PALABRAS EN CONFLUENCIA Cincuenta Y Un Poetas Venezolanos Modernos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

PALABRAS EN CONFLUENCIA Cincuenta Y Un Poetas Venezolanos Modernos PALABRAS EN CONFLUENCIA Cincuenta y un poetas venezolanos modernos Prólogo de Gabriel Jiménez Emán Fundación Editorial El Perro y la Rana 1 Prólogo Confluencias de la poesía venezolana No creo que sea ocioso preguntarse hoy cuál puede ser la función de la poesía, el papel que cumple el poema dentro del concierto de las artes o las disciplinas estéticas. Más bien se trata de una pregunta apremiante, si atendemos a los mensajes emitidos por un mundo que se ufana en perfeccionar su tecnología, sus máquinas, artefactos y aparatos para que éstos nos procuren --en teoría-- la comodidad, o en todo caso la facilidad o la rapidez para resolver asuntos que antes podían ser verdaderos problemas, enigmas incluso. La tecnología de punta se ha encargado de facilitarnos la velocidad en la comunicación, nos ha simplificado procesos, reducido distancias, para instalarnos en realidades paralelas o virtuales con sólo oprimir botones o manipular monitores. De este modo procesos que no requieren de máquinas, como el de la lectura de textos o escritura de palabras, se han ido alejando o marginando de la vida cotidiana en las grandes ciudades, como no fuera para redactar esquelas, hojear diarios o revistas ligeras, mirar titulares o avisos publicitarios. Ciudades que pueden ser megalópolis, metrópolis o ciudades pequeñas, pues en campos o en vastas extensiones de tierra que constituyen selvas, llanuras, sembradíos, pampas o terrenos nevados, se cumplen a diario ciclos ecológicos donde animales, plantas, ríos, montañas y mares celebran procesos donde la vida humana tiene lugar como partícipe (y no como centro) de esos ciclos, y como observadora de estos procesos. Procesos que van desde el mirar extasiado hasta el análisis científico, desde la deducción empírica hasta la contemplación metafísica, desde la mirada objetivista hasta la filosófica. La poesía es ante todo observación estética a través de la palabra, una especie de sonda verbal que intenta recuperar las esencias del ser en diálogo con el paisaje (llámesele entorno, sociedad o circunstancia), o bien una respuesta sensible o intelectiva al asombro de existir; puede tomarse también como una reflexión sobre el mundo y sus realidades tomando al lenguaje como centro, un lenguaje fundado en una tradición escrita que toma en cuenta tropos, figuras, imágenes y formas escritas que tienen por objeto llevar a cabo una síntesis entre reflexión y belleza, entre indagación del ser y un estremecimiento formal que alcanza al oído (su música), su multiplicidad interpretativa (sus significados) y su permanencia en el tiempo (su vigencia), para que el lenguaje pueda mirarse en el espejo de su propia historia, la historia literaria. De este modo, nos comunica siempre algo significativo, permanente, que toca a la vez el pensar y los sentidos para dar cuenta, en una lengua que trasciende el discurso corriente y el lenguaje habitual, otros campos o zonas del ser. No refiero aquí por oposición el lenguaje oral (que es de por sí una construcción metafórica de los signos y objetos del mundo), al lenguaje escrito, construido sobre la base de una escritura cifrada en un alfabeto y una gramática, un léxico, una prosodia y una sintaxis; sino al lenguaje reiterativo, chato y sin brillo que solemos oír en tantas transmisiones televisivas o audiovisuales, minado por el lugar común y despojado de sugerencias. En fin, la lengua nos pertenece a todos (es la máxima invención humana), pero el lenguaje escrito se nos escapa si no sabemos emplearlo para revelar cosas más hondas (símbolos, arquetipos, mitos, tradiciones). Precisamente, la lengua y el lenguaje se han ido 2 desgastando en su dimensión escrita y hablada, cuando no naufragando en un océano de mensajes vacuos producidos por el cansancio y el tedio modernos. No es ocioso, repito, preguntarse cuál podría