Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de – Instituto de Estudios Ambientales

SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN

RECURSOS NATURALES

Y

ÁREAS PROTEGIDAS

INFORME

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SUBCUENCA RÍO MACHETÁ

EN LA JURIDICCION CAR

BOGOTÁ, D.C. SEPTIEMBRE 2006

INFORME EJECUTIVO i Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...... 2 ASPECTOS METODOLÓGICOS ...... 5 Diagnósticos Temáticos ...... 6 Diagnóstico Comunitario...... 10 Diseño de la Infraestructura Ecológica Ideal Posible ...... 11 Identificación de la Infraestructura Ecológica Básica Actual ...... 14 Análisis de la Presión Ambiental Social...... 14 Zonificación Ambiental...... 18 Zonificación Ambiental Priorizada...... 20 Unidades de Trabajo...... 20 RESULTADOS ...... 22 Diagnóstico Biofísico...... 22 Diagnóstico Socioeconómico...... 43 Economía ...... 44 Diagnóstico Comunitario...... 51 Síntesis del Diagnóstico...... 53 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ...... 56 PROSPECTIVA ...... 63 Introducción...... 63 Objetivos ...... 65 Metodología...... 66 Prospectiva Comunitaria...... 68 Resultados ...... 68 CONSIDERACIONES FINALES...... 78 BIBLIOGRAFÍA ...... 80

INFORME EJECUTIVO ii Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I-1 Parámetros físico-químicos estimados para los Ríos Garagoa, y Negro, y Embalse La Esmeralda...... 28 Tabla I-2 Características de las subcuencas de la Cuenca del Río Garagoa ...... 29 Tabla I-3 Grupos faunísticos en la jurisdicción de Corpochivor ...... 42 Tabla I-4 Zonificación ambiental de la Cuenca del Río Garagoa...... 56 Tabla I-5 Zonificación ambiental por subcuencas (área expresada en hectáreas) ...... 60

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica I-1 Etapas metodológicas para la formulación del POMCARG ...... 6 Gráfica I-2 Proceso de análisis de información básica para dar lugar a mapas clasificados ...... 8 Gráfica I-3 Proceso de elaboración del diagnóstico biofísico a partir de mapas básicos y mapas clasificados...... 10 Gráfica I-4 Definición de la Infraestructura Ecológica Ideal Posible IEIP...... 13 Gráfica I-5 Definición de la zonificación ambiental...... 19 Gráfica I-6 Zonificación ambiental básica: contraste entre IEIP e IEA...... 20 Gráfica I-7 Zonificación ambiental priorizada, a partir de la IEIP y mapa de presión ambiental social...... 20 Gráfica I-8 Caudales medios de los afluentes del embalse de ...... 27 Gráfica I-9 Formulación de la prospectiva a partir de los diagnósticos temáticos y zonificación ambiental...... 64

INFORME EJECUTIVO iii Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa I-1. Mapa de la Infraestructura Ecológica Ideal Posible...... 13 Mapa I-2. Mapa de la Estructura Ecológica Actual IEA ...... 15 Mapa I-3. Mapa de presión ambiental social ...... 17 Mapa I-4. Mapa de la División Político Administrativa de la Cuenca del Río Garagoa ...... 24 Mapa I-5 Modelo de Elevación Digital...... 25 Mapa I-6. Mapa de Áreas Criticas...... 31 Mapa I-7. Mapa de Amenazas por Incendios Forestales ...... 35 Mapa I-8. Mapa de Zonificación de Usos del Suelo...... 39 Mapa I-9. Mapa de Zonificación Ambiental...... 58 Mapa I-10. Mapa de Zonificación Ambiental Priorizada ...... 59

INFORME EJECUTIVO iv Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

PREÁMBULO El Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Garagoa (POMCARG) se orienta a garantizar las condiciones y la oferta de bienes y servicios ambientales adecuadas para el desarrollo económico y el bienestar social en su área de influencia. (Decreto 1729 de 2002, Artículo 4°. Finalidades, principios y directrices de la ordenación. La ordenación de una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos). Para esto, y con base en estudios de los principales aspectos biofísicos y sociales de la Cuenca, trata de diseñar una infraestructura ecológica ideal deseada y posible, o conjunto armónico de ecosistemas estratégicos articulados para garantizar las condiciones y oferta ambientales referidas para, por comparación con la situación actual, proponer un Plan que permita pasar de esta a la situación deseada, lo cual incluye también los ordenamientos institucionales y comunitarios que se consideran imprescindibles para tal fin.

Este informe ejecutivo presenta una versión resumida y sustancial de los principales aspectos de las fases de Diagnóstica y Prospectiva.

INFORME EJECUTIVO 1 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

INTRODUCCIÓN Por medio del Convenio Interadministrativo de Cooperación Técnica No. 219 se conformó una Comisión Conjunta para la ordenación y manejo ambiental de la Cuenca del Río Garagoa. El propósito del Convenio es aunar esfuerzos técnicos, científicos y financieros entre CORPOCHIVOR, CAR y CORPOBOYACÁ y la UNIVERSIDAD NACIONAL, a través del Instituto de Estudios Ambientales IDEA, para la formulación del PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA, conforme los principios y directrices señaladas en el Decreto N° 1729 de agosto 6 de 2002 que regula el Ordenamiento de Cuencas.

El Plan de Ordenamiento Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa es un proyecto de importancia estratégica para la región y el país, pues se orienta a dar manejo adecuado a las fuentes de agua de uno de los principales embalses generadores de energía eléctrica en Colombia y a dar sostenibilidad al desarrollo de una zona de poblamiento tradicional de gran significado en la historia del país. El proyecto parte de considerar que el uso adecuado del territorio y el mantenimiento y reforzamiento del flujo de bienes y servicios ambientales naturales para el soporte de las actividades humanas es condición necesaria de dicho desarrollo. Del sostenimiento de una oferta natural de agua, suelos, madera y otros recursos naturales, así como del clima y la biodiversidad, entre otros bienes provistos por los ecosistemas, depende en gran medida la sostenibilidad social, económica y política de la región y, en este caso particular, la funcionalidad del embalse y central hidroeléctrica y mejores posibilidades de desarrollo económico y bienestar social de los habitantes.

El desarrollo del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa POMCARG, deberá comprender, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el IDEAM (2004), las siguientes fases:

1. Aprestamiento 2. Diagnóstico 3. Prospectiva 4. Formulación 5. Ejecución 6. Seguimiento y evaluación

De estas, el Convenio contempla las fases 1 a 4. Este Informe, que ha sido preparado por el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional en desarrollo del Convenio, hace referencia específica a las fases de Diagnóstico y Prospectiva.

INFORME EJECUTIVO 2 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Los compromisos relativos a la fase Diagnóstica implican la compilación, análisis, integración e interpretación de información y datos previamente existentes sobre la Cuenca, para generar a partir de allí conocimientos básicos necesarios que permitan establecer, de acuerdo con el Convenio:

• Delimitación, extensión, localización y situación ambiental de la cuenca • Zonificación ambiental de la cuenca • Caracterización física, biótica (ecosistémica), socioeconómica y cultural • Inventario del recurso hídrico • Inventario de usuarios y usos de los recursos naturales renovables • Identificación de las obras de infraestructura física • Determinación de los impactos ambientales • Identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidad • Identificación de conflictos de uso de los recursos naturales renovables y potencialidades de la cuenca

La función de orientar este esfuerzo recae en la Universidad Nacional con el apoyo de las Corporaciones. Un aspecto de suma importancia es que, de acuerdo con el Convenio “para la realización del objeto y alcance del estudio se deberá tomar como referente la información y los estudios con que cuentan Corpochivor, CAR y Corpoboyacá, la cual es insumo para este trabajo”. En desarrollo de éste se pudo establecer que la información no era suficiente ni estaba debidamente disponible, reunida ni analizada. Al respecto resulta muy ilustrativo que en un tema tan crucial como el hidrológico, en una cuenca que provee de agua a uno de los mayores embalses y centrales hidroeléctricas del país, se carezca de información hidrológica satisfactoria o, en cualquier caso, no haya sido posible obtenerla ni haya quien dé información al respecto. Cabe preguntarse sobre la labor de tantas instituciones que han trabajado a lo largo de años en la cuenca, sin atender a la obligación en apariencia fundamental de levantar información hidrológica. Algo similar puede decirse de temas como geología, ecología o biodiversidad. Por lo anterior, el proceso lógico de complementación de la información se convirtió en un proceso central para obtenerla de muy diversas fuentes, según se puede ver en la bibliografía del informe, aunque en general es menos específica al área de interés.

Ello condujo también, lo que es más importante, a que se orientara el trabajo de tal manera que se pudieran cumplir los compromisos, haciendo el mejor uso posible de los datos y la poca información específica existente, mediante una aproximación metodológica novedosa, basada en los conceptos de Ecosistemas Estratégicos e Infraestructura Ecológica, según se expone más adelante, y con uso intensivo de procedimientos cartográficos mediante sistemas de información

INFORME EJECUTIVO 3 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales geográfica. Así y todo, fue necesario modificar algunos aspectos del Convenio original, pues de los compromisos mencionados, por ejemplo, los relativos al inventario del recurso hídrico y de usuarios de los recursos naturales renovables. Este tópico carece definitivamente de información pertinente, la cual tampoco es posible obtener dentro de los alcances de este Convenio, que no prevé los recursos necesarios para un trabajo tan dispendioso de levantamiento de información primaria, ni pretende suplir deficiencias de años en el mismo ni en interpretación de información básica.

Como se verá, y no obstante estas limitaciones, un minucioso esfuerzo para reunir información y sobre todo para interpretarla dentro de las finalidades del Convenio permite presentar resultados satisfactorios, los cuales incluyen la identificación de vacíos de información que deberán ser suplidos en el futuro mediante programas de investigación que deberán formar parte integral del POMCARG.

Como se señaló, este Informe contiene también resultados de la fase prospectiva, en la cual básicamente, y a partir del Diagnóstico y la Zonificación Ambiental, se propone un diseño de los “escenarios técnico-económicos futuros para el uso coordinado y sostenible de los componentes de los sistemas presentes en la Cuenca (suelo, aguas, flora, fauna)” (IDEAM, 2004). Cabe señalar que, desde la perspectiva de la Universidad Nacional, los elementos que deben incorporarse en la prospectiva son más complejos que los señalados pues incluyen la sociedad en su conjunto, en interacción con la base natural.

A continuación se exponen de manera más específica las bases metodológicas y se presentan los resultados más relevantes del Diagnóstico, la Zonificación y la Prospectiva. Estos aspectos se encuentran expuestos con mayor amplitud en las diferentes partes del Informe, aunque deba llamarse la atención sobre el hecho de que en general se ha intentado, con esfuerzo, reducir su volumen. El propósito es generar un informe breve, legible, muy didáctico, habida cuenta de que se espera sea leído y entendido no sólo por personal especializado, que de todas maneras no lo es en todos y cada uno los temas tratados, sino por muchos otros interesados, en especial de la comunidad, lo que explica el moderado tamaño del Informe, cuya densidad es no obstante muy elevada, pues se concentra en los aspectos que se creen de verdadera relevancia a los fines del POMCARG y, sobre todo, a los de la sostenibilidad ambiental del desarrollo y bienestar de la sociedad.

INFORME EJECUTIVO 4 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

ASPECTOS METODOLÓGICOS La formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Garagoa sigue en lo fundamental los lineamientos propuestos por IDEAM para este fin (Guía Técnico Científica Para la ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia, Bogotá Enero de 2004). Estos lineamientos, que desarrollan el Decreto 1729 de 2002, son de carácter general e indican la conveniencia de adelantar las siguientes fases:

1. Aprestamiento 2. Diagnóstico 3. Prospectiva 4. Formulación 5. Ejecución 6. Seguimiento y evaluación

La manera como se desarrolla este esquema se representa en la Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1.

INFORME EJECUTIVO 5 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1 Etapas metodológicas para la formulación del POMCARG

La fase de aprestamiento es una fase preparatoria inicial de organización de los equipos profesionales y otros aspectos técnicos y administrativos que incluyen la formulación de un plan operativo que no es del interés de este informe. Por lo tanto, este Informe parcial sólo hace referencia a las fases de Diagnóstico y Prospectiva.

En consecuencia y de acuerdo con los aspectos conceptuales expuestos, este trabajo se orienta a:

• Saber cuál es la Infraestructura Ecológica Actual IEA, esto es cuál es la situación real hoy en día, no sólo en términos de sus características físicas sino de las tendencias, conflictos y posibilidades. Los elementos para la conformación de la IEA se obtienen a partir de los Diagnósticos Temáticos (biofísicos y socioeconómicos) de la Cuenca, más un Diagnóstico Comunitario resultado de talleres con representantes de la comunidad habitante de la cuenca.

• Identificar una infraestructura ecológica deseable (aquí llamada Infraestructura Ecológica Ideal Posible IEIP) hacia cuya conformación, buen funcionamiento y sostenibilidad se debe orientar la gestión ambiental a través del Plan de Manejo de la Cuenca. Se basa en el estudio de las condiciones actuales de cobertura de vegetación y uso del área.

• Comparar la infraestructura deseada -IEIP- con la infraestructura ecológica actual IEA para establecer cuáles son las diferencias entre una y otra; se hace por superposición de mapas mediante SIG.

• Identificar, ubicar y espacializar zonas de conservación, restauración, recuperación y uso sostenible, en un esquema de Zonificación Ambiental. Resulta del análisis SIG anterior. Esto señala desde ya acciones necesarias para alcanzar la IEIP deseada. Las zonas donde lo ideal y lo actual coinciden mantienen su uso actual; las áreas que debiendo estar conservada no lo están entran en la categoría de zonas de conservación y así, según se indicó.

A continuación se describen brevemente los métodos generales para los Diagnósticos Temáticos y para la construcción de los mapas de IEIP e IEA, antes de explicar cómo se procede a la Zonificación Ambiental y a la prospectiva. Aspectos más detallados se incluyen en los informes temáticos respectivos.

Diagnósticos Temáticos Los Diagnósticos Temáticos buscan, a partir de datos e información básica generar conocimiento y caracterizar el territorio en sus aspectos biofísicos y socioeconómicos; a saber:

INFORME EJECUTIVO 6 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Aspectos Biofísicos • Clima e hidrología • Geología • Suelos • Riesgos naturales • Biodiversidad • Ecosistemas

Aspectos Socioeconómicos: • Población (Demografía) • Economía • Cultura • Historia • Instituciones

Nota: las principales variables analizadas respecto a cada uno de los componentes temáticos y los indicadores correspondientes se encuentran en una tabla anexa al final del texto.

Los Diagnósticos establecen el estado, las tendencias y las posibilidades del territorio. Las metodologías varían de acuerdo con las disciplinas involucradas en el estudio de cada uno de los temas principales, y según se explica en los documentos específicos respectivos. No obstante, comparten rasgos comunes que implican, en cada caso:

• Compilar datos e información. Esta es diversa y, en general, no muy satisfactoria en su cubrimiento del tema ni del área de estudio. Está conformada por documentos, cartografía, bases de datos y otras fuentes de información relevantes1.

• Estructuración de Información Cartográfica y Documental. Un aspecto fundamental del trabajo es la estructuración de la información cartográfica y documental2 del área, la cual

1 El acceso a la información ha sido difícil por su dispersión, desconocimiento y falta de organización por parte de las instituciones vinculadas a la Cuenca a lo largo de muchos años. La información aportada por las Corporaciones y que debía servir, de acuerdo con el Convenio como base para el diagnóstico, resultó insuficiente para los fines establecidos en el mismo. Así, la información biofísica tiene base 1:100.000 para suelos y geología, 1:50.000 para cobertura de vegetación y usos, y de 1:25.000 para mapas básicos topográficos, a partir de los cuales se obtuvo, por ejemplo, el de elevación digital. Ello obliga a trabajar, en el mejor de los casos a 1:50.000, con reservas cuando se extrapola información geológica y de suelos. La escala es objeto de un otro sí en el Convenio. 2 Esta información permitirá, mediante su incorporación al Sistema de Información Geográfica de las Corporaciones, adelantar múltiples análisis de acuerdo con las necesidades de toma de decisiones.

INFORME EJECUTIVO 7 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

incluye no sólo los mapas básicos obtenidos de diferentes fuentes sino, y en especial, los generados por la Universidad Nacional (partir del análisis de aquellos), los mapas analíticos (a los cuales se hará referencia posterior), y los documentos de diagnóstico y prospectiva, así como, luego, el Plan de Ordenamiento y Manejo mismo. Esta información podrá incorporarse al SIG de las Corporaciones, como un elemento fundamental de manejo y análisis de datos e información, para la construcción de conocimiento y entendimiento de la Cuenca. Constituye uno de los aportes principales de este trabajo a la gestión de las Corporaciones y al ordenamiento y Manejo de la Cuenca.

• Análisis y descripción básica de la Cenca. Se hace con base en variables para cada uno de los aspectos señalados. Estas se estudian a través de indicadores; por ejemplo, la variable Precipitación a través de los indicadores Precipitaciones máximas y mínimas, etc. Se adelantan análisis cuantitativos y cartográficos (mediante Sistemas de Información Geográfica SIG).

• Síntesis y clasificación de información biofísica (información y mapas clasificados). A partir de la información y de los mapas básicos se genera información y mapas clasificados, en donde la información se reagrupa en categorías funcionales a los fines del diagnóstico y del ordenamiento (Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-2). Sobre el mapa básico respectivo (de suelos, geología, cobertura de vegetación, por ejemplo) uno o varios mapas clasificados que agrupan y analizan la información con diversos criterios3.

Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-2 Proceso de análisis de información básica para dar lugar a mapas clasificados. Izquierda mapa

3 Por ejemplo, con el Mapa de Suelos se analizaron potencialidades, limitaciones y conflictos de uso; en el de cobertura de vegetación, estado de conservación y fragmentación de ecosistemas, entre otros aspectos.

INFORME EJECUTIVO 8 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

de cobertura de vegetación y uso actual del suelo, centro mapa de pendientes, derecha mapa de zonificación de uso del suelo, obtenido con base en los dos anteriores.

• Síntesis y clasificación de información socioeconómica (información y mapas clasificados). En los aspectos socioeconómicos se trataron de identificar procesos dominantes y su incidencia sobre lo ambiental. Así, por ejemplo en lo poblacional, cuáles eran las tendencias demográficas y cómo incidían sobre la oferta y demanda ambiental; en lo cultural cuáles eran los patrones culturales de uso del territorio y cómo afectaban el ambiente o propiciaban o no la organización en defensa del mismo, etc. En los casos que lo posibilitan se expresa la información en mapas clasificados (mapas de densidad o tasas de crecimiento de la población, por ejemplo).

• Información y síntesis diagnóstica biofísica. En lo fundamental se trató de subdividir y ubicar cada parte del territorio dentro de tres o cuatro categorías básicas, según se tratara de áreas cuyas características biofísicas permitieran su uso directo (agrícola, pecuario, asentamientos, etc.) o requirieran su conservación, restauración o recuperación, según se ha indicado. Estos son mapas georreferenciados analíticos de diagnóstico y zonificación biofísica, basados en información espacial, donde los polígonos hacen referencia a entidades específicas en el espacio (bosques, páramos, áreas de riesgo, áreas protegidas, etc.).

• Información y síntesis diagnóstica socioeconómica. La información socioeconómica se expresa en mapas por municipios, dado que la información es de tipo alfanumérico y hace referencia a estos (demografía, condiciones de vida, actividades económicas, etc.).

