FASE DE DIAGNÓSTICO 03. CARACTERIZACIÓN FÍSICO -BIÓTICA 3.8 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

CONSORCIO RÍO GARAGOA NIT. 900.877.556-1 AVENIDA CARRERA 45 No. 100-34 OF. 401

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Título del Documento: 3. Caracterización del medio físico biótico 3.8 Calidad de agua

Código del Documento: 201RG-D-381-V.02

REGISTRO DE APROBACIÓN:

Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha:

Diana Quijano

Experta en Calidad Claudia Mariela Versión: 03 del Agua Diana Quijano Experta en Guerrero 13/12/2017 Fernanda Meneses Calidad del Agua Directora POMCARG Profesionales Ambientales

REGISTRO DE MODIFICACIONES:

REVISIÓN DESCRIPCIÓN DE LAS MODIFICACIONES Número Fecha

Ajustes realizados a partir de observaciones de Corpochivor 1 1/11/2016 dadas en mesa de trabajo 4 de octubre de 2017.

Ajustes de acuerdo a observaciones de Interventoría, 2 20/12/2016 realizadas por medio de oficio GR16-3318 del 14 de octubre de 2016 y 17 de noviembre de 2016.

Ajustes de acuerdo a observaciones Corpochivor 3 2/06/2017 2017EE2677 del 18/05/2017

Este reporte ha sido preparado por el CONSORCIO RÍO GARAGOA con un conocimiento razonable, con el cuidado y la diligencia establecidos en los términos del contrato con CORPOCHIVOR. Este documento es confidencial a CORPOCHIVOR e INTERVENTORIA, por tal razón CONSORCIO RÍO GARAGOA no acepta cualquier responsabilidad en absoluto, si otros tienen acceso a parte o a la totalidad del documento.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 2 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...... 14

OBJETIVOS ...... 15

ALCANCES ...... 16

1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA RED DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA EXISTENTE...... 17 1.1 ACREDITACIÓN DE LOS LABORATORIOS...... 24 1.2 COBERTURA TEMPORAL ...... 25 1.3 PARÁMETROS MONITOREADOS...... 29 2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL EN LA CUENCA...... 31 2.1 ACTIVIDADES QUE GENERAN VERTIMIENTOS POR SECTOR PRODUCTIVO ...... 31 2.2 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (STAR) ...... 46 2.2.1 Metodología ...... 46 2.2.2 Plantas de tratamiento municipales ...... 47 2.2.3 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos en la cuenca del Río Garagoa ...... 51 2.2.4 Sistemas de tratamiento de aguas residuales diferentes a las municipales dentro de la cuenca del Río Garagoa ...... 52 Personas Naturales ...... 53 Personas Jurídicas ...... 53 3 ESTIMACIÓN DE CARGAS CONTAMINANTES VERTIDAS A LAS CORRIENTES PRINCIPALES...... 55 3.1 MARCO METODOLÓGICO ...... 56 3.2 CARGAS CONTAMINANTES DOMÉSTICAS ...... 57 3.3 CARGAS CONTAMINANTES SECTORES PRODUCTIVOS ...... 65 3.3.1 Sector sacrificio...... 65 3.3.2 Sector agrícola (Cultivo de café) ...... 77 3.3.3 Otros sectores productivos ...... 80 4 CAMPAÑA DE MONITOREO ...... 83 4.1 PLAN DE MONITOREO ...... 83 4.1.1 Parámetros ...... 84 4.2 TRABAJO DE CAMPO ...... 86 4.3 RESULTADOS DE MUESTREO ...... 93 5 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE CONTAMINACIÓN EN EL RECURSO HÍDRICO POR RESIDUOS SÓLIDOS ...... 95

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 3 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

5.1 METODOLOGÍA ...... 96 5.2 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS EN LA CUENCA ...... 97 5.2.1 SITIOS DE DISPOSICIÓN RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES ...... 101 Relleno Sanitario de Pirgua ...... 102 Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo ...... 103 Planta de Residuos Sólidos Villa Nueva – Casanare ...... 104 Planta Integral Regional de Residuos Sólidos de Garagoa ...... 104 ASOMARQUEZ ...... 105 5.3 ANALISIS DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CUENCA...... 106 5.3.1 Tipo de disposición final de residuos sólidos convencionales en la cuenca ...... 108 5.3.2 Disposición de Residuos Peligrosos ...... 111 Manejo de Residuos Peligrosos (RESPEL) ...... 114 5.4 PROBLEMATICAS DE LA CUENCA POR MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ...... 118 5.4.1 Ausencia de Servicios de aseo en sectores rurales ...... 118 5.4.2 Área de influencia planta integral regional de residuos sólidos de Garagoa ...... 118 5.4.3 Ausencia de lugares de disposición de residuos sólidos en la cuenca ...... 121 6 ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA ...... 123 6.1 OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA CUENCA ...... 129 6.2 ICA RÍO TEATINOS ...... 131 6.3 ICA RÍO JUYASÍA ...... 136 6.4 ICA RÍO TIBANÁ ...... 138 6.5 ICA RÍO TURMEQUÉ ...... 140 6.6 ICA RÍO BOSQUE ...... 142 6.7 ICA RÍO FUSAVITA ...... 144 6.8 ICA RÍO GARAGOA ...... 145 6.9 ICA RÍO GUAYA ...... 149 6.10 ICA RÍO SÚNUBA- ...... 152 6.11 ICA RÍO BATA EMBALSE ...... 157 7 ÍNDICE DE ALTERACIÓN POTENCIAL DE LA CALIDAD DEL AGUA (IACAL)...... 161

8 CONCLUSIONES ...... 169

9 BIBLIOGRAFÍA ...... 171

ANEXO I.- PLAN DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA APROBADO ...... 0

ANEXO II.- RESULTADOS ANÁLISIS DE LABORATORIO DE LA CAMPAÑA DE MONITOREO ...... 1

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 4 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

ANEXO III.- SOPORTES ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA ...... 2

ANEXO IV.- HOJAS DE CÁLCULO Y CARACTERIZACIONES FISICOQUÍMICAS ANALIZADAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL ICA 3

ANEXO V.- MAPA ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA ...... 4

ANEXO VI.- MAPAS ÍNDICE DE ALTERACIÓN POTENCIAL POR SUBCUENCA PARA AÑO DE OFERTA HÍDRICA MEDIA Y EN TIEMPO SECO...... 5

ANEXO VII.- REGISTRO FOTOGRÁFICO ...... 6

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 5 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Red de monitoreo existente en la cuenca del Río Garagoa...... 18 Tabla 2. Codificación estaciones de la red de monitoreo existente ...... 22 Tabla 3. Estaciones por Subcuencas ...... 24 Tabla 4. Fechas de registros disponibles ...... 26 Tabla 5. Parámetros monitoreados en los puntos de muestreo existentes ...... 29 Tabla 6. Número de aves engorde, levante, postura y material genético de la cuenca...... 36 Tabla 7. Distribución de Animales Bovinos en la Cuenca...... 37 Tabla 8. Distribución de animales porcinos en la Cuenca...... 39 Tabla 9. Actividades Económicas más representativas en la cuenca...... 41 Tabla 10. Minas registradas en la cuenca según Cámara de Comercio ...... 42 Tabla 11. Sector económico terciario de la cuenca: Servicios ofertados por municipio...... 45 Tabla 12. Sistemas de tratamiento de los municipios que pertenecen a la Cuenca...... 47 Tabla 13. Estado de aprobación de los PSMV de los municipios pertenecientes a la cuenca del Río Garagoa...... 51 Tabla 14. Permisos de Vertimientos Otorgados a Personas Naturales en la cuenca del Río Garagoa, que cuentan con algún tipo de tratamiento...... 53 Tabla 15. Descripción de variables para la estimación de cargas contaminantes...... 57

Tabla 16. Carga teóricas DBO5 del Sector Doméstico en la cuenca, según adaptación de la metodología ENA 2010...... 59 Tabla 17. Cargas contaminantes domésticas según tasas retributivas...... 64 Tabla 18. Vertimientos producidos por etapas de proceso de sacrificio ...... 66 Tabla 19. Cargas según registro de movilización ICA: Bovinos...... 69 Tabla 20. Cargas según registro de movilización ICA: Porcinos ...... 71 Tabla 21. Cargas contaminantes de sacrificio bovino y porcino por animal en pie...... 72 Tabla 22. Cargas contaminantes del sacrificio de ganado porcino, según tasas retributivas 2014 ...... 74 Tabla 23. Cargas contaminantes del sacrificio de ganado bovino, según tasas retributivas 2014 ...... 75 Tabla 24. Estado de las plantas de beneficio animal ubicadas en la cuenca Río Garagoa...... 76

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 6 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 25. Factores de carga de referencia para el cálculo de cargas contaminantes. Proceso de despulpe Húmedo...... 77 Tabla 26. Calculo de cargas contaminantes vertidas en el proceso de despulpe húmero del café...... 78 Tabla 27. Posibles drenajes superficiales receptores de carga contaminantes del despulpe de café ...... 79 Tabla 28. Listado de establecimientos comerciales o de manufactura y sus cargas contaminantes ...... 81 Tabla 29. Puntos Campaña de Monitoreo Consorcio Río Garagoa ...... 83 Tabla 30. Variables físico químicas a monitorear ...... 85 Tabla 31. Resultados caracterización fisicoquímica de agua – Campaña de Muestreo Río Garagoa ...... 94 Tabla 32. Información consultada para la caracterización de residuos sólidos en la cuenca ...... 97 Tabla 33. Manejo y disposición final de residuos sólidos por municipio...... 98 Tabla 34. Sitios de disposición final de residuos sólidos identificados ...... 100 Tabla 35. Volumen de residuos sólidos dispuestos por municipio en el relleno sanitario de Pirgua...... 102 Tabla 36. Características técnicas generales del relleno sanitario nuevo Mondoñedo ...... 103 Tabla 37. Generadores de residuos peligrosos por municipio ...... 111 Tabla 38. Clasificación de sectores generadores de residuos peligrosos en la cuenca ...... 112 Tabla 39. Disposición final de residuos sólidos ...... 113 Tabla 40. Licencias ambientales de las empresas gestoras de residuos peligrosos ...... 114 Tabla 41. Residuos peligrosos generados en la cuenca por sector ...... 114 Tabla 42. Generación de residuos peligrosos en la cuenca por sector ...... 117 Tabla 43. Impacto sobre fuentes de agua ...... 120 Tabla 44. Peso asignado a los parámetros para el cálculo del índice de calidad del agua ...... 124 Tabla 45. Interpretación intervalos ICA ...... 125 Tabla 46. Índice de planchas ICA periodo seco ...... 126 Tabla 47. Índice de planchas ICA periodo de lluvia...... 128 Tabla 48. Criterios según objetivos de calidad para la cuenca Río Garagoa...... 130 Tabla 49. ICA subcuenca Río Teatinos ...... 135

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 7 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 50. ICA subcuenca Río Juyasía ...... 138 Tabla 51. ICA subcuenca Río Tibaná ...... 140 Tabla 52. ICA subcuenca Río Turmequé ...... 142 Tabla 53. ICA subcuenca Río Bosque...... 144 Tabla 54. ICA subcuenca Río Fusavita ...... 145 Tabla 55. ICA subcuenca Río Garagoa...... 148 Tabla 56. ICA subcuenca Río Guaya ...... 151 Tabla 57. ICA subcuenca Río Súnuba - Somondoco...... 155 Tabla 58. ICA subcuenca Río Bata Embalse ...... 159 Tabla 59. Cargas contaminantes vertidas por subcuenca, (Kg/año)...... 161 Tabla 60. Oferta hídrica para año medio y seco expresada en hectómetros cúbicos...... 162 Tabla 61. Rangos iacal para DBO y SST, y su categorización de la amenaza...... 162 Tabla 62. IACAL por subcuencas, para año medio y seco...... 166 LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Usuarios formales e informales del recurso hídrico - Corpochivor ...... 31

Gráfico 2. Permisos de vertimientos por actividad - CAR ...... 32

Gráfico 3. Producción Agrícola en la Cuenca por Grupo de Cultivos ...... 33

Gráfico 4. Capacidad ocupada más aves traspatio...... 34

Gráfico 5. Total de ganado porcino y bovino en la cuenca...... 35

Gráfico 6. Actividades económicas del Sector Industrial...... 42

Gráfico 7. Minería por Municipio ...... 43

Gráfico 8. Unidades de producción ...... 44

Gráfico 9. Comportamiento de carga contaminante municipal DBO5/año...... 62

Gráfico 10. Comportamiento de carga contaminante municipal SST/año...... 63

Gráfico 11. Carga contaminante municipal de acuerdo con el registro de carga

retributiva ...... 65

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 8 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 12. Cargas contaminantes sector sacrificio, según animales en pie año

2015...... 74

Gráfico 13. Hectáreas de coberturas de cultivos y pastos ubicados sobre zonas de

vulnerabilidad moderada a la contaminación de agua subterránea,

por Subcuencas...... 80

Gráfico 14. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Teatinos, primer

semestre del 2015 ...... 132

Gráfico 15. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Teatinos, primer

semestre del 2015 (Solidos Suspendidos Totales)...... 133

Gráfico 16. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Teatinos, segundo

semestre del 2015 ...... 134

Gráfico 17. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Teatinos, segundo

semestre del 2015 (Solidos Suspendidos Totales) ...... 134

Gráfico 18. Perfil de calidad Subcuenca Río Teatinos ...... 135

Gráfico 19. Parámetro de Coliformes totales - Subcuenca Río Teatinos ...... 136

Gráfico 20. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Juyasía, periodo

Seco 2015 ...... 137

Gráfico 21. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Juyasía, periodo

Lluvias ...... 137

Gráfico 22. Perfil de calidad Subcuenca Juyasía ...... 138

Gráfico 23. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Tibaná, periodo

Seco 2015 ...... 139

Gráfico 24. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Tibaná, periodo

Lluvias 2015 ...... 139

Gráfico 25. Perfil de calidad Subcuenca Tibaná ...... 140

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 9 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 26. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Turmequé, periodo

Seco 2015 ...... 141

Gráfico 27. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Turmequé, periodo

Lluvias 2015 – 2016 ...... 141

Gráfico 28. Perfil de Calidad Subcuenca Turmequé ...... 142

Gráfico 29. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Bosque, periodo

Seco 2015 ...... 143

Gráfico 30. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Bosque, periodo

Lluvias 2015 - 2016 ...... 143

Gráfico 32. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Fusavita, periodo

Seco 2015 ...... 144

Gráfico 33. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Fusavita, periodo

Lluvias 2015 ...... 145

Gráfico 34. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Garagoa, periodo

Seco 2015...... 146

Gráfico 35. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Garagoa, periodo

Seco 2015 (Solidos Suspendidos Totales)...... 146

Gráfico 36. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Garagoa, periodo

Lluvias 2015 - 2016...... 147

Gráfico 37. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Garagoa, periodo

Lluvias 2015 – 2016 (Solidos Suspendidos Totales) ...... 147

Gráfico 38. Perfil de Calidad Subcuenca Garagoa ...... 149

Gráfico 39. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Guaya, periodo

Seco 2015...... 150

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 10 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 40. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Guaya, periodo

Seco 2015 (Solidos Suspendidos Totales)...... 150 ráfico 41. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Guaya, periodo

Lluvia 2015 – 2016...... 150

Gráfico 42. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Guaya, periodo

Lluvia 2015 – 2016...... 151

Gráfico 43. Perfil de Calidad Subcuenca Guaya ...... 152

Gráfico 44. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Súnuba -

Somondoco, periodo Seco 2015...... 153

Gráfico 45. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Súnuba -

Somondoco, periodo Seco 2015 (Solidos Suspendidos Totales)...... 153

Gráfico 46. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Súnuba -

Somondoco, periodo Lluvias 2015 - 2016...... 154

Gráfico 47. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Súnuba -

Somondoco, periodo Lluvias 2015 – 2016 (Sólidos Suspendidos

Totales)...... 154

Gráfico 48. Perfil de Calidad Subcuenca Súnuba - Somondoco ...... 156

Gráfico 49. Parámetro de Coliformes totales - Subcuenca Río Súnuba –

Somondoco ...... 157

Gráfico 50. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Río Batá Embalse,

periodo Seco 2015...... 158

Gráfico 51. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Río Batá Embalse,

periodo Lluvias 2015 - 2016...... 158

Gráfico 52. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Río Batá Embalse,

periodo Lluvias 2015 – 2016 (Solidos Suspendidos Totales) ...... 159

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 11 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 53. Perfil de Calidad Subcuenca Batá ...... 160

Gráfico 54. Parámetro de Coliformes totales - Subcuenca Río Bata Embalse ...... 160

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Distribución espacial de la red de monitoreo existente por subcuencas ...... 23

Figura 2. Sistemas de tratamiento de agua residual en la cuenca ...... 51

Figura 3. Cargas contaminantes vertidas en el proceso de despulpe húmero del

café por municipio...... 79

Figura 4. Campaña de monitoreo ...... 84

Figura 5. Disposición final de residuos sólidos por municipio ...... 100

Figura 6. Lugares de disposición de residuos sólidos utilizados por los municipios

de la cuenca ...... 101

Figura 7. Manejo y disposición final de residuos sólidos plantan integral regional

de Garagoa ...... 105

Figura 8. Ubicación de cuerpos hídricos ...... 121

Figura 9. Delimitación de subcuencas del Río Garagoa ...... 123

Figura 10. Índice de Calidad del Agua Cuenca Río Garagoa en época de seca...... 125

Figura 11. Índice de Calidad del Agua Cuenca Río Garagoa en época de lluvias ...... 126

Figura 12. Categoría DBO5 en año medio ...... 163

Figura 13. Categoría SST en año medio ...... 164

Figura 14. Categoría SST en año seco ...... 165

Figura 15. Categoría DBO5 en año seco ...... 166

Figura 16. IACAL año medio...... 167

Figura 17. IACAL año seco...... 168

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 12 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Metodología empleada para la caracterización de los sistemas de

tratamiento de Aguas Residuales STAR en la Cuenca del Río

Garagoa ...... 46

Ilustración 2. Diagrama Metodológico para estimar cargas contaminantes ...... 56

Ilustración 3. Diagrama proceso de sacrificio de ganado y subproductos

contaminantes generados...... 68

Ilustración 4. Metodología empleada para la caracterización de disposición final

de residuos sólidos en la cuenca del Río Garagoa...... 96

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 13 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

INTRODUCCIÓN El agua como eje principal en la ordenación de una cuenca, es el recurso natural de mayor relevancia por su influencia en la sustentabilidad tanto de los ecosistemas, como de las personas y las actividades económicas que se desarrollan en la región. En este contexto, determinar el estado de la calidad del agua en la cuenca del Río Garagoa es fundamental para poder contar con herramientas suficientes para tomar decisiones y formular proyectos que permitan asegurar el desarrollo sostenible de la región entorno al uso y aprovechamiento eficiente del agua. Para caracterizar el estado del recurso hídrico en la cuenca, y las circunstancias que son potencialmente impactantes en el mismo, se analiza no solamente las condiciones fisicoquímicas y biológicas, sino el grado de presión ambiental que ejerce cada agente social o actividad humana por consumo del recurso hídrico y generación de vertimientos. Se estima, la presión que ejercen las actividades domésticas, industriales, de beneficio de café y sacrificio de ganado, específicamente. Asimismo, se analiza los recursos físicos y tecnológicos disponibles para controlar y monitorear la calidad del agua en diferentes puntos de la cuenca, lo cual permite, por medio de indicadores, determinar condiciones fisicoquímicas generales de la calidad de un cuerpo de agua y, en alguna medida, permite reconocer problemas de contaminación puntuales para un intervalo de tiempo específico. En el desarrollo del siguiente análisis se tuvo en cuenta las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Ambiente y otras entidades competentes en el tema, a través de la Guía Técnica para la Formulación de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico del 2014, Los lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua, Los Estudios Nacionales de Agua, entre otros. En el presente informe se identifican los factores de contaminación que más afectan la calidad del agua de la cuenca Río Garagoa, y se refleja la aptitud del recurso para responder a los usos recomendados por las Autoridades Ambientales según los objetivos de calidad establecidos para cada subcuenca. Como resultado más relevante del presente estudio se destaca la notable vulnerabilidad del recurso hídrico por los vertimientos municipales y de actividades porcícolas, dadas las concentraciones identificadas de Coliformes fecales a lo largo de la cuenca.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 14 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

OBJETIVOS El objetivo general de este componente es establecer el estado de la cuenca en términos de calidad del agua. Para alcanzar este objetivo, es preciso primero desarrollar las siguientes actividades:

 Identificar y evaluar las redes de monitoreo existentes en la cuenca, así como la información de calidad del recurso hídrico, con que cuentan en la Corporación.

 Identificar las actividades que se desarrollan en la cuenca por sector productivo (industrial, comercial y de servicios), que generan vertimientos de aguas residuales y los sistemas de manejo y disposición final (Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales – STAR).

 Estimar las cargas contaminantes vertidas a las corrientes principales por los sectores presentes en la cuenca a nivel de subcuenca, tanto del sector Doméstico como productivo.

 Monitorear como mínimo veinte (20) puntos de muestreo en corrientes y/o tramos donde no exista información de calidad de agua.

 Describir y analizar los factores de contaminación en aguas y suelos asociados al manejo y disposición final de residuos sólidos en zona rural, centros poblados y cabeceras municipales en la cuenca.

 Estimación del Índice de Calidad del Agua (ICA) para las corrientes principales de la subzona hidrográfica, nivel subsiguiente o subcuencas prioritarias.

 Estimación del Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua (IACAL) a nivel de Subcuenca hidrográfica.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 15 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

ALCANCES La caracterización de la calidad del agua de la cuenca comprende diez subcuencas hidrográficas y 32 municipios en 462 de sus veredas y cascos urbanos. En este estudio se analiza la información suministrada por las tres corporaciones autónomas regionales de Boyacá, y Cundinamarca referente a monitoreos periódicos de calidad de agua, permisos de vertimientos, tasas retributivas, metas quinquenales, y censo de usuarios del recurso hídrico, entre otros documentos relacionados con el uso, aprovechamiento y control de las fuentes hídricas en la cuenca y la calidad de las mismas. Este análisis toma en consideración la información más reciente disponible, y busca prioritariamente, actualizar la caracterización de la calidad del agua realizada por el POMCA vigente desde el 2006.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 16 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA RED DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA EXISTENTE Para identificar la red de monitoreo de calidad del agua existente en la cuenca del Río Garagoa, fue necesario recopilar y verificar diferentes bases de datos de las Corporaciones Autónomas Regionales del Chivor, Cundinamarca y Boyacá; así como lo registrado en el Sistema de Información del Recurso Hídrico del IDEAM. También, se identificó y evaluó otros puntos de monitoreo de carácter privado, como los de propiedad de la empresa AES Chivor. Una vez desarrollada la verificación de los documentos recopilados, se construyó el listado de estaciones y puntos de monitoreo de calidad del agua en la cuenca del Río Garagoa. Se contabilizaron en total setenta y siete (77) estaciones de muestreo en la cuenca de las cuales setenta y cinco (75) son de calidad de agua, una estación es Registradora Automática de Nivel y de calidad, y una tipo RAN únicamente. A continuación se presenta la tabla resumen de la red de monitoreo existente:

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 17 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 1. Red de monitoreo existente en la cuenca del Río Garagoa.

# Nombre Código_Pu Vereda Municipio Norte Este 1 Rio Teatinos/ Puente de Boyacá CC-P1-1 Puente de Boyacá 1094453 1072058 2 Rio Teatinos/ El Neme CC-P2-2 Rique Boyacá 1094709 1077874 3 Rio Teatinos/ Batallón CC-P3-3 Peñas Ramiriquí 1090967 1080834 4 Río Juyasía/ Juyasía CC-P31-4 La Isla Viracachá 1091027 1088591,27 5 Punto no 32 - Juyasía abajo q. Guatareta CC-P32-5 Galindos Viracachá 1091073 1088314 6 Río Garagoa/ La Guaya, CC-P4-6 Rucha Tenza 1052186 1074072 7 Rio Juyasía/ Guayas CC-P33-7 Guatareta Ciénega 1090757 1084132,02 8 Rio Tibaná/ Puente Adriana CC-P5-8 Romazal Ramiriquí 1087114 1079407 9 Rio Tibaná/ Quebrada La Única CC-P6-9 Gachacavita Ramiriquí 1085765 1079125 10 Rio Tibaná/ Las Delicias CC-P7-10 Sirama Tibaná 1080912 1076202 11 Río Tibaná/ Tibaná CC-P8-11 Chiguatá Tibaná 1076981 1075473 12 Albarracín/ Flores de la sabana CC-P9-12 Siatá Ventaquemada 1079880 1056290 13 Rio Ventaquemada/ R Ventaquemada CC-P11-13 Volcán Blanco Turmequé 1080877 1063557,41 14 Rio Turmequé/ Quebrada la Grande CC-P12-14 Tapias Nuevo Colón 1081952 1068681 15 Punto no 10 - la grande abajo v. CC-P10-15 Aposentos Nuevo Colón 1081843 1067933 16 Rio Turmequé/ R Turmequé CC-P13-16 Las Juntas Tibaná 1076642 1074779 17 Rio Garagoa/ Inicio Rio Garagoa CC-P14-17 Quichatoque Tibaná 1075890 1074956 18 Punto no. 15 - Quinchatoque CC-P15-18 Quichatoque Tibaná 1071756 1075229 19 Rio Fusavita CC-P16-19 Fusa 1067115 1077344 20 Rio Garagoa/ El Punteadero CC-P17-20 Soaquira 1065041 1076841 21 Rio Garagoa/ La frontera CC-P18-21 Guanica Abajo Garagoa 1058578 1079073 22 Rio Garagoa/ La Quigua CC-P19-22 Hato Grande Pachavita 1054956 1077619 23 Rio Garagoa/ Puente Olaya CC-P20-23 Cora Chiquita Tenza 1053365 1076683

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 18 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

# Nombre Código_Pu Vereda Municipio Norte Este 24 Q. La guaya-Quebrada la Guaya CC-P21-24 Cora Chiquita Tenza 1052865 1074550 25 Rio Garagoa/ El caracol CC-P22-25 Guamo 1049360 1075832 26 Rio Macheta/ Puente Manta CC-P23-26 Munantá 1047602 1061620 27 Rio Aguacía CC-P24-27 Minas Manta 1044646 1062389 28 Rio Súnuba/ Puente Súnuba CC-P25-28 Cantoras Guateque 1043431 1064781 29 Quebrada Tencua CC-P26-29 Guaquira Guayatá 1042359 1064957 30 Quebrada Risatá CC- P27-30 Juntas Guayatá 1042429 1067353 31 Rio Súnuba/ Puente Fierro CC-P28-31 Chinquica Guateque 1043685 1068973 32 Rio Súnuba/ El Salitre CC-P29-32 Piedra Larga Sutatenza 1044974 1070964 33 Rio Súnuba/ El Regalo CC-P30-33 Siguique Sutatenza 1045580 1074319 34 Punto no. 34 - quebrada el bosque CC-P34-34 Uvero Úmbita 1070104 1074216,29 35 Punto no. 35 - CC-P35-35 Palma Abajo La Capilla 1056025 1070148 36 El Caballito -Río Garagoa CC-G-37 Fumbaque Garagoa 1051554 1076355 37 Río Turmequé/ Muinchia SIRH-1-36 Rinchoque Turmequé 1082455 1065511 38 Quebrada Chivor AES-3-38 San Martin Chivor 1033281,59 1080179,77 39 Río Batá, aguas abajo del sitio de presa AES-4-39 Centro Santa María 1032974,49 1088410,21 40 Río Garagoa, aguas arriba del embalse AES-5-40 Mutatea Tenza 1051352,47 1075856,57 41 Río Somondoco, aguas arriba del embalse AES-6-41 Salitre Sutatenza 1045872,29 1073052,73 42 Cola del embalse La Esmeralda AES-7-42 Siguique Sutatenza 1046732,43 1076040,09 43 Sector medio del embalse La Esmeralda AES-8-43 Limón 1041322,33 1081424,98 44 Sector posterior del Embalse la Esmeralda AES-9-44 Camoyo Chivor 1034357,13 1085989,79 Aguas Arriba Quebrada El 45 Molino/Quebrada el Molino- Estación CAR-1-45 Resguardo Bajo Machetá 1052790 1052777 hidrológica Satelital El Molino 46 Quebrada El Molino CAR-2-46 Resguardo Bajo Machetá 1052914 1052917

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 19 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

# Nombre Código_Pu Vereda Municipio Norte Este Aguas Abajo Quebrada El 47 Molino/Quebrada el Molino- Estación CAR-3-47 Santa Librada Machetá 1052601 hidrológica Satelital El Molino 1053339 48 Aguas Abajo Quebrada Colorada CAR-4-48 San Luis Machetá 1052795 1054865

Aguas abajo quebrada Colorada/Quebrada CAR-5-49 Gazuca Bajo Machetá 1052927 49 Tocola 1058545 50 Quebrada La Negra / Estación LG Barbosa CAR-6-50 Gusvita Tibirita 1051922 1060952 Quebrada La Negra/Aguas debajo de la 51 CAR-7-51 Teguavita Tibirita 1051257 1061411 quebrada la negra 52 Aguas Abajo Quebrada La Negra CAR-8-52 Barbosa Tibirita 1050937 1061195 53 Rio Aguacía/Aguas abajo del rio Aguacía CAR-9-53 Minas Manta 1044989 1061674 54 Aguas Abajo Rio Aguacía CAR-10-54 Minas Manta 1044567 1062838 55 Entrada Represa Teatinos CB(KI)-1-55 Salamanca Samacá 1089882 1058228 56 Salida Represa Teatinos CB(KI)-2-56 Montoya Ventaquemada 1091147 1059558 57 Quebrada Honda CB(KI)-3-57 Pataguy Samacá 1091659 1060988 58 Q. Cortaderal Confluencia Teatinos CB(KI)-4-58 Montoya Ventaquemada 1091309 1061489 59 Teatinos antes Q. Chital CB(KI)-5-59 Montoya Ventaquemada 1093228 1064675 60 Q. Pijaos Cabecera CB(KI)-6-60 Pijaos 1100789 1071358 61 Q. Pijaos confluencia Teatinos CB(KI)-7-61 Guantoque Samacá 1096640 1069734 62 Rio Teatinos Antes de Q Pantano CB(KI)-8-62 La Hoya 1095482 1070858 63 Q. Pantano Cabecera CB(KI)-9-63 La Hoya Tunja 1097492 1071556 64 Q. Pantano confluencia Teatinos CB(KI)-10-64 La Hoya Tunja 1095514 1070957 65 Teatinos antes Q. Las Pilas CB(KI)-11-65 La Hoya Tunja 1094633 1071632 66 Q Pilas confluencia Teatinos CB(KI)-12-66 Puente de Boyacá Ventaquemada 1094414 1072011 67 Q. Yerbabuena Cabecera CB(KI)-13-67 La Lajita Tunja 1095883 1073349

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 20 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

# Nombre Código_Pu Vereda Municipio Norte Este

68 Q. Yerbabuena Confluencia Teatinos CB(KI)-14-68 La Lajita Tunja 1094844 1074011

69 Q. San Antonio Cabecera CB(KI)-15-69 Barón Gallero Tunja 1096216 1073999

70 Q. San Antonio confluencia Teatinos CB(KI)-16-70 La Lajita Tunja 1094844 1074011 71 Q. Chulo cabecera CB(KI)-17-71 Chorro Blanco Tunja 1096436 1076799 72 Q. Chulo confluencia Barón Gallero CB(KI)-18-72 Chorro Blanco Tunja 1095344 1075669 73 Q. Barón Gallero Cabecera CB(KI)-19-73 Barón Germania Tunja 1099391 1075032 74 Q. Barón Gallero Punto Medio CB(KI)-20-74 Barón Gallero Tunja 1096857 1074911 75 Q. Barón Gallero antes Q. Chulo CB(KI)-21-75 Barón Gallero Tunja 1095221 1074860 76 Q Barón Gallero Confluencia Teatinos CB(KI)-22-76 Huerta Chica Boyacá 1094491 1074749 77 Punto de Cierre R. Teatinos CB(KI)-23-77 Huerta Chica Boyacá 1094412 1074816 Fuentes: Corporaciones Autónomas, Autores, 2016 En el Anexo I (“plan de monitoreo de calidad de agua aprobado – Ver capítulo 4 –“), la red de monitoreo existente se identifica según el “código punto” descrito en la Tabla 1. Este código identifica en su orden “Fuente de información - Código interno de la fuente de información - Consecutivo otorgado por la consultoría respecto a la red general”, tal como se describe a continuación.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 21 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 2. Codificación estaciones de la red de monitoreo existente

Siglas Descripción AES Punto de monitoreo de propiedad de la empresa AES Chivor Punto de monitoreo del Laboratorio Ambiental de la Corporación Autónoma Regional de CAR Cundinamarca (CAR) Monitoreo ejecutado en el desarrollo del contrato celebrado entre la empresa K2 CB(KI) Ingeniería y CORPOBOYACA. Punto de monitoreo del Laboratorio Ambiental de la Corporación Autónoma Regional CC del Chivor. Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 De acuerdo con lo identificado, en la Figura 1, se muestra la distribución espacial de la red de monitoreo existente, evidenciando que existe una mayor cobertura en el seguimiento de las fuentes hídricas de las subcuencas del Río Teatinos, Río Súnuba-Somondoco, y Río Garagoa (Ver Anexo I).

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 22 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Figura 1 Distribución espacial de la red de monitoreo existente por subcuencas

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 23 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Asimismo se evidencia que hay una menor cobertura en las subcuencas del Río Bosque, Río Fusavita, Río Guaya y Juyasía. En la siguiente tabla se muestra la relación de estaciones de monitoreo por área de cada subcuenca.

Tabla 3. Estaciones por Subcuencas

Estaciones Área Subcuenca Subcuenca Existentes (Ha) Río Bata Embalse 4 37768,22 Río Bosque 1 8867,78 Río Fusavita 1 12660,38 Río Garagoa 10 29105,01 Río Guaya 3 9495,59 Río Juyasía 3 13877,20 Río Súnuba-Somondoco 19 69282,67 Río Teatinos 26 19346,96 Río Tibaná 4 15570,26 Río Turmequé 6 34687,82 Total general 77 250661,88 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

1.1 ACREDITACIÓN DE LOS LABORATORIOS Las estaciones de monitoreo de calidad hídrica en la cuenca son, en la mayoría, propiedad de las corporaciones autónomas que tiene jurisdicción. Treinta y cinco (35) de estas estaciones, son propiedad del laboratorio ambiental de Corpochivor. Este laboratorio actualmente cuenta con la acreditación del IDEAM, Resolución de renovación y extensión No 548 del 27 de abril de 2015, la cual tiene vigencia hasta el 15 de mayo de 2018, para producir información cuantitativa, física, química y microbiológica, para los estudios o análisis ambientales requeridos por las autoridades ambientales competentes relacionados con el recurso agua (30 variables acreditadas). Adicionalmente cuenta con la certificación del Instituto Nacional de Salud –INS-, como parte del Programa Interlaboratorio de Control de Calidad del Agua Potable –PICCAP-. Esta certificación tiene una vigencia hasta el 30 de mayo de 2017. Este laboratorio de calidad ambiental, cuenta también con equipos para análisis en la matriz suelo componente ambiental (28 variables) y componente agronómico (23 variables). Así, se implementa preliminarmente la red de monitoreo de calidad del suelo, de la cual ya se

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 24 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua realizó muestreo en 2016 a 28 puntos asociados a la red de monitoreo hídrico. Adicionalmente, cuenta la acreditación de la norma NTC 17025. De acuerdo con la información suministrada, se estimó que la frecuencia de análisis de los parámetros de calidad de agua sobre las fuentes hídricas de su administración, es de cada 3 meses es decir cuatro (4) campañas anuales de acuerdo al ciclo hidrológico del área (seca, lluvia y las dos transiciones). Las estaciones de monitoreo del Laboratorio ambiental CAR, se encuentran certificadas según los lineamientos exigidos por el sistema integrado de NTC 17025 ("Requisitos Generales para la Competencia de los laboratorios de ensayo y, Calibración", 2005), 14001 y 1800. Sus parámetros están bajo acreditación IDEAM otorgada por las Resoluciones No 243 de septiembre de 2007, No 508 del 18 de diciembre de 2008, No 914 del 10 de junio de 2009, No 323 del 12 de febrero de 2010 y 2327 del 10 de diciembre de 2010. Siendo la resolución 3134 de 2013, la que confiere vigencia a dicha acreditación ya que en esta se aprueba la renovación y se extiende la acreditación por un periodo de (3) años. Estas acreditaciones comprenden las actividades de la toma y preservación de muestras, así como el análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en las matrices ambientales: agua, aire y suelo. De acuerdo con la información recopilada en esta corporación la frecuencia de la toma de muestras en las fuentes hídricas de su jurisdicción es cada 6 meses. El laboratorio ambiental de CORPOBOYACA cuenta con resolución de acreditación del IDEAM número 314 del 9 de marzo de 2016, para los parámetros pH, oxígeno disuelto, sólidos totales, sólidos disueltos totales y turbiedad. Cabe anotar que los datos de calidad de agua disponibles en la subcuenca del Río Teatinos, fueron analizados por un Laboratorio con acreditación ante el IDEAM bajo el marco del Contrato 006-20141, celebrado entre K-2 Ingeniería y la Corporación. 1.2 COBERTURA TEMPORAL En cuanto a la cobertura temporal de la red de monitoreo existente, se determinó que de un total de 77 estaciones, 11 cuentan con información desde el año 2001, 9 desde el año 2002, 11 desde 2003, 1 desde el año 2004, 2 desde el año 2013 y 25 del 2015. Las 18 restantes no reportan año de establecimiento. En la Tabla 4, se muestra el año de establecimiento por estación, según información suministrada por las Corporaciones.

