DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Anexo II. PRODER II

2. EL GRUPO DE ACCIÓN LOCAL

2.1 HISTORIA DE ADEVAG

ADEVAG se creó el día 29 de Mayo de 1997, con la finalidad entre otras de intervenir en el proceso de desarrollo integrado de la Comarca de (), y de cada uno de sus territorios, mediante acciones e iniciativas acordes con un modelo de desarrollo sostenible, integrado, comunitario, endógeno y respetuoso con las potencialidades naturales y humanas de la zona, que propicien la innovación de los sectores productivos, eleven la calidad de vida de sus ciudadanos y los involucre, junto a las instituciones, asociaciones y entidades privadas como agentes activos del proceso de transformación de su realidad. La iniciativa surge de los Ayuntamientos y en concreto de la Agencia de Desarrollo Local de Hernán Cortés, 11 Entidades Locales fueron los socios fundadores: Hernán Cortés, Valdivia, Zurbarán, Puebla de Alcollarin, , Vegas Altas, Obando, Torrefresneda, Entrerríos, Palazuelo y Los Guadalperales; seguidamente se incorporaron en el año 97: Gargáligas, Conquista, Rena, , Madrigalejo , Ruecas, , Valdehornillos. En el año 98: Vivares , Campo Lugar y Pizarro. En este mismo año se dieron de baja Navalvillar de Pela, Vegas Altas y Obando, por pertenener también a otro grupo de y Campo Lugar y Pizarro al pertener al grupo de Miajadas-Trujillo. En el año 1.999 ingresó la entidad de El Torviscal. En el año 2.000: , Medellín, , , Guareña, Don Alvaro, San Pedro de Mérida y . En el año 2.001 y Valverde de Mérida. En el 2.006 Cristina y en 2007 y Villagonzalo. Por tanto en la actualidad la zona de influencia de ADEVAG es de 31 pueblos. Es a partir de 1.999 cuando se incorporan a la Asociación los sectores productivo y social, 4 socios productivos y 8 del sector social. En el año 2.000, pertenecían 71 socios sector productivos y 47 socios del sector social y en el 2.001, 100 socios sector productivo y 89 socios sector social. Es a partir de 1.999 cuando se incorporan a la Asociación los sectores productivo y social, 4 socios productivos y 8 del sector social. En el 2000, pertenecían 71 socios del sector productivo y 47 socios del sector social. En el 2.001 fueron 100 socios del sector productivo y 89 del sector social. En el 2.002 eran 149 socios pertenecientes al sector social y 103 al sector productivo. En el 2003 el número de socios del sector productivo se redujo a 52 y del sector asociativo a 119. En el 2.004 en el sector productivo había un total de 55 socios y en el sector asociativo a 119. En el 2.004 en el sector productivo había un total de 55 socios y en el asociativo 120. En el 2.005 pertenecían 100 socios al sector asociativo y 46 al productivo. En el 2.006 eran 100 los socios que formaban parte del sector asociativo y 46 de productivo. En el 2.007 son 101 los socios que están englobados en el sector asociativo y 45 del sector productivo. En la Asamblea General celebrada el día 9 de Junio del año 2.000, queda constituido el Grupo de Acción Local, con la presencia de los tres sectores en los Órganos directivos de la Asociación, después de la celebración de tres mesas electorales para cada uno de los sectores de donde salieron los candidatos que fueron elegidos en dicha Asamblea.

2.2 DATOS IDENTIFICATIVOS

DENOMINACIÓN: ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA COMARCA DE LAS VEGAS ALTAS DEL – ADEVAG

PERSONALIDAD JURIDICA: ADEVAG, se constituye como entidad sin ánimo de lucro, con carácter indefinido y capacidad jurídica y financiera plena para el cumplimiento de sus fines, al amparo del marco legal por lo dispuesto en la ley 191/64 de 24 de Diciembre.

FECHA DE CONSTITUCIÓN Y NUMERO DE IDENTIFICACIÓN FICAL: Fecha de Constitución: 29 DE MAYO DE 1.997. Nº de Identificación fiscal: G-06267959

DOMICILIO SOCIAL: AVDA LAS PALMERAS, 25 – 06720 – VALDIVIA. BADAJOZ. TELEFONO: 924 – 832200 FAX: 924 – 833807. CORREO ELECTRONICO: [email protected]

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 1 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

2.3 EXPERIENCIA EN DESARROLLO RURAL – PRODER II

Con el PRODER II comienza una nueva etapa para los municipios y para los distintos sectores productivos y sociales que integran la Asociación, tanto a través de los cauces de participación abiertos (órganos de funcionamiento, publicaciones comarcales, la accesibilidad del Equipo Técnico, los proyectos desarrollados de dinamización con un amplio enfoque participativo..) como a través de la presentación de proyectos concretos al Programa de Desarrollo. El programa de Desarrollo y Diversificación Económica de Zonas Rurales, gestionado actualmente a través de nuestro Ceder ha conseguido movilizar casi 8 millones de euros de inversión en nuestros TOTAL DEmu INnVicipERioSs,IO impN PORorte M muEDyI DsuASpe ErioN rE aLl PcoRmpODroERmiso II total del programa. Desde que se abrió ventanilla, multitud de promotores han acudido y acuden a nuestro Ceder llevándose a cabo un total de 130 proyectos lo que supone a fecha de hoy una

Medida 4 inversión total de 7.895.227,49 € cantidad que está muy por 46,8% Medida 3 5,6% encima de los 6.071.320 Euros imputados como compromiso. Medida 1 La predominación de los proyectos por inversión se 8,2% ha notado en la medida 4 “ Creación de Pequeñas y Medianas Empresas de Artesanía y Servicios” con un total Medida 6 de 38 Proyectos y un importe de 3.697.822,08 € y un 46,8% 8,8% de la inversión, seguido de la actuación 5 “ Valoración, Comercialización y Diversificación de la Producción Agraria”, con un total de 25 proyectos, un importe de 2.416.154,55 € y Medida 5 un 30,6% de la inversión. 30,6% FUENTE DE ELABORACION PROPIA Si tenemos en cuenta la relación entre la inversión total aprobada por nuestro Consejo Ejecutivo y que porcentaje de ayuda de la misma se deriva de financiación pública y cual de financiación privada, además de las actuaciones que han gestionado una mayor inversión obtenemos el siguiente gráfico:

40

35

30

25 Ayuda 20 Ap. Privada

15

10

5

0 Medida 1 Medida 3 Medida 4 Medida 5 Medida 6 Ayuda 5,28 2,38 12,8 9,68 7,33 Ap. Privada 2,92 3,22 34 20,92 1,47

Fuente de Elaboracion Propia5,28

Al igual que en el gráfico anterior, en la actuación 4 “ Creación de pequeñas empresas de artesanías y servicios” se ha realizado una inversión total de 46,8 % de la cual el 12,8% corresponde a financiación pública derivada de los Entes Públicos y casi el 34 % a financiación privada, En relación a la actuación 5 “ Valoración, Comercialización y Diversificación de la Producción Agraria”, la inversión realizada a fecha ha sido del 30,6 % de la cual casi el 10% es financiación pública y casi el 21% de privada. En la actuación 3” Fomento del Turismo en el Medio Rural” la financiación publica ha sido del 2,38% y la privada de 3,22%. Con el PRODER II se han favorecido a 36 empresas, de ellas 6 son de economía social, 15 sociedades mercantiles, 13 autónomos y 2 sociedades civiles, generando un total de 389,09 empleos de los cuales 40,85 son por creación y 348,22 son de consolidación, además cabe considerar que la marcha en la actividad de los proyectos ha confirmado y confirmará que estos datos posiblemente estén infravalorados debido a la prudencia de los promotores en comprometer más empleo del inicialmente previsto. A parte de favorecer al sector productivo de nuestra comarca, también se ha beneficiado a ayuntamientos y parroquias en la conservación de su medio rural y a diferentes asociaciones para fines

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 2 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4 sociales con un total de 51, con estos proyectos se ha dotado al territorio de medios materiales y humanos para mejorar la calidad de vida comarcana. Cabe también indicar, que la mayoría de los proyectos aprobados son proyectos no productivo un 63,10% y el 36,9% son proyectos productivos.

36,9% Como queda demostrado categóricamente con el desarrollo del Programa Europeo PRODER II la realidad es que, el gran beneficiario no es un municipio en concreto, ni ningún proyecto, ni la tipología de los promotores, sino toda nuestra comarca. Con un amplio territorio 1.625,65 km2 y una población de 85.267 habitantes, cada pueblo ha sabido buscar su propia necesidad, resultando en unos un gran dinamismo empresarial independiente de la población 63,1% albergada y en otros un importante impulso hacia el voluntarismo institucional como iniciativa pública en pequeñas infraestructuras y servicios que trata de sostener y

FUENTE DE ELABORACION PROPIA mejorar la calidad de vida de sus paisanos. Así pues, y en base a los resultados obtenidos durante la gestión del programa 19 proyectos se han llevado a cabo en Don Benito, 15 en Valdivia, 11 en Villanueva de la Serena, 6 en Los Guadalperales, 5 en Vivares, 4 en Torviscal, en los demás pueblos que formar nuestra comarca se ha realizado como mínimo un proyecto y también cabe reseñar que desde el CEDER se han promovido un total de 13 proyectos de índole comarcal. A modo de conclusión y como resultado de nuestra experiencia en el Programa Europeo PRODER II, teniendo en cuenta que seguimos en este momento dentro de su aplicación cabe resañar que actualmente en nuestro CEDER se han registrado un total de 215 expedientes de los cuales 130 han sido aprobados por nuestro Consejo Ejecutivo, 55 proyectos no se han llevado a cabo debido a ser rechazados por sus promotores y los 30 restantes estan en fase de aprobación o esperando su elegibilidad. Esos 130 proyectos han supuesto una inversión total comarcal de 7.895.227,49 € frente a los 6.0713.20 € que se comprometieron inicialmente, se han creado 40,85 puestos de trabajo y se han consolidado 348,22 , con el PRODER II se han beneficiado 36 empresas, 12 asociaciones, 16 parroquias y a 23 ayuntamientos dando lugar a una aplicación del programa totalmente heterogénea.

