PROYECTO REGIONAL “POLÍGONO INDUSTRIAL -

ANEXO I DOCUMENTO DE CONSULTA PARA EVALUACION AMBIENTAL

Documento de consulta para Evaluación Ambiental

PROYECTO REGIONAL POLÍGONO INDUSTRIAL BURGOS-BUNIEL

ALBILLOS, BUNIEL, BURGOS, SAN MAMÉS DE BURGOS, Y (BURGOS)

Promotor: MOBARTCIRCULO, S.L.

Burgos, Junio 2007

Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” , Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

INDICE

1. HOJA DE IDENTIFICACIÓN 2 2. OBJETO DEL DOCUMENTO 4 3. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS 4 4. LOCALIZACIÓN 5 5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO 5

5.1. Situación 5

5.2. Fisiografía 5

5.3. Climatología 6

5.4. Geología y geomorfología 8

5.5. Suelos 10

5.6. Hidrología e hidrogeología 11

5.7. Vegetación 14

5.8. Fauna 15

5.9. Paisaje 16

5.10. Medio socioeconómico y cultural 19

5.11. Figuras de protección 24 6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 24

6.1. Objetivos 24

6.2. Justificación de la utilidad pública y el interés social 26

6.3. Tramitación del Proyecto Regional 26

6.4. Adecuación de Proyecto Regional a los instrumentos de ordenación del territorio 28

6.5. Ordenación del ámbito del Proyecto Regional 30 7. ANALISIS DE LOS POTENCIALES IMPACTOS 34

7.1. Fase de Urbanización 34

7.2. Fase de Funcionamiento 36 8. PLANOS 37

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 1 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

1. HOJA DE IDENTIFICACIÓN

Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel”, Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos).

Promotor: Nombre: MOBARTCIRCULO S. L. Domicilio: Ctra. N-I Km 243,100 Naves Taglosa 91, 92 y 94 09007 Burgos CIF: B-09472269 Responsable: D. Jose Ignacio Moraleda Tel: 947 48 55 61 Fax: 947 48 16 68

Consultoría: Nombre: Ingenieros Consultores Medio Ambiente S. L. Domicilio: Calle Doctor Ramón Castroviejo, 61 Local D 28035 - Madrid Teléfono/Fax: 91 373 10 00 / 91 376 85 50 Representante: D. Iñigo Mª Sobrini Sagaseta de Ilúrdoz CIF: B-80272206

Dicha empresa se encuentra acreditada para la redacción de dichos Estudios con la inscripción en el registro número ICM- 1999022367. De acuerdo con el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla y León, aprobado mediante Decreto 209/1995, de 5 de octubre, y en base a la jurisprudencia existente relativa a las titulaciones con competencia en la actividad sustantiva que se evalúa, se considera al equipo redactor de EIA con competencia para la realización del presente Estudio de Impacto Ambiental.

Equipo Redactor:

Coordinador y redactor del proyecto • D. Iñigo Sobrini Sagaseta de Ilúrdoz. Ingeniero Superior Agrónomo e Ingeniero Técnico Forestal.

Redactores • D. Álvaro de la Barreda Mingot. Ingeniero Superior Agrónomo e Ingeniero Técnico Forestal.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 2 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

• Dña. Clara Martín Jiménez. Ingeniera de Montes. • Dña. María Pumares Alonso. Licenciada en Ciencias Ambientales • Dña. Bárbara Gaite García. Licenciada en Ciencias Ambientales. • Dña. Marta de la Cuadra Suárez de Lezo. Licenciada en Ciencias Ambientales.

En Burgos, a Junio de 2007.

Fdo. D. Iñigo Sobrini Sagaseta de Ilúrdoz D. Clara Martín Jiménez

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 3 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

2. OBJETO DEL DOCUMENTO

El presente documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel”, Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos) se redacta:

1) En cumplimiento de la Ley 11/2003 (Castilla y León), de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León (BO Castilla y León número 71 supl., de 14 de abril de 2003), el Real Decreto Legislativo 1302/86, de 28 de junio, y su desarrollo Reglamentario en el Real Decreto 1131/88, de 30 de septiembre, y la Ley 9/2006, de 8 de mayo, de evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. 2) A fin de que el presente escrito sirva de documento de consultas previas.

3. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

En la ordenación de este ámbito son de aplicación las condiciones directas establecidas en la legislación urbanística correspondiente, a saber:

- Ley 6/1998 de 13 de abril, sobre Régimen de Suelo y Valoraciones (LRSV/98) y sus posteriores modificaciones. - Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León (LOTCCYL/98). - Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León (LUCYL/99). - Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.

No existen instrumentos de ordenación del territorio vigentes con incidencia en el ámbito de actuación de este proyecto regional, no obstante para la elaboración de este proyecto regional se han tenido en cuenta las previsiones de los instrumentos de ordenación del territorio en tramitación de las Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León y las Directrices de Ordenación del Alfoz de Burgos.

Se encuentra tramitándose el anteproyecto de Ley por el que se aprueban las directrices esenciales de ordenación del territorio de Castilla y León. Con fecha de publicación del Anuncio en el B.O.C.L. de 1 de Agosto de 2006, se abrió un periodo de información pública por el plazo de un mes.

Los términos municipales de Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villalbilla de Burgos y Villagonzalo Pedernales forman parte del Alfoz de Burgos.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 4 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

Actualmente se encuentra en tramitación las Directrices de Ordenación del Alfoz de Burgos. Con fecha de 16 de enero de 2006 se publicó en el B.O.C. y L la Orden FOM/1828/2005, de 12 de diciembre, por la que se inició el procedimiento de aprobación de las Directrices de Ordenación del Alfoz de Burgos y se abrió un periodo de información pública y audiencia a las Administraciones pública de tres meses de duración.

Asimismo es necesario considerar el planeamiento urbanístico vigente en cada uno de los municipios afectados por el Proyecto.

4. LOCALIZACIÓN

La empresa burgalesa Mobart y Caja Círculo están promoviendo un gran polígono industrial que ocupará terrenos delimitados entre la “Ronda Oeste” y la autovía A-62 (Burgos-Valladolid), prolongándose al sur de este última.

El alcance espacial considerado lo conforma la zona afectada directamente por el proyecto y su entorno más cercano. La superficie del ámbito es de 1.032,32 hectáreas englobadas en un área de estudio con las siguientes coordenadas UTM en los principales vértices: (433.864, 4.687.843); (442.324, 4.687.843), (442.324, 4.683.042) y (433.864,4.683.042).

5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

5.1. Situación

La ordenación propuesta se localiza en un área de cultivos agrícolas de los términos municipales de Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos.

5.2. Fisiografía

La fisiografía del área corresponde a la de los páramos calcáreos. De edad Pontiense, están representados principalmente por los páramos del Arlanzón, aunque están presentes también los del Cerrato y Esgueva. El relieve presenta superficies superiores suavemente onduladas y laderas abruptas que las unen con la campiña. Es de destacar que, en ausencia de la caliza pontiense, la alternancia inferior de margas y calizas, ahí dónde ésta existe, da lugar a una serie de hombreras de morfología similar a los páramos, pero con laderas más suaves y superficie disecada por arroyos.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 5 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

El uso es, principalmente, cerealístico y ganadero, aprovechando los pastos de escasa calidad que se sitúan en los bordes y laderas de los páramos.

5.3. Climatología

El estudio del clima nos facilita información sobre el conjunto de fenómenos de tipo meteorológico que caracterizan una situación y el tiempo atmosférico de un lugar determinado. El clima de una determinada zona debe estudiarse mediante el cálculo de los valores medios del tiempo meteorológico (temperaturas, precipitaciones, vientos, nubosidad…) recogidos a lo largo de periodos suficientes de años.

El clima, además, va a determinar el tipo de suelo, la topografía y la vegetación que van a aparecer en una determinada región, y éstos determinan, a su vez, el tipo de fauna que aparece en la zona.

El clima en la provincia de Burgos tiene un marcado carácter continental, con inviernos largos y rigurosos, veranos cortos y escasa humedad durante todo el año en gran parte del territorio, insolación abundante y precipitación muy irregular en otoño, invierno y primavera. Por su situación sobre la submeseta septentrional presenta una altura media por encima de los 800 m, siendo los factores que determinan su clima y, por tanto, las condiciones hidrológicas, la temperatura, las precipitaciones, la presión atmosférica, los vientos y la orografía.

5.3.1. Estaciones meteorológicas

Para la elección del observatorio meteorológico se tienen en cuenta criterios de proximidad y similitud en la altitud con la zona de estudio.

La estación escogida para los datos termopluviométricos ha sido la de Burgos, que se encuentra situada a una altitud de 929 m, superior a la zona de la actuación por lo que es necesario realizar una corrección altitudinal de los datos. Se encuentra en la misma zona de influencia de las precipitaciones de origen ciclónico y sin que las variaciones de precipitaciones de carácter orográfico se vean alteradas por la escasa importancia del relieve existente entre ambos puntos. Para la determinación del régimen de vientos igualmente se ha utilizado la estación meteorológica de Burgos.

