Distrito Rural Y Ciclo De Vida. El Caso De La Comarca De Vegas Altas Del Guadiana, Extremadura, España
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ISSN 0798 1015 HOME Revista ESPACIOS ÍNDICES / Index A LOS AUTORES / To the AUTORS Vol. 40 (Nº 40) Año 2019. Pág. 13 Distrito rural y ciclo de vida. El caso de la comarca de Vegas Altas del Guadiana, Extremadura, España Rural district and life cycle. The case of the Guadiana river’s Vegas Altas region (Extremadura) Spain RANGEL-PRECIADO, José Francisco 1; PAREJO-MORUNO Francisco Manuel 2 y CRUZ-HIDALGO, Esteban 3 Recibido: 28/07/2019 • Aprobado: 30/10/2019 • Publicado 18/11/2019 Contenido 1. Introducción 2. Metodología 3. Resultados 4. Conclusiones Referencias bibliográficas RESUMEN: ABSTRACT: Investigaciones recientes sobre las aglomeraciones Recent research on business agglomerations has empresariales han abordado el análisis histórico del addressed the historical analysis of the life cycle of ciclo de vida de estas realidades socioeconómicas, si these socioeconomic realities, although focusing its bien centrando su análisis en aquellas que tienen una analysis on those that have an eminently industrial base productiva eminentemente industrial (distritos productive base (industrial districts, cluster and local industriales, clúster y sistemas productivos locales). En productive systems). In this paper we try to take este trabajo tratamos de aprovechar el enfoque de las advantage of the life cycle theories approach for the teorías del ciclo de vida para el análisis de las analysis of agri-food-based agglomerations, which aglomeraciones de base agroalimentaria, lo cual nos leads us to introduce little notorious conceptions even lleva a introducir concepciones poco notorias aun en la in regional economic research, as that of the rural investigación económica regional, como es el caso del district. From this perspective, we analyze the distrito rural. Desde esta perspectiva, analizamos la concentration of agri-food activities in the Extremadura concentración de actividades agroalimentarias en la region of Vegas Altas, in the province of Badajoz comarca extremeña de las Vegas Altas del río (Spain). Guadiana, en la provincia de Badajoz (España). Keywords: Rural districts, cycle life, cluster, industrial Palabras clave: Distrito Rural, Ciclo de vida, Cluster, district, Agrifood industry, Extremadura. Distrito industrial, Sector agroalimentario, Extremadura. 1. Introducción A grandes rasgos, el estudio de las aglomeraciones empresariales que favorecen la competencia se ha centrado en los términos distrito industrial, clúster y sistema productivo local; todos ellos con una clara base industrial en sus postulados. Este aspecto es lo que determina que las zonas más estudiadas por los investigadores sean aquellas que tienen una mayor presencia de estas realidades (Rangel, 2018a), concentrándose los distritos industriales, si nos referimos a la península Ibérica, en la mitad norte de esta, normalmente en regiones con salida portuaria. Este patrón se cumple tanto para España (Boix y Galletto, 2005) como para Portugal (Parejo, Rangel y Branco, 2019), y se puede explicar por razones históricas y de dotación de recursos que no procede ahora su abordaje. Lo anterior explica en parte que, en regiones del sur y de interior, como Extremadura, no se hayan prodigado este tipo de análisis, ante la escasa presencia de aglomeraciones industriales, lo que no es impedimento para que existan otras formas de concentración productiva o económica susceptibles de ser estudiadas, eso sí, reorientando el enfoque analítico de las economías de aglomeración hacia términos como distrito rural o sistemas agroalimentarios localizados, que han atraído una menor atención por parte de los investigadores. No se exagera si se afirma que Extremadura es una de las regiones europeas más ruralizadas y con mayor incidencia del agro en la estructura productiva (según la definición de Castellano, Castro y Durán, 2019). Además, es una región que ha fracasado en llevar a cabo un proceso de construcción de su especialización productiva industrial, lo cual marca históricamente una clara desindustrialización, sobradamente constatada en Zapata (1996), que a día de hoy provoca que los indicadores industriales y empresariales marquen los mínimos en el conjunto nacional (De la Calle, 2015). De manera que, si bien se han visto mejoradas en las últimas décadas las cifras absolutas de la economía y la industria de esta región, en términos relativos no ha existido un efecto de convergencia con el resto del territorio nacional (Linares, 2017; Parejo y Rangel, 2015), siendo perceptible, eso sí, una tibia especialización de su industria claramente hacia la rama agroalimentaria (Cortés, 2016). En este contexto, el estudio realizado por Rangel (2018a), del cual partimos, plantea una metodología para analizar las aglomeraciones empresariales desde una óptica rural; es decir, planteando un enfoque que entronca directamente con el concepto de distrito rural (Toccaceli, 2012). En su análisis de la región extremeña, el profesor Rangel identifica en dicho trabajo 22 aglomeraciones empresariales de carácter comarcal (en concreto utiliza, como referencia geográfica, las áreas de influencia de los Grupos de Acción Local de Extremadura, siguiendo a Castillo y García, 2011a y 2011b), las cuales en su mayoría parten de una dotación favorable de recursos naturales (determinante en la formación de la aglomeración) y de una marcada especialización productiva que definen la economía y el desarrollo comarcal. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es verificar si los distritos rurales, y más concretamente los distritos rurales agroalimentarios con una cadena de valor del producto ampliada (que aglutina actividades del sector primario, industrial y comercio al por mayor), cumplen las mismas pautas en su ciclo de vida que las aglomeraciones de base industrial, las cuales han sido ampliamente definidas en la literatura económica sobre los distritos industriales y clúster (Belussi y Sedita, 2009; Branco y Lopes, 2018; Capó, 2011; Elola y otros, 2012; Menzel y Fornahl, 2009, y Ruíz-Fuensanta y Bellandi, 2019). Y lo haremos estudiando el caso concreto de la aglomeración agroalimentaria de la comarca de Vegas Altas del río Guadiana, en la provincia de Badajoz (Extremadura, España). Servirán de apoyo para el contraste los trabajos que, sobre la región extremeña, se han realizado de diversas aglomeraciones industriales, como es el caso del distrito industrial corchero de San Vicente de Alcántara (Rangel, 2018b). Antes de entrar en materia, realizamos una breve introducción teórica sobre las aglomeraciones empresariales, que debe servir para situar al lector en el contexto teórico de la investigación, para después, y tras una primera caracterización del distrito rural agroalimentario de las Vegas Altas del Guadiana, proceder al foco central del análisis. 1.1. Breve introducción a las economías de aglomeración Haciendo un ejercicio de simplificación, se puede afirmar que en el estudio de las economías de aglomeración existen dos vertientes. En primer lugar, están las economías de aglomeración urbana, derivadas de los intangibles que llevan a las empresas localizarse en grandes núcleos urbanos. Y en segundo lugar, están las economías de aglomeración empresarial, que estarían asociadas a aquellos otros intangibles que inducen a la localización empresarial allí donde existe una concentración de empresas que se dedican a elaborar el mismo producto o a la misma rama de la actividad. Ambas vertientes pueden ser complementarias en el caso de las grandes ciudades, pero en el caso de las zonas ruralizadas, donde el problema principal que afrontan es la despoblación, solo acaban por verificarse las segundas, por razones demográficas obvias. Nuestro análisis se encuadra en las economías de aglomeración empresarial, cuya trayectoria teórica en la ciencia económica se remonta al origen de la economía neoclásica en el último tercio del siglo XIX, y, más concretamente, a las aportaciones del economista Alfred Marshall (Marshall y Marshall, 1975 [1879]; Marshall, 1963 [1890]; y 2006 [1919]), quien acuñó por primera vez la noción de distrito industrial. Las enseñanzas de los distritos industriales no cuajaron dentro de la línea principal de pensamiento de la ciencia económica (más vinculada, a finales del siglo XIX, a la competencia que a la cooperación empresarial, y al estudio de las economías de escala y diversificación asociadas a la gran empresa moderna), motivo por el que cayeron en desuso hasta la década de 1970, en que el economista italiano Giacomo Becattini (Becattini, 1979) (pionero y fundador de la llamada escuela italiana de los distritos industriales, surgida entonces) dotó al término de distrito industrial de una revisión conceptual, de una base metodológica sólida para su análisis y de cuantiosos estudios que sirvieron para verificar ante la comunidad científica la consistencia de estas realidades. En la actualidad se han hecho multitud de revisiones de estos elementos teóricos (Lazzaretti, 2006; Capó, Martínez y Vallet, 2010; Capó, Martínez y Nicolau, 2011; y Capó y otros, 2011), que han dado lugar a múltiples nociones sobre las aglomeraciones empresariales que, con matices, comparten un cuerpo común: la existencia de externalidades que otorgan a las empresas que componen la aglomeración una serie de economías (denominadas externas o de aglomeración), sobre las que descansan determinadas ventajas competitivas. Algunas de estas nociones, desde luego las más notorias, son: (1) Distrito industrial (Marshall, 1963; Becattini, 1979); (2) Clúster (Porter, 1991 y 1998); (3) Sistema Productivo Local (Garofoli,