• Diagnósticos temáticos. Cada tema es expuesto y explicado en un documento temático donde se interpreta la información generada en los estudios biofísicos y socioeconómicos para traducirla en conocimiento y comprensión de los procesos naturales y humanos dominantes en la cuenca. Se obtienen:

- Diagnósticos biofísicos. Se componen de una memoria técnica acompañada del mapa básico respectivo (de suelos, geología, cobertura, por ejemplo) y uno o varios mapas clasificados que agrupan y analizan la información con diversos criterios4 para llegar luego a construir mapas de síntesis y diagnóstico temático, que concluyen en una zonificación dentro de los cuatro campos de acción señalados (conservación, restauración, recuperación, uso sostenible), pero desde la única perspectiva del tema

4 Por ejemplo, a partir del Mapa Básico de Suelos se analizaron potencialidades, limitaciones y conflictos de uso; en el de cobertura estado de conservación y fragmentación de ecosistemas, entre otros aspectos.

INFORME EJECUTIVO 9 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

específico (Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3). Los diagnósticos biofísicos contribuirán en especial a la conformación del mapa de IEIP, según se indica más adelante.

Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3 Proceso de elaboración del diagnóstico biofísico a partir de mapas básicos y mapas clasificados. Mapas básicos: izquierda mapa geológico, izquierda centro mapa hidrogeológico; Mapas clasificados: derecho centro mapa de susceptibilidad a erosión superficial, derecha mapa de susceptibilidad a movimientos en masa.

- Diagnósticos socioeconómicos. Como en el caso anterior el análisis implica la generación de una memoria con nueva información y mapas, pero en especial una comprensión de las dinámicas sociales y económicas a nivel municipal y regional. Con base en los diagnósticos socioeconómicos se construye luego un mapa de síntesis diagnóstica que clasifica los municipios en términos de su desempeño socioeconómico que, al ser comparado con el indicador de estado de los ecosistemas de la Cuenca, se presenta como un indicador de la presión ambiental que ejercen sobre la infraestructura ecológica los asentamientos humanos. Esto se expone más adelante.

Diagnóstico Comunitario El Diagnóstico Comunitario se construye a partir de la información y los análisis resultantes de la realización, hasta la fecha, de 27 Talleres de participación, 4 de los cuales se realizaron en unidades funcionales (Corporaciones y Provincias) y los 23 restantes en unidades territoriales (municipios o grupos de municipios). En los talleres se identificaron las principales fortalezas y debilidades de la Cuenca en los aspectos natural, económico, sociocultural e institucional. La información suministrada por la comunidad fue sistematizada en un libro de Excel que contiene las memorias de los talleres clasificadas por áreas temáticas para cada uno de los aspectos abordados. El análisis se realizó para la Cuenca en general y para las 5 provincias.

INFORME EJECUTIVO 10 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Diseño de la Infraestructura Ecológica Ideal Posible (Mapa IEIP) La construcción del Mapa de la IEIP (Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1, correspondiente al Mapa 37 en el anexo cartográfico) implica el análisis de todos los factores importantes en la definición del uso del territorio y es, en consecuencia, el resultado de los estudios temáticos que conforman el Diagnóstico. Su propósito es identificar los usos deseables y posibles de cada unidad del territorio de acuerdo con las características descritas e interpretadas en los Diagnósticos. Así, se identifican zonas que deberían estar conservadas o, por ejemplo, en el tema suelos se identifican las zonas que deben sustraerse al uso por sus malas condiciones o aquellas que permiten su uso humano directo (actividades agropecuarias, por ejemplo); en el tema geología las zonas que deben sustraerse al uso por amenazas o pueden usarse sin mayores inconvenientes; en el tema ecosistemas, las zonas que están conservadas y deben continuar así, etc. En estas categorías se expresa y sintetiza el Diagnóstico Temático, y a la vez se formula lo que se propone como adecuado a los fines del uso ambiental correcto del territorio, desde la perspectiva temática correspondiente.

INFORME EJECUTIVO 11 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

INFORME EJECUTIVO 12 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1. Mapa de la Infraestructura Ecológica Ideal Posible Así, con base en dichos diagnósticos se construye un mapa de la IEIP (Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-4), que señala los usos deseables del territorio. Así, reúne:

• Áreas para Conservación, esto es áreas que deben conservarse para que puedan cumplir su función como proveedoras de bienes y servicios ambientales. En lo fundamental tales áreas, que constituyen las que deberían estar en condiciones naturales o cercanas a ellas, son:

- Las que conservan sus ecosistemas originales - Las rondas de los ríos y cuerpos de agua - Las fuentes de agua para los municipios - Las divisorias de agua - Las protegidas (parques naturales, reservas de diversa índole) - Las que se ubican por encima de 3.000 metros sobre el nivel del mar - Las del patrimonio natural y cultural - Las que por sus características especiales de geología, clima, suelos, biodiversidad u otros factores se consideran como tales - Otras que la Ley establezca

+ =

Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-4 Definición de la Infraestructura Ecológica Ideal Posible IEIP. Izquierda mapa de áreas y ecosistemas estratégicos con corredores biológicos, centro mapa de áreas críticas y derecha mapa IEIP.

• Áreas Críticas que deben sustraerse al uso por:

INFORME EJECUTIVO 13 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

- Elevado riesgo para la vida y las actividades humanas (amenaza de deslizamiento, sísmica, de incendio, por ejemplo)

- Baja calidad (suelos malos para uso agropecuario, pendientes muy fuertes)

• Áreas de Uso Humano directo para actividades agropecuarias, asentamientos, etc.

Las zonas de conservación se representan con color verde y las críticas en rojo, mientras las que no entran en ninguna de estas categorías se representan en amarillo.

Identificación de la Infraestructura Ecológica Básica Actual (Mapa IEA) La Estructura Ecológica Actual IEA corresponde a la cobertura de vegetación y usos actuales, sean estos deseables o no desde una perspectiva ambiental; está representada en el Mapa 29 - Cobertura de Vegetación y Usos Actuales (Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-2, ver anexo cartográfico).

El mapa incluye:

• Áreas conservadas, esto es los relictos de vegetación natural existente, que por ser tan pocos se considera deben continuar en tal estado.

• Áreas sometidas a distintos usos humanos, sean ellos adecuados o no y se ubiquen en áreas adecuadas a sus fines o no (IEA: ver Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-2).

Análisis de la Presión Ambiental Social (Mapa de Presión Social) El Mapa 41 -Presión Ambiental Social busca representar de qué manera se clasifican los municipios según la presión que las actividades sociales y económicas ejercen sobre el entorno natural. Se parte de la suposición de que un mayor nivel de desempeño económico y social implica una mayor demanda de bienes y servicios ambientales y en consecuencia una mayor presión sobre la base natural y de recursos, los ecosistemas (Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3, correspondiente al Mapa 41 en el anexo cartográfico)

INFORME EJECUTIVO 14 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-2. Mapa de la Estructura Ecológica Actual IEA

INFORME EJECUTIVO 15 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

INFORME EJECUTIVO 16 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3. Mapa de presión ambiental social Este mapa se utiliza en la identificación de áreas prioritarias de gestión en la Zonificación Ambiental Priorizada, según se indica más adelante. Mediante un procedimiento matemático simple se generó un índice sintético que integra información relativa a las siguientes variables en términos de indicadores, derivadas de los Diagnósticos Temáticos en economía, población y sociedad:

• Actividades agropecuarias

• Organización y participación social

• Nivel tecnológico

• Síntesis de población

Desempeño fiscal. La metodología general y las parciales, para los elementos del índice, se exponen en los componentes temáticos respectivos, según se indicó, a partir de factores económicos, demográficos, socioculturales (organización) e institucionales. Este mapa identifica las áreas político- administrativas (municipios) donde las presiones sociales sobre recursos naturales y la demanda de servicios ambientales determinan un mayor riesgo para la conservación y mantenimiento de la (Infra)Estructura Ecológica.

En resumen, el procedimiento permite clasificar, a cada municipio, dentro de tres categorías básicas:

• Municipios con alta presión social, los cuales tiene actividades agropecuarias que ejercen presiones importantes como cultivos transitorios y anuales, rendimientos bajos tanto en la actividad agrícola como pecuaria, presencia importante de actividad pecuaria con otras especies y finalmente, disposición de residuos con bajo nivel tecnológico. En el tema demográfico son municipios poco deprimidos, lo que significa atracción de población. A nivel cultural e institucional son municipios con ascendente organización y alto desempeño fiscal de las administraciones municipales. Desde el punto de vista ambiental, son municipios con elevada demanda de bienes y servicios ambientales y que, en consecuencia, ejercen presión sobre los ecosistemas y sus recursos, e implican amenazas fuertes de transformación.

• Municipios con presión social moderada, tienen características intermedias respecto a las mismas variables e indicadores. En lo ambiental implican presiones moderadas sobre el medio biofísico.

INFORME EJECUTIVO 17 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

• Municipios con baja presión social. Presentan condiciones desfavorables en todas o la mayoría de las variables e indicadores analizados. Implican presiones ambientales menores.

Zonificación Ambiental La Zonificación Ambiental se basa en la organización y el análisis de información existente y generada sobre el área, que constituye el Diagnóstico del estado del ambiente, a partir del cual se propone un esquema de Zonificación Ambiental que, en primera instancia, debe señalar, de acuerdo con sus características, estado y tendencias, cuales áreas deben conservarse, cuales pueden ser usadas y cuales deben restaurarse para conservación o sustraerse al uso y dejarse en recuperación. El proceso de Zonificación Ambiental busca asignar una función y señalar una forma de gestión ambiental, para cada una de las unidades en que pueda subdividirse el territorio, acorde con sus condiciones tanto biofísicas como socioeconómicas.

Para generar la Zonificación Ambiental se contrastan la IEIP con la IEA (Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-5), esto es el mapa de los usos deseables con el de los usos actuales; las posibilidades de superposición son las siguientes:

• Lo ideal coincide con lo actual.

- Si es conservación se mantiene como Zona de Conservación

- Si es uso habría que orientarlo a la sostenibilidad como Zona de Uso Sostenible

• Lo ideal difiere de lo actual:

- Áreas de Conservación que no están conservadas deben entrar en la categoría de Zona de Restauración.

- Áreas Críticas de riesgo y mala calidad que estén en uso deben entra a la categoría de Zona de Recuperación.

Sobre esta base se propone la Zonificación Ambiental de la Cuenca, conformada por los cuatro tipos de zonas diferentes, según se indicó:

• Zonas de Uso Sostenible

• Zonas de Conservación

• Zonas de Restauración

• Zonas de Recuperación

INFORME EJECUTIVO 18 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-5 Definición de la zonificación ambiental

- =

INFORME EJECUTIVO 19 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-6 Zonificación ambiental básica (derecha): contraste entre IEIP (izquierda) e IEA (centro)

Zonificación Ambiental Priorizada El Mapa 39 -Zonificación Ambiental Priorizada (Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-6 y Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-11) incluye rangos de prioridad en la gestión, con especial referencia a las acciones de conservación dada la necesidad de detener procesos adicionales de transformación. Para obtener la zonificación ambiental priorizada se superponen:

• El mapa de Zonificación Ambiental (Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-6 y Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-10 correspondiente al Mapa 38 en el anexo cartográfico) y • El Mapa de Presión Ambiental Social (Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3, correspondiente al Mapa 41 en el anexo cartográfico)

La gestión ambiental, en especial la de Conservación, se vuelve prioritaria en aquellas áreas donde coinciden presiones sociales significativas con zonas ambientales de interés en cualquiera de los componentes expresados.

Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-7 Zonificación ambiental priorizada (derecha), a partir de la IEIP (izquierda) y mapa de presión ambiental social (centro).

Unidades de Trabajo Para efectos de diseño, implementación y desarrollo del POMCARG se considera necesario subdividir el territorio de la cuenca en unidades de trabajo, las cuales se acordó, luego de diferentes análisis, fueran las subcuencas principales, pues corresponden a las unidades naturales de manejo de recursos naturales, en especial del agua. Estas subcuencas son: Embalse La Esmeralda, Q. Tocola, R. Aguacía, R. Albarracín, R. Batá, R. Batá-Embalse, R. Bosque, R.

INFORME EJECUTIVO 20 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Fusavita, R. Garagoa, R. Guatafur, R. Guaya, R. Juyasía, R. Machetá, R. Súnuba, R. Teatinos, R. Tibaná y R. Turmequé.

Los resultados de la Zonificación Ambiental se presentan por subcuencas en este informe y en el capítulo correspondiente. Para efectos del Plan se profundizará en el análisis y categorización por estas Unidades.

INFORME EJECUTIVO 21 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

RESULTADOS

Diagnóstico Biofísico Un resumen de los Diagnósticos Temáticos permite señalar como puntos más destacados en relación con el ordenamiento y manejo ambiental los siguientes:

Delimitación de la Cuenca Delimitación. La subcuenca del Río Garagoa está localizada en el borde oriental de la Cordillera Oriental, su extremo superior hace parte del Altiplano Cundiboyacense y drena en la vertiente Oriental Andina. Forma parte de la cuenca del Orinoco a través de los ríos Upía y Meta. El Río Garagoa nace al suroriente del municipio de Samacá, en el páramo de Rabanal, desde su inicio toma el nombre de Río Teatinos, que por la confluencia de numerosas quebradas toma el nombre de Río Boyacá al cual drenan las aguas del Río Juyasía, a partir de allí se conoce como Río y más delante Río Tibaná; este se une con el Río Turmequé y toma el nombre de Río Garagoa. Aguas abajo recibe aportes de los Ríos El Bosque, Fusavita, Guaya y Súnuba, punto en el cual comienza el embalse “La Esmeralda”, después del cual continua su recorrido con el nombre de Río Garagoa o Batá.

Extensión. Su cuenca ocupa un área de 2.508 Km2.

Ubicación. La Cuenca está conformada y se ubica en 33 municipios, de los cuales 5 corresponden a la jurisdicción de Corpoboyacá (Samacá, , , Soracá y ), 5 a la jurisdicción de la CAR (Chocontá, Machetá, Manta, Tibirita y Villapinzón) y 23 a la jurisdicción de Corpochivor (, Boyacá, Viracachá, Ciénega, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé, Tibaná, Ramiriquí, Úmbita, , , , , Garagoa, , , , Somondoco, Almeida, Guayatá, Chivor y Santa María) (Ver Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-4, correspondiente al Mapa 2 en el anexo cartográfico).

Clima Variables e Indicadores. Las principales variables fueron la temperatura, las precipitaciones y el régimen de humedad. Los valores de Precipitación promedio anual y precipitación máxima se utilizan como indicadores de la amenaza que, por causas climáticas, pueda presentar un área dada a erosión y movimientos en masa, en la medida que estos se relacionan con tales fenómenos; se combina mediante SIG con pendientes y cobertura actual de vegetación para la identificación de áreas críticas por susceptibilidad a fenómenos hidroclimáticos.

INFORME EJECUTIVO 22 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Diagnóstico hidroclimático. En el área predominan los climas templados y fríos, cuyas temperatura anuales varían entre 24 ºC y menos de 10 ºC respectivamente. La precipitación anual varía para la totalidad del área entre 1.000 y 3.000mm. (Ulloa y Rodríguez, 1976). La altitud va desde 475m en la parte baja de la cuenca en el municipio de Santa María, hasta 3.550m en la parte alta de la cuenca en el municipio de Siachoque (ver Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-5, correspondiente al Mapa 4 en el anexo cartográfico). Los rasgos más destacados del clima señalan que la región es en promedio húmeda, las precipitaciones son suficientes y en razón de ello, superan las tasas de evapotranspiración de forma tal que permiten generar excedentes de agua hacia otras regiones a través del río Batá. No obstante, presentan una estacionalidad marcada, de tendencia monomodal, que determina que haya períodos de escasez y, por otra parte, de precipitaciones muy elevadas que pueden implicar riesgos climáticos e hidrológicos significativos. El confort climático es satisfactorio.

La precipitación de la cuenca del Río Garagoa sirvió como base para la zonificación de las regiones con mayor susceptibilidad a procesos erosivos y de movimientos en masa. Desde el punto de vista hidroclimático, para la zonificación de áreas susceptibles a erosión y aporte de sedimentos a la Cuenca del Río Garagoa, no sólo se consideró la distribución de la precipitación anual dentro de la Cuenca sino el efecto que podría ocasionar la misma debido a las pendientes y su fuerza de impacto relacionado con el grado de cobertura de vegetación observado en las salidas de campo y la imagen de satélite. De acuerdo con tales criterios se identificaron las zonas de alta, media y baja susceptibilidad.

INFORME EJECUTIVO 23 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-4. Mapa de la División Político Administrativa de la Cuenca del Río Garagoa

INFORME EJECUTIVO 24 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-5 Modelo de Elevación Digital

INFORME EJECUTIVO 25 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Las áreas críticas o Zonas de Susceptibilidad Alta incluyen la comprendida en las quebradas La Cuya y El Chital (municipios de Almeida y Chivor) con intensas precipitaciones; volcán Negro (Corregimiento El Caracol, Sutatenza), quebrada Honda y Gusba (La Capilla), quebrada la Isla (Ciénega), zonas de areneras entre Jenesano y entrada de Úmbita. Hacia la parte centro oriente de la cuenca son críticas la Quebrada y Cañón El Quincho en la parte alta de Fátima y quebradas La Hundida y Tendido, con características semejantes a las anteriores en cuanto a pendientes y actividad agrícola se refiere.

Hidrología Variables e Indicadores. Como se ha señalado es sorprendente la poca información y calidad de la misma en aspectos hidrológicos, por lo cual este aspecto continúa en estudios tendientes a suplir deficiencias mediante estudios de caso y modelación de algunos procesos. Las principales variables consideradas en los análisis hidrológicos son la longitud y tamaño de la cuenca de los cuerpos de agua, el régimen estacional, la torrencialidad (estimada a partir de las formas y pendientes), el caudal (estimados a partir de las áreas de las cuencas y los mapas de Isoyetas) y la calidad del agua, esta última estimada a partir de la población de las subcuencas respectivas. Para la clasificación de los cuerpos de agua se utilizaron tres indicadores: caudal, rendimiento y calidad.

Diagnóstico. Un análisis de características hidrológicas y de las subcuencas de los principales ríos y cuerpos de agua en la cuenca del Río Garagoa permite establecer que presenta en general elevados rendimientos y abundante producción de agua, en principio suficiente para atender la demanda que se hace de este recurso para las necesidades de la población y la producción, y para el funcionamiento del embalse y central hidroeléctrica de Chivor. También que presenta un comportamiento monomodal en respuesta a la estacionalidad de la precipitación, como se muestra en la Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-8, lo cual determina, junto con las formas de la red hidrológica, que parte de los tributarios sean constantes durante todo el año y que parte de ellos desaparezcan durante los periodos de sequía. Ello a pesar de que, según la Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-8, en la segunda cola de la campana se aprecia que los ríos no disminuyen su caudal apenas comienzan las épocas de sequía, sino que lo mantienen, lo cual conduce a pensar que los acuíferos existentes en la región se fortalecen durante las épocas de lluvias, suministrando excedentes de agua a los ríos, a través de escorrentías subsuperficiales y subterráneas. Esto permite mitigar el impacto de la estacionalidad.

Sin embargo, hay quejas y problemas crecientes sobre escasez de agua en períodos críticos y fuertes descensos en el nivel del embalse, lo cual señala la necesidad de un manejo más cuidadoso del agua. En principio, el agua parece suficiente, pero para poderla aprovechar hay que

INFORME EJECUTIVO 26 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales almacenar los excedentes de la época de lluvia para los períodos secos. Este aspecto será tema de consideración especial en el Plan de Manejo.