Estudios Realizados o actividades promovidas en relación con el Desarrollo Rural Considerando la participación como necesaria, mimada como la verdadera clave del éxito, y buscado espacios de encuentro donde definir la implicación de la población en su propio futuro, donde recabar la información y las ideas de todos. Cabe indicar:

1. Proyectos de Difusión Comarcal: Universidad Popular: 1. Circuito de Cine AUPEX 2. Circuito de Exposiciones AUPEX

2. Proyectos de Formación y Empleo: 1. Ampliación de la Red de Agentes de Desarrollo. Proyectos Agentes de Empleo y Desarrollo Local para Medellín, Valdetorres, Ruecas, Vivares, Torviscal y Valdehornillos. 2. proyecto para la Creación de la Universidad Popular de Alcollarin. 3. Proyecto de Formación Y Dinamización de Asociaciones de Mujeres. 4. Curso de Formación y Ayuda al Empleo 5. Programa Pueblos 6. Itinerarios Formativos de Empresas

3. Proyectos de Medioambiente e Investigación: 1. Gestiones con la Sección de Vida Silvestre y Espacios Protegidos de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. 2. Curso de Educación Medioambiental “El Medio que nos Rodea”

4. Colaboración otros Instituciones

A). Junta de Extremadura A.1) Consejería de trabajo Sexpe.  Decreto 33  Agencia de Desarrollo Turística.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 3 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

A.2) Consejería de Desarrollo Rural  Agenda Local 21  Ciudades Saludables  Intermunicipia  Inventario de Educación

B) Red de Desarrollo Rural (REDEX)  Curso Taller de Procedimiento de Gestión  Comisiones: Económica, Turismo y Formación  Ruralpyme  Plan de Formación  Asistencia a Ferias y Promoción: Impulso y promoción Turística de las comarcas rurales de Extremadura.  Redturex  Encuentro Europeo de Cooperación en Desarrollo Rural  Jornada sobre programas de desarrollo rural y procedimiento de gestión.  Viajes formativos  Guía Turística de las Comarcas Rurales. Mini-Guías Comarcales.  Mejora de la Calidad Turística. Decreto 103  Reporte Fotográfico  Dossier de Presentación de la Red Extremeña de Desarrollo Rural y los Grupos de Acción Local.  REDEX 15 años  Puesta en marcha del SIG Rural 1ª fase

C) Red Española de Desarrollo Rural (REDR)

D) Gabinete de Iniciativa Joven (G.I.J)  Proyecto 24

E) Diputación de Badajoz (Área de Desarrollo Local)  Colaboración en el diseño y puesta en marcha “Estrategia Comarcal de Desarrollo de las Vegas Altas del Guadiana”.  Proyectos Orión  Proyecto Parca (Iniciativa EQUAL)  Proyecto Melkart (Iniciativa EQUAL

2.4 CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

El aprovechamiento de la experiencia y capacidades del Equipo Técnico de ADEVAG deriva en una gestión directa del Programa PRODER II, el recurso puntual a otras empresas o personal experto se ha realizado en los proyectos promovidos de dinamización y participación para el afianzamiento en la utilización de las técnicas y metodologías apropiadas para llegar a cabo dicho programa. Se ha recurrido a los Agentes de Desarrollo Local, como conocedores del medio rural a la prestación de servicios por la empresa RED, Formación y Desarrollo S.L y a REDEX ( Red Extremeña de Desarrollo Rural). En cuanto a Equipamiento, Recursos Humanos, Locales, materiales y medios hemos de destacar que ADEVAG tiene tecnológica suficiente, integrada además en un modelo organizacional y de estructura interna que se demuestra eficiente, configurando todo ello un conjunto de recursos, o in-put del sistema los cuales se detallan a continuación:

- La Sede de ADEVAG se ubica en Valdivia, calle las Palmeras, 25, el local cuenta con dos plantas: una planta baja la existencia de un despacho de trabajo, una habitación de archivos y un almacén y una primera planta un despacho privado, un despacho de trabajo técnico y un aseo. - Equipamiento: ADEVAG en la actualidad cuenta con cinco equipos informáticos completos en Red, un ordenador portátil, una cámara de fotos digital un cañón de proyección, una fotocopiadora, dos impresoras siendo una de ellas láser, fax, escáner, encuadernadora y guillotina. - Mobiliario: 5 mesas despacho, cinco sillones directores, 6 sillas confidentes, una mesa de reuniones ovalada, 10 sillas para mesa reuniones, dos armarios, 4 estanterías metálicas, seis estanterías de aglomerado, 1 tablón de anuncios de corcho y dos stand de publicidad - Comunicaciones: Línea telefónica ADSL, Internet y Ruter inalambrico. - Personal Técnico: En cuanto al CEDER en la actualidad trabajan dos Técnicos con cargo al Programa Operativo PRODER II y un administrativo y otro Técnico para la Asociación.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 4 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

- Mª del Carmen Quintero Gallego. Gerente. Trabaja en la Asociación desde 1997. - Mª del Carmen García Gallardo. Vicegerente. Trabaja en la Asociación desde 1997. - Ana Isabel Dávila Castuera. Trabaja en la Asociación desde Ocubre de 2002. - Raul Pascual Nieto. Trabaja en la Asociación desde Enero de 2.006 (Técnico Adevag)

2.5 LA IMPLANTACION COMARCAL

En los progresos de implantación comarcal hemos de tener en cuenta distintos niveles:

En una primera fase, PREPARACIÓN DE LA CANDIDATURA PARA EL PERIODO 2000 - 2006, que se ocupó de la formación y sensibilización de la población sobre el desarrollo rural, el programa emprendido se denominó Participación Social y Desarrollo Rural en las Vegas Altas del Guadiana fue una acción encaminada a la motivación, la formación y la organización de los agentes sociales, privados e institucionales, en los núcleos de población que componían entonces el ámbito de ADEVAG. Dicho programa, consiguió arrancar un compromiso de participación y fue la elaboración de diagnósticos locales que sirvieron de base para la elaboración de un diagnóstico comarcal fundamentado en los aspectos subjetivos del análisis.

Segunda fase, REVISIÓN DE LOS OBJETIVOS MARCADOS EN EL ANTERIOR PROGRAMA, difusión de resultados, análisis de la realidad desde perspectivas múltiples, centrada más en la dinamización de los distintos sectores económicos, en la coordinación de los recursos técnicos en la comarca y en la concienciación de distintos colectivos e instituciones, se han sucedido numerosas reuniones y encuentros con distintos grupos y colectivos en la comarca y se han organizados distintas Mesas de Trabajo: - Sector productivo. - Agentes de Empleo y Desarrollo Local (AEDL) - Sector asociativo. - Cooperativa Agrarias - Sector municipal. - Organizaciones Profesionales Agrarias; ASAJA, COAG y UPA.

2.6 GARANTIA DE SOLVENCIA

El Volumen anual de recursos ajenos (subvenciones) o propios ( cuotas y otros) se divide en los siguientes conceptos: • Ingresos Cuotas Socios. • Convenios con Diputaciones Provinciales, • Convenios con Entidades Locales • Subvenciones para la realización de actividades o programas por Adevag, Decreto 33 • Subvenciones para la realización de actividades o programas en Adevag, Proyecto Melkart • Ordenes de Ayudas para los Gastos de Funcionamiento por parte de la Consejería de Desarrollo Rural.

2.7 NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

ADEVAG, como Asociación privada sin ánimo de lucro, se encuentra dotada de sus propio reglamento interno y acuerdo estatutario que garantizan las normas de funcionamiento acordes con la responsabilidad que exige la gestión del Programa y los requisitos que conlleva su funcionamiento como Grupo de Acción Local. La representación de los colectivos institucionales, sociales y económicos se encuentra garantizada también estatutariamente y se tratan con rigor aspectos tales como sistema de admisión de socios y requisitos, convocatoria de sesiones, funcionamiento de los órganos, derechos y obligaciones, etc.

2.8 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN

El Procedimiento de Gestión aprobado por ADEVAG para PRODER II se encuentra perfectamente adaptado para la gestión de este Programa y garantiza la responsabilidad y delimitación de funciones, la responsabilidad en la intervención de fondos públicos, el detalle de los procedimientos, la consideración de las resoluciones y actos dentro del derecho administrativo, y todos los demás aspectos de garantía procedimental y administrativa. Destaca un detallado sistema de relación con los promotores, niveles de registro y seguimiento de proyectos, además de su referencia a un manual de procedimientos, criterios de calidad e informatización de procesos, que aumentan las garantías de publicidad y transparencia en la gestión de fondos públicos.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 5 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4 Anexo III. PRODER II Extremadura

3. DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO

3.1 DENOMINACIÓN DE LA COMARCA. El nombre con el GAL de ADEVAG reconoce a su territorio de intervención es el de COMARCA DE LAS VEGAS ALTAS DEL GUADIANA. Se extiende sobre ambas márgenes del tramo central extremeño del río Guadiana. La comarca así definida se localiza el centro-norte de la provincia de Badajoz, pero rompe los límites provinciales incorporando el término municipal de la localidad cacereña de Madrigalejo. Abarca una superficie de 1.652,72 Km2. La comarca de Vegas Altas del Guadiana queda bastante centrada con respecto a la geografía regional: centro-norte de la provincia de Badajoz, centro-sur de la provincia de Cáceres; concomitante en su extremo occidental a la capital de Extremadura aunque un tanto distante respecto a las capitales provinciales, especialmente a la pacense, dada su excentricidad geográfica. El GAL creado sobre esta circunscripción territorial se denomina ADEVAG (Asociación para el Desarrollo de las Vegas Altas del Guadiana)

3.2 RELACIÓN DE TÉRMINOS MUNICIPALES Y ENTIDADES LOCALES INCLUIDAS. SUPERFICIE Y POBLACIÓN DE CADA UNA DE ELLAS. P D p f o e u % n r b n e i

Núcleos habitados ú

n l s 2 r c a h c a Km i l c d a i Municipios e p d i a b o ó a e d .

n Entidades Locales

l l

Pedanías Menores Acedera 82,47 846 10,25 Los Guadalperales 82,97 Cristina 15,8 565 35,75 0 Don Álvaro 32,07 681 21,23 0 Don Benito 561,99 34.051 60,59 El Torviscal Conquista 12,70 Gargáligas Hernán Cortés Ruecas Valdehornillo Vivares Guareña 238,34 7.350 30,83 Torrefresneda 5,6 Madrigalejo 100,81 2.075 20,58 0 Manchita 38,2 736 19,26 0 Medellín 64,96 2.346 36,11 Yelbes 13,55 Mengabril 43,81 447 10,20 0 Rena 10,78 654 60,66 0 S. Pedro de Mérida 22,73 842 37,04 0 Santa Amalia 73,59 4.414 59,98 0 Valdetorres 39,69 1.315 33,13 0 Villagonzalo 40,8 1.334 32,69 0 Valverde de 51,65 1.173 22,71 0 Mérida Vva. de la Serena 152,57 24.932 163,41 Entrerríos Castillo de la 13,81 Valdivia Encomienda Zurbarán Villar de Rena 82,39 1.506 18,27 Puebla de Alcollarín 63,54 Palazuelo Total 17 1.652,65 85.267 51,59 13 3 Fuentes: INE. Padrón Municipal de Habitantes de 1999. Nomenclátor 1999

Las 17 localidades que componen la división municipal de la comarca de las Vegas Altas comprenden además otros 16 núcleos de población, 13 de ellos Entidades Locales Menores adscritas a localidades matrices y 3 pedanías. Las 16 entidades de población no principales mantienen la dependencia jurídica y administrativa con respecto a los núcleos matrices. En total la comarca alberga 31 núcleos habitados, que difieren enormemente en cuanto a tamaño y características socioeconómicas.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 6 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

La conurbación que forman Villanueva de la Serena y Don Benito distorsiona cualquier análisis poblacional de la comarca. Estas dos poblaciones son titulares de 11 de los 16 núcleos de población diseminados no principales, lo que les convierte de facto en cabeceras administrativas de la comarca con un radio de influencia subrregional.

3.3 TASA DE RURALIDAD No hay población en municipios con densidad de < 10 hab/km2. La menor densidad comarcal se sitúa en las localidades de Mengabril (12,20 hab/km2), y Acedera (10,25 hab/km2). También hemos de tener en cuenta otro factor a la hora de determinar el grado de ruralidad de la comarca. Nos referimos al índice de dispersión de la población, que si bien en regiones que se caracterizan por un modelo de hábitat concentrado, como es el caso de Programas de Desarrollo Rural FEADER 2007 - 2013, en la comarca de las Vegas Altas es un factor de ruralidad importante. En la comarca hay 17 municipios matrices que contienen 16 núcleos de población dispersa. Estos últimos se corresponden con los poblados de colonización y han evolucionado administrativamente hacia Entidades Locales Menores (13 de ellos) ó pedanías (3 de ellos). En cualquier caso, estas 16 entidades singulares de población acogen al 12,10% de los habitantes de la comarca, un elevado índice de dispersión que tiene amplias repercusiones para la dotación de servicios e infraestructuras debido a que no existen una segregación del término municipal.

3.4 TASA DE DEPENDENCIA

Municipio Tasa de dependencia 2006 Acedera 46,11 Don Álvaro 55,84 Don Benito 48,54 Guareña 55,72 Medellín 56,92 Mengabril 60,22 Rena 49,66 San Pedro de Mérida 55,06 Santa Amalia 53,85 Valdetorres 57,49 Valverde de Mérida 56,40 Villagonzalo 62,09 Villanueva de la Serena 49,30 Villar de Rena 58,36 Madrigalejo 73,49 Comarca 51,19 Fuente: INE. Padrón municipal de habitantes de 2006.

