Redalyc.Las Renuncias De Los Presidentes Dominicanos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Redalyc.Las Renuncias De Los Presidentes Dominicanos Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 [email protected] Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana Ruiz, Víctor Las renuncias de los presidentes dominicanos Ciencia y Sociedad, vol. XXVI, núm. 3, julio-septiembre, 2001, pp. 352-362 Instituto Tecnológico de Santo Domingo Santo Domingo, República Dominicana Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87011300004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CIENCIAYSOCIEDAD VolumenXXVI, Número3 Julio- Septiembre2001 LAS RENLINCIASDE LOSPRESIDENTES DOMINICANOS Víctor Ruiz* REsul¿pN En estearticulo veremos cómo algunos gobernantes dominicanos hicie- ron de la renunciapor voluntadpropia una conducta habitual en su carre- ra política;otros, por el contrario,tuvieron la oportunidadde accedera la presidenciaen múltiples oporlunidades, logrando este objetivo colno con- secuenciade la renunciaen su favor de otrosgobernantes. PTLRsRAs cLAVES Presidencia,presidentes, renuncia. INrnooucclóN Lasrenuncias prematuras de lospresidentes dominicanos ha sido unapráctica habitual a travésde la historia.Esta abrupta forma de concluirun mandatopresidencial se ha registradotanto duranteel sigloXX comoen el )c(. Diferentesfenómenos han suscitado diver- sascircunstancias por lasque los mandatarios se han visto irnposibi- litadosde continuar ejerciendo la presidenciade la repúbrica.Some- tidos a grandespresiones, el únicorecurso que les ha quedadopara t'rVictor Ruiz - UniversidadINTEC 352 impediro detenerun caospolítico generalizado bajo su admistracion ha sidolarenuncia. En líneageneral se puede afirmar que los presidentesdominica- noshan dimitido de suscargos atendiendo a tresrazones generales basicas: I ) Por voluntadpropia, 2) porrevolucionesy, 3) porgolpes militares. Laprácticaestan antiguacomo la mismarepública. Se inició precisamentecon el primergobiemo constitucional que tuvo el país. Haciael año1973 el presidenteJoaquín Balaguer ofreció renunciar a la presidenciade la Repúblicaante el presidenteNixon, en casode que él resultaraun obstáculopara lograr un aumentode la cuota azucarcradominicanaen el mercadopreferencial norteamericano. El paístuvo un increntode la cuotay Balaguerno volvió a hablarde la renuncia.Todavía en 1990el mismoBalaguer anunció su disposición de renunciarde la presidenciaen favor de solucionaruna profunda crisispolítica y socialque padecía el país.En esteartículo veremos cómoalgunos gobemantes dominicanos que ocuparon la presidencia en diferentesoportunidades hicieron de la renunciauna conducta ha- bitualen sucaffera política; otros, por el contrario,tuvieron la opor- tunidadde accedera la presidenciaen múltiples oportunidades, lo- grandoeste objetivo como consecuencia dela renuncia en su lavor deotros gobemantes. Por "renunciaspor voluntadpropia" entendemosaquéllas que se hanproducidoantes de queunarevolución, un golpede estadou otro acontecimientopolítico o socialconexo forzarala dimisión de los mandatarios.Ha sidoun fenómenohabitual en la RepúblicaDomini- canaque los rebeldesde lasincontables revoluciones triunfantes o los conjuradosde los contadosgolpes de estadoregistrados, no solo depongan,sino que también exijan la renunciade los gobemantes depuestos.En esteartículo, sin embargo, haremos énfasis en aquellas 353 renunciasregistradas por la voluntadde losmandatarios. no lasque fueronepílogos de procesos revolucionarios o golpesde estado. Parajustificarsus renuncias voluntarias los presiderfes dominica- noshan apelado a diversosargumentos. que en algunoscasos han sidoauténticas