70

60

50 /s 3 40

30 Caudal m 20

10

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes

Chivor ( E. El Camoyo) Sunuba ( E. Pte fierro) Jenesano ( E. Pte Adriana) Teatinos ( E. San José) Súnuba ( E.Barbosa Term.) Garagoa ( El caracol)

Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-8 Caudales medios de los afluentes del embalse de Chivor

Un segundo aspecto de interés es el de la torrencialidad y los riesgos asociados. Dadas las pendientes fuertes de la cuenca y los eventos intensos de precipitación propiciados por la estacionalidad monomodal, sumado a la alteración de los taludes y rondas, hay problemas y riesgos por crecientes y fenómenos asociados de erosión, sedimentación y movimientos en masa. Los ríos presentan poca inercia respecto al régimen de precipitación, debido a la fuerte pendiente de las zonas donde se originan. La zona presenta muchos drenajes con fuertes escorrentías superficiales y subsuperficiales que arrastran gran cantidad de material deleznable durante las épocas de lluvias, debido a la abrupta topografía; produciendo súbitas crecientes, socavando permanentemente los taludes y lechos de los ríos. Como en el caso del clima, la regulación de cauces mediante protección de rondas y, en general, de la cobertura de las cuencas, así como de los caudales mediante pequeñas represas parecen opciones posibles de gestión del agua y del ambiente que se considerarán al entrar en el Plan de Manejo.

Cabe anotar que las Quebradas La Cuya y Los Trabajos merecen especial atención a fin de evitar catástrofes en las veredas, carreteras y fincas aledañas. Por sus súbitos incrementos de agua durante las épocas de intensas lluvias, estas quebradas son más susceptibles a procesos de

INFORME EJECUTIVO 27 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales represamiento, que el resto de los ríos de la cuenca, debido fenómenos de remoción en masa y al arrastre de material vegetal, además de residuos de actividades mineras.

En esta región no se aprecia claramente un doble flujo entre los niveles freáticos y los caudales de los ríos. Los niveles freáticos alimentan a los ríos durante los períodos de estiaje, sin embargo durante los periodos de lluvias los ríos aumentan su caudal y no alimentan a los niveles freáticos, debido a que las zonas de recarga se sitúan en las partes altas. Los lechos de los ríos y quebradas en esta región se encuentran en medio de valles aluviales (algunos tramos encañonados), lo cual facilitó la construcción de algunos canales artificiales, que con el transcurrir del tiempo adquirieron forma de cauce natural.

Con respecto a la calidad del recurso hídrico, la caracterización físico-química de las aguas afluentes al embalse La Esmeralda presenta las siguientes características, según un estudio realizado por ISAGEN en el año 1998: Río Garagoa presenta alta turbidez y altos contenidos de residuos, tales como cáscaras de huevos y otros desechos domésticos; el Río Somondoco, por otra parte, presenta un color café oscuro con un nivel alto de turbiedad y muestras de residuos de galpones para Cerdos.

La Cuenca además presenta evidencias de eutroficación antrópica debido al continuo arrastre de suelos erosionados y nutrientes disueltos en el medio como fosfatos, azufre, carbonatos y otros, los cuales presentaron sus mayores concentraciones en el río Somondoco, lo cual sugiere especial atención desde este punto de vista. No obstante, los niveles de oxígeno son altos, lo que obedece al flujo turbulento de estos cursos de agua y, a su vez, contribuye a su autodepuración, condición que favorece su recuperación una vez se adopten medidas de control de vertidos.

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1 Parámetros físico-químicos estimados para los Ríos Garagoa, Somondoco y Negro, y Embalse La Esmeralda ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO RÍO GARAGOA RÍO SOMONDOCO RÍO NEGRO EMBALSE Oxígeno Disuelto [mg/L O2] 7,0 7,1 7,6 6,5 Conductividad [mS/cm] 88 180 60 100 Turbiedad [NTU] 21 374 6,4 27 Acidez Total [mg/L CaCO3] 2,7 1,8 1,8 2,7 Dureza Total [mg/L CaCO3] 44 60 32 56 Coliformes Fecales [NMP] 70 140 140 14 Coliformes Totales [NMP] 80 170 170 17

Estado de conservación de las subcuencas. El análisis del índice de hábitat (Hannah et al., 1994) por subcuencas muestra que la mayor parte de estas poseen un índice menor al 50%, sólo la subcuenca del río Guatafur posee un índice alto (60,9%) como expresión del área remanente de sus ecosistemas de bosque montano y páramo principalmente, los cuales cubren una superficie cercana a las 6.700 ha. En contraste, la subcuenca del Río Jenesano se encuentra en un estado

INFORME EJECUTIVO 28 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

avanzado de transformación, sólo conserva relictos de bosque montano alto con una extensión inferior a 4,0 ha de las 2.256 ha que posee la subcuenca; a su vez, las subcuencas de los Ríos Aguacía, Guaya y Albarracín conservan menos del 10% de sus ecosistemas naturales, sin embargo, en las dos primeras existe una superficie superior al 50% en matorrales, lo que determinan un índice de hábitat del orden del 20%.

Con relación a los tipos de ecosistemas se encuentra que los únicos relictos de bosque basal húmedo, que abarcan una superficie de 92,9Has, están en la subcuenca del Río Bata-Embalse, en jurisdicción del municipio de Santa María, lo que en términos prácticos favorece la gestión ambiental para su conservación pues se centraliza en una única unidad administrativa. En esta misma subcuenca se encuentran los mayores relictos de bosque submontano que cubren 4.118 ha, en las otras subcuencas los remanentes de este tipo de ecosistema no superan las 30Has. En todas las subcuencas, por el contrario, se encuentran fragmentos de bosques montanos y montano altos, aunque en algunas son menores a 5Has; de igual forma, los relictos de páramo se hallan en todas las subcuencas, excepto en la del Río Jenesano.

Con base en la priorización que se realizó empleando leyes de potencia, se encuentra que 7 de las 17 subcuencas (Batá-Embalse, Machetá, Guatafur, Súnuba, Turmequé, Fusavita y Garagoa) poseen una gestión ambiental prioritaria, pues contribuyen en un 70% al índice de hábitat regional.

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-2 Características de las subcuencas de la Cuenca del Río Garagoa Caudal Caudal Área Perímetro Elevación Longitud Rendimiento Índice de Cuenca 2 medio mínimo -1 (Km ) (m) (mnsm) (Km.) 3 -1 3 -1 (L•s ) hábitat (m •s ) (m •s ) Río Batá-Embalse 368 171.620 1.785 22 17,14 5,00 46,62 36,68 R. Garagoa 220 83.271 2.047 27 25,80 3,02 29,08 25,44 R. Teatinos 89 80.362 2.780 24 1,59 0,24 17,80 13,80 R. Boyacá 23 31.387 2.350 10 2,49 0,32 16,49 R. Juyasía 129 51.451 2.779 16 2,90 0,41 22,44 29,99 R. Jenesano 92 79.184 2.000 8 7,10 1,12 20,08 R. Tibaná 226 88.861 2.431 11 9,60 1,88 22,20 19,22 R. Fusavita 126 55.784 2.528 21 3,80 0,60 30,18 48,80 R. Bosque 91 45.256 2.629 15 1,60 0,24 17,58 30,98 R. Guaya 95 41.822 2.130 14 2,20 0,40 23,22 21,61 R. Albarracín 27 28.642 2.250 23 0,53 0,09 20,03 14,18 R. Turmequé 320 90.250 2.727 18 5,90 0,93 13,32 19,97 R. Súnuba 211 75.233 2.024 32 18,40 2,68 24,45 30,74 Q. Tocola 71 50.141 2.550 14 1,40 0,18 19,82 53,75 R. Machetá 202 94.010 1.850 14 4,00 1,19 19,85 35,92 R. Aguacía 92 40.050 1.700 14 2,20 0,78 23,90 27,02 R. Guatafur 115 49.658 2.250 21 2,68 1,10 23,33 60,94 TOTAL 61,34 10,70 Nota: Los datos que aparecen en itálica corresponden a las cuencas principales (Batá-Embalse, Garagoa y Súnuba) que reciben las aguas de las cuencas escritas en las filas inmediatamente inferiores.

Geología

INFORME EJECUTIVO 29 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Variables e indicadores. Las variables consideradas en los estudios geológicos son múltiples, pero se enfatizó la consideración de aquellas más relacionadas con el ordenamiento y manejo de la Cuenca, lo cual incluye aspectos de movimientos en masa, erosión y dinámica fluvial, geología económica e hidrogeología, en estrecha relación con los temas de aguas y su disponibilidad, por una parte, y por otra de riesgos y sus implicaciones sobre el uso y ordenamiento ambiental del territorio. Los indicadores son la medida de la susceptibilidad por movimientos en masa (o peligros) para inestabilidad, el riesgo sísmico para esta parte, la disponibilidad de recursos minerales para la parte económica y las zonas de recarga en la hidrogeología. Se genera un mapa que identifica áreas críticas (Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-6, correspondiente al Mapa 36 en el anexo cartográfico) con base en el indicador de riesgo por movimientos en masa y se presentan, desde el punto de vista geológico, los usos más acordes, así como se identifican los sitios con mayores conflictos o potencialidades.

Diagnóstico. El área geográfica correspondiente a la Cuenca del río Garagoa es una de las más inestables de la Cordillera Oriental, la cual se ve afectada por actividad sísmica, intenso tectonismo y principalmente por fenómenos naturales acelerados por procesos antrópicos. Dentro de los procesos morfodinámicos los más relevantes para la temática del estudio, son: movimientos en masa, erosión y dinámica fluvial. Dichos procesos geológicos, afortunadamente se concentran en pocos lugares de la Cuenca, siendo los sitios más críticos para Movimientos en Masa, los siguientes: Cuenca del Río Juyasía (Ciénega), Cuenca de la Quebrada Quichatoque (Tibaná), Cuenca del Río Bosque (Úmbita), Cuenca del Río Guaya (La Capilla), Cuenca de la Quebrada Guamo (Sutatenza), Cuenca de la quebrada Negra (Tibirita), Cuenca de la Quebrada Cuya (Almeida), Cuenca de la Quebrada Ancha - Chital (Almeida), Cuenca de la Quebrada Negra (Macanal), Cuenca de la Quebrada Chivor (Chivor), Cuencas del Río Aguacía (Manta) y de la Quebrada Perdiguiz (Macanal).

La cuenca de la Quebrada Cuya (Almeida), es de lejos la cuenca con mayores problemas de desestabilización. Está afectada casi en su totalidad por Movimientos en Masa de coluviones. La cuenca de la Quebrada Ancha - Chital (Almeida) es similar a la anterior. Es de resaltar que existe un deslizamiento en la quebrada Ancha que, en su avance pendiente arriba, ya casi alcanza al casco urbano de Almeida. Otro aspecto importante es que todo el material coluvial que reposa sobre la Formación Fómeque (Kif) en la totalidad de esta cuenca está en riesgo de fluir hacia el embalse, lo que lo pone en peligro.

INFORME EJECUTIVO 30 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-6. Mapa de Áreas Criticas

INFORME EJECUTIVO 31 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Una jerarquización de la gravedad de la situación de los sitios críticos de la Cuenca del Río Garagoa, de acuerdo a los resultados del análisis geológico del presente estudio, es:

• Peligro inminente y grave: Cuenca de la Quebrada El Guamo ("Volcán Negro", Sutatenza), Cuenca de la Quebrada Cuya (vía Almeida - Somondoco) y Cuenca de la Quebrada Ancha - Chital (Almeida). Estos sitios requieren de intervención y solución inmediata.

• Peligro Alto: Cuenca del Río Guaya y Cuenca de la Quebrada Negra (Tibirita). Estos sitios requieren de un monitoreo y atención permanente, con el fin de conocer su evolución y estar preparados para emprender acciones en caso de emergencia.

En lo pertinente a Dinámica Fluvial, el principal problema detectado en la Cuenca del Río Garagoa lo constituye la actividad minera extractiva de gravas en el cauce del mismo río en los alrededores del municipio de Jenesano, y en jurisdicción de Ramiriquí.

Geología económica. El aspecto más positivo de la Cuenca lo constituye su potencial minero, esmeraldas y materiales de construcción. Este potencial minero se hace extensivo a otros materiales, como: yeso, hierro, plomo, manganeso, roca fosfórica. En caso de proyectos mineros se debe analizar su efecto ambiental.

Hidrogeología. Subyaciendo la Cuenca hidrográfica del Río Garagoa, existe una cuenca hidrogeológica representada por la gran cantidad de pliegues existentes y por la presencia de intercalaciones de rocas permeables e impermeables que son las condiciones esenciales para la existencia de aguas subterráneas. La estructura más importante la constituye el "sándwich" que forman las rocas de la Formaciones Fómeque - Une - Chipaque (impermeable - permeable - impermeable, respectivamente) y el hecho de que ese "sándwich" está replegado, siendo los sinclinales de Mamapacha, Garagoa y Pachavita las estructuras que favorecen el almacenamiento del agua lluvia que se infiltra a través de la roca impermeable (Formación Une) y su entrampamiento por parte de la Formaciones Fómeque y Chipaque.

Para la zona de la Cuenca Hidrogeológica del Río Garagoa, el acuífero más importante lo constituye las areniscas de la Formación Une, y teniendo en cuenta que ellas afloran en un amplia área comprendida entre los municipios de Pachavita - Garagoa - Zetaquirá, es decir la totalidad del Páramo de Mamapacha y alrededores, y que dicha área es una de las de mayor precipitación anual de la región (1.500 –2.000 mm), se tiene que la principal zona de recarga es el Páramo de Mamapacha. La otra zona de recarga, aunque de baja precipitación anual (1.000 mm), estaría representada a grandes rasgos por el área del Sinclinal de Úmbita, que forma una faja orientada

INFORME EJECUTIVO 32 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Norte 45º Este, desde el municipio de Úmbita hasta las partes altas de la cuenca del Río Fusavita. (Ver Mapas 12 a 17 en el anexo cartográfico).

Riesgos y Amenazas Variables e indicadores. Se consideran los riesgos de movimientos en masa, sismicidad, inundaciones e incendios forestales. Los riesgos de movimientos en masa se desarrollaron en el análisis geológico y se complementan aquí. La sismicidad se estima a partir de eventos ocurridos y características geológicas. Las inundaciones a partir de la geomorfología y los registros de eventos. Los incendios según reportes previos y características climáticas y ecológicas. Estos elementos se combinan en el SIG para generar los correspondientes mapas de amenaza y riesgo (Mapas 19 a 25 en el anexo cartográfico).

Diagnóstico. Los riesgos y amenazas en la Cuenca se relacionan con movimientos en masa, sismicidad, inundaciones e incendios forestales. Sus condiciones la hacen muy susceptible a movimientos en masa y a un alto nivel de amenaza sísmica. Las inundaciones plantean mucho menos dificultades en conjunto, si bien el régimen torrencial asociado a las altas pendientes y a la influencia del régimen monomodal de buena parte de la Orinoquia plantea severas restricciones en lugares específicos como La Capilla. Los incendios forestales ameritan una atención especial, dado que la destrucción de la cobertura de vegetación puede aumentar la alta susceptibilidad intrínseca a los fenómenos de remoción en masa. Por fortuna, las zonas más vulnerables a los incendios no parecen coincidir con las zonas más inestables, aun cuando esa combinación se produce en algunas laderas aledañas al embalse La Esmeralda.

En términos generales, el área de estudio presenta una alta susceptibilidad a los movimientos en masa. Fuertes pendientes, rocas sedimentarias de grano fino y areniscas deleznables con fuerte influencia tectónica, extensos depósitos coluviales, altos niveles e intensidades de precipitación y proximidad a las fallas activas del piedemonte llanero, confluyen para tener unas condiciones que favorecen los fenómenos de remoción. Las áreas críticas se presentan en la microcuenca de la quebrada La Cuya, las veredas El Guamo de Sutatenza y Mutatea de Tenza (Volcán Negro) y los sectores afectados por las avenidas torrenciales de las quebradas afluentes del la quebrada La Guaya: Gusba, Honda y El Molino y, en menor medida La Clavellina y el Rosal. Otros deslizamientos de considerable magnitud se presentan en la quebrada La Negra (margen derecha del embalse), la quebrada El Chital y la vereda El Volcán de Tenza. La cuenca del Río Juyasía no presenta movimientos en masa de gran magnitud, pero sí son numerosos, lo que es común a otros sectores, pero afectan gravemente a personas o a elementos esenciales para el normal desarrollo de las actividades productivas y cotidianas (cultivos, viviendas). Es el caso del Salitre en la vía principal Las Juntas - El Sisga, el colegio departamental de Chinavita o el área donde se ubica la

INFORME EJECUTIVO 33 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales bocatoma del acueducto de Garagoa. La mayor parte del área se encuentra en una zona de alta amenaza sísmica incluidos los principales cascos urbanos. Las áreas críticas de muy alta amenaza sísmica se encuentran al oriente y en algunas laderas con depósitos coluviales aledañas al embalse.

Las elevadas pendientes del área de estudio hacen que los eventos de inundación no puedan afectar zonas alejadas de los ejes de drenaje y se limiten a una duración muy corta. Las áreas con niveles de amenaza medio y alto ocupan extensiones supremamente reducidas. La zona crítica se encuentra en los alrededores del puente sobre el Río Súnuba o Somondoco en la vía que conecta a la central Guateque – Las Juntas con el casco urbano de Somondoco.

La alta susceptibilidad de la Cuenca a los movimientos en masa también favorece la ocurrencia de represamientos, como sucedió en la margen izquierda del Río Garagoa, frente al deslizamiento conocido como Volcán Negro.

La zona de estudio presenta unas características muy favorables para atenuar las posibilidades de ocurrencia de incendios forestales. La mayor parte está en el flanco húmedo de la Cordillera Oriental. Los incendios se presentan a comienzos de año; en el extremo suroriental de la Cuenca es más frecuente que ocurran en enero, mientras que los municipios del noroccidente los peores meses son febrero y marzo. El Mapa 21 -Amenaza por Incendios Forestales (Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-7, correspondiente al Mapa 21 en el anexo cartográfico) muestra tres zonas bien diferenciadas. Una franja situada al norte de la cuenca, en las partes más altas, concentra la mayor parte de las zonas de alta amenaza, ubicadas fundamentalmente en los páramos y en las áreas que no están siendo cultivadas. Estas áreas se encuentran en jurisdicción de los municipios de Machetá, Ventaquemada, Samacá, Tunja, Turmequé, Boyacá, Viracachá y Ciénega.

Suelos Variables e indicadores. La evaluación de las áreas críticas de la cuenca del Río Garagoa en términos de las características de sus suelos, se realizó en etapas sucesivas, utilizando la información cartográfica suministrada por Corpochivor y generando nueva información a través de la superposición y agregación de unidades, referidas esencialmente a los Mapas de Suelos (MS), Uso Actual de la Tierra (MUAT), Uso Potencial de la Tierra (MUPT) y conflictos de uso (MCU), con información aportada principalmente por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en diversos momentos.

INFORME EJECUTIVO 34 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-7. Mapa de Amenazas por Incendios Forestales

INFORME EJECUTIVO 35 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

El análisis consistió básicamente en determinar cuál de las categorías anteriores serviría mejor para delimitar las áreas críticas de la cuenca, de tal manera que el mapa resultante fuera una guía sólida para las acciones futuras de ordenamiento. Al final, se optó por reunir criterios que tuvieran en cuenta tanto las características internas de los suelos, como la intensidad de uso de la tierra y las pendientes, agrupados en tres categorías principales que utilizan la técnica del semáforo. Una vez definidas estas categorías, se utilizó la Herramienta SIG (Sistema de información geográfica) ArcGis que permitió elaborar el Mapa de Zonificación de Tierras (Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-8 que corresponde al Mapa 28 en el anexo cartográfico) que puede considerarse como un mapa que ilustra las áreas prioritarias de intervención.

El propósito final del ejercicio fue el de señalar en este mapa las Asociaciones de suelos en donde predominan suelos en uso adecuado (áreas en color verde), con pocas prácticas agrícolas o coberturas permanentes que evitan la liberación de sedimentos, zonas amarillas que equivalen a suelos con problemas moderados, que requieren mejoras en las prácticas agrícolas y restauración de coberturas vegetales para frenar procesos degradativos del paisaje o sedimentación de los cauces a largo plazo; áreas críticas en color rojo que representan zonas desprovistas de coberturas naturales o con procesos erosivos marcados por usos inapropiados como cultivos transitorios y pastoreo en altas pendientes, quemas, corte de vegetación arbustiva o tala de bosques y finalmente áreas adicionales en color café que representan los suelos con mayores aptitudes para uso agrícola o pecuario y que efectivamente se usan para tal fin, por lo cual se consideran también en uso adecuado y pueden asimilarse al color verde.

