Plan de Emergencia Municipal

Municipio de

Departamento de Cortés

Marzo, 2017

REPÚBLICA DE COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

CONTENIDO

CONTENIDO ...... 2 SIGLAS Y ACRÓNIMOS ...... 8 1. INTRODUCCIÓN ...... 10

1.1. OBJETIVOS ...... 12 OBJETIVO GENERAL ...... 12 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 12

1.2. ALCANCES ...... 12

1.3. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES ...... 12 2. MARCO CONCEPTUAL, REFERENCIA LEGAL Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS ...... 13

2.1. MARCO LEGAL ...... 13

2.1.1. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA LEY DEL SINAGER ...... 13

2.2. MARCO CONCEPTUAL ...... 13

2.3. ESTRUCTURA VIGENTE DEL COMITÉ DE EMERGENCIA Y SU RELACIÓN CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO ...... 16 3. SITUACIÓN ACTUAL Y ANÁLISIS DEL RIESGO...... 18

3.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO ...... 18

3.2. HISTORIAL DE DESASTRES DEL MUNICIPIO ...... 18

3.2.1. INUNDACIONES ...... 19

3.2.2. DESLIZAMIENTOS (MOVIMIENTOS DE LADERA) ...... 21

3.2.3. SISMOS ...... 21

3.2.4. SEQUÍA METEOROLÓGICA ...... 22

3.2.5. INCENDIOS FORESTALES Y QUEMAS AGRÍCOLAS ...... 22 2 3.2.6. OTROS EVENTOS ...... 23

3.3. IDENTIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD/AMENAZAS, NIVEL MUNICIPAL ...... 23

3.3.1. SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES ...... 23

3.3.2. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS – MOVIMIENTOS DE LADERA ...... 26

3.3.3. AMENAZA SÍSMICA ...... 29

3.3.4. AMENAZA A SEQUÍA METEOROLÓGICA ...... 31

3.3.5. PROPENSIÓN A INCENDIOS FORESTALES Y QUEMAS AGRÍCOLAS ...... 33

3.4. EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIÓN, NIVEL MUNICIPAL ...... 35

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 2 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.4.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES ...... 37

3.5. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES, NIVEL MUNICIPAL ...... 38

3.6. EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, NIVEL MUNICIPAL ...... 40

3.6.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS ...... 45

3.7. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS, NIVEL MUNICIPAL ...... 46 4. CONCEPTO GENERAL DE OPERACIONES (CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA MUNICIPAL) 49

4.1. FASES OPERATIVAS ...... 50

4.1.1. PREPARACIÓN ...... 50

4.1.2. RESPUESTA ...... 51 ESQUEMA 3. CONTROL DE OPERACIONES ...... 51

4.1.3. REHABILITACIÓN ...... 55

4.2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN O PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS ...... 55 FLUJOGRAMAS DE PROCEDIMIENTOS ...... 56 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ...... 63

A. MONITOREO Y ALERTA ...... 64

B. ACTIVACIÓN DEL COEM ...... 65

C. ÁREA DE OPERACIONES Y TOMA DE DECISIONES...... 68

D. ÁREA DE LOGÍSTICA ...... 68

E. ÁREA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN) ...... 69

F. DESACTIVACIÓN DEL COEM ...... 69

G. ATENCIÓN DE INUNDACIONES: DECLARACIÓN DE ALERTA VERDE ...... 70

H. ATENCIÓN DE INUNDACIONES: DECLARACIÓN DE ALERTA AMARILLA ...... 71

I. ATENCIÓN DE INUNDACIONES: DECLARACIÓN DE ALERTA ROJA ...... 71 3

J. SISMO/TERREMOTO: DECLARACIÓN DE ALERTA ROJA ...... 73 K. EXPLOSIÓN ...... 75

L. DERRAME DE MATERIALES PELIGROSOS ...... 77

M. PROCESOS DE EVACUACIÓN ...... 78 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PARA LA POBLACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EVENTO ...... 82

4.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ALERTAS ...... 86 NIVELES DE ALERTA ...... 86

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 3 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

5. ÁREAS FUNCIONALES Y TAREAS DE RESPUESTA ...... 87

5.1. RESCATE Y SEGURIDAD ...... 87 RESCATE: ...... 87 SEGURIDAD: ...... 88

5.2. SALUD ...... 88

5.3. ASISTENCIA HUMANITARIA ...... 89

5.4. SERVICIOS GENERALES ...... 90

5.5. PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES OPERATIVAS (PROCESOS DE EVACUACIÓN) ...... 90

5.6. LOGÍSTICA ...... 91 RESPONSABILIDAD DEL ÁREA DE LOGÍSTICA Y AYUDA HUMANITARIA EN EL COE ...... 91 IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA ...... 91 6. MODELO ORGANIZACIONAL ...... 92

6.1. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS ...... 92 7. INVENTARIO DE RECURSOS ...... 93 8. IMPLEMENTACIÓN, ACTIVACIÓN Y CONTROL DEL PLAN ...... 93

8.1. NIVELES DE ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN ...... 93

8.2. CONTROL Y COORDINACIÓN (MUNICIPAL, REGIONAL, NACIONAL, COOPERACIÓN INTERNACIONAL) ...... 94

8.3. SISTEMAS DE ALERTA ...... 95

8.4. COMUNICACIÓN ...... 96

8.5. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN ...... 98

8.5.1. REVISIÓN PERIÓDICA ...... 98

8.5.2. SIMULACIONES Y SIMULACROS ...... 98 9. BIBLIOGRAFÍA ...... 99 4 10. ANEXOS ...... 100

ANEXO 1. CONCEPTOS Y NOCIONES BÁSICAS Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS ...... 100

1.1. CONCEPTOS Y NOCIONES BÁSICAS ...... 100

1.2. ESTRUCTURA VIGENTE DEL COMITÉ DE EMERGENCIA Y SU RELACIÓN CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO .... 104

ANEXO 2. INVENTARIO DE RECURSOS ...... 106

2.1. ESTRUCTURAS TERRITORIALES Y DIRECTORIO DE RECURSOS EN EL MUNICIPIO ...... 106

ANEXO 3. CONTROL DEL PLAN ...... 132

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 4 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.1. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN ...... 132

ANEXO 4. FUNCIONES INSTITUCIONALES ...... 136

4.1. FUNCIONES INSTITUCIONALES ...... 136

4.2. FUNCIONES DE LAS COMISIONES DEL CODEM Y CODEL ...... 147

4.3. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DEL CODECE ...... 150

4.4. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DEL CODECEL ...... 151

ANEXO 5. PROTOCOLO DE COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE NIVELES DE GOBIERNO ...... 153

ANEXO 6. ANEXOS FUNCIONALES ...... 157

6.1. RESCATE Y SEGURIDAD ...... 157

6.2. SALUD ...... 158

6.3. ASISTENCIA HUMANITARIA ...... 159

6.4. SERVICIOS GENERALES ...... 160

6.5. PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES OPERATIVAS ...... 161

6.6. LOGÍSTICA ...... 163

6.7. MATRIZ DE RESPONSABLES...... 164

ANEXO 7. FORMATOS PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN) ...... 165

7.1. FORMATO EDAN (PRIMERAS 8 HORAS) ...... 166

7.2. FORMATO EDAN (PRIMERAS 72 HORAS) ...... 168

5

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 5 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Índice de Tablas

Tabla 1. Descripción del marco legal vigentes en relación a las emergencias ...... 13 Tabla 2. Estructura de CODEM 2016 ...... 17 Tabla 3. Sismos, efectos e impactos en el municipio según bases de datos ...... 21 Tabla 4. Sequía, efectos e impactos en el municipio según bases de datos ...... 22 Tabla 5. Incendios forestales, efectos e impactos en el municipio según bases de datos ...... 22 Tabla 6. Incendios forestales, efectos e impactos en el municipio según conocimiento...... 23 Tabla 7. Principales geoformas con susceptibilidad a inundaciones en el municipio ...... 24 Tabla 8. Susceptibilidad a inundaciones a nivel municipal...... 24 Tabla 9. Susceptibilidad a deslizamientos a nivel municipal ...... 27 Tabla 10. Amenaza a sequía meteorológica a nivel municipal ...... 31 Tabla 11. Propensión a incendios forestales y quemas agrícolas a nivel municipal ...... 33 Tabla 12. Asentamientos y población aproximada expuesta en áreas a susceptibilidad a inundación, nivel municipal ...... 35 Tabla 13. Elementos expuestos a susceptibilidad alta a inundaciones, infraestructura e instalaciones críticas, nivel municipal ...... 36 Tabla 14. Elementos expuestos a inundaciones, uso actual y cobertura forestal, nivel municipal ...... 37 Tabla 15. Sitios críticos susceptibles a inundaciones, nivel municipal ...... 38 Tabla 16. Asentamientos y población aproximada expuesta a susceptibilidad a deslizamientos, nivel municipal ..... 40 Tabla 17. Elementos expuestos a susceptibilidad a deslizamientos, infraestructura e instalaciones críticas, nivel municipal ...... 43 Tabla 18. Elementos expuestos a deslizamientos, uso actual y cobertura forestal, nivel municipal ...... 45 Tabla 19. Sitios críticos susceptibles a deslizamientos, nivel municipal...... 46 Tabla 20. Áreas y componentes de la Gestión de Riesgos ...... 50 Tabla 21. Protocolos de Actuación y Procedimientos Específicos ...... 63 Tabla 22. Protocolo de actuación según el tipo de evento ...... 82 Tabla 23. Instancias y niveles de activación del plan de emergencias ...... 93 Tabla 24. Descripción por tipo de alerta ...... 95 Tabla 25. Relación de protocolos, propósito y sus responsables ...... 96 Tabla 26. Estructura de CODED del Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés ...... 106 Tabla 27. CODEL del municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 107 Tabla 28. CODECE del municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 108 Tabla 29. CODECEL del municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 109 6 Tabla 30. Contactos de Emergencia ...... 110 Tabla 31. Hospitales y Centros de Salud...... 110 Tabla 32. Laboratorios y farmacias en el municipio ...... 110 Tabla 33. Oficinas Gubernamentales ...... 111 Tabla 34. Oficinas No Gubernamentales ...... 111 Tabla 35. Centros de Educación Pre básica en el municipio ...... 111 Tabla 36. Centros CCEPREB en el municipio ...... 115 Tabla 37. Centros de Educación Básica en el municipio ...... 117 Tabla 38. Centros de Educación Media en el municipio...... 124 Tabla 39. Centros de Educación para Adultos en el municipio ...... 126 Tabla 40. Tipo de recursos para las operaciones de emergencia ...... 127

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 6 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 41. Control de cambios y actualizaciones del Plan ...... 132 Tabla 42. Guía para realizar un ejercicio de simulación ...... 132 Tabla 43. Guía para realizar un ejercicio de simulacro ...... 133 Tabla 44. Matriz de Funciones Institucionales (a obtener para el municipio Santa Cruz de Yojoa ...... 136 Tabla 45. Funciones de las Comisiones del CODEM y CODEL ...... 147 Tabla 46. Funciones de las Comisiones del CODECE ...... 150 Tabla 47. Funciones de las Comisiones del CODECEL...... 151 Tabla 48. Función de Respuesta: Coordinación ...... 153 Tabla 49. Área funcional I: Rescate y Seguridad ...... 157 Tabla 50. Área funcional II: Salud ...... 158 Tabla 51. Área funcional III: Asistencia Humanitaria ...... 159 Tabla 52. Área funcional IV: Servicios Generales ...... 160 Tabla 53. Área funcional V: Planificación y Toma de Decisiones Operativas ...... 161 Tabla 54. Área funcional VI: Logística...... 163 Tabla 55. Matriz de tareas y responsables (a ser levantada para Santa Cruz de Yojoa ...... 164

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Susceptibilidad a inundaciones en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 25 Ilustración 2. Susceptibilidad a deslizamientos en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 28 Ilustración 3. Amenaza sísmica en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 30 Ilustración 4. Sequía meteorológica en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa ...... 32 Ilustración 5. Propensión a Incendios forestales y quemas agrícolas en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa...... 34 Ilustración 6. Sitios críticos susceptibles a inundaciones, nivel municipal ...... 39 Ilustración 7. Sitios críticos susceptibles a deslizamientos, nivel municipal ...... 48 Ilustración 8. Rutas de evacuación, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa ...... 80 Ilustración 9. Rutas de evacuación en caso de emergencia en Peña Blanca ...... 81

Índice de Esquemas

Esquema 1. Responsables (antes, durante y después de una emergencia o desastre) ...... 49 Esquema 2. Áreas del Centro de Operaciones de Emergencia [COE] ...... 50 Esquema 3. Control de operaciones...... 51 7 Esquema 4. Flujograma general ...... 56 Esquema 5. Flujograma de Monitoreo y Alerta ...... 57 Esquema 6. Flujograma de Activación del COEM ...... 58 Esquema 7. Flujograma de Operaciones y Toma de Decisiones ...... 59 Esquema 8. Flujograma de Logística ...... 60 Esquema 9. Flujograma de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) ...... 61 Esquema 10. Flujograma de Desactivación del COEM ...... 62 Esquema 11. Áreas Funcionales ...... 87 Esquema 12. Estructura funcional para la atención de emergencias: áreas y personal de respuesta ...... 92 Esquema 13. Estructura del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) ...... 105

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 7 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AHPROCAFE Asociación Hondureña de Productores de Café AMUPROLAGO Asociación de Municipios del Lago de Yojoa y su Área de Influencia ASP Asociación de Profesionales Consultores, S.A. de C.V. CA Carretera Centroamericana CASM Comisión de Acción Social Menonita CCIVS Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula CCEPREB Centro Comunitario de Educación Prebásica CENAOS Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos. CEPUDO Capacitación, Educación, Producción, Unificación, Desarrollo, Organización CESAMO Centro de Salud Médico Odontológico CESAR Centro de Salud Rural CHOC Código Hondureño de la Construcción CODECE Comité de Emergencia en Centros Escolares CODECEL Comité de Emergencia en Centros Laborales CODEL Comité de Emergencia Local CODEM Comité de Emergencia Municipal COE Centro de Operaciones de Emergencia COED Centro de Operaciones de Emergencia Departamental COEL Centro de Operaciones de Emergencia Local COEM Centro de Operaciones de Emergencia Municipal COEN Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COER Centro de Operaciones de Emergencia Regional COPECO Comisión Permanente de Contingencias 8 DESINVENTAR Sistema de Inventario de Desastres DIM Diagnóstico Integral Multidimensional EDAN Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades FUNDER Fundación para el Desarrollo Rural ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre IHCAFE Instituto Hondureño del Café INE Instituto Nacional de Estadística

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 8 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

INSEP Secretaria de Infraestructura y Servicios Públicos PEDM Plan Estratégico de Desarrollo Municipal PEM Plan Emergencia Municipal PEU Planes de Emergencia Urbano PGRD Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres PMGR Plan Municipal de Gestión de Riesgos PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo RESIS Reducción de Riesgo Sísmico en Centroamérica SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería SINAGER Sistema Nacional de Gestión de Riesgos SINIT Sistema Nacional de Información Territorial SUMA Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios UCENM Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio UMA Unidad Municipal Ambiental UMT Unidades de Mapeo de Terreno USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

9

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 9 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

1. INTRODUCCIÓN

El municipio de Santa Cruz de Yojoa ha sido afectado por eventos adversos como los huracanes Mitch (1998), Stan (2005), Tormenta Tropical Mathew (2010), e inundaciones provocadas por intensas lluvias (especialmente en los años 1980, 1994, 2006, 2011 y 2012) ocasionando la pérdida de vidas humanas, daños en viviendas, en infraestructura pública y en los medios de producción.

Estas inundaciones han afectado las zonas aledañas al Lago de Yojoa (especialmente en los años 1979, 1981, 1987, 2006, 2009 y 2010), el centro urbano de Santa Cruz de Yojoa (años 1987, 1989, 1997) y el sector de la represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (El Cajón), a causa de peligrosas descargas debido a las crecidas del Río Ulúa.

El Plan de Emergencia Municipal (PEM) es una herramienta para el manejo de desastres, la cual define las acciones de los entes públicos y privados municipales en caso de desastres y concentra los aspectos principales para mejorar la capacidad de respuesta del municipio ante una emergencia a través del conocimiento y reducción del riesgo. Específicamente para que este plan cumpla su funcionalidad, se deberá:

1. Definir la estructura interinstitucional para la preparación, respuesta, y recuperación ante situaciones de emergencia o desastre. 2. Delimitar las responsabilidades y funciones de los actores municipales públicos y privadas en relación con las acciones específicas del antes, durante y después de la crisis. 3. Establecer los mecanismos de coordinación y flujo de información entre las diferentes instituciones definidas por la Ley del SINAGER. Asimismo, satisfacer las necesidades básicas de la población afectada, principalmente la atención hospitalaria, albergues y alimentación entre otros. 4. Mantener la gobernabilidad y volver a la normalidad la funcionalidad de la población en el territorio.

Tanto el Gobierno Municipal, la población y las organizaciones enfocadas en la gestión del riesgo de Santa Cruz de Yojoa cuentan con el conocimiento de los eventos ocurridos en el pasado y de algunos de los daños que estos han provocado; de tal manera que estos actores han tenido la capacidad de identificar la necesidad de realizar obras de mitigación en los asentamientos humanos o han expresado diferentes 10 posibilidades de intervenir el territorio para así reducir el riesgo en algunas zonas.

El municipio cuenta con un Comité de Emergencia Municipal (CODEM), organizado y funcionando, mismo que es reestructurado anualmente tal como se recomienda en la Ley de SINAGER, asimismo existen otras estructuras territoriales de gestión de riesgo local constituidas por 5 Comités de Emergencia Local (CODEL), sin embargo, es necesario continuar preparando a la población para poder actuar ante la presencia de un evento adverso. Es por este motivo que se ve la necesidad de formular un Plan de Emergencia Municipal (PEM) para definir los actores, procesos de coordinación, protocolos de actuación en caso de ocurrencia de un desastre y las atribuciones de los cuerpos de respuesta, tanto a nivel municipal, como local.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 10 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

La metodología utilizada para la elaboración del presente PEM facilita determinar los conocimientos de la población sobre la existencia de amenazas catalogadas con nivel medio, como movimientos de ladera, incendios forestales – quemas agrícolas, sequías y eventos sísmicos, para las cuales se originan ciertas manifestaciones sobre el temor de sufrir el impacto de estos; sin embargo, en las zonas de amenaza a inundaciones la población no cuentan con la preparación para responder adecuadamente ante una emergencia.

La implementación de este plan es responsabilidad del municipio a través del CODEM y concentra herramientas para el adecuado manejo de emergencias a las que la población está expuesta, basado en los análisis técnico – científico y de participación comunitaria de las amenazas, vulnerabilidad y riesgos que potencialmente puedan afectar las áreas de interés dentro del municipio; el detalle de la organización de los servicios y recursos disponibles que deban intervenir o movilizarse para enfrentar, reducir o eliminar una situación de emergencia o desastre. Adicionalmente se prevé la coordinación y comunicación necesaria entre los distintos actores, articulando las capacidades locales; definir medidas de protección y mecanismos de información a la población en forma oportuna y adecuada para reducir o mitigar los efectos de cualquier desastre, implementando la cultura de la prevención y mitigación en el municipio.

Las operaciones de reducción de riesgo de desastre y atención a emergencias en el municipio involucran la actuación coordinada entre el CODEM y demás Estructuras Territoriales como el CODEL, así como CODED y COPECO Regional y otros niveles de gobierno e instituciones presentes en el municipio.

Este documento se divide en dos (2) partes principales, la primera con información específica para la toma de decisiones durante una emergencia (Documento Base), la segunda con información complementaria para la toma de decisiones (Anexos).

El documento base define los antecedentes, objetivos, alcances del plan, marco legal, conceptual, la estructura vigente del CODEM y un diagnóstico de riesgos. Asimismo, se describe el concepto de las operaciones, protocolos de actuación, evacuación, clasificación de las alertas, áreas funcionales y el modelo de organización para la atención de la emergencia.

Se presentan siete (7) anexos donde se encuentran conceptos y nociones básicas, esquema de la estructura del SINAGER, datos geográficos, ambientales, políticos, económicos y sociales del municipio; presenta el inventario de recursos, herramientas para el seguimiento y monitoreo del plan, funciones institucionales, 11 protocolo de coordinación y comunicación entre niveles de gobierno, anexos funcionales; formatos EDAN.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 11 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

1.1. OBJETIVOS Objetivo General

Orientar la respuesta en caso de emergencia o desastre para reducir el impacto y los efectos de fenómenos naturales adversos, por medio de acciones concertadas por parte del CODEM (gobierno municipal y de las diferentes instituciones que hacen parte del SINAGER), especialmente en la zona de mayor riesgo, para contribuir a preservar la vida y reducir los daños.

Objetivos Específicos

1. Preservar la vida y reducir los daños y consecuencias económicas, sociales y ambientales de la población en caso de emergencia o desastre, mediante la organización de una estructura interinstitucional para la preparación, respuesta y recuperación oportuna y efectiva. 2. Garantizar la cohesión del CODEM, definiéndose las responsabilidades y funciones para las acciones específicas del antes, durante y después de la crisis 3. Establecer los mecanismos de coordinación y flujo de información entre las diferentes instituciones, para la atención de la población afectada y gestión de ayuda para satisfacer las necesidades básicas de supervivencia. 4. Mantener la gobernabilidad y garantizar la funcionalidad de la ciudad.

1.2. ALCANCES El Plan de Emergencia Municipal aplica para todas las organizaciones y entidades que hacen parte del CODEM, durante todas las fases de la administración de emergencias (preparación, respuesta y recuperación). En este marco de referencia se compromete a todos los funcionarios y/o representantes relacionados con el manejo de emergencias y desastres de la administración municipal, organizaciones de respuesta, y entidades voluntarias adscritas al CODEM.

De la misma forma, este documento es la hoja de ruta que servirá de referencia a las personas y entidades de otros municipios, departamentos, del gobierno nacional y del público en general que en determinado momento quieran apoyar el manejo de las emergencias.

RTICULACIÓN CON OTROS PLANES 1.3. A 12 En el nivel municipal, el Plan de Emergencia Municipal se relaciona principalmente con el Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDMOT), con los productos del estudio de caracterización y planificación territorial realizado por el PGRD: el Plan Municipal de Gestión de Riesgos (PMGR), Planes Urbanos de Gestión de Riesgos de los centros urbanos Santa Cruz de Yojoa y Peña Blanca y los Planes de Emergencia Urbanos (PEU), también de dichos centros urbanos. En el Plan Municipal de Gestión de Riesgos pueden apreciarse a detalle todos los instrumentos y herramientas con las que cuenta el municipio de Santa Cruz de Yojoa.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 12 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

2. MARCO CONCEPTUAL, REFERENCIA LEGAL Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS

2.1. MARCO LEGAL En la legislación nacional, existe una serie de normas jurídicas que sustentan las acciones de atención a las emergencias en el ámbito nacional. El marco jurídico en relación a las emergencias en Honduras se puede resumir en el siguiente listado:

Tabla 1. Descripción del marco legal vigentes en relación a las emergencias

LEGISLACIÓN NACIONAL DECRETO U ACUERDO

Constitución de la República Decreto N° 131 del 11 de enero de 1982 Política de Estado para la Gestión Integral del Riesgo en Honduras Decreto Ejecutivo N°. PCM-051-2013 Decreto 151-2009 26 de Dic., 2009 Ley y Reglamento del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) Reglamento, Acuerdo N° 032-2010 Ley y Reglamento de Contingencias Nacionales Acuerdo N°600-1, 26 de julio, 1991 Ley y Reglamento de Municipalidades Reforma Decreto 143-2009 Ley y Reglamento de Ordenamiento Territorial Decreto N° 180-2003 Reglamento General de Salud Ambiental para la Prevención de los Desastres y

Emergencias Ley Temporal de Zonas Inhabitables Ley de Bomberos de la República y su Reglamento Decreto 294-93 Fuente: Elaboración con base en Leyes Nacionales. 2.1.1. Principios orientadores de la ley del SINAGER La Ley del SINAGER (2009), en su Artículo No. 4 establece que el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos se regirá por diez (10) principios orientadores: a) Seguridad y responsabilidad; b)Reducción de riesgos como proceso social; c) Gestión descentralizada y desconcentrada; d) Coordinación; e) Participación ciudadana; f) Incorporación del componente de gestión de riesgo como parte del desarrollo nacional; g) Alcance de responsabilidades; h) Ética y transparencia; i) Desarrollo de estrategias para el fomento de la solidaridad; y, j) No discriminación, enfoque de género y acciones afirmativas; 13

En el Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Santa Cruz de Yojoa se puede encontrar a mayor detalle cada uno de los principios orientadores.

2.2. MARCO CONCEPTUAL La Ley del SINAGER establece que todas las instituciones nacionales, públicas y privadas pueden ser llamadas a ser parte activa de cualquier estructura del SINAGER, todas las personas naturales y jurídicas que reciban este llamamiento están obligadas según zona declarada de emergencia a atenderlo e integrarse activamente a los planes y programas del SINAGER.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 13 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Asimismo, el Reglamento de la Ley del SINAGER establece que dentro de las atribuciones del CODEM está la de formular y actualizar constantemente el plan de contingencias municipal; que el CODEL debe elaborar su propio plan de contingencias frente a las diferentes amenazas; lo mismo deben hacer los CODECE y CODECEL.

 A nivel nacional: La Ley del SINAGER, establece que el Presidente de la República preside el Consejo Directivo del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos; el cual está conformado por una Secretaría Ejecutiva independiente y dos coordinadoras permanentes, una en gestión de riesgo y la otra de contingencias; esta última conocida como Comisión Permanente de Contingencias (COPECO).

En relación a las municipalidades, señala que estas serán las encargadas, una vez que se establezcan las capacidades adecuadas y certificadas por la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), de verificar a través de los Oficiales de Prevención, el cumplimiento de las normativas formalizadas por el Consejo Directivo del SINAGER. La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) velará porque las municipalidades cumplan con tales normativas.

En caso de Emergencia el Consejo de Ministros presidido por el Presidente de la República, se convierte automáticamente en el Gabinete de Manejo de Crisis, transformándose la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) en la unidad técnica de apoyo y coordinación por decisión del Consejo Directivo.

 A nivel regional: Se encuentra la Oficina Regional No. 2 de COPECO ubicada en , presidida por el Subcomisionado Regional.

 A nivel departamental: Se encuentra el Comité de Emergencia Departamental (CODED), coordinado por el/la Delegado(a) Departamental de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización (antes Secretaría de Gobernación y Justicia) y están conformados por los alcaldes de los municipios del Departamento o sus representantes y los representantes de las mancomunidades y otras formas asociativas existentes en el Departamento, asumen las funciones de coordinación de todas aquellas acciones que afecten a dos o más municipios en caso de alerta o de desastre, además de apoyar y canalizar los requerimientos de los Municipios hacia y desde el nivel nacional. 14

El CODED lo integran el presidente, el coordinador(a), secretario(a), fiscal y vocales y por las Comisiones de Educación, Salud, Seguridad, Evacuación, Búsqueda y Rescate, Logística, y Comunicaciones, Monitoreo y Alerta.

 A nivel municipal: Se encuentra el Comité de Emergencia Municipal (CODEM), el cual es coordinado por el Alcalde (sa) o Vice Alcalde (sa) y estará integrado por los representantes de las instituciones de la Administración Central y los representantes de los organismos de respuesta con presencia en el Municipio (Artículo 23, Reglamento Ley SINAGER).

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 14 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Se entiende por emergencia, al estado caracterizado por la alteración o inminente interrupción de las condiciones normales de funcionamiento de todo o parte del territorio nacional, causado por un evento que pone en riesgo la vida y los bienes de las personas. Situación que puede ser resuelta con los recursos que el municipio posee, sin necesidad de solicitar ayuda externa. Esto se refiere a que la primera respuesta ante una emergencia municipal es el municipio mismo a través del CODEM / COE, la Alcaldía Municipal a través de sus técnicos, las instituciones con presencia en el municipio y la sociedad civil misma.

Se entiende por desastre a la condición o contexto social generado por el impacto de un evento físico sobre una sociedad vulnerable, en que la magnitud de los daños y pérdidas es tal que excede la capacidad de respuesta y recuperación de la unidad social afectada, requiriendo apoyo externo.

Cuando la situación no puede ser resuelta localmente con los recursos con que cuenta el municipio (excede su capacidad), es necesario solicitar apoyo externo, en primera instancia al Comité de Emergencia Departamental (CODED)/ Centro de Operaciones Departamental (COED) y a COPECO, y se irá escalando según la magnitud del evento, al Centro de Operaciones Regional (COER) y finalmente al Centro de Operaciones Nacional (COEN).

A continuación, en forma esquemática la diferencia entre emergencia y desastre.

15

Al momento de una emergencia o desastre, como se mencionó anteriormente, la primera respuesta es el municipio, esto es principalmente a través del CODEM y la Alcaldía Municipal. El CODEM, según el nivel de alerta y al desarrollarse una emergencia, activa el Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM).

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 15 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

En Anexo 1.1 “Conceptos y nociones básicas” se encuentra un listado de conceptos y nociones básicas sobre la gestión de riesgos.

2.3. ESTRUCTURA VIGENTE DEL COMITÉ DE EMERGENCIA Y SU RELACIÓN CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO La organización territorial con un rol determinante en la prevención, reducción y mitigación, preparación y respuesta a emergencias en el municipio es el CODEM, a continuación, su estructura vigente.1

16

1Se presenta la estructura vigente del CODEM, el cual debe reestructurarse anualmente como lo establece la Ley de SINAGER, por lo que esta sección deberá actualizarse.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 16 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 2. Estructura de CODEM 2016

JUNTA DIRECTIVA

N° CARGO NOMBRE 1. Presidente Roberto Pineda Chacón 2. Coordinador (a): Trinidad Guevara (Desarrollo Comunitario) 3. Secretario (a): Silvia Fuentes (UMA) 4. Tesorero (a): Martha Idalia Bonel (Policía Nacional) 5. Fiscal: Edgardo García (TSA) 6. Vocal I: Arsubi Bardales Ávila (Tributación) 7. Vocal II: Bessy Hernández (Oficina de la Mujer)

8. Vocal III: Sandra Velásquez (Oficina de Turismo)

9. Vocal IV Norma Suyapa Vega (Diretora Escuela John F. Kennedy COORDINADORES DE COMISIONES

10. Comisión de Educación Distrital de Educación (Lic. Karen Ordoñez), René Monje Ulloa Asistente Distrital 11. Comisión de Salud Nery Escobar (Director Municipal de Salud), Martha Evelin Ulloa (Enfermera Municipal) Comisión de Servicios de Emergencia 12. Teniente Segismundo Zelaya Murillo (Cuerpo de Bomberos) (Búsqueda, Evacuación y Rescate)

Técnicos de la Municipalidad: Rafael Armando Sánchez, William Laínez (UMA), Paula Enrríquez, Doris Castellón, Suyapa 13. Comisión de Logística Cerna, Sara Aguilar, Keila Sánchez, Francisco Rodríguez (Enlace de Plan) Representantes de las Iglesias Evangélicas y Católica

Policía Nacional 14. Comisión de Seguridad XIV Batallón de Infantería y el Primer Batallón de Ingenieros Comisión de Comunicaciones, 15. Jaime Rivera Canal 12, Miguel Cardona Canal 78, Lorena Geromini HONDUTEL Monitoreo y Alerta Fuente: Elaboración con base a datos del Municipio de Santa Cruz de Yojoa y PGRD 2016.

En el Anexos 1.2 de este documento se muestra un esquema de la estructura del Sistema Nacional de 17 Gestión de Riesgos (SINAGER), en el que se observa los enlaces del CODEM dentro del mismo.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 17 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3. SITUACIÓN ACTUAL Y ANÁLISIS DEL RIESGO.

3.1. SITUACIÓN ACTUAL2 DEL MUNICIPIO El municipio de Santa Cruz de Yojoa tiene una extensión territorial3 de 733.65 km² (Sinit, 2006), territorialmente limita al norte con los Municipios de Potrerillos y Santa Rita; al sur con los Municipios de Meámbar y Taulabé; al este con los Municipios de La Libertad y Victoria, y al oeste con los Municipios de , San Antonio de Cortés y Santa Bárbara. De acuerdo a su división política tiene 48 aldeas y 309 caseríos.

Presenta una topografía irregular a lo largo y ancho del municipio, con un sistema montañoso principal ubicado en la franja este del municipio, el valle de este municipio es drenado por los afluentes del Río Blanco, Río Yuré y Río Potrero; las cuencas principales son las del Río Cusumba y Quebrada Grande. Limita con dos de las fuentes más importantes del país: la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (El Cajón) y el Lago de Yojoa.

Dentro de las actividades económicas en el sector primario se basan en la producción Granos básicos, café, caña de azúcar, banano, cítricos, piña aguacate, mango, achote, y pimienta negra. Una de las principales características es que en el municipio se encuentra la Central Hidroeléctrica Cañaveral, la zona protegida del Cerro Azul Meámbar y La central hidroeléctrica Francisco Morazán (Embalse El Cajón), que es el proyecto hidroeléctrico más grande del país.

3.2. HISTORIAL DE DESASTRES DEL MUNICIPIO El Municipio de Santa Cruz de Yojoa tiene un inventario de afectaciones históricas, donde destacan los eventos adversos de orden hidro-meteorológico que han provocado inundaciones causando daños a las personas, sus viviendas y bienes, así como afectando la infraestructura pública y los medios de producción del municipio.

Adicionalmente, debido a la topografía montañosa y características geológicas, se han presentado eventos de deslizamiento que, aunque eventuales, han tenido gran impacto en la población por daños en la infraestructura vial y viviendas, así como el represamiento de quebradas que han provocado 18 escenarios multiamenaza.

La recopilación histórica incluye la determinación de la distribución espacial de los eventos, y el análisis de los efectos e impactos. Se inicia con la recopilación de información en el Taller 02 de Eventos Extremos y Recurrentes realizado el 30 de octubre de 2015.

Durante este taller, representantes de diferentes aldeas del municipio, indican los lugares donde han sucedido eventos adversos (inundaciones, deslizamientos, sismos, sequías e incendios forestales) y de

2 Ver Plan Municipal de Gestión de Riesgos, PMGR (2017) para mayor información. 3 Según datos del INE (2013) la extensión territorial es de 722 km2.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 18 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES forma participativa, según percepción, les asignan una categoría de nivel de daño (rojo, riesgo alto, donde se ha afectado a mayor cantidad de personas y sus bienes; amarillo, riesgo medio; y, verde, riesgo bajo en los eventos menores). Posteriormente, en una matriz se registra el año o recurrencia de cada evento, un estimado de daños (número de personas y áreas afectadas), e indican un conocedor en la zona para posterior contacto (visitas de especialistas a los sitios).

Luego, se realiza una revisión de información bibliográfica (PEM, 2002 y PPM, 2002) y base de datos de registros históricos (DesInventar) del municipio, para comparar y complementar la información recopilada de forma participativa.

Estos resultados se revisaron en el Taller 03 Escenarios Territoriales Futuros del Municipio realizado el 10 de junio de 2016 con el CODEM y el 16 de junio con la comunidad, donde validan esta información histórica.

3.2.1. INUNDACIONES El Municipio de Santa Cruz de Yojoa se ve afectado por inundaciones, siendo este evento el de mayor impacto en el municipio, y según registro de la base de datos DesInventar el Huracán Mitch (1998) produjo la mayor cantidad de daños al provocar inundaciones en todo el municipio, dejando 2 desaparecidos, 4672 heridos, 2 evacuados, suspensión de clases, bosque destruido y daños en la infraestructura pública.

Además, la base de datos DesInventar registra otros eventos extremos que han ocasionado grandes daños en todo el municipio, como ser las inundaciones de 1994 que afectaron a 200 personas; el Huracán Stan (2005) que dejo 300 evacuados, 15 viviendas inundadas, perdidas de cultivos e incomunicación en la zona productiva; la Tormenta tropical Matthew (2010) que produjo 300 personas afectadas; las lluvias del 2011 que originaron 1 muerto, 2 desaparecidos, 2 heridos, 2 damnificados, 2 evacuados, 2 viviendas destruidas; y las lluvias del 2012 dejaron 15 damnificados, 2 viviendas destruidas.

Con el objetivo de mostrar la frecuencia de los eventos históricos y los daños que han impactado en cada una de las zonas inundadas del municipio, se han agrupado según su cercanía. A continuación, se detalla la recopilación histórica para cada uno de estas zonas:

1. En las aldeas de Campo Llanos, Campo Olivo y Yojoa, se registran 3 eventos de inundación, como 19 ser lluvias fuertes en 1980 y 2006 causando impactos sobre la población y el territorio incluyendo: 50 familias damnificadas y 25 viviendas inundadas en Campo olivo y San Luis Zacatales; seguidamente la Tormenta tropical Matthew (2010) causo 363 afectados, 368 evacuados y 50 viviendas afectadas en San Luis de Zacatales. 2. Así mismo, en la base de datos de DesInventar se reportan inundaciones en la zona de Oropéndolas, San José del Balincito, El Balín, Los Chorros, por las lluvias de 1980 causando 25 familias 50 damnificadas, 20 viviendas destruidas, y pérdidas de cultivos. 3. En la Zona de La Virtud Rio lindo las lluvias de 2008 produjeron 50 damnificadas, y 20 viviendas afectadas (DesInventar, 2014).

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 19 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4. Con respecto a las zonas aledañas al Lago de Yojoa, éstas han sido expuestas a eventos de inundación, siendo las lluvias fuertes en año 1979, y 1981 que produjeron un aumento significante en el nivel del lago de Yojoa, provocando serios daños a las comunidades dejando como resultado 2 personas muertas por ahogamiento. Luego las lluvias en 1987 afectaron las comunidades de Los Naranjos, Peña Blanca, El Edén y El Jaral donde se reportaron 2 familias damnificadas 10 viviendas inundadas, perdidas de cultivos de café y granos básicos, y daños en la represa que abastece de agua a estas comunidades. 5. En el 2006 se vieron afectadas las comunidades de Buenos Aires y Agüita, donde se registraron más de 20 familias evacuadas, 10 viviendas dañadas, perdidas de cultivos, destrucción de 1 puente, y caminos bloqueados, De igual forma en los años 2009 y 2010 se produjeron lluvias fuertes que causaron 45 evacuados, 26 viviendas afectadas, daños en el puente sobre el riachuelo La Joya y la destrucción del puente que comunica a la comunidad de Los Naranjos con Peña Blanca. 6. En un intervalo aproximadamente de 30 años (desde 1981 hasta 2010) se han registrado varios eventos donde la represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (El Cajón) ha sobrepasado sus niveles de seguridad, determinándose descargas sistemáticas que aumentan el caudal del Rio Humuya y Ulúa causando inundaciones en la parte baja municipios de Santa Rita y El Progreso. 7. En la zona urbana de Santa Cruz de Yojoa, según datos DesInventar, se han registrado tres eventos de inundación: las lluvias de 1987 que provocaron afectados, viviendas y cultivos dañados; las lluvias de 1989 dejaron 200 damnificados, evacuados, 7 viviendas destruidas y 14 Ha de cultivo dañados; y las lluvias de 1997 que causaron heridos y contaminación del agua potable por daños en los acueductos. 8. En lo que se refiere a la zona de La Laguna y Victoria se reportaron inundaciones por fuertes lluvias en 1976 dejando en La Victoria dejando 80 familias afectadas, evacuados, viviendas dañadas, perdida de 333 Ha (500 manzanas cultivadas de maíz y sandías han quedado destruidas a raíz del desbordamiento del río) y en 1979 afectaron a personas y viviendas se llenaron parcialmente de agua.

Los resultados del estudio Plan de Prevención y Mitigación del 2002, identifican que las mayores inundaciones se presentan en las aldeas Buenos Aires, san Luis Zacatales, Campo Olivo y El Batey.

Cabe mencionar que los participantes del Taller 02 eventos extremos y recurrentes 2015, igualmente 20 identifican que en el municipio ha tenido inundaciones producto de eventos extremos tales como: el Huracán Fifí, Mitch y por lluvias anuales, impactando en la población (habitantes muertos, afectados y evacuados) en: Campo Barranco, Campo Olivo, San Luis Zacatales, Buenos Aires y Naranjales, e infraestructura comunitaria: 2 centros escolares en Campo Barraco, Campo Olivo, 1 escuela y 1 kínder en San Luis, 1 posta policial en Buenos Aires y 2 centros escolares en el Naranjo y daños de cultivo (Banano, maíz, plátano, cacao, yuca, frijol, palma africana, naranja).

