TEÓFILO LÓPEZ MATA

GEOGRAFÍA DEL CONDADO DE CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO «JERÓNIMO ZURITA» GEOGRAFÍA DEL CONDADO DE CASTILLA EN LA ÉPOCA DE FERNÁN GONZÁLEZ per• sigue ía instauración de uno de los pri- raerus jalones de Geografía Histórica de nuestro país. La base del trabajo, exclusivamente do• cumental, permite el trazado de fronteras y marcaciones condales, ya casi olvidadas en la lejanía de los siglos, juntamente con el resurgir de lugares desaparecidos y la identificación de otros reducidos o despoblados o alcanzados por hondas transformaciones en su toponimia cuya realidad histórica ya desaparecida en to• dos ellos corría el riesgo de caer en el olvido. Esta finalidad autoriza a valorizar el intento de dar relieve y densidad a la estampa geográfica de la primitiva Cas• tilla, corno punto de partida a posteriores trabajos cartográficos, expresivos de los esfuerzos de creación y expansión terri• torial por los horizontes de las tierras de España.

OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR La provincia de , en sus aspec• tos geográfico, histórico y artístico. Bur• gos. 1926. El barrio e iglesia de San Esteban. Burgos, 1946. La ciudad y castillo de Burgos. Bur• gos, 1949. La Catedral de Burgos. Burgos, 1950. Morería y judería burgalesa. Burgos. 1951. Geografía urbana burgalesa en los si• glos XV y XVI.

Precio de este ejemplar: j£ ptas. con un mapa en la cartera de la solapa.

GEOGRAFÍA DEL CONDADO DE CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ

TEÓFILO LÓPEZ M A T

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO «JERÓNIMO ZURITA* , 1957

R. avv-io M^

Artes Gráficas FÉNIX. - Plaza de Chueca, 5- MADRID A la Excma. Diputación Provincial de Burgos. EL AUTOR

I N T R O D U C C í O N.

-

. T oo _* • O) ü CD

00 T—

7^ i_ 1^ O '*~ O o co co

o m CM co T— >; 0

1

•* > CASTILLA HASTA LA MUERTE c a> DE FERNÁN GONZÁLEZ ¡1 CO i- £ «0 t- +-< © C m 0) CM O) Castilla, tierra de castillos, los prodigó en la época — '1~ C0 heroica por sus tierras de epopeya. Pétreos jirones de ^ su historia se albergan en la soledad de sus campos ~ "^ dilatados en ondulaciones de trigales, o en los montes - y quebradas vestidas de robledal, y, si en la hondura o •Q

•* O de sus valles los restos de viejas abadías se sepultan ce en el silencio, envueltos en sudarios de hiedra, en las - alturas, indecisas siluetas de castillos se yerguen aún O) arrogantes en la luz cegadora de las cumbres, con el gesto retador de siglos lejanos. 00 o Las expediciones de Alfonso I de Oviedo (739- co > 756) dejan una estela de ciudades, rápidamente con• h- quistadas y abandonadas por toda la cuenca del Duero, - al norte de las sierras centrales. Los pobladores cris• CO c tianos de las villas asaltadas, acompañan al rey astu• — CD riano en la vuelta hacia las fragosidades cantábricas, u0 . — m O como valiosos elementos para la defensa y población

mtnación musulmana, aunque frecuentemente expues- tas a sus ataques y cerrerías. Entre ellos se menciona el de Vardulia, que en tiempo del cronista llevaba el nombre de Castilla. Los esfuerzos y tareas para despertar la vida en el yermo de estos campos abandonados los entrevemos en los primeros años del siglo IX por los vallejos de Mena y por las rinconadas de Valpuesta, donde la fe abrió rutas, roturó terrenos y levantó altares, en un impulso espiritual que parecía iluminar una visión del porvenir, acariciada por aquellos piadosos obreros, lla• mados a poner los cimientos a los solares de un gran pueblo. Hacia mediados del siglo IX un grupo de estos ve• nerables varones dirigidos por el abad Pablo, descen• dían por abruptas quebradas, cortadas por saltos y cas• cadas del río Purón, y seguían por la hondura de cir• cos rosoecs con fondos taladrados por fuentes de aguas copiosas, traspasadas por reflejos de soles altos, en medio de un silencio inflamado por la luz que reber- beraban los elevados peñascales vestidos de boj y de heléchos. Y seguían la pista de la rumorosa corriente abis• mándose en el vértigo de tajados escobios, hasta dar salida, en la soledad de aquella Tebaida de piedra, a la última angostura, de cara ya a las radiantes clarida• des del , y allí fundaron en el año 852 la iglesia de San Martín de Herrán, dotada con labranzas, fuentes, ganados y ornamentos reli• giosos. Esta comarca era conocida con el nombre de Pon- INTRODUCCIÓN 13 tecerzi y en 978 con el de FozecercL Puentes y Ho• ces. Puentes sencillos de arcada de medio punto sus- pendidos sobre el salvaje desplome del torrente. Hoy la iglesia no existe, pero su recuerdo perdura en las llamadas huertas de San Martín, tendidas en uno de los declives del desfiladero. Afortunadamente la memoria de la consagración la conserva eí cartulario ele San Millán, y con ella el ines• timable testimonio de la aparición en la historia del nombre de Castilla con categoría condal. uRodericus Comité in Castilla». El condado se extendía por tierras ai norte del , integradas 'noy en el partido de Villarcayo, y tan re• ducido era que fácilmente podían contarse las colum• nas de humo que se elevaban de sus pobres e insegu• ros hogares, desvaneciéndose en la iu¿ que alumbra• ba el nacimiento del glorioso pueblo, cuyo límite más meridional había de llegar, por los años de 382, a los peñascales de . Esta actividad alcanzaba, por el oeste, las frías pa• rameras, que detienen en las comarcas altas del parti• do de el avance hacia el sur de masas mon• tañosas, inmovilizadas en apariencia de baluartes so• bre tierras de cántabro abolengo, recorridas en la le• janía de los siglos por indómitas resonancias vencidas por la Roma imperial. , nidal de rocas desnudas, encumbrado de cara a estos páramos perdidos en horizontes de bru• mas luminosas, suena entre las ciudades asaltadas en el siglo VIII por los montañeses asturianos de Alfon• so í, pero el eco de su existencia se desvaneció, para H TEÓFILO LÓPEZ MATA

reaparecer eí año 860, fortificada en nombre de Or* dono I, por el Conde Rodrigo de Castilla, momento consagrado en decires y refranes geográficos por la poesía popular.

«Harto era Castilla pequeño nncón cuando Amaya era cabeza e Hítero el mojón.»

Pero estos trabajos se veían acechados en todo mo' mentó por sobresaltos y acometidas de la morisma, que entregaba a la desolación el yermo donde la vida cuería apuntar. Álava y Castilla, estrechamente enlazadas en estos siglos e inseparables en la visión geográfica musulma- na, «Álava y los castillos = Al Quile o les castillos de Álava, constituían el blanco preferido de los guerreros de Córdoba, en expediciones de resonancias dramáti• cas: Campaña de Álava de 824» y de Sotoscueva en 838, en las mismas raíces de las montañas canta- bricoburgalesas. La de 865, realizada por Ab-al-Rahman, hijo del emir Mohammed contra Álava y Al-Quilé (Castilla), merece detenida atención. Aunque la localización de les lugares cristianos donde los musulmanes se atribuyen señalados triunfos es, a todas luces, vaga e incierta, no podemos sustraernos a la sugestión ema• nada de los nombres de ciudades o fortalezas que, como Toca y Burgia, fueron destruidas por los invaso• res en esta expedición. Historiadores modernos identifican Toca con y Burgia con Burgos. En realidad, venciendo ciertos recelos, nacidos de la INTRODUCCIÓN 15 inseguridad de la identificación, nada se opone a la re ducción de Oca, pues sabemos docurnen talmente que el Conde Diego Rodríguez, llamado Porcelos, domi- naba cuatro años después, es decir, en 869, sobre vas- tas extensiones del territorio de Oca, cuyo aprovecha* miento de leñas y pastos otorgó al monasterio de San Felices de Oca. Por lo que a Burgia = Burgos (?) se refiere, la ex- pedición del ejército de Mohammed en 883 pudo pro• porcionarnos la referencia definitiva, ya que en su marcha sobre la vía romana de Pancorbo a Castroge- riz, en dirección a León, forzosamente tuvo que pasar por las proximidades del asiento actual de la ciudad, pero el Cronicón Albeldense guarda silencio, quizá porque la destrucción del año 865 fué completa y no impuso una detención al ejército invasor, o bien por- que la modesta representación militar de la fortaleza eximiera al cronista del obligado comentario. Cualquiera que sea el valor de estas hipótesis, y aun dando por firme la existencia de un núcleo húrgales en 865, seguida lógicamente de una ruina inevita• ble en 883, creemos que los prestigios iniciales de la fundación de Burgos corresponden al año 884, fecha señalada por los Anales Compostelanos y el Crow- con Burgense Meses antes—883—el fundador de Burgos, Diego Rodríguez, hijo del Conde Rodrigo, hacía frente a las tropas del Emir de Córdoba, en el fantasmagórico ro• quedal de Pancorbo, cuya fortaleza, enrocada entre agujas y picados, era nido de altanería y atalaya de horizontes hostiles. Í6 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Esta fortaleza de Pancorbo, en el extremo orien• tal del condado, se correspondía con la de Castroge• riz, erguida en el extremo occidental, y clavada en la eminencia de un enorme cerro calizo de inflamable terrosidad, surcado de torrenteras. Puesto en defensa por Munio Núñez en 883, oresencic, sin ser ataca• da, ei desfile de la morisma castigada en Pancorbo. La muerte de Diego Rodríguez, conocido con el sobrenombre de Porcelos, probablemente derivado del monasterio de San Milíán de Porcilis, en las cercanías de Encio, territorio de Pancorbo, parece coincidir con una floración de condados en tierra ele los castillos, extendidos por campos de Castrogeriz, Amaya, Lan- teron. Cerezo, Burgos, Lara. Algunos de sus señores aprovechan favorables coyunturas en las postrimerías del emirato cordobés, y en 912 llevan, en inconte• nible empuje, las fronteras castellanas al Duero. Munio Núñez, Conde de Castrogeriz, restaura la vieja Rauda = Roa, Gonzalo Téllez, Conde de Lan- teron. en 911, la de Osma, y Gonzalo Fernández for• tifica Aza, Clunia y San Esteban de Gormaz. Los nuevos baluartes castellanos, encumbrados en la desnudez de duros montes o en la eminencia de ele• vados terrenos socavados por las aguas, jalonaron sus riberas, vigilando accesos y vados, en constante ata• laya de aquellos líanos ondulados, e inmovilizados, en una atmósfera de apagadas tonalidades, desde la margen izquierda del río hasta las sierras Carpetanas. De la soledad de estas tierras desiertas surgía el peligro de inesperadas cabalgadas, de furiosas aco• metidas, que abatían las fortalezas del Duero y pe- INTRODUCCIÓN 17 netraban rápidamente, con la complicidad de espe- suras de robledos y pinares, en el corazón de la na• ciente Castilla. Estos baluartes crearon, por la adusta majestad de los campos sorianos, la gesta castellana del alto Due• ro : prolongada y sangrienta pugna por la posesión de sus riberas, en las que el alma primitiva de Casti• lla alcanzó épicas elevaciones sobre los contornos ás• peros de aquel foso: máxima obsesión fronteriza de los castellanos en el siglo X. Esta obsesión fronteriza parece encarnada, por los años centrales de esa centuria, en el Conde Fernán González (931-970). La poderosa voluntad del Conde obró el prodigio de dar unidad, cohesión y prestancia, al engarce de coronas condales, en las que figuraba Álava desde 933, de vivificar el espíritu de solidaridad que alentaba en el corazón y asomaba a los labios de los hombres de Lara, Lantaron, Vieja Castilla, Burgos, Cerezo, Ama- ya, Muño y Clunia, de alumbrar ideales de fe y de esperanzas en la hondura de un sentimiento que to• maba corporeidad en iglesias, abadías y cenobios, de elevar a la categoría de derecho costumbres de rai• gambre secular, consagrando una legislación en ju• venil rebeldía con el sentido jurídico de la antigua corte visigoda, y que iba a tener como medio de ex• presión un idioma de fuerte personalidad, noble y viril, que nacía entonces, como los demás elementos cíe la estructura social, en un ambiente de innovado• ras audacias, atormentado por ecos de alarma y gri• tos de guerra. La inspiración popular idealizó la gi- 18 TEÓFILO LÓPEZ MATA

gantesca silueta del héroe de legendarios contornos^ que colmaba los anhelos de aquellos castellanos que habían visto salir de sus manos una Castilla tan fuerte, tan unida, tan batalladora. Hoy, tan vigorosa personalidad se encuentra, al de• cir de un ilustre historiador, en crisis, y su enfoque exige una revisión de sus antecedentes familiares y de los móviles y metas de sus ambiciosas aspiracio- nes, conducidas y logradas «con más fortuna y saga- cidad que con espíritu heroico». Sigue clavado su linaje entre los otorgantes de los fueros de Brañosera (824), pero se rechaza la pater• nidad de Gonzalo Fernández, para trasladarla a Gon• zalo Núñez, de conformidad con la genealogía legen• daria. Sin negar eficacia a su habilidad política, creemos que su aspiración personal de engrandecimiento, se veía respaldada e impulsada por la adhesión unáni• me de un pueblo, cuyas comarcas, imperfectamente romanizadas y tardíamente englobadas en el Estado visigodo, estimaban en poco los frágiles lazos que las unían con León, distanciado de ellas por conceptos vi• tales, cuajados en normas jurídicas, en concepciones lingüísticas y literarias y en instituciones sociales. Fernán González alcanzó, después de la muerte de Ramiro II y Ordoño III, algo más que una autonomía en el gobierno de su Estado condal, en cuyo ejercicio no se acusaba la falta de atributos esenciales de sobe• ranía, y no obstante el formulismo de las calendacio- nes reales, a las que concedemos todo el valor arras• trado por la tradición, el hecho de rebasar el límite INTRODUCCIÓN 19 leonés marcado por el Pisuerga, incorporando a Cas* tilla la faja palentina, que iba desde el río a los con* dados de Saldaña y Carrión, es un expresivo testimo- nio del poder alcanzado por el Conde en la frontera occidental de su condado. En cambio, «su sagacidad política» debió pesar muy poco en la ampliación de la frontera oriental o navarra; es más, antes de morir fué obligado a des* amparar plazas en que había poseído duran* te su condado, y, a su fallecimiento, la línea castella- no-navarra coincidía con los límites actuales de la pro* vincia de Burgos y con la corriente inferior del Oja hasta su unión con el Ebro. Y esta sagacidad hasta podía sonar irónicamente en algún historiador navarro (Sandoval-Cinco Re* yes. 44) cuando afirmaba que en 992 la tierra de Oca hasta el río Arlanzón y valle de Assur, estaba en poder de la Corona de Navarra. Afirmación inexacta, ya que el Obispo historia' dor confundía el lugar de Villasur sobre el Arlan• zón, en los límites meridionales del territorio de Oca, con el valle de Assur, situado en la entrada septen• trional de este territorio, localizado en 1035 junto al camino que desde Redecilla iba a Quintaniila, y aun• que no sabemos a cuál de las dos Redecillas, del Cam• po y del Camino, y de las dos Quintanillas, de las Dueñas y del Monte, se refiere, siempre pensaremos que en los contornos de estos cuatro pueblecitos, muy cercanos entre sí y colocados entre Grañón y Cerezo de Río Tirón, habrá que situar el valle de Assur, abandonando la corriente del Arlanzón, señalada por 20 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Sandoval, por la del Tirón, fijada por el documento de 1035. Y frente al ostentoso teatro donde se iba desarro• llando la gesta del Duero, creemos de mayor efi• cacia la condensación de espíritu y energías heroicas, exigido por el temperamento de las gentes castella• nas (bellatrix Castella) y por las poderosas embesti• das del califato cordobés, primero bajo Ab-el-Rah- man III, vencido en Simancas (939) por Ramiro II y nuestro Conde, con una plenitud triunfal que des• bordaba hacia lejanas tierras las dimensiones de los grandes batalladores de la España medieval, pero que no cortó ni detuvo los choques y asaltos, casi perma• nentes, que llovían sobre Castilla por aquella frontera de hierro, desconocidos unos y rechazados otros por el fantástico ropaje con que han llegado envueltos hasta nosotros, sin pensar que bien pudieron tener rea• lidad en los campos burgaleses del norte del río, ya que en vida del Conde por dos veces fué asaltada y destruida la ciudad de Burgos, capital del naciente condado. En los últimos años del Conde (época de Al-Ha- kam) la angustia de un desesperado batallar, no sólo contra los moros, sino contra elementos de sus pro• pios condados, personificados en la figura legendaria del noble Vela de Álava, pone un acento dramático en la existencia atormentada del condado: unión del magnate alavés castellano con los musulmanes, pér• dida de las plazas del Duero, asolación e incendio de las comarcas condales. En esta tempestad, el Varón Fuerte, como le llama el Arzobispo don Rodrigo, murió en 970, dejando INTRODUCCIÓN 21

vinculado en su hijo García un condado soberano de inagotables energías y de fieros prestigios. Esta obra del Conde, forjada con el más bello ma• terial humano, entró, con plenitud de gloria, en las jerarquías supremas de la Historia, ungido con un aliento creador que pocos conquistadores alcanzaron, porque si muchos tuvieron aptitudes para destruir, sólo algunos, muy pocos, lograron dar e imprimir, como el buen Conde, un soplo de eternidad a sus creaciones.

FRONTERA DEL OESTE: CASTELLANO- LEONESA

Testimonios referidos al siglo XI señalan el Pisuerga como límite occidental de Castilla. Alfonso V de León (999-1027) al reedificar León «... diol buenos fuers... et tod el regno que es dendel río de Pisuerga fasta cabo de Gallicia...» (Crónica General). Época de Bermudo III (1027-1037): «Ceterum Vere- mundus Infans a finibus Galliciensium usque ad fluvium Pisorga qui Cantabriensium separat...» (Silense, España Sagrada, 17). Año 1065. División de Fernando I: «Dedit domino Sancio per flumen Piscrgam totam Cas- tellam» (Pelayo de Oviedo). Año 1070: Sancho II señala el Pisuerga como límite natural de su reino al dar al Abad de Oña, Ovidio, «... duo- decim hominibus uobiscum cum transieritis pisuergam et dorium...» (Arch. Hist. N. Docs. Oña Reales). En el siglo X, y más concretamente en la época de Fer• nán González, la frontera entre Castilla y León, determi• nada por el Pisuerga, se limitaba al tramo del río que hoy separa las modernas provincias de Burgos y Palencia, y aun éste fué rebasado por el Conde castellano a partir de la muerte de Ramiro II (950). 24 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Al desaparecer Fernán González (970) no era el Pisuer- ga el extremo occidental de Castilla» sino el Condado de Carrión, por lo cual alcanzan rigurosa exactitud geográfica los límites «... de Carrione usque ad grannonem...» registra* dos en el fuego de Cervatos por el Conde Sancho García en el año 999. El desplazamiento de la frontera hacia el oeste, desde el Pisuerga hasta los lugares del Condado de Carriónt tiene expresivo precedente en la demarcación de la Sede Legio- nense por Ordoño II en el año 916, confirmada por Ra• miro Ií en 955. En el diploma el monarca leonés atribuye a esa iglesia, frente al tramo del Pisuerga: '(Palentina cum suas villas, in Monteson cum suas villas, S.a María in Carrión cum suas villas, Saldaña et Sancto Romano [de Entrepeñas]...» (España Sagrada, 34-460). En el extremo septentrional de la moderna provincia de Palencia, la comarca de Aguilar, lindante con Santander y Burgos y cruzada por el río Pisuerga, pertenecía a los Condes de Castilla, y el testimonio de Brañosera (al norte y cerca de Aguilar) tiene fuerza decisiva, sean sus fueros del siglo IX o del x. Esta comarca lindaba por el oeste con la demarcación leonesa del Castillo de Piedras Negras, levantado en la peña de Tremaya al lado de Lebanza y cerca de las fuentes del Pisuerga, conocida en el año 932 con el nombre de te• rritorio Cirbariense (Cervera de Río Pisuerga) (Urbel, Con• dado de Castilla, III, núm. 217). A escasos kilómetros al suroeste de Aguilar está Cozue- los, leonés en 947 y seguramente castellano en 968, fecha en la que aparece terminante el señorío castellano por tie- CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 25 rras de Aguilar, con la clonación de Fernán González «Kas- tellensis et Asturiensis Comité)) de propiedades en Valber- zoso (al norte de Aguilar, Aguilar y Viilalaín (Serrano, Be• cerro de Cárdena, 258). Otro lugar llamado Porquera [de los Infantes], inme- diato a Aguilar, es objeto de una merced del Conde García Fernández en 978 (Serrano, Cartulario de Covarrubias), y su sucesor Sancho García dispone por estos parajes de los lu• gares de Cuena, Canduela, Salcedillo, Brañosera... (Cerva• tos, Fueros, 999). Porquera de los Infantes y Subterránea [La Soterrana, no lejos de San Andrés de Valdelomar, en la raya de Pa• tencia con Santander] de la jurisdicción de Ibia, integra• das el año 978 en el Infantado de Covarrubias por el Con• de García Fernández, son lugares que con la iglesia de San Vicente de Mata «in alfoce de Hipia» en 977 nos orientan en la localización de esta demarcación o alfoz conocida con las variantes de Ibia o Hipia. Con esta última Lope Fortunionis «domnus Ipia» con• firma en el año 1048 la donación de García Navarra a fa• vor del Monasterio de Oña de varios lugares registrados en el año 1011 dentro del alfoz de Paretes Ruuias (Álamo, Colee. Dipl. de S. Salvador de Oña, núm. 35), extendido por orillas del Ebro en la zona meridional de Santander, lindante con Burgos y Palencia. Esta variante de Ipia vuelve a repetirse en documento del año 1056 «in territorium de Ipia in loco pernominato m villa quod dicitur Menaza...» (Serrano, Becerro de Cár• dena, 237). Menaza, al norte de Aguilar, cercana a la raya de San• tander. 26 TEÓFILO LÓPEZ MATA

La forma de Ibia es empleada por la Historia Roderici, al recordar la merced de varios castillos y alfoces hecha por Alfonso Vi a favor de Rodrigo Díaz de Vivar: «...cas- trum que dicitur Donnas et Castrum Gormaz et Ibia et Campos et Egunna...» (Menéndez Pidal, España del Cid, II, 928). En 1116 la reina Doña Urraca donaba a San Salvador de Oña cerneo menesterio quod uocitatur Sancta Eufemia que iacet in alfoz de Ibia, et do nobis eum ad opus vestri monasíerii uidelicet Sancti Petri de UaldecaL.», mencio• nándose entre sus términos Montenegro y Pozancos (A. H. N. Oña. Reales. 1-31. Publicado por Álamo. Colee. Dipl. de S. Salvador de Oña). Santa Eufemia de Ibia, San Pedro de Valde Cal, Mon• tenegro y Pozancos, muy próximos entre sí, situados al norte de Palencia y lindantes con la provincia de Burgos. Es particularmente interesante, desde el punto de vista geográfico-histórico, San Pedro de Valde Cal, incluido por el Conde Sancho de Castilla en el año 1011 dentro del Con• dado de Amaya (Dotación de S. Salvador de Oña), referen• cia documental que nos permite establecer un perfil divi• sorio entre las demarcaciones colindantes de ibia y Amaya. Años después—1135—uno de los lugares de Ibia apa• rece en la Carta de Arras de doña Estefanía Armengol, otorgada por el Conde Rodrigo González de Lara: «Et in alfouz de Ibia que est in Campou do vobis quantum habeo ¿n uilla quam nuncupatur Souto...» (Mañueco, Docs. de Santa María de , núm. 31). El alfoz de Ibia mantenía su personalidad en los años centrales del siglo XII, aunque eclipsado por la preponde• rancia de Aguilar, en cuyas tierras se encontraba. Así en CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 27