Tasa de dependencia comarcal igual a 51,19 %.. Por cada 100 habitantes de la comarca que están en la edad de trabajar, hay 1 fuera del mercado de trabajo.

3.5 COEFICIENTE DE SUSTITUCIÓN: RELACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN QUE ENTRA EN EDAD ACTIVA Y LA QUE SALE DE LA MISMA.

Municipio Coeficiente sustitución 2006 Madrigalejo 97,14 Villar de Rena 108,11 Villanueva de la Serena 132,39 Villagonzalo 116,67 Valverde de Mérida 144,44

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 7 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Valdetorres 140,00 Santa Amalia 119,62 San Pedro de Mérida 236,00 Rena 154,84 Mengabril 96,15 Medellín 146,08 Manchita 183,33 Guareña 134,32 Don Benito 156,92 Don Álvaro 151,52 Cristina 158,33 Acedera 53,03 Comarca 139,68 Fuente: INE. Padrón municipal de habitantes de 2006.

Coeficiente de sustitución igual a 1,39. Por cada 100 personas que alcanzan la edad de jubilación, 139 jóvenes entrarían a considerarse dentro de la edad activa.

3.6 POBLACIÓN RURAL. EVOLUCIÓN PERIODO 1960-2006. ESTRUCTURA PIRÁMIDE, VALORACIONES Y PREVISIÓN DE FUTURO.

Evolución en el periodo 1960-2006 Municipio 1960 1970 1981 1991 2001 2006 Cristina 100,00 75,00 58,45 63,33 66,19 67,26 Manchita 100,00 94,13 70,39 70,48 71,60 68,53 Acedera 100,00 161,28 117,91 118,95 109,53 98,37 Don Álvaro 100,00 71,18 50,22 52,03 58,93 58,76 Don Benito 100,00 104,15 112,56 113,28 125,67 134,87 Guareña 100,00 84,60 80,57 72,72 76,35 75,45 Medellín 100,00 112,90 106,10 100,90 101,81 100,86 Mengabril 100,00 76,54 55,31 53,74 50,61 49,94 Rena 100,00 84,14 85,38 89,24 91,45 90,21 San Pedro de 100,00 74,47 61,66 70,14 69,13 71,42 Mérida Santa Amalia 100,00 88,32 82,73 89,65 96,88 97,63 Valdetorres 100,00 91,84 70,10 72,33 73,93 70,10 Valverde de 100,00 80,75 71,51 74,16 74,16 75,78 Mérida Villanueva de la 100,00 98,85 103,14 108,25 115,30 119,80 Serena Villar de Rena 100,00 209,43 185,71 159,85 156,86 140,62 Madrigalejo 100,00 66,37 52,34 41,32 38,36 36,58 Villagonzalo 100,00 73,97 63,63 59,93 57,48 53,66 Comarca 100,00 96,26 94,10 94,51 100,70 103,94

Entre 1991 y 2006 se produce un considerable aumento poblacional de 7.733 personas, un 9,97%, provocado por el fuerte crecimiento de las dos ciudades. Finalmente, entre los años 2001 y 2006 hay un balance positivo de 2.654 personas más, un 3,21%. Hay una continuación del crecimiento comarcal provocado igualmente por el impulso de las ciudades. De los 17 municipios 11 tienen saldos negativos.

120

100

80

60 En el comportamiento de la población en los últimos 40 años hay dos factores 40 determinantes, uno de carácter general y otro

20 PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 8 0 1960 1970 1981 1991 2001 2006

FUENTE DE ELABORACION PROPIA DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4 de circunscripción comarcal: - el éxodo rural del desarrollismo nacional y; - el efecto regenerador del Plan Badajoz.

Ahora bien, en el análisis por municipios este saldo positivo encierra enormes disparidades internas, que nos vuelven a hablar de la dualidad rural-urbana:

- Sólo Don Benito y Villanueva de la Serena han tenido un crecimiento continuo a lo largo del período. El caso de estas dos ciudades va a ser fundamental en la realidad demográfica de la Comarca, ya que con su presencia consiguen mantener y aumentar los saldos demográficos de todo el conjunto. - Medellín y Villar de Rena presentan un saldo positivo para el conjunto del periodo pero han ido perdiendo población desde 1970. - El resto de municipios presenta importantes pérdidas, comparativamente muy superiores a las sufridas por Extremadura en las mismas fechas. A este respecto, hay que matizar que la mayor parte de estas pérdidas se dan entre 1960 y 1991 coincidiendo con los grandes procesos emigratorios.

El comportamiento de la población en la comarca de Vegas Altas no puede explicarse sin tener en cuenta la implantación del regadío. El Plan Badajoz supuso en la comarca una autentica evolución -mas que revolución- demográfica, ya que aunque provoca un crecimiento bruto de población –que contrarresta la hemorragia migratoria- lo más significativo será la redistribución de la población a escala comarcal y subrregional. El balance de la comarca en estos últimos 40 años arroja un ligero repunte de 3,94 puntos porcentuales respecto al inicio de los años 60, aunque con resultados muy dispares según las localidades: sólo 4 poblaciones de las 17 que comprende la comarca de Vegas Altas han ganado población desde el inicio del periodo; las otras 13 localidades la retroceden sobre la cifra de 1960.

Atención al período 2001-2006.

Durante esos 5 años la población ha experimentado un crecimiento de 3,24%. Lo que equivale a 5.000 personas. El crecimiento ha sido absorbido en su mayor parte por la conurbación Vva. De la Serena- Don Benito que polariza además el resto de índices positivos.

Valoración de la situación actual

Localidades con crecimiento positivo En esta situación están las localidades cuyos términos municipales más fueron más afectados por el regadío. Crecen gracias a la emigración de colonos durante las dos décadas del inicio del periodo (1960 y 70). Su movimiento natural se sanea gracias a que la mayor parte de los asentados componían matrimonios jóvenes en edad de procrear. Acedera, Don Benito, Medellín, Villanueva de la Serena y Villar de Rena.

Localidades con ligeras pérdidas de población. Se trata de localidades afectadas por el regadío pero que no acogieron a nuevos poblados. Es el caso de Santa Amalia y Rena, que cierran el periodo estudiado con pérdidas de población muy atenuadas. El regadío en estas localidades ha conseguido contener el declive poblacional generalizado en el resto del medio rural extremeño. Son poblaciones que deben a su propia dinámica interna (movimiento natural) la situación actual.

Localidades con fuertes pérdidas de población. Por lo general son poblaciones situadas en los márgenes de la comarca y por tanto escasamente influenciadas por la fase inicial del Plan Badajoz: escaso número de hectáreas regables o afectada en una segunda oleada con regadíos más recientes (margen izquierda del Guadiana avenada por el Canal del Zújar). Mengabril, Guareña, Don Álvaro, Madrigalejo, San Pedro de Mérida, Valverde de Mérida, Valdetorres, Manchita, Cristina y Villagonzalo

Podemos concluir que tenemos saldos demográficos positivos a nivel comarcal mientras que, con la excepción de las ciudades, tenemos saldos negativos a nivel municipal.

Estructura de la pirámide de población. Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes, 2006.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 9 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

85 y m ás

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24 15-19 Mujeres % 10-14

5-9 Hombres %

0-4

5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5

La estructura piramidal de la comarca dibuja la clásica forma de “As de Picas” que se traduce en una serie de circunstancias de gran calado demográfico. Esta forma prototípica es propia de sociedades occidentales con un elevado grado de madurez poblacional. Los hechos demográficos más importantes que se pueden deducir del contorno piramidal serían: - Envejecimiento progresivo de la población; - Acusado descenso de la natalidad; - Predominio absoluto de los grupos de edad maduros; - Disminución de la población en el medio plazo; - Acusada concentración territorial.

3.7 EMPLEO POR SECTORES %

Municipio Agricultura, Indust Constru Servic 1991 1991 1991 1991 ganadería y ria % cción % ios % Agricultura Industria Constru Servicio pesca % y pesca cción s Acedera 33,46 5,00 18,46 43,08 34,42 5,64 17,51 42,43 Cristina 30,30 6,82 25,00 37,88 63,46 6,41 8,97 21,15 Don Álvaro 8,42 18,42 12,63 60,53 41,46 20,12 16,46 21,95 Don Benito 9,93 9,88 16,45 63,74 20,28 13,31 15,23 51,18 Guareña 22,31 13,57 10,76 53,37 45,07 12,44 8,33 34,16 Manchita 57,26 2,42 12,90 27,42 59,04 9,64 2,41 28,92 Medellín 35,00 7,74 16,13 41,13 57,28 5,63 10,16 26,92 Mengabril 39,84 6,50 21,95 31,71 69,50 5,00 11,00 14,50 Rena 57,82 3,40 7,48 31,29 75,11 3,80 5,91 15,19 San Pedro de 41,83 4,94 6,46 46,77 58,16 6,38 7,45 28,01 Mérida Santa Amalia 32,36 8,20 15,65 43,79 53,08 9,65 13,21 24,05 Valdetorres 29,58 15,49 14,44 40,49 67,39 9,09 5,93 17,59 Valverde de 19,55 7,14 25,19 48,12 51,87 8,29 19,25 20,59 Mérida Villagonzalo 36,48 3,41 12,07 48,03 45,33 7,52 7,52 39,64 Villanueva de la 11,06 11,10 13,13 64,71 15,83 15,56 16,54 52,07 Serena Villar de Rena 52,11 5,03 11,67 31,19 61,95 4,66 13,08 20,30 Madrigalejo 28,76 7,28 13,03 50,93 39,70 8,40 11,79 40,11 Comarca 16,52 9,98 14,67 58,82 29,87 12,47 13,94 43,71 Fuente: Población ocupada. Censos 2001 y 1991. Datos porcentuales

Los datos oficiales de empleo a nivel municipal y comarcal son los correspondientes al censo de 2001, ya que para estos ámbitos se registran únicamente en los Censos de Población, que se elaboran cada diez años. Indirectamente podemos acercarnos a la realidad más actual del empleo gracias a los datos de la afiliación a la Seguridad Social. En el año 2001 la población ocupada era de 25.332 personas.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 10 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

EMPLEO POR SECTORES

2001

Agricultura

Industria Comarca Extremadura España Construccion

Servicios

0 10 20 30 40 50 60 70

FUENTE DE ELABORACION PROPIA

La población ocupada agraria es del 16,52 por cien, un valor ligeramente superior al regional, pero superior, el doble, del registrado por España. La agricultura es el segundo sector en número de ocupados tras los servicios. Algo lógico debido al fuerte peso del regadío en la economía de la Comarca. Comparando la evolución seguida desde el Censo de 1991, se observa una tendencia hacia el reajuste sectorial, fruto de las políticas encaminadas a aminorar el peso de la población agraria. La población ocupada ha disminuido considerablemente en la Agricultura, también se ha reducido en la Industria y ha aumentado en la Construcción y, especialmente, en el sector Servicios. De esta comparación entre censos, también se observa la disminución del número de ocupados en 536 personas desde 1991. Los datos de afiliación a la Seguridad Social de diciembre de 2006 nos indican que existen 30.709 afiliados, distribuidos de una forma muy similar al año 2001: el 24,30% de los afiliados trabaja en la Agricultura. Los mismos datos de afiliación nos muestran el bajo grado de ocupación de las mujeres que sólo representa el 37,54% frente al 62,46% de los hombres. La proporción de mujeres ocupadas es ligeramente más baja que la extremeña, del 38,59%. Esta alta desocupación es muy común en el resto de zonas rurales extremeñas, nacionales y europeas.

