04 # Una visión sociológica de los desastres p.29

Aprender a leer: mientras más temprano, ¿mejor? ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN PUBLICACIÓN TRIMESTRAL • JULIO - SEPTIEMBRE DE 2010 p.40 ISSN 2075-0145 La Guerra de La Restauración

Quince puntos sobre la Restauración p.6

Gregorio Luperón: héroe restaurador y padre del antillanismo p.14 No. 4 Julio - septiembre de 2010 Desprendible La Guerra de La Restauración 21-28 Memorias de Quisqueya Revista educativa del Archivo General de la Nación Departamento de Investigación y Divulgación C/ Modesto Díaz 2, Zona Universitaria, , República Dominicana Tel.: (809) 362-1111 ext 243 Correo: [email protected] Portal: www.agn.gov.do

Impreso en Editora Alfa y Omega 30 ISSN 2075-0145 Directora: Reina C. Rosario Fernández Jefe de redacción: Pedro Hernández Paulino Auxiliar de redacción: Kenia Del Orbe Ayala Correción de estilo: Consuelo Muñiz Diagramación: Harold M. Frías Maggiolo Fotografías: Pedro Hernández, Alfredo Vázquez, Fototeca y Mapoteca del AGN.

Consejo Editorial Roberto Cassá, Reina C. Rosario Fernández, 36 Pedro Hernández Paulino, Ángel Hernández, Alejandro Paulino, Jesús Díaz, Raymundo González, Vetilio Alfau y Dinorah de Lima.

Colaboradores Aquiles Castro, Juan Ricardo Hernández Polanco, Amparo Chantada, Frank Moya Pons, Amaury Pérez, Natalia González, Raquel Garrido, Andrés Julio Ramírez, José Brito, Eusebio Castillo, Equipo Técnico de la Dirección General de Currículo del Ministerio de Educación, Centro de Estudios Educativos del 39 Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, Gobernación del Monumento a los Héroes de la Restauración, Fundación Patria Visual.

04 # Una visión sociológica de los desastres p.29 Tema de Portada: Aprender a leer: mientras más temprano, ¿mejor? Campaña del ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN PUBLICACIÓN TRIMESTRAL • JULIO - SEPTIEMBRE DE 2010 p.40 ISSN 2075-0145 La G u e r r a Este durante La de La Restauración. Restauración Autor: Orestes Quince puntos sobre la Restauración Toribio. Año 2005. p.6

Gregorio Luperón: Colección: Lienzos héroe restaurador y padre del antillanismo 46 p.14 de la Identidad Dominicana, Fundación Patria Visual. contenido

2 Editorial. 3 La Guerra de Restauración: hazaña que confirmó la voluntad de independencia para la nación. 5 El Grito de Capotillo. 6 Quince puntos sobre la Restauración. 3 13 Crucigrama. 14 Gregorio Luperón: héroe restaurador y padre del antillanismo. 18 La Constitución de Moca y las ideas restauradoras. 20 , héroe restaurador. 21 Sugerencias para trabajar la Guerra de Restauración en el aula. 29 Casi apuntes para una visión 5 sociológica de los desastres. 32 Hacia una geografía de los desastres naturales. 34 Terremotos en la historia dominicana. 36 La solidaridad entre el pueblo dominicano y el haitiano. 38 Alternativa para suplir los textos en la clase de Historia. 40 Aprender a leer: mientras más 6 temprano, ¿mejor? 42 Características del sistema educativo en Monte Plata. 44 La educación en Monte Plata hasta mediados del siglo XX. 46 Proyecto de Historia oral. 47 Cartografía marítima. 48 Libros... Metodología de la investigación en historia regional 20 y local. de /1 editorial Momento oportuno para rediseñar el sistema educativo dominicano

se plantea que “la calidad de la educación es La educación es el medio principal de muy escasa. Los estudiantes no aprenden lo construcción de valores de una sociedad. A que deberían aprender. Esto indica que si bien través de esta, se siembran principios, normas, han aumentado los niveles de promoción, el visiones, y se forja el ideal simbólico de la so- sistema educativo no es eficiente en el logro ciedad. de sus propósitos. Tampoco las escuelas cuen- En nuestro país, la educación se entiende tan con recursos adecuados y suficientes para como un derecho consagrado por la Constitu- el aprendizaje de competencias que permita al ción, por tanto el Estado tiene la obligación de estudiantado insertarse adecuadamente en el respetarla, asegurarla, protegerla y promover- mundo laboral”. Asimismo, se señala que “en la. Para la UNESCO no solamente es impor- los centros educativos, los recursos existen- tante el acceso a la educación, sino que esta sea tes no son aprovechados eficientemente para pertinente, relevante, equitativa, eficaz y - efi la enseñanza y el aprendizaje. El tiempo que ciente. A grandes rasgos, la calidad de la educa- asisten a clases es insuficiente y no facilita el desarrollo de actividades inovadoras que pro- muevan reflexión crítica”. Entendemos que la importancia de esta investigación es funda- mental, pues además de mostrarnos la reali- dad de la educación en nuestro país, el nivel y las regiones más vulnerables, permitirá tomar las medidas pertinentes para realizar los ajus- tes necesarios al Plan Decenal 2008-2018. MdeQ entiende que la sociedad dominica- ción descansa na está en una coyuntura muy favorable y es- en tres pilares pera que el Ministerio de Educación muestre fundamentales: voluntad política y realice las medidas nece- el profesorado, el sarias para tomar en cuenta las recomendacio- currículo y las estruc- nes de este estudio, rediseñando el plan dece- turas y procesos de ges- nal de educación para que impacte el sistema tión, es decir: la calidad educativo y arranque definitivamente hacia el de la educación dependerá desarrollo social que tanto anhelamos y mere- en gran medida de un docen- cemos los dominicanos y las dominicanas. te capacitado y motivado que En este número de MdeQ, ofrecemos a los maneje un currículo con contenidos per- docentes un desprendible con planes de lec- tinentes, con horarios apropiados y bajo una ciones y varios artículos sobre una de las más estructura de administración eficiente. grandes epopeyas realizadas por el pueblo Recientemente la Oficina de Desarrollo dominicano, la Guerra Restauradora. Aprove- Humano del PNUD en Santo Domingo publi- chando la temporada ciclónica y la necesidad có una amplia investigación: Política Social: de educar a nuestros maestros y estudiantes capacidades y derechos, donde se incluye un sobre los desastres naturales, ofrecemos artí- capítulo que muestra la realidad de la edu- culos formativos sobre el tema, y como siem- cación dominicana en todos los niveles. Para pre, en aras de transformar la enseñanza de la los niveles inicial, básico y medio, las conclu- historia en nuestra sociedad, ofrecemos varios 2 / de siones fueron muy reveladoras: en resumen, trabajos de interés pedagógico. efemérides La Guerra de Restauración: que confirmó la voluntad hazaña de independencia para la nación

Texto: Aquiles Castro. Encargado del Área de Fuentes Orales AGN.

El Grito de Capotillo, lanzado el 16 de agosto de 1863, abrió nuevos surcos en la historia del pueblo dominicano, su lucha por reafirmar el proyecto de nación que venía cultivando desde los días de Palo Hincado en 1808 y el ideal de soberanía sustentado por el sector encabezado por Ciriaco Ramírez, desde la llamada “Inde- pendencia Efímera” de 1821 y la jornada de febrero del 1844. Sin embargo, el proceso de la Restau- ración de la República fue una verdadera epopeya popular coronada en 1865 con el triunfo y la salida de las tropas españolas derrotadas, tras un largo y tortuoso pro- ceso de lucha, principalmente guerrillera, pero también política, diplomática y litera- ria, especialmente en la prensa, protagoni- zada por los más diversos sectores sociales del pueblo dominicano, que si bien tuvo como escenario todo el territorio nacional, fue en el Cibao Central y la línea noroeste donde se definió su curso final. La celebración de esta efeméride, del 16 de agosto, es una oportunidad para contribuir desde estas páginas a aquila- Cuadro a los Héroes de la Restauración, por Vela Zanetti, tar aquel magno acontecimiento para las se destacan: Gregorio Luperón, Pepillo Salcedo, José María Cabral, Ulises Francisco Espaillat. Monumento a los Héroes de presentes generaciones, por cuanto vale la Restauración, Santiago, República Dominicana. el ideal de independencia y soberanía na- cionales. José Cabrera, Pedro Pimentel, Benigno Se trató de un proceso que involucró, Filomeno de Rojas, Ulises Francisco Es- como nunca antes, a los sectores popula- paillat, Francisco del Rosario Sánchez, res, movilizados bajo el liderazgo de una Ramón Matías Mella, Juan Pablo Duarte pléyade de patriotas aventajados, entre y Gregorio Luperón. los que destacan Santiago Rodríguez, Como se sabe, la anexión de la Repú- José Antonio Salcedo, Gaspar Polanco, blica a España fue consumada en 1861 de /3 Esa situación no puede sin embargo ser comprendida acertadamente, si no es explicando la conducta de los protagonis- tas en el entorno socioeconómico donde operaban, una sociedad que ofrecía unas condiciones altamente favorables para la proliferación del caudillismo, tal como sucedía para la época en muchos otros países de América Latina. Por sobre las sombras que se encuen- tran a lo largo del proceso de Guerra de

Representación por el gobierno de , cabeza Restauración de la República y especial- de la Guera de de la élite política dominante, la cual no mente en la posterior conducta de varios Restauración, confiaba ni creía en la viabilidad de un de sus protagonistas, está el acto señero Monumento a que consolida la independencia nacional los Héroes de la proyecto de nación independiente. Restauración, Las pésimas condiciones económicas de la joven república e inspiró la emer- Santiago. Repú- prevalecientes, las mismas que se deterio- gencia de un pensamiento y ensayos de blica Dominicana. raron tras el acto artero de la anexión; así gobiernos con un perfil definidamente como el sentimiento nacional y la voluntad liberal y de vocación integracionista en independentista de las mayorías naciona- el ámbito antillano; postulados altamen- les, fue el caldo de cultivo donde incubó el te avanzados para la época. Esto último, germen de la protesta y la lucha por res- justifica en sí mismo el sitial de honor que taurar la República soberana, para lo cual ocupa en el calendario patriótico del pue- era necesaria la expulsión del ejército colo- blo dominicano, la epopeya de agosto del nialista español. Así se despliega la Guerra 1963 a julio 1865. Restauradora, tras el Grito de Capotillo. El ejército restaurador, constituido Recomendación a los maestros principalmente por campesinos deveni- para trabajar en el aula dos en combatientes mal armados y peor vestidos, supo sobreponerse a las limita- 1. Analizar con los estudiantes la re- ciones y dificultades que imponía la im- lación de las principales medidas pericia frente a un ejército profesional, tomadas por el gobierno español dotado de armamento, disciplina y orga- durante la anexión: distinguir en- nización superiores. tre esas medidas aquellas que pro- La acción heroica protagonizada por piciaron el levantamiento armado los prohombres de la Restauración, fue del pueblo dominicano. empañada por algunas prácticas durante 2. Identificar los nombres de los pa- la contienda, así como por la dispersión y triotas presentes en la Guerra de enfrentamientos mutuos que, tras la vic- Restauración y distinguir los que toria, se produjeron entre varios de sus participaron en la gesta del 27 de principales protagonistas, con un lamen- febrero 1844. table saldo expresado en la incapacidad 3. En un mapa ubicar los pueblos que de los sectores liberales para emprender tuvieron alguna participación en el grandes acciones en pos de la nación. proceso de la Guerra Restauradora. 4 / de La anexión de la República Do- minicana a España, por parte de El Pedro Santana, se proclamó formal- mente el 18 de marzo de 1861. Es importante destacar que antes de la proclamación muchos dominicanos expresaron su oposición a ese hecho Grito de Capotillo e iniciaron acciones para combatir la anexión y devolver la soberanía al Texto: Redacción de MdeQ. pueblo dominicano. Entre los primeros que se expresaron ¡Grito de Capotillo! A partir de ese hecho en contra de los aprestos anexionistas es- la guerra por la restauración de la Repú- tuvieron antiguos trinitarios, discípulos blica se generalizaría en la Línea Noroes- de Juan Pablo Duarte, entre ellos el ge- te, se extendería a todo el Cibao y luego a neral Ramón Mella, por lo cual fue apre- todo el país. sado y expulsado del país. También se Para una mas amplia información y manifestó temprano Francisco del Rosa- mejor comprensión de la Anexión y la rio Sánchez, iniciando la organización de guerra de Restauración, leer y analizar los una expedición desde territorio haitiano, capítulos correspondientes en los textos: cuyo gobierno dio apoyo a los dominica- Historia social y económica de la República nos para enfrentar a las tropas anexionis- Dominicana, de Roberto Cassá; Manual de tas españolas. Historia Dominicana, de Frank Moya Pons; Menos de dos meses después de pro- Historia del pueblo dominicano, de Franklin clamada la anexión, el 2 de mayo de 1861, Franco Pichardo; Composición social do- se insurreccionó en Moca, con un grupo minicana: historia e interpretación, de Juan de partidarios, el general José Contreras, Bosch; entre otros textos. denunciando que los españoles habían reestablecido la esclavitud. En junio de 1861 Francisco del Rosario Sánchez entró al país desde Haití al man- do de un grupo para combatir la anexión fue hecho prisionero y fusilado. Dos años después, en febrero de 1863, el comandante Cayetano Velázquez acompañado de unos cincuenta hombres intentó asaltar la casa del Comandante de Armas en la ciudad de Neiba. Al mismo tiempo, en todo el Cibao se organizaba una gran conspiración contra la anexión, al mando de Santiago Rodríguez quién izó en el cerro de Capotillo la bandera dominicana, en señal de solicitar por la restauración de la República y la inde- pendencia nacional. Ese acontecimiento se conoce en la Representación del primer levantamiento contra la anexión. Fuente: Monu- mento a los Héroes de la Restauración, Santiago, República Dominicana. historia dominicana con el nombre de de /5 Quincesobre puntos la Restauración Texto: Roberto Cassá. Director del AGN.

Campesina Guerrillera, Plaza Monumental. Monumento a los héroes de la Restauración, Santiago, República Dominicana.

