SERVICIO DE ASESORAMIENTO A MUNICIPIOS

NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL CON ÁMBITO PROVINCIAL DE

MODIFICACIÓN Nº 2 Abril de 2018

EQUIPO REDACTOR

Miguel Ángel Infante Echevarría Arquitecto Jefe de la Oficina Técnica de Asesoramiento a Municipios Alejandro González Salamanca Jefe del Servicio de Asesoramiento a Municipios Santos García Sanz Delineante de la Oficina Técnica de Asesoramiento a Municipios Ignacio Ocón Lozano Técnico Ambiental de la Oficina Técnica de Asesoramiento a Municipios

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

ÍNDICE

MEMORIA

I.- MEMORIA INFORMATIVA II.- MEMORIA VINCULANTE III.- MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA IV.- MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL V.- PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL CON ÁMBITO PROVINCIAL (NSP) DE SEGOVIA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

NORMATIVA URBANÍSTICA

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO 1º Introducción Art. 1.- Marco legal Art. 2.- Ámbito de aplicación Art. 3.- Vigencia Art. 4.- Interpretación

CAPÍTULO 2º Clasificación del suelo en la provincia de Segovia. Art. 6.- División urbanística del territorio Art. 7.- Régimen jurídico del suelo

CAPÍTULO 3º Calificación del suelo: regulación de usos Art. 8.- Catálogo de actividades Art. 9.- Usos básicos Art. 10. Regulación de los usos del suelo

CAPÍTULO 4º Instrumentos de ejecución de las determinaciones de estas Normas Art. 11.- Instrumentos de ejecución: clases de proyectos Art. 12.- Proyectos de actividades e instalaciones Art. 14.- Proyectos de parcelación, división o segregación de terrenos Art. 15.- Proyectos de urbanización Art. 16.- Proyectos de obras Art. 17.- Condiciones generales de los proyectos técnicos

CAPÍTULO 5º Intervención administrativa en el uso del suelo. La licencia urbanística Art. 18.- Competencias Art. 19.- Tramitaciones Art. 20.- Tipología de las licencias urbanísticas

1

Índice

Art. 21.- Declaración responsable Art. 22.- Autorizaciones concurrentes Art. 23.- Caducidad de las licencias Art. 24.- Prórroga y modificaciones Art. 25.- Autorización de apertura o inicio de actividad

CAPÍTULO 6º Otras Acciones Administrativas: Art. 26.- Disciplina urbanística Art. 27.- Consulta urbanística Art. 28.- Cédula urbanística Art. 29.- Alineación oficial Art. 30.- Órdenes de ejecución Art. 31.- Declaración del estado de ruina

TÍTULO II. CONDICIONES GENERALES CAPÍTULO 1º Condiciones de parcelación, división y segregación de fincas Art. 32.- Condiciones de las parcelas Art. 33.- Condiciones de las edificaciones y su emplazamiento. CAPÍTULO 2º Condiciones de uso Art. 34.- Condiciones generales de uso Art. 35.- Condiciones de seguridad y accesibilidad Art. 36.- Condiciones del uso residencial Art. 37.- Condiciones del uso industrial Art. 38.- Condiciones de uso de los equipamientos CAPÍTULO 3º Condiciones de edificación Art. 39.- Condiciones de ocupación Art. 40.- Condiciones de volumen CAPÍTULO 4º Condiciones estéticas Art. 41.- Ámbito de aplicación Art. 42.- Condiciones de adaptación al entorno Art. 43.- Fachadas Art. 44.- Cubiertas Art. 45.- Cerramientos de parcelas, solares y plantas bajas de edificaciones Art. 46.- Otros elementos de la edificación

TÍTULO III. NORMATIVA EN SUELO URBANO CAPÍTULO 1º Ámbito de aplicación Art. 47.- Definición de suelo urbano CAPÍTULO 2º Calificación urbanística por tipología edificatoria Art. 48.- División del suelo urbano Art. 49.- Casco urbano Art. 50.- Áreas periféricas

2

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

CAPÍTULO 3º Calificación urbanística por asignación del uso Art. 52.- Regulación de usos Art. 53.- Usos normales Art. 54.- Usos permitidos Art. 55.- Usos prohibidos CAPÍTULO 4º Condiciones edificatorias Art. 56.- Vivienda en casco urbano Art. 57.- Vivienda en áreas periféricas Art. 58.- Uso comercial de oficinas y otros servicios Art. 59.- Talleres artesanales y almacenes Art. 60.- Naves industriales o agrícolas Art. 61.- Equipamientos Art. 62.- Edificaciones complementarias Art. 63.- Cuadro resumen de las condiciones de edificación en suelo urbano

CAPÍTULO 5º Condiciones de urbanización Art. 64.- Viario urbano Art. 65.- Red de agua potable Art. 66.- Red de evacuación de aguas Art. 67.- Depuración Art. 68.- Red de distribución de energía eléctrica Art. 69.- Alumbrado público

TÍTULO IV. NORMATIVA EN SUELO RÚSTICO

CAPÍTULO 1º Ámbito de aplicación Art. 70.- Definición de suelo rústico

CAPÍTULO 2º Categorías del suelo rústico Art. 73.- División del suelo rústico Art. 74.- Suelo rústico común Art. 75.- Suelo rústico con protección natural Art. 76.- Suelo rústico con protección cultural Art. 77.- Suelo rústico con protección de infraestructuras Art. 78.- Suelo rústico con protección especial

CAPÍTULO 3º Régimen de usos en suelo rústico Art. 79.- Regulación de usos y actividades Art. 80.- Usos normales en suelo rústico Art. 81.- Usos excepcionales (permitidos y autorizables) en suelo rústico Art. 82.- Usos prohibidos

CAPÍTULO 4º Determinaciones y condiciones en suelo rústico Art. 83.- Condiciones generales Art. 84.- Condiciones de los vertidos Art. 85.- Limitaciones a las parcelaciones en suelo rústico Art. 86.- Condiciones para la edificación de naves vinculadas a explotaciones agrícolas,

3

Índice

ganaderas, forestales, cinegéticas o a cualquier otra utilización racional de los recursos naturales Art. 87.- Condiciones de las industrias extractivas Art. 88.- Condiciones de los usos vinculados a la ejecución, entretenimiento y servicio de las obras públicas y estaciones de servicio de carreteras Art. 89.- Condiciones para la edificación de vivienda unifamiliar en suelo rústico Art. 90.- Condiciones de los usos ligados al ocio, acampada y actividades lúdicas y culturales. Art. 91.- Condiciones de las edificaciones vinculadas al turismo rural Art. 92.- Condiciones de otros usos que puedan considerarse de interés público Art. 93.- Construcciones e instalaciones propias de los asentamientos tradicionales y rehabilitación, reforma y ampliación de edificaciones existentes Art. 94.- Cuadro resumen de las condiciones de edificación en suelo rústico

ANEXOS

Anexo 1: Relación de núcleos de población Anexo 2: Ficha urbanística Anexo 3: Catálogo de obra menor Anexo 4: Red de Espacios Naturales, Red Natura 2000 y Zonas Húmedas Anexo 5: Normativa sectorial Anexo 6: Cuadro resumen de las ordenanzas en suelo urbano (Art. 63) Anexo 7: Cuadro resumen de las ordenanzas en suelo rústico (Art. 94) Anexo 8: Impreso de solicitud de información urbanística Anexo 9: Catálogo de plantas invasoras Anexo 10: Declaración responsable

4

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

MEMORIA

5

Memoria

I.- MEMORIA INFORMATIVA

1.- Marco Normativo e Introducción.-

La presente propuesta de Modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial (NSP) de Segovia, aprobadas definitivamente por Orden de 28 de noviembre de 1996, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, publicadas en el Boletín Oficial de Castilla y León de 10 de Diciembre de 1.996, posteriormente modificadas por Decreto 39/2003, de 3 de abril, por el que se aprueba la modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con ámbito provincial de Segovia, publicado en el Boletín oficial de Castilla y León de 8 de Abril de 2.003, se promueve a iniciativa del Diputado Delegado de Administración y Personal de la Diputación Provincial de Segovia, que ha encomendado su redacción de oficio al Servicio de Asesoramiento a Municipios que lo ha confeccionado con medios propios. Este documento tiene por finalidad principal la adaptación a la Ley 5/1999, de 8 de Abril, de Urbanismo de Castilla y León, en su vigente redacción conforme a su disposición transitoria primera, apartado 4, cuando dispone “Los Municipios con población inferior a 5.000 habitantes sin planeamiento general vigente a la entrada en vigor de esta Ley, se adaptarán a ella mediante la aprobación de Normas Urbanísticas Municipales, o bien mediante instrumentos de ordenación del territorio habilitados para ello en su legislación específica”, lo que se regula en su disposición transitoria segunda que además de reconocer la vigencia de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial (NSP) aprobadas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley, permite su modificación para adaptarlas a circunstancias sobrevenidas, mediante el procedimiento previsto en la legislación sobre ordenación del territorio para modificar la Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional, como es el caso. Las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial (NSP) de Segovia han pasado, desde la vigencia de la Ley 10/1998 de 5 de diciembre de Ordenación del Territorio de Castilla y León, de ser una figura de planeamiento urbanístico a ser un instrumento de ordenación del territorio que afecta al ámbito de la provincia de Segovia. No obstante, no dejan de participar de las características de elementos de regulación urbanística que otorga la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. El documento confeccionado, con independencia de su papel coordinador del planeamiento o complementario, va referido especialmente a los 86 Municipios –con un total de 104 núcleos de población- de la Provincia de Segovia –Anexo 1 del documento- que carecen de Planeamiento Urbanístico propio, y cuentan con escasez de recursos presupuestarios para afrontar la redacción de planeamiento municipal –Normas Urbanísticas Municipales- consecuencia, en general de su escasa población.

2.- Delimitaciones de suelo urbano.-

En ese sentido es de especial relevancia la delimitación de suelo urbano que se ha realizado en los distintos Municipios –y núcleos de población- de la Provincia

6

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

que carecen de planeamiento Urbanístico con la intención de que quede perfectamente definido tanto el concepto de suelo urbano, núcleo de población como malla urbana, a efectos de tener unos criterios muy definidos y definitivos que eviten interpretaciones dispares que se justifican en los planos de delimitación de suelo que completan estas Normas. Dichos planos que reflejan la realidad, son una constatación de lo existente, entendido como un mecanismo formal de deslinde o delimitación entre el suelo urbano y el rústico colindante, aplicando las normas de aplicación directa recogidas tanto en la Ley de Urbanismo, (artículo 30), como y con mayor definición, en el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (artículo 67), tal como se define con claridad en el artículo 6 de las presentes Normas Subsidiarias Provinciales, recordando que Normas Subsidiarias Provinciales no tienen capacidad jurídica para clasificar suelo.

II.- MEMORIA VINCULANTE

1.- Conveniencia, oportunidad e interés público .-

Es competencia propia de la Diputación Provincial la asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios esencialmente a los de menor capacidad económica y de gestión, así como, entre otras, la cooperación en el fomento del desarrollo económico y en la planificación del territorio provincial de acuerdo con las competencias de las demás administraciones públicas del artículo 36) de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local 7/1985, de 2 de Abril, actualizada según Ley 27/2013, de 27 de Diciembre, en ese sentido es evidente que es conveniente y oportuno cumplir lo dispuesto en la disposición transitoria primera, apartado 4 de la Ley 5/1999, de 8 de Abril, de Urbanismo de Castilla y León, en su vigente redacción, para la aplicación de dicha normas mediante el instrumento de ordenación del territorio habilitado para ello, como son estas Normas Subsidiaras de Planeamiento Municipal con ámbito provincial de Segovia.

2.- Objetivos.-

Las sucesivas e importantes modificaciones que la legislación urbanística ha tenido desde la redacción originaria de las vigentes Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial (NSP) de Segovia hace necesario proceder a la depuración, mejor dicho a la compilación de la vigente legislación incorporando el planeamiento de ordenación del territorio, instrumentos de planeamiento de ámbito supramunicipal y derecho vigentes, suprimiendo aquella normativa que ha sido derogada, aclarando la recta interpretación de la normativa conforme a la experiencia de su aplicación y la jurisprudencia que lo ha interpretado.

La presente modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Provincial de Segovia tiene por objeto además, crear SEGURIDAD JURÍDICA, tanto para los operadores urbanísticos a fin de que conozcan y sepan con certeza las

7

Memoria

posibilidades que tienen a su disposición, como para los ciudadanos, colectivos, propietarios e inversores. La seguridad jurídica crea certezas, las certezas confianza que permite afrontar retos, negocios, inversiones y fomento de la riqueza, siendo esto un elemento más de lucha contra la despoblación.

Presentes Normas Provinciales no clasifican suelo. Se limitan a delimitar, en municipios sin planeamiento, el suelo urbano respecto al rústico conforme a los criterios –normas de aplicación directa- establecidos por la Ley y Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.

Respecto al suelo rústico se divide en distintas categorías de protección en función de las condiciones de naturaleza y destino de los terrenos, de su valor intrínseco, de su sometimiento a algún régimen de protección ambiental incompatible con su urbanización, de la existencia de riesgos naturales o tecnológicos, de las características físicas de los terrenos y de si se trata de un municipio con o sin planeamiento Municipal. En ambos casos se respeta lo dispuesto en la normativa urbanística y sectorial, teniendo en cuenta en todo caso las previsiones de los instrumentos de ordenación del territorio y de los instrumentos de planeamiento de ámbito supramunicipal, y se define en extensión en la Exposición de Motivos del documento.

3.- Ámbito de aplicación

Las presentes Normas subsidiarias son de aplicación, con carácter subsidiario y de aplicación plena, integra y obligatoria en los municipios de la provincia de Segovia que no cuenten con ningún instrumento de planeamiento general vigente (Plan General de Ordenación Urbana, Normas Urbanísticas Municipales o Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal). Tengan o no Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano y este sea con o sin ordenanzas; Con carácter complementario y de aplicación básica en los municipios de la provincia de Segovia que cuenten con instrumento de planeamiento general vigente, para aquellas cuestiones no reguladas o ambiguas; y con carácter coordinador, director y de aplicación orientativa para la redacción de instrumentos de planeamiento general (Plan General de Ordenación Urbana y Normas Urbanísticas Municipales).

4.- Vigencia.-

Las presentes Normas subsidiarias tienen vigencia indefinida en tanto no se aprueben definitivamente Planes Generales, Normas Urbanísticas Municipales, o se modifiquen o deroguen.

III.- MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA.-

8

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

A los efectos de lo dispuesto en el artículo 22 del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana se hace constar que las presentes Normas Urbanísticas de Ámbito Provincial de Segovia, no son un instrumento de ordenación de las actuaciones de transformación urbanística, al que se refiere dicha norma, porque no tienen capacidad jurídica para clasificar suelo circunstancia que hace innecesario incluir un informe o memoria de sostenibilidad económica, si bien se hace constar que la probación y vigencia de las presentes normas no tendrán un impacto que genere gasto en las Haciendas Públicas Provincial o Municipales ya que no se prevé la implantación y el mantenimiento de infraestructuras necesarias o la puesta en marcha y la prestación de los servicios resultantes. Sin embargo en determinadas ocasiones podrán incrementarse los recursos tributarios de los Municipios, y con ello beneficiarse la Hacienda Pública, si de la aplicación de este instrumento se produce una reactivación económica como es de prever.

IV.- MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.-

A los efectos de lo dispuesto en el artículo 22 del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana se hace constar que las presentes Normas Urbanísticas de Ámbito Provincial de Segovia, no se considera que sea necesario su sometimiento inicial a evaluación ambiental de conformidad con lo previsto en la legislación de evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente ya que no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente pues no clasifica suelo, se respeta lo dispuesto en la normativa urbanística y sectorial -RED DE ESPACIOS NATURALES, RED NATURA 2000 Y ZONAS HÚMEDAS (Anexo 4 del documento)-, teniendo en cuenta en todo caso las previsiones de los instrumentos de ordenación del territorio y de los instrumentos de planeamiento de ámbito supramunicipal, sin perjuicio de la decisión que en su día adopte, el Consejo de Medio Ambiente, Urbanismo y Ordenación del Territorio (artículo 16.4 de la Ley de Ordenación del Territorio de castilla y León).

V.- PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL CON ÁMBITO PROVINCIAL (NSP) DE SEGOVIA,.- La disposición transitoria segunda de Ley de Urbanismo de Castilla y León en su vigente redacción, permite la modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial mediante el procedimiento previsto en la legislación sobre ordenación del territorio para modificar las Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional. La Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León atribuye la competencia para aprobar las Directrices de Ordenación de ámbito subregional, a la Junta de Castilla y León, mediante Decreto que se publicará en el “Boletín Oficial de Castilla y León”.

9

Memoria

Pueden formularse Directrices de Ordenación de Ámbito subregional tanto por iniciativa de la propia Junta de Castilla y León como de las Diputaciones Provinciales, entre otras entidades, correspondiendo a la Consejería competente en materia de Ordenación del Territorio, iniciar el procedimiento de aprobación disponiendo la apertura de un período de un cuarenta y cinco días de información pública, que queda reducido a un mes en el presente caso de modificación, con audiencia a las Administraciones públicas, que se anunciará en el “Boletín Oficial de Castilla y León” y en uno de los periódicos de mayor difusión del ámbito. Simultáneamente al inicio del periodo de información pública se solicitará informe de la Delegación del Gobierno, de los Municipios afectados sin que sea necesario recabar informe de la Diputación Provincial al ser promotora de la modificación. Finalizado dicho trámite la Consejería Competente en materia de Ordenación del Territorio, solicitará a la autoridad competente - Consejo de Medio Ambiente, Urbanismo y Ordenación del Territorio- la resolución del trámite ambiental que proceda. Una vez finalizados loa anteriores procesos la Consejería competente a la vista de los informes, alegaciones y sugerencias que pudieran haberse presentado durante el trámite de información pública, realizará en su caso, las modificaciones que procedan y recabará informe al Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León, como paso previo para su aprobación por la Junta de Castilla y León mediante Decreto que se publicará en el Boletín Oficial de Castilla y León, y se notificará a las Administraciones afectadas.

Es competencia del Pleno Provincial aprobar la iniciativa de modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial de Segovia, en virtud de lo dispuesto en el artículo 33 ñ) de la Ley 7/1985, de 2 de Abril en su vigente redacción, en acuerdo a adoptar por mayoría absoluta en aplicación del artículo 47 2, ll) de dicha norma. No se ha realizado el trámite de consulta pública previsto en el artículo 133 de la Ley 39/2015, de 1 de Octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, por entender que el apartado 4 de dicho artículo establece una excepción al trámite de consulta entre otros supuestos, para el de regulación de aspectos parciales de una materia, como es el caso, ya que no nos encontramos ante un instrumento de ordenación del territorio nuevo y completo, sino que se trata de una modificación parcial de una norma ya vigente desde 1.996; que la competencia provincial queda limitada al ejercicio de la iniciativa de modificación, y que corresponde tanto la tramitación como la aprobación a otra Administración Pública Territorial como es la Junta de Castilla y León, que habrá de valorar en su caso, la apertura del trámite de consulta pública, y si fuera preceptiva la aplicación de la disposición citada al presente instrumento.

10

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

11

Exposición de motivos

Las presentes Normas subsidiarias se iniciaron, aprobaron y entraron en vigor con carácter de Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial conforme al Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por R.D.L. 1/1992, de 26 de junio y el Reglamento de Planeamiento Urbanístico, aprobado por R.D. 2159/1978, de 23 de junio, y con las finalidades y contenidos que regulaba dicho Reglamento. La figura legal que ampara estas Normas subsidiarias y su modificación se define actualmente en la Disposición Transitoria Segunda de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de urbanismo de Castilla y León y la Disposición Transitoria Sexta de la Ley 4/2008, de 15 de septiembre, de medidas sobre urbanismo y suelo, mediante la que se modifica la anterior. Y así se recoge en el nuevo texto de las Normas subsidiarias que ahora se modifica. En el traspaso de una legislación a otra e incluso en la propia evolución de la Ley de urbanismo de Castilla y León y del Reglamento que la desarrolla desde su inicio a nuestros días, existe una gran cantidad de preceptos, epígrafes, párrafos, nomenclatura, alusiones a otra normativa, etc. que han quedado obsoletos, son inaplicables actualmente e incluso son contrarios a lo dispuesto en la vigente legislación. Con el objeto de subsanar todos estos desajustes para adaptar el texto a la legislación vigente, tanto en su contenido como en su estructura se redacta la presente modificación puntual. Evidentemente, aprovechando la ocasión se realiza la correcciones de las erratas existentes en alusiones a artículos o anejos equivocados, la subsanación o eliminación de párrafos incongruentes y artículos que no aportan nada, así como la recolocación de artículos, párrafos o capítulos en el lugar apropiado. Así mismo, se ha pretendido eliminar toda limitación gratuita que exceda de las establecidas por la normativa sectorial, a la construcción o instalación de todo tipo de edificaciones o actividades. Eso sí, sin perjuicio de la protección del suelo rustico (en los casos que deba ser así) y del suelo urbano, evitando en lo posible que se deteriore tanto la imagen de los pequeños núcleos como las condiciones de convivencia en ellos. En todo caso, se mantiene la estructura de las actuales normas, divididas en 4 títulos, por considerarse perfectamente adecuada, sin perjuicio de que desaparezcan algunos capítulos A continuación se exponen algunas de las modificaciones más importantes:

TÍTULO I Se sustituyen todas las referencias a la legislación urbanística no aplicable o derogada, sustituyéndola por la vigente y se adopta la nueva nomenclatura de los instrumentos de planeamiento y órganos colegiados. Se incluye a la Diputación como administración competente para la interpretación de estas Normas. Se subsanan o eliminan párrafos incongruentes con la jerarquía normativa, como el que subordinaba la aplicación de los instrumentos de ordenación del territorio a las Normas subsidiarias en la aplicación de sus determinaciones. La definición de los terrenos incluidos en el régimen del suelo urbano se adaptan a la legislación actual.

12

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

Se modifica la ubicación de algunas partes que tratan de asuntos que no tienen relación con el epígrafe en el que se encuentran, como p.e.: el tema de usos fuera de ordenación, que se incluye en un epígrafe titulado "Régimen jurídico del suelo". El catálogo de usos (Capítulo 3º) se adapta a los usos y designaciones actuales (equipamientos, uso dotacional, servicios urbanos), se matizan algunas definiciones y se reordenan los usos. Se eliminan artículos completos (o gran parte de ellos) que no aportan nada o redundan en algo ya regulado, como: El art. 13 Proyectos de localización u ocupación. Se reordenan algunos capítulos: Los capítulos 5º y 6º se refieren a la intervención administrativa en el uso del suelo. El 5º, se dedica todo él a las licencias, salvo el artículo 25 que habla de la disciplina urbanística y en el 6ª se incluyen la licencia de 1º ocupación y el cambio de uso. Los expedientes de legalización se tratan como elementos de restauración de la legalidad. Se regula "ex novo" la Consulta urbanística. Se reordenan dedicando el 5º exclusivamente al tema de las licencias, incluyendo las licencias de 1ª ocupación y de cambio de uso y, por adaptación al nuevo texto de la Ley, la declaración responsable. El Capítulo 7º se elimina, las parcelaciones y segregaciones ya que se tratan en los artículos 14 (proyectos de parcelación) y 20.3 (licencias de parcelación). Las condiciones de las parcelaciones y segregaciones, tanto generales como particulares en cada clase de suelo , se tratan en los títulos II, III y IV

TÍTULO II El Título II debe establecer las condiciones generales a aplicar en los municipios sin planeamiento con carácter vinculante, en los municipios con planeamiento de forma complementaria, y a la hora de redactar planeamiento. Por tanto, debe ser un compendio de normas generales de uso, parcelación, edificación, estéticas y de protección, con definiciones y formas de medir muy claras. Las condiciones de urbanización deben regularse exclusivamente para el suelo urbano, por lo que pasan al Título III. El capítulo 1º del Título II "Condiciones de localización" se elimina, no aporta prácticamente nada: únicamente los párrafos 2 y 5 que redundan en el deber de adaptación al entorno (art. 17 del Reglamento), por lo que se trasladan al capítulo 4º: "Condiciones estéticas". El párrafo 1, también redunda en lo mismo pero es innecesario El capítulo 2º del Título II, que pasa a ser el Capítulo 1º, pasa a regular solamente la parcelación, división o segregación de fincas, pues las condiciones de urbanización deben tratarse en el Título reservado al suelo urbano, y lo que define como condiciones de ocupación realmente lo son de parcelación. El capitulo 3º (nuevo 2º) "Condiciones de uso", Debe reestructurarse. Es caótico: se entremezclan términos como terciario, servicios, equipamientos, que pueden referirse a la misma actividad pero se regulan en apartados o artículos distintos. Además no está adaptado a la diferenciación de usos del suelo que se plantea en el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León y que se puede sintetizar en la siguiente: Usos productivos (primarios e industriales), Uso Residencial y Usos dotacionales (Espacios libres, Equipamiento, Vías públicas y servicios urbanos). Las vías públicas y Espacios Libres se

13

Exposición de motivos

regularán en las condiciones de urbanización. Se incluye en los nuevos artículos 34.- "Condiciones generales de uso" y 35.- "Condiciones de seguridad y accesibilidad", parte del antiguo artículo 45. Dicho artículo, con título "condiciones de edificación" regulaba, además, condiciones higiénico-sanitarias y de accesibilidad y seguridad, las cuales las trasladamos a estos artículos. En la muchos de los usos regulados (espectáculos, hostelería, docente, deportivo, turismo rural, etc.), se remiten las condiciones de uso a la normativa sectorial de aplicación en cada caso. Para el uso residencial, sin embargo, no hay más normativa de carácter general que una orden ministerial de 1944 y con carácter particular las ordenanzas provisionales para las viviendas de protección oficial, actualizadas en 1981, que son a las que remiten nuestras Normas subsidiarias. Por ello se establece expresamente el programa funcional de la vivienda sin aludir a otra normativa, como ahora sucede, que evidentemente está obsoleta. Se admiten los apartamentos y similares para potenciar la residencia de fin de semana, siendo conscientes que la demanda de esa segunda residencia en nuestros pequeños núcleos de población es un salvavidas a la despoblación de los mismos y que dichas segundas residencias no requiere el programa funcional completo de una vivienda convencional. Los capítulos 4º y 5º: Condiciones de edificación y estéticas se reorganizan. Constaban de un solo artículo exageradamente largo y desordenado en el que se entremezclaban condiciones de distinta índole: de ocupación y volumen, de uso, estéticas, de seguridad y accesibilidad y edificatoria. Las que no se corresponden con el epígrafe del capítulo se traslada a sus capítulos correspondientes, eliminando todo lo superfluo. En el capítulo sobre condiciones de edificación se concretan los conceptos (y la forma de medición) de superficie construida, superficie edificable y edificabilidad, pues son los parámetros que miden el aprovechamiento urbanístico de una parcela (la pieza angular del derecho de propiedad del suelo). El capítulo 5º, pasa a ser el 4º con el epígrafe "Condiciones estéticas" y se divide en los siguientes artículos: Art. 41.- Ámbito de aplicación Art. 42.- Condiciones de adaptación al entorno Art. 43.- Fachadas Art. 44.- Cubiertas Art. 45.- Cerramientos de parcelas, solares y plantas bajas de edificaciones Art. 46.- Otros elementos de la edificación En el artículo de fachada se incluye una relación de materiales y acabados prohibidos por considerar que deterioran la imagen de los pequeños núcleos rurales.

TÍTULO III. NORMATIVA EN SUELO URBANO Se matiza la definición de suelo urbano. En el art. 47 debe quedar perfectamente definido el suelo urbano, el núcleo de población y la malla urbana, a efectos de tener unos criterios muy claros y que no den pie a interpretaciones dispares a la hora de clasificar suelo en los núcleos de población sin planeamiento, así como para legitimar los planos de delimitación de suelo que completan estas Normas subsidiarias.

14

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

Las definiciones que da el art. 48 son actualmente incorrectas: divide el suelo urbano en: - Suelo Urbano Consolidado (Cascos urbanos consolidados). - Suelo Urbano en Ensanche. - Unidades de ejecución en Suelo Urbanizable o Apto para Urbanizar. Mezcla zonas de ordenanza con clases de suelo: Los dos primeros son zonas de ordenanza y el tercero se refiere a otra clase de suelo (distinta a la de suelo urbano). El artículo 51, referido al suelo urbanizable o apto para urbanizar, se elimina. No tiene cabida en este artículo que se refiere al suelo urbano, y más concretamente al de municipios sin planeamiento, donde no existe el suelo urbanizable (ni en estas Normas subsidiarias). Se elimina el párrafo 3.b del artículo 54 que indica que la Comisión Provincial de Urbanismo (ahora Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo) no tiene competencias en suelo urbano. La ordenanza de Suelo urbano consolidado tiene la misma designación que utiliza la Ley y el Reglamento de urbanismo de Castilla y León para designar una categoría de suelo urbano, lo cual da lugar a confusión. Por ello, en la modificación se designa a dicha ordenanza como "Casco Urbano" a secas El artículo 56 que regula esta ordenanza se modifica en los siguientes aspectos. - se limita la altura de las edificaciones de una planta con el objeto de evitar imágenes discordantes con la arquitectura tradicional. - Se subsana la discriminación de las parcelas entre 100 m² y 125 m² respecto a las de menos de 100 m² en cuanto a la edificabilidad y ocupación: En una de 99,99 de podía ocupar el total y edificar 199,98 m² (prácticamente 200 m²) mientras que en una de 100,01 solamente se podía ocupar 80 y edificar 160 m². - Se regula el frente mínimo a fachada con objeto de evitar la especulación del suelo. - Se regulan los retranqueos, tanto a vía pública como a linderos colindantes con el suelo rústico. - Se subsana la discordancia que existe entre la pendiente de cubierta en grados y en porcentaje. La ordenanza de ensanche del artículo 57 tenía como objeto regular las zonas de ensanche de las poblaciones cuando legalmente podían existir. Tenía su sentido cuando se crearon estas Normas subsidiarias pues entonces la clasificación del suelo urbano además de poder hacerse por consolidación edificatoria se podía hacer por la mera existencia de servicios, con lo cual se podía considerar suelo urbano terrenos exteriores a los núcleos en los que se podían hacer pequeñas promociones urbanísticas (muchas veces promovidas por los propios Ayuntamientos). Pero ahora mismo, a la vista de la definición de suelo urbano y de núcleo de población, el suelo urbano se restringe prácticamente a la agrupación de las edificaciones existentes, por lo que esos "ensanches de los núcleos urbanos" ya no son imposibles y por tanto, no tiene sentido mantener esta ordenanza tal cual; máxime cuando, además, potencia una tipología edificatoria y urbanística dispar con la tradicional -de vivienda unifamiliar aislada, de chalecito-. No obstante se mantiene, si bien, no en zonas de ensanche, sino en los terrenos colindantes con el casco, que aunque forman parte del núcleo de población no pueden considerarse del casco urbano: no están consolidados por la edificación o, si lo están, no es por una edificación tradicional, sino

15

Exposición de motivos

por la edificación surgida al amparo de la ordenanza de ensanche.

