Guía Natural de Sierra Mágina SIERRA MÁGINA GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA

Edita: Grupo de Desarrollo Rural de Sierra Mágina. Presidente: José Rubio Santoyo. Coordinación: José García Vico. Camilo Torres Cara. Carmen Galiano Roa. Autores textos: Javier Moreno Montoza. José García Vico. Revisión de textos: José María Garzón Alcalde. Autores fotograİ as: Berna López Cordón. Esteban Ureña Pérez de Tudela. José María Garzón Alcalde. José Rico Teba. Miguel A. Domínguez Galán. (miguel-dominguez.blogspot.com) Luis Pedrajas Pulido Javier Moreno Montoza / A.D.R. Sierra Mágina Fotograİ a portada: Berna López Cordón. Mapas: Javier Moreno Montoza / A.D.R. Sierra Mágina Maquetación e Impresión: Grá cas Francisco del Moral, s.a. Teléf. 953 511 351 I.S.B.N: 978-84-615-6180-3 Depósito Legal: J-2676-2011

Esta publicación ha sido subvencionada por la Diputación Provincial de Jaén gracias la convocatoria del Área de Turismo, Desarrollo Local y Sostenibilidad para el ejercicio 2010. Guía Natural de Sierra Mágina

SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA INDICE

Presentación ...... 5

1. Introducción: de paseo por Sierra Mágina ...... 7

2. El Medio Físico en Sierra Mágina: un reducto inconfundible de las Cordilleras BéƟ cas ...... 9 2.1. Piedra y agua: la geología de Mágina ...... 10 2.2 Climatología: Inviernos fríos y tórridos veranos ...... 13 2.3 Hidrología ...... 16

3. El Medio Biológico ...... 18 3.1. Flora y vegetación de Mágina ...... 19 La  ora de Mágina, una historia con nombre propio ...... 23

3.2. Fauna ...... 24 indice Aislados ...... 29

4. La montaña humanizada ...... 30

5. Sierra Mágina, espacio protegido ...... 33 Más allá del Parque Natural ...... 34

6. Por los Senderos de Mágina ...... 36 El Sendero europeo que atraviesa Mágina ..... 38

Ruta 1: CasƟ llo de Albanchez de Mágina ...... 40

Ruta 2: Caño del Aguadero ...... 42

Ruta 3: Adelfal de Cuadros ...... 44 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA INDICE

Ruta 4: Las Viñas ...... 46

Ruta 5: Fuenmayor ...... 48

Ruta 6: Pico Mágina ...... 50

Ruta 7: Puerto de La Mata ...... 52

Ruta 8: El Peralejo ...... 54

Ruta 9: Gibralberca ...... 56

Ruta 10: Pinar de Cánava ...... 58

Ruta 11: Cueva de la Graja ...... 60

Información de interés ...... 62 indice

La Peña de Jaén vista desde El Cortijuelo. Foto: J. M. Garzón SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA PRESENTACioN

El Almadén y laderas de Cerro Ponce en primavera.

Foto: Berna López n

PPRRESEENNTTAACIÓÓNN

Desde la Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina, en su empeño por fomentar las acƟ vidades producƟ vas y desarrollar social y económicamente nuestra Comarca, se edita esta guía de nuestro Par- que Natural, que conƟ ene las once rutas de senderis- mo que discurren por Sierra Mágina. Esta guía resulta imprescindible para el co- nocimiento exhausƟ vo de los senderos por los que cualquier visitante pueda adentrarse en una “Sierra Mágica”, que ofrece al senderista una panorámica de la diversidad paisajísƟ ca y de la calidad natural que hacen de Mágina un espacio privilegiado para la rea- lización de acƟ vidades en contacto con la naturaleza. La Asociación de Desarrollo Rural -en adelante A.D.R.- Sierra Mágina pretende contribuir con esta guía a la difusión de las excelencias que ofrece nues- tro Parque, así como a la valoración y conservación de nuestro enorme Patrimonio Natural.

5 presentacion SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA presentacion

Foto: A.D.R. Sierra Mágina

Esperamos que esta guía ilustre a todas las personas que se adentren en el corazón del Parque Natural de Sierra Mágina y que hagan de su visita a nuestro Parque un recuerdo imborrable en su me- moria. José Rubio Santoyo Presidente de la A.D.R. Sierra Mágina

Foto: A.D.R. Sierra Mágina

6 presentacion SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA INTRODUCCION

1. INNTTRODDUUCCIIÓÓN: DE PASEO POR SIIERRA MMÁÁGINA

Es una necesidad casi obligada, al menos a quienes les gusta viajar lo suelen hacer así, que previamente a iniciar nuestro camino sobre un nuevo territorio, sobre un nuevo paisaje, nos informemos antes so- bre este espacio con todos los recursos necesarios a nuestra disposición. Es aquí donde los libros, guías y folletos de viajes cumplen su función, adelantán- donos las caracterísƟ cas geográ cas, naturales, his- tóricas y de servicios que dispone este territorio para garanƟ zar así una visita exitosa.

Practicando senderismo en el Parque Natural. Foto: Berna López c

En este senƟ do surge la guía que Ɵ enes en tus manos, para facilitar tu visita al Parque Natural de Sierra Mágina y su entorno y para profundizar si quieres en diversos aspectos de su magní co patri- monio natural y paisajísƟ co. Para facilitar su uso, esta guía del patrimonio natural de Sierra Mágina se puede acompañar con

7 introduccion SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA INTRODUCCIONI

el Plano TurísƟ co (Escala 1:50.000) con las rutas de senderismo y cicloturismo que podemos hacer en el Parque Natural de Sierra Mágina y que ha sido tam- bién editado por la A.D.R. Sierra Mágina. A lo largo de sus páginas encontrarás informa- ción detallada acerca de la geograİ a de Mágina, su relieve, sus principales cursos  uviales, la climatolo- gía de este territorio y sus magní cos recursos natu- rales de  ora, fauna y paisaje. Asimismo te ofrece- mos una lista descrita de las principales rutas para conocer este espacio natural, pudiendo compaginar la información que te ofrece esta guía con la informa- ción cartográ ca que puedes encontrar en el plano turísƟ co.

El Almadén visto desde la cumbre de la Peña de Jaén. Foto: José Rico

8 introduccion SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA el medio fisico

22.. EL MMEEDIO FFÍÍSICO: SIERRA MÁGINA, UN REEDDUUCCTTOO INNCCONFFUUNNDDIBLE DE LAS CCOORRDDILLERRAAS BBÉÉTICCAAS

Su propio nombre ya nos lo indica, Sierra Mági- na es de todo menos llana. En esta comarca, de 152.586 ha de extensión, predomina la verƟ ca- lidad del paisaje, no en vano aquí se concentran las principales alturas de la provincia de Jaén, con importantes desniveles desde aproxima- damente los 600 m en los valles  uviales del Río Cuadros (Bedmar) y Jandulilla (Belmez de la Moraleda) hasta los 2.164 m que coronan el Pico Mágina, el punto más alto de la provincia. Toda la comarca en su conjunto se estruc- tura en torno al macizo central de Sierra Má- gina, protegido legalmente mediante la  gura de Parque Natural (19.961 ha) en el año 1989. Este macizo, de elevadas cumbres (por encima de los 2.000 m) y angostos valles, forma parte en su conjunto del sistema montañoso de las Cordilleras BéƟ cas, toda una franja montañosa que cruza el sureste de la Península Ibérica con dirección ENE-OSO y que presenta sus límites geográ cos en la Isla de Mallorca (al NE) y las sierras del norte de Marruecos (al SO). Sierra Mágina se erige en una porción céntrica de es- tas cordilleras, en pleno contacto con los terre- nos más deprimidos del Valle del Guadalquivir.

Los Cárceles y el Ponce desde las laderas de Mágina. Foto: José Rico

9 medio fisico SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA el medio fisico

Desde un punto de vista geográ co, Sierra Má- gina, se ubica en el centro sur de la provincia de Jaén, colindando o estando limitada a través de los valles  uviales del Guadalquivir al N, el Guadiana Menor al E, el Jandulilla al S y el Guadalbullón al O, con otras comarcas de la provincia de Jaén (La Loma y las Vi- llas, Sierra de , y Sierra Sur de Jaén) y la de Granada (Comarca de Los Montes). Si bien esta deli- mitación es meramente geográ ca, trascendiendo la delimitación administraƟ va el valle del río Guadalbu- llón y adentrándose en los términos municipales de La Guardia, Cárcheles, y , todo ellos a lo largo del eje formado por la Autovía de Sierra Nevada (Bailén – Motril).

22..1. PIEDDRRA Y AAGGUUAA: LLAA GEEOOLOGGÍÍA DDEE MÁÁGGINA

Sierra Mágina no siempre ha sido sierra. Hace 250 millones de años esta zona formaba parte de la costa arenosa de un mar somero, un mar Triásico. Los sedimentos acumulados durante millones de años en este mar son hoy los duros estratos que forman las cadenas montañosas de las Cordilleras BéƟ cas. Este cambio en dureza y topograİ a, se debe sin duda a la presión ejercida por la Orogenia Alpina (hace 25 millones de años), el fenómeno de elevación de los sedimentos marinos pretéritos debido al choque de las placas conƟ nentales euroasiáƟ ca y africana. No debe sorprender al visitante que, durante sus paseos por Mágina, pueda encontrar fósiles incrustados en las rocas y que nos muestran una rica fauna de bival- vos marinos, anmonites o incluso, tal y como se ha encontrado en la localidad de , de auténƟ cas huellas de dinosaurio. A pesar de su anƟ güedad, éstas son sierras jó- venes y eso se traduce en la potencia de los duros es-

10 piedra y agua SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA el medio fisico tratos, la verƟ calidad de su topograİ a y en el hecho de que todavía hoy siguen creciendo, aunque a un ritmo inapreciable por parte nuestra.