1.En 1861 todavía la conciencia sobre cia. Dada la visión excluyente que tenían nación entre las masas dominicanas se en- grandes sectores de ellos, no se sentían contraba en un estado débil e incipiente, todavía partícipes de un conglomerado como se puede inferir por la facilidad con dominicano integrado. Percibían a los que Pedro Santana y su camarilla antina- sectores humildes del campo (amplia- cional entregaron la soberanía a España. mente mayoritarios) como una masa bár- Esta situación no era ajena a la posi- bara incapaz de sostenerse en el ordena- ción mayoritaria de la clase dominante, miento independiente. Veían esta masa carente de conciencia nacional. El grue- con rasgos innatos de inferioridad, sobre so de este sector dirigente de la política y todo por motivos raciales. la sociedad veía la existencia del Estado dominicano como una solución temporal 2.A pesar de lo anterior, estos sec- hasta que resultara factible materializar el tores lograron reciclar una hegemonía componente central de su programa: en- sobre las masas, en cuyo origen tenían tregar la soberanía a una potencia extran- profundamente arraigados los mecanis- jera, lo que nunca dejaron de tratar de ha- mos patriarcales de la dominación social cer, incluso desde antes del 27 de febrero que provenían de la colonia. La amenaza de 1844, cuando los “afrancesados” pug- constante de los gobiernos haitianos, ma- naban por un protectorado de Francia a terializada en varias invasiones, reafirmó través del Plan Levasseur. esta capacidad hegemónica, que tuvo por Estos sectores dirigentes anteponían principal manifestación el liderazgo de sus intereses particulares a una realiza- Pedro Santana, cuya presencia en la presi- ción nacional colectiva. Creían que el dencia se consideraba indispensable para “progreso” –con el que ampararan sus la salvaguarda de la independencia. intereses– solo podría alcanzarse por me- Todo esto explica la facilidad con que 6 / de dio del dominio directo de una poten- los trinitarios, dirigidos por Juan Pablo Quincesobre puntos la Restauración Duarte, de orientación liberal, los gestores del progreso que prometían sus seguido- de la constitución del Estado dominicano, res y los españoles en el poder solo ven- fueron vencidos en el conflicto desenca- dría a ser posible sobre la base de la extor- denado entre junio y julio de 1844. El libe- sión a la masa campesina. Proliferaron los ralismo se mantuvo como una propuesta impuestos y la protección de las mercan- marginal desde entonces hasta 1861. cías importadas de la metrópoli. Esto no tenía nada de raro en razón de Por otro lado, gran parte de los sectores la estructura social existente en el país, ca- dirigentes fueron afectados en sus intere- racterizada por la primacía de una masa ses. Los peninsulares españoles llegados campesina independiente y dispersa, ale- de Cuba desplazaron a la camarilla con- jada de las relaciones de mercado. Los servadora de Santana, sobre muchos de campesinos por sí mismos no tenían las cuyos miembros cayó también el estigma condiciones para generar conciencia na- del racismo. Este conflicto culminó con la cional, y se inclinaban a aceptar las pro- renuncia de Pedro Santana a la condición puestas de los conservadores en el poder, de capitán general y su posterior muerte basadas en el orden, la autoridad, la tra- ante el asedio de los jefes españoles. dición y la religión. También los comerciantes, en su ma- yoría extranjeros, fueron afectados por el 3.Aun así, hubo conatos relevantes proteccionismo metropolitano, por lo cual contra la implantación del orden anexio- una parte de ellos fue retirando el apoyo a nista por Santana. En varias ciudades, la anexión, que había inicialmente otorga- personas, en su mayoría de origen mo- do, por compartir el criterio conservador desto, armaron tentativas insurrecciona- de la inviabilidad del Estado dominicano, les. Entre estos movimientos sobresalió el puesto que buscaba seguridad y garantías dirigido por José Contreras en Moca. a sus intereses. Pero fue Francisco del Rosario Sán- chez quien encabezó la oposición más importante Diorama: Sánchez y la Re- a la anexión, con apoyo generación de la República del Gobierno haitiano y Dominicana. Monumento a los Héroes de la Restau- de la mayor parte de los ración, Santiago. República jefes políticos que seguían Dominicana. a Buenaventura Báez. Si bien Sánchez y muchos de sus compañeros fueron fu- silados, quedó el eco de la vibrante protesta nacional y de la forma bárbara en que fue aplastada.

4.Pero hubo que esperar a que el orden anexionista se manifestara en su esencia. El objetivo de /7 Quincesobre puntos la Restauración tar un ordenamiento político distinto. Los 5.El desencadenamiento de la opo- campesinos simplemente se resistían y sición armada a la anexión, desde febrero pugnaban por el retorno al pasado con el de 1863, puso de relieve la forma defensi- fin de que continuara el esquema de su in- va con que los dominicanos humildes ha- dependencia social. Los urbanos de clase cían valer sus intereses. El estado opresi- media y clase alta se plantearon un cambio vo generalizado y la práctica del racismo político que coincidía con el instinto cam- condujeron a muchos dominicanos “de pesino: la Restauración, esto es, el retorno color” a la conclusión de que se preparaba al sistema republicano independiente los el restablecimiento de la esclavitud, pues- unificaba a todos, tanto en el terreno de la to que todavía existía en Cuba y Puerto emergencia de un ideal nacional como de Rico. En cualquier caso, la opresión que los intereses particulares. se implantó resultaba intolerable para un pueblo con cuarenta años de vida repu- blicana independiente. 7.En la Guerra de la Restauración En tal situación, la oposición a la hizo aparición un sector político de orien- anexión resultaba ser un asunto de vida o tación nacional y liberal. Representaba muerte. Los dominicanos se fueron iden- una generación nueva de la política, que tificando cada vez más en su postura de estaría parcialmente en el origen del lla- rechazo al orden extranjero. Este, en vez mado Partido Azul. El núcleo principal de rectificar, profundizó sus ejecutorias de este nuevo sector tenía su asiento en de explotación y opresión. Las masas es- Santiago y en menor medida en otras taban dispuestas a sumarse a una nueva ciudades del Cibao. Algunos de sus inte- hegemonía política. grantes eran ya políticos o intelectuales reconocidos, como Ulises Espaillat, Pedro 6.En agosto de 1863 se inició la gue- Francisco Bonó y Benigno Filomeno de rra de la Restauración, como un levanta- Rojas. Otros eran personas desconocidas, miento del pueblo. Era diferente a todos como Gregorio Luperón, José Antonio José Contreras, los movimientos anteriores, que habían Salcedo o Benito Monción. Algunas figu- héroe de la ras del viejo régimen también participa- Restauración. sido gestados por personas urbanas de cla- se media o alta. Esta novedad fue adverti- ron, como el general Gaspar Polanco, de da ya en aquella época. Fue gracias a la po- la Línea Noroeste. tencia de la efervescencia popular que se Entre los adalides en cuestión había sumaron otros sectores de clase media ur- dos orientaciones básicas. Por una parte, bana principalmente o de medios rurales los que enarbolaban un ideario liberal de dirigentes, los cuales se sentían lesionados nuevo tipo, como Ulises Espaillat, Beli- en sus intereses por las políticas públicas sario Curiel, Gaspar Polanco y Manuel de la anexión o bien actuaban movidos por Rodríguez Objío, entre tantos otros. Tam- un sentimiento de conciencia nacional. bién se encontraban presentes antiguos Los sectores “arrastrados” a la insu- partidarios de Buenaventura Báez, éstos rrección, que incluían burgueses de las identificaban la anexión con Pedro San- escasas ciudades, clase media, propieta- tana. Operaron con cierta autonomía res- rios rústicos prósperos e incluso integran- pecto a su líder, quien no tardó en pactar tes de la burocracia gobernante, suplieron con España con la esperanza de desplazar la incapacidad del campesinado para ges- a Santana. 8 / de Quincesobre puntos la Restauración sabe en realidad por qué se denomina- 8.La Restauración fue una guerra ron así los combatientes patriotas, pero invencible de los dominicanos, no obs- esto se produjo desde los primeros días tante el esfuerzo desplegado por España de la contienda. Lo interesante es que no para mantener su dominio. Los españoles se mantuvo tras la salida del ejército es- enviaron grandes contingentes de tropas pañol y que en Cuba, tres años después, y gastaron enormes sumas de dinero. La los insurgentes contra el dominio espa- aventura colonialista terminó siendo con- ñol asumieron tal denominativo, tal vez traproducente para sus intereses como a instancias de numerosos dominicanos potencia. Se obcecaron a causa de la estra- que participaron en la guerra de indepen- tegia geopolítica que asociaba el dominio dencia de Cuba. sobre el país con la perpetuación de las colonias en Cuba y Puerto Rico. Los patriotas se beneficiaron con el apoyo masivo de la mayoría del pueblo. No hubo reparos para armar las tropas ne- cesarias para la guerra nacional. Cerca de El asalto con machetes y diez mil dominicanos estuvieron enrolados lanzas fue el medio más en el ejército dominicano. Tuvieron éxito relevante de combate, y esto al enfrentar tropas enemigas superiores en número y dotadas de disciplina y arma- se comprobó al poner a los mentos modernos. La clave de esta capa- soldados enemigos en estado cidad fue la táctica de la guerra de guerri- de pánico. llas, esbozada por dos de los adalides de la guerra: el antiguo trinitario Matías Ramón Mella y Ulises Espaillat, quienes ocuparon la vicepresidencia de la República. Las condiciones naturales fueron el 9.De acuerdo con esta táctica, los mayor aliado de los restauradores. Tal dominicanos estaban preparados para aprovechamiento es normal en resisten- retirarse ante fuerzas superiores cada cias de este género, como aconteció en Ru- vez que fuera necesario. Atacaban solo sia contra Napoleón Bonaparte. El calor, en condiciones ventajosas. Se disolvían los mosquitos, la falta de sueño, el paludis- en cantones donde coexistían pocos cien- mo y otras enfermedades más mortíferas, tos o decenas de guerreros “mambises”. como el cólera, causaron el fallecimiento Operaban además mayormente de noche. de muchos más españoles que las balas o Estaban habituados al medioambiente, los asaltos con machetes y lanzas. por lo que sometieron a los españoles a la defensiva. 10.Esta guerra pudo ser librada De paso, no está claro el origen del únicamente gracias al apoyo material de denominativo que se adjudicaron los la población rural trabajadora. Para sos- insurgentes: “mambises”. A inicios del tener las tropas, el gobierno restaurador siglo x i x , tuvo protagonismo un oficial impuso un severo régimen impositivo al llamado Juan Mambí, perteneciente ori- tabaco y a la caoba. Para el tabaco, que se exportaba a través de la frontera haitiana, ginalmente a las tropas auxiliares. No se de /9 Quincesobre puntos la Restauración se implantó incluso un sistema de mono- autoproclamaban generales, como fueron polio. Se puede decir que durante los dos los casos en Moca de Manuel Rodríguez años de guerra, los campesinos dominica- (El Chivo) y Pedro Salcedo (Perico). En nos trabajaron para sostener a los mambi- pocos días el Cibao en su totalidad quedó ses. En verdad, casi todos los mambises en en manos de los patriotas, con excepción pie de guerra eran campesinos, quienes, de un reducto español en Puerto Plata, re- al abandonar a sus familias, las dejaban ducida a escombros. en condiciones harto precarias. La Res- Desde La Vega Gregorio Luperón, uno tauración fue exitosa porque se sustentó de los jefes más connotados, recibió la mi- por la enorme disposición al sacrificio de sión de extender la insurrección a la banda casi todos los dominicanos. Aun quienes sur. Despachó una tropa por Jarabacoa y no estaban en los combates tuvieron que Constanza hacia San Juan; otra, por Piedra llevar una vida muy dura. El pueblo do- Blanca hacia Ocoa, y él mismo dirigió un minicano prefería seguir siendo pobre a contingente nutrido para invadir los con- gozar de un “progreso” en condiciones fines de las tres regiones del país, en las de sometimiento. cercanías de Monte Plata y Yamasá, donde Los jefes restauradores preferían des- le tocó enfrentar a la tropa anexionista co- truir las ciudades para erosionar la capa- mandada por el mismo Pedro Santana. cidad de las tropas españolas. De ambas En la región oriental, los anexionistas partes hubo actitudes destructivas que lograron resistir más a causa del prestigio dejaron el país en ruinas. consuetudinario de Santana. Sin embar- go, al cabo de unos meses se produjeron 11.El lugar de inicio de la Restau- insurrecciones locales, como la de Hato ración fue la Línea Noroeste, lo que se Mayor en julio de 1864, dirigida por An- puede atribuir a la cercanía con Haití y a tonio Guzmán y , el pri- que los campesinos de esa zona sentían mero con anterioridad amigo de Santa- en carne propia las políticas públicas del na, y el otro, partidario de Báez. régimen anexionista. Pero la verdadera cuna de la guerra nacional fue Santiago 12.En pocos meses las huestes de y sus alrededores. Sobre las cenizas de mambises se acercaban a la ciudad de San- la capital cibaeña se instaló el gobierno to Domingo, casi sometida a un cerco desde restaurador. Los productores de tabaco, San Cristóbal. A mediados de 1864, el ge- que en su mayoría se hallaban localiza- neral José de la Gándara desencadenó una dos hacia el noroeste de Santiago, fueron ofensiva general del ejército español. En Ulises Francisco quienes en mayor medida cargaron con Espaillat pocas semanas, los anexionistas españoles el peso material de la lucha. En Santiago y dominicanos quebraron la resistencia en se congregaron los principales núcleos de patriotas que dirigieron las actividades el sur que dirigía el general Pedro Floren- gubernamentales y le confirieron conte- tino, otro de los generales del viejo ejército nido ideológico a la campaña. dominicano quien practicó una política de Desde Santiago, donde se libró una terror sobre los lugareños urbanos de piel crucial batalla en los primeros días de sep- clara quienes que se mantenían solidarios tiembre, la insurrección se extendió hacia de los españoles. Las tropas anexionistas las demás demarcaciones del Cibao. En llegaron hasta la frontera haitiana, por lo cada lugar surgieron jefes que arrastraron que dejaron el movimiento nacional en a las masas. Casi todos de inmediato se condiciones difíciles en el suroeste. 10 / de Quincesobre puntos la Restauración Al mismo tiempo, se produjo una in- Santiago se esbozaron los principios del vasión masiva desde Santiago de Cuba Partido Nacional, que con posterioridad sobre Monte Cristi. El propósito consis- recibió el calificativo de Partido Azul. tía en llegar hasta Santiago y liquidar la Entre los dirigentes se dieron cita figuras Restauración en su misma cuna. Aunque relevantes como: Ulises Espaillat, el ve- aplastaron las defensas dominicanas en la nezolano Candelario Oquendo y Manuel costa, los españoles no pudieron avanzar Rodríguez Objío, entre otros. más de diez kilómetros tierra adentro, por lo que la operación fracasó y no se reiteró lo que acontecía en el suroeste. Aun así, la 14.Si la guerra no fue perdida situación seguía tensa, pues parecía a mu- por los dominicanos se debió a la acción chos que la guerra nacional iba a saldarse enérgica e intransigente de la dictadura con la derrota. revolucionaria de Polanco. Empero, este régimen carecía de sostén entre la mayo- ría de los generales de origen santanista o 13.Esta posición ofensiva de Es- baecista, tornados de hecho en caudillos paña dio lugar a disensiones en el inte- locales, ya que cada uno dirigía una tro- rior en el colectivo dirigente de la guerra pa en condiciones de amplia autonomía. nacional. El inconsistente presidente José Cada tropa debía procurar autoabastecer- Antonio Salcedo consideró prudente en- se, y su jefe respectivo se hizo un ídolo tablar negociaciones con representantes para los soldados. Gran parte de los “ge- españoles, al tiempo que secretamente nerales” y sus soldados terminaron a la preparaba el terreno para el retorno a la postre como partidarios de Báez, a causa presidencia de Buenaventura Báez. de que en aquellas condiciones sociales Ambos lineamientos de Salcedo fue- y culturales no podían asimilar los prin- ron recusados por otros prohombres mili- cipios nacionales y liberales. Se habían tares y políticos, encabezados por Gaspar vuelto caudillos que pasaron a privilegiar Polanco, general en jefe. No pocos de esos sus intereses particulares. Algunos inclu- jefes habían sido partidarios de Santana, so tenían facetas que los acercaban a la por lo cual no aceptaban a Báez. Polan- tipología del bandolero, como Perico Sal- co dio un golpe de Estado en octubre de cedo y Pedro Guillermo. 1864 y ordenó poco después en secreto la Se explica, entonces, que cuando des- ejecución de Salcedo. apareció la amenaza militar española y Manuel Rodríguez En la presidencia, Polanco estableció que en las Cortes de Madrid se iniciaron Objío una dictadura revolucionaria cuyo prin- los debates que culminaron con la reso- cipal propósito fue mantener la guerra a lución de que España se retirara del país, toda costa. De la misma manera, se pro- varios prominentes generales de la Línea puso consolidar una orientación nacio- Noroeste se unieran contra la dictadura nal y liberal a la contienda, en contra de revolucionaria de Polanco. En pocos días la posición de Salcedo y otros numerosos se produjo un cambio de gobierno que jefes. Polanco renovó su función mili- cambió la política, aunque en medio de tar decisiva, que de acuerdo con Alcides vacilaciones tuvo que mantener la belige- García Lluberes lo hizo la primera espada rancia a favor de la retirada unilateral de de la Restauración. Desde el gobierno de España. de /11 so éstos se encontraban sometidos a una 15.El 11 de julio de 1865 aban- presión creciente de los campesinos. El donaron el país los últimos soldados baecismo, sin embargo, no podía dar lu- que quedaban concentrados en Santo gar a un esquema estable de poder, pues Domingo, Azua, Monte Cristo y Puerto no creía en un proyecto nacional cuya Plata. De inmediato se encendieron las viabilidad ya se había mostrado en la pasiones por el mando. En lo inmedia- Restauración. Al cabo de una década se to, cobraron fuerza las posiciones regio- prepararon las condiciones para que los nalistas, ya que en el Cibao se perseguía liberales tomaran el poder, sustentados mantener la capital en Santiago, lo que en el hecho de agrupar en torno a ellos a fue cuestionado por generales del sur casi todos los intelectuales y representar encabezados por Eusebio Manzueta, la única opción de un orden estable frente quien promovió un movimiento en con- al caudillismo. tra del presidente liniero Pedro Antonio En consecuencia, a pesar del fracaso Pimentel y a favor de que José María Ca- inmediato de los planes de los verdaderos bral, jefe restaurador del sur, ocupara la adalides de la Restauración, éstos pudie- presidencia de la República y de que la ron mantener una enconada resistencia sede del gobierno volviese a la ciudad frente al conservadurismo baecista, con el de Santo Domingo. fin de hacer valer el programa de un or- En la medida en que los restaurado- denamiento autónomo que debía regirse res con mayores condiciones personales por la democracia. se dividieran, ganaron los generales ca- La Restauración dio lugar así a un rentes de principios políticos definidos, cambio decisivo de tendencias históricas, orientados por los intereses pequeños y a pesar de no transformarse en lo inme- la demagogia. Algunos promovieron un diato la realidad social del país. El hecho motín en Hato Mayor, encabezado por de que fuera un movimiento nacional Pedro Guillermo, quien, a nombre de la protagonizado por la masa del pueblo lo denuncia de los comerciantes ricos, enca- hizo el acontecimiento de mayores relie- bezó una hueste desordenada que exigía ves y consecuencias que hasta entonces el retorno de Buenaventura Báez. había producido el pueblo dominicano. En poco tiempo la política se escindió entre liberales y baecistas conservadores. Mientras los segundos estaban unifica- Esta guerra pudo ser librada dos en torno al único líder, los primeros José María Cabral se encontraban divididos, aunque Cabral únicamente gracias al apoyo logró cierto reconocimiento como pri- material de la población rural mus inter pares de Luperón y Pimentel. trabajadora. Se puede decir La masa campesina siguió a los caudillos, que durante los dos años antiguos jefes restauradores, quienes en su gran mayoría se tornaron partidarios de guerra, los campesinos de Báez. El influjo de Báez se hizo todavía dominicanos trabajaron para mayor que el ganado por Santana. sostener a los mambises Los liberales quedaron confinados a pequeñas influencias locales y, sobre todo, a los de clase media urbana. Inclu- 12 / de Guerra de la

