UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Talleres Teatrales para Desarrollar la Fluidez Verbal en el Campo Educativo

Trabajo de Titulación modalidad proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Ciencias de la Educación, Mención: Lengua y Literatura

AUTOR: Farinango Guanotoa Darío Xavier TUTOR: Dr. Richard Hernán Fierro Altamirano MSc.

Quito, 2020 DERECHOS DE AUTOR

Yo, DARÍO XAVIER FARINANGO GUANOTOA, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación TALLERES TEATRALES PARA EL DESARROLLO DE LA FLUIDEZ VERBAL EN EL CAMPO EDUCATIVO, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ------Darío Xavier Farinango Guanotoa CC. 1722302997 Dirección electrónica: [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Richard Hernán Fierro Altamirano, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por: DARÍO XAVIER FARINANGO GUANOTOA; cuyo título es: “TALLERES TEATRALES PARA EL DESARROLLO DE LA FLUIDEZ VERBAL EN EL CAMPO EDUCATIVO ”, previo a la obtención de Grado de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Ciencias del Lenguaje y Literatura; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de noviembre de 2020.

………….………………………………… Dr. Richard Hernán Fierro Altamirano MSc. DOCENTE-TUTOR C.I. 1709300600

iii

DEDICATORIA

A mi madre Fanny Clemencia Guanotoa, que, con su espíritu de lucha, bondad inconmensurable y manos trabajadoras, ha sido mi referente y apoyo incondicional desde el día en que llegué a este mundo.

A María Belén, quien, con su inocencia, cariño, inteligencia e inmensas ganas de aprender de la vida, me enseñó el verdadero valor de convertirse en un ejemplo. Siempre serás mi pequeña gran maestra.

A mis hermanos: Angélica y Geovanny, que siempre supieron brindarme lo mejor de cada uno, y para quienes nunca dejaré de ser “el hermanito de la casa”.

A Paul Farinango, cual genio soñador transformó mi vida en la película más entretenida y fantástica que jamás pude ver. Nunca dejarás de ser mi compañero de música, de aventuras.

A Jazmín Coello, quien, con su amor, apoyo y optimismo permanente, me enseñó a sonreír incluso en los momentos más difíciles. Convertiste nuestra historia en un cuento de hadas maravilloso.

A mi amigo perruno “Chico”, que con sus ladridos y amistad incondicional me motivó en el inicio de cada día. Siempre estarás en mi corazón.

Finalmente, al pequeño niño juguetón y soñador que solía ser… Para que nunca olvidemos que los sueños se cumplen.

iv

AGRADECIMIENTO

A mis queridos y queridas docentes, quienes, en todo este tiempo, me enseñaron que el complemento perfecto de un gran conocimiento es la calidad humana. Por creer en mí y brindarme una de las mejores experiencias en esta grandiosa carrera.

A mis mejores amigos: Bryan Hinojosa, cómplice, reflejo de amistad sincera, alegría y apoyo incondicional; Alicia Tipán, referente de humildad, sencillez y lucha constante; y Josué Pinos, espejo de felicidad, creatividad, rival y complemento intelectual. Gracias a los tres por aceptarme y brindarme tantos momentos felices; fueron mi segunda familia en estos años de estudio. Siempre los llevaré en mi corazón.

Al Msc. Richard Fierro, por su atención, tiempo, conocimiento y actitud para asesorarme en este proyecto.

Y al Coro de la Universidad Central del Ecuador, por instruirme en la potenciación de mis talentos. Gracias por enseñarme que la vida se enfrenta con “Ánimo, valor y miedo”.

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...... ii APROBACIÓN DEL TUTOR ...... iii DEDICATORIA ...... iv AGRADECIMIENTO ...... v ÍNDICE DE CONTENIDOS ...... vi LISTA DE TABLAS ...... viii LISTA DE ILUSTRACIONES ...... ix LISTA DE ANEXOS ...... x RESUMEN ...... xi ABSTRACT ...... xii INTRODUCCIÓN ...... 1 CAPÍTULO I ...... 3 PROBLEMA ...... 3 1.1 Planteamiento del Problema ...... 3 1.2 Formulación del Problema ...... 4 1.3 Objetivos ...... 4 1.3.1 Objetivo General ...... 4 1.3.2. Objetivos Específicos ...... 4 1.4 Preguntas Directrices ...... 4 1.5 Justificación ...... 5 CAPÍTULO II ...... 7 MARCO TEÓRICO ...... 7 2.1 Antecedentes ...... 7 2.2 Fundamentación teórica ...... 10 2.2.1 Fluidez verbal ...... 10 2.2.2 Fluidez semántica ...... 12 2.2.3 Fluidez fonológica ...... 24 2.2.4 Los talleres teatrales ...... 36

vi

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...... 60 DEFINICIÓN DE VARIABLES ...... 62 VARIABLE DEPENDIENTE ...... 62 La Fluidez Verbal en el Campo Educativo ...... 62 VARIABLE INDEPENDIENTE ...... 62 Los Talleres Teatrales ...... 62 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ...... 63 CAPÍTULO III ...... 65 METODOLOGÍA ...... 65 3.1 Diseño de investigación ...... 65 3.2 Nivel de investigación ...... 65 3.3 Enfoque de investigación ...... 66 3.4 Técnica e instrumentos de investigación ...... 66 3.5 Modalidad de la investigación ...... 67 3.6 Matriz de operacionalización de variables ...... 68 CAPÍTULO IV ...... 70 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...... 70 CAPÍTULO V ...... 76 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 76 CAPÍTULO VI ...... 78 CUADERNILLO DE EJERCICIOS ...... 78 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 101 Bibliografía ...... 101 ANEXOS ...... 108

vii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de operacionalización de variables ...... 68 Tabla 2. Resumen pregunta 1 ...... 70 Tabla 3. Resumen pregunta 2 ...... 71 Tabla 4. Resumen pregunta 3 ...... 72 Tabla 5. Resumen pregunta 4 ...... 73 Tabla 6. Resumen pregunta 5 ...... 74

viii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración N°1 ...... 80 Ilustración N°2 ...... 81 Ilustración N°3 ...... 83 Ilustración N°4 ...... 84 Ilustración N°5 ...... 85 Ilustración N°6 ...... 86 Ilustración N°7 ...... 87 Ilustración N°8 ...... 88 Ilustración N°9 ...... 89 Ilustración N°10 ...... 90 Ilustración N°11 ...... 92 Ilustración N°12 ...... 93 Ilustración N°13 ...... 94 Ilustración N°14 ...... 95 Ilustración N°15 ...... 96 Ilustración N°16 ...... 98 Ilustración N°17 ...... 99

ix

LISTA DE ANEXOS

Instrumento para determinar la validez del contenido del cuestionario ...... 116 Instrucciones para la validación de contenido del instrumento ...... 118 Hojas de calificación ...... 119 Matriz de operacionalización de variables ...... 123

x

TÍTULO: Talleres Teatrales para desarrollar la Fluidez Verbal en el Campo Educativo.

Autor: Darío Xavier Farinango Guanotoa Tutor: Richard Hernán Fierro Altamirano

RESUMEN

El propósito de este trabajo investigativo es analizar el arte teatral como una estrategia metodológica para el desarrollo de la fluidez verbal en el campo educativo, partiendo desde la comunicación oral como uno de los pilares fundamentales para la interacción social y el proceso de aprendizaje; además de acoger los puntos más relevantes de la teoría del teatro, para proponer una recopilación de ejercicios que potencien la destreza del habla y los componentes paralingüísticos en los estudiantes; proporcionando incluso, una base de conocimiento y reflexión para el docente, y material didáctico para su respectiva aplicación. En concreto, se considera al teatro como una solución adecuada, pues su relación con el desarrollo de la fluidez verbal es innegable, catalogándose a través de la historia como uno de los referentes lingüísticos más completos y contribuyendo en la potenciación de elementos como la creatividad, la autoestima, y la consolidación de los valores.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN ORAL/ ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS/ TEATRO/ DESARROLLO/ INNOVACIÓN

xi

TITLE: Theatrical Workshops to develop Verbal Fluency in the Educational Field.

Author: Darío Xavier Farinango Guanotoa

Tutor: Richard Hernán Fierro Altamirano

ABSTRACT

The purpose of this research is to analyze theatrical art as a methodological strategy for the development of verbal fluency in the educational field, starting from oral communication as one of the fundamental pillars for social interaction and the learning process; in addition to embrace the most relevant points of theater theory, to propose a compilation of exercises that enhance speech skills and paralinguistic components in the students, providing also a knowledge basis and reflection for the teacher, and didactic material for their respective application. In concrete, theater is considered an appropriate solution, as its relationship with the verbal fluency development is undeniable, cataloguing throughout history as one of the most complete linguistic references and contributing to the empowerment of elements such as creativity, self-esteem, and the consolidation of values.

KEY WORDS: ORAL COMMUNICATION / PARALLINGUISTIC ELEMENTS / THEATER / DEVELOPMENT / INNOVATION

xii

INTRODUCCIÓN

El proyecto presentado, reconoce el panorama desalentador que expone el desarrollo de la fluidez verbal en las instituciones educativas, carencia notable en el bajo desempeño en la construcción y emisión de discursos por parte del estudiante, adicional de la falta de interés, desconocimiento o ausencia de estrategias metodológicas en relación con del docente del área de Lengua y Literatura; enfatiza la importancia del habla, respecto al aprendizaje y progreso humano, y propone a través del arte teatral, un método o estrategia para mejorar dicha situación.

Desde sus principios, el teatro ha demostrado una relación estrecha con el acto comunicativo, pues al exteriorizarse con el montaje de diversas obras, en pos de variados tipos de comunicación, en la mayoría de ocasiones predomina el lenguaje oral, ha posicionado a la construcción del personaje, los parlamentos y la actuación como los elementos responsables de la evolución de la mimesis, conceptualizada así, por la habilidad humana de la imitación. Es por ello que, al destacar la complejidad del arte teatral y su función como referente lingüístico, es esencial relacionarlo con la innovación y la efectividad respecto a la aplicación de estrategias metodológicas en el campo educativo, pues la naturaleza del aprendizaje humano se encuentra en la relación dinámica entre emociones, motivación y cognición.

En definitiva, como resultado del análisis de los puntos más importantes de la teoría teatral, se ha recopilado una serie de ejercicios que apuntan de manera directa hacia dicha necesidad educativa, para trabajar en el progreso de los componentes semánticos, fonológicos, pragmáticos y paralingüísticos de la comunicación oral del estudiante, como también actuar en el campo axiológico, concretizar los valores y facilitar la expresión de emociones y pensamientos mediante discursos coherentes y cohesionados.

1

El proyecto se estructura de la siguiente manera:

CAPÍTULO I: El primer apartado se enfoca en especificar el problema, además de exponer los objetivos (general y específicos) y la justificación.

CAPÍTULO II: Contiene el marco teórico, en el cual se encuentra el contenido respectivo de las variables dependiente e independiente. Se analizan tópicos que van desde la conceptualización de la comunicación oral y sus complementos, hasta la historia del teatro y los componentes que ayudarán en el desarrollo de la misma.

CAPÍTULO III: La metodología de la investigación se esclarece mediante su diseño, nivel, enfoque, técnicas e instrumentos utilizados.

CAPÍTULO IV: En el análisis e interpretación de resultados, se expone de manera compacta los aspectos primordiales de las entrevistas realizadas.

CAPÍTULO V: Incluye las conclusiones y recomendaciones posteriores a la realización del proyecto investigativo.

CAPÍTULO VI: Abarca la propuesta, misma que contiene una recopilación de ejercicios teatrales, utilizados por expertos y planteados por el investigador; los cuales, en el contexto áulico, se trabajarán en pos del desarrollo de la fluidez verbal y sus componentes fonológicos y paralingüísticos, adicional de la consolidación de los aspectos axiológicos.

Para concluir, se agregan las referencias bibliográficas que sustentan la investigación, y las entrevistas respectivas.

2

CAPÍTULO I PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El objetivo de la educación es preparar a los seres humanos para afrontar los desafíos profesionales y personales a los que se enfrentarán a lo largo de su vida, y a razón del tiempo y de la transformación social, tanto los contenidos como las estrategias de enseñanza se han adaptado a las nuevas generaciones; no obstante, en algunas ocasiones, dentro del área de Lengua y Literatura, el panorama con respecto al desarrollo de la comunicación oral del estudiante, resulta desalentador, pues la cantidad de conocimiento continua anteponiéndose como una prioridad a comparación de la calidad y expresión del mismo, originando en variadas ocasiones, que el estudiante sea juzgado por el mismo docente, quien, pese a su preparación académica, concibe al habla como un acto simple por ser una capacidad innata.

Siendo el lenguaje oral el principal instrumento para el aprendizaje y la interacción humana, es esencial que en el campo educativo se ejecuten diferentes maneras para desarrollar sus componentes, siendo el teatro uno de los referentes lingüísticos más apropiados, pues según (Motos, 2009):

“Hay que optar por enfoques más flexibles y didácticamente más ricos, centrados en el proceso de investigación y aprendizaje, en el proceso de compartir y aportar ideas y en el proceso de creación, (…) construyendo el teatro, un proceso de aprendizaje de la expresión dramática, la comunicación grupal y la creación a través del mismo”. (p. 7)

Por lo cual es preciso afirmar que, mediante la influencia del arte teatral en el desarrollo verbal del estudiante, se evidenciarán mejoras en factores como: la construcción y comprensión de

3

discursos (coherencia y cohesión), la expansión del léxico, la dicción, la proyección y la colocación de la voz, la aplicación de la variedad tonal en el habla, el lenguaje corporal incluyendo el gestual, etc., adicional de potenciar la creatividad, el autoestima y la consolidación de valores como la solidaridad y la empatía; garantizando que el estudiante se desenvuelva de manera pertinente en los diferentes ambientes y situaciones que le proporcione su vida cotidiana y académica.

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo influye el teatro en el desarrollo de la fluidez verbal dentro del campo educativo?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Analizar el arte teatral como estrategia metodológica para el desarrollo de la fluidez verbal del estudiantado.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Reconocer los beneficios del teatro sobre la fluidez verbal. • Fomentar la aplicación del teatro como estrategia metodológica para el desarrollo verbal. • Elaborar una propuesta de ejercicios teatrales para el desarrollo de la fluidez verbal.

1.4 Preguntas Directrices

¿Puede el teatro implementarse como una estrategia metodológica para el desarrollo de la comunicación oral?

¿Cuáles son los beneficios que se obtienen del teatro en relación con la fluidez verbal?

¿De qué manera se puede aplicar el teatro como estrategia metodológica para del desarrollo verbal?

¿Qué factores paralingüísticos desarrolla el arte teatral?

4

¿Cómo incide el teatro en los valores del alumnado?

1.5 Justificación

La comunicación es la acción consciente o inconsciente de intercambiar códigos mediante diferentes canales comunicativos, ejecutándose de manera externa entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. Sea verbal (oral y escrita) o no verbal (kinestésica y elementos paralingüísticos), el acto comunicativo se ha convertido en la razón de variadas investigaciones dentro de la filosofía, la antropología, el arte, etc.; no obstante, enfocándose en el desarrollo verbal dentro del campo educativo, es preciso afirmar que se ha prescindido de su evolución a través de la práctica y la teoría, pues tanto el docente como el alumno se han enfocado únicamente en el estudio de la segunda.

Referente a ello, en vista de la necesidad respecto al interés y a la aplicación de estrategias metodológicas para la mejoría de la comunicación oral en la educación, el presente proyecto de investigación, se consolidará como un estudio centrado en el análisis del teatro como una herramienta para el progreso verbal del estudiante; considerando al habla como uno de los pilares fundamentales para la interacción social y para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por consiguiente, al ser el docente el responsable de encaminar al alumnado hacia dicho objetivo, es esencial instruirlo a través de la teoría del arte teatral y su aplicación, utilizándola no solo como una base de conocimiento, sino como una invitación a la reflexión de dicha necesidad educativa, adicionando una guía que contenga un recopilatorio de ejercicios que contrarresten aquella escasez, pues según (Martínez, Sanmamed y Sáenz De Viteri, 2017):

Una de las formas de contribuir en este proceso de aprendizaje es a través de la actualización docente y de la inclusión de recursos educativos nuevos. Siendo necesario que el maestro busque ampliar sus horizontes profesionales y acuda a la formación continua, para comprender que la innovación y la formación docente son la clave para mejorar las prácticas y los procesos en la enseñanza. (p.3)

5

Puesto que el uso de recursos educativos innovadores mejora el proceso de aprendizaje y la concepción que el profesorado tiene sobre su trabajo, reforzando así, la relación de la academia con el arte, la fluidez verbal y el progreso de la educación.

En fin, al ser el estudiante el protagonista de este proceso, se trabajará en la fluidez verbal desde el enfoque del emisor, considerando su desarrollo en la capacidad de crear discursos coherentes y cohesionados, evitando: trabas, anacolutos, etc.; adicional del progreso en la extensión del léxico y el uso de palabras apropiadas. Del mismo modo, la mejoría en la aplicación de los componentes fonológicos y paralingüísticos es una prioridad, obteniendo que el estudiante maneje el posicionamiento de la voz, la proyección, y la entonación, en conjunto con el lenguaje corporal, gestual y proxémico, además de potenciar su creatividad, elevar su autoestima y consolidar valores como la solidaridad y la empatía.

6

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Posterior a la investigación bibliográfica realizada en repositorios de importantes Universidades de Europa y Latinoamérica, se ha llevado a cabo la revisión de ciertos informes de investigación. Pese a que el tiempo y el espacio donde fueron aplicados varía de manera notoria; su contenido en relación con el teatro como estrategia de enseñanza, es preciso; por lo cual se los evocará en calidad de antecedentes, presentándolos de la siguiente manera:

Título: LA MULTIPLICIDAD DEL TEATRO EN LA ESCUELA

Autores: Celis Martinez y Jeisson Stivens

Institución: Universidad Pedagógica Nacional

El teatro es una aproximación a la vida, los elementos que se necesitan para comunicar una idea en el escenario (fonación, entonación, fluidez, proyección y el volumen de la voz), son encausados en cierto ritmo, y adecuados a un contexto al igual que en la vida real; comparándose así, un diálogo o intervención oral común, con una escena variada que pertenezca a una obra teatral.

Dicho informe es una suerte de reflexión, que, de manera directa, trata sobre “La vinculación del teatro en la escuela fuera del currículo, como estrategia pedagógica…” (Martinez & Stivens, 2013, p.13), cimentando una clara diferencia entre el drama y la representación, y señalando al primero como arte y al segundo como un despropósito sin fines didácticos.

Por otra parte, enfatiza el papel del docente, ya que es este, quien se encarga de crear un vínculo entre el ambiente teatral y el campo educativo que, si bien no son necesariamente iguales, tampoco son incompatibles. Es la capacidad del profesor la que permite el correcto desarrollo de la actividad teatral dentro del aula, sea como una materia del currículo o como una herramienta de la enseñanza; adicional a ello, cabe recalcar que parte del éxito o del fracaso de esta iniciativa, se

7

debe a los objetivos planteados a priori, mismos que permitirán la correcta orientación y el enfoque preciso de esta actividad.

Es importante saber que según (Martínes y Stivens, 2013, p.17), “Todo progreso en las expresiones teatrales debe estar ligado a un propósito educativo concreto”, por ello, se concluye que, aunque lo seductor del teatro radique en su multiplicidad, de este solo se considerarán ciertos elementos que permitan que el docente en su función de guía, se aproxime al eje del problema de investigación, siendo en este caso, el escaso desarrollo del lenguaje oral en el estudiante.

Título: EL TEATRO EN EL AULA. UN INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS

Autores: Pedro Franco García y Nicolás Montalbán Martínez

Instituciones: Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Murcia

El arte dramático tiene una aplicación del lenguaje, bastante similar a la que existe en la vida real, es decir que la rutina del diario vivir, consiste en variadas ocasiones, en la actuación; provocando que el ser humano promedio, en medio de la contextualización o la necesidad de forjarse una reputación, se adecue a las diversas situaciones en pos de actitudes improvisadas o planificadas.

Así, respecto a las diversas facetas o procederes de interacción, (Martínez & García, 1993) afirman que “Quizás sean estos algunos de los factores importantes para que se produzca este acercamiento del ser humano al arte de actuar” (p.7), por lo cual, es pertinente recalcar que la relación entre el teatro y el campo educativo es indispensable para el desenvolvimiento social, siendo la expresión oral, el factor que dicho proyecto de investigación, busca analizar.

El teatro es un elemento de multipropiedad y hasta puede ser considerado como una herramienta todo terreno, ya que, su fin se relaciona en mayor parte con la dialéctica que con la retórica, puesto que “el diálogo moviliza el pensamiento, evitando los dogmatismos” (Martínez & García, 1993, p.8). Por lo tanto, basándose en lo mencionado, se concluye que el teatro:

8

1. Recrea la vida, y por lo tanto puede ser usado para desarrollar destrezas que se aplicarán en el diario vivir. 2. Es integral, en él conjugan todos los contextos de la comunicación, desde el formal al informal, y desde el humor al drama. 3. Es práctico, es la trasformación más aproximada de la teoría a la práctica. 4. Es una fórmula de proposiciones abiertas, como el mismo comportamiento humano y todo lo relacionado a su naturaleza.

Título: HACIA LA PRESENCIA EFECTIVA DEL TEATRO EN LA EDUCACIÓN

Autor: Juan Cervera

Institución: Universidad de Valencia

Para tratar el teatro dentro del campo educativo, el autor ofrece una aproximación a la realidad actual del arte dramático, en la que analiza y desaprueba su conceptualización como parte de la literatura; añadiendo que no es pertinente estudiarlo con base en esta, sino en función de la actuación como tal.

De este modo, centrándose en aquella realidad, (Cervera, 1993, p.1) afirma que “El texto no es más que un apunte de la obra, que encuentra su plenitud en la puesta en escena”; explicando que, al definir al teatro como una obra literaria, y exponerlo ante los alumnos de dicha manera, se le despoja de gran parte de su valor, ya que este, no fue hecho para ser leído, sino, para ser representado; por lo tanto, no está demás afirmar que su existencia subyace en la múltiple interacción (actores / argumento, actores / escenario, actores / público).

Haciendo referencia a lo mencionado, dichas interacciones no pueden ser satisfechas con la simple lectura de la obra; tampoco el análisis literario - narratológico o poético logran acercarse a la comprensión cualitativa de una obra teatral por parte de los alumnos, pues haciendo alusión a la vida del ser humano; es clave destacar que, este no satisface sus necesidades alimenticias con solo ver la fotografía de un alimento.

Por ello, se concluye que es necesaria la materialización de un anhelo para satisfacer un deseo común (hambre), del mismo modo sucede en el teatro, en la expresión oral y en la educación;

9

pues el estudiante no solo debe aprender sobre la teoría del arte teatral o de la expresión oral, sino perfeccionarla en la práctica y aplicarla en la cotidianidad.

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 Fluidez verbal

El diccionario de la Real Academia de la Lengua define a la fluidez, como “1. f. La propiedad de todo aquello que permite la suavidad, el ritmo y el flujo continuo” (RAE, 2020), características asociadas de manera original, a las peculiaridades o comportamientos de elementos estudiados por las ciencias químicas. Sin embargo, el pasar del tiempo ha hecho que dicho término se asocie con factores externos, entre los cuales, se encuentran: la mente, la habilidad para resolver problemas y hasta las tendencias sexuales, pero más allá de eso, la comunicación humana, destacando en esta, a las excesivas pausas y repeticiones, como principales obstáculos.

Es así, como desde los primeros estudios enfocados en la fluidez dentro del campo de la enseñanza de la lengua materna y las lenguas alternas, que se la conceptualiza a partir de su significado químico, que dio origen a definiciones como la de (Moreno, 2002) que establece que “(…) Existe cuando la expresión oral se produce de una forma continua, sin detenciones graves en el proceso de articulación” (p.65), apuntando a la continuidad del discurso mediante la ausencia de pausas excesivas.

Por otra parte, autores como (Otxoa y Kontxesi, 2016, p.4) se enfocaron en “los elementos que permitían y no, que el hablante mantuviese un discurso continuo”, pronosticando que el don de la comunicación mediante el habla, no depende únicamente de causantes como el nerviosismo, el entorno o las relaciones sociales. Factores como el conocimiento gramatical y el vocabulario juegan un papel esencial a la hora de mantener una comunicación de calidad, ya sea en un diálogo familiar o en una intervención común en el aula de clases.

Por consiguiente, al formar parte de las variables temporales de la comunicación, la carencia léxica en conjunto con la aplicación de pausas necesarias, encaminará parte de la emisión

10

del mensaje y garantizará la comprensión del interlocutor, no obstante, se tiene que estudiar dichos elementos a detalle, pues, el exceso de intervalos junto al titubeo, quebrantará la comunicación, originándose un fenómeno conocido como disfluidez lingüística o verbal.

Al vulnerarse el ritmo del mensaje, el tiempo se convierte en algo preciado, pues el desequilibrio en la tasa de articulación, las pausas rellenas de manera innecesaria, las repeticiones de términos, etc., provocan un proceso cíclico dentro del emisor, ya que los nervios, y el entorno ya mencionados, sumados a sus carencias lingüísticas, hacen que la intervención oral se convierta en un fallido intento de evitar un mensaje irrumpido, con la acción involuntaria de utilizar los mismos problemas (repetición, muletillas) como métodos de resolución.

Así, (Chambers, 1997) asegura que:

“Llegar a ser alguien fluido no significa hablar con más rapidez (…), sino hacer menos pausas en los lugares que se deben, en el desarrollo del acto de la comunicación, evitando el mal uso de elementos fundamentales como los tonos y melodías”. (p.540)

Por lo cual, se determina que, al igual que en la música, el uso inadecuado de dichos factores importantes en la emisión del enunciado, modifican la estética y la estructura o fórmula de la canción, de tal manera que el mensaje musical y lingüístico no llegan al espectador del modo en el que el autor lo dispuso.

