Texto Completo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Texto Completo SOBRE ARTE BAJOMEDIEVAL EN LA RIBERA DEL DUERO: ZARRAGONES, OBISPILLOS, SANTOS TONELEROS Y ENDEMONIADOS José Luis Hernando Garrido Museo Etnográfico de Castilla y León. Zamora “Sennora benedicta, reina acabada. por mano del tu fijo, don Christo coronada, líbranos del Diablo, de la su zancajada que tiene a las almas siempre mala celada” (Gonzalo DE BERCEO, “La iglesia despojada”, en Los milagros de Nuestra Señora, 746) El concilio de Aranda de 1473, convocado por Hurtado de Mendoza (sobrino del cardenal el arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo de Acuña Mendoza), los procuradores de los obispos de (1410-1482), fue uno de los intentos reformistas Jaén, Cuenca, Osma y Sigüenza y otras muchas más importantes en la historia de la iglesia castella- dignidades como el obispo de Burgos Luis de na. Conocemos el texto redactado entonces (edita- Acuña y Osorio (sobrino del arzobispo Alfonso do por primera vez en 1606, sería reeditado en Carrillo), comitente de su capilla homónima en la 1855 y más recientemente en 2007)1 con dos dis- catedral (de la Concepción o de Santa Ana, unida cursos pronunciados por el mencionado arzobispo al arte de los Siloé), y tal vez el obispo de León en las localidades ribereñas de Gumiel de Izán (en Rodrigo de Vergara y el obispo de Oviedo Alonso el monasterio bernardo de San Pedro) y Aranda de de Palenzuela, más Pedro de Valtiendas, abad del Duero (en el templo parroquial de San Juan), cenobio cisterciense de San Pedro de Gumiel, y seguidos de XXIX disposiciones que compendia- Rodrigo Téllez Girón, gran maestre de Calatrava. ban perfectamente los intereses políticos y la voluntad de renovación eclesiástica de su mentor. Aranda se convirtió entonces en la capital ecle- siástica de Castilla, además de política, pues desde Padre de dos hijos y hombre de armas, Carrillo el 6 de octubre residía allí la entonces princesa de Acuña fue partidario de la guerra contra la Isabel gracias al apoyo de Diego de Rojas. Enrique morería y la cruzada contra el reino granadino, fue IV nunca reconoció como heredera legítima a uno de los instigadores de la guerra civil que Juana “la Beltraneja”, cediendo los derechos dinás- enfrentó a Juan II de Aragón y Enrique IV de ticos castellanos al infante Alfonso (†1468), Castilla, aprendiz de alquimista hasta el punto de entrando en escena la infanta Isabel. Un año antes, invertir tiempo y dinero en el descubrimiento de la en 1472, Aranda se había revelado contra “la maravillosa piedra filosofal. Beltraneja”, adhiriéndose a la causa isabelina. Pero Alfonso Carrillo de Acuña terminaría abrazando la Al concilio de Aranda asistieron el obispo de causa de “la Beltraneja” tras el apoyo que los Reyes Segovia Juan Arias Dávila2, el de Palencia Diego Católicos dieran a Pedro González de Mendoza al 1. Empleamos aquí la más reciente de Carlos PÉREZ GONZÁLEZ, El concilio de Aranda (1473), Segovia, 2007. Vid. además Pedro ONTORIA OQUILLAS, “Aportaciones bibliográficas al Concilio de Aranda”, Biblioteca. Estudio e Investigación, nº 3 (1988), pp. 79-84 y nº 4 (1989), pp. 101-118. 2. De importante familia judeoconversa, fue el introductor del alemán Juan Párix en la ciudad del Eresma, responsable de imprimir el Sinodal de Aguilafuente (1472-1475), primer libro en letras de molde confeccionado en la Península (cf. Arias Dávila. Obispo y mecenas. Segovia en el siglo XV, ed. A. Galindo García, Salamanca, 1998; Fermín DE LOS REYES GÓMEZ, “Segovia y los orígenes de la imprenta española”, Revista General de Información y Documentación, 15 (2005), pp. 123-148; Fernando VILLASEÑOR SEBASTIÁN, “Los códices iluminados de Arias Dávila: Un obispo segoviano en la corte de Alejandro VI”, en Actas del Congreso celebrado en la Real Academia de España en Roma, Roma y España. Un crisol de la cultura europea, coord. de Carlos José Hernando Sánchez, Roma, 2007, vol. 1, pp. 155-172). El obispo, aco- sado por la Inquisición, terminaría sus días en Roma, falleciendo en 1497. Vid. además María MORENO ALCALDE, “El reflejo del Sínodo en las portadas de la iglesia de Santa María de Aguilafuente (Segovia)”, Anales de Historia del Arte, nº 17 (2007), pp. 47-69. 