Anales De Literatura Española Universidad De Alicante - N" 12,1996 Serie Monográfica, N° 2 Schopenhaver Y La Creación Literaria En España

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Anales De Literatura Española Universidad De Alicante - N ANALES DE LITERATURA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD DE ALICANTE - N" 12,1996 SERIE MONOGRÁFICA, N° 2 SCHOPENHAVER Y LA CREACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA Edición de Miguel Ángel Lozano Marco Adolfo SOTELO VÁZQUEZ Francisco ABAD Schopenhauer, Zola y Clarín Schopenhauer y el joven Baroja. (El léxico del dolor y de la compasión) Cecilio ALONSO Notas sobre el pesimismo activo en la lite­ David ORDÓÑEZ GARCÍA ratura española hacia 1900, (Un fin de siglo Baroja y Schopenhauer: implicaciones entre la voluntad y el dolor de vivir) narrativas del mundo como representación Ángel L. PRIETO DE PAULA Robería JOHNSON Schopenhauer y la formalización de la melan­ La voluntad de Azorín. Schopenhauer bajo colía en las letras españolas del novecientos prueba Ricardo DE LA FUENTE BALLESTEROS Francisco José MARTÍN Ganivet y Schopenhauer: pensadores intem­ El horizonte de la desdicha. (El problema pestivos del mal y el ideal ascético en Azorín) Pedro RIBAS Miguel Ángel LOZANO MARCO Unamuno y Schopenhauer: el mundo onírico Schopenhauer en Azorín. La "necesidad de una metafísica" Joaquín VERDÚ DE GREGORIO Huellas de Schopenhauer en la nivola de Carlos E. GARCÍA LARA Unamuno (San Manuel Bueno, mártir) Schopenhauer en la perspectiva de Ortega DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA ANALES DE LITERATURA ESPAÑOLA Anales de Literatura Española Universidad de Alicante Director: Guillermo CARNERO ARBAT Secretario: Enrique RUBIO CREMADES Consejo de Redacción: Departamento de Literatura Española de la Universidad de Alicante I.S.S.N.: 0212-5889 Depósito Legal: A-537-1991 Imprime: Gráficas ANTAR, S.L. - Capricornio, 1 - 03006 ALICANTE ANALES DE LITERATURA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD DE ALICANTE - N° 12,1996 NOTA DE REDACCIÓN Anales de Literatura Española publicará exclusivamente monográficos sobre temas marginados o poco frecuentados por la Historiografía y la Crítica, o bien novedosos o polémicos en la investigación actual. En cada número se anunciará el contenido del siguiente. El coordinador de cada monográfico encargará los estudios que estime opor­ tunos a reconocidos especialistas; y al mismo tiempo podrá aceptar envíos espon­ táneos de acuerdo con las siguientes condiciones: a) que le sean enviados no más tarde del 31 de Mayo del año correspondiente al monográfico de que se trate; b) que sean aceptados, por adaptarse a la línea de la revista y a los propósitos y conte­ nido del número; c) que tengan cabida en él, en virtud de la extensión disponible y del orden de recepción; d) que la extensión de dichos originales no supere las seis­ cientas líneas, incluidas Bibliografía y notas; que se envien impresos y también en diskette, procesados en Word Perfect 5.1.0 programa compatible; que su redacción se adapte a las normas que se vienen publicando en las páginas finales á& Anales de Literatura Española. El tema del número 13 (1997) será el siguiente: "Letras novohispanas". Será coordinado por el prof. José Carlos Rovira, a quien debe dirigirse toda la corres­ pondencia. Guillermo Carnero 7 06. 99 ÍNDICE Introducción 11 Adolfo SOTELO VÁZQUEZ Schopenhauer, Zola y Clarín 13 Cecilio ALONSO Notas sobre el pesimismo activo en la literatura española hacia 1900. (Un fin de siglo entre la voluntad y el dolor de vivir) 27 Ángel L. PRIETO DE PAULA Schopenhauer y la formalización de la melancolía en las letras españolas del novecientos 55 Ricardo DE LA FUENTE BALLESTEROS Ganivet y Schopenhauer: pensadores intempestivos 89 Pedro RIBAS Unamuno y Schopenhauer: el mundo onírico 101 Joaquín VERDÚ DE GREGORIO Huellas de Schopenhauer en la nívola de Unamuno (San Manuel Bueno, mártir) 115 Francisco ABAD Schopenhauer