IBERIAN. REVISTA DIGITAL DE HISTORIA. Nº 3 ENERO/ABRIL 2012 ISSN 2174-5633

APORTACIONES BIO-BIBLIOGRÁFICAS DE JAMILENA

José Carlos Gutiérrez Pérez Lcdo. en Humanidades

Jamilena, lugar de antiquísima historia, ha aportado y sigue aportando al mundo de la cultura numerosos nombres. Entre ellos podríamos citar, por ejemplo, al concertista de trompa y compositor, Miguel Ángel Colmenero Garrido, o a excelentes pintores, como Pablo Beltrán Cazalla, Rafael Moreno Moreno o Jacinto Domingo Castellano Garrido.

Junto a todos estos jamilenudos, cabe también mencionar al ya fallecido Rafael Castellano Pérez, antiguo maestro nacional, alcalde de Jamilena e investigador sobre temas históricos y culturales de Jamilena, que a pesar de no haber publicado nada, todavía sus herederos conservan sus manuscritos, los cuales sería interesante que se publicasen en un futuro no muy lejano, ya que son un material de primera mano para acercarse a la poco conocida historia jamilenuda.

Sin embargo, más que ninguna otra cosa, me atrevería a decir que la labor investigadora y obra que Rafael Castellano aportó respecto a Jamilena es un elemento muy importante a destacar, ya que ésta supone una de las referencias historiográficas contemporáneas más importantes sobre Jamilena. Aunque hay referentes más antiguos en cuanto a la historiografía de este pueblo, como por ejemplo Ruiz Jiménez (s. XIX), el padre Alejandro del Barco (s. XVIII), Rus Puerta (s. XVII) o Diego de Villalta (s. XVI), entres otros, todos ellos son no nacidos en Jamilena. En el caso de Rafael Castellano hay que decir que fue el primer investigador local que decidió buscar datos sobre su pueblo en los diferentes archivos de ámbito público y eclesiástico. Todo con el fin de rellenar ese gran vacío que todavía hoy supone la historia de Jamilena. Pero ese trabajo no se limitaba únicamente al aspecto archivístico, sino también a lo que suponía la tradición oral que le aportaban los ancianos de Jamilena y que fue recogiendo y anotando de manera incansable.

A pesar de su lamentable pérdida, ese hito y labor que él comenzó hace años, no desapareció con él, puesto que siguió y sigue hoy día en las investigaciones llevadas a cabo por algunos investigadores locales. Estas nuevas investigaciones, unidas a otras de distintos investigadores foráneos, están sacando a la luz varios y curiosos datos respecto a la historia local.

Entre las últimas aportaciones caben destacar, por ejemplo, el magnífico libro realizado por los investigadores Fernando J. Carrera y Augusto Ferrer-Dalmau, titulado Batallón Román (2003), donde se hace una apasionante biografía del heroico militar jamilenudo, Miguel Román Garrido, y se trata específicamente la participación de éste y su batallón en la Segunda Guerra Mundial. También merece la pena destacar las

- 16 - IBERIAN. REVISTA DIGITAL DE HISTORIA. Nº 3 ENERO/ABRIL 2012 ISSN 2174-5633

interesantes investigaciones sobre el romancero de Jamilena y la comarca de llevadas a cabo por el filólogo jamilenudo Dr. José Checa Beltrán, que le merecieron el premio “Cronista Alfredo Cazabán” 2004, sobre Literatura. Finalmente, se podrían destacar los distintos artículos o libros que se han realizado sobre la historia y cultura locales, sin embargo este tema lo trataremos posteriormente cuando hagamos referencia a cuatro investigadores jamilenudos y a sus publicaciones.

A continuación haremos mención a algunas aportaciones desde Jamilena a la extensa bibliografía giennense. Así en primer lugar hablaremos de dos escritores jamilenudos, uno de ellos quizá más conocido que el otro debido a que Manuel Caballero Venzalá habló ya de él en su Diccionario Bio-Bibliográfico… , me refiero al sacerdote José Castellano. El otro escritor, Juan García, es un autor desconocido ya que, aunque natural de Jamilena, ha realizado su labor intelectual y profesional como maestro de francés en tierras castellanas.

En cuanto a las otras aportaciones, que podríamos calificar de historiográficas, haremos una breve reseña de cuatro investigadores jamilenudos y de sus publicaciones todas ellas referidas a la historia y cultura de Jamilena, como decíamos unas líneas atrás.