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 20 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.2.2. DESLIZAMIENTOS (MOVIMIENTOS DE LADERA) Los deslizamientos registrados en el territorio de Santa Cruz de Yojoa, se vinculan con las intensas lluvias que se generan durante un evento de fuerte magnitud como un huracán o una tormenta tropical, afectando a la población e infraestructura comunitaria y productiva. Para más detalle a continuación de identifican los eventos de deslizamientos que se han generado en el municipio:

1. En la zona de Las Lomitas, Los Caminos, Balín, Los Chorros y Montecillos se registraron 5 eventos de importancia, siendo el primero en 1992 afectando el asentamiento de Los Chorros resultando 10 personas afectadas y 7 viviendas destruidas (base de datos DesInventar, 2014); el segundo en 1998 causo 4 damnificados en Balín; el tercero entre 2003 y 2009 afecto nuevamente la comunidad de Balín dejando damnificados, viviendas destruidas y 1 centro escolar dañado; el cuarto fue en 2012 y originó 8 viviendas en riesgo en la zona de Montecillos; y el quinto fue entre 2013 2015 impactando las comunidades de Las Lomitas, Los Caminos y Los Chorros, donde se reportaron 7 damnificados, 2 viviendas colapsadas y 6 incomunicadas, 1 escuela afectada y vías de accesos dañadas (Taller 02 eventos extremos y recurrentes 2015). 2. En las Aldeas Buenos Aires (La Jutosa), Peña Blanca (La Agüita) y La Fe se registraron 2 eventos de deslizamientos. En 1998 se reportaron 16 viviendas en riesgo en la comunidad de La Fe (Taller 02 eventos extremos y recurrentes 2015) y en el 2009 se identificaron 40 personas afectadas (base de datos DesInventar, 2014). 3. Según DesInventar en el 2009 la comunidad El Cacao se identificaron deslizamiento donde se reportaron daños en la carretera CA-5 por una falla natural en la infraestructura vial. 4. Cabe mencionar que en Taller 02 eventos extremos y recurrentes 2015, la población confirma que en la zona de San Bartolo se registró 1 deslizamientos en el 2014 dejando daños en líneas de conducción de agua potable y en la zona de Terreritos, El Cajón, La Laguna se registran deslizamientos cada año ocasionado daños en líneas de conducción de agua potable. 5. Es importante mencionar que de acuerdo a la revisión de los resultados de la base de datos DesInventar, PMDN 2002 y talleres participativos, se concluye que existe susceptibilidad a deslizamientos en la aldea Los Chorros y el Balín.

3.2.3. SISMOS 21 La base de datos DesInventar reporta que el Municipio de Santa Cruz de Yojoa se ha visto afectado por dos (2) sismos hasta la fecha. En la tabla adjunta se muestran los efectos que produjeron dichos sismos en el municipio.

Tabla 3. Sismos, efectos e impactos en el municipio según bases de datos

INFORMACIÓN HISTÓRICA - SISMOS EVENTO / SITIO AÑO EFECTOS E IMPACTOS Se reporta que la durante el evento ocurrieron 5 temblores de una duración de Sismo/Municipio de 1999 5 a 6 segundos. No se conoce el dato exacto, pero se identifican personas Santa Cruz de Yojoa afectadas y viviendas dañadas.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 21 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

La falla en el norte de Honduras causa Terremoto, causando 25 heridos, Sismo Mayo/2009 damnificados, evacuados, 41 viviendas destruidas y 186 afectadas. Fuente: Elaboración con base en datos DesInventar.

3.2.4. SEQUÍA METEOROLÓGICA En la base de datos DesInventar se tiene registro de dos (2) eventos por sequía, los cuales han causado daños a nivel nacional. A continuación, se describen los resultados más relevantes de esa información.

Tabla 4. Sequía, efectos e impactos en el municipio según bases de datos

INFORMACIÓN HISTÓRICA - SEQUÍA EVENTO / SITIO AÑO EFECTOS E IMPACTOS Sequía 1985 Pérdidas de cultivos de maíz y arroz

Sequía 1994 Ausencia de lluvias a nivel nacional. Fuente: Elaboración con base en datos DesInventar.org

3.2.5. INCENDIOS FORESTALES Y QUEMAS AGRÍCOLAS Según base de datos DesInventar el Municipio de Santa Cruz de Yojoa se ha visto afectado por ocho (8) eventos de incendios, causando daños en cultivos y bosques, los resultados se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 5. Incendios forestales, efectos e impactos en el municipio según bases de datos

INFORMACIÓN HISTÓRICA INCENDIOS FORESTALES EVENTO / SITIO AÑO EFECTOS E IMPACTOS Incendios Se reportan perdidas de pino y 3 grandes incendios destruyen bosques cerca forestales/Zapote y 1985 de represa el Cajón. Represa el Cajón Incendios forestales 2000 137.2 Ha de cultivo destruidos Incendios 67.2 Ha de cultivo destruidos y miles de hectáreas han sido destruidas cerca de forestales/ Represa 2001 la represa El Cajón el Cajón Incendios forestales 2003 10 Ha de cultivo destruidos

Incendios forestales 2004 8 Ha de cultivo destruidos 22 Incendios forestales 2006 173 Ha de cultivo destruidos

Incendios forestales 2010 218 Ha de cultivo destruidos

Incendios forestales 2011 Más 80 hectáreas afectadas Fuente: Elaboración con base en datos DesInventar.org

La percepción de la población en los Talleres de Eventos Extremos y Recurrentes realizados en el municipio en el 2015 es que existe una propensión alta a quemas agrícolas (pinares y pastos) se presenta en: Zacatales, La Tigra, Los Mangos, San Antonio, Cordoncillo, Terreritos, Plan Grande, La Quesera, La María, La Danta, Chaguiton, El Batey, Subirana, Palma:

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 22 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 6. Incendios forestales, efectos e impactos en el municipio según conocimiento

CONOCIMIENTO LOCAL INCENDIOS RIESGO SEGÚN EVENTO EXTREMO O LUGARES IDENTIFICADOS DAÑOS IDENTIFICADOS PERCEPCIÓN RECURRENTE /FECHA Zacatales, La Tigra, Los Mangos, San Antonio, Cordoncillo, Terreritos, Plan Grande, La Alta. En verano Se reportan más de 1,200 manzanas destruidas Quesera, La María, La Danta, Chaguiton, El Batey, Subirana, Palma Medio Anual Las Delicias 4 manzanas dañadas Fuente: Elaboración con base en talleres participativos, 2015

3.2.6. OTROS EVENTOS Adicionalmente a las amenazas en estudio, se pueden mencionar otros daños que se han producido en el territorio, causando pérdidas en los bienes de la población.

La base de datos DesInventar presenta un registro de 17 eventos de epidemias, las cuales incluyen cólera, dengue clásico y dengue hemorrágico, siendo éstos causados por plagas que se propagan durante temporadas de lluvias.

Es por ello que estos eventos son temas que se deberán prevenir, proteger, controlar y dar respuesta para reducir al mínimo el impacto en la salud de la población.

3.3. IDENTIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD/AMENAZAS, NIVEL MUNICIPAL

3.3.1. SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES A nivel municipal, la susceptibilidad a inundaciones se ha evaluado a través del análisis geomorfológico (Informe Geomorfológico, Šebesta, 2016), considerando las principales geoformas presentes en el municipio y que presentan huellas o vestigios de cauces antiguos; lo que se contrasta con los eventos históricos registrados en bases de datos y talleres participativos.

La identificación de las áreas susceptibles a inundaciones en el municipio de Santa Cruz de Yojoa se realizó con base en el método de Van Zuidam4 (Van Zuidam R. 1985 y Verstappen H., Van Zuidam R. 23 1992), el cual fundamenta su análisis en la geomorfología. Entre las unidades exógenas identificadas, se delimitaron las geoformas de áreas susceptibles a inundaciones (llanuras aluviales, cauce de río, agradación de aluviones, etc.); y las huellas de la actividad humana (todos tipos de urbanización y formas

4 Constituye sistema de clasificación de terrenos a través de la cartografía de unidades temáticas definidos por parámetros físicos de base (Geológicos-Geomorfológicos). La diferenciación de las unidades se ha realizado sobre la base de las observaciones de campo. Los principales criterios utilizados para la clasificación y diferenciación de las unidades han sido el relieve, litología, procesos geomorfológicos activos, y el origen de las formas del relieve. En la actualidad, se ha diseñado un método para la adquisición estructurada y el ingreso de muchos atributos de terreno, ligados a las unidades de mapeo basadas en la geomorfología, denominado “Unidades de Mapeo de Terreno (UMT)”.En el método de Van Zuidam, las formas y el correspondiente mapeo de unidades del terreno han sido clasificados siguiendo su morfogénesis, lo que requirió elementos específicos de su morfología. Las clases genéticas han sido subdivididas en sub clases

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 23 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

antrópicas). En la siguiente tabla se presentan las geoformas de áreas susceptibles a inundaciones en el municipio:

Tabla 7. Principales geoformas con susceptibilidad a inundaciones en el municipio

No. Id5 GEOFORMA DESCRIPCIÓN SUSCEPTIBILIDAD Llanura Aluvial 1 39 Es la superficie aluvial, adyacente a un curso fluvial, que suele inundarse. Alta o Fluvial Constituyen pequeñas plataformas sedimentarias, construidas en un valle fluvial por 2 42 Terraza Fluvial los propios sedimentos del río que se depositan a los laterales del cauce. Presenta una Alta forma de escalón en relación con el cauce actual o con otras terrazas. Es una forma de modelado aluvial que en planta se caracteriza por tener una silueta 43 Cono Aluvial cónica o en forma de abanico y una suave pendiente (entre 1° y 25°). Se genera al 3 y Activo o Cono Alta final de los valles torrenciales y/o en las zonas de pie de monte, donde la pendiente 45 fluvial de las laderas enlaza con una zona llana. Cono Aluvial Es un depósito aluvial con forma cónica o en abanico que ya no recibe aportes por 4 44 Alta Fósil parte de cursos fluviales. Terraplén de Acumulación de sedimentos en la llanura de inundación con una componente 5 52 Alta Agradación importante en la vertical. Meandro 6 53 Es una depresión que representa un relicto de lecho aluvial Alta Abandonado Cauce Activo Es una forma cóncava del relieve por donde circulan aguas que provienen de 7 67 Alta de Río diferentes partes de la cuenca. Es una larga depresión limitada en ambos lados por los escarpes de fallas tectónicas 8 84 Graben Baja paralelas elevadas llamadas horst. Representa la elevación tectónica también limitada por los escarpes de fallas. Estas 9 85 Horst Baja formas frecuentemente acompañan lineamientos de extensión tectónica. Barra Puntual 10 89 Sedimentación aluvial que se acumula al interior de los cauces. Alta o Alterna 11 93 Lagunas Depresiones sin drenaje más bajas, permanentemente inundadas. Alta Fuente: Elaboración con base en Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016)

Los resultados del análisis de susceptibilidad de a inundaciones a nivel municipal son los siguientes:

Tabla 8. Susceptibilidad a inundaciones a nivel municipal

ÁREA DESCRIPCIÓN PORCENTAJE (km2) Susceptibilidad Alta 57.06 7.78 Susceptibilidad Baja 25.79 3.52 24 Susceptibilidad Nula 650.80 88.71 Total 733.65 100 Fuente: Elaboración con base en Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016) Área Santa Cruz de 733.65 km2 Yojoa

5Identificador de la unidad geomorfológica indicada en el mapa de susceptibilidad a inundaciones del municipio

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 24 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 1. Susceptibilidad a inundaciones en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa

25

Fuente: Elaboración con base en Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016)

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 25 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.3.2. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS – MOVIMIENTOS DE LADERA Los deslizamientos registrados en el territorio de Santa Cruz de Yojoa se vinculan con las intensas lluvias que se producen en la época de invierno, produciéndose mayor cantidad de deslizamientos en esta época, agregando a ello la construcción de viviendas por parte de los pobladores en zonas con alto potencial erosionable y con presencia de fuertes pendientes.

El análisis de susceptibilidad alta, media y baja a deslizamientos se calculó empleando el Método Mora- Vahrson6 (1992), basado en el análisis de las pendientes, litología, usos del suelo, la geomorfología, y la humedad, considerando los sismos y la intensidad de la precipitación como elementos detonantes (Informe de Geología Rodríguez, Castellón, Torres, Pérez, 2016).

Los principales resultados según el informe geológico del municipio de Santa Cruz de Yojoa (Rodríguez, et al., 2016) son:

. Los sitios descritos desde la zona de Los Chorros hasta Peña Blanca de Balincito, comprenden aproximadamente 5 km lineales de evidencia de inestabilidad de ladera activa. En donde se encontraron: deslizamientos peliculares antiguos y recientes, pequeños flujos, deslizamientos rotacionales y evidencia de fallamiento activo. . La litología del municipio de Santa Cruz de Yojoa está comprendida por rocas volcánicas del cuaternario representadas por flujos y capas de lavas basálticas, y por rocas volcánicas del paleógeno. . El Sitio cuatro: Carretera El Zapote-Represa “El Cajón”, ha sido clasificado como punto crítico debido a las dimensiones del talud con inestabilidad activa y a la afectación directa a la carretera que conduce hacia la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán. . Durante el levantamiento a nivel municipal se definió una unidad que no estaba representada en la base geológica de Honduras, esta unidad es Rocas Volcánicas indiferenciadas (Tv), la cual se identificó tobas líticas altamente meteorizadas y saturadas. . El sector Noreste y Sureste no se visitaron, sin embargo, de acuerdo a la base geológica de Honduras pertenece al grupo Padre Miguel y algunos intrusivos. 26

6 Se basa en la calificación ponderada de los siguientes parámetros intrínsecos, determinados a partir de la cartografía base y de la información temática recopilada tanto en gabinete como en campo: las pendientes del terreno, las formaciones litológicas, los usos del suelo, la geomorfología del terreno y la humedad del suelo. Además de estos factores intrínsecos, el método considera dos factores extrínsecos o detonantes que son: los sismos y la precipitación, los cuales se determinan a partir de los mapas de amenaza sísmica y de los registros pluviométricos disponibles en la zona, respectivamente. La susceptibilidad se clasifica en tres niveles: baja, media y alta.”

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 26 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 9. Susceptibilidad a deslizamientos a nivel municipal

DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) PORCENTAJE Susceptibilidad Alta 47.96 6.54 Susceptibilidad Media 159.31 71.75 Susceptibilidad Baja 526.38 21.71 Total 733.65 100

Área Santa Cruz de 733.65 km2 Yojoa Fuente: Informe de Geología (Rodríguez, et al., 2016)

Se presenta a continuación el mapa de susceptibilidad a movimiento de laderas del Municipio de Santa Cruz de Yojoa.

27

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 27 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 2. Susceptibilidad a deslizamientos en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa

28

Fuente: Elaboración con data Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016)

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 28 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.3.3. AMENAZA SÍSMICA La amenaza sísmica define la probabilidad de ocurrencia de cierta aceleración del suelo durante un período de tiempo determinado. La fracturación encontrada en el municipio está relacionada con los horst y grabens que se han identificado en el municipio. Las fallas presentan una orientación aproximada de norte a sur. Las zonas de fallas activas han impactado sobre el territorio, dejando daño en infraestructura, según eventos históricos (sismo 2009,25 heridos). A falta de estudios de microzonificación sísmica, este inciso muestra los resultados de amenaza a nivel nacional publicados por el proyecto regional de Reducción del Riesgo Sísmico en Centroamérica (Resis II, 2008), que evalúa la amenaza por medio de la determinación de la aceleración máxima del terreno (PGA, por sus siglas en inglés Peak Ground Acceleration), y concluye en la expresión espacial y cuantitativa de los efectos potenciales de eventos basados en información histórica. Esta metodología representa franjas homogéneas de aceleración del terreno, las cuales toman en cuenta las fallas regionales, las fallas locales y el catálogo sísmico nacional.

Este mapa de iso-aceleraciones con escala nacional de 1:500 000 (Resis II, 2008) es desarrollado para un tiempo de retorno de 500 años; en él se identifican diferentes valores de aceleración y muestra la ubicación del Municipio de Santa Cruz de Yojoa dentro del orden de 0.20 g a 0.29 g.

A nivel nacional, se cuenta con el Código Hondureño de la Construcción, CHOC (Decreto 173-2010), el cual incluye consideraciones sísmicas para el diseño de las estructuras; no obstante, a nivel municipal no se exige la utilización de este u otro código en los diseños de las obras que se someten a aprobación en las dependencias municipales.

Las nuevas construcciones, remodelaciones e intervención en edificios existentes deberán contemplar los procedimientos y limitaciones para el diseño de estructuras, los cuales se determinarán considerando la zonificación, características del sitio, ocupación, configuración, sistema estructural y altura de la estructura de acuerdo al inciso 1.3.4 criterios de selección del capítulo 1.3. Diseño por sismo del CHOC.

29

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 29 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 3. Amenaza sísmica en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaboración con base en; RESIS II, 2008

30

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 30 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.3.4. AMENAZA A SEQUÍA METEOROLÓGICA El análisis de los efectos de la sequía se lleva a cabo a partir de diferentes enfoques: agrícola, hidrológica y meteorológica. En el caso particular de esta consultoría, la Sequía Meteorológica se definió como un déficit de precipitación, expresado en porcentaje, respecto a la pluviosidad media anual o estacional de largo período y su duración en una determinada región. A falta de una serie histórica de datos en el municipio, se tomaron como base los datos Climatológicos del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos, CENAOS (2015), obtenidos de las estaciones meteorológicas ubicadas en la región.

Se observa que el municipio de Santa Cruz de Yojoa presenta sequía leve todo su territorio. Se recomienda un análisis más detallado para determinar de qué forma la reducción de las precipitaciones promedio afecta los caudales de los ríos, quebradas y principales fuentes de agua que abastecen al municipio, así como las afectaciones en los cultivos y la biodiversidad, para plantear medidas de adaptación ante los posibles impactos del cambio y la variabilidad climática durante la ocurrencia del Fenómeno NIÑO en la región.

Tabla 10. Amenaza a sequía meteorológica a nivel municipal

DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) PORCENTAJE Leve 733.65 100 Total 733.65 100

Área Santa Cruz de 733.65 km2 Yojoa

Fuente: Elaboración con base en CENAOS, 2015

31

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 31 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 4. Sequía meteorológica en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaborado con base en CENAOS, 2015

32

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 32 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.3.5. PROPENSIÓN A INCENDIOS FORESTALES Y QUEMAS AGRÍCOLAS Los incendios forestales y quemas agrícolas controladas, se convierten en fenómenos con incidencias considerables por el valor económico, ambiental y social, por pérdidas recurrentes de cobertura vegetal, degradación del suelo que impacta negativamente en la sostenibilidad del recurso hídrico, así como contaminación del aire con impacto en la salud de la población.

El mapa de propensión a incendios forestales es el resultado de la aplicación de sistemas de información geográfica, en donde se ponderaron las características diferenciadas de combustión de la cobertura del suelo (datos base ICF, 2013, actualizado PGRD-COPECO, 2015), la sequía meteorológica (CENAOS, 2015), las pendientes (modelo de elevación digital PGRD-COPECO, 2014) y la accesibilidad (INSEP, 2013).

Los resultados indican que la zona montañosa al este del municipio presenta una propensión media y alta, cubriendo extensas áreas de bosque, pastos y cultivos, cercanas a las aldeas Las Cañas, Montaña de la Reina, La Quesera o El Paraíso, El Plan Grande, Terreritos de La Libertad, Cordoncillo, Los Mangos, La Laguna y La Estribana.

Tabla 11. Propensión a incendios forestales y quemas agrícolas a nivel municipal

DESCRIPCIÓN ÁREA (km2) PORCENTAJE Alta 69.79 9.51 Media 281.5 38.37 Baja 356.36 48.60 Improbable 2.70 0.37 Cuerpos de Agua 14.17 1.93 Asentamientos Humanos 9.17 1.25 Total 733.65 100.00

Área Santa Cruz de 733.65 km2 Yojoa

Fuente: Elaboración con datos base ICF, 2013, actualizado PGRD-COPECO, 2015; CENAOS, 2015; modelo digital de elevación PGRD-COPECO, 2014; e INSEP, 2013. 33

En el siguiente mapa, el modelo refleja las diferentes áreas propensas a incendios por categoría: alta, media, baja e improbable. Esta última categoría, no presenta ningún grado de susceptibilidad a incendios.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 33 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 5. Propensión a Incendios forestales y quemas agrícolas en el Municipio de Santa Cruz de Yojoa

34

Fuente: Elaboración con datos base ICF, 2013, actualizado PGRD-COPECO, 2015; CENAOS, 2015; modelo digital de elevación PGRD-COPECO, 2014; e INSEP, 2013

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 34 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.4. EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIÓN, NIVEL MUNICIPAL Se entiende por elementos expuestos el número de personas, viviendas e infraestructura crítica (centros de salud, centros educativos y red vial) que por su ubicación podrían verse afectados ante la susceptibilidad – amenazas a inundaciones y deslizamientos en el territorio. No se cuenta con una caracterización a detalle de estos elementos (material y calidad de las construcciones, por ejemplo) que permita evaluar la vulnerabilidad de las personas ante un evento de desastre.

A continuación, se muestran los resultados de la identificación de elementos expuestos ante la susceptibilidad a inundaciones a escala municipal, basados en las unidades geomorfológicas (Šebesta, 2016). En la primera tabla se indican los asentamientos humanos (aldeas y caseríos) y el porcentaje de área susceptible y la población potencialmente expuesta (se refiere a la población total de los caseríos expuestos a susceptibilidad); en la siguiente, se muestran las instalaciones críticas expuestas (centros de salud, centros educativos y red vial pavimentada y no pavimentada); y, finalmente, los principales usos de suelos productivos y medios de vida.

Tabla 12. Asentamientos y población aproximada expuesta en áreas a susceptibilidad a inundación, nivel municipal

ÁREA ÁREA POBLACIÓN GEOCÓDIGO % ÁREA GEOCÓDIGO DE ALDEA TOTAL (b) SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA(a) SUSCEPTIBLE CASERÍO(a) km2 km2 EXPUESTA (a) Susceptibilidad alta a inundación Agua Azul 051003 13.93 1.51 10.84 051003003 La Joya 51 Rancho 051004002 Boquitas 65 Agua Azul 051004 17.74 3.30 18.60 Campamento Sierra 051004005 15 Centroamericano Buena 051005 1.36 0.02 1.47 Vista 051006001 Campo Llano 584 Campo 051006 8.95 8.95 100 051006004 Campo Barranco 208 Llano 051006005 Colonia Fifí 116 051007001 Campo Olivo 164 Campo 051007002 Buenos Aires o 051007 11.67 10.40 89.12 65 Olivo Sorutungo 35 051007005 Olivo Mandador 5 051011 El Cacao 13.16 5.22 39.67 051011001 El Cacao 74 051015001 El Llano 1772 051015 El Llano 8.31 2.76 33.21 051015002 La Tejera 59 051015003 Las Lagunetas 0 051016001 El Olivar 1216 051016 El Olivar 39.77 8.53 21.45 051016002 El Batey 255 El Plan 051017 41.14 0.12 0.29 Grande 051018 El Tigre 8.89 0.03 0.34

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 35 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ÁREA ÁREA POBLACIÓN GEOCÓDIGO % ÁREA GEOCÓDIGO DE ALDEA TOTAL (b) SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA(a) SUSCEPTIBLE CASERÍO(a) km2 km2 EXPUESTA (a) 051020 La Barca 9.38 0.96 10.23

051021 La Ceiba 8.02 0.01 0.12

051023 La Danta 8.74 0.03 0.34

Grupo Campesino 051029003 0 Ocho de Junio 051029 Las Cañas 28.89 1.27 21.45 Hacienda 051029006 4 Okinawa Montaña 051035 de La 28.14 1.73 6.15 051035010 Hacienda La Zarza 2 Reina Monte 051036 18.27 0.80 4.38 051036001 Monte Verde 449 Verde Nueva 051037 5.24 0.48 9.16 051037003 Isla Las Ventanas 12 Esperanza Peña 051039 9.26 1.06 11.45 051039003 La Agüita 292 Blanca San Luis San Luis de 051045 de 3.36 3.12 92.86 051045001 1032 Zacatales Zacatales 051049 Yojoa 39.28 5.24 13.34 Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) INE, 2013; (b) Sinit, 2006; Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016).

Tabla 13. Elementos expuestos a susceptibilidad alta a inundaciones, infraestructura e instalaciones críticas, nivel municipal

CENTROS RED VIAL RED VIAL NO CENTROS DE NOMBRE DE ALDEA EDUCATIVOS PAVIMENTADA (c) PAVIMENTADA (d) SALUD (b) (a) (km) (km) Susceptibilidad alta a inundación Agua Azul Rancho - - 1.83 0.80 Agua Azul Sierra 2 - 3.17 1.66 Campo Llano 3 - 1.91 25.55 Campo Olivo 1 - 1.13 12.62 El Cacao 1 - 2.81 0.48 El Llano 2 1 0.43 9.90 El Olivar 2 - 1.16 19.48 36 El Plan Grande - - - 0.11 El Tigre - - - 0.20 La Barca - - 0.34 2.13 La Guama - - 1.14 0.21 Las Cañas - - - 2.04 Montaña de La Reina - - - 0.80 Monte Verde 2 - 1.10 0.21 Peña Blanca 1 - - 1.38 San Luis de Zacatales 4 - 0.99 7.43 Yojoa - - - 0.17 Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) Secretaría de Educación, 2014; (b) Secretaría de Salud, 2010; (c) INSEP, 2013; Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016).

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 36 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

De acuerdo a los resultados mostrados, se estima un aproximado de 7.78 % de área afectada a inundaciones con susceptibilidad alta en el territorio de Santa Cruz de Yojoa. La infraestructura e instalaciones críticas expuestas se detallan a continuación:

. 18 centros educativos en zonas de susceptibilidad alta; . 1 centros de salud en zona de susceptibilidad alta; y, . 16 km de red pavimentada y 85.17 km de red no pavimentada en susceptibilidad alta.

Tabla 14. Elementos expuestos a inundaciones, uso actual y cobertura forestal, nivel municipal

SUSCEPTIBILIDAD ALTA A INUNDACIONES USO DE SUELO TOTAL HECTÁREAS7 (ha) Agricultura tecnificada 1 523.51 Cafetales 30.03 Pastos/Cultivos 2 801.85 Zona Urbana continua 0.00 Zona Urbana discontinua 105.24 Fuente: Exposición calculada datos base ICF, 2013, actualizado PGRD – COPECO, 2015.

De acuerdo a los resultados mostrados, se identifica un uso de suelo de más de 4 460.64 Ha de uso de suelo en susceptibilidad alta, 2 801.85 pastos y cultivos, 1 523.51 ha de agricultura tecnificada y 30 de cafetales potencialmente expuestas a inundaciones, representando una posible afectación a la economía en el caso de un evento.

3.4.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES El análisis a escala municipal, refleja que en Santa Cruz de Yojoa existe una susceptibilidad alta a inundación localizada en las zonas con pocas pendientes y pocos drenajes, la mayor parte ubicadas en el sector norte y oeste, abarcando aproximadamente un 8% del área total del municipio. Dentro de esta zona, se encuentran la zona colindante al Lago de Yojoa, por lo que centros educativos (18) y tramos carreteros podrían verse afectados en caso de materializarse un escenario de inundación. 37 Las zonas con mayor cantidad de infraestructura crítica de educación y tramos de carretera expuesta, corresponden a los asentamientos de Campo Llano, El Olivar, Campo Olivo, El Llano y San Luis de Zacatales.

Existen 16.01 km de red vial pavimentada y 85.21 km de red vial no pavimentada expuestos a susceptibilidad alta, lo que tendría consecuencias negativas en la accesibilidad y comunicación del municipio, y no solamente internamente sino con otros municipios de la Región 01 en caso de un evento de inundación.

7 Una hectárea equivale a 0.01 km2.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 37 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.5. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES, NIVEL MUNICIPAL Los sitios críticos a nivel municipal fueron identificados geográficamente con el límite de aldeas en donde se han presentado condiciones y problemáticas identificadas en el análisis técnico científico, análisis históricos y los resultados de procesos participativos, por lo que se han priorizado acciones inmediatas. Ello no excluye que otros sitios no tengan problemáticas que, aunque no se mencionen en este estudio, eventualmente deberán ser atendidas por las instituciones, organizaciones y otros actores que trabajan en la gestión del riesgo.

El cálculo de sitios críticos por inundaciones a nivel municipal (aldeas) se determinó considerando las aldeas con la mayor población (total de los caseríos) ubicados en zonas de alta y media susceptibilidad a inundaciones, así como con la mayor cantidad de infraestructura crítica expuesta. Luego se realizó una revisión histórica de resultados de Eventos Extremos y Recurrentes (2015); registros de base de datos DesInventar.org (hasta el año 2011); y, resultados de planes de gestión de riesgo o de emergencia anteriores. Además, se tomaron en cuenta lugares señalados en los informes geomorfológico e hidrológico (2016) para estudios posteriores, por sus condiciones particulares de riesgo.

Finalmente se seleccionan 5 sitios críticos a nivel municipal por inundaciones, para los cuales se recomiendan estudios a detalle a futuro.

Tabla 15. Sitios críticos susceptibles a inundaciones, nivel municipal

SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES

CRITERIOS SAN LUIS CAMPO EL LLANO EL OLIVAR LA GUAMA DE LLANO ZACATALES Área Susceptible (b) (km2) 2.76 8.53 1.54 3.12 8.95 Susceptibilidad Población potencialmente Alta 18.31 1718 1249 10.32 908 expuesta (a) Área Susceptible(b) (km2) - - - - - Susceptibilidad Población potencialmente Media - - - - - expuesta(a) Centros Educativos(c) 2 4 - 4 3 Elementos Centros de Salud(d) 1 - - - - expuestos a Red vial pavimentada (e) 0.43 1.16 1.14 0.98 1.91 susceptibilidad (km) 38 Alta Red vial no pavimentada (e) 9.92 19.5 0.21 7.42 25.56 (km) Centros Educativos(c) - - - - - Elementos Centros de Salud(d) - - - - - expuestos a Red vial pavimentada(e) (km) - - - - - susceptibilidad Red vial no pavimentada (e) Media - - - - - (km) Fuente: Elaboración con base en datos de (a) INE, 2013; (b) Sinit, 2006; (c) Secretaría de Educación, 2014; (d) Secretaría de Salud, 2010; (e) INSEP, 2013; Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016); levantamiento de infraestructura crítica, 2015; DesInventar, 2014; Taller 02 Eventos Extremos y Recurrentes, 2015, Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (2007).

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 38 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 6. Sitios críticos susceptibles a inundaciones, nivel municipal

39

Fuente: Elaboración con base en datos de INE, 2013; Sinit, 2006.; INSEP, 2013; Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016).

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 39 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

3.6. EXPOSICIÓN A SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS, NIVEL MUNICIPAL De acuerdo a los resultados del análisis geológico (Rodríguez et al., 2016) y geomorfológico (Šebesta, 2016), la mayor parte del territorio presenta susceptibilidad alta y media a deslizamientos. En la primera tabla se indican los asentamientos humanos (aldeas y caseríos) y el porcentaje de área susceptible y la población potencialmente expuesta; en la siguiente, las instalaciones críticas expuestas (centros de salud, centros educativos y red vial pavimentada y no pavimentada); y, finalmente, los principales usos de suelos productivos y medios de vida.

Tabla 16. Asentamientos y población aproximada expuesta a susceptibilidad a deslizamientos, nivel municipal

ÁREA ÁREA POBLACIÓN GEOCÓDIGO % ÁREA GEOCÓDIGO ALDEA TOTAL (b) SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA (a) SUSCEPTIBLE CASERÍO (a) km2 km2 EXPUESTA (a) Susceptibilidad alta a Deslizamientos Santa Cruz de 051001 12.25 0.02 0.16 Yojoa 051002 Achiotal 1.89 0.004 0.21

Agua Azul 051003 13.93 0.003 0.02 Rancho 051004 Agua Azul Sierra 17.74 0.35 1.97

051005 Buena Vista 1.36 0.37 27.21 051008 Casas Viejas 13.60 0.69 5.07 051009 Concepción 18.36 0.54 2.94 051010 Cordoncillo 11.64 0.45 3.87

051011 El Cacao 13.16 1.63 12.39

051015 El Llano 8.31 0.45 5.42 051016 El Olivar 39.77 3.98 10.01

051017010 El Embalse 8 051017 El Plan Grande 41.14 6.88 16.72 051017022 Villa Alpino 22 051018 El Tigre 8.89 0.60 6.75 051019 El Zapote 11.62 0.002 0.02 051020 La Barca 9.38 0.04 0.43 051021 La Ceiba 8.02 0.25 3.12 40 051023 La Danta 8.74 0.38 4.35

051024 La Estribana 10.69 0.08 0.75

051025 La Guama 5.16 0.15 2.91

051026 La Jutosa 4.37 0.95 21.74 051026003 El Canon 7 051027 La Laguna 12.50 1.34 10.72

La Quesera o El 051028 41.69 1.37 3.29 Paraíso 051029 Las Cañas 28.89 1.16 4.02

051030 Las Delicias 11.04 2.37 21.47

051031 Las Marías 15.88 0.73 4.60

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 40 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ÁREA ÁREA POBLACIÓN GEOCÓDIGO % ÁREA GEOCÓDIGO ALDEA TOTAL (b) SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA (a) SUSCEPTIBLE CASERÍO (a) km2 km2 EXPUESTA (a) 051032 Los Caminos 18.99 0.96 5.06 051033 Los Mangos 45.15 3.10 6.87 051033008 Las Piletas 224 051034 Los Naranjos 2.36 0.20 8.47

051035005 Campo Siete 6 Montaña de La 051035006 El Aguacatal 11 051035 28.14 3.33 11.83 Reina 051035007 El Cute 4 051035011 La Ceibita 0 051036 Monte Verde 18.27 2.83 15.49 051036003 Finca Santa Fe 165 051037 Nueva Esperanza 5.24 0.64 12.21 051038 Oropéndolas 6.53 0.11 1.68 051039 Peña Blanca 9.26 0.24 2.59 051040 Pinolapa 16.06 0.98 6.10 Pueblo 051041 3.36 0.13 3.87 Quemado 051042 San Antonio 12.79 0.12 0.94 051043 San Isidro 18.42 0.24 1.30 San José de 051044 7.86 0.19 2.42 Balincito 051046 Santa Elena 17.19 4.46 25.95 Terreritos de La 051047 49.32 3.49 7.08 Libertad 051048 Victoria 10.83 0.76 7.02 051049 Yojoa 39.28 0.84 2.14 Susceptibilidad media deslizamientos Santa Cruz de 051001 12.25 0.79 6.45 Yojoa 051002 Achiotal 1.89 0.11 5.82 Agua Azul 051003 13.93 0.60 4.31 Rancho 051004 Agua Azul Sierra 17.74 2.11 11.89 051005 Buena Vista 1.36 0.68 50.00 051005001 Buena Vista 525 41 Agua Zarca o 051008 Casas Viejas 13.60 4.16 30.59 051008002 17 La Majada 051009 Concepción 18.36 1.75 9.53 051009003 El Olvido 312 La Cuchilla 051010 Cordoncillo 11.64 3.69 31.70 051010002 9 Encerrada 051011 El Cacao 13.16 2.58 19.60 051015 El Llano 8.31 0.84 10.11 051016 El Olivar 39.77 4.52 11.37 051016009 La Talanquera 42 051017002 Agua Amarilla 16 051017 El Plan Grande 41.14 21.46 52.16 Campamento 051017003 211 de Coninca

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 41 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ÁREA ÁREA POBLACIÓN GEOCÓDIGO % ÁREA GEOCÓDIGO ALDEA TOTAL (b) SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA (a) SUSCEPTIBLE CASERÍO (a) km2 km2 EXPUESTA (a) Campamento 051017005 446 Los Pinos Canadá de 051017006 0 Sosa Canadá 051017007 0 Grande 051017009 El Chispero 52 Hacienda Las 051017012 0 Ciruelas 051017014 La Cabana 33 051017016 La Garfiosa 0 La Laguna del 051017017 8 Pescado 051017018 Limones 0 051017020 Piedra Parada 1 Finca 051018 El Tigre 8.89 1.24 13.95 051018005 0 Germania 051019 El Zapote 11.62 0.04 0.34 051020 La Barca 9.38 0.22 2.35 051021 La Ceiba 8.02 0.47 5.86 051022 La Ceibita 16.50 0.06 0.36 051023 La Danta 8.74 0.53 6.06 051024 La Estribana 10.69 1.67 15.62 051025 La Guama 5.16 0.30 5.81 051026 La Jutosa 4.37 0.88 20.14 051027 La Laguna 12.50 4.13 33.04 La Quesera o El 051028 41.69 9.57 22.96 051028005 El Sauce 43 Paraíso Sabana del 051028013 12 Burro Hacienda La 051029 Las Cañas 28.89 11.45 39.63 051029004 0 Canada 051030 Las Delicias 11.04 5.57 50.45 051030002 El Volcán 64 42 051031 Las Marías 15.88 0.94 5.92 051032 Los Caminos 18.99 3.92 20.64 051032004 Las Lomitas 221 051033 Los Mangos 45.15 13.74 30.43 051033007 Las Brisas 14 051034 Los Naranjos 2.36 0.33 13.98 051035008 El Remolino 4 La Vega o Montaña de La 051035 28.14 14.80 52.59 051035012 Mata de 0 Reina Guineo 051035013 Las Cruces 121 051036 Monte Verde 18.27 8.23 45.05

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 42 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ÁREA ÁREA POBLACIÓN GEOCÓDIGO % ÁREA GEOCÓDIGO ALDEA TOTAL (b) SUSCEPTIBLE CASERÍO POTENCIALMENTE ALDEA (a) SUSCEPTIBLE CASERÍO (a) km2 km2 EXPUESTA (a) 051037 Nueva Esperanza 5.24 0.75 14.31 051038 Oropéndolas 6.53 0.04 0.61 051039 Peña Blanca 9.26 1.58 17.06 051039004 La Fe 457 051040 Pinolapa 16.06 0.72 4.48 Pueblo 051041 3.36 0.46 13.69 Quemado 051042 San Antonio 12.79 1.34 10.48 051043 San Isidro 18.42 1.44 7.82 051043004 Bartolo 255 San José de 051044 7.86 1.83 23.28 Balincito 051046 Santa Elena 17.19 5.16 30.02 Terreritos de 051047001 461 La Libertad Terreritos de La Finca Santa 051047 49.32 19.98 40.51 051047006 3 Libertad Elena 051047009 La Caja 47 051047016 Los Rodeos 0 051048 Victoria 10.83 2.81 25.95 051048006 Plan de Yure 31 051049 Yojoa 39.28 1.83 4.66 Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) INE, 2013; (b) Sinit, 2006; Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016)

Tabla 17. Elementos expuestos a susceptibilidad a deslizamientos, infraestructura e instalaciones críticas, nivel municipal

RED VIAL RED VIAL NO CENTROS CENTROS DE NOMBRE DE ALDEA PAVIMENTADA PAVIMENTADA EDUCATIVOS (a) SALUD (b) (c) (km) (c) (km) Susceptibilidad alta a deslizamientos Agua Azul Sierra - - - 0.31 Buena Vista - - - 0.64 Casas Viejas - - - 0.45 Concepción - - 0.23 0.68 Cordoncillo - - - 0.26 El Cacao 1 - - 0.41 El Olivar - - - 2.90 43 El Plan Grande - - 4.64 5.40 El Tigre - - - 0.44 La Ceiba - - - 0.28 La Danta - - - 0.12 La Guama - - - 0.08 La Jutosa - - - 0.45 La Laguna - - - 0.68 La Quesera o El Paraíso - - - 0.23 Las Cañas - - - 0.83 Las Delicias - - - 0.60 Los Caminos - - - 1.43

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 43 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

RED VIAL RED VIAL NO CENTROS CENTROS DE NOMBRE DE ALDEA PAVIMENTADA PAVIMENTADA EDUCATIVOS (a) SALUD (b) (c) (km) (c) (km) Los Mangos 1 - - 1.85 Montaña de La Reina - - - 0.57 Monte Verde - - - 0.59 Nueva Esperanza - - - 0.41 Oropéndolas - - - 0.22 Peña Blanca - - - 0.47 Pinolapa - - 0.18 0.81 Pueblo Quemado - - - 0.03 San Isidro - - - 0.02 San José de Balincito - - 0.02 0.10 Santa Elena - - - 1.52 Terreritos de La Libertad - - 0.19 1.51 Victoria - - - 1.00 Yojoa - - - 0.18 Susceptibilidad media a deslizamientos Agua Azul Rancho - - - 0.61 Agua Azul Sierra - - 0.15 2.38 Buena Vista - - - 1.62 Casas Viejas - - - 4.53 Concepción 1 - 0.15 2.65 Cordoncillo - - - 4.57 El Cacao - - - 4.73 El Llano - - - 0.38 El Olivar - - - 2.17 El Plan Grande 3 - 7.01 21.70 El Tigre - - - 0.75 La Ceiba - - - 0.72 La Danta - - - 0.17 La Estribana - - - 3.00 La Jutosa - - - 0.39 La Laguna - - - 4.52 La Quesera o El Paraíso - - - 7.87 Las Cañas - - - 10.44 Las Delicias - - - 2.88 Los Caminos 1 - - 0.25 44 Los Mangos - - - 6.17 Montaña de La Reina - - - 14.60 Monte Verde - - - 5.86 Nueva Esperanza - - - 5.75 Oropéndolas - - 0.79 1.12 Peña Blanca 4 - - 0.06 Pinolapa - - - 2.69 Pueblo Quemado - - 0.05 0.53 San Antonio - - - 0.75 San Isidro 2 - - 0.46 San José de Balincito - - - 2.56

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 44 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

RED VIAL RED VIAL NO CENTROS CENTROS DE NOMBRE DE ALDEA PAVIMENTADA PAVIMENTADA EDUCATIVOS (a) SALUD (b) (c) (km) (c) (km) Santa Cruz de Yojoa - - 0.55 1.59 San Luis de Zacatales - - 0.45 0.92 Santa Elena - - - 3.95 Terreritos de La Libertad 1 - 2.23 20.69 Victoria - - - 2.96 Yojoa - - - 0.09 Fuente: Exposición calculada con base en datos de (a) Secretaría de Educación, 2014; (b) Secretaría de Salud, 2010; (c) INSEP, 2013; Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016)

De acuerdo a los resultados mostrados, se estima un 47.96 km2 de área afectada a deslizamientos con susceptibilidad alta y 159.31 km2 con susceptibilidad media. La infraestructura e instalaciones críticas expuestas se detallan a continuación:

. 2 centros educativos en zonas de susceptibilidad alta y 12 en susceptibilidad media;  5.26 km de red pavimentada y 25.47 km de red no pavimentada en zonas de susceptibilidad alta; 11.38 km de red pavimentada y 147.08 km de red no pavimentada en zonas de susceptibilidad media.