Laberinto geológico del Barranco del Gargantón, en Belmez de La Moraleda. Foto: Berna López y

¿Qué rocas forman Sierra Mágina? Los elemen- tos esenciales son una combinación variable entre carbonato cálcico, magnesio y arcillas. Así y depen- diendo de su dureza podemos encontrar calizas y dolomías (carbonato cálcico – magnésico), margas (calizas mezcladas con arcilla) y arcillas triásicas que con eren al paisaje su caracterísƟ ca sucesión entre cumbres rocosas y valles suaves margosos y arcillo- sos. De Norte a Sur y dependiendo de la anƟ güedad de los sedimentos marinos que hoy forman estas sie- rras, podemos dividir Sierra Mágina en una serie de franjas o dominios que Ɵ enen su conƟ nuidad en el resto de las Cordilleras BéƟ cas: Al norte, entre las localidades de Torres, Jime- na y Albanchez de Mágina se encuentra el Dominio

11 piedra y agua SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA el medio fisico

Prebé� co, formado principalmente por sedimentos marinos someros que hoy consƟ tuyen una potente formación rocosa de calizas y dolomías cretácicas. Como ejemplos de este dominio tenemos las for- maciones más septentrionales de Mágina, concreta- mente los cerros Aznaiơ n y la Serrezuela de Bedmar. El centro del macizo de Sierra Mágina, concre- tamente el eje formado por los cerros Almaden, Cár- celes y Carluco consƟ tuye parte del Dominio de las Unidades Intermedias, formado principalmente por calizas y dolomías jurásicas. Más al sur se ordena la cuerda principal de Sie- rra Mágina, donde llegan a alcanzarse las mayores alturas de este territorio. Esa alineación de cumbres pertenece ya al Dominio Subbé� co, consƟ tuido por rocas carbonatadas (calizas y dolomías principalmen- te) que se depositaron como sedimentos en zonas más profundas, datadas del jurásico inferior y medio. Todo este conjunto forma parte de las denomi- nadas Zonas Externas de las Cordilleras BéƟ cas y se caracteriza porque los diferentes dominios se incli- nan y cabalgan unos sobre otros en dirección norte. Esta peculiaridad explica en parte el predominio de cortados rocosos en la zona norte de la sierra y de laderas más o menos suaves en la cara sur de la mis- ma. No obstante, Sierra Mágina es un sistema mon- tañoso con morfología ơ picamente convexa y muy fragmentado por diferentes fallas que lo convierten en un bloque elevado y diferenciado del resto del te- rritorio que permanece más deprimido. Acercándonos a su geología, las condiciones que impone la roca carbonatada (calizas y dolomías fundamentalmente) facilita la existencia de un impor- tante aparato kársƟ co, el más elevado de Andalucía, que se traduce en mulƟ tud de accidentes geológicos de interés: dolinas, simas, galerías subterráneas, la- piaces y gran canƟ dad de mananƟ ales o surgencias.

12 piedra y agua SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA el medio fisico

El carácter duro de la geología de Mágina, se traduce en la formación de suelos pobres y con abun- dante aparato pedregoso en las laderas de montaña. Es lo que en el argot técnico de los edafólogos se llama “litosuelos” o “litosoles”. En las laderas menos pronunciadas se encuentran suelos algo más profun- dos y ricos en materia orgánica, lo que ha facilitado la expansión de la agricultura en los estrechos valles serranos, y en los valles amplios, como es el caso del Guadalquivir, Jandulilla, Guadiana Menor o Guadal- bullón, aparecen ya suelos profundos, ricos en mate- ria orgánica y donde la agricultura – eminentemente olivar – Ɵ ene su mayor expresión en el territorio.

Monolito pétreo en la zona alta del Gargantón.

Foto: Berna López l

2.2. CLIMMAATTOOLLOOGGÍÍA: INVIERNNOOS FFRRÍÍOOS Y TÓRRRRIDOS VERANOS

Una imagen ơ pica de Sierra Mágina, en invierno y contemplándola desde la Loma de Baeza y Úbeda, es

13 climatologia SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA el medio fisico

la de una sucesión de alturas, que parecen casi llanas en sus cumbres, y que aparecen cubiertas de nieve en ocasiones durante más de un mes. Esta estampa describe rápidamente el carácter extremo de la cli- matología en estas sierras, situadas al Sur de la Pe- nínsula Ibérica, con un clima, a priori, benigno pero que debido a la altura reciben durante parte del año importantes precipitaciones en forma de nieve. El clima en Sierra Mágina es de carácter me- diterráneo con� nentalizado, que se caracteriza por grandes diferencias de temperatura entre la tem- porada invernal, con registros por debajo de los 0 grados Celsius, y la temporada veraniega, cuando se produce una total ausencia de precipitaciones y se alcanzan niveles mucho más elevados, por encima de los 30 grados Celsius. Estas caracterísƟ cas climáƟ cas, que podemos generalizar para el resto del territorio sur de la pro- vincia de Jaén, presentan la parƟ cularidad en Sierra Mágina que impone la elevada alƟ tud del territorio.

Las cumbres actúan como un imán para las nubes, favoreciendo un incremento de las precipitaciones en sus laderas. Foto: J. M. Garzón 14 climatologia SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA el medio fisico

Cumbres nevadas de Sierra Mágina. Foto: M. A. Domínguez l

En este senƟ do, las precipitaciones – que se concen- tran principalmente en la temporada de primavera y otoño – se hacen más copiosas conforme subimos en alƟ tud ya que la cadena montañosa contribuye a concentrar la nubosidad y favorecer la lluvia, re- gistrándose picos de 900 mm anuales en la zona de cumbres. Por el contrario, a la espalda de la Sierra, con orientación Sur, se produce el fenómeno contra- rio, las nubes, tras cruzar las cotas más elevadas ya han perdido gran parte de su humedad y se produce una reducción drásƟ ca de las precipitaciones. Esto ocurre en el SE de Mágina (Jodar, Cabra de Santo Cristo y Larva) y se exƟ ende hacia el SE ibérico en las provincias de Granada y Almería. La vida no permanece ajena a esta singularidad climáƟ ca y, tal y como veremos más adelante, la  o- ra y la fauna de Mágina están condicionadas en gran parte por el efecto combinado de las alturas, el clima y también el suelo.

15 climatologia SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA el medio fisico

Fuenmayor, Torres. Foto: J. M. Garzón a

22..3. HIDRROOLLOOGÍA

Tal y como hemos comentado anteriormente, Sie- rra Mágina se caracteriza por su naturaleza kársƟ ca, actuando como una esponja pétrea que absorbe las precipitaciones (tanto en forma de lluvia como en forma de nieve) y guarda su tesoro acuáƟ co en el in- terior de la sierra, allí donde el agua  ltrada por la ca- liza toma contacto con los sedimentos impermeables que caracterizan a las arcillas del triásico. Se forman así los importantes acuíferos de Sierra Mágina que almacenan el agua y dejan escapar sólo la que sobra a través de mulƟ tud de surgencias naturales. Los estudios hidrogeológicos realizados en Sie- rra Mágina nos muestran 3 importantes acuíferos en la comarca, los cuales coinciden básicamente con los 3 dominios sedimentarios que conforman a estas sie- rras y que explicamos en el capítulo anterior. Todos ellos Ɵ enen un grado de explotación medio-bajo, a excepción del situado más al norte en Jimena, que hidrologia Ɵ ene un mayor aprovechamiento. No obstante el agua siempre resulta un recurso escaso y apreciado aquí en el sur y dependerá del uso que hagamos de

16 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA el medio fisico este recurso el que podamos conƟ nuar disfrutando de esta notable riqueza. Las surgencias naturales de la sierra han sido secularmente modi cadas por el hombre y trans- formadas en mulƟ tud de fuentes y abrevaderos que sirven hoy de recurso hídrico para la fauna domés- Ɵ ca y silvestre. Entre los abrevaderos y fuentes más famosas, cabe aquí destacar las siguientes: Fuente de la Reja y Charca de , Fuenmayor y Fuen- te Nita en Torres, La Fresneda en Bedmar, la fuen- te de Los Siete Caños en Albanchez de Mágina o el Abrevadero de El Moro en Jimena. Asimismo existen todavía hoy importantes surgencias naturales como los Nacimientos del SisƟ llo en Cuadros (Bedmar), el Nacimiento del Río Oviedo en Mata Bejid (Cambil) o el nacimiento del Río Gargantón (Belmez de la Mo- raleda). Toda esta importante red de mananƟ ales, arroyos y ríos termina desembocando en los ríos Gualdalbullón y Jandulilla, a uentes éstos del río Guadalquivir, que recorre el norte de la comarca.

El agua contribuye al modelado del paisaje de Sierra Mágina.

Fotos: A.D.R. Sierra Máginai

17 drologia SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA El medio biologico

33.. EL MEDIO BIOLÓÓGGICO

En los capítulos anteriores de esta guía ya vimos que Sierra Mágina se caracteriza por los importantes des- niveles alƟ tudinales, una geología de carácter calizo- dolimíƟ co y margoso y un clima con fuertes contras- tes entre inviernos suaves en los valles y duros en la montaña y veranos tórridos en todo el territorio. Estas condiciones ambientales van a in uir de mane- ra decidida en la distribución y el Ɵ po de las formas vivas ( ora y fauna) que habitan estas montañas. En de niƟ va podemos anunciar que la parƟ - cularidad que imponen las condiciones ambientales de Sierra Mágina se traduce a su vez en la singulari- dad biológica de su fauna y, muy especialmente, en su  ora. Singularidad que Ɵ ene su mayor expresión en la existencia de animales y plantas que presen- tan como único o casi único reducto de distribución mundial las cumbres de Mágina.

El Aznaitín desde los biologico encinares del Cerro del Saladillo. Foto: José Rico

18 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA elmedio biologico

3.1. FLORRAA Y VEGETAACCIÓN DE MÁGINA

En varias ocasiones se ha descrito Sierra Mágina como “…una isla de biodiversidad en medio de un mar de olivos” y no le falta razón a esta re exión ya que Sierra Mágina supone un importante refugio para especies botánicas únicas que no pueden crecer en los valles agrícolas circundantes por dos moƟ vos: Uno, por no estar adaptadas a ambientes más cáli- dos, y dos, por haber sido susƟ tuidas ampliamente por la agricultura. Teniendo en cuenta esta premisa, podemos indicar que Sierra Mágina se comporta como una auténƟ ca isla de biodiversidad que atesora especies que no se repiten en ningún otro lugar del mundo. Todas estas especies son sin duda los habi- tantes más exclusivos de nuestra comarca. En Sierra Mágina se han descrito unas 1293 especies de plantas, todo un record para un espa- flora cio natural relaƟ vamente pequeño (19.961 ha en el Parque Natural). De estas plantas, contamos con un elevado número de endemismos – que presentan un área de distribución muy restringida - que llega al de 49 taxones entre especies y subespecies. Cabe aquí destacar que Sierra Mágina alberga auténƟ cas joyas botánicas exclusivas de su territorio y que no podemos encontrar en ningún otro lugar del Mundo, tal es el caso del cardo endémico Jurinea fontqueri y la leguminosa Vicia glauca ssp giennensis. Asimis- mo existen otras especies que presentan un área de distribución restringida sólo al sur peninsular (con- cretamente a las Cordilleras BéƟ cas orientales) como sería el caso de Crepis granatensis, Viola cazorlensis o Lithodora níƟ da entre otras. Desde el punto de vista de la vegetación, para describir el paisaje vegetal que atesora Sierra Mági- na, tenemos que recurrir al clásico estudio de las co- munidades vegetales que se suceden en alƟ tud con- forme recorremos esta sierra. Desde el fondo de los Foto: Esteban Ureña

19 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA El medio biologico

valles, hasta las altas cumbres podemos encontrar diferentes cortejos  orísƟ cos que son caracterísƟ cos de las condiciones climáƟ cas y edá cas imperantes en estas zonas. Así, desde el fondo de los valles, has- ta los más de 2000 metros de alƟ tud de Sierra Mági- na podemos apreciar la siguiente sucesión de bandas o pisos de vegetación: Piso Mesomediterráneo: situado en las zonas más bajas, hasta los 1.100 – 1.300 m de alƟ tud según la orientación de las laderas. En esta franja alƟ tudi- nal se encuentran la mayoría de los culƟ vos agríco- las (olivar, cereal, almendros y cerezos), retamales y encinares ơ picos, ricos en especies como la encina (Quercus rotundifolia), el enebro de miera (Juniperus oxycedrus), el rusco (Ruscus aculeatus) o el majuelo (Crataegus monogyna). En aquellos espacios donde el encinar ha sido prácƟ camente eliminado por la ac-

flora Ɵ vidad agrícola o ganadera, medran las formaciones de retamas (Retama sphaerocarpa) tan caracterísƟ - cas de este piso de vegetación.