En todo caso se sustituye la designación de la ordenanza "zona de ensanche" (expresión más vinculada a terrenos en los que se vayan a realizar promociones urbanísticas que a suelos urbanizados) por la de "áreas periféricas" y se modifica dicha ordenanza en los siguientes aspectos:

- Se asimila a la de casco urbano para permitir que se pueda mantener la edificación y urbanización tradicionales de nuestros pueblos.

- Se mantiene y simplifica la segregación en parcelas con poco frente y superficie, pero de manera menos restrictiva, pues las restricciones actuales fomentan las parcelaciones de vivienda aislada. No obstante, sigue permitiéndose, en las zonas que así se han consolidado, continuar con dicha tipología.

- Se subsana el gravamen que existía respecto a los derechos edificatorios: se mantiene la misma edificabilidad y edificación que en el casco urbano en parcelas de menos de 200 m y se minimiza la diferencia en las de más de 200 m.

En el artículo 59 se incluyen los almacenes de productos que no tengan la consideración de nocivos, insalubres o peligrosos y mantengan las características de la arquitectura tradicional del lugar (a los que antes era de aplicación el artículo 60, mucho más restrictivo) por considerarlos edificaciones propias de los pequeños núcleos de población.

En el capítulo 5º Condiciones de Urbanización, concretamente en el artículo 64 -Red viaria, se realizan los siguientes cambios:

- Se cambia el título por el de "Viario urbano", con el fin de incluir los espacios de esparcimiento y estancia: parques y plazas

- Se elimina el cuadro de anchuras de calzada, que solo podían tener sentido para nuevas urbanizaciones, que están prohibidas.

- Se incorporan condiciones que se establecían en las condiciones generales de urbanización.

- Se limita el tránsito de vehículos de 4 ruedas por calles de menos de 4 m de anchura.

- Se introduce un nuevo apartado para regular las zonas ajardinadas a fin de limitar el riego excesivo, potenciar la plantación de especies vegetales autóctonas y prohibir la plantación de especies alóctonas invasivas.

En el artículo 65- Red de agua potable, se sustituye el texto actual, que aludía a normativa derogada por otro que remite al anexo 5 en el que se especifica la normativa actualmente vigente y se reduce el caudal de cálculo. El de antes era más propio de grandes poblaciones con un sistema de abastecimiento potente del que carecen los pequeños núcleos de población. En el artículo 66-Red de evacuación de aguas, se introduce un apartado que regula las aguas residuales prohibiendo los pozos ciegos y fomentando el enganche a la red de saneamiento al prohibir las fosas sépticas particulares. En el artículo 68-Red de distribución de energía eléctrica, se sustituye la alusión a la

16

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

normativa, que está derogada, por la vigente, se prohíben de tendidos aéreos de media y alta tensión. Tanto para esta red como para la de alumbrado público se exige la canalizará subterránea bajo la red viaria u otros espacios de dominio y uso público siempre que sea posible. Cuando no lo sea, se establece la obligatoriedad de los propietarios de permitir la fijación en las fachadas de los soportes de estas instalaciones.

TÍTULO IV NORMATIVA EN SUELO RÚSTICO Se sustituye la definición del suelo rústico, adaptándola a lo establecido en la Ley y Reglamento de Castilla y León vigentes. Se elimina el capítulo 2º sobre el concepto de núcleo de población. Dicho concepto, utilizado para limitar la construcción de vivienda unifamiliar en suelo rústico, tras la modificación del artículo 57.e del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, ha desaparecido de nuestra legislación urbanística, por lo que ya no tiene sentido mantenerlo en estas Normas subsidiarias. Donde realmente es importante que figurase la definición de núcleo de población es en el capítulo de clasificación del suelo urbano (y así se hace), pues es uno de los criterios para su consideración. Capitulo 3º, referido a las categorías de protección del suelo rústico no concuerda con lo establecido en la legislación vigente, se mencionan tres niveles de protección del suelo rústico (común, protegido y especialmente protegido) que no tienen traducción en las categorías de protección vigentes. Se sustituye por otro texto adaptado en el que se establecen, para los municipios sin planeamiento las categorías existentes conformes a la legislación vigente: 1. Suelo rústico Común 2. Suelo rústico con protección natural 3. Suelo rústico con protección de infraestructuras 4. Suelo rústico con protección cultural. 5. Suelo rústico con protección especial. El artículo sobre el suelo rústico común se mantiene adaptado a la legislación vigente. El artículo sobre el suelo rústico protegido, que englobaba los protegidos por razones de interés ecológico y paisajístico, de calidad agrícola-ganadera y de calidad forestal (el actual suelo rustico con protección natural), los protegidos por razones de existencia de elementos culturales (el actual suelo rústico con protección cultural) y los protegidos por existencia de infraestructuras y sistemas generales de la provincia (el actual suelo rústico con protección de infraestructuras) se divide, adaptándolo a la legislación vigente, en: Art. 75. Suelo rústico con protección natural Art. 76. Suelo rústico con protección cultural. Art. 77. Suelo rústico con protección de infraestructuras. El artículo 78- Suelo Rústico Especialmente Protegido (categoría que actualmente no existe) se refiere al suelo rústico con protección natural, en el que se incluye actualmente el anterior suelo rustico especialmente protegido por motivos de protección natural. Antes este suelo se clasificaba así "Especialmente protegido para darle una mayor protección.

17

Exposición de motivos

Actualmente el suelo rústico "con protección especial" no se clasifica así para darle una mayor protección, sino porque el motivo no encaja en los citados previamente: natural, cultural, de infraestructuras, etc., sino que se refiere a los terrenos amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su urbanización y los terrenos que presenten características topográficas, que desaconsejen su urbanización. A estos terrenos es a lo que se dedica el nuevo artículo 78-Suelo rústico con protección especial. El actual capítulo 4º, mal designado "Calificación del suelo rústico" pasa a ocupar el puesto del capítulo 3º y a designarse "Régimen de usos en suelo rústico". Se elimina lo que no se adapta a la Ley distinguiendo los tres tipos de usos del suelo rústico: Normales, excepcionales y prohibidos (antes figuraban: usos normales, condicionados, incompatibles y prohibidos). Los siguientes artículos se dedican a desarrollar los usos mencionados: artículo 80: usos normales, artículo 81: usos excepcionales (permitidos y autorizable) y artículo 82: usos prohibidos. Todo ello adaptado a la legislación vigente. El Capítulo 5º: Intervención administrativa en el uso del suelo, trata de la tramitación de licencias en suelo rústico. se elimina dado que no hay nada que añadir a lo que está establecido en la Ley y Reglamento de Urbanismo de Castilla y león. El Capítulo 6º, Determinaciones y condiciones en suelo rústico, que pasa a ser el capítulo 4º, Se reestructura. a partir del artículo 87 el articulado establece las condiciones de unos usos del suelo asimilables a los usos relacionados en el artículo 57 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, con cuatro salvedades: el orden, los vertidos, la ausencia de algunos uso y la designación de otros. Se reordenan los distintos usos conforme se enumeran en el Reglamento, quedando de la siguiente manera: - El artículo 83 se dedica a condiciones generales para todos los usos - El artículo 84 establece las condiciones de los vertidos - El artículo 85 establece las condiciones de parcelación en suelo rústico - Los artículos 86 a 93, que establecen las condiciones particulares de cada uso, se reorganizan de forma que se identifican más claramente con los usos señalados en la Ley y Reglamento. Se incorporan usos no contemplados en las Normas subsidiarias provinciales actuales como son el de turismo rural y los usos de los art. 57 d y 57 f del Reglamento de urbanismo de Castilla y León: construcciones en instalaciones propias de asentamientos tradicionales y obras de rehabilitación, reforma y ampliación. Se modifican algunas condiciones unificándolas o haciéndolas menos restrictivas: alturas, retranqueo. La altura máxima de naves agrícolas e industriales será la necesaria para el uso del que se trate, si bien justificándose técnicamente dicha necesidad si exceden de 7,5 m. Se eliminan la edificación de vivienda aislada en zona de entorno. Conforme a la modificación de la letra e) del artículo 23.2 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León introducida por el artículo 19.1 de la Ley 7/2014, de 12 de septiembre, de medidas sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbana, y sobre sostenibilidad, coordinación y simplificación en materia de urbanismo; el uso de vivienda solamente se permite en suelo rústico cuando resulten necesarias para el funcionamiento de alguno de los demás usos citados en dicho artículo 23 RUCyL. Pero dicha necesidad no puede justificar que la vivienda se encuentre en la zona de entorno en vez de estar dentro núcleo de población, por

18

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

lo que la aplicación de estos párrafos es contraria a la nueva redacción del citado artículo 23. En el artículo 93, (ahora 86) se especifica claramente en el enunciado que se refiere a naves vinculadas a explotaciones agropecuarias, es decir: usos señalados en la letra "a" del artículo 23.2 de la LUCyL, a fin de distinguirlos de los de la letra "g", apartados 1º y 3º. Que se regulan aparte, en los artículos 90, 91 y 92.

CUADROS En el texto de la normativa actual se hace mención a unos cuadros resumen de las ordenanzas El del suelo urbano se mantiene en su mayor parte, cambiando lo poco que se ha modificado. En el suelo rústico se hablaba de cuadros resumen de las ordenanzas, lo que es totalmente incorrecto pues en suelo rústico no existen zonas de ordenanza sino categorías de protección. Debe hablarse, en su caso, de condiciones de edificación. Así se hace en el nuevo título del artículo que los vincula y en el propio cuadro. Además se reducen todos los cuadros del Suelo rústico (antes eran 7) a uno solo, dado que las condiciones de edificación son para cada uso las mismas en suelo rústico común que en suelo rústico con algún tipo de protección; lo único que cambia es si el uso está permitido, sujeto a autorización o prohibido y eso ya lo establecen la Ley y el Reglamento de urbanismo de Castilla y León. Ambos cuadros constituyen los anexos 6, suelo urbano, y 7, suelo rústico.

ANEXOS En el Texto de las vigentes Normas subsidiarias provinciales se hace alusión a ciertos anexos que, en la mayor parte de los casos, o no existen o no se corresponden con el número indicado. Nunca fueron publicados por lo que no son de aplicación. De entre los existentes se conservan rehechos completamente o modificados en parte, los siguientes: Anexo 1: Relación de núcleos de población Anexo 2: Ficha urbanística Anexo 3: Catálogo de obra menor Anexo 4: Red de Espacios Naturales, Red Natura 2000 y Zonas Húmedas Anexo 5: Normativa sectorial Anexo 6: Cuadro resumen de las ordenanzas en suelo urbano (Art. 63) Anexo 7: Cuadro resumen de las ordenanzas en suelo rústico (Art. 94) Así mismo, se incorporan tres nuevos anexos: Anexo 8: Impreso de solicitud de información urbanística Anexo 9: Catálogo de plantas invasoras Anexo 10: Declaración responsable

19

Exposición de motivos

PLANOS Se presentan dos conjuntos de planos: Los planos de información del suelo rústico y los planos de delimitación del suelo urbano. Los planos de información del suelo rústico distinguen las aéreas en las que la normativa sectorial les asigna un régimen especial de protección (a excepción de la protección cultural). Por tanto son los planos que reflejan las categorías de protección del suelo rústico que establece el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León para municipios sin planeamiento. El resto de categorías solamente pueden ser establecidas mediante los instrumentos de planeamiento municipal. Sustituyen a los existentes que: - No reflejan los ámbitos que conforme a la Ley, deben asignárseles un régimen especial de protección - Clasifican ciertas zonas con categorías que no tienen traducción entre las categorías de protección citadas en la Ley, como el suelo no urbanizable común en áreas protegidas, el especialmente protegido, etc. - Los humedales protegidos y los espacios naturales que figuran ahora deben clasificarse como rústico con protección natural. - Se clasifican con protección ámbitos que solo se podrían clasificar así mediante un instrumento de planeamiento municipal. En cuanto a los planos de Delimitación del suelo urbano, son de nueva creación. Dichos planos se han realizado, tras el estudio in situ de la realidad física de cada núcleo, teniendo en cuenta todos y cada uno de los criterios señalados en la Ley y Reglamento de Urbanismo de Castilla y León por los que un terreno debe considerarse o no como suelo urbano. Se trata de la constatación de una realidad. En ningún momento debe considerarse que se está haciendo planeamiento, pues eso únicamente es posible a través de unas Normas Urbanísticas Municipales o un Plan General. Así mismo, en dichos planos se diferencia la zona de casco urbano (aplicación del artículo 56) de las áreas periféricas (artículo 57).

20

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

NORMATIVA URBANÍSTICA

21

Normativa Urbanística

22

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO 1º. Introducción

Artículo 1º.- Marco legal 1. Las presentes Normas se iniciaron, aprobaron y entraron en vigor con carácter de Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial de acuerdo con las facultades que establecía el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por R.D.L. 1/1992, de 26 de junio y el Reglamento de Planeamiento Urbanístico, aprobado por R.D. 2159/1978, de 23 de junio, y con las finalidades y contenidos que regulaba dicho Reglamento. 2. La figura legal que ampara estas Normas subsidiarias se define actualmente en la Disposición Transitoria Segunda de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de urbanismo de Castilla y León y la Disposición Transitoria Sexta de la Ley 4/2008, de 15 de septiembre, de medidas sobre urbanismo y suelo, mediante la que se modifica la anterior. 3. Todas las determinaciones contenidas en las presentes Normas subsidiarias serán de obligado cumplimiento tanto para los particulares como para la Administración, sin perjuicio de las facultades correspondientes a las distintas Administraciones para el ejercicio de sus competencias. 4. Toda referencia hecha a normativa específica se entenderá referida a la normativa indicada o a aquella que la modifique o sustituya.

Artículo 2º.- Ámbito de aplicación Las presentes Normas subsidiarias son de aplicación: a) Con carácter subsidiario y de aplicación plena, integra y obligatoria en los municipios de la provincia de Segovia que no cuenten con ningún instrumento de planeamiento general vigente (Plan General de Ordenación Urbana, Normas Urbanísticas Municipales o Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal). Tengan o no Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano y este sea con o sin ordenanzas. b) Con carácter complementario y de aplicación básica en los municipios de la provincia de Segovia que cuenten con instrumento de planeamiento general vigente, para aquellas cuestiones no reguladas o ambiguas. c) Con carácter coordinador, director y de aplicación orientativa para la redacción de instrumentos de planeamiento general (Plan General de Ordenación Urbana y Normas Urbanísticas Municipales).

Artículo 3º.- Vigencia Las presentes Normas subsidiarias tienen vigencia indefinida en tanto no se produzca ninguna de las siguientes circunstancias: a) Con respecto a su carácter subsidiario, que se aprueben definitivamente Planes Generales, Normas Urbanísticas Municipales.

23

Normativa urbanística - Título I

b) Que se modifiquen o deroguen por otras Normas Subsidiarias Municipales de Ámbito Provincial o se sustituyan por unas Normas Urbanísticas Territoriales.

Artículo 4º.- Interpretación La interpretación de las presentes Normas subsidiarias es facultad tanto de la Diputación Provincial de Segovia como de la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Segovia, en sus respectivos ámbitos competenciales.

CAPÍTULO 2º. Clasificación del suelo en la provincia de Segovia

Artículo 6º.- División urbanística del territorio 1. Estas Normas Subsidiarias Provinciales no tienen capacidad jurídica para clasificar suelo. Pero si tienen potestad para delimitar, en municipios sin planeamiento, el suelo urbano respecto al rústico conforme a los criterios establecidos por la Ley y Reglamento de urbanismo de Castilla y León para su clasificación. 2. Se consideran incluidos en el régimen del suelo urbano los terrenos que verifiquen los siguientes supuestos: a) Los terrenos clasificados como tal por el planeamiento general municipal (Planes Generales, Normas Urbanísticas Municipales o Normas Subsidiarias Municipales) o por Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano vigentes a la aprobación de estas Normas Subsidiarias Provinciales. b) Los terrenos pertenecientes a los núcleos de población de los municipios sin planeamiento general municipal que reúnan las condiciones señaladas en el apartado 2 del artículo 67 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León para tener tal consideración. En el Anexo 1: "Relación de Núcleos de Población" Se señalan los núcleos de población de todos los municipios de la provincia, distinguiendo los que si tienen planeamiento municipal de los que no. c) Los terrenos incluidos en suelo urbanizable que, en ejecución del planeamiento correspondiente, tengan ejecutadas y recibidas las obras de urbanización exigibles conforme al mismo. 3. Se consideran incluidos en el régimen del suelo rústico el resto de los terrenos del territorio provincial de Segovia. La clasificación como suelo rústico implica cierta protección sobre los mismos de la actividad urbanizadora, siendo las actividades que se desarrollan en ellos y los usos y aprovechamientos de carácter económico directo (por utilización de los recursos naturales). El régimen del suelo rústico comporta, en determinados supuestos que se especifican como tales y de acuerdo con los que se señala en los artículos 15 y 16 de la Ley de urbanismo de Castilla y León, una especial protección que se regulará en cada caso por las disposiciones contenidas en el Título IV de esta Normativa y el régimen de usos establecido en los artículos 59 al 65 del Reglamento de urbanismo de Castilla y León.

Artículo 7º.- Régimen jurídico del suelo 1. Las facultades del derecho de propiedad sobre los terrenos se ejercerán dentro de los límites y con sujeción a los preceptos de la Ley de Urbanismo de Castilla y León y su Reglamento de desarrollo y a las determinaciones de estas Normas subsidiarias. En concreto, la capacidad de parcelar, urbanizar, edificar o realizar cualquier tipo de obra

24

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

estará sujeta al cumplimiento de las condiciones y las limitaciones impuestas en cada caso por la citada Ley, su Reglamento y estas Normas subsidiarias. 2. Los terrenos, especialmente el suelo rústico, deberán utilizarse de la forma que mejor corresponda a su naturaleza, con subordinación a las necesidades de la comunidad. 3. El suelo urbano estará sujeto a las limitaciones que se disponen en el Título III de la Normativa Urbanística de estas Normas subsidiarias, así como a las Disposiciones Generales y a las Condiciones generales de las mismas. 4. El suelo rústico estará sujeto a las limitaciones que se disponen en el Título IV de estas Normas subsidiarias, así como a las Disposiciones Generales y a las Condiciones generales de las mismas, sin perjuicio de la normativa sectorial específica aplicable en cada caso.

CAPÍTULO 3º. Calificación del suelo: Regulación de usos.

Artículo 8º.- Catálogo de actividades Estas Normas subsidiarias establecen el presente Catálogo de Actividades que se definen a efectos sistemáticos, sin que necesariamente, tengan todas ellas reflejo normativo específico. A efectos metodológicos, se definen las actividades que se pueden implantar en el territorio y que constituirán los distintos usos del suelo, para regularlos posteriormente. Este Catálogo es abierto, pudiéndose introducir en él cuantas actividades se consideren oportunas. I. Actividad agropecuaria. Conjunto de acciones que implican una utilización dominante del suelo para cultivo de vegetales o cría y reproducción de especies animales. II. Actividad agrícola. La relacionada con el cultivo de vegetales, excluyendo la explotación forestal. III. Actividad agrícola extensiva. Cultivo de vegetales por medios que no implican obras de infraestructura sustanciales y convive en lo fundamental con el medio natural preexistente. IV. Actividad agrícola intensiva de secano. Cultivo de vegetales con métodos de maximización de la producción, en un tipo de suelo adecuado y que implica además algún tipo de inversión pública, en particular la concentración parcelaria. V. Actividad agrícola intensiva de regadío. Cultivo de vegetales con métodos de maximización de la producción, que implican inversiones públicas en infraestructura fija para regadío o se encuentran en terrenos apropiados como vegas de ríos, etc. con posibilidades de riego por métodos sencillos. VI. Ganadería extensiva. Explotación de especies, animales en áreas adehesadas, con la estabulación imprescindible de los animales. Es una explotación de carácter suficientemente disperso. VII. Ganadería intensiva. Explotación de especies animales mediante estabulación. Implica concentración y, en consecuencia, un impacto en el territorio de diverso grado. VIII. Piscifactorías. Explotación de especies fluviales que aprovecha el cauce de los ríos mediante instalaciones fijas. IX. Actividades forestales. Explotación de especies arbóreas o arbustivas en su aspecto estructural (leña, madera, papel,...).

25

Normativa urbanística - Título I

X. Actividades al servicio de las obras públicas. Instalaciones, generalmente de carácter auxiliar, que se establecen durante la construcción de las obras de infraestructura o para el mantenimiento de las mismas. XI. Actividades extractivas. Conjunto de medios materiales necesarios para la explotación de recursos minerales en su fase directamente vinculada con la localización de los mismos. XII. Actividades industriales. Conjunto de operaciones materiales, con modificación de la naturaleza del suelo y del uso del mismo, ejecutadas para la obtención, transformación, transporte o almacenaje de los productos naturales o derivados de los mismos. Así como la reparación de productos elaborados. Se distinguen las señaladas en los apartados siguientes hasta el XVI. XIII. Actividades industriales agroalimentarias de transformación, vinculadas a la producción. Conjunto de medios materiales necesarios para el aprovechamiento indirecto de las especies vegetales o productos animales con instalaciones anejas y complementarias de las actividades agrarias puras (almacenamiento, embalaje, envasado,...). XIV. Actividades industriales agroalimentarias de transformación, no vinculadas a la producción. Conjunto de medios materiales necesarios para el aprovechamiento indirecto, en grados sucesivos, de transformación de las especies vegetales o de los productos animales, no relacionados por razones de localización con actividades agrarias (conservación, mataderos, salas de despiece,...). XV. Pequeños talleres de industria tradicional. Conjunto de medios materiales necesarios para la transformación de materias primas existentes en cada zona en productos de carácter artesanal, hasta 250 m² construidos. XVI. Otras industrias. Actividades no relacionadas en los epígrafes anteriores. XVIII. Equipamientos. Actividades asimilables al sector terciario y relacionadas con la prestación de servicios básicos a la comunidad que atienden necesidades educacionales, culturales, sanitarias, asistenciales, deportivas, administrativa o cualquier otra análoga. Pueden ser públicas o privadas. XIX. Comercial. Actividades ligadas a la promoción y venta de toda clase de artículos al por menor. Se excluyen expresamente los mercados de mayoristas que se consideran industria a efectos normativos. XX. Administrativo, oficinas. Actividad del sector terciario que se ocupa de la prestación de servicios, la gestión empresarial, la gestión económica, la dirección comercial y la información. XXI. Turísticas permanentes y turismo rural. Actividades ligadas al sector de hostelería y / o residencial temporal, que se regularán por la normativa sectorial vigente. XXII. Turísticas no permanentes. Actividades ligadas al sector residencial temporal cuando la residencia se soluciona con toda clase de elementos móviles en zonas estables del territorio (campamentos de turismo), que se regularán por la normativa sectorial vigente. XXIII. Servicio de carreteras. Actividades vinculadas al transporte por carretera, en general, estaciones de servicio. Se excluyen expresamente de este epígrafe los talleres de reparación, que se consideran como industria a efectos normativos. XXIV. Vivienda: alojamiento de carácter permanente destinado a satisfacer de manera

26

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

habitual las necesidades vitales de habitación de una o varias personas. XXV. Vivienda vinculada a otra actividad. Vivienda complementaria de cualquiera de las actividades definidas en los apartados anteriores, existiendo una relación de necesidad justificada derivada de la actividad (por el cuidado, atención, explotación, guarda, etc.), la cual se considerará como principal o dominante. XXVI. Servicios urbanos. Actividad constituida por las redes estructurales de los núcleos de población y que se organizan según sistemas para el correcto transporte de materia, energía o información. De la primera categoría son el abastecimiento de agua y las redes de evacuación de aguas pluviales y fecales; de la segunda categoría, las redes de energía eléctrica o el trasporte de gas; de la tercera categoría, las redes telefónicas y las redes informáticas.

Artículo 9º.- Usos básicos Las actividades, al implantarse sobre el territorio resolviendo los condicionantes impuestos por este, se consideran usos del suelo. Tres son los usos básicos del suelo sobre los que se establece la regulación posterior: residencial, lucrativo y dotacional a) Uso básico Residencial: (actividades XXIV y XXV). Se corresponde el residencial con el uso de vivienda dedicado al alojamiento permanente. Se distinguen dos categorías: Colectiva: viviendas agrupadas horizontal o verticalmente con acceso común y las siguientes tipologías: Bloque abierto, manzana cerrada o en bloque de manzana. Unifamiliar: vivienda en que solamente habita una familia, generalmente situada en una parcela independiente y las siguientes tipologías: Unifamiliar aislada, pareada y en hilera. También se considerarán viviendas en cuanto a la regulación del uso los apartamentos y similares, con la diferencia del programa funcional. b) Uso básico Lucrativo: Comprende los usos de las actividades productivas: - uso primario (actividades I a IX) - uso industrial (actividades XI a XVI) - uso servicios (actividades XVIII a XXIII cuando sean privadas). c) Dotacional: Es el uso correspondiente a las actividades relacionadas con los servicios, dotaciones, equipamientos y demás elementos comunitarios sean públicos o privados. Comprende: - Los espacios libres y zonas verdes. Corresponde al uso de los espacios de relación colectiva al aire libre. Están constituidos por espacios arbolados, ajardinados o amueblados para el reposo, la protección del medio ambiente, el juego o las actividades de esparcimiento con carácter no permanente. - Los equipamientos y edificaciones de carácter dotacional. Uso correspondiente al conjunto de actividades que permite asegurar la prestación de servicios a la comunidad. (actividades XVIII a XXIII) - Los servicios urbanos e infraestructuras. Comprende los sistemas generales y sistemas locales correspondientes a las redes de servicios precisas para proporcionar el abastecimiento de agua, energía, saneamiento, transporte, información o similares. (XXVI) - Las vías públicas: Espacios de uso y dominio público delimitados por sus alineaciones y rasantes y destinados a la estancia, relación, desplazamiento y transporte de la población.

27

Normativa urbanística - Título I

Artículo 10º.- Regulación de los usos del suelo Se define como uso del suelo a cualquier tipo de utilización humana de un terreno, incluido el subsuelo y el vuelo que le correspondan, y en particular su urbanización y edificación. En relación con este concepto se distinguen: 1. Por su permisibilidad: a) Uso normal. Su implantación no lleva consigo ninguna clase de licencia o autorización. b) Uso permitido. Son aquellos que se admiten mediante el cumplimiento de condiciones específicas. Requieren licencia municipal o declaración responsable. c) Uso autorizable. Son aquellos que requieren de otra autorización o concesión administrativa previa a la licencia urbanística o declaración responsable, entre los que figuran: - Los usos sometidos al régimen de autorización ambiental, licencia ambiental o comunicación ambiental. - Las actuaciones a desarrollar sobre el dominio público hidráulico y sus zonas de afección. - Las actuaciones que afectan a bienes declarados o incoados como Bienes de Interés Cultural o a su entorno. - Las obras y usos en la zona de servidumbre de las carreteras. - La utilización del dominio público. - Los usos excepcionales sujetos a autorización en suelo rústico. d) Uso prohibido. Todo uso incompatible con el uso predominante del ámbito de que se trate; en suelo rústico, todo uso incompatible con su régimen de protección. 2. Por su predominancia: a) Uso predominante. El uso característico de un ámbito, de tal forma que sea mayoritario respecto del aprovechamiento total del mismo. b) Uso compatible. Todo uso cuya coexistencia con el uso predominante del ámbito de que se trate es admisible. c) Uso complementario. Aquel que, por ser equipamiento o dotación del uso existente, exige la necesaria previsión de su implantación simultánea. 3. Por su provisionalidad a) Uso permanente. Uso existente o autorizado sin plazo de caducidad, sin que resulten relevantes las características constructivas. b) Uso provisional. Uso para el que se prevea un plazo de ejercicio concreto y limitado.

CAPÍTULO 4º. Instrumentos de ejecución de las determinaciones de estas Normas.

Artículo 11º.- Clases de proyectos La ejecución material de las determinaciones de estas Normas Subsidiarias de Planeamiento se realizará mediante proyectos técnicos redactados por técnico competente

28

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

en la materia de que se trate, los cuales, según su objeto, se incluyen en alguna de las siguientes clases, que se regulan en los artículos siguientes: a) De actividades e instalaciones. b) De parcelación, segregación y división de terrenos. c) De urbanización. d) De edificación y de obras.

Artículo 12º.- Proyectos de actividades e instalaciones 1. Son proyectos de actividades y de instalaciones aquellos documentos técnicos que tienen por objeto definir, en su totalidad o parcialmente, los elementos mecánicos, la maquinaria o las instalaciones que necesita un edificio, local o parcela para permitir el ejercicio de una actividad determinada. 2. Los proyectos de actividades e instalaciones pueden ser de instalación de la actividad (nueva actividad) o de mejora de la actividad o de la instalación. 3. Los proyectos de actividades e instalaciones contendrán la siguiente documentación: - Una memoria, que deberá incluir la información específica establecida en la legislación correspondiente en función del sistema de intervención administrativa (autorización ambiental, licencia ambiental o comunicación ambiental) que corresponda, y sin menoscabo de la necesidad de realizar Evaluación de Impacto Ambiental. En todo caso se deberá incluir la mención a la incidencia de la actividad o instalación en el medio potencialmente afectado, fuentes, tipo y magnitud de las emisiones, las técnicas de prevención y reducción y los sistemas de control de las mismas, así como de las medidas de gestión de los residuos generados. - Planos de situación, emplazamiento, plantas, secciones y alzados en los que se señalen los usos a desarrollar en los locales, la situación de las máquinas, instalaciones y medidas correctoras, accesos, escaleras, salidas de emergencia, compartimentaciones, alumbrados de emergencia y señalización, medidas de protección contra incendios y planos de cubierta o fachadas en los que se indique situación de las salidas de humos, gases y aire de maquinas acondicionadoras, con indicación de caudal de descarga. - Presupuesto por capítulos de instalaciones y maquinaria.