APORTACIONES LITERARIAS.

José Castellano Vela Presbítero y escritor, nacido en Jamilena el 19 de marzo de 1902. Hijo de Juan Manuel Castellano Liébana, agricultor, e Isabel Vela Garrido, desde muy joven sintió la vocación de sacerdote. Estudió en el Seminario de la Inmaculada Concepción y San Eufrasio, de Jaén, ordenándose de presbítero en 1926. Su primera Misa solemne la celebró en la parroquia de San Bartolomé, de la ciudad de Andújar, el 6 de junio de dicho año. Durante la década de los treinta del siglo pasado fue cura coadjutor en la parroquia de la Encarnación, de , habiendo desempeñado anteriormente su ministerio en . Después de 1936 fue capellán del Hospital de Linares y en 1939, una vez finalizada la Guerra Civil, fue nombrado cura párroco en la parroquia de Ntra. Sra. de la Natividad de su pueblo natal en sustitución del anterior, don Juan José Verdejo, fallecido durante la guerra. Guerra que don José pasó en su mayor parte en Jamilena y durante la cual fue hecho preso en 1938, siendo llevado a la cárcel de Jaén junto a otros vecinos de Jamilena y al capellán de la ermita de San Francisco, don José Martínez Sánchez, el cual fue asesinado durante el trayecto. Tras su nombramiento como párroco de Jamilena, don José se encontró con una iglesia de Jamilena muy deteriora y en un estado lamentable como consecuencia del conflicto civil. Una de sus primeras decisiones como párroco fue el dotar al templo de enseres e imágenes religiosas. Así el hecho de que la antiguo lienzo de Ntro. Padre Jesús, patrón de Jamilena, había sido robado y, probablemente, destruido a finales de la contienda, llevó a don José a pedir a la familia Linde la copia que de dicha imagen se hizo hacia 1882 y de la cual ésta era propietaria. Tras la donación del lienzo también

- 17 - IBERIAN. REVISTA DIGITAL DE HISTORIA. Nº 3 ENERO/ABRIL 2012 ISSN 2174-5633

adquirió una imagen de la Virgen de los Dolores (antigua patrona de Jamilena, cuya imagen fue destruida también durante la guerra), donada por la familia tosiriana de los Calabrús, la cual tenía parte de sus raíces en Jamilena. De igual forma, se donaron por parte de familias del pueblo otras imágenes que actualmente son veneradas en la iglesia.

En 1943 preparó una Santa Misión en Jamilena que duró once días y que fue dirigida por los padres redentoristas Miguel García Alonso y José María Mayo. Durante la clausura de la misma asistieron el Obispo de Jaén y el Gobernador Civil de la Provincia. Sobre este acto existe un documento en el Archivo Parroquial en el que don José describía orgulloso cómo confesaron y recibieron la comunión todos los feligreses con uso de razón. Cuando realizó en 1945 el inventario de los bienes con los que contaba la parroquia de Jamilena reflejó la pobreza de medios y de utensilios que ésta tenía. Sin embargo, en un segundo inventario firmado que elaboró en 1955 puede verse que hay un aumento de los ornamentos, candelabros, cálices y objetos sagrados de la parroquia de Jamilena. A principios del año 1956 cesaba como párroco de Jamilena, siendo sustituido don Manuel Armenteros Guerrero, que estaría unos días como cura encargado (no como párroco) de la parroquia. Tras su cese se trasladó a Linares para continuar como capellán del hospital de dicha ciudad. Por otro lado, hay que decir que don José Castellano tenía un lado desconocido en su vida, el cual se volcaba en la literatura. Autor de una extensa y cuidada producción escrita, sus obras publicadas, que a continuación reseñaremos, son pocas, a excepción del resto que se halla todavía inédita. Entre estas últimas tenemos comedias como: …Y yo aquí solo , Caballero en su porte , La paz enredosa , Los locos están sueltos , Con los papeles bajo el brazo , Ya no enciendes más, sacristán , En los estudios , Sin volver la vista atrás , …Las bonitas la desean , Necesitan mi ayuda (tragicomedia), Logreros (drama), Lotería (melodrama) y Bienvenidos (zarzuela). De su obra poética inédita tenemos Colección de 150 sonetos , Colección de Romances , Colección de poemas , Colección de cantos y Colección de composiciones poéticas de todo género . Igualmente sus novelas inéditas son Me lo decía la sangre , La estatua , El mayordomo que fía a su señor , El que roba a un ladrón , Propiedad intelectual y Sin apellidos . Otros escritos inéditos son Colección de cuentos y De tauromaquia (estudio y humorismo).

