ANGÉLICA

Cortometrajeangelica.es

Una historia de géneros cruzados como el drama, el suspense y la fantasía. Angélica afronta cuestiones existenciales e intenta arrojar luz sobre la oscuridad que, a veces, nos causa preguntarnos quiénes somos realmente.

1

SINOPSIS

España, 1950. Cintia Roldán es una actriz sin éxito que vive rodeada por sus retratos, en una mansión algo olvidada, junto a su sirvienta. Ha accedido a protagonizar una película cuyo rodaje es inmediato y para la que tienen que transformarla en una persona anciana. Para realizar la prueba llegan a la casa su mánager, una caracterizadora, el director y el productor del film. Todo transcurre con normalidad hasta que, cuando empieza el proceso, Cintia siente que los visitantes la observan con una preocupación demasiado sospechosa.

2

Angélica es un proyecto de cortometraje de ficción que nació en verano de 2013. Antonio Cuesta y Ro Menéndez se conocieron en un Taller de Dirección y Guion de Cine impartido por Antonio Cuadri en Sevilla y decidieron unirse para sacar adelante esta historia. Él desde la dirección y el guion y ella desde la producción. Desde el principio tuvieron claro que debían reunir a un equipo talentoso, tanto técnico como artístico, para garantizar así un producto de notoria calidad . No es éste el primer trabajo tras las cámaras de ambos pero sí el más ambicioso. La fase de pre-producción ha abarcado siete meses en los que la tarea más ardua fue encontrar a una protagonista capaz de enfrentarse a un personaje tan complejo como Cintia.

El rodaje tendrá lugar a finales de Junio, durante tres días, en Burguillos, localidad de Sevilla , que acogerá con los brazos abiertos esta iniciativa y la apoyarán para garantizar mayor difusión de la misma.

La vida como ficción . Ése es el planteamiento de Antonio Cuesta como cineasta. Seres que viven atrapados en un bucle de mentiras. Para él, lo importante no es sólo narrar el esfuerzo, triunfal o trágico, por salir del caos, sino adentrar al espectador en el universo desequilibrado de los personajes donde pueda conocer sus circunstancias y compadecer sus vulnerabilidades .

A pesar de estar situada en la década de los cincuenta, el trasfondo de Angélica guarda una estrecha relación con la actualidad. Cintia es una actriz frustrada porque no logra lo que se propuso: Reconocimiento . El mismo objetivo que muchas personas hoy día se han marcado a sí mismas y que falsamente creen encontrar en las múltiples herramientas que la sociedad de la sobreinformación ha puesto a su disposición. Un Otro que nos observa y juzga.

Un ego en conflicto que debe arrodillarse para afrontar su futuro a pesar de unas circunstancias indeseables . En este último aspecto es clara la alusión a una sociedad actual que a veces nos ofrece trabajos que no queremos pero que debemos aceptar para poder vivir un mañana. Cintia tiene que cambiar, aceptar el papel, y hacer felices a quienes disfrutarán viéndolo.

3

FICHA TÉCNICA

Título : Angélica

Año : 2014

Género : Drama, Suspense, Fantasía

Duración : 15 minutos

País : España

Guion y dirección : Antonio Cuesta

Producción : Ro Menéndez, Julio A. Múñoz

Guion : Antonio Cuesta

Ayudante de dirección : Pablo Limón

Fotografía : Edu López

Dirección artística : Fátima Álvarez

Diseño de vestuario : Carlos Saponi

Maquillaje y peluquería : Yolanda Piña

Script : Juanjo Palomeque

Montaje : José de León

Sonido : Alonso Velasco

Efectos especiales : David Ambit

Reparto : Neus Asensi, Antonio Dechent, Miguel Alcíbar, Mila Fernández, Martín Fernández, Rocío Montoro.

4

EL DIRECTOR

Antonio Cuesta (Sevilla, 1989) es un apasionado del séptimo arte desde que tiene uso de razón. Dicha pasión la llevó a dirigir su primer cortometraje a los 16 años. En 2011 se licenció en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y un año después se especializó en el arte de contar historias con un Máster en Guion de Cine y Televisión por la Universidad Carlos III de Madrid.

Durante su estancia en la capital española trabajó durante 150 capítulos en El Secreto de Puente Viejo (Antena 3), como asistente de dirección. Ha estudiado más recientemente Dirección y Guion con , Antonio Cuadri (Quien tutorizó el guion de Angélica ) y , entre otros. Asimismo ha finalizado el Máster en Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla.

