1

CAPITULO 1:CONTEXTO FISICO

1.1 CARACTERIZACION GENERAL DEL MUNICIPIO

1.1.1 Antecedentes Históricos

Las primeras poblaciones del Municipio de Potrerillos datan del año 1843, siendo los primeros habitantes las familias Godoy, Castro y Triminio. En ese entonces existían únicamente 18 champas hechas de manaca y bambú y establecidas en las cercanías del río Ulúa. La actividad principal era la pesca, la caza y el cultivo del banano en las vegas del mismo río. Se ocupaban también de la exportación de la mora y de madera preciosa.

Estas comunidades formaban parte del Departamento de Santa Bárbara y fue al General Luis Bográn, gobernador político, quien creó el nuevo municipio el 3 de marzo de 1875 -aunque de hecho ya existencia desde el año 1871.

1.1.2 Ubicación, Tamaño y Límites Territoriales

Actualmente el Municipio de Potrerillos pertenece al Departamento de Cortés (ver mapa de la siguiente página) y está ubicado en la parte Sur del Valle de Sula, siendo el segundo más pequeño en extensión territorial, seguido de Pimienta en el contexto departamental. Es atravesado por la carretera interoceánica que va desde el norte hasta el sur del país.

La superficie territorial es de 88.4 kilómetros cuadrados, de los cuales 6% de la superficie corresponden al casco urbano y 94% al área rural. El casco urbano cuenta con 23 barrios y colonias y el área rural, con 8 aldeas y 5 caseríos. En el anexo No. 1 se lista los barrios, colonias, aldeas y caseríos del término municipal.

En cuanto a los límites territoriales, el municipio limita al norte con los municipios de Pimienta y Villanueva, Departamento de Cortés; al este, con el municipio de Santa Rita, Departamento de Yoro; al oeste, con el Municipio de San Antonio de Cortés, Departamento de Cortés; y al sur, con el Municipio de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés. Esto puede observarse en el mapa del Departamento de Cortés que se presenta a continuación.

2

1.1.3 Topografía

El municipio tiene una variedad topográfica, presentándose alturas que van desde 40 m.s.n.m. al este de la carretera interoceánica -donde se concentran las tierras planas y bajas del municipio- hasta los 350 m.s.n.m. al oeste de la misma vía -donde se concentran las tierras altas y de topografía irregular.- Se destaca que el casco urbano del municipio, está ubicado en una zona que alcanza alturas promedio de 60 m.s.n.m.

1.1.4 Hidrografía

Debido a su ubicación y características topográficas, Potrerillos posee una cantidad abundante de fuentes hidrográficas, constituidas por los ríos Ulúa, Blanco y Comayagua o Humuya y las quebradas La Frescura, Las Animas, El Zapote, Santa Inés y Valdespín. En las partes más bajas se han formado algunos lagunatos entre los cuales se mencionan: El Juncal, El Aguacatal, El Caracol, Los Cerritos y el Pantano.

3

1.1.5 Suelos

La variedad de suelos que presenta el municipio, se pueden clasificar dentro de los sectores siguientes:

Sur-Este. Formados por sedimentos continentales y marinos cuaternarios a recientes, incluyendo depósitos de pie de monte recientes, abanicos aluviales, terrazas de grava, planicies de inundaciones y depósitos coluviales. Pendientes que oscilan de 0-2%, suelos con textura fina con alto contenido de humedad, pobre drenaje y son inundables. Su uso se orienta a cualquier cultivo agroalimentario. También podemos encontrar suelos con roca del grupo Yojoa, rocas calcáreas, caliza masiva, dolomita y conglomerado de caliza.

Oeste. Se identifican suelos rocosos del grupo Jutiapa, incluyendo rocas piroclásticas y tobasrioliticas, rocas intrusivas terciarias y/o cretácicas granodiorita y formación terciaria Matagalpa. Son tierras extremadamente severas en forma y limitaciones, que los hace casi exclusivamente para pastos, bosques o vida silvestre. El drenaje es bueno y afloramiento rocoso, son suelos erosionables y con limitaciones en la zona radicular, baja capacidad de retención de humedad. Las pendientes oscilan de un 30 a 75%.

Nor-Oeste. Son suelos de formación terciaria Matagalpa, no aptas para cultivos, fácil erosión y limitaciones en la zona radicular, contiene grava y piedras superficiales y pendientes del 15 al 30%.

Nordeste. Suelo formado por rocas del grupo Yojoa y Jutiapa, grava y piedra superficiales áreas para pastos, bosques, erosionables y poco profundo. Las pendientes van desde los 2 hasta 50%. También se encuentran suelos con sedimentos continentales y marinos, textura mediana inundable y aptas para todo tipo de cultivo. Pendientes del 0-2%.

1.2 CARACTERISTICAS FISICAS

1.2.1 Características Físicas por Zona:

Basándose en criterios de ubicación, topografía, actividades económicas predominantes, dotación de servicios públicos, equipamientos comunales y otros, el municipio se ha dividido en tres zonas homogéneas, a saber:

ZONA 1 (CASCO URBANO)

Esta contenida en un área de 5.35 Kilómetros cuadrados (535.76 Hect.) y se ubica al norte del municipio a ambos lados de la carretera Interoceánica. Al este, se extiende sobre una topografía plana altura promedio de 60 m.s.n.m, y al oeste sobre tierras onduladas, con alturas promedio de 100 m.s.n.m.

En la zona se concentran la mayor parte de la población del municipio y por ende la mayoría de los servicios y equipamientos públicos. La prestación de servicios se considera regular, ya que algunas áreas dentro del mismo no cuentan con sistema eléctrico ni agua potable. Se hace notar que todo el casco urbano, carece de un sistema de alcantarillado sanitario.

4

Las actividades comerciales son variadas y en parámetros que van desde un comerciante minorista (pulpería) hasta una industria ligera. La carretera interoceánica que recorre el municipio en dirección norte-sur constituye la vía más importante dentro del casco urbano y es a la vez la única pavimentada. Además, su sistema vial está compuesto por calles y avenidas de tierra y por un segmento ferroviario que atraviesa el casco urbano, actualmente sin uso.

En esta zona, se concentra la mayoría de la población del municipio agrupados en 23 barrios y colonias, incluyendo dentro de la misma, las oficinas administrativas del territorio (Alcaldía Municipal.) Una buena parte de esta área (155.83 Hectáreas) lo conforma una laguna de invierno que permanece con agua la mayor parte del año y está ubicada en la colindancia, al este del casco urbano.

ZONA 2

Esta zona se ubica entre la carretera interoceánica y limita en el rumbo oeste, con el municipio de San Antonio de Cortés, Departamento de Cortés. En ella, se concentran áreas destinadas a diversas actividades agrícolas que van desde la ganadería extensiva hasta tierras donde se producen una variedad de cultivos agronómicos y hortícolas. Actualmente, arte de la tierra no tiene un uso específico y está ocupada por matorrales.

Su topografía es irregular, con pendientes que van desde 15% hasta más del 60% de inclinación. Su orografía, en su mayor parte está compuesta por conjuntos montañosos, con alturas que van desde los 100 hasta más de 300 m.s.n.m.

La hidrología en esta zona la comprenden quebradas como Manacal y el Zapote. Esta última considerada por la AFE-COHDEFOR en 1990 como área de vocación forestal, bajo la declaratoria de conservación y manejo No.GG-011/90, acuífero del cual se abastece de agua a las colonias Morelos y Las Brisas. Además, dentro de esta zona se localizan al menos cuatro (4) nacimientos de agua, de los cuales se abasteció de este vital líquido la población de Potrerillos, durante la emergencia provocada por el Huracán Mitch.

La zona forestal dentro de este sector está compuesta por bosque secundario, debido a que el primario ha sido afectado por las distintas actividades de explotación de los pobladores dentro y fuera de la zona.

En cuanto al sistema carretero, se caracteriza por ser secundario, regular y muy accidentado. El equipamiento de servicios públicos en esta zona es bastante deficiente, especialmente para aquellas reubicadas a consecuencia del Huracán Mitch en Nueva Garroba y el Higuerito Central.

ZONA 3

Se ubica en tierras bajas en su mayoría, muchas de ellas inundables, y el resto propenso a inundaciones. Se encuentra comprendida entre el límite este del casco urbano hasta llegar a la colindancia con el río Ulúa, a lo largo de la carretera interoceánica hasta limitar con el municipio de Santa Cruz de Yojoa.

5

La actividad económica predominante es la agricultura, con siembra de grandes extensiones de caña de azúcar y cultivos de granos básicos en época de verano. La ganadería y el banano se producen solamente en los campos Bejuco y el Barranco. El resto de las tierras es ocupada por matorrales. Por su ubicación, constituye un área de alto riesgo, propensa a inundaciones, ya que por la misma cruza el río Blanco y más al este el río Ulúa.

La dotación de servicios y equipamientos zonales, al igual que en el resto del municipio, es regular. Las vías de comunicación están dadas por carreteras secundarias, de tierra y de condición regular. Al igual que el Casco Urbano, por esta zona cruza un segmento del Ferrocarril Nacional, el cual fue utilizado para el transporte del banano que se extraía de las fincas y la cual actualmente está fuera de uso. Muchas de las tierras que antes se encontraban sembradas por banano, han sido reconvertidas al cultivo de la caña de azúcar.

1.2.2 Usos del suelo

El suelo del municipio, esta siendo utilizado para actividades diversas. Al este de la carretera Interoceánica, donde se encuentran las zonas bajas e inundables, predomina el uso agrícola, con sembradíos de caña de azúcar, maíz, banano y en menor cantidad, la ganadería.

Al Sur y en la colindancia con el municipio de Santa Cruz de Yojoa, se ubican grandes extensiones de tierra sin uso (guamiles). Al Oeste de la carretera Interoceánica, se encuentran extensiones de tierra utilizada para la ganadería, zonas agrícolas y de guamiles. El uso industrial del suelo se ubica sobre el eje interoceánico, especialmente en el Sector del Caracol.

1.2.3 Límite de Control Urbano

En el municipio de Potrerillos, no existe un límite de control urbano establecido oficialmente y está definido por la extensión de la Malla “Urbanizada” que conforman los 23 barrios y colonias contenidos dentro del casco urbano.

1.2.3.1 Casco Urbano

El Casco Urbano del Municipio de Potrerillos, tiene una superficie de 535.76 hect., de las cuales 29% están inundadas todo el año. Esta condición se da porque las mismas se ubican en las partes más bajas del término municipal. En el 71% restantes se desarrollan todas las actividades urbanas. La superficie y porcentaje de ocupación urbana se presenta en el siguiente cuadro:

6

CUADRO No. 1: USO DEL SUELO DEL CASCO URBANO USO DEL SUELO PORCENTAJE AREA (HECT.) Habitacional 20.85% 111.71 Comercio y Servicios 3.16% 16.94 Institucional 1.63% 8.74 Areas Verdes 1.87% 10.00 Baldíos 19.54% 104.76 Fincas Urbanas 5.30% 28.39 Sistema vial y Quebradas 15.39% 82.44 Uso Mixto 0.84% 4.50 Industrial 2.32% 12.45 Area Inundable 29.01% 155.83 TOTAL 100.00% 535.76 Hect. Fuente: Elaborado por el equipo consultor, sobre la base de datos levantados con el Departamento de Catastro Municipal de la Municipalidad de Potrerillos.

1.2.3.2 Uso del Suelo en el Casco Urbano

Uso Habitacional

El uso del suelo habitacional en el casco urbano, ocupa un área de 111.71 hect., lo que representa un 20.85% de la superficie total del mismo. El área habitacional está distribuida en 23 barrios y colonias que conforman la parte urbana. Está constituido principalmente por equipamientos de vivienda de tipo aislado y unifamiliar.

Se definen en las zonas habitacionales densidades de población bajas, media bajas, medias y medias altas. Para el caso, en los barrios Suyapa, Morazán, El Pedregal, Barahona, Col. Morelos, Las Brisas, Bo. El Pedregal, Bo. San Pablo II y III etapa, Bo. Buenos Aires, Bo. Brisas del Paraíso, Bo. Reparto del Pedregal, se dan densidades bajas ( de 0 a 39 habitantes por hect.). En los barrios Lempira, las Flores, San Miguel, Cabañas, Bo. San Pablo I, San José, Col. INFOP y en el Sector del Triunfo, se dan densidades medias bajas (de 40 a 79 habitantes por hect.) En las colonias Callejas Maradiaga y Cruz Roja encontramos densidades medias (de 80 a 109 habitantes por hect.). En las colonias Gracias a Dios y Canadá densidades medias altas y altas respectivamente (entre 110 y 170 habitantes por hect. y más de 171 habitantes por hect.)

Dentro del casco urbano existen una sobre oferta para uso habitacional, equivalente a 5,834 lotes aproximadamente. Actualmente solo el 40% de éstos están siendo utilizados y se estima, que para atender la demanda producida el crecimiento poblacional del casco urbano al 2010, será necesario el 32% de la oferta actual para habitación los (1827 lotes). Quedarían disponibles 29% aproximadamente de los lotes no ocupados, considerando el crecimiento poblacional hasta el 2010.

7

Uso Comercial y de Servicios

En el área urbana, el uso del suelo comercial y de servicio representa un 3.16% del área total del casco y tienen una extensión de 16.94 hect. Este se concentra principalmente en el barrio San Miguel, específicamente en las vías adyacentes al Parque Central donde se ubican establecimientos de comercio y de banca. Sobre la carretera interoceánica, encontramos instalaciones comerciales y servicio de mayor envergadura.

Uso Industrial

La actividad industrial de Potrerillos, se encuentra ubicada sobre los ejes viales de la carretera interoceánica y del Ferrocarril Nacional. Algunas de estas actividades como la de transformación y depósito de madera (al Norte del Casco, en el barrio Pedregal) y la planta procesadora de carnes (al Sur frente a la colonia Las Brisas), no se pueden considerar como permanentes.

Al Norte y al costado Este de la carretera Interoceánica, se encuentra una fábrica de cal y sus derivados, considerada esta como una actividad permanente. Además existen varias ebanisterías situadas en el barrio Morazán. En definitiva, el uso industrial representa tan solo el 2.32% del área total del Casco (12.45 hectáreas.)

Uso Institucional y Areas Verdes

Las áreas destinadas a los usos institucionales y de áreas verdes en el casco urbano representan tan sólo el 3.5% de la superficie total. El equipamiento institucional ocupa 8.74 hect., y lo constituyen Jardines de Niños, Escuelas Primarias, Escuela Secundaria, Centros Comunales, Iglesias, Centros de Salud, y oficinas de servicios y administración pública. Estas últimas se concentran en el barrio San Miguel.

El equipamiento de áreas verdes se extiende en un área de 10.00 hect., en las mismas se ubican dos áreas deportivas, localizadas al noreste del casco urbano; el Parque Central ubicado en el barrio San Miguel y algunos lotes de terreno aún no adecuados que se encuentran en el sector noroeste del casco, donde se da el área de expansión urbana.

Areas Baldías y Fincas Urbanas

El área baldía que se encuentra ubicada dentro de la ciudad es bastante significativa y está seriamente comprometida con la expansión del Casco. Mucha de esta área baldía que representa casi un 20% de la superficie total (cifra similar al área habitacional ocupada del mismo) ya se encuentra parcelada. La misma, ofrece aproximadamente 3,416 lotes; ubicados mayormente en los barrios Buenos Aires, Brisas del Reparto, San Pablo II, San Pablo III, barrio Reparto del Pedregal, barrio San Pablo I, San José y colonia Callejas Maradiaga. El resto del área baldía, esta constituida por regulares extensiones de terreno adyacentes a la zona urbanizada. Las fincas urbanas se ubican al Sureste del barrio Morazán.

8

Sistema Vial y Escorrentías Naturales

El sistema vial del casco urbano, esta formado por vías vehiculares y ferroviarias. La vía de comunicación vehicular principal es la carretera Interoceánica, que atraviesa el casco urbano en dirección norte-sur y lo divide de manera significativa en dos grandes sectores. Al Este de esta vía, que es la única pavimentada, se ubica el viejo Potrerillos y al Oeste, el nuevo Potrerillos.

Al interior de los mismos, encontramos calles no pavimentadas dispuestas de manera reticular en el viejo Potrerillos y de manera de retícula alargada en sentido este-oeste en el nuevo Potrerillos. La línea férrea recorre el viejo Potrerillos en sentido Norte-sur.

Rastro Municipal

Está ubicado en el barrio Morazán. Debido al procedimiento utilizado en la matanza de animales y a su precaria estructura física, no reúne los requisitos para funcionar como tal. En la actualidad no esta en operación.

Basurero

El servicio de recolección de basuras no existe en el Municipio de Potrerillos. Consecuentemente es una actividad desarrollada por los particulares, quienes se encargan de depositar los desechos en botaderos clandestinos, especialmente en los cauces de las quebradas.

La alcaldía de Potrerillos, recolecta la basura que se genera en el Parque Central, La Escuela Minerva, El Mercado Municipal y el Centro de Salud, con una frecuencia de una vez por semana. Esta basura es depositada en un área ubicada al Noroeste del barrio Buenos Aires. En las demás zonas de la ciudad, es el propietario quien se encarga de ejecutar esta labor.Con frecuencia la basura es incinerada o enterrada en las proximidades de las zonas residenciales.

Zonas Inundables

Al este del casco urbano, en la zona ubicada entre la malla urbanizada del mismo y el Río Blanco, se encuentran áreas propensas a inundación o permanentemente inundadas. Estas representan el 29.1% de la superficie total del Casco Urbano (155.83 Hect.) y contienen escorrentías de aguas lluvias y aguas servidas provenientes de las zonas más altas y del Casco Urbano.

Estas escorrentías traen consigo desechos sólidos que han sido depositados en los cauces de las quebradas, condición que genera un peligro para la salud de los habitantes de Potrerillos, ya que en el área se ubican los pozos que abastecen de agua al casco urbano del municipio.

1.3 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS

1.3.1 Transporte y Comunicaciones

El municipio cuenta con cuatro empresas de transporte, a saber: Citel, Tali, Guzmán y Barahona. Los servicios de comunicaciones se ubican principalmente en la zona urbana del municipio, contado con servicios de telefonía y correos. Además, es importante considerar, dentro de las

9 fortalezas del Municipio y especialmente del casco urbano municipal, la corta distancia (35 kms.) a la ciudad de y las ventajas que otorga la carretera interoceánica.