Cuando la agricultura y la ganadería lo permiten, el encinar mesomediterráneo ocupa las zonas basales de la sierra. Foto: Esteban Ureña

En los suelos más secos crecen los pinares me- diterráneos de pino carrasco (Pinus halepensis), muy extendido hoy gracias a las repoblaciones forestales

20 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA El medio biologico del pasado, y en las laderas más esqueléƟ cas y roco- sas, aparecen los sabinares de sabina mora (Juniperus phoenicea). Piso Supramediterráneo: desde los 1.100 – 1.300 m de alƟ tud hasta los 1.800 m aproximada- mente. A estas alturas ya no llega la agricultura y se exƟ enden las formaciones forestales y diferentes estadíos de matorrales sucesionales. Aquí encontra- mos los encinares supramediterráneos, así como los quejigares (Quercus faginea) y acerales (Acer mons- pesulanum y A. granatense) que crecen en suelos frescos y profundos. Estas úlƟ mas formaciones, en las que aparece también el escaso cerezo de santa lucía (Prunus mahaleb), son semicaducifolias o mar- cescentes y se ven acompañadas por mulƟ tud de arbustos espinosos como majuelos, endrinos (Pru- nus spinosa) y agracejos (Berberis hispanica). A es-

tas alturas también resulta caracterísƟ co el torvizco flora macho (Daphne laureola) y la madreselva arbórea (Lonicera arborea). En suelos más esqueléƟ cos y dominando las cresterías rocosas, medran los pina- res supramediterráneos de pino negro o salgareño (Pinus nigra var salmannii), siendo especialmente des- tacable el pinar de la Cuerda del Milagro y la Loma de Los Bolos, entre y Belmez de la Moraleda.

Encinar supramediterráneo con quejigos y espinos cerca del Puerto de La Mata. Foto: J. M. Garzón

21 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA El medio biologico

Sabinar - enebral rastrero en la cumbre de Sierra Mágina. Foto: Berna López

Piso Oromediterráneo: se exƟ ende por las cumbres de Mágina a parƟ r de los 1.800 m de alƟ - tud. Este piso se caracteriza por poseer formaciones vegetales de porte postrado y/o almohadillado, lle- gando hasta estas alturas algunos pinos salgareños pero ya muy dispersos. El porte de esas plantas se debe sin duda a las duras condiciones que Ɵ enen que afrontar en la alta montaña mediterránea, donde las ramas de árboles y arbustos deben soportar el peso de la nieve en invierno y el azote del viento en las flora cumbres. Por este moƟ vo la mayoría de las especies que viven aquí deben crecer a ras de suelo y sopor- tando siempre unas duras condiciones ambientales. Cabe aquí destacar las formaciones de sabinas y ene- bros rastreros (Juniperus sabina y Juniperus commu- nis ssp hemisfaerica), que aparecen acompañados por toda una cohorte de arbustos duros, espinosos y postrados con es el caso de Vella spinosa, Erynacea anthyllis y Prunus postrata entre otros. En este hábitat de alta montaña se suelen presentar las condiciones idóneas para la presencia de especies y subespecies endémicas de diferentes plantas, es por tanto uno de los hábitats más impor- tantes desde el punto de vista conservacionista que encontramos en nuestro territorio.

22 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA El medio biologico

La  ora de Mágina, una historia con nombre propio Hoy conocemos los extraordinarios valores botánicos que atesora Sierra Má- gina, pero sin duda estos conocimientos los debemos en parte a un pionero de la exploración botánica en nuestras sierras, a D. José Cuatrecasas Amurí (1903 – 1996). Cuatrecasas, formado en Farmacia en la Universidad de Bar- celona, leyó su Tesis Doctoral sobre la  ora de Mágina en 1928. Siempre se interesó por el estudio de las comunidades botánicas y su distribución geográ ca, desarrollando gran parte de su acƟ vidad profesional en el ex- tranjero. Fue director del Real Jardín Botánico de Madrid durante la Guerra Civil y, acabada ésta, durante el exilio, centró sus invesƟ gaciones en la  ora neotropical, siendo profesor de las Universidad Central de Bogotá (Colom- bia). También trabajó en Estados Unidos, siendo becado por la Smithsonian InsƟ tuƟ on entre otras enƟ dades de reconocido presƟ gio cienơ  co. Sin duda se trata de toda una personalidad en el mundo de la botánica que dio sus primeros pasos como tal entre los endemismos botánicos de nuestra sierra.

1 2 1.- Lithodora nitida. Foto: Berna López

2.- Digital (Digitalis obscura) Foto: Esteban Ureña

3.- Arenaria alfacarensis. Foto: J. M. Garzón

4.- Violeta de Cazorla (Viola cazorlensis) Foto: Berna López

3 4 lora lo flora

23 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA El medio biologico

33..2. FAUNA

Tal y como ha ocurrido en gran parte de la geograİ a europea, el pasado faunísƟ co de Sierra Mágina resul- tó sin duda mucho más rico y diverso que en la ac- tualidad. Ya en 1582 el Rey cazador, Alfonso XI, citaba los montes de Mata Bejid, Bercho y otros como “… muy buenos de oso y puerco en invierno” y es que estas abruptas sierras fueron refugio de osos durante la edad media y del lobo hasta ya entrados los años 30 del siglo pasado. Más recientemente debemos la- mentar la ausencia de rapaces carroñeras en nuestro territorio. Los buitres leonados que se dejan ver por el Parque Natural proceden seguramente de las colo- nias existentes en los Parques Naturales cercanos de Cazorla, Segura y Las Villas y SubbéƟ ca Cordobesa. No obstante, Sierra Mágina es todavía hoy un

fauna refugio importante para mulƟ tud de especies faunís- Ɵ cas de indudable interés naturalista y de un gran atracƟ vo turísƟ co. Microfauna: al igual que ocurría con la  ora, las cumbres de Mágina consƟ tuyen un refugio seguro para mulƟ tud de insectos, caracoles y arácnidos que resultan sorprendentemente escasos en el resto de Andalucía, siendo algunos de ellos incluso exclusivos de estas sierras. Uno de estos casos de exclusividad lo encontramos en Chondrina maginensis, una pe- queña caracola terrestre endémica de Sierra Mágina y que habita zonas rocosas. También exclusiva, pero no sólo de Mágina, sino del norte de Marruecos y Sur de la Península Ibérica, es la araña negra de los alcornocales (Macrothele calpeiana), arácnido miga- Araña negra de los lomorfo de gran tamaño que recientemente se ha alcornocales. Foto: Esteban Ureña descubierto en los pinares próximos a la zona NO del Parque Natural. Por úlƟ mo cabe destacar la presen- cia de diversas especies de ortópteros (saltamontes) que encuentran en las cumbres de Mágina un lugar

24 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA El medio biologico idóneo para su existencia, estando ausentes del res- to del territorio. Entre los vertebrados, podemos indicar que la lista de especies localizadas en el Parque Natural y su entorno ronda las 240, siendo especialmente des- tacable el grupo de las aves por su vistosidad y fácil detección. Haciendo un sucinto repaso a la fauna de Mágina, podemos destacar los siguientes grupos faunísƟ cos: La fauna piscícola está hoy pobremente repre- sentada debido a la escasez de ríos de enƟ dad su - ciente y a la relaƟ va ausencia de agua en éstos por el fuerte esƟ aje que sufren en verano y como conse- cuencia de la actual demanda de agua para la agricul- tura y el uso domésƟ co. No obstante en Sierra Mágina todavía es posible encontrar diferentes especies de ciprínidos como los cachuelos (Leuciscus pyrenaicus), el calandino (Squalius alburnoides) o el barbo gitano fauna (Luciobarbus sclateri), así como otros como la colmi- lleja (CobiƟ s paludica) que habitan los cursos medios y altos de los principales ríos de la comarca. Entre los an bios y repƟ les de Mágina, pode- mos localizar aquí a dos auténƟ cas joyas de la fauna mediterránea, por un lado está el sapillo partero bé- Ɵ co (Alytes dickillenii) pequeño an bio endémico de

Sapo partero bético con su puesta. Foto: Luis Pedrajas

25 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA El medio biologico

las Cordilleras BéƟ cas y que habita en las zonas altas de la sierra, uƟ lizando los abrevaderos y surgencias naturales como lugar de reproducción. Por otro lado en Sierra Mágina se localiza aún la amenazadísima víbora hocicuda (Vipera latastei), un repƟ l cada vez más escaso en toda la Península Ibérica como con- secuencia de una injusƟ  cada y desproporcionada mala fama como “serpiente venenosa”. Las alturas de Sierra Mágina ofrecen a las aves migratorias un refugio necesario para las tempora- das de invierno y verano. Así, durante el invierno, los sabinares y enebrales Oromediterráneos son el refu- gio adecuado para varias especies de aves invernan- tes, entre las que destaca el mirlo capiblanco (Turdus torquatus) de inconfundible librea negra y babero blanco. En la primavera son las collalbas rubias (Oe- nanthe hispanica) y gris (Oenanthe oenanthe), así

fauna como el roquero rojo (MonƟ cola saxaƟ lis) las que ocupan las praderías altas de Mágina. Siguiendo en

1

1.- El águila perdicera es una de las rapaces más emblemáticas de este Parque Natural. 2 Foto: José Rico 2.- El escribano montesino es común en los encinares las alturas, los prados forestales de La Mata son el y matorrales de la media refugio ideal en primavera para el chotacabras gris montaña. (Caprimulgus europaeus), curiosa ave nocturna que Foto: M. A. Domínguez sólo nidi ca en Andalucía en los puntos más eleva- dos de sus serranías. Descendiendo de los prados de montaña a los valles nos encontramos con los canƟ -

26 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA El medio biologico

les rocosos, muy abundantes en nuestra comarca, y Sierra Mágina acoge una donde nidi can las grandes águilas, concretamente importante población silvestre de cabra montés. el águila real (Aquila chrysaetos) y el águila – azor Foto: José Rico perdicera (Aquila fasciatus), asimismo el halcón

peregrino (Falco peregrinus) es una de las especies na comunes que habita los cortados rocosos. Por úlƟ - mo cabe aquí destacar la presencia en Sierra Mági- na y su entorno de especies relaƟ vamente escasas como la collalba negra (Oenanthe leucura), la chova piquirroja (Phyrrocorax phyrrocorax), la ganga orte- ga (Pterocles orientalis) o diferentes acuáƟ cas que Ɵ enen como lugar de parada y fonda los humedales del Alto Guadalquivir, ya en el límite norte de nuestra comarca. En el grupo de los mamíferos, entre las espe- cies citadas para esta comarca cabe aquí destacar fauna a la cabra montés (Capra pyrenaica hispanica) que manƟ ene en estas sierras una nutrida población en

27 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA El medio biologico

El zorro es uno de los mamíferos carnívoros más abundantes. Foto: M. A. Domínguez

contacto con otros sistemas montañosos caracterís- Ɵ cos del subbéƟ co jiennense (Cazorla-Segura y Sie- rra Sur). Durante el invierno es posible observar a las montaraces cabras en los valles más cálidos y en la proximidad de los culƟ vos, pero con la llegada de la primavera y el verano, las manadas de hembras y ca- britos por un lado y de machos por otro, ascienden a las cumbres en busca de pastos y temperaturas más frescas. fauna Las formaciones forestales son el hábitat propi- cio para el gato montes (Felis sylvestris) y, allí donde aparecen roquedos mezclados entre la foresta, de la garduña (Martes foina). El jabalí (Sus scrofa) es otro habitante ơ pico de los matorrales densos y la ardilla (Sciurus vulgaris) se deja ver por igual en encinares como el de La Mata o en pinares mediterráneos de pino carrasco. En de niƟ va, la fauna de Sierra Mágina cons- Ɵ tuye a su vez un importante valor a conservar y un indudable atracƟ vo turísƟ co para quienes, con res- peto, se acercan a estas sierras para disfrutar de las maravillas naturales que nos ofrecen.