3 secundar su nombramiento como cardenal celebración del oficio divino y quitan la devoción al (Alfonso Carrillo siempre prefirió para el cardena- pueblo, Nos, con la aprobación del sagrado conci- lato a su sobrino Luis de Acuña y Osorio, entonces lio, reprimiendo semejante corruptela, prohibimos obispo de Burgos), luchando contra los Reyes totalmente en la presente disposición que se reali- Católicos en la batalla de Toro de 14763. cen […] durante la celebración de los oficios divi- nos, estableciendo no obstante que los clérigos que Algunos cánones del concilio hacen referencia a mezclasen las mencionadas diversiones y ficciones la defensa de la fe, la enseñanza de la doctrina cris- deshonestas con los oficios divinos o permitieren tiana, la reforma del clero (“que ninguno sea pro- que se mezclaran, si fuesen beneficiados en las refe- movido a las sagradas órdenes sin que sepa hablar ridas iglesias metropolitanas o catedrales, príveseles latín”), la catequesis, la administración de sacra- durante un mes por este hecho de sus raciones;…”. mentos, los diezmos, la inmunidad de la iglesia y la Ecos que recuerdan que en la Castilla medieval aún defensa de sus libertades. se celebraban las gentiles calendas de enero, con despliegue de disfraces de viejos, ciervos y másca- El canon XIX manifiesta: “Que no se hagan en ras, inversiones sexuales, comparsas y pasacalles, las iglesias representaciones deshonestas mientras prácticas condenadas desde época altomedieval y se celebran los oficios divinos […] Y puesto que hay recordadas en el decretal del papa Inocencio III antigua costumbre arraigada tanto en los templos (1207) aludiendo a ludi theatrales y monstra larva- metropolitanos, como en las catedrales y otras igle- rum, populares zangarrones, zarraganes, zarragones, sias de nuestra provincia, a saber, que en la fiesta de zaharrones, botargas o cachidiablos (osea casidia- la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo y en las de blos) en versión hispana4. San Esteban, San Juan, los Inocentes y en ciertos otros días festivos, y también en las solemnidades Tal prohibición, como antes hiciera un canon del de las misas nuevas, mientras se celebran los oficios concilio de Toledo de 589 y las mismas Partidas de divinos, se ofrecen en las iglesias juegos escénicos, Alfonso X, es sumamente interesante pues nos pose mojigangas (larvae, que en realidad son máscaras o sobre la pista del teatro litúrgico y hasta del profa- mascaradas), monstruos o portentos (monstra), no superviviente entonces en Castilla5. El Quem espectáculos y otras muchísimas ficciones desho- queritis era representado durante la Pascua de nestas y de diverso género (diversa figmenta y tur- Resurrección en el monasterio de Silos desde el pia carmina); e igualmente se hace bullanga y se siglo XI6, y el Ordo Stellae interpretando la recitan versos chocarreros y pláticas burlescas (deri- Adoración de los Magos durante el ciclo navideño sorii sermones), hasta el punto que dificultan la (el ulterior Auto de los Reyes Magos)7, escenificados 3. Francisco Javier VILLALBA RUIZ DE TOLEDO, El Cardenal Mendoza ante la Guerra Civil castellana (1474-1482), Madrid, 1983; M.ª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, “Pedro González o el ascenso de los Mendoza”, en Poder y sociedad en la Baja Edad Media hispánica. Estudios en homenaje al profesor Luis Vicente Díaz Martín, Valladolid, 2002, vol. 1, pp. 289-304; José Manuel NIETO SORIA, “Dos pre- lados en la encrucijada de un trono: Alfonso Carrillo de Acuña y Pedro González de Mendoza”, Torre de los Lujanes. Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, nº 54 (2004), pp. 49-64. 4. José Manuel G. MATELLÁN, “Zangarrones. Noticias, denominaciones, mascaradas, danzas”, El Filandar. O Fiadeiro. Publicación de Cultura Tradicional, nº 15 (2004), pp. 39-43. 5. Francisco MENDOZA DÍAZ-MAROTO, “El Concilio de Aranda (1473) y el teatro medieval castellano”, Criticón, nº 26 (1984), pp. 5-15. 6. Eduardo CARRERO SANTAMARÍA, “El Santo Sepulcro: Imagen y funcionalidad espacial en la capilla de la iglesia de San Justo (Segovia)”, Anuario de Estudios Medievales, XXVII/1 (1997), pp. 461-478; Daniel RICO CAMPS, “Un quem queritis en Sahagún y la dra- matización de la liturgia”, en Imágenes y promotores en el arte medieval. Miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces, Bellaterra, 2001, pp. 179-189; Julio I. GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Drama e iconografía en el arte medieval peninsular (Siglos XI-XIV), tesis doctoral dir. por Víctor Nieto Alcaide, UNED, Madrid, 2002; Manuel CASTIÑEIRAS, “Topographie sacrée, liturgie pascale et reliques dans les grands cen- tres de pèlerinage: Saint-Jacques de Compostelle, Saint-Isidore de León et Saint-Étienne de Ribas de Sil”, Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxà, XXXIV (2003), pp. 27-49; Noemí ABAJO VEGA, “Arte románico y teatro litúrgico: las posibilidades de un método en el estudio de la iconografía”, Codex Aquilarensis. Cuadernos de Investigación del Monasterio Santa María la Real, nº 21 (2005), pp. 111-131; Esther LOZANO LÓPEZ, “Maestros innovadores para un escenario singular: la girola de Santo Domingo de la Calzada”, en Maestros del romá- nico del Camino de Santiago, Aguilar de Campoo, 2010, pp. 151-186. 7. Charlotte HUET, “Panorama del teatro popular navideño en España”, Culturas Populares, nº 3 (2006), pp. 9-11, ed. electrónica en http://www.culturaspopulares.org/textos3/articulos/huet.pdf. 4 ante los altares o en los atrios de los templos. catedral de León sabemos que se representaba la sibi- Serafín Moralejo adelantó además la fuente del la en Navidad y en Santo Do-mingo de la Calzada la Ordo Prophetarum (procesión de los profetas), fiesta de Pentecostés, ambas catedrales carecen de drama litúrgico de los maitines navideños proce- cimborrios como los del grupo del Duero (Zamora, dente del monasterio de San Marcial de Limoges la colegiata de Toro y Sala-manca), aunque en sus (Biblioteca Nacional de París), para identificar los interiores adoptaron escenarios múltiples horizonta- personajes del pórtico y contrapórtico occidental en les a modo de proscenios9.
Recommended publications
  • Demarcación Asistencial De Enfermería Área Burgos
    ANEXO I I - DEMARCACIONES ASISTENCIALES DE ENFERMERÍA ÁREA DE BURGOS DEM C.S - Consultorio Núcleo de población Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos ZBS BURGOS CENTRO A Nº 6 Burgos (Cristóbal Acosta) Nº 7 Burgos Nº 8 Burgos Nº 9 Burgos Nº 10 Burgos Nº 11 Burgos Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos ZBS BURGOS CENTRO B Nº 6 Burgos (López Sáiz) Nº 7 Burgos Nº 8 Burgos Nº 9 Burgos Nº 10 Burgos Nº 11 Burgos Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos Nº 6 Burgos Nº 7 Burgos ZBS CASA LA VEGA Nº 8 Burgos Nº 9 Burgos Nº 10 Burgos Nº 11 Burgos Nº 12 Burgos Nº 13 Burgos Nº 14 Burgos Nº 15 Burgos Nº 1 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos Nº 6 Burgos Nº 8 Burgos ZBS LOS COMUNEROS Nº 9 Burgos Nº 10 Burgos Nº 11 Burgos Nº 12 Burgos Nº 13 Burgos Nº 14 Burgos Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 5 Burgos Nº 6 Burgos ZBS LOS CUBOS Nº 8 Burgos Nº 9 Burgos Nº 10 Burgos Nº 11 Burgos Nº 12 