1.3.2 Vivienda

De acuerdo con estimaciones hechas en el año 1994, en el municipio existían 2,500 viviendas ocupadas y 30 desocupadas, haciendo un total de 2,530 viviendas. De estas, 73% se concentraban en el área urbana y el 27% en el sector rural. De las 30 viviendas desocupadas, la gran mayoría (96%). Para ese entonces, la relación entre población y vivienda ocupada era de 5.22 habitantes/ vivienda y las comunidades. Para el año 2000 existen en el municipio 3,300 viviendas de las cuales un 73% se encuentran localizadas en el casco urbano y el 27% restante en el área rural. En el cuadro No. 2 se especifica el material predominante de las viviendas:

Cuadro No. 2 Material predominante en las Viviendas de Potrerillos, Cortés

Material Urbano % Rural % Paredes Cemento 67 36 Tierra 7 20 Madera 24 35 Desechos 2 9 Pisos Cemento 85 45 Tierra 14 50 Madera 1 5 Techo Zinc 98 98 Asbesto 1 0 Teja 0.9 0 Manaca 0.1 2 Fuente: Censo comunitario Potrerillos

El cuadro anterior refleja que los materiales de construcción predominantes en las paredes de las viviendas urbanas son: cemento 67%, madera 24% y 9% entre paredes de madera y materiales desechables. En el área rural, el 36% de las casas tienen paredes de cemento, un 35% de madera, el 20% de tierra y un 9% de material desechable.

En lo que corresponde a los pisos en el casco urbano, son de cemento 84%, de tierra 15% y 1% de madera. En la zona rural solo el 45% de las casas tienen pisos de cemento, el 50% de tierra y 5% madera.

Los techos de las casas del área urbana son en un 98% de zinc, 1% de asbesto y 1% de teja o manaca. En la zona rural el 98% de las casas tienen techo de zinc y el 2% de manaca.

10

Finalmente, cabe señalar que las instituciones que trabajan con vivienda en el ámbito municipal son PRIMHUR y OCDHI.

1.3.3 Agua Potable

La cobertura del sistema de agua potable en el casco urbano es de 65%. El sistema se abastece de tres pozos, ubicados en las zonas bajas al este del casco urbano y además, de la represa El Zapote. De los tres pozos existentes solo dos se encuentran en operación, los cuales abastecen mediante un sistema de bombeo. También existe un tanque de almacenamiento ubicado en la colonia Morelos, que tiene una capacidad de 500,000 galones.

Para las colonias ubicadas en la parte alta, existe un tanque de almacenamiento con capacidad de 150,000 galones ubicado en el barrio Buenos Aires. Este sistema no esta funcionando debido a que el pozo que lo abastece no tiene la capacidad necesaria. La represa de El Zapote, abastece a las colonias Las Brisas y Morelos ubicadas al suroeste del casco.

En el año de 1998, durante el Huracán Mitch el sistema de agua potable de Potrerillos sufrió severos daños ya que toda el área donde se encuentran ubicados los pozos fue inundada, dañando las bombas y contaminando los pozos. El sistema de la represa de El Zapote, también sufrió daños en lo referente a las tuberías. En la actualidad, los sistemas ya han sido rehabilitados y están en funcionamiento.

Las áreas de menor cobertura en materia de agua potable, son las ubicadas al Noroeste del casco, específicamente las colonias Cruz Roja, INFOP, Callejas Maradiaga, los barrios San José, Buenos Aires, brisas del Paraíso, San Pablo I, II y III. Al Noreste del casco, el barrio Reparto del Pedregal y la colonia Gracias a Dios no cuentan con este servicio. En atención a lo anterior, se puede percibir que el servicio de agua potable para el casco urbano del municipio es deficiente tanto en términos de calidad como de cobertura.

1.3.4 Aguas Negras

En el casco urbano del municipio son existe el servicio de alcantarillado sanitario. Las aguas negras son depositadas mayormente en letrinas y otra parte menor en pozos sépticos. Las aguas residuales de las cocinas, descargan en canales destinados para la conducción de aguas lluvias, mismos que desembocan en las zonas bajas del casco, donde se encuentran los tres pozos que abastecen de agua potable a la zona.

Esta situación esta saturando de aguas contaminadas la zona del acuífero y representa un riesgo para la salud de la población. Cabe señalar que actualmente existe un estudio de alcantarillado sanitario para el área.

1.3.5 Aguas Lluvias

Las aguas lluvias del casco urbano son evacuadas superficialmente. Una pequeña área del casco, específicamente algunas cuadras del barrio San Miguel, cuentan con un sistema de canalización de aguas lluvias, mismo que es utilizado además para evacuar las aguas residuales de las cocinas. Estas son depositadas al final en las zonas bajas del casco.

11

1.3.6 Recolección y Disposición Final de los Desechos Sólidos

Potrerillos no cuenta con un servicio de recolección y disposición final de desechos sólidos, teniendo la comunidad como única alternativa la quema de la basura. Cuando los volúmenes son demasiado grandes, ésta es depositada en lugares públicos, como el parque central o a la orilla de la carretera interoceánica, provocando así una degradación del ambiente.

La municipalidad presta únicamente el servicio de recolección de basuras en el área del parque central, la escuela Minerva, el mercado municipal y el centro de salud, con una frecuencia de una vez por semana, por medio de equipo contratado. Recientemente la municipalidad de Potrerillos adquirió un terreno para ser usado como relleno sanitario y se han adelantado trabajos de apertura de calle de acceso para el mismo.

1.3.7 Vialidad

El sistema vial del municipio, esta conformado por la vía pavimentada interoceánica, las calles y avenidas existentes en el casco urbano y las carreteras en el área rural. Cabe señalar que todo el sistema vial se encuentra en mal estado, debido al escaso mantenimiento que recibe. La falta de señalización y la no-jerarquización de las vías, hacen que el sistema sea inseguro y este siendo utilizado inadecuadamente.

Un segmento ferroviario anteriormente usado para el transporte de carga y pasajeros, existe en el municipio. Su estado de abandono es evidente. En el casco urbano, su área de seguridad ha sido invadida y en el área rural, se han levantados algunos tramos de su infraestructura.

1.3.8 Servicios Básicos en Viviendas del Area Urbana y Rural

En el cuadro No. 7 se enumeran las viviendas y servicios básicos de la zona urbana. Se observa que la población tiene mejor acceso a los servicios básicos se concentran en el sector urbano, ya que 1,861 viviendas que albergan a 9,453 personas (estimado en 5 habitantes por vivienda), 80% cuentan con letrina, 84% tienen energía eléctrica y el 77% agua potable. La deficiencia se aprecia en el acceso al tren de aseo, ya que sólo un 9% tiene acceso a tal servicio.

12

Cuadro No. 3 Vivienda y servicios básicos (Zona urbana)

Barrio o colonia No. Promedi Vive. Con % Energía % Agua % Tren de % vivienda o letrinas eléctrica potable aseo s Bo. San José 264 5.56 214 81 26 89 217 82 22 8 Bo. Cabañas 242 4.72 232 96 225 93 237 98 40 17 Bo. El Pedregal 173 5.39 107 62 152 88 137 79 5 3 Bo. Suyapa 185 4.66 162 88 185 100 185 100 49 26 Bo. Morazán 177 4.84 172 97 172 97 175 99 29 16 Col. Morelos 132 5.62 91 69 77 58 84 64 0 0 Bo. Las Flores 147 4.92 137 93 141 96 142 97 46 3 Bo. INFOP 94 5.7 91 97 74 79 51 54 0 0 Bo. Lempira 103 4.31 80 78 86 84 90 87 4 4 Bo. Barahona 89 4.83 61 69 68 76 53 60 4 4 Bo. Cruz Roja 61 5.75 57 93 44 72 13 23 0 0 Col. Canadá 69 4.93 10 15 0 0 0 0 0 0 Bo. San Miguel 46 4.48 46 100 45 98 46 100 14 30 Bo. Las Brisas 34 5.97 20 59 33 97 34 100 1 3 Bo. San Pablo 19 5.84 0 0 12 63 3 16 4 21 Col. Callejas 16 5 6 38 0 0 0 0 0 0 Bo. El Paraíso 10 4.4 6 60 5 50 2 20 0 0 TOTAL 1,861 5.08 1,492 80 1,555 84 1,429 77 176 9 Fuente: Censo comunitario Potrerillos 1994

13

En cuanto a la zona rural, en el cuadro No. 4 se exponen los datos respectivos. Resultan 639 viviendas en las cuales habitan 3,600 personas -5 personas por vivienda.- En dicho sector, la situación es distinta a la urbana, ya únicamente el 34% de las casas cuentan con letrina, sólo el 50% tienen energía eléctrica, un 38% cuenta con agua potable y no existe el servicio colectivo de recolección de basura.

Cuadro No. 4 Vivienda y servicios básicos en zona rural

Comunidad No. Pro Letrin % Energía % Agua % Tren de % Vivien medi as eléctric potable aseo das o a. Campo Bejuco 162 5.57 22 14 153 94 155 96 0 0 Campo Garroba 108 5.76 73 68 91 83 46 43 0 0 Sabana de 84 6.33 1 .2 0 0 0 0 0 0 Suárez La Trementina 34 6.62 13 38 0 0 0 0 0 0 Campo Blanco 41 5.47 27 66 28 68 13 .1 0 0 Caracol 42 5.22 26 63 10 38 0 0 0 0 Higuerito 39 5.05 23 59 32 82 23 .1 0 0 central El Tule 29 5.48 0 0 0 0 0 0 0 0 Las Lomas 32 4.88 15 47 7 22 4 13 0 0 La Sani 21 5.90 2 10 0 0 2 10 0 0 San Miguel 24 4.46 7 21 0 0 0 0 0 0 Buena vista 14 5.21 9 64 0 0 0 0 0 0 Las Animas 9 7 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 639 5.64 218 34 321 50 243 38 0 0 Fuente: Censo comunitario Potrerillos 1994. Datos actuales fueron tomados oor medio de entrevistas a personal de la Alcaldía Municipal.

14

Cuadro No. 5 Servicios Públicos del Municipio de Potrerillos en el año 2000

Comunidad Agua % Escuelas Energía Kinder Accesos Observa- potable Letrinas elect. Ciones Pavim Carr. Carr. entad Perm. De a Ver. Potrerillos X 80 X X x x - - Agua contamina da El Tule X 75 X - - - - X San Miguel X 90 X - - - - X Sabana de X 75 X - x - - - Suárez Buena Vista X 90 X - - - X - Caracol - 20 X - - - - - Bejuco X 80 X X x - X - La Garroba ------Asentamie nto El Higuerito ------Asentamie nto Caseríos El Remolino Tule ------La ------Trementina Las Animas X 90 X - - - X - Esc. Buena Vista Nuevo X 95 X - - - X - Mundo Manacal X 60 X - - - X - Las Lomas X 20 - - - - X - Esc. De Manacal Fuente: Elaborado por equipo de consultores sobre la base de entrevistas

15

CAPITULO 2:CONTEXTO SOCIO-ECONOMICO

2.1 Aspectos Demográficos

El Municipio de Potrerillos ha mostrado una volatilidad en cuanto a su comportamiento demográfico. Conforme a entrevistas realizadas, en el año 1901 existían 746 habitantes y 15 años después, la población casi se duplicó en 1,398 habitantes.

En los años 40’s, el crecimiento poblacional se incrementó como consecuencia de la producción bananera hasta llegar a los 2,018 habitantes. Para el año 1994 el municipio contaba con 13,053 habitantes y en el año 2000 la población se estima que ha alcanzado 16,325 habitantes. En el cuadro No. 6, presenta el nivel poblacional y la tasa de crecimiento correspondientes del Municipio de Potrerillos, Cortés desde 1974 hasta 1994.

Cuadro No. 6 Tasa de Crecimiento de la población del municipio de Potrerillos, Cortés 1,974-2,000

Años Población Tasa de Crecimiento 1974 9,097 - 1988 11,823 1.88 1994 13,053 1.82 1996 14,886 2.24 1997 15,251 2.08 1998 15,613 2.23 1999 15,971 2.27 2000 16,325 2.24 Fuente: Censo comunitario Potrerillos 1994 y Censos de 1974, 1988.

Las cifras anteriores muestras que la tasa de crecimiento exponencial del municipio de Potrerillos de 1974 al año 2000 es de 2.1%, ligeramente inferior a la tasa de crecimiento promedio nacional que es de 2.8%. Asimismo, se hace notar que durante la década de los noventa, el crecimiento fue mayor que el reportado en los años ochenta, probablemente asociado a la expansión de la maquila en la zona norte del país.

En el cuadro No. 7 que a continuación se presenta, se observa la distribución de la población urbana por sexo y la respectiva relación porcentual, correspondiente al año 1994.

16

Cuadro No. 7 Distribución de la Población Urbana de Potrerillos, Cortés en el año de 1994

Comunidad Total % Hombres % Mujeres % Bo. San José 1469 15.53 767 52 702 48 Bo. Cabañas 1143 12.08 553 48 590 52 Bo. El Pedregal 933 9.87 457 49 476 51 Bo. Suyapa 862 9.12 417 48 445 52 Bo. Morazán 857 9.07 412 48 445 52 Col. Morelos 742 7.85 358 48 384 52 Bo. Las Flores 703 7.44 352 50 351 50 Bo. INFOP 536 5.67 281 47 255 53 Bo. Lempira 444 4.70 217 49 227 51 Bo. Barahona 430 4.55 212 49 218 51 Bo. Cruz Roja 351 3.71 185 53 166 47 Co. Canadá 340 3.60 161 47 179 53 Bo. San Miguel 205 2.17 91 44 114 56 Bo. Las Brisas 203 2.15 99 49 104 51 Bo. San Pablo 111 1.17 56 50 55 50 Col. Callejas 80 0.85 36 45 44 55 Bo. El Paraíso 44 0.47 24 55 20 45 TOTAL 9,453 100 4,678 4,775 Fuente: Censo Comunitario Potrerillos 1994

De acuerdo con los datos del cuadro anterior, en el año 1994 la población urbana del municipio de Potrerillos, estaba distribuida en 17 barrios y colonias de las cuales las más numerosas eran: Barrio San José, que tenia el 15% de la población total y el Barrio Cabañas con un 12% de ese total, también existían algunos pequeños barrios como El Paraíso, San Pablo y la Colonia Callejas Maradiaga que en conjunto no sumaban ni el 3% de la población total urbana.

También se puede observar, que el 82% de los barrios tenían más de 200 habitantes. Toda la población estaba distribuida en 1,861 viviendas, lo que representaba un promedio de 5.8 habitantes por vivienda ocupada. Para el año 2,000, la población del Casco Urbano se estima en 13,301 habitantes, distribuidos en 23 barrios y colonias.

Según el Censo de Población de 1988 de la Dirección General de Censos y Estadísticas, el municipio de Potrerillos estaba compuesto por 8 aldeas y 47 caseríos. En el cuadro No. 9, se detalla la población rural del Municipio, basándose en el Censo Comunitario de 1994.

17

Cuadro No. 8 Población Rural del Sector de Potrerillos, Cortés en el año de 1994

Comunidad Total % Hombres % Mujeres % Campo Bejuco 903 25 446 49 457 51 Campo Garroba 622 17 355 57 267 43 Sábana de Suárez 532 15 263 49 269 51 La Trementina 225 6 116 52 109 48 Campo Blanco 225 6 112 50 112 50 Caracol 214 6 126 59 88 41 Higuerito Central 197 6 101 51 96 49 El Tule 159 4 92 58 67 42 Las Lomas 156 4 83 53 73 47 La Sani 124 4 67 54 57 46 San Miguel 107 3 59 55 48 45 Buena Vista 73 2 43 59 30 41 Las Animas 63 2 34 54 29 46 TOTAL 3,600 100 1,905 1,695 Fuente: Censo comunitario Potrerillos 1994

En el año de 1994, la población rural estaba distribuida en 13 comunidades que en total representaban el 22% de la población del municipio. De las comunidades existentes, las más grandes eran: Bejuco, Garroba y Sabana de Suárez, que juntas representaban el 57% de la población rural.

El resto eran pequeñas comunidades que no llegaban a los 250 habitantes. Esta población se distribuía en 639 viviendas a razón de 5.64 habitantes por vivienda ocupada. Para el año 2000 la población en el área rural se estima en 4,822 habitantes, distribuidos en trece comunidades.

El cuadro No.9 especifica la distribución de la población total por sectores en el año 2000:

Cuadro No. 9 Distribución de la población total por sectores

Sector No. de habitantes Porcentaje Urbano 13,301 73.39 Rural 4,822 26.61 Total 18,123 100.00 Fuente: ET-4 FUNDEMUN

En el cuadro anterior podemos observar que la población de Potrerillos, es en su mayoría es urbana, representando el 73.39% de la población total

18

Densidades de Población

Para el Casco Urbano de Potrerillos, se ha definido las siguientes densidades poblacional:

Baja: de 0 a 39 Habitantes/hect. Media baja: de 40 a 79 Habitantes/hect. Media: de 80 a 109 Habitantes/hect. Media Alta: de 110 a 170 Habitantes/hect. Alta: de 171 Habitantes/hect. en adelante.

La densidad poblacional para el año 2000 en el Casco Urbano de Potrerillos es de 35 Habitantes/hectárea y en el municipio de 2 habitantes por hectárea, representando en ambos casos una densidad baja.

2.2 Educación

Conforme a la clasificación por nivel educativo, el municipio de Potrerillos tiene actualment los centros educativos siguientes: a. Educación preescolar: 4 en el casco urbano y 2 en la zona rural. Los centros de educación preescolar del área rural, se encuentran ubicadas en Sábana de Suárez y Bejuco. Presentan una cobertura de 40% del total de aldeas y caseríos, haciendo un déficit en 12 comunidades. b. Educación primaria: 6 en el casco urbano y 13 en la zona rural. Presenta un déficit de de 33%, fundamentalmente en las comunidades de La Garroba, El Higuerito, El Remolino, La Trementina y Las Lomas. c. Educación media-vocacional: Únicamente 1 en el casco urbano.