Tabla 18. Elementos expuestos a deslizamientos, uso actual y cobertura forestal, nivel municipal

SUSCEPTIBILIDAD ALTA A SUSCEPTIBILIDAD MEDIA A USO DE SUELO DESLIZAMIENTOS DESLIZAMIENTOS TOTAL (ha) TOTAL (ha) Pastos/Cultivos 1960.10 3832.23 Área de Bosque 1561.20 3682.79 Cafetales 524.19 307.90 Zona Urbana discontinua 0.29 19.14 Agricultura tecnificada 0.49 0.37 Zona Urbana continua - 0.02 Fuente: Exposición calculada datos base ICF, 2013, actualizado PGRD – COPECO, 2015.

3.6.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS Las zonas con susceptibilidad a deslizamientos se localizan en las zonas montañosas en la zona este y sur del municipio. Aproximadamente un tercio del área total del municipio presenta susceptibilidad alta o 45 media, con caseríos dispersos que cuentan con poca población e infraestructura. No obstante, existe presión de expansión de los principales centros urbanos hacia estas zonas.

La infraestructura crítica son 14 centros educativos. Dada la dispersión de asentamientos humanos y sus condiciones de accesibilidad, la ocurrencia de un deslizamiento podría dañar potencialmente las viviendas, sus vías de comunicación y redes vitales.

Existen 16 km de red vial pavimentada y 172 km de red vial no pavimentada expuestos a susceptibilidad alta y media, lo que tendría consecuencias negativas en la accesibilidad y comunicación hacia la cabecera

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 45 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES municipal, y no solamente internamente sino con otros municipios de la Región 01 en caso de un evento de deslizamientos.

3.7. SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS, NIVEL MUNICIPAL Los resultados de susceptibilidad a deslizamientos a escala municipal son muy generales, por lo que sirven únicamente para dar un panorama de la situación del territorio y tomar decisiones sobre áreas a ser protegidas o estudios a mayor detalle en sitios críticos donde se identifican fallas geológicas (Informe Geomorfológico, Šebesta, 2016), o que han presentado deslizamientos y daños en eventos históricos (Taller 02, base de datos DesInventar.org, PPM, 2002).

Los sitios críticos8 por susceptibilidad a deslizamientos a nivel municipal (aldeas) se obtuvieron de la consideración de la población total de los caseríos (INE, 2013), infraestructuras críticas expuestas: centros educativos (Secretaría de Educación, 2014), centros de salud (Secretaría de Salud, 2010) y red vial (INSEP, 2013) potencialmente expuestos a susceptibilidad alta y media a deslizamientos por aldea; de la revisión de lugares con mayor recurrencia de eventos o con la mayor magnitud de daños según revisión histórica: Taller 02 de Eventos Extremos y Recurrentes (2015), registros de eventos en base de datos DesInventar.org (hasta el año 2013); y, resultados de planes de gestión de riesgo o de emergencia anteriores.

También se incluye en este análisis los sitios identificados como críticos, como ser fallas geológicas resultado del análisis geomorfológico (Šebesta, 2016); y lugares donde han ocurrido movimientos de ladera (deslizamientos superficiales y desprendimiento de rocas, etc.) que fueron visitados por el equipo geológico y que se describen en el Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016).

Tabla 19. Sitios críticos susceptibles a deslizamientos, nivel municipal

SITIOS CRÍTICOS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS

CRITERIOS SAN JOSÉ DE PEÑA TERRERITOS DE LA JUTOSA BUENA VISTA BALINCITO BLANCA LA LIBERTAD

Área Susceptible (b) (km2) 0.19 0.95 0.24 3.49 0.37 Susceptibilidad Población potencialmente Alta - 7 457 - 525 expuesta (a) 46 Área Susceptible(b) (km2) 1.83 0.88 1.58 19.98 0.68 Susceptibilidad Población potencialmente Media 1735 1357 283 699 - expuesta(a) Elementos Centros Educativos(c) - - - - - expuestos a Centros de Salud(d) - - - - -

8 Los sitios críticos a nivel municipal son aldeas en donde se han presentado condiciones y problemáticas identificadas en los análisis técnicos científicos, análisis histórico y los resultados de procesos participativos, por lo que se han priorizado acciones inmediatas. Ello no excluye que otros sitios no tengan problemáticas que, aunque no se mencionen en este estudio, eventualmente deberán ser atendidas por las instituciones, organizaciones y otros actores trabajando en GR.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 46 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES susceptibilidad Red vial pavimentada (e) 0.02 - - 0.19 - Alta (km) Red vial no pavimentada 0.10 0.45 0.47 1.51 0.64 (e) (km) Centros Educativos(c) - - 4 1 - Elementos Centros de Salud(d) - - - - - expuestos a Red vial pavimentada(e) - - - 2.23 - susceptibilidad (km) Media Red vial no pavimentada 2.56 0.39 0.06 20.69 1.62 (e) (km) Fuente: Elaboración con base en datos de (a) INE, 2013; (b) Sinit, 2006; (c) Secretaría de Educación, 2014; (d) Secretaría de Salud, 2010; (e) INSEP, 2013; Informe Geológico (Rodríguez et al., 2016)

Finalmente se seleccionaron 5 sitios críticos a nivel municipal por susceptibilidad a deslizamientos, para los cuales se recomiendan estudios a detalle a futuro, salvo para el centro urbano seleccionados de Santa Cruz de Yojoa y Peña Blanca, a continuación se muestra el mapa de sitios críticos por susceptibilidad a deslizamientos a nivel municipal:

47

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 47 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 7. Sitios críticos susceptibles a deslizamientos, nivel municipal

48

Fuente: Elaboración con base en datos de INE, 2013; Sinit, 2006.; INSEP, 2013; e Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016)

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 48 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4. CONCEPTO GENERAL DE OPERACIONES (CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA MUNICIPAL)

La Ley del SINAGER, en su Artículo No. 3 establece que el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) actúa a través de estructuras territoriales, con el objeto de proteger la vida y los medios de vida de la población, mediante acciones destinadas a prevenir, reducir o controlar los niveles de riesgo en el ámbito nacional.

El Centro de Operación de Emergencia Municipal (COEM), es la organización necesaria en el municipio para la administración adecuada de las emergencias del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER). Será organizado, dirigido y coordinado por el Comité de Emergencias Municipal (CODEM), su estructura y organización será adecuada según la intensidad y gravedad del fenómeno o incidente y la atención a las emergencias, que pueda afectar el territorio nacional.

A nivel municipal, la instancia territorial responsable de coordinar y ejecutar estas acciones es el Comité de Emergencia Municipal (CODEM), quien en una situación de emergencia se convierte en el Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) y que al desactivarse vuelve a convertirse en CODEM al no existir ninguna emergencia.

A continuación, se presenta en forma gráfica los organismos que intervienen en las actividades desarrolladas “antes, durante y después” de un evento adverso, emergencia o desastre.

Esquema 1. Responsables (antes, durante y después de una emergencia o desastre)

ANTES DURANTE DESPUÉS

COEM: Centro de CODEM Operaciones de CODEM Emergencia Municipal

Fuente: (Guía Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de 49 Riesgos, 2016)

El CODEM, para desempeñar las acciones necesarias, se ha constituido en comisiones, las cuales son las distintas dependencias que actúan en áreas específicas para responder de una manera efectiva ante situaciones de emergencia o desastre. Las comisiones que conforman el CODEM son seis (6): i) Educación; ii) Salud; iii) Seguridad; iv) Comisión de Servicios de Emergencia (Evacuación, Búsqueda y Rescate); v) Logística; y, vi) Comunicaciones, Monitoreo y Alerta.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 49 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Para el COEM se proponen cinco (5) áreas de carácter operativo durante un proceso de emergencia: i) Operaciones y Toma de Decisiones; ii) Comunicaciones y Monitoreo; iii) Logística, iv) Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) y v) Enlaces.

Esquema 2. Áreas del Centro de Operaciones de Emergencia [COE]

Fuente: Elaboración con base en datos de COPECO, 2016

4.1. FASES OPERATIVAS De las áreas de la Gestión de Riesgos y sus componentes que se muestran en el cuadro siguiente, las operaciones de emergencia comprenden la preparación, respuesta y rehabilitación, componentes del área Manejo de Eventos Adversos y del área Recuperación, ya que son acciones para responder de manera eficaz a una emergencia o desastre.

Tabla 20. Áreas y componentes de la Gestión de Riesgos

ÁREAS COMPONENTES Análisis de riesgos Estudio de amenazas y vulnerabilidades

Reducción de Riesgos Prevención y Mitigación 50 Manejo de eventos adversos Preparación, Alerta y Respuesta Recuperación Rehabilitación Temprana y Reconstrucción Fuente: Elaboración con base en Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, EDAN, 2006 y PGRD, 2016.

4.1.1. Preparación En esta etapa se contemplan todas las medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación temprana.

Para mejorar las respuestas es necesario mejorar la preparación. La preparación se basa en un análisis de los riesgos y está estrechamente vinculada con los sistemas de alerta temprana. La preparación incluye la

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 50 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES planificación de contingencia, el almacenamiento de equipos y suministros, el establecimiento y/o el mantenimiento de servicios de emergencia y una estructura en estado de alerta, comunicaciones, una estructura de gestión de la información y coordinación, la capacitación del personal, la planificación a nivel de la comunidad, los entrenamientos.

4.1.2. Respuesta “La respuesta se refiere a todas las acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas.”

A continuación, se muestra el esquema general de las estas tres (3) actividades de control de operaciones al presentarse un evento adverso: Comunicaciones (Área de Comunicaciones del COE), Operaciones (Áreas de Logística; Evacuación, Enlaces y EDAN del COE y Decisiones (Área de Operaciones y Toma de Decisiones del COE).

Esquema 3. Control de operaciones

51

Fuente: Elaboración con base a datos de protocolo de la Oficina Regional de COPECO, 2016

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 51 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.1.2.1. Área de operaciones y toma de decisiones El propósito del Área del COE, Operaciones y Toma de decisiones, es de coordinar y planificar todas las acciones de respuesta a las necesidades derivadas de la emergencia haciendo uso de la información proveniente del área de comunicaciones, evalúa los recursos y con base en las necesidades de la situación se toman decisiones. Dar respuesta a todas las necesidades derivadas de la emergencia de manera oportuna y eficaz, haciendo uso de todos los recursos disponibles y de acuerdo a la matriz de asignación de tareas y responsables.

Las tareas de esta área del COE son las siguientes:  Coordinar la respuesta en forma oportuna y priorizar las necesidades a ser atendidas;  Mantendrá comunicación permanente con el Área de Monitoreo y Alerta, con otras instituciones y organizaciones.  Llevar un registro en bitácora de las acciones tomadas y despliegue gráfico de la información del evento y situación;  Coordinar las acciones que demanden mayor atención a la emergencia;  Retroalimentar al Área de Monitoreo y Alerta;  Informar oportunamente a través de boletines a las autoridades y población en general; y

Esta área está conformada por:  Un coordinador, quien será responsable del funcionamiento del área.  Diferentes enlaces de todas las instituciones de acuerdo a la Matriz de Asignación de Tareas y Responsables.

4.1.2.2. Área de monitoreo y alerta El propósito del Área del COE, Comunicaciones y Monitoreo, es procesar la información relativa a una situación de emergencia haciendo uso de los medios disponibles y canalizándola a lo interno o externo del COE la cual permite el proceso para la toma de decisiones. Es responsable de buscar, recibir, verificar, actualizar, registrar y enviar toda la información procesada, valiéndose de todos los recursos disponibles de acceso inmediato para alimentar al resto de las áreas del COE.

Las tareas de esta área del COE son las siguientes: 52  Desarrollar los procedimientos necesarios para recolectar y verificar la información;  Obtener y buscar toda la información del evento a través de todos los medios posibles;  Registrar en la bitácora toda la información que reciba y envíe el COE;  Procesar toda la información y priorizarla antes de ser trasladada al área de operaciones y toma de decisiones o a otras áreas del COE;  Enviar toda la información actualizada al COE departamental, previa autorización del Jefe del COE municipal (CODEM);  Elaborar los informes de situación y de acciones tomadas y enviarlas al COE superior (departamental);

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 52 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

 Mantener comunicación constante y fluida tanto a lo interno como a lo externo; con el COE departamental, regional y nacional y cuando la situación lo amerite, con los COE de otros municipios.  Asegurar el buen funcionamiento todos los sistemas de comunicación.  Conformar los comités de respuesta.

El área de monitoreo y alerta está compuesta por el siguiente personal:  Un coordinador, quien será responsable del funcionamiento del área;  Una sección de recepción y registro de información, que será la responsable de recibir y registrar toda información y de enviarla a operaciones.  Una sección del procesamiento y transmisión de Información, responsable de validar, clasificar y priorizar la información que debe recibir el área de operaciones.

4.1.2.3. Área de enlaces El propósito del Área del COE, Enlaces, es de facilitar el proceso de toma de decisiones entre el COE y las instituciones y proporcionar los recursos para apoyar las necesidades de la emergencia.

Las tareas de esta área del COE son las siguientes:  Facilitar el proceso de toma de decisiones;  Coordinar con su institución los recursos que sean necesarios para dar respuesta a las necesidades de la emergencia;  Mantener una comunicación constante entre el COE y su institución; y,  Recomendar acciones en el área de su competencia.

El área de enlaces está conformada por:  Un coordinador, quien será responsable del funcionamiento del área;  Enlaces de las diferentes instituciones que forman parte del COE;  Personal voluntario capacitado.  Recomendar acciones en el área de su competencia.

4.1.2.4. Área de logística El propósito del Área del COE, Logística, es coordinar a lo interno y externo del COE todos los recursos 53 para dar respuesta a las necesidades derivadas de la emergencia, de carácter humano, financiero, asistencia humanitaria, suministros, materiales y soporte a las operaciones.

Las tareas de esta área del COE son las siguientes:  Elaborar y mantener un inventario actualizado de los recursos y capacidades logísticas disponibles;  Gestionar apoyo institucional a través de las Secciones: Recursos Financieros, Recursos Humanos, Manejo de Albergues, Transporte, Materiales y Suministros, Asistencia Humanitaria, etc.; para dar una respuesta adecuada;

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 53 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

 Adquisición de bienes y servicios necesarios;  Proveer todos los recursos que demanden de las necesidades de la emergencia, incluyendo la atención de las necesidades básicas de los afectados;  Responsable de la distribución de la asistencia humanitaria a los afectados por la emergencia;  Gestionar apoyo institucional a través del jefe del COE.  Identificar puntos estratégicos de posibles fuentes de abastecimiento y/o albergues.  Elaborar los roles de turno del recurso humano;  Ejecutar las acciones acordes a la priorización establecida por el área de operaciones y toma de decisiones.  Llevar un registro y control de todas las actividades realizadas.

Al área de logística está conformada por:  Un coordinador, quien será responsable del funcionamiento del área.  Los asistentes que sean necesarios para cubrir las funciones de las secciones: recursos financieros, recursos humanos, manejo de albergues, transporte, materiales y suministros, asistencia humanitaria y otros que sean necesarios.

4.1.2.5. Área de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) El propósito del Área del COE, Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), es determinar las evaluaciones a realizar de acuerdo con la información proveniente de operaciones y de otras fuentes con el objetivo de cuantificar y calificar daños ocasionados por el evento. Evaluar los daños ocurridos y recomendar por el orden de prioridades, las necesidades inmediatas a ser atendidas.

Las tareas de esta área del COE son las siguientes:  Establecer un plan inicial de trabajo para las operaciones;  Identificar y verificar la zona del impacto del evento y sus condiciones para ser atendida de acuerdo con la información recibida del área de operaciones;  Analizar para determinar el tipo de evaluación a realizar de acuerdo con el tipo de evento (general, intermedia, final);  Organizar los equipos de trabajo de acuerdo con las necesidades de la emergencia, con personal técnico especializado de las diferentes instituciones; 54  Coordinar con Oficinas de COPECO;  Establecer contacto con CODEL;  Establecer un nivel de coordinación y de flujo de información ágil y eficiente que garantice el éxito de las operaciones;  Coordinar con el área de logística los recursos y medios disponibles localmente como en la zona donde se llevará a cabo la evaluación;  Evaluar los daños, conocer le tipo y grado de afectación;  Registrar la información en los formatos correspondientes, emitiendo un primer informe en las primeras 8 horas y llenado del formato de 72 horas;  Determinar necesidades prioritarias de la población y recomendar acciones.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 54 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

 Dar continuidad al proceso de evaluación para determinar con precisión los daños ocurridos;  Elaborar informes en los que se describe normalmente con periodicidad diaria el estatus de la emergencia, su impacto, las necesidades de la población y las acciones llevadas a cabo para atenderles. Estos informes incluyen, pero no se limitan a: descripción general de evento adverso; impacto general en la población; daños específicos en salud, infraestructura pública, servicios básicos y líneas vitales, vivienda, etc.; necesidades de la población; asistencia recibida.  Identificar fuentes de información presentes en la zona como ser: Secretaria de Salud, INSEP, Policía Nacional Preventiva, Fuerzas Armadas de Honduras, Cuerpo de Bomberos, etc.

El área EDAN está conformada por:  Un coordinador, quien será responsable del funcionamiento del área;  Personal técnico necesario de las distintas instituciones; y,  Personal de apoyo del área afectada y personal voluntario.

4.1.3. Rehabilitación Como se describió al inicio de esta sección, la Gestión de las Emergencias, está estructurada con cuatro (4) áreas y sus respectivos componentes, el área Recuperación es una de ellas y es un proceso de restablecimiento de las condiciones normales de vida en la comunidad afectada, comprende los componentes de Rehabilitación Temprana y Reconstrucción:

 A corto plazo y en forma transitoria, se restablecen los servicios básicos de subsistencia o rehabilitación temprana;  A mediano y largo plazo, se logra la solución permanente de los problemas de riesgos anteriores a la ocurrencia del evento adverso y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, conocido como reconstrucción. Fuente: (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, EDAN, 2006), USAID.

Como lo establece USAID en (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, EDAN, 2006), “la rehabilitación comprende la reconstrucción a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico” y “la reconstrucción comprende el proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo superior al existente antes del evento.” 55 4.2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN O PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS Los protocolos de actuación se crean con el objetivo de no improvisar al momento de una emergencia o desastre, en ellos están establecidos los pasos a seguir en forma clara y pueden modificarse cuantas veces sea necesario.

En forma esquemática a continuación, se presentan los flujogramas de procedimientos y protocolos de actuación.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 55 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Flujogramas de Procedimientos

A continuación, se presenta un esquema con el flujograma general del actuar al presentarse un evento adverso, desde su inicio (Monitoreo y Alerta) hasta su fin (desactivación del COE) con la estructura mínima.

Esquema 4. Flujograma general miembro del CODEM debe conocer a qué área del COE pertenece y sus actividades o funciones específicas. Con la activación del COE, la estructura mínima consiste en las tres (3) Áreas: Operaciones (C), Logística (D) y EDAN (E). (Ver Flujograma B de procedimientos y protocolos No. 3 al 6 en la Sección “Protocolos de actuación o procedimientos específicos” en este documento). C. Operaciones: Esta área debe coordinar la respuesta de la emergencia o desastre en forma oportuna y priorizar las necesidades a ser atendidas con el apoyo de las áreas Logística y EDAN. Al finalizar el evento, se procede a la Desactivación del COE (F), con el Protocolo No. 7 que puede encontrarse en la Sección “Protocolos de actuación o procedimientos específicos” en este documento. D. Logística: Esta área debe coordinar y gestionar todos los recursos internos y externos necesarios para poder dar respuesta a la emergencia, lo cual debe reportar al Área de Operaciones (C). (Ver protocolos No. 8 y Flujograma D de procedimientos Fuente: PGRD-ASP Consultores con base en (Manual de en Sección “Protocolos de actuación o Funciones del Centro de Operaciones de Emergencias procedimientos específicos” en este documento). Nacional, 2016), COPECO. E. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN): Esta área debe coordinar las evaluaciones a A. Monitoreo y Alerta: El CODEM debe iniciar el realizar de acuerdo con la información que provea monitoreo del evento desde el momento que el área de Operaciones y de otras fuentes con el COPECO emite sus boletines declarando Alerta objetivo de cuantificar y calificar daños ocasiones Verde para la zona y oros municipios aledaños. por el evento, acciones que debe reportar siempre Comienza el monitoreo desde sus oficinas a través al Área de Operaciones (C). (Ver flujogramas de de la Comisión de Monitoreo, verificando el estado procedimientos E y protocolo No. 9 en Sección de los ríos, quebradas y los boletines de COPECO, “Protocolos de actuación o procedimientos 56 declarando alerta amarilla e inmediatamente específicos” en este documento). proceden a la activación del Centro de Operaciones F. Desactivación del COE: Al finalizar el evento, es de Emergencia Municipal (COEM), B. (Ver necesario la desactivación del COE por el Jefe del flujograma A de procedimientos y protocolos No. 1 mismo. (Ver flujograma F de procedimientos y al 2 en la Sección “Protocolos de actuación o protocolo No. 10 en Sección “Protocolos de procedimientos específicos” en este documento). actuación o procedimientos específicos” en este B. Activación del COE: Su activación es con los documento). miembros del CODEM, mismo que estará instalado en el espacio ya definido de antemano y cada

A continuación, los flujogramas de cada procedimiento:

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 56 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Esquema 5. Flujograma de Monitoreo y Alerta

Fuente: Elaboración con base a (Manual de Funciones del Centro de Operaciones de Emergencias Nacional, 2016)

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 57 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Esquema 6. Flujograma de Activación del COEM

Fuente: Elaboración con base a (Manual de Funciones del Centro de Operaciones de Emergencias Nacional, 2016)

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 58 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Esquema 7. Flujograma de Operaciones y Toma de Decisiones

Fuente: Elaboración con base a (Manual de Funciones del Centro de Operaciones de Emergencias Nacional, 2016)

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 59 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Esquema 8. Flujograma de Logística

Fuente: Elaboración con base a (Manual de Funciones del Centro de Operaciones de Emergencias Nacional, 2016)

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 60 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Esquema 9. Flujograma de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)

Fuente: Elaboración con base a (Manual de Funciones del Centro de Operaciones de Emergencias Nacional, 2016)

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 61 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Esquema 10. Flujograma de Desactivación del COEM

Fuente: Elaboración con base a (Manual de Funciones del Centro de Operaciones de Emergencias Nacional, 2016)

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 62 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Protocolos de Actuación

Los seis (6) procedimientos esquematizados anteriormente en flujogramas (del A al F) incluyen los protocolos del No. 1 al 10, distribuidos de la siguiente manera:

- A: Monitoreo y Alerta (PROTOCOLOS No. 1 AL 2); - B: Activación del COEM (PROTOCOLOS No. 3 AL 6); - C: Operaciones (PROTOCOLO No. 7); - D: Logística (PROTOCOLO No. 8); - E: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN – PROTOCOLO No. 9); y, - F: Desactivación del COE (PROTOCOLO No. 10).

Así mismo se presentan los protocolos para procedimientos específicos

- G: Atención de Inundaciones: Declaración de Alerta Verde; - H: Atención de Inundaciones: Declaración de Alerta Amarilla; - I: Atención de Inundaciones: Declaración de Alerta Roja; - J: Sismo/Terremoto: Declaración de Alerta Roja; - K: Explosión; - L: Derrame de Materiales Peligrosos; y, - M: Procesos de Evacuación.

Así como protocolos de actuación para la población según el tipo de evento

- Huracán - Inundación - Derrumbe - Incendio forestal - Incendio estructural - Sismo. - Tormenta o vientos huracanados

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 63 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 21. Protocolos de Actuación y Procedimientos Específicos

A. MONITOREO Y ALERTA

A:Protocolo No. 1 a) El jefe del CODEM declarará alerta roja, informará y aclarará las razones que motivaron la declaratoria a Declaración de alerta roja por la Corporación Municipal, al Sub Comisionado Regional o el Comisionado Nacional de COPECO, eventos súbitos o repentinos informará de inmediato al Consejo Directivo del SINAGER; informará también sobre la correspondiente evaluación preliminar de daños y análisis de necesidades, con el objeto de definir el apoyo necesario de Inundaciones, incendios, deslizamientos, parte de las instancias del SINAGER. sismos, crecidas repentinas, derrame de b) Activar el Centro de Operaciones de Emergencia. sustancias químicas, explosiones, etc. c) Contactar con las instituciones de socorro Bomberos, Policía Municipal, Policía Nacional Preventiva, Fuerzas Armadas de Honduras y otras instituciones que se encuentren más cercanas al lugar de la Al suscitarse un evento de esta naturaleza se emergencia, si fuera necesario. d) El área de Monitoreo y Alerta dará a conocer la información del evento a los coordinadores de áreas y deberá confirmar la información y se enlaces de las instituciones. notificará a la Regional II de COPECO y seguir e) Declarar la alerta roja una vez confirmada la información de acuerdo con la magnitud del evento en los siguientes pasos. coordinación con la Regional II de COPECO. f) Elaborar el boletín respectivo de acuerdo a la determinación del nivel de alerta, con las Esta acción será ejecutada por el Presidente recomendaciones que correspondan al evento previa autorización del Coordinador del COE. del CODEM o su representante. g) Aplicar el Flujograma “B”. A: Protocolo No. 2

Declaración de alerta por eventos a) El Coordinador/a del COE en coordinación con la Regional II de COPECO o en coordinación con las instituciones que conforman el Comité del sector Forestal, de Salud, etc. (según el tipo de  Hidrometeorológicos: Huracanes, Inundaciones, amenaza), será el responsable de la declaratoria de alerta de acuerdo con la información recibida Deslizamientos, Derrumbes, Vientos Fuertes, de comunicaciones y monitoreo y de otras fuentes confiables para evaluar el nivel de afectación, deberá establecer claramente el nivel con base en los colores establecidos (Verde, Amarilla y Roja), Tormentas Eléctricas, etc. definiendo el ámbito geográfico de su aplicación.  Eventos Forestales: Incendios Forestales, Plagas, b) Declarar la Alerta Roja, por medio del boletín correspondiente, cuando la magnitud del evento lo Deforestación, etc. amerite.  Sequía, Crisis Alimentaria. c) Activar el COE para coordinar acciones con las instituciones involucradas (miembros del Comité del  Epidemias: Dengue, diarrea/cólera, sector Forestal, Salud, etc., para hacerle frente a la situación que se esté presentando (ICF, COPECO, Municipalidad, Fuerzas Armadas de Honduras, Policía Nacional Preventiva, Bomberos, conjuntivitis, enfermedades de la piel, malaria,

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 64 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

infecciones respiratorias, etc. UMA, etc. d) El Coordinador/a del COE dará a conocer la información técnica recibida de comunicaciones, Al suscitarse un evento de esta naturaleza se monitoreo y alerta o EDAN a los coordinadores de áreas y enlaces de las instituciones. deberá confirmar la información y se coordinará e) Con base en la información recibida de Monitoreo y Alerta, EDAN o Comunicaciones, aplicar los con ICF o con otras instituciones involucradas en el criterios establecidos para justificar la declaratoria de alerta. (Ver alerta y sus implicaciones, 7.2 Sistemas de Alerta). sector correspondiente y se notificará a la Regional f) Si el evento corresponde a materiales peligrosos, coordinación con las instituciones que forman II de COPECO. Las epidemias pueden ser originadas parte del Comité de Materiales Peligrosos (SERNA, SECRETARÍA DE SALUD, CUERPO DE BOMBEROS, por falta o exceso de agua o por otras causas, se CRUZ ROJA HONDUREÑA, etc.). apoyará a la Regional de Salud, quien coordinará g) Si el evento corresponde al sector forestal, el CODEM / COEM coordinará los recursos disponibles las acciones a seguir y seguir los siguientes pasos: con las instituciones miembros del Comité del Sector Forestal. El responsable de la declaración de alerta será el h) Si corresponde a una amenaza de epidemia, coordinar con la Secretaría de Salud y otras instituciones para atender a la población que esté siendo afectada por dicho fenómeno y convocar Jefe del CODEM / COEM, de acuerdo con la a las instituciones y organismos involucrados en el Sistema de Seguridad Alimentaria del país. información técnica proporcionada por la Comisión i) Si corresponde a crisis alimentaria, coordinar con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y de Monitoreo o con base en informe del EDAN en Aeronáutica Civil las acciones a tomar y convocar a las instituciones y organismos involucrados en coordinación con la Secretaría de Salud si fuera el el Sistema de Seguridad Alimentaria del país. caso. h) El Coordinador/a del COE coordinara la divulgación de la alerta de acuerdo a la zona afectada La alerta deberá establecer claramente el nivel, con dándola a conocer a los medios de comunicación, CODEM, CODEL y a la población en general por base en los colores establecidos, definiendo el todos los medios posibles, emitiendo el boletín respectivo con las recomendaciones que ámbito geográfico de su aplicación. correspondan al evento. i) Contactar con las instituciones de socorro Bomberos, Policía Municipal, Policía Nacional Preventiva, Fuerzas Armadas de Honduras y otras instituciones que se encuentren más cercanas al lugar de la emergencia, si fuera necesario. B. ACTIVACIÓN DEL COEM B: Protocolo No. 3 Activación del COEM Se debe aplicar el Flujograma “B”, donde establece lo siguiente: a) Analizar la magnitud del evento si amerita habilitar todas las áreas de COEM; si la Activar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) a partir de alerta es amarilla o roja, se debe activar el COEM con este protocolo No. 3. la declaratoria de alerta amarilla por desarrollo progresivo o por b) Al activar las áreas del COEM: Operaciones, Logística y EDAN, se utilizan los los distintos eventos súbitos. siguientes protocolos (Protocolos No. 4 y 5). c) Convocar a los enlaces institucionales para informarles de la situación existente Eventos de desarrollo progresivo quienes deberán acudir al sitio identificado para habilitar el COEM. (Ver estructura  Huracanes del CODEM en la Sección “Estructura vigente del Comité de Emergencia y su

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 65 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

 Inundaciones relación con otros niveles de gobierno” y en el Anexo “Estructuras Territoriales y  Deslizamientos de tierra Directorio de Recursos en el municipio” de este documento).  Hundimientos de tierra d) De acuerdo al grado de amenaza declarar la alerta amarilla o roja según el nivel de  Sequías afectación que se esté presentando en coordinación con la Regional II de COPECO.  Incendios Forestales e) Todas las instituciones deberán poner a disposición los recursos con que cuentan  Epidemias para hacerle frente a las necesidades que se originen del evento. Eventos súbitos o repentinos f) Las comisiones de respuesta deberán estar listas para accionar en el momento que se les solicite su intervención (Servicios de Emergencia: Evacuación, Búsqueda y  Sismos Rescate, Logística, Albergues, Seguridad, Salud, EDAN), etc.  Terremotos g) Se deberá notificar a la Regional II de COPECO para coordinar las acciones de  Crecidas repentinas apoyo en atención a la emergencia.  Accidentes de grandes magnitudes h) Las instituciones se deberán integrar de acuerdo con la matriz de asignación de Esta acción será llevada a cabo por el Coordinador del COE, en funciones. Se debe elaborar un informe preliminar de la situación, si ésta NO coordinación con los responsables de áreas. excede la capacidad de respuesta, continuar con las operaciones de respuesta. i) Si la situación excede la capacidad de respuesta, se debe solicitar apoyo al COED / COER utilizando el Protocolo No. 6 B: Protocolo No. 4 Activación Áreas del a) En el Protocolo No.3 se decide cuáles son las áreas que deben activarse, por lo que es necesario convocar a todos los enlaces institucionales para que se presenten al COEM (Ver estructura del CODEM en la sección “Estructura vigente del COEM Comité de Emergencia y su relación con otros niveles de gobierno” y en el Anexo “Estructuras Territoriales y Directorio de Recursos en el municipio” de este documento). Activar el resto de las áreas b) Activación de Área de Operaciones: utilizar Flujograma “C”. del Centro de Operaciones de 1. Ingreso de información; Emergencia Municipal 2. Si la información NO es operativa, ésta se debe archivar; (COEM), a partir de la 3. Si la información es operativa, se debe enviar las necesidades y recursos de acuerdo al sector y se determina la confirmación del evento y que disponibilidad. Elaborar informe; requiere de la participación de 4. Si NO existe disponibilidad municipal, se debe solicitar apoyo al COED / COER; y, todos los enlaces 5. Si existe disponibilidad municipal, se debe activar la respuesta y elaborar informe. institucionales. c) Activación de Área de Logística: utilizar Flujograma “D”. Esta acción será llevada a 1. Ingreso de información; cabo por el Jefe del COEM, 2. Si NO es necesario provisionar recursos, se responde la solicitud; (Presidente, Coordinador o 3. Si es necesario provisionar recursos, se debe determinar el tipo de recurso; representante de la Junta 4. Si hay disponibilidad de recursos, sean estos financieros, humanos, de materiales y suministros o de equipos y

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 66 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Directiva del CODEM) en transporte, se debe responder la solicitud, elaborar informe y pasar a Operaciones; y, coordinación con los 5. Si no hay disponibilidad: responsables de áreas.  Si el recurso es financiero, se debe solicitar apoyo al COED / COER.  Si el recurso es humano, se debe solicitar ayuda institucional.  Si el recurso es de materiales y suministros, se deben realizar compras.  Si el recurso es de equipos y transporte, se debe solicitar apoyo institucional. d) Activación de Área de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN): utilizar Flujograma “E”. 1. Ingreso de información de operaciones. 2. Analizar y priorizar las solicitudes de Operaciones. 3. Si NO necesita apoyo del COED / COER, debe efectuar la Evaluación. 4. Tanto si se necesita o no apoyo del COED / COER, debe coordinar con el Área de Logística y elaborar informe. 5. Realizar el EDAN utilizando el Protocolo No. 7, presentar informe y pasar a Operaciones. e) Una vez activadas las áreas del COEM, se debe elaborar informe preliminar de situación. Si NO excede la capacidad de respuesta: 1. Se debe continuar con las operaciones de respuesta. 2. Elaborar informe preliminar de situación. f) Si excede la capacidad de respuesta: 1. Solicitar apoyo al COED / COER utilizando el Protocolo No. 6. B: Protocolo No. 5 Activación de la Sección Asistencia Humanitaria a) Activar la Sección de Asistencia Humanitaria con el personal de la Comisión de Albergues y Ayuda Humanitaria del CODEM cuando se reciban ayudas en especie, recurso humano o cuando el COEM Coordinar, gestionar y administrar los lo determine; siendo necesaria la presencia de la Comisión de Transparencia o alguna instancia que suministros humanitarios para atender las pueda cumplir esta función. necesidades derivadas de la emergencia y/o b) Si la donación es monetaria, se canalizará a través de la tesorería de la Municipalidad. desastre. Esto se realizará en coordinación con la c) Si es recurso humano, coordinar con la Sección de Recursos Humanos para la asignación de Alcaldía Municipal, las instituciones presentes en funciones. el municipio y si la emergencia sobrepasa la d) Registrar todas las entradas y salidas de los suministros humanitarios en el programa SUMA. capacidad de respuesta de la comunidad y e) Elaborar informes periódicos sobre el manejo de los suministros recibidos y entregados y remitirlos después de agotar sus propios recursos, a Operaciones. necesitan ayuda de la Oficina Regional de

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 67 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

COPECO, deberá seguir su debido proceso. f) Mantener un monitoreo sobre los suministros entregados a los beneficiarios. Será responsabilidad de la Sección Asistencia g) Elaborar el informe final sobre el manejo de la ayuda. Humanitaria, Sección de Manejo de Albergues, ambas del Área de Logística del COEM y de la Comisión de Albergues y Ayuda Humanitaria del CODEM, la gestión de la ayuda y la canalización de los suministros, previa autorización del Jefe del COEM. B: Protocolo No. 6 Solicitar apoyo al COE Departamental o Regional a) Verificar el inventario de recursos disponibles para la atención de la emergencia. Solicitar el apoyo del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental b) Evaluar capacidad de recursos y necesidades para las operaciones. (COED), Regional (COER) o Nacional (COEN) para continuar con las c) Presentar informe de las acciones tomadas y necesidades por el orden actividades de atención a la población afectada. de prioridades al COED / COER. Esta acción será llevada a cabo por el Jefe del COEM (Presidente, d) Solicitar los suministros humanitarios de acuerdo con los procedimientos Coordinador o representante de la Junta Directiva del CODEM) de acuerdo de la unidad de Ayuda Humanitaria (SUMA). con las necesidades derivadas del evento. C. ÁREA DE OPERACIONES Y TOMA DE DECISIONES C: Protocolo No. 7 Coordinar todas las acciones a) Coordinar con todas las áreas del COE la atención de la emergencia. de respuesta a las b) Implementar todos los mecanismos de respuesta que sean necesarios para satisfacer las necesidades que se deriven de necesidades derivadas del la emergencia. c) Priorizar las acciones de respuesta según las solicitudes de asistencia a la población afectada. evento, utilizando la d) Mantener un control de todas las operaciones que se estén realizando tanto a lo interno del COE como en el área del información proveniente del desastre. área de Monitoreo y alerta, e) Solicitar a logística el suministro oportuno de los recursos para la atención de las necesidades de la emergencia. evalúa los recursos y con base f) Solicitar apoyo al COE Departamental en caso de sobrepasar la capacidad de respuesta Municipal a través del en la situación toma coordinador/a del COE. decisiones. D. ÁREA DE LOGÍSTICA D: Protocolo No. 8

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 68 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

El coordinador del área a) Activar el equipo logístico de manejo de suministros para casos de emergencia, preferible con personal entrenado y logística será el responsable capacitado en este campo. del manejo de todos los b) Habilitar la bodega para recepción y distribución de los suministros para la atención de la emergencia. c) Actualizar periódicamente el inventario recursos disponibles para evaluar la capacidad de respuesta. recursos para la atención de d) Mantener un control de los recursos y solicitar a operaciones las necesidades más urgentes a ser atendidas. la emergencia (Financieros, e) Disponer de un fondo reintegrable de caja chica para sufragar gastos menores que sean necesarios. Humanos, Materiales y f) Velar porque el personal del COE cuente con los recursos necesarios para realizar sus tareas operacionales. Equipos). g) Llevar un control de todo el personal que está trabajando en la emergencia.

