Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: di [email protected]

PERÍODO LEGISLATIVO 20092009----20102010

COMISIÓN PERMANENTE

6.ª B SESIÓN (Vespertina)

(Texto Borrador)

JUEVES 14 DE ENERO DE 2010

PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS ALVA CASTRO

SUMARIO

Se pasa lista.lista.———— Se reabre la sesión.sesión.————

—A las 14 horas y 43 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Alva Castro, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario 111, Chacón De Vettori, Abugattás Majluf, Alcorta Suero, Bedoya de Vivanco, Beteta Rubín, Del Castillo Gálvez, Espinoza Cruz, Estrada Choque, Galindo Sandoval, García Belaúnde, Luizar Obregón, Menchola Vásquez, Moyano Delgado, Reátegui Flores, Reymundo Mercado, Tapia Samaniego, Vargas Fernández, Vilca Achata y Zumaeta Flores (miembros titulares); y Balta Salazar, Cajahuanca Rosales, Calderón Castro, Galarreta Velarde, León Romero, Lescano Ancieta, Rebaza Martell, Sánchez Ortiz, Sousa Huanambal y Vásquez Rodríguez (miembros suplentes).

Ausentes con licencia, los congresistas Urtecho Medina, León Zapata, Cabanillas Bustamante, Peralta Cruz y Wilson Ugarte.

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

1 Ausentes con aviso, el congresista Otárola Peñaranda.

Ausentes, los congresistas Carrasco Távara, Foinquinos Mera, Mulder Bedoya y Raffo Arce.

ElElEl señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Han contestado la lista 20 congresistas.

El quórum para la presente sesión es de 14 congresistas.

Con el quórum reglamentario, continúa la sesión.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).— Sírvase, señor relator, dar lectura, recordar el tema que está en este momento en debate.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Justicia, Proyecto de Ley N.° 3683. Se propone la vigilancia electrónica personal, que tiene por finalidad monitorear el tránsito tanto de procesados como de condenados, dentro de un radio de acción y desplazamiento teniendo como punto de referencia el domicilio o lugar que señalen éstos. Se incorpora el artículo 29.°-A, y se modifica el artículo 52.° del Código Penal; se modifican los artículos 135.° y 143.° del Código Procesal Penal, y se modifican los artículos 50.°; 52.°; 55.° y 56.° del Código de Ejecución Penal.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).— Congresista de Vivanco, puede hacer uso de la palabra.

El señor BEDOYA DE VVIVANCOIVANCO (UN).(UN).———— Gracias, señor Presidente.

Durante los minutos del refrigerio he estado revisando las normas y quería hacer llegar al Presidente de la Comisión algunas sugerencias o por lo menos algunas preocupaciones.

Me refiero concretamente a lo dispuesto por el artículo 52.° del Código Penal que está siendo modificado, en cuyo segundo párrafo se estipula lo siguiente.

Igualmente, el juez podrá de oficio o a petición de parte, convertir la pena privativa de libertad en pena de vigilancia electrónica personal, a razón de un día de privación de libertad por tres de vigilancia electrónica personal, en concordancia con el inciso 3.° del artículo 29.°A del presente Código.

Es esa conversión, señor, la que me parece que no responde a un criterio de justicia, porque entiendo de la lectura de dicho dispositivo, que si yo soy permitido siendo un condenado se me permite salir, y salgo con este grillete o brazalete o como quiera denominársele, por cada tres días que tenga de uso de este implemento, equivale a un día de prisión efectiva y eso me parece de lo más injusto, porque si una persona es condenada a ocho años, y a partir del cuarto año está en aptitud de pedir su libertad provisional y cumple los otros cuatro años ya en libertad

2 en su casa pero con el implemento puesto en la muñeca o en el tobillo, necesitará tener doce años ese implemento puesto para completar los cuatro años que le faltan, porque lo que se está planteando es una proporción de tres a uno; y yo creo que esa persona, señor, si cumplió sus cuatro años con el grillete puesto acabó su sanción y no tiene porque está siendo dañado en su imagen, vulnerado en sus derechos humanos, y estar durante doce años más cargando con este implemento.

En consecuencia, yo pediría al Presidente de la Comisión, que no sé si ya está acá el Presidente Sousa,...

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).— Congresista Sousa.

Perdón, disculpe, congresista Sousa, no nos hemos visto.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (UN).(UN).———— ...que tiene la habilidad de explicar por un lado y mientras habla por el otro, pero en fin, estoy seguro que ha captado mis ideas, que se corrija esto, señor, y yo propongo que sea uno por uno, o sea, un día del implemento colocado exactamente igual a un día de prisión.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).— Gracias, colega congresista.

Congresista Sousa, primera modificación.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Gracias, Presidente.

Presidente, en el cuarto intermedio, Presidente, nos hemos reunido algunos congresistas de diversas bancadas para llegar, señor Presidente, a los siguientes consensos.

Tomando lo establecido por el congresista Víctor Andrés García Belaúnde, de igual modo por el congresista , la Presidencia de la Comisión de Justicia acepta la modificación del artículo 3.° inciso a), en referencia a la pena para el caso de los procesados, y se rebaja esta pena de ocho a seis años.

Inciso a) quedaría redactado de la siguiente manera, lo único que estamos cambiando es el número de años.

Para el caso de procesados cuando la imputación se refiere a la presunta comisión de delitos sancionados con una pena no mayor de seis años.

Para el caso de condenados que tenga impuesta inciso b), una sentencia condenatoria de pena privativa de la libertad efectiva no mayor a seis años.

También, señor Presidente, en el caso del artículo 3.°inciso b), se acepta que el máximo de pena pueda ser de 6 años. Son las dos modificaciones.

De igual manera, señor Presidente, tomando en cuenta lo establecido por el congresista Bedoya, creo que es de justicia establecer en el artículo 52.° una modificación, no sólo por razones de justicia sino fundamentalmente por razones también económicas, para el fisco, porque de haberse previsto que, por ejemplo,

3 una persona que tiene una pena de seis años y que por los dos últimos años se va con grillete electrónico o brazalete electrónico, me corrige el Ministro muy bien, tendría seis años de brazalete electrónico. O sea, su pena era de seis y le hemos agregado cuatro años más de costo que ya evidentemente ese costo para el Estado ya no tendría ningún beneficio, porque antes tenía la posibilidad de estar seis años en cárcel, ahora va a tener cuatro años efectiva en cárcel y seis años de brazalete que va a costar al Estado. Ya evidentemente, hablando en términos realmente económicos no tendría ningún efecto.

Por eso es que acojo la propuesta del congresista Bedoya y planteo que ese segundo párrafo quede en razón de un día de privación de la libertad por un día de vigilancia electrónica personal, en concordancia con el inciso 3) del artículo 29.°-A del presente código.

Son las tres modificaciones, señor Presidente Alva Castro, que dando ya punto final, porque usted ya me ha dado finalmente la palabra, planteo y acepto como Presidente de la Comisión de Justicia.

Muchas gracias, Presidente, vaya usted al voto.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Usted está aceptando las modificaciones que se han propuesto por el congresista...

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Por el congresista Víctor Andrés García Belaúnde, por el congresista Jorge del Castillo, por el congresista Javier Bedoya, señor Presidente, incluso el congresista también me había pedido la modificación del artículo 52.°. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Y el Ministro acaba de expresar que está de acuerdo con esas modificaciones al Proyecto del Poder Ejecutivo.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Correcto. El Ministro también está de acuerdo con esa modificación, estando a que también es un proyecto del Ejecutivo.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENPRESIDENTETE (Luis Alva Castro).Castro).———— Pero además le pido alcanzarla por escrito, para que puedan dar lectura.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Le acabo de alcanzar, Presidente, para que le dé lectura.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Sí, perdón.

La congresista .

La señora BETETA RUBÍN (UPP).(UPP).———— Gracias, Presidente.

Presidente, en principio podemos... No sé si por justicia, que no es posible que puedan... Si se les da los cuatro años efectivos y luego con el brazalete puedan

4 estar doce años, es injusto. Pero, quién les manda ser delincuentes, Presidente. Nadie les manda y los obliga a ser delincuentes.

Presidente, creo que no se podría equiparar un día de prisión por un día que igual podrían estar ellos libres con el brazalete y pueden seguir haciendo todas sus actividades, no se equipara de ninguna manera.

Todavía podría ser justificable cuando le dan el arresto domiciliario, porque en el arresto domiciliario todo el día permanece en su casa, no tiene derecho a salir; pero en el caso del uso del brazalete que manifiestan sí pueden continuar con su actividad privada, pueden trabajar, pueden salir y van a estar controlados. Entonces, no se equipara, Presidente, yo no le encuentro lógica a que podamos equiparar un día efectivo de prisión en las cárceles con un día igual que puedas usar el brazalete, de ninguna manera.