y el joven Baroja. (El léxico del dolor y de la compasión) 129 David ORDÓÑEZ GARCÍA Baroja y Schopenhauer: implicaciones narrativas del mundo como representación 139 Robería JOHNSON La voluntad de Azorín. Schopenhauer bajo prueba 161 Francisco José MARTÍN El horizonte de la desdicha. (El problema del mal y el ideal ascético en Azorín) 175 Miguel Ángel LOZANO MARCO Schopenhauer en Azorín. La "necesidad de una metafísica" 203 Carlos E. GARCÍA LARA Schopenhauer en la perspectiva de Ortega 217 INTRODUCCIÓN ^on este número monográfico de Anales de Literatura Española aspiramos a realizar una aportación, que estimamos necesaria, en uno de los temas relevantes de la historia literaria en los años finales del siglo XIX y en los comienzos del XX, cuya bibliografía crítica todavía no se encuentra, cuantitativamente, a la altura que el asunto requiere: la relación de la obra de Arthur Schopenhauer con la creación literaria en nuestro país, a partir del momento en que se produce la recepción de sus ideas, hacia 1875. Es cierto que en los últimos años hemos visto aparecer un nota­ ble conjunto de estudios que demuestran el interés que la figura del pensador ale­ mán suscita, pero casi la totalidad de estos estudios pertenece al campo de la filoso­ fía. En el terreno de la literatura contamos con algunos excelentes trabajos, parcia­ les la mayoría, sobre la influencia, o la presencia, de Schopenhauer en la obra de algunos escritores españoles -lo podemos comprobar en la bibliografía citada al final de cada uno de los artículos aquí recogidos-; pero carecemos de una visión totalizadora, de una amplia panorámica como la que Gonzalo Sobejano dedicara a la presencia de Nietzsche en España. En tanto llega ese deseado estudio, reunimos aquí este conjunto de reflexiones con las que se abarca la época de mayor presencia de Schopenhauer en la literatura española, y se presta atención a los autores que de manera más notable acusaron su estímulo. Leopoldo Alas es uno de los primeros escritores en los que encontramos mues­ tras de una recepción activa -no mera influencia- de las ideas del pensador pesi­ mista; quedaría por ampliar la indagación en otros escritores de la época finisecular: Galdós en la novela, o González Serrano en el ensayo serían casos relevantes. Que la presencia de Schopenhauer es fundamental entre los poetas y prosistas de co­ mienzos de siglo resulta evidente para quien se acerque a la lectura de sus obras más representativas; habría que investigar algo más en la obra de Antonio Macha­ do, pero también en la de su hermano Manuel, y desde luego, extender la atención a escritores como Pérez de Ayala o Gabriel Miró. Con Ortega podría cerrarse pro­ visionalmente el período temporal: su falta de estima, su aversión más bien, hacia una obra tan contraria a su proyecto modernizador de España explicaría el reduci­ do protagonismo que el autor de El mundo como voluntad y representación ha 11 venido teniendo en aquellos textos en que hubiera sido necesaria su mención, así como en los estudios sobre un período que, para ser entendido de manera cabal, necesitan su presencia. Agradecemos su generosa aportación a cada uno de los investigadores que han contribuido a formar este conjunto de estudios, con los que pretendemos resal­ tar una de las líneas maestras que conforman un momento relevante de la historia literaria de España. 