Por otro lado, ejemplificando la pertinencia de dichos factores, se puede hacer mención a la Sinfonía N.- 40 en Do menor, compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart, en 1788. Misma que al formar parte de la música académica, se cimienta sobre una serie de variaciones tonales, elementos dinámicos como el crescendo y diminuendo, aceleraciones o disminuciones rítmicas, etc., que hacen que la composición no solo cuente una historia; sino que el mensaje musical sea comprendido y estimulante para los sentidos. Es decir que, si una variación tonal cambia de menor a mayor, la sensación del oyente pasará de la melancolía a la felicidad; o si en un ritmo estable, se aplica el crescendo, la intensidad emocional se hará presente.

11

Al sobreponerse la transformación de sensaciones sobre la subjetividad, el mensaje musical se ha expandido de manera pertinente, por lo tanto, ya inmiscuyéndose en el campo de estudio, lo que se plantea es que, la emisión del discurso no estimularía los sentidos y acertaría en el proceso cognitivo, sin que en el emisor exista: el conocimiento gramatical, el vocabulario, las variables temporales, los factores kinésicos, los factores fonológicos, etc., que posteriormente serán tratados con más profundidad.

La duración, complejidad y eficiencia de las fórmulas musicales, depende casi de los mismos elementos que las unidades lingüísticas, por ello, considerando “…aquellas variables que pertenecen a la organización temporal (timing) del lenguaje, como la tasa y duración del enunciado, y la frecuencia y duración de las pausas” (Pradas Macías, 2004, p. 67), es pertinente determinar que la fluidez verbal o lingüística, no es sinónimo de velocidad, sino de un ritmo adecuado.

De modo que, al establecer la fluidez a partir de la distinción entre los fenómenos de vacilación y las variables temporales, es importante recalcar que la investigación se realizará a través de cuestiones semióticas, fonológicas y quinésicas, concluyendo este apartado, con la afirmación de que, la fluidez verbal es una habilidad entrenable, esto en cualquier contexto; y siempre dependerá de la estrategia metodológica más conveniente, en este caso, el teatro.

2.2.2 Fluidez semántica

La semántica se define como una derivación de la lingüística, misma que estudia el significado, partiendo del signo lingüístico hasta sus niveles más amplios de construcción; así como los distintos tipos de lenguajes. Por consiguiente, autores como (Ipsen, 1924), señalan que:

Es una relación del vocabulario, hasta ahora apenas tenida en cuenta, que no se basa, como los llamados grupos etimológicos, en relaciones morfológicas de la palabra, sino en la unión propia de los significados de carácter léxico en una relación estrechamente articulada. (p.349)

Por lo cual, es esencial determinar que, si la semántica se asocia a los significados y su sentido humano, el objetivo base del lenguaje será la comunicación mediante el factor de la

12

significación en relación con los términos aprendidos y las funciones cognitivas propias del razonamiento.

Por otra parte, en relación con lo mencionado, se entiende a esta, como la capacidad para que el emisor se haga entender frente a su oyente u oyentes. En esencia, es una de las características que determinan el grado de dominio de una lengua, sin embargo, aunque se afirme que un alto nivel de manejo lingüístico (lengua materna o adquirida) es sinónimo de soltura, propiedad y velocidad discursiva, no hay algo más ajeno a la verdad; pues, si el uso de la lengua se hace de manera poco clara, imprecisa o demasiado lenta o rápida, se permanecerá en un nivel bajo, puesto que el ritmo de la comunicación es el complemento del conocimiento adquirido.

Si bien es cierto, parte de los principales problemas a la hora de establecer el acto del habla, es la cadencia poco desarrollada y el desconocimiento de los factores ligados al sonido, sin embargo, el aprendizaje de los elementos lingüísticos, la fonología, lo morfo-sintaxis, y la semántica no cubren todas las necesidades del hablante, pues no solo se trata de significantes, sino de la aplicación de técnicas oratorias teatrales que guíen el uso pertinente de términos y la ubicación de conectores.

Ya que para expresar un significado complejo se requiere de una construcción sintáctica y ya no únicamente unidades léxicas aisladas, es importante recalcar la estrecha relación que la oralidad mantiene con la escritura, y en la que el teatro, no es la excepción; puesto que como afirma (Quiroga y Miranda, 2008). “El conocimiento de la escritura abre posibilidades para la palabra y la existencia humana” (p,1). Comprendiéndose que al plantear ejercicios en donde el estudiante tenga que elaborar un perfil y un diálogo para el personaje que vaya a interpretar, se indagará sobre una solución escrita post-práctica, dirigiéndolo así, hacia la creación de discursos entendibles y correctamente estructurados. Todo equivalente a un desarrollo semántico simple, a través de un método innovador.

Cabe recalcar, que lo planteado, solo reforzará el aspecto oral a través de la escritura, ya que la premisa de que “Uno habla como escribe”, no se aplica en la vida real, tomando en cuenta que “La espontaneidad de la oralidad admite de forma más abierta una variación léxico – semántica de la lengua” (Portilla, 2019, p.28), pues, los aspectos como la reflexión al momento de escribir,

13

discrepan con lo espontáneo del habla en general, no obstante, lo importante de un discurso emitido, es que llegue a tal entendimiento que quebrante de cierta manera las variedades diatópicas.

Por otro lado, en relación con la psicología, estudios hechos por (Galeote y Peraita, 1999) sostienen que:

Las tareas de fluidez verbal se encuentran entre las más usadas en los estudios de corte neuropsicológico, ya que las categorías de carácter semántico son consideradas de los factores más sensibles para medir la demencia o cualquier trastorno relacionado con la misma. (p.2)

Comprendiéndose que la fluidez de carácter semántico está asociada con la memoria semántica, lo cual, a su vez, es un fenómeno que se origina cuando se busca una palabra, ya que esta estará enlazada a un concepto y ese concepto a su vez estará ligado a otras palabras, conformando así un sentido pleno de la realidad.

Es así que, en relación a lo mencionado, se define a dicha asociación, como campos o familias semánticas los cuales (Portilla, 2019, p.30) define como “un conjunto de palabras que comparten una relación de su significado formando así un grupo léxico que cubre un ámbito específico de significación”, evidenciando que en el orden en el que los términos se produzcan, proporcionará una medida indirecta de la distancia semántica entre los elementos generados, es decir que se llegará a comprender lo emitido, por asociación.

Cabe recalcar que dichos estudios generalmente hacen uso de varias listas de fluidez con el fin de hacer estimaciones de la distancia semántica entre pares de conceptos (familias semánticas). Las técnicas tales como la definición de la escala multidimensional (similitudes y diferencias) y clasificación jerárquica se pueden utilizar para visualizar la organización de la semanticidad en el espacio conceptual, encontrando de manera general que, la memoria semántica funciona como un patrón o una base organizada de secuencia de comandos, cuyos aspectos básicos pueden permanecer en la memoria durante toda la vida.

Al relacionar los campos semánticos con la creación de nuevos elementos a través de la omisión o asociación con otros, es esencial reflexionar acerca de la actividad de la memoria

14

semántica, pues su desarrollo solo se logrará con un bagaje de conocimiento (léxico) que funcione como complemento a la hora de ejercitar las funciones cognitivas, pero sobre todo en la permanencia de las intervenciones orales en la vida cotidiana.

Dicho esto, es preciso destacar que, existen dos tipos de fluidez, la de carácter semántico (mencionada anteriormente), que se relaciona con el uso correcto de los significados, y la fluidez fonética que está ligada a los sonidos (fonos) y su producción. Los dos niveles de la fluidez se hallan dentro de los paradigmas psíquicos (significados) y físicos (significantes), y basan su génesis en la capacidad de creación que cada hablante posee, por lo tanto, el éxito de la fluidez verbal está en trabajar ambos factores de manera conjunta.

2.2.2.1 La Comprensión - Respuesta La comprensión auditiva va más allá de solo oír lo que se dice, ya que, se define como la capacidad del hablante para entender el significado de las palabras que escucha y que produce. Por ejemplo, al escuchar una anécdota, un cuento, o una historia; dicha comprensión, permitirá asimilar, recordar y hablar sobre lo que se ha escuchado, evidenciando un aprendizaje significativo, al definir o conceptualizar lo recibido, mediante “palabras propias”. Pues según (López, 2019):

Hay tener en cuenta que la mayor parte del conocimiento ingresa por los sentidos, de tal manera que las destrezas se rigen al acto de escuchar, que tiene como su órgano principal el oído, y a la lectura que tiene como órganos la vista y el tacto. (p.41)

Determinando que es esencial desarrollar dichas habilidades, sobre todo desde una edad temprana, puesto que el realizarlo en la época indicada (niñez y adolescencia) garantizará buenos oyentes, los cuales crecerán para convertirse en excelentes comunicadores. Hablar con un volumen moderadamente alto, y rigiéndose a las pausas necesarias, es la forma más común para comunicarse, y aprender a entender por completo.

Si bien es cierto, “Toda palabra es un complejo de asociaciones que implican matices” (Fernández, Hervás y Báez, 1989, p. 94), y es por ello, que al comprender dichas relaciones conceptuales como: el sentido de base (concepto), el valor expresivo (emisión a través de las

15

emociones) y el valor sociocontextual, (significado en la sociedad), el comunicador estará más cerca de derrotar al temor que lo aflige al momento de intervenir de manera oral.

Así, aprender a escuchar con atención y comprender aquellas sutilezas no solo son un prerrequisito importante para la comunicación oral, sino para el desarrollo de los procesos cognitivos, todo aquello relacionado a la competencia pragmática, la cual (Niño, 2011) define como: “Un saber interiorizado por los hablantes en forma inconsciente (…) que incluye conocimiento acerca de los integrantes, las intenciones y los contextos temporales y espaciales” (p.26) , por lo cual se establece que la memoria semántica, en conjunto con un razonamiento rápido y una capacidad de contextualización desarrollada, incrementan la eficiencia del interlocutor a la hora de responder al mensaje, más específico en la argumentación.

Con relación a lo mencionado, para desarrollar la comprensión y por ende la respuesta rápida, es necesario entender aspectos como el tono de voz con el que se dicen las palabras, las pausas y el ritmo. Ya que estos tienen sobre el significado de las palabras y los mensajes que se transmitirán, no obstante, sentidos adicionales como el gusto y el olfato, proporcionan parte de lo requerido, ya que están relacionados de manera directa con el factor contextual, influyendo en la adaptación y el equilibrio sensorial y emocional del comunicador.

Por ende, lo importante del trabajo en la velocidad de comprensión respuesta, no radica únicamente en los factores que magnifica el Lenguaje y la Literatura, sino en entrenar la capacidad de razonamiento del estudiante desde un ambiente cómodo e interactivo; es decir que, si este ya tiene el conocimiento lingüístico, es hora de llevarlo a la práctica mediante métodos innovadores (teatro), pues, si se aporta mayor grado de confianza en el sujeto de estudio, más eficiente será su capacidad de comprender y argumentar, y por ende parte de su desarrollo verbal estará garantizado.

En definitiva, en los talleres teatrales se plantea fomentar la comprensión- respuesta a través de contar historias y desarrollar personajes, ya que además de ampliar el vocabulario, se implementarán lecturas en voz alta, en donde los participantes asimilarán y aplicarán, no solo los patrones del lenguaje hablado, sino del que se encuentra en diferentes textos, cada uno con su grado de complejidad, originando un sentido de autodidactismo propio e inherente.

16

2.2.2.2 Retención de Términos Para iniciar, es clave considerar que la misma se define como el proceso cerebral en el cual la información queda codificada, almacenada y es posteriormente recuperada a voluntad. La codificación permite que la información del mundo exterior, tras detectar en forma de estímulos químicos y físicos, sea grabada en el cerebro, y consta de las siguientes etapas:

• Primera. La información se procesa. • Segunda. Esta se almacena en la memoria temporal. Lo que implica que se mantendrá disponible sólo durante períodos cortos de tiempo. • Tercera. Es la recuperación de la información que ha sido almacena, la cual puede ser localizada y devuelta a la conciencia.

Sin embargo, el estudio de lo perceptible no es suficiente, ya que, tomando en cuenta lo que sostiene (Jiménez, 2015):

Las áreas mediales del lóbulo temporal en el que se ubican el hipocampo y el tálamo medial, son de carácter vital en el procesamiento de la memoria declarativa de largo plazo y esencial para el periodo de aprendizaje y sus momentos posteriores, es decir la aplicación de conocimientos. (p. 11)

Es preciso determinar, que ese el punto directo a estimular con lo planteado, ya que de allí se deriva la memoria episódica (recuerdo de: emociones, detalles, lugares, colores y todo tipo de factores que detallen un contexto específico) y la memoria semántica (recuerdo: de significados y conocimientos conceptuales que no determinen únicamente una experiencia concreta), los cuales en relación, con saber captar la atención del estudiante (metodologías), aportan al entendimiento contextual y la transformación de la realidad que el docente requiere para con el alumno o alumna. Por otra parte, respecto a la atención, (Estévez, Garcia y Junqué, 1997) aseveran que:

Esta consiste en focalizar selectivamente nuestra consciencia, filtrando y desechando información no deseada; como un proceso emergente desde diversos mecanismos neuronales, manejando el constante fluir de la información sensorial y trabajando para resolver la competencia entre los estímulos (la matriz atencional

17

tónica reguladora de la capacidad general de procesamiento, la eficiencia en la detección, la focalización; y el nivel de vigilancia, la resistencia a la interferencia y la relación señal-ruido). (p.1)

Un ejemplo de atención tónica está en la habilidad para seguir un objeto y focalizar los colores, el tamaño, etc. Por lo tanto, si la atención evalúa estímulos ambientales y prioriza los más relevantes, el factor éxito está en la comunicación, ya que no existe la falta de información sino el no saber impartirla para el estudiante.

Por otra parte, relacionando de manera directamente con el campo de estudio, es importante destacar que la memoria de trabajo, dentro de la de corto plazo, que tiene la función de recuperar información en un período de varios segundos a un minuto, se basa principalmente en un código acústico para el almacenamiento , pudiendo captar los diferentes términos que se requieran a través de la lectura propia o de un acompañante, provocando que el resultado final en conjunto con la memoria de largo plazo, codifique semánticamente las palabras y como consecuencia exista comprensión y memorización.

En definitiva, el funcionamiento anatómico del cerebro al momento de retener información, requiere del factor atención, esto en relación a la afirmación de (Estévez, Garcia y Junqué, 1997) quienes aseguran que “Atender exige, pues, un esfuerzo neurocognitivo que precede a la percepción, a la intención, a la retención y a la acción (…) Siendo esta una de las últimas acciones complejas cerebrales en adquirir la categoría de ‘función cerebral superior” (p.1); ya que en los procesos de retención están imbricados los componentes perceptivos ligados al desarrollo de concentración selectiva, provocando que, con la atención interna (leer en voz alta), o externa (escuchar a alguien), el estudiante desarrolle su capacidad para priorizar los estímulos contextuales y retener los términos con más eficacia.

2.2.2.3 Contextualización y Uso de Términos El Contexto. Según la etimología de la palabra contexto, se hace referencia al término en latín Contentus, que significa “contenido”, “contento satisfecho”, originalmente participio del verbo Continere “contener”, que, a su vez, se deriva de Tenere “tener, aguantar, por lo tanto, de

18

manera general, se define como un conjunto de circunstancias que rodean una situación, haciéndola comprensible al sujeto psicobiosocial.

Funciones Cognitivas y Empleo Léxico. La asociación del contexto con diversos factores, como la de este campo de estudio (Lenguaje), lo han convertido en una cápsula textual clave para definir ciertos aspectos del comportamiento lingüístico humano, afirmando (Dijk, 2001) que “No es la situación social-comunicativa la que influye en las estructuras verbales/discursivas, sino la representación mental de cada participante” (p. 71), por lo que se determina que el significado de un término no está en este como tal, sino en la interpretación del interlocutor, denominando a esto, capacidad pragmática.

Así, dicho fenómeno, al relacionarse con el estudio pragmático, determina las manifestaciones lingüísticas de los círculos sociales y el ambiente en el acto comunicativo, asociándose con la afirmación de (Romo, 2017), quien sostiene que:

La competencia pragmática o sociocultural es la habilidad de entender el contexto social en el que se desarrolla el discurso y poder desenvolverse de manera pertinente, esto de acuerdo a dicho contexto… norma social en que se presenta el discurso oral. (p. 31)

Por lo cual es importante, afirmar que cuando el estudiante ha desarrollado su capacidad para reconocer y comprender los diferentes ambientes que la realidad le proporciona, encaminará su discurso por el tramo que más le sea conveniente, esto considerando que no puede intervenir oralmente con su profesor o con sus padres, de la misma manera en la que lo hace con sus compañeros de aula, o más preciso, con sus amigos íntimos.

Así, es claro reconocer que para que alguien comprenda un contexto, primero debe desarrollar su capacidad emocional y sensorial, a la vez que debe mantener de su percepción. Pues, dichos factores influyen de manera casi idéntica en el uso de términos, considerando que el discurso tendrá que depender del contexto, ya que, el ser humano siempre buscará la aprobación de un colectivo social, y de no ser así, elementos como la apatía (no herir la susceptibilidad de su prójimo) se harán presentes en la comunicación.

19

Es clave afirmar que las personas no juzgan al comportamiento lingüístico, sino al hablante, respecto a ello, hay que destacar que las categorías tales como la flexibilidad de las palabras, los turnos de intervención, la forma de emitir el mensaje, las descripciones y las narraciones, la coherencia y la cohesión, la fluidez oral o la precisión en la transmisión del discurso y el reconocimiento de uno mismo y de la realidad, guiarán al uso de términos, asociado a una situación respectiva.

Adicional a ello (López, 2019) sustenta que “La competencia pragmática se manifiesta también como analogía, ya que el contexto no solo permite conocer las particularidades del mensaje, sino que ayuda a tejer un significado crítico” (p.24), asegurando que el aprendizaje de la emisión de discursos mediante un contexto identificado, también aporte en el crecimiento de un estudiante sistemático, crítico y auténtico.

2.2.2.4 Estructuración del Vocabulario El vocabulario es el conjunto de palabras dentro de un lenguaje, las cuales han sido recogidas por el individuo a través de sus experiencias, siendo recuperadas por la memoria en el momento oportuno. Así, con relación a ello, (Portilla, 2019) afirma que su principal función es “expresar conceptos e ideas intrínsecas al contenido de las unidades léxicas” (p.64), exteriorizando al humano interno y dándole una existencia palpable a los objetos del entorno, todo por medio del léxico acumulado.

El vocabulario se desarrolla con la edad, y es una herramienta fundamental y útil para la comunicación y la adquisición de conocimientos. La obtención de un léxico extenso, es uno de los desafíos más grandes en el aprendizaje del Lenguaje y la Literatura, ya que dicha característica, facilita la comprensión de textos orales y escritos. por el contrario de un vocabulario parco que limita dichas posibilidades, provocando que los términos que el estudiante lea, pasen desapercibidos.

El vocabulario tiene dos clasificaciones:

El Vocabulario Auditivo. Que está formado de todas las palabras que el individuo puede reconocer cuándo escucha un discurso, sin embargo, al encontrase con términos desconocidos, se

20

implementará el uso de señales como el tono, los gestos, el tema de conversación y el contexto social del discurso.

El Vocabulario Hablado. Que son todas las palabras utilizadas en el habla cotidiana. Es probable que sea un subconjunto del vocabulario, debido a que la expresión es espontánea, y las palabras a se utilizan con un sentido alterno. Este mal uso, aunque leve y no intencional, puede ser compensado por las expresiones faciales, tono de voz, etc.

Por lo tanto, la comprensión y la asimilación de términos, depende casi en su totalidad del campo sensorial y perceptivo, funcionando como una suerte de entrada a la comprensión, sin embargo. (Portilla, 2019) afirma que:

El subsistema léxico-semántico cambia de forma más brusca que otros subsistemas de la lengua, como el fonético, esto debido a que la significación tiende a constituirse por la interacción de variadas asociaciones conceptuales que están en cambio constante. (p.17)

Determinando que una vez cumplida la función de la capacidad sensorial, los procesos cognitivos se encarguen de asociar los términos en desarrollo de adquisición, con las palabras que se relacionen con los mismos (sinónimos, antónimos, componentes, etc.); fomentando la comprensión, y brindándole al estudiante, un campo más extenso para el uso de nuevas palabras.

Por otro lado (Fernández, Hervás y Báez, 1989). acotan que, “(…) basta que una de las asociaciones evolucione para que se enfrente al sentido base y termine por alterarlo o acaso por remplazarlo” (p.94); considerando que los múltiples casos en que la mente descarta términos por conveniencia (búsqueda de prestigio lingüístico, la necesidad de encajar en un colectivo social, la cuestión estética, etc.) son uno de los motivos más grandes para olvidar lo aprendido y suplirlo con algo nuevo.

En definitiva, es importante que, en el campo educativo, el aprendizaje de nuevos términos sea asociado con las experiencias vividas por los alumnos; con sus gustos, pasatiempos, asignaturas favoritas, etc., todo ligado a su personalidad, y es precisamente lo que los talleres teatrales buscan, ya que al otorgarles o asignarles la construcción de personajes que reflejen su ser actual o sus

21

aspiraciones, junto con diálogos que contengan palabras nuevas y discursos gramaticalmente estructurados, se garantizará el aprendizaje de conceptos y su utilización en discursos cohesionados y coherentes, ya sea en pos de asociación empírica o proyección personal o de anhelos.

2.2.2.5 La Gramática en la Construcción Discursiva Conceptualización. Dicha competencia (también denominada habilidad lingüística) es la capacidad que la persona tiene para producir enunciados gramaticales en una lengua, es decir, discursos que respeten las reglas de la gramática de ese idioma, en todos sus niveles (vocabulario, formación de palabras y oraciones, pronunciación y semántica), por ello, en relación a lo definido y a lo que (Romo, 2017) menciona.

La competencia lingüística o gramatical: el conocimiento de las estructuras lingüísticas y gramaticales se requieren no solo en la comunicación escrita sino también en la comunicación oral. Se debe tener la habilidad de expresar las oraciones en su sentido sintáctico y léxico correcto. (p.31)

Es fundamental definir a dicha capacidad como uno de los puntos más importantes en la emisión del lenguaje oral y escrito, puesto que, aunque el desarrollo de la segunda no refleje la actividad de la primera como tal, las dos en conjunto garantizarán un discurso coherente y cohesionado, dentro de sus respectivos contextos.

Componentes Gramaticales. Importantes en la formulación y comprensión del discurso, se clasifican en:

Cohesión Gramatical. La cohesión es sinónimo de unión elemental. Establece una suerte de homeostasis mediante la función conjunta de factores en cualquier campo, sin embargo, respecto al término acuñado al estudio de la lengua, (Huerta, 2010) lo define como “la manifestación lingüística de la coherencia, haciendo que un texto esté cohesionado cuando hay mecanismos lingüísticos que revelan la relación coherente de sus partes (Corrección o gramática), la Estilística y Presentación)”. (p.2)

Así, en la gramática, dicha acepción se compacta en la proposición de indicadores textuales, mismos que cumplirán la función de procedimientos léxicos (Reconocimiento de sinónimos y

22

antónimos) y de nexo entre términos, (Adición: además, adicional; Oposición: sin embargo, no obstante; Causalidad: por ende, en tal caso; Localización espacial y temporal: a la derecha, junto a, en el inicio; Ordenación y organización del discurso: por otra parte, en primer lugar; Reformulación: es decir, o sea) consolidando así la construcción gramatical del discurso escrito u oral.

Coherencia Gramatical. Hace referencia al como la información es proporcionada, mencionando (Portilla, 2019) que “El mensaje que los textos contienen se estructura de una forma determinada; estableciendo cuál es la información, relevante, pertinente y cómo se ha de ofrecer al receptor” (p. 52-53). Por ello, es clave determinarla como un elemento semántico, ya que, sin su presencia en la definición de significados y el uso de los mismos, la comprensión discursiva sería imposible.

Por lo cual, según (Portilla, 2019, p.53), los puntos de más relevancia en la coherencia son:

a) La cantidad de la información: información pertinente, sin repeticiones, ni lagunas, ni desviaciones que no guardan relación con el contenido central.

b) La calidad de la información: ideas completas, claramente expuestas.

c) Progresión de la información: el discurso, para que sea comprensible, debe guardar un equilibrio entre lo conocido y la información nueva.

d) Estructura de la información: deberá seguir un orden que guardará relación con el tipo de discurso; en una narración, por ejemplo, el orden puede ser cronológico; en un discurso argumentativo, se ajustará a las normas del género: tesis, argumentación, conclusión, en una exposición: presentación, desarrollo, conclusión, etc.

Estableciendo que la asimilación de un discurso no está únicamente en su construcción gramatical, sino en la relación que los términos incluidos mantienen con las experiencias vividas por el oyente o incluso el hablante, es decir con los conocimientos previos, factor relacionado también con el proceso de enseñanza aprendizaje.

23

En definitiva, una vez que han sido comprendidos los diferentes factores internos (pragmático, semántico, sintáctico y morfológico que conforman la claridad y pertinencia en el discurso emitido en el acto de comunicación, es importante plantearlos en conjunto con metodologías activas (teatro), los cuales estimularán el centro de atención, asimilación, retención y aplicación de lo aprendido.

2.2.3 Fluidez fonológica

Se define como la habilidad lingüística que permite identificar, entender y utilizar los diferentes sonidos del lenguaje humano, explicando (Suárez, 2018) que “(…) no se desarrolla de forma innata, sino que se adquiere de manera gradual con el estímulo de padres y educadoras” (p.21), siendo esta la base para el desarrollo de campos derivados como la producción oral, la lectura y la escritura; por lo cual, el estímulo principal para la fluidez en el campo fonológico apunta de manera directa a dicho elemento, teniendo que desarrollarse desde corta edad para contemplar sus resultados graduales y permanentes.

Así, pues, en conjunto con las conciencias semántica, sintáctica y pragmática, exteriorizará de manera concreta y clara el discurso, sea este apegado a un código tradicional como en el diálogo cotidiano (interacción social) o a un contexto formal, como es la intervención oral en clase, la solemnidad, o más adelante, la realización y explicación de una propuesta o un proyecto dentro del campo laboral.