ser el destino o la función específica de la voz poética en estos contextos, por ejemplo, la relación de la poesía --en tanto traduce lo lírico del Yo subjetivo-- con el canto, la música culta o la música popular. Los cantantes populares han venido sustituyendo en cierto modo a los poetas, (quedando los cantautores actuales como versiones modernas de los trovadores de las cortes europeas medievales), cantantes que se comunican a través de grabaciones en estudio o de espectáculos asistidos por efectos lumínicos o escenográficos. En efecto, son numerosas las reflexiones que podemos hacer por y para la poesía, y no sólo desde ella. Estamos en el albor de un nuevo siglo y un nuevo milenio, y la percepción del fenómeno poético ha variado sensiblemente, por lo cual es pertinente también hacerse de nuevas perspectivas para abordarlo, tanto en su valor intrínseco como en los caminos semánticos que ha venido tomando en los últimos lustros del pasado siglo veinte y en el primero de este siglo. La poesía en Venezuela se ha hecho eco de los más variados influjos desde su nacimiento; cuando neoclásicos, románticos o nativistas quisieron imprimirle improntas particulares a sus voces. Andrés Bello, Juan Antonio Pérez Bonalde, Andrés Mata, José Antonio Maitín, Udón Pérez y Francisco Lazo Martí son ejemplos que definieron aquellas tendencias; mientras otros como J. T. Arreaza Calatrava se movieron entre el naturalismo y el modernismo. Bien entrado el siglo XX se producen las naturales resonancias del modernismo, el simbolismo y el culteranismo, que pueden identificarse en autores como Roberto Montesinos y Emiliano Hernández. En cambio tres claros representantes de la vanguardia en Venezuela son Salustio González Rincones (que tradujo a Víctor Hugo y Dante Gabriel Rossetti), Alfredo Arvelo Larriva y José Antonio Ramos Sucre. Éste último escribe sus poemas en prosa y consagra como ninguno la vanguardia entre nosotros, valiéndose de mitos y leyendas europeos para adaptarlos al trópico, haciendo uso de símbolos e imágenes decadentistas para extraer de ellas paisajes desolados o trágicos. Si Arvelo Larriva es el último gran modernista nuestro, su hermana Enriqueta Arvelo Larriva le confiere al paisaje del llano una interioridad crispante. Después, la llamada Generación del 18 va a liberarse de formalismos y normas asumiendo un espíritu ecléctico; eclecticismo que se imbuirá también de música y de pintura; algunos de estos poetas fueron Fernando Paz Castillo, Andrés Eloy Blanco, Luis Enrique Mármol, Jacinto Fombona Pachano y Enrique Planchart. Mientras Paz Castillo se adentra en registros religiosos y filosóficos, Blanco prefiere ensayar un modernismo a la venezolana, caudaloso y brillante, propenso a bucear en el alma nacional gracias a su fluidez y sentido del humor, que no descarta el dramatismo. Otros parnasianos, simbolistas o post-modernistas son Jorge Schimdke, Luis Yépez, Pío Tamayo, Héctor Cuenca, Humberto Tejera y Cruz Salmerón Acosta, que atendieron luego las influencias vanguardistas. Luego surgen otras tendencias telúricas, tenebrosas o de exaltación visual como las que pueden observarse en poetas como Ana Enriqueta Terán, Elisio Jiménez Sierra, Vicente Gerbasi, Luis Fernando Álvarez y José Ramón Heredia. Éstos últimos tres poetas se agruparon en torno a la revista Viernes y proclamaron su voluntad de adherirse a “la rosa de los vientos”, a la diversidad de movimientos. Posteriormente surge una generación que se mueve entre el impulso visionario y el arraigo terrestre como la de los poetas Otto D’ Sola, Alberto Arvelo Torrealba, Manuel Felipe Rugeles, Héctor Guillermo 3 Villalobos y Manuel Rodríguez Cárdenas; mientras que la tradición hispanista y humanista se refleja en los poemas de Juan Beroes, Pedro Francisco Lizardo, Juan Liscano y Pálmenes Yarza. Otros grupos notables como Sardio y Tabla Redonda congregan poetas de la talla de Ramón Palomares, Guillermo Sucre, Luis García Morales o Rafael Cadenas, y no hacen sino desarrollar estas tendencias con