3.8 DESEMPLEO: TASA DE PARO. DESCRIPCIÓN, VALORACIÓN Y PERSPECTIVAS

Cuadro-resumen: Municipio Tasa de paro Tasa de paro Tasa de paro hombres mujeres Comarca 10,87 7,49 14,39 España 6,92 5,52 8,35 Extremadura 11,05 7,54 14,78 Evolución del paro 2005-2007 Municipio JUNIO JUNIO JUNIO Saldo 2005 2006 2007

Comarca 5620 5929 5853 233 Extremadura 74534 75816 73906 -628 España 1974860 1959754 1965869 -8991

De acuerdo al criterio adoptado para calcular la tasa de paro basada en el porcentaje de número de parados (según datos del Sexpe a 31 de diciembre de 2005) respecto a la población potencialmente activa a 1 de enero de 2006 (padrón oficial de habitantes), la tasa de paro es del 10,87%.

De los cuadros anteriores, se extraen lo siguiente: 1. La tasa es ligeramente inferior a la regional y superior, en 4 puntos, a la nacional. 2. Se ha registrado un incremento del número de desempleados en 233 personas, a pesar del descenso del último año de 76 individuos.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 11 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

3. Las mujeres siguen siendo el colectivo más afectado por el paro, hay más del doble de mujeres desempleadas que de hombres.

Tasa de paro por municipios Municipio Tasa de paro Tasa de paro hombres Tasa de paro mujeres Acedera 22,11 13,74 31,95 Cristina 10,70 4,76 17,47 Don Álvaro 13,27 5,38 21,50 Don Benito 10,07 6,96 13,21 Guareña 9,94 7,18 12,95 Manchita 12,29 10,42 14,48 Medellín 10,10 6,16 14,57 Mengabril 11,47 7,59 15,67 Rena 4,58 3,49 5,77 San Pedro de Mérida 15,84 8,33 24,31 Santa Amalia 7,88 6,31 9,53 Valdetorres 11,26 8,64 14,00 Valverde de Mérida 14,13 8,88 19,94 Villagonzalo 14,46 5,07 24,94 Villanueva de la Serena 12,05 8,57 15,61 Villar de Rena 8,73 5,70 12,22 Madrigalejo 11,79 8,35 15,85 Comarca 10,87 7,49 14,39

De la observación de los datos de Junio de 2007 ofrecidos por el Sexpe se extraen las siguientes conclusiones: - Los servicios registran la mayor proporción del desempleo de la Comarca, seguido por los desempleados catalogados en el epígrafe de “sector sin actividad”. A mayor distancia, la construcción y la industria, siendo la agricultura el sector con menos parados.

Desempleados por sectores en Junio 2007

Fuente: Sexpe DESEMPLEO POR SECTORES PARADOS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO

HASTA JUNIO 2007 JUNIO 2007 - Los datos por sexos referentes a junio de 2007 vuelven a confirmar que el desempleo incide especialmente 7,5% en las mujeres, 1e8,n3% todos sus tramos de edad. El paro feme10 nino es el doble del masculino, representando 8,1% el 68,53 por cien frente al 31,46 de los hombres. 8 7,6% - Por edades y atendiendo a los datos del cuadro siguiente, 6observamos que el mayor número de parados se encuentra en los grupos de edad comprendidos entre los 25 y4 49 años de edad. Sin embargo, los porcentajes existentes en los menores de 24 años y los mayores de 50 son altos. Con la excepción del grupo de 16 a 19 2 años, las mujeres siguen sufriendo un volumen de paro mucho mayor que los hombres. 0 58,6% 16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >59 Parados por sexo y edad. Junio 2007 Fuente Sexpe Hombres Mujeres FUENTE DE ELABORACION PROPIA TRAMO EDAD Hombres FUENTE DE ELABOMRACIOujN PRerOPIAes Total Hombres Mujeres Total 16-19 197 197 394 3,43 3,43 6,85 20-24 218 337 555 3,79 5,86 9,65 25-29 228 464 692 3,97 8,07 12,03 30-34 175 517 692 3,04 8,99 12,03 35-39 185 485 670 3,22 8,43 11,65 40-44 182 547 729 3,17 9,51 12,68 45-49 149 523 672 2,59 9,10 11,69 50-54 146 381 527 2,54 6,63 9,17 55-59 186 320 506 3,23 5,57 8,80 >59 129 184 313 2,24 3,20 5,44

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 12 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Total 1795 3955 5750 31,22 68,78 100,00

- Si observamos el número de parados en relación al nivel de estudios, se pone de manifiesto una clara predominancia de aquellos con un menor nivel de estudios realizados.

Desempleo por nivel educativo. Junio de 2007 Fuente Sexpe

NIVEL FORMATIVO TOTAL % ESTUDIOS DE POSGRADO 40 0,68 ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 409 6,98 ENSEÑANZAS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓ 335 5,73 ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO 337 5,76 ESTUDIOS DE GRADO MEDIO 298 5,09 ESTUDIOS DE LA E.S.O. 3640 62,19 ESTUDIOS PRIMARIOS COMPLETOS 164 2,80 ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS 611 10,44 SIN ESTUDIOS 17 0,29 INDETERMINADO 2 0,03 TOTAL 5853 100

DESEMPLEO POR NIVELES EDUCATIVOS

HASTA JUNIO 2007

0 10 20 30 40 50 60 70

Indeterminado Sin Estudios Primarios Incompl. Primarios Compl E.S.O Grado Medio Bachillerato Grado Superior Univ ersitarios Posgrado

FUENTE DE ELABORACION PROPIA

Debido al cambio metodológico para la cuantificación del paro en mayo de 2005 por parte del INEM, los datos anteriores y posteriores a esta fecha no son comparables. Ahora bien, si se puede seguir su línea de tendencia. De este modo, desde el año 2001, y con valores medios anuales, se observa una tendencia alcista del desempleo, que comienza a descender el año 2006.

Como conclusión podemos indicar que en los dos últimos años se ha incrementado el desempleo siguiendo la línea de años anteriores, sin embargo se observa un ligero descenso del número de parados en el último año, lo que nos habla de una relativa recuperación del mercado de trabajo comarcal.

Otros aspectos importantes del desempleo comarcal es su fuerte incidencia sobre las mujeres y los menos formados educativamente. Unos rasgos, por otra parte, en consonancia con los resultados generales para el resto de territorios rurales de nuestro entorno.

En cuanto a las perspectivas en el panorama del desempleo, y teniendo en cuenta la evolución seguida, las acciones de desarrollo rural y la bonanza económica del país, es de suponer una continuación de esta tendencia a la baja del último año o al menos una estabilización

3.9 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 13 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos urbanos. Diputación de Badajoz. 2005.

Resumen de la encuesta de infraestructuras y equipamientos en relación a los servicios personales y de calidad de vida de la Comarca de las Vegas Altas.

Clase Tipo Total Centros asistenciales CA 3 Centro de Asistencia Social CA CE 1 Residencia de Ancianos RA Guarderías Infantiles (no los parvularios ni docentes preescolares) GI CT 1 Albergues municipales AL GI 10 Centro de rehabilitación toxicómanos abierto CT IN 2 Centro de rehabilitación toxicómanos con estancia CE RA 5 Otros internos (orfelinatos, etc) IN Otros externos (comedores, etc) EX

Total Centros asistenciales 22 Centros culturales AU 1 Casa de Cultura CC BI 10 Biblioteca BI Centro Cívico/Social CS CC 25 Hogar del Pensionista HP CS 10 Museo MS HP 19 Teatro/Cine TC KI 1 Auditorio AU Archivo AR MS 1 Casino CA OT 2 Sociedad SC TC 3 Kiosco de música KI Plazas de toros PZ Ludoteca LU Otros OT Total Centros culturales 72 Centros educativos A 1 Local. L. Centros que atienden sólo alumnos de la localidad. C 4 Comarcal. C. Atiende a los alumnos propios de la localidad y además los cursos superiores de los núcleos de la Comarca, en los que continúa L 54 la escuela unitaria para los más pequeños. Asignado. A. Recoge la totalidad Total Centros educativos 59 Centros médicos AMB 3 Hospital General HGL CDS 3 Hospital Quirúrgico HQU Hospital maternal e infantil HIN CLO 27 Hospital psiquiátrico HPS HGL 1 Hospital geriátrico y larga estancia HLE HQU 2 Hospitales otras especialidades HOE OTS 2 Ambulatorio, Centro de especialidades policlínicas sin internamiento AMB Centro de Salud CDS Consultorio local CLO Centros de Urgencia y Casas de Socorro CUR Otros Centros sanitarios OTS Centro de Asistencia Social CA Residencia de Ancianos RA Guarderías Infantiles (no los parvularios ni docentes preescolares) GI Albergues municipales AL Centro de rehabilitación toxicómanos abierto CT Centro de rehabilitación toxicómanos con estancia CE Otros internos (orfelinatos, etc) IN Otros externos (comedores, etc) EX

Total Centros médicos 38

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 14 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Instalaciones deportivas CP 7 Gimnasio GI FR 1 Estaciones de esquí SK Terrenos de juego TJ GI 5 Piscinas cubiertas PC OT 2 Piscinas al aire libre PI PC 5 Frontones (sin cubrir) FR PI 1 Frontones (cubiertos) FC Complejos polideportivos CP PP 32 Polideportivos cubiertos PT PT 4 Pistas polideportivas PP TJ 22 Escuela de vela EV

Total Instalaciones deportivas 79 Lonjas y mercados FE 3 Lonja LO ME 4 Mercado ME Feria FE

Total Lonjas y mercados 7 Parques, jardines y zonas naturales AN 2 Parque urbano PU JA 22 Parque no urbano PN Parque infantil (con uso infantil sólo) PI OT 2 Jardines JA PI 15 Áreas de la naturaleza AN PN 4 Refugios de pesca y de montaña RF PU 60 Campamentos CA ZR 10 Total Parques, jardines y zonas naturales 115 Total general 392

.10 SUPERFICIE DESFAVORECIDA.

Las Vegas Altas del Guadiana es una Comarca muy humanizada debido a la extensión del regadío y a la agricultura intensiva pero, lejos de lo que pudiera pensarse, posee una gran variedad de zonas de valor ambiental. Se conservan reductos de dehesa, de bosque mediterráneo y de bosque de ribera, de humedales artificiales, con un especial valor como zona de asentamiento de aves. Además, parte del Parque Natural de Cornalvo se localiza en la zona. El 17,18% de la superficie comarcal se encuentra bajo protección ambiental.

Las áreas con protección ambiental son:

Zona Nombre Total Lic EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA 9,85 EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA 1,22 LA SERENA 43,77 RIO GUADAMEZ 6,09 RIO GUADIANA ALTO - ZUJAR 71,98 Total Lic 132,91 Renpex Arbol Singular Cinamomos del bulevar del Pilar. 0,03 Arbol Singular Palmeras del bulevar del Pilar. 0,03 Parque Natural de Cornalvo (ZEC) 5,97 Zona Especial de Conservacion Embalse de Orellana y Sierra de Pela 1,22 Total Renpex 7,25 Zepa ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES 113,44 COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE ACEDERA 0,00 COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE GUAREÑA 0,17 EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA 9,85 EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA 1,22 LA SERENA Y SIERRAS PERIFERICAS 43,77

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 15 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA 27,66 SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE 6,61 VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA 1,71 Total Zepa 204,42

AREA DE PROTECCION AMBIENTAL

2007

38,6%

2,1%

59,3%

FUENTE DE ELABORACION PROPIA

Localización espacios con protección ambiental. 2007

En cuanto a la Superficie Agraria Útil, o sea, aquélla que está cultivada o en condiciones de serlo, es del 91,00%, muy por encima de la registrada para ambas provincias

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 16 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

ANEXO IV Programa comarcal de desarrollo y estrategia de ejecución 2007-2013

1. Diagnóstico previo

En esta síntesis de diagnóstico DESCRITO EN EL Anexo IV, presentamos epígrafes de las matrices DAFO vigentes aún del periodo anterior en negro, en verde epígrafes nuevas de las matrices DAFO de este periodo, en rojo las consideraciones extraídas de las mesas de trabajo y de los grupos de discusión incluidas las aportaciones técnicas:

2. Objetivos del programa y efectos a conseguir

Objetivo General

Desarrollo integral y sostenible de la comarca de las Vegas Altas del Guadiana desde la diversificación de las actividades económicas tradicionales del medio rural, para mejorar la calidad de vida y el empleo de la población, mediante una estrategia de desarrollo que asegure el arraigo de los habitantes rurales al territorio.