La capacidad de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, es tan esencial como los demás aspectos lingüísticos, lo más importante acerca de hablar un idioma es la habilidad de comprender los comentarios de la otra persona y ser confiable al momento de expresarse, dicha habilidad se distribuye en dos etapas, y respecto a ello, (Suárez, 2018) afirma.

Se puede diferenciar dos fases principales en el desarrollo fonológico del ser humano, la primera pre-lingüística que va desde el nacimiento hasta alrededor de los 12 meses y la segunda es la etapa lingüística que va desde los 12 meses hasta los 5 a 7 años. (p.26)

24

Por lo cual es pertinente enfatizar en el primer periodo, ya que, sin la ayuda requerida en ese punto, el sujeto, siendo aún un niño, tendrá problemas para comunicar sus sentimientos, necesidades, pensamientos, etc., esto con respecto a la formulación de ideas, pero con más importancia en la pronunciación de los diferentes términos que empleará, pues al no desarrollar en mayor grado su emisión de palabras, su autoestima se verá afectada en los diferentes entornos en donde tenga que desenvolverse.

Así, en la etapa lingüística, o segundo periodo del habla, es donde se concretará sus bases lingüísticas a largo plazo, es decir, que a pesar de que su léxico se transforme con la influencia del entorno social en todos sus años de vida, las palabras que rigieron sus principios, y los términos que lo ayudaron a expresar su interioridad, seguirán vigentes en cierta parte; por lo que si a esta etapa no se le pone la atención requerida, solamente en su infancia, el individuo tendrá conflictos en la criticidad y función ejecutiva del pensamiento, en la cual está el orden o esquema total de todo lo que piensa antes de decir o realizar. En otras palabras, si no puede emitir un mensaje con claridad, no podrá estructurar su pensamiento o viceversa.

Cabe recalcar que, el progreso fonológico se da hasta alrededor de los 7 años edad, etapa en la cual, el infante desarrollará por completo su repertorio fonológico y los procesos de simplificación, adicional de que los errores de articulación desaparecerán y se enfocará en una nueva prioridad lingüística, el léxico, el cual desarrollará con el pasar del tiempo.

Así, (Morales, 2015, p.15) sostiene que “Es importante dentro de la educación actual contribuir con investigaciones novedosas que ayuden de manera dinámica y activa en las clases (…), tal como es la consciencia fonológica”, por ello es fundamental preguntarse, ¿De qué sirve manejar a la perfección la gramática de una lengua, si al momento de hablar se resulta incomprensible? Para mejorar la fluidez fonológica, hay que comenzar por desarrollar la capacidad para reconocer los sonidos distintos. Esto se realiza mediante la práctica interactiva, la escucha y la respuesta, el ensayo y el error, factores incluidos por completo en el arte teatral.

25

2.2.3.1 La Dicción Del latín “dictio” que significa decir, se define como la forma de emplear las palabras para formar oraciones. Se habla de una correcta dicción cuando el empleo del léxico es acertado en el idioma al que estas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor. Sin embargo, siendo específicos en el campo fonológico, dicho término se asocia a lo que (Guerrero, 2009) afirma:

Las palabras por sí solas no son elocuentes, ya que su elocuencia depende de la figura de la persona que lo pronuncia, de la voz, de las expresiones de su rostro o gesticulaciones, de sus actitudes y de su testimonio de vida. (p.4)

Determinando que, al centrarse en la voz, el factor pronunciación es un elemento vital para el uso de términos en la emisión del discurso, pues la articulación clara, no solo le brindará a lo dicho, un aspecto estético al cual apreciar, sino que encaminará la atención y solidificará la comprensión y el recuerdo por parte del interlocutor, sin importar que el contexto de la comunicación sea formal o informal.

Por otra parte, para ejemplificar, respecto a la articulación del idioma español ecuatoriano (Haboud y De la Vega, 2003) sostienen que:

(…) Algunos consideran que en Quito no pronuncian correctamente y arrastran la /r/ y / l / y, por lo tanto, piensan que los quiteños hablan mal el español. Concomitantemente, es usual escuchar que el mejor español del Ecuador es el de Loja o que los costeños hablan mejor que los serranos. (p.4)

Sin embargo, hay que recalcar que las características propias de una lengua, más allá de darle prestigio o no, conforman un campo contextual, al que la percepción sensorial y emocional se ha adaptado por completo, comprendiendo gran parte del mensaje emitido; no obstante, es importante establecer un discurso completo y totalmente comprensivo.

Así, pues es preciso recalcar que, aunque cada dialecto refleje su identidad en la articulación verbal, se debe apostar por lograr una abertura vocal pertinente, puesto que algunas personas,

26

tienden a pronunciar las palabras con la boca demasiado cerrada, evitando que los términos no se escuchen con claridad al momento de ser emitidos.

En resumen, la nitidez discursiva no depende solo de los factores gramaticales, sino de la potenciación de los elementos anatómicos, por lo mismo, es esencial relacionar la fluidez verbal con el teatro, pues al ejecutar ejercicios de relajación facial, y dicción (pronunciación exagerada de las vocales), la articulación pertinente pasará a ser un factor casi inconsciente en el habla del sujeto.

2.2.3.2 Colocación de la Voz La Voz. El Diccionario de la RAE la define como el “sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales” (RAE, 2020), determinando que dichas ondas sonoras emitidas por el ser humano o los animales, se escuchan cuando el aire es expulsado a través de la laringe, caracterizándose por una calidad, timbre o intensidad propias de su emisor. Sin embargo, desde hace mucho tiempo, el estudio de la voz se ha ligado por completo con el canto, y este a su vez, en algunos países no ha sido considerado más que como una actividad secundaria de entretenimiento; dando como resultado, que la educación vocal se reduzca a frases como “eleva el tono de voz” o “habla más alto”, reflejando el poco conocimiento que la gente tiene acerca del uso de su propia voz (colocación), incluso en el campo educativo, en dónde esta es uno de los principales instrumentos de trabajo.

Respecto a ello, (Ismodes, 2018) afirma que “La colocación de la voz y el apoyo diafragmático son conceptos muy delicados y vitales para la técnica vocal y el rendimiento académico” (p.4); por lo cual es preciso centrarse en aquellos factores para la proyección correcta de la voz, tanto del alumno como del docente, pues estudiarlos de cerca y llevarlos desde el ensayo a una aplicación permanente, evitará que el emisor se lastime en el momento de intentar “subir el volumen”, pues no se trata solo de gritar, sino de conocer su voz y buscar un uso correcto para otorgarle permanencia y bienestar.

Componentes Anatómicos en el Uso de la Voz. Dentro del plano de colocación vocal, es preciso definir algunos componentes anatómicos, mismos que son esenciales para conformar el aparato fonador responsable de la emisión y la colocación, entre los cuales están:

27

• Órganos de Respiración:

Las cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea.

• Órganos de Articulación:

Las cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis.

• Órganos de Fonación:

Las cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores: nasal, bucal y faríngeo.

Así, respecto a los últimos, (Mansión, 1947, pág. 39), señala que “presionando menos al espirar el aire, articulando mejor y empleando debidamente los resonadores se puede asegurar una larga carrera canora”, enfatizando en la pronunciación y en la salida del aire, pero sobre todo enfocándose en los resonadores faciales, conocidos también como senos paranasales, mismos que al encontrase en la parte superior (senos frontales) y a los extremos (senos etmoidales y maxilares ) de la nariz, sirven como una suerte de amplificadores orgánicos, permitiendo que al utilizarlos de manera pertinente, los órganos de respiración no reciban fisura alguna por forzarlos en el grito. En definitiva, si se aprende a proyectar la voz a través de dichos conductores, no será necesario esforzarse para elevar su volumen, ni mucho menos para que escuche nítida y melodiosa.

Impostación y Colocación. Cuando se hace referencia a la impostación de la voz, se hace mención a las cavidades glóticas, pues esta, se define como el acto de fijar la emisión de sonido en las cuerdas vocales, de tal manera que lo producido pueda iniciarse sin vacilaciones y temblores, por lo cual, desde el campo del canto lírico o de ópera, (Ismodes, 2018) sostiene que:

Cuando el cantante llega a conseguir que el grosor del músculo vocal se transmita a las vocales, habrá logrado un timbre único brillante y cristalino, que bien dirigido a los resonadores y paladar duro, hará que este haya logrado la correcta impostación. (p.83)

En otras palabras, comparando al estudiante y al docente con el artista del canto, se establece que su principal similitud de desempeño, se estima en el trabajo de su voz, pues, al ejercitar el diafragma y las cuerdas vocales con ejercicios de prosodia y articulación, como repetir

28

constantemente fonemas independientes y en conjunto en un determinado ritmo, se solidificará la contextura y la calidad de trabajo de los componentes ya mencionados, preparando la voz para su emisión en conjunto con la importación o la colocación.

Por otra parte, la proyección de la voz depende de factores óseos, anatómicamente hablando. Respecto a ello (Guzmán, 2010), en su artículo Fisiología de la Voz Resonante y Colocación, afirma que: “La naturaleza perceptual de la voz resonante o una voz bien colocada no es muy bien entendida ya que involucra sensaciones subjetivas de vibración en la zona de la cabeza y cara (p.1), por lo cual es importante que el emisor, aprenda a conocer la anatomía encargada de su emisión fonológica, por así decirlo.

El proceso por el que la voz transcurre antes de emitirse, es bastante rápido, y a veces imperceptible, pero rapidez no siempre es sinónimo de domino, por lo cual, (Guzmán, 2010, p.1) también sostiene que “Las sensaciones óseas, aunque tienen gran importancia en la producción correcta de la voz resonante, pueden ser confusas en relación a cómo ocurren, dónde ocurren, y cómo es realmente el fenómeno acústico detrás de esto”, por lo tanto, esto se puede solucionar con diferentes técnicas de calentamiento y aplicación vocal, entre las cuales se encuentran la repetición de fonemas independientes y asociados (ya mencionada) y el ejercicio del hilo, el cual consiste en imaginar que la voz se transmite como si fuera un hilo bastante largo a través de la cabeza, esto ayudará a que mientras el estudiante lo desarrolla, su voz automáticamente se canalice por lo resonadores nasales y el paladar duro, emitiéndose así, de manera cristalina y sin mucho esfuerzo. (Se explicarán a detalle en el Cuadernillo de ejercicios).

Sin embargo, cuando esta es emitida a modo de máscara, tiende a nasalizarse de manera exagerada, por ello, una explicación teórica tiene que ser esencial en la introducción de dicho aprendizaje, puesto que cuando el sujeto de estudio se conozca de manera orgánica, todo lo que hará en la praxis fonológica será voluntaria y manejada de acuerdo a su contexto. En resumen, es clave recordar que para hablar de proyección vocal se tiene que hacer mención a la técnica vocal, todo relacionado a la respiración, la emisión e impostación y por último en la articulación, factores ya mencionados.

29

2.2.3.3 La Respiración y el Ritmo Se llama respiración al proceso mediante el cual los seres vivos intercambian gases con el medio externo. Esta consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo, teniendo como objetivo la vida misma. ¿Pero qué hay más allá de dicha función?

Estudiosos como (Gustems, 2017) se pronuncian al respecto, afirmando que:

(…) Es un elemento de gran importancia en la emisión de la voz. Dependiendo de ella, en gran parte, la calidad de la voz y la salud vocal tanto en el habla como en el canto: los maestros italianos de canto del pasado lo expresaban diciendo “chi sá ben respirare, sá ben cantare” que significa que quien sabe respirar, sabe cantar. (p.1)

Sin embargo, al ser tan poéticos, los maestros de dicho arte, no hacían referencia a la respiración vital como tal, sino al control voluntario de la exhalación y espiración de aire, definiendo esto como la base principal de cualquier técnica vocal; por lo cual independientemente de profesiones como la locución, el canto o la docencia, es vital que el estudiante pueda desarrollar dichas capacidades, puesto que las intervenciones orales no serán solo un asunto académico, sino un actividad de aplicación permanente en varios campos de su vida.

Tipos de Respiración. Manteniendo un estudio tan preciso exhaustivo y preciso acerca del tema, (Gustems, 2017, p.3) también clasifica la actividad respiratoria por su utilidad y forma de desarrollo, dividiéndola de la siguiente manera:

La Respiración Vegetativa. Se la utiliza cuando se está en reposo y constituye una actividad refleja que no requiere ningún esfuerzo físico consciente. También denominada costo-abdominal (abdominal o diafragmática), se lleva a cabo por la actividad del epigastrio (la parte más baja del tórax y la más alta del abdomen), donde radica el mayor control voluntario de la respiración.

La respiración clavicular (torácica superior). La cual se efectúa aprovechando la parte superior de los pulmones, levantando los hombros y las clavículas al respirar y provocando la contracción de los músculos suspensores de la laringe que dificultan su funcionamiento.

30

La respiración intercostal (torácica intermedia). Se practica dilatando el tórax y ensanchando las costillas, con lo que se consigue un descenso parcial del diafragma y un aumento de la cantidad de aire, respecto del tipo anterior. La posición adoptada para ella resulta poco natural y dificulta la emisión de la voz.

Por lo tanto, el conocimiento anatómico del aparato respiratorio es importante no solo para la emisión, sino para el manejo de la voz, ya que los procedimientos para el progreso de cada tipo de respiración, mostrados anteriormente; ayudarán a trabajar no solo el aire como tal, sino a desarrollar la resistencia y la solvencia de los componentes orgánicos respiratorios más importantes (Pulmones, diafragma, laringe y cavidad abdominal) en una suerte de gimnasio respiratorio.

Las pausas en la respiración. Respecto el reconocimiento de los factores que influyen en la emisión de aire, (Liuzzy y Brusso, 2014) afirman que “ (…) En la respiración normal el aire ingresa al cuerpo por acción de la contracción del diafragma y de los músculos intercostales externos” (p.8), por lo cual si el elemento anatómico está comprobado, es esencial relacionarlo con factores externos como el estilo y la estructura comunicativa, pues al ser necesarias las pausas en la comunicación escrita y oral, ya sea por razones de supervivencia (tomar aire) o por mera difusión gramatical (cohesión, coherencia y correlación de oraciones), es pertinente la profundización.

Así “En el habla espontánea, los silencios aparecen frecuentemente en momentos de transición combinados con otros procedimientos rítmicos que permiten al locutor ganar un cierto tiempo para organizar el discurso” (Couto, 1998, p.2), repitiéndose dicho fenómeno casi en su totalidad, a la hora de emitir un comunicado fuera de lo cotidiano, ya que, en el habla formal, la pausa tiene la misma función, sin embargo, hay que centrarse en su diferencia, y esta se marca en la planificación del mensaje.

Antes de intervenir en clase o incluso dar un discurso formal, el ser humano tiende a esquematizar sus términos de manera más detallada que en el diálogo cotidiano; pues al otorgarle la importancia debida a su participación, inmediatamente se crea en su cabeza una suerte de ensayo o práctica, pues este sabe que será juzgado con base a su comportamiento lingüístico; por lo cual, es preciso enfatizar en la elaboración escrita de un discurso antes de exteriorizarlo de manera oral, siguiendo las pausas planteadas en el texto, y marcándolas en el mismo de acuerdo a la necesidad

31

que el emisor tenga de tomar aire, pero también centrándose en la separación de ideas. Cabe recalcar que dicho procedimiento no solo pertenece a la elaboración de discursos, sino que es algo que también se tendrá que trabajar a la hora de construir un personaje en el teatro.

2.2.3.4 La Entonación Conceptualización. Se define como la variación de la altura tonal o de la frecuencia que el ser humano le da a la pronunciación en la comunicación oral, “Junto al ritmo y al acento afectan los segmentos sonoros (vocales y consonantes)” (Font y Cantero, 2008, p.1), denominándose fenómenos prosódicos, y funcionando de manera conjunta o simultánea con el contexto establecido por la espontaneidad de una situación.

Los Elementos de la Entonación. Clasificándose por su variación en la frecuencia y tonalidad de un sonido, se dividen en;

El Entonema. Curva melódica en la pronunciación de una frase. Ej. La Palabra “sorpresa”, suena diferente al pronunciarla con alegría o con ironía, esto produce una variación en las ondas sonoras.

El Tonema. Entonación final de un grupo fónico. Este puede ser ascendente o descendente. Ej.:

• A= ¿Qué haces? (Interrogante) • D= ¡Tienes que elegir! (Exclamación, certeza o decisión)

La Énfasis. Fuerza de expulsión en el aire, es lo que reflejará lo sentido (Cuestión sensorial o emocional) en el plano físico.

Así, es importante afirmar que en dichos ejemplos no solo se puede asimilar el sentido fonológico y pragmático de algunos términos o frases, sino la relación que el lenguaje escrito tiene con la fluidez oral, pues los signos de puntuación no representan simplemente la categorización u orden en las ideas escritas; sino el ritmo, la fluidez y la tonalidad con la que se van a emitir. Sin embargo, (Lobo, 1992) sostiene que “Estos elementos se agrupan en un conjunto bastante heterogéneo y relativamente complejo: (…) siendo previsible que sufran algunas transformaciones por el hablante” (p.7), ya que la intensidad de la actividad emocional o sensorial son relativas, y

32

que, aunque el discurso se rija a cuestiones gramaticales, los factores diafásicos (contexto), diastráticos (estrato social), diatópicos (geografía) se harán presentes.

Por otra parte, las variaciones de tono, en conjunto con la correcta dicción o pronunciación pueden servir para realizar distinciones léxicas o morfológicas, como ocurre en la mayoría de las lenguas del mundo. Provocando que, en el uso de cualquier idioma, la construcción del significado tonal, y por lo tanto pragmático de los términos y discursos, se derive de factores sentimentales, emocionales y sensoriales desencadenados al derredor del acto comunicativo.

Es importante tomar en cuenta que los factores prosódicos son lo que define al habla como un elemento netamente humano; pues si se escucha a una computadora emitir un discurso que le ha sido programado a priori, los espectadores perderán el interés por completo, haciendo que el mensaje no sea comprendido y estancándolo en el olvido. Determinando así que, no importa si un ordenador posee el conocimiento y las palabras; sin emociones y sensaciones, los términos carecerán de jerarquización, organización y relación. Por lo que (Oliveira, 2010) asevera que:

El acento, el ritmo y la entonación, que a menudo se quedan para las últimas lecciones en los manuales de fonética, y que muchas veces ni siquiera se explican porque no parecen tan importantes, en realidad constituyen los elementos más importantes del habla, y su enseñanza debe considerarse prioritaria. (p.1)

Por lo tanto, es esencial concluir que al darle prioridad al factor fonológico, no se está hablando de una educación verbal, sino de una reeducación, pues, las bases que durante generaciones han sido utilizadas en dicho campo, no son más que la suma de las percepciones humanas respecto al habla, puesto que la comunicación durante años ha sido una cuestión inconsciente; sin embargo, al concientizarlo, el discurso emitido por el estudiante, será atractivo, no carecerá de vida y, por lo tanto, no será olvidado con facilidad.

2.2.3.5 Los Complementos Paralingüísticos de la Comunicación Oral El Lenguaje Kinestésico. El término Kinésica, según su etimología, viene de los vocablos griegos “kinesi” que significa movimiento y “ahistesis” que conceptualiza el acto de sentir, haciendo referencia a la percepción y emisión consiente de la posición o de los movimientos del

33

cuerpo propio, gracias al sentido muscular inherente y al oído interno. Razón, por lo que más tarde, dicho término se asoció directamente con el campo comunicativo, dando como resultado la comunicación kinestésica, misma que (Fast, 1979) define como: “Cualquier movimiento, reflexivo o no, de una parte, o de la totalidad del cuerpo que una persona emplea para comunicar un mensaje emocional al mundo exterior (P.5). Sin embargo, dicho autor advierte que, para interpretar y comprender el lenguaje corporal, es necesario considerar las variaciones culturales y contextuales.

Los Emblemas Kinestésicos. Así, cabe recalcar que los gestos incluidos en dicho lenguaje, pueden percibirse de maneras distintas y de forma independiente o conjunta, a través de la visión, audición y tacto, que son capacidades netamente sensoriales. Entre dichos elementos kinestésicos se encuentran:

Emblemáticos. Señales emitidas de manera voluntaria y consiente, manifestando que el emisor está de acuerdo con su interlocutor, gran parte de estos son específicos de una cultura. Ej., Señal de amor y paz y de aprobación.

Ilustrativos. Se encuentra unidos directamente al habla, son elementos de acompañamiento obligatorio en el diálogo. Ilustran lo que se dice. Ej.: El puño que evoca fuerza o la palma extendida que representa la fluidez de un tema.

Expresivos o afectivos. Proyectan los estados de ánimo, las emociones y los sentimientos. Ej.: Una persona cabizbaja reflejando su pesar o una postura erguida simbolizando el orgullo o la seguridad.

Reguladores. Regulan el intercambio comunicativo. Ej.: Una señal que solicita repetir alguna información, un gesto que indica que el habla debe apresurarse o detenerse respecto a su emisión y la gesticulación y el movimiento ocular que desaprueban un discurso.

Adaptadores. Se desarrollan como esfuerzos de adaptación y satisfacción de necesidades internas o contextos sociales. Pueden presentarse de manera espontánea. Ej.: Dolor de cabeza y vergüenza.

Así, dicha clasificación concuerda con (Birdwhistell, 1979), quien determina que “la importancia del comportamiento no verbal es incuestionable hasta tal punto que algunas

34

investigaciones apuntan a que entre el 60 y 65 por ciento del significado de una comunicación se obtiene de forma no verbal” (p.32), desclasificando al mismo de la categoría de complemento comunicacional, y otorgándole la importancia de factor de codependencia comunicativa, pues mediante lo mencionado, se comprueba que dicho elemento no solo enriquece al lenguaje hablado, sino que influye en su transmisión y comprensión, por completo.

Por otro lado, es clave, destacar que el lenguaje no verbal puede ser formal o informal, sin embargo, el dinamismo que este debe tener, es de vital importancia para el desarrollo de la comunicación cotidiana o formal, siendo espontáneo en el primero; pero preparado en el segundo, pues este, debe requerir de una planificación que garantice la persuasión y completa comprensión de lo emitido. Relacionado a ello, cuando se habla de persuadir se habla de seducir, y para explicarlo (García, 2013) afirma que:

(…) aunque en la mayoría de las veces utilizamos este término para referirnos a las relaciones sensuales, bien es cierto que no es así, puesto que podemos sentirnos seducidos por objetos como son la ropa o los zapatos, por el discurso de un político… Es importante distinguir entre la seducción afectiva, la social y la profesional entre otros. Por ello, seducir es básicamente atraer o agradar por el aspecto físico o por una opinión. (p.18)

Tomando en cuenta que aparte de los aspectos estéticos, es indispensable que la seducción en el campo discursivo sea un hecho, pues mientras todas las palabras emitidas en un discurso cautivan al oído, el lenguaje corporal reafirma lo que se esté emitiendo y se proporciona un mensaje digno de toda credibilidad; pues es importante que el conocimiento también brinde placer al aspecto emocional y sensorial.

En definitiva y relacionándolo con el campo teatral, es importante afirmar que, a partir de este, es pertinente trabajar en la flexibilidad del cuerpo y la concientización de su ligereza, asociándolo también con el campo psicológico, pues al brindarle al estudiante, un personaje con el que se sienta cómodo, se tratará de aminorar el factor de retraimiento que en conjunto con la actividad física propia de los ejercicios de calentamiento teatral, garantizará la funcionalidad del cuerpo en la actuación y por ende en las intervenciones orales de su vida académica o cotidiana.

35

2.2.4 Los talleres teatrales

2.2.4.1 Historia Orígenes

De manera general, se conoce al teatro como una representación de la realidad, ejecutada a través de obras dramáticas interpretadas por actores. Pero, ¿qué hay más allá de dicho arte? Si bien es cierto, la cultura es el reflejo del ser humano, y el ser humano no se atiene a acepciones simples, por ende, el arte teatral tampoco, por lo que (Martínez, 2015) afirma que:

El hacer teatro, entendiéndolo con más claridad, tiene otras connotaciones que van más allá del simple acto de subirse a un escenario a repetir un texto fríamente memorizado, y en ese caso no importa cuán revolucionario pueda presentarse. La militancia en esto tiene que ser integra, reflexiva, irreverente y comprometida, podría ser la primera conclusión para entender un fenómeno esencialmente complejo. (p. 16)

El cual no solo está ligado a la exteriorización de la psiquis de las emociones o al simple entretenimiento, sino a la utilización de expresiones orales (desarrollo verbal) y corporales (desarrollo kinestésico) que, en combinación con elementos como la escenografía, la música y el sonido, brinden al espectador, un referente comunicacional, puesto que existen varios factores que el ser humano aprende por imitación, entre ellos el lenguaje.

No obstante, para que todo lo referente al teatro se estudie, se defina, se relacione y hasta se aprenda, tuvo que existir una cuestión de origen, por lo cual, mediante el estudio de las habilidades humanas, se ha enfatizado en la mimesis, o capacidad de imitación por voces o gestos, que adicional de cimentar las bases del lenguaje, iniciaban en lo que a futuro se conocería como caracterización o interpretación , contenida en los ritos de origen prehistórico, en donde según la historia, ya se inició la reflexión y la importancia de la comunicación, dejando de ser un instinto para pasar a ser el componente esencial de la interacción social.

36

2.2.4.2 La Concepción del Teatro A partir del ser mimético y su intervención en las ceremonias religiosas, se originó una suerte de derivaciones interpretativas, pues al incursionar el ser humano en el sedentarismo, las proyecciones culturales se hicieron más visibles, y con ello, la música, la danza y la caracterización por medio de elementos identitarios, ya formaban parte de los ritos de las culturas de siglo VI a. C. Sin embargo, no fue hasta su desarrollo en la Antigua Grecia, que se concibió como el arte de la actuación por medio de la preparación. Así, (Bosco, 2017) afirma que “Grecia es considerada como la cuna del teatro, a partir de una serie de rituales que se celebraban en honor al dios Dionisio (fiestas dionisíacas), divinidad que representaba la vegetación, la fertilidad, las cosechas, la vid, el vino” (p.2), evolucionando de sobremanera, pues la estética de la perfección y la hermosura siempre fue la esencia de todas las artes griegas en aquel tiempo.