Sin embargo, de toda su obra únicamente publicó una comedia en verso de tres actos, titulada Fulgores de Belén (1957); una comedia en prosa de dos actos, titulada Prueba escolar (1957); y un cuaderno de poesías titulado Linares y su Patrona. Vistos por el Capellán del Hospital (1957). Ambas obras, de profundo contenido religioso, fueron publicadas en la ciudad de Linares.

Durante los años sesenta del siglo pasado se jubiló, volviendo a su pueblo natal donde residió con su familia hasta su muerte, ocurrida en Jamilena un 17 de abril de 1985.

- 18 - IBERIAN. REVISTA DIGITAL DE HISTORIA. Nº 3 ENERO/ABRIL 2012 ISSN 2174-5633

Juan Bautista García Damas. Jamilenudo de nacimiento y abulense de adopción, Juan García había nacido en Jamilena el 28 de abril de 1915. Era hijo de Amador Cecilio García Vela y de Asunción Juana Manuela Damas Palomino, un humilde matrimonio dedicado a las faenas agrícolas. A sus 21 años superó unas oposiciones a auxiliar de secretaría del entonces Ayuntamiento frentepopulista de Jamilena, en aquellos instantes gestionado y presidido por su padre, a la sazón secretario local del PCE. De igual forma, en aquellos días anteriores a la sublevación militar de 1936 en Marruecos estuvo vinculado a la secretaría local de la UGT donde realizaba sobre todo labores de escribiente. Al estallar la Guerra Civil Española se incorporó a las quintas que iban destinadas al frente. Durante la misma estuvo combatiendo en diversos frentes de Andalucía y del resto de España y fue ascendido a suboficial del ejército republicano. Además, la guerra provocó en su familia un enorme vacío ya que durante la misma fallecería su hermano Amador, en el famoso frente del Ebro, y su padre, a causa de muerte natural, mientras ocupaba el cargo de concejal en Jamilena. Una vez finalizada la contienda Juan fue condenado y apresado en el penal de Burgos por combatir del lado de la República. Durante su estancia en la cárcel se enamoró de María Barrio, una joven falangista de Guadalajara, que después sería su esposa, la cual fue un gran apoyo para Juan cuando fue liberado de la cárcel. Gracias a ella estudió el Bachillerato en Madrid, en el conoocido Instituto ‘Cardenal Cisneros’. Terminado éste comenzó los estudios de Magisterio, en Ávila, y Lengua y Literatura francesas en las Universidades de Madrid (Escuela Central de Idiomas), la Sorbona de París y Aix–en–Provence. Tras ello ejerció la docencia como profesor de francés en distintos centros abulenses como el Instituto de Enseñanza Media, el Instituto Politécnico, el Colegio Diocesano y otros centros de enseñanza del Bachillerato. En dichos lugares fue profesor de distintas personas que con el tiempo han llegado ha tener relevancia en distintos campos de la política, el mundo de la cultura, etc. De grandes cualidades literarias ha publicado únicamente cuatro obras de las muchas que todavía hoy tiene inéditas y guardadas. Esas cuatro obras son Noche de nieve (1967), cuento premiado y publicado en la revista “Moros y Cristianos”, de Villajoyosa; Paramera (1986), novela corta; Sangre en la Tierra (1986) y Con las primeras luces del alba (1994), narraciones históricas publicadas por la abulense Institución Gran Duque de Alba, en las que Juan García novela el conocido episodio de la ‘Farsa de Ávila’. En la actualidad reside en Ávila, su ciudad de adopción, junto a Julia Rodríguez, su segunda esposa.

- 19 - IBERIAN. REVISTA DIGITAL DE HISTORIA. Nº 3 ENERO/ABRIL 2012 ISSN 2174-5633

APORTACIONES HISTORIOGRÁFICAS.