falacias; en otros,su veracidad deja evidenciada la debilidadinstitucional del estadodominicano y la preeminenciade determinadoscaudillos por encimade lasinstituciones políticas. En . síntesispodemosdecir que las renuncias por voh"rntad de losrnanda- tariosdominicanos se han producido en función de lossiggientes gran- desfactores, reales o ficticios: a) Razonesde salud; b) Entregadelgobiemo acaudillos del mismo bando políticol c) Porpresionesdeconeligionarios; d) Reacomodode poderes desgastados; e) Búsquedade legitimidad; 0 Trasnegociaciones; g) Presionesintemacionales; h) Renwrciade miembros de gobiemos de múltiples integrantes, i) Casoexcepcional RazoN¡sDE sALUn Tresjefesde Estado presentaron su renuncia a la presidenciade la naciónescudándose en falsos pretextos de problemas de salud.El primerode ellos fue el generalPedro Santana. quien presentó su re- nunciaen agosto de 1848.En el mesde marzo del año de l9l3 el presidenteAlejandroA.Nouel dimitió recuriendo al mismoalegato. HéctorB. Trujillo,en de agosto de 1960repitió la mismahistoria. 354 ENrREc,qDEL GOBIERNO A cAUDlLLos DEl MlsMo t't,\\Du porÍr'lco El generalBuenaventwaBáezfue uno de los másconspicuos políticosdominicanos, decimonónico. Aunque nunca renunció a su calgopor voluntadpropia, se destaca, sin embargo, por serel caudi- llo quemás se ha beneficiado las renuncias de susconeligionarios. La renunciadel presidenteelecto Santiago Espaillat le dio suprimera oporturidadde acceder a la presidenciade la república.En el mesde noviembrey luegoen diciembre de 1865los generales José María Cabraly PedroGuillermo renunciaron de la presidenciade la repúbli- catras una combinación que culminó el 8 de diciembredel añodado, con la tomade la presidenciapor partede BuenaventuraBáez. Este último volvió a serpresidente de la Repúblicaen mayo de 1868y en diciembrede 1876.En la primerade esas dos oportunidades su as- censose lo facilitóla renunciade una Junta de Generales Encargada delPoder Ejecutivo. Cuando volvió a la presidenciaen el año1876 otrajuntamilitar renunció también para cederle el poder. Otrosgobernantes que igualmente accedieron a la presidencia trasla renunciade correligionarios fueron: José Cabral en agostode 1866,cuando dimitió un diunviratorque entonces gobernaba al esta- do dominicano.Támbién tuvo la mismaoporlunidad Rafael Trujillo, enmayo de l942,trasla renunciade Manuel fioncoso y enseptiem- bre de 1963un triunviratopresidido por ManuelTavares, Ramón Tapiay RamónCáceres. Este grupo accedió a la presidenciatras la renunciade un brevegobiemo presidio por numerososmiembros de las füerzasarmadas.2 liste gobiernolirc originalrnenleun triunvirato.pcro el. 7 dc.jLrliotlc 1866.[-upcrtin. uno de sus rnienrbros.anunció st¡ renunciadel gobierno.l{odríguez Objio. l\lanucl.1951. Rclaciones.F.ditora Montalvo. Ciudad TrLrlillo EI 25 tle septienrbrede 1963se produioun golpcde ssta(locontra cl gobicrnocncabczado por Juan Bosch. l,os oflcialesgolpistas organizaron innrcdiatanrcntc Lrn gotricrrro cole- giado.c¡ue ha sido sin dudasel de nravornirnrero cle nrie¡nbros cn toil¡ la historiapolítiel nacional. 355 PoR pR¡stoNESDE coRRELIctoNARtos Paradójicamente,varios gobemantes dominicanos a travésde la historiahan tenido que dimitir debidoa la presiónejercida por sus propioscorreligionarios. El primerode ellosfue Jacintode castro.en septiembrede 1878;Francisco Billini. en mayode 1885y Carlos MoralesLanguasco, en enero de 1905. El paradigmaindiscutible de la renunciapor presiónde los coneligionariosfue sin lugar a dudasla delgeneral Francisco Billini. Estehabía alcwuado la presidenciade la Repúblicaen laselecciones celebradasen I 884.Su candidatura había sido aupada por el partido