Objetivos específicos

Con la formulación de los objetivos específicos pretendemos responder a las debilidades y fortalezas de la comarca, así como a las amenazas y oportunidades detectadas en el diagnóstico comarcal, para ello se proponen los siguientes objetivos específicos que se completarán con un cuadro indicando los indicadores para averiguar hasta qué grado se ha cumplido los objetivos y los efectos a conseguir:

1. Contribuir a mejorar la capacidad de los recursos humanos rurales, prestando una atención especial a jóvenes y mujeres 2. Propiciar el aumento del grado de cohesión del territorio mediante el apoyo a la señas de identidad básicas: agricultura de regadío y la ordenación territorial heredada del Plan Badajoz 3. Cooperar con el resto de administraciones en la mejora de los recursos hídricos mediante el uso racional, la conservación de la infraestructura de regadío y la modernización de las técnicas de riego, dado que es este el recurso que condiciona-propicia el desarrollo económico de la comarca 4. Introducir en los procesos productivos los preceptos relacionados con la calidad de manera que se mejoren la competitividad de las producciones locales, especialmente frutas, hortalizas y productos agroindustriales 5. Diversificar las actividades productivas tradicionales de manera que se rompa con la fuerte estacionalidad en el empleo y la excesiva dependencia del sector primario 6. Mejorar aquellos servicios que se prestan a las pequeñas empresas que trabajan con productos locales, de manera que se propicie una mejor adaptación a los cambios operados en el mercado, especialmente los relacionados con la calidad, el desarrollo sostenible y las nuevas tecnologías 7. Modelizar actividades innovadoras que procuren efectos demostrativos vinculados a la utilización de nuevas tecnologías, el aprovechamiento de los recursos y la búsqueda de alternativas al empleo y la actividad tradicional 8. Apoyar el uso de energías renovables y el reciclaje de productos 9. Promover acciones encaminadas a la cooperación empresarial y sectorial que permitan mejorar las condiciones de competitividad y acceso a los mercados de los productos locales 10. Promocionar los recursos y actividades productivas en foros y eventos de carácter regional, nacional y europeo 11. Vertebrar y fomentar la oferta de actividades complementarias mediante el diseño de paquetes turísticos integrados y temáticos 12. Incentivar la creación de infraestructura turística de calidad que permita valorizar los recursos patrimoniales, en especial en el entorno del P.N. de Cornalvo y Sierra Bermeja, las dehesas y zonas esteparias así como los recursos culturales asociados a la historia, la artesanía y las tradiciones 13. Documentar y catalogar los recursos patrimoniales de manera que se eleve el grado de conocimiento por parte de la población, se susciten actitudes conservacionistas y se valoricen mediante un uso sostenible 14. Señalizar y promocionar los recursos patrimoniales

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 17 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

15. Facilitar la vertebración y la articulación del tejido social y productivo a través de la constitución y dinamización de asociaciones y plataformas de participación ciudadana 16. Incentivar las actividades encaminadas a la conservación y mejora del patrimonio natural y cultural 17. Reforzar al Grupo de Acción Local como lugar de encuentro de los diferentes actores en la comarca 18. Promover la cooperación rural a nivel comarcal, regional, nacional y europeo

El planteamiento de los objetivos asociados a medios de verificación y efectos a conseguir descritos en el Anexo IV posibilita una evaluación continua y permanente de la estrategia y facilita la instrumentalización de una evaluación participativa.

3. Estrategia para el logro de los objetivos

Sobre la base de las Directrices estratégicas marcadas por la Unión Europea, España ha elaborado su Plan Estratégico al igual que la Comunidad Autónoma de Extremadura ha elaborado su Programa de Desarrollo Rural FEADER-EXTREMADURA. Sobre estas directrices asentamos nuestro Programa Comarcal de Desarrollo. El nuevo periodo de programación 2007-2013 es una oportunidad única que tenemos para reorientar la estrategia de desarrollo comarcal según las indicaciones del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) El análisis de la situación de partida según el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en el art. 16.a) “un análisis de la situación en términos de puntos fuertes y deficiencias…” se ha incluido en el apartado 1. Diagnóstico: puntos fuertes denominados Fortalezas y Oportunidades y deficiencias consideradas como Debilidades y Amenazas nos han permitido establecer las necesidades más importantes con las que se enfrenta la comarca de las Vegas Altas del Guadiana y re-diseñar una estrategia que nos permitirán hacer frente a las deficiencias encontradas y a impulsar los puntos fuertes. Respeto a las bases fundamentales de la organización socioeconómica e innovación se dan la mano en la concepción estratégica que ADEVAG plantea en esta candidatura a los programas de desarrollo rural. Como consecuencia última de la estrategia se persigue crear condiciones económicas y sociales que permitan a la población actual permanecer en su territorio y aprovechar las oportunidades presentes y futuras que le brinda el medio.

Las Directrices Estratégicas Comunitarias para el Desarrollo Rural:

1. Mejorar la competitividad agraria 2. Mejorar el medio ambiente y el entorno rural 3. Mejorar la calidad de vida en las zonas rurales y diversificar la economía rural 4. Desarrollar la capacidad local de creación de empleo y diversificación 5. Garantizar la coherencia de la Programación 6. Complementariedad entre instrumentos comunitarios

Los Programas de desarrollo rural deberán articularse en torno a cuatro ejes:

Eje 1. Mejora de la Competitividad Agraria, medidas relativas al capital humano y físico en los sectores de la agricultura, los alimentos y la silvicultura y a los productos de calidad.

Eje 2: Mejora del Medio Ambiente y Entorno Rural, medidas destinadas a proteger y mejorar los recursos naturales, así como a preservar los sistemas agrarios y forestales tradicionales de gran valor medioambiental y los paisajes culturales de las zonas rurales europeas.

Eje 3: Mejora de la Calidad de Vida y la Economía en las zonas rurales, medidas dirigidas al desarrollo de infraestructuras locales y del capital humano en las zonas rurales para mejorar las condiciones de crecimiento y creación de empleo en todos los sectores, propiciando la diversificación de las actividades económicas.

Eje 4: Leader, desarrollo de las posibilidades de innovación de la gobernanza sobre la base del enfoque local del desarrollo rural y de la aplicación de la metodología LEADER. ESTRATEGIA DE DESARROLLO POR ACCIONES A FINANCIAR

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 18 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL FEADER 2007 - 2013

EJES MEDIDAS ACTUACIONES

Eje 1 Mejora de la Competitividad Agraria

Acciones que mejoren el rendimiento global de la explotación agrícola

Modernización de explotaciones agropecuarias

Modernización y/o ampliación de centrales hortofrutícolas: procesos de producción Nuevas producciones agroganaderas: Estudio e introducción de cultivos alternativos a los tradicionales Mejora genética de plantas y animales

Nuevos procesos y elaboraciones a partir de productos tradicionales: deshidratados de frutas y hortalizas, licores, zumos naturales,.. Desarrollar un programa sobre nuevos productos que potencie el cultivo ecológico como fórmula de diferenciación en el mercado. Utilización de energías alternativas en explotaciones primarias

Fomento de cultivos energéticos Modernización de las 121 explotaciones agrarias Modernización del sistema de riego

Creación de infraestructura compartida por las cooperativas

Gestión de las explotaciones a través de las TICs Impulsar la transferencia tecnológica en el sector primario.

Mejorar la gestión de residuos agrarios

Acciones encaminadas a la aplicación del cumplimiento de las normas comunitarias Gestión de Acciones informativas, formativas y de asesoramiento de la adaptación a los normas comunitarias

Modernización de las explotaciones agrarias adaptadas a las nuevas exigencias de la PAC (trazabilidad, control de residuos, certificaciones,..)

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL FEADER 2007 - 2013 EJES MEDIDAS ACTUACIONES Eje 1 Mejora de la Competitividad Agraria (continuación)

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 19 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Acciones de sensibilización, asesoramiento y formación para los agricultores que les ayude a ajustarse a las exigencias de una agricultura de calidad, respetuosa con el medio ambiente Acciones que ayuden a los agricultores a la sensibilización sobre la vinculación de los procesos agropecuarios con las normas de medioambiente, seguridad alimentaria y bienestar de los animales

Acciones para mejorar la protección del medio ambiente Apoyar las pequeñas y medianas empresas que aporten valor añadido a los productos locales

Potenciación de empresas que reciclen los subproductos agrícolas Aumento del valor 123 añadido de los productos Dinamización de pequeñas y medianas industrias mediante diversificación de canales de agrarios comercialización con la utilización de las TICs Apoyo para la implantación y/o consolidación de Denominaciones de Origen y otras denominaciones de calidad Apoyo a la mejora de la producción, trazabilidad, envasado y comercialización Acciones dirigidas a mejorar la integración o cooperación entre los eslabones de la cadena evitando la dispersión del valor añadido a otros sectores Actividades de promoción de carácter genérico, basados en la política de calidad. Creación de redes y nuevas formas de comercialización asociadas también a la promoción de productos rurales. Crear un centro de visitantes virtual. Programa de participación en sistemas de calidad

Asistencia técnica en materia de diseño, selección, funcionamiento, y gestión de instalaciones para aumentar su disponibilidad con un costo menor y niveles adecuados de calidad e Apoyo a los agricultores idoneidad que participan en un 132 Acciones que propicien aumentar las oportunidades de mercado para los productores programa de calidad de los alimentos Promocionar el consumo de productos locales como productos de calidad de Extremadura

Ponen en valor la calidad de gran número de producciones Acciones para la modificación de hábitos de consumo / consumidores exigentes con la calidad, dispuestos a pagar precios más elevados por productos autóctonos, ecológicos, con D.O. u otras denominaciones de calidad Programa de calidad dedicado al sector primario Acciones encaminadas a fomentar el espíritu asociativo de los agricultores en cooperativas o asociaciones de productores. Incentivar a las agrupaciones de productores para que utilicen los servicios de asesoramiento Apoyo a las destinados a la mejora del rendimiento global de su explotación agrupaciones de productores en materia Orientación sobre ayudas a la transformación y comercialización de productos de calidad. de desarrollo de Asesoramiento sobre sistemas de especialización a los ganaderos y agricultores ajustándose a actividades de 133 parámetros de calidad vigentes. información y promoción de productos en el marco Acciones de formación relacionadas con la mejora de la calidad, técnicas de transformación y de programas relativos a comercialización. la calidad de los Incentivar las producciones de calidad: D.O., marcas de calidad, Producción Ecológica e alimentos Integrada.

Estudios de viabilidad y mercados y mejora de los sistemas de trazabilidad.

Creación de una Oficina Comarcal de Promoción de Productos (Agrupación de productores).

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL FEADER 2007 - 2013

EJES MEDIDAS ACTUACIONES

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 20 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Eje 2 Mejora del Medio Ambiente y Entorno Rural

Programa para la gestión del espacio natural y rehabilitación del paisaje

Acciones para la gestión sostenible de agua de riego y divulgación de buenas prácticas

Preservación del modelo urbanístico creado por el Plan Badajoz

Ayudas a inversiones no Infraestructura pública auxiliar: mejora de caminos rurales, red de cañadas y veredas, 216 productivas restauración de riberas y márgenes, red de miradores naturales, cartelería fija,..

