Lope De Vega Y Las Polémicas Literarias De Su Época: Pedro De Torres Rámila Y Diego De Colmenares
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TESI DOCTORAL LOPE DE VEGA Y LAS POLÉMICAS LITERARIAS DE SU ÉPOCA: PEDRO DE TORRES RÁMILA Y DIEGO DE COLMENARES XAVIER TUBAU MOREU DIRECTOR: ALBERTO BLECUA DOCTORAT DE FILOLOGIA ESPANYOLA DEPARTAMENT DE FILOLOGIA ESPANYOLA I TEORIA DE LA LITERATURA UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA BELLATERRA 2008 als meus pares AGRADECIMIENTOS Han sido muchas las personas que han hecho posible esta tesis doctoral. Quiero consignar mi agradecimiento, en primer lugar, a Alberto Blecua y Guillermo Serés, sin cuya generosidad intelectual y apoyo personal a lo largo de estos años difícilmente habría llegado a culminar este proyecto. En segundo lugar, a los profesores que han leído el conjunto o partes de esta tesis doctoral y que me proporcionaron útiles consejos y observaciones para su mejora: Antonio Carreira, Carmen Codoñer, José María Micó, María Morrás, Victoria Pineda, Gonzalo Pontón, Francisco Rico, Ramón Valdés y María José Vega. En tercer lugar, a las personas que, durante los últimos cuatro años, han estado vinculadas al grupo de investigación Prolope: María José Borja, María Nogués, Ana Isabel Sánchez, Guillem Usandizaga y, especialmente, Laura Fernández, así como el resto de becarios de otros grupos de investigación que acogía el Seminario de Literatura Española Medieval y de los Siglos de Oro, entre los cuales me gustaría recordar a Cesc Esteve, Jorge Ledo, Iveta Nakladalová, Omar Sanz y María Cecilia Trujillo. Han sido muchas, asimismo, las personas que me han ayudado, de diferentes maneras, a terminar esta tesis doctoral: Carolina Valcárcel, que me asistió con su buen hacer tipográfico en la primera parte de esta investigación; Nuria Martínez de Castilla, sin quien no habría llevado a buen puerto una parte considerable de esta tesis doctoral; Neus Foix, que me ha prestado una ayuda inestimable con los textos latinos de estas polémicas; y, en estas últimas e intensas semanas, Fátima García, que además de ayudarme con la maquetación y el diseño de algunas partes de la tesis, ha llevado con paciencia y buen humor las largas jornadas de trabajo dedicadas a concluir esta investigación. También quisiera hacer constar mi agradecimiento al Departament d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya por haberme concedido la beca predoctoral de cuatro años (2004- 2007) que me ha permitido dedicarme de forma exclusiva a la elaboración de esta tesis. 8 ÍNDICE PRÓLOGO 13 1. LA POLÉMICA ARISTOTÉLICA 21 1.1 CRÓNICA DE UNA POLÉMICA 23 1.1.1 Pedro de Torres Rámila 23 1.1.2 Los preliminares de la polémica 26 1.1.3 La Spongia 33 1.1.4 Las respuestas a la Spongia 39 1.1.4.1 Textos previos a la Expostulatio 39 1.1.4.2 La Expostulatio Spongiae 54 a) La impresión 55 b) Los contenidos 61 1.1.5 La Expostulatio castellana: la Filomena y el Tordo 80 1.2 LA POLÉMICA: LOPE DE VEGA Y PEDRO DE TORRES RÁMILA 86 1.2.1 De la Spongia a la Expostulatio 86 1.2.2. La Arcadia 88 1.2.3 La hermosura de Angélica 95 1.2.4 La Dragontea 102 1.2.5 La Jerusalén conquistada 107 1.2.5.1 Tasso y Lope frente a frente 111 1.2.5.2 El aristotelismo y la unidad de acción 114 1.2.5.3 La tragedia: entre retórica y poética 124 1.2.5.4 Los argumentos de Columbario 134 1.2.6 La «Appendix» de Alfonso Sánchez 139 1.3 TEXTOS 150 Fuentes y criterios de edición 150 Sátiras 153 Alfonso Sánchez, «Appendix» 173 Traducción de la «Appendix» 187 Interrogatorios del Colegio Mayor de San Ildefonso 203 2. LA POLÉMICA GONGORINA 249 2.1 CRÓNICA DE UNA POLÉMICA 251 2.1.1 «Licenciado Diego de Colmenares» 251 2.1.2 Las fechas de composición 256 2.1.2.1 El «Discurso» de La Filomena 256 2.1.2.2 La «Epístola» de La Circe 263 2.1.3 Los ecos de la polémica 267 2.1.3.1 De La Filomena a La Circe (1621-1623) 267 2.1.3.2 De La Circe a la Historia de Segovia (1624- 1635) 273 2.1.4 Un impreso en busca de imprenta 280 2.2 GÉNERO LITERARIO Y DISPOSICIÓN EDITORIAL 289 2.2.1 Géneros 289 2.2.2 Presentación editorial 293 2.3 LA POLÉMICA: LOPE DE VEGA Y DIEGO DE COLMENARES 298 2.3.1 La «Censura» de Lope de Vega (La Filomena, 1621) 298 2.3.1.1 Luis de Góngora en perspectiva 307 2.3.1.2 La retórica de la poesía 309 2.3.1.3 Razones para la oscuridad 320 10 2.3.1.4 La imitación o «el más verdadero arte de poesía» 330 2.3.2 La «Respuesta» de Colmenares (1621) 336 2.3.2.1 «Rhetorica et poesis» 337 2.3.2.2 Una poética sin retórica 343 2.3.2.3 Aristóteles y el lenguaje poético 346 2.3.2.4 La disolución de los tres estilos 353 2.3.3 La «Epístola» de Lope (La Circe, 1624) 357 2.3.3.1 Poesía y filosofía racional 359 2.3.3.2 Los fundamentos de la poesía 364 2.3.4 La «Respuesta» de Colmenares (1624) 369 