Diagnóstico. Los suelos de la Cuenca se presentan en un mosaico complejo, desarrollado a partir de rocas sedimentarias que, en algunos sectores, han recibido aportes sustanciales de cenizas volcánicas. Se distribuyen en el paisaje en función de la magnitud en que operan los procesos genéticos: en las zonas altas, frías y escarpadas aparecen suelos muy superficiales junto a afloramientos rocosos; cuando el relieve se hace menos pronunciado la acumulación de materia orgánica es mayor y, en consecuencia, los suelos son más profundos, negros, ácidos y con mejores perspectivas para su manejo agropecuario, aunque su fertilidad es media con baja disponibilidad de nutrientes debido a las bajas temperaturas que dificultan la mineralización de la materia orgánica.

En las zonas más bajas de la cuenca, con climas más templados y de menor humedad, los suelos tienden a acumular nutrientes y a transformar con mayor rapidez la materia orgánica, ofreciendo perfiles de suelos con colores amarillos y parduscos en las capas superiores, menos ácidos, con

INFORME EJECUTIVO 36 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales fertilidad moderada a alta y mayor disponibilidad de nutrientes. Como condición generalizada, aparece la acidez de los suelos y su poca disponibilidad de fósforo asimilable.

INFORME EJECUTIVO 37 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-8. Mapa de Zonificación de Tierras

Lo anterior resalta un atributo importante de los suelos de la Cuenca: su alta diversidad espacial y morfológica. No obstante, a nivel taxonómico dominan dos órdenes de suelos: los inceptisoles y los entisoles.

La susceptibilidad de estos suelos al deterioro se expresa esencialmente en las fuertes pendientes que los caracterizan, las cuales propician el escurrimiento superficial de las aguas de escorrentía y provocan erosión en casi cualquier grado de pendiente, aunque se acepta por lo general que, por encima del 25% - 50% la inclinación de las pendientes comienza a ser verdaderamente un factor desencadenante de procesos erosivos severos. De igual manera, el hecho de que las laderas sean de tipo estructural, es decir, que se inclinen en la misma dirección de los estratos geológicos genera fuerte susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en masa en la mayor parte del territorio.

Como en los casos anteriores, se presenta el Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-9 -Zonificación de Uso de los Suelos- (correspondiente al Mapa 28 en el anexo cartográfico), que clasifica la Cuenca según que sus suelos presenten problemas críticos o moderados, o bien presenten condiciones adecuadas para su uso. Las Subcuencas o áreas con problemas críticos (color rojo) ocupan una proporción cercana al 31,2 % (78.327 ha ) de la zona estudiada y se ubican especialmente al norte de la cuenca del Río Garagoa, en los municipios de Turmequé, Nuevo Colón, Boyacá, Jenesano, Ramiriquí y Ciénega. En el centro de la cuenca sobresalen algunos sectores alrededor de los municipios de Chinavita, Tenza, Sutatenza, La Capilla y Guateque. Al sur, existe otra zona crítica entre los municipios de Chivor y Santa María.

En términos generales, en estas áreas críticas se presentan procesos de erosión laminar difusa, especialmente en zonas con cultivos limpios, movimientos en masa tipo reptación, deslizamientos y procesos de patas de vaca (caminos de ganado) en zonas dedicadas a la ganadería extensiva. Igualmente es posible que existan procesos acelerados de pérdida de fertilidad expresados en procesos de compactación, degradación de la estructura y disminución de los nutrientes disponibles para las plantas.

Las zonas calificadas con problemas moderados ocupan alrededor de 24.300 hectáreas, es decir, el 9,7% de la Cuenca, extendiéndose desde el norte, en inmediaciones de los municipios de Jenesano y Viracachá, hasta el sur en Santa María, pasando por la mayor parte de los municipios más importantes de la región.

INFORME EJECUTIVO 38 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-9. Mapa de Zonificación de Usos del Suelo

INFORME EJECUTIVO 39 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Esta unidad agrupa una extensa variedad de usos de la tierra, entre pecuarios y agrícolas, que en común poseen el hecho de incidir en procesos erosivos moderados a leves y que, en consecuencia, no exigen inmediata atención como en el caso de las Áreas Críticas. Ello no quiere decir, por supuesto, que tales áreas no deban recibir atención de parte del Estado y de las entidades regionales ya que, por el contrario, ameritan especial atención para evitar que se agraven los procesos erosivos o degradativos de los recursos. Son zonas para evitar y prevenir tales fenómenos.

El resto de la Cuenca presenta zonas ya transformadas, pero sin mayores problemas bien porque no se aprovechan debido a diversas razones o porque conservan bosques secundarios. Estas áreas se ubican a manera de un cinturón en los bordes de la Cuenca, ocupando por lo general los lugares más altos.

Cuando se realiza el ejercicio de cruzar usos de la tierra, especialmente cultivos limpios con pendientes superiores al 50%, se encuentra que alrededor de 4.747 hectáreas presentan esta situación en la Cuenca. Las principales áreas se ubican al norte (cuencas de los Ríos Juyasía y Teatinos), centro (cuencas de los Ríos Garagoa, Guaya y Bosque) y hacia el sur en algunos sectores de las cuencas de los Ríos Machetá y Guatafur.

Ecosistemas Variables e indicadores. A nivel regional el estado de conservación de las eco-regiones de la cuenca del Río Garagoa, se evaluó a partir del análisis de la cobertura de vegetación actual mediante los indicadores de pérdida total de hábitat, bloques de hábitat, fragmentación del hábitat y grado de protección (Dinnerstein et al. 1.995), con los cuales se estableció el índice de estado de conservación instantáneo. Con el análisis de amenazas de transformación se llega al estado de conservación final, indicador que se usa en el diagnóstico final y la zonificación.

Diagnóstico. El principal hallazgo a nivel ecosistémico es un alto nivel de transformación de la cobertura de vegetación natural, cerca del 80% de la cobertura original ha sido reemplazada por matorrales, potreros y cultivos, principalmente; esta situación se torna más favorable si se analiza desde la perspectiva del índice de hábitat, que incorpora las áreas con un nivel moderado de transformación que garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales debido a la cobertura permanente y al tipo de vegetación que poseen. Sin embargo, se considera de vital importancia la conservación de todos los relictos ecosistémicos presentes en la Cuenca. De acuerdo al estado de conservación instantáneo, las eco-regiones de los bosques basales y submontanos se encuentran en peligro, los bosques montanos en estado vulnerable, y los bosques montano altos y páramos en

INFORME EJECUTIVO 40 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales una condición de relativa estabilidad. A nivel acuático, los ríos y otros sistemas de aguas corrientes, así como el embalse La Esmeralda se encuentran vulnerables debido a la alteración de su calidad por contaminación y sedimentos, y de la afectación del régimen hidrológico como consecuencia de la pérdida de cobertura de vegetación; las lagunas de montaña se encuentran relativamente estables.

Las eco-regiones en un mejor estado de conservación, desde el análisis de su cobertura remanente, son los páramos y los bosques montano altos, debido en gran parte a su difícil accesibilidad, aunque la presión existente sobre los mismos está aumentando. Se considera que el área ocupada por los páramos se ha mantenido constante y las comunidades biológicas conservan, en gran proporción, sus elementos originales, tanto en estructura como en función, la composición de especies y en consecuencia, no obstante la diversidad biológica se ha alterado, especialmente en las áreas de subpáramo. Los bosques montanos y en especial, los submontanos y basales se encuentran muy transformados; los relictos de estos últimos se restringen a la subcuenca del Río Bata en áreas de fuerte pendiente y difícil acceso. La existencia de relictos de bosques submontanos en la Cuenca es de especial interés, ya que son un tipo de ecosistema virtualmente extinto en el territorio nacional debido a su alto nivel de transformación y reemplazo por cultivos (café, caña panelera) y potreros, lo que fue favorecido por la baja densidad de su vegetación, su poca resistencia al fuego y la buena calidad de sus suelos (Márquez, 2001).

De manera general, todos los tipos de ecosistemas existentes en la Cuenca del Río Garagoa presentan algún grado de fragmentación del hábitat, la mayor parte de los bloques de hábitat relictuales tienen una extensión inferior a 100 ha., y en todos, excepto en el bosque basal, se conserva al menos un bloque de más de 1.000 ha, aunque sin superar las 5.000 ha.

De acuerdo al análisis de conjunto, y en conclusión, las eco-regiones de los bosques basales y submontanos se encuentran actualmente en peligro: más del 90% de su hábitat original se ha perdido, sólo persisten bloques de hábitat de tamaño pequeño aislados entre sí, con baja representatividad en áreas de manejo especial. La probabilidad de persistencia de estos bosques está condicionada a las medidas de conservación que se implementen en la cuenca; se propone en este sentido proteger los relictos de ambos tipos de ecosistemas que se encuentran en la subcuenca del Río Bata y en el caso específico de los bosques submontanos, de los cuales se identifican unos muy pequeños relictos entremezclados con matorrales, cultivos y potreros, se recomienda iniciar procesos de restauración hacia las rondas de los ríos mediante procesos de revegetalización espontánea. La eco-región de los bosques montanos de la Cordillera Oriental se encuentra vulnerable en la Cuenca, pues, por un lado, ha sido significativamente transformada, pero, por otro, se conservan aún un cierto número de bloques de hábitat cubriendo una extensión

INFORME EJECUTIVO 41 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales tal que, con un adecuado manejo se garantizará su conservación en el largo plazo (15-20 años). Las eco-regiones de los bosques montano altos y los páramos están relativamente estables, se encuentran relictos de extensión considerable, con alta conectividad y buena representatividad en áreas protegidas. No obstante, son los tipos de ecosistemas más amenazados por expansión de la frontera agrícola, lo cual lleva a la pérdida de la cobertura de vegetación natural y su reemplazo por cultivos, en las situaciones más favorables, o potreros para ganadería extensiva que, en muchos casos, son abandonados; adicionalmente, sobre los bosques montano altos existe una fuerte presión de tala para obtener leña y madera para uso doméstico y expansión de potreros, sin reposición del recurso.

Biodiversidad Variables e indicadores. La información sobre biodiversidad es escasa y de cobertura irregular. Para suplir esta falla se enfatizó el análisis a la escala de los ecosistemas (sensu Halffter y Ezcurra, 1992), que se incluyen en la parte respectiva, con resultados ya señalados. Además se exploró lo relativo a algunos grupos taxonómicos, en especial vertebrados y abejas, con referencia a sus características biogeográficas. Los indicadores son la riqueza de especies y la presencia de especies muy destacadas, como osos de anteojos, venados, pumas y cóndores (estos últimos producto de liberaciones asistidas).

Diagnóstico. El área de la Cuenca del Río Garagoa corresponde, en parte, a la región geográfica del Valle de Tenza y está conformada por muy diferentes paisajes, climas y naturalmente elementos de fauna y flora. Forma parte de las Provincias biogeográficas Norandina (distritos andino oriental, selvas nubladas orientales) y de la Orinoquia ( distrito piedemonte Meta), este último con especies afines al piedemonte amazónico de Colombia, Ecuador y Perú (Hernández- Camacho et al., 1992). A pesar de la riqueza potencial en cuanto a fauna y flora se refiere, la zona en general se encuentra bastante deteriorada y hay amenazas graves para muchos de sus elementos faunísticos. Además, gran parte de la región se encuentra dentro de uno de los centros de endemismo propuestos por Hernández et al. (1992): el altiplano cundiboyacence. Se obtuvieron 307 registros para especies de fauna en 10 municipios así: Anfibios (10 registros), Aves (116), Reptiles (41), Peces 17) y Mamíferos (89); algunos con datos muy específicos (Páramo del Bijagual, Provincia de Márquez, Páramos Guerrero, Los Cristales, Castillejo y Cuchilla el Choque),

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3 Grupos faunísticos en la jurisdicción de Corpochivor Grupos faunísticos % No. de registros Aves 35% 116 Mamíferos 24.5% 89 Reptiles 14% 41 Invertebrados 11%

INFORME EJECUTIVO 42 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Peces 7.5% 17 Anfibios 7% 10

Sin embargo, la información está bastante fragmentada y los muestreos no son comparables por cuanto utilizan metodologías distintas, son puntuales y han sido realizados con distintos esfuerzos de muestreo. En la base de datos que se recopiló se presentan aproximadamente 200 especies de animales distribuidas según porcentajes como se señala en la Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3.

La cantidad de especies que aparecen registradas para la jurisdicción son evidencia de la riqueza potencial de especies de fauna silvestre, sin embargo, la caracterización faunística es muy incompleta debido a la ausencia de estudios sistemáticos de biodiversidad para la mayoría de los municipios. El hecho de que en la jurisdicción se encuentre diversidad de ecosistemas desde las zonas del piedemonte llanero hasta los páramos, permite estimar más de las 200 especies referidas en este informe. En la región se encuentran 6 páramos principales, y en 4 de ellos hay algunos inventarios de fauna (Bijagual y Mamapacha, Castillejo y Cristales) que dan evidencia de la presencia de un importante número de especies. Por ello son de interés prioritario para áreas de conservación los páramos de Bijagual, Mamapacha, Cristales y Rabanal, que poseen algunos relictos que es necesario proteger.

Diagnóstico Socioeconómico Población (Demografía) Variables e indicadores. Se estudiaron los censos de población, las tendencias en el crecimiento de la población a la escala regional (urbana y rural) y municipal, densidad, las pirámides de población por sexo y edad, la tasa de ruralidad y sus cambios en el tiempo. Los indicadores son numerosos y a partir de ellos se generan diversos mapas (Mapas 40.1-40.17 en el anexo cartográfico), como Densidad rural, Índice de juventud y de vejez, Índice de dependencia, Tasa de crecimiento rural y urbana, Población en edad de trabajar, Población entre 0 y 14 años, Población mayor de 65 años, Población económicamente activa, etc., con éstos se genera el Mapa 40.15 - Síntesis de la Población- (ver anexo cartográfico) que clasifica los municipios de acuerdo con un índice sintético que mide su dinámica poblacional.

Diagnóstico. La región presenta como características demográficas sobresalientes que su población y densidad son moderadas. Que el conjunto de la población, en especial en algunos municipios, tiende a descender o a crecer por debajo de los niveles promedios nacionales, pero que esto se da no como resultado de cambios en las tasas de natalidad y mortalidad, sino de migraciones de los grupos que se encuentran en edad productiva. Esta situación puede

INFORME EJECUTIVO 43 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales relacionarse con baja oferta de empleo, dificultades económicas, el atractivo de las grandes ciudades, en especial Bogotá, la búsqueda de mejores opciones de estudio y empleo y, en menor grado, inseguridad. Factores de deterioro de la oferta natural, que afectan la productividad y la competitividad de la región, como por ejemplo el uso inadecuado de suelos, son factores significativos en la situación descrita.

La población es más rural que urbana, aunque en el último periodo intercensal está creciendo en las cabeceras, en especial en Garagoa y Guateque, y decreciendo en los sectores rurales. Este despoblamiento está asociado a diversos factores, que varían de acuerdo con los municipios, pero se relacionan mucho con la búsqueda de oportunidades laborales en los centros de la Cuenca o hacia Bogotá y Tunja. Otra característica importante es que la región se puede distinguir como un área con población dominantemente joven, menor de 15 años con una baja proporción de habitantes mayores de 65 años; el índice de vejez más alto se presenta en Machetá, Manta, Titirita, La Capilla, Tenza, Sutatenza, Chinavita y Pachavita, que en general presentan pirámides regresivas, es decir, que los grupos más jóvenes presentan disminución y hay un incremento en los grupos de mayor edad.

Economía Variables e indicadores. Se analizan los principales sectores económicos de la Cuenca en términos de uso del suelo y nivel tecnológico: sector agrícola, pecuario y sector servicios públicos por su demanda de bienes y servicios ambientales; entre estos últimos se incorpora el tema de residuos sólidos, de gran importancia en la cuenca. Los indicadores que se trabajan para el primer sector son área sembrada, cosechada, producción y rendimientos. Para el sector pecuario se trabajó el número de bovinos, porcinos, aves y estanques y el área en pastos según tipo. Además de esta caracterización se incluyen descripciones sobre otro tipo de actividades como minería e hidroeléctrica, para realizar un recuento de los principales problemas de la Cuenca desde la perspectiva económica. Estos resultados sirven como insumo en el cálculo de la presión ejercida por los asentamientos humanos sobre la (Infra)Estructura Ecológica.

Diagnóstico. En general, las principales actividades económicas de los municipios ubicados en la Cuenca están representadas por el sector primario: agricultura, ganadería y extracción de materiales, lo que implica una gran dependencia respecto a los recursos naturales; un importante nivel de esta producción se dedica al autoconsumo regional.

Los principales cultivos de la Cuenca a nivel local según los cuatro criterios que se mencionaron anteriormente son papa, arveja, pera, manzana, curuba, ciruela y fresa; también se pueden destacar caña miel y café. Los cultivos anuales más importantes en términos de producción son el

INFORME EJECUTIVO 44 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales tomate larga vida y la , destacándose el primero por sus altos rendimientos dado el nivel tecnológico que maneja. Desde el punto de vista Departamental, los cultivos más importantes son ahuyama, garbanzo, habichuela, pepino, caducifolios y lulo (URPA, 2003). El sector pecuario bovino ha mejorado en términos de productividad, ya que la capacidad de carga entre 2001 y 2003 se incrementó en un 10% aunque no pasa las 2 cabezas por hectárea. La producción de otras especies como porcinos, aves o peces ha venido disminuyendo en los últimos 3 años.

Productividad por provincias. En la provincia de Márquez el 24% del área agropecuaria de los municipios que la conforman está dedicada a la agricultura, mientras que el 76% está dedicada a la actividad pecuaria. Su fortaleza más importante es la producción de frutales (pera, curuba, ciruela y manzana) en Tibaná, Jenesano y Nuevo Colón; también existen cultivos transitorios importantes como la papa. En los demás municipios predomina la explotación de la ganadería de doble propósito, con una participación departamental del 4%. Sobresale una actividad avícola y acuícola importante.

En la provincia de Neira el 5% del área agropecuaria está dedicada a la agricultura y el 95% a pecuaria; su fortaleza son los cultivos semestrales. Sobresale la reconversión agrícola hacia cultivos anuales como maíz, yuca y arracacha. Otro cultivo importante en la provincia es el tomate bajo cubierta en Garagoa, Macanal, Pachavita y Chinavita que exhibe rendimientos superiores a 150 ton/ha año. Con relación a la producción pecuaria, predomina la explotación extensiva de ganadería bovina; en Garagoa se destaca la producción avícola (alrededor de 90.000 aves entre ponedoras y engorde).

En la provincia de Oriente el 12% del área agropecuaria de los municipios está dedicada a la agricultura y el 88% a actividad pecuaria. El principal cultivo desde le punto de vista tecnológico es el tomate bajo cubierta en Guateque, Guayatá, La Capilla, Somondoco, y Sutatenza, con rendimientos muy altos, especialmente en Guateque y Somondoco donde teóricamente podría alcanzar hasta 250.000 Kg/ha año, lo que evidencia el alto grado de tecnificación del cultivo; sin embargo, el manejo fitosanitario de este cultivo se realiza con agroquímicos, en la fertilización se utilizan fertilizantes nitrogenados y gallinazas mal compostadas, lo que genera un incremento de problemas de plagas.