José Garrido Liébana Maestro nacional, nacido en Jamilena el 19 de marzo 1942 e hijo de Manuel Garrido Garrido y Juana Liébana García, propietarios agrícolas. Comenzó su labor como maestro de EGB a finales de la década de 1960. Desde entonces hasta su jubilación ejerció su labor educativa en el colegio publico ‘Padre Rejas’, de Jamilena. En el campo de la política, ocupó el cargo de primer teniente de alcalde en Jamilena tras la elecciones municipales de 1979, a las cuales compareció dentro las listas de la extinta UCD. Sin embargo, por razones laborales y las rencillas internas en el propio gobierno local, se vio obligado a renunciar a su cargo de concejal. Por otro lado, ha sido autor de una interesante investigación titulada ‘El Topónimo Jamilena’, la cual fue publicada en tres entregas en distintas publicaciones culturales de carácter local entre los años 1995 y 1996. En dicha investigación José Garrido hacía un recorrido por las distintas teorías surgidas desde el siglo XVI hasta nuestros días a raíz del desconocido origen el topónimo Jamilena.

Juan Liébana Liébana. Nacido en Jamilena el 21 de mayo de 1966 e hijo de Rafael Liébana Moreno y Carmen Liébana Castellano, propietarios agrícolas. Realizó los estudios de ingeniería. Persona apasionada por los temas históricos y culturales relativos a Jamilena ha publicado algunos artículos referidos a dichos a temas en algunas publicaciones de ámbito comarcal como por ejemplo la tosiriana “Órdago”. De igual forma ha colaborado y participado en la creación de algunas publicaciones periódicas en Jamilena todas ellas relativas a temas culturales. En la actualidad colecciona fotos antiguas relativas a Jamilena y es el encargado de digitalizar el Archivo Histórico Local que ha puesto en marcha la “Asociación Cultural y de Estudios Jamilenudos”.

Antonio Liébana Pérez Maestro de educación primaria en el colegio público ‘Padre Rejas’ de Jamilena. Hijo de Pedro Liébana Jaén, agricultor, y Purificación Pérez Bueno, nació el 17 de octubre de 1956 en Jamilena. Antonio es uno de los investigadores locales que prosiguió la labor de recuperación histórica iniciada por el también maestro e investigador local Rafael Castellano Pérez, del que hablábamos al principio. Con datos obtenidos del Archivo Histórico Provincial de Jaén y con el material dejado por el finado Rafael Castellano, Antonio Liébana elaboró una serie de artículos que entre los años 1997 y 2004 fueron apareciendo en el Programa Oficial de la Fiestas de septiembre de Jamilena. Los temas que trataban los mismos eran varios y tenían como principal fuente protocolos notariales del siglo XIX y el Catastro del Marqués de la Ensenada del siglo XVIII. Dichos artículos, todos ellos referidos a la historia de Jamilena, fueron ‘Calle de los Huertos’ (1997), ‘Documentos sobre el Padre Rejas’

- 20 - IBERIAN. REVISTA DIGITAL DE HISTORIA. Nº 3 ENERO/ABRIL 2012 ISSN 2174-5633

(1999), ‘Agua para los molinos’ (2000), ‘Jamilena y la Guerra Carlista’ (2001), ‘Personal de la iglesia de Jamilena en 1751’ (2002), ‘La Esa’ (2003), ‘El Arroyo Sarcovitos’ (2003), y ‘La agricultura en el siglo XVIII’ (2004).

Jesús Martínez Martos Actual Director del Centro de Día de la 3ª Edad de Jamilena. Nació en Jamilena el 14 de septiembre de 1950 e hijo de Juan Martínez Román y Mª Jesús Martos Garrido, agricultores naturales de dicha localidad. Su labor en Jamilena al frente del Centro de Día de la 3ª Edad le llevó a publicar dos libros sobre la cultura y costumbres populares del municipio. El primero Cancionero Popular “Geminella” (1995), es una obra que recoge una gran cantidad de coplas, canciones populares, romances, etc. entonados y aportados por muchos vecinos de Jamilena, en su mayoría socios del hogar del pensionista de la localidad. El segundo, titulado Era se una vez… “Nosotros” (1997), es una trabajo de investigación que recoge los testimonios de varios vecinos de Jamilena acerca de cómo era antaño la vida en Jamilena, sus costumbres, las labores agrícolas y domésticas… En su faceta de pintor autodidacta, utiliza una técnica personal basada en el difumado de contornos y en una pintura suave, todo en óleo sobre lienzo. Ha participado en muestras de pinturas comarcales y entre sus obras destacan varios bodegones y la obra titulada Nuestro Padre Jesús .

BIBLIOGRAFÍA DE AUTORES

CASTELLANO VELA , José. Fulgores de Belén . Linares, 1957. - Prueba escolar . Linares, 1957. - Linares y su Patrona. Vistos por el Capellán del Hospital . Linares, 1957.

