Motivos Religiosos En La Poesía
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA, CLÁSICA Y ÁRABE PROGRAMA DE DOCTORADO DE LITERATURA Y TEORÍA DE LA LITERATURA MOTIVOS RELIGIOSOS EN LA POESÍA EXISTENCIAL ESPAÑOLA DE POSGUERRA (1939-1952) Tesis doctoral presentada por Miguel Ángel Martínez Perera bajo la dirección del Dr. D. Juan Jesús Páez Martín LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 2008 Quiero expresar mi profundo agradecimiento, en primer lugar, al director de esta tesis, el Dr. D. Jesús Páez Martín. En el magisterio de su erudición y sensibilidad, en su generosidad y confianza, he encontrado la guía rigurosa y cordial para llevar a cabo este estudio. Debo agradecer igualmente las palabras de aliento y solícito consejo a los profesores y compañeros Francisco Quevedo y Oswaldo Guerra, y a todos los amigos y familiares que de diversos modos me han transmitido su ánimo y apoyo, en particular a Sergio, cómplice entrañable en esta travesía. Gracias especialmente a Dympna, mi mujer, y a Alejandro y Paula, mis hijos, por la comprensión incondicional, por la infinita paciencia y por el derroche de cariño a lo largo de estos años. Finalmente no puedo dejar de agradecer y dedicar a la vez este trabajo a Carlos Bousoño, Victoriano Crémer, Vicente Gaos, José Hierro, José Luis Hidalgo, Rafael Morales, Eugenio de Nora, Blas de Otero y José María Valverde, por su inmensa compañía. Y a la memoria de mi padre. ÍNDICE 0. Introducción .................................................................................................................. 7 I. ASPECTOS METODOLÓGICOS 1.1. Método crítico e interpretación ...................................................................... 11 1.2. El enfoque hermenéutico desde la recepción y la intertextualidad ................ 16 1.3. Motivo poético, simbolización y arquetipo .................................................... 30 1.4. Concreciones en torno a nuestro objeto de estudio ........................................ 37 II. RELECTURA DE UNA ÉPOCA 2. Existencialidad en la poesía española de posguerra 2.1. Existencialidad y existencialismo .................................................................. 43 2.2. Estudios sobre la existencialidad literaria española ....................................... 57 3. Poesía y condiciones ambientales en los primeros años del franquismo 3.1. Contexto cultural del primer franquismo ....................................................... 65 3.2. La poesía existencial de posguerra y la Generación de 1936 ........................ 94 3.3. Lectura crítica de la poesía existencial española de posguerra .................... 105 4. Nómina de la promoción poética existencial de posguerra ...................................... 139 4.1. Hacia una poética promocional en la Antología consultada de la joven poesía española de Francisco Ribes ................................................. 143 4.2. En torno a Espadaña .................................................................................... 155 4.3. Voces de la existencialidad poética ............................................................. 167 III. ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS 5. La agónica búsqueda de Dios ................................................................................... 172 5.1. La pregunta en el destierro y el silencio de Dios ......................................... 194 5.2. La soledad .................................................................................................... 216 5.3. La noche ....................................................................................................... 232 5.4. La mujer ....................................................................................................... 292 5.5. La cárcel ....................................................................................................... 333 5.6. El ángel ........................................................................................................ 339 5.7. El árbol ......................................................................................................... 366 5.8. La mano de Dios .......................................................................................... 389 5.9. La ceguera .................................................................................................... 404 5.10. La serenidad ............................................................................................... 420 5.11. Cristo .......................................................................................................... 430 IV. CONCLUSIONES ................................................................................................ 