Para el estudio del clima de esta zona se ha llevado a cabo un análisis de carácter microclimático, basado en el empleo de los datos de la estación meteorológica más cercana a la parcela, que presenta las siguientes características:

• Denominación: Burgos “Observatorio” • Localidad: Burgos • Indicativo: D 2327 • Cuenca: Duero

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 6 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

• Coordenadas: Lat. 42-20. Long. 00-01 W. • Alt: 929 m.

El periodo completo de la serie termopluviométrica es de 1931 a 1980. Para extrapolar los datos de la estación a la finca objeto de estudio se considera que el valor del gradiente térmico es de 0.6 ºC por cada 100 m de altitud. Se toma como altitud media de trabajo para la transferencia de datos un valor medio de 890 m, que es la altitud media de la parcela. Dichos valores medios mensuales y anuales ya extrapolados aparecen en los siguientes apartados.

5.3.2. Régimen térmico

En la tabla que se muestra a continuación, se recogen los datos térmicos del territorio.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

T 3.0 4.3 7.0 9.1 12.5 16.2 19.3 19.1 16.5 11.6 6.6 3.7 10.8

Tabla 5.3.2.1.- Características térmicas

Siendo: T: Temperatura media de las medias (ºC)

Los meses más fríos son enero y diciembre con temperaturas medias de 3,0 ºC y 3,7 ºC respectivamente. La media de mínimas del mes más frío, enero es de -0.1 ºC. El mes más caluroso es julio con temperaturas medias de 19,3 ºC, y temperatura media de máximas de 34,1 ºC.

5.3.3. Régimen de humedad

5.3.3.1. Régimen de lluvias

Para la caracterización del régimen de lluvias de un lugar es necesario disponer de los registros relativos a la pluviometría media mensual, estacional y anual. Para ello, se han utilizado los datos mensuales ofrecidos por la red meteorológica de Burgos.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL Pm 51.1 42.2 53.3 50.1 60.6 50.5 27.2 24.7 39.9 52.6 55.7 51.4 559.7

Tabla 5.3.3.1.1.- Pluviometría media mensual

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 7 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

Las precipitaciones que se registran en la zona tienen un valor medio anual de 559.7 mm. Los meses en los que se registran menos precipitaciones y, por tanto, resultan más secos son julio y agosto; la situación contraria, es decir, los episodios que registran mayores cantidades de lluvias son los meses de noviembre y marzo. En la marcha anual de las precipitaciones se observan un máximo en primavera.

Las precipitaciones estacionales se designan por las iniciales de las estaciones del año. En nuestro caso la fórmula es POIV. Esta fórmula, con máximo en primavera y mínimo en verano se presenta en las Mesetas. El tipo general I>O corresponde a las zonas con influencias atlánticas y mediterráneas equilibradas. El tipo presente O>I, es minoritario o de representación más reducida y corresponde a zonas con abundancia de tormentas en el equinoccio de otoño.

Los días medios anuales de niebla al año, para la estación de Burgos son de 35. Correspondiendo a 122, los días de lluvia, 16 los días de tormenta y 20 los días medios anuales de nieve.

5.3.4. Régimen de vientos

Se aportan los datos disponibles de direcciones e intensidades en la estación de Burgos, según se deduce de los mapas y esquemas del Atlas Climático Nacional.

Primavera Dominantes del Noreste, fuerte. Secundarios del Suroeste, medio.

Verano Dominantes del Noreste, muy fuerte. Secundarios del Suroeste, flojo.

Otoño Dominantes del Noreste, fuerte. Secundarios del Suroeste, fuerte.

Invierno Dominantes del Suroeste, fuerte. Secundarios del Sur, muy flojo.

Los grandes movimientos del aire quedan reflejados indirectamente por la estacionalidad de precipitaciones.

5.4. Geología y geomorfología

5.4.1. Geología

Geográficamente, el área en el que se este ámbito pertenece a la Cuenca del Duero. Los sedimentos terciarios aflorantes en la zona pertenecen a los depósitos de la Cuenca del Duero. Dicho sedimentos continentales fueron generados mediante un dispositivo de relleno de abanicos aluviales (facies detríticas) en

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 8 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

los bordes, que gradúan paulatinamente a facies lacustres (margas, calizas y evaporizas) en las partes centrales. La sedimentación terciaria no fue continua, ya que aparece interrumpida por discontinuidades estratigráficas que testimonian actividades tectónicas y morfologías cambiantes en sus bordes, así como ciertos cambios climáticos.

Los materiales paleógenos afloran adosados a los bordes de la cuenca, y frecuentemente desconectados entre sí, debido al carácter colmatante de la sedimentación neógena. El Neógeno está más conocido, ya que sus afloramientos se extienden por toda la cuenca, y la erosión cuaternaria ha penetrado en la pila sedimentaria hasta niveles correspondientes al Mioceno inferior.

Estos materiales se pueden integrar en varios grupos de facies que de muro a techo se han denominado: Facies Dueñas, Facies Santa María del Campo, Facies Tordomar, Facies Cuestas y Calizas de los Páramos.

Todo este conjunto de unidades puede agruparse en tres episodios a ciclos separados entre sí por discontinuidades de rango cuencal o de primer orden. Los materiales terciarios presentes en el ámbito corresponden al ciclo medio.

El ciclo medio se iniciará con la sedimentación de las Facies Santa María del Campo y finalizaría con el primer nivel de calizas del Páramo o calizas inferiores del Páramo, que es el que adquiere mayor desarrollo.

Entre los materiales que aparecen en el ámbito se encuentran lutitas rojas y areniscas, arcillas con intercalaciones de areniscas, margas y calizas, calizas con dolomías grises con intercalaciones margosas y margas con yesos, margocalizas, calizas y dolomías.

Los depósitos cuaternarios, se encuentran asociados principalmente, en el ámbito de nos ocupa, a la evolución de la red de drenaje, si bien aparece al sur del ámbito una unidad correspondiente a arcillas de descalcificación.

Los depósitos cuaternarios existentes en los arroyos corresponden a gravas, arenas y limos de fondos de valle, así como, en el norte del ámbito, en las proximidades del núcleo de San Mamés de Burgos, a la terraza media del Arlanzón. En el valle del Arlanzón dominan los cantos cuarcíticos de tamaño decimétrico y matriz arenosa, de procedencia paleozoica y de rañas desmanteladas.

Las arcillas rojas, de descalcificación, son unos depósitos detríticos que se localizan rellenando dolinas o cubetas de disolución relacionadas con los niveles carbonatados de los páramos.

5.4.2. Geomorfología

Dentro del dominio de la cuenca del Duero, en el área de estudio pueden diferenciarse dos sectores con morfologías diferentes. El primer lugar, al norte del ámbito se encuentra el valle del Arlanzón. La morfología corresponde a la de un amplio valle con un gran desarrollo de terrazas bajas y, por tanto una suave morfología.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 9 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

En segundo lugar se caracteriza una zona, en su mayoría con un relieve de pequeños valles y zonas de interfluvios dónde destacan los resaltes estructurales en sedimentos terciarios, con distribución horizontal. Este relieve amesetado se debe a la diferencia entre las capas subhorizontales duras (calcáreas y, n menor medida conglomerática) y blandas (terrígenas, arcillosas y margosas) que lo componen.

Las principales formas fluviales de modelado del terreno están representadas por los fondos de valle de los arroyos, y los niveles de terrazas del Arlanzón al norte. Dentro de los fondos de valle se incluyen todos aquellos depósitos constituidos por gravas, limos y arcillas que tapizan el fondo de los arroyos. Están constituidos por aportes de procedencia longitudinal (fluvial) y lateral (laderas). En general son estrechos no superando los 200-300 m de anchura con longitudes muy dispares. Las terrazas del Arlanzón se configuran en terrazas colgadas, salvo en los niveles más bajos donde se presentan en solape o encajamiento.

Como formas deposicionales destacan los coluviones que tapizan las laderas. Los de mayor entidad están asociados, generalmente a los valles más amplios. Son materiales blancos, dominantemente arcillosos.

Al sur del ámbito es de destacar la formación de una forma kárstica, una dolina. Las dolinas, en general, tienen formas redondeadas y ovaladas que no superan los 800 m de eje mayor, a excepción de la que nos ocupa, que es superior. Acumulan en su fondo los productos de descalcificación (arcillas rojas) mezclados con algún fragmento de caliza procedente de sus escarpes.

Como formas estructurales, dominan los replanos o superficies estrucutrales subhorizontales, definidos fundamentalmente por niveles calcáreos del techo de la Facies Dueñas. Tanto estos replanos como las Calizas de los Páramos quedan limitados frecuentemente por escarpes.

5.5. Suelos

Las asociaciones de suelos dominantes que se presentan en el ámbito de estudio son el Fluvisol calcáreo, en el cauce y aledaños de los cursos fluviales, el Cambisol eútrico, en una pequeña superficie situada al este y el Cambisol cálcico, en el resto del ámbito.

5.5.1. Fluvisoles

Su símbolo en la clasificación F.A.O. es Fl. Son suelos poco evolucionados edáficamente, ya que se desarrollan sobre depósitos aluviales recientes sin tiempo para alcanzar una mayor diferenciación genética y, por tanto, imposible de distinguir en cortes, calicatas o perfiles de estos suelos otras capas u horizontes que no sea uno superficial algo más oscuro por un mayor contenido en materia orgánica y mejor estructurado. Es el denominado horizonte A, que según la nueva clasificación F.A.O., puede ser ócrico, móllico o úmbrico.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 10 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

Estos suelos son los que en otras clasificaciones de suelos o leyendas se entienden por suelos aluviales y en otras como suelos de vega.