En la zona también se encuentran cuatro escuelas de PROHECO, las cuales están a nivel piloto para su implementación a nivel de todo el municipio.1

2.3 Salud

El Municipio de Potrerillos solamente cuenta con una unidad prestadora de servicios de salud, ubicada en la aldea de Potrerillos; la cual depende del área de salud No. 6 con sede en Santa Cruz de Yojoa.

El personal médico/administrativo con que cuenta es: 1 médico,1 Enfermera profesional, 1 auxiliar de enfermería permanente, 1auxiliar de enfermería en servicio social, 1 evaluador de ETVS, 1 promotor de saneamiento básico, 1 encargado de farmacia, 1 colector (tesorera) y una aseadora.

1 Esta información la podemos observar en el Cuadro No. 5 “Servicios públicos del Municipio de Potrerillos.”

19

De la información proporcionada por el director del Centro de Salud, las enfermedades de mayor incidencia en las comunidades de la región son:

Para niños menores de 5 años: resfriado común, diarreas, dermatitis, malaria, faringo-amigdalitis, bronquitis, parasitismo, neumonía y otitis

Para mayores de 15 años: Infecciones del tracto urinario, dermatitis, faringo-amigdalitis, síndrome anémico, resfriado común, enfermedades ácido péptica, parasitismo intestinal, bronquitis aguda, dengue y asma bronquial

Enfermedades en vigilancia: SIDA, tuberculosis, dengue, malaria y enfermedades diarreicas.

Conforme a las entrevistas realizadas, al parecer el mayor problema que enfrenta el CESAMO de Potrerillos es su reducido espacio físico, donde una sala tiene varios usos -pre-clínica, curaciones y muestras de sangre- por lo que es indispensable la CONSTRUCCIÓN Y/O AMPLIACIÓN DE EL CENTRO DE SALUD. Asimismo, solamente existen un médico que debe atender a un promedio de 20,000 personas al año.

Otros problemas que se presentan son lo relativo a la contaminación del agua, ya que los pozos de donde se toma el agua se encuentran en la parte más baja, lo que provoca que las aguas negras que se infiltran se mezclen con el agua. Es de hacer notar, que el municipio ocupa el primer lugar en Malaria, no teniendo vehículo para poderse movilizar para hacer las abatizaciones (poner abate en los depósitos de agua2). También tienen problemas de abastecimiento de medicamentos.

2.4 Desarrollo Humano

Para 1997 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), enfatiza que el municipio tenía un índice de desarrollo humano (IDH3) de 0.552%, el cual es inferior al promedio del Departamento de Cortés que es de 0.658% y ligeramente por abajo del nacional que es 0.575%.

Educación

En educación, se toma como indicador la tasa de alfabetismo que para el año 1996 fue de 48.25% y los años de escolaridad en 2.95. Comparado con el promedio del Departamento de Cortés, la tasa de alfabetismo era de 77.93% y los años de escolaridad de 4.55 años. A nivel nacional, la tasa de alfabetismo fue de 69.65% y los años de escolaridad de 3.4

2 El abate es un insecticida órgano-fosforado que controla el zancudo de la malaria 3 El IDH se define como el proceso de incremento de las oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo, y sobre las posibilidades de todos los individuos de hacer valer y ampliar su capacidad de elegir entre varias alternativas. Reconociendo la diversidad de capacidades y oportunidades humanas, el PNUD cree que tres aspectos esenciales resumen la variedad de elementos básicos del desarrollo humano: salud, educación e ingresos.

20

Salud

En salud, los indicadores observados son la tasa de esperanza de vida y para el año 1997 este se situó en 67.6 años y la tasa de desnutrición de 27.33%. En relación al promedio departamental, la tasa de esperanza de vida era de 69.2 años y la tasa de desnutrición del 31.58%. A nivel nacional, la tasa de esperanza de vida era del 68.72 años y la tasa de desnutrición era de 40.42%.

Es importante resaltar, aparte de los que refleja la medición de desarrollo humano en salud, los aportes del Programa de Asignación Familiar (PRAF), que realizó censos de talla en escolares de primer grado, para evaluar la prevalencia de desnutrición. En el cuadro No. 10 se detalla los porcentajes de desnutrición prevalecientes en el municipio de Potrerillos conforme al PRAF:

Cuadro No. 10 Censo de Talla en Escolares de Primer Grado 1,986-1,997 Prevalencia de Desnutrición en Potrerillos, Cortés

Año 1,986 1,991 1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 N % N % N % N % N % N % N % Potrerillos 482 44.2 474 31.7 603 29.4 863 37.1 570 30.5 659 37.0 662 42.5 Total 22,279 55.2 23,487 25.9 29,931 30.3 29,835 31.1 31,831 31.5 34,198 28.9 33,996 29.8 Cortés Total 170,299 39.8 191,889 34.9 220,729 35.5 221,552 38.1 212,212 38.6 232,185 38.0 234,111 40.6 Nacional Fuente: Elaborado por equipo de consultoría ET-4, en base a datos de los censos de talla en , elaborado por PRAF.

Analizando el cuadro anterior, se puede decir que de 1986 a 1996, el porcentaje de desnutrición casi no ha disminuido -1.7% de diferencia,- siendo 1993 el que presentó el nivel de desnutrición más bajo con 29.4% pero se incrementó en 42.5% en 1997. Si observamos los porcentajes de desnutrición del año 1997, se deduce que Potrerillos presenta un 12.7% más de desnutrición comparado con el departamento de Cortés y casi igualando el promedio nacional.

Ingreso

En cuanto a los niveles de ingresos, el indicador utilizado por el PNUD es la estimación del PIB real pér-capita, que en el municipio de Potrerillos es de Lps. 1,851.31, obteniéndose un logro del PIB de 0.29%. El PPA pércapita a nivel del departamento de Cortés es Lps. 2,335.68, con un logro del PIB de 0.38%. A nivel nacional el PPA pércapita es Lps. 2,083.34, con un logro del PIB de 0.33%. Esto evidencia que el Municipio se encuentra por debajo de ambos promedios.

2.5 Indicadores Socio Demográficos

Indice de Masculinidad

A nivel del municipio, el índice de masculinidad es de 105 hombres por cada 100 mujeres. En el área urbana, el índice es de 98 hombres por cada 100 mujeres y en la zona rural 112 hombres por cada 100 mujeres.

21

Tasa de Natalidad

A nivel de todo el Municipio, la tasa de natalidad es de 44.8 nacimientos por cada 1,000 habitantes. A nivel urbano es de 46.23 y a nivel rural es de 39.0.

Tasa de Fecundidad

En los años 1996-1997, en el municipio de Potrerillos habitaban 4,942 mujeres en edad fértil (43% área urbana y 57% área rural). En el último año ocurrieron 578 nacimientos, esto significa una tasa general de fecundidad de 117 nacimientos por cada 1,000 mujeres entre los 14 y 49 años. A nivel urbano esta tasa es de 206 nacimientos por cada 1,000 mujeres y en el área rural es de 50 por cada 1,000 mujeres.

Tasa de Mortalidad

La tasa de mortalidad es de 6.8 defunciones por cada 1,000 habitantes para ambos sexos. Para los hombres la tasa de mortalidad es de 8.2 por 1,000 y para las mujeres de 5.4 por 1,000.

Tasa de Mortalidad Infantil

El cálculo tradicional de la mortalidad infantil presenta alguna dificultad en la aplicación de la formula, debido a la poca población menor de un año con que se cuenta. Por tal razón se calculó con base a 100, resultando 4 defunciones por 100 niños, lo que sería igual a 40 defunciones por cada 1,000. Comparado este valor con la tasa nacional que es de 55 por 1,000, se puede considerar como baja.

Tasa de Crecimiento Natural

Potrerillos cuenta con una tasa de crecimiento natural del 41.4%. Se debe tener en cuenta que los nacimientos y las defunciones son los principales factores que han estado modificando la dinámica poblacional.

Densidad Poblacional

La extensión territorial de municipio es de 88.4 /Km², lo que significa una densidad poblacional actual de 205 habitantes por Km².(al año 2,000).

2.6 Estructura Económica del Municipio

2.6.1 Análisis del Sector Primario

2.1.1.1 Características del Productor

Según el IV Censo Nacional Agropecuario de 1993, habían en el municipio un total de 404 productores individuales, de los cuales 262 sabían leer y escribir y 142 no sabían, representando este último dato, un 35% del total. De los productores que sabían leer y escribir, el 86% se encontraban en el nivel primario y dentro de éste, el 35% había finalizado la educación primaria.

22

A nivel secundario, solamente el 10% lo alcanzaron, mientras que solamente un 2% lograron entrar a un nivel superior.

En cuanto a la condición jurídica del productor, 406 explotaciones se encontraban en forma individual, 2 como agrupación o empresa del sector reformado, 5 como sociedad o cooperativa comercial, ninguna explotación del gobierno y una en otra categoría.

2.1.1.2 Estructura Agraria

Tenencia de la Tierra

Según el Censo Nacional Agropecuario de 1993, en el municipio de Potrerillos existían 414 explotaciones que cubrían una superficie de 6,173.7 hect., las que representaban fincas con un tamaño promedio de 15 hectáreas. Del total de fincas, solamente 391 tenían tenencia única, equivalente a un 94% del total de fincas. Dentro de la tenencia única, 114 tenía tenencia propia, representando el 86% del área total de explotaciones con tenencia única.

En cuanto a explotaciones nacionales, habían 145 fincas que cubrían 633.1 hect.(12% del total), mientras que en el caso de las arrendadas, habían un 33% de explotaciones que intervenían un 2% del total de la superficie y 13 explotaciones con otras formas de tenencia, cubrían un área de 17.1 hect. que representaban un .3% del área total.

Uso de la Tierra Agrícola

El uso de la tierra agrícola en el municipio de Potrerillos, en 333 explotaciones se producían cultivos anuales, que cubren una superficie de 649.2 hect., constituidas principalmente por granos básicos.

Con cultivos permanentes existían 138 explotaciones, ocupando un área de 1,263.1 hect. con predominancia del cultivo de la caña de azúcar, banano, plátano y café. Del total de la superficie de los suelos de vocación agrícola, solamente 31% fueron utilizados para actividades agrícolas.

Existían 110 explotaciones que poseían pastos, de las cuales 26 fueron cultivadas en un área de 1,008.0 hect., que abarcan un 16% de la superficie total. Mientras, que 84 explotaciones tenían pasto natural en un área de 2,078.6 hect., representando un 34% del área total. De la totalidad de la superficie del municipio, el 50% estaba cubierta por pastos, lo que no iba de acuerdo con las actividades que se desarrollaban en la zona.

Sobre tierras en descanso, había 38 explotaciones en una área de 140.9 hect., abarcando un 2% del área total.

2.1.1.3 Producción agrícola a. Granos Básicos y Hortalizas

En el siguiente cuadro, se observa el aprovechamiento de la tierra para granos básicos.

23

Cuadro No. 11: Aprovechamiento de la tierra en granos básicos Descripción No. de Porcentaje % Area (Has.) Porcentaje del área Explotaciones total del municipio. Maíz 280.0 72.0 417.4 6.8 Frijol 57.0 14.7 16.5 0.3 Arroz 51.0 13.1 252.0 4.0 Maicillo 1.0 0.2 3.5 - Totales 389.0 100.00% 689.40 11.1 Fuente: Elaboración del equipo consultor en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 1,993 El cultivo de maíz ha representado la principal ocupación productiva, ya que hay 280 explotaciones que constituyen un 72.0% del total de explotaciones cultivadas en un área de 417.4 hect. Esto representan 6.8 % de la superficie del municipio y con una producción de 1,496.3 TM/año. En el cuadro puede observarse, la importancia que tiene para el municipio el cultivo de otros granos básicos, como el arroz que es el segundo en importancia con 51 fincas en 252 hect. cultivadas.

Hortalizas

En lo que respecta a las hortalizas su cultivo no es muy significativo, pero si existen pequeñas áreas sembradas especialmente en las zonas de mayor altura, como la comunidad Sabana de Suárez. b. Cultivos Permanentes y Agroindustriales

Caña de Azúcar

Hay 23 explotaciones con un área de 446.5 hect. y una producción anual de 38,868.20 TM/año. En cuanto al número de explotaciones totales del municipio, el cultivo de la caña de azúcar representa un 5% del total y una cobertura de un 7.2% del área total.

Banano

Según el Censo Agropecuario del año 1993, existían 32 fincas que correspondían al 7.7% del total de explotaciones, en una área de 607.5 y una producción de 16,251.8 TM/año. Con las inundaciones causadas por el Huracán Mitch en 1998, se perdieron las áreas cultivadas con musáceas, por lo que las comunidades que se dedicaban al cultivo de las mismas como La Garroba y el Higuerito Central, se asentaron en otro lugar y las áreas pérdidas de este cultivo, se volvieron a sembrar con caña de azúcar.

Plátano

El Censo Agropecuario del año 1,993, reportó 79 explotaciones de plátano, abarcando un área de 159 hect., generando una producción de 1,821.6 TM/año.

24

Café

El Censo reportó que existían 5 explotaciones con este cultivo, en un área de 32.6 hectáreas y una producción de 23.5 TM/año. En el ámbito de la Alcaldía Municipal, solamente se maneja la existencia de una finca que se encuentra en plantía y está ubicada en la parte alta del municipio (en la Sabana de Suárez).

2.1.1.4 Análisis de la Actividad Pecuaria

La producción pecuaria de la región está bien diversificada en cuanto a ganado bovino, porcino, aviar y otros.

Producción Bovina

Existen 103 fincas con explotaciones de ganado bovino y un total de 4,287 cabezas de ganado, siendo uno de los municipios con menor cantidad después de y Pimienta. El número de cabezas por categoría es de: 780 para terneros y terneras; 776 vaquillas; 1,670 vacas; 367 toretes; 551 novillos; 6 bueyes y 137 toros (sementales).

En cuanto al número de explotaciones según su propósito principal es: ganado de carne 14 explotaciones; ganado de leche 8; ganado de doble propósito 75 (carne y leche), y 6 explotaciones sin especificar. El número de ganado de leche en ordeño es de 662, con una producción promedio anual de 2,579 litros.

Producción Equina

Existen 134 explotaciones con 347 caballos; de las cuales 17 cuentan con 24 machos y/o mulas y 6 explotaciones con 10 burros y/o burras cada una.

Producción Porcina

En el municipio se encuentran 95 fincas con una producción promedio de 1,524 cabezas, de las cuales 907 son menores de 6 meses; 617 de más de 6 meses con 216 hembras (vientres) en producción.

Producción Avícola

En lo que respecta al número de explotaciones avícolas, se encuentran 271 pequeñas granjas de ponedoras, que cuentan con 5,998 aves que producen 2,983 huevos/temporada.

Producción Acuícola

En el cultivo de peces, solamente hay 2 explotaciones, con una producción de 145 kilos de carne de pescado/ periodo de cultivo.

25

Producción Apícola

Hay 3 explotaciones con un total de 7 colmenas que producen un promedio de 8 litros de miel y 1 kilogramo de cera/ época de producción.

2.6.2 Análisis del Sector Secundario

La estructura económica actual del Municipio de Potrerillos no cuenta con un sector productivo formal que tenga significación en la región. Si antes había sido un Municipio de vocación agrícola, este quedó disminuido después del Huracán Mitch, ya que este fenómeno destruyó una numerosa cantidad de unidades productivas incluyendo las plantaciones de banano, que actualmente han sido sustituidas por la caña de azúcar, la cual no produce el impacto del banano como cultivo permanente, en vez de la azúcar, que es un cultivo temporal que emplea mayor volumen de mano de obra solamente en la época de zafra.

Con relación a la industria manufacturera, ésta se considera incipiente, sin embargo, en perspectiva, se espera una mayor participación en la economía del Municipio. Las industriales actuales son muy pocas, entre ellos puede mencionarse una fábrica de cal de mayor importancia, la cual emplea unas 120 personas. Existen también pocas industrias pequeñas y artesanías, que contribuyen a dar un aporte al valor agregado de los productos elaborados en el Municipio. Algunos de estos establecimientos son: panadería (1), aserraderos (2), fábricas de muebles (3) y fábricas de bloques de concreto (6).

En la actualidad se está construyendo entre los poblados de Manacal y Caracol, una fábrica de textiles de gran proporción, cuya producción será vendida a todas las maquiladoras de ropa existentes en el país, contribuyendo con ello a la sustitución de importaciones y al beneficio en la balanza de pagos.

El capital de esta empresa es en su mayoría de origen nacional, cuenta con personería jurídica y está operando bajo el nombre de Caracol Knits S.A. de C. V. Las instalaciones eléctricas y de agua que se harán, serán de tal magnitud, que ayudará a otras industrias a instalarse en el Municipio. Además, esta empresa contempla una serie de beneficios sociales para los trabajadores, como planes de vivienda, educación y salud.

Los beneficios que genera la instalación de este tipo de empresas son enormes, ya que estimulan una serie de actividades complementarias dentro del proceso de desarrollo del Municipio, tales como el comercio, el sector financiero, el transporte y servicios en general.

2.6.3 Análisis del Sector Terciario

El sector servicios del municipio es muy incipiente. Entre éstos se destaca una agencia bancaria, cuatro empresas de transporte con pocas unidades, dos instalaciones para alojamiento, dos rastros (uno municipal y otro privado) y un mercado municipal.

La rama comercial, esta constituida por una serie de negocios que van desde pulperías, tiendas comerciales, abarroterías, glorietas, hasta discotecas, restaurantes, farmacias y clínicas médicas. También existen talleres de mecánica, zapaterías, de corte y confección, soldadura, etc.

26

2.6.4 Análisis del Mercado de trabajo

Para el año de 1,990, la población del país en edades de trabajo (mayores de 10 años) alcanzó los 3.1 millones de personas, número que creció durante la década a un ritmo anual de 3.5%. Para 1999, dicha población llegaba a los 4.2 millones de personas, de las cuales el 56% se incorporó como Población Económicamente Activa (PEA.)4

La población estimada para el Municipio de Potrerillos en el año 2000 es de 18,123 habitantes (13,301 urbano y 4,822 rural), de las cuales aproximadamente 10,149 personas se encuentran en edad de trabajar (56% de la población total). Del total de la PEA, el 4% está en condiciones de empleo, o sea 725 personas.