azul,conel apoyo entre otros, del general ulises Heureaux. quien era el presidentecuando se celebró el ccftamenclectoral. Heureauxrealizó una fuerte presión contra el presidenteBillini, por la políticaliberal que éste aupaba desde la presidencia.Estas presionesse hicieron tan fuertes que el presidenteBillini no tur¡ootra opciónque renunciar de forma ordenada y pacifica. El díade su renuncia Billini pronturciór,ul discurso rnemorable. del cualcitamos el siguientepárrafo: "El pasoque doy deponiendoel mandoen el vice-presidentede la República,no obedecea móvilesmezquinos ni a temoresde infundada cobardía,no!Yo depongoel mando,porque la situaciónpolítica ¡, la situacióneconómica, que es angustiosa, y que con un nuevogobierno puedecambiar, en mis manospodría perecer a causade los inconvenientesque a mi seme presentan." Rpncovlooo DEpoDERES DESGASTADos A travésde la historiadominicana se han producido crisis poríti- casque presentan cieftas similitudes: el poderde algunos mandatario ha sidodrenado por diferentesfactores y éstoshan creido encontrar la solucióna los problemaspolíticos que los agobianrenunciando. 356 peropara formar acto seguido un nuevogobiemo. En algunasoca- sionesestos nuevos gobiernos han sido presididos enteramente por lospresidentes renunciantes, en otras, compartiendo el podercon otro u otros,tras la formaciónde una formula gubernamental colegia- da. En octubrede 1865el generalJosé Cabral renunció a la presi- dencia.Sin embargo, laAsambleaNacional le rechazóla dimisión.A pesarde este rechazo inicial, finalmente laAsambleaNacional disol- vió el Gobiemo,para inmediatamente constituir uno nuevo presidido por el mismopresidente renunciante, el generalCabral. Despuésde aquellaoportunidad renunciaron para continuar go- bernandoIgnacio Gonzálezen enero de 1874r y JoaquínBalaguer, casicienaños después, enenero de1962 BusouEo,q DELEGITIMtDAD El 1878fue uno de los añosmás convulso en todala historia políticadominicana; éste se vio matizadopor elecciones,revolucio- nes,golpes de estado y el asesinatode un candidatoa la presidencia. En el mesde julio seprodujo una revolución de la cualsurgieron
Recommended publications
  • Descargar Apéndice
    Apén di ce D ABOGADOS DOMINICANOS Fran cisco Tostado de la Peña 1583 Juan de Solares 1661 Agustín Bernáldez 1591 Hipó lito Saldaña 1669 Juan Pérez 1591 Gregorio Semi llán Campuzano 1688 Alonso de Acevedo 1592 Pedro de Medina y Almansa 1691 Pedro Báez 1593 Esteban Prado (vene zo lano) 17(¿?) Pedro Núñez 1596 Juan Henrí quez Pimentel 1716 Ventura Cuadrado 1596 Francisco de la Sota 1716 Pedro Arévalo Cedeño 1604 Leonardo José de Frómesta Montejo 1722 Francisco Fernández de Castro 1606 Agustín Istúriz (vene zo lano) 1723 Luis Jeró nimo de Alcocer 1627 Gonzalo Fernández de Oviedo 1723 Ruy Lora de Brito 1629 Miguel de Tapia Cata tegui 1723 Alonso de Cisneros Laudín 1632 Juan de la Vega 1733 Francisco de Villalobos 1633 Gonzalo Fernández de Oviedo y Juan Méndez Cara vallo 1640 Bastidas 1733 Juan del Río y Paredes 1642 José Leonardo de Frómesta Balma seda 1744 Juan de Vergara 1642 Francisco del Valle y Consuegra 1746 Pedro de Sandoval 1644 Sebas tián Peñalver Angulo 1747 Francisco de Arenas 1645 Domingo Ramírez de Arellano 1750 Juan de las Mariñas 1646 José Antonio Rodríguez de Souza 1751 Pe d r o B l a n c o 1648 Juan de Arre dondo y Rojas 1751 Francisco de Frías 1648 José Polanco 1751 Diego Méndez 1650 José Guridi Concha 1755 Pedro Meléndez Valdez 1651 Domingo de la Rocha Landache 1757 Jeró nimo Maldo nado 1651 Felipe Mañón de Lara 1757 Blas de Illas 1651 Felipe Guridi Concha 1758 Juan López Franco 1652 Luis Tejada Monte negro 1748-1760 561 Historia del Poder Judicial Dominicano Fran cisco Levanto 1760 Fran cisco Antonio Aybar 1783 Nicolás