28 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA El medio biologico

Aislados Las cumbres de Mágina son el escenario único donde se desarrollan formas de vida exclusivas, escasas y, en muchos casos, protegidas. Por encima de los 1.600 m de alƟ tud,  ora y fauna están someƟ das a las inclemencias meteo- rológicas, con tórridos veranos de fuerte insolación, y duros inviernos con temperaturas bajo cero y cubiertos por nieve o hielo durante días. Estas di- İ ciles condiciones ambientales han modelado la vida en las alturas con for- mas realmente especializadas y escasas, tal es el caso del raro saltamontes áptero Eunimus monƟ cola, habitante de las altas cumbres mediterráneas, o la especialísima Arenaria alfacarensis, arbusto postrado que adopta la forma convexa de una roca. No es de extrañar que en estas condiciones aparezcan formas endémi- cas, es decir exclusivas de estas sierras, no repeƟ das en otros lugares. Tal es el caso de la leguminosa Vicia glauca giennensis, el cardo Jurinea fontqueri o el arbusto Lithodora níƟ da. También abunda la exclusiva, Viola cazorlensis. Qué decir de la caracolilla Chondrina maginensis, no vista en ninguno otro lugar de la Tierra más que en Sierra Mágina.

Las escarpadas cumbres actúan como si de islas se tratara para la fauna y flora endémicas de esta sierra Foto: José Rico os

29 islados a SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA la montaña humanizada

44.. LA MMOONTAÑA HHUUMMAANNIIZADA

Creemos que quienes lean esta guía senƟ rán atrac- ción por la magní ca naturaleza de Mágina, pero no debemos caer en el ơ pico error de considerar estas sierras como un lugar prísƟ no donde la naturaleza no Ɵ ene límites y el ser humano no ha hollado todavía sus cumbres. En este caso nos alejaremos mucho de la realidad, ya que Sierra Mágina es por encima de otras cosas una montaña humanizada. EfecƟ vamente, el ser humano ha dejado su huella en los valles, serranías, cumbres y en el paisaje integral de Sierra Mágina, ejerciendo su in uencia de tal forma que hoy día sería imposible imaginar esta sierra sin el concurso necesario de la mano humana. A conƟ nuación veremos algunos de los aspectos de origen antrópico que forman parte ínƟ ma del paisaje de Sierra Mágina, de tal manera que hoy sólo pode- mos hablar de manera inseparable de paisaje y pai- sanaje en el contexto de nuestras sierras. Los primeros arƟ stas: ¿Cuántas generaciones han contemplado Sierra Mágina? Esta sería una pre- gunta diİ cil de contestar, pero sí podemos indicar que quienes habitaron por primera vez en Mágina dejaron su huella plasmada en forma de pinturas la montaña

Senderitas subiendo al Puerto de la Mata. Foto: Berna López

30 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA la montaña humanizada

Castillo de Bedmar. Foto: Javier Moreno A.D.R. Sierra Mágina a

rupestres en numerosos abrigos rocosos de nues- tra comarca. Como ejemplo de estas pinturas nos encontramos cerca de las localidades de Jimena y Torres con las cuevas de la Graja y del Morrón res- pecƟ vamente. En ellas aparecen plasmadas diversas  guras humanas y de animales datadas del NeolíƟ co la primera y quizás del PaleolíƟ co Superior la segun- da, entre 5.000 y 3.000 años a. C. A lo largo de los siglos son numerosas las cultu- ras que se han asentado en Mágina y que han dejado su huella en forma de diversas construcciones que forman parte hoy del paisaje antrópico y senƟ mental de esta comarca. Así podemos encontrar enterra- mientos ibéricos, restos de villas romanas y, desta- cando especialmente sobre el terreno, las numero- sas construcciones defensivas – casƟ llos, torreones y atalayas – del periodo de conƟ enda entre los pue- blos musulmán y crisƟ ano y que coronan los agrestes valles serranos. En este senƟ do se han contabilizado

no menos de 33 casƟ llos y torres reparƟ das por todo humanizada el territorio de esta comarca y organizados según dos ejes geográ cos importantes, el Valle del Jandulilla y el Valle del Guadalbullón.

31 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA la montaña humanizada

La agricultura y la ganadería son elementos esenciales del paisaje de Mágina, los o cios asociados a la explotación del terruño Ɵ enen su  el re ejo en las construcciones, modos de uso del suelo y en la distri- bución de la vegetación natural en estas sierras. Así, la expansión del olivar se observa claramente en las la- deras montuosas que poco a poco han ido perdiendo su bosque a favor del culƟ vo. Las personas dedicadas al pastoreo, la agricultura y a la cantería, tenían vidas duras en la sierra y prueba de ello son los abrigos o “chozos” construidos con la técnica de piedra seca y que salpican la geograİ a de Mágina. En diversas lo- calidades de nuestra comarca podemos visitar estos chozos o chozas, éstas úlƟ mas con la techumbre reali- zada con materia vegetal, tal es el caso de Pegalajar o Albanchez de Mágina. En la localidad de Jimena, cerca del Cerro La Atalaya y a los pies del Aznaiơ n, nos en- contramos con el curioso poblado de Los Caracoles. Se trata éste de una cantera para piedra de molino y en la que todavía hoy podemos observar los chozos cons- truidos en piedra que uƟ lizaban los anƟ guos canteros. ReparƟ dos por el resto del territorio todavía podemos localizar los anƟ guos corƟ jos existentes en Sierra Mágina. Todos nos recuerdan que estas sierras no eran solitarias, sino que mulƟ tud de familias han vivido y prosperado en estas serranías. Algunos de estos corƟ jos incluso llegaron a converƟ rse en autén- Ɵ cos núcleos de población como es el caso de Mata Bejid en Cambil, otros permanecen aislados y nos dan una idea de las penurias y di cultades con las que la gente del campo conseguía arrancar de la Ɵ e- rra los alimentos para poder subsisƟ r. la montaña

La finca de La Mata atesora todavía hoy un importante conjunto de construcciones rurales. Foto: Berna López

32 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA espacio protegido

5. SIERRA MMÁÁGINNAA, ESPPAACIO PROTEGIDO

Sierra Mágina consƟ tuye uno de los mejores ejem- plos de los hábitats naturales de la media-alta mon- taña en la provincia de Jaén. Sus extraordinarios valores naturales le han valido su reconocimiento como espacio natural protegido. • Parque Natural de Sierra Mágina (19.961 ha) 1986. • Monumento Natural del Pinar de Cánava (Jimena) 2001. • Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Sierra Mágina y su entorno. Octubre de 2002. • Lugar de Interés Comunitario (LIC) Sierra Mágina y su entorno. Diciembre de 1997. • Carta Europea de Turismo Sostenible. SepƟ embre de 2007.

Buenas PrácƟ cas para conocer Sierra Mágina: Sierra Mágina es un espacio frágil e irrepeƟ ble, mo- Ɵ vo por el cual debemos extremar nuestro cuidado al visitarla. Aquí encontrarás algunas normas lógicas para hacer del viaje un ejercicio de respeto y respon- sabilidad hacia la riqueza natural que atesoran estos paisajes. 1. Evitar producir ruidos estridentes o moles- tos. protegido 2. No capturar o dañar ejemplares de fauna o  ora autóctona. 3. No hacer fuego fuera de las zonas habilita- das (Barbacoas en zonas de uso público) y en todo caso evitar hacer fuego entre junio y octubre.

33 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA espacio protegido

4. Mantener limpio el entorno, depositando la basura sólo en las papeleras o contenedores habilitados a tal efecto. 5. No circular fuera de los caminos o carriles habilitados para su uso público. 6. Cumplir en todo momento las indicaciones y recomendaciones dadas por los y las Agen- tes de Medio Ambiente.

Más allá del Parque Natural Aun siendo esta guía un repaso de las rutas de senderismo y cicloturismo que atraviesan el Parque Natural de Sierra Mágina, no podemos dejar pasar la oportunidad de conocer algo más de la riqueza natural de esta comarca, más allá del mismo Parque Natural: Alto Guadalquivir – Se trata de un Paraje Natural Protegido que se exƟ ende por el límite norte de la Comarca de Mágina, estando ésta representada por el municipio de Jódar, con el Embalse de Pedro Marín. Lo conforman 3 em- balses en gran parte colmatados y que dan refugio a una interesante comu- nidad orníƟ ca, con especies señeras como el calamón común y el aguilucho lagunero occidental.

Estepas delespacio sureste – En los municipios de Jódar, Huelma, Cabra de Santo Cristo y Larva encontramos una importante representación de las pseudoes- tepas ibéricas, con formaciones vegetales especí cas como los espartales y los albardinales y especies animales ơ picas como la ganga ortega. Destaca en esta zona, la curiosa formación geológica del “Puente de Tierra”, en Cabra de Santo Cristo. Sierras de La Guardia, Pegalajar – La Cerradura, Los Cárcheles, Campillo de Arenas y Noalejo - A medio camino entre las Comarcas de Sierra Mági- na y Sierra Sur se exƟ ende un conjunto de sierras muy similares a Mágina desde un punto de vista geológico y botánico. Destacan parajes de interés paisajísƟ co y etnológico como es la Hoya del Salobral, así como sobresalien- tes paisajes serranos como el de Casablanca, Llanos de Palomares o el Río Guadalbullón.

