Toponimia De Origen Vegetal En La Provincia De Segovia a Partir De Los Datos Del Catastro De Rústica
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Abril 2006 Toponimia de origen vegetal en la provincia de Segovia a partir de los datos del Catastro de Rústica Mario Sanz Elorza Dr. Ingeniero Agrónomo. Jefe de Área de Rústica de la Gerencia Territorial del Catastro de Segovia Francisco González Bernardo Ingeniero Agrónomo. Área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría (Universidad de León) La toponimia o nomenclatura en lengua que debe imponerse frente a la explotación vernácula con la que el hombre designa a abusiva de los recursos naturales. Una con- los parajes donde habita o desarrolla su secuencia inequívoca del impacto de estos actividad, constituye un acervo cultural cambios en las sociedades rurales, es el voluminoso y rico que pone de manifiesto proceso de desmoronamiento y desapari- el vínculo ancestral existente entre el ser ción de un modelo cultural en el que el humano y su medio. Los vegetales, tanto hombre y su medio (flora, fauna y bioto- espontáneos como cultivados, forman po), por coevolución, llegaron a una situa- parte fundamental de ese medio, siendo la ción de equilibrio en la que la extracción de relación entre éstos y el hombre el objeto una parte de los recursos no comprometía de estudio de una disciplina emergente lla- la productividad del sistema (MONTSERRAT mada Etnobotánica. Por desgracia, uno de & VILLAR, 2005). La simplificación y susti- los signos de identidad de las sociedades tución de los sistemas de explotación agro- modernas es precisamente el desapego de silvo-pastorales tradicionales hacia unos sus ciudadanos hacia ese medio del que la modelos agrarios que priorizan la produc- especie humana formó parte en las culturas ción por encima del respecto a la biodiver- tradicionales mantenidas durante milenios. sidad han dado lugar a procesos de erosión Actualmente, se ha generado inquietud en genética en los que se han perdido nume- el ámbito científico ante la pérdida de rosas variedades tradicionales de especies recursos naturales de toda índole (paisajís- cultivadas y de razas ganaderas autóctonas, ticos, genéticos, etnobiológicos, etc.), e incluso de especies enteras cuyo cultivó aumentando la sensibilidad en contra de se ha abandonado por completo (HERNÁN- los modelos de desarrollo puramente eco- DEZ-BERMEJO & LORA, 1992) y otrora eran nomicistas y urbanícolas en los que no se frecuentes dentro del elenco de cultivos tiene en cuenta la sostenibilidad en el uso habituales. Del mismo modo, se asiste a un 57 MARIO SANZ ELORZA Y FRANCISCO GONZÁLEZ BERNARDO Figura 1. Portadas de los libros de características catastrales de los polígonos 4 y 25 del Catastro de Rústica de Prádena de 1957. En el polígono 4 se recogen 7 microfototopónimos (Camino de la Acebeda, El Nogal, Cerca Nogal, Ladera del Pobo, Prados del Camino de la Acebeda, Retamas, Peña del Enebro) y en el 25 pueden reconocerse otros 5 (Tomillar de la Vega, Prado Encina, Los Álamos, Prado Fresno, Cerca Álamos) proceso paralelo de “erosión lingüística” en (fitotopónimos), utilizados en el ámbito el que cada vez se utilizan menos los topó- geográfico de la provincia de Segovia. Se nimos, ya sea por desconocimiento de las han tenido en cuenta tanto los de tipo indi- nuevas generaciones que debido al éxodo vidual, es decir los que reproducen el nom- rural han perdido el nexo que les unía a sus bre vernáculo de una especie concreta, por orígenes, ya sea por subestimación de la ejemplo “El Peral”, “La Encina”, “El riqueza cultural que atesoran. Creemos, Nogal”, etc. como los de tipo colectivo. por tanto, que el estudio de este patrimonio Dentro de éstos, se distingue entre los que de la cultura popular es importante y nece- se forman simplemente pluralizando el sario, ya que es un reflejo de la etnodiversi- nombre del vegetal (fitotopónimos plura- dad de nuestro país (VILLAR, 2005). En el les), como por ejemplo “Los Fresnos” caso de la toponimia de origen vegetal, por (conjunto de fresnos), y aquellos que dan medio de su análisis, el científico puede nombre a la comunidad vegetal a la que recabar mucha información sobre la tipolo- hacen referencia mediante sufijos del nom- gía de la vegetación original, los sistemas bre de la especie dominante. Por ejemplo, de explotación anteriores y el conocimien- la evolución del sufijo latino –etum ha to empírico milenario de nuestros antepa- dado lugar en castellano a las terminacio- sados con relación a las plantas. nes –edo (robledo), –ero (melonero), –era En este trabajo, hemos recopilado (cominera), –ito (retamalito), etc. o la del metódicamente todos los topónimos que sufijo –alis que en castellano ha derivado aluden a especies de plantas vasculares en –ar (quejigar), –al (zarzal), etc. (VILLAR 58 TOPONIMIA DE ORIGEN VEGETAL EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA A PARTIR DE LOS DATOS DEL CATASTRO DE RÚSTICA Fotografía aérea retintada del Catastro de Rústica de Prá- Trigo Chamorro de Segovia (GADEA, 1954), variedad dena de 1957 correspondiente