El futuro del municipio de Potrerillos, en cuanto a la absorción de la mano de obra local, está determinado por las actividades industriales y agrícolas. En el campo industrial, la empresa textilera que se está instalando entre las Comunidades de Manacal y Caracol, absorberá un alto porcentaje de la mano de obra disponible, tanto para Potrerillos como en los municipios adyacentes. Se prevé que esta empresa comience operaciones en el mes de marzo del año 2001 bajo el nombre de Caracol Knits S.A. de C. V.

La meta de esta empresa es la construcción de cuatro naves industriales. Las primeras empiezan operaciones en marzo del 2001, en la cual se invertirán aproximadamente 40 millones de dólares, generando entre 800 a 1,000 plazas de trabajo. En el primer año y de acuerdo a los resultados que se obtengan en esta primera etapa, la fábrica seguirá ampliándose hasta llegar a operar cuatro naves industriales que generarán alrededor de 5,000 empleos directos, especialmente para personas provenientes del Municipio.

4

27

CAPITULO 3: CONTEXTO AMBIENTAL

3.1 Generalidades

La situación ambiental de Honduras, se ha venido deteriorando en forma acelerada en los últimos años. Las causas principales son el alto crecimiento demográfico que ha experimentado el país - uno de los más elevados en América Latina- lo que a su vez, se ha traducido en un incremento del grado de pobreza, principalmente del área rural. Esto se refleja en una fuerte presión sobre los recursos naturales, con una alta incidencia sobre la degradación de los mismos y efectos negativos sobre el ambiente. La situación anterior se ha debido a las siguientes causas:

 Ausencia durante muchos años de estrategias y políticas para promover el uso sostenible de los recursos y la poca efectividad de las incipientes políticas en el período más reciente.  Utilización de tierras marginales de ladera para la producción con prácticas culturales inadecuadas.  Falta de criterios de conservación y uso sostenible de los recursos, en las actividades productivas agrícolas y forestales.

Los factores antes mencionados, aunados a factores exógenos, han resultado en una situación ambiental crítica. Los principales problemas que enfrenta la sociedad se traducen en deforestación acelerada, erosión y degradación del suelo, contaminación urbana e industrial, destrucción y degradación de los recursos hídricos, pérdida de la biodiversidad, contaminación del aire y degradación de cuencas.

El Municipio de Potrerillos, Cortés, no se encuentra exento de éstos daños ambientales, principalmente, por ubicarse dentro de la Zona Metropolitana del Valle de Sula que muestra tener un creciente desarrollo productivo e incrementos en la población. Este municipio cuenta con una población aproximada de 18,123 habitantes, con mayor concentración poblacional en el casco urbano (13,301 habitantes.)

La falta de planificación frente a su crecimiento, manifiesta una fuerte deficiencia en la cobertura de sus necesidades básicas, tales como agua potable, alcantarillado sanitario, letrinas según el caso, recolección de los desechos sólidos, calles y avenidas no definidas y funcionales, problemas de salud, principalmente de enfermedades gastro-intestinales e infectocontagiosas y otras necesidades y problemas ambientales. Esta situación indica, que es un municipio con fuertes indicadores de marginalidad, tanto en el contexto del desarrollo socioeconómico como ambiental.

Los principales impactos ambientales, sin duda alguna es sobre sus recursos -suelo, agua, bosque, aire y el crecimiento de su población. Además de lo anterior, el municipio de Potrerillos cuenta con una gran área vulnerable a inundaciones, lo que requiere una asistencia permanente por parte de las autoridades municipales y nacionales.

3.2 Recurso suelo

El municipio cuenta con suelos en la parte Sureste formados por sedimentos continentales y marinos cuaternarios a recientes, abanicos aluviales y planicies inundables y de pobre drenaje.

28

En el lado Oeste son suelos rocosos del grupo Jutiapa, con tierras cuya forma y limitaciones extremadamente severas, las hacen exclusivas para pastos, bosques o vida silvestre, son suelos erosionables y con limitaciones en la zona radicular y pendientes que oscilan entre un 30 a 75%.

El lado Noroeste, tiene suelos similares al Oeste, mientras que en el lado Noreste; encontramos suelos con rocas del grupo Yojoa, rocas del grupo Jutiapa y con pendientes que van desde los 2% a un 50%, son erosionables, poco profundos y deberían ser destinados para pastos y bosque, dedicados en una buena parte, los suelos del lado Oeste, Noreste y Noroeste, a la producción agrícola.

La poca disponibilidad de suelos de vocación agrícola, aunado a una utilización poco racional de los suelos de mejor calidad, ha obligado a los pequeños productores a cultivar en laderas, en la mayoría de los casos con prácticas culturales inadecuadas. Se estima además, que existe una fuerte presión y sobreutilización de los suelos de vocación forestal para usos agropecuarios (cultivos de granos básicos como el maíz y arroz en secano, principalmente y la ganadería) y de vivienda.

En el plano de Zonificación, las zonas 2 y 3, corresponden a las zonas donde se localizan las áreas dedicadas a esta actividad productiva.

Basado en lo anterior, se puede mencionar que la zona No. 2, cuenta con una topografía bastante irregular con pendientes que oscilan entre un 30 a más de un 75% de pendiente, la mayoría de éstos suelos son de formación rocosa y pocos profundos, por lo cual los mayores daños causados, se pueden mencionar:

a. La Erosión: provocada principalmente por el uso continúo para actividades de ganadería extensiva, pues no sólo lo afecta por el pisoteo, sino que ejerce presión sobre el área boscosa para expandir la frontera ganadera, dejando al suelo sin ninguna protección contra la erosión.

Los cultivos como maíz, fríjol, caña de azúcar y otros, producen daños principalmente en las laderas, por efecto de las limpias totales del terreno y quema para posteriores siembras.

b. Pérdida de la Fertilidad del Suelo: La mayor afectación se da, por las quemas provocadas para la siembra de granos básicos y previo a la cosecha de la caña de azúcar. Además, se puede considerar que contribuye a esta pérdida, el uso permanente de agroquímicos, como fertilizantes inorgánicos, insecticidas, fungicidas y herbicidas.

c. Aumento de la Acidez de los Suelos: Se da principalmente por el fuerte y sostenido uso del fertilizante inorgánico Urea, que produce altas concentraciones de aluminio intercambiable.

d. Usos Habitacionales: A pesar que el crecimiento de la ciudad está marcada hacia esta zona, no podemos dejar de mencionar, que este mismo crecimiento podría causar presión por el uso de suelos con topografía irregular, por lo que se deberán adoptar medidas que aseguren un uso aceptable de éstos suelos.

29

En la zona No. 3, los mayores daños al suelo son provocados por la quema de la caña de azúcar en el tiempo de la zafra, pues es en esta zona donde se localiza la mayor concentración de este cultivo. Contribuyen también a este deterioro del suelo, cultivos como el plátano y el banano, que utilizan una buena concentración de agroquímicos. Una buena área de éstos suelos se encuentran degradados por permanecer la mayor parte del año anegados, con la consecuente pérdida de fertilidad y no uso de los mismos.

3.3 Recurso agua

Es sin duda alguna, uno de los recursos naturales más contaminado y degrado en este municipio. En el mismo se localizan varias cuencas y microcuencas hidrográficas, especialmente la quebrada el Zapote, Manacal, ríos que lo bañan como ser el Blanco, Comayagua y el Ulúa y mantos acuíferos, que son utilizados para suplir de este líquido a las comunidades, pero que actualmente se encuentran muy contaminados, debido principalmente por pesticidas que se utilizan en la parte alta del municipio para los cultivos agrícolas, por servir de depósitos de basura de todo tipo, degradado por la ganadería, que provocan asolvamiento de los ríos y quebradas por arrastre de sedimentos y exposición de excretas al aire libre, que luego son arrastradas por las escorrentías hacia los cauces de quebradas y ríos.

Se puede mencionar como un caso especial, la quebrada el Zapote, que se localiza a 5 Km. al Suroeste del Casco Urbano y a 4 Km. Noreste de la comunidad de San Antonio de Cortés y posee una extensión de 1,300 Hectáreas, que a pesar de que cuenta con una declaratoria de Zona de Reserva, esta contaminada por lo anteriormente mencionado, y de esta se suple de agua a dos colonias del municipio: Las Brisas y la Morelos.

Todas las quebradas de la parte alta, finalmente se constituyen en afluentes del río Blanco y este a su vez, del río Comayagua. En el recorrido que hacen éstos acuíferos, cruzando el municipio, son utilizados para depositar las basuras domésticas y recolectan a su vez, las aguas servidas de los hogares, aguas que finalmente van a dar a los ríos y a la zona donde se localizan los pozos que suplen de este vital líquido al resto de la población, volviéndose una seria amenaza de contaminación de los mantos acuíferos.

Finalmente, se puede decir, que de continuar con el uso de este vital líquido sin ningún tratamiento para potabilizarla, y sin tomarse ninguna medida de protección de estas cuencas, afectará cada día, la salud de los habitantes de Potrerillos.

3.4 Recurso bosque

Sigue siendo un recurso muy afectado, principalmente por la presión que se ejerce sobre el mismo por expandir la frontera agrícola, así como también, por la demanda de área para vivienda, y esto debido a la reubicación de que han sido objeto las comunidades como la Nueva Garroba, Híguerito Central, que antes se localizaban en zonas de alto riego de inundación.

El lado Oeste del municipio, es el que brinda mayor seguridad a los habitantes de las zonas de riesgo, pero será necesario definir la cuota de crecimiento urbano y el inicio de la zona de protección, restauración y conservación forestal.

30

Lo anterior, ha provocado una creciente deforestación, principalmente la agricultura migratoria y la ganadería extensiva, así como también la necesidad de obtener leña que sirve de energía a los hogares que se localizan en la zona rural. Otro aspecto que afecta al bosque, son los incendios forestales, la mayoría de ellos provocados por las quemas para limpieza de predios, previo a la siembra de granos básicos.

La eliminación de los árboles y la cobertura de capas de suelo, destruye los hábitats y acelera la erosión, agregando sedimentación a los ríos. Aunado a todo lo anterior, se da por ende la pérdida de la biodiversidad, tan importante para mantener el equilibrio ecológico de la región.

3.5 Recurso aire

La mayor incidencia de contaminación del aire, se da por la quema del cultivo de caña de azúcar, el cual se constituye en un cultivo desfavorable a las condiciones ambientales del municipio. Se suma a esta práctica, la quema de rastrojos previo a la siembra de cultivos anuales, principalmente granos básicos.

Otro elemento contaminante son los incendios forestales, que producen gases con efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, entre otros), gases que afectan directamente la salud humana. Las prácticas culturales, con uso permanente de pesticidas en la agricultura, especialmente en cultivos como plátano, banano, se constituyen en fuentes de contaminación permanente del aire.

Se suma a este aspecto la industria INCAL, que produce cal, quien durante su proceso de fabricación emite fuertes cantidades de partículas de polvo a la atmósfera, que dañan la salud de los habitantes que se localizan cerca de ella, como también del remanente boscoso.

Otro proceso contaminante, lo constituirá las aguas eutróficadas que se localizan en el lado este del Casco Urbano, laguna que se forma por el reflujo de las aguas del río Blanco, las cuales han quedado arremansadas producto de la construcción del bordo en este sector. En el Casco Urbano, la contaminación atmosférica se da por las combustiones incompletas de los vehículos automotores.

3.6 Contaminación casco urbano (zona 1)

Las principales fuentes de contaminación lo constituyen:

Desechos Sólidos: El municipio, al no contar con un sistema adecuado de recolección de la basura doméstica, permite que la misma sea arrojada a las calles, depositadas en solares baldíos, en el parque central o en puntos localizados a la orilla de la carretera interoceánica ( se han identificado 3 botaderos) o la basura es quemada o enterrada en los solares de las casas.

Mucha de esta basura, finalmente es depositada en los canales que conducen las aguas lluvias o en los canales abiertos de drenaje, que descargan en la parte Este del Casco, donde se localizan los pozos que abastecen de agua al municipio. Recientemente, la municipalidad adquirió un terreno ubicado en el sector Nor-oeste de la ciudad que funcionará como relleno sanitario.

31

Aguas Domésticas: Las aguas residuales de las viviendas localizadas dentro del Casco y que colindan con los canales conductores de las aguas lluvias, han conectado clandestinamente sus desagües hacia éstos canales, constituyéndose de esta manera en un foco permanente de contaminación y que a la vez, sirven de hospedero de vectores transmisores de enfermedades infectocontagiosas.

Luego, estas aguas servidas van ha depositarse a las quebradas, ríos y a la zona de los pozos que cruzan y abastecen de agua al municipio. La causa fundamental se debe a la ausencia de un sistema eficiente de alcantarillado sanitario.

Contaminación del Manto Friático: Este ha sido sometido a una constante contaminación por el estancamiento de aguas altamente contaminadas que se depositan en la zona de los pozos, por aceites residuales que botan los talleres mecánicos en las calles, por el uso de letrinas en la mayoría de los hogares del municipio y por gasolineras que tienen servicio de lavado de carros en sus instalaciones.

Contaminación Visual: Es provocada por la localización de chatarra que los talleres de mecánica mantienen en las calles y avenidas, como también la disposición de basura en puntos visibles de la ciudad.

Aguas Estancadas: En el sector este del casco urbano, se localiza una laguna de invierno que representa como el 29% del total del área que corresponde a esta zona, la cual esta altamente contaminada por las aguas residuales que en ella se depositan y a la vez, sirve como hospedero de vectores transmisores de enfermedades que pueden desencadenar en epidemias.

Consumo de Agua no Potable: Como se ha venido mencionando, el agua que consume la población de Potrerillos ha estado expuesta a contaminación, por lo cual las enfermedades gastrointestinales e infecto-contagiosas son una latente amenaza a la salud del ciudadano.

Quebradas Contaminadas: Estas han sido fuertemente contaminadas por desechos sólidos, aguas residuales, químicos y de otro tipo.

Rastro Municipal Insalubre: El rastro municipal, actualmente sin servicio, representa otro foco de contaminación, pues no llena los requisitos sanitarios para su operación y seguridad alimentaría.

3.7 Análisis de la vulnerabilidad del municipio

Honduras, es un país que ha estado expuesto constantemente a eventos destructivos de tipo natural y/o antrópicos, los que han ocasionado pérdidas de vidas humanas, al patrimonio y al ambiente. De éstos fenómenos, el que mayor daño a causado a nuestro país, lo constituye sin duda alguna, las inundaciones como consecuencia de las fuertes lluvias y huracanes que lo han azotado.

El municipio de Potrerillos, por su ubicación geográfica, ha sido una de las comunidades de la Costa Norte que ha sido afectadas por esta clase de fenómenos, aspecto que requiere especial atención por tener una buena área de zonas vulnerables, las que están identificadas en el plano de

32

Zonas de Riesgo de este estudio, unas por ser inundables y otras, propensas a inundaciones, especialmente por efecto de reflujo que provocan los ríos Blanco, Comayagua y Ulúa.

La capacidad de respuesta con que la comunidad ha enfrentado los embates de la naturaleza, en su mayoría ha sido improvisada, debido a la falta de organización, compromiso y capacitación, traducido todo ello, por no contar con una gestión de riesgo, para el manejo de los desastres naturales.

Actualmente, en la parte este del municipio se tienen 604 Hectáreas inundables y 2,247 hectáreas de zonas bajas propensas a inundación, mientras que en lado noroeste, se estiman unas 197 Hectáreas inundables y 330 bajas propensas a inundación. Pero la mayor parte de estas áreas se localizan en la Zona No. 3, de donde se han reubicado hasta la fecha un aproximado de 360 familias de las comunidades de Higuerito Central y la Garroba, entre otras, sin embargo; aún quedan muchas familias viviendo en esta zona de riesgo.

Es necesario mencionar que el municipio de Potrerillos ya cuenta con su Plan Local de Emergencia y Contingencia, elaborado entre las fuerzas vivas de la ciudad, autoridades municipales y FUNDEMUN.

Pero además de las amenazas por inundaciones, otra situación de riesgo lo constituyen las enfermedades infectocontagiosas, pues prevalece permanentemente los hábitats idóneos para la invasión de vectores transmisores de enfermedades como dengue, malaria y otras, y especialmente el consumo de agua contaminada no potabilizada, y en menor grado, los accidentes automovilísticos, que debido al exceso de velocidad y falta de señales de tránsito, se dan en la carretera interoceánica.

Los barrios, aldeas y caseríos, que se ven mayormente afectados por las inundaciones, son: Barrio Morazán, Cabañas, Suyapa y el Pedregal, así como las aldeas Bejuco, Garroba, Higuerito y los caseríos la Sani y Campo Blanco.

3.8 Patrimonio cultural

En el municipio de Potrerillos, no se han localizado hasta la fecha monumentos arqueológicos de ninguna índole, sin embargo; en el centro del Casco Urbano se pueden observar edificaciones que datan de hace muchos años, las que pueden ser consideradas por las autoridades municipales para su restauración y conservación, mediante ordenanza municipal.

Además, sus microcuencas pueden considerarse de importancia para conservarlas, restaurarlas y ponerlas bajo un buen plan de manejo, todo ello, como patrimonio natural. En síntesis, los mayores conflictos entre las actividades económicas y los sistemas de producción lo constituye la agricultura con mayor daño a los recursos agua y suelo, además de la mayor concentración de zonas vulnerables localizadas en la parte baja del municipio.

3.9 Actores ambientales del municipio

En el municipio de Potrerillos, se localizan algunas instituciones de apoyo al desarrollo municipal, que han tenido mayor beligerancia a raíz de los daños ocasionados en el municipio por

33 el huracán Mitch, desempeñando un papel fundamental en la restauración y reactivación de la calidad de vida de los habitantes que fueron afectados por el fenómeno natural.

Sin embargo, la gestión ambiental en el municipio ha sido muy poca. El no contar con una Unidad Ambiental Municipal, ha relegado este esfuerzo a nivel de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) hasta hace poco, pues en fecha reciente, se le otorgó a la Alcaldía Municipal un documento que establece que este municipio esta contemplado ahora dentro de la red de las Unidades Ambientales Municipales (UAM).

Es necesario entonces, que se estructure a corto plazo la Unidad Ambiental Municipal que desarrolle el papel de normador y controlador de los aspectos ambientales de este municipio, así como del intercambio técnico con otros municipios que ya cuentan con este tipo de estructuras organizativas. Por lo anteriormente expresado, se requiere un verdadero proceso de gestión ambiental y de riesgos en el municipio, que tienda a aunar esfuerzos y mecanismos de coordinación entre los actores ambientales, para un buen desarrollo sostenible del mismo.