1 Contrato cuyo objeto era “Fortalecer el monitoreo de la cuenca del Río Chicamocha en el departamento de Boyacá, mediante el suministro, instalación y puesta en marcha de estaciones automáticas para el monitoreo de calidad y cantidad del recurso hídrico” AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 25 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 4. Fechas de registros disponibles

Inicio de # Nombre Código Punto Municipio Vereda Operación Puente De 1 Rio Teatinos/ Puente de Boyacá CC-P1-1 Vent/mada mar-02 Boyacá 2 Rio Teatinos/ El Neme CC-P2-2 Boyacá Rique feb-03 3 Rio Teatinos/ Batallón CC-P3-3 Ramiriquí Peñas abr-01 4 Río Juyasía/ Juyasía CC-P31-4 Viracachá La Isla 2004 Punto no 32 - Juyasía abajo q. 5 CC-P32-5 Viracachá Galindos may-13 Guatareta 6 Río Garagoa/ La Guaya, Tenza CC-P4-6 Tenza Rucha 2002 7 Rio Juyasía/ Guayas CC-P33-7 Ciénega Guatareta abr-01 8 Rio Tibaná/ Puente Adriana CC-P5-8 Ramiriquí Romazal mar-02 9 Rio Tibaná/ Quebrada La Única CC-P6-9 Ramiriquí Gachacavita abr-01 10 Rio Tibaná/ Las Delicias CC-P7-10 Tibaná Sirama mar-02 11 Río Tibaná/ Tibaná CC-P8-11 Tibaná Chiguata 2003 12 Albarracín/ Flores de la sabana CC-P9-12 Vent/mada Siata feb-03 Rio Ventaquemada/ R Volcán 13 CC-P11-13 Turmequé feb-03 Ventaquemada Blanco Rio Turmequé/ Quebrada la 14 CC-P12-14 Nuevo Colón Tapias abr-01 Grande 15 Punto no 10 - la grande abajo v. CC-P10-15 Nuevo Colón Aposentos may-13 16 Rio Turmequé/ R Turmequé CC-P13-16 Tibaná Las Juntas feb-03 Rio Garagoa/ Inicio Rio 17 CC-P14-17 Tibaná Quichatoque abr-01 Garagoa 18 Punto no. 15 - Quinchatoque CC-P15-18 Tibaná Quichatoque feb-03 19 Rio Fusavita CC-P16-19 Chinavita Fusa feb-03 20 Rio Garagoa/ El Punteadero CC-P17-20 Pachavita Soaquira mar-02 Guanica 21 Rio Garagoa/ La frontera CC-P18-21 Garagoa may-01 Abajo 22 Rio Garagoa/ La Quigua CC-P19-22 Pachavita Hato Grande may-02 23 Rio Garagoa/ Puente Olaya CC-P20-23 Tenza Cora Chiquita may-01 Q. La guaya-Quebrada la 24 CC-P21-24 Tenza Cora Chiquita mar-02 Guaya 25 Rio Garagoa/ El caracol CC-P22-25 Sutatenza Guamo abr-01 26 Rio Macheta/ Puente Manta CC-P23-26 Guateque Munantá abr-01 27 Rio Aguacía CC-P24-27 Manta Minas mar-02 28 Rio Súnuba/ Puente Súnuba CC-P25-28 Guateque Cantoras mar-02 29 Quebrada Tencua CC-P26-29 Guayatá Guaquira feb-03

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 26 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Inicio de # Nombre Código Punto Municipio Vereda Operación 30 Quebrada Risatá CC- P27-30 Guayatá Juntas feb-03 31 Rio Súnuba/ Puente Fierro CC-P28-31 Guateque Chinquica abr-01 32 Rio Súnuba/ El Salitre CC-P29-32 Sutatenza Piedra Larga feb-03 33 Rio Súnuba/ El Regalo CC-P30-33 Sutatenza Siguique abr-01 Punto no. 34 - quebrada el 34 CC-P34-34 Úmbita Uvero mar-15 bosque 35 Punto no. 35 - la capilla CC-P35-35 La Capilla Palma Abajo mar-15 36 El Caballito -Río Garagoa CC-G-37 Garagoa Fumbaque ND 37 Río Turmequé/ Muinchia SIRH-1-36 Turmequé Rinchoque 2002 38 Quebrada Chivor AES-3-38 Chivor San Martin ND Río Batá, aguas abajo del sitio 39 AES-4-39 Santa María Centro ND de presa Río Garagoa, aguas arriba del 40 AES-5-40 Tenza Mutatea ND embalse Río Somondoco, aguas arriba 41 AES-6-41 Sutatenza Salitre ND del embalse 42 Cola del embalse La Esmeralda AES-7-42 Sutatenza Siguique ND Sector medio del embalse La 43 AES-8-43 Macanal Limón ND Esmeralda Sector posterior del Embalse la 44 AES-9-44 Chivor Camoyo ND Esmeralda Aguas Arriba Quebrada El Molino/Quebrada el Molino- Resguardo 45 CAR-1-45 Machetá ND Estación hidrológica Satelital El Bajo Molino Resguardo 46 Quebrada El Molino CAR-2-46 Machetá ND Bajo Aguas Abajo Quebrada El Molino/Quebrada el Molino- 47 CAR-3-47 Machetá Santa Librada ND Estación hidrológica Satelital El Molino Aguas Abajo Quebrada 48 CAR-4-48 Machetá San Luis ND Colorada Aguas abajo quebrada 49 CAR-5-49 Machetá Gazuca Bajo ND Colorada/Quebrada Tocola Quebrada La Negra / Estación 50 CAR-6-50 Tibirita Gusvita ND LG Barbosa Quebrada La Negra/Aguas 51 CAR-7-51 Tibirita Teguavita ND debajo de la quebrada la negra Aguas Abajo Quebrada La 52 CAR-8-52 Tibirita Barbosa ND Negra

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 27 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Inicio de # Nombre Código Punto Municipio Vereda Operación Rio Aguacía/Aguas abajo del rio 53 CAR-9-53 Manta Minas ND Aguacía 54 Aguas Abajo Rio Aguacía CAR-10-54 Manta Minas ND 55 Entrada Represa Teatinos CB(KI)-1-55 Samacá Salamanca 2015 56 Salida Represa Teatinos CB(KI)-2-56 Vent/mada Montoya 2015 57 Quebrada Honda CB(KI)-3-57 Samacá Pataguy 2015 Q. Cortaderal Confluencia 58 CB(KI)-4-58 Vent/mada Montoya 2015 Teatinos 59 Teatinos antes Q. Chital CB(KI)-5-59 Vent/mada Montoya 2015 60 Q. Pijaos Cabecera CB(KI)-6-60 Cucaita Pijaos 2015 61 Q. Pijaos confluencia Teatinos CB(KI)-7-61 Samacá Guantoque 2015 Rio Teatinos Antes de Q 62 CB(KI)-8-62 Tunja La Hoya 2015 Pantano 63 Q. Pantano Cabecera CB(KI)-9-63 Tunja La Hoya 2015 Q. Pantano confluencia 64 CB(KI)-10-64 Tunja La Hoya 2015 Teatinos 65 Teatinos antes Q. Las Pilas CB(KI)-11-65 Tunja La Hoya 2015 Puente de 66 Q Pilas confluencia Teatino CB(KI)-12-66 Vent/mada 2015 Boyacá 67 Q. Yerbabuena Cabecera CB(KI)-13-67 Tunja La Lajita 2015 Q. Yerbabuena Confluencia 68 Tunja La Lajita 2015 Teatinos CB(KI)-14-68 69 Q. San Antonio Cabecera CB(KI)-15-69 Tunja Barón Gallero 2015 Q. San Antonio confluencia 70 Tunja La Lajita 2015 Teatinos CB(KI)-16-70 Chorro 71 Q. Chulo cabecera Tunja 2015 CB(KI)-17-71 Blanco Q. Chulo confluencia Barón Chorro 72 Tunja 2015 Gallero CB(KI)-18-72 Blanco Barón 73 Q. Barón Gallero Cabecera Tunja 2015 CB(KI)-19-73 Germania 74 Q. Barón Gallero Punto Medio CB(KI)-20-74 Tunja Barón Gallero 2015 75 Q. Barón Gallero antes Q. Chulo CB(KI)-21-75 Tunja Barón Gallero 2015 Q Barón Gallero Confluencia 76 Boyacá Huerta Chica 2015 Teatinos CB(KI)-22-76 77 Punto de Cierre R. Teatinos CB(KI)-23-77 Boyacá Huerta Chica 2015 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 28 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

1.3 PARÁMETROS MONITOREADOS. Los parámetros monitoreados en las estaciones de calidad hídrica listadas anteriormente, establecen las condiciones físicas, químicas y en algunos casos biológicas de las fuentes hídricas. De acuerdo, con el análisis que se realizó de la información entregada por las corporaciones que administran la red de monitoreo existente y AES Chivor, se estableció que los parámetros en los cuales se hacen seguimiento en la cuenca son la que se relacionan en la siguiente tabla. Tabla 5. Parámetros monitoreados en los puntos de muestreo existentes

Laboratorio Parámetros Ambiental  Acidez (mg/l CaCO3)  Magnesio (mg/l Mg)  Alcalinidad total (mg/l  Nitratos (mg/l N) CaCO3)  Nitritos (mg/l N)  Caudal (m3/s)  Nitrógeno total (mg/l N)  Cloruros (mg/l)  Ortofosfatos (mg/l P)  Coliformes fecales  Oxígeno Disuelto (mg/l) (NMP/100 ml)  pH (Unidades)  Coliformes Totales  Solidos Disueltos (mg/l) AES Chivor (NMP/100 ml)  Solidos suspendidos (mg/l)  Color real (unidades)  Solidos Totales (mg/l)  Conductividad (µS/cm)  Sulfatos (mg/l SO4)  DBO5 (mg/l)  Temperatura Ambiente (°c)  DQO (mg/l)  Temperatura Muestra (°c)  Dureza total (mg/l CaCO3)  Tensoactivos mg/ABS  Fosforo total (mg/l P)  Turbiedad NTU  Grasas y aceites (mg/l)  Hierro (mg/l Fe)  Hierro (mg/l Fe)  Cloruros (mg/l CL)  Fosfatos (mg/l PO4)  Color ap. (Un. Pt.Co )  O.D (mg/l O2)  Color real Un. Pt.Co.  K ( mS/cm)  DBO5 (mg/l O2)  Turbiedad (NTU)  DQO (mg/l O2) Corpochivor  pH (Unid.)  ST (mg/l )  Temperatura ("C)  SST (mg/l )  Nitratos (mg/l NO3)  SD (mg/l )  Nitritos (mg/l NO2)  COLIF.TOT.(UFC/100  Nitr. Amoniacal (mg/l NH3) cm3)  Sulfatos (mg/l SO4)  E.COLI (UFC/100cm3)

A partir del 2015 se analiza metales disueltos (8) (Cadmio, Plomo, Cromo, Manganeso, Silicio, Zinc y Potasio).  Alcalinidad Total  N-Nitrito mg-NO2 /L (mgCaCO3/L)  Oxígeno Disuelto mg O2/L  Cloruros (mg Cr/L)  pH (Unidades) CAR  Conductividad (µS/cm)  Solidos suspendidos (mg-  DBO (mg O2/L) SST/L)  DQO (mg O2/L)  Solidos Totales (mg-ST/L)

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 29 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Laboratorio Parámetros Ambiental  Fosforo Orto* mg-P/L  Sulfatos (mg-SO4/L)  Fosforo total* mg-P/L  Coliformes Totales (NMP/  N-Amoniacal mg-NH3/L 100 mL)  N-Total mg-Norg/L  E. Coli (NMP/ 100 mL) +6 +6  N-Nitrato mg-NO3 /L  Cromo (mg Cr / L ppm)  Alcalinidad Total (mg  E.coli (NMP/100 ml) CaCO3/L)  Pesticidas Organoclorados  Nitratos (mg NO3/L) (mg/L)  SST (mg/L)  Pesticidas  Solidos Totales (mg/L) Organofosforados (mg/L)  Sulfatos (mg/L SO4-2)  Nitrógeno Total K (mg N/L) CORPOBOYACA (K-2  Nitrógeno Amoniacal (mg/L  Magnesio (mg/L) Ingeniería S.A.S) N-NH3)  Temperatura (°C)  DBO5 (mg/L O2)  pH (Unidades)  DQO (mg/L O2)  Oxígeno Disuelto (mg  Hierro Total (mg/L) O2/L)  Coliformes Totales  Conductividad (µs/cm) (NMP/100 ml)  SDT (mg/L) Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 30 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL EN LA CUENCA. 2.1 ACTIVIDADES QUE GENERAN VERTIMIENTOS POR SECTOR PRODUCTIVO Por definición, las cuencas hidrográficas son áreas en donde interactúan, en un proceso permanente y dinámico, las características biofísicas del territorio, con el sistema económico derivado de las diversas técnicas para producir bienes y servicios a partir de los recursos naturales disponibles en ellas; lo cual implica que intrínsecamente el aprovechamiento de estos recursos causen impactos sobre el ambiente natural. En la cuenca del Río Garagoa, de acuerdo con los permisos de vertimientos, las principales actividades económicas que generan un impacto sobre el recurso hídrico son en su orden la prestación de servicios públicos de alcantarillado, la minería y la agroindustria. En Corpochivor, de un total de 130 usuarios formales e informales del recurso hídrico, en los municipios que hacen parte de la cuenca, el 21% son empresas de servicios públicos de alcantarillado, 9% minas de carbón y 11% minas de extracción de materiales. Gráfico 1. Usuarios formales e informales del recurso hídrico - Corpochivor

Soluciones Individuales 1% Porcícolas 3% Plantas de Beneficio Animal 8% Piscícola 10% Minas de Esmeraldas 2% Minas Carbón 9% Lavaderos de Zanahoria 5% Lavadero de Vehículos 7% Hidroeléctrica 2% Extracción de material de arrastre 11% Estaciones de Servicio 10% ESP Municipios 21% Empresas Petroleras 2% Empresas Lácteas 5% Centros recreativos 3% Avícolas 2%

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 (a partir de Metas Quinquenales - Corpochivor, 2015) En jurisdicción de la CAR, de un total de 19 permisos de vertimiento (otorgados y en trámite) registrados en los municipios que hacen parte de la cuenca, el 26% corresponden a granjas

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 31 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua piscícolas y el 21% a empresas de servicio público de alcantarillado, el resto de permisos se registraron para usos recreativos, estaciones de servicio, e industria, tal como se relaciona en la siguiente gráfica. Gráfico 2. Permisos de vertimientos por actividad - CAR

Piscícolas 26%

No definido 11%

Industria 5%

Estaciones de Servicio 16%

Centros recreativos 16%

ESP Municipio 21%

Agroindustria 5%

Fuente: Autores a partir de BD Tasa Retributivas y Expedientes- CAR, 2014 Mientras que en CORPOBOYACA, se registran solo 3 permisos de vertimientos en la cuenca. Dos de ellos en Tunja, en las veredas Chorro Blanco y Barón para el lavado de arenas y una estación de servicio respectivamente; y otro en el municipio de Samacá para un lavadero de vehículos. Desde un punto de vista socio-económico, el análisis de las actividades productivas que se desarrollan en la cuenca, y que ejercen presión sobre el recurso hídrico ya sea porque lo demanden como insumo, o como receptor de subproductos o vertimientos generados en el proceso de trasformación de materias primas; se desarrolla tomando en cuenta los registros disponibles en el Departamento Administrativo de Nacional de Estadística – DANE-, el Instituto Colombiano Agropecuario y las bases de datos de la Cámara de Comercio de la región. En el sector primario o agropecuario, las actividades económicas más representativas se concentran en la cría y levante de animales bovinos y porcinos y en la obtención de productos agrícolas. En el sector secundario o industrial, se destaca la producción, transformación y conservación de productos cárnicos y de pescado, así como los derivados de frutas y hortalizas. También es importante en este sector, la explotación minera de carbón, esmeraldas y materiales de construcción.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 32 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

En el sector terciario o de servicios de soporte se evidencia que las actividades de apoyo a la actividad agropecuaria son los servicios que más se ofertan en la cuenca, seguido por los servicios educativos y de hospedaje y turismo. A continuación se presenta la descripción general de las actividades productivas que se desarrollan en la cuenca. En el capítulo de “Caracterización de las condiciones sociales, culturales y económicas”, se presentan en detalle las características del sistema económico de la cuenca a través del análisis de las actividades que configuran la base del desarrollo productivo de la cuenca. Sector Agropecuario Los datos registrados en la Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario – AGRONET del año 2014, muestran que en la cuenca la producción agrícola se concentra en cultivos de tubérculos como la papa y , siendo el municipio de Ventaquemada el que registra mayor producción de este tipo de cultivo (77600 toneladas en el año). Gráfico 3. Producción Agrícola en la Cuenca por Grupo de Cultivos

90.000,00 80.000,00 70.000,00 60.000,00 50.000,00 40.000,00

Toneladas 30.000,00 20.000,00 10.000,00

0,00

Tenza

Manta

Tibana

Tunja*

Tibirita

Boyaca

Umbita

Chivor*

Soraca*

Cienega

Almeida

Guayata

Cucaita*

Macheta

Samaca*

Jenesano

La Capilla La

Ramiriquí

Garagoa*

Pachavita

Viracacha

Guateque

Sutatenza

Macanal * Macanal

Turmeque

Chinavita*

Choconta*

Somondoco

Villapinzon*

SantaMaria* Nuevo Colon Nuevo Municipios Ventaquemada Cereales Frutales Hortalizas Leguminosas Otros Permanentes Tuberculos y platanos Fibras

(*) Municipios cuyo territorio no pertenece totalmente a la cuenca.

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 a partir de datos Agronet 2014. Los frutales constituyen el segundo cultivo de mayor importancia en la cuenca, seguido de las hortalizas (en su mayoría zanahoria y tomate).

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 33 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

De acuerdo con la información analizada, se puede evidenciar que los municipios de Ventaquemada, Nuevo Colon, Tibaná y Boyacá son los que tienen una vocación predominantemente agrícola en la cuenca. Sector Pecuario. De acuerdo con el censo Nacional Pecuario 2016 que reporta el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA-, en los municipios que hacen parte de la cuenca se realiza explotación de especie bovina, porcina y aviar principalmente. Específicamente, de 32 municipios de la cuenca en 17 se realiza explotación aviar. 1.681.886 aves conforman la población censada en diferentes tipos de explotación de esta especie, las cuales se alojan en 94 predios de la cuenca. Esta población se concentra principalmente en los municipios de Chocontá (30,96%)2, Tenza (17,52%), Sutatenza (14,09%) y Somondoco (9,06%). En la Tabla 6 se presenta en detalle el total de aves por capacidad instalada y ocupada para engorde, levante, postura y material genético (reproductoras), así como la relación de predios según el tipo de explotación aviar. Gráfico 4. Capacidad ocupada más aves traspatio.

550.000 500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000

0

Tunja

Tenza

Chivor

Manta

Soracá

Tibaná

Tibirita

Boyacá

Cucaita

Úmbita

Samacá

Almeida

Guayatá

Garagoa

Macanal

Macheta

Jenesano

Chinavita

Chocontá

Ramiriquí

La-Capilla

Pachavita

Viracachá

Guateque

Sutatenza

Turmequé

Villapinzon

Cienega-By

Somondoco

SantaMaria Nuevo-Colon Ventaquemada Fuente: Consorcio Río Garagoa, ICA, 2016 Por otro lado, la población Bovina en la cuenca está distribuida en 14.771 predios y constituida aproximadamente por 137.985 animales. Los municipios de Garagoa, Ventaquemada, Choconta6 y Villapinzón son lo que reportan un mayor número de animales bovinos con relación al total (6%, 8%, 11% y 9% respectivamente). En la Tabla 7 se

2 Cabe anotar que la cantidad reportada es el total municipal, y no propiamente de las veredas pertenecientes a la cuenca. AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 34 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua presenta la relación de bovinos de acuerdo con la edad, sexo y el número de predios por municipios. Gráfico 5. Total de ganado porcino y bovino en la cuenca.

16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000

0

Tunja

Tenza

Chivor

Manta

Soracá

Tibaná

Tibirita

Boyacá

Cucaita

Úmbita

Samacá

Almeida

Guayatá

Garagoa

Macanal

Macheta

Jenesano

Chinavita

Chocontá

Ramiriquí

La-Capilla

Pachavita

Viracachá

Guateque

Sutatenza

Turmequé

Villapinzon

Cienega-By

Somondoco

SantaMaria

Nuevo-Colon Ventaquemada

Total Bovinos - 2016 Total Porcinos - 2016

Fuente: Autores, ICA 2016 En cuanto a la población porcina, la cuenca cuenta con una población de 131.513 animales, distribuidos en 2.248 predios. Estos animales se encuentran localizados principalmente en los municipios de Chinavita (6.08%), Garagoa (6.97%), Guateque (8.67%), Ramiriquí (6.05%), Sutatenza (5.17%), Tibaná (11.22%) y Choconta6 (12.1%). En estos municipios se concentra el 56% de la población porcícola de la cuenca. En la Tabla 8 se presenta la relación en detalle de la población porcina de la cuenca, a nivel municipal.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 35 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 6. Número de aves engorde, levante, postura y material genético de la cuenca.

-

-

aterial

levante

postura

m

engorde

2016

2016

– -

-

-

levante

-

postura postura -

levante

material

engorde engorde

material

capacidad capacidad capacidad capacidad capacidad capacidad capacidad capacidad

-

traspatio

- -

-

-

-

-

------

2016 2016 2016 2016

Municipio

genético genético o genético o genético o

aves

predios traspatio

reproductoras reproductoras reproductoras

ocupada

traspatio población aviar

ocupada

instalada

ocupada

instalada ocupada ocupada más aves

instalada

instalada ocupada

Total aves capacidad

total aves

% respecto al total de

Total predios avícolas

Total aves

Total aves Total aves Total aves Total aves Total Total aves Total aves

N° de N° de predios N° de predios

Total predios avícolas

N° de N° de predios

más

N° de N° de predios

Total de aves capacidad

N° de N° de predios traspatio

Almeida 22.000 12.000 1 0 0 0 22.000 15.889 1 0 0 0 27.889 - - 27.889 2 2 1,66 Chinavita 2.000 1.800 2 0 0 0 2.200 2.300 1 0 0 0 4.100 1856 - 5.956 3 3 0,35 Garagoa 1.900 860 2 0 0 0 7.000 6.273 5 0 0 0 7.133 877 - 8.010 7 7 0,48 Guateque 213.700 0 5 0 0 0 214.700 55.000 2 0 0 0 55.000 - - 55.000 7 7 3,27 Guayatá 45.000 43.000 2 0 0 0 105.000 31.500 1 0 0 0 74.500 - - 74.500 3 3 4,43 Macanal 0 0 0 0 0 0 700 540 1 0 0 0 540 - - 540 1 1 0,03 Pachavita 0 0 0 0 0 0 0 0 3 48.000 48.000 1 48.000 - - 48.000 4 4 2,85 Ramiriquí 800 330 1 0 0 0 1.500 910 2 0 0 0 1.240 - - 1.240 3 3 0,07 Santa María 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 - 100 0 0 0,01 Somondoco 130.000 95.998 2 0 0 0 20.987 9.440 3 76.288 46.892 5 152.330 - - 152.330 10 10 9,06 Sutatenza 220.000 218.000 4 0 0 0 25.000 18.921 16 0 0 0 236.921 - - 236.921 20 20 14,09 Tenza 134.000 134.000 5 0 0 0 0 0 1 160.700 160.700 2 294.700 - - 294.700 8 8 17,52 Turmequé 0 0 0 0 0 1 140.000 69.000 1 0 0 0 69.000 - - 69.000 2 2 4,1 Soracá 0 0 0 0 0 0 6.000 5.000 1 0 0 0 5.000 - - 5.000 1 1 0,3 Chocontá 143.000 140.200 8 0 0 0 341.460 380.500 4 0 0 0 520.700 - 520.700 12 12 30,96 Macheta 75.000 72.000 6 0 0 0 24.000 10.000 2 23.000 10.000 1 92.000 - - 92.000 9 9 5,47 Villapinzon 90.000 90.000 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90.000 - - 90.000 2 2 5,35 TOTAL 1.077.400 808.188 40 0 0 1 910.547 605.273 44 307.988 265.592 9 1.679.053 2833 0 1.681.886 94 94 100 Fuente: ICA, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 36 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 7. Distribución de Animales Bovinos en la Cuenca.

-

2016

-

2 Años 3 Años

2 Años 3 Años

- -

- -

2016

MUNICIPIO

Terneras < 1 Año

Terneros < 1 Año

Machos > 3 Años

Hembras > 3 Años

Machos 1 Machos 2

No De Fincas 1 A 50

% Bovinos por Mun

Hembras 1 Hembras 2

Total Bovinos

No De Fincas 51 A 100

No De Fincas 101 A 500

No De Fincas 501 O Mas

Total Fincas Con Bovinos

Almeida 131 136 142 359 123 110 155 100 1.256 194 2 0 196 0,91

Boyacá 353 518 123 869 258 663 94 23 2.901 439 1 0 0 440 2,10

Chinavita 124 120 204 400 157 144 369 267 1.785 158 1 0 0 159 1,29

Chivor 34 215 260 597 76 196 250 227 1.855 107 7 0 0 114 1,34

Ciénega 1.004 390 403 378 320 264 1.753 3 4.515 481 1 0 0 482 3,27

Cucaita 83 113 51 163 63 62 15 5 555 76 2 0 0 78 0,40

Garagoa 504 830 724 616 1.010 1.136 2.431 871 8.122 920 5 0 0 925 5,89

Guateque 124 180 346 163 93 166 428 130 1.630 287 1 0 0 288 1,18

Guayatá 230 234 220 185 358 827 1.053 293 3.400 553 2 0 0 555 2,46

Jenesano 350 539 170 1.265 312 380 97 32 3.145 462 3 0 0 465 2,28

La-Capilla 35 168 264 399 380 473 536 249 2.504 347 3 0 0 350 1,81

Macanal 365 579 526 1.444 402 617 772 294 4.999 475 7 0 0 482 3,62

Nuevo-Colon 208 232 135 583 164 118 83 33 1.556 255 0 0 0 255 1,13

Pachavita 225 350 272 623 210 316 347 333 2.676 424 1 0 0 425 1,94

Ramiriquí 200 303 214 1.165 539 267 163 148 2.999 387 2 0 0 389 2,17

Samacá 335 473 351 1.614 277 542 210 203 4.005 547 8 0 0 555 2,90

Santa María 441 711 677 894 963 1.052 2.347 589 7.674 374 17 1 0 392 5,56

Somondoco 121 272 321 174 183 294 622 113 2.100 247 3 0 0 250 1,52

Soracá 555 825 361 2.160 535 472 128 27 5.063 741 3 0 0 744 3,67

Sutatenza 118 173 180 225 120 149 91 49 1.105 232 0 0 0 232 0,80

Tenza 225 267 225 716 268 341 315 155 2.512 399 2 0 0 401 1,82

Tibaná 435 524 414 1.193 443 304 216 172 3.701 586 3 0 0 589 2,68

Tunja 380 902 368 2.144 417 1.057 417 425 6.110 368 17 1 0 386 4,43

Turmequé 410 554 47 1.476 625 210 113 64 3.499 380 1 0 0 381 2,54

Úmbita 909 888 436 1.884 965 599 256 159 6.096 704 1 0 0 705 4,42

Ventaquemada 1.631 1.257 1.098 4.676 1.153 633 506 181 11.135 964 17 0 0 981 8,07

Viracachá 664 401 269 1.607 704 401 124 9 4.179 545 2 0 0 547 3,03

Chocontá 2.102 2.263 1.284 6.953 1.168 759 712 302 15.543 1.039 31 2 1 1.073 11,26

Macheta 575 979 579 889 437 502 385 123 4.469 505 6 0 0 511 3,24

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 37 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

-

2016

-

2 Años 3 Años

2 Años 3 Años

- -

- -

2016

MUNICIPIO

Terneras < 1 Año

Terneros < 1 Año

Machos > 3 Años

Hembras > 3 Años

Machos 1 Machos 2

No De Fincas 1 A 50

% Bovinos por Mun

Hembras 1 Hembras 2

Total Bovinos

No De Fincas 51 A 100

No De Fincas 101 A 500

No De Fincas 501 O Mas

Total Fincas Con Bovinos

Manta 74 261 294 822 241 196 417 181 2.486 337 1 0 0 338 1,80

Tibirita 111 237 115 441 152 141 99 19 1.315 215 0 0 0 215 0,95

Villapinzón 1.634 1.608 1.216 5.998 1.118 604 544 373 13.095 1.023 17 1 0 1.041 9,49 TOTAL 14.690 17.502 12.289 43.075 14.234 13.995 16.048 6.152 137.985 14.771 167 5 1 14.944 100,00 CUENCA Fuente: ICA, 2016.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 38 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 8. Distribución de animales porcinos en la Cuenca.

2016

240 Días

-

-

2016

-

60 Días

30 Hembras

120 Días

-

100 Hembras

-

180 Días

-

-

-

2016

-

Municipio

De Granjas Porcinas

> 180 Días

Reemplazo 120

Lechones 1

Ceba 121

Total Porcinos

Levante 61

% De Porcinos Por Mun

Hembras Cría >240 Días

Cerdos De Traspatio 2016

Tecnificadas < 10 Hembras

Total Predios Porcinos 2016

Tecnificadas > 101 Hembras

Tecnificadas 11

Numero De Granjas Porcinas Numero De Granjas Porcinas Numero Numero De Granjas Porcinas Numero De Granjas Porcinas Tecnificadas Levante Y Ceba Numero De Granjas Porcinas

Tecnificadas 31

Total Predios Traspatio

Tecnificadas De Ciclo Completo

Total Granjas Porcinas Tecnificadas

Hembras Machos Reproductores / Reemplazo Almeida 30 25 39 0 4 2 100 200 0 0 0 0 0 0 0 21 21 0,15 Boyacá 45 35 28 5 9 3 125 250 0 0 0 0 0 0 0 10 10 0,19 Chinavita 2.100 1.000 525 100 250 25 4.000 8.000 0 0 0 0 0 0 0 184 184 6,08 Chivor 30 43 24 2 4 2 105 210 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0,16 Ciénega 250 200 172 30 120 10 82 864 0 1 1 0 0 0 2 19 21 0,66 Cucaita 25 36 20 3 8 5 97 194 0 0 0 0 0 0 0 16 16 0,15 Garagoa 2.100 1.500 1.135 100 300 35 4.000 9.170 0 0 1 0 0 0 1 95 96 6,97 Guateque 3.200 1.600 820 150 400 30 5.200 11.400 0 0 1 0 0 0 1 125 126 8,67 Guayatá 1.200 1.400 510 35 250 15 1.200 4.610 0 0 1 0 0 0 1 26 27 3,51 Jenesano 1.000 900 591 50 300 20 661 3.522 0 0 2 0 1 0 3 55 58 2,68 La-Capilla 350 250 249 10 40 8 907 1.814 0 0 0 0 0 0 0 36 36 1,38 Macanal 121 90 60 10 30 9 320 640 0 0 0 0 0 0 0 10 10 0,49 Nuevo Colon 255 346 237 10 35 5 888 1.776 0 0 0 0 0 0 0 34 34 1,35 Pachavita 235 100 113 8 34 10 150 650 0 0 0 0 1 0 1 17 18 0,49 Ramiriquí 1.354 1.234 1.546 45 245 35 3.500 7.959 0 1 1 0 2 0 4 129 133 6,05 Samacá 387 359 392 31 98 23 1.290 2.580 0 0 0 0 0 0 0 80 80 1,96 Santa María 157 153 145 13 23 9 500 1.000 0 0 0 0 0 0 0 12 12 0,76 Somondoco 1.377 1.299 1.479 100 360 35 850 5.500 0 0 2 0 0 0 2 141 143 4,18 Soracá 12 17 14 3 12 3 61 122 0 0 0 0 0 0 0 15 15 0,09

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 39 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

2016

240 Días

-

-

2016

-

60 Días

30 Hembras

120 Días

-

100 Hembras

-

180 Días

-

-

-

2016

-

Municipio

De Granjas Porcinas

> 180 Días

Reemplazo 120

Lechones 1

Ceba 121

Total Porcinos

Levante 61

% De Porcinos Por Mun

Hembras Cría >240 Días

Cerdos De Traspatio 2016

Tecnificadas < 10 Hembras

Total Predios Porcinos 2016

Tecnificadas > 101 Hembras

Tecnificadas 11

Numero De Granjas Porcinas Numero De Granjas Porcinas Numero Numero De Granjas Porcinas Numero De Granjas Porcinas Tecnificadas Levante Y Ceba Numero De Granjas Porcinas

Tecnificadas 31

Total Predios Traspatio

Tecnificadas De Ciclo Completo

Total Granjas Porcinas Tecnificadas

Hembras Machos Reproductores / Reemplazo Sutatenza 1.137 1.124 1.154 35 135 15 3.200 6.800 0 1 0 0 0 0 1 65 66 5,17 Tenza 225 287 288 85 350 15 1.250 2.500 0 1 0 1 0 0 2 87 89 1,90 Tibaná 4.554 3.400 4.457 400 1.000 49 900 14.760 1 1 0 2 2 0 6 85 91 11,22 Tunja 965 971 786 54 190 24 2.990 5.980 1 0 0 0 0 0 1 75 76 4,55 Turmequé 865 773 561 44 225 32 1.700 4.200 1 0 1 0 1 0 3 35 38 3,19 Úmbita 856 727 823 57 225 17 2.000 4.705 1 0 1 0 0 0 2 94 96 3,58 Ventaquemada 357 416 321 33 97 21 1.245 2.490 1 0 0 0 0 0 1 61 62 1,89 Viracachá 473 498 457 28 125 14 60 1.655 1 0 1 0 0 0 2 16 18 1,26 Chocontá 7.476 5.593 2.330 176 271 3 78 15.927 9 2 0 1 3 4 19 55 74 12,11 Macheta 166 135 42 0 11 1 45 400 7 1 0 0 4 5 17 19 36 0,30 Manta 2.216 1.968 1.166 10 119 3 192 5.674 87 14 1 2 19 37 160 187 347 4,31 Tibirita 1.371 931 1.034 97 116 7 420 3.976 15 5 1 0 25 18 64 44 108 3,02 Villapinzón 506 465 736 10 22 1 245 1.985 12 1 0 0 14 5 32 72 104 1,51 Total Cuenca 35.395 27.875 22.254 1.734 5.408 486 38.361 131.513 136 28 14 6 72 69 325 1.923 2.248 100

Fuente: ICA, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 40 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Teniendo en cuenta los anteriores datos, se puede evidenciar que en el sector pecuario la ganadería bovina y porcina tiene una mayor participación, sobre todo en los municipios de Garagoa, Úmbita, Villapinzón y Guayatá. Sector Secundario (Industrial) En el censo nacional realizado por el DANE en el año 2005, para los municipios que hacen parte de la cuenca, se identificó que las actividades productivas más representativas del sector industrial, correspondían en un 49,9% a la elaboración de productos alimenticios y bebidas, dentro de lo cual se clasifica la producción, procesamiento y conservación de carne y derivados cárnicos y de pescado y el procesamiento y conservación de frutas, legumbres y hortalizas. En segundo lugar, le sigue la fabricación de muebles para el hogar, oficinas, comercio y servicios. En la siguiente tabla se presenta la clasificación general de las actividades industriales desarrolladas en la cuenca. Tabla 9. Actividades Económicas más representativas en la cuenca. Ítem Actividad Según Clasificación CIIU Porcentaje 1 15-Elaboración de productos alimenticios y bebidas 49,951% 2 17-Fabricación de productos textiles 1,678% 3 18-Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 6,713% 4 19-Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano 1,283% 5 20-Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho 6,417% 6 22-Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 4,837% 7 23-Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo 0,296% 8 24-Fabricación de sustancias y productos químicos 1,185% 9 25-Fabricación de productos de caucho y plástico 0,000% 10 26-Fabricación de otros productos minerales no metálicos 0,099% 11 27-Fabricación de metales comunes 1,974% 12 28-Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y eq. 2,665% 13 29-Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 0,197% 14 31-Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 0,099% 15 34-Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 0,099% 16 36-Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p. 21,718% 17 37-Reciclaje 0,790% Fuente: Autores, a partir del DANE 2005.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 41 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 6. Actividades económicas del Sector Industrial.

(*) La leyenda de la gráfica anterior corresponde a la casilla “ítem” de la Tabla 9

Fuente: Autores, DANE 2005 Por otro lado del sector industrial extractivo, según la base de datos de la cámara de comercio de Boyacá, se encuentran registradas 36 empresas de extracción de materiales de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita, y de otros materiales no metálicos. Tabla 10. Minas registradas en la cuenca según Cámara de Comercio

Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita Tunja 14 Garagoa 9 Guateque 1 Macanal 2 Samacá 3 Santa María 2 Tibaná 1 Úmbita 2 Ventaquemada 1 Extracción de otros minerales no metálicos n.c.p Ramiriquí 1 Fuente: Autores, a partir de Base de Datos Cámara de Comercio 2016.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 42 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Sin embargo, en contraste con los datos reportados en el 3er Censo Agropecuario del año 2014, en los municipios que hacen parte de la cuenca se registró un total de 232 minas, de las cuales 172 cuentan con título minero. En la siguiente gráfica se muestra de forma discriminada la cantidad de unidades de producción7 minera con y sin título por municipio de la cuenca. Gráfico 7. Minería por Municipio

Villapinzón 20 0

Tibirita 2 6

Macheta 3 2

Chocontá 1 0

Viracachá 0

Ventaquemada 5 9

Umbita 1 2

Turmequé 0 2

Tenza 0

Sutatenza 2 0

Santa María 0

Samacá 72 6

La Capilla 0

Jenesano 2 0

Guateque 1 0

Garagoa 2 0

Chivor 11 4

Cucaita 8 12

Ciénega 1 0

Almeida 0

Tunja 32 12

Total 172 60

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Minería con títulos Minería sin títulos

Fuente: Autores, a partir del DANE 2014.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 43 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Por otro lado, el sector energético y de manufactura de productos de plástico, metalúrgicos y químicos tiene participación en la economía de 21 municipios de la cuenca. En la siguiente gráfica se presenta el número de unidades de producción3 con este tipo de actividad industrial en la cuenca. Gráfico 8. Unidades de producción

5 4 3 2 1 0

Gas, generación y transmisión de energía Fabricación de productos de plástico, metalúrgicos, sustancias y productos químicos Petróleo

Fuente: Consorcio Río Garagoa 2016, a partir del DANE 2014. Según lo anterior, el municipio que tiene un mayor número de unidades de producción del sector energético y/o de fabricación de productos plásticos, metalúrgicos y químicos es Guateque. En cuanto al sector servicios, en la siguiente tabla, elaborada a partir de los registros del censo nacional agropecuario del 2014, se evidencia que las actividades de apoyo a la actividad agropecuaria son los servicios que más se ofertan en la cuenca, seguido por los servicios educativos y de hospedaje y turismo. Asimismo se evidencia que los municipios de Ventaquemada, Turmequé, Samacá y Tunja son los que tiene una mayor variedad de oferta de servicios.