Burgos Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos ZBS LAS HUELGAS Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos Nº 6 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 6 Burgos Nº 7 Burgos ZBS GAMONAL ANTIGUA Nº 9 Burgos Nº 10 Burgos Nº 11 Burgos Nº 12 Burgos Nº 13 Burgos Nº 14 Burgos Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos ZBS GARCIA LORCA Nº 6 Burgos Nº 7 Burgos Nº 8 Burgos Nº 9 Burgos Nº 10 Burgos Nº 11 Burgos Nº 1 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos Nº 6 Burgos ZBS LAS TORRES Nº 7 Burgos Nº 8 Burgos Nº 9 Burgos Nº 10 Burgos Nº 11 Burgos Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos Nº 6 Burgos
    [Show full text]
  • Del Burgos De Antaño
    DEL BURGOS DE ANTAÑO. Intento de un diccionario geográfico-histórico, en sus grafías antiguas y modernas, de caseríos, pueblos, villas y ciudades que integraron la provincia de Burgos en los tiempos de antaño. tISMAEL GARCÍA RÁMILA ABSTRACT: Toponymy of dissapeared and deserted places. (CONTINUACIÓN). TREVENNEO: Valle de Treviño, se extendía por territories de Castrojeriz y Villadiego. La mitra burgense poseía en él un monas- terio bajo la advocación de San Fausto. BIBLIOGRAFÍA: "Cartulario de El Moral", págs. 11 y 12. * * * (continuará) TREVIÑO: Antigua demarcación territorial que se extendía por tierras de los actuales partidos judiciales de Villadiego y Castroje- riz, circundada por las aguas de los ríos Odra y Brullés. No hay que confundir este Treviño con el Condado del mismo título radicante en el partido judicial de Miranda de Ebro. * ** TRICIUM: Monasterio de Rodilla, Ayuntamiento perteneciente al partido judicial de Briviesca. BIBLIOGRAFÍA: "Dictionaire d'histoire et geographie ecclesias- tiques", tomo X, pág. 1254. ISSN: 0211-8998. B.I.F.G. Burgos, LXXXVI, 234 (2007/1), (7-29) 8 ISMAEL GARCÍA RÁMILA [2] TRIOVA: Probablemente Ribota, lugar perteneciente al Valle de Mena, ya que en el mismo diploma, se mencionan otros términos del mismo Valle como Cantonad, Leciriana y Lezana. -Diploma de Pe- dro Rodríguez empeñando al Obispo de Burgos diversos lugares en tierra de Villarcayo. 1166-. BIBLIOGRAFÍA: Archivo Catedral, vol. 29, folio 330. - Salazar "Pruebas", pág. 658. Serrano, L: "El Obispado de Burgos", vol. 32, pág. 223. * * * TRITIO: Nombre romano del antiguo y ya desaparecido "Rodi- lla", que estuvo sito inmediato a Monasterio de Rodilla (Briviesca). BIBLIOGRAFÍA: Flórez, E.: "España Sagrada", tomo 26, pág.
    [Show full text]
  • ADMISIÓN DE ALUMNOS a CENTROS DOCENTES Criterios Del Listado Unidades Territoriales De Admisión. Centros
    ADMISIÓN DE ALUMNOS A CENTROS DOCENTES Unidades Territoriales de Admisión. Centros - Localidades Criterios del Listado Usuario: mjllanos Fecha: 03-MAR-2017 14:05:00 Año: 2017 Provincia: BURGOS Localidad del centro: Todas Centro: Todos Mapa Zona: Localidades en la UTA (localidades origen) --> Centro docente (centro de destino) Enseñanza: Educación infantil y primaria Orden: Provincia Centro, Nombre Centro Fecha: 03/03/2017 Página: 2 de 42 Consejería de Educación DG. Política Educativa Escolar Unidades Territoriales de Educación Infantil y Primaria Localidades alegadas en la solicitud que tienen puntuación por proximidad al centro docente Centro docente ( centro de destino) Domicilio Localidad y Provincia 09002388 - CP INF-PRI ALEJANDRO RODRÍGUEZ DE VALCÁRCEL AVENIDA VÍCTOR BARBADILLO, 17 COVARRUBIAS (BURGOS) Localidades en la UTA (localidades de origen) BARRIOSUSO CASTROCENIZA COVARRUBIAS MECERREYES QUINTANILLA DEL COCO RETUERTA SANTIBAÑEZ DEL VAL TORDUELES URA Centro docente ( centro de destino) Domicilio Localidad y Provincia 09000975 - CP INF-PRI ALEJANDRO RODRÍGUEZ DE VALCÁRCEL CALLE LAS ESCUELAS, S/N BURGOS (BURGOS) Localidades en la UTA (localidades de origen) ALBILLOS ARCOS AUSINES (LOS) BURGOS CABAÑUELA (LA) CARCEDO DE BURGOS CARDEÑADIJO CARDEÑAJIMENO CARDEÑUELA RIOPICO CASTAÑARES CASTRILLO DE RUCIOS CAYUELA CELADA DE LA TORRE CELADILLA-SOTOBRIN CERNEGULA COBOS JUNTO A LA MOLINA COGOLLOS COJOBAR CORTES COTAR CUBILLO DEL CAMPO CUBILLO DEL CESAR CUEVAS DE SAN CLEMENTE FRESNO DE RODILLA GREDILLA LA POLERA HONTOMIN HONTORIA DE LA CANTERA