En todo caso podría proponer que sea dos por uno, pero no puede ser uno por uno, Presidente, no hay lógica.

Me pide una interrupción la congresista...

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista .

La señora ALCORTA SUERO (UN).(UN).———— Gracias.

Yo recojo la inquietud que plantea la congresista Beteta, porque se ha dado el caso y me parece que fue en el caso del secuestro del chiquito Ausejo, secuestradores avezados que después de estar presos les dieron prisión domiciliaria y salieron en libertad. Cuidado, porque hay que tener también esa observación, ni siquiera estuvieron dos años presos.

La señora BETETA RUBÍN (UPP).(UPP).———— Me pide una interrupción la congresista Chacón.

La señora CHCHACÓNACÓN DE VETTORI (GPF).(GPF).———— Gracias, congresista Karina Beteta.

Yo creo que la preocupación de la congresista Alcorta es válida, pero no olvidemos que estos brazaletes no son aplicables para temas de secuestro, por lo tanto no hay que confundir a la población tampoco porque cuando se ponen ejemplos de este tipo se va a pensar pues que aquí se va a beneficiar gente que definitivamente no tiene por qué beneficiarse.

Estamos hablando, y quiero insistir en esto, de delitos que tienen menos de ocho años y que además ya cumplieron... Perdón, menos de seis años. Entonces, ese tipo de delitos obviamente no son delitos de gente avezada y no olvidemos también de que nuestro sistema penitenciario es para resocializar, lo que nosotros queremos es que las personas que lleguen a las cárceles puedan, como finalidad del sistema penitenciario, cambiar su comportamiento y resocializarse, definitivamente con las cárceles hacinadas que tenemos ese objetivo no se puede cumplir. Entonces, no perdamos de vista cual es el objetivo de esta norma que es, justamente, ayudar que no se siga el hacinamiento que haya una oportunidad para los que se quedan en los penales y para los que salgan con los brazaletes de resocializarse.

5 Por lo tanto, señor Presidente, creo, definitivamente, que si ya cumplió 4 años de una pena de 6 es mucho más de la mitad ya de su pena, entonces, podría, efectivamente, no tenemos por qué mandar los 12 años con un brazalete cuando podrían tener mucho menos tiempo.

En ese sentido, señor Presidente, creo una vez más que no debemos de olvidar el objetivo de la norma y a quienes se aplican.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista Karina Beteta, le pide una interrupción.

La señora BETETA RUBÍN (UPP).(UPP).———— Presidente, me pide la congresista Lourdes y el congresista Menchola.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— La congresista Lourdes Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (UN).(UN).———— Gracias.

Nadie creo que estaba, como ha dicho la congresista Chacón distrayendo, confundiendo a la población, nadie ha hecho esa intención y todos tenemos el tema claro.

El comentario viene por lo que ha dicho la congresista Beteta qué pasa con los presos que están en su casa presión domiciliaria, o sea, no salen, cuidado, y para eso lo dudo, no es lo mismo, lo único que ha hecho es el comentario simplemente de cuidado con eso, no estoy ni siquiera sugiriendo nada, sino cuidado con eso porque esos que están en prisión domiciliaria que son grandes delincuentes en el problema judicial, cuidado que pueden ser beneficiados también con esto. Nadie está confundiendo, ninguna.

Gracias.

La señora BETETA RUBÍN (UPP).(UPP).———— Presidente, el congresista Menchola, me solicita una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— El congresista Menchola.

El señor MENCHOLA VÁSQUEZ (AN).(AN).———— Muchas gracias por su gentileza, congresista Beteta.

Presidente, lo que está en debate es un medio de tecnología a efecto de restringir la libertad y a la vez mejorar la readaptación y resocialización de las personas.

La cárcel como tal, el concepto de la represión como objeto ya no tiene sentido, eso no es de hoy, hace más de 30 años fue declarado que las cárceles no solamente tiene como objeto la represión, sino fundamentalmente la resocialización de los individuos que son condenados, o sea, este es un tema fundamental.

6 Si este es el sentido lo que está en debate, Presidente, es un medio tecnológico, moderno que se usa en otros países y lo que ha señalado, con muy buen criterio la congresista Beteta, es otro tema, es el tema de las sanciones mucho más severas, porque si uno revisa el Código Penal se encuentra con situaciones que, realmente, algunos casos llaman prácticamente a la risa.

Entonces, creo que allí hay un tema y el ministro de Justicia nos está visitando, está hoy día con nosotros el congresista y creo que allí hay un tema de reforma en el modelo penal, de tal manera que se instalen nuevos sistemas modernos.

Por ejemplo, juntas de personas y funcionarios que puedan evaluar cual es el grado de resocialización de readaptación que están cumpliendo los internos, de tal manera que no nos rijamos por parámetros ortodoxos cerrados, sino inclusive estas juntas puedan disminuir las condenas o puedan, inclusive, señalar que no es posible que a una persona a pesar que la ley señale no se le puede colocar un brazalete electrónico, porque representa un peligro para la sociedad porque simplemente es un proceso de resocialización es nulo. Eso es lo que hay que avanzar, Presidente.

Gracias, congresista Beteta.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Continúe, congresista Karina Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (UPP).(UPP).———— Gracias, Presidente.

Efectivamente, lo que manifestábamos totalmente tengo claro a quienes se va a aplicar este nuevo procedimiento de la vigilancia electrónica, lógicamente que no son para los secuestradores, no son para los que roban a mano armada nada para ello, es claramente la norma a aquellos procesos que ya lo ha manifestado que la pena sea a 6 años, solamente ellos van a ser los que van a ser los beneficiarios de este procedimiento.

Pero yo manifestaba y la preocupación es en el sentido de que no podríamos equiparar un día de prisión efectiva en la cárcel con el un día de usar el brazalete.

Entonces, por ello, yo lo que planteaba que sea el dos por uno, si antes estaba en la norma, perdón, en el dictamen estaba el tres por uno, entonces, encontrando la lógica podría ser dos por uno, que creo con ello sería mejor la norma.

Entonces, con eso de alguna manera se está beneficiando, porque muy diferente si es los que tienen arresto domiciliario. El arresto domiciliario si bien es cierto no están en la cárcel, pero están privado de su toda su libertad, mientras el que usa los brazaletes es libre, todavía puede acudir a su centro de trabajo, a seguir realizando sus actividades en la que ellos creen conveniente.

Eso era todo Presidente, gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista Cecilia Chacón.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPF).(GPF).———— Gracias, Presidente.

7 Simplemente para decir un tema, obviamente mi comentario acerca del tema de la confusión, no era de ninguna manera para insinuar siquiera que le estaba haciendo la congresista Alcorta adrede ni mucho menos, simplemente un tema de aclaración.

Pero además de eso, señor Presidente, inclusive los que tienen arresto domiciliario, pueden tener el brazalete electrónico, porque eso no significa que puedan salir de sus casas, porque la vigilancia no permitiría, porque sale de su casa y el brazalete se activaría y obviamente perdería el beneficio del arresto domiciliario y volvería a prisión.

Pero lo que sí estaría ayudando, es que no haya cuatro policías diarios por 12 meses 365 días al año cuatro policías como mínimo diarios, para cuidar a una sola persona; cuando esa policía podría estar en las calles ayudando a combatir la delincuencia y la seguridad ciudadana.

Por lo tanto, señor Presidente, nos aseguraría a todos los peruanos que habría mucho más personal de la policía para cumplir con sus labores y sus funciones, pero de ninguna manera significaría que gente que tiene que estar en el arresto domiciliario por los diferentes delitos que ha cometido, pueda salir, eso no es así.

Va tener que seguir en sus casas con el arresto domiciliario, la diferencia es que va tener un brazalete y no a los policías cuidándolos en la puerta de su casa.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).(AP).———— Presidente, yo tengo algunas observaciones del texto final que nos ha presentado el congresista .

En primer lugar respecto a la adquisición de los brazaletes, como se trata de compra de vienes del Estado, tendría que ser por licitación internacional, ya no es un servicio porque se tiene que comprar estos bienes, por lo tanto, se tendría que consignar este mandato en la segunda disposición complementaria y final, por licitación pública internacional. Acá dice por concurso público, que es distinto. Licitación.

En segundo lugar, nosotros pensamos que se tiene que comprar porque tiene un valor, de manera tal que eso en todo caso habría que aclarar cómo se va prestar el servicio.

