17 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 62 Los jerónimos de La Armedilla Enclave cultural, económico y religioso Ismael Arevalillo García I Centro Teológico San Agustín. Facultad de Teología. Universidad Pontificia de Salamanca I
[email protected] La comunidad de monjes jerónimos del Monasterio de Santa María de la Armedilla, en Cogeces del Mon- te (Valladolid), fue una de las más consideradas e im- portantes que se asentaron en estos contornos de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar (Segovia). El espléndido convento tuvo una gran influencia social que se vislumbró a través de los numerosos legados testamentarios, encargos religiosos y demás donacio- nes que recibieron los monjes con el paso de los siglos. Hasta la llegada de las políticas desamortizadoras, la vida de estos regulares estuvo marcada por sus obliga- ciones religiosas, administración de sus propiedades y el trabajo tanto manual como intelectual. Su presencia finalizó definitivamente en 1835. Palabras clave: Fundaciones, patrimonio conventual, inventario de bienes, biblioteca, obras ar- tísticas. 17 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 63 Imagen del Monasterio de Santa María de La Armedilla. Foto: SERCAM. Introducción A través de este artículo, se ha tratado de analizar la huella que dejaron los monjes jerónimos de La Armedilla durante los más de 400 años (principios del siglo XV-1835) que permanecieron en este lugar. Ba- sado en una abundante documentación custodiada en el AHN y AHPSg., hemos intentado dar un paso más en el quehacer histórico de aportar un mayor conocimiento referente a los aspectos particulares del clero regular español. Siguiendo el hilo conductor del tiempo, éste nos indica como desde los primeros años de su andadura fue un convento que se fue haciendo un hueco dentro de la sociedad local y comarcal, pues los monjes llegaron a tener una gran consideración y aprecio; muestra de ello fueron las generosas herencias que recibieron de los notables de la villa de Cuéllar, principal núcleo poblacional del entorno.