Artículo 14º.- Proyectos de parcelación, división o segregación de terrenos 1. Los proyectos o expedientes de parcelación son los documentos técnicos que tienen por objeto el deslinde, replanteo y medición de una o varias parcelas, en donde se establece la alteración de la configuración de una o varias parcelas existentes, ya sea por división, segregación, cesión o redistribución de terrenos, o donde se describen las características topográficas u otras de los mismos. 2. Los proyectos de parcelación podrán ser: de segregación, de división o parcelación propiamente dicha, de parcelación urbanística y de reparcelación. 3. La documentación mínima de los proyectos de parcelación, división o segregación de terrenos estará compuesta por los siguientes documentos: - Información catastral descriptiva y gráfica. - Memoria descriptiva de la actuación propuesta. - Justificación del cumplimiento de las condiciones de parcelación, división o segregación que se fijan en la normativa urbanística aplicable, así como las de

29

Normativa urbanística - Título I

ocupación y edificación en caso de existencia de edificaciones. - Plano de situación a escala mínima 1/1000. - Planos topográficos acotados a escala mínima 1/500, tanto del estado previo como del modificado.

Artículo 15º.- Proyectos de urbanización 1. Los proyectos de urbanización tienen por objeto la definición técnica precisa para la realización de las obras de acondicionamiento urbanístico del suelo, en ejecución de lo determinado por estas Normas subsidiarias, por el planeamiento municipal o por los Planes Provinciales o Municipales de infraestructuras o de obras. 2. En municipios sin determinaciones de planeamiento urbanístico, en ningún caso podrán contemplar la apertura o reforma del viario, salvo pequeños ajustes de los linderos a la realidad física de los terrenos. 3. Los proyectos de urbanización deberán resolver el enlace de los servicios urbanísticos del ámbito que comprendan con los generales, para lo cual verificarán que estos tienen la suficiente dotación o capacidad.

Artículo 16º.- Proyectos de obras A los efectos de su definición, los proyectos de obras se clasifican en función de su naturaleza en los siguientes grupos: a) Obras en los edificios: Son aquellas que se efectúan en partes de un edificio existente, sin alterar la posición de los planos de fachada y cubierta que definen el volumen de la edificación. Según afecten al conjunto del edificio o sólo a alguno de los locales que lo integran, tienen carácter total o parcial. Se distinguen los siguientes tipos de obras en los edificios: Rehabilitación, restauración, reforma, reparación, consolidación o acondicionamiento. b) Obras de demolición: Los proyectos de demolición son aquellos que tienen como finalidad la eliminación total o parcial de una edificación por el estado ruinoso que la misma presentaba o por otras causas. Así, los proyectos de demolición pueden ser parciales o totales. Los proyectos de demolición incluirán la documentación adecuada que defina con precisión los trabajos a realizar, los medios de seguridad a adoptar y, en todo caso, testimonio fotográfico del edificio o parte del mismo a demoler. c) Obras de nueva edificación. Comprenden los tipos siguientes: - Obras de reconstrucción, que tienen por objeto la reposición mediante nueva construcción, de un edificio preexistente en el mismo lugar, total o parcialmente desaparecido, reproduciendo sus características morfológicas. - Obras de sustitución, que son aquellas por las que se derriba una edificación existente o parte de ella y en su lugar se erige una nueva construcción. - Obras de nueva planta, que son las de nueva construcción sobre solares vacantes. d) Obras de ampliación: Son aquellas que incrementan el volumen construido, la altura o la ocupación en planta de edificaciones existentes.

Artículo 17º.- Condiciones generales de los proyectos técnicos. 1. Se entiende por proyecto técnico aquel documento que define de modo completo las

30

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

obras o instalaciones a realizar con el contenido y detalle que requiera su objeto, de forma que lo proyectado pueda ser directamente ejecutado mediante la correcta interpretación y aplicación de sus especificaciones. 2. A los efectos del ejercicio de la competencia municipal. Los proyectos técnicos necesarios para la obtención de licencias de obras o instalaciones deberán venir suscritos por técnico o técnicos competentes, por relación al objeto y características de lo proyectado, y visados por sus respectivos colegios profesionales en los casos previstos en el Real Decreto 1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado colegial obligatorio. 4. Cada proyecto, una vez aprobado y concedida la correspondiente licencia y autorización, si procede, quedará incorporado a ésta como condición material de la misma. En consecuencia, deberá someterse a autorización municipal, previa toda alteración durante el curso de las obras del proyecto objeto de la licencia, salvo las meras especificaciones constructivas o desarrollos interpretativos del mismo que no estuvieran contenidos en el proyecto aprobado o fijados en las condiciones particulares de la licencia. 5. A todo proyecto de obras de edificación se acompañará una hoja justificativa del cumplimiento de las condiciones urbanísticas establecidas por el planeamiento vigente de aplicación, según el modelo normalizado del Anexo 2: "Ficha urbanística" de estas Normas subsidiarias y suscrita por el proyectista, en la que se resumirán los datos cualitativos y cuantitativos del proyecto determinantes de la legalidad urbanística y del uso al que se destina.

CAPÍTULO 5º. Intervención Administrativa en el uso del suelo. La licencia urbanística

Artículo 18º.- Competencias La competencia en materia de intervención en el uso del suelo corresponde: a) A los respectivos Ayuntamientos, cuando se trate de actuaciones en Suelo Urbano. b) A los respectivos Ayuntamientos, cuando se trate de usos permitidos en suelo rústico. c) A los Ayuntamientos, previa autorización de la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo, en el resto de las actuaciones en suelo rústico. A tal efecto, el Ayuntamiento remitirá la solicitud a dicha Comisión, acompañada de informe municipal conforme al artículo 307 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. d) En las actuaciones sobre Bienes de Interés Cultural declarados o incoados, a los Ayuntamientos, previa autorización de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural mientras no existe un Plan Especial u otro instrumento de planeamiento acorde con la legislación sobre Patrimonio Cultural.

Artículo 19º.- Tramitaciones 1. Actos sujetos a licencia: Están sujetos a previa licencia municipal los actos citados en el artículo 97 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León y artículo 288 del Reglamento de urbanismo de Castilla y León. Los actos citados anteriormente promovidos dentro del ámbito provincial por órganos de las administraciones públicas o de sus entidades dependientes están igualmente sujetos a previa licencia urbanística en los casos y con las excepciones previstos en los artículos 187 a 190 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, sin perjuicio del régimen especial

31

Normativa urbanística - Título I

aplicable a la Administración General del Estado. 2. Régimen general: Las licencias urbanísticas se regirán por los artículos 97 a 105 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León y los artículos 287 a 314 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Las licencias se concederán con carácter general en función de las posibilidades o facultades que, para parcelar, urbanizar, edificar o realizar obras, se señalan en el instrumento de planeamiento aplicable. La denegación de las licencias deberá ser motivada y fundarse en el incumplimiento de cualquiera de los requisitos que, de acuerdo con la legislación y planeamiento aplicable, deben cumplir el proyecto o la solicitud. 3. Procedimiento: El procedimiento para la solicitud y obtención de la licencia municipal se ajustará a lo establecido en los artículos 99 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León y 291 al 300 del Reglamento que la desarrolla.

Artículo 20º.- Tipología de las licencias urbanísticas Se enumeran los diferentes tipos de licencias y se especifica la documentación que deberá acompañar a la solicitud en cada uno de los casos. 1. Licencia de parcelación, división o segregación. a) A los efectos de la aplicación de estas Normas subsidiarias se distinguen: Segregación: división de una finca en dos con el objeto de separar registralmente una porción del resto de la finca matriz. Parcelación o división: división de terrenos en dos o más parcelas o lotes independientes o cuotas indivisas de los mismos que lleven derecho de utilización exclusiva. Reparcelación: modificación de la configuración geométrica de dos o más parcelas colindantes, con o sin aumento del número de ellas. Parcelación urbanística: Es la parcelación que tiene como objetivo la urbanización o la edificación de los terrenos, considerando que esto ocurre si aparecen nuevos viales, se regularizan sustancialmente los existentes o aumenta el aprovechamiento urbanístico de los terrenos. b) Para la concesión de la licencia de segregación o parcelación se exigirá la presentación de un proyecto o expediente de parcelación, división o segregación con la documentación señalada en el artículo 14 de estas Normas subsidiarias. c) Solo podrán concederse licencias de segregación, división o parcelación si las parcelas resultantes reúnen las características exigidas por la legislación y el planeamiento aplicable. En el caso de municipios sin planeamiento deberán cumplirse las condiciones señaladas en el capítulo 1º del Título II de estas Normas subsidiarias. d) En suelo urbano y suelo urbanizable no podrán concederse licencia a las parcelaciones urbanísticas, en tanto no esté aprobado definitivamente el instrumento de planeamiento urbanístico que establezca la ordenación detallada y, cuando sea exigible, el instrumento de gestión urbanística. En suelo rústico en ningún caso. 2. Licencias de obras de urbanización Se exigirá la presentación de Proyectos de Urbanización o Proyectos de obras de urbanización, realizados de acuerdo con las Normas de urbanización de este documento y

32

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

con el contenido preciso que se exige a todo proyecto de obras. En el suelo urbano de municipios sin planeamiento no se permiten actuaciones de urbanización, entendidas como aquellas que plantean una nueva urbanización o establecen una ordenación urbanística diferente a la existente. Los proyectos de urbanización deberán limitarse a completar, mejorar, reparar o sustituir los servicios urbanos o la pavimentación de los viales ya existentes. En suelo rústico están prohibidas las obras de urbanización, salvo las necesarias para ejecutar infraestructuras del transporte de la energía, telefonía, captación y suministro de agua potable, emisión y depuración de aguas residuales, etc. Previstos en la normativa sectorial o de ordenación del territorio o en el planeamiento urbanístico, así como en proyectos que requieran la instalación de estos servicios siempre que se justifique su necesidad para la ejecución o el mantenimiento de usos permitidos o autorizables en suelo rústico. 3. Licencias de obras de construcción Están sujetos a previa licencia de obras, los siguientes actos de uso del suelo: 1º. Las obras de construcción de nueva planta. 2º. Las obras de implantación de instalaciones de nueva planta. 3º. Las obras de ampliación de construcciones e instalaciones existentes. Así como las de modificación, reforma o rehabilitación cuando tengan carácter integral o total conforme a lo dispuesto en la legislación sobre ordenación de la edificación. 4º. Las obras de demolición de construcciones e instalaciones existentes, salvo en caso de ruina inminente. 5º. Las obras de construcción de embalses, presas y balsas, así como las obras de defensa y corrección de cauces públicos. 6º. La ejecución de obras e instalaciones en el subsuelo, cuando tengan entidad equiparable a las obras de nueva planta o afecten a elementos estructurales. 7º. La implantación de construcciones e instalaciones prefabricadas, móviles o provisionales, salvo en ámbitos autorizados conforme a la legislación sectorial. La necesidad de obtener licencia urbanística no exime de las demás autorizaciones administrativas que procedan conforme a la normativa aplicable en cada caso. Ni la necesidad de obtener autorizaciones o concesiones de otras Administraciones deja sin efecto la obligación de obtener la licencia municipal correspondiente. Para la concesión de estas licencias de obra mayor se requerirá la presentación de un Proyecto Técnico, de Edificación, instalación o demolición, suscrito por técnico competente, visado por el colegio oficial correspondiente y ajustado a las Normas de la Edificación y a las Ordenanzas específicas que afecten a la parcela establecidas en el planeamiento urbanístico aplicable. Las Licencias de Edificación de Obra Mayor no se podrán conceder en tanto no se cumplan los siguientes requisitos: - Que la parcela correspondiente reúna las condiciones que señalan estas Normas subsidiarias, o el instrumento de planeamiento aplicable, para que pueda ser edificada. - Que con la solicitud, además del proyecto, se presente toda la documentación requerida legalmente: Estudio de seguridad y salud, estudio acústico, de gestión de residuos, de eficiencia energética, etc. - Que, en los casos que conforme al planeamiento aplicable se requiera la cesión de

33

Normativa urbanística - Título I

terrenos exteriores a las alineaciones oficiales o completar los servicios existentes y no se hayan realizado estas acciones, se adjunte compromiso suscrito por el promotor de llevarlas a cabo previa o simultáneamente a la ejecución de las obras de edificación. - Así mismo, el Ayuntamiento podrá exigir al promotor, previamente a la concesión de la licencia, la presentación de una propuesta de alineaciones o tira de cuerdas. 4. Licencias de primera ocupación. a) Están sometidos a la obtención de licencia de primera ocupación, previamente a su utilización, los edificios de nueva planta, las ampliaciones y las reformas que impliquen una modificación sustancial de la distribución o la sustitución de alguna de las instalaciones, independientemente del uso previsto. Así como las adaptaciones de otros edificios para el uso de vivienda o la variación del número de éstas. b) Finalizadas las obras relacionadas en el apartado anterior, el promotor o titular de la licencia o sus causahabientes deberá solicitar ante el Ayuntamiento la Licencia de 1ª Ocupación, a cuya solicitud acompañarán los siguientes documentos: - Certificado final de obras visado por el colegio oficial correspondiente. En el caso de vivienda será el colegio oficial de arquitectos - Fotografías de todas las fachadas - Certificados (Boletines) de las instalaciones Eléctrica, Térmica y de suministro y evacuación de agua, cumplimentados por el instalador correspondiente y diligenciados por el Servicio Territorial de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León. - Impreso de alta de obra nueva, modelo 902-N o 902-S, según corresponda, sellado por la Gerencia Territorial del Catastro de la Delegación de Economía y Hacienda de Segovia. - El Informe de ensayos acústicos "in situ" al que hace referencia el artículo 29 de la Ley 5/2009, de 4 de junio, de Ruido de Castilla y León, realizado por una Entidad de Evaluación Acústica con acreditación ENAC. Salvo que se trate de una vivienda unifamiliar aislada alejada de emisores acústicos. c) El Ayuntamiento, previa comprobación técnica de que la obra se ha realizado con sometimiento al contenido del proyecto en base al que se concedió la licencia y, en su caso, a las condiciones impuestas en la misma, conforme al informe redactado por el técnico municipal, otorgará la licencia de 1ª ocupación. 5. Cambio de uso Para autorizar el cambio de uso de una edificación ya construida, se presentará junto a la documentación que acompañe a la solicitud de licencia o declaración responsable, una descripción de cómo el nuevo uso pretendido incide sobre el ordenamiento urbanístico y el análisis de los distintos impactos que dicho cambio de uso pueda generar. El Ayuntamiento, previos los informes técnicos oportunos en que se analicen tales circunstancias, acordará la concesión o la denegación de la licencia. Ningún uso dotacional sobre terrenos calificados para este uso por el planeamiento existente o dotacional público en cualquier municipio, podrá ser sustituido sin mediar informe técnico en el que quede cabalmente justificado que la dotación no responde a necesidades reales o que éstas sean satisfechas por otro medio (sin perjuicio de lo dispuesto al respecto en el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Todo cambio de uso que se prevea en cualquier tipo de edificio se ajustará:

34

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

- A lo establecido en el planeamiento aplicable respecto a las condiciones del uso de que se trate. - Si el edificio está protegido, a lo establecido en su nivel de protección. - Y a la demás legislación sectorial que le sea aplicable.

Artículo 21º.- Declaración responsable 1. Están sometidos al régimen de declaración responsable, sin perjuicio de las demás intervenciones públicas que procedan, los siguientes actos: a) Obras de modificación, reforma o rehabilitación de construcciones e instalaciones, cuando tenga carácter no integral o parcial. Entendiendo por tales aquellas que cumplan todos y cada uno de los siguientes requisitos: 1ª Que la obra, ya sea de conservación, mantenimiento o reforma, no afecte o comprometa a los elementos estructurales, portantes o resistentes de la edificación, limitándose, por tanto, a los elementos o características interiores secundarias de la misma. 2ª Que por su escasa complejidad o nivel técnico y por no existir posible incidencia para la seguridad de las personas y las cosas, no resulte necesaria la redacción de un proyecto completo, siempre y cuando: - La instalación y obra a realizar quede perfectamente definida y garantizada su correcta ejecución, en la memoria, planos y demás documentación técnica que deban acompañar en la solicitud, según lo establecido en estas Normas subsidiarias. - El contratista o persona que vaya a ejecutar la obra demuestre el nivel técnico suficiente exigible en cada caso. b) Cambio de uso de construcciones e instalaciones. c) Cerramientos y vallados. d) Vallas y carteles publicitarios visibles de la vía pública. e) Instalación de tendidos eléctricos, telefónicos y similares. f) Uso del vuelo sobre construcciones e instalaciones g) Ejecución de obras e instalaciones en el subsuelo, cuando no tengan entidad equiparable a las obras de nueva planta o ampliación ni afecten a elementos estructurales. h) Obras menores tales como sustitución, renovación o reparación de revestimientos, alicatados, pavimentos, falsos techos, carpintería interior, fontanería, instalaciones eléctricas, enlucidos y pinturas. i) Trabajos previos a la construcción, tales como sondeos, prospecciones, catas, ensayos y limpieza de solares. En el Anexo 3 se recoge una relación más exhaustiva de las obras sometidas a declaración responsable 2. La declaración responsable es el documento mediante el cual su promotor manifiesta, bajo su exclusiva responsabilidad, que los actos a los que se refiere cumplen las condiciones prescritas en la normativa aplicable, que posee la documentación técnica exigible que así lo acredita, y que se compromete a mantener el citado cumplimiento durante el tiempo que dure el ejercicio de los actos a los que se refiere.

35

Normativa urbanística - Título I

3. Para legitimar la ejecución de los actos sometidos al régimen de declaración responsable, el promotor presentará la declaración responsable en el Ayuntamiento, para lo cual se podrá utilizar el impreso que se presenta en el Anexo 10 de estas Normas subsidiarias acompañado de la documentación que se recoge en dicho Anexo: 4. La presentación de una declaración responsable conforme a lo dispuesto en esta Ley y en el planeamiento urbanístico producirá los siguientes efectos: a) El declarante quedará legitimado para realizar el acto de uso del suelo declarado, en las condiciones establecidas en la legislación y en el planeamiento urbanístico. b) El acto declarado podrá ser objeto, por parte de los servicios municipales, de comprobación o inspección de los requisitos habilitantes para su ejercicio y de la adecuación de lo ejecutado a lo declarado.

Artículo 22º.- Autorizaciones concurrentes El deber de solicitar y obtener licencia urbanística, así como la declaración responsable, no excluyen la obligación de solicitar y obtener cuantas autorizaciones sean legalmente exigibles por las distintas administraciones u organismos del Estado, de la Comunidad Autónoma o de la administración local. La falta de estas autorizaciones o concesiones concurrentes o su denegación, para los usos señalados en el artículo 10 como "autorizables", impedirán al particular obtener la licencia urbanística y al órgano competente otorgarla. Así mismo, Este tipo de autorizaciones, no excluye el deber de solicitar la licencia urbanística. Son autorizaciones o licencias concurrentes: a) La autorización ambiental, la licencia ambiental y la comunicación ambiental para los usos industriales, ganaderos, de almacenaje, de servicios o de equipamiento sometidos a la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León, aprobada por Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre. Las actividades sometidas a autorización ambiental requieren resolución favorable del órgano competente de la Junta de Castilla y león. El órgano competente para resolver la licencia ambiental es el Alcalde. b) La autorización previa de la Confederación Hidrográfica del Duero para las actuaciones a desarrollar sobre el dominio público hidráulico, y sus zonas de afección. c) La Autorización de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural en las actuaciones sobre bienes inmuebles declarados, o incoados, de interés cultural en la categoría de monumento o jardín histórico, o en sus entornos. Igualmente se requerirá dicha autorización para las obras en conjuntos históricos, sitios históricos, zonas arqueológicas y conjuntos etnológicos en tanto no se apruebe definitivamente el correspondiente instrumento urbanístico de protección. Una vez aprobados definitivamente dicho instrumento urbanístico la autorización de dichas obras será competencia del Ayuntamiento. d) La autorización de la Administración titular de la carretera para las obras y usos en la zona de servidumbre de las carreteras. En estas zonas solamente se permitirán los usos compatibles con la seguridad vial y previa e) La autorización administrativa por parte del Ayuntamiento para la utilización del dominio

36

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

público. Se permitirá a los particulares la utilización del dominio público de forma provisional, cuando se justifique la necesidad de su ocupación y con el compromiso o aval para reponer los terrenos afectados a su estado previo, o bien se trate de obras de interés público o para adaptar los itinerarios personales a la legislación sobre accesibilidad y supresión de barreras. En todo caso requerirán autorización administrativa por parte del Ayuntamiento, quien podrá establecer las condiciones que considere oportunas. f) La autorización de emplazamiento de la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo para los usos excepcionales sujetos a autorización en suelo rústico.

Artículo 23º.- Caducidad de las licencias 1. Las licencias caducan cuando se superan los plazos que se señalen en la propia licencia más las prorrogas que se concedan. Los plazos, conforme a lo dispuesto en el artículo 303 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León estarán entre los siguientes márgenes: a) Plazo de inicio, que indica el tiempo máximo que puede transcurrir entre el otorgamiento de licencia y el inicio de los actos que ampare: de uno a seis meses desde la notificación del otorgamiento de licencia. b) Plazo de finalización, que indica el tiempo máximo que puede transcurrir entre el otorgamiento de licencia y la finalización de los actos que ampare: de tres a treinta y seis meses desde la notificación del otorgamiento de licencia. c) Plazo de interrupción máxima, que indica el tiempo máximo que puede transcurrir en caso de interrupción de la ejecución de los actos amparados por licencia, siempre que dicha interrupción se justifique en razones objetivas de naturaleza técnica: de seis a doce meses. En defecto de indicación expresa, los plazos para ejecutar los actos de uso del suelo amparados por licencia urbanística que supongan la realización de obras, serán los máximos citados en el apartado anterior. No obstante, el Ayuntamiento debe iniciar expediente para declarar la caducidad de la licencia urbanística y la extinción de sus efectos, pudiendo ordenar como medida provisional la paralización de los actos amparados por la licencia y, en tanto no notifique el inicio del expediente a los afectados, éstos pueden continuar ejecutando los actos amparados por la licencia. Se entenderá que no se ha iniciado la obra siempre que durante el plazo para ello el coste de lo ejecutado, en su caso, no supere el 15 % del Presupuesto total de la obra. Se entenderá que la obra se halla paralizada siempre que durante un plazo equivalente al de interrupción máxima la actividad constructiva sea inferior al 10 % de la obra que restase por ejecutar en el momento en que aquella quedó paralizada. Dicho 10 %, se calculará como en el caso anterior, en base al Presupuesto total de la obra.

Artículo 24º.- Prórrogas y modificaciones Las prórrogas deberán solicitarse antes de que finalicen los plazos respectivos. Los plazos citados en el artículo anterior pueden ser prorrogados por un plazo acumulado de tiempo no superior al original, mediante resolución del órgano municipal competente para otorgar la licencia urbanística, previa solicitud justificada del interesado y siempre

37

Normativa urbanística - Título I

que sigan vigentes las determinaciones de planeamiento urbanístico conforme a las cuales fue otorgada la licencia. Las prórrogas de los plazos de inicio e interrupción máxima suponen la ampliación automática del plazo de finalización, por el mismo tiempo por el que se concedan. Si durante el transcurso de una obra, fuese necesario introducir alguna variación que afectara sustancialmente a las dimensiones exteriores y al volumen edificado deberá solicitarse, previamente, la oportuna licencia, o modificación de la concedida, de igual modo y con los mismos requisitos, que si se tratara de iniciarla. Las restantes variaciones deberán señalarse en el final de la obra, acompañando certificación del posible incremento del presupuesto.

Artículo 25.- Autorización de apertura o inicio de actividad. a) Conforme al artículo 39 del DL 1/2015, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León, el titular de las actividades o instalaciones sujetas a autorización ambiental o a licencia ambiental deberá comunicar su inicio o puesta en marcha a la Administración pública competente para el otorgamiento de la autorización ambiental o licencia ambiental, respectivamente, con carácter previo al inicio de la actividad, mediante la presentación de una declaración responsable. b) Dicha declaración responsable deberá acompañarse de la siguiente documentación: - Certificación del técnico director de la ejecución del proyecto en el que se certifique que la instalación se encuentra totalmente ejecutada y se ajusta al proyecto aprobado, así como a las medidas correctoras adicionales impuestas, en su caso, en la autorización o licencia. - Certificación emitida por un organismo de control ambiental acreditado, relativa al cumplimiento de los requisitos exigibles, siempre que técnicamente sea posible. - Acreditación de las demás determinaciones administrativas contenidas en la autorización ambiental o en la licencia ambiental, en su caso. c) La presentación de esta documentación habilita a su titular para el inicio del ejercicio de la actividad sujeta a licencia ambiental o autorización ambiental. Las actividades que estén sometidas a comunicación ambiental no requiere autorización para el inicio de la actividad No obstante lo señalado en los apartados anteriores, el inicio de la actividad está supeditado a la obtención de la licencia de primera ocupación en los casos en que se requiera verificar que lo edificado se adapta al uso permitido y a lo autorizado en su día por la licencia de obras.

CAPÍTULO 6º. Otras Acciones Administrativas.

Artículo 26º.- Disciplina urbanística 1. La actividad administrativa de protección de la legalidad corresponde a los Ayuntamientos. Cuando el Ayuntamiento no ejerza dichas competencias, la Diputación Provincial puede intervenir conforme al artículo 366 del Reglamento de urbanismo de Castilla y León.

38

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

También la Administración de la Comunidad Autónoma puede ejercer dichas competencias cuando se trate de asuntos con afección supramunicipal. 2. Comprende las siguientes competencias: - La inspección urbanística. - La adopción de medidas de protección y restauración de la legalidad. - La imposición de sanciones por infracciones urbanísticas. 3. En el caso de obras finalizadas sin licencia o que habiendo sido autorizadas no se ajustan a la licencia concedida, pero son conformes con el planeamiento urbanístico, la restauración de la legalidad se efectuará mediante la presentación del correspondiente expediente de legalización. Sin perjuicio de las sanciones que correspondan. Dicho expediente de legalización tendrá el contenido del documento que se hubiera requerido para la concesión de la licencia de las obras a las que se refiera y definirá perfectamente la obra ejecutada. En el caso de que las obras no estuvieran finalizadas o fueran incompatibles con el planeamiento urbanístico el expediente de legalización se compondrá de dos partes: una referida a la obra ejecutada, definitoria del estado actual y otra referida a las obras necesarias, de demolición y de construcción, para finalizar la edificación de acuerdo al planeamiento.

Artículo 27º.- Consulta urbanística La solicitud de información urbanística se realizará por escrito o a través de los medios electrónicos habilitados para ello conforme a la legislación de procedimiento administrativo común, ante el Ayuntamiento, indicando el asunto concreto y el emplazamiento de la parcela, terreno, sector, unidad de actuación, ámbito de planeamiento o de gestión sobre los que se solicita la información. El asunto se referirá a la clasificación, calificación o cualquier otra característica del régimen urbanístico aplicable al terreno. La referencia al terreno deberá ser clara e inequívoca. En el caso de solares deberá utilizarse la referencia catastral La consulta se resolverá mediante certificación del Secretario municipal en base al correspondiente informe urbanístico emitido por los servicios técnicos municipales o, en su defecto, por los de la Diputación Provincial, que indicará los siguientes datos, salvo que la cuestión planteada no lo requiera: a) Los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística aplicables, indicando, en su caso, si existe alguna circunstancia que pueda afectar a su ejecutividad (si se están revisando o modificando, si han sido impugnados, si se a acordado la suspensión de licencias, etc.) b) La clasificación y calificación del suelo, así como las demás determinaciones urbanísticas relativas al aprovechamiento urbanístico y a las posibilidades de urbanización y edificación y si tiene la condición de solar o no. c) En caso de que el terreno no tenga la condición de solar se indicarán qué actuaciones urbanísticas son necesarias para alcanzarla de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 426 del RUCyL.

39

Normativa urbanística - Título I

Dicha certificación debe remitirse en el plazo de dos meses a contar desde la fecha de registro de la solicitud. En el Anexo 8 se presenta, para su uso por los municipios que lo deseen, el modelo de impreso de "Solicitud de información urbanística"

Artículo 28º.- Cédula urbanística De acuerdo con lo establecido en el artículos 428 del Reglamento de urbanismo de Castilla y León, el Ayuntamiento, a fin de facilitar la consulta urbanística regulada en el artículo anterior, podrá regular mediante ordenanza municipal la expedición de la cédula urbanística, que es el documento expedido por él mismo que informa sobre el régimen urbanístico aplicable a una finca o sector.

Artículo 29º.- Alineación oficial La alineación oficial se podrá solicitar a efectos de deslinde, parcelación, reparcelación o edificación y tendrá por objeto que el Ayuntamiento, a través de sus servicios técnicos, señale las alineaciones de las parcelas. La solicitud deberá ser acompañada de un plano de situación y de un plano del solar a escala mínima de 1:500, con todas las cotas necesarias para determinar su forma, superficie y situación respecto a las vías públicas y fincas colindantes, acotando los anchos actuales de la calle y las rasantes, debiéndose reflejar también cuantos antecedentes y servidumbres concurran en la parcela, así como los servicios urbanísticos con que cuenta. En el caso de encontrar la información aportada con la solicitud conforme a la realidad, la alineación será reflejada por el técnico municipal sobre estos planos y se someterá a su aprobación por el Ayuntamiento. En el caso de encontrar disconformidad entre esa información y la realidad, se notificará al solicitante para que modifique la solicitud conforme a la realidad fáctica y jurídica.

Artículo 30º.- Ordenes de Ejecución Todo propietario tiene el deber genérico de conservar cualquier tipo de uso del suelo, edificación o instalación erigida a lo largo de todo su período de vida, en condiciones que garanticen la seguridad, salubridad y el ornato público. En caso de incumplimiento de dichas condiciones a causa del deterioro del inmueble, el Ayuntamiento deberá exigir la recuperación de las mismas a través de la correspondiente Orden de Ejecución, salvo que el coste de las obras necesarias para ello exceda del límite del deber de conservación del inmueble, el cual se fija en la mitad de su coste de reposición conforme se define en el artículo 19 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Así mismo, los Ayuntamientos deberán emitir las correspondientes órdenes para la ejecución de labores de limpieza, desescombrado y cerramiento de solares cuando se considere necesario para garantizar condiciones adecuadas de salubridad y seguridad.

Artículo 31º.- Declaración del estado de ruina Cuando el coste de las obras necesarias para recuperar las condiciones de seguridad, salubridad y el ornato público de un inmueble excedan del límite del deber de conservación el Ayuntamiento debe declarar el estado de ruina del inmueble.

40

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

TÍTULO II CONDICIONES GENERALES

CAPÍTULO 1º. Condiciones de parcelación, división y segregación de fincas.

