REPÚBLICA DE COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Plan Municipal de Gestión de Riesgo y Propuesta de Zonificación Territorial

Municipio de Santa Cruz de Yojoa Departamento de Cortés Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

CONTENIDO

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ...... 7 PRESENTACIÓN ...... 9 INTRODUCCIÓN ...... 10 ANTECEDENTES ...... 12 1. ASPECTOS GENERALES ...... 15

1.1. MARCO CONCEPTUAL ...... 15

1.2. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ...... 19

1.3. MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL ...... 26 2. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ...... 28

2.1. NIVEL MUNICIPAL ...... 28

2.1.1. ASPECTOS GENERALES ...... 28

2.1.2. ANÁLISIS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ...... 31

2.1.3. CARACTERIZACIÓN POR SUBSISTEMAS ...... 35

2.2. CENTROS URBANOS SELECCIONADOS ...... 39 3. ANÁLISIS DEL RIESGO A NIVEL MUNICIPAL ...... 43

3.1. HISTORIAL DE DESASTRES DEL MUNICIPIO ...... 43

3.1.1. INUNDACIONES ...... 44

3.1.2. DESLIZAMIENTOS (MOVIMIENTOS DE LADERA) ...... 45

3.1.3. SISMOS ...... 46

3.1.4. SEQUÍA METEOROLÓGICA ...... 46

3.1.5. INCENDIOS FORESTALES Y QUEMAS AGRÍCOLAS ...... 47

3.1.6. OTROS EVENTOS ...... 48

3.2. IDENTIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD/AMENAZAS, NIVEL MUNICIPAL ...... 48

3.2.1. SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES ...... 48

3.2.2. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS – MOVIMIENTOS DE LADERA ...... 51

3.2.3. AMENAZA SÍSMICA ...... 54

3.2.4. AMENAZA A SEQUÍA METEOROLÓGICA ...... 56

3.2.5. PROPENSIÓN A INCENDIOS FORESTALES Y QUEMAS AGRÍCOLAS ...... 58

3.3. EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIÓN, NIVEL MUNICIPAL ...... 60

3.3.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES ...... 63

3.4. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES, NIVEL MUNICIPAL ...... 63

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 2 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.5. EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, NIVEL MUNICIPAL ...... 66

3.5.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS ...... 72

3.6. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS, NIVEL MUNICIPAL ...... 72

3.7. FACTORES Y PROCESOS DE VULNERABILIDAD ...... 75 4. ANÁLISIS DEL RIESGO EN CENTROS URBANOS SELECCIONADOS ...... 76

4.1. AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE SANTA CRUZ DE YOJOA ...... 76

4.2. ELEMENTOS EXPUESTOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE SANTA CRUZ DE YOJOA...... 79

4.3. SITIOS CRÍTICOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE SANTA CRUZ DE YOJOA...... 83

4.4. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE SANTA CRUZ DE YOJOA ...... 85

4.5. ELEMENTOS EXPUESTOS POR SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE SANTA CRUZ DE YOJOA...... 87

4.6. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE SANTA CRUZ DE YOJOA...... 89

4.7. AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE PEÑA BLANCA ...... 91

4.8. ELEMENTOS EXPUESTOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE PEÑA BLANCA ...... 91

4.9. SITIOS CRÍTICOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE PEÑA BLANCA...... 91

4.10. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE PEÑA BLANCA ...... 91

4.11. ELEMENTOS EXPUESTOS POR SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE PEÑA BLANCA...... 93

4.12. SITIOS CRÍTICOS POR SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE PEÑA BLANCA ...... 95 5. PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ...... 96

5.1. ESCENARIOS PROSPECTIVOS ...... 97

5.2. OBJETIVOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS ...... 100

5.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 103

5.4. PROPUESTA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ...... 107 6. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL PARA ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL ...... 113

6.1. ANÁLISIS TERRITORIAL ...... 113

6.2. ZONIFICACIÓN Y RECOMENDACIONES, NIVEL MUNICIPAL ...... 116

6.3. ZONIFICACIÓN, RECOMENDACIONES Y NORMATIVA PROPUESTA, CENTRO URBANO DE SANTA CRUZ DE YOJOA ...... 120

6.4. ZONIFICACIÓN, RECOMENDACIONES Y NORMATIVA PROPUESTA, CENTRO URBANO DE PEÑA BLANCA ...... 125 7. BIBLIOGRAFÍA ...... 128 8. ANEXOS ...... 130

8.1. ANEXO 1. ÍNDICE MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO: RESULTADOS ...... 130

8.2. ANEXO 2. EVENTOS HISTÓRICOS, NIVEL MUNICIPAL ...... 139

8.3. ANEXO 3. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN, NIVEL MUNICIPAL ...... 141

8.4. ANEXO 4. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN, CENTROS URBANOS SELECCIONADOS ...... 146 Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 3 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Índice de Tablas

Tabla 1. Procesos y acciones de GR ...... 18 Tabla 2. Proceso metodológico y limitantes del estudio ...... 19 Tabla 3. Principios orientadores del SINAGER ...... 26 Tabla 4. Uso actual y cobertura forestal, nivel municipal ...... 33 Tabla 5. Actores relacionados con la gestión del riesgo ...... 36 Tabla 6. Elementos subsistema físico - infraestructura del Municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 37 Tabla 7. Elementos subsistema natural del Municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 38 Tabla 8. Sismos, efectos e impactos en el municipio según bases de datos ...... 46 Tabla 9. Sequía, efectos e impactos en el municipio según bases de datos ...... 46 Tabla 10. Incendios forestales, efectos e impactos en el municipio según bases de datos ...... 47 Tabla 11. Incendios forestales, efectos e impactos en el municipio según conocimiento ...... 47 Tabla 12. Principales geoformas con susceptibilidad a inundaciones en el municipio ...... 49 Tabla 13. Susceptibilidad a inundaciones a nivel municipal ...... 49 Tabla 14. Susceptibilidad a deslizamientos a nivel municipal ...... 52 Tabla 15. Amenaza a sequía meteorológica a nivel municipal ...... 56 Tabla 16. Propensión a incendios forestales y quemas agrícolas a nivel municipal ...... 58 Tabla 17. Asentamientos y población aproximada expuesta en áreas a susceptibilidad a inundación, nivel municipal .. 60 Tabla 18. Elementos expuestos a susceptibilidad alta a inundaciones, infraestructura e instalaciones críticas, nivel municipal ...... 61 Tabla 19. Elementos expuestos a inundaciones, uso actual y cobertura forestal, nivel municipal ...... 62 Tabla 20. Sitios críticos susceptibles a inundaciones, nivel municipal ...... 64 Tabla 21. Asentamientos y población aproximada expuesta a susceptibilidad a deslizamientos, nivel municipal ...... 66 Tabla 22.Elementos expuestos a susceptibilidad a deslizamientos, infraestructura e instalaciones críticas, nivel municipal ...... 69 Tabla 23. Elementos expuestos a deslizamientos, uso actual y cobertura forestal, nivel municipal ...... 71 Tabla 24. Sitios críticos susceptibles a deslizamientos, nivel municipal ...... 73 Tabla 25. Amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ...... 77 Tabla 26.Área expuesta de barrios o colonias por amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ..... 79 Tabla 27. Exposición de elementos por barrio o colonia y nivel de amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ...... 80 Tabla 28. Sitios críticos por amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ...... 83 Tabla 29. Susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ...... 85

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 4 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 30. Área expuesta de barrios o colonias a susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ...... 87 Tabla 31. Sitios críticos susceptibles a deslizamientos, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ...... 89 Tabla 32. Susceptibilidad a deslizamientos en el centro urbano de Peña Blanca ...... 91 Tabla 33. Área expuesta de barrios o colonias a susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Peña Blanca ...... 93 Tabla 34. Sitios críticos con susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Peña Blanca ...... 95 Tabla 35. Líneas y objetivos estratégicos para el municipio ...... 100 Tabla 36. Programas y proyectos propuestos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 103 Tabla 37. Propuesta y seguimiento por línea estratégica ...... 107 Tabla 38. Capas de análisis territorial del Municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 114 Tabla 39. Zonificación y recomendaciones, nivel municipal ...... 116 Tabla 40. Zonificación y recomendaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ...... 120 Tabla 41. Zonificación y recomendaciones, centro urbano de Peña Blanca ...... 125 Tabla 42. Resultados identificación del riesgo ...... 130 Tabla 43. Resultados de reducción del riesgo ...... 132 Tabla 44. Resultados de manejo de desastres ...... 134 Tabla 45. Resultados de gobernabilidad y protección financiera ...... 137 Tabla 46. Eventos históricos, nivel municipal ...... 139 Tabla 47. Detalle de elementos expuestos a susceptibilidad a inundaciones, nivel municipal ...... 141 Tabla 48. Detalle de elementos expuestos a susceptibilidad a deslizamientos, nivel municipal...... 143 Tabla 49. Detalle de elementos expuestos a amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ...... 146

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Ubicación del Municipio de Santa Cruz de Yojoa en la Región 01 Valle de Sula ...... 28 Ilustración 2. Aldeas y caseríos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa...... 30 Ilustración 3. Asentamientos humanos y conectividad, Municipio Santa Cruz de Yojoa ...... 32 Ilustración 4. Uso actual y cobertura forestal, nivel municipal ...... 34 Ilustración 5. Barrios y colonias e instalaciones críticas, centro urbano de Santa cruz de Yojoa ...... 40 Ilustración 6. Barrios y colonias e instalaciones críticas, centro urbano de Peña Blanca ...... 42 Ilustración 7. Susceptibilidad a inundaciones en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 50 Ilustración 8. Susceptibilidad a deslizamientos en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 53 Ilustración 9. Amenaza sísmica en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 55 Ilustración 10. Sequía meteorológica en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 57 Ilustración 11. Propensión a Incendios forestales y quemas agrícolas en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 59

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 5 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 12. Sitios críticos susceptibles a inundaciones, nivel municipal ...... 65 Ilustración 13. Sitios críticos susceptibles a deslizamientos, nivel municipal ...... 74 Ilustración 14. Amenaza a inundaciones sobre el centro urbano de Santa Cruz de Yojoa, para un TR de 50 años ...... 78 Ilustración 15. Población expuesta a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ...... 81 Ilustración 16. Elementos expuestos a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa...... 82 Ilustración 17. Sitios críticos por amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ...... 84 Ilustración 18. Susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ...... 86 Ilustración 19. Población expuesta a deslizamientos, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ...... 88 Ilustración 20. Sitios críticos susceptibles a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ...... 90 Ilustración 21. Mapa de susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Peña Blanca ...... 92 Ilustración 22. Población expuesta a deslizamientos centro urbano de Peña Blanca ...... 94 Ilustración 23. Zonificación propuesta, nivel municipal ...... 119 Ilustración 24. Zonificación propuesta, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ...... 124 Ilustración 25. Zonificación propuesta, centro urbano de Peña Blanca ...... 127

Índice de Esquemas

Esquema 1. Origen de la amenaza ...... 15 Esquema 2. Generación del riesgo ...... 16 Esquema 3. Construcción social del riesgo ...... 17

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 6 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ASP Asociación de Profesionales Consultores, S.A. de C.V. BID Banco Interamericano de Desarrollo CA Carretera Centroamericana CCEPREB Centro Comunitario de Educación Prebásica CCIVS Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula CEB Centro de Educación Básica CENAOS Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos. CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central CESAMO Centro de Salud Médico Odontológico CHOC Código Hondureño de la Construcción CODECE Comité de Emergencia en Centros Escolares CODECEL Comité de Emergencia en Centros Laborales CODEL Comité de Emergencia Local CODEM Comité de Emergencia Municipal COPECO Comisión Permanente de Contingencias CCIVS Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica GR Gestión del Riesgo ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre INE Instituto Nacional de Estadística INSEP Secretaria de Infraestructura y Servicios Públicos MDE Modelo Digital de Elevación NBI Necesidad Básica Insatisfecha ONG Organización No Gubernamental PDR-OT Plan de Desarrollo Regional con enfoque de Ordenamiento Territorial PEGIRH Política de Estado para la Gestión Integral de Riesgo en Honduras. PEM Plan Emergencia Municipal PEU Planes de Emergencia Urbanos PGRD Proyecto de Gestión de Riesgos de Desastre PIM Plan de Inversión Municipal Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 7 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PMDN Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales PMGR Plan Municipal de Gestión de Riesgos PMOT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial PEGIRH Política de Estado para la Gestión Integral de Riesgo en Honduras. POA Planes Operativos Anuales PPM Plan de Prevención y Mitigación PREDECAN Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina PTR Planificación Territorial de Riesgos PZT Propuesta de Zonificación Territorial para las Áreas de Manejo Especial RESIS Reducción de Riesgo Sísmico en Centroamérica SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados SEPLAN Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa SGJ Secretaría de Gobernación y Justicia, actualmente Secretaría de Derechos Humanos Justicia Gobernación y Descentralización SIGMR Sistemas de Información Municipal de Gestión de Riesgos SIGRET Sistema Integral de Gestión de Riesgo y Estudios Territoriales SINAGER Sistema Nacional de Gestión de Riesgos Sinit Sistema Nacional de Información Territorial UGR Unidad de Gestión de Riesgos UTM Unidad Técnica Municipal UMA Unidad Municipal Ambiental UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional UTM Universal Transverse Mercator ZCC Zona de Construcción Condicionada ZDC Zona de Densificación Condicionada ZME Zona de Manejo Especial ZMVS Zona Metropolitana del Valle de Sula ZPH Zona de Protección Hídrica ZU Zona Urbana

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 8 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PRESENTACIÓN Con la presentación del Plan Municipal de Gestión de Riesgos (PMGR) la Alcaldía Municipal de Santa Cruz de Yojoa, reafirma su compromiso de incluir la Gestión del Riesgo (GR) como lineamiento estratégico para los procesos de desarrollo del municipio, con el fin de asegurar la calidad de vida, bienestar y seguridad de sus comunidades, enmarcados en la visión global del Gobierno de la República de fortalecer la GR e insertarla en la planificación del desarrollo.

Este compromiso requiere de la implementación de acciones enfocadas a la prevención, mitigación, preparación y recuperación de desastres, y además la oficialización y cumplimiento del Plan Municipal de Gestión del Riesgo (PMGR) y Propuesta de Zonificación Territorial para las Áreas de Manejo Especial (PZT), con sus respectivas normativas.

Estos instrumentos complementan los esfuerzos de planificación y ordenamiento territorial que la Alcaldía Municipal ha venido implementando como parte del proceso de gestión del desarrollo de uno de los municipios más productivos y con mayor potencial del Valle de Sula; por lo tanto, el PMGR y la PZT se convierten en herramientas que permitirán al municipio dar seguimiento a los procesos de conocimiento y reducción del riesgo frente a los eventos que pueden afectar al municipio, tales como las inundaciones, deslizamientos, sequía meteorológica, incendios forestales – quemas agrícolas y sismos, complementándose con otros documentos como el Plan de Emergencia Municipal y Urbanos, que brindan lineamientos y herramientas para el manejo de desastres.

El PMGR incluye las estrategias, programas y proyectos que buscan fortalecer la GR en el municipio, las que serán incluidas dentro del Plan de Inversión Municipal (PIM) y los Planes Operativos Anuales (POA) para poder concretarlas en beneficio del desarrollo de la población de forma equitativa y sostenible, dando prioridad a la seguridad de las personas, sus bienes y medios de vida. Teniendo como objetivo primordial orientar a los actores públicos y privados hacia un uso sostenible de nuestro territorio, la Alcaldía Municipal se compromete a institucionalizar y aplicar las normativas, ordenanzas e instrumentos de gestión administrativa enmarcados en la Propuesta de Zonificación Territorial, buscando desarrollar nuestro municipio sin comprometer la calidad de vida y la seguridad de todos sus habitantes.

El territorio es un elemento dinámico, sometido a cambios constantes, por lo que estos planes se revisarán y actualizarán cada 10 años o inmediatamente después de un evento de desastre además se continuará profundizando en estudios a detalle y promoviendo la sistematización de datos que permitan ampliar la base de conocimiento del riesgo, y generar una reducción de la vulnerabilidad.

Sr. Roberto Pineda Chacón Alcalde Municipal de Santa Cruz de Yojoa

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 9 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

INTRODUCCIÓN El Municipio de Santa Cruz de Yojoa, tiene una extensión territorial de 733.65 km² donde conviven 82,760 habitantes, brinda las bondades que el Parque Nacional Azul Meámbar provee, es colindante con las aguas del Layo de Yojoa y con una de las carreteras principales del país y de la región (carretera CA – 5. Dichas características combinadas interactúan formando un territorio que, aunque provee todas las condiciones de convivencia, también hace un llamado de atención a prevenir y estar preparados para cualquier evento, es por eso que es importante la conciencia, la participación y el trabajo constante y en conjunto en la gestión del riesgo del municipio.

La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) a través del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres (PGRD), dentro del Componente II, sub-componente 2.2: Desarrollo de la planificación y caracterización territorial para el manejo local de riesgos en la Región 1 – Valle de Sula, está ejecutando la creación o actualización de herramientas para la toma de decisiones a nivel municipal y local incluyendo: la preparación de Planes Municipales de Gestión de Riesgos (PMGR), Planes de Emergencia Municipal (PEM) y Propuesta de Zonificación Territorial (PZT)para las Áreas de Manejo Especial.

El PMGR, PZT y PEM (2017) son instrumentos base para la toma de decisiones sobre el territorio, que sustituyen el PPM (2002) y el PEM (2010). Además, deben ser considerados para actualizar otros planes a nivel regional (Plan de Desarrollo Regional con enfoque de Ordenamiento Territorial Región 01 del Valle de Sula, PDR-OT R01) y a nivel municipal (Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, 2002).

Este documento presenta los análisis de la susceptibilidad a deslizamientos, inundaciones e incendios forestales – quemas agrícolas (escala municipal 1: 50 000), sequía meteorológica (escala regional), y sismos (escala nacional); para los que se identifican acciones de reducción de riesgo de desastre y su impacto en la población, ambiente y economía. En el nivel local y con información detallada (escala 1: 5 000), se identifica la susceptibilidad a deslizamientos y la amenaza a inundaciones a la que se ven expuestas las poblaciones en los centros urbanos de Santa Cruz de Yojoa y Peña Blanca, seleccionados por el PGRD para la elaboración de este estudio1 y validados en Taller 01 “Planificación Territorial para la Gestión del Riesgo”. Para ambos niveles se evalúan los elementos expuestos, concluyéndose en la identificación de los sitios críticos.

La Propuesta de Zonificación Territorial para las áreas de manejo especial (PZT), presenta una base a partir del cual se deben de tomar decisiones sobre la intervención futura considerando como plataforma en el marco municipal las áreas con susceptibilidad alta y media a deslizamientos e inundaciones, En el ámbito local, para los centros poblados de Santa Cruz de Yojoa y Peña Blanca, se zonifica las áreas de amenaza a inundaciones para un período de retorno de 50 años, y la susceptibilidad alta y media a deslizamientos. La idea final es tener una contribución al plan de usos y ocupación, donde se trata de reducir el riesgo existente,

1Los criterios para la selección de estos dos centros poblados priorizados fueron: 1. la cabecera municipal, y 2. combinación de variables que incluyen vulnerabilidad, infraestructura, población y potencial de expansión.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 10 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES y evitar la creación de nuevos escenarios de riesgos. Este documento integra además las Normativas para áreas de manejo especial como base para las ordenanzas e instrumentos de gestión administrativa.

El PMGR y el PZT son instrumentos base para la toma de decisiones sobre el territorio, por lo que deben ser considerados para actualizar los planes de desarrollo del municipio. Se complementa además con el Plan de Emergencia, el cual integra las directrices para la respuesta y atención de la emergencia tanto a nivel municipal y urbano (Santa Cruz de Yojoa y Peña Blanca).

El PMGR comprende seis capítulos: 1: Aspectos Generales que incluye el marco conceptual, consideraciones metodológicas y el marco jurídico e institucional; 2: Caracterización del territorio por subsistemas (social, ambiental, infraestructura) con enfoque en GR a nivel municipal y de los dos centros urbanos seleccionados; 3: Análisis de Riesgo a nivel municipal; 4: Análisis de Riesgo en centros urbanos seleccionados; 5: Plan Municipal de Gestión de Riesgo que incluye los escenarios prospectivos (futuros), los objetivos, líneas estratégicas, programas y proyectos; y, 6: Propuesta de Zonificación Territorial para Áreas de Manejo Especial con el análisis territorial, la zonificación con las recomendaciones y normativas propuestas a nivel municipal y de los dos centros urbanos seleccionados.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 11 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ANTECEDENTES Honduras, en especial la región del Valle de Sula, se ha visto afectada por eventos de gran magnitud como huracanes, frentes fríos, depresiones tropicales, que en conjunto con la actividad antrópica se han convertido en desastres de gran impacto para la población y para la economía del país.

Santa Cruz de Yojoa posee una considerable cantidad de fuentes hidrográficas y limita con 2 de gran importancia: La Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (El Cajón) y el Lago de Yojoa, mientras que el resto de este municipio es drenado por los afluentes del Río Blanco, Río Yuré y Río Potrero. Además el Quebrada Cusumba y la Quebrada Grande forman parte de una de las principales cuencas del municipio, siendo los colectores de las corrientes que descienden del cerro La Ceibita y Los Chorros.

Históricamente el municipio de Santa Cruz de Yojoa ha sido afectado por eventos adversos como huracanes Mitch (1998), Stan (2005), Tormenta Tropical Mathew (2010), e inundaciones provocadas por intensas lluvias (especialmente en los años 1980, 1994, 2006, 2011 y 2012), ocasionando la pérdida de vidas humanas, daños en viviendas, en infraestructura pública y en los medios de producción.

Los movimientos de laderas se producen generalmente en las zonas de mayor pendiente en el lado este y sur del municipio: deslizamientos peliculares antiguos y recientes, pequeños flujos, deslizamientos rotacionales y evidencia de fallamiento activo. Aunque con menor cantidad de incidencias, los deslizamientos han provocado daños importantes en Las Lomitas, Los Caminos, Balín, Los Chorros, Montecillos, Buenos Aires (La Jutosa), Peña Blanca (La Agüita), La Fe y El Cacao donde resultaron heridos, viviendas dañadas y tramos carreteros destruidos dejando incomunicada la zona.

El deterioro forestal (deforestación e incendios), causado por la presión agrícola (agricultura y ganadería extensivas) en combinación con las lluvias recurrentes en la zona, ha deteriorado el territorio, contribuyendo a una mayor susceptibilidad a deslizamientos e incluso eventos de flujos de detritos.

En el año 2009 se registran los mayores daños por evento sísmico, siendo de una magnitud de 7.4 en la escala de Richter, provocando damnificados, evacuados e importantes daños en la infraestructura de viviendas y vial.

Frente a los anteriores escenarios, especialmente de inundaciones y deslizamientos, surge la necesidad de institucionalizar la Gestión de Riesgos (GR) como procesos permanentes, donde los actores tengan estos como ejes transversales actividades y procedimientos claros, siendo avalados y conducidos por el Gobierno Municipal, cuyo objetivo final es la reducción y control de los factores del riesgo.

En este marco de referencia, el Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres (PGRD) de COPECO está apoyando una iniciativa para desarrollar este estudio para la actualización de la planificación territorial de riesgos. Esta iniciativa busca construir y fortalecer las capacidades de Gestión de Riesgos. Asimismo, se espera que el gobierno municipal realice una formulación e implementación de acciones legales y políticas, integrando los conocimientos y experiencias locales, escenarios potenciales y desafíos frente a fenómenos asociados al cambio climático. Se considera fundamental el papel que juega la población mediante procesos de

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 12 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES participación comunitaria y conocimiento histórico, en el fomento y el empoderamiento de la Gestión de Riesgos.

Institucionalidad y capacidades para la gestión del riesgo a nivel municipal

El municipio de Santa Cruz de Yojoa ha desarrollado acciones de GR, las cuales han sido coordinadas por la Corporación Municipal, con estructuras organizativas como un Comité de Emergencia Municipal (CODEM), organizado con técnicos municipales y autoridades institucionales, mismo que es reestructurado anualmente tal como se recomienda en la Ley de SINAGER; y, otras estructuras territoriales de gestión de riesgo local constituidas por 5 Comités de Emergencia Local (CODEL).

No cuentan con Unidad de Gestión de Riesgo (UGR) ni con presupuesto municipal, sino que dependen únicamente de recursos nacionales para la atención de emergencias.

A través de una encuesta de indicadores de GR, aplicada al CODEM en el 2016 (ver Anexo 1), se identifican los siguientes hallazgos:

 El CODEM lleva un registro continuo de eventos actuales, e información limitada de efectos y pérdidas, de igual manera cuentan con alguna instrumentación mínima para monitoreo de fenómenos, como 3 pluviómetros, radio comunicación en estación de bomberos y radio portátiles en las comunidades Los Naranjos y Buenos Aires. No obstante, para la evaluación de la amenaza no se cuenta con representación de mapas.

 Para la evaluación de vulnerabilidad COPECO y USAID-Proparque identifican los escenarios de los principales elementos expuestos en zonas propensas2.

 La información publicitaria sobre gestión de riesgo se realiza a través de distribución de trifolios, la cual la ha realizado USAID-Proparque.

 Para la reducción del riesgo el municipio tiene considerado la integración del riesgo en la planificación urbana mediante actividades de Regulaciones locales, el CODEM-UMA, Catastro y Planificación Urbanística, llevan el control de los permisos ambientales y de construcción; y, actualmente Catastro se encuentran trabajando en el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.

 En relación a la intervención de cuencas solamente se tiene conocimiento y se les da seguimiento a las zonas más afectadas ambientalmente. A través de HONDULAGO se realiza la protección del Lago de Yojoa y la municipalidad realiza el control y seguimiento de la protección ambiental del área protegida del Parque Nacional Azul Meámbar.

2 En las comunidades, Balín, Las Delicias, Buenos Aires (La Jutosa), Los Naranjos, La Agüita; y, en viviendas y vías de comunicación.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 13 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

 En el municipio se han realizado algunas medidas estructurales de control y estabilidad (embaulamiento de Quebrada Central, canalización de Rio en las Marías).

 Para la reducción del riesgo se identifican las siguientes actividades: o Inventario de asentamientos marginales 3 , programas de mejoramiento que realiza la municipalidad y CEPUDO. o Adaptación de algunas especificaciones de acuerdo a criterios municipales a través de Plan de Arbitrios, en el cual se establecen los permisos municipales de construcción que observan la mayoría de normas y de códigos de construcción de edificios nuevos y existentes, con requisitos especiales para edificios e infraestructura de líneas vitales esenciales. o Se han realizado refuerzos y adecuación esporádica de edificios e infraestructura de líneas vitales por remodelaciones o cambios de uso4.

 Para la atención de emergencias en el centro urbano se cuenta con la coordinación del CODEM, cuerpo de bomberos y policía, con herramientas mínimas (Azadones, palas, rastrillos, planta eléctrica bomba de fumigación, botiquines de primeros auxilios), en las comunidades se tiene el apoyo de los CODEL. Solamente el Cuerpo de Bomberos cuenta con personal de amplia experiencia en la gestión de riesgo.

 No se han realizado simulacros ni simulaciones en el municipio, sin embargo en el 2015 se participó en simulacros ejecutados en Río Lindo en el Municipio de .  No se cuenta con un plan para la construcción y rehabilitación post desastre y tampoco se tiene un fondo de reservas del municipio.

 Se cuenta con los siguientes instrumentos de planificación y de GR: Plan de Prevención y Mitigación de Amenaza por Inundaciones y Terrenos Inestables, 2002; Plan de Ordenamiento Territorial, 2006; Plan de Emergencia Municipal (PEM) 2002; Estrategia de Desarrollo Integral del Municipio, 2004.

3 Las Casitas 4 La Municipalidad antigua fue remodelada para que sea el materno, remodelación de la Casa de la Cultura y remodelación y construcción de escuela John F Kennedy

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 14 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

1. ASPECTOS GENERALES “La Política de Estado, representa el marco orientador para la gestión integral del riesgo en Honduras para el corto, mediano y largo plazo, en función de la actuación coordinada de las instituciones del Estado a nivel central (Poder Ejecutivo) y en el local (298 municipalidades) y de todas las organizaciones que forman parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) y están regidas por la Ley del mismo nombre en este tema” (PEGIRH, 2013).

Esta política define la manera como el municipio debe enfrentar el riesgo: los objetivos, los procesos, las acciones estratégicas de intervención y el marco jurídico que lo sustenta. Orienta la intervención en este municipio, generando las bases para el desarrollo de este plan, promoviendo la coordinación entre los diferentes actores relacionados a la GR (instituciones, organizaciones y sociedad civil).

1.1. MARCO CONCEPTUAL Este inciso presenta los conceptos generales más importantes de la GR, que posteriormente se desarrollan con el enfoque particular de este plan para aclarar los alcances del mismo.

Se entiende Amenaza5 un evento potencialmente dañino para el ser humano, sus medios de vida o un sistema entero, que ocurre en un lugar y momento específico. Éste se expresa en magnitud o intensidad y en frecuencia o recurrencia. Según su origen las amenazas pueden ser: naturales, socionaturales y antrópicas.

Esquema 1. Origen de la amenaza

Fuente: Base de Datos (Dirección de Desarrollo Territorial, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Colombia, 2005).

5Los conceptos relacionados con la Gestión de Riesgo están en concordancia con la terminología oficial del SINAGER y CEPREDENAC.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 15 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

La susceptibilidad6 está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra sobre determinado espacio geográfico. La susceptibilidad es una propiedad del terreno que indica qué tan favorables o desfavorables son las condiciones de éste para que puedan ocurrir un evento y se obtiene de los resultados del análisis técnico (características geomorfológicas, hidrológicas) e histórico.

La vulnerabilidad es una condición interna de la población que no le permite resistir o recuperarse de una amenaza específica. Esta depende de equilibrios o desequilibrios sociales y económicos, que permiten que una comunidad tenga mayor o menor acceso al conocimiento del riesgo, recursos y estrategias.

Con fines de este estudio, la vulnerabilidad se analiza desde los elementos humanos y físicos expuestos: conjunto de personas, infraestructuras públicas y redes de servicios que por su localización podrían resultar dañados o afectados por una amenaza determinada (PREDECAN, 2009).

La relación entre la amenaza y la vulnerabilidad resulta en el Riesgo de Desastres7, el cual se entiende como la probabilidad de ocurrencia de un desastre o conjunto de pérdidas humanas, ambientales, físicas y económicas que ocurren donde las amenazas se combinan con condiciones de la población y de elementos expuestos que no tienen la capacidad de resistir ante el impacto de un evento específico (inundaciones, sismos, deslizamientos, etc.). Los desastres son la materialización del riesgo, es decir, son riesgos mal gestionados o no manejados.

Esquema 2. Generación del riesgo

Fuente: Elaboración con información (Dirección de Desarrollo Territorial, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Colombia, 2005).

6Los principales conceptos se toman de la Incorporación de la Guía Metodológica 1: Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial (Dirección de Desarrollo Territorial, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Colombia, 2005)

7 (Narváez , Lavell , & Pérez Ortega, 2009).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 16 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Los desastres no suceden de forma natural, siempre existe una intervención humana en la configuración del riesgo. Los riesgos son entonces construidos socialmente, desde las prácticas y actividades que realizan los seres humanos sobre el territorio, y en la forma como decidimos intervenir el medio natural (por ejemplo, la forma de ocupación, los modelos de desarrollo, las políticas públicas, las dinámicas de crecimiento urbano, entre otros).

Este estudio realiza recomendaciones de análisis de riesgo a detalle en los sitios que se identifiquen como críticos, para determinar las poblaciones que presentan mayor vulnerabilidad y poder realizar acciones correctivas y de preparación y respuesta necesarias para reducir el riesgo a un nivel aceptable.

Esquema 3. Construcción social del riesgo

Fuente: Elaboración con información de (Dirección de Desarrollo Territorial, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Colombia, 2005).