    [Show full text]
  • Cubierta Boletín
    Boletín del Instituto Duartiano Santo Domingo, República Dominicana • No. 39 • Enero-Junio 2019 Puerta de la Misericordia. Aquí disparó Mella su trabucazo. • No. 39 • Enero-Junio 2019 39 • Enero-Junio • No. INSTITUTO DUARTIANO CASA DUARTE MUSEO C/ Isabel La Católica No. 304, 306 y 308, Ciudad Colonial, DuartianoBoletín del Instituto Distrito Nacional, República Dominicana Tels.: 809-687-1436 / 809-687-1475 / 809-687-5288 / 809-689-0326 Web: www.institutoduartiano.com.do E-mail: [email protected] BIBLIOTECA DUARTIANA “ENRIQUE PATÍN VELOZ” E-mail: [email protected] BOLETÍN DEL INSTITUTO DUARTIANO “Hay palabras que por las ideas que revelan lla- man nuestra atención y atraen nuestras simpa- tías hacia los seres que las pronuncian”. Juan Pablo Duarte Puerta de la Misericordia, sitio donde BOLETÍN DEL Mella disparó INSTITUTO DUARTIANO su célebre trabucazo, Edición No. 39 • Enero-Junio 2019 la noche del 27 de febrero CONSEJO EDITORIAL José Joaquín Pérez Saviñón de 1844. Wilson Gómez Ramírez Julio Manuel Rodríguez Grullón Justo del Orbe Piña ÍNDICE Antonio Thomén 1. Editorial INSTITUTO DUARTIANO Las vistas públicas del Comité de CASA DUARTE MUSEO C/ Isabel La Católica Cultura del Senado de la República, No. 304, 306 y 308, 30 de octubre 2018 .................................. 5 Ciudad Colonial, D. N. República Dominicana 2. Ponencia del Dr. Julio M. Rodríguez Tels.: 809-687-1436 / 809-687-1475 Grullón, Secretario General del 809-687-5288 / 809-689-0326 Página web: Instituto Duartiano, en las vistas www.institutoduartiano.com.do públicas del Comité de Cultura Facebook: del Senado de la República, https://www.facebook.com/institutoduartiano.rd Twitter: 30 de octubre, 2018 ................................
    [Show full text]
  • Coloquio Constitucional 2 Final
    Coloquio Constitucional Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán Santo Domingo, Año 1, No. 2.3, Abril - Septiembre 2017 Equipo de trabajo Coloquio Constitucional es una iniciativa de Fernando I. Ferrán investigación jurídica que pretende abordar el Shyam Fernández Vidal Alejandra Valerio Matos análisis de múltiples y variados temas en el ámbito del Derecho Constitucional. Su público primario Vicerrectoría de Investigación e Innovación –aunque no por ello exclusivo– es la nueva Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra generación de estudiantes y profesionales del Santo Domingo, República Dominicana, 2017 derecho constitucional. Y su objetivo final, someter a discusión temas neurálgicos de ese gran pacto social que debe ser la Constitución política de la Nación. En esta entrega, correspondiente a los trimestres abril - junio y septiembre - noviembre del año 2017, se aborda una cuestión de larga data en la historia republicana del país: el binomio histórico de la reelección presidencial y los textos constitucionales. Coloquio Constitucional es fruto del Programa de Estudios del Desarrollo Dominicano, PED, adscrito al Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán, y cuenta con la colaboración de la Facultad de Leyes de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. 2 | COLOQUIO CONSTITUCIONAL Reelección y Constitución A. Experiencia en América Latina y el Caribe: dos modelos La permanencia al frente del poder del Estado constituye un serio problema en la geografía latinoamericana y del Caribe. De acuerdo a Jan Suter, miembro del Instituto de Historia de la Escuela Politécnica Federal de Suiza, desde tiempos de Simón Bolívar el poder político se conserva en esa región por medio de artimañas legales y el uso arbitrario del poder.