E. ÁREA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN) E: Protocolo No. 9 Evaluar y determinar los a) Identificar el lugar del impacto ocasionado por el evento y verificar las condiciones de la zona a ser atendida de acuerdo daños ocasionados por el con la información del COE y de otras fuentes. evento y priorizar las b) Ubicar las estimaciones poblacionales sobre los mapas de riesgo. necesidades que deben ser c) Coordinar con el Área de Logística los recursos disponibles tanto financieros como materiales a ser utilizados en la atendidas. realización de las evaluaciones. d) Con base en los daños estimados que pueden estar afectando la zona se integra el equipo de especialistas. Una vez en la Será llevada a cabo por el zona, el equipo hará la evaluación respectiva y utilizará todos los medios posibles de comunicación para enviar los reportes Área de Evaluación de preliminares al COE para la toma de decisiones y ejecutar las acciones correspondientes. Daños y Análisis de e) Mantener actualizada la información de daños y necesidades durante la duración de la etapa de respuesta, proporcionar Necesidades. información de manera oportuna. f) Elaborar el informe completo de los resultados obtenidos de la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades e informes específicos o sectoriales según necesidades (Salud, Infraestructura, etc.). g) Recolectar, evaluar y sistematizar la información generada por la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) e identificar las necesidades locales. h) Sistematizar y procesar la información. i) Proporcionar los datos recolectados a las instancias pertinentes.

F. DESACTIVACIÓN DEL COEM

F: Protocolo No. 10

Desactivar el COEM Utilizar el flujograma “F” para desactivar el COEM, el cual establece lo siguiente: mediante un proceso a) Convocar a todos los integrantes del COE para evaluar y analizar la situación actual del evento.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 69 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES secuencial de acuerdo a las b) Se recibe informe por parte del Área de Operaciones: necesidades de la 1. SI el informe indica que NO se mantiene la crisis, que el evento ya NO es una amenaza y que NO continúa siendo necesaria la emergencia y/o desastre. operación conjunta, entonces se debe DESACTIVAR EL COEM con este protocolo (Protocolo No. 8) y se debe informar al Será responsabilidad del COED o COER. Jefe del COEM, 2. Si el informe indica que la crisis se mantiene, o que el evento continúa siendo una amenaza o que continúa siendo necesaria (Presidente, Coordinador o la operación conjunta, entonces se debe MANTENER EL COE; ACTIVADO como indica el Flujograma “B” y se debe informar al representante de la Junta COED o COER. Directiva del CODEM). c) Determinar si es necesario la operación conjunta y si el evento continúa siendo una amenaza. d) Desactivar en forma secuencial el COE de acuerdo a la evaluación realizada. e) Evaluar las operaciones en todos los niveles como ser daños ocasionados por el evento, niveles de coordinación, aspectos logísticos, recursos empleados durante la atención de la emergencia (síntesis del trabajo realizado para consumo interno). f) Elaborar el informe final de todas las operaciones realizadas, debilidades y fortalezas con sus respectivas recomendaciones y enviarlo al COE Regional II de COPECO, asimismo socializar el informe a la población en general del municipio de Santa Cruz de Yojoa. G. ATENCIÓN DE INUNDACIONES: DECLARACIÓN DE ALERTA VERDE

Declaración de Alerta Verde / Evento Progresivo

Elaboración: Revisión:

PROPÓSITO: Sugerir la declaración de Alerta Verde y activación de mecanismos de monitoreo, ante la ocurrencia progresiva de Inundaciones en coordinación con la Oficina Regional II de COPECO.

PASOS 1. Comunicaciones y Monitoreo recopila y procesa información obtenida de vecinos, Patronatos, Juntas de agua, CODEL, a través del SAT y otros CODEM, radio, televisión, Internet y otros para verificar el evento. 2. La comisión de Evacuación, Búsqueda y Rescate identificara las zonas/comunidades de posible afectación. 3. Informar al coordinador/a y Presidente del CODEM. 4. El Coordinador/a del CODEM convocara a todos los miembros del CODEM y Enlaces Institucionales. 5. Las Comisiones y Enlaces asistirán a la reunión y mantendrán comunicación permanente con el COE. 6. Con base en la información y las condiciones imperante en el municipio de Santa Cruz de Yojoa y comunidades rurales y en coordinación con la Regional II de COPECO decretar Alerta Verde.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 70 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

7. La Alerta y la situación del evento será transmitida por el Alcalde, en su ausencia, el Coordinador, a través del SAT, radioemisora y televisión por cable. 8. Al reducirse la probabilidad de afectación, El presidente del CODEM o en su ausencia el Coordinador/a procederá a cancelar la Alerta. 9. La Comisión de albergues y de salud inspeccionaran los lugares previamente identificados para su posible activación. 10. La comisión de educación, Comunicaciones y Monitoreo elaboraran y enviaran el informe de la reunión a la regional l de COPECO. H. ATENCIÓN DE INUNDACIONES: DECLARACIÓN DE ALERTA AMARILLA Declaración de Alerta Amarilla / Evento Progresivo

Elaboración: Revisión:

PROPÓSITO: Sugerir la declaración de Alerta Amarilla y activación de mecanismos de preparación y respuesta, ante la ocurrencia progresiva de Inundaciones en coordinación con oficina Regional II de COPECO.

PASOS: 1. Comunicaciones y Monitoreo recopila y procesa información obtenida de vecinos, Patronatos, Juntas de agua, CODEL, otros CODEM a través del SAT, radio, televisión, Internet y otros para verificar el evento. 2. La comisión de Comunicaciones y Monitoreo enviara informe al coordinador/a y Presidente del CODEM. 3. El Coordinador/a convocara al CODEM y los Enlaces institucionales para presentar informe. 4. Las instituciones gubernamentales pondrán a disposición del CODEM la logística e insumos con que cuentan para la atención a la emergencia o desastre. 5. Con base en la información y las condiciones imperante en el municipio de Santa Cruz de Yojoa y comunidades rurales y en coordinación con la regional l de COPECO decretar Alerta Amarilla y activación del COE (ver Protocolo No. 3, 4 y 5). 6. La Alerta Amarilla, la situación del evento y recomendaciones a seguir será transmitida por el Alcalde, o en su ausencia, el coordinador, a través del SAT, radioemisoras y televisoras por cable, se recomendará a los CODEL, poner en práctica las acciones planificadas dentro del Plan de Prevención y Respuesta Local. 7. La Comisión de Seguridad y la Comisión de Evacuación, Búsqueda y Rescate, enviara al COE la disponibilidad de equipo, materiales y recursos humanos. 8. La Comisión de Albergues activara los albergues con el apoyo de la Comisión de Salud, y prepararan las bodegas. Los colaboradores realizaran un inventario de recursos disponibles (humanos y financieros) y los enviara al COE. 9. El coordinador/a del Área de EDAN, preparara al menos 2 equipos EDAN para intervenir cuando el COE lo indique. 10. Al reducirse la probabilidad de afectación el presidente del CODEM o en su ausencia el Coordinador/a procederá a decretar Alerta Verde. 11. Con base en la información proporcionada por las comisiones, el área de comunicación, operaciones y toma de decisiones elaboraran y enviaran el informe a la regional l de COPECO. I. ATENCIÓN DE INUNDACIONES: DECLARACIÓN DE ALERTA ROJA

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 71 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Declaración de Alerta Roja / Evento Progresivo-Súbito

Elaboración: Revisión:

PROPÓSITO: Sugerir la declaración de Alerta Roja y activación de mecanismos de respuesta, ante la ocurrencia de Inundaciones en coordinación con la oficina Regional II de COPECO.

PASOS: 1. Comunicaciones y Monitoreo recopila y procesa información obtenida de vecinos, Patronatos, Juntas de agua, CODEL, otros CODEM a través del SAT, radio, televisión, Internet y otros para verificar el evento. 2. La Comisión de Comunicaciones y Monitoreo enviara la información obtenida al Coordinador/a y al Presidente del CODEM. 3. Con base en la información y las condiciones imperante en el municipio de Santa Cruz de Yojoa y comunidades rurales y en coordinación con regional de COPECO decretar Alerta Roja (en evento súbito: activar el COE) (ver Protocolo No. 3, 4 y 5). 4. La Alerta Roja, la situación del evento y recomendaciones a seguir será transmitidas por el Alcalde o en su ausencia, el coordinador/a, a través del SAT, radioemisoras y televisoras por cable, se recomendará a los CODEL, poner en práctica las acciones planificadas dentro del Plan de Prevención y Respuesta Local. 5. El Coordinador/a EDAN tendrá listo el informe preliminar dentro de las primeras 8 horas y el informe complementario dentro de las primeras 72 horas.  Coordinar con instituciones gubernamentales y ONG la realización de un informe único y confiable.  Envío equipos EDAN (Coordinador EDAN) cuando las condiciones de clima y acceso lo permitan. 6. El Coordinador/a presentara a los demás miembros la situación imperante por el evento y se determinaran acciones a desarrollar:  Disposición de la logística con la que se cuenta para la respuesta al evento.  Activación de la evacuación de las poblaciones en riesgo hacia sitios más seguros y a los albergues previamente identificados.  Establecer el Programa SUMA en los sitios de Bodega.  Solicitudes de asistencia, según informes EDAN (Alimento, vestuario, agua y otros) y comisión de albergues.  Elaborar Informe de Situación a la regional de COPECO. 8. Comisión de Albergues y Comisión de Educación:  Se incorporarán a los sitios de albergues para brindar la información precisa sobre prevención y apoyo emocional a los albergados (asistencia básica).  Elaboraran los censos de albergados y enviaran información al COE.

9. Comisión de Salud:

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 72 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

 Apoyará la atención en Primeros Auxilios.  Brindará atención médica de urgencia en el Hospital y Centros de Salud y sitios habilitados.  Apoyará la atención médica en los albergues.  Orientara al personal en los albergues sobre las medidas de saneamiento ambiental (manejo adecuado de los desechos sólidos, aguas residuales y letrinas, así como la preparación de alimentos) e higiene personal.  Desarrollará charlas educativas sobre enfermedades respiratorias, gastrointestinales e higiene personal entre otros, a la población afectada.

10. Comisión de Seguridad:  Destacará personal en los sitios de albergue y donde se almacenan suministros.  Organizará comités de seguridad en los centros de albergues.  Acordonamiento del área donde haya concentración de afectados por el evento adverso.  Acompañará a los miembros de Evacuación, Búsqueda y Rescate en los sitios donde se realizan operaciones.  Desarrollaran roles de inspección en sitios afectados, donde se hayan evacuado personas para garantizar la seguridad de los bienes.  Elaborará informes de las acciones realizadas para el COE.

11. Comisión de Evacuación, Búsqueda y Rescate:  Los equipos de Evacuación, Búsqueda y Rescate, actuaran en las áreas indicadas por el COE.  Brindaran Primeros Auxilios a personas afectadas.  Apoyarán las labores de evacuación y rescate hacia los albergues.  Elaborarán informes de las acciones realizadas para el COE.

12. Comisión de Logística Proveerá de recursos necesarios a todas las comisiones y al COE:  Equipo de evacuación, búsqueda y rescate como: lazos, focos de mano, capotes, botas, chalecos salva vidas, flotadores, camillas, botiquines, machetes, palas, azadones, piochas, barras, radio portátil, vehículos, Vehículos de equipo pesado lanchas, combustibles, aceites, carretas de mano, rastrillos, hachas, moto sierras, etc.  Habilitación de bodegas: bolsas, sacos, papelería, marcadores, materiales de oficina, linternas, cinta adhesiva, alimentos y otros.  En Albergues, colchonetas, frazadas, utensilios de cocina, jabón, papel higiénico, linternas de mano, toallas de baño, pasta, cepillos, botiquines, toallas sanitarias, planta eléctrica, combustible y aceites, tanques rotoplast para almacenamiento de agua.  En el COE: planta eléctrica, combustible y aceites, alimentación, reservorios de agua, materiales, refrigeradora y equipo de oficina.

J. SISMO/TERREMOTO: DECLARACIÓN DE ALERTA ROJA Declaración de Alerta Roja / Evento Progresivo-Súbito

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 73 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Elaboración: Revisión:

PROPÓSITO: Sugerir la declaración de Alerta Roja y activación de mecanismos de respuesta, ante la ocurrencia de un Evento Sísmico de grandes magnitudes (Terremoto) en coordinación con la Regional II de COPECO. Ante la ocurrencia de un evento Sísmico de grandes magnitudes (uno o varios eventos):

1. Comunicaciones y Monitoreo recopila y procesa información obtenida de vecinos, Patronatos, Juntas de agua, CODEL, otros CODEM a través del SAT, radioemisoras, televisión por cable, Internet y otros para identificar el impacto del evento. Enviará la información obtenida al Coordinador/a y al Presidente del CODEM. 2. El Coordinador/a convocará a todos los miembros del CODEM y los Enlaces institucionales para analizar la situación y con base en la información obtenida, en coordinación con la regional l de COPECO, decretar Alerta Roja (activar el COE). 3. El COE emitirá un boletín sobre la situación del evento y recomendaciones a seguir será transmitidas por el Alcalde, en su ausencia, el coordinador, a través del SAT, megáfonos (a nivel comunitario), carros parlantes, radioemisoras y televisoras por cable, se recomendará a los CODEL, poner en práctica las acciones planificadas dentro del Plan de Prevención y Respuesta Local. 4. El COE coordinará:  Operaciones de Búsqueda, Rescate y Evacuación.  Atención y traslado de víctimas.  Traslado y albergue de familias afectadas a sitios de concentración seguros (áreas libres como ser canchas de futbol, predios).  Activación de la evacuación de las poblaciones en riesgo (Zonas de Deslizamientos y otros) hacia sitios más seguros y a los albergues previamente identificados.  Enviará equipos EDAN (Coordinador EDAN), información de las Evaluaciones de campo serán ingresadas al Cuadro General de Daños, indicando al COE las principales necesidades y recomendaciones.  Organizará y activará el manejo de la Asistencia Humanitaria (Bodegas habilitadas personal disponible)  Solicitudes de asistencia, según informes EDAN (Alimentación, Vestuario, Agua y Saneamiento, Refugio Temporal, Salud y otros)  Elaborará y enviará Informe de Situación a la Regional l de COPECO (Incluir Cuadro General de Daños). 5. Comisión de albergues y Educación:  Se incorporarán a los sitios de albergues Provisionales (carpas) para registro de albergados, brindar la información precisa sobre prevención y de apoyo emocional a las personas (asistencia básica)  Elaborará los censos de albergados y enviaran la información al COE.  Organizará dentro de cada albergue las comisiones que se encargaran de la seguridad, aseo, cocina.  Elaboración de listado de requerimiento para cada albergue con base en las necesidades que se presenten.  Coordinación con la comisión de salud para la atención de albergados.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 74 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6. Comisión de Salud:  Apoyará la atención en sus centros asistenciales y la evaluación de daños físicos en instalaciones de Salud.  Brindará atención médica de urgencia en el Centro de Salud y sitios habilitados.  Apoyará la atención médica en los albergues.  Orientará al personal en los albergues sobre las medidas de saneamiento ambiental (manejo adecuado de los desechos sólidos, aguas residuales y letrinas, así como la preparación de alimentos) e higiene personal.  Desarrollará charlas educativas sobre enfermedades gastrointestinales e higiene personal a la población afectada.

7. Comisión de Seguridad:  Destacará personal en los sitios de albergue y donde se almacenan suministros.  Acompañará a los miembros de Búsqueda, Rescate y Evacuación en los sitios donde se realizan operaciones.

8. Comisión de Evacuación, Búsqueda y Rescate:  Los equipos de Búsqueda, Rescate y Evacuación actuaran en las áreas indicadas por el COE.  Apoyarán las labores de evacuación hacia los albergues Provisionales.  Desarrollarán las labores atención en Primeros Auxilios.  Elaborarán informes de las acciones para el COE.

9. Comisión de Logística Proveerá de recursos necesarios a todas las comisiones y el COE:  Evacuación, Búsqueda y rescate: lazos, focos de mano, machetes, palas, azadones, piochas, barras, radio portátil, vehículos, Carretas de mano, rastrillos, hachas, moto sierras, etc.  Habilitación de bodegas: bolsas, sacos, papelería, marcadores, materiales de oficina, linternas, cinta adhesiva, alimentos y otros.  En Albergues, carpas, utensilios de cocina, jabón, papel higiénico, linternas de mano, toallas de baño, pasta, cepillos, botiquines, toallas sanitarias, letrinas móviles, rotoplast, carros cisternas. Colchonetas, frazadas.  En el COE: planta eléctrica, alimentación, reservorios de agua y materiales de oficina. 10. El COE enviará informes intermedios a la regional l de COPECO indicando estado de la Emergencia, (Incluir Cuadro General de Daños, consolidado y actualizado), acciones que se ejecutan y principales necesidades. 11. El COE registrará la información del impacto por el Sismo en el Cuadro General de Daños, establecerá los cursos de acción y registrará la Toma de Decisiones en el formato correspondiente. 12. Habiéndose atendido la fase crítica, considerará la cancelación de la Alerta Roja y pasar a Alerta Amarilla. 13. Enviar informe de declaratoria de Alerta Roja (Incluir Cuadro General de Daños) a la regional l de COPECO.

K. EXPLOSIÓN Elaboración: Revisión:

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 75 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FASE PASOS A SEGUIR Antes de la Cumplir los requisitos de los instructivos operativos. Explosión Generalidades: 1. Desalojar al personal del sitio afectado y establecer una zona de seguridad y llamar al Cuerpo de Bomberos de Santa Cruz de Yojoa. 2. Determinar el tipo (equipos e instalaciones eléctricas, gases comprimidos) y ubicación (planta, bodega, etc.). 3. Activar la alarma de emergencia. 4. Realizar, si es requerida, la desconexión u operación de emergencia del equipo eléctrico que sirva al propósito de mitigar o prevenir la explosión, asimismo, sus consecuencias. 5. En caso de conato de incendio, hacer uso de extintores si fuese necesario mientras no se corran riesgos para la salud o seguridad del personal. En caso extremo, solicitar ayuda al cuerpo de Bomberos más cercano.

Inmediatamente Equipos e instalaciones eléctricas: Después de la 1. Desconectar equipos. En caso de que haya explotado un transformador, poner diques de contención para retener el aceite Explosión derramado. Luego, recoger el derrame.

Cilindros de gases comprimidos o materiales explosivos: 1. En caso de explosión, los miembros de la brigada deberán alejar los productos que puedan reaccionar con los gases emitidos o con la onda expansiva de la explosión. En especial, deben alejarse de inmediato productos explosivos, inflamables o combustibles. 2. Colocar los cilindros de forma que la fuga se libere en la parte superior y así se libere únicamente gas, no líquido. 3. Si el cilindro se ha incendiado, no tratar de apagar la llama. Únicamente, se puede aplicar neblina de agua para enfriarlos. 4. Durante el evento los miembros de la brigada deberán alejar del sitio al resto del personal y se mantendrá vigilante de los acontecimientos. 1. Verificar el estado o condición del personal si hubiese heridos aplicar primeros auxilios y trasladarlos a la clínica más cercana o Cruz Roja. 2. Evaluar daños y condiciones de la infraestructura, materiales y elementos ambientales (personas, suelo, flora, fauna, aguas, etc.). Después de la Tomar acciones inmediatas. Explosión 3. Reparar daños y realizar mejoras cumpliendo los instructivos operativos. Esto incluye recolectar los desechos de material quemado y disponerlos adecuadamente y recolectar los desechos de material extintor utilizados en la emergencia. 4. Si el equipo eléctrico que exploto derrama aceites, se deben recoger de inmediato según lo descrito en el instructivo operativo específico. Si el daño no permite reparación, las piezas o equipos dañados serán clasificados como chatarra metálica y se dispone

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 76 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

según lo establecido en el instructivo respectivo. 5. Investigar causas de la emergencia, evaluar la efectividad del plan de emergencia, tomar correctivas y/o preventivas y, emitir un informe escrito. En caso necesario, modificar, dicho plan. L. DERRAME DE MATERIALES PELIGROSOS Elaboración: Revisión:

FASE PASOS A SEGUIR Cumplir los requisitos de los instructivos operativos. Medidas 1. Darle el debido mantenimiento a los recipientes y tuberías que almacenan LPG. Preventivas 2. Verificar que los recipientes que almacenan químicos estén en buen estado, sin grietas y con las tapas bien ajustadas. 3. Realizar la inspección previa a los camiones cisterna antes de ser cargados. Medidas generales: 1. Activar la alarma de emergencia y llamar al Cuerpo de Bomberos de Santa Cruz de Yojoa. 2. Evacuar lo antes posible hacia la zona de seguridad. 3. Equipar lo antes posible al personal a cargo de atender la emergencia con ropa, aditamentos necesarios y hoja de seguridad del producto. 4. Limitar lo antes posible y donde sea factible, la extensión de la fuga (aplicando agua en forma de neblina con los equipos contra incendio).

Medidas específicas para Fugas de Gas LP: 1. Comunicar al Gerente de Planta o su designado el lugar y la magnitud de la Fuga. Durante el 2. El coordinador de operaciones envía personal especializado a controlar la fuga. Derrame 3. El personal designado sigue las instrucciones de la hoja de seguridad del producto y de los instructivos operativos. En caso necesario se pone equipo de protección personal. 4. El personal designado procede a controlar la fuga. Si la extensión de la fuga es muy grande solicitar asistencia externa

Medidas específicas para derrames de químicos de mantenimiento: 1. Comunicar al Coordinador de Operaciones o su designado el lugar y cantidad del derrame. 2. El Coordinador de Operaciones envía personal a inspeccionar el derrame. Debe asegurar la ausencia de materiales y vapores inflamables o irritantes en el área, así como prevenir la entrada hacia alcantarillas o hacia fuentes de agua superficial o subterránea. 3. El personal designado sigue las instrucciones de la etiqueta o de la hoja de seguridad del producto, así como de los instructivos

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 77 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

operativos. Se pone equipo de protección personal. 4. El personal designado procede a recoger el derrame con el equipo de recolección adecuado y aplicando material absorbente (diatomita, arena u otro que no sea aserrín o materias combustibles).

En todo momento se debe prevenir la entrada hacia alcantarillas o hacia fuentes de agua superficial o subterránea. Si el derrame lo produjo una rotura en el envase, trate de detener la fuga, cerrando la grieta o re envasado el contenido lo antes posible. Si el derrame se produjo directamente en la tierra, utilice una pala para sacar la sección contaminada. 1. Recolectar el material absorbente contaminado, depositándolo en recipientes rotulados y disponiéndolos de manera segura. 2. En caso necesario, lavar adecuadamente la zona contaminada. Si el derrame se produjo directamente en la tierra, utilice una pala para sacar la sección contaminada. 3. Disponer los desechos recogidos según lo que establezca la hoja de seguridad del producto que se derramó o instructivos de control operacional. Después del 4. Verificar el estado o condición del personal relacionado con el derrame. En caso necesario bañarse y lavar el equipo utilizado Derrame (de aplicación y de protección personal). 5. Evaluar daños y condiciones de la infraestructura, materiales y elementos ambientales (personas, suelo, flora, fauna, vida acuática, aguas, etc.). Tomar acciones inmediatas. 6. Reparar los daños y realizar mejoras cumpliendo los instructivos operativos (manejo de productos peligrosos, etc.). 7. Investigar causas de emergencia, evaluar la efectividad del Plan de emergencia, tomar acciones correctivas y/o preventivas y, emitir un informe escrito. En caso necesario, modificar dicho plan.

M. PROCESOS DE EVACUACIÓN Elaboración: Revisión:

PASOS A SEGUIR El CODEM – COE coordinará los procesos de evacuación, sean estos ejecutados de manera preventiva o ante el impacto de un evento; para ello: 1. Alerta Verde: se debe verificar las condiciones de los albergues. 2. Alerta Amarilla: Habiendo establecido el nivel de amenaza, probabilidad de afectación y áreas propensas, o afectadas, se activarán las Áreas del COE. 3. Se debe solicitar un informe del estado de los albergues, como ser las condiciones necesarias para poder evacuar y albergar a las personas afectadas; camas, colchonetas, frazadas, etc. Asimismo, se solicitará a la Comisión de Servicios de Emergencia (Evacuación, Búsqueda y Rescate) que proceda a estar atentos con el traslado de las personas que se tengan que evacuar. 4. Establecerá los sitios de albergue que deberán ser activados en coordinación con la Sección de Manejo de Albergues 5. Se informará a los CODEL en cuyas comunidades se efectuarán evacuaciones, con el fin de coordinar esfuerzos y garantizar un proceso ágil y seguro. 6. El proceso de evacuación será ejecutado por las FFAA y Policía Nacional con el apoyo de la Policía Municipal y Áreas del COE. 7. El personal del COE, ubicado en las zonas de evacuación, informará al COE, de los preparativos y avance de la evacuación, así como de los

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 78 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

requerimientos logísticos y de coordinación necesarios. 8. El COE llevará registro de las comunidades evacuadas y sitios de albergue, así como del número de familias ubicadas para proceder con la asistencia mínima necesaria.

Activación de albergues: 1. El COE determinará, con el apoyo de la Sección de Manejo de Albergues (Área de Logística del COE), cada instalación necesaria para brindar alojamiento a familias damnificadas, para ello establecerá:  Número de familias a albergar  Capacidad de cada albergue  Nombrará un coordinador por albergue  Coordinará con la Sección de Manejo de Albergues, el personal necesario para operar los albergues.  Proveerá los suministros necesarios de acuerdo al número de familias albergadas. 2. El COE coordinará con la Sección de Manejo de Albergues para la administración correspondiente de los albergues que se activan:  Permitirá la ocupación de la instalación de acuerdo a la capacidad establecida.  Aplicará un registro de albergue por cada familia.  Elaborará un Censo de la población en los albergues y lo enviará al COE, a la brevedad.  Comunicará al COE los requerimientos necesarios para el buen funcionamiento: seguridad, alimentación agua, frazadas, colchonetas, vestimenta, utensilios de cocina, kits de higiene, reservorios para agua, instalaciones y equipamiento para preparación de alimentación, servicios sanitarios y duchas, otros. Solicitará la coordinación para que la Sección de Salud evalué las condiciones del sitio y desarrolle una evaluación médica a las familias que ocupan los albergues. 3. Las personas que pierden su vivienda o que deben evacuarse adoptarán las siguientes alternativas:  Permanecer en un sitio seguro de su propiedad si lo tiene.  Preparar un alojamiento temporal que puede ser una tienda de campaña.  Alojarse en la casa de un familiar cercano o trasladarse a los albergues institucionales. Fuente: Elaboración con base a datos de protocolo de la Oficina Regional de COPECO, 2016

A continuación se presentan los mapas de ruta de evacuación del centro urbano de Santa Cruz de Yojoa y Peña Blanca.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 79 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 8. Rutas de evacuación, centro urbano de Santa Cruz de Yojoa

Fuente: Elaboración con base a datos de levantamiento de infraestructura crítica; 2015; Sinit, 2006; Informe de Hidrología (Salinas, Ayala y Rojas, 2016) e Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016)

80

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 80 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Ilustración 9. Rutas de evacuación en caso de emergencia en Peña Blanca

Fuente: Elaboración con base a datos de levantamiento de infraestructura crítica; 2015; Sinit, 2006; Informe de Hidrología (Salinas, et al., 2016) e Informe de Geología (Rodríguez et al., 2016)

81

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 81 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Protocolos de Actuación para la población según el tipo de evento

Anteriormente se describieron los protocolos de actuación según los flujogramas de procedimientos y las alertas, a continuación, los protocolos de actuación para la población según el tipo de evento:

Tabla 22. Protocolo de actuación según el tipo de evento TIPO DE EVENTO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ADVERSO  Busque información sobre los riesgos de huracanes e inundaciones a que está expuesta la zona donde habita.  Si su casa es frágil, repare y asegure techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores.  Corte las ramas de árboles y arbustos que puedan causar daño.  Limpie las alcantarillas y drenajes de agua. Elimine escombros, basura, hojas tierra, piedras y todo lo que pueda impedir el paso del agua.  Prepare con su familia un plan para protegerse de huracanes e inundaciones.  Busque un lugar seguro para proteger a sus animales y equipo de trabajo de los fuertes vientos. HURACÁN  Guarde fertilizantes y venenos en lugares a prueba de agua ya que, en contacto con ella, la contaminan y pueden dañar a otras personas o animales.  Tenga al alcance un radio, foco de mano y baterías; agua hervida en envases tapados; alimentos que no necesitan refrigeración y botiquín de primeros auxilios. Guarde los documentos importantes como partidas de nacimiento, cédulas de identidad, escrituras y otros en bolsas de plástico para que no se dañen.  Si COPECO u otras autoridades le recomiendan salir la casa donde vive, hágalo. No espere hasta el último momento.  Identifique algún pariente o amigo donde pueda refugiarse, en caso de ser necesario.  Elaboremos juntos el plan familiar de emergencias. Es sencillo y puede salvar la vida de nuestra familia.  Con los miembros de la familia preparemos el maletín para emergencias, con alimentos no perecederos, radio, foco, documentos personales, medicinas y protectores para cubrir la nariz.  Organicemos a la familia para planear como actuar en caso de inundación.  Si vivimos cerca de ríos, quebradas, laderas y cerros, protejamos las reservas y áreas biológicas o forestales, evitemos su deforestación. INUNDACIÓN  No construyamos en áreas planas cercanas a ríos o quebradas donde exista alta incidencia de inundaciones.  Evitemos depositar basura o escombros en los cauces de ríos y quebradas o en laderas cercanas a los mismos.  Limpiemos los cauces de los ríos, quebradas.  Eliminemos las obstrucciones existentes en las alcantarillas para evitar desbordamientos.  Evaluemos el sitio de la vivienda y el de la comunidad, con la información sobre riesgos existentes, consultemos la municipalidad y otras autoridades y organismos en prevención y atención de emergencias.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 82 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

TIPO DE EVENTO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ADVERSO  Verifiquemos con la comunidad y el Comité Municipal de Emergencias las rutas para evacuación y los sitios más seguros para albergues temporales.  Preparemos y actualicemos el plan familiar y local de emergencia.  Mantengámonos informados sobre la ocurrencia de lluvias fuertes, tormentas y huracanes.  Estemos atento a los mensajes oficiales que emiten la COPECO.  Si observamos que empieza a llover fuerte o por mucho tiempo y vivimos en área de desbordamientos constantes o inundaciones, PERMANEZCAMOS ALERTA.  Elaboremos juntos el plan familiar de emergencias. Es sencillo y puede salvar la vida de nuestra familia.  Con los miembros de la familia preparemos el maletín para emergencias, con alimentos no perecederos, radio, foco, documentos personales, medicinas y protectores para cubrir la nariz.  Acudamos a las autoridades locales para saber si la zona en que vivimos está expuesta a este tipo de riesgos.  Evaluemos el entorno en que habitamos e identifiquemos lugares donde pueden presentarse deslizamientos (derrumbes). DERRUMBE  Averigüemos con vecinos y amigos sobre posibles deslizamientos ocurridos en el pasado.  Determinemos si las características de este sitio hacen suponer la existencia de terrenos inestables. (grietas, árboles inclinados, pisos agrietados, escalones y otros).  En épocas de lluvia o temporales prolongados o bien actividad sísmica intensa, mantengamos permanente vigilancia del sector y alejémonos lo más posible, e informemos a los vecinos y autoridades competentes si observa algo anómalo.  Si tenemos dudas busquemos asesoría en la Municipalidad o bien con el responsable del Comité Municipal o Local de Emergencia.  Mantengamos la calma.  Colaboremos con los profesionales de vigilancia y prevención de incendios forestales y respetemos siempre sus indicaciones.  Recordemos que la época más propicia para los incendios forestales se ubica en los meses secos del año.  Si necesitamos hacer quemas, consultemos antes con el técnico agropecuario del área.  No tiremos cigarros o cualquier otro objeto encendido sobre la vegetación.  Apaguemos perfectamente las fogatas. INCENDIO  Evitemos que los niños jueguen con cerillos y cohetes. FORESTAL  Evitemos prender fuego a los residuos de cosechas y desmontes.  Avisemos a las autoridades sobre cualquier conato de incendio.  Quedémonos siempre de espaldas al viento.  No arrojemos basura, materiales inflamables y objetos encendidos en predios baldíos, a la vera de las carreteras y caminos, ni en la vía pública.  No usemos el fuego para limpiar terrenos baldíos o patios, mantengámoslos limpios mediante chapeo. INCENDIO  Elaboremos juntos el plan familiar de emergencias. Es sencillo y puede salvar la vida de nuestra familia. ESTRUCTURAL  Con los miembros de la familia preparemos el maletín para emergencias, con alimentos no perecederos, radio, foco, documentos

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 83 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

TIPO DE EVENTO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ADVERSO personales, medicinas y protectores para cubrir la nariz.  Organicemos a la familia para planear como actuar en caso de incendio.  Mantengamos las salidas y escaleras libres de obstáculos.  Tan pronto terminemos de utilizar cualquier aparato eléctrico, asegurémonos que quede apagado.  Mantengamos en perfectas condiciones el sistema eléctrico del inmueble.  Mantengamos fuera del alcance de los niños velas, fósforos, encendedores y toda clase de material inflamable.  No almacenemos combustibles o sustancias inflamables en la casa o en el garaje. Después:  No regresemos a la vivienda hasta que las condiciones de seguridad sean óptimas y nos lo recomienden las autoridades correspondientes.  El vecindario debe verificar de manera organizada el estado de las viviendas.  Hagamos que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de conectarlas nuevamente.  No volvamos a congelar los alimentos que se hayan descongelado.}  Elaboremos juntos el plan familiar de emergencias. Es sencillo y puede salvar la vida de nuestra familia.  Con los miembros de la familia preparemos el maletín para emergencias, con alimentos no perecederos, radio, foco, documentos personales, medicinas y protectores para cubrir la nariz.  Organicemos a la familia para planear como actuar en caso de terremoto.  Retiremos de los lugares altos los objetos pesados que puedan caer.  Aseguremos los muebles de manera que no se caigan con un temblor.  Apoyemos al Comité Municipal y Local de Emergencia. Respondamos a tiempo A. Mantengamos la calma. SISMO B. Ubiquémonos en zonas seguras previamente identificadas y, dentro de los edificios debajo del marco de una puerta o busquemos refugio debajo de una mesa o escritorio bien fuertes. C. Mantengámonos alejados de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse. D. No nos apoyemos en paredes. E. Retirémonos de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier utensilio caliente. F. Si nos encontramos dentro de un edificio, no utilicemos los elevadores ni las escaleras durante el sismo. G. Si nos encontramos dentro de un vehículo, manejemos serenamente hacia un lugar que quede lejos de puentes o vías y estacionémoslo en un sitio fuera de peligro, lejos de postes del servicio eléctrico. H. En lugares públicos y llenos de gente (cine, teatro, estadio, salón de clases) no gritemos, no corramos, no empujemos, salgamos serenamente. I. Si existe dificultad para salir, permanezcamos en el asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajándola hacia las rodillas.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 84 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

TIPO DE EVENTO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ADVERSO Permanezcamos en un lugar seguro y estemos atentos al informe oficial de la COPECO donde indique que todo ha vuelto a la normalidad. Después: A. En caso de haber quedado atrapado, conservemos la calma y tratemos de comunicarnos al exterior haciendo ruido con un objeto. B. Busquemos heridos y personas atrapadas. C. No utilicemos los elevadores y seamos cautelosos con las escaleras; podrían haberse dañado con los sismos. D. Realicemos una cuidadosa revisión de los daños; si son graves, no haga uso del inmueble. E. No encendamos fósforos, velas, aparatos de flama abierta o eléctrica, hasta asegurarse de que no haya fugas de gas ni problemas en la instalación eléctrica. F. No consumamos alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante. G. Encendamos el radio para mantenernos informados.  Verifique que no haya árboles en mal estado en el jardín, ya que pueden caer durante una tempestad y causar daños y heridos.  Tenga a mano el kit de emergencias. TORMENTAS O  Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua y los números de emergencia a los que VIENTOS pueden llamar de ser necesario. HURACANADOS  Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.  Evalúe la posibilidad de instalar un pararrayos. Fuente: Elaboración con base en (QUÉ HACER EN CASO DE..., 2013), COPECO.

.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 85 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ALERTAS Niveles de Alerta

El estado declarado de alerta tiene el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

De acuerdo a la Ley del SINAGER, a nivel de la población se manejan tres (3) niveles de alerta y lo cual se puede ver a profundidad en la sección “Sistemas de Alerta” de este documento.

 Alerta Verde: significa que se ha detectado la presencia de un evento que puede afectar el territorio, es necesario que las instituciones del SINAGER y la población estén preparadas, pero sin movilizar enlaces (Evacuación Preventiva).  Alerta Amarilla: significa que el evento representa peligro para el territorio, que puede causar daños a las vidas y a los bienes materiales. Se debe tomar acciones en las zonas, especialmente en las de mayor riesgo (Evacuación por Ley).  Alerta Roja: significa que el evento adverso impactará en el territorio y que puede causar daños a las vidas y a los bienes materiales. Se debe tomar acciones en las zonas, especialmente en las de mayor riesgo (Evacuación por Ley, Búsqueda y Rescate).

El grado de certeza que, en cuanto a la ocurrencia de un evento, generalmente es obtenido por medio de boletines de COPECO, apoyo de instrumentos existentes como pluviómetros, detectores de flujos de lodo, redes sismológicas, imágenes por satélite, inclinómetros para detección de deslizamientos, entre otros.

Algunos de los medios de difusión de las alertas son: medios de comunicación como prensa escrita, digital y televisada, sitio web o correo electrónico, fax, teléfono y radio base.

La declaración de alerta debe ser clara, comprensible, fácilmente disponible para los destinatarios; inmediata, sin contradicciones y oficial. Ante la inmediatez de ocurrencia o con el fenómeno ya en curso, se da la alarma.

86

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 86 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

5. ÁREAS FUNCIONALES Y TAREAS DE RESPUESTA

A continuación, se muestra un esquema de cómo está estructurada el Área Funcional Planificación y Toma de Decisiones Operativas:

Esquema 11. Áreas Funcionales

Fuente: Elaboración con base en datos de COPECO, 2016 y (Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Operaciones de Emergencia, 2011) PNUD.

5.1. RESCATE Y SEGURIDAD El CODEM, al convertirse en el COE, la Comisión de Servicios de Emergencias (Evacuación, Búsqueda y Rescate) del CODEM se convierte en el Área Funcional Rescate y Seguridad (parte del Área de Operaciones y Toma de Decisiones del COE) durante la emergencia o desastre. Tiene las siguientes tareas:

1. Búsqueda y Rescate; 2. Medidas de seguridad y de tránsito; 3. Control de incendios; 87 4. Evacuación masiva de zonas afectadas y en riesgo; y, 5. Emergencias de materiales peligrosos.

Rescate: En el aspecto de rescate, debe cumplir con las siguientes funciones:

 Evacuar las personas de las zonas afectadas y zonas de peligro;  Búsqueda y rescate de personas que hubieren quedado atrapadas o afectadas por el impacto del fenómeno; y,

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 87 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

 Brindar primeros auxilios.

Seguridad: En el aspecto de seguridad tiene las siguientes funciones:

 Establecer una efectiva coordinación a través del CODEM con las instancias responsables de la atención y prevención de la violencia (doméstica, explotación sexual, prostitución forzosa) como: Policía Nacional Preventiva, Fiscalía, Oficina Municipal de la Mujer, Juzgados de Paz y otros.  Distribuir personal a los albergues para dar seguridad a los afectados y bienes materiales en caso de una emergencia;  Autorizar el ingreso de visitas u otras personas ajenas al albergue; establecer turnos y grupos de vigilancia y coordinar las autoridades; divulgar normas de seguridad dentro y fuera de los albergues temporales.  Envío de personal de seguridad a los lugares afectados (viviendas, edificios públicos, privados);  Dar seguridad a los equipos de búsqueda, rescate y evacuación y a otros comités que requieran de la misma; y,  Dar seguridad a los centros de distribución de asistencia humanitaria.