3 Una unidad de producción hace referencia a un área definida, que por su cobertura se identifica el tipo de actividad económica predominante. Para mayor información ver el siguiente link http://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-12-UPNA/12- presentacion.pdf.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 44 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 11. Sector económico terciario de la cuenca: Servicios ofertados por municipio.

a la Municipio

otros

salud

nacional

actividad

Servicios Servicios Servicios

religiosos

seguridad

apoyo

educación

recreativos

Actividades

hospedaje y ambientales

alojamiento,

Servicios de Servicios de Servicios de

turísticos, de

agropecuaria

Actividades de

Tunja 511 13 31 1 3 0 4 3 Almeida 96 1 3 1 0 0 0 2 Boyacá 9 0 6 0 0 1 0 1 Chinavita 24 1 2 0 2 0 0 3 Ciénega 332 0 7 0 0 0 0 5 Cucaita 2 1 6 1 1 0 0 2 Chivor 113 0 17 1 0 1 1 0 Garagoa 42 2 6 0 2 0 0 2 Guateque 15 2 10 1 0 0 2 1 Guayatá 52 1 13 0 1 0 0 1 Jenesano 49 1 10 0 0 0 0 1 La Capilla 147 1 3 0 1 1 1 1 Macanal 10 6 10 0 1 0 1 2 Nuevo Colón 63 3 5 1 1 0 0 2 Pachavita 5 0 6 0 0 0 0 0 Ramiriquí 97 3 12 4 1 3 0 2 Samacá 578 3 12 0 4 3 1 4 Santa María 1 0 4 0 0 0 0 0 Somondoco 177 1 4 0 0 1 0 1 Soracá 390 3 6 0 1 0 0 3 Sutatenza 4 1 7 0 1 0 0 1 Tenza 9 4 5 0 1 2 1 2 Tibaná 467 4 18 1 0 1 0 3 Turmequé 170 0 13 0 4 0 0 5 Úmbita 373 5 13 2 0 0 0 2 Ventaquemada 652 4 26 1 2 1 1 8 Viracachá 13 0 11 0 0 0 0 0 Chocontá 157 20 18 0 3 3 1 4 Macheta 23 0 2 0 0 0 0 1 Manta 130 1 8 0 0 0 0 2 Tibirita 168 2 39 2 7 1 0 2 Villapinzón 469 3 12 0 2 0 0 4 Total 5.348 86 345 16 38 18 13 70 Fuente: Autores a partir de Censo Nacional Agropecuario 2014.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 45 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

2.2 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (STAR) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cada vez son más frecuentes las enfermedades transmitidas a través del agua y a su vez son una causa importante de la morbilidad y mortalidad infantil. Las enfermedades diarreicas agudas (EDA´s), el cólera y otras enfermedades relacionadas con la contaminación del agua causan problemas serios y en muchos casos la muerte de población infantil y adultos mayores. Según lo expuesto anteriormente, las aguas residuales ya sean de tipo industrial o doméstico es uno de los temas de mayor importancia y cuidado dentro de los municipios que se encuentran en el cuenca del Río Garagoa, ya que solo el 44% de los municipios cuentan con Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, el 56% restante vierten las aguas residuales generadas sin ningún tipo de tratamiento previo. 2.2.1 Metodología La metodología empleada para la caracterización de STAR se describe en la Ilustración 1. Ilustración 1. Metodología empleada para la caracterización de los sistemas de tratamiento de Aguas Residuales STAR en la Cuenca del Río Garagoa

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Con el fin de caracterizar el comportamiento que presenta la cuenca en cuanto a los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR), se realizó una revisión de la información pública y privada existente a nivel regional, local y sectorial, de esta manera se realizó el diagnóstico en cuanto a los sistemas de tratamiento pertenecientes a los municipios asociados a la cuenca del río Garagoa. A continuación se lista la información considerada relevante para realizar el análisis:

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 46 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

 Regional o Registros Usuarios del Recurso Hídrico – RURH o Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (Aprobados) - PSMV o Bases de datos de las corporaciones Autónomas Ambientales (CAR, CORPOCHIVOR Y CORPOBOYACÁ) en cuanto a los pagos de las Tasas Retributivas asociadas a los vertimientos generados por Personas Jurídicas o Naturales. 2.2.2 Plantas de tratamiento municipales La Tabla 12, presenta un consolidado general sobre los sistemas de tratamiento de aguas residuales de los municipios que cuentan con Plantas de Tratamiento y están en funcionamiento o para optimizar. Los documentos que permitieron realizar esta clasificación fueron el registro de cálculo para las tasas retributivas, los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) y los oficios de respuestas oficiales emitidas por las corporaciones Autónomas Regionales y Alcaldías. Tabla 12. Sistemas de tratamiento de los municipios que pertenecen a la Cuenca. Porcentaje de Caudal de remoción de Fuente hídrica a Municipio PTAR vertimiento Descripción técnica carga la que descarga (l/s) contaminante Afluente, sistema de cribado, aliviadero, desarenador, Planta en reactores UASB, filtros Quebrada La ALMEIDA 2,11 ˃80% Funcionamiento anaerobios, sedimentador Hoyada secundario, canal de alimentación, efluente. Quebrada San Isidro BOYACÁ Sin PTAR Quebrada el Neme Río Boyacá Canal de entrada con rejillas, trampa de grasas, canaleta Planta en Parshall, tanques Imhoff en Quebrada CHINAVITA 6,74 ˃80% Funcionamiento paralelo, lecho de secado, Bolívar lagunas facultativas, estructura de descarga. Sedimentador secundario, Planta en CHIVOR 1,48 95% combinado con un filtro Quebrada Chivor Funcionamiento percolador y lechos de secado. Afluente, aliviadero, sistema de Planta para cribado, trampa de grasas, Optimizar. Se sedimentador primario, reactor de Quebrada El cuentan con dos lodos, reactor UASB, lecho Guamo. CIÉNEGA PTAR pero a la ND 0 percolador de rociado estático, fecha ninguna lechos de secado, sistema de Quebrada las se encuentra en desinfección, afluente. delicias. funcionamiento. Actualmente no se encuentra en funcionamiento. Quebrada GARAGOA Sin PTAR Quigua Quebrada

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 47 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Porcentaje de Caudal de remoción de Fuente hídrica a Municipio PTAR vertimiento Descripción técnica carga la que descarga (l/s) contaminante Manzanos Quebrada El Tejar. Afluente, aliviadero, canaleta Parshall, canal de aproximación, Quebrada Planta para sistema de cribado, desarenador, Suaitoque. GUATEQUE ND 0 Optimizar reactores UASB, canal de Quebrada La aireación, escalera de aireación, Negra humedal artificial, efluente. Canal de aproximación, sistema de cribado, tanque de excesos, Planta en GUAYATÁ 5,91 ˃90% sedimentador, tanque de Quebrada Risatá Funcionamiento oxigenación, reactor de flujo ascendente, laguna facultativa. Planta para Optimizar. A la Filtros de sólidos, tanque de JENESANO fecha no se ND 0 sedimentación, tratamiento de Río Jenesano encuentra en lodos activos. funcionamiento Quebrada Gusba LA CAPILLA Sin PTAR Quebrada Honda Afluente, canal de aproximación, sistema de cribado, desarenador, Planta en Quebrada MACANAL 2,18 ˃80% canaleta Parshall, reactores Funcionamiento Manantial UASB, humedales artificiales, lechos de secado, efluente. Tratamiento preliminar (aliviadero, cribado, desarenador, caja de distribución de caudal) Quebrada Tratamiento primario: Reactor NUEVO Planta para Puente Perfume. ND 0 anaerobio de flujo a pistón. COLÓN Optimizar Quebrada Los Tratamiento secundario: Laminas Tejares. filtrantes. Tratamiento de lodos: lechos de secado para lodos digeridos (urbano). Quebrada el PACHAVITA Sin PTAR Caibo Río Fusavita Quebrada El RAMIRIQUÍ Sin PTAR Zanjón Quebrada El Cardón Caño Cangrejo Quebrada SANTA Sin PTAR Argentina MARÍA Caño Toro Río Bata Quebrada El SOMONDO Mangle Sin PTAR CO Quebrada Los Naranjos Quebrada SUTATENZ Hierbabuena Sin PTAR A Quebrada Sutatenza Quebrada TENZA Sin PTAR Chaguatoque

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 48 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Porcentaje de Caudal de remoción de Fuente hídrica a Municipio PTAR vertimiento Descripción técnica carga la que descarga (l/s) contaminante Río Tibaná TIBANÁ Sin PTAR Quebrada Los Perros Quebrada El VIRACACHÁ Sin PTAR Manzano Potreros TURMEQUÉ Sin PTAR Río Turmequé Río Nerita Sedimentador secundario, Planta para Quebrada La ÚMBITA 0,61 0 combinado con un filtro Optimizar Barrosa percolador y lechos de secado. Quebrada Honda VENTAQUE Quebrada Pilitas Sin PTAR MADA Garagoa Teatinos Lagunas CUCAITA Sin PTAR Quebrada Santiago Quebrada San SAMACÁ Sin PTAR José Quebrada Chica SORACÁ Sin PTAR Quebrada Grande Proceso esencialmente biológico (edades de lodos extremadamente altas), que Tramo 1: Ríos además de incluir las fases de Jordán y la cribado y retención de arenas, Vega. Planta en comprende principalmente una Tramo 2: Rio TUNJA 120 ˃80% Funcionamiento fase anaeróbica representada en Jordán y Tuta, un reactor UASB, seguida de una incluyendo fase aerobia representada en un represa de la tanque de aireación extendida y el playa. tren de tratamiento se concluye con proceso de sedimentación. Tratamiento preliminar (vertedero de alivio de excesos, rejillas de Planta en cribado grueso y medio, canaleta CHOCONTÁ 46,76 ˃80% Río Bogotá Funcionamiento Parshall) Tratamiento primario conformado por dos lagunas facultativas. Quebrada El Sistema de colectores primarios, Planta en Pueblo MACHETÁ 3,61 ˃70% secundarios, pozos de inspección Funcionamiento Quebrada El y emisarios finales. Molino Tratamiento preliminar (canal de entrada, desarenador, cribado, trampa de grasas, canal de homogenización). Tratamiento Planta en Quebrada MANTA 5,83 94% primario: Reactor UASB. Funcionamiento Fuchatoque Tratamiento secundario: Laguna facultativa y laguna de maduración (recibe aguas residuales del área urbana). Es de tipo biológico a partir de un Quebrada las sistema de lagunas en serie Planta para Marjitas TIBIRITÁ 0,68 ND anaerobia y facultativa. El ingreso Optimizar Quebrada del agua residual se realiza por Marmajal gravedad que conduce a una

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 49 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Porcentaje de Caudal de remoción de Fuente hídrica a Municipio PTAR vertimiento Descripción técnica carga la que descarga (l/s) contaminante rejilla y seguido a la canaleta Parshall. Posterior distribución de caudal hacia la laguna anaerobia. Distribuye hacia unas cajas de inspección para el ingreso a la laguna facultativa. Rio Bogotá (2 Puntos) VILLAPINZÓ Quebrada la Sin PTAR N Quincha Quebrada Arrayanes Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

De acuerdo con el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico – RURH- , el tipo de flujo de los vertimientos municipales es continuo durante 30 días al mes, las 24 horas. Cabe anotar que las plantas de tratamiento descritas en la tabla anterior tratan las aguas residuales de los usuarios conectados al alcantarillado, por lo cual se entiende que su cobertura es de las zonas urbanas y en algunos casos de los centros poblados. En áreas rurales donde no existe alcantarillado, intrínsecamente se infiere que no hay STAR. En la Figura 2 se muestran los municipios que cuentan con STAR para las zonas urbanas. De acuerdo con la anterior tabla, se evidencia que aproximadamente 53% de los municipios no cuentan con PTAR, el 16% de ellos están por optimizar las PTAR y el 31% de los municipios restantes cuentan con PTAR en funcionamiento. En general, el 69% de los municipios descargan sus aguas servidas sin ningún tipo de tratamiento afectando la calidad del recurso hídrico y por tanto su disponibilidad aguas abajo del punto de descarga.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 50 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Figura 2. Sistemas de tratamiento de agua residual en la cuenca

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 2.2.3 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos en la cuenca del Río Garagoa De acuerdo con la información secundaria recopilada sobre los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) en los municipios asociados a la cuenca del Río Garagoa, 28 de los 32 municipios cuentan con PSMV y los cuatro (4) restantes, se encuentran en trámite o el municipio no lo ha realizado (Tabla 13). Tabla 13. Estado de aprobación de los PSMV de los municipios pertenecientes a la cuenca del Río Garagoa.

Corporación Municipio RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN ALMEIDA Resolución 650 del 26 de agosto de 2009 BOYACÁ Resolución 839 del 22 de octubre de 2012 CHINAVITA Resolución 190 del 17 de mayo de 2011 Resolución 750 del 03 de noviembre de CHIVOR CORPOCHIVOR 2010 CIÉNEGA Resolución 260 de 19 abril de 2010 Resolución 933 del 13 de noviembre de GARAGOA 2009 GUATEQUE Resolución 233 del 21 de abril de 2014

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 51 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Corporación Municipio RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN GUAYATA Resolución 393 del 13 de junio de 2012 JENESANO Resolución 337 del 16 de junio de 2011 Resolución 808 del 10 de noviembre de LA CAPILLA 2010 Resolución 850 del 03 de diciembre de MACANAL 2010 NUEVO COLÓN Resolución 169 del 17 de febrero de 2010 Resolución 956 del 01 de diciembre de PACHAVITA 2009 RAMIRIQUÍ Resolución 120 de 01 de abril de 2011 Resolución 473 de fecha 27 de Agosto de SANTA MARÍA 2015 SOMONDOCO En Trámite o No posee SUTATENZA Resolución 130 del 16 de febrero de 2010 TENZA En Trámite o No posee TIBANÁ Resolución 853 del 28 de octubre de 2009 Resolución 931 del 28 de diciembre de VIRACACHÁ 2010 TURMEQUÉ Resolución 183 de 26 de febrero de 2010 ÚMBITA Resolución 872 del 28 de octubre de 2009 VENTAQUEMADA En Trámite o No posee CUCAITA Documento sin Resolución de Aprobación SAMACÁ En Trámite o No posee CORPOBOYACA SORACÁ Documento sin Resolución de Aprobación TUNJA Documento sin Resolución de Aprobación CHOCONTÁ Resolución 832 del 15 de abril de 2014 Resolución 2913 del 13 de noviembre de MACHETÁ 2011 CAR MANTA Resolución 1187 del 22 de junio de 2015 TIBIRITÁ Resolución 3366 de 2011 VILLAPINZÓN Resolución 1115 del 23 de abril de 2012 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 a partir de información Corporaciones.

2.2.4 Sistemas de tratamiento de aguas residuales diferentes a las municipales dentro de la cuenca del Río Garagoa De acuerdo con la descripción de los sistemas de tratamiento consignada en la base de datos de “Registros de Usuarios del Recurso Hídrico (RURH)”, se identifican algunos de los usuarios que cuentan con un tratamiento de algún tipo antes de verter sus aguas residuales en los puntos de autorizados. En ese sentido, se evidencia que de diez permisos de vertimientos registrados para personas naturales, solo seis registran un tratamiento previo al vertimiento de tipo primario; y de un total de diez permisos de vertimientos otorgados para personas jurídicas, solo 4 reportan un sistema de tratamiento, también de tipo primario.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 52 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

 Personas Naturales Municipio de Garagoa En este municipio se registra un permiso de vertimientos para disposición de aguas residuales agroindustriales continuamente 4 horas al día y 20 días al mes, con un caudal de 0,56 L/s en el Río Garagoa mediante resolución 802 del 02 de diciembre de 2011. Municipio de Ventaquemada Las personas relacionadas en la Tabla 14, cuentan con permiso de vertimiento de aguas agroindustriales (Lavadero de Zanahorias). Tabla 14. Permisos de Vertimientos Otorgados a Personas Naturales en la cuenca del Río Garagoa, que cuentan con algún tipo de tratamiento. TIEMPO FECHA Q FUENTE TIPO NUMER TIPO DE RESOLUCIÓ DE FRECUENCI EXPEDICIÓ AUTORIZAD RECEPTOR DE O PV INDUSTRIA N DESCARG A días/mes N O L/S A FLUJO A hora/día Agroindustri Cañada las Continu PV07-09 41 21/01/2010 0,06 5 10 al Pilitas o Agroindustri Continu PV05-07 294 12/05/2008 O,2 Q Honda 3 12 al o Agroindustri Continu PV03-06 776 02/10/2009 0,1 Q Pilitas 3 15 al o Agroindustri Continu PV09-08 802 02/12/2011 0,56 Garagoa 4 20 al o Agroindustri Continu PV11-09 832 20/10/2009 3,2 Garagoa 8 20 al o Agroindustri Continu PV02-10 612 08/09/2010 0,52 Teatinos 8 20 al o Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

 Personas Jurídicas Estación Macanal Esta estación cuenta con permiso de vertimiento bajo la resolución 428 del 22 de mayo de 2009, el tipo de vertimiento es Residual Doméstico y Residual Industrial, la quebrada la Bata es la fuente hídrica receptora, el tipo de flujo es continuo con una duración de 24 horas al día y una frecuencia de 30 días al mes, tratamiento primario. Matadero municipal de Soracá Se encuentra en funcionamiento, tiene planta de tratamiento de aguas residuales, el efluente de la planta se encuentra conectado a la descarga de Quebrada Chica. Lavadero Ventaquemada La resolución 334 de 22 de mayo de 2008 otorga a este lavadero permiso de vertimientos de tipo Residual Industrial y Residual Doméstico en la quebrada Albarracín con un tipo de flujo continuo y durante 15 días del mes y un tiempo de descarga de 5 horas al día.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 53 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Alcaldía de Ventaquemada La alcaldía de Ventaquemada dispone aguas Residuales de la planta de sacrificio animal en la Quebrada Cachuchita las 24 horas del día y con una frecuencia de 25 días del mes. Este permiso de vertimientos fue otorgado bajo la resolución 464 del 10 de junio de 2003.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 54 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

3 ESTIMACIÓN DE CARGAS CONTAMINANTES VERTIDAS A LAS CORRIENTES PRINCIPALES. El agua, además de ser un elemento fundamental en el sostenimiento y evolución de los ecosistemas, constituye también el recurso natural de mayor importancia en los sistemas productivos y en la calidad de vida humana. En este contexto, la presión antrópica ejercida sobre las fuentes hídricas, significa la existencia de un grado de vulnerabilidad a la afectación que depende de las cargas contaminantes de las aguas residuales que son devueltas a las mismas. La contaminación es la introducción de algún tipo de sustancia o energía que atenta contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostenta el medio inicialmente, en este caso el cuerpo hídrico. Por lo general, el grado de contaminación está en función de la concentración de los componentes físicos, químicos y biológicos que contenga el agua como consecuencia del uso que se le ha dado. En este sentido, el cálculo de las cargas contaminantes vertidas en la cuenca como consecuencia de los diferentes usos, proporciona una información importante en la gestión ambiental, ya que ayuda en la identificación de problemas existentes y en la síntesis de estrategias de control para los mismos. En el presente apartado se estiman las cargas contaminantes en función de los principales usos del recurso hídrico en la cuenca: domestico, sectores productivos y sacrificio de ganado. Para estimar estas cargas, se tomó como referencia la metodología propuesta en el Estudio Nacional del Agua del año 2010, adaptándola en función de la información disponible y las condiciones de la cuenca. En este sentido, para el cálculo teórico de cargas contaminantes, se tomaron como referencia factores de vertimiento establecidos en varios estudios desarrollados por instituciones reconocidas como la Organización Mundial para la Salud, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, entre otros. Esta metodología constituye una alternativa práctica, viable y menos costosa en la estimación teórica de cargas contaminantes, a partir de la aplicación de factores de vertimiento cuando no se cuentan con caracterizaciones fisicoquímicas directas. Este procedimiento es una vía práctica para valorar los vertimientos producidos por cada generador o grupo de fuentes generadoras similares en un área de estudio. Se basa en una experiencia, ampliamente documentada en el pasado, sobre la naturaleza y cantidad de contaminantes generados con sistemas de control asociados y sin ellos. Con base en esta metodología y a partir del procesamiento de información secundaria se obtuvo los datos de entrada para la aplicación de las herramientas matemáticas y estadísticas propuestas.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 55 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Cabe resaltar que en los casos en los cuales no se encontró información suficiente para aplicar la anterior metodología, el análisis de cargas contaminantes se realizó teniendo en cuenta los datos registrados en las Corporaciones para el cálculo de tasas retributivas. En los siguientes puntos se detalla el alcance de la información, fuentes y proceso metodológico para el inventario de cargas contaminantes, para la generación de indicadores y la estimación de contaminantes específicos. 3.1 MARCO METODOLÓGICO En la Ilustración 2, se muestra una síntesis del proceso metodológico para el cálculo de las cargas contaminantes teóricas para cada uno de los sectores productivos y doméstico que ejercen presión sobre el recurso hídrico. La descripción de las variables relacionadas en la siguiente ilustración, se encuentra en la Tabla 15. Cabe resaltar que la metodología utilizada en este estudio se basa en factores de emisión de carga por persona, unidad productiva o metro cubico de agua vertida. El factor a utilizar depende de la información de entrada disponible. Ilustración 2. Diagrama Metodológico para estimar cargas contaminantes

Fuente: Estudio Nacional del Agua, 2010

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 56 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 15. Descripción de variables para la estimación de cargas contaminantes.

Símbolo Descripción

P Población municipal (número de personas), según SISBEN

PU Población Urbana, según SISBEN

XPS Fracción de la población conectada al alcantarillado (cobertura del servicio)

FIp Factor de emisión según “Contribuciones per capitas de materia orgánica biodegradable CIRH (INRH), 1990”: 42 g/hab/día.

XRT Fracción de remoción de materia orgánica, sólidos y nutrientes dependiendo del tipo de tratamiento de agua residual municipal.

PS Población conectada al alcantarillado (Nro. personas)

PPs Población conectada a pozo séptico (Nro. personas)

XPPS Fracción de la población conectada a pozo séptico (Nro. personas)

Fcd Factor de consumo de agua doméstico, según RAS 2000: 150 lt/hab/día

Fcdr Factor de retorno (80% del agua consumida)

V Caudal vertido (m3/día)

KP Carga de DBO5 proveniente de la población en Kg/año.

WGVP Tonelada de animal (vacuno) en pie

WGPP Tonelada de animal (porcino) en pie

Fuente: Adaptación Estudio Nacional del Agua, 2010 En el cálculo de estas cargas, fue fundamental contar con la información del número de población registrada en las bases de datos del SISBEN, los registros de movilización de Bovinos registrados por el ICA, y las cargas contaminantes registradas en las tasas retributivas para diferentes tipos de establecimientos productivos o comerciales. 3.2 CARGAS CONTAMINANTES DOMÉSTICAS Como se mostró anteriormente en la metodología, para estimar las cargas contaminantes generadas por el sector doméstico es fundamental conocer el número de personas en la

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 57 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua cuenca, y cuantas de ellas se encuentran conectadas a un sistema de alcantarillado. Para ello, se tomó como referencia la información suministrada por el SISBEN en el año 2016. Una vez calculado el número de personas conectadas a las redes de alcantarillado y las que utilizaban otro método sanitario para la disposición de aguas residuales domésticas, se calcularon las cargas contaminantes de cada municipio, en función del factor de emisión de

DBO5 y SST per cápita según el estudio: “Contribuciones per capitas de materia orgánica biodegradable CIRH (INRH)” y el Titulo E del RAS 2000. Asimismo, del total de cargas contaminantes de las personas conectadas al alcantarillado se descontó el porcentaje de remoción de carga de los sistemas de alcantarillado municipales que cuentan con Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR-. En la Tabla 16 se muestra el cálculo de cargas contaminantes vertidas según el número de población registrada en el SISBEN. Para el mismo, se tomó un factor de carga contaminante de 42 g/hab/día (FIp) y de consumo de agua per cápita de 150 L con un factor de retorno del 80%.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 58 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 16. Carga teóricas DBO5 del Sector Doméstico en la cuenca, según adaptación de la metodología ENA 2010.

ALCANTARILLADO POZO SÉPTICO

(en (en

o (#

(DBO5)

Municipio

PTAR

personas)

vertidos al año

(Kg SST/año)(Kg

(Kg DBO/año)(Kg

3

caso de tenerla)

Población Urbana

m

Carga SST año (Kg/año) SECTOR DOMESTICO (SST)

Carga DBO5 año (Kg/año)

SECTOR DOMESTICO

alcantarillado (Kg SST /año)

Población conectada a pozo

diferentes a alcantarillad

alcantarillado (Kg DBO /año)

CARGA CONTAMINANTE TOTAL CARGA CONTAMINANTE TOTAL

Carga contaminante población Carga contaminante población

Población total (# de personas)

Cobertura Urbana Alcantarillado

conectada a pozo séptico u otros conectada a pozo séptico u otros

Porcentaje de Remoción de Carga séptico u otros servicio sanitarios

Población x % Cobertura PTAR Carga neta vertida por sistemas de Carga neta vertida por sistemas de P PU Xps PS V KP1 Fip XRT K K PPs KP2 KPPs KPS KPPs

Almeida 2117 305 0,95 289,75 12691,05 4441,87 5273,13 0,80 888,37 1054,63 1812 12502,8 28992 13391,17 30046,63 Boyacá 4696 438 0 0,00 19184,40 6714,54 7971,12 0,00 6714,54 7971,12 4258 29380,2 68128 36094,74 76099,12 Chinavita 3121 1161 0,97 1126,17 49326,25 17264,19 20495,06 0,80 3452,84 4099,01 1960 13524 31360 16976,84 35459,01

Chivor 1156 492 0,98 482,16 21118,61 7391,51 8774,78 0,95 369,58 438,74 664 4581,6 10624 4951,18 11062,74 Chocontá 627 0 0,95 0,00 0,00 * 0,00 0,00 * 0,00 627 4326,3 10032 4326,3 10032,00 Ciénega 4378 1010 0,95 959,50 42026,10 14709,14 17461,84 0,00 14709,14 17461,84 3368 23239,2 53888 37948,34 71349,84 Cucaita 953 0 0 0,00 0,00 * 0,00 0,00 * 0,00 953 6575,7 15248 6575,7 15248,00 Garagoa 13141 9932 0 0,00 435021,60 152257,56 180751,47 0,00 152257,56 180751,47 3209 22142,1 51344 174399,66 232095,47 Guateque 9298 6492 0,90 5842,80 255914,64 89570,12 106332,53 0,00 89570,12 106332,53 2806 19361,4 44896 108931,52 151228,53 Guayatá 3698 1043 0,95 990,85 43399,23 15189,73 18032,38 0,90 1518,97 1803,24 2655 18319,5 42480 19838,47 44283,24 Jenesano 6254 1005 0,90 904,50 39617,10 13865,99 16460,91 0,00 13865,99 16460,91 5249 36218,1 83984 50084,09 100444,91 La Capilla 2628 987 0,85 838,95 36746,01 12861,10 15267,97 0,00 12861,10 15267,97 1641 11322,9 26256 11322,9 41523,97 Macanal 3215 800 1,00 800,00 35040,00 12264,00 14559,12 0,80 2452,80 2911,82 2415 16663,5 38640 19116,30 41551,82

Machetá 6247 1222 0,82 1002,04 43889,35 15361,27 18236,03 0,70 4608,38 5470,81 5025 34672,5 80400 39280,88 85870,81

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 59 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

ALCANTARILLADO POZO SÉPTICO

(en (en

o (#

(DBO5)

Municipio

PTAR

personas)

vertidos al año

(Kg SST/año)(Kg

(Kg DBO/año)(Kg

3

caso de tenerla)

Población Urbana

m

Carga SST año (Kg/año) SECTOR DOMESTICO (SST)

Carga DBO5 año (Kg/año)

SECTOR DOMESTICO

alcantarillado (Kg SST /año)

Población conectada a pozo

diferentes a alcantarillad

alcantarillado (Kg DBO /año)

CARGA CONTAMINANTE TOTAL CARGA CONTAMINANTE TOTAL

Carga contaminante población Carga contaminante población

Población total (# de personas)

Cobertura Urbana Alcantarillado

conectada a pozo séptico u otros conectada a pozo séptico u otros

Porcentaje de Remoción de Carga séptico u otros servicio sanitarios

Población x % Cobertura PTAR Carga neta vertida por sistemas de Carga neta vertida por sistemas de P PU Xps PS V KP1 Fip XRT K K PPs KP2 KPPs KPS KPPs

Manta 3931 800 0,99 792,00 34689,60 12141,36 14413,53 0,94 704,20 835,98 3131 21603,9 50096 22308,10 50931,98 Nuevo Colón 5844 867 1,00 867,00 37974,60 13291,11 15778,45 0,00 13291,11 15778,45 4977 34341,3 79632 47632,41 95410,45 Pachavita 2347 414 0 0,00 18133,20 6346,62 7534,34 0,00 6346,62 7534,34 1933 13337,7 30928 19684,32 38462,34 Ramiriquí 9998 3588 0 0,00 157154,40 55004,04 65297,65 0,00 55004,04 65297,65 6410 44229 102560 99233,04 167857,65 Samacá 6404 0 0 0,00 0,00 * 0,00 0,00 * 0,00 6404 44187,6 102464 44187,6 102464,00 Santa María 2598 1982 0 0,00 86811,60 30384,06 36070,22 0,00 30384,06 36070,22 616 4250,4 9856 34634,46 45926,22 Somondoco 2430 535 0 0,00 23433,00 8201,55 9736,41 0,00 8201,55 9736,41 1895 13075,5 30320 21277,05 40056,41 Soracá 2513 0 0 0,00 0,00 * 0,00 0,00 * 0,00 2513 17339,7 40208 17339,7 40208,00 Sutatenza 4312 823 0 0,00 36047,40 12616,59 14977,69 0,00 12616,59 14977,69 3489 24074,1 55824 36690,69 70801,69 Tenza 3106 926 0 0,00 40558,80 14195,58 16852,18 0,00 14195,58 16852,18 2180 15042 34880 29237,58 51732,18 Tibaná 8168 1430 0 0,00 62634,00 21921,90 26024,43 0,00 21921,90 26024,43 6738 46492,2 107808 68414,10 133832,43

Tibirita 2426 407 46% 187,22 8200,24 2870,08 3407,20 2870,08 3407,20 2019 13931,1 32304 16801,18 35711,20

Tunja 4200 0 0,00 0,00 0,00 * 0,00 0,00 * 0,00 4200 28980 67200 28980 67200,00 Turmequé 6684 2127 0 0,00 93162,60 32606,91 38709,06 0,00 32606,91 38709,06 4557 31443,3 72912 64050,21 111621,06 Úmbita 7005 839 0,97 813,83 35645,75 12476,01 14810,81 0,00 12476,01 14810,81 6166 42545,4 98656 55021,41 113466,81 Ventaquemada 13649 1624 0 0,00 71131,20 24895,92 29555,01 0,00 24895,92 29555,01 12025 82972,5 192400 107868,42 221955,01

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 60 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

ALCANTARILLADO POZO SÉPTICO

(en (en

o (#

(DBO5)

Municipio

PTAR

personas)

vertidos al año

(Kg SST/año)(Kg

(Kg DBO/año)(Kg

3

caso de tenerla)

Población Urbana

m

Carga SST año (Kg/año) SECTOR DOMESTICO (SST)

Carga DBO5 año (Kg/año)

SECTOR DOMESTICO

alcantarillado (Kg SST /año)

Población conectada a pozo

diferentes a alcantarillad

alcantarillado (Kg DBO /año)

CARGA CONTAMINANTE TOTAL CARGA CONTAMINANTE TOTAL

Carga contaminante población Carga contaminante población

Población total (# de personas)

Cobertura Urbana Alcantarillado

conectada a pozo séptico u otros conectada a pozo séptico u otros

Porcentaje de Remoción de Carga séptico u otros servicio sanitarios

Población x % Cobertura PTAR Carga neta vertida por sistemas de Carga neta vertida por sistemas de P PU Xps PS V KP1 Fip XRT K K PPs KP2 KPPs KPS KPPs

Villapinzón 2086 0 0 0,00 0,00 * 0,00 0,00 * 0,00 2086 14393,4 33376 14393,4 33376,00 Viracachá 2884 392 0 0,00 17169,60 6009,36 7133,97 0,00 6009,36 7133,97 2492 17194,8 39872 23204,16 47005,97 (*) Municipios cuya población que hace parte de la cuenca, no se encuentra en áreas urbanas con cobertura de alcantarillado.

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 61 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Según lo anterior se puede establecer que el municipio que mayor presión genera sobre el recurso hídrico por los vertimientos de tipo doméstico es Garagoa, ya que cuenta con la población más alta y no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales. También se puede evidenciar que Ramiriquí, Guateque, Tibaná y Ventaquemada generan alta presión, aunque cuentan con menor población urbana, es decir, con menor número de usuarios de alcantarillado, y mayor numero conectados a pozos sépticos u otros métodos sanitarios. Gráfico 9. Comportamiento de carga contaminante municipal DBO5/año.

200000

180000

160000

140000

120000

100000

80000

Carga Kg/año DBO5 Carga 60000

40000

20000

0

TENZA

TUNJA

TIBANÁ

MANTA

CHIVOR

SORACÁ

ÚMBITA

BOYACÁ

TIBIRITA

SAMACÁ

CUCAITA

CIÉNEGA

ALMEIDA

GUAYATÁ

MACHETÁ

MACANAL

GARAGOA

JENESANO

CHINAVITA

LA CAPILLA LA

RAMIRIQUÍ

GUATEQUE

PACHAVITA

CHOCONTÁ

VIRACACHÁ

TURMEQUÉ

SUTATENZA

SIACHOQUE

VILLAPINZÓN

SOMONDOCO

SANTA MARÍA SANTA

NUEVOCOLÓN VENTAQUEMADA Municpio

Carga neta vertida por sistemas de alcantarillado (Kg DBO /año) Carga contaminante población conectada a pozo séptico u otros (Kg DBO/año)

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 62 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 10. Comportamiento de carga contaminante municipal SST/año.

250000

200000

150000

100000

50000

0

TENZA

TUNJA

TIBANÁ

MANTA

CHIVOR

SORACÁ

ÚMBITA

BOYACÁ

TIBIRITA

SAMACÁ

CUCAITA

CIÉNEGA

ALMEIDA

GUAYATÁ

MACHETÁ

MACANAL

GARAGOA

JENESANO

CHINAVITA

LA CAPILLA LA

RAMIRIQUÍ

GUATEQUE

PACHAVITA

CHOCONTÁ

VIRACACHÁ

TURMEQUÉ

SUTATENZA

SIACHOQUE

VILLAPINZÓN

SOMONDOCO

SANTA MARÍA SANTA

NUEVOCOLÓN VENTAQUEMADA

Carga contaminante población conectada a pozo séptico u otros (Kg SST/año) Carga neta vertida por sistemas de alcantarillado (Kg SST /año)

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 De acuerdo con lo evidenciado en el Gráfico 9, el municipio de Garagoa aporta anualmente una carga aproximada de 152257,56 Kg de DBO5 a las quebradas Manzano, Tejar y Quigua en las cuales se ubican los puntos de descarga del alcantarillado municipal. En Guateque, los cuerpos de agua receptores de aguas servidas (Quebrada Suaitoque y La Negra) acogen una carga aproximada de 89570,12 Kg/año de DBO5, mientras que en Ramiriquí, otro de los municipios que ejercen mayor presión sobre el recurso hídrico, se calculó una carga de 55004,04 Kg/año de DBO5, la cual se vierte a la Quebrada el cardón, Quebrada zanjón y El Carmen.

 Análisis de las cargas contaminantes del sector doméstico según tasas retributivas Desde el punto de vista de las cargas contaminantes calculadas para efectos del cobro de las tasas retributivas de cada uno de los usuarios generadores de vertimientos formales en la cuenca, se observa que los municipios de Ventaquemada, Ramiriquí, Garagoa y Guateque son los que mayor carga aportan a las fuentes hídricas por actividades domésticas. Hay que anotar que, aunque la tendencia de los aportes contaminantes de las tasas retributivas municipales es similar a la del cálculo teórico; existe una gran diferencia derivada del número de usuarios conectados a sistemas de alcantarillado.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 63 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

En la siguiente tabla se presenta la descripción de las cargas contaminantes calculadas para efectos de determinar la tasa retributiva. Tabla 17. Cargas contaminantes domésticas según tasas retributivas. DBO SST MNCPIO NOMBRE UND NÚMERO (Kg/año) (Kg/año) Nuevo Colón Alcantarillado Hab 1236 14950,56 14416,68 Turmequé Alcantarillado Urbano Hab 2568 7721,52 7620,48 Úmbita Alcantarillado Urbano Hab 1809 15339,96 6333,24 Ventaquemada Alcantarillado Urbano Hab 2329 83619,60 51066,8 Alcantarillado Boyacá Hab 408 4277,16 349,08 Municipal Tibaná Alcantarillado Hab 1596 12568,32 3710,16 Jenesano Alcantarillado Hab 1933 11469,00 7014,48 Ciénega Alcantarillado Hab 1331 16396,8 1880,2 Ramiriquí Alcantarillado Hab 5001 61921,8 36080,6 Viracachá Alcantarillado Hab 375 8766,72 8118,12 Garagoa Alcantarillado Urbano Hab 12596 68792,76 71774,64 Chinavita Alcantarillado Urbano Hab 1215 636,96 3507,60 Pachavita Alcantarillado Urbano Hab 408 3885,48 13072,44 Tenza Alcantarillado Urbano Hab 1226 22494,12 12831,72 La Capilla Alcantarillado Urbano Hab 986 10454,40 12663,12 Guateque Alcantarillado Urbano Hab 7177 72360,6 68577,1 Guayatá Alcantarillado Urbano Hab 1315 1014,60 335,52 Sutatenza Alcantarillado Urbano Hab 765 7614,2 6197,16 Somondoco Alcantarillado Urbano Hab 794 9604,20 9261,24 Almeida Alcantarillado Urbano Hab 280 3394,08 3265,92 Chivor Alcantarillado Urbano Hab 478 2180,64 5329,92 Alcantarillado Macanal Hab 1083 18414,72 1333,80 Municipal Macanal Alcantarillado Hab 489 5914,92 5703,72 Santa María Alcantarillado Urbano Hab 2338 26107,68 8829,80 Alcantarillado - Centro Santa María Hab 175 2116,80 2041,20 Poblado Culima Alcantarillado Centro Santa María Hab 73 882,96 851,52 Poblado Nazareth Q Vertido Alcantarillado casco LPS Manta 5,83 7070 6530 urbano (como Q continuo) Q Vertido Alcantarillado casco LPS Tibirita 0,68 7600 7950 urbano (como Q continuo) Q Vertido Alcantarillado casco LPS Macheta 3,61 30180 14730 urbano (como Q continuo) Fuente: Tasas Retributivas Corpochivor y CAR, 2014.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 64 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 11. Carga contaminante municipal de acuerdo con el registro de carga retributiva

90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000

0

Tenza

Chivor

Manta

Tibaná

Tibirita

Boyacá

Úmbita

Ciénega

Almeida

Guayatá

Garagoa

Macheta

Jenesano

Chinavita

La Capilla La

Ramiriquí

Pachavita

Viracachá

Guateque

Sutatenza

Macanal 1 Macanal 2 Macanal

Turmequé

Somondoco

Nuevo Colón Nuevo

Santa María 1 SantaMaría 2 SantaMaría 3 SantaMaría Ventaquemada

DBO (Kg/año) SST (Kg/año)

Como se evidencia en el Gráfico 11, según las tasas retributivas, los municipios que ejercen mayor presión sobre el recurso hídrico por vertimiento de aguas servidas, son Guateque, Garagoa, Ramiriquí, y Ventaquemada.