La siguiente tabla muestra los procesos y ejemplos de acciones públicas y privadas de GR.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 17 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 1. Procesos y acciones de GR

PROCESOS ACCIONES CLAVE (EJEMPLOS) ÁMBITO DE APLICACIÓN

Identificación de riesgos Conocimiento del riesgo Monitoreo y evaluación de eventos Aplica en todo el territorio Educación y participación social

Evitar la creación de nuevos riesgos: Aplica en zonas donde se prevé Prevención (acciones Normatividad, códigos de construcción podrán configurarse escenarios de prospectivas) Planificación territorial (ordenamiento) que condición o riesgo a futuro reglamente las formas de ocupación y uso del suelo

Reducir / mitigar el riesgo existente Estabilización de taludes Reducción del riesgo Intervención de cauces Aplica en zonas donde ya existe el (acciones correctivas) Reforzamiento estructural riesgo de desastres Reasentamiento poblacional Mejoramiento integral de barrios

Planes / protocolos de emergencia Simulacros y simulaciones Aplica en todo el territorio, con Sistemas de alerta Preparativos y respuesta especial atención en las zonas de alto Dotación, equipamiento riesgo para los Sistemas de Alerta Mejoramiento de capacidades de respuesta Atención de emergencias (ex post)

Aplica en todo el territorio, con Planificación de la recuperación (ex ante) especial atención en las zonas y Recuperación Rehabilitación de servicios (continuidad) sectores que se prevé puedan ser más Reconstrucción resiliente (física, social y económica) afectados

Mecanismos de protección financiera Gestión financiera del Asignación de recursos, fondos Aplica a todo el territorio riesgo de desastres Seguros

Fuente: Banco Mundial, 2017

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 18 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

1.2. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS A continuación se presenta el proceso metodológico para cada una de las fases y etapas del estudio, donde se indica el alcance del análisis de riesgo que sustenta el plan, el proceso que se llevó a cabo y cómo se fueron articulando los resultados de los estudios científicos con los resultados de los procesos participativos.

Tabla 2. Proceso metodológico y limitantes del estudio

FASE ETAPA ENTREGABLES DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES/ LIMITANTES Durante el proceso, estos instrumentos se Plan de Trabajo y metodología modificaron debido a limitantes de datos; Presentación del plan de trabajo y metodología inicial. final se van detallando además los alcances y definiendo formatos de los productos. Se identifican los principales actores territoriales No se cuentan con estudios a detalle que Mapeo de Actores Clave en afectados por los diferentes eventos, relacionados a confirmen las acciones de estos actores. Gestión de Riesgos la construcción o la gestión del riesgo, según

percepción de la comunidad. Se realiza una Sesión de Corporación donde el El contacto directo del estudio fue el Etapa 01 Siete (7) puntos de acta de gobierno municipal se comprometió a respaldar este CODEM, con el inconveniente que las Preparación y sesiones de corporación proceso de caracterización y planificación, dando estructuras de estas organizaciones se Fase I organización municipales continuidad a la GR como lineamiento estratégico del modificaron a lo largo del estudio. ORGANIZACIÓN Y desarrollo del municipio. DIAGNÓSTICO En este proceso participativo se revisa y complementa Se resalta que PGRD COPECO define con la información secundaria (incluyendo mapas) con anterioridad estos centros, entre los Memoria de Taller 01: representantes de las instituciones, organizaciones y criterios para la selección se identifican: Planificación Territorial para la de la comunidad. 1. la cabecera municipal, y 2. combinación Gestión del Riesgo (02 octubre, Se validan los dos centros urbanos seleccionados de variables que incluyen vulnerabilidad, 2015) preliminarmente por PGRD-COPECO. En el caso de infraestructura, población y potencial de Santa Cruz de Yojoa se confirman los centros urbanos expansión. de Santa Cruz de Yojoa y Peña Blanca Siete (7) base de datos gráfico – Se inicia la organización de información existente y la Etapa 02 numérica geo codificada y integración de datos que se genera con este estudio Diagnóstico constituida para ser ingresada al en una línea base gráfico numérica (Sistemas de Territorial SIGRET Información Geográfica).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 19 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FASE ETAPA ENTREGABLES DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES/ LIMITANTES Para cada uno de los 5 eventos en estudio (inundaciones, deslizamientos, sismos, sequía e incendios) se localizan los lugares que históricamente Se requiere de una mayor inducción a los han presentado eventos de desastre, tanto a nivel participantes, ya que se mencionan Memoria de Taller 02: municipal, como de los 2 centros urbanos problemas de drenaje local con Planificación Territorial para la seleccionados. inundaciones por desbordamiento de río y Gestión del Riesgo (30 de Se realiza una matriz donde cada punto identificado se confunden pequeños derrumbes octubre, 2015) se cataloga en riesgo alto, medio o bajo según provocados por problemas constructivos percepción de la comunidad. Se registra un con deslizamientos. conocedor en cada sitio para informar a los especialistas en sus visitas, en caso de requerirlo. Diagnóstico Integral Incluye la caracterización por subsistema con enfoque A lo largo del desarrollo de este estudio se Multidimensional participativo a en GR (social, ambiental, económico e define una metodología considerando nivel municipal para la Gestión infraestructura) y el análisis de la susceptibilidad (5 limitantes de datos, los cuales se presentan de Riesgos de cinco eventos eventos predefinidos) y la exposición (inundaciones y para cada evento analizado. predefinidos a continuación: deslizamientos). A nivel municipal se calculan la susceptibilidad a Aunque los resultados coinciden con la inundaciones escala 1:50 000, a través de resultados mayoría de eventos históricos identificados del análisis geomorfológico (Informe Geomorfológico, en el Taller 02 y con los registros de eventos Šebesta, 2016), considerando las principales anteriores (base de datos DesInventar.org y geoformas presentes en el municipio y que muestran PPM 2002), estos son generales e huellas o vestigios de cauces antiguos, metodología . Inundaciones imprecisos, por lo que se recomiendan Van Zuidam R., 1985, y Verstappen H., Van Zuidam R., Ver resultados del estudios a detalle (ver análisis en 2 centros 1992. análisis en el Informe urbanos seleccionados escala 1: 5 000). Se calcula la exposición de las poblaciones (población de Hidrología (Salinas, total a nivel de aldea y caserío ubicado en área Ayala, Rojas, 2016) Se requiere de una modelación hidro susceptible), de la infraestructura crítica: centros hidráulica a nivel de todo el Valle de Sula. educativos (Secretaría de Educación, 2014) y centros Modelación hidrológica-hidráulica con de salud (Secretaría de Salud, 2010) y de las redes análisis de escenarios de ruptura de bordos viales, kilómetros de red pavimentada y no para sitios críticos identificados en áreas pavimentada potencialmente afectados (INSEP, pobladas. 2013).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 20 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FASE ETAPA ENTREGABLES DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES/ LIMITANTES Los resultados a esta escala son muy generales, por lo que únicamente sirven . Deslizamientos La susceptibilidad a deslizamientos escala 1:50 para dar un panorama general del municipio Ver resultados del 000 se realizó empleando el Método Mora-Vahrson y tomar decisiones sobre áreas a ser análisis en el Informe (1992), basado en el análisis de las pendientes, protegidas o estudios a mayor detalle en de Geología litología, usos del suelo, la geomorfología, y la sitios críticos que han presentado (Rodríguez, Castellón, humedad, considerando los sismos y la intensidad de deslizamientos y daños en eventos Torres & Pérez, 2016) la precipitación como elementos detonantes. históricos (Taller 02, base de datos DesInventar.org., PPM 2002). El informe de geomorfología (Šebesta, 2016) presenta información muy relevante sobre placas tectónicas y fallas incluidas en el mapa de unidades geomorfológicas. Se requieren de datos a escala más A falta de estudios de microzonificación sísmica, este detallada para el tema sísmico, debido a los inciso muestra los resultados de amenaza a nivel daños que se registran en este municipio y . Sismos nacional (1: 500 000) publicados por el proyecto otros en el Valle de Sula. regional de Reducción del Riesgo Sísmico en Este estudio no consideró dentro de sus Centroamérica (Resis II, 2008). alcances el análisis de flujos de detritos y flujos hiperconcentrados. El estudio geológico menciona algunos sitios con deslizamientos superficiales y desprendimiento de bloques (Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016). A falta de una serie histórica de datos en el municipio, Se requiere de un estudio regional sobre los se tomaron como base los datos Climatológicos del efectos del cambio y la variabilidad climática Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, . Sequía meteorológica en el ciclo hidrológico y su posible impacto Oceanográficos y Sísmicos, CENAOS (2015), obtenidos en las fuentes de agua, cultivos y de las estaciones meteorológicas ubicadas en la biodiversidad en la Región del Valle de Sula. región. El mapa de propensión a incendios forestales escala Se aclara que este mapa indica los lugares . Incendios forestales y 1: 50 000 es el resultado de la aplicación de sistemas susceptibles o propensos a incendiarse, no quemas agrícolas de información geográfica, en donde se ponderaron indica los lugares donde históricamente han

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 21 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FASE ETAPA ENTREGABLES DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES/ LIMITANTES las características diferenciadas de combustión de la sucedido incendios forestales o quemas cobertura del suelo (datos base ICF, 2013, actualizado agrícolas recurrentes. PGRD-COPECO 2015) la sequía meteorológica No incluye el estudio de fuentes de (CENAOS, 2015), las pendientes (modelo digital de abastecimiento de combustibles, ni elevación PGRD-COPECO, 2014) y la accesibilidad considera dirección del viento, como lo (INSEP, 2013). requerirían estudios más detallados de amenaza. Diagnóstico Integral Incluye la caracterización general de Santa Cruz de Multidimensional participativo a Yojoa y Peña Blanca y el análisis de la amenaza a nivel local de los 2 centros inundaciones, la susceptibilidad a deslizamientos y la poblados seleccionados, Santa exposición ante ambos eventos. Cruz de Yojoa y Peña Blanca. A nivel de los dos centros urbanos seleccionados se El modelo de elevación del terreno para el calcula la amenaza alta, media y baja a inundaciones canal hidráulico de la Quebrada Cusumba y escala 1:5 000 para un período estimado de retorno Quebrada Grande, se levantó con modelo de 50 años (definido por PGRD- COPECO) a través de de elevación digital de 5 metros, (UTM, resultados del análisis hidro hidráulico (Salinas, et al., WGS84). 2016). El modelo es complementado con la . Inundaciones El cálculo de la exposición a la amenaza (alta, media información topografía levantada antes y Ver resultados del o baja) a inundaciones utiliza como base el después de las estructuras y los puntos análisis en el Informe levantamiento de infraestructura crítica (centros definidos inicialmente con PGRD COPECO. de Hidrología (Salinas, educativos, centros de salud, redes viales y públicas La topografía valida puntos de la altura et al., 2016) de abastecimiento de servicios: agua potable, energía máxima alcanzada durante Fifí y Mitch en eléctrica) realizado al inicio de este estudio en el año algunas de las secciones realizadas. 2015 e información de población de la fuente oficial La integración modelo y topografía fue (censo INE, 2013) a nivel de barrios y colonias. La realizada por el equipo técnico PGRD- división barrial se obtuvo del gobierno municipal COPECO (diciembre, 2016). (2015).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 22 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FASE ETAPA ENTREGABLES DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES/ LIMITANTES

La diferencia con el análisis de susceptibilidad a nivel municipal es que no La susceptibilidad a deslizamientos escala 1:5000 se se cuentan con datos de uso de suelo a . Deslizamientos calculó empleando el Método Mora-Vahrson (1992), detalle a nivel urbano. Ver resultados del basado en el análisis de las pendientes, litología, la Los resultados permiten únicamente tomar análisis en el Informe geomorfología, y la humedad, considerando los decisiones sobre áreas de expansión a nivel de Geología sismos y la intensidad de la precipitación como urbano, recomendaciones al realizar (Rodríguez et al., 2016) elementos detonantes. intervenciones en los terrenos e identifica los lugares que requieren estudios geológicos a detalle.

. Sismos, sequía meteorológica e No se presenta información de amenaza a este nivel para estos eventos. incendios forestales y quemas agrícolas Es importante aclarar en talleres que los Objetivo de validar y actualizar los resultados de proyectos deben estar vinculados a la GR. Memoria de Taller 03: amenaza a nivel municipal y urbana, presentar los También resulta inconveniente definir Escenarios Territoriales Futuros escenarios territoriales prospectivos y los sitios proyectos preliminarmente con la del Municipio (10 de junio de críticos. población, pues se crean expectativas. A 2016 taller con CODEM y 16 de futuro sería preferible llevar un listado de junio con representantes Se define la estrategia preliminar de intervención del proyectos con base técnica científica, comunitarios) territorio y la priorización de proyectos preliminares Fase II quienes podrían opinar si deben ser Etapa 03 identificados de forma participativa. PLANIFICACIÓN proyectos a corto, mediano o largo plazo. Prospectiva y TERRITORIAL El escenario actual resume las principales visión territorial características del territorio con enfoque en GR, cómo Estrategia preliminar para la es el territorio actualmente con sus condicionantes, intervención del territorio con la potencialidades y limitantes. base gráfica – numérica de El tendencial integra el análisis histórico, los escenarios actual, prospectivo y resultados de la identificación de la amenaza – tendencial. susceptibilidad (inundaciones, deslizamientos, sismos, sequía e incendios) y de la exposición de las personas, las infraestructuras críticas y las redes de

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 23 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FASE ETAPA ENTREGABLES DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES/ LIMITANTES servicios a inundaciones y deslizamientos; proyectando cómo serían las condiciones si no se realizarán acciones correctivas y prospectivas del riesgo. El escenario óptimo o imagen objetivo busca revertir el escenario tendencial, a través de acciones correctivas (en zona ocupada que presenta amenaza a inundaciones o susceptibilidad a deslizamientos) o acciones prospectivas (aplicación de políticas, normativas y procesos de control, que orienten las transformaciones tanto en el uso y la ocupación del territorio que presenta susceptibilidad – amenaza a inundaciones y deslizamientos). Este escenario es base para definir los Objetivos del PMGR. Por tanto, el escenario óptimo es base para la definición del objetivo del PMGR y de la estructuración del componente programático para la Plan Municipal de Gestión del GR en el municipio, que se complementa con la

Riesgo propuesta de zonificación en zonas de manejo especial, recomendaciones y normativas que Etapa 04 orientarán el desarrollo del municipio a partir de un Planificación ordenamiento territorial sensible al riesgo. Territorial La zonificación de susceptibilidad a inundaciones y Municipal Propuesta de Zonificación deslizamientos (movimientos de ladera), para el Territorial para áreas de manejo ámbito municipal (escala 1:50 000), se realizó con especial con enfoque en GR. base en los niveles de susceptibilidad (media – alta) a

Incluye recomendaciones a nivel deslizamientos (movimientos de ladera) e municipal y propuestas inundaciones, verificándose con la información de programáticas de intervención. eventos históricos (bases de datos y talleres participativos). Etapa 05 Plan Urbano de Gestión de Para el ámbito de los 2 centros poblados Planificación Riesgo con propuestas de seleccionados, escala 1:5 000, la zonificación se Territorial Urbana zonificación urbana con realizó con base en los niveles de susceptibilidad

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 24 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FASE ETAPA ENTREGABLES DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES/ LIMITANTES enfoque en GR y propuestas de (media – alta) a deslizamientos (movimientos de normativas que incorporen las ladera), y amenaza alta, media y baja a inundaciones restricciones y utilizando el período de retorno de 50 años; y, condicionamientos, así como verificándose con la información de geomorfología propuestas programáticas de (susceptibilidad a inundación), de eventos históricos y intervención. comprobaciones de campo. Para la zonificación a nivel urbano se visitaron los sitios con amenaza alta, media y baja, confirmando con la población local los niveles de inundación en eventos extremos. Presentación de la metodología y los principales resultados de los planes de GR. Revisión de los mapas Taller 04: Presentación de impresos, a ser revisados por los participantes. Instrumentos de Planificación Explicación del proceso de revisión y documentos a Territorial con Enfoque en la ser expuestos, resultados de este estudio: Plan Gestión del Riesgo (14 febrero, Municipal de Gestión de Riesgo (PMGR), Propuesta de 2017) Zonificación Municipal con enfoque a gestión de riesgos y Plan de Emergencia Municipal y urbanos (dos centros urbanos en estudio). Siete (7) Sistemas de Información Municipal de Gestión de Riesgos finales (SIGMR) actualizados con base de datos gráfica- numérica final Fase III Etapa 06 de la PTR GESTIÓN Aprobación de la Se integran en el Informe Final. Propuesta para la incorporación MUNICIPAL PTR de proyectos de mitigación de riesgos en el plan de inversión municipal anual Certificación de presentación de la PTR

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 25 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

1.3. MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL El marco jurídico sirve de base para normar el riesgo, con el objetivo de minimizar los impactos de los diferentes eventos a un nivel aceptable, basados en los análisis de amenazas y del historial de los desastres ocurridos en el territorio.

Los instrumentos para la gestión de riesgos son elaborados sobre las bases de la Constitución de la República, y la Política de Gestión Integral de Riesgos de Honduras, las cuales definen el marco legal e institucional de la gestión del riesgo, donde se establece el derecho a la integridad física, a la vida, a la seguridad y al bien común. Con el fin de regular el tema de la organización y aplicación de la política de Gestión de Riesgos en el país, se aprobó mediante Decreto 151-2009 la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) que tiene por objeto “orientar a que el país cuente y desarrolle la capacidad de prevenir y disminuir los riesgos de potenciales desastres, además de prepararnos, responder y recuperarnos de los daños reales provocados por los fenómenos naturales que nos impacten o por aquellos generados por las actividades humanas”. El Artículo 4 de la Ley, indica los principios orientadores del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), siendo estos los siguientes:

Tabla 3. Principios orientadores del SINAGER

PRINCIPIOS RESUMEN Todas las personas tienen derecho a la protección física y psíquica. Todo aquel que ponga en peligro a las personas o sus bienes, construyendo, autorizando o permitiendo escenarios de riesgos, 1. Seguridad y queda sujeto a las sanciones y penalidades establecidas en las leyes de la República y a resarcir el Responsabilidad daño causado. Todo funcionario público debe emitir disposiciones obligatorias para la reducción del riesgo; el no acatamiento de lo dispuesto implica responsabilidad civil y penal. El gobierno, a través de sus instancias especializadas, está obligado a emitir disposiciones 2. Reducción de riesgos relacionadas con la reducción del riesgo y realizar acciones para la reducción de los daños. Las como proceso social personas naturales y jurídicas están obligadas a acatar y cumplir estas disposiciones, cuyo incumplimiento tiene implicaciones de responsabilidad administrativa, civil y penal. La administración pública, pero además las entidades desconcentradas, como las instituciones 3. Gestión descentralizada autónomas y las municipalidades tienen responsabilidades8 de prevención y reducción del riesgo, y desconcentrada de mitigación, adaptación al cambio climático, de respuesta a emergencia, rehabilitación y reconstrucción de áreas afectadas dentro del ámbito de sus respectivas competencias. Reconocimiento de las competencias, jurisdicción y autonomía de sus miembros; dirigiendo las 4. Coordinación acciones de forma sistémica, articulada, concertada y armónica, hacia objetivos comunes. Igualdad de oportunidad de las personas de la participación tanto en la definición y planificación de 5. Participación ciudadana la GR, como en la ejecución de las acciones multidisciplinarias y multisectoriales.

8 Como parte de la GESTIÓN DESCENTRALIZADA Y DESCONCENTRADA, el Art. 25 indica que, Todas las instituciones del país, públicas y privadas, sin importar su naturaleza, deben nombrar entre su personal actual un Oficial de Prevención dentro de su institución. Estos Recursos Humanos deben estar ligados de manera inmediata con las máximas autoridades de su respectiva Institución.

Las municipalidades serán las encargadas, una vez que se establezcan las capacidades adecuadas y certificadas por la COPECO, de verificar a través de los Oficiales de Prevención, el cumplimiento de las normativas formalizadas por el Consejo Consultivo del SINAGER.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 26 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PRINCIPIOS RESUMEN 6. GR como parte del Todas las entidades del sector gubernamental y no gubernamental deben incorporar en sus planes, desarrollo nacional. programas y estrategias institucionales y territoriales, acciones concretas de GR. 7. Alcance de El SINAGER no sustituye las funciones y responsabilidades establecidas por las leyes y reglamentos responsabilidades de las organizaciones, sino que las refuerza, coordina y dirige hacia una reducción de riesgos. Todas las acciones del SINAGER deben de publicarse y ser objeto de fiscalización y control de 8. Ética y transparencia acuerdo a las leyes del país. 9. Desarrollo y estrategias Corresponsabilidad y colaboración entre los diferentes órganos e instituciones, así como a nivel para el fomento de la centro americano y de la región. SINAGER organizará las diferentes expresiones de solidaridad solidaridad nacional e internacional. 10. No Las acciones del SINAGER no están condicionadas por la edad, el credo, la raza, el género, la opción discriminación, enfoque sexual, la condición de salud, económica, ideológica, política o la nacionalidad; deberá priorizar su de género y acciones atención en las poblaciones vulnerables, grupos en riesgo y con mayores limitantes de recursos. afirmativas Fuente: Elaborado en base al Art. 4 de la Ley del SINAGER, 2009

Estos principios especifican la corresponsabilidad y colaboración necesaria entre los diferentes órganos, instituciones y autoridades municipales en una GR descentralizada, desconcentrada, coordinada, ética, transparente, participativa e incluyente.

Las herramientas de planificación elaboradas (PMGR, PZT y PEM, 2017) apoyan sólidamente estos principios y la toma de decisiones, identificando la amenaza y la exposición de las personas y sus bienes, así como las acciones y recomendaciones en los diferentes procesos (prevención y reducción del riesgo, mitigación, adaptación al cambio climático, respuesta a emergencia, rehabilitación y reconstrucción de áreas afectadas), fomentando una cultura de gestión integral de riesgo.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 27 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

2. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO En el presente capítulo se realiza una caracterización general del municipio que incluye tanto los aspectos generales, la descripción de los subsistemas sociales, económicos, infraestructura y natural, así como el análisis de ocupación del territorio y el uso del suelo. De igual manera se realiza la caracterización de los aspectos generales de los dos los principales centros urbanos: Santa Cruz de Yojoa y Peña Blanca.

2.1. NIVEL MUNICIPAL

2.1.1. Aspectos generales

El municipio de Santa Cruz de Yojoa, se encuentra ubicado al sur del departamento de Cortés [05], pertenece a la región 01 del Valle de Sula y es uno de los municipios que limita con el Lago de Yojoa. La ubicación geográfica del municipio se puede ver en el siguiente mapa.

Ilustración 1. Ubicación del Municipio de Santa Cruz de Yojoa en la Región 01 Valle de Sula

Fuente: Elaboración con base Sinit, 2006

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 28 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

El municipio de Santa Cruz de Yojoa tiene una extensión territorial 9 de 733.65 km² (Sinit, 2006), territorialmente limita al norte con los municipios de Potrerillos y Santa Rita; al sur con los municipios de Meámbar y Taulabé; al este con los municipios de La Libertad y Victoria, y al oeste con los municipios de San Francisco de Yojoa, San Antonio de Cortés y Santa Bárbara. De acuerdo a su división política tiene 48 aldeas y 309 caseríos.

9 Según datos del INE (2013) la extensión territorial es de 722 km2.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 29 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 2. Aldeas y caseríos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaboración con base en datos Sinit, 2006 e INSEP 2013

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 30 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

2.1.2. Análisis de ocupación del territorio Asentamientos humanos

Los principales asentamientos (con rangos de 501 a 5 000 habitantes) se encuentran ubicados a lo largo de carretera principal CA-5 Note, (donde se concentran 23 935 personas, más del 28 % del total de la población) y en la Ruta 54 La Guama – Peña Blanca (se concentran 14 948 personas, más del 18 %).

El único asentamiento arriba de los 5 000 habitantes es Santa Cruz de Yojoa con un total 14 450 personas, concentrándose más del 17 % de la población de todo el municipio.

El resto de los asentamientos se ubican al este del municipio y son menores de 500 personas, vinculados a la actividad productiva (fincas y campos dedicados a la agricultura tradicional, de cafetales y otros cultivos tecnificados y ganadería de laderas).

Conectividad

El municipio de Santa Cruz de Yojoa, se comunica con los principales polos de desarrollo a través de la carretera principal CA-5 Norte y las carreteras secundarias Ruta 54 (La Guama -Peña Blanca) y Ruta 59 (Las Flores – Santa Cruz de Yojoa – Base Cortina El Cajón) que conectan al municipio con , Santa Bárbara y Comayagua. A nivel rural, los asentamientos se conectan con las principales vías a través de caminos terciarios.

En talleres participativos se identifica una alta movilidad por trabajo a la ciudad de San Pedro Sula, Santa Rita, EL Progreso, Villa Nueva, Santa Bárbara, Río Lindo, Las Vegas y Tegucigalpa.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 31 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 3. Asentamientos humanos y conectividad, Municipio Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaboración con base en datos Sinit, 2006; INE, 2003; e INSEP, 2013.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 32 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Uso del suelo

El municipio se caracteriza por un uso de suelos en el que predomina lo productivo, teniendo una cobertura de pastos, cultivos y agricultura tecnificada en más del 36 % del territorio. No obstante, se identifican bosques y vegetación húmeda en más del 53 %.

Tabla 4. Uso actual y cobertura forestal, nivel municipal

COBERTURA MUNICIPAL Y USO DE SUELO ÁREA km2 PORCENTAJE Pastos/Cultivos 270.57 36.88 %

Bosque Latifoliado Deciduo 88.79 12.10 % Bosque de Conífera Ralo 83.78 11.42 % Vegetación Secundaria Decidua 63.51 8.66 % Vegetación Secundaria Húmeda 50.24 6.85 % Bosque de Conífera Denso 43.43 5.92 % Bosque Latifoliado Húmedo 36.25 4.94 % Bosque Mixto 24.30 3.31 % Cafetales 19.12 2.61 % Agricultura Tecnificada 16.84 2.30 %

Árboles Dispersos Fuera de Bosque 14.28 1.95 % Cuerpos de Agua Artificial 7.08 0.97 % Zona Urbana Discontinua 6.78 0.92 % Zona Urbana Continua 2.63 0.36 % Lagos y Lagunas Naturales 2.37 0.32 % Otras Superficies de Agua 1.90 0.26 % Área Húmeda Continental 1.24 0.17 % Suelo Desnudo Continental 0.53 0.07 % Fuente: Elaboración con datos base ICF, 2013; actualizado PGRD-COPECO, 2015

A continuación, se presenta el mapa de uso actual y cobertura forestal del municipio.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 33 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 4. Uso actual y cobertura forestal, nivel municipal

Fuente: Elaboración con datos base ICF, 2013, actualizado PGRD-COPECO, 2015

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 34 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

2.1.3. Caracterización por subsistemas 2.1.3.1. Subsistema social Población

Según base de datos INE, la población para el año 2013 del municipio de Santa Cruz de Yojoa era de 82 760 habitantes, el quino municipio con mayor población en el departamento de Cortés y el dieciocho de mayor población en el país, de los cuales 40 566 eran hombres, 40 194 mujeres, 27 045 ubicados en áreas urbanas y 55 715 en áreas rurales.

Se registran 30 769 personas de 0 a 14 años (37.2 %); 48 057personas de 15 a 64 años (58.17 %); y, 3 934 personas de 65 años o mayores (4.8 %).

Entre los años 1988 – 2001 el municipio tuvo una tasa de crecimiento inter censal de 3.71 % (Censo INE, 2001), mientras que en el período de 2001 – 2013 esta tasa se mantuvo en 1.92 %, lo cual indica que en los últimos 12 años hubo una reducción significativa de la tasa de crecimiento, pero manteniendo una tendencia de aumento de población.

Educación

Según datos de la Secretaría de Educación, en el año 2013, el municipio de Santa Cruz de Yojoa contaba con 232 centros educativos públicos y privados; de ellos, 53 Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEPREB), 49 Centros de Educación Prebásica, 106 Centros de Educación Básica (CEB), 23 centros de educación media y 1 centro de educación para adultos.

Según talleres participativos se manifiesta la satisfacción con el desempeño de los maestros y de los alumnos y producto a la estrategia de la Secretaria de Educación al incluir como requisito de graduación a los alumnos de último año de carrera la alfabetización de tres personas por alumno, ha generado así un impacto positivo en la población adulta.

Históricamente los centros educativos han sido utilizados como albergues en eventos de emergencia y desastre, no obstante, esta práctica se encuentra en proceso de discusión entre las instituciones correspondientes a nivel nacional.

Salud

El municipio según la Secretearía de Salud, 2010, cuenta con un total de 7 centros, de los cuales 2 centro de salud municipal (CESAMO) en Santa Cruz de Yojoa (Francisco Beltrand) y Peña Blanca; y, 5 centro de salud rural (CESAR) en El Llano (Arnold Sánchez), Las Flores, Yojoa, San Isidro de Yojoa y Los Caminos.

Según talleres participativos Las enfermedades más comunes son: Diarreas (parasitismo bacteriano y viral), respiratorias altas y bajas (bronquitis neumonía resfriado común amigdalitis), desnutrición, enfermedades de la piel, dermatitis.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 35 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Viviendas

Según datos del Censo 2013 (INE), el municipio tenía 22 491viviendas de las cuales 18 621 se encontraban ocupadas. De éstas, el 1 % de las viviendas se identifican en mal estado, el 4 % no tenían acceso a servicios de agua por tubería, el 9 % sin saneamiento, el 9 % sin energía eléctrica y el 8 % en condiciones de hacinamiento.

Del total de viviendas del municipio, 7 809 corresponden a áreas urbanas (aproximadamente el 35 %) y 14 682 a áreas rurales (65 %).

Grupos especiales de interés

En el municipio de Santa Cruz de Yojoa no existen grupos étnicos, aunque según el censo INE 2013, el 0.9 % de la población total se identifica con un grupo étnico (principalmente lenca y Maya-Chortí), quienes en su mayoría han migrado a Santa Cruz de Yojoa y El Zapote.

Actores identificados a nivel municipal, vinculados a la GR

A través de talleres participativos, en el municipio se identificaron actores relacionados directa o indirectamente a la gestión del riesgo. Estos se clasifican en la siguiente tabla según el sector el sector i) gubernamental, ii) privado, iii) organizaciones (no gubernamentales y de apoyo).

Tabla 5. Actores relacionados con la gestión del riesgo

Gobierno Local: Municipalidad delas Santa Cruz de Yojoa, CODEM Instituciones Centralizadas: COPECO, Policía Nacional Preventiva y XIV Batallón de Infantería Gubernamental Instituciones regionales: AMUPROLAGO Local: Alcaldes Auxiliares Salud: CESAMO y CESAR No Gubernamental USAID-Proparque, Aldea Global y Plan en Honduras Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Hondureña, Policía Nacional Fundaciones y Organizaciones organizaciones sociales presentes en el municipio. Bancos, Empresas de Transporte, Cajas rurales y cooperativas de ahorro y crédito, Sector Privado Empresas Asociativas Campesinas y Agricultores independientes no organizados Fuente: Elaboración con base a Mapeo de Actores, talleres participativos Municipio de Santa Cruz de Yojoa, 2015

2.1.3.2. Subsistema económico A continuación se presenta una breve descripción de la estructura productiva según sector y actividades principales del municipio:

Sector primario:

Las principales actividades son: la agricultura (granos básicos, café, caña de azúcar, banano, cítricos, piña aguacate, mango, achote, y pimienta negra) y ganadería (ganadería bovina, la producción porcina y la avicultura). Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 36 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Sector secundario

En el municipio se cuenta con la principal actividad del sector energético que es la central hidroeléctrica Francisco Morazán (Embalse El Cajón), que es el proyecto hidroeléctrico más grande del país.

Sector terciario

Se cuenta con actividades dedicadas al comercio (Bodegas, Ferreterías, Comerciales, Panaderías, Pulperías, etc.); turismo (represa hidroeléctrica, Parque Nacional cerro Azul Meámbar, Lago de Yojoa y Zoológico Joya Grande actualmente administrado por la OABI), servicios financieros (Agencias Bancarias, Cooperativas, Bancos Comunales).

Empleo

En talleres participativos, se menciona que dentro las oportunidades de empleo son mínimas ya que no existe inversión en la zona pese a ser altamente productiva, las familias dependes de las remesas que les envían desde el extranjero y otras familias dependen de la agricultura de subsistencia,

2.1.3.3. Subsistema físico – Infraestructura y servicios públicos A continuación se presentan los aspectos de infraestructura relacionados a la vialidad y transporte, servicios básicos, patrimonio tangible, equipamiento urbano.