Se localizan a lo largo de los ríos, entre el cauce actual y las primeras terrazas no sujetas a inundación; en consecuencia no presentan un grado de evolución apreciable. Desde el punto de vista agrario, representan los suelos mas fértiles de la región por lo que se cultivan más intensamente que los correspondientes a otras unidades; también han sido los mejores tratados por los agricultores en cuanto a cultivo y abonado se refiere.

5.5.2. Cambisoles

El cambisol (B) corresponde al suelo que tiene un horizonte B cámbico y ningún otro horizonte de diagnóstico más que un horizonte A ócrico o úmbrico, un horizonte cálcico o uno gípsico; el horizonte cámbico puede faltar cuando existe un horizonte A húmico que tiene más de 25 cm de espesor.

Los suelos denominados en numerosos trabajos tierras pardas, suelos pardos ácidos y suelos pardos forestales, son Cambisoles, en elevada proporción. En general los Cambisoles se forman o pueden formarse sobre todas las rocas, tanto silíceas como calizas, por lo que están representados en la mayoría de las comarcas, pero especialmente en las montañosas y colinadas. Por consiguiente, es la unidad que cubre mayor superficie en el reborde montañoso, en las perillanuras y altiplanicies silíceas; también se encuentra en la depresión terciaria sobre areniscas y rocas calizas.

Los cambisoles eútricos son suelos con buena o regular reserva de bases, neutros hasta ligeramente ácidos. Se localizan en la depresión del Duero, así como en otras superficies de la Región.

Los cambisoles cálcicos (Bk) corresponden a suelos débilmente ácidos, neutros hasta alcalinos, con buena reserva de bases y elevado porcentaje de saturación. Se extienden sobre la Depresión del Duero, sobre calizas, margas, areniscas con estratos calizos intercalados y arcillas arenosas con baja proporción de carbonatos.

5.6. Hidrología e hidrogeología

5.6.1. Hidrología superficial

La totalidad de la superficie afectada por la actuación queda enmarcada dentro de la subcuenca del Arlanzón, perteneciente a la cuenca del Duero. Es significativa la red de ríos secundarios y arroyos que tienen sus surgencias en los materiales calcáreos o detríticos. En el ámbito de actuación de este a oeste se localizan los siguientes arroyos y fuentes:

- Arroyo de Fuente Moro - Arroyo de las Fuentes

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 11 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

- Arroyo de los Cangrejos - Fuente de los Cangrejos - Arroyo de la Tijera (también conocido como de San Vicente), y su tributario Arroyo Henar. - Arroyo de Valdesantríguez.

Los aprovechamientos de las aguas superficiales se destinan principalmente al uso urbano y uso agrícola.

5.6.2. Hidrología subterránea

El ámbito de estudio se caracteriza por localizarse en la unidad hidrogeológica 02.09 Burgos – Aranda, que forma parte de la Cuenca del Duero. La superficie aflorante de esta unidad es de 6.262 Km2.

Figura 5.6.2.1.- Unidad Hidrogeológica 02.09 Burgos - Aranda

Se diferencian tres tipos de acuíferos en estas formaciones acuíferas:

Acuífero Terciario Detrítico: constituye un acuífero muy heterogéneo y anisótropo con espesores que en ocasiones alcanzan los 1.500 m, comportándose como confinado o semiconfinado con múltiples variaciones locales que no favorecen la conexión entre los diferentes niveles lentejonares.

Acuífero de los páramos calcáreos: su comportamiento corresponde al de un acuífero libre, independizado del resto de la unidad por potentes paquetes de margas impermeables. No tienen mucha entidad en la zona.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 12 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

Acuíferos superficiales aluviales, terrazas y rañas: constituidos por depósitos de ríos y arroyos de edad cuaternaria, están compuestos por gravas, arenas, limos y cantos de caliza, con espesores muy variables, no superando en general los 10 o 12 m en los principales valles.

Los parámetros hidrodinámicos del acuífero terciario detrítico son muy variables. En el caso de los niveles piezométricos depende de la profundidad del sondeo, de la zona en la que se ubica y de la cota del terreno. Las mayores profundidades del agua se encuentran al oeste de la unidad. Los caudales son muy variables, dependiendo de la profundidad, del número de capas permeables atravesadas y de las características hidrogeológicas de la zona dónde se ubican los sondeos, siendo algunos de éstos surgentes, con caudales de unos 10 l/s. En general los caudales medios de los sondeos nosurgentes oscilan entre 15 y 20 l/s, con caudales específicos del orden de 0,5 l/s/m.

En el acuífero de los páramos calcáreos, la mayor parte de los sondeos no superan los 5 l/s de caudal continuo y las profundidades medias los 30 o 50 m. Este acuífero se descarga por los numerosos manantiales que lo circundan y raramente superan los 2-3 l/s, estando muy influenciados por las precipitaciones y las condiciones climáticas.

Los acuíferos superficiales se explotan en pozos de escasa profundidad, entre 3 y 10 m, obteniéndose caudales muy variables según el espesor saturado y la conexión hidráulica con el río. Los caudales pueden variar de 1 a 15 l/s. Las rañas poseen menos importancia que los anteriores, con caudales entre 0.5 y 3 l/s, correspondiente a litologías menos permeables.

En líneas generales, la circulación del agua subterránea es de E a O, hacia los valles de los ríos Arlanzón, y el Duero, que constituyen las principales vías de drenaje.

Entradas (hm3/año) Salidas (hm3/año) Usos del agua (hm3/año) Lluvia directa 131 Manantiales - Abto. urbano 0,5 Ríos - Ríos 220 Agrícola 10-12 Laterales 105 Bombeos 10 Industrial - Retorno - Laterales 6 Otros - Otras - Otras - Total 236 Total 236 Total 10,5 – 12,5 Tabla 5.6.2.1.- Funcionamiento hidrogeológico y usos Fuente: ITGE-Dip. Burgos (1998), DGOH-IGME (1988)

La calidad de las aguas bicarbonatadas es, en general, apta para abastecimiento. No hay evidencia de contaminación por nitratos, siendo aptas para uso doméstico. En las zonas de aguas sulfatadas (zona de Sotopalacios) la calidad es deficiente, superando los límites admisibles por la R.T.S. de concentración de sulfatos, que para el caso de uso para riego tienen grados muy altos de salinización y alcalinización del suelo.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 13 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

5.7. Vegetación

5.7.1. Vegetación potencial

Para estudiar la vegetación potencial y los estados de degradación actuales, se ha utilizado como método de trabajo la fitosociología clásica o Braun-Blanquetista. (Rivas-Martínez, 1987), utilizando la bibliografía existente. Se presenta a continuación la asociación que encontramos en el área tratada.

Figura 5.7.1.1.- Mapa series de vegetación. Fuente: Mapa de las series de vegetación de España. M.A.P.A., 1985.

La serie 19b supramesomediterránea castellano-alcarreño-manchega basófila de Quercus faginea o quejigo (Cephalantero longifoliae-Querceto fagineae signetum) VP, quejigares, típica o supramediterránea.

Las series supramesomediterráneas basófilas del quejigo (Quercus faginea) corresponden en su etapa madura o clímax a un bosque denso en el que predominan los árboles caducifolios o marcescentes (Aceri – Quercion fagineae). Estos bosques eútrofos suelen estar sustituidos por espinares (Prunetalia) y pastizales vivaces en los que pueden abundar los caméfitos (Brometalia, Rosmarinetalia, etc). Se hallan ampliamente distribuidos en las provincias corológicas Castellano-Maestrazgo-Manchega y Bética, pudiendo sobre ciertos suelos profundos descender al piso mesomediterráneo, lo que confiere una gran diversidad florística.

Pese a su óptimo en el piso supramediterráneo pueden descender al mesomediterráneo superior tanto en las umbrías como en las llanuras de suelos profundos. El termoclima oscila de los 13 a los 8º C, y el ombroclima del subhúmedo al húmedo. Los suelos pesados pueden albergar selectivamente en ocasiones tipos de vegetación correspondientes a estas series, ya que soportan un moderado hidromorfismo temporal.

La vocación del territorio es tanto agrícola, ganadera como forestal, lo que está en función de la topografía, grado de conservación de los suelos y usos tradicionales en las comarcas.

El quejigo o roble enciniego no forma grandes masas, mora preferentemente en la umbría y allí se acompaña de la encina, el quillomo, el majuelo, la morionera, el arce, la espirea y el cerezo de Santa Lucía. En la orla

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 14 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

que viste los claros se forma una rosaleda (Rosa agrestes, Rosa micrantha, Rosa squarrosa) con madreselvas (Lonicera etrusca, Lonicera xylosteum).

En lo más puro del quejigar el suelo se cubre totalmente de gayuba, Erica vagans y Genista hispanica sp. occidentalis, que predominan asimismo en los claros.

El matorral de la primera etapa de sustitución, representado por estas tres especies, se verá sustituido, conforme se vaya perdiendo la estructura del suelo, por Teucrium polium sp. Expansum, Thymus mastigophorus, Thymelaea ruizii, Festuca hystrix, Staehelina dubia, Dorycnium pentaphyllum y otras matillas y herbáceas.