5.2. SALUD La comisión de Salud del CODEM, se convierte en el Área Funcional Salud (parte del Área de Operaciones y Toma de Decisiones del COE) durante la emergencia o desastre. Tiene las siguientes tareas:

1. Atención pre hospitalaria 2. Atención hospitalaria 3. Vigilancia epidemiológica post-desastre 4. Salud ambiental 5. Manejo de cadáveres 6. Salud Mental

Y deberá cumplir con las siguientes funciones:

 Planificar, coordinar y ejecutar las acciones de salud tendientes a controlar la morbilidad y 88 mortalidad de las personas albergadas.  Desarrollar programas de asistencia, prevención y educación en salud.  Registro de población afectada físicamente;  Atención de los enfermos;  Vigilancia epidemiológica (control de epidemias);  Coordinación con los demás comités para el saneamiento;  Realizar campañas de vacunación;  Control de alimentos en albergues y proveedores; y,  Control de vectores.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 88 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

5.3. ASISTENCIA HUMANITARIA El comité de Asistencia Humanitaria forma parte del Área del COE: Toma de Decisiones y Operaciones, su propósito es el de desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con la atención social que requieren las personas afectadas por la ocurrencia de una emergencia o desastre, en especial, lo relacionado con brindar techo, abrigo, alimento y necesidades básicas, así como la protección a grupos vulnerables. Sus tareas son las siguientes:

1. Empadronamiento 2. Techo de emergencia en lote 3. Instalación y manejo de albergues 4. Asistencia alimentaria 5. Asistencia no alimentaria 6. Dotación de agua temporal 7. Protección de grupos vulnerables 8. Reunificación familiar

Sus funciones según el nivel de alerta son las siguientes:

Alerta Verde:  Mantenerse informado acerca del desarrollo del evento. Alerta Amarilla:  Mantenerse informado acerca del desarrollo del evento.  Verificar los inventarios de bodegas.  Tomar las disposiciones necesarias a fin de iniciar los preparativos de las acciones de respuesta con base en la información recibida. Alerta Roja:  Mantenerse informado acerca del desarrollo del evento.  Activación de protocolos y procedimientos  Formular el componente de logística para el plan de acción  Tomar las disposiciones necesarias a fin de iniciar los preparativos de las acciones de respuesta 89 con base en la información y/o evaluación rápida humanitaria recibida (datos estadísticos)  Analizar la evaluación rápida humanitaria (que incluye datos estadísticos  Cubrir las necesidades humanitarias identificadas, definiendo el tipo de asistencia humanitaria a brindar, respetando los hábitos de uso y consumo según las características ambientales y culturales de la población beneficiaria.  Coordinar con Logística los puntos de entrega y traslado de la asistencia humanitaria.  Coordinar con otros actores las diferentes ayudas que cada uno de ellos está generando para la atención de los afectados.  Enviar informes al área de Seguimiento y Control sobre la estrategia de respuesta humanitaria.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 89 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

 Mantener al día el movimiento del inventario y de la entrega de suministros de ayuda humanitaria.  Mantener coordinación con las diferentes secciones del área y otras áreas funcionales;  Presentar el informe del trabajo realizado, al enlace substituto y al Jefe del COE en turno 5.4. SERVICIOS GENERALES El comité de respuesta o área funcional Servicios Generales forma parte del Área del COE: Toma de Decisiones y Operaciones. Sus tareas son las siguientes:

1. Monitoreo de eventos naturales y/o inducidos, y riesgos concatenados 2. Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de transporte y comunicaciones 3. Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de agua y saneamiento 4. Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de energía 5. Evaluación de daños en estructuras públicas y privadas 6. Estabilización y/o demolición de estructuras, remoción y manejo de escombros 7. Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de educación

Sus funciones durante una emergencia o desastre son las siguientes:  Realizar labores de mensajería, mantenimiento y buen funcionamiento de los equipos como plantas eléctricas, de tratamiento de agua, material e instalaciones.  Motivar y promover la participación activa de hombres y mujeres albergadas en las tareas de aseo y preparación de alimentos. No propiciar que estas actividades sean exclusivas de las mujeres.

5.5. PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES OPERATIVAS (PROCESOS DE EVACUACIÓN) El propósito de esta área funcional es de Liderar la atención de la emergencia y/o desastre a través de la coordinación con las instancias establecidas en los diferentes niveles territoriales; generar las decisiones que se transformen en acciones de respuesta efectivas, con base en la información oportuna; planificar y realizar el seguimiento de las actividades para que la población se recupere de la emergencia.

Sus tareas son las siguientes: 1. Planificación integral y coordinación de la emergencia 90 2. Coordinación de evacuación 3. Información pública 4. Asuntos legales y administrativos 5. Coordinación de la evaluación de daños y análisis de necesidades – EDAN 6. Gestión de información y comunicaciones del COE 7. Coordinación de la cooperación internacional 8. Coordinación con otras regiones y el sector privado 9. Planificación de la recuperación económica y social

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 90 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

En lo referente a la evacuación, se puede encontrar el protocolo de actuación en la Sección “Protocolos de Actuación o Procedimientos Específicos” en este documento.

5.6. LOGÍSTICA Responsabilidad del área de logística y ayuda humanitaria en el COE

 Aplica el proceso administrativo (planifica, organiza, coordina, gestiona, controla) a lo interno y externo del COE todos los recursos humanos, financieros y materiales para atender las necesidades de la preparación y respuesta a la emergencia.  Elaborar y mantener un inventario actualizado de los recursos y proveedores disponibles.  Proveer todos los recursos que demanden de las necesidades de la emergencia.  Gestionar apoyo institucional a través de la Jefatura del COE.  Recomienda acciones en el área de su competencia.

Importancia de la logística Todas las acciones de respuesta a desastres tienen como objetivo primordial brindar asistencia a la población afectada.

De la planificación y preparación logística para el manejo de los materiales, equipos y todas las provisiones requeridas para las operaciones de auxilio depende que la asistencia a favor de las víctimas de los desastres sea apropiada y entregada en el momento oportuno.

91

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 91 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6. MODELO ORGANIZACIONAL

6.1. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS En esta sección se presenta la estructura organizativa que orienta la coordinación y la toma de decisiones para el control eficiente y eficaz de las emergencias.

Esquema 12. Estructura funcional para la atención de emergencias: áreas y personal de respuesta

Fuente: Propuesta adaptada de estructura general del COE, COPECO 2015

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 92 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

7. INVENTARIO DE RECURSOS

Las instituciones deben mantener un inventario actualizado de sus recursos disponibles para el COE, para el cual deben hacer un análisis de necesidades y disponibilidades.

En Anexos 2.1 de este documento, se presenta una guía de los principales recursos a inventariar dentro del municipio, así como en las instituciones, para la cual se obtuvo información en el municipio y el cual deberá mantenerse actualizado acorde a las emergencias y desastres.

8. IMPLEMENTACIÓN, ACTIVACIÓN Y CONTROL DEL PLAN

8.1. NIVELES DE ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN El Plan de Emergencia Municipal (PEM) se activa con la ocurrencia de un evento adverso. Dependiendo del alcance y la magnitud del incidente, serán llamados a la acción diferentes instancias y niveles territoriales.

Se programarán reuniones de planificación y revisión de actividades realizadas y por realizar. Asimismo, se desarrollará un calendario de visitas a las comunidades para revisar y actualizar los Planes de Prevención y Respuesta, estableciendo las medidas necesarias para reorientar cualquier acción que tienda a salirse de la programación establecida. Se recomienda reunirse una vez al mes en tiempos normales y en sesión permanente en casos de emergencia.

El proceso de activación del plan se puede resumir de la siguiente manera.

Tabla 23. Instancias y niveles de activación del plan de emergencias

NIVEL DE LA DEPENDENCIA NOTIFICACIÓN TIPO DE ACTIVACIÓN EMERGENCIA  Según protocolos municipales e Parcial según valorización institucionales que se encuentran en del CODEM y COEM, que la Sección “Protocolos de actuación o  Comité de Emergencia Municipal se encuentran en la procedimientos específicos” en este NIVEL 1 (CODEM) Sección “Protocolos de documento. MUNICIPAL  Centro de Operaciones de Emergencia actuación o  Según áreas y funciones del COEM, Municipal (COEM) procedimientos que se pueden encontrar en la específicos” en este Sección “Respuesta” en este 93 documento. documento.  Comité de Emergencia Departamental (CODED)  Según protocolos departamentales y Parcial o total según NIVEL 2  Centro de Operaciones de Emergencia regionales. valorización del CODED / DEPARTAMENTAL Departamental (COED)  Según áreas y funciones del COED y COE Departamental o O REGIONAL  Centro de Operaciones de Emergencia COER. Regional. Regional (COER)  Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).  Según protocolos nacionales. NIVEL 3 Total y cooperación  Sistema Nacional de Gestión de Riesgos  Según áreas y funciones del COEN. NACIONAL internacional. (SINAGER)  Protocolos internacionales.  Cooperación internacional. Fuente: Elaboración con base a datos de la Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Operaciones de Emergencia, PNUD, 2011.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 93 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Desde la emisión de alerta verde, el CODEM, a través de su Comisión de Monitoreo, monitorea el evento, verifica la información y dará aviso a las demás entidades del CODEM y al Alcalde Municipal dependiendo de la magnitud del evento utilizando sus respectivos protocolos.

Al declararse alerta amarilla se activa el COE Municipal con su respectivo protocolo. Si la emergencia tiene un impacto medio /alto y supera las capacidades municipales, según la clasificación de los niveles de emergencia, se deberá proceder a dar el reporte al nivel departamental/regional, quién a su vez se encargará de contactar al nivel nacional, según sea necesario.

Según la evolución de la emergencia, el COEM evalúa y establece la necesidad de movilizar o desmovilizar recursos. El cierre o desactivación el COE (con su respectivo protocolo) comprende al regreso ordenando, seguro y eficiente de tales recursos a su ubicación original, así como las actividades de rendición de cuentas y evaluación final del proceso.

8.2. CONTROL Y COORDINACIÓN (MUNICIPAL, REGIONAL, NACIONAL, COOPERACIÓN INTERNACIONAL) El control y la coordinación de las acciones de preparación, respuesta y rehabilitación relacionadas con la ocurrencia de una emergencia, desastre o en una situación de inminencia, corresponden, según los niveles territoriales al COEM, COED, COER, COEN. En los Anexos de este documento se profundiza un poco más sobre este tema.

A continuación, la responsabilidad de cada uno:

 COEN si la situación ha sido calificada como nacional, COEN coordinado por COPECO;  COER si se considera la situación como regional, COER coordinado por la Oficina Regional No. 2 de COPECO ubicada en San Pedro Sula;  COED si se cataloga como departamental (dos o más municipios del mismo departamento), COED coordinado por el/la presidente(a) del CODED o su representante;  COEM si la situación ha sido calificada como municipal, COEM coordinado por el/la presidente(a) del CODEM o su representante.

Según sus competencias, las entidades, instituciones y organismos del estado, tienen la obligación de 94 participar en la implementación del plan, bajo las orientaciones de la entidad coordinadora. Se espera que los representantes del sector privado también participen del plan.

En caso de un desastre mayor que supere la capacidad de respuesta del país, se espera recibir el apoyo por parte de la cooperación internacional, según los procedimientos establecidos para ello.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 94 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

8.3. SISTEMAS DE ALERTA

Tabla 24. Descripción por tipo de alerta

ALERTA VERDE ALERTA AMARILLA ALERTA ROJA El Comité de Emergencia Con la presencia de cualquier evento adverso súbito o de Es el nivel máximo de las Municipal (CODEM) como evolución lenta, ante esa amenaza latente, se activa el alertas, ejecutar todas las organización que garantiza la Centro de Operaciones de Emergencia (COE), el cual se acciones necesarias para preparación y atención a las instalará en el espacio ya definido de antemano. Las salvaguardar la vida de las emergencias dará aviso de alerta a líneas de acción se definen a continuación: personas. la población siguiendo el siguiente procedimiento: El presidente del CODEM o su representante, en ese Se mantiene activado el momento forma parte del Área de Operaciones y Toma Centro de Operaciones de Una vez que se emitan los de Decisiones del COE, recibe los informes de las Emergencia (COE). boletines correspondientes de distintas áreas y, en pleno, agiliza y dispone de su COPECO, donde se declara alerta autoridad para realizar, a través del encargado del El jefe del COE con el apoyo verde, el presidente del CODEM, monitoreo, un reconocimiento de las áreas que pueden de los miembros del mismo convoca a reunión a todos los ser afectadas. El monitoreo consistirá en evaluar la y de las áreas del COE, miembros, con el propósito de infraestructura de las comunidades, como áreas de mantiene la ejecución de las evaluar la información emitida en mayor vulnerabilidad, sitios de riesgo y que están acciones de evacuación. los distintos boletines por parte de contenidas en el mapa de riesgos. las autoridades de COPECO, luego La Comisión de Servicios de de ser evaluada la información, se El COE tomará en cuenta la evolución del evento, el Emergencia (Evacuación, determinará que ante la amenaza mandato de su presidente es declararse en sesión Búsqueda y Rescate), con los latente, la organización mantendrá permanente, en tanto se emite la alarma, haciendo uso recursos necesarios, vigilancia y monitoreo continuo de de una cuña radial o televisiva y en determinados casos procederá a apoyar en la los sitios identificados en el mapa llamando vía telefonía móvil a los representantes de los emergencia; se tomarán en de riesgos, además establecerá CODEL de las comunidades en riesgo. cuenta todos los coordinación con los CODEL de las conocimientos necesarios distintas comunidades, posterior al Se solicitará a la Comisión de Logística un informe del para poder realizar la análisis y según las condiciones se estado de los albergues, como ser las condiciones actividad con la mayor tomarán decisiones para informar necesarias para poder evacuar y albergar a las personas eficiencia posible. Mientras a las diferentes comunidades del afectadas; camas, colchonetas, frazadas, etc. Asimismo, tanto el área de Logística desarrollo del evento. una vez que la Comisión de Logística tenga establecido activará con precisión y los contactos con las diferentes personas que poseen los prontitud los sitios de En este estado declarado, la recursos públicos y privados, hará lo necesario y albergue y, de ocurrir la Comisión de Logística, por solicitará a la Comisión de Servicios de Emergencia emergencia, determinará los solicitud de la Junta Directiva del (Evacuación, Búsqueda y Rescate) que proceda a estar medios y recursos necesarios CODEM, procederá a analizar la atentos con el traslado de las personas que se tengan para atender a la población disponibilidad, revisar y actualizar que evacuar, todas estas acciones serán de conocimiento afectada. El área EDAN el inventario de recursos, las del Área de Operaciones y de Toma de Decisiones. evaluará la zona y elaborará condiciones de los albergues, rutas Teniendo en consideración la información que ha un informe preliminar, de evacuación y el centro de recolectado Comunicación y Monitoreo. cuantificará los daños con acopio de la ayuda humanitaria, se variables cualitativas y 95 dará aviso e instrucciones a la Siempre con la responsabilidad del caso y a través del cuantitativas, como ser Comisión de Servicios de área de Comunicación y Monitoreo, se mantendrá cantidad de personas Emergencia (Evacuación, informada a la población sobre el desarrollo y afectadas, un aproximado en Búsqueda y Rescate) para que comportamiento de las lluvias; la frecuencia y lempiras de daños físicos, preparen el equipo disponible y periodicidad de la comunicación será de cada cuatro etc. programen los turnos del personal horas o cuando se considere necesario. Mientras tanto, que trabajará en dicha comisión, cuando se considere que el riesgo es inminente, se Se difundirá la alerta a través así como a la Comisión de ordenará de inmediato la evacuación para las personas de los distintos medios de Seguridad. localizadas en las áreas de alto riesgo, siempre comunicación, pidiendo manteniendo la vigilancia para las áreas de medio y bajo tranquilidad a la población y Se actualizarán los planes de riesgo. que atiendas las respuesta. recomendaciones de los Se mantendrá comunicación frecuente con las Oficinas cuerpos de socorro.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 95 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ALERTA VERDE ALERTA AMARILLA ALERTA ROJA Se mantendrá comunicación con Regionales, Departamentales o Nacionales de COPECO; las instancias regionales, así como con los sistemas de alerta temprana. En conclusión, desde el local departamentales o nacionales de donde se encuentre el COE COPECO para solicitar De haber daños menores, se activará el equipo de se tomarán de manera recomendaciones o sugerencias e Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) y coordinada las decisiones y informar de cómo están las se generarán los informes de manera objetiva. acciones estratégicas condiciones. necesarias. Fuente: COPECO, 2016

8.4. COMUNICACIÓN Comprende las normas que tienen por objetivo garantizar un flujo ordenado y eficiente de las comunicaciones relacionadas a la atención de una emergencia o desastre, asegurando la coordinación tanto a nivel interno como a nivel externo para el manejo de la información pública. A continuación, un cuadro resumen de los protocolos, el propósito y sus responsables:

Tabla 25. Relación de protocolos, propósito y sus responsables

PROTOCOLO PROPÓSITO NOMBRE RESPONSABLE Declaración de Alerta Roja No. 1 A Monitoreo y Alerta Eventos Súbitos o Presidente del CODEM o su representante. Repentinos Declaración de Alerta por  Jefe del CODEM/ COEM. Eventos - Comisión de Monitoreo y Alerta del CODEM / Hidrometeorológicos, COEM. forestales, sequía, crisis - Área EDAN del COEM; No. 2 A Monitoreo y Alerta alimentaria, epidemias, etc. - Sub Comisionado Regional o Comisionado Nacional de COPECO. - Corporación Municipal; - Instituciones involucradas (ICF, Salud, etc.) Jefe del COEM en coordinación con los responsables de No. 3 B Activación del COEM Activación del COEM áreas. Jefe del COEM (Presidente, Coordinador o No. 4 B Activación del COEM Activación Áreas del COEM representante de la Junta Directiva del CODEM o CODEL)  Sección de Asistencia Humanitaria del Área de Logística del COEM;  Sección de Manejo de Albergues del Área de Activación de la Sección Logística del COEM; No. 5 B Activación del COEM Asistencia Humanitaria  Comisión de Albergues y Ayuda Humanitaria del 96 CODEM. - Comisión de Transparencia; - Tesorería de la Municipalidad. Solicitar apoyo al COE Jefe del COE (Presidente, Coordinador o representante No. 6 B Activación del COEM Departamental o Regional de la Junta Directiva del CODEM) Área de Operaciones Coordinar las acciones de  Jefe de COEM (jefe de área), No. 7 C y Toma de Decisiones respuesta a la emergencia  Área de Monitoreo y Alerta. Manejo de todos los No. 8 D Área de Logística recursos para la atención Jefe de Área de la emergencia Evaluación de Daños y No. 9 E EDAN Área de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Análisis de Necesidades

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 96 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PROTOCOLO PROPÓSITO NOMBRE RESPONSABLE Jefe del COEM (Presidente, Coordinador o Desactivación del No. 10 F Desactivación del COEM representante de la Junta Directiva del CODEM o COEM CODEL) Atención de  Presidente del CODEM o su representante; Inundaciones: Declaración de Alerta  Comisión de Comunicaciones y Monitoreo del G Declaración de Alerta Verde por Inundaciones CODEM; Verde  Jefe del COEM.  Presidente del CODEM o su representante; Atención de  Comisión de Comunicaciones y Monitoreo del Inundaciones: Declaración de Alerta CODEM; H Declaración de Alerta Amarilla por Inundaciones  Jefe del COEM; Amarilla  Áreas del COEM.  Áreas Funcionales del COEM.  Presidente del CODEM o su representante; Atención de  Comisión de Comunicaciones y Monitoreo del Inundaciones: Declaración de Alerta Roja CODEM; I Declaración de Alerta por Inundaciones  Jefe del COEM; Roja  Áreas del COEM.  Áreas Funcionales del COEM.  Presidente del CODEM o su representante;  Jefe del COEM; Sismo/Terremoto: Declaración de Alerta Roja  Comisión de Comunicaciones y Monitoreo del J Declaración de Alerta por Sismo/Terremoto CODEM; Roja  Áreas del COEM.  Áreas Funcionales del COEM.  Jefe del COEM; K Explosión  Comisión de Servicios de Emergencia.  Áreas del COEM.  Jefe del COEM; L Derrame de Materiales Peligrosos  Comisión de Servicios de Emergencia.  Áreas del COEM.  Jefe del COEM;  Sección de Manejo de Albergues (Área de Logística del COEM);  Sección de Ayuda Humanitaria; Procesos de M Albergues y Evacuación  Áreas Funcionales: Rescate y Seguridad, Salud, Evacuación Asistencia Humanitaria, Servicios Generales, Planificación y Toma de Decisiones Operativos, Logística.  Áreas del COEM. 97 Fuente: Elaboración con base en (Manual de Funciones del Centro de Operaciones de Emergencias Nacional, 2016) COPECO.

Los protocolos de respuesta encuentran en la Sección “Protocolos de Actuación o Procedimientos Específicos” de este documento.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 97 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

8.5. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN 8.5.1. Revisión periódica El Plan de Emergencia Municipal contiene información que requiere de su actualización para la toma de decisiones ante una emergencia o desastre. Su seguimiento se debe realizar en las reuniones periódicas del COEM para que cada responsable institucional informe sobre los avances en los preparativos y un informe anual de su gestión ante las comunidades representadas en las diferentes instancias políticas y comunitarias. Es necesario realizar simulaciones y simulacros que pongan a prueba el funcionamiento del plan en situaciones semejantes a la realidad.

En el Anexo 3.1 se encuentra un cuadro a llenar con información para un control de los cambios y actualizaciones que se realicen a este documento.

8.5.2. Simulaciones y Simulacros En el Anexo 3.1.2 de este documento se describe una guía para realizar simulaciones y simulacros.

98

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 98 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

9. BIBLIOGRAFÍA

Asociación de Profesionales S.A. de C.V. (2015). Diagnóstico Integral Multidimensional de Santa Cruz de Yojoa, Cortés.

COPECO. (2009). Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, SINAGER. Tegucigalpa.

COPECO. (2009). Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, SINAGER.

COPECO. (2013). Comisión Permanente de Contingencias. Recuperado el Abril de 2016, de Glosario de Términos: http://copeco.gob.hn/web/guest/glosario-de- terminos;jsessionid=DF98F531BD788C8CED00D7C5340D2A99

COPECO. (2013). Política de Estado para la Gestión Integral del Riesgo en Honduras.

COPECO. (2013). QUÉ HACER EN CASO DE...

COPECO. (2016). Funciones de CODEM y CODEL.

COPECO. (2016). Guía Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos.

COPECO. (2016). Manual de Funciones del Centro de Operaciones de Emergencias Nacional.

El Proyecto Esfera. (2011). Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la Respuesta Humanitaria.

El Proyecto Esfera. (2011). Manual del Esfera, Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la Respuesta Humanitaria. El Proyecto Esfera.

INDECI-PNUD-ECHO. (2011). Plan de Operaciones de Emergencia para el Área Metropolitana de Lima y la Región del Callao. Lima, Perú.

Lizardo Narváez, Grupo del Banco Mundial. (2016). Conceptos Básicos sobre Gestión del Riesgo de Desastres y su Aplicación en Procesos de Capacitación Local. Conceptos Básicos sobre Gestión del Riesgo de Desastres y su Aplicación en Procesos de Capacitación Local, (pág. 9). Tegucigalpa. 99 Plan de Emergencia Municipal, . (2015). Omoa.

PNUD. (2011). Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Operaciones de Emergencia. Lima, Perú.

Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres, PGRD, COPECO. (26-29 de Enero de 2016). Taller de Capacitación en Análisis de Amenazas y Riesgo para Propósitos de Caracterización y Planificación Territorial. Caracterización y Planificación Territorial, 2-3. Tegucigalpa, Honduras.

USAID. (2006). Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, EDAN.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 99 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

10. ANEXOS

Anexo 1. CONCEPTOS Y NOCIONES BÁSICAS Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS

1.1. CONCEPTOS Y NOCIONES BÁSICAS A continuación el complemento de la sección del documento base: Marco Conceptual, aquí se desarrollan los principales conceptos relacionados con la Gestión del Riesgos, tomados de la página oficial de (COPECO, 2013), de la (Política de Estado para la Gestión Integral del Riesgo en Honduras, 2013), del (Taller de Capacitación en Análisis de Amenazas y Riesgo para Propósitos de Caracterización y Planificación Territorial, 2016) por parte del Banco Mundial y de la (Guía Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, 2016).

Adaptación: Capacidad o habilidad de una especie y/o una comunidad de especies de ajustarse en un determinado tiempo a los cambios ambientales de su hábitat natural, con fines de supervivencia y evolución.

Alarma: Fase del durante que constituye el aviso o señal que se da a la población para que evacuen y se trasladen a lugares seguros y sigan las recomendaciones de las autoridades correspondientes, debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso. (COPECO, 2013)

Albergue: refugios temporales previamente identificados que son utilizados para satisfacer las necesidades básicas de la población que ha sido afectada por un desastre. (COPECO, 2013)

Alerta: Estado que se declara poco antes de la manifestación de un fenómeno peligroso en un territorio determinado, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y para que la población tome precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia del evento previsible. Existen tres (3) tipos de alerta: verde, amarilla y roja. (Guía Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, 2016) 100 Análisis de Riesgo: Es el resultado de identificar, caracterizar, evaluar y valorar la relación entre una amenaza en particular y la vulnerabilidad a esa amenaza de uno o varios elementos expuestos, con el fin de determinar escenarios potenciales de riesgo a desastres, y con ello los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a un fenómeno peligroso.

Antrópico: De autoría humana. Peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte, consumo de bienes y servicios y la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprende una gama amplia de peligros como son las distintas formas de contaminación de

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 100 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, etc.

Atención o Respuesta a Desastres: Son todas las actividades que comprenden las fases de preparativos y alerta destinadas a preparar a la población en caso de desastres y/o emergencias, así como las actividades de respuesta y rehabilitación, con el objetivo de salvar vidas, disminuir pérdidas, brindar asistencia humanitaria tras la ocurrencia del desastre y retornar a la vida cotidiana con un mínimo de condiciones dignas.

Cambio Climático: Alteración del clima en un lugar o región si durante un período extenso de tiempo (décadas o mayor) se produce un cambio estadístico significativo en las mediciones promedio o variabilidad del clima en ese lugar o región. Los cambios en el clima pueden ser debidos a procesos naturales o de autoría humana persistentes que influyen la atmósfera o la utilización del suelo. Nótese que la definición de cambio climático usada por la Convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas es más restringida puesto que incluye solamente aquellos cambios atribuibles directa o indirectamente a la actividad humana.

Desarrollo Sostenible: Proceso de transformaciones naturales, socioeconómicas, culturales e institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin ocasionar impactos significativos al ambiente ni limitar un desarrollo similar para las futuras generaciones.

Desastre: Condición o contexto social generado por el impacto de un evento físico sobre una sociedad vulnerable, en que la magnitud de los daños y pérdidas es tal que excede la capacidad de respuesta y recuperación de la unidad social afectada, requiriendo apoyo externo.

Emergencia: Estado caracterizado por la alteración o inminente interrupción de las condiciones normales de funcionamiento de todo o parte del territorio nacional, causado por un evento que pone en riesgo la vida y los bienes de las personas. (Guía Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, 2016)

Escenario de Riesgo: La representación gráfica de la interacción entre los diferentes factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) y sus posibles causas y efectos. 101 Estudio de Impacto Ambiental: Estudios llevados a cabo para evaluar el efecto sobre un ambiente específico debido a la introducción de un nuevo factor, que puede alterar el equilibrio ecológico existente. El Estudio de Impacto Ambiental es una herramienta que permite formular políticas o regulaciones que sirvan para proporcionar evidencia y análisis de los impactos ambientales de actividades, desde su concepción hasta la toma de decisiones.

Evacuación: período durante el cual la comunidad responde a la inminencia del desastre, reubicándose provisionalmente en una zona segura. (COPECO, 2013)

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 101 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Evaluación de la Amenaza: Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables.

Evaluación de la Vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposición al daño de un elemento o grupo de elementos expuestos ante una amenaza particular.

Exposición: La localización de un elemento de la estructura social, productiva o de infraestructura dentro del área de posible impacto de un evento físico potencialmente dañino. (Lizardo Narváez, Grupo del Banco Mundial, 2016)

Gestión para la Reducción de Riesgo a Desastres: Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción o mitigación, previsión y control de riesgos, y la recuperación en caso de desastre. Ofrece el marco global e integrado, el detalle de las políticas y estrategias globales y los niveles jerárquicos y de coordinación existentes para el desarrollo de planes específicos, sectoriales, temáticos o territoriales relacionados con los distintos aspectos del riesgo y desastre.

Mapa de Riesgo: La representación gráfica, estadística o la sistematización de información cualitativa y cuantitativa de las condiciones de riesgo que presenta un territorio (zona, barrio, reparto, sector, comunidad, municipio) determinado. Estas condiciones de riesgo están expresadas en función de sus elementos, o factores combinados de amenazas y vulnerabilidad.

Mitigación: Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo generado por un fenómeno natural, socio-natural o de autoría humana. La mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo totalmente y que es posible atenuar o reducir el impacto previsto sobre la sociedad y medio ambiente. (Guía Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, 2016)

Participación Social: el proceso a través del cual los sujetos del desarrollo y del riesgo toman parte activa y decisiva en la toma de decisiones y actividades que se diseñan para mejorar sus condiciones sociales de vida y para reducir o prever el riesgo. La participación es la base sobre la cual se fortalecen los niveles de 102 empoderamiento de las organizaciones sociales e individuos y se fomenta el desarrollo del capital social.

Plan de Contingencia: Procedimientos operativos específicos y preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la manifestación o la inminencia de un fenómeno peligroso particular para el cual se tienen escenarios definidos.

Plan de Emergencias: Definición de funciones, responsabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta institucional, inventario de recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la capacitación y revisión, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que se presente un fenómeno peligroso. (Guía

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 102 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, 2016)

Plan de Gestión de Riesgos: Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción de riesgos, los preparativos para la atención de emergencias y la recuperación en caso de desastre.

Preparación: Actividades diseñadas para minimizar la pérdida de vidas y daños, desde la organización y capacitación de la población para responder apropiadamente ante una emergencia, hasta las medidas para coordinar las acciones de los organismos de emergencia para organizar y ejecutar la alerta, el traslado temporal de personas y bienes de un lugar amenazado y facilitarles durante un tiempo rescate, socorro, asistencia humanitaria y apoyar la rehabilitación. Estas medidas se plasman anticipadamente en los planes de contingencias. (Guía Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, 2016)

Prevención: Medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar, impedir o suprimir las posibles consecuencias dañinas de un fenómeno peligroso de origen natural o de autoría humana y proveer protección permanente sobre la población, los bienes, los servicios y el ambiente. Incluye medidas legislativas para el control del uso de la tierra y ordenación urbana, así como su aplicación, al igual que medidas de ingeniería y de protección física. (Guía Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, 2016)

Reconstrucción: Es el proceso de reactivación de la actividad económica y social, el mejoramiento de la infraestructura en iguales o mejores condiciones que como estaban antes, reduciendo las vulnerabilidades que propiciaron el desastre en la comunidad e incluso la reubicación de esta en un territorio seguro. (Guía Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, 2016)

Recuperación y Resiliencia: Es el conjunto de acciones posteriores al evento catastrófico, que buscan el restablecimiento de condiciones adecuadas y sostenibles de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, de los bienes y de los servicios interrumpidos o deteriorados, y la reactivación del desarrollo económico y social de la comunidad. (Política de Estado para la Gestión Integral del Riesgo en Honduras, 2013) 103

Reducción de Riesgos: Medidas dirigidas a cambiar o disminuir las condiciones de riesgo existentes. Son medidas de prevención-mitigación y preparación que se adoptan con anterioridad de manera alternativa, prescriptiva o restrictiva, con el fin de evitar que se presente un fenómeno peligroso, o para que no generen daños, o para disminuir sus efectos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente.

Rehabilitación: Operaciones y decisiones tomadas después de un desastre con el objeto de restaurar una comunidad golpeada, y devolverle sus condiciones de vida, fomentando y facilitando los ajustes necesarios para el cambio causado por el desastre, implica la recuperación de los servicios básicos a corto plazo y el inicio de la reparación del daño físico, social y económico. (Guía Metodológica para la

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 103 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, 2016)

Resiliencia (Capacidad): Facultad humana universal que permite a las personas y a las comunidades salir de situaciones adversas no solamente a salvo, sino incluso transformados por esas experiencias. (Guía Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, 2016)

Respuesta: Son las acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas y disminuir pérdidas. Dichas acciones son ejecutadas en principio por la propia comunidad y sus fuerzas vivas y por los organismos de respuesta, por lo que deben ser acciones previamente planificadas y coordinadas, hasta donde sea posible, para que sean adecuadas. (Guía Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, 2016)

Riesgo: Probabilidad de daños y pérdidas futuras, marcada por la existencia de amenazas y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Se construye socialmente, en períodos históricos a veces muy largos. (Lizardo Narváez, Grupo del Banco Mundial, 2016)

SINAGER: El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) es el conjunto orgánico, participativo y articulado de instituciones y organizaciones, públicas, privadas y de la sociedad civil de Honduras que establecen y definen, relaciones funcionales, métodos, herramientas y procedimientos para lograr disminuir, prevenir o controlar los niveles de riesgo en el territorio nacional y contribuir a la sostenibilidad del desarrollo.

Sistema de Alerta Temprana (SAT): Son estructuras operativas que integran personas, instituciones e instrumentación con el fin de tomar medidas de prevención y respuesta inmediata ante la eventualidad de un fenómeno natural o causado por el hombre que pudiese causar un desastre. (COPECO, 2013)

1.2. ESTRUCTURA VIGENTE DEL COMITÉ DE EMERGENCIA Y SU RELACIÓN CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO En su Artículo No. 22, el Reglamento de la Ley del SINAGER (2009) reconoce y hace suya la organización 104 territorial existente a través de los Comités de Emergencia Departamentales (CODED), Municipales (CODEM), Locales (CODEL), Centros Escolares (CODECE) y Centros Laborales (CODECEL). La Unidad Básica del SINAGER en los territorios es el Municipio y su Comité de Emergencia, a quien estarán subordinados los Comités Locales, Escolares y de Centros Laborales de la respectiva circunscripción territorial.

El departamento de Cortés, al cual pertenece el municipio de Santa Cruz de Yojoa, cuenta con un CODED, conformado por personal de varios municipios del departamento. El municipio de Santa Cruz de Yojoa, cuenta con un (1) CODEM, 5 CODEL, y ningún CODECE ni CODECEL de los cuales más adelante se mostrará su estructura.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 104 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Esquema 13. Estructura del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER)

Fuente: (Política de Estado para la Gestión Integral del Riesgo en Honduras, 2013) 105

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 105 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Anexo 2. INVENTARIO DE RECURSOS

2.1. ESTRUCTURAS TERRITORIALES Y DIRECTORIO DE RECURSOS EN EL MUNICIPIO En la sección “Estructura vigente del Comité de Emergencia y su relación con otros niveles de gobierno” de este documento se muestra la estructura del CODEM. El municipio de Santa Cruz de Yojoa está representado por un CODED del departamento de Cortés, cuenta con un CODEM y 5 CODEL. A continuación, se detallan las funciones de estas estructuras territoriales.

2.1.1. Comité de Emergencia Departamental (CODED)

Tabla 26. Estructura de CODED del Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés9

CARGO EN EL CODED NOMBRE COMPLETO NO. DE TELÉFONO Coordinador(a) General Dr. Raúl Ugarte (Alcalde de Pimienta) Ing. Kay Bodden (Coordinadora CODEM de Secretario(a) 9553-1330 Santa Cruz de Yojoa) Lic. Brenda Flores (Directora Regional de Tesorero(a) INJUPEMP) Lic. Reynold Arturo Castro (Alcalde de San JUNTA DIRECTIVA Fiscal 3223-7639 Manuel) Ing. Julio Hernández (Coordinador CODEM Vocal I 9689-6835 de ) Vocal II Lic. María Recinos (PMA) 3175-8431 Geovani Lara (Asociación Hondureña de Vocal III 9829-3307 Maquiladores) Lic. Sara Doris Sambula Mejía (Directora Mesa de Educación Departamental) Dra. Lourdes Estrada (Directora Mesa de Salud 9982-8403 Departamental de Cortés) Mesa de Asistencia y Ayuda Lic. Nelson García Lobo (Director de la

Humanitaria Departamental Comisión de Acción Social Menonita) Mesa de Recolección, Dr. Javier Sánchez (Vinculación Universidad COORDINADORES Procesamiento y Análisis de y Sociedad de la UNAH/Valle de Sula) DE COMISIONES / Información MESAS TEMÁTICAS Ing. Roberto Paz Bodden (Secretaría de Mesa EDAN 9992-8464 Agricultura y Ganadería) Lic. Zoyla Wiladina Chiang Cortés Mesa de Toma de Decisiones 9967-1702 (Gobernadora Política) Mesa de Información Pública Lic. María Antonia de Suazo (UCENM) Mesa de Asesoría Técnica- Ing. Sergio Villatoro (CCIVS) 106

Científica, Monitoreo y Alertas Fuente: Elaboración con base en datos PGRD, COPECO 2016.

9 Esta información debe ser actualizada por el CODEM anualmente.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 106 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

2.1.2. Comité de Emergencia Local (CODEL)

El municipio de Santa Cruz de Yojoa cuenta con 5 CODEL organizados, a continuación, la información de sus estructuras.