Tabla 6. Elementos subsistema físico - infraestructura del Municipio de Santa Cruz de Yojoa

Vialidad y Transporte Total Red Vial(a) 971.18 km Red vial pavimentada 105.56 km Red vial no pavimentada 865.62 km Red vial principal en buen estado; red no pavimentada en regular estado, algunas Estado general de la red vial(b) comunidades quedan incomunicadas en invierno No existe infraestructura para terminal municipal. Terminales privadas con Terminal de buses(b) infraestructuras inadecuadas. Comunicaciones . Cobertura de Telefonía fija en el casco urbano de Santa Cruz de Yojoa Telefonía (b) . Cobertura celular en casi todo el municipio.,  Radio, canal local 67 Principales medios de comunicación a  servicios de cable e internet en el centros urbanos de Santa Cruz de Yojoa y Peña nivel local Blanca Cultura y patrimonio  Patrimonio cultural o Iglesia Nuestra Señora del Carmen, o Casa de la Cultura y Patrimonio tangible(b) o Cortina del Cajón  Patrimonio natural: o Parque Nacional cerro Azul Meámbar o Área de usos múltiples Lago de Yojoa Equipamiento Urbano

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 37 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Manejo de residuos sólidos(b) Botadero municipal, manejo inadecuado de residuos Rastro(b) Pendiente cuantificar (no hay dato oficial) Mercados(b) En la cabecera se cuenta con 1 mercado municipal Cementerios(b) Si Bomberos(b) 1 Cuerpo de bomberos Fuente: (a) Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP, 2013); (b) Talleres participativos, 2015

2.1.3.4. Subsistema natural A continuación, se presenta un cuadro resumen con los principales elementos del subsistema físico- ambiental:

Tabla 7. Elementos subsistema natural del Municipio de Santa Cruz de Yojoa

Altitud, mínima y Altitud que varía desde 120 msnm hasta 1 600 msnm. máxima(a) Clima(c) La temperatura promedio anual es cercana a los 25°C Geología(d) En el municipio se han identificado cuatro unidades litológicas ,las cuales se mencionan de la más joven a la más antigua:  La primera corresponde a la unidad de sedimento aluvial (Qal) de la era cenozoico, periodo cuaternario localizada en el extremo norte del municipio.  La segunda unidad corresponde a (Qv) representado por flujos piroclásticos de roca volcánica de tipo basalto andesita de la era cenozoico, periodo cuaternario; localizada en la parte central del municipio.  La tercera unidad está representada por el Grupo Matagalpa Tm que corresponde un flujo de rocas basalto andesita de la era cenozoico, periodo terciario; localizado en el extremo noreste del municipio.  La última unidad está representada por el Grupo Yojoa (Ky) representado por calizas, lutitas y areniscas; de la era mesozoica, periodo cretáceo; localizado en el extremo este del municipio. Hidrografía(c) Los recursos hídricos del municipio de Santa Cruz de Yojoa lo componen principalmente ríos y quebradas:  La cuenca de la Quebrada Cusumba: La quebrada El Nance Dulce, es el principal colector de esta cuenca y nace en el cerro La Ceibita.  La cuenca de la Quebrada Grande: La quebrada Grande, es el principal colector de esta cuenca y nace en el cerro Los Chorros. El ecosistema predominante en el municipio es clasificado como sistema agropecuario en su mayoría Ecosistemas (b) y en segunda instancia predomina el bosque latifoliado debido a su cercanía a la reserva de recursos El Cajón y el Lago de Yojoa. El municipio se encuentra rodeado de 3 áreas protegidas: Áreas protegidas • Reserva de Recursos El Cajón por acuerdo ejecutivo No. 28842-86. • Parque Nacional Azul Meámbar por decreto No. 87-87. • Área de Usos Múltiples Lago de Yojoa por decreto No. 71-71 El municipio tiene una biodiversidad de flora y fauna, tal como oropéndola, el venado, el mono, Biodiversidad(e) tucanes, pericos. Fuente: (a) PMOT Santa Cruz de Yojoa, 2002; (b) datos base ICF, 2013; actualizado PGRD – COPECO, 2015; (c) Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016); (d) Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016); y (e) Talleres participativos, 2015

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 38 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

2.2. CENTROS URBANOS SELECCIONADOS Como se menciona anteriormente, el PGRD ha seleccionado dos centros poblados previo al inicio de este estudio y se validan en el taller participativo “Planificación Territorial para la Gestión del Riesgo”. En este inciso, se caracterizan los centros urbanos de Santa Cruz de Yojoa y Peña Blanca, para posteriormente mostrar los resultados del análisis de la amenaza a inundaciones y susceptibilidad a deslizamientos (capítulo 4).

Aspectos Generales del centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

. El Centro Urbano de Santa Cruz de Yojoa se ubica en el centro oeste del municipio, al este de la carretera principal CA-5 Norte. . El centro urbano tiene una extensión territorial aproximada de 5.84 km² (calculado de la mancha urbana Ortofoto, 2013) y se ubica en la aldea de Santa Cruz de Yojoa y parcialmente en la aldea Pueblo Nuevo. . Limita al norte con Aldea Pinolapa; al sur, Aldea La Ceibita; al este, Aldea San Antonio y al oeste, Aldea Pueblo Quemado . Las principales cuencas del centro urbano son Quebrada Cusumba y Quebrada Grande. . Según el censo 2013 (INE): - Cuenta con una población estimada de 14 451 habitantes, de los cuales el 52 % son mujeres y 48 % hombres. Se registran 5 196 personas de 0 a 14 años (36 %); 8 668 personas de 15 a 64 años (60 %); y, 587 personas de 65 años o mayores (4 %). - La cobertura de servicios públicos el 95.9 % cuenta con servicio de agua, 75.6 % con algún sistema de saneamiento y 76.7 % con energía eléctrica. - Cobertura de 53.1 % de telefonía móvil, 19.6 % de las viviendas tienen teléfono fijo. - El 52 % de las viviendas presentan más de una necesidad Básica Insatisfecha (NBI). . Según levantamiento de campo realizado (2015), este centro urbano cuenta con un total de 16 centros educativos; 1 hospital Yojoa Medical Center, 1 CESAMO, 2 clínicas privadas y 1 materno infantil. Además, cuenta con 1 cementerio, 1 estación de bomberos, 1 de la policía nacional, 1 estación de distribución eléctrica, 2 gasolineras, 10 iglesias y 1 casa de la cultura.

Según levantamiento de campo realizado en 2015, se identificaron barrios y colonias e instalaciones críticas del centro urbano de Santa Cruz de Yojoa, tal como se muestra en la siguiente ilustración.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 39 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 5. Barrios, colonias e instalaciones críticas, centro urbano de Santa cruz de Yojoa

Fuente: Elaboración con base en datos Sinit, 2006; Alcaldía Municipal de Santa Cruz de Yojoa, 2015; y levantamiento de infraestructura crítica, 2015

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 40 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Aspectos Generales del centro urbano de Peña Blanca

. El centro urbano de Peña Blanca se encuentra ubicado al oeste del municipio Tiene una extensión territorial aproximada de 2.22 km² (calculado de la mancha urbana Ortofoto, 2013). . Limita al norte con Municipio San Francisco de Yojoa (Aldea Cañaveral); al este, Aldea El Tigre; al sur, Aldea La Jutosa y El Edén; y, oeste, con Aldea Buena Vista. . Según el censo 2013 (INE): - Población estimada de 4 670 habitantes, de los 53 % son mujeres y 47 % hombres. Se registran 1,592 personas de 0 a 14 años (34 %); 2 870 personas de 15 a 64 años (61 %); y, 208 personas de 65 años o mayores (4 %). - La cobertura de servicios públicos es del 74.3 % de abastecimiento de agua, 75.7 % de saneamiento básico y 78 % de energía eléctrica. - En el centro urbano de Peña Blanca solo un 9.55% cuenta con teléfono fijo, mientras que el 49.54 % cuenta con teléfono móvil. - El 52 % de las viviendas presentan más de una necesidad Básica Insatisfecha (NBI). . Según levantamiento de campo realizado (2015), este centro urbano cuenta con un total de 4 centros educativos; 1 CESAMO y 4 clínicas privadas. Además, cuenta con 1 sucursal de la Alcaldía Municipal, 1 estación de la policía nacional, 1 gasolinera y 6 iglesias.

Según levantamiento de campo realizado en 2015, se identificaron barrios y colonias e instalaciones críticas del centro urbano de Peña Blanca, tal como se muestra en la siguiente ilustración.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 41 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 6. Barrios, colonias e instalaciones críticas, centro urbano de Peña Blanca

Fuente: Elaboración con base en datos Sinit, 2006; Alcaldía Municipal de Santa Cruz de Yojoa, 2015; y levantamiento de infraestructura crítica, 2015

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 42 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3. ANÁLISIS DEL RIESGO A NIVEL MUNICIPAL Este capítulo presenta la información histórica, (lo que ha ocurrido en el municipio) y los resultados del análisis técnico científico – conocimiento local (lo que podría ocurrir en el territorio) para eventos de inundaciones, deslizamientos, sismos, sequía meteorológica e incendios forestales – quemas agrícolas.

Además se calcula la exposición del territorio (uso del suelo), las personas y la infraestructura crítica (centros educativos, centros de salud y red vial) para las susceptibilidades altas y medias a inundaciones y deslizamientos.

3.1. HISTORIAL DE DESASTRES DEL MUNICIPIO El municipio de Santa Cruz de Yojoa tiene un inventario de afectaciones históricas, donde destacan los eventos adversos de orden hidro-meteorológico que han provocado inundaciones causando daños a las personas, sus viviendas y bienes, así como afectando la infraestructura pública y los medios de producción del municipio.

Adicionalmente, debido a la topografía montañosa y características geológicas, se han presentado eventos de deslizamiento que, aunque eventuales, han tenido gran impacto en la población por daños en la infraestructura vial y viviendas, así como el represamiento de quebradas que han provocado escenarios multiamenaza.

La recopilación histórica incluye la determinación de la distribución espacial de los eventos, y el análisis de los efectos e impactos. Se inicia con la recopilación de información en el Taller 02 de Eventos Extremos y Recurrentes realizado el 30 de octubre de 2015.

Durante este taller, representantes de diferentes aldeas del municipio, indican los lugares donde han sucedido eventos adversos (inundaciones, deslizamientos, sismos, sequías e incendios forestales) y de forma participativa, según percepción, les asignan una categoría de nivel de daño (rojo, riesgo alto, donde se ha afectado a mayor cantidad de personas y sus bienes; amarillo, riesgo medio; y, verde, riesgo bajo en los eventos menores). Posteriormente, en una matriz se registra el año o recurrencia de cada evento, un estimado de daños (número de personas y áreas afectadas), e indican un conocedor en la zona para posterior contacto (visitas de especialistas a los sitios).

Luego, se realiza una revisión de información bibliográfica (PEM, 2002 y PPM, 2002) y base de datos de registros históricos (DesInventar) del municipio, para comparar y complementar la información recopilada de forma participativa.

Estos resultados se revisaron en el Taller 03 Escenarios Territoriales Futuros del Municipio realizado el 10 de junio de 2016 con el CODEM y el 16 de junio con la comunidad, donde validan esta información histórica.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 43 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.1.1. Inundaciones El Municipio de Santa Cruz de Yojoa se ve afectado por inundaciones, siendo este evento el de mayor impacto en el municipio, y según registro de la base de datos DesInventar el Huracán Mitch (1998) produjo la mayor cantidad de daños al provocar inundaciones en todo el municipio, dejando 2 desaparecidos, 4672 heridos, 2 evacuados, suspensión de clases, bosque destruido y daños en la infraestructura pública.

Además, la base de datos DesInventar registra otros eventos extremos que han ocasionado grandes daños en todo el municipio, como ser las inundaciones de 1994 que afectaron a 200 personas; el Huracán Stan (2005) que dejo 300 evacuados, 15 viviendas inundadas, perdidas de cultivos e incomunicación en la zona productiva; la Tormenta tropical Matthew (2010) que produjo 300 personas afectadas; las lluvias del 2011 que originaron 1 muerto, 2 desaparecidos, 2 heridos, 2 damnificados, 2 evacuados, 2 viviendas destruidas; y las lluvias del 2012 dejaron 15 damnificados, 2 viviendas destruidas.

Con el objetivo de mostrar la frecuencia de los eventos históricos y los daños que han impactado en cada una de las zonas inundadas del municipio, se han agrupado según su cercanía. A continuación, se detalla la recopilación histórica para cada uno de estas zonas:

1. En las aldeas de Campo Llanos, Campo Olivo y Yojoa, se registran 3 eventos de inundación, como ser lluvias fuertes en 1980 y 2006 causando impactos sobre la población y el territorio incluyendo: 50 familias damnificadas y 25 viviendas inundadas en Campo olivo y San Luis Zacatales; seguidamente la Tormenta tropical Matthew (2010) causo 363 afectados, 368 evacuados y 50 viviendas afectadas en San Luis de Zacatales. 2. Así mismo, en la base de datos de DesInventar se reportan inundaciones en la zona de Oropéndolas, San José del Balincito, El Balín, Los Chorros, por las lluvias de 1980 causando 25 familias 50 damnificadas, 20 viviendas destruidas, y pérdidas de cultivos. 3. En la Zona de La Virtud Rio lindo las lluvias de 2008 produjeron 50 damnificadas, y 20 viviendas afectadas (DesInventar, 2014). 4. Con respecto a las zonas aledañas al Lago de Yojoa, éstas han sido expuestas a eventos de inundación, siendo las lluvias fuertes en año 1979, y 1981 que produjeron un aumento significante en el nivel del lago de Yojoa, provocando serios daños a las comunidades dejando como resultado 2 personas muertas por ahogamiento. Luego las lluvias en 1987 afectaron las comunidades de Los Naranjos, Peña Blanca, El Edén y El Jaral donde se reportaron 2 familias damnificadas 10 viviendas inundadas, perdidas de cultivos de café y granos básicos, y daños en la represa que abastece de agua a estas comunidades. 5. En el 2006 se vieron afectadas las comunidades de Buenos Aires y Agüita, donde se registraron más de 20 familias evacuadas, 10 viviendas dañadas, perdidas de cultivos, destrucción de 1 puente, y caminos bloqueados, De igual forma en los años 2009 y 2010 se produjeron lluvias fuertes que causaron 45 evacuados, 26 viviendas afectadas, daños en el puente sobre el riachuelo La Joya y la destrucción del puente que comunica a la comunidad de Los Naranjos con Peña Blanca. 6. En un intervalo aproximadamente de 30 años (desde 1981 hasta 2010) se han registrado varios eventos donde la represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (El Cajón) ha sobrepasado sus niveles de

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 44 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

seguridad, determinándose descargas sistemáticas que aumentan el caudal del Rio Humuya y Ulúa causando inundaciones en la parte baja municipios de Santa Rita y El Progreso. 7. En la zona urbana de Santa Cruz de Yojoa, según datos DesInventar, se han registrado tres eventos de inundación: las lluvias de 1987 que provocaron afectados, viviendas y cultivos dañados; las lluvias de 1989 dejaron 200 damnificados, evacuados, 7 viviendas destruidas y 14 Ha de cultivo dañados; y las lluvias de 1997 que causaron heridos y contaminación del agua potable por daños en los acueductos. 8. En lo que se refiere a la zona de La Laguna y Victoria se reportaron inundaciones por fuertes lluvias en 1976 dejando en La Victoria dejando 80 familias afectadas, evacuados, viviendas dañadas, perdida de 333 Ha (500 manzanas cultivadas de maíz y sandías han quedado destruidas a raíz del desbordamiento del río) y en 1979 afectaron a personas y viviendas se llenaron parcialmente de agua.

Los resultados del estudio Plan de Prevención y Mitigación del 2002, identifican que las mayores inundaciones se presentan en las aldeas Buenos Aires, san Luis Zacatales, Campo Olivo y El Batey.

Cabe mencionar que los participantes del Taller 02 eventos extremos y recurrentes 2015, igualmente identifican que en el municipio ha tenido inundaciones producto de eventos extremos tales como: el Huracán Fifí, Mitch y por lluvias anuales, impactando en la población (habitantes muertos, afectados y evacuados) en: Campo Barranco, Campo Olivo, San Luis Zacatales, Buenos Aires y Naranjales, e infraestructura comunitaria: 2 centros escolares en Campo Barraco, Campo Olivo, 1 escuela y 1 kínder en San Luis, 1 posta policial en Buenos Aires y 2 centros escolares en el Naranjo y daños de cultivo (Banano, maíz, plátano, cacao, yuca, frijol, palma africana, naranja).

3.1.2. Deslizamientos (Movimientos de ladera) Los deslizamientos registrados en el territorio de Santa Cruz de Yojoa, se vinculan con las intensas lluvias que se generan durante un evento de fuerte magnitud como un huracán o una tormenta tropical, afectando a la población e infraestructura comunitaria y productiva. Para más detalle a continuación de identifican los eventos de deslizamientos que se han generado en el municipio:

1. En la zona de Las Lomitas, Los Caminos, Balín, Los Chorros y Montecillos se registraron 5 eventos de importancia, siendo el primero en 1992 afectando el asentamiento de Los Chorros resultando 10 personas afectadas y 7 viviendas destruidas (base de datos DesInventar, 2014); el segundo en 1998 causo 4 damnificados en Balín; el tercero entre 2003 y 2009 afecto nuevamente la comunidad de Balín dejando damnificados, viviendas destruidas y 1 centro escolar dañado; el cuarto fue en 2012 y originó 8 viviendas en riesgo en la zona de Montecillos; y el quinto fue entre 2013 2015 impactando las comunidades de Las Lomitas, Los Caminos y Los Chorros, donde se reportaron 7 damnificados, 2 viviendas colapsadas y 6 incomunicadas, 1 escuela afectada y vías de accesos dañadas (Taller 02 eventos extremos y recurrentes 2015). 2. En las Aldeas Buenos Aires (La Jutosa), Peña Blanca (La Agüita) y La Fe se registraron 2 eventos de deslizamientos. En 1998 se reportaron 16 viviendas en riesgo en la comunidad de La Fe (Taller 02 eventos extremos y recurrentes 2015) y en el 2009 se identificaron 40 personas afectadas (base de datos DesInventar, 2014).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 45 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3. Según DesInventar en el 2009 la comunidad El Cacao se identificaron deslizamiento donde se reportaron daños en la carretera CA-5 por una falla natural en la infraestructura vial. 4. Cabe mencionar que en Taller 02 eventos extremos y recurrentes 2015, la población confirma que en la zona de San Bartolo se registró 1 deslizamientos en el 2014 dejando daños en líneas de conducción de agua potable y en la zona de Terreritos, El Cajón, La Laguna se registran deslizamientos cada año ocasionado daños en líneas de conducción de agua potable. 5. Es importante mencionar que de acuerdo a la revisión de los resultados de la base de datos DesInventar, PMDN 2002 y talleres participativos, se concluye que existe susceptibilidad a deslizamientos en la aldea Los Chorros y el Balín.

3.1.3. Sismos La base de datos DesInventar reporta que el Municipio de Santa Cruz de Yojoa se ha visto afectado por dos (2) sismos hasta la fecha. En la tabla adjunta se muestran los efectos que produjeron dichos sismos en el municipio.

Tabla 8. Sismos, efectos e impactos en el municipio según bases de datos

INFORMACIÓN HISTÓRICA - SISMOS EVENTO / SITIO AÑO EFECTOS E IMPACTOS Se reporta que la durante el evento ocurrieron 5 temblores de una duración de Sismo/Municipio de 1999 5 a 6 segundos. No se conoce el dato exacto, pero se identifican personas Santa Cruz de Yojoa afectadas y viviendas dañadas. La falla en el norte de Honduras causa Terremoto, causando 25 heridos, Sismo Mayo/2009 damnificados, evacuados, 41 viviendas destruidas y 186 afectadas. Fuente: Elaboración con base en datos DesInventar.

3.1.4. Sequía meteorológica En la base de datos DesInventar se tiene registro de dos (2) eventos por sequía, los cuales han causado daños a nivel nacional. A continuación, se describen los resultados más relevantes de esa información.

Tabla 9. Sequía, efectos e impactos en el municipio según bases de datos

INFORMACIÓN HISTÓRICA - SEQUÍA EVENTO / SITIO AÑO EFECTOS E IMPACTOS Sequía 1985 Pérdidas de cultivos de maíz y arroz

Sequía 1994 Ausencia de lluvias a nivel nacional.

Fuente: Elaboración con base en datos DesInventar.org

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 46 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.1.5. Incendios forestales y quemas agrícolas Según base de datos DesInventar el Municipio de Santa Cruz de Yojoa se ha visto afectado por ocho (8) eventos de incendios, causando daños en cultivos y bosques, los resultados se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 10. Incendios forestales, efectos e impactos en el municipio según bases de datos

INFORMACIÓN HISTÓRICA INCENDIOS FORESTALES EVENTO / SITIO AÑO EFECTOS E IMPACTOS Incendios Se reportan perdidas de pino y 3 grandes incendios destruyen bosques cerca de forestales/ Zapote y 1985 represa el Cajón. Represa el Cajón Incendios forestales 2000 137.2 Ha de cultivo destruidos Incendios 67.2 Ha de cultivo destruidos y miles de hectáreas han sido destruidas cerca de forestales/ Represa 2001 la represa El Cajón el Cajón Incendios forestales 2003 10 Ha de cultivo destruidos

Incendios forestales 2004 8 Ha de cultivo destruidos

Incendios forestales 2006 173 Ha de cultivo destruidos

Incendios forestales 2010 218 Ha de cultivo destruidos

Incendios forestales 2011 Más 80 hectáreas afectadas Fuente: Elaboración con base en datos DesInventar.org

La percepción de la población en los Talleres de Eventos Extremos y Recurrentes realizados en el municipio en el 2015 es que existe una propensión alta a quemas agrícolas (pinares y pastos) se presenta en: Zacatales, La Tigra, Los Mangos, San Antonio, Cordoncillo, Terreritos, Plan Grande, La Quesera, La María, La Danta, Chaguiton, El Batey, Subirana, Palma:

Tabla 11. Incendios forestales, efectos e impactos en el municipio según conocimiento

CONOCIMIENTO LOCAL INCENDIOS RIESGO SEGÚN EVENTO EXTREMO O LUGARES IDENTIFICADOS DAÑOS IDENTIFICADOS PERCEPCIÓN RECURRENTE /FECHA Zacatales, La Tigra, Los Mangos, San Antonio, Cordoncillo, Terreritos, Plan Grande, La Alta. En verano Se reportan más de 1,200 manzanas destruidas Quesera, La María, La Danta, Chaguiton, El Batey, Subirana, Palma Medio Anual Las Delicias 4 manzanas dañadas Fuente: Elaboración con base en talleres participativos, 2015

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 47 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.1.6. Otros eventos Adicionalmente a las amenazas en estudio, se pueden mencionar otros daños que se han producido en el territorio, causando pérdidas en los bienes de la población.

La base de datos DesInventar presenta un registro de 17 eventos de epidemias, las cuales incluyen cólera, dengue clásico y dengue hemorrágico, siendo éstos causados por plagas que se propagan durante temporadas de lluvias.

Es por ello que estos eventos son temas que se deberán prevenir, proteger, controlar y dar respuesta para reducir al mínimo el impacto en la salud de la población.

3.2. IDENTIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD/AMENAZAS, NIVEL MUNICIPAL

3.2.1. Susceptibilidad a inundaciones A nivel municipal, la susceptibilidad a inundaciones se ha evaluado a través del análisis geomorfológico (Informe Geomorfológico, Šebesta, 2016), considerando las principales geoformas presentes en el municipio y que presentan huellas o vestigios de cauces antiguos; lo que se contrasta con los eventos históricos registrados en bases de datos y talleres participativos.

La identificación de las áreas susceptibles a inundaciones en el municipio de Santa Cruz de Yojoa se realizó con base en el método de Van Zuidam10 (Van Zuidam R. 1985 y Verstappen H., Van Zuidam R. 1992), el cual fundamenta su análisis en la geomorfología. Entre las unidades exógenas identificadas, se delimitaron las geoformas de áreas susceptibles a inundaciones (llanuras aluviales, cauce de río, agradación de aluviones, etc.); y las huellas de la actividad humana (todos tipos de urbanización y formas antrópicas). En la siguiente tabla se presentan las geoformas de áreas susceptibles a inundaciones en el municipio:

10 Constituye sistema de clasificación de terrenos a través de la cartografía de unidades temáticas definidos por parámetros físicos de base (Geológicos-Geomorfológicos). La diferenciación de las unidades se ha realizado sobre la base de las observaciones de campo. Los principales criterios utilizados para la clasificación y diferenciación de las unidades han sido el relieve, litología, procesos geomorfológicos activos, y el origen de las formas del relieve. En la actualidad, se ha diseñado un método para la adquisición estructurada y el ingreso de muchos atributos de terreno, ligados a las unidades de mapeo basadas en la geomorfología, denominado “Unidades de Mapeo de Terreno (UMT)”. En el método de Van Zuidam, las formas y el correspondiente mapeo de unidades del terreno han sido clasificados siguiendo su morfogénesis, lo que requirió elementos específicos de su morfología. Las clases genéticas han sido subdivididas en sub clases

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 48 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 12. Principales geoformas con susceptibilidad a inundaciones en el municipio

No. Id11 GEOFORMA DESCRIPCIÓN SUSCEPTIBILIDAD

Llanura Aluvial 1 39 Es la superficie aluvial, adyacente a un curso fluvial, que suele inundarse. Alta o Fluvial Constituyen pequeñas plataformas sedimentarias, construidas en un valle fluvial por 2 42 Terraza Fluvial los propios sedimentos del río que se depositan a los laterales del cauce. Presenta una Alta forma de escalón en relación con el cauce actual o con otras terrazas. Es una forma de modelado aluvial que en planta se caracteriza por tener una silueta 43 Cono Aluvial cónica o en forma de abanico y una suave pendiente (entre 1° y 25°). Se genera al final 3 y Activo o Cono Alta de los valles torrenciales y/o en las zonas de pie de monte, donde la pendiente de las 45 fluvial laderas enlaza con una zona llana. Cono Aluvial Es un depósito aluvial con forma cónica o en abanico que ya no recibe aportes por parte 4 44 Alta Fósil de cursos fluviales. Terraplén de Acumulación de sedimentos en la llanura de inundación con una componente 5 52 Alta Agradación importante en la vertical. Meandro 6 53 Es una depresión que representa un relicto de lecho aluvial Alta Abandonado Cauce Activo Es una forma cóncava del relieve por donde circulan aguas que provienen de diferentes 7 67 Alta de Río partes de la cuenca. Es una larga depresión limitada en ambos lados por los escarpes de fallas tectónicas 8 84 Graben Baja paralelas elevadas llamadas horst. Representa la elevación tectónica también limitada por los escarpes de fallas. Estas 9 85 Horst Baja formas frecuentemente acompañan lineamientos de extensión tectónica. Barra Puntual 10 89 Sedimentación aluvial que se acumula al interior de los cauces. Alta o Alterna 11 93 Lagunas Depresiones sin drenaje más bajas, permanentemente inundadas. Alta Fuente: Elaboración con base en Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016)

Los resultados del análisis de susceptibilidad de a inundaciones a nivel municipal son los siguientes:

Tabla 13. Susceptibilidad a inundaciones a nivel municipal

ÁREA DESCRIPCIÓN PORCENTAJE (km2) Susceptibilidad Alta 57.06 7.78 Susceptibilidad Baja 25.79 3.52 Susceptibilidad Nula 650.80 88.71 Total 733.65 100 Fuente: Elaboración con base en Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016) Área Santa Cruz de 733.65 km2 Yojoa

11 Identificador de la unidad geomorfológica indicada en el mapa de susceptibilidad a inundaciones del municipio

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 49 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 7. Susceptibilidad a inundaciones en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaboración con base en Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 50 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.2.2. Susceptibilidad a deslizamientos – movimientos de ladera Los deslizamientos registrados en el territorio de Santa Cruz de Yojoa se vinculan con las intensas lluvias que se producen en la época de invierno, produciéndose mayor cantidad de deslizamientos en esta época, agregando a ello la construcción de viviendas por parte de los pobladores en zonas con alto potencial erosionable y con presencia de fuertes pendientes.

El análisis de susceptibilidad alta, media y baja a deslizamientos se calculó empleando el Método Mora- Vahrson12 (1992), basado en el análisis de las pendientes, litología, usos del suelo, la geomorfología, y la humedad, considerando los sismos y la intensidad de la precipitación como elementos detonantes (Informe de Geología Rodríguez et al, 2016).

Los principales resultados según el informe geológico del municipio de Santa Cruz de Yojoa (Rodríguez, et al., 2016) son:

. Los sitios descritos desde la zona de Los Chorros hasta Peña Blanca de Balincito, comprenden aproximadamente 5 km lineales de evidencia de inestabilidad de ladera activa. En donde se encontraron: deslizamientos peliculares antiguos y recientes, pequeños flujos, deslizamientos rotacionales y evidencia de fallamiento activo. . La litología del municipio de Santa Cruz de Yojoa está comprendida por rocas volcánicas del cuaternario representadas por flujos y capas de lavas basálticas, y por rocas volcánicas del paleógeno. . El Sitio cuatro: Carretera El Zapote-Represa “El Cajón”, ha sido clasificado como punto crítico debido a las dimensiones del talud con inestabilidad activa y a la afectación directa a la carretera que conduce hacia la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán. . Durante el levantamiento a nivel municipal se definió una unidad que no estaba representada en la base geológica de Honduras, esta unidad es Rocas Volcánicas indiferenciadas (Tv), la cual se identificó tobas líticas altamente meteorizadas y saturadas. . El sector Noreste y Sureste no se visitaron, sin embargo, de acuerdo a la base geológica de Honduras pertenece al grupo Padre Miguel y algunos intrusivos.

12 Se basa en la calificación ponderada de los siguientes parámetros intrínsecos, determinados a partir de la cartografía base y de la información temática recopilada tanto en gabinete como en campo: las pendientes del terreno, las formaciones litológicas, los usos del suelo, la geomorfología del terreno y la humedad del suelo. Además de estos factores intrínsecos, el método considera dos factores extrínsecos o detonantes que son: los sismos y la precipitación, los cuales se determinan a partir de los mapas de amenaza sísmica y de los registros pluviométricos disponibles en la zona, respectivamente. La susceptibilidad se clasifica en tres niveles: baja, media y alta.”

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 51 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 14. Susceptibilidad a deslizamientos a nivel municipal

DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) PORCENTAJE

Susceptibilidad Alta 47.96 6.54 Susceptibilidad Media 159.31 71.75 Susceptibilidad Baja 526.38 21.71 Total 733.65 100

Área Santa Cruz de 733.65 km2 Yojoa Fuente: Informe de Geología (Rodríguez, et al., 2016)

Se presenta a continuación el mapa de susceptibilidad a movimiento de laderas del Municipio de Santa Cruz de Yojoa.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 52 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 8. Susceptibilidad a deslizamientos en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaboración con data Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 53 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.2.3. Amenaza sísmica La amenaza sísmica define la probabilidad de ocurrencia de cierta aceleración del suelo durante un período de tiempo determinado. La fracturación encontrada en el municipio está relacionada con los horst y grabens que se han identificado en el municipio. Las fallas presentan una orientación aproximada de norte a sur. Las zonas de fallas activas han impactado sobre el territorio, dejando daño en infraestructura, según eventos históricos (sismo 2009, 25 heridos). A falta de estudios de microzonificación sísmica, este inciso muestra los resultados de amenaza a nivel nacional publicados por el proyecto regional de Reducción del Riesgo Sísmico en Centroamérica (Resis II, 2008), que evalúa la amenaza por medio de la determinación de la aceleración máxima del terreno (PGA, por sus siglas en inglés Peak Ground Acceleration), y concluye en la expresión espacial y cuantitativa de los efectos potenciales de eventos basados en información histórica. Esta metodología representa franjas homogéneas de aceleración del terreno, las cuales toman en cuenta las fallas regionales, las fallas locales y el catálogo sísmico nacional.