2.3.4.1 Los orígenes de la poesía 370 2.3.4.2 La retórica y el trivium 375 2.4 TEXTOS 382 Criterios de edición 382 Testimonios 386 Aparto crítico 390 Textos 393 3. LAS IDEAS LITERARIAS DE LOPE DE VEGA (A MODO DE CONCLUSIÓN) 425 4. BIBLIOGRAFÍA 453 FUENTES PRIMARIAS 455 FUENTES SECUNDARIAS 468 11 PRÓLOGO La crítica sobre Lope de Vega ha prestado atención desde finales del siglo XIX a la serie de textos del escritor en la que aparecen formuladas afirmaciones y juicios sobre la literatura clásica y contemporánea. El conjunto de ideas que Lope expresó sobre la naturaleza y objetivos de la poesía, los géneros literarios o los factores materiales y sociales que determinaban la creación literaria, por citar algunos ejemplos, parecen confirmar la importancia que el escritor concedía a los problemas teóricos que suscitaba la literatura. Los discursos, cartas, prólogos, dedicatorias y pasajes de obras literarias que se ocupan de estos asuntos han sido localizados y estudiados en múltiples ocasiones desde diferentes perspectivas. La nómina de investigadores que ha desbrozado el camino y propuesto visiones de conjunto o interpretaciones de aspectos puntuales sobre la materia es considerable: desde las páginas que dedicara al tema Marcelino Menéndez Pelayo en su Historia de las ideas estéticas (1883-1891) o el artículo de Alfred Morel-Fatio sobre el Arte nuevo de hacer comedias (1901), pasando por la tesis doctoral de Joaquín de Entrambasaguas sobre la polémica con los aristotélicos (1929) y las monografías de Miguel Romera-Navarro (1935), Juana de José Prades (1971), Juan Manuel Rozas (1976), Emilio Orozco (1978) o Carmen Rabell (1992), hasta los artículos de Ramón Menéndez Pidal (1935), José Fernández Montesinos (1967), Luisa López Grigera (1998) o Guillermo Serés (2001), por citar los ejemplos más destacados, componen un cuerpo rico de interpretaciones sobre las ideas literarias del escritor. El conjunto de estos trabajos ha comportado un mejor conocimiento de las ideas de Lope sobre la poesía y los diferentes géneros literarios del periodo, con especial atención al teatro y la novela, y ha proporcionado interpretaciones plenamente vigentes de textos fundamentales al respecto. Sin embargo, quedan todavía considerables aspectos de las ideas teóricas del escritor que no han sido aclarados convenientemente y se carece, asimismo, de una monografía sobre la materia que responda del conjunto de aportaciones bibliográficas de los últimos años. En este sentido, con esta tesis doctoral pretendo incorporar PRÓLOGO nuevos elementos de juicio a propósito de las ideas literarias de Lope de Vega y sugerir otras perspectivas desde las cuales abordar este particular. El estudio de las dos polémicas literarias en las que participó directamente el escritor proporcionaba un punto de vista óptimo para adentrarse en el problema. En primer lugar, la polémica mantenida con los defensores de la preceptiva aristotélica, que censuraron su teatro y sus obras literarias en general por no respetar la serie de principios que el aristotelismo renacentista había prescrito para la creación literaria a partir de la lectura e interpretación de la Poética de Aristóteles. En segundo lugar, la polémica con la nueva poesía de Luis de Góngora y sus admiradores, en cuyo desarrollo puede observarse la competencia entre dos lenguas poéticas y el lugar en el que quedaba la poesía de Lope a raíz de la revolución que había experimentado tanto la teoría literaria como la práctica poética tras la difusión del Polifemo y las Soledades. La polémica con el aristotelismo contemporáneo podía centrarse en dos asuntos fundamentales: por un lado, el Arte nuevo de hacer comedias y la serie de posicionamientos críticos a favor y en contra del teatro contemporáneo; por otro, el estudio de la polémica entre Pedro de Torres Rámila y Lope de Vega y sus seguidores. El excelente momento en el que se encuentra actualmente la historiografía sobre el teatro y la teoría literaria sobre el particular en los siglos XVI y XVII no dejaba apenas margen para la propuesta de nuevas conclusiones. Los trabajos de Marguerete Newels (1959), Rinaldo Froldi (1968), Juan Manuel Rozas (1976), Antonio García Berrio (1980), Juan Oleza (1981; 1997), Marc Vitse (1988), Ignacio Arellano (1996; 1998), Jesús Pérez Magallón (2000) o Luis Sánchez Laílla (2000a; 2003), por citar los nombres más destacados, han resuelto en buena medida los problemas relativos a la preceptiva teatral contemporánea y las relaciones de Lope de Vega con la misma. En cambio, la polémica entre Lope y Torres Rámila no había recibido la menor atención desde que Joaquín de Entrambasaguas le dedicara su tesis doctoral (1929) y la publicara posteriormente, con añadidos, en sus Estudios sobre Lope de Vega.