5.7.2. Vegetación actual y usos del suelo

La vegetación actual en la zona aparece muy alterada con respecto a las etapas maduras descritas de vegetación potencial. Los cultivos de secano han relegado esta vegetación natural a pequeñas manchas dispersas en el territorio.

Además de algunos pies aislados de arbolado, la vegetación original queda reducida a pequeñas manchas de matorral, pastizal y formaciones arbustivas de etapas de regresión de las series de vegetación potencial (tomillares, salviares, aulagares), en las laderas de las cuestas de los páramos y en espacios entre cultivos.

El clima y los suelos determinan unos aprovechamientos agrarios de cultivos de secano de secano cerealistas (trigo, cebada y avena) y ganaderos, aprovechando los pastos de escasa calidad que se sitúan en los bordes y laderas de los páramos. Estos pastizales sirven de alimento al ganado ovino durante gran parte del año, exceptuando el periodo estival.

Al igual que la vegetación climatófila, las series edafófilas aparecen relegadas y escasamente representadas, habiendo sido sustituidas por cultivos.

5.8. Fauna

Los usos urbanos y agrícolas han ido sustituyendo a la vegetación natural de la zona y las comunidades faunísticas presentes corresponden en su mayoría a especies adaptadas a la presencia humana. En la actualidad los ecosistemas existentes en la zona se reducen a los correspondientes a medios urbanos y campos de cultivo y matorrales, estando el ecosistema de medio acuático y riberas de los arroyos existentes escasamente representado.

En el área considerada se observan fundamentalmente dos comunidades faunísticas asentadas asociadas a:

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 15 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

ƒ Campos de cultivo y matorrales

Las zonas cultivadas son las que ocupan la mayor extensión en la zona, con predominio de los cultivos cerealistas. Entre los cultivos se intercalan zonas de material arbustivo, subarbustivo y eriales, aprovechado por el ganado ovino.

La avifauna asentada en los campos de cultivo comprende especies que realizan total o parcialmente su ciclo vital en estas extensiones (palomas, codornices, tórtolas, etc.), o aquellas que extienden sus áreas de caza desde hábitats lejanos (águila calzada, milano, currucas, etc.). Entre las aves esteparias sólo ha sido citado el aguilucho cenizo (Circus pygargus) en la localización más suroriental del ámbito.

La comunidad asentada en los campos de cultivo se caracteriza por la abundancia de micromamíferos excavadores y la ausencia de mamíferos de gran tamaño. Destaca la presencia de comadrejas, topillos, ratones de campo, etc.

La especie de grandes mamíferos más destacada es el lobo (Canis lupus). Se trata de una especie generalista, que puede ocupar medios muy diferentes y aprovechar fuentes de alimento muy variadas., si bien sus densidades en Castilla y León son menores en zonas agrícolas.

ƒ Medio urbano

Esta comunidad faunística se localiza en los medios urbanos existentes, así como en su entorno más inmediato. Este tipo de medio se asientan las especies más generalistas, que están más adaptadas al hombre. Entre las especies típicamente urbanas, los mamíferos de pequeños tamaño como el ratón casero (Mus musculus), la rata negra (Rattus rattus); en poblaciones pequeñas de ámbito más rural, ratón de campo (Apodemus sylvaticus), comadrejas (Mustela nivalis), musaraña gris (Crocidura russula), murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus).

Las aves son el grupo con mayor presencia, destacando el gorrión común (Passer domesticus), vencejo común (Apus apus), avión común (Delichon urbica), verdecillo (Serinus serinus), paloma bravía (Columba livia), y en pequeños núcleos golondrina común (Hirundo rustica), cogujada común (Galerida cristata), gorrión molinero (Passer montanus), estornino negro (Sturnus unicolor), lavandera blanca (Motacilla alba), lechuza (Tyto alba), etc.

5.9. Paisaje

5.9.1. Análisis del paisaje actual

En la elaboración de los mapas de unidades de paisaje, además de los componentes o factores físicos que lo forman, cada unidad se define, a la escala de trabajo adoptada, por su homogeneidad interna y sus diferencias con respecto a los paisajes contiguos. La singularidad es, por ello, su rasgo más característico y

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 16 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

resulta de las relaciones particulares que se han establecido a lo largo del tiempo entre las comunidades locales y su territorio.

De esta manera se buscará realizar una zonificación según la similitud de los componentes del paisaje. En este caso, la principal variable discriminatoria será la fisiografía. El área de estudio se inscribe dentro de la unidad de paisaje de campiñas y paramos entre el Arlanzón y el Arlanza.

Figura 5.9.1.1.- Unidades de paisaje del área

Leyenda:

El paisaje de las campiñas ibéricas se caracteriza, por encima de variantes regionales, por dos rasgos principales. En primer lugar, por el predominio de formas suavemente alomadas, modeladas sobre materiales sedimentarios. En segundo lugar por el uso agrícola casi exclusivo, con apenas presencia de vegetación natural. La sucesión y el encadenamiento de multitud de lomas, separadas por vallonadas ligeramente cóncavas, provocan una sensación de laberinto, sin directrices claras y sin jerarquía en la disposición de los pandos volúmenes dominantes.

Las extensas campiñas de la Meseta norte constituyen con los páramos, el paisaje característico de la región castellano-leonesa. Este espacio de centenares de miles de hectáreas al norte y sur de Duero, caracterizado

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 17 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

por la ocupación secular de abertales cerealistas, tiene en las formas suavemente alomadas del relieve una de sus mayores señas de identidad.

Los pardos volúmenes campiñeses, de amplios horizontes están modelados sobre arcillas y arcillas arenosas, interrumpidos de forma en general poco significativa por bancos areniscosos, y cubiertos en áreas de sector suroriental por un depósito arenoso característico. La plenitud y la debilidad de la red hidrográfica explican la pervivencia de áreas endorreicas, con láminas de agua habitualmente estacionales, salpicando las zonas más arcillosas y de menores pendientes.

El aprovechamiento agrícola dominante, con alternancia de cereales y barbechos, sobre la base de un parcelario por lo general atomizado y organizado en explotaciones minifundistas y familiares, hace de las campiñas castellano-leonesas un paisaje característico. Los terrazgos han estado siempre organizados en torno a pequeños pueblos, integrantes de una densa red de núcleos hacia los que convergen los caminos y que destacan en el horizonte por sus torres-campanario y espadañas y, los de mayor tamaño, por grandes silos de idéntica fractura, levantado sen los años cincuenta por el Servicio Nacional del trigo.

Se incorporan al paisaje actualmente nuevas construcciones vinculadas a la ganadería industrial, con profusión de naves y granjas, sobre todo en las inmediaciones de los núcleos mayores, asociadas a la intensificación del sistema ceramista y a la expansión de un regadío de claro perfil forrajero. La concentración parcelaria ha erradicado casi por completo los elementos lineales de vegetación natural en los ribazos y linderos de las fincas, de modo que hoy, en la matriz de un paisaje intensamente labrado, adquieren un notable valor ecológico y formal los bosquetes y matas concejiles de encinas, parcelas sueltas de pinar y retazos de vegetación de ribera en las inmediaciones de los arroyos y cursos de agua de mayor caudal.

El color de esta unidad varía a lo largo del año en función del cultivo de cereal que se plante. A pesar de los cascos urbanos, resulta una unidad muy monótona en cuanto a su calidad visual.

Profundizando en la zona de estudio, se distingue en la zona una serie de ámbitos diferenciados, perteneciendo el ámbito de estudio al segundo.

- Matorral - Cultivos cerealistas y pastizales - Construcciones

Existen pequeñas zonas de matorral con topografía suave y cuyas tonalidades varían entre los tonos ocres- amarillos a los verdes pálidos de la vegetación herbácea y arbustiva.

Los cultivos cerealistas y pastizales son una unidad paisajística que se define por su relieve suave o llano. Las tonalidades del paisaje varían desde los tonos verdes a amarillos de los cereales, al tono pardo del suelo desnudo o en barbecho.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 18 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

Las construcciones son una unidad que se distingue por su carácter antrópico. Los núcleos urbanos, así como las carreteras y diversos hitos de origen antrópico que jalonan el paisaje definen esta unidad, de baja calidad paisajística.

Se concluye que el territorio analizado presenta una calidad paisajística media.

5.10. Medio socioeconómico y cultural

5.10.1. Indicadores socio-económicos

El medio socioeconómico es el correspondiente a los términos municipales en los que se localiza el ámbito objeto del presente proyecto.

5.10.1.1. Marco territorial

Situados en la provincia de Burgos, al suroeste de la capital, los términos municipales de Villalbilla de Burgos, Burgos, Villagonzalo Pedernales, Buniel, San Mamés de Burgos, pertenecientes todos al Alfoz de Burgos, y Albillos que no pertenece a dicho Alfoz.

5.10.1.2. Población

Los movimientos de población en estos municipios, con excepción de Burgos capital han estado ligados en el siglo XX a dos ejes fundamentales. En lo productivo se seguía vinculado al sector agrario y en lo administrativo y comercial a Burgos capital.