Este mapa de iso-aceleraciones con escala nacional de 1:500 000 (Resis II, 2008) es desarrollado para un tiempo de retorno de 500 años; en él se identifican diferentes valores de aceleración y muestra la ubicación del Municipio de Santa Cruz de Yojoa dentro del orden de 0.20 g a 0.29 g.

A nivel nacional, se cuenta con el Código Hondureño de la Construcción, CHOC (Decreto 173-2010), el cual incluye consideraciones sísmicas para el diseño de las estructuras; no obstante, a nivel municipal no se exige la utilización de este u otro código en los diseños de las obras que se someten a aprobación en las dependencias municipales.

Las nuevas construcciones, remodelaciones e intervención en edificios existentes deberán contemplar los procedimientos y limitaciones para el diseño de estructuras, los cuales se determinarán considerando la zonificación, características del sitio, ocupación, configuración, sistema estructural y altura de la estructura de acuerdo al inciso 1.3.4 criterios de selección del capítulo 1.3. Diseño por sismo del CHOC.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 54 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 9. Amenaza sísmica en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaboración con base en; RESIS II, 2008

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 55 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.2.4. Amenaza a sequía meteorológica El análisis de los efectos de la sequía se lleva a cabo a partir de diferentes enfoques: agrícola, hidrológica y meteorológica. En el caso particular de esta consultoría, la Sequía Meteorológica se definió como un déficit de precipitación, expresado en porcentaje, respecto a la pluviosidad media anual o estacional de largo período y su duración en una determinada región. A falta de una serie histórica de datos en el municipio, se tomaron como base los datos Climatológicos del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos, CENAOS (2015), obtenidos de las estaciones meteorológicas ubicadas en la región.

Se observa que el municipio de Santa Cruz de Yojoa presenta sequía leve todo su territorio. Se recomienda un análisis más detallado para determinar de qué forma la reducción de las precipitaciones promedio afecta los caudales de los ríos, quebradas y principales fuentes de agua que abastecen al municipio, así como las afectaciones en los cultivos y la biodiversidad, para plantear medidas de adaptación ante los posibles impactos del cambio y la variabilidad climática durante la ocurrencia del Fenómeno NIÑO en la región.

Tabla 15. Amenaza a sequía meteorológica a nivel municipal

DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) PORCENTAJE

Leve 733.65 100 Total 733.65 100

Área Santa Cruz de 733.65 km2 Yojoa

Fuente: Elaboración con base en CENAOS, 2015

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 56 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 10. Sequía meteorológica en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaborado con base en CENAOS, 2015

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 57 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.2.5. Propensión a incendios forestales y quemas agrícolas Los incendios forestales y quemas agrícolas controladas, se convierten en fenómenos con incidencias considerables por el valor económico, ambiental y social, por pérdidas recurrentes de cobertura vegetal, degradación del suelo que impacta negativamente en la sostenibilidad del recurso hídrico, así como contaminación del aire con impacto en la salud de la población.

El mapa de propensión a incendios forestales es el resultado de la aplicación de sistemas de información geográfica, en donde se ponderaron las características diferenciadas de combustión de la cobertura del suelo (datos base ICF, 2013, actualizado PGRD-COPECO, 2015), la sequía meteorológica (CENAOS, 2015), las pendientes (modelo de elevación digital PGRD-COPECO, 2014) y la accesibilidad (INSEP, 2013).

Los resultados indican que la zona montañosa al este del municipio presenta una propensión media y alta, cubriendo extensas áreas de bosque, pastos y cultivos, cercanas a las aldeas Las Cañas, Montaña de la Reina, La Quesera o El Paraíso, El Plan Grande, Terreritos de La Libertad, Cordoncillo, Los Mangos, La Laguna y La Estribana.

Tabla 16. Propensión a incendios forestales y quemas agrícolas a nivel municipal

DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) PORCENTAJE

Alta 69.79 9.51 Media 281.5 38.37 Baja 356.36 48.60 Improbable 2.70 0.37 Cuerpos de Agua 14.17 1.93 Asentamientos Humanos 9.17 1.25 Total 733.65 100.00

Área Santa Cruz de 733.65 km2 Yojoa

Fuente: Elaboración con datos base ICF, 2013, actualizado PGRD-COPECO, 2015; CENAOS, 2015; modelo digital de elevación PGRD- COPECO, 2014; e INSEP, 2013.

En el siguiente mapa, el modelo refleja las diferentes áreas propensas a incendios por categoría: alta, media, baja e improbable. Esta última categoría, no presenta ningún grado de susceptibilidad a incendios.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 58 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 11. Propensión a Incendios forestales y quemas agrícolas en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaboración con datos base ICF, 2013, actualizado PGRD-COPECO, 2015; CENAOS, 2015; modelo digital de elevación PGRD- COPECO, 2014; e INSEP, 2013

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 59 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.3. EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIÓN, NIVEL MUNICIPAL Se entiende por elementos expuestos el número de personas, viviendas e infraestructura crítica (centros de salud, centros educativos y red vial) que por su ubicación podrían verse afectados ante la susceptibilidad – amenazas a inundaciones y deslizamientos en el territorio. No se cuenta con una caracterización a detalle de estos elementos (material y calidad de las construcciones, por ejemplo) que permita evaluar la vulnerabilidad de las personas ante un evento de desastre.

A continuación, se muestran los resultados de la identificación de elementos expuestos ante la susceptibilidad a inundaciones a escala municipal, basados en las unidades geomorfológicas (Šebesta, 2016). En la primera tabla se indican los asentamientos humanos (aldeas y caseríos) y el porcentaje de área susceptible y la población potencialmente expuesta (se refiere a la población total de los caseríos expuestos a susceptibilidad); en la siguiente, se muestran las instalaciones críticas expuestas (centros de salud, centros educativos y red vial pavimentada y no pavimentada); y, finalmente, los principales usos de suelos productivos y medios de vida.

Tabla 17. Asentamientos y población aproximada expuesta en áreas a susceptibilidad a inundación, nivel municipal

ÁREA ÁREA POBLACIÓN GEOCÓDIGO % ÁREA GEOCÓDIGO DE ALDEA TOTAL (b) SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA (a) SUSCEPTIBLE CASERÍO (a) km2 km2 EXPUESTA (a) Susceptibilidad alta a inundación Agua Azul 051003 13.93 1.51 10.84 051003003 La Joya 51 Rancho 051004002 Boquitas 65 Agua Azul 051004 17.74 3.30 18.60 Campamento Sierra 051004005 15 Centroamericano Buena 051005 1.36 0.02 1.47 Vista 051006001 Campo Llano 584 Campo 051006 8.95 8.95 100 051006004 Campo Barranco 208 Llano 051006005 Colonia Fifí 116 051007001 Campo Olivo 164 Campo 051007002 Buenos Aires o 051007 11.67 10.40 89.12 65 Olivo Sorutungo 051007005 Olivo Mandador 5 051011 El Cacao 13.16 5.22 39.67 051011001 El Cacao 74 051015001 El Llano 1772 051015 El Llano 8.31 2.76 33.21 051015002 La Tejera 59 051015003 Las Lagunetas 0 051016001 El Olivar 1216 051016 El Olivar 39.77 8.53 21.45 051016002 El Batey 255 El Plan 051017 41.14 0.12 0.29 Grande

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 60 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ÁREA ÁREA POBLACIÓN GEOCÓDIGO % ÁREA GEOCÓDIGO DE ALDEA TOTAL (b) SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA (a) SUSCEPTIBLE CASERÍO (a) km2 km2 EXPUESTA (a) 051018 El Tigre 8.89 0.03 0.34 051020 La Barca 9.38 0.96 10.23 051021 La Ceiba 8.02 0.01 0.12 051023 La Danta 8.74 0.03 0.34 Grupo Campesino 051029003 0 Ocho de Junio 051029 Las Cañas 28.89 1.27 21.45 Hacienda 051029006 4 Okinawa Montaña 051035 de La 28.14 1.73 6.15 051035010 Hacienda La Zarza 2 Reina Monte 051036 18.27 0.80 4.38 051036001 Monte Verde 449 Verde Nueva 051037 5.24 0.48 9.16 051037003 Isla Las Ventanas 12 Esperanza Peña 051039 9.26 1.06 11.45 051039003 La Agüita 292 Blanca San Luis San Luis de 051045 de 3.36 3.12 92.86 051045001 1032 Zacatales Zacatales 051049 Yojoa 39.28 5.24 13.34 Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) INE, 2013; (b) Sinit, 2006; Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016).

Tabla 18. Elementos expuestos a susceptibilidad alta a inundaciones, infraestructura e instalaciones críticas, nivel municipal

CENTROS RED VIAL RED VIAL NO CENTROS DE NOMBRE DE ALDEA EDUCATIVOS PAVIMENTADA (c) PAVIMENTADA (d) SALUD (b) (a) (km) (km) Susceptibilidad alta a inundación Agua Azul Rancho - - 1.83 0.80 Agua Azul Sierra 2 - 3.17 1.66 Campo Llano 3 - 1.91 25.55 Campo Olivo 1 - 1.13 12.62 El Cacao 1 - 2.81 0.48 El Llano 2 1 0.43 9.90 El Olivar 2 - 1.16 19.48 El Plan Grande - - - 0.11 El Tigre - - - 0.20 La Barca - - 0.34 2.13 La Guama - - 1.14 0.21 Las Cañas - - - 2.04 Montaña de La Reina - - - 0.80

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 61 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

CENTROS RED VIAL RED VIAL NO CENTROS DE NOMBRE DE ALDEA EDUCATIVOS PAVIMENTADA (c) PAVIMENTADA (d) SALUD (b) (a) (km) (km) Susceptibilidad alta a inundación Monte Verde 2 - 1.10 0.21 Peña Blanca 1 - - 1.38 San Luis de Zacatales 4 - 0.99 7.43 Yojoa - - - 0.17 Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) Secretaría de Educación, 2014; (b) Secretaría de Salud, 2010; (c) INSEP, 2013; Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016).

De acuerdo a los resultados mostrados, se estima un aproximado de 7.78 % de área afectada a inundaciones con susceptibilidad alta en el territorio de Santa Cruz de Yojoa. La infraestructura e instalaciones críticas expuestas se detallan a continuación:

. 18 centros educativos en zonas de susceptibilidad alta; . 1 centros de salud en zona de susceptibilidad alta; y, . 16 km de red pavimentada y 85.17 km de red no pavimentada en susceptibilidad alta.

Tabla 19. Elementos expuestos a inundaciones, uso actual y cobertura forestal, nivel municipal

SUSCEPTIBILIDAD ALTA A INUNDACIONES USO DE SUELO TOTAL HECTÁREAS13 (ha) Agricultura tecnificada 1,523.51 Cafetales 30.03 Pastos/Cultivos 2,801.85 Zona Urbana continua 0.00 Zona Urbana discontinua 105.24 Fuente: Exposición calculada datos base IICF, 2013, actualizado PGRD – COPECO, 2015.

De acuerdo a los resultados mostrados, se identifica un uso de suelo de más de 4,460.64 Ha de uso de suelo en susceptibilidad alta, 2 801.85 pastos y cultivos, ha, 1 523.51 de agricultura tecnificada y 30 de cafetales potencialmente expuestas a inundaciones, representando una posible afectación a la economía en el caso de un evento.

13 Una hectárea equivale a 0.01 km2.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 62 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.3.1. Resultados del análisis de exposición a susceptibilidad a inundaciones El análisis a escala municipal, refleja que en Santa Cruz de Yojoa existe una susceptibilidad alta a inundación localizada en las zonas con pocas pendientes y pocos drenajes, la mayor parte ubicadas en el sector norte y oeste, abarcando aproximadamente un 8 % del área total del municipio. Dentro de esta zona, se encuentran la zona colindante al Lago de Yojoa, por lo que centros educativos (18) y tramos carreteros podrían verse afectados en caso de materializarse un escenario de inundación.

Las zonas con mayor cantidad de infraestructura crítica de educación y tramos de carretera expuesta, corresponden a los asentamientos de Campo Llano, El Olivar, Campo Olivo, El Llano y San Luis de Zacatales.

Existen 16.01 km de red vial pavimentada y 85.21 km de red vial no pavimentada expuestos a susceptibilidad alta, lo que tendría consecuencias negativas en la accesibilidad y comunicación del municipio, y no solamente internamente sino con otros municipios de la Región 01 en caso de un evento de inundación.

3.4. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES, NIVEL MUNICIPAL Los sitios críticos a nivel municipal fueron identificados geográficamente con el limite de aldeas en donde se han presentado condiciones y problemáticas identificadas en el análisis técnico científico, análisis históricos y los resultados de procesos participativos, por lo que se han priorizado acciones inmediatas. Ello no excluye que otros sitios no tengan problemáticas que, aunque no se mencionen en este estudio, eventualmente deberán ser atendidas por las instituciones, organizaciones y otros actores que trabajan en la gestión del riesgo.

El cálculo de sitios críticos por inundaciones a nivel municipal (aldeas) se determinó considerando las aldeas con la mayor población (total de los caseríos) ubicados en zonas de alta y media susceptibilidad a inundaciones, así como con la mayor cantidad de infraestructura crítica expuesta. Luego se realizó una revisión histórica de resultados de Eventos Extremos y Recurrentes (2015); registros de base de datos DesInventar.org (hasta el año 2011); y, resultados de planes de gestión de riesgo o de emergencia anteriores. Además, se tomaron en cuenta lugares señalados en los informes geomorfológico e hidrológico (2016) para estudios posteriores, por sus condiciones particulares de riesgo.

Finalmente se seleccionan 5 sitios críticos a nivel municipal por inundaciones, para los cuales se recomiendan estudios a detalle a futuro.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 63 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 20. Sitios críticos susceptibles a inundaciones, nivel municipal

SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES

CRITERIOS SAN LUIS EL LLANO EL OLIVAR LA GUAMA DE CAMPO LLANO ZACATALES Área Susceptible (b) (km2) 2.76 8.53 1.54 3.12 8.95 Susceptibilidad Población potencialmente Alta 18.31 1718 1249 10.32 908 expuesta (a) Área Susceptible(b) (km2) - - - - - Susceptibilidad Población potencialmente Media - - - - - expuesta(a) Centros Educativos(c) 2 4 - 4 3 Elementos Centros de Salud(d) 1 - - - - expuestos a (e) susceptibilidad Red vial pavimentada (km) 0.43 1.16 1.14 0.98 1.91 Red vial no pavimentada (e) Alta 9.92 19.5 0.21 7.42 25.56 (km) Centros Educativos(c) - - - - - Elementos Centros de Salud(d) - - - - - expuestos a (e) susceptibilidad Red vial pavimentada (km) - - - - - Red vial no pavimentada (e) Media - - - - - (km)

Fuente: Elaboración con base en datos de (a) INE, 2013; (b) Sinit, 2006; (c) Secretaría de Educación, 2014; (d) Secretaría de Salud, 2010; (e) INSEP, 2013; Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016); levantamiento de infraestructura crítica, 2015; DesInventar, 2014; Taller 02 Eventos Extremos y Recurrentes, 2015, Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (2007).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 64 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 12. Sitios críticos susceptibles a inundaciones, nivel municipal

Fuente: Elaboración con base en datos de INE, 2013; Sinit, 2006.; INSEP, 2013; Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 65 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.5. EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, NIVEL MUNICIPAL De acuerdo a los resultados del análisis geológico (Rodríguez et al., 2016) y geomorfológico (Šebesta, 2016), la mayor parte del territorio presenta susceptibilidad alta y media a deslizamientos. En la primera tabla se indican los asentamientos humanos (aldeas y caseríos) y el porcentaje de área susceptible y la población potencialmente expuesta; en la siguiente, las instalaciones críticas expuestas (centros de salud, centros educativos y red vial pavimentada y no pavimentada); y, finalmente, los principales usos de suelos productivos y medios de vida.

Tabla 21. Asentamientos y población aproximada expuesta a susceptibilidad a deslizamientos, nivel municipal

ÁREA ÁREA POBLACIÓN GEOCÓDIGO % ÁREA GEOCÓDIGO ALDEA TOTAL (b) SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA (a) SUSCEPTIBLE CASERÍO (a) km2 km2 EXPUESTA (a) Susceptibilidad alta a Deslizamientos Santa Cruz de 051001 12.25 0.02 0.16 Yojoa 051002 Achiotal 1.89 0.004 0.21 Agua Azul 051003 13.93 0.003 0.02 Rancho 051004 Agua Azul Sierra 17.74 0.35 1.97 051005 Buena Vista 1.36 0.37 27.21 051008 Casas Viejas 13.60 0.69 5.07 051009 Concepción 18.36 0.54 2.94 051010 Cordoncillo 11.64 0.45 3.87 051011 El Cacao 13.16 1.63 12.39 051015 El Llano 8.31 0.45 5.42 051016 El Olivar 39.77 3.98 10.01 051017010 El Embalse 8 051017 El Plan Grande 41.14 6.88 16.72 051017022 Villa Alpino 22 051018 El Tigre 8.89 0.60 6.75 051019 El Zapote 11.62 0.002 0.02 051020 La Barca 9.38 0.04 0.43 051021 La Ceiba 8.02 0.25 3.12 051023 La Danta 8.74 0.38 4.35 051024 La Estribana 10.69 0.08 0.75 051025 La Guama 5.16 0.15 2.91 051026 La Jutosa 4.37 0.95 21.74 051026003 El Canon 7 051027 La Laguna 12.50 1.34 10.72 La Quesera o El 051028 41.69 1.37 3.29 Paraíso 051029 Las Cañas 28.89 1.16 4.02 051030 Las Delicias 11.04 2.37 21.47

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 66 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ÁREA ÁREA POBLACIÓN GEOCÓDIGO % ÁREA GEOCÓDIGO ALDEA TOTAL (b) SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA (a) SUSCEPTIBLE CASERÍO (a) km2 km2 EXPUESTA (a) 051031 Las Marías 15.88 0.73 4.60 051032 Los Caminos 18.99 0.96 5.06 051033 Los Mangos 45.15 3.10 6.87 051033008 Las Piletas 224 051034 Los Naranjos 2.36 0.20 8.47 051035005 Campo Siete 6 Montaña de La 051035006 El Aguacatal 11 051035 28.14 3.33 11.83 Reina 051035007 El Cute 4 051035011 La Ceibita 0 051036 Monte Verde 18.27 2.83 15.49 051036003 Finca Santa Fe 165 051037 Nueva Esperanza 5.24 0.64 12.21 051038 Oropéndolas 6.53 0.11 1.68 051039 Peña Blanca 9.26 0.24 2.59 051040 Pinolapa 16.06 0.98 6.10 Pueblo 051041 3.36 0.13 3.87 Quemado 051042 San Antonio 12.79 0.12 0.94 051043 San Isidro 18.42 0.24 1.30 San José de 051044 7.86 0.19 2.42 Balincito 051046 Santa Elena 17.19 4.46 25.95 Terreritos de La 051047 49.32 3.49 7.08 Libertad 051048 Victoria 10.83 0.76 7.02 051049 Yojoa 39.28 0.84 2.14 Susceptibilidad media deslizamientos Santa Cruz de 051001 12.25 0.79 6.45 Yojoa 051002 Achiotal 1.89 0.11 5.82 Agua Azul 051003 13.93 0.60 4.31 Rancho 051004 Agua Azul Sierra 17.74 2.11 11.89 051005 Buena Vista 1.36 0.68 50.00 051005001 Buena Vista 525 Agua Zarca o 051008 Casas Viejas 13.60 4.16 30.59 051008002 17 La Majada 051009 Concepción 18.36 1.75 9.53 051009003 El Olvido 312 La Cuchilla 051010 Cordoncillo 11.64 3.69 31.70 051010002 9 Encerrada 051011 El Cacao 13.16 2.58 19.60 051015 El Llano 8.31 0.84 10.11

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 67 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ÁREA ÁREA POBLACIÓN GEOCÓDIGO % ÁREA GEOCÓDIGO ALDEA TOTAL (b) SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA (a) SUSCEPTIBLE CASERÍO (a) km2 km2 EXPUESTA (a) 051016 El Olivar 39.77 4.52 11.37 051016009 La Talanquera 42 051017002 Agua Amarilla 16 Campamento 051017003 211 de Coninca Campamento 051017005 446 Los Pinos Canada de 051017006 0 Sosa Canada 051017007 0 Grande 051017 El Plan Grande 41.14 21.46 52.16 051017009 El Chispero 52 Hacienda Las 051017012 0 Ciruelas 051017014 La Cabana 33 051017016 La Garfiosa 0 La Laguna del 051017017 8 Pescado 051017018 Limones 0 051017020 Piedra Parada 1 Finca 051018 El Tigre 8.89 1.24 13.95 051018005 0 Germania 051019 El Zapote 11.62 0.04 0.34 051020 La Barca 9.38 0.22 2.35 051021 La Ceiba 8.02 0.47 5.86 051022 La Ceibita 16.50 0.06 0.36 051023 La Danta 8.74 0.53 6.06 051024 La Estribana 10.69 1.67 15.62 051025 La Guama 5.16 0.30 5.81 051026 La Jutosa 4.37 0.88 20.14 051027 La Laguna 12.50 4.13 33.04 La Quesera o El 051028 41.69 9.57 22.96 051028005 El Sauce 43 Paraíso Sabana del 051028013 12 Burro Hacienda La 051029 Las Cañas 28.89 11.45 39.63 051029004 0 Canada 051030 Las Delicias 11.04 5.57 50.45 051030002 El Volcán 64 051031 Las Marías 15.88 0.94 5.92 051032 Los Caminos 18.99 3.92 20.64 051032004 Las Lomitas 221 051033 Los Mangos 45.15 13.74 30.43 051033007 Las Brisas 14 051034 Los Naranjos 2.36 0.33 13.98

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 68 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ÁREA ÁREA POBLACIÓN GEOCÓDIGO % ÁREA GEOCÓDIGO ALDEA TOTAL (b) SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA (a) SUSCEPTIBLE CASERÍO (a) km2 km2 EXPUESTA (a) 051035008 El Remolino 4 La Vega o Montaña de La 051035 28.14 14.80 52.59 051035012 Mata de 0 Reina Guineo 051035013 Las Cruces 121 051036 Monte Verde 18.27 8.23 45.05 051037 Nueva Esperanza 5.24 0.75 14.31 051038 Oropéndolas 6.53 0.04 0.61 051039 Peña Blanca 9.26 1.58 17.06 051039004 La Fe 457 051040 Pinolapa 16.06 0.72 4.48 Pueblo 051041 3.36 0.46 13.69 Quemado 051042 San Antonio 12.79 1.34 10.48 051043 San Isidro 18.42 1.44 7.82 051043004 Bartolo 255 San José de 051044 7.86 1.83 23.28 Balincito 051046 Santa Elena 17.19 5.16 30.02 Terreritos de 051047001 461 La Libertad Terreritos de La Finca Santa 051047 49.32 19.98 40.51 051047006 3 Libertad Elena 051047009 La Caja 47 051047016 Los Rodeos 0 051048 Victoria 10.83 2.81 25.95 051048006 Plan de Yure 31 051049 Yojoa 39.28 1.83 4.66 Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) INE, 2013; (b) Sinit, 2006; Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016)

Tabla 22.Elementos expuestos a susceptibilidad a deslizamientos, infraestructura e instalaciones críticas, nivel municipal

RED VIAL RED VIAL NO CENTROS CENTROS DE NOMBRE DE ALDEA PAVIMENTADA PAVIMENTADA EDUCATIVOS (a) SALUD (b) (c) (km) (c) (km) Susceptibilidad alta a deslizamientos Agua Azul Sierra - - - 0.31 Buena Vista - - - 0.64 Casas Viejas - - - 0.45 Concepción - - 0.23 0.68 Cordoncillo - - - 0.26 El Cacao 1 - - 0.41 El Olivar - - - 2.90 El Plan Grande - - 4.64 5.40 El Tigre - - - 0.44

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 69 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

RED VIAL RED VIAL NO CENTROS CENTROS DE NOMBRE DE ALDEA PAVIMENTADA PAVIMENTADA EDUCATIVOS (a) SALUD (b) (c) (km) (c) (km) La Ceiba - - - 0.28 La Danta - - - 0.12 La Guama - - - 0.08 La Jutosa - - - 0.45 La Laguna - - - 0.68 La Quesera o El Paraíso - - - 0.23 Las Cañas - - - 0.83 Las Delicias - - - 0.60 Los Caminos - - - 1.43 Los Mangos 1 - - 1.85 Montaña de La Reina - - - 0.57 Monte Verde - - - 0.59 Nueva Esperanza - - - 0.41 Oropéndolas - - - 0.22 Peña Blanca - - - 0.47 Pinolapa - - 0.18 0.81 Pueblo Quemado - - - 0.03 San Isidro - - - 0.02 San José de Balincito - - 0.02 0.10 Santa Elena - - - 1.52 Terreritos de La Libertad - - 0.19 1.51 Victoria - - - 1.00 Yojoa - - - 0.18 Susceptibilidad media a deslizamientos Agua Azul Rancho - - - 0.61 Agua Azul Sierra - - 0.15 2.38 Buena Vista - - - 1.62 Casas Viejas - - - 4.53 Concepción 1 - 0.15 2.65 Cordoncillo - - - 4.57 El Cacao - - - 4.73 El Llano - - - 0.38 El Olivar - - - 2.17 El Plan Grande 3 - 7.01 21.70 El Tigre - - - 0.75 La Ceiba - - - 0.72 La Danta - - - 0.17 La Estribana - - - 3.00 La Jutosa - - - 0.39 La Laguna - - - 4.52 La Quesera o El Paraíso - - - 7.87

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 70 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

RED VIAL RED VIAL NO CENTROS CENTROS DE NOMBRE DE ALDEA PAVIMENTADA PAVIMENTADA EDUCATIVOS (a) SALUD (b) (c) (km) (c) (km) Las Cañas - - - 10.44 Las Delicias - - - 2.88 Los Caminos 1 - - 0.25 Los Mangos - - - 6.17 Montaña de La Reina - - - 14.60 Monte Verde - - - 5.86 Nueva Esperanza - - - 5.75 Oropéndolas - - 0.79 1.12 Peña Blanca 4 - - 0.06 Pinolapa - - - 2.69 Pueblo Quemado - - 0.05 0.53 San Antonio - - - 0.75 San Isidro 2 - - 0.46 San José de Balincito - - - 2.56 Santa Cruz de Yojoa - - 0.55 1.59 San Luis de Zacatales - - 0.45 0.92 Santa Elena - - - 3.95 Terreritos de La Libertad 1 - 2.23 20.69 Victoria - - - 2.96 Yojoa - - - 0.09 Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) Secretaría de Educación, 2014; (b) Secretaría de Salud, 2010; (c) INSEP, 2013; Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016)

De acuerdo a los resultados mostrados, se estima un 47.96 km2 de área afectada a deslizamientos con susceptibilidad alta y 159.31 km2 con susceptibilidad media. La infraestructura e instalaciones críticas expuestas se detallan a continuación:

. 2 centros educativos en zonas de susceptibilidad alta y 12 en susceptibilidad media;  5.26 km de red pavimentada y 25.47 km de red no pavimentada en zonas de susceptibilidad alta; 11.38 km de red pavimentada y 147.08 km de red no pavimentada en zonas de susceptibilidad media.

Tabla 23. Elementos expuestos a deslizamientos, uso actual y cobertura forestal, nivel municipal

SUSCEPTIBILIDAD ALTA A SUSCEPTIBILIDAD MEDIA A USO DE SUELO DESLIZAMIENTOS DESLIZAMIENTOS TOTAL (ha) TOTAL (ha) Pastos/Cultivos 1 960.10 3 832.23 Área de Bosque 1 561.20 3 682.79 Cafetales 524.19 307.90 Zona Urbana discontinua 0.29 19.14 Agricultura tecnificada 0.49 0.37 Zona Urbana continua - 0.02 Fuente: Exposición calculada datos base IICF, 2013, actualizado PGRD – COPECO, 2015.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 71 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.5.1. Resultados del análisis de susceptibilidad a deslizamientos Las zonas con susceptibilidad a deslizamientos se localizan en las zonas montañosas en la zona este y sur del municipio. Aproximadamente un tercio del área total del municipio presenta susceptibilidad alta o media, con caseríos dispersos que cuentan con poca población e infraestructura. No obstante, existe presión de expansión de los principales centros urbanos hacia estas zonas.

La infraestructura crítica son 14 centros educativos. Dada la dispersión de asentamientos humanos y sus condiciones de accesibilidad, la ocurrencia de un deslizamiento podría dañar potencialmente las viviendas, sus vías de comunicación y redes vitales.

Existen 16 km de red vial pavimentada y 172 km de red vial no pavimentada expuestos a susceptibilidad alta y media, lo que tendría consecuencias negativas en la accesibilidad y comunicación hacia la cabecera municipal, y no solamente internamente sino con otros municipios de la Región 01 en caso de un evento de deslizamientos.

3.6. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS, NIVEL MUNICIPAL Los resultados de susceptibilidad a deslizamientos a escala municipal son muy generales, por lo que sirven únicamente para dar un panorama de la situación del territorio y tomar decisiones sobre áreas a ser protegidas, o que han presentado deslizamientos y daños en eventos históricos (Informe Geomorfológico, Šebesta, 2016) (Taller 02, base de datos DesInventar.org, PPM, 2002).

Los sitios críticos 14 por susceptibilidad a deslizamientos a nivel municipal (aldeas) se obtuvieron de la consideración de la población total de los caseríos (INE, 2013), infraestructuras críticas expuestas: centros educativos (Secretaría de Educación, 2014), centros de salud (Secretaría de Salud, 2010) y red vial (INSEP, 2013) potencialmente expuestos a susceptibilidad alta y media a deslizamientos por aldea; de la revisión de lugares con mayor recurrencia de eventos o con la mayor magnitud de daños según revisión histórica: Taller 02 de Eventos Extremos y Recurrentes (2015), registros de eventos en base de datos DesInventar.org (hasta el año 2013); y, resultados de planes de gestión de riesgo o de emergencia anteriores.

También se incluye en este análisis los sitios identificados como críticos y lugares donde han ocurrido movimientos de ladera (deslizamientos superficiales y desprendimiento de rocas, etc.) que fueron visitados por el equipo geológico y que se describen en el Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016).

14 Los sitios críticos a nivel municipal son aldeas en donde se han presentado condiciones y problemáticas identificadas en los análisis técnicos científicos, análisis histórico y los resultados de procesos participativos, por lo que se han priorizado acciones inmediatas. Ello no excluye que otros sitios no tengan problemáticas que, aunque no se mencionen en este estudio, eventualmente deberán ser atendidas por las instituciones, organizaciones y otros actores trabajando en GR.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 72 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 24. Sitios críticos susceptibles a deslizamientos, nivel municipal

SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS

CRITERIOS SAN JOSÉ DE PEÑA TERRERITOS DE LA JUTOSA BUENA VISTA BALINCITO BLANCA LA LIBERTAD

Área Susceptible (b) (km2) 0.19 0.95 0.24 3.49 0.37 Susceptibilidad Población potencialmente Alta - 7 457 - 525 expuesta (a) Área Susceptible(b) (km2) 1.83 0.88 1.58 19.98 0.68 Susceptibilidad Población potencialmente Media 1735 1357 283 699 - expuesta(a) Centros Educativos(c) - - - - - Elementos Centros de Salud(d) - - - - - expuestos a Red vial pavimentada (e) 0.02 - - 0.19 - susceptibilidad (km) Alta Red vial no pavimentada 0.10 0.45 0.47 1.51 0.64 (e) (km) Centros Educativos(c) - - 4 1 - Elementos Centros de Salud(d) - - - - - expuestos a Red vial pavimentada(e) - - - 2.23 - susceptibilidad (km) Media Red vial no pavimentada 2.56 0.39 0.06 20.69 1.62 (e) (km) Fuente: Elaboración con base en datos de (a) INE, 2013; (b) Sinit, 2006; (c) Secretaría de Educación, 2014; (d) Secretaría de Salud, 2010; (e) INSEP, 2013; Informe Geológico (Rodríguez et al., 2016)

Finalmente se seleccionaron 5 sitios críticos a nivel municipal por susceptibilidad a deslizamientos, para los cuales se recomiendan estudios a detalle a futuro, salvo para el centro urbano seleccionados de Santa Cruz de Yojoa y Peña Blanca, a continuación se muestra el mapa de sitios críticos por susceptibilidad a deslizamientos a nivel municipal:

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 73 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 13. Sitios críticos susceptibles a deslizamientos, nivel municipal

Fuente: Elaboración con base en datos de INE, 2013; Sinit, 2006.; INSEP, 2013; e Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 74 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.7. FACTORES Y PROCESOS DE VULNERABILIDAD Luego del análisis técnico que toma como base la percepción de la población en talleres participativos, mesas de trabajo con técnicos municipales y los resultados de informes de geología, geomorfología e hidrología (2016), se identifican, de forma general, algunos factores y procesos territoriales que aumentan la vulnerabilidad ante las inundaciones y deslizamientos. Estos factores son:

 Limitada percepción y conocimiento del riesgo de la población.