12 SCHOPENHAUER, ZOLA Y CLARÍN Adolfo SOTELO VÁZQUEZ Universitat de Barcelona "Dans la peine, dans la douleur, dans la souffrance, nous retrouvons, á l'état de pureté, le définitif, qui constitue la tragédie de la solitude" (Emmanuel Levinas, Le temps et l'autre) Las intertextualidades de la crítica y la novela francesa —y por su cauce del pensamiento europeo— con la crítica y la novela española durante la década de los ochenta del siglo pasado, en la que se debaten y analizan por primera vez en la historia de la literatura española, cuestiones que afectan a la construcción (discur­ so, relato) de la novela son de una frecuencia y de una magnitud tales que una de las tareas más urgentes y provechosas que se pueden emprender es ir abriendo surcos para su investigación. El presente surco trata de establecer el estímulo que el pensamiento de Schopenhauer supuso para Clarín en el momento de la génesis y elaboración de La Regenta, teniendo como nexo la narrativa de Émile Zola y, en especial, la novela La Jóle de vivre, la decimosegunda de la serie Les Rougon Macquart, aparecida en los folletones del Gil Blas entre el 29 de noviembre de 1883 y el 3 de febrero de 1884, y publicada en tomo por Charpentier a finales del invierno de 1884. La incitación de su lectura y el conocimiento de la órbita filosó­ fica que la rodeaba fue fundamental en la configuración del significado último de la obra maestra de Leopoldo Alas. I Al compás de los debates sobre el realismo (segunda mitad de los años seten­ ta) y de la inicial recepción del naturalismo en España (1880-1882) se opera entre 13 A.L.E.U.A./12 ADOLFO SOTELO la intelectualidad española un tímido, pero nada despreciable interés por el pensa­ miento de Schopenhauer. Adelantado de este interés fue José del Perojo, alma inater de la Revista Contemporánea entre su fundación, en los últimos días de 1875, y 1879. José del Perojo, cubano que había estudiado en Heidelberg bajo el magiste­ rio de Kuno Fischer—promotor del movimiento neokantiano— llamó la atención del mundo cultural español desde las páginas de la Revista Europea con una serie de artículos sobre la filosofía alemana —Kant, Heine, Schopenhauer, etc.— que conformarían el tomo Ensayos sobre el movimiento intelectual en Alemania (Ma­ drid, Medina y Navarro, 1875)'. El impacto de los artículos de Perojo se advierte en las reseñas que motivó el tomo. Dos aparecieron en las revistas más prestigiosas de la España que vería nacer la Revista Contemporánea. Se trata de la que Manuel de la Revilla publica en la Revista de España bajo el título de "El neo-kantismo en España" (29-XI-1875) y laque Rafael Montorodaalaluzen la Revista Europea el 11 de octubre de 1875. A ellas hay que sumar la que Leopoldo Alas publica en la sección "Libros y Libracos" de El Solfeo (10 y 14-X-1875) y la que firma Urbano González Serrano en la prensa de la época —a buen seguro en la Revista de Ins­ trucción Pública— y que recoge posteriormente en su obra Ensayos de crítica y de filosofía (Madrid, Aurelio J.
Recommended publications
  • Una Historia De An1or
    f<'~ MANUEL BUENO (p toe:>; ,V'.:> r-i ~1 . ¡9¿;¿7 Una historia de an1or NOVELA ILUSTRACIONES DE MEZQUITA LA NOVELA MUNDIAL AÑ'O H ® 17 DE FEBRERO DE 1927 ,i;•· NUM. 49 MADRID OBRAS DEL MISMO AUTOR Viviendo, cuentos e impresiones. A lmas y paisajes, cuentos. A ras de tierr a, cuentos. En el umbral d-e la vida, nove-las cor.ta:s. corazón q,dentro, no,vela. Jaime el conquistador, novela. El dolor de vivir, nov~la. VIAJES Otras patrias y otros cielos (agotaida). CRITIOA E l teatro español contemporáneo. TEATRO El deber, comedia en tres actos (en co-labo.ración con Ricardo J . Catarineu). La mentira del amor, comedia en cuatro actos. El talón de Aq1iiles, comedia en t res actos,. Lo que Dios quier e, com€>dia en tres actos. 1~flii il1í1lii1iiñí~ U18304 9032141 UNA HISTORIA DE ·AMOR I Sin asombro de nadie, pues su reputa:ción de excén­ trico le absolvía ,por adelantado de sus 'brusquedades, Lauro Mattis ausentábase furtivamente ,del teatro, con tal precipitación, apenas había finalizado el coil'cierto, que hubiera podido oir desde la calle los aplausos del público reclamando su rea,pari:ción en el pnoscenio. Sus admiradores no se resentían por aquellas y otras rare­ zas del artista, pues en todos estaba presente la com­ placencia con que éste solía ,prestarse a ampliar el pro­ grama de la no'Che ,con dos o tl'es piezas, que el público escuchaba de pie, enardecido de entusiasmo. Su· leyen­ da de excentricidad era, como ;casi todas las leyendas, invención anónima.
