Ionso Quesada EL LINO DE LOS SUEÑOS Edicmi Y Estudio De José Luis Curvea
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ionso Quesada EL LINO DE LOS SUEÑOS Edicmi y estudio de José Luis Curvea dad de Las Palmas de Gran Canaria SERVICIO DE PUBLICACIONES y^ EL LINO DE LOS SUEÑOS Edición y estudio de José Luis Correa -IV^M^ .-5,. BIBLIOTECA UMIVERSITARIA LAS PAÍJ4ÁS DE G. CANARIA N? Document0-_--O!íiL____ N.** Copia ___„„i£í3büf . Colección Monografías, Serie Literatura y Crítica Literaria, N° 1 Alonso Quesada EL LINO DE LOS SUEÑOS Edición y estudio de José Luis Correa Universidad de Las Palmas de Gran Canaria SERVICIO DE PUBLICAGIONES CORREA, José Luis Alonso Quesada: El lino de los sueños / edición y estudio de José Luis Correa. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad, 1993 - 230 páginas; 16 x 22 cm. - (Monografías / Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Literatura y Crítica Literaria; 1). ISBN 84-88412-76 - 2 1. Alonso Quesada, El lino de los sueños. Crítica e interpretación. 2. Literatufa canaria L Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ed. n. Título, in. Serie 860 (649) Quesada, Alonso. Diseño de la colección: Emilio M. Ayuso > © UUGC. Sencido de Publicaciones, 1993. Las Palmas G.C. Depósito Legal: G.C. 306-1993Í Printed in Spain. Imprenta San Nicolás, S.A. Realización: Filmarte. Las Palmas de G.C. ÍNDICE Pág. Nota preliminar 7 Presentación 9 Introducción 11 Unapregunta sin respuesta 13 Hacia una voz , 15 El hombre y el poeta: vida y literatura 17 Voces poéticas convergentes 21 Una prefiguración de lapoesía del mediosiglo 29 Una amistad decisiva: Luis Doreste Silva •. 33 Una nueva estética 35 Justificación 41 EL LINO DE LOS SUEÑOS 43 Apéndice a EL LINO DE LOS SUEÑOS 143 Hacia una lectura "simbólica" de El lino de los sueños 159 /. Introducción 161 //. Gastón Bachelard y la crítica de la imaginación material 167 ///. Temas fundamentales de "El lino de los sueños". 171 IV. Tópicos literarios de "El lino de los sueños" 181 La soledad 181 El cementerio 184 La rosa 187 V. La simbología de "El lino de los sueños" 190 La casa 190 Elnido ; 198 La madre 199 El pájaro 200 La naturaleza 205 El agua ., 209 La luna 213 VI. Ultimas consideraciones 214 Notas 218 BIBLIOGRAFÍA ^ 221 /. Bibliografía general 223 //. Bibliografías quesadianas 225 ///. Estudios sobre Alonso Quesada '. 225 NOTA PRELIMINAR El estudio que ahora presentamos forma parte, con considerables varian tes, de un proyecto anterior más amplio que constituyó en su día la Tesis Doc toral titulada "Alonso Quesada: hacia una interpretación documental de El Lino de ZoííMeñoí" (Universidad de La Laguna, junio, 1992). Aquel trabajo analizaba dos aspectos bien diferenciados, aunque comunes bajo una misma perspectiva de anáHsis, de la bibliografía quesadiana: por un lado, se daba a conocer el epistolario acaso más significativo del poeta canario, el que mantuvo durante doce años (1913-1925) con Luis Doreste Suva por otro, se afrontaba por vez primera la tarea de una edición crítica de El lino de los sueños, obra de considerable relevancia en la historia literaria insular. De este último aspecto es del que nos vamos a ocupar en las siguientes páginas: en ellas, encontraremos referencias constantes al epistolario Quesada- Doreste Suva, que no hacen sino confirmar el interés que despiertan los docu mentos personales de un autor a la hora de analizar su obra. Hemos optado por mantener inalterables las citadas referencias en aras de la coherencia interna de nuestro estudio. PRESENTACIÓN La vida y la obra de Rafael Romero Quesada (Las Palmas, 1886-1925) ha sido objeto de múltiples estudios por parte de la crítica Hteraria moderna, sobre todo a raíz de la comnemoración, en 1975, del cincuentenario de su muerte. No faltan, en efecto, análisis interpretativos no sólo de la poesía - género al que nuestro escritor le debe, sin duda, gran parte de su fama-, sino también de la prosa narrativa, los textos periodísticos o, en último término, la producción teatral de un notable exponente de la literatura española del primer cuarto del siglo XX. Esta labor de reconocimiento para con el poeta insular tuvo su culminación -que no su final- en la publicación de su Obra completa (Las Palmas, 1986). Asimismo, en los últimos años han visto la luz algunos trabajos de gran interés que recogen la correspondencia personal de Alonso Quesada con figuras de la significación de Gabriel Miró (1985) o Rafael Cansinos-Assens (1987), que vienen, en cierto modo, a continuar el camino trazado con la publicación del epistolario Miguel de Unamuno-Alonso Quesada (1970). No podemos olvidar, por otro lado, el completísimo trabajo de elaboración de la bibliografía quesadiana a cargo del profesor Sánchez Robayna (1987, 1988), que supone un documento fundamental para la investigación literaria en relación con el escritor canario y la generación a la que pertenece. En él se recoge la