La actividad agrícola, especialmente en cultivos transitorios, ha disminuido en los 3 últimos años, principalmente por agotamiento de los suelos, disminución de recurso hídrico, incremento de los costos de producción y migración poblacional rural. Algunos productores afirman que la actividad agrícola de la provincia se ha visto afectada con la construcción del embalse “La Esmeralda” debido a alteraciones en la temperatura, la humedad y por ende al aumento de problemas

INFORME EJECUTIVO 45 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales fitosanitarios. En los municipios de Chivor, Almeida, Somondoco, Macanal y Garagoa, se encuentran las mayores áreas de plantaciones forestales comerciales: pino, eucalipto, urapán, nogal cafetero y aliso, entre otros. La provincia de Oriente tiene buenas posibilidades económicas en la explotación minera. En general, la cercanía con Bogotá y la buena infraestructura vial que posee, le dan ventajas comparativas a la provincia de Oriente para competir por el principal mercado del país.

Los municipios ubicados en jurisdicción de Corpoboyacá se caracterizan por ser importantes cultivadores de papa, arveja y cebolla bulbo. Los municipios de la Cuenca ubicados en jurisdicción de la CAR se destacan por ser los principales productores de papa y haba del Departamento.

Nivel tecnológico. En general, el nivel tecnológico de los municipios es rudimentario, se practica la agricultura tradicional y ganadería extensiva y de subsistencia; existe baja rotación de cultivos, se utiliza mano de obra familiar y se usan intensivamente agroquímicos; estos aspectos tienen efectos ambientales desfavorables, repercuten en los costos de producción y no permiten competir en los mercados regionales. A esto se suma que la financiación y comercialización es deficiente por altos costos de transporte, bajos precios, inestabilidad en los mercados locales, la intervención de los intermediarios, ausencia de canales de comercialización y dificultades para acceder al crédito.

Estructura de la propiedad. En los municipios de la cuenca predomina una estructura agraria basada en minifundios y microfundios, razón por la cual los procesos de producción son de pequeña escala. Los niveles de pobreza de muchos municipios además de estar sustentados en las limitaciones tecnológicas, también se explican por el limitado acceso a la tierra que no les permite a los pobladores desarrollar sus actividades a una escala adecuada para generar excedentes que se traduzcan en acumulación e inversión. Por ejemplo en la provincia de Oriente el 49% del área productiva se encuentra en predios de menos de 3 ha, lo que hace demasiado costosa y, por tanto, menos competitiva la producción.

Agroindustria. La agroindustria en los municipios de la Cuenca es incipiente y está representada por empresas dedicadas al procesamiento de derivados lácteos, café, porcícolas y avícolas. Desde el punto de vista ambiental estas empresas generan contaminación del recurso hídrico; ninguna de las empresas posee sistemas de tratamiento de aguas residuales. En Chinavita y Garagoa existe la empresa llamada Cimarrón dedicada al procesamiento y la comercialización de café; en Guayatá se produce café orgánico tipo exportación y se augura como actividad promisoria entre los habitantes del municipio. En los municipios de Garagoa, Chinavita, Pachavita, Macanal, Úmbita, Tibaná, Tenza y La Capilla se viene incentivando fuertemente el cultivo de fique a través de cooperativas, que están interesadas en reducir el impacto que el lavado de la fibra tiene sobre el

INFORME EJECUTIVO 46 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales recurso hídrico. En la Provincia de Márquez, la producción de arepas es económicamente representativa; sin embargo, dado el bajo nivel tecnológico e ineficiencia en el uso de los recursos boscosos (leña para fogón), su impacto sobre los ecosistemas es alto.

La producción porcícola constituye un reglón importante de la economía en la región; en el año 2002 se contabilizaron alrededor de 77 porcícolas, ubicadas principalmente en los municipios de Chinavita, Tibaná, Ventaquemada y Ciénega. Ninguna mide el consumo de agua ni hay compromiso para mitigar los impactos ambientales que generan. En la provincia de Oriente se destaca la actividad avícola, tanto de engorde como de ponedoras, actividad que ha desplazado alguna mano de obra de la agricultura. En los municipios de Tenza, Sutatenza, Almeida, Somondoco, Guayatá y Guateque se manejan alrededor de 995.000 aves entre ponedoras y engorde.

Otros sectores. Con relación al sector servicios, en general, existe deficiente cobertura de servicio de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico, especialmente en las áreas rurales. Después de las actividades agropecuarias, el comercio constituye el segundo reglón de ocupación para los habitantes y éste se ubica en los centros urbanos de Garagoa, Guateque y Ramiriquí. El tercer reglón de ocupación lo constituye el servicio público, el cuarto renglón es la industria representado en talleres de ebanistería, metalmecánica y repostería. El sector transporte y turismo (Tenza, Santa María, Garagoa, Ramiriquí) se destacan como ocupaciones de rápido crecimiento. Las empresas con una dinámica financiera significativa son: la Central Hidroeléctrica de Chivor y la explotación de esmeraldas. Sin embargo, el nivel de articulación de estas actividades con la economía regional es muy bajo; sus aportes se limitan a transferencias y regalías por Ley 99.

Extracción de materiales. La zona cuenta con zonas de carbón, materiales de construcción, esmeraldas, materiales de cobre y yeso, cuyo aprovechamiento implica efectos ambientales significativos. Hacia el noroccidente se encuentran zonas con carbón. La situación en el sector esmeraldífero es complicada debido al tipo de manejo empleado en su explotación.

Cultura Variables e indicadores. El análisis se concentra en la forma como los usos y costumbres alteran el ambiente y en los niveles de organización comunitaria que afectan o, por el contrario, podrían aprovecharse en pro de la gestión ambiental. Los indicadores miden el grado de desarrollo tecnológico a través del uso de insumos agropecuarios y la organización por el número y tipo de organizaciones comunitarias funcionales. Este último indicador es incorporado en el cálculo del índice de presión ambiental.

INFORME EJECUTIVO 47 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Diagnóstico. Sin desconocer otros importantes aspectos de la cultura, aquí se hará referencia especial a dos aspectos que se relacionan directamente con el ordenamiento y manejo de la Cuenca. El primero es la forma como los usos y costumbres tradicionales pueden afectar el entorno. A este respecto, los análisis sobre las causas de deterioro de la Cuenca del Río Garagoa señalan que las formas de tenencia y parcelación de la tierra y las tecnologías agrícolas y pecuarias empleadas en el uso del suelo han contribuido a la disminución de la cobertura de vegetación, procesos erosivos, pérdida de biodiversidad y contaminación con agroquímicos. De otra parte, que el manejo del agua es inadecuado y cada vez se acomoda menos a las cambiantes condiciones de la oferta natural afectada por la intervención humana.

El otro aspecto se refiere a la cultura organizativa, en la medida que pueda ser un obstáculo o, por lo contrario, un apoyo a la gestión ambiental de la Cuenca. En el territorio de la Cuenca existe un número considerable de formas organizativas como juntas de padres de familia, de acueducto y de acción comunal. En consecuencia, existen medios de participación aunque no son utilizados de forma efectiva y suficiente por los habitantes de la región. En otros espacios creados por Ley, donde la opinión tendría incidencia en la toma de decisiones a mediano plazo, como el Concejo de Planeación Municipal, la participación es reducida. Lo anterior ocurre por diferentes factores, pero principalmente por desconocimiento de los espacios y sus mecanismos de participación, su función y repercusiones. Pese a los avances planteados en la Constitución Política de 1991 en cuanto al voto programático, el ejercicio de la democracia representativa continúa ligado a la forma tradicional de direccionamiento de la política, situación que implica bajos niveles de participación hacia la construcción de una autoridad compartida, que es el objetivo central de una democracia participativa.

Cabe señalar, no obstante, y como lo evidenció el trabajo en los talleres comunitarios, que la población tiene una creciente conciencia de la importancia de lo ambiental en su desarrollo y bienestar individual y colectivo, con lo cual acciones tendientes a elevar los niveles de conciencia, conocimiento y participación son promisorios.

Institucional Variables e Indicadores. Se analiza la estructura institucional y las competencias, la evaluación de uso de los instrumentos de gestión y la viabilidad financiera. Para ilustrarlo se utiliza el índice de desempeño fiscal calculado por el Departamento Nacional de Planeación todos los años, el cual también se incorpora en el análisis de la presión ambiental.

Diagnóstico. Hay sobreposición de poderes y responsabilidades entre Gobernaciones, Municipios y la Autoridad Ambiental, lo que los hace competir no sólo por la “territorialidad” política sino por los

INFORME EJECUTIVO 48 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales limitados recursos de toda índole. Los municipios poseen la característica de ser autoridades ambientales y comunidad regulada a la vez, constituyéndose en actores fundamentales para la gestión de un POMCA. Para garantizar su efectiva participación en la gestión ambiental se cuenta con procesos e instrumentos nuevos en el marco de los sistemas de planeación y gestión territorial como el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), Plan de Acción Trianual (PAT), Planes de Desarrollo Municipal y Departamental 2004-2008, Planes de Acción Sectorial, POAI, Planes de Inversiones, Planes de Ordenamiento Territorial (Esquemas y planes básicos 1999-2008), y por supuesto el de mayor jerarquía, los Planes de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca (POMCA).

La Dirección de Apoyo Fiscal (DAF) señala, como antecedente de la viabilidad financiera del Departamento de Boyacá, que desde 1999 éste manifestó la intención de someterse a un programa de ajuste en el marco de la ley 358 de 1997. Sin embargo, sólo hasta la fecha, la actual administración ha sido facultada para solicitar ante el Ministerio de Hacienda su inclusión en la ley 550 de 1999 (Acuerdo de reestructuración de pasivos). Para el DNP lo positivo del departamento de Boyacá es la generación de ahorro corriente; lo negativo, el incumplimiento de los límites de la ley 617 de 2000 a la Asamblea, alto nivel de pasivos laborales y las cuantiosas demandas que enfrenta.

Con relación al Departamento de Cundinamarca, en el 2001 la DAF valora que la estructura de ingresos, gastos y endeudamiento bancario permitió mantener sostenible sus finanzas durante 1999-2001. No obstante, la sostenibilidad financiera futura dependerá de la capacidad de la administración para generar un balance primario positivo, provisionar su pasivo pensional y minimizar sus riesgos financieros asociados a la concentración de amortización de la deuda, la existencia de pasivos contingentes y el tamaño de los pasivos corrientes exigibles a menos de un año. Para el DNP lo positivo del desempeño fiscal durante el 2002 del Departamento de Cundinamarca es la generación de ahorro corriente y tener capacidad de endeudamiento; lo negativo, el incumplimiento de los límites de la ley 617 de 2000 a la Asamblea y el riesgo cambiario (crédito externo).

En específico, se evidencia que el desempeño de las Corporaciones con jurisdicción en la Cuenca del Garagoa es promedio. En general esto configura una situación fiscal limitante para el cumplimiento de las metas y planes ambientales y una limitada capacidad operativa por parte de las mismas para el cumplimiento de sus funciones.

INFORME EJECUTIVO 49 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Histórico Variables e Indicadores. Se estudió en especial el comportamiento histórico de la población, a través de los censos y referencias históricas, la historia de la organización política y administrativa de la región y la de la fragmentación de la propiedad en relación con sus posibles efectos ambientales e implicaciones hacia el futuro.

Diagnóstico. Un primer aspecto histórico de importancia se refiere a las dinámicas poblacionales en la historia de la región, donde el fenómeno dominante es la expulsión de población, no sólo hoy sino en el último siglo y medio, con intensificación en los últimos cincuenta años. Cabe preguntarse si la migración es un comportamiento social incorporado a la idiosincrasia boyacense y expresado en una marcada tradición de participación en procesos de colonización y de desplazamiento de fuerza de trabajo hacia polos de desarrollo y urbanización. Estos movimientos poblacionales hacia otras regiones y ciudades habrían permitido mantener cierta estabilidad, ante el deterioro biofísico y de las condiciones de vida de la población, como consecuencia de un uso y distribución inadecuados de la tierra y sostenidas presiones demográficas. Por ello la migración se ha incorporado a los “estilos de vida” para dar lugar a lo que se ha denominado una cultura migratoria.

Con relación a la división político administrativa, la historia muestra que el territorio ha sufrido una desmembración constante, estabilizando sus límites sólo en los últimos treinta años. Esto ha llevado a una estructura ineficiente que hace hoy en día inviables económica, política y socialmente a varios municipios. Lo anterior señala la conveniencia de replantear la administración territorial bajo modalidades distintas, que devuelvan viabilidad a la región, lo que incluye, por ejemplo, la anexión de municipios pequeños a otros más dinámicos o crear federaciones de municipios. Los municipios que podrían ser sometidos a un replanteamiento son: Boyacá, Úmbita, Manta, Viracachá, Chinavita, Macanal, Santa María, Somondoco, Tibaná y Tenza.

Otro impacto histórico es la subdivisión de la tierra, que ha llevado al mini y microfundio como forma de tenencia de la tierra y de producción dominantes, en detrimento de las condiciones de vida y del ambiente. Deberá pensarse en opciones tecnológicas más eficientes y limpias que contribuyan al mantenimiento y mejoramiento de las condiciones biofísicas y sociales. Esto necesariamente requeriría de una inversión de capital y en especial, de formación o reeducación (uso suelo, socioeconómicas, socioculturales).

Infraestructura Dentro de la infraestructura para actividades económicas, se cuenta para el sector agropecuario con invernaderos para producción de tomate en La Capilla, Sutatenza, Garagoa y Guayata y para la producción de flores Ventaquemada; además, existen cuatro distritos de riego localizados en La

INFORME EJECUTIVO 50 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Capilla (Barro Blanco, Las Palmas y Camagoa) y Guayatá. Para el sector agroindustrial (avicultura y porcicultura), la infraestructura existente es precaria y no es adecuada para el manejo de residuos sólidos y/o líquidos. En el sector extractivo, la infraestructura es de carácter precario con relación al manejo de estériles y aguas residuales. Se encuentran, por otro lado, los embalses La Esmeralda, empleado para la generación de energía hidroeléctrica, y Teatinos, construido para almacenar agua para abastecer a Tunja.

Respecto a los servicios, se encuentran en buenas condiciones de cobertura los acueductos urbanos y energía eléctrica, mientras que alcantarillado, potabilización de agua y manejo de aguas residuales y residuos sólidos son deficientes. La distribución de los puestos de salud e instituciones educativas en la Cuenca es heterogénea; en todos las cabeceras municipales existe infraestructura para recreación y deporte, se destacan algunos que poseen casa de la cultura, bibliotecas, ludotecas y viveros. En todos los municipios hay plaza de mercado y/o ferias, aunque tienen condiciones inadecuadas de manejo de sus residuo.

Finalmente, con relación a la infraestructura vial, la Cuenca se encuentra comunicada con Bogotá, Tunja y los Llanos Orientales (“vía alterna al Llano”); las carreteras se encuentran en mal estado por la presencia de derrumbes, pérdida de banca y pavimento, en especial en la época de lluvias, y tienen un manejo deficiente.

Diagnóstico Comunitario En primer lugar, cabe anotar que la participación comunitaria es un elemento de gran importancia en el proceso de planificación porque permite, por un lado, identificar y caracterizar los intereses y necesidades de la población y, por otro, genera apropiación sobre el POMCARG al reafirmar que la comunidad es el principal doliente del Plan, e incrementa la credibilidad en las instituciones. En la ejecución del presente Plan, es fundamental incluir un componente de participación institucional en el cual se vincule a las diferentes autoridades de la cuenca, tanto a nivel político administrativo como de carácter ambiental, que constituyen sus principales ejecutores.

A nivel natural, la principal fortaleza identificada por la comunidad es la cobertura vegetal remanente, pues se encuentran aún importantes relictos, especialmente en las zonas de mayor altitud que corresponden a bosques montano altos y páramos; mientras la principal debilidad es la pérdida de esta vegetación por ampliación de la frontera agrícola, tala, quema y desprotección de nacederos y fuentes de agua. Dentro de las fortalezas naturales, son también importantes la alta oferta de recurso hídrico, aunque, así mismo, la alteración de su calidad, cantidad y mal manejo constituyen la segunda debilidad diagnosticada por la comunidad principalmente en la provincia de Centro.

INFORME EJECUTIVO 51 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Por otra parte, se destaca como fortaleza la presencia de un clima apropiado, y en especial, de varios pisos térmicos en un mismo municipio, lo que favorece la diversidad de cultivos y el turismo. La existencia de ventajas comparativas debido a la ubicación estratégica de los municipios es significativa en las provincias Almeida y Centro, que se encuentran más cerca de los principales centros de consumo (Bogotá y Tunja), poseen vías en buen estado y un ambiente sano.

La oferta de recursos mineros es una fortaleza importante en las provincias de Almeida y Centro; es interesante que las minas de esmeraldas de Chivor no son identificadas en el tema natural, sino en el sociocultural como generadoras de conflictos.

Con relación a las debilidades, se señala la existencia de conflictos en el uso de los recursos naturales (suelo, agua y ecosistemas), y amenazas y riesgos ambientales (provincias de Almeida, Oriente y Márquez). En Neira, presencia de condiciones edafológicas, geológicas y climáticas difíciles, como la baja fertilidad del suelo, presencia de fallas e inestabilidad climática.

En el aspecto sociocultural, la principal fortaleza es la existencia de numerosas organizaciones sociales; se identifica una riqueza cultural, base de su potencial turístico. La mayor debilidad es, no obstante, la falta de compromiso y conciencia ambiental, bajos niveles de participación, falta de liderazgo, coordinación, recursos e insuficiente capacitación y educación, en especial, en el tema ambiental y asistencia técnica agropecuaria; se señalan, de igual forma, conflictos en el uso de los recursos naturales.

En todas las provincias, excepto en Oriente, se señala la existencia de condiciones de vida buenas; el nivel educativo es, en general, bueno, aunque no sobresale en la caracterización sociocultural.

Para Almeida y Oriente, la principal debilidad sociocultural es la falta de compromiso y conciencia para participar en los procesos que afectan el desarrollo de los municipios; en Neira y Márquez se percibe un bajo nivel de organización y débil participación, y en Centro los conflictos en el uso de recursos naturales son más relevantes.

Dentro del tema económico, la principal fortaleza es la existencia de productos propios de la región y tecnologías acordes, como artesanías, turismo, diversidad de productos agrícolas y pecuarios, agricultura orgánica, el embalse y sus regalías; asociado con lo anterior, la comunidad menciona la existencia de una base natural que permite el desarrollo de las actividades productivas. Otra fortaleza es la buena producción y comercialización a nivel regional (esto constituye una debilidad para la provincia de Almeida debido a la desorganización, ausencia de centro de acopio y presencia de intermediarios) y la existencia de diferentes actividades económicas. En Centro la

INFORME EJECUTIVO 52 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales mayor fortaleza es la existencia de una adecuada infraestructura vial, de servicios públicos (acueducto, mataderos) y de producción.

Como debilidades económicas se identifican el insuficiente apoyo con capacitación técnica (también señalada en el tema sociocultural) y créditos que hacen ineficientes algunos sistemas productivos; desconocimiento sobre el destino de los recursos que reciben las administraciones municipales por transferencias del sector eléctrico, falta de control estatal sobre la inversión pública, ausencia de incentivos para la protección ambiental y de inversión en capacitación; la comunidad percibe que los recursos públicos no se invierten de forma adecuada ni de acuerdo a lo planeado en los POT y, en general, los recursos son muy escasos y el apoyo estatal es muy bajo. Por otra parte, existe baja rentabilidad del sector agropecuario debido a los altos costos de producción y bajos ingresos generados. Por último, se destaca la percepción de falta de fuentes de empleo y alternativas económicas; esto es más relevante en Neira.

A nivel institucional, las principales fortalezas son la presencia regional de instituciones encargadas del tema ambiental. Se destaca, en algunos municipios, la prestación de asistencia técnica y cooperación en programas sociales, ambientales y agropecuarios por parte de las instituciones. Es igualmente importante, la existencia de organizaciones sociales como Juntas de Acción Comunal, ONG e instituciones educativas y religiosas.