3.3 CARGAS CONTAMINANTES SECTORES PRODUCTIVOS De acuerdo con los sectores productivos anteriormente analizados en el numeral 2, a continuación se estiman las cargas contaminantes generadas en el sector sacrificio y de establecimientos de comercio y manufactura, en función de la información disponible. 3.3.1 Sector sacrificio. Las aguas residuales generadas en las plantas de sacrificio, específicamente de las provenientes de los procesos de desangrado y evisceración de ganado bovino y porcino, aportan un volumen de cargas orgánicas significativas a las fuentes hídricas. Por lo general, las aguas residuales de estas plantas, contienen sangre, estiércol, pelos, grasas, huesos, proteínas y otros contaminantes solubles. En general, los efluentes tienen altas temperaturas y contienen elementos patógenos, además de altas concentraciones de compuestos orgánicos y nitrógeno. La relación promedio de DQO: DBO5: N en un matadero es de 12:4:1. La sangre es el principal contaminante, aportando una DQO total de 375.000 mg/lt y una elevada cantidad de

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 65 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua nitrógeno, con una relación carbono/nitrógeno del orden de 3:4. Se estima que entre un 15% - 20% de la sangre va a parar a los vertidos finales. (AS, 2000). Asimismo, las proteínas y grasas son el principal componente de la carga orgánica presente en las aguas de lavado, encontrándose otras sustancias como la heparina, sales biliares, hidratos de carbono como glucosa y celulosa, detergentes y desinfectantes. Cabe destacar que estas corrientes presentan un contenido de microorganismos patógenos importante. Se estima que entre el 25% - 55% del total de la carga contaminante medida en DBO5, son arrastradas por las aguas de limpieza. (AS, 2000). La escuela Organización Industrial de Sevilla, estimó que para realizar los procesos de trabajo de una planta de sacrificio, incluyendo el mantenimiento de las condiciones higiénicas; se requiere un elevado consumo de agua (aproximadamente cinco litros por kilo de peso vivo del animal). Otros autores indican los siguientes intervalos de consumo de agua

Consumo medio de agua (l/pieza) Vacuno 500 – 1000 Porcino 250 – 550

Fuente: Escuela Organización Industrial. Sevilla. 2008 Por lo general, el volumen de agua requerido depende del tamaño y peso del animal. La mayor parte de esta, termina como agua residual del proceso de aprovechamiento de carne y subproductos. A continuación en la Ilustración 3 se describen, de forma general, los diferentes procesos que se pueden llevar a cabo en un matadero vacuno y porcino.

Tabla 18. Vertimientos producidos por etapas de proceso de sacrificio

Estabulación: Vertidos que se producen de las deyecciones y orines de las reses (purines). Ademas de los restos de estiercol procedente de la limpieza.

Desangrado: Vertidos de sangre con elevada carga orgánica y nitrogenada. Se estima que entre un 15% - 20% de la sangre va a parar a los vertidos finales representando una carga de 1 a 2 kg de DBO5 por cada 1.000 kg de peso vivo y este valor aumentaría hasta 5,8 kg de DBO5/t peso vivo si el vertido de la sangre es total.

Escaldado: En esta fase se produce el pelado de la res, por lo que el vertido contendrá gran cantidad de pelo y sólidos en suspensión. En el escaldado al ser una operación posterior al desangrado, el agua arrastrará residuos orgánicos como son pelos, sangre y grasa superficial, proporcionando una carga de 0,25 kg de DBO5/t peso vivo y el pelado una carga estimada de 0,4 Kg de DBO5/t peso vivo.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 66 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Evisceración: En esta fase se produce un vertido con gran cantidad de sólidos en suspensión tales como trozos de vísceras, grasas, sangre y contenidos digestivos. El volumen generado en esta fase es bajo en comparación con el resto de las fases.

Lavado de Residuos con elevada carga orgánica y productos desinfectantes, siendo alto el volumen canales: de vertido.

Limpieza de La limpieza de los equipos y de las instalaciones genera un vertido con elevada carga equipos: orgánica y de alto volumen. Además puede haber concentraciones significativas de detergentes y desinfectantes que pueden afectar en el tratamiento posterior (pueden formar espumas)

Fuente: Escuela Organización Industrial. Sevilla. Abril 2008

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 67 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Ilustración 3. Diagrama proceso de sacrificio de ganado y subproductos contaminantes generados.

Fuente: Escuela Organización Industrial. Sevilla. 2008 Para calcular las cargas contaminantes totales producidas en la cuenca Río Garagoa, es necesario tomar en cuenta que varios autores reportan diferentes tasas de carga vertida en función tanto del caudal, como del número de cabezas sacrificadas. Con el fin de establecer con que factor de emisión se trabajará en la estimación de cargas contaminantes por sacrificio de ganado bovino y porcino en la cuenca, se realizó una revisión de diferentes estudios, así como las cargas contaminantes registradas en los cobros de tasas retributivas en las Corporaciones.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 68 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Cabe anotar que debido a cambios en las instalaciones, las distintas formas de operación y la heterogeneidad de las especies sacrificadas, resulta muy difícil caracterizar globalmente el agua residual. Incluso para una misma industria, el mismo día, u hora el vertido que se produce es distinto, existiendo en la bibliografía una enorme discrepancia de datos, en ocasiones contradictorios. Existen estudios que indican valores máximos de materia orgánica que superan al doble del valor medio diario de algunas instalaciones. De acuerdo con esta revisión se estableció, que el factor de cálculo para ganado bovino será de 5,72 Kg DBO5/ Cabeza de 299,5 Kg y para animales porcinos de 32,9 Kg/cabeza, según lo indica Álvarez Chávez, 2011 y la Evaluación rápida de fuentes de contaminación del agua de la OMS respectivamente. Para el cálculo de los sólidos suspendidos totales se toma como factor de cálculo 2,03 Kg SST/ cabeza bovina de 299,5Kg y 73 kg/cabeza de porcino, según la misma bibliografía respectivamente. Según los datos registrados en el ICA, se calcula las cargas contaminantes en función del número de animales en pie, en edades de sacrificio, y de los animales que según registro de movilización fueron sacrificados durante el año 2015 en las plantas de beneficio autorizadas. En la Tabla 19 y Tabla 20 se presenta las cargas contaminantes4 de acuerdo al número de cabezas de ganado bovino y porcino registrados en las Guías Sanitarias de Movilización expedidas con destino a Sacrificio del ICA en el año 2015. Según lo registrado, en la cuenca se generaron 137334,16 Kg/DBO5 por concepto de sacrificio de ganada bovino y porcino. Tabla 19. Cargas según registro de movilización ICA: Bovinos.

Suma de Municipio Municipios de Origen de Total de /cabeza Destino Ganado

de carga (2,03 (2,03 de carga

Bovinos

299,5 Kg) 299,5

299,5 Kg) 299,5

Suma deSuma Carga deSuma Carga

Contaminante en Contaminante en

Kg de SST

función del Factor defunciónFactor del

emisión de carga (5,72 (5,72 emisión de carga emisión

Kg de DBO5/cabeza de Kg de DBO5/cabeza

en función del Factor de Factor en función del

Contaminante (Kg DBO5) Boyacá 12 68,64 24,36 Páez Chinavita, Pachavita, San Luis de Chinavita 281 1607,32 570,43 Gaceno , Chita, , Gachantiva, Guateque, Guayatá, Chocontá 4528 25900,16 9191,84 , Moniquira, , , Soata,

4 Cabe aclarar que las cargas contaminantes son teóricas en función de la información suministrada por el Instituto Colombiano Agropecuario, y no implica una relación directa con el estado de las plantas de sacrificio existentes. El estado de las plantas de sacrificio se detalla en la Tabla 24 AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 69 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Suma de Municipio Municipios de Origen de Total de /cabeza Destino Ganado

de carga (2,03 (2,03 de carga

Bovinos

299,5 Kg) 299,5

299,5 Kg) 299,5

Suma deSuma Carga deSuma Carga

Contaminante en Contaminante en

Kg de SST

función del Factor defunciónFactor del

emisión de carga (5,72 (5,72 emisión de carga emisión

Kg de DBO5/cabeza de Kg de DBO5/cabeza

en función del Factor de Factor en función del

Contaminante (Kg DBO5) Sutatenza, Tasco, , Tunja, Chía, Chocontá, Cogua, Facatativá, Gacheta, La-calera, Lenguazaque, Pacho, Ricaurte, Sesquile, Sopo, Suesca, Tenjo, Tibirita, Villa de San Diego de Ubate, Villapinzón y Zipaquirá. , Chinavita, Garagoa, Guateque, La-Capilla, Macanal, Miraflores, Paez, San- Garagoa 976 5582,72 1981,28 Luis-de Gaceno, Santa-Maria, Somondoco, Sutatenza, Tenza y Tibirita Garagoa, Guateque, Guayatá, La Capilla, Macanal, Miraflores, Pachavita, Paipa, San-Luis-de- Guateque 4044 23131,68 8209,32 Gaceno, Somondoco, Sutatenza, Tenza, Tibana, Paratebueno y Villapinzon Guayatá 409 2339,48 830,27 Guateque, Guayatá Jenesano 10 57,2 20,3 Chiquinquira, Miraflores. Campohermoso, Guateque, Macanal 170 972,4 345,1 Macanal Macheta 8 45,76 16,24 Cogua 265,93 Boyacá, Moniquira, Ramiriquí, Ramiriquí 131 749,32 Tibaná, Tunja, Ventaquemada San Luis de Gaceno, Santa María 294 1681,68 596,82 Somondoco, Paratebueno Soracá 5 28,6 10,15 Tunja , Boyacá, Campohermoso, Chinavita, Ciénega, Garagoa, Jenesano, Miraflores-By, Moniquira, Paez-By, Ramiriqui, Tibaná 4898 28016,56 9942,94 Rondon, San-Eduardo, Tibaná, Tunja, Turmequé, Úmbita, Zetaquira, Villa-De-San-Diego- De-Ubate Boyacá, Caldas, Chiquinquira, Cucaita, Miraflores, Moniquira, Nuevo-Colon, Paez-By, Ventaquemada 5868 33564,96 11912,04 Ramiriquí, Samacá, Siachoque, , Sutamarchan, Tibaná, Toca, Tunja, Turmequé, Tuta, Ventaquemada, Viracachá. Chiquinquirá, Gachantiva, Villapinzón 2296 13133,12 4660,88 Guateque, Ramiriquí, Rondón, Tunja, Turmequé,

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 70 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Suma de Municipio Municipios de Origen de Total de /cabeza Destino Ganado

de carga (2,03 (2,03 de carga

Bovinos

299,5 Kg) 299,5

299,5 Kg) 299,5

Suma deSuma Carga deSuma Carga

Contaminante en Contaminante en

Kg de SST

función del Factor defunciónFactor del

emisión de carga (5,72 (5,72 emisión de carga emisión

Kg de DBO5/cabeza de Kg de DBO5/cabeza

en función del Factor de Factor en función del

Contaminante (Kg DBO5) Ventaquemada, Bojaca, Chia, Choachi, Chocontá, Cogua, Facatativá, Gacheta, Guasca, Mosquera, Sesquile, Sopo, Suesca, Tenjo, Tibirita, Tocancipa, Villa de San Diego-de- Ubate, Villapinzon y Zipaquirá. Total general 23930 136879,6 48577,9

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 a partir de registro de movilización para sacrificio ICA. Tabla 20. Cargas según registro de movilización ICA: Porcinos5

DEPARTAMENTO MUNICIPIO DEPARTAMENTO MUNICIPIO LUGAR PORCINOS ORIGEN ORIGEN DESTINO DESTINO DESTINO

función función del Factor de función del Factor de

emisión SST de (73 Kg

Carga Contaminante en Carga Contaminante en

SST/cabeza de 299,5 Kg)

emisión de carga (32,9 Kg

de DBO5/cabeza de 45 Kg) Boyacá Garagoa Boyacá Tunja M 14 460,6 1022 Boyacá Guateque Cundinamarca Macheta M 4 131,6 292 Boyacá Guateque Cundinamarca Villapinzón M 39 1283,1 2847 Boyacá Guayatá Boyacá Guateque M 6 197,4 438 Boyacá La Capilla Boyacá Tunja M 71 2335,9 5183 Boyacá Turmequé Boyacá Samacá M 10 329 730 Cundinamarca Chocontá Boyacá Ventaquemada M 2 65,8 146 4803,4 10658 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 a partir de registro de movilización para sacrificio ICA. De acuerdo con lo anterior se evidencia que los municipios de Ventaquemada, Tibaná y Guateque son los municipios que mayor carga contaminante aportan por sacrificio de ganado bovino y porcino a la cuenca. Cabe anotar, que no se destaca Chocontá como

5 Cabe aclarar que las cargas contaminantes son teóricas en función de la información suministrada por el Instituto Colombiano Agropecuario, y no implica una relación directa con el estado de las plantas de sacrificio existentes. El estado de las plantas de sacrificio se detalla en la Tabla 24 AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 71 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

mayor aportante, ya que la totalidad de su territorio no hace parte de la cuenca, y por tanto las cargas contaminantes pueden ser no vertidas dentro de la misma. Por otro lado, realizando el cálculo con los datos del Censo Pecuario de 2016 (Ver Tabla 6, Tabla 7 y Tabla 8), en donde se reporta el número total de animales en pie, y tomado en cuenta los datos de aquellos que se encuentran en edad de sacrificio, se evidencia una diferencia significativa de las cargas anteriormente calculadas. En la Tabla 21 se presentan las cargas teóricas en función del número de animales en pie y el factor de emisión de carga por cabeza. Tabla 21. Cargas contaminantes de sacrificio bovino y porcino por animal en pie.

a )

2 años) 2 años)

-

Municipio

45 Kg) 45

299 Kg) Kg) 299

sacrificio 2016 (1 sacrificio

Animal (porcino) pie 2016 Animal en

Animales bovinos en edad de edad bovinos en Animales

carga (2,03 SST/cabez Kg de carga

Carga Contaminante Bovinos en Contaminante Carga emisión del Factor de función de Bovinos en Contaminante Carga emisión del Factor de función de emisión del Factor de función de emisión del Factor de función de

Carga Contaminante Porcinos Contaminante Carga en Porcinos Contaminante Carga en

carga (73 Kg de SST/cabeza de (73 Kg SST/cabeza Kg) carga

carga (2.8 Kg DBO5/cabeza (2.8 de de carga

carga (5,72 Kg de DBO5/cabeza de (5,72 DBO5/cabeza de Kg de carga WGVP KWGVP KWGVP2 WGPP KWGPP KWGPP2 ALMEIDA 359 2053,48 728,77 39 109,2 2847 BOYACA 869 4970,68 1764,07 28 78,4 2044 CHINAVITA* 400 2288 812 525 1470 38325 CHIVOR* 597 3414,84 1211,91 24 67,2 1752 CIENEGA-By 378 2162,16 767,34 172 481,6 12556 CUCAITA* 163 932,36 330,89 20 56 1460 GARAGOA* 616 3523,52 1250,48 1135 3178 82855 GUATEQUE 163 932,36 330,89 820 2296 59860 GUAYATA 185 1058,2 375,55 510 1428 37230 JENESANO 1.265 7235,8 2567,95 591 1654,8 43143 LA-CAPILLA 399 2282,28 809,97 249 697,2 18177 MACANAL* 1.444 8259,68 2931,32 60 168 4380 NUEVO-COLON 583 3334,76 1183,49 237 663,6 17301 PACHAVITA 623 3563,56 1264,69 113 316,4 8249 RAMIRIQUI 1.165 6663,8 2364,95 1546 4328,8 112858 SAMACA* 1.614 9232,08 3276,42 392 1097,6 28616 SANTA MARIA* 894 5113,68 1814,82 145 406 10585 SOMONDOCO 174 995,28 353,22 1479 4141,2 107967 SORACA* 2.160 12355,2 4384,8 14 39,2 1022

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 72 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

a )

2 años) 2 años)

-

Municipio

45 Kg) 45

299 Kg) Kg) 299

sacrificio 2016 (1 sacrificio

Animal (porcino) pie 2016 Animal en

Animales bovinos en edad de edad bovinos en Animales

carga (2,03 SST/cabez Kg de carga

Carga Contaminante Bovinos en Contaminante Carga emisión del Factor de función de Bovinos en Contaminante Carga emisión del Factor de función de emisión del Factor de función de emisión del Factor de función de

Carga Contaminante Porcinos Contaminante Carga en Porcinos Contaminante Carga en

carga (73 Kg de SST/cabeza de (73 Kg SST/cabeza Kg) carga

carga (2.8 Kg DBO5/cabeza (2.8 de de carga

carga (5,72 Kg de DBO5/cabeza de (5,72 DBO5/cabeza de Kg de carga WGVP KWGVP KWGVP2 WGPP KWGPP KWGPP2 SUTATENZA 225 1287 456,75 1154 3231,2 84242 TENZA 716 4095,52 1453,48 288 806,4 21024 TIBANA 1.193 6823,96 2421,79 4457 12479,6 325361 TUNJA* 2.144 12263,68 4352,32 786 2200,8 57378 TURMEQUE 1.476 8442,72 2996,28 561 1570,8 40953 UMBITA 1.884 10776,48 3824,52 823 2304,4 60079 VENTAQUEMADA 4.676 26746,72 9492,28 321 898,8 23433 VIRACACHA 1.607 9192,04 3262,21 457 1279,6 33361 CHOCONTA* 6.953 39771,16 14114,59 2330 6524 170090 MACHETA 889 5085,08 1804,67 42 117,6 3066 MANTA 822 4701,84 1668,66 1166 3264,8 85118 TIBIRITA 441 2522,52 895,23 1.034 2895,2 75482 VILLAPINZON* 5.998 34308,56 12175,94 736 2060,8 53728 TOTAL 43.075,00 246.389,00 87.442,25 22.254,00 62.311,20 1.624.542,00

*Municipios cuyo 100% de su territorio no hace parte la cuenca, por lo cual se debe tener en cuenta para el análisis de los datos presentados. De acuerdo con lo anterior, se observa que los municipios de Ventaquemada, Villapinzón, Soracá, Samacá, y Jenesano reportan cargas contaminantes significativas de acuerdo con el número de ganado en pie.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 73 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 12. Cargas contaminantes sector sacrificio, según animales en pie año 2015.

45000 40000 35000 30000 25000 20000

DBO5 en Kg en DBO5 15000 10000 5000

0

TENZA

TUNJA

TIBANA

MANTA

CHIVOR

SORACA

UMBITA

BOYACA

TIBIRITA

SAMACA

CUCAITA

ALMEIDA

GUAYATA

MACHETA

MACANAL

GARAGOA

JENESANO

CHINAVITA

RAMIRIQUI

LA-CAPILLA

GUATEQUE

PACHAVITA

CHOCONTA

VIRACACHA

TURMEQUE

SUTATENZA

CIENEGA-By

VILLAPINZON

SOMONDOCO

SANTA MARIA SANTA

NUEVO-COLON VENTAQUEMADA Carga Contaminante Bovinos en función del Factor de emision de carga2 (5,72 Kg de DBO5/cabeza de 299 Kg) Carga Contaminante Porcinos en función del Factor de emision de carga (2.8 Kg de DBO5/cabeza de 45 Kg) Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016  Análisis de las cargas contaminantes del sector pecuario según tasas retributivas Las bases de datos de las tasas retributivas del año 2014, de los municipios en jurisdicción de Corpochivor, reportan que durante ese año se sacrificaron 7098 cerdos y 977 Bovinos, generando una carga de 4495,4 y 13879,44 kilogramos anuales de DBO5 respectivamente. En jurisdicción CAR y Corboyacá, no hay registro de permisos de vertimientos otorgados a plantas de sacrificio animal. Según lo expuesto en la Tabla 22 y Tabla 23 se observa que en promedio, en la cuenca, la relación de kilogramos de carga de DBO5 - SST generado en el proceso de sacrificio de ganado bovino es de 1:1.1, mientras que de ganado porcino es de 1:2,31. Según esta fuente de información, el municipio de Tibaná es el que genera vertimientos con mayor grado de contaminación dado el número promedio de cabezas de ganado porcino y bovino que sacrifica anualmente. Los municipios de Viracachá, Ciénega y Ventaquemada también reportan cargas contaminantes significativas. Tabla 22. Cargas contaminantes del sacrificio de ganado porcino, según tasas retributivas 2014 Suma DBO Suma SST Municipio Número de cerdos (Kg/año) (Kg/año) Chinavita 60 83,68 251,12 Ciénega 576 116,24 658,08

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 74 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Suma DBO Suma SST Municipio Número de cerdos (Kg/año) (Kg/año) Garagoa 475 605,88 180,84 Jenesano 420 458,04 65,76 Somondoco 387 458,44 1375,3 Tibaná 4497 2601,96 7738,8 Viracachá 683 171,2 133,92 Total 7098 4495,4 10403,8

Fuente: Tasas retributivas Corpochivor, 2014. Tabla 23. Cargas contaminantes del sacrificio de ganado bovino, según tasas retributivas 2014 Suma de Reses Suma de DBO Suma de SST Municipio sacrificadas (Kg/año) (Kg/año) Chinavita 48 117,84 156,6 Guayatá 42 249,6 331,8 Macanal 21 456 331,8 Santa María 49 249,6 331,8 Tibaná 567 12528 13920 Ventaquemada 250 278,4 360 Total 977 13879,44 15432 Fuente: Tasas retributivas Corpochivor, 2014. De acuerdo con las cargas teóricas calculas en función de los datos de ganado en pie, y los registros de movilización del ICA, y las tasas retributivas del sector sacrificio, se evidencia que existe gran heterogeneidad en las posibles cargas contaminantes vertidas en la cuenca. Sin embargo, se identifica claramente que los municipios de Ventaquemada, Tibaná, Villapinzón y Somondoco son los principales generadores de vertimientos derivados del proceso de sacrificio animal, ya que en todos los casos se destacan por sus cargas contaminantes. Actualmente Corpochivor, junto con otras entidades oficiales se encuentran apoyando el proyecto de iniciativa privada “Frigorífico Valle de Tenza - Frigovatenza- “ el cual proyecta concentrar la actividad de sacrificio de ganado de la región en una sola planta de sacrificio que quedará ubicada en el municipio de Guateque. En Frigovatenza, se proyecta que serán sacrificadas diariamente 200 cabezas de ganado bovino, 50 porcinos y 15 mil pollos, de los cuales, el 10 por ciento será utilizado para surtir el mercado local y lo demás, será comercializado en Bogotá y el extranjero (FrigoVaTenza, 2016). Con este proyecto se busca solucionar la problemática de contaminación en el agua generada por plantas de sacrificio informales o de aquellas que no cuentan con los requerimientos técnicos mínimos para poder garantizar la minimización de los impactos ambientales que genera esta actividad.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 75 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Actualmente, en la cuenca se tienen 7 sitios de beneficio animal en funcionamiento, sin embargo alguno de ellos se encuentran operando sin los permisos ambientales, en la siguiente tabla se describe el estado de plantas de beneficio en funcionamiento y en suspensión. Tabla 24. Estado de las plantas de beneficio animal ubicadas en la cuenca Río Garagoa.

Entidad Territorial Estado Mediante Resolución No. 030 del 04 de febrero de 2016, esta Autoridad Ambiental, ordenó la suspensión del vertimiento directo realizado a la Quebrada Suaitoque del municipio de Guateque – Boyacá, producto de la actividad de sacrificio de animales dentro de las instalaciones de la Planta de Beneficio Animal de Guateque – Boyacá. Posterior a ello, mediante oficio GUATEQUE radicado bajo el No. 2016ER4313 de fecha 21 de julio de 2016, por el Inspector de Policía del Municipio de Guateque – Boyacá, allego información (registro fotográfico) del cumplimiento de la imposición de sellos en el vertimiento generado por la Planta de Beneficio Animal del Municipio de Guateque – Boyacá. CHIVOR No se encuentra en funcionamiento. La planta de beneficio animal del municipio de Ventaquemada, se encuentra VENTAQUEMADA en funcionamiento y en solicitud de renovación del permiso de vertimientos desde el año 2014. No se encuentra en funcionamiento, de conformidad con el informe técnico RAMIRIQUÍ calendado el 16 de agosto de 2016. Esta Autoridad Ambiental mediante Resolución No. 227 calendada el 02 de junio de 2016, impuso medida preventiva consistente en la suspensión del vertimiento directo de aguas residuales industriales al suelo, producto de la actividad de sacrifico de animales en las instalaciones de la Planta de Beneficio Animal del municipio de Tibaná – Boyacá. Seguidamente, bajo el radicado No. 2016ER3704 de fecha 21 de junio de 2016, el Doctor Rodrigo Alejandro Bohórquez Moreno, Inspector Municipal de Policía de Tibaná – TIBANÁ Boyacá, allego copia simple del acta de cumplimiento, realizada el día 17 de junio de 2016, donde se procedió a colocar los respectivos sellos en la desembocadura del vertimiento. A su vez, conforme el Radicado No. 2016ER3979 del 05 de julio de 2016, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA comunico la Medida Sanitaria de Seguridad consistente en SUSPENSION TOTAL DE TRABAJOS Y SERVICIOS al establecimiento Matadero Municipal de Tibaná aplicada el 27 de abril de 2016. GUAYATÁ No se encuentra en funcionamiento.

Mediante Acuerdo Municipal N° 200.03-41 del 25 de agosto de 2016, la Administración Municipal ordeno el cierre de la planta de beneficio animal; MACANAL así cosas se remitió la documentación a la coordinación del proyecto a través de auto calendado el 20 de octubre de 2016, para efectos de realizar visita y constar lo señalado por el ente territorial. En atención a la visita de seguimiento a la Planta de beneficio Animal del municipio de Pachavita, la cual tuvo lugar el día 12 de agosto de 2016, se PACHAVITA constató la orden de suspensión efectuada mediante Decreto No. 24 fechado el 14 de febrero de 2008, por medio del cual se ordena el cierre de la PBA del Municipio de Pachavita – Boyacá. GARAGOA En funcionamiento, sin el cumplimiento de requerimientos ambientales. SANTA MARIA No se encuentra en funcionamiento.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 76 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Entidad Territorial Estado LA CAPILLA No se encuentra en funcionamiento desde el año 2008. JENESANO No se encuentra en funcionamiento desde el año 2008. CIÉNEGA No se encuentra en funcionamiento desde el año 2008. SOMONDOCO No se encuentra en funcionamiento desde el año 2009. SUTATENZA No se encuentra en funcionamiento desde el año 2009. TENZA No se encuentra en funcionamiento desde el año 2008. ÚMBITA No se encuentra en funcionamiento desde el año 2010. ALMEIDA No se encuentra en funcionamiento. VIRACACHÁ No se encuentra en funcionamiento desde el año 2008. BOYACÁ No se encuentra en funcionamiento desde el año 2008.

CHINAVITA No se encuentra en funcionamiento.

NUEVO COLÓN No se encuentra en funcionamiento. TURMEQUÉ No se encuentra en funcionamiento.

Fuente: Corpochivor, 2016 3.3.2 Sector agrícola (Cultivo de café) Tomando como base la metodología desarrollada por Estudio Nacional del Agua 2010- 2014, a continuación se calculan las cargas contaminantes generadas en el proceso de beneficio de café. En este cálculo se tomó como insumo los datos registrados en las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) específicamente el volumen de producción de café para el año más reciente disponible (2014). De acuerdo con esta información, y tomado como referencia los factores de carga contaminantes por litro de agua requerido por cada kilogramo de café cerezo despulpado, se calculó el grado de contaminación aportado por el sector caficultor, expresado en los parámetros DQO, DBO5 y Solidos suspendidos totales. A continuación se describen los factores de carga utilizados en la estimación de estas cargas contaminantes. Tabla 25. Factores de carga de referencia para el cálculo de cargas contaminantes. Proceso de despulpe Húmedo.

Factor Valor Consumo de agua 20 Lt/kg DQO 15000 mg/l DBO5 8500 mg/l Sólidos totales 8000 mg/l

Fuente: (CITMA, 1996) Los factores de carga expuestos anteriormente corresponden al proceso de despulpe húmedo (agua-pulpa), en el cual el café maduro (cerezo) llega al centro de beneficio, se

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 77 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

pesa y se traslada a un tanque donde se remueven los materiales extraños por medio del lavado con agua, después es trasladado por medios hidráulicos hasta las máquinas de despulpar, en las cuales se remueve la cáscara y parte de la pulpa. El proceso de despulpado y desmucilaginado ocurre en la misma máquina provocando un desmenuzamiento de la pulpa. Por lo cual, las aguas residuales son ricas en materia orgánica y sólidos en suspensión, la baja acidez es también una característica de estos residuales (CITMA, 1996). De acuerdo con lo anterior, a continuación se muestra el cálculo de cargas contaminantes en los municipios que mostraron producción de café durante el año 2014. Tabla 26. Calculo de cargas contaminantes vertidas en el proceso de despulpe húmero del café.

Proceso (agua-pulpa)

Consumo Área Área Producción Producción Rendimiento de agua Municipio Sembrada Cosechada (t/año (Kg/año (t/Ha) año 2014

(ha) (ha) 2014) 2014) Kg/año (lt/año)

DQO Kg/añoDQO

DBO5 DBO5 Kg/año

Sólidos totales

Almeida 72 65 45 0,7 45285,8 905716,3 13585,75 384,9 7245,73 Chinavita 70 63 43 0,7 43354,8 867095,7 13006,44 368,52 6936,77 Garagoa 138 107 46 0,4 46463,3 929265,9 13938,99 394,94 7434,13 Guateque 50 40 28 0,7 27525,9 550517,2 8257,76 233,97 4404,14 Guayatá 365 348 150 0,4 150476,9 3009537,7 45143,07 1279,05 24076,30 Macanal 92 76 53 0,7 52615,4 1052308,7 15784,63 447,23 8418,47 Pachavita 131 105 46 0,4 45546,2 910924,6 13663,87 387,14 7287,40 Santa Maria 4 3 2 0,6 1641,2 32824,1 492,36 13,95 262,59 Somondoco 56 53 23 0,4 22831,5 456630,3 6849,45 194,07 3653,04 Macheta 170 151 126 0,8 125855,2 2517104,1 37756,56 1069,77 20136,83 Manta 210 195 217 1,1 216509,3 4330186,7 64952,80 1840,33 34641,49 Tibirita 170 141 166 1,2 166389,7 3327793,8 49916,91 1414,31 26622,35 Fuente: Consorcio Río Garagoa 2016, a partir de Evaluaciones Agropecuarias 2014, y (CITMA, 1996) Se asume el escenario más crítico de generación de cargas, dada la ausencia de información acerca del porcentaje de producción que utiliza tecnología de beneficio ecológico, en donde el aporte de carga contaminante es menor ya que el consumo de agua es más bajo. De acuerdo con el anterior calculo teórico de cargas contaminantes, en la Figura 3 se evidencia que el municipio que vierte mayor carga en el despulpe del café, según el volumen de producción, es el municipio de Manta, seguido por los municipios de Tibirita, Guayatá y Macheta; siendo el parámetro de DQO el más significativo, dado la concentración remanente de agroquímicos.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 78 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Figura 3. Cargas contaminantes vertidas en el proceso de despulpe húmero del café por municipio.

70.000,00

60.000,00

50.000,00

40.000,00

30.000,00

20.000,00

10.000,00

-

DQO Kg/año DBO5 Kg/año Sólidos totales Kg/año

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Revisando la red hídrica superficial que discurre por los municipios que generan mayor carga contaminante por concepto de despulpe de café cerezo; y los polígonos de coberturas de cultivos identificados en estos, se infiere que los drenajes relacionados en la Tabla 27, son los que pueden verse afectados por este tipo de vertimientos. Tabla 27. Posibles drenajes superficiales receptores de carga contaminantes del despulpe de café Área Área total de la sembrada Municipio Drenaje Cobertura cobertura (Ha.) según EVA (Ha) Quebrada Risatá Quebrada Negra Mosaico de cultivos, pastos GUAYATÁ Quebrada Sochaquira 1058,73 365 y espacios naturales Quebrada Tencua Río Súnuba Río Guatanfur y Mosaico de pastos y cultivos 6331,68 afluentes MACHETÁ 170 Mosaico de cultivos, pastos Quebrada de Alonso 833,25 y espacios naturales Quebrada Tocola Mosaico de pastos y cultivos 826,10 TIBIRITA Río Guatanfur y Mosaico de cultivos, pastos 170 2489,75 afluentes y espacios naturales Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016, a partir de Evaluación Agropecuaria Municipal 2014, y mapa de coberturas POMCARG 2016.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 79 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Por otro lado, es importante anotar que el sector agrícola también aporta cargas contaminantes importantes a la cuenca, pero de manera difusa, es decir, que los vertimientos generados en el proceso de cultivo y/o aprovechamiento de pastos, tienden a infiltrarse en su mayoría antes de llegar a una fuente hídrica superficial. Teniendo en cuenta lo anterior, se tomó la información cartográfica asociadas a los acuíferos con la categoría de vulnerabilidad a la contaminación más alta de la cuenca (moderada) dadas las condiciones de litología, confinamiento hidráulico y distancia del nivel freático al nivel de agua subterránea; y se contrastó en Argis con las coberturas de cultivos y pastos identificados en la cuenca. En ese contexto, se evidenció que las subcuencas que eventualmente pueden ejercer mayor presión sobre la calidad del recurso hídrico, por vertimientos difusos, son las del Río Garagoa y el Río Súnuba-Somondoco, ya que sobre estas se aprovecha un área aproximada 5298,28 Ha y 5048,17 Ha en cultivos y pastos, respectivamente. A continuación, se presenta el número de hectáreas de coberturas de pastos y cultivos, ubicados sobre acuíferos de vulnerabilidad moderada a la contaminación. Gráfico 13. Hectáreas de coberturas de cultivos y pastos ubicados sobre zonas de vulnerabilidad moderada a la contaminación de agua subterránea, por Subcuencas.

Río Turmequé Río Tibaná Río Teatinos Rio Súnuba-Somondoco Río Juyasía Río Guaya Río Garagoa Río Fusavita Río Bosque Río Bata Embalse 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 ÁREA HA

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 3.3.3 Otros sectores productivos El análisis del grado de contaminación de las aguas residuales vertidas a las fuentes hídricas por diferentes establecimientos comerciales y manufactureros instalados en la cuenca, se realiza teniendo en cuenta los datos registrados en las tasas retributivas de las Corporaciones Autónomas Regionales, dado que no se cuenta con un censo de estos establecimientos y/o volumen de su producción que permita calcular las cargas contaminantes de forma teórica.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 80 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

De acuerdo con lo anterior, en la siguiente tabla se presenta el resumen de las cargas contaminantes calculadas para efectos de las tasas retributivas del año 2014 de la CAR y cálculo de metas quinquenales de Corpochivor. Tabla 28. Listado de establecimientos comerciales o de manufactura y sus cargas contaminantes DBO5 SST No de Establecimiento/Municipio (Kg/año) (Kg/año) establecimientos Avícolas 1830 1885 3 Pachavita 1830 1885 3 Centros recreativos 647 3088 7 Chocontá 480 700 2 Tibirita 100 2190 1 Garagoa 43 87 2 Jenesano 12 56 1 Macanal 12 56 1 Empresas Lácteas 4534 84 6 Ciénega 2267 42 3 Jenesano 756 14 1 Úmbita 1511 28 2 Empresas Petroleras 293 649 2 Macanal 274 645 1 Santa María 19 5 1 Estaciones de Servicio 330 340 2 Macheta 180 180 1 Manta 150 160 1 Estaciones de Servicio 155 875 13 Garagoa 37 221 1 Guateque 0 49 1 Macanal 0 99 2 Nuevo Colón 0 49 1 Sutatenza 0 49 1 Tenza 0 49 1 Tibaná 0 49 1 Úmbita 0 49 1 Ventaquemada 116 259 4 Extracción de material 7066 114004 14 Chivor6 5428 9234 8 Garagoa 72 1543 1 Guayatá 223 97392 1 Jenesano 1179 2745 1 Santa María 19 5 1 Somondoco 72 1543 1 Sutatenza 72 1543 1 Hidroeléctrica 12442 6221 2 Santa María 12442 6221 2 Lavadero de Vehículos 918 1399 9 Chivor 67 89 1 La Capilla 289 358 2 Ramiriquí 67 89 1 Tenza 19 113 1

6 Incluye minas de esmeraldas. AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 81 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

DBO5 SST No de Establecimiento/Municipio (Kg/año) (Kg/año) establecimientos Ventaquemada 476 751 4 Lavaderos de Zanahoria 1093 2588 7 Ventaquemada 1093 2588 7 Minas Carbón 469 595 12 Ventaquemada 469 595 12 Minas de Esmeraldas 5 81 2 Macanal 3 41 1 Santa María 3 41 1 Piscícolas 101311 773837 18 Boyacá 18437 140124 2 Chinavita 169 13449 1 Chivor 18437 140125 2 Chocontá 5010 37660 4 Macheta 0 3890 1 Pachavita 23 106 1 Ramiriquí 13138 88169 2 Somondoco 27659 210187 3 Ventaquemada 9219 70062 1 Viracachá 9219 70063 1 Soluciones Individuales 1244 622 1 Jenesano 1244 622 1 Total general 132336 906268 98 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 a partir de Tasas Retributivas CAR 2014, Metas quinquenales Corpochivor 2015.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 82 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

4 CAMPAÑA DE MONITOREO 4.1 PLAN DE MONITOREO Luego de realizar el procesamiento de información de la cobertura de la red de monitoreo existente del numeral 1, y de la distribución de acueductos, y una vez realizadas las mesas de trabajo con cada uno de los funcionarios a cargo de los laboratorios ambientales de las Corporaciones Autónomas (Ver anexo I); se definió monitorear 20 puntos en la cuenca, priorizando las subcuencas con menor disponibilidad de información y menor calidad hídrica. En el anexo I, se presenta el plan de monitoreo aprobado por el comité técnico de la comisión conjunta. Asimismo, los puntos de monitoreo propuestos buscan principalmente identificar el cambio en comportamiento de la calidad de las fuentes hídricas, aguas arriba y abajo de los centros urbanos. A continuación se presentan las coordenadas de los puntos seleccionados. Tabla 29. Puntos Campaña de Monitoreo Consorcio Río Garagoa Iden. Este Norte Dep/to Vereda Municipio Drenaje Subcuenca Río CRH1 1079719,679 1093657,3 Boyacá Centro Boyacá Río Teatinos Teatinos Quebrada El CRH2 1084107,061 1091845,09 Boyacá Manzanos Ciénega Río Juyasía Infierno Quebrada CRH3 1083848,728 1090228,46 Boyacá Piedralarga Ciénega Río Juyasía Cebadal Estancia Quebrada Río CRH4 1059945,961 1086096,17 Boyacá Ventaquemada Grande Chorrera Turmequé Río Río CRH5 1062704,302 1084923,66 Boyacá Choquira Ventaquemada Ventaquemada Turmequé Tambor CRH6 1069646,562 1068060,58 Boyacá Úmbita Río Bosque Río Bosque Grande Quebrada El Río CRH7 1075381,811 1059948,56 Boyacá Centro Pachavita Gaibo Garagoa Llano Quebrada El Río CRH8 1076247,247 1062097,39 Boyacá Pachavita Grande Caivo Garagoa Quebrada CRH9 1072164,039 1054108,03 Boyacá Aposentos Tenza Río Guaya Aposentos Plaza Quebrada Río Súnuba- CRH10 1064206,403 1040212,19 Boyacá Guayatá Arriba Tencua Somondoco San Quebrada Río Súnuba- CRH11 1072165,311 1042536,64 Boyacá Somondoco Antonio Mangle Somondoco Quebrada Río Súnuba- CRH12 1071343,517 1044155,75 Boyacá Canos Somondoco Mangle Somondoco Quebrada Río Súnuba- CRH13 1067506,149 1046657,41 Boyacá Suaitoque Guateque Suaitoque Somondoco Quebrada Río Súnuba- CRH14 1068796,142 1044304,02 Boyacá Chinquica Guateque Suaitoque Somondoco Zona Quebrada Río Súnuba- CRH15 1069546,552 1046964,06 Boyacá Sutatenza Urbana Hierba Buena Somondoco Piedra Quebrada Río Súnuba- CRH16 1069840,208 1046793,94 Boyacá Sutatenza Larga Hierba Buena Somondoco Río Garagoa Río Bata CRH17 1089822,102 1027139,82 Boyacá El Retiro Santa María (Río Bata) Embalse Río Garagoa Río Bata CRH18 1085559,788 1017134,84 Boyacá Culima Santa María (Río Bata) Embalse

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 83 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Iden. Este Norte Dep/to Vereda Municipio Drenaje Subcuenca Río Súnuba- CRH19 1051296,128 1050095,53 Cundinamarca Lotavita Machetá Río Guatanfur Somondoco Río Súnuba- CRH20 1058024,619 1042540,68 Cundinamarca Quimbita Manta Río Aguacía Somondoco Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 En la siguiente ilustración se presenta ubicación general de los puntos de muestreo para la determinación de la calidad del agua de la cuenca. Figura 4. Campaña de monitoreo

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

4.1.1 Parámetros

De acuerdo a las recomendaciones con el Alcance Técnico del contrato consultoría 201 de 2015, se definen los siguientes parámetros a monitorear en cada uno de los puntos propuestos.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 84 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 30. Variables físico químicas a monitorear

Variable Unidades % Saturación Oxígeno disuelto (OD) Demanda Química de Oxigeno (DQO) mg/l Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) mg/l Sólidos Suspendidos Totales (SST) mg/l Sólidos Suspendidos Volátiles (SST) Coliformes fecales NPM/1000 Caudal L/seg Conductividad eléctrica (C.E) µS/cm Temperatura °C Nitrógeno total Mg/L N 3 Nitritos Mg/L N-NO 2 Nitratos Mg/L N-NO pH Unidades de pH Fuente: Adaptado del Alcance Técnico y MADS, 2014. Las muestras requeridas para la determinación de la calidad de agua en las fuentes hídricas seleccionadas, fueron tomadas y analizadas por el laboratorio Analizar Ltda., el cual cuenta con acreditación vigente ante el IDEAM, otorgada por la Resolución 980 de 2014. El trabajo de campo se ejecutó durante el mes de junio, en temporada de lluvias, según lo acordado en el comité técnico de la comisión conjunta, teniendo en cuenta que el anexo técnico considera realizar los muestreos de aguas para diferentes condiciones hidrológicas solo en caso de no existir información disponible suficiente. Según lo evidenciado, las redes de monitoreo existentes contienen la información histórica suficiente para desarrollar el análisis del estado de la calidad del agua, siendo complementados con los nuevos puntos (20 puntos) propuestos para la red.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 85 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

4.2 TRABAJO DE CAMPO De acuerdo con el plan de monitoreo aprobado, se inició con la primera etapa de la campaña de campo, correspondiente a la temporada de lluvias, el día 13 de junio del año 2016. A continuación se presenta la descripción general del trabajo de campo en cada uno de los puntos de muestreo seleccionados.