¡anímate! Leyendo los siguientes artículos podrás llenar exitosamente el crucigrama – La Guerra de Restauración: hazaña que confirmó la voluntad de independencia para la nación. p. 3. – Quince puntos sobre la Restauración. p. 6. – La Constitución de Moca y las ideas restauradoras. p. 18.

Horizontales Verticales 5. Constituyeron la única opción política frente al 1. Medio más relevante de combate utilizado por los caudillismo. dominicanos, y que creó pánico entre los españoles. 9. Entregó la soberanía de la República a España 2. Región donde se inició la Guerra de Restauración. produciendo la Anexión. 3. Primer jefe de la Guerra Restauradora. 11. Ciudad que constituyó la verdadera cuna de la 4. Denominativo que se adjudicaron los insurgentes Guerra de Restauración. dominicanos que enfrentaron a las tropas españolas. 13. Sector social del cual provenía la mayoría de 6. Trinitario que organizó la oposición a la Anexión combatientes del ejército restaurador. con apoyo del gobierno haitiano 14. Táctica de guerra empleada por los dominicanos 7. Presidente inconsistente que ante la ofensiva de contra las tropas anexionistas españolas. España pretendió entablar negociaciones con los es- 15. Por el proteccionismo metropolitano retiraron el pañoles. apoyo que habían otorgado a la Anexión. 10. Grupo de orientación liberal, gestor de la consti- 16. Propugnaban por un protectorado a Francia a tución del Estado dominicano. través del Plan Levasseur. 12. Partido del cual saldría una generación nueva de políticos de orientación liberal. de /13 Composición Gr e g o r i o Lu p e r ó n : , . héroe restaurador Foto: Gregorio Luperón, Social Dominicana y padre del antillanismo Texto: Reina Rosario Fernández. Directora Revista Memorias de Quisqueya.

y contravenía el derecho de soberanía. La independencia republicana, creía él, cons- La Guerra Restauradora (1863-1865) tituía el único sistema que podía garanti- fue una auténtica guerra de liberación na- zar la dignidad y la felicidad del pueblo cional de carácter popular gestada entre dominicano. las masas campesinas, y representó una continuación de los ideales liberales de Mambises contra cacharros: el anti- los trinitarios. llanismo restaurador y Luperón Uno de los grandes héroes de esta Iniciada la Guerra Restauradora buscó epopeya fue Gregorio Luperón, hombre la manera de entrar al país y unirse a las salido del pueblo, pobre, autodidacto, de tropas rebeldes de los mambises (autode- firmes convicciones; no fue la primera nominación de los rebeldes restaurado- espada, pero sí una de las más gloriosas, res). Éstos se enfrentaban en una guerra pues con su valor conquistó un lugar de de guerrillas contra las tropas españolas, honor en la historia de Quisqueya y de las generalmente bien equipadas para el com- Antillas. En esta entrega de MdeQ aborda- bate con pertrechos que llevaban consigo remos el antillanismo de Gregorio Lupe- y que les valieron el mote de cacharros. rón, una faceta muy poco conocida pero Las primeras protestas contra la de gran importancia para valorar el lega- Anexión ocurrieron en San Francisco de do de este guerrero de la libertad, quien Macorís, Puerto Planta y Baní; en esta úl- fuera, además, un gran pensador. tima población, una joven llamada Canela Apenas contaba dieciocho años cuan- Mota se lanzó a las calles pidiéndo a los do se incorporó a la revolución de 1857 hombres que se unieran para impedir la contra el gobierno de Buenaventura Báez, Anexión. evidenció con ello que estaba suficiente- Luperón, bajo el mando de Gaspar Po- mente identificado con las propuestas de- lanco, participó activamente en la toma mocráticas de los santiagueros. En 1861, de Santiago, el cerco en la fortaleza San al presentarle el acta de Anexión del país Luis y en la retirada a Puerto Plata. Cuan- a España se negó a firmarla y por esto fue do Santana se preparaba para dirigirse a obligado a abandonar el país. Para él, la Santiago con más de tres mil hombres y Anexión llevaba a un estado de inferiori- atacar al gobierno restaurador, fue en- 14 / de dad jurídica y social de los dominicanos frentado y derrotado por Luperón y sus tropas en Arroyo Bermejo, lo que marcó medios vender la bahía de Samaná a los el fin del tirano anexionista y el inicio del Estados Unidos, se inicia un período in- triunfo de los restauradores. tenso de lucha antillana, pues Luperón, En el fragor de la lucha restauradora con- desde la ciudad haitiana de Jacmel y en tra la España colonialista y esclavista, y ante colaboración con los militares haitianos la amenaza expansionista de Estados Uni- Lunch y Saget, hizo pública su famo- dos, se gestó entre los líderes restauradores sa protesta que denunciaba los planes la idea de la unidad insular domínico-haitia- anexionistas de Báez y ratificaba la - ne na, y antillana después. Para 1864 el gobier- cesidad de la Federación domínico-hai- no restarurador profundizó y difundió su tiana. antillanismo, y propuso oficialmente al Go- En ese mismo año, el 23 de septiem- bierno de Haití, a través de Pedro Francisco bre, se dio el Grito de Lares, primera Bonó y José María Cabral, la confederación manifestación armada del separatismo con ese país. El antillanismo en Luperón se puertorriqueño bajo el liderazgo de Emi- fue forjando, en un primer momento, du- lio Betances y con estrecha colaboración rante el proceso de lucha contra los anexio- de Gregorio Luperón, de Fernando Ar- nistas, junto a Ramón Matías Mella, Ulises turo de Meriño y otros dominicanos. De Francisco Espaillat, Pedro Francisco Bonó, igual forma, en octubre del mismo año Manuel Rodríguez Objío y Gaspar Polanco. los cubanos con gran apoyo dominicano La ayuda y solidaridad del gobierno haitia- inician su proceso de independencia. Se- no, encabezado por Geffrard, y la fortaleza gún revelan los documentos de la época que pueden tener dos países pequeños uni- y el artículo de Emilio Cordero Michel dos, convenció a Luperón de la necesidad de el “Antillanismo de Luperón”, entre la unidad con el país vecino. los líderes antillanos y Gregorio Luperón existía un acuerdo para El ideal antillanista después de la establecer una Federación en las guerra Antillas Mayores. Refiriéndose a En un segundo momento, restaura- la intensidad de la lucha antilla- da la soberanía dominicana, Luperón se na en estos años, Emeterio Be- dedicó a apoyar decididamente la lucha tances escribió “más que obte- anticolonialista de Puerto Rico y Cuba. ner triunfos bélicos contra Báez Su idea de la Confederación Antillana o la metrópolí española se trata fue asumida por líderes antillanos de la de establecer las bases reales y talla de Emeterio Betances, Eugenio Ma- concretas para la futura unión o ría de Hostos, José Martí, Antonio Maceo confederación de las Antillas”. y Máximo Gómez, quienes recibieron de El prócer dominicano no Luperón toda clase de estímulos, colabo- escatimaba esfuerzos para la ración sin límites, consejos, apoyo militar creación de la Confederación y financiero, por lo que llegó a ser consi- Antillana y, en Puerto Plata creó derado, por Hostos y Betances, como el la Junta Antillana (1875) con el indiscutible líder histórico de la futura propósito de “establecer la pro- Confederación Antillana. paganda que diera por resultado A partir de 1868, iniciado el régimen la unión de las Antillas, si éstas Gregorio Luperón. Fuente: Fototeca AGN de los Seis Años de Buenaventura Báez, llegaban a conseguir su autono- durante el cual se intentó por todos los mía”. Con ese mismo objetivo aus- de /15 tos, desde Santiago de Chile, le propu- so a Luperón “que tomara la dirección del movimiento de las Antillas, que ya legítimamente le correspondía como uno de los libertadores americanos”. Continuaba afirmando: “si no me enga- ño ha sonado la hora de un movimiento general, y es necesario, o secundarlo o producirlo, a fin: primero, de liberar a Casa donde se instaló el primer gobierno de la Restauración, Santo Domingo e independizar a Cuba Santiago, 1863. Fuente: Escritos sobre la Restauración, Comisión Permanente de Efemérides Patrias.