Tabla 27. CODEL del municipio de Santa Cruz de Yojoa10

CARGO EN EL CODEL NOMBRE COMPLETO NO. DE TELÉFONO Presidente

Coordinador(a) Secretario(a) JUNTA DIRECTIVA Tesorero(a) Fiscal Vocal I Vocal II Vocal III Coordinador(a) Comisión de Educación Colaborador(a) Colaborador(a) Colaborador(a) Coordinador(a) Comisión de Salud Colaborador(a) Colaborador(a) Colaborador(a) Coordinador(a) Comisión de Servicios de Emergencia (Búsqueda, Evacuación y Rescate) Colaborador(a) COMISIONES Colaborador(a) Colaborador(a) Coordinador(a) Comisión de Logística Colaborador(a) Colaborador(a) Colaborador(a) Coordinador(a) Comisión de Seguridad Colaborador(a) Colaborador(a) Colaborador(a) Coordinador(a) Comisión de 107 Comunicaciones, Monitoreo y Alerta Colaborador(a) Colaborador(a) Colaborador(a) Fuente: PGRD 2016

10 Esta información debe ser actualizada por el CODEM anualmente y después de cada emergencia.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 107 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

2.1.3. Comité de Emergencia Centros Educativos (CODECE) A continuación, se presenta la siguiente tabla que muestra cómo debe estructurarse los CODECE organizados en el municipio. (En caso de organizarse algunos CODECE se debe llenar la siguiente tabla)

Tabla 28. CODECE del municipio de Santa Cruz de Yojoa11

CARGO EN EL CODECE NOMBRE COMPLETO NO. DE TELÉFONO JUNTA DIRECTIVA Coordinador(a)

Sub-Coordinador(a) Secretario Tesorero Fiscal Vocal I Vocal II Vocal III COMISIONES Coordinador(a) Brigada de Primeros Auxilios y Rescate Colaborador(a) Colaborador(a) Colaborador(a) Coordinador(a) Brigada de Evacuación Colaborador(a) Colaborador(a) Colaborador(a)

Coordinador(a) Brigada de Prevención y Combate de Incendios Colaborador(a) Colaborador(a) Colaborador(a) Coordinador(a) Brigada de Seguridad y Vigilancia Colaborador(a) Colaborador(a) Colaborador(a) Fuente: PGRD 2016 108

11 Esta información debe ser actualizada por el CODEM anualmente y después de cada emergencia.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 108 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

2.1.4. Comité de Emergencia Centro Laboral (CODECEL) A continuación, se presenta la siguiente tabla que muestra cómo debe estructurarse los CODECEL organizados en el municipio. (En caso de organizarse algunos CODECEL se debe llenar la siguiente tabla)

Tabla 29. CODECEL del municipio de Santa Cruz de Yojoa12

CARGO EN EL CODECEL NOMBRE COMPLETO NO. DE TELÉFONO Coordinación JUNTA DIRECTIVA Sub-Coordinador Jefe de Brigada Coordinador Brigada Contra Incendio Asistente de Brigada Colaborador Colaborador Colaborador Coordinadora Brigada de Primeros Auxilios Asistente de Brigada Colaborador Colaborador Colaborador BRIGADAS Coordinador Brigada de Evacuación Asistente de Brigada Colaborador Colaborador Colaborador Coordinadora Brigada de

Comunicación Asistente de Brigada Colaborador Colaborador Colaborador Fuente: Elaboración con base en datos del municipio 2016

109

12 Esta información debe ser actualizada por el CODEM anualmente y después de cada emergencia.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 109 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

2.1.5. Contactos de Emergencia

Tabla 30. Contactos de Emergencia13

NOMBRE CONTACTO NO. DE TELÉFONO

Cuerpo de Bomberos Cruz Roja Hondureña Policía Nacional 2654-8315 Fuerzas Armadas COPECO Fuente: Elaboración con base en datos del Municipio, 2016

Tabla 31. Hospitales y Centros de Salud

NOMBRE UBICACIÓN ÁREA DE INFLUENCIA CONTACTO NO. DE TELÉFONO CESAR Arnoldo Sánchez El Llano CESAMO Peña Blanca Peña Blanca CESAR Las Flores Las Flores CESAMO Francisco Beltrand Santa Cruz de Yojoa CESAR Yojoa Yojoa CESAR San Isidro de Yojoa San Isidro CESAR Los Caminos Los Caminos Fuente: Elaboración con base en datos del Municipio, 2016

Tabla 32. Laboratorios y farmacias en el municipio14

NOMBRE UBICACIÓN

Fuente: Elaboración con base en datos del Municipio, 2016

110

13 Esta información debe ser actualizada por el CODEM anualmente y después de cada emergencia.

14 Esta información debe ser actualizada por el CODEM anualmente y después de cada emergencia.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 110 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

2.1.6. Oficinas Gubernamentales y No Gubernamentales

Tabla 33. Oficinas Gubernamentales15

NOMBRE NO. DE TELÉFONO

Municipalidad de Santa Cruz de Yojoa Secretaría de Salud Secretaría de Educación Empresa Nacional Portuaria ENEE SANAA HONDUTEL Mancomunidad del Golfo de Honduras Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de

Sula Aguas e Santa Cruz de Yojoa Fuente: Elaboración con base en datos del Municipio 2016

Tabla 34. Oficinas No Gubernamentales16

NOMBRE NO. DE TELÉFONO

CARE USAID- PROPARQUE ALDEA GLOBAL Plan Internacional de Honduras

Fuente: Elaboración con base en datos del Municipio 2016

2.1.7. Área de Educación

Tabla 35. Centros de Educación Pre básica en el municipio

Centro Educativo Administración Nombre del Director Teléfono Celular Fe Y Esperanza Privada María Elena Arias Paz 26738507 33044974 111 Elsa Gloria De Ruiz Oficial Alma Alexis Ayala Fúnez 26738350 96600657 José Santos Quiroz Oficial María Elena Arias Paz 33044974 Suyapa Lorena Colindres Jardín Lidia De Pineda Ponce Oficial 33016781 Hernández Rafael Pineda Ponce Oficial Iris Mariel Budde García 96190102 Jardín Eva Amaya Oficial Elvia Maradiaga Ramírez 31830462

15 Esta información debe ser actualizada por el CODEM anualmente y después de cada emergencia.

16 Esta información debe ser actualizada por el CODEM anualmente y después de cada emergencia.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 111 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Centro Educativo Administración Nombre del Director Teléfono Celular Oscar Armando Ávila Oficial Mayra Esperanza Castro Mancia 97535872 Carlos Pineda Oficial Ana Yolani Torres Jardín Félix Zúñiga Argueta Oficial Dalia Patricia Martínez Cáceres 98165917 Jardín Mary De Flores Oficial Ana Bessy Velásquez Maradiaga 95257128 Vicente Villanueva Cáceres Oficial Tesla Mabel Galeas Oliva Sulay Garay De Pineda Oficial María Alicia Corea Garrido 96474112 Hilda Hayde González Oficial Angy Clarisa Fernández Villatoro 97687869 Hilda Concepción Orellana Oficial Anabel Peña Torres 99963916 Departamental Evangélico Bettania Privada Juan Alberto López 26738485 José Cecilio Del Valle Oficial Rosa Otilia Rivera Casasola 26738746 96205123 Little Feet Academy Privada Viena Grisel Hernández Reyes 26738094 95716580 Ramón Villeda Morales Oficial Julia Lorena Murcia Aguilar 97783384 Psicopedagógica Diynos Privada Reina Lizzete Urbina 26655611 Manuel Bonilla Oficial María Mercedes Sánchez 26650138 32843703 Miguel Ángel Banegas Muñoz Oficial Ana Maritza Alvarado Alvarado 98738539 Francisco Morazán Oficial Maira Lubina Cáceres Galindo 26266633 95965938 Juan Ramón Molina Oficial Doreen Elionor Núñez Nelson 97280110 José Trinidad Reyes Oficial Dilcia Concepción Amaya Díaz 94811557 John F. Kennedy Oficial Mary Luz Arias Alvarado 94788176 4 De Julio Oficial Sandra Yoset Zelaya Romero 98819620 Rubén Alvarado Pena Oficial Zulma Yamileth Romero Tinoco 99910480 Juan Lindo Oficial Lilian María Lozano Rivera 99849517 Teresa Yolibette Alvarado A.B.C.D. Privada 26656977 Escoto Liceo Nazareno Privada Yessica Karina Mousses Lara 26652220 31775645 Sagrado Corazón Privada Rina Alejandra García 26650092 97037962 Nuestra Señora De La Merced Oficial Rita Idalia Cruz Castillo 99793062 Rubenia Serrano/Proheco Oficial Evelin Nohemí Mejía Paredes 99525362 María Esther Toruño De Suazo Oficial Daysi Judith Henrriquez Mora 26655575 96109368 República De México Oficial Diana Carolina Alcerro Ramos 26651382 33187419 Alma Azucena Pineda San Isidro Oficial 26652353 94698613 Castellanos Ofelia G Garay Oficial Maribel Ramos Mejía 98663273 112 Cristo Rey Oficial Jeaneth Vallecillo Posas 98661133 Marta Sara De Mena Oficial Yeni Jamileth Martínez Colon 94820330 Días Felices Privada Rosa Iveth Murcia Aguilar 99051641 Mundo Estudiantil Privada Alba Gricela Henríquez 26654332 99475416 Rubén Alvarado Peña Oficial Mirtha Leticia Álvarez Dolmo 99101230 Georgina Elizabeth Parada Ismena Soriano De Medina Oficial 26655617 Velásquez Carmen Paz De Ayala Oficial Silia Ibet Rodríguez Cardona 95649937 Eva Carabantes De Canales Oficial Martha Celia Dolmo Álvarez 99520264 España Oficial Mirna Waldina Pineda López 97970220

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 112 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Centro Educativo Administración Nombre del Director Teléfono Celular Jardín De Niños Gladys O. Johnson Oficial Honoria Calderón Reyes 96821821 José Cecilio Del Valle Oficial Ivis Anyi Sánchez Pacheco 95475974 Jardín Niños Episcopal Oficial Felicita Cárcamo Sánchez 97997194 Jardín De Niños Carlos Coto López Oficial Mabby Yolanda Castro Díaz 95183802 María Angélica Portillo Oficial Olga Walewska Silva Canaca 95677122 Rosalio García Oficial Marcia Marilu Ávila Torres 96661682 Jardín De Niños Luz Del Saber Oficial Gloria Marina Suazo Herrera 97142814 Hilda Ulloa Oficial Brenda Nataly Gallego España 98633662 Elio Henríquez Oficial Ingris Berónica Mejía Rodríguez 96054109 Jardín Marlon Lara Oficial Suyapa Melany Leiva Perdomo 94637423 Jardín De Niños 5 De Abril Oficial Jessica Carolina Cerrato Armijo 32661681 Saint Anthony Privada María De Jesús Hernández 26084714 99672762 Cecilia Boquín De Castellón Oficial María Del Carmen Servellón 98315225 Duvis Yasmira Portillo Ramón Amaya Amador Oficial 31745490 Hernández Alba Ruth De Villafranca Oficial Francisca Yubanys Rodas Peña Atlantic Bilingual School Privada Diana Lili Pineda Reyes 26654049 96130434 Atlantic Bilingual School Privada Diana Lili Pineda Reyes 26654049 96130434 Julissa Elizabeth Cardona Francisco Morazán Oficial 94767513 Zaldívar Ramona Aracely Velásquez Alicia Consuegra Oficial 98259713 Castro Nancy Argentina Romero Santiago Madrid Oficial 96147244 Castillo Saint Johns Privada Margarita Martínez Amengual 26655876 31892684 Saint Johns Privada Margarita Martínez Amengual 26655876 31892684 Rafael Rodríguez Oficial Yesica Yadira Alvarenga Ramos 95206506 Arturo Inocentis Oficial Daylin Yolissa Colon Alcerro 96637919 Eloisa Jallu Oficial Claudia Noemí Jiménez Pineda 99919390 Esmeralda Rodríguez Oficial Jessica Aracely Bonel López 94750124 Juana Mercedes Medina Oficial Marina Raquel Pagoada Carbajal 95023063 Mirian Gloria Barrientos Rosa Idalia Euceda De Munguía Oficial 97019264 Mendoza El Estero Oficial Liliam Sagrario Bilcher Méndez 98452285 113 Francisco Morazán Privada Norma Marlene Urbina Reyes 26650782 Marlene Auxiliadora Galdámez Cortes International Privada 26650366 97932892 Bu Héctor Morales Oficial Carmen Sarahi Flores Flores 99933727 21 De Mayo Oficial Rosy Yolibeth Centeno Lino 33036694 Brassavola Language & Arts School Privada María Mercedes Sánchez 26650762 Denis Cubero Oficial Jesica Lizeth Ponce Guardado 97195385 Privado Centro América Privada Diana Carolina Alcerro Ramos 26651718 96595717 Juan Pablo Ii Privada Maritza Uclés García 26653222 98857503 Luis Landa Municipal Iris Melania Espinoza Lara 98539361

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 113 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Centro Educativo Administración Nombre del Director Teléfono Celular Rafael Paredes Paz Oficial Miriam Lizzeth Núñez Ramírez 99856951 Escuela Bilingüe En-Hacore Privada Zoila Patricia Rodríguez 26656743 31906970 Mary Frenter Privada Jacqueline Almendarez Díaz 96971574 Privado Modelo Privada Reina Isabel Callejas Escoto 26652610 99312074 Christian Champions School Privada Ángela Gabriela Mejía Bucheran 26653557 96029051 Marlon Lara Orellana Oficial Lorena Lizeth Cruz Mejía 97170288 José Trinidad Cabañas Oficial Onelia Catalina Vargas Martin 98775588 Iván Gustavo Matute Oficial Helen Johana Puerto Membreño 95529971 Alba Ruth De Villafranca Oficial Zulma Jaqueline Ewens Crespo 94512717 Nueva Esperanza Privada Keira Jamileth Norales 26654041 32839078 Bethel Privada Enma Aracely Ventura Ramos 33197522 Amazing Great Privada Fany Yamilet Lizardo Chávez 26652582 96822996 Claudia Yamileth Maldonado Florence School Privada 26085159 99495482 Discua Sotero Barahona Oficial Iris Johana Henríquez Duarte 98848719 El Buen Samaritano Privada Blanca Maritza Fuentes Bonilla 95607371 Escuela Católica Jardín De María Privada Olga Maritza Espino 26548620 99494462 15 De Septiembre Oficial Mariana Isabel Cabrera Recarte 96455872 Luz Y Vida Oficial Lessy Karina Chavarria Gonzales 95927314 Cecilia Callejas Oficial Eva Georgina Maldonado Santos 99441407 María Lastenia Cardona Esc Católica Jardín De María Oficial 99884065 Fernández Juan Ambrosio Sabio Oficial Narcisa Janett Cartagena Gómez 97079219 José Cecilio Del Valle Oficial Miriam Audely Knight 96362480 José Trinidad Reyes Oficial Sandy Paola Peña Martínez 98468816 Jardín De Niños Mana Oficial Lesvia Mirella Méndez 99893539 Manuela Ferrera Oficial María Guadalupe Osorio Duarte 97909122 Mayra Xiomara Contreras Mi Segundo Hogar Oficial 96981793 Rodríguez Jardín De Niños Amigos Oficial María Bárbara Rivas Martínez 99455711 Nuevo Amanecer Oficial Lizeth Carolina Araque Mejía 98788524 Nueva Generación Oficial Alma Isabel Castillo Argueta 98049829 Ovidio Flores Oficial Rosa Marilin Pacheco Pineda 97539971 114 Clarisa Magdalena Manueles Superación Infantil Oficial 96024814 Castellanos Hilda María Ulloa Oficial Sandra Mercedes Tejada Aguilar 99046896 Jack Arévalo Fuentes Oficial Ana Liliana Manzanares Euceda 99523944 Jardín Bilingüe San Mateo Privada Eduardo Antonio Escobar Peraza 26549233 Arnold David Sánchez Oficial Alba Elizabeth Gutiérrez 99851918 Benjamín Zelaya Oficial Lidia Maritza Ruiz Nájera 89939222 Altagracia Sánchez Oficial Martha Lidia Ramírez Dubón 95653603 Arnold David Sánchez Oficial Petrona Fonseca Carranza 99230034 Carmen Melissa Velásquez Horizontes De Amistad Oficial 99499896 Cabrera

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 114 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Centro Educativo Administración Nombre del Director Teléfono Celular J.N. 10 De Septiembre Oficial Martha Zulema Núñez Padilla 96725429 Oscar Rodezno Hernández Oficial Rosa Aminta Chevez Velásquez 99504597 J.N.Senderos De Amistad Oficial Enma Ricarda Zavala Zavala 96535324 J.N.Emerito Pineda Oficial Antonieta García Zelaya 99499896 J.N.Amor Y Vida Oficial Candida Rosa Padilla Chávez 97649250 J.N.Despertar Infantil Oficial Yesica Lorena Pineda Hernández 32519967 J.N. Sagrado Corazón Oficial Alicia Mejía Enamorado 94714354 Martha Reina Orellana Oficial Evelia Karina Torres Izaguirre 99317360 Jardín Martha Reina Orellana Oficial Lidia Ondina Aguilera Gonzales 33629731 Jardín Infantil Oficial Saira Isabel Chevez Velásquez 99133415 José Trinidad Cabañas Oficial Ritta Corona Flores Calderón 98559607 Claudia Lorena Pineda Oscar Rodezno Oficial 96203405 Enamorado El Esfuerzo Oficial María Nury Rivera Torres 98554298 Cinthya Sagrario Salmerón El Cajón Privada 98544299 Jiménez Academia Bilingüe Adventista Bertha Privada Edis Orlando Ponce Cano 26083704 96680091 De Witt Profesor Pompilio Trochez Muñoz Oficial Nereyda Yamali Navarro Mejía 95006843 María Magdalena Castañeda Lake Yojoa Bilingual School Privada 26029963 96465636 Alcero Marlon Breve Reyes Oficial Miriam Judy Paz Domínguez 99137622 República De México Oficial Nuris Gricelda Mejía Velásquez 95869324 New Future American School Privada Edna Ruth Matute Salgado 26548931 95430066 El Japón Oficial Olga Angelina Álvarez Leiva 98091607 Abc Noraves De Honduras Privada Rosario Lizeth Perdomo Méndez 26504399 95835740 Bilingüe Isabel Privada Isabel López 98243712 Fuente: Elaboración con base en Secretaría de Educación 2013

Tabla 36. Centros CCEPREB en el municipio

Centro Educativo Administración Nombre Del Director Teléfono Celular Padre Juan Miguel Ruz Oficial Yelsi Mileni Molina Villatoro 98933226 Gracia Y Paz Oficial Jairy Sttpehany López Hernández 95329821 José Cecilio Del Valle Oficial Diana Giscela Núñez Bonilla 99159354 115 Mario Ramón López Oficial Julixa Yamileth Canaca Castro 99935858 Justina Gámez Oficial Dina Isabel Canales Gutiérrez 96037239 José Clavasquin Torres Oficial Nora Patricia Mejía Cantarero 99800694 Sonrisas Alegres Oficial Nolvia Rivera Tinoco 99329252 Fermín Boquín Oficial Catalina Mejía García 95464395 Una Fuente En El Desierto Oficial Icelda Victoria Flores Alvarenga 95857764 Alma Doris Cáceres Oficial Doris Amanda García Aguilar 96895442 Dulce Hogar Oficial Juana Erazo Cruz 95942167 Sonrisa Infantil Oficial Lesbi Yohana Pérez Padilla 99328252

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 115 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Centro Educativo Administración Nombre Del Director Teléfono Celular Ana Elvia Sharp Martir Oficial Diana Maribel Oro Álvarez 97766092 María Del Carmen Orellana Sandra Zelaya Oficial 97739574 Perdomo Bertha Marina Medina Oficial Dania Maribel López Pérez 99087665 Emma Flora Rivera Oficial Janeth Velásquez Murillo 98891619 Mundo Estudiantil Oficial Suyapa Velásquez Canales 98218358 Daysi Guadalupe Oficial Cindy Roxana Villatoro Sanabria 99253110 Renacer Oficial Aminta Lucia Hernández Ayala 98389594 Jehová Jireh Municipal Reina Geraldina Vásquez Campos 96563375 La Roca Oficial Fany Banessa Pérez Rodríguez 95328146 Allan David Ramos Oficial Roselyn Arely Henríquez Vásquez 97033682 Julio Cesar Pineda Oficial Casta Elvira Aguilar Padilla 27845070 98252800 Brenda Esperanza Ramírez Lempira Oficial 99367265 Orellana José Trinidad Reyes Oficial Denia Xiomara Reyes Santos 95044310 República De México Oficial Teresa De Jesús Ramírez Calderón 98489209 Oscar Rodezno Hernández Oficial Lourdes Marisela Leiva Muñoz 96508547 Nuevo Futuro Oficial Adalinda Meléndez Rodríguez 97936305 Cepenf-Rosario De Cabañas Oficial Ada Cristina Domínguez López 97127371 Cepenf-Roberto Pineda Chacón Oficial Silvia Rosa Ferrera Puerto 98230204 Cepenf-Profa.Antonia Valentina Oficial Belkis Jackeline García Inestroza 95877369 García Cepenf.Fe Y Esperanza Oficial Carmen Danelia Reyes Reyes 99435222 Estrellas Del Futuro Oficial Katy Gabriela Jiménez Valle 99454220 Cepenf-Justo Pastor Izaguirre Oficial Sandra Patricia Uceda Bonilla 94685380 Cepenf-Rene Monje Ulloa Oficial Mirna Oneyda Serrano López 99534887 Oscar Rodezno Hernández Oficial Nolvia Veliz Lemus 95138188 Francisco Morazán Oficial Kenia Karina Chávez Vásquez 99889411 Jardín Del Valle Oficial Doris Jessenia Ventura López 98332719 La Nueva Honduras Oficial Linda Lily Maldonado 96589379 Lempira Oficial Geidy Suyapa Arteaga Leal 95915801 Juan Morales Reyes Oficial María Emelina Canales Castro 97810007 Buen Samaritano Misión En Oficial Silvia Zúñiga Martínez 96862614 Movimiento 116 Rayos De Luz Oficial Alba Luz Argueta Caballero 97077249 Amor Y Esperanza Oficial Vicente Zavala Maldonado 96553308 Manuel De Jesús Sánchez Oficial Dunia Jackeline Ponce Hernández 95702155 Reina Ondina Quintanilla Rayito De Sol Oficial 97267773 Perdomo Horizontes De Amistad Oficial Karla Yamilet Reyes Benítez 99924826 Infancia Feliz Oficial Ada Rosibel Rodríguez López 97223304 Osman Javier Hernández Oficial Lesmy Johana Bonilla Palma 96234618 Rayito De Sol Oficial Fátima Elizabeth Aguilar Lemus 95505558 Rayito De Sol Oficial Jessy Carolina Ulloa Reyes 95526205

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 116 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Centro Educativo Administración Nombre Del Director Teléfono Celular Francisco Morazán Oficial Miguel Ángel Benítez Amaya 96805987 Reino De España Oficial Angélica Idania Gómez Gómez 94834091 Oscar Rodezno Hernández Oficial Mirna Lizeth Méndez Molina 99182120 Sady Alvarenga Oficial Evangelina Miranda Zamora 98897695 María Ercilia Maldonado Oficial Darcia Noelia Valdez Galo 96278607 La Cañada Oficial Yojana Lizeth Anduray Sánchez 98948405 Juan Ramón López Oficial Dimia Teresa Martínez Mejía 97785900 Florecitas De Olivo Oficial Lourdes Suyapa Chávez Cabrera 98442259 José Oscar Meza Oficial Oscar David Almendarez Reyes 94031019 Roberto Pineda Chacón Oficial Yeny Carolina Díaz Castillo 32254860 La Ilusión Oficial Ana Rosa Sosa Sánchez 95968674 Luz Del Futuro Oficial Yadira Yosselin Paz Manzanares 95868118 Mis Primeros Pasos Oficial Carmen Dinora Membreño Díaz 97721745 Mis Primeros Pasos Oficial Reina Patricia Zelaya Ramírez 99383911 Nuevo Jerusalén Oficial María Elena García Cárcamo 99642126 La Casa De Los Ángeles Oficial María Cleofe Mendoza Amaya 96491520 José Oscar Meza Oficial Mery Edith Gutiérrez Fúnez 99849358 Esperanza Y Vida Oficial Hilda Eunice Sánchez Palacios 98615949 Roberto Pineda Chacón Oficial Martha Alicia Amaya Martínez 99345684 Inés Cantarero Mendoza Oficial Antonia Pavón Orellana 99179449 Norma Guadalupe Schrunder Brisas Del Progreso Oficial 97873490 Reyes Amigos De Bendición Oficial María Dolores Guzmán Segovia 95461547 Jardín De Suyapa Oficial Emilia Leiva Ayala 99513897 Mercedes Calderón Oficial Víctor Manuel Cortes Calderón 99245387 Fuente: Elaboración con base en Secretaría de Educación 2013

Tabla 37. Centros de Educación Básica en el municipio

Centro Educativo Administración Nombre Del Director Teléfono Celular Minerva Oficial Telma Marlen García 26738210 94621647 José Cecilio Del Valle Oficial José Hernán Martínez Alemán 26738769 Miguel Paz Barahona Oficial Gladis Aida Torres López 99712781 117 Dionisio De Herrera Oficial Germán Gonzales Hernández 97689900 Ramón Rosa Oficial Marcio Enrique Lara Rivera 99307081 Dionisio De Herrera Oficial Ana Carlota Muñoz Gallardo 33031296 José Trinidad Reyes Oficial Reina María Ávila Torres 98447620 Salvador Bueso Borjas Oficial Román García Gonzales 99502949 José Trinidad Cabanas Oficial José Luis Martínez López 97828836 Aura Mercedes Velásquez Mercedes Flores Castillo Oficial 26739242 33891719 Martínez Agustín Osman Chavarria Cruz Roja Oficial 97319507 Turcios Clodoveo Omar Tovar Oficial Idalia Ávila Ortiz 31461944

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 117 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Centro Educativo Administración Nombre Del Director Teléfono Celular Delmi Yolany Álvarez Marco Aurelio Pinto Oficial 26738070 33018261 Rodríguez Nuevo Higuerito Oficial Yessenia Rivera Rubio 99576809 Brisas Del Valle Oficial José Alfredo Jiménez Mejía 98778920 Fe Y Esperanza Privada María Elena Arias Paz 26738507 33360282 Héctor Migdonio Guardado Oficial Darío Cáceres Martínez 94923202 Rodolfo Irias Navas Oficial Juana Hernández López 96076063 Benito Juárez Oficial Olga Esperanza Vásquez Mejía 96216165 Franklin Adonay Guevara Emilia Puerto De Jiménez Oficial 98542098 Fernández Departamental Evangélico Bettania Privada Juan Alberto López 26738485 98426765 Padre Juan Miguel Ruz Oficial Berta Lilibeth Chávez Meza 99978145 Little Feet Academy Privada Viena Grisel Hernández Reyes 26738094 95716580 Mario Enrique Prieto Oficial Sindy Melany Siru Rivera 95957341 Gloria Marina Castellanos Ramón Villeda Morales Oficial 97910431 Peña Modesto Rodas Alvarado Oficial Rita María Sevilla García 98768787 30 De Mayo Oficial Ramón Arnoldo Reyes Andino 95654991 Psicopedagógica Diynos Privada Reina Lizzete Urbina 26655611 República De Chile Oficial Rosalio García 26650339 María Albertina Ordoñez Francisco Morazán Oficial 98326333 Flores San Martin De Porres Oficial Fredy Omar Montes Canales 26652326 99944790 Benigno Augusto Estrada Oficial Mirna Estrella Mata Chinchilla 26655784 Marco Aurelio Soto Oficial Fernando Henríquez Barrera 26650446 Manuel Bonilla Oficial José Grevil Nolasco 26650138 32843703 República De México Oficial Marina Elvia Boto Escobar 26650616 Miguel Ángel Banegas Muñoz Oficial Kenia Iveth Durón Avilez 98738539 Sabier Omar Velásquez Ramón Villeda Morales Oficial 96893252 Castillo Nidia Consuelo Martínez Miguel Paz Barahona Oficial 32170749 Arauz Narciso Hidalgo Hernández Heriberto Castillo Oficial 98551146 Coello Francisco Morazán Oficial Víctor Manuel Aguilar Reyes 26266633 97616396 118 Ángel Antonio Bustillo Dionisio De Herrera Oficial 97747589 Barahona Julio Adalberto Gonzales José María Medina Oficial 26656009 98929173 Márquez Reyna Elizabeth Madrid Tobías Valencia Oficial 95786461 Ramírez Ramón Rosa Oficial Binda Estela Cruz García 95860119 Ramón Amaya Amador Oficial Julio Omar Malavert Tabora 96720304 Nueva Honduras Oficial Adolfo César Menéndez Ayala 97320937 Juan Ramón Molina Oficial Delcy Dalila Velásquez Licona 97280110 Luis Landa Oficial Suyapa Urbina Turcios 33956099

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 118 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Centro Educativo Administración Nombre Del Director Teléfono Celular Juana Mercedes Medina David Hércules Navarro Oficial 95304478 González Norma Esperanza Serrano Mario Melgar Oficial 96461150 Rodríguez Lempira Oficial Wilmer Sevilla Rivera 98688501 Elisa Murillo Oficial Lucas Burgos Bonilla 98363926 José Trinidad Reyes Oficial Herlin Mendoza Claros 96430089 95998526 República De Honduras Oficial Francisca Herrera Mejía 94755091 John F. Kennedy Oficial Tomás Francis Rodas Peña 95129236 4 De Julio Oficial Nelva Alesy García Ventura 95859791 98819620 Rubén Alvarado Pena Oficial José Nelson Morales Tejeda 94617772 Juan Lindo Oficial José Santos Ortega Hernández 99849517 Henry Geovany Alvarado Dionisio De Herrera Oficial 99772819 Fuentes Juan Edgardo González Froylan Turcios Oficial 99290088 Márquez José Trinidad Reyes Oficial Leticia Castro Almendarez 99814651 Zacarias Álvaro Mena Oficial Dasia Marilin Butto Flores 95182509 La Democracia Oficial Francis Karina Amaya Zavala 97059827 Luis Landa Oficial Mauro Cecilio Arriola Soliz 89496351 Ramón Rosa Oficial Edwin Medardo Vargas López 99258646 21 De Octubre Oficial María Corina García Ayala 26654726 98288446 José Cecilio Del Valle Oficial Reina Del Rosario Moran 95509998 Francisco Morazán Oficial Teodora Yesenia Mejía Ramos 99718621 Heriberto Castillo Oficial Consefer García Bonilla 26655575 José Cecilio Del Valle Oficial Doris Eulalia Cruz Milla 99159354 Los Amigos De Duque Oficial Thelba Dunia Zambrano Cruz 99774760 Teresa Yolibette Alvarado A.B.C.D. Privada 26656977 Escoto Lempira Oficial Carlos Bladimir Soto Lobo 32439060 Carlos Roberto Flores Oficial Iván Osbaldo Ordoñez Núñez 99471995 Cecilia Callejas Oficial Isis Etelvina Lainez Ortiz 98226253 Francisco Morazán Oficial Paula De La Cruz España Pinto 99629723 Luis Andrés Zúñiga Municipal Doris Elizabeth Mejía Jiménez 99067045 119 Liceo Nazareno Privada Yessica Karina Mousses Lara 26652220 31775645 Sagrado Corazón Privada Rina Alejandra García 26650092 97037962 Nuestra Señora De La Merced Oficial Claudia Cristina Ávila Jacinto 97995647 Rubenia Serrano/Proheco Oficial Mirza Aracely Alvarado 97123534 Mario Ramón López Oficial Ledvia Elisa Ávila Jacinto 96578325 Belinda Maricela Flores Reginald Holst Hamer Oficial 26656395 Amador 11 De Junio Oficial José Leonel Díaz Alemán 26031060 95603563 Ebenezer Privada María Elizabeth Gómez Vargas 26652635 Días Felices Privada Rosa Iveth Murcia Aguilar 99051641

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 119 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Centro Educativo Administración Nombre Del Director Teléfono Celular Arnoldo Leonel Henríquez Mundo Estudiantil Privada 26654332 99475416 Estrada Escuela Rural Mixta Padre Antonio Cárcel Oficial Mirna Lisseth Rivera Rivera 98090628 Martínez Saint Anthony Privada María De Jesús Hernández 26084714 99672762 Edgardo Alberto Álvarez John F. Kennedy Oficial 97932892 Dolmo Reina Isabel Perdomo Claudio Barrera Oficial 95174610 Membreño Mario Armando Flores Bessy Rivera De Deleon Oficial 99637228 Cuestas Atlantic Bilingual School Privada Diana Lili Pineda Reyes 26654049 96130434 Presentación Centeno Oficial José Salvador López Rivera 99192173 Francisco Morazán Oficial Ledvia Elisa Ávila Jacinto 96578325 San José De Las Brisas Oficial José Eliberto Lemus Gómez 97865154 Manuel Bonilla Oficial Karen Enid Gallego España 94979821 18 De Noviembre Oficial Denia Elizabeth Ramos López 96334625 Saint Johns Privada Margarita Martínez Amengual 26655876 31892684 La Independencia Oficial José Humberto Amaya Delcid 97701891 Dionisio De Herrera Oficial María Rubia Machado 94874447 Arturo Inocentis Oficial Esly Maudiel Peña Gálvez 96637919 Juan Lindo Oficial Rubén Carrillo 97629940 Francisco Morazán Privada Norma Marlene Urbina Reyes 26650782 Ramón Rosa Oficial Wendy Clarisa Arita Fuentes 98062782 Marlene Auxiliadora Galdámez Cortes International Privada 26650366 97932892 Bu 19 De Octubre Oficial Fátima Valeska López 98140882 Brassavola Language & Arts School Privada Doris Lucrecia Osorio Martínez 26650762 Privado Centro América Privada Diana Carolina Alcerro Ramos 26651718 96595717 Juan Pablo Ii Privada Maritza Uclés García 26653222 98857503 Escuela Bilingüe En-Hacore Privada Zoila Patricia Rodríguez 26656743 31906970 Escuela Urbana Mixta Allan David Ramos Oficial Jenney Lorena Díaz Alemán 97088312 Mary Frenter Privada Jacqueline Almendarez Díaz 96971574 Privado Modelo Privada Reina Isabel Callejas Escoto 26652610 99312074 María Esther Méndez 120 Allan David Ramos Oficial 99616882 Perdomo Ángela Gabriela Mejía Christian Champions School Privada 26653557 96029051 Bucheran Marlon Lara Orellana Oficial Ana Ruth Jordán Ramírez 97170288 Alba Ruth De Villafranca Oficial María Lucia Núñez Ramírez 94512717 Nueva Esperanza Privada Keira Jamileth Norales 26654041 32839078 Marlon Lara Orellana Municipal Nidia Gisela Ordoñez Wood 96153124 Bethel Privada Enma Aracely Ventura Ramos 33197522 Amazing Great Privada Fany Yamilet Lizardo Chávez 26652582 96822996 Claudia Yamileth Maldonado Florence School Privada 26085159 99495482 Discua

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 120 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Centro Educativo Administración Nombre Del Director Teléfono Celular Marco Aurelio Soto Oficial Rene Monje Ulloa 97278073 Marden Eulices Hernández Julio Cesar Pineda Oficial 27845070 33101279 Tejeda Dionisio De Herrera Oficial Pedro García Acosta 26268112 99794502 Karen Jackelyne Alvarado Centro América Oficial 96988039 Molina Lempira Oficial Luis Bernardo Rivera Jiménez 96988039 Héctor Subilón Cruz Oficial Henry Edgardo Martínez Erazo 97758400 John F. Kennedy Oficial Norma Suyapa Vega Leiva 26548185 96982244 Lempira Oficial Blanca Zulema Turcios García 26677209 José Trinidad Cabanas Oficial Marbin Yobany Mejía Suazo 96400683 Modesto Chacón Oficial Alfonso Izaguirre Canales 95463814 Marco Aurelio Soto Oficial Corina Rodríguez Ayala 99978912 Teresa Morejón De Bogran Oficial José Saúl Iraheta Ayala 97080528 República De Honduras Oficial Martina Mejía Rivas 96415208 Jesús Milla Selva Oficial Jessy Karina Ramírez Franco 96333353 Pedro Nufio Oficial Rene Cárcamo Peña 97918225 José Trinidad Reyes Oficial Leyda Maribel Cruz Beltrand 98051430 República De México Oficial Alejandro Guzmán 98489209 Presentación Centeno Oficial José Faustino Ortiz 30505791 Dionisio De Herrera Oficial Marvin Javier López Paz 95515555 Francisco Morazán Oficial Karen Yohanna Alemán Suazo Manuel Bonilla Oficial Fidencio Argueta 95575735 Mario Francisco Rodríguez Guadalupe De Quezada Oficial 98827907 Rivera Miguel Paz Barahona Oficial Eustacio González Martínez 98479357 Minerva Oficial Elbin Omar Hernández Flores 97079849 La Democracia Oficial Jeyson Gerardo Molina Suazo 95201157 Francisco Morazán Oficial José Oscar Meza 99242913 Modesto Chacón Oficial Francisco Mejía Bonilla 95682274 José Trinidad Reyes Oficial Eney Migdonio Yánez Mejía 99162883 José Trinidad Cabanas Oficial Elsa Marina Sánchez Trochez 99274613 Francisca Victoria Suazo Miguel Paz Barahona Oficial 89910910 Pineda 121 Manuel Bonilla Oficial Cristian Joel Zepeda 95463814 José Trinidad Cabanas Oficial Sherly Marisela Reyes Quiroz 97858528 Juan Lindo Oficial Deysi Verónica Suazo Suazo 95833107 Lempira Oficial Allan Roldan Batiz Reyes 94883099 República De Honduras Oficial Vicenta Hernández Palacios 96177484 Ramón Rosa Oficial Julia Edith Morales Cruz 96361231 Gracias A Dios Oficial José Alberto Martínez 95587139 Del Centro Educac. Adventista Privada Silvia Pineda Zúñiga 26500026 97250179 José Daniel Contreras Manuel De Jesús Subirana Oficial 97296459 Rodríguez

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 121 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Centro Educativo Administración Nombre Del Director Teléfono Celular Ramón Rosa Oficial Bernardino Suazo Rubio 97403834 Ramiro Cabañas Pineda Oficial Rosni Ventura Argueta 97528794 Jaime Abel Manueles Luis Landa Oficial 99401165 Castellanos Pedro Nufio Oficial Francisco González Martínez 99657237 Sotero Barahona Oficial Delmis Yadira Pineda Lara 98848719 José Castro López Oficial Thelma Celina Suarez 96054409 Independencia Oficial Emiliano Rivera López 95984291 Pompilio Ortega Oficial Oscar Alfredo Lemus Mendoza 95804153 Froylan Turcios Oficial Sandra Patricia Castillo Bonilla 94697821 República De Chile Oficial Karla Patricia Joya Gálvez 95613633 Edy Geovanny Molinero Fraternidad Oficial 95225743 Hernández Marco Aurelio Soto Oficial Guadalupe Hernández Ramos 97970245 Heber Fabricio Domínguez José Cecilio Del Valle Oficial 95647345 Hernández Froylan Turcios Oficial Ana Elis Molinero Hernández 95231093 Debra Jissela Castellanos Juan B. Enamorado Oficial 98654654 Durón María Laura Domínguez José María Tobías Rosa Oficial 99536937 Araque Mario Ramón López Oficial Luis Reinieri Mendoza Castillo 96256796 Adán Monge Ayala Oficial Jorge Glen Rivera Jiménez 97368144 Karen Maritza Ordoñez Amílcar Rivera Calderón Oficial 97643402 Benítez Concepción De Pineda Oficial Edelbin Padilla Aguilón 96970295 Romualdo Bueso Penalba Oficial Eva Agustina Mejía Morales 99794186 Carlos Omar Enamorado Martiniano Vásquez Oficial 99841324 Muñoz Elmer Antonio Márquez José Humberto Pineda Paz Oficial 99986602 Sánchez Claudia Liliana Borjas Arnulfo Cantarero López Oficial 26548213 96460994 Valladares República De Alemania Oficial Ismael Chavarria Manueles 99944823 Marlen Lizett Figueroa Rodolfo Figueroa Oficial 97752488 Rodríguez Belquis Marina Bardales De La 122 Marco Aurelio Soto Oficial 97105490 O Manuel Antonio Romero Oficial Erika Gricelda Torres Castillo 99262804 José Ángel Zúñiga Huete Oficial Edy Gabriel Castillo Pacheco 99603340 María Ercilia Maldonado José Antonio Castro Oficial 95079191 Brand El Buen Samaritano Privada Camilo Edgardo Torres Araque 95607371 Elsy Rossely Reyes José Cecilio Del Valle Oficial 99520323 Manzanares Escuela Católica Jardín De María Privada Karla Patricia Amador Hasbun 26548620 99494462 María Suyapa Hernández Arnold David Sánchez Oficial 99589836 Sánchez

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 122 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Centro Educativo Administración Nombre Del Director Teléfono Celular Miguel Ángel Ríos Oficial Héctor Omar Euceda Acosta 94764579 Arnold David Sánchez Oficial Aris Dariel Padilla Argueta 97150756 Arnold David Sánchez Oficial Enid Martínez Paz 96475786 Carlos Roberto Reina Oficial Valentín Hernández Sánchez 98066680 Carlos Roberto Flores Oficial Francisco José Suazo Banegas 98042813 Oscar Armando Ávila Oficial Ana Xiomara Arias Sánchez 97924180 Maritza Isabel Guerrero Oscar Rodezno Hernández Oficial 98210009 Galeas Rafael Pineda Ponce Oficial Johana Yamileth Pineda Alfaro 27729489 99475323 Oscar Rodezno Hernández Oficial Orlin Jacobo Paredes Madrid 26548910 96032308 Eduardo Antonio Escobar Jardín Bilingüe San Mateo Privada 26549233 96606805 Peraza José Trinidad Cabañas Oficial Sofía Esperanza García Moisés Estarkman Pinel Oficial Mirna Victoria Suazo Castillo 97466362 Arnold David Sánchez Oficial Ana Dina Romero Puerto 94959214 Francisco Morazán Oficial Roxana Melisa Rivera 97029062 Acner Audel Maldonado Zenón Pérez Gómez Oficial 98654654 Rodríguez Nelly Suyapa Castellón José Wenceslao Muñoz Oficial 96093558 Fernández Cinthya Sagrario Salmerón El Cajón Privada 89912128 Jiménez Academia Bilingüe Adventista Bertha De Privada Edis Orlando Ponce Cano 26083704 96680091 Witt Patricio Bueso Oficial Martha Alejandra Alvarenga 89630261 Profesor Pompilio Trochez Muñoz Oficial Felicito Salinas Romero 97356257 Osman Javier Hernández Oficial Sherly Marisela Reyes Quiroz 98457295 María Magdalena Castañeda Lake Yojoa Bilingual School Privada 26029963 96465636 Alcero Alma Guadalupe Enamorado Escuela Roberto Pineda Chacón Oficial 99662373 Lara Manuel Enrique García Martha Del Arca Municipal 99852167 Cárcamo New Future American School Privada Edna Ruth Matute Salgado 26548931 95430066 María De Jesús Monge Roberto Pineda Chacón Municipal 95231092 Banegas Rosario Lizeth Perdomo 123 Abc Noraves De Honduras Privada 26504399 94660149 Méndez Victoria Carrasco Oficial Antonia Pavón Orellana 99179449 Norma Guadalupe Schrunder Suyapa Mejía Municipal 97873490 Reyes Victoria Carrasco Oficial Emilia Leiva Ayala Bilingüe Isabel Privada Isabel López 99632245 Mateo Yibrin Municipal Edith Yulissa Díaz Ramos Hilario Herrera Municipal Josué Jairo George Martínez 97726501 Fuente: Elaboración con base en Secretaría de Educación 2013

