Formaciones Circulares De Zostera Noltii En El Estuario Del Bidasoa (Plaiaundi, Gipuzkoa)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Formaciones circulares de Zostera noltii en el estuario del Bidasoa (Plaiaundi, Gipuzkoa). La barra blanca mide 1 m de longitud. Fotografía: AZTI Tecnalia. País Vasco XI Praderas de angiospermas marinas del País Vasco Joxe Mikel Garmendia 1 Guillem Chust 2 Mireia Valle 2 Ángel Borja 1 Javier Franco 1 1 AZTI Tecnalia, Unidad de Investigación Marina. Pasaia, Gipuzkoa. 2 AZTI Tecnalia, Unidad de Investigación Marina. Sukarrieta, Bizkaia. 596 Atlas de las praderas marinas de España País Vasco Descripción general del área tipos principales de estuarios en el País Vasco: pequeños estuarios dominados por ríos, estua- rios con amplia zona intermareal, y estuarios con a costa vasca se encuentra en el extre- amplia zona submareal (Borja et al., 2004a). Lmo sudeste del Golfo de Vizcaya; su orientación En estos sistemas, los nutrientes y la transparen- es E-W y abarca una longitud de unos 100 km en cia del agua dependen tanto de los aportes fluvia- línea recta. Presenta una plataforma continental les como de vertidos directos a los estuarios. De estrecha (7-20 km) y una elevada energía asocia- este modo, tanto la transparencia (y, en general, da al oleaje. La línea de costa es principalmente las propiedades ópticas) como la cantidad de nu- erosiva, con extensos acantilados. Las áreas de trientes presentan una gran variabilidad entre es- deposición, asociadas a depósitos recientes, se tuarios, entre los tramos de un mismo estuario y encuentran confinadas mayoritariamente en los en las distintas épocas del año, ya que dependen estuarios y corresponden al tipo de valles fluviales tanto de las mareas y del caudal del río, principa- inundados que se formaron con el ascenso del ni- les factores que controlan la circulación estuárica, vel del mar tras la última glaciación. Los estuarios como de la dilución de las masas de agua y los son pequeños, con una longitud entre 2 (Lea) y 22 procesos de mezcla (Valencia & Franco, 2004). km (Nerbioi) y una superficie inundable entre 0,5 (Artibai y Lea) y 29,2 km2 (Nerbioi). El viento y el La ocupación de amplias superficies de las zonas oleaje dominantes son de componente noroeste, intermareal y supramareal de los estuarios para lo que provoca que el transporte de arena forme fines agrarios durante los últimos tres siglos y, playas y dunas en la margen este de las bocas de más recientemente, la ocupación de estas áreas los estuarios (Cearreta et al., 2004; Pascual et al., para el desarrollo urbano, industrial y portuario, 2004). han provocado una drástica reducción de sus tamaños, profundos cambios en sus morfolo- El clima del País Vasco es templado, oceánico, con gías y una degradación general de la calidad del inviernos moderados y veranos cálidos (tempera- medio (Rivas & Cendrero, 1992). Los municipios tura promedio anual superior a 10 ºC). El clima es de la costa vasca representan el 12% de los del lluvioso, con cerca de 1.500 mm de precipitación País Vasco, mientras que soportan el 60% de su repartida a lo largo de todo el año (Usabiaga et al., población y el 33% de la actividad industrial. Esta 2004). elevada presión humana sobre el área costera ha producido fuertes cambios en sus características Los estuarios vascos presentan mareas semidiur- físicas, químicas y biológicas durante los últimos nas (dos bajamares y dos pleamares en algo más dos siglos (Cearreta et al., 2004). En la actualidad, de 24 horas), con una amplitud de marea entre 1 casi todos los estuarios se encuentran muy des- m (en mareas muertas) y 4,5 m (en mareas vivas) naturalizados en su desembocadura debido a aproximadamente, siendo considerados por tan- encauzamientos y pérdidas de superficie interma- to sistemas mesomareales (aunque presentan real. En este sentido, son destacables los casos algunas características propias de estuarios ma- de los estuarios del Nerbioi, Oiartzun, Urumea y cromareales) (Hayes, 1975; González et al., 2004). Artibai, los más afectados por dichas actuaciones humanas. Teniendo en cuenta sus características geomor- fológicas e hidrológicas, se pueden distinguir tres 597 Ecología y extensión de las praderas marinas Esta especie presenta dos tipos de formaciones principales: pequeños círculos bien definidos de 0,5-3 m de diámetro y una cobertura muy densa 2 n la actualidad, todas las praderas de con densidades superiores a 4.000 haces/m o Eangiospermas marinas presentes en el País grandes extensiones con poca densidad de ha- 2 Vasco están formadas por una única especie: ces (aprox. 