    [Show full text]
  • Anales De Literatura 28.Pdf
    ANALES DE LITERATURA ESPAÑOLA ANALES DE LITERATURA ESPAÑOLA Director Enrique RUBIO CREMADES Codirector Miguel Ángel LOZANO MARCO Secretaría académica Eva GARCÍA FERRÓN & Cristina ROS BERENGUER Secretaría técnica Alexandra GARCÍA MILÁN Consejo editorial Carmen ALEMANY BAY (Universidad de Alicante) Beatriz ARACIL VARÓN (Universidad de Alicante) Miguel Ángel AULADELL PÉREZ (Universidad de Alicante) M.ª Ángeles AYALA ARACIL (Universidad de Alicante) Textos esenciales de Rubén Darío. Jean-François BOTREL (Université Rennes 2) Helena ESTABLIER PÉREZ (Universidad de Alicante) José María FERRI COLL (Universidad de Alicante) En el centenario de su muerte Dante LIANO (Università Cattolica di Milano) Renata LONDERO (Università degli Studi di Udine) Gregorio MARTÍN (Duquesne University) Remedios MATAIX AZUAR (Universidad de Alicante) Edición de Miguel Ángel Auladell Pérez y José Carlos Rovira Ermitas PENAS VALERA (Universidad de Santiago de Compostela) Ángel L. PRIETO DE PAULA (Universidad de Alicante) en colaboración con Ferran Riesgo Monserrat RIBAO (Universidad de Vigo) Juan A. RÍOS CARRATALÁ (Universidad de Alicante) José Carlos ROVIRA SOLER (Universidad de Alicante) Diego SAGLIA (Universitá degli Studi di Parma) Marisa SOTELO VÁZQUEZ (Universidad de Barcelona) Dolores THION SORIANO-MOLLÁ (Université de Pau et des Pays de l’Adour) Eva VALERO JUAN (Universidad de Alicante) Comité científico Joaquín ÁlvAREZ BARRIENTOS (CSIC) Francisco Javier DÍEZ DE REVENGA (Universidad de Murcia) Ana M.ª FREIRE LÓPEZ (UNED) Salvador GARCÍA CASTAÑEDA (Ohio State University) David T. GIES (University of Virginia) José Manuel GONZÁLEZ HERRÁN (Universidad de Santiago de Compostela) Yvan LISSORGUES (Université de Toulouse-Le Mirail) Francisco José MARTÍN CABRERO (Universitá di Torino) Piero MENARINI (Universitá di Bologna) César OLIVA (Universidad de Murcia) Leonardo ROMERO TOBAR (Universidad de Zaragoza) Santos SANZ VILLANUEVA (Universidad Complutense de Madrid) Philip W.
    [Show full text]
  • University of Oklahoma Graduate College El Pensamiento Extranjero Y El Exilio De La Literatura Cubana: El Universo Literario
    UNIVERSITY OF OKLAHOMA GRADUATE COLLEGE EL PENSAMIENTO EXTRANJERO Y EL EXILIO DE LA LITERATURA CUBANA: EL UNIVERSO LITERARIO CUBANO LLEVA UNA FUERTE DIMENSIÓN FORÁNEA A DISSERTATION SUBMITTED TO THE GRADUATE FACULTY in partial fulfillment of the requirements for the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY By ANGEL L HIDALGO Norman, Oklahoma 2021 EL PENSAMIENTO EXTRANJERO Y EL EXILIO DE LA LITERATURA CUBANA: EL UNIVERSO LITERARIO CUBANO LLEVA UNA FUERTE DIMENSIÓN FORÁNEA. A DISSERTATION APPROVED FOR THE DEPARTMENT OF MODERN LANGUAGES, LITERATURES, AND LINGUISTICS BY THE COMMITTEE CONSISTING OF Dr. José Juan Colín, Chair Dr. Luis Cortest Dr. Marcelo Ríoseco Dr. David K Anderson © Copyright by ANGEL L HIDALGO 2021 All Rights Reserved. Table of Contents 1. Época colonial 2. La independencia a. “Transculturación” (Fernando Ortiz) 3. Resumen de capítulo 1 4. Resumen de capítulo 2 5. Resumen de capítulo 3 6. Conclusión Capítulo 1. Génesis del pensamiento literario cubano 1.1 La colonia y lo extranjero hacen la experiencia del escritor 1. 2 Conquistadores y su visión de la isla 1.3 Espejo de paciencia primer texto de la literatura cubana 1.4 Neo-clasismo literario 1.5 Primera etapa, Papel periódico y Sociedad Patriótica 1.6 La tierra, la raza y transculturación formaron la cubanidad 1.7 Romanticismo y Costumbrismo Capítulo 2. Generación del regreso y espacio extranjero de la literatura cubana 2.1 Contexto histórico y decolonización 2.2 Realismo, naturalismo e Independencia 2.3 Modernismo e Imperialismo (José Martí) a. La identidad cultural cubana y Latinoamericana b. símbolos patrios c. Argumento étnico, tema recurrente en la literatura Latinoamérica iv d.