mayor parte de los estudios sobre Quesada hasta 1987, con lo que, de alguna forma, también se pondera la fortuna critica de nuestro poeta. Sin embargo -con excepción de un reciente trabajo sobre el teatro de Quesada a cargo de C. de León Cabrera (1989)-, se echaba en falta un análisis de la hteratura quesadiana que tuviera en cuenta los procesos de génesis y for mación de su poética. Hasta el presente, las obras de Rafael Romero han sido estudiadas desde perspectivas muy generales, considerando los textos como puros resultados literarios; óptica necesaria, pero insuficiente. Nuestro pro pósito es, precisamente, "redescubrir" al poeta y a su poesía bajo el renovado prisma de sus documentos personales: la correspondencia que mantiene con Luis Doreste Silva resulta fundamental para comprender la evolución estéti ca de nuestro escritor en unos años de su vida de especial relieve, los que giran alrededor de El Lino. Por otra parte, esta óptica "genética" nos va a per mitir seguir de cerca los cambios que se producen en el texto hasta llegar a la versión definitiva de 1915. Este trabajo supone, por consiguiente, una profunda reflexión acerca del proceso creativo que culmina en El lino de los sueños. Para la edición crítica de la obra hemos respetado la estructura original del libro, si bien, además de un estudio de variantes, se incluye un apéndice que recoge algunas composiciones de su autor escritas en aquellos años de formación, así como versiones íntegras de poemas de El Lino muy anteriores a 1915 y que, por consiguiente, sufrieron una significativa transformación. Por su parte, para el estudio de la poesía del primer Quesada hemos adoptado las teorías de la crítica de la imaginación material que, en lo que se refiere a la obra analizada, han puesto de relieve no pocos de los símbolos e imágenes del universo literario quesadiano. En él, pretendemos descifrar los tópicos poéticos del Rafael Romero de 1915, muchos de los cuales comparte con algunos de los más relevantes escritores de la época. Siguiendo las premisas de G. Bachelard y G. Durand, descubrimos un auténtico "mundo de la ensoñación" en la poesía de Quesada, y encontramos una compleja simbolo- gía de los cuatro elementos en El lino de los sueños, simbología que, por otro lado, se halla muy arraigada en la tradición literaria española: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Miguel de Unamuno... 10 INTRODUCCIÓN Cuando, en 1934, Gerardo Diego saca a la luz la segunda edición de su conocida antología Poesía Española (i), e incluye en ella una serie de nombres significativos que se echaban de menos en la primera -Rubén Darío, Valle- Inclán, León Felipe y Tomás Morales, entre otros-, asistimos al primer reco nocimiento de la poesía de Alonso Quesada. Cierto es que una veintena de años antes, con la aparición de su primer libro. El lino de los sueños, el autor canario habría de abandonar un relativo anonimato insular para dejar oír su voz en el resto de la escena literaria española, pero no cabe duda de que es la obra de Diego la primera que le reconoce un lugar entre los actores de dicha escena. Esta antología literaria, a la que con buen criterio califica P. Sa linas de "histórica" (2), recoge la temperatura poética de la España enmarca da entre los años 1915 (precisamente la fecha de publicación de iíZLirao...) y 1931. A partir de ahí, la poesía, por encima de cualquier otro género, del escritor canario ha sido estudiada con gran proñisión por relevantes críticos a los que necesariamente habremos de referimos a lo largo de nuestro trabajo: puede decirse que el anáhsis de la poética quesadiana -sobre todo la de su primer libro- casi ha tocado fondo. No obstante, la aventura que ahora afron tamos no ha de considerarse estéril desde el instante en que los documentos personales del propio Quesada pueden y deben arrojar una luz distinta en la interpretación de su obra. 11 UNA PREGUNTA SIN RESPUESTA Afirmaba Luis Rosales, con particular perspicacia, que "en su más alto sentido, la poesía suele ser una pregunta que no se puede contestar" (3); la de Quesada, por lo pronto, así lo parece. La obra con la que el poeta canario nace a la literatura -incluso, aquella que lo consolida como escritor, Los caminos dispersos- refleja en gran parte de sus versos las interrogantes de un hombre aislado, en toda la amplitud del término, ante todo lo que lo rodea. Las cuestiones fundamentales del arte, los temas eternos, los tópicos, no por pertenecer a una amplia tradición dejan de tener un sentido individual. Quesada hace suyas estas cuestiones con alguna originalidad y les otorga matices novedosos. Observemos, por ejemplo, el yo poético en "La jaula abierta": ¿Dónde está el ruiseñor que se ha marchado dejando mi ahna abierta al infinito? Encontramos aquí, sobre una imagen, la del pájaro, a la que dedicare mos especial atención más adelante, la recurrente preocupación por la sole dad.