34 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA espacio protegido

1.- Encina en los Llanos de Palomares, Campillo de Arenas Foto: Esteban Ureña

2.- El aguilucho cenizo habita las tierras calmas y los olivares situados al N de Sierra Mágina,

junto a los parajes del Alto eg Guadalquivir. Foto: M. A. Domínguez

3.- El esparto es la planta más característica del SE semiárido. 1 Foto: Esteban Ureña ot 2 3 protegido

35 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA por los senderos de magina

66.. POR LOS SEENNDEROS DE MÁGINA

Conocer Sierra Mágina a través de sus caminos, vías pecuarias y senderos es sin duda una de las formas más ínƟ mas, compromeƟ das y saludables de relacio- narse con este territorio. Subir a los altos puertos de montaña, recorrer el singular bosque de adelfas o conocer de cerca las huellas de quienes nos prece- dieron, es sin duda una experiencia inolvidable que consƟ tuye la esencia de Mágina. En las siguientes páginas te ofrecemos una cui- dada selección de senderos que a pie o en bicicleta te permiƟ rán adentrarte en la esencia de esta serranía mediterránea. Asimismo te ofrecemos algunos con- sejos para hacerlo con comodidad y de forma segura. 1. Lleva ropa cómoda y acorde a las condicio- nes meteorológicas previstas. 2. UƟ liza calzado cómodo y resistente para an- dar por zonas de sierra. 3. Lleva comida y agua su cientes para hacer cada excursión.

Sierra Mágina es un espacio natural idóneo para la práctica del senderismo y otros deportes al aire libre. Foto: Berna López se s

36 los senderos SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA por los senderos de magina

Los cielos de Mágina se han convertido en los últimos años en un referente para la a práctica del parapente, con una más que conocida área de despegue en el Puerto de las Siete Pilillas, entre

Pegalajar y .n Foto: Berna López i Para más información: Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina. C/ Posadas s/n. 23120. Cambil. Telf: 953 300 400 - www.magina.org

Parque Natural de Sierra Mágina. Conseje- ría de Medio Ambiente. C/ Eduardo García Triviño López. Nº 15, 3ª Planta. 23071. Jaén. Telf: 953 368 800 - www.juntadeandalucia. es/medioambiente/servtc5/ventana

Centros de Visitantes y Puntos de Información: • Centro de Visitantes del P. N. Sierra Mági- na “Mata Bejid” Crta. A-324, Cambil - Huelma, km 15 23120 Cambil (Jaén) Tel. 953 390 940 - [email protected] de magina

• Centro de Visitantes CasƟ llo de Jódar C/ Alhori s/n - 23500 Jódar (Jaén) Tel. 953 787 656 cv_casƟ [email protected]

• Punto de Información CasƟ llo de Jimena C/ Audiencia, 5 - 23530 Jimena (Jaén) Tel. 953 357 001

37 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA por los senderos de magina

Foto: A.D.R. Sierra Mágina

El sendero europeo que atraviesa Mágina La Federación Española de Montaña y por extensión, la Federación Andaluza de Montaña en nuestra región, son las enƟ dades encarga- das de homologar los senderos y caminos naturales que a pie, bici- cleta o caballo nos vienen a permiƟ r un conocimiento más ínƟ mo de nuestra geograİ a. Uno de los senderos más anƟ guos (iniciado en

1974)Senderos es el Gran Recorrido Nº 7 (GR-7) que discurre por unos 1.250 km de senderos señalizados entre Tarifa (Cádiz) y la Puebla de Don Fabrique (Granada). En Sierra Mágina, el GR-7 discurre términos municipales de Campillo de Arenas, Los Cárcheles, Cambil, Torres, Albanchez de Mágina, Jimena, Bedmar y Jódar, en un recorrido en senƟ do SO – NE que atraviesa gran parte del Parque Natural y su entorno a través de la Dehesa de Mata Bejid, Puerto de la Mata, Puerto de Albanchez, Río Cuadros y la Serrezuela de Bedmar. Este sendero señalizado (disƟ nguible por su señaléƟ ca blanca y roja) for- ma parte a su vez del Sendero Europeo E-4 que une las localidades de Tarifa con la isla griega de Creta tras recorrer aproximadamente unos 10.000 km.

38 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA por los senderos de magina

Mapa de las rutas de uso público del Parque Natural Ruta 1: CasƟ llo de Albanchez de Mágina. Ruta 2: Caño del Aguadero. Ruta 3: Adelfal de Cuadros. Ruta 4: Las Viñas. Ruta 5: Fuenmayor. Ruta 6: Pico Mágina. Ruta 7: Puerto de La Mata. Ruta 8: El Peralejo. Ruta 9: Gibralberca.

Ruta 10: Pinar de Cánava. magina Ruta 11: Cueva de la Graja.

39 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA ruta 1

RRUUTTAA 1: CASSTTILLLOO DE ALBBAANCHEZ

Longitud: 206 m. Trazado: lineal. Uso: Senderismo. Di cultad: Baja. Tiempo es� mado de ida: 30 minutos. El CasƟ llo de Albanchez se erige sobre la localidad del mismo nombre desde un promontorio rocoso -Cerro de los CasƟ llejos- que permite tener una vi- sión amplia de esta zona de Sierra Mágina. Desde aquí divisaremos fácilmente el Valle del Guadalquivir y la Serrezuela de Bedmar al N y el NE respecƟ va- mente. Hacia el E se elevan los cerros de El Torcal y El Carluco, y rodeándonos hacia el S y el O los cerros de Monteagudo y Aznaiơ n. A esta atalaya, de factura crisƟ ana tras la re- conquista, se accede desde el mismo casco urbano

ruta 1 de Albanchez de Mágina. Antes de llegar al casƟ llo, recomendamos visitar la Fuente de los 7 Caños, si- tuada en la entrada de esta localidad por la JV3221 y después dirigirse hacia la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, que también merece una visita. Desde allí, una vez que nos encontramos en la parte anƟ gua de la localidad, conƟ nuamos nuestra ascensión por las Foto: A.D.R. Sierra Mágina PERFIL DEL RECORRIDO Fuente: Junta de Andalucía

altitud (m) 1.050

1.000

950

900

850

6 0 50 20 200 150 100 longitud (m)

Desnivel máx. 79 m. Cota máx. 952 m. Cota mín. 873 m.

40 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA castillo de albanchez de magina

callejuelas hasta llegar al pie de la sierra que alberga el casƟ llo. La subida resulta algo di cultosa por el número de escalones que hay que salvar, 368, pero pronto se gana altura y las vistas hacen merecer el esfuerzo.

Coord. Geográ cas (30S) PARADA DE LA RUTA XY P.1. Inicio Sendero 458938.4475 4182890.9693 P.2. CasƟ llo Albanchez 458894.8272 4182853.5805

41 ruta 1 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA ruta 2

RRUUTTAA 2: CAÑO DEL AGGUUAADDERO

Longitud: 14,3 km. Trazado: lineal. Uso: Senderismo y Cicloturismo. Di cultad: Alta. Tiempo es� mado de ida: 5 horas. Para acceder a esta ruta lo haremosareemmoos desde la Carrete-C ra A-320 que une las localidadeseses ded Jimena, Bedmar y Jódar. Ya en Bedmar, tomaremosaarrem el desvío de la carre- tera JA-4111, que nos conducend en unos 4 km al Área RecreaƟ va de Cuadros, situada junto a la Ermita de Cuadros, y punto de inicioioo de nuestra ruta. En este recorridoo poppodremosdreddr ascender a las navas altas de Sierra Mágina,ágg salvandos un desnivel aproxi- madodoo dede 9900 m exexistentesxisistststte entre el Área RecreaƟ va del Ríoíoo CuCCuadrosuadad y el abrevadero del Caño del Aguadero. DDesded el Área RecreaƟ va del Adelfal de Cuadros segui- ruta 2 mommos por la pista forestal que conƟ núa por la margen derecha del río y que nos conduce primero al CorƟ jo de El Valle (donde exisơ a un anƟ guo control de acceso a la sierra), próximo a la con uencia de los barrancos ddel Mosquito y del Perú, y más adelante al Collado del Valle, desde donde tendremos unas magní cas vistas del Valle del Atanor. Seguimos por la pista forestal

PERFIL DEL RECORRIDO Fuente: Junta de Andalucía

altitud (m) 2.400

2.000

1.600

1.200

800

Fotos: Berna López 400 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 00 . . .0 .0 .0 .0 .0 4. 0 8 6 4 2 1 14 12 1 longitud (m)

Desnivel máx. 1.012 m. Cota máx. 1.617 m. Cota mín. 605 m.

42 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA caño del aguadero

–Camino del Puerto de la Herradura– hasta alcanzar el Caño del Aguadero, el cual resulta fácilmente recono- cible por la alameda que medra en este paraje. En esta zona podremos contemplar un refugio de ganado y la Fuente o Abrevadero del Caño del Aguadero que le da nombre a esta ruta.

Coord. Geográ cas (30S) PARADA DE LA RUTA XY P.1. A.R. de Cuadros 464136.3206 4182534.5356 P.2. CorƟ jo del Valle 465023.0505 4181145.3648 P.3. Collado del Valle del Atanor 466490.1581 4181213.0244 P.4. Collado del Hoyo de la Laguna 462976.0423 4177947.9355 P.5. Caño del Aguadero 462190.1809 4177657.5792

43 ruta 2 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA ruta 3

RRUUTTAA 3: ADELFFAAL DDEE CUUAADROS

Longitud: 500 m. Trazado: lineal. Uso: Senderismo. Di cultad: Baja. Tiempo esƟ mado de ida: 20 minutos.

Esta ruta discurre en su integridad por el interior del bosque de adelfas que jalonan el tramo alto del Río Cuadros, en el municipio de Bedmar. Para comenzar el iƟ nerario propuesto, debemos dirigirnos al Área RecreaƟ va de Cuadros, por lo que tomaremos un desvío señalizado (Ver Ruta 2) en la travesía que cru- za la localidad de Bedmar. El recorrido es sencillo, avanzando por la mar-

ruta 3 gen izquierda del río y disfrutando del bosque de adelfas que nos acompañan durante todo el recorri- do. El  nal de la ruta coincide con un área de des- canso, desde la cual podemos contemplar el 1er Na- cimiento (MananƟ al) del SisƟ llo desde donde surge el Río Cuadros.

PERFIL DEL RECORRIDO Fuente: Junta de Andalucía

altitud (m) 660

640

620

600

0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 7 Fotos: A.D.R. Sierra Mágina 1 2 3 4 4 longitud (m) Desnivel máx. 23 m. Cota máx. 630 m. Cota mín. 607 m.