Se inició la campaña de campo con la toma de muestra del punto CRH4 con coordenadas X 1059945,961 y Y 1086096,176 ubicado en la quebrada Chorrera en la vereda Estancia Grande, aledaño a la Vía Tipo 4 Ventaquemada - Vereda Parroquia Vieja. Para el momento de la toma, el tiempo era nublado y con llovizna. En cuanto a las características físicas del cuerpo de agua al que se realizó la muestra su tipo de sedimento era grava con formación de escalones, con cobertura de sombra del 80% como se evidencia en la fotografía 1, en cuanto a los resultados fisicoquímicos In situ se tuvo una T° del agua de 12.5 °C, un pH 5.14 y una conductividad eléctrica de 37 µs/cm, en este Fotografía 1. Toma de muestra punto CRH4, quebrada punto no se logró hacer entrevistas ya que se encontraba Chorrera, Ventaquemada totalmente alejado de cualquier asentamiento urbano.

En el punto CRH5 con coordenadas X 1062704,302 y Y 1084923,668 ubicado en el rio Ventaquemada en la vereda Choquira poseía grava como tipo de sedimento, rápidos en el transcurso del cauce y un porcentaje de cobertura de sombra del 60% como se evidencia en la fotografía 2, los resultados fisicoquímicos In situ registraron: T° del agua 14.4 °C, un pH 7.42 y una conductividad eléctrica de 147 µs/cm. En este punto se realizaron tres encuestas a comunidades cercanas, evidenciando inconformidad por la calidad del recurso hídrico ya que, según la comunidad, se está vertiendo directamente las aguas negras del casco urbano,

los residuos líquidos y sólidos que generan las porcícolas y Fotografía 2. Toma de muestra punto CRH5, rio sumado a esto se está utilizando como botadero de Ventaquemada, Ventaquemada animales muertos. Las personas encuestadas manifestaron que han interpuesto quejas en repetidas ocasiones ante las autoridades competentes pero no se han presentado soluciones hasta el momento.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 86 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

En el punto CRH19 con coordenadas X 1051299,128 y Y 1050095,53 ubicado en el rio Guatanfur en la vereda Lotavita se identificó grava como tipo de sedimento, escalones en el transcurso de su cauce y un porcentaje de cobertura de sombra del 0% como se muestra en la fotografía 3, en cuanto a los resultados fisicoquímicos fueron: T° del agua 15.5 °C, pH 8.13 y conductividad eléctrica de 15 µs/cm. En este punto se realizó una encuesta en la cual el entrevistado señalaba conformidad con la calidad del recurso hídrico aunque resalto que en ocasiones presenta problemas con los vertimientos de las porcícolas de las cuales ha puesto en repetidas ocasiones quejas a las cuales no se ha dado respuesta. Fotografía 3. Toma de muestra punto CRH19, rio Guatanfur, Macheta

En el punto CRH20 (Vía Tipo 5 Manta - Camino - Vereda Quimbita) con coordenadas X 1058024,619 y Y 1042540,682 ubicado en el rio Aguacía en la vereda Quimbita, poseía como tipo de sedimento mezcla entre grava y arena, rápidos y acumulación de sedimentos en el transcurso de cauce y un porcentaje de cobertura del 0% como se muestra en fotografía 4, en cuanto a los parámetros fisicoquímicos tomados In situ fueron de T° agua 17.9 °C, pH 7.45 y una conductividad eléctrica de 96 µs/cm. En este punto, se realizaron dos encuestas donde los actores hablaron de sus problemáticas con los vertimientos que generan las porcícolas a las fuentes hídricas y el Fotografía 4. Toma de muestra punto CRH20, arrojamiento de cadáveres de animales al rio, afectando la rio Aguacía, Manta calidad del recurso hídrico para consumo humano.

En el punto CRH13 (Vía Tipo 2 Guateque Sutatenza; Camino hacia Vereda Suaitoque) con coordenadas X 1067506,149 y Y 1046657,417 ubicado en la quebrada Suaitoque en la vereda Suaitoque presento mezcla entre arena y grava, acumulación de sedimentos y en estos objetos flotantes (hojas, troncos), con un porcentaje de cobertura del 80% como se muestra en la fotografía 5, los resultados de los parámetros fisicoquímicos fueron: T° agua 18.1 °C, pH 7.28 y conductividad 338 µs/cm, en este punto se realizó una encuesta donde se evidencio conformidad por parte del actor en cuanto a la calidad del recurso hídrico pero problemática por la escasez ya que el agua que reciben para Fotografía 5. Toma de muestra punto CRH13, consumo en ocasiones es mínima. quebrada Suaitoque, Guateque

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 87 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

El día martes 14 se continuo con el ruteo de la red de monitoreo de calidad del agua iniciando con el punto CRH14 (Vía Tipo 1 Guateque - Vereda Gaque; Camino hacia Vereda Chinquica) con coordenadas X 1068796,142 y Y 1044304,025 ubicado en la quebrada Suaitoque en la vereda Chinquica, teniendo como características de tiempo parcialmente nublado y lluvioso. En cuanto a las características físicas del cuerpo al que se le hizo el muestreo presento grava como tipo de sedimento, y formación de escalones en el recorrido de su cauce con presencia de objetos flotantes (hojas, troncos) y mal olor, con un porcentaje de cobertura de sombra del 80% como se Fotografía 6. Toma de muestra punto CRH14, muestra en la fotografía 6, los resultados de los parámetros quebrada Suaitoque, Guateque fisicoquímicos que se obtuvieron fueron: T° del agua 17.5 °C, pH 7.67 y una conductividad de 407 µs/cm, en este sitio

de muestreo no realizaron encuestas ya que se encontraba alejado de asentamientos urbanos.

En el punto CRH10 con coordenadas X 1064206,403 y Y 1040212,19, ubicado en la quebrada Tencua en la vereda Plaza Arriba, poseía como sedimento grava con formación de rápidos en su cauce y con un porcentaje de cobertura de sombra del 70% como se muestra en la fotografía 7, los resultados de los análisis fisicoquímicos fueron: T° agua 16.2 °C, pH 8 y conductividad 170 µs/cm, en este punto de muestreo se realizaron 2 encestas donde los actores presentaban conformidad con la calidad del recurso hídrico la cual era tomada de aljibes o del mismo rio para su Fotografía 7. Toma de muestra punto CRH10, abastecimiento, el único problema que dieron a conocer fue quebrada Tencua, Guayatá la escasez en época de verano.

En el punto CRH11 con coordenadas X 1072165,311 y Y 1042536,642 ubicado en la quebrada Mangle en la vereda San Antonio (Vía Tipo 5 Somondoco - Vereda San Antonio; Camino hacia Vereda Cucuavaca), se evidenció presencia de grava y escalones durante su cauce y un porcentaje de cobertura de sombra del 90% como se muestra en la fotografía 8, los resultados fisicoquímicos fueron: T° agua 19.1 °C, pH 8.32 y una conductividad de 13 µs/cm, en este punto se realizó 2 encuestas donde los actores presentaban inconformidad con la calidad de recurso hídrico ya que según ellos se encontraba muy contaminado y presentaba malos olores ocasionado por los vertimientos de las aguas negras del casco urbano y sumado a esto las actividades productivas ganaderas las cuales no tenían ningún control Fotografía 8. Toma de muestra punto CRH11, de sus vertimientos. quebrada Mangle, Somondoco

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 88 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

En punto CRH12 con coordenadas X 1071343,517 y Y 1044155,75 ubicado en la quebrada Mangle en la vereda Canos presenta como tipo de sedimento grava con formación de escalones en su cauce y con un porcentaje de cobertura de sombra del 90% como se muestra en la fotografía 9., los resultados de los análisis fisicoquímicos fueron: T° agua 17.9 °C, pH 7.61, conductividad eléctrica 91 µs/cm, en este punto se realizó una encuesta donde se evidencia la inconformidad por arte del actor en cuanto a la calidad del recurso hídrico ya que según la información por el suministrada la actividad ganadera ha sido la principal Fotografía 9. Toma de muestra punto CRH12, razón de la contaminación de las fuentes hídricas debido a quebrada Mangle, Somondoco que todos sus vertimientos van directamente sin ningún tratamiento previo.

En el punto CRH17 (Vía Tipo 5 Santa María - Vereda El Retiro) con coordenadas X 1089822,102 y Y 1027139,821 ubicado en el rio Garagoa en la vereda el Retiro, presento como tipo de sedimento mezcla entre grava y arcilla con formación de rápidos y pozos en el transcurso de su cauce, un porcentaje de cobertura sombra del 0% como se muestra en la fotografía 10, los resultados de los análisis fisicoquímicos fueron T° agua 24.9 °C, pH 7.80 y conductividad eléctrica 91 µs/cm, en este punto no se realizaron encuestas pese a que se encontraba una Fotografía 10. Tomo de muestra punto CHR17, vivienda no había nadie en el lugar a la hora de la toma. rio Garagoa, Santa María

En el punto CRH18 con coordenadas X 1085559,788 y Y 1017134,847 ubicado en el rio Garagoa en la vereda Culima presento como tipo de sedimento una mezcla entre arena y grava, con presencia de objetos flotantes (troncos, hojas). Los resultados de los análisis fisicoquímicos: T° agua 21.6 °C, pH 7.9, conductividad eléctrica 132 µs/cm, en este punto no se realizaron encuestas ya que se encontraba alejado de cualquier asentamiento urbano. Fotografía 11. Toma de muestras punto CRH18, rio Garagoa, Santa María

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 89 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

El día miércoles 15 de junio se continuó con la ruta de monitoreo de calidad del agua y se inició con el punto CRH15 con coordenadas X 1069546,552 y Y 1046964,065 ubicado en la quebrada Hierba Buena, entre Camino Sutatenza - Vereda Piedra Larga, en la zona urbana se tuvo un estado del tiempo nublado con llovizna, el cuerpo de agua estaba conformado con grava como tipo de sedimento, escalones en el transcurso de cauce y un porcentaje de cobertura de sombra del 90% como se muestra en la fotografía 12. En los análisis fisicoquímicos la T° agua 17 °C, pH 7.56, conductividad eléctrica 281 µs/cm, en este punto Fotografía 12. Toma de muestra punto CRH15, de muestreo se realizó una encuesta donde el actor dio a quebrada Hierba Buena, Zona Urbana conocer que la principal causante de contaminación de las fuentes hídricas son los vertimientos de las aguas negras de la zona urbana las cuales las realizan directamente sin previo tratamiento.

En el punto CRH16 con coordenadas X 1069840,208 y Y 1046793,946 ubicado en la quebrada Hierba Buena en la vereda Piedra larga posee como tipo de sedimento lodo, acumulación de sedimentos en su cauce con presencia de objetos flotantes (ramas, hojas) y con un porcentaje de cobertura de sombra del 0% como se muestra en la fotografía 13, en este punto de muestreo se realizó una encuesta en la cual el actor estaba conforme con la calidad del recurso hídrico y el único tema que resalto fue la escasez del recurso. Fotografía 13. Toma de muestra punto CRH16, quebrada Hierba Buena, vereda Piedra larga

En el punto CRH9 (cercano a la Vía Tipo 1 La Capilla - Tenza; hacia vereda Aposentos) con coordenadas X 1072164,039 y Y 1054108,033 ubicado en la quebrada Aposentos en la vereda Aposentos posee como tipo de sedimento una mezcla entre grava y arcilla, acumulación de sedimento en el transcurso de su cauce, un porcentaje de cobertura de sombra del 80% como se muestra en la fotografía 14, en los análisis fisicoquímicos se obtuvo T° agua 19 °C, pH 8, conductividad eléctrica 214 µs/cm, en este punto se realizó una encuesta donde el actor estaba conforme con la calidad del recurso hídrico y el único tema Fotografía 14. Toma de muestra punto CRH9, que resalto fue la escasez del recurso. quebrada Aposentos, Tenza

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 90 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

En el punto CRH7 con coordenadas X 1075381,811 y Y 1059948,56 ubicada en la quebrada el Gaibo en la vereda Centro (vía Pachavita – vereda centro) posee como tipo de sedimento graba, con formación de rápidos, con porcentaje de cobertura de sombra del 80% como se muestra en la fotografía 15, en los análisis fisicoquímicos la T° del agua 17.1 °C, pH 8.59, conductividad eléctrica 11 µs/cm, en este punto de muestreo se realizó dos encuestas donde los actores mostraban inconformidad por la calidad del recurso hídrico que últimamente ha presentado cambios en su color y olor y ellos remiten esa causa a las actividades ganaderas las cuales no tienen un control definido en cuanto a manejo de vertimientos los cuales van directamente a los cuerpo de Fotografía 15. Toma de muestra punto CRH7, agua aledaños. quebrada el Gaibo

En el punto CRH8 con coordenadas X 1076247,247 y Y 1062097,398 ubicada en la quebrada el Caivo en la vereda Llano Grande, sobre la vía que viene de Pachavita, posee mezcla de grava y arcilla, con formación de pozos, acumulación de sedimentos y con un porcentaje de cobertura de sombra del 90% como se muestra en la fotografía 16, los análisis fisicoquímicos del cuerpo fueron T° agua 17.5 °C, pH 8.37, conductividad eléctrica 19 µs/cm, en este punto no se realizó encuestas ya que se encontraba alejado de asentamientos urbanos. Fotografía 16. Toma de muestra punto CRH8, quebrada el Caivo, Pachavita

En el puno CRH6 con coordenadas X 1069646,562 y Y 1068060,583, ubicado en el rio Bosque en la vereda Tambor Grande, viniendo por la vía desde Úmbita, presento una mezcla de grava y arena como tipo de sedimento con formación de rápidos en el transcurso de su cauce, con un porcentaje de cobertura de sombra del 80% como se muestra en la fotografía 17, los resultados fisicoquímicos T° del agua 13.9 °C, pH 8.22, conductividad eléctrica 68 µs/cm, en este punto no se realizó encuestas ya que se encontraba alejado de asentamientos urbanos. Fotografía 17. Toma de muestra punto CRH17, rio Bosque, Úmbita

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 91 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

El día jueves 16 se continuo con los últimos puntos faltantes de la red de monitoreo de calidad del agua, se inició con el punto CRH2 con coordenadas X 1084107,061 y Y 1091845,091 ubicado en la quebrada el Infierno en la vereda Manzanos, se tuvo un estado del tiempo despejado y soleado, el cuerpo de agua está conformado por grava con formación de escalones, pozos, acumulación de sedimentos y objetos flotantes (troncos, malezas) en el transcurso de su cauce, con un porcentaje de cobertura de sombra del 30% como se muestra en la fotografía 18, los resultados fisicoquímicos T° del agua 16.6 °C, pH 7,43, conductividad eléctrica 43 µs/cm, en este punto se realizaron tres

encuestas donde los actores daban a conocer que las Fotografía 18. Toma de muestra punto CRH2, fuentes hídricas últimamente se estaban viendo muy quebrada el Infierno, Ciénega contaminadas por los descargues directos de los vertimientos de las industrias lácteas, causando acumulación de estos en el transcurso del cauce de la quebrada ocasionando proliferación de vectores (moscas, roedores), malos olores y sumado a esto mortandad de peces, otro factor preocupante que se suma a la contaminación es la disposición inadecuada de residuos de plaguicidas y los herbicidas de los cultivos para lo cual se colocó en repetidas ocasiones quejas a las autoridades competentes.

En el punto CRH3 con coordenadas X 1083848,728 y Y 1090228,467 ubicado en la quebrada Cebadal en la vereda Piedralarga, presento grava como tipo de sedimento con formación de piscinas y pozos en el transcurso de su cauce, con un porcentaje de cobertura de sombra del 0% como se muestra en la fotografía 19. Los resultados de los análisis fisicoquímicos T° del agua 13.9 °C, pH 6.50, conductividad eléctrica 230/cm, en este lugar de muestreo se realizó una encuesta donde los actores daban a conocer la misma problemática que el punto anterior la constante contaminación de las fuentes hídricas por las industrias Fotografía 19. Toma de muestra punto CRH3, lácteas las cuales vierten el suero directamente a la quebrada Cebadal, Ciénega quebrada ocasionando una contaminación inminente al recurso hídrico.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 92 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

En el punto CRH1 con coordenadas X 1079719,679 y Y 1093657,332 ubicado en el rio Teatinos en la vereda Centro posee mezcla entre arena y grava, con formación de rápidos, escalones y acumulación de sedimentos, con un porcentaje de cobertura de sombra del 0% como se muestra en la fotografía 20, los resultados de los análisis fisicoquímicos T° agua 16.7 °C, pH 7.46, conductividad eléctrica 91 µs/cm, en este punto no se realizó ninguna encuesta pese a que habían asentamientos urbanos no se encontró a nadie en el predio para entrevistar a la hora de la

toma de la muestra. Fotografía 20. Toma de muestra punto CRH1, rio Teatinos, Boyacá.

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 4.3 RESULTADOS DE MUESTREO A continuación en la Tabla 31 se resumen los resultados de la caracterización fisicoquímica del agua de los 20 puntos muestreados según plan de monitoreo propuesto. En el anexo II se presenta el informe de monitoreo presentado por el laboratorio Analizar Ltda y en el anexo VIII se presenta el cálculo del ICA para los puntos muestreados por la consultoría. De acuerdo con estos resultados se observa que la muestra tomada en el punto CRH20, en la vereda Quimbita del municipio de Manta, el Río Aguacía perteneciente a la subcuenca Río Súnuba-Somondoco; presenta marcados índices de contaminación ya que la concentración de oxígeno disuelto en este punto no alcance el criterio mínimo de calidad (5mg/l), ya que este se registra en 2,48 mg/l.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 93 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 31. Resultados caracterización fisicoquímica de agua – Campaña de Muestreo Río Garagoa

Parámetro Unidades

CRH1 CRH2 CRH3 CRH4 CRH5 CRH6 CRH7 CRH8 CRH9

CRH10 CRH11 CRH12 CRH13 CRH14 CRH15 CRH16 CRH17 CRH18 CRH19 CRH20

Caudal l/s 2067 1932 1690 22 1144 3946 127 54 92 1413 53 250 81 129 0,90 1,02 39618 43737 9109 23014 Conductividad µS/cm 92 43 23 37 147 68 214 19 11 170 13 91 338 409 281 369 91 132 15 96 pH Unidad 7,46 7,43 6,5 5,14 7,42 8,27 8,0 8,37 8,59 8,0 8,37 7,61 7,23 7,67 7,56 7,50 7,80 7,9 8,13 7,45 Temperatura °C 16,7 16,8 13,9 12,5 14,4 13,9 18,0 17,5 17,1 16,2 19,1 17,9 18,1 17,5 17,0 19,9 24,4 21,6 15,3 17,9 Oxígeno mg O2/l Disuelto 7,36 7,39 7,10 7,06 6,74 7,02 5,40 7,26 6,70 6,48 6,22 6,92 6,26 6,32 5,90 5,86 6,58 6,8 6,44 2,48 DQO mg O2/l <1,8 11 27 7 13 20 10 9 16 13 12 21 37 26 23 17 16 2 8 65 DBO5 mg O2/l <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Sólidos Suspendidos mg SST/L <7,17 17 11 12 25 130 20 12 <7,17 199 9 96 54 49 46 24 84 220 13 685 Totales Sólidos suspendidos mg/L <7,17 <7,17 <7,17 <7,17 11 16 <7,17 <7,17 <7,17 14 9 9 14 12 <7,17 <7,17 11 <7,17 <7,17 55 volátiles Nitrógeno mg N/L Total <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 <5,08 5,44 mg Nitritos NO2/L 0,028 <0,017 <0,017 <0,017 0,20 0,025 <0,017 <0,017 <0,017 <0,017 0,034 0,022 0,04 <0,017 0,024 0,029 0,034 0,017 0,03 0,04 mg Nitratos NO3/L <0,38 <0,38 <0,38 <0,38 <0,38 <0,38 <0,38 <0,38 <0,38 <0,38 <0,38 <0,38 <0,38 4,79 2,40 <0,38 <0,38 <0,38 <0,38 <0,38 Coliformes NMP/100 Fecales Ml 60x103 <18 2000 2000 68x103 <18 <18 40x103 <18 40x103 81x103 45x103 1800 91x103 2000 61x103 55x103 83x103 78x103 61x103 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

Los resultados de la campaña de muestreo ejecutada por el Consocio Río Garagoa, a través del Laboratorio Analizar Ltda, muestran que en los 20 puntos caracterizados, el estado de la calidad del agua es buena teniendo en cuenta los criterios de calidad establecidos por las corporaciones en jurisdicción en la cuenca (ver numeral 6.1), sin embargo se evidencia que el número más probable (NMP) de Coliformes fecales, excede en algunos casos el criterio establecido. Solo en 4 de los 20 puntos muestreados no se excede el valor establecido por las corporaciones (CRH2, CRH7, CRH6, CRH9).

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 94 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

5 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE CONTAMINACIÓN EN EL RECURSO HÍDRICO POR RESIDUOS SÓLIDOS Como parte de la caracterización del estado actual de la cuenca, específicamente, como parte del diagnóstico integral de calidad del agua, el presente numeral desarrolla un análisis situacional sobre la disposición final actual, que se realiza a los residuos sólidos comunes y peligrosos generados en las actividades propias de los habitantes de las áreas urbanas y rurales de los treinta y dos (32) municipios que la comprenden, con el fin de determinar la incidencia ambiental y el nivel de importancia que representa esta disposición de residuos en la jerarquización de los factores de contaminación de agua y suelo de la cuenca del río Garagoa. Para determinar esto, con la información secundaria obtenida a través de la gestión documental realizada en la fase de aprestamiento, se desarrolla un análisis a nivel municipal sobre el comportamiento en el manejo de residuos sólidos municipales. Adicionalmente, se realiza trabajo de campo que permite obtener información primaria en cuanto a las alternativas de disposición de los municipios. Entre los resultados obtenidos se observa la ausencia de servicios de aseo en las áreas rurales de la cuenca que conlleva a la búsqueda de alternativas por parte de los habitantes para disponer los residuos sólidos generados, el manejo más común es realizar quemas no controladas ejerciendo impactos negativos sobre el suelo. En cuanto a la vulnerabilidad del recurso hídrico por factores asociados a la disposición de residuos sólidos se evidencia que actualmente los sitios de disposición final no representan una amenaza, sin embargo se evidencia que algunos cuerpos están siendo contaminados por los residuos sólidos que se disponen directamente en los ríos. En la cuenca, a partir de la divulgación que realiza el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en el año de 1997, sobre la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos; se generan obligaciones con las entidades que corresponden a la jurisdicción de la cuenca con el fin de estructurar acciones técnicamente viables para dar disposición final adecuada a los residuos sólidos. De acuerdo con lo anterior, el manejo de estos, adopta una organización de tipo técnico y operacional en los municipios que comprenden la cuenca del río Garagoa, con el fin de realizar disposición final en sitios técnicamente adecuados por medio de convenios o asociaciones municipales. En la región, el municipio pionero en el cumplimiento de las reglas técnicas para la disposición final de residuos sólidos es Tunja, debido a la ventaja que presenta frente a otros territorios en cuanto a la gestión de recursos financieros y asesorías técnicas, por otro lado, en los demás municipios se presentaba carencia de planificación debido a los escasos recursos económicos para implementar acciones como el mejoramiento de la infraestructura y operación de las empresas de servicios de aseo municipal. Lo anterior desató la necesidad de fortalecer

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 95 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua relaciones interinstitucionales e intersectoriales, con el fin de obtener alternativas a mediano y largo plazo, enfocadas a la disposición final de residuos que permitieran reducir principalmente los impactos ambientales y sociales que este inadecuado manejo generaba. Por tal razón las líneas de acción adoptadas para la región, constituyeron opciones técnica y económicamente viables para los municipios que promovían mejores prácticas, especialmente en la disposición final, aprovechamiento de residuos sólidos y mejoramiento del servicio de las empresas de aseo, estas acciones abarcaron principalmente las cabeceras municipales y centros poblados sin embargo, el nivel operativo propio de cada uno de los municipios, las características geográficas que dificultan el accesos a sectores rurales dispersos presenta la necesidad de tener en cuenta también otras opciones de disposición final propias a la idiosincrasia de la población presente en estos sectores.

5.1 METODOLOGÍA La metodología para la caracterización de los factores de contaminación en aguas y suelos asociados al manejo de y disposición final de residuos sólidos se presenta en la Ilustración 4 Ilustración 4. Metodología empleada para la caracterización de disposición final de residuos sólidos en la cuenca del Río Garagoa.

Selección de Información Revisión de Información Existente Procesamiento de Información Pertinente

Caracterización de la Disposición Análisis de Información Final de los Residuos Sólidos en la Informe Final Cuenca

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Con el fin de caracterizar el comportamiento que presenta la cuenca en cuanto a la disposición final de los residuos generados, las alternativas de disposición, aprovechamiento, tratamiento, la influencia de los servicios públicos municipales y las demás posibilidades que pudieran presentarse en el territorio para este asunto, se realizó una revisión de la información pública y privada existente a nivel regional, local y sectorial, seleccionando la información (Ver Tabla 32) que permitiera obtener una caracterización.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 96 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 32. Información consultada para la caracterización de residuos sólidos en la cuenca

NIVEL DOCUMENTO AUTOR AÑO CORPOBOYACÁ 2009-2019, Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR CORPOCHIVOR 2007-2019

Bases de Datos de Residuos Peligrosos por CORPOCHIVOR 2014 REGIONAL .Municipios. CORPOBOYACÁ, 2015 Registros Únicos Ambientales – RUA CORPOCHIVOR 2015 Registros Únicos Ambientales – RUA CORPOBOYACÁ 2015 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Vigentes por MUNICIPAL Municipales. municipio. Bases de datos del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales – MUNICIPAL 2016 LOCAL SISBEN.

Planes de Desarrollo Local MUNICIPAL 2016- 2019

Oficios de Respuestas a consultas municipales MUNICIPAL 2016

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

5.2 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS EN LA CUENCA Con el fin de analizar de manera detallada la incidencia de la disposición final de los residuos sólidos en la cuenca sobre el recurso hídrico y el suelo; se estudia de manera individual cada uno de los municipios que comprende la cuenca, teniendo en cuenta la información relacionada en la Tabla 32, sin embargo los documentos de planificación que permitieron realizar esta clasificación con mayor detalle fueron los de nivel municipal, Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Planes de Desarrollo y las respuestas oficiales emitidas por las empresas de servicios públicos. La Tabla 33, presenta un consolidado que contiene de manera general la identificación realizada sobre el manejo y disposición final de residuos sólidos a nivel municipal, teniendo en cuenta la siguiente información:

 Empresa recolectora: Se refiere a la empresa prestadora del servicio público de aseo en el municipio, la cual se encarga de recoger y transportar hasta el sitio final los residuos sólidos municipales.  Cobertura: Indica el porcentaje de población por zona que cuenta con el servicio de aseo (recolección de residuos sólidos) por municipio.  Residuos sólidos no aprovechables (convencionales): Residuos sólidos que no presenta características para ser reincorporado a un proceso o que no representa un valor comercial.  Residuos sólidos aprovechables: Residuos con valor comercial (reciclables o biodegradables).

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 97 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

 Recolección selectiva: Si el municipio realiza alguna separación de los residuos antes de ser llevados al lugar de disposición final. Tabla 33. Manejo y disposición final de residuos sólidos por municipio.

RESIDUOS COBERTURA RESIDUOS SÓLIDOS RECOLECCIÓN MUNICIPIOS EMPRESA RECOLECTORA SÓLIDOS CONVENCIONALES SELECTIVA URBANA RURAL APROVECHABLES Relleno Sanitario Parque Ecológico Parque Ecológico Reciclante. ALMEIDA ESPALMEIDA S.A. ESP 95% 0% Reciclante. NO BIOAGRICOLA del BIOAGRICOLA del Llano Llano * * BOYACÁ SERVIMARQUEZ S.A ESP 89% 0% Relleno Sanitario Pirgua

Planta de CHINAVITA EMSOCHINAVITA ESP 100% 0% Relleno Sanitario Pirgua * Compostaje Planta Integral Planta Integral Regional EMPRESAS PUBLICAS Regional de CHIVOR 100% 0% de Residuos sólidos SI DE GARAGOA ESP Residuos sólidos (Garagoa) (Garagoa) Planta de Tratamiento de CIÉNEGA** SERVIMARQUEZ S.A ESP 100% 0% Relleno Sanitario Pirgua * Residuos sólidos Vereda la Unión. Planta Integral EMPRESAS PUBLICAS Regional de SI (DESDE GARAGOA 95% 0% Relleno Sanitario Pirgua DE GARAGOA ESP Residuos sólidos VIVIENDAS) (Garagoa).

GUATEQUE * 100% 0% Relleno Sanitario Pirgua CORPOGUATOC NO

* GUAYATA * 100% 0% Relleno Sanitario Pirgua *

* JENESANO * 100% 0% Relleno Sanitario Pirgua *

* Planta Integral * Planta Integral Regional Regional de LA CAPILLA 85% 0% de Residuos sólidos Residuos sólidos (Garagoa) (Garagoa) * Planta Integral Regional * MACANAL 85% 0% de Residuos sólidos * (Garagoa) * * NUEVO COLÓN 90% 0% Relleno Sanitario Pirgua *

* * PACHAVITA 87% 0% Relleno Sanitario Pirgua *

* * RAMIRIQUÍ 93% 0% Relleno Sanitario Pirgua *

* Planta Bata * Relleno Sanitario Villa SANTA MARÍA 87% 0% (Compostaje y Nueva, Casanare Lombricario). * * SOMONDOCO 100% 0% Relleno Sanitario Pirgua *

* * SUTATENZA 100% 0% Relleno Sanitario Pirgua *

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 98 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

RESIDUOS COBERTURA RESIDUOS SÓLIDOS RECOLECCIÓN MUNICIPIOS EMPRESA RECOLECTORA SÓLIDOS CONVENCIONALES SELECTIVA URBANA RURAL APROVECHABLES * Alcaldía Municipal de TENZA 74% 0% Relleno Sanitario Pirgua * Tenza Planta de * Tratamiento de TIBANÁ** SERVIMARQUEZ S.A ESP Relleno Sanitario Pirgua 86% 0% Residuos sólidos Verda la Union. Lombricario * VIRACACHÁ Servi Aseo S.A.S. Tunja 100% 0% Relleno Sanitario Pirgua (Instituto Técnico de Viracachá) Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de TURMEQUÉ Relleno Sanitario Pirgua * SI Turmequé EMTURMEQUE 87% 0% S.A E.S.P (Empresa Mixta) Planta de * Tratamiento de UMBITA** SERVIMARQUEZ S.A ESP 97% Relleno Sanitario Pirgua 0% Residuos sólidos Verda la Union. * * VENTAQUEMADA 100% 0% Relleno Sanitario Pirgua *

* * CUCAITA 35% * Relleno Sanitario Pirgua *

SAMACÁ SERVITUNJA S.A. 87% 0% Relleno Sanitario Pirgua * *

* Residuos Orgánicos para Separación en SORACÁ Relleno Sanitario Pirgua 56% 0% alimento de la Fuente animales. *SERVITUNJA SI TUNJA 95% 0% Relleno Sanitario Pirgua

* * Relleno Sanitario Nuevo CHOCONTÁ * 87% 0% Mondoñedo * * Relleno Sanitario Nuevo MACHETÁ * 100% 0% Mondoñedo * Planta Integral * Planta Integral Regional Regional de MANTA de Residuos sólidos 100% 0% Residuos sólidos (Garagoa) (Garagoa) * * Relleno sanitario Nuevo TIBIRITÁ Reciclaje 92% 0% Mondoñedo * * Relleno Sanitario Nuevo VILLAPINZÓN No posee 86% 0% Mondoñedo

* Sin información disponible. ** información obtenida de respuestas de oficios

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

De acuerdo a la información disponible, se identificaron los lugares de disposición que son empleados por medio de convenios por los municipios que pertenecen a la cuenca. En la Tabla 34, se resume el número de municipios que dispone en cada uno de los rellenos sanitarios y plantas de disposición final de residuos.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 99 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

En la Figura 5, se clasifican los municipios de la cuenca de acuerdo al lugar en donde disponen los residuos generados y dispuesto de manera técnica. Tabla 34. Sitios de disposición final de residuos sólidos identificados NO DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIOS Relleno Sanitario Pirgua 22

Planta Integral Regional de Residuos sólidos (Garagoa) 4

Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo 4

Relleno Sanitario Parque Ecológico Reciclante BIOAGRICOLA del Llano 1

Relleno Sanitario Villa Nueva, Casanare 1

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

Figura 5. Disposición final de residuos sólidos por municipio

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 100 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

5.2.1 SITIOS DE DISPOSICIÓN RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES A partir de la identificación del manejo de residuos sólidos que realizan cada uno de los municipios de la cuenca del Río Garagoa, se establecen los sitios de disposición final. De esta manera se evidencia que la cuenca cuenta con cinco (5) empresas (Relleno Sanitario Pirgua, Planta Integral Regional de Residuos sólidos de Garagoa, Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo, Relleno Sanitario Parque Ecológico Reciclante BIOAGRICOLA del Llano y Relleno Sanitario Villa Nueva, Casanare) que prestan sus servicios de tratamiento y disposición final de residuos a los treinta y dos (32) municipios. Ver Tabla 33. Sin embargo, como es posible ver en la Figura 6, de los cinco (5) sitios de disposición identificados se evidencia que dentro de la cuenca solamente opera uno (1), siendo este la Planta Integral Regional de Residuos Sólidos (Garagoa).

Figura 6. Lugares de disposición de residuos sólidos utilizados por los municipios de la cuenca

Nota: El parque ecológico Reciclante se encuentra ubicado en la Vereda San Juan Bosco, entre los predios El Placer, Brasil y Furatena, en el Km 18 de la vía a Puerto Porfía, Villavicencio (Meta). En la figura anterior no se ilustra su ubicación, ya que por estar alejado del área de estudio no hace parte de la cartografía base.

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 101 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

A continuación se describen los diferentes sitios de disposición final de residuos sólidos identificados como alternativa para el manejo de residuos sólidos generados en la cuenca del Río Garagoa.  Relleno Sanitario de Pirgua Relleno sanitario con Licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 2752 de 2010, actualmente es operado por la empresa de aseo SERVITUNJA S.A E.S.P. Este relleno sanitario se encuentra ubicado en el municipio de Tunja sector noroccidental, con coordenadas geográficas Norte 5°34'33.72" y Este 73°19'6.43". La operación de este relleno, comprende las siguientes actividades7.