mayor cercanía a la oralidad de la gente del campo y a la búsqueda de la imagen prístina, pero también al coloquialismo urbano, los juegos con el lenguaje y los giros surreales, que dan pie a la inserción de las vanguardias y sus asociaciones insólitas, visibles ante todo en el surrealismo, el dadaísmo y el futurismo; así tenemos entonces voces como las de Juan Sánchez Peláez, Caupolicán Ovalles o José Lira Sosa. Rafael Cadenas ensaya primero el poema en prosa de aliento rimbaudiano y luego se permite ludismos y existencialismos que denotan desamparos anímicos o plenitudes aforísticas, aspirando a una requisitoria sobre los vicios institucionales de nuestro tiempo. Por su parte Víctor Valera Mora es autor de una obra que se mueve entre lo político y lo amoroso, lo cuasi-panfletario y lo simbólico. En sus libros dejó un testimonio clave para entender la década de los años sesenta; mientras que un poeta como Alfredo Silva Estrada persigue un tono experimental, de reflexión que avanza hacia un pulcro equilibrio lingüístico con ecos de la poesía francesa. Luis Camilo Guevara se adhiere a un verbo alucinado de connotaciones míticas y herméticas; José Barroeta tiene mucho de terredad y vuelo lírico, pero con un paisaje interior dramático. Por su lado, Gustavo Pereira da preeminencia a una cotidianidad donde conviven lo barroco con lo breve, el espacio urbano con la contemplación, y donde la soledad creadora se enfrenta a la soledad del desamparo. En un tono distinto, Eugenio Montejo construye su mundo a partir de la ausencia del mundo familiar, canta a una fugacidad que sin embargo fija los paisajes de adentro y afuera con una elocuencia extraordinaria. Estas inclinaciones a lo social, lo imprecatorio o lo dramático presentes en poetas como Víctor Valera Mora, José Barroeta y Luis Camilo Guevara serán recogidas e interpretadas por William Osuna, Luis Sutherland, Eleazar León y Gabriel Jiménez Emán. La voz de Eleazar León discurre entre lo memorioso y la aprehensión de un presente precario, el cual sin embargo le devuelve signos maravillados. María Clara Salas es reflexiva y contundente; Luis Sutherland posee poderes visionarios de gran densidad; Elí Galindo emprende viajes por los mitos clásicos y atrapa fantasmas y aleteos sorprendentes en medio de aguas nocturnas y sombras.
Recommended publications
  • Tropang Maruya
    Episode 1 & 2: Tropang Maruya “Kada Tropa” Session Guide Episode 1 at 2: “Tropang Maruya” I. Mga Layunin 1. Naipakikita ang kakayahan, katangian at paraan ng pag-iisip batay sa “brain preferences”. 2. Naiisa-isa ang mga salita na makatutulong sa pagiging matagumpay ng isang entrepreneur: • Pagkamalikhain • Lawak ng pananaw • Talino at kakayahan • Paninindigan • Pagmamahal sa gawain • Pagiging sensitibo sa damdamin ng iba • Katatagan at pagkamatiyaga 3. Natutuklasan ang sariling katangian 4. Nakikilala ang pagkakaiba ng ugali at paraan ng pag-iisip ng bawat isa. II. Paksa: “Tropang Maruya” Katangian, kakayahan at paraan ng pag-iisip batay sa brain preferences. “Tropang Maruya” video III. Pamamaraan Bago manood ng programa, itanong ang sumusunod: 1. Ano ang papasok sa isip kung marinig ang pamagat na “Tropang Maruya”? 2. Ano ang alam mo tungkol sa paksa? 3. Ano pa ang gusto mong malaman tungkol sa maruya? 4. Sa palagay mo bakit “Tropang Maruya” ang pamagat ngating panonoorin? 5. Maghuhulaan tayo ngayon. Isulat ninyo sa inyong papel kung ano ang gagawin ng tropa para magtagumpay. Sabihin: 6. Basahin ang isinulat ninyo. Tingnan natinkung ang hula ninyong mangyayari ang magaganap sa video na ating panonoorin. Pagkatapos mapanood ang programa A. Activity (Gawain) 1. Itanong: • Anu-ano ang tanim ninyo sa paligid ng bahay? • Paano ninyo pinakikinabangan ang bunga ng mga tanim? Kumikita ba kamo kayo? Paano kayo kumikita? • Hal. Mga prutas Saging. Ang saging ninyong tanim ay saba. Anu-ano ang inyong magagawa sa saging? 2. Magpapakita ang mobile teacher ng maruya. Ilarawan sa brown paper o sa pisara. Ipalagay natin na maruya ang nasa pisara.