Artículo 32º.- Condiciones de las parcelas 1. Condiciones dimensionales: La parcela matriz deberá tener la superficie suficiente para que las parcelas resultantes de la parcelación, división o segregación tengan, al menos, la superficie mínima establecida por estas Normas subsidiarias, o por el planeamiento aplicable, para cada clase de suelo, salvo que la porción o porciones que no alcancen dicha superficie se adquieren simultáneamente por propietarios de fincas colindantes a fin de agruparlas a estas y formar una nueva finca. Igualmente quedan exentas de esta condición dimensional cuando cada una de las porciones resultantes tiene una clasificación urbanística de suelo diferente En municipios sin planeamiento, las dimensiones mínimas, incluido el frente, para las nuevas fincas son: En suelo urbano, la señalada en los artículos 56 y 57 de estas Normas subsidiarias según los terrenos estén ubicados en el casco urbano o en su periferia. En suelo rústico, la señalada en el artículo 84.6 de estas Normas subsidiarias. 2. Clasificación del suelo: La parcela matriz podrá estar clasificada como suelo urbano consolidado, suelo rústico o tener ambas clases de suelo. El suelo urbanizable y el urbano no consolidado no podrá segregarse en tanto no esté aprobado definitivamente el correspondiente Proyecto de Reparcelación. 3. Acceso: Toda parcela resultante de una parcelación, división o segregación debe mantener el acceso en las condiciones mínimas relativas a su clasificación urbanística y necesidades. - En suelo urbano, a través de una vía pública en las condiciones señaladas en el artículo 68 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. - En suelo rústico, a través de vía pública, o mediante una servidumbre de paso registrada y con las dimensiones adecuadas al uso al que ha sido destinada la finca matriz.

Artículo 33º.- Condiciones de las edificaciones y su emplazamiento 1. Ocupación y volumen: No podrán autorizarse parcelaciones, divisiones o segregaciones en las que alguna de las parcelas resultantes alberge una edificación cuya ocupación o su superficie construida sea superiores a las máximas permitidas por estas Normas subsidiarias, o por el planeamiento aplicable. 2. Retranqueos: En toda parcelación, división o segregación en la que existan edificaciones sobre las parcelas resultantes, estas deberán cumplir los retranqueos mínimos exigibles en la zona de ordenación en que se encuentren. 3. Patios: no podrán autorizarse parcelaciones que conlleven la división de patios en porciones que no alcancen las dimensiones mínimas.

41

Normativa urbanística - Título II

4. Condiciones de habitabilidad y de uso. Tampoco se podrán autorizar parcelaciones en las que las edificaciones existentes dejen de cumplir alguna de las condiciones de uso establecidas en estas normas o vean minoradas las que previamente no se cumplían.

CAPÍTULO 2º. Condiciones de uso

Artículo 34º.- Condiciones generales de uso Estas condiciones generales de uso son de aplicación a los espacios interiores (habitaciones, dependencias, salas, etc.) que requieran la estancia de personas. 1. Pieza habitable: Aquella en la que se desarrollan actividades de estancia o trabajo. Toda pieza habitable deberá ser exterior, entendiéndose por tal, la que dispone de huecos de iluminación y ventilación que, o bien dan a una calle, plaza o cualquier otro espacio público de anchura, frente al hueco, superior a 3 m, o bien dan a un patio cerrado que cumpla las condiciones señaladas en el apartado 10 de este artículo. 2. Ventilación: Todo local deberá tener garantizada la renovación mínima de aire que establece para la calidad del aire el Documento Básico DB-HS, Salubridad, del Código Técnico de la Edificación. 3. Iluminación: Ningún local podrá contar con un nivel de iluminación artificial inferior a cincuenta Lux (50 L.), medidos sobre un plano horizontal a 75 cm del suelo. 4. Habitación en segundas luces: Aquella habitación que está conectada espacialmente con una exterior por una embocadura permanente no cancelable. Tendrán la consideración de piezas habitables las habitaciones en segundas luces cuando la embocadura con la habitación exterior alcance cuadruple superficie que la exigible a los huecos de ventilación e iluminación para las piezas habitables. 5. Oscurecimiento de locales: Todas las piezas habitables deberán estar provistas de los medios necesarios para el oscurecimiento temporal y discrecional de su interior. 6. Usos permitidos en sótanos: Instalaciones, garajes, trasteros y locales complementarios de otros usos cuando están conectados con ellos y en condiciones que queden reguladas por la normativa específica. 7. Usos permitidos en semisótanos: Si hay entrada directa desde la calle, todos los usos (compatibles con el residencial) excepto el uso residencial. Si no es así, se aplicará el apartado anterior. 8. Usos permitidos bajo cubierta: Solamente se permiten bajo cubierta los usos relacionados con el almacenaje o las instalaciones del edificio y, excepcionalmente, el uso de vivienda, con las condiciones señaladas en el artículo 36. 9. Dimensiones de los patios: Tendrán una superficie mínima de 9 m² y podrá inscribirse en su planta un círculo de 3 m de diámetro. No se considerarán a efectos de iluminación y ventilación los huecos abiertos a estos patios si la distancia hasta el paramento opuesto, medida desde el hueco perpendicularmente al mismo, no alcanza los 3 m. A tal efecto, tendrá la consideración de patio de parcela el espacio libre creado por retranqueo de la edificación entre esta y los linderos laterales. Los vuelos y aleros con saliente superior a 30 cm no podrán reducir las dimensiones de los patios señaladas en este apartado.

42

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

Artículo 35.- Condiciones de seguridad y accesibilidad 1. Condiciones de aproximación a los edificios: Deberá estar resuelta la accesibilidad al entorno de los edificios de los vehículos de recogida de basuras, ambulancias y coches de bomberos. 2. Acceso a las edificaciones desde espacios públicos: El acceso a las edificaciones se hará siempre desde una vía pública o un espacio libre público, ya sea directamente o a través de un espacio libre privado perteneciente a la misma propiedad. Cumplirá las condiciones establecidas en el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. El giro de la puesta de acceso nunca debe invadir la vía pública. 3. Accesibilidad interior: Se refiere a los espacios que comunican unas dependencias del edificio con otras o con una salida: pasillos, escaleras, rellanos, rampas, galerías, etc. Sin perjuicio de lo establecido en el Documento Básico de seguridad en caso de incendio del Código Técnico de la Edificación, las escaleras, pasillos y rampas de uso público tendrán una anchura mínima de 1,20 m. 4. Supresión de barreras arquitectónicas: En todos los edificios públicos, así como en las vías y espacios libres públicos sobre los que se actúe, será de aplicación la Ley 3/1998, de 24 junio por la que se regula la accesibilidad y supresión de barreras y el Reglamento de accesibilidad y supresión de barreras que la desarrolla, aprobado por Decreto 217/2001, de 30 de agosto. 5. Seguridad frente a caídas: Las ventanas o huecos que puedan presuponer peligro de caída deberán estar protegidos por antepechos o barandillas de altura mínima de 90 cm. Los elementos de protección deberán tener soluciones que impidan el paso de objetos de 12 cm de diámetro. Cuando por debajo de la altura de protección existan cerramientos de vidrio, estos deberán ser templados o armados. 6. Protección contra incendios: a) En los edificios de nueva construcción destinados a uso residencial, administrativo, docente, comercial, hospitalario, asistencial, de aparcamiento o cualquier otro de pública concurrencia, será de aplicación lo dispuesto en el Documento Básico SI "seguridad en caso de incendio" del Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. b) En los edificios o recintos cuya actividad principal sea de tipo industrial (industrias, almacenamientos industriales o talleres de reparación) será de aplicación lo establecido en el Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales aprobado por Real Decreto 2267/2004 de 3 de diciembre.

Artículo 36º.- Condiciones del uso residencial 1.- Definición de uso residencial: Se considera edificación, o parte de ella, de uso residencial a todo alojamiento destinado a satisfacer de manera habitual las necesidades vitales de habitación de una o varias personas. Se considerará así cuando la edificación o parte de la misma consta, al menos, de estancia-comedor, dormitorio o zona amueblada para dormir, cocina o zona destinada a la preparación de alimentos y retrete con inodoro y lavabo

43

Normativa urbanística - Título II

2.- Tipos de edificaciones residenciales Dentro de los usos residenciales, se distinguen: a) Vivienda: Tendrá la condición de vivienda la edificación destinada al uso residencial que cumpla las siguientes condiciones: - Vivienda mínima: Será aquella que conste de: cocina, estancia-comedor, cuarto de aseo completo, un dormitorio doble o dos individuales y las superficies de almacenaje correspondientes. - Superficie Mínima de Vivienda: La superficie mínima útil cerrada no podrá ser menor de 40 m², sin la inclusión de espacios exteriores. b) Apartamento o similares: Edificación, o parte de ella, de uso residencial que no alcanza las condiciones mínimas de la vivienda Las viviendas de turismo rural se regularán, en cuanto a las condiciones de uso, por su normativa específica. 3.- Condiciones de uso a) Relación con el exterior: Toda unidad residencial tendrá fachada de longitud igual o superior a 6 m sobre calle, plaza pública o espacios libres (zonas verdes o patios de manzana ajardinados) públicos o privados. Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación sobre accesibilidad y supresión de barreras, toda vivienda tendrá acceso desde vía pública, ya sea directamente o a través de espacio libre de la misma parcela, mediante una puerta de acceso de, al menos, 80 cm de anchura mínima y 2 m de altura. b) Dimensiones mínimas de las piezas: - Dormitorio: 7 o 10 m² según se trate de dormitorios sencillos o dobles. Lado mínimo de 2 o 2,5 m según se trate de dormitorio sencillo o doble. - Cocina o zona destinada a la preparación de alimentos: 6 m², con lado mínimo de 1,60 m. - Salón comedor: 14, 16, 18 o 20 m² según el número de dormitorios sea 1, 2, 3 o más, respectivamente. Lado mínimo 2,5 m y circulo inscrito de 3 m de diámetro. - Baño: 2,50 m², con bañera o ducha, lavabo e inodoro. Siempre independiente del resto de las piezas. Los apartamentos podrán incluir en la pieza del salón comedor la zona destinada a la preparación de alimentos, la zona amueblada para dormir o ambas. En tal caso, la superficie mínima de la pieza será, al menos: - Salón comedor + dormitorio: 22 m². - Salón comedor + cocina: 20 m². - Salón comedor + cocina + dormitorio: 26 m². Los pasillos y escaleras interiores tendrán la anchura y el diseño que mejor convenga al usuario con un mínimo de 80 cm. c) Altura: La altura libre (suelo-techo) mínima de una vivienda será de 2,50 m. En vestíbulos, pasillos, cuartos de aseo y trasteros, la altura libre mínima podrá ser de 2,20 m; En las habitaciones abuhardilladas se permite incluso menor altura, siempre y cuando al menos el 70 % de la superficie útil mínima mantenga la altura de 2,50 m.

44

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

d) Condiciones de distribución: El acceso al cuarto de aseo no podrá hacerse ni a través de los dormitorios ni de la cocina, salvo que exista otro al que se acceda independientemente. Si el acceso se dispone a través de la estancia-comedor, ambas dependencias deberán quedar separadas por una dependencia con doble puerta. Tampoco podrá ningún dormitorio servir de paso a la cocina, estancia o comedor de la vivienda. e) Iluminación: Los espacios destinados a estancia de personas (estar, comedor, salón, dormitorio, cocina y dependencias de trabajo o estudio) tendrán huecos al exterior para iluminación natural de dimensión no inferior al 10 % de la superficie en planta. f) Ventilación: Los huecos exteriores serán practicables a efectos de ventilación, al menos, en una superficie no inferior al diez por ciento (10 %) de la superficie en planta. En el caso de que el aseo ventile sólo por hueco al exterior tendrá las mismas condiciones de ventilación. No obstante, la capacidad de renovación de aire de las viviendas se ajustará a lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación. Las viviendas tendrán un conducto de ventilación activada (estática o dinámica) en la cocina. Los humos procedentes de calderas o calentadores tendrán evacuación directa al exterior por medio de conductos independientes a los de ventilación. Los aseos que no ventilen por fachada o patio tendrán un conducto independiente o colectivo de ventilación activada (estática o dinámica). g) Condiciones acústicas: Se ajustarán a lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación y en la Ley 5/2009, de 4 de junio, de ruido de Castilla y León. h) No serán eximentes del cumplimiento de las condiciones señaladas en este artículo, el régimen de uso (alquiler o propiedad), la duración y eventualidad de su utilización (residencia permanente o de fin de semana) o el sistema constructivo. Pero sí la aplicación de otra legislación sectorial como la de vivienda de protección oficial (VPO), alojamientos hoteleros, turismo rural, etc. 4.- Aprovechamiento de los espacios bajo cubierta Solamente se permite el aprovechamiento del espacio bajo cubierta para usos vivideros cuando estén vinculados a la vivienda de la planta inmediatamente inferior y cumpla las condiciones de uso (habitabilidad) exigidas por estas Normas subsidiarias. 5.- Plazas de aparcamiento Será obligatorio la reserva de un espacio para plaza de aparcamiento en el interior de la parcela, salvo en los casos que no sea posible físicamente. Dicha plaza tendrá unas dimensiones de 2,30 m x 5,00 m si no está limitada por ambos laterales. En caso contrario cumplirá las dimensiones que se indican para garajes en el artículo 38. 6.- Rehabilitación - Reforma de vivienda Las condiciones de habitabilidad, seguridad y estéticas serán consideradas en cada caso dada la importancia social de la rehabilitación. Por lo que se podrá, excepcionalmente, eximir del cumplimiento de ciertas determinaciones de esta normativa siempre que se justifique tal incumplimiento por su imposibilidad o conveniencia razonada.

Artículo 37º.- Condiciones del uso industrial 1. Definición: Se entiende por uso industrial aquel que transforma las materias primas para producir otros productos, los almacena, repara o distribuye.

45

Normativa urbanística - Título II

2. Clasificación. El uso industrial se clasifica en: a) Industrias, que son aquellos establecimientos que se dedican a la obtención, transformación o manipulación de materias primas o elaboradas, incluidas las derivados de la agricultura y ganadería. b) Almacenes, que son los establecimientos destinados a la conservación, guarda o distribución de las materias primas elaboradas, a otras industrias o mayoristas. c) Talleres artísticos, de artesanía y de reparación o tratamiento de productos domésticos. 3. Condiciones de uso 1ª.- Dada la diversidad de actividades que se engloban bajo este epígrafe, no se establecen condiciones de Iluminación y ventilación, sin perjuicio de las que se establezcan en la normativa específica que corresponda a la actividad de que se trate. 2ª.- Altura libre: La altura libre será de 3,00 m. En el caso de rehabilitación de la edificación para uso como talleres artísticos, de artesanía y de reparación o tratamiento de productos domésticos podrá reducirse la altura mínima a la preexistente. 3ª.- Aseos: Salvo en almacenes que no requieran más que la presencia eventual de personas, hasta cinco puestos de trabajo habrá, al menos, un aseo compuesto por un inodoro, un lavabo y una ducha. Para un número de puestos de trabajo superior, entre 6 y 20, habrá un aseo con los elementos indicados, por sexo y por cada grupo adicional de 40 trabajadores o fracción, habrá un aseo más o los sanitarios correspondientes, por sexo. 4ª.- Edificio Industrial entre Medianerías: Las paredes de separación con los predios colindantes, dejarán entre ellas una cámara de aire de 5 cm., rellena de material absorbente acústico, de tal forma que no exista ningún punto de contacto entre ellas, ni siquiera en cimentación. Esta cámara podrá estrangularse en su contacto con el plano de fachada hasta 2 cm. como mínimo, sellándose la junta con los materiales aislantes adecuados. En la parte superior, se dispondrá un cierre o protección con material elástico para evitar la introducción de escombros, basura o agua de lluvia en el espacio intermedio. 5ª.- Condiciones Ambientales: No podrá utilizarse u ocuparse ningún suelo o edificio para usos industriales que produzcan algunos de los siguientes efectos: ruidos, vibraciones, malos olores, humos, suciedad u otras formas de contaminación, perturbaciones de carácter eléctrico o de otro tipo, peligros especiales, de fuego o explosión, molestia, nocividad o insalubridad en tal grado que afecten negativamente al medio ambiente o impidan el normal desarrollo de otros usos posibles en la zona. Así mismo se ha de cumplir el condicionado presente en el régimen de intervención administrativa correspondiente a la actividad. 6ª.- Compatibilidad con otros usos: Cuando la actividad se desarrolle en edificio con otros usos, dispondrán de accesos independientes y siempre se situarán por debajo de cualquier vivienda. Se exceptúan del cumplimiento de esta condición, los talleres domésticos situados en la vivienda del propietario. 7ª.- Carga y descarga: Las operaciones de carga y descarga se realizarán con vehículos de tamaño adecuado a los viales donde se ubique el uso o en espacios cerrados destinados a tal fin, sin producir molestias al vecindario.

46

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

8ª.- Ruido y vibraciones: Ninguna instalación, establecimiento, maquinaria, actividad o comportamiento podrán emitir más de 95 dB (A) a 1,5 m de distancia, ni podrán transmitir al medio ambiente exterior, ni a los locales colindantes, en función del uso de éstos, niveles sonoros superiores a los indicados en los correspondientes cuadros del Anexo I de la Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León. Los equipos y maquinaria no podrán exceder, en el interior de los recintos receptores de las edificaciones destinadas a vivienda, usos residenciales, hospitalarios, educativos o culturales, de los valores del índice de vibraciones establecido en el anexo IV de la Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León. 9ª.- Posibilidades de Fuego y Explosión: Todas las actividades que, en su proceso de producción o almacenaje, incluyan materias inflamables o explosivas, se instalarán con los sistemas de seguridad adecuados. Bajo ningún concepto podrán quemarse materiales o desperdicios al aire libre. 10ª.- Radioactividad y Perturbaciones Eléctricas: No se permitirá ninguna actividad que emita radiaciones peligrosas o perturbaciones eléctricas que afecten al funcionamiento de cualquier equipo o maquinaria diferentes de los que originen dicha perturbación o que afecte a la salud de las personas. 11ª.- Olores: No se permitirá ninguna emisión de gases ni la manipulación de materias que produzcan olores en cantidades tales que puedan ser fácilmente detectables, sin instrumentos, en la línea de la propiedad de la parcela desde la que se emiten dichos olores. En todo caso cualquier actividad ha de cumplir su condicionado referente al régimen de intervención administrativo ambiental que le corresponda. 12ª.- Contaminación atmosférica: No se permitirá ninguna emisión que sobrepase los índices de Riegelman (intensidad de la sombra de humo) y de emisión máxima de polvo. No se permitirá, así mismo, ningún tipo de emisión de cenizas, polvos, humos, vapores, gases, ni otras formas de contaminación del aire, del agua o del suelo que puedan causar peligro a la salud, a la riqueza animal y vegetal, a otras clases de propiedad o que causen suciedad. En todos los casos en que se superen los límites establecidos, la industria deberá efectuar las medidas correctoras pertinentes, resultando dicha condición indispensable para que su clasificación corresponda a lo establecido en esta Normativa. En todo caso cualquier actividad ha de cumplir su condicionado referente al régimen de intervención administrativo ambiental que le corresponda. 13ª.- Aguas residuales: Los promotores de las instalaciones industriales que pretendan utilizar los sistemas públicos de saneamiento para el vertido de sus aguas residuales deberán solicitar autorización para ello presentando ante el Ayuntamiento un Proyecto técnico con el contenido señalado en la legislación aplicable, que se relaciona en el Anexo 5 de estas Normas subsidiarias, y en el que se justifique su cumplimiento. En el caso de que las aguas residuales no reúnan las condiciones exigibles para su vertido a la red, será obligación del usuario de la industria correspondiente el tratamiento previo de dichas aguas para dotarlas de la condición de biodegradables, mediante un sistema adecuado a las características de los residuos industriales que hayan de ser evacuados, de tal manera que dichas aguas, antes de su incorporación a la red, reúnan características comparables a las de los vertidos domésticos antes de ser tratados. Se prohíbe asimismo el vertido de sustancias que favorezcan olores, colores, sabores o coloraciones del agua. En todo caso, las aguas residuales estarán desprovistas de

47

Normativa urbanística - Título II

sustancias inflamables, agresivas, tóxicas e indeseables. Las industrias que, excepcionalmente, se localicen en suelo rústico, estarán sujetas a la normativa de protección de los cauces de agua, ríos, embalses, lagunas y demás zonas húmedas que se relaciona en el Anexo 5 de estas Normas subsidiarias o que la sustituya. El vertido directo al dominio público hidráulico (DPH) estará sujeto a autorización de vertido emitida por la Confederación Hidrográfica del Duero, conforme al Reglamento del dominio público hidráulico. 14ª.- Basuras: Si los residuos producidos por cualquier industria no pueden ser recogidos por el Servicio Municipal, dadas sus características, deberán ser gestionados adecuadamente por el titular de la actividad o productor de residuos de acuerdo a lo establecido en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. 15ª.- Energía: Se podrá utilizar la energía de la fuente más adecuada a la actividad que se desarrolle, estableciendo, en su caso, las medidas correctoras y las reservas de combustible especiales señaladas por las disposiciones vigentes. Para los locales industriales en planta baja o semisótano en edificios de viviendas y/o usos terciarios, se estará a lo dispuesto en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión vigente.

Artículo 38º.- Condiciones de uso de los equipamientos Tienen la consideración de equipamiento los siguientes usos: a. Administrativo: Oficinas públicas o privadas b. Comercial c. Cultural, espectáculos y salas de reunión: Salas de exposiciones, bibliotecas, museos, cines, teatros, espectáculos deportivos, etc. d. Hostelero: Hoteles, bares, restaurantes, etc. e. Religioso f. Sanitario y asistencial: Hospitales, ambulatorios, geriátricos, tanatorios, etc. g. Educativo y docente: Colegios, academias, guarderías, etc. h. Deportivo: Campos, pistas, pabellones, etc. i. Servicios del automóvil j. Otros servicios: Comisarías de policía, guardia civil, bomberos, cuarteles del ejército, mercados, centros de comunicaciones, cementerios, etc. Quedan exentos de la aplicación de las condiciones de uso definidas en este artículo los despachos profesionales y consultas privadas de médicos que se ubiquen en viviendas a los que les serán de aplicación las condiciones del uso vivienda. Así mismo, los usos comerciales que originen molestias o generen riesgos para la salubridad o seguridad de las personas o las cosas se regirán por lo establecido en su régimen de intervención administrativa correspondiente. Todo edificio de uso público se ajustará a lo dispuesto en el Decreto 217/2001, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras. A. Administrativo, oficinas Estos usos pueden localizarse en edificios exclusivos, edificios mixtos con usos residenciales, industriales u otros servicios sin limitación de localización.

48

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

Los locales dispondrán de los siguientes servicios: - Hasta 100 m², un inodoro y un lavabo. Por cada 100 m² más o fracción se aumentará en un inodoro y un lavabo, independizándose respecto a los sexos. La iluminación y ventilación de los locales de trabajo será natural, pudiendo ser completada con iluminación y ventilación artificial, justificada en el proyecto técnico conforme a la normativa técnica de aplicación. En caso de ser solo natural cumplirá lo siguiente: - Los huecos de iluminación deberán tener una superficie no menor del 10 % de la superficie en planta del local. - Los huecos exteriores serán practicables a efectos de ventilación, al menos, en una superficie no menor del 7,5 % de la superficie en planta del local. La altura libre mínima será de 2,50 m. B. Uso comercial Estos usos pueden localizarse en edificios exclusivos y mixtos con usos residenciales, industriales u otros servicios, en plantas bajas, superiores y en semisótanos. Los sótanos podrá ocuparse con instalaciones o almacenes si están conectados con la planta baja del comercio. En edificios que este uso coexiste con el de vivienda la zona destinada a la venta no servirá de paso ni tendrá comunicación directa con ninguna vivienda, ni con los espacios comunes de la edificación, debiéndose en este segundo caso disponer un vestíbulo con puerta de salida resistente a 90 minutos de fuego. Los locales dispondrán, hasta 200 m², de un aseo compuesto por un inodoro y un lavabo. Por cada 200 m² más o fracción se aumentará en un inodoro y un lavabo, independizándose respecto a los sexos. No podrán comunicar directamente con el resto de los locales, disponiéndose siempre un vestíbulo de transición. En el caso de que en el edificio existan viviendas, éstas deberán disponer de accesos, escaleras y, en su caso, ascensores independientes. La iluminación y ventilación de los locales comerciales podrá ser natural o artificial. En el primer caso, los huecos cumplirán lo establecido para el uso administrativo. En el segundo, se deberán cumplir las condiciones similares a las que proporcionaría el sistema natural, con un mínimo de 150 lux de iluminación y un sistema de ventilación que asegure una renovación del aire de cuatro volúmenes por hora. Se deberá justificar en el proyecto técnico conforme a la normativa técnica de aplicación. La altura libre mínima será de 2,50 m. C. Cultural, espectáculos y locales de reunión Cumplirán las condiciones establecidas para los usos de carácter comercial y además: Las condiciones de accesos y seguridad, así como el nivel de emisión de ruidos, vibraciones o cualquier otra afección estará regulado por la Normativa correspondiente. Hasta 200 m², un aseo por sexo compuesto de un inodoro y un lavabo. Por cada 200 m² más o fracción se aumentará en otro lavabo e inodoro por sexo. No podrán comunicar directamente con el resto de los locales, disponiéndose siempre un vestíbulo de transición. D. Hostelero

49

Normativa urbanística - Título II

Hoteles, moteles, hostales, paradores, pensiones, albergues juveniles, posadas y casas rurales, restaurantes, cafeterías, bares, casas de comidas, etc. Cumplirán las condiciones establecidas en su normativa específica, la cual se relaciona en el Anexo nº 5. E. Religioso No se establecen condiciones de uso salvo para los locales de reunión, que deberán ajustarse a lo señalado al respecto en este artículo. F. Sanitario y asistencial Según los usos se aplicarán las mismas condiciones que a los usos cultural, residencial y hostelero. No obstante, debido a la especificidad del uso, podrán adoptarse condiciones diferentes a las señaladas siempre y cuando queden respaldadas por normativa sectorial aplicable o justificada su adecuación. G. Educativo y docente Los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria, así como los que impartan las enseñanzas artísticas reguladas en el capítulo VI del título I de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, cumplirán los requisitos que se establecen en la correspondiente normativa aplicable del Ministerio de Educación. La cual se relaciona en el Anexo nº 5. Las academias de idioma, pintura u otras análogas en las que se impartan disciplinas distintas a las señaladas en el párrafo anterior cumplirán las condiciones establecidas en este artículo para el uso administrativo. H. Deportivo Podrá situarse en planta baja y semisótano, en planta primera cuando quede unida a la baja o en edificios o espacios de uso exclusivo. La características de las salas y pabellones destinadas al uso deportivo se regirán por la normativa sobre instalaciones deportivas y de esparcimiento (NIDE), elaborada por el Consejo Superior de Deportes. I. Servicios del Automóvil a) Garajes: La instalación del uso de garajes deberá ajustarse a las disposiciones vigentes en la materia y, en especial a los documentos básicos DB-HS y DB-SI del Código Técnico de la Edificación. La altura libre mínima se fija en 2,20 m en garajes de hasta 2 plazas. En garajes de más plazas la altura mínima será de 2,40 m. Los garajes comerciales o pertenecientes a varios propietarios tendrán una superficie mínima por vehículo de 20 m² y las dimensiones mínimas de cada plaza, sin considerar accesos, serán 2,30 m de ancho y 5,00 m de largo. En garajes correspondientes a una única vivienda la superficie útil mínima por plaza será de 15 m² y las dimensiones mínimas de la plaza serán 2,60 m por 5,20 m. b) Gasolineras: Se considerarán incompatibles con cualquier otro uso dentro del mismo edificio o parcela. Se ajustarán a su normativa específica. J. Otros Servicios Al resto de equipamientos no regulados en los apartados anteriores se aplicarán las

50

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

condiciones del uso más análogo en ausencia de normativa específica.

CAPÍTULO 3º. Condiciones de edificación

Artículo 39.- Condiciones de ocupación 1. Coeficiente de ocupación. Es la relación, expresada en términos porcentuales, entre la superficie ocupada en planta por la edificación y la superficie total de la parcela. A los efectos de su cálculo, no computan los voladizos ni los aleros, pero sí los porches y demás elementos cubiertos. 2. Fondo aplicable. Es la profundidad máxima que puede ser ocupada por la edificación sobre rasante, medida perpendicularmente a la alineación y desde cada punto de la misma. 3. Retranqueos. Es la distancia de separación de la edificación de los linderos y pueden ser obligatorios, optativos o no estar permitidos. Se distinguen retranqueos a frente de parcela y a linderos laterales

Artículo 40.- Condiciones de volumen 1. Edificabilidad. Es la máxima superficie construible que asigna o permite el planeamiento sobre un ámbito determinado o para un uso concreto. Puede referirse a la superficie construible (o edificable) si se mide en metros cuadrados (m²), o utilizarse como coeficiente (Coeficiente de edificabilidad) si se expresa como la relación en m²/m² entre la superficie edificable que puede realizarse sobre una parcela y la superficie de ésta. A los efectos del cálculo de la edificabilidad de una parcela computa toda la superficie construida de las distintas plantas de todas las edificaciones existentes en la parcela, incluidas las construcciones en los patios que estén por encima de la rasante y los altillos, con independencia del uso al que se destinen. No computan a tales efectos los patios interiores, los soportales de uso público y los sótanos y semisótanos cuya cara inferior del forjado de techo no emerjan más de 1 m sobre la rasante de la acera en cualquier punto de la edificación (o del terreno si no hubiera acera). 2. Superficie construida. Se entiende por Superficie construida a la suma de la superficie de cada una de las plantas del edificio comprendida dentro de los límites definidos por las líneas perimetrales de las fachadas y los ejes de las medianerías, en su caso. La superficie de balcones o terrazas que estén cubiertos por otros elementos análogos o por tejadillos, así como la de porches o cobertizos, computará en su totalidad como superficie construida cuando se hallen limitados lateralmente por paredes; en caso contrario computará únicamente el 50 %. No computa como superficie construida la superficie de suelo en la que la altura libre sea inferior a 1,50 m. 3. Plantas de la edificación a) Planta baja. Planta situada al nivel del terreno, con más del 50 % del plano del suelo por encima de la rasante del terreno. Generalmente es la planta de acceso a la edificación. b) Plantas superiores. Son las plantas situadas por encima del techo de planta baja.