pició y financió la edición del periódico Las Dos Antillas, dirigido por Eugenio María de Hostos, exclusivamente dedi- cado a los intereses políticos de Cuba y Puerto Rico, publicación que fue prohibi-

da por el gobierno. El periódico salió de General nuevo con el nombre de Las Tres Antillas Paquito Borrero y fue nuevamente suprimido, después “[…] nada mejor que acudir al auxilio del reapareció con el nombre Los Antillanos. General G. Luperón, amigo sincero y animoso Julio 15 de 1886 de la causa de Cuba”. Su lucha antillanista fue una constante a Kingston lo largo de toda su vida y para ello se ocupó de crear conciencia antillana en los dominicanos. En su labor de formación, General Antonio Maceo no desperdició un solo momento, inclu- so cuando fue víctima de un atentado, y agradeciendo el apoyo mostrado por su pueblo exhortó a los dominicanos para que “nunca cometieran la insensatez que hoy es infamia de ser dominicanos y no ser antillanos, de conocer nuestro porve- nir y divorciarlo del porvenir de las An- tillas, de ser hijos de la nueva idea y de “Me puse de pie como si Luperón estuviese abandonarla en Cuba y Puerto Rico”. delante de mí, a apretarle las manos, le di Tanto Hostos como Betances reco- asiento en mi corazón, donde se sientan pocas nocieron en varias ocasiones a Lupe- gentes, y contraje con él una deuda de ternura rón como el padre del antillanismo. En y afecto. Gracias, dominicano generoso,José Martí palabras de Betances: “La República gracias, hombre de juicio sereno y corazón“. Dominicana fue la nación generatriz de la nacionalidad antillana”. Para Hostos “fue la nación iniciadora de la nacionalidad antillana y el plan de la 16 / de Confederación”. En una ocasión Hos- y Puerto Rico; segundo, de combatir la Las palabras del insigne maestro Hos- influencia anexionista; tercero, de - pro tos, nos permiten terminar estas palabras pagar la idea de la Confederación de afirmando que la República Dominicana las Antillas”. Pero el adalid comenzaba se reconoce como cuna del antillanismo, a languidecer víctima de un cáncer que cuando, en ocasión de visitar la tumba de había destruido su organismo, y el 21 Luperón en Puerto Plata, con los ojos lle- de mayo de 1897, en su amada Puerto nos de lágrimas, expresó: “Por aquí pasó Plata, muere el gran soldado de Capoti- Betances, por aquí pasó Martí, por aquí llo y el padre del antillanismo. pasó Luperón, de aquí unas tras otras sa- Los dominicanos y las dominicanas lieron voces de estímulo para Borinquen, de hoy tenemos la obligación de reto- voces de entusiasmo para Cuba, voces de mar el antillanismo nacido en esta tierra. libertad para Quisqueya. Desde aquí se Como país antillano no podemos vivir de promulgó el dogma de la Confederación espaldas a nuestros vecinos más inmedia- de las Antillas como objetivo final de nues- tos, pues lo que nos afecta como pueblo tra historia. Campos, aguas, lomas, gentes, también nos afecta como región, y es que cuanto queda respetado por la muerte, el Caribe, a decir del profesor Juan Bosch, todo conserva aquí la sombra del ideal que se encuentra entre los lugares de la tierra aquí nació. Y en la capital, en la Capilla de destinados, por su posición geográfica y los Inmortales, al visitar la tumba de Lupe- el sistema de explotación al que ha sido rón, de mis ojos ha brotado una lágrima… sometido, a ser frontera imperial de uno de mi mano ha saltado una flor”. o dos imperios. Desde esta perspectiva, la historia del Caribe es la historia de la lucha de los im- Para la reflexión y acción en el aula perios contra los pueblos de la región, para 1. Pedirles a los estu- 3. Estimular a los es- arrebatarles sus tierras, sus recursos, y es diantes que busquen las tudiantes a investigar también la historia de nuestros pueblos biografías de cada uno sobre las demás pro- para liberarnos de esa dominación impe- de los líderes restaura- puestas antillanistas rial. Los caribeños somos expresión de his- dores y antillanos que que se produjeron en toria y cultura compartidas, somos también se mencionan en el ar- ese período: Betances, el resultado de la sangre, la explotación y el tículo. Hostos, Bonó, Martí, sudor que generó y genera la riqueza impe- y los que las secun- rial a la que se refería el profesor Bosch. 2. Elaborar junto a los daron como: Federico Es esa visión de región, de necesaria estudiantes una línea Henríquez y Carvajal, interconexión, destacada y propugnada de tiempo, en la que Américo Lugo, José de tempranamente por nuestro Luperón, por se resalte el apoyo re- Diego, Pedro Albizu pensadores como Martí, Hostos, Betan- cibido de los haitianos Campos. ces, Gómez, la que adquiere en esta actual a la lucha dominica- coyuntura gran vigencia. Los maestros y na y de Luperón y los 4. Buscar el poema de maestras de hoy tenemos la obligación de demás dominicanos Salomé de Ureña “El retomar el legado del pensamiento anti- antillanistas a Cuba 16 de agosto” para ser llanista, como una guía y un acicate para y Puerto Rico en sus leido y analizado en el el mantenimiento de esos valores de soli- respectivas luchas an- aula. daridad insular que desde Quisqueya se ticolonialistas. brindaron a las demás Antillas. de /17 La Constitución de Moca y las ideas restauradoras Texto: Juan Ricardo Hernández Polanco. Técnico del Área de Ciencias Sociales, Cotuí, República Dominicana.

El pensamiento liberal constituyó la matriz ideológica del movimiento restau- rador. Estas ideas fueron hilvanándose asociadas al cultivo del tabaco en la re- gión del Cibao, cuya dinámica producti- va generaba una total independencia en el productor. Pedro Francisco Bonó, con- siderado el primer sociólogo dominicano, valoró el tabaco como un cultivo demó- crata en contraposición al cacao al que consideraba autócrata por el tipo de vín- culos laborales que se establecían y por la escasa cantidad de mano de obra que demandaba su cultivo. La región del Cibao constituyó el esce- nario donde se cultivó el pensamiento libe- ral años antes de la Guerra Restauradora. Durante la llamada Revolución de 1857, los sectores liberales, expresión política de los tabaqueros del Cibao, enfrentaron Transporte de tabaco hacia Santiago, Fuente: Composición Social las medidas financieras adoptadas por el Dominicana, Juan Bosch. gobierno de Buenaventura Báez. El Grito de Capotillo fue la expresión del proceso La Constitución de Moca de 1858, un de maduración ideológica que paulatina- producto de la revolución antibaecista, mente venía gestándose entre pensadores representa una expresión nítida del pen- y políticos de la región. La Guerra Res- samiento liberal cibaeño y sirvió de bujía tauradora no fue solo un conflicto militar, inspiradora a los restauradores en 1863. sino también un enfrentamiento de ideas. En el artículo primero de la mencionada De un lado los conservadores, auspician- Carta sustantiva se establece que ninguna do la anexión, y del otro, los liberales de- parte del territorio de la República podrá 18 / de fendiendo la soberanía nacional. ser enajenada. «Pedro Francisco Bonó, considerado el primer sociólogo dominicano, valoró el tabaco como un cultivo demócrata en contraposición al cacao» La Constitución de Moca cristaliza la Los restauradores se movilizaban al- concepción de los trinitarios sobre la in- rededor de intereses que respondían a dependencia, pues en su artículo cuarto demandas del colectivo dominicano, en señala que la nación dominicana es para tanto los conservadores luchaban por go- siempre esencial e irrevocablemente libre, bernar el país para satisfacer aspiraciones independiente y soberana, y no es ni será personales y grupales. Si bien es imposi- nunca el patrimonio de ninguna familia ble negar la fuerza social de ese sector en ni persona. Estas ideas son diametralmen- las regiones este y sur, su posicionamien- te opuestas al pensamiento conservador to radicaba en la influencia ejercida sobre que, desde las esferas del poder, promo- el peonato, base fundamental de las acti- vía múltiples modalidades de tutelaje y vidades económicas que se desarrollaban postergaba la verdadera independencia. en esas demarcaciones. La radicalidad en el plano militar de las fuerzas restauradoras fue la expresión Todo lo contrario ocurría en el Cibao, donde cada productor de tabaco era in- dependiente e iba articulando sus ideas La Constitución de Moca cristaliza la políticas alrededor de la soberanía. No es concepción de los trinitarios sobre la casual, entonces, que la Guerra Restau- independencia radora se iniciara en la región del Cibao donde importantes caudillos locales y re- gionales, que originalmente apoyaron la anexión, terminaron colocándose en las filas restauradoras. Las ideas políticas enarboladas por los restauradores expresan una ruptura total con el colonialismo y colocan, en la esfe- ra gubernamental, un pensamiento polí- tico renovador, antillanista, defensor de la autodeterminación de los pueblos y de relaciones diplomáticas armoniosas, que confía en la capacidad de los dominicanos para gobernarse y construir su futuro. Siempre es propicia la ocasión para retomar el pensamiento político de los hombres y mujeres que participaron en de una lucha ideológica que venía arras- esa gesta patriótica, como una manera trándose desde años atrás. La presencia de reafirmar nuestra vocación naciona- de las tropas españolas en el territorio do- lista, inspirada en las ideas y el sacrificio minicano, los vejámenes a los que fueron sometidos los pobladores y el incumpli- de Gregorio Luperón, Gaspar Polanco y miento de las promesas por parte de las otros héroes y combatientes, entre ellos autoridades españolas frente al pueblo los cotuisanos Esteban Adames, José Epi- dominicano, sirvieron de agente cataliza- fanio Márquez y Basilio Gavilán, pilares dor de las ideas que venían esparciéndo- importantes del movimiento restaurador se entre sectores importantes de la clase y de la derrota definitiva de las tropas es- política de la época. pañolas en 1865. de /19 Gaspar Polanco, restaurador Texto:héroe tomado del libro Héroes restauradores, de Roberto Cassá.

tuvo el principal papel militar como gene- Hasta el momento se sabe poco de los ral en jefe; no obstante esa condición, en antecedentes personales de Gaspar Po- varios escritos se recuerda que peleaba en lanco. Ni siquiera se sabe con exactitud el primera línea como una fiera, reforzando año y el lugar de su nacimiento, aunque posiciones con el ejemplo o imprimiendo se presume que se produjo en Guayubín empuje en medio de imprecaciones si los o en el paraje Corral Viejo de ese munici- españoles daban muestra de avanzar, al pio en 1816. tiempo que impartía órdenes a los diver- Era analfabeto, pero sos jefes distribuidos en otros puntos. Su compensó esta con- determinación era tan rotunda que tardó dición con una recia en moverse de su puesto ante las noticias personalidad que se de que su esposa había enfermado, y no canalizaba casi exclusi- tuvo tiempo de asistir a su funeral. vamente hacia las do- Su actitud nacional, popular y demo- tes guerreras, el don de crática le permitió, en su condición de mando y la exhibición Presidente de la República desde el 10 de de la valentía personal. octubre 1864-24 enero 1865, llevar las ope- Se unió a la rebelión raciones a su punto culminante, al grado por la restauración de de que la jefatura española debió renun- la República hacia el 20 ciar a proseguir las batallas y se limitó a de agosto de 1861 poco concentrar las tropas en seis o siete puntos Gaspar Polanco. Héroe de la Restauración y después de iniciada, a fortificados de la costa. Presidente de la República escasos días de haberse Polanco se tornó en el adalid de un Dominicana. adherido a la causa na- sentimiento nacional y democrático y cional, fue reconocido combatió resueltamente la «oleada reac- como jefe máximo del ejército nacional, cionaria», que pretendía concluir la gue- por el simple hecho de que era el único rra a cualquier precio y desnaturalizar su que había ostentado el rango de general contenido democrático y nacional. La ad- en la época republicana. Le correspondió ministración de su gobierno fue ejemplar dirigir las operaciones que culminaron en en todos los sentidos, y se caracterizó por la toma de Santiago y la persecución de la integridad patriótica de sus integrantes, las tropas españolas hasta Puerto Plata. el nacionalismo programático esbozado Gaspar Polanco fue una figura pre- como doctrina de Estado y la verticalidad 20 / de ponderante de la Guerra Restauradora, de sus ejecutorias. desprendible Sugerencias para trabajar la Guerra de

Restauraciónen el aula Texto: Equipo Técnico de la Dirección General de Currículo del Ministerio de Educación.