En segundo lugar, Presidente, la redacción que se hace para establecer el beneficio de los procesados y condenados, conlleva una redacción que para todos los delitos se aplicaría este beneficio, para todos los delitos: graves, muy graves, y todos los demás. Fíjese lo que dice, artículo 3.° de la procedencia de la vigilancia electrónica personal.

La vigilancia electrónica personal procederá inciso a) para el caso de procesados, cuando la imputación se refiera a la presunta comisión de delitos sancionados con una pena no mayor de seis años, ahí está bien.

8 Segundo lugar, b) para el caso de los condenados que tengan impuesta una sentencia, no dice para el caso de los condenados por delitos con pena no mayor a seis años, no dice eso, porque se puede imponer sentencia condenatoria de seis años en delitos graves.

Entonces, a esto se van a beneficiar no solamente los que incurran en la comisión de delitos con pena no mayor de seis años, sino cualquier delincuente con imputación de asalto, violación, etcétera.

Simplemente sentencia condenatoria...

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Evite el diálogo congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).(AP).———— Si, Presidente, aquí estaba haciendo unas preguntas el Presidente de la Comisión de Justicia.

Reitero, el inciso b) del artículo 3.° conlleva que este beneficio pueda concederse a cualquier tipo de delito y eso es absolutamente peligroso tendría que reformular el texto el congresista Rolando Sousa, y mas bien poner ahí, para los condenados por delitos que no conlleven pena mayor a 6 años, Eso si podría ser coherente para asegurar que no se va a dar beneficio a delincuentes que cometan delitos graves. Porque tal como está si se podría dar a condenados por delitos graves, tal como está.

Y en segundo lugar, reitero, yo le pido al congresista Sousa de que se pueda adquirir los grilletes en licitación pública internacional.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista Aldo Estrada, puede hacer uso de la palabra.

El señor ESTRADA CHOQUE (UPP).(UPP).———— El señor Ministro de Justicia me pide una interrupción, encantado.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Prosiga, señor ministro.

El señor MINISTRO DE JUSTICIA, doctor Aurelio Pastor Valdivieso.Valdivieso.---- Gracias.

Presidente, nosotros tuvimos la oportunidad con el Presidente de la Comisión de Justicia; con el doctor Raúl Castro también, con el congresista Vargas, con dos miembros del Tribunal Constitucional de ir y ver como funciona este sistema en Colombia. Lo vimos. Por eso entiendo, Presidente, las dificultades que a veces generan comprender el sistema cuando no se ha visto como funciona, lo entiendo.

Lo quiero decir es lo siguiente. En este tipo de servicios de vigilancia electrónica el Estado no compra, porque comprar sale mucho mas caro porque se trata de instrumentos que cada día se van renovando y se van modernizando es como los celulares. Si el Estado comprara los brazaletes y el sistema, tuviese cada dos años que comprar nuevamente.

9 Se contrata el servicio durante un tiempo determinado y la empresa que gana brinda el servicio y después de ese tiempo se vuelve a convocar para que vuelvan a competir y en cada concurso además que hay se renuevan los equipos y se mejoran los costos también. Porque el avance de la tecnología permite que las cosas bajen.

Entonces, el servicio es integral, el que gana el concurso no solamente coloca los brazaletes, coloca las computadoras, las antenas, el software, todo lo que significa la vigilancia electrónica, no vigila, el que vigila es el ente del Estado encargado de esa vigilancia pero todo el soporte técnico lo da la empresa que ha ganado.

Si se tuviese que comprar, entonces, cada año habría que hacer nuevas compras porque los equipos se tornan en obsoletos cuando cambia la tecnología.

Gracias, Presidente; gracias, congresista Estrada.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista Estrada, puede continuar.

El señor ESTRADA CHOQUE (UPP).(UPP).———— Solamente para esclarecer que este es un proyecto que va a cobrar vigencia exclusivamente para delincuentes primarios, no para delincuentes peligrosos. Esto por un lado.

De otro lado, señor, para quienes sean sancionados con penas no mayor de 6 años.

Ahora bien, aquí está el artículo 1.°, modificatorio dice del artículo 29.°a dice: la pena de vigilancia electrónica personal se cumplirá de la siguiente forma: inciso 4) El condenado que no haya sido anteriormente sujeto de sentencia condenatoria por delito doloso podrá acceder a la pena de vigilancia electrónica personal dando prioridad a: Los mayores de 65 años, los que sufran de enfermedad grave acreditada con pericia médico legal, los que adolezcan de incapacidad física permanente que afecte sensiblemente su capacidad de desplazamiento, las mujeres gestantes que les falte dos meses para el parto, igual tratamiento tendrán durante los 6 mese siguientes a la fecha de nacimiento, la madre que sea cabeza de familia con hijo menor o con hijo u cónyuge que sufra de incapacidad permanente siempre y cuando haya estado bajo su cuidado, en ausencia de ella el padre que se encuentre en las mismas circunstancias tendrá el mismo tratamiento.

Señor Presidente, yo pienso y con mucha razón que está demás incluir a todas estas personas como beneficiarios según así aparece de llevar el brazalete.

No es necesario señor, el artículo 22.° qué dice respecto de los mayores de 65 años, se les aplicará el mínimo dice, señor, el mínimo y si por 6 años vamos a hacer que todos estos tengan que llevar brazalete, seguramente que los que conocen algo de derecho penal tendrían que sonreírse, señor, sí,¿por qué? Porque estos no se van a ver favorecidos por el brazalete, de ninguna manera. Además, ninguno va a poder ser sancionado con seis años siendo delincuente primario, señor Presidente.

Por eso, yo postulo que este dispositivo o esta parte debe desaparecer, no tiene razón de ser. Dice: "Los que sufran de enfermedad grave, acreditadas con pericia

10 médico-legal". ¿Uno que tenga cáncer en último grado va a tener que llevar un brazalete, señor? ¿Un hombre de 60, 70, 80 años va a llevar un brazalete? No. ¿Los que adolezcan de incapacidad física permanente, que no puedan desplazarse, que no tenga pies y no pueda desplazarse, van a llevar brazalete? Creo que en esto, señor, no hay razón para que se consigne todas estas causales, razones, qué sé yo, que deben de desaparecer si la pena va a ser no mayor de seis años, señor Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista , puede hacer uso de la palabra.

El señor GALINDO SANDOVAL (GPN).(GPN).———— Presidente, la Comisión de Reforma del Poder Judicial, la Ceriajus, determinó que el problema principal del Poder Judicial era la corrupción. Algún sondeo de opinión pública que se ha hecho últimamente dice exactamente lo mismo: una de las instituciones más desprestigiadas, después del Congreso de la República, es el Poder Judicial.

No es un problema normativo, Presidente, no es un problema de tener mejores normas, ni de intencionalidad de mejorarlas, es el problema de los operadores del derecho.

Quisiéramos saber entonces cómo ha funcionado este beneficio penitenciario de la detención domiciliaria, si ha sido seguramente bien recibido por la población respecto a su aplicación y a quiénes se benefician con ello.

Presidente, en principio, el texto que ha planteado el Presidente de la Comisión no ha sido distribuido con la modificatoria, que debería hacerlo. Le rogaría al Presidente si pudiese sugerir que ese nuevo texto se distribuya, porque estamos discutiendo sobre una eventual modificación que haría el Presidente de la Comisión de Justicia, que no la hecho.

Segundo, nuestros cuestionamientos de fondo siguen subsistiendo, señor Presidente, porque acá cuando se habla de la aplicación de la detención electrónica para el caso de condenados que tengan impuesta una sentencia condenatoria de pena privativa de libertad efectiva no mayor de seis años no se está diciendo que no van a entrar los delitos contra la administración pública, como la concusión, la colusión, el patrocinio ilegal, el peculado, la malversación de fondos, el cohecho propio, impropio. Lo que se está diciendo, Presidente, es que todo queda a discrecionalidad del juez, porque existiendo una pena a imponer, que tiene un mínimo y un máximo, la pena impuesta puede ser menor a seis años; y, por supuesto, con un Poder Judicial con la dolencia o con la deficiencia, que acabo de describir, tenga usted la certeza de que las sentencias condenatorias en los delitos, en los cuales el agraviado principal el Estado, van a ser menor a seis años, porque así se está acomodando la norma.

Entonces, que se tenga en consideración que acá no se quiere destugurizar el INPE o las cárceles sacando a los procesados. Acá lo que se quiere sacar es a los sentenciados. Se habla de 2 mil. ¿Quiénes serían esos 2 mil? ¿Cuál es esa

11 comisión que va a evaluar a esos 2 mil? ¿50% de la década pasada y 50% de los que se vienen? ¿De qué estamos hablando, Presidente? ¿Estamos hablando de más corrupción? ¿Estamos hablando de crear un marco legal permisivo para la fuga o para la salida legal de quienes han cometido delito robándole al Estado? Eso, Presidente, no lo podemos permitir, por más argumento legal y doctrinario que se traiga.