    [Show full text]
  • TÍTULO DE MAGÍSTER EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Análisis Narratológico De La Novela Pactos Solitarios De Lucrecia Maldonado
    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja TÍTULO DE MAGÍSTER EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Análisis narratológico de la novela Pactos Solitarios de Lucrecia Maldonado TRABAJO DE TITULACIÓN AUTOR: Valverde Tufiño, Edwin Santiago DIRECTORA: Garrido Salazar, Ivonne del Rocío, Msc. CENTRO UNIVERSITARIO AMBATO 2015 Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY- SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2015 APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Magíster Ivonne del Rocío Garrido Salazar DOCENTE DE LA TITULACIÓN De mi consideración: El presente trabajo de titulación denominado “Análisis narratológico de la novela Pactos Solitarios de Lucrecia Maldonado”, realizado por Valverde Tufiño Edwin Santiago, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo. Loja, octubre de 2015 f)…………………………………….. IVONNE DEL ROCÍO GARRIDO SALAZAR CI: 1707247555 ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS “Yo, Edwin Santiago Valverde Tufiño, declaro ser autor del presente trabajo de titulación: “Análisis narratológico de la novela Pactos Solitarios de Lucrecia Maldonado”, de la Titulación Maestría en Literatura Infantil y Juvenil, siendo Ivonne del Rocío Garrido Salazar, directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.
    [Show full text]
  • Ilusión, Represión Y Liberación En Schopenhauer Olga Lucía Gómez
    Ilusión, represión y liberación en Schopenhauer Olga Lucía Gómez Fontecha Trabajo de grado para optar al título de Magistra en Filosofía bajo la dirección del Dr. Luis Fernando Cardona Suárez Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Filosofía Maestría en Filosofía Bogotá, 17 de abril de 2015 Ilusión, represión y liberación en Schopenhauer Olga Lucía Gómez Fontecha Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Filosofía Maestría en Filosofía Bogotá, 17 de abril de 2015 A Juán José, semilla y luz, niebla apacible, céfiro de mi alma. Agradezco, a mi Maestro Fernando Cardona por su infinita generosidad, dedicación y fe; a la vida serena y contemplativa de mis padres, al amor y aliento de mis hermanos, a la cálida compañía de Luna y Gattuso, y a la complicidad de mis amigos. Tabla de contenido Introducción 1 Capítulo primero. Un calabozo en tinieblas 5 1.1. La ambigüedad estructural de la caverna 9 1.2. Ilusiones del racionalismo 17 1.3. La intuición corporalizada 28 Capítulo segundo. El camino subterráneo hacia lo inconsciente 39 2.1. Una puerta de acceso al mundo 39 2.2. Origen del egoísmo 44 2.3. Del disimulo a la represión 51 2.4. La medicina mentis y el “té de lágrimas” 61 Capítulo tercero. La liberación del mundo 70 3.1. El engaño de la autonomía de la voluntad en el fenómeno 72 3.2. Filosofía de la tragedia y ética de la compasión 80 3.3. Quietud y nada 91 Bibliografía 104 Índice de abreviaturas CRP Kant, I. Crítica de la razón pura, Taurus, México, 2006. CRPRS Schopenhauer, A.
