Anales De Literatura Española Universidad De Alicante - N" 12,1996 Serie Monográfica, N° 2 Schopenhaver Y La Creación Literaria En España

Anales De Literatura Española Universidad De Alicante - N" 12,1996 Serie Monográfica, N° 2 Schopenhaver Y La Creación Literaria En España

ANALES DE LITERATURA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD DE ALICANTE - N" 12,1996 SERIE MONOGRÁFICA, N° 2 SCHOPENHAVER Y LA CREACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA Edición de Miguel Ángel Lozano Marco Adolfo SOTELO VÁZQUEZ Francisco ABAD Schopenhauer, Zola y Clarín Schopenhauer y el joven Baroja. (El léxico del dolor y de la compasión) Cecilio ALONSO Notas sobre el pesimismo activo en la lite­ David ORDÓÑEZ GARCÍA ratura española hacia 1900, (Un fin de siglo Baroja y Schopenhauer: implicaciones entre la voluntad y el dolor de vivir) narrativas del mundo como representación Ángel L. PRIETO DE PAULA Robería JOHNSON Schopenhauer y la formalización de la melan­ La voluntad de Azorín. Schopenhauer bajo colía en las letras españolas del novecientos prueba Ricardo DE LA FUENTE BALLESTEROS Francisco José MARTÍN Ganivet y Schopenhauer: pensadores intem­ El horizonte de la desdicha. (El problema pestivos del mal y el ideal ascético en Azorín) Pedro RIBAS Miguel Ángel LOZANO MARCO Unamuno y Schopenhauer: el mundo onírico Schopenhauer en Azorín. La "necesidad de una metafísica" Joaquín VERDÚ DE GREGORIO Huellas de Schopenhauer en la nivola de Carlos E. GARCÍA LARA Unamuno (San Manuel Bueno, mártir) Schopenhauer en la perspectiva de Ortega DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA ANALES DE LITERATURA ESPAÑOLA Anales de Literatura Española Universidad de Alicante Director: Guillermo CARNERO ARBAT Secretario: Enrique RUBIO CREMADES Consejo de Redacción: Departamento de Literatura Española de la Universidad de Alicante I.S.S.N.: 0212-5889 Depósito Legal: A-537-1991 Imprime: Gráficas ANTAR, S.L. - Capricornio, 1 - 03006 ALICANTE ANALES DE LITERATURA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD DE ALICANTE - N° 12,1996 NOTA DE REDACCIÓN Anales de Literatura Española publicará exclusivamente monográficos sobre temas marginados o poco frecuentados por la Historiografía y la Crítica, o bien novedosos o polémicos en la investigación actual. En cada número se anunciará el contenido del siguiente. El coordinador de cada monográfico encargará los estudios que estime opor­ tunos a reconocidos especialistas; y al mismo tiempo podrá aceptar envíos espon­ táneos de acuerdo con las siguientes condiciones: a) que le sean enviados no más tarde del 31 de Mayo del año correspondiente al monográfico de que se trate; b) que sean aceptados, por adaptarse a la línea de la revista y a los propósitos y conte­ nido del número; c) que tengan cabida en él, en virtud de la extensión disponible y del orden de recepción; d) que la extensión de dichos originales no supere las seis­ cientas líneas, incluidas Bibliografía y notas; que se envien impresos y también en diskette, procesados en Word Perfect 5.1.0 programa compatible; que su redacción se adapte a las normas que se vienen publicando en las páginas finales á& Anales de Literatura Española. El tema del número 13 (1997) será el siguiente: "Letras novohispanas". Será coordinado por el prof. José Carlos Rovira, a quien debe dirigirse toda la corres­ pondencia. Guillermo Carnero 7 06. 99 ÍNDICE Introducción 11 Adolfo SOTELO VÁZQUEZ Schopenhauer, Zola y Clarín 13 Cecilio ALONSO Notas sobre el pesimismo activo en la literatura española hacia 1900. (Un fin de siglo entre la voluntad y el dolor de vivir) 27 Ángel L. PRIETO DE PAULA Schopenhauer y la formalización de la melancolía en las letras españolas del novecientos 55 Ricardo DE LA FUENTE BALLESTEROS Ganivet y Schopenhauer: pensadores intempestivos 89 Pedro RIBAS Unamuno y Schopenhauer: el mundo onírico 101 Joaquín VERDÚ DE GREGORIO Huellas de Schopenhauer en la nívola de Unamuno (San Manuel Bueno, mártir) 115 Francisco ABAD Schopenhauer y el joven Baroja. (El léxico del dolor y de la compasión) 129 David ORDÓÑEZ GARCÍA Baroja y Schopenhauer: implicaciones narrativas del mundo como representación 139 Robería JOHNSON La voluntad de Azorín. Schopenhauer bajo prueba 161 Francisco José MARTÍN El horizonte de la desdicha. (El problema del mal y el ideal ascético en Azorín) 175 Miguel Ángel LOZANO MARCO Schopenhauer en Azorín. La "necesidad de una metafísica" 203 Carlos E. GARCÍA LARA Schopenhauer en la perspectiva de Ortega 217 INTRODUCCIÓN ^on este número monográfico de Anales de Literatura Española aspiramos a realizar una aportación, que estimamos necesaria, en uno de los temas relevantes de la historia literaria en los años finales del siglo XIX y en los comienzos del XX, cuya bibliografía crítica todavía no se encuentra, cuantitativamente, a la altura que el asunto requiere: la relación de la obra de Arthur Schopenhauer con la creación literaria en nuestro país, a partir del momento en que se produce la recepción de sus ideas, hacia 1875. Es cierto que en los últimos años hemos visto aparecer un nota­ ble conjunto de estudios que demuestran el interés que la figura del pensador ale­ mán suscita, pero casi la totalidad de estos estudios pertenece al campo de la filoso­ fía. En el terreno de la literatura contamos con algunos excelentes trabajos, parcia­ les la mayoría, sobre la influencia, o la presencia, de Schopenhauer en la obra de algunos escritores españoles -lo podemos comprobar en la bibliografía citada al final de cada uno de los artículos aquí recogidos-; pero carecemos de una visión totalizadora, de una amplia panorámica como la que Gonzalo Sobejano dedicara a la presencia de Nietzsche en España. En tanto llega ese deseado estudio, reunimos aquí este conjunto de reflexiones con las que se abarca la época de mayor presencia de Schopenhauer en la literatura española, y se presta atención a los autores que de manera más notable acusaron su estímulo. Leopoldo Alas es uno de los primeros escritores en los que encontramos mues­ tras de una recepción activa -no mera influencia- de las ideas del pensador pesi­ mista; quedaría por ampliar la indagación en otros escritores de la época finisecular: Galdós en la novela, o González Serrano en el ensayo serían casos relevantes. Que la presencia de Schopenhauer es fundamental entre los poetas y prosistas de co­ mienzos de siglo resulta evidente para quien se acerque a la lectura de sus obras más representativas; habría que investigar algo más en la obra de Antonio Macha­ do, pero también en la de su hermano Manuel, y desde luego, extender la atención a escritores como Pérez de Ayala o Gabriel Miró. Con Ortega podría cerrarse pro­ visionalmente el período temporal: su falta de estima, su aversión más bien, hacia una obra tan contraria a su proyecto modernizador de España explicaría el reduci­ do protagonismo que el autor de El mundo como voluntad y representación ha 11 venido teniendo en aquellos textos en que hubiera sido necesaria su mención, así como en los estudios sobre un período que, para ser entendido de manera cabal, necesitan su presencia. Agradecemos su generosa aportación a cada uno de los investigadores que han contribuido a formar este conjunto de estudios, con los que pretendemos resal­ tar una de las líneas maestras que conforman un momento relevante de la historia literaria de España. 12 SCHOPENHAUER, ZOLA Y CLARÍN Adolfo SOTELO VÁZQUEZ Universitat de Barcelona "Dans la peine, dans la douleur, dans la souffrance, nous retrouvons, á l'état de pureté, le définitif, qui constitue la tragédie de la solitude" (Emmanuel Levinas, Le temps et l'autre) Las intertextualidades de la crítica y la novela francesa —y por su cauce del pensamiento europeo— con la crítica y la novela española durante la década de los ochenta del siglo pasado, en la que se debaten y analizan por primera vez en la historia de la literatura española, cuestiones que afectan a la construcción (discur­ so, relato) de la novela son de una frecuencia y de una magnitud tales que una de las tareas más urgentes y provechosas que se pueden emprender es ir abriendo surcos para su investigación. El presente surco trata de establecer el estímulo que el pensamiento de Schopenhauer supuso para Clarín en el momento de la génesis y elaboración de La Regenta, teniendo como nexo la narrativa de Émile Zola y, en especial, la novela La Jóle de vivre, la decimosegunda de la serie Les Rougon Macquart, aparecida en los folletones del Gil Blas entre el 29 de noviembre de 1883 y el 3 de febrero de 1884, y publicada en tomo por Charpentier a finales del invierno de 1884. La incitación de su lectura y el conocimiento de la órbita filosó­ fica que la rodeaba fue fundamental en la configuración del significado último de la obra maestra de Leopoldo Alas. I Al compás de los debates sobre el realismo (segunda mitad de los años seten­ ta) y de la inicial recepción del naturalismo en España (1880-1882) se opera entre 13 A.L.E.U.A./12 ADOLFO SOTELO la intelectualidad española un tímido, pero nada despreciable interés por el pensa­ miento de Schopenhauer. Adelantado de este interés fue José del Perojo, alma inater de la Revista Contemporánea entre su fundación, en los últimos días de 1875, y 1879. José del Perojo, cubano que había estudiado en Heidelberg bajo el magiste­ rio de Kuno Fischer—promotor del movimiento neokantiano— llamó la atención del mundo cultural español desde las páginas de la Revista Europea con una serie de artículos sobre la filosofía alemana —Kant, Heine, Schopenhauer, etc.— que conformarían el tomo Ensayos sobre el movimiento intelectual en Alemania (Ma­ drid, Medina y Navarro, 1875)'. El impacto de los artículos de Perojo se advierte en las reseñas que motivó el tomo. Dos aparecieron en las revistas más prestigiosas de la España que vería nacer la Revista Contemporánea. Se trata de la que Manuel de la Revilla publica en la Revista de España bajo el título de "El neo-kantismo en España" (29-XI-1875) y laque Rafael Montorodaalaluzen la Revista Europea el 11 de octubre de 1875. A ellas hay que sumar la que Leopoldo Alas publica en la sección "Libros y Libracos" de El Solfeo (10 y 14-X-1875) y la que firma Urbano González Serrano en la prensa de la época —a buen seguro en la Revista de Ins­ trucción Pública— y que recoge posteriormente en su obra Ensayos de crítica y de filosofía (Madrid, Aurelio J.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    294 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us