La pena, si se quiere, Presidente, la naturaleza de la pena es ser disuasiva y acá se quiere hacer un discurso enrevesado diciendo: "Pobrecitos, pues, porque serían más perjudicados", porque en lugar de tener un día de detención, tendrían tres días un reloj en la mano, que sería su control electrónico. ¡Qué pena! Por supuesto, qué más quiere el sapo que lo tiren al agua.

Señor Presidente, esta norma encubre un pacto de impunidad con la corrupción. La bancada Nacionalista no lo va a permitir y que lo sepa la opinión pública. Acá se pretenden beneficios penitenciarios para gente que ha expoliado al Estado.

De los 9 mil millones de la privatización, ¿cuántos millones no se han recuperado y cuántos de esos millones están sirviendo de bolsa ahora para que se promuevan normas como ésta?

Señor Presidente, este texto no debe pasar a pesar de que el Ministro de Justicia promueve una política de liberación, de impunidad, de excarcelación, de indulto, a los corruptos.

Lo que ha ocurrido hace una semana, Presidente, es una vergüenza nacional...

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista Cayo Galindo...

El señor GALINDO SANDOVAL ((GPN).GPN).GPN).———— Son hechos palmarios, reales y concretos que un procesado sentenciado por haber sido visto consumando un delito, ahora se pasea orondo y campante por las calles de Lima bajo el argumento de un indulto humanitario. ¿A quién nos hace recordar eso? A Venero, que también usó el mismo argumento.

Presidente, la bancada Nacionalista está marcando posición, no apoyar este proyecto.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista Aurelio Pastor, puede hacer uso de la palabra.

El señoseñorr MINISTRO DE JUSTICIA, doctor Aurelio PastorPastor ValdivValdivieso.ieso.—ieso. ——— Gracias, Presidente.

Este es un tema de interés nacional y no creo que valga la pena contestar aseveraciones que se hacen sin ningún tipo de fundamento y con absoluto desconocimiento de los temas.

12 Finalmente, en todos los países se vienen implementando estos mecanismos, Presidente, naturalmente aquí en América del Sur: está en Colombia, en Argentina, en Chile, en Brasil. En Venezuela no, entiendo que no hay luz y que esto no puede funcionar.

Pero, Presidente, voy a señalar lo siguiente solamente y de manera puntual.

Más allá del delito que se esté investigando y del delito por el cual se condene a una persona, la pena va en función de la participación en los hechos. O sea, a todos los condenados por un tipo de delito no reciben la misma pena no porque algunos jueces sean más permisivos que otros, sino porque tiene que ver con la participación en los hechos.

Una cosa es, por ejemplo, capturar a un grupo de personas que están tratando de embarcar una cierta cantidad de droga y poder medir cuál es la participación del dueño de la droga, de los que participaron con él y son sus cómplices, o de quien de pronto fue contratado para manejar el camión o la embarcación. Cada uno tiene una participación distinta y, por lo tanto, las penas se otorgan en función de la participación que tiene.

Esto es bueno explicarlo, señor, para que algunos lo puedan entender.

En segundo lugar, cuando nosotros anunciamos un Plan Piloto de 2 mil, no es que se va a elaborar la lista de los 2 mil. Se establece un Plan Piloto de 2 mil porque, precisamente, es lo que uno puede contratar, como Estado, para empezar a ver cómo funciona este fundamento.

¿Quiénes serán los 2 mil? Los que los jueces vayan decidiendo en el camino, porque los jueces sabrán que hay un soporte tecnológico que permite que 2 mil accedan a ese beneficio, pero se irá otorgando en función de cómo se vaya pidiendo y del análisis que haga cada uno de los jueces.

Entonces, yo creo que esto es importante aclararlo, Presidente, para que la gente lo entienda sobre todo por respeto a la opinión pública que sigue estos debates, y que pudiera eventualmente trastocar el entendimiento de este tema porque algunos con poco conocimiento se esmeran en explicarlo mal.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista Sousa, finalmente.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Presidente, muchas gracias.

Este dictamen había venido de la Comisión de Justicia por unanimidad, Presidente, y teóricamente el debate debería haber sido de acuerdo al Reglamento; pero está muy bien porque cada uno ha dado su punto de vista y sus posiciones.

Presidente, yo soy fundamentalmente un abogado y un abogado penalista, y desde mi política de ver las cosas es diferente a la óptica de un político, normalmente, aunque ahora también soy político.

13 Entonces, cuando nosotros nos preguntamos como abogados penalistas, sabemos lo que es una enfermedad simple o un resfriado, y sabemos lo que es un cáncer terminal. Y cuando tú te pones desde el punto de vista técnico llegas a ciertas conclusiones, señor Presidente, de qué delitos deberían estar dentro y qué delitos deberían estar fuera.

Un condenado por un delito contra el patrimonio a seis años, solamente tiene una explicación, y esa explicación es que por el delito contra el patrimonio es un cómplice secundario, de repente con ausencia de peligrosidad, y que de repente tiene la misma pena o dosis de pena que un condenado por peculado o por cualquier otro delito.

Entonces, cuando se quiere ver desde el punto de vista político estrictamente, evidentemente el magnificar los delitos contra la administración pública, es una modalidad de frenar este proyecto cuya, repito, iniciativa, cuyo seguimiento y cuyo estudio ha sido largamente analizado por la Comisión de Justicia, señor Presidente.

Pero, claro, ahora se habla de que se quiere beneficiar a los presos de la década anterior sin analizar siquiera que un preso de la década anterior por ocho años, primero, o por seis años, ha tenido derecho al beneficio de semilibertad cumpliendo tres años o cuatro años, o al beneficio de liberación condicional cumpliendo tres cuartos de la pena. Es decir, ya se fueron, los que tienen ocho años ya se fueron, pero políticamente es rentable decirlo, se quiere beneficiar a los del régimen anterior porque políticamente es rentable, porque no estamos en un tema técnicamente jurídicamente hablando qué es lo que se quiere analizar, señor Presidente.

Nosotros hemos estado en Colombia y hemos visto como este sistema funciona, y funciona bien, y dentro de las ausencias tremendas que hay de política en materia de justicia es quizás una norma de la más importante, pero hoy día se está tratando como un tema absolutamente político: unos, se limpian la cara con el tema; otros, argumentan que existe la orientación de beneficiar a quiénes tienen esas sanciones ya se fueron a su casa hace tiempo, porque cuando se da un micrófono y se habla de lo que no se conoce se puede llegar a muchas conclusiones.

Presidente, ya creo que hemos hablado bastante, yo le pido, Presidente, yo ya no voy a otorgar interrupciones porque yo creo, señor Presidente, que ya sobre este tema hemos hablado bastante, creo que ya está claro, hay bancadas que no van a votar le pongan lo que le ponga, señor Presidente, este es un tema ideológico, no es un tema técnico.

Si quieren bajarlo a cuatro años, es imposible.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Permítame, congresista.

Fíjense, el congresista Sousa, como ustedes saben, guardando el procedimiento parlamentario, él está ya en la última intervención porque él es el Presidente de la Comisión. Ya escuchó todas las opiniones, solamente y por excepción el congresista podría darle una interrupción a los congresistas, pero el último en terminar es usted, congresista.

14 Y usted va...

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Gracias, Presidente. Yo he escuchado y respeto todas las intervenciones.

Entiendo, señor Presidente, cuál es su punto de vista de todas las intervenciones, yo creo que no van a cambiar su posición, eso es algo clarísimo.

Hemos aceptado la propuesta del congresista Víctor Andrés García Belaúnde, hemos aceptado la propuesta del congresista Aldo Estrada, hemos aceptado la propuesta del congresista Jorge del Castillo, hemos aceptado la propuesta del congresista Bedoya, hemos consensuado un tema que además tiene que ser de utilidad, Presidente, porque no se saben las estadísticas, entonces cuando se pide se dice, solamente tiene que ser para los delitos que tengan como pena o dosis de pena máxima establecida en la ley de seis años, vamos a aplicar esos delitos, cuántos presos hay, y vamos a resultar que hay 200 ó 300.

Entonces, el ámbito de aplicación del instrumento no se va a poder dar. Le repito, desde el punto de vista estrictamente penal, seis años de pena es igual para cualquier persona. Ahora, Presidente, no va a haber posibilidad, en ese punto, de ponernos de acuerdo. He hecho tres modificaciones que me parecen sanas, me parecen además adecuadas.