Así, no fue hasta la construcción del Teatro de Dionisio que las actividades mencionadas se expandieron de manera profesional, por así decirlo; puesto que dicha edificación ayudó a la construcción de sistemas artísticos y religiosos más elaborados y ordenados que los que se desarrollaban en la calle, hace tiempo. Como resultado se trabajaba en composiciones líricas interpretadas por un coro de entre diez y veinte personas; de los cuales destacaba un corifeo o hipócrita, que significa “el que habla detrás de máscara”, conformando de esta manera, el ditirambo en el siglo VI a. C, y originando el germen de lo que más adelante sería lo trágico.

La característica principal de la tragedia se relaciona con los eventos desafortunados y precisamente por ello (Napoli, 2014, p.3) sostiene que “(…) Consiste en el hecho de que el espectador de la tragedia encuentre placer en la contemplación del sufrimiento”, por lo cual, con ello se hace alusión al discurso y los factores metalingüísticos como elementos influyentes en el recibimiento y comprensión de la información en pos de la sensación de catarsis o purificación de las pasiones.

A pesar de que los griegos utilizaron dichas sensaciones y hasta las contrastaron con lo cómico y el contexto del hombre guiado por su destino, no fue hasta que los romanos decidieron tomar ciertos aspectos de las bases artísticas griegas, que el teatro se convirtió en sinónimo de entretenimiento hilarante, puesto que dicho imperio le dio prioridad a la comedia por encima de la

37

tragedia. Así (Bosco, 2017, p.3) define a la misma “(…) como una forma dramática cuyos personajes son más comunes, más populares, más terrestres, y los conflictos que se desatan también son del orden deseo terrenal”, omitiéndose en cierta parte, la visión romántica y religiosa del ser humano y enfocándose en lo cotidiano con ciertas exageraciones; pues con ello el teatro antiguo ya no era solo una proyección del imaginario sino de la realidad del romano.

Más adelante, aproximadamente entre los siglos Siglo V a XV, se produjo la era del oscurantismo en la Edad Media, pues con el pasar de tiempo y la expansión de cristianismo, el ser humano se convirtió en un ser totalmente ligado a la religión, anteponiendo al Dios Cristiano sobre todo lo existente; por lo cual las ciencias dejaron de avanzar y la fe opacó todo rastro de razonamiento humano. Las artes en absoluto se relacionaban con lo teológico y el teatro no fue la excepción, razón por la cual (Cátedra, 2005) sostiene que:

Al concebirnos el teatro como una hipertrofia, una exageración de procesos jurídicos y rituales, y no como una simple repetición de la natural estructura procesual total del drama social, entendiendo drama social en el sentido antropológico, (…) hay que estudiar aquellos relieves de la liturgia, los cuales pueden ser el resultado de la hipertrofia de la misma liturgia. (p.15)

Por ello, es esencial afirmar que factores como, la ambición de poder y el egoísmo influyeron en los fallos y las exageraciones de las creencias medievales, deterioraron por completo en realce cultural a cambio del beneficio individual; no obstante, hay que destacar que la preparación artística no declinó de tal modo, pues en aquella época, por motivos religiosos, todas las composiciones musicales, pinturas y por ende obras de teatro, exigían más calidad por considerarse actos de veneración, centrándose no solo en el producto final; sino en la elaboración de nuevas técnicas de canto y artes plásticas y teatrales que son ejecutadas hasta la actualidad.

Con la Edad Moderna del siglo XVI al siglo XVIII, según (Bosco, 2017):

Aparece una concepción antropocéntrica del universo. El ser humano como centro. Es una etapa de crecimiento y apertura. Se empiezan a componer obras dramáticas

38

enfocadas desde el hombre para el hombre, más centradas en los personajes y sus costumbres que en la moralidad. (p.4)

Enfocándose no solo en la estética, sino en el perfeccionamiento de técnicas teatrales de antaño, y métodos de escritura, aumentando la producción en cuanto a creación de guiones y adaptación de novelas a los mismos para poder representarlos en obras de teatro, pues la invención de la imprenta por parte de Gutenberg, propició el engrandecimiento de las letras a través de una publicación más rápida. Adicional se originaron movimientos artísticos como: el Renacimiento (Reglas clásicas), el Barroco (Rompimiento de reglas) y Neoclasicismo (Combinación entre lo clásico y lo nuevo), que hacían alusión a la evolución de las técnicas del arte, para consolidar una relación estrecha entre el teatro y el papel.

Por último, la Edad Contemporánea abarca la primera mitad del siglo XIX hasta la actualidad, desarrollándose en un contexto de fuertes tensiones políticas, centrándose no solo en los guiones, ni en la proyección de la realidad, sino en el comportamiento del actor, pues en el teatro moderno, este es el centro de todo y su complemento es el estudio y la aplicación del Método de Konstantin Stanislavski, quien afirmaba que: “Solo hay un sistema, el de la naturaleza del arte creador” (Stanislavski, 1979, p.2), haciendo alusión a la inspiración y a la canalización de la misma para el perfeccionamiento de la interpretación de un personaje, relacionando aquello con el contraste entre lo real y lo onírico, muy propio de las obras actuales.

Es así como se evidencia que la importancia del teatro va más allá del entretenimiento, puesto que, al proyectar la realidad del ser humano, no solamente se estimula factores de corte sensorial o emocional, sino que se despierta aquella inspiración por vivir nuestra vida como una obra, todo a través del lenguaje y el aprendizaje; ya que, al ser, la disciplina teatral, un referente lingüístico, metalingüístico y kinestésico, garantizará un excelente comunicador.

2.2.4.3 Tipología del teatro En dicha clasificación es importante mencionar el factor escénico y temático, como la base de lo mencionado, “Rechazando la concepción del arte teatral como producto de consumo y subrayando la representación final entendida como un proceso educativo continuo” (Torres, 1993,

39

p. 1), mientras se determinan las diversas funciones de cada uno, en su relación con el espectador y su aprendizaje.

Teatro Trágico

Se caracteriza por ser el más cercano a la obra griega y se representa como un conjunto de eventos al derredor de un resultado fatalista; generalmente incluye personajes con características heroicas o épicas, ligados al designio de alguna deidad y entregados por completo a su destino. Entre dichos finales se encuentran la traición, el engaño, el desamor, pero sobretodo el elemento tanático o de muerte, mismo que se relaciona con un ser querido e incluso con el protagonista. Entre sus principales obras se encuentran: Antígona de Sófocles o la Tragedia de Hamlet de William Shakespeare.

Teatro Cómico

Se desarrolla como una proyección exagerada de los defectos o las debilidades de las personas. Los actores se ven inmersos en situaciones hilarantes provocando la risa del espectador, ya que su objetivo principal, es sembrar la risa y el optimismo con un desenlace favorable para el protagonista. Algunas obras representativas en dicho campo son: La Dama Boba de Lope de Vega y el Enfermo Imaginario de Jean-Baptiste Poquelin (Molière).

Tragicomedia

Es concebida como la combinación equilibrada entre el teatro trágico y el cómico. Se caracteriza por ser un elemento más proyectado hacia la realidad, en contraste con sus antecesores; pues a diferencia de enfocarse en el noble como el héroe o en el pobre como el bufón, se centra en la cotidianidad propia del ser humano promedio y maneja diversos registros del lenguaje. En la antigüedad según (Polizzi, 2010, p.2) “Se defendía la amalgama de lo sublime y lo grotesco, aspectos deformados o extremados de lo trágico y lo cómico del canon clásico”, sin embargo, el aspecto filosófico se ha sobrepuesto como unos de los factores principales en su desarrollo. Algunas obras son: Celestina de Fernando de Rojas y el Rey sin Reino de Lope de Vega.

40

Teatro al Aire Libre

Se caracteriza por no depender de un teatro para desarrollarse, de tal modo que su ejecución se despliega en espacios abiertos como parques o plazas, en donde busca quitarle rimbombancia a dicho arte y plantearse con más dinamismo para el público. Sus obras son creadas por sus propios actores o adaptadas desde el canon clásico, y su base es el entretenimiento por medio de la sátira.

Teatro de Títeres

Son representaciones cortas y dinámicas de cuentos para niños o de situaciones cotidianas en caso del adulto promedio, dichas obras prescinden del actor en sí y se enfocan en el títere como elemento esencial, pues como afirma (Villacís, 2014):

Este es un recurso didáctico, utilizado en juegos teatrales como una técnica expresiva, ya que la personalidad del títere adquiere características del intérprete – niño quien se comunica con los otros personajes, esta actividad permite desarrollar el lenguaje y enriquece el vocabulario de la persona, quien es capaz de participar en la improvisación, poner atención a los otros personajes y aprende a reaccionar ante las propuestas del otro. (p.34)

Funcionando como un referente lingüístico innovador y entretenido para todas las edades, al contribuir con la representación oral de los sentimientos, las ideas y la identificación de los diferentes contextos que se presenten. Los guionistas suelen ser los mismos actores que manejan dicho elemento, las obras pueden ser propias o adaptadas.

Teatro Pedagógico

Es el conjunto de obras enfocadas directamente hacia el aprendizaje. Se distingue en el campo educativo, por buscar la asimilación de conocimientos teóricos y el reforzamiento de un cierto factor moral, el cual dependiendo de la institución educativa puede ser religioso o no. Por otra parte, en el caso del aprendizaje científico, se busca captar la atención y estimular los procesos cognitivos y la memoria secundaria, por lo cual según (Laferriere, 1999, p. 55) “el teatro pedagógico es una materia compleja que necesita distintas formas de trabajar con múltiples medios para conseguirlo”, dejando a un lado el prejuicio de que el arte es sinónimo solo de entretenimiento.

41

Entremés

Es una pieza teatral cómica desarrollada en un único acto, surgida en España en el siglo XVI. Solían representarse en los intermedios de las obras dramáticas, proviniendo de allí su denominación.

Teatro Absurdo

Se originó y desarrollo durante las décadas de 1940, 1950 y 1960 caracterizándose por sus diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática, abarcando según (Puma, 2018):

Un conjunto de obras producidas por dramaturgos europeos, norteamericanos y de varias partes del mundo que expresan el vacío del ser humano de manera ilógica. Trabajando en su propuesta dramatúrgica, con personajes que representan imágenes poéticas en el escenario. Sus constantes son la «incoherencia», el «sin sentido», la arbitrariedad, la incomunicabilidad —a veces ridícula, grotesca o caricaturesca— de la condición humana. (p.16)

Prescindiendo de la realidad como se la conoce y sumergiendo al espectador en lo desconocido y onírico para llevarlo a la autoexploración. Entre sus obras más destacadas están: La Cantante Calva de Eugene Ionesco, Esperando a Godot de Samuel Beckett y Las Criadas de Jean Genet.

Teatro de Inmersión

Conocido también como teatro interactivo, se caracteriza por omitir la tapa o espacio actoral para incluir al espectador en la obra, consiste en la experiencia individual del mismo, desarrollándose su personaje de manera espontánea; pues en los lugares que este decida ubicarse, conocerá diferentes actores que provocarán el desencadenamiento de decisiones y la obra transcurrirá con base en ello.

42

Mímico

Se reconoce por renunciar al lenguaje hablado y enfocarse en la comunicación kinestésica o de movimiento. Sus elementos principales son la expresión corporal, la exageración de las gesticulaciones y la danza; el trabajo en la preparación física del actor es esencial, pues es su único medio de comunicación, cabe recalcar que el aspecto físico del mismo tiende a ser llamativo por trabajarse principalmente desde el aspecto sensorial – visual. Sus obras son adaptaciones del canon clásico o propias del guionista.

Musical

Es una forma de teatro que combina la música, el diálogo y la danza, se caracteriza por su montaje en grandes escenarios, estando entre ellos, los teatros de West End en Londres o Broadway en Nueva York, los cuales representan las principales sedes de dicha actividad. Según (Pérez, 2013) “Integra aprendizajes de diversas áreas (lengua, educación física, matemáticas, plástica, música, etc.) y tiene como principal objetivo el desarrollo personal a través del empoderamiento” (p.5), por lo cual es una de las ramas del teatro más apropiadas para la aplicación en el campo educativo, pues no solo desarrolla la autoestima del estudiante, sino sus capacidades físicas, musicales y lingüísticas. Entre sus principales obras están: Cats de T. S. Eliot, Mamma Mia de Catherine Johnson y la adaptación de la obra Los miserables de Victor Hugo, dirigida por Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil.

2.2.4.4 Elementos de teatro El Libreto

Función. Del italiano libretto, cuyo significado es 'librito', se define como el conjunto de ideas literarias y técnicas, indispensables para el montaje de una obra teatral. También conocido como guion, se identifica como un soporte o guía para los diferentes involucrados en el campo (director, actores, escenógrafo, iluminadores, vestuaristas, sonidistas, tramoyistas, etc.), ya que establece un trabajo estructurado por medio de asignación de cargos y directrices.

Sin embargo, adicional de ser sinónimo de preparación, desde un enfoque más profundo (Araiza, 2017) afirma que “Es en donde radica el poder, fuerza, potencia o eficacia de la

43

representación, sea teatral, sea performance”. (p.6), pues al centrase en la historia adaptada en conjunto con los diálogos, el libreto se transforma en el punto de partida para la exteriorización o concepción de un personaje obtenido en conjunto con las capacidades y la preparación actoral.

Partes del Libreto. Al ser este el responsable de la especificación de los diálogos del actor, de la ejecución de cada escena y de la proporción de la información sobre la escenografía. Está compuesto de la siguiente manera:

Parlamentos. Son conjuntos de expresiones verbales, mismos que pueden ejecutarse como un diálogo de dos o más personas, o en casos, desde un solo actor pare él mismo o para el público, denominándose monólogo.

Acto. Constituye el establecimiento de las partes en la obra de teatro, es decir que los actos se dividen en escenas ligadas al desarrollo narrativo del montaje, en donde a pesar de ser unidireccional y mantener un diferente orden, siempre se contará con un principio, un nudo y un desenlace.

Escena. Son las situaciones específicas en las que los personajes se desarrollarán. Como tal, son el núcleo de la acción dramática.

Cuadro. Según (Delgado, 1993, p.3) “el guion es subsidiario de la imagen, como el libreto musical lo es de la partitura”, por ello al contener también la parte del acto o la escena en dónde se encuentra la decoración, incluyendo la producción del personaje conforma también las bases estéticas en el montaje de la obra.

En definitiva, hay que comprender que el libreto o guion no abarca simplemente los diálogos, pues, este refleja el aspecto estético, técnico, lingüístico, metalingüístico y kinestésico de toda la obra, por ende, al incluir la elaboración de un prototipo para los ejercicios teatrales en clase, el o la estudiante reflexionará acerca de la importancia de un acto comunicativo pertinente y el desarrollo de sus capacidades verbales será consiente.

44

La Escenografía

En un contexto resumido, se la define como el arte de preparar la decoración escénica, sin embargo, para (Peruarena, 2002), es más que ello, pues afirma que:

Se la entiende como la acción y el efecto de creación y disposición de aquellos agentes que conforman un espacio escénico donde se verifican los componentes de una puesta en escena, identificándolo como un lugar concreto: el medio físico de un evento dramático determinado. (p.1)

Por ello, hay que tomar en cuenta su desarrollo en conjunto con la escenotecnia, la cual comprendiendo los diversos materiales (elementos pintados, plásticos, utilería) que conforman a la escenografía, son la parte fundamental para que se la categorice como un sistema creador del significado y la contextualización.

Elementos de la Escenografía. La escenografía se conforma por los siguientes elementos visuales:

Iluminación. Se la define como la presencia de luz en algún espacio, en un momento determinado, sin embargo (Espinosa, 2019) sostiene que:

La iluminación, entendida como la luz natural, es un elemento de constancia en la vida de toda especie, ya que en distintas ocasiones puede pasar desapercibida, sin embargo, desde siempre, ha determinado factores importantes en el comportamiento de cualquier ser vivo. (p.11)

Por lo cual, con referencia a ello, es importante comprenderla en el teatro como el factor de resalte o establecimiento de un contexto a través de la intensidad o graduación de la luminosidad. Por ejemplo, la luz tenue puede recrear un ambiente lúgubre, mientras que a través de la luz focalizada se destaca la intensidad de un momento.

Vestuario. Proporciona información sobre los personajes de una obra determinada.

Maquillaje. Es fundamental para resaltar la apariencia del personaje. Pues según (Martínez y Guardado, 2018) “actúa como un engranaje, del cual no se parte muchas veces pero que conecta

45

elementos que dan sentido a la puesta en escena” (p.10), ya que, por medio de cosméticos, pelucas, barbas, narices, entre otros se lo concibe como un ente orgánico.

Bastidores. Constituyen el soporte de escenografía cuando la escena se mantiene en ejecución.

Tipos de Escenografía. Según sus características se clasifican en:

Abstracta. Se caracteriza por prescindir de los aspectos fijos y detallados, es decir que omite la realidad visual y se enfoca únicamente en los colores, formas sin significado y acrecentamiento o disminución de volúmenes.

Realista. Es un conjunto decorativo de detalles, pues al ser tan específico, busca recrear copias fieles de algún lugar u ordenar elementos sugerentes de un punto de ubicación, respecto a ello (Espinosa, 2019, p.23) afirma que “Lo primordial es definir el espacio, para empezar a configurarlo desde la escenografía”, esto facilitará el trabajo de preparación y los factores temporales y espaciales se proyectarán de manera pertinente.

Sugerente. A este tipo de escenografía se le conoce también como “teatro no japonés” y a diferencia de los otros escenarios, no se localiza en frente de los espectadores sino lo más próximo al centro de contemplación, busca la combinación entre lo real y lo onírico.

Funcional. Se define por ser minimalista, pues dicho escenario busca resaltar la actuación por encima de los elementos secundarios, por lo cual solo se utiliza lo que se considere necesario; entre dichos objetos se encuentran: cosméticos máscaras, cuerdas, pelotas, entre otros, pues según (Bostjancic, 2009, p.11) “La funcionalidad de la máscara en los procesos de creación y representación ha sido vital a lo largo de la historia”, por lo cual son suficientes para transmitir el mensaje deseado. Dicha escenografía es común en el teatro al aire libre y en los circos.

En definitiva, la escenografía es una parte vital del arte teatral, pues más allá de ser un componente meramente estético, (Peruarena, 2002, p.1) afirma que “concurre en la reconstrucción ideal, ilusoria o realista de un ambiente” funcionando como un complemento metalingüístico para la consolidación de un significado.

46

La Actuación

Proviene del latín, específicamente del verbo “actuare” derivado de “agere” que significa hacer, relacionándose con los hechos de poner en acción, asimilar, ejercer funciones, obrar o producir un efecto, sin embargo, no fue hasta la concepción del teatro como tal, que la mimesis dejó de ser considerada únicamente como un elemento nato humano, para estudiarse como actuación teatral, relacionándola con la comprensión e interpretación de un personaje.

Pero dicho concepto va más allá de ello y es por eso que (Mauro, 2011) sostiene que:

Su principal objetivo es lograr que el sujeto pueda desempeñarse en escena, el aprendizaje de los procedimientos destinados a ello es del orden práctico y su transmisión se realiza a partir de la relación directa e intersubjetiva entre quien posee dichos rudimentos (se trate de un "maestro" o de otro actor) y quien aspira a adquirirlos. Por ello, muchos de los principales maestros que han dejado sus enseñanzas por escrito, han recurrido a la descripción del desempeño de actores de indiscutible talento. (p.9)

Enfatizando en la teoría teatral como la base principal de dicho arte, pero destacando a la práctica como el teatro en sí, pues al ser la actuación sinónimo de ensayo constante y praxis, es esencial que el actor inicie en la búsqueda personal para conocer y relacionarse con el personaje o personajes que le sean asignados, más allá de que estos sean ficticios o adaptados, destacando a dicha figura como una persona real viviendo en su propia realidad.

Es por ello que toda gira en torno al actor y su labor, pues este es el encargado de proyectar en escena, la esencia de lo que el imaginario del guionista o escritor ha desarrollado. La actuación incluye una caracterización física adquirida por medio del vestuario, como factor externo y de información y por el maquillaje, pelucas, prótesis y todo tipo de elementos que le brinden una concepción más orgánica al personaje, adicional de los componentes de la escenografía (luminaria, sonido, decoración, etc.); pues lo que se busca es que la situación resulte creíble y verosímil, introduciendo al espectador en la historia y proyectando su personalidad y sus vivencias en el personaje.

47

La Dirección

Dicha actividad en teatro, consiste en desarrollar y supervisar de manera profesional, el desarrollo de una obra, sin embargo, para (Sánchez, 1999) este concepto requiere una acepción más acertada; pues según él:

La dirección teatral se encamina de dos modos, el primero es que aquella está unida al mundo del pensamiento y que desde la idea o la imagen mental se activa el proceso creativo. El segundo rasgo es que la dirección implica un trabajo con otros, una capacidad para sostener un “ir juntos”, para guiar al grupo y acompañar el proceso de creación siendo una actividad eminentemente humana. (p.1)

Por lo cual, todos los aspectos creativos y de montaje (imaginario del autor), de expresividad (componentes lingüísticos y complementarios) y de tecnicidad (escenografía), deben llevarse a cabo con orden y esquematización, sin embargo, es importante afirmar que lo mencionado no debe abarcar el montaje de la obra en general, pues al ser arte, debe estar constituida también por la fluidez y espontaneidad que la caracterizan, sin olvidar la actitud de liderazgo que el director debe proyectar hacia los actores y personal de escenotecnia; pues este, siempre debe considerar el llegar hacia un bien colectivo por medio del trabajo conjunto, la crítica, pero también la incentivación.

En relación con ello, es importante tomar en cuenta a Konstantín Stanislavski, puesto que “Es el primer director que renueva el arte de la representación, redefiniendo la función del mismo (…) a cuyo cuidado quedará la composición de la escena y la dirección de actores (López, 2013, p. 3), enfocándose así en el teatro desde sus componentes al todo, pues adicional de renovar la perspectiva y función de actor, se centró en su relación con la importancia del trabajo directivo a través de los siguientes principios:

• Desentrañar la Naturaleza de su Creación: Conocer las motivaciones del personaje y establecerlas de manera clara. • Procurar un Movimiento Natural en el Espacio: Trabajar y proyectar en detalle los aspectos kinestésicos.

48

• Inculcar en los Actores la Finalidad de su Tarea: Ser y no representar como primer paso hacia la realidad en escena. • Imaginar la Cuarta Pared: Recalcar en la atención sobre el escenario, mas no en los espectadores.

De esta manera, lo planteado por Stalislavski, se convirtió en la base para el desarrollo de una parte importante en el teatro hasta la actualidad; pues lejos de enfocarse en la relación entre la imitación intuitiva y la afición al teatro, decidió desarrollar al actor y director como seres profesionales y herramientas para la proyección de emociones y la enfatización mediante el teatro como el referente lingüístico perfecto.

2.2.4.5 El teatro en la pedagogía En la antigüedad todo elemento teatral estaba ligado al ser mimético, y no fue hasta su concepción en Grecia, que adicional de relacionarse con ello, se enfocó en la proyección de las virtudes, las desvirtudes y el destino, hasta pasar por el realce en el montaje del teatro bíblico en el medievo, el concepto de espejo de lo humano en las obras de la era moderna, a inicios del siglo XVI y posteriormente las tecnicidades artísticas que Stanilavski propuso para desarrollar al teatro como un arte técnico y de estudio, concretizando su relación con campos como la Psicología a través del Psicodrama y la Pedagogía en pos de los métodos de enseñanza.

Respecto a ello (Moreno, 1946, p. 177) sostiene que "El psicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico como de tratamiento”. Funcionando de una manera similar en el campo educativo, pues, al establecer un contexto cómodo y ameno para el estudiante, en conjunto con el desarrollo de personajes apegados a sus gustos y personalidad, se aprovechará a dicho arte como un referente lingüístico, un refuerzo para su autoestima y un edificador de valores; elementos de esencial importancia para la interacción social.

Preparación en el Campo Semántico

El Personaje como Refuerzo Léxico y Gramatical. Se define al personaje como el ser de carácter humano, animal o de otro tipo, creado desde la imaginación para la ejecución de los

49

eventos planteados en la producción y ejecución de una obra ficcional, en este caso teatral. “Inicialmente fueron dos: protagonista y antagonista, pero paulatinamente aumentaron hasta completar el número necesario para una representación”. (Manosalvas, 2019, p. 42), por lo cual es importante reconocer el trabajo de cada actor para poder presentar una obra, pues un gran número de diálogos o escenas, no representa la importancia sino la función del papel.

De este modo, es necesario preguntarse ¿Qué tiene que ver el personaje con el desarrollo léxico y gramatical? Uno de los inconvenientes más grandes que el docente mantiene con el alumno es la comunicación, para ser más específicos la fluidez verbal, pues en el contexto educativo, cuando el profesor solicita intervenciones orales, el gran número de estudiantes que suele manejar; se reduce a dos o tres, ya que obstáculos como el escaso progreso en la oralidad, en conjunto con el miedo, la incomodidad, y el desinterés se apoderan del resto, provocando intervenciones inentendibles o en el peor de los casos, el silencio total.

Por ello, es que, a través del teatro y la construcción de un personaje acoplado a sus intereses y motivaciones, se busca que el alumno o alumna se proyecte de forma pertinente, olvidando casi por completo sus inseguridades, pues uno de los hábitos más reconfortantes del ser humano es hablar de uno mismo, y no hay manera más artística y emotivo de plasmar los sentimientos, miedos o emociones reprimidas en algo que uno mismo ha creado.