500-1.000 haces/m )(Figura 2). Zostera noltii, que se asienta dentro de los es- tuarios, en zonas relativamente protegidas, y Las praderas de los estuarios vascos son pe- tanto en sedimentos fangosos como en areno- rennes: a pesar de que en invierno disminuye sos (Figura 1), pero siempre en la zona interma- mucho la densidad de sus haces, no llegan a real de poca pendiente. Los rangos ambientales desaparecer y comienzan a recuperar su den- específicos que ocupa Z. noltii en los estuarios sidad en primavera para alcanzar su mayor co- vascos para la zona mareal así como la pen- bertura a finales de verano. diente, granulometría y velocidad de la corriente Otras angiospermas que suelen acompañar en se encuentran descritos detalladamente en Va- estos estuarios a Z. noltii, pero en cotas más ele- lle et al. (2010, 2011): la mayor superficie ocu- vadas, son Salicornia sp., Sarcocornia sp. y, fun- pada por esta especie corresponde a la franja damentalmente, Spartina sp. (S. maritima y/o S. de altura mareal entre 1,5 y 2,5 m, hallándose alterniflora, según el estuario). Esta última sue- sus límites de presencias extremas a 0,25 m y le presentar densas manchas bien definidas y 3,54 m de altura; la pendiente varía entre 0,01 dispersas cerca y dentro de la pradera, aunque y 8,36º; el tamaño medio de grano varía entre a veces pueden verse zonas de solapamiento 1,47 y 5,91 phi; y la velocidad de reflujo entre 0 (Figura 3). y 35,81 cm/s. A B Zostera noltii en sedimento fangoso (foto A) y arenoso (foto B) del estuario del Oka. Fotografías: AZTI- Tecnalia. Figura 1 598 Atlas de las praderas marinas de España País Vasco A B Distintas formaciones de la pradera en el estuario del Oka: (foto A) pequeños círculos densos y definidos; (foto B) amplia extensión superficial. Fotografías: AZTI- Tecnalia. Figura 2 Aunque las praderas marinas vascas son gene- Entre la fauna bentónica asociada a estas pra- ralmente formaciones monoespecíficas de Z. deras pueden destacarse, por su abundancia, noltii, en aquellas zonas donde la pradera se en- los moluscos gasterópodos Bittium reticulatum, cuentra sobre sedimento predominantemente Peringia ulvae y Nassarius reticulatus; los oligo- fangoso, a menudo comparte el mismo espacio quetos; el crustáceo isópodo Cyathura carinata; con el alga roja Gracilaria sp., que se entremez- los anélidos poliquetos Heteromastus filiformis, cla con sus hojas. Además, en primavera suele Hediste diversicolor y Nephtys hombergii; y el darse un gran crecimiento del alga verde Ulva molusco bivalvo Abra alba. También son muy sp. que suele depositarse sobre las praderas y comunes el cangrejo Carcinus maenas y los bi- cubrirlas al bajar la marea. Por ello, la zona inter- valvos Scrobicularia plana, Venerupis decussata y mareal presenta a menudo un mosaico de co- Cerastoderma edule. lores con distintas tonalidades de marrón (se- dimento sin cobertura vegetal y Gracilaria sp.) y Por otro lado, aunque no sea una especie de verde (Ulva sp. y Z. noltii) (Figura 4). angiosperma propiamente marina, en el País Vasco también se encuentra presente la espe- Zona intermareal del estuario del Oka ocupada por pradera de Zostera noltii (Urdaibai, Axpe-Busturia, Bizkaia). Fotografía: AZTI Tecnalia. 599 Atlas de las praderas marinas de España País Vasco Zona de solapamiento de Spartina alterniflora y Zostera noltii en el estuario del Bidasoa. Fotografías: AZTI- Tecnalia. Figura 3 cie Ruppia maritima. Esta planta acuática vive cluso Zostera marina, que en la actualidad se da casi siempre formando comunidades monoes- por desaparecida en la costa vasca, también pecíficas (Ruppietum maritimae) en charcas y fue citada en referencias antiguas en todos los canales con aguas salobres remansadas de las estuarios de amplia zona submareal, Nerbioi marismas internas subhalófilas (Silván & Cam- (Gredilla, 1913), Oiartzun (Bubani, 1897-1901) pos, 2002). La información disponible en com- y Bidasoa (Gredilla, 1913) (Silván & Campos, paración con la de Z. noltii es muy reducida y se 2002). En 3 de los estuarios (Oka, Oria y Bida- limita a citas presenciales en puntos aislados. soa) aparecen actualmente poblaciones de R. maritima (Figura 5). De los 12 estuarios que existen en la costa vas- ca, en la actualidad solamente 3 de ellos pre- Hasta años recientes las praderas marinas del sentan poblaciones intermareales de Z. noltii País Vasco no habían captado la atención de (Figura 5): Oka y Lea, con amplias zonas inter- científicos y gestores, por lo que la información mareales, y Bidasoa, con amplia zona subma- generada al respecto es escasa y las mencio- real. A finales del siglo XIX y comienzos del siglo nes sobre su presencia y situación pertenecen XX esta especie fue citada en otros estuarios a trabajos con otros objetivos más amplios. como el del Oiartzun (Bubani, 1897-1901) y el Solo a partir de 2002 se dispone de datos se- del Nerbioi (Gredilla, 1913), por lo que es razo- micuantitativos sobre su presencia a través de nable suponer que en el pasado Z. noltii pudo la “Red de seguimiento del estado ecológico de haber estado presente en buena parte de los las aguas de transición y costeras de la Comu- estuarios vascos (Silván & Campos, 2002). In- nidad Autónoma del País Vasco”, que AZTI-Tec- Pradera marina mixta en el estuario del Oka: Zostera noltii, Gracilaria sp.