1 Los Jódar De Pegalajar (Ss. XVI-XVIII)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Los Jódar de Pegalajar (ss. XVI-XVIII): Antecedentes giennenses de una familia que pasó a tierras sevillanas José Carlos Gutiérrez Pérez INTRODUCCIÓN Cuando el poeta sevillano Vicente Aleixandre escribía: “En la prisa de los niños, los chiquillos eran una marea, y yo una espumilla más entre ellos; casi golpeando contra las paredes, estrellados muchas veces, saltando, salpicando. La ola se alargaba ruidosa por entre las calles del pueblo, pero no recogía nunca aquel poco de agua quieta que era el niño callado a la casilla”, lo hacía recordando su feliz infancia en Pegalajar, pueblo giennense enclavado en la comarca de Sierra Mágina, en el que el Nóbel de Literatura residió durante su niñez junto a su familia cerca del antiguo molino de Atocha. Al igual que el caso de Aleixandre, en el presente trabajo precisamente queremos ofrecer otro ejemplo de esa relación recíproca entre la villa serrana de Pegalajar y las tierras sevillanas. Para ello nos remontamos a la primera mitad del siglo XVIII, tiempo en el que un pegalajeño se asentaba en el municipio sevillano de Tocina, estableciendo allí el inicio de una destacada familia que finalmente acabaría residiendo en Cazalla de la Sierra. Los descendientes de ese pegalajeño de apellido Jódar, llegaron a ser personajes importantes de la sociedad de Cazalla de la Sierra y a ocupar destacados cargos, como por ejemplo el de procuradores numerarios por dicha villa. No obstante, pese a haber abandonado su antepasado Francisco Fernández de Jódar y Cordero, su villa natal de Pegalajar a finales de la década de Licenciado en Humanidades, DEA en Historia Medieval y Cronista Oficial de Jamilena (Jaén). 1 I CONGRESO VIRTUAL ARCHIVOS, HISTORIA Y PATRIMONIO DOCUMENTAL (15 AL 31 DE MAYO DE 2020). COMUNICACIONES, JAÉN: ASOCIACIÓN AMIGOS AHDJ, 2020 - 87 - 1720, los Fernández de Jódar de Cazalla de la Sierra siempre tuvieron a gala y recordaron su origen giennense, tal y como hoy día puede observase en el palacio de San Benito de esta localidad sevillana propiedad de los Jódar. SOBRE EL ORIGEN DEL APELLIDO JÓDAR Y SU PRESENCIA EN JAÉN Claramente el apellido Jódar es un apellido toponímico procedente de la localidad giennense de Jódar. Del mismo contamos con una variante musulmana relacionada con el origen jodarí de algunos individuos. Un ejemplo es el de un musulmán oriundo de Jódar y residente en Granada durante el siglo XV, de cuyo nombre no nos ha quedado más que su nisba: el Jodarí o el Judurí, en referencia a ese origen. Tal referencia la encontramos en un libro de habices de Granada elaborado en 1505, y es posible que se refiera a un descendiente de una familia de jodaríes que con el empuje cristiano tuvieron que emigrar a la ciudad de Granada, donde acabaría por instalarse; aunque también podría darse la posibilidad de que dicho individuo fuera un mudéjar que hubiera emigrado desde Jódar a Granada permaneciendo su familia en tierras de Jódar desde la conquista de ésta villa hasta el siglo XV. Posteriormente, tras la conquista de Granada en 1492 muchos de estos Jodarí o Judurí pasaron al norte de África. Aunque el apellido Jodarí o Judurí no ha logrado conservarse en la antroponimia granadina y levantina, si encontramos el apellido Jódar en dichas tierras en época medieval y moderna. Con todo, según el profesor Vidal Castro el apellido Jódar no sería de etimología árabe sino más bien cristiana, ya que éste está bien documentado desde el siglo XIII como originario de linajes cristianos1. El origen cristiano del apellido Jódar se da en el siglo XIII concretamente en la figura de Sancho Martínez, uno de los trescientos infanzones que participaron en la conquista de la ciudad de Baeza. Posiblemente en agradecimiento a los servicios prestados por este caballero en la conquista de los territorios del Alto Guadalquivir y 1 VIDAL CASTRO, F. (1996): «Jódar árabe II: Etimología preárabe y migraciones». Sumuntán, 6. Jaén, pp. 136-138. 2 I CONGRESO VIRTUAL ARCHIVOS, HISTORIA Y PATRIMONIO DOCUMENTAL (15 AL 31 DE MAYO DE 2020). COMUNICACIONES, JAÉN: ASOCIACIÓN AMIGOS AHDJ, 2020 - 88 - en concreto de la plaza de Jódar2, el rey castellano Fernando III le concedió el título de Señor de Jódar, una vez dicha villa fue tomada en 12293, pasando a convertirse su territorio en unos de los pocos señoríos laicos andaluces4. El señorío de Jódar no sólo se extendía al territorio de dicha villa, sino que éste ocupaba también las poblaciones de Garcíez, Bedmar y Albanchez, situadas en Sierra Mágina. Castillo de Jódar (Jaén). Sobre la figura de Sancho Martínez, a quien algunos apellidan como “de la Torre”5 y otros, los más, como “de Xodar”6, indicar que fue un destaco personaje en la frontera andaluza entre los reinos de Castilla y Granada, llegando a ser Adelantado Mayor de 2 En el libro del Conde don Pedro se indicaba que el castillo de Jódar fue tomado por un caballero llamado Sancho Pérez o Martínez que acompañó al rey Fernando III en la conquista del valle del Guadalbullón, en un ataque contra Úbeda y la toma de Jódar. ALCALÁ MORENO, I. (2011): Historia del castillo de Jódar. Nuevas fuentes documentales para revisionismo de la Historia de Jódar. Ediciones Mágina. Granada, pág. 126. 