    [Show full text]
  • Ignoran Priistas Petición De La Diputada Espíndola
    è Nacionales 5C è Internacional 9C è Deportes C Viernes 15 de Febrero de 2008 Año 55, Número 18,183 Colima, Col. $5.00 Se Agudiza División Entre los Burócratas Llama Audelino a Martín Cobarde, Ruin, Embustero y Traicionero lLe pide a Beatriz Paredes que ponga orden en el PRI en Colima y no vaya a ser demasiado tarde cuando se dé cuenta del daño que Martín Flores le hace con la falsa unidad que pregona lLa gente y los compañeros deben saber que primero atacas y luego lloras, haciéndote la víctima cual vulgar plañidera, le dice al secretario general priista Jesús TREJO MONTELON El resquebrajamiento en la Unión Audelino propone que de mane- de Sindicatos de Trabajadores al ra anticipada ambos firmen sus renun- Servicio del Gobierno, Ayuntamientos cias a los cargos sindicales y políticos y Organismos Descentralizados es evi- que ocupan, para que el que resulte dente, no puede negarse. Ese sector mentiroso se retire sin nada. valioso para el PRI está dividido y una Audelino Flores hace referencia parte exige a su presidenta nacional, a las declaraciones que el pasado 25 de Beatriz Paredes Rangel, quien visita enero emitió el dirigente priista a los hoy Colima, que ponga orden en el medios de comunicación. partido en el estado y no vaya a ser Expone que, como lo conoce, no demasiado tarde cuando se dé cuenta le extraña que se atreva a tanto en del daño que Martín Flores le hace con cuanto a difamación se refiere, pues “te la falsa unidad que pregona. dueles de ella y vives de ella, como dice En carta dirigida al secretario el refrán: ‘Te asustas del muerto y te le general del PRI en el estado, Martín abrazas a la mortaja’”.
    [Show full text]
  • Níeblasde Otoño
    ANTONIO CHÁPULI NAVARRO NÍEBLASDE OTOÑO (POESÍAS ORIGINALES) PROLOGO EMMO. SR. CARDENAL BENLLOCH ARZOBISPO DE BURGOS NIEBLAS DE OTOÑO c- ANTONIO CHÁPULI NAVARRO NEBLAS DE OTOÑO (POESÍAS ORIGINALES) PRÓLOGO DEL EMMO. Sr. CARDENAL BENLLOCH ARZOBISPO DE BURGOS <|H 1 9 2 5 IMP. DE RAFAEL Y. DE ALDECOA BURGOS ES PROPIEDAD. QUEDA HECHO EL DEPÓSITO QUE PREVIENE LA LEY. Al lector: Yo no sé, lector amable, si al terminar el examen de estas líneas, que ahora comienzan y pronto van a concluir, te quedarás perplejo y, al fin, te pregunta• rás: ¿Historia o prólogo?... Quizá fuera cabal juicio, y permite que me adelante al tuyo, tomarlas como historia de una íntima amistad, que pasa a la catego• ría de prólogo de un libro; y aún añadiría, que es, sin duda, esa historia-prólogo la causa y hasta la razón del libro Nieblas de Otoño que tomas en tus manos, ávido de hojearlo hasta el final. Confesamos no ser Nuestro ánimo el detenerte, como en un atrio, con la calendada historia; pero como ella explicará, a la vez, la razón a que aludi• mos, creemos imprescindible rogarte algún momento de espera. Una de las primeras amistades que trabamos, ape• nas Nos posesionamos de esta histórica y gloriosa Sede Burgalesa, fué con el limo. Sr. Delegado de Ha- cienda de la Provincia, D. Antonio Chápuli Navarro. Es cierto, que así como no se dan reglas para la in• vención de los pensamientos, según nos enseña la Preceptiva Literaria, tampoco las hay para buscar y encontrar la simpatía, que nace tan misteriosa como espontánea; y casi siempre, a la manera del aire que, según dijo el poeta, provoca la correspondencia, las simpatías y antipatías suelen ser mutuas.