Formación en educación paisajística y medioambiental: Guías turísticas o especialistas en interpretación paisajística,…

Voluntariado medioambiental

Apoyar las Agendas 21 locales

Programa a favor del medioambiente Auxiliar la puesta en marcha de planes de protección y gestión de espacios de alto interés natural y cultural: zonas esteparias de Madrigalejo, entorno del P.N. de Cornalvo y Sierra Bermeja, borde meridional de mesetas y sierras

Ayudas a inversiones no Edición de catálogos, mapas, CDs y demás material de difusión medioambiental 227 productivas en tierras no agrícolas Gestión equilibrada de espacios naturales favoreciendo su protección y su sostenibilidad

Fomentar la compatibilización de las actividades cinegéticas con la mejora del funcionamiento ecológico de los ecosistemas

Campañas de sensibilización

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL FEADER 2007 - 2013

EJES MEDIDAS ACTUACIONES Eje 3 Mejora de la Calidad de Vida y la Economía en las zonas rurales

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 21 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Plan de sostenibilidad de las zonas agrarias Reconversión de infraestructuras agrícolas para uso turístico-eductivo-social: granjas escuelas, agroturismos,… Valorización de productos locales o artesanales favoreciendo e incentivando campañas de marketing. Acciones relacionadas con el mantenimiento, restauración y la mejora de patrimonio natural y cultural Apoyar la creación y modernización de empresas relacionadas con actividades artísticas

Concepción de nuevos productos y acciones de difusión

Búsqueda de nuevos nichos productivos Desarrollo de una plataforma común (utilizando las nuevas tecnologías) que aúne y valorice diferentes proyectos tales como el artesanado en red, productos locales, rutas de senderismo, alojamientos, etc. Fomento de la actividad artesanal y recuperación de oficios tradicionales.

Red de Centros de artesanía y artesanos que aúne asociaciones culturales y artesanales. Generar para el agricultor, además de su actividad productiva habitual, una nueva actividad de Diversificación hacia protección del medio ambiente y espacios de ocio y forestales que complementen su renta. 311 actividades no agrarias Promoción y acceso a los mercados de la PYME, los servicios y las artesanía

Teletiendas de artesanías que integren toda la oferta artesana comarcal

Muestra de artesanía comarcal con periodicidad anual y rotatoria Incentivar la creación de nuevas empresas industriales, comerciales y de servicios y empresas de economía social. Edición de materiales de promoción (catálogos, directorios) Potenciar un Centro de Comercialización para la Integración física y adaptación al mercado del pequeño comercio Mejora de la logística de transporte, venta y distribución de las producciones locales

Plan de Promoción y comercialización de la actividades no agrarias

Potenciación y apoyo para la presencia en ferias

Potenciación de la fórmula de pequeñas cooperativas.

Catálogo de productos o servicios y marcas

Creación de plataformas con soporte tememático para a comarca

Eje 3 Mejora de la Calidad de Vida y la Economía en las zonas rurales (continuación)

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 22 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Apoyo a la creación de empresas

Estimular el espíritu empresarial

Tutorar, apoyar y asesorar a las pequeñas empresas que quieran comenzar su actividad Asesoramiento técnico, la elaboración de estudios, el acompañamiento en gestiones de constitución y la disposición de módulos formativos especializados de corta duración Potenciar el reciclaje profesional

Creación de Bolsas de empleo comarcales y locales, atendiendo a la oferta y demanda

Incentivos a las empresas que faciliten la incorporación de mujeres y jóvenes a las plantillas Análisis de puntos críticos y realización de estudios para el conocimiento de los flujos financieros en el medio rural. Impulsar la creación de servicios comunes para las empresas.

Modernización y adaptación de las microempresas ya existentes

Acciones que favorezcan la calidad de las producciones y la comercializaciónes Ayudas a la creación y el Potenciar un FORO DE NEGOCIOS del que participen todos los agentes sociales. 312 desarrollo de Asistencia técnica para las empresas comarcales y apoyar la implantación de nuevas actividades microempresas económicas. Promoción del asociacionismo empresarial Programa de apoyo integrado para la creación de nuevas empresas y la explotación de nuevos yacimientos de empleo para jóvenes y otros colectivos. Vivero comarcal de emprendedores: empresas de nueva creación

Articulación de la red comarcal de agencias de empleo y desarrollo Orientación e información de jóvenes en formación y desempleados para conectar la formación profesional a la realidad del mercado de trabajo Acompañamiento de emprendedores en la fase de constitución y establecimiento de nuevas empresas (especialmente las promovidas por jóvenes y mujeres Gestión de una bolsa de proyectos innovadores como foro de negocios de todos los agentes.

Institucionalización de un premio anual al emprendedor del año

Creación y animación de un foro de intercambio de buenas prácticas

Fomentar iniciativas de I+D+I Fondo de promoción de mujeres y jóvenes emprendedores destinado a fortalecer avales ante entidades financieras

Eje 3 Mejora de la Calidad de Vida y la Economía en las zonas rurales (continuación)

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 23 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Sensibilización, promoción y difusión de recursos

Inventario y catalogación de recursos turísticos, ligados a Sistemas de Información Geográfica

Estudio de potencialidades

Crear un hábitat innovador utilizando productos locales y nuevos productos turísticos.

Nuevo enfoque al turismo relacionado con los recursos del territorio, potenciando nuevos yacimientos de empleo. FOMENTAR EL TURISMO EN TORNO AL AGUA.

Promoción de actividades turísticas acordes a las nuevas demandas sociales ligadas a la conservación del medio ambiente y a la economía del ocio en el medio rural.

Formación profesional vinculadas a las necesidades de las empresas turísticas

Impulsar la mejora de la calidad del sector turístico y difusión de la comarca y las distintas actividades a realizar en la zona, estableciendo normas de calidad en destino y establecimiento de nuevos destinos

Promover infraestructuras turísticas, culturales y de tiempo libre. Articulación de la oferta de actividades turísticas en torno a ejes de interés

Promoción del asociacionismo empresarial

Fomento de actividades 313 turísticas Red de oficinas de turismo y puntos de información

Establecimiento de planes de dinamización turística

Aprovechamiento de las Agencias de Desarrollo Turístico. SEXPE.

Creación y Fomento de las Vías Verdes o Ecosenderos

Deporte combinado con innovación. Turismo “verde” + deporte (la orientación). Organizando campamentos de orientación y desarrollando paquetes educativos.

Explotación del agroturismo y el patrimonio histórico.

Diseño de rutas de la comarca

Formación en materia de guía de rutas, actividades culturales y de esparcimiento

Implicación de jóvenes para crear lugares de encuentro y de ocio.

Localizar potencialidades mediante la asociación y cooperación entre alcaldes, propietarios de alojamientos y otros sectores implicados en el turismo.

Edición de material informativo y campaña de promoción y señalización

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 24 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Plan Comarcal de Servicios

Aplicación de estrategias, particularmente innovadoras, para la regeneración económica y social sostenible de las poblaciones Formación, orientación y asesoramiento para los principales colectivos sociales más desfavorecidos: mujeres y jóvenes. Mejorar los servicios e infraestructuras públicas (sanidad, educación, transporte,..) sobre todo en los pueblos de colonización Fomentar de servicios para el cuidado de los niños (guarderías) y los servicios asistenciales de proximidad a la tercera edad sobre todo en los pueblos de colonización

Incentivar la creación de centros de día para ancianos y discapacitados

Acciones preventivas y de tratamiento de drogodependencias Prestación de servicios 321 básicos para la economía Mejorar-ampliar los servicios de ayuda a domicilio y tele asistencia y la población rural Incentivar políticas de viviendas en las zonas rurales

Mejorar los servicios de telecomunicación: acceso a Internet, cobertura de móviles sobre todo en los pueblos de colonización Fomentar la creación y mejora de las infraestructuras y equipamientos deportivos y culturales que favorezcan el ocio

Mejora de la red viaria ligada al regadío

Consolidad los servicios de las Mancomunidades Integrales

Promover infraestructuras turísticas, culturales y de tiempo libre

Eje 3 Mejora de la Calidad de Vida y la Economía en las zonas rurales (continuación)

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 25 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Plan de renovación

Mejorar la red viaria, caminos rurales y vías pecuarias,.. Potenciar una red de transporte público entre localidades de la comarca y municipios que servicios público-privados más importantes Promover el desarrollo de viviendas asequibles y de Protección oficial Orientación y sensibilización de la importancia y necesidad de nuestra comarca en materia de infraestructura y equipamientos Establecer pautas de comunicación preferentes entre municipios

Promover suelo industrial

Creación de instalaciones para acoger a las asociaciones

Creación de un Aula para niños donde adquirir capacidades y recrear un espacio/ambiente que les acerque a la realidad de su territorio

Acciones para la mejora ambiental

El desarrollo de las poblaciones rurales por la estabilidad en el empleo

Renovación y desarrollo 322 de poblaciones rurales Promover la integración en el mercado de trabajo de mujeres y jóvenes

Bolsa de empleo comarcal, atendiendo a la oferta y demanda.

Evaluación y seguimiento de la formación y el empleo

Fundación para el impulso del tercer sector y la economía social en la comarca

Aulas y medios móviles

Incentivar la integración en el mercado laboral a los discapacitados Formación específica para nuevos yacimientos de empleo

Convenios con empresas para la difusión de buenas prácticas Establecer mecanismos de intermediación entre empresas y alumnos de la comarca, basadas en el estudio del mercado local Fomentar el autoempleo y apoyar el retorno de titulados universitarios al medio rural Aplicación de estrategias, particularmente innovadoras, para la regeneración económica y social sostenible de las poblaciones

Participación en Redes externas

Eje 3 Mejora de la Calidad de Vida y la Economía en las zonas rurales (continuación)

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 26 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Vinculación de identidad con el entorno natural Inventario, restauración y aprovechamiento de construcciones y parajes rurales de interés histórico, artístico, cultural o turístico. Estudios e inversiones para el mantenimiento, mejora o restauración de componentes naturales y culturales del paisaje rural o de los pueblos. Adaptación de técnicas de riego no despilfarradoras

Red de control, alerta de inundación y sequía y análisis de la calidad del agua de riego

323 Convenios con explotaciones agroganaderas para la divulgación de buenas prácticas

Campañas de sensibilización sobre el uso de los recursos hídricos

Preservación del modelo urbanístico creado por el Plan Badajoz :

Oficina técnica de rehabilitación del patrimonio Conservación y mejora Aplicación de un PGOU a los núcleos afectados por el Plan Badajoz del patrimonio rural Ecomuseo del Plan Badajoz Ayudas al mantenimiento del modelo urbanístico y la vivienda prototípica del Plan Badajoz.

Recuperación de tradiciones y de áreas degradadas

La Rehabilitación como creación de empleo y mejora de la identidad urbanística

Mejora de caminos rurales, red de cañadas y veredas, restauración de riberas y márgenes, red de miradores naturales, cartelería fija, embarcaderos... Mejora del escenario rural Adquisición, cesión, arrendamiento público del patrimonio para su revalorización como recurso o infraestructura turística Reconocimiento al municipio con mayor interés por los aspectos turísticos y patrimoniales Apoyo a la creación de museos, centros de interpretación, aulas de naturaleza... Escuela Taller para la Recuperación del Patrimonio histórico, arquitectónico y rehabilitación urbanística. Recuperación, documentación y promoción del patrimonio cultural: fiestas, romerías, folklore,.. Red de Formación e información de Desarrollo Rural Acciones encaminadas a mejorar las capacidades de los organismos locales y de la población en general Formación agraria Formación del medio ambiente y del entorno rural Acciones que contribuyan al desarrollo, seguimiento, evaluación y comunicación de las distintas políticas en materia de formación a los agentes locales Formación e información Formación específica vinculada a la estrategia de desarrollo comarcal a los agentes locales 331 de los agentes locales incluido el equipo técnico de ADEVAG Formación en Nuevas tecnologías de la Información y comunicación Formación para nuevos empresarios Formación en artesanías Formación para el colectivo de jóvenes y mujeres en materia de turismo, ocio, actividades medioambientales y los productos de calidad. Formación del propio equipo técnico y órganos directivos

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL FEADER 2007 - 2013 EJES MEDIDAS ACTUACIONES Eje 4 Leader

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 27 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Ejecución de Proyectos de Cooperación 421 Cooperación REDEX

Cooperación REDR

Cooperación intracomarcal Cooperación transnacional Cooperación

Cooperación con terceros países

Funcionamiento del Funcionamiento del Grupo de Acción Local 431 Grupo de Acción Local Gastos de funcionamiento

Orientaciones Estratégicas transversales

El reto será crear la máxima sinergia entre las dimensiones económica, medioambiental y social, en el diseño de una nueva estrategia y del Programa de Desarrollo para alcanzar el gran objetivo trasversal de un desarrollo equilibrado. En base a lo expuesto, entendemos que las orientaciones estratégicas transversales deben ser: - Igualdad de Oportunidades de Género y Juventud, - Calidad en el empleo, - Respeto al medio ambiente, - Implantación de nuevas tecnologías, - Optimización de recursos y coordinación en la gestión, - Potenciación en la Cooperación para el desarrollo, - Fomento del equilibrio territorial, - Formación.