34

CAPITULO 4: CONTEXTO ADMINISTRATIVO-INSTITUCIONAL

La administración Municipal, no presenta una estructura básica consistente para poder recaudar sus propios recursos e invertirlos en beneficio del municipio. Dentro de la estructura Municipal se destaca la Corporación Municipal como máxima autoridad del municipio y tiene como facultades: la elaboración, aprobación, ejecución y administración de su presupuesto, así como la planificación, organización y administración de los servicios públicos Municipales; con amplias facultades para aprobar ordenanzas, acuerdos, resoluciones, disposiciones y proyectos. Además, mantiene integrado el cuerpo de regidores en comisiones de trabajo, con el fin de alcanzar un mejor desarrollo para el Municipio.

4.1 Organización y Funcionamiento de la Municipalidad

La Municipalidad esta organizada en unidades o departamentos de apoyo como lo son: La secretaría, tesorería, auditoria, presupuesto y contabilidad, administración tributaria, catastro, facturación y cobro, desarrollo comunitario, juzgado de policía, policía municipal y servicios públicos (ver organigrama). También se nombran en cada comunidad un alcalde auxiliar que es el representante del alcalde ante su comunidad.

35

Organigrama Municipalidad De Potrerillos, Cortes

Corporación Municipal

Alcaldía

Consejo De desarrollo Municipal

Presupuesto y Juzgado de Policía Secretaria Tesorería Admón. Tributaria Desarrollo Contabilidad Comunitario

Catastro Policía Municipal

Servicios Facturación y Cobro Públicos 36

Composición de La Corporación Municipal

La Corporación Municipal de Potrerillos se encuentra estructurada de la siguiente manera:

Nombres Cargos Hector M. Guardado M. Alcalde Marcio Funez 1er. Regidor Aracely Pavón 2do. Regidor Oscar Navarro 3er. Regidor Efrain Canales 4to. Regidor Valentín Ramírez 5to. Regidor Genaro Redondo 6to. Regidor Arquímedes García 7mo. Regidor Sergio Cáliz 8vo. Regidor

Existe una participación de la Comunidad mediante la organización de patronatos de barrio y de las aldeas, que se consideran como la principal y la representación más amplia de la Comunidad y sus dirigentes son elegidos en un proceso democrático cada 2 años.

Consejo de Desarrollo Municipal

Tal como lo establece la ley de municipalidades, en el municipio se creó el Consejo de Desarrollo Municipal. El mismo nunca ha operado, a pesar de que sus miembros fueron nombrados y juramentados en un cabildo abierto por el gobernador político del departamento de Cortés. Este Consejo lo conforman las siguientes personas:

1.- Señor Víctor Manuel Alvarado representante de patronato 2.- Señor Oscar Fernández represente patronal 3.- Señor Daniel Gallegos Peña productor independiente 4.- Señor Vicente Villanueva Cáceres consejo de maestros de Educación Media 5.- Señor Eustaquio Villalta representante de patronato 6.- Señor Napoleón Rodríguez representante patronal 7.- Señor Rene Clavasquín Suazo representante patronal 8.- Señora Eloisa Canales productores independientes de caña

4.2 Manejo Administrativo de la Municipalidad

A partir del año de 1999, la Municipalidad de Potrerillos implantó para sus operaciones financieras el sistema de presupuesto por programas. Antes de este año, no se logró hacer un análisis de la administración financiera por la inexistencia de información coherente, ya que la que existe esta muy dispersa y confusa, lo cual obligaría a un ordenamiento y clasificación de la misma. en los cuadros No 12 y No 13 se presenta a continuación, un desglose de los ingresos y egresos del presupuesto anual del año 2,000

37

Cuadro N. 12 Municipalidad de Potrerillos Presupuesto Total de Ingresos Año 2,000 (En Lempiras)

Código Descripción Total Aprobado 110 Impuesto sobre bienes inmuebles 710,000.00 111 Impuesto vecinal 50,607.00 112 Impuesto a establecimiento industrial 175,817.00 113 Impuesto a establecimiento comerciales 369,025.00 114 Impuesto a establecimiento de servicios 153,037.00 115 Impuestos fijos 157,418.00 116 Impuestos sobre extracción y explo. de recursos 6,468.00 117 Tasas por servicios municipales 1,042,400.00 118 Derechos municipales 663,418.00 120 Multas 20,780.00 121 Recargos 1,000.00 122 Recuperación x cobro e impto y derechos de mora 182,664.00 123 Recuperación x cobro de servicio municipales en mora 80,600.00 124 Recuperación de cobros de renta 19,851.00 125 Renta de propiedades 48,550.00 Ingresos de capital 21 Prestamos 1,000.00 22 Venta de activos 279,992.00 23 Contribución por mejoras 25 Transferencias 960,000.00 26 Subsidios 200,000.00 28 Otros ingresos de capital 2,085.00 Ajustes 9,000.00

Total ingresos 5,133,712.00

38

Cuadro NO.13 Municipalidad de Potrerillos Presupuesto Total de Egresos Año 2,000 (En Lempiras)

Descripción Total Aprobado Gobierno municipal legislación local 265,100.00 Alcaldía municipal 785,600.00 Auditoria 36,950.00 Secretaria 102,180.00 Juzgado de policía 111,063.00 Desarrollo comunal y asistencia social 267,284.00 Tesorería 64,500.00 Presupuesto y contabilidad 37,271.00 Catastro 139,530.00 Servicios públicos agua y alcantarillados 123,740.00 Mercado/rastro/parque/cementerio 49,085.00 Construcción de edificios 450,000.00 Construcción de sistemas de agua potable 350,000.00 Construcción de sistema de alcantarillado 21,000.00 Construcción de calles y puentes urbanos 1,779,000.00 Construcción de parques y lugares de recreo 200,000.00 Construcción de diversas obras urbanas 3,794,409.00 Ajuste de presupuestos (28,000.00)

Total egresos 5,133,712.00

4.3 Inversiones de la Municipalidad El municipio de Potrerillos es uno de los más poblados en departamento de Cortés, con presupuestos tan limitados para su alcaldía Municipal. En el año de 1999, apenas operó con cifras menores a los dos millones de lempiras. Las fuentes de ingreso de este presupuesto provinieron en un 44% de los ingresos corrientes y un 56% de los ingresos de capital. La forma como éstos ingresos fueron gastados, se detalla en el cuadro No. 14

39

Cuadro No. 14 Distribución de los ingresos Descripción Porcentajes Pagos de servicios personales, servicios no personales, materiales y suministros de 55% oficina Inversiones en maquinaria y equipo, 32% construcciones, adiciones y mejoras En transferencias e imprevistos 13% Total 100%

Para el año 2000 se programó un presupuesto de ingresos y egresos por Lps. 5,133,712.00. De esta estimación en los primeros 10 meses de año (enero-octubre) se obtuvieron ingresos reales por Lps. 3,333,831.99. Para los dos últimos meses (noviembre-diciembre) se espera que la recaudación real sea de Lps. 300,000.00 o sea que en todo el año los ingresos andarán alrededor de Lps. 3,633,831.99 cifra que representa el 70% de lo presupuestado es decir Lps. 1.5 millones menos de la recaudación esperada.

Lo limitado de los ingresos que recibe la Municipalidad, no permite hacer frente a la multiplicidad de necesidades. Es oportuno mencionar la baja remuneración que reciben los empleados de esta alcaldía, con sueldos promedios de Lps. 1,500.00 a Lps. 2,500.00 al mes, incluyendo puestos de mucha responsabilidad como el de contador, jefe de servicios públicos, auditor, juez de policía, jefe de catastro, técnico en computación, jefe de fontaneros, y otros.

La falta de mobiliario y equipo, limita a que haya información estadística ordenada y actualizada, esto dificulta el seguimiento continuo a contribuyentes morosos, lo cual afecta los ingresos de la Municipalidad. En toda la municipalidad, se cuenta únicamente con una computadora, ubicada en la oficina del señor Alcalde, utilizada para trabajos específicos de esa oficina. Departamentos de suma importancias como el de presupuesto, contabilidad y administración tributaria, carecen de computadoras y de mobiliarios y equipo, que faciliten el desarrollo de una administración más eficiente.

La corporación Municipal al operar con un presupuesto tan bajo, no alcanza a dar respuesta a las necesidades que se presentan en las comunidades, teniendo que recurrir a instituciones de apoyo, tanto públicas como privadas y de esta manera dar respuesta al requerimiento de obras físicas y de proyectos sociales.

En el punto 6.15.2 se detallan los proyectos aprobados para la comunidad por parte de la municipalidad: proyectos realizados, proyectos en ejecución, proyectos a nivel de estudio o gestión.

40

4.4 Instituciones Públicas y Privadas Presentes en el Municipio

4.4.1 Instituciones Públicas

Ministerio de Salud

En Potrerillos opera un centro de salud (CESAMO), con personal médico y de enfermería, que prestan atención a un promedio de 50 pacientes al día. Este centro de salud pertenece al área No 6, Región 3, Ministerio de Salud Pública; entre los servicios que ofrece se encuentra: consulta externa, vacunación, control prenatal, proveer métodos de planificación familiar, letrinización, control de vectores, etc.

Ministerio de Educación

Representada por el Distrito Escolar No. 4, cuyas funciones son las de administrar, supervisar y dar seguimiento a los proyectos de educación. Orienta el proceso de enseñanza, aprendizaje, capacitando personal docente a todos los niveles.

Policía Nacional

Se encarga de la seguridad del ciudadano y ordenamiento al tránsito vehicular.

Registro Nacional de las Personas

Sus funciones son la identificación de las personas en edades de cedulación (personas mayores de 18 años). También tiene dentro de sus funciones, el registro de nacimientos y defunciones.

HONDUTEL

Se encarga de funciones telefónicas y telégrafos.

HONDUCOR

Sus funciones son las de recibo y entrega de correspondencia.

4.4.2 Instituciones Privadas

Organización Cristiana de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH)

Fundada el 6 de diciembre del año de 1,993 en la ciudad de Santa Rosa de Copán, teniendo como sede esta ciudad, y con oficinas en Copán Ruinas; Potrerillos, Cortés; Protección, Santa Bárbara; Lepaera, Lempira y La Entrada, Copán.

Objetivos:

A. Promover el fortalecimiento de la fe.

41

B. Apoyar la comunidad en la construcción de las bases locales para la integración socioeconómica y el desarrollo sostenible, fortaleciendo las organizaciones comunitarias como interlocutoras del proceso. C. Contribuir el desarrollo socioeconómico de la población mediante acciones dirigidas a combatir las causas que provocan la situación generalizada de pobreza y marginalidad, procurando no solo satisfacer las necesidades básicas, sino las demás aspiraciones de la persona bajo el enfoque del desarrollo humano. D. Promover procesos de formación dentro de metodologías contextuales y participativas que permitan la valorización y promoción del ser humano como transformadores de su realidad. Areas en las cuales trabaja esta organización:

1. Organización local, / participación ciudadana Fortaleciendo las unidades organizativas ya existentes en las comunidades del municipio, principalmente los patronatos, articulando estas organizaciones a los gobiernos locales en el marco de los mecanismo de participación ciudadana (CODEM, Cabildos Abiertos) como instancia permanente de discusión, negociación y concertación contenidos en la ley de Municipalidades, para facilitar procesos de desarrollo autogestionables.

2. Fortalecimiento empresarial. Fomentar la capacidad empresarial de los agricultores, estableciendo unidades productivas empresariales de forma individual o colectiva que generen producción –empleo- ingresos, promoviendo mecanismo legales y autofinanciables.

3. Desarrollo agropecuario / agricultura sostenible en laderas. Apoyando los esfuerzos organizados tendientes a la utilización de técnicas sostenibles en la agricultura de laderas, mediante procesos de capacitación y difusión de experiencias de campesino a campesino que favorezcan la productividad de granos básicos y la diversificación de cultivos comerciales articulados en el mercado con viabilidad económica, social y ecológica.

4. Gestión comunitaria. Apoyando los esfuerzos e iniciativas comunitarias, fortaleciendo las organizaciones en identificación, planificación, diseño y gestión de proyectos que la oferta institucional no da cobertura, articulando a otras fuentes para la movilización de recursos enfocados a la ejecución de proyectos autosostenibles.

PRIMHUR

Es un Programa Integral de Mejoramiento Habitacional Urbano, que ofrece préstamos con excelentes condiciones de pago, al cual pueden optar todas las familias de barrios en vías de desarrollo, ya sea que trabajen con la empresa privada o por cuenta propia.

Estos préstamos se otorgan para pagos de terrenos o construcción de viviendas, son a bajos intereses, largos plazos, cuotas módicas de acuerdo a su capacidad y goce de subsidios.

42

4.5 Coordinación Institucional del Sistema Económico y Social del Municipio de Potrerillos.

En este capítulo, se presenta la necesidad de diseñar un mecanismo de coordinación institucional para el Municipio de Potrerillos o modificar el existente. Lo que se busca, es que la alcaldía Municipal tenga una participación mas activa, junto con las demás instituciones existentes dentro del municipio, que puedan impulsar el desarrollo de una manera expedita, para solucionar los principales problemas, orientando a cada institución para que pueda invertir los recursos disponibles en programas y proyectos que impulsen el Desarrollo Integral del Municipio.

Para obtener estos resultados, es necesario la coordinación de los esfuerzos que realizan las instituciones que integran el marco institucional de las actividades económicas y sociales.

La ley de Municipalidades faculta el establecimiento de un Consejo de Desarrollo Municipal, que asesore a la Corporación Municipal en el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de planes de desarrollo, urbanos y rurales; así como, reordenamiento administrativo y asesoría en la formulación de los presupuestos por programas, planes operativos, programas de inversión y las regulaciones respectivas.

Como se describió anteriormente, este consejo fue formado y juramentado por el gobernador político del departamento de Cortés. A pesar que todavía existe, en la práctica no funciona. Por la complejidad de la problemática del municipio, se hace imperativo que el mismo se reactive, y retome sus funciones de apoyo a la gestión de la Corporación Municipal.

La solución de los problemas del Municipio, demanda la puesta en práctica de este mecanismo de coordinación. El Consejo de Desarrollo Municipal, jugará un papel importante en el seguimiento de cualquier Estrategia de Desarrollo que se defina para el municipio.

4.6 Mecanismo Recomendado Para Lograr la Coordinación Institucional en el Municipio de Potrerillos.

Los representantes de las fuerzas vivas de la comunidad, reunidos en el taller institucional el 6 de diciembre del año 2,000, junto con representantes del sector privado, determinó que los problemas planteados, exigen la puesta en práctica de un mecanismo de coordinación entre las instituciones responsables del Desarrollo del Municipio. Este mecanismo deberá ser eminentemente técnico, y capaz de implementar, coordinar y dar seguimiento a la Estrategia de Desarrollo.

Se recomienda que la Fundación de Desarrollo Municipal (FUNDEMUN) sea la institución que asesore a las instancias locales en la coordinación de los proyectos determinados en el documento final de la Estrategia de Desarrollo. FUNDEMUN, mantendrá una estrecha relación con el Consejo de Desarrollo Municipal en dos vías; una informándole sobre el avance del desarrollo del Plan Estratégico y otra; recibiendo observaciones e inquietudes de la instancia técnica y de la Corporación Municipal. Dentro de sus responsabilidades se incluirá también, el seguimiento de los problemas de carácter operativo, durante la ejecución de los programas y proyectos propuesto en el taller.

43

4.7 Proyectos Realizados reportados por la Municipalidad en el año 2000 Area Urbana

 Sistema de agua potable para las colonias INFOP, Cruz Roja, Brisas del Paraíso, San Pablo I y II, Callejas Maradiaga, Barrio El Pedregal, Colonia Canadá, Gracias a Dios, Colonia La Unión, Sector Norte; con sus respectivas casetas y bombas, red de distribución y abastecimiento con su propio tanque una capacidad de 150,000 galones.  Reparación y balastreo de calles, tres veces por año.  Plan de vivienda El Triunfo, Sector Norte del municipio.  Plan de vivienda a través de PRIMHUR, 120 viviendas construidas.  Construcción de un bordo de contención ,Sector Este del Municipio.  Reforzamiento del sistema de agua potable, Sector Sur del municipio, con una nueva red de abastecimiento.  Instalación de dos bombas nuevas, para el pozo 1 y 2.  Construcción total del piso del tanque de agua potable, del Sector Sur.  Construcción de la jefatura policial.  Remodelación del Parque Central.  Elevación de rasante y conformación con material selecto, de la calle que va para los pozos 1 y 2.  Dotación del servicio de energía eléctrica a los sectores de San Pablo, Gracias a Dios, Colonia Canadá.  Mejoras en el área educativa: reconstrucción, ampliación y reparación de Escuelas, Jardines de Niños, Colegios; incluido los cercos de los mismos.  Apertura de un canal de desagüe en el área del Sector Norte de las colonias Gracias a Dios y Canadá.  Compra del terreno para el relleno de sanitario.  Apertura de calles en la Callejas Maradiaga, Brisas del Paraíso, Buenos Aires, Buena Vista y El Triunfo.  Calle pavimentada con cemento en la colonia Morelos  Creación de ADEPSU (Asociación de Patronatos del Sector Urbano).  Cabildos Abiertos, 5 por año.  Organización del CODEM.  Reconstrucción de la calle de Manacales a la Central.  Apertura de una calle en el Barrio Barahona.

44

SECTOR RURAL

 Bordos de contención desde Blanco hasta la aldea Bejuco etapa 1 y desde Blanco hasta campo Olivo etapa 2.  Reparación y balastreo de la calle que va desde las Brisas hasta la Ceibita, pasando por el sector de Buena Vista y La Sabana.  Reparación de la calle que va desde el Barrio San José parte alta, hasta San Miguel, Nuevo Mundo y el Tule.  Construcción de la escuela en la aldea Sabana de Suárez.  Construcción del puente sobre la Carretera Interoceánica, Sector Sur, del Municipio en el caserío de Manacal.  Construcción de la escuela en aldea Sabana de Suárez.  Enchape de cunetas en Campo Bejuco.  Reconstrucción de escuela de Campo Bejuco.  Reparación, ampliación y balastreo de la calle de terracería de Campo Bejuco.  Sistema de agua potable con su tanque de abastecimiento y red de distribución en la comunidad de Sabana de Suarez, Buena Vista y Nuevo Mundo.  Reconstrucción de la represa el Zapote.  Fundación de la Asociación de Patronatos del Area Rural de las Zonas Productivas (APARDEPROC).  Reparación, ampliación y balastreo en el sector de Blanco, hacia las plantaciones de plátano.