Y para finalizar, Presidente, hay otros proyectos, éste es un proyecto muy importante pero ya creo que las cartas están claras por parte de qué es lo que quiere cada una de las bancadas en este momento.

Presidente, le pido ir, finalmente, al voto.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Votación, por favor.

Ya terminó el Presidente de la Comisión.

Se va a dar lectura al texto presentado por el Presidente de la Comisión, el texto final.

El RELATOR da lectura:

"Modificaciones al texto sustitutorio de fecha 13 de enero a horas 13 y 52.

Ley que establece la vigilancia electrónica personal e incorpora el artículo 29.°-A y modifica el artículo 52.° del Código Penal; Decreto Legislativo N.° 635, modifica los artículos 135.° y 143.° del Código Procesal Penal; Decreto Legislativo N.° 638 y los artículos 50.°; 52.°; 55.° y 56.° del Código de Ejecución Penal; Decreto Legislativo N.° 654, artículo 3.°, de la procedencia de la vigilancia electrónica personal. La vigilancia electrónica personal procederá:

15 Literal a). Para el caso de los procesados, cuando la imputación se refiera a la presunta comisión de delitos sancionados con una pena no mayor a seis años.

Literal b). Para el caso de los condenados que tengan impuesta una sentencia condenatoria de pena privativa de la libertad efectiva no mayor a seis años.

Artículo 5.°.— Modificación del artículo 52.° del Código Penal, Decreto Legislativo N.° 635.

Modifícase el artículo 52.° del Código Penal promulgado mediante Decreto Legislativo N.° 635 en los siguientes términos.

Segundo párrafo.

Igualmente el juez podrá, de oficio o a petición de parte, convertir la pena privativa de libertad en pena de vigilancia electrónica personal a razón de un día de privación de libertad por un día de vigilancia electrónica personal, en concordancia con el inciso 3) del artículo 29.°-A del presente código."

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Al voto.

Votación nominal.

———El—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señorseñoreses congresistas expresando el sentido de su voto.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Presidente de la Comisión, puede hacer uso de la palabra.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Presidente, disculpe, para que quede constancia en Acta de que la modificación del artículo 52.° también se incorpora en el artículo 29A, artículo 4.°, artículo 29A tercer párrafo de el dictamen que he presentado que establece la pena de vigilancia electrónica personal se cumplirá de la siguiente forma:

Artículo 29.°-A.— El cómputo de la aplicación de la vigilancia electrónica personal será a razón de un día de privación de libertad por un día de vigilancia electrónica personal.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Se tomará en consideración lo expresado por el presidente de la Comisión.

———Efectuada—Efectuada la votación nominal, se aprueba en primerprimeraa votación, por 17 votos a favor, nueve eenn contra y ninguna abstención, el textotexto sustitutorisustitutorioo de la Ley que establece la vigilancia electrónica personal e incorpora el artículo 29.°29.°----AA y modifica el artículo 52.° del Código Penal; modifica los artículos 135.° y 143.° del Código Procesal Penal y loloss artículos 50.°, 52.°, 55.° y 56.° del Código de Ejecución Penal.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Ha sido aprobado.

16 ———El—El texto aprobado es el siguiente

“La Comisión Permanente del Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

Ley que establestableceece la vigilancia electrónica personalpersonal e incorpora el artículo 29.°-29.° ---aa y modifica el artículo 52.° del Código Penal, Decreto Legislativo N.° 635; modifica los artículos 135.° y 143.° del Código Procesal Penal, Decreto Legislativo N.° 638; y los artículos 5050.°,.°, 52.°, 55.° y 56.° del Código de EjecuciónEjecución PenalPenal,, Decreto Legislativo N.° 654

Artículo 1.°.1.°.———— La vigilancia electrónica personal

La vigilancia electrónica personal es un mecanismo de control que tiene por finalidad monitorear el tránsito tanto de procesados como de condenados, dentro de un radio de acción y desplazamiento, teniendo como punto de referencia el domicilio o lugar que señalen estos.

Para el caso de procesados, la vigilancia electrónica personal es una alternativa de restricción del mandato de comparecencia que será dispuesta por el juez de oficio o a petición de parte, a fin de garantizar la permanencia de los mismos en el proceso.

Para el caso de condenados, la vigilancia electrónica personal es un tipo de pena, aplicable por conversión luego de impuesta una sentencia de pena privativa de la libertad, que será dispuesta por el juez a fin de garantizar el cumplimiento de la pena y la resocialización del condenado.

Para el caso de condenados que obtengan los beneficios penitenciarios de semilibertad o liberación condicional, la vigilancia electrónica personal es un mecanismo de monitoreo que será impuesta por el juez, a solicitud de parte, a fin de garantizar el cumplimiento de la pena y la resocialización del condenado.

En cualquiera de estos casos, el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) es la entidad encargada de implementar y ejecutar la vigilancia electrónica personal, la cual se aplicará en forma progresiva y según las condiciones técnicas en el ámbito y territorio que señale el reglamento. Asimismo, el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) realizará un seguimiento continuo sobre el cumplimiento del mecanismo de control, debiendo reportar al juez o al Ministerio Público sobre sus resultados, en caso se adviertan violaciones a las condiciones impuestas por el juez, a fin de adoptar las correspondientes acciones, según lo que se detalle en el reglamento de la presente Ley.

Artículo 2.°.2.°.———— Sobre la naturaleza voluntaria de la vigilancia electrónica personal

La vigilancia electrónica personal procede únicamente cuando medie la aceptación expresa del procesado o condenado en el acta de diligencia especial señalada en el artículo 8.°, salvo lo dispuesto en el inciso c) del presente artículo.

17 En el caso que el procesado o condenado exprese su manifiesta oposición a la aplicación de la vigilancia electrónica personal, el juez variará la medida de acuerdo a lo siguiente: a) Para el caso de procesados, el juez podrá aplicar cualquiera de las otras restricciones previstas en el artículo 143.° del Código Procesal Penal. b) Para el caso de condenados, el juez podrá revertir la conversión otorgada en una de pena privativa de libertad. c) Para el caso de condenados que obtengan los beneficios penitenciarios de semilibertad o liberación condicional, el juez podrá otorgar dichos beneficios sin sujeción a la vigilancia electrónica personal, salvo que excepcionalmente, de manera motivada y razonable este sustente que el grado de peligrosidad del condenado justifique la imposición de la vigilancia electrónica personal.

Artículo 3.°.3.°.———— De la procedencia de la vigilancia electrónica perpersonalsonal

La vigilancia electrónica personal procede: a) Para el caso de los procesados, cuando la imputación se refiera a la presunta comisión de delitos sancionados con una pena no mayor a seis (6) años. b) Para el caso de los condenados que tengan impuesta una sentencia condenatoria de pena privativa de la libertad efectiva no mayor a seis (6) años.

Artículo 4.°.4.°.———— Incorporación del artículo 29.°29.°----AA al Código Penal, Decreto Legislativo N.N.N.°N. ° 635

Incorpórase el artículo 29.°-A al Código Penal promulgado mediante Decreto Legislativo N.° 635, en los términos siguientes:

‘Artículo 29.°-A.— Cumplimiento de la pena de vigilancia electrónica personal

La pena de vigilancia electrónica personal se cumplirá de la siguiente forma:

1. La ejecución se realizará en el domicilio o lugar que señale el condenado, a partir del cual se determinará su radio de acción, itinerario de desplazamiento y tránsito.

2. El condenado estará sujeto a vigilancia electrónica personal para cuyo cumplimiento el juez fijará las reglas de conducta que prevé la ley, así como todas aquellas reglas que considere necesarias a fin de asegurar la idoneidad del mecanismo de control.

3. El cómputo de la aplicación de la vigilancia electrónica personal será a razón de un día de privación de libertad por un día de vigilancia electrónica personal.

4. El condenado que no haya sido anteriormente sujeto de sentencia condenatoria por delito doloso podrá acceder a la pena de vigilancia electrónica personal. Se dará prioridad a:

18 a) Los mayores de 65 años. b) Los que sufran de enfermedad grave, acreditada con pericia médico legal. c) Los que adolezcan de discapacidad física permanente que afecte sensiblemente su capacidad de desplazamiento. d) Las mujeres gestantes dentro del tercer trimestre del proceso de gestación. Igual tratamiento tendrán durante los doce meses siguientes a la fecha del nacimiento. e) La madre que sea cabeza de familia con hijo menor o con hijo o cónyuge que sufra de discapacidad permanente, siempre y cuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia de ella, el padre que se encuentre en las mismas circunstancias tendrá el mismo tratamiento.