 Deficiencia de datos para el análisis de riesgo a detalle.

 La generación de taludes sin pendiente apropiada, estructuras de drenajes inexistentes, insuficientes o sin mantenimiento.  Falta de aplicación de Ordenamiento Territorial: la no aplicación de instrumentos de planificación; conflictos entre la vocación y el uso del suelo; presión de expansión de agricultura extensiva hacia zonas forestales en laderas; ocupación inadecuada del territorio especialmente cerca de los cauces de ríos y quebradas que atraviesan los centros urbanos.  Acceso limitado a tierras en áreas seguras que inducen a la ubicación de asentamientos humanos en zonas inundables o inestables.

 Asentamientos informales sin aplicación de normativas de urbanización y construcción.  Técnicas constructivas inadecuadas

 Deforestación de las áreas protegidas y las cuencas altas, que pro que provoca una limitada capacidad de infiltración, alto aporte de sedimentos a los cauces de ríos y quebradas, procesos de erosión.

 Asentamientos humanos dispersos y de difícil acceso.

 Insuficiente número de CODEL conformados en el municipio  La inexistencia de estructuras territoriales para la GR, como CODECE y CODECEL, y la falta de una Unidad de Gestión de Riesgos.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 75 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4. ANÁLISIS DEL RIESGO EN CENTROS URBANOS SELECCIONADOS Este capítulo presenta los resultados del análisis técnico científico – conocimiento local, de la amenaza a inundaciones y susceptibilidad a deslizamientos para los dos centros urbanos seleccionados por PGRD – COPECO, Santa Cruz de Yojoa y Peña Blanca. Posteriormente se calcula la exposición del territorio (uso del suelo), las personas y la infraestructura crítica (centros educativos, centros de salud y red vial) a amenaza alta, media y baja a inundaciones y susceptibilidad alta y media a deslizamientos.

4.1. AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE SANTA CRUZ DE YOJOA

A nivel urbano, la amenaza a inundaciones se calculó a través de la estimación de la probabilidad de ocurrencia de la tormenta de diseño estimada de registros pluviales de corta duración y la extensión geográfica de las avenidas correspondientes (análisis hidrológico e hidráulico a una escala 1:5 000).

En el caso específico de Santa Cruz de Yojoa, se contó con un modelo digital de elevación de 5 metros. Este modelo de elevación fue ajustado con el levantamiento de secciones transversales adicionales para lograr la definición del canal hidráulico, y así calcular la modelación hidrodinámica para los períodos de retorno de 25, 50 y 100 años.

El Centro Urbano de Santa Cruz de Yojoa se ubica en el límite de las planicies de la Quebrada Cusumba (La quebrada El Nance Dulce, es el principal colector de esta cuenca, nace en el cerro La Ceibita y recoge las aguas de varias quebradas intermitentes, hasta su unión con la Quebrada Cusumba) y Quebrada Grande (La quebrada Grande, es el principal colector de esta cuenca, nace en el cerro Los Chorros y recoge las aguas de varias quebradas intermitentes, hasta su desembocadura).

En este sentido, se inició el análisis hidrológico en las cuencas mencionadas, determinando los caudales extremos correspondientes a diversos períodos de retorno definidos.

Una vez derivados los caudales, el siguiente paso fue la obtención de las planicies inundables en el centro urbano, lo cual se logró mediante el uso de un modelo hidráulico, que tiene como finalidad obtener los niveles de la corriente al paso de las avenidas de interés.

Con base en la modelación de estos ríos considerando la duración y las profundidades estimadas, se obtuvieron los mapas de amenaza a inundación para períodos de retorno de 25, 50 y 100 años.

La clasificación de la amenaza a nivel urbano se basa en la profundidad estimada de inundación, considerando como amenaza alta aquellas áreas con inundación mayor de 2m; amenaza media, áreas con inundación entre 1 a 2m; y, amenaza baja, inundación menor o igual a 1m.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 76 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 25. Amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

TR 25 AÑOS TR 50 AÑOS TR 100 AÑOS AMENAZA Área (km2) Porcentaje Área (km2) Porcentaje Área (km2) Porcentaje Alta 0.01 0.17 0.10 1.71 0.06 1.08 Media 0.07 1.20 0.07 1.20 0.08 1.44 Baja 0.13 2.23 0.13 2.23 0.10 1.70 Total 0.21 3.60 0.30 5.14 0.25 4.21

Área Santa Cruz de Yojoa (urbano) 5.84 Km2

Fuente: Elaborado con base en Informe de Hidrología (Salinas, et al., 2016)

A continuación se muestra el mapa de amenazas a inundaciones de Santa Cruz de Yojoa para un período de retorno de 50 años (seleccionado por PGRD – COPECO como base para posterior zonificación).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 77 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 14. Amenaza a inundaciones sobre el centro urbano de Santa Cruz de Yojoa, para un TR de 50 años

Fuente: Elaborado con base en Informe de Hidrología (Salinas, et al., 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 78 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.2. ELEMENTOS EXPUESTOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE SANTA CRUZ DE YOJOA.

La exposición a la amenaza a inundaciones (alta, media o baja) para un período de retorno de 50 años a nivel de barrios delos centros urbanos seleccionados, utilizan como base el levantamiento de infraestructura crítica realizado al inicio de este estudio en el año 2015 y la división barrial obtenida del gobierno municipal (2015). A continuación se muestra el porcentaje de área expuesta en cada uno de los barrios y colonias del centro urbano de Santa Cruz de Yojoa.

Tabla 26.Área expuesta de barrios o colonias por amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

NOMBRE DE BARRIO ÁREA TOTAL AMENAZA A ÁREA EXPUESTA % DE EXPOSICIÓN DEL BARRIO O COLONIA (a) BARRIO (a) km2 INUNDACIÓN (b) BARRIO (b) km2 0.32 Baja 0.02 7.35 Bo. Bella Vista Media 0.01 3.31 Alta 0.003 0.98 0.43 Baja 0.02 4.63 Bo. Buenos Aires Media 0.01 1.96 Alta 0.002 0.37 Bo. El Centro 0.16 Baja 0.00002 0.01 0.31 Baja 0.02 5.60 Bo. La Gloria Media 0.01 3.11 Alta 0.002 0.60 0.28 Baja 0.01 2.26 Bo. La Unión Media 0.003 1.01 Alta 0.0005 0.16 0.01 Baja 0.00003 0.25 Col. Hábitat 2 Etapa Media 0.00002 0.17 Alta 0.000001 0.01 0.10 Baja 0.002 2.05 Col. Manuel Media 0.002 2.35 Antonio Romero Alta 0.001 0.58 0.08 Baja 0.003 3.49 Col. San Pablo Media 0.002 1.88 Alta 0.0001 0.18 0.05 Baja 0.002 4.71 Lotificación Media 0.002 4.21 California Alta 0.003 5.39 Lotificación El 0.03 Baja 0.0004 1.25 Naranjal de Tano Media 0.00003 0.10 Lotificación Nance 0.04 Baja 0.003 7.36 Dulce Media 0.001 1.36 Fuente: Elaboración con base en: (a) Alcaldía Municipal de Santa Cruz de Yojoa (2015); (b) Informe de Hidrología (Rojas, Ayala, 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 79 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

A continuación se presentan los elementos expuestos por barrios y colonias y según el nivel de amenaza.

Tabla 27. Exposición de elementos por barrio o colonia y nivel de amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

Plantel de Cetros Centros de Comercio y Red Vial Red Vial No Barrio o colonia (a) Distribución de Educativos(b) Salud(b) Servicios(b) Pavimentada(b) Pavimentada(b) Combustibles(b) Alta Bo. La Gloria - - - - 0.003 0.004 Media Bo. Bella Vista - - - - 0.01 0.02 Bo. Buenos Aires - - - - - 0.01 Bo. La Gloria - - - - 0.01 0.04 Bo. La Unión - - - - - 0.02 Col. Hábitat 2 Etapa - - - - - 0.004 Lotificación California - - - - - 0.001 Baja Bo. Bella Vista - - - - 0.06 0.18 Bo. Buenos Aires - - - - - 0.40

Bo. El Centro - - - - - 0.001 Bo. La Gloria - - - - 0.005 0.07 Bo. La Unión - - - - - 0.06 Col. Hábitat 2 Etapa - - - - - 0.005 Col. Manuel Antonio Romero - - - - 0.0005 0.006 Lotificación California - - - - - 0.002 Lotificación Nance Dulce - - - - - 0.02 Fuente: Elaborado con base en(a) Alcaldía Municipal de Santa Cruz de Yojoa (2015); (b) levantamiento de infraestructura crítica, 2015; e, Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016).

Los elementos expuestos a la amenaza a inundaciones en el centro urbano de Santa Cruz de Yojoa son los siguientes:

 0.10 km de red vial pavimentada (0.03 km en amenaza media y 0.07 km en baja); y,  0.84 km de red vial no pavimentada (0.10 km en amenaza media y 0.74 km en baja). A continuación se presentan el de población para el centro urbano de Santa Cruz de Yojoa, a la amenaza a inundación alta, media y baja.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 80 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 15. Población expuesta a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaboración con base en datos de Sinit, 2006; Alcaldía Municipal de Santa Cruz de Yojoa, 2015 e Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 81 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 16. Elementos expuestos a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaborado con base en datos de Sinit, 2006; Alcaldía Municipal de Santa Cruz de Yojoa, 2015; levantamiento de infraestructura crítica, 2015; e Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 82 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.3. SITIOS CRÍTICOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE SANTA CRUZ DE YOJOA.

Los sitios críticos a nivel urbano son barrios o colonias en donde se han presentado condiciones y problemáticas identificadas en el análisis histórico y los procesos participativos, por lo que se han priorizado los que son más críticos, tomando en consideración los resultados de los análisis técnicos científicos para su priorización . Ello no excluye que otros sitios no tengan problemáticas que, aunque no se mencionen en este estudio, eventualmente deberán ser atendidas por las instituciones, organizaciones y otros actores trabajando en GR.

El cálculo de sitios críticos por inundaciones a nivel de los centros urbanos seleccionados (barrios y colonias) se determinó considerando como críticas las planicies no ocupadas identificadas con amenaza alta, media y baja a inundaciones. De lo expuesto ocupado, se resaltan los barrios con una combinación de mayor área y mayor cantidad de infraestructura crítica y redes expuestas, que además coinciden con eventos históricos y recurrentes (Taller de Eventos Extremos, DesInventar) o que son mencionados en los informes de técnicos (planes anteriores o informes de geomorfología o hidrología).

Finalmente se seleccionaron 5 sitios críticos por inundaciones a nivel del centro urbano de Santa Cruz de Yojoa, para los cuales se recomiendan estudios a detalle, así como proyectos estructurales y no estructurales para la GR. Tabla 28. Sitios críticos por amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS

CRITERIOS BELLA BUENOS LOTIFICACIÓN LA GLORIA LA UNIÓN VISTA AIRES CALIFORNIA

Susceptibilidad Área Susceptible (b) (km2) 0.002 0.003 0.0005 0.002 0.003 Alta Susceptibilidad Área Susceptible(b) (km2) 0.01 0.01 0.003 0.008 0.002 Media Centros Educativos(c) - - - - - Elementos Centros de Salud(d) - - - - - expuestos a Red vial pavimentada (e) 0.003 - - - - susceptibilidad (km) Alta Red vial no pavimentada 0.04 - - - - (e) (km) Centros Educativos(c) - - - - - Elementos Centros de Salud(d) - - - - - expuestos a Red vial pavimentada(e) 0.01 0.01 - - - susceptibilidad (km) Media Red vial no pavimentada 0.04 0.02 0.02 0.01 0.001 (e) (km) Fuente: Elaboración con base en datos de (a) INE, 2013; (b) Sinit, 2006; (c) Secretaría de Educación, 2014; (d) Secretaría de Salud, 2010; (e) INSEP, 2013; Informe Geológico (Rodríguez et al., 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 83 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 17. Sitios críticos por amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaborado con base en datos de Sinit, 2006; Alcaldía Municipal de Santa Cruz de Yojoa, 2015; levantamiento de infraestructura crítica, 2015; Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016); e Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016)).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 84 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.4. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE SANTA CRUZ DE YOJOA

El análisis de susceptibilidad alta, media y baja a deslizamientos se calculó empleando el Método Mora- Vahrson (1992), basado en el análisis de las pendientes, litología, la geomorfología, y la humedad, considerando los sismos y la intensidad de la precipitación como elementos detonantes (Informe de Geología Rodríguez et al, 2016). La susceptibilidad se ha categorizado en tres niveles: baja, media y alta. La diferencia con el análisis de susceptibilidad a nivel municipal es que no se cuentan con datos de uso de suelo a detalle a nivel urbano. Con el mapeo litológico en el centro urbano de Santa Cruz de Yojoa se identificaron rocas de tipo Volcánicas del Cuaternario (Qv) y Suelos aluviales del Grupo Aluvión Cuaternario (Qal). Además se identificaron sitios que pueden presentar inestabilidad por caídas de rocas como el barrio Las Crucitas en Santa Cruz de Yojoa. De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de susceptibilidad por deslizamientos, el centro urbano de Santa Cruz de Yojoa presenta en la mayor parte del territorio susceptibilidad baja con 98.80 %, mientras que la susceptibilidad alta y media es de 1.20 %, alrededor de la cabecera, especialmente en sureste y noroeste del centro urbano.

Tabla 29. Susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

DESCRIPCIÓN ÁREA (Km2) PORCENTAJE

Susceptibilidad Alta 0.02 0.34

Susceptibilidad Media 0.05 0.86

Susceptibilidad Baja 5.77 98.80

Total 5.84 100.00

Área Santa Cruz de Yojoa (urbano) 5.84 Km2

Fuente: Elaborado con base en Informe de Geología (Rodríguez, et al., 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 85 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 18. Susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaboración con base en Informe de Geología (Rodríguez el al., 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 86 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.5. ELEMENTOS EXPUESTOS POR SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE SANTA CRUZ DE YOJOA.

A escala de los dos centros urbanos seleccionados, se presentan los mapas de población y elementos expuestos a susceptibilidad alta y media a deslizamientos. Esta exposición se calcula a través de sistemas de información geográfica realizando cruces entre los resultados de susceptibilidad con las bases de datos oficiales de población e infraestructura crítica.

A continuación se muestra el porcentaje de área expuesta en cada uno de los barrios y colonias del centro urbano de Santa Cruz de Yojoa.

Tabla 30. Área expuesta de barrios o colonias a susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

NOMBRE DE BARRIO O ÁREA TOTAL SUSCEPTIBILIDAD A ÁREA EXPUESTA % DE EXPOSICIÓN DEL BARRIO COLONIA (a) BARRIO (a) km2 DESLIZAMIENTOS(b) BARRIO (b) km2

Col. Manuel Antonio 0.10 Media 0.001 1.43 Romero Bo. La Unión 0.28 Media 0.002 0.75 Bo. Las Crucitas 0.25 Media 0.001 0.43 Fuente: Exposición calculada con base en datos de: (a) Alcaldía Municipal de Santa Cruz de Yojoa (2015); (b) Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016).

En el centro urbano no se identifican elementos expuestos por susceptibilidad a deslizamientos, pero es necesario restringir el crecimiento urbano hacia las laderas inestables y definir el crecimiento urbano hacia las zonas que no presentan susceptibilidad.

A continuación se presentan el mapa de población para el centro urbano de Santa Cruz de Yojoa a la susceptibilidad media.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 87 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 19. Población expuesta a deslizamientos, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaborado con base en datos de Sinit 2006, Alcaldía Municipal de Santa Cruz de Yojoa (2015); e Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 88 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.6. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE SANTA CRUZ DE YOJOA

A continuación se presentan sitios críticos con susceptibilidad a deslizamientos, identificados a través de un cruce de información sobre mayor área expuesta a esta susceptibilidad, mayor infraestructura expuesta y verificando finalmente con el conocimiento de la población en Talleres Participativos sobre eventos que hayan sucedido en el centro urbano.

Tabla 31. Sitios críticos susceptibles a deslizamientos, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS

CRITERIOS COLONIA LA UNIÓN MANUEL LAS CRUCITAS ROMERO Susceptibilidad Alta Área Susceptible (b) (km2) 0.002 0.001 0.0001 Susceptibilidad Área Susceptible(b) (km2) - - - Media Centros Educativos(c) - - -

(d) Elementos Centros de Salud - - - expuestos a Red vial pavimentada (e) (km) - - - susceptibilidad Alta Red vial no pavimentada (e) - - - (km) Centros Educativos(c) - - - Elementos Centros de Salud(d) - - - expuestos a (e) susceptibilidad Red vial pavimentada (km) - - - Media Red vial no pavimentada (e) - - - (km) Fuente: Elaboración con base en datos de (a) INE, 2013; (b) Sinit, 2006; (c) Secretaría de Educación, 2014; (d) Secretaría de Salud, 2010; (e) INSEP, 2013; Informe Geológico (Rodríguez et al., 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 89 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 20. Sitios críticos susceptibles a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaboración con base en datos de Alcaldía Municipal de Santa Cruz de Yojoa, 2015; Sinit, 2006; levantamiento de infraestructura crítica, 2015; Informe de Geología (Rodríguez, et al., 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 90 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.7. AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE PEÑA BLANCA Como resultado de análisis hidrológico e hidráulico en el centro urbano no se identifican niveles de amenaza a inundaciones.

4.8. ELEMENTOS EXPUESTOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE PEÑA BLANCA De acuerdo a la ubicación geográfica de Peña Blanca, la totalidad del centro urbano se encuentra libre de amenaza por inundaciones, por lo que no se contabilizan elementos expuestos para esta amenaza.

4.9. SITIOS CRÍTICOS POR AMENAZA A INUNDACIONES, CENTRO URBANO DE PEÑA BLANCA. No se identifican sitios críticos, debido a que no se tiene amenaza a inundaciones

4.10. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE PEÑA BLANCA Según datos del Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016), en el mapeo litológico realizado, se encontraron pocos cortes geológicos, sin embargo existe rocas basálticas aflorando en calles o lomeríos, lo que permitió definir unidades geológicas. La susceptibilidad para este centro urbano varía entre media a baja y muy baja.

De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de susceptibilidad por deslizamientos, el centro urbano de Peña Blanca presenta el 2.70 % de susceptibilidad alta y media a deslizamientos, en la zona noroeste del centro urbano.

Tabla 32. Susceptibilidad a deslizamientos en el centro urbano de Peña Blanca

DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) PORCENTAJE

Susceptibilidad Alta 0.02 0.90

Susceptibilidad Media 0.04 1.80

Susceptibilidad Baja 2.16 97.30

Total 2.22 100.0 Área Peña Blanca (urbano) 2.22 Km2

Fuente: Elaboración con base en Informe Geología (Rodríguez, et al., 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 91 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 21. Mapa de susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Peña Blanca

Fuente: Elaboración con base en Informe de Geología (Rodríguez, et al., 2016)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 92 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.11. ELEMENTOS EXPUESTOS POR SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE PEÑA BLANCA. La exposición a susceptibilidad alta y media a deslizamientos en el centro urbano de Peña Blanca se manifiesta principalmente en la zona montañosa ubicada al noroeste mismo.

En la zona donde se evidencia susceptibilidad a deslizamiento es el la Lotificadora La Naranjera con 16.02 % de su territorio.

Tabla 33. Área expuesta de barrios o colonias a susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Peña Blanca

ÁREA ÁREA TOTAL NOMBRE DE BARRIO O SUSCEPTIBILIDAD A EXPUESTA % DE EXPOSICIÓN DEL BARRIO (a) COLONIA (a) DESLIZAMIENTOS (b) BARRIO (b) BARRIO km2 km2 Lotificadora La Naranjera 0.03 Media 0.01 16.02

Fuente: Cálculo de exposición elaborado con base en: (a) Alcaldía Municipal de Santa Cruz de Yojoa (2015); (b) Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016).

En el centro urbano no se identifican elementos expuestos por susceptibilidad a deslizamientos, sin embargo es importante restringir el crecimiento urbano hacia las laderas inestables y definir el crecimiento urbano hacia las zonas que no presentan susceptibilidad.

A continuación se presentan el mapa de población para el centro urbano de Peña Blanca a la susceptibilidad alta y media.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 93 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 22. Población expuesta a deslizamientos centro urbano de Peña Blanca

Fuente: Elaborado con base en datos de Sinit 2006, Alcaldía Municipal de 2015; levantamiento de infraestructura crítica, 2015; Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 94 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.12. SITIOS CRÍTICOS POR SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, CENTRO URBANO DE PEÑA BLANCA A continuación se presentan sitios críticos con susceptibilidad a deslizamientos, identificados a través de un cruce de información sobre mayor área expuesta a esta susceptibilidad, mayor infraestructura expuesta y verificando finalmente con el conocimiento de la población en Talleres Participativos sobre eventos que hayan sucedido en el centro urbano.

Tabla 34. Sitios críticos con susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de Peña Blanca

SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS CRITERIOS LOTIFICADORA DE NARANJERA

Susceptibilidad Alta Área Susceptible (a) (km2) -

Susceptibilidad Media Área Susceptible(a) (km2) 0.01 Centros Educativos(b) - Centros de Salud(c) - Elementos expuestos a (d) susceptibilidad Alta Red vial pavimentada (km) - Red vial no pavimentada (d) (km) -

Centros Educativos(b) - Centros de Salud(c) - Elementos expuestos a (d) susceptibilidad Media Red vial pavimentada (km) - Red vial no pavimentada (d) (km) -

Fuente: Elaboración con base en datos de (a) Sinit, 2006; (b) Secretaría de Educación, 2014; (c) Secretaría de Salud, 2010; (d) INSEP, 2013; Informe Geológico (Rodríguez et al., 2016).

.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 95 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

5. PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Los escenarios territoriales prospectivos 15 , son ejercicios participativos a nivel municipal y local que interpretan la evolución del territorio a futuro: escenario actual, tendencial y óptimo. El escenario actual resume las principales características del territorio con enfoque en GR, cómo es el territorio actualmente con sus condicionantes, potencialidades y limitantes. El tendencial integra el análisis histórico, los resultados de la identificación de la amenaza – susceptibilidad (inundaciones, deslizamientos, sismos, sequía e incendios) y de la exposición de las personas, las infraestructuras críticas y las redes de servicios a inundaciones y deslizamientos; proyectando cómo serían las condiciones si no se realizaran acciones correctivas (en zona ocupada con amenaza a inundaciones o susceptibilidad a deslizamientos) o acciones prospectivas (zonas no ocupadas). El escenario óptimo, imagen territorial futura o imagen objetivo, busca revertir el escenario tendencial. Permite visualizar el territorio en una situación ideal, aprovechando al máximo el potencial del municipio, para obtener una mejor calidad de vida. Su desarrollo depende del proceso de intervención, de la gestión de recursos para implementar las líneas estratégicas, programas y proyectos propuestos, así como de la aplicación de políticas, normativas y procesos de control.

Por tanto, el escenario óptimo es base para la definición del objetivo del PMGR y de la estructuración del componente programático para la GR en el municipio, que se complementa con la propuesta de zonificación en zonas de manejo especial, recomendaciones y normativas que orientarán el desarrollo del municipio a partir de un ordenamiento territorial sensible al riesgo.

La base de todos estos escenarios se obtiene de forma participativa (Taller 03 Escenarios Territoriales Futuros del Municipio, febrero 2016) luego de un análisis comunitario sobre los resultados de la amenaza – susceptibilidad en el territorio, y se complementa con el análisis técnico y resultados de estudios hidrológicos, geológicos y geomorfológicos realizados (2016). El PMGR con sus propuestas es finalmente revisado en el Taller 04 de Presentación de Instrumentos de Planificación Territorial con Enfoque en la Gestión del Riesgo (febrero, 2017), y en reuniones posteriores con CODEM y equipos técnicos. El proceso de institucionalización de estos instrumentos, será posteriormente desarrollado por el PGRD-COPECO.

15Según lo que se indica en la Metodología Caracterización y Planificación Territorial para la Gestión de Riesgos desarrollada en el Marco de Implementación del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres (diciembre, 2015).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 96 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

5.1. ESCENARIOS PROSPECTIVOS Escenario actual del municipio de Santa Cruz de Yojoa

Santa Cruz de Yojoa presenta una topografía irregular a lo largo y ancho del municipio, con un sistema montañoso principal ubicado en la franja este del municipio, el valle de este municipio es drenado por los afluentes del Río Blanco, Río Yuré y Río Potrero; las cuencas principales son las Quebrada Cusumba y Quebrada Grande. Limita con dos de las fuentes más importantes del país: la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (El Cajón) y el Lago de Yojoa.

El municipio cuenta con un área aproximada de 733.65 km² (Sinit, 2006) con un total de 82 760 habitantes según censo del 2013 (INE). Más del 25 % de esa población se ubica en los centros poblados de Santa Cruz de Yojoa y Peña Blanca, en los cuales se encuentra la principal cantidad de infraestructura residencial, comercial y de servicios (5 centros médicos y 16 centros educativos en Santa Cruz de Yojoa; y, 5 centros médicos y 4 centros educativos).

El resto de la población se encuentra ubicada a lo largo de la carretera principal CA – 5 Norte (aldeas como Campo Llano, El Llano, Campo Olivo, El Olivar, San Luis Zacatales, La Barca, Yojoa, Oropéndolas, Concepción, San José de Balincito, Los Caminos, Agua Azul Rancho, La Guama, Monte Verde y El Cacao); en la parte centro y suroeste del municipio se ubican poblaciones mayores a 500 y en la parte noreste que es la zona más montañosa se ubican asentamientos dispersos menores de 500 personas.

Los resultados del análisis de la amenaza a inundación (escala 1: 50 000) en el centro urbano seleccionado de Santa Cruz de Yojoa para un período de retorno de 50 años, indica que de un área urbana estimada de 0.30 km2 en la cabecera municipal, el 0.10 % presenta amenaza alta (profundidad mayor de 2 m); 0.07 % amenaza media (profundidad entre 1 a 2m); y, 0.13 % amenaza baja (profundidad igual o menor a 1m); ubicadas especialmente en el cauce y planicies de Quebrada Grande y Quebrada Cusumba (que atraviesan la ciudad de norte a sur).

Actualmente el evento que mayor afectación produce en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa son las inundaciones, especialmente las que se generan anualmente por las intensas lluvias, estas provocan desbordamiento de los ríos Blanco y Ulúa, afectando las aldeas de Campo Barranco Campo Olivo, San Luis Zacatales, Buenos Aires (La Jutosa) y Los Naranjos.

Ello coincide con eventos históricos registrados para los años 1976, 1979, 1980, 1981, 1987, 1999, 2006 y 2009 de forma específica en Aldea Victoria, zonas aledañas al Lago de Yojoa, Oropéndolas, Los Naranjos, Peña Blanca, El Edén, El Jaral, Campo Olivo, San Luis Zacatales, Buenos Aires y Agüita

Asimismo, los deslizamientos han tenido gran impacto en la población, puesto que han quedado incomunicadas varias comunidades, retardando la respuesta. Especialmente en la zona de Las Lomitas, Los Caminos, Balín, Los Chorros y Montecillos, aldea Buenos Aires (La Jutosa), Peña Blanca (La Agüita) y La Fe; San Bartolo, El Cacao y Terreritos (La Caja), Zona El Cajón.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 97 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Escenarios Tendenciales del municipio de Santa Cruz de Yojoa

De no realizar ninguna intervención en el territorio y la implementación de proyectos de GR, se considera podrían ocurrir ciertos escenarios críticos como:

. Desbordamientos o cambio de curso de los principales ríos y canales. . Expansión de centros urbanos seleccionados hacia zonas con amenaza o susceptibilidad a inundaciones, sin considerar las restricciones y normativas, las obras de mitigación o los sistemas constructivos adecuados; creando nuevos escenarios de riesgos; . Presión de los centros urbanos y la construcción de infraestructuras (carreteras y caminos) o actividades agrícolas en zonas de laderas con susceptibilidad media a alta a deslizamientos, ubicadas en su mayoría al lado oeste del municipio. . Poca preparación en la población para enfrentar movimientos sísmicos que provoquen efectos adversos. . Degradación de ecosistemas (deforestación de bosques y pérdida de humedales, fauna y flora). . Escenario multiamenaza detonado por movimientos sísmicos o lluvias que provoquen deslizamientos, flujos de detritos o represamientos de las cuencas. Este sería un escenario catastrófico con eventos súbitos que no permiten preparase, debido a que son repentinos. . Escasa capacidad de respuesta ante los eventos adversos debido a la falta de personal, medios y equipos adecuados para hacer frente a los mismos; falta de planes de actuación para la fase posterior a un evento adverso.

Escenario Futuro del Municipio de Santa Cruz de Yojoa

Implica realizar todas las acciones de GR necesarias para la intervención positiva que reduzca el riesgo a niveles aceptables en el municipio, siendo algunos de estos, los siguientes:

. Aumento del conocimiento del riesgo y mantenimiento de infraestructura hídrica. Estudios hidrológicos – hidráulicos que incluyan escenarios de falla de canales y bordos y propuestas de intervención; inventario y mantenimiento de bordos (especialmente vinculados a las áreas urbanas ocupadas o por ocupar) bordos de los ríos.

 Aumento de conocimiento de las zonas con mayor susceptibilidad a deslizamientos, con los que se puede diseñar y planificar las obras necesarias que permita su estabilización en el caso que hayan proyectos de ocupación en esas áreas. . El municipio posee la normativa adecuada para su ordenamiento territorial y la planificación urbana enfocada en la GR. . El municipio posee las herramientas necesarias para exigir que todas las actuaciones que se vayan a realizar cumplan con la reglamentación vigente.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 98 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

. El municipio cuenta con una zonificación del territorio donde se reflejen las diferentes categorías de suelos según su uso, con sus respectivas recomendaciones y restricciones . El municipio cuenta con los planes y protocolos que le permita responder adecuadamente a todas aquellas situaciones de emergencia que se le puedan presentar. . El municipio cuenta con sistemas de alerta temprana que le permiten prepararse con debida antelación y dar una mejor respuesta ante el evento que le va a afectar. . El municipio cuenta con un equipo de personas debidamente formadas y equipadas para dar respuesta a las emergencias.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 99 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

5.2. OBJETIVOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS Para materializar el Escenario Futuro del Territorio mencionado anteriormente, se define el Objetivo General del PMGR, el cual es reducir el riesgo de desastres en el municipio de Santa Cruz de Yojoa a través de un adecuado conocimiento del riesgo, que permita orientar el proceso de desarrollo de manera sostenible, priorizando las acciones prospectivas y correctivas de reducción del riesgo y fortaleciendo las capacidades institucionales, financieras y organizativas para la consolidación de una plataforma que permita responder de manera eficaz ante una emergencia, con capacidad de recuperación física, social y económica luego de un desastre.