Una vez que se ha llegado al punto de emotividad, es importante la intervención del docente, pues al elaborar el estudiante un perfil escrito sobre el personaje, es esencial asesorarlo para que incluya palabras nuevas y constructos oraciones mejor estructurados. Lo mismo debe suceder en caso de que la actividad se base en la creación grupal de un guion. Pues el enriquecimiento de su léxico en conjunto con el desarrollo sintáctico del discurso, no solo enriquecerá su aporte teatral, sino que traerá resultados a largo plazo. Respecto a ello (Manosalvas, 2019) hace una observación adicional y sostiene que:

Todo se trata de lograr una permutación cuasi perfecta entre el actor y su personaje. El primero debe dejarse seducir por completo por el segundo para llegar a ser él. Conocerlo a fondo y así ganarse al público, mediante una interpretación real y conmovedora, que no contenga falsedad. (p.51)

50

Siendo la emotividad uno de los pilares fundamentales para que los o las estudiantes se esmeren en crear un personaje, cabe recalcar la importancia de la diferenciación entre un alumno extrovertido y uno introvertido, como la base de iniciar en dicha creación, manteniéndose en la zona de confort, pues al sentirse cómodos, los estudiantes que tengan complicaciones, brindarán un mejor aporte; partiendo desde allí, de manera progresiva se los puede asignar a personajes diferentes, por otro lado, también podrán desarrollar su bagaje léxico y su discurso sintáctico mediante la función de narrador, lo cual implica la creación de una historia y su interpretación oral.

En concreto aunque el habla y la escritura mantengan cierto contraste, es importante destacar que la planificación escrita, que es por donde se empieza, influirá de manera considerable en el habla espontánea, pues, parte de las nuevas palabras, y la práctica en la formulación sintáctica de sus discursos, en conjunto por el apego emocional a su personaje, dejarán de ser solo un elemento teatral para aplicarse en lo cotidiano, incluyendo las diversas intervenciones orales que la persona tendrá a lo largo de su vida académica y profesional, pues la pertinencia y la fluidez comunicativa de sus historias y personajes, ya no formarán parte solo de la actuación, sino que se convertirán en factores complementarios para el éxito en su interacción social.

La Improvisación en el Discurso. Para desarrollar este campo, es esencial comprender más a detalle al discurso. Así, según el Diccionario Panhispánico, se define como “1. Gral. El Razonamiento o exposición de cierta amplitud sobre un tema que se lee o pronuncia en público / 2. Gral. Conjunto de pensamientos con los que se expresa un razonamiento” (DP. 2020), por lo cual es importante enfatizar en los factores cognitivo (interno) y de emisión (externo), pues, el primero es el que al relacionarse con la imaginación será la base para el desarrollo del segundo, sin embargo, no todo depende de la habilidad innata, sino también de la potenciación de capacidades y del conocimiento previo, y precisamente en ello, es en donde interviene el arte del teatro.

Cabe recalcar que dicha evolución va en conjunto con la adquisición lexical y el progreso sintáctico en el constructo del habla (factores ya mencionados), ya que, al ejecutarse una preparación escrita, en este caso, el desarrollo del guion o del personaje y su aplicación oral; es esencial romper de manera progresiva aquella zona de confort, y enfocarse en su propio proceder

51

oral, equilibrando la esquematización del anterior método con el lenguaje espontáneo, poniendo en práctica el uso de la imaginación del estudiante a través de preguntas hipotéticas.

La cuestión es ¿cómo?, pues bien, lo importante del trabajo y la exteriorización del guion y del personaje, desarrollados por el propio alumno con base en sus intereses, se refleja en la concientización del contenido y la estructura de sus parlamentos, es decir de su comunicación oral, por lo cual al entrar en esta nueva etapa, es preciso apuntar a lo obtenido mediante la cuestión del “Qué pasaría si…” realizando preguntas como: ¿Qué ocurriría si los aliens invadieran nuestro planeta? o ¿Qué superpoderes tendrías si fueras un superhéroe? y ¿Qué harías en este momento con un millón de dólares?, logrando que la persona desarrolle su capacidad argumentativa por medio de la imaginación y de las bases ya mencionadas. Dicha preparación suele ser común antes de llevar las respuestas aplicadas al escenario, ya que una vez que el actor, en este caso, el educando entre en contexto, le será más fácil actuar de acuerdo las preguntas y la fluidez verbal espontánea se exteriorizará a través de la improvisación, puesto que el único guion que el personaje tendrá saldrá directamente de su mente.

En relación con lo mencionado, al ser inesperada la intervención en clase, casi siempre ha sido un problema para el estudiante, siendo una situación en la cual su habilidad comunicativa decae de manera considerable, y es por ello que se busca desarrollar su fluidez verbal desde lo espontáneo, pues según (Palacios, 2019, p. 57) “La improvisación se trabaja constantemente para que el estudiante salga de una situación dificultosa en cualquier circunstancia”. Sin embargo, desde una experiencia práctica con el teatro de la improvisación en el campo pedagógico (Renaudin, 2012) sostiene que:

Los alumnos consiguen autocorregirse con más frecuencia y saben identificar y planificar soluciones para muchos de sus problemas. La etapa de interpretación de las improvisaciones permite que los alumnos puedan autoevaluarse de manera constante sin apenas necesitar la ayuda del profesor. (p.17)

Por lo tanto, es evidente que la espontaneidad como complemento situacional, despierta la creatividad del estudiante, ya que al ser esta el elemento principal para la resolución de conflictos, no se limita a funcionar en un solo contexto, por lo cual, en el campo comunicativo, al presentarse

52

la intervención oral como una cuestión más; esta, en conjunto con el desarrollo lexical y sintáctico y la práctica en dicho contexto, reforzará la proyección verbal de ideas o emociones, resolviendo aquel conflicto. Cabe recalcar que el aprendizaje del alumno se convertirá en el aprendizaje del receptor cuando este lo escuche, pues después de todo, el lenguaje es un hecho social.

Preparación en el Campo Fonológico

Estilo en el Habla del Personaje. Adicional de influir en la concientización del acrecentamiento lexical y el desarrollo en la sintaxis del discurso, la interpretación del personaje también contribuirá en la construcción del aspecto fonético de la comunicación oral, pues es preciso trabajar los registros del habla (formal e informal) de acuerdo a la asignación de un papel; ya que el acto comunicativo está complementado por algo más que solo el objetivo de exteriorizar necesidades, y respecto a ello (Uribe, 2007) afirma que:

Los primeros desarrollos de la idea del estilo en la comunicación surgen de la observación de diferencias claramente visibles en las modalidades de comunicación que resultan más frecuentes en algunos grupos culturales. (…) En efecto, mucha de la variación en el comportamiento comunicativo de los individuos tiene su origen en los supuestos, de índole cultural, acerca de cómo interactuar con el otro dependiendo de la naturaleza de la relación, de las condiciones de la situación y de aquello que es considerado como adecuado o inadecuado. (p.3)

Por lo cual, es esencial determinar que la variación comunicativa de acuerdo al contexto y a la condición familiar que el emisor mantenga con sus interlocutores, convierten a la expresión de la persona es un ente político. Por ello, a partir del conocimiento consiente de la contextualización del habla, es importante que el educando se convierta en el protagonista en una serie de interpretaciones que no solo incluyan un lenguaje pertinente a lo que se ha asignado, sino al desarrollo verbal teatral, por medio de patrones o características propias del ser humano, pues no es lo mismo manejar un léxico considerable en extensión y poder expresarlo a mantener dicho conocimiento, pero saber contextualizarlo para la comprensión del interlocutor, pues la emisión comunicativa de un político no es igual en el parlamento que en una reunión con amigos.

53

Por este motivo, al interpretar el alumnado, pequeños papeles asignados por el docente que contengan características del comportamiento humano como: la elegancia, la humildad, el respeto, el optimismo, la prepotencia, la soberbia, el heroísmo, etc., se asimilará que la capacidad lingüística desarrollada en los aspectos semiótico, fonético, y paralingüístico no es sinónimo solo del acto formal, pues si bien es cierto, el contexto influye en los términos, y en el estilo de habla, pero no en la claridad y proyección del discurso, pues lo que se plantea es que desarrollen lo mencionado en todo campo situacional.

La Modulación Vocal y las Emociones. Si bien es cierto, el factor pragmático determina gran parte del modo en que se desarrolla el acto comunicativo, sin embargo, también es importante enfocarse en las emociones, pues la proyección de dichas reacciones será el complemento perfecto para que el mensaje no solo sea entendible, sino asimilado y aprendido a través de la estimulación de los factores emocionales y sensoriales de los interlocutores en la cotidianidad o espectadores en el teatro. En relación a ello (Cabral, 2000) afirma que:

La naturaleza emocional cohabita con el impulso, sin embargo, no es menos cierto que el ser humano tiene la facultad de entrenarse para entender la fisiología de su juego, impulsando habilidades que coloquen las emociones a su servicio, y no colocándose al servicio de las emociones. (p. 43)

Por lo cual, la constancia en la práctica de ejercicios teatrales que conlleven la asignación de emociones respecto a situaciones respectivas o contrastivas con las mismas, ayudarán al estudiante a manejar un discurso cohesionado, coherente y asimilable a los sentidos , ya que el factor de diagénesis o interpretación depende de manera significativa de la proyección de la voz de acuerdo al contexto y emoción específica, concretizando que los términos son una parte esencial de la semiosis, sin embargo no lo son todo.

En definitiva, la naturaleza emocional del ser humano no solo define su humanidad como tal, sino que por medio de su exteriorización adecuada, forma parte de los componentes más importantes para ejecutar el acto comunicativo, no obstante, el factor impulso tiende a convertirlo en un elemento contraproducente en la proyección de ideas y en la emisión de la voz; por lo cual,

54

el trabajar en el reconocimiento y aplicación de la tonalidad respectiva a una situación emocional, garantiza no solo el manejo de emociones, sino una comunicación pertinente en pos de las mismas.

La Técnica Vocal del Teatro en la Educación. Para desarrollar dicho campo es necesario recordar que la voz se produce cuando el aire de los pulmones sale por la tráquea y entra en contacto con las cuerdas vocales, las cuales en su vibración originan dicho sonido, con respecto a ello se puede afirmar que el solo hecho del habla es automático; no obstante (Duvauchelle, 2013, p. 6) en su obra Teatro, La voz Practicada, sostiene que “El ser humano nace con la posibilidad de hablar y aún de cantar, pero, la simple posibilidad de hablar que nos da la naturaleza es confundida a menudo con facilidad ”, por lo cual, de manera habitual, se prescinde casi por completo del conocimiento que se requiere para cuidarla; pues la voz al tener un origen orgánico (aparato fonador) al igual que otras partes del cuerpo, necesita de un cuidado especial y una concientización en su manejo, y son precisamente dichos factores, los que conforman la base de la técnica vocal, tanto para el teatro, como para el canto, la locución y la docencia.

Así, el mencionado conjunto de procedimientos se desarrolla mediante tres enfoques, mismos que son esenciales en la teoría y práctica del teatro y por ende lo serán en el desarrollo verbal del estudiante:

Respiración. Los alumnos deberán iniciar por dicha actividad, pues esta es la base de la técnica vocal, aprender a respirar es esencial para el manejo y mejora en el uso de la voz, al trabajar en este aspecto se evitan las frases incompletas, la comunicación arrítmica, y la tensión en el habla. Es esencial desarrollar ejercicios que impliquen la utilización del diafragma, la cavidad abdominal y la cavidad intercostal (costillas), además del estado progresivo de apnea y expulsión, en donde el aumento del tiempo en la falta y la exhalación de aire contribuirán para la mayor capacidad de acogimiento y distribución del mismo, también se le conoce como método de retención de aire.

Impostación y Colocación. Cuando la persona imposta su voz en las cuerdas vocales y la proyecta en los resonadores faciales, el sonido se emite en total plenitud y sin vacilaciones, sin embargo, (Manosalvas, 2019, p. 33) sostiene que “Cuando no lo está, se habla con esfuerzo y se producen trastornos que se deben evitar, por lo cual, hablar con la voz impostada es hablar sin esfuerzo, con naturalidad, aprovechando al máximo las condiciones fisiológicas del aparato” por

55

lo cual se deben plantear actividades como la oscilación en cuerdas vocales por medio de fonemas vibrantes y sordos, la vibración de labios y el posicionamiento imaginario del aire hacia la cabeza, lo cual permitirá diferenciar la proyección de la voz en contraste con el grito, garantizando el uso saludable del aparato fonador y la emisión de una voz estética a largo plazo. Es importante recordar que el alumno debe encontrar su verdadera voz y aprovecharla, más no fingirla de manera inadecuada.

Dicción. Mientras se trabaja en la respiración y el posicionamiento del aire, es esencial desarrollar la pronunciación de los fonemas, ya que esto asegura que los parlamentos o expresiones que se emitan sean comprendidos por el interlocutor. Para lograr este objetivo el docente debe centrarse en la abertura vocálica, ya que una de las fallas más comunes en el dialecto andino es la pronunciación cerrada o semicerrada. Para combatir dicho problema, se deben ejecutar ejercicios de exageración vocal, y de combinación entre vocales abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u), adicional de fusiones silábicas con consonantes; lo cual, con una marcación progresiva en la velocidad del ritmo, y a través de la práctica constante, garantizará una dicción involuntaria en cualquier campo en donde el estudiante tenga que intervenir de manera oral.

Preparación en el Campo Paralingüístico

El Lenguaje Corporal en el Desarrollo Psicomotriz. La expresión o el lenguaje kinestésico es uno de los pilares fundamentales en el teatro, puesto que se basa por completo en la comunicación; sin embargo, es clave incluirla en una comparación con la realidad, pues esta al igual que la disciplina teatral, se maneja por actuación e interacción social. Razón por la cual es preciso relacionar dicha práctica con el desarrollo psicomotriz del estudiante. Así pues, para entenderlo de manera general (Cobos, 2006) lo define como:

La madurez en los campos de lo físico y psíquico teniendo que ver tanto con las leyes biológicas como con aspectos puramente interactivos susceptibles de estimulación y de aprendizaje. Siendo la meta el control del propio cuerpo para la acción (p.21)

56

No obstante, desde una perspectiva psicológica y más encamina hacia la expresión del ser (Aucouturier, 2004) señala que:

Pertenece al ámbito psicológico y se refiere a la construcción del ser humano con relación al mundo que le rodea. Siendo una invitación a comprender todo lo que expresa la persona de sí mismo por la vía motriz, Es una pista para comprender el sentido de sus conductas, por ello la herramienta esencial es el juego donde el niño vivencie de manera libre. (p. 15)

Por consiguiente, evocando lo planteado por ambos autores, es necesario enfatizar en dos puntos clave: El desarrollo en el control del cuerpo y la comunicación conductual, pues al depender esta del primer factor, se hace referencia al juego como la base en la niñez, sin embargo, en algunas ocasiones, esto no ha sido suficiente o no se ha desarrollado con constancia; desencadenando que, en la adolescencia el estudiante aún tenga dificultades para proyectar su interioridad con base en los movimientos. Por consiguiente, es necesario trabajar en metodologías innovadoras como el teatro, que permitan no solo el progreso a través de la distracción o la diversión, sino que fomente la imaginación y la consolidación de valores, ubicando al ser humano como la fuente de su propia construcción, pues la psicomotricidad es esencial dentro del marco educativo y social al establecerse como uno de los complementos imprescindibles para el desarrollo de la comunicación y por consiguiente de la interacción social y el proceso de aprendizaje.

Métodos Corporales. Tanto en el arte teatral como en la vida cotidiana, el factor de relajamiento es un elemento esencial para la ejecución pertinente de cualquier acción o actuación de ser el caso, convirtiéndose en la base de la práctica eficiente y el complemento de la fluidez comunicativa, pues al mantener una relajación muscular apropiada, el cuerpo funcionará con más ligereza y la comunicación kinestésica no será un obstáculo; por ello, desde el teatro hacia la cotidianidad, es importante practicar ejercicios de tensión o presión en los músculos, para eliminar el estrés, adicional de enfocarse en la realización de movimiento suaves y circulares que fomenten la fluidez en la acción y flexibilidad del cuerpo, pues según (Manosalvas, 2019, p. 58 ) ” La aplicación de estos ejercicios antes de empezar un ensayo o una puesta en escena no solo evitará el desgaste corporal y dolores, sino que también va a permitir al actor sumergirse en un estado de

57

concentración y relajación óptimos”, destacando no solo la preparación física sino la concentración y el bienestar mental independientes o no del acto comunicativo.

Métodos Faciales. La relajación de las extremidades es fundamental para que la comunicación corporal sea fluida, sin embargo, hay que considerar que esto no solo depende de los movimientos referenciales o direccionales, por lo cual, es necesario enfocarse también en el rostro; pues los gestos, según (Manosalvas, 2019, p. 38) “ (…) Son la manera más confiable para que la expresión oral adquiera un lado aún más visual, mientras estos acompañen a la voz, el público se sumergirá mucho más en la obra y su esencia”, sucediendo exactamente lo mismo en el acto comunicativo cotidiano o académico; pues en algunos casos, dependiendo de la distancia, el interlocutor le otorga más atención al rostro que las extremidades. Así, los ejercicios de exageración gesticular, adicional del estiramiento y calentamiento basados en la masticación, la vibración de labios y el movimiento constante de ojos y cejas garantizarán la relajación facial, y la comunicación gestual será fluida en la transición del discurso.

El Lenguaje Proxémico y el Contexto. El contexto se resume en el conjunto de circunstancias que hacen entendible una situación, pero, ¿En qué se relaciona con el Lenguaje proxémico? Respecto a esto (Izquierdo, 2013 p. 13) afirma que: “Es, por consiguiente, aquel que condiciona la distancia en relación con los signos presentes en un espacio determinado”, por lo cual es evidente que tanto el contexto como dicha forma de comunicación, dependen el uno del otro. Por lo cual es importante que el estudiante concientice los siguientes tipos de espacio:

• Corporal: En sinónimo de confianza plena, el tono de voz suele ser cercano, íntimo y bajo. Por ejemplo: Una conversación entre una pareja sentimental o de amigos. • De Interacción: En este espacio se comparte un mismo sector o ámbito y existe alguna regla para acceder al mismo. Por ejemplo: La asistencia a una conferencia o a clases en una institución. • Habitual: No existe necesariamente acceso mediante un factor formal. Por ejemplo: Viajar en un transporte público. • Público: Se caracteriza por desarrollarse en espacios sociales amplios y se utiliza un tono de voz elevado. Por ejemplo: La vía pública.

58

Mismos que evitarán que el mismo tienda a limitarse, manteniéndose estático mientras habla en un espacio que le da la libertad de complementar su intervención, o a generalizar la proximidad, olvidando el espacio personal y manteniendo siempre la misma cercanía y por ende la misma manera de dirigirse al prójimo.

En definitiva, la importancia del conocimiento, la reflexión y la práctica de los tipos de espacio, junto al asesoramiento del docente en las actuaciones e intervenciones orales, desarrollarán el sentido contextual en el estudiante, no solo reflejándose en su proximidad, sino en su forma de dirigirse a los demás, siempre otorgándole prioridad a un mensaje fluido y entendible para sus interlocutores.

2.2.4.6 El Teatro en los Valores Para relacionar dichos campos es necesario concretizar el significado de sociedad. Así, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la define como “1. f. Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes. / 2. f. Agrupación natural o pactada de personas, organizada para cooperar en la consecución de determinados fines” (RAE, 2020). No obstante, el anhelo de la construcción individual ha hecho que el ser humano deje de lado la ayuda colectiva y se esmere por sobresalir de cualquier modo, implicando no solo la indiferencia sino la agresión a su prójimo.

Respecto a ello, hay que destacar que, aunque en ciertas ocasiones dicho tipo de enfoques provengan desde el hogar, es deber de la educación tomar acción en el campo axiológico, pues los valores no solo garantizan la construcción de una sociedad en armonía, sino de un ser humano equilibrado; por lo cual, para trabajar en ello, es necesario un ambiente lúdico, siendo el teatro una disciplina en donde el estudiante consolidará lo mencionado en conjunto con el ejercicio libre de sus capacidades comunicativas e imaginativas.

Así, respecto al tema, (Zenteno, 2008, p. 9) en su obra Enseñando Valores con Teatro en el Salón de Clases, afirma que “una obra teatral en la escuela puede tener efectos pedagógicos y didácticos,”, y describe las ventajas del primer punto de la siguiente manera:

59

• Fortalecimiento los lazos amistosos y facilidad en el desarrollo de las habilidades para trabajar en equipo. • Ayuda en la exteriorización de ideas del alumno y su socialización al grupo. • Desarrollo de la creatividad y la espontaneidad • Fortalecimiento de la autoestima y la confianza en el mismo.

Reafirmando con ello, que con el fortalecimiento de valores como: el respeto, la empatía, la responsabilidad, la solidaridad, la voluntad, la honestidad, la compasión, la tolerancia y la gratitud; el teatro al igual que otras artes como: la pintura, la música, la escultura, la danza, etc., no están alejados del crecimiento personal, puesto que, no solo obtienen que el estudiante desarrolle sus habilidades (Fines didácticos), sino que aportan en el manejo de dicho conocimiento y en el progreso de una sociedad determinada por la búsqueda del bien colectivo.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente proyecto de investigación toma como fundamentación legal a: La Constitución de la República del Ecuador (2008) y a La Ley Orgánica de Educación Superior (2010) por lo cual, relacionándolo con el marco de la LOES, Artículo 8: Fines de la Educación Superior, Literal I, que considera esencial: “Impulsar la generación de programas, proyectos y mecanismos para fortalecer la innovación, producción y transferencia científica y tecnológica en todos los ámbitos de conocimiento.” (CACES, 2018), es pertinente enfatizar en su direccionamiento, pues, dicha investigación no solo cumplirá una función teórica, sino que establecerá el punto de partida para su aplicación, por medio de ejercicios teatrales que, de forma lúdica, ayuden a desarrollar la fluidez verbal del estudiante en el campo educativo.

Por otra parte, es necesario destacar el contenido constitucional del Título II sobre los Derechos, Capítulo dos, Sección quinta del apartado educativo que plantea que:

Art. 26. _La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

60

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Todos los ecuatorianos tienen como derecho acceder a una educación de calidad que garantice mejorar el estilo vida, haciéndole partícipe de este acto a la sociedad como punto clave del desarrollo social. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Considerándola, no solo como un derecho a ejercer bajo respaldo, sino como un proceso que adicional de potenciar aptitudes, destrezas y conocimientos, se complemente con la búsqueda y obtención de un resultado axiológico beneficioso, tanto para el estudiante como para el docente; por lo cual, al adentrarse en el contenido de dicho proyecto de investigación, es propicio señalar al teatro no únicamente como un referente lingüístico que desarrolla la destreza del habla y la construcción de discursos, sino como una base de reflexión, redescubrimiento y aplicación de valores humanos como la solidaridad y la empatía, factores que, en relación con dicho contenido constitucional, concretizan el objetivo social de la educación, como pilar del bien colectivo.

Para finalizar, es primordial considerar que en el Artículo 13: Funciones del Sistema de Educación Superior, Literal C de la LOES se establece que, también es necesario para el desarrollo social:

Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios, comprometidos con la sociedad, debidamente preparados en todos los campos del conocimiento, para que sean capaces de generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y promoción cultural y artística. (CACES, 2018)

Por lo cual, la presente investigación, adicional de plantear una solución para dicha necesidad, se consolida como una evidencia de la relación entre el conocimiento y el desarrollo de estrategias lúdicas a través del arte, pues el proceso de aprendizaje humano en la educación, parte desde la motivación y la innovación, elementos en deben enfatizarse en la concretización de métodos de enseñanza en el área de Lengua y Literatura de algunas instituciones educativas, pues

61

la potenciación de las destrezas comunicativas en esta etapa, es un sinónimo de resultados a largo plazo.

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Respecto al tema, (Arias, 2006, p. 57) define: “Variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación”. Siendo los pilares fundamentales para la formulación del tema y el encausamiento del trabajo investigativo.

VARIABLE DEPENDIENTE

La Fluidez Verbal en el Campo Educativo

Es la capacidad que tiene el emisor para crear un mensaje con las palabras correctas (semántica) de forma adecuada (fonología). Consiste en que este produzca un lenguaje espontáneamente fluido para expresarse y darse a entender en un diálogo o intervención, de manera ágil; de modo que sus relaciones interpersonales y aprendizaje estén garantizados, y no solo en un determinado momento, puesto que la fluidez verbal es un sinónimo de beneficios permanentes.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Los Talleres Teatrales

Son cursos libres en los que, a través de la teoría y recopilación de ejercicios teatrales, se imparten lecciones que ayuden a desarrollar la comunicación oral, fomentando, no solo un progreso notable en la formulación de discursos, por parta del estudiante; sino ampliando el vocabulario, mejorando la pronunciación, entonación, vocalización, y potenciando los componentes paralingüísticos de la comunicación oral, como: el lenguaje proxémico, gestual y corporal, adicional de potenciar la creatividad, elevar la autoestima, y tomar acción en el campo axiológico con la consolidación de valores, destacándose: la solidaridad, la empatía y el respeto.

62

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Lenguaje oral: la capacidad de comprender y usar símbolos verbales como forma de comunicación

Semántico: Referente al significado de las palabras o al de los constructos discursivos.

Contexto: Conjunto de fenómenos, situaciones y circunstancias no comparables a otras, que rodean o condicionan un hecho.

Discurso: Enunciado o conjunto de enunciados con que se expresa, de forma escrita u oral, un pensamiento, razonamiento, sentimiento o deseo.

Paralingüístico: Referente a todos aquellos elementos que acompañan a la comunicación verbal y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales.

Kinestésico: Alusivo a los movimientos y lenguaje corporal.

Teatro: Género literario constituido por obras, generalmente dialogadas, destinadas a ser representadas ante un público en un escenario.

Escenotecnia: Equipo, materiales y normas para la arquitectura, mecánica, carpintería, decorado iluminación, vestuario, utilería y cuanto contribuye al ambiente y clima en teatro, danza, cine y televisión.

Referente: Modelo o estándar de algún fenómeno u objeto.