 Pesaje y registro de los residuos sólidos  Descargue de residuos (Descargue en plataforma, disgregación de residuos, compactación de residuos).  Coberturas Intermedias  Drenajes de lixiviados  Clausura de celda

Este relleno sanitario se presenta como la alternativa más común en la región para disponer los residuos sólidos generados por los municipios. Bajo las disposiciones adoptadas por las autoridades ambientales de competencia en la cuenca, se adoptan las directrices del Ministerio de Ambiente. Vivienda y Desarrollo Territorial la cual instaura a través de la Resolución 1390 de 2005 en su artículo 6, el libre acceso al servicio de disposición final de residuos sólidos, bajo esta condición los municipios han realizado el respectivo convenio para disponer de acuerdo a las medidas técnicas del relleno sanitario. De los datos más recientes obtenidos del expediente de la licencia ambiental del relleno sanitario de Pirgua, se encuentra la caracterización fisicoquímica de residuos sólidos – Relleno Sanitario de Pirgua según lo establecido en el RAS Titulo F realizada por la empresa CIAN Ltda en el año 2013. Este estudio presenta la información de la cantidad de residuos sólidos dispuestos por municipio en este relleno sanitario. Ver Tabla 35. Tabla 35. Volumen de residuos sólidos dispuestos por municipio en el relleno sanitario de Pirgua. RESIDUOS DISPUESTOS MUNICIPIOS (TON/AÑO)- 2014 BOYACÁ 21,8 CHINAVITA * CIÉNEGA 65,4

7 Caracterización fisicoquímica de residuos sólidos – Relleno Sanitario de Pirgua según lo establecido en el RAS Titulo F, CIAN Ltda, 2013.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 102 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

RESIDUOS DISPUESTOS MUNICIPIOS (TON/AÑO)- 2014 GARAGOA * GUATEQUE 905,4 GUAYATA 59,6 JENESANO 159 NUEVO COLÓN 53,3 PACHAVITA 15,4 RAMIRIQUÍ * SOMONDOCO 76 SUTATENZA * TENZA 98,2 TIBANÁ 141,1 VIRACACHÁ 16,7 TURMEQUÉ 72,8 UMBITA 56 VENTAQUEMADA 295,6 CUCAITA * SAMACÁ * SORACÁ * TUNJA * TOTAL 527.61 Fuente: CIAN Ltda, 2013

 Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo Este relleno sanitario se encuentra localizado en municipio de Bojacá Cundinamarca, en las veredas Barroblanco y El Fute al costado oriental de la vía Mosquera - la Mesa adyacente a la localización del botadero de Mondoñedo. Cuenta con licencia ambiental, otorgada bajo la Resolución 1670 de 2009. Tabla 36. Características técnicas generales del relleno sanitario nuevo Mondoñedo

CARACTERISTICAS DESCRIPCIÓN Tipo de relleno Área Área máxima para la operación del relleno 17 Ha Tipo de Residuos para su disposición Sólidos Urbanos Capacidad Total Aproximada 7,102,000 m3 Evacuación con chimeneas con tuberías perforadas Manejo de Gases embebidas en gavión horizontal y quemador. Manejo de Lixiviados Planta depuradora con evaporación y recirculación. Tipo de Operación Celda diaria en terraza de abajo hacia arriba Altura máxima 40m Fuente: MAVDT - Resolución 1670, 2009.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 103 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

De acuerdo a la información suministrada por las fuentes consultadas, cuatro (4) (Chocontá, Machetá, Tibirita, Villa pinzón), de los treinta y dos (32) municipios pertenecientes a la cuenca destinan los residuos sólidos urbanos para su debido tratamiento, es de tener en cuenta que la autoridad ambienta jurisdicción de este relleno sanitario pertenece a Corporación Autónoma Regional – CAR.  Planta de Residuos Sólidos Villa Nueva – Casanare Esta planta de tratamiento se encuentra ubicada a 6 Km del casco urbano del municipio Villa Nueva en Casanare, predio La Esperanza, este cuenta con las coordenadas N 4°39'28,038'' E 72°56'57,01 y su extensión es de 30 Ha. En este sitio dispone sus residuos el municipio de Santa María.  Planta Integral Regional de Residuos Sólidos de Garagoa Este sistema de disposición final cuenta con Licencia Ambiental No 224 de mayo de 2002, otorgada por Corpochivor, para la construcción y operación, de una Planta Integral para los residuos sólidos urbanos aprovechables generados por el sector urbano de los municipios Chivor, La Capilla, Macanal y Manta. Mediante la Resolución 722 de 2005 se realiza la modificación a la Licencia Ambiental 224/2002, con el objeto de garantizar la disposición final de los residuos sólidos no aprovechables siendo aclarado que los residuos inertes llevados a esta planta deberán ser trasladados al relleno sanitario de Pirgua, quedando catalogado como micro relleno sanitario. (Expediente Licencia Ambiental 32-01, folio 136, Auto 30 de abril de 2010). La planta es administrada por la empresa de servicios públicos de Garagoa E.S.P y se encuentra ubicada en el sur occidente de la vereda Caracolí del municipio de Garagoa. Los procesos que se llevan a cabo son: Clasificación, embalaje de reciclables, procesamiento de plástico y bioabono a partir de orgánicos. Esta planta recibe un volumen diario de 180 toneladas y la separación empleada actualmente es de tipo manual, la cual se realiza luego de la descarga de los residuos en el patio de selección. Los residuos que llegan a la planta están conformados por residuos sólidos urbanos (domésticos, comerciales, institucionales, barrido de calles y de plazas de mercado etc.). El área de esta planta es de aproximadamente 1,1 Ha, su infraestructura se encuentra diseñada para la recepción, aprovechamiento, tratamiento y disposición final y se encuentran distribuidos en las siguientes áreas de trabajo:

 Área de descargue  Área de selección de residuos  Área de tratamiento de material orgánico (Compostaje).  Área de acopio y bodega de producto final (Venta de reciclables)  Área de acopio y trasporte relleno sanitario Pirgua. El proceso que se lleva a cabo en la planta se describe en la Figura 7. (Ver Anexo III Registro Fotográfico Planta, Áreas y Proceso de Planta Integral de Residuos Sólidos de Garagoa)

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 104 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Figura 7. Manejo y disposición final de residuos sólidos plantan integral regional de Garagoa

Fuente: Acompañamiento técnico Calidad Ambiental Residuos Sólidos, Autores, 2016.

Con este proceso se tratan aproximadamente 180 Toneladas/día, del cual se recupera un volumen total de material reciclable de 15 Toneladas/día y se aprovechan 80 Toneladas/ día de material orgánico de lo cual se generan aproximadamente 70 Toneladas/día de compost. Esta planta opera principalmente con los residuos orgánicos y los reutilizables, sus procesos de tratamiento se basan en el aprovechamiento económico de los residuos que llegan a esta planta, aunque la licencia cataloga este sitio de disposición como micro relleno, es importante resaltar que este no cuenta con permiso para disponer los residuos no aprovechables con actividades u operaciones técnicas propias de relleno sanitario. Por tal razón, los residuos de estas características que son llevados a esta planta deben ser almacenados temporalmente para luego ser llevados al sitio autorizado por la autoridad (Relleno Sanitario de Pirgua) en donde son dispuestos en las celdas establecidas para los convenios municipales. (Ver Anexo III. Encuestas realizadas a Planta Integral Regional de Garagoa).  ASOMARQUEZ Adicional a los sitios de disposición final identificados anteriormente, se proyecta un Sistema Regional de Manejo Integral de Residuos Sólidos de la provincia de Márquez, del cual hacen

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 105 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua parte los municipios de Ramiriquí, Boyacá, Ciénega, Jenesano, Nuevo Colón, Tibaná, Turmequé, Úmbita, Ventaquemada y Viracachá. Este proyecto fue licenciado por el MAVDT a través de la resolución 025 del 14 de enero de 2003, el cual consiste en: 1. Montaje y operación de tres plantas de tratamiento mecánico – biológico (TMB) ubicadas en los municipios de Úmbita, Ramiriquí y Turmequé. 2. La implementación de un relleno sanitario temporal en el municipio de Turmequé con una vida útil de tres (3) años. 3. La implementación de un relleno sanitario definitivo en el municipio de Ramiriquí, para disponer el material que no sea procesado en las plantas TMB. (Gaceta Oficial Ambiental No 427 Diciembre de 2004).

El proceso de tratamiento de los residuos sólidos, se enfoca principalmente en el manejo de los residuos sólidos orgánicos por medio de los cuales se obtendrá compostaje mediante un proceso aeróbico, del cual se obtiene producto para mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo.

Sin embargo este proyecto presentó inconvenientes para su ejecución bajo las condiciones que otorga la licencia, ya que existían conflictos con la comunidad por la obligatoria adquisición de predios y la posible afectación a tres restaurantes que se encontraban ubicados en la vereda del proyecto. Además, la comunidad manifestaba que el sector era sitio turístico y que el proyecto debía ser re ubicado.

Bajo este panorama la licencia presentó modificaciones y la planta fue trasladada a la vereda las Peñas de Ramiriquí en las coordenadas planas X: 1082027 y Y: 1092172. Sin embargo la planta de aprovechamiento de residuos se encuentra construida y en espera del aval de las Autoridades y la Comunidad para poder iniciar la operación de dicha planta. (Ver Anexo III. Entrevista Planta Biomecánica de Ramiriquí).

Los proyectos planteados para Turmequé y Úmbita se encuentran suspendidos. 5.3 ANALISIS DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CUENCA. Las dinámicas de disposición final de los residuos sólidos convencionales, RESPEL, residuos especiales, de escombros y demolición, hospitalarios y demás corrientes que se generan en la cuenca; denotan una planificación y gestión regional que se ha fortalecido progresivamente ya que se implementan medidas de aprovechamiento de residuos, programas de manejo adecuado de residuos especiales y se ofrecen alternativas de post consumo. Aun así existe un riesgo apremiante en la gestión de los residuos sólidos en la cuenca ya que la vida útil del sitio de disposición final de 22 de los municipios (relleno sanitario de Pirgua), está llegando a su final. Razón por la cual, se establece que el convenio con este, será definido a no más de un año, por lo que obliga a los entes territoriales agilizar la obtención de recursos económicos y estrategias de planificación regional para implementar un proyecto regional que permita dar tratamiento técnico adecuado a los residuos sólidos de estos veinte dos municipios.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 106 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfica 1. Lugares de disposición utilizados por los municipios de la cuenca del Río Garagoa

25 22

20

15

10 4 4 5 1 1

No de Muncipios de No 0 Relleno Planta Integral Relleno Relleno Relleno Sanitario Regional de Sanitario Sanitario Sanitario Villa Pirgua Residuos Nuevo Parque Nueva, sólidos Mondoñedo Ecológico Casanare (Garagoa) Reciclante BIOAGRICOLA del Llano

Sitios de Disposición

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016, A partir de PGIRS municipales y PDM.

Con el fin de identificar y analizar la disposición final y el manejo de los residuos sólidos generados en la cuenca del Río Garagoa, se tomó como insumo la base de datos de las fichas de caracterización socioeconómica realizada por el SISBEN en el año 2016. Esta información permite conocer el manejo que la población rural y urbana realiza a los residuos generados en los municipios asociados a la cuenca. La Gráfica 2 muestra la distribución de población de la cuenca ocupa el 67% del territorio Rural disperso, las Cabeceras Municipales ocupan el 37% del territorio de la cuenca y los Centros Poblados el 2%.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 107 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfica 2. Distribución de las viviendas según los tipos de zonas en los municipios en de la cuenca del Río Garagoa

31%

Cabecera Municipal Centro Poblado 67% Rural Disperso

2%

Fuente: Ficha de Caracterización Socioeconómica SISBEN, 2016

Este censo del SISBEN también indica las diferentes alternativas de disposición de los residuos generados por viviendas clasificándolas de la siguiente manera: o La recogen servicios de aseo. o La entierran. o La queman. o La tiran al patio, lote, zanja o baldío. o La tiran al río, caño, quebrada, laguna. o La eliminan de otra forma. El procesamiento de la información contenida en la base de datos permitió caracterizar el manejo y la disposición final de los residuos de la siguiente manera: o Tipo de disposición final de residuos sólidos en la cuenca. o Manejo y disposición final de residuos por zonas municipales de la Cuenca. 5.3.1 Tipo de disposición final de residuos sólidos convencionales en la cuenca La Gráfica 3, evidencia que la mayoría (51%) de los habitantes de los municipios pertenecientes a esta, queman los residuos generados. Esta información es concordante con el Gráfico 2 ya que la dificultad de acceso de los servicios de aseo para la recolección de los residuos generados por la población asentada en las zonas rurales dispersas, induce al manejo de los residuos a través de quemas no controladas.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 108 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfica 3. Tipo de Disposición de residuos en la Cuenca

2% 9% 33%

51% 5%

La recogen servicios de Aseo La entierran La queman La tiran al patio, lote, zanja o baldío La tiran al Río, caño, quebrada, laguna La eliminan de otra forma

Fuente: Ficha de Caracterización Socioeconómica SISBEN, 2016.

El comportamiento del manejo y disposición de los residuos generados por las Cabeceras Municipales y Centros Poblados demuestran el fortalecimiento de los servicios de aseo en la cuenca ya que el 96% de la población de las cabeceras municipales y el 67% de los Centros Poblados entregan los residuos generados para realizar una correcta disposición en sitios con permisos ambientales y procesos técnicamente adecuados que controlan los efectos ambientales negativos. Ver Gráfica 4 y Gráfica 5. Gráfica 4. Tipo de disposición de residuos en las cabeceras municipales de la cuenca

2% 1% 1%

96%

La recogen servicios de Aseo La entierran La queman La tiran al patio, lote, zanja o baldío La tiran al Río, caño, quebrada, laguna La eliminan de otra forma

Fuente: Ficha de Caracterización Socioeconómica SISBEN, 2012.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 109 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfica 5. Tipo de disposición de residuos en los centros poblados de la cuenca

1% 4%

26%

2% 67%

La recogen servicios de Aseo La entierran La queman La tiran al patio, lote, zanja o baldío La tiran al Río, caño, quebrada, laguna La eliminan de otra forma

Fuente: Ficha de Caracterización Socioeconómica SISBEN, 2016.

Gráfica 6. Tipo de disposición de residuos en el sector rural disperso de la cuenca

3% 3% 13% 6%

75%

La recogen servicios de Aseo La entierran La queman La tiran al patio, lote, zanja o baldío La tiran al Río, caño, quebrada, laguna La eliminan de otra forma

Fuente: Ficha de Caracterización Socioeconómica SISBEN, 2016.

La grafica anterior permite evidenciar que el 75% de población ubicada en el sector rural disperso de la cuenca, dispone los residuos sólidos que generan, mediante la quema no controlada; es evidente que la ausencia del servicio de aseo ya sea por temas operativos o económicos se transforma en un factor determinante de contaminación debido a la eliminación inadecuada de residuos que los habitantes de estas zonas se ven obligados a realizar al no beneficiarse de otro tipo de alternativas.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 110 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

5.3.2 Disposición de Residuos Peligrosos

Las fuentes de información para generar este análisis corresponden al consolidado del Registro Único Ambiental (RUA) 2015, suministrado por CORPOCHIVOR y CORPOBOYACÁ. Esta información permite conocer el manejo y disposición final, identificar los tipos y las cantidades de residuos peligrosos generados por las diferentes actividades económicas desarrolladas en la cuenca. En la Tabla 37 se relacionan los establecimientos generadores de residuos peligrosos, identificados por municipio. Tabla 37. Generadores de residuos peligrosos por municipio

MUNICIPIOS ACTIVIDAD ECONOMICA

HOSPITAL REGIONAL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN VALLE DE TENZA E.S.E ALMEIDA SEDE ALMEIDA

EMPRESA DE ENERGIA DE BOYACÁ S.A E.S.P SUBESTACION GUATEQUE BOYACÁ E.S.E CENTRO DE SALUD SAN JOSÉ DE BOYACÁ-BOYACÁ

HOSPITAL REGIONAL NIVEL DE ATENCIÓN VALLE DE TENZA E.S.E SEDE CHINAVITA CHINAVITA

SUBESTACIÓN CHIVOR CHIVOR HOSPITAL REGIONAL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN E.S.E SEDE CHIVOR

LABORATORIO CLINICO

HOSPITAL REGIONAL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN VALLE DE TENZA E.S.E

ESP GARAGOA GARAGOA CORPORACIÓN IPS BOYACA

CLÍNICA SANTA BÁRBARA

AVICOLA LOS CAMBULOS S.A - Villa Lina

HOSPITAL REGIONAL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN VALLE DE TENZA E.S.E

GUATEQUE CORPORACIÓN IPS BOYACÁ GUATEQUE

CLC PLANTA GUATEQUE

GUAYATA HOSPITAL REGIONAL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION ESE SECE GUAYATÁ

AVICOLA LOS CAMBULOS S.A - Zona Central Zona Alta

PACHAVITA AVICOLA LOS CAMBULOS S.A - Zona Central Zona Baja

AVICOLA LOS CAMBULOS S.A - Planta de Incubación

SANTA MARÍA CENTRAL HIDROELECTRICA DE CHIVOR

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 111 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

MUNICIPIOS ACTIVIDAD ECONOMICA

SOMONDOCO AVICOLA LOS CAMBULOS S.A - Villa Aurora

HOSPITAL REGIONAL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN VALLE DE TENZA SUTATENZA SEDE SUTATENZA

AVICOLA LOS CAMBULOS S.A - El Lago Zona Alta

AVICOLA LOS CAMBULOS S.A - Gestión Ambiental Las Margaritas TENZA AVICOLA LOS CAMBULOS S.A - La Villa

HOSPITAL REGIONAL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN ESE SEDE TENZA

UMBITA** E.S.E SAN RAFAEL DE ÚMBITA

MACANAL PROYECTO DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA PCH TUNJITA

Fuente: SIUR, 2015

Tabla 38. Clasificación de sectores generadores de residuos peligrosos en la cuenca

SECTOR PRODUCTIVO CANTIDAD

AVICOLA 8

SECTOR SALUD 15

INDUSTRIAS 7

TOTAL 30

Fuente: SIUR, 2015

Para el manejo de residuos peligrosos en la cuenca, las autoridades ambientales, (CORPOCHIVOR y CORPOBOYACÁ) han implementado, medidas que permitan a los habitantes, disponer de manera responsable, los residuos peligrosos generados, Para tal fin se han establecido programas de pos consumo, realizando alianzas y convenios con empresas gestoras de este tipo de residuos que se encuentren autorizadas por cada una de estas autoridades, con el fin de garantizar la recolección, transporte y disposición final de residuos peligrosos.

En la Tabla 39 se identifican las empresas gestoras que operan en cada uno de los municipios que comprenden la cuenca en estudio; esta información fue extraída de los documentos locales que contemplaban en sus planes de gestión integral de residuos sólidos, la gestión de residuos peligrosos. En la Tabla 40, se identifican los permisos y autorizaciones que las autoridades han emitido para su operación.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 112 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 39. Disposición final de residuos sólidos

MUNICIPIOS RESIDUOS ESPECIALES RCD (Gestores) ALMEIDA EMIR S.A. E.S.P * BOYACÁ DESCONT S.A. E.S.P * DESCONT S.A. E.S.P CHINAVITA * EMIR S.A E.S.P CHIVOR EMIR S.A. E.S.P DESCONT S.A CIÉNAGA** EMIR S.A. E.S.P * MAREES S.A E.S.P DESCONT S.A E.S.P GARAGOA * EMIR S.A E.S.P DESCONT S.A. EMIR S.A E.S.P GUATEQUE * SANDESOL S.A MAREES S.A. DESCONT S.A GUAYATA EMIR S.A E.S.P * MAREES S.A. DESCONT S.A JENESANO * EMIR S.A E.S.P DESCONT S.A LA CAPILLA MAREES S.A * SANDESOL S.A MACANAL DESCONT S.A. * NUEVO COLÓN DESCONT S.A * PACHAVITA DESCONT S.A Vías y Relleno de Lotes RAMIRIQUÍ DESCONT S.A * APROVET S.A No cuentan con zonas para la DESCONT S.A SANTA MARÍA disposición de Residuos de Construcción EMIR S.A y Demolición. MAREES S.A SOMONDOCO DESCONT S.A Arrojados a vías o solares SUTATENZA DESCONT S.A * DESCONT S.A TENZA * EMIR S.A TIBANÁ DESCONT S.A * DESCONT S.A VIRACACHÁ * MAREES S.A TURMEQUÉ DESCONT S.A * UMBITA DESCONT S.A Lotes empleados para construcción VENTAQUEMADA DESCONT S.A * CUCAITA DESCONT S.A * Disposición en sitios privados que SAMACÁ DESCONT S.A requieren relleno inerte DESCONT S.A. SORACÁ Vías y Relleno de Lotes COLECTA TUNJA * * CHOCONTÁ * * MACHETÁ CAMPO LIMPIO * MANTA * * TIBIRITÁ * *

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 113 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

MUNICIPIOS RESIDUOS ESPECIALES RCD (Gestores) VILLAPINZÓN * * *Sin Información disponible Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Tabla 40. Licencias ambientales de las empresas gestoras de residuos peligrosos RESIDUOS ESPECIALES LICENCIA AMBIENTAL (Gestores)

Resolución 01406 del 27 de octubre de 2009 CORPOBOYACA, EMIR S.A. E.S.P modificada por Resolución 1702 de 23 de junio de 2014

DESCONT S.A. E.S.P Resolución 0134 de 2 de Febrero de 2005 CDMB

Resolución 0555 del 12 de mayo MAREES S.A E.S.P de 2006. CORPOBOYACA

SANDESOL S.A Resolución 0144 del 9 de Febrero de 2000 CDMB

CORPORACIÓN CAMPO LIMPIO Fuera de operación Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016  Manejo de Residuos Peligrosos (RESPEL) De acuerdo a la información suministrada por el registro único ambiental del año 2015 de CORPOCHIVOR y CORPOBOYACÁ, se evidencia que la generación de residuos peligrosos en la cuenca corresponde a procesos productivos y de servicio clasificados de manera general en hospitalarios, avícolas e industriales. Tabla 41. Residuos peligrosos generados en la cuenca por sector

HOSPITALARIOS AVICOLA INDUSTRIAL Total MUNICIPIOS (Kg/año) Kg/año Kg/año (Kg/Año)

Almeida 666 0 0 666 Boyacá 357,1 0 0 357 Chinavita 256 0 0 256 Chivor 262 0 0 262 Garagoa 8781,32 84,4 0 8865,72 Guateque 8296,26 536 127,4 8959,66 Guayata 438 0 0 438 Macanal 0 0 4824 4824 Pachavita 0 1038,5 0 1038,5 Santa María 0 0 21205,1 21205,1 Somondoco 0 173,94 0 173,94 Sutatenza 138,4 0 0 138,4 Tenza 463 358,3 0 821,3

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 114 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

HOSPITALARIOS AVICOLA INDUSTRIAL Total MUNICIPIOS (Kg/año) Kg/año Kg/año (Kg/Año)

Umbita 863,7 0 0 863,7 Samacá 0 0 1576 1576 Chocontá 8414,26 0 0 8414,26 Machetá 259,9 0 0 259,9 Manta 262,73 0 0 262,73 Tibiritá 149,08 0 0 149,08 Villapinzón 585,84 0 0 585,84 TOTAL 30193,59 2191,14 27732,5 60117,23 Fuente: RUA, 2015 Gráfica 7. Residuos Peligrosos generados por Municipio - sector Hospitalario

22000 20000 18000 16000 14000 12000 10000

8000 Volumen Kg/Año Volumen 6000 4000 2000

0

TENZA

MANTA

CHIVOR

UMBITA

BOYACÁ

TIBIRITÁ

SAMACÁ

ALMEIDA

GUAYATA

MACHETÁ

MACANAL

GARAGOA

CHINAVITA

GUATEQUE

PACHAVITA

CHOCONTÁ

SUTATENZA

VILLAPINZÓN

SOMONDOCO SANTA MARÍA SANTA

Municipios Generadores de Residuos Hospitalarios

Fuente: RUA, 2015

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 115 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfica 8. Residuos Peligrosos generados por Municipio - sector Avícola

2000

1500

1000 Volumen Kg/Año Volumen 500

0

Municipios Generadores de Residuos Avícolas

Fuente: RUA, 2015 Gráfica 9. Residuos Peligrosos generados por Municipio – Sector Industrial

22000 20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000

6000 Volumen Kg/Año Volumen 4000 2000

0

TENZA

MANTA

CHIVOR

UMBITA

BOYACÁ

TIBIRITÁ

SAMACÁ

ALMEIDA

GUAYATA

MACHETÁ

MACANAL

GARAGOA

CHINAVITA

GUATEQUE

PACHAVITA

CHOCONTÁ

SUTATENZA

VILLAPINZÓN

SOMONDOCO SANTA MARÍA SANTA

Municipios Generadores de Residuos Industriales

Fuente: RUA, 2015

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 116 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

El Gráfico 7, permite evidenciar que los residuos peligrosos generados por el servicio hospitalario, son generados en su mayoría en los municipios de Garagoa, Guateque y Chocontá de acuerdo a la información contenida en el registro único ambiental 2015. El sector Avícola representado en el Gráfico 8, demuestra que su proceso productivo se realiza en los municipios de Guateque, Pachavita y Tenza. Sin embargo, los residuos generados por esta actividad no representan volumen considerable ante las demás actividades. Teniendo en cuenta que este proceso generaría como residuo peligroso, los recipientes y protecciones de los productos afectados con concentraciones toxicas. En cuanto al sector industrial el Gráfico 9 demuestra su gran incidencia en la generación de RESPEL se concentran en el sector industrial el cual se encuentra establecida en los municipios de Macanal y Santa María según la información obtenida del RUA, 2015. La Tabla 42, muestra que el sector productivo con mayor incidencia en la generación de residuos peligrosos es el sector hospitalario seguido por el sector industrial generando 30193,59 Kg y 27733 Kg respectivamente. Tabla 42. Generación de residuos peligrosos en la cuenca por sector KILOGRÁMOS SECTOR GENERADOR DE RESIDUO PELIGROSO AÑO Hospitalarios 30193,59 Avícolas 2191,14 Industriales 27733 Fuente: RUA, 2015 Gráfica 10. Kilogramos de residuos peligrosos por tipos de generadores en la cuenca

30193,59 27733 35000

30000

25000

20000

Kilogramos Año Kilogramos 15000

10000 2191,14

5000

0 Tipos de Generadores de RESPEL

Hospitalarios Avicolas Industriales

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 117 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fuente: RUA, 2015

5.4 PROBLEMATICAS DE LA CUENCA POR MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS La caracterización desarrollada permite establecer con mayor detalle las condiciones ambientales que presenta el territorio de la cuenca del río Garagoa en lo que respecta al manejo y disposición de los residuos sólidos, el análisis busca determinar las debilidades que se presentan en este aspecto identificando de esta manera el tipo de presión ambiental que esto genera sobre los recursos de agua y suelo. 5.4.1 Ausencia de Servicios de aseo en sectores rurales El análisis realizado a la información suministrada por el SISBEN, (Clasificación socioeconómica del año 2016), permite establecer las practicas actuales en materia de manejo y disposición final de residuos sólidos, demostrando (Grafico 6) que ante la ausencia de opciones para la recolección y disposición adecuada de los residuos sólidos en las zonas rurales de la cuenca, los generadores optan por alternativas para la eliminación de los residuos a través de quemas no controladas. Aunque esta medida evita los impactos ambientales, sociales y paisajísticos asociados con los botaderos a cielo abierto o abandono de residuos en cuerpos de agua, esta medida repercute significativamente de manera negativa en la calidad del aire por la generación de material particulado, humo y olores ofensivos, adicionalmente se generan presiones en el suelo en donde las consecuencias de las quemas se evidencian en los cambios negativos de las propiedades físicas, químicas, biológicas y productivas de este. 5.4.2 Área de influencia planta integral regional de residuos sólidos de Garagoa Para realizar disposición final de manera técnicamente adecuada, los municipios de la cuenca han gestionado convenios con cuatro (4) sitios de disposición autorizados por las autoridades ambientales competentes, en la caracterización fue posible establecer que únicamente uno de estos se encontraba dentro del área de la cuenca, (Planta Integral Regional de Residuos Sólidos de Garagoa). Esto prioriza esta planta como unidad de análisis para identificar presiones sobre los recursos de agua y suelo en la cuenca por el manejo y disposición de residuos sólidos. En la Vereda Caracolí del municipio de Garagoa, se encuentra ubicada la Planta Integral Regional de Residuos Sólidos (Ver Figura 8), lugar en el que se realiza la separación y tratamiento de los residuos sólidos aprovechables que son entregados a esta planta por cuatro de los treinta y dos municipios de la cuenca (Chivor, La Capilla, Macanal y Manta). Este sitio fue identificado como elemento de presión potencial a los ecosistemas que se encuentran en su área de influencia. Las observaciones realizadas en terreno permiten relacionar los procesos y operaciones con los recursos ambientales y de esta manera establecer la magnitud de los impactos generados sobre los componentes agua y suelo.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 118 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

En cuanto a esto, las visitas técnicas realizadas permiten conocer a detalle el proceso y verificar el manejo puntual a los residuos sólidos en cuanto a la separación manual de los que son aprovechables y los que no, el tratamiento que cada uno de estos recibe y el manejo o disposición final pertinente, sin embargo es importante anotar que esta actividad exhibe dificultades en la operación debido a la ineficiente separación de residuos que realizan los habitantes de cada municipio y que ocasiona pérdidas de material orgánico o aprovechable por contaminación cruzada, este evento genera como consecuencia en la planta, el almacenamiento de material no aprovechable en mayor volumen y una descomposición inadecuada no prevista ya que en la planificación de la planta se prevé que los residuos no aprovechables contaran con características de residuos inertes. Adicionalmente la visita realizada permite evidenciar falencias en los procesos, como en el manejo de las celdas en donde se disponen los residuos no aprovechables evidenciando la ausencia de las adecuaciones de cobertura. Las repercusiones de esto para el suelo se constituyen en el Deterioro estético y desvalorización del terreno, contaminación por infiltración de líquido percolado, deterioro del paisaje debido a la falta de cobertura para proteger las celdas de residuos sólidos. Registro Fotográfico Celdas de Disposición Residuos No Aprovechables

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 119 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Teniendo en cuenta lo anterior, se determina que la planta de tratamiento de residuos sólidos puede significar un factor determinante para la contaminación de agua y suelo; por esto, es necesario analizar los cuerpos de agua que se encuentran en el área de influencia del relleno sanitario. En la Figura 8 se presenta la ubicación de la planta y las fuentes hídricas a las que posiblemente se genera influencia. Teniendo en cuenta los valores más restrictivos establecidos en título F (Sistemas de aseo urbano) del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico y la normatividad nacional con respecto a la distancia mínima a cuerpos de agua, se determina un radio de posible afectación en fuentes de agua superficial, estableciendo dos niveles de impacto según la distancia desde la planta de aprovechamiento: zona vulnerable a impacto fuerte (100 metros) y zona de vulnerable a impacto moderado (500 metros). En función de lo anterior se identificaron las siguientes fuentes hídricas expuestas.

Tabla 43. Impacto sobre fuentes de agua

Fuente de agua Nivel de afectación

Caño la colorada 350 m (Impacto Moderado)

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 120 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Figura 8. Ubicación de cuerpos hídricos

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

En el área de impacto moderado se encuentra el caño la colorada, y acuíferos libres a semiconfinados (A3) de transmisividades puntualmente bajas, lo cual denota que la probabilidad de afectación por contaminantes externos es baja. En general se puede afirmar que la planta no representa una amenaza a la calidad de los cuerpos de agua subterráneos ya que se ubica sobre suelos que por su litología no permite la filtración.

5.4.3 Ausencia de lugares de disposición de residuos sólidos en la cuenca La caracterización realizada a cada uno de los municipios, permite establecer que el 68,75% de los municipios que pertenecen a la cuenca, realizan la disposición final de los residuos con el relleno sanitario de Pirgua. Actualmente es posible indicar que se realiza tratamiento técnicamente adecuado que minimiza y controla los efectos negativos que puedan ser generados en la cuenca, sin embargo, es importante tener en cuenta que estas condiciones se encuentran dadas a un plazo máximo de un año; el relleno sanitario de Pirgua indica que la disposición de residuos provenientes de municipios de la región será cancelada debido a la demanda exponencial del servicio por parte del municipio de Tunja.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 121 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Por esta razón actualmente los municipios de la cuenca en estudio presentan la necesidad de realizar convenios provinciales y regionales para establecer estudios de factibilidad para implementar sitios de disposición final que sean viables técnica, económica y ambientalmente. De acuerdo con lo manifestado por los funcionarios de Corpochivor, la estrategia que está desarrollando la corporación para solucionar este problema, está basado en la formulación de un sistema regional de aprovechamiento de residuos orgánicos y reciclables, así como en campañas de minimización en la generación de residuos y separación en la fuente.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 122 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA Al establecer el índice de calidad del agua – ICA- en la cuenca del río Garagoa, se puede determinar el estado en general del agua y las posibilidades o limitaciones para determinados usos de acuerdo con las condiciones fisicoquímicas y biológicas del agua. Asimismo, este índice permite reconocer problemas de contaminación en un punto determinado, para un intervalo de tiempo específico. De acuerdo con el IDEAM, el índice de calidad del agua es el valor numérico que califica en una de cuatro categorías, la calidad del agua de una corriente superficial, con base en las mediciones obtenidas para un conjunto variables, registradas en una estación de monitoreo j en el tiempo t (IDEAM, 2010). Para estimar este índice en las diferentes subcuencas del Río Garagoa, se tomó como referencia las caracterizaciones del año más reciente de calidad de agua disponible en las tres corporaciones, para periodo seco y de lluvia.

El siguiente análisis se realiza por subcuenca de acuerdo con la siguiente figura.

Figura 9. Delimitación de subcuencas del Río Garagoa

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 123 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

El cálculo del índice de calidad de las fuentes hídricas se realizó mediante la aplicación de la metodología actualmente empleada por Corpochivor, analizando los parámetros fisicoquímicos que son de mayor relevancia en la determinación de la calidad del agua, teniendo en cuenta las características de los vertimientos propios de la cuenca y los usos y usuarios actuales y potenciales del agua. El cálculo del índice de calidad de las fuentes hídricas se realizó mediante la aplicación del método de Horton, donde:

ICA: KCiPCi / ∑Pi

Ci: valor porcentual asignado a los parámetros Pi: peso asignado a cada parámetro K: Constante que toma los siguientes valores: 1.00= para aguas claras sin aparente contaminación. 0.75= para aguas con ligero color, espumas, ligera turbiedad aparente. 0.50= para aguas con apariencia de estar contaminada y fuerte olor. 0.25= para aguas que presentan fermentaciones y olores.

El peso asignado a los parámetros en análisis se relaciona en la siguiente tabla.

Tabla 44. Peso asignado a los parámetros para el cálculo del índice de calidad del agua

COLIFORMES OD K Turb pH T NO3 SO4 Cl DBO ST VALOR TOTALES Ci mg/l ms/cm NTU unidades ºC mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l UFC/100ml 0 0 16 500 1 14 50 -8 100 250 90 15 10000 4500 10 1 12 400 2 13 45 -6 50 200 75 12 5000 4000 20 2 8 300 2,5 12 40 -4 20 150 60 10 3000 3500 30 3 5 200 3 11 36 -2 15 100 45 8 2000 3000 40 3,5 3 150 3,5 10,5 32 0 10 60 30 6 1500 2500 50 4 2,5 100 4 10 30 5 8 50 20 5 1000 2000 60 5 2 80 4,5 9,5 28 10 6 40 15 4 750 1500 70 6 1,5 60 5 9 26 12 4 30 10 3 500 1000 80 6,5 1,25 40 5,5 8,5 24 14 2 20 5 2 250 500 90 7 1 20 6 8 22 15 1 10 2 1 100 100 100 7,5 0,75 0 6,5 7,5 21 16 0 0 0 0,5 0 0 VALOR 4 3 2 1 1 2 1 1 3 2 2 Pi Fuente: (Chavarro & Ramos, 2000) Citado por (Gómez, 2014)

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 124 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Para determinar el estado de los cuerpos de agua, se adoptaron los siguientes intervalos de calidad de acuerdo al valor del índice. Tabla 45. Interpretación intervalos ICA

Intervalo ICA Interpretación 81 – 100 Cuerpo de agua con niveles de calidad aceptables (Aceptable) 51 – 80 Corrientes con indicios de contaminación (Regular) 21- 50 Estado de contaminación que requiere atención inmediata (Malo) <20 Ecosistema fuertemente contaminado (Muy malo) Fuente: (Chavarro & Ramos, 2000) En las siguientes figuras se presenta una síntesis de los índices de calidad de agua, calculados en cada una de las estaciones de la cuenca, para temporada seca y de lluvias.

Figura 10. Índice de Calidad del Agua Cuenca Río Garagoa en época de seca.