El despoblamiento del medio agrario, hasta los años ochenta fue parejo al crecimiento de Burgos capital, que tenía cada vez más peso en el conjunto provincial. Posteriormente a esta fecha se va produciendo una recuperación poblacional, acentuada en la última década y derivada de la influencia manifiesta de la capital en su entorno.

De esta forma, la población de todos los términos municipales donde se desarrolla el proyecto ha ganado efectivos durante las últimas décadas, siendo su crecimiento vegetativo positivo, en términos generales. A 1 de enero el padrón de estos municipios era el siguiente:

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 19 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 Albillos 154 163 182 197 214 211 Buniel 175 174 190 231 300 351 Burgos 166.251 167.962 169.317 169.682 172.421 173.676 San Mamés 208 211 226 258 277 295 de Burgos Villalbilla de 700 702 768 819 827 846 Burgos Villagonzalo 829 898 970 1.043 1.122 1.245 Pedernales

Tabla 5.10.1.2.1.- Evolución de la población (padrón) Fuente: Caja España e INE

Si se observa la estructura de la población, para todos los municipios estudiados, como término general hay un predominio de las edades medias, entre los 25 y 50 años.

En cuanto a la población total por sexos, salvo Burgos capital, hay un predominio de la población masculina frente a la femenina.

La tasa de paro registrado a 31 de marzo en estos municipios experimentó una bajada entre los años 2004 – 2005 (según municipio) volviendo a subir en el año 2006. A 31 de marzo de 2006 la tasa de paro registrado para cada municipio analizado era la siguiente:

Tasa de paro a 31 de marzo 2006 Albillos 5,3 % Buniel 3,6 % Burgos 6,4 % San Mamés de Burgos 4,7 % Villalbilla de Burgos 5,1 % Villagonzalo Pedernales 4,7 % Provincia 5,8 % España 7,0 % Tabla 5.10.1.2.2.- Tasa de paro a 31 de marzo de 2006 Fuente: INEM

5.10.1.3. Sectores económicos

En la distribución de la población activa por sectores de actividad económica se observan diferencias locales entre los municipios estudiados. El sector terciario es dominante en la ciudad de Burgos y los municipios de

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 20 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

Buniel, San Mamés de Burgos y Villagonzalo Pedernales. El sector agrario es el gran perjudicado del avance de los servicios ya que en épocas anteriores suponía un sector importante para la comarca.

En Albillos existen dos empresas dedicadas a la construcción, en la que trabajan un total de 25 personas, lo que ha determinado que el sector de la construcción sea predominante en dicho municipio. Le sigue el sector agrario, que sigue manteniéndose con fuerza en el municipio.

En Villalbilla de Burgos el sector agrícola es testimonial, repartiéndose los restantes sectores casi de forma equitativa.

Agricultura Industria Construcción Servicios Albillos 22.2% 0% 69.4% 8.3% Buniel 7.6% 2.2% 28.3% 62.0% Burgos 0.8% 22.7% 10.2% 66.3% San Mamés de Burgos 8% 6.0% 14.0% 72.0% Villalbilla de Burgos 1.4% 30.4% 35.0% 33.2% Villagonzalo Pedernales 4.2% 8.2% 23.3% 64.3%

Tabla 5.10.1.3.1.- Afiliados por sector de actividad (marzo 2006) Fuente: Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. Tesorería General de la Seguridad Social

El Sector primario en Albillos se encuentra bien desarrollado, fundamentalmente debido a la explotación de cultivos herbáceos, fundamentalmente agricultura de secano. La distribución de la superficie de las explotaciones, según los últimos datos disponibles del 2006 del Fondo Español de Garantías Agrarias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para los municipios afectados es la siguiente:

Total Herbáceos Leñosos Pastos Especies Otros Forestales espacios no agrícolas Albillos 1.236,3 981,5 1,7 142,5 20,4 90,2 Buniel 1.338,2 1.098,0 0,3 57,4 31,9 150,6 Burgos 10.835,7 5.532,2 18,4 1.223,0 449,6 3.612,5 San Mamés de 504,1 404,2 2,6 41,7 4,4 51,2 Burgos Villalbilla de 1.435,9 1.118,1 7,4 57,3 3,3 249,8 Burgos Villagonzalo 1.269,4 1.073,4 0,5 100,1 0,0 95,4 Pedernales Tabla 5.10.1.3.2.- Distribución de la superficie de la explotaciones en ha (2006)

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 21 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

La ganadería tiene una importancia relativa en la zona, salvo en San Mamés, destacando el ganado porcino. Es de destacar como denominación de origen que se produce en este área el lechazo de Castilla y León (Prod., Sac. y faenado). A continuación se exponen los datos referentes al Censo Agrario de 1999:

Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres Albillos 23 70 0 48 0 3 0 Buniel 0 59 1 38 2 4 0 Burgos 533 123 3 679 11 303 1 San Mamés de 0 0 0 16 0 1 0 Burgos Villalbilla de 0 24 0 46 1 625 0 Burgos Villagonzalo 75 34 0 850 34 6 0 Pedernales Tabla 5.10.1.3.3.- Censo ganadero (1999)

Según los datos procedentes de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2006, los afiliados a la seguridad social para los sectores de la industria y construcción son los siguientes:

Industrias Industrias Producción y distribución Construcción extractivas manufactureras de energía eléctrica, gas y agua Albillos 0 0 0 25 Buniel 0 2 0 26 Burgos 14 19.372 326 8.846 San Mamés de Burgos 0 1 0 2 Villalbilla de Burgos 0 280 0 322 Villagonzalo Pedernales 9 82 0 257 Tabla 5.10.1.3.4.- Industria y Construcción (2006)

El volumen de población activa que se dedica al sector servicios es un indicador del nivel de comodidad del colectivo.

De acuerdo con Camerdata, para el año 2005 se contabilizaron 5 establecimientos comerciales en Buniel, 3.763 en Burgos, 5 en San Mamés, 27 en Villalbilla de Burgos y 41 en Villagonzalo Pedernales. En Albillos no se ha contabilizado ningún establecimiento comercial a dicha fecha.

5.10.1.4. Equipamientos

Los términos municipales afectados por el proyecto disponen de los siguientes equipamientos, según datos del Censo de Población y Viviendas del 2001, del Instituto Nacional de Estadística:

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 22 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

Equipamientos Equipamientos Equipamientos Equipamientos de salud educativos de bienestar culturales social Albillos 0 0 0 0 Buniel 0 0 0 0 Burgos 168 186 139 67 San Mamés 0 0 1 0 de Burgos Villalbilla de 1 0 1 2 Burgos Villagonzalo 1 1 1 2 Pedernales Tabla 5.10.1.4.1.- Equipamientos (2001)

5.10.2. Factores socioculturales.

No existe ningún factor sociocultural conocido relativo a estos municipios que pueda afectar al ámbito de estudio.

5.10.3. Patrimonio Histórico Artístico

Como Bienes de Interés Cultural (BIC) destacables, en Villagonzalo Pedernales está declarado el Torreón de Villagonzalo Pedernales con fecha de 22 de abril de 1949. Fue publicado en el BOE con fecha de 5 de mayo de 1949.

Por Burgos y Villalbilla de Burgos discurre el conjunto histórico del Camino de Santiago en Burgos, declarado con fecha de 5 de agosto de 1962 y publicado en el BOE dos días después.

La estratégica situación geográfica de la provincia burgalesa hizo de ella un paso obligado para los millones de peregrinos europeos que desde sus países de origen se dirigían a la búsqueda de la tumba del Apóstol Santiago. Con un claro y decidido trazado, el llamado camino francés, itinerario que coincide con la ruta descrita en el siglo XII por el monje galo Aymeric Picaud, atraviesa toda la provincia de este a oeste.

Durante los cerca de 114 Km que atraviesan su territorio se sucede un impresionante conjunto patrimonial que con justicia ha merecido su declaración como Patrimonio de la Humanidad. Redecilla del camino, Belorado, Villafranca , San Juan de Ortega, la ciudad de Burgos, San Antón y Castrojeriz con sus hitos principales.

La ciudad de Burgos posee una importante riqueza patrimonial, lo que ha determinado la inclusión de un total de 27 Bienes de Interés Cultural, incluyendo el Camino de Santiago.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 23 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

5.11. Figuras de protección

La superficie englobada por el ámbito no forma parte de ningún espacio protegido de carácter internacional, nacional o regional. No forma parte de la red natura 2000 ni se han cartografiado en dicho ámbito hábitats de interés comunitario.

Varios arroyos discurren por el ámbito del proyecto, por lo que se verán afectados por las determinaciones establecidas por la Ley de Aguas. Igualmente existe en estos municipios una extensa red de vías pecuarias, que ha de ser adecuadamente protegida de acuerdo con la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El Proyecto Regional se encuentra en una fase preliminar de definición del mismo, por lo que en este apartado se bosqueja un primer avance del mismo.

La privilegiada situación geográfica de Burgos, paso obligado de la meseta a los puertos del Cantábrico, convierten a la ciudad y sus alrededores en un centro comercial y artístico de primera magnitud. El desarrollo de las grandes infraestructuras que la atraviesan la configuran como un centro de comunicación multiradial, abriendo un abanico de posibilidades que puedan favorecer el crecimiento de los sectores comerciales e industriales.