Impostación: Hecho de fijar la voz en las cuerdas vocales de manera tal que el sonido se emita sin vacilaciones ni temblores.

Crescendo: Aumento progresivo de la intensidad con que se ejecuta un sonido a través de la voz o de factores externos.

Diminuendo: Disminución progresiva de la intensidad con que se ejecuta un sonido a través de la voz o de factores externos.

Montaje: Conjunto de actividades necesarias para que la obra de teatro pueda ponerse en escena.

63

Lúdico: Perteneciente o relativo al juego, recreación, entretenimiento y diversión.

Axiología: Rama de la Filosofía que estudia los valores.

64

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 Diseño de investigación

Esta investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, considerando la definición según (Tapia, 2000, p. 8), quien sostiene que “(…) es aquel que se efectúa sin la manipulación intencionada de variables, realizándose la observación de fenómenos en su ambiente natural”, por lo cual, al no existir una experimentación como tal, dicho proyecto se concretiza como la prueba de las relaciones entre las variables sin controlar o manipular, enfocándose en la observación del campo actual y la recopilación de información que permita el análisis de la relación entre los fenómenos característicos de cada variable (Los Talleres Teatrales y el Desarrollo Verbal), dentro del área de Lengua y Literatura en el contexto de la educación secundaria dentro de nuestro país.

3.2 Nivel de investigación

El proyecto se desarrolla en el nivel Exploratorio, considerando lo planteado por (Cauas, 2015), cuando afirma que:

El objetivo de los estudios exploratorios es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Sirviendo estos estudios, para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos. En pocas ocasiones, constituyéndose un fin en sí, dado que por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables, etc. (p.5)

Pretendiendo encontrar indicadores que determinen con mayor precisión un fenómeno o evento, desconocido o carentemente abordado, adicional de propiciar resultados mediante una propuesta, lo cual ayudará en la consolidación de una primera fase de investigación, en este caso,

65

los beneficios obtenidos por la incidencia del campo del arte (teatro) en el ámbito científico (desarrollo de la fluidez verbal) dentro de la educación secundaria ecuatoriana.

3.3 Enfoque de investigación

Este proyecto investigativo se ha desarrollado con un enfoque cualitativo, pues al centrarse en “la recolección y análisis de los datos que afinen las preguntas de investigación o revelen nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 40), se pretende obtener resultados o información simbólica que contribuya en la comprensión del complejo mundo de la experiencia vivida en pos de esta propuesta; potenciando la fluidez verbal en los estudiantes, pero también adicionando un complemento metodológico para la utilización de docente de Lengua y Literatura, adicional de concretizar una base teórica para personas ajenas o relacionadas al campo. Es pertinente recalcar que, los enfoques de actores, docentes y estudiantes, obtenidos a través de una entrevista, serán un sustento importante en la teoría; por otra parte, factores como la observación y la audición permitirán puntualizar las principales deficiencias y beneficios obtenidos en una futura aplicación, todo dentro del contexto de la educación ecuatoriana.

3.4 Técnica e instrumentos de investigación

La técnica empleada en el proyecto de investigación es la entrevista, tomando en cuenta el aporte de (Arias, 2006, p. 67) quién sostiene que, “Se entenderá por técnica de investigación, al procedimiento o forma particular de obtener datos o información”; por lo cual, para emplear dicho método, se ha elaborado un cuestionario de cinco preguntas que fueron puestas a consideración de tres personas relacionadas en los campos: educativo y teatral, pues con ello se pretende profundizar aún más en la relación que el teatro tiene con el desarrollo de la fluidez verbal en la educación ecuatoriana. En definitiva, es importante tomar en cuenta que los resultados se determinaron con base en interpretaciones personales, ya que, de acuerdo al carácter de la investigación, se prescinde de establecimientos numéricos; y por lo tanto de la determinación de población y muestra.

66

3.5 Modalidad de la investigación

La investigación se ejecutó de modo Bibliográfico – Documental, considerando a (Tancara, 1993, p. 4), quién define a dicha modalidad como “Una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en primera instancia”. Desarrollando así, un proyecto con una presentación sistemática, coherente y argumentada en pos del sustento teórico derivado de textos investigativos y elementos multimedia (fotografías, videos, podcast, etc.), enfocados en el estudio del desarrollo de la fluidez verbal en la educación y en la disciplina del teatro, a nivel nacional e internacional.

67

3.6 Matriz de operacionalización de variables

Tabla 1. Matriz de operacionalización de variables

Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Técnicas e conceptual operacional instrumentos

LA Es la Consiste en Fluidez -Comprensión - -Lectura FLUIDEZ capacidad producir un semántica respuesta Científica VERBAL que tiene el lenguaje Es el manejo - Retención de -Entrevista emisor para espontáneam que el hablante palabras -Cuestionario crear un ente fluido tiene sobre el - El contexto en mensaje con para significado de el uso de las palabras expresarse y las palabras términos correctas darse a que usa. - Estructuración (semántica) entender en del vocabulario de forma una -La Gramática adecuada conversación en la (fonología). de una Construcción manera ágil, Discursiva de modo que se establezcan las relaciones Fluidez - La Dicción interpersonale Fonológica - Colocación de s y mejore el Es la destreza la voz aprendizaje. con la que el - La hablante emite Respiración y el las palabras, Ritmo generalmente - La Entonación depende de - factores Complementos cognitivos, Paralingüísticos sistemas de la paralingüísticos Comunicación y Kinestésicos Oral

68

TALLERES Son cursos El teatro fomenta Historia del - Orígenes - Lectura TEATRALE libres en los la mejora del teatro - La Concepción Científica S que se lenguaje, de la del Teatro - Entrevista

ofrecen compresión y -

lecciones especialmente de Cuestionario

sobre las la expresión.

diversas Amplía el disciplinas vocabulario y que mejora la conforman pronunciación, el teatro. entonación y vocalización.

Tipología del - Trágico Teatro - Cómico - Tragicomedia - Al Aire Libre - De Títeres - Pedagógico - Entremés - Absurdo - De inmersión - Mímico - Musical Elementos -El Libreto del Teatro - La Escenografía - La Actuación

-La Dirección El Teatro en - Preparación en la Pedagogía el Campo Semántico

- Preparación en el Campo Fonológico - Preparación en el Campo Paralingüístico - En Teatro en los Valores

69

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La metodología utilizada se enfocó en la ejecución de una entrevista compuesta de cinco preguntas relacionadas con el teatro y su incidencia en la fluidez verbal y sus factores complementarios. Este cuestionario fue aplicado a tres colaboradores, mismos que se han desarrollado en el ambiente teatral desde temprana edad, y han elegido carreras universitarias relacionadas, haciendo de esta disciplina, un componente fundamental en su vida académica y cotidiana.

1. ¿Cuándo y por qué apareció tu interés por el teatro?

Tabla 2. Resumen pregunta 1 ENTREVISTADO 1 ENTREVISTADO 2 ENTREVISTADO 3 Para Josué Pinos su gusto Christian Muñoz lleva desde Patricia Morocho cuenta por el teatro nació a partir los veinte años interesado en que su interés por el campo de sus intereses por la las artes teatrales. Comenzó teatral, nació por música y por las artes con diversos talleres, cursos y casualidad a los quince escénicas, siendo atraído escuelas en las que conoció a años al inscribirse en un sobre todo por la varios de sus maestros, los taller de actuación, en el versatilidad que muestra el cuales no solo alimentaron su cual descubrió nuevas este arte y la posibilidad de gusto por dicho arte, sino que facetas de sus compañeros representar personalidades le proporcionaron consejos del colegio y desarrolló completamente diferentes a para desarrollar sus diversas capacidades como las de su vida cotidiana. capacidades en el que adoptó la seguridad en sí misma y como su estilo de vida. el trabajo en equipo.

70

En dos de los tres casos se observa claramente que el gusto por el teatro nace de una forma casual, derivado por otros intereses o como un pasatiempo, a diferencia de la situación del segundo entrevistado, el cual se interesó de forma consciente y directa en las artes escénicas, y buscó varias opciones para desarrollar sus habilidades en dicha área. Sin embargo, se puede evidenciar que los tres entrevistados, en cuanto se relacionaron con el teatro, tuvieron un incremento exponencial de capacidades comunicativas y lo adoptaron como su futuro profesional.

2. ¿Cómo el arte teatral te enseñó a conocer el mundo?

Tabla 3. Resumen pregunta 2 ENTREVISTADO 1 ENTREVISTADO 2 ENTREVISTADO 3 Josué Pinos menciona que el Christian Muñoz cuenta Patricia Morocho indica que teatro le ha permitido que lo que le ha ayudado a a través de todos los años conocer el mundo gracias a entender el mundo y sus que lleva inmersa en el las diferentes perspectivas e diferentes puntos de vista , mundo de las artes escénicas, influencias de diversos ha sido precisamente el una de las cosas que le es autores a través del tiempo, teatro pues a lo largo de su evidente, es que el teatro le mismos que han dejado en el vida ha conocido a varias permitió conocer algunos mundo del arte teatral, su personas, entre ellas, aspectos del mundo y sus huella y su forma de educadores y diferentes diferentes culturas y concebir distintas exponentes que le han costumbres sin la necesidad situaciones y personajes. De transmitido sus de dejar su lugar actual de igual manera, manifiesta que experiencias y residencia, puesto que con la las variadas metodologías conocimientos, influyendo construcción e interpretación aplicadas en este campo, así, en el desarrollo de un de un personaje dentro del permiten conocer la número considerable de sus campo, se comprende más composición psicológica de habilidades en el arte más del mundo y de uno distintos personajes. teatral. mismo.

71

Los tres entrevistados manifiestan que el arte teatral les ha permitido conocer diferentes perspectivas del mundo gracias a las variadas metodologías que se aplican en dicho campo; puesto que, al momento de construir un personaje, se realiza un análisis profundo que permite distinguir los distintos puntos de vista que tiene cada persona sobre la realidad en la que se desarrolla. De igual modo, concuerdan en que, al desempeñarse en el ambiente de dicha disciplina, se encuentran en constante aprendizaje, asimilando experiencias y dejándose influir de manera directa por quienes fueron sus mentores, transformando así, su estilo de vida y compartiendo el conocimiento adquirido con sus semejantes.

3. En tu opinión, ¿De qué manera influye el teatro en el desarrollo de la fluidez verbal?

Tabla 4. Resumen pregunta 3 ENTREVISTADO 1 ENTREVISTADO 2 ENTREVISTADO 3 Para Josué Pinos el Christian Muñoz indica al En la opinión de Patricia desarrollo de la fluidez respecto, que el entorno Morocho, la fluidez verbal verbal es algo teatral ha significado para es uno de los factores más indispensable dentro del él, un pilar fundamental en importantes a desarrollar, teatro y viceversa, pues en su crecimiento verbal, en el puesto que la interacción el escenario se utilizan desarrollo de su léxico y en humana es una herramienta diferentes técnicas y su capacidad para fundamental para la auto matices de voz para cada comunicarse de un modo superación. Adicional, interpretación. Para él, más natural y fluido ya sea afirma que el teatro le ha dentro de la construcción dentro o fuera del ayudado a expresarse sin de un personaje escenario. Adicional, el ningún miedo, con mayor convincente, se encuentra entrevistado comenta que más confianza y fluidez, un correcto desarrollo de la el teatro ha influido de tanto en su vida profesional proyección vocal, y un manera favorable en la como la cotidianidad. cuidado riguroso del construcción (cohesión y aparato fonador. coherencia) de su discurso.

72

Para los tres entrevistados el teatro se ha convertido en una poderosa herramienta para potenciar el desarrollo de la fluidez verbal, ya que, como lo mencionan, estar en un escenario requiere de una serie de habilidades comunicativas que se van desarrollando y mejorando con el tiempo a través de diferentes ejercicios de vocalización y construcción discursiva. Además de ello, todos coinciden en que la comunicación oral es un elemento crucial de trabajo en el área en el que se desempeñan y que, de acuerdo a sus experiencias personales, dicha disciplina, es el pilar fundamental para potenciar los factores lingüísticos y extralingüísticos en su interacción diaria.

4. Adicional de la comunicación oral, ¿Qué otros factores se potencian a través del arte teatral?

Tabla 5. Resumen pregunta 4 ENTREVISTADO 1 ENTREVISTADO 2 ENTREVISTADO 3 Josué Pinos comenta que Para Christian Muñoz, el Patricia Morocho indica que dentro del teatro, una de teatro contribuye de una para ella uno de los factores las habilidades en las que manera importante a que más se desarrolla gracias más se trabaja, es en la desarrollar y potenciar el al teatro, es una expresión corporal, desempeño físico del cuerpo y comunicación corporal que puesto que la persona se la calidad de la voz, ya que al permite transmitir de manera desenvuelve de manera practicar ejercicios de más natural y creíble las frecuente con el cuerpo, estiramiento corporal y de intenciones y sentimientos utilizando este, como una vocalización, se fortalecen los de cada personaje. Así herramienta de músculos y el aparto fonador. también, manifiesta que las comunicación También, él considera que el artes escénicas pueden permanente, para lo cual arte teatral proporciona ayudar a fortalecer ciertas se necesita desarrollar solidez a cierta parte de los actitudes y valores como la una flexibilidad valores humanos. confianza, la concentración, pertinente. el respeto y la empatía.

73

Como se puede observar en lo expuesto, los tres entrevistados coinciden en que adicional de la fluidez verbal, los elementos más destacados al momento de potenciarse, en pos del arte teatral, son la comprensión, relajación, fortalecimiento y manejo del cuerpo humano; puesto que, el trabajar la flexibilidad y la comunicación corporal, no solo asegura pertinencia en la kinestesia, sino salud orgánica. De igual forma, se concluye que el teatro, incide de manera beneficiosa en el campo axiológico (valores humanos) garantizando estudiantes o profesionales inmersos en la puntualidad, responsabilidad, confianza, empatía, entre otros.

5. ¿De qué modo incorporaría el teatro en nuestro contexto educativo actual?

Tabla 6. Resumen pregunta 5 ENTREVISTADO 1 ENTREVISTADO 2 ENTREVISTADO 3 Para Josué Pinos el teatro Christian Muñoz menciona Patricia Morocho manifiesta representa una que lo más oportuno sería que es importante metodología efectiva en incluir las artes desde la aprovechar y mantener la la educación de los educación inicial, ya que, esencia que los niños poseen estudiantes desde muy dentro de su experiencia, estas desde muy temprana edad, temprana edad. ayudan a fortificar habilidades pues son más expresivos en Utilizando algunas y destrezas presentes en las cuanto a lo que desean y técnicas propias del personas, de igual forma, cómo se sienten, por lo cual, mismo como la contribuyen a mejorar la para ella, es esencial que las dramatización, lectura de autoestima de los niños y artes teatrales estén guiones o creación de niñas, y sus capacidades de presentes en la educación de cuentos literarios para fluidez verbal. Adicional, todos y todas desde los desarrollar destrezas enfatiza en que el teatro niveles iniciales, asegurando como: escuchar, hablar, contribuye al desarrollo su permanencia en toda la leer y escribir. íntegro del estudiante, al no formación escolar. prescindir de enseñanza de los valores.

74

Es evidente que para los tres entrevistados, la educación de las artes teatrales debería estar presente desde los niveles iniciales de formación de las niñas y niños, adicional de ser permanentes en el proceso de enseñanza aprendizaje en gran parte de su vida académica, puesto que contribuyen a un desarrollo completo de sus capacidades comunicativas (fluidez verbal) y físicas (kinestesia), adicional de factores como la imaginación. Así mismo, manifiestan que la práctica de ciertas técnicas propias del teatro potencia los valores; no solo formando al estudiante en el campo de las destrezas comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir), sino garantizando una persona empática, solidaria, respetuosa y perseverante.

75

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

1. La incursión en el arte teatral desde muy temprana edad ha demostrado una mejoría en las habilidades comunicativas de los involucrados, siendo la fluidez verbal y el lenguaje corporal, los factores con las mejorías más notorias. 2. Participar en actividades relacionadas con el teatro, dentro del campo educativo, incide directamente sobre la mejora de la fluidez verbal, potenciando el desarrollo de factores semánticos como : la comprensión respuesta, la expansión del léxico, la estructuración del vocabulario y la formulación del discurso en su respectivo contexto, adicional de elementos fonológicos y paralingüísticos entre los cuales se encuentran: la proyección de la voz, la articulación, la entonación, el ritmo del habla y el lenguaje kinestésico, necesario en la complementación del habla cotidiana. 3. La correcta aplicación de técnicas propias del teatro, como la creación de guiones, y la interpretación de personajes, contribuye al progreso en las destrezas de la comunicación (hablar, escuchar, leer escribir), garantizando el desarrollo de la fluidez verbal en conjunto con la mejora de la escritura creativa y la lectura comprensiva. 4. Desenvolverse en un entorno artístico no solo potencia las habilidades técnicas vinculadas al campo, sino que contribuye al crecimiento integral de las personas, influyendo de manera notable en valores como: la responsabilidad, la empatía, la solidaridad, el respeto, entre otros. 5. La ejecución de diversos ejercicios de calentamiento y vocalización realizados durante los ensayos teatrales, apoya a los involucrados a mejorar su fluidez verbal, esto en conjunto con el entendimiento, utilización pertinente y cuidado del aparato fonador, pues la voz es un instrumento de trabajo en diversos campos, y la salud de la misma es indispensable.

76

Recomendaciones:

1. Incentivar a los estudiantes a participar en actividades artísticas para mejorar sus capacidades de expresión y comunicación, enfatizando en que la constancia y la permanencia en su práctica, serán el reflejo de los beneficios obtenidos. 2. Combinar el teatro con el campo de la lengua y la literatura en las instituciones educativas, ejecutando actividades correspondientes a la creación y el desarrollo de personajes, la contextualización de situaciones, la aplicación de técnicas fonológicas y la interpretación actoral, para potenciar no solo las destrezas verbales del estudiantado, sino los complementos extralingüísticos propios del desarrollo comunicacional. 3. Como docentes, incluir dentro de la metodología y de las planificaciones de clase, acciones derivadas de las técnicas teatrales, utilizando su contenido como complemento para la potenciación de las macro destrezas de la comunicación (hablar, escuchar, leer y escribir). 4. Proponer la creación de eventos y talleres que incluyan temáticas artísticas a lo largo del período escolar, para que, con la participación estudiantil, no solo se conceptualice al teatro como un distractor de la presión de las actividades rutinarias escolares, sino también como un medio para mejorar su desarrollo integral y psicológico. 5. Desarrollar una guía práctica que se componga principalmente por ejercicios que, al trabajarlos en el aula, bajo la guía del docente, ayuden en la potenciación de los componentes semánticos y fonológicos de la fluidez verbal, estableciendo un ambiente lúdico e innovador para el aprendizaje y la construcción axiológica de los y las estudiantes.

77

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

CAPÍTULO VI

CUADERNILLO DE EJERCICIOS

Darío Xavier Farinango Guanotoa CC. 1722302997 AUTOR

USO DE TALLERES TEATRALES PARA DESARROLLAR LA COMUNICACIÓN ORAL

Introducción

El desarrollo de la comunicación oral requiere estrategias con las cuales el alumno pueda mejorar su habilidad semántica y fonológica, para lo cual es necesario observar y escoger las actividades pertinentes. Cómo se ha mencionado anteriormente, el teatro muestra una relación estrecha con el acto comunicativo, por lo cual es pertinente recalcar la efectividad del mismo con la aplicación de estrategias metodológicas en el campo educativo, las cuales, adicional del desarrollo de la fluidez verbal, se encargarán de la concretización de la autoestima y la potenciación de factores axiológicos.

Objetivo

Aplicar estrategias metodológicas utilizadas principalmente en el teatro para mejorar el desarrollo de la fluidez verbal en el estudiantado.

Estrategias base

Esta serie de actividades se basan en la preparación que requiere cada método a desarrollarse.

Los ejercicios presentados a continuación, se desarrollarán al inicio del taller, antes de comenzar cada estrategia, puesto que son la base indispensable de toda la práctica.

79

PREPARACIÓN FÍSICA

Posición cero

Ilustración N°1 Elaborado por: Xavier Farinango

Procedimiento:

a) El estudiante tomará la posición base del teatro conocida como posición cero (Cuerpo recto, cabeza levantada, brazos relajados y pies a la altura de los hombros) b) Inhalar aire por un lapso de dos segundos y luego expulsarlo. El proceso se repetirá durante 7 minutos. c) Cuando el cuerpo ya esté relajado, estirar los brazos hasta sentir que las costillas se abren. d) Inclinar el cuerpo con los brazos extendidos, de modo que los dedos de las manos puedan tocar los pies. e) Caminar por todo el espacio, relajados y descalzos, a una velocidad media, y escuchar todo lo que sucede a su alrededor (pasos y respiración de sus compañeros). Esto ayudará a olvidarse del mundo exterior y sincronizarse. f) Una vez que se hayan escuchado, deberán caminar sin rumbo fijo (están predeterminados a andar en 4 direcciones) ocupando todo el espacio disponible. Este ejercicio es de suma importancia, ya que se consigue que, desde el primer momento,

80

los estudiantes esclarezcan dos puntos: el grupo de teatro es un equipo y el espacio en uso es un escenario. g) Es esencial que el docente maneje con aplausos el ritmo y la velocidad del caminar de los estudiantes, pausando sus movimientos a ratos, para dejarlos inertes según corresponda. h) La preparación en general durará de veinte a treinta minutos.

RESPIRACIÓN Y TÉCNICA VOCAL

Posición para ejercicios respiratorios, variante de la posición cero

Ilustración N°2 Elaborado por: Xavier Farinango

Procedimiento:

a) Los estudiantes deberán tomar la posición cero, mencionada con anterioridad. b) Levantado los brazos con velocidad, se inhalará la mayor cantidad de aire posible en el tiempo que permitan las extremidades superiores. c) Expulsar el aire al tiempo en que los brazos en bajada lo dispongan. d) Controlar el tiempo de manejo del aire, al principio se aspirará y expulsará rápido, pero el tiempo se incrementará hasta llegar a los doce segundos, quince de ser el caso, y el control del aire tendrá que ser más lento. Esto ayudará a fortalecer los pulmones.

81

e) Con ayuda de una guitarra, un piano, o simplemente con una pista, el docente asesorará al alumno en el cambio de notas mayores y menores para influir en el desarrollo de la variación tonal. f) Al escucharse dichas escalas, el instructor pronunciará las sílabas: “la, le, li, lo, lu” (se puede cambiar de consonante en el desarrollo de la actividad) de manera simultánea. El estudiante tendrá que repetirlas. g) Se corregirá el posicionamiento de los labios en la pronunciación. h) Para proyectar la voz es importante ayudar a que los estudiantes diferencien entre la proyección y el grito, para esto, es indispensable señalar que, mediante su imaginación, expulsen la voz a través de la frente. i) Comprobar que, al hacerlo, sientan una vibración en la zona facial; se debe visualizar la voz como un hilo que pasará por una aguja en frente de ellos, sino se lo hace, esta se dispersará y no se obtendrá el resultado deseado. j) Recalcar que el manejo de la voz es importante para la comunicación y para la salud del aparto fonador.

82

EJERCICIOS

EJERCICIO 1: MI AMIGO ES TÍMIDO Objetivo: Mejorar el ambiente de trabajo a través de la interacción y el conocimiento mutuo.

Ilustración N°3 Elaborado por: Xavier Farinango

Procedimiento:

a) Formar con los estudiantes un círculo en el espacio de trabajo. b) Cada persona tendrá que responder a las preguntas: ¿Cuál es tu nombre y tu edad? ¿Qué te gusta? y ¿Qué no te gusta? y contárselo a la persona de al lado. c) El alumno que reciba la información de su compañero, tendrá que exponerla hacia los demás.

83

EJERCICIO 2: INTERPRETACIÓN DE UN REFRÁN Objetivo: Reconocer los componentes de un discurso oral y aplicarlos en una interpretación.

Ilustración N°4 Elaborado por: Xavier Farinango

Procedimiento:

a) Organizar a los estudiantes en grupos de cinco personas (serán más o menos dependiendo el número de estudiantes). b) Asignar un número de refranes de acuerdo a la cantidad de grupos. c) Los estudiantes tendrán que crear una pequeña dramatización sobre el refrán asignado, para prepararse tendrán diez minutos. d) Al organizarse, tendrán que utilizar todos los recursos que estén en sus manos para caracterizar a sus personajes, entre ellos: papel, envases, pintura, maquillaje, pintalabios, etc. e) En el momento de exponer, los demás grupos, que servirán de espectadores, tendrán que adivinar el refrán que se representó. La dramatización no tiene que durar más de seis minutos. f) Reflexionar con los estudiantes sobre cada uno de los refranes expuestos durante el ejercicio.

84

EJERCICIO 3: MIS EMOCIONES Y LA COMUNICACIÓN Objetivo: Reconocer las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) propias y de otras personas y emitir discursos cohesionados y coherentes en las relaciones interpersonales.

Ilustración N°5 Elaborado por: Xavier Farinango

Procedimiento:

a) Conformar grupos de cinco personas (dependiendo del número de estudiantes), con el objetivo de exponer. b) Cada grupo puede escoger un tema libre para desarrollarlo. c) Asignar a cada conjunto un estado de ánimo diferente (alegría, tristeza, enojo). d) El grupo tendrá que exponer el tema elegido aplicando en todo momento la emoción sorteada por el docente. e) Indicar que es importante mantener la coherencia y claridad del discurso pese a los factores establecidos.

85

EJERCICIO 4: A FAVOR Y EN CONTRA Objetivo: Desarrollar argumentos críticos a partir de una posición para generar una reflexión acerca de un tema determinado.

Ilustración N°6 Elaborado por: Xavier Farinango

Procedimiento:

a) Dividir a los estudiantes en grupos de cuatro personas. b) Asignar un tema específico (¿El amor es bueno o malo?, ¿Es importante el arte en nuestra vida? ¿Es importante estudiar? ¿El dinero lo es todo en la vida?, ¿Es buena la soledad?) a cada grupo. c) Elegir a dos personas del grupo a las cuales se les asignará el rol de “a favor y en contra”. d) Las cuatro personas escogidas tendrán que pasar al frente e iniciar un diálogo espontáneo relacionado con el tema. e) Aclarar que en este ejercicio no hay ganadores, que lo importante es que se desarrollen divirtiéndose y pensando. f) Reflexionar con los alumnos acerca de los temas desarrollados.