    [Show full text]
  • Una Historia De An1or
    f<'~ MANUEL BUENO (p toe:>; ,V'.:> r-i ~1 . ¡9¿;¿7 Una historia de an1or NOVELA ILUSTRACIONES DE MEZQUITA LA NOVELA MUNDIAL AÑ'O H ® 17 DE FEBRERO DE 1927 ,i;•· NUM. 49 MADRID OBRAS DEL MISMO AUTOR Viviendo, cuentos e impresiones. A lmas y paisajes, cuentos. A ras de tierr a, cuentos. En el umbral d-e la vida, nove-las cor.ta:s. corazón q,dentro, no,vela. Jaime el conquistador, novela. El dolor de vivir, nov~la. VIAJES Otras patrias y otros cielos (agotaida). CRITIOA E l teatro español contemporáneo. TEATRO El deber, comedia en tres actos (en co-labo.ración con Ricardo J . Catarineu). La mentira del amor, comedia en cuatro actos. El talón de Aq1iiles, comedia en t res actos,. Lo que Dios quier e, com€>dia en tres actos. 1~flii il1í1lii1iiñí~ U18304 9032141 UNA HISTORIA DE ·AMOR I Sin asombro de nadie, pues su reputa:ción de excén­ trico le absolvía ,por adelantado de sus 'brusquedades, Lauro Mattis ausentábase furtivamente ,del teatro, con tal precipitación, apenas había finalizado el coil'cierto, que hubiera podido oir desde la calle los aplausos del público reclamando su rea,pari:ción en el pnoscenio. Sus admiradores no se resentían por aquellas y otras rare­ zas del artista, pues en todos estaba presente la com­ placencia con que éste solía ,prestarse a ampliar el pro­ grama de la no'Che ,con dos o tl'es piezas, que el público escuchaba de pie, enardecido de entusiasmo. Su· leyen­ da de excentricidad era, como ;casi todas las leyendas, invención anónima.
    [Show full text]
  • Anales De Literatura 28.Pdf
    ANALES DE LITERATURA ESPAÑOLA ANALES DE LITERATURA ESPAÑOLA Director Enrique RUBIO CREMADES Codirector Miguel Ángel LOZANO MARCO Secretaría académica Eva GARCÍA FERRÓN & Cristina ROS BERENGUER Secretaría técnica Alexandra GARCÍA MILÁN Consejo editorial Carmen ALEMANY BAY (Universidad de Alicante) Beatriz ARACIL VARÓN (Universidad de Alicante) Miguel Ángel AULADELL PÉREZ (Universidad de Alicante) M.ª Ángeles AYALA ARACIL (Universidad de Alicante) Textos esenciales de Rubén Darío. Jean-François BOTREL (Université Rennes 2) Helena ESTABLIER PÉREZ (Universidad de Alicante) José María FERRI COLL (Universidad de Alicante) En el centenario de su muerte Dante LIANO (Università Cattolica di Milano) Renata LONDERO (Università degli Studi di Udine) Gregorio MARTÍN (Duquesne University) Remedios MATAIX AZUAR (Universidad de Alicante) Edición de Miguel Ángel Auladell Pérez y José Carlos Rovira Ermitas PENAS VALERA (Universidad de Santiago de Compostela) Ángel L. PRIETO DE PAULA (Universidad de Alicante) en colaboración con Ferran Riesgo Monserrat RIBAO (Universidad de Vigo) Juan A. RÍOS CARRATALÁ (Universidad de Alicante) José Carlos ROVIRA SOLER (Universidad de Alicante) Diego SAGLIA (Universitá degli Studi di Parma) Marisa SOTELO VÁZQUEZ (Universidad de Barcelona) Dolores THION SORIANO-MOLLÁ (Université de Pau et des Pays de l’Adour) Eva VALERO JUAN (Universidad de Alicante) Comité científico Joaquín ÁlvAREZ BARRIENTOS (CSIC) Francisco Javier DÍEZ DE REVENGA (Universidad de Murcia) Ana M.ª FREIRE LÓPEZ (UNED) Salvador GARCÍA CASTAÑEDA (Ohio State University) David T. GIES (University of Virginia) José Manuel GONZÁLEZ HERRÁN (Universidad de Santiago de Compostela) Yvan LISSORGUES (Université de Toulouse-Le Mirail) Francisco José MARTÍN CABRERO (Universitá di Torino) Piero MENARINI (Universitá di Bologna) César OLIVA (Universidad de Murcia) Leonardo ROMERO TOBAR (Universidad de Zaragoza) Santos SANZ VILLANUEVA (Universidad Complutense de Madrid) Philip W.