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 125 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Figura 11. Índice de Calidad del Agua Cuenca Río Garagoa en época de lluvias

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 En general en temporada seca, la calidad del agua en la cuenca es regular. En temporada de lluvia, la calidad del agua tiende a mejorar en toda la cuenca, sin embargo, se evidencia que en la subcuenca del río Teatinos, tres estaciones reflejan una calidad del agua mala. En el anexo IV, se presentan las hojas de cálculo y los resultados de los muestreos analizados para la determinación del ICA y en el anexo V se presentan el mapa de calidad del agua en la cuenca, en donde su clasificación se presenta como buena, regular y mala de acuerdo con la escala de la Tabla 45. Con el fin de facilitar la lectura y ubicación de los mapas de calidad del agua presentados en el anexo V, a continuación se presente el índice de planchas del anexo V. Tabla 46. Índice de planchas ICA periodo seco Subcuenca Nombre del mapa Archivo Plancha Estaciones ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_22_SECA 210IIID AES-8-43 (ICA) EN ÉPOCA SECA 22 Rio Bata Embalse AES-3-38 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_29_SECA 229IB AES-4-39 (ICA) EN ÉPOCA SECA 29 AES-9-44 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA Rio Bosque ICA_12_SECA 210IA CC-P34-34 (ICA) EN ÉPOCA SECA 12

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 126 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Subcuenca Nombre del mapa Archivo Plancha Estaciones ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA Rio Fusavita ICA_14_SECA 210ID CC-P16-19 (ICA) EN ÉPOCA SECA 14 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_12_SECA 210IA CC-P14-17 (ICA) EN ÉPOCA SECA 12 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_13_SECA 210IB CC-P15-18 (ICA) EN ÉPOCA SECA 13 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_14_SECA 210ID CC-P17-20 (ICA) EN ÉPOCA SECA 14 Rio Garagoa AES-5-40 CC-G-37 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_20_SECA 210IIIB CC-P18-21 (ICA) EN ÉPOCA SECA 20 CC-P19-22 CC-P20-23 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA AES-7-42 ICA_22_SECA 210IIID (ICA) EN ÉPOCA SECA 22 CC-P22-25 CC-P21-24 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA Rio Guaya ICA_19_SECA 210IIIA CC-P35-35 (ICA) EN ÉPOCA SECA 19 CC-P4-6 CC-P31-4 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA Río Juyasía ICA_5_SECA 191IIIB CC-P32-5 (ICA) EN ÉPOCA SECA 5 CC-P33-7 CAR-1-45 CAR-2-46 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_18_SECA 209IVB CAR-3-47 (ICA) EN ÉPOCA SECA 18 CAR-4-48 CAR-5-49 CAR-6-50 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_19_SECA 210IIIA CAR-7-51 (ICA) EN ÉPOCA SECA 19 CAR-8-52 AES-6-41 Rio Súnuba- CAR-10-54 Somondoco CAR-9-53 CC-P27-30 CC-P23-26 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_23_SECA 210IIIC CC-P24-27 (ICA) EN ÉPOCA SECA 23 CC-P25-28 CC-P26-29 CC-P28-31 CC-P29-32 CC-P30-33 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_1_SECA 191IC CB(KI)-6-60 (ICA) EN ÉPOCA SECA 1 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_3_SECA 190IVB CB(KI)-2-56 (ICA) EN ÉPOCA SECA 3 CB(KI)-10-64 CB(KI)-11-65 CB(KI)-12-66 CB(KI)-20-74 CB(KI)-21-75 CB(KI)-22-76 Rio Teatinos ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA CB(KI)-23-77 ICA_4_SECA 191IIIA (ICA) EN ÉPOCA SECA 4 CB(KI)-3-57 CB(KI)-4-58 CB(KI)-5-59 CB(KI)-7-61 CB(KI)-8-62 CB(KI)-9-63 CC-P1-1 CB(KI)-17-71 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_5_SECA 191IIIB CB(KI)-18-72 (ICA) EN ÉPOCA SECA 5 CB(KI)-19-73

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 127 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Subcuenca Nombre del mapa Archivo Plancha Estaciones CC-P2-2 CC-P3-3 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_10_SECA 190IVD CB(KI)-1-55 (ICA) EN ÉPOCA SECA 10 CC-P5-8 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_8_SECA 191IIID CC-P6-9 (ICA) EN ÉPOCA SECA 8 Rio Tibaná CC-P7-10 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_13_SECA 210IB CC-P8-11 (ICA) EN ÉPOCA SECA 13 CC-P10-15 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_9_SECA 191IIIC CC-P11-13 (ICA) EN ÉPOCA SECA 9 CC-P12-14 Rio Turmequé ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_11_SECA 209IIB CC-P9-12 (ICA) EN ÉPOCA SECA 11 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_12_SECA 210IA CC-P13-16 (ICA) EN ÉPOCA SECA 12 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Tabla 47. Índice de planchas ICA periodo de lluvia Subcuenca Nombre Del Mapa Archivo Plancha Estaciones ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_22 210IIID AES-8-43 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 22 Rio Bata AES-3-38 Embalse ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_29 229IB AES-4-39 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 29 AES-9-44 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA Rio Bosque ICA_12 210IA CC-P34-34 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 12 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA Rio Fusavita ICA_14 210ID CC-P16-19 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 14 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_12 210IA CC-P14-17 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 12 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_13 210IB CC-P15-18 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 13 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_14 210ID CC-P17-20 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 14 Rio Garagoa AES-5-40 CC-G-37 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_20 210IIIB CC-P18-21 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 20 CC-P19-22 CC-P20-23 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA AES-7-42 ICA_22 210IIID (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 22 CC-P22-25 CC-P21-24 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA Rio Guaya ICA_19 210IIIA CC-P35-35 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 19 CC-P4-6 CC-P31-4 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA Río Juyasía ICA_5 191IIIB CC-P32-5 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 5 CC-P33-7 CAR-1-45 CAR-2-46 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_18 209IVB CAR-3-47 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 18 CAR-4-48 CAR-5-49 CAR-6-50 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_19 210IIIA CAR-7-51 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 19 CAR-8-52 Rio Súnuba- AES-6-41 Somondoco CAR-10-54 CAR-9-53 CC- P27-30 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_23 210IIIC CC-P23-26 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 23 CC-P24-27 CC-P25-28 CC-P26-29 CC-P28-31

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 128 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Subcuenca Nombre Del Mapa Archivo Plancha Estaciones CC-P29-32 CC-P30-33 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_1 191IC CB(KI)-6-60 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 1 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_3 190IVB CB(KI)-2-56 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 3 CB(KI)-10-64 CB(KI)-11-65 CB(KI)-12-66 CB(KI)-20-74 CB(KI)-21-75 CB(KI)-22-76 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA CB(KI)-23-77 ICA_4 191IIIA (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 4 CB(KI)-3-57 CB(KI)-4-58 Rio Teatinos CB(KI)-5-59 CB(KI)-7-61 CB(KI)-8-62 CB(KI)-9-63 CC-P1-1 CB(KI)-17-71 CB(KI)-18-72 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_5 191IIIB CB(KI)-19-73 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 5 CC-P2-2 CC-P3-3 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_10 190IVD CB(KI)-1-55 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 10 CC-P5-8 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_8 191IIID CC-P6-9 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 8 Rio Tibaná CC-P7-10 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_13 210IB CC-P8-11 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 13 CC-P10-15 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_9 191IIIC CC-P11-13 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 9 CC-P12-14 Rio Turmequé ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_11 209IIB CC-P9-12 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 11 ÍNIDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA_12 210IA CC-P13-16 (ICA) EN ÉPOCA DE LLUVIAS 12 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 A continuación se analiza por subcuenca el estado de la calidad del agua, según los datos históricos parámetros fisicoquímicos muestreados por las Corporaciones, y su aptitud de acuerdo con los objetivos de calidad planteados. 5.5 OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA CUENCA Los objetivos de calidad de agua establecidos por las Autoridades Ambientales de la cuenca, constituyen un instrumento de gestión con el cual se garantiza el uso sostenible del recurso a través del establecimiento de criterios de calidad del agua en función de usos actuales y potenciales del recurso en la cuenca. Los objetivos de calidad son un referente en la evaluación del estado del agua en la cuenca, toda vez que permite identificar cuando las características fisicoquímicas del recurso hídrico impiden atender la demanda de agua de sectores productivos o la satisfacción de necesidades domésticas.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 129 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

De esta manera también son una pauta para establecer las metas de reducción de cargas contaminantes de los diferentes generadores de vertimientos en la cuenca. En la cuenca Río Garagoa, los objetivos de calidad están definidos en la Resolución 2814 de 2008, y la Resolución 471 de 2012 de la CAR y Corpochivor respectivamente. De acuerdo con los criterios de calidad descritos en estos actos administrativos, en el presente documento se evalúa la calidad del agua de la cuenca respecto al uso proyectado a mediano plazo. En la siguiente tabla se presentan los criterios de calidad establecidos para la cuenca. Tabla 48. Criterios según objetivos de calidad para la cuenca Río Garagoa. Uso proyectado a mediano plazo Subcuenca Jurisdicción Criterio de Calidad (2017) OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 Río Corpoboyacá Agrícola Restringido DQO (mg/l): <8,3 Teatinos Corpochivor SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000

OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 Agrícola Restringido (Tramo I) Río Juyasía Corpochivor DQO (mg/l): <8,3 Agrícola no Restringido (Tramo II) SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000

OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <20 Río Tibaná Corpochivor Agrícola no Restringido DQO (mg/l): <33,2 SST (mg/l): Coliformes totales (NMP/100 ml):

OD (mg/l): >2,0 Río Albarracín: Agrícola Restringido DBO5 (mg/l): <5,0 Río Corpochivor (Tramo I), Agrícola no Restringido DQO (mg/l): <8,3 Turmequé CAR (Tramo II). SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000

OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 Río Bosque Corpochivor Agrícola Restringido DQO (mg/l): <8,3 SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000

OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 Río Corpochivor Agrícola Restringido DQO (mg/l): <8,3 Fusavita SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000

OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 Río Agrícola Restringido - Recreativo, Corpochivor DQO (mg/l): <8,3 Garagoa contacto primario SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 130 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Uso proyectado a mediano plazo Subcuenca Jurisdicción Criterio de Calidad (2017) OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 Agrícola Restringido - Recreativo, Río Guaya Corpochivor DQO (mg/l): <8,3 contacto primario SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000 OD (mg/l): >2,0 Río DBO5 (mg/l): <5,0 Corpochivor Agrícola Restringido - Recreativo, Súnuba- DQO (mg/l): <8,3 CAR contacto primario Somondoco SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000

OD (mg/l): >2,0 DBO5 (mg/l): <5,0 Río Bata Agrícola Restringido - Recreativo, Corpochivor DQO (mg/l): <8,3 Embalse contacto primario SST (mg/l): <1000 Coliformes totales (NMP/100 ml): <1000 Fuente: Autores, a partir de Resolución 471 de 2012 y Resolución 2814 de 2008.

En las subcuencas en las que confluyen dos objetivos de calidad de acuerdo con las Autoridades Ambientales que tienen jurisdicción en ella, se tomó como referente el criterio más restrictivo. A continuación se presenta la evaluación de la calidad el agua en la cuenca de acuerdo con los objetivos de calidad vigentes. 5.6 ICA RÍO TEATINOS Para establecer el ICA de la subcuenca del Río Teatinos, se trabajó con los datos registrados en las 23 estaciones descritas en la Tabla 3. De acuerdo con los criterios de calidad establecidos para esta subcuenca, en función del uso predominante proyectado a mediano plazo (agrícola restringido), esta subcuenca es crítica ya que los valores de DBO5 y DQO exceden en todas las estaciones el umbral establecido como objetivo. En el Gráfico 14, se presenta el comportamiento de las concentraciones de los parámetros mencionados en mg/l según estación de monitoreo y campaña. En promedio, esta subcuenca presentó para la campaña del primer semestre del año 2015, una concentración de la DQO de 25 mg/l lo cual supera el umbral de calidad en más del doble (8mg/L). Las estaciones “Rio Teatinos/ Batallón”, “Rio Teatinos/ Puente de Boyacá” y “Rio Teatinos/ El Neme” fueron las estaciones con mayor carga contaminante según medición del parámetro DQO, ya que reportan 40.8 mg/l, 36.6 mg/l y 43.5 mg/l de DQO. Durante la segunda campaña de monitoreo desarrollada en el segundo semestre de 2015, se mantuvo la misma tendencia de la DQO en toda la subcuenca. Sin embargo se observa que la estación “Q Pilas confluencia Teatinos” aumenta considerablemente el valor de la DQO a 540 mg/l. Igualmente se reporta para esta misma estación un valor de 320 mg/l de DBO5 en el mismo periodo

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 131 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

También es de anotar que la fuente hídrica que menor valor de oxígeno disuelto reporto fue la estación “Teatinos antes Q. Chital” ya que fue menor a 0,1 mg/l. En el Gráfico 14, Gráfico 15,

Gráfico 16 y Gráfico 17 se muestra el comportamiento de los parámetros DBO5, SST, DQO y OD para dos campañas de monitoreo desarrolladas en el año 2015. Gráfico 14. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Teatinos, primer semestre del 2015

80

70

60

50

40

30

20

10

0

DBO5 DQO Oxigeno Disuelto

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 132 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 15. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Teatinos, primer semestre del 2015 (Solidos Suspendidos Totales).

SST 400

350

300

250

200 mg/L 150

100 SST 50

0

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Para el segundo semestre del 2015 (Ver Gráfico 16 y Gráfico 17), según los parámetros monitoreados, la calidad del agua en la subcuenca Teatinos presenta contaminación, específicamente en las estaciones de la Quebrada Barón Gallero Cabecera y la Quebrada Pilas en la confluencia de ambos con el Río Teatinos. La Quebrada Barón Gallero, presenta el mayor valor de toda la subcuenca en la demanda química de oxígeno, ya que se registra en 1560 mg/L, seguidamente por la quebrada Pilas con 540 mg/l de DQO.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 133 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 16. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Teatinos, segundo semestre del 2015

1800,00 1600,00 1400,00 1200,00 1000,00 800,00 600,00 400,00 200,00

0,00

Q Pilas… Q

Q. Chulo… Q.

Q. Pijaos… Q.

Muestreo…

Q. Pantano… Q. Pantano… Q.

Rio Teatinos… Rio

Rio Teatinos/… Rio Teatinos/… Rio

Q. Cortaderal… Q.

Salida Represa… Salida

Teatinos antes… Teatinos antes… Teatinos

Q. Yerbabuena… Q. Yerbabuena… Q.

Q. San Antonio… San Q. Antonio… San Q.

Rio Teatinos/ Rio El…

Punto deCierre… Punto

Q Barón Gallero… Barón Q

Entrada Represa… Entrada

Q. Baron Gallero… Baron Q. Gallero… Baron Q. Gallero… Baron Q.

Quebrada Honda Quebrada

Q. Chulo cabecera Chulo Q. Q. Pijaos Cabecera Pijaos Q.

DBO5 DQO Oxigeno Disuelto

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 17. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Teatinos, segundo semestre del 2015 (Solidos Suspendidos Totales)

250,00 200,00 150,00

mg/L 100,00 50,00

0,00

Q Pilas… Q

Q. Chulo… Q.

Q. Pijaos… Q.

Muestreo…

Q. Pantano… Q. Pantano… Q.

Rio Teatinos… Rio

Rio Teatinos/… Rio Teatinos/… Rio

Q. Cortaderal… Q.

Salida Represa… Salida

Q. Yerbabuena… Q. Yerbabuena… Q.

Q. San Antonio… San Q. Antonio… San Q.

Rio Teatinos/ Rio El…

Punto deCierre… Punto

Q Barón Gallero… Barón Q

Entrada Represa… Entrada

Q. Baron Gallero… Baron Q. Gallero… Baron Q. Gallero… Baron Q.

Quebrada Honda Quebrada

Teatinos antes Q.… antes Teatinos Q.… antes Teatinos

Q. Chulo cabecera Chulo Q. Q. Pijaos Cabecera Pijaos Q.

SST

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Una vez ponderadas todas las variables para la determinación del ICA, se observa que el Río Teatinos es una subcuenca con indicios de contaminación, y en algunas de las estaciones de monitoreo su calidad muestra que requiere atención inmediata.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 134 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 49. ICA subcuenca Río Teatinos

eatinos

Represa Teatinos

Nombre

Quebrada Honda

Q. ChuloQ. cabecera

Q. PijaosQ. Cabecera

Q. PantanoQ. Cabecera

Rio Teatinos/ Batallón

Rio Teatinos/ El Neme

Teatinos antes Q. Chital

Salida Represa Teatinos

Entrada

Q. BarónQ. Gallero Cabecera

Q PilasQ confluencia Teatino

Teatinos antes Q. Las Pilas

Punto de Cierre R. Teatinos

Q. BarónQ. Gallero Punto Medio

Q. PijaosQ. confluencia Teatinos

Rio Teatinos/ Puente de Boyacá

Q. BarónQ. Gallero antes Chulo Q.

Q. PantanoQ. confluencia Teatinos

Rio Teatinos Antes de Q Pantano

Q. CortaderalQ. Confluencia Teatinos

Q. ChuloQ. confluencia Barón Gallero

Q BarónQ Gallero Confluencia T

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 ICA 1ra Campaña 2015 62 59 56 56 60 46 54 60 55 60 58 57 70 56 58 61 55 57 57 60 68 67 ICA 2da Campaña 2015 60 57 57 57 45 58 58 49 49 59 48 73 48 51 57 57 57 60 57 73 67 * Las casillas vacías corresponden a las estaciones en cuyas temporadas seca o de lluvias no existen datos suficientes para calcular el ICA.

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 18. Perfil de calidad Subcuenca Río Teatinos

100 Perfil de Calidad Subcuenca Teatinos

90

80 Cuerpo de agua con niveles de calidad aceptables 70 Corrientes con indicios de 60 contaminación

50 Estado de contaminación que ICA ICA requiere atención inmediata 40 Ecosistema fuertemente contaminado 30 ICA 1ra Campaña 2015 20 ICA 2da Campaña 2015 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Punto de Monitoreo Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Se observa que la estación del Río Teatinos antes quebrada Chital presenta el índice más bajo de calidad. Asimismo que la quebrada Pilas y la quebrada Pantano en la confluencia con el río teatinos, para la segunda campaña del monitoreo realizada en el año 2015, presenta un grado de contaminación mayor que el promedio de la subcuenca.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 135 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Por otro lado, cabe destacar que el número de Coliformes totales en esta subcuenca, supera en casi totas las estaciones, el criterio de calidad establecido por Corpochivor. En la estación denominada “Q. Barón Gallero Cabecera” se registra 488440 NMP/100 ml, lo cual es un valor 488 veces mayor que el umbral que establece los objetivos de calidad para esta subcuenca. En el Gráfico 19, esta estación no aparece ilustrada ya que alteraría la escala de datos de la misma. Como se observa en el Gráfico 19, en la primera campaña, en las estaciones “Entrada Represa Teatinos”, “Q Pilas confluencia Teatinos” y “Q. Pantano Cabecera” se presenta también un número importante de Coliformes totales. Gráfico 19. Parámetro de Coliformes totales - Subcuenca Río Teatinos

100000 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

(2da Campaña) (1ra Campaña)

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 5.7 ICA RÍO JUYASÍA De acuerdo con los objetivos de calidad establecidos para la subcuenca Juyasía para el año 2017 (mediano plazo), se espera que la calidad del agua de esta subcuenca responda a un uso agrícola restringido. Según con los límites establecidos en la Resolución 471 de 2012 para los parámetros fisicoquímicos que determinan el uso recomendado, esta subcuenca excede el criterio de calidad en el parámetro DQO. De acuerdo con los resultados de los muestreos en época seca en las estaciones ubicadas en la vereda Guatareta en el municipio de Ciénega y la vereda La Isla en Viracachá, se registra una demanda química de oxigeno de 22,1 mg/l en la estación “Rio Juyasía/ Guayas” y 9,2 mg/l en “Río Juyasía/ Juyasía”, cuando el límite máximo establecido es 8,3 mg/l. En época de lluvias, se observa que todos los parámetros cumplen con los criterios de calidad establecidos para el uso recomendado, a excepción del parámetro de DQO en la estación “Rio

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 136 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Juyasía/ Guayas” ubicada en la vereda Guatareta y en los puntos de muestreo del Consorcio Río Garagoa. Gráfico 20. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Juyasía, periodo Seco 2015

Marzo (P. Seco) 2015 50 40 30

(mg/l ) (mg/l 20 10 0 Río Juyasía/ Juyasía Punto no 32 - Juyasía abajo q. Rio Juyasía/ Guayas Guatareta

Estaciones DBO 5 DQO SST OD

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 21. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Juyasía, periodo Lluvias

Octubre (P. Lluvias) 2015 70 60 50 40

30 (mg/l ) (mg/l 20 10 0 Río Juyasía/ Juyasía Punto no 32 - Juyasía abajo q. Rio Juyasía/ Guayas Guatareta

Estaciones DBO 5 DQO SST OD

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Para esta subcuenca, se observa que aunque se ubica dentro del rango de “corrientes con indicios de contaminación”, la estación “Rio Juyasía/ Guayas” reporta el menor índice de calidad, siendo concordante con lo evidenciado en el análisis del comportamiento de los parámetros fisicoquímicos.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 137 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 50. ICA subcuenca Río Juyasía Río Juyasía/ Punto no 32 - Juyasía Rio Juyasía/ Nombre Juyasía abajo q. Guatareta Guayas 1 2 3 ICA marzo 2015 (Temp seca) 66 68 57 ICA Temp lluvia (2015 y 2016) 66 70 59 * Las casillas vacías corresponden a las estaciones en cuyas temporadas seca o de lluvias no existen datos suficientes para calcular el ICA.

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 22. Perfil de calidad Subcuenca Juyasía

100

90

80 Cuerpo de agua con niveles de calidad aceptables 70 Corrientes con indicios de 60 contaminación Estado de contaminación que 50

ICA ICA requiere atención inmediata 40 Ecosistema fuertemente contaminado 30 ICA marzo 2015 (Temp seca) 20

10 ICA Temp lluvia (2015 y 2016)

0 Río Juyasía/ Juyasía Punto no 32 - Juyasía Rio Juyasía/ Guayas abajo q. Guatareta Punto de Monitoreo

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 De acuerdo con el Gráfico 22, se observa que el ICA presenta un comportamiento similar en ambas temporadas para todas las estaciones de muestreo. Sin embargo, se evidencia que en apoca de lluvias se presenta una tendencia de mejoramiento en la calidad del agua. 5.8 ICA RÍO TIBANÁ Según los criterios de calidad establecidos para el uso recomendado de esta subcuenca a mediano plazo (agrícola no restringido), los parámetros de OD, DBO5, DQO y SST se encuentran por debajo de los límites establecidos. Sin embargo se observa que el valor de la DQO en las estaciones “Quebrada La Única” y “Puente Adriana” se encuentran cerca al límite establecido de 33 mg/l ya que se registra 24,2 mg/l y 23,6 mg/l de DQO respectivamente. Ambas estaciones se encuentran en el municipio de Ramiriquí en las veredas Gachacavita y Romazal.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 138 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

En el Gráfico 23, y Gráfico 24 se presenta la concentración en mg/l de los cuatro parámetros analizados en periodo seco y de lluvias durante el año 2015, en las cuatro estaciones ubicadas en la subcuenca Tibaná. Gráfico 23. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Tibaná, periodo Seco 2015

60

50

40

30 (mg/l ) (mg/l 20

10

0 Rio Tibaná/ Puente Rio Tibaná/ Quebrada La Rio Tibaná/ Las Delicias Río Tibaná/ Tibaná Adriana Única

Estaciones O.D DBO5 DQO SST

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 24. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Tibaná, periodo Lluvias 2015

12 10 8

6 (mg/l ) (mg/l 4 2 0 Rio Tibaná/ Puente Rio Tibaná/ Quebrada La Rio Tibaná/ Las Delicias Río Tibaná/ Tibaná Adriana Única

Estaciones O.D DBO5 DQO SST

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 El perfil de calidad de la subcuenca Tibaná, indica que aunque la calidad es aceptable se presentan indicios de contaminación. En temporada seca el ICA tiende a desmejorar.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 139 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 51. ICA subcuenca Río Tibaná Rio Tibaná/ Rio Tibaná/ Rio Tibaná/ Río Tibaná/ Nombre Puente Adriana Quebrada La Única Las Delicias Tibaná 1 2 3 4 ICA marzo 2015 (Temp 58 58 64 65 seca) ICA Temp lluvia (2015 y 64 64 64 65 2016) Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 25. Perfil de calidad Subcuenca Tibaná

100

90

80 Cuerpo de agua con niveles de 70 calidad aceptables Corrientes con indicios de 60 contaminación

50 Estado de contaminación que ICA ICA requiere atención inmediata 40 Ecosistema fuertemente contaminado 30 ICA marzo 2015 (Temp seca) 20 ICA Temp lluvia (2015 y 2016) 10

0 Rio Tibaná/ Rio Tibaná/ Rio Tibaná/ Las Río Tibaná/ Puente Adriana Quebrada La Delicias Tibaná Única Punto de Monitoreo Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 5.9 ICA RÍO TURMEQUÉ Los parámetros fisicoquímicos analizados, en comparación con los criterios de calidad establecidos para el uso recomendado para esta subcuenca (Agrícola no restringido a mediano plazo), se encuentran dentro de límites aceptables ya que ninguno excede los estándares de la Resolución 471 de 2012.

En el Gráfico 26 y Gráfico 27 se muestra el comportamiento de los parámetros OD, DBO5, DQO y SST en temporada seca y de lluvias, para 5 de 6 estaciones identificadas en esta subcuenca (ya que uno de ellas no contaba con información) y los dos puntos de muestreo del Consorcio Río Garagoa en temporada de lluvia. Según estas gráficas, la concentración de DQO es considerablemente mayor a los demás parámetros. A excepción de la estación

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 140 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

“Albarracín/ Flores de la sabana”, todas las estaciones, tanto en temporada seca como de lluvia, excede el criterio de calidad de DQO (8,3 mg/l). Gráfico 26. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Turmequé, periodo Seco 2015

12

10

8

6 (mg/l ) (mg/l 4

2

0 Albarracín/ Flores de Rio Ventaquemada/ Punto no 10 - la Rio Turmequé/ Rio Turmequé/ R la sabana R Ventaquemada grande abajo v. Quebrada la Grande Turmequé

Estaciones O.D DBO5 DQO SST

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 27. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Turmequé, periodo Lluvias 2015 – 2016

14 12 10 8

(mg/l ) (mg/l 6 4 2 0 Albarracín/ Flores de Rio Ventaquemada/ Punto no 10 - la Rio Turmequé/ Rio Turmequé/ R la sabana R Ventaquemada grande abajo v. Quebrada la Grande Turmequé

Estaciones O.D DBO5 DQO SST

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 El perfil de calidad de la subcuenca Turmequé presenta indicios de contaminación según la clasificación del ICA. Según la valoración de este índice, a lo largo de la subcuenca se conserva la misma tendencia de la calidad del agua. Sin embargo en temporada de lluvia, se presenta un poco de fluctuación ya que en la estación “Albarracín/ Flores de la sabana”

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 141 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua mejora la calidad del agua, mientras que en la estación “Rio Turmequé/ Quebrada la Grande” y “Rio Turmequé/ R Turmequé” se deteriora. Tabla 52. ICA subcuenca Río Turmequé Punto no 10 Rio Turmequé/ Rio Albarracín/ Rio - la grande Quebrada la Turmequé/ Flores de la Ventaquemada/ Nombre abajo v. Grande R Turmequé sabana R Ventaquemada 1 2 3 4 5 ICA marzo 2015 (Temp seca) 67 68 68 68 69 ICA octubre Temp lluvia 2015 - 2016 65 64 64 71 69 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 28. Perfil de Calidad Subcuenca Turmequé

100

90

80 Cuerpo de agua con 70 niveles de calidad aceptables 60 Corrientes con indicios de contaminación 50 ICA ICA Estado de contaminación 40 que requiere atención inmediata 30 Ecosistema fuertemente contaminado 20 ICA marzo 2015 (Temp 10 seca)

0 Albarracín/ Rio Punto no 10 - la Rio Turmequé/ Rio Turmequé/ R Flores de la Ventaquemada/ grande abajo v. Quebrada la Turmequé sabana R Ventaquemada Grande Punto de Monitoreo

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 5.10 ICA RÍO BOSQUE De acuerdo con el uso del recurso hídrico recomendado para esta subcuenca (Agrícola Restringido a mediano plazo) y las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos analizados; la subcuenca Río Bosque se encuentra dentro de los criterios de calidad establecidos según su uso. Sin embargo se observa que durante el periodo de lluvias del año 2015, el valor de la DQO (7,9 mg/l) estuvo cerca de exceder el límite del criterio de calidad establecido (8,3 mg/l).

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 142 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 29. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Bosque, periodo Seco 2015

9 8 7 6 5

(mg/l ) (mg/l 4 3 2 1 0 O.D DBO5 DQO SST

Estaciones Punto no. 34 - quebrada el bosque

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 30. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Bosque, periodo Lluvias 2015 - 2016

140

120

100

80

(mg/l ) (mg/l 60

40

20

0 O.D DBO5 DQO SST

Estaciones Muestreo Consorcio (CRH6) Punto no. 34 - quebrada el bosque

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Dado la ausencia de información disponible para esta subcuenca, ya que solo se cuenta con datos de una sola estación de monitoreo, no es posible construir un perfil de calidad a lo largo de la subcuenca. Sin embargo, con base en la información de la estación “Quebrada Bosque”, se logró identificar que la fuente hídrica presenta un índice de 73 lo cual sugiere que es una corriente con indicios de contaminación.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 143 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Tabla 53. ICA subcuenca Río Bosque. Punto no. 34 - quebrada el bosque Nombre 1 ICA marzo 2015 (Temp seca) 63 ICA octubre Temporada lluvia 2015 - 2016 73 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 5.11 ICA RÍO FUSAVITA De acuerdo con la Resolución 471 de 2012, a mediano plazo (año 2017) el objetivo de calidad de agua de esta subcuenca debe responder a un uso agrícola restringido. Los parámetros analizados indican que actualmente la subcuenca cumple con los criterios de calidad establecidos para dicho uso. Por los resultados obtenidos en la caracterización de agua en temporada seca y de lluvia, se observa que no se presenta mayor variación de las concentraciones entre temporadas. En general la calidad del agua en esta subcuenca es buena. Gráfico 31. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Fusavita, periodo Seco 2015

8 7 6 5

4 (mg/l ) (mg/l 3 2 1 0 O.D DBO5 DQO SST

Estaciones Rio Fusavita

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 144 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 32. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Fusavita, periodo Lluvias 2015

Rio Fusavita 10

8

6

(mg/l ) (mg/l 4

2

0 O.D DBO5 DQO SST

Estaciones Rio Fusavita

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Esta subcuenca solo cuenta con una estación de monitoreo de calidad de agua, por lo cual no es posible construir el perfil de calidad a lo largo de la subcuenca. Para la estación “Río Fusavita”, en periodo seco y de lluvia se calculó un ICA de 74 y 73 respectivamente, lo que sugiere que la subcuenca presenta indicios de contaminación. Tabla 54. ICA subcuenca Río Fusavita Rio Fusavita Nombre 1 ICA marzo2015 (Temporada seca) 74 ICA octubre 2015 (Temporada lluvia) 73 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 5.12 ICA RÍO GARAGOA En esta subcuenca se ubican 9 estaciones de monitoreo de calidad de agua, que según los datos registrados para la temporada seca y de lluvias del año 2015, muestran que el parámetro de DQO no cumple con los criterios de calidad establecidos para el uso recomendado para esta subcuenca a mediano plazo (Agrícola Restringido – Recreativo Contacto primario), en algunas estaciones. En temporada seca las estaciones de “El caracol”, “Garagoa, aguas arriba del embalse”, “Puente Olaya” y “Quinchatoque” reflejan que los valores de DQO excede el criterio de calidad establecido por la Corporación (8,3 mg/l), ya que se registran valores de 10,6 mg/l, 14 mg/l, 9,9 mg/l y 9 mg/l respectivamente.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 145 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Lo anterior permite evidenciar que en las veredas Guamo del Municipio de Sutatenza, Mutatea y Cora Chiquita de Tenza y Quinchatoque de Tibaná; el estado de la calidad de agua está siendo afectado. Gráfico 33. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Garagoa, periodo Seco 2015.

30 25 20 15

(mg/l ) (mg/l 10 5 0

Estaciones O.D DBO5 DQO

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 34. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Garagoa, periodo Seco 2015 (Solidos Suspendidos Totales).

SST 250 200 150

(mg/l ) (mg/l 100 50 0

Estaciones

SST

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 146 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 35. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Garagoa, periodo Lluvias 2015 - 2016.

35 30 25 20

(mg/l ) (mg/l 15 10 5 0

Estaciones

O.D DBO5 DQO

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 36. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Garagoa, periodo Lluvias 2015 – 2016 (Solidos Suspendidos Totales)

SST 250 200 150

(mg/l ) (mg/l 100 50 0

Estaciones

SST

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 147 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Según el índice ICA, esta subcuenca presenta indicios de contaminación sobre todo en los tramos comprendidos por las estaciones “Río Garagoa, aguas arriba del embalse” “Cola del embalse La Esmeralda“. Aunque en ambas temporadas, el índice de calidad de agua muestra indicios de contaminación, se presenta mayor calidad en temporada seca. Tabla 55. ICA subcuenca Río Garagoa.

Río Rio Punto Rio Rio Rio Rio Garagoa, Cola del Rio Garagoa/ no. 15 - Garagoa/ Garago Garagoa/ Garagoa/ aguas embalse La Garagoa/ Inicio Rio Quinch El a/ La La Puente arriba del Esmeralda Nombre El caracol Garagoa atoque Punteadero frontera Quigual Olaya embalse (AES) (AES) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ICA marzo 2015 CORPOCHIVO 65 69 71 71 70 66 57 61 53 R - ICA febrero 2014 AES (Temp seca) ICA octubre 2015 CORPOCHIVO R - ICA 59 * 65 66 66 65 54 64 57 noviembre 2014 (Temp lluvia) Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 (*) No se cuentan con datos para estas estaciones, para este periodo. (*) Los datos analizados corresponden a los últimos disponibles en temporada seca y de lluvias de las estaciones de Corpochivor, AES Chivor y puntos de muestreo Consorcio Río Garagoa.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 148 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 37. Perfil de Calidad Subcuenca Garagoa

100

90

80 Cuerpo de agua con niveles de calidad aceptables 70 Corrientes con indicios de contaminación 60 Estado de contaminación que requiere atención inmediata 50 Ecosistema fuertemente ICA ICA contaminado 40 ICA marzo 2015 CORPOCHIVOR - ICA febrero 2014 AES (Temp seca) 30 ICA octubre 2015 CORPOCHIVOR - ICA noviembre 2014 (Temp lluvia) 20

10

0

Punto de Monitoreo Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 5.13 ICA RÍO GUAYA En contraste con los objetivos de calidad establecidos para esta subcuenca para el año 2017, se evidencia que en la estación “Río Garagoa/ La Guaya” en el municipio de Tenza (vereda Rucha), el parámetro de DQO excede el criterio de calidad para el uso agrícola restringido – recreativo contacto primario. Tanto en temporada seca, como de lluvias la DQO supera el umbral de 8,3 mg/L con 14,6 y 10,8 mg/l respectivamente. En el Gráfico 38 y ráfico 40 se muestra el comportamiento de las concentraciones de oxígeno disuelto, DBO5, DQO; y en el Gráfico 39 y Gráfico 41 se presenta el de SST en la subcuenca Guaya.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 149 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 38. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Guaya, periodo Seco 2015. 20

15

10 (mg/l ) (mg/l

5

0 Punto no. 35 - la capilla Q. La guaya-Quebrada la Guaya Río Garagoa/ La Guaya, Tenza Estaciones O.D DBO5 DQO

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 39. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Guaya, periodo Seco 2015 (Solidos Suspendidos Totales). 160 140 120 100 80

(mg/l ) (mg/l 60 40 20 0 Punto no. 35 - la capilla Q. La guaya-Quebrada la Guaya Río Garagoa/ La Guaya, Tenza Estaciones SST

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 ráfico 40. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Guaya, periodo Lluvia 2015 – 2016.

12 10 8

6 (mg/l ) (mg/l 4 2 0 Punto no. 35 - la capilla Q. La guaya-Quebrada la Guaya Río Garagoa/ La Guaya, Tenza

Estaciones O.D DBO5 DQO

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 150 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 41. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Guaya, periodo Lluvia 2015 – 2016.

90 80 70 60 50

(mg/l ) (mg/l 40 30 20 10 0 Punto no. 35 - la capilla Q. La guaya-Quebrada la Guaya Río Garagoa/ La Guaya, Tenza

Estaciones SST

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 De acuerdo con el ICA, esta subcuenca, tanto en temporada seca como de lluvia presenta el mismo comportamiento en sus condiciones de calidad. Se observa que la calidad del agua desmejora a medida que avance hacia su desembocadura en el Río Garagoa. En el Gráfico 42 se presenta el perfil de calidad de la subcuenca Guaya. Tabla 56. ICA subcuenca Río Guaya Punto no. 35 - la Q. La guaya-Quebrada la Río Garagoa/ La Nombre capilla Guaya Guaya, Tenza 1 2 3 ICA marzo 2015 (Temp seca) 73 67 63 ICA Temp lluvia 2015 - 2016 73 66 64 (*) No se cuentan con datos para estas estaciones, para este periodo.

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 151 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 42. Perfil de Calidad Subcuenca Guaya

100

90 Cuerpo de agua con niveles de 80 calidad aceptables 70 Corrientes con indicios de contaminación 60 Estado de contaminación que 50

ICA ICA requiere atención inmediata 40 Ecosistema fuertemente contaminado 30 ICA marzo 2015 (Temp seca) 20

10 ICA Temp lluvia 2015 - 2016 0 Punto no. 35 - la capilla Q. La guaya-Quebrada Río Garagoa/ La Guaya, la Guaya Tenza Punto de Monitoreo Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

5.14 ICA RÍO SÚNUBA-SOMONDOCO Para esta subcuenca se presentan varios objetivos de calidad de acuerdo con las dos Corporaciones Autónomas Regionales que tienen jurisdicción en ella. Se proyectan dos usos predominantes. El primero es para consumo humano y doméstico con tratamiento convencional, preservación de flora y fauna; y el segundo para uso agrícola y pecuario con restricciones. De acuerdo con los criterios de calidad establecidos para los usos del agua, se evidencia que de las estaciones en jurisdicción de Corpochivor, una no está alcanzando por ahora los objetivos de calidad establecidos por esta corporación, ya que el valor de la DQO es de 15,5 mg/l. En las microcuencas en jurisdicción de la CAR, el parámetro de SST se encuentra por fuera de los criterios de calidad establecidos, ya que el umbral para SST es de 10 mg/l, y las dos estaciones ubicadas en la vereda Minas del Municipio de Manta muestran una concentración entre 150 mg/l y 530 mg/l. En el Gráfico 43, Gráfico 44 , Gráfico 45, y Gráfico 46, se muestra la concentración de los parámetros de DBO, DQO y SST en temporada seca y de lluvias en el año 2015.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 152 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 43. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Súnuba - Somondoco, periodo Seco 2015.

90,00 80,00 70,00 60,00 50,00

40,00 (mg/l ) (mg/l 30,00 20,00 10,00 0,00

Estaciones

O.D DBO5 DQO

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 44. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Súnuba - Somondoco, periodo Seco 2015 (Solidos Suspendidos Totales).

600,0 500,0 400,0 300,0 (mg/l ) (mg/l 200,0 100,0 0,0

Estaciones

SST

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 153 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 45. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Súnuba - Somondoco, periodo Lluvias 2015 - 2016.

35,00 30,00 25,00 20,00

(mg/l ) (mg/l 15,00 10,00 5,00 0,00

Estaciones O.D DBO5 DQO

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 46. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Súnuba - Somondoco, periodo Lluvias 2015 – 2016 (Sólidos Suspendidos Totales).

SST 350,0 300,0 250,0 200,0

150,0 (mg/l ) (mg/l 100,0 50,0 0,0

Estaciones

SST

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Para construir el perfil de calidad de la cuenca se tomó la información de 19 estaciones de monitoreo de calidad del agua del año 2015. De acuerdo con lo observado en el Gráfico 47, el

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 154 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua comportamiento del índice se comporta de manera muy similar en temporada seca y de lluvia. En ambas temporadas el punto que mejor calidad reporta es la estación “Rio Macheta/ Puente Manta”, mientras que la estación “Quebrada La Negra Aguas debajo” reporta los niveles ICA más bajos (vereda Teguavita en Tibirita). Tabla 57. ICA subcuenca Río Súnuba - Somondoco.