1146 en la merced del alfoz de Gama a favor de D. Ñuño Pérez de Lara por Alfonso VII, confirma Ferrant Ruiz, Señor de Ibia (Salazar y Castro, Casa de Lara, IV^619). Finalmente, su exacta localización, con el mapa a la vista, nos la proporciona la serie y orden de los señores que confirman un documento del año 1164, referente a Quin^ ranilla [de las Torres, cerca de Aguilar]. «Don Alvaro Aguilar, Don Nunno Auia et Ferrera, Aluaro Rodrid Ibia, Don Gómez Prado et paredes rubias (Arch. Hist. Nac. Bec. Santa María de Aguilar, 27). Ibia tenía en esta época en sus límites meridionales los territorios de Herrera de Río Pisuerga y de Avia de las Torres, Aguilar se encontraba al oeste. Al norte, Prado (Valdeprado-Reinosa), y al este, el viejo alfoz de Paredes Rubias (tierras meridionales del partido de Reinosa), jun* tamente con los alfoces de Gama y de Amaya. En el centro de la pequeña comarca donde se han lo-- calizado los lugares del alfoz de Ibia, perviven formas topo* nímicas de expresiva significación, como Pomar de Valdi' via, cabeza de ayuntamiento nutrido por varios núcleos de población denominados Bascones de Valdivia y Elecha de Valdivia. Más al sur, entre los condados leoneses de Saldaña, Carrión, y Monzón y el río Pisuerga, el Privilegio de los Votos de Fernán González (muy posterior, aunque de indiscutible valor geográfico) enumera los lugares obligados con ofrendas a San Millán, en plena coincidencia de lími' tes con los señalados por el Fuero de Cervatos en 999: «... incipientes a fluvio Carrionense... Fromesta, Avia, Fe^ rrera, Studiello...» Avia era leonesa en el siglo XI y se encuentra entre los 28 TEÓFILO LÓPEZ MATA lugares ciados a la iglesia de Palencia en 1035 por Bermu- de Iíí de León (Pulgar, Historia de Patencia). En 1073, Al• fonso VI otorgaba fueros a íos habitantes de Osorno de Escobarrila [Osorno la Mayor] en el alfoz de Avia (Acá- demia de la Historia, Colee. Fueros y Cartas Pueblas). Dicho alfoz se extendía en el siglo Xil entre el Pisuerga y los Condados de Camón y Saldaña, y a él pertenecían Páramo de Boedo, Barcena de Campos, Santa Cruz del Norte, Espinosa de Viílagonzaío, Osorno la Mayor y Villa* herreros. Al sur del alfoz de Avia y al sureste del Condado de Camón se comprueba la dominación de Fernán González entre el Ucieza y el Pisuerga, con la donación en 968 del monasterio de San Miguel de Castro Támara (cerca de Frómista y de Pina de Campos) a favor del de , situado en el Condado de Amaya. Años después el mismo monasterio de Támara es donado a Cárdena por el Conde García Fernández. En esta comarca, entre Támara y el Pisuerga, se loca• lizan varios de los lugares repoblados por Fernán Armen- táriz, como Melgar de Yuso, Boadilla del Camino, Santiago del Val de Santoyo, Hítero de la Vega, cuyos fueros se otorgaron con el consentimiento del Conde García Fernán• dez. Estas poblaciones se consideraban a fines del siglo XI como emplazadas en suelo leonés por diploma de Alfonso VI al dar a San Isidro de Dueñas el monasterio de Santiago del Val, "que está ad partes de Castella, en término de Astudiello» (índice Docs. de Dueñas). Astudiello-Studiello = Astudillo, al oeste del Pisuerga, era leonés en 947 (Urbel, núm. 217), pero en 999 entran en Cervatos propiedades «in Bobadiella del Camino... et in To- CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 29 rre de Astudielío», concedidos por el Conde Sancho García. Al unirse el con el Pisuerga, éste se separa del perfil de la moderna provincia de Burgos con rumbo suroeste y sur en dirección de la provincia de Valladolid. Adentrado en el reino leonés el Pisuerga quedaba muy alejado de la frontera castellana en el siglo X, con la inter- posición de los campos del Cerrato y tierras de Saltanas. No sólo Dueñas y Tariego, a orillas de ese río, con sus alfoces, eran leoneses, sino que la mayor parte del mo' derno partido de Saltanas pertenecía a la diócesis de León, apareciendo en la confirmación de sus iglesias en 955 por Ordofío III: (Bretavellos dúos (sólo localizo un Vertabillo). Cívicos dúos (Cevico Navero y Cevico de la Torre), Táre- go, Balneos [Baños]...» Sólo la banda más oriental de este partido, lindante con la provincia de Burgos, constituía ya en 980 el terri• torio '(Palentiae Comes» (Palenzuela). En los fueros de esta villa, concedidos en 1074 por Alfonso VI, confirma este monarca los que tuvieron <>in diebus Comitis Sancii», es decir, de Sancho García, nieto de Fernán González, de• mostrando con ello en la comarca el señorío de la Castilla Condal. El territorio de Palenzuela lindaba por el oeste en el siglo XII con el alfoz de Baltanás, en el cual se encontraba en 1157 el monasterio de San Pelayo, al cual se dio el lugar de Villanova (desaparecido), localizado entre Villella (desp. en el término de Antigüedad) y Cevico Nevero (Obispo Hugo, Anales premostratenses). Baltanás, Antigüedad y Cevico partían límites con el alfoz de Palenzuela, y por diferencia sobre ellos, Alfon- 30 TEÓFILO LÓPEZ MATA so Vil encomendó en 1145 a Gonzalo de Marañón la divi• sión de términos entre Baltanás y su tierra y Palenzuela con la suya. Más al sur, en la zona vallisoletana comprendida entre el Pisuerga y los límites modernos de la provincia de Bur• gos y deslindada en su parte meridional por la frontera del Duero, el documento de Ordoño III en 955 atribuye a la iglesia de León «Cabezón et suas villas, Modora et suas villas. In Agoseva de Castro Vibester quousque in Castro Vivide...» Cabezón y Muedra están en la orilla izquierda del Pi• suerga ; más hacia el este, Bilbestre, hoy desaparecido, lo• calizado en documento de 1153 en el alfoz de Cabezón, entre Viilarmenteros y Olmos de Esgueva. Castroverde de Cerrato, sobre el Esgueva, está a corta distancia de las provincias de Burgos y Palencia. Peñafiel, sobre la corriente del Duero, está muy pró• ximo a la provincia de Burgos. Su carta puebla de 942 se debe al infante don Sancho, hijo de Ramiro II de León. En 974 gozaba el señorío de Peñafiel Fernando ben Axxur, que en un documento de este año aparece como conde de Monzón (índice Docs. de S. Isidro de Dueñas) y como jefe de uno de los contingentes que cercaron el castillo de Gormaz. En 955, Fernando Ansúrez, «conde in Monteson», con• firmaba el. diploma de la dotación de la iglesia legionense por Ordoño III. La coincidencia de la división moderna (Burgos-Valla- dolid) con la frontera de fines del siglo X se corrobora con documentos del siglo XI y siguientes. Año 1034. Restauración ¿c la iglesia de Palencia, en^ CASTILLA \ LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 3! la cual se incluye a Cevico Navero y Alba de Cerrato (Pa* lencia), Encinas y PeñañeL Año 1068. Extensión de pastos para los ganados del obispo de Oca: «ad Castrellum de Ovec Didaz (castillo de Don Juan, Falencia) et ad Rubiales de Dorio (San Martín de Rubiales, Burgos) sicut dividitur de Palentino Episco* petu ». Fernando III renovó los mojones colocados por su abue* lo Alfonso VIII entre Roa (Burgos) y Curiel (Valladolid). ((Valdepila». Arroyo al noroeste de San Martín de Ru' biales, a la derecha del Duero, entre las provincias de Bur* gos y Valladolid. «Pedrosiella». Arroyo y puente de la Pedrosilla, al ñor* te del anterior, entre las dos provincias.

SAN ROMANO DE PEÑAS

Cubría las estribaciones meridionales de la Sierra de Brez y de la Peña de Cantoral, en descenso a las tierras llanas de los ríos Valdavia y Carrión. Los lugares extremos del sur del territorio de Santo Ro* mano los localizo en Cornoncilío (año 1055), Villanueva de Fontecha (1114) y Fontecha (1115). Al poniente de Santo Romano se desarrolla, a lo largo del río Carrión, el territorio de Guardo, y a espaldas de éste—en dirección de tierras leonesas—el alfoz de Ceión, en el cual se incluía en el año 941 el monte Piconís, en uCampo Solís^) (San Pedro de Consoles, pueblo palentino en la raya de la provincia leonesa). En 960, la villa de Calaveras <

SALDAÑA

Al sur de Santo Romano, tendido en las vegas del Val' davia y del Carrión, se ceñía por el este a la frontera cas• tellana, ofreciendo en las proximidades de ésta los lugares de Cabarrosa (1093), Villamelendro (1186), Villosilla (1186), Villota del Duque (1150) e Hítero Seco (1189), frente a lugares que desde su aparición se incluyeron en los alfoces de Avia y de Herrera de Río Pisuerga, como Páramo de Boedo (1076), Collazos de Boedo (968) y Co- zuelos (1096); el occidente coincide con la división moder• na de Palencia y León, que le separaba del alfoz leonés de Cea. Por el sur, desde Hítero Seco, en curva con inflexión hacia poniente, descendía hasta Nogal en la divisoria de los alfoces de Saldaña y Carrión (1131), prolongándose hacia el oeste por Villaturde (1190), Bustocirio y Tordi• llos (1155).

CARRIÓN

El perfil septentrional del alfoz de Carrión, lindante con Saldaña, acusaba un entrante por el nordeste por tie• rras de Robladillo (1059), Barullo (1165) y Gozón. Por el oeste incluía el valle de La Cueza y lindaba con el territorio de Grajal (Villateme, 1042), Villa Adda = Vi- CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 33

liada (1042) y Cisneros (946), al cual pertenecían Pozo de Urama (1080) y Mazuecos (1080). Por el sur marcaba límites con el Condado de Monzón, incluyendo en el alfoz carrionense el lugar de Paredes de Nava.

MONZÓN

El Condado de Monzón, adosado por sus tierras sep' tentrionales con el de Carrión, tenía en las proximidades de este último Sahagún el Viejo, Becerril de Campos y Bece' rrilejos. Al poniente, Fractela (1048, Frechilla) creemos no se incluía en Monzón. Abarca pertenecía en 916 a Montemolión (La Torre de Mormojón). Por el sur, Villamartín de Campos y Palencia (1073) eran lugares del Condado de Monzón, y seguramente Ma* gaz, agregado años después a Palencia. Por el levante, frente al tramo fronterizo del Pisuerga, próximo a su unión con el Arlanza, los lugares de Monte del Rey, Villagutiérrez y Villajimena pertenecían al Con^ dado de Monzón ñor documento del año 950.

,n DUEÑAS <• En las comarcas meridionales de la moderna provincia de Palencia, al sur del Condado de Monzón, el documento de deslinde de la diócesis de León localiza en el año 916 34 TEÓFILO LÓPEZ MATA en el término de Montemolión (Torre de Mormojón), Ca- pellas (Capillas), Bobata (Boada de Campos), Pozoles, Valle Auria (Valoría de Alcor) y Abarca. En 921, Rayaces (desp. de) y Valoría se incluyen en el alfoz de Fuempudia o Ampudia. En este mismo año (921) se integran en el alfoz de Due* fías, Avoteílam (Autüla del Pino), Vilíam Ramiri (Villa Ramiro), Párate'lam del Camino (ParadiÜa), Santa Ceciliam [del Alcor], Parietes del Monte (Paredes del Monte) y otros no localizados.

DUEÑAS.

En 1092. Rayaces pertenecía al territorio y alfoz de Dueñas. En 1162. Pedraza, inmediato a Mormojón, pertenecía a Dueñas. Al alfoz de Tariego correspondían Soto (1114) y Hon- toria del Cerrato (1135). FRONTERA CON EL CALIFATO DE CÓRDOBA

El Silense, al hablar de les tiempos de Ramiro III (966" 982), señala el Duero como frontera entre musulmanes y cristianos: «Era MIIII... Dorium fluvium qui tune tem- poris ínter Christianos et Barbaros pro limite habehatur...» En el tramo del río tendido a lo largo de la moderna provincia de Burgos y parte de la de Soria, las pueblas del año 912 levantaron baluartes a orillas del Duero o en su proximidad, las cuales sufrieron los embates de la época califal en la segunda mitad del siglo X. «In era DCCCL populaverunt Comités Monnio Nun- niz Rauda et Gundesalbo Telliz Hocsuma et Gundesalbo Fredinandiz Aza et Clunia et Sancti Stefam mxta fluvium Doyri... (Anales Castellanos Primeros. Chronicon de San Isidoro de León. Gómez Moreno, Discurso ele recepción en Acad. Historia). Rauda = Roa, domina en su emplazamiento la margen derecha del Duero, a corta distancia del límite que separa las modernas provincias de Burgos y Valladolid. En su territorio «in urbe Rauda» un documento del año 937 localiza el lugar de Bobaeta = Boada de Roa (Se• rrano, Cartulario de Arlanza, núm. 14). Roa no vuelve a sonar en el siglo X. 36 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Al oeste de Roa» aguas abajo del Duero, en la proxi• midad de la divisoria de Burgos con Valladolid, se asienta San Martín de Rubiales, lugar reducido por Levi Provencal a la torre o castillo de San Martín, conquistada por Abd-el- Melick, hijo de Almanzor, en su campaña del año 1007. Rubiales es mencionado en el año 943 en la donación a favor del monasterio de San Pedro de Cárdena, del lugar de Fuente Adrada, en el término de Sacramenia, por el conde Asur Fredinándiz (Serrano, Becerro de Cárdena, 361). Al sur de Roa y a orillas del Riaza se eleva, en una altura de 900 metros, el lugar de Aza. La «vía de Aza» es uno de los términos de Fuente Adrada, que el conde Asur dono en 943 a Cárdena. Es la única referencia de Aza que conozco del siglo X. Berganza (Antigüedades de Castilla, I, 115), con alusión a Morales, atribuye la fundación de al rey Ordoño I (850-866), mas este lugar no le encontramos en la documentación del siglo X. Al sur del tramo burgalés del Duero, por tierras de la moderna provincia de Segovia, Fernán González repobló en 940 la ciudad de Sepúlveda. «Populavit Comes Fernán Gundisalvi Sedpublica» (Anales Castellanos Segundos). El arzobispo don Rodrigo sitúa la pérdida de Sepúl• veda hacia 962, si bien Pérez de Urbel lo pone en duda [Condado de Castilla, 601). Cree este historiador que no cayó a manos de los mu• sulmanes en tiempo de Fernán González, sino en el de su hijo García Fernández, de conformidad con la fecha de 984, dada por los Castellanos Segundos (Gómez Moreno, Disc. recepción). CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 37

«In era MXXÍÍ prendiderunt Set publica.» La ciudad volvió a poder de los cristianos hacia el año 1011» cuando las convulsiones del califato, aprovechadas por el conde Sancho García, incorporaron a Castilla buen número de plazas en la cuenca del Duero. En la confirmación y ampliación de los Fueros de Se• púlveda por Alfonso Vi, en 1076, se alude al tiempo en que era poseída por Fernán González, por García Fernán• dez y por el conde don Sancho García. El texto abreviado de la confirmación es tomado de los Fueros Municipales de Muñoz Romero, con fecha de 970? (Urbel, Condado de Castilla, III, núm. 394 b). Ahora bien, en la interpolación del Fuero a fines del siglo XIII, Alfonso confirma el Fuero de Sepúlveda que tuvo en el tiempo de Fernán González y del conde don Sancho (Bibl. Nac, Ms. 5790. Fueros de Sepúlveda y Avila). En ella resulta significativa la laguna de la época de García Fernández. En tierras septentrionales de la moderna provincia de Segovia, lindantes con las meridionales de Burgos, se loca• liza el despoblado de Casuar, correspondiente al lugar de Covasuar, donado en 931 al monasterio de Arlanza por Fernán González (Cartulario de Arlanza, núm. 11). En sus términos se identifican Montejo y Valdevacas, lugares hoy existentes. No vuelve a sonar en el siglo X. Al oeste de Casuar, en comarca vecina con la moderna provincia de Valladolid, Fernán González ratifica al mo• nasterio de Arlanza, en 937, el monasterio de Santa Ma• ría, en el lugar de Cardaba, despoblado hoy a corta distan- 38 TEÓFILO LÓPEZ MATA

cía de Sacramenia (Cartulario de Arlanza, número 15). Este Cartulario, en su escritura tercera y fecha de 922, registra Ja donación de Fernán González al citado monasterio de Santa María de Cardaba «in Sacramenia». Lo que no deja de producir cierta extrañeza al coincidir esta donación de 912 con las pueblas de Roa y Aza (bastante más al norte), llevadas a cabo por Gonzalo Fernández en el mismo año. En estas tierras de Sacramenia, donde se acusa la pre• sencia de Fernán González, el conde de Monzón, Asur Fernández, donó a Cárdena, en 943 (desgracia de Fernán González), Fuente Adrada, «in termino de Sacramenia». y la iglesia de Santa María, situada entre Covas de Pro- vanea (Cuevas de Pedro Blanco) y Castriello de Alazar (Castellum de Lácer = Fuentidueña), sobre el río Duratón (Berganza, ¡L 385). Sacramenia seguía perteneciendo a Castilla en el año 979. Unos presbíteros poseían ganados y heredades «in te• rritorio quem vecitant Sacramenna... rex Ranimiri in Le- gione et in Castella Comité Garsea Fredinandi...» (Serrano, Cartulario de Covarrubias, núm. 12). Remontando la corriente del Duero, aguas arriba de Aranda, aparecen en las inmediaciones de su margen dere- cha los lugares de Langa y Alcózar, en cuyos campos mu• rió en 995, frente a los guerreros de Aímanzor, el conde de Castilla, García Fernández. Recogen el episodio el Cronicón Burgense y los Anales Compostelanos, éste con error en la fecha: «Era MXXXVÍÍ, Vííí Kalendas Januari captus et lanceatus fuit comes Garssias Fredinandi a Sarracenis inter Alcocer et Langa, in Riba de Dorio, et quinta die mortuus fuit et CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 39 ductus ad Cordobam et sepultus in Sanctos tres et unde ductus £uit ed Caradignam.» A corta distancia se alcanza el extremo oriental fronte* rizo, donde parece concentrarse alrededor de las plazas de

San Esteban de Gormazt Gormaz y Osma la actividad gue- rrera de musulmanes y castellanos en la segunda mitad del siglo X. San Esteban de Gormaz la creernos musulmana a la muerte de Fernán González, en 970. Había sido ganada por Al-Hakan II en 962, según testimonio de Aben Adhari aceptado por Dozy y Levi Provencal. No sabemos cuándo fué recuperada por los cristianos. La Crónica General (426) atribuye la reconquista al conde García Fernández (970- 995): «Et él ganó Sant Esteban de Gormaz de moros que era perduda et la mantovo después en so vida...» Los cristianos la poseían en 974. Si es exacta la refe• rencia de la Crónica General, García Fernández tomó la plaza de San Esteban en este mismo año 74, en ocasión de la empresa contra el castillo y tierras de Deza, pues los tres primeros años de su gobierno (970-73) dan la sensación de paz con el califato de Córdoba, a juzgar por las embajadas del conde a la Corte de Al-Hakan II. En el año 989 Almanzor puso cerco a San Esteban de Gormaz, pero el intento no tuvo por el momento éxito. A estos años parece referirse la muerte, en San Esteban, del obispo de Valpuerta, Ñuño Vigiíaz, y su enterramiento en el lugar de Alcoba, al norte de San Esteban: «Domno Mu- nio episcopo Begilaza, obiit in rivo de Sancto Stephano tu- mulatus est in Alcopa» (Serrano, Cartulario de San Millán de la Cogolla, 18). La discordia en la familia condal contribuyó a los éxi- 40 TEÓFILO LÓPEZ MATA tos alcanzados por Almanzor en su campaña de 994, al reducir con relativa facilidad las plazas de San Esteban de Gormaz y Clunia. «Era MXXXIÍ prendiderunt mauri Sanctum Stephanum et Sluniam die Sabbati XV Kalendas iullii» (Anales Castellanos Segundos o Anales Compluten- ses. Gómez Moreno, Disc. de Recepción, 25). Gormaz. Era musulmana en el año 970. Abd Al-Rah- man III la recobró el año 940. Levi Proven^al alude a un fragmento de la inscripción conmemorativa de la restaura• ción del castillo de Gormaz por orden del califa Al-Hakan II (961-976). El conde García Fernández cercó el año 975 la plaza de Gormaz con contingentes de gallegos, y gen• tes de Castilla. Por Barahona y Berlanga las huestes de Galib, general de Al-Hakan II, presionaron sobre los si• tiadores, obligados a levantar el asedio, en cuya retirada los soldados de Galib asolaron los sembrados de San Este• ban [de Gormaz], «destruyala Alah» (Codera, Estudios críticos de Historia árabe, 2.a parte, 228). Osma, a la muerte de Fernán González, en 970, cons• tituía un fuerte baluare de la Castilla condal frente a las plazas musulmanas de San Esteban de Gormaz y Gormaz. Castellana hasta la época de Almanzor, cayó en poder de éste, juntamente con Alcoba, el año 989. «In era MXXVII in mente augusti prendiderunt mauri Osma et Alcoba in mense Octobri» (Castellanos Segundos. Gómez Moreno, id.). A partir de Osma la frontera se dirigía hacia el norte, hasta aproximarse a la cuenca del río Lobos, para seguir después hacia el este por los montes de Cabrejas, a corta distancia de Soria, entonces musulmana, dejando castellana CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 41 la alta corriente del Duero donde se asentaba Vinuesa. El río Lupos y Vinuesa aparecen como términos extremos de Lar a en el año 931. Estas tierras meridionales del alfoz de Lara debieron señalar en el año 974 el rumbo a la expedición de García Fernández contra los dominios del jefe beréber Amril ben

Timlet, extendidos por comarcas de Dezat Noviercas (zona oriental de la moderna provincia de Soria) y Ateca (Za• ragoza). Como recuerdo de este remoto señorío queda el nombre de Torre Amril aplicado al arroyo que pasa por Noviercas y desemboca en el Araviana, fácilmente identificable con Tordeambriel (lugar situado entre Ciria y la Sierra del Madero), en la demarcación de términos de la ciudad de Soria por Alfonso VII en el año 1143 (Serrano Sanz, Un documento bilingüe de Alfonso Vil. Bol. Academia Espa• ñola, VIII, 588^89).

FRONTERA CASTELLANO-NAVARRA Tramo Sorict-Rioja

En ei año 1016, representantes de Navarra y del con- dado de Castilla determinan los límites entre les dos Es• tados, sobre la base de mojones tradicionales, desde los montes de Cogolla hasta Garrahe = Garray (ruinas de Hu• mánela) y corriente del Duero (Serrano, Cari. 5. Millán, número 86). Desde Garray, aantiqua civítate deserta», en la con• fluencia del Duero y Tera, y en sentido inverso al seguido por el documento, se alcanza el amonte de Calcamo», sie• rra de Carearlo, al oeste del río Razón, afluente del Tera, prolongándose hacia el norte hasta el nacimiento del río Razón, oad numen Razón ubi nascit»; en este rumbo sep• tentrional alcanza a «Penna Nigra», cerca de Montenegro de Cameros, y «Biciercas*. identificada con Montenegro (España y sus monumentos: Soria), lugar en el extremo norte de la moderna provincia de Soria. Al ascender por tierras modernas de Logroño, nos salen al paso el <

Monasterio, Montes de Oca, valle de Oja Castro (M. Pidalt Documentos lingüísticos). Sólo un poco más al norte de Ojacastro la frontera aban• donaba la línea actual que separa Burgos de Logroño para aproximarse por los montes de Yuso al río Oja, cuya co• rriente señalaba la división fronteriza hasta desembocar en el Ebro. Al oriente del Oja identificamos como navarros: Santurdejo (974), Cirueña (974), Manzanares (974), CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 47

Villar de Torre (943), Ciriñuela (974), Bañares (974), Her• vías (974), Cidamón (1006). Al este de Cidamón se localiza el término de Vaípierre* del que la Crónica General nos dice: «Oydo el rey don Sancho cómo el Conde F. G, le avía entrado pieza del reyno e que le estaba esperando en aquel logar dezien Valpirre...» Al poniente del Oja hasta el límite moderno con la pro• vincia de Burgos aparecen como castellanos: Viilarta-Quin- tana (945), Corporales (991), Grañón (938, 991, 999, 1011), Leiva (971), Arto (Granja de) y Tirgo (978, infantado de Covarrubías), Cihuri (947). Aguas abajo de Cihuri, el Oja desemboca en el Ebro por Haro, en cuyas proximidades se encuentra Briñas, cer• cano a su vez al risco de Buradón, con el emplazamiento de su célebre castillo. De Haro y de Briñas no encuentro noticias en la época de Fernán González. Sólo a mediados del siglo XI surgen las dos villas enlazadas a la historia de monasterios na• varros. Año 1047. Donación de Sancho Fortuniones a Leire: «Mam meam villulam que vocatur Briñas... sicut eam habuit et adquisivit mihi a Rege Garsia Domino meo et haec villula est sita iuxta villam haeremam que vocatur Dondon et iuxta flumen Iberum...» (A. H. N., Becerro Mayor de Leive, 72). Año 1072. Donación de Sancho de Navarra a Leire: «Una uilla cui uocitant Fondonia qui est su per Ebro inter Faro e Briñas...» (ídem, id., 128).