    [Show full text]
  • 179-21-09-09 Separata Recaudacion
    Año 2009 Lunes 21 de septiembre Adición al número 179 apremio emitidas contra ellos por el Jefe del Servicio de Ges- DIPUTACION PROVINCIAL tión Tributaria y Recaudación, como consecuencia del incum- plimiento de pago en periodo voluntario, se les comunica que: RECAUDACION DE TRIBUTOS Disponen de quince días naturales, contados desde el día siguiente a la publicación de este anuncio en el «Boletín Oficial» Deudas Tributarias 2008 de la provincia, para comparecer, o bien en la oficina central del Don Javier Gabeiras Vérez, Jefe del Servicio de Gestión Tribu- Servicio de Gestión Tributaria y Recaudación de la Diputación Pro- taria y Recaudación. vincial de Burgos, sita en el Paseo del Espolón, 34, Burgos 09003, al objeto de recoger las citadas notificaciones, por sí o por medio Procedimiento: Notificación de providencia de apremio. de representante. Recibos pendientes del ejercicio de 2008 del siguiente concepto. Advirtiéndose que si transcurrido dicho plazo no se hubiese Recibos padrón de: comparecido, la notificación se entenderá efectuada a todos los – Tasa de tratamiento de residuos sólidos urbanos (TTRESI). efectos legales. De conformidad con lo establecido en el art. 112 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria a los obligados Burgos, 7 de agosto de 2009. – El Jefe del Servicio de Ges- al pago de deudas comprendidos en la relación que se acom- tión Tributaria y Recaudación, Javier Gabeiras Vérez. paña, ante la imposibilidad de notificarles las providencias de 200906507/6483. – 9.945,00 INSTITUCION TRIB. REFERENCIA
    [Show full text]
  • Boletín BOPBUR
    Boletin @fieid DE LA PROVINCIA DE BURGOS SUSCRIPCION SE PUBLLCATODOS LOS DlAS EXCEPT0 SABADOS, DOMINGOS INSERCIONES Anual .........................104.00 euros 2,00 euros l,nea(DIN A-4, Semestral .................. 62.00 euros Y FESTIVOS 1.40 euros por linea (cuarlilla) Trimestral .................. 37,W euros 34.00 eums mlnimo Ayuntamientos .......... 76.00 euros Dtor.: Diputado Ponente. D. Romualdo Pino Rojo Pagos adelantados (I. V. A. incluido) CarActer de urgencia: Recargo 100% ADMINISTRACION: EXCMA. DlPUTAClON PROVINCIAL FRANOUEO CONCERTADO Dep6sito Legal: Nbm. 09/27 Eiemplar: 1.25 eups . :- De anos anteriores: 2.50 euros BU-1-1958 I I I I Aiio 2006 Viernes 1 de septiembre Numero 166 SUBDELEGACION DEL GOBIERNO EN BURGOS Castrillo Matajudios. Pig. 17. Jurado Provincial de Expropiacidn Forzosa. Pdgs. 2 y 3 Barbadiiio de Herreros. ~~gs.17 y 18. Valle de Mena. Pbg. 18. ANUNCIOS OFlClALES -JUNTASVECINALES. -JUNTADE CASTILIAY LEON. , Poblacidn de Valdivleiso. Pag. 18. Delegacidn Territorial de Burgos. Servicio de industria, Comer- cio y Turismo. Pags. 3 y 4. ANUNCIOS URGENTES Delegacion Territorial de Burgos. Sewlcio Territorial de Fomnto. Mcd1lrcac8dnde NN SS tendente a la reclasrficac~dnde !as oarce- - AYUNTAMIENTOS. /as 140 y 143 delpligono 027pasando de SRC (tip 3) a SUNG Burgos. Seccidn de Servicios. Pag. 18. incluido en la UE-4 del Ayuntamiento de Villafiego. P&gs. 4 y ss. Burgos. Gerenciade Urbanismoe lnfraestructuras. PAgs. 18 yss Viiiagonzalo Pedernales. Aprobacidn de la ordenanza fiscal resuladora de la tasa .mr~restaci6n . delservicio de -ouarderia infan- Tesoreria General deiaseguridad Social. Di-idn Provincialde ti/..~a~.20. Burgor Subdireccidn de Recaudaci6n Ejecutiva. Pbgs. 12 y 13. CO~CU~SOpara adjudicar un mntrato de servicios de lirnpieza da Tesoreria General de la Seguridad Social.