51

Normativa urbanística - Título II

c) Sótano. Se entiende por planta sótano aquella en que la totalidad o más del cincuenta por ciento (50 %) de la superficie construida tiene el paramento de su techo por debajo de la rasante. d) Semisótano. Una planta tiene la consideración de semisótano cuando en su totalidad o en más de su cincuenta por ciento (50 %) tiene el plano del suelo por debajo de la rasante y el plano del techo por encima de dicha cota. e) Planta bajo cubierta, altillo, buhardilla o desván: Planta situada en el espacio generado entre el techo de la última planta y los planos inclinados de la cubierta. 4. Altura de la edificación a) Medición de la altura. Puede expresarse en metros y en número de plantas. - Medida en metros es la distancia entre la rasante y la cara inferior del alero de cubierta. En el caso de cubiertas limitadas por petos de protección se medirá la altura hasta la coronación de dichos petos En calles con pendiente se medirá desde la rasante en el centro de la fachada. En calles con fuerte pendiente, se deberá escalonar la edificación en los tramos necesarios para evitar diferencias de cota de la rasante superiores a 3 m. - Medida en número de plantas computan las siguientes plantas: - La planta baja y las superiores siempre - Los sótanos y semisótanos si emergen más de 1,5 m sobre la rasante del terreno en la fachada en la que esto ocurra. - Las plantas bajo cubierta en las que la distancia entre la cara superior del forjado de suelo y la cara inferior del alero exceda de 1 m. b) Altura máxima. Es la máxima que pueden alcanzar las edificaciones según las distintas zonas de ordenación o uso. Puede quedar limitada tanto en metros como en número de plantas. En edificios en esquina con un fuerte desnivel entre ambas calles, se permitirá mantener la altura máximas respecto a la calle más elevada a lo largo de una longitud de la otra calle coincidente con el fondo máximo de edificación En edificios a tres calles, regirá la altura máxima intermedia. En parcelas pasantes (con fachadas opuestas a dos calles), la altura del edificio viene definida por la altura máxima en cada calle. Por encima de la altura máxima, se permiten únicamente las siguientes construcciones: - Las vertientes del tejado. - Las chimeneas de evacuación de humos, ventilación o acondicionamiento de aire. - Las instalaciones que no hayan podido incluirse bajo la cubierta, debiéndose justificar tal solución. - Los elementos ornamentales y remates. - Los elementos puntuales que resulten estrictamente necesarios para el buen uso del edificio o de la explotación. c) Altura de patios. Es la distancia vertical entre la cota de nivelación de la planta baja y

52

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

la línea de coronación más alta de las que limitan el patio. La altura de patios máxima será igual a la altura máxima de la edificación donde se encuentren.

CAPÍTULO 4º. Condiciones estéticas

Artículo 41.- Ámbito de aplicación Las condiciones señaladas en este capítulo serán de obligado cumplimiento siempre que sean visibles desde cualquier espacio público o edificio de uso público, así como desde propiedades privadas que sean colindantes.

Artículo 42.- Condiciones de adaptación al entorno 1. Cualquier actuación en orden a la parcelación, urbanización, edificación, reforma o ampliación, tanto en suelo urbano consolidado como en el medio rural, tendrá en cuenta el entorno colindante, previendo las acciones necesarias para evitar todo tipo de impactos ambientales (tanto visuales como de otro tipo). 2. Las edificaciones y demás actuaciones evitarán las situaciones paisajísticas preeminentes, con ubicaciones en lugares culminantes de dominación visual sobre el paisaje, salvo que se trate de instalaciones relacionadas con la producción o transporte de energía, infraestructuras audiovisuales y otros usos análogos que para su correcto funcionamiento requieran tales emplazamientos (aerogeneradores, antenas de telefonía móvil, etc.)

Artículo 43.- Fachadas 1. Composición de las fachadas. La distribución de los huecos en fachada, sus ritmos, proporciones y diseño, se adaptarán a los de la edificación del entorno. Se prefieren las fachadas macizas a aquellas muy abiertas, no debiendo superar la proporción de huecos sobre macizo en fachadas a espacio público (calle o plaza) el 15%. Hacia espacios interiores o patios de manzana se permite cualquier proporción y diseño, tanto en horizontal como en vertical. Los huecos de la planta baja, incluso si son comerciales, deberán seguir la ley general de composición de huecos del edificio en cuanto a ejes, respondiendo a una concepción unitaria de la fachada. No obstante podrá admitirse una dimensión diferente dentro de la unidad de composición del conjunto. Los Huecos de semisótanos, igualmente seguirán la ley general de huecos de la edificación. 2. Materiales, Color y textura. Los materiales a utilizar se adecuarán a las tonalidades de los materiales de acabado de las edificaciones del área (en especial si se trata de zona rural). El color de los enfoscados y revocos y de la lechada de rejuntado en fachadas de piedra se obtendrá por mezcla de diversos tipos de arenas (de mena, de miga, de río, etc.) con el cemento o cal en la proporción adecuada. Se prefieren las coloraciones ocres-grises así obtenidas que las que son resultado de mezclar pigmentos. En los lugares donde se blanquean las fachadas, este blanqueado se realizará con cal o con mortero de cal en revoco, pero nunca mediante pinturas. Se prefieren las texturas rugosas a las lisas y brillantes. Se conservarán los esgrafiados de interés que existan y se repetirán en la edificación rehabilitada si no fue posible mantener

53

Normativa urbanística - Título II

la edificación en pie. Se realizarán esgrafiados cuando la integración de la edificación en su contexto lo aconseje. Se recomienda la utilización de la piedra natural (granito, caliza o pizarra) en los lugares en que así se integre mejor la edificación. Los acabados de fachada de ladrillo visto serán, a ser posible, de ladrillo de tejar. En los cascos urbanos, en todo caso, y en la periferia y proximidades de los pequeños municipios de la provincia con predominancia de arquitectura tradicional se prohíben expresamente los siguientes acabados: - Enfoscados de cemento gris sin pintar o con acabado de pintura, ya que este acabado difícilmente se integra en los contextos edificados de la provincia. - Aplacados de piedra artificial. - Aplacados de azulejos y cerámicos en general. - Ladrillos vitrificados y silícico-calcáreos, así como cualquier otro de distinto color al propio del ladrillo y aquellos que no presenten un color continuo en su cara vista. - Ladrillos no fabricados para fachadas - Las celosías de elementos prefabricados de hormigón. - Chapas metálicas, placas de fibrocemento y plástico. - Tampoco se permitirán fachada completas de ladrillo cara vista, salvo en localidades en las que tradicionalmente haya esa costumbre. Las fachadas en planta baja podrán estar resueltas con el mismo o distinto material que el resto, pero en cualquier caso será una resolución unitaria. Los locales comerciales no podrán cambiar los materiales de fachada ni el diseño del edificio, salvo con otro proyecto que deberá incluir alzados generales del edificio 3. Carpinterías. En las zonas de arquitectura rural y popular se prohíbe el uso de carpinterías metálicas en tonos brillantes y metalizados, aceptándose las carpinterías lacadas en tonos mate y colores grises o tierras. En estas áreas, las carpinterías y sus divisiones tendrán el mismo espesor que las carpinterías de madera usadas tradicionalmente. Podrán usarse carpinterías plásticas con las mismas condiciones que para las metálicas. También se permiten los vidrios colocados a hueso en los parámetros o con las carpinterías ocultas. 4. Cuerpos volados. Sólo se permiten balcones y galerías con saliente máximo de 30 cm a partir de la 1ª planta y en calles de anchura superior a 4,00 m. 5. Instalaciones en fachada. En ningún caso la disposición de elementos tales como aparatos de aire acondicionado o similares podrán degradar la composición general de la fachada. Las soluciones apuntarán a una integración de las instalaciones en armonía con el ritmo y proporción de los huecos y macizos. 6. Medianerías. Las medianerías que queden al descubierto en las edificaciones nuevas deberán ser tratadas como fachadas realizando un acabado como si de una fachada se tratara. Si la nueva edificación dejara al descubierto medianerías de las edificaciones colindantes, presentará un estudio del tratamiento de las mismas para su aprobación por el Ayuntamiento, adjuntándolo al proyecto de petición de licencia. El monto económico del tratamiento de la medianería correrá a cargo de la edificación de nueva planta, salvo que aquella sea inevitable cumpliendo la normativa, en cuyo caso corresponde al propietario de la misma.

54

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

7. Patios. Los patios que puedan ser visibles dentro del paisaje urbano deberán ser tratados en sus materiales con dignidad, de acuerdo a las normas especiales señaladas en este artículo para las fachadas. Así como las construcciones permitidas en los mismos. 8. Modificaciones en fachada. Toda modificación que se pretenda realizar en una fachada existente deberá corresponder a un proyecto unitario que, necesariamente, se ajustará a esta normativa.

Artículo 44º.- Cubiertas 1. Cubiertas. En los cascos urbanos, en su periferia y en las proximidades de los mismos de los pequeños municipios de la provincia con fuerte carácter rural las cubiertas se realizarán con teja cerámica curva o similar. En los municipios de carácter histórico o con predominancia de arquitectura tradicional se realizarán con teja árabe colocada a canal, prefiriéndose la teja vieja a la nueva y dentro de éstas, las de tejar. Los faldones de cubiertas de teja o similar serán planos y con pendiente comprendida entre el 30% y el 45%. En los lugares donde predominen, las cubiertas se realizarán de pizarra. Estas cubiertas no superarán pendientes del 60 %. En todo el ámbito de aplicación de las presentes Normas subsidiarias, las cubiertas serán inclinadas con pendiente a dos tres o cuatro aguas y sin antepecho, según la disposición tradicional y evitando los diseños complicados de cubierta. En caso de rehabilitación de edificios tradicionales, se podrá mantener la pendiente de cubierta existente aunque no coincida con los parámetros anteriores. 2. Cornisas y aleros. El saliente normal de cornisas, aleros y saledizos hacia la vía pública será de 30 cm y su canto en ningún caso excederá de 20 cm. Salvo cambios de altura de la edificación, los aleros se realizarán continuos en toda la longitud de la fachada 3. Construcciones por encima de la cubierta. Las construcciones permitidas por encima de la cubierta deberán constituir un todo integrado con la resolución total de la edificación. Los elementos como buhardillas (troneras), chimeneas o lucernarios deberán realizarse con materiales y diseños tradicionales, evitando los impactos visuales. El diseño de las buhardillas se ajustará a los siguientes condicionantes: - Su anchura se corresponderá con la separación habitual entre los pares de una estructura de cubierta tradicional. - La orientación de la ventana será preferiblemente vertical. - No se dispondrán más de una por cada 3 m de alero. - No se permite su realización en continuidad con el paramento de fachada, interrumpiendo el alero.

Artículo 45º.- Cerramientos de parcelas, solares y plantas bajas de edificios 1. Los materiales y el diseño se acomodarán a los tradicionales en cada zona de la provincia, dada la riqueza y variedad de estos elementos. Así mismo, se ceñirán a las disposiciones sobre acabados de fachada expuestas más arriba. 2. Quedan prohibidos los cerramientos que, por su mala calidad, por la heterogeneidad de sus materiales, por su peligrosidad o por no estar realizados de acuerdo con las buenas prácticas de la construcción, provoquen imágenes de degradación ambiental.

55

Normativa urbanística - Título II

3. En suelo urbano, el cerramiento de la parcela a vía o espacio público tendrá una altura mínima de 2 m y podrá ser opaco en su totalidad o hasta 1 m, en cuyo caso deberá completarse hasta los 2 m con cierres vegetales o metálicos. 4. Si la finca correspondiente no se encuentra vallada o su cercado es deficiente serán responsabilidad del propietario los accidentes o problemas que dicha situación provoque (acumulación de basuras y escombros con riesgo para la salud pública, etc.). 5. Los edificios deberán tener resuelto el cerramiento en la planta baja, aun en el caso de que vayan a destinarse a locales comerciales. Quedan prohibidos los cerramientos provisionales de las plantas bajas.

Artículo 46º.- Otros elementos de la edificación 1. Toldos. Se prohíben los toldos fijos. Los toldos serán de lona u otros tejidos flexibles. La altura mínima sobre la rasante de la acera de los elementos portantes será de 2,50 m. El toldo podrá completarse con costadillos y faldón que dejarán como mínimo 2,10 m sobre la rasante de la acera. El saliente máximo del toldo podrá ser de tres cuartos de la acera, respetando, en cualquier caso, el arbolado. 2. Muestras. Anuncios paralelos a la fachada con saliente máximo 15 cm. Podrán adosarse al frente de las cajas de cierre. Quedan prohibidos los anuncios que puedan suponer peligro, impidan el paso o dificulten la circulación; así como los escritos a mano sobre telas, cartones, etc., los provisionales y todos aquellos que desvirtúen la imagen de la fachada o su composición. 3. Banderines. Son anuncios normales al plano de fachada. Se prohíben los banderines luminosos, a excepción de los de servicios públicos (incluyendo farmacias). En cualquier punto, la altura libre mínima sobre la rasante de la acera será de 2,25 m. Su dimensión máxima será de 75 cm por 75 cm, sin sobresalir en todo caso de la acera. Quedan prohibidos los anuncios que puedan suponer peligro, impidan el paso o dificulten la circulación; así como los escritos a mano sobre telas, cartones, etc. y los provisionales. No podrán instalarse banderines más que en planta baja. 4. Escaparates. Los escaparates deberán respetar la geometría de ritmos (huecos/macizos y ejes) de la edificación. Habrán de estar enrasados con la fachada, sin sobresalir de ella.

56

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

TÍTULO III NORMATIVA EN SUELO URBANO

CAPÍTULO 1º. Ámbito de Aplicación

Artículo 47º.- Definición de suelo urbano Constituyen el suelo urbano, en municipios con planeamiento general municipal o con Proyectos de delimitación de suelo urbano, los terrenos clasificados como tal por dichos instrumentos, así como los terrenos clasificados como suelo urbanizable que, en ejecución del planeamiento correspondiente, tengan ejecutadas y recibidas las obras de urbanización exigibles conforme al mismo. En los municipios sin planeamiento urbanístico municipal constituyen el suelo urbano y se están incluidos en la categoría de suelo urbano consolidado, los terrenos pertenecientes a los núcleos de población que cuenten con acceso por vía de uso y dominio público integrada en la malla urbana y los servicios de abastecimiento de agua potable, red de saneamiento y suministro de energía eléctrica, en las condiciones señaladas en el apartado 2 del artículo 67 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. A tal efecto, se considera que forman parte del núcleo de población: a) Las parcelas y viales incluidas dentro de una línea poligonal circunscrita a las parcelas con edificaciones de vivienda u otros usos propios de los núcleos urbanos que formen una agrupación de parcelas por colindancia entre ellas. b) Así mismo, formarán parte del núcleo de población los viales circundantes a los que den frente dichas parcelas. c) Podrá considerarse que forman parte del núcleo de población las parcelas colindantes con las parcelas y viales anteriores, o la parte de ellas hasta un fondo similar al de las parcelas urbanas, siempre y cuando den frente a una vía pública integrada en la malla urbana con los servicios urbanísticos básicos a pie de parcela. d) E igualmente, se podrán considerar incluidas en el núcleo de población las parcelas edificadas separadas no más de 30 m de la antedicha línea poligonal. A los mismos efectos, no se considerarán integradas en la malla urbana las vías pecuarias, los caminos rurales y las carreteras interurbanas, así como las vías públicas que tengan pavimento, dimensiones y diseños impropios de las zonas urbanas. En ningún caso se considerarán incluidos en suelo urbano, aun cumpliendo los requisitos señalados en el 2ª párrafo de este artículo, los terrenos que conforme al artículo 30 del Reglamento de urbanismo de Castilla y León deban considerarse suelo rústico.

CAPÍTULO 2º. Calificación urbanística por tipología edificatoria

Artículo 48º.- División del suelo urbano En los municipios sin planeamiento urbanístico municipal, se distinguen los predios en los cascos urbanos de los que se encuentran en la periferia de éstos.

57

Normativa urbanística - Título III

Estas dos zonas tienen distintas características urbanísticas y edificatorias por lo que, en consonancia con ello, estas Normas subsidiarias distinguen dos zonas de ordenanza: a) Casco urbano. b) Áreas periféricas.

Artículo 49º.- Casco urbano 1. Se les aplicará la ordenanza de Casco urbano, en todo caso, a los terrenos incluidos en los cascos urbanos de las poblaciones, entendiendo por tal los conformados por la agrupación de las manzanas y calles, callejones y plazas tradicionales que mantienen un conjunto de rasgos propios que han perdurado a lo largo de los años, como son las manzanas cerradas conformadas por edificaciones entre medianeras y con frente a la vía pública y un entramado de calles irregular, delimitado por las fachadas de los edificios. 2. Igualmente se podrá aplicar esta ordenanza en las zonas colindantes con los cascos urbanos en las que se considere oportuno mantener la tipología edificatoria y urbanística de éstos.

Artículo 50.- Áreas periféricas Se aplicará esta ordenanza a los terrenos que se encuentran en la periferia de los núcleos de población, en torno a los cascos urbanos tradicionales de éstos, y cumplen las condiciones del artículo 67.2 del Reglamento de urbanismo de Castilla y León. También se consideran como tales los terrenos de ampliación del casco urbano en los Proyectos de delimitación de suelo urbano vigentes.

CAPÍTULO 3º. Calificación urbanística por asignación del uso

Artículo 52º.- Regulación de usos 1.Se está a los dispuesto en los artículos 8.º y 9.º de estas Normas, en la Ley y Reglamento de urbanismo de Castilla y León y en este artículo, así como en la legislación específica aplicable en cada caso. 2. En suelo urbano, la calificación de usos del suelo responderá a los criterios y normas establecidos por la figura de planeamiento aprobada para el municipio correspondiente. En defecto de normativa, y como criterios básicos para su adopción en el planeamiento que se realice en el futuro en la provincia de Segovia, los Usos del Suelo pueden ser: normales, permitidos o prohibidos.

Artículo 53º.- Usos normales Son usos normales aquellos cuya implantación no necesita ninguna clase de licencia o autorización. En suelo urbano, constituyen los usos normales la actividad agrícola que se desarrollara con anterioridad a la aprobación de estas Normas, como puedan ser huertas o pequeñas fincas de labranza tradicional que queden incluidas dentro del suelo clasificado como urbano. Las actividades de jardinería en el ámbito privado y toda actuación considerada "blanda" y de carácter provisional que pueda ser reversible y que no altere las condiciones de volumen de los edificios, ni ponga en peligro la seguridad pública ni obstruya la circulación. También son usos normales, en los municipios pequeños, ciertas explotaciones ganaderas extensivas (vacuno y lanar).

58

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

Artículo 54º.- Usos permitidos Se incluyen bajo este epígrafe tanto los usos permitidos como los autorizables conforme a la definición de los mismos dada en el artículo 10 de estas Normas subsidiarias. Estos usos a su vez pueden ser característicos, compatibles y complementarios. 1. Usos permitidos y autorizables. Son usos permitidos o autorizables en suelo urbano los siguientes: a) El uso residencial, salvo el de vivienda colectiva en municipios sin planeamiento. b) El uso de servicios y equipamiento (usos relacionados en el artículo 38) c) Los usos industrial, agropecuario y de almacenaje, salvo que esté sometido al régimen de licencia ambiental o autorización ambiental. En casco urbano las construcciones vinculadas a estos usos no tendrán una superficie de más de 250 m² y habrán de mantener las características de la arquitectura tradicional del lugar d) Los usos ganaderos cuando cumplan las exigencias técnicas, sanitarias y de emplazamiento establecidas en la normativa sectorial aplicable. 2. Usos característicos, compatibles y complementarios. El uso característico en suelo urbano de municipios sin planeamiento es el uso residencial, concretamente el de vivienda unifamiliar. En municipios con planeamiento municipal igualmente es el residencial, salvo que se trate de sectores en los que dicho planeamiento haya asignado otro uso. Los usos compatibles son los que pueden implantarse coexistiendo con el uso característico. En municipios sin planeamiento todos los usos señalados en los párrafos anteriores como permitidos y autorizables son compatibles con el uso residencial. Son usos complementarios los usos adicionales al uso residencial que coexisten con éste en una misma parcela, como los anejos agrícola, almacenes, garajes, cobertizos, pequeños talleres, etc.

Artículo 55º.- Usos prohibidos 1. Son incompatibles con el uso básico residencial, así como con el comercial, de oficinas y de servicios, y por tanto están prohibidos, todos aquellos que provoquen contaminación ambiental en forma de ruidos, olores, humos, acumulación de residuos tóxicos o peligrosos, superando los niveles establecidos por la normativa sectorial aplicable, por el planeamiento general o por estas Normas. En especial aquellos que requieran autorización ambiental. Igualmente, están prohibidas en todo el suelo urbano las actividades de ganadería intensiva y extensiva, salvo las señaladas en la letra d del artículo 54, así como la actividad de extracción de minerales. 2. Son incompatibles con los usos primarios agrícolas en suelo urbano, y por tanto están prohibidos, todos los que afecten al equilibrio de su medio, produzcan contaminación de las aguas o los terrenos. Se tenderá a preservar la actividad de cultivo de huertas, que es la actividad agrícola propia de los núcleos urbanos en la provincia de Segovia.

59

Normativa urbanística - Título III

CAPÍTULO 4º. Condiciones edificatorias

Artículo 56º.- Vivienda en casco urbano La construcción de viviendas en casco urbano se atendrá, además de a las condiciones de uso y de edificación previstas en los artículos 34 al 36 y 39 al 46, a las siguientes condiciones edificatorias: 1. Altura máxima. permitida: Dos plantas lo que equivale a 6,5 m. En el caso de una sola planta: 3,50 m. 2. Fondo edificable máximo: 20 m en planta baja y 15 m en plantas superiores. 3. Parcela mínima: Se considerarán las dimensiones de parcelas existentes a la aprobación de estas Normas subsidiarias. En nuevas segregaciones, la parcela mínima será de 100 m² de superficie y tendrá un frente mínimo de fachada a vía pública de 6 m. 4. Ocupación máxima: En parcelas de menos de 100 m² de superficie la ocupación máxima es el 100 %. En parcelas de más superficie es el mayor de los siguientes valores: 100 m² o el 80 %. 5. Edificabilidad máxima: En parcelas de menos de 100 m² la edificabilidad máxima es de 2m² construidos por m² de suelo (2m²/m²). En parcelas mayores es el mayor de los siguientes valores: 200 m² netos o 1,60 m²/m². 6. Retranqueos: En fachada no se permiten, salvo que se ejecute un cerramiento a vía pública de las características de los cerramientos tradicionales del casco urbano. En parcelas colindantes con suelo rústico la edificación se retranqueará de ese lindero, un mínimo de 3 m. 7. Como circunstancia excepcional, se permitirá que no cumpla alguna de estas condiciones si se justifica otra tipología de acuerdo con la arquitectura existente o si se trata de rehabilitación de vivienda entre medianeras. 8. Excepcionalmente se podrán permitir edificios de más de dos plantas o de 6,5 m de altura cuando se produzca esta circunstancia al menos en el 50% de las edificaciones existentes en el mismo tramo de calle, dichas edificaciones sean propias de la arquitectura tradicional del núcleo de población, y no se supere la media de la altura de los edificios existentes considerados para esta excepción. 9. En casco urbano las edificaciones respetarán las alineaciones existentes, pudiendo éstas ser variadas por el Ayuntamiento en caso justificado conforme a lo dispuesto en el artículo 71.b del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León y marcadas según se expresa en el artículo 29 de estas Normas.

Artículo 57º.- Vivienda en áreas periféricas En las áreas señaladas como áreas periféricas en los planos de Delimitación de suelo urbano incorporados a estas Normas subsidiarias, se aplicarán las condiciones señaladas en el artículo anterior, a excepción de lo dispuesto en los aparatados 9 y 10 y con las siguientes salvedades: 1. Retranqueos: A fachada será libre. A linderos laterales y al posterior será como mínimo de 3 m. No obstante, las vivienda pareadas y adosadas están exentas de dejar retranqueo lateral respecto al lidero por el que se adosan, siempre y cuando se tramiten conjuntamente o sea

60

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

materialmente imposible. 2. Parcela y fachada mínimas: La superficie y frente mínimos de parcela para nuevas segregaciones serán de 200 m² y 10 m respectivamente. 3. Edificabilidad máxima: En parcelas mayores de 200 m², el mayor de los siguientes valores: 320 m² netos o 1,20 m²/m² de suelo. Las condiciones establecidas en este artículo se refieren tanto a las parcelas independientes como a las cuotas indivisas, así como a las porciones atribuibles para cada vivienda prevista en el caso de más de una por parcela.

Artículo 58º.- Uso comercial, de oficinas y otros servicios Los usos comercial, hostelero, de oficinas, salas de reunión o esparcimiento y otros servicios análogos se podrán instalar en la planta baja de los edificios de uso residencial u ocupar todo un edificio. En cualquier caso el edificio deberá cumplir las mismas condiciones de edificación que las establecidas en los artículos 56 y 57 de estas Normas Subsidiarias para el uso de vivienda conforme a la zona que corresponda.

Artículo 59º.- Talleres artesanales y almacenes Se podrán instalar talleres artesanales en las mismas condiciones que las establecidas en los artículos 56 y 57 de estas Normas Subsidiarias para el uso de vivienda conforme a la zona que corresponda. Igualmente podrán instalarse en una edificación complementaria cumpliendo las condiciones señaladas en el artículo 62 de estas Normas, siempre y cuando esté vinculado a la edificación principal que será de uso residencial y deberá existir en la parcela o proyectarse conjuntamente. Las edificaciones para garajes y almacenamiento de productos que no tengan la consideración de nocivos, insalubres o peligrosos y que, en ambos casos, mantengan las características de la arquitectura tradicional del lugar, se adaptarán a las condiciones establecidas en los artículos 56 y 57 de estas normas, según zona. En otro caso cumplirán las condiciones del siguiente artículo.

Artículo 60º.- Naves industriales o agrícolas Con las limitaciones en cuanto a ruidos y potencias a instalar establecidas en estas Normas subsidiarias, deberán cumplir, asimismo, las siguientes condiciones: 1. Altura máxima: 5 m. 2. Parcela mínima: 300 m². 3. Fondo edificable máximo: 30 m. 4. Ocupación máxima: 50 %.

Artículo 61º.- Equipamientos Cuando se pretenda la construcción de un edificio para equipamiento con carácter singular, tales como centros culturales y docentes, instalaciones deportivas y asistenciales o centros administrativos, se deberán cumplir las condiciones establecidas en los artículos 56 y 57 de estas Normas Subsidiarias según la zona asignada. Excepcionalmente se podrá permitir que no se cumplan algunas de las condiciones señaladas en dichos artículos siempre y cuando se justifique en función de los

61

Normativa urbanística - Título III

requerimientos técnicos o el programa de uso específicos de que se trate.

Artículo 62º.- Edificaciones complementarias Cuando se trate de parcelas para edificación residencial, en ellas, además, se podrán construir un anejo agrícola, almacén, cobertizo o cualquier otro uso habitual en la localidad. Dicho anejo será de una planta y 3,00 m de altura como máximo y con un coeficiente de ocupación no superior al 40 % del espacio libre de parcela resultante de la aplicación de las condiciones de edificación. Computarán a efectos de edificabilidad y cumplirán las condiciones edificatorias establecidas para la zona en la que se encuentren, a excepción de lo que respecta a fondo y retranqueos.

Artículo 63º.- Cuadro resumen de las condiciones de edificación en suelo urbano. En el Anexo 6 se adjunta el "Cuadro resumen de las condiciones edificatorias en suelo urbano" de estas Normas subsidiarias a los efectos de facilitar la consulta y aplicación de las mismas. En el eje de las ordenadas se ordenan y concretan los distintos usos del suelo objeto de la regulación y en su caso, zona de ordenanza: vivienda en casco urbano, vivienda en áreas periféricas, uso comercial, de oficinas y otros servicios, talleres artesanales, naves industriales o agrícolas y equipamientos. En el eje de abscisas se establecen las condiciones edificatorias de ocupación y volumen. Como el cuadro recoge un resumen de las determinaciones y condiciones de estas Normas subsidiarias, deberán consultarse siempre el texto de las mismas, tanto en lo concerniente a las determinaciones y condiciones generales (Título II) como a las particulares del suelo urbano (Título III).

CAPÍTULO 5º. Condiciones de urbanización

Artículo 64º.- Viario urbano Le son de aplicación estas normas a los espacios destinados a la estancia, relación, desplazamiento y transporte de la población, así como los destinados a parques, jardines, áreas de ocio, expansión y recreo de la población. 1. Pavimentación. En el viario urbano será más adecuado un pavimento que refuerce el carácter rural y que suavice la velocidad del tránsito. Para ello se podrá utilizar el hormigón, preferiblemente el impreso, el adoquinado de hormigón u otro similar. En calles situadas en los cascos consolidados de poblaciones o entornos que conservan el carácter rural tradicional, se valorará la alternativa de pavimentos continuos sin diferencias de nivel entre calzada y acera (aunque con diferente textura); en este caso, las cunetas de recogida de pluviales se formarán en la zona central de la calzada. En los caminos y calles con marcado carácter rural de los pequeños núcleos se recomiendan las pavimentaciones con tierra compactada y estabilizada. En los espacios singulares como los entornos de edificios valiosos o ámbitos urbanos de interés se emplearán solamente los pavimentos tradicionales (enlosados, empedrados, etc.).

62

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

2. Obras de urbanización. En ningún caso se acometerán obras de pavimentación si no están en funcionamiento las redes de agua y alcantarillado, a no ser que se realice a la vez. 3. Los fondos de saco no podrán ser de longitud superior a 50 m y deberán resolver eficazmente la maniobra de salida para vehículos pesados a efectos de protección contra incendios. 4. En los cascos consolidados de poblaciones o entornos que conservan el carácter rural tradicional, en los tramos de calles en los que en algún punto no se alcance una anchura de 4 m entre edificaciones no se permitirá el paso de vehículos de 4 ruedas. 5. Las zonas ajardinadas serán las adecuadas a la previsión de un consumo de agua responsable, basado en el principio de la xerojardinería. Para lo cual se establecen las siguientes normas: a) Se limitará la plantación de césped, en su caso, a pequeñas superficies. b) No se superaran los 6 l/m²/día en el consumo de agua para riego. c) Se plantarán preferiblemente especies autóctonas. d) En ningún caso se permitirá la plantación de las especies incluidas en el Anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Se recoge un extracto del mismo en el Anexo 9 de estas Normas subsidiarias.