Estación Estación

- -

ino

(CAR) (CAR)

Rio Aguacía

Nombre

Aguacía (CAR) embalse (AES)

Barbosa (CAR)

Quebrada Risatá

Quebrada Tencua

Abajo Quebrada La Negra

Rio Súnuba/ El Salitre

Aguas abajo quebrada

Rio Súnuba/ El Regalo

Somondoco, aguas del arriba

Aguas Abajo Quebrada El

Aguas Arriba Quebrada El

Rio Súnuba/ Puente Fierro

Quebrada El Molino (CAR)

la quebrada la negra (CAR)

Rio Macheta/ Puente Manta

Rio Súnuba/ Puente Súnuba

Rio Aguacía/Aguas abajo del rio

Aguas Abajo Rio Aguacía (CAR)

Aguas Abajo Quebrada Colorada

Aguas

Río

Quebrada La Negra / Estación LG

Colorada/Quebrada Tócola (CAR)

hidrológica Satelital El Molino (CAR) hidrológica Satelital El Molino (CAR)

Molino/Quebrada el Molino Molino/Quebrada el Mol

Quebrada La Negra/Aguas debajo de

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 ICA marzo 2015 CORPOCHIVOR 2015- ICA marzo 2015 CAR- ICA 59 54 62 61 64 62 48 59 71 52 58 57 66 69 70 66 68 56 61 Feb 2014 AES (Temp seca) ICA octubre 2015 CORPOCHIVOR - ICA noviembre CAR 2015- ICA 58 63 63 64 66 63 55 57 72 55 63 59 69 68 64 63 65 55 61 noviembre 2014 AES (Temp lluvia) Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 155 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 47. Perfil de Calidad Subcuenca Súnuba - Somondoco

100

90

80

70 Cuerpo de agua con niveles de calidad aceptables 60

50 Corrientes con indicios de ICA ICA contaminación 40

30 Estado de contaminación que requiere atención inmediata 20

10 Ecosistema fuertemente contaminado 0 ICA marzo 2015 CORPOCHIVOR 2015- ICA marzo 2015 CAR- ICA

Feb 2014 AES (Temp seca) Rio Aguacía Rio ICA octubre 2015 CORPOCHIVOR -

Quebrada Risatá Quebrada ICA noviembre CAR 2015- ICA Quebrada Tencua Quebrada

noviembre 2014 AES (Temp lluvia)

Rio Súnuba/ El Salitre El Súnuba/ Rio

Rio Súnuba/ El Regalo El Súnuba/ Rio

Aguas abajo quebrada… Aguasabajo

Aguas Abajo Quebrada El… Quebrada AguasAbajo

Aguas Arriba Quebrada El… Quebrada AguasArriba

Quebrada (CAR) Molino El Quebrada

Rio Súnuba/ Puente Fierro Puente Súnuba/ Rio

Rio Súnuba/ Puente SúnubaPuente Súnuba/ Rio

Rio Macheta/ Puente Manta Puente Macheta/ Rio

Aguas Abajo Rio (CAR) Aguacía AguasAbajo

Rio Aguacía/Aguas abajo del rio… abajo del Aguacía/Aguas Rio

Río Somondoco, aguas aguas del… arriba Somondoco, Río Quebrada Estación / Negra La LG… Quebrada

Punto de Monitoreo

Quebrada de… debajo Negra/Aguas La Quebrada Aguas Abajo Quebrada La Negra (CAR) La Quebrada Negra AguasAbajo Aguas Abajo Quebrada Colorada (CAR)Colorada Quebrada Aguas Abajo Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Aun cuando la calidad del agua es aceptable, cabe anotar que el número de Coliformes totales de esta subcuenca supera ampliamente el criterio de calidad establecido (5000 NMP/100 ml)8. En las estaciones que se muestran en el Gráfico 48, se observa que en temporada seca y de lluvia, se excede el umbral establecido hasta en 5 veces.

8 Criterio de calidad microcuencas en jurisdicción CAR

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 156 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 48. Parámetro de Coliformes totales - Subcuenca Río Súnuba – Somondoco

30000,00

25000,00 ) 20000,00 15000,00

10000,00

UFC/100 cm3 UFC/100 ( 5000,00 0,00

Estaciones

COLIF.TOT (T. Seco) COLIF.TOT. (T. Lluvia)

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 5.15 ICA RÍO BATA EMBALSE En la subcuenca Bata Embalse los criterios de calidad busca propiciar las condiciones de calidad para un uso agrícola restringido - recreativo de contacto primario. De acuerdo con los criterios de calidad establecidos para este uso, las características fisicoquímicas del recurso hídrico de esta subcuenca cumplen con el objetivo de calidad. En el grafico Gráfico 49 y Gráfico 50, se muestra la tendencia de las concentraciones de OD, DBO, DQO y SST medidos en esta subcuenca. Como se muestra ninguno supera los umbrales establecidos como criterios de calidad del uso recomendado.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 157 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 49. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Río Batá Embalse, periodo Seco 2015.

10 9 8 7 6 5

(mg/l ) (mg/l 4 3 2 1 0 Sector medio del embalse Quebrada Chivor Sector posterior del Río Batá, aguas abajo del La Esmeralda Embalse la Esmeralda sitio de presa

Estaciones O.D DBO5 DQO SST

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Gráfico 50. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Río Batá Embalse, periodo Lluvias 2015 - 2016.

8 7 6 5 4 (mg/l ) (mg/l 3 2 1 0 Sector medio del embalse Quebrada Chivor Sector posterior del Río Batá, aguas abajo del La Esmeralda Embalse la Esmeralda sitio de presa

Estaciones O.D DBO5 DQO

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 158 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 51. Comportamiento de la calidad del agua subcuenca Río Batá Embalse, periodo Lluvias 2015 – 2016 (Solidos Suspendidos Totales)

SST 8 7 6 5 4

(mg/l ) (mg/l 3 2 1 0 Sector medio del embalse Quebrada Chivor Sector posterior del Río Batá, aguas abajo del La Esmeralda Embalse la Esmeralda sitio de presa

Estaciones SST

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Según el ICA calculado para esta subcuenca se evidencia que aunque presenta indicios de contaminación, la calidad del agua es aceptable. En temporada seca la calidad del agua se muestra constante a lo largo de la subcuenca, mientras que en temporada de lluvias la calidad desmejora, específicamente en la estación “Quebrada Chivor” en la vereda San Martin del municipio Chivor. En el Gráfico 52, se muestra el comportamiento del ICA a lo largo de la cuenca, en temporada seca y de lluvia durante el año 2015. Tabla 58. ICA subcuenca Río Bata Embalse Sector medio del Sector posterior Río Batá, aguas Quebrada embalse La del Embalse la abajo del sitio de Nombre Chivor Esmeralda Esmeralda presa 4 3 2 1 ICA febrero 2014 (Temp seca) 60 60 58 60 ICA noviembre 2014 (Temp 55 54 57 58 lluvia) (*) No se cuentan con datos para estas estaciones, para este periodo.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 159 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Gráfico 52. Perfil de Calidad Subcuenca Batá

100 Perfil de Calidad Subcuenca Batá

90

80 Cuerpo de agua con niveles de 70 calidad aceptables 60 Corrientes con indicios de contaminación

50 ICA ICA Estado de contaminación que 40 requiere atención inmediata 30 Ecosistema fuertemente contaminado 20 ICA febrero 2014 (Temp seca) 10

0 ICA noviembre 2014 (Temp Sector medio del Quebrada Chivor Sector posterior Río Batá, aguas lluvia) embalse La del Embalse la abajo del sitio de Esmeralda Esmeralda presa Punto de Monitoreo

Autor: Consorcio Río Garagoa, 2016 Por otro lado es importante resaltar que la concentración de Coliformes totales en esta subcuenca vulnera la calidad del agua según el uso recomendado, ya que este parámetro excede el criterio de calidad establecido (1000 NMP/100ml). En la estación “Quebrada Chivor”, en la vereda San Martin del municipio de Chivor, se registra 1600 NMP/100ml. En el Gráfico 53, se observa la drástica variación de este parámetro, respecto a las demás estaciones de la subcuenca Gráfico 53. Parámetro de Coliformes totales - Subcuenca Río Bata Embalse

1800 1600 1400 1200 1000 800 600 (NMP/100ml) 400 200 0 Sector medio del Quebrada Chivor Sector posterior del Río Batá, aguas abajo embalse La Esmeralda Embalse la Esmeralda del sitio de presa

Estaciones Coliformes Totales (P. Seco) Coliformes Totales (P. Lluvia)

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 160 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

6 ÍNDICE DE ALTERACIÓN POTENCIAL DE LA CALIDAD DEL AGUA (IACAL). En función de las cargas contaminantes vertidas y la oferta hídrica de cada subcuenca, el índice de alteración potencial de calidad del agua busca reconocer zonas susceptibles a la contaminación, otorgando una categoría de amenaza. El IDEAM, define el IACAL como el valor numérico que califica en una de cinco categorías, la razón existente entre la carga contaminante que se estima recibe una subzona hidrográfica j en un período de tiempo t; y la oferta hídrica superficial, para año medio y año seco estimada a partir de una serie de tiempo (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, 2008). En la cuenca Río Garagoa este índice se calcula para cada una de las diez subcuencas, partiendo de la estimación de cargas contaminantes realizada en el capítulo 3. Para la aplicación de la metodología propuesta por el IDEAM, se distribuyeron las cargas contaminantes estimadas para DBO5 y SST, teniendo en cuenta el área por municipio perteneciente a cada subcuenca, para luego ponderar el valor de la carga contaminante municipal doméstica, industrial y de sacrificio animal, que es vertida por zona hidrográfica. En función de lo anterior se estableció que la subcuenca que mayor carga contaminante recibe en DBO5 y SST, es el Río Súnuba- Somondoco, seguida por la subcuenca río Turmequé y Río Teatinos. En la Tabla 59, se describe la carga municipal ponderada por subcuenca. Tabla 59. Cargas contaminantes vertidas por subcuenca, (Kg/año). Kmunicipal Kmunicipal Subcuenca DBO5 SST Río Bata Embalse 181483,93 493002,67

Río Bosque 42347,15 107885,19

Río Fusavita 82866,91 267417,30

Río Garagoa 235399,60 571502,77

Río Guaya 50894,80 130284,80

Río Juyasía 111183,27 296502,21

Rio Súnuba-Somondoco 396824,49 1526820,34

Río Teatinos 219449,33 598962,76

Río Tibaná 141780,8792 482457,405

Río Turmequé 294579,7697 717376,6492

Total general 1756810,16 5192212,12

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 161 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Por otro lado de acuerdo con los datos de oferta hídrica calculados por subcuenca (Ver capítulo 3.7 Hidrología), para año medio y seco (ver Tabla 60), se evidencia que las cuencas cuyo volumen de agua es significativamente mayor a las demás subcuencas, son el río Bata – Embalse, río Garagoa y río Súnuba- Somondoco y que en contraste las subcuencas río Guaya y río Bosque presenta el menor volumen de agua promedio anual. Tabla 60. Oferta hídrica para año medio y seco expresada en hectómetros cúbicos.

Oferta Hídrica Oferta Hídrica Subcuenca (Hec/año medio) (Hec/año seco)

Río Bata Embalse 2.381,65 1479,61 Río Bosque 52,22 22,33 Río Fusavita 118,66 62,13 Río Garagoa 649,60 464,03 Río Guaya 59,00 44,10 Río Juyasía 87,82 41,46 Rio Súnuba-Somondoco 795,35 360,00 Río Teatinos 121,30 63,13 Río Tibaná 305,36 158,92 Río Turmequé 191,17 74,22 Total general 4.762,14 2.769,94 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Teniendo como insumo la información anterior, y siguiendo el procedimiento del IDEAM consignado en la hoja metodológica del índice de alteración potencial de la calidad del agua (versión 1), se estima el índice IACAL según los rangos del cociente entre la carga contaminante y oferta hídrica en año medio y seco, para los parámetros en estudio, que en este caso son DBO5 y SST. En la siguiente tabla se presenta las categorías para cada parámetro. Tabla 61. Rangos iacal para DBO y SST, y su categorización de la amenaza.

Rangos Rangos Categoría clasificación/ iacal DBO jt año medio iacal SST jt año medio Calificación amenaza iacal DBO jt año seco iacal SST jt año seco

Iacal DBO <0,14 Iacal SST <0,4 1 (Baja)

0,14< iacal DBO <0,40 0,4< iacal SST <0,8 2 (Moderada)

0,40< iacal DBO <1,21 0,8< iacal SST <1,9 3 (Media - alta)

1,21< iacal DBO <4,86 1,9< iacal SST <7,7 4 (alta)

Iacal DBO > 4,86 Iacal SST > 7,7 5 (Muy - alta) Fuente: (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, 2008) Desde el punto de vista de los parámetros analizados, se evidencia que hay una mayor presión sobre el recurso por los sólidos suspendidos totales vertidos a la cuenca, que por la carga orgánica estimada en DBO5. En año medio, las categorías de presión por DBO5 varía entre un rango bajo a alto. Las subcuencas de la parte alta de la cuenca (Río Teatinos, Río Juyasía

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 162 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua y Río Turmequé) se clasifican en la categoría de presión alta, tal como se muestra en la Figura 12. Figura 12. Categoría DBO5 en año medio

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Mientras que para SST en año medio, 7 de las 10 subcuencas reportan una categoría de presión alta, lo cual indica que teóricamente, las cargas contaminantes más significativas son por solidos suspendidos totales.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 163 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Figura 13. Categoría SST en año medio

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Para año seco, se evidencia que las categorías de amenaza aumentan para ambos parámetros. En el caso de SST, se ven afectadas por una amenaza muy alta, las subcuencas del Río Teatinos y Río Turmequé. Los demás ríos principales de la cuenca presentan un índice medio-alto y alto, a excepción del Río Bata-Embalse, ya que por el elevado caudal, aún en año seco, logra mitigar el efecto de las cargas vertidas en esta subcuenca.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 164 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Figura 14. Categoría SST en año seco

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

La DBO5 para año seco, se sigue manteniendo en la misma categoría para las subcuencas Río Tibaná, Río Guaya y Río Súnuba - Somondoco; mientras que en las subcuencas Río Garagoa, Bosque y Fusavita se eleva la clasificación de presión sobre el recurso.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 165 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Figura 15. Categoría DBO5 en año seco

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Ponderando los resultados obtenidos para los parámetros en estudio, para diferentes condiciones de oferta hídrica, se estimó que para año medio, las subcuencas que presentan una amenaza alta, según su índice IACAL son las subcuencas del Río Teatinos, Río Turmequé y Río Juyasía, dada el caudal de agua que discurre por estas cuencas y las toneladas anuales vertidas de DBO5 y SST. Tabla 62. IACAL por subcuencas, para año medio y seco.

IACAL Año IACAL Año Subcuenca medio seco

Río Bata Embalse 1 1 Río Bosque 3,5 4 Río Fusavita 3,5 4 Río Garagoa 2,5 3 Río Guaya 3,5 3,5 Río Juyasía 4 4 Rio Súnuba-Somondoco 3 3 Río Teatinos 4 4,5

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 166 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

IACAL Año IACAL Año Subcuenca medio seco

Río Tibaná 3 3 Río Turmequé 4 4,5 Total general 3,5 3,5 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Para la cuenca Río Garagoa, en general se tiene que para año medio, la amenaza es media- alta, lo cual es concordante con los resultados expuestos por el Estudio Nacional del Agua del año 2014. Figura 16. IACAL año medio.

En general, se observa que aunque las subcuencas Río Garagoa y Río Súnuba-Somondoco, son las que reciben mayor carga contaminante anual, la oferta hídrica de las mismas mitiga la amenaza a la alteración. Caso contrario se evidencia en la subcuenca Juyasía, en la cual el índice de alteración potencial es alto, ya que el caudal que discurre anualmente por esta cuenca, es bajo. En los mapas del anexo VI, se muestra el Índice de Alteración Potencial por Subcuenca para año de oferta hídrica media y en tiempo seco.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 167 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Figura 17. IACAL año seco.

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016 Para año seco se observa, que la categoría de amenaza aumenta para subcuencas Río Bosque, Río Fusavita, Río Garagoa, Río Teatinos y Río Turmequé. Por lo cual se infiere que en época de sequía el volumen de agua que discurre por estas subcuencas no es suficiente para mitigar las cargas contaminantes de los diferentes sectores productivos que se asientan en ellas.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 168 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

7 CONCLUSIONES Una vez caracterizado el estado de la calidad del agua en la cuenca en función de las dinámicas socioeconómicas, la capacidad institucional y los desarrollos tecnológicos asociados al control, vigilancia y gestión sobre la aptitud del recurso hídrico, se evidencia que aunque la cuenca no presenta un estado crítico de contaminación del recurso, si requiere de atención inmediata en aspectos claros como la calidad y número de vertimientos municipales, agroindustriales y de levante pecuario. En la cuenca se evidencia que, aun cuando existe una buena red de monitoreo de calidad de agua, es necesario ampliar la cobertura de estaciones en las subcuencas del Río Aguacía, Río Fusavita y Río Bosque. Asimismo, al analizar e identificar el estado de las fuentes hídricas con respecto a los objetivos de calidad establecidos según los usos proyectados de las subcuencas; se pudo comprobar que el Río Teatinos, el cual se ubica en la parte alta de la cuenca es el que presenta mayor grado de contaminación específicamente en las quebradas Quebrada Barón Gallero y la Quebrada Pilas. Sobre estas quebradas se ubican varios tipos de sectores productivos tales como agroindustrias, y granjas porcícolas. En general la calidad del agua en la cuenca es aceptable, sin embargo presenta indicios de contaminación. En los municipios de Ciénega y Viracachá, por ejemplo, el valor del parámetro DQO indica presencia de contaminantes que limitan el uso del recurso a usuarios ubicados aguas abajo. Lo mismo se evidencia en la subcuenca del Río Garagoa, en donde a la altura de los municipios de Tenza y Tibaná también la DQO excede los criterios de calidad establecidos por las Corporaciones Ambientales. Por otro lado, una vez caracterizada la presión ambiental que ejercen las diferentes actividades productivas sobre la calidad de las fuentes hídricas, se evidenció que, por la concentración de sus cargas contaminantes vertidas, las aguas servidas de los municipios es la principal amenaza en la conservación y uso sostenible del recurso hídrico, seguido por los vertimientos del sector porcícola y sacrificio de ganado bovino. Aproximadamente el 56% de los Municipios (18) pertenecientes a la cuenca del río Garagoa no cuentan con Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, por lo cual, las aguas residuales de estos municipios se vierten sin ningún tipo de tratamiento a las corrientes más cercanas. De la caracterización de cargas domesticas se evidenció que el municipio que mayor presión genera sobre el recurso hídrico por este tipo de vertimientos es Garagoa, ya que cuenta con la población más alta y no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales. Desde el punto de vista de las cargas contaminantes calculadas para efectos del cobro de las tasas retributivas de cada uno de los usuarios generadores de vertimientos formales en la cuenca, se observa que los municipios de Ventaquemada, Ramiriquí, Garagoa y Guateque son los que mayor carga aportan a las fuentes hídricas por actividades domésticas.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 169 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

También se logró evidenciar, a partir de entrevistas y testimonios de los diferentes sectores, la disposición de los gremios productivos para obtener capacitación de las corporaciones ambientales acerca el correcto tratamiento y disposición de las aguas residuales producto de los procesos que llevan a cabo. En contraste con otros estudios, específicamente con el estudio del POMCA Río Garagoa, desarrollado en el año 2005 y vigente desde el 2006; los resultados obtenidos en este documento reflejan una tendencia reiterativa desde hace 10 años. Según, el POMCA del Río Garagoa, 2006, las descargas directa de las aguas residuales domésticas y agroindustriales, residuos agrícolas de agroquímicos, fertilizantes y pesticidas, residuos sólidos y aguas residuales de mataderos y lavados de carros, afecta la mayoría de los cuerpos de agua principales de la cuenca. En el estudio del 2006, se destacaba como una de las causas de alteración de calidad del agua, la ausencia de regulación y control de vertimientos de porcícolas que depositaban aguas residuales y manejo de excretas directamente a pastos sin ningún tratamiento previo; de acuerdo con lo anterior, ese estudio estableció, que los cuerpos de agua de la cuenca que resultaban ser más afectados por la producción Porcícola eran: Viracachá (Q. Chuscal), Ciénega (Q. Cebadal), Ramiriquí y Tibaná (Nacimientos de agua y río Garagoa), Nuevo Colón y Turmequé (Río Albarracín, Q. Zorrera), Chinavita, Somondoco, Guateque (vierten sobre el río Súnuba) y Macanal (Q. Curos). De acuerdo con los resultados de este documento, la situación sigue siendo igual, al menos en el caso de las quebradas ubicadas en los municipios de Ciénega, Somondoco y Guateque. Por otro lado, los resultados presentados por (Arias Guzman & Ortiz Mora, 2009) reflejan similitudes a lo evidenciado en el presente estudio. De acuerdo con sus deducciones, el Río Garagoa, Río Guaya (estación puente Olaya) y Subcuenca Súnuba presentan condiciones de contaminación importantes, lo cual es atribuido a la existencia de granjas porcícolas ubicadas en las laderas de los ríos, y las descargas de aguas servidas de los municipios. Asimismo menciona que las fuentes hídricas reciben gran cantidad de vertimientos provenientes de las zonas urbanas de la subcuenca Súnuba, así como de los establecimientos escolares, agroindustrias y avícolas.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 170 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

8 BIBLIOGRAFÍA

Arias Guzman, D. C., & Ortiz Mora, L. C. (2009). Análisis Evaluativo de la calidad de las cuencas de los Ríos Garagoa y Súnuba, mediante el cálculo del índice de calidad del agua (ICA) y planteamiento del Plan de Acción Ambiental para las zonas críticas identificadas. Bogotá.

AS, C. E. (2000). Cleaner Production Assessment in Meat Processing.

C.R. Álvarez Chávez, A. F. (2011). Análisis de Ciclo de Vida de la Carne Bovino en Sonora: Etapa de Sacrificio. Sao Paulo - Brasil.

Chavarro, A., & Ramos, D. (2000). Diseño de la red de monitoreo de la calidad y cantidad de las corrientes superficiales de las cuencas de los ríos Garagoa y Súnuba de la jurisdicción de Corpochivor. Garagoa.

CITMA. (1996). Metodología para la estimación aproximada de la carga contaminante de la actividad de despulpe de café. .

Gómez, J. A. (2014). DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE VARIABLES FÍSICO QUÍMICAS, Y LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA.

IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2008). Hoja metodológica del indicador Índice de alteración potencial de la calidad del agua.

Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento basico, titulo E. Bogotá.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 171 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

ANEXO I.- PLAN DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA APROBADO

(VER CAPÍTULO 4 DEL DOCUMENTO ANEXO).

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 0 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

ANEXO II.- RESULTADOS ANÁLISIS DE LABORATORIO DE LA CAMPAÑA DE MONITOREO

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 1 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

ANEXO III.- SOPORTES ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 2 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

ANEXO IV.- HOJAS DE CÁLCULO Y CARACTERIZACIONES FISICOQUÍMICAS ANALIZADAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL ICA

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 3 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

ANEXO V.- MAPA ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 4 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

ANEXO VI.- MAPAS ÍNDICE DE ALTERACIÓN POTENCIAL POR SUBCUENCA PARA AÑO DE OFERTA HÍDRICA MEDIA Y EN TIEMPO SECO.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 5 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

ANEXO VII.- REGISTRO FOTOGRÁFICO

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 6 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

ANEXO VIII.- ICA Campaña de monitoreo de la consultoría

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 7 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 1. Separación y embalaje

Fase Diagnostico

Foto SAM_1102

Georreferenciación NA

Municipio Garagoa.

Vereda Caracoli.

Fecha 03/05/2015

Observaciones Espacio particulares utilizado ara la separación manual de los residuos sólidos que se disponen en la planta.

Fotografía 2. Tolva y banda transportadora para el plástico

Fase Diagnostico

Foto SAM_1103

Georreferenciación NA

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observaciones Tolva donde se particulares ubican el material de plástico para posterior circulación en la banda transportadora y finalizando en el embalaje.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 8 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 3. Tolva y banda transportadora para el plástico

Fase Diagnostico

Foto SAM_1104

Georreferenciaci NA ón

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observaciones Tolva donde se particulares ubican el material de plástico para posterior circulación en la banda transportadora y finalizando en el embalaje.

Fotografía 4. Corredor de almacenamiento de plásticos de gran tamaño

Fase Diagnostico

Foto SAM_1103

Georreferenciación NA

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observaciones Ubicación de particulares material de plástico de gran tamaño para posterior trituración y embalaje.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 9 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 5. Banda transportadora de plástico

Fase Diagnostico

Foto SAM_1106

Georreferenciación NA

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observaciones particulares Banda que transporta plástico para posterior compactación y embalaje

Fotografía 6. Máquina para embalar material aprovechable

Fase Diagnostico

Foto SAM_1107

Georreferenciación NA

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observaciones Maquina particulares embaladora donde llega

todo el material aprovechable para posterior venta.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 10 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 7. Zona de embalaje

Fase Diagnostico

Foto SAM_1109

Georreferenciación NA

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observaciones Zona donde particulares se ubica ya los embalajes del material aprovechable para posterior venta.

Fotografía 8. Tanque de lixiviados

Fase Diagnostico

Foto SAM_1110

Georreferenci NA ación

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observacione Lugar donde s particulares llegan todos los lixiviados generados de los residuos sólidos que se disponen en las celdas.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 11 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 9. Pilas de Compostaje

Fase Diagnostico

Foto SAM_1111

Georreferenciación NA

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observaciones Lugar donde particulares se realiza el compostaje de todo el material orgánico que se obtiene a la hora de separar los residuos sólidos.

Fotografía 10. Pilas de Compostaje

Fase Diagnostico

Foto SAM_1112

Georreferen NA ciación

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observacio Corredor donde se ubican nes de la a lado las pilas de particulares compostaje del material orgánico que se obtiene.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 12 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 11. Pilas de Compostaje

Fase Diagnostico

Foto SAM_1113

Georreferencia NA ción

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observaciones En este lugar se particulares realiza la separación total del material orgánico, el cual posteriormente es tratado para la obtención de abono.

Fotografía 12. Canales para la evacuación de lixiviados

Fase Diagnostico

Foto SAM_1114

Georreferencia NA ción

Municipio Garagoa

Vereda

Fecha 03/05/2015

Observaciones Canales donde va el particulares lixiviado de las pilas por acción de la gravedad al taque para su almacenamiento.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 13 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 13. Ubicación del abono

Fase Diagnostico

Foto SAM_1115

Georreferenci NA ación

Municipio Garagoa

Vereda Caracolí

Fecha 03/05/2015

Observacione s particulares Ubicación del abono para posterior empaque y venta del mismo.

Fotografía 14. Abono

Fase Diagnostico

Foto SAM_1116

Georreferenciaci NA ón

Municipio Garagoa

Vereda Caracolí

Fecha 03/05/2015

Observaciones Costales con el particulares abono obtenido para posterior venta.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 14 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 15. Separación y embalaje de residuos sólidos

Fase Diagnostico

Foto SAM_1117

Georreferenciaci NA ón

Municipio Garagoa

Vereda Caracolí

Fecha 03/05/2015

Observaciones Lugar donde los particulares operarios separan y embalan el material que será dispuesto en las celdas de la planta.

Fotografía 16. Camino hacia las celdas

Fase Diagnostico

Foto SAM_1119

Georreferencia NA ción

Municipio Garagoa

Vereda Caracolí

Fecha 03/05/2015

Observaciones Camino que particulares conduce hacia las celdas donde se disponen los residuos que no son aprovechables.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 15 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 17. Celdas de disposición

Fase Diagnostico

Foto SAM_1121

Georreferencia NA ción

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observaciones Celdas donde se particulares disponen el material no aprovechable, las cuales no cuentan con la cobertura adecuada.

Fotografía 18. Celda de residuos sólidos

Fase Diagnostico

Foto SAM_1124

Georreferenciación NA

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observaciones Las celdas no particulares poseen la cobertura adecuada, generando vectores en el lugar.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 16 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 19. Celdas

Fase Diagnostico

Foto SAM_1125

Georreferenciación NA

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observaciones particulares Celdas sin cobertura y con proliferación de vectores.

Fotografía 20. Celdas

Fase Diagnostico

Foto SAM_1127

Georreferenciación NA

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observaciones particulares Celdas sin cobertura y con proliferación de vectores.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 17 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 21. Predio para ampliación de la planta

Fase Diagnostico

Foto SAM_1128

Georreferenciación NA

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observaciones Predio que particulares se tiene estima para la ampliación de la planta de tratamiento cuando esta termine su vida útil.

Fotografía 22. Zona de separación y de las pilas de compostaje

Fase Diagnostico

Foto SAM_1129

Georreferenci NA ación

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observacione Vista panorámica de la s particulares zona donde se realiza la separación del material no aprovechable para posterior embalaje y llevado a celdas y de las pilas donde se realiza el compostaje del material orgánico.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 18 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 23. Zona de separación de material

Fase Diagnostico

Foto SAM_1130

Georreferenci NA ación

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observacione Vista panorámica de s particulares la zona donde se realiza la separación del material no aprovechable para posterior embalaje y llevado a celdas y de las pilas donde se realiza el compostaje del material orgánico.

Fotografía 24. Predio circundante a la planta de Residuos Solidos

Fase Diagnostico

Foto SAM_1131

Georreferenciación NA

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observaciones Estado de los particulares predios circundantes a la planta de residuos sólidos (presencia de aves de carroña y moscos)

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 19 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 25. Predio circundante a la planta de Residuos Solidos

Fase Diagnostico

Foto SAM_1132

Georreferenciación NA

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observaciones Estado de los particulares predios circundantes a la planta de residuos sólidos (presencia de aves de carroña y moscos)

Fotografía 26. Zona lavado de vehículos recolectores

Fase Diagnostico

Foto SAM_1133

Georreferen NA ciación

Municipio Garagoa

Vereda Caracoli

Fecha 03/05/2015

Observacio No se tiene un nes sistema (canales, particulares rejillas) que reciba las aguas a la hora del lavar el vehiculó, se hace al aire libre y se encuentra ubicado en la parte trasera de la planta de tratamiento de residuos.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 20 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 27. Toma de muestra punto CRH4

Fase Diagnostico

Foto IMG_9408

X 1059945,961 y Y Georreferenciación 1086096,176

Municipio Ventaquemada

Vereda Estancia Grande

Fecha 13/06/2016

Observaciones Las características particulares físicas del cuerpo de agua al que se realizó la muestra su tipo de sedimento era grava con formación de escalones, con cobertura de sombra del 80%

Fotografía 28. Toma de muestra punto CRH5

Fase Diagnostico

Foto IMG_9410

X 1062704,302 y Y Georreferenciación 1084923,668

Municipio Ventaquemada

Vereda Choquira

Fecha 13/06/2016

Observaciones poseía grava como particulares tipo de sedimento, rápidos en el transcurso del cauce y un porcentaje de cobertura de sombra del 60%

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 21 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 29. Toma de muestra punto CRH19

Fase Diagnostico

Foto IMG_9413

X 1051299,128 y Y Georreferenciación 1050095,537

Municipio Macheta

Vereda Lotavita

Fecha 13/06/2016

Observaciones Poseía grava como tipo particulares de sedimento, escalones en el transcurso de su cauce y un porcentaje de cobertura de sombra del 0%

Fotografía 30. Toma de muestra punto CRH20

Fase Diagnostico

Foto SAM_1103

X 1058024,619 y Y Georreferenciación 1042540,682

Municipio Manta

Vereda Quimbita

Fecha 03/05/2015

Observaciones Poseía como tipo de particulares sedimento mezcla entre grava y arena, rápidos y acumulación de sedimentos en el transcurso de cauce y un porcentaje de cobertura del 0%

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 22 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 31. Toma de muestra punto CRH13

Fase Diagnostico

Foto IMG_9417

X 1067506,149 y Y Georreferenciación 1046657, 417

Municipio Guateque

Vereda Suaitoque

Fecha 13/06/2016

Observaciones presento mezcla entre particulares arena y grava, acumulación de sedimentos y en estos objetos flotantes (hojas, troncos), con un porcentaje de cobertura del 80%

Fotografía 32. Toma de muestra punto CRH14

Fase Diagnostico

Foto IMG_9419

Georreferenciaci X 1068796,142 y Y ón 1044304,025

Municipio Guateque

Vereda Chinquica

Fecha 14/06/2016

Observaciones Características físicas del particulares cuerpo al que se le hizo el muestreo presento grava

como tipo de sedimento, y formación de escalones en el recorrido de su cauce con presencia de objetos flotantes (hojas, troncos) y mal olor, con un porcentaje de cobertura de sombra del 80%.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 23 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 33. Toma de muestra punto CRH10

Fase Diagnostico

Foto IMG_9420

X 1064206,403 y Y Georreferenciación 1040212,19

Municipio Guayata

Vereda Plaza arriba

Fecha 14/06/2016

Observaciones Poseía como particulares sedimento grava con formación de rápidos en su cauce y con un porcentaje de cobertura de sombra del 70%

Fotografía 34. Toma de muestra punto CRH11

Fase Diagnostico

Foto IMG_9422

Georreferenci X 1072165,311 y Y ación 1042536,642

Municipio Somondoco

Vereda San Antonio

Fecha 14/06/2016

Observaciones Presencia de grava y particulares escalones durante su cauce y un porcentaje de cobertura de sombra del 90%

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 24 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 35. Toma de muestra punto CRH12

Fase Diagnostico

Foto SAM_1111

X 1071343,517 y Y Georreferenciación 1044155,75

Municipio Somondoco

Vereda Canos

Fecha 14/06/2016

Observaciones Canos presenta como particulares tipo de sedimento grava con formación de escalones en su cauce y con un porcentaje de cobertura de sombra del 90%

Fotografía 36. Tomo de muestra punto CHR17

Fase Diagnostico

Foto IMG_9428

X 1089822,102 y Y Georreferenciación 1027139,821

Municipio Santa Maria

Vereda El retiro

Fecha 14/06/2016

Observaciones Tipo de sedimento particulares mezcla entre grava y arcilla con formación de rápidos y pozos en el transcurso de su cauce, un porcentaje de cobertura sombra del 0%

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 25 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 37. Toma de muestras punto CRH18

Fase Diagnostico

Foto IMG_9432

X 1085559,788 y Y Georreferenciación 1017134,847

Municipio Santa Maria

Vereda Culima

Fecha 14/14/2016

Observaciones Tipo de sedimento una particulares mezcla entre arena y grava, con presencia de objetos flotantes (troncos, hojas), con un porcentaje de cobertura de sombra del 0%

Fotografía 38. Toma de muestra punto CRH15

Fase Diagnostico

Foto IMG_9433

X 1069546,552 y Y Georreferenciación 1046964,065

Municipio Sutatenza

Vereda Zona urbana

Fecha 15/06/2015

Observaciones El cuerpo de agua estaba particulares conformado con grava como tipo de sedimento, escalones en el transcurso de cauce y un porcentaje de cobertura de sombra del 90%

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 26 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 39. Toma de muestra punto CRH16

Fase Diagnostico

Foto IMG_9434

X 1069840,208 y Y Georreferenciación 1046793,946

Municipio Sutatenza

Vereda Vereda Piedra Larga

Fecha 06/15/2016

Observaciones Tipo de sedimento particulares lodo, acumulación de sedimentos en su cauce con presencia de objetos flotantes (ramas, hojas) y con un porcentaje de cobertura de sombra del 0%

Fotografía 40. Toma de muestra punto CRH9

Fase Diagnostico

Foto IMG_9436

X 1072164,039 y Y Georreferenciación 1054108,033

Municipio Tenza

Vereda Aposentos

Fecha 15/06/2016

Observaciones tipo de sedimento una particulares mezcla entre grava y arcilla, acumulación de sedimento en el transcurso de su cauce, un porcentaje de cobertura de sombra del 80%

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 27 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 41. Toma de muestra punto CRH7

Fase Diagnostico

Foto IMG_9439

X 1075381,811 y Y Georreferenciación 1059948,56

Municipio Pachavita

Vereda Centro

Fecha 15/06/2016

Observaciones como tipo de sedimento particulares graba, con formación de rápidos, con porcentaje de cobertura de sombra del 80%

Fotografía 42. Toma de muestra punto CRH8

Fase Diagnostico

Foto IMG_9440

X 1076247,247 y Y Georreferenciación 1062097,398

Municipio Pachavita

Vereda Llano grande

Fecha 15/06/2016

Observaciones Posee mezcla de particulares grava y arcilla, con formación de pozos, acumulación de sedimentos y con un porcentaje de cobertura de sombra del 90%

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 28 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 43. Toma de muestra punto CRH17

Fase Diagnostico

Foto IMG_9442

X 1069646,562 y Y Georreferenciación 1068060,583

Municipio Umbita

Vereda Tambor Grande

Fecha 15/06/2016

Observaciones Presento una mezcla particulares de grava y arena como tipo de sedimento con formación de rápidos en el transcurso de su cauce, con un porcentaje de cobertura de sombra del 80%.

Fotografía 44. Toma de muestra punto CRH2

Fase Diagnostico

Foto IMG_9444

Georreferencia X 1084107,061 y Y ción 1091845,091

Municipio Ciénega

Vereda Manzanos

Fecha 16/06/2016

Observaciones Cuerpo de agua está particulares conformado por grava con formación de escalones, pozos, acumulación de sedimentos y objetos flotantes (troncos, malezas) en el transcurso de su cauce, con un porcentaje de cobertura de sombra del 30%.

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 29 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 45. Toma de muestra punto CRH3

Fase Diagnostico

Foto IMG_9446

X 1083848,728 y Y Georreferenciación 1090228,467

Municipio Ciénega

Vereda Piedralarga

Fecha 16/06/2016

Observaciones Presento grava como particulares tipo de sedimento con formación de piscinas y pozos en el transcurso de su cauce, con un porcentaje de cobertura de sombra del 0%

Fotografía 46. Toma de muestra punto CRH1

Fase Diagnostico

Foto IMG_9448

X 1079719,679 y Y Georreferenciación 1093657,332

Municipio Boyaca

Vereda Centro

Fecha 16/06/2016

Observaciones posee mezcla entre particulares arena y grava, con formación de rápidos, escalones y acumulación de sedimentos, con un porcentaje de cobertura de sombra del 0%

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 30 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 47. Sector Avícola

Fase Diagnostico

Foto IMG_9447

Georreferenciación

Municipio Sutatenza

Vereda Gaque

Fecha 19/07/2016

Observaciones Encuesta a dueño de particulares sector avícola en el municipio de sutatenza

Fotografía 48. Avícola los Cambulos

Fase Diagnostico

Foto IMG_9448

X 1079719,679 y Y Georreferenciación 1093657,332

Municipio Sutatenza

Vereda Gaque

Fecha 19/07/2016

Observaciones Posee mezcla entre arena particulares y grava, con formación de rápidos, escalones y acumulación de sedimentos, con un porcentaje de cobertura de sombra del 0%

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 31 -

FASE DE DIAGNÓSTICO Calidad del Agua

Fotografía 49. Sector lácteo Velmont

Fase Diagnostico

Foto IMG_9449

Georreferenciación

Municipio Ventaquemada

Vereda Bojirque

Fecha 21/07/2016

Observaciones particulares Encuesta sector lácteo (Velmomt)

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 32 -