44 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA adelfal de cuadros

Al inicio de esta ruta podremos disfrutar de las vistas hacia el Torreón y la Ermita de Cuadros. Foto: Berna López

Coord. Geográ cas (30S) PARADA DE LA RUTA XY P.1. Á. R. de Cuadros 464136.3206 4182534.5356 P.2. Nacimiento del SisƟ llo 464137.5294 4182177.4025

45 ruta 3 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA ruta 4

RRUUTTAA 4: LAASS VIIÑÑAAS

Longitud: 9 km. Trazado: Circular. Uso: Senderismo. Di cultad: Media. Tiempo esƟ mado de ida: 3 horas. Se trata de una ruta circular que nos permiƟ rá cono- cer diversos ecosistemas del Parque Natural de Sie- rra Mágina: el bosque de ribera, el pinar y matorral mediterráneo, los roquedos y el olivar de montaña. La ruta la iniciamos, al igual que las dos anterio- res, en el Área RecreaƟ va del Río Cuadros. Desde aquí, ascendemos por el sendero que discurre por la margen derecha del río, cruzándolo a la altura del 2º Nacimien- to del SisƟ llo. Ascenderemos a conƟ nuación por las em- pinadas laderas del Carluco, 1.441 m, atravesando un denso pinar de pino carrasco y alcanzando, cuando el camino se suaviza, un añoso olivar de montaña donde antaño medraron las vides (culƟ vo que presta su nom- ruta 4 bre a esta ruta). De regreso al Área RecreaƟ va de Cua- dros avanzaremos por un olivar situado a los pies del Torcal, destacada formación rocosa que preside gran parte de esta ruta, pasaremos junto a la fuente abreva- dero de La Fresneda, que dejaremos a nuestra izquier- da, y cerca de nuestro desƟ no, tendremos la oportu- nidad de tomar un desvío a la derecha para visitar el Torreón de Cuadros. Finalmente, tras volver del Torreón de Cuadros, regresaremos al punto de parƟ da, no sin antes hacer una visita a la Ermita de la Virgen de Cuadros, donde el agua, el recogimiento y el senƟ miento religioso se hacen protagonistas del paisaje. El Torcal, curiosa formación Coord. Geográ cas (30S) geológica constituida por estratos verticales, preside PARADA DE LA RUTA XY gran parte del recorrido de P.1. A.R. de Cuadros 464136.3206 4182534.5356 esta ruta. P.2. Nacimiento del SisƟ llo 464137.5294 4182177.4025 Foto: Javier Moreno P.3. Las Viñas 463086.0786 4182554.9954 A.D.R. Sierra Mágina P.4. Fuente de la Fresneda 462452.4008 4182732.9642 P.5. Variante Torreón de Cuadros 463789.8120 4183152.5050 P.6. Torreón de Cuadros 464047.9030 4182730.0989 P.7. Ermita de la Virgen de Cuadros 464112.4460 4182808.3888

46 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA las viñas

PERFIL DEL RECORRIDO Fuente: Junta de Andalucía

altitud (m) 1.100

1.000

900

800

700

600

500

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 .0 .0 .0 .00 .0 .00 .0 .0 .0 9 8 7 6 5 4 3 2 1 longitud (m)

Desnivel máx. 361 m. Cota máx. 941 m. Cota mín. 580 m.

47 ruta 4 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA ruta 5

RRUUTTAA 5: FUENNMMAYOORR

Longitud: 6,4 km. Trazado: Lineal. Uso: Senderismo y Cicloturismo. Di cultad: Baja - media. Tiempo es� mado de ida: 2,5 horas. ParƟ mos desde la localidad de Torres y desde aquí tomamos el camino asfaltado que nos lleva al Área RecreaƟ va de La Fuenmayor, punto inicial de nuestro La Fuenmayor (arriba) es camino a pie. Durante esta ruta podremos contemplar una de las surgencias de las laderas cubiertas de encinar, los olivares y especial- agua más famosas quet mente, los cerezos, que nos acompañan durante gran existen en Sierra Mágina. parte del recorrido. La presencia del agua es regular en este iƟ nerario, lo que convierte a esta excursión en En esta ruta nos una agradable experiencia. encontramos con la espectacular cascada El camino resulta fácil ya que avanzaremos por de El Zurreón (abajo). una pista amplia, dejándonos a derecha e izquierda otros caminos de menor enƟ dad. A 1,5 km de comen- Fotos: J. M. Garzón zar la excursión, tendremos la posibilidad de con- ruta 5 ru templar a nuestra derecha la Cascada del Zurreón, desnivel por donde se desploma el Arroyo de Agua Blanca y que en los inviernos fríos se llega a congelar completamente. Medio kilómetro más adelante nos encontramos un desvío a nuestra derecha que nos permite, si así lo queremos, enlazar esta ruta, con la Ruta nº 7 que asciende hasta el Puerto de la Mata. Si conƟ nuamos por nuestro camino, llegaremos pron-

PERFIL DEL RECORRIDO Fuente: Junta de Andalucía

altitud (m) 1.600

1.500

1.400

1.300

1.200

1.100

1.000

0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 .0 .00 .0 .0 .0 .0 .4 1 2 3 4 5 6 6 longitud (m)

Desnivel máx. 376 m. Cota máx. 1.396 m. Cota mín. 1.020 m.

48 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA fuenmayor

to a otro punto de agua, Fuente Nita, desde donde tendremos una buena perspecƟ va de los campos de cerezos que tanto caracterizan a la localidad de Torres. Desde Fuente Nita nos quedan unos cuatro kilómetros entre cerezos, almendros, olivar y pinar para llegar al Área de Acampada de Hondacabra,  - nal de la ruta, y donde otra fuente – abrevadero nos permiƟ rá saciar la sed.

Coord. Geográ cas (30S) PARADA DE LA RUTA XY P.1. Á. R. Fuenmayor 454572.7475 4178497.1210 P.2. Cascada del Zurreón 455399.1861 4177873.3169 P.3. Fuente Nita 455825.8117 4178712.4785 P.4. Arroyo de la Víbora 457352.0962 4179599.2615 P.5. Hondacabras 456428.5566 4180478.8592

49 ruta 5 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA ruta 6

RRUUTA 66:: SUBIDA AL PIICCO MMÁÁGINA

Longitud: 12.7 km. Trazado: Lineal. Uso: Senderismo, Cicloturismo hasta Cañada de Nevada sobre la Serrezuela Las Cruces. y la Cañada de Las Cruces Di cultad: Muy alta. (arriba). Foto: Berna López Tiempo esƟ mado de ida: 6,5 horas. En esta ruta podremos disfrutar de la alta montaña medi- Restos de un Pozo de

a terránea, contemplando las mejores vistas de toda la pro- Nieve que permanece vincia y situándonos en el punto más alto del territorio. El semisepultado bajo el Pico Mágina se eleva hasta los 2.164 m lo que supone ser blanco y helado manto el pico más alto de la provincia y uno de los más importan- invernal (en medio). tes de Andalucía. Foto: J. M. Garzón t Para llegar a la ruta tomaremos la carretera A-324 Hito ubicado en el Pico que une las localidades de Cambil y Huelma. Abandona- Mágina (2.164 m) mos la carretera a la altura de una pista forestal que nos (abajo).

u lleva al Camino de la Tosquilla, en el kilómetro 17, y junto al Foto: J. M. Garzón CEDEFO de la Junta de Andalucía. Avanzaremos por la pista hasta llegar al Inicio de Ruta, justo en el límite del Parque Natural, y avanzaremos otra vez dejándonos a nuestra de- recha el Camino de la Tosquilla (a 87 m del comienzo). Pro- ruta 6 r seguimos por la pista ascendente hasta llegar a la Cañada de Las Cruces. En este bonito paraje podremos descansar en un anƟ guo aprisco de ganado que hace las funciones de refugio de montaña, muy úƟ l cuando hace mal Ɵ empo. Desde aquí avanzaremos por una pista algo más estrecha y que asciende nuevamente por un agreste barranco, lla- mado de Las CovaƟ llas, hasta alcanzar el Collado del Puer- to (1.787 m). Desde este collado giramos hacia el N para optar por dos desƟ nos diferentes: dirigirnos al Refugio de Miramundos, que se alza sobre el Barranco del Gargantón a unos 2.077 m, o afrontar la ladera que se exƟ ende hacia el oeste atravesando el Barranco del Buey, y conƟ nuando por la anƟ gua Vereda de Sierra Mágina hasta llegar a la

Coord. Geográ cas (30S) PARADA DE LA RUTA XY P.1. Carretera A-324 458451.2128 4170411.999 P.2. Inicio Ruta 458319.1892 4171434.5226 P.3. Refugio de la Cañada de las Cruces 459096.8737 4174158.2864 P.4. Collado del Puerto 460544.7863 4174766.7436 P.5. Pozo de Nieve 459029.7705 4175549.8783 P.6. Pico Mágina (2.164 m) 459192.5157 4175729.7994 P.7. Refugio Miramundos (2.072 m) 460963.9408 4176056.0591

50 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA subida al pico magina

cumbre, el Pico Mágina (2.164 m). El descenso lo haremos por el mismo camino por el que hemos subido. En la ascensión al Pico Mágina tendremos la opor- tunidad de visitar, ya cerca de la cumbre, el vesƟ gio de un anƟ guo uso de estas sierras, un pozo de nieve. La nieve ha sido durante siglos un recurso preciado que era acumulado en simas de alta montaña. El que visitaremos en esta ruta fue restaurado por un Campo de Voluntariado Ambiental.

PERFIL DEL RECORRIDO (Hasta el Pico Mágina) Fuente: Junta de Andalucía

altitud (m) 2.600 Aspecto primaveral de las 2.200

cumbres de Mágina (arriba).a

1.800 El Refugio de Miramundos (abajo). 1.400 Fotos: Berna López 1.000

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 00 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 . .3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0 1 1 longitud (m) uta u Desnivel máx. 979 m. Cota máx. 2.162 m. Cota mín. 1.183 m. 51 ruta 6 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA ruta 7

El Castillejo, uno de los RRUUTTAA 7: PUEERRTTOO DE LA MATA parajes más espectaculares de la sierra y visita obligada Longitud: 9 km hasta el puerto. La ruta se en esta ruta (arriba). puede ampliar 3,5 km hasta conectarla con Foto: Berna López la Ruta 5 de la Fuenmayor. En invierno no es raro que Trazado: Lineal. los senderos se encuentren Uso: Senderismo y Cicloturismo. cubiertos de nieve durante Di cultad: Media. varios días o incluso Tiempo esƟ mado de ida: 3,5 horas. semanas (en medio). a Foto: Berna López Esta ruta nos permiƟ rá recorrer uno de los montes mejor conservados del área de Sierra Mágina, el Vista aérea del sendero monte de La Mata. Bosque aclarado de encinas y de ascenso al Puerto de la quejigos intercalados con pastos de montaña y nu- Mata, entre el Almadén (a merosos arbustos propios del monte mediterráneo. la izquierda de la foto) y el Este Ɵ po de ecosistema, mejor llamado, agrosiste- Cerro Ponce (abajo). ma, que recibe el nombre de Dehesa, suele ser es- Foto: J. M. Garzón caso en las cadenas montañosas béƟ cas, exisƟ endo uta 7 contados ejemplos como el de esta ruta, en la que los añosos ejemplares de encina y quejigo consƟ tu- yen uno de sus mejores atracƟ vos. Esta ruta sigue los pasos del GR – 7 (Ver Cuadro ruta 7 en página 38) y comienza, una vez más, a los pies de la Carretera A-324, a la altura del kilómetro 13 y frente al conocido paraje de Mata Bejid. Inicialmente avan- zamos por un olivar de montaña que pronto da paso a un bosque mediterráneo rico en encinas, quejigos y cornicabras. En un par de kilómetros nos encontra- mos en un hermoso paraje, las ruinas del CasƟ llo de Mata Bejid (localmente conocido como El CasƟ llejo). Merece la pena detenerse un rato a contemplar este lugar y subir a la amplia era que se exƟ ende al sur del CasƟ llo. ConƟ nuando con nuestro camino, avanzare- mos por la dehesa de encinas y quejigos para llegar a las ruinas del CorƟ jo de Los Prados; cerca hay una pequeña fuente que nos permiƟ rá saciar nuestra sed y también tendremos la oportunidad de descansar a los pies de un imponente platanero de sombra. Seguimos ascendiendo un par de kilómetros y habremos llegado al Puerto de La Mata, collado existente entre El Alma- dén, fácilmente reconocible al oeste, y el Cerro Ponce, situado más hacia el este. A unos 3,5 km del Puerto de la Mata se alcanza el cruce que permite conectar esta ruta con la Ruta 5 de la Fuenmayor.