Las líneas estratégicas se elaboraron de una manera general para cumplir ese Objetivo, con la mirada a una integración a nivel regional; las características particulares se exponen en una descripción de la situación actual por cada tema y las acciones propuestas específicas para el municipio de Santa Cruz de Yojoa, contenidas en la siguiente tabla:

Tabla 35. Líneas y objetivos estratégicos para el municipio

LÍNEA ESTRATÉGICA / SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO(a) ACCIONES PROPUESTAS OBJETIVO Inventario de desastres y pérdidas: información - Inventario detallado de eventos y limitada de algunos efectos y pérdidas, se tienen datos efectos para todo tipo de básicos de eventos que han afectado actualmente al amenazas existentes en el municipio. municipio y son manejados por el CODEM. - Base de datos SIG. - Modelación hidro-hidráulica con análisis de inundaciones naturales y antrópicas (HEC 5). 1. Conocimiento del riesgo - Estudios Hidrológicos-Hidráulicos de red hídrica a nivel regional Fortalecer las capacidades (proyecto regional). técnicas y organizativas para la - Estudio sobre los efectos del identificación, estimación y cambio y la variabilidad climática socialización de los riesgos que en el ciclo hidrológico y su posible enfrenta el municipio, para la impacto en las fuentes de agua, institucionalización y aplicación cultivos y biodiversidad en la de procesos de gestión integral Región del Valle de Sula (Proyecto de riesgos a nivel regional). - Diagnóstico, monitoreo y control de acuíferos. Monitoreo de amenazas y pronósticos: - Implementación del SAT ante inundaciones en las comunidades Cuentan con 3 Pluviómetros instalados en la ENEE, al norte del municipio: Campo Cuerpo de Bomberos y Bo. La Gloria. Olivo y Campo Llano. Además tienen radio comunicadores portátiles en la Estación de Bomberos y en las comunidades de Los Naranjos y Buenos Aires (La Jutosa).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 100 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

LÍNEA ESTRATÉGICA / SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO(a) ACCIONES PROPUESTAS OBJETIVO Evaluación de vulnerabilidad: Trabajan en la - Estudios a detalle de identificación de elementos expuestos en conjunto vulnerabilidad en sitios críticos en con USAID-Proparque y COPECO en las comunidades las comunidades mencionadas. de Balín, Las Delicias, Buenos Aires (La Jutosa), Los Naranjos y La Agüita. Información pública y participación comunitaria: la - Divulgación, socialización y Municipalidad divulga información a través de trifolios sensibilización de PMGR, PEM proporcionados por USAID-Proparque (2016). Capacitación y educación en gestión de riesgos: - Capacidad técnica para generar solamente la capacitación comunitaria, con 5 CODELES conocimiento sobre riesgo. conformados y capacitados. Integración de GR en definición de usos de suelo y - Oficialización e planificación urbana: institucionalización de PMGR, Zonificación y Normativas. Poca aplicación de planes anteriores. - Socialización, sensibilización y educación sobre el riesgo de desastres; incluye la divulgación y promoción de los planes. Normas y códigos de construcción: - Código de Construcción con enfoque en GR. 2. GR como eje del desarrollo Se tienen regulaciones locales para extender los permisos ambientales y de construcción. En este tema - Ordenanzas para prohibir del municipio construcciones en criques y trabajan conjuntamente CODEM, UMA, Catastro y quebradas. Incorporar la Gestión del Riesgo Planificación Urbanística. - Fortalecimiento de capacidades de Desastres en la planificación técnicas y logísticas en Alcaldía del desarrollo del municipio para aplicación de Código de Construcción con enfoque en GR. Intervención de cuencas hidrográficas y protección - Actualización de plan de ambiental: Se conocen las cuencas y se le da Protección ambiental del seguimiento a las zonas afectadas ambientalmente, Municipio. interviniendo en la cuenca del Cerro Azul Meámbar y - Propuesta de áreas protegidas la del Lago de Yojoa. (montaña: bosque y microcuencas). Actualmente cuentan con un Plan Estratégico para

Protección Ambiental. Infraestructura para reducción del riesgo: Se embauló - Plan maestro de alcantarillado la Quebrada Central y se han desazolvado el río en la pluvial y sanitario comunidad de Las Marías. - Construcción y mantenimiento de 3. Reducción del riesgo canales existente - Obras estructurales de derivadas de Estudios Hidrológicos- Reducir el riesgo a través de la Hidráulicos intervención correctiva - Refuerzos de edificios públicos y privados; y, rehabilitación de vivienda de estratos socio- económicos de bajos ingresos

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 101 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

LÍNEA ESTRATÉGICA / SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO(a) ACCIONES PROPUESTAS OBJETIVO Organización y coordinación de operaciones de - Institucionalización e emergencia: no se maneja en físico, se maneja implementación de PEM empíricamente los protocolos municipales de - Conformación y fortalecimiento coordinación para responder en caso de emergencia de CODEL entre las entidades operativas de servicios públicos y - Creación de CODECE Y CODECEL organismos de la sociedad civil. - -Macro albergues Planificación de la respuesta: PEM 2002 sin - Planes post desastre 4. Preparación, respuesta y actualizarse. recuperación post desastre Dotación de equipo, herramientas e infraestructura: Consolidar y fortalecer una Centro de reserva en el casco urbano, cuenta con plataforma social e institucional herramientas mínimas (Piochas, palas, linternas, que permita responder de cascos, botas, chalecos, camillas, lazos, sogas) y redes manera eficaz ante una de apoyo y centros de reserva en caso de emergencias. emergencia y con capacidad de Capacitación operativa, simulación y prueba de la recuperación física, social y respuesta interinstitucional: no se han llevado a cabo económica luego de un desastre. simulacros ni simulaciones en el municipio, pero se ha participado en los que se realizan en el municipio vecino San Francisco de Yojoa. Preparación y capacitación de la comunidad: actividades de capacitación al CODEM y CODEL. Planificación para rehabilitación: Se hace empíricamente el planeamiento de medidas de recuperación provisional. 5. Gestión financiera del Fondos de reserva para fortalecimiento de la GR: No - Desarrollo de fondo municipal riesgo hay fondo municipal, solamente en caso de para la GR (tasa ambiental / tasa emergencias. GR) Establecer una estructura fiscal - Compensación por servicios para asegurar la protección ecosistémicos financiera de la Alcaldía, que - Desarrollo de proyectos de permita invertir en actividades protección social y reducción de la de conocimiento, prevención, pobreza, actividades de reducción de riesgo y manejo de mitigación y prevención en el desastres. Municipio Fuente: (a) Encuesta para determinación del Índice Municipal de Gestión del Riesgo (CODEM Santa Cruz de Yojoa, 2015), Anexo 1.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 102 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

5.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS Se presenta a continuación la propuesta programática del plan desarrollada por cada línea estratégica:

Tabla 36. Programas y proyectos propuestos, Municipio de Santa Cruz de Yojoa

PLAZO PROGRAMAS PROYECTOS RESPONSABLE Corto Mediano Largo Línea Estratégica 1: Conocimiento del Riesgo 1.1.1. Gestión de base de datos SIG para el UGR (cuando sea manejo y actualización de la información de los X creada) planes de GR. 1.1.2 Estudio geológico-geotécnico en detalle de los conos aluviales, donde se pretenda realizar proyectos de desarrollo y en todas las UGR (cuando sea X intervenciones que se vayan realizar en el creada) / COPECO municipio (especialmente cuando se trate de asentamientos humanos16

1.1.3. Estudio especial de estabilidad de taludes UGR (cuando sea en terrenos a intervenir que tengan una X creada) / COPECO pendiente superior al 15 % 1.1. Estudio, actualización y COPECO / CCIVS / UGR (cuando sea monitoreo de las 1.1.4 Estudios Hidrológicos-Hidráulicos de red X creada) / CRD-R01 / amenazas, hídrica a nivel regional (proyecto regional)17 vulnerabilidad y el Mancomunidad Valle riesgo de Sula 1.1.5 Estudio sobre los efectos del cambio y la COPECO / CCIVS / variabilidad climática en el ciclo hidrológico y su UGR (cuando sea posible impacto en las fuentes de agua, cultivos X creada) / UMA / CRD- y biodiversidad en la Región del Valle de Sula R01 / Mancomunidad (proyecto regional) Valle de Sula 1.1.6 Estudio de Vulnerabilidad en Sitios Críticos (tipologías constructivas y vulnerabilidad física, UGR (cuando sea situación socioeconómica de la población, X creada) / COPECO organización comunitaria, población vulnerable)18

UGR (cuando sea 1.1.7. Diagnóstico de calidad de acuíferos X creada) / UMA

16 En talleres participativos se identificó la necesidad de un estudio geológico en la Aldea Balín. 17 En talleres participativos se identificó la necesidad de realizar el Estudio Hidrológico y cambio de métodos constructivos en todo el municipio. 18 En talleres participativos se identificó el reasentamiento del caserío El Balín Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 103 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PLAZO PROGRAMAS PROYECTOS RESPONSABLE Corto Mediano Largo 1.1.8. Monitoreo de amenaza y pronósticos a UGR (cuando sea través del fortalecimiento del sistema de alerta X creada) / CODEM / temprana19 COPECO 1.1.9 Inventario detallado de eventos y efectos UGR (cuando sea para todo tipo de amenazas existentes en el X creada) / CODEM / municipio. COPECO UGR (cuando sea 1.1.10. Realizar capacitaciones sobre riesgo para X creada) / CODEM / una alta capacidad técnica. COPECO Línea Estratégica 2: GR como eje del desarrollo del municipio 2.1.1. Socialización, sensibilización y educación UGR (cuando sea sobre el riesgo de desastres; incluye la X creada) / CODEM divulgación y promoción de los planes. 2.1.2. Oficialización y aplicación de las Corporación normativas propuestas para áreas de manejo Municipal / UGR X especial; definición de multas con criterios de (cuando sea creada) / GR. Catastro 2.1.3 Oficialización y aplicación de las Corporación normativas e incentivos que propicien sistemas Municipal / UGR X constructivos más adecuados que contribuyan a (cuando sea creada) /

la reducción del riesgo en el municipio. Catastro Corporación 2.1.4 Fortalecimiento de capacidades técnicas y Municipal / UGR logísticas para la aplicación de Código de X (cuando sea creada) / Construcción con enfoque en GR Catastro 2.1.5. Actualización y ejecución de Plan de Manejo en Área Protegida Lago de Yojoa y X UMA / FUNDAMIQUE Parque Nacional Azul Meámbar 2.1.6. Estudios ambientales y planes de manejo X UMA forestal20 Línea Estratégica 3: Reducción del riesgo existente 3.1.1. Plan maestro de saneamiento y UGR (cuando sea 3.1. Planificación, contaminación de aguas superficiales (Lago de X creada) ejecución y Yojoa) mantenimiento de COPECO / CCIVS / 3.1.2. Inventario y evaluación de bordos obras de X UGR (cuando sea existentes en el municipio (CCIVS + Alcaldía) infraestructura para creada) la reducción de COPECO / CCIVS / 3.1.3. Inventario y evaluación de canales riesgos existentes X UGR (cuando sea existentes en el municipio (CCIVS + Alcaldía) creada)

19 Se prioriza en talleres participativos: Implementar sistema de alerta temprana en zonas vulnerables. 20 En talleres participativos se priorizó crear ordenanzas para evitar la tala de los bosques. Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 104 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PLAZO PROGRAMAS PROYECTOS RESPONSABLE Corto Mediano Largo 3.1.4. Construcción y mantenimiento de CCIVS / UGR (cuando X bordos21 (CCIVS + Alcaldía) sea creada) 3.1.5. Mantenimiento de canales existentes 22 CCIVS / UGR (cuando X (CCIVS + Alcaldía). sea creada) 3.1.6. Intervención de las cuencas deterioradas y de zonas sensibles y ecosistemas estratégicos X UMA / ICF del Municipio; en base a planes de intervención y protección ambiental23. Corporación Municipal / UGR 3.1.7. Obras estructurales derivadas de Estudios X (cuando sea creada) / Hidrológicos-Hidráulicos24 UTM / COPECO / CCIVS Línea Estratégica 4: Preparación, respuesta y recuperación post desastre 4.1.1. Conformación de CODEL en caseríos, barrios y colonias con susceptibilidad a X CODEM / COPECO inundaciones y deslizamientos

4.1.2. Fortalecimiento del CODEM y CODEL X CODEM / COPECO / existentes

4.1.3. Creación de CODECE en centros CODEM / CODEL / educativos expuestos a X COPECO 4.1. Fortalecimiento inundaciones/deslizamientos de las capacidades locales para la 4.1.4. Creación de CODECEL en centros laborales CODEM / CODEL / X preparación, (públicos o privados) con más de 10 empleados COPECO respuesta y UGR (cuando sea recuperación. 4.1.5. Preparación de borradores de planes post X creada) / CODEM / desastre a nivel municipal y urbano. COPECO 4.1.6. Plan de contingencia para zona de X COPECO, CODEM amenaza sísmica alta 4.1.7. Programa de comunicación de riesgo enfocada en la realidad del municipio, con CODEM / CODEL / estrategias para promover una cultura de X COPECO trabajo integrado de prevención y planificación de respuesta que permita enfrentar eventos

21 Priorización en talleres participativos: Bordos en Río Helado y En la Aldea Campo Olivo, Sector Norte. 22 Priorización en talleres participativos: Canalización drenaje y canales en Bo. La Sapera en la Aldea El Balín. 23 Priorización en talleres participativos: Rehabilitación y mantenimiento Forestal en todo el municipio. 24 Priorización en talleres participativos: 1. Construcción de puentes y cajas puentes; 2. Embaulamiento de quebrada intermitente en Bo. San Pablo, Suyapa, Bo. Romero; 3. Embaulamiento de Quebrada en Los Chorros Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 105 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PLAZO PROGRAMAS PROYECTOS RESPONSABLE Corto Mediano Largo minimizando al máximo sus efectos negativos, con buena articulación entre diversos actores Línea Estratégica 5: Gestión financiera del riesgo 5.1. Gestión de 5.1.1. Desarrollo de un fondo municipal para la Corporación X recursos financieros GR (tasa ambiental y tasa GR) Municipal para el 5.1.2. Creación de una Unidad de Gestión de Corporación X conocimiento, Riesgos a nivel municipal Municipal prevención, 5.1.3. Gestión para la compensación por reducción del riesgo y servicios ecosistémicos manejo de desastres

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 106 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

5.4. PROPUESTA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Tabla 37. Propuesta y seguimiento por línea estratégica

FUENTE DE INDICADO DATOS/ RESPONSABLE PROGRAMA RESULTADOS META R METODOLOG DE MEDICIÓN ÍA Línea Estratégica 1: Conocimiento del Riesgo La municipalidad e instituciones actualizan Instalar base de datos base de datos SIG para el con personal de Unidad Base de COPECO/COD UGR (cuando manejo y actualización de Gestión de Riesgos y datos EM sea creada) de la información de los CODEM capacitados. planes de GR. La Municipalidad Cuenta con Estudio geológico- geotécnico en detalle de los conos aluviales, donde se pretenda realizar proyectos de Elaborar Estudio Document UGR (cuando 1.1. Estudio, desarrollo y en todas las geológico-geotécnico en os COPECO/UGR sea creada) / actualización y intervenciones que se detalle de los conos COPECO monitoreo de vayan realizar en el aluviales. las amenazas, municipio vulnerabilidad (especialmente cuando y el riesgo se trate de asentamientos humanos25 La Municipalidad Cuenta con Estudio especial de Elaborar Estudio UGR (cuando UGR (cuando estabilidad de taludes en especial de estabilidad Document sea creada) / sea creada) / terrenos a intervenir que de taludes en terrenos a o COPECO COPECO tengan una pendiente intervenir. superior al 15 % Elaborar Estudios COPECO / COPECO / UGR La Municipalidad Cuenta Hidrológicos-Hidráulicos Document UGR (cuando (cuando sea Estudios Hidrológicos- de red hídrica a nivel os sea creada) / creada) / CRD- Hidráulicos de red regional. CRD-R01 / R01 /

25 En talleres participativos se identificó la necesidad de un estudio geológico a nivel municipal.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 107 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FUENTE DE INDICADO DATOS/ RESPONSABLE PROGRAMA RESULTADOS META R METODOLOG DE MEDICIÓN ÍA hídrica a nivel regional (proyecto regional)26 La Municipalidad Cuenta Estudio sobre los efectos del cambio y la COPECO / variabilidad climática en Elaborar estudio sobre COPECO / UGR UGR (cuando el ciclo hidrológico y su los efectos del cambio y Document (cuando sea sea creada) / posible impacto en las la variabilidad climática o creada) / UMA / UMA / CRD- fuentes de agua, cultivos en el ciclo hidrológico. CRD-R01 / R01 / y biodiversidad en la zona (proyecto regional intermunicipal) La Municipalidad Cuenta Estudio de Vulnerabilidad en Sitios Críticos (tipologías constructivas y Elaborar Estudio de UGR (cuando UGR (cuando Document vulnerabilidad física, Vulnerabilidad en Sitios sea creada) / sea creada) / o situación Críticos. COPECO COPECO socioeconómica de la población, organización comunitaria, población vulnerable) La Municipalidad Cuenta UGR (cuando UGR (cuando Elaborar Diagnóstico de Document con Diagnóstico de sea creada) / sea creada) / calidad de acuíferos. o calidad de acuíferos UMA UMA La Municipalidad Cuenta con Monitoreo de Informes UGR (cuando UGR (cuando amenaza y pronósticos a Crear Sistema de Alerta Sistemas sea creada) / sea creada) / través del Temprana implement CODEM / CODEM / fortalecimiento del ados COPECO COPECO sistema de alerta temprana27

26En talleres participativos se identificó la necesidad de realizar el Estudio Hidrológico en Quebrada Seca Nueva Granada, Loma Larga; la Unión, El Encanto, Cablote, Nueva Unión y Nueva Granada.

27 Se prioriza en talleres participativos: Implementar sistema de alerta temprana en zonas vulnerables.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 108 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FUENTE DE INDICADO DATOS/ RESPONSABLE PROGRAMA RESULTADOS META R METODOLOG DE MEDICIÓN ÍA La Municipalidad Cuenta Inventariar con Inventario detallado detalladamente los UGR (cuando UGR (cuando de eventos y efectos eventos y efectos para sea creada) / sea creada) / Informes para todo tipo de todo tipo de amenazas CODEM / CODEM / amenazas existentes en existentes en el COPECO COPECO el municipio. municipio La población, las instituciones, el sector privado, las UGR (cuando UGR (cuando organizaciones civiles y sea creada) / sea creada) / Capacitar actores claves Actores demás actores claves del CODEM / CODEM / territorio, capacitados COPECO COPECO sobre riesgo para una alta capacidad técnica. Línea Estratégica 2: GR como eje del desarrollo del municipio La población, las instituciones, el sector privado, las organizaciones civiles y Socializar con los actores demás actores claves del UGR (cuando claves del territorio, la territorio, Socializados, Actores / CODEM sea creada) / educación sobre el sensibilizados y con CODEM riesgo de desastres educación sobre el riesgo de desastres; 2.1. incluye la divulgación y Planificación promoción de los planes. territorial con enfoque en la La Municipalidad cuenta con Normativas Corporación GR. Corporació propuestas Oficializadas Municipal / Oficializar y aplicar n y aplicadas para áreas Documento UGR (cuando normativas propuestas. Municipal / de manejo especial; sea creada) / Catastro definición de multas con Catastro criterios de GR. La Municipalidad cuenta Corporación Corporació con Capacidades Municipal / Capacitar áreas técnicas n técnicas y logísticas Documento UGR (cuando de la Municipalidad Municipal / fortalecidas para la sea creada) / Catastro aplicación de Código de Catastro

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 109 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FUENTE DE INDICADO DATOS/ RESPONSABLE PROGRAMA RESULTADOS META R METODOLOG DE MEDICIÓN ÍA Construcción con enfoque en GR. La Municipalidad cuenta Elaborar estudios con Estudios ambientales y planes de Documentos UMA UMA ambientales y planes de manejo forestal. manejo forestal Línea Estratégica 3: Reducción del riesgo existente La Municipalidad cuenta con Plan maestro de Elaborar Plan maestro UGR (cuando saneamiento y Documento de saneamiento. sea creada) contaminación de aguas superficiales La Municipalidad cuenta Inventariar y Evaluar el con Inventario y COPECO / UGR drenaje superficial COPECO / 3.1.Planificaci evaluación del drenaje Inventario (cuando sea existente en el UGR ón, ejecución superficial existentes en creada) municipio. y el municipio mantenimient La Municipalidad cuenta o de obras de con Intervención de las infraestructur cuencas y de zonas Elaborar planes de a para la sensibles y ecosistemas intervención y Documentos UMA / ICF /UMA / ICF reducción de estratégicos del protección ambiental riesgos Municipio; en base a existentes planes de intervención y protección ambiental. Corporación Construir obras Corporació La Municipalidad cuenta Municipal / estructurales derivadas n con Obras estructurales UGR (cuando de Estudios Obras Municipal derivadas de Estudios sea creada) / Hidrológicos-Hidráulicos / UTM / Hidrológicos-Hidráulicos UTM / COPECO ejecutadas COPECO / / Línea Estratégica 4: Preparación, respuesta y recuperación post desastre 4.1. La Municipalidad cuenta Fortalecimient con CODEL en caseríos, Conformar y capacitar o de las barrios y colonias con CODEM / CODEM / CODEL en cada uno de CODEL capacidades susceptibilidad a COPECO COPECO los sitios críticos. locales para la inundaciones y preparación, deslizamientos

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 110 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FUENTE DE INDICADO DATOS/ RESPONSABLE PROGRAMA RESULTADOS META R METODOLOG DE MEDICIÓN ÍA respuesta y La Municipalidad cuenta Fortalecer CODEM y CODEM y CODEM / CODEM / recuperación. con CODEM y CODEL CODEL CODEL COPECO / COPECO / Fortalecido La Municipalidad cuenta Conformar CODECE en con CODECE creado en todos los centros CODEM / CODEM / centros educativos educativos expuestos a CODECE CODEL / CODEL / expuestos a inundaciones/ COPECO COPECO inundaciones/deslizami deslizamientos entos La Municipalidad cuenta con CODECEL en centros Conformar CODECE en CODEM / CODEM / laborales (públicos o centros laborales CODECEL CODEL / CODEL / privados) con más de 10 (públicos o privados) COPECO COPECO empleados UGR La Municipalidad cuenta (cuando UGR (cuando Elaborar planes post con planes post desastre sea sea creada) / desastre a nivel Documentos a nivel municipal y creada) / CODEM / municipal y urbano urbano. CODEM / COPECO COPECO La Municipalidad cuenta con Programa de comunicación de riesgo enfocada en la realidad del municipio, con estrategias para promover una cultura de Desarrollar Programa de CODEM / CODEM / trabajo integrado de comunicación de riesgo Documento CODEL / CODEL / prevención y enfocada en la realidad COPECO COPECO planificación de del municipio, respuesta que permita enfrentar eventos minimizando al máximo sus efectos negativos, con buena articulación entre diversos actores Línea Estratégica 5: Gestión financiera del riesgo

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 111 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FUENTE DE INDICADO DATOS/ RESPONSABLE PROGRAMA RESULTADOS META R METODOLOG DE MEDICIÓN ÍA 5.1. Gestión La Municipalidad cuenta Corporació de recursos con un fondo municipal Crear un fondo Fondo Corporación n financieros para la GR (tasa municipal para la GR Municipal Municipal Municipal para el ambiental y tasa GR) conocimiento, prevención, La Municipalidad cuenta reducción del Unidad de Corporació con la Unidad de Conformar Unidad de Corporación riesgo y Gestión de n Gestión de Riesgos a Gestión de Riesgos Municipal manejo de Riesgos Municipal nivel municipal. desastres

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 112 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL PARA ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Esta Propuesta de Zonificación Territorial y Normativas para áreas de manejo especial28, permite integrar los resultados del diagnóstico territorial y análisis del riesgo en el municipio con la visión prospectiva, de manera que se determinen los usos más adecuados para las zonas que presentan susceptibilidad y amenaza alta, media y baja a inundaciones; y, susceptibilidad alta, media y baja a deslizamientos.

La zonificación de susceptibilidad a inundaciones y deslizamientos (movimientos de ladera), para el ámbito municipal (escala 1:50 000), se realizó con base en los niveles de susceptibilidad (media – alta) a deslizamientos (movimientos de ladera) e inundaciones, verificándose con la información de eventos históricos (bases de datos y talleres participativos).

Para el ámbito local (2 centros poblados seleccionados, escala 1:5 000), la zonificación se realizó con base en los niveles de susceptibilidad (media – alta) a deslizamientos (movimientos de ladera), y amenaza alta, media y baja a inundaciones utilizando el período de retorno de 50 años; y, verificándose con la información de geomorfología (susceptibilidad a inundación), de eventos históricos y comprobaciones de campo29.

Las secciones posteriores muestran el cuadro de capas y datos utilizados en el análisis territorial; la propuesta de zonificación que especifica los usos y actividades más apropiados para cada zona de manejo especial, y las tablas con las recomendaciones a nivel municipal y normativas sugeridas a nivel urbano, que serán concertadas posteriormente con los actores locales. continuación, se muestra el análisis de elementos del territorio definidos por ley o por las instituciones pertinentes; posteriormente la Zonificación Propuesta en Áreas de Manejo Especial a nivel municipal y seguidamente de los dos centros urbanos seleccionados, con las recomendaciones y normativas específicas.

6.1. ANÁLISIS TERRITORIAL En la siguiente tabla se describen diferentes elementos tomados en cuenta en el análisis territorial a nivel municipal. Se hace referencia a las fuentes oficiales, leyes nacionales aplicables o instituciones encargadas para cada tema.

28De acuerdo al Art.22 Capítulo 2 de la Ley de Ordenamiento Territorial (Acuerdo No. 180-2003 de la Secretaría de Gobernación y Justicia), se entiende por Entidades o Áreas Bajo Régimen Especial, a aquellas entidades o espacios geográficos sujetos al régimen nacional de administración amparados por legislación específica o manejo especial tales como: Áreas Protegidas, Sistemas de Regiones, Sistema de Cuencas Hidrográficas, Zonas Turística, Zonas Fronterizas, Espacios de Mar Territorial y Plataforma Continental y otras de similar condición que se constituyan conforme a la Ley. Los desastres son considerados prioridad por los instrumentos técnicos de planificación del ordenamiento territorial, como se especifica en el Art. 51, Capítulo IV del Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial (Acuerdo No. 25-2004 de la Secretaría de Gobernación y Justicia), por lo que las áreas de amenaza serán incluidas dentro de este Régimen. 29 Datos históricos levantados por el equipo de topografía al realizar las batimetrías y visitas para confirmar con la población la altura máxima de las inundaciones en eventos extremos en las planicies de amenaza resultado del análisis hidro hidráulico. Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 113 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 38. Capas de análisis territorial del Municipio de Santa Cruz de Yojoa

No. CAPA SUB CAPA REFERENCIA FUENTE Se considera como área de estudio, el límite definido por la base 1 Área de Estudio Límite Municipal Sinit (2006) de datos de fuente oficial. ARTÍCULO 123.- Protección de Fuentes y Cursos de Agua. Las áreas adyacentes a los cursos de agua deberán ser sometidas a un Régimen Especial de Protección; no obstante, y en cualquier circunstancia deberán tenerse en cuenta las regulaciones siguientes: a) Las de recarga hídrica o cuenca alta son zonas de protección exclusiva, se prohíbe todo tipo de actividad en estas zonas cuando estas cuencas están declaradas legalmente como zonas abastecedoras de agua. Estas áreas estarán determinadas por el espacio de la cuenca comprendido desde cincuenta metros (50 m) abajo del nacimiento, hasta el parte aguas comprendida Régimen en la parte alta de la cuenca. Ley Forestal, Áreas Especial de b) Cuando exista un nacimiento en las zonas de recarga hídrica Protegidas y Vida Protección de o cuenca alta dentro de un área que no tenga declaratoria legal Protección de Silvestre cuencas, zonas de zona abastecedora de agua, se protegerá un área en un radio 2 fuentes y cursos Decreto No. 98- de recarga o de doscientos cincuenta metros (250 m) partiendo del centro del de agua 2007 cuenca alta, ríos nacimiento o vertiente; (La Gaceta, 26 de y quebradas, c) En los ríos y quebradas permanentes se establecerán fajas de febrero de 2008) zonas lacustres. protección de ciento cincuenta metros (150 m), medidos en proyección horizontal a partir de la línea de ribera si la pendiente de la cuenca es igual o superior a treinta por ciento (30 %); y de cincuenta metros (50 m) si la pendiente es inferior de treinta por ciento (30 %); dentro de las áreas forestales de los perímetros urbanos se aplicarán las regulaciones de la Ley de Municipalidades; y, d) Las Zonas Forestales costeras marítimas y lacustres, estarán protegidas por una franja no menor de cien metros (100 m) de ancho a partir de la línea de marea más alta o el nivel más alto que alcance el Lago o Laguna.

Se define según lo indicado en la Ley General de Aguas, Decreto Legislativo 181-2009. Artículo 25.- Dominio de las Aguas: Son de dominio público las aguas y sus espacios de cabida en lagos, lagunas, acuíferos Ríos, quebradas, subterráneos, plataformas marítimas, pantanos, espacios de lagunas, canales apresamiento, espacios de cursos continuos o discontinuos Cuerpos de naturales, como cauces de ríos, vaguadas, canales naturales, obras de Ley General de 3 agua vaguadas, infraestructura como represas, canales, acueductos, perpetuo e Aguas, DL181-2009 infraestructuras inalienable. hídricas. Artículo 28.- Ribera en Ríos y Corrientes de Agua: El curso natural de una corriente se extiende hasta la línea de ribera que corresponde al lecho o punto más alto que alcanzan las aguas en sus máximas crecidas ordinarias y señala el fin del dominio público.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 114 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

No. CAPA SUB CAPA REFERENCIA FUENTE Según lo que indica la Ley General de Aguas, DL181-2009, en su Art. 25 y 26 de la Ley Artículo 26: General de Aguas El dominio público de los acuíferos y formaciones del subsuelo (DL181-2009) que contienen o por las que circulan aguas subterráneas, no Art. 3 y 4 de la Ley Acuíferos locales perjudica el derecho de propiedad superficial del predio; la Marco del Sector realización de cualquier obra que tenga por finalidad su Agua Potable y aprovechamiento o actividad que implique contaminación o Saneamiento deterioro del acuífero estará sujeta a las disposiciones de esta (DL118-2003) Ley. Azul Meámbar declarado Parque Nacional mediante Decreto N0. 87-87 el 06 de junio de 1987. Cerro Azul Meámbar cuenta Parque Nacional Decreto No. 87-87 con un área de amortiguamiento de 478 km2, los cuales se elevan desde 415 msnm hasta 2080 msnm. Lago de Yojoa es declarado zona protegida con el fin de proteger Áreas 4 la capacidad de producción de agua de este embalse natural, así protegidas como para la conservación de la flora, fauna, el paisaje y dar Área de Uso impulso al turismo. La cuenca del lago de Yojoa fue declarada Decreto No. 71-71 Múltiple protegida por decreto N° 71 del ocho de diciembre de 1971, que a su vez fue aprobaba mediante Acuerdo N° 400 del 06 de octubre de 1970 con un área total de 346.28 km2. La definición de área urbana para los centros poblados del censo Definición Urbano 2013, se basa como mínimo en uno de los criterios siguientes: INE, 2013 1. Población de 2,000 y más habitantes Definición 2. Centro poblado que era urbano en el censo de 2001 Perímetro Urbano 3. Población entre 1,500 y 1,999 personas y que posea al menos Art. 125 Ley de Urbano una de las características siguientes: municipalidades Asentamientos a. Amanzanado 5 Art. 65 del Humanos b. Centro de enseñanza Reglamento de la c. Centro de salud Ley de d. Por lo menos un 10 % de disponibilidad de Municipalidades alcantarillado Definición urbana/ Todo centro poblado que no cumpla con la definición anterior Rural rural de urbano, se considera rural. INE, 2013

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 115 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6.2. ZONIFICACIÓN Y RECOMENDACIONES, NIVEL MUNICIPAL Las Zonificación Propuesta indica las zonas de manejo especial a nivel municipal que presentan susceptibilidad a inundaciones o deslizamientos. Se incluye además el área protegida con declaratoria oficial.

Las siguientes tablas describen e indican las recomendaciones para cada zona.