    [Show full text]
  • Municipios Partidos Judiciales
    Año 2007 Lunes 5 de marzo Adición al número 45 SUBDELEGACION DEL GOBIERNO EN BURGOS De acuerdo con lo previsto en el artículo 14 del Real Decreto 605/1999, de 16 de abril, de regulación complementaria de los procesos electorales, esta Subdelegación del Gobierno hace pública una relación, por orden alfabético, de los municipios de la provin- cia de Burgos, agrupados por Partidos Judiciales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.6 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, modificada por las también Leyes Orgánicas 1/1987, de 2 de abril; 8/1991, de 13 de marzo; 6/1992, de 2 de noviembre; 13/1994, de 30 de marzo; 3/1995, de 23 de marzo; 1/1997, de 30 de mayo; y 3/1998, de 15 de junio, con indicación de los siguientes datos: – Cifra de población de cada municipio, resultante de la revisión del Padrón Municipal, referida a 1 de enero de 2006 (Real Decreto 1627/2006, de 29 de diciembre). – Número de concejales que corresponde a cada municipio, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 179.1 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, teniendo en cuenta las circunstancias a que se refieren los artículos 179.2 y 184 de la citada Ley Orgánica. Asimismo, a título de anexo, se incluye una relación de las entidades de ámbito territorial inferior al municipio en las que pro- cede la aplicación del artículo 199.2 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, con especificación del municipio al que perte- necen y tramo de población en el que se encuentran, a efectos de lo previsto en el apartado 3 del citado artículo.
    [Show full text]
  • Poblados, Monasterios Y Castillos Desaparecidos En La Provincia De Burgos
    MOENIA SACRA Poblados, Monasterios y Castillos desaparecidos en la provincia de Burgos Con este título queremos dar a conocer además de los castillos des- mantelados y las torres desmochadas, el resto de los edificios ya totalmente desaparecidos o que en la actualidad se hallan en franca ruina, pues para nosotros son tan sagradas las piedras del miserable caserío y de la modes- ta iglesia o ermita, construidas con toda fe y cariño por nuestros antepa- sados, como las ruinas dolorosas y artísticas de tantos monasterios y con- ventos, ya que todos ellos proclaman, con vigorosa elocuencia, cuän gran- de fue la gloria de Castilla en tiempos pretéritos. Aún se divisan en muchas comarcas burgalesas, llamando poderosa- mente la atención del visitante, los restos ruinosos de viejas fortalezas, de castillos corroídos por el cáncer de los siglos, de ruinas pintorescas de an- tiguos cenobios y de cimientos, que aún afloran, de modestos pueblos y aldeas que otrora fueron importantes y que hoy ¡ay!. debido a la acciden- tada historia burgalesa y a las vicisitudes de los tiempos, han contribuido notablemente a su total desaparición. Muchas de estas ruinas evocan venerables recuerdos de épicas gran. dezas, al propio tiempo que nos manifiestan Ics primores del arte de épo- cas pasada s. Nuestro trabajo no tiene grandes pretensiones: se reduce a recopilar — 23 — los nombres de los pueblos, monasterios y fortalezas que existieron y hoy han desaparecido. Mas a pesar del interés puesto y de haber espigado con todo cuidado y esmero en la historia y geografía burgalesa siempre habrá quedado alguno por reseñar, pero sí hemos de confesar que figuran en este artículo un número tal que jamás lo hubiéramos seriado.
    [Show full text]
  • ADMISIÓN DE ALUMNOS a CENTROS DOCENTES Criterios