Artículo 65º.- Red de agua potable La red de suministro de agua potable estará sometida a la normativa vigente aplicable en la materia, que en el momento actual se relaciona en el Anexo 5 de estas Normas subsidiarias. No obstante cumplirá las siguientes condiciones a) El consumo medio para el cálculo de la red será de 200 litros por habitante y día, a lo que habrá que añadir el agua necesaria para el sistema de extinción de incendios, y otros usos de carácter público. El número de habitantes se obtendrá de la suma de los habitantes de hecho más el número de los habitantes estacionales incrementado en un 10 %, considerando la equivalencia para usos no residenciales. b) El consumo máximo diario de cálculo será el medio diario multiplicado por 3. c) La Presión mínima será de 3 kg/cm². d) La capacidad mínima del depósito de abastecimiento será de un día punta. e) Se colocarán hidrantes de incendios de tipo ochenta milímetros (80 mm) como mínimo, en lugares accesibles y señalizados y a una distancia máxima entre ellos de 200 m. Su red de alimentación será capaz de admitir un caudal mínimo de quinientos litros por minuto (500 l/min) durante dos horas. f) Las conducciones de abastecimiento de agua estarán separadas por otras conducciones un mínimo de 20 cm y quedarán siempre por encima de la red de alcantarillado.

Artículo 66º.- Red de evacuación de aguas 1. Aguas residuales. Se prohíben los pozos ciegos y se tenderá a suprimir las fosas sépticas particulares, los propietarios estarán obligados a realizar las obras de enganche a la red de saneamiento. En los casos en los que sea imposible su conexión se podrá autorizar sistemas de depuración de aguas residuales autónomos, siempre que se garantice

63

Normativa urbanística - Título III

su eficacia en el funcionamiento y el compromiso de su mantenimiento. 2. Aguas pluviales. En todos los puntos bajos de la red viaria se colocarán imbornales con una distancia mínima entre ellos de 200 m si están colocados a ambos lados de la calzada y de 100 m si se colocan en un sólo lado. Si se opta por una red unitaria, éstas descargarán directamente en la alcantarilla a través de un imbornal, conectándose rejilla de toma y tubería a través de pozos de registro. 3. Materiales. Los materiales empleados en la red de evacuación de aguas satisfarán los requerimientos contenidos en el Pliego de Condiciones Facultativas para Abastecimiento y Saneamiento del Ministerio de Fomento y se acreditará el cumplimiento de la correspondiente normativa de calidad. 4. Secciones mínimas. La sección nominal mínima será de 300 mm para emisarios y alcantarillas colectoras y de 150 mm para acometidas domiciliarias. 5. Pendiente mínima. La pendiente mínima será de 1,25 %. 6. Velocidad de cálculo. La velocidad máxima del fluido será de 3 m/s y la mínima de 0,50 m/s. 7. Trazado. La tubería deberá estar enterrada siguiendo el trazado de la red viaria y los espacios libres públicos urbanos a una profundidad de 0,75 m. En zonas de previsible tráfico rodado se aumentará la profundidad a 1,20 m. En cualquier caso, la red de alcantarillado quedará siempre por debajo de la red de abastecimiento de aguas. 8. Pozos de registro. Se colocarán en todos los cambios de alineación o rasante y al comienzo de todas las líneas de alcantarillado. La distancia máxima entre pozos será de 100 m y la profundidad máxima de un pozo de resalto, en su caso, será de 2,50 m.

Artículo 67º. Depuración 1. Todo núcleo de población, polígono industrial o ganadero, urbanización o complejo turístico de nueva creación garantizarán en su planeamiento o sus Ayuntamientos tendrán como actuación preferente la correcta depuración unificada de sus aguas residuales, de forma que la DBO5 del efluente no supere los veinticinco miligramos por litro (25 mg/l), y el número más probable de coliformes no supere los cinco mil por cada cien centímetros cúbicos (5.000/100 cm³). 2. Asimismo, toda instalación industrial, comercial, ganadera o residencial de nueva creación que, por su carácter aislado, justifique la imposibilidad de acometer a una red municipal de evacuación, debe garantizar en el proyecto técnico presentado para su aprobación la correcta depuración de sus aguas residuales con las condiciones de vertido establecidas en la autorización de vertido del Ayuntamiento o de la Confederación Hidrográfica del Duero, según si vierte a colector municipal o a Dominio Público Hidráulico. 3. Se prohíben expresamente los pozos negros, estancos o filtrantes. 4. Este artículo será de aplicación en todo caso, exista o no planeamiento municipal, siempre que este no sea más exigente que las presentes Normas subsidiarias.

Artículo 68º.- Red de distribución de energía eléctrica El cálculo de las redes de distribución de energía eléctrica en baja tensión se realizará de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos electrotécnicos vigentes, previendo en los edificios, en todo caso, las cargas mínimas fijadas en la instrucción ITC.BT.010 y el grado de electrificación deseado para las viviendas.

64

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

Sólo se admitirán tendidos aéreos de media y alta tensión en suelo rústico. En suelo urbano la red se canalizará subterránea bajo la red viaria u otros espacios de dominio y uso público, siempre que sea posible. En caso contrario podrá ir grapada a las fachadas, protegiéndose por los aleros de las construcciones y líneas de imposta, salvo que se trate de conjuntos históricos o edificaciones con alguna protección específica, en cuyo caso siempre irán enterradas. En el caso de líneas de servicio público se hará constar en las licencias de obra de edificios la obligatoriedad de permitir la fijación en fachadas de sus soportes, cuando sea ineludible.

Artículo 69º.- Alumbrado público Para su diseño y demás características técnicas se deberá seguir la Instrucción técnica ITC- BT-09 para alumbrado exterior, así como el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior, aprobado por el Real Decreto 1890/2008 de 14 de noviembre, y sus Instrucciones técnicas complementarias de EA-01 a EA-07. El diseño de luminarias deberá ir en consonancia con el ambiente urbano al que va a servir. En lo que respecta a la canalización de la red y a su fijación en fachada, le será de aplicación lo dispuesto en los párrafos tercero y cuarto del artículo 68 relativos a la red de suministro eléctrico En cualquier caso todo particular tiene la obligación de permitir al Ayuntamiento la fijación de soportes de luminarias para el alumbrado urbano en las fachadas de edificaciones de su propiedad, siempre que técnicamente sea posible y no le cause molestias innecesarias.

65

Normativa urbanística - Título IV

TÍTULO IV. NORMATIVA EN SUELO RÚSTICO

CAPÍTULO 1º. Ámbito de aplicación

Artículo 72º.- Definición de suelo rústico 1. Constituyen el suelo rústico de la provincia de Segovia, y por tanto les son de aplicación el régimen del suelo rústico establecido en la Ley y el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León: a. En municipios con planeamiento general (Normas Urbanísticas Municipales, Planes Generales o Normas Subsidiarias Municipales) vigente, los terrenos que dicho planeamiento no clasifican como suelo urbano o urbanizable b. En municipios con proyecto de delimitación de suelo urbano vigente, los terrenos exteriores a la delimitación del suelo urbano. c. En municipios sin instrumento de planeamiento ni proyecto de delimitación de suelo urbano, los terrenos que no cumplen los requisitos establecidos en el artículo 23 del Reglamento de urbanismo de Castilla y León y aquellos que aun cumpliéndolos deben ser protegidos del proceso de urbanización por cumplir alguno de los criterios señalados en el artículo 30 de dicho Reglamento y que en los planos de delimitación de suelo que completan las presentes Normas subsidiarias se corresponden con los terrenos exteriores a la delimitación de suelo urbano. 2. Se clasificarán como suelo rústico a la hora de elaborar o modificar planeamiento urbanístico general, igualmente, los terrenos que se ajusten a los requisitos señalados en el párrafo anterior.

CAPÍTULO 2º. Categorías del suelo rústico

Artículo 73º.- División del suelo rústico El suelo rústico se divide en distintas categorías de protección en función de las condiciones de naturaleza y destino de los terrenos, de su valor intrínseco, de su sometimiento al algún régimen de protección ambiental incompatible con su urbanización, de la existencia de riesgos naturales o tecnológicos, de las características físicas de los terrenos y de si se trata de un municipio con o sin planeamiento Municipal. En los municipios sin planeamiento, que son fundamentalmente los regulados por estas Normas subsidiarias, el suelo rústico se divide en las siguientes categorías: a) Suelo rústico común b) Suelo rústico con protección natural c) Suelo rústico con protección de infraestructuras d) Suelo rústico con protección cultural. e) Suelo rústico con protección especial.

66

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

En los municipios con planeamiento urbanístico los terrenos clasificados como suelo rústico se incluirán en alguna de las categorías señaladas en los artículos 31 al 38 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Cada una de estas categorías establece un régimen de de protección de acuerdo a los valores que se pretenden proteger en el terreno al que se aplica, señalando los usos permitidos, los usos sujetos a autorización y los usos prohibidos. A los terrenos que deban protegerse por distintos valores o causas de protección, se le asignaran las categorías de protección que se correspondan con dichos valores o causas de protección.

Artículo 74º.- Suelo rústico común Constituyen el suelo rústico común de la provincia de Segovia todos los terrenos que estén clasificados con esta categoría por algún instrumento de planeamiento general municipal o señalados como tales por estas Normas subsidiarias. En los municipios sin planeamiento general municipal estas Normas subsidiarias señalan como suelo rústico común los terrenos exteriores al suelo urbano que no deban estar sometidos a ninguno de los regímenes de protección que se citan en los artículos siguientes.

Artículo 75º.- Suelo rústico con protección natural. 1. Constituyen el suelo rústico con protección natural: a) Las zonas de reserva de los espacios naturales protegidos y aquellas otras que así se determine en sus instrumentos de planificación. b) Las zonas húmedas de interés especial y su zona periférica de protección. Tanto los espacios naturales como las zonas húmedas se enumeran en el Anexo 4 c) Las microrreservas y los lugares geológicos o paleontológicos de interés especial, salvo que en sus instrumentos de planificación se permita, de forma expresa, su inclusión en otras categorías de suelo rústico. d) Los montes catalogados de utilidad pública y los montes protectores. e) Los terrenos de dominio público hidráulico, cauces de corrientes naturales continuas y discontinuas, lechos de lagos, lagunas, zonas húmedas y embalse superficiales y zonas de servidumbre de las riberas, salvo que estén en entorno urbano. f) Las vías pecuarias ubicadas en entorno rústico, salvo que se autorice un trazado alternativo. 2. El planeamiento urbanístico incluirá además los terrenos que se estime necesario proteger conforme al apartado d del artículo 37 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. 3. Cuando estén situados en entorno urbano, las vías pecuarias y el dominio público hidráulico se calificarán como dotaciones urbanísticas públicas, concretamente como espacios libres de uso público o vías públicas. 4. Cuando se clasifique suelo rústico con protección natural, se tendrá en consideración: a) La zona periférica de protección de los árboles incluidos en el Catálogo de Especímenes vegetales de Singular Relevancia de Castilla y León.

67

Normativa urbanística - Título IV

b) Las áreas formalmente declaradas “Críticas” para la conservación de una especie en peligro de extinción, vulnerable o sensible, y recogidas en el Inventario de Hábitats de Protección Especial de la Comunidad de Castilla y León. 5. Todos los espacios mencionados se delimitan en la cartografía de la provincia a escala 1/50.000 que se incorpora a estas Normas Subsidiarias en la presente modificación puntual. En caso de discrepancias entre la cartografía citada y el régimen de protección que establezca la legislación sectorial, primará esta última.

Artículo 76.- Suelo rústico con protección cultural Se incluirá en esta categoría el suelo rústico que se encuentre en alguna de las siguientes situaciones: a) Que estén ocupados por bienes declarados o incoados de interés cultural o bienes arqueológicos. b) Que estén ocupados por elementos catalogados por los instrumentos de ordenación del territorio, o de planeamiento urbanístico en los municipios que cuenten con Normas Urbanísticas Municipales o Plan General. c) Los demás terrenos sometidos a algún régimen de protección especial conforme a la legislación de patrimonio cultural. d) Los entornos de protección de los bienes citados.

Artículo 77º.- Suelo rústico con protección de infraestructuras Se establece esta categoría de suelo rústico con el objeto de proteger las infraestructuras y sus zonas de afección, defensa, protección o servidumbre, las cuales están sometidas a un régimen de protección singular. Se consideran como tales las obras públicas y otras infraestructuras de carácter ambiental, hidráulico, de telecomunicaciones, energético, de comunicaciones, de transportes o de cualquier otro tipo, siempre que no deban tener la consideración de dotaciones urbanísticas. Su delimitación se define gráficamente en los planos de información del suelo rústico que se incorporan a las Normas Subsidiarias en esta modificación puntual.

Artículo 78º.- Suelo rústico con protección especial Se incluyen en la categoría de suelo rústico con protección especial, los terrenos sometidos a un régimen de protección no citado en las letras anteriores. En concreto, los que se encuentren en alguna de las siguientes circunstancias: a) Los terrenos amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su urbanización, en especial los que sean proclives al deslizamiento de tierras, se encuentren próximos a zonas en las que puedan producirse derrumbes o inundaciones. b) Los terrenos que presenten características topográficas, que desaconsejen su urbanización, como los que tienen pendientes fuertes o se encuentran en cotas inferiores a las redes municipales de saneamiento a las que pudieran acometer.

CAPÍTULO 3º. Régimen de usos en suelo rústico

68

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

Artículo 79º.- Regulación de usos y actividades Se establecen tres tipos de usos del suelo en el suelo rústico: Usos Normales, Usos Excepcionales y Usos prohibidos, cuyo contenido se desarrolla en los artículos siguientes de este Capítulo. A su vez, los usos excepcionales se dividen en usos permitidos y autorizables, según la categoría del suelo rústico. Las facultades de utilización del suelo rústico se ejercerán dentro de los límites establecidos para cada categoría de suelo en la Ley y Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, así como en las presentes Normas subsidiarias y con el cumplimiento de los deberes que se deduzcan de la aplicación de dichas disposiciones, sin que sobre dicho suelo se reconozca contenido edificatorio distinto del que en cada categoría puede ser autorizado La aplicación de las presentes Normas, o del planeamiento general que de ellas se derive, sobre esta clase de suelo, no conferirá derecho a los propietarios de los terrenos afectados por una u otra calificación a exigir indemnización, aún cuando en las mismas se regule, para algunas zonas, la prohibición absoluta de construir.

Artículo 80º.- Usos normales en suelo rústico Los usos normales u ordinarios en suelo rústico se corresponden con los usos característicos no constructivos vinculados a la utilización racional de los recursos naturales y que no alteren la naturaleza rústica de los terrenos, tales como el agrícola, forestal, ganadero, piscícola y cinegético o las actividades culturales, científicas, educativas, deportivas, recreativas, turísticas y similares que sean propias del suelo rústico.

Artículo 81º.- Usos excepcionales (permitidos y autorizables) en el suelo rústico El suelo rústico se caracteriza precisamente por la protección sobre la actividad urbanizadora y edificatoria, por tanto, el control de la implantación sobre el territorio de las edificaciones es el objeto fundamental de estas Normas subsidiarias. Dicho control se realiza mediante la concesión de licencias por parte del Ayuntamiento y en algunos casos, además, debiendo obtener autorización de usos excepcional previamente al otorgamiento de la licencia. 1. Usos permitidos: En el suelo rústico común son usos permitidos los que solo precisan la obtención de licencia urbanística y las autorizaciones concurrentes que, en su caso, procedan conforme a la legislación sectorial: a) Las edificaciones destinadas a explotaciones agropecuarias o las vinculadas directamente al uso del suelo actual (agrícola, ganadero, forestal, piscícola o cinegético) que guarden relación con la naturaleza, extensión y utilización de la finca. b) Obras públicas e infraestructuras en general, así como las construcciones e instalaciones vinculadas a la ejecución, entretenimiento y servicio de las mismas, que estén previstos en la planificación sectorial o en instrumentos de ordenación del territorio o planeamiento urbanístico. 2. Usos autorizables: Son aquellos que requieren autorización de emplazamiento de la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo previa a la licencia urbanística, según el procedimiento previsto en el artículo 307 del Reglamento de urbanismo de Castilla y León. 2.1 En suelo rústico común, están sujetos a autorización los siguientes usos:

69

Normativa urbanística - Título IV

a) Los usos que puedan considerarse de interés público por estar vinculados a cualquier forma del servicio público o a la producción agropecuaria o porque se aprecie la necesidad de su ubicación en suelo rústico, a causa de sus específicos requerimientos o de su incompatibilidad con los usos urbanos. Pueden ser dotacionales, comerciales, industriales, de almacenamiento, ligados al ocio y acampada, culturales, deportivos, etc. b) El uso de vivienda unifamiliar, ya sea aislada, adosada o integrada en una edificación destinada a otro uso que resulten necesarias para el funcionamiento de alguno de los demás usos permitidos o autorizables, demostrándose por el solicitante de la licencia la necesidad de la vinculación de la vivienda a dicho uso. c) Las obras públicas o infraestructuras en general, no previstas en la planificación sectorial ni en instrumentos de ordenación del territorio o planeamiento urbanístico. d) Las industrias extractivas de minerales. e) Obras de rehabilitación, reconstrucción, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones existentes que no estén declaradas fuera de ordenación. f) Construcciones e instalaciones propias de los asentamientos tradicionales. 2.2 En el suelo rústico con algún tipo de protección sólo se autorizará la implantación y realización de aquellas edificaciones necesarias para cumplir la finalidad por la que fueron protegidos los terrenos, así como la implantación y realización de infraestructuras y sus edificaciones de servicios, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 60 al 65 del Reglamento de urbanismo de Castilla y León para cada categoría de protección.

Artículo 82º.- Usos prohibidos 1. Los usos prohibidos son los incompatibles en todo caso con la protección otorgada a la categoría de suelo rústico de que se trate, y que por tanto no pueden ser objeto de autorización de uso excepcional en suelo rústico ni obtener licencia urbanística. 2. Para cada categoría de suelo, todos los usos no citados en el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León como usos permitidos o usos sujetos a autorización, son usos prohibidos. 3. Así mismo, en el suelo rústico está prohibida cualquier utilización de los terrenos que implique transformación de su destino o naturaleza, lesione el valor específico que se pretende proteger con su clasificación o infrinja el concreto régimen limitativo establecido por aquel, así como todos aquellos usos o actividades que deterioren el medio ambiente. 4. Igualmente quedan prohibidas las parcelaciones urbanísticas, cualquier tipo de actividad urbanizadora y la formación de núcleos de población.

CAPÍTULO 4º. Determinaciones y condiciones en suelo rústico

Artículo 83º.- Condiciones generales 1. Cuando se produjeran descubrimientos arqueológicos, paleontológicos, mineralógicos, geológicos u otros culturales, los terrenos afectados quedarán automáticamente sujetos a la suspensión cautelar de las licencias, permisos o autorizaciones para actuar en ellos. Dichos descubrimientos deberán ser puestos inmediatamente en conocimiento de las

70

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

Entidades competentes para su protección. 2. Si un suceso natural o provocado causare degeneración de las condiciones que sustentan la pertenencia de un terreno a una Categoría determinada, dicha circunstancia no será motivo suficiente para modificar la calificación de ese terreno, sino que, por el contrario, deberán ponerse en práctica las medidas apropiadas para la regeneración de las condiciones originarias. 3. El uso de los predios no podrá apartarse del destino previsto ni cabrá efectuar en ellos explotaciones de yacimientos, fijación de carteles de propaganda, movimientos de tierra, cortas de arbolado o cualquier otro uso análogo en pugna con la protección otorgada por estas Normas subsidiarias, por el planeamiento general o por su legislación específica. 4. Para que puedan autorizarse actividades que requieran y originen la presencia permanente de personas, deberá justificarse que la parcela dispone de acceso rodado, suministro de agua potable en las condiciones adecuadas y saneamiento que satisfaga las condiciones que le fuera de aplicación para garantizar su salubridad. 5. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias, las construcciones e instalaciones de nueva planta, así como la ampliación de las existentes, deberán realizarse a una distancia superior a 10 m del borde exterior de las vías pecuarias y de 4 m en el caso de caminos rurales. En caso de cerramiento de fincas colindantes a caminos rurales, el cerramiento se realizará, al menos, a 3 m del eje del camino, de forma que éste tenga una anchura mínima de 6 m.

Artículo 84.- Condiciones de los vertidos 1. Condiciones particulares para los vertidos de residuos sólidos Los residuos sólidos se deberán gestionar de acuerdo a la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, salvo los exceptuados en su artículo 2, que estarán sujetos a normativa específica. Los criterios de ubicación de nuevas instalaciones de gestión de residuos aparecen en el plan de gestión de residuos de Castilla y León en vigor (Plan Integral de Residuos de Castilla y León). La autorización de dichas instalaciones corresponde a la Comunidad de Castilla y León. Los municipios han de ofrecer, como servicio obligatorio, la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos domésticos. Para hacerlo pueden disponer de distintos medios físicos (contenedores, puntos limpios, áreas de aportación de residuos para residuos de construcción y demolición y residuos voluminosos, etc.) Así mismo, corresponde a los municipios la instalación, gestión y la regulación mediante la correspondiente ordenanza municipal de las Áreas de aportación de residuos para Residuos de construcción y demolición y residuos voluminosos. 2. Condiciones para la depuración y vertido de aguas residuales

En los municipios afectados por estas Normas, toda nueva instalación industrial, comercial, ganadera o residencial, que por su carácter aislado justifique la imposibilidad de acometer a una red municipal de evacuación, deberá garantizar en el proyecto técnico que acompañe a la solicitud, la correcta depuración de sus aguas residuales a través de una fosa séptica o estación depuradora de aguas residuales según corresponda conforme a la legislación sectorial de aplicación en materia de vertidos que se señala en el Anexo 5 o aquella que la sustituya. En ningún caso se permitirá el vertido a pozos negros o

71

Normativa urbanística - Título IV

directamente a cauces.

Artículo 85º.- Limitación a las parcelaciones en suelo rústico En suelo rústico quedan totalmente prohibidas las parcelaciones urbanísticas conforme se definen en el artículo 20.2 de estas Normas subsidiarias. La división, segregación o parcelación de fincas rústicas no debe producir parcelas de extensión inferior a la Unidad Mínima de Cultivo. En los supuestos excepcionales en los que la legislación sectorial permite divisiones, segregaciones o fraccionamientos de fincas rústicas dando lugar a parcelas de extensión inferior a la Unidad Mínima de Cultivo, con finalidad constructiva, ésta queda subordinada al régimen establecido en la normativa urbanística para mantener la naturaleza rústica de los terrenos. En ningún caso la división, segregación o parcelación de fincas rústicas puede dar lugar a la implantación de servicios urbanos o a la formación de nuevos núcleos de población.

Artículo 86º- Condiciones para la construcción de naves vinculadas a explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales, cinegéticas o a cualquier otra utilización racional de los recursos naturales Se establecen para estas construcciones los siguientes parámetros: 1. La ocupación no superará el valor del 50% de la superficie de la finca. 2. Altura máxima de la edificación: Salvo en las proximidades de los núcleos de población, será de 7,50 m a la cornisa y la cumbrera no sobrepasará de la cornisa más de 2,50 m; salvo que se justifique la necesidad de supera dicha altura por cuestiones técnicas relacionadas con el adecuado funcionamiento de la instalación. A menos de 75 m de los núcleos de población no se permitirán naves con altura a cornisa superior a 5 m y su cubierta se realizará de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 44 de estas Normas subsidiarias. 3. Retranqueos: Al frente de la parcela y a cualquier lindero, la construcción se retranqueará al menos una distancia igual a su altura, con un mínimo de 3 m. 4. Cuando se justifique la necesidad de que algún elemento de la construcción (chimeneas, silos, secaderos, etc.) sobrepase la altura máxima determinada en este artículo, se considerará esta circunstancia como excepcional y se podrá autorizar, siempre que no cause impacto visual o de otro tipo, perjudicial para el entorno.

Artículo 87º.- Condiciones de las actividades extractivas 1. Todos los yacimientos minerales y demás recursos geológicos existentes en la provincia de Segovia, son bienes de dominio público por lo que su investigación, explotación o beneficio, requiere el otorgamiento previo de permiso de investigación, autorización o concesión de explotación o aprovechamiento, según la labor de que se trate y la sección a la que pertenezca el yacimiento o recurso conforme a la clasificación establecida en el Reglamento General para el Régimen de la Minería aprobado por Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, y sus modificaciones posteriores. El otorgamiento de estos permisos, autorizaciones o concesiones corresponde a la Comunidad autónoma 2. No obstante esta autorización concurrente, en todo caso se requiere licencia urbanística,

72

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

conforme establece el artículo 288, 4º párrafo del apartado b) del RUCyL. Para ello será necesario aportar una descripción exhaustiva del estado actual de los terrenos que vayan a ser afectados, así como un proyecto de la situación en que quedarán los mismos una vez realizada la extracción, pudiendo llegar a exigir, para otorgar la licencia municipal, el compromiso del propietario o concesionario de restituir la superficie explotada a su estado natural. 3. En todo caso se habrá de contar con el régimen de intervención administrativa ambiental correspondiente. 4. Se exigirá fianza, aval u otra garantía para asegurar las condiciones que estableciere para la evolución paisajística de la zona. 5. En cuanto a las edificaciones vinculadas a este uso, su necesidad deberá justificarse en la petición de licencia, presentando, en su caso, proyecto redactado por técnico competente. La ocupación máxima de las mismas será del 0,5 % de la superficie total del ámbito de la explotación y deberán eliminarse una vez cesada la explotación, lo que deberá figurar en el correspondiente proyecto de restauración del paisaje y quedar constado en la licencia.

Artículo 88º.- Condiciones de los usos vinculados a la ejecución, entretenimiento y servicio de las obras públicas y estaciones de servicio de carreteras 1. Dadas las especiales características de estas edificaciones, estarán exceptuadas del cumplimiento de las condiciones generales de parcela mínima. No obstante, no se podrá levantar ninguna estación de servicio en parcela inferior a 700 m² ni superior a 4.000 m² 2. Se separarán 4 m de los linderos de los caminos y de las fincas colindantes. 3. No se edificarán a menos de 250 m de ninguna otra edificación. 4. En ningún caso, la ocupación superará el treinta por ciento (30 %). 5. Las gasolineras y estaciones de servicio cumplirán todas las condiciones expuestas en este artículo, pero, además, la parcela contará con los servicios de abastecimiento de agua potable, suministro de energía eléctrica, y evacuación de aguas residuales a la red municipal de saneamiento o a estación depuradora. Su altura máxima podrá alcanzar los 12 m y como máximo dos plantas.

Artículo 89º.- Condiciones para la edificación de vivienda unifamiliar en suelo rústico 1. La edificación se referirá a una sola vivienda por parcela salvo que pueda justificarse más de una en función de los requerimientos del uso al que se vinculan. La parcela en la que se ubique será la misma que la del uso al que se vincule. 2. Parcela mínima: La superficie de la parcela será la establecida para el uso al que se vincule. 3. Retranqueos mínimos: Los exigidos a la edificación destinada al uso al que se vincula la vivienda si está incorporada o adosada a ella. En caso contrario, la vivienda se retranqueará de todos los límites de la propiedad un mínimo de 12 m. 4. Ocupación máxima: La superficie de ocupación de la vivienda computará junto a la del uso al que se vincule sin exceder la suma de ambas del máximo establecido para dicho uso. 5. Edificabilidad: La superficie construida de la vivienda no superará los 120 m²

73

Normativa urbanística - Título IV

6. Altura máxima: Será de 3,50 m y una planta sobre rasante. 7. Distancia mínima entre viviendas: 250 m. En todo caso deberá acreditarse la necesidad de su implantación en la parcela para el funcionamiento de alguno de los demás usos citados en el artículo 23 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León.

Artículo 90º.- Condiciones de los usos ligados al ocio, acampada y actividades lúdicas y culturales 1. La finca contará con acceso rodado y los servicios de abastecimiento de agua en condiciones y caudal adecuado, electricidad y alumbrado mínimo necesario. En el proyecto de ejecución o de la instalación se resolverá la evacuación y depuración de las aguas residuales. 2. No se podrá levantar ninguna construcción en parcela de dimensión menor de 1 hectárea. 3. Las construcciones se separarán 12 m de los linderos de la finca. 4. La edificabilidad máxima será de 10 m² por cada 100 m² de parcela (0,10 m²/m²). 5. La altura máxima de la edificación será de una planta y 3,5 m. 6. Se dispondrá de una plaza de aparcamiento por cada 50 m² edificados. El aparcamiento se arbolará en todo su perímetro. 7. Las edificaciones o instalaciones desmontables o provisionales, como tiendas de campaña, caravanas, bungalós, así como las instalaciones recreativas o atracciones de parques temáticos o cualquier otra análoga, no computan a efectos de edificabilidad ni les son de aplicación la condición de altura máxima.

Artículo 91º- Condiciones de las edificaciones vinculadas al turismo rural Las edificaciones destinadas a casas rurales, posadas, albergues, hospederías, hostales o cualquier otro alojamiento destinado al turismo rural en suelo rústico cumplirán las condiciones de retranqueos a linderos y altura máxima establecidas para la vivienda unifamiliar. La ocupación no superará el valor del 2,5 % de la superficie de la finca La parcela mínima se fija en 5.000 m² El número máximo de plazas permitidas será de 20.

Artículo 92º.- Condiciones de otros usos que puedan considerarse de interés público Este artículo regula los usos Industriales, comerciales, de almacenamiento y de equipamiento que pueden considerarse de interés público conforme a la letra g del apartado 2 del artículo 23 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. 1. La peculiaridad de estas edificaciones hace que se fije como parcela mínima la necesaria al uso de que se trate. 2. Las construcciones de uso industrial o comercial se retranquearán 12 m de todos los linderos y las de otros usos, una distancia igual a su altura, con un mínimo de 3 m. 3. La ocupación no superará el valor del 30 % de la superficie de la finca. 4. La altura máxima será la necesaria para el uso del que se trate, que en el caso de

74

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

exceder de 7,5 m deberá justificarse técnicamente. 5. La edificabilidad no podrá superar 30 m² por cada 100 m² de parcela (0,30 m²/m²).

Artículo 93.- Construcciones e instalaciones propias de los asentamientos tradicionales y rehabilitación, reforma y ampliación de edificaciones existentes Las condiciones edificatorias señaladas en este capítulo son de obligado cumplimiento para toda edificación realizada en el suelo rústico de acuerdo al uso del que se trate. No obstante, como circunstancia excepcional, se permitirá que no cumpla alguna de las mismas si se justifica otra tipología de acuerdo con la arquitectura existente o si se trata de rehabilitación de edificaciones existentes, con las siguientes salvedades: a) Cuando se sustituya una edificación en más de su 80% deberá siempre adaptarse a las condiciones señaladas en el artículo, de los anteriores, que le corresponda en función del uso del que se trate. b) No se permitirá mantener los retranqueos existentes o la ausencia de estos si se aumenta la altura de la edificación existente, salvo que dichos retranqueos fueran conformes con los establecidos para el uso concreto del que se trate.