FRONTERA CASTELLANO-NAVARRA Tramo de Álava

Al norte de Briñas, el desfiladero de Las Conchas de

Haro abre paso al Ebrot dominado en su margen izquierda por el risco de Buradón, renombrado en el siglo X per el castillo del mismo nombre. En 964 estaba bajo el señorío de Castilla: «Comité Fre- diñando et uxor eius Urraca in Castilla et in Buradon...:» (San Miílán, núm. 54). Persistía bajo la soberanía castellana en 1012, junta- mente con el castillo de Portilla (al norte de Buradón, entre el Zadorra y los lindes meridionales de Rivo de ívita = Tre- vifío) en tiempos del conde don Sancho: «Beila Ovecoz de Palencia, sub imperio de i lio comité supra nominato do- minabatur Termino et Lantaron et Buradon Castro... et Bravolio de Portiella et Gutierre de Valliocavo venerunt utrique in unum ad ipsa villa... Nave de Albura...» (Id., nú• mero 80). A principios del siglo XII, seguía distinto de Álava. Año 1113. Donación de San Félix ele Abalos: «Sénior Didaco López dominante Castro Buradon. Alavae et Viz- caie» (Llórente, IV, 16). En 1277. El castillo de Buradón pertenecía a Navarra (Arigita y Lasa, Cartulario de Felipe III). 50 TEÓFILO LÓPEZ MATA

A partir de Buradón, las sierras de Toioño y Cantabria se orientan hacia Navarra, dejando al sur de sus crestones la zona meridional de la moderna provincia de Álava ten' dida hacia el Ebro y conocida con el nombre de Rioja Ala• vesa, cuyo centro más destacado es La Guardia. Carecemos de documentos del siglo X, pero todos los posteriores acreditan la filiación navarra de la comarca hasta la segunda mitad del siglo XV, no siendo incorporada a Álava hasta los primeros años del siglo xvi. La Guardia. Fuero de 1164 por Sancho Vi de Navarra (Acad. Hist., Colee. Abella, B. 106). San Vicente de Sonsierra. Recibió de Sancho VI, en 1172, el Fuero de La Guardia (Hergueta, Noticias Histó' ricas de Piscina. Revista de Archivos, 1906). Labraza. Fuero de 1196 por Sancho de Navarra (Dic• cionario Academia de la Historia, í, 400). Río Moreda. Aparece en el siglo X, según Llórente. Entre las estribaciones septentrionales de estas sierras •—Tolcño y Cantabria—y la línea meridional de río Ivita (Treviño), jalonada por los lugares de Cimento, Baroja, Loza, Faído, Laño, Bajauri y Obecuri, se extiende una faja de terreno deslindada entre los castillos de Buradón y Portilla (castellanos) y los navarros de Punicastro y Ma- rañón al este. Sus lugares más conocidos, Peñacerrada, Lagran y Ber- nedo, dan la sensación de ser navarros en el siglo X, y, desde luego, no fueren incluidos en los alaveses del año 1025. Su tardía incorporación a Álava nos lleva a las pos• trimerías del siglo XV. Peñacerrada tuvo su antecedente en el poblado de Uri- zarra, inmediato a Loza y Baroja, lugares de Treviño. Se- CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 51 gún referencias de Landázuri, admitidas por Llórente, Urizarra fué fundación de los primeros reyes de Navarra. Lagran se identifica con Lagrat, mencionado en los términos de La Guardia en 1164. Bernedo debe sus fueros a Sancho de Navarra en 1182. A corta distancia al este de Bernedo existía el castillo de Punicastro (términos de La Población), cuya peña apa- rece mencionada en la restauración de la sede de Pam• plona en el año 1027, y no lejos de Punicastro el castillo de Marañón ostentaba idéntica soberanía navarra en el año 1015, bajo el señorío de Lope Iñiguez (Balparda. Vizcaya, II, núm. 43). Toda la zona oriental de la moderna provincia de Ala- va, desde Marañón (al sur) hasta la sierra de Andía, era aje• na a la tierra de Álava en el siglo X. Los lugares del extremo oriental alavés en 1025, incluí- dos en la demarcación de Harrahia, corresponden a Atauri, Sabando, Maestu, Leorza, Cicujano y Onraíta. Desde estos iugares a la línea moderna de Navarra se extienden las anti• guas Hermandades de Santa Cruz de Campezo y de Arana. La proximidad de la tierra de Campezo a Degio (Mon- jardín) y a la Berrueza, poseídas siempre por sus naturales (Crónica de Alfonso III) y conquistadas o reconquistadas a principios del siglo X por Sancho de Navarra, aseguran su filiación navarra hasta su incorporación a Castilla en 1200. Antoñana, lugar de su hermandad, recibió fueros de Sancho el Sabio de Navarra en 1182. Según Llórente, las iglesias de la hermandad de Cam• pezo se integraban en el arcedianazgo de Berberiego, creado por los monarcas navarros para el obispado de Nájera en el primer tercio del siglo X. 52 TEÓFILO LÓPEZ MATA

El canciller Ayala (siglo Xiv) al ponderar la calidad de los azores señala cómo «... los mejores se toman en Castilla, en una villa, frontera de Navarra, que llaman Santa Cruz de Campezo,,,» (Aves, 41). La de Arana constaba de cuatro lugares: San Vicente de Arana, Uiibarri de Arana, Contrasta y Alda. Navarros hasta su conquista por Castilla en 12G0, se unieron en hermandad a Álava en el siglo XV, En las inmediaciones de San Vicente de Arana se encuentra el despoblado de Berberiego. Al norte de la sierra de Andía, la línea fronteriza coin• cidía con la divisoria actual de las provincias de Álava y Navarra. Los lugares alaveses de la demarcación de Septern Alfoces (1025), Ibarguren, Andoaín, Eguino (Heinhu) y Albéniz se levantaban frente a Navarra y al lugar de Eznate (en Ciordia). Eznate mantiene su característica fronteriza en la do• cumentación de la Edad Media. En los Votos de San Millán (934), Eznate constituye el extremo oriental de Álava. Eznate, a la entrada del valle de Burunda, es mencio• nado en los extremos meridionales de la iglesia de Pam• plona, juntamente con los montes de San Adrián, en el año 1027: «... atque Burunda usque ad Eznate et usque ad Sanctum Adrianum...» (Balparda, Vizcaya, I, 276). El Fuero de Miranda de 1099 refleja la posición limí• trofe de Eznate: ...de sumitate lose usque ad ffinem de Asnaie...» (Cantera, Fuero de Miranda). Un documento de Alfonso X, fechado en 1258, repro• duce la amplitud territorial de Álava «... desde Dardoza fas• ta Eznatia» (Landázuri, Historia de Álava, cap. VIII). A su vez, las querellas fronterizas con Navarra en el CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 53

año 1319 resaltan la posición fronteriza de Eznate: «... al• canzólas en Eznatea, que es al entrar en Álava...» (Canv pión» Gacetilla de ¡a Historia de Navarra sacada de los Libros de Comptos. Bol. Com. Monumentos de Navarra» 1912).

FRONTERA CASTELLANO-NAVARRA Tramo de Guipúzcoa

El nombre de Guipúzcoa no aparece en la documen• tación del siglo X. Por primera vez nos sale al paso en el año 1025, en la donación del monasterio de Olazábal por García Aznárez a San Juan de la Peña, reinando Sancho el Mayor de Navarra: «... et sub imperio sénior Garcia Aze- nariz de Ipuscoa...» (Balparda, Señorío de Vizcaya, II, 213). En el diploma de los votos a San Millán, atribuido al año 939, se señala la amplitud de Guipúzcoa entre el Deva y San Sebastián de Hernani: «... et de ipsa Deva usque ad Sanctum Sebastianum Dernani id est tota Ipuzcoa...» La dotación de la catedral de Pamplona en 1027 con• firma la exactitud de estos términos en lo que al río Deva se refiere, al mismo tiempo que establece precisiones en el deslinde del contorno guipuzcoano: «... atque Burunda usque ad Eznate et usque Sanctum Adrianum, et a Sancto Adriano usque ad Sumen quod dicitur Vidaso [Bidasoa] et aliud flumen quod dicitur Deva et de Deva usque Gar- ciza...» Dada la proximidad del año 1027 a la fecha adoptada para la proyección del mapa condal a la muerte de Fernán González (970), pueden estamparse en él los lugares men• cionados en el citado diploma: 56 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Oiarzum = Oyarzum. Verástegui = Berástegui, entre Tolosa y el límite de Navarra. Areria = Tierra de Lazcano, Olaberría, Ichaso y Arria• rán (cuenca del Oria).

Ozcue = Bozue (?), Hernanir Goyaz. Seyar = Sayaz = Aya, Beizama, Vidauia.

Ticiar = Iciart cerca del Deva, a la derecha del río. Iraurgui = Comarca de Azpeitia y Azccitia. Erretzil = Régil, entre Tolosa y Azpeitia. El documento, a continuación de estos valles, estampa la frase «et tota Ipuzcoa...».

BlDOÑA

La delimitación de Guipúzcoa en el diploma de los Vo• tos, tan precisa y contundente, va seguida de la frase ((et a finibus Álava usque ad ora maris quicquid mfra est, de una quaque alfoce singulos boves». Llórente la interpreta como expresiva de una comarca o demarcación llamada Bidonia o Bedoña (caserío cerca de Arechavaleta), extendida por ambas orillas del Deva, inte• grada por los valles de Salinas de Léniz, Oñate, Plasencia, Elgoibar, Eibar, Vergara... El Diccionario de la Academia de la Historia recoge la afirmación del anónimo del siglo XIII anterior al arzobispo don Rodrigo, autor de las Genealogías de los Reyes de Cas* tilla, que al hablar de Alfonso el Católico menciona a Ga• licia, Asturias, Álava, Vizcaya, Bidoña, Adearri, Berrueza como poseídas siempre por cristianos. CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 57

Desde luego, el diploma de los Votos se Umita a la vaga referencia arriba estampada y los documentos conocidos no dan el más leve indicio de la supuesta comarca. Gorosábel (Casas memorables de Guipúzcoa, 1, 202) argumenta a favor de la existencia de Bidoña-demarcación, con la agregación a San Millán por Alfonso Vi en 1091 del monasterio de San Andrés de Astigarribia canter Bizcahiam et ípuzcuam» (Bec. S. Millán, 279). Otros autores más mo• dernos son de la misma opinión. Creemos se ha tomado excesivamente al pie de la letra el «inter» y no se ha tenido en cuenta la adición del año 1108, que sitúa «ecclesia S. Andree apostoíi in Stigarrivia in fine Vizcahie» (id., id., núm. 263). Astigarribia está en la orilla izquierda del Deva, y a la misma altura y en la margen derecha se asienta Ticiar = Iciar, que en la dotación de la iglesia de Pamplona se inclu- ye en Ipuzcoa, luego en la comarca baja del Deva no hay por qué buscar esa comarca de Llórente. Balparda se inclina a identificar el Salinas del año 952 (Donación de caseríos en Álava por Diego Velaz, Historia de Vizcaya, í, 390) con Salinas de Léniz: todos los lugares del documento parecen localizarse en Álava bajo la sobe• ranía de Fernán González. Pero aun en el caso de que la identificación fuese segura, nada se autoriza por el docu• mento para pensar en la comarca de Bidoña. Lo mismo ocurre en un diploma de 1080, donde Léniz aparece claramente en donación de Órbita Aznárez, antiguo señor de Guipúzcoa—lo era en 1066—, a San Millán de una casa «in villa de Leniz ubi sal conficitur», confirman los hijos de Órbita y Lope Ennecones, sin indicar los se* ñoríos que poseían (San Millán, núm. 244). 58 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Tampoco formula alusión alguna a Bidoña o Bedoña la donación a San Juan de la Peña, en el año 1050, del mO'

nasterio de Ariceta, en tierra de Vergara (Gorosábel, ÍIt 82). Garibay, natural de Mondragón, no conoce a Bidoña, pero tenía memoria de la adición de 1108, que situaba Astigarribia «in fine Vizcahie». Gorosábel, dada la proximidad de fechas, 1091 y 1108, y el contenido idéntico de los dos documentos, pensaba, al desconocer el de 1108, en una equivocación del historiador mcndragonés. Por otra parte, al hablar de Salinas de Léniz, uno de ios lugares de la supuesta Bidoña, la considera extraña a Guipúzcoa en pleno siglo XV, no agregándose a esta pro* vincia hasta el año 1496. Este prolongado aislamiento constituye para él argu* mentó para reforzar la tesis de Bidoña, pero es difícil admi' tirle si tenemos presente la Junta de Guipúzcoa de 1393, celebrada en Salvatierra de Iraurgui (Azpeitia) con asisten* cia cíe procuradores de «... uillas e logares de la dicha tierra de Guipúzcoa...)-, entre los cuales aparecen los de Mondra• gón, Salinas de Léniz, Elgoibar, Mendaro y Villanueva de Vergara (Arch. Mun. de Burgos, núm. 3536).

GUIPÚZCOA DE FERNÁN GONZÁLEZ (?)

Tengo sospechas sobre el señorío de Fernán González en Guipúzcoa. El testimonio de los Votos es tardío y el nombre de Guipúzcoa no se menciona hasta el siglo XI. Esta oscuridad no la rompe tradición alguna que enlace Guipúzcoa con Castilla (como en el caso de don Lope el Vizcaíno en la batalla de ). CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 39

La primera noticia sobre tierras ele Guipúzcoa corres• ponde al año 1014: donación de Sancho el Mayor de San Sebastián de Hernani a favor del monasterio de Leire (Bal- parda, II, 25). Es cierto que, según los Votos, hasta aquí precisamente llegaba Guipúzcoa; pero no es inútil recordar que las po- sesiones que acompañan a la merced de San Sebastián, en- clavadas en un circuito difícil de localizar, fueron siempre poseídas por los antecesores de Sancho y por él mismo. Por el este la línea divisoria de Navarra y Guipúzcoa da la sensación de mantenerse intacta desde tiempos lejanos, con lo cual Guipúzcoa estaba cercada en gran parte por el mar y la frontera navarra. No encontraremos motivos para restar veracidad a las palabras de Sancho el Mayor en la restauración de la iglesia de Pamplona en el año 1027. Ancianos y sabios varones (palabras del documento) informan al rey que Guipúzcoa hasta el Deva había pertenecido siempre a la diócesis de Pamplona. Parece lógico pensar cue los primeros avances para la cristianización y organización religiosa de tierras de Guipúzcoa partieran de Pamplona, más cercana que la de Valpuesta, tras la oscuridad de la sede de Velcgia con Albaro muerto en 888; la primera noticia de la de Álava data del año 1014 con Munio Alabensis episcopus (don. de San Sebastián a Leire), prelado que confirma después del de Iruña (Pamplona) y Nájera, siendo altamente significa• tivo que la tierra guipuzcoana gire en la zona de influencia de los monasterios de Leire y de San Juan de la Peña. En la donación del monasterio de Olazábal, cerca de Alegría a San Juan de la Peña en 1025, aparece por pri• mera vez el nombre de Guipúzcoa, regido en nombre de 60 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Navarra por García Azenáriz, cuya ofrenda se incrementa con bienes en Aya de Elcano y Ezquioga (cerca de Zuma' rraga). Este señor, en 1025, y Órbita Azenáriz, con el mismo título, en 1066, parecen extraños a les gobiernos de Álava y Vizcaya. Por otra parte, en la documentación del siglo XI, estas provincias tienen una personalidad perfectamente diferen- ciada entre ellas (sólo por los años 1081 y siguientes apa- rece como conde de Álava-Vizcaya-Guipúzcoa Lope íñi- guez), surgiendo la duda sobre si el sentido amplio atri• buido a Álava por la Crónica General como comprensivo de Vizcaya y Guipúzcoa: "... aquella tierra que agora lla• man Álava, que es desde el río Ebro fasta la grand mar de Bayona...», puede aplicarse a la realidad política del si• glo XI. ÁLAVA

Determinado a partir ele Buradón el perfil meridional y el oriental hasta Eznate (tramo fronterizo con Navarra), la divisoria alavesa seguía por el norte a continuación de los montes de San Adrián (mencionados en la restauración de la Se.de de Pamplona del año 1027) por las cadenas monta• ñosas que hoy la separan de Guipúzcoa y de Vizcaya, salvo el entrante de Aramayona, cuya Hermandad no se incor• poró a Álava hasta el año 1489. Por el noroeste los límites alaveses descendían per las gradas de Altuhe a la Hermandad de Urcabustáíz, con• tenida en la jurisdicción de Ossingani de 1025, cuyo ex• tremo más occidental es, al decir del rey Alfonso X en 1253, el monte Dardoza* situado en la tierra de Ayala entre Lezama y Uzquiano, lugar éste de la Hermandad de Urca- bustáiz. En el occidente alavés los montes de Guibijo separan la tierra castellana de Losa del valle alavés de Cuartango incluido en Ossingani (1025), como las demarcaciones de Murilíes o Morillas y Ossingani deslindan estas tierras ala• vesas de las castellanas de Valdegovia, Valderejo y Anana, incorporadas a Álava en el siglo XV. Coincidía el perfil divisorio de los montes de Guibijo al Ebro, con los límites naturales del obispado de Valpuerta, 62 TEÓFILO LÓPEZ MATA integrado en ia dotación de Santa María de Nájera por García de Navarra en 1052: «... episcopatum qui est ex parte orientis de Sancto Martina de Zaarra [cerca de Haro] usque in Rotellam [] et Aslanzon [Arianzón] ex alia vero parte in Alabe...» En tiempos pos- tenores sirvió de separación entre los obispados de Burgos y Calahorra. Por otra parte, estas comarcas de Anana, Valdegovia y Valderejo, situadas en la cuenca del río Flumenciello (Omecillo) dependían en lo eclesiástico de Valdepuesía y en lo político del señorío de Lantarón, recayendo poste- nórmente en el de Término (). Per Antepardo (en Ossigani) el perfil occidental ala vés alcanzaba el Ebro, cuya corriente seguía por la mar• gen izquierda, aguas abajo hasta llegar a Buradón. Por la margen derecha, Beila Ovecoz, en nombre del conde don Sancho, señoreaba en 1012 los castillos de Lan- tarón. Término y Buradón, c intervenía en el reconoci• miento del fuero viejo de la Nave de Albura, lugar de la margen derecha entre Santa Gadea y Miranda. , cuya existencia es más que probable a principios del siglo XI, debía depender antes de 1099 de la concesión de su fuero, de Término o Santa Gadea, pre• sunción autorizada por un documento de Juan I de Cas• tilla de 1389 en el que la da el nombre de uMyranda de Santa Gadea) (Arch. Municipal de , Burgos. Traslado de una carta del rey Don Juan expedida en Se- govia en 8 septiembre de 1389). La situación limítrofe de Miranda es reconocida en el fuero de 1099 : «... e omnes nomines de térra de Lucronium, aut de Nagera, aut de Rioja qui voluerint transiré mer*- CASTILLA \ LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 63 caturas uersus Alavam, aut ad aliam terram ultra Ebro, aut cmnes cíe Alauam, aut ele alia térra quaqumque uersus lucronium aut de nageram aut riogam transeant per Mi- randam...» (Edic. Cantera). En el mismo fuero las normas ele procedimiento judicial determinan que las querellas de ios vecinos de Miranda con otros de Álava, de Losa y de Valdegcvia, al norte de! Ebro, se sustancian en la iglesia de San Nicolás cíe Miranda ^circa pontem» (barrio de allende, que se dice hoy). Mientras que ios de la tierra de la otra parte del Ebro, "cam de paiares [Campajares, ai oeste de Miranda], Boro- uia [Rureba], Naiare e Lucronio», lleven sus alcaldes a San Martín de Miranda, «qui est m capite uille...» (barrio de aquende). Dentro de estos términos se desenvuelven las demar• caciones o comarcas de Álava contenidas en la Memoria de las Rejas, pagadas a San Milíán en el año 1025. Las más occidentales, lindantes con Losa, Orduña y Ayala, aparecen con el nombre de Murielles y Ossingani. La de Murielles o Morillas, al sur de la sierra de Ar- camo, cubría estrecha faja desde Ollabarre {cerca de Nan- clares de la Oca) hasta el límite moderno de Burgos (Losa). En tiempos del conde García Fernández (970-995) disfru• taba el señorío de Murielles Alvaro Sarracinez. Ossingani se extendía al occidente del río Bayas hasta la tierra de Anana, englobándose en la demarcación Cuar- tango, Zuhiabarrutia y Urca (Hermandad de Urcabustáiz); es decir, una extensa zona desde las orillas del Ebro por el sur, a las estribaciones del Gorbea, límite natural con Viz• caya. En las tierras meridionales de Ossingani, próximas al 64 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Ebro, el monasterio de San Esteban del Salcedo es men* cionado en el año 873 a propósito de una donación de iglesias situadas en Cuartango, localizadas por Llórente en jocano y Andagoya, merced confirmada por «... rex Ade' fonso in Oveto et Comité Ruderico [de Castilla] et sénior Sarracini Munioz» (Bec. San Millán, núm. 13).

Este mismo monasterio recibió en 937 varias iglesias «in Abezia [Abecia, en Urcabustáiz] y en Santa María «sub penna rnaiorev> [Sopeña, cerca de Poves, o de Ondona, en Urcabustáiz], Confirman Ramiro de Leen «et comité Fredinandi Gondissalviz in Castilla et in Álava» (Id., nú• mero 29). Fernán González agregó a San Millán en 947 el monas• terio cíe Salcedo: «Ego Fredenando nutu Dei comes una cum uxore dilectísima Sancia...» (San Millán, núm. 42). El mismo confirmaba en 950 al monasterio la donación de Sarracino Ovecoz «casa nostra propria illa de Ccrccra in loco qui dicitur Quartanigo [Cuartango]... Radimiro rex in Lesione et Comité Fredinando in Castilla...•>•> (Id., nú- mero • t ¡. 5,8 recuerdan en 956 varias haciendas en San Miguel de Bayas y en Villavizana, lugar integrado en Ossingam (1025), ofrecidas al citado monasterio de Salcedo, con la confirmación del rey Ordeño de León y del ¡.Comité Fre• dinandi Gondissalviz en Castilla et Álava...» (id., núm. 50). El documento de 1025, después de enumerar los luga• res de la comarca hasta Zuhiabarrutia, Cuartango y Urca, completa la relación de las rejas de Gssingani con la mem ción de Bocara, Irzu, Revendeca, Olhaerrea y Bardauri, alterando el orden geográfico, respetado generalmente en Jos documentos medievales. CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 65

La localización de ellos» salvo el de Bocara, no identifi• cado, y el de Revendeca, en la orilla izquierda del Ebro, modifica la divisoria alavesa por el sur, al ser emplazados en la orilla derecha del río, con manifiesta contradicción de los documentos utilizados que señalan como límite de Álava el obispado de Valpuesta, Miranda y Buradón, es decir, la corriente del Ebro. Irzu, reducido a Ircio, aguas abajo de Miranda y a la derecha del río pertenecía al obispado de Valpuesta, al ser agregado en 1068 «Villa Iricium» al obispado de Oca por Sancho II. Olhaerrea, se le lleva al sitio ocupado por el monasterio de Santa María de Herrera y en época anterior por el de San Martín de Herrera, cuyo nombre de «San Martini de Ferrara», aparece ya en el año 1044 (San Millán, núm. 123), por lo que es difícil de admitir su reducción y emplaza- miento. Bardauri se repite dos veces en Miranda y en Ircio, con presunción de no ser los únicos. En cuanto a Revendeca, su situación en la confluencia del Zadorra con el Ebro le aleja por completo de Ossingani, al ser alojado geográficamente en el alfoz de Fornello. Entre el Bayas, Zadorra y Ebro se extendía el alfoz de Fornello, al cual parece vinculado Ñuño Alvarez de Me- llietes [Melledes], potestad de la Nava de Albura en el año 1012. Al sur de Fornello y próximo a Revendeca la iglesia de Santa María de Arce recibía unas eras de Sal en Anana el año 988, en documento confirmado por «Rex Veremundo in Legione. Comité Garsea Ferdinandiz in Castella...» (San Millán, núm. 65). 66 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Al noroeste de Vitoria, entre la sierra de Arrate y el río Zadorra, la demarcación de Divina alcanzaba la línea septentrional de la moderna provincia de Álava, por las es• tribaciones del monte Gorbea, comprendidas en la herman• dad de Cigoitia reducida por Landázuri a Zufia de luso de la citada demarcación. El señorío castellano se afirmaba en estas tierras finales de Álava por el año 871, reinando Alfonso III en Oviedo y el conde Diego [Porcelos] en Castilla, los cuales confirma• ron la agregación suscrita por el noble Arroncio al monas• terio de Ocoizta [Acosta] de varias iglesias en la villa de Stabellu [Estabulo, cerca de Armiñón] y la donación de propiedades y bienes en Gauna [cerca de Alegría], Leton- nu [Letona], Foze de Arganzone [Arganzón] y Zeztave [Cestafe, cerca de Acosta]... (San Millán, núm. 12). En el arbitraje de Sancho de Navarra de 984, el abad de Ocoizta, Alvaro, juró en la iglesia de Santa María de Foronda (Oronda, en 1025, al sur de Acosta), de la de• marcación de Divina, cuyo señorío ostentaba, en nombre del conde García Fernández, de Castilla (970-995), el conde Lope Sarracínez. Al este de Divina y norte de Vitoria se suceden las demarcaciones de Ubarundia, Gamboa y Harhazua, afecta• das en algunos de sus lugares por la donación de vasallos y caseríos ofrendada en 952 por Didaco Beilaz al monaste• rio de San Millán y confirmada por «rex Ordonio in Legio- ne et Comité Fredinando in Castella...» (Id., núm. 48). Los lugares situados por este documento de 952 «In Ala- va» corresponden a Anguellu (Angellu en 1025), cerca de Villarreal. Urbina (1025). Cogaham = Gojain, cerca de Urbina. Loriga, desconocido. Beguheta (Bagoeta en 1025), CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 67 despoblado. Erentana (Errentana en 1025) = Retana, al sur de Gojain. Hurna (Hurnaga, 1025) = Urrunaga, al sur de Villarreal, incluidos en Ubarundia. Lekete (Lehete en 1025), desconocido, en Gamboa. Ulibarrilior = Ulibarri de Arrazúa. Urrana (Durana, 1025). Durana en Harhazua. Al sur de Harhazua, la demarcación de Malizhaeza reúne entre otros lugares Gasteiz (1025) — Vitoria, repo- Hada por Sancho el Sabio de Navarra en el año 1181: '<... ómnibus populatoribus meis de nova Vitoria... que antea vocabatur Gasteiz...» (Landázuri, Suplemento a los cuatro tomos de Álava. Apéndice núm. 4). Armentehi (1025) = Armentía, sede de la diócesis de Álava hasta su incorporación a Calahorra en 1093. El oeste de Vitoria estaba cubierto en parte por la de" marcación de Langraves, en el cual se incluyen Trasponte (1025) = Trespuentes, junto al despoblado de Iruña, en cuyas inmediaciones la Velegia Alábense, conquistada por Alfonso 1 (Crónica de Alfonso III), parece corresponder a la primera silla espiscopal de Álava. Al oriente de Vitoria, la de Harhazua (11) menciona Elhorriaga, aludido en el documento de Ocoizta de 871 : <'et de Spino abbate de Elorriaga...» No lejos de Villafranca de Estibaliz y de Argendonia (1025) = Argandoña se levantaba la fortaleza de Estibaliz, cuyo señorío poseía en 984 Aurivita Didacoz (San Millán, núm. 12). La de Hiruzhaeza en los términos de Dullanzi (1025) = Alegría señala a Garonna = Gauna al sur de Alegría, men- cionada en el documento de Ocoizta (871). La de Hegiraz por tierra de Hagurahin (1025) = Sal- 68 TEÓFILO LÓPEZ MATA vatierra se acercaba por Harrahia (1025) = Araya y Zal- duhondo (1025) = Zalduendo a la frontera navarra, e in• cluía dentro de la demarcación a Eguilior, al sur de Salvatierra. Año 1076: «... de illa villa que vocitant He- guilior in Haguilaz...» (San Millán, núm. 229). Por las estribaciones meridionales de las sierras de Elguea y de Aranzazu (al norte de Salvatierra) descendía el territorio de Barrandiz, entre cuyos lugares aparecen Deredia — Heredia y Zuhazu = Zuazo de Salvatierra, aludidos en una donación a San Millán en el año 1051 per Munnio, presbíter de Aredia... (San Millán, núm. 150). Al este de Salvatierra la demarcación de Septem Alfoces destacaba, entre los lugares fronterizos de Navarra, el de Aíbéniz, cuyo señor, «Fortun Gudisalbiz de Albiniz», co• nocemos en 1076 (San Millán, núm, 251). Completaban la frontera de Navarra, por el este, la de• marcación de Harrabia, y por el sur, la de Rivo de ¡vita = Treviño. LANTARON - AYALA - ORDUÑA

LANTARÓN.