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 123 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 38. Centros de Educación Media en el municipio

Centro Educativo Administración Nombre Del Director Teléfono Celular Fe Y Esperanza Privada María Elena Arias Paz 26738507 33360282 Omar De Jesús Ayala Adelaida Villanueva De Serrano Oficial 26738168 Jiménez Departamental Evangélico Bettania Privada Marina Jesús Arita Arita 26088004 98426765 Departamental Evangélico Bettania Privada Marina Jesús Arita Arita 26088004 98426765 Psicopedagógica Diynos Privada Reina Lizzete Urbina 26655611 Ramón Danilo Ramos Francisco Morazán Oficial 26266633 97616396 Chávez Ramón Danilo Ramos Francisco Morazán Oficial 26266633 Chávez Francisco Morazán Oficial Valentín Perdomo Girón 99718621 Teresa Yolibette Alvarado A.B.C.D. Privada 26656977 Escoto Carlos Mariano Gómez Liceo Nazareno Privada 26652220 31775645 Reyes Liceo Nazareno Privada Dania Iveth Canales 26652220 31775645 Sagrado Corazón Privada Juana Berta Gracia Abrego 26650092 26651227 Lilian Vanessa Araque Mundo Estudiantil Privada 99475104 Connolly María Elizabeth Gómez Ebenezer Privada 26652635 95962051 Vargas Días Felices Privada Rosa Iveth Murcia Aguilar 99051641 José Roberto Bolaños Franklin Delano Roosvelt Oficial 26650628 Rivera Saint Anthony Privada María De Jesús Hernández 26084714 99672762 José Alfonso Hernández Córdova Oficial Juan Carlos Zúñiga Reyes 98329988 Atlantic Bilingual School Privada Diana Lili Pineda Reyes 26654049 96130434 Fuerza Naval Semioficial Ruth Noemí Meraz 26651340 98100390 Centro Especializado En Computación E Privada Alma Azucena Pineda 26651836 99371474 Informática Margarita Martínez Saint Johns Privada 26655876 31892684 Amengual Educacional Porteño Privada Alba Luz López 26653118 33764136 Norma Marlene Urbina Francisco Morazán Privada 26650782 Reyes 124 Marlene Auxiliadora Cortes International Privada 26650366 97932892 Galdámez Bu Doris Lucrecia Osorio Brassavola Language & Arts School Privada 26650762 Martínez Escuela Bilingüe En-Hacore Privada Zoila Patricia Rodríguez 26656743 31906970 Escuela Bilingüe En-Hacore Privada Zoila Patricia Rodríguez 26656743 31906970 Mary Frenter Privada Norma Cuestas López 96971574 Privado Modelo Privada Lizit Denia Portillo Aguiluz 26652610 99312074 Ángela Gabriela Mejía Christian Champions School Privada 26653557 96029051 Bucheran Saint Mary Land Privada Mayra Ninoska Montufar 26650600 33810739

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 124 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Centro Educativo Administración Nombre Del Director Teléfono Celular Cubillo Enma Aracely Ventura Bethel Privada 33197522 Ramos Milton Josué Ferrera Instituto Tecnológico Bachilleres Privada 26823060 96389995 Madrid Instituto Hondureño De Educación Por Radio Privada Juana Berta Gracia Abrego 26650092 97037962 Puerto Cortes Técnico Profesional Del Puerto Privada Juan Carlos Zúñiga Reyes 98329988 Franklin Delano Roosvelt Oficial Reyna Concepción Pineda 26650628 Del Centro Educac. Adventista Privada Lidia Interiano 26500026 33737848 Técnico Santa Cruz Oficial Camilo Romero Hernández 26548211 Departamental Yojoa Oficial Irma Delsy Castillo Bonilla 96749267 Popol Vuh Oficial Pedro Fuentes 26549374 94574713 Popol Vuh Oficial Pedro Fuentes 26549374 94574713 Marcos Bruno Batiz Yoco-Ha Oficial 32484988 Gonzales Marcos Bruno Batiz Yoco-Ha Oficial 32484988 Gonzales San Isidro Oficial Juana Ester Barrios Recinos 26250287 99955496 Cultura Maya Oficial Alcides Ávila 94791617 Eduardo Antonio Escobar Bilingüe San Mateo Privada 26549233 96606805 Peraza Instituto Oficial Canada Oficial José Salvador Colindres 98530261 Inst. Hondureño De Educación Por Radio Iher Semioficial Marcos Medina Calderón 26548642 33741616 Cinthya Sagrario Salmerón El Cajón Privada 89912128 Jiménez Tecnológico De Las Américas Privada Edna Ruth Matute Salgado 26548931 95430066 Tecnológico De Las Américas Privada Edna Ruth Matute Salgado 26548931 95430066 Sharlene Ann Jones Academia Bilingüe Adventista Bertha De Witt Privada 26171888 97248401 Martínez María Magdalena Lake Yojoa Bilingual School Privada 26029963 96465636 Castañeda Alcero Karla Patricia Amador Juan Pablo Ii Privada 26548620 99494462 Hasbun Lourdes Elizabeth Mejía Emérito Pineda Privada 26549165 97107027 López 125 Lourdes Elizabeth Mejía Emérito Pineda Privada 26549165 97107027 López Eunice Camila Alvarenga Aprender Haciendo Privada 98186475 Paz Nuevo Milenio Privada Waldina Lizzette Erazo Soto 26268125 97412990 Centro De Enseñanza Fraternidad Privada Ana Dina Romero Puerto 97405822 Fuente: Elaboración con base en Secretaría de Educación 2013

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 125 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tabla 39. Centros de Educación para Adultos en el municipio

Centro Educativo Administración Nombre Del Director Teléfono Celular José María Elvir H. Oficial María De Jesús Rodríguez Lagos 26738312 96411094 4 De Julio Oficial Binda Estela Cruz García 95859791 98819620 11 De Junio Oficial José Leonel Díaz Alemán 26031060 95603563 Jesús Aguilar López Oficial Arnoldo Leonel Henríquez Estrada 26650339 89126270 Manuel Antonio Romero Oficial Nelly Suyapa Castellón Fernández 96093558 Fuente: Elaboración con base en Secretaría de Educación 2013.

126

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 126 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

2.1.8. Inventario de recursos A continuación, se presenta una guía de los principales recursos a inventariar dentro de las instituciones, para la cual se obtuvo información en el municipio y el cual deberá mantenerse actualizado acorde a las emergencias y desastres.

Tabla 40. Tipo de recursos para las operaciones de emergencia17

TIPO DE RECURSO DESCRIPCIÓN RECURSO EN EL MUNICIPIO Cruz Roja Hondureña CANTIDAD RECURSOS HUMANOS OBSERVACIONES

El listado de personal debe Benemérito Cuerpo de Bomberos incluir nombre, cargo, CANTIDAD RECURSOS HUMANOS OBSERVACIONES Personal disponible profesión o área de

desempeño e información de

contacto.

OFICIALES Y SUS GRADOS

EQUIPO LOGÍSTICO CANTIDAD EQUIPO OBSERVACIONES

17 Esta información debe ser actualizada por el CODEM anualmente y después de cada emergencia.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 127 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

TIPO DE RECURSO DESCRIPCIÓN RECURSO EN EL MUNICIPIO

Policía Nacional Preventiva LUGAR CANTIDAD PERSONAL DISPONIBLE RESPONSABLE

Se refiere a vehículos de carga y pasajeros para Benemérito Cuerpo de Bomberos transporte aéreo, terrestre, EQUIPO LOGÍSTICO fluvial; también maquinaria CANTIDAD EQUIPO OBSERVACIONES pesada y de construcción (pública y privada) disponible como grúas, plumas, montacargas, retroexcavadoras, etc. Debe especificar marca, modelo, Policía Nacional Preventiva capacidad, propietario, LUGAR EQUIPO DISPONIBLE RESPONSABLE Vehículos, ubicación e información de maquinaria y contacto de la entidad equipos especiales responsable. Se incluyen

dentro de equipos especiales

los disponibles en el aeropuerto, dependencias Empresas de Transporte militares, distritos de obras EMPRESAS DE TRANSPORTE públicas, equipos para CANTIDAD NOMBRE OBSERVACIONES limpieza y mantenimiento de sistemas de alcantarillado, equipos de perforación de

pozos, sistemas de potabilización de agua, carro- tanques, centrales telefónicas

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 128 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

TIPO DE RECURSO DESCRIPCIÓN RECURSO EN EL MUNICIPIO móviles, etc. Se agrupan por sistemas. Aldeas con radio comunicación: Radio comunicaciones según NO. ALDEA NO. ALDEA bandas UHF, VHF, HF y rangos de frecuencias. Se Sistemas de especifica coberturas, comunicación basadas en repetidoras,

bases móviles y portátiles.

Otros sistemas como beepers, telefonía celular y convencional y sistemas de los radios aficionados. Se debe identificar bodegas, Laboratorios y farmacias farmacias, depósitos de NOMBRE UBICACIÓN centros asistenciales públicos y privados. Se indica la Suministros médicos capacidad y autonomía. Se

incluye acuerdos o contratos

de servicios que puedan

agilizar en un momento la disposición de estos recursos. Incluye los dispuestos Se han propuesto, en conjunto con el CODEM de Santa Cruz de Yojoa, los siguientes albergues: específicamente como N° Instalación Ubicación Capacidad Servicios Básicos Observaciones alojamientos (por ejemplo, Identificada (personas) Albergues y hoteles y moteles), 1 Iglesia Católica Centro de Santa 10 Familias  alojamientos instalaciones existentes que Cruz temporales18  son adaptables a esta función 2 Iglesia Barrio Bella Vista 10 Familias Evangélica y zonas que pueden 3 Iglesia Pueblo Quemado 10 Familias  habilitarse para la Evangélica

18 Es de suma importancia tomar en consideración las normas mínimas establecidas en el Manual Esfera (Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la Respuesta Humanitaria, 2011), donde establece una zona cubierta de 3.5 m2 puede ser suficiente para salvar vidas y constituir un alojamiento adecuado a corto plazo, de no lograrse este espacio o si esta medida excede a la del espacio normalmente utilizado por la población afectada, es necesario tomar en consideración el efecto que pueda causar en la dignidad, la salud y la privacidad de las personas el tener una superficie cubierta más pequeña.”

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 129 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

TIPO DE RECURSO DESCRIPCIÓN RECURSO EN EL MUNICIPIO construcción de albergues o campamentos. Debe En las ilustraciones 8 y 9 se pueden encontrar las rutas de evacuación de los centros urbanos Santa Cruz de Yojoa. especificarse dirección, características, capacidad y autonomía. Debe preverse la dotación necesaria, bien sea para tenerla en almacenamiento o para solicitarla en el momento requerido. Hospitales y Centros de Salud NOMBRE UBICACIÓN ÁREA DE INFLUENCIA

Describe la capacidad de oferta en salud: Médicos infraestructura, servicios, CANTIDAD MÉDICOS UBICACIÓN Hospitales, centros y capacidad y autonomía. puestos de salud Debe incluir elementos de referencia y contra- referencia que ubiquen los recursos dentro de un concepto de red asistencial.

Parteras NO. NOMBRE UBICACIÓN

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 130 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

TIPO DE RECURSO DESCRIPCIÓN RECURSO EN EL MUNICIPIO

Caracterización de equipo de medición y alerta temprana: sismógrafo, pluviómetros. Determinar el estado del Equipo de medición equipo, si se hace una y alerta temprana medición sistemática, desde cuándo existen datos, quién es el responsable de la lectura y manejo de la información.

Incluye los sistemas de comunicaciones, los sistemas para el manejo de la Sistemas de alerta información, las notificaciones a los oficiales responsables, el contacto con los medios y los métodos de divulgar la alerta al público. Cada institución tiene sus recursos que forman parte de su presupuesto normal, y en caso de desastre, puede ser necesario utilizarlos de otra forma de lo que se esperaba. También es deseable que Recursos financieros existan fondos de contingencia La municipalidad cuenta con la tasa del 5% del presupuesto que emana la Ley.

o un fondo especial para el manejo de emergencias y desastres. Debe incluirse los mecanismos, normas y disposiciones legales que permitan y regulen su utilización. Fuente: Elaboración con base en datos del Municipio

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 131 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Anexo 3. CONTROL DEL PLAN

3.1. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN 3.1.1. Revisión periódica Es necesario que el Plan de Emergencia se ajuste periódicamente ante las nuevas amenazas o vulnerabilidades para que no pierda su vigencia. A continuación se presenta un cuadro de control de cambios y actualizaciones a este documento:

Tabla 41. Control de cambios y actualizaciones del Plan

No. Fecha del Sección que Páginas ¿Quién autorizó Origen del Descripción del cambio Cambio cambio cambia afectadas el cambio? cambio

3.1.2. Simulaciones y simulacros Dos de los instrumentos más apropiados para evaluar y poner a prueba los conocimientos de los planes de emergencia, así como los protocolos de actuación diseñados para dar respuesta en el caso de contar con la presencia de un evento extremo, son los ejercicios de simulación y simulacros.

Tabla 42. Guía para realizar un ejercicio de simulación

Qué Hacer Cómo Hacerlo Es un recurso didáctico muy utilizado en la capacitación para casos de emergencia. En un ambiente simulado se ¿En qué consiste la presenta a los participantes diversas situaciones que los obliga a seleccionar y proponer entre varias posibilidades, las que se consideren más adecuadas a las distintas cuestiones que se plantean ante una realidad simulación? 132 propuesta. Se basa en una situación problemática hipotética (desastre) en la que se promueve la participación.  Basarse en un problema ficticio para encontrar soluciones a problemas planteados por los personajes;  Promover la toma de decisiones con base a la información recibida y en la experiencia que cada uno de los Paso 1: personajes tiene sobre los asuntos que se traten; Objetivos de la  Capacitar, adiestra y evaluar al personal involucrado; simulación  Fomentar el trabajo en grupo ya que el ejercicio asigna responsabilidades individuales, pero exige tarea en grupo;  Sistematizar la experiencia y las lecciones aprendidas. Paso 2 Se puede realizar en un aula o en la comunidad. Si se realiza a nivel de aula, los estudiantes juegan distintos roles, relacionados con la comunidad o con personajes de una comunidad que intervienen en la atención de una ¿Dónde se posible emergencia (coordinador, jefe de brigada, etc.) realizará?

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 132 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Qué Hacer Cómo Hacerlo En las comunidades se implementan simulaciones, ya sea como un paso previo a la realización de un simulacro y como parte de su preparación o cuando no es posible realizarlo. Objetivos:  Definir los objetivos de la simulación;  Trasladar nuevos conocimientos, entrenar, etc. El problema o situación Definir el problema o hipótesis que tendrá el ejercicio. Personajes y asignación de funciones  Definir los personajes que se van a representar; Paso 3  Asignación de funciones específicas a cada personaje. Elaboración del plan de simulación: Preparación Definición del problema y del contexto en el que se desarrolla la supuesta actividad, el problema, lugar, tipo de (planificación) evento, impacto, características de la población afectada, etc. Redacción de los mensajes. Todas aquellas comunicaciones que durante el desarrollo del ejercicio van recibiendo los participantes. Son generalmente problemas concretos para cada personaje. Metodología de evaluación. Componentes de la evaluación, formas de evaluación, requerimiento de recomendaciones, etc. Identificación del equipo de evaluadores. Socializar metodología e instrumentos.  El ejercicio se inicia después que los personajes se colocan en una mesa principal. El resto del grupo de participantes, así como los observadores se ubican en lugares de fácil acceso a la actuación de los personajes representados y las respuestas que ellos dan.  Se lee la introducción los mensajes escritos estratégicamente programados, para ir introduciendo Paso 4: complejidades a la situación inicial. Todos los participantes reciben sus mensajes y van dando propuestas de solución a cada uno. Realización de la  Al finalizar el ejercicio se ofrecen la palabra a los personajes para que cada uno comente su participación. La simulación participación de sus compañeros (as) y el ejercicio en general.  Se solicita la opinión del resto del grupo y de los observadores.  El ejercicio se concluye con una evaluación de la experiencia y con el acopio de un listado de las conclusiones y recomendaciones que aportará el grupo a las autoridades.  La elaboración y presentación de un informe final conteniendo toda la información pertinente. Fuente: (Guía Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, 2016) y PGRD 2016, COPECO

Tabla 43. Guía para realizar un ejercicio de simulacro

Qué Hacer Cómo Hacerlo El simulacro es un ejercicio práctico, durante el cual se ejecutan acciones previamente planificadas para enfrentar una supuesta emergencia o un desastre. El ejercicio ayuda a medir la efectividad de las estrategias de respuesta previstas. 133 Es una forma de aproximarse lo más posible a una situación real. También puede entenderse como un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de emergencia siguiendo un plan previamente establecido, ¿Qué es un basado en procedimientos de seguridad y protección. Simulacro? Tiene un gran valor en la educación para emergencias, pero sobre todo, traslada a la población, una visión de su comunidad más integral desde la perspectiva del riesgo. Brinda a los participantes una oportunidad para adquirir experiencia en la preparación, ejecución y evaluación de este tipo de ejercicio y posibilita a las comunidades ubicadas en zonas de riesgo, la adquisición de nuevas herramientas y el desarrollo de habilidades para enfrentar emergencias.

Paso 1: Acostumbrar a la población de un lugar a adoptar las rutinas de acción más convenientes para reaccionar en caso de una emergencia. Objetivos Poner a prueba la capacidad de respuesta de la población. Es una forma de evaluar y retroalimentar los

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 133 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Qué Hacer Cómo Hacerlo planes de emergencia y el funcionamiento del Comité de Prevención y Respuesta, ya sea municipal o local y sus comisiones.

Paso 2: Un simulacro se puede realizar en una instalación (escuela, centro laboral o empresa, institución, etc.) o a nivel comunitario. Cuando se han desarrollado proyectos o programas comunitarios de Gestión de Riesgo, ¿Dónde se es indispensable incluir a nivel de la comunidad organizada y capacitada un simulacro que pueda ser a nivel realizará? municipal o local. Escenarios del simulacro: El escenario: Se inicia con el diseño de un escenario, que define un conjunto de supuestos acerca del posible peligro a la que está expuesta la comunidad: lugar, fenómeno (sísmico, volcánico, incendio, inundación, huracán, residuos y materiales peligrosos, socio-organizativo, etc.), los momentos y condiciones. Realizar recorridos de reconocimiento por las áreas de operación del simulacro, al consultar planos, elaborar croquis y determinar zonas que representen menores posibilidades de rescate, etc. Con el objeto de simular una situación lo más cercana a la realidad, se deben considerar las situaciones anteriores, acerca de los fenómenos que con mayor incidencia han ocurrido en el área geográfica seleccionada. Guion del Simulacro Preparación del Guión: El guion es el instrumento que contiene las informaciones que se enviarán al CODEM para que allí se tomen las decisiones respectivas. Con base en las informaciones del guion se pondrá a prueba la oportunidad de acción en cuanto a declaraciones de alertas, activación del COE, y cualquier otra que amerite la emergencia Se debe preparar un guion que simule las circunstancias reales y que incluya secuencia de horarios, objetivos, relación de participantes, recursos necesarios, formatos de observación y de evaluación. Apegarse a las condiciones reales en que puede ocurrir un desastre. Paso 3: Equipo y materiales: Preparación del Equipo y materiales: Prever que se cuente con todo el equipo y materiales necesarios. Identificadores, Simulacro botiquines, lámparas, radios de pilas, listas de persona, extintores, megáfonos, etc. (Planificación) Definir los instrumentos y actividades necesarias para probar el funcionamiento de alarmas, señalizaciones, rutas de evacuación, etc. Preparación de las personas: Capacitar a población participante: Antes del simulacro se debe capacitar a la población que participará en el desarrollo (roles) tanto en lo que corresponde a los planes de emergencia como a las actividades particulares a realizar en el simulacro.

En la organización del simulacro se trata de que todos sepan qué hacer; seguir instrucciones, tomar 134 decisiones, etc. En un simulacro se incluye a la población y a las organizaciones comunitarias para poder identificar el nivel de su preparación, aceptación, cooperación y confianza para responder ante una emergencia. Incluir a las organizaciones comunitarias permite mejorar el desempeño y revisar la especialización a partir de la capacitación y actualización ante una emergencia. Todas las personas que están en la comunidad, tanto las que están permanentemente como las que están circunstancialmente deberán ser orientadas por los técnicos designados, con la finalidad de hacer un ejercicio lo más apegado posible a una emergencia real. Definir el área de la comunidad incluida en la realización del simulacro, recursos y actividades, para probar el funcionamiento de alarmas, señalizaciones, rutas, etc., así como la coordinación de equipos de brigadistas y las reacciones de la población a las alertas.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 134 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Qué Hacer Cómo Hacerlo Dependiendo del tipo de simulacro a realizar, de las condiciones de la comunidad y sus organizaciones, es conveniente realizar previamente una simulación. Permite introducir modificaciones al plan previamente preparado para el simulacro.

Realización del Simulacro Llevar a la práctica todo lo previsto en el plan y en el simulacro se completan los siguientes aspectos: Paso 4 Aplicación de procedimientos y normas establecidas. Realización del Consecución de los objetivos del ejercicio. Simulacro Solución de los problemas imprevistos derivados de la emergencia. (Ejecución) Utilización adecuada de los recursos y medios asignados, así como su obtención.

Evaluación: Se realiza mediante la observación y el seguimiento de todo el proceso de ejecución, y se anotará en un formato especial previamente diseñado. Al finalizar los miembros del Comité, sus comisiones y voluntarios deben reunirse para analizar los aciertos y las fallas, con apoyo de los resultados de las (os) evaluadores. Evaluación del La evaluación se realizará confrontando la respuesta esperada con respecto a la obtenida. Simulacro De las conclusiones se desprenderán modificaciones al plan de emergencia y a la organización de futuros simulacros. Seguimiento y socialización de los resultados: Socialización con los miembros del CODEM y CODEL y otros participantes interesados los resultados de la evaluación para tomar decisiones frente a futuras emergencias. Durante una emergencia muchas veces, la población afectada debe organizarse y reaccionar ante ésta, antes de que llegue el apoyo exterior. El simulacro servirá para probar la capacidad de respuesta planificada

de la comunidad. ¿Qué metas Observar cómo se interpretó el Plan de acción previsto y si éste responde a las necesidades de la persigue un comunidad. Simulacro? Tiene un valor didáctico en tareas de capacitación, ya que permite pasar de los niveles teóricos a la práctica, paso que asegura que los contenidos trasladados durante las capacitaciones se aplicarán según lo previsto en teoría. Fuente: (Guía Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, 2016), COPECO

135

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 135 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Anexo 4. FUNCIONES INSTITUCIONALES

4.1. FUNCIONES INSTITUCIONALES

En el municipio Santa Cruz de Yojoa, las entidades relacionadas con las áreas funcionales, las áreas de respuesta y las tareas de respuesta para el manejo de emergencias son las siguientes:

Instituciones presentes en el municipio 1. Oficina Regional No. 2 de COPECO 12. COVI 2. Secretaría de Salud 13. CCIVS 3. Secretaría de Educación 14. Medios de Comunicación 4. XIV Batallón de Infantería 15. AMUPROLAGO 5. Policía Nacional Preventiva 16. USAID – Proparque 6. Alcaldía Municipal 17. Aldea Global 7. CODEM, CODEL 18. Plan Internacional en Honduras 8. Cuerpo de Bomberos 19. CARE 9. Cruz Roja Hondureña 20. IHCAFE 10. Iglesias 21. AHPROCAFE 11. Patronatos 22. Empresas Asociativas Campesinas y Agricultores

A continuación se presenta una matriz de funciones de dichas instituciones, así como las funciones de las estructuras territoriales.

Tabla 44. Matriz de Funciones Institucionales19

1. OFICINA REGIONAL NO. 2 DE COPECO ÁREA TAREA FUNCIONES 4.1 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.2 5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 5.1 GENERALES 5.2

19 Esta información debe ser actualizada por el CODEM anualmente y después de cada emergencia.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 136 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 7.1 7. ALBERGUES 7.2 8.1 8. COMUNICACIONES Y MONITOREO 8.2 9.1 9. ENLACES 9.2 10.1 10. EDAN 10.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 2. SECRETARÍA DE SALUD ÁREA TAREA FUNCIONES 3.1 3. SALUD 3.2 7.1 7. ALBERGUES 7.2 10.1 10. EDAN 10.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 3. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ÁREA TAREA FUNCIONES 4.1 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 7.1 7. ALBERGUES 7.2 10.1 10. EDAN 10.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 137 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 4. XIV BATALLÓN DE INFANTERÍA ÁREA TAREA FUNCIONES 2.1 2. SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO 2.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 5. POLICÍA NACIONAL PREVENTIVA ÁREA TAREA FUNCIONES 1.1 1. SERVICIOS DE EMERGENCIA 1.2 Supervisar, mantener y coordinar todas las actividades de seguridad y orden público. Proveer la seguridad y el control necesarios a facilidades esenciales para el manejo de la emergencia y de atención a la comunidad. Coordinar con el COE para ofrecer seguridad en las situaciones de emergencia. 2.1 Aislamiento y seguridad Limitar el ingreso a áreas afectadas, solo al personal autorizado. Velar por la seguridad del área afectada, garantizando todos los derechos de los afectados. Cierre de áreas afectadas de acuerdo al tipo de riesgo. Cierre y/o control de vías de acceso a la ciudad. Velar por el cumplimiento de las disposiciones del gobierno como toque de queda, ley seca, desocupación temporal de inmuebles, etc. 2. SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO  Ofrecer seguridad a la maquinaria, apoyo logístico y de personal en las áreas donde se lleven a cabo acciones de búsqueda y rescate, así como apoyo en el establecimiento de los sistemas de comunicación necesarias para tales fines. 2.2 Búsqueda y rescate  Colaborar con la evacuación de heridos y afectados que requieran asistencia inmediata.  Solicitar apoyo y asesoría en los entrenamientos de búsqueda y rescate a instituciones tales como Cuerpo de Bomberos, así como a otros organismos de socorro del nivel local, regional o nacional. Brindar apoyo con información o personal especializado a las autoridades y brigadas de Manejo de riesgos rescate. 2.3 tecnológicos y derrame de Controlar el manejo de elementos químicos y pólvora. sustancias peligrosas Mantener equipos de protección personal y de control de derrame de materiales

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 138 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

peligrosos. Mantener hojas de seguridad de cada uno de los productos que pueden tener, manejar o transportar. Adiestrar su personal en las labores de manejo de sustancias peligrosas.  Ofrecer seguridad y orden en las áreas evacuadas.  Proveer control del tránsito en el perímetro durante las operaciones de evacuación. 2.4 Evacuación  Controlar el acceso a las áreas evacuadas.  Coordinar el apoyo de los servicios de carreteras y rutas de escape.  Ayudar cuando sea necesario en las actividades de orientación e información pública. Proveer seguridad, orden público y control de tráfico en el área de los albergues. Establecer e identificar comunicaciones alternas para los albergues. 2.5 Alojamiento temporal Repartir los formularios y materiales de adiestramiento correspondientes a los albergues, que incluya información tales como número de personas afectadas, tipo de daño, ayuda, etc. Ofrecer seguridad necesaria para que puedan ser llevadas las operaciones del COE. Proveer Coordinador control del tráfico en los alrededores del COE. Dotar de comunicaciones alternas al COE de 2.6 interinstitucional acuerdo a sus recursos y según sea necesario. Mantener el control en relación con los aspectos de seguridad y orden público.  Mantener al día una lista de personal y equipo.  Mantener la funcionalidad de un sistema de información para seguridad. 2.7 Comunicaciones  Informar al COE sobre contingencias colaterales al evento y a su función.  Brindar apoyo en las comunicaciones locales y regionales. Transporte Brindar apoyo con el servicio aéreo de la policía cuando la situación lo requiera. 2.8 Manejo de suministros y  Brindar apoyo para garantizar la seguridad de los suministros y donaciones desde su donaciones recepción hasta su distribución. 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 6. ALCALDÍA MUNICIPAL ÁREA TAREA FUNCIONES 4.1 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.2 5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 5.1 GENERALES 5.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 7. ALBERGUES 7.1

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 139 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

7.2 8.1 8. COMUNICACIONES Y MONITOREO 8.2 9.1 9. ENLACES 9.2 10.1 10. EDAN 10.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 7. CODEM, CODEL ÁREA TAREA FUNCIONES 1.1 1. SERVICIOS DE EMERGENCIA 1.2 2.1 2. SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO 2.2 3.1 3. SALUD 3.2 4.1 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.2 5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 5.1 GENERALES 5.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 7.1 7. ALBERGUES 7.2 8.1 8. COMUNICACIONES Y MONITOREO 8.2 9.1 9. ENLACES 9.2 10.1 10. EDAN 10.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 8. CUERPO DE BOMBEROS

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 140 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ÁREA TAREA FUNCIONES 1.1 1. SERVICIOS DE EMERGENCIA 1.2 3.1 3. SALUD 3.2 4.1 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 7.1 7. ALBERGUES 7.2 8.1 8. COMUNICACIONES Y MONITOREO 8.2 10.1 10. EDAN 10.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 9. CRUZ ROJA HONDUREÑA ÁREA TAREA FUNCIONES 1.1 1. SERVICIOS DE EMERGENCIA 1.2 3.1 3. SALUD 3.2 4.1 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 7.1 7. ALBERGUES 7.2 8.1 8. COMUNICACIONES Y MONITOREO 8.2 10.1 10. EDAN 10.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 141 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

12.1 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.2 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 10. IGLESIAS ÁREA TAREA FUNCIONES 4.1 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 7.1 7. ALBERGUES 7.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 11. PATRONATOS ÁREA TAREA FUNCIONES 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 7.1 7. ALBERGUES 7.2 8.1 8. COMUNICACIONES Y MONITOREO 8.2 9.1 9. ENLACES 9.2 10.1 10. EDAN 10.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 12. COVI ÁREA TAREA FUNCIONES 5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 5.1 GENERALES 5.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 142 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

13. CCIVS ÁREA TAREA FUNCIONES 4.1 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.2 5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 5.1 GENERALES 5.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 7.1 7. ALBERGUES 7.2 8.1 8. COMUNICACIONES Y MONITOREO 8.2 9.1 9. ENLACES 9.2 10.1 10. EDAN 10.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 14. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ÁREA TAREA FUNCIONES 4.1 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 8.1 8. COMUNICACIONES Y MONITOREO 8.2 9.1 9. ENLACES 9.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 15. AMUPROLAGO ÁREA TAREA FUNCIONES 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.1

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 143 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 7.1 7. ALBERGUES 7.2 10.1 10. EDAN 10.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 16. USAID - PROPARQUE ÁREA TAREA FUNCIONES 4.1 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 7.1 7. ALBERGUES 7.2 10.1 10. EDAN 10.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 17. ALDEA GLOBAL ÁREA TAREA FUNCIONES 4.1 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 7.1 7. ALBERGUES 7.2 10.1 10. EDAN 10.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 144 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 18. PLAN INTERNACIONAL EN HONDURAS ÁREA TAREA FUNCIONES 4.1 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 7.1 7. ALBERGUES 7.2 10.1 10. EDAN 10.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 19. CARE ÁREA TAREA FUNCIONES 4.1 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 7.1 7. ALBERGUES 7.2 10.1 10. EDAN 10.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 20. IHCAFE ÁREA TAREA FUNCIONES 5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 5.1 GENERALES 5.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 21. AHPROCAFE

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 145 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

ÁREA TAREA FUNCIONES 4.1 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 8.1 8. COMUNICACIONES Y MONITOREO 8.2 9.1 9. ENLACES 9.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 22. EMPRESAS ASOCIATIVAS CAMPESINAS Y AGRICULTORAS ÁREA TAREA FUNCIONES 4.1 4. ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA 4.2 6.1 6. LOGÍSTICA 6.2 7.1 7. ALBERGUES 7.2 10.1 10. EDAN 10.2 11. EQUIPOS DE APOYO 11.1 MULTIDISCIPLINARIOS 11.2 12. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y 12.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 12.2 Fuente: Elaboración con base en Fichas Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Operaciones de Emergencia, 2011; PGRD - COPECO, 2016 y datos del Municipio de Santa Cruz de Yojoa, 2016

En la sección “Estructura vigente del Comité de Emergencia y su relación con otros niveles de gobierno” de este documento se muestra la estructura del CODEM y hace referencia a su ubicación dentro del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), el cual hace suya la organización territorial existente a través de los CODED, CODEM y CODEL.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés Marzo, 2017 146 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4.2. FUNCIONES DE LAS COMISIONES DEL CODEM Y CODEL

El municipio de Santa Cruz de Yojoa está representado por un CODED del departamento de Cortés, cuenta con un CODEM y 5 CODEL.

Tabla 45. Funciones de las Comisiones del CODEM y CODEL

COMISIÓN FUNCIONES ANTES DE UN EVENTO – PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN  Organización interna de la Comisión.  Elaborar el plan de trabajo que incluya programas de capacitación en gestión de riesgos para hacer el efecto multiplicador en las comunidades.  Promover la integración de grupos de voluntarios y capacitarlos en diferentes disciplinas.  Preparar material de divulgación (mantas, afiches, carteles, trifolios, etc.).  Información y concienciación sobre las amenazas a que está expuesta la comunidad. EDUCACIÓN  Informar a la población sobre las normas a seguir al ocurrir una emergencia.  Establecer un sistema de comunicación efectivo entre el (CODEL) y CODEM.  Levantar y actualizar el censo de población en riesgo.  Elaborar y mantener actualizado el inventario de recursos de la comunidad.  Implementar programas educativos de emergencia en las escuelas.  Dar charlas sobre Prevención de Desastres en instituciones públicas y privadas.  Divulgar los planes de actividades a realizar.  Organización interna de la comisión (colaboradores voluntarios).  Elaborar el plan de trabajo y cronograma de actividades de salud.  Promover campañas de limpieza y saneamiento básico.  Promover campañas preventivas de vacunación.  Hacer campañas de fumigación.  Organizar y capacitar brigadas de primeros auxilios. SALUD  Capacitar la población sobre técnicas de purificación de agua.  Impulsar la ejecución de proyectos de letrinización.  Desarrollar Proyectos de botiquines de primeros auxilios con escuelas y otras instituciones.  Capacitación de grupos en la confección de camillas improvisadas.  Capacitación de personal para atención de personas afectadas.  Divulgar el plan de actividades para que la comunidad lo conozca y se integre.  Organizar la comisión con sus respectivos voluntarios (colaboradores voluntarios).  Capacitar a los integrantes del comité. 147  Asignación de funciones.  Levantar inventario de recursos disponibles. SEGURIDAD  Colaborar con las demás comisiones en las actividades programadas.  Elaborar o confeccionar material y equipo de seguridad.  Confeccionar distintivos para los miembros del equipo.  Divulgar los planes de actividades a realizar. COMISIÓN DE  Organizar la comisión con su grupo de (colaboradores voluntarios). SERVICIOS DE  Elaboración de su plan de trabajo. EMERGENCIA  Establecer las rutas de evacuación. (EVACUACIÓN,  Preparación de áreas o sitios seguros para albergues. BÚSQUEDA Y  Hacer un inventario de recursos para evacuación.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 147 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

RESCATE)  Gestionar la capacitación de miembros de la comisión con técnicas adecuadas.  Participar en el desarrollo de las actividades de evaluación (Simulacro y evaluación).  Brindar mantenimiento al equipo que se dispone para rescate y evacuación.  Captación de nuevos miembros para la comisión.  Divulgar los planes de las actividades a realizar.  Organizar la comisión con su grupo de (colaboradores voluntarios).  Elaborar el Plan de actividades.  Capacitar al personal que integra la comisión.  Conocer el inventario de los recursos disponibles, públicos y privados.  Hacer un inventario de recursos para búsqueda, evacuación y rescate. LOGÍSTICA  Preparar material de rescate y evacuación.  Preparación de los lugares de albergue.  Seleccionar y preparar los centros de acopio, recepción y distribución de ayuda humanitaria.  Divulgar las actividades a realizar.  Organizar la comisión con su grupo de (colaboradores voluntarios).  Elaboración de su plan de trabajo.  Captación de nuevos miembros para la comisión. COMUNICACIONES,  Hacer un inventario de recursos para evacuación. MONITORES Y  Brindar mantenimiento al equipo que se dispone en Monitoreo y Alerta. ALERTA  Gestionar la capacitación de miembros de la comisión en el uso u mantenimiento del equipo existente.  Participar en el desarrollo de las actividades de evaluación (simulacro y evaluación). COMISIÓN FUNCIONES DURANTE UN EVENTO – PREPARACIÓN Y RESPUESTA  Levantar el censo de población afectada por el desastre.  Organizar grupos para llevar a cabo actividades de recreación ocupacional a los albergues. EDUCACIÓN  Orientar a la población a través de los medios disponibles sobre los pasos a seguir durante la emergencia.  Colaborar con las demás comisiones en las actividades que le correspondan.  Activación de los grupos capacitados.  Registro de población afectada físicamente.  Atención de los enfermos.  Vigilancia epidemiológica (control de epidemias) SALUD  Coordinación con los demás comités para el saneamiento.  Realizar campañas de vacunación.  Control de alimentos en albergues y proveedores. 148  Control de Vectores.  Activar la comisión.  Distribuir personal a los albergues para dar seguridad a los afectados y bienes materiales en caso de una emergencia.  Envío de personal de seguridad a los lugares afectados (viviendas, edificios públicos, SEGURIDAD privados).  Dar seguridad a los equipos de búsqueda, rescate y evacuación y a otros comités que requieran de la misma.  Dar seguridad a los centros de distribución de asistencia humanitaria.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 148 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

COMISIÓN DE  Activar la comisión. SERVICIOS DE  Evacuar las personas de las zonas afectadas y zonas de peligro. EMERGENCIA  Búsqueda y rescate de personas que hubieren quedado atrapadas o afectadas por el (EVACUACIÓN, impacto del fenómeno. BÚSQUEDA Y  Brindar primeros auxilios RESCATE)  Activar la comisión.  Distribución de ayuda en los lugares de albergue (agua, medicamentos y otros).  Traslado de personas afectadas y bienes a los lugares de refugio. LOGÍSTICA  Supervisión de la distribución de ayuda.  Informar al Comité de Emergencias de las actividades realizadas.  Colaborar con el resto de las comisiones.  Activar la comisión.  Monitoreo del evento a través de los medios de comunicación disponibles en la COMUNICACIONES, zona. MONITORES Y  Socializar las actividades con los miembros del CODEM y con la población en ALERTA general.  Emitir Alertas.

COMISIÓN FUNCIONES DESPUÉS DE UN EVENTO – REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

 Gestionar las actividades de rehabilitación de los centros educativos afectados.  Elaboración de informes de actividades realizadas y presentarlo al CODEM. EDUCACIÓN  Seguimiento y Evaluación de las actividades ejecutadas y realización de los correctivos en el plan.  Realizar campañas de limpieza durante la emergencia.  Rehabilitación de pacientes.  Rehabilitación de Centros de Salud.  Abastecimiento de botiquines de primeros auxilios. SALUD  Promover medidas de Control Sanitaria.  Elaboración de informes de actividades realizadas y presentarlo al CODEM.  Seguimiento y evaluación de las actividades ejecutadas y realización de los correctivos en el plan.  Continuar con la vigilancia para resguardar bienes y personas afectadas.  Mantenimiento de la ley y el orden.  Capacitación de nuevos voluntarios. SEGURIDAD  Elaboración de informe de actividades realizadas y presentarlo al CODEM.  Seguimiento y evaluación de las actividades ejecutadas y realización de los correctivos en el plan. 149 COMISIÓN DE  Colaborar con las demás comisiones. SERVICIOS DE  Elaboración de informes de actividades realizadas y presentarlos al CODEM. EMERGENCIA  Seguimiento y evaluación de las actividades ejecutadas y realización de los (EVACUACIÓN, correctivos en el plan. BÚSQUEDA Y RESCATE)  Recepción y distribución de ayuda que continúa llegando.  Informar continuamente al CODEM. LOGÍSTICA  Traslado de personas afectadas a sus respectivas viviendas.  Elaboración de informes de actividades realizadas.  Seguimiento y evaluación de las actividades ejecutadas y realización de los

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 149 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

correctivos en el plan.