3 Aunque el año 1229 es la fecha más admitida sobre la conquista de Jódar, hay diversos autores como el padre Mariana, Manuel González o Ximena Jurado, entre otros, que sitúan dicha conquista en un abanico cronológico que va desde 1225 a 1234. Ibíd., pp. 126-129. 4 Otros ejemplos de señoríos laicos establecidos en el área del Alto Guadalquivir tras la conquista cristiana fueron el de Torreperogil, del que se tienen pocas noticias, el cual fue entregado a Pero Gil Zatico, también infanzón conquistador de Baeza; el creado en 1269 junto al Guadalquivir y con sede en Estivel, que fue dado a Día Sánchez de Biedma (inicio del futuro señorío de los Benavides); o el de Día Sánchez de Funes, en Carchel y Cazalla. CASTILLO ARMENTEROS, J.C. (1998a): «La conquista castellana del Alto Guadalquivir y la organización política: el realengo y el señorío bajo Fernando III». En SALVATIERRA CUENCA, V., ed.: Hispania, Al-Andalus, Castilla (Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir). Universidad de Jaén. Jaén, pág. 175. 5 MESA FERNÁNDEZ, N. (1996): Historia de Jódar. Asociación Cultural Saudar y Ayuntamiento de Jódar. Úbeda, pág. 42. 6 Véase por ejemplo: ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo (1588): Nobleza de Andalucía. Sevilla, pág. 138. 3 I CONGRESO VIRTUAL ARCHIVOS, HISTORIA Y PATRIMONIO DOCUMENTAL (15 AL 31 DE MAYO DE 2020). COMUNICACIONES, JAÉN: ASOCIACIÓN AMIGOS AHDJ, 2020 - 89 - la Frontera7. Es muy posible que tomara el apellido Jódar tras serle concedido el señorío de la villa de Jódar y otros términos. Señorío laico que fue uno de los más importantes del Alto Guadalquivir, aunque quedó desmoronado durante la Baja Edad Media a causa de las intromisiones episcopales y la presión que causaban destacadas ciudades realengas como Baeza y Úbeda. Pese a ello Sancho extendió su poder a otros territorios como la villa de El Carpio, en tierras cordobesas, y fue uno de los participantes en el repartimiento de la ciudad de Sevilla, donde recibió jugosa donación por parte del rey. Sancho Martínez de Jódar en un lienzo situado en el palacio de San Benito (Cazalla de la Sierra, Sevilla) Pero sin lugar a dudas fue su señorío de Jódar el que más preocupó a Sancho Martínez. Así mientras vivió se preocupó de expandir los límites de dicho señorío hacia el sur llegando a tomar de manera efímera diferentes fortalezas como Chincóyar y Ablir, aldeas como Solera, Polera, Gris, Alló y Ogáyar, y poblaciones como Albanchez, Bedmar y Jimena, lo cual lo convertía en el principal dominador de gran parte del valle del Jandulilla. El motivo de ese freno a la expansión del señorío se debió a que las ciudades de Baeza y Úbeda, que lo rodeaban, presionaron sobre 7 Sobre la figura de los Adelantados Mayores de la Frontera, véase: VÁZQUEZ CAMPOS, B. (2006): Los adelantados mayores de la frontera o Andalucía (Siglos XIII-XIV). Diputación de Sevilla. Sevilla. 4 I CONGRESO VIRTUAL ARCHIVOS, HISTORIA Y PATRIMONIO DOCUMENTAL (15 AL 31 DE MAYO DE 2020). COMUNICACIONES, JAÉN: ASOCIACIÓN AMIGOS AHDJ, 2020 - 90 - el mismo, como decíamos, haciendo que el rey Alfonso X les concedería algunos territorios de esas antiguas plazas tomadas por Sancho Martínez de Jódar. Algo parecido ocurrió con la conquista de Cabra, que pese a ser conquista por el Señor de Jódar en 1244, dicha población fue entregada a la ciudad de Úbeda. Tras la conquista de Jaén en 1246, se firma en dicha ciudad un pacto por el que quedaban establecidos los límites de la frontera entre Castilla y Granada y que permanecerán hasta la conquista definitiva del reino nazarí. Con el mismo el señorío de Sancho Martínez de Jódar quedaba frente a Bélmez y Bedmar, zona fronteriza complicada, la cual fue controlada por éste gracias a su creciente poder económico, pero sobre todo político, ya que entre 1253 y 1258 fue nombrado Adelantado Mayor de la Frontera en sustitución de Pedro Ruiz de Olea. No obstante, su condición de Adelantado no le sirvió para conservar algunos castillos y plazas en el valle del Jandulilla, los cuales pasaron al obispo de Jaén, aunque Sancho Martínez de Jódar fue su administrador perpetuo debiendo, entre otras cosas, de prever el culto en las iglesias y de mantener a los clérigos. En compensación por esas pérdidas territoriales el rey Alfonso X le concedía la torre de Garciez con su cortijo y su heredamiento. Al poco tiempo las villas de Jimena y Albanchez pasaban a la jurisdicción del señorío de Jódar. La muerte de Sancho Martínez de Jódar entre los años 1274 a 1276 trajo consigo el reparto de sus dominios entre sus dos hijos.