4.8 Proyectos en Ejecución

Area Urbana

 Plan de viviendas por PRIMHUR, tiempo indefinido.  Sistema de agua potable de la colonia Morelos; para beneficiarse a 240 familias. Comprende 2 pilas de abastecimiento con su respectiva bomba, red de distribución y su propio tanque.  Dragado de la quebrada la Frescura, Sector Sur, la cual pasa por 5 barrios y desemboca en la laguna de Las Peñas.

Area Rural  Proyecto de agua potable para la aldea San Miguel.  Proyecto del relleno sanitario.  Construcción de tres puentes que cubren los sectores de Manacal a Bejuco y de Caracol a los Potrerillos, Sector Sur del Municipio.

45

4.9 Proyectos a Nivel de Estudio o Gestión

Area Urbana

 Sistema de alcantarillado y aguas negras 22 kilómetros.  Electrificación Estadio Deportivo Juan A. Melgar.  Electrificación cancha deportiva colonia INFOP.  Construcción de Polideportivo.  Construcción del edificio de OCDIH.  Construcción del edificio del Juzgado de Paz.  Pavimentación sector céntrico de Potrerillos.  Proyecto sistema de agua potable desde el Municipio de San Antonio a Potrerillos.  Proyecto de sistema de agua potable para los barrios: El Pedregal, Colonia Canadá, Gracias a Dios, La unión y Las Acacias.

Area Rural

 Proyecto de electrificación para las comunidades de: San Miguel, El Tule, Nuevo Mundo, Buena Vista, Sabana de Suárez, Las Perdices, El Porvenir, La Ceibita.  Plan de viviendas en La Central.  Plan de viviendas en La Garroba.  Electrificación para las comunidades de La Central y La Garroba.

4.10 Proyectos de Instituciones Públicas

Salud

El proyecto presentado por el director del Centro de Salud de Potrerillos, es la construcción de un nuevo edificio o la ampliación del ya existente; ya que el actual no cumple las condiciones necesarias para la atención de los pacientes. Una sala es utilizada para hacer curaciones, vacunaciones, inhaloterapia e incluso, para tomar muestras de tuberculosis, lo que puede llegar a convertirse en un lugar de contaminación.

Hay necesidad de mayor cantidad de personal y equipo médico quirúrgico. El edificio existente es demasiado pequeño, por lo que también sería necesario acondicionarlo en atención a la ampliación de los recursos. No cuentan con el presupuesto necesario para realizar actividades de prevención y control de las enfermedades infectocontagiosas principalmente la malaria. Cabe mencionar que Potrerillos ocupa el primer lugar en casos de malaria a nivel regional.

46

Educación

Por entrevista con la encargada de la Dirección Distrital de Potrerillos y Pimienta, Cortés, se obtuvo el cuadro de necesidades de las escuelas en cuanto a construcción, mobiliario y personal.

47

Cuadro No. 15 Dirección Distrital de Educación de Potrerillos y Pimienta, Cortes Distrito Escolar Número 4 Cuadro de Necesidades Educativas del Distrito No. Centro Educativo Lugar Necesidades Observación Construcción Mobiliario Personal 1 Dirección Distrital de Potrerillos, Cortes Potrerillos, Cortés X x x Se adjunta presupuesto y plano 2 Instituto Adelaida Villanueva de Serrano Potrerillos, Cortés X Cerco perimetral 3 Instituto Adelaida Villanueva de Serrano Potrerillos, Cortés x Se necesita mobiliario y equipo p/taller, hogar 4 Escuela Héctor Virgilio Barahona Potrerillos, Cortés X x Del edificio escolar 5 Escuela Nuevo Higuerito/Escuela PROHECO Potrerillos, Cortés X x Edificio/ 3 aulas (programa) 6 Escuela Brisas del Valle/aldea Nuevo Mundo Potrerillos, Cortés X x x Edificio/ 3 aulas 7 Escuela Patria Potrerillos, Cortés X x x Edificio/ 3 aulas 8 Escuela José Trinidad Cabañas Potrerillos, Cortés X x x Edificio/ 3 aulas 9 Escuela aldea El Tule/ Hector M. Guardado Potrerillos, Cortés X x x Edificio/ 3 aulas 10 Escuela Ramón Rosa/aldea Callejas Maradiaga Potrerillos, Cortés X x x Edificio/ 2 aulas 11 Escuela Dionisio de Herrera/La Garroba Potrerillos, Cortés X x Edificio/ 6 aulas 12 Jardín Eva Amaya/aldea Sabana de Suárez Potrerillos, Cortés X x Edificio/ 2 aulas 13 Jardín Miguel Paz Barahona/aldea El Bejuco Potrerillos, Cortés X x x Edificio/ 2 aulas 14 Jardín Oscar Armando Avila/Barrio El Pedregal Potrerillos, Cortés X x x Edificio/ 2 aulas Directora Distrital

48

CAPITULO 5: ESTRATEGIA DE DESARROLLO INTEGRAL

5.1 Talleres de consulta

El diagnóstico del Municipio y el trabajo conjunto ejecutado con la comunidad en los dos talleres de planificación estratégica realizados, se constituyen en los instrumentos para elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Municipio. En la elaboración del diagnóstico se detectaron los problemas existentes en el municipio en los contextos físico, económico social, ambiental e institucional, los que sirvieron de base para la elaboración de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

En el primer taller de consulta a la comunidad, se discutió el FODA, para luego determinar la visión del municipio, los objetivos de desarrollo, así como los Ejes Estratégicos en los cuales deberán enmarcarse los programas y/o proyectos. En el segundo taller se plantearon dos escenarios de efecto-reacción, entre los cuales los participantes (ciudadanos) pudieron escoger lo que realmente desean para su municipio a un plazo de 9 años.

En el primer escenario se planteó la situación actual del municipio. En el segundo escenario se plantea a un municipio ya con una visión futura, con sus objetivos de desarrollo, metas a largo plazo y los programas y proyectos realizados, los cuales fueron planteados en el primer taller de consulta. Finalmente de este taller surgen los resultados de la ESTRATEGIA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE POTRERILLOS.

5.2 Principales Problemas Detectados en el Municipio de Potrerillos

Problemas sociales 1.- Inseguridad ciudadana 2.- Deformaciones sociales (inseguridad ciudadana, alcoholismo, drogadicción). 3.- Altas tasas de analfabetismo. 4.- Alto nivel de desintegración familiar.

Problemas físicos 1.- Falta de alcantarillado sanitario. 2.- Ausencia de señales viales. 3.- Pésimo estado de las carreteras en todo el municipio. 4.- Crecimiento desordenado y ocupación del suelo en actividades no convenientes. 5.- Deficiente prestación de los servicios de transporte de carga y pasajeros. 6.- Falta de sitios de recreación y esparcimiento.

Problemas institucionales

1.- Poca cobertura de los servicios públicos municipales y de equipamiento. 2.- Alta tasa de analfabetismo. 3.- Reglamentación insuficiente para el uso del suelo.

49

Problemas económicos

1.- Inundación de las tierras aptas para la agricultura. 2.- Desaparición del cultivo del banano. 3.- Incipiente reconversión y diversificación agrícola (banano a caña de azúcar). 4.- Mano de obra poco calificada. 5.- Falta de fuentes de empleo. 6.- Falta de integración de la mujer a las actividades productivas. 7.- Restringido acceso al crédito. 8.- Producción insuficiente para sustentar las necesidades básicas del municipio. 9.- Escasa presencia de desarrollo y esquemas de trabajo microempresarial. 10.- Situación precaria y no definida en la tenencia de la tierra.

Problemas ambientales

1.- No cuenta con una unidad ambiental que controle y regule las actividades susceptibles de contaminar. 2.- Contaminación de las fuentes superficiales y subterráneas de agua. 3.- Contaminación por quemas para la preparación de terrenos y cosechas. (cultivo de la caña de azúcar) 4.- El uso desproporcionado de agroquímicos. 5.- Deficiente manejo de los desechos sólidos y líquidos.

50

5.3 Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES - Buenas vías de comunicación con otras - Recurso humano con poca calificación. ciudades. - Poca cobertura de servicios públicos y - Tierras aptas para la ganadería y la equipamientos sociales. agricultura. (suelos ricos y diversos) - Falta de un sistema de gestión municipal - Existencia de sistema de transporte de (Plan de Desarrollo Urbano). carga y de pasajeros. - Presencia de desórdenes sociales: - Adecuada dotación de agua en las áreas inseguridad ciudadana, drogadicción, rurales. alcoholismo, etc. - Buena base organizacional a nivel - Deficiencia en el sistema vial. comunal. - Falta de entes ejecutores de la regulación - Presencia de actividad industrial ambiental y uso del suelo. (mediados del año 2001). - Escasa inversión y capacitación en proyectos productivos. - Existencia de zonas productivas inundables. OPORTUNIDADES AMENAZAS - Presencia de instituciones de desarrollo. - Migración de la masa laboral hacia otras - Fuente de empleo en municipios cercanos comunidades en busca de mejores (Ejm: Villanueva) condiciones de vida. - Rehabilitación del sistema ferroviario. - Inseguridad ciudadana (Es una amenaza - Establecimiento de mancomunidades con directa para el ambiente inversionista). otros municipios. - Crecimiento poblacional desordenado y - Incorporarse a las actividades económicas ocupación del suelo en actividades no de la zona metropolitana del Valle de Sula. productivas. - Gestión de fondos nacionales e - No mejoría de la red vial, acorde al internacionales para la ejecución de desenvolvimiento productivo del programas de desarrollo y de servicios. municipio. - Generación de empleo en el ámbito local - Frecuentes e incontrolables quemas que a través de la instalación de zonas y atentan contra la productividad de los parques industriales. suelos.

5.4 Visión del municipio

Un municipio integrado a la zona Metropolitana del Valle de Sula, que tenga un desarrollo social y económico, tanto hacia la zona como al interior del mismo, integrando mancomunidades con los municipios vecinos.

5.4.1 Objetivos de desarrollo

1. Desarrollo de las actividades agrícolas e industriales que permitan a las familias mejorar sus ingresos y condiciones de vida y en esa forma, reducir la emigración de la mano de

51

obra a municipios vecinos para que contribuyan je a un desarrollo propio y pleno del municipio.

2. Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio mediante la dotación de servicios básicos, equipamientos sociales y especiales, que permitan alcanzar los estándares que se manejan en otras localidades más desarrolladas de la zona metropolitana del Valle de Sula.

5.4.2 Ejes estratégicos

Los Ejes Estratégicos que deben seguirse para alcanzar el desarrollo general del municipio son:

1 Desarrollo de la actividad agrícola 2 Desarrollo de la industria textil 3 Fortalecimiento institucional municipal

En el segundo taller comunal que se llevó a cabo el día jueves 7 de diciembre del año 2000 y contó con la participación de instituciones públicas y privadas, el grupo de trabajo ET-4 presentó a los participantes, dos escenarios de la futura situación del municipio al año 2010, en caso de aplicarse o no un plan estratégico de desarrollo.

5.4.3 Políticas

1 La participación ciudadana es prioritaria en la ejecución de la estrategia de desarrollo, en el seguimiento y control de las actividades que afectan los recursos naturales, las actividades económicas del municipio y su entorno regional

2 Optimización del recurso suelo en las actividades de producción y vivienda.

3 El acceso de la población a los servicios básicos de calidad es prioritario

5.4.4 Líneas de acción

1 Alianzas estratégicas para apoyar la producción agrícola. 2 Facilidades para la instalación industrial textil maquiladora. 3 Capacitación en el campo de la industria textil maquiladora. 4 Desarrollar una cultura de manejo de desastres. 5 Gestión de financiamiento para construcción y mejoramiento de viviendas. 6 Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de los servicios básicos. 7 Hacer eficiente la gestión pública local.

5.5 Resumen de programas y proyectos del Plan Estratégico

AREA FISICA

1 Elaboración de reglamentos de zonificación y urbanización: A partir de la propuesta de zonificación, deberá de elaborarse de inmediato el reglamento de zonificación y

52

urbanización, con la finalidad de regular el uso del suelo y definir los índices urbanísticos que aseguran la correcta aplicación de la zonificación propuesta.

2 Implementación de la Oficina de Control Urbano: La municipalidad de Potrerillos, deberá crear la oficina de control Urbano, unidad técnica encargada de aplicar y dar seguimiento a la ordenanza de zonificación y urbanización.

3 Elaboración de estudio de Suelo para conocer su vocación para uso agrícola: Las tierras del municipio no están siendo utilizadas en su total potencialidad, por ende se hace necesario la ejecución de un estudio de suelo que defina de una manera científica el real potencial del suelo agrícola en el municipio.

4 Construcción de un sistema de bordos provistos de su respectivo sistema de drenaje y canalización: Al Este del territorio municipal están ubicadas tierras, que por su inadecuado drenaje, la mayor parte del año se encuentran inhabilitadas. Es necesario pues, rehabilitarlas y así recuperar esas tierras para la producción agrícola.

5 Definición de límites de las áreas vulnerables mediante mapeo: La municipalidad de Potrerillos junto con instituciones del Estado, deberá de conocer y proteger las áreas vulnerables en materia ecológica dentro de su término a fin de utilizar los recursos naturales de la manera mas adecuada .

6 Implementar un programa sostenido para el mantenimiento del sistema vial en todo el municipio: El sistema vial de todo el municipio, se encuentra en condiciones precarias, deberá atenderse prioritariamente las vías de acceso a las aldeas de San Miguel, El Tule, Buena Vista, Nuevo Mundo, Sabana de Suárez, El Porvenir, El Caracol y campo Bejuco.

7 Construcción de cuatro puentes vehiculares con la finalidad de mejorar los caminos vecinales: Ubicados sobre la carretera Potrerillos – Bejuco para sortear canales de drenaje Existentes.

8 Dotación de señales viales y de nomenclatura de calles y Avenidas en el casco urbano: El sistema vial del casco urbano, no cuenta con su respectiva señalización vial, por lo que el mismo es inseguro.

9 Implementación de cuatro pasos peatonales sobre la carretera interoceánica: El casco urbano de Potrerillos es dividido en dos por la carretera interoceánica, la circulación peatonal sobre la misma, se hace en condiciones de extremo peligro para las personas, debido a la cantidad de tráfico, que se da en la misma. Se propone la construcción de puentes peatonales ubicados en los sectores de Col. Morelos, barrio Barahona, Barrio San José y colonia Infop.

10 Construcción de refugios viales e Instalación de sistema preventivo de semáforos en la carretera interoceánica. Para hacer más segura la vialidad en el área de la carretera interoceánica, es necesaria la construcción de refugios viales y la instalación de sistemas preventivos de semáforos. Estos servirán para mejorar la fluidez y seguridad del tráfico en la zona, los refugios viales deberán plantearse especialmente, en los tramos donde se

53

ubican paradas de buses. El sistema preventivo de semáforos en el sector de la colonia Infop, Barrio Barahona y Bo. Las Flores. 11 Recuperación del derecho de vía de la línea férrea: Deberá procederse de inmediato a ejecutar acciones tendientes a recuperar las áreas de seguridad de la línea férrea que actualmente están siendo ocupadas por otros usos del suelo. Hasta ejecutarse la rehabilitación de la vía, solo podrán utilizarse estas áreas para actividades que no generen una ocupación permanente del suelo.

12 Elaboración de un estudio para el fortalecimiento del Catastro Municipal. Por la importancia que tiene establecer un inventario de la riqueza territorial dentro del municipio, y para definir las particularidades y lograr el adecuado funcionamiento del mismo, se hace indispensable la elaboración de un estudio de modernización del catastro.

13 Dotación de un adecuado espacio físico, mobiliario y equipo al departamento de Catastro. Como actividad inmediata y previo a la implementación definitiva de las conclusiones que arroje el estudio para el fortalecimiento del catastro, la municipalidad de Potrerillos deberá de mejorar el espacio físico, el mobiliario y el equipo de la oficina de Catastro existente.

14 Establecer un reglamento en lo concerniente a las atribuciones del Fondo Municipal de Desarrollo: Buscando asegurar que los dineros del fondo Municipal de Desarrollo, sean asignados a proyectos y programas de desarrollo, será necesario definir el respectivo reglamento.

15 Ampliación de los servicios Municipales, enfocados al área de gestión y financiamiento de vivienda: La municipalidad de Potrerillos deberá fortalecer por medio de los departamentos de Catastro y acción comunal, sus acciones, con la finalidad de facilitar los procesos que lleven a la construcción y mejoramiento de vivienda en todo el municipio.

16 Establecer convenios de cooperación con entidades públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales en apoyo al sector vivienda: La municipalidad de Potrerillos, deberá fortalecer y establecer nuevos lazos de cooperación con instituciones de desarrollo tanto publicas como privadas, en apoyo al sector vivienda.

17 Concluir los trabajos de urbanización y construcción de viviendas en las comunidades reubicadas a causa del Huracán Mitch: Las comunidades de Higuerito Central y la Garroba fueron reubicadas tras el paso del Huracán Mitch, en terrenos ubicados al oeste de la carretera interoceánica. La municipalidad debe de continuar gestionando financiamiento, para concluir los trabajos de urbanización y construcción de viviendas.

18 Apoyar la creación de una empresa de servicios de infraestructura, en conjunto con las municipalidades de: , San Antonio de Cortés, Pimienta y San Manuel: Bajo convenios de pago por servicios y una administración conjunta, deberá promoverse la creación una empresa de servicios en las áreas de infraestructura vial.

19 Apoyar la gestión de AMUPROLAGO: La Asociación de municipios del Lago de Yojoa (AMUPROLAGO), que reúne a todos los municipios interesados en la protección de la biodiversidad de la Microcuenca del lago de Yojoa, y de los acuíferos de los Municipios,

54

esta tiene ingerencia en 16 comunidades, mismas que aportan el 10% de su ingreso corriente para su sostenimiento.