Su cortometraje Magos (2010) fue finalista al III Premio Universidad de Sevilla de Cine, organizado por el CICUS, y posteriormente proyectado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla. Umbilical (2013), su último trabajo, compitió en Sección Oficial en el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Bogotá 2013. En la actualidad continúa formándose y procura hacerlo con los mejores, asistiendo a seminarios y talleres de dirección impartidos por Icíar Bollaín, Fernando León de Aranoa, Alberto Rodríguez, Jaime Rosales o , entre otros. Todos ellos han inculcado en Antonio Cuesta la dedicación, el conocimiento y la sensibilidad que debe poseer un director de cine y creador audiovisual.

5

LA PROTAGONISTA

Neus Asensi (Barcelona, 1965) debutó a los 21 años en La rossa del bar (1986), de Ventura Pons, y desde entonces no ha parado de trabajar.

En cine ha intervenido en Gaudí (1989), de Manuel Huerga, La huella del crimen 2 (1990), de Antonio Drove, Jet Marbella Set (1991), de , Supernova (1992), Chechu y Familia (1992) y Una chica entre un millón (1994), de Álvaro Sáenz de Heredia, Cautivos de la sombra (1994), de Javier Elorrieta, Hermana, pero ¿Qué has hecho? (1995), de Pedro Masó, Suspiros de España (Y Portugal) (1995), de José Luis García Sánchez, Tabarka (1996), de Domingo Rodes, La sal de la vida (1996), de Eugenio Martín, Brujas (1996), de Álvaro Fernández Armero, La herida luminosa (1997), de José Luis Garci, Siempre hay un camino a la derecha (1997), de José Luis García Sánchez, Torrente: El brazo tonto de la ley (1998), de Santiago Segura, La niña de tus ojos (1998), de , por la que ganó el Premio Turia a la Mejor Actriz, El corazón del guerrero (1999), de Daniel Monzón, Adiós con el corazón (2000), de José Luis García Sánchez, Arachnid (2000), de Jack Sholder, Corazón de bombón (2001), de Álvaro Sáenz de Heredia, Torrente 2: Misión en Marbella (2001), de Santiago Segura, El paraíso ya no es lo que era (2001), de Francesc Betriu, Marujas Asesinas (2001), de Javier Rebollo, El forastero (2002), de Federico García Hurtado, Esta noche no (2002), de Álvaro Sáenz de Heredia, El robo más grande jamás contado (2002), de Daniel Monzón, Tempus fugit (2003), de Enric Folch, El oro de Moscú (2003), de Jesús Bonilla, Escuela de Seducción (2004), de Javier Balaguer, Los muertos van deprisa

6

(2006), de Ángel de la Cruz, Locos por el sexo (2006), de Javier Rebollo, Bienvenido a casa (2006), de , Freedomless (2007), de Xoel Pamos & Mike Jacoby y Tú eliges (2008), de Antonia San Juan.

En televisión ha aparecido en numerosas series de éxito como Eva y Adán, agencia matrimonial (1989), Los jinetes del alba (1990), Unisex (1993), Ay, Señor, Señor (1994), La banda de Pérez (1997), Todos los hombres sois iguales (1997), Entre naranjos (1998), Ellas son así (1999), Paraíso (2003), Ana y los siete (2004), Los hombres de Paco (2005) y ¡A ver si llego! (2009).

Angélica (2014) no es su único cortometraje. Burlanga (1992), de César Martínez Herrada, Pásala (1994), de Julio César Fernández, El buga y la tortuga (1995), de Daniel F. Amselem, ¿Seremos como somos? (1996), de Sergio Catá, Amarantado (2000) y Desayunar, comer, cenar, dormir (2003), de Lino Escalera, han sido anteriores muestras de su talento en piezas breves cinematográficas.

7

ANTONIO DECHENT / El Productor

Antonio Dechent (Sevilla, 1960) es una de las caras más conocidas al haber estado presente en películas representativas del cine español y, concretamente, del cine andaluz de los últimos años. Estudió Psicología pero finalmente se decantó por la interpretación y a los 23 años empezó a formarse en el Instituto de Teatro de Sevilla.