La empresa burgalesa Mobart y Caja Circulo, en una clara apuesta por impulsar el desarrollo económico de Burgos, se han unido con el objetivo de promover un gran polígono industrial en las proximidades de la ciudad.

6.1. Objetivos

El objetivo fundamental del Proyecto Regional “Polígono Industrial Burgos-Buniel” es paliar la acuciante carencia de suelo industrial en las proximidades de la ciudad de Burgos, creando una superficie industrial amplia, moderna, eficiente y bien comunicada que sea capaz tanto de satisfacer la demanda existente como de atraer la inversión como resultado de un buen planeamiento, gestión y ejecución.

Es objetivo prioritario del presente documento la promoción de suelo industrial en el entorno próximo a la Ciudad de Burgos, estableciendo una considerable bolsa de suelo industrial de 1.032,3 ha apoyada logísticamente en dos corredores territoriales estratégicos, el E-80/A-62, de una parte y, de otra, el A-1 y A-6.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 24 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

Pilar básico para el desarrollo del presente Proyecto Regional lo constituye el hecho constatado de la insuficiencia de suelo industrial para atender la demanda creciente de suelo para la ampliación e implantación de empresas en el entorno de la Ciudad de Burgos, como consecuencia no sólo de su privilegiada situación en el ámbito nacional y continental, sino también de su notable tradición industrial.

En este contexto, el Proyecto hace suyos los objetivos que inspiran dos documentos esenciales: El Plan de Desarrollo Regional de Castilla y León 2000-2006 y el Estudio promovido por la Diputación Provincial para el Desarrollo Integral de la Provincia de Burgos.

El primero de ellos, establece en su art. 3.4 una serie de objetivos y prioridades, a saber:

- Impulsar un desarrollo sostenible e incrementar el P.I.B. de los castellanos y leoneses para su aproximación a la media europea. - Favorecer la generación de empleo estable. - Contribuir a la finalización del proceso migratorio. - Mejorar las oportunidades del Medio Rural. - Incrementar las dotaciones de infraestructuras y equipamientos. - Favorecer la creación de empresas especialmente en aquellas actividades de demanda creciente, aprovechando el elevado nivel de ahorro de las familias y las potencialidades de la Región para captar inversiones procedentes del exterior.

Con respecto al segundo - Estudio para el Desarrollo Integral de la Provincia de Burgos - su sintonía es absoluta, como se desprende de los contenidos siguientes:

Objetivo Central: Desarrollo integral y equilibrado de la Provincia, mediante el aprovechamiento de su privilegiada posición estratégica. En desarrollo de este objetivo se diseñan ocho objetivos estratégicos, entre los que destacamos dos:

- Objetivo Estratégico 2. Mediante el aprovechamiento de la privilegiada posición de Burgos, como parte de la llamada “Diagonal Continental” para la puesta en marcha de proyectos concretos que desarrollen oportunidades de accesibilidad e intermodalidad y permitan diferenciar a la provincia por su especialización en servicios de transporte y actividades logísticas. - Objetivo Estratégico 8. Concentración de esfuerzos inversores y recursos para la potenciación de la actividad industrial en sectores específicos de la economía burgalesa.

El proyecto regional se redacta como instrumento de planeamiento territorial, ya que el ámbito que abarca, es de gran superficie, afectando a los municipios de Villabilla de Burgos, Buniel, Albillos, Villagonzalo de Pedernales, San Mamés y Burgos, siendo su objetivo general la promoción de un desarrollo equilibrado y sostenible, aumentando el desarrollo económico y social del área, potenciando la economía de los municipios afectados y en consecuencia la calidad de vida de sus habitantes, fomentado la creación de empleo, así como la gestión responsable de los recursos naturales, protección del medio ambiente y del patrimonio cultural.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 25 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

6.2. Justificación de la utilidad pública y el interés social

La utilidad pública del proyecto queda acreditada por la patente carencia de suelo de uso industrial en las inmediaciones de la ciudad de Burgos que convierte al proyecto en un eficaz instrumento para combatir la deslocalización de empresas y el desvío de inversiones que ha venido padeciendo la zona de Burgos en los últimos años por este motivo.

El interés social del proyecto se sustenta en la previsible generación de empleo y el positivo impacto económico que el proyecto ocasionará sobre una zona tradicionalmente deprimida y marginal en términos de desarrollo.

Resaltar también que el presente proyecto ha venido avalado desde el comienzo de su gestación por numerosas instituciones públicas y privadas así como la totalidad de los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de Burgos, siendo unánime el apoyo al proyecto tanto en sus fines como en su concepción y justificaciones.

6.3. Tramitación del Proyecto Regional

La tramitación de este Proyecto Regional se ajustará al procedimiento descrito en el Capítulo IV “Planes y Proyectos Regionales” del Título II “Instrumentos de Ordenación del Territorio” de la Ley 10/1998 de Ordenación del Territorio de Castilla y León. A continuación se detalla el procedimiento de tramitación a seguir por este Proyecto Regional:

1. Presentación de la propuesta de Proyecto Regional con todas sus determinaciones y documentación ante la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.

2. La Consejería de Fomento podrá denegar la solicitud motivadamente o bien disponer la apertura de un periodo de información pública y audiencia a las Administraciones públicas. Transcurridos seis meses desde la presentación del Proyecto Regional sin que se haya dispuesto la apertura del periodo de información pública se entenderá denegada la solicitud.

3. El periodo de información pública y audiencia a las Administraciones públicas tendrá una duración mínima de un mes y su apertura se anunciará en el Boletín Oficial de Castilla y León y en uno de los periódicos de mayor difusión de la provincia de Burgos. Durante este periodo la documentación podrá consultarse en la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos.

En la resolución que dé inicio al procedimiento para la aprobación del Proyecto Regional se hará constar que el trámite ambiental seguirá la tramitación de urgencia previsto en el artículo 50 de la Ley 10/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 26 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

Administrativo Común; en ejercicio de la posibilidad prevista en el artículo 24.4 de la Ley 10/1998 de Ordenación del Territorio de Castilla y León.

Asimismo, la Orden por la que se disponga la información pública del Proyecto podrá suspender el otorgamiento de licencias para determinadas actividades y obras que se estime que puedan resultar afectadas por las nuevas determinaciones, así como la tramitación de instrumentos de planeamiento y gestión urbanística, en función de la compatibilidad con los planes y proyectos durante un plazo no superior a dos años. En tal caso, la Orden indicará el ámbito de aplicación de la suspensión, así como las actividades, obras e instrumentos afectados, y si se suspenden en todo o en parte y se dictará previa audiencia a los Municipios afectados y requerirá informe del Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León.

4. Finalizado el periodo de información pública se someterá el Proyecto a los siguientes trámites, cuyo resultado se entenderá favorable sino se produce una resolución expresa en el plazo de tres meses:

4.1. Informe del Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León, en cuanto a la adecuación del Proyecto Regional al modelo territorial de la Comunidad, definido por los instrumentos de ordenación del territorio vigentes. 4.2. Informe de los Municipios afectados por el Proyecto Regional. 4.3. Trámite ambiental aplicable en función de su naturaleza y características.

5. A la vista de los informes, alegaciones y sugerencias presentados durante el período de información pública, así como del resultado de los trámites citados en el número anterior, la Consejería de Fomento realizará las modificaciones que procedan y elevará el Proyecto Regional a la Junta de Castilla y León.

6. La Junta de Castilla y León aprobará el Proyecto Regional, si procede, mediante Decreto que se publicará en el «Boletín Oficial de Castilla y León» y se notificará a las Administraciones públicas afectadas, con indicación, en su caso, de los compromisos que asume el promotor y de las condiciones específicas para la ejecución del Proyecto Regional si las hubiera.

6.3.1. Otros efectos

1. La aprobación del Proyecto Regional comportará la declaración de utilidad pública e interés social y la necesidad de ocupación de los bienes y derechos que resulten necesarios para la ejecución Proyecto, incluidos los enlaces y conexiones con las redes de infraestructura previstas en los planes de ordenación urbanística o en la planificación sectorial, en su caso, a efectos de su expropiación forzosa, ocupación temporal o modificación de servidumbres. 2. La aprobación del Proyecto Regional determinará la sujeción de sus promotores y de los propietarios de los terrenos al régimen de derechos y deberes urbanísticos regulado en la legislación urbanística, siempre

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 27 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

que definan sus determinaciones con la precisión equivalente, al menos, al planeamiento urbanístico preciso en cada caso. 3. Las licencias y otras autorizaciones que fueran exigibles a las obras y actividades derivadas de la ejecución del Proyecto Regional, se tramitará por los procedimientos de urgencia que prevea la legislación aplicable, o, en su defecto, con aplicación de criterios de prioridad y urgencia. En concreto, en la tramitación ambiental y licencias de actividades clasificadas exigibles al Proyecto Regional, los trámites de información pública correspondientes se entenderán cumplidos con los realizados conforme al procedimiento descrito en el artículo 24 de la Ley 10/1998 de Ordenación del Territorio de Castilla y León. 4. No obstante lo dispuesto en el número anterior, la ejecución de las obras públicas e instalaciones complementarias definidas en el Proyectos Regional no estará sometida a los actos de control preventivo municipal a que se refiere el artículo 84.1.b de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local. 5. Los promotores y los concesionarios de los planes y proyectos regionales podrán ser beneficiarios de la expropiación forzosa.