20 Gestar en conjunto con los municipios de la Zona Metropolitana del Valle de Sula, la ejecución del proyecto de agua potable a nivel regional, teniendo como fuente de abastecimiento el Río Lindo. La consecución de este tipo de proyectos a nivel de un solo municipio es imposible, se hace necesario entonces, la integración regional para poder llevar a cabo este proyecto que garantizará el abastecimiento de agua potable del Municipio de Potrerillos en las cantidades y calidades que aseguren un buen servicio al ciudadano.

21 Contratación de estudio para la ejecución de un proyecto inmediato de agua potable: El servicio del agua potable en el municipio es deficiente, mientras no se logre establecer un proyecto de carácter regional, que garantice la adecuada prestación de este servicio en el municipio, se hace necesario utilizar las fuentes de agua ubicadas dentro del municipio o en los municipios próximos como San Antonio de Cortés, estas fuentes tienen la capacidad de mejorar la dotación en el área que corresponde al casco urbano de Potrerillos.

22 Propiciar una revisión del papel que desempeña la zona Metropolitana del Valle de Sula: Para lograr la ejecución de planes y proyectos en el ámbito regional y que los mismos se ajusten a la realidad de la zona, es necesario redefinir los objetivos y procedimientos en la gestión de este organismo regional, a la vez los municipios deberán apoyar económicamente, para el mantenimiento de la institución.

23 Establecer convenios de cooperación con municipalidades, entes públicos y privados de desarrollo a nivel nacional e Internacional. Es importante, capitalizar la experiencia obtenida por otros organismos de administración pública en el campo de la gestión urbana.

24 Consolidación de núcleos de equipamientos sociales: Se propone consolidar las zonas de equipamientos sociales, complementando las ya existentes y construyendo nuevas donde no existan. Estos núcleos de equipamientos deberán jerarquizarse atendiendo criterios de cobertura y calidad En este sentido deberán implementarse grupos de equipamientos a nivel de barrio, zona y de ciudad, los cuales formarán el sistema de equipamientos comunales sociales, dirigidos especialmente a los servicios de educación, salud, de gobierno y deportivos.

25 Nombrar una comisión mixta integrada por las Fuerzas Vivas que gestione ante los organismos correspondientes el traspaso de los bienes al pueblo de Potrerillos: Desde hace algunos años, estas tierras donde se ubican planteles para el procesamiento de madera, están abandonados y por lo tanto no cumplen una función productiva para el municipio.

26 Gestionar ante la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), la construcción de sub- estaciones de energía eléctrica. Estas sub-estaciones deberán ser capaces de surtir la demanda que el municipio requiera para su desarrollo.

55

27 Construir un proyecto de electrificación y telefonía rural: El proyecto abarca las aldeas de San Miguel, el Tule, Nuevo Mundo, Buena Vista, Sabana de Suárez, Las Perdices, el Porvenir y la Ceibita.

AREA ECONOMICA-SOCIAL

1. Establecer programas de asistencia técnica en el área agrícola-pecuaria. Uno de los graves problemas que se encuentran a nivel de las comunidades, es que la producción agropecuaria apenas alcanza el nivel de subsistencia, por lo que se hace necesario el establecimiento de programas que ayuden a cambiar esta condición, donde deberá involucrarse para tal fin a los organismos privados de desarrollo.

2. Implementación de proyectos de microgranjas y huertos familiares. Especialmente destinados a aquellos sectores de más bajos ingresos y con poco acceso a pequeñas parcelas de tierra.

3. Constituir y fortalecer las cajas rurales como entidad comunitaria de intermediación financiera. La existencia de cajas rurales en las comunidades, genera una línea de crédito inmediata y de confianza, el cual puede ser utilizado en mejorar la producción.

4. Elaboración de un estudio de factibilidad, para la recuperación de las áreas productivas afectadas por el huracán Mitch, desde una perspectiva publica y privada. Para poder atraer la inversión en las zonas inundadas, es necesario presentar estudios de factibilidad que demuestren la viabilidad de los proyectos y la recuperación de la inversión.

5. Organización de los grupos existentes por actividad productiva. La identificación de estos grupos, así como su organización deberá ser promovida por la alcaldía de Potrerillos, a través de las instancias que corresponden.

6. Capacitación de los grupos, orientada al tema de producción. La capacitación debe ser por área de interés de cada grupo organizado.

7. Fortalecer el programa integral de mejoramiento habitacional urbano (PRIMHUR). Actualmente funciona en el municipio el programa integral de mejoramiento habitacional urbano (PRIMHUR), La municipalidad de Potrerillos deberá apoyar y fortalecer su gestión.

8 Establecimiento de un programa de otorgamiento de subsidios para la vivienda. Este deberá ser dirigido a familias de escasos recursos, integrándolas al trabajo de construcción.

9 Ampliación del radio de acción de PROHECO, mediante la cobertura de la educación pre- básica del primer y segundo ciclo de educación básica, en las comunidades rurales y marginales, mediante la participación de los padres de familia y las comunidades.

10 Establecimiento de un programa de formación técnica vocacional que permita a sus egresados vincularse al mercado laboral.

56

11 Dotación de infraestructura básica en educación a las comunidades afectadas por el Mitch tanto a nivel urbano como el rural.

12 Construcción de nuevos edificios para el funcionamiento de centros de salud. Uno de los problemas que presenta el actual edificio, donde está ubicado el centro de salud es que sus instalaciones físicas no reúnen las condiciones en cuanto a tamaño para poder atender la demanda que se genera en el municipio.

13 Creación del fondo comercial de medicamentos con aportaciones mixtas, tanto públicas como privadas que vaya destinada a la compra de medicamentos y equipos.

14 Establecer incentivos en materia legislativa y fiscal, que haga atractivo para los inversionistas el establecerse en el municipio. La municipalidad de Potrerillos deberá de definir incentivos que propicien la instalación en el municipio zonas de procesamiento industrial.

AREA AMBIENTAL

1. Creación y Fortalecimiento de la Unidad Ambiental Municipal (UAM): Se estima que este es el primer paso que debe darse a corto plazo y que sea la misma unidad la que inicie los procesos de coordinación interinstitucionales. Es necesario que la unidad ambiental exista como tal y que pueda contar con el mínimo de personal: un jefe de unidad que este comprometido con mejorar el ambiente y hacer cumplir las leyes ambientales para bien de su ciudad, y dos(2) inspectores ambientales.

Se requiere que una vez constituida la unidad ambiental se establezca un programa de capacitación continua a través de la firma de un convenio con la SERNA y la UAM de Potrerillos, que permita primero, coordinar con la SERNA todo lo concerniente al tema ambiental local y nacional, y segundo que permita un desempeño positivo de la unidad, así como buscar a través de la PRODEMHON u otra institución, la dotación de equipo computarizado y de campo.

2. Creación del Fondo Ambiental: Se pretende establecer un Fondo para el financiamiento de pequeños proyectos de interés comunitario, y este podrá estar constituido por un fondo inicial municipal o del gobierno central, y que se alimente con donaciones, multas y sanciones por infracciones ambientales y créditos.

A corto plazo, se requiere que se elabore el reglamento que regulará y sistematizará dichos fondos.

3. Programa de Educación Ambiental: Una vez constituida legal y oficialmente la UAM, se dará inició a la elaboración de un programa de educación ambiental, que estime e involucre una buena participación de las instituciones que tienen relación con este tipo de programas y que el mismo comprenda el sector formal de la educación, y el sector informal.

57

La SERNA cuenta con una unidad especializada para estos casos, así como también el apoyo que le brindará la regional de educación y otras instituciones, que podrán en determinado tiempo contratar los servicios de consultoría para que desarrolle y elabore dicho documento que tendrá una vigencia de mediano a largo plazo.

4. Organizar y establecer el Comité Ambiental Municipal: Este funcionará conformado por aquellas instituciones comprometidas con el desarrollo ambiental del municipio, y ejercerá como una instancia asesora de la Corporación Municipal en materia ambiental.

5. Continuar con la formación de los comités locales ambientales: Estos serian la garantía de fiscalización de las leyes en materia de conservación del ambiente.

6. Realizar un estudio general de las cuencas, subcuencas y microcuencas del municipio: Este estudio permitirá obtener una radiografía actual del estado en que se encuentran las fuentes hídricas, y que dicha información sirva de base para gestionar las declaratorias de reserva y conservación de las mismas. A la vez determine la Cota de crecimiento urbano en la parte Oeste del municipio y el límite inicial de la zona de reserva forestal, que no existe hasta el día de hoy, y considerando que el crecimiento de la ciudad tendrá la tendencia hacia esta zona.

7. Gestión programativa de declaratorias de Zonas de Vocación Forestal de las microcuencas de la parte alta del municipio: Está dará inicio una vez que se cuente con el resultado del estudio que para tal efecto deberá efectuarse y se firme posteriormente un convenio con la AFE-COHDEFOR, para apoyar y orientar en esta actividad.

8. Hacer un estudio de Plan de Manejo y su ejecución de la microcuenca Quebrada el Zapote: Es de suma necesidad darle protección y conservación a esta fuente que suple de agua a las colonias Brisas y Morelos.

9. Establecer alianza estratégica con el Municipio de San Antonio de Cortés, para la protección la mutua de la quebrada el Zapote.

10. Establecer un Convenio de cooperación mutua y permanente con la SERNA: Este documento es necesario tenerlo a fin de que pueda coordinarse y aplicarse los instrumentos reguladores, como ser: solicitudes de licenciamiento ambiental, auditorias y denuncias ambientales, de proyectos nuevos y activos, así como actividades agrícolas que vayan en contra del ambiente

11. Elaborar Planes de manejo de las cuencas, subcuencas y microcuencas con declaratorias de protección y conservación, que regulen las actividades agrícolas que actualmente causan daño al ambiente.

12. Crear los comités comunales de guardabosque: En conjunto con las agrupaciones comunales, establecer un programa de vigilancia de recurso bosque.

13. Hacer estudio de operación y manejo del relleno sanitario: Es necesario que antes de que entre en uso el relleno sanitario se tenga un plan regulador de su manejo a fin de optimizarlo en la duración para el que ha sido concebido.

58

14. Establecer un Programa de mejoras al acceso del relleno sanitario.

15. Ejecución del Sistema de alcantarillado sanitario: La ejecución de este proyecto resolverá sustancialmente muchos de los problemas ambientales que actualmente existen en este municipio. 16. Estudio y construcción de una planta potabilizadora del agua que suple al municipio: La realización de este proyecto es de suma necesidad que contribuirá a la mejora de la salud del pueblo de Potrerillos.

17. Estudio de identificación de nuevas fuentes de agua: Este deberá realizarse a través de una firma consultora, que identifique y recomiende nuevas fuentes alternativas de agua, con suficiente capacidad para suplir la demanda actual y futura, y de manera segura.

18. Promover e incentivar un programa de reubicación de asentamientos humanos: Se pretenderá con este programa continuar con la reubicación de las familias que actualmente se encuentran en zonas de riesgo a zonas de seguridad donde se localizan la Nueva Garroba e Higuerito Central. Para ello es necesario hacer el estudio de los costos de este programa y buscar, una vez obtenido, fondos no reembolsables con los gobiernos amigos y organismos internacionales interesados en este tipo de ayuda, que permita la construcción de viviendas dignas para los habitantes que se reubicarán mediante un proceso planificado...

19. Promocionar e incentivar la producción agrícola de las zonas bajas: Esto permitirá darle el uso adecuado a estos tipos de suelo, tal como lo determinan la clasificación de suelos descritos en este estudio. Se pretende con este programa estimular la producción a través de políticas que deben crearse para la obtención de créditos a plazos blandos y bajos intereses.

20. Declarar las zonas de alto riesgo, no aptas para la vivienda: La municipalidad de Potrerillos deberá concertar con su pueblo la elaboración de la ordenanza donde se determine que los suelos ubicados en las zonas vulnerables, no serán aptos para vivienda ni desarrollos urbanos, solamente para actividades agrícolas.

21. Realizar un estudio de obras de protección de las áreas productivas bajas: Con este estudio, se pretende determinar el nivel de la inversión, que deberá hacerse para proteger las zonas productivas actuales y las potenciales, producto de la reconversión agrícola/vivienda.

22. Elaborar y ejecutar proyecto de obras de protección de los suelos bajo producción agrícola y de otro sistema productivo.

23. Elaborar y ejecutar un programa de reforestación de las áreas degradadas del municipio: Este programa contemplará la creación de viveros municipales y/o comunales, dedicando los comités locales ambientales a la reforestación de las partes altas, que son las más degradadas.

24. Establecer un programa de la gestión de riesgos con respecto al manejo de:

Desechos sólidos, inundaciones, incendios forestales, control de epidemias de enfermedades infecto-contagiosas, desechos industriales, y del sistema de agua para la población.

59

25. Ejecutar el plan de capacitación del CODEM: Será necesario mantener un plan de capacitación permanente del Comité de Emergencia Municipal, con una programación mínima de dos (2) veces por año, a través de COPECO, de firmas consultoras y/o instituciones especializadas en esta materia.

26. Establecer un programa de simulación y simulacros de acción ante desastres naturales o antrópicos: Deberá programarse conjuntamente con el CODEM, población e instancias relacionadas con la atención de desastres naturales, que mida y evalué la capacidad de respuesta del municipio ante amenazas o desastres naturales o antrópicos. Su periodicidad deberá ser, al menos; uno por año.

AREA ADMINISTRATIVO-INSTITUCIONAL

1 Establecer un programa de modernización de la administración municipal. Este programa es necesario para la captación de mayores ingresos y que puedan ser revertidos en obras de beneficio del municipio.

2. Dotar de equipamiento básico a la alcaldía. Para que las operaciones administrativas y contables se vuelvan más rápidas y eficientes (Ej. Caso de equipo de computación).

3 Reforzar el departamento de contabilidad. Es necesaria para que hay una mayor capacidad administrativa y gerencial de la alcaldía.

4 Capacitar al personal en presupuestos y contabilidad

5 Que el consejo de Desarrollo Municipal active sus funciones en el desarrollo del municipio, tal como lo establece la Ley de Municipalidades.

6 Creación de una unidad técnica en el departamento de desarrollo comunitario, que sirva de apoyo técnico al Consejo de Desarrollo Municipal, que se encargue de coordinar los programas y proyectos entre la municipalidad y las ONG’S (OCDIH).

7 Proponer que FUNDEMUN por su participación en el desarrollo del municipio, sea la entidad ejecutora de los programas y proyectos a ejecutarse en el termino municipal.

8 Organizar la sociedad civil del municipio para que se encargue de evaluar y monitorear los programas y proyectos

5.6 Fuentes de Financiamiento

Además de los fondos de inversión municipal y del Gobierno Central, se incluyen entre las posibles fuentes de financiamiento el Fondo de Inversión Social (FHIS), la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Española de Cooperación Internacional, la GTZ de Alemania y el sector privado.

60

En el cuadro siguiente se enumeran los Programas y Proyectos de la Estrategia de Desarrollo Integral Municipal, y se definen los plazos para su ejecución, la estimación de costos y se identifican las posibles fuentes de financiamiento locales (público y privado), gubernamentales y de cooperación internacional (fondos reembolsables y no reembolsables).

61

No. 16 CUADRO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS NECESARIOS PARA LA EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO INTEGRAL DE POTRERILLOS (en Miles de Lempiras) Corto Plazo Mediano Largo Plazo Costo Fuentes de Financiamiento 2001 Plazo 2006-2010 Fondo Gobiern Fondos Empresa Programas –Proyectos 2002-2005 Municip o externos o Privada de al Central Cooperación 2.- Estudio para la ejecución del proyecto 200.0 200.0 inmediato de agua potable en conjunto con el x Municipio de San Antonio de Cortés. 3.- Construcción de equipamientos sociales 6,300.0 29,000.0 46,600.0 81,900.0 x x x urbanos 4.- Ubicación e implementación de equipamientos especiales urbanos. Readecuación del Rastro Municipal 500.0 500.0 x x Servicio de recolección y disposición final de 19,780.0 19,780.0 x x x desechos sólidos Construcción de Cementerios 77.0 354.0 569.0 1,000.0 x 5.- Proyecto de electrificación y telefonía rural 462.0 2,124.0 3,414.0 6,000.0 x 6.- Ampliación de la cobertura de PROHECO 1,000.0 2,000.0 2,000.0 5,000.0 x 7.- Programa de dotación de infraestructura 5,000.0 10,000.0 15,000.0 30,000.0 básica para la educación, en las comunidades x x x afectadas por el huracán Mitch en todo el municipio 8.- Creación de fondo comercial de 300.0 1,500.0 2,000.0 3,800.0 medicamentos, con aportaciones mixtas, tanto x x x x publicas como privadas destinado a la compra de medicamento y equipos. 9.- Estudio de operación y manejo del Nuevo 100.0 100.0 x Relleno Sanitario 10.- Programa de Mejoras al Acceso del 100.0 200.0 200.0 500.0 x Relleno Sanitario 11.- Ejecución del proyecto de alcantarillado 8,500.0 8,500.0 17,000.0 x x x sanitario del Casco Urbano.

62

12.- Estudio y Construcción de una Planta 50.0 400.0 450.0 Potabilizadora del Agua que Suple al x Municipio 13.- Estudio de Identificación de Nuevas 60.0 60.0 Fuentes de Agua / Consumo Comunidad de x x Potrerillos 14.- Ejecución de un proyecto inmediato de 712.5 712.5 1,425.0 x mejoramiento del sistema de agua potable 15.- Creación del Fondo Ambiental Municipal 200.0 300.0 500.0 1,000.0 x 16.- Crear y ejecutar el programa de 200.0 500.0 500.0 1,200.0 x x x Educación Ambiental 19.- Realizar un estudio general de cuencas, 100.0 100.0 200.0 x x subcuencas y microcuencas del municipio 20.- Gestión programativa de declaratoria de 50.0 200.0 250.0 zonas de vocación forestal de las microcuencas x x de la parte alta del municipio 21.- Elaboración de un estudio de plan de 200.0 200.0 100.0 500.0 manejo y su ejecución de la Microcuenca x x Quebrada el Zapote 24.- Programa de reforestación de las áreas 100.0 400.0 300.0 800.0 x x x degradadas en el municipio 25.- Elaborar planes de manejo de las cuencas, 200.0 100.0 300.0 subcuencas y microcuencas con declaratoria de Protección y Conservación, que regulen las x x actividades agrícolas que actualmente causan daño al ambiente 26.- Promover e incentivar, un programa de 500.0 2,500.0 3,000.0 x x reubicación de asentamientos humanos. 28.- Establecer un programa de gestión de 50.0 100.0 150.0 riesgos, con respecto al manejo de varios x tópicos. 29.- Ejecutar el plan de capacitación del 90.0 360.0 360.0 810.0 x x CODEM 30.- Programa de Simulación y / o Simulacros 80.0 320.0 320.0 720.0 de Acción de Desastres Naturales o x x Antrópicos.