No obstante, la principal debilidad identificada por la comunidad es la baja asignación de recursos y apoyo al tema ambiental; esta es seguida por el bajo nivel de ejecución de los proyectos consignados en los Planes de Ordenamiento municipal y regional, e insuficiente asesoría y control (en especial, en temas de interés ambiental, como uso y concesiones de agua, contaminación, deforestación, otros).

Por último, la comunidad señala que las instituciones existentes, a pesar de ser numerosas, son ineficientes; todas las provincias, excepto Oriente, señalan la existencia de politización en las instituciones y, por último, en Oriente, Neira y Márquez la comunidad percibe la existencia de conflictos entre instituciones.

Síntesis del Diagnóstico Se evidencia que la Cuenca del Río Garagoa presenta elevada diversidad y complejidad climática, topográfica, edáfica y ecosistémica, con potencial para el desarrollo humano aunque con problemas de inestabilidad y fragilidad que hacen delicado y en parte riesgoso su manejo. En la actualidad se encuentra muy transformada por acción humana. Cerca del 80% del territorio, con excepción de algunas áreas de bosque montano alto y de páramo, no tienen ya la cobertura de sus

INFORME EJECUTIVO 53 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales ecosistemas originales; los ecosistemas de reemplazo son en su mayoría potreros y, en menor grado, cultivos de diversa índole, asentamientos e infraestructura. Hay evidencias crecientes de deterioro (estado de los ecosistemas, riesgos, erosión, extirpación de especies, contaminación), que indican que la capacidad de la base natural para mantener un flujo de servicios ambientales adecuado está disminuida y hay indicios claros de su incidencia negativa en las condiciones de vida de las personas y en sus posibilidades de mantener actividades económicas productivas. Los indicios mencionados se relacionan con elevadas tasas de migración campo - ciudad, empobrecimiento creciente, aumento de conflictos ambientales por uso de recursos, como el agua o los bosques.

En general, las principales actividades económicas de los municipios ubicados en la Cuenca están representadas por el sector primario: agricultura, ganadería y extracción de materiales; un importante nivel de esta producción se dedica al autoconsumo regional. Predomina una estructura agraria basada en minifundios y microfundios, razón por la cual los procesos de producción son de pequeña escala, es decir no incluyen procesos de transformación o de mejora de suelos o tecnología.

A nivel demográfico, se encuentra que la población se concentra en las áreas urbanas, domina la población joven (condición típica de municipios con agricultura comercial y/o industrias manufacturera).

Con relación a los aspectos socioculturales, se destaca la existencia de un número considerable de formas organizativas que varían en su carácter jurídico, basadas en los intereses individuales y colectivos de la población que las integra; la participación en espacios decisivos a nivel municipal, como el Consejo de Planeación, es reducida en gran parte como resultado del desconocimiento de los espacios y sus mecanismos de participación, su función y repercusiones. Aunque existen medios de participación, no son utilizados de forma efectiva y suficiente por los habitantes de la región.

A nivel institucional, hay una sobreposición de poderes y responsabilidades entre Gobernaciones, Municipios y la Autoridad Ambiental que los hace competir no sólo por la “territorialidad” política, sino por los limitados recursos de toda índole, para este caso especialmente de transferencias del sector eléctrico, lo que se aumenta cuando la coordinación de planes y acciones entre estos estamentos no es la adecuada y en muchos casos es francamente lejana.

La Infraestructura Ecológica Actual (IEA) sigue, no obstante, siendo adecuada en lo fundamental para mantener condiciones y procesos económicos, sociales y ambientales satisfactorios, aunque de sostenibilidad limitada. Por ello requiere gestión y manejo que permita recrear condiciones de

INFORME EJECUTIVO 54 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales mayor seguridad ambiental en el mediano y largo plazo y, sobre todo, que permita mejorar la productividad y competitividad de la región y la calidad de vida de las personas, además de controlar o mitigar impactos ambientales puntuales. En particular es necesario garantizar la protección de las cuencas y el abastecimiento de agua para consumo y generación de energía por la Central de Chivor; hacer un uso más eficiente de los suelos y del territorio en su conjunto, en especial para incrementar la producción, disminuir riesgos naturales, evitar el avance del deterioro climático y la pérdida de biodiversidad, y conservar relictos de ecosistemas que pueden considerarse extintos (Ej.: bosques submontanos). Así mismo, es necesario prestar mucha atención a circunstancias de elevado riesgo, como la que se presenta en la cuenca de la Quebrada Cuya y en el municipio de La Capilla. Así mismo corregir problemas en la disposición de aguas servidas y residuos sólidos.

Un uso intensivo y adecuado de la tierra permitiría reducir el tamaño de las unidades de producción a dimensiones razonables, sin afectar las posibilidades de desarrollo económico y de bienestar. En general, las zonas de uso efectivo no superan el 20% del territorio, en parte como reflejo de la mala situación del agro y en parte porque no es necesario ni posible, dentro de las limitaciones de capital y mano de obra, aprovechar toda la tierra disponible. En la Cuenca del Garagoa es posible que hoy se esté usando bien sólo una fracción muy menor del área mencionada; son cerca de 50.000 hectáreas de las cuales sólo se usan efectivamente menos de 10.000.

Con base en este razonamiento general, en ninguna de las subcuencas y municipios hay problemas por escasez física de suelos y áreas de uso sostenible, aún si se incrementaran las áreas de conservación y restauración. Esto permite afirmar que el ordenamiento y la conservación de la cuenca y la creación de una estructura ecológica adecuada no sólo no constituye un obstáculo a la economía y sí, por el contrario, es un estímulo a la misma al identificar las áreas más promisorias y crear condiciones para su adecuado aprovechamiento.

Del sostenimiento de una oferta natural de agua, suelos, madera y otros recursos naturales, así como del clima y la biodiversidad, entre otros bienes provistos por los ecosistemas, depende en gran medida la sostenibilidad social, económica y política de la región y, en este caso particular, la funcionalidad del embalse y su central hidroeléctrica, y las posibilidades de desarrollo económico y bienestar social de los habitantes.

INFORME EJECUTIVO 55 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL Como se indicó, la Zonificación Ambiental divide al territorio de la Cuenca dentro de cuatro categorías básicas: Zonas de Conservación, Zonas de Restauración, Zonas de Recuperación y Zonas de Uso Sostenible.

La Zonificación Ambiental (Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-10) y la Zonificación Ambiental Priorizada (Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-11) se presentan en las Tablas y Mapas respectivos (Mapas 38 y 39 en el anexo cartográfico); a ellos se puede acudir para complementar los análisis aquí expuestos.

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-4 Zonificación ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Zonificación Área (has) Área (%) Conservación 52.750,01 21 Restauración 37.634,60 15 Recuperación 21.189,54 11 Uso sostenible 133.231,03 53 TOTAL 250.815,39 100

Un análisis general indica que las áreas actualmente conservadas y que deben continuar como tales ocupan el 21% de la Cuenca, lo cual es inferior al mínimo deseable de un 30%, y además se encuentran concentradas en unas pocas áreas, en especial en las partes más altas. Las zonas de restauración mínimas atienden a la necesidad de restaurar el conjunto de la Cuenca, en especial las rondas de cuerpos de agua y las divisorias y partes altas de las cuencas. Las zonas de recuperación incluyen zonas de alto riesgo, fuertes pendientes y suelos de muy mala calidad para uso agropecuario. Las Zonas de Uso Sostenible son las mayores dentro de la Cuenca, en atención a las necesidades y tradiciones locales pero superan el área que parece posible usar adecuada y eficientemente, por lo cual aunque en principio se les asigna esta función, deberán reducirse paulatinamente a favor de zonas de restauración hacia la conservación. Esto parece factible si se considera que puede resultar mucho más rentable la tecnificación en el uso de un área mucho menor que la expansión extensiva en el territorio. Para ello cabe tener en cuenta que hoy en día es mucho más rentable una hectárea de tomate larga vida en cultivos tecnificados que esa misma área en ganadería o cultivos tradicionales. Si a ello se suma que el uso extensivo puede ser más deteriorante de suelos y ecosistemas que resultan en afectaciones e impactos ambientales, la posibilidad de un uso más eficiente y concentrado resulta la alternativa más adecuada tanto en lo económico como en lo ambiental.

INFORME EJECUTIVO 56 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

INFORME EJECUTIVO 57 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-10. Mapa de Zonificación Ambiental

INFORME EJECUTIVO 58 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-11. Mapa de Zonificación Ambiental Priorizada Como se indicó en los Aspectos Metodológicos, se propone una priorización de la gestión en ciertas áreas que están más presionadas por acción humana y son municipios donde la dinámica económica y social es más intensa. Aunque esto no significa que deba descuidarse el conjunto de la Cuenca, se señala que los municipios identificados como más dinámicos y a los cuales se recomienda prestar especial atención son los siguientes: Chocontá, Garagoa, Guateque, Jenesano, Samacá, Tibirita, Tunja, Turmequé, Villapinzón y Ventaquemada.

Zonas de Conservación. Corresponden a un área de 52.760 ha, algo más del 21% de la cuenca; dicha área está por debajo de límites deseables para el mantenimiento garantizado del flujo de bienes y servicios ecológicos, los cuales estarían como mínimo en un 30%, aún más si se tiene en cuenta que la mayoría de este 21% se concentra en ecorregiones de Bosques Alto Montanos y Páramos; las ecorregiones del Bosque Montano y Submontano, donde se concentra gran parte de la población y de las actividades económicas, carecen de cobertura natural significativa. Desde una perspectiva más positiva, cabe destacar que las áreas conservadas conforman casi por completo un anillo alrededor de la cuenca, que sigue su divisoria de aguas y protege muchas fuentes de agua en sus orígenes. Por eso, por su limitada extensión y en consecuencia por su limitada capacidad para mantener una oferta adecuada de bienes y servicios ecosistémicos, se considera necesario someter a régimen de protección especial todas las áreas que se encuentran actualmente conservadas.

El Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-11 -Zonificación Ambiental Priorizada- incluye a la subcuenca del río Teatinos, con áreas del Páramo de Rabanal, al Páramo de Cristales y al sector de bosques altoandinos y páramos del macizo de Mamapacha, que se recomienda declarar al menos Parque Nacional o Reserva de Biosfera. Algo similar puede pensarse para el área del Páramo de Bijagual.

Zonas de Restauración. Corresponden en lo fundamental a rondas de ríos y divisorias de aguas cuya restauración se propone para complementar la Infraestructura Ecológica Ideal Mínima (IEIM), mediante la generación de un sistema de corredores biológicos que a su vez protejan zonas de importancia ambiental. Incluye también zonas por encima de 3.000 metros sobre nivel del mar, en general de Bosque Alto Montano intervenido, cuya restauración es necesaria y debe obedecer a la legislación vigente que protege dichas zonas. El área asciende a 37.634 ha (Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-4), que corresponden al 15% del territorio en ordenamiento. Gran parte de lo que debe restaurarse es lineal, pues son las rondas y divisorias que deben mantener o recuperar su cobertura ecosistémica, y están distribuidas de manera bastante uniforme en todo el territorio. Las zonas altas están concentradas en Tunja, Samacá y

INFORME EJECUTIVO 59 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Ventaquemada, en los bosques alto montanos de alrededores del Páramo de Rabanal, el más amenazado de la región, y en Turmequé y, en menor grado, Villapinzón, alrededor del Páramo de Cristales.

El análisis por subcuencas (Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-5) presenta las áreas y porcentajes que deberán restaurarse en cada una de ellas. Cabe señalar, no obstante, que deberá hacerse un análisis complementario para identificar fuentes de agua que se sumen a las áreas ya identificadas, con lo cual el área y el porcentaje por restaurar debe aumentar. Ello es tanto más necesario por cuanto algunas de las subcuencas no alcanzarían, con lo identificado, el 30% mínimo deseable de conservación; tal es el caso de las cuencas del Aguacía, Garagoa, Guaya, Súnuba, Tibaná, Turmequé y Batá Embalse. Estas mismas cuencas son las que desde esta perspectiva se destacan como prioritarias para programas de restauración.

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-5 Zonificación ambiental por subcuencas (área expresada en hectáreas) CONSERVACIÓN RECUPERACIÓN RESTAURACIÓN USO SOSTENIBLE TOTAL SUBCUENCA Has % Has % Has % Has % Has Embalse La Esmeralda 34 2,9 1.162 97,1 1.196 Q. Tocola 3.690 52,2 256 3,6 669 9,5 2.448 34,7 7.062 R. Aguacía 1.122 12,2 247 2,7 1.322 14,4 6.514 70,8 9.205 R. Albarracín 2.130 16,4 493 3,8 3.709 28,6 6.654 51,2 12.985 R. Batá 4.049 42,9 1.404 14,9 839 8,9 3.139 33,3 9.429 R. Batá-Embalse 5.295 19,4 6.754 24,7 2.869 10,5 12.418 45,4 27.334 R. Bosque 2.445 26,9 523 5,7 1.683 18,5 4.451 48,9 9.103 R. Fusavita 5.473 43,5 2.756 21,9 1.846 14,7 2.513 20,0 12.589 R. Garagoa 4.518 15,5 4.671 16,1 3.218 11,1 16.662 57,3 29.068 R. Guatafur 6.689 58,2 522 4,5 895 7,8 13.380 29,4 11.485 R. Guaya 859 9,1 2.307 24,4 1.746 18,4 4.563 48,2 9.475 R. Juyasía 3.516 24,8 1.290 9,1 1..920 13,6 7.430 52,5 14.157 R. Machetá 4.597 21,7 1.877 8,8 2.607 12,3 12.130 57,2 21.210 R. Súnuba 2.683 13,4 1.881 9,4 2.157 10,8 13.337 66,5 20.058 R. Teatinos 2.867 14,9 448 2,3 5.383 28,0 10.496 54,7 19.194 R. Tibaná 1.161 7,5 317 2,0 1.558 10,0 12.524 80,5 15.560 R. Turmequé 1.623 7,5 1.445 6,7 4.052 18,7 14.575 67,2 21.694 TOTAL 52.750 21,0 27.190 10,8 37.635 15,0 133.231 53,1 250.805

Zonas de Recuperación. Las zonas de recuperación incluyen zonas de riesgos y amenazas, identificadas como áreas críticas, y áreas que por otras características, como muy malos suelos o elevadas pendientes, se recomienda sustraer a todo uso. Las zonas de riesgos y amenazas también se diferencian en dos tipos: áreas críticas por amenaza de movimientos en masa y por susceptibilidad a movimientos en masa. Las primeras, con un área de más de 6.000 ha ubicadas (Subcuenca río Batá, embalse) principalmente en la zona suroriental de la Cuenca, en los municipios de Chivor y Macanal, constituyen un riesgo para el embalse La Esmeralda y son, en todo sentido, zonas de gestión ambiental prioritaria, pues pueden llegar a causar problemas graves

INFORME EJECUTIVO 60 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales y aún catastróficos para la población y la economía; se destaca la cuenca de la Quebrada Cuya en cercanías de Almeida. Las amenazas se refieren no sólo a los municipios mencionados o a la región sino al país, en la medida que pueden afectar la generación por la Central Hidroeléctrica de Chivor.

Las zonas con susceptibilidad a movimientos en masa cubren otras 6.000 ha, principalmente en el municipio de La Capilla, que constituye por lo tanto un área de atención ambiental prioritaria, donde gran parte de la tierra en uso deberá eventualmente ser destinada a restauración para prevenir posibles catástrofes que podrían resultar de derrumbes y, además, prevenir fenómenos de erosión y sedimentación que deterioren la tierra y afecten al embalse.

Así, quedan aproximadamente 9.000 ha de zonas de recuperación que deben sustraerse al uso por pendientes excesivas y suelos de mala calidad, en su mayoría en uso actual dentro de prácticas inadecuadas y riesgosas.

Zonas de Uso Sostenible. Las Zonas de Uso Sostenible, que quedan disponibles para uso humano directo, son relativamente menores por comparación con las que hasta el presente se han venido usando y ascienden a 133.231 ha, gran parte de ellas cubiertas hoy por potreros y rastrojos y en consecuencia relativamente subutilizadas. Dentro de esta extensión es posible distinguir un área aún menor con elevado potencial de uso que son las zonas con las mejores características, las cuales, a través de su uso sostenible, son suficientes para soportar procesos productivos y población en cantidades adecuadas, con eficiencia y competitividad y en buenas condiciones de vida. Ello implica una gestión orientada a recomponer la organización de unos y otra, esto es procesos productivos y población, en el territorio, para lo cual puede aprovecharse la tendencia vigente de esta última a moverse o migrar, en respuesta bien a necesidades económicas, educativas y de otra índole, o a presiones violentas (desplazamientos).

Esta recomposición, que da lugar a que la población abandone ciertos municipios y se concentre en otros, es un aspecto de enorme importancia en el desarrollo regional, por sus implicaciones no sólo ambientales sino, y en especial, socioeconómicas y políticas. No obstante, no es un fenómeno del todo desfavorable, como tiende a interpretárselo, ya que bien orientado puede conducir a un uso más adecuado del territorio, a disminuir la dispersión geográfica de los recursos económicos, de las infraestructuras de servicios y de la mano de obra y, en última instancia, disminuir la presión ambiental sobre áreas marginales económicamente pero de importancia para el mantenimiento del flujo de bienes y servicios ambientales. Un uso intensivo y adecuado de la tierra permite reducir el tamaño de las unidades de producción a dimensiones muy razonables sin afectar las posibilidades de desarrollo económico y de bienestar. Con base en este razonamiento general, y según se

INFORME EJECUTIVO 61 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales deduce de los análisis cuantitativos, en ninguna de las subcuencas ni de los municipios hay problemas por escasez física de suelos y áreas de uso sostenible, aún si se incrementaran las áreas de conservación y restauración. Ello permite afirmar que el ordenamiento y la conservación de la Cuenca y la creación de una (Infra)Estructura Ecológica adecuada no sólo no constituye un obstáculo a la economía y sí, por el contrario, un estímulo a la misma al identificar las áreas más promisorias y crear condiciones para su adecuado aprovechamiento.

INFORME EJECUTIVO 62 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

PROSPECTIVA

Introducción

“La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir”5.

De la misma manera como se emprende la construcción de una vivienda, por ejemplo, planos (visión de futuro), crédito hipotecario (recursos financieros), localización (relación con lo externo), colores (paisaje), etc., se puede emprender la construcción de una situación futura de un territorio, basada en las posibilidades reales de llegar a esta. Es necesario comprender que, dependiendo de la actitud y de las acciones humanas que se emprendan en la Cuenca del Río Garagoa, habrá más o menos posibilidades de llegar a una situación deseada.

Las propuestas prospectivas se muestran a manera de escenarios, esto es, de descripciones del futuro que debe ser internamente coherente, consistente y plausible. Los escenarios se presentan como grupos de alternativas, pues el futuro puede tener muchos rumbos, teniendo en cuenta una condición particular que es definitiva o de máxima influencia en la construcción de los futuros que se plantean. Para el caso de la Cuenca del Río Garagoa se proponen escenarios dependiendo de la intensidad (mínima, media y fuerte) con que la entidad administradora ambiental quiera comprometerse y aceptar el reto de construir dicho futuro.

El siguiente ejercicio trata, en síntesis, de proponer actividades dirigidas a conseguir un efecto deseado y posible sobre la Cuenca del Río Garagoa a partir de su historia, su situación actual y las tendencias que se han podido determinar con las actividades desarrolladas hasta el momento en el marco del presente convenio.

Con base en los análisis realizados, la percepción científica general es que la Cuenca, aunque se muestra en una situación productiva aceptable y en algunos casos exitosa, también presenta una situación ambiental al límite de sus posibilidades de:

• Mantener un adecuado flujo de bienes y servicios ambientales. • Regular los procesos hidrológicos, climáticos, erosivos y de estabilidad geológica. • Garantizar la sostenibilidad de los procesos productivos agropecuarios. • Soportar satisfactoriamente una población creciente.