    ADMISIÓN DE ALUMNOS A CENTROS DOCENTES Listado de Unidades Territoriales con Educación Secundaria Obligatoria Criterios del Listado Usuario: mjllanos Fecha: 03-MAR-2017 14:16:03 Año: 2017 Provincia : BURGOS Localidad destino: Todas Mapa Zona: Localidades en la UTA (localidades origen) --> Localidades destino con Educación Secundaria Obligatoria Enseñanza: Unidades Territoriales ESO Orden: Provincia, Localidad Destino Fecha: 03/03/2017 Página: 2 de 14 Consejería de Educación DG. Política Educativa Escolar Listado de Unidades Territoriales ESO Localidades destino con Educación Secundaria Obligatoria - Localidades origen alegados en la solicitud de Admisión Localidad destino ARANDA DE DUERO (BURGOS) Localidades Origen ADRADA DE HAZA AGUILERA (LA) ALDEHORNO (SEGOVIA) ARANDA DE DUERO ARANDILLA ARAUZO DE MIEL ARAUZO DE SALCE ARAUZO DE TORRE BAHABON DE ESGUEVA BAÑOS DE VALDEARADOS BRAZACORTA BRIONGOS DE CERVERA CALABAZA (LA) CALERUEGA CAMPILLO DE ARANDA CASTRILLO DE LA VEGA CIRUELOS DE CERVERA CORUÑA DEL CONDE COTO VALVERDE DOÑA SANTOS ESPINOSA DE CERVERA FRESNILLO DE LAS DUEÑAS FUENTELCESPED FUENTENEBRO FUENTESPINA GUMIEL DE IZAN GUMIEL DE MERCADO HAZA HINOJAR DEL REY HONRUBIA DE LA CUESTA (SEGOVIA) HONTANGAS HONTORIA DE VALDEARADOS MILAGROS MONTE COSTAJAN MONTEJO DE LA VEGA DE LA SERREZUEL MORADILLO DE ROA OQUILLAS PARDILLA PEÑALBA DE CASTRO PEÑARANDA DE DUERO PINILLA TRASMONTE QUEMADA QUINTANA DEL PIDIO QUINTANARRAYA SAN JUAN DEL MONTE SANTA CRUZ DE LA SALCEDA SANTA MARIA DE MERCADILLO SEQUERA DE HAZA (LA) SINOVAS TORREGALINDO TUBILLA DEL
    [Show full text]
  • Breve Historia Y Descripción De La Muy Leal Villa De AGUILAR DE CAMPÓO
    Breve historia y descripción de la Muy leal villa de AGUILAR DE CAMPÓO por el Dr. D. LUCIANO HUIDOBRO SERNA A la memoría del último poseedor del ma^orazgo de los Bravo de Puente-Toma, Don Fermín Bravo Cuena. E^ AuTOe. BREVE HISTORIA DE LA MUY NOBLE VILLA DE AGUILAR DE CAMI'00 A modo de presentación Un ruego de alnigos palentinos, que conocen mi simpatía por su provincia, país de algunos antecesores míos por ambas líneas, me mueve a escribir sobre la villa de Aguilar de Campóo, tema para mí tan grato. Ello me ha servido para recordar los años de mi infancia• y juven- tud, en que, imitando al personaje inmortalizado por Pereda en «Peñas arril^a», dejando las llanuras de la zona del espino, subí a Amaya, donde ví por primera vez los saltos de agua de su Peña, y aspiré el fragante olor del heno recién segado. Después de hacer escala en la casa de mayurazgo de los González Bravo, primer ejemplar de casa grande montañesa que conocí, tomé con mi padre el camino de Puentetoma, admirando al paso la grandeza de ambas Peñas, oí los graznidos de las numerosas aves que en sus oquedades anidan y los ecos repetidos por el piafar de nuestras cabal- gaduras al chocar con la roca del camino, todo ello nuevo para mí. Pronto, en Rebolledo de la Torre, admiré en fondo de bosques la romántica estampa de su castillo y barbacana, al par que el incompara- ble pórtico románico de s:i iglesia, obra de Juan de Piasca; y ascen- diendo siempre, admiré en Castrecias el exótico molino de viento regu- lado por un auténtico Inanchego; y por caminos y sendas bordeados de carrascos, madreselvas en flor, avellanos y arbustos desconocidos, ]legamos al valle de Gama, en el que se asienta Puentetoma, donde vivía el último mayorazgo de los Bravo, Don Fermín, gran amigo del célebre Sordo de Proaiio, personaje de las novelas del escritor citado, y como él soltero y entusiasta de la tradición, que nos acogió con inde- cibie cariño, amenizando nuestra estancia con la relación de sus comu- nes andanzas por Reinosa y Proaño.
    [Show full text]
  • Área De Burgos
    ÁREA DE BURGOS C.S.- Consultorio / Núcleo de población Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos ZBS BURGOS CENTRO A (Cristóbal Acosta) Nº 6 Burgos Nº 7 Burgos Nº 8 Burgos Nº 9 Burgos Nº 10 Burgos Nº 11 Burgos Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos ZBS BURGOS CENTRO B Nº 6 Burgos (López Sáiz) Nº 7 Burgos Nº 8 Burgos Nº 9 Burgos Nº 10 Burgos Nº 11 Burgos Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos ZBS LOS COMUNEROS Nº 6 Burgos Nº 7 Burgos Nº 8 Burgos Nº 10 Burgos Nº 12 Burgos Nº 13 Burgos Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 5 Burgos ZBS LOS CUBOS Nº 6 Burgos Nº 7 Burgos Nº 9 Burgos Nº 10 Burgos Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos ZBS LAS HUELGAS Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 6 Burgos ZBS GAMONAL ANTIGUA Nº 7 Burgos Nº 9 Burgos Nº 10 Burgos Nº 12 Burgos Nº 13 Burgos Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos ZBS GARCIA LORCA Nº 6 Burgos Nº 7 Burgos Nº 8 Burgos Nº 9 Burgos Nº 10 Burgos Nº 1 Burgos . Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos Nº 6 Burgos ZBS CASA LA VEGA Nº 7 Burgos Nº 8 Burgos Nº 9 Burgos Nº 10 Burgos Nº 11 Burgos Nº 12 Burgos Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos ZBS LAS TORRES Nº 6 Burgos Nº 7 Burgos Nº 8 Burgos Nº 10 Burgos Nº 11 Burgos Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5 Burgos Nº 6 Burgos Nº 7 Burgos ZBS SAN AGUSTÍN Nº 8 Burgos Nº 9 Burgos Nº 10 Burgos Nº 11 Burgos Nº 12 Burgos Nº 13 Burgos Nº 14 Burgos Nº 1 Burgos Nº 2 Burgos Nº 3 Burgos Nº 4 Burgos Nº 5