52 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA puerto de la mata

PERFIL DEL RECORRIDO Fuente: Junta de Andalucía

altitud (m) 2.400

2.000

1.600

1.200

800

0

5.000 10.000 12.861 longitud (m) Desnivel máx. 677 m. Cota máx. 1.672 m. Cota mín. 995 m.

Coord. Geográ cas (30S) PARADA DE LA RUTA XY P.1. Inicio de la Ruta 454604.1823 4172042.6817 P.2. El CasƟ llejo (CasƟ llo de Mata Bejid) 455095.7627 4173409.1534 P.3. CorƟ jo de los Prados 456320.4210 4175212.1639 P.4. Puerto de la Mata 455742.3003 4176745.4368 P.5. Fin de Sendero. Enlace con Ruta 5 455563.2119 4178311.7381

53 ruta 7 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA ruta 8

RRUUTTAA 8: EL PEERRALEJO

Longitud: 2,3 km. Trazado: Circular. Uso: Senderismo. Di cultad: Baja. Tiempo esƟ mado de ida: 1 hora.ra

Este sendero parte dele Centrontt de Visitantes Mata Be- jid (en el kilómetro 1515 ded la carretera A-324). Desde aquí realizaremos una ruta circular que recorre zonas de monte mediterráneo, abrevaderos serranos y ex- plotaciones ganaderas.deerraasas. Desde el Centroenntrotro de Visitantes tomamos el ca- mimminono que asciendeassccieciieen desde la carretera y que bordea elel ladolla izquierdouieerdd de la instalación. Al poco llegamos

ruta 8 alala abrevadero del CorƟ jo del Peralejo, desde allí re- correremos un estrecho sendero que surge a nuestra derecha y que serpentea por un monte rico en ár- boles y arbustos propios del bosque mediterráneo. Descenderemos por una quebrada hasta el Arroyo de la Peña del Águila a la altura de la Alberca de Ro- bles y desde allí conƟ nuamos por el sendero, arro- yo abajo, hasta el CorƟ jo de la Umbría, conƟ nuando nuestro camino para,  nalmente, regresar al Centro de Visitantes. En esta ruta disfrutaremos de un magnífico bosque Coord. Geográ cas (30S) mediterráneo en proceso de regeneración. PARADA DE LA RUTA XY Foto: Esteban Ureña P.1. Inicio de la Ruta 457180.4230 4171709.6388 P.2. Abrevadero del Peralejo 457582.066 4171711.1431 P.3. Vistas Panorámicas 457334.6121 4171244.0629 P.4. Alberca de Robles 457482.0319 4171040.2324 P.5. CorƟ jo de la Umbría 457479.7755 4171574.2533 P.6. Centro Visitantes 456785.5484 4171574.2533

54 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA el peralejo

PERFIL DEL RECORRIDO Fuente: Junta de Andalucía

altitud (m) 1.300

1.250

1.200

1.150

1.100

1.050

1.000 0

500 1.000 1.500 2.000 2.309 longitud (m)

Desnivel máx. 77 m. Cota máx. 1.171 m. Cota mín. 1.094 m.

55 ruta 8 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA ruta 9

RRUUTTAA 9: GIBBRRALBBEERCA

Longitud: 5,7 km. Trazado: Circular. Uso: Senderismo y Cicloturismo. Di cultad: Baja. Tiempo esƟ mado de ida: 2 horas. El paisaje rural de Sierra Mágina se caracteriza por la existencia de un mosaico heterogéneo de hábitats intercalados entre sí. En esta excursión disfrutare- mos de este mosaico, pasando de los culƟ vos (olivar de montaña) a las zonas de matorral mediterráneo, con encinas y arbustos nobles, sin olvidar las repo- blaciones forestales y con la presencia del agua, ele- mento precioso de estas sierras. La ruta de Gibralberca se puede hacer parƟ en- do del área recreaƟ va del mismo nombre. Para acce- der a ésta, tomaremos la carretera A-324 entre Cam- bil y Huelma, desviándonos en un carril que surge a ruta 9 nuestra derecha (dirección Huelma) a la altura del kilómetro 16,1. ConƟ nuamos por una pista forestal hasta el Área RecreaƟ va de Gibralberca, fácilmente reconocible por los añosos ejemplares de encina del lugar. ParƟ endo de este paraje, el resto de la ruta conƟ núa por la misma pista forestal, evitando tomar un desvío a la derecha que surge a poco más de 1 km de Gibralberca. Pronto pasamos a un pinar de repoblación de pino resinero, descendiendo por la prolongada pista hasta adentrarnos en la Umbría de Cano, donde podemos encontrar pequeños rodales de quejigo. La ruta termina al llegar nuevamente al tramo de pista que conecta con la carretera. Foto: A.D.R. Sierra Mágina

Coord. Geográ cas (30S) PARADA DE LA RUTA XY P.1. Comienzo de la Ruta 457402.5200 4171000.0658 P.2. Umbría de Cano (Quejigar) 457259.1200 4170867.6966 P.3. Huerta del Moro (Pino resinero) 456802.9422 4170286.3140 P.4. Área RecreaƟ va de Gibralberca 456189.1350 4170135.9886 P.5. Olivares y Sierra Sur de Jaén 456653.2489 4170673.3196

56 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA gibralberca

PERFIL DEL RECORRIDO Fuente: Junta de Andalucía

altitud (m) 1.500

1.400

1.300

1.200

1.100

0 0 0 0

5.670 5.00 4.00 3.000 2.00 1.000 longitud (m)

Desnivel máx. 150 m. Cota máx. 1.270 m. Cota mín. 1.120 m.

57 ruta 9 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA ruta 10

RRUUTTAA 10: PINAARR DE CÁNNAAVA

Longitud: 1,7 km. Trazado: Lineal. Uso: Senderismo y Cicloturismo. Di cultad: Baja. Tiempo es� mado de ida: 45 minutos. El Pinar de Cánava es un paraje singular formado por añosos ejemplares de pino carrasco que crecen desde hace cientos de años en una escarpada ladera del Cerro Aznaiơ n. Se trata de un pinar maduro que ha sido reconocido como Monumento Natural por la Junta de Andalucía en el año 2001. Esta excursión la iniciaremos junto a la Ermita de la Virgen de los Remedios o de Cánava (Jimena). Para ello avanzaremos unos 70 metros por la pista asfaltada que surge junto a la ermita y pronto encon- tramos el desvío que nos conduce por la vía pecuaria del Cordel del Gollizno hasta el pinar. Desde el  nal de esta ruta y avanzando unos 300 metros más, podremos visitar el poblado de Los Caracoles, espacio dedicado en el pasado a la cante-

ruta 10 ría y que nos muestra todo un ejemplo de arquitec- tura en piedra seca. A 1,2 km andando por la pista que parte hacia el este desde el Pinar de Cánava, se encuentra el Pilar

PERFIL DEL RECORRIDO Fuente: Junta de Andalucía

altitud (m) 1.100

1.000

900

Entrada a una de las 800 viviendas ubicadas en el poblado de Los Caracoles. 700 Foto: Javier Moreno 600

A.D.R. Sierra Mágina 8 0 0 0 0 3 0 0 0 5 .7 .5 .0 1 1 1 longitud (m)

Desnivel máx. 265 m. Cota máx. 924 m. Cota mín. 659 m.

58 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA Pinar de Canava

del Moro, hermoso pilar situado junto al camino y desde el que tenemos unas magní cas vistas de la localidad de Bedmar y su serrezuela. Para volver al inicio del sendero regresaremos por el mismo camino hasta el Pinar de Cánava.

Coord. Geográ cas (30S) PARADA DE LA RUTA XY P.1. Inicio de Ruta 458800.2641 4187908.94 P.2. Pinar de Cánava 457933.0498 4187028.9813

Senderistas recorriendo el interior del Pinar de Cánava. Foto: Berna López ut u

59 ruta 10 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA ruta 11

RRUUTTAA 11: CUUEEVVAA DE LLAA GRRAAJA Longitud: 600 m. Trazado: Lineal Uso: Senderismo. Di cultad: Baja. Tiempo es� mado de ida: 30 minutos. Se trata de una pequeña ruta lineal que parte desde la er- 1 mita de la Virgen de los Remedios (Ermita de Cánava), en la localidad de Jimena, al norte del Parque Natural. Desde la ermita comenzamos nuestro camino por la pista asfaltada que nos conduce hasta el polideporƟ vo y campo de fútbol de la localidad de Jimena. A poco más de 100 m podemos observar el desvío que nos lleva al Pinar

a de Cánava (Ruta 10) y desde allí, conƟ nuando unos 160 m ppor la amplia pista, llegamos a otro desvío que, girando a la izizquierda,zqquuieer nos conduce a la cueva, situada en los cortados rorocososoccoosososooss que podemos divisar desde este punto. El ascensosc hasta la cueva se realiza de manera inten- sa, tomandoaannddoo los diferentes senderos que el ganado domés- Ɵ co y la faunaaun silvestre dejan en las escarpadas laderas de esta sierra. Nos aproximaremos a los cortados de El Lan- char y desde allí tomaremos el sendero más marcado que nos conduceucece hastah la reja que cierra el acceso a la cueva. El regresoeggrreessoo lo realizaremos por el mismo camino de acceso a la cucueva.ueev Para visitar laaCa CuCCueva dee la a Graja,Graaja es necesario solicitar ruta 11 la llave de acceso de la verja ququeuee laa prpprotege. Para ello reco- mendamos llamar al Ayuntamientontoo de Jimenam (953 357001). Debemos recordar que la cuevavaa ese unu espacio singu- lar y frágil, por lo que recomendamos teneren un escrupulo- so cuidado con las pinturas y con la estructura de la cueva. La Cueva de la Graja - que en realidadlidda no es una cue- va, sino un abrigo bajo el alero del Cerrorroroodo dede El Lanchar - y sus pinturas esquemáƟ cas, fueron descubiertascuubbbiieerrt en el año 1902 por Eduardo Cobos. Desde entoncesess estass pinturasp han sido estudiadas en diversas ocasiones y datadasdadatatad delel periodo NeolíƟ co Final (3.000 años a. C). Figuras humanas y Estas pinturas representan formas humanas y anima- animales pintadas en la les que rodean a un misterioso “ídolo oculado” que parece Cueva de La Graja, Jimena. representar un rostro con mirada penetrante y larga barba. Foto: Javier Moreno En su conjunto revelan un intento temprano de escritura es- A.D.R. Sierra Mágina quemáƟ ca. Las pinturas de la Cueva de la Graja fueron declara- das en el año 1924 como “Bien de Interés Cultural”.