5 Jordi Serra. 1996. La Vanguardia. Madrid, España.

INFORME EJECUTIVO 63 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-9 Formulación de la prospectiva a partir de los diagnósticos temáticos y zonificación ambiental

En estas condiciones, y con base en los Diagnósticos y la Zonificación, se adelanta el análisis prospectivo que trata de establecer los escenarios posibles para la evolución de las circunstancias ambientales en la Cuenca (Gráfica ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-9).

Los escenarios son de tres tipos básicos:

• Escenarios tendenciales, esto es los que se configuran como resultado de que las circunstancias actuales no se modifiquen en lo fundamental, tanto en lo favorable como en lo que no lo es.

• Escenarios ideales, donde se plantea una situación óptima en los diferentes aspectos biofísicos y socioeconómicos.

• Escenario Posible, más deseable que el primero y más factible que el segundo y que conjugue de manera adecuada prioridades biofísicas y socioeconómicas en un escenario de sostenibilidad. Se analiza sobre la base de las limitaciones institucionales y financieras para su logro y la de la inercia de los procesos sociales y culturales para cambiar en un lapso de tiempo. No obstante, presume una mejora respecto a las condiciones actuales y la

INFORME EJECUTIVO 64 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

consecución de recursos adicionales a los existentes y previstos, a través de proyectos específicos, cooperación técnica internacional y alianzas entre corporaciones, municipios y departamentos, entre otras formas posibles. Involucra en lo pertinente elementos de los PGAR y PAT, así como de los PBOT’s y EOT’s, con los cuales trata de armonizarse.

Los escenarios surgen a su vez de dos contextos diferentes; de una parte los científicos y técnicos, que incluye a los funcionarios de las Corporaciones y a los investigadores de la Universidad Nacional, y de otra parte, de la comunidad, consultada a través de los Talleres Comunitarios.

El conjunto de programas y proyectos específicos que desarrollan el escenario posible conforman el diseño de la fase de ejecución del Plan de Ordenamiento y de Manejo, y constituye el núcleo del Plan.

Objetivos El Diagnóstico y la Zonificación Ambiental señalan la necesidad de proteger y mejorar la Infraestructura Ecológica, mitigar sus problemas y hacer un uso más adecuado de su potencial natural. Ello implica, como se señaló, acciones tendientes a la conservación, restauración, recuperación y uso sostenible del territorio, lo cual significa desarrollar un sistema interconectado de acciones que, en su conjunto, deben tender al logro de metas deseadas en relación con cada una de las áreas temáticas. Así:

Clima e hidrología

• Mitigar impactos climáticos • Regular y mejorar el uso del agua para la población, la producción y la generación hidroeléctrica • Disminuir las tasas de sedimentación y torrencialidad • Mitigar la contaminación hídrica y atmosférica

Geología y riesgos y amenazas

• Organizar un sistema de gestión de riesgos ambientales • Controlar y mitigar los riesgos y amenazas • Disminuir la vulnerabilidad ante los mismos (movimientos en masa, sismicidad, etc.) • Prevenir incendios forestales

INFORME EJECUTIVO 65 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Ecosistemas y biodiversidad

• Proteger y mejorar los ecosistemas y su biodiversidad • Sostener y optimizar su oferta de bienes y servicios • Controlar la deforestación, contaminación y otras formas de deterioro ambiental

Población

• Contribuir al equilibrio demográfico y a disminuir las tasas de migración

Economía

• Garantizar el flujo de bienes y servicios ambientales necesarios para el desarrollo económico • Mejorar el uso del territorio para mejorar la productividad y competitividad

Cultura y educación

• Mejorar los niveles de educación ambiental en relación directa con el manejo de la Cuenca • Aumentar y calificar la participación comunitaria en la gestión ambiental • Propender por la adopción de prácticas y tecnologías más limpias y adecuadas a la conservación y aprovechamiento de la Cuenca

Institucional

• Lograr estructuras organizativas más eficientes para la gestión ambiental, tanto por parte de las instituciones oficiales como de las privadas y de la comunidad.

• Obtener recursos financieros y humanos para una gestión ambiental eficiente

Metodología Se intentan tres aproximaciones complementarias para la identificación de escenarios prospectivos de donde debe surgir el Escenario Deseado Futuro.

Infraestructura Ecológica Ideal Posible, Presión Ambiental Social y Zonificación La primera viene de la fase de aprestamiento y los talleres preparatorios iniciales cuando, de acuerdo con lo recomendado en la Guía del IDEAM, se planteó el esquema metodológico y el uso, como referentes del trabajo, de las nociones de ecosistemas estratégicos y de estructura ecológica. De allí surge un primer escenario prospectivo representado, como se indicó, en el Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1 -Infraestructura Ecológica

INFORME EJECUTIVO 66 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Ideal Posible-, el cual reúne los elementos que, según el equipo técnico, deben componer dicha IEIP; es muy importante señalar que estos elementos son en gran medida los mismos que el Estado colombiano, a través de la legislación ambiental, ha señalado como prioritarios en la gestión ambiental y ordenado proteger, así:

• Áreas para Conservación, esto es áreas que deben conservarse para que puedan cumplir su función como proveedoras de bienes y servicios ambientales. En lo fundamental tales áreas, que constituyen las que deberían estar en condiciones naturales o cercanas a ellas, son:

- Las que conservan sus ecosistemas originales - Las rondas de los ríos y cuerpos de agua - Las fuentes de agua para los municipios - Las divisorias de agua - Las protegidas (parques naturales, reservas de diversa índole) - Las que se ubican por encima de 3.000 metros sobre el nivel del mar - Las del patrimonio natural y cultural - Las que por sus características especiales de geología, clima, suelos, biodiversidad u otros factores se consideran como tales - Otras que la Ley establezca

• Áreas Críticas que deben sustraerse al uso por:

- Elevado riesgo para la vida y las actividades humanas (amenaza de deslizamiento, sísmica, de incendio, por ejemplo) - Baja calidad (suelos malos para uso agropecuario, pendientes muy fuertes).

• Áreas de Uso Humano directo para actividades agropecuarias, asentamientos, etc.

Este Escenario de Futuro Deseado no corresponde al óptimo imaginable sino, como su nombre lo indica, al que se cree posible alcanzar si se aplica y cumple la legislación existente. Esta prospectiva implícita se complementa con la contenida en la Zonificación Ambiental, que señala los usos deseados y recomendados para cada unidad del territorio.

El diagnóstico y el Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3 - Presión Ambiental Social- también implican una prospectiva complementaria desde el punto de vista socioeconómico. Analiza las dinámicas municipales con base en indicadores de desempeño económico, tendencias demográficas, viabilidad administrativa, entre otros. Se produce un índice que se traduce en un Mapa de Presión Ambiental Social que resume e integra muchos de los elementos prospectivos de los diagnósticos temáticos.

INFORME EJECUTIVO 67 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Por ser objeto de exposición amplia a lo largo del Informe, no se profundiza en su presentación aquí.

Prospectiva por Escenarios Como resultado de las numerosas reuniones de trabajo sostenidas en el equipo técnico de la Universidad y de este con los de las Corporaciones y sus directivas, así como del estudio de documentos que incluyen los Planes de Gestión Ambiental Regional y los PBOT’s y EOT’s, entre otros, surge la prospectiva general. Las diferentes visiones han tratado de resumirse y conjugarse en tres escenarios y alrededor de la idea central de que el Futuro Deseado que se deriva de estos análisis en colectivo es la de una Cuenca que pueda garantizar la producción de agua, reducir la de sedimentos, minimizar los riesgos, aumentar la eficiencia de los procesos económicos y garantizar el bienestar social, dentro de perspectivas de sostenibilidad. La prospectiva gira alrededor del manejo de la cobertura de vegetación de la Cuenca como componente fundamental de su Infraestructura Ecológica y de manera que cumpla a la vez funciones de protección ambiental y de producción sostenible. Se presenta la prospectiva a través de los temas y variables fundamentales.

Prospectiva Comunitaria En desarrollo de los Talleres Comunitarios se adelantaron ejercicios específicos de prospectiva a través de la definición de la visión de futuro a 10 años y la discusión de propuestas de acciones necesarias para volverla realidad. Como resultado de los Talleres Comunitarios se obtiene la prospectiva de Futuro Deseado que se presenta.

Resultados

INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA IDEAL POSIBLE, PRESIÓN AMBIENTAL SOCIAL Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Se remite al lector a los Mapas de Infraestructura Ecológica Ideal Posible (Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1), Presión Ambiental Social (Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3) y de Zonificación Ambiental (Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-10) y a los capítulos respectivos de los diagnósticos temáticos y, en especial, de Zonificación Ambiental.

Una breve presentación de los escenarios implícitos señala, entre otros aspectos, lo siguiente:

Escenario Tendencial. Esta contenido principalmente en los informes y mapa de Infraestructura Ecológica Actual (Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-2),

INFORME EJECUTIVO 68 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales donde se evidencia un elevado grado de transformación y fragmentación de los ecosistemas, que tiende a continuar, y también de subutilización de la tierra, así como de ocupación humana de áreas de riesgo y amenazas, con la consecuente posibilidad de catástrofes ambientales y sociales. El análisis de Presión Ambiental Social señala por otra parte el escenario desde la perspectiva social, con unos pocos municipios cuya demanda ambiental es creciente en contraste con otros pocos estables y una mayoría que tiende a disminuir su presión en la medida que pierden población y su situación económica se deprime.

Escenario Ideal. La prospectiva está contenida en parte en el Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1 -Infraestructura Ecológica Ideal Posible-, aunque un escenario ideal incrementaría mucho más las áreas que deberían conservarse, para aproximarse a niveles cercanos al 50%. La Zonificación Ambiental señala y ubica las acciones que sería necesario emprender para aproximarse a esta imagen de Futuro Deseado. El escenario incluye la creación de un área protegida de alto nivel (Parque Nacional o Reserva de Biosfera) en el macizo de Mamapacha.

Escenario Posible. Está analizada en el estudio de Zonificación y representada en el Mapa respectivo (Mapa ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-10), así como en la Infraestructura Ecológica Ideal Posible IEIP. En dicho escenario, se emprendería una prolongada labor de desarrollo del POMCA que llevaría, al cabo de muchos años, a tener una ordenación factible. Esta prospectiva es también, si se la quiere interpretar de esa forma, la que hace el Estado a través de la legislación ambiental al señalar los usos deseables que deberían tener ciertas zonas.

Prospectiva por Escenarios Clima Escenario Tendencial. Continúa la disminución de la cobertura de vegetación densa y consecuentemente de la capacidad de regulación climática, lo cual, junto con las posibilidades de cambio global, tiende a hacer más limitante la oferta climática, que es uno de los factores clave del desarrollo en la Cuenca, según se indicó. Los riegos asociados a precipitaciones se incrementan y con ellos, la erosión y la sedimentación. Las posibilidades de readaptación cultural a la oferta se ven limitadas por el desequilibrio creciente y la frecuencia de eventos extremos.

Escenario Ideal. Se ha logrado recomponer la infraestructura ecológica a condiciones óptimas, con gran cobertura de vegetación, lo cual mitiga el efecto del cambio climático y regula eventos extremos. Hay readaptación cultural a las nuevas condiciones, con uso y almacenamiento pleno del agua. Se han controlado todos los sitios de riesgo.

INFORME EJECUTIVO 69 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Escenario Posible. Se han logrado cambios importantes en la cultura de manejo del agua, lo cual minimiza el impacto de la estacionalidad y de eventuales cambios climáticos sobre los procesos productivos y la disponibilidad de agua en general. Mediante recolección de agua lluvia, sistemas de pequeños embalses y uso más eficiente del agua, se logran mitigar los períodos desfavorables y el impacto de eventos extremos por torrencialidad. Sitios de alto riesgo climático se han sustraído al uso y aunque presentan problemas, al no estar habitados ni usados de otras formas, no generan grandes conflictos.

Hidrología Escenario tendencial. La oferta de agua sigue desestabilizada y los eventos extremos de torrencialidad, ligados a las precipitaciones elevadas, siguen generando daños, agravadas por fenómenos de cambio climático que podrían expresarse en intensificación de la estacionalidad. La cobertura de vegetación sigue sin recuperarse y en consecuencia su capacidad para regular las aguas es limitada. La contaminación de las aguas sigue sin controlarse y puede haberse incrementado en algunos centros poblados que actualmente están concentrando población, aunque puede haber disminuido en otras donde la población tiende a decrecer.

Escenario ideal. La cobertura de vegetación se ha recuperado y con esto la capacidad de regulación sobre los ciclos hidrológicos, aún ante el cambio climático. Áreas de riesgo han sido desocupadas y los problemas mayores han sido intervenidos con obras de ingeniería para controlarlos. El ciclo hidrológico es manejado a través de sistemas de represas. La contaminación se ha controlado en la fuente. Cambios culturales fuertes a favor de un mejor manejo del agua, prevención de desastres y descontaminación.

Escenario posible. Recuperación parcial de la cobertura de vegetación, con efectos benéficos sobre el ciclo hidrológico, aunque no se logra controlar plenamente la torrencialidad; el cambio climático puede hacer difícil la adecuación, pero no alcanza efectos fuertes. Hay cambios culturales significativos en el manejo del agua, con lo cual el impacto de eventos extremos es menor y se han reducido los problemas de disponibilidad en épocas secas, por optimización de los recursos disponibles.

Geología Escenario tendencial. Las áreas críticas siguen ocupadas en su mayoría. Se han presentado eventos graves cuando no catastróficos por remociones en masa. Procesos erosivos y de generación de sedimentos continúan. Ha aumentado el impacto ambiental de explotaciones de materiales y esmeraldas. Zonas de recarga de acuíferos intervenidas.

INFORME EJECUTIVO 70 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Escenario ideal. Las zonas críticas de riesgo han sido destinadas a recuperación natural y en las peores se han ejecutado obras de control; los eventos graves y catastróficos han disminuido de manera sustancial. La erosión y producción de sedimentos se ha reducido a niveles normales y se controla su llegada al embalse, lo que aumenta su vida útil.

Escenario posible. Las áreas más críticas han sido reorientadas hacia la recuperación y los eventos graves y catastróficos han disminuido su impacto. Hay mayores niveles de educación y conciencia sobre los riesgos. La erosión empieza a disminuir como resultado de estas medidas y de cambios paulatinos en el uso del suelo.

Suelos Escenario tendencial. La calidad de los suelos se sigue deteriorando y en consecuencia la productividad agropecuaria y las condiciones de vida de la población. Se acude a uso creciente de agroquímicos, con impacto sobre la calidad de las aguas y suelos, y en la salud de las personas. La erosión continúa y algunas áreas deben ser abandonadas por pérdida de su capacidad productiva. Aumentan los conflictos de uso y se intervienen áreas de conservación y áreas críticas.

Escenario ideal. De acuerdo con la zonificación ambiental propuesta y trabajos de microzonificación, se hace un uso óptimo de los suelos acorde a sus vocaciones y capacidades. Nuevas prácticas agropecuarias, amigables con el medio ambiente, han minimizado los problemas de erosión y contaminación. La actividad se concentra en los mejores suelos, con lo cual disminuye la presión sobre suelos de menor calidad y al tiempo se logran mejores rendimientos y la mitigación de problemas.

Escenario posible. Un porcentaje alto de suelos se usan de acuerdo con sus vocaciones y con aplicación de técnicas más amigables con el medio ambiente, con tendencia creciente hacia agroecología. La cobertura de vegetación ha mejorado y sobre todo se ha bajado la presión actual sobre algunas zonas críticas, de tal manera que ha mejorado la productividad y disminuido la erosión y degradación de los suelos. La actividad tiende a concentrase en los mejores suelos, dejando los menos favorables en procesos de descanso y recuperación natural.

Ecosistemas y Biodiversidad Escenario tendencial. Continúa la transformación de los ecosistemas y de los últimos reductos de vegetación, aunque no es probable que se alcancen niveles mucho más fuertes que los actuales, salvo por la extracción de leña y, en menor grado, de madera. Continúa el efecto sobre la funcionalidad y la oferta de bienes y servicios de los ecosistemas. La biodiversidad en el nivel de las especies y las poblaciones, en consecuencia, sigue afectada por la reducción y fragmentación de los hábitats. Continúa la extirpación local de especies importantes. El oso de anteojos declarado

INFORME EJECUTIVO 71 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales en vía de extinción local; las poblaciones de cóndores introducidos no se recuperan. Poca o ninguna investigación al respecto, ni uso productivo de la biodiversidad y los ecosistemas.

Escenario ideal. Se ha revertido el proceso de transformación y hay procesos activos de restauración en las áreas identificadas como necesarias para tal fin y aún en las zonas de recuperación. Hay varios grandes proyectos de estudio y manejo de los ecosistemas y su biodiversidad. El Macizo de Mamapacha ha sido declarado Reserva Internacional de la Biosfera. Se han estabilizado las poblaciones de especies y minimizado el riesgo de extirpación.

Escenario posible. Ha disminuido la presión sobre áreas de especial importancia ecosistémica y para conservación de la biodiversidad; en especial en Mamapacha y otros sectores bien conservados se han implementado áreas de reserva, al menos una de ellas ha sido declarada Parque Nacional y se ha definido la posibilidad de elevar su categoría de conservación a la de Reserva de Biosfera. Hay procesos activos de restauración de rondas y ha mejorado de manera sustancial la protección de fuentes de agua. Los niveles de educación y participación se han incrementado.

Población Escenario tendencial. La población en edad intermedia sigue migrando hacia fuera de la Cuenca y hacia sus centros urbanos principales. El crecimiento de muchos municipios es bajo o negativo y el del conjunto de la Cuenca es bajo. Lo anterior puede implicar un descenso en la presión ambiental social en su conjunto, pero su concentración en pocos centros puede incrementar la demanda ambiental y los problemas de contaminación. La población envejece.

Escenario ideal. El cambio general en las condiciones de desarrollo de la Cuenca y el mejor uso de su potencial ambiental y productivo, disminuye la tendencia a migrar y contribuye al equilibrio demográfico. Algunos municipios han perdido gran parte de su población, que ha encontrado mejores posibilidades en otras zonas de la Cuenca, lo cual permite que gran parte de su territorio pueda destinarse a conservación y restauración, al tiempo que aumenta la eficiencia del conjunto por concentración de las actividades humanas en los sitios más aptos para tal fin.

Escenario posible. La creación de nuevas oportunidades económicas ligadas a un mejor manejo ambiental de la cuenca y de su territorio en actividades productivas, disminuye la presión hacia la emigración y estabiliza la población. No obstante, continúan bajas tasas de crecimiento en conjunto y es probable que algunos municipios deberán cambiar su vocación productiva hacia otros fines, por escasez de población, y podrán entrar en procesos de recuperación natural en beneficio de la cuenca.

INFORME EJECUTIVO 72 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Economía Escenario tendencial. La situación económica sigue estancada, sin grandes perspectivas de ofrecer opciones productivas ni mejora de los ingresos y el empleo. Las actividades tradicionales tienen dificultades crecientes para articularse a las demandas de la economía, que van a estar muy influenciadas por procesos de globalización y en particular por la firma del TLC. Los principales productos agrícolas de la región son desplazados por aquellos provenientes de otros mercados que ofrecen precios menores y por ende son más competitivos. Esto implica que los pequeños productores pierden las fuentes de ingreso tradicionales y deben buscar fuentes alternativas que pueden implicar migración o “informalización” de la economía.