El 16 de agosto los dominicanos su segunda independencia. La base so- conmemoran el aniversario del inicio de cial de ese movimiento estuvo constitui- los actos bélicos que desataron la gue- da, fundamentalmente, por campesinos rra domínico-española por la restaura- y sectores de la burguesía y la pequeña ción de la República Dominicana, que burguesía urbana. había sido proclamada el 27 de febrero El proceso de la anexión a España fue de 1844. largo y estuvo precedido por gestiones La Restauración enfrentó sectores con- como las encabezadas por Buenaventura servadores con ideas anexionistas y secto- Báez en 1846 y 1857, Ramón Matías Me- res liberales con ideas independentistas. lla y por Felipe Alfau en 1853. Comenzó Fue un movimiento popular y nacionalis- a germinar en 1860, a raíz de una larga ta que, mediante la guerra revoluciona- correspondencia que escribió Pedro San- ria, devolvió a la República Dominicana tana a la reina Isabel II.

de /21 Representación del primer gobierno restaurador, Monumento a los Héroes de la Restauración, Santiago, República Dominicana.

circulante, como una de las primeras medidas. 5) El reconocimiento En esa carta Santana debía apoyarse la anexión, y validez fundamenta la solicitud y las cuales especificaban lo de los actos señala, entre otras cosas, siguiente: gubernamentales que el hecho de tener el ocurridos en el mismo origen, religión y 1) El respeto a la país desde 1844. costumbres “nos inclinan libertad individual a desear encontrar esa es- y al principio de Al comenzar 1861, los tabilidad en una más per- no esclavitud. anexionistas se apoyaban fecta unión, con la que fue 2) Que el territorio en todo tipo de excusas nuestra madre patria, que dominicano fuera para simular sus propó- la que existe y seguramen- considerado como sitos, y mientras, por un te nos presentará mejor una provincia lado, justificaban ante el española, y como oportunidad que las que gobierno español que la tal, disfrutará ofrecen hoy las circuns- anexión se haría “confor- de los derechos tancias”. me a los deseos que siem- correspondientes. Como resultado de esa pre habían manifestado los 3) La utilización del solicitud, llegó a Santo Do- mayor número de dominicanos”, por el otro mingo el comandante de La hombres posible, desarrollaban una política Habana, general Joaquín especialmente represiva, tratando de aho- Gutiérrez de Rubalcava, del ejército, gar todo tipo de protesta para estudiar la situación que desde 1844 que fuera surgiendo en el económica, social y polí- habían prestado país con sangre, cárceles tica del país, y rendir un importantes y deportaciones. También informe a las autoridades servicios a la buscaban y obtenían, al españolas, favorable a la patria. precio que fuera, la adhe- petición de anexión. San- 4) La amortización sión de los jefes militares y tana procedió entonces a del papel moneda de grupos y personalida- 22 / de someter las bases en que des influyentes. Para trabajar la Restauración en el aula

>>Para estudiar la con respeto siempre a la Guerra de Restauración en autoría del informante. el aula, los docentes pue- Lo que se pretende es den auxiliarse de los In- que la práctica pedagógica dicadores de logros en el se oriente hacia la búsque- nivel básico del Ministerio da de coherencia concep- de Educación, y en el nivel tual, entre el currículo y el medio, pueden consultar el hacer pedagógico cotidia- portal educativo de dicho no. La consulta de diversas Ministerio (www.see.gob. fuentes de información, do). También pueden con- además de los libros de sultar, entre otras fuentes, textos, es una estrategia los artículos de esta revista coherente con el modelo sobre ese suceso. pedagógico del currículo Se sugiere analizar los de los niveles inicial, bási- acontecimientos con una co, medio y las modalida- actitud crítica, objetiva y des técnico profesional y sin apasionamiento. Se adultos. propone que los docentes Los docentes deben in- utilicen: centivar la investigación so- bre temas históricos usando • Descubrimiento los pasos del método cientí- e indagación. fico en las ciencias sociales, • Estrategias para los para favorecer el desarrollo problemas, y el del pensamiento crítico y análisis de los mismos. reflexivo en el aula. Se debe superar el abor- Conclusión y síntesis daje de los acontecimien- tos históricos de manera Los estudiantes pueden ela- repetitiva y memorística, y borar proyectos, periódicos crear las condiciones para escolares o participar en de- la investigación, respeto a bates y mesas redondas. las fuentes consultadas y Los docentes deben la adopción de conclusio- orientarse por las diferen- nes críticas sobre el tema Monumento a los Héroes de la Restauración, tes fuentes de información, estudiado. Santiago, República Dominicana.

de /23 EN EL NIVEL BÁSICO

Primera parte: fesora hacen un análisis del acontecimiento. Construcción conceptual Luego se procede a la Los estudiantes pue- selección de las informa- den buscar en diccionarios ciones para elaborar un en- y enciclopedias algunas sayo corto, que debe contar definiciones de la palabra de tres elementos: restauración, luego pue- den elaborar párrafos cor- a) introducción, tos con las definiciones ob- tenidas. Luego, pueden com- b) desarrollo y partir sus escritos con sus compañeros. c) conclusión. Los estudiantes tam- bién pueden realizar una dramatización sencilla del Tercera parte: tema, escenificando, con la ayuda de su profesor Conclusiones y síntesis o profesora, lo que fue el La última parte es la de Grito de Capotillo, entre la síntesis y la aplicación otras actividades. de lo aprendido. Los es- tudiantes pueden elaborar cuadros sinópticos sen- cillos, línea de tiempo de Segunda parte: los acontecimientos ocu- rridos, ubicar en mapas Análisis del tema políticos de la República Después de consultar Dominicana los lugares varias fuentes, los y las es- que fueron escenarios de tudiantes seleccionan las luchas restauradoras, informaciones que consi- e identificar personajes Campesino guerrillero, Plaza Monumental. deren relevantes, y con la que intervinieron en el Monumento a los Héroes de la Restaura- ción, Santiago. República Dominicana. ayuda del profesor o pro- proceso.

24/24 / de En el nivel medio

Segunda parte: Tercera parte: Análisis Conclusiones y síntesis Los estudiantes pueden En este proceso los es- utilizar el método cientí- tudiantes pueden sinteti- fico para abordar la temá- zar lo aprendido a través Primera parte: tica, y comparar los datos de diferentes estrategias: obtenidos en las diferentes Elaborar un cuadro Exploración conceptual fuentes para comprobar su comparativo sobre la Res- Los estudiantes pue- veracidad. tauración, tomando en den consultar varias fuen- En esta etapa se analiza cuenta varios elementos. tes sobre la Restauración el proceso a partir del aná- Consultar el documen- (libros, revistas, Internet), lisis crítico y reflexivo, y la to sobre las prácticas peda- luego seleccionarán lectu- elaboración de preguntas gógicas con libros de texto ras y establecerán diferen- que faciliten el procesa- para los niveles básico, me- cias y semejanzas entre las miento de las informacio- dio y adultos. Pueden bus- mismas, respetando la au- nes, como por ejemplo: car en Internet la plantilla toría de las fuentes. A tu juicio, ¿qué im- de Eduteka para elaborar Posteriormente pueden plicó la Restauración en la proyectos colaborativos elaborar ensayos, en los sociedad dominicana del en: http://www.eduteka. que tendrán en cuenta tres siglo XIX? org momentos: introducción, Compara la actuación desarrollo y conclusión. de los diferentes sectores. Pueden consultar páginas ¿Por qué actuaron de esa de Internet sobre las par- Representación del primer levantamiento contra la manera? anexión. Monumento a los Héroes de la Restauración, tes de un trabajo científico ¿Con cuáles personajes te Santiago, República Dominicana. de acuerdo al Método de identificas y por qué? la APA en: http://www. buenastareas.com/ensa- yos/metodo-apa/356331. html ANALIZAR EL HIMNO NACIONAL

Leer las estrofas del Himno Nacional de la República Dominicana que se transcribe a continuación y realizar las actividades siguientes:

1) Hacer una breve biografía de Emilio Prud’Homme. 2) Indagar en qué contexto históri- co fue hecho el Himno Nacional. 3) Redactar un ensayo de dos pági- nas sobre el mensaje que transmi- te el himno. 4) Indagar los orígenes de la palabra Quisqueya. 5) Estrofas que hablan de la Restau- ración. 6) ¿Qué aspectos o acontecimientos tratan? 7) Identificar en un mapa los lugares que mencionan las estrofas.

Himno Nacional Dominicano Emilio Prud’Home

Quisqueyanos valientes, alcemos Nuestro canto con viva emoción, Y del mundo a la faz ostentemos Nuestro invicto, glorioso pendón.

e ! f

¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte, A la guerra a morir se lanzó, cuando en bélico reto de muerte sus cadenas de esclavo rompió. Fuente: Las letras originales del Himno e ! f Nacional Dominicano, de la colección personal Ningún pueblo ser libre merece de José Antinoe Fiallo si es esclavo, indolente y servil; Billini. Si en su pecho la llama no crece que templó el heroísmo viril. Emilio Prud’Homme. 26/26 / de Fuente: Fototeca AGN. e ! f

Mas Quisqueya la indómita y brava siempre altiva la frente alzará; Que si fuere mil veces esclava Otras tantas ser libre sabrá.

e ! f Que si dolo y ardid la expusieron de un intruso señor al desdén, ¡Las Carreras! ¡Beller!... campos fueron Que cubiertos de gloria se ven.

e ! f Que en la cima de heroico baluarte de los libres el verbo encarnó, Donde el genio de Sánchez y Duarte a ser libre o morir enseñó.

e ! f

Y si pudo inconsulto caudillo De esas glorias el brillo empañar, de la guerra se vio en Capotillo la bandera de fuego ondear.

e ! f

Y el incendio que atónito deja De Castilla al soberbio león, De las playas gloriosas le aleja donde flota el cruzado pendón.

e ! f

Compatriotas, mostremos erguida nuestra frente, orgullosos de hoy más; Que Quisqueya será destruida pero sierva de nuevo, jamás!

e ! f

Que es santuario de amor cada pecho do la patria se siente vivir; Y es su escudo invencible, el derecho; 27 y es su lema: ser libre o morir. de / e ! f

¡Libertad! que aún se yergue serena La Victoria en su carro triunfal, y el clarín de la guerra aún resuena pregonando su gloria inmortal.

e ! f

¡Libertad! Que los ecos se agiten mientras llenos de nobles ansiedad nuestros campos de gloria repiten ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! Pueblo esclavo rompe las cadenas... Obra del español José Vela Zanetti en Murales de la Humanidad. Casi apuntes para una visión sociológica de los desastres Texto: Jesús Díaz. Profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Antes que la República, fueron los huracanes, las lluvias y las sequías, los sismos, las guerras… la pobreza. El poeta nacional don Pedro Mir habló de un país en el mundo colocado en el mismo trayecto del Sol, con lo cual resaltó un elemento positivo de la ubicación geográfica, pero ese país también está en el mismo trayecto de los huracanes, en importantes líneas de fallas geológicas y tiene un cuasi estancado mapa de pobreza.

Somos un país expuesto perma- nentemente a la ocurrencia de fenóme- nos naturales, y nuestros niveles de vul- nerabilidad se convierten en amenazas y pueden degenerar en desastres y hasta en catástrofes. Se trata de problemas tan vie- jos como la humanidad, que la gente ha intentado explicar a través del tiempo de diferentes maneras: por el desencadena- miento de la ira de los dioses y el castigo de Dios, hasta con razonamientos más ló- gicos como aquellas de las vulnerabilida- des técnicas, sin ignorar las fragilidades de la política local y global, entre otras. de /29 desastres en sí mismos, porque el desas- tre es un hecho social no un hecho natu- ral y como tal se refiere a las consecuen- cias negativas que genera en la sociedad un fenómeno determinado, el cual puede ser provocado por un evento tanto natu- ral como social. Siempre que el impacto de un fenóme- no natural en la sociedad ha alcanzado la categoría de desastre, se han comprobado importantes niveles de vulnerabilidad en determinados sectores poblacionales de la misma, de manera que se verifica una y otra vez esa relación entre vulnerabili-

Fuente: http//www.acxm.blogspot.com dad y desastre, entendiendo por vulnera- bilidad ´´la propensión de una sociedad dada a sufrir daños[…]´´ (Fernández, Ma- Comunidad de Villa Blanca, Sabana Perdida, tormenta Noel, ría Augusta, Ciudades en riesgo: Degrada- Santo Domingo, República Dominicana, 2007. ción ambiental, riesgos urbanos y desastres, La Red/ USAID, Lima, Perú, 1996, p.74). Finalmente se perfilan aquellas ´´posi- La vulnerabilidad representa un déficit ciones que enfatizan el papel del fenóme- de desarrollo y acusa una cuenta ambien- no natural como origen único del desastre tal negativa que amerita atención de tipo y […] las que consideran que éste es pro- preventivo en materia de desastres po- ducto exclusivamente de condicionantes tenciales. socioeconómico […]´´ (García Acosta, Aunque regularmente se asocia la Virginia, Historia y desastre en América La- causa del desastre a fenómenos naturales tina, Ediciones Tercer Mundo, Colombia, 1996, pp. 15-16) Una visión mas holística plantea que la naturaleza como sistema ecológico (ecosistema natural) tiene escapes o libe- ración de energías que le permiten man- tener el equilibrio, pero al interactuar con otros sistemas, como el social (ecosistema social) esas energías liberadas pueden impactarlo. Tambien se entiende que el sistema social actúa sobre el natural y que la confluencia de ambas acciones en un contexto vulnerable, puede provocar

desastre. http//www.fundacionlunachildren.org A los actos de liberación de energía por parte de la naturaleza se les denomi- Efectos de la tormenta Olga, 13 de diciembre de 2007, Santiago, na fenómenos naturales, y pueden consti- República Dominicana. tuirse en causas de desastres. Pero no son 30 / de (visión fisicalista o de fenómenos físicos), menos sostenida, de algunos fenómenos, éstos también pueden ser provocados por tales como la precipitación pluvial y en- el ser humano (causa antrópica o técnica). fermedades humanas o de animales, sin En la visión fisicalista se relacionan fenó- desestimar otros casos. menos físicos como huracanes, terremotos, Por eso, para estudiar los desastres, el sismos, heladas, granizadas, maremotos, punto de partida está en la consideración lluvias, sequías, etc. Mientras que en la vi- de “que el desastre es el resultado de la sión antrópica o técnica se registran des- confluencia entre un fenómeno natural pe- bordamientos de presas, problemas cau- ligroso y una sociedad o un contexto vulne- sados por el reasentamiento o traslado de rable¨ (García A., V: 1996, p. 18); es preciso ciudades, guerras, procesos de actividades también “reconocer que los desastres cons- sociales, continuas o no, que contribuyen tituyen el resultado de procesos que, ante a la degradación del medio ambiente, sin la presencia de una amenaza, se convierten que se considere agotada la lista. en detonadores de situaciones criticas pre- Estos fenómenos son tambien clasifi- existentes en términos sociales, económicos cados como eventos de impacto súbito, y políticos”. (García, A: ob. cit.) y en ellos entran los temblores de tierra, Si aceptamos que la sociedad no es erupciones volcánicas, etc., caracterizados pasiva, entonces habría que incorporar porque tanto sus efectos como la respues- las estrategias adaptativas y la capacidad ta social se dan de manera casi inmedia- para recuperarse que tienen los diferentes ta. Su contraparte son los eventos de im- sectores sociales. Con esto nos metemos pacto lento, como las sequías, epidemias ya en el ámbito de los procesos de gestión y ciertas inundaciones. Son el resultado frente a desastres, tema de un próximo de la acumulación o la ausencia, más o artículo.

En interés de hacer una mejor contribución para comprender los principa- les conceptos utilizados en “desastrología”, veamos tres términos bastante recurrentes: emergencia, desastre y catástrofe.