Debutó en el cine con Las dos orillas (1987), a la que siguieron El Lute (1988), de José Luis Garci, y El Lute II (1989), de Vicente Aranda. Cuenta con más de 80 títulos en su carrera, entre los que se encuentran producciones como La marrana (1992), de José Luis Cuerda, El día de la bestia (1995), de Álex de la Iglesia, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), de Agustín Díaz Yanes, Libertarias (1996), de Vicente Aranda, El color de las nubes (1997), de , Mararía (1998), de Antonio José Betancor, Solas (1999), de Benito Zambrano, Pídele cuentas al rey (1999), de José Antonio Quirós, Vengo (2000), de Tony Gatlif, Fugitivas (2000), de Miguel Hermoso, Cascabel (2000), de Daniel Cebrián, Intacto (2001), de Juan Carlos Fresnadillo, El embrujo de Shangai (2002), de Fernando Trueba, Carlos contra el mundo (2003), de Chiqui Carabante, Carmen (2003), de Vicente Aranda, Eres mi héroe (2003), de Antonio Cuadri, Atún y Chocolate (2004), de Pablo Carbonell, 7 vírgenes (2005), de Alberto Rodríguez, Los aires difíciles (2006), de Gerardo Herrero, Salvador (2006), de Manuel Huerga, Alatriste (2006), de Agustín Díaz Yanes, Los Borgia (2006), de Antonio Hernández, 3 días (2008), de F. Javier Gutiérrez, Retorno a Hansala (2008), de Chus Gutiérrez, Entrelobos (2010), de Gerardo Olivares, La voz dormida (2011), de

8

Benito Zambrano, Miel de naranjas (2012) de Imanol Uribe, El mundo es nuestro (2012) de Alfonso Sánchez, La última isla (2013), de Dácil Pérez de Guzmán y Obra 67 (2014), de David Sáinz. Asimismo, ha sido galardonado con la medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos como mejor actor secundario por Solas (1999) y fue nominado como mejor actor de reparto en los Goya por Intacto (2001). Ha sido premiado con la Biznaga de Plata al Mejor Actor en dos ocasiones por el Festival de Málaga, en 2002 por Smoking room y en 2012 por A puerta fría .

En televisión ha participado en series como Lleno, por favor , Brigada central , Todos los hombres sois iguales , La casa de los líos , Padre Coraje , La Mari y La familia Mata . Del mismo modo, suele colaborar con los jóvenes debutantes como en el caso de la webserie Malviviendo y en cortometrajes como Válido para un baile (2006), Yo (Muerto) (2007), El cocodrilo Nilo (2010), Tres (2011) o Palabras pendientes (2013).

9

MIGUEL ALCÍBAR / El Mánager

Miguel Alcíbar (Sevilla, 1962) comenzó su trayectoria profesional como actor en la popular serie andaluza Plaza Alta (1998). A este trabajo siguieron otros tanto en cine como en televisión: Solas (1999), de Benito Zambrano, Policías, en el corazón de la calle (2000), Periodistas (2000), Compañeros (2000), Cuéntame cómo pasó (2001), Poniente (2002), de Chus Gutiérrez, El Traje (2002), de Alberto Rodríguez, El Comisario (2002), Asalto Informático (2002), Javier ya no vive solo (2002), La luz prodigiosa (2003), de Miguel Hermoso, Torremolinos 73 (2003), de , Astronautas (2003), de Santi Amodeo, Hospital Central (2003), Los Serrano (2003), Alatriste (2006), de Agustín Díaz Yanes, El Internado (2007), Retorno a Hansala (2008), de Chus Gutiérrez, Padre Medina (2009), The Limits of Control (2009), de Jim Jarmusch, De tu ventana a la mía (2011), de Paula Ortiz y Carmina o revienta (2012), de Paco León.

Alcíbar también ha participado en numerosos cortometrajes: Hombre sin hombre (2004), de Michel Gaztambide, El horrible crimen ritual de la Calle Tribulete (2004), de José María Benítez, Bluff (2005), de Tacho González, La suerte del inocente (2008), de Alejandro Lobo, Peor imposible (2011), de Israel Millán, Hambre (2012), de Mario de la Torre Espinosa y Changüis (2013), de Alejandro Lobo.

10

CONTACTO

Antonio Cuesta 654 89 56 07 [email protected]

Ro Menéndez 626 212 568 [email protected]

11