    [Show full text]
  • Geografía Del Condado De Castilla a La Muerte De Fernán González
    TEÓFILO LÓPEZ MATA GEOGRAFÍA DEL CONDADO DE CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO «JERÓNIMO ZURITA» GEOGRAFÍA DEL CONDADO DE CASTILLA EN LA ÉPOCA DE FERNÁN GONZÁLEZ per• sigue ía instauración de uno de los pri- raerus jalones de Geografía Histórica de nuestro país. La base del trabajo, exclusivamente do• cumental, permite el trazado de fronteras y marcaciones condales, ya casi olvidadas en la lejanía de los siglos, juntamente con el resurgir de lugares desaparecidos y la identificación de otros reducidos o despoblados o alcanzados por hondas transformaciones en su toponimia cuya realidad histórica ya desaparecida en to• dos ellos corría el riesgo de caer en el olvido. Esta finalidad autoriza a valorizar el intento de dar relieve y densidad a la estampa geográfica de la primitiva Cas• tilla, corno punto de partida a posteriores trabajos cartográficos, expresivos de los esfuerzos de creación y expansión terri• torial por los horizontes de las tierras de España. OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR La provincia de Burgos, en sus aspec• tos geográfico, histórico y artístico. Bur• gos. 1926. El barrio e iglesia de San Esteban. Burgos, 1946. La ciudad y castillo de Burgos. Bur• gos, 1949. La Catedral de Burgos. Burgos, 1950. Morería y judería burgalesa. Burgos. 1951. Geografía urbana burgalesa en los si• glos XV y XVI. Precio de este ejemplar: j£ ptas. con un mapa en la cartera de la solapa. GEOGRAFÍA DEL CONDADO DE CASTILLA A LA MUERTE DE FERNÁN GONZÁLEZ TEÓFILO LÓPEZ M A T <? V* Oo GEOGRAFÍA DEL CONDADO DE CASTILLA A LA MUERTE FERNÁN GONZÁLEZ CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO «JERÓNIMO ZURITA* MADRID, 1957 R.
    [Show full text]
  • Cuatro Pueblos Burgaleses En El Diccionario De Tomas Lopez: Briviesca, Castrojeriz, Melgar De Fernamental Y Poza De La Sal
    CUATRO PUEBLOS BURGALESES EN EL DICCIONARIO DE TOMAS LOPEZ: BRIVIESCA, CASTROJERIZ, MELGAR DE FERNAMENTAL Y POZA DE LA SAL INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI 1. EL GEÓGRAFO TOMÁS LÓPEZ Uno de los más conseguidos logros del ambiente ilustrado de fines del siglo xvin se encontró en la publicación de una muy variada serie de diccionarios. Las Sociedades geográficas impulsarán la estampa- ción de estos diccionarios "geográfico-estadístico-histórico", cuyo fru- to más sazonado sería el de Madoz, un siglo posterior al primer in- tento de Tomás López. Desde mediados del siglo xviii la Real Aca- demia de la Historia había proyectado dar a luz un diccionario de este tipo, aunque únicamente se plasmó en lo publicado muy poste- riormente sobre las provincias vascas y la Rioja, este último por Gobantes, que incluye varios pueblos de Burgos. Al acabar el siglo existe un nuevo intento, esta vez por Tomás López "geógrafo de los dominios de S. M." (1). Gran cartógrafo, na- ció en Madrid en 1731 y murió en 1802. Ante la falta de buenos espe- cialistas, se le envía pensionado a París. A su vuelta imprime notables estudios y multitud de mapas provinciales, con muchos y explicables errores. Con el fin de allegar información geográfica local para ela- borar el más perfecto mapa posible de España, organizó un amplio plan de interrogatorios en numerosos pueblos de la Península. Su mo- delo fueron las llamadas "Relaciones topográficas" de Felipe II, dos (1) G. MARCEL: "El geógrafo Tomás López y su obra. Ensayo de biografía y cartografía". Bol, de la Real. Soc. de Geografía.
    [Show full text]