Artículo 94.- Cuadro resumen de las condiciones de edificación en el suelo rústico En el Anexo 7 se adjunta el cuadro resumen de las condiciones de edificación establecidas en los artículos precedentes de estas Normas subsidiarias para el suelo rústico a los efectos de facilitar la consulta y aplicación de las mismas. No obstante, se deberá consultar el articulado. Existe un único cuadro dado que las condiciones de edificación son para cada uso únicas, sin perjuicio de que se trate de un uso permitido o sujeto a autorización. En el eje de las ordenadas se enumeran y concretan las distintas actividades y usos del suelo objeto de la regulación. Las actividades recogidas son las siguientes: 1. Agrícola 2. Ganadería intensiva (industrial estabulada) 3. Forestal 4. Industrial extractiva 5. Servicio de obras públicas, estaciones de servicio 6. Vivienda unifamiliar 7. Equipamiento de ocio, lúdico y cultural 8. Turística permanente 9. Equipamiento comercial, deportivo, sanitario, etc. 10. Usos industriales En el eje de las abscisas del cuadro se colocan las condiciones de edificación, ordenadas por grupos: Tipología, condiciones de ocupación, condiciones de volumen, condiciones de servicios y condiciones especiales.

75

EQUIPO REDACTOR

Miguel Ángel Infante Echevarría Arquitecto Jefe de la Oficina Técnica de Asesoramiento a Municipios Alejandro González Salamanca Jefe del Servicio de Asesoramiento a Municipios Santos García Sanz Delineante de la Oficina Técnica de Asesoramiento a Municipios Ignacio Ocón Lozano Técnico Ambiental de la Oficina Técnica de Asesoramiento a Municipios

76

Normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Modificación nº 2

ANEXOS

77

NÚCLEOS DE POBLACIÓN ANEXO 1

MUNICIPIO NÚCLEO HOJAS PLANEAMIENTO IGN NSP VIGENTE EN TRAMITACIÓN A Abades 482 44 N.U.M. Adrada de Pirón Adrada de Pirón 457 39 sin planeamiento Adrados 402 14 P.D.S.U. Aguilafuente 430 22 N.U.M. Alconada de 404 9 P.D.S.U. Alconada de Maderuelo Alconadilla 404 9 Aldea Real 430 31 sin planeamiento Aldealcorvo 431 24 sin planeamiento Ceguilla 458 40 Aldealengua de Pedraza Cotanillo 458 40 Aldealengua de Pedraza Galíndez 458 40 Aldealengua de Pedraza Martincano 458 41 Aldealengua de Santa María Aldealengua de Santa María 404 9 sin planeamiento Aldeanueva de la Serrezuela Aldeanueva de la Serrezuela 403 8 P.D.S.U. Aldeanueva del Codonal 455 37 sin planeamiento Aldeasoña Aldeasoña 402 6 sin planeamiento Aldehorno 375 8 sin planeamiento Aldehuela del Codonal 455 37 sin planeamiento Aldeonte 403 16 sin planeamiento Aldeonte El Olmillo 431 16 Anaya 482 44 sin planeamiento Añe Añe 456 38 sin planeamiento Arahuetes 457 32 N.U.M. Arahuetes Pajares de Pedraza 431-458 32 Arconcillos 458 33 Arcones Arcones 458 33 N.U.M. Arcones Castillejo 458 33 Arcones Colladillo 458 33 Arcones Huerta 458 33 Arcones La Mata 458 33 Arevalillo de Cega 457 32 sin planeamiento Armuña Armuña 456 38 N.U.M. Armuña Carbonero de Ahusín 456 38 Ayllón 404 10-18 N.U.M. Ayllón Estebanvela 404 18 Ayllón Francos 404 18 Ayllón Grado del Pico 432 26 Ayllón Saldaña de Ayllón 404 17 Ayllón Santa María de 404 18 Ayllón Santibáñez de Ayllón 404 18 Ayllón Valvieja 404 18 BB Barbolla 431 16 sin planeamiento Barbolla El Olmo 431 24 Barbolla Corralejo 431 24 Basardilla 457 39 N.U.M. Bercial 482 43 sin planeamiento Bercimuel 403 17 sin planeamiento Bernardos 456 30 N.U.M. Bernuy de Porreros 457-483 39-45 N.U.M. Aldeanueva del Campanario 403 16 Boceguillas Boceguillas 403-431 16 NN.SS. Boceguillas Turrubuelo 431 17 Brieva 457 39 N.U.M. CC Caballar 457 32 NN.SS. Cabañas de Polendos Cabañas de Polendos 457 39 sin planeamiento Cabañas de Polendos Mata de Quintanar 457 39 Cabezuela 430 23 N.U.M. Calabazas de Fuentidueña Calabazas de Fuentidueña 402 6 sin planeamiento Campo de San Pedro 403 9 NN.SS. Campo de San Pedro Fuentemizarra 403 9 Campo de San Pedro Valdevarnés 403 9 Aldeosancho 430 23 Cantalejo Cantalejo 430 23 NN.SS. Cantalejo Valdesimonte 431 23 Cantimpalos 457 39 NN.SS. Carabias Carabias 403 8 sin planeamiento Carabias Ciruelos de Pradales 403 8 Carabias Pradales 403 8 Carbonero el Mayor 456 30 N.U.M. Carrascal del Río Burgomillodo 402 15 Carrascal del Río Carrascal del Río 402 15 P.D.S.U. Casla Casla 431-458 33 N.U.M. Castillejo de Mesleón Castillejo de Mesleón 431 25 NN.SS. Castillejo de Mesleón Soto de Sepúlveda 431 25 Castillejo de Mesleón Soto Pinilla (Urb) 431 25 Castro de Fuentidueña Castro de Fuentidueña 402-403 7 sin planeamiento Castrojimeno 403 15 sin planeamiento Castroserna de Abajo 431 24-33 sin planeamiento Castroserracín Castroserracín 403 16 sin planeamiento Cedillo de la Torre 403 9 sin planeamiento N.U.M. Cerezo de Abajo 431 25 N.U.M. Cerezo de Abajo Mansilla 431 24 Cerezo de Arriba 431 25 N.U.M. Cerezo de Arriba La Pinilla 432 34 Chañe Chañe 401 12 NN.SS. Cilleruelo de San Mamés Cilleruelo de San Mamés 403 9 P.D.S.U. Cobos de Fuentidueña Cobos de Fuentidueña 402 15 sin planeamiento Coca Ciruelos de Coca 428 19 Coca Coca 428 20 N.U.M. Coca Villagonzalo de Coca 428 28 Codorniz 455 36 N.U.M. Codorniz Montuenga 455 36 Collado Hermoso 457 40 sin planeamiento La Nava 431 24 NN.SS. Condado de Castilnovo Torrecilla 431 24 Condado de Castilnovo Valdesaz 431 24 Condado de Castilnovo Villafranca 431 24 Corral de Ayllón Corral de Ayllón 404 17 sin planeamiento Cozuelos de Fuentidueña Cozuelos de Fuentidueña 402 14 sin planeamiento Cubillo 457 32 sin planeamiento Cuéllar Arroyo de Cuéllar 401-429 13 Cuéllar Campo de Cuéllar 429 13 Cuéllar Chatún 429 21 Cuéllar Cuéllar 401 13 N.U.M. Cuéllar Dehesa 401 13 Cuéllar Dehesa Mayor 401 13 Cuéllar Escarabajosa de Cuéllar 401 13 Cuéllar Fuentes de Cuéllar 401 5-13 Cuéllar Lovingos 401 13 Cuéllar Torregutiérrez 401 13 Cuevas de Provanco 374 1 sin planeamiento DD Domingo García Domingo García 456 29 sin planeamiento Donhierro 455 28 sin planeamiento Duruelo 431 24 NN.SS. Duruelo Los Cortos 431 24 Duruelo Monte de los Cortos (Urb) 431 24-33 EE El Espinar 507 54 NN.SS. P.G.O.U. El Espinar Estación de El Espinar 507-508 54 El Espinar Gudillos 508 55 El Espinar Los Ángeles de San Rafael 507 54 El Espinar Prados 507 54 El Espinar San Rafael 507-508 54 Encinas 403 16 sin planeamiento Encinillas 457 39 N.U.M. (Revisión) Escalona del Prado 430-457 31 N.U.M. Escarabajosa de Cabezas 456 30-38 sin planeamiento N.U.M. Escobar de Polendos 457 39 P.D.S.U. N.U.M. Escobar de Polendos Parral de Villovela 457 31-39 Escobar de Polendos Peñarrubias de Pirón 457 39 Escobar de Polendos Pinillos de Polendos 457 39 Escobar de Polendos Villovela de Pirón 457 31 Espirdo 483 45 N.U.M. Espirdo La Higuera 457 45 N.U.M. Espirdo Tizneros 483 45 N.U.M. FF Fresneda de Cuéllar Fresneda de Cuéllar 429 12 P.D.S.U. Cascajares 404 17 Fresno de Cantespino Castiltierra 403 17 Fresno de Cantespino Cincovillas 432 17 Fresno de Cantespino Fresno de Cantespino 404 17 NN.SS. Fresno de Cantespino Gomeznarro 432 17 Fresno de Cantespino Pajares de Freno 404 17 Fresno de Cantespino Prado Pinilla (Urb) 403-404 17 Fresno de Cantespino Riahuelas 404 17 Fresno de la Fuente 403 16 N.U.M. Frumales 401-402 13-14 sin planeamiento Fuente de Santa Cruz 428 19 N.U.M. Fuente el Olmo de Fuentidueña Fuente el Olmo de Fuentidueña 402 15 sin planeamiento Fuente el Olmo de Fuentidueña Los Valles de Fuentidueña 402 7 Fuente el Olmo de Iscar Fuente el Olmo de Iscar 429 20 sin planeamiento Fuentepelayo 430 22 N.U.M. Fuentepiñel Fuentepiñel 402 14 sin planeamiento Fuenterrebollo 430 23 N.U.M. Fuentesauco de Fuentidueña Fuentesauco de Fuentidueña 402 6 sin planeamiento Fuentesoto 402 7 P.D.S.U. Fuentesoto Tejares 402 7 Fuentidueña Fuentidueña 402 7 sin planeamiento GG Gallegos Gallegos 458 41 sin planeamiento Garcillán Garcillán 482 44 N.U.M. Gomezserracín Gomezserracín 429 21 NN.SS. Grajera 403 16 N.U.M. (Revisión) HH Honrubia de la Cuesta 375 8 sin planeamiento Hontalbilla 402 14 sin planeamiento N.U.M. Hontanares de Eresma 482 44 NN.SS. N.U.M. Hontanares de Eresma La Estación 482 44 II Ituero y Lama 507 49 N.U.M. JJ Juarros de Riomoros 482 44 sin planeamiento Juarros de Voltoya 455-456 37 sin planeamiento LL La Lastrilla 483 45 N.U.M. (Revisión) La Losa 483 51 N.U.M. La Matilla 431 33 sin planeamiento Labajos 481 49 NN.SS. Laguna de Contreras 402 6 sin planeamiento Laguna de Contreras Vivar de Fuentidueña 402 6 Languilla 404 9-10 sin planeamiento Languilla Mazagatos 404 10 Lastras de Cuellar Lastras de Cuellar 430 22 NN.SS. Lastras del Pozo 482 50 sin planeamiento N.U.M. Los Huertos 456 38 N.U.M. MM Maderuelo Maderuelo 403-404 9 N.U.M. Marazoleja 482 44 N.U.M. Marazuela 482 44 N.U.M. Martín Miguel Martín Miguel 482 44 N.U.M. Martín Muñoz de la Dehesa Martín Muñoz de la Dehesa 455 36 NN.SS. Martín Muñoz de las Posadas Martín Muñoz de las Posadas 481 42 NN.SS. Marugán Marugán 482 43-49 NN.SS. Marugán Pinar Jardín (Urb) 482 49 Mata de Cuéllar Mata de Cuéllar 401 12 sin planeamiento Cañicosa 458 41 Matabuena Matabuena 458 41 N.U.M. Matabuena Matamala 458 41 Melque de Cercos 456 37 sin planeamiento Membibre de la Hoz 402 6 sin planeamiento Miguelañez Miguelañez 456 30 N.U.M. Montejo de Arévalo Montejo de Arévalo 455 25 sin planeamiento Montejo de la Vega de la Serrezuela Montejo de la Vega de la Serrezuela 375 2 P.D.S.U. N.U.M. Monterrubio 482 50 N.U.M. Moral de Hornuez 403 9 sin planeamiento Mozoncillo 456-457 30-31 NN.SS. Muñopedro Muñopedro 482 49 N.U.M. Muñoveros Muñoveros 430 32 N.U.M. NN Nava de la Asunción Moraleja de Coca 455 29 Nava de la Asunción Nava de la Asunción 456 29 NN.SS. Navafría Navafría 458 40 sin planeamiento Navalilla 402 15 N.U.M. Navalmanzano 429 21 NN.SS. Navares de Ayuso 403 16 sin planeamiento Navares de Enmedio 403 16 sin planeamiento Navares de las Cuevas 403 16 sin planeamiento Navas de Oro 429 29 N.U.M. Navas de Riofrío Navas de Riofrío (Las Navillas) 483 51 NN.SS. Navas de San Antonio 507 54 N.U.M. Nieva Nieva 456 37 N.U.M. OO Moraleja de Cuéllar 401 5 Olombrada Olombrada 402 6-14 N.U.M. Olombrada Vegafría 402 6 El Arenal 458 33 Orejana Orejanilla 458 33 N.U.M. Orejana Revilla 458 33 Orejana Sanchopedro 458 33 Ortigosa de Pestaño Ortigosa de Pestaño 456 37 sin planeamiento Ortigosa del Monte 483 51 N.U.M. La Estación 507 50 N.U.M. Otero de Herreros Otero de Herreros 507 50 PP Pajarejos 403 17 sin planeamiento El Carrascalejo 483 45 Palazuelos de Eresma Palazuelos de Eresma 483 45 NN.SS. P.G.O.U. Palazuelos de Eresma Parque Robledo (Urb) 483 45 Palazuelos de Eresma Peñas del Erizo (Urb) 483 45 Palazuelos de Eresma Quitapesares 483 45 Palazuelos de Eresma Tabanera del Monte 483 45 Pedraza La Velilla 458 32 Pedraza Pedraza 458 32 N.U.M. Pedraza Rades de Abajo 458 33 Pelayos del Arroyo 457 40 N.U.M. Pelayos del Arroyo Tenzuela 457 40 Perosillo 402 14 sin planeamiento Pinarejos 429 21 sin planeamiento Pinarnegrillo 429 30 P.D.S.U. Prádena Castroserna de Arriba 431 33 Prádena Prádena 458 33 N.U.M. Puebla de Pedraza 430 32 sin planeamiento RR Rapariegos 455 36 NN.SS. Real Sitio de San Ildefonso La Pradera de Navalhorno 483 51 Real Sitio de San Ildefonso Riofrío 483 51 Real Sitio de San Ildefonso La Granja 483 45-51 P.G.O.U. Real Sitio de San Ildefonso Valsaín 483 51 Rebollo 430 32 N.U.M. Remondo 401 12 N.U.M. Riaguas de San Bartolomé Riaguas de San Bartolomé 404 9 sin planeamiento Riaza Aldeanueva del Monte 403-431 17 Riaza Alquité 432 26 Riaza Barahona de Fresno 403 17 Riaza Becerril 432 26 Riaza El Muyo 432 26 Riaza El Negredo 432 18 Riaza Madriguera 432 26 Riaza Martín Muñoz de Ayllón 432 26 Riaza Riaza 432 25 NN.SS. Riaza Serracín 432 26 Riaza Villacorta 432 18 Aldealázaro 404 18 Ribota Ribota 404 17 sin planeamiento Riofrío de Riaza Riofrío de Riaza 432 25 sin planeamiento Roda de Eresma 457 39 P.D.S.U. N.U.M. SS Sacramenia 402 7 sin planeamiento Narros de Cuéllar 429 20 Samboal Samboal 429 20 N.U.M. San Cristobal de Cuéllar San Cristobal de Cuéllar 401 12 sin planeamiento San Cristobal de la Vega San Cristobal de la Vega 455 28 sin planeamiento San Cristobal de Segovia San Cristobal de Segovia 483 45 N.U.M. San Martín Y Mudrian San Martín 329 21 sin planeamiento San Martín Y Mudrián Mudrián 429 21 San Miguel de Bernuy 402 15 N.U.M. San Pedro de Gaillos Rebollar 431 23 San Pedro de Gaillos San Pedro de Gaillos 431 23 N.U.M. Sanchonuño Sanchonuño 429 13 NN.SS. Sangarcía Cobos de Segovia 482 43 Sangarcía Etreros 482 43 Sangarcía Sangarcía 482 43 N.U.M. Santa María la Real de Nieva Aragoneses 456 37 Santa María la Real de Nieva Balisa 456 37 Santa María la Real de Nieva Hoyuelos 456 37 Santa María la Real de Nieva Jemenuño 482 43 Santa María la Real de Nieva Laguna Rodrigo 482 43 Santa María la Real de Nieva Miguel Ibañez 456 38 Santa María la Real de Nieva Ochando 456 37 Santa María la Real de Nieva Paradinas 456 37 Santa María la Real de Nieva Pascuales 456 37-38 Santa María la Real de Nieva Pinilla Ambroz 456 38 Santa María la Real de Nieva Santa María la Real de Nieva 456 38 NN.SS. Santa María la Real de Nieva Santovenia 482 43 Santa María la Real de Nieva Tabladillo 456 38 Santa María la Real de Nieva Villoslada 482 43 Santa Marta del Cerro 431 24 sin planeamiento Chavida 457 40 N.U.M. Santiuste de Pedraza La Mata 457 40 Santiuste de Pedraza Requijada 457 32 Santiuste de Pedraza Urbanos 457 40 Santiuste de San Juan Baustista Bernuy de Coca 428 28 Santiuste de San Juan Baustista Santiuste de San Juan Baustista 455 29 NN.SS. Santo Domingo de Pirón Santo Domingo de Pirón 457 40 N.U.M. Santo Tomé del Puerto Rades del Puerto 431 34 NN.SS. Santo Tomé del Puerto Rosuero 431 34 Santo Tomé del Puerto Siguero 431 33 Santo Tomé del Puerto Sigueruelo 431 33 Santo Tomé del Puerto Villarejo 431 34 Sauquillo de Cabezas 430 31 P.D.S.U. Sebúlcor Sebúlcor 430 23 N.U.M. Segovia Fuentemilanos 482 50 Segovia Hontoria 483 45 Segovia Las Serillas 483 45 Segovia Madrona 483 51 Segovia Perogordo 483 45 Segovia Revenga 483 51 Segovia Segovia 483 45 P.G.O.U. Segovia Torredondo 483 45 Segovia Zamarramala 483 45 Sepúlveda Aldehuelas de Sepúlveda 403 15 Sepúlveda Castrillo de Sepúlveda 403 16 Sepúlveda Consuegra de Murera 431 24 Sepúlveda Duratón 431 24 Sepúlveda Hinojosas del Cerro 403 15 Sepúlveda Perorrubio 431 24 Sepúlveda Sepúlveda 431 24 NN.SS. N.U.M. Sepúlveda Tanarro 431 24 Sepúlveda Vellosillo 431 24 Sepúlveda Villar de Sobrepeña 431 23-24 Sepúlveda Villaseca 431 15 Sequera del Fresno Sequera del Fresno 403 17 sin planeamiento Sotillo 431 24 sin planeamiento Sotosalbos 457 40 N.U.M. TT Tabanera la Luenga 456 38 sin planeamiento Tolocirio 455 28 sin planeamiento La Salceda 457 40 Torre Val de San Pedro Torre Val de San Pedro 457 40 N.U.M. Torre Val de San Pedro Valle de San Pedro 457 40 Torreadrada 403 7 P.D.S.U. Aldehuela 457-483 45 Torrecaballeros 483 45 Torrecaballeros Torrecaballeros 483 45 N.U.M. Torrecilla del Pinar 402 14 sin planeamiento Losana de Pirón 457 39 Torreiglesias Otones de Benjumea 457 31 Torreiglesias Torreiglesias 457 39 sin planeamiento Sonsoto 483 45 Trescasas Trescasas 483 45 N.U.M. Turégano Aldeasaz 457 40 Turégano Berrocal 457 40 Turégano Carrascal de la Cuesta 457 40 Turégano La Cuesta 457 40 Turégano Turégano 457 31 P.G.O.U. UU Urueñas Urueñas 403 16 P.D.S.U. V V Guijasalvas 507 50 Valdeprados Valdeprados 507 50 N.U.M. Valdevacas de Montejo 375 8 sin planeamiento Guijar 457 32 sin planeamiento Valdevacas y Guijar Valdevacas 457 32 Barrio de Arriba 403 15 Valle de Tabladillo Valle de Tabladillo 403 15 sin planeamiento Vallelado 401 12 NN.SS. N.U.M. Berzal 431 32 Valleruela de Pedraza Tejadilla 431 32 Valleruela de Pedraza Valleruela de Pedraza 431 32 sin planeamiento Valleruela de Sepúlveda La Fuente 431 33 Valleruela de Sepúlveda Valleruela de Sepúlveda 431 33 sin planeamiento Valseca 457-483 45 N.U.M. Pecharromán 402 7 Valtiendas San José 374 7 Valtiendas Valtiendas 402 7 P.D.S.U. Valverde del Majano 482 44 P.G.O.U. Veganzones 403 32 sin planeamiento Los Ángeles de San Rafael (Urb) 507 54 Vegas de Matute Montevegas (Urb) 507 54 Vegas de Matute Vegas de Matute 507 54 N.U.M. Casas Altas 431 33 Ventosilla y Tejadilla Tejadilla 431 33 Ventosilla y Tejadilla Ventosilla 431 33 sin planeamiento Villacastín Villacastín 507 53 N.U.M. Villaverde de Iscar Villaverde de Iscar 428 20 NN.SS. Villalvilla de Montejo 403 8 Villaverde de Montejo Villaverde de Montejo 375 2-8 sin planeamiento Villeguillo 428 19-20 N.U.M. Y Yanguas de Eresmas San Pedro 456 38 N.U.M. Yanguas de Eresmas Yanguas de Eresmas 456 38 Z Zarzuela del Monte 507 50 N.U.M. Zarzuela del Pinar 429-430 21-22 P.D.S.U. ANEXO 2 EXPEDIENTE:

IDENTIFICACIÓN LOCALIDAD / MUNICIPIO CALLE / PLAZA O LUGAR PROMOTOR AUTOR DEL PROYECTO VISADO

SITUACIÓN URBANÍSTICA PLANEAMIENTO EN VIGOR PLANEAMIENTO 2º GRADO CLASIFICACIÓN DEL SUELO USO GLOBAL / PORMENORIZADO PROTECCIÓN CONDICIONES DE LOCALIZACIÓN TIPO DE SUELO USO COMPATIBLE

GRADO DE URBANIZACIÓN EXISTENTE PROYECTADO OBSERVACIONES ABASTECIMIENTO DE AGUA ALCANTARILLADO ENERGÍA ELÉCTRICA CALZADA PAVIMENTADA ENCINTADO DE ACERA

NORMAS DE EDIFICACIÓN APLICABLE PROYECTADO CUMPLE OBSERVACIONES PARCELA MÍNIMA M2 % OCUPACIÓN EN PLANTA RETRANQUEOS A FACHADA MTS. RETRANQUEOS A LINDEROS MTS. EDIFICABILIDAD M2/M2 ALTURA MTS./Nº PLANTAS ALTURA CUMBRERA MTS. FONDO MAX.MTS.: PLANTA BAJA FONDO MAX. MTS.: OTRAS ANCHO DE LA CALLE MTS. VUELOS/ALTURA EN MTS. SALIENTE MTS. USO BAJO CUBIERTA PATIOS MTS x MTS FACHADA % PENDIENTE DE CUBIERTA

El autor del proyecto INFORME – PROPUESTA DE LA OFICINA TÉCNICA Fecha y firma

Fdo:

El Jefe de la Oficina Técnica Fecha y firma

Fdo:

ANEXO 3

CATALOGO DE OBRAS MENORES

A los efectos previstos en las Normas tendrán la consideración de obra menor, aquellas que cumplan todos y cada uno de los siguientes requisitos:

‐ Que la obra, ya sea conservación, mantenimiento o reforma, no afecte o comprometa a los elementos estructurales, portantes o resistentes de la edificación, limitándose por tanto a los elementos o características interiores secundarias de la misma.

‐ Que no se comprometa, ni directa ni indirectamente, la seguridad de personas y bienes, sea cual sea el tipo de obra a realizar.

‐ Que por su escasa complejidad o nivel técnico, y por no existir posible incidencia para la seguridad de las personas y las cosas, no resulte necesaria la redacción de un Proyecto completo, siempre y cuando:

Requisitos para su solicitud

‐ Que la instalación y obra a realizar quede perfectamente definida y garantizada su correcta ejecución, en la memoria, planos y demás documentación técnica que deban acompañar a la solicitud, según lo establecido en el apartado 2.3.

‐ Que el contratista o persona que vaya a ejecutar la obra demuestre el nivel técnico suficiente exigible en cada caso.

Listado de las obras que tendrán la consideración de obra menor, sometidas a declaración responsable:

‐ Las que realicen en la vía pública relacionadas con la edificación contigua:

‐ Construcción o reparación de vados en las aceras, así como su supresión ‐ Ocupación provisional de la vía pública para la construcción no amparada en licencia de obras mayores. ‐ Colocación de rótulos, muestras, banderines y anuncios luminosos. ‐ Colocación de anuncios y bastidores para ello, excepto los situados sobre la cubierta de los edificios sujetos a licencia de obras mayores. ‐ Colocación de postes de todo tipo. ‐ Colocación de toldos en las plantas de fachada a la vía pública. ‐ Establecimiento de vallas o cercas definitivas. ‐ Trabajos de nivelación en el entorno del edificio construido, siempre que con ello no se produzcan variaciones, en más de medio metro sobre el nivel natural del terreno o por debajo del mismo. ‐ Instalación de cabinas telefónicas, casetas, transformadores y buzones de correos en la vía pública.

‐ Obras auxiliares de construcción: ‐ Establecimiento de vallas o aceras de protección de obras. ‐ Construcción de puentes, andamios y similares. ‐ Ejecución de catas, pozos o sondeos de explotación cuando no se hubieren otorgado licencia de obras mayores. ‐ Acotamiento de fachadas. ‐ Colocación de grúas torre, ascensores, norias u otros aparatos elevadores para la construcción. ‐ Realización de trabajos de nivelación que no alteren en más de un metro las cotas naturales del terreno en algún punto, ni tengan relevancia o trascendencia a efectos de medición de las alturas reguladoras del edificio. ‐ Construcción o instalación de barrancas provisionales de obra. ‐ Pequeñas obras de reparación, modificación o adecentamiento de edificios. ‐ Ejecución de pequeñas obras interiores en locales no destinados a viviendas que no modifiquen su estructura y mejoren las condiciones de higiene y estética. ‐ Pequeñas obras de adaptación, sustitución y reparación en viviendas y zonas comunes de edificios residencias que no afecten a elementos estructurales. ‐ Reparación de cubiertas y azoteas. ‐ Pintura, estuco y reparación de fachadas de edificios no catalogados como edificios de interés histórico‐artístico. ‐ Colocación de puertas y persianas en aberturas. ‐ Colocación de rejas. ‐ Construcción, reparación o sustitución de tuberías de instalaciones, desagües y albañales. ‐ Reparación o sustitución de balcones, repisas o elementos salientes. ‐ Ejecución o modificación de aberturas que no afecten a elementos estructurales ni a elementos de fachada visibles desde el espacio público. ‐ Formación de aseos en locales comerciales y almacenes. ‐ Construcción y modificación de escaparates que no afecten a la modificación de la dimensión de los huecos. ‐ Construcción y sustitución de chimeneas y de elementos mecánicos de las instalaciones en terrazas o azoteas, en edificios que no estén amparados por licencia de obras mayores. ‐ Reposición de elementos alterados por accidente o deterioro de fachadas que no afecten a más del 20% de la superficie de ésta.

ANEXO 4

RED DE ESPACIOS NATURALES, RED NATURA 2000 Y ZONAS HÚMEDAS

Red de Espacios Naturales

Parques Nacionales

Ley 7/2013, de 25 de junio, de declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

NOMBRE MUNICIPIO  Sierra de Guadarrama ALDEALENGUA DE PEDRAZA BASARDILLA COLLADO HERMOSO EL ESPINAR GALLEGOS LA LOSA NAVAFRÍA NAVAS DE RIOFRÍO ORTIGOSA DEL MONTE OTERO DE HERREROS PALAZUELOS DE ERESMA REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO SANTIUSTE DE PEDRAZA SANTO DOMINGO DE PIRÓN SEGOVIA SOTOSALBOL TORREVAL DE SAN PEDRO TORRECABALLEROS TRESCASAS

Parques naturales

NOMBRE MUNICIPIO  Hoces del Duratón SEPULVEDA SEBULCOR CARRASCAL DEL RÍO

 Hoces del río Riaza MADERUELO VALDEVACAS MONTEJO DE LA VEGA DE LA SERREZUELA

 Sierra Norte de Guadarrama ALDEALENGUA DE PEDRAZA ARCONES BASARDILLA BRIEVA CASLA CEREZO DE ARRIBA CEREZO DE ABAJO COLLADO HERMOSO

DURUELO ESPIRDO GALLEGOS MATABUENA NAVAFRÍA OREJANA PEDRAZA PELAYOS DEL ARROYO SANTIUSTE DE PEDRAZA STO. DOMINGO DE PIRÓN STO. TOMÉ DEL PUERTO SOTOSALBOL TORREVAL DE SAN PEDRO TORRECABALLEROS TRESCASAS VENTOSILLA Y TEJADILLA

Espacios Naturales

NOMBRE MUNICIPIO

 Hayedo de Riofrío de Riaza RIOFRÍO DE RIAZA

Red Natura 2000 creada mediante la Directiva 92/43/CEE, de Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. Está formada por las Zonas Especiales de Conservación (ZEC), declaradas a partir de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), por albergar hábitats y especies de fauna (no aves) y flora de interés comunitario, y por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que tienen como objetivo la conservación de las especies de aves silvestres y las aves migratorias de presencia regular.