 Colaborar con las demás comisiones. COMUNICACIONES,  Elaboración de informes de actividades realizadas y presentarlos al CODEM. MONITORES Y  Seguimiento y evaluación de las actividades ejecutadas y realización de los ALERTA correctivos en el plan. Fuente: (Funciones de CODEM y CODEL, 2016), COPECO.

4.3. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DEL CODECE

Tabla 46. Funciones de las Comisiones del CODECE

BRIGADA FUNCIONES ANTES DE UN EVENTO – PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN  Capacitarse y actualizarse en las técnicas de primeros auxilios y traslado de víctimas.  Velar por la existencia y abastecimiento del equipo de primeros auxilios (Botiquines PRIMEROS y otros). AUXILIOS  Identificar las posibles situaciones de riesgo en el centro educativo y entorno.  Velar por el manejo y suministros del botiquín de primeros auxilios en el centro educativo.  Elaborar y divulgar el Plan de Evacuación del centro escolar  Definir el Sistema de Alarma.  Establecer un lugar como punto seguro de reunión después de una evacuación. EVACUACIÓN  Señalizar las rutas de evacuación, las zonas de seguridad del centro escolar y sus alrededores.  Participar en la planificación y desarrollo de ejercicios de simulación y simulacro.  Prevenir incendios.  Programar talleres y otras actividades de capacitación para el personal del centro PREVENCIÓN Y escolar y comunidad educativa en prevención y atención en casos de incendio EXTINCIÓN DE  Actualizar las técnicas para extinción de incendios. INCENDIOS  Realizar inspecciones en el edificio y sus alrededores que permitan detectar riesgos potenciales.  Verificar la existencia y el estado del equipo básico de extinción de incendios.  Establecer normas de seguridad al personal y población estudiantil del Centro Escolar.  Brindar una eficiente y adecuada protección al centro escolar. SEGURIDAD Y  Identificar la vulnerabilidad en el centro escolar y el entorno. 150 VIGILANCIA  Aplicar las medidas de mitigación para la reducción de la vulnerabilidad en el Centro Escolar.  Hacer un reconocimiento de las vías y rutas de salida del centro escolar, contempladas en el Plan de Evacuación y seguridad. BRIGADA FUNCIONES DURANTE UN EVENTO – PREPARACIÓN Y RESPUESTA  Brindar atención inmediata y temporal a personas lesionadas y/o accidentadas PRIMEROS durante una emergencia mientras se trasladan a un centro asistencial. AUXILIOS  Coordinar el traslado de las personas para su atención médica.  Dirigir la ejecución del Plan de Evacuación, aplicando las reglas indicadas. EVACUACIÓN  Asegurar que todas las personas sean evacuadas ante la emergencia.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 150 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

 Guiar a las personas en forma ordenada y rápida a las zonas de seguridad asignadas, evitando que se provoque el pánico.  Mantener informado al Coordinador (a) General de las acciones realizadas PREVENCIÓN Y  Controlar el fuego en el menor tiempo posible, utilizando los recursos de que se EXTINCIÓN DE disponga, para evitar su propagación. INCENDIOS  Proteger los bienes del centro escolar.  Acordonar las zonas de seguridad establecidas. SEGURIDAD Y  Ayudar a mantener el orden y proteger los bienes del centro escolar. VIGILANCIA  Prevenir accidentes en el centro escolar.  Permitir el acceso al edificio, únicamente a personal autorizado y debidamente identificado. BRIGADA FUNCIONES DESPUÉS DE UN EVENTO – REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

 Rendir informe de las acciones realizadas PRIMEROS  Evaluar las acciones dentro del plan de seguridad del centro escolar. AUXILIOS  Apoyar las labores de rehabilitación y reconstrucción.  Elaborar informes del procedimiento de evacuación.  Evaluar el cumplimiento del Plan de Evacuación, para mejorar la capacidad de EVACUACIÓN respuesta.  Sumarse a las labores de rehabilitación y reconstrucción del centro escolar.  Elaborar informes de las situaciones presentadas y de daños PREVENCIÓN Y  Evaluar con las instituciones de competencia en contingencias (Cuerpo de EXTINCIÓN DE bomberos, Cruz Roja, COPECO) la atención a la emergencia. INCENDIOS  Sumarse a las labores de rehabilitación y reconstrucción del centro escolar.  Elaborar informe de las acciones realizadas SEGURIDAD Y  Llevar registro y rendir informe de materiales que se manejaron en la atención a la VIGILANCIA emergencia.  Sumarse a las labores de rehabilitación y reconstrucción del centro educativo. Fuente: (Guía Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, 2016)

4.4. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DEL CODECEL

Tabla 47. Funciones de las Comisiones del CODECEL

BRIGADA FUNCIONES ANTES DE UN EVENTO – PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN  Capacitarse y actualizarse en nuevas técnicas de primeros auxilios y traslado de víctimas. 151 PRIMEROS AUXILIOS  Velar por la existencia y abastecimiento del equipo de primeros auxilios (Botiquines y otros).  Elaborar un Plan de evacuación del centro de trabajo.  Definir el Sistema de Alarma.  Dirigir la ejecución del plan de evacuación. EVACUACIÓN Y  Establecer un lugar como punto seguro de reunión después de una evacuación. RESCATE  Señalizar las rutas de evacuación, las zonas de seguridad del centro de trabajo y sus alrededores.  Contar con información diferenciada de la población por edad, sexo, personas con discapacidad que requieran de atención especial. EXTINCIÓN Y  Prevenir incendios en el centro laboral. CONTROL DE  Programar cursos y otras actividades de capacitación para el personal del centro de trabajo. INCENDIOS

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 151 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

 Actualizar sus técnicas para extinción de incendios.  Realizar inspecciones en el centro de trabajo y sus alrededores que permitan detectar peligros potenciales.  Verificar la existencia y el estado del equipo de extinción de incendios.  Asesorar a la jefatura de brigadas sobre el tipo y forma de la información que debe divulgarse en caso de emergencia.  Desarrollar criterios, técnicas y procedimientos de comunicación efectiva en caso de COMUNICACIÓN emergencia, de acuerdo a las políticas de la empresa.  Mantener en forma permanente una lista actualizada con los nombres y direcciones de todos los medios de comunicación reconocidos. BRIGADA FUNCIONES DURANTE UN EVENTO – PREPARACIÓN Y RESPUESTA

 Brindar atención inmediata y temporal a personas lesionadas y/o accidentadas durante una PRIMEROS AUXILIOS emergencia mientras se trasladan a un centro asistencial.  Velar por el cumplimiento del Plan de evacuación. EVACUACIÓN Y  Asegurar que todas las personas sean evacuadas ante la emergencia. RESCATE  Guiar a las personas en forma ordenada y rápida a las zonas de seguridad asignadas, evitando que se provoque el pánico. EXTINCIÓN Y  Controlar el fuego en el menor tiempo posible, utilizando los recursos de que se disponga, CONTROL DE para evitar su propagación. INCENDIOS  Solicita apoyo a las instituciones de emergencia externa y los dirige al lugar del evento, realiza declaraciones oficiales.  Establecer con el equipo coordinador el Plan de Emergencia, los lineamientos para suministrar información pública de acuerdo a las políticas de la empresa. COMUNICACIÓN  Servir de portavoz oficial de la empresa ante la comunidad y los medios de comunicación.  Preparar conjuntamente con los funcionarios involucrados en la emergencia, los comunicados oficiales de la empresa en caso de una Emergencia.  Divulgar los comunicados oficiales de la empresa a los diferentes medios de comunicación y coordinar la realización de “Ruedas de Prensa” cuando ello sea necesario. BRIGADA FUNCIONES DESPUÉS DE UN EVENTO – REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PRIMEROS AUXILIOS  Apoyar las labores de rehabilitación y reconstrucción. EVACUACIÓN Y  Sumarse a las labores de rehabilitación y reconstrucción del centro de trabajo. RESCATE  Elaborar informes del procedimiento de evacuación. EXTINCIÓN Y  Sumarse a las labores de rehabilitación y reconstrucción del centro de trabajo. CONTROL DE INCENDIOS  Coordinar las actividades de relaciones públicas posteriores al siniestro, con el fin de facilitar la recuperación de la empresa y de su imagen. 152  Llevar un archivo de toda la información periodística referente a la emergencia, publicada en COMUNICACIÓN los diferentes medios de comunicación.  Presentar a la gerencia, un informe del impacto que la emergencia ha tenido sobre la opinión pública y proponer estrategias de información orientadas a la minimización del impacto sobre la imagen de la empresa y para la recuperación de la misma. Fuente: (Guía Metodológica para la Organización y Capacitación de Estructuras Territoriales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, 2016)

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 152 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Anexo 5. PROTOCOLO DE COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

Tabla 48. Función de Respuesta: Coordinación

COORDINACIÓN El propósito es orientar la participación y apoyo de las entidades que componen el COE, así como las demás entidades de apoyo que se requieran a nivel local, departamental o nacional, PROPÓSITO: determinar el impacto del desastre en la población, facilitar el transporte y apoyo a las operaciones de emergencia y posibilitar comunicación necesaria entre todas las instituciones que participan de la respuesta. Esta función de respuesta contiene dos (2) tareas: Coordinación interinstitucional y TAREAS telecomunicaciones. ENTIDAD COORDINADORA Honorable Alcalde Municipal DE LA FUNCIÓN

Tarea 1: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Orientar la participación y apoyo de las entidades que componen el CODEM, así PROPÓSITO: como las demás entidades de apoyo que se requieran a nivel municipal, departamental, regional o nacional. La responsabilidad de coordinar todas las actividades de respuesta en caso de desastre recae en el CODEM, que se constituye en el COE en caso de emergencia, el cual se reunirá para el efecto en el Centro de Operaciones de SUPOSICIONES: Emergencia. El COE operará de manera ininterrumpida, para asegurar el control de todas las fuentes de información de la emergencia y será la instancia donde se coordine todo el operativo y el desarrollo de las diferentes funciones de emergencia. En caso de desastre la respuesta será realizada a través de las funciones de respuesta que serán ejecutadas por las diferentes áreas funcionales y CONCEPTO DE OPERACIONES: comisiones conformadas por las diferentes entidades bajo la coordinación del Centro de Operaciones de Emergencia – COE. RELACIÓN CON OTRAS TAREAS ACTIVIDADES: RELACIÓN CON OTRAS TAREAS (ENTRADA): Preparación: (SALIDAS): ¿Qué se  Orientar el diseño de planes y ¿De quién? ¿Qué se entrega? ¿A quién? recibe? procedimientos de respuesta específicos por funciones de respuesta. Plan de acción Comunidad,  Orientar la elaboración de específico, que A todos los Información organismos de instrumentos para la respuesta a contiene las grupos de inicial sobre socorro, central emergencias, tales como: instrucciones y trabajo e el evento. de metodologías de evaluación de daños, forma acordad 153 instituciones. comunicaciones. sistemas de comunicación, etc. para manejar el  Promover los preparativos para la evento. Información respuesta a emergencias en el marco sobre la de las diferentes funciones como: A las Equipo de magnitud de capacitación y entrenamiento instituciones Primera los daños, comunitario e institucional, Instrucciones y y comunidad Respuesta, número de conformación de equipos de respuesta, recomendaciones. a través de la distintos grupos personas socorristas, capacitación en primeros información de trabajo. afectadas, auxilios, etc. pública. etc.  Propender la capacitación y el Solicitud de Medios de entrenamiento del personal que

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 153 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tarea 1: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL información comunicación. interviene en el Plan de Emergencias. y manejo de  Actualizar periódicamente el Plan de la Emergencias y elaborar planes de emergencia. contingencias e inventarios de recursos.  Gestionar los recursos necesarios para que el Centro de Operaciones de Emergencia puede funcionar durante una emergencia de manera eficiente. Alerta:  Activar el COE según sea necesario: alistamiento de información, personal y equipo. Respuesta:  Coordinar las acciones de respuesta municipal y activar los mecanismos de verificación y notificación de alertas, alistamiento y movilización de recursos.  Gestionar y proveer los recursos necesarios para la atención del desastre o emergencia y el proceso de rehabilitación y reconstrucción. Implementar una sala de situación:  Tomar decisiones de orden jurídico y financiero en relación con las situaciones generadas por el evento.  Tomar decisiones de carácter administrativo respecto al manejo de la emergencia, soportadas por las informaciones que aporta el COE desde su Sala de Situación, sugerir y orientar la aplicación de disposiciones legales que respalden las actuaciones administrativas necesarias.  Informar del impacto del evento a los niveles superiores del sistema de 154 desastres, medios de comunicación y comunidades.  Evaluar la respuesta integrada de los sectores y servicios de la actividad local incluidos salud, agua y saneamiento.  Administrar recursos disponibles y gestionar a través del COE la obtención de los elementos necesarios en la fase de atención.  Mantener informado al Centro de Comando del COE sobre el desarrollo del evento.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 154 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tarea 1: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL  Desactivar el COE cuando ya no se lo necesita para coordinar las actividades. Recuperación:  Dar mantenimiento al equipo del COE que resultara afectado.  Determinar nuevos requerimientos teniendo en cuenta la experiencia anterior.  Elaboración de recomendaciones para el proceso de reconstrucción. RESPONSABLES: RESPONSABILIDADES: Coordinador:  Organizar los grupos de representantes de las instituciones que participan Centro de Comando del COE: H. del Plan de Emergencias. Evaluar las facilidades del Centro de Operaciones Alcalde Municipal de Emergencia a fin de tramitar las necesidades ante las autoridades correspondientes. Organizar y adiestrar al personal técnico administrativo Responsables: del COE en sus funciones específicas. Honorable Corporación  Mantener el COE preparado y listo para ser activado en cualquier momento. Municipal  Activar el Plan de Emergencia. Disponer de los formatos a utilizarse en las operaciones del COE, así como los equipos y suministros necesarios.  Desarrollar los procedimientos necesarios para la activación y desactivación del COE.  Elementos de dotación del Centro de Operaciones de Emergencia.  Transporte RECURSOS NECESARIOS:  Comunicaciones.  Formatos.

Tarea 2: TELECOMUNICACIONES Proporcionar la comunicación necesaria entre todas las entidades que intervendrán en las actividades de alerta, respuesta y recuperación después de una emergencia, PROPÓSITO: asegurando las comunicaciones a nivel interno de cada una de las entidades y del COE, como a nivel externo con los organismos de apoyo.

Esta función se limita a las comunicaciones entre las entidades encargadas del manejo de la emergencia, indispensables para la respuesta eficaz a un desastre. En caso de que 155 se hubieran perdido las comunicaciones a causa de la emergencia es necesario restablecerlas rápidamente a través de sistemas portátiles o reparaciones inmediatas. SUPOSICIONES: Deberá participar todas las entidades que manejan comunicaciones y ponerse a disposición equipos de radio aficionados y clubes privados, así como equipos de socorro, cuando sea necesario.

Todas las entidades informarán continuamente al COE de sus operaciones y mantendrán con esta instancia de coordinación una comunicación permanente. Las CONCEPTO DE autoridades en las zonas afectadas tomarán las medidas para mantenerse en contacto OPERACIONES: constante con el COE. El COE y las instituciones involucradas contarán con estaciones de comunicaciones como parte de una red municipal de comunicaciones.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 155 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tarea 2: TELECOMUNICACIONES RELACIÓN CON OTRAS ACTIVIDADES: RELACIÓN CON OTRAS TAREAS (ENTRADA): Preparación: TAREAS (SALIDAS): ¿Qué se ¿De  Analizar los recursos tanto públicos como privados ¿Qué se ¿A recibe? quién? existentes en materia de telecomunicaciones, inventariar entrega? quién? Solicitudes los recursos municipales. COE y Grupos de  Disponer de recursos técnicos, humanos y logísticos para grupos de Información. información poner en funcionamiento redes de comunicación a nivel de trabajo. o apoyo. municipal que permitan coordinar la atención de la trabajo. emergencia.  Analizar la ubicación de los equipos de comunicación en general, para que sufran los menores daños posibles en caso de desastre.  Incluir a los niveles estratégicos de las entidades clave en una frecuencia radial unificada. Alerta:  Llevar a cabo el procedimiento de notificación (cadena de llamadas) para activar la red de comunicaciones.  Alistamiento del personal y equipo necesario. Respuesta:  Disponer de los equipos y frecuencias para su uso en emergencia.  Vigilar el uso debido de las frecuencias y equipos disponibles.  Optimizar los recursos.  Implantar los procedimientos de comunicaciones de emergencia.  Activar comunicaciones alternas disponibles según sea necesario.  Garantizar con el apoyo de la coordinación logística la disposición de elementos y la obtención de los faltantes en los diferentes frentes de operación.  Coordinar con Logística e Información el tránsito adecuado de las informaciones hacia y desde el COE.  Apoyar en la difusión de información relacionada con servicios a la comunidad (reencuentro de familia, albergues, recomendaciones de uso de servicios médicos, demanda y oferta de necesidades, etc.). 156 Recuperación:  Volver las comunicaciones al estado normal, cuando sea apropiado. RESPONSABLES: RESPONSABILIDADES: Coordinador:  Activar las telecomunicaciones en el Centro de Operaciones del COE en situaciones Coordinador de Área de de emergencia. Comunicaciones del  Tener listas actualizadas de personal capacitado, recursos disponibles para las COE operaciones de comunicación de las distintas organizaciones estatales y privadas.  Promover el entrenamiento de personal del área. Responsables:  Operar los sistemas de radio. Miembros del Área de

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 156 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Tarea 2: TELECOMUNICACIONES Comunicaciones del COE. RECURSOS Lista de personal y equipo disponible en cada área del municipio actualizada. NECESARIOS: Fuente: (Plan de Operaciones de Emergencia para el Área Metropolitana de Lima y la Región del Callao, 2011)

Anexo 6. ANEXOS FUNCIONALES Existen seis (6) Áreas Funcionales: Rescate y Seguridad; Salud, Asistencia Humanitaria; Servicios Generales; Planificación y Toma de Decisiones Operativas; y Logística.

6.1. RESCATE Y SEGURIDAD

Tabla 49. Área funcional I: Rescate y Seguridad

ÁREA FUNCIONAL I: RESCATE Y SEGURIDAD Tiene como propósito coordinar y proveer el conjunto de acciones inmediatas efectuadas por la PROPÓSITO población organizada y por las entidades competentes de primera respuesta con el fin de (¿Para qué?) salvaguardar vidas, controlar eventos secundarios como incendios, explosiones y fugas, entre otros, así como proteger los bienes y mantener la seguridad pública. Movilización inmediata de brigadas que se organizan para localizar, rescatar, brindar primeros ALCANCES/CONCEPTO auxilios a los heridos, apoyar en el control de eventos secundarios como incendios, materiales DE OPERACIONES peligrosos, así como brindar todas las medidas de seguridad a la población y al personal involucrado (¿Qué se hace?) en la atención de la emergencia, incluyendo la acción de evacuación de la población expuesta a un peligro inminente. Esta área funcional está divida en cinco tareas: TAREA 1.1. BÚSQUEDA Y RESCATE TAREA 1.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y DE TRÁNSITO TAREAS TAREA 1.3. CONTROL DE INCENDIOS TAREA 1.4. EVACUACIÓN MASIVA DE ZONAS AFECTADAS Y EN RIESGO TAREA 1.5. EMERGENCIAS DE MATERIALES PELIGROSOS Planificar:  Elaborar procedimientos operacionales institucionales.  Elaborar protocolos, procedimientos y formatos requeridos para la ejecución de las diferentes tareas. Organizar, entrenar y equipar: 157  Organizar, capacitar y equipar a las brigadas en tareas de búsqueda y rescate, medidas de ACTIVIDADES DE seguridad y de tránsito, control de incendios, evacuación masiva de zonas afectadas en riesgo, PREPARACIÓN y en emergencia de materiales peligrosos.  Inventarios de recursos humanos y materiales. Ejercitar:  Llevar a cabo ejercicios de simulación y simulacros. Evaluar y mejorar:  Preparar informes de evaluación y recomendaciones para mejorar los procedimientos.  Revisar y actualizar los protocolos y procedimientos de operaciones permanentemente. ENTIDADES QUE NOTA: Ver matriz de responsables.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 157 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PARTICIPAN Fuente: (Plan de Operaciones de Emergencia para el Área Metropolitana de Lima y la Región del Callao, 2011)

6.2. SALUD

Tabla 50. Área funcional II: Salud

ÁREA FUNCIONAL II: SALUD PROPÓSITO Garantizar la atención de salud en situaciones de emergencias y desastres mediante un (¿Para qué?) sistema organizado y articulado. Inicia ante la ocurrencia de una emergencia, con la movilización de personal, bienes, equipos e insumos a la zona de impacto, selección de pacientes y traslado respectivo (de ALCANCES/CONCEPTO acuerdo al nivel de complejidad) según los planes preestablecidos hasta el fin de la DE OPERACIONES emergencia. Incluye la atención hospitalaria, el control de vigilancia epidemiológica, salud (¿Qué se hace?) ambiental (el manejo de vectores y de animales domésticos, saneamiento básico), salud mental y manejo de cadáveres. Esta área funcional está divida en seis tareas: TAREA 2.1. ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA TAREA 2.2. ATENCIÓN HOSPITALARIA TAREAS TAREA 2.3. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA POST-DESASTRES TAREA 2.4. SALUD AMBIENTAL TAREA 2.5. MANEJO DE CADÁVERES TAREA 2.6. SALUD MENTAL Planificar:  Elaborar planes transectoriales de salud.  Elaborar Planes institucionales/Planes Sectoriales.  Realizar estudios de vulnerabilidad de hospitales y centros de salud y propender por el reforzamiento estructural, no estructural y funcional de ser necesario según la política de hospitales seguros.  Elaborar procedimientos y protocolos.  Identificar y organizar los ámbitos territoriales y/o jurisdicciones del municipio Santa Cruz de Yojoa (redes y micro redes).  Diseñar programas educativos en gestión de riesgos local. Organizar, entrenar y equipar: ACTIVIDADES DE  Organizar e implementar brigadas comunales en salud. (a cargo de los municipios) PREPARACIÓN  Preparar listas de recursos humanos y físicos disponibles de la jurisdicción.  Evaluación y certificación periódica de personal médico de salud.  Promover alianzas estratégicas externas para el apoyo. 158  Implementar un protocolo de comunicaciones para el sector salud (código de claves).  Equipar de frecuencia de VHF a vehículos de emergencia, con acceso a la frecuencia del ministerio de salud. Ejercitar:  Practicar simulaciones y simulacros. Evaluar y mejorar:  Preparar informes de evaluaciones y recomendaciones para mejorar los procedimientos. ENTIDADES QUE NOTA: Ver matriz de responsables. PARTICIPAN Fuente: (Plan de Operaciones de Emergencia para el Área Metropolitana de Lima y la Región del Callao, 2011)

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 158 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6.3. ASISTENCIA HUMANITARIA

Tabla 51. Área funcional III: Asistencia Humanitaria

ÁREA FUNCIONAL III: ASISTENCIA HUMANITARIA Tiene como propósito desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con la atención social que requieren las personas afectadas por la ocurrencia de una emergencia o PROPÓSITO desastre, en especial, lo relacionado con brindar techo, abrigo, alimento y necesidades (¿Para qué?) básicas, así como la protección a grupos vulnerables (niños, niñas, adolescentes, gestantes, personas con enfermedades preexistentes y adultos mayores, personas con capacidades diferentes). Inicia con la identificación y cuantificación de personas afectadas por la emergencia ALCANCES/CONCEPTO caracterizándolas en grupo familiar, género, edad, condiciones especiales y necesidades DE OPERACIONES básicas requeridas, considerando las condiciones socioculturales de cada zona. Esta (¿Qué se hace?) información es necesaria para dimensionar los requerimientos en necesidades básicas y la atención especializada a individuos con condiciones especiales y a grupos vulnerables. Esta área funcional está divida en ocho tareas: TAREA 3.1. EMPADRONAMIENTO TAREA 3.2. TECHO DE EMERGENCIA EN LOTE TAREA 3.3. INSTALACIÓN Y MANEJO DE ALBERGUES TAREAS TAREA 3.4. ASISTENCIA ALIMENTARIA TAREA 3.5. ASISTENCIA NO ALIMENTARIA TAREA 3.6. DOTACIÓN DE AGUA TEMPORAL TAREA 3.7: PROTECCIÓN DE GRUPOS VULNERABLES TAREA 3.8: REUNIFICACIÓN FAMILIAR Planificar:  Levantar y actualizar anualmente líneas bases poblacionales, que permitan estimar proyecciones aproximadas sobre la cantidad y las condiciones sociales generales de las personas que habitan el municipio de Santa Cruz de Yojoa.  Zonificar al municipio de acuerdo con los diferentes tipos de peligros y riesgos, con el fin de ubicar posibles edificios y áreas de espacio público adecuadas con redes de servicios que se podrán utilizar como refugios en los diferentes sectores de la ciudad.  Establecer una estrategia para la instalación y manejo de albergues en caso de desastre que incluya posibles diseños de diferentes tipos de alojamiento.  Elaborar un plan de asistencia alimentaria y no alimentaria que contenga procesos, protocolos y procedimientos.  Elaboración de un programa para la protección de grupos vulnerables en momentos ACTIVIDADES DE de desastre PREPARACIÓN  Establecimiento de protocolos de trabajo interinstitucional. 159  Realizar Planes Sectoriales / institucionales. Organizar, entrenar y equipar:  Elaborar listas de recursos humanos y físicos disponibles.  Preparar acuerdos con almacenes mayoristas locales y regionales para la adquisición de los alimentos y suministros requeridos.  Generar programas educativos comunitarios preventivos sobre el almacenamiento, manejo y ahorro del agua, saneamiento ambiental y manejo de roedores e insectos, mascotas familiares y basuras  Desarrollo de charlas sobre protección de grupos vulnerables en momentos de desastre a las instituciones involucradas en la atención de la emergencia Ejercitar:

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 159 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

 Realizar prácticas y simulacros. Evaluar y mejorar:  Realizar una revisión periódica de los planes y recursos necesarios.  Preparar informes de evaluación y recomendaciones para mejorar los procedimientos. ENTIDADES QUE NOTA: Ver matriz de responsables. PARTICIPAN Fuente: (Plan de Operaciones de Emergencia para el Área Metropolitana de Lima y la Región del Callao, 2011)

6.4. SERVICIOS GENERALES

Tabla 52. Área funcional IV: Servicios Generales

ÁREA FUNCIONAL IV: SERVICIOS GENERALES Monitorear los eventos naturales y/o inducidos, y evaluar los daños de los servicios vitales, saneamiento básico (agua, desagüe y residuos sólidos), energía, PROPÓSITO telecomunicaciones, transporte, salud, y educación), edificaciones (públicas y privadas) y (¿Para qué?) medio ambiente, con el fin de definir las medidas que las autoridades deben tomar para la protección de la vida y los bienes, y para la rápida recuperación de los servicios y el medio ambiente. inicia con la identificación, caracterización y estimación de la afectación (determinando el área de influencia del evento), habitabilidad y funcionalidad de la infraestructura vital ALCANCES/CONCEPTO (agua, saneamiento, energía, telecomunicaciones, transporte, salud y educación), DE OPERACIONES vivienda y medio ambiente, la consolidación y organización de la información de daños, la (¿Qué se hace?) planificación y priorización del manejo de la emergencia relacionada con estos servicios y termina con el proceso de rehabilitación o recuperación temprana de los diferentes sistemas y del medio ambiente. Esta área funcional está divida en siete tareas: TAREA 4.1. MONITOREO DE EVENTOS NATURALES Y/O INDUCIDOS, Y RIESGOS CONCATENADOS TAREA 4.2. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES TAREA 4.3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS DE AGUA Y TAREAS SANEAMIENTO TAREA 4.4. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS DE ENERGÍA TAREA 4.5. EVALUACIÓN DE DAÑOS EN EDIFICACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS TAREA 4.6. ESTABILIZACIÓN Y/O DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS, REMOCIÓN Y MANEJO DE ESCOMBROS TAREA 4.7. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS DE 160 EDUCACIÓN Planificar:  Hacer estudios de evaluación, zonificación y microzonificación de peligros/amenazas.  Llevar a cabo estudios de vulnerabilidad de edificaciones e infraestructura vital y construcción de escenarios de riesgo. ACTIVIDADES DE  Recopilar información previa y conservar mapas, fotografías y otros documentos PREPARACIÓN especialmente de las áreas más vulnerables.  Definir protocolos, procedimientos y formatos para evaluación de daños y procesamiento de información elaborar Planes Sectoriales / institucionales. Organizar, entrenar y equipar:  Organizar y capacitar grupos especializados de las diferentes entidades responsables

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 160 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

de la infraestructura pública y privada y de las sociedades de ingenieros.  Equipar y dotar al personal con los elementos de protección y trabajo necesarios.  Comprar y mantener los stocks necesarios de los repuestos y elementos más importantes para el restablecimiento y manejo de los servicios en emergencia. Ejercitar:  Llevar a cabo ejercicios de simulación y simulacros. Evaluar y mejorar:  Preparar informes de evaluación y recomendaciones para mejorar los procedimientos. ENTIDADES QUE NOTA: Ver matriz de responsables. PARTICIPAN Fuente: (Plan de Operaciones de Emergencia para el Área Metropolitana de Lima y la Región del Callao, 2011)

6.5. PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES OPERATIVAS

Tabla 53. Área funcional V: Planificación y Toma de Decisiones Operativas

ÁREA FUNCIONAL V: DIRECCIÓN Y MANEJO DE LA EMERGENCIA Liderar la atención de la emergencia y/o desastre a través de la coordinación con las instancias PROPÓSITO establecidas en los diferentes niveles territoriales; generar las decisiones que se transformen en (¿Para qué?) acciones de respuesta efectivas, con base en la información oportuna; planificar y realizar el seguimiento de las actividades para que la población se recupere de la emergencia. Inicia con la verificación de las características de un evento peligroso de magnitud importante, la declaratoria de alertas en caso de ser necesario y la convocatoria de las diferentes Estructuras Territoriales del SINAGER (Nacional, Regional, Departamental y Municipal). Se analiza y procesa la información para la priorización y coordinación de acciones de respuesta y rehabilitación, declaración de la emergencia de acuerdo al nivel de impacto y cobertura territorial. Se formula un Plan de acción integral para el manejo de las diferentes tareas de respuesta a la emergencia y se ALCANCES/CONCEPTO realiza un seguimiento permanente de su implementación, tomando las decisiones y haciendo los DE OPERACIONES ajustes necesarios y garantizando el adecuado soporte legal y de recursos técnicos, humanos y (¿Qué se hace?) financieros. Durante todo el proceso de manejo de la emergencia, se debe asegurar que se proporcione la información necesaria sobre la afectación presentada y los peligros existentes, las recomendaciones de seguridad, los procedimientos que se están llevando a cabo para la atención, y la forma de acceder a las ayudas y apoyo que se están brindando a la población. La actividad se cierra con lineamientos generales para la planificación de la recuperación económica y social que deberá ser asumida por los responsables de la reconstrucción. Esta área funcional está divida en ocho (08) tareas: TAREA 5.1. PLANIFICACIÓN INTEGRAL Y COORDINACIÓN DE LA EMERGENCIA TAREA 5.2. COORDINACIÓN DE EVACUACIÓN. 161 TAREA 5.2. INFORMACIÓN PÚBLICA TAREA 5.3. ASUNTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS TAREAS TAREA 5.4. COORDINACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES – EDAN TAREA 5.5. GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN EL COE TAREA 5.6. COORDINACIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL TAREA 5.7. COORDINACIÓN CON OTRAS REGIONES DEL PAÍS Y CON EL SECTOR PRIVADO TAREA 5.8. PLANIFICACIÓN DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Planificar: ACTIVIDADES DE  Conocimiento de las áreas de peligro del Municipio de Santa Cruz de Yojoa, así como de las PREPARACIÓN vulnerabilidades existentes.  Promover el estudio de escenarios de riesgo que permitan dimensionar las necesidades

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 161 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

requeridas para la atención de las emergencias.  Actualizar de manera constante los Plan de operaciones de emergencia de acuerdo con el nivel territorial de actuación.  Brindar directrices para la realización de Planes de Emergencia, Planes de Contingencia y Planes Institucionales.  Definir las responsabilidades y secuencia de actuación para la declaratoria de alertas y alarmas por otros eventos secundarios que puedan ser generados en caso de sismo.  Establecer los mecanismos, protocolos y formatos de coordinación y comunicación entre los actores de cada nivel territorial responsables de las áreas funcionales y tareas de respuesta y entre los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional, departamental y local).  Promover marcos normativos, jurídicos y financieros que sirvan de apoyo a la atención de las emergencias.  Definir los procedimientos específicos para las declaraciones de emergencia.  Propiciar la destinación de recursos para actividades de preparación y atención de emergencias.  Designar a la persona o personas autorizadas para suministrar información al público.  Fortalecimiento de los diferentes sistemas de apoyo para la atención de la emergencia (comunicaciones, información, logística, recursos, etc.) Organizar, entrenar y equipar:  Realizar los modelos organizacionales para la respuesta de emergencias.  Propender por la capacitación y entrenamiento del personal que interviene en la atención de emergencias.  Adecuar apropiadamente los Centros de Operaciones de Emergencia (en cada nivel de gobierno) con los recursos adecuados para facilitar la respuesta a la emergencia.  Contar con el material técnico necesario (estudios, mapas, fotos, sistemas de información, etc.) para la atención de las emergencias.  Mantener actualizado el inventario de recursos existentes para las operaciones de emergencia.  Promover el equipamiento del personal con los elementos de protección y trabajo necesarios.  Realizar acuerdos de apoyo en momentos de emergencia con provincias y regiones cercanas.  Promover el mantenimiento de los equipos requeridos para la atención de emergencias.  Y manejo de los servicios en emergencia. Ejercitar:  Llevar a cabo ejercicios de simulación y simulacros.  Promover la realización de simulaciones y simulacros de los organismos de respuesta y de las entidades encargadas de la atención de las emergencias. Evaluar y mejorar:  Preparar informes de evaluación y recomendaciones para mejorar los procedimientos. 162  Actualizar los planes y procedimientos operaciones de manera periódica. Fuente: (Plan de Operaciones de Emergencia para el Área Metropolitana de Lima y la Región del Callao, 2011)

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 162 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6.6. LOGÍSTICA

Tabla 54. Área funcional VI: Logística

ÁREA FUNCIONAL VI: LOGÍSTICA Proveer los suministros, equipos y personal apropiados, cuando las capacidades logísticas de las instituciones son superadas con el fin de garantizar el apoyo adicional necesario en las cantidades PROPÓSITO requeridas y en los lugares y momentos en que se necesitan para la atención y rehabilitación en la (¿Para qué?) emergencia, analizando la información suministrada por los responsables del COE y de las diferentes tareas. Apoyar el manejo y la coordinación integrada de los recursos que soportan los requerimientos para la respuesta a la emergencia y de la rehabilitación en los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional, metropolitano, provincial y distritales). A través de la colaboración interna y externa en la planificación, identificación de fuentes, adquisición, y utilización de recursos (suministros de ayuda ALCANCES/CONCEPTO humanitaria, espacios de trabajo, equipos de oficina y papelería, telecomunicaciones, contratación DE OPERACIONES de servicios, transporte, alimentación, personal) para apoyar las actividades de respuesta inmediata (¿Qué se hace?) y rehabilitación. este proceso se realiza bajo tres modalidades: (i) integración de recursos de socios internos y externos del estado (ii) Colaboración entre el sector público y privado y ONG (iii) Comunicación entre elementos involucrados en el proceso desde la planificación, la ejecución, el mantenimiento y la movilización de recursos de respuesta. Esta área funcional está divida en seis tareas: TAREA 6.1. INVENTARIO DE RECURSOS Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES LOGÍSTICAS TAREA 6.2. ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES TAREA 6.3. MANEJO DE DONACIONES TAREAS TAREA 6.4. MANEJO DE RECURSOS (PERSONAL, EQUIPOS, INSTALACIONES, MATERIALES) TAREA 6.5. COORDINACIÓN Y MANEJO DE MEDIOS DE TRANSPORTE (MOVILIDAD) TAREA 6.6. MANEJO DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL Y SERVICIOS A LOS RESPONDIENTES (SALUD, ALIMENTOS Y OTROS) Planificar:  Definición de protocolos y procedimientos.  Identificación de instalaciones para el funcionamiento de las diferentes tareas logísticas y de apoyo  Identificación de inventarios y requerimientos adicionales (recursos humanos, tecnológicos, maquinaria,  insumos) para soportar el funcionamiento de cada una de las tareas. ACTIVIDADES DE Organizar, entrenar y equipar: PREPARACIÓN  Mantenimiento, compra y/o alquiler de recursos necesarios.  Firma de memorandos de entendimiento y contratos.  Capacitación de personal. Ejercitar:  Ejercicios de práctica (simulaciones y simulacros). 163 Evaluar y mejorar:  Preparar informes de evaluación y recomendaciones para mejorar los procedimientos. ENTIDADES QUE NOTA: Ver matriz de responsables. PARTICIPAN Fuente: (Plan de Operaciones de Emergencia para el Área Metropolitana de Lima y la Región del Callao, 2011)

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 163 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6.7. MATRIZ DE RESPONSABLES A continuación, se definen los actores que están involucrados en cada una de las áreas funcionales para el manejo de la emergencia y comprenden las entidades gubernamentales y privadas con presencia en el territorio, que de alguna forma participarían en la coordinación, ejecución o como apoyo.

Tabla 55. Matriz de tareas y responsables20

ÁREAS FUNCIONALES RESPUESTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

INFORMACIÓN

EDAN

SALUD

ENLACES

LOGÍSTICA

GENERALES

ALBERGUES

EQUIPOS DE APOYO APOYO DE EQUIPOS

MULTIDISCIPLINARIOS

SERVICIOS DE EMERGENCIA DE SERVICIOS

SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO Y ORDEN SEGURIDAD

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS SERVICIOS Y INFRAESTRUCTURA

COMUNICACIONES Y MONITOREO COMUNICACIONES

ASISTENCIA Y AYUDA HUMANITARIA AYUDA Y ASISTENCIA DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO RECOLECCIÓN,

1 Regional No.2 COPECO 2 Secretaría de Salud

3 Secretaría de Educación

4 XIV Batallón de Infantería

5 Policía Nacional Preventiva

6 Alcaldía Municipal 7 CODEM, CODEL 8 Cuerpo de Bomberos 9 Cruz Roja Hondureña

10 Iglesias 11 Patronatos 12 COVI 13 CCIVS 14 Medios de Comunicación 15 AMUPROLAFO 16 USAID – Proparque 17 Aldea Global 164 18 Plan Internacional en Honduras 19 CARE 20 IHCAFE 21 AHPROCAFE Empresas Asociativas Campesinas 22 y Agricultores Fuente: Elaboración con base en Fichas Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Operaciones de Emergencia, 2011; PGRD - COPECO, 2016 y datos del Municipio de Santa Cruz de Yojoa, 2016

20Esta información debe ser actualizada por el CODEM anualmente y después de cada emergencia.

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 164 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Anexo 7. FORMATOS PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN) La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades es una actividad de suma importancia para la respuesta a una emergencia o desastre, es un área del COE y la realizan miembros del CODEM. Para dicha evaluación y análisis se utilizan formatos, los necesarios para las primeras 8 y 72 se presentan a continuación.

165

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 165 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

7.1. FORMATO EDAN (PRIMERAS 8 HORAS)

166

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 166 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

167

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 167 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

7.2. FORMATO EDAN (PRIMERAS 72 HORAS)

168

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 168 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

169

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 169 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

170

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 170 Marzo, 2017 REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

171

Plan de Emergencia Municipal, Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés 171 Marzo, 2017