Las emergencias se refieren situaciones tipificadas, con niveles de previ- sión hasta donde es posible definir y líneas de acción post evento más o menos establecidas. Un desastre provoca un asalto masivo del área impactada. A raíz del even- to las personas pierden libertad y autonomía y se les generan mayores niveles de dependencia. Conllevan cambios, con frecuencia radicales, en el comportamiento ordinario y las expectativas de la gente, e implican una cierta dispersión en las fronteras de lo público y lo privado. En las catástrofes casi toda la comunidad es afectada, razón por la cual se vuelven muy difíciles las tareas post evento y se retrasa su inicio, pues no hay sitios sin daños desde los cuales operar. Esto no solo es válido para las estructuras materiales sino tambien para los recursos humanos. En general, hay incapacidad para proveer los servicios y las actividades ordinarias (trabajo, escuela, etc.) y son interrumpidas. Nota: de /31 Hacia una geografía de los desastres naturales Texto: Ámparo Chantada. Geógrafa.

A manera de introducción que reconstruir Santiago y La Vega, por Si la década de los 80´ hizo más én- los temblores de tierra ocurridos en el fasis en los riesgos antrópicos (contami- emplazamiento de la primera fundación. nación atmosférica, del agua, del suelo, Las manifestaciones de la Tierra son: incendios), la década de los 90´ es perci- las lluvias, los tornados, los vientos, los bida como la de los desastres naturales a sismos o terremotos, los géisers, los vol- escala mundial. Ulrich Beck, en La Socie- canes y las mareas de los mares u océa- dad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad nos. Esos fenómenos tienen, a veces, con- incluso llega a hablar de “sociedad del secuencias muy conocidas de los seres riesgo global” para definir nuestro siglo humanos, entre ellas: las inundaciones, x x i , que conoce profundas modificaciones a veces agrietamientos de la tierra con o de su clima debido a los impactos de las sin destrucciones de casas y/o de ciuda- actividades industriales en la atmosfera des, la erosión de las laderas, a veces con

(emisiones CO2, reducción de la capa de desprendimientos de los suelos. Los seres ozono y efecto invernadero). humanos siempre han convivido con esos Hablar de efectos del clima obliga a riesgos, incluso viviendo en las laderas de conocer su geografía para preveer los im- los volcanes, para aprovechar la fertilidad pactos que podrían tener sobre las pobla- de los suelos. ciones. Muchos ya no hablan de catástro- fes naturales, sino de catástrofes sociales. ¿Cuándo hablamos de desastres na- En la conclusión explicaremos el porqué. turales? Cuando las expresiones “nor- males” de la naturaleza encuentran y se Repasando nociones fundamentales enfrentan con asentamientos humanos en La naturaleza se manifiesta regular y condiciones de vulnerabilidad -pueblitos diferente - las estaciones y el clima- según o viviendas pobres aisladas, mal cons- las latitudes en el planeta Tierra. Nunca truidas, con materiales de recuperación ha dejado de hacerlo. La historia recoge que no pueden oponer ninguna resisten- esos episodios, desde la desaparición de cia a las embestidas de la naturaleza- por Pompei ciudad del imperio Romano has- su ubicación en zonas de riesgo (inunda- ta las crecidas del río Nilo aprovechadas ciones, sequías, lluvias torrenciales, fallas por los egipcios. Más cerca de nosotros, con riesgos de derrumbes), sin tener las mas mínimas condiciones para poder en- 32 / de en La Hispaniola, los españoles tuvieron frentar las consecuencias. Esas condicio- ma, su sismicidad; es necesario entender nes no son solo, intrínsecas, sino las que los beneficios del ordenamiento territo- vienen del exterior, las que brindan el Es- rial, de la aplicación de normas estrictas Hacia una geografía de tado y sus organismos de ordenamiento de usos de suelo, del combate a la po- territorial, incluyendo al Ayuntamien- breza, a la segregación social y la lucha to con normas urbanísticas, sus leyes de contra la pobreza. Es importante tomar construcción, sus normas de seguridad, conciencia sobre el cambio climático y sus los desastres naturales sus medidas de coerción y su ordena- impactos y enfrentarse a los despilfarros miento territorial en general. y mal manejo de los recursos naturales, es necesario aplicar políticas sostenibles de Clases de desastres naturales desarrollo. Los desastres meteorológicos, como el “smog” o las brumas, los granizos súbi- A manera de conclusión tos, los ciclones, los tornados, los tifones, Los fenómenos naturales no tienen los las sequías, las nevadas repentinas o los mismos impactos según el país o el con- cambios de clima hacia un frío o un ca- tinente. Esos eventos provocan en los en- lor excesivo y/o duradero. Los desastres tornos construidos por algunas sociedades hidrológicos, como oleajes de tempestad, humanas –especialmente en aquellas con los maremotos o tsunamis. Los desastres condiciones de vulnerabilidad, desigual- antrópicos y tecnológicos como las llu- dad social y pobreza extrema– desastres de vias ácidas, las mareas negras de petróleo grandes proporciones, con padecimientos por escapes o vertidos y las mareas rojas por insalubridad y muertes masivas que, (moluscos y peces con toxinas que alteran además de las incalculables pérdidas aso- la cadena trofica y provocan la muerte de ciadas a ello, tanto en infraestructura como miles de personas), los incendios foresta- en patrimonio edificado en general y de la les, las explosiones y las guerras. subsiguiente crisis en las actividades eco- nómicas, propician también otro tipo de daño: el de sus propios ecosistemas, los Naciones Unidas define incluso la cuales sufren de la desaparición de espe- magnitud de un desastre a partir de cies vegetales y animales. las víctimas: de 1 a 1 000 muertos es Tenemos dos tristes ejemplos recien- un accidente, de 1 000 a 1 000 000 tes a la vista: Haití y sus más de 250 000 es un desastre y más de 1 000 000 muertos y la catástrofe de la plataforma de muertos o amenazados es una petrolífera en el Golfo de México, dos de- catástrofe. sastres, dos realidades socio-ambiental diferentes cuyo impactos se deben a las actividades humanas (una, por construir ¿Cómo evitarlos? Se habla de profun- una ciudad encima de una falla sísmica dizar los estudios y las investigaciones y, la otra, por enterrar plataformas petro- sobre la vulnerabilidad, el riesgo de de- líferas sin respetar las normas de segu- sastre, la gestión para su prevención, así ridad) de dos sociedades con niveles de como lo concerniente a la recuperación y desarrollo bien diferentes, pero con un reconstrucción luego de un desastre. Es punto en común: la muerte y la destruc- necesario conocer a fondo su geografía y ción de los ecosistemas naturales marinos los riesgos que presentan sus ríos, su cli- y costeros. de /33 e r s Ten rla historiaemoto dominicana Texto: Frank Moya Pons. Historiador dominicano.

Cinco terremotos

Los habitantes de esta isla temen mu- cho a los temblores de tierra, y con razón, porque aquí la tierra tiembla frecuente- mente dejando a veces grandes huellas. MdeQ recibió Entre los muchos sismos que han dañado autorización los centros poblados del país se destacan del autor para cinco de gran poder devastador. reproducir El más famoso fue el que destruyó las artículos de ciudades de la Concepción de la Vega y este libro. Santiago de los Caballeros el 2 de diciembre de 1562. En aquella época, ambos poblados habitantes dedicados a la crianza de gana- se encontraban ubicados más al norte de do y a una agricultura de subsistencia. donde se encuentran actualmente. Con el tiempo, sus casas y edificios Santiago se localizaba en el actual si- se arruinaron quedando sus puertas y tio de Jacagua, en donde todavía pueden ventanas podridas por la humedad y car- ser observadas sus ruinas de ladrillos. La comidas por el comején, y sus paredes y Vega, por su parte, estaba en el lugar co- techos taladrados por raíces o penetrados nocido hoy como Pueblo Viejo, casi al pie por enredaderas. del llamado Santo Cerro. Ambas ciuda- Cuando el terremoto sacudió el centro des fueron importantes centros mineros a de la isla el 2 de diciembre de 1562, casi to- principios del siglo x v i , llegando a tener das las edificaciones cayeron al suelo que- una considerable población para aquella dando incólume solamente las paredes y época. columnas más gruesas de las iglesias, así Ambos poblados perdieron luego la como las torres de la fortaleza y el pozo y mayoría de sus habitantes cuando las aljibe de la Concepción. Ambos sitios que- minas de oro se agotaron y la población daron deshabitados pues sus pocas fami- aborigen desapareció bajo el impacto de lias se mudaron hacia el sur y se estable- las encomiendas. Entonces, ambos centros cieron a orillas de los dos grandes ríos de quedaron casi despoblados con sus escasos la zona, el Yaque del Norte y el Camú. 34 / de Fuente: http://www.livio.com/terremoto/

Efectos del terremoto ocurrido en Puerto Plata, República Dominicana, el 23 de septiembre de 2003.

Otro gran terremoto que azotó la isla de Santiago de los Caballeros y Cabo Hai- ocurrió en mayo de 1673. Este nuevo tem- tiano. blor de tierra destruyó numerosas casas y Este terremoto produjo más de 5 000 edificios en la ciudad de Santo Domingo muertos en Cabo Haitiano y unos 200 y mató 24 personas. La mayor parte de la en Santiago de los Caballeros, además población se salvó de una muerte segu- de otros en el poblado haitiano de Port ra porque la tierra tembló durante el día de Paix. En Santiago, el párroco del lu- mientras se encontraba fuera de las casas. gar interpretó la destrucción de la ciu- Según los testigos, no hubo casa en la ciu- dad como un castigo divino e instó a los dad «que no cayese por el suelo o queda- sobrevivientes a alejarse del lugar sugi- se ynabitable». riendo que podía repetirse en cualquier Casi noventa años más tarde, en 1751, momento. el sur de la isla volvió a ser conmovido por Al dejar sus casas abandonadas, los otro sismo que destruyó completamen- pobladores de Santiago padecieron en- te la antigua ciudad de Compostela de tonces numerosos saqueos y pillajes que Azua, así como importantes edificaciones los obligaron a regresar a sus hogares y de la ciudad de Santo Domingo, incluyen- forzaron a las autoridades a intervenir do el antiguo convento de San Francisco. militarmente. Los habitantes de Compostela de Azua El quinto terremoto que también co- enfrentaron la catástrofe abandonando su bró vidas aconteció en la costa oriental destruido pueblo para fundar un nuevo del país el 4 de agosto de 1946, poco des- pueblo de Azua en las cercanías del río pués del medio día. Este sismo originó Jura. Las ruinas abandonadas se llaman un maremoto que levantó una inmensa desde entonces Pueblo Viejo. oleada que entró en la tierra y arrasó las Los demás temblores ocurridos en las comunidades de Nagua y Matanzas, y décadas siguientes no tuvieron la fuerza varias aldeas de pescadores entre la costa destructiva de este último gran terremo- norte y la península de Samaná. Este tem- to de la época colonial, pero 91 años más blor dañó varias viviendas y edificios en tarde, el 7 de mayo de 1842, a las cinco la ciudad de Puerto Plata. y media de la tarde, el interior de la isla Desde entonces hasta hoy la tierra ha volvió a ser sacudido por un nuevo sismo seguido temblando pero sin mayores con- que destruyó casi totalmente las ciudades secuencias. Gracias a Dios. de /35 La solidaridad entre el pueblo dominicano y el haitiano

Texto: Amaury Pérez. Sociologo.

Este hecho lo recoge Rodríguez Demorizi en “Misión Haitiana de E. Roumain y D. La solidaridad entre el pueblo domi- Doucet” (Actos y Doctrina. Boletín Oficial, nicano y el haitiano ha estado siempre No. 17-18, pp. 210-211). presente en la historia de ambos pueblos, Ramón Lugo Lovatón registra otro antes y después de los factores y fechas episodio similar, esta vez teniendo como que hicieron de la isla el albergue de dos protagonista a Francisco del Rosario Sán- naciones. Una muestra de esa verdad his- chez, quien proclamó: “Constituimos dos tórica fue cuando, en un brindis ofrecido pueblos distintos que podemos formar en Santo Domingo a la delegación oficial Estados separados y que la isla es bas- haitiana enviada por el gobierno de ese tante grande y hermosa para compartirla país en 1864 y compuesta por el coronel entre ambos dividiéndonos el dominio de Ernest Roumain y el comisario Decimus ella. Además, yo en cierto modo consolido Doucet, el patriota restaurador dominica- con mi acción la independencia de Haití”. no y a la sazón ministro de Relaciones Ex- (En Sánchez, tomo II, pp. 35-36, Editorial teriores dominicano Manuel Rodríguez Montalvo, 1948). Objío dijo: “[…] porque las repúblicas su- Más allá de la historia común que une ramericanas se unan para repeler la inter- y desune a dominicanos y haitianos, la vención europea y más aun, porque Haití República Dominicana ha estado contí- y Santo Domingo, pueblos encerrados en nuamente impregnada de un sentimiento los mismos límites naturales y cuyos in- hospitalario notorio ante sus visitantes e tereses deben considerarse solidarios so- inmigrantes. En sus Notas autobiográfi- cial y políticamente hablando, [se unan] cas (tomo III, p. 247), el prócer de la Res- dentro de la señal de aquella alianza”. tauración dominicana, general Gregorio

El Palacio Presidencial de Haití parcialmente destruido por el terremoto del 12 de enero de 2010.