    [Show full text]
  • DNCRDPSC Technoguide Series 2020 No
    No. 01 Series 2020 Support Support Center Bago Davao City Oshiro, Bureau of Plant Industry Industry Plant of Bureau DNCRDPSC Technoguide DNCRDPSC Department of Agriculture Department of Development and Production Davao National Crop Research, Research, Davao National Crop Five-year Estimated Cost & Return of a One-Hectare Cardaba Banana Farm YEA Harves- Gross Estab- Weed- Fertili- Irriga- Sucker Mat Bunch Managing Har- Total Yearly ROI Cumula- Cumula- Cumu- table Income Net (%) tive tive Net lative R Fruits (P) lishment ing zation tion Man- Sanita- Care Pest and vesting Cost per Income Produc- Income ROI (kg) Cost Cost Cost Cost agement tion (P) (P) Diseases (P) hectare (P) tion Cost (P) (%) (P) (P) (P) (P) Cost (P) (P) (P) (P) 1 - - 34,635 2,300 11,950 2,000 800 1,350 - 1,300 - 54,335 -54,335 -100 54,335 -54,335 -100 2 15,625 156,250 - 1,600 27,080 2,400 800 1,200 1,600 2,000 5,475 42,155 114,095 270 96,490 59,760 62 3 30,600 306,000 - 2,300 27,080 2,400 800 1,200 3,200 2.300 9,400 48,680 257,320 528 145,170 317,080 218 4 24,000 240,000 - 1,600 27,080 2,400 800 1,550 3,000 2,000 9,875 48,305 191,695 396 193,475 508,775 263 5 21,168 211,680 - 2,300 27,080 2,400 800 1,200 3,000 2,300 9,000 48,080 163,600 340 241,555 672,375 278 TO- 91,393 913,930 34,635 10,100 120,270 11,600 4,000 6,500 10,800 9,900 33,750 241,555 672,375 278 TAL Assumptions: Plant population per hectare (625 plants); Year 2 - first cycle of harvest (mother plants) with an average weight per bunch of 25 kgs; Year 3 - second and third cycles (ratoons) of harvest with an average weight per bunch of 25 kgs; Year 4 - fourth and fifth cycles of harvests with an average weight per bunch of 20 kgs; Year 5 - sixth and seventh cycles of harvest with an average weight per bunch of 18 kgs; Farm gate price, Php10.00/kg; 2% decrease in number of mats due to virus infection on the 4th to the 5th year.
    [Show full text]
  • University of Oklahoma Graduate College El Pensamiento Extranjero Y El Exilio De La Literatura Cubana: El Universo Literario
    UNIVERSITY OF OKLAHOMA GRADUATE COLLEGE EL PENSAMIENTO EXTRANJERO Y EL EXILIO DE LA LITERATURA CUBANA: EL UNIVERSO LITERARIO CUBANO LLEVA UNA FUERTE DIMENSIÓN FORÁNEA A DISSERTATION SUBMITTED TO THE GRADUATE FACULTY in partial fulfillment of the requirements for the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY By ANGEL L HIDALGO Norman, Oklahoma 2021 EL PENSAMIENTO EXTRANJERO Y EL EXILIO DE LA LITERATURA CUBANA: EL UNIVERSO LITERARIO CUBANO LLEVA UNA FUERTE DIMENSIÓN FORÁNEA. A DISSERTATION APPROVED FOR THE DEPARTMENT OF MODERN LANGUAGES, LITERATURES, AND LINGUISTICS BY THE COMMITTEE CONSISTING OF Dr. José Juan Colín, Chair Dr. Luis Cortest Dr. Marcelo Ríoseco Dr. David K Anderson © Copyright by ANGEL L HIDALGO 2021 All Rights Reserved. Table of Contents 1. Época colonial 2. La independencia a. “Transculturación” (Fernando Ortiz) 3. Resumen de capítulo 1 4. Resumen de capítulo 2 5. Resumen de capítulo 3 6. Conclusión Capítulo 1. Génesis del pensamiento literario cubano 1.1 La colonia y lo extranjero hacen la experiencia del escritor 1. 2 Conquistadores y su visión de la isla 1.3 Espejo de paciencia primer texto de la literatura cubana 1.4 Neo-clasismo literario 1.5 Primera etapa, Papel periódico y Sociedad Patriótica 1.6 La tierra, la raza y transculturación formaron la cubanidad 1.7 Romanticismo y Costumbrismo Capítulo 2. Generación del regreso y espacio extranjero de la literatura cubana 2.1 Contexto histórico y decolonización 2.2 Realismo, naturalismo e Independencia 2.3 Modernismo e Imperialismo (José Martí) a. La identidad cultural cubana y Latinoamericana b. símbolos patrios c. Argumento étnico, tema recurrente en la literatura Latinoamérica iv d.