63

32.- Elaboración de Estudio Para el 75.0 75.0 x Fortalecimiento del Catastro Municipal 33.- Dotación Adecuado Espacio Físico, 150.0 150.0 Mobiliario y Equipo para el Catastro x Municipal 34.- Establecer un reglamento en lo 80.0 80.0 concerniente a las atribuciones del Fondo x x Municipal de desarrollo 36.- Establecer un programa de modernización 200.0 600.0 400.0 1,200.0 x x x de la administración municipal. 40.- Creación de la unidad de Planificación 200.0 200.0 x x 42.- Implementación de la Oficina Municipal 25.0 25.0 x de Control Urbano 43.- Creación de la Unidad Ambiental 100.0 100.0 x Municipal 44- Fortalecimiento de la Unidad Ambiental 80.0 200.0 200.0 480.0 x Municipal 49.- Apoyar la gestión de AMUPROLAGO 100.0 400.0 500.0 1,000.0 x 52.- Concluir los trabajos de urbanización y 2,000.0 2,000.0 4,000.0 construcción de viviendas en las comunidades reubicadas a causa del huracán Mitch(Nuevos x x Asentamientos del Higuerito Central y la Garroba). 53.- Fortalecimiento del Programa Integral del 1,000.0 5,000.0 6,000.0 Mejoramiento Habitacional Urbano x x x (PRIMHUR) 54.- Programa de Otorgamiento de Subsidios 1,000.0 10,000.0 10,000.0 21,000.0 para la Construcción y Mejoramientos de x x x Viviendas 55.- Construcción de Seis Kilómetros (6) de 5,659.5 26,019.0 67,814.4 99,492.98 x x Bordos de Protección 56.- Programa de Asistencia Técnica en el 2,000.0 5,000.0 5,000.0 12,000.0 Area Agrícola-pecuaria x x 57.- Proyectos de Micrograrnjas y Huertos 1,000.0 2,500.0 2,500.0 6,000.0 x x Familiares 58.- Construir y fortalecer las cajas rurales, 200.0 1,000.0 1,000.0 2,200.0 x x

64 como entidad comunitaria de intermediación financiera. 59.- Elaboración de un estudio de factibilidad, 250.0 250.0 para la recuperación de las áreas productivas x x x afectadas por el huracán Mitch, desde una perspectiva pública y privada. 63.- Estudio de Obras de Protección de las 200.0 200.0 x x Area Productivas Bajas 64.- Creación de Microempresas Por Actividad 100.0 2,000.0 2,000.0 4,100.0 x x Productiva 65.- Programa de Capacitación a Grupos 500.0 1,000.0 1,000.0 2,500.0 x x x Involucrados en la Producción 67.- Establecimiento de un programa de 2,000.0 2,000.0 2,000.0 6,000.0 formación técnica vocacional, que permita a x x x sus egresados vincularse al mercado laboral. 70.- Elaboración de Reglamentos de 75.5 75.5 x Zonificación y Urbanización 71.- Elaboración de estudios de suelos para 100.0 100.0 x x conocer su vocación para uso agrícola 72.- Programa de Mantenimiento y 9,009.0 41,418.0 66,573.0 117,000.0 x x x Readecuación, Construcción del Sistema Vial 73.- Puentes Vehiculares (4) Sobre Carretera a 462.0 2,124.0 3,414.0 6,000.0 x x Campo Bejuco 74.- Programa de Señalización Vial 360.0 360.0 720.0 x 75.- Construcción de Puentes Peatonales(4) 10,500.0 10,500.0 21,000.0 x x x 76.- Construcción de refugios viales e 2,110.0 2,110.0 instalación de sistema preventivo de semáforos x x x (3), en la carretera interoceánica. 79.- Construcción de terminal de transporte de 3,448.0 4,552.0 8,000.0 pasajeros, carga y mercado de mayoreo x x Total 44,967.5 195,819.5 257,916.4 498,703.4

65

5.7 Seguimiento, evaluación y control de la Estrategia La Estrategia de Desarrollo Integral del Municipio de Potrerillos, no estaría completa si en la misma, no se definen los mecanismos que garanticen su implementación. La tarea de dar seguimiento, evaluar y controlar la ejecución de la misma, estará a cargo de un grupo o comisión evaluadora, en el que tendrán participación el Consejo de Desarrollo Municipal, la Unidad de Planificación Propuesta, el Consejo de Planificación y la Corporación Municipal; asesorados por la Fundación de Desarrollo Municipal (FUNDEMUN).

El seguimiento de las actividades será permanente, mientras que las evaluaciones operativas se harán anualmente. Las evaluaciones que determinen el cumplimiento de los objetivos y metas, se harán cada cuatro años, en los últimos seis meses de cada gestión municipal.

Las revisiones servirán además, si este fuese el caso, para reorientar la Estrategia Propuesta, adaptándola a las condiciones y a los recursos que imperen en el momento de la evaluación, pero asegurándose que no se pierda la visión original.

Será responsabilidad de la Corporación Municipal garantizar que las instancias que aquí se enuncian participen en el proceso. Ver cuadro No. 23 en archivo Cuadros de Potrerillos “CRONOGRAMA DE PROYECTOS Y UNIDADES EJECUTORAS DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE POTRERILLOS”

66

CAPITULO VI: PROPUESTA DE ZONIFICACION URBANA

6.1 Zonificación urbana ( Propuesta)

La demanda del suelo para las actividades urbanas a desarrollarse hasta el año 2010 en el casco urbano de la ciudad de Potrerillos, se estima que será cubierta al completarse las áreas baldías ubicadas dentro de la malla urbana, y en algunos casos urbanizadas pero no habitadas.

Será necesario habilitar aproximadamente 105 Hectáreas de terreno para poder cumplir con los requerimientos de demanda de suelo urbano para el año 2010. En esta estimación ya se incluyen las reservas de áreas destinadas para los equipamientos espaciales urbanos.

CUADRO No. 17 AREAS NECESARIAS PARA EL CRECIMIENTO URBANO HASTA EL AÑO 2010. USO DEL AÑO 2001 AÑO 2005 AÑO 2010 TOTAL SUELO HECT. HECT. HECT. HECT. Uso 2.81 12.93 20.80 36.54 Habitacional Equipamientos 2.27 10.50 16.95 29.74 comunales Areas verdes Usos 0.41 1.87 3.03 5.31 Comerciales y Servicios Uso Industrial 0.10 0.46 0.76 1.32 Equipamientos 1.38 6.30 10.32 18.00 Especiales Nuevas Vías y 1.02 4.70 7.56 13.28 Ampliación de las Existencias Total Hectáreas 7.99 36.78 59.42 104.19

El área urbana se divide en zonas de uso, estas se encuentran delimitadas en los planos de zonificación urbana propuesta e identificadas así:

ZR ZONAS RESIDENCIALES ZUM ZONAS DE USO MIXTO ZC ZONA COMERCIAL Y DE SERVICIO ZE ZONAS ESPECIALES ZAU ZONA AGRICOLA URBANA ZCI ZONA DE CORREDOR INDUSTRIAL

67

Zona Comercial y de Servicios (ZC)

Esta se ubica en el centro del casco urbano antiguo al costado Este de la carretera interoceánica, y abarca parte del barrio Las Flores, El barrio San Miguel y una porción de los barrios Morazán y Suyapa, es el área donde efectúan sus actividades comerciales y de servicios los habitantes del casco y del municipio, esta se ha definido en la zonificación como ZC (Zona Comercial y de Servicios)

Zona de Usos Mixtos (ZUM)

Se define una Zona de Usos Mixto (ZUM), que se extiende a ambos lados de la carretera interoceánica desde el sector del Triunfo al norte del casco, hasta el barrio las Brisas al Sur del Casco Urbano, también a lo largo del eje ferroviario existente. En esta zona de usos Mixtos existe un predominio del uso comercial y de servicio sobre el uso residencial, esto con la finalidad de lograr un mejor aprovechamiento del suelo, ya que los terrenos ubicados en esta zona, tienen ventajas comparativas sobre el resto de los terrenos del casco, por su ubicación adyacente a los ejes viales principales.

Zonas Residenciales (ZR)

Bordeando las zonas de usos mixtos (ZUM), se ubican las zonas residenciales (ZR). Estas se subdividen en zonas de densidades media baja, medias y medias altas. En los barrios situados al Noroeste del casco urbano en la parte alta de la carretera interoceánica, se plantean las densidades de población medias altas (de 110 a 170 habitantes por hect.).

Al Suroeste del casco urbano en la parte alta de la carretera interoceánica, se plantean zonas de densidades medias (entre 80 y 109 habitantes por Hect.) y al Este de la carretera interoceánica, se proponen densidades medias bajas ( entre 40 y 79 habitantes por hect.).

Zonas agrícolas Urbanas (ZAU)

Al Este del casco urbano, en el área comprendida entre el límite de la malla urbanizada y el Río Blanco, se plantea la ubicación de una Zona Agrícola Urbana (ZAU) . Por la vulnerabilidad del área, que es propensa a inundaciones, no se recomienda que en la misma, se edifique, mas bien con la zonificación se potencia su uso agrícola.

Zona de Corredor Industrial(ZCI)

Al sur del casco urbano y siguiendo el curso del eje de la carretera interoceánica hasta el limite municipal con Sta. Cruz de Yojoa, se plantea una franja industrial de un ancho de 1,000 mtrs., distribuidos en 500 mtrs. por lado. En esta área no deberá de permitirse un uso distinto al propuesto

Zonas de Parque (ZP)

Cada una de las zonas habitacionales está provista de núcleos de equipamientos llamados zonas de parques (ZP), jerarquizados de acuerdo a los servicios que presta y la cobertura de los mismos.

68

Atendiendo lo anterior estos se clasifican en:

ZONA DE PARQUE LOCAL (ZPL)

Son aquellas que contienen equipamientos de tipo local constituido por área verde, con equipamiento social (Educación y salud) y deportivo.

ZONA DE PARQUE VECINAL (ZPV)

Contiene equipamientos de tipo vecinal, constituido por área verde, con equipamientos socioculturales y deportivos.

ZONA DE PARQUE URBANO (ZPU)

Constituido por área verde con equipamientos social-cultural y deportivos, destinados a la atención del casco urbano y el término municipal.

Zonas Especiales (ZE)

Zona de Equipamiento Especial o zonas especiales (ZE) estas son zonas que están constituidas de predios que por sus características de localización, acceso y dimensiones, se constituyen en sitios estratégicos para la implementación de servicios urbanos especiales que sirven a toda la ciudad, lo anterior se define en el cuadro No. 18

CUADRO No. 18 CUADRO DE ZONAS ESPECIALES (ZE) ZONA EQUIPAMIENTO LOCALIZACION ZE-1 Terminal del transporte de Barrio el Pedregal pasajeros, de carga y mercados de mayoreo ZE-2 Area destinada para la Al sur del barrio San José construcción de cementerio ZE-3 Destinada para ampliación y Barrio Morazán readecuación del rastro municipal ZE-4 área destinada para la Al noroeste del Barrio instalación de relleno Buenos Aires sanitario ZE-5 Area de seguridad de Adyacente a los causes quebradas y causes ZE-6 Derecho de vía de la línea Adyacente a la línea férrea férrea a recuperar

69

6.2 Propuesta de equipamientos sociales urbanos

Atendiendo las densidades de población del casco urbano de Potrerillos, se propone la dotación de equipamientos y su pre-dimensionamiento de acuerdo a las tablas que siguen:

CUADRO No.19 ZONAS DE PARQUE LOCAL (ZPL) Area Area verde Area Construida libre Total mts. DENSIDADES Mts 2. Mts 2. 2 DENSIDADES EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS Mts.2 Area verde libre - 6,120.00 6,120.00 Escuela primaria (8 Aulas) 1,000.00 1,400.00 2,400.00 MEDIA BAJA Jardín de Niños (150 niños) 480.00 500.00 980.00 Parque infantil - 500.00 500.00 TOTAL 1,480.00 8,520.00 10,000.00 Area verde libre - 8,124.50 8,124.50 Escuela primaria (8 Aulas) 1,00 1,400.00 2,400.00 Jardín de Niños (150 niños) 480.00 500.00 980.00 MEDIA Cancha polivalente - 436.50 436.50 Parque infantil - 500.00 500.00 Guardería infantil(150 niños) 525.00 400.00 925.00 TOTAL 2,005.00 11,361.00 13,366.00 Area verde libre - 8,828.00 8,124.50 Escuela primaria (12 Aulas) 1,300.00 2,100.00 3,400.00 Jardín de Niños (150 niños) 480.00 600.00 1,080.00 MEDIA ALTA Cancha polivalente - 436.50 436.50 Parque infantil - 700.00 700.00 Guardería infantil(150 niños) 525.00 400.00 925.00 TOTAL 2,305.00 13,065.00 15,370.00

70

CUADRO No. 20 ZONAS DE PARQUE VECINAL (ZPV)

Area Area verde Area Construida libre Total mts. DENSIDADES Mts 2. Mts 2. 2 DENSIDADES EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS Mts.2 Area verde libre - 6,938.50 6,938.50 Escuela primaria (12 Aulas) 1,300.00 2,100.00 3,400.00 MEDIA BAJA Jardín de Niños (150 niños) - 436.50 436.50 Parque infantil - 500.00 500.00 Guardería infantil(150 niños) 525.00 400.00 925.00 TOTAL 1,825.00 3,436.50 12,200.00 Area verde libre - 11,018.50 11,018.50 Escuela primaria (20 Aulas) 1,300.00 3,500.00 4,800.00 Cancha polivalente - 436.50 436.50 MEDIA Parque infantil - 500.00 500.00 Guardería infantil(150 niños) 525.00 400.00 925.00 Puesto de Salud 110.00 - 110.00 Area cubierta polivalente 860.00 - 860.00 TOTAL 2,795.00 15,855.00 18,650.00 Area verde libre - 13,412.00 13,412.00 Escuela primaria (20 Aulas) 1,300.00 3,500.00 4,800.00 Jardín de Niños (130 niños) 480.00 500.00 980.00 MEDIA ALTA Cancha polivalente - 873.00 873.00 Parque infantil - 700.00 700.00 Guardería infantil(150 niños) 525.00 400.00 925.00 Puesto de Salud 110.00 - 110.00 Area cubierta polivalente 1,200.00 - 1,200.00

TOTAL 3,615.00 19,385.00 23,000.00

71

CUADRO No. 21 ZONAS DE PARQUE URBANO (ZPU)

Area Area verde Area Construida libre Total mts. DENSIDADES Mts 2. Mts 2. 2 DENSIDADES EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS Mts.2 Area verde libre - 3,517.00 3,517.00 Campo de fútbol oficial - 8,611.00 8,611.00 Campo de fútbol pequeño - 4,500.00 4,500.00 ZPU-1 Cancha polivalente - 873.00 873.00 Vestuario / sanitarios 100.00 - 100.00 Parque infantil - 1,000.00 1,000.00 Correo / teléfono 100.00 - 100.00 Escuela vocacional 2,000.00 3,200.00 5,200.00

TOTAL 2,200.00 21,701.00 23,901.00 Area verde libre - 29,100.00 29,100.00 Juegos de pelota al aire libre - 19,400.00 19,400.00 Gimnasio 1,200.00 - 1,200.00 ZPU-2 Piscina - 1,800.00 1,800.00 Vestuario / sanitarios 100.00 - 100.00 Parque infantil - 1,000.00 1,000.00 Correo / teléfono / banco 200.00 - 200.00 Centro de salud de emergencia 2,500.00 - 2,500.00 Administración municipal 500.00 - 500.00 Escuela vocacional 2,500.00 3,200.00 3,200.00 Centro cultural 1,100.00 - 1,100.00

TOTAL 8,100.00 54,500.00 62,600.00

6.3 Propuesta del sistema vial urbano El sistema vial urbano propuesto, esta estructurado a partir del eje que define la carretera Interoceánica .

Esta compuesto por vías regionales, arteriales, colectoras, locales y pasajes peatonales. La vía regional que forma parte de este sistema, es la carretera Interoceánica o carretera del Norte que atraviesa el casco urbano del municipio en sentido norte-sur. Sobre la misma se conduce el grueso del trafico de la región del Valle de Sula.

En esta propuesta, la vía anteriormente descrita fortalece su papel de colectora del trafico interno que se genera en el casco urbano y que se extiende en ambos lados de la misma. Para hacer mas eficiente y seguro el sistema vial, se plantean sobre esta vía interoceánica la construcción de tres

72 puentes peatonales e igual cantidad de semáforos preventivos así como algunos refugios viales. La ubicación de los puentes peatonales y semáforos preventivos se indican en el plano vial propuesto.

Las vías arteriales cumplen la función de manejar el tráfico, que generan las colectoras, en esta propuesta las vías arteriales rodean la malla urbanizada del casco urbano, habilitando así áreas sin acceso. Se definen en el plano de la propuesta vial como VA

Las vías colectoras en esta propuesta, que están dispuestas en sentido norte-sur, definen una paralela al eje interoceánico a ambos lados del mismo.

También existen vías colectoras en sentido este-oeste y su función es conducir el trafico interno del casco a las vías arteriales. Estas se definen en plano de propuesta vial como VC.

El sistema se complementa con vías locales y pasajes peatonales

DERECHOS DE VIAS MINIMOS SUGERIDOS PARA LAS VIAS:

Vías Arteriales 24 Mts. Vías Colectoras 16 Mts. Vías Locales 10 Mts. Vías Peatonales 6 Mts.

Las vías existentes se procurarán ajustarlas a los derechos de vía mínimos anteriormente definidos. La propuesta vial también reserva las áreas de seguridad de la línea férrea como primer paso para su rehabilitación.