Tabla 39. Zonificación y recomendaciones, nivel municipal

ZPH Zona de Protección Hídrica

Área aproximada 76.16 km2 Franja de No Construcción definida en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Decreto No. 98-2007, que indica literalmente: En los ríos y quebradas permanentes se establecerán fajas de protección de ciento cincuenta metros Descripción (150 m), medidos en proyección horizontal a partir de la línea de ribera si la pendiente de la cuenca es igual o superior a treinta por ciento (30 %); y de cincuenta metros (50 m) si la pendiente es inferior de treinta por ciento (30 %); dentro de las áreas forestales de los perímetros urbanos se aplicarán las regulaciones de la Ley de Municipalidades. Recomendaciones . Se debe ampliar estas franjas de no construcción para los principales ríos.

ZME-I Zona de Manejo Especial - I

Área aproximada 34.30 km2

Alta susceptibilidad a inundaciones ubicada en la zona boscosa, limitada e irrigada por el Río Descripción Comayagua al norte, por los Ríos Blanco y El Potrero al oeste del municipio (todos cruzando en dirección sur – norte el territorio de Santa Cruz de Yojoa).

Uso de suelo (2013) Los principales usos son Pastos y cultivos y Agricultura tecnificada

. No autoriza la localización de nuevas construcciones para uso habitacional, comercial, de equipamiento y de servicios o industrial, únicamente edificaciones relacionadas con el uso recreacional y paisajístico, que no pongan en riesgo a las personas, ni requieran de altos montos Recomendaciones de inversión para su habilitación. . Incentivar la conformación y fortalecimiento de comités de emergencia local en las zonas que se identifiquen como críticas a inundaciones por eventos históricos y recurrentes. . Determinar los sistemas constructivos adecuados30 ZME-II Zona de Manejo Especial - II Área aproximada 134.91 km2 Alta y media susceptibilidad a deslizamientos. Zona montañosa ubicada en su mayoría al lado este Descripción del municipio. Pastos y cultivos, Bosque de conífera denso y ralo, Bosque latifoliado, Bosque mixto y Vegetación Uso de suelo secundaria.

30Ver proyecto de código de construcción con enfoque de GR.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 116 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

(ICF, 2013, actualizado PGRD – COPECO, 2015) . Asegurar la protección del Parque Nacional Azul Meámbar (No. 87-87, 1987) y el Área de Uso Múltiple Lago de Yojoa (No. 71-71, 1971). . Identificar zonas forestales o productoras de agua que podrían ser declaradas para su conservación o restauración ecológica a nivel municipal. Recomendaciones . Elaborar los estudios geológicos31 específicos, previos a la realización de movimientos de tierra u obras de infraestructura, en el cumplimiento de códigos de construcción con enfoque en GR, de manera que se asegure la estabilidad de las obras, del terreno y sus colindancias. . Incentivar la conformación y fortalecimiento de comités de emergencia local en zonas pobladas con alta-media susceptibilidad a deslizamientos. ZME-VI Zona de Manejo Especial - VI Área aproximada 299.04 km2

Zonas de susceptibilidad baja a deslizamientos, ubicada en la mayor parte del Municipio de Santa Descripción Cruz de Yojoa.

Uso de suelo (ICF, 2013, actualizado Pastos y cultivos, bosque latifoliado deciduo, bosque de conífera denso y ralo, y vegetación PGRD – COPECO, secundaria. 2015) . Asegurar la protección del Parque Nacional Azul Meámbar (No. 87-87, 1987) y el Área de Uso Múltiple Lago de Yojoa (No. 71-71, 1971). Recomendaciones . Identificar zonas forestales o productoras de agua que podrían ser declaradas para su conservación o restauración ecológica a nivel municipal. . Al realizar movimientos de tierra u obras de infraestructura, tomar las precauciones necesarias de manera que se asegure la estabilidad del terreno y sus colindancias. ZME-VII Zona de Manejo Especial - VII Área aproximada 22.35 km2 Zonas de susceptibilidad baja a inundaciones, ubicada en las aldeas de El Llano, Olivar, La Danta, Las Descripción Cañas , La Quesera o El Paraíso, La Barca, Yojoa, Las Marías, El Zapote, Pinolapa, Concepción, Pueblo Quemado y La Ceibita. Uso de suelo (ICF, 2013, actualizado Pastos y cultivos, bosque latifoliado deciduo y vegetación secundaria. PGRD – COPECO, 2015) Recomendaciones . Determinar los sistemas constructivos adecuados32

ZME-AP Área de Manejo Especial - AP Área aproximada 160.94 km2

31Ver mapa de unidades geomorfológicas. 32Ver proyecto de código de construcción con enfoque de GR. Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 117 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Parque Nacional Azul Meámbar y Área de Uso Múltiple Lago de Yojoa (Decretos No. 81-81 y 71- Descripción 71). Están ubicadas en las zonas sur y este del Municipio de Santa Cruz de Yojoa.

Uso de suelo (ICF, 2013, actualizado Bosque latifoliado húmedo, vegetación secundaria húmeda, pastos y cultivos, bosque de conífera PGRD – COPECO, denso y ralo, cafetales y zona urbana discontinua. 2015) . Se deberán promover actividades de restauración ecológica, reforestación y conservación. La Recomendaciones ocupación del territorio deberá de realizarse según lo indicado en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ZU-I Zona Urbana - I (Santa Cruz de Yojoa) Área aproximada 3.66 km2 Centro urbano seleccionado de Santa Cruz de Yojoa el cual presenta amenazas a inundaciones en Descripción las Quebradas Grande y Cusumba (Ver mapa de Zonificación centro urbano de Santa Cruz de Yojoa, Ilustración No. 24). Uso de suelo (ICF, 2013, actualizado Zona Urbana Continua y Discontinua PGRD – COPECO, 2015) . Se sugiere limitar el crecimiento en las direcciones sur y oeste por susceptibilidad a Recomendaciones deslizamientos. . Posible crecimiento hacia el norte y este del territorio. ZU-II Zona Urbana - II (Peña Blanca) Área aproximada 1.94 km2 Centro urbano seleccionado de Peña Blanca la cual presenta susceptibilidad a deslizamientos hacia Descripción el noroeste del casco urbano (Ver mapa de Zonificación centro urbano de Peña Blanca, Ilustración No. 25). Uso de suelo (ICF, 2013, actualizado Zona Urbana Discontinua PGRD – COPECO, 2015) . No se recomienda el crecimiento en dirección oeste por la susceptibilidad a deslizamientos y al Recomendaciones sur por la presencia de la zona protegida del Lago de Yojoa. . Posible crecimiento hacia el este del territorio de Peña Blanca.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 118 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 23. Zonificación propuesta, nivel municipal

Fuente: Elaboración con base en Sinit, 2006; Rodríguez et al., 2016; Salinas et al. 2016, Šebesta, 2016.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 119 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6.3. ZONIFICACIÓN, RECOMENDACIONES Y NORMATIVA PROPUESTA, CENTRO URBANO DE SANTA CRUZ DE YOJOA Las Zonificación Propuesta indica las zonas de manejo especial a nivel del centro urbano de Santa Cruz de Yojoa que presentan amenazas a inundaciones o susceptibilidad alta o media a deslizamientos, así como recomendaciones y restricciones sobre el uso y ocupación del territorio. Estas deberán implementarse a través de normativas y reglamentos oficializados de forma que permita exigir el cumplimiento de las mismas en el territorio, una vez estas sean revisadas y aprobadas por las autoridades municipales. Se incluyen además las recomendaciones de expansión.

Tabla 40. Zonificación y recomendaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

ZPH Zona de Protección Hídrica

Área aproximada 0.12 km2 Franja de No Construcción definida en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Decreto No. 98-2007, que indica literalmente: En los ríos y quebradas permanentes se establecerán fajas de protección de ciento cincuenta metros Descripción (150 m), medidos en proyección horizontal a partir de la línea de ribera si la pendiente de la cuenca es igual o superior a treinta por ciento (30 %); y de cincuenta metros (50 m) si la pendiente es inferior de treinta por ciento (30 %); dentro de las áreas forestales de los perímetros urbanos se aplicarán las regulaciones de la Ley de Municipalidades. Recomendaciones . Se deben de revisar las franjas de no construcción que propone la alcaldía municipal, con los resultados de la amenaza a inundaciones resultado de este estudio.

ZCC-I Zona de Construcción Condicionada - I

Área aproximada 0.02 km2

Zona No Ocupada con amenaza alta a inundaciones - A nivel urbano se refiere a áreas con Descripción inundación mayor de 2m de profundidad con tiempo de retorno de 50 años.

. No se permite la ubicación de edificaciones críticas (centros de salud, de educación y de primera respuesta) en estas áreas. . Se permitirán nuevas construcciones con otros usos, únicamente después de realizar estudios de riesgo detallados y diseño de sistemas constructivos adecuados u obras de mitigación, que Recomendaciones garanticen condiciones de riesgo aceptables en el sitio, y se compruebe que éste no se traslada a terrenos colindantes. . Crear estructuras territoriales de GR correspondientes (CODEL y CODECEL). . Implementar planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros. . Se recomienda limitar las construcciones que permitan altas concentración de personas.

ZDC-I Zona de Densificación Condicionada - I

Área aproximada 0.001 km2

Zona Ocupada con amenaza alta a inundaciones - A nivel urbano se refiere a áreas con inundación Descripción mayor de 2m de profundidad con tiempo de retorno de 50 años.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 120 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

. Se deberán realizar los estudios de riesgo a detalle, que identificarán la condición de mitigabilidad de riesgo y establecerán las posibles acciones correctivas a realizar, como intervención de cauces, obras de mitigación, proyectos de mejoramiento integral de barrio o Recomendaciones reasentamiento poblacional.

. Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias para preparación y respuesta (planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros).

ZCC-II Zona de Construcción Condicionada - II

Área aproximada 0.04 km2

Zona No Ocupada con amenaza media a inundaciones - A nivel urbano se refiere a áreas con Descripción inundación mayor de 2m de profundidad con tiempo de retorno de 50 años.

. Se permitirán nuevas construcciones, únicamente después de realizar estudios de riesgo detallados y diseño de sistemas constructivos adecuados u obras de mitigación, que garanticen condiciones de riesgo aceptables en el sitio, y se compruebe que éste no se traslada a terrenos colindantes. Recomendaciones . No se recomienda la ubicación de edificaciones críticas (centros de salud, de educación y de primera respuesta) en estas áreas. . Crear estructuras territoriales de GR correspondientes (CODEL y CODECEL). . Implementar planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros. . Se recomienda limitar las construcciones que permitan altas concentración de personas.

ZDC-II Zona de Densificación Condicionada - II

Área aproximada 0.02 km2

Zona Ocupada con amenaza media a inundaciones - Áreas con inundación mayor de 1-2m de Descripción profundidad con tiempo de retorno de 50 años.

. Se deberán realizar los estudios de riesgo a detalle, que identificarán la condición de mitigabilidad de riesgo y establecerán las posibles acciones correctivas a realizar, como Recomendaciones intervención de cauces, obras de mitigación y proyectos de mejoramiento integral de barrio. . Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias para preparación y respuesta (planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros).

ZCC-III Zona de Construcción Condicionada - III

Área aproximada 0.13 km2

Zona No Ocupada con amenaza baja inundaciones - Áreas con inundación de hasta 1m de Descripción profundidad con tiempo de retorno de 50 años.

. Se permitirán nuevas construcciones, únicamente después de realizar estudios de riesgo detallados y diseño de sistemas constructivos adecuados u obras de mitigación, que garanticen Recomendaciones condiciones de riesgo aceptables en el sitio, y se compruebe que éste no se traslada a terrenos colindantes. . Crear estructuras territoriales correspondientes (CODEL, CODECE y CODECEL). . Implementar planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 121 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

. Se deberá evaluar la factibilidad de construcción para altas concentraciones de personas por las autoridades correspondientes.

ZDC-III Zona de Densificación Condicionada - III

Área aproximada 0.01 km2

Zona Ocupada con amenaza baja a inundaciones - Áreas con inundación de hasta 1m de Descripción profundidad con tiempo de retorno de 50 años.

. Se deberán realizar los estudios de riesgo a detalle, que identificarán la condición de mitigabilidad de riesgo y establecerán las posibles acciones correctivas a realizar como obras Recomendaciones de mitigación y proyectos de mejoramiento integral de barrio. . Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias para preparación y respuesta (planes de emergencia, SAT, simulacros y simulaciones, equipamiento, entre otros).

ZCC-IV Zona de Construcción Condicionada - IV

Área aproximada 0.03 km2

Descripción Zona No Ocupada con susceptibilidad alta y media a deslizamientos

. Identificar zonas forestales o productoras de agua que podrían ser declaradas para su conservación o restauración ecológica a nivel municipal. Recomendaciones . Elaborar los estudios geológicos específicos, previos a la realización de movimientos de tierra u obras de infraestructura, en el cumplimiento de códigos de construcción con enfoque en GR, de manera que se asegure la estabilidad de las obras, del terreno y sus colindancias.

ZDC-IV Zona de Densificación Condicionada - IV

Área aproximada 0.01 km2

Descripción Zona Ocupada con susceptibilidad alta y media a deslizamientos

. Realizar estudios de vulnerabilidad de las personas y las estructuras para determinar las Recomendaciones acciones de GR. . Incentivar la conformación y fortalecimiento de comités de emergencia local.

ZCC-V Zona de Construcción Condicionada - V

Área aproximada 0.17 km2

Descripción Zona No Ocupada con susceptibilidad baja a deslizamientos

. Donde las pendientes sean mayores al 15 %, de deberá tener especial cuidado al realizar cortes Recomendaciones de ladera y utilizar sistemas constructivos adecuados en las nuevas construcciones. . Se requiere la aplicación de normas antisísmicas en el diseño de infraestructuras.

ZDC-V Zona de Densificación Condicionada - V

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 122 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Área aproximada 5.03 km2

Descripción Zona Ocupada con susceptibilidad baja a deslizamientos

. En el caso de solicitud de ampliaciones, se deberá tener especial cuidado al realizar cortes de ladera y utilizar sistemas constructivos adecuados, especialmente donde las pendientes sean Recomendaciones mayores al 15 %. . En el caso de solicitud de ampliaciones, se deberán realizar los análisis estructurales en la aplicación de normativas antisísmicas.

ZEC-II Zona de Expansión Condicionada - II Zona no urbana, que presenta susceptibilidad media o alta a inundaciones ubicada al noroeste y Descripción extremo suroeste del centro urbano de Santa Cruz de Yojoa Recomendaciones . No permitir la expansión hacia estas zonas, hasta realizar los estudios a detalle que determinen una baja amenaza o las obras necesarias para la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo.

Recomendaciones de expansión centro urbano seleccionado de Santa Cruz de Yojoa

 Se recomienda densificar hacia el este del centro urbano, ya que es una zona que se encuentra libre de deslizamientos e inundaciones.

 Es posible densificar hacia el norte del casco urbano, evitando las zonas donde se encuentran las fallas geológicas identificadas en el Estudio Geomorfológico (Šebesta, 2016)  Es posible el crecimiento del centro urbano hacia el sureste de la ciudad, teniendo especial cuidado de urbanizar las zonas libres de deslizamientos.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 123 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 24. Zonificación propuesta, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaboración con base en Sinit, 2006; Rodríguez et al., 2016; Salinas et al., 2016; Šebesta, 2016

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 124 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6.4. ZONIFICACIÓN, RECOMENDACIONES Y NORMATIVA PROPUESTA, CENTRO URBANO DE PEÑA BLANCA Las Zonificación Propuesta indica las zonas de manejo especial a nivel del centro urbano de Peña Blanca que presentan amenazas a inundaciones o susceptibilidad alta o media a deslizamientos, así como recomendaciones y restricciones sobre el uso y ocupación del territorio. Estas deberán implementarse a través de normativas y reglamentos oficializados de forma que permita exigir el cumplimiento de las mismas en el territorio, una vez estas sean aprobadas por las autoridades municipales. Se incluyen además las recomendaciones de expansión.

Tabla 41. Zonificación y recomendaciones, centro urbano de Peña Blanca

ZPH Zona de Protección Hídrica

Área aproximada 0.01 km2 Franja de No Construcción definida en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Decreto No. 98-2007, que indica literalmente:

En los ríos y quebradas permanentes se establecerán fajas de protección de ciento cincuenta metros Descripción (150 m), medidos en proyección horizontal a partir de la línea de ribera si la pendiente de la cuenca es igual o superior a treinta por ciento (30 %); y de cincuenta metros (50 m) si la pendiente es inferior de treinta por ciento (30 %); dentro de las áreas forestales de los perímetros urbanos se aplicarán las regulaciones de la Ley de Municipalidades. Recomendaciones . Se debe ampliar estas franjas de no construcción para los principales ríos.

ZDC-IV Zona de Densificación Condicionada - IV

Área aproximada 0.06 km2

Descripción Zona Ocupada con susceptibilidad alta y media a deslizamientos

. Realizar estudios de vulnerabilidad de las personas y las estructuras para determinar las Recomendaciones acciones de GR.

. Incentivar la conformación y fortalecimiento de comités de emergencia local.

ZCC-V Zona de Construcción Condicionada - V

Área aproximada 0.37 km2

Descripción Zona No Ocupada con susceptibilidad baja a deslizamientos

. Tener especial cuidado al realizar cortes de ladera donde las pendientes sean mayores al 15 % Recomendaciones y utilizar sistemas constructivos adecuados en las nuevas construcciones. . Aplicar las normas antisísmicas en el diseño de infraestructuras.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 125 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ZDC-V Zona de Densificación Condicionada - V

Área aproximada 1.78 km2

Descripción Zona Ocupada con susceptibilidad baja a deslizamientos

. En el caso de solicitud de ampliaciones, se deberá tener especial cuidado al realizar cortes de ladera y utilizar sistemas constructivos adecuados, especialmente donde las pendientes sean Recomendaciones mayores al 15 %. . En el caso de solicitud de ampliaciones, se deberán realizar los análisis estructurales en la aplicación de normativas antisísmicas.

ZEC-I Zona de Expansión Condicionada - I

Zona no urbana, que presenta susceptibilidad media o alta a inundaciones ubicada al norte del Descripción centro urbano de Peña Blanca. No permitir la expansión hacia estas zonas, hasta realizar los estudios a detalle que determinen una Recomendaciones baja amenaza o las obras necesarias para la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo.

ZEC-II Zona de Expansión Condicionada - II

Zona no urbana, que presenta susceptibilidad media o alta a deslizamientos ubicada al norte y Descripción extremo noroeste del centro urbano de Peña Blanca No permitir la expansión hacia estas zonas, hasta realizar los estudios a detalle que determinen una Recomendaciones baja amenaza o las obras necesarias para la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo.

Recomendaciones Expansión Centro Urbano de Peña Blanca

 Se recomienda densificar especialmente hacia el este del centro urbano, ya que es una zona que se encuentra libre de deslizamientos e inundaciones.  Se recomienda densificar la zona sur y zona suroeste de la ciudad teniendo especial cuidado de no urbanizar el área protegida del Lago de Yojoa.  No es posible es crecimientos hacia el norte y noroeste del casco urbano, ya que se encuentran susceptibilidades a inundaciones y deslizamientos.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 126 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 25. Zonificación propuesta, centro urbano de Peña Blanca

Fuente: Elaboración con base en Sinit, 2006; Rodríguez et al., 2016; Salinas et al., 2016, Šebesta, 2016

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 127 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

7. BIBLIOGRAFÍA Benson, C., & Twigg, J. (2007). Herramientas para la integración de la reducción del riesgo de desastres:Notas de orientación para organizaciones de desarrollo. ProVention Consortium.

Comisión Técnica del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras. (2008). Código Honsdureño de Cosntrucción - Normas Técnicas. Tegucigalpa, Honduras.

Congreso Nacional de la República. (2003). Ley de Municipalidades y su Reglamento. (Decreto N° 134-90.). Tegucigalpa: Guaymuras.

COPECO. (2013). Política de Estado para la Gestión Integral del Riesgo en Honduras. Tegucigalpa, Honduras.

COPECO. (2010). Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres en Honduras. Tegucigalpa, Honduras: COPECO.

Dirección de Desarrollo Territorial, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Guía Metodológica 1: Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial . Colombia.

Ediciones Ramsés. (2014). Mapa Oficial Áreas Protegidas de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Ediciones Ramsés.

ICF. (2015). Atlas Municipal Forestal y Cobertura de Tierras de Santa Cruz de Yojoa, Cortés. Comayaguela.

ICF, DAP, SINAPH. (diciembre de 2014). Mapa de Áreas Protegidas, Declaradas y Propuestas del SINAPH. Tegucigalpa, Honduras. Ediciones Ramsés.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2014). Síntesis sobre Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Instituto Nacional de Estadistica (INE). (2013). Cesnso XVII censo de población y VI de vivienda. Tegucigalpa.

Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo: Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Programa Regional para la Gestión del Riesgo en América Central - CEPREDENAC - PNUD.

Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGER). (28 de agosto de 2009). (Decreto 151-2009). Tegucigalpa.

Mora, R. (2002). Zonificación de la Susceptibilidad al deslizamiento: Resultados obtenidos para la Península de Papagayo mediante la modificación del Método Mora-Vharson (Mora, R. et al., 1992). III Curso Internacional sobre microzonificación y su aplicación en la mitigación de desastres., 38-42

Murray, L., & Rossi, L. (2007). Guía de Monitoreo y Evaluación.Sao Paulo: PACT Brasil, USAID.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 128 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Narváez, L.; Lavell, A. & Pérez, G. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres: Un enfoque basado en procesos. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN, Lima, Perú.

PGRD-COPECO. (2015). Documento Pedido de Propuestas PP N° PGRD-SBCC-001-2015. Tegucigalpa: COPECO.

Poder Ejecutivo de Honduras. (2010). Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER). (ACUERDO EJECUTIVO NÚMERO 032-2010). Tegucigalpa, Honduras.

Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN). (2009). Incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo. Lima, Perú.

Rodríguez, N; Castellón, L; Torres, F; & Perez, J. (2016). Informe de Geología. Tegucigalpa, Honduras.

Rubiano, D. y Ramírez, F. (2009). Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación y Gestión Territorial. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN, Lima, Perú.

Salinas, A.; Ayala, J. y Rojas, G. (2016). Informe de Hidrología. Tegucigalpa, Honduras.

Šebesta, J. (2016). Informe Geomorfológico. Tegucigalpa, Honduras.

Secretaría de Gobernación y Justicia. (30 de octubre de 2003). Ley de Ordenamiento Territorial. Decreto N° 180-2003 . Tegucigalpa, MDC, Honduras: Empresa Nacional de Artes Gráficas.

Secretaría de Gobernación y Justicia. (2 de agosto de 2004). Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial. Acuerdo N° 25-2004 . Tegucigalpa, MDC, Honduras: Empresa Nacional de Artes Gráficas.

Vargas Hernández, R. A. (2012). Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo. Bogotá, Colombia: Banco Mundial.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 129 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

8. ANEXOS

8.1. ANEXO 1. ÍNDICE MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO: RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados de la aplicación de encuesta para determinación del Índice Municipal de Gestión del Riesgo33, aplicada al CODEM de Santa Cruz de Yojoa en el año 2016.

Tabla 42. Resultados identificación del riesgo

OBSERVACIONES N° I. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – IDENTIFICACIÓN DEL Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, Votos RIESGO (IR) responsables, qué se requiere para mejorar? IR1. Inventario sistemático de desastres y pérdidas 1. Algunos datos básicos de eventos históricos que han afectado el municipio. X 2. Registro continuo de eventos actuales, catálogos incompletos de CODEM maneja Información algunos fenómenos e información limitada de efectos y pérdidas. 3. Algunos catálogos completos, sistematización de eventos actuales y de sus efectos económicos, sociales y ambientales. 4. Inventario completo y catálogo de eventos; registro detallado de efectos y pérdidas para el Municipio. 5. Inventario detallado de eventos y efectos para todo tipo de amenazas existentes. IR2. Monitoreo de amenazas y pronósticos X 1. Instrumentación mínima para algunos fenómenos importantes en el 3 Pluviómetro, ENEE, Bomberos en Barrio La Municipio. Gloria, Buena Vista. Radio comunicador en la estación de bomberos. Radios Portátiles en Los Naranjos y Buenos Aires en La Jutosa 2. Redes básicas de Sistema de Alerta Temprana (SAT) comunitaria con problemas de actualización tecnológica y de mantenimiento continuo. 3. Algunas redes con tecnología avanzada; pronósticos mejorados y protocolos de información establecidos para las principales amenazas. 4. Buena y progresiva cobertura de la instrumentación, investigación de la mayoría de fenómenos y algunos sistemas de alerta automáticos funcionando en el Municipio. 5. Amplia cobertura de redes y estaciones para todo tipo de amenaza en todo el Municipio, análisis permanente de información y sistemas de alerta automáticos funcionando. IR3. Evaluación de amenazas y su representación en mapas.

33 Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos, Programa para América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, 2012

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 130 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

OBSERVACIONES N° I. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – IDENTIFICACIÓN DEL Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, Votos RIESGO (IR) responsables, qué se requiere para mejorar? 1. Evaluación superficial y realización de mapas básicos de la influencia de algunos fenómenos. 2. Algunos estudios descriptivos y cualitativos de susceptibilidad y amenaza de los principales fenómenos. 3. Algunos mapas de amenazas, basados en técnicas probabilísticas, uso generalizado de SIG para el mapeo de las principales amenazas. 4. Amplia cobertura con mapas de amenaza de adecuada resolución y en escalas adecuadas; algunas micro-zonificaciones en el Municipio con base en técnicas probabilistas. 5. Estudios detallados y microzonificación de la mayoría de los fenómenos potenciales del Municipio utilizando metodologías avanzadas; alta capacidad técnica para generar conocimiento sobre sus amenazas. IR4. Evaluación de vulnerabilidad y riesgo X 1. Identificación y representación de escenarios de los principales Trabajando con COPECO y Proparque en 5 elementos expuestos en zonas propensas del Municipio. comunidades, viviendas y vías de comunicación 2. Estudios generales de vulnerabilidad física ante las amenazas más reconocidas. 3. Evaluación de escenarios de daños y pérdidas potenciales ante algunos fenómenos peligrosos; análisis de la vulnerabilidad física de algunos edificios esenciales. 4. Estudios detallados de riesgo, utilizando técnicas probabilísticas, teniendo en cuenta el impacto económico y social de la mayoría de las amenazas; análisis de la vulnerabilidad de la mayoría de edificios esenciales y de una parte de la infraestructura de las líneas vitales. X 5. Evaluación generalizada de riesgo, considerando factores físicos, Siempre en las comunidades, Balín, Las sociales, culturales y ambientales; análisis de la vulnerabilidad de Delicias, Buenos Aires, La Jutosa, Los edificios privados y de la mayor parte de la infraestructura de las Naranjos, La Agüita líneas vitales del Municipio. IR5. Información pública y participación comunitaria X 1. Información esporádica sobre gestión de riesgos en condiciones de Solamente a inicio del año normalidad y más frecuentemente durante desastres. 2. Divulgación en prensa y emisión de programas de radio local y televisión sobre la preparación en caso de emergencia; producción o distribución de materiales ilustrativos sobre fenómenos peligrosos. X 3. Frecuente realización de programas de opinión en los medios locales; Distribución de trifolios, USAID- Proparque distribución de guías para la reducción de vulnerabilidad; trabajo con comunidades y con ONG. 4. Divulgación generalizada y progresiva toma conciencia; conformación de algunas redes sociales y de ONG que promueven explícitamente la gestión local del riesgo. 5. Amplia participación y apoyo del sector privado a las actividades de divulgación; consolidación de redes sociales y disponibilidad de plataformas tecnológicas para la divulgación de información. IR6. Capacitación y educación en gestión de riesgos

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 131 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

OBSERVACIONES N° I. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – IDENTIFICACIÓN DEL Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, Votos RIESGO (IR) responsables, qué se requiere para mejorar? 1. Incipiente incorporación de temas sobre amenazas y desastres en la educación formal y en programas de capacitación comunitaria. 2. Implementación en el Municipio de adecuaciones curriculares puntuales en la educación básica y media; uso de materiales de instrucción para docentes y líderes comunitarios en algunas localidades del Municipio. 3. Progresiva incorporación de la gestión de riesgo en los programas de educación formal, no formal y de la capacitación comunitaria en el Municipio. 4. Amplia cobertura de la educación formal; no formal y de la capacitación comunitaria en el Municipio. 5. Alta capacidad técnica para generar conocimiento sobre riesgo; amplia cobertura de los programas de educación y producción/distribución de materiales; permanente capacitación de la comunidad. Fuente: Taller CODEM, 2016

Tabla 43. Resultados de reducción del riesgo

N° II. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – REDUCCIÓN DE OBSERVACIONES Votos RIESGO (RR) Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, responsables, qué se requiere para mejorar? RR1. Integración del riesgo en la definición de usos del suelo y planificación urbana X 1. Consideración de algunos elementos de identificación de riesgos y CODEM trabaja en conjunto con la UMA protección ambiental en la planificación física. X 2. Promulgación de legislación nacional o de algunas regulaciones Regulaciones locales, CODEM-UMA - locales (edictos, ordenanzas, etc.) que consideran algunas amenazas Catastro -planificación urbanística, siempre como determinantes del ordenamiento territorial y la planificación que se solicitan permisos ambientales y de del desarrollo socio-económico. construcción 3. Formulación progresiva de reglamentos municipales de uso del suelo que tienen en cuenta amenazas y riesgos; regulaciones de diseño y construcción obligatorias con base en la microzonificación de amenazas. X 4. Formulación y actualización del Plan de Ordenamiento Territorial Catastro se encuentran trabajando en Plan municipal con enfoque preventivo; y utilizando microzonificaciones; ordenamiento Territorial Municipal incorporación de actores sectoriales presentes en el Municipio en los planes de gestión de riesgos. 5. Aprobación y control del cumplimiento de los planes de Ordenamiento territorial y desarrollo que incluyen los riesgos como determinantes y se cuenta con disposiciones de seguridad urbana. RR2. Intervención de cuencas hidrográficas y protección ambiental X 1. Inventario de cuencas y zonas de mayor deterioro ambiental o Solamente conocimiento y se le da consideradas de mayor sensibilidad en el Municipio. seguimiento a las zonas más afectadas ambientalmente

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 132 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

N° II. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – REDUCCIÓN DE OBSERVACIONES Votos RIESGO (RR) Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, responsables, qué se requiere para mejorar? X 2. Expedición de disposiciones legales municipales (edictos, HONDULAGO ordenanzas, etc.) que establezca la obligatoriedad de reforestación, protección ambiental y de cuencas. 3. Formulación del Plan de ordenamiento e intervención de cuencas estratégicas y de zonas sensibles en el Municipio, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la vulnerabilidad y riesgo. X 4. Planes Municipales de protección ambiental, que consideran el Plan estratégico para protección ambiental, riesgo como determinante para la intervención. 2015 X 5. Intervención de las cuencas deterioradas y de zonas sensibles y Cerro azul me ámbar y cuenca Lago de Yojoa ecosistemas estratégicos del Municipio; en base a planes de intervención y protección ambiental. RR3. Implementación de técnicas de protección y control de fenómenos peligrosos. X 1. Algunas medidas estructurales de control y estabilidad en algunos Embaulamiento de Quebrada Central, lugares de mayor incidencia y peligro del Municipio. desasolvamiento de Rio en las Marías 2. Obras de Canalización, saneamiento y tratamiento de aguas construidas en el Municipio con criterios de seguridad. 3. Establecimientos de medidas para el diseño y construcción de obras de protección y control de amenazas en armonía con las disposiciones del plan de ordenamiento territorial. 4. Formulación de planes de mitigación de riesgos; amplia intervención de zonas de riesgo mitigable mediante obras de protección y control. 5. Implementación de planes de mitigación y adecuado diseño y construcción de obras con fines de protección de la población e inversiones sociales. RR4. Mejoramiento de vivienda y reubicación de asentamientos de áreas propensas X 1. Identificación e inventario de asentamientos humanos marginales y Casitas localizados en áreas propensas. X 2. Tratamiento prioritario de áreas urbanas deterioradas y en riesgo CEPUDO a nivel municipal, construcción de mediante programas de mejoramiento y desarrollo de vivienda de viviendas interés social. X 3. Programas de mejoramiento del entorno, de vivienda existente y CEPUDO-Techos reubicación por riesgo. 4. Progresiva intervención de la población en riesgo y adecuado tratamiento de las áreas desalojadas. 5. Notable control de las áreas de riesgo del Municipio y reubicación de la mayoría de las viviendas construidas en zonas de riesgo no mitigable. RR5. Actualización y control de la aplicación de normas y códigos construcción 1. Uso voluntario normas y códigos de construcción de otros países sin mayores adecuaciones y ajustes. X 2. Adaptación de algunas especificaciones de acuerdo a criterios y Criterios municipales de acuerdo a plan particularidades nacionales y del Municipio. Arbitrios