Al oeste de las comarcas alavesas de Ossingani y Mu' rilles, la cuencia del río Flumencielío (Omecillo) abarcaba la tierra de Salinas de Anana y Valdegovia, y adosada a ésta, fuera de la cuenca, la de Valderejo, todas ellas ajenas a Álava en el siglo x. Presidía la comarca el castillo de Lantarón, enrocado en la sierra de Arcena, al norte de Sobren {aún queda la ermi• ta de Nuestra Señora de Lantarón). El conde Gonzalo Téllez, con el rey García de León, aparece confirmando en 911 un documento de Valpuesta referente a San Millán de Gabinea. No identificamos este lugar, que vuelve a presentarse en una donación de Alfon• so Víí en 1133: «...villa que vocatur Gabinea et est in territorio Ordunia...» (Acad. Historia. Ms. 0,21). Otro del año 913 había de una merced a Santa María de Cassiera [Nuestra Señora de Quijera, a la entrada del valle de Tobalina] consistente en bienes «in Bergonda et in S.a Eolalia de rivo de Flumencielío... Et ¿n Elzedo... Comité Fernando Didaz in Lantarone...» (San Millán, nú• mero 15). Berguenda y Alcedo a orillas del río Omecillo. En 929, el conde Alvaro Herrameíliz confirma una venta en Pando... «Adefonsi in Leione et Comité Albaro Herrameíliz in Lantarone...» (Balparda, íí, 254). 70 TEÓFILO LÓPEZ MATA

San Cipriano de Pando vuelve a surgir en 956 a propó- sito de su vinculación a la sede de Valpuesta, confirma: «... rege Ordonio et Comité Fredenando Gundesalbiz... Didaconi episcopi [Diego, obispo de Valpuerta]... Lain de Ordunia...» (Id., II, 256). Barrau Dihigo se inclina en la localización de este lugar por uno situado en el Ayuntamiento de Carranza (Encar- taciones). Creemos puede referirse por la proximidad y pol• la naturaleza de uno de los confirmantes al lugar de Pando en Ayala. En este caso, es admisible la presunción de incluir dentro del señorío de Lantarón a la tierra de Ayala en el siglo X. Fernán González se titula conde de Lantarón en 935 en la carte de Leciñana [¿del Camino?], lugar incluido en 1025 en Ossingani. La fundación del monasterio de Villa Pun en Valde- govia en el año 948 saca a luz en el desarrollo de sus tér• minos a Meoma [Mioma]... «vía que exit a Mabordones et venit a Villanova [Villamardones en Valderejo. Villa- nueva de Gurendes]... rivo de Nogrado que rigat de Ar- cena et cadit in Flumenciello (río de Nograro, al norte de la Sierra Arcena, y desemboca en el Omecillo]... Confirma Rademiro in Legione et Comité Fredinando Gondissalviz in Castella et domino Didaco epispoco in Valleconposita.. .>> (S. Millán, núm. 45). A Salinas de Anana se refiere un doc. de 932 en dona• ción al monasterio de Arlanza de unas eras de sal, confir• mado por el rey Ramiro en León y en Oviedo «et in Alaba et in Castella Ferdinando Gundisalviz Comité gerente...- (P. Serrano, Cartulario de Arlanza, núm. 13). En 978, Salinas de Anana seguía en Castilla bajo el CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 71

gobierno del conde García Fernández (P. Serrano, Cartula• rio de Covarrubias, núm. 11). Con cierta probabilidad puede admitirse que la repre• sentación jurisdiccional de Lantarón pasó desde principios del siglo XI a Término (Santa Gadea del Cid, derecha del Ebro, aguas arriba de Miranda). Los dos unidos bajo un solo señor aparecen en 1012 «Beila Ovecoz de Palencia sub imperio de ilío Comité [don Sancho García] dominabatur Término et Lantarón et Bu- radon Castro...». En las arras de doña Estefanía (año 1040), mujer de García de Navarra, confirma «Comité domno Munio Gun- disalviz cum Zellorigo [cerca de Miranda] et Termino at- que Lantarón». El mismo, entre los años 1035 y 1054, confirma un documento de Valpuesta «Munio Gundisalbiz in Termino -et Lantarón (Cartulario Valpuesta, 51). La jurisdicción del señor de Término se extendía por los mismos lugares del señorío de Lantarón en los docu• mentos del siglo XI,

AYALA.

<(Aíava namque Bizcai Alaone et Urdunia a suis incolis reperiuntur semper esse possesae...» (Crónica de Alfonso III, antes de 886). Alaone, colocado entre Vizcaya y Orduña, no creemos pueda referirse más que al territorio de Ayala. Ahora bien, lugares de este territorio [Añes, Ángulo, Lejarzo, Ervi, Sojo, Madaria, Salmantón] se mencionan en 864 bajo el señorío del conde castellano Diego Rodrí- 72 TEÓFILO LÓPEZ MATA

guez Porcelos, sin mencionarse en el diploma el nombre de Ayala. Ayala, como denominación del territorio en que se ha• llaban emplazados los pueblos de 864 y otros de 1095» no la encontramos hasta la segunda mitad del siglo XI. En 1075 vemos a Lope Sangiz de Aiaía (S. Miílán, núm. 230). En 1083, Didaco Albarez de Ayala (Id., núm, 255 bis). En 1089, Lope Sangez y Didaco Sangez de Ayala (Id., núm. 273). En la comarca de Ayala resaltaba en la primera mitad del siglo XI Lanteno o Llanteno, como cabeza de una juris- dicción, poseído en nombre de García de Navarra por los señores Lope Vellacoz y Galindo Vellacoz. Año 1040. Arras de doña Estefanía, mujer de García de Navarra. «Sénior Lope Vellacoz et Sénior Galindo Vellacoz, cum Colindris et cum Huart et Mena, vel Tutela et Lanteno, cum omni pertinentia eorum.» No vuelvo a encontrar Llanteno hasta el año 1114, en unión de otros pueblos de la comarca de Ayala, mencio• nados en 864 como Obaldia (Madaria) Salmantón y Lejarzo.

ORDUÑA.

Orrundia (804. Alfonso 2." a Valpuesta). Su identifi• cación con Orduña parece algo temeraria. En 956 confirma la donación de Pando bajo el gobier• no de Fernán González «Lain de Ordunia». La Hermandad de Arrastaria (ver el doc. de 1095) cubría la tierra de Orduña y se componía de Aloria, Artoma- CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 73 fía, Delica y Tertanga, perteneciente al arciprestazgo de Qrduña. Dice Llórente que su patronato es de origen realengo por las mismas causas que las iglesias de la ciudad de Or* duna» de que fueron anexas en los siglos antiguos, así como aldeas suyas los pueblos hasta el año 1380, en que se sepa-- rarcn a resultas de un pleito con Fernán Pérez de Ayala, señor de Ayala, que justificó haber sido donadas a sus ma^ yores. En 1133, Alfonso VII donó al presbítero Alvaro «villa que vocatur Gabinea et est in territorio Ordunia (Acad. Hist... 0,21). Orduña estuvo en la corona de Castilla hasta que San Fernando la donó a don Lope Díaz de Haro, señor de Vizcaya.

VIZCAYA

La Crónica de Alfonso ííi (antes de 886) recuerda» al referirse al tiempo de Alfonso i: « Eo tempore populantur Primorias, Lebana, Transmera, Supporta, Carranza, Bar* dulies que nunc apellatur Castella et pars maritima Gallae- ciae. Alaba namque Bizcai, Alaone et Urdunia a suis incolis reperiuntur semper esse possessae, sicut Pampilona, Degius est, atque Berroza...» El Diploma de los Votos de Fernán González (¿939?) marca la amplitud de Vizcaya referida a los tiempos de Fernán González: «De rivo Galharraya usque in flumen Deva, id est tota Vizcaya et de ipse Deva usque S. Sebas- tianum Dernani id est tote Ipuzcoa.» Para Balparda (Hist. Crítica. Vizcaya, 1-394), el rivo Galharraya es el arroyo Oquendo, que desemboca en el Cadagua junto a Sodupe, nombre derivado del monte Ga- lharraya, estribación suroeste del monte Ganecorta; el per• fil seguía por el Cadagua y Nervión al mar. Agrega el ci• tado historiador que esta línea corresponde etnográficamente a la antigua división de Cántabros y Autrigones, y filoló• gicamente a la del vascuence y el castellano. Esta comarca primitiva deslindaba por el oeste las tie• rras de Somorrostro y Carranza (es decir, las Encartaciones que hoy le pertenecen), la zona de Valmaseda, integrada 76 TEÓFILO LÓPEZ MATA en Mena hasta el siglo xm, el territorio de Salcedo (tramo del Cadagua entre Zalla y Güeñes), aludido por los Votos, y Somorrostro — Uhart o Ugarte del año 1040, gobernado por Lope y Galmdo Vellacoz, castellano en 1075, un año antes de la muerte de Sancho de Peñalen, cuyo remo se extendía por las Vascongadas.

Año 1075. Cambio entre el obispo Munio y el abad de Oña «monasterium Sancti georgii quod est m ínsula maris in summo rostro... Adefonsí regís regnantis in Le- gione et in Castellao (Arch. Hist. Nac. Oña. Particulares). En contacto con les citados, el Diploma de los Votos nombra a Tevison, que según Llórente corresponde a un despoblado de Villaverde de Trucios. No podemos localizar en Vizcaya ningún lugar o mo• nasterio en el siglo X, el silencio de los documentos es corrí' pleto. La campaña de Álava en 824 señala la penetración de los musulmanes hasta Guernq = ¿Guernica? El Códice de Meya nos habla de Monio o Momo "Co• mes Biscahiensis », vivió en los mismos días de Monio Ve- laz, conde de Álava en 919, y se cree eran una misma persona. Lope de Vizcaya (Crónica General y Poema de Fernán González), hacia 939. ¿era hijo de Monio? Con todo, hay que llegar al año 1040 para encontrar el primer conde de Vizcaya, Iñigo López. Muchos de los monasterios e iglesias en el siglo XI po• dían muy bien existir en el siglo X, como Azpe de Busturia, Idcibalzaga, Limo. Guernica, Gorritiz, Bermeo, Mundaca, Busturia, Barrica, Bezeniaco o San Juan de Gaztelugache, CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 77

Yurreta, Abadiano, Ugarte de Múxica, Ibargorocica, Ce- narruza, Albóniga... Durango no aparece en el siglo X, aunque Balparda (1-390) cree verle en el Orango u Osango de un documento del año 952, que publica, pero la sospecha parece infun• dada, pues está englobado entre lugares perfectamente de• terminados dentro de Álava. Más fuerza parece tener la relación que él encuentra entre el nombre propio de un confirmante (escritura de 969) "Duranco» con el territorio del mismo nombre. Durango tenía personalidad distinta dentro de Vizcaya en el siglo XI. Año 1051. '...Comité Enneco Lupiz qui est rector in illa patria que dicitur Vizcaia et Durango...» Año 1053. Fundación de la iglesia de Varria = San Agustín de Echeverría (cerca de Elorrio). «... Comité Munio Sancic in Turanco...» (Labayru, Historia del Señorío de Vizcaya, II, 94). Año 1070. Donación a San Juan de la Peña... «uno monasterio in Bizkaya in locum quae dicitur Mondaka (Mundaca)... aliqua radice sibe in Duranko sibe in Bickaia... Rex Sancius in Pampilona... (Ibarra, Documentos de Sancho Ramírez, 75). Año 1072. o... in confinio Duranci cum decania partis Vizcahie nomine Ihureta...» El condado de Durango, según Llórente (Noticias Hist. Provs. Vascongadas), estaba integrado por los pueblos de su Mermdad: Durango, anteiglesias de Mallabia, Abadia- no, Apatamonasterio, Arrazola, Axpec de Durango, Berriz, Garay, Izurza, Manaría, Yurreta, Zaldíbar, Marzana, te• rritorio de Elorrio, Hermua, Ochandiano, Muxica-Olaeta... 78 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Labayru (Señorío de Vizcaya, II, 775) señala los lími' tes con referencia al siglo XVI desde los montes de Euba que lindaban con la Merindad de Zornoza, peñas de Am^ boto, Udala y sierra de Oiz; es decir, la parte oriental deí moderno partido de Durango. ASTURIAS DE SANTILLANA-TRASMIERA< SOBA (?)-CAMPO-PAREDES RUBIAS

En el siglo X suenan dentro de la moderna provincia de Santander, Liébana, Asturias de Santillana, Trasmiera, Campó y Soba. Liébana, perfectamente individualizada por la natura• leza, queda excluida por leonesa, y se deslinda de Asturias de Santillana por el valle de Polaciones (alta corriente del Nansa), montes de Peña Sagra y los valles de Lamasón y Peñarrubia hasta el Deva. En la escritura de Santa María de Hermo (siglo x) se determina el derecho de pastos por mojones que deslindan a Liébana y que aluden a Peña Sagra: «Monneo sobre San Sebastián de Garabandal» (Escagedo, Costumbres pastoriles cántabro'montañesas, 21). Desde Liébana a la desembocadura del Deva, las co- marcas occidentales de Asturias de Santillana se sucedían de sur a norte por los valles de Lamasón, Peñarrubia y He- rrerías. Año 1111-1157. «... in alfoz de Chaornega [Cabuér- niga] in loco pronominato in Varcenilas de Suso [Barce- nillasl... et in alio loco en Na masón [Lamasón] ubi dicitur Quintanila [Quintanilla del Valle] (Yusué, Cartulario de Santillana, niím. 69). 80 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Año 1117. «... in territorio de Penna Rubia, S, Sálvate^ ris de Blandes. Adfonsus in Castella in Toleto atque en Aragona sive en Asturias et Regina Donna Urracha in

Legione atque in Gallicia...» (Idemt id., núm. 16). Año 1111. «... et in alio loco de chavan^one... Rege A. in Legione, Castella atque Aracone [Alfonso I el Ba' tallador], Rodericus chomes Asturiense (Id., núm. 11), Cabanzón, orillas del Nansa. Asturias de Santillana llegaba por la costa desde el Deva hasta Trasmiera (derechos de pastos del monasterio de Hermo), por el sur limitaba por Campó y los montes de la divisoria de Burgos, por el este con el río Miera. La divisoria del Miera entre las dos demarcaciones se refuerza con documento de Ordoño II referente a Musiera (Guarnizo) «in Asturias S. Juliana... Concedimus inter mare et Humen de Mera eccls. S. Mariae de Musiera...v (Acad. Hist. Ms. Colee, marqués de Valdeflores). Musiera, con otros lugares, se incluyen en el siglo XI? en el alfoz de Cudeyo, territorio hacia la parte meridional de la villa de Santander, adosado a la orilla izquierda de! Miera (Arch. Cat. Burgos, vol. XXVI, 315). Al sur del alfoz de Cudeyo y orillas del Miera, cerca de Solares puede localizarse, según So jo (Historia de la Me- rindad de Trasmiera), el «Cutellium Castrum», citado por García VI de Navarra en la dotación de la iglesia de Ná' jera en 1052. Su posición parecía señalar uno de los ex' tremos occidentales de Trasmiera, poseída a la sazón por el monarca navarro. Aguas arriba del Miera, un documento de 817 registra la donación del conde Gundesindus a San Vicente de Fis• toles (Muriedas); en ella se mencionan las villas de Sobardo, CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 81

Babargino (Cabarceno ?), Paniacos (Penagos), Lérganes (Liérganes) y Río Candió (), que opone a otras situadas «in Trasmera» (Urbel, Condado de Castilla, III, núm. 10). Todas ellas están en la zona de la orilla izquierda del

Miera, salvo Rucandiot asentada en un recodo de la de* recha. Al dotar Sancho II en 1068 a la iglesia de Oca se establece con toda claridad la distinción entre los montes de Trasmiera y los del Val de Karriedo y Toranzo, ce- marcas incluidas en las Asturias de Santillana: «... et in ómnibus montibus de Transmiera et in illis de Val de Karrieto et de Val de Toranco...» (Serrano, Cartulario d? San Salvador del Moral). Fernán González dominaba el territorio en 968, Dona• ción a San Martín de Aguilar: «Ego Fredinando Gundis- solbiz Kastellensis et Asturiensis comité... defesas... in Fia- gino Karrario... Raminiro in Legione et Comité Fredinando Gundissalbiz in Castella...;» (Becerro Cárdena, 246). Esca- gedo identifica Karavio con Carasa de Trasmiera. Un documento del conde García Fernández, de 987, recuerda que cilla coba que est in ripa de Salia ilumine ubi dicen Golbardo qui est in terminum vel territorio de Ca- ranzelia...» (Comarca de Santillana-Cuenca del Saja), fué donada anteriormente a Sancta Juliana por el conde Fernán González (Yusué, Cartulario de Santillana, núm. 34). Del conde García Fernández existen numerosas escri• > turas en el mencionado Cartulario como testimonio de su señorío. Más allá del Miera se extendía Trasmiera, cuyo límite 82 TEÓFILO LÓPEZ MATA oriental, algo problemático, parece coincidir con la línea que hoy separa los partidos de Laredo y Castro Urdiales. A corta distancia de la orilla derecha del Miera están emplazados Entrambasaguas y Carriazo. Al primero hace referencia un documento de Ordoño II (914-924) colocan' dolé «in territorio Transmera» y el privilegio que menciona el segundo en 1075 aparece autorizado por los «podestas m térra [de Trasmiera] Lope Sanxez et Didaco Sanxez Liendo, Colindres, Laredo y Rasines, colocados entre el río Asen y tierra moderna de Castro Urdiales, demues• tran documentalmente su abolengo trasmerano en el si• glo XI. Ante la reunión de hombres buenos de Trasmiera, «con- cilium de bonorum hominum de Trasmiera», presididos por Loppe Sangez y Didaco Sangez, «qui térra imperamus sub imperio de domno nestro Adefonsus Rex», se verifica en 1084 la donación a Santa María del Puerto (Santoña) de la villa de Giriuiago (Cerbiago, barrio de Ampuero) (Se• rrano Sanz, Cartulario de Santa María del Puerto. Doc. 25). Algunos de ellos son naturales de Liendo y de Colin- dres, como Loppe Annaiaz, Vermudo Annaiaz, Rodrico Loppez, Enneko Loppez, conociéndose del primero la dona• ción de propiedades suyas en Laredo a Santa María del Puerto. A Laredo alude una donación de 1068 a favor de Santa María del Puerto, confirmada por Sancio Ferdinandiz in Castella (Sancho ÍI) et Comité Munnio Gonsaluiz in As• turias. Y otra de 1074 en la cual además de Laretto se men• cionan las villas de Ressines y Karasa. Confirma el rey Al- CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ a^ fonso y eí conde «Munnio Gonsaluiz in Asturias» (Cartula- rio de Santa María del Puerto). En el año 1090 hicieron acto de presencia en el concilio de San Pedro de Casaia «cum infancones trasmeranos» Ro- drico Monnioz y Gutierre Monnioz «filies Munnio Gon• saluiz Comitis...» (A. H. N. Cart. Santa María del Puerto,, núm. 55). Al este de Laredo y dentro del moderno partido de Cas- tro Urdíales, se localiza Esíares = Islares, bajo eí señorío, en 1103, de Lope Sansic et Diago Sansic potestas terre...» (id., fol. 23). En este mismo año en la carta de Nolia = Noja, con• firma Lope Sancxez in Trasmiera. Al sur de este partido de Laredo está el de Ramales, lindante por el este con el valle de Carranza, distinto de Trasmiera, una de las comarcas repobladas por Alfonso I, según la Crónica de Alfonso ÍII: «Lebana, Transmera, Supporta, Carranza, Bardulia...» Por el texto parece que las tierras modernas de Rama• les deben incluirse en la Trasmiera, pero tengo algún re• celo al ver la personalidad de algunas de ellas a principios del siglo XI, como los valles de Soba y Ruesga. Año 959. Donación de la condesa Fronilde a Santa Dorotea de Cigüenza (al lado de Villarcayo). ... et in Sova celia Cancti Andre... in Casteila Fredinando Gundisalviz.» Año 1040. Ruesga y Soba (Arras de Doña Estefanía). Año 1052. «... in Soba Sanctum Joannem [de las Cis- tiernas] in Asturiis Sanctam Mariam de Portu (Dotación de Santa María de Nájera por García de Navarra). Siglo xiv. «... Montes de tierra de Castilla la Vieja» (Libro de Montería de Alfonso XI). Sus diversos incisos se 84 TE0F2L0 LÓPEZ MATA titulan: los montes de Montisia (Montija), los montes de Espinosa» tierra de Castilla la Vieja, los montes de Soba» los montes de Ruesga, los montes de Trasmiera, los montes de Pas, los montes de Carriedo, los montes de Sotoscueva... No conozco documentos de Fernán González referen• tes a Trasmiera, pero su nieto Sancho García dominaba en ella a juzgar por los fueros de Cervatos (999): «... ripam Deva et usque ad mare et juxta litus maris et usque ad Sanctam Mariam de Pórtico...», y por los privilegios de

Oña (101 l)t que dan el nombre del vicario del conde don Sancho, Munio Belazquiz, al señalar mojones para pastear ganados «... per istos términos... de Espinosa usque in Sal- duero (en los montes de Ordunte) et ex alia parte usque in Samano (valle que desemboca en la costa junto a Castro Urdíales) et venit inde ad portum de S. Mariae et aplicat ad Cabarga (monte de su nombre) et pergit ad rivo de Pas...» (Balparda, Vizcaya, II, 30).

CAMPÓ.

Abarcaba las comarcas centrales del moderno partido de Reinosa» limitadas al norte por Asturias de Santillana, con deslinde por la sierra de Isar, puerto de Palombera y quizá también por Peñas Pardas (concordia de pastos entre Campóo y Cabuérniga del año 1479). Sospechamos que el límite meridional de Campó está determinado en el privilegio de comunidad de pastos que Sancho García concede a Cervatos (999): el territorio don• de los ganados podían pastar ofrece en sus lindes meridio• nales los siguientes términos: «... et ad Sanctam Gadeam CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 85

[lugar cíe Brida, Burgos] et per totam siluam cié Ysedo [mente Hijedo, entre Sania Gadea y el Ebro] et usque ad rrio Concho [Les Riconchos, al sur del citado monte] et de inde a Polla ÍPolal et usque ad Morosum [Moroso, a la derecha del Ebrol et de inde a Cuenna [Cuena] usque ad mercadielio [despoblado próximo a Cuena]. El mismo privilegio señala mojones de Campó por el oeste: «... et de Collado de domo et de panporquero et de máe ad couarres et usque ad sumum de penan de labra...» Desde el Collado de Orbo (Palencia), pueblo lindante con la moderna provincia de Santander, cerca de Cuena, la línea sigue por Pamporquero, mojen de Brañosera, en el siglo IX o X, hasta las cumbres de Peñalabra. Dentro de los límites que hemos señalado podemos lo• calizar en el siglo X: Bustasur, Cervatos, Fombellida, Quin- tanilla, Villaescusa, Ysara, Suanc, Reinosa, Requejo, Al- dueso, Celada de Marlantes, Los Carabees, Los Riconchos, Arcera, Cuena, Fontecha...

PAREDES RUBIAS.