5. El condenado deberá previamente acreditar las condiciones de su vida personal, laboral, familiar o social con un informe social y psicológico.’

Artículo 5.°.5.°.———— Modificación del artículo 52.° del Código Penal, Decreto Legislativo N.° 635

Modifícase el artículo 52.° del Código Penal promulgado mediante Decreto Legislativo N.° 635, en los siguientes términos:

‘Artículo 52.°.— Conversión de la pena privativa de libertad

En los casos que no fuera procedente la condena condicional o la reserva del fallo condenatorio, el juez podrá convertir la pena privativa de libertad no mayor de dos años en otra de multa, o la pena privativa de libertad no mayor de cuatro años en otra de prestación de servicios a la comunidad, o limitación de días libres, a razón de un día de privación de libertad por un día de multa, siete días de privación de libertad por una jornada de prestación de servicios a la comunidad o por una jornada de limitación de días libres.

Igualmente, el juez podrá, de oficio o a petición de parte, convertir la pena privativa de libertad en pena de vigilancia electrónica personal, a razón de un día de privación de libertad por un día de vigilancia electrónica personal, en concordancia con el inciso 3 del artículo 29.°-A del presente Código.’

Artículo 6.°.6.°.———— Modificación de los artículos 135.° y 143.° del CóCódigodigo Procesal Penal, Decreto Legislativo N.N.°° 638

Modifícanse los artículos 135.° y 143.° del Código Procesal Penal promulgado mediante Decreto Legislativo N.° 638, en los términos siguientes:

‘Artículo 135.°.— Mandato de detención

El juez podrá dictar mandato de detención si, atendiendo a los primeros recaudos acompañados por el fiscal provincial, es posible determinar:

19 1. Que existen suficientes elementos probatorios de la comisión de un delito que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo.

No constituye elemento probatorio suficiente la condición de miembro de directorio, gerente, socio, accionista, directivo o asociado cuando el delito imputado se haya cometido en el ejercicio de una actividad realizada por una persona jurídica de derecho privado.

2. Que la sanción a imponerse sea superior a los cuatro años de pena privativa de libertad.

3. Que existen suficientes elementos probatorios para concluir que el imputado intenta eludir la acción de la justicia o perturbar la acción probatoria. No constituye criterio suficiente para establecer la intención de eludir a la justicia la pena prevista en la Ley para el delito que se le imputa.

En todo caso, el juez penal podrá revocar de oficio o a petición de parte el mandato de detención cuando nuevos actos de investigación demuestren que no concurren los motivos que determinaron su imposición, en cuyo caso el juez podrá disponer la utilización de la vigilancia electrónica personal como mecanismo de control, tomando en cuenta lo previsto en el inciso 2 del artículo 143.° del presente Código.

Artículo 143.°.— Mandato de comparecencia

Se dictará mandato de comparecencia cuando no corresponda la medida de detención. También podrá imponerse comparecencia con la restricción prevista en el inciso 1), tratándose de imputados mayores de 65 años que adolezcan de una enfermedad grave o de incapacidad física permanente que afecte sensiblemente su capacidad de desplazamiento, siempre que el peligro de fuga o de perturbación de la actividad probatoria pueda evitarse razonablemente.

El juez podrá imponer algunas de las alternativas siguientes:

1. La detención domiciliaria del inculpado, en su propio domicilio o en custodia de otra persona, de la autoridad policial o sin ella, impartiéndose las órdenes necesarias.

2. La vigilancia electrónica personal, que se cumplirá de la siguiente forma: a) La ejecución se realizará en el domicilio o lugar que señale el procesado, a partir del cual se determinará su radio de acción, itinerario de desplazamiento y tránsito. b) El procesado estará sujeto a vigilancia electrónica personal para cuyo cumplimiento el juez fijará las reglas de conducta que prevé la ley, así como todas aquellas reglas que considere necesarias a fin de asegurar la idoneidad del mecanismo de control.

20 c) El procesado que no haya sido anteriormente sujeto de sentencia condenatoria por delito doloso podrá acceder a la vigilancia electrónica personal. Se dará prioridad a: i. Los mayores de 65 años. ii. Los que sufran de enfermedad grave, acreditada con pericia médico legal. iii. Los que adolezcan de discapacidad física permanente que afecte sensiblemente su capacidad de desplazamiento. iv. Las mujeres gestantes dentro del tercer trimestre del proceso de gestación. Igual tratamiento tendrán durante los doce meses siguientes a la fecha del nacimiento. v. La madre que sea cabeza de familia con hijo menor o con hijo o cónyuge que sufra de discapacidad permanente, siempre y cuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia de ella, el padre que se encuentre en las mismas circunstancias tendrá el mismo tratamiento. d) El procesado deberá previamente acreditar las condiciones de vida personal, laboral, familiar y social con un informe social y pericia psicológica.

3. La obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o institución determinada, la cual informará periódicamente en los plazos designados.

4. La obligación de no ausentarse de la localidad en que reside, de no concurrir a determinados lugares o de presentarse a la autoridad los días que se le fijen.

5. La prohibición de comunicarse con personas determinadas o con la víctima, siempre que ello no afecte el derecho de defensa.

6. La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellas personas que determine el juez.

7. La prestación de una caución económica si las posibilidades del imputado lo permiten.

El juez podrá imponer una de estas alternativas o combinar varias de ellas, según resulte adecuada al caso y ordenará las medidas necesarias para garantizar su cumplimiento. Si el hecho punible denunciado está penado con una sanción leve o las pruebas aportadas no la justifiquen, podrá prescindir de tales alternativas.

Las alternativas antes señaladas tendrán carácter temporal y no podrán exceder de nueves meses en el procedimiento ordinario y de dieciocho meses en el procedimiento especial. Tratándose de procedimientos por delitos de tráfico ilícito de drogas, terrorismo, espionaje y otros de naturaleza compleja seguidos contra más de diez imputados, en agravio de igual número de personas o del Estado, el plazo límite de comparecencia restringida se duplicará.

21 A su vencimiento, sin haberse dictado la sentencia de primer grado, deberá decretarse la inmediata suspensión de la comparecencia restringida, siguiéndose el proceso al procesado con comparecencia simple.

En caso de impedimento de salida del país, la medida deberá ser motivada y no podrá exceder en ningún caso de más de cuatro meses, a cuyo vencimiento caducará de pleno derecho salvo que se ordene, mediante nueva resolución motivada, la prolongación de la medida que en ningún caso superará los límites establecidos en el párrafo anterior.’

Artículo 7.°.7.°.———— Modificación de los artículos 50.°, 52.°, 55.° y 56.°56.° del Código de Ejecución Penal, Decreto Legislativo N.° 654

Modifícanse los artículos 50.°, 52.°, 55.° y 56.° del Código de Ejecución Penal promulgados mediante Decreto Legislativo N.° 654, en los siguientes términos:

‘Artículo 50.°.— Semilibertad. Procedimiento

La semilibertad se concede por el juzgado que conoció el proceso. Recibida la solicitud de otorgamiento del beneficio de semilibertad, que debe estar acompañada de los documentos originales que acrediten el cumplimiento de los requisitos, el juez la pone en conocimiento del fiscal correspondiente, quien emite dictamen pronunciándose por su procedencia o denegatoria, en el plazo improrrogable de cinco días. Recibido el dictamen fiscal, el juez resuelve dentro del término de diez días en audiencia, que se realiza con la presencia del solicitante, el fiscal y el juez. En dicha diligencia se dará lectura a las piezas más importantes del expediente de petición. El fiscal fundamentará oralmente las razones por las que conviene o rechaza la petición de concesión del beneficio, luego hará uso de la palabra el abogado defensor, lo que constará en el acta de la audiencia.

El beneficio será concedido en los casos que la naturaleza del delito cometido, la personalidad del agente y su conducta dentro del establecimiento permitan suponer que no cometerá nuevo delito.

El juez al fijar las reglas de conducta que deberá cumplir el condenado, a pedido de este, podrá disponer la utilización de la vigilancia electrónica personal como mecanismo de control de pena, prescindiendo de la comparecencia personal y obligatoria al juzgado para informar y justificar sus actividades.

Contra la resolución procede recurso de apelación, en el plazo de tres días.

Artículo 52.°.— Revocación de la semilibertad

La semilibertad se revoca si el beneficiado comete un nuevo delito doloso o incumple las reglas de conducta establecidas en el artículo 58.° del Código Penal en cuanto sean aplicables o infringe la adecuada utilización y custodia del mecanismo de vigilancia electrónica personal.