    [Show full text]
  • El Suicidio En La Estafeta Romántica
    LA ATRACCIÓN DEL ABISMO EN GALDÓS: EL SUICIDIO EN LA ESTAFETA ROMÁNTICA SARA COSANO LAGUNA UNIVERSIDAD DE SEVILLA La consideración del suicidio ha variado en gran medida dependiendo del período histórico. Con independencia de las interpretaciones sociales, los artistas y los poetas de todas las épocas han sentido la necesidad de plasmar este interés en sus obras.1 Los distintos planteamientos acerca de esta inquietud común son, sin duda, lo más interesante, de tal manera que la expresión es tan relevante como lo expresado. En el ámbito literario, observamos a lo largo del siglo XIX dos vertientes a la hora de abordar el suicidio. En España, poemas como “El suicidio” de Agustín de Alfaro, El romanticismo y los románticos (1837) de Mesonero Romanos o Todo es farsa en este mundo de Bretón de los Herreros (1835) son tres muestras del punto de vista jocoso y satírico con el que algunos autores trataron el tema. Frente a este aspecto, el talante serio y riguroso que Galdós adoptó al plantear el suicidio en sus obras completa la cosmovisión del tema en el panorama literario español del siglo XIX. El suicidio es un tema transversal en la novelística galdosiana de los últimos años, hecho que Casalduero (1951: 51) puso en relación con la reorientación espiritual, moral y estética sufrida por el autor canario alrededor de 1897.2 El reflejo de esta evolución personal es 1 Sobre la presencia del suicidio en la literatura y sus múltiples representaciones en el arte, véase respectivamente el trabajo de Andrés (2003) y el de Brown (2002). 2 En cuanto al tratamiento del suicidio en las novelas de Galdós, remito al estudio de Alemán (1978), donde se analizan con detenimiento las motivaciones socio-psicológicas de los protagonistas de Miau, Tormento, Celín, Fortunata y Castilla.
    [Show full text]
  • Benzodiacepinas Y El Dolor De Vivir Benzodiazepines and the Pain Of
    Número 23 (1) Any 2018 pp. 35-48 ISSN: 1696-8298 www.antropologia.cat Benzodiacepinas y el dolor de vivir Benzodiazepines and the pain of living REBUT: 27.12.2017 // ACCEPTAT: 22.05.2018 Lourdes Franco Lopez Medical Anthropology Research Center (MARC), Institut Català de la Salut (ICS) María José Sáenz Rodríguez Institut Català de la Salut (ICS) Resumen Abstract En este trabajo etnográfico se ejemplifica como This ethnographic work presents how the abuse el consumo de benzodiacepinas puede ser of benzodiazepines is comparable to any other comparable al de cualquier otra drogadicción, drug addiction. It explores the causes and explorando las causas y las prácticas que llevan practices leading to it, as well as new al mismo, así como nuevas oportunidades en el approaches in treatment by primary health care abordaje de este tratamiento crónico desde la whose goal is restoration and repair of the pain Atención Primaria que llegue a restituir y repare of living, through optimization of the el dolor de vivir, consiguiendo así, la prescription and the abandonment of chronic optimización en la prescripción y el abandono consumption of the drug. del fármaco en los consumos crónicos. Keywords: Benzodiazepines; women; chronic Palabras clave: Benzodiacepinas; mujeres; consumption; pain of líving; pharmacology drug consumo crónico; dolor de vivir; addiction; Deltebre drogodependencia farmacológica; Deltebre 35 Benzodiacepinas y el dolor de vivir Introducción: De medicamentos, drogas y el dolor de vivir Siguiendo a Romaní (1999), el medicamento es el paradigma, la piedra angular, del proceso de medicalización, ocupando posiciones cada vez más centrales en las prácticas de los tres niveles de atención: autoatención, atención especializada e instituciones.
    [Show full text]
  • CARTAS DESDE EL INFIERNO Ramón Sampedro
    CARTAS DESDE EL INFIERNO Ramón Sampedro 1 Biografía Ramón Sampedro nació el 5 de enero de 1943 en Xuño, una pequeña aldea de la provincia de La Coruña. A los 22 años se embarcó en un mercante noruego, en él trabajó como mecánico. Con él recorrió cuarenta y nueve puertos de todo el mundo. Esta experiencia formó parte de sus mejores recuerdos. El 23 de Agosto de 1968 cayó en el agua desde una roca. La marea había bajado. El choque de la cabeza contra la arena le produjo la fractura de la séptima vértebra cervical. Durante treinta años vivió su tetraplejia soñando con la libertad a través de la muerte. Su demanda jurídica llega hasta el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo sin que llegase a prosperar. En los medios de comunicación reivindicó su derecho a una muerte digna y en enero de 1998, en secreto y probablemente asistido por una mano amiga, consiguió su propósito. 2 PROLOGO DE ALEJANDRO AMENABAR Este libro no es, en el sentido estricto, la base literaria o dramática de lo que luego seria la película Mar Adentro. En realidad, es mucho más que eso. Es el complemento intelectual y poético, el pilar filosófico que dio pie y sentido a todo nuestro trabajo posterior. Tras más de veinte años de reflexión, de lecturas, conversaciones y escritos, Ramón decidió publicar estar Cartas con un objetivo muy claro: hacer valer su individualidad y su libertad. Pero al mismo tiempo, Ramón consigue situarnos frente al abismo de la muerte, colocarnos junto a esa línea divisoria, la que separa este mundo del “otro”, quizá, la nada.