Las tierras ¿ú sur del partido de Reinosa, lindantes con la moderna provincia de Burgos, o sea el valle de Valde- rredible, parece eran extrañas a Campó a principios del si- glo XI. Dentro ele Valderredibles existía en el año 1011 el alfoz de Paredes Rubias. El conde Don Sancho, para incrementar la dotación de San Salvador de Oña, entresacó de él vanos lugares. «Et in alfoc de Paretes Ruuias, Alfania, Villanoua, Ecclesia Sancti Iohannis, Eccl. S." María, ín Pollientes, In 86 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Llamata, Villa Garssia...» (Álamo, Colección diplomática de San Salvador de Oña, núm. 8). Estas mismas villas fueron de nuevo agregadas a Oña en 1048 por García de Navarra, recordando en el doci> mentó cómo su abuelo el conde don Sancho, las puso en el citado monasterio, y que, perdidas al fallecer el conde, su padre, Sancho el Mayor de Navarra, no encontró ocasión de restituirlas, ni el mismo don García pudo realizarlo has• ta el año 1048. CASTILLA VÍEJA-VALDÍVIELSO-LQSA-MENA

Sobre tierras del moderno partido judicial de Villar- cayo, existían las demarcaciones de Mena, Losa, Valdivielso y Castilla Vieja, durante los siglos IX, X y XI. Accidentes geográficos deslindan las tres primeras de la última, y aun sin ellos, sólo por la localizacicn de los luga• res contenidos en los documentos de esas centurias, pudiera sin grandes dificultades establecerse el perfil divisorio que por entonces existía entre ellas. Año 816. «... Et foras montium in Castella villa vo- cabulo Sautus Coba et Cornexo et Pozares et Platanus villa que est inter Hormaza et Spinosa...» (Sota, Crón. Príncipes de Asturias y Cantabria, lib. III, cap, 45). Situados al norte del partido de Villarcayo, en la base de las montañas Can- tábricas CUQ separan Burgos de Santander. Sotoscueva es mencionada en 838 por los Anales Cas• tellanos Primeros: «In era DCCCLXXVI fregerunt Corto- beses Sotoscoba...» Año 852. «... in territorio Castellense, in loco que di- citur Pontecerzi..., regnante Rodericus comité in Castella..,)> (P. Serrano, Cartulario de San Millán, núm. 4). Pontecerzi = San Martín de Herran, al norte del valle de Tobalina, en el límite moderno con Álava. Año 959. Santa Dorotea de Cigüenza. 88 TEÓFILO LÓPEZ MATA «... ín Casteila, territorio de Gigonza, iuxta fluminis Nagela... locum illum situm in territorio de Torrne in villa

Ascusa et in Gaianicos et in Pasa...» (Urbelt núm. 315). Cigüenza junto al río Nela, cerca de Villarcayo. Torme y Gayangos en el centro del partido. Villaescusa en To- balina. Año 962. «... in Casteila in Antuzano...>> (índ. Docs. Sahagún, 149). Próximo a Gayangos, hasta el año 1850 existió la er• mita de Ntra. Sra. de Antuzanos. Año 967: «... In Casteila Uetula, in alfoce de Toba- lina, in milla que uccitant Sancta María super albeum que uocitant Hiberc... et illos medios Kannares del uado de garonna et cum suas de canias, id estf Sancti Iuliani de Toualina cum Sancta Eulalia de uilla Semprum et Sancti Iohanis de ualle Horcha... En T. V... Adephonso in Legio- ne et Comité Garcia Fredinandis in Castilla...» (Álamo, Colecc. Dipl. de San Salvador de Oña, núm. 5). Garoña y Sta. María de Garoña, a orillas del Ebro en el Valle de Tobalina. Villa Semplún, cerca de Garoña. Año 978: «... in Kastella Vetera: Pitiellas» (P. Serra• no, Cartulario de Covarrubias, 19). Padilla, no lejos del Ebro, al final del Valle de Tobalina. Año 1011. Tobera, en las cercanías de Frías (sur de la demarcación), aparece en el cambio con el conde don San• cho García "in termino de Casteila que dicunt Tobeira», y en el privilegio de 1011 del conde a Oña se citan en estos términos meridionales Cilíaperlata y Quintanaseca (cerca de Frías), y en los septentrionales, Espinosa y Ba• randa. «In Casteila Vetula Villa ripiella, Celia praelata [Cilía• perlata], Quintana Seca, Arroyólo fArroyuelol, Quintanas, CASTILLA V LA MLERIE DE FERNÁN GONZÁLEZ 89

Villa Paludo [Villapanillo], Campo, Baranda... Espinosa... (Yepes, Crm. O. S. Benito, V-466). Año 1020. Donación a Santa María de Aguüar «... et in uiíla fíaine de uetula Castella una vinea... Aldephonsus rex in legione et Comité García Sanzonize in Castilla...» (Cartulario de Aguilar. fol, 8). Vilíalain, entre Villarcayo y el Valle de Valdivielso. Año 1045... in uilla que dicitur Sancti Laurenti et ui- neis in Castella in territorio de Basconiolcs... Garcia Rex in Pampiíona, in Alaue et Castella aaque eius frater Fer- dmandus in Legione et in Urgus... (Álamo, Colee. Dipl. de S. Salvador de Oña, núm. 31). S. Llórente de Bascuñuelos en el Valle de Trohalina. Posterior al año 1054, corresponde el documento de Galindo Beííacoz, que bajo la soberanía de Fernando í po- seía el señorío de «Tetelia et totam Castellana uetula una cum annaia maiorino meo et elce Saioue de nunfontes et ipsos infanzones qui erant in ipso alfoce de Tetelia... (Arch. Hist. Nac/Oña, leg. 166). Tetega, Tetelia, Tedeja. Fortaleza a la entrada del des• filadero que desde (Castilla) desemboca en Oña (Bureba). Año 1095. Sénior Didaco Sanxoz obtinente Castella us- que Tetega (Llórente, 111-462). Año 1183. Los condes Fernando, Alvaro, Ñuño, Gon• zalo [Núñez de Lara] dan a Oña toda la heredad que tie• nen en Castilla Vieja hasta Pieclraíada (Arch. Hist. Nac. Apeos del Monasterio de Oña). Piedralada o Petralada, erguida en el Portillo del Bus• to, entre Bureba y Castilla, alcanzó gran resonancia en la primera mitad del siglo XI, y en el año 1040 era una de las 90 TEÓFILO LÓPEZ MATA

principales fortalezas de Navarra en territorio castellano. Año 1040. Arras de la reina Doña Estefanía, mujer de García VI de Navarra: «... Sénior Acenar Sancii cum Pe^ tralata et cum omni sua pertinentia...». Con estos dates reforzamos la sospecha de ver en los términos de pastos concedidos por Alfonso VII (¿1152 a 1157?) a «Medina de Casteíla Veten» los términos extremos de la demarcación. El privilegio del Emperador menciona: «ad summo de Cabrio usque ad villana...». (Alto de Cabrio, al norte de Bercedo, límite natural y septentrional entre Castilla y el .) «Et ad Monte Cabezas usque ad villam...)' (Qumtanilla Monte Cabezas, al este del partido judicial de Villarcayo, en la divisoria de las provincias de Burgos y Álava. Por otra parte, Monte Cabezas se señalaba como término o lí' mite septentrional en los fueros concedidos a Frías por Al' fonso VÍII en el año 1200.) «Et de Petralada usque ad villam...» (En 1200 aparece como límite meridional de Frías.) «Et de los Uncinos usque ad villam...)- (Desfiladero de los Ocinos, abierto por el Ebro en el trayecto de la carretera de Burgos a , desde Valdenoceda a Incinillas.) «... de Espinosa usque ad vi!lam...)> . «Spinosa de Casteíla Veteri en el año 1063.» Queda sin determinar en éstos el límite NO. de la de- marcación, pero queda aclarado al ver en 1171 al conde Gómez Gundisalvez regir las jurisdicciones de Arreba y Valdebezana, lindantes por esta parte con Castilla, gober* nada en el mismo año por el conde Alvaro de Lara. (Era MCCVIII. Regnante alfonso cum uxore sua regina CASTILLA A LA MUERTE DE FERÍSAJN GONZAL&Z 91

Elyonor... Comes gomic, gundisalui tenente arreba et uezana et Campo. Comes Alvarus tenente Castella, Gonealuo rode- rici tenente Borouia». (Arch. Hist, Nac. Cartulario de Santa María de Ríoseco, foL 21),

VALDIVIELSO.

Creemos que en la segunda mitad del siglo X el valle de Valdivielso no se integraba en Castilla Vieja, pues en 967 el deslinde entre las dos comarcas era claro. 967. Donación al monasterio de .

Suponemos equivocada la fecha de estos dos documen- tst pues en esos años reinaba en esas comarcas García VI de Navarra, muerto en Átapuerca el año 1054. Sólo a par- tir de esa fecha es cuando se inicia la reconquistas de estas tierras por Fernando I de Castilla.

LOSA.

El territorio de Losa "Río Serea», al nordeste de la ca• beza de partido, está perfectamente diferenciado del de Castilla en el siglo X. Año 804. Fundación de la iglesia y obispado de Val- puesta. «Et excinde in alio loco qui vocatur Losa nomine Fresno de Reanta... rege Adefonso in Oveto... (Balparda, I, 249). Fresno de Reanta — Rianta. Según el profesor Cante• ra, entre Fresno y San Martín de Losa persiste la ermita de Rianta. Año 853. Fundación de San Martín de Losa. "Ccrum basellicas fundata sunt in Foce ele Flauio, iuxta Serea aqua, in loco que dicitur Lausa, et presimus presuras in font'bus... in sernas in Lausa et vineas in Castella... Et i lias presuras que accepimus determinavimus, id est, de ílio nvo que dicitur Napone latus ribo usque ad Villamatc, deinde usaue ubi cadit in Serea... Et presimus premuras in alios Íceos... S. }ohanis de Quenquezes... sex eras in Sancta María de Rusiom S. Martini de Villalum- ncs... ¡lio semetario quivadit ad Baro... alia serna sub Las• tras... Et presimus presuras in Castella, in Lausa et in Me• na... Rudericus comité in Castella...-; (Cart. S. Millán, nú• mero 5). CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 93

Napon, arroyo, desemboca en el Serea o Losa, frente a San Llórente de Losa. Villamate, hay un arroyo de su nombre entre Villaluenga y Río de Losa. Quincoces de Yuso y de Suso, al norte de San Martín de Losa. Salinas de Rosio (Junta de la Cerca). Villalambrus y Lastras de Teza, cerca de San Martín de Losa. Año 862. Donación a S. Martín de Flauio [Losa], (dlla hereditate in loco que dicitur Villota et Villateca et Sti. Stephani... Et in Baro... regnante Roderico comité in Castella» (S. Millán, núm. 7). Villota, al NE. de San Martín de Losa. Villateca = Vi- llate en Losa. Baró, al norte de San Martín. Año 978. Fundación del Infantado de Covarrubias. «In Castella Vetera: Pitieílas. In Río de Serea: Sancf i Tirsi» (Serrano, Cart. Covarrubias, 19). Año 998. Donación a San Félix de Oca. ...una vinea in Losa... Comes Sancius in Castella (S. Mi• llán, núm. 69). Año 1011. El conde don Sancho a Oña. «In Losa. Calcata, Sanctum Laurentium. Villa Cote.» Calzada y S. Llórente de Losa, al norte de San Martín de Losa.

MENA.

Valle formado en el extremo septentrional de la pro• vincia de Burgos por la alta cuenca del Cadegua, que corre entre los montes de Ordunte y las peñas de la Magdalena, Mayor y Complacera. 04 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Año 800. El abad Vítulo y el presbítero Ervigio íun- cían las iglesias de San Emeterio de Taranco y San Este' ban de Burceña, en Mena: ••.t.m íoco quidicitur Taranco in territorio Mainensi... in loco qui dicitur Burceña in territorio Mainensi... regnante principe Adefonso in Obe• lo... » (San Miilán, núrn. 2). Año 853. Fundación de la comunidad de San Martín de Losa: «Et presiinus presuras m Castella, in Lausa et in Mena... Rudericus comité in Castella...)) (Id., núm. 5). Año i 009. El conde Femando Ermegíidez agrega el monasterio de San Emeterio de Taranco a San Miilán: «... in territorio Mene in Taranco... Imperante Sancio Rex in Pamuilona et Naiera comité Sancio in Castella*) (Id., nú• mero 77). Mena era castellano en 1011 y en el vaile se eligen pro• piedades que entran en la dotación de Oña por el conde don Sancho. «In Mena nostra portionem... In Taranco ca- sato...)) (Álamo, Colee. Dipl. de San Salvador de Oña, nú• mero 8). Y lo seguía siendo en 1016 al confirmar el conde don Sancho la donación de propiedades a favor de San Sal• vador de Oña {Id., id.). En el año 1040 la demarcación de Mena bajo el seño• río de Lope Velíacoz se incluye en las arras de doña Este• fanía, mujer de García VI de Navarra. BUREBA

Su origen procede de la rúente y arroyo de Borobia* que da nombre al lugar de , situado entre y Pancorbo. Documentalmente nos sale al paso en el año 867, a pro- pósito de la fundación de la iglesia monasterial de Orba- ñaños: < ... térras que de manibus meis rumpi et fodi in Castella, in etiam in Ovarenes (1) et in Boruevan...» (Car- tulario de San Millán, núm. 10). Reaparece entre los años 944-949 al referirse a pro• piedades en avalle de Rama et in Boroiba» (Becerro Cár• dena, 280). En su primitiva significación territorial Bureba abarca• ba un pequeñísimo territorio, que no englobaba, en el año 957, a Silanes, Ribarredonda, Vallaría y Pancorbo, todas ellas cercanas a Fuentebureba: «... casas meas propias en Silanes... et térras en Borovia et in Riparetunda et m valle de Vallaría, vineas in Pontecorvo...» (San Millán, núm. 62). El Diploma del Infantado de Covarrubias del año 978, entresaca del territorio que había de constituir del siglo XII y XIII los territorios de Río Lazeto, Río de Vesga, Poza y Pancorbo. Rublacedo de Arriba correspondía a los términos más TEÓFILO L0PE2 mTA occidentales de la Bureba, de los siglos mencionados y iin^ daba con tierras del Alfoz de Ubierna. Río de Vesga = tramo del río Oca, asentaba en sus márgenes al norte de Briviesca, el lugar de Vesga, Vesice... mencionado en el año 1011 en los términos de la villa de Solduengo dada a Oña por el conde den Sancho: «... et isti sunt termini de Sotolongo divisi et limitad cum villis de tnfanconibus inter Vesgam et Sotholongum et Quintana Marzan... ísti sunt termini et hec sunt nomina terminoruin et diuisiones sicut uadunt homines de Vesga ad defesam regis...» (Álamo, Colee. Dipl. San Salvador de Oña, nú- mero 9). Ves:ce o Vesga aparece come cabeza de señorío reinar- do García de Navarra en el año 1046 : «Sénior Garcias San- giz dominans Vesice» (id., 32). El lugar Duede localizarse en Las Vesgas. Poza, en la parte septentrional de la Bureba, dispone de abundante documentación en el siglo X. En 962, Albaro Zianiz era < maiorino de Poza» en nombre de Fernán Gon• zález. Solas era del alfoz de Poza en el año 990, cuya ex• tensión nos da a conocer un documento del conde don Sancho a favor de Oña en 1011, al señalar como términos de Solas a «Pedrajas, Muuilla [Movilla] et exide uadit mojón de Carcedo [] et exinde ad de- fessam de Arconada [oeste de Carcedo] que es mea de alfoz de Posa... et ad S. Uicentium de Castriello de Lenses fCastil de Lences]» (Álamo, Colee. Dipl., núm. 14). En 1113 el alfoz de Poza incluía por el sur el lugar de Piérnagas, situado al norte de Briviesca. Pancorbo, en la banda oriental de la Bureba, registraba CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 97 en 978 dentro de sus términos a , extremo orien- tal de la comarca en los siglos XIII y siguientes. La fuerte representación de su castillo amplió el se" ñorío de la villa más allá de los montes Obarenes, y en el año 998 su señor, Asur Nunniz, confirmaba la cesión del monasterio de San Millán de Porcilis (Porcelos, cerca de Encio) a San Félix de Oca (San Millán, núm. 69). En la primitiva Bureba la intervención de sus señores es notoria. El mismo señor Asur Núñez confirma la dona• ción de Quintanilla, entre Solduengo y Navas, hecha por el conde don Sancho en el año 1003 (Id., núm. 71). Otro magnate, Sancio Fortuniones (que en 1040 tenía a Pancorbo), es testigo en 1037 de la agregación a San Millán del monasterio de San Clemente: «... in Bureva iuxta Ripa retunda [Ribarredonda] et una térra in ponte de Fontebureba...» (Id., núm. 113). En 1054, «Sancius Fortunionis de punte corbo» con- firma una donación «in Busto de Buroua...\> (A. H. Oña, leg. 166). Aítable, al sur de Pancorbo, se menciona en 1061 en merced del rey de Navarra, y entre los confirmantes vuelve a mostrarse «S. Sancio Fortunionis in Ponticurvo qui acte- nus illud rexit...» (Id., núm. 177). En los términos señalados a Pancorbo por Alfonso VII en 1145 el tramo de los montes Obarenes, al norte de la villa, deslinda la Bureba de la antigua comarca de Obarenes : «... et vadit ad summum cerrum defese de et venit per summum ubi aqua pluviarum dividitur, et una pars descendit ad Boroviam et alia ad Cobellam...» (Copia de Documentos de Floranes). 98 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Miraveche, en las estribaciones meridionales de los Oba- renes. Cubilla, al norte de los Obarenes. Briviesca. Constituía en el siglo X un alfoz al que per• tenecía, en 950, Buezo: «... in locum qui dicitur Bozo in suburbio Uirobesca... Ranemiro in Legione et Comité Fredenando Gondesalbiz in Castella...» (Cartulario de Val- puesta, núm. 20). En él puede incluirse, en 971, el lugar de Cameno (Bec. Cárdena, núm. 317); Quintanillabon, en 1065 (ídem, 332), y Prádanos de Bureba, en 1075. «In alfoc, de berbesca nomine plátano...» (A. Cat. Bur• gos, vol. II, pergo.). Al suroeste de la Bureba, dentro de ella, el castillo del Monasterio de Rodilla suena en los primeros años del si• glo XI, como representativo de una pequeña demarcación. Año 1011. «In Castello de Monesterio eccl. S." María...» (Oña, núm. 8). Santa María del Valle, próximo a Monas• terio. En 1040, Didaco Sancioz poseía Monasterio en nombre del rey García VI de Navarra (Arras de doña Estefanía). En 1050, Azenari Sanchiz ostenta, en nombre del mis• mo monarca, el señorío de «Petralata et Monasterio» (San Millán, núm. 147). Un diploma de Irache, fechado en 1050, nos presenta al rey García VI dominando en Pamplona, Castella Betula, Borobia «usque in Monesterium» (Revista Contemporánea, 53). Este título parece querer ofrecernos una amplitud de la Bureba, conforme con el sentido territorial de los si• glos XII y XIII. En 1133 Alfonso VII ofrece a Oña «... bouadilla cum sua ecclesia que iacet in aífoge de Opido quod nocatur CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 99

Monasterio prope villa que dicitud quintana de don bi- das...» (A. H. Oña, Doc. Reales, núm. 44). , entre Monasterio y . Al norte de la Bureba, en el descenso de los páramos del Butrón, se abre el valle de Caderechas, mencionado en la dotación de San Salvador de Oña por el conde don San• cho en el año 1011 «Ista villa quae est in termino de Ca- dregias que vocitent Quintana de Opio...» (Alamo-Ofía, núm. 11). Quintanaopío. El famoso conde Gonzalo Salvadores, dona a Oña, en 1082, heredades en y Hermosilla, titu- lándose señor «in Castella et Tetilia et Cadreggas et in Poga...» (Id., núm. 77). Por fin, Oña se nos presenta como cabeza de alfoz en 967: «In alfoce de Onie uilla que uocitant arrolo de Sancti Fructuosi...» (A. H. Oña. Particulares, 882-1096). Aunque geográficamente Oña, situada en una angos- tura del Oca, cae fuera de la Bureba, un documento de 1203 la consideraba parte integrante de ésta, perteneciendo a su señorío los lugares más septentrionales de la demarca• ción, como Cornudilla, donada al monasterio en 1066 por Fernando I: «Cornutellam... super ripam ilumine Vecise...», incorporándole el mismo rey en 1063 : «... uillas que uoci- tantur... terminone et uentretega...» Terminón y Ventretea. La localización de Oña en la Bureba se refuerza con el testimonio de dos privilegios de valor desigual. El primero se halla contenido en una copia del siglo xvili, referida erróneamente a la era de 1061, alusivo a la dona• ción de la abadía de Tabliega, en el (Castilla), al monasterio de Oña; de ella entresacamos la frase del señor de Tabliega, muy expresiva desde el punto de vista 100 TEÓFILO LÓPEZ MATA geográfico: «E si por ventura el Abad de Oña viniere a

Castilla» (Huidobrot Bol. Com, Monumentos de Burgos, núm. 23). El segundo, inserto en un cuaderno de pergamino in• completo de propiedad particular, se refiere al rey Alfon• so X (1252^ 1284), el cual, en consideración al estado la• mentable de Oña, reduce el número de sus vecinos peche• ros de 89 a 50 «por ayudas e pedidos que a nos ouieren a dar en la merindad de Burueua...» A fines del siglo XI la Bureba va alcanzando la ampli• tud territorial consagrada en los siglos XII y XIII. Año 1084. Heredades «in ualle de Petrapidonia... Co• mité don Gongaluo et Aluaro Saluadores dominante Bo- rouia» (Oña, núm. 84). Petrapidonia = Mesa del Abad., al sur de Oña. Año 1089. Diploma de San Michaelem de Marciello [Marciilo]. «Et illa cometissa dompna Sancia m Petralata et in Boroua [Id., núm. 95]. Doña Sancha, viuda del conde don Gonzalo Salvadores. Año 1098. ((Gómez Gonzaiviz m Pontecurbo et in tota Burueva» (Academia Historia, 0,21-170). Hijo del conde Gonzalo Salvadores. En los siglos XII y XIII los lugares localizados en dife• rentes alfoces del territorio se incluyen de manera general en el más amplio de Bureba, autorizando los documentos los señores que ostentaban el gobierno de toda la demar• cación.

Obarenes, pequeña comarca en la vertiente septentrional de estos mon• tes, próxima a Pancorbo. Lindaba con los límites meridionales de Cas• tilla Vieja y los septentrionales de Bureba. Por el documento del año 867, era tierra distinta de Castilla y de Bu- CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 101 reba. A fines del siglo X parece caer dentro de la jurisdicción de los Seño' res de Pancorbo. En 998, el monasterio de S. Félix de Oca, recibe en donación el monas- terio de S. Millán de Porcilis (Porcelos), señalándose entre sus límites ...illa via que discurrit ed Entio... [Encio, cerca de Pancorbo.] La donación se completa con una Serna en «Asperiellas» [Cuesta en la carretera de Orón a Ameyugo, según el profesor Cantera.] Todo el contenido geográfico del doc. está próximo a Obarenes.

AUCA, CEREZO

La comarca y jurisdicción de Montes de Oca se nos revela en el siglo XI deslindada por el sur de la tierra de Lara. Entre la sierra de Arando (montes próximos a la Cabeza de San Millán, en la sierra de la Demanda) y Valdecarros (al nordeste de la villa de Arlanzón), términos septentrio- nales de Lara, se desarrolla extensa zona de gran aparato montañoso que encierra en sus profundidades la cabecera del valle del Arlanzón, en el cual se asienta el pueblo de Pineda. El valle, cerrado por imponentes montes, no tiene comunicación natural por el sur, hacia el campo de Lara. Las aguas abren brecha hacia el norte entre las angosturas de Villarobe, alcanzando terreno más despejado en los pra- dos y regadíos de , y es precisamente al noroeste de este lugar donde se yerguen las elevaciones de Valdecarros. Esta zona limítrofe de Lara y Montes de Oca la incluí• mos en esta última jurisdicción, ya que desde el punto de vista geográfico aparece naturalmente enlazada con las tie• rras del norte y absolutamente incomunicada con las del sur; y si bien los documentos conocidos de Pineda, como la dotación de Arlanza en 912, la licencia de pastos por montes de Pineda en 972 (Becerro de Cárdena, 380), y la 104 TEÓFILO LÓPEZ MATA misma Ucencia, renovada por Sancho II en 1068 (Cartula• rio del Moral, núm. 2) no aportan indicios del territorio a que pertenecía, nos amparamos en la fuerza de la tradi• ción de otros más posteriores, que terminantemente inclu• yen a Pineda en la merindad de Montes de Oca. Al iniciar la salida del valle alto del Arlanzón surge Villorobe, lugar situado en los Montes de Oca, según dona• ción de Alfonso VIÍ en 1146 a favor del monasterio de . Aguas abajo, en las proximidades de Villasur de He- ireros, la iglesia de Vezares <> recibe de Fernán González en 964 derechos de pastos y corte de maderas en los montes de Urrez, Brieba y Caprera (Becerro Cárdena, 366). Caprera, a corta distancia de Villasur, no existe. Urrez está al oeste de Villorobe, y Brieba, al occidente de Urrez, pertenecía al alfoz de Juarros, demarcación ésta que esta• blecía lindes al oeste y sur del Arlanzón con Montes de Oca. Villasur de Herreros pertenecía aún en 1237 al alfoz de Villafranca-Montes de Oca, eximiéndose de su jurisdicción durante el reinado de San Fernando. A corta distancia de Villasur seguía el límite en contacto con el alfoz de Ar• lanzón, cuya existencia ya conocemos en el año 1039 (Be• cerro Cárdena, 342) y abandonando la corriente del río ascendía hacia las alturas de Valdecarros. En las tierras occidentales de la demarcación, ocupadas hoy por extenso robledal, se localizan diversos lugares men• cionados en documentos de los años 1045, 1168, 1180 y 1182. El correspondiente a 1045 recuerda la agregación a San Millán por el rey García de Navarra de «meum moneste- CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 105 riuim in cíescensu Auchiensi montis, in partibus Arlanzone íluvii S. Cipriani iuxta vicum Castrellum...» (San Millán, núm, 134). En 1168. «... illo monesterio quod vocatur Sanctum Ciprianum... cum ipsa villa supradicta [uilla mesquina]... est situm in fine montis hocha iuxta strata publica ínter ipsas uillas scilicet aríanzon ex una parte ualle fontes... uilla moricho... ex parte alia uilla que uocatur Sanctam eugenia ex alia parte que uocatur uilla asur...» (Arch. Hist. Nao, Cartulario de Santa María de Ríoseco, 77). No existe Villamezquina, pero sí todos los lugares que cierran el circuito en estas tierras terminales de Oca: Ar- lanzón, Valdefuentes (ruinas entre Zalduendo y Villafran- ca), Villamórico, Santovenia y Villasur. El perfil de la demarcación seguía las alturas de Ages y Atapuerca, que separaban el de la juris• dicción de Oca. Ages se incluye en 1052 en el suburbio de Oca (Fita, Santa María de Nágera, Bol. Acad. Hist., 26-181). Ata* puerca, en las inmediaciones de Ages y lindante con el alfoz de Burgos, recuerda la batalla de su nombre en 1054: «Passo los montes Doca et ueno a Atapuerca, que es a cuatro leguas de Burgos», dice la Crónica General al ha• blar de la batalla donde murió García de Navarra. Atapuerca de Montes de Oca la llama Sandoval (Cinco Reyes). Seguía en la merindad de Montes de Oca en el siglo xvi. Es desconcertante el documento de 1138 de Alfonso VII referente a Atapuerca como lugar del alfoz de Lara (Serrano, Cartulario de Arlanza, 32). En esta fecha los límites septentrionales del alfoz quedaban muy alejados 106 TEÓFILO LÓPEZ MATA hacia el sur, interponiéndose entre esta villa y Lara los alfoces de Arlanzón y Juarros. Desde Atapuerca la línea se dirigía al nordeste, res- balando por los montes de la Brújula en las proximidades de Hiniestra y Ojuela, orientándose a través de los páramos hasta descender a la cuenca del río Oca. Hiniestra entra en la dotación del monasterio de San Juan realizada por Fernán González en 947: «... in Fenes- tra in territorio de Auka> (Pidal, Documentos lingüísticos, I, 6). Fenestra es uno de los términos del Realengo de Montes de Oca, terreno fragoso y desierto, próximo al camino de Santiago: «quod est inter Hortegam de Sursum et Hor- tegam de orsums donado en 1142 por Alfonso VII a San Juan de Ortega. Antes de descender al valle del río Oca podemos loca• lizar al este de Ojuela los montes de Cerraton, propios de la ciudad de Oca, cuyo aprovechamiento fué concedido en 869 por el conde Diego Porcelos a San Felices de Oca: «... in montes Aukensis id est de Val de Auelo... in Farneto in Ripaorta in valle Zarratone... in Larrahederra...»- (San Mi' llán, núm. 11). Los lugares del valle del río Oca perseveraban en el siglo xvi dentro de la merindad de Montes de Oca, uno de ellos Coua Cardelli [Cueva cardiel], es objeto en 1052 de una donación del rey García de Navarra, y esta aldea, con Villa Almundar [Villalmondar], son dados a Nájera en 1117 por Alfonso el Batallador, confirmando la dona• ción el señor de Oca, Banzo Martínez (Fita, Santa María de Nájera, 26, 267). La jurisdicción sobre el valle, defendida celosamente CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 107 por los alcaldes de Villafranca, Montes de Oca, dio lugar a contiendas en 1238 con el abad de Cárdena por cuestiones de señorío sobre el lugar de Villalómez, a la derecha del Oca. Al este del valle el perfil divisorio deslindaba las tie* rras meridionales de la Bureba y descendía hacia el sur, una vez incluidos y Castil de Garrías, cortaba el camino francés entre y Vülambistia, y el río Tirón entre y San Miguel del Pedroso. Existen indicios de pertenecer Tosantos en el siglo X a Cerezo, a juzgar por la localización de términos y here• dades del desaparecido lugar de Osmilla, donado en 978 ai monasterio de Arlanza. Prueba más concluyente la ofrece un documento de 1084, en el cual no figura el gobernador de Oca, en un trueque de posesiones en Tosantos con el monasterio de San Millán, realizado por el conde Lope Iñiguez, suegro, precisamente, de Diego Alvarez, goberna• dor de Oca. Vülambistia, en cambio, seguía siendo aldea de Villa- franca en 1495. Belorado en el siglo XI debía estar incluido en Cerezo, pues en los fueros de aquel lugar de 1116 confirma en primer término Azenar Sanz en Cerezo como señor de estas tierras próximas e independientes de Oca. Entre los montes de Auca mencionados en 869 queda individualizado el de Larrahederra en la comarca del Pe• droso, y en la primera mitad del siglo XI el monasterio de San Miguel del Pedroso se levantaba en tierras cuya gober• nación correspondía al señor de Oca, y como tal. García Azenáriz confirmó en 1049 la anexión de San Miguel a San Millán de la Cogolla. El territorio del Pedroso se bosqueja en varios privi- 108 TEÓFILO LÓPEZ MATA

legios del siglo X, singularmente en uno del año 979, por el cual el conde García dona a San Miguel la villa de Ez- querrá, propiedades en Puras, San Clemente [del Valle], Espinosa [del Monte!, Santa Olalla [del Valle!, Villanueva, Fresneda, Pradilía [de Belorado], con deslinde de la dehesa de Pedroso, en descenso <>ad rivulum Onnia...» (San Millán, núm. 61).