36 / de Fuente: http:// www.boston.com/ bigpicture Luperón, proclamó con claridad meridia- na: “La República tiende sus brazos a la amistad de todas las naciones y a la inmi- gración de todos los pueblos”. La reciente tragedia vivida por el pue- blo haitiano y la reacción del dominicano es una prueba de ello. Quien conozca la Fuente: http:// www.boston.com/ bigpicture Parte de la destrucción causada en la ciudad de Puerto Príncipe, Haití, por el historia y esté libre de predisposiciones terremoto ocurrido el 12 de enero de 2010. se habrá regocijado mas no sorprendido nos que creemos y valoramos en lo más por la actitud del pueblo dominicano en profundo de nuestro ser aquella idea su conjunto. En un esfuerzo por contribuir a la bús- martiana que proclama: “Patria es huma- queda de la verdad en el acontecer his- nidad”. Quien así lo entiende, no tendrá tórico y con ello procurar el rescate del nunca problemas para comprender lo que entendimiento entre los pueblos, muchas encierra su entrañable y necesaria poesía, veces corrompidos por prejuicios rústicos la que nos habla siempre de la isla, su pa- y otras veces por razones de Estado –en tria, aquella “que ha mucho dividieron su mayoría propulsoras de lo primero–, los hombres, allí donde se aparearon para las ciencias sociales y la historia pueden crear un río”. emerger como agentes de cambio. Y como reza otro de sus actos poéti- Es importante instaurar un nuevo para- cos, “pobre del que no comprenda”, que digma de coexistencia con el cual se honren sus “ojos [servirían] para que nuestra tie- las palabras de Américo Lugo: “Toda gue- rra sea un surtidor de estrellas”, “desde esas montañas” que rra con Haití debe evitarse, porque no se No se puede dejar pelea entre hermanos, y Haití es hermano Viau, en referencia nuestro. Repito que Haití es para nosotros a los héroes de Ju- de recordar el poeta algo más que un pueblo amigo. Ha sido y nio del 59, declara- haitiano Jacques será siempre una garantía de nuestra inde- ba como las veredas por donde “marcha Viau Renaud, a quien pendencia, sobre todo cuando pongamos un ruin ataque de por encima de odios tradicionales el amor de nuevo el hombre, que le debemos. La obra gubernativa, social, hacia el hombre sin mortero enemigo le privada más digna de aplauso será la que cadenas”. En el fu- segó su joven vida, propenda a fomentar el cariño de ambos neral, el presidente de la República Do- mientras combatía con pueblos”. (En A punto Largo, S.D., 1901). valentía en junio de En ese sentido, cuando se busca pro- minicana en armas, pagar la fraternidad entre los dos pue- coronel Francisco A. 1965 en la ofensiva blos, no se puede dejar de recordar y Caamaño, lo despi- del ejército invasor tener presente la figura épica del poeta dió en el cementerio estadounidense contra haitiano Jacques Viau Renaud, a quien un en nombre de ese ruin ataque de mortero enemigo le segó pueblo dominicano los constitucionalistas su joven vida, mientras combatía con va- que llevaba el decoro dominicanos. lentía en junio de 1965 en la ofensiva del de todos los pueblos. ejército invasor estadounidense contra Afloran y alumbran nuestra historia los constitucionalistas dominicanos, en la ejemplos como el de Jacques Viau Renaud, Revolución de Abril. que deben ser faros de emulación y Por siempre, Viau será la referencia fecundidad entre haitianos y dominicanos, hermanos hasta la tambora. por excelencia para todos los dominica- de /37 portafolio Alternativa para suplir los textos en la clase de Historia Texto: Natalia González. Profesora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Ahora bien, estos temas son precisa- mente los que más interesan a los alum- Muchos maestros estarán de acuerdo nos y en los cuales ponen más pasión al con nosotros en que uno de los principa- debatirlos. La cercanía en el tiempo y la les problemas que tenemos con los temas relación con nuestro presente inmediato de la historia dominicana reciente, en la motivan la búsqueda de los porqués y el educación media, es la carencia de biblio- cómo de los procesos históricos recientes. grafía. No es que falten libros que traten el Por eso, los maestros debemos conocer y tema, por supuesto que los hay y muchos, tener a mano otras opciones que nos sir- el inconveniente es que, en su mayoría, van para poner a los alumnos a reflexio- no superan el plano anecdótico, memorís- nar sobre los errores y aciertos de nuestro tico, y algunos tienen sesgos ideológicos pasado inmediato y motivarlos a asumir que los inhabilitan para ser utilizados en posturas críticas sobre el presente. un análisis histórico–objetivo. Relacionado precisamente con la his- toria dominicana de los años 60, 70 y 80 En revistas especializadas y del siglo x x , recientemente, varios de mis en compilaciones de textos alumnos más activos me comentaron su trabajados por prestigiosos insatisfacción con lo tratado en el libro de académicos dominicanos y texto y me plantearon diversas interro- extranjeros se pueden encontrar gantes sobre las condiciones de la econo- monografías interesantes, pero mía y el conglomerado social del momen- “hay pocos trabajos dedicados to e, incluso, me preguntaron cómo era a analizar los períodos la vida cotidiana en el país en esa época. recientes de nuestra historia. Esa preocupación de los estudiantes me Esta situación se complica motivó a buscar alternativas para suplir para los estudiantes porque la debilidad de los textos. las bibliotecas de los centros La primera acción fue una visita de escolares no disponen de fuentes los estudiantes al Archivo General de la bibliográficas y hemerográficas Nación (AGN), entidad que reúne una relacionadas con la historia gran cantidad de recursos y posibilidades dominicana reciente. para conocer los procesos históricos re- cién transcurridos. La visita se inició en la 38 / de ” Estudiantes del colegio Espíritu Santo, reciben explicaciones sobre restauración de documentos en el AGN, Santo Domingo.

Sala de Investigación, esta cuenta con do- nidad. Luego, los estudiantes estuvieron cumentos digitalizados e impresos desde en el Departamento de Fototeca. Ahí ob- 1606 hasta 2005, así como entrevistas y servaron imágenes de la vida cotidiana y fuentes orales, fotografías, audiovisuales, del acontecer político, económico, social y diccionarios, enciclopedias, revistas, bo- cultural de la época. Posteriormente, en el letines, periódicos y mapas. aula, la visita fue sometida a debate para En la Sala de Investigación, los estu- resaltar los hallazgos y hacer la crítica a diantes tuvieron oportunidad de conocer los aspectos que los estudiantes conside- y leer revistas y periódicos publicados en raron pertinentes. los años 60, 70 y 80 del siglo x x , así como De manera, que una visita de trabajo discursos de los líderes políticos del pe- al Archivo General de la Nación puede ríodo y entrevistas hechas a personas que ser un motivo para entusiasmar a los es- protagonizaron acontecimientos en esos tudiantes para la investigación y el estu- momentos históricos. dio de la historia. También la música, la De la Sala de Investigación pasaron poesía y el canto pueden ser convertidos al Departamento de Historia Oral, donde en herramientas que contribuyan al estu- les explicaron qué son las fuentes orales y dio y conocimiento de la historia, en tanto la importancia que tienen para el análisis reflejan las necesidades y los anhelos de y reconstrucción de aspectos específicos libertad, progreso y paz de los pueblos, de la historia, en especial para las histo- así como la inconformidad de los jóvenes rias locales, como por ejemplo, la historia con las injusticias sociales nacionales y de un municipio, una ciudad o una comu- mundiales. de /39 aprender a leer: mientras más temprano, ¿mejor? Texto: Raquel Garrido. Estudiante de maestría en educación, Instituto Tecnológico de Sto. Dgo. (INTEC).

Cuando invertimos ante la cara de escepticismo de su amiga, el tiempo de los continúa —te voy a mostrar –acto segui- niños pequeños do saca del bulto de playa unas tarjetas en instrucción —Ernesto, mira, ¿que dice aquí? —le pre- formal de lectura le quitamos gunta al niño mientras le muestra una tiempo al juego, la tarjeta con la palabra mamá. interacción social —Ma-má –contesta el niño y la actividad —Y aquí, ¿Qué dice? física que son —Carro –lee correctamente el niño. vitales para el La demostración continúa por un rato. sano desarrollo de sus destrezas La madre de Lucas se encoge cada vez socio-emocionales, más y mira con preocupación a su hijo. físicas y cognitivas. Su amiga le explica que mientras más “Mientras más temprano aprenda a leer mejor, y le da temprano mejor”, datos de cómo puede instruirlo con tarje- no es siempre tas y varias sesiones de ejercicios diarios. cierto. Todo en el justo momento es De seguro, al escuchar todo esto, por su lo ideal. mente estarían pasando miles de pregun- tas, quizás entre ellas: ¿Estará atrasado mi hijo? ¿Podrá entrar preparado a la prima- Estoy sentada en la playa contem- ria? ¿Aprenderá a leer a tiempo? ¿Cómo plando el paisaje del mar cuando llega a le puedo ayudar? mis oídos la conversación de dos jóvenes Estas preguntas son compartidas por madres que están sentadas con sus hijos gran cantidad de padres que no saben qué en la arena. Los niños, similares en edad, hacer, quienes reciben un constante bom- juegan mientras las madres conversan. bardeo de información sobre la educación —¿Ya Lucas comenzó la escuela? A de los niños en diferentes centros educati- Ernesto lo inscribí a los nueve meses. vos de la primera infancia. Como educa- —Ahora que cumple el año y medio dora, recibo a muchos padres que desde va a comenzar. Desde que cumplió el año que sus hijos ingresan a la escuela se pre- estábamos buscando una escuela y ya en- guntan cómo y cuándo aprenderán a leer. contramos una que nos gusta. Cada vez más, la Estimulación Tem- —Ernesto está feliz, ha aprendido prana adquiere auge, y los niños comien- 40 / de muchísimo, le están enseñando a leer –y zan la escuela a más temprana edad. Sin embargo, no hemos conseguido que me- diferencias con otros niños que apren- jore el rendimiento de los estudiantes en dieron a leer más tarde”. “Enseñarles a primaria, los niños tienen dificultades en leer antes de que estén listos —agrega la aprender a leer: lectura y proliferan los diagnósticos de Dra. Katz –puede afectar negativamente dificultades de aprendizaje. La respuesta su lectura de por vida”. de muchos educadores del Nivel Inicial Otros investigadores afirman que (y de muchos padres) ha sido iniciar an- muchos problemas de lectura se podrían tes la instrucción formal de lectura bajo evitar si la instrucción formal de lectura el precepto de: “mientras más temprano, se retrasara hasta los seis años. Martha mejor”. Así, en muchas escuelas se ense- Bridge Denckla (directora del Departa- ñan “las letras” a los tres años, y ordenan mento de Desarrollo Neurológico Cog- hacer “tarea” en la casa desde los dos. Se nitivo del Kennedy Krieger Institute y espera que los niños conozcan el alfabeto profesora de neurología de la Universi- a los cuatro años, y cuando los examinan dad Johns Hopkins), afirma que, aunque para entrar en primer grado deben sa- bien intencionada, la idea de enseñar a ber leer y escribir. Otros llegan al punto leer cada vez más temprano puede ser de enseñar a “leer” a niños de menos de contraproducente para un número signi- dos años usando el controvertido mé- ficativo de niños. Investigaciones neuro- todo creado a finales de los sesenta por lógicas han determinado que si bien el Glenn Doman. El resultado, por lo menos cerebro de algunos niños está listo para en apariencia, niños como Ernesto están aprender a leer a los tres años, el de otros aprendiendo a “leer” a una sorprendente no lo estará hasta mucho después, alre- edad. Ahora bien, que se pueda, no signi- dedor de los nueve. fica que se deba. Es importante iniciar la “estimulación A través de extensas investigaciones para la lectura” tan temprano como sea se ha aprendido mucho sobre los bene- posible, incluso tan pronto como los ni- ficios de la Estimulación Temprana yla ños nacen, a través de la lectura comparti- importancia del desarrollo de destrezas y da, juego de palabras y rimas, exposición actitudes durante los primeros seis años a textos del medio ambiente, acceso a li- de vida. Esas mismas investigaciones no bros, etc. Pero es igualmente importante han encontrado relación entre logros aca- que esta estimulación se haga de manera démicos (como aprender a leer) a tem- informal y sin presión, y dejar para la pri- prana edad y un subsecuente éxito en la maria la instrucción específica y formal de escuela. De hecho, muchos investigado- la lecto-escritura. Si hacemos esto, estare- res hablan de las desventajas de enseñar mos siguiendo el ejemplo de los mejores a leer demasiado temprano a los niños: lectores del mundo: en los países Nórdi- http://web.me.com/penagoscorzo/Creatividad-Inteligencia/Blog-Creatividad “En un mundo ideal el alfabeto se debe- cos (Finlandia siempre ocupa los prime- ría introducir a los niños a la edad de 5 ros lugares en las pruebas de lectura de años y medio” —dice la Dra. Lilian Katz, PISA) la instrucción formal no comienza investigadora y profesora de la Univer- hasta los 7 años. En otros países que tam- sidad de Illinois –“Los niños que tienen bién ocupan lugares altos en dichas prue- instrucción formal de lectura a una edad bas, como Corea del Sur, Canadá, Austra- muy temprana tienen buenos resultados lia y Nueva Zelanda, no hay instrucción en las pruebas de lectura, pero cuando formal antes de los cinco años, y en mu- tienen 11 ó 12 años, ya no observamos chos no antes de los seis. de /41 sistemaCaracterísticas edu delcativo

en Monte Plata Texto: Pedro Hernández. Redacción de MdeQ.

El personal docente de la provincia es de 2 051 personas, entre los que se incluyen 762 maestros con grado de li- cenciados; 71 poseen nivel de postgrado y maestría; 94 tienen título de maestros normales; 743 son titulados como profe- sores, y 220 son bachilleres. Solamente el 12 % de los maestros y maestras de la provincia Monte Plata son bachilleres sin ninguna formación docente. En cuanto a los estudiantes, en la provincia hay 56 777 alumnos. De ellos, 4 373 pertenecen al nivel inicial; 43 548, a básica, y 8 856, al Estudiantes de la zona rural de Monte Plata se dirigen a su centro de ense- nivel de media. ñanza.