a la zona donde se sitúa la autóctona de nuestra provincia, antaño muy cultivada y célebre Acebeda de Prádena, uno de los mejores rodales hoy de día sustituida por cultivares modernos, menos de acebo (Ilex aquifolium L.) del Sistema Central. rústicos pero más productivos. El trigo es una de las especies cultivadas que generan mayor número de topó- nimos en la provincia de Segovia. l.c.). Éstos últimos son los llamados sinfi- cialmente valiosos los catastros antiguos, totopónimos o sinfitónimos (RUIZ DE LATO- por el rigor y exactitud con que recogían RRE, 1988; BASTARDAS, 1994). Solamente la toponimia de cada término municipal, hemos tenido en cuenta los fitotopónimos con arreglo a su correcta fonética y orto- que aluden a parajes (microfitotopónimos), grafía. Con la modernización del catastro en contraposición a aquellos que se refie- y la informatización de la información ren a núcleos de población (macrofitotopó- alfanumérica contenida, se vivió una pri- nimos). Para éstos últimos, existe a dispo- mera etapa de deterioro de la toponimia sición del lector un exhaustivo trabajo debido principalmente a que las bases de publicado (SIGUERO, 1997). datos empleadas entonces limitaban los campos a un número de caracteres redu- cido, lo que obligada en no pocos casos a Metodología abreviar el nombre de los parajes a veces Para la recopilación de los fitotopóni- de tal manera que su denominación ori- mos hemos tomado como principal fuen- ginal quedaba completamente desfigura- te de información el Catastro de Rústica da. Hoy en día ha desaparecido esta limi- de la provincia de Segovia. Se trata, sin tación de nuestros sistemas informáticos ninguna duda, del más rico y fiable catastrales, por lo que hemos aprovecha- banco de datos disponible para la materia do nuestro estudio para acometer un pro- que nos ocupa. En particular, son espe- ceso de depuración y recuperación de la 59 MARIO SANZ ELORZA Y FRANCISCO GONZÁLEZ BERNARDO Figura 2 Principales táxones generadores de toponimia Principales especies y grupos taxonómicos generadores de toponimia en la provincia de Segovia, con indicación del número de microtopónimos recogidos en cada caso. toponimia en la Gerencia Territorial del (Pinus pinaster), la encina (Quercus ilex Catastro de Segovia. El trabajo de gabine- subsp. ballota), el roble melojo (Quercus te se ha completado con entrevistas reali- pyrenaica), las leguminosas arbustivas y zadas por toda la geografía de la provin- sufruticosas (tribu Genisteae), las zarzamo- cia a personas residentes en los pueblos, ras (Rubus sp.), el junco común (Scirpoides muchas de ellas de avanzada edad, que holoschoenus), los álamos y chopos (Popu- nos han servido para corregir la ortogra- lus sp.), la sabina (Juniperus thurifera), el fía de no pocos topónimos y para inter- espino albar (Crataegus monogyna), el pretar su significado y revelar su sentido olmo (Ulmus minor), etc. (Ver figura 2). y su etimología. Si exponemos los resultados consideran- do por una parte las plantas cultivadas y por otras las que forman parte de la vegetación Resultados espontánea, resulta que las segundas presen- tan una capacidad mayor de generación de En total hemos recogido 1.193 microfi- toponimia, pues suponiendo éstas el 60 % totopónimos en la provincia de Segovia que de las especies dan lugar al 72 % de los topó- aluden, al menos, a 115 especies de plantas nimos recogidos (Ver figura 3). Dentro de vasculares (Recogidos en un Anexo, al final las especies cultivadas, una sola de ellas, del artículo). Por especies, destacan la vid concretamente la vid, genera más de un ter- (Vitis vinifera) y a continuación varios cio de la toponimia alusiva a plantas cultiva- árboles muy importantes en el paisaje vege- das. Es también llamativo, refiriéndonos al tal segoviano, como son el pino resinero contingente de especies cultivadas, que 60 TOPONIMIA DE ORIGEN VEGETAL EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA A PARTIR DE LOS DATOS DEL CATASTRO DE RÚSTICA Figura 3 Comparación entre el número de topónimos generados por especies cultivadas y por especies espontáneas, con respecto al número total de especies reconocidas en cada uno de los casos muchas de ellas ya no intervienen en la agri- punto de vista religioso, es destacable el cultura segoviana, si bien la existencia de elevado número de advocaciones locales de topónimos pone de manifiesto su presencia la Virgen María que atienden sobre todo a en épocas pasadas. En cuanto a los munici- árboles, en toda Castilla y León, y en Sego- pios donde se ha recogido toponimia de ori- via particularmente, con los conocidos gen vegetal, no se observan grandes diferen- ejemplos de Olombrada (Ermita de Nues- cias entre unos y otros, ni siquiera a favor de tra Señora de los Olmos), Los Valles de aquellos con mayor extensión superficial. Fuentidueña (Ermita de Nuestra Señora del Olmo), Garcillán (Ermita de Nuestra Señora del Enebro), Aldeanueva del Codo- Discusión nal (Ermita de Nuestra Señora del Pinare- jo), Cantalejo (Ermita de Nuestra Señora Teniendo en cuenta las dimensiones de del Pinar), etc.