Fresneda y Pradilía, castellanos, proyectan claridad so- bre esta frontera oriental, lindante ccn el valle de Ojacastro, navarro en esta fecha. El río Onnia recuerda los montes del mismo nombre de su comarca, mencionados en el itinerario de reconquista que sigue Fernando 1 de Castilla después de Atapuerca: -Et dessi fuesse dallí pora Cantabria, esta es tierra de Lo- gronno et metió so el su señorío las montannas de Oca et de Onna, destruyéndolo todo a fuego et a hierro...» (Cró• nica General. 488). Subrayamos este párrafo para evitar una falsa orienta• ción hacia los montes de Oña, entre la Vieja Castilla y Bureba. Años después la comarca del Pedroso alcanzaba perso• nalidad suficiente, dentro de la demarcación de Oca, para originar un desdoblamiento de títulos en los gobernadores del territorio. En los años 1090 y 1094 Alvar Díaz con• firma donaciones a San Miguel, titulándose " señor de Pe• troso y Aucha>' (San Millán, núm. 282). La expansión nordeste de la jurisdicción de Oca se de• tenía en los términos de San Cristóbal del Monte, lugar íituado en el territorio de Cerezo, según privilegio de San• cho el Mayor en 1029. y este término señalaba aún en 1590 el extremo de una zona o demarcación de carácter econó- CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 109 mico, moldeada probablemente en la que estamos descri• biendo, en ella Martín Muñoz de Soria cobraba por pri• vilegio real las tercias de treinta y nueve lugares de montes de Oca, Belderredoca y Balde San Vicente, desde la villa de Atapuerca a San Pedro del Monte (inmediato a San Cristóbal del Monte).

CEREZO.

El territorio de Cerezo se extendía al norte de Auca, por la cuenca del Tirón, aguas abajo de San Miguel del Pedroso. En 936, Fernán Gonzáiez, se titula conde de Cerezo y Grañón, título que repite en 938 en la donación a San Millán del monasterio de «.Septeñniestra iuxta rivo Tiro- ne... Fredinando nutu Dei comes tenentem Castillam et Cereso et Granionem...>> (San Millán, núms. 28 y 30). Sietefenestras, en la orilla izquierda del Tirón frente a Quintanilla de las Dueñas, entre Cerezo y Tormentos. En 970 el conde García Fernández donó al monasterio de Arlanza el castillo de Osmilla con el monasterio de San Román: < ... oppido Oxmella cum monesterio Sancti Ro- mani quod est situm super crepidinem alvei Tironis sub territorio Cesanense... et alia serna iuxta ribul Tolsanc- tos...» (Cartulario de Arlanza, núm. 21). Osmilla debía estar al norte de Tosantcs. el río de este nombre es un afluente del Tirón. El territorio se dilataba hacia el este, hasta la corriente del Oja, fronteriza con Navarra en 970. En la fundación del Infantado de Covarrubias, año 110 TEÓFILO LÓPEZ MATA

978, García Fernández entrega a su hija Doña Urraca en el territorio de «Cerasio, Arto et S.!i María de Tirgo» (Cartulario de Covarrubias, VII). La granja de Arto se encuentra al oeste de Tirgo, y ambos cerca del río Oja, en la provincia de Logroño y al norte de Grañón. Por el noroeste lindaba con la Bureba, en cuya raya se encuentra Pecesorios, lugar entregado a San Millán en 1042 por García de Navarra, con la intervención del pres* bítero Blagga, merino de Cerezo (San Millán, 129). LARA

Demarcación del territorio de Lara por Momadona y su hijo Fernán González. Año 931 (fecha adoptada por el P. Serrano, Cartulario de Arlanza, núm. 10). «... de parte onentis Collato de gramineto et sierra de Arando...)- Sierra de Gramedo, término municipal de Monterrubio de la Sierra. Sierra de Arando. Al norte de Monterrubio, en los montes próximos a la Cabeza de San Millán (sierra de la Demanda), entre los cuales y mirando hacia el nacimiento del río Tirón se levanta el monte Hornillos, <

en su sentido geográfico, ya que por su posición en la ver* tical del arroyo Valdecarros no puede geográficamente ser• vir de mojón occidental en los límites de la demarcación. Al proponer el P. Serrano la reducción a Bugediílo, sostiene que éste separaba los alfoces de Juarros y Burgos, lo cual no es exacto. Bugedillo en realidad puede deslindar el de Juarros y el de . El Cartulario reproduce los términos de la demarcación dados a conocer en La leyen• da de los Infantes de hará por Menéndez Pidal, y al tér• mino de BauguilÜlo opone el de Blaguielio. Bauguillilo = Blaguielio permanece para nosotros des• conocido. Y es en el perfil de los alfoces de Juarros y de los Ausines con el de Burgos, donde creemos ha de ser identi• ficado. La comarca de Juarros parece tener cierta personalidad desde el año 971, fecha en que Gonzalo Gustios vende cier• tos bienes al abad de San Adrián de Juarros (Arch. Hist. Nac. San Cristóbal de Ibeas, núm. 2). Valdecarros cubre por el norte a la demarcación de Juarros, lógicamente incorporada al condado de Lara, no obstante la falta de referencia de Bauguillilo o Blaguielio. El término occidental que sigue a Bauguillilo es Torre de Adidio. Menéndez Pidal cree debe decir Adilio o Ati- lio = Tornadijo, aldea sobre el río Madrigalejo. al norte de . En 1167 se localiza una heredad donada por Albarus de Maxella, "ínter Madrigal et Turre Dadigo>> (A. Cat. Bur• gos, III, 138). La situación de Tornadijo integra el territorio de Los Ausines en el alfoz de Lara, sin que sea obstáculo la dota• ción de San Quirce por Fernán González en 929, que da CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 113 a la comarca plena personalidad, ya que la fecha hay que retrasarla en consonancia con el documento que supone a Fernán González casado con doña Sancha, suceso que con' viene a años posteriores al 929. Tornadijo tiene categoría de límite o mojón, pues Ma* trigale de Tosendo = Madrigalejo, perteneciente en 978 a Muñó, está en sus inmediaciones. Muñó llegaba por estos parajes al monte Balzalamio. Año de 1075 : «... in ipso honore de Munio, in monte que dicitur Balzalamio villam advocatam Mahomat {Serrano, Obispado de Burgos, III). Mahomat = Mahamut existió en el término de Madri' gal del Monte. Balzalamio se identifica con el monte Bardal, extensa zona montañosa al nordeste de Lerma. En esta zona se es' tablecían en 1148 mojones entre Lara y Lerma: «la lagu- na Sanguisuela, el camino de Ruínales y las alturas del Val andrinoso...» La laguna Sanguesuelas, desconocida, se menciona dentro de la comarca de Balzalamio en el siglo XII (Cartula- rio de Arlanza, núm. ] 32). Existe parte del trazado del camino de Ruyales [del Monte] al oeste de y al sureste de Madrigal del Monte. Ruyales del Monte estuvo en el término municipal de . Un eco de Val andrinoso subsiste posiblemente en el arroyo Valinoso, al sureste de Madrigal del Monte y al noroeste del camino de Ruyales. El Campo de Sanctio puede localizarse al sur de Bal' zalamio. El deslinde de éste en 935 menciona «et a parte de Aslanza usque ad Campo de Sanctio consignato per manu Saione Apre de Lara» (Berganza, Antig., II, núm. 24). 114 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Al este de esta zona de Balzalamio, ei privilegio del Infantado de Covarrubias de 978 señala: «De Lara Manv bulas et Mezerese et la Truquieila...» (Cartulario de Cova-* rrubias). Mambulas = Mamblas, montes cónicos erguidos entre las carreteras de Burgos a Salas y de Mecerreyes a Cova* rrubias. Mecerreyes, villa al norte de Covarrubias. La Truquieila, en ei descenso de las Mamblas hacia Mortigüela. Molinos de Anre. Según el P. Serrano, estaban situados entre Rascones y Lerma, sobre el río Arlanza. Al este de los Molinos, la redacción del infantado de Covarrubias, ante^ rior a la oficial de 978, señala: «De Ura, Retorta, Re^ donda et Ceresolos et Quintanilla de Fiamio...» (Arch. Cat. Burgos, vol. 69). La comarca de Ura se incluía en el año 930 en el territorio de Tablatello = Tabladillo. Tabladillo, sobre la cuenca del río de su nombre, que' daba dentro de los contornos atribuidos a Lara, aunque en 978 ofrecía cierta representación territorial frente a Lara. Año 978. "De Tablatello, Talamanquiella» (despoblar do en ). Al sur del Arlanza, la línea divisoria entre Ura y Lerma seguía entre y . Año 1062. «... in alfoz de Lerma Enebreta... in alfoz de Ura Enezebrecos...» (Serrano, Cartulario de Arlanza, núm. 53). "... de parle mendie ad Mortuera monte (?) Molato exynde ad Rio de Lupos et A uinuessa usque ad gramine* to...» Mortuera = Montes de Cervera, que nacen cerca de CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 115

Nebreda y que por el oriente de Tejada llegan a . Monte Molato = Mamolar, al sur de Carazo. Río Lupos = Lobos» nace cerca de Mamolar, en la pro- vincia de Burgos; afluente del Ucero, en la provincia de Soria. Vinuesa, en la corriente alta del Duero, provincia de Soria. Dentro del vasto perímetro determinado v_n 931, se lo• calizan diversos lugares mencionados en documentos de los siglos X y XI. Año 928. Donación de la condesa Momadona a Santa María de Lara «in suburbio que ferunt Lara, ubi est ipso monasterio fundatum £ore dinoscitur... términos... et in Mammulas villa de Mazaresos et in Barbatello molino... Adefonso in Legione et Comité Fredinando Gundisalviz in Lara...» (Cartulario de Arlanza, núm. 5). Mazaresos — Mazariegos, lugar al pie de las Mamblas. Barbatello = , sobre el camino de Burgos a Salas. Año 970. Donación a San Pedro de Arlanza por el con- de García Fernández y la condesa doña Aua: «... offerimus Deo corpora et anima nostras in domorum Sanctum Aposto- lorum Petro et Pauli... quorum reliquie requiescunt in arcisterium quod est situm super ripam fluminis Aslanca, in territorio Lare..." (Id., núm. 21). Año 1048. Donación a Arlanza «... térras, vineas... in ribulo: que vocitant Rivo de Pero in suburbium que ferunt de Lara...» (Id., núm. 50). Rupelo, aldea cercana a Lara. Año 1062. Donación al mismo monasterio «... in alfoz de Lara, Palaciolos, Villa de Momel et Gamonar, et in 116 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Vezcafinos sua divisa et in Barbatiello de Ferreros et in Busto Mediano, et in Qrta de Suso et in Rio Cavado...»

(Id.t núm. 63), . . Vizcaí• nos. . Busto Mediano, en , . Riocavado. Año 1069. «... tres villas Ortoiolas que sunt in alfoze de Lara, iuxta ribulo Aslanza...» (Id. núm. 73). Sólo conozco un Mortigüela, aguas arriba del monas• terio de Arlanza, en ia carretera de Burgos a Salas de les Infantes. CLUNIA - ROA

La demarcación partía límites por el este con el alfoz de Lara. Por el norte las peñas de Cervera y alturas del Risco la deslindaban de tierras de Lerma. La vaguedad del perfil occidental no tiene más punto de referencia que la comarca de Roa. probablemente orga• nizada en tiempo de Fernán González, pues en ella se incluye en 937 el lugar de Boada. Por el sur hay que admitir la corriente del Duero» integrándose dentro de la demarcación las fortalezas de San Esteban de Gormaz y de Osma, pues aunque faltan o no conozco documentos que localicen dentro del alfoz de Clunia a estas plazas, la proximidad a éstas de lugares como Berzosa, Reías, Ledigo y Covillas, pertenecientes al alfoz, hace probable la atribución. Por otra parte, la obligación impuesta a los infanzones de Espeja —del alfoz de Clunia— de defender a San Esteban y Osma refuerza la presunción. La primera referencia del alfoz de Clunia la encuentro en 978 (Infantado de Covarrubias), señalándose en el Ba- nucios de Gómez Gotérrez y Ceücruelo de Calbos. El primero, entre Calemega y , llamóse con posterioridad a 1186 Bañuelos de Re; Muñoz, por en• trar en poder de este personaje en la fecha citada, en virtud cíe un cambio con el arzobispo de Toledo, quien recuerda 118 TEÓFILO LÓPEZ MATA

que la Abadía de Covarrubias la había recibido del conde García Fernández. Celleruelo de Calbos lo reduce el P. Serrano a Nuestra Señera de Cobos, cerca de Pínula Trasmonte, al norte de . La arrancada de Cervera en el año 1000 (Anales Caste• llanos Segundos) debió tener por escenario los montes del mismo nombre, que se levantan entre los alfoces de Lara y Clunia. En 1014 los moros llegaron a Clunia, • arrancada super christianos in Clunia..." (Complutenses). Año 1029. Donación de Doña Iñiga a Sancho el Mayor. «ín territorio de Clunia a Fuente Áurea... Villa Torre• cilla, Celleruelo de Pineda...' (Urbel. núm. 630). Hontona de Valdearados. forréenla, cerca de Tubilia del Lago. En documento de 1362, « 1 orrezielía de los Caballeros», entre Baños [de Valdearados] y Villanueva de les Caballeros [hoy de Gü• ín iell . Celleruelo de Pineda = . En 1032 se concedía a los ganados de Fonte de Osso [, al norte de Cilleruelo] el derecho de aprovechar las aguas hacia la parte de Zelleruelo de Pineta (Cart. del Infantado de Covarrubias, 43). Año 1030 ? Documento de las Divisas de Clunia, con ecos de la época de Fernán González y García Fernández. Obligación de los Infanzones de Espeja (Soria) al servicio de Anubdas en Gormaz, San Esteban de Gormaz y Osma. Se mencionan : Celleruelo de Guxmara, donde hoy está la venta y caserío de Guimara. El barrio de Fabon = Bahabon de Esgueva. CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 119

Pimellos = Pinillos de Esgueva. Esguevillas (III aillielas que abent nomen Agsiuellas), Dudo corresponda a Esguevillas sobre el río Esgueva» muy adentrada en la moderna provincia de Valladolid, pa' rece improbable llegara hasta allí el alfoz de Clunia, por otra parte estaba en tierra seguramente incluida en Peñafiel. Villa Zate, se la identifica con ; pero me per' suado no puede referirse a ésta, que debía pertenecer a Roa o, quizá, a Aza. Villa Frohela — ; pero no es Villafruela del Cerrato {partido de Lerma), la única existente hoy. La Villa Fruela de 1030 se menciona entre Arauzo de la Torre y Fonte Oria (Hontoria) en documento de Arlanza del año 1048. Otro de 1188 incorpora a La Vid las villas de «Touella et uillam que dicitur frolam». En 1334 un molino de la aldea de Toviella [Tubilía del Lago] se llama «Fruella». Luego Villafruela se encon* traba en las inmediaciones de . El mismo documento de las Divisas menciona Torreci* lia, Peñaranda, Mercadillo, Villajimeno, cerca de Caleruega, en 1511 se seguía pleito entre Caleruega y sobre el término de Villajimeno. Torre de Abolmondar. Hay que desechar Villalmondar, situado en territorio de Oca. Ranales. Ábellanosa, no puede ser Avellancsa de Muño. Villa Tarasia, la identifica Ferotin con . No sé si es acertada la reducción; pero, si no es así, en sus proximidades debía estar, pues un diploma de 1228 con' tiene la venta de propiedades en «uilla Theresa», y los testigos son de pueblos que lindan con Villatuelda: «testi' gos de , Cánidas, Terradillos, Bahabón, Pinillos». 120 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Un documento de 1276 referente a Cilliruelo de Fan- neueguez [Hannovequez. Hoy , cerca de Villatuelda] está confirmado, entre otros testigos, por los de uUillitiolla» (Rodríguez, A. El monasterio de Las Huelgas, núm. 94 b). La situación de Villa Teresa interesa singularmente, pues parece ser término de alguna jurisdicción. En el docu- mentó de los Votos de Fernán González se lee: «Castro- verde [del Cerrato, Valladolid] et Castriello de Oveco Didaz [Castrillo de Don Juan, Palencia] cum toto ribo Aguseva usque Villa Teresa.» En términos de los lugares cercanos a Villatuelda se marcó posteriormente la separación entre de y la de Cerrato. Torresandino se integraba en 1318 en la merindad de Cerrato y Cilleruelo de Hanniueques en la de Santo Do• mingo (Huelgas, núm. 138). En el Becerro de las Behetrías, Villatiolda = Villa• tuelda corresponde a la merindad de Santo Domingo de Silos. Además de los lugares de Clunia, contenidos en docu• mentos de 1037 y 1048, recogemos los numerosos de 1062, pues, aunque tardíos, proyectan gran luz sobre la juris• dicción. < Arauzo de Miel, de Salce, de la Torre, Quintanilla, Hontoria, Peñaranda, Torrecilla, , Suzones, Co- biellas, Reggelas (Rejas), Letico (desp. de Ledigo), Calerue- ga, Valdehande, Oquillas, Alcoba (Soria), Berzosa (Soria), Baños, Gumiel, Bahabon, Pinillos. >» Berzosa, en 1094, in con finio Auxoma >. Conozco dos Coviellas, una en 1073, «in adito Clunia», CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 121 entre Hinojar y Quintanarraya (lugar de Clunia en 1048). Otra, en 1160, uinter Langa et Alcozar», que es a la que se refiere el documento de 1062» colocada entre Suzones y Rejas. No encuentro en esta época indicios de la existencia de Aranda de Duero. Año 1088. Demarcación del obispado de Osma: «... et omnes uille ex hac parte fluminis Aranda inquí- bus currit saio de Clunia» (A. Cat. Burgos, vol. 48). Según el P. Serrano, los pueblos de la margen derecha del Arandilla, donde consta la jurisdicción de los merinos de Clunia, se consideraban del distrito de esta ciudad. Son los Arauzos, Quintanilla entre y Espinosa de Cervera, , Caleruega, Valde- hande, Mercadillo, Santa María de Mercadillo, Guimara, Cilleruelo de Arriba, Bahabon, Oquillas, Rebeche (entre Valdehande y Gumiel), Pinillos de Esgueva, Baños, Torre• cilla de Peñaranda, Peñaranda y Arandilla. Año 1115. «Mercadello in alfoz de Clunia» (Orígenes del Español) = Santa María de Mercadillo. Año 1155. «Mercadello super ripam Aseva in alfoz de Clunia inter Penelam et S.s Mariam et Cirolos» = Despo• blado de San Pedro de Mercadillo, término de Pinilla.

ROA.

Es en 912 cuando los Anales Castellanos Primeros fijan 1:as pueblas de las plazas fuertes del Duero, interviniendo Munio Núñez en la fundación de Roa y Gonzalo Fernán• dez en la de Aza, al sur de Roa. Por el año 937 se restaura San Andrés de Boada, al 122 TEÓFILO LÓPEZ MATA

norte de Roa, <>m urbe Rauda addivulgata sicut vocitant Bobaca...- (Cartulario de Arlanza. núm. 14); en sus tér• minos se cita el "arroio de Monte Vilgo>>, es decir, Quin- tana Mambirgo, próximo a Boada. Roa no vuelve a aparecer en el siglo X, y es significa' tivo que en la dotación del Infantado de Covarrubias en 978, nutrido con propiedades y lugares repartidos por casi todas las demarcaciones castellanas, no figure ningún tér- mino de Roa y de su comarca, ni se registre su nombre en las grandes campañas del Duero en los últimos años de Fernán González y en los primeros de García Fernández. Al restaurar la iglesia de Palencia en 1034, van las lin• des por la línea actual que separa las provincias de Valla- dolid y Burgos, confirmadas en el año 1068 en el privile• gio de pastos atribuido a Sancho II: «necnon ultra flu- nium Aslanza ad Villam Flaimbistia [territorio de Pa- lenzuela] et ad castrellam de Ovec Didaz et ad Rubiales de Dono sicut dividitur de Palentino episcopatu - (Serra• no, Obispado de Burgos, III, núm. 10). San Martín de Rubiales, partido judicial de Roa, en el límite de la provincia de Valladolid. Castrellum de Ovec Didaz = Castrillo de Don Juan, provincia de Palencia lindando con Burgos. La organización del alfoz parece conservarse en el si• glo XI, ya que hacia el año 1069 reaparece Boada < in alfoce de Rauda» (Loperráez, Diócesis de Osma. III. Suplemento a la Colección Diplomática, núm. 13). Al determinarse en el Concilio de Burgos de 1136 los límites de las diócesis de Osma y de Burgos, se citan en las comarcas del Duero atribuidas a Osma: «Rotam et CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 123 totum Campum de Rotham, Gutmam, Viliam Velam Gomel, Aquilera..." Estos cuatro lugares ceñían por el norte y el este el campo o jurisdicción de Roa. Gutmam: Villa de Gumano en 1069 = Guzmán, al norte de Roa. Villam Velam = Villovela, sobre el Esgueva, muy pró• ximo a , mencionado este en el año 948: «... qui est sita in Augreba iuxta Torre quem ferunt Domno Sindino...)' (Becerro Cárdena, núm. 230). Gcmel = Gumiel del Mercado, al este del campo de Roa. Aquilera = Aguilera, al sur de Gumiel. La repoblación de Roa por el conde García Gómez data de 1143. En este año Alfonso Vil concedió a la villa los fueros de Sepúlveda y un buen número de lugares, algunos exis• tentes hoy o fácilmente identificables, otros desaoarecidos sin dejar rastro de su situación. Los localizados se reducen a Pedrosilla, Villaescusí, Olmedillo, , Basardilla, Berlangas, San Martín de Rubiales, Nava, Durón, Portillejo (al este de Olmedillo), Arroyo (entre Olmedillo y Anguix), Quintana. Fontem agristio, corresponde a Nuestra Señora de Gricio, cuyos restos aparecen al oeste del arciprestazgo de Roa. entre Guzmán y Encinas. La pista de otros ha sido seguida por el P. Serrano en los documentos de Tortoles, como Las Quintanas, Fuente Casares, Quintanilla, en los términos de Olmedillo y Vi- lloveta. 124 TEÓFILO LÓPEZ MATA

El P. Carnón cree posible la Idealización de Valbona «ínter Ventosiella et Aquilera». El límite occidental del Campo de Roa coincide con la divisoria de los obispados de Palencia y Burgos en 1068 y de Palencia y Osma a partir de 1136. En ese límite, se• guido hoy por el perfil que separa las provincias de Valla- dolid y Palencia de la de Burgos, es fácil fijar el término de Valdepila (suroeste de San Martín de Rubiales) y la Fuente de Pedrosilla (arroyo y puente al norte de Villa- escusa de Roa), lugares donde, por orden de Fernando III, se pusieron en 1224 los mojones entre Curiel y Roa, que en tiempos de Alfonso VIII se habían establecido para evitar contiendas entre los dos Concejos. García Gómez, repoblador de Roa, aparece al frente de la demarcación en 1143 y 1156. En 1160 y 1169 se nos presenta Gómez Garciez in Roda». Este magnate recibió en 1174, por privilegio de Alfonso VIII, el lugar de Torresandmo, situado en el borde septentrional del Campo de Roa, fuera de su jurisdicción. LERMA