    [Show full text]
  • TÍTULO DE MAGÍSTER EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Análisis Narratológico De La Novela Pactos Solitarios De Lucrecia Maldonado
    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja TÍTULO DE MAGÍSTER EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Análisis narratológico de la novela Pactos Solitarios de Lucrecia Maldonado TRABAJO DE TITULACIÓN AUTOR: Valverde Tufiño, Edwin Santiago DIRECTORA: Garrido Salazar, Ivonne del Rocío, Msc. CENTRO UNIVERSITARIO AMBATO 2015 Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY- SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2015 APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Magíster Ivonne del Rocío Garrido Salazar DOCENTE DE LA TITULACIÓN De mi consideración: El presente trabajo de titulación denominado “Análisis narratológico de la novela Pactos Solitarios de Lucrecia Maldonado”, realizado por Valverde Tufiño Edwin Santiago, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo. Loja, octubre de 2015 f)…………………………………….. IVONNE DEL ROCÍO GARRIDO SALAZAR CI: 1707247555 ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS “Yo, Edwin Santiago Valverde Tufiño, declaro ser autor del presente trabajo de titulación: “Análisis narratológico de la novela Pactos Solitarios de Lucrecia Maldonado”, de la Titulación Maestría en Literatura Infantil y Juvenil, siendo Ivonne del Rocío Garrido Salazar, directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.
    [Show full text]
  • Ilusión, Represión Y Liberación En Schopenhauer Olga Lucía Gómez
    Ilusión, represión y liberación en Schopenhauer Olga Lucía Gómez Fontecha Trabajo de grado para optar al título de Magistra en Filosofía bajo la dirección del Dr. Luis Fernando Cardona Suárez Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Filosofía Maestría en Filosofía Bogotá, 17 de abril de 2015 Ilusión, represión y liberación en Schopenhauer Olga Lucía Gómez Fontecha Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Filosofía Maestría en Filosofía Bogotá, 17 de abril de 2015 A Juán José, semilla y luz, niebla apacible, céfiro de mi alma. Agradezco, a mi Maestro Fernando Cardona por su infinita generosidad, dedicación y fe; a la vida serena y contemplativa de mis padres, al amor y aliento de mis hermanos, a la cálida compañía de Luna y Gattuso, y a la complicidad de mis amigos. Tabla de contenido Introducción 1 Capítulo primero. Un calabozo en tinieblas 5 1.1. La ambigüedad estructural de la caverna 9 1.2. Ilusiones del racionalismo 17 1.3. La intuición corporalizada 28 Capítulo segundo. El camino subterráneo hacia lo inconsciente 39 2.1. Una puerta de acceso al mundo 39 2.2. Origen del egoísmo 44 2.3. Del disimulo a la represión 51 2.4. La medicina mentis y el “té de lágrimas” 61 Capítulo tercero. La liberación del mundo 70 3.1. El engaño de la autonomía de la voluntad en el fenómeno 72 3.2. Filosofía de la tragedia y ética de la compasión 80 3.3. Quietud y nada 91 Bibliografía 104 Índice de abreviaturas CRP Kant, I. Crítica de la razón pura, Taurus, México, 2006. CRPRS Schopenhauer, A.
    [Show full text]
  • Winter Fancy Food Show 2020 19(Sun.)– 21(Tue.)January 2020 Moscone Center South Hall Booth 850-869, 950-965
    Winter Fancy Food Show 2020 19(Sun.)– 21(Tue.)January 2020 Moscone Center South Hall Booth 850-869, 950-965 864 865A GINBIS CO., LTD. 964 965 ROKKO BUTTER CO., LTD. SANRIKU CORPORATION CO., LTD. MANRAKU CORP. 865B HEART CORPORATION 862A KANEI HITOKOTO SEICHA INC. 863A SEIKA FOODS C0., LTD. 962 963 HACHIYOSUISAN CO., LTD. HIRAMATSU SEAFOODS CO., LTD. AGRICULTURAL PRODUCTION CORPORATION 862B KAGURA-NO-SATO CO., LTD. 863B EIWA AMERICA INC. 861 960 TOMODA SELLING & 860A ISLE CO., LTD. 961A SAILING CO., LTD, JAPAN TACOM SR FOODS CORPORATION 860B TOKUNAGA SEIKA CO., LTD. 961B KONDO HONEY FACTORY 858 859 958 959 MIYANO FOODS CO., LTD. SUGIMOTO CO., LTD. TSUNO RICE FINE CHEMICALS CO., LTD. YUZU PREMIUM JAPAN 856 857A YAMAMOTO KAJINO CO., LTD. 956A AJIKYOU CO., LTD. 957 ITO BISCUITS CO., LTD. NAKATA FOODS CO., LTD. 857B MICHIMOTO FOODS CO., LTD. 956B MARUYA CO., LTD. 854 855 954A KAMEYA FOODS CORPORATION 955 NANAO CONFECTIONERY CO., LTD. KITAGAWAMURA YUZU OUKOKU ONISI FOODS CO., LTD. 954B OHYAMA FOODS C0., LTD. 852 853 952 953 MOCHI CREAM JAPAN CO., LTD. MOMIKI INC. UMAMI INSIDER POSEIDON GROUP INTERNATIONAL, INC. 850 851A YAMADAI FOOD CORPORATION 950 ST. COUSAIR, INC. KANEKU CO., LTD. JETRO 851B TANAKASHOKU CO., LTD. Seafood/ Milk / Rice/ Processed Food Processed Seafood Product Confectionery Seasoning Dairy Products Tea Beverages Alcoholic Beverages Processed Rice ©2020 Japan External Trade Organization(JETRO) Winter Fancy Food Show 2020 863B EIWA AMERICA INC. 865A GINBIS CO., LTD. 865B HEART CORPORATION 19(Sun.)