4. Carácter productivo de las acciones

Mejorar el crecimiento y desarrollo económico de las Vegas Altas del Guadiana en general y de los municipios más pequeños y las Entidades Locales Menores, zona con un mayor grado de ruralidad en particular, requiere de una interacción y combinación permanente de esfuerzos no solo de carácter productivo sino de acciones para lograr un espacio adecuado en los mercados regionales, nacionales y externos, para lo cual es imprescindible estandarizar, normalizar y otorgar adecuados procesos de transformación de productos existentes bajo una cultura de calidad para que el valor añadido quede en el lugar que se produce, en nuestra comarca, en nuestra región. El logro y ejecución de propuestas de la estrategia de desarrollo no es sencillo, consecuentemente la experiencia en la ejecución de Programas de desarrollo, la investigación cobra relevancia para encontrar una alternativa de carácter organizativo y tecnológico para un mejor uso de los recursos sin el deterioro de los mismos. Con ello es probable generar una racional y equitativa distribución en los sistemas de la cadena de producción a consumo a partir de los productos que presenta mayores garantías de calidad en los mercados.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 28 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

En la presente propuesta de estrategia de desarrollo para el logro de los objetivos formulados se han analizado las condiciones del sector primario en relación al medio ambiente, estructura de tenencia y productiva para propiciar modelos micro-empresariales que pueden ser la base del diversificación económica y la ubicación en los mercados de los productos locales. En la actualidad cada vez más los consumidores exigen calidad en los productos y diferenciación en el servicio, por tanto el productor tiene que cambiar su decisión y producir productos que satisfagan en términos de precio, calidad y cantidad los requerimientos del consumidor. En los actuales momentos, los sistemas de producción deben ubicarse en el nuevo marco de normativa comunitaria para adaptarse a los mercados regionales, nacionales e internacionales y de la conservación de los recursos naturales. Hacer frente a los problemas de competitividad, mejorar el medio ambiente y el entorno natural, la mejora de la calidad de vida y la economía tiene que provenir de un cambio nuestro y de nuestras instituciones, aunque vengan marcado por la normativa comunitaria debe ser asumida por los actores del territorio. Mejorar estos mecanismos requiere una gestión y organización para adaptar a las normativas de calidad de los productos, considerando no solo una buena producción y productividad de campo sino adecuados procesos de transformación para concentrar la oferta local y establecer estándares de comercialización acordes con las demandas de los consumidores. Concretar y consolidar estos aspectos permitirá mejorar el flujo de productos en frescos y de aquellos que constituyen materia prima para la agroindustria, facilitando el manejo, procesamiento y transformación escalonada y eficiente, tendiente a mejorar el valor añadido y adecuada competitividad para un desarrollo económico sostenido. Estas microempresas, cuyos modelos de organización deben ensayarse tanto en la gestión como en el manejo tecnológico, deberán transferirse a manos de productores, de agentes de intermediación o de organizaciones de consumidores, promoviendo y fomentando la conformación de un mayor numero de ellas, a través de mecanismos de capacitación, asistencia técnica y líneas de financiación. En una segunda fase y luego de una sana competencia entre empresas de intermediación y para consolidar el modelo, es importante promover la cooperación tanto de agro-empresas como microempresas a fin lograr con los productos más competitivos de las Vegas Altas del Guadiana, impulsar un desarrollo económico sostenible pretendiendo mantener toda la riqueza patrimonial: natural, medioambiental, histórica y cultural característica de las Vegas altas del Guadiana. Las ayudas de carácter productivo tendrán como objetivo crear o mejorar empresas de servicios a la población, mejorar la protección del medioambiente, poner en valor los recursos naturales agrarios, crear y desarrollar pequeñas y medianas empresas, mejorar producciones artesanales, fomentar el turismo rural de una manera armónica con los recursos, así como mejorar la promoción y comercialización de los productos locales y potenciar el uso de las nuevas tecnologías en los procesos productivos y empresariales.

5. Complementariedad con otras políticas de desarrollo rural

Nuestro Programa de Desarrollo se enmarca dentro de las directrices que emanan de los diferentes Consejos Europeos y del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), así los objetivos previstos en el presente Programa son coherentes y complementarios con la Política Agraria Comunitaria (PAC) y con las medidas de desarrollo rural contempladas en el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo y en el Reglamento (CE) nº 1974/2006 de la Comisión, así como con el Marco Nacional de Desarrollo 2007-2013 del Mapa , con el Proyecto de Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. A nivel Regional es complementario con el Programa de Desarrollo Rural de Extremadura, con el V Plan de Empleo e Industria de Extremadura, con el III Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres, con los Programas y Políticas de Medio Ambiente y Espacios Naturales, etc A nivel Comarcal se puede considerar complementario con el Plan Estratégico de Desarrollo Comarcal de las Vegas Altas de Diputación de Badajoz, así como con otros programas y proyectos desarrollados (Ej. Iniciativa Equal también de Diputación de Badajoz, zonas ZEPA, etc) y a desarrollar en nuestra comarca.

6. Dinamización y esfuerzo de la asociación

Desde 1997 ADEVAG viene trabajando en la articulación de los colectivos sociales en torno a una estrategia de desarrollo rural en el ámbito comarcal de las Vegas del Guadiana. Esta acción ha conseguido aglutinar la voluntad de 31 núcleos habitados y extender su influencia a 85.267 personas.. Ha sido un largo peregrinar desde una idea básica de desarrollo comarcal hasta la promoción de esta candidatura para el periodo 2007-2013.

Arrancó con la puesta en marcha del “Proyecto sobre Participación Social y Desarrollo Rural en las Vegas Altas del Guadiana”, una acción encaminada a la motivación, la formación y la organización de los agentes sociales,

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 29 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

privados e institucionales, en la veintena de núcleos que componían el ámbito de ADEVAG en sus orígenes. La acción inscrita dentro de los mandatos estatutarios de la propia asociación pues entre sus objetivos recoge: a) Promover el conocimiento y la comprensión de la realidad económica, social y cultural de la Comarca de las Vegas Altas del Guadiana. b) Detectar conjuntamente los problemas que padece la Comarca, en el terreno de la formación, el empleo, la sanidad, el medio ambiente, las infraestructuras, los servicios, el patrimonio cultural... y buscarles respuestas y soluciones colectivas y solidarias. c) Mejorar los recursos endógenos humanos, económicos, naturales y culturales de la Comarca. d) Atraer recursos que ayuden a la puesta en marcha de Iniciativas de desarrollo local y comarcal. e) Contribuir al diálogo, la interrelación, la coordinación y el trabajo conjunto de las distintas entidades, instituciones, asociaciones y grupos de cada uno de los núcleos asociados que la integran, implicados en el desarrollo de la Comarca de las Vegas Altas del Guadiana. f) Animar a los asociados, captación de nuevos socios y participar en experiencias de cooperación comarcal, intercomarcal o internacional, en materia de desarrollo, así como posibilitar el intercambio de experiencias y metodologías de intervención en el Desarrollo Local, Comarcal y Regional.

El proyecto se estructuró en tres fases formalizando el diseño consensuado de una estrategia de desarrollo comarcal y la coordinación interna de los distintos colectivos e instituciones representadas, que fuera ya el referente imprescindible para programar el trabajo de la Asociación y planteara el futuro de la comarca en el horizonte del siglo XXI con el Programa Proder II, dando a conocer a la sociedad extremeña el compromiso presente y futuro de esta comarca para afrontar objetivos relacionados con el desarrollo rural. Desde que ADEVAG es seleccionado entonces por la Consejería de Agricultura y Medio ambiente como grupo que gestionaría Proder II, la comarca ha seguido dinamizando a los actores rurales que participan en el desarrollo, ha ampliado su territorio hasta presentar este Programa de Desarrollo Comarcal para el periodo 2007-2013, tras la satisfacción de haber realizado un esfuerzo considerable por sentar los principios básicos y crear las condiciones económicas, sociales e institucionales. La comarca está hoy en condiciones de atender los problemas estructurales de su población y territorio mediante la financiación de los programas de desarrollo rural 2007-2013.

7. Viabilidad económica y carácter sostenible

La viabilidad económica del Programa está garantizada con los acuerdos plenarios de las Entidades Locales que forman parte de la Asociación para el Desarrollo de las Vegas Altas del Guadiana por los que se comprometen a la cofinanciación del Programa de Desarrollo Comarcal. Dicha viabilidad se verá sustentada con el auxilio económico de los proyectos tanto de carácter productivo como no productivo. En este sentido ambos sectores , que han estado presentes en el diseño y elaboración de la estrategia (tanto la presentada al Proder II como la actual) y algunos han sido ya beneficiarios de las ayudas en el período 2000-2006 son conscientes del compromiso de cofinanaciación necesario para la ejecución de los proyectos. Indicar que el Programa en su conjunto se caracteriza por sus escasos costos locales debido a su importante financiación externa, lo que viene a reforzar la sostenibilidad del mismo. Por otra parte, tanto la viabilidad como la sostenibilidad del programa se refuerzan: por la propia experiencia del Grupo de Acción Local, que en la gestión del anterior programa PRODER II, con 3.035.660,00 € de dinero público ha conseguido movilizar una inversión privada de 5.051.868,65 €., de los que 2.841.314,84 € corresponden a la actuación 4 “ Creación de pequeñas empresas de artesanías y servicios” y 1.651.986,28 € a la actuación 5 “ Valorización, comercialización y diversificación de la producción agraria”, siendo en su mayoría proyectos productivos adaptados a la estrategia de desarrollo. Igualmente, parece oportuno reseñar en este apartado las dificultades que el Grupo de Acción Local ha tenido en la gestión del anterior programa y que sería deseable no ocurriese para el próximo periodo, nos referimos concretamente a los gastos financieros derivados de la obligación de contratar avales por el 50% de cada anualidad del cuadro económico.

8. Transferibilidad de los resultados esperados y del proceso Tanto el Programa de Desarrollo Comarcal de ADEVAG como el proceso para su elaboración, puesta en marcha y evaluación de resultados, por su carácter innovador ha de aportar una práctica de referencia para otros territorios de la Unión Europea. Así la transferibilidad de los resultados y del propio proceso de desarrollo se ha estado realizando ya durante la gestión del PRODER II, a través de la página web de la Asociación www.adevag.com que constituye sin

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 30 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

duda un amplio espacio participativo, con sistemas de actualización dinámica de datos, abundante información, foros noticias y otros servicios como bolsa de empleo, buscador, etc., que aporta al ejercicio de transferencia de la información el elemento de la interactividad. También se han utilizado diferentes medios y soportes de comunicación: emisoras de radio, prensa comarcal y regional, folletos divulgativos, carteles, revistas, tablones de anuncios de los ayuntamientos de la comarca, etc., todo ello se pretende mejorar y ampliar para el próximo periodo 2007-2013. La pertenencia de ADEVAG tanto a la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), de la que forman parte todos los Grupos de Acción Local ubicados en nuestra región, como a la Red Española de Desarrollo Rural garantiza igualmente dicha transferencia de buenas prácticas, modelos de intervención y resultados.