Siete años después de la muerte de Fernán González, aparece Lerma como villa representativa de un territorio o distrito, del cual se destacan varios lugares para nutrir la copiosa donación del Infantado de Covarrubias, institui• do el año 978. «De Lerma villa de Mazaresos et Capriata et valle de Rave cum suo monasterio S. Michaelis et Quintanella de Fiamio et Ceresolos, Retonda et Rivitorta» (Cart. Covarru• bias, núm. 7). Villa Mazaresos = Mazaríos en el siglo XIII. Dudo pue• da localizarse cerca de Presencia (centro del campo de Muñó) como quiere el P. Serrano. Capriata = Cabriada, término de Revilla Cabriada, sur• este de Lerma. Valle de Rave = Cerca de Rabé de los Escuderos, sur de Lerma. Quintanella de Fiamio = Entre Ura y Tordueles, hoy Valdamio. Ceresolos = Despoblado a orillas del Arlanza, a dos ki• lómetros de . Rotonda, caserío de Rivitorta = Retuerta, al sur de Co• varrubias. En otra redacción del Infantado del mismo año 978, 126 TEOFJLO LÓPEZ MATA

pero anterior a ésta, según eí P. Serrano, se incluyen los lugares de Retorta, Retonda, Ceresolos y Quintanilla de Fiamio en el territorio de Ura (A. Cat. Burgos, vol. 69). Exclusión lógica desde eí punto de vista geográfico-histó- rico y que concuerda perfectamente con la demarcación de términos de Lerma en 1148, de la cual quedan alejados los mencionados lugares. Nos sale ai paso eí alfoz de Lerma en un privilegio de 1046 a favor de Arlanza: '«concedimus nostras divisas duas in villa que vocitant Kastrello qui est in alhoze de Lerma» (Cart. Arlanza, niím. 45). Kastrello = Castriiío de Soíarana. al sureste de Lerma. Propiedades en Castrillo de Soíarana, juntamente con un lugar desconocido llamado La Rueda, son donados en este mismo año de 1046 al citado monasterio por Fer• nando I. «Scilkret damus in alfoze de Lerma ad integrum villa pronommata illa Rota cum terris... et cum suo saione, sicuti servirit nobis ad Lerma c um tota sua calumnia. Et in villa Castrello de Soíarana concedimus nostram terciam por- tem... cum illas divisas que tenuit mea tia cometissima domna Urraca, que pertinen ad Lerma... Similiter antem damus villa Verezosa ad integrum» (Id. id., niim. 46). Un diploma de Arlanza de 1062 refuerza la autoridad geográfica de la primera redacción del infantado al man• tener la existencia y personalidad del alfoz de Ura, al cual pertenecía en esta fecha de 1062 el lugar de Enezebrecos, lindante con aldeas de Lerma. Una de éstas la menciona el mismo diploma - in alfoz de Lerma Enebreta», que co• rresponde a Nebreda, situada entre Soíarana y Cebrecos. Entre las mercedes concedidas por Alfonso Vi a la igle- •

CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 127

sia de Oca, trasladada en 1075 a Gamonal (junto a Burgos), recogemos: «In alfoze de Lerma medietatem viíie que dicitur S. Juliani cuín pelagis et cum roto suo directo...» (Serrano, Obispado de Burgos. II, 14). Creemos se refiere al lugarejo de Santillán, sobre el Arlanza, aguas arriba y a corta dis• tancia de Lerma. Alfonso Vil expide privilegie de repoblación de la villa de Lerma en 1148, haciendo merced a los que vinie- ran a repoblarla de propiedades y de ^orones meas viílulas que in alfoz de Lerma sunt Villabram scilicet Campo des- pada, £uriía, Fenoídosa, Leuaniegos quantum babeo in Auellancsa, Quintana Seca, Fontanares. La Fuent, quan- tum babeo in Ebreca et Mercadiello, Villauiado, Quinta- niella, Villamennano, Villa argulo, Villaquinia, medieta• tem Sancti Juliani, Población, ...» (Copia de un escribano de Lerma de principios del siglo XIX. Publi• cado por el P. Alfonso Andrés, en el B. A. Historia, 1915, 286). Villa Abrahan, izquierda de la carretera de Burgos a Madrid; a la altura del kilómetro 208. Cantispada. Coto redondo de Lerma al sur de Zaei (re• ducción del P. Alfonso Andrés). Zonta. En 1575 hay un Zorita en el término de , oeste de Lerma. Fencldosa = Hinojosa. El P. Alfonso le lleva a las cercanías de (?). Lcbamegos. Un documento de 1214 lo señala junto con Santa Cecilia, Quintanilla de Valdadc, Tordomar y Ro- yuela de Francos; debía encontrarse en este territorio. Abcllanosa de Muño, al suroeste de Lerma. 128 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Quintana Seca. Desaparecido. Hay un Quintana Sicca. lindante con Fontioso en el año 1031 (Cartulario de Co- varrubias). Hontanares. Desconocido. Fuente . A corta distancia de Solarana. Ebreca. No sé si será el Enebreta de 1062 = Nebreda. Santa María de Mercadillo = Mercadillo. Villoviado = Vilíoviado. Quintaniella. Se cita en 1423 un Quintaniella de Val- dado en las proximidades de Pinedillo y Veguecilla, cerca de Abellanosa. Villamennano. Desconocido. Villa argulo. Desconocido. Viüaqiíinla. Entre Bascones y Tordueles. Santillán, cerca de Lerma, mencionado en el año 107'?. Población. Villalmanzo, al norte de Lerma. El mismo privilegio de repoblación señala la amplitud de Lerma. Por el noreste y norte limitaba el alfoz con Lara y con Muño, señalando con el primero «el camino que viene de Burgos a Ruuiales e a Sancto Domingo [de Silos] e per somo Val andrinoso...» Royales del Monte en el término de Mecerreyes. Sub• siste un recuerdo de Val andrinoso en el término o arroyo Valinoso, al noroeste del camino de Royales. Con Muño "... Finojosa [Hinojosa, despoblado en To• rrecilla del Monte]... e el camino que pasa so Torrecilla... deffesa de Balzalamio [en el monte Bardal, término de Torrecilla]... todo val de Lerma fasta la deffesa de Villa- bran [Villa Abrahan]... fuente de Minerio lima ÍFuente lima al norte de Villa Abrahan y sur de Villamayor de los CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 129

Montes 1... Candespadas [sur de Zael] e va a la deffesa de (Rafael [Zael]». Por el oeste cruzaba el Arlanza por los términos de

«Fannovequezj' [despoblado de Anüeguez (l)t cerca de Tordomar]... e va a £orita e salle al soto que es sobre pié' lagos de Valdado [en 1214 aparece un Quintanilla de Val' dado cerca de Tordomar y de Santa Cecilia]... va dere' cho a la dehesa de Paúles [del Agua] e por Roblegordo [¿alto del Roble, al sur de Iglesia Rubia] e Val de Peral [Valdeperal, en Avellanosa] e a fuente de Lorigados [la aldea de Paúles se denominaba en 1340 de «Los Lo' rigados»]. Los términos meridionales lindaban con los de Torre sandino (2) «en medio del val e torna arriba al Contó [Contezuelo, en el Risco] señalando el deslinde oriental

(1) A corta distancia de Anüeguez, sobre los términos actuales de To- rolomar [Torre de Agomar en 1091] existe el despoblado del famoso mo• nasterio de San Pedro de Berlangas [Veleránicas], a cuya iglesia concedió Alfonso VIII, en 1191, ciertas cargas de leña en los montes de Lerma. (Serrano - Obispado de Burgos, III-342.) Gonzalo Rodríguez de Maluenda, vecino de Burgos, arrendó en 1423: «... los menudos de la honor de Sant pedro de berlanga, con el vino de todos los logares de la dicha honor e con el pan de pinidillo [Granja de Pinedillo] e 1?. vidizilla [Granja de Veguecilla] e quintanilla de Valdado [inmediato a las anteriores] por precio de setenta florines del cuño de Aragón. (A. Cat. Burgos. 6, fol. 117.) (2) Torre de Domno Sindino en 948. Constituía un alfoz, el cual per• tenecía a fines del siglo XI Vascones (cuyo recuerdo, persiste en las rui' ñas de una ermita a un kilómetro aguas arriba del Esgueva] "... de villa que Vascones vocatur in territorio turris de Sendino est sita...)' (Grimal- do - Vita Beati Dominici.) La expansión suroccidental de los términos de Lerma, seguía mante' niéndose en 1501 ..... vecinos de Villafruela tienen costumbre e posesión antiquísima... de pacer con sus ganados en los términos de Torresandino, aunque entren y pasen por el término de la villa de Lerma (A. Mun. To> rresandino. Papeles varios.) 130 TEÓFILO LÓPEZ MATA

con el alfoz de Ura (3), entre Nebreda y Cebrecos, alean* zando el Arlanza entre Villaquella y Vascones [Viliaquinla, entre Vascones y Tordueles] ».

(3) Aguas abajo de! río Mataviejas, hacia su confluencia con el Ar» lanza, y al norte del alfoz de Tabladillo, se extendió el pequeño territorio de Ura, al cual pertenecieron, según documentos de los años 1042 y 1062, entre otros lugares, Cebreros al oeste de Nogarejos, en dirección de Puen- tedura. PALENZUELA

Las tierras próximas a la confluencia del Arlanza con el Arlanzón y del Arlanza con el Pisuerga formaban en el siglo XI el distrito o alfoz de Palenzuela, villa hoy de la provincia de Palencia, emplazada a orillas del Arlanza, poco después de haber abandonado este río las comarcas bur• galesas. El territorio se nos presenta con fisonomía propia en el año 980, al ser donada al monasterio de Cárdena una divisa «in locum praedicto Morale in territorio Palentiae Comes iuxta rivulo Arlanconi...» (Berganza, Antigüedades de España, II, 412). Moral, pueblo que existió cerca de la confluencia del Arlanza y Arlanzón, no lejos del monasterio del Moral. Palenzuela recibió fueros del conde Sancho García a fines del siglo X o principios del XI, y quizá demarcación de términos, si no la tenía ya de tiempos anteriores. En el año 1048 se incluye en su territorio a Santa María de Re- tortillo (hoy granja en la confluencia del Arlanza con el río Franco, del partido judicial de Lerma). Año 1048. Donación de Fernando I al monasterio de Arlanza. «Monasterium Sánete Marie virginis quod est situm Í32 TEÓFILO LÓPEZ MATA

super ripa riuulo tortiello sub territorio Palentiae Comitis» (Confirmación de Alfonso X. A. H. N. Arlanza, C-50). Al alfoz de Palenzuela lleva un documento de 1061: Villa Flaginbistia, Quintana y Arenillas (Becerro de Cár• dena, 199). Viilarnbistia, entre Villandrando y Torquemada. Quintana del Puente. Arenillas, despoblado cerca de Torquemada. En el año 1074, Alfonso VI confirma a Palenzuela los buencs fueros otorgados por el conde don Sancho García: «Hec est scriptura firmitatis quam fecit Aldefonsus rex baronibus Palenciola Comitis» tan presentibis quam futuris de bonos foros ut habeant quos habuerint in diebus Comitis Sancii...» Las aídeas de Palenzuela en el momento de la confir• mación se reducína a Seoguela, Tabanera, Orneio, Villafán, Fenar, Valles, Val de Parada. Seoguela = Seguiella en el siglo Xiv. Pertenecía a la Orden de Calatrava, desaparecido, entre Cobos, Peral y . Tabanera del Cerrato, al sur de Palenzuela. Orneio, despoblado, no lejos de Tabanera. Villahan de Palenzuela, al sur de Palenzuela. Henar, despoblado entre Palenzuela y Valles. . Val de Parada ¿entre Valles y ? Los términos concedidos en este diploma de 1074 son difíciles de identificar en gran parte. Hacia el sur, señala «de parte rivo francorum de semita CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 133

Dalgodre en acca» : Río Franco, afluente del Arlanza, en el límite con Burgos y Palencia; no conocemos el camino de Algodre, pero estaba cerca de Seguiella, de los montes de Asniela y de Francos. Por el norte, «de Valdejcrron que est en Bonamadre en acca» : El monte de El Carrascal o Buenamadre fué donado por la reina doña Urraca a principios del siglo XII a Palen- zuela, y se extendía entre el Moral, Revilla Vallegera, Va- líegera y Castrogeriz. El término de Valdeferron aparece en 1380 en el deslinde de Quintana del Puente con San Salvador del Moral. En esta dirección norte, hacia Castrogeriz, los términos de Palenzuela alcanzaban a Vallegera. Año 1079. Donación a San Isidro de Dueñas de la igle- sia de Santa María en el lugar que llaman «Valde Valle- lieras en Villa Mediana» [hoy ] en el te* rritorio de Palentia Comité...» (Ind. Docs., de San isidro de Dueñas, fol. 11). Por el este, o de Valdecennar el sendero arriba fasta el fito ubi dispariit carrera de Sancta Maña del Campo et de Negriellos en acca termino de Palenguela...» Despoblado de Henar al sur de Villodrigo hasta el hito que divide el camino de Santa María del Campo a Ne• grillos (despoblado cerca de Santa María del Campo). Cambia de dirección hacia el sur por el portillo de Val- defuentes «... de parte de Penniela de las pozas fasta el portieüo de Valdeftientes...», situado cerca de Pinilla, cru• zando el Arlanza entre el despoblado de Torremoronta y el Caserío de Escuderos y el río Franco, por el norte de 134 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Cobos de Cerrato hasta unirse a los límites meridionales del Alfoz. Entre estos deslindes y el perfil fronterizo del condado de Castilla con León se asentaban, según el privilegio de 1074, las siguientes aldeas: Sanctus Antoninus. Desconocido. Quintana Sendino. Despoblado en 1519, gozaba de sus términos Torquemada. Villa Flaymbistia — Villa biste en 1519. Sus tierras eran de Torquemada. Villagundrando — Villandrando. Despoblado entre Quintana del Puente y Torquemada. Ferrera — Herrera de Valdecañas. Val de Peral. Dudo haya que buscarle en las cercanías de Astudillo, como apunta el P. Serrano. Villa Odoih. Desconocido. Villacentcla. Desconocido. Castrielo — Castrillejo. Despoblado en el término de Viílahan de Palenzuela. Buscones. Cerca de Valbuena de Río Pisuerga. V aldecannas — Valdecañas. Viyavoyoya. Despoblado cerca de Palenzuela. Fontamela. Desconocido. Villarramiro. En las inmediaciones de Tabanera. Año 1519: «... e el termino de Villarmiro lo siembra los de Tavanera» (A. Cat. Burgos. Rentas de Obispalía. Apeo de 1515, fol. 234). Castellanos. Yermo en el siglo XIV reducido a Val de Castellanos al norte de Cobos. Fontovela = Fontoria en el siglo Xiv. Granja de Hon^ toria de Río Franco. CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 135

Ranedo. Lindaba con Retortillo y Pinillat según deslnv de del año 1122. Santa María de Rivotortello = Granja de Retortillo, en la confluencia del río Franco con el Arlanza. Tor de Moronta = Torremoronta, queda su puente so• bre el Arlanza (Burgos). Tordemoronta en 1498, habitada únicamente por su señor, Francisco de Barahona. Penntela = Pinilla, granja cerca del Arlanza (Burgos). (Burgos), «non fallaron mas de un orne que dijo que non sauia nada» (Becerro de las Behetrías). Quintanilla Rouano. Despoblado en Villahan de Pa- lenzuela (Palencia). Villatón. Desconocido. Quíntamela Alvíela. En el término de Villahan de Pa- lenzuela. Moral, cerca de la confluencia del Arlanza con el Ar- lanzón.

MUSfO-BELBIMBRE

Desde fines del siglo IX el castillo de Muño se erguía sobre elevado cabezo de la orilla izquierda del Arlanzón, frente a , lugar éste mencionado por el monje Grimaldo a fines del siglo XI: «... villa que voca- tur Celata... in territorio muniensis castri est sita...^> La comarca o campo señoreado por el Castillo lindaba ai norte con el alfoz de Burgos, por el este con la demarca* ción de Lara, al sur con el territorio de Lerma, al oeste con el alfoz de Palenzuela y al noroeste con Belbimbre y Cas» trogeriz. Limítrofe con el alfoz de Burgos, encontramos en el año 922 a Cabia «in alfoz de Munno» (Becerro de Carde* ña, 357). Por el este la dotación de Covarrubias en 978 señala: «De Munnio Cibtatonia et Matrigale de Tosendo.>> Cibtatonia = , cae en el centro del campo de Muño, pero Matrigale = Madrigalejo se localiza en las proximidades del monte Balzalamio, lindante con Lara. Un documento del año 1075 dice: «... in ipso honore de Mun• nio in monte qui dicitur Balzalamio villam advocatam Mahomat...» (Serrano, Obispado de Burgos, 111). Mahomat, despoblado en el término de Madrigal del Monte, al norte de Madrigalejo, partiendo límites con Lara. 138 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Por el sur, los lugares más próximos a la jurisdicción de Lerma son . Año 1206, «... Vi- Uarnayor de Camp de Munio», y Zael de Candemuño. en 1358. Por el suroeste, y Santa María del Campo establecían contacto con el alfoz de Palenzuela. Mahamud, distinto de Mahomat, es uno de los lugares de '(Can de Munno>>, donde se educó don Juan Manuel. Santa María del Campo, se localiza en 1125 «in Campo de Munio ••>, Hacia el noroeste, , eximida de la jurisdic• ción de Muño por Alfonso VII, lindaba con el alfoz de Belbimbre. . «in alfoce de Munio» en 1062, marcaba límites con el alfoz de Castrogeriz. Vilviester se localiza en 968 «suburbe quae vocatur Munio». Cierran el circuito Frandovíñez y Medinilla. Año 1185: «... uilla qui dicitur Medinella que est sita en alfoz de Munnio prope defesam de estepar et íuxta uillam Fran- douilez» (A. Cat. Burgos, vol. XXX, 308). Medinilla, Frandovíñez y Estepar. al norte del Arlan- zón y oeste de Burgos.

BELBIMBRE.

La pequeña demarcación de Belbimbre se extendía por ambas orillas del Arlanzón, aguas abajo de Burgos. La dotación del Infantado de Covarrubias del año 978 se nutría dentro de ella con la villa de Villaquirán de los Infantes «... en Benbibre, Uilla de Quiram...» (A. Cat. Burgos, vol. 69, P. I). CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 139

Anteriormente, en el año 926, el monasterio de San Millán de Belbimbre recibía propiedades y términos que llegaban hasta la villa de Tello Longo, Val de Parada, el arroyo de Palacios, el de Cocollos y la presa de Balbás... (Serrano, Cartulario de Arlanza, VI). Tello Longo, despoblado, en las inmediaciones de Vi- Uazopeque. Arroyo de Palazuelos de Muño, Arroyo de , en recorrido por la comarca de Muño. . En 1135, Alfonso VII daba el fuero de Balbás, Hoy Los Balbases, próximo a los límites meridionales de Castrogeriz. Y en 1166 se mencionan las villas de Messina (Mojina) y Centareilos «... in alfoz de Bembrivre», situadas entre Villodngo y San Millán [de Belbimbre], Villaverde de Mojina se incluye en 1175 «in alfoz de Bimbre» con «Turris de domna Imblo in alfoz de Bimbre et est sita super ripam Arlanzon...» (Arlanzón, núm. 122). Alfonso VIII donó a doña Elvira, nodriza de la infan• ta Berenguela, «villare illud eremum quod dicitur Fronspi- ralis, quod est sitam inter has villas Balbás, scilicet est Bien- viber et Tello Longo...» (Id., 125). Desconocemos el emplazamiento de Fuenteperal, en el terreno comprendido entre Los Balbases, Belbimbre y Vi- llazopeque, donde se encontraba Tello Longo.

CASTROGERÍZ

La expedición musulmana del año 882, obligó a uMli• nio fiiius Nunni" a retirarse del castillo por no estar debi• damente fortificado (Albeldense, núm. 69), Al año siguiente, 883, las tropas de Almondar avis• taron al castillo de Sigerici en estado de defensa: «mumi- tum invenit, sed nihil in eo egit» (Id., núm, 74). Año 972. Unión de San Miguel de Valbuena por el Abad de Cárdena: «.monasterium qui est situm Subtus Castro xeriz territorio per nomine S. Michaelis locum su- per pisoriga rivulum iuxta Bona matre, circa villa Valle- bona...» (Berganza, 11-410). Año 978. Infantado de Covarrubias: <

este monte, por otra parte, existían los mojones entre Cas- trogeriz y el monasterio de San Salvador del Moral, en el año 1270. Más arriba de Buenamadre, las tierras del alfoz ocu• paban ambas orillas del Pisuerga, alcanzando por la dere• cha a Melgar de Yuso y Lantadilla "... in Pisorga amne territorio Castro Scerici in Planctata et in Plantadella...» (Año 1072. índice Docs. de Sahagún, 16). Ceñidos a la corriente del Pisuerga, se mencionan en 1043 el Vario de Melgar y Fenioliosa [Jusué, Cartulario de Santillana, 62], despoblado de Hinojosa en el término de Hitero del Castillo, el cual no debe confundirse con el lugar de Hinojosa cercano a Castrogeriz y mencionado como propio de su alfoz en 1076 (A. C. Burgos). Próximo a Hitero debía encontrarse «Muzerere in alfote de Castro » en 1076, despoblado no identificado, lindante con el camino de Santiago e Hitero del Castillo (A. Cat. Burgos. Becerro, 34). Este extremo occidental del alfoz gravitando sobre el Pisuerga, desde a Melgar de Yuso, parece estar de acuerdo con el sentido geográfico reflejado en los fueros de Castrogeriz "... debent venire in nostro apellido tota illa alfoz, et una vice noluerunt venire de Melgar a Melgar... et fuimus ad illos et fregemus illas villas...» (Muñoz Romero, Colee. Fueros, 33). Los términos concedidos por Alfonso VI a Castrogeriz no demarcan con exactitud la amplitud del alfoz, ya que por el norte les lleva a Villaveta, Villasilos y Villajos (este último despoblado de la banda oriental de Villasilos), re• gistrándose al norte de estos últimos a Castrillo de Murcia CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 143 y Olmillos, aldeas de Castrogeriz en 1062 y en tiempos de Alfonso VI. Año 1062. «Castrieíio de Muza, ín alióte de Castro»

(Arlanzat 59), Años 1072-1109. Fueros de Valiunquera. (...villa Ol• millos et Hilara m alhoce de Castro ubi ambas villas sunt» (Acad, Hist. Colee. Fueros. 116). El extremo oriental de los términos lo coloca en Valde- morot contenido con y Quintanilla, en donación de Fernando Iíí en 1221 a la iglesia de Burgos «... duas meas villas in alfoz de Castrosoriz sitas... una dicitur Val' demoro et altera dicitur Quintanella inter Valdemoro et fontanas in strata Sancti Iacobi» (A. Cat. Burgos. Bece• rro, 96). Quintanilla y Valdemoro, despoblados en término de Hontanas. Pero más al oriente, sobre el mismo camino de San• tiago, se identifica el despoblado de La Nuez, con el lugar donado al monasterio de Cárdena en 1079: «...illa Noze in alfoze de Castroseriz» (Becerro Cárdena, 266), y a ori• llas del Hormaza a Isar, «Hicara» de los Fueros de Va• liunquera. El límite meridional está indicado poor Valiunquera: esta indicación única en el perfil de la demarcación puede completarse con otras procedentes de documentos de los siglos XI y XII. Al suroeste de Valiunquera existe aún la granja de Val- bonilla, mencionada en privilegio de 1173: «... uilla... iam dicta Valuoniella... in terminis de Castro £oriz...» (Biblio• teca Nao Ms. Privilegios y Donaciones. Ce. 80). 144 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Al norte de Vallegera se encontraba la iglesia de Fuen- teencina y el «Valieio de Ervelas» (Valderuelas), señalada una y otro en el privilegio de Santiliana de 1043 (Jusué, Cari, Santiliana), el cual agrega aún en el término de Cas- trogeriz a Valmayor, pago situado entre la Granja de Viliimar (Villaymara en el siglo xvi) y Víllaldemiro, AMA YA- ORDEJON

Las comarcas occidentales del moderno partido judicial de Villadiego, inclinadas normalmente hacia el Pisuerga, integraban el alfoz y condado de Amaya, ciudad reconquis• tada por Alfonso I (739-756), cuya fortaleza, erguida en la peña de su nombre, fué reedificada el año 860 por el conde Rodrigo de Castilla, a quien hemos visto citado en escri• turas de los años 853 y 862. «Era DCCCXCVIIÍ. Populavit Rodericus Amajam per mandato Regis Ordoniis» (Chronicon Burgense). La corriente del río Pisuerga, límite formal del reino castellano antes de 1157, «... hereditates et honores quos habeo per totam Castellam usque in pisorgam...» (A. Cat. Burgos. Becerro, £ol. 134). señalaba su confín por el po• niente. El norte partía límites con el alfoz de íbia y más tarde con el alfoz de Gama que Alfonso VII dio en 1146 a don Ñuño Pérez de Lara. El alfoz de Villadiego y comar• ca de Ordejón marcaban contactos por el este. Por el sur el perfil se perdía en tierras cuyos lugares se apellidaban de Treviño, comarca ésta de fisonomía exclusivamente geo• gráfica, dilatada por los partidos de Castrogeriz y Villadie• go. A ella aluden los Votos de Fernán González de ¿939? : «Villa Didaco cum tota Trivinio...» ; documentalmente no encuentro a Treviño hasta el año 1068.