    [Show full text]
  • Pedro F. Bonó and Nineteenth-Century Santo Domingo
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SAN DIEGO Contrapunteo Dominicano: Pedro F. Bonó and Nineteenth-Century Santo Domingo A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Literature by Diego Ubiera Committee in charge: Professor Sara Johnson, Co-Chair Professor Misha Kokotovic, Co-Chair Professor Jaime Concha Professor Robin Derby Professor Luis Martín-Cabrera Professor Nancy Postero 2015 Copyright Diego Ubiera, 2015 All rights reserved. The Dissertation of Diego Ubiera is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Co-Chair ________________________________________________________________________ Co-Chair University of California, San Diego 2015 iii DEDICATION For my parents iv TABLE OF CONTENTS Signature Page……………………………………………………………………………iii Dedication…………………………………………………………………………….......iv Table of Contents………………………………………………………………………….v List of Figures………………………………………………………………………….....vi Acknowledgements………………………………………………………………………vii Vita………………………………………………………………………………………..ix Abstract of the Dissertation………………….……………………………………………x Introduction ……………………………………………………………………………….1
    [Show full text]
  • We Dream Together; Dominican Independence, Haiti and the Fight for Caribbean Freedom, by Anne Eller
    European Review of Latin American and Caribbean Studies Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 107 (2019): January-June, book review 10 www.erlacs.org Book Review – We Dream Together; Dominican Independence, Haiti and the Fight for Caribbean Freedom, by Anne Eller. Duke University Press, 2017 In few other places could the origins of the nation be the object of more biased history-writing than in the Dominican Republic. Anne Eller’s richly researched, intricately built book takes us to the 1844 to 1865 period during which Dominican independence was twice won, first against Haiti and then from Spain. She traces out not only complexities of Haitian-Dominican relations but also maps the skein of international intrigue, racialized inequality and intercultural exchange that shaped Dominican independence. Eller will be commended by some and questioned by others in having skirted directly considering myths of Dominican racial exceptionalism, which hold Dominicans to be the Americas’ most racially mixed society and also paradoxically its most anti-Black and Hispanophilic. That myth commonly gets historically justified by the Dominican Republic having won its independence from its Haitian neighbour rather than from a European colonizer. The truth, according to Eller, may be more ambiguous and troubling than either nationalist or revisionist historians would admit. With meticulous attention to fact, she resituates the decisive moment in the nation’s identity formation to the period between the two independence struggles. In recounting the nation’s origins and accounting for its identity, more attention deserves to go to the country’s “second independence,” the War of Restoration that drove Spanish recolonization from the island in 1865.