Nivel inicial De acuerdo con la organización y di- Estudios hechos por la dirección regio- visión territorial del Ministerio de Edu- nal de educación destacan que a partir de cación, a Monte Plata le corresponde la 1995 la matrícula de este nivel ha crecido Dirección Regional 17, la cual cuenta con significativamente en todos los distritos cinco distritos educativos que son: 17-01, educativos; que los contenidos curricula- Yamasá; 17-02, Monte Plata; 17-03, Baya- res son adecuados a las características de guana; 17-04, Sabana Grande de Boyá, y los destinatarios, igual que los materiales 17-05, Peralvillo. didácticos; pero los espacios físicos no son La provincia cuenta con 312 centros suficientes para dar cobertura a la deman- educativos. De ellos, 276 pertenecen al ni- da y más del 75 % de los que existen no vel de inicial y básica, y 36 al nivel de me- son adecuados para este nivel. El 80 % de dia. Del total de centros educativos sólo los docentes que trabajan en el nivel inicial 13 pertenecen al sector privado. Los del no ha hecho los estudios especializados sector público poseen 1 033 aulas, y los que se requieren para realizar una labor de privados, 74, es decir, que en Monte Plata calidad, y el material didáctico, pese a ser la gran responsabilidad de la educación, adecuado, es insuficiente y, por el motivo 42 / de en todos sus niveles, es del Estado. anterior, no se le da el uso correcto. Nivel básico Este nivel posee el 76 % de todos los estudiantes inscritos. Los centros y aulas existentes para dar cobertura a los alumnos de este nivel resultan insuficientes, en espe- cial en la zona urbana, pues dado el fenóme- no de la emigración del campo a la ciudad, La profesora Lidia Cabral imparte clases en el centro educativo «Luisa Blan- en las zonas rurales los centros educativos ca», de Monte Plata, República Dominicana. para este nivel están medio vacíos. En torno a la planta física, el estudio de cesidades que el nivel básico. En cuanto la dirección regional de educación expresa al currículo, no ha tenido en cuenta que que de 276 centros que imparten educa- Monte Plata es una zona con amplia vo- ción básica sólo 87 cubren el segundo ciclo cación para el desarrollo del eco-turismo completo, por lo cual una gran cantidad de por su clima, bosques, ríos y montañas, lo estudiantes no pueden completar este ni- que se expresa en una deficiente forma- vel. Muchos de los centros carecen del mo- ción en este aspecto y en la conservación biliario necesario y hay también descuido y defensa del medio ambiente y los recur- en su uso y conservación por parte de do- sos naturales no renovables. centes y estudiantes, lo que determina que En términos de resultados, el estu- su vida útil sea menor que la prevista. dio realizado sobre las pruebas naciona- El personal que cubre este nivel edu- les de 2005 muestra que de 91 secciones cativo es suficiente, pero por diversos que participaron sólo cuatro aprobaron el motivos no todos están ubicados en los examen de Lengua Española, seis las Ma- lugares que más se necesitan. En cuanto temáticas y seis las Ciencias Sociales. a los resultados en este nivel, un estudio realizado sobre las pruebas nacionales en Conclusión 2005, citado por la dirección regional, da La dirección regional y las cinco direc- cuenta que de 126 secciones participantes ciones técnicas de los distritos educativos sólo tres secciones aprobaron Lengua Es- de la provincia tienen conciencia de estas pañola, treinta Matemáticas, tres Ciencias realidades y, en tal virtud, han hecho un Sociales y catorce Ciencias Naturales. conjunto de recomendaciones para lograr su solución, entre ellas: que el Ministerio Nivel medio oferte las becas necesarias para la forma- Para este nivel el sistema educativo ción del cien por ciento del personal docen- cuenta con 36 centros. La infraestructura te; dar mayor seguimiento al proceso de es insuficiente para la demanda y tiene el enseñanza–aprendizaje de los grados que agravante de que muchos de los centros asisten a las pruebas nacionales; construir son locales, hechos para el nivel básico y indicadores de evaluación claros y preci- que no reúnen las condiciones que requie- sos, y que sean dominados por los docen- re el nivel medio. En seis de los 36 centros tes; que los materiales didácticos sean su- hay laboratorios de informática, pero la ficientes y entregados a tiempo; construir mayoría está en mal estado y carece de centros y aulas necesarios para los niveles “softwares”. básicos y medios; dotar a todos los centros El personal docente del nivel medio de servicios básicos, tales como: agua po- tiene la misma situación, problemas y ne- table, electricidad, sanitarios y otros. de /43 La educación en Monte Plata hasta mediados del siglo XX Texto: Andrés Julio Ramírez. Profesor del Liceo doctor Julio Abreu Cuello.

En el año 1605 llegaron a Monte Pla- ta, para realizar labores eclesiásticas, los El material didáctico frailes dominicos. Aunque su misión era que utilizaba el evangelizar, no educar, improvisaron una escuela para los hijos de las autoridades maestro se limitaba a de la época, a la que asistían también hi-“ jos de las escasas familias ricas que vivían un globo terráqueo, en la zona. Estos religiosos fueron los pri- meros educadores que tuvo el municipio, un mapa mundi, un y el cura párroco del pueblo, Cristóbal Rodríguez, fue el primer maestro. pizarrón de madera, En el año 1740 los curas dominicos una pequeña mesa y abandonaron las labores eclesiásticas y docentes en el municipio, y la educación una silla. sufrió un colapso. Surgen entonces maes- tros improvisados que reciben como pago un salario muy bajo, y que aportaban los padres de los estudiantes. Por esta causa, una escasa subvención económica que la escuela solo recibía un pequeño grupo aportaba, de cuando en cuando, el Ayun- de alumnos. tamiento, así como la pequeña cuota que Un siglo después de la partida de los pagaban los padres. frailes dominicos, la educación en Monte El material didáctico que utilizaba el Plata seguía siendo precaria, pues su fun- maestro se limitaba a un globo terráqueo,” cionamiento dependía de maestros que un mapa mundi, un pizarrón de madera, esporádicamente visitaban la localidad y una pequeña mesa y una silla. Los asien- por corto tiempo ejercían el magisterio, o tos de cada alumno y el material necesa- de residentes que sabían leer y escribir y, rio para su aprendizaje los costeaban los ocasionalmente, impartían conocimientos padres. Por eso, los asientos, llevados y rudimentos a unos que otros de los mu- traídos diariamente por los alumnos, eran chachos del pueblo por complacencia por muy diversos. 44 / de Parte frontal del centro educativo Fernando Arturo de Meriño, Monte Plata, República Dominicana. Fuente: Cándida R. Núñez. En el año 1896, era profesor de la úni- El sistema educativo estaba fundado ca escuela que había en la población el en el empirismo y en métodos austeros, destacado educador Francisco Antonio cuya dureza, en vez de atraer, alejaba de Martínez Tamariz, cariñosamente llama- las aulas a los escolares de corta edad. La do don Pancho, nativo de Bayaguana y enseñanza carecía de programación ra- alumno de Eugenio María de Hostos. Du- cional y estaba supeditada al albedrío de rante varios años esa escuela fue solo de cada maestro. “La letra con sangre entra”, varones y cubría horarios en la mañana y reza el antiguo proverbio que servía de en la tarde. Era obligatorio para los alum- fundamento a la enseñanza de las prime- nos asistir a ambas sesiones. ras letras.

Para la reflexión-acción de maestros y maestras

1. ¿Conocen ustedes la historia del sistema educativo de su región, provincia o municipio? 2. Si la conocen, ¿pueden identificar las instituciones, organizaciones y perso- nas que iniciaron acciones educativas y contribuyeron a crear y desarrollar la educación en su región, provincia o municipio? 3. Si no conocen la historia del sistema educativo de su región, provincia o mu- nicipio, ¿se atreverían ustedes a iniciar la elaboración de dicha historia? 4. ¿En las escuelas donde ustedes imparten docencia, persiste la misma situa- ción que la descrita en este artículo o ha habido cambios? 5. Si ha habido cambios, ¿pueden describir en qué consisten estos cambios?

de /45 servicios P Desde el año 2007 el área de Fuentes Orales, del Depar- r H tamento de Investigación y Di- vulgación del Archivo General Foto: José Antonio Brito. Claudio Caamaño habla sobre la Revolución de Abril de 1965 de la Nación, ha estado desarro- en el conversatorio realizado el 14 de abril de 2010 en el Colegio o llando el proyecto Historia oral Bautista Fundamental. i con las escuelas, con el objetivo El instructor de historia oral es el y principal de que éstas adquieran profesor José Alejandro Brito, técnico en los conocimientos y las habilida- fuentes orales y responsable del proyecto. s des para emprender acciones de Luego del entrenamiento, los alumnos, e investigación de carácter local, organizados en grupos, asumen la tarea en sus respectivos centros edu- de seleccionar los temas de investigación cativos, sobre el origen de su y realizan sus respectivas experiencias de c t barrio o comunidad o historias investigación, partiendo de sus centros de familias, entre educativos. otros. Una de las actividades realizadas fue t El proyecto un conversatorio con el señor Claudio oral inició como un Caamaño sobre la Revolución de Abril o plan piloto diri- de 1965, realizado en el Colegio Bautista gido por el profesor Pastor de La Fundamental el miércoles 14 de abril de Rosa en el politécnico Santa Ana 2002. En el mismo participaron unos 200 r de Gualey y en el liceo nocturno estudiantes, tanto del nivel básico como Eladio Peña en Herrera, ambos del medio. de la ciudad de Santo Domingo, La directora del Colegio Bautista Fun- de y desde enero del año en curso damental, licenciada Rosita Núñez, ex- i ha comenzado en los centros presó lo siguiente sobre el conversatorio: educativos Colegio Bautista Fun- damental y Colegio Espíritu San- Para mí fue un honor tener una figura de to, en el sector de Villa Consuelo. la altura de Claudio Caamaño, gracias al a Como parte del proyecto se Archivo General de la Nación, porque fue realizan, en los centros educativos, el que lo gestionó, y no solamente para mí, Texto: José A. Brito. charlas, conversatorios y visitas sino para todo el personal y para los estu- Área de Fuentes Orales, al Archivo General de la Nación, diantes, que conocieron un protagonista de AGN. para que los alumnos conozcan los un evento tan importante como la Revolu- trabajos que allí se realizan y los ción de Abril […] Lo más importante fue amplios servicios a los que pueden todo el contenido que él pudo compartir con tener acceso. Los alumnos partici- ellos, ya que muchos de esos datos no están paron también en XIII Feria del Li- en libros; por primera vez –en los años que bro, en el quiosco del AGN, y ofre- tengo como maestra y como directora– vi un cieron explicaciones al público sobre grupo tan concentrado en un conversatorio los trabajos de historia oral que se rea- con una persona extraña, porque para ellos lizan e hicieron entrevistas, que es la es extraño, aunque en los libros el nombre 46 / de técnica fundamental de la historia oral. no les es extraño, pero la figura sí. Cartografía marítima

Texto: Eusebio Castillo. Encargado del Área de Cartografía del AGN.

Zarpar de un puerto conocido, arrum- tos tramos de la costa, relacionándolos bar y arribar a otro prefijado y entre tanto con los rumbos. saber siempre dónde se está, aunque haya El primer paso para la gran revolución cambios de rumbo, son los problemas bá- geográfica y cartográfica fue la conquis- sicos con que la navegación se enfrenta. ta de los mares. El éxito de las empresas Luego, seguir el camino más corto y se- castellanas y portuguesas en la era de la guro, en el menor tiempo posible, es algo navegación y los descubrimientos se de- más ambicioso y avanzado. bieron en parte a la favorable disposición Estas son las necesidades que las car- de los vientos alisios, que soplan siempre tas de navegación tienen que satisfacer, en la misma dirección, desde los trópicos más complejas que las de los mapas te- hacia el ecuador siguiendo un patrón re- rrestres y de consecuencias irremediables gular. en caso de error. Los medios técnicos, tan- Esta regularidad favoreció la nave- to en lo que se refiere a los barcos como a gación atlántica en latitudes tropicales, la navegación, permanecieron estancados desde el extremo noroeste de África hasta durante siglos; pero hubo una etapa en el Caribe, para regresar desde allí con la que se produjeron de avances de muchos ayuda de los vientos del oeste, que soplan tipos, cuyo conjunto dio lugar a un desa- en esta dirección entre la latitud 20º y 40 º rrollo extraordinario de la náutica. en el hemisferio norte. El mismo patrón se Algunos de los progresos citados afec- reproduce en el hemisferio sur, donde los taron la construcción naval, como la in- vientos alisios soplan por debajo del golfo vención del timón fijo al codaste y la adop- de Guinea, desde África hasta Brasil. ción de nuevos tipos de velamen, capaces La expansión geográfica y cartográfica de maniobrar contra el viento. Además, del descubrimiento del continente ameri- se difundió el conocimiento de un fenó- cano se desarrolló en dos fases claras. En la meno físico enigmático, el magnetismo. primera de ellas predominó la navegación La aparición de la brújula hizo posible la litoral y el descubrimiento de las costas; navegación de altura y para ello hubo que en la otra, se desarrolló una rapidísima ex- fabricar cartas, donde se recogían distin- pansión y conquista del interior. de /47 libros Metodología de la investigación en historia regional y local

tigación cualitativa. Otro capítulo está dedicado a los temas mas concretos de Este libro representa una nove- las técnicas para la recopilación y proce- dad dentro de las publicaciones del samiento de las informaciones, así como también a las tareas de redacción. Dos ca- Archivo General de la Nación, por pítulos se refieren a prácticas de historia su carácter teórico y metodológico. El au- regional: uno describe el proceso de ges- tor es el doctor Hernán Venegas Delga- tión y desarrollo de la experiencia cuba- do, una de las autoridades en la materia na, iniciada a fines de la década de 1980 e y quien ha sido Profesor titular de la Uni- inicios del 1990, y, el segundo, que cierra versidad Central (Las Villas, Cuba), de la el libro, expone una propuesta de modelo Universidad de Cienfuegos (Cuba), de la de investigación regional. Universidad de La Habana e investiga- dor del Instituto de Historia de Cuba. Es profesor investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila (México), y desde hace más de dos décadas está dedicado a los estudios regionales en América Latina y el Caribe. El libro está conformado por ocho capítulos. En el primero, el profesor Ve- negas hace un recorrido por los princi- pales hitos de la historia regional y local del continente. En ese balance destaca las aportaciones de los maestros y los estu- dios «clásicos». Otro capítulo se detiene en el problema de la formulación de una definición del objeto región histórica, en particular el problema de la identificación de las fuentes para la investigación en historia regional y las ventajas que ofre- cen las tecnologías de la información en la realización de esta tarea. También en el texto hay un aparta- Hernán Venegas Delgado do que aborda la metodología de inves- 48 / de «Isla de Santo Domingo» elaborado en 1749, por Robert Vaugondy. Mar el también villas, y ciudades principales las de señalamiento hidrografía, la montañoso, sistema el aprecian Se del Norte e islas adyacentes. de /49 AGN

del

Joyas ISSN 2075-0145 Años después. La Ceiba de Colón A orillas del río Ozama creció la majestuosamente legendaria Ceiba, en tradición, amarró cuyo Cristóbal tronco, Colón sus según fenómenos varios por y tiempo el por vencida Hoy calaberas. la naturales, sólo queda el tronco revestido de cemento. Esta secuencia de fotografías son conservadas como joyas del AGN. Así lucía hacia finales del siglo XX.