6.4. Adecuación de Proyecto Regional a los instrumentos de ordenación del territorio

6.4.1. Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León

En la Introducción y en el articulado del Anteproyecto de Ley, existen numerosas referencias ilustrativas de la conveniencia y oportunidad del Proyecto Regional que se plantea.

Las Directrices fomentan un modelo territorial más estructurado, basado en la visión estratégica combinada de los recursos y de las oportunidades del territorio, con capacidad de sinergia e interacción a través de los corredores territoriales, un modelo de futuro para facilitar la coordinación de las acciones en el territorio y estimular el espíritu emprendedor y de iniciativa, desde los propios entes locales, con el apoyo de las estructuras administrativas existentes (Apartado IV “Elementos estructurantes de un modelo territorial abierto”).

El destino industrial de la iniciativa y su encuadre físico apoyado en los corredores territoriales estratégicos E- 80/A-62, de una parte y, de otra, el A-1 y A-6, acentúan la adecuación del Proyecto al objetivo de vertebración territorial a través de los distintos instrumentos de la L.O.T. El apoyo logístico que proporcionan estos corredores estratégicos para la Comunidad, coadyuvan al objetivo de Interacción de Castilla y León con Portugal y el resto de la Unión Europea (art. 5), cumpliendo, a su vez, con la Estrategias para el desarrollo del modelo territorial del art. 4, apartado b), en el sentido de que las políticas territoriales deben activar estrategias de puesta en valor de los recursos locales para favorecer el arraigo de la población en sus lugares de origen y como factor de atracción para actividades y personas.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 28 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

A modo de colofón con lo anteriormente expuesto, el Capítulo 4º “Estructuras Territoriales al Servicio de la Actividad Económica”, prescribe, a través de las Áreas de Actividad Económica contempladas en el art. 32, lo siguiente:

“La acción pública debe facilitar el despliegue de las infraestructuras más directamente relacionadas con la actividad económica, conforme a los siguientes criterios: a) La dotación de suelo industrial es un objetivo prioritario: debe introducir flexibilidad en los usos, para facilitar su adaptabilidad a las transformaciones del sistema productivo, pues la empresa exige estructuras más versátiles y valora la calidad de los equipamientos y las condiciones ambientales de su emplazamiento. (…). c) El desarrollo económico exige agilidad en la respuesta a las demandas de localización industrial. Los instrumentos de ordenación del territorio deben facilitar el desarrollo de industrias que puedan ser declaradas de interés público y social y respondan a proyectos con repercusión positiva en su entorno. d) Se deben fomentar las sinergias en la localización de actividades empresariales y en su dotación de servicios, fortaleciendo las redes territoriales existentes y potenciales soportadas por las infraestructuras de transporte y comunicación más importantes.(…)

6.4.2. Directrices de Ordenación del Alfoz de Burgos

Dentro del ámbito de actuación del Proyecto Regional existen dos términos municipales afectados por las previsiones de las Directrices de Ordenación del Alfoz de Burgos relativas a la protección territorial, Buniel y Villalbilla de Burgos. En concreto, se localizan dos zonas calificadas como ASVE de Cuestas y Laderas, con unas superficies de 379.606,52 m2 (ASVE1 – Buniel) y 84.252,97 m2 (ASVE2 – Villalbilla de Burgos). Dichas zonas son consideraras de interés paisajístico.

Por más que dicha clasificación se considere poco justificada por su escaso valor ecológico, el hecho es que este instrumento ha sido ya sometido a Evaluación Ambiental Estratégica y constituye una referencia para el órgano ambiental que en su día deba realizar la tramitación ambiental del proyecto propuesto.

Su preservación es incompatible con la actuación propuesta por la topografía del terreno que hace imposible su conciliación con la ordenación propuesta, por lo que se barajando diversas soluciones a considerar:

- Posibilidad de actuar en coordinación con el equipo redactor de la DOABu para buscar una solución conjunta, dado que las DOABu aún están en proceso de redacción.

- Disposición a colaborar en la búsqueda de soluciones alternativas y establecer medidas compensatorias.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 29 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

Respecto a la definición del artículo 7 de las Directrices particulares de protección de Cuestas y Laderas:

El equipo redactor cree que la realidad física de los ámbitos previstos en el Proyecto Regional, afectados por el régimen de protección señalado, no se corresponde con los aspectos que dicho precepto cita para justificar su inclusión, entre otros:

a. Carecen de un desnivel de importancia que pueda condicionar su uso y ocupación. b. Por lo tanto, no ejercen un papel de continuidad en el tejido territorial.

Respecto a las Zonas de Potenciación Productiva establecidas en el artículo 33:

El equipo redactor entiende que la implantación de usos industriales a lo largo de la autovía A-1 no puede ser excluyente de otras iniciativas de implantación o ampliación de la actividad industrial, derivado de las consideraciones siguientes:

a. Impediría la ampliación de polígonos industriales consolidados en las márgenes de la Ctra. N-1, Villalonquéjar, Villalbilla, etc. b. Limitaría excesivamente la necesidad de suelo para la actual demanda industrial.

Se sugiere la flexibilización de este precepto, a través de un enunciado de Zonas de carácter indicativo.

6.5. Ordenación del ámbito del Proyecto Regional

6.5.1. Determinaciones de ordenación general

EDIFICABILIDAD: La Superficie bruta del Sector se establece en 10.323.317 m2. Dentro del ámbito del Sector se establecen los Sistemas Generales, con una superficie de 78.496 m2. Deduciendo a la superficie bruta del Sector la superficie destinada a Sistemas Generales se obtiene una superficie neta a desarrollar de 10.244.821 m2.

Con estos parámetros se determina la edificabilidad en función de las determinaciones establecidas en la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León y el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. La edificabilidad máxima, se establece en el artículo 86.2 del RUCYL, fijando un parámetro de 7.500 m2 de usos privados por cada hectárea del sector.

En nuestro caso la edificabilidad máxima del sector se establece en: 10.244.821 m2s x 7.500 m2 up / Ha s = 7.683.616 m2up. El aprovechamiento real del sector es de 6.417.352 m2up lo que supone un aprovechamiento medio de 0,6264 m2up / m2s menor de 0,75 m2up / m2s.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 30 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

El artículo 19 de la LUCYL “Derechos en suelo Urbanizable “, establece que el aprovechamiento será el que resulte de aplicar a los terrenos el 90 % del aprovechamiento medio del sector, el 10 % restante corresponde a los Ayuntamientos. De la misma manera el artículo 44 del RUCYL dice: “Corresponde a los propietarios el aprovechamiento que resulte de aplicar a la superficie bruta de sus parcelas el 90 por ciento del aprovechamiento medio del sector.”

Superficie neta del Sector = 10.244.821m2s Aprovechamiento medio del sector = 0,6264 m2up / m2s Edificabilidad real = 6.417.352 m2apR Aprovechamiento lucrativo = 5.775.617 m2apL 10 % cesión = 641.735 m2apL

DOTACIONES: Las dotaciones previstas en el Sector se derivan de los parámetros que se establecen en la LUCyL y el RUCyL y en concreto en los artículos 105 y 106 del mencionado RUCyL. Se distingue la dotación obligatoria para Espacios Libres Públicos (ELP) y para equipamientos (EQ).

Espacios Libres Públicos En concreto las determinaciones específicas de dotaciones para ELP vienen reguladas en el art. 105: “1. Al establecer la ordenación detallada de los sectores de suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable delimitado, la reserva de suelo para el sistema local de espacios libres públicos debe alcanzar al menos: (…) b) En suelo urbanizable delimitado: 20 metros cuadrados de suelo por cada 100 metros cuadrados edificables en el uso predominante del sector, con un mínimo del 10 por ciento de la superficie del sector. 2. Asimismo la reserva debe cumplir las siguientes condiciones: (…) En los sectores con uso predominante industrial o de servicios, debe destinarse de forma preferente a arbolado en bandas lineales con un ancho mínimo de 5 metros, que favorezca la transición con el medio ambiente circundante, así como la salvaguarda de los espacios arbolados y de los cauces naturales y vías pecuarias afectados (…).”

En nuestro caso: Aprovechamiento lucrativo = 6.417.352 m2apL 20 m2s / 100 m2apL = 1.283.470 m2s. Mínima. 10% superficie sector: 10% 10.323.317 m2s = 1.032.332 m2s.Mínima.

Previsión de Espacios Libres Públicos en el Proyecto Regional 1.300.000 m2s mayor de 1.283.470 m2s.

Los sistemas de ELP definidos en el presente Proyecto regional comprenden las zonas verdes públicas, jardines y áreas peatonales. Se han dispuesto en función de las determinaciones reglamentarias antes

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 31 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

expuestas en las zonas perimetrales periféricas buscando minimizar el impacto visual de las instalaciones industriales previstas.

Del mismo modo también se ha propuesto la implantación de estas zonas verdes dentro del polígono recorriendo los viarios interiores del mismo así como dentro de las grandes glorietas que conforman la trama urbana del parque industrial. También se destinan estas zonas verdes al refuerzo de las pocas áreas singulares que se desprenden de la normativa urbanística de los municipios circundantes de manera que se trata de conservar estas zonas reforzándolas debido a la escasa entidad que estas tienen.