    [Show full text]
  • Download Vol. 21, No. 1
    BULLETIN of the FLORIDA STATE MUSEUM Biological Sciences Volume 21 1976 Number 1 VARIATION AND RELATIONSHIPS OF SOME HISPANIOLAN FROGS (LEPTODACTYLIDAE, ELEUTHERODACTYLUS ) OF THE RICORDI GROUP ALBERT SCHWARTZ .A-' UNIVERSITY OF FLORIDA GAINESVILLE Numbers of the BULLETIN OF THE FLORIDA STATE MUSEUM, BIOLOGICAL SCIENCES, are published at irregular intervals. Volumes contain about 300 pages and are not necessarily completed in any one calendar year. CARTER R. GILBERT, Editor RHODA J. RYBAK, Managing Editor Consultant for this issue: ERNEST E. WILLIAMS Communications concerning purchase or exchange of the publications and all manu- scripts should be addressed to the Managing Editor of the Bulletin, Florida State Museum, Museum Road, University of Florida, Gainesville, Florida 32611. This public document was promulgated at an annual cost of $1647.38 or $1.647 per copy. It makes available to libraries, scholars, and all interested persons the results of researchers in the natural sciences, emphasizing the Circum-Caribbean region. Publication date: Aug. 6, 1976 Price: $1.70 VARIATION AND RELATIONSHIPS OF SOME HISPANIOLAN FROGS ( LEPTODACTYLIDAE, ELEUTHERODACTYLUS) OF THE RICORDI GROUP ALBERT SCHWARTZ1 SYNOPSIS: Five species of Hispaniolan Eleutherodactylus of the ricordi group are discussed, and variation in these species is given in detail. The relationships of these five species, both among themselves and with other Antillean members of the ricordi group, are treated, and a hypothetical sequence of inter- and intra-island trends is given,
    [Show full text]
  • Revista Clío No
    Año 85 • Enero-junio de 2016 • No. 191 Edición en el Centenario de la Ocupación Militar Norteamericana, 1916-1924 El contenido de este número de Clío, año 85, no. 191, fue aprobado por la Junta Directiva, en su sesiones del 14 de enero y 9 de junio de 2016, conforme a las disposiciones del Art. 24, apartado 1) de los Estatutos de la Academia Dominicana de la Historia. Junta Directiva (agosto 2013-2016): Lic. Bernardo Vega Boyrie, presidente; Dra. Mu-Kien Adriana Sang Ben, vicepresidenta; Lic. Adriano Miguel Tejada, secretario; Lic. José Felipe Chez Checo, tesorero; y Dr. Américo Moreta Castillo, vocal. © De la presente edición Academia Dominicana de la Historia, 2016 Calle Mercedes No. 204, Zona Colonial Santo Domingo, República Dominicana E-mail:[email protected] La Academia Dominicana de la Historia no se hace solidaria de las opiniones emitidas en los trabajos insertos en Clío, de los cuales son únicamente Responsables los autores. (Sesión del 10 de junio de 1952) La Academia Dominicana de la Historia no está obligada a dar explicaciones por los trabajos enviados que no han sido publicados. Editor: Dr. Emilio Cordero Michel Diagramación: Licda. Guillermina Cruz Impresión: Editora Búho Calle Elvira de Mendoza No. 156 Santo Domingo, República Dominicana Impreso en la República Dominicana Printed in the Dominican Republic Índice Órgano de la AcademiaCLÍO Dominicana de la Historia Año 85 • Enero-junio de 2016 • No. 191 Edición en el centenario de la Ocupación Militar Norteamericana, 1916-1924 SUMARIO Pág. • Presentación. Emilio Cordero Michel .............................. 7 • El ambiente geopolítico y la Ocupación Militar de los Estados Unidos de 1916.