Zonas Especiales de Conservación

IDENTIFICACIÓN - NOMBRE MUNICIPIO (SUPERFICIE)

ZEC-ES4110097 - Campo Azálvaro y Pinares de Peguerinos Espinar, El (20.498,72 ha) Navas de San Antonio (6.891,26 ha) Villacastín (10.952,09 ha) ZEC-ES4110103 - Encinares de los ríos Adaja y Voltoya Labajos (2.095,39 ha) ZEC-ES4160019 - Sierra de Ayllón Ayllón (12.884,84 ha) Cerezo de Arriba (4.862,79 ha) Riaza (14.937,76 ha) Riofrío de Riaza (2.701,76 ha)

Común de Riaza y Sepúlveda (7.124,74 ha) ZEC-ES4160043 - Cueva de los Murciélagos Torreiglesias (5.504,80 ha) ZEC-ES4160058 - Sabinares de Somosierra Arcones (3.180,74 ha) Casla (1.731,48 ha) Duruelo (1.725,15 ha) Prádena (4.601,17 ha) Santa Marta del Cerro (1.484,02 ha) Santo Tomé del Puerto (5.677,53 ha) Ventosilla y Tejadilla (597,60 ha) ZEC-ES4160062 - Lagunas de Coca y Olmedo Coca (9.840,82 ha) Fuente de Santa Cruz (1.761,59 ha) Montejo de Arévalo (3.594,21 ha) Santiuste de San Juan Bautista (4.555,43 ha) Villeguillo (1.668,76 ha) ZEC-ES4160063 - Lagunas de Sta María la Real de Nieva Marazuela (1.534,11 ha) Sangarcía (3.750,24 ha) Santa María la Real de Nieva (17.966,77 ha) ZEC-ES4160084 - Riberas del Río Duratón Duruelo (1.725,15 ha) Santo Tomé del Puerto (5.677,53 ha) Sepúlveda (13.200,99 ha) Sotillo (2.031,77 ha) ZEC-ES4160104 - Hoces del Río Riaza Maderuelo (9.411,92 ha) Montejo de la Vega de la Serrezuela (2.783,37 ha) Valdevacas de Montejo (1.751,40 ha) ZEC-ES4160106-Lagunas de Cantalejo Aguilafuente (6.053,77 ha) Cabezuela (3.523,17 ha) Cantalejo (7.938,49 ha) Cuéllar (27.320,08 ha) Fuenterrebollo (3.588,57 ha) Fuentidueña (5.052,03 ha) Hontalbilla (3.834,13 ha) Lastras de Cuéllar (6.538,57 ha) Sauquillo de Cabezas (2.026,31 ha) Torrecilla del Pinar (1.960,24 ha) Turégano (7.072,54 ha) Veganzones (2.194,65 ha) Zarzuela del Pinar (1.774,82 ha) ZEC-ES4160109-Sierra de Guadarrama Aldealengua de Pedraza (3.505,61) Arahuetes (1.634,69) Arcones (3.180,74) Arevalillo de Cega (1.158,13) Basardilla (1.903,88)

Caballar (1.682,08) Collado Hermoso (1.636,61) Cubillo (2.049,10) El Espinar (20.498,72) Gallegos (2.176,69) La Losa (2.798,67) Matabuena (2.137,30) Navafría (3.044,36) Otero de Herreros (4.369,10) Palazuelos de Eresma (3.669,84) Pedraza (3.156,32) Pelayos del Arroyo (1.243,16) Prádena (4.601,17) Rebollo (1.396,29) Real Sitio de San Ildefonso (14.483,59) Santiuste de Pedraza (2.911,54) Santo Domingo de Pirón (2.756,91) Segovia (16.350,21) Sotosalbos (2.391,40) Torrecaballeros (4.222,65) Torre Val de San Pedro (4.426,17) Trescasas (3.266,54) Turégano (7.072,54) Valdevacas y Guijar (1.815,49) Ortigosa del Monte (1.540,51) Navas de Riofrío (1.484,84) ZEC-ES4160111-Valles del Voltoya y del Zorita Bercial (2.081,61 ha) Espinar, El (20.498,72 ha) Ituero y Lama (1.318,03 ha) Juarros de Riomoros (1.388,60 ha) Juarros de Voltoya (2.161,72 ha) Labajos (2.095,39 ha) Lastras del Pozo (3.248,96 ha) La Losa (2.798,67 ha) Martín Muñoz de las Posadas (4.557,36 ha) Marugán (2.897,27 ha) Monterrubio (2.553,04 ha) Muñopedro (8.717,86 ha) Navas de San Antonio (6.891,26 ha) Otero de Herreros (4.369,10 ha) Real Sitio de San Ildefonso (14.483,59 ha) Santa María la Real de Nieva (17.966,77 ha) Segovia (16.350,21 ha) Valdeprados (1.944,40 ha) Vegas de Matute (2.190,52 ha) Villacastín (10.952,09 ha) Zarzuela del Monte (2.836,71 ha) Ortigosa del Monte (1.540,51 ha) Navas de Riofrío (1.484,84 ha)

ZEC-ES4160122-Sierra de Pradales Aldeanueva de la Serrezuela (2.037,49 ha) Castroserracín (2.103,86 ha) Navares de las Cuevas (1.886,54 ha) Torreadrada (3.283,43 ha) ZEC-ES4180070-Riberas del Río Cega Cuéllar (27.320,08 ha) Lastras de Cuéllar (6.538,57 ha) Mata de Cuéllar (2.006,92 ha) Vallelado (3.682,71 ha) ZEC-ES4180081 - Riberas del Río Adaja y afluentes Bernardos (2.911,21 ha) Carbonero el Mayor (6.631,74 ha) Coca (9.840,82 ha) Donhierro (1.721,55 ha) Martín Muñoz de la Dehesa (1.765,63 ha) Migueláñez (1.921,29 ha) Montejo de Arévalo (3.594,21 ha) Nava de la Asunción (8.311,66 ha) Navas de Oro (6.223,97 ha) Villaverde de Íscar (2.778,38 ha) Villeguillo (1.668,76 ha)

Zonas de Especial Protección para las Aves

IDENTIFICACIÓN - NOMBRE MUNICIPIO (SUPERFICIE)

ZEPA-ES0000010-Sierra de Guadarrama Aldealengua de Pedraza (3.505,61) Arahuetes (1.634,69) Arcones (3.180,74) Arevalillo de Cega (1.158,13) Basardilla (1.903,88) Caballar (1.682,08) Collado Hermoso (1.636,61) Cubillo (2.049,10) El Espinar (20.498,72) Gallegos (2.176,69) La Losa (2.798,67) Matabuena (2.137,30) Navafría (3.044,36) Otero de Herreros (4.369,10) Palazuelos de Eresma (3.669,84) Pedraza (3.156,32) Pelayos del Arroyo (1.243,16) Prádena (4.601,17) Rebollo (1.396,29) Real Sitio de San Ildefonso (14.483,59) Santiuste de Pedraza (2.911,54) Santo Domingo de Pirón (2.756,91) Segovia (16.350,21) Sotosalbos (2.391,40) Torrecaballeros (4.222,65) Torre Val de San Pedro (4.426,17)

Trescasas (3.266,54) Turégano (7.072,54) Valdevacas y Guijar (1.815,49) Ortigosa del Monte (1.540,51) Navas de Riofrío (1.484,84) ZEPA-ES0000188-Valles Voltoya y Zorita Bercial (2.081,61 ha) Espinar, El (20.498,72 ha) Ituero y Lama (1.318,03 ha) Juarros de Voltoya (2.161,72 ha) Labajos (2.095,39 ha) Lastras del Pozo (3.248,96 ha) La Losa (2.798,67 ha) Martín Muñoz de las Posadas (4.557,36 ha) Marugán (2.897,27 ha) Monterrubio (2.553,04 ha) Muñopedro (8.717,86 ha) Navas de San Antonio (6.891,26 ha) Otero de Herreros (4.369,10 ha) Real Sitio de San Ildefonso (14.483,59 ha) Santa María la Real de Nieva (17.966,77 ha) Segovia (16.350,21 ha) Valdeprados (1.944,40 ha) Vegas de Matute (2.190,52 ha) Villacastín (10.952,09 ha) Zarzuela del Monte (2.836,71 ha) Ortigosa del Monte (1.540,51 ha) Navas de Riofrío (1.484,84 ha) ZEPA-ES0000189- Campo Azálvaro y Pinares de Peguerinos Espinar, El (20.498,72 ha) Navas de San Antonio (6.891,26 ha) Villacastín (10.952,09 ha) ZEPA-ES0000190-Encinares ríos Adaja y Voltoya Labajos (2.095,39 ha) ZEPA-ES4160008-Hoces río Riaza Maderuelo (9.411,92 ha) Montejo de la Vega de la Serrezuela (2.783,37 ha) Valdevacas de Montejo (1.751,40 ha) ZEPA-ES4160048-Lagunas Cantalejo Aguilafuente (6.053,77 ha) Cabezuela (3.523,17 ha) Cantalejo (7.938,49 ha) Fuenterrebollo (3.588,57 ha) Fuentidueña (5.052,03 ha) Lastras de Cuéllar (6.538,57 ha) Puebla de Pedraza (1.759,71 ha), Sauquillo de Cabezas (2.026,31 ha) Turégano (7.072,54 ha) Veganzones (2.194,65 ha) Zarzuela del Pinar (1.774,82 ha)

Zonas Especiales de Conservación y de Especial Protección para las Aves

IDENTIFICACIÓN - NOMBRE MUNICIPIO (SUPERFICIE)

ZEC Y ZEPA - ES0000115 - Hoces del Río Duratón Carrascal del Río (3.049,65 ha) Sebúlcor (2.769,57 ha) Sepúlveda (13.200,99 ha)

Zonas Húmedas

Zonas húmedas de la provincia de Segovia incluidas en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad de Castilla y León.

CODIGO NOMBRE MUNICIPIO

SG-1 Lagunas de CABALLO ALBA Villeguillo SG-2 Laguna de LAS ERAS Coca SG-3 Laguna de LA IGLESIA Coca SG-4 Lagunas LAVAJO CHICO Martín Muñoz de las Posadas SG-5 Lagunas LAVAJO GRANDE Martín Muñoz de las Posadas SG-6 Laguna de LOS CARRIZALES Martín Muñoz de las Posadas SG-7 Lagunas de PERO RUBIO Navas de Oro SG-8 Laguna de LA MAGDALENA Navas de Oro SG-9 Laguna de LA VEGA Navas de Oro SG-10 Laguna del SEÑOR Gomezserracín SG-11 Laguna de LA TENCA Lastras de Cuéllar SG-12 Laguna LUCIA Hontalbilla SG-13 Laguna del CARRIZAL Lastras de Cuéllar SG-14 Laguna de LA MUÑA Cantalejoi SG-15 Laguna de NAVAHORNOS Cantalejo SG-16 Laguna CESPEDOSA Cantalejo SG-17 Laguna de LA TEMBLOSA Cantalejo SG-18 Laguna SAPO Cantalejo SG-19 Laguna de LA CERRADA Cantalejo SG-20 Laguna de NAVALAGRULLA Cantalejo SG-21 Laguna de NAVALAYEGUA Cantalejo SG-22 Laguna de NAVALSOTO Cantalejo

SG-23 Laguna de MATISALVADOR Cantalejo SG-24 Laguna de JUAN Cantalejo SG-25 Laguna del SOTILLO BAJERO Cantalejo SG-26 Laguna de LOS POLLOS Cantalejo SG-27 Laguna de los SOTILLOS ENCIMEROS Cantalejo SG-28 Laguna de BARRANCALEJO Fuenterrebollo SG-29 Laguna de LAS ZORRERAS Fuenterrebollo SG-30 Laguna de los NAVAMAZOS Fuenterrebollo SG-31 Laguna de los HOMBRES Fuenterrebollo SG-32 Laguna de la TREMEDOSA Fuenterrebollo SG-33 Laguna NAVALISTEVA Fuenterrebollo SG-34 Laguna GRANDE Navalilla SG-35 Embalse de LINARES DEL ARROYO Maderuelo ANEXO 5

NORMATIVA SECTORIAL

1. Depuración y vertidos de aguas residuales a) Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas b) Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional c) Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico d) Real Decreto 927/1988 (1), de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica que desarrolla los Títulos II y III de la Ley de Aguas. Pendientes de modificación para su adaptación al texto refundido de la Ley de Aguas, R.D.L. 1/2001

2. Protección de cauces de agua Los cauces de agua, ríos, embalses, lagunas y zona húmedas, están protegidos por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y por el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

3. Protección de las vías pecuarias y caminos rurales Las vías pecuarias están protegidas por la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias.

4. Protección de la red de carreteras y ferrocarriles a) La red de carreteras está protegida por lo establecido en las Leyes 25/1988 (de Carreteras del Estado) y 2/1990 (de Carreteras de la Junta de Castilla y León), y en concreto por las limitaciones que sobre zonas de dominio público, servidumbre y afección y líneas de edificación se definen en dichas leyes. b) La protección de la red de ferrocarriles está regulada por la Ley 167/1987 de Ordenación de los Transportes Terrestres, RD 1211/1990 de delimitación y limitaciones al uso de las zonas de dominio público, servidumbre y afección, regulación concretada en las Normas Urbanísticas Reguladoras del Sistema General Ferroviario, elaboradas por RENFE.

5. Protección de la red de transporte de energía eléctrica Las líneas eléctricas de alta tensión están protegidas por las servidumbres establecidas en la Ley de 18 de marzo de 1966, su Reglamento de 28-11- 1968, y el Decreto de 20-9-1973, los cuales prohíben la construcción de

edificios a menor distancia de la definida por la fórmula 3,3 + U/100, siendo U la tensión de la línea en KV, con un mínimo de 5 m.

6. Protección de las instalaciones vinculadas a la Defensa Nacional La realización de obras y edificaciones en las proximidades de instalaciones vinculadas a la Defensa Nacional y sus zonas de seguridad se regirán por la Ley 12-3-1975 de Zonas e Instalaciones de Interés para la Defensa Nacional, y su Reglamento de 10-2-1978.

7. Protección de Montes de Utilidad Pública: La protección de los Montes de Utilidad Pública se llevará a efecto según lo regulado en la Ley de Montes de 8-6-1957 y resto de normativa aplicable en la materia.

8. Régimen de intervención administrativa ambiental a) Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación b) Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León, que añade algún caso a la normativa estatal. c) R.D. 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación

9. Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas y Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos a) Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental

10. Ruido a) Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido b) Ley 5/2009, de 4 de junio, del ruido de Castilla y León c) Norma subsidiaria de ruido y vibraciones de la provincia de Segovia

11. Red de agua potable a) Directiva 98/83/CE del Consejo de 3 de Noviembre de 1998, relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano b) Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. c) Documento básico HS, Suministro de agua, del Código Técnico de la Edificación. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. d) Documento básico SI, Seguridad en caso de incendio, del Código Técnico de la Edificación. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

12. Residuos a) Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados b) Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos c) Real Decreto 1481/2001, sobre eliminación de residuos en vertedero, y su modificación d) Orden MAM/304/2002 de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. y su corrección de errores e) Decisión del consejo de 19/12/2002, por la que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertedero f) Real decreto 252/2006, que revisa los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997 y su reglamento de desarrollo, y su corrección de errores g) Real Decreto 833/1988, por el que se aprueba el reglamento para la ejecución de la ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos h) Real Decreto 952/1997, por el que se modifica el reglamento para la ejecución de la ley 20/1986 básica de residuos tóxicos y peligrosos i) Real Decreto 1084/2009, de instalaciones portuarias de recepción de desechos generados por los buques y residuos de carga (MARPOL). j) Real Decreto 815/2013, que aprueba el reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación k) Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación l) Real Decreto 110/2015, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos m) Real Decreto 1619/2005, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso n) Real Decreto 679/2006, sobre la gestión de los aceites industriales usados o) Real Decreto 1378/1999, para la eliminación y gestión de PCB, y su modificación p) Real Decreto 106/2008, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos q) Real Decreto 710/2015, de 24 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos. r) Reglamento (CE) 1069/2009 por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, y Reglamento (CE) 142/2011 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 1069/2009 s) Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes.

t) Real Decreto 367/2010, de modificación de diversos reglamentos del área de medio ambiente para su adaptación a las Leyes 17/2009 y 24/2009, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio u) ADR Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera

13. Residuos Mineros Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras.

14. Hostelería a) Bares, restaurantes y cafeterías: Decreto 12/2016, de 21 de abril, por el que se regulan los establecimientos de restauración en la Comunidad de Castilla y León. b) Hoteles, moteles, hostales, pensiones, etc: Decreto 65/2015, de 8 de octubre, por el que se regulan los establecimientos turísticos de alojamiento hotelero en la Comunidad de Castilla y León. c) Hotel rural, posada o casa rural: Decreto 75/2013, de 28 de noviembre, por el que se regulan los establecimientos de alojamiento de turismo rural en la Comunidad de Castilla y León. d) Albergues juveniles: Decreto 52/2008, de 10 de julio, por el que se regula la ordenación de los albergues de la Comunidad de Castilla y León.

15. Requisitos mínimos de centros docentes: a) Real Decreto 1004/1991, de 14 de junio. Se establecen los requisitos mínimos de los Centros docentes que impartan enseñanzas de régimen general no universitarias b) Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. c) Real Decreto 303/2010, de 15 de marzo, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan enseñanzas artísticas reguladas en la ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

ANEXO 6

CUADRO RESUMEN DE LAS CONDICIONES EDIFICATORIAS EN SUELO URBANO

CONDICIONES DE CONDICIONES DE CONDICIONES DE OCUPACIÓN ACTIVIDAD PARCELA VOLUMEN TIPOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN Parcela Frente Fondo % Ocupación Retranqueos Edificabilidad Altura mínima mínimo máximo Existente No se fija 100% 20 m en PB 2 m²/m² 2 plantas 1 VIVIENDA EN Edificación entre < 100 m² No se fija 15 m en 6,5 m. CASCO URBANO medianeras Nuevas 1,6 m²/m² ó 6 m 80% ó 100m² superiores (1P - 3,5 m) > 100 m² 200 m² Existente = Casco VIVIENDA EN Edificación entre No se fija 2 < 200 m² 3 m a urbano ÁREAS medianeras o No se fija No se fija = Casco urbano linderos 1,20 m²/m² ó PERIFÉRICAS aislada > 200 m² 10 m 320 m² COMERCIAL, 3 En planta baja o OFICINAS Y Igual que los apartados 1 y 2 según la zona que corresponda en edificio único OTROS SERVICIOS 4 TALLERES En planta baja o Igual que los apartados 1 y 2 según la zona que corresponda ARTESANALES en edificio único NAVES 5 INDUSTRIALES Y Edificio único 300 m2 No se fija 50% No se fija 30 metros No se fija 5 metros

AGRÍCOLAS En planta baja o Igual que los apartados 1 y 2 según la zona que corresponda, 6 EQUIPAMIENTO en edificio único salvo que se justifiquen otras en función de los requerimientos técnicos o programa uso específicos

ANEXO 7 CUADRO RESUMEN DE LAS CONDICIONES EDIFICATORIAS EN SUELO RÚSTICO

CONDICIONES DE ACTIVIDAD CONDICIONES DE OCUPACIÓN TIPOLOGÍA CONDICIONES DE LA VOLUMEN SERVICIOS ESPECIALES EDIFICACION Parcela mínima Ocupación (%) Retranqueos Area afectada Edificabilidad Altura

Viveros AGRÍCOLA Igual que la Invernaderos, silos, naves, No se fija 50 % No se fija No se fija 7,50 m (5 m) ------Art. 86 altura y > 3 m Instalaciones técnicas.

GANADERÍA INTENSIVA Igual que la Naves cerradas, cobertizos No se fija 50 % No se fija No se fija 7,50 m (5 m) Acceso --- Art. 86 altura y > 3 m

Diseño y ACTIVIDAD FORESTAL Igual que la Naves cerradas No se fija 50 % No se fija No se fija 7,50 m (5 m) Acceso materia Art. 86 altura y > 3 m tradicionales Control de ACTIVIDAD EXTRACTIVA Instalaciones Técnicas y vertidos y No se fija 0,5 % No se fija No se fija No se fija No se fija Acceso Art.87 Edificios Auxiliares prever restauración Saneamiento SERVICIO DE OBRAS E.S.: E.S.: Según Áreas de servicio ES: E. Eléctrica. PUBLICAS > 700 30 % 4 m 250 m de otras No se fija Normativa Estaciones de servicio 12 m y 2 Pl. Agua potable Art.88 < 4.000 edificaciones Sectorial Acceso Saneamiento Igual que el Diseño y mater. VIVIENDA UNIFAMILIAR Vivienda unifamiliar Igual que el Igual que el 250 m entre 120 m² E. Eléctrica. 2 uso vinculado 3,5 m y 1 Pl. Tradicionales Art. 89 aislada máximo 250 m uso vinculado uso vinculado ------viviendas construidos Agua potable

12 m Acceso Saneamiento Una plaza de EQUIPAMIENTO DE OCIO, Parques temáticos, E. Eléctrica. aparcamiento LÚDICO Y CULTURAL 1 Ha No se fija 12 m No se fija 0,10 m²/m² 3,5 m y 1 Pl cámpines Agua potable por cada 50 m² Art. 90 Acceso edificados Saneamiento Casas rurales, posadas, Diseño y TURÍSTICA PERMANENTE E. Eléctrica. hospederías, hostales. 5.000 2,5 % 12 m No se fija No se fija 3,5 m y 1 Pl materiales Art.91 Agua potable Inferior a 20 camas tradicionales. Acceso Saneamiento EQUIPAMIENTO Equipamiento comercial, Igual que la E. Eléctrica. La necesaria 30 % No se fija 0,30 m²/m² 7,50 m --- Art. 92 deportivo, sanitario, etc. altura y > 3 m Agua potable Acceso Saneamiento 12 m Diseño y USOS INDUSTRIALES ------E. Eléctrica. Naves industriales La necesaria 30 % No se fija 0,30 m²/m² 7,50 m materiales Art. 92 Igual que la Agua potable tradicionales altura y > 3 m Acceso

ANEXO 8

SOLICITUD DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

DATOS DE LA FINCA

SITUACIÓN (Vía y número): ...... LOCALIDAD / MUNICIPIO / CP: ...... REFERENCIA CATASTRAL: ...... SUPERFICIE DE LA FINCA/ M2: ...... ESTADO ACTUAL: ...... USO / OCUPANTES: ...... SERVICIOS EXISTENTES: ...... CARGAS O SERVIDUMBRES: ......

SOLICITANTE

Nombre y apellidos o razón social ...... DNI/NIF ...... Domicilio ...... nº ...... planta ...... puerta ...... Localidad...... Provincia ...... CP ...... Teléfono ...... Correo electrónico ......

REPRESENTANTE

Nombre y apellidos o razón social ...... DNI/NIF ...... Domicilio ...... nº ...... planta ...... puerta ...... Localidad...... Provincia ...... CP ...... Teléfono ...... Correo electrónico ......

ASUNTO DEL INFORME: . Instrumentos de Planeamiento aplicables ...... Instrumentos de gestión urbanística aplicables ...... Clasificación y calificación de la parcela ...... Condición de solar y, en su caso, actuaciones urbanísticas para alcanzarla ...... Usos permitidos, autorizables y prohibidos ...... Condiciones de edificación (indicar el uso) ...... Otros asuntos urbanísticos (indicar cuáles): ...... La persona abajo firmante, cuyos datos se han indicado, SOLICITA le sea expedido informe urbanístico de la finca reseñada, para lo cual acompaña la documentación establecida y declara que los datos y planos aportados son exactos y corresponden a la finca señalada.

En ...... a ....de ...... de 20......

Fdo.: ...... C/ San Agustín, 23 - 40071 SEGOVIA Teléf. 921 113 300 Fax. 921 113 375 www.dipsegovia.es

ANEXO 9 CATALOGO DE PLANTAS INVASORAS Acacia dealbata Link. Mimosa, acacia, acacia francesa. Agave americana L. Pitera común. Ailanthus altissima (Miller) Swingle. Ailanto, árbol del cielo, zumaque falso. Alternanthera philoxeroides (Mart.) Griseb. Lagunilla, hierba del lagarto, huiro verde. Ambrosia artemisiifolia L. Ambrosia. Araujia sericifera Brot. Planta cruel, miraguano. Asparagus asparagoides (L.) Druce. Esparraguera africana. Azolla spp. Azolla. Baccharis halimifolia L. Bácaris, chilca, chilca de hoja de orzaga, carqueja. Buddleja davidii Franchet. Budleya, baileya, arbusto de las mariposas. Cabomba caroliniana Gray. Ortiga acuática. Carpobrotus acinaciformis (L.) L. Bolus. Hierba del cuchillo, uña de gato, uña de león. Carpobrotus edulis (L.) N. E. Br. Hierba del cuchillo, uña de gato, uña de león. Cortaderia spp. Hierba de la pampa, carrizo de la pampa. Crassula helmsii (Kirk) Cockayne. Cylindropuntia spp. Cylindropuntia. Egeria densa Planch. Elodea densa. Eichhornia crassipes (Mart.) Solms. Jacinto de agua, camalote. Elodea canadensis Michx. Broza del Canadá, peste de agua. Elodea nuttallii (Planch.) H. St. John. Broza del Canadá, peste de agua. Fallopia baldschuanica (Regel) Holub. Viña del Tíbet. Fallopia japonica (Houtt.) (= Reynoutria japonica Houtt.). Hierba nudosa japonesa. Hedychium gardnerianum Shepard ex Ker Gawl. Jengibre blanco. Helianthus tuberosus Pataca o tupinambo. Heracleum mantegazzianum Somm. & Lev. Perejil gigante. Hydrocotyle ranunculoides L. f. Redondita de agua. Ludwigia spp. [Excepto L. palustris (L.) Elliott]. Duraznillo de agua. Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. Nymphaea mexicana Zucc. Lirio Amarillo. Opuntia dillenii (Ker-Gawler) Haw. Tunera india. Opuntia maxima Miller. Tunera común. Opuntia stricta (Haw.). Chumbera. Oxalis pes-caprae L. Agrio, agrios, vinagrera, vinagreras. Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov. Plumero, rabogato, pasto de elefante. Pistia stratiotes L. Royle. Lechuga de agua. Salvinia spp. Salvinia. Senecio inaequidens DC. Senecio del Cabo. Spartina alterniflora Loisel. Borraza. Spartina densiflora Brongn. Espartillo. Spartina patens (Ait.) Muhl. Tradescantia fluminensis Velloso. Amor de hombre, oreja de gato.

ANEXO 10

DECLARACIÓN RESPONSABLE DE OBRAS Y USOS

Título IV, Sección 2ª, de la Ley 5/1999, de Urbanismo de Castilla y León

SOLICITANTE Nombre y apellidos ______con DNI/NIF______Domicilio______nº______planta______puerta______Localidad______Provincia______CP______Teléfono______Correo electrónico______En representación de : Empresa / Nombre y apellidos ______con DNI / NIF______

EMPLAZAMIENTO DE LAS OBRAS O USOS: Vía______nº______planta______puerta______Referencia catastral del inmueble objeto de las obras:______

TIPO DE ACTUACIÓN DECLARADA: Modificación, reforma o rehabilitación parcial de una construcción o instalación. Cambio de uso de una construcción o instalación. Cerramientos y vallados. Instalación de vallas o carteles publicitarios visibles desde la vía pública. Instalación de tendidos eléctricos, telefónicos y similares. Uso del vuelo sobre construcciones e instalaciones. Ejecución de obras e instalaciones en el subsuelo cuando no tengan entidad equiparable a las obras de nueva planta o ampliación ni afecten a elementos estructurales. Obras menores, tales como sustitución, renovación o reparación de revestimientos, alicatados, pavimentos, falsos techos, carpintería interior, fontanería, instalaciones eléctricas, enlucidos y pinturas. Trabajos previos a la construcción, tales como sondeos, prospecciones, catas, ensayos y limpieza de solares. Declaración complementaria a otra declaración responsable presentada en fecha:

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O USOS: Descripción de la obra: ...... Presupuesto: ...... Si además de la obra va a comenzar el ejercicio de una actividad, señale el régimen de autorización: Licencia ambiental Comunicación ambiental declaración responsable Cambio de titularidad Si el régimen es el de Comunicación ambiental, esta comunicación se realizará una vez finalizadas las obras. Si el régimen es de la Licencia ambiental, solicitará ésta en primer lugar y posteriormente realizará la presente declaración responsable.

C/ San Agustín, 23 - 40071 SEGOVIA Teléf. 921 113 300 Fax. 921 113 375 www.dipsegovia.es

Manifiesto, bajo mi exclusiva responsabilidad, que los actos a que se refiere la presente declaración cumplen las condiciones prescritas en la normativa aplicable, que poseo la documentación técnica exigible que así lo acredita, y me comprometo a mantener el citado cumplimiento durante el tiempo que dure el ejercicio de los actos a los que se refiere.

DOCUMENTACIÓN PRESENTADA: OBRAS MAYORES: Proyecto firmado por técnico competente, visado por el Colegio Oficial o, en su defecto, acompañado de declaración responsable (según modelo disponible en la página web). Hoja de dirección facultativa. Estudio de seguridad y salud en la ejecución de las obras. Estudio de gestión de residuos. Nombramiento de coordinador de seguridad y salud. Copia de autorizaciones que fueran necesarias de otras administraciones. OBRAS DE ESCASA ENTIDAD CONSTRUCTIVA Y TRABAJOS PREVIOS A LA CONSTRUCCIÓN: Memoria Descriptiva de las obras, con enumeración de las distintas unidades de obra que se vayan a realizar. Descripción de los materiales a emplear. Plano de emplazamiento de la finca en relación con el núcleo de población. Presupuesto desglosado por partidas, con mediciones, firmado por el contratista que vaya a realizar la obra. Croquis acotados de lo que se pretende realizar, perfectamente interpretables, indicando la situación de las obras dentro de la parcela y de la edificación. En el caso de modificación, reforma o rehabilitación de construcciones o instalaciones existentes, también se presentarán croquis acotados del estado actual. En caso de que se modifiquen las condiciones de ocupación, volumen, estéticas o de uso, justificación del cumplimiento de las mismas de acuerdo a la normativa urbanística aplicable. Copia de autorizaciones que fueran necesarias de otras administraciones.

NOTA INFORMATIVA: La presente declaración no prejuzga ni perjudica derechos patrimoniales del promotor ni de terceros, y sólo produce efectos entre el Ayuntamiento y el promotor. No podrá ser invocada para excluir o disminuir la responsabilidad civil o penal en que pueda incurrir su promotor en el ejercicio de los actos a los que se refiera. En ningún caso podrá entenderse legitimada la ejecución de actos contrarios o disconformes con la normativa urbanística. Cumpliendo lo establecido en la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, se informa al interesado de la existencia en el ayuntamiento de un fichero automatizado al que se han incorporado sus datos.

En ...... a ...... de ...... de 20...... El solicitante (o representante),

Fdo.: ......