9. Prioridad sobre los colectivos de mujeres y jóvenes

El desempleo en la comarca afecta de manera desigual en función del género y de la edad. Más de la mitad de los desempleados son mujeres a pesar de que la mujer está subrepresentada en el mercado de trabajo, de igual modo casi una quinta parte de los desempleados tienen menos de 25 años. Estos dos hechos en combinación y conscientes de la importancia que representan las mujeres y los jóvenes en la revitalización del medio rural y que ambos son fundamentales para poder hablar de diversificación de la economía de nuestros pueblos, justifica que la lucha contra la discriminación de los colectivos de mujeres y jóvenes constituya un objetivo horizontal específico del Programa reflejado tanto en la Estrategia de Desarrollo como en las actuaciones que se acometerán. Del mismo modo, nuestro Procedimiento de Gestión contempla que los proyectos promovidos por estos colectivos tendrán prioridad sobre los demás y se aplicará mediante la concesión de ayudas con una discriminación positiva a favor de los proyectos promovidos por estos colectivos. En realidad se trata de dar una continuidad a los principios horizontales promovidos en el Proder II.

10. Participación social en la redacción de la propuesta

La participación social en la redacción de la propuesta se remonta prácticamente al origen de la ADEVAG, puesto que la dinamización y el esfuerzo de asociación ha corrido paralelo a la redacción de la propuesta del Programa de desarrollo de la comarca de las Vegas Altas del Guadiana, toda vez que esta ha ido ampliándose hasta su conformación definitiva y ha exigido un replanteamiento permanente del diagnóstico y de las propuestas. Desde el origen la actividad dinamizadora ha tenido un elemento común: invitar a la reflexión sobre quiénes somos, cuáles son nuestras posibilidades y cómo encarar el futuro. Los elementos metodológicos que caracterizan el trabajo de redacción de la propuesta guarda coherencia con el ‘enfoque ascendente’ de la promoción socioeconómica en territorios rurales, enfoque exigido por las instituciones europea, española y regional y que es el único en garantizar sostenibilidad y eficacia en la gestión de los programas de Desarrollo Rural. La participación de la población en el proceso para la elaboración de la estrategia de desarrollo rural comarcal periodo 2007-2013, tal y como ya se comentó en el apartado 1. Diagnóstico previo de este anexo, se centra en :

1. Fase. Preparación de la candidatura para el periodo 2000-2006, que se ocupó de la formación y sensibilización de la población sobre desarrollo rural, el programa emprendido se denominó Participación Social y Desarrollo Rural en las Vegas Altas del Guadiana fue una acción encaminada a la motivación, la formación y la organización de los agentes sociales, privados e institucionales, en los núcleos de población que componían entonces el ámbito de ADEVAG. El producto resultante de una de las fases del programa de Participación Social y Desarrollo Local fue la elaboración de diagnósticos locales que sirvieron de base para la elaboración de un diagnóstico comarcal fundamentado en los aspectos subjetivos del análisis. El resultado de aquel diagnóstico comenzó a poner las bases de la estrategia comarcal y sirvió de base para la programación del GAL de ADEVAG.

2. Fase. Revisión de los objetivos marcados en el anterior programa, difusión de resultados, análisis de la realidad desde perspectivas múltiples y re-definición de objetivos y planteamientos de futuro, orientados por el Reglamento FEADER que fija los contenidos de los Planes Estratégicos y los Marcos Nacionales para el Periodo 2007-2013 a través de: 2.1. Mesas de trabajo: - Sector asociativo: mujeres y jóvenes, asociaciones de agricultores y ganaderos y otros colectivos. - Sector productivo: Autónomos, sociedades, asociaciones de empresarios, - Sector municipal: Alcaldes y representantes municipales.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 31 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

- Agentes de Empleo y Desarrollo Local y otros técnicos de la comarca. - Cooperativas agrarias - Organizaciones Profesionales Agrarias: UPA, ASAJA, COAG. 2.2. Cuestionarios DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortaleza, Oportunidades) 2.3. Grupos de Discusión.

11. Planteamiento de cooperación para el desarrollo

La experiencia previa del Grupo de Acción Local ADEVAG en materia de Cooperación, se ha centrado fundamentalmente en:  La pertenencia desde 2001 a la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX) de la que somos socios y por tanto miembros de su asamblea general. Desde nuestra integración hemos formado parte de la comisión de turismo y actualmente pertenecemos a las comisiones de trabajo de Formación y la Económica-jurídica- financiera. Además participamos en todos aquellos actos, eventos, proyectos… que desde la misma se organizan, entre los que cabe destacar: asistencia a ferias y promoción turística de las comarcas de Extremadura, actividades formativas, colaboración con el Gabinete de Iniciativa Joven (GIJ), etc.  Desde 2002 formamos parte de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) que engloba al conjunto de los Grupos de Acción Local de nuestro país, y a través de la cual hemos participado y participamos en diferentes actos, proyectos …, entre los que podríamos citar las Asambleas de la misma, jornadas, encuentros, etc.  También se ha cooperado con la Diputación Provincial de Badajoz en diferentes proyectos, destacando: el proyecto PARCAS, dentro de la Iniciativa Comunitaria EQUAL, cuyo objetivo era facilitar el acceso y la reincorporación al trabajo de aquellas personas que tienen dificultades; proyecto ORION ,cuyo objetivo general es fomentar el empleo en el ámbito local ; proyecto MELKART cuya actuación se centra en fomentar el espíritu de empresa en la provincia de Badajoz entre la población desempleada. Señalar que tanto en el Parcas como en el Melkart , ADEVAG ha colaborado no sólo con Diputación, sino también con otros Grupos de Acción Local para formar la Agrupación de Desarrollo que es realmente la promotora de ambos proyectos.  Del mismo modo se ha cooperado con la Junta de Extremadura a través de sus diferentes Consejerías y organismos dependientes. Así con el Sexpe se colaboró en 2002,2003 y 2004 a través del Decreto 33 que dio lugar a la contratación por parte de la Asociación de personal para la realización de diferentes trabajos y estudios comarcales. En 2006, junto con otros grupos de desarrollo y también con el SEXPE participamos en la puesta en marcha y desarrollo de una iniciativa para la dinamización de los recursos humanos dentro del ámbito turístico, que propició la contratación de una persona por dicho organismo que actúa en la Comarca de las Vegas Altas del Guadiana. Otro ejemplo de cooperación más reciente lo tenemos en 2007 con la Consejería de Desarrollo Rural y concretamente con la Dirección General de Administración Local en “Intermunicipia 2007” dónde ADEVAG estuvo presente con un Stand compartido con la Mancomunidad Integral del Guadiana.  Igualmente se ha colaborado con la Universidad de Extremadura con el Proyecto promovido por ADEVAG “Buscando la identidad socio-cultural de los poblados de colonización en las Vegas Altas del Guadiana. También acogiendo alumnos en prácticas en el CEDER en el verano de 2006 y 2007, y con la Universidad Autónoma de Madrid en la fase de recogida de datos para el proyecto “ La puesta en valor sostenible de las estructuras territoriales para el turismo y el ocio de las sociedades urbanas. Un nuevo modo de articulación urbano-rural”.

Para el nuevo periodo se pretende dar continuidad y ampliar las líneas de cooperación ya establecidas, además nuestro Grupo se encuentra abierto a cualquier tema de cooperación siempre que sea acorde con nuestra estrategia de desarrollo, a modo de ejemplo se pueden señalar:

 Cooperación con otras regiones hortofrutícolas de España y Europa.  Vía Verde: ferrocarril de las Vegas Altas- Villuercas.  Cooperativas de consumidores, etc.

12. Recursos necesarios para la gestión del programa comarcal

Para la gestión del programa comarcal consideramos que como mínimo serían necesarios los siguientes recursos:

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 32 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Recursos Materiales:  Local e infraestructura necesaria para el correcto desarrollo de las actividades del CEDER, así como mobiliario, equipos informáticos (5 equipos informáticos completos en red, fax, un portátil y un cañón), línea telefónica ADSL, Internet, ruter inalámbrico, teléfonos móviles, cámaras de fotos, material reprográfico y material de oficina.

Recursos Humanos: Es difícil precisar los recursos humanos necesarios, sin concretar cuál será el papel de los Grupos de Acción Local en el próximo periodo 2007-2013 en materia no solo de colaborar con la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural en la ejecución de este programa de desarrollo comarcal, sino con otras Consejerías, Diputación y otros Organismos. Por eso solo describimos:

 Para la puesta en marcha del Programa de Desarrollo Comarcal necesitamos el siguiente personal técnico ya relacionado en el Anexo II: . Un director, gerente . Tres técnicos en Desarrollo Rural . Un Administrativo . Un Responsable Administrativo y Financiero.

 Técnicos de las distintas localidades que forman parte de la Asociación como personal colaborador (Agentes de Empleo y Desarrollo Local, ADT, técnicos de mancomunidades, etc)  Asistencias técnicas necesarias para determinadas actuaciones y/o proyectos.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 33 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

Recursos Financieros:

ADEVAG: PLAN FINANCIERO. PROGRAMA COMARCAL 2007-2013 GASTO PÚBLICO EJE (%) sobre Gasto S Gasto (%) por Eje Total Eje 1 Mejora de la Competitividad Agraria 3.025.400,00 € 100,00% 18,76% 121.- Modernización de las explotaciones agrarias 850.000,00 € 28,10% 5,27% 123.- Aumento del valor añadido de los productos agrarios 800.000,00 € 26,44% 4,96% 132.- Apoyo a los agricultores que participan en programa de calidad de los alimentos 750.000,00 € 24,79% 4,65% Apoyo a las agrupaciones de productores en materia de desarrollo de actividades de información y promoción de productos en el marco de programas relativos a la calidad de 133.- los alimentos. 625.400,00 € 20,67% 3,88% Eje 2 Mejora del Medio Ambiente y del Entorno Rural 1.255.000,00 € 100,00% 7,78% 216.- Ayudas a inversiones no productivas 600.000,00 € 47,81% 3,72% 227.- Inversiones no productivas en tierras no agrícolas 655.000,00 € 52,19% 4,06% Eje 3 Mejora de la Calidad de Vida y la Economía en las zonas rurales 9.000.000,00 € 100,00% 55,80% 311.- Diversificación hacia actividades no agrarias 1.900.000,00 € 21,11% 21,11% 312.- Ayudas a la creación y el desarrollo de microempresas 1.850.000,00 € 20,56% 11,47% 313.- Fomento de actividades turísticas 1.450.000,00 € 16,11% 8,99% 321.- Prestación de servicios básicos para la economía y la población rural 1.050.000,00 € 11,67% 6,51% 322.- Renovación y desarrollo poblaciones rurales 1.014.550,00 € 11,27% 6,29% 323.- Conservación y mejora del patrimonio rural 1.114.550,00 € 12,38% 6,91% 331.- Formación e Información de Agentes locales 620.900,00 € 6,90% 3,85% Eje 4 Leader 2.850.000,00 € 100,00% 17,67% 421.- Cooperación (Interterritorial, Nacional y Transnacional con la Red Rural Nacional) 430.440,00 € 15,10% 2,67% Funcionamiento del Grupo de Acción Local: adquisición de capacidades y promoción del 431.- territorio 2.419.560,00 € 84,90% 15,00% A= TOTAL EJE 1+2+3+4 16.130.400,00 100,00% 100,00% Cofinanciación Privada : alrededor de un 42% ( 6.774.768€ )

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL 2007-2013 34 DOCUMENTO RESUMEN DE LOS ANEXOS 2, 3 y 4

PROGRAMA DE DESARROLLO COMARCAL ., PERIODO 2007-2013 35