    [Show full text]
  • Política Dominicana Para Atraer Inmigración Europea
    Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), n. 10, p. 109-144, jul-dic, 2019 POLÍTICA DOMINICANA PARA ATRAER INMIGRACIÓN EUROPEA (1870-1950) [email protected] Rafael Jarvis Luis1 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Resumen Quienes dirigieron el Estado dominicano entre 1870 y 1950 desarrollaron políticas enfocadas a atraer inmigrantes europeos hacia la República Dominicana, con el doble propósito de aumentar el número de habitantes para incrementar la densidad de población y contribuir al progreso socioeconómico, mediante la presencia de trabajadores extranjeros. Diversas tácticas fueron aplicadas a fin de alcanzar este propósito. En el presente ensayo se describe el proceso que transita desde la promoción de la inmigración europea hacia el control de la inmigración afrodescendiente procedente de otras islas del Caribe. Palabras Clave Inmigración – Progreso – Leyes – Resoluciones – Legislación – Impuestos o tributos 1 Rafael Jarvis Luis es doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Profesor de Historia Dominicana en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Miembro Correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia. Autor de una investigación de mayor referencia sobre el pueblo de La Romana. Ha publicado varios trabajos de Historia en diversos medios. Pertenece al consejo académico de una prestigiosa revista de Historia en la República Dominicana. Intervino en diversos eventos científicos sobre temas
    [Show full text]
  • Debating Dominicanidad in the Nineteenth Century
    1 DEBATING DOMINICANIDAD IN THE NINETEENTH CENTURY In October of 1882 Sarah Marinda Loguen Fraser took a steamship from Phil- adelphia to Puerto Plata, bringing along with her a trousseau, some furni- ture, and sturdy shoes—the moveable property of many nineteenth-century brides. She also carried one item that differentiated her from many women, whether white or African-descended: a medical bag. A practicing physician, Sarah Fraser was among the first African Americans to graduate with a medi- cal degree and become a licensed doctor. She traveled with her new husband, Charles Fraser, a St. Thomas–born pharmacist who lived in the Dominican Republic. proof The newlyweds owed their relationship, in part, to Frederick Douglass and his son, Charles. Frederick Douglass had visited the Dominican Republic in 1871 as assistant secretary to the Senate Commission of Inquiry into the An- nexation of Santo Domingo. Afterward, and probably as a result of his father’s influence, Charles Douglass served as the U.S. vice-consul in Puerto Plata, where he became friends with Charles Fraser and with Ulises Heureaux and Gregorio Luperón, heroes of the War of Restoration and political elites. As a close family friend, Charles Douglass encouraged Sarah to correspond with Fraser, and, after an exchange of letters, Fraser visited the Philadelphia World’s Fair in 1876, where he met Sarah. They were engaged in 1881. According to family papers, Frederick Douglass encouraged Sarah Loguen to marry Charles Fraser and live in the Dominican Republic. Just a decade earlier, in the 1870s, Douglass had been one of the leading proponents of an- nexing the Dominican Republic to the United States.
    [Show full text]
  • Gregorio Luperón: Héroe Restaurador Y Padre Del Antillanismo P.14 No
    04 # Una visión sociológica de los desastres p.29 Aprender a leer: mientras más temprano, ¿mejor? ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN PUBLICACIÓN TRIMESTRAL • JULIO - SEPTIEMBRE DE 2010 p.40 ISSN 2075-0145 La Guerra de La Restauración Quince puntos sobre la Restauración p.6 Gregorio Luperón: héroe restaurador y padre del antillanismo p.14 No. 4 Julio - septiembre de 2010 Desprendible La Guerra de La Restauración 21-28 Memorias de Quisqueya Revista educativa del Archivo General de la Nación Departamento de Investigación y Divulgación C/ Modesto Díaz 2, Zona Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana Tel.: (809) 362-1111 ext 243 Correo: [email protected] Portal: www.agn.gov.do Impreso en Editora Alfa y Omega 30 ISSN 2075-0145 Directora: Reina C. Rosario Fernández Jefe de redacción: Pedro Hernández Paulino Auxiliar de redacción: Kenia Del Orbe Ayala Correción de estilo: Consuelo Muñiz Diagramación: Harold M. Frías Maggiolo Fotografías: Pedro Hernández, Alfredo Vázquez, Fototeca y Mapoteca del AGN. Consejo Editorial Roberto Cassá, Reina C. Rosario Fernández, 36 Pedro Hernández Paulino, Ángel Hernández, Alejandro Paulino, Jesús Díaz, Raymundo González, Vetilio Alfau y Dinorah de Lima. Colaboradores Aquiles Castro, Juan Ricardo Hernández Polanco, Amparo Chantada, Frank Moya Pons, Amaury Pérez, Natalia González, Raquel Garrido, Andrés Julio Ramírez, José Brito, Eusebio Castillo, Equipo Técnico de la Dirección General de Currículo del Ministerio de Educación, Centro de Estudios Educativos del 39 Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, Gobernación del Monumento a los Héroes de la Restauración, Fundación Patria Visual. 04 # Una visión sociológica de los desastres p.29 Tema de Portada: Aprender a leer: mientras más temprano, ¿mejor? Campaña del ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN PUBLICACIÓN TRIMESTRAL • JULIO - SEPTIEMBRE DE 2010 p.40 ISSN 2075-0145 La G u e r r a Este durante La de La Restauración.