– 21(Tue.)January 2020 Moscone Center South Hall Booth 850-869, 950-965 MATCHA Marshamllow ASPARAGUS BISCUITS ENG PKG Japanese Garden MIYANO FOODS MOCHI CREAM JAPAN NANAO CONFECTIONERY TOKUNAGA SEIKA 856 ITO BISCUITS CO., LTD.
    [Show full text]
  • Ignoran Priistas Petición De La Diputada Espíndola
    è Nacionales 5C è Internacional 9C è Deportes C Viernes 15 de Febrero de 2008 Año 55, Número 18,183 Colima, Col. $5.00 Se Agudiza División Entre los Burócratas Llama Audelino a Martín Cobarde, Ruin, Embustero y Traicionero lLe pide a Beatriz Paredes que ponga orden en el PRI en Colima y no vaya a ser demasiado tarde cuando se dé cuenta del daño que Martín Flores le hace con la falsa unidad que pregona lLa gente y los compañeros deben saber que primero atacas y luego lloras, haciéndote la víctima cual vulgar plañidera, le dice al secretario general priista Jesús TREJO MONTELON El resquebrajamiento en la Unión Audelino propone que de mane- de Sindicatos de Trabajadores al ra anticipada ambos firmen sus renun- Servicio del Gobierno, Ayuntamientos cias a los cargos sindicales y políticos y Organismos Descentralizados es evi- que ocupan, para que el que resulte dente, no puede negarse. Ese sector mentiroso se retire sin nada. valioso para el PRI está dividido y una Audelino Flores hace referencia parte exige a su presidenta nacional, a las declaraciones que el pasado 25 de Beatriz Paredes Rangel, quien visita enero emitió el dirigente priista a los hoy Colima, que ponga orden en el medios de comunicación. partido en el estado y no vaya a ser Expone que, como lo conoce, no demasiado tarde cuando se dé cuenta le extraña que se atreva a tanto en del daño que Martín Flores le hace con cuanto a difamación se refiere, pues “te la falsa unidad que pregona. dueles de ella y vives de ella, como dice En carta dirigida al secretario el refrán: ‘Te asustas del muerto y te le general del PRI en el estado, Martín abrazas a la mortaja’”.
    [Show full text]
  • Níeblasde Otoño
    ANTONIO CHÁPULI NAVARRO NÍEBLASDE OTOÑO (POESÍAS ORIGINALES) PROLOGO EMMO. SR. CARDENAL BENLLOCH ARZOBISPO DE BURGOS NIEBLAS DE OTOÑO c- ANTONIO CHÁPULI NAVARRO NEBLAS DE OTOÑO (POESÍAS ORIGINALES) PRÓLOGO DEL EMMO. Sr. CARDENAL BENLLOCH ARZOBISPO DE BURGOS <|H 1 9 2 5 IMP. DE RAFAEL Y. DE ALDECOA BURGOS ES PROPIEDAD. QUEDA HECHO EL DEPÓSITO QUE PREVIENE LA LEY. Al lector: Yo no sé, lector amable, si al terminar el examen de estas líneas, que ahora comienzan y pronto van a concluir, te quedarás perplejo y, al fin, te pregunta• rás: ¿Historia o prólogo?... Quizá fuera cabal juicio, y permite que me adelante al tuyo, tomarlas como historia de una íntima amistad, que pasa a la catego• ría de prólogo de un libro; y aún añadiría, que es, sin duda, esa historia-prólogo la causa y hasta la razón del libro Nieblas de Otoño que tomas en tus manos, ávido de hojearlo hasta el final. Confesamos no ser Nuestro ánimo el detenerte, como en un atrio, con la calendada historia; pero como ella explicará, a la vez, la razón a que aludi• mos, creemos imprescindible rogarte algún momento de espera. Una de las primeras amistades que trabamos, ape• nas Nos posesionamos de esta histórica y gloriosa Sede Burgalesa, fué con el limo. Sr. Delegado de Ha- cienda de la Provincia, D. Antonio Chápuli Navarro. Es cierto, que así como no se dan reglas para la in• vención de los pensamientos, según nos enseña la Preceptiva Literaria, tampoco las hay para buscar y encontrar la simpatía, que nace tan misteriosa como espontánea; y casi siempre, a la manera del aire que, según dijo el poeta, provoca la correspondencia, las simpatías y antipatías suelen ser mutuas.