450 V. APÉNDICE ............................................................................................................ 465 VI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 485 5 Introducción 0. Introducción Esta tesis doctoral persigue el objetivo de determinar la conformación del tema religioso de la poesía existencial española de la primera posguerra, entre 1939 y 1952, a partir de sus motivos literarios. Su itinerario investigador está secuenciado en seis grandes bloques de contenido. El primero de ellos está dedicado a los «Aspectos metodológicos» que concurren ante la amplitud de la naturaleza de una investigación que simultáneamente contempla cuestiones filosóficas, históricas, culturales, religiosas y literarias desde un enfoque eminentemente temático. Por ello la mirada crítica se debe fundamentar sobre las bases de la interdisciplinariedad y el eclecticismo, como principios de trabajo que implican la asunción y armonización, en primer lugar, de la fusión de horizontes de la hermenéutica gadameriana y la función que ejerce sobre la conciencia histórica; en segundo lugar, de la teoría de la recepción y la intertextualidad, en cuanto a la participación de la poesía de posguerra de una actualización concreta de la tradición literaria; en tercer lugar, de la dicotomía que en referencia a esta última establece Claudio Guillén con el término convención, en cuanto a la configuración de un estado de escritura promocional; y en cuarto lugar, al método analítico del funcionalismo que muestra las relaciones estructurales que entablan los motivos en la construcción del tema religioso. Por último, hemos delimitado el valor del motivo desde su carácter simbólico y arquetípico, y con ello lo hemos validado como instrumento efectivo de análisis temático. El segundo bloque de contenidos, «Relectura de una época», desarrolla a su vez tres grandes aspectos contextuales que confluyen en la lírica estudiada: el filosófico, el histórico-cultural y el literario. En el primero —2. a 2.2.— se describe la especificidad hispánica del componente existencial poético dentro del paradigma de las filosofías de la existencia. En los otros dos se fija el marco referencial histórico y cultural de la 7 Motivos religiosos en la poesía existencial española de posguerra (1939-1952) primera posguerra y su confrontación con la «Generación de 1936» —3. a 3.3.—, como también se plantean las aportaciones más significativas de la crítica literaria en torno a la poesía existencial, de donde emana entre otras una nota común de la presencia insoslayable del tema de Dios. Por otro lado —en 4. a 4.3.— se precisa la acepción del concepto de promoción poética aplicado a los existenciales de posguerra con el respaldo de la susodicha crítica, del espíritu de la revista leonesa Espadaña y de la Antología consultada de la joven poesía española de Francisco Ribes. Como resultado se obtiene una nómina esencial que incluye a Carlos Bousoño, Victoriano Crémer, Vicente Gaos, José Hierro, José Luis Hidalgo, Rafael Morales, Eugenio de Nora, Blas de Otero y José María Valverde; y la consecuente producción de la obra de estos desde el final de la guerra hasta 1952. El tercer bloque, «Análisis de los motivos», plantea el temible concepto de Dios que subyace en la poesía existencial y la agónica experiencia de búsqueda que rige su escritura. Tras ello se desarrolla sucesivamente el comentario de los once motivos principales de recurrencia común que componen el paradigma religioso de la promoción. Las conclusiones, comprendidas en el cuarto apartado, tras unos párrafos de balance general, han sido subdivididas según conciernan a la especificidad de la poesía de posguerra, al panorama poético general del primer franquismo, a la naturaleza de los motivos religiosos y al análisis concreto de los mismos. Se ha añadido un quinto bloque de «Apéndice» que estimamos de utilidad para el lector, pues ofrece diversas informaciones auxiliares sobre el contexto de la posguerra, sobre la Antología de Ribes y el espadañismo, sobre los perfiles biográficos de los nueve autores y sobre las imprescindibles informaciones bibliográficas de sus obras según el método de cita que hemos arbitrado. 8 Introducción En último lugar, hemos consignado, en beneficio de hacer más operativa la consulta, la bibliografía dividida en tres apartados: sobre aspectos metodológicos, sobre aspectos filosóficos y del marco histórico-cultural y sobre la crítica e historia literarias de los autores y poemarios objeto de estudio. Nos queda decir que en todo momento hemos sido conscientes de que nuestra labor se desarrolla en un campo ciertamente trillado, en el que menudean infinidad de estudios sociológicos, económicos, históricos o literarios1. Carmen Martín Gaite se percataba de ello en 1985, y admitiendo su incursión «en un asunto tan manoseado