    [Show full text]
  • El Experimento Dominicano
    El experimento dominicano Propósitos La República Dominicana ha ocasionado en los últimos años una copiosa bibliografía — especialmente en los Estados Unidos— por buenos motivos. Pese a la pequeñez y pobreza del país, su proceso histórico contiene rasgos singulares. Entre ellos, haber sido, alternativamente y en forma reiterada a veces, colonia española, colonia francesa, país independiente, protectorado colombiano y territorio de ocupación militar norteamericana; haber sufrido, además, el ensayo de sangrienta autocracia y modernización forzada representado por la dictadura treintenaria de Rafael Leónidas Trujillo Molina; incluir el más reciente ejemplo de intervención militar abierta de los Estados Unidos en la América Latina; poseer, hoy, el curioso funcionamiento de una sociedad partidaria rabiosa de la libre empresa en un país donde el 67% de la producción y los servicios están nacionalizados. Por su índole, este breve trabajo no pretende desarrollar esos temas, sino contribuir, con el testimonio de algunos hechos verificados por el autor, a documentar una situación que otros más autorizados podrán analizar en profundidad: la elección de este infortunado país antillano, por la política exterior de los Estados Unidos, para establecer un experimento de destrucción nacional y contralor económico que representa el modelo político y de desarrollo propuesto finalmente a la América Latina por el neocolonialismo de Washington; los aspectos dominicanos de la represión, la corrupción del sistema político y el avasallamiento económico-administrativo,
    [Show full text]
  • Clionum200.Pdf
    CLÍO Órgano de la Academia Dominicana de la Historia Año 89 Núm. 200 Julio-Diciembre 2020 CLÍO Órgano de la Academia Dominicana de la Historia Año 89 Núm. 200 Julio-Diciembre 2020 Academia Dominicana de la Historia República Dominicana Este contenido de la revista Clío, año 89, núm. 200, correspondiente a los meses de julio a diciembre de 2020, fue aprobado por la Junta Directiva de la Academia Dominicana de la Historia, en su undécima sesión, celebrada el 28 de octubre de 2020. La Academia Dominicana de la Historia no se hace solidaria de las opiniones emitidas en los trabajos insertos en Clío, de los cuales son únicamente responsables los autores. (Sesión del 10 de junio de 1952) La Academia Dominicana de la Historia no está obligada a dar explicaciones por los trabajos enviados que no han sido publicados. Junta Directiva (2019-2022): Lic. José Chez Checo, Presidente Lic. Juan Daniel Balcácer, Vicepresidente P. José Luis Sáez, S. J., Secretario Lic. Edwin Espinal Hernández, Tesorero Lic. Raymundo González, Vocal © De la presente edición Academia Dominicana de la Historia, 2020 Calle Mercedes No. 204, Ciudad Colonial Santo Domingo, República Dominicana Correo electrónico: [email protected] Página web: http://www.academiadominicanahistoria.org.do Revista Clío digital: http://www.academiadominicanahistoria.org.do/index.php/revista-clio Editor: José Luis Sáez S. J. Cuidado de edición: Jesús R. Navarro Zerpa Diseño de cubierta: Ninón León de Saleme Diagramación: Eric Simó ISSN: 0009-9376 Impresión: Editora Búho S. R. L. Impreso en la República Dominicana / Printed in the Dominican Republic Sumario Presentación José Luis Sáez, S.
    [Show full text]