10 146 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Una clonación ele la segunda mitad del siglo IX coloca «in Castella in territorio Amaia» el lugarejo de Puentes al noroeste de la Peña. En la dotación del monasterio de Oña por Sancho de Castilla en 1011, se menciona «in alfoc de Amaia, Gomare [Gernaz, despoblado en término de Villeía], Rebolledo [Rebolledillo], Ecclesia Sánete Marie de clomno Dauid [ermita de Rebolledillo], Uilliela [Villela], Domum Sancti Petro de Ualdecal [granja, a corta distancia al norte de Pozancos] (Del Álamo, Colee. Dipl. S. Salvador de Oña, núm. 8). Santa María de Rezmondo lo deslinda una escritura de 1071, situándole «in finibus Amaya» (Becerro de Cárdena, 242), cerca del Pisuerga, entre el río Fresno y las villas de Castrillo y Zarzosa de Río Pusuerga. El monasterio, objeto de generosidades por parte de Fernán Gnzáiez, dio origen en 1073 a un pleito sobre un molino del río Pisuerga, sustanciándose ante Diego Rodrí- guez, «qui tenebat Amaya»>, y en presencia del abad de Sotovellanos (Id. id., 244). Año 1164. Donación a Santa María de Aguilar, «...ec• clesia S iuliene que uocitant de ual de boniel et est iuxta pennam de Amaia et ex alia parte ad iacet uilla que dicitur Salarzal [Salazar de Amaya] simul cum consensu didaci qui dicitur uellus tenente i oso castello quod uocitant amaia... (A. Hist. Nac. Becerro de Aguilar, 24). En 1166 la fundación del monasterio de Villamayor de Treviño, lindante con Amaya por el sur, está confirmada por el «Conde don Ñuño en Avia y en Ferrera». Del año 1 188 es la denación de Alfonso VIH a la Or• den de Calatrava de los «... vamos sitos iuxta Quintanellam CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 147 de Riuuo de Fresnos, ¿n alfoz de Amaya...» (Art. Hist. Nac, Caxon 15, núm. 11). Los Barrios de San Felices están próximos a Sotovelía- nos y en ellos se encontraba eí monasterio de monjes de la Orden de Caíatrava, trasladados siglos después a Burgos. El mismo monarca denaba en 1189 a Diego López el lugar de Villanueva de Odra en la «oz de Amaya en la ribera del Modra» (índices Docs. Simancas. Ms. Acad. Hist. E. 118).

ORDEJÓN.

Al oriente de Amaya, en ásperos terrenos prolongados hacia los páramos de La Lora, se suceden lugares incluidos en el territorio de Ordejón, remontándose al año 950 la mención de Congosto y , donados en tiempos de Fernán González a la iglesia de Covarrubias (Cartulario de Covarrubias, I). En 978, la dotación del Infantado de Covarrubias re• gistra en esta tierra les lugares de Corbieilos (en Valde- lucio, próximo a Ordejón), San Quirce (entre Congosto y Villamartín) y San Andrés [de Montearados] (lugarcillo cercano a la raya moderna de los partidos de Sedaño y Vi• lladiego). Entre San Andrés y Humada, se asientan las tierras que a principios del siglo xm constituían el alfoz de Pani• zares, «... uilíam meam que dicitur S. Mames de Fauar in alfoz de Panizares sitam» (Bec. Cat. Burgos, f. 96). Según la Primera Crónica General, Ordejón fué donada al Cid hacia el año 1087 por el rey Alfonso VI. 148 TEÓFILO LÓPEZ MATA

En la segunda mitad del siglo XII, Ordejón va frecuen^ temente unido al alfoz de Amaya. Año 1182. «Comes fernandos tenente Amaia et Ot^ deion» (Becerro de Aguüar, 54). Año 1186. aComite don Fernando en Amaia et Orseio» (Cartulario de Covarrubias). El conde don Fernando fué hijo de don Ñuño Pérez de Lata. VILLADIEGO - TREVIÑO

No conocemos coi": exactitud la extensión del alfoz de Villadiego. El documento tantas veces citado del infantado de Covarrubias, suscrito en 978, dice: «De Villa de Dida- go: Villeiusto et Tabulata et S. Vincenti de Formizeto et Colmenares et S. Michaelis et S" Coíumla.» Identificados con Villusto, Tablada, Hormicedo, Col• menares, San Miguel (ayuntamiento de Los Valcárceres) y Santa Colcma de Villusto. Todos ellos al norte de Villa- diego. Por escritura de 1068 se incluyen en el territorio de Villadiego la iglesia de San Cristóbal [entre Oímos de la Picaza y Villadiego] y '.Villa Nonno^ = Villa Moño, al sur de Villadiego (Serrano, Obispado de Burgos, III, nú• mero 7). El alfoz cubría parte de la dilatada comarca de Trevi- ño, dilatada ñor tierra? de los partidos de Villadiego y Castrogcnz. Dan antigüedad a la comarca de Treviño los Vetos de Fernán González (siglo X ?), pero dccumentalmente no la conozco hasta el año 1068, en la restauración de la iglesia de Oca por 5iancho II: dono monasterium Sancti Fausto de Trevennec». Esta iglesia vuelve a mencionarse en 1124 en merced 150 TEÓFILO LÓPEZ MATA de la reina Doña Urraca a Nájera: «... in térra de Trevi- niof quod vocitatur Sancti Fausti, quod jacet de juso Sancti Quirici de Furmicedo ínter Villana Albelam et Tablada» (Llórente, Noís. Hist. Provincias Vascongadas, IV, 31). ViJlalvilia, próxima a Tablada y Hormicedo, citadas en 978. se encuentran al norte de Villadiego y en su te- rritorio. El mismo Villanoño de 1068 reaparece en 1157: «... uillam que uocatur uilla nonno in triuinio...» (Arch. Mun. Burgos. G. 8-5). Una escritura de doña Appalla a la iglesia de Burgos por los años 1121-1124 señala propiedades «in treuinio scilicet in suburbio de uilla didaco in uilla que dicitur ulmos... et m uilla us... et in samanceles... et in Tala- miello...» (Becerro Catedral de Burgos, II, 192). Olmos de la Picaza, , y Talamillo, en la comarca de Villadiego. Un documento de 1213 menciona la venta de propie• dades en lugares próximos a Villadiego y sometidos a su jurisdicción, ya que en su confirmación intervienen les alcaldes de villa: «...Villa Ferrando [Villahernando] et en buada (Bohadal et in alcedo llcedol et i n Melgosa [Melgosa de Villadiego] et in Villaute [Villaute]..., testigos de villa diego don Dominico el alcalde..., Joan roiz el al• calde...)- (Arch. Hist. Nac. Becerro de Santa María de Agui- lar, fol. 63. Publicado por Menéndez Pidal en La España del Cid). El límite oriental alcanzaba con seguridad el término de en 1066: «... in Ormaza maior in alfoze de Villa Didaco...» (Becerro Cárdena, 258). Por el nordeste, en el año 1075 existía el alfoz de Mo- CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 151 radillo del Castillo: «Villam que vocatur La Rada [La Rad] m accidente de Muradello» (Obispado de Burgos, III, núm. 13). Por el sur del alfoz los lugares se encasillan de manera general en la tierra de Treviíio. Año 10/4. « Donarnus autem m Trivinio monasterium Sancti Petri de Campo...» (Obisoado, III, 36). San Pedro del Campo, despoblado entre OlmiHos de y Villasandino. Año 1085. Donación de Alfonso VI. -Castellanos et Villa Isidro in Trevmno" (Id., núm. 16). Otra redacción del mismo año ofrece más precisión: ((Castellanos in alhoze de Castro et Villa Hesidro en Tre^ vinno,..» (Id., núm. 27). Castellanos, al norte de Montanas, en el alfoz cíe Cas' trogeriz. Villasidro, cerca de Sasamón» al sur de Villadiego. Por el año 1184 la Orden del Hospital poseía en el territorio de Treviño : o... in Trevmno scilicet: Villesilus IVillasilosl, Melgareio [despoblado de Melgarejo al norte de VillasilosI, Villesendino IVillasandinol, Elbusto, Eccle' sia Alba IGrijalva!, Sassamón, Villaizzan, Villavedón (en tierra de Amaya) (Serrano, Cartulario de San Salvador del Moral, 82).

UBIERNA - SIERO - BUTRÓN

Entre los páramos de Sedaño y Butrón, por el norte» y el alfoz de Burgos, por el sur, se extendía por la cuenca del río Ubierna ei alfoz del mismo nombre, tan renombra• do en la Edad Media por sus cosechas de cereales. "Corrió Río Dovierna de pan bien abastado» (Poema de Fernán González). Si por el oriente partía límites con la merindad de la Bureba, al poniente se deslindaba de la comarca del río Urbel, que si no tenía, al parecer, carácter político, osten• taba en cambio una personalidad geográfica lo suficiente• mente acusada para diferenciarla de los territorios colin• dantes. «Ovinirna, Rio durbel con todo su confinio» (Glosa de los Votos a San Milíán. Berceo, Vida de San Millán). En esta comarca de Río de Urbel localizamos en el año 1011 el lugar de La Nuez de Abajo dentro del alfoz de Mansilla. «Et in alfoz de Mansilla uilia Noce...» (Dotación de San Salvador de Oña. Álamo, Colección Diplomática, núm. 8). A Montorio se le cita en 968, con referencia a la igle• sia de San Adrián y San Miguel, «in territorio de Monte- auno», en una donación de molinos «... qui sunt so Quin• tana de Probitis in rivo Ulbere... de illo molino de monte de Sancti Pantaleonis...» (Becerro de Cárdena). 154 TEÓFILO LÓPEZ MATA

Quintanilla de Pedro Abarca - San Pantalecn del Pá• ramo, cerca de Montcrio. Pedrosa de Río Urbel aparece en el texto de Grimaldo (fines del siglo Xl) «villa vocata Petrosa orta, quae est in territorio, qucd vulgari nuncupaticne dicitur Ulbere rivus est sita...» (Milagros de S. Felicis. España Sagrada, 33). Una donación a Santa María de Burdos en 1121 loca- liza la ofrenda «in uilla que uocitant taliatura... Et est ipsa uilla in ripa fluminis ulueris...» (Becerro Catedral de Bur• gos, II, 135). Tajadura, despoblado en Pedrosa de Río Urbel. Alfonso VII ofrece en 1136 al monasterio de San Juan en Burgos -de illa mea villa nomine quintanilla que est in riuo duluer et est sita inter marmellar et petrosam» (Arch. Mun. Burgos. Pergamino. Fondos de San Juan). Quintanilla, despoblado entre Marmellar de Abajo y Pedrosa. Hacia el año 882 el conde Diego Rodríguez pobló a Ubierna: « In era DCCCCXX populavit Didacus Comes Burgus et Auvirna pro íussionem domno Adefonso...» (Anales Castellanos Primeros o Cronicón de San Isidoro de León). Su territorio es aludido en 935-37 al referirse a la villa de Obtuman : «in térra de Obirna qui fuit de frater jhoanis iuxta uilla de Obtuman» (Becerro de Cárdena). No lo he• mos podido identificar. La fundación del Infantado de Covarrubias en 978 se• ñala en el territorio «de Ovirna Fonte nomine...» (Cartula• rio de Covarrubias, núm. 7). Hontomín, situado al norte del alfoz, se halla a corta CASTILLA A LA MUERTE DE FERiN \N GONZÁLEZ 155 distancia cié Cernégula, perteneciente, en el siglo XII, a la comarca del Butrón. Año 1181. «... albergariain de Cernoga qui est in Bu• trones (A. H. N. Cartulario de Santa María de Rícseco, 75). En el siglo XI hallamos en íes extremos meridionales: Ríocerezo, en posición limítrofe con la Bureba, y Villa- nueva de Río Ubierna, en contacto con el alfoz de Burgos. Año 1028. «Ribulo de Zereso in alfoze de Obirna» (Becerro de Cárdena, núm. 267). Año 1062, ain alfoze ele Ovirna Villanova...» (Cartu• lario de Arlanza, núm. 53). Regía la demarcación desde el castillo de Ubierna, en el año 1083, la condesa doña Sancha, ¿mujer de Gonzalo Salvadores?, por delegación de Alfonso VI. Varios lugares del alfoz de uOuirna» como Villaver- de [Peñahoradal, Río de Seras ¡Rícserasl, Qmtana Fortun [Quintanaortuño], Polera [despoblado de la Polera!, Pena- horada, Sedaniello y Quintana Meggam, se hallan incluí- dos en la copiosa donación hecha al monasterio de Cña en 1137 por el conde Rodrigo Gómez (hijo de don Gómez de Camdcspina) y su esposa la condesa Elvira (A. H. N. Oña, legajo núm. 167). Estos dos últimos lugares nos son desconocidos. Es po• sible que Sedaniello haya que buscarle por tierra de Sedaño; en cuanto a Quintana Meggan, nos asalta la sospecha de reducirle con Quintana Montan, en parajes próximos a Quintanaloma. Dos años después, en 1139, Alfonso VII establecía los términos de Quintanam Suerii f= QuintanajuarI per cir- cuitum a termino de Cernioga ÍCernégulal usque ad ter- minum de Muradello IMoradillo de Sedaño! et de Freisno 156 TEÓFILO LÓPEZ MATA

[Fresno de Nidáguilal et de Quintanella super serrara [Quintanilla Sobresierra]... F. C. Burgis fauente et aduinan- te domino Comité Ruderico...» (A. H. N. Santa María de Ríoseco, leg. 1, núm. 1).

Estos dos documentos rebasan por el norte los límites que damos al alfoz de Ubierna, amplían el señorío de los magnates que tenían la jurisdicción e inducen a presumir cierta relación entre Ubierna y la tierra de Sedaño» cuyo alfoz nos sale al paso en el año 1175. Donación de Alfonso VIII a Gonzalo Pérez de Siones de ' villam illam que uocatur Ccuasant in alfoz de Sedaño sitam...» (Id. Ríoseco, pergamino núm. 13). Covasant debía encontrarse cerca de Gredilla de Sedaño. La presunción se refuerza con la intervención en 1176 de Martín Felicis, el alcalde de Ríoseras», en diferencias contra un vecino de Grediela (Gredilla ele Sedaño) y el mo• nasterio de San Cebrián de Oca, en presencia de veedores e hoidores de Sedaño, Quintana Montan y de Cortiguera (al nerte de Sedaño) >> (Cartulario de Santa María de Ríoseco, 7). Y con la venta de propiedades del año 1181 «in uilla que dicitur Valdetoves ¡situado en el valle de Sedaño!... Comes Ferrandus \^de Lara] tenens Ouirna. Testes de Sedaño. De Muradilic [de Seclanol Goncaluus ferrandi de foio de Obro ÍHuiclobroI Concilium de ualdetoues... de Fontanares IHon- taniJlas, ai este de ! (Aren. Cat. Burgos, vol. XXXVI, Pergamino). Finalmente recogemos, por lo significativo, el hecho de la integración de ios lugares ele Sedaño en la merindad de Burgos con Río de Ubierna (Becerro de las Behetrías). Creemos que la zona central del partido de Sedaño per- CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 157 tenecía en el siglo X al alfoz de Siero (hoy Barrio de Siero, término de Valdelateja). En sus proximidades está Cobanera = Cobanigra (?)

(año 945)t y un poco más lejos, Colina (945) y Pesque' ra = Piscariaf sobre el Ebro (año 941) (Becerro de Cárdena» 271 y 292). Una donación de 945 a Cárdena menciona la villa de Castrello (desconocida) «in alfoce de Siero», con delimita• ción de términos, en parte identificados «id est de Va- lleggo de fratre ad Penna forata [arroyo de Horadada al e-este de Villaltal dein ad Villa-escusa IVillaescusa de Bu• trón al oeste de Pesadasl ad fonte de Acerio et directo ad fonte Albiella de Cuerno de Buetrone [Hontalvilla, al no• roeste de Villalta y sur de Villaescusa, Cuerno de Buetro• ne = Villalta] via que discurrit tras Buetrone adta lacum de Vitagam...» (Becerro de Cárdena, núm, 270). Argaiz habla de la Colegiata de San Martín de Esca• lada como fundación de Alfonso II y la incluye dentro del alfoz de Siero. El documento de 945 alude en el desarrollo de los tér• minos de Castrello a detalles geográficos de la comarca de Butrón, región de altos páramos atravesada por la carre• tera de Burgos a Bilbao, con derrames hacia la Bureba y Valles del Ebro. En el año 1042 el conde Munio realizaba ventas de lo que poseía en el Butrón hasta Dobro, Porquera [del Butrón] y el Cuerno [Villalta! hasta el Portillo de Madriz [de las Caderechasl y el Portillo de Padrones l de Bureba] (Sota, Crónica de los Príncipes de Asturias y Cantabria, 512). Fernando III, en 1222, donaba al monasterio de Las Huelgas, de Burgos, el «castielo quod est in Buetron quod 15S TEÓFILO LÓPEZ MATA

iacet ínter illam albergariam del Corno [Villalta] et Pe- saetas íde Burgos I et Villam Scusam SVillaescusa de Bu- tróni et Sanctum Florencum íexiste un término y manan• tial de San Llórente en las proximidades de Huidobrol (A. Rodríguez, El monasterio de Las Huelgas, I, núm. 60).

El año 1482 registraba una reunión de clérigos del arci- prestazgo de Valdivielso con asistencia de los de << Santa Cruz descebados de yuso [Escobados de Abajo!, logar que es en los Buytrones..., y del Concejo e ornes buenos del Cuerno [Viilaltal (A. Cat. Burgos. Papeles sueltos de los Capellanes de Número). Las tierras septentrionales del partido de Sedaño acusan débiles reflejos al extinguirse el siglo X. En el deslinde contenido en el Fuero de Cervatos, año 999, se ofrecen los siguientes términos en estas comarcas: "et usque ad Cornu de Vezana et ad Sanctam Gadeam...» Valdebezana constituía una jurisdicción regida por el conde Gómez González en el año 1171, en unión de Arreba y Campo, las tres deslindadas de Castilla vieja, porque el mismo documento nos señala al conde don Alvaro íde Laral como «tenente Castellaa (Cartulario de Santa María de Ríoseco, 21). , al oeste de Valdebezana. Arreba, cerno mandación bajo la soberanía navarra, aparece regida en el año 1040 por Salvador González (Arras de Doña Estefanía), y en este mismo reinado de García VI señala uno de los extremos de la dotación de Santa María de Nájera en el año 1052 "...ex alia vero parte ex Alaba terminis usque ín Arrepam» (lo publica Bal- parda, en la Historia de Vizcaya). CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ 159

En el alfoz de Arreba, Alionso Vil donaba en 1139 el monasterio de Hoz [de Arreba] y los derechos reales en los lugares de Pradilla y Landraves, con anuencia del conde Rodrigo Gómez, al parecer «señor de esta comarca...» (A. H. N, Ríoseco, leg. í, núm. 1).

^~- \ i/RebolledoJela Torre -Á. „ F* XX j „ ','';"";. o Vern\ 'XA l?í¿/JK^ ^ . -, -f ' MorJdülodell-slilUr^y MoraJillo JeSedano vVillalte ¡

ikr del Ret^ \ 0HebolleJil!o / \ ?( ,( Amava^ ¿"51| "~x i vi^**/» Ceiféaiilai tir.i.t i i I. »\ ^—> ,. Ribarri Pino del. ¡So \ CoUh^os de BoeiL SaLtxarde¡Ainaua\ donáoslo / /lKj;,¿.,;„v/vfV^i, i, i ^V*"^*""'"''V / ° . o,' Salas JeBureba, << * Fuente Btueba _ \ vi ° \ ! v \ •*1^ ' 3 °X \ ,1 '» ° •*» • O Untes Manilla ¿9] dona / i ,, , ,, v A 31 A 1 A \ \ lhttnjdiuiiuar?*d T> / IT 9 Tí oAp i> JA \ v Herrera de l\suenj,1.\ A.° w ,„„) ,. .ifoliueaares é „ .,, , ,, \ ! / " ! I l> , <4. I n «Yfc 15 v A

VÜLisu?, * V \SotooeJfaiws , \iLUhedonf

Uí X |> ¡lolmwnu '\jRublae/do Jefdn¿o' § ' " flamen/ Berbesca (Briluesca.) lueedo de luribd / ^^ ..^XK Arlo Í.J Villadiftfo s, :? • \ < V ' \ Cerezo ^_Jer- ( olidamón \Ullota J>1 lifa, ^ «? y E /E E lerio Je Rodilla .Auiahiwuda c z y 0 ^wP Vidp ierre iennu. o WW;/A, :••. -. _. ^""'SBelora/o ^'W^°f<* ' Abia de lasTo'rres „ ~^%r ^L Padilla de ,//• iiüamlla AwaJ-n,,-,,, ° ¡¡i' Tfmi«\i'(.l„4L 1° Ullarla -Qmiúaiia, ',-" Húuestra \ . ) '*> '

41h,i Ns Furas Á^o.lleineHJe \ f ° ' o ^ ~\ -^ vdenaHa ^'n™

• rr„... i- ,'i . A L\ L; \A c/if.-i/;., /.i. ,-, u, ^Berree /* Mamúa ae lampos CAS T\ííO ü K U 1 Z ^ °^"'"'"fH/™"T BuTrgo Santa Olalla ^radUiji T"" "": " "'; " ">' } Ledesn • aray] K H7 : / J , ¡ rheodelaVe^Momohosa ) ^isjr'ogeryz ^/;i.,_v,( ^ ^^-,, ^/-,/,-,vM/,,í o f,3. ;S'' ' f!5iltwril

r NV R R !T O \ V v s/reaasta M ^Kliuieslrosa 1 , \ , . . Ár^'TH¿i*¿f: ,-„ .' ' *"ModjV^/' =1 .VJiírión<¡?S(«

iillafruela C A >I E R O S/ S

[Ventrosa „ V Brievít ' • Boa-rr^ de Campos •d'anSles •' o I ¡7/«A.i '• í íffi, faitee A T A LE\X Z U E E.A T/r , P, cf/ j:s Montenegro / '••Jemarjralerameas J\lhilma{¿0 CobaiTubias'^-^dro tkA&aifa

~fí¡T -r-^Jj¡i^ieAPr.. ^X^l- ^TS—' ^KorlntJdl

1 \^ o ¡•'•'•'"•l° Bn7~SwPy,tire líe l,i< r^.iia,>r.ic ^-7^A \ , o \ taraco VUvieslre Badanas \iilafriieU<° \ S.Stidsiiúu Je Silos M \ ~h.yi 7 ValleAtattasi Calurosa, neníj^-Aellerueb de Paleta*'f.:-,.. , M-'M u, \ #*' i. />'- .¡nidia - -^Sadia Ceália. del A leer a San Isidro de Dueñas , o I) U E Ñ A S .... / \ / ••:-'-*„ \aloi\u del Ahor •rítelodebilitadla í V~-' " _ /»-7T^%^" '^f^of~^ia,,,odeMid ' \J~\ f Bnbabon V¡>Z / I '• > "5 ^ ' ' \ \ TorresatuUno ~ I jj, my: "Ji C,lUfne<,,¿ /' s ' V ^^/ ^^Sanaleno ^W?íl~rr7-.-, vil i ii •• iillii.\iwet,oo

¡llineddla /;„ Ardir.o detone ° /oOmnlauaifatta / Niu-: „ ? , ^ />' .- i . 7 /j^uír \ ''•"<""•' de liixtiV^^ ValiUo / .L - hada d, /íy la:i7) \ R o VA Aleaba de la Torre Cai llana: i J Canales

ha (¡llg \Lttnita Je Duero ' °i99.v ?Rejas

•f¿

.Siui Esteban ile(ti,irma^ ('moas Je l'mmiueo I:I4:V (9«-9»Á

Carda'ni 193:i

Castillo deAta*ar(s¿Si •Fueitliiliteñ,

MAPA DEL CONDADO DE CASTILLA ÉPOCA TEMAN GONZÁLEZ y-~.¿

(s. x) tibraS SeoiilneJa A* S cjxltra Torve (gzo-oe-i?) n erra W Pela . Limite del Condudo de Castilla, ron, el lUiito de. León. . Limite ron. ,d CaÚfalo de Córdoba. Laude ton el fíci/U) de, Sanaricv \ '^.

L Sa^ isierra -

i 1 OTRAS PUBLICACIONES DEL Consejo Superior k Investíoctciones Científicas SOBRE LA EDAD MEDIA

ARCO., RICARDO DEL: Sepulcros de la Casa Real de Castilla. 29 x 21. 450 páginas más 40 láminas. Rústica: 175 ptas. Tela, 200 ptas. BERNIS, CARMEN: Indumentaria medieval española. 22 x 16. 88 páginas. 40 ptas. DANTIN, JUAN: Regiones naturales de Es• paña. Tomo I. 24,5 x 17. 398 páginas con 23 grabados y láminas. 50 ptas. FONT, JOSÉ MARÍA: Instituciones medie- rales españolas. 19 x 12. 160 páginas. 16 ptas. GARCÍA ISMAEL: Ordenamientos de postu• ras y otros capítulos generales otorga• dos a la ciudad de Burgos por el Rey Alfonso X. 24 x 17. 166 páginas. Ago• tado. GÓMEZ MORENO, MANUEL: El panteón real de Las Huelgas de Burgos. 28 x 19,5. 116 páginas más 143 láminas. 120 pesetas. MANSILLA, DEMETRIO: Catálogo de los Códices de la Catedral de Burgos. 25 x 17,5. 206 páginas más 17 láminas. 65 ptas. RIVERO, M. DEL: índice de las personas, lugares y cosas notables que se mencio• nan en las tres crónicas de los Reyes de Castilla: Alfonso X, Sancho IV y Fer• nando IV. 25 x 17,5. 224 páginas. Agotado. SÁEZ, EMILIO : Los ascendientes de San Rosendo. Notas para el estudio de la monarquía astur-leonesa durante los si• glos IX y X. 24 x 17. 136 páginas. UDINA, FEDERICO: Archivo condal de Bar• celona en los siglos IX-X. (Estudio crí- üco de sus fondos.) 25 x 17.5. 576 pá• ginas. 160 ptas.

TEÓFILO LÓPEZ MATA

-í S5

ce:

E-<

•sí

O