60 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA Cueva de la graja

Coord. Geográ cas (30S) PARADA DE LA RUTA XY P.1. Inicio de Ruta 458730.1749 4187992.5351 P.2. Cueva de La Graja 458497.6956 4187700.7182

PERFIL DEL RECORRIDO Fuente: Junta de Andalucía

altitud (m) 850

800

750

700

650

7 0 0 0 0 0 4 0 00 00 0 0 6 6 5 4 3 2 10 longitud (m) Desnivel máx. 135 m. Cota máx. 804 m. Cota mín. 669 m. 61 ruta 11 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA informacion de interes

Empprreessaass de TTuurissmmo AAcctivo PENSIONES • H/JA/00558/ Pensión Paraíso de • AT/JA/00025 CPM- Sierra Mágina Mágina Apdo. 174 Avenida Virgen de Cuadros, 56 23100 Mancha Real (Jaén) 23537 Bedmar y Garcíez (Jaén) Tel. 654 989 724 - 953 352 972 Tel. 953 760 010 www.deporƟ vascpm.com [email protected] turismoacƟ vo@deporƟ vascpm.com info@deporƟ vascpm.com • H/JA/00476 Pensión Ángel • AT/JA/00021 Ociomágina C/ Virgen de la Fuensanta, 42 C/ La libertad, 1 23560 Huelma (Jaén) 23560 Huelma (Jaén) Tel. 953 391 061 Tel. 953 390 940 [email protected] www.ociomagina.com [email protected] APARTAMENTOS TURÍSTICOS Aloojjamientooss tuurríssstticos • A/JA/00054 Apartamentos Las Escuelas de Bélmez HOTELES s/n - 23568 Bélmez de La Moraleda • H/JA/00019 Oasis (Jaén) Ctra. Motril, km 59 Tel. 953 390 139 23191 Cárcheles (Jaén) [email protected] Tel. 953 302 083 [email protected] • A/JA/00076 Cor� jo de Bornos Crta. A-324, km 11 • H/JA/00554 Hotel Ciudad de Jodar Avenida José Gallego MonƟ el s/n 23120 Cambil (Jaén) 23500 Jódar (Jaén) Tel. 953 061 015 - 676 796 575 Tel. 953 785 051 www.corƟ jodebornos.es [email protected] casa@corƟ jodebornos.es www.hotelciudaddejodar.com • A/JA/00044 Apartamentos Turís� cos • H/JA/00482 La Zambra Rurales (Dos llaves) C/ La Zambra, 47 Mezquita de Mágina 23100 Mancha Real (Jaén) Tel. 953 351 193 C/ Jesús, 14 23192 Carchelejo. Cárcheles (Jaén) • H/JA/00580 Jurinea Tel. 953 302 482 - Fax. 953 302 498 Camino La Ladera s/n www.ayuntamientodecarcheles.es 23540 Torres (Jaén) [email protected] Tel. 687 576 316 (Valle) www.hoteljurinea.com CAMPAMENTOS DE TURISMO O CAMPING [email protected] • CM/JA/00019 Camping El Ayozar Paraje del Ayozar s/n • H/JA/00617 Hotel Rural Almora� n Ctra. Torres - Albanchez s/n 23538 Albanchez de Mágina (Jaén) 23540 Torres (Jaén) Tel. 953 390 940 Tel. 953 363 100 www.ociomagina.com www.almoraƟ n.com [email protected] hotelalmoraƟ n@almoraƟ n.com CASAS RURALES • H/JA/00621 Complejo Turís� co Puerto • CR/JA/00126 El Adelfal Mágina Ctra. De Cuadros km 2 Ctra. Torres - Albanchez de Mágina, KM 4 23540 Torres (Jaén) 23537 Bedmar (Jaén) Tel. 953 363 192 Tel. 953 760 090 www.puertomagina.com www.elcercadillo.es direcció[email protected] [email protected] informacion

62 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA informacion de interes

• CR/JA/00116 La Golondrina • CR/JA/00217 Fuenmayor 3 Ctra. De Cuadros km 2 Ctra. de Fuenmayor, km 5 23537 Bedmar (Jaén) 23540 Torres (Jaén) Tel. 953 760 090 Tel. 617 195 093 www.elcercadillo.es www.restaurantefuenmayor.com [email protected] • CR/JA/00077 Imagina I • CR/JA/00114 Pico Mágina Paraje Nava Paris, s/n Ctra. De Cuadros km 2 23540 Torres (Jaén) Tel. 953 120 328 23537 Bedmar (Jaén) www.casasruralesimagina.com Tel. 953 760 090 [email protected] www.elcercadillo.es [email protected] • CR/JA/00078 Imagina II Paraje Nava Paris, s/n • CR/JA/00115 Río Cuadros 23540 Torres (Jaén) Ctra. De Cuadros km 2 Tel. 953 120 328 23537 Bedmar (Jaén) www.casasruralesimagina.com Tel. 953 760 090 [email protected] www.elcercadillo.es [email protected] • CR/JA/00079 Imagina III Paraje Nava Paris, s/n • CR/JA/00113 Torreón 23540 Torres (Jaén) Ctra. De Cuadros km 2 Tel. 953 120 328 23537 Bedmar (Jaén) www.casasruralesimagina.com Tel. 953 760 090 [email protected] www.elcercadillo.es [email protected] • CR/JA/00080 Imagina IV Paraje Nava Paris, s/n 23540 Torres (Jaén) • CR/JA/00151 Balcón de Mágina I Tel. 953 120 328 Paraje Gargantón s/n www.casasruralesimagina.com 23560 Huelma (Jaén) [email protected] Tel. 677 762 718 - 600 582 504 [email protected] • CR/JA/00081 Imagina V www.balcondemagina.com Paraje Nava Paris, s/n 23540 Torres (Jaén) • CR/JA/00167 Balcón de Mágina II Tel. 953 120 328 Paraje Gargantón s/n www.casasruralesimagina.com 23560 Huelma (Jaén) [email protected] Tel. 677 762 718 - 600 582 504 [email protected] • CR/JA/00261 La Posada del Clavel www.balcondemagina.com C/ La Higuera, 3 23560 Solera - Huelma (Jaén) • CR/JA/00228 Cueva El Sauce Tel. 953 394 305 - 626 480 807 Paraje Cuevas Romeral [email protected] 23110 Pegalajar (Jaén) www.laposadadelclavel.com Tel. 615 280 360 [email protected] RESTAURANTES www.cuevaelsauce.com • R/JA/00181 Victoria C/ San Cristóbal, 13 23130 Campillo de Arenas (Jaén) • CR/JA/00215 Fuenmayor 1 Tel. 639 224 983 Ctra. de Fuenmayor, km 5 23540 Torres (Jaén) • R/JA/00487 Oasis II Tel. 617 195 093 Ctra. Motril, km 59 de interes www.restaurantefuenmayor.com 23191 Cárcheles (Jaén) Tel. 953 302 083 • CR/JA/00216 Fuenmayor 2 [email protected] Ctra. de Fuenmayor, km 5 23540 Torres (Jaén) • R/JA/00195 Casablanca Tel. 617 195 093 Ctra. Úbeda - Guadix km 41 www.restaurantefuenmayor.com 23560 Huelma (Jaén) - Tel. 953 394 400

63 SIERRA MÁGINA: GUÍA NATURAL DE SIERRA MÁGINA informacion de interes

• R/JA/00315 La Pradera • R/JA/00549 Casa Herminia C/ Virgen de la Fuensanta, 46 C/ Moya, 12 23560 Huelma (Jaén) - Tel. 953 390 870 23550 (Jaén) [email protected] Tel. 953 397 506 [email protected] • R/JA/00647 El Caribe C/ Baja Fuente, 81 23110 Pegalajar (Jaén) • H/JA/00580 Jurinea Tel. 953 360 039 Camino La Ladera s/n 23540 Torres (Jaén) • R/JA/00743 Asador Fuenmayor Tel. 953 363 121 Ctra. Fuenmayor, 3 www.hoteljurinea.com 23540 Torres (Jaén) [email protected] Tel. 953 120 019 www.restaurantefuenmayor.com • H/JA/00558 Restaurante Almora� n • R/JA/00437 El Paraiso de Mágina Ctra. Torres - Albanchez s/n Avenida Virgen de Cuadros, 48 23540 Torres (Jaén) 23537 Bedmar y Garcíez (Jaén) Tel. 953 363 100 Tel. 953 760 010 www.hotelruralalmoraƟ n.com [email protected] hotelalmoraƟ n@almoraƟ n.com • R/ JA/00673 Alcaidía de Mágina • R/JA/00804 La Cazuela C/ Santo s/n - 23120 Cambil (Jaén) Tel. 953 300 327 C/ Baltasar Garzón, 94 [email protected] 23540 Torres (Jaén)

• H/JA/00554 Ciudad de Jódar • R/JA/00543 Rincón de Pepe Ermita Vieja s/n Autovía A-44, km 77 23500 Jódar (Jaén) 23140 Noalejo (Jaén) Tel. 953 785 051 Tel. 953 309 403 www.hotelciudaddejodar.com [email protected] • R/JA/00706 Puerta Mágina • R/JA/00135 Mesón El Caribe Ctra. Úbeda - Iznalloz km 24.80 C/ Calvo Sotelo, 79 23500 Jódar (Jaén) 23110 Pegalajar (Jaén) Tel. 619 170 057 Tél. 953 360 039 [email protected]

• R/JA/00841 El Puerto • R/JA/00761 Jardines de la Almazara Ctra. Albanchez de Mágina, km 2,8 23540 Torres (Jaén) Ctra. Pegalajar km 0,60 Tel. 953 363 192 23100 Mancha Real (Jaén) www.puertomagina.com Tel. 953 352 672 direcció[email protected] • R/JA/00309 Restaurante Los Molinos • R/JA/00029 Puerta de Arenas C/ Los Molinos, 15 Autovía Bailén - Motril, km 367 23500 Jódar (Jaén) Tel. 656 808 578 - 656 808 579 Tel. 953 785 914 [email protected]

• R/JA/00658 Mesón Oasis • R/JA/00327 Restaurante Santa Lucía Autovía Bailén - Motril, km 59 Ctra. Bailén - Motril km 327 23191 Carchel (Jaén) 23130 Campillo de Arenas (Jaén) Tel. 953 302 083 Tel. 953 309 031 [email protected] [email protected]

• CM/JA/00019 El Ayozar • R/JA/00662 Bello Valle Paraje del Ayozar, s/n 23538 Albanchez de Mágina (Jaén) Polígono Industrial Los Llanos s/n Tel. 953 390 940 23537 Bedmar - Garcíez (Jaén) www.ociomagina.com Tel. 953 772 276 [email protected] [email protected] informacion

64

Albanchez de Mágina Bedmar-Garcíez Bélmez de la Moraleda Cabra del Santo Cristo Cambil-Arbuniel Campillo de Arenas Cárcheles (Carchelejo – Cárchel) Huelma-Solera Jimena Jódar La Guardia de Jaén Larva Mancha Real Noalejo-Hoya del Salobral Pegalajar-La Cerradura Torres

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE SIERRA MÁGINA

C/ Posadas, s/n • 23120 CAMBIL (Jaén) Tel. 953 300 400 [email protected] www.magina.org centralreservasmagina.org