Es de especial importancia en la ordenación general del ámbito el boulevard central que recorre el sector y por ello se observa que se ha concentrado gran cantidad de estas áreas de espacios libres en el recorrido del mismo.

Si bien en el presente proyecto se ordenan estos ELP de manera que se traten como zonas verdes, será el preceptivo Proyecto de Urbanización el que detalle el tratamiento que deban tener en cuanto a parámetros paisajísticos, y estanciales. Deberá primar en este sentido el dotar a estas zonas de elementos arbóreos y arbustivos de la zona. Coincidentes estas tipologías vegetales con especies que no necesitan gran cantidad de riego de manera que se potencien las especies de la zona ahorrando de esa manera agua.

Con la actuación se implantarán de manera racional una gran cantidad de especímenes vegetales de manera que el resultado final será el de mejorar en este aspecto cuantitativo el ámbito que se encuentra en su práctica totalidad destinado a la explotación agraria estando actualmente desprovisto de especies vegetales.

Equipamientos:

Las dotaciones para Equipamientos están reguladas en el artículo 106 del RUCyL:

“1. Al establecer la ordenación detallada de los sectores de suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable delimitado, la reserva de suelo para el sistema local de equipamientos debe alcanzar al menos: (…) b) En suelo urbanizable delimitado: 20 metros cuadrados de suelo por cada 100 metros cuadrados edificables en el uso predominante del sector, con un mínimo del 5 por ciento de la superficie del sector. 2. Al menos el 50 por ciento de la reserva para el sistema local de equipamientos debe destinarse a la construcción o rehabilitación de equipamientos de titularidad pública. (…)”

En nuestro caso: Aprovechamiento lucrativo = 6.417.352 m2apL 20 m2s / 100 m2apL = 1.283.470 m2s. Mínima. 5% superficie sector: 5% 10.323.317 m2s = 516.166 m2s.Mínima.

Previsión de Equipamientos en el Proyecto Regional 3.128.448 m2s mayor de 1.283.470 m2s.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 32 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

Al menos el 50 % deberán ser de titularidad pública: 50% de 1.283.470 m2s = 641.735 m2s.

En nuestro caso: Equipamientos públicos: 1.024.482 m2s Equipamientos privados: 2.103.966 m2s

Los sistemas dotacionales de equipamientos del Sector se han distribuido de una manera heterogénea dentro del ámbito del polígono. Se ha buscado proporcionar unos espacios adecuados para los servicios colectivos que permitan la máxima funcionalidad tanto de los propios equipamientos como del sector en general. Asimismo, se ha pretendido repartirlos de manera que cada uno de los municipios afectados por la presente actuación obtengan superficie dotacional en función de la superficie aportada.

Se ha buscado como criterio genérico, en la ordenación propuesta para estos espacios de equipamientos, una buena accesibilidad y una vinculación con las zonas destinadas a Espacios Libres. Otros criterios utilizados son la representatividad de los mismos dentro de las grandes zonas ordenadas en el Proyecto Regional de manera que generen áreas de centralidad en torno a las cuales se repartan los usos terciarios.

Estos equipamientos se distinguen por su titularidad debiendo ser al menos el 50 % de titularidad pública en función del artículo 106 del RUCyL. Los equipamientos de titularidad privada se proyectan para resolver los servicios básicos indispensables para la funcionalidad del sector.

A estos efectos se han distinguido varios usos dentro de los distintos equipamientos:

- Equipamiento de contingencia: Destinado a dotaciones públicas sin uso establecido que permitan su utilización por parte de los ayuntamientos en función de sus previsiones y necesidades a lo largo del tiempo. - Equipamiento social: Destinado a prestaciones sociales colectivas, con diversos caracteres como pueden ser el asistencial, docente, cultural, deportiva, etc. - Equipamiento comercial y energético: Destinado a la prestación de servicios comerciales como las propias del sector terciario, esto es, comercios, hostelería, alojamiento y restauración, o las relacionadas con el ocio y los servicios personales.

Debido a las condiciones del presente Proyecto Regional que busca como uno de sus objetivos la sostenibilidad económica y ambiental se prevé en estas zonas un uso acorde con la implantación de energías renovables que den apoyo a las necesidades del sector.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 33 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

6.5.2. Tabla resumen de superficies y usos

Superficie m2 suelo Espacios Libres Públicos 1.206.464 Equipamiento Privado (Terciario) 1.237.627 Equipamiento Público 697.176 Industrial 5.338.038 Área de Acompañamiento de Viario 243.597 Sistemas Generales 78.496 Viario peatonal 191.115 Aceras 178.208

7. ANALISIS DE LOS POTENCIALES IMPACTOS

Se presentan a continuación, de manera esquemática, a modo de Lista de Comprobación, las posibles incidencias ambientales que es previsible suponer que se produzcan, así como las medidas de protección ambiental de posible aplicación, ordenadas en función de la alteración potencialmente producible.

A la vista del análisis en profundidad que se realice más adelante, en el posterior estudio, se concretarán aquellas alteraciones que se considere que realmente pueden provocar un impacto. Al nivel de este documento, únicamente es posible esbozarlas, en formato de Lista de Comprobación.

7.1. Fase de Urbanización

Alteraciones Medidas

Aumento de niveles de inmisión de partículas Riego de superficies expuestas al viento

Mantenimiento de la maquinaria en buen estado y Incremento de los niveles sonoros revisiones periódicas. Ajuste en el diseño en la ordenación de redes y usos a los

Modificación topográfica límites de la topografía. Minimización de los movimientos de tierra.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 34 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

Impermeabilización mediante hormigonado de las Riesgo de contaminación de suelos superficies del parque para la maquinaria Establecimiento de la vegetación a medida que se avanza

Aumento de la escorrentía superficial en la construcción, evitando suelos desnudos, para favorecer la infiltración. Toda actuación que se realice en dominio público

Afección a cauces superficiales hidráulico y zona de policía deberá contar con autorización de la Confederación Hidrográfica del Duero. Impermeabilización mediante hormigonado de las

Alteración de la calidad del agua superficies del parque para la maquinaria, así como accesos e instalaciones permanentes Se utilizará maquinaria ligera, que transitará por los Compactación de suelo caminos habilitados al efecto.

Alteración de la calidad del suelo Se controlarán los posibles vertidos accidentales.

Mantenimiento del arbolado en zonas verdes y reposición Alteración de la vegetación autóctona de cinco ejemplares por cada unidad suprimida

Respeto del nicho ecológico de las especies mas

Destrucción de hábitats de especies terrestres características, instalación de nidales y posaderos artificiales

Se mantendrá la maquinaria en perfecto estado para evitar Cambio de pautas de comportamiento de la fauna ruidos innecesarios, sobre todo en época de nidificación.

Impacto paisajístico Recogida de los residuos de excavación y escombros.

Su afección en cualquier sentido por parte del proyecto,

Afección a vías pecuarias debe cumplir lo establecido al respecto en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

Estudio de posibles medidas de compensación a los cotos Afección a cotos de caza existentes.

En caso de afección a caminos existentes se repondrán los Impactos socioeconómicos mismos mediante la creación de otros alternativos.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 35 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

7.2. Fase de Funcionamiento

Alteraciones Medidas

Utilización de purificadores en chimeneas de tipo industrial, instalaciones colectivas de calefacción y salidas de humos Aumento de niveles de inmisión de partículas y vahos de cocinas con colectividades, hoteles, restaurantes y cafeterías Respetar los límites diurnos y nocturnos tanto en el Incremento de los niveles sonoros ambiente exterior como interior. Iluminarias de tipo cut-off o similares, uso de lámparas de Incremento de la intensidad lumínica halogenuros metálicos y de vapor de sodio de alta presión Reducción del consumo en los servicios mediante Aumento en la demanda de agua sistemas reductores o limitadores de caudal. Pretratamiento y posterior vertido de aguas pluviales a

Alteración en la calidad de aguas. cauces. Dimensionamiento adecuado de colectores y depuración adecuada de las aguas residuales. Gestión adecuada de acuerdo con la naturaleza del Generación de residuos residuo y en función de la legislación vigente El diseño de los volúmenes, formas y colores estará en

Impacto paisajístico consonancia con los del entorno, respetando los propios de la zona. Creará actividad económica a la zona, y servirá de polo de Impactos socioeconómicos atracción. Mayor exigencia en la calidad, tanto en aspectos constructivos de los edificios, como a las instalaciones transformadoras de energía. Seguimiento del Código Eficiencia energética Técnico de Edificación, RITE y Certificaciones Energéticas que desarrollen medidas concretas para la mejora de la eficiencia energética.

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 36 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected] Documento de Consulta para la Evaluación Ambiental del “Proyecto Regional Polígono Industrial Burgos-Buniel” Albillos, Buniel, Burgos, San Mamés de Burgos, Villagonzalo Pedernales y Villalbilla de Burgos (Burgos)

8. PLANOS

ICMA – Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Página 37 de 37 c/ Dr.Ramón Castroviejo, 61 – 28035 Madrid Tel.913731000 – Fax: 913768550 – [email protected]