    [Show full text]
  • Generación Decapitada, Mientras Que Valencia Sala, Prefiere El
    TESIS DOCTORAL 2015 El Modernismo en Ecuador y la ³JHQHUDFLyQGHFDSLWDGD´ Antonella Calarota Licenciada en Filología Hispánica y en Lenguas y Literaturas extranjeras Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura Facultad de Filología Director: Dr. Jaime José Martínez Martín 1 Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura Facultad de Filología El Modernismo en Ecuador y la ³JHQHUDFLyQGHFDSLWDGD´ Antonella Calarota Licenciada en Filología Hispánica y en Lenguas y Literaturas extranjeras Director: Dr. Jaime José Martínez Martín 2 AGRADECIMIENTOS - Al Dr. Jaime José Martínez Martín por su profesional y paciente dirección, por sus atentas observaciones y por la inspiración que durante estos años de trabajo juntos me ha brindado y gracias a las cuales he conseguido llevar a cabo esta tesis. Gracias a sus orientaciones y el amplio conocimiento que me proporcionó llego hoy a cierta confianza y a una meta tan significativa. - Al amor de mi vida, Chris Ninman, que en cada momento de este trayecto académico me ha apoyado, animado e inspirado a alcanzar mis sueños. Su paciencia, su amor incondicional y su infinita habilidad de escuchar mis ganas y necesidades de hablarle de mis poetas han empujado mi vigor y mi determinación en concluir esta etapa de un largo, importante viaje. 3 Tu alma es como un gran lago de piedad en el que ha de naufragar mi soledad. Tu mirada de pasión y caridad, tu mirada es mi única verdad; es la lámpara que alumbra con amor lo más negro de mi sótano interior. Arturo Borja Y así mi vida se desliza -sin objeto ni orientación ± doliente, callada, sumisa, con una triste resignación, entre un suspiro, una sonrisa, alguna ternura imprecisa \DOJ~QYHUGDGHURGRORU« ³3DUDODDQJXVWLDGHODVKRUDV´ Ernesto Noboa Caamaño Queda entre los recuerdos mi juventud amada que no ha de acompañarme con la desilusión.
    [Show full text]
  • PALABRAS EN CONFLUENCIA Cincuenta Y Un Poetas Venezolanos Modernos
    PALABRAS EN CONFLUENCIA Cincuenta y un poetas venezolanos modernos Prólogo de Gabriel Jiménez Emán Fundación Editorial El Perro y la Rana 1 Prólogo Confluencias de la poesía venezolana No creo que sea ocioso preguntarse hoy cuál puede ser la función de la poesía, el papel que cumple el poema dentro del concierto de las artes o las disciplinas estéticas. Más bien se trata de una pregunta apremiante, si atendemos a los mensajes emitidos por un mundo que se ufana en perfeccionar su tecnología, sus máquinas, artefactos y aparatos para que éstos nos procuren --en teoría-- la comodidad, o en todo caso la facilidad o la rapidez para resolver asuntos que antes podían ser verdaderos problemas, enigmas incluso. La tecnología de punta se ha encargado de facilitarnos la velocidad en la comunicación, nos ha simplificado procesos, reducido distancias, para instalarnos en realidades paralelas o virtuales con sólo oprimir botones o manipular monitores. De este modo procesos que no requieren de máquinas, como el de la lectura de textos o escritura de palabras, se han ido alejando o marginando de la vida cotidiana en las grandes ciudades, como no fuera para redactar esquelas, hojear diarios o revistas ligeras, mirar titulares o avisos publicitarios. Ciudades que pueden ser megalópolis, metrópolis o ciudades pequeñas, pues en campos o en vastas extensiones de tierra que constituyen selvas, llanuras, sembradíos, pampas o terrenos nevados, se cumplen a diario ciclos ecológicos donde animales, plantas, ríos, montañas y mares celebran procesos donde la vida humana tiene lugar como partícipe (y no como centro) de esos ciclos, y como observadora de estos procesos.
    [Show full text]