LIÉBANA LIÉBANA , Juan. ‘Frente al toro está el tesoro’. “Programa Oficial de Fiestas de Ntro. Padre Jesús 1999”. Excmo. Ayuntamiento de Jamilena. Jamilena, septiembre 1999; pág. 16. - ‘La Casería Miles’. “Órdago”, nº 3. Edita Círculo de Amigos de Cassia. , septiembre 1999; pág. 10. - ‘La devoción de la Virgen de la Estrella en Jamilena: herencia de la Reconquista’. “Órdago”, nº 4. Edita Círculo de Amigos de Cassia. Torredonjimeno, enero 2000, pág. 27. // “Programa Oficial de Fiestas de Ntro. Padre Jesús 2004”. Excmo. Ayuntamiento de Jamilena. Jamilena, septiembre 2004; pp. 40–41.

LIÉBANA PÉREZ , Antonio. ‘Calle de los Huertos’. “Programa Oficial de Fiestas de Ntro. Padre Jesús 1997”. Excmo. Ayuntamiento de Jamilena. Jamilena, septiembre 1997; pp. 24–25. - ‘Documentos sobre el Padre Rejas’. “Programa Oficial de Fiestas de Ntro. Padre Jesús 1999”. Excmo. Ayuntamiento de Jamilena. Jamilena, septiembre 1999; pp. 11– 15.

- 21 - IBERIAN. REVISTA DIGITAL DE HISTORIA. Nº 3 ENERO/ABRIL 2012 ISSN 2174-5633

- ‘Agua para los molinos’. “Programa Oficial de Fiestas de Ntro. Padre Jesús 2000”. Excmo. Ayuntamiento de Jamilena. Jamilena, septiembre 2000; pp. 24–25. - ‘Jamilena y la Guerra Carlista’. “Programa Oficial de Fiestas de Ntro. Padre Jesús 2001”. Excmo. Ayuntamiento de Jamilena. Jamilena, septiembre 2001; pp. 22–24. - ‘Personal de la iglesia de Jamilena en 1751’. “Programa Oficial de Fiestas de Ntro. Padre Jesús 2002”. Excmo. Ayuntamiento de Jamilena. Jamilena, septiembre 2002; pp. 17–19. - ‘La Esa’. “Programa Oficial de Fiestas de Ntro. Padre Jesús 2003”. Excmo. Ayuntamiento de Jamilena. Jamilena, septiembre 2003; pp. 24–25. - ‘El Arroyo Sarcovitos’. “Programa Oficial de Fiestas de Ntro. Padre Jesús 2003”. Excmo. Ayuntamiento de Jamilena. Jamilena, septiembre 2003; pp. 26–27. - ‘La agricultura en el siglo XVIII’. “Programa Oficial de Fiestas de Ntro. Padre Jesús 2004”. Excmo. Ayuntamiento de Jamilena. Jamilena, septiembre 2004; pp. 42–44.

GARCÍA DAMAS , Juan. Sangre en la Tierra . / Paramera . Institución Gran Duque de Alba. Ávila, 1986. - Con las primeras luces del alba . Institución Gran Duque de Alba. Ávila, 1994.

GARRIDO LIÉBANA , José. ‘El topónimo Jamilena. Varias teorías sobre el topónimo Jamilena’. Periódico “Jamilena”, nº 2. Jamilena, diciembre 1995, pp. 10–11. - ‘El topónimo de Jamilena’. Periódico “El Pueblo”. Jamilena, septiembre 1996, pp. 14–16.

MARTÍNEZ MARTOS , Jesús. Cancionero Popular “Geminella” . Edita Centro de Día “Club de la 3ª Edad. Jamilena, 1995. - Érase una vez… «Nosotros» . Edita Centro de Día 3ª Edad de Jamilena. Jamilena, 1997.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

-CABALLERO VENZALÁ , Manuel. Diccionario Bio–Bibliográfico del Santo Reino . Tomo II, C. Instituto de Estudios Giennenses y Diputación Provincial de Jaén. Jaén, 1986.

-S. A. Estatutos de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Preámbulo histórico . Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Jamilena. Torredonjimeno, 1990.

-SEGURADO COBOS , Julio . ‘Apuntes para la historia de la Parroquia de Jamilena’. “Programa Oficial de Fiestas de Ntro. Padre Jesús 2000”. Excmo. Ayuntamiento de Jamilena. Jamilena, septiembre 2000; pp. 12–22.

- 22 -