Artículo 55.°.— Liberación condicional. Procedimiento

22 La liberación condicional se concede por el juzgado que conoció el proceso. Recibida la solicitud de otorgamiento del beneficio de liberación condicional, que debe estar acompañada de los documentos originales que acrediten el cumplimiento de los requisitos, el juez la pone en conocimiento del fiscal correspondiente, quien emite dictamen pronunciándose por su procedencia o denegatoria en el plazo improrrogable de cinco días. Recibido el dictamen fiscal, el juez resuelve dentro del término de diez días en audiencia, que se realiza con la presencia del solicitante, el fiscal y el juez. En dicha diligencia se dará lectura a las piezas más importantes del expediente de petición. El fiscal fundamentará oralmente las razones por las que conviene o rechaza la petición de concesión del beneficio, luego hará uso de la palabra el abogado defensor, lo que constará en el acta de la audiencia. El beneficio será concedido en los casos que la naturaleza del delito cometido, la personalidad del agente y su conducta dentro del establecimiento permitan suponer que no cometerá nuevo delito.

El juez, al fijar las reglas de conducta que deberá cumplir el condenado, a pedido de este, podrá disponer la utilización de la vigilancia electrónica personal como mecanismo de control de pena, prescindiendo de la comparecencia personal y obligatoria al juzgado para informar y justificar sus actividades.

Contra la resolución procede recurso de apelación en el plazo de tres días.

Artículo 56.°.— Revocación de la liberación condicional

La liberación condicional se revoca si el beneficiado comete nuevo delito doloso; incumple las reglas de conducta establecidas en el artículo 58.° del Código Penal, en cuanto sean aplicables; o infringe la adecuada utilización y custodia del mecanismo de vigilancia electrónica personal.’

Artículo 8.°.8.°.———— De la diligencia especial y del contenido del actaacta

Cuando el juez considere pertinente aplicar la vigilancia electrónica personal, se llevará a cabo una diligencia especial contando con la presencia del juez, el fiscal, el abogado defensor, el procesado o condenado y el personal del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) encargado de implementar la vigilancia electrónica personal.

El acta que se elabora en dicha diligencia constará de lo siguiente: a) Las generales de ley del procesado o condenado. b) El domicilio o lugar donde cumplirá la medida, o será el punto de referencia para su radio de acción. c) El enunciado de los derechos, obligaciones, restricciones y responsabilidades a las que tendrá que sujetarse el procesado o condenado. d) El compromiso de no cambiar su domicilio establecido sin previa autorización judicial.

23 e) El compromiso de concurrir ante las autoridades policiales, judiciales o fiscales, las veces que sea requerido, a fin de verificar que cumpla con las condiciones de la medida. f) El compromiso de no manipular o dañar el mecanismo de vigilancia electrónica personal, por sí mismo o a través de terceros o mediante el uso de sistemas electrónicos o informáticos que impidan o dificulten su normal funcionamiento.

Asimismo, constará en dicha acta todas aquellas precisiones que considere pertinente el juez.

Leída el acta, el procesado o condenado, previa consulta con su abogado defensor, hará constar su expresa y voluntaria aceptación de la aplicación de la vigilancia electrónica personal.

Artículo 9.°.9.°.———— Del lugar y radio de ejecución de control

El lugar o punto de referencia de ejecución será el domicilio o el lugar que fije el procesado o condenado, el cual debe constar en el acta de diligencia especial, teniéndose, por tanto, dicho domicilio o el lugar establecido como punto de referencia del radio de acción.

Artículo 10.°.10.°.———— Del incumplimiento de las reglas de conducta

Si el procesado o condenado incumpliese alguna de las obligaciones o restricciones impuestas al concederle la medida o pena de vigilancia electrónica personal, el juez, de oficio o a petición del fiscal, ordenará su internamiento en un establecimiento penitenciario.

El juez no podrá disponer la aplicación de la vigilancia electrónica personal cuando la persona a quien se le haya impuesto anteriormente dicho mecanismo de control reincida en la comisión de delito.

Disposición Complementaria

Única.Única.———— Participación del Ministerio de Transportes y ComuComunicacionesnicaciones (MTC) y el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel))

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), según corresponda, podrán adoptar las acciones necesarias para que el servicio de vigilancia electrónica personal cuente con los medios necesarios en los servicios públicos de telecomunicaciones y en el espectro radioeléctrico, a fin que su prestación se brinde eficientemente y en óptima calidad, contribuyendo al cumplimiento de lo establecido en la presente Ley.

Disposiciones Finales

Primera.Primera.———— Vigencia

24 La presente Ley entrará en vigencia progresivamente en los diferentes distritos judiciales según el calendario oficial que será aprobado mediante decreto supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Justicia, el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro del Interior. Se exceptúa de dicho calendario a los distritos judiciales de Lima, Lima Norte, Lima Sur y Callao, en los cuales la presente ley será aplicada una vez concluido el proceso de selección por concurso público e implementados todos los mecanismos de la vigilancia electrónica personal, con la vigencia del reglamento pertinente.

Segunda.Segunda.———— Reglamento

El Ministerio de Justicia, dentro de los noventa (90) días calendario de publicada la presente Ley, elaborará el proyecto de Reglamento correspondiente, el cual deberá ser aprobado por decreto supremo con refrendo del Ministro de Justicia.

Comunícase, etc.”

“Primera votación nominal del texto sustitutorio del proyecto N.° 3683

Señores congresistas que votaron a favor: Chacón De Vettori, Del Castillo Gálvez, Vargas Fernández, Zumaeta Flores, Alcorta Suero, Bedoya de Vivanco, Tapia Samaniego, Moyano Delgado, Reátegui Flores, Estrada Choque y Menchola Vásquez (miembros titulares); y Balta Salazar, Calderón Castro, León Romero, Rebaza Martell, Sánchez Ortiz y Sousa Huanambal (miembros suplentes).

Señores congresistas que votaron en contra: Abugattás Majluf, Espinoza Cruz, Galindo Sandoval, Vilca Achata, Beteta Rubín, García Belaúnde y Reymundo Mercado (miembros titulares); y Cajahuanca Rosales y Lescano Ancieta (miembros suplentes).”

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Presidente, para solicitar la exoneración, no hay exoneración de segunda votación.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Usted lo sabe, señor congresista, no hay.

Se va a dar lectura a una reconsideración llegada a la Mesa de la Bancada Nacionalista que pide la reconsideración de la propuesta 3683 del 2009, firma .

Al voto.

Votación nominal la reconsideración.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).(GPN).———— Una cuestión de orden, señor Presidente.

Yo creo que se tiene que mantener la prelación de las reconsideraciones, hay reconsideraciones anteriores que no se han puesto a votación, sí, sí hay, consulte con oficialía, señor Presidente, hay reconsideraciones anteriores en la mañana se han presentado que no están, tiene que mantenerse la...

25 El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Pero, señor congresista, no está normado.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).(GPN).———— Sí, si es necesario, se tiene que mantener la prelación.

El señor PRESIDENTPRESIDENTEE (Luis Alva Castro).Castro).———— No está normado.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).(GPN).———— Por ética, señor Presidente, por ética debería ...

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— No es un tema de ética señor congresista. No hay un tema de ética para eso. Estamos en votación.

———El—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señorseñoreses congresistas expresando el sentido de su voto.

———Efectuada—Efectuada la votación nominal, se pronuncian a favofavorr de la reconsideración de la primera votación del proyecto de ley 3683, en virtud del cual se establece la vigilancia electrónica personal e incorpora el artículo 29.°-29.° ---AA y modifica el artículo 52.° del Código Penal; modifica los artículos 135.° y 143.° del Código Procesal Penal y los artículos 50.°, 52.°, 55.° y 56.° del Código de Ejecución Penal, 11 señores congresistas; y 16 en contra.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Ha sido desestimada.

“Votación del pedido de reconsideración de la primera votación del texto sustitutorio del Proyecto N.° 3683

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Espinoza Cruz, Galindo Sandoval, Vilca Achata, Beteta Rubín, Estrada Choque, García Belaúnde, Luizar Obregón y Reymundo Mercado (miembros titulares); y Cajahuanca Rosales y Lescano Ancieta (miembros suplentes).

Señores congresistas que votavotaronron en contra: Chacón De Vettori, Del Castillo Gálvez, Vargas Fernández, Zumaeta Flores, Alcorta Suero, Tapia Samaniego, Moyano Delgado, Reátegui Flores y Menchola Vásquez (miembros titulares); y Balta Salazar, Calderón Castro, León Romero, Rebaza Martell, Sánchez Ortiz, Galarreta Velarde y Sousa Huanambal (miembros suplentes).”