Escenario ideal. A partir de un manejo más adecuado de la base natural y de recursos, y de una reconversión de las actividades económicas hacia sectores productivos con demandas altas y hacia formas de organización más articuladas que permitan encadenar cada una de las etapas del proceso productivo, la región ha logrado reorientar su economía y articularse a los mercados internos y externos. Por ejemplo, convertida en una región frutícola que, además de fruta fresca con destino a mercados como Bogotá y Tunja, da valor agregado a través del procesamiento de los productos realizado por PyMES utilizando la herramienta de encadenamiento productivo y, aprovechando su relativa cercanía al aeropuerto de Bogotá, los exporta. Los renglones básicos son producto de agricultura orgánica, agroecología y agroindustria los cuales comercializan su producción a través de instrumentos de biocomercio y mercados verdes. Están debidamente certificados y su denominación de origen es una señal positiva para el mercado; los costos de transacción (comercialización) son bajos por un mejoramiento de la infraestructura vial y de comunicaciones aumentando la competitividad territorial, con lo cual su articulación a la globalización y al TLC es satisfactoria. El uso más adecuado del territorio permite disminuir el impacto del crecimiento económico, que resulta así claramente orientado hacia la sostenibilidad económica, biofísica y social.

Escenario posible. Parece factible que se haya iniciado la puesta en marcha del esquema bosquejado en el Escenario Ideal, si bien los logros son aún parciales.

Social Escenario Tendencial. Las condiciones de vida se mantienen con problemas crecientes para la satisfacción de necesidades básicas. La comunidad aumenta su capacidad de participación pero sin lograr niveles que les permitan influir de manera adecuada en los destinos de la región. Se ha acentuado la dependencia de la región respecto a los poderes centrales. La salud y la educación dependen cada vez más de Tunja y Bogotá.

INFORME EJECUTIVO 73 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Escenario ideal. La sociedad ha logrado niveles de organización y coherencia interna significativos que le permiten, a través de formas democráticas de participación, influir de manera positiva en la toma de decisiones y la planificación del desarrollo. Se han creado organizaciones comunitarias vigorosas que participan activamente en la gestión ambiental de la cuenca y en la vigilancia y veeduría de la administración. La región, sin dejar de articularse adecuadamente al contexto nacional y a la globalización, tiene niveles de autonomía elevados y es autosuficiente en los campos básicos del bienestar social, salud, educación, etc.

Escenario posible. Se han alcanzado niveles de organización más adecuados a las necesidades del desarrollo y bienestar de la comunidad y, sobre todo, se han iniciado procesos de participación en la gestión ambiental de la cuenca. Hay mayor conciencia del papel de lo ambiental como elemento fundamental del bienestar y de las posibilidades de desarrollo y una mayor colaboración con la autoridad ambiental.

Cultura, educación y participación ambiental Escenario tendencial. Los niveles de educación y participación en el uso y manejo de la Cuenca siguen bajos y se siguen aplicando tecnologías inadecuadas. No hay respuesta adecuada a los cambios ambientales y cada vez los patrones culturales resultan menos apropiados a las circunstancias ambientales generadas por la transformación de los ecosistemas. Este desfase entre cultura y entorno puede agravar los conflictos ambientales y hacer cada vez más difícil e improbable su solución.

Escenario ideal. A través de procesos intensos de educación se ha logrado una conciencia amplia de la necesidad de adecuar los patrones culturales a los cambios ambientales, así como a los sociales y económicos, con el fin de responder más adecuadamente a las nuevas circunstancias. Ha habido un profundo cambio cultural hacia la comprensión plena de la función de los ecosistemas y la Infraestructura Ecológica como base del bienestar y del desarrollo, y de la necesidad de adecuarse a las condiciones cambiantes del entorno. Se han hecho cambios en las prácticas agropecuarias tradicionales, se respeta el territorio, se hace un manejo optimizado del agua y, en general, se han adoptado patrones culturales coherentes con las nuevas circunstancias ambientales, que por esto mismo estarán en franca mejoría. Las organizaciones comunitarias han aumentado y calificado su participación en la gestión ambiental.

Escenario posible. Se adelantan activas campañas educativas con base en y alrededor del POMCA y se ha logrado una mayor conciencia y un mejor nivel de participación en la gestión ambiental de la cuenca. Se inician cambios en las prácticas de uso de la tierra y hay experiencias exitosas en agroecología y biocomercio que impulsan experimentos similares.

INFORME EJECUTIVO 74 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Institucional Escenario tendencial. Las instituciones han mejorado su desempeño en la gestión ambiental de la cuenca pero siguen sin lograr una satisfactoria articulación con la sociedad civil y organizaciones comunitarias, lo cual mantiene un enfrentamiento que no favorece las labores y limita los resultados. Los recursos con que se cuenta siguen siendo insuficientes pero la misma situación de la gestión hace difícil la obtención de recursos adicionales, pues no se ha logrado superar la desconfianza en las instituciones por parte de la comunidad, del Estado central y de los entes de control.

Escenario ideal. Se han logrado estructuras organizativas más eficientes para la gestión ambiental, tanto por parte de las instituciones oficiales como de las privadas y de la comunidad. Se ha generado un clima de confianza que permite obtener recursos financieros y humanos para una gestión ambiental eficiente. Por diferentes mecanismos de financiación a través del Estado, la cooperación internacional pero sobre todo a través de una mayor eficiencia, resultado de la cooperación entre diferentes instituciones, se cuenta con muy buenas condiciones financieras y organizativas. Hay plena colaboración con el Estado central, que respeta y respalda las decisiones locales mejorando el desempeño colectivo. El POMCA del Río Garagoa es un proyecto piloto a nivel nacional, con importantes repercusiones internacionales.

Escenario posible. Las instituciones han logrado niveles de eficiencia satisfactorios y tienen en marcha la ejecución del POMCA, con el apoyo vigilante del gobierno central y los entes de control, pero sobre la base de confianza y mutua colaboración alrededor de un proyecto estratégico para la región y para el país. Se han obtenido algunos recursos adicionales para la ejecución del Plan a través de cooperación internacional y se ha aumentado la eficiencia en su ejecución a través de la articulación con municipios y departamentos.

Prospectiva Comunitaria En este aspecto se incluye el ejercicio de prospectiva realizado en los talleres de participación comunitaria que incluye la visión de futuro a 10 años y las acciones planteadas para su consecución.

Los habitantes de la Cuenca del Río Garagoa manifestaron en los talleres que, a nivel natural, desean ver la cobertura vegetal recuperada mediante acciones de conservación y restauración, que incluye la compra de predios de importancia hídrica (nacimientos y áreas ubicadas a más de 3.000 m de altitud), declaración de áreas protegidas, aislamiento y cercado de nacederos, implementación de viveros comunitarios, fomento de cercas vivas, siembra de árboles nativos en nacederos, y frutales y maderables en rondas. Así mismo, un mejoramiento en la oferta y calidad

INFORME EJECUTIVO 75 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales del agua mediante el tratamiento de residuos y aguas servidas, potabilización del agua para consumo humano, construcción de reservorios de agua, en especial en Almeida, Neira y Centro, y la recuperación de la calidad del ambiente mediante la disminución de contaminación y riesgos ambientales, principalmente en Oriente y Centro; respecto a los últimos se señala en algunos municipios la necesidad de adelantar proyectos para relocalización de asentamientos.

Se señala, por otra parte, un mejor tratamiento de los residuos sólidos a través de plantas de manejo integral regionales. En las provincias de Neira y Centro la generación de alternativas económicas que disminuyan la presión sobre las áreas conservadas, y en Neira y Márquez el uso más adecuado de recursos naturales, en especial agua y suelo.

A nivel sociocultural se pretende tener una sociedad más organizada para la acción ambiental y con mayores niveles de participación, conciencia, compromiso y cultura ciudadana hacia el medio ambiente, y con mayor educación en temas ambientales y de fortalecimiento de las organizaciones comunitarias. Se señala que las asociaciones existentes sean más funcionales, libres de politiquería, reconocidas y tomadas en cuenta para la ejecución de proyectos. Se propone incluso crear veedurías ciudadanas que ejerzan control social sobre las autoridades ambientales.

Aunque todos estos temas son comunes, en las provincias se encuentran algunas diferencias. Así por ejemplo, en Centro y Oriente la comunidad concede más importancia a los mayores niveles de conciencia y compromiso, mientras en Neira lo es el nivel de educación y capacitación que debe realizarse desde la etapa escolar; en Almeida y en Márquez a la organización y participación.

Con relación a la educación ambiental, se propone la creación de una cátedra básica en medio ambiente (Centro), capacitación en manejo del agua y organización, participación y trabajo en equipo; conservación, gestión de recursos (para líderes comunitarios), actividades productivas, manejo de agroquímicos, funcionamiento de cooperativas y comercialización (Márquez); reforestación, uso adecuado de los recursos naturales y turismo (Neira); huertas escolares y educación laboral para adultos (Oriente).

En el tema económico, los habitantes de la cuenca manifiestan su deseo por tener mayores oportunidades de empleo y mejoría de las condiciones del existente; generación de alternativas económicas como turismo, reforestación con frutales y maderables, creación de empresas (PyMES); mejores condiciones de comercialización de sus productos, especialmente los agropecuarios y artesanías, mediante la creación de centros de acopio, consolidación de mercados locales y mayor integración con los regionales, posicionándose como despensa de Bogotá. También reclaman el fortalecimiento del sector agropecuario mediante tecnificación, promoción de la agricultura orgánica, diversificación de cultivos, implementación de prácticas más sostenibles,

INFORME EJECUTIVO 76 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales desarrollo de granjas autosuficientes, establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles, creación de agroindustria y distritos de riego (en Ventaquemada y Garagoa) y manejo de ganado en estabulación (Neira). Con lo anterior, se lograría un mejoramiento de las condiciones de vida de la población y disminución de la presión sobre los ecosistemas naturales. Se señala, de forma general, el deseo de mejorar las vías de comunicación existentes a nivel veredal y la construcción de mataderos regionales.

Por último, en el ámbito institucional, la visión de futuro consiste en tener instituciones presentes y funcionales mediante la definición y cumplimiento de compromisos y responsabilidades, ejecución de proyectos planteados en los EOT, PGAR y planes de desarrollo, eficiencia en la asignación e inversión de recursos y en una función policiva sobre el aprovechamiento de los recursos naturales; la presencia institucional se resalta en el sector rural de los municipios. Se propone la creación de incentivos para la conservación que estimulen la protección de las áreas conservadas y constituyan una alternativa económica para los dueños de los predios que las contienen.

Se señala el interés de la comunidad por tener una comunicación más directa y efectiva con las autoridades ambientales, propiciado por la divulgación de los planes y proyectos que se adelantan en sus municipios, la capacitación en temas ambientales por parte de las instituciones y la invitación a participar no sólo en la formulación de los mismos sino en su ejecución, y en general, un deseo por conocer los proyectos que realizan estas entidades.

INFORME EJECUTIVO 77 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

CONSIDERACIONES FINALES El Convenio estableció que el trabajo debía atender a los siguientes compromisos:

• Delimitación, extensión, localización y situación ambiental de la cuenca • Zonificación ambiental de la cuenca • Caracterización física, biótica (ecosistémica), socioeconómica y cultural • Inventario del recurso hídrico • Inventario de usuarios y usos de los recursos naturales renovables • Identificación de las obras de infraestructura física • Determinación de los impactos ambientales • Identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidad • Identificación de conflictos de uso de los recursos naturales renovables y potencialidades de la cuenca

Estos aspectos, aunque no el mismo orden, se encuentran expuestos a lo largo de este Informe y del Diagnóstico. Con excepción de los puntos relativos al inventario de usuarios y usos de los recursos naturales con prioridad del recurso hídrico, que se acordó atender en relación con tres casos piloto, los demás temas se desarrollan a cabalidad dentro de las limitaciones de la información, lo que no obsta para que la mayoría de ellos se cumplan de manera exhaustiva, mediante un análisis cuidadoso de lo disponible. Temas como el de la situación ambiental de la cuenca, en términos de su cobertura, la caracterización, los riesgos y los conflictos son analizados para permitir un Diagnóstico preciso y formular una Zonificación Ambiental adecuada. Sobre éstos se construye una prospectiva muy concluyente.

Hay numerosos temas que no se mencionan en esta lista y fueron también objeto de un trabajo cuidadoso; tal es el caso, por ejemplo, de la participación comunitaria, expresada en el Diagnóstico Comunitario y la Prospectiva Comunitaria, sobre los cuales se quiere llamar la atención tanto por la calidad del estudio como por el significado de los análisis adelantados por la comunidad y que son muy reveladores sobre la naturaleza de los problemas que se deben enfrentar en la gestión del POMCARG.

En última instancia, el Diagnóstico y la Prospectiva adelantadas para la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa indican que este proceso podría llegar va tener profundas y positivas repercusiones en el desarrollo de la misma y en el bienestar de sus habitantes. Ha sido posible identificar las estructuras y los procesos principales que determinan la situación actual y las tendencias y, con base en ellas, explorar alternativas y campos

INFORME EJECUTIVO 78 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales de acción que puedan conducir a un mejoramiento general de las condiciones, no solo ambientales sino generales del desarrollo. Se encuentran así mismo identidades básicas muy significativas en los análisis de futuro y sobre acciones que deben emprenderse, las cuales de ahora en adelante deberán irse conjugando y articulando en el POMCARG.

Aunque hay también algunas discrepancias que reflejan la complejidad de los temas en consideración, es de destacar que tanto los diagnósticos y prospectivas comunitarios, como los que se expresan en los PGAR’s, PBOT’s, EOT’s y otros instrumentos de planificación de las entidades regionales, así como los resultantes del trabajo de la Universidad Nacional apuntan en sentidos profundamente convergentes. Ello inspira confianza en que se haya acertado a pesar de algunas dificultades evidentes y ciertas limitaciones de la información que deberán irse superando con el tiempo, para que sirvan al mejoramiento del POMCA, que debe entenderse como un largo proceso que apenas se inicia y al cual este documento va dando forma. Por el momento queda claro que una gestión ambiental adecuada de la cuenca puede contribuir de manera muy significativa al mejoramiento del conjunto de la naturaleza y la sociedad y que es viable aún dentro de las difíciles condiciones imperantes.

INFORME EJECUTIVO 79 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

BIBLIOGRAFÍA Dinnerstein, E.; Olson, D.M.; Graham D.J.; Primm, S.A.; Bookbinder, M.P.; Ledec, G. ; 1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de América Latina y del Caribe. Fondo Mundial para la Naturaleza - Banco Mundial. Washington D.C. 135 pp. Halffter, G y Ezcurra, E., 1992. ¿Que es la biodiversidad?. En: Halffter, G. (Compilador). 1992. La Diversidad Biológica de Iberoamérica. Vol.1. CYTED-Instituto de Ecología, Xalapa, México, 389 p. Hannah, L..; Lohse, D.; Hutchinson, Ch.; Carr, J.L. y Lankerani, A. 1994. A preliminary inventory of human disturbance of world ecosystems. AMBIO.23 (4-5): 246 - 250. Hernández, J., Walchsburger, T., Ortiz, R. y Hurtado, A. 1992. Unidades biogeográficas de Colombia. Incluye Mapa de Unidades Biogeográficas. En: Halffter, G. y Ezcurra, E. (eds.). 1992. La diversidad biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana. Volumen Especial. IDEAM. 2004. Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia (Decreto 1729 de 2002). Bogotá. 100pp. Márquez, G. 1996. Ecosistemas Estratégicos y otros ensayos de ecología ambiental. Fondo FEN Colombia – Universidad nacional de Colombia. Bogotá. Márquez y Acosta, 1994. Ecosistemas Estratégicos. En: IDEA, 1994 Política Nacional Ambiental: Documentos de Base. Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Müller, F. y Windhorst, W. 2000. Ecosystems as functional entities. En: Jorgensen, S.E. & Mûller, F., 2000. Handbook of Ecosystem Theories and Management. Lewis Publishers. Boca Ratón. República de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT. Decreto 1729 del 6 de agosto de 2002 por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Publicado en el Diario Oficial N° 44893 de Agosto 7 de 2002. Ulloa M, C. E. y Rodríguez M, E. (1978): Geología de la Plancha 190 - Chiquinquirá. Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), Bogotá, Colombia van der Hammen, T. y Andrade, G. (directores generales). 2003. Estructura ecológica principal para Colombia: Primera aproximación. Informe final. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y Fundación para la conservación del patrimonio natural Biocolombia. Bogotá. 70p.

INFORME EJECUTIVO 80 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

ANEXOS DEL INFORME EJECUTIVO

ANEXO 1. PRINCIPALES VARIABLES E INDICADORES

En la siguiente tabla se presentan las principales variables e indicadores, empleados en los diagnósticos temáticos, para cada uno de los componentes de análisis.

COMPONENTE VARIABLE INDICADOR Temperatura Temperatura Precipitación media anual Climático Precipitación Precipitación máxima anual Régimen de humedad Datos anuales Dimensiones Longitud y área de cuenca Régimen estacional Datos anuales Torrencialidad Eventos; pendientes; forma cuencas Hidrológico Caudal medio Caudal Caudal mínimo Calidad del agua Cargas orgánicas Peligros por movimientos en masa Procesos morfodinámicos Riesgo sísmico Geológico Potencial económico Potencial existencia de recursos mineros Hidrogeología Presencia de zonas de recarga de acuíferos Movimientos en masa Historia; geomorfología; litología Eventos ocurridos Sismicidad Características geológicas Pendientes Riesgos y amenazas Inundaciones Eventos ocurridos Inflamabilidad de la cobertura de vegetación Incendios forestales Clima Eventos ocurridos Características de los suelos Estructuras; clases Uso actual de la tierra Cobertura de vegetación y usos actuales Suelos Uso potencial de la tierra Tipos de suelo Conflictos de uso Clases vs. Usos Estado de conservación de los ecosistemas Pérdida total de hábitat Cobertura de vegetación Bloques de hábitat Ecosistémico Fragmentación de hábitat Grado de protección Impactos ambientales Índice de hábitat No. de especies reportadas: peces, anfibios, Biodiversidad Riqueza de especies reptiles, aves, mamíferos, invertebrados (abejas, escarabajos, mariposas y mosquitos) No. de habitantes del municipio, cabecera y resto. Tamaño de población 1985 y 1993 No. de habitantes por área municipal, cabecera y Densidad de población resto. 1985 y1993 Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento de la población del municipio, Poblacional poblacional cabecera y resto. 1985-1993 (Demografía) Población por grandes grupos etáreos Estructura de la población Índice de juventud y vejez Población económicamente Población Económicamente Activa PEA activa e inactiva Población Económicamente Inactiva PEIA Inmigrantes de municipio del mismo Departamento Movilidad de población Inmigrantes de municipio de otro Departamento

INFORME EJECUTIVO 1 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

COMPONENTE VARIABLE INDICADOR Área sembrada Área cosechada Sector agrícola Producción Rendimiento Económico No. de bovinos No. de porcinos Sector pecuario No. de aves No. de estanques Área en pastos por tipo Tipos de organizaciones, No. de afiliados, campos de intervención, niveles de participación, empoderamiento Organización comunitaria y Estado Legal de la organización presencia institucional Actores que participan en proyectos de la Cuenca Coordinación interinstitucional: Grupo objetivo y su relación con actores públicos de atención Instituciones presentes Porcentaje de población con NBI, 1993 Nivel de pobreza de la Porcentaje de población en miseria, 1993 población Índice de Calidad de Vida ICV, 1993 Sociocultural Tipo de entidades Modalidad No. de estudiantes por niveles Educación Tasa de escolaridad Analfabetismo Programas de educación ambiental- PRAES Cobertura del Sistema general de Seguridad Social, Salud PAB Cultura, recreación y turismo Características específicas Ejercicio del poder Política Presencia de grupos armados Presencia institucional No. de instituciones Ejecución presupuestal –2000 – 2002 Balance financiero Viabilidad financiera Desempeño fiscal Institucional Autofinanciación de los gastos de funcionamiento Magnitud de la deuda Situación fiscal Dependencia de las transferencias de la nación Generación de recursos propios Magnitud de la inversión Capacidad de ahorro

INFORME EJECUTIVO 2