86

EJERCICIO 5: FRASE HECHA Objetivo: Manejar el significado de nuevos términos y desarrollar su capacidad para retenerlos y aplicarlos en la cotidianidad.

Ilustración N°7 Elaborado por: Xavier Farinango

Procedimiento:

a) Dividir a los estudiantes en cuatro grupos de ocho personas, de los cuales, cuatro preguntarán y el resto responderá. b) Asignar un total de cuatro palabras conocidas y desconocidas (si no les son familiares es importante tratar su significado) a las personas que vayan a responder. c) Los estudiantes cuestionadores, realizarán cualquier pregunta que se les ocurra espontáneamente. d) Las personas a las que se le han asignado las palabras, tendrán que responder utilizándolas de manera obligatoria, Ej.:

Palabra asignada: Petricor (Olor de la tierra mojada por la lluvia) Pregunta: ¿Cómo te encuentras? Respuesta: Me encuentro de maravilla, pero sería mejor si estuviese percibiendo el petricor de afuera.

87

EJERCICIO 6: DÍGALO CON MÚSICA Objetivo: Comprender y dominar los signos visuales (mímica) y auditivos (palabras) de manera simultánea en cualquier contexto.

Ilustración N°8 Elaborado por: Xavier Farinango

Procedimiento:

a) Ver el siguiente extracto de la película “Spiderman, Un Nuevo Universo”: https://www.youtube.com/watch?v=8KiIdtH0kNw b) Explicar la función de la música en el énfasis de una situación y el impacto de un discurso. c) Agrupar a los estudiantes en conjuntos de cinco (dependiendo del número de alumnos). d) Entregar pequeños textos a cada grupo para que los lean y se relacionen con el tema. e) Seleccionar un estudiante o dar paso a un voluntario de cada grupo para que lea el texto (la lectura también tendrá que combinarse con movimiento corporal). f) Reproducir música de acuerdo a la temática del texto; el estudiante, el tema de lectura y la música estarán inmersos en una relación homeostática, en dónde se observará como la pista de fondo los inspirará a enfatizar más lo que lean.

88

EJERCICIO 7: EXAGERA Y MEJORARÁS Objetivo: Corregir la dicción, la pronunciación y mejorar la comunicación no verbal de los estudiantes a través de la lectura de textos cortos y la actividad exagerada en sus expresiones faciales.

Ilustración N°9 Elaborado por: Xavier Farinango

Procedimiento:

a) Formar grupos de tres (dependiendo del número de alumnos). b) Entregar a cada conjunto un pequeño extracto de cualquier obra teatral o incluso un cuento corto. c) Solicitar que cada estudiante lea su parte del texto de manera exagerada, es decir, que sobreactúe la intención de cada línea, en un tono de voz medio/alto. d) Realizar el ejercicio del modo indicado por cinco o siete minutos. e) Dar la instrucción de ejecutar el ejercicio expulsando tanto aire como les sea posible, sin llegar a que los mensajes sean inentendibles. f) Explicar a todos que el pequeño dolor que sienten en sus rostros al realizar este proceso es normal, ya que están ejercitando la mandíbula, la lengua, los labios y todos los músculos faciales. g) Por último, deben agregar al ejercicio una mayor expresividad en sus rostros, correspondiente a lo que diga su parte del texto.

89

h) Socializar las ventajas que trae para los estudiantes realizar este procedimiento, siendo estas: mejorar su dicción y pronunciación al relajar mandíbula, lengua y labios, así también; desarrollar su comunicación no verbal al apoyarse en sus expresiones faciales para comunicar un mensaje. i) Discutir en grupo sobre qué actividades en su vida personal y profesional pueden mejorar con la práctica constante de este ejercicio, tomando como referencia a: los discursos, las exposiciones, las actividades laborales, entre otras.

EJERCICIO 8: TRABAJENGUAS NIVEL DIOS Objetivo: Desarrollar la articulación y la agilidad verbal de los estudiantes a través de la ejecución de trabalenguas con obstáculos físicos.

Ilustración N°10 Elaborado por: Xavier Farinango

Procedimiento:

a) Solicitar a los estudiantes que investiguen un trabalenguas de dificultad moderada y lo escriban en una hoja de papel. De igual manera, informar que necesitarán un lápiz de forma triangular o hexagonal y una servilleta o papel higiénico. b) Escoger al azar uno de los trabalenguas aportados por los estudiantes y escribirlo en el pizarrón.

90

c) Pedir que coloquen el lápiz entre sus dientes, sin presionar demasiado la mandíbula, solo lo suficiente para que este no caiga de sus bocas. La servilleta servirá por si existe exceso de salivación. d) Ejemplificar que existen tres niveles de dificultad:

1. Frontal: el lápiz está entre los dientes frontales, lo más exteriorizado posible. 2. Caninos: el lápiz ingresa un poco más a la boca, sujetado por los dientes caninos. 3. Premolares: el lápiz se sujeta con los dientes premolares y es el nivel más difícil. e) Empezar en el nivel “frontal”, cada estudiante deberá recitar el trabalenguas escogido por el docente en voz alta y lo más entendible posible. f) Establecer tiempos de duración para cada nivel dependiendo del avance de cada estudiante, pueden ser entre cinco y seis minutos por nivel. g) Al finalizar el ejercicio completo, establecer la repetición del trabalenguas, pero ahora sin el lápiz entre sus dientes. h) Conversar en conjunto, cómo al final de la dinámica, su articulación ha mejorado al igual que la agilidad y el desplazamiento de la lengua en cada palabra.

91

EJERCICIO 9: MODELO PSG (PLENITUD-SATIFACCIÓN-GOZO) Objetivo: Fortalecer la confianza personal y desarrollar la impostación o colocación de la voz por medio de ejercicios de respiración y relajación.

Ilustración N°11 Elaborado por: Xavier Farinango

Procedimiento:

a) Pedir a los estudiantes que cierren sus ojos. b) Establecer un ambiente de serenidad, solicitando a todos que imaginen un lugar que les transmita paz. Un escenario en el que disfrutarían estar sin ninguna presión. c) Indicar que su respiración debe ser profunda, pausada y coordinada. d) Instruir a que se inhale aire durante tres segundos, luego, mantenerlo por dos segundos más y finalmente exhalar. e) Mientras respiran de esta manera, solicitar al grupo que no pierda de su mente la imagen de relajación que se pidió al principio. f) Indicar a continuación, que exhalen el aire mientras dicen una frase que escoja el docente como “soy feliz” o cualquier discurso de corta extensión. Pronunciar la frase en voz alta e imaginando como fluye la voz.

92

g) Reflexionar con el alumnado sobre cómo un estado de serenidad les ayuda a impostar su voz de manera correcta, comunicando mejor sus ideas y aumentando la confianza en sí mismos.

EJERCICIO 10: VIBRACIÓN Y TROMPETILLAS Objetivo: Controlar la dosificación de aire a través de ejercicios respiratorios y rítmicos.

Ilustración N°12 Elaborado por: Xavier Farinango

Procedimiento:

a) Solicitar a los estudiantes que se coloquen de pie y en posición cero. b) Realizar de tres a cinco respiraciones profundas y serenas. Cada ejecución deberá durar entre diez y quince segundos. c) Indicar que se inhale la mayor cantidad de aire que les sea posible y al exhalar el mismo, se suelte sin abrir la boca provocando que sus labios se muevan con el flujo del aire imitando una trompetilla. d) Desarrollar dicha actividad, primero evitando producir algún sonido, luego de dos minutos, se permitirá emitir ruidos al realizar el ejercicio. e) Escribir en el pizarrón una secuencia de cinco números del uno al ocho en cualquier orden, por ejemplo: 2-1-4-3-5. Esta secuencia representará el número

93

de segundos en el que los estudiantes realizarán las trompetillas, entre cada número deben detenerse por dos segundos. f) Escribir diferentes secuencias aumentando el nivel de dificultad de acuerdo a la práctica, el ejercicio debe hacerse como mínimo por 15 minutos. g) Explicar a los alumnos que este proceso desarrollará su capacidad para dosificar el aire, lo cual es esencial para mantener la continuidad el ritmo en la continuación.

EJERCICIO 11: VOCALES DESORDENADAS Objetivo: Desarrollar un manejo adecuado de la entonación vocal a través del reconocimiento y pronunciación de distintas tonalidades.

Ilustración N°13 Elaborado por: Xavier Farinango

Procedimiento:

a) Escribir en la pizarra las vocales en el siguiente orden: I, E, A, O, U. b) Explicar a los estudiantes que las vocales I-E tienen una tonalidad más aguda respecto a las demás y que las vocales O-U tienen un sonido más grave; en cuanto a la vocal A, es preciso recalcar sobre su tonalidad intermedia. El docente debe tomarse un par de minutos para vocalizar en voz alta las letras y profundizar en el tema.

94

c) Pedir a los alumnos que se levanten, y en posición cero respirar cinco veces de manera profunda. d) Solicitar que coloquen el dorso de su mano frente a su boca a una distancia de quince centímetros aproximadamente. e) Indicar que en un principio se exhale suavemente y de manera continua sintiendo el flujo del aire sobre su mano. f) Realizar este procedimiento en voz alta para cada una de las vocales entre tres y cinco veces, hasta que identifiquen el tono agudo y grave de cada letra. g) Por último, recitar las cinco vocales de manera continua con sus tonos marcados claramente para comprender y aplicar sus diferentes tonalidades. h) Explicar al alumnado cómo el comunicar un mensaje jugando con los tonos de la voz contribuye a transmitir mejor la intención y la comprensión del mismo.

EJERCICIO 12: INTENCIONES COMUNICATIVAS Objetivo: Combinar algunos elementos fonológicos (pronunciación y entonación) con los complementos paralingüísticos de la comunicación oral, (la expresión facial y el lenguaje corporal) para fortalecer la fluidez verbal y la construcción de mensajes expresivos y concretos.

Ilustración N°14 Elaborado por: Xavier Farinango

95

Procedimiento:

a) Organizar a los estudiantes en grupos de 5 (dependiendo del número de alumnos) que actuarán un grupo a la vez. b) Asignar a cada conjunto una frase corta previamente preparada, por ejemplo: soy exitoso, soy pobre, tengo sueño, etc. c) Preparar con anterioridad una bolsa con pequeños papeles que contengan alguna emoción como: euforia, tristeza, confianza ira, entre otras. d) Dar a elegir a cada persona del grupo un papel de la bolsa. e) El estudiante deberá pronunciar la frase dada al inicio, expresándola de la manera más fiel a la emoción obtenida en el sorteo. Para ello se puede ayudar de varios elementos aparte de su voz, como sus manos, su cabeza o su rostro. f) Dialogar sobre cómo el uso de diferentes elementos como las expresiones faciales y corporales pueden ayudar a transmitir un mismo mensaje de diferentes formas.

EJERCICIO 13: Objetivo: Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos paralingüísticos del discurso oral para producir impacto en la audiencia.

Ilustración N°15 Elaborado por: Xavier Farinango

96

Procedimiento:

a) Observar el siguiente extracto del musical “The Greatest Showman”: https://www.youtube.com/watch?v=LNdvSa6YUbs b) Observar el siguiente extracto de la película “Back to the Future”: https://www.youtube.com/watch?v=qbjqafR782A c) Dividir a los estudiantes en grupos de cinco. d) Sugerir o asignar una canción por grupo. e) Asignar un rol a cada estudiante del “nuevo elenco musical”. f) Otorgar un período de diez minutos para que se organicen. Los estudiantes tendrán que caracterizar sus personajes con los recursos más cercanos (papel, maquillaje, atuendos, pintalabios, pintura, etc.) g) Después de escuchar la canción el grupo tendrá que presentarla con un discurso oral antes de interpretarla, buscando la manera de que lo dicho tenga la actitud correcta para presentar una canción de impacto. h) Interpretar la canción sincronizando los labios, las gesticulaciones y el movimiento corporal; el resto de los grupos interpretará el público. La participación de cada conjunto no deberá durar más de tres minutos. i) Reflexionar acerca de cómo este método potenciará su lenguaje corporal y confianza.

Canciones recomendadas:

Take on Me – A- ha

Livin on a Prayer –

Highway Star – Deep Purple

Rewrite The Stars - The Greatest Showman Cast

Breaking Free – High School Musical Cast

97

Everyday – High School Musical Cast

Nota: Cada presentación será antecedida por un discurso oral de dos minutos.

EJERCICIO 15: ENCUENTRA EL RITMO Objetivo: Fortalecer la confianza personal de los estudiantes y su desenvolvimiento escénico utilizando canciones reconocidas por ellos e interpretando su ritmo de forma personal.

Ilustración N°16 Elaborado por: Xavier Farinango

Procedimiento:

a) Formar grupos de 5 estudiantes (dependiendo del número de alumnos). b) Reproducir una parte de cualquier canción escogida al azar del conjunto de temas presentados al final de este ejercicio. c) Cada uno de los estudiantes del grupo deberá identificar el ritmo de esa canción e interpretarlo de manera personal. Puede chasquear los dedos, hacer sonidos con la boca, tararear e incluso bailarlo. No pueden usar el mismo método que el resto de sus compañeros de grupo.

98

d) Recalcar la importancia del respeto hacia las expresiones artísticas únicas de cada estudiante, puesto que todos participarán en algún momento. e) Reflexionar sobre cómo el expresarse dentro de un ambiente de respeto mutuo y empatía puede fortificar no solo los lazos entre compañeros sino la confianza en uno mismo y su desenvolvimiento en cualquier contexto.

Canciones recomendadas:

ABC- The Jackson 5

Thank U Next-

Single Ladies (Put a ring on it) - Beyoncé-

Hihg Hopes- Panic! At The

Bad Romance-

Umbrella -

What a feelling -

I wanna dance with somebody-

EJERCICIO 15: LEVANTAR LA OBRA Objetivo: Aplicar lo potenciado en ejercicios anteriores y evidenciar el desarrollo de la fluidez verbal y sus complementos.

Ilustración N°17 Elaborado por: Xavier Farinango

99

Procedimiento:

a) Organizar a los estudiantes en grupos de seis (más o menos dependiendo del número de alumnos). b) Asignar a cada conjunto un extracto de una obra literaria, para que lo memoricen en un tiempo máximo de veinte minutos y lo representen en una pequeña dramatización. Los estudiantes tendrán que caracterizar sus personajes con los recursos que tengan disponibles en ese momento (pintura, atuendos, maquillaje, pintalabios, papel, etc.) c) Presentar aquella “pequeña obra de teatro”. d) Reflexionar sobre la importancia del desarrollo de la fluidez verbal para los diferentes contextos de la cotidianidad.

100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Adrados, H. P., & Moreno, M. Á. G. (1999). Memoria semántica y fluidez verbal en demencias. Revista española de neuropsicología, 1(2), 3-18.

Araiza Hernández, E. (2017). El “libreto” y sus problemas, o todo lo que usted quiso saber sobre el texto. Alteridades, 27(54), 41-53.

Arias, F. G. (2006). El proyectode investigación introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.

Aucouturier, B. (2004). Los Fantasmas de la Acción y la Práctica Psicomotriz. (K. Homar, Trad.) Barcelona, España: Editorial GRAO. Cobos Alvarez, P. (2006). El Desarrollo Psicomotor y sus Alteraciones. Madrid, España: Pirámide.

Berrio-Otxoa, K., Inza, A., Lledó, M. D. M., & Telletxea, S. (2016). COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y HABILIDADES SOCIALES EN LAS RELACIONES DE AYUDA PROFESIONAL.

Birdwhistell, R. L., Desmonts, A., & i Ramió, J. R. (1979). El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona: Gustavo Gili.

Bosco, C. (2017). 19206-17 LENGUAJES ARTÍSTICOS-TEATRO Breve historia universal del teatro.

Bostjancic, G. S. (2009). Escenario Circular. Creación y Producción en Diseño y Comunicación, 31.

Cabral, H. G. (2000). --Y es que no hay teatro sin olor a vida: la inteligencia emocional en la actuación teatral (Vol. 30). Universidad Catolica Andres.

101

Cátedra, P. M. (2005). Liturgia, poesía y teatro en la Edad Media. Estudios sobre prácticas culturales y literarias. Gredos.

Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de , 2, 1-11.

Celis Martinez, J. S. (2013). La multiplicidad del teatro en la escuela.

Cervera, J. (1993). Hacia la presencia efectiva del teatro en la educación.

Chambers, E., 1997. «What do we mean by fluency?», System 25, 4, pp. 535-544.

Cobos Alvarez, P. (2006). El Desarrollo Psicomotor y sus Alteraciones. Madrid, España: Pirámide.

Couto, L. R. (1998). Pausas y ritmo en la lengua oral. Didáctica de la pronunciación. In El español como lengua extranjera: del pasado al futuro: actas del VIII Congreso Internacional de Gustems Carnicer, J. (2007). La respiración en el canto.

Delgado Cabrera, A. (1993). Un texto teatral específico: el libreto de ópera.

Dijk, T. V. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso, pp. 69-81.

Duvauchelle, H. (2013). TEATRO. LA VOZ PRACTICADA.

Espinosa Triana, L. V. (2019) De la luz a la creación de mundos: la iluminación como elemento vital en el teatro.

Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista de neurología, 25(148), 1989-1997.

Fast, J. (1979). el lenguaje del cuerpo. barcelona: Kairós.

Font Rotchés, D., & Cantero Serena, F. J. (2008). La melodía del habla: acento, ritmo y entonación. Eufonía. Didáctica de la música, 2008, num. 43, p. 19-39.

102

García Alcántara, A. (2013). Cuando el cuerpo comunica. Manual de la comunicación no verbal (Doctoral dissertation).

González, F., Hervás, A., & Báez, S. V. (1984): Introducción a la semántica.

Guerrero, J. A. H. (2009). La importancia de la dicción en los discursos políticos actuales. Oralia, 12.

GUZMÁN M. Fisiología de la Voz Resonante y Colocación de la Voz, 2010

Haboud, M. Español Andino Ecuatoriano (capítulo del libro El español de América).

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta Edición México. DF, Editores, SA de CV.

Huerta, S. (2010). Coherencia y cohesión. Herencia: Estudios literarios, lingüísticos y creaciones artísticas, 2(2), 76-80.

IPSEN, G. 1924. «Der alte Orient und die Indogermanen». Festschrif - W. Streitberg. Heidelberg: 200-237.

Ismodes Riveros, J. F. (2018). Colocación de la voz y apoyo diafragmático para mejorar la técnica vocal del canto lírico y el rendimiento académico de los estudiantes de canto de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa–Perú.

Izquierdo-Valladares, R. (2013). Aparte kinésico y proxémico en el teatro de Lope de Rueda. Volumen 15.

Jiménez, J., & Yovanny, M. (2015). Estudio comparativo en las funciones neuropsicológicas de la memoria y atención en niños y niñas con déficit de atención e hiperactividad atendidos con la Terapia Neurofedback (Master's thesis, Quito: UCE).

Laferriere, G. (1999). 11 La pedagogía teatral, una herramienta para educar. Educación social, 1, 55.

Liuzzi, M. J., & Brusso, A. Y. (2014). La respiración en la voz cantada. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, 2.

103

Lobo, J. A. B. (1992). La puntuación: usos y funciones. Editorial Edinumen.

LOES Ecuador, L. O. (2010). LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR, LOES. Quito, Ecuador.

López Viteri, S. A. (2019). La dicotomía contextualizar y observar para desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes que cursan el Octavo año de EGB en la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso periodo 2018–2019 y propuesta de un folleto para trabajar las destrezas lingüísticas a partir de técnicas didácticas y conocimientos del contexto (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Manosalvas Llerena, J. P. (2019). Técnicas de expresión oral aplicadas al teatro (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

MANSION, M. (1947). El Estudio del Canto. Buenos Aires: Ricordi Americana

Martínez, A. B., Sanmamed, M. G., & de Viteri, C. B. S. (2017). El teatro radiofónico como recurso didáctico para la atención a la diversidad en la Educación Secundaria. Revista de Educación Inclusiva, 8(3).

Martínez, C. S. (1993). Aproximación a los latinismos léxicos, locuciones y frases hechas latinas. Myrtia, 8, 131-155.

Martínez, M. (2015). El público en la ciudad de Quito y su concurrencia a los espectáculos teatrales en la última década y la actualidad. Estudio del fenómeno. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Martínez Ortiz, M. E., & Guardado Aguilar, M. R. (2018). Análisis del uso del maquillaje teatral para la construcción externa del personaje, en la escena actual de El Salvador.

Motos, T. (2009). El teatro en la educación secundaria. Revista virtual: Creatividad y Sociedad, 14.

Mauro, K. (2011). La técnica de actuación en Buenos Aires: elementos para un modelo de análisis de la actuación teatral a partir del caso porteño.

104

Morales Pilatuña, N. M. (2016). Consciencia fonológica en la lectura del idioma inglés en los octavos años del Colegio Fiscomisional Don Bosco–La Tola, periodo 2014- 2015 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Moreno Fernández, F., 2002. Producción, expresión e interacción oral, Madrid, Arco Libros.

Moreno, J. L. (1946). Psycodrama (Vol. Vol 1). Ambler: Beacon House.

Napoli, J. T. (2004). Mito y rito dionisíaco en Bacantes de Eurípides: sobre el origen ritual del teatro.

Niño Rojos, V. (2011). Competencias en la comunicación. Bogota, Colombia: Ediciones de la U. Oliveira, A. M. R. El acento, el ritmo y la entonación en la enseñanza del español como LE.

Palacios Tello, M. (2019). El teatro como estrategia didáctica para la enseñanza de la literatura universal en los estudiantes del rediseño 2016 del Quinto Semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura en la Universidad Central del Ecuador en el periodo lectivo 2019 - 2019. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación. Mención Ciencias del Lenguaje y Literatura. Carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura. Quito: UCE. 134 p.

Pérez-Aldeguer, S. (2013). Efectos del Teatro Musical colaborativo sobre el desarrollo de la competencia social. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(1), 117- 139.

Peruarena Arregui, J. (2002). Acerca del perspectivismo escenográfico y del teatro cortesano en España: finales del XVII y principios XVIII. Castilla: Estudios de literatura, (27), 31-62.

Polizzi, A. (2010). Bárbara: Sicilia en el teatro de Galdós. In Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo...: París, del 9 al 13 de julio de 2007 (p. 188). Iberoamericana.

105

Portilla Villarreal, M. A. (2019). Análisis descriptivo de la variación léxico-semántica en textos periodísticos del diario “El Comercio” y “El Extra” que circulan en la ciudad de Quito (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Pradas Macias, Esperanza Macarena, 2004, La fluidez y sus pausas: enfoque desde la interpretación de conferencias, Granada, Comares.

Puma Torres, P. F. (2018). El Teatro del Absurdo en Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Quiroga, L. y Miranda. W. (2008). Lengua oral y escrita.

Renaudin, J. (2012). La improvisación dramática como entrenamiento estratégico en el aula de LE.

Romo, P. (2017). Serie de Didáctica de la Lengua y la Literatura, didáctica de la Comunicación Oral. Quito, Ecuador: Ediciones Ecuafuturo.

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Sánchez, E. V. (1999). Una poética de la dirección e interpretación teatral: el sistema de" Stanislavski" (Doctoral dissertation, Universidad de Granada).

Stanislavsky, K. (1979). El arte escénico. Siglo xxi.

Suárez Santamaría, M. P. (2018). Desempeño de la conciencia fonológica en niños de 5 a 5 años 11 meses en la Escuela de Educación Básica Naciones Unidas, parroquia Saquisilí, cantón Saquisilí, provincia Cotopaxi, mayo-septiembre 2018 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, (17), 91-106.

Tapia, M. (2000). Metodología de la investigación. Ingeniera en gestión Informática, Santiago.

Torres Núñez, J. J. (1993). Drama versus teatro en la educación. Cauce, 1993, (16): 321-334.

106

Uribe, Á. C., & Martínez, C. H. (2007). El estilo de comunicación y su presencia en el aula de clase. Revista Folios, (26), 3-12.

Villacís Saá, Z. Y. (2014). La técnica teatral del títere como recurso didáctico para el fortalecimiento de las nociones topológicas básicas en los niños y niñas de 2 a 3 años de edad correspondientes al nivel nocional del Centro Infantil “Mega Kids” durante el año lectivo 2013-2014.

Zenteno, S. L., & Aguilera, V. M. (2008). Enseñando valores con teatro en el salón de clases. Editorial Pax México.

Netgrafía:

Panhispánico (2020). Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. Consultado en https://dpej.rae.es/

Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. Consultado en http://www.rae.es/rae.html

107

ANEXOS

A continuación, se añaden las entrevistas realizadas:

Entrevista 1:

Nombres y apellidos: Josué Pinos

Edad: 28 años

Estudiante de la Carrera de Lengua y Literatura de la Universidad Central del Ecuador.

1. ¿Cuándo y por qué apareció tu interés por el teatro? Mi interés por el teatro nació a una muy temprana edad en conjunto con mi gusto por la música y por las artes escénicas, yo considero que el teatro desde mi punto de vista, es una forma de ser otra persona diferente a la que soy en mi vida cotidiana. Tengo una perspectiva acerca del teatro, la cual se basa en que tiene una metodología que nos permite liberarnos de nosotros mismos, gracias a su versatilidad, sus personajes e incluso la disciplina que implica, lo cual lo vuelve muy flexible.

2. ¿Cómo el arte teatral te enseñó a conocer el mundo? Considero que el teatro al ser bastante metódico y teórico nos permite tener influencias de diversos autores que han tenido una larga trascendencia desde hace varios siglos; estos autores nos proporcionan a su vez, diferentes perspectivas de ver la vida desde diferentes planos. De igual forma, todos estos artistas nos permiten ver al ser humano a través del mismo ser humano, es decir, conocer los orígenes y las motivaciones de cada uno de los personajes para así enterarnos de su historia y establecerla de manera concreta.