    [Show full text]
  • El Suicidio En La Estafeta Romántica
    LA ATRACCIÓN DEL ABISMO EN GALDÓS: EL SUICIDIO EN LA ESTAFETA ROMÁNTICA SARA COSANO LAGUNA UNIVERSIDAD DE SEVILLA La consideración del suicidio ha variado en gran medida dependiendo del período histórico. Con independencia de las interpretaciones sociales, los artistas y los poetas de todas las épocas han sentido la necesidad de plasmar este interés en sus obras.1 Los distintos planteamientos acerca de esta inquietud común son, sin duda, lo más interesante, de tal manera que la expresión es tan relevante como lo expresado. En el ámbito literario, observamos a lo largo del siglo XIX dos vertientes a la hora de abordar el suicidio. En España, poemas como “El suicidio” de Agustín de Alfaro, El romanticismo y los románticos (1837) de Mesonero Romanos o Todo es farsa en este mundo de Bretón de los Herreros (1835) son tres muestras del punto de vista jocoso y satírico con el que algunos autores trataron el tema. Frente a este aspecto, el talante serio y riguroso que Galdós adoptó al plantear el suicidio en sus obras completa la cosmovisión del tema en el panorama literario español del siglo XIX. El suicidio es un tema transversal en la novelística galdosiana de los últimos años, hecho que Casalduero (1951: 51) puso en relación con la reorientación espiritual, moral y estética sufrida por el autor canario alrededor de 1897.2 El reflejo de esta evolución personal es 1 Sobre la presencia del suicidio en la literatura y sus múltiples representaciones en el arte, véase respectivamente el trabajo de Andrés (2003) y el de Brown (2002). 2 En cuanto al tratamiento del suicidio en las novelas de Galdós, remito al estudio de Alemán (1978), donde se analizan con detenimiento las motivaciones socio-psicológicas de los protagonistas de Miau, Tormento, Celín, Fortunata y Castilla.
    [Show full text]
  • Filipino Cuisine; a Blending of History
    RECIPE Maruya (Plantain with Jackfruit Fritters) Ingredients: 1 cup all purpose flour ½ cup sugar TasteTRENS PROCTS N MORE FROM NEL ES® FOOS gy 1 tsp. baking powder l ¼ tsp. salt 1 egg March 2018 1 cup fresh milk 2 Tbsp. melted butter CULINARY SPOTLIGHT 1 cup vegetable oil 5-6 pieces of plantain (saba) bananas, Filipino Cuisine; A Blending Of History ripe but firm, peeled and mashed Numerous indigenous Philippine cooking North America and spread to Asia in the 1 ½ cups of jackfruit (langka), diced methods have survived the many foreign 15th century. The Spanish also brought influences brought about either by trade, varied styles of cooking, reflecting the Directions: contact, or colonization. different regions of their country. Some 1. In a bowl, sift together flour, ¼ cup of these dishes are still popular in the of the sugar, baking powder, and salt. 2. In a larger bowl, beat egg. Add The first and most persistent food influence Philippines, such as callos, gambas, and milk, butter and whisk together until was most likely from Chinese traders who paella. were already present and regularly came blended. to Philippine shores. They pre-dated Some other delicacies from Mexico also 3. Add flour mixture to milk mixture Portuguese explorer Ferdinand found their way to the Philippines and stir until just moistened. Do not Magellan’s landing on due to this colonial period. overmix! Homonhon Island in Tamales, pipian, and 4. Mix the bananas and jackfruit in a 1521 by as many as balbacoa are a few separate bowl and combine with the batter mixture.
    [Show full text]