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 133 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

N° II. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – REDUCCIÓN DE OBSERVACIONES Votos RIESGO (RR) Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, responsables, qué se requiere para mejorar? X 3. Expedición y actualización de normas, edictos u ordenanzas urbanas de obligatorio cumplimiento ajustadas de acuerdo con la evaluación de amenazas. X 4. Permisos municipales de construcción que observan la mayoría de Todo establecido en el Plan Arbitrios normas y de códigos de construcción de edificios nuevos y existentes, con requisitos especiales para edificios e infraestructura de líneas vitales esenciales. 5. Actualización permanente de códigos y otras normas de seguridad; implantación de un reglamento de construcción para el Municipio con base en microzonificaciones urbanas; estricto control de su cumplimiento. RR6. Refuerzo e intervención de la vulnerabilidad de bienes públicos y privados. X 1. Refuerzo y adecuación esporádica de edificios e infraestructura de Municipalidad antigua remoldada para que líneas vitales por remodelaciones o cambios de uso. sea el materno remodelación de la Casa de la Cultura y remodelación y construcción de escuela John F Kennedy 2. Expedición de normas, edictos u ordenanzas para la intervención de la vulnerabilidad física y funcional de edificios existentes; refuerzo de algunos edificios esenciales o considerados indispensables. 3. Algunos programas Municipales o sectoriales para la evaluación de vulnerabilidad física y funcional; rehabilitación y refuerzo de hospitales, escuelas y, líneas vitales. 4. Progresivo número de edificios públicos reforzados, infraestructura de líneas vitales intervenida; algunos edificios del sector privado reforzados por iniciativa propia o por estímulos fiscales; obligatoriedad de refuerzos. 5. Masificación del refuerzo de los principales edificios públicos y privados; programas permanentes de incentivos para rehabilitación de vivienda de estratos socio-económicos de bajos ingresos. Fuente: Taller CODEM, 2016

Tabla 44. Resultados de manejo de desastres

N° III. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – MANEJO DE OBSERVACIONES Votos DESASTRES (MD) Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, responsables, qué se requiere para mejorar? MD1. Organización y coordinación de operaciones de emergencia Identificar organismos/ legislación/ año X 1. Diferentes organismos en el municipio atienden emergencias, sin CODEM, Bomberos (son los primeros), la mayores recursos y varios de ellos con solo personal voluntario. policía 2. Legislación específica del Municipio que define una estructura interinstitucional, roles de las entidades operativas y establece la coordinación de comisiones locales de emergencia en todo el municipio. 3. Coordinación apreciable, en algunas localidades del Municipio entre las No hay Coordinación, solo los Bomberos entidades operativas en la preparación conjunta, comunicaciones, actúan búsqueda y rescate, red de urgencias y gestión de alojamientos temporales.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 134 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

N° III. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – MANEJO DE OBSERVACIONES Votos DESASTRES (MD) Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, responsables, qué se requiere para mejorar? 4. Protocolos municipales de coordinación para responder en caso de emergencia entre las entidades operativas de servicios públicos y organismos de la sociedad civil, en la mayoría de las localidades o aldeas. 5. Modelos organizacionales que involucran estructuras de mando, instancias de coordinación y gestión de recursos, y una avanzada integración interinstitucional entre entidades públicas, privadas y comunitarias. MD2. Planificación de la respuesta en caso de emergencia y sistemas de alertas. Fecha emisión plan/ Institución apoyo/ Observaciones 1. Planes Municipales básicos de emergencias y contingencia con lista de chequeo e información del personal disponible. 2. Disposiciones legales que establecen la obligatoriedad de planes municipales de emergencia; articulación con entidades que producen información técnica. 3. Protocolos y procedimientos operativos y de información a la comunidad bien definidos en el Municipio; varios sistemas de pronóstico y alerta operan en forma continua. 4. Planes Municipales de emergencias y contingencias completos y asociados a sistemas de información y alerta pública en la mayoría de las localidades o aldeas. 5. Preparación Municipal para la respuesta operativa; con base en escenarios probables en todas las localidades o aldeas; uso de tecnología de la información para la activación de procedimientos automáticos de respuesta. MD3. Dotación de equipos, herramientas e infraestructura. Ubicación/ observaciones X 1. Dotación básica e inventario municipal de los recursos de sólo las Herramientas (Azadones, palas, rastrillos, entidades operativos y comisiones de emergencias. planta eléctrica bomba de fumigación, botiquines de primeros auxilios. X 2. Centros de reservas y de equipos de emergencia a nivel Municipal y en Centro de reserva casco Urbano y Codeles algunas localidades; inventarios de recursos de otras entidades públicas de las 5 comunidades amenazadas o privadas del municipio. 3. Centro de Operación de Emergencias (COE) Municipal dotado con equipo de comunicaciones y sistemas de registros; equipamiento especializado y centros de reservas en varias localidades o aldeas. 4. COE locales bien dotados en la mayoría de localidades o aldeas; progresiva dotación equipos y materiales de las entidades operativas; sistema unificado de notificación de emergencias. 5. Redes de apoyo interinstitucional, centros de reservas y COE funcionando; amplias facilidades de reporte, comunicaciones, transporte y abastecimiento en caso de emergencias. MD4. Capacitación operativa, simulación y prueba de la respuesta Inst. capacitadoras/ capacitados / Veces x interinstitucional. año 1. Algunos programas de capacitación y simulación de respuesta institucional y en conjunto entre varias entidades operativas del Municipio.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 135 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

N° III. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – MANEJO DE OBSERVACIONES Votos DESASTRES (MD) Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, responsables, qué se requiere para mejorar? 2. Entrenamiento y ejercicios de simulación de situaciones de emergencias y respuesta interinstitucional con todas las entidades operativas del Municipio. 3. Capacitación de equipos especializados; simulaciones de escritorio y simulacros con la participación de las entidades de servicios públicos y de algunas localidades y aldeas. X 4. Coordinación de simulaciones y simulacros con participación de la En el municipio no ha habido pero han comunidad, el sector privado y los medios de comunicación a nivel de la participado en el de Rio Lindo 2015 finales Municipio y en algunas localidades o aldeas. 5. Entrenamiento permanente a nivel municipal de grupos de respuesta; pruebas de planes de emergencia, contingencia y actualización de procedimientos operativos con base a ejercicios de simulación y simulacros frecuentes en la mayoría de localidades. MD5. Preparación y capacitaciones de la comunidad. Inst. capacitadoras/ grupos capacitados / Veces x año X 1. Reuniones informativas con comunidades para ilustrar que se debe hacer CODEM a los Codeles en emergencias, usualmente cuando ocurren desastres. 2. Cursos esporádicos de capacitación con organizaciones de la sociedad, con el fin de tratar temas relacionados con desastres. 3. Programación regular de actividades de capacitación comunitaria sobre comportamiento en caso de emergencia; en coordinación con otras entidades y ONG. X 4. Realización de cursos frecuentes con comunidades en la mayoría de Representantes de las comunidades localidades o aldeas sobre preparativos y reducción de riesgos. 5. Cursos permanentes de prevención y atención de desastres en todas las localidades o aldeas, dentro de un programa de capacitación para el desarrollo comunitario en coordinación con otras entidades y ONG. MD6. Planificación para la reconstrucción y rehabilitación. Plan/ año/ responsables X 1. Diseño e implementación de planes municipales de rehabilitación y No hay un plan y actúan con lo que disponen reconstrucción solo a posteriori a desastres importantes. 2. Planeamiento medidas de recuperación provisional por entidades de servicios públicos y encargadas de evaluación de daños. 3. Procedimientos de diagnóstico, restablecimiento y reparación de infraestructura, programas de proyectos productivos para la recuperación de comunidades. 4. Realización, antes de un desastre, de planes y programas municipales para la recuperación del tejido social, fuentes de trabajo y de medios productivos. 5. Desarrollo generalizado de planes de reconstrucción de daños físicos y recuperación social con base en escenarios de riesgo; legislación específica y medidas anticipadas para futura activación de riesgo. Fuente: Taller CODEM, 2016

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 136 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 45. Resultados de gobernabilidad y protección financiera

N° IV. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – GOBERNABILIDAD Y OBSERVACIONES Votos PROTECCIÓN FINANCIERA (GPF) Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, responsables, qué se requiere para mejorar? PF1. Organización interinstitucional, multisectorial y descentralizada Observaciones X 1. Organización municipal básica de entidades en comités, y con un enfoque De limpieza, fumigadores principalmente de repuesta a emergencias. 2. Organización municipal interinstitucional y multisectorial para gestión integral de riesgos. 3. Sistema municipal interinstitucional de gestión de riesgos activo; existencia de orientaciones, edictos u ordenanzas sobre reducción de vulnerabilidad. 4. Ejecución continúa de proyectos de gestión de riesgos en el municipio, asociados con programas de protección ambiental, energía, saneamiento y reducción de la pobreza. X 5. Personal en el municipio, con amplia experiencia en la gestión de riesgos Solamente los bomberos en la planificación del desarrollo humano sostenible. PF2. Fondos de reservas para el fortalecimiento institucional. X 1. No existe un fondo de reservas del Municipio. Se depende únicamente de recursos nacionales para desastres o calamidades. 2. Se depende del apoyo económico del nivel nacional y se hace gestión de recursos internacionales, ONG y/o sector privado. 3. Existen algunos fondos municipales ocasionales para cofinanciar proyectos o acciones de gestión de riesgo en el Municipio. 4. Existe un fondo de reservas en el Municipio, reglamentado para la cofinanciación de proyectos, fortalecimiento institucional y recuperación en casos de desastres. 5. Funciona un fondo de reservas en el Municipio. Se realiza análisis para el diseño de instrumentos de retención y transferencia de riesgos. PF3. Localización y movilización de recursos de presupuesto 1. Sólo se cuenta con una asignación limitada de partidas presupuestales municipales, para entidades operativas para la atención de emergencias. 2. Existen disposiciones legales que permita la destinación de presupuesto municipal a entidades, con fines de gestión de riesgos. 3. Destinación por ley de transferencias específicas para la gestión de riesgos a nivel municipal y realización de convenios para la ejecución de este tipo de proyectos. 4. Progresiva asignación de partidas del gasto discrecional tanto al Municipio como en localidades para la reducción de vulnerabilidad; creación de incentivos para la protección y seguridad ambiental. 5. Utilización de préstamos gestionados por el Municipio con fines de reducción de riesgos ante organismos de crédito. PF4. Implementación de redes y fondos de seguridad social 1. Subvenciones esporádicas a comunidades afectadas por desastres o situaciones críticas de riesgos.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 137 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

N° IV. INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPEÑO – GOBERNABILIDAD Y OBSERVACIONES Votos PROTECCIÓN FINANCIERA (GPF) Indicar ¿qué se ha hecho, cuándo, responsables, qué se requiere para mejorar? 2. Constitución de fondos de inversión social permanentes para el apoyo de comunidades vulnerables con focalización en los estratos socio- económicos más pobres. 3. Redes sociales para autoprotección de los medios de sustento de comunidades en riesgo y realización de proyectos productivos de rehabilitación y reconstrucción post desastre. 4. Programas de microcrédito y actividades orientadas a la reducción de la vulnerabilidad humana. 5. Desarrollo de programas de protección social y reducción de la pobreza, actividades de mitigación y prevención en el Municipio. PF5. Cobertura de seguros y estrategias de transferencia de pérdidas de activos públicos. 1. Muy pocos inmuebles públicos en el municipio están asegurados. 2. Existen disposiciones de aseguramiento de bienes públicos de obligatorio cumplimiento; deficiente aseguramiento de la infraestructura. 3. Progresivo aseguramiento de bienes públicos en el municipio. 4. Diseño de programas de aseguramiento colectivo de edificios e infraestructura pública. 5. Análisis e implementación de estrategias de retención y transferencias de pérdidas sobre los activos públicos del municipio. PF6. Cobertura de seguros y reaseguros de viviendas y del sector privado. 1. Bajo porcentaje de bienes privados asegurados en el municipio; industria de seguros incipiente, poco solvente y sin mayor regulación. 2. Regulación de la industria de seguros, vigilancia de su solvencia y legislación para aseguramiento del sector hipotecario y de viviendas 3. Desarrollo de algunos estudios cuidadosos de aseguramiento en el municipio, con base en estimaciones probabilísticas de riesgo, utilizando microzonificaciones; auditoria e inspección de propiedades. 4. Diseño de programas de aseguramiento colectivo de vivienda y pequeños negocios, con cobertura automática de los más pobres. 5. Fuerte impulso de programas conjuntos entre el Municipio y compañías de seguros para generar incentivos económicos, con el fin de promover la reducción del riesgo y el aseguramiento masivo. Fuente: Taller CODEM, 2016

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 138 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

8.2. ANEXO 2. EVENTOS HISTÓRICOS, NIVEL MUNICIPAL A continuación, se presenta un resumen de los eventos históricos y una descripción general de daños por inundaciones en el municipio según la base de datos DesInventar.

Tabla 46. Eventos históricos, nivel municipal

EVENTO EXTREMO O FECHA BREVE DESCRIPCIÓN LUGAR DAÑOS IDENTIFICADOS RECURRENTE Inundación 1976 Mayor inundación en la zona Aldea Victoria Viviendas afectadas y 333 ha de sur del municipio cultivos y bosques. Inundación 1979 Mayor inundación en la zona Zonas aledañas al Viviendas y 78 ha de cultivos y sur del municipio Lago de Yojoa bosques. Inundación 1980 Inundación en la zona oeste Oropéndolas 125 familias damnificadas y viviendas del municipio afectadas Inundación 1981 Inundación en la zona este del Sectores aledaños Transporte y cultivos municipio a El Cajón Contaminación 1984 Contaminación provocada por Represa Se desconoce el número exacto, pero desperdicios de construcción Hidroeléctrica El se identificaron los siguientes daños: Cajón enfermos y cultivos Incendio Forestal 1985 Incendio forestal de grandes El Zapote y Se desconoce el número exacto, pero proporciones Represa se identificaron daños en los bosques Hidroeléctrica El Cajón Sequía 1985 Sequía en todo el municipio. Municipio de Se desconoce el número exacto, pero Santa Cruz de se identificaron daños en cultivos de Yojoa Maíz Inundación 1987 Inundación en la zona Los Naranjos, Peña Se desconoce el número exacto, pero suroeste del municipio Blanca, El Edén y El se identificaron los siguientes daños: Jaral Damnificados, viviendas y cultivos Inundación 1988 Inundación parcial del Municipio de Viviendas y 20 ha de cultivos y Municipio Santa Cruz de bosques. Yojoa Inundación 1989 Inundación en la zona centro Municipio de 200 damnificados, 7 viviendas dañadas del municipio Santa Cruz de y 14 ha de cultivos y bosques. Yojoa Deslizamiento 1992 Provocado por intensas lluvias Los Chorritos 100 personas afectadas. Inundación 1994 Inundación parcial del Santa Cruz de Personas afectadas y daños en la Municipio Yojoa infraestructura de salud. Sequía 1994 Sequía en todo el municipio. Santa Cruz de Ausencia de lluvias que causaron Yojoa sequías a nivel nacional. Inundación 1997 Inundación parcial del Santa Cruz de Personas heridas. Municipio Yojoa Huracán Mitch 1998 Inundación parcial del Municipio de 2 desaparecidos, 4672 heridos, 2 Municipio Santa Cruz de evacuados, daños en infraestructura de Yojoa educación y salud, y 723 ha de cultivos y bosques. Sismo 1999 Sismos -ocurrieron 5 Municipio de No se conoce el dato exacto, pero se temblores con duración de 5 a Santa Cruz de identifican personas afectadas y 6 segundos Yojoa viviendas dañadas. Incendio Forestal 2000 Incendio forestal de grandes -- 137.2 Ha de cultivo destruidos

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 139 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

EVENTO EXTREMO O FECHA BREVE DESCRIPCIÓN LUGAR DAÑOS IDENTIFICADOS RECURRENTE proporciones Incendio Forestal 2001 Incendio forestal de grandes Represa 67.2 Ha de cultivo destruidos y miles de proporciones Hidroeléctrica El hectáreas han sido destruidas cerca de Cajón la represa El Cajón Incendio Forestal 2003 Incendio forestal de grandes -- 10 Ha de cultivo destruidos proporciones Incendio Forestal 2004 Incendio forestal de grandes -- 8 Ha de cultivo destruidos proporciones Inundación 2005 Municipio de Santa Cruz de Municipio de 300 evacuados, transporte, cultivos y la Yojoa Santa Cruz de industria. Yojoa Inundación 2006 Mayor inundación en la zona Campo Olivo y San Se desconoce el número exacto, pero norte del municipio Luis Zacatales, se identificaron los siguientes daños: Damnificados, viviendas y cultivos. Incendio Forestal 2006 Incendio forestal de grandes -- 173 Ha de cultivo destruidos proporciones Inundación 2009 Mayor inundación en la zona Buenos Aires y Damnificados, 26 viviendas dañadas y oeste del municipio Agüita el transporte. Sismo 2009 Sismo provocado por falla en Municipio de 25 heridos, 41 viviendas destruidas, el norte de Honduras Santa Cruz de 181 viviendas afectadas, 3 carreteras Yojoa dañadas, 2 centros educativos y 1 centro de salud. Deslizamiento 2009 Provocado por intensas lluvias El Cacao, Buenos Se desconoce el número exacto, pero Aires y Agüita se identificaron los siguientes daños: vías de acceso, alcantarillado y cultivos. Huracán Mathew 2010 Mayor inundación en la zona Los Naranjos 363 afectados, 368 evacuados, oeste del municipio viviendas dañadas, 1 puente destruido y cultivos. Incendio Forestal 2010 Incendio forestal de grandes -- 218 Ha de cultivo destruidos proporciones Incendio Forestal 2011 Incendio forestal de grandes -- Más 80 hectáreas afectadas proporciones Inundación 2012 Inundación parcial del Santa Cruz de 1 Muerto, 15 damnificados, 15 Municipio Yojoa afectados 3 viviendas dañadas. Deslizamiento 2009 Provocado por intensas lluvias El Cacao, Buenos Se desconoce el número exacto, pero Aires y Agüita se identificaron los siguientes daños: vías de acceso, alcantarillado y cultivos. Deslizamiento 2013 Provocado por intensas lluvias Santa Cruz de Se identificaron 6 muertos Yojoa Fuente: Base de datos DesInventar, 2014

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 140 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

8.3. ANEXO 3. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN, NIVEL MUNICIPAL A continuación se detalla con nombre los elementos expuestos ante susceptibilidad a inundaciones y deslizamientos a nivel municipal.

Tabla 47. Detalle de elementos expuestos a susceptibilidad a inundaciones, nivel municipal

EXPOSICIÓN SUSCEPTIBILIDAD A Aldeas Sectores de la INUNDACIONES Elementos expuestos población afectada afectada

1.83 km red vial pavimentada Agua Azul Usuarios de las vías Rancho 0.80 km red vial no pavimentada

2 centros educativos: Maestros y Alumnos Básica: Fraternidad del Instituto Prebásica: Oscar Rodezno Agua Azul Sierra 3.17 km red vial pavimentada Usuarios de las vías 1.66 km red vial no pavimentada

3 centros educativos: Maestros y Alumnos Básica: Miguel Paz Barahona y Lempira del Instituto Campo Prebásica: Nuevo Futuro Llano 1.91 km red vial pavimentada Usuarios de las vías 25.55 km red vial no pavimentada

Maestros y Alumnos 1 centro educativo: Alta del Instituto Básica: Hilario Herrera Campo Olivo 1.13 km red vial pavimentada Usuarios de las vías 12.62 km red vial no pavimentada

Maestros y Alumnos 1 centro educativo: del Instituto Básica: José Trinidad Cabañas

El Cacao 2.81 km red vial pavimentada Usuarios de las vías 0.48 km red vial no pavimentada

2 centros educativos: Maestros y Alumnos Básica: Francisco Morazán del Instituto Prebásica: J. N. Despertar Infantil Usuarios del Centro 1 Centro de Salud El Llano de Salud

0.43 km red vial pavimentada Usuarios de las vías 9.90 km red vial no pavimentada

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 141 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

EXPOSICIÓN SUSCEPTIBILIDAD A Aldeas Sectores de la INUNDACIONES Elementos expuestos población afectada afectada

2 centros educativos: Maestros y Alumnos Básica: Manuel de Jesús Subirana del Instituto Prebásica: República de México El Olivar 1.16 km red vial pavimentada Usuarios de las vías 19.48 km red vial no pavimentada

El Plan Usuarios de las vías 0.11 km red vial no pavimentada Grande El Tigre Usuarios de las vías 0.20 km red vial no pavimentada

0.34 km red vial pavimentada La Barca Usuarios de las vías 2.13 km red vial no pavimentada

1.14 km red vial pavimentada La Guama Usuarios de las vías 0.21 km red vial no pavimentada

Las Cañas Usuarios de las vías 2.04 km red vial no pavimentada Montaña de Usuarios de las vías 0.80 km red vial no pavimentada La Reina 2 centros educativos: Maestros y Alumnos Básica: Ramón Rosa del Instituto Prebásica: Luz y Vida Monte Verde 1.10 km red vial pavimentada Usuarios de las vías 0.21 km red vial no pavimentada

Maestros y Alumnos 1 centro educativo: del Instituto Básica: Julio Cesar Pineda Peña Blanca Usuarios de las vías 1.38 km red vial no pavimentada

4 centros educativos: Maestros y Alumnos Básica: Guadalupe de Quezada y José Antonio Castro del Instituto Prebásica: Arnold David Sánchez San Luis de Media: Cultura Maya Zacatales 0.99 km red vial pavimentada Usuarios de las vías 7.43 km red vial no pavimentada

Yojoa Usuarios de las vías 0.17 km red vial no pavimentada

Fuente: Exposición calculada con base en datos de Sinit, 2006; Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016); Secretaría de Educación, 2014; Secretaría de Salud, 2010; INSEP, 2013; levantamiento de infraestructura crítica, 2015.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 142 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 48. Detalle de elementos expuestos a susceptibilidad a deslizamientos, nivel municipal

SUSCEPTIBILIDAD Exposición A Aldeas Sectores de la Elementos expuestos DESLIZAMIENTOS afectada población afectada Agua Azul Usuarios de las vías 0.31 km red vial no pavimentada Sierra Buena Vista Usuarios de las vías 0.64 km red vial no pavimentada Casas Viejas Usuarios de las vías 0 45 km red vial no pavimentada 0.23 km red vial pavimentada Concepción Usuarios de las vías 0.68 km red vial no pavimentada Cordoncillo Usuarios de las vías 0.26 km red vial no pavimentada Maestros y Alumnos 1 centro educativo: El Cacao del Instituto Básica: Ramiro Cabañas Pineda Usuarios de las vías 0.41 km red vial no pavimentada El Olivar Usuarios de las vías 2.90 km red vial no pavimentada 4.64 km red vial pavimentada El Plan Grande Usuarios de las vías 5.40 km red vial no pavimentada El Tigre Usuarios de las vías 0.44 km red vial no pavimentada La Ceiba Usuarios de las vías 0.28 km red vial no pavimentada La Danta Usuarios de las vías 0.12 km red vial no pavimentada La Guama Usuarios de las vías 0.08 km red vial no pavimentada

Alta La Jutosa Usuarios de las vías 0.45 km red vial no pavimentada La Laguna Usuarios de las vías 0.68 km red vial no pavimentada La Quesera o Usuarios de las vías 0.23 km red vial no pavimentada El Paraíso Las Cañas Usuarios de las vías 0.83 km red vial no pavimentada Las Delicias Usuarios de las vías 0.60 km red vial no pavimentada Los Caminos Usuarios de las vías 1.43 km red vial no pavimentada Maestros y Alumnos 1 centro educativo: Los Mangos del Instituto Básica: Concepción de Pineda Usuarios de las vías 1.85 km red vial no pavimentada Montaña de Usuarios de las vías 0.57 km red vial no pavimentada La Reina Monte Verde Usuarios de las vías 0.59 km red vial no pavimentada Nueva Usuarios de las vías 0.41 km red vial no pavimentada Esperanza Oropéndolas Usuarios de las vías 0.22 km red vial no pavimentada Peña Blanca Usuarios de las vías 0.47 km red vial no pavimentada 0.18 km red vial pavimentada Pinolapa Usuarios de las vías 0.81 km red vial no pavimentada

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 143 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

SUSCEPTIBILIDAD Exposición A Aldeas Sectores de la Elementos expuestos DESLIZAMIENTOS afectada población afectada Pueblo Usuarios de las vías 0.03 km red vial no pavimentada Quemado San Isidro Usuarios de las vías 0.02 km red vial no pavimentada

San José de 0.02km red vial pavimentada Usuarios de las vías Balincito 0.10 km red vial no pavimentada Santa Elena Usuarios de las vías 1.52 km red vial no pavimentada

Terreritos de 0.19 km red vial pavimentada Usuarios de las vías La Libertad 1.51 km red vial no pavimentada Victoria Usuarios de las vías 1.00 km red vial no pavimentada Yojoa Usuarios de las vías 0.18 km red vial no pavimentada Agua Azul Usuarios de las vías 0.61 km red vial no pavimentada Rancho Agua Azul Usuarios de las vías 0.15 km red vial no pavimentada Sierra Usuarios de las vías 2.38 km red vial no pavimentada Buena Vista Usuarios de las vías 1.62 km red vial no pavimentada Casas Viejas Usuarios de las vías 4.53 km red vial no pavimentada Maestros y Alumnos 1 centro educativo: del Instituto Prebásica: Jardín del Valle Concepción 0.15 km red vial pavimentada Usuarios de las vías 2.64 km red vial no pavimentada Cordoncillo Usuarios de las vías 4.57 km red vial no pavimentada El Cacao Usuarios de las vías 4.73 km red vial no pavimentada El Llano Usuarios de las vías 0.38 km red vial no pavimentada El Olivar Usuarios de las vías 2.17 km red vial no pavimentada Media 3 centros educativos: Maestros y Alumnos Básica: Froylan Turcios y Rodolfo Figueroa del Instituto El Plan Grande Prebásica: La Nueva Honduras 7.01 km red vial pavimentada Usuarios de las vías 21.07 km red vial no pavimentada El Tigre Usuarios de las vías 0.75 km red vial no pavimentada La Ceiba Usuarios de las vías 0.72 km red vial no pavimentada La Danta Usuarios de las vías 0.17 km red vial no pavimentada La Estribana Usuarios de las vías 3.00 km red vial no pavimentada La Jutosa Usuarios de las vías 0.39 km red vial no pavimentada La Laguna Usuarios de las vías 4.52 km red vial no pavimentada La Quesera o Usuarios de las vías 7.87 km red vial no pavimentada El Paraíso Las Cañas Usuarios de las vías 10.44 km red vial no pavimentada

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 144 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

SUSCEPTIBILIDAD Exposición A Aldeas Sectores de la Elementos expuestos DESLIZAMIENTOS afectada población afectada Las Delicias Usuarios de las vías 2.88 km red vial no pavimentada Maestros y Alumnos 1 centro educativo: Los Caminos del Instituto Básica: Martiniano Vásquez Usuarios de las vías 0.25 km red vial no pavimentada Los Mangos Usuarios de las vías 6.17 km red vial no pavimentada Montaña de Usuarios de las vías 14.6 km red vial no pavimentada La Reina Monte Verde Usuarios de las vías 5.86 km red vial no pavimentada Nueva Usuarios de las vías 5.75 km red vial no pavimentada Esperanza 0.79 km red vial pavimentada Oropéndolas Usuarios de las vías 1.12 km red vial no pavimentada 4 centros educativos: Maestros y Alumnos Básica: Independencia y Pompilio Trochez M. del Instituto Peña Blanca Prebásica: Pompilio Trochez M. y Rosario de Cabañas Usuarios de las vías 0.06 km red vial no pavimentada Pinolapa Usuarios de las vías 2.69 km red vial no pavimentada Pueblo 0.05 km red vial pavimentada Usuarios de las vías Quemado 0.53 km red vial no pavimentada San Antonio Usuarios de las vías 0.75 km red vial no pavimentada 2 centros educativos: Maestros y Alumnos Básica: José Trinidad Cabañas San Isidro del Instituto Prebásica: Arnold David Sánchez Usuarios de las vías 0.46 km red vial no pavimentada San José de Usuarios de las vías 2.56 km red vial no pavimentada Balincito Santa Cruz de 0.55km red vial pavimentada Usuarios de las vías Yojoa 1.59 km red vial no pavimentada

San Luis de 0.45 km red vial pavimentada Usuarios de las vías Zacatales 0.92 km red vial no pavimentada Santa Elena Usuarios de las vías 3.95 km red vial no pavimentada Maestros y Alumnos 1 centro educativo: Terreritos de del Instituto Básica: Juan Lindo La Libertad 2.23 km red vial pavimentada Usuarios de las vías 20.69 km red vial no pavimentada Victoria Usuarios de las vías 2.96 km red vial no pavimentada Yojoa Usuarios de las vías 0.09 km red vial no pavimentada Fuente: Exposición calculada con base en datos de Sinit, 2006; Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016); Secretaría de Educación, 2014; Secretaría de Salud, 2010; INSEP, 2013; levantamiento de infraestructura crítica, 2015.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 145 Marzo, 2017

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

8.4. ANEXO 4. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN, CENTROS URBANOS SELECCIONADOS A continuación se detalla con nombre los elementos expuestos ante susceptibilidad a inundaciones y deslizamientos, en los centros urbanos de Santa Cruz de Yojoa y Peña Blanca.

Análisis de exposición de centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

Tabla 49. Detalle de elementos expuestos a amenaza a inundaciones, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

EXPOSICIÓN AMENAZA A Barrios o Colonias Sectores de la población INUNDACIONES Elementos expuestos afectados afectada 0.003 km red vial pavimentada Alta Bo. La Gloria Usuarios de las vías 0.004 km red vial no pavimentada 0.01 km red vial pavimentada Bo. Bella Vista Usuarios de las vías 0.02 km red vial no pavimentada Bo. Buenos Aires Usuarios de las vías 0.01 km red vial no pavimentada 0.01 km red vial pavimentada Bo. La Gloria Usuarios de las vías 0.04 km red vial no pavimentada Media Bo. La Unión Usuarios de las vías 0.02 km red vial no pavimentada Col. Hábitat 2 Usuarios de las vías 0.004 km red vial no pavimentada Etapa Lotificación Usuarios de las vías 0.001 km red vial no pavimentada California Bo. Bella Vista 0.06 km red vial pavimentada Usuarios de las vías 0.18 km red vial no pavimentada Bo. Buenos Aires Usuarios de las vías 0.49 km red vial no pavimentada Bo. El Centro Usuarios de las vías 0.001 km red vial no pavimentada 0.005 km red vial pavimentada Usuarios de las vías Bo. La Gloria 0.07 km red vial no pavimentada Bo. La Unión Usuarios de las vías 0.06 km red vial no pavimentada Baja Col. Hábitat 2 Usuarios de las vías 0.01 km red vial no pavimentada Etapa Col. Manuel 0.0005 km red vial pavimentada Usuarios de las vías Antonio Romero 0.01 km red vial no pavimentada Lotificación Usuarios de las vías 0.002 km red vial no pavimentada California Lotificación Nance Usuarios de las vías 0.02 km red vial no pavimentada Fuente: Exposición calculada con base en Alcaldía Municipal de Santa Cruz de Yojoa, 2015; Informe de Hidrología (Salinas et al., 2016); levantamiento de infraestructura crítica, 2015.

Análisis de exposición de centro urbano de Peña Blanca

No hay elementos expuestos en el centro urbano de Peña Blanca.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Municipio Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 146 Marzo, 2017