108

3. En tu opinión, ¿de qué manera influye el teatro en el desarrollo de la fluidez verbal? El teatro requiere de una gran fluidez verbal, recordemos que este tiene su propia técnica vocal, la cual no debe ser confundida con la del canto. Una técnica vocal a nivel de la disciplina teatral, tiene diferentes matices y usos de los resonadores, se puede fingir o imitar una voz de varias formas, pero que suene a su vez real, solo se puede conseguir con una gran técnica y práctica.

Un actor necesita ser muy observador, saber escuchar a las personas y diferenciar sus expresiones, para lo cual, es necesario que estudie a fondo una buena técnica vocal y la estructura anatómica de la voz y de los resonadores; apoyándose en todo esto se podrá construir un personaje real con el cual los espectadores se puedan identificar.

De igual manera, la construcción del discurso dentro de la fluidez verbal tiene que ver con el mundo de cada persona en el teatro, por ejemplo, un mendigo no se expresa exactamente igual que un médico, a pesar de que fuesen las mismas palabras. Un mendigo podría utilizar una técnica más nasal, no obstante, un profesionista usaría una técnica más depurada con una voz más proyectada. Todo está muy relacionado con ciertos niveles de status ya que cada personaje tiene diferentes modos de expresión de acuerdo a sus características personales.

4. Adicional de la comunicación oral, ¿Qué otros factores se potencian a través del arte teatral? Dentro de la comunicación oral se establece completamente la expresión corporal, al ser el teatro muy dinámico en sus expresiones verbales, nos permite ser un poco más ágiles, exagerar incluso las gesticulaciones, calentar más la voz y tener una mayor

109

flexibilidad. Todo esto, claro, dependiendo de la personalidad de cada personaje. En conjunto con todo lo anterior, otro factor puede ser la imaginación, según mi criterio es el factor que más se desarrolla a través de la experiencia teatral, lo cual conlleva a desarrollar otras habilidades, tanto físicas como emocionales, dependiendo de cada personaje.

5. ¿De qué modo incorporaría el teatro en nuestro contexto educativo actual? El teatro debería ser incluido en la educación de manera obligatoria, ya que un educador no debe apuntar a desarrollar conocimientos sino destrezas y dentro de la cátedra de Lengua y Literatura desarrollamos cuatro destrezas específicamente las cuales son: hablar, escribir, leer y escuchar. Estas destrezas nos ayudan a desarrollar las habilidades de cada estudiante. Por ejemplo, para desarrollar la imaginación creativa se puede utilizar la dramatización, de igual forma, para desarrollar la capacidad de la lectura, podemos usar los guiones; y por medio de la creación de cuentos literarios u obras de teatro, estaríamos potenciando la escritura en el estudiante.

Entrevista 2:

Nombres y apellidos: Christian Muñoz

Edad: 28 años

Estudiante de Artes Escénicas de la Universidad Central del Ecuador.

1. ¿Cuándo y por qué apareció tu interés por el teatro? Mi interés por el teatro nació hace ya ocho años, al principio recorría escuelas, talleres y cursos en los que tuve la oportunidad de formarme de a poco y conocer maestros. Tuve la oportunidad de entrar a la Casa Metropolitana de las Juventudes, en la cual

110

estuve durante cuatro o cinco años, donde conocí varios maestros que se especializaban en teatro gestual, circo, pantomima, elaboración de máscara entre otras cosas de las cuales pude aprender. De igual manera, pude participar en la formación de talleres inclusivos para personas con discapacidad en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

2. ¿Cómo el arte teatral te enseñó a conocer el mundo? Bajo mi punto de vista, el arte teatral está plagado de historias y extensos conocimientos de todos los maestros, educadores y diferentes exponentes que he tenido a lo largo de mi formación; los cuales me han transmitido a través de estos años. Todo este conocimiento, experiencias y libros me han permitido ir más allá y que me forme en campos como el corporal, gestual y vocal. Además, no solo he obtenido el conocimiento a través de las enseñanzas de los maestros, sino que también me han permitido desarrollar mis propias experiencias personales, las cuales definitivamente han sido impactadas por el efecto del arte teatral.

3. En tu opinión, ¿de qué manera influye el teatro en el desarrollo de la fluidez verbal? Para mí, la fluidez verbal es sumamente importante, porque considero que la voz es un elemento indispensable de la actividad actoral; sin embargo, esta no solo es un elemento crucial en este campo, sino que permite complementar varios aspectos más como la gestualidad, la comunicación corporal y nos permite transmitir ideas que el cuerpo por sí solo no logra comunicar por completo, estas ideas inconclusas pueden ser completadas con la palabra.

Igualmente, considero que el teatro ayuda ampliamente en el crecimiento verbal porque, entre otras cosas, te permite desarrollar un léxico más amplio y comunicarte de una forma más fluida. Desarrollar una correcta fluidez verbal puede convertir a tu

111

voz y a tu discurso en herramientas útiles para tus actividades profesionales, y no solamente ser usada como una función corporal.

4. Adicional de la comunicación oral, ¿Qué otros factores se potencian a través del arte teatral? Considero que con los ejercicios de la voz se pueden potenciar varios factores como el desempeño físico del cuerpo o la gestualidad. La voz está interconectada con todo nuestro cuerpo; y al momento en el que realizamos ejercicios vocales, vamos también activando diferentes partes y funciones corporales, de igual manera, cuando realizamos ejercicios de vocalización y entrenamiento de nuestra voz, podemos trabajar otros aspectos del arte escénico que te permiten convertirte en un artista más completo. Por otro lado, la actividad está íntimamente relacionada con el desarrollo y la aplicación de valores humanos como: honradez, sinceridad, responsabilidad, disciplina, entre otros. Todos estos se van desarrollando con la práctica y a través del tiempo, la actividad actoral nos ayuda a implementar estos y otros valores en nuestra vida diaria, y hacer que nuestras actividades sean de más calidad.

5. ¿De qué modo incorporaría el teatro en nuestro contexto educativo actual? Si de mí dependiera, yo incluiría a las artes desde la educación primaria, porque como ya se mencionó antes, el teatro te permite desarrollar valores, ocupa tu mente de una manera productiva, ayuda a potenciar tu creatividad, mejora tu salud, entre otras. Para mí, el arte es una manera de expresión que fortalece tus habilidades y destrezas, por ejemplo, puede ayudar a un niño a mejorar su capacidad de exponer, le puede ayudar a mejorar su autoestima y su fluidez verbal, permitiéndole expresarse mejor. Lastimosamente la mayoría de las veces no se les da esta oportunidad a los niños y jóvenes.

112

Entrevista 3:

Nombres y apellidos: Patricia Morocho

Edad: 27 años

Licenciada en Artes Escénicas graduada en la Universidad Central del Ecuador.

1. ¿Cuándo y por qué apareció tu interés por el teatro? El interés que yo tuve en el teatro nació en mi adolescencia alrededor de los quince años, cuando apenas cursaba el colegio; fue por casualidad en un taller del colegio al que entré y lo que me retuvo y captó mi interés, fue la manera en que se trabajaba en grupo. Otra de las cosas que fue llamando mi atención en este taller, fueron las relaciones y las conexiones que fuimos forjando con los compañeros. Todo este nuevo mundo del compañerismo y conocer otra faceta de las personas que compartían varias horas al día en el colegio conmigo, en conjunto con la magia y las nuevas sensaciones que descubrí al estar en el escenario, fue lo que me hizo elegir el camino de las artes escénicas.

2. ¿Cómo el arte teatral te enseñó a conocer el mundo? En mi opinión, el teatro es un estilo de vida muy interesante. Me gusta definirlo como una forma de cuestionar la vida, el teatro te permite ser crítico con múltiples situaciones de la vida cotidiana, por ejemplo, te permite cuestionar hechos políticos, históricos, culturales o sociales y a su vez analizarlos para poder realizar una correcta construcción del personaje, y ser lo más fiel posible a lo que se intenta interpretar en el escenario. Además, el arte teatral te otorga la posibilidad de conocer el mundo y sus diferentes culturas y costumbres sin la necesidad de dejar tu lugar de residencia actual, eso me ha ayudado extensamente a lo largo de mi carrera.

113

3. En tu opinión, ¿de qué manera influye el teatro en el desarrollo de la fluidez verbal? Yo considero que el teatro es una herramienta muy poderosa para desarrollar diferentes habilidades y potenciar otras más. En mi experiencia personal, yo antes del teatro, siempre fui una persona bastante tímida e introvertida, sin embargo, el seguir en el camino de las artes escénicas y del teatro me ha ayudado a obtener más confianza, fluidez y desarrollo de la imaginación, los cuales yo considero que son puntos clave para que uno pueda expresarse sin ningún miedo.

Yo he tomado algunos talleres fuera de la universidad, y en los primeros que estuve lo primordial era la confianza para poder expresarse mejor y leer de modo pertinente nuestros textos, a través de diferentes ejercicios o dinámicas logramos poco a poco ir ganando una mayor fluidez en nuestras capacidades verbales de la manera más natural y creíble.

4. Adicional de la comunicación oral, ¿Qué otros factores se potencian a través del arte teatral? Como ya lo he mencionado antes, uno de los principales factores que se potencian es la confianza, y sobre todo la confianza grupal y también una comunicación más desarrollada como por ejemplo el lenguaje corporal o no verbal. Gracias al teatro se potencia tu capacidad de transmitir sentimientos y pensamientos de una manera más natural, a veces sin la necesidad de utilizar palabras sino simplemente gestos, objetos, incluso a veces hasta los silencios pueden comunicar algo. De igual manera otra habilidad que se ve mejorada por el teatro podría ser la concentración ya que tienes que estar muy atento, no solo a lo que haces y transmites tú, sino también a lo que hacen y transmiten tus compañeros. Por último, los valores

114

morales también suelen verse potenciados gracias al teatro, sobre todo el respeto y la empatía, que te permiten trabajar en equipo.

5. ¿De qué modo incorporaría el teatro en nuestro contexto educativo actual? Desde mi punto de vista, el teatro debería estar inmerso en la educación desde los niveles iniciales, porque cuando somos niños tenemos menos miedos, somos increíblemente más expresivos en cuanto a lo que queremos y cómo nos sentimos, y a medida que vamos creciendo perdemos poco a poco estas capacidades o las ocultamos por diferentes miedos y nos reprimimos. Por esto, el teatro debería aplicarse a través de diferentes materias desde la escuela, de una manera constante y duradera en toda nuestra formación escolar.

115

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL CUESTIONARIO

Msc. Calixto Guamán

Presente.

De mis consideraciones

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de información sobre “Los Talleres Verbales para el Desarrollo de la Fluidez Verbal en el Campo Educativo”, en la ciudad de Quito en el año 2020.

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página; para lo cual se adjunta: Los Objetivos, la Matriz de Operacionalización de Variables y el Instrumento.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mi alta consideración y estima.

…………………………….. Atentamente. Darío Xavier Farinango

116

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL CUESTIONARIO

Msc. Germania Borja

Presente.

De mis consideraciones

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de información sobre “Los Talleres Verbales para el Desarrollo de la Fluidez Verbal en el Campo Educativo”, en la ciudad de Quito en el año 2020.

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página; para lo cual se adjunta: Los Objetivos, la Matriz de Operacionalización de Variables y el Instrumento.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mi alta consideración y estima.

……………………………..

Atentamente.

Darío Xavier Farinango

117

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL

INSTRUMENTO REFERENTE A “TALLERES TEATRALES PARA EL

DESARRROLLO DE LA FLUIDEZ VERBAL EN CAMPO EDUCATIVO”

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario de opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías:

(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables, e indicadores

P = PERTINENCIA

NP = NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

118

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

Ha ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

HOJAS DE CALIFICACIÓN

A - Correspondencia de las Preguntas del Instrumento con los Objetivos, Variables,

e

Indicadores

P = PERTINENCIA / NP = NO PERTINENCIA

ÍTEM P N.P. OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

119

B - CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD

O = ÓPTIMA / B = BUENA / R = REGULAR / D = DEFICIENTE

ÍTEM O B R D OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

C – LENGUAJE

A = ADECUADO / I = INADECUADO

ÍTEM I OBSERVACIONES

A

1

2

3

4

5

120

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL CUESTIONARIO

Msc. Calixto Guamán Garcés

Presente.

De mis consideraciones

Conocedor de su alta capacidad profesional, yo, Darío Xavier Farinango, con el número de cédula: 1722302997, estudiante de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura; me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de información sobre “Talleres Teatrales para el Desarrollo de la Fluidez Verbal en el Campo Educativo”, en la ciudad de Quito en el año 2020.

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en las siguientes páginas; para lo cual se adjunta: Los Objetivos, la Matriz de Operacionalización de Variables y el Instrumento.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mi alta consideración y estima.

…………………………….. ………..……………………

Atentamente. Revisado por:

Darío Xavier Farinango Calixto Guamán Garcés

121

TALLERES TEATRALES PARA DESARROLLAR LA FLUIDEZ VERBAL EN EL CAMPO EDUCATIVO

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Analizar el arte teatral como estrategia metodológica para el desarrollo de la fluidez verbal del estudiantado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fomentar la aplicación del teatro como estrategia metodológica para el desarrollo verbal. • Reconocer los beneficios del teatro sobre la fluidez verbal. • Elaborar una propuesta de ejercicios teatrales para el desarrollo de la fluidez verbal.

122

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS E CONCEPTUAL OPERACIONA INSTRUMENTOS L LA Es la Consiste en Fluidez -Comprensión -Lectura FLUIDEZ capacidad producir un semántica -respuesta Científica VERBAL que tiene el lenguaje Es el manejo - Retención de -Entrevista emisor para espontáneam que el palabras -Cuestionario crear un ente fluido hablante tiene - El contexto mensaje con para sobre el en el uso de las palabras expresarse y significado de términos correctas darse a las palabras - (semántica) entender en que usa. Estructuración de forma una del adecuada conversación vocabulario (fonología). de una -La Gramática manera ágil, en la de modo que Construcción se establezcan Discursiva las relaciones interpersonale

s y mejore el Fluidez - La Dicción

aprendizaje. Fonológica - Colocación

Es la destreza de la voz

con la que el - La

hablante Respiración y emite las el Ritmo palabras, - La generalmente Entonación depende de - factores Complementos cognitivos, Paralingüístico sistemas s de la paralingüístico Comunicación s y Oral Kinestésicos

123

TALLERES Son cursos El teatro fomenta Historia del - Orígenes - Lectura TEATRALES libres en los la mejora del teatro - La Concepción Científica que se lenguaje, de la del Teatro - Entrevista

ofrecen compresión y - Cuestionario lecciones especialmente de

sobre las la expresión. diversas Amplía el disciplinas vocabulario y que mejora la conforman el pronunciación, Tipología del - Trágico teatro. entonación y Teatro - Cómico vocalización. - Tragicomedia - Al Aire Libre - De Títeres - Pedagógico - Entremés - Absurdo - De inmersión - Mímico - Musical Elementos del -El Libreto Teatro - La Escenografía - La Actuación

-La Dirección El Teatro en la - Preparación en Pedagogía el Campo Semántico

- Preparación en el Campo Fonológico - Preparación en el Campo Paralingüístico - En Teatro en los Valores

124

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL “ECUADOR”

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Entrevista Dirigida a Personas Inmersas en los Campos del Teatro y la Educación en la Ciudad de Quito

Objetivo:

Obtener evidencia sobre la incidencia del teatro en la fluidez del desarrollo verbal y sus complementos, a través de respuestas verbales proporcionadas por docentes o personas relacionadas al campo del Teatro.

Instrucciones:

-Por favor escuche con atención cada una de las preguntas y responda con honestidad.

-Las respuestas serán grabadas por el entrevistador.

Datos informativos del Entrevistado:

Nombre: ……………………………… Fecha: ……………………….

Edad: ………………………………….

Profesión y Cargo: …......

Desarrollo:

1) ¿Cuándo y por qué apareció su interés por el teatro? 2) ¿Cómo el arte teatral le enseñó a conocer el mundo? 3) En su opinión, ¿de qué manera incide el teatro en el desarrollo de la fluidez verbal? 4) Adicional de la comunicación oral, ¿qué otros factores se potencian a través del arte teatral? 5) ¿De qué modo incorporaría el teatro en nuestro contexto educativo actual?

125

INSTRUCCIONES PARA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO REFERENTE A “TALLERES TEATRALES PARA EL DESARRROLLO DE LA FLUIDEZ VERBAL EN CAMPO EDUCATIVO”

Objetivos:

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Validar el instrumento para su respectiva aplicación.

Procedimiento:

- Revise los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario de opinión.

- Lea detenidamente cada ítem y su equivalencia.

- Marque con una X su respuesta en la casilla correspondiente en las hojas de calificación.

Desarrollo:

(A) Correspondencia de las Preguntas del Instrumento con los Objetivos, Variables, e

Indicadores

Opciones y Equivalencias:

• P = PERTINENCIA • NP = NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad Técnica y Representatividad

Opciones y Equivalencias:

126

• A = ÓPTIMA • B = BUENA • R = REGULAR • D = DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje

Opciones y Equivalencias:

• A = ADECUADO • I = INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

127

HOJAS DE CALIFICACIÓN

Nombre del Docente: Msc. Calixto Guamán Garcés Fecha: Número de Cédula:1709738510

A - Correspondencia de las Preguntas del Instrumento con los Objetivos, Variables, e Indicadores ÍTEM P N.P. OBSERVACIONES

1) ¿Cuándo y por qué apareció X su interés por el teatro? 2) ¿Cómo el arte teatral le X enseñó a conocer el mundo? 3) En su opinión, ¿de qué X manera incide el teatro en el desarrollo de la fluidez verbal? 4) Adicional de la comunicación X oral, ¿qué otros factores se potencian a través del arte teatral? 5) ¿De qué modo incorporaría el X Incorporar preguntas sobre si teatro en nuestro contexto Se puede utilizar el teatro como estrategia educativo actual? metodológica en el campo educativo Qué elementos de la fluidez verbal pueden desarrollarse mediante el teatro El teatro puede incrementar el léxico de los estudiantes. Se puede relacionar la fluidez verbal con la expresión corporal

128

B - CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD

ÍTEM O B R D OBSERVACIONES

1) ¿Cuándo y por qué apareció X su interés por el teatro? 2) ¿Cómo el arte teatral le X enseñó a conocer el mundo? 3) En su opinión, ¿de qué X manera incide el teatro en el desarrollo de la fluidez verbal? 4) Adicional de la comunicación X oral, ¿qué otros factores se potencian a través del arte teatral? 5) ¿De qué modo incorporaría el X teatro en nuestro contexto educativo actual?

129

C – LENGUAJE

ÍTEM A I OBSERVACIONES

1) ¿Cuándo y por qué apareció X su interés por el teatro? 2) ¿Cómo el arte teatral le X enseñó a conocer el mundo? 3) En su opinión, ¿de qué X manera incide el teatro en el desarrollo de la fluidez verbal? 4) Adicional de la comunicación X oral, ¿qué otros factores se potencian a través del arte teatral? 5) ¿De qué modo incorporaría el X teatro en nuestro contexto educativo actual?

Msc. Calixto Guamán Garcés

130

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL CUESTIONARIO

Msc. Germania Borja Presente.

De mis consideraciones

Conocedor de su alta capacidad profesional, yo, Darío Xavier Farinango, con el número de cédula: 1722302997, estudiante de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura; me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de información sobre “Talleres Teatrales para el Desarrollo de la Fluidez Verbal en el Campo Educativo”, en la ciudad de Quito en el año 2020.

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en las siguientes páginas; para lo cual se adjunta: Los Objetivos, la Matriz de Operacionalización de Variables y el Instrumento.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mi alta consideración y estima.

…………………………….. ………………….……… Atentamente. Revisado por: Darío Xavier Farinango Msc. Germania Borja

131

TALLERES TEATRALES PARA DESARROLLAR LA FLUIDEZ VERBAL EN EL CAMPO EDUCATIVO

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Analizar el arte teatral como estrategia metodológica para el desarrollo de la fluidez verbal del estudiantado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fomentar la aplicación del teatro como estrategia metodológica para el desarrollo verbal.

• Reconocer los beneficios del teatro sobre la fluidez verbal.

• Elaborar una propuesta de ejercicios teatrales para el desarrollo de la fluidez verbal.

132

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS E CONCEPTUAL OPERACIONAL INSTRUMENTOS

LA FLUIDEZ Es la Consiste en Fluidez -Comprensión - -Lectura VERBAL capacidad producir un semántica respuesta Científica que tiene el lenguaje Es el - Retención de -Entrevista emisor para espontáneamente manejo palabras -Cuestionario crear un fluido para que el - El contexto en mensaje con expresarse y darse hablante tiene el uso de las palabras a entender en una sobre el términos correctas conversación de significado de - Estructuración (semántica) una manera ágil, las palabras del vocabulario de forma de modo que se que usa. -La Gramática en adecuada establezcan las la Construcción (fonología). relaciones Discursiva interpersonales y mejore el aprendizaje. Fluidez - La Dicción Fonológica - Colocación de la Es la voz destreza con - La Respiración y la que el el Ritmo hablante - La Entonación emite las - Complementos palabras, Paralingüísticos generalmente de la depende de Comunicación factores Oral cognitivos, sistemas paralingüístico s y Kinestésicos

133

TALLERES Son cursos El teatro fomenta la Historia del - Orígenes - Lectura TEATRALES libres en los mejora del teatro - La Concepción Científica que se lenguaje, de la del Teatro - Entrevista ofrecen compresión y - Cuestionario lecciones especialmente de la sobre las expresión. Amplía diversas el vocabulario y disciplinas mejora la que pronunciación, conforman el entonación y teatro. vocalización. Tipología del - Trágico Teatro - Cómico - Tragicomedia - Al Aire Libre - De Títeres - Pedagógico - Entremés - Absurdo - De inmersión - Mímico - Musical

Elementos del -El Libreto Teatro - La Escenografía - La Actuación -La Dirección El Teatro en la - Preparación en el Pedagogía Campo Semántico - Preparación en el Campo Fonológico - Preparación en el Campo Paralingüístico - En Teatro en los Valores

134

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Entrevista Dirigida a Personas Inmersas en los Campos del Teatro y la Educación en la Ciudad de Quito

Objetivo:

Obtener evidencia sobre la incidencia del teatro en la fluidez del desarrollo verbal y sus complementos, a través de respuestas verbales proporcionadas por docentes o personas relacionadas al campo del Teatro.

Instrucciones:

-Por favor escuche con atención cada una de las preguntas y responda con honestidad.

-Las respuestas serán grabadas por el entrevistador.

Datos informativos del Entrevistado:

Nombre: ……………………………… Fecha: ……………………….

Edad: ………………………………….

Profesión y Cargo: …......

Desarrollo:

1) ¿Cuándo y por qué apareció su interés por el teatro?

2) ¿Cómo el arte teatral le enseñó a conocer el mundo?

3) En su opinión, ¿de qué manera incide el teatro en el desarrollo de la fluidez verbal?

135

4) Adicional de la comunicación oral, ¿qué otros factores se potencian a través del

arte teatral?

5) ¿De qué modo incorporaría el teatro en nuestro contexto educativo actual?

136

INSTRUCCIONES PARA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO REFERENTE A “TALLERES TEATRALES PARA EL DESARRROLLO DE LA FLUIDEZ VERBAL EN CAMPO EDUCATIVO”

Objetivos:

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Validar el instrumento para su respectiva aplicación.

Procedimiento:

- Revise los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario de opinión.

- Lea detenidamente cada ítem y su equivalencia.

- Marque con una X su respuesta en la casilla correspondiente en las hojas de calificación.

Desarrollo: (A) Correspondencia de las Preguntas del Instrumento con los Objetivos,

Variables, e Indicadores

Opciones y Equivalencias:

• P = PERTINENCIA

• NP = NO PERTINENCIA

137

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad Técnica y Representatividad Opciones y Equivalencias: • O = ÓPTIMA

• B = BUENA

• R = REGULAR

• D = DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje

Opciones y Equivalencias:

• A = ADECUADO

• I = INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

138

HOJAS DE CALIFICACIÓN

Nombre del Docente: Msc. Germania Borja Fecha: Número de Cédula: 1707670533

A - Correspondencia de las Preguntas del Instrumento con los Objetivos, Variables, e Indicadores ÍTEM P N.P. OBSERVACIONES

1) ¿Cuándo y por qué apareció X Pregunta introductoria su interés por el teatro? 2) ¿Cómo el arte teatral le X Pregunta introductoria enseñó a conocer el mundo? 3) En su opinión, ¿de qué X manera incide el teatro en el desarrollo de la fluidez verbal? 4) Adicional de la comunicación X oral, ¿qué otros factores se potencian a través del arte teatral? 5) ¿De qué modo incorporaría el X teatro en nuestro contexto educativo actual?

139

B - CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD

ÍTEM O B R D OBSERVACIONES

1) ¿Cuándo y por qué apareció X su interés por el teatro? 2) ¿Cómo el arte teatral le X enseñó a conocer el mundo? 3) En su opinión, ¿de qué X manera incide el teatro en el desarrollo de la fluidez verbal? 4) Adicional de la comunicación X oral, ¿qué otros factores se potencian a través del arte teatral? 5) ¿De qué modo incorporaría el X teatro en nuestro contexto educativo actual?

140

C – LENGUAJE

ÍTEM A I OBSERVACIONES

1) ¿Cuándo y por qué apareció A su interés por el teatro? 2) ¿Cómo el arte teatral le A enseñó a conocer el mundo? 3) En su opinión, ¿de qué A manera incide el teatro en el desarrollo de la fluidez verbal? 4) Adicional de la comunicación A oral, ¿qué otros factores se potencian a través del arte teatral? 5) ¿De qué modo incorporaría el A teatro en nuestro contexto educativo actual?

.…………………

Msc. Germania Borja

141

142