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— El siguiente tema. Capital Humano.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Economía, Proyectos de Ley N.° 1272 y 770 se propone promover el desarrollo del capital humano por medio de la capacitación continua de los trabajadores, mejorando así sus capacidades productivas y contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad del sector productivo nacional.(*)

26 El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista , Presidente de la Comisión de Economía pude hacer uso de la palabra.

El señor GALARRETA VELARDE (UN).(UN).———— Gracias, Presidente.

Voy a ser bastante breve, porque este dictamen de allanamiento de la Comisión de Economía es por unanimidad, el proyecto regla conocido, en todo caso el Proyecto N.° 770-2006.

Mucha bulla.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Señor por favor, señores congresistas presten atención.

El señor GALARRETA VELARDE (UN).(UN).———— Y el Proyecto N.°1272, Presidente, conocido como proyectos de inversión en el capital humano ha sido aprobado por unanimidad, es un proyecto presentado, entre otros, por la congresista Luciana León, que busca justamente mejorar la competitividad en la inversión en la capacitación de los trabajadores de las diferentes empresas. Este proyecto ya había sido aprobado por unanimidad, el Ejecutivo ha observado básicamente por el criterio de generalidad, es decir, el Ejecutivo señala que no se debe eximir a las empresas que inviertan en capital humano del criterio generalidad. Sin embargo, en el texto señala que el criterio de generalidad no necesariamente significa que debe tomarse en cuenta la capacitación a todo el personal de la empresa.

Lo que es importante señalar, Presidente, que el motivo del legislador, en este caso de la congresista Luciana León, entre otros, era justamente que Sunat no estaba aceptando como deducción para Impuesto a la Renta los fondos que se inviertan en capacitación del personal de las empresas.

En ese sentido, Presidente, la Comisión de Economía, y en su momento la Comisión de Producción, que presidió el congresista Abugattás, también aprobó, y la Comisión de Economía en la legislatura pasada, por unanimidad, aprobó que se pueda especificar que los gastos, que la inversión en capacitación de las empresas pueda ser deducible para la hora de calcular el pago de impuesto.

Aprobado esto por unanimidad, Presidente, repito, el Ejecutivo observó básicamente porque se estaba eximiendo el principio de generalidad o el criterio generalidad, lo cual, a entender de los autores del proyecto y de la Comisión de Economía, por unanimidad, el texto planteado por el Ejecutivo no distorsiona el objetivo o la razón por cual fueron presentados estos proyectos.

El espíritu del legislador se mantiene toda vez que la preocupación estaba en que Sunat estaba solicitando que para capacitar o para inventor en capacitación tendría que ser a todo el personal de la empresa.

Dicho esto, Presidente, la Comisión de Economía ha aprobado, por unanimidad, allanarse al texto, a la observación presentada por el Ejecutivo y dejando solamente constancia que la norma propuesta señalaba que la vigencia de la norma era a partir del primero de enero del 2010. Obviamente al haber sido observada a finales

27 del año y recién estando nosotros sustentando y debatiendo el dictamen de allanamiento se entiende, por materia de norma presupuestarias de Impuesto a la Renta, que esta norma entrará en vigencia a partir del primero de enero del 2011, ya no el 2010.

Eso es todo lo que tengo que dar cuenta, Presidente, y que se pueda poner a votación toda vez que es un dictamen de allanamiento y que viene por unanimidad.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— El congresista García Belaúnde puede hacer uso de la palabra.

El señor GARCÍA BELAÚNDE (AP).(AP).———— Presidente, estamos totalmente de acuerdo, hemos suscrito y apoyado esta iniciativa desde el primer momento, el gobierno creyó que no era preciso el texto y ha pedido alguna precisión, que nos parece innecesaria, pero, al fin, de todas maneras la vamos a confirmar, es un buen proyecto y esto va a servir un poco para la capacitación del personal dentro de las empresas, porque hoy día las personas jóvenes también se forman no solamente en la escuelas, sino también se forman en los centros de trabajo que se convierten en escuelas y que de esta manera se le incentiva al centro de trabajo y a los propios jóvenes que ingresan a trabajar a muy tierna edad se les incentiva a que se vayan formando y vayan capacitándose para poder seguir ascendiendo dentro de su carrera, de su especialidad.

Estamos de acuerdo, señor Presidente, y yo creo que podemos votar perfectamente bien en cualquier momento.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Muchas gracias.

Vamos a votar. Votación nominal.

———El—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señorseñoreses congresistas expresando el sentido de su voto.

———Efectuada—Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 18 vvotosotos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio de la LeyL ey de Promoción a la Inversión en Capital Humano.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Ha sido aprobado.

———El—El texto aprobado es el siguiente:

“El Presidente del Congreso de la República;

Por Cuanto:

La Comisión Permanente del Congreso de la República;

HHHaHa dado la Ley siguiente:

28 Ley de Promoción a la Inversión en Capital Humano

Artículo 1.°.1.°.———— Objeto de la Ley

El objeto de la presente Ley es promover el desarrollo del capital humano, por medio de la capacitación continua de los trabajadores, mejorando así sus capacidades productivas y contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad del sector productivo nacional.

Artículo 2.°.2.°.———— Deducción del gasto por inversión en capital humanhumanoo

Sustitúyese el inciso ll) del artículo 37.° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 179-2004-EF y normas modificatorias, por el texto siguiente:

‘ll) Los gastos y contribuciones destinados a prestar al personal servicios de salud, recreativos, culturales y educativos, incluidos los de capacitación; así como los gastos de enfermedad de cualquier servidor.

Las sumas destinadas a la capacitación del personal podrán ser deducidas como gasto hasta por un monto máximo equivalente a cinco por ciento (5%) del total de los gastos deducidos en el ejercicio.

Adicionalmente, serán deducibles los gastos que efectúe el empleador por las primas de seguro de salud del cónyuge e hijos del trabajador, siempre que estos últimos sean menores de 18 años.

También están comprendidos los hijos del trabajador mayores de 18 años que se encuentren incapacitados.

Los gastos recreativos a que se refiere el presente inciso serán deducibles en la parte que no exceda del 0,5% de los ingresos netos del ejercicio, con un límite de 40 Unidades Impositivas Tributarias.’

Artículo 3.°.3.°.———— Aplicación del criterio de generalidad

El criterio de generalidad establecido en el artículo 37.° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 179-2004- EF y normas modificatorias, como requisito para la deducción del gasto de capacitación previsto en el inciso ll) de dicho artículo, debe evaluarse considerando situaciones comunes del personal, lo que no se relaciona necesariamente con comprender a la totalidad de trabajadores de la empresa.

Artículo 4.°.4.°.———— Vigencia

La presente Ley entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2011.

Disposiciones Complementarias

Primera.Primera.———— Obligatoria acreditación de los gastos de capacitacapacitaciónción

29 Las empresas que se acojan a lo establecido en el inciso ll) del artículo 37.° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 179-2004-EF y normas modificatorias, deberán acreditar ante la administración tributaria, mediante la documentación correspondiente, los gastos de capacitación sujetos a la deducción en que han incurrido en el ejercicio.

Segunda.Segunda.———— Obligatoria presentación del programa de capacitaccapacitaciónión

Las empresas que se acojan a lo establecido en el inciso ll) del artículo 37.° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 179-2004-EF y normas modificatorias, deberán presentar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo su programa de capacitación con carácter de declaración jurada y sin costo alguno.

Por tanto, etc.”

“Votación nominal del texto de allanamiento a las observaciones del Poder Ejecutivo respecto de la autógrafa referida a los Proyectos núms. 1272 y 770

Señores congresistas que votaron a favor: Chacón De Vettori, Del Castillo Gálvez, Vargas Fernández, Zumaeta Flores, Alcorta Suero, Bedoya de Vivanco, Moyano Delgado, Reátegui Flores, Beteta Rubín, García Belaúnde, Luizar Obregón y Menchola Vásquez (miembros titulares); y Calderón Castro, León Romero, Rebaza Martell, Sánchez Ortiz, Galarreta Velarde y Sousa Huanambal (miembros suplentes).”

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Señores congresistas, solicito la dispensa de la aprobación del Acta de todos los acuerdos tomados durante la presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

———Efectuada—Efectuada la votación, se acuerda tramitar los asunasuntostos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta.

El señseñoror PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Ha sido acordado.

Colegas congresistas, cito a los voceros a la Sala Basadre para una sesión de coordinación.

Se levanta la sesión.

———A—A las 15 horas y 50 minutos, se levanta la sesión.

30