II. DESCRIPCIÓN GENERAL

Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de – Instituto de Estudios Ambientales

TABLA DE CONTENIDO

LOCALIZACIÓN ...... II-1 EXTENSIÓN...... II-1 DELIMITACIÓN ...... II-2 SITUACIÓN AMBIENTAL ...... II-2 Páramos...... II-4 Subpáramos...... II-5 Nacimientos de agua ...... II-6 Zonas de Recarga de Acuíferos ...... II-9 REFERENCIAS ...... II-9

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA I-1 ENTIDADES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS DE LA CUENCA Y CAR CON JURISDICCIÓN EN ELLAS.. II-2 TABLA I-2 COBERTURA DE VEGETACIÓN Y USOS ACTUALES DEL SUELO EN LA CUENCA. 2000...... II-4

DESCRIPCIÓN GENERAL

Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

LOCALIZACIÓN La Cuenca del Río Garagoa está localizada en el borde oriental de la Cordillera Oriental, su extremo superior hace parte del y drena en la vertiente Oriental Andina. Forma parte de la Cuenca del Orinoco a través de los ríos Upía y Meta, por lo que el Río Garagoa está inmerso en una cuenca de primer orden (Río Meta) y el Río Garagoa-Bata pertenece al orden dos (IDEAM, 2004). El Río Garagoa nace al suroriente del municipio de Samacá, en el páramo de Rabanal, desde su inicio toma el nombre de Río Teatinos, que por la confluencia de numerosas quebradas toma el nombre de Río Boyacá al cual drenan las aguas del Río Juyasía, a partir de allí se conoce como Río y más delante Río Tibaná; este se une con el Río Turmequé y toma el nombre de Río Garagoa. Aguas abajo recibe aportes de los Ríos El Bosque, Fusavita, Guaya y Fotografía 1 Embalse La Esmeralda Súnuba, punto en el cual comienza el embalse “La en el sector “Las Juntas”. Época seca, Marzo 2004 Esmeralda”, después del cual continúa su recorrido con el nombre de Río Garagoa o Batá. (ver Mapa 1 Básico -Hidrografía). En el área de jurisdicción de Corpochivor, CAR y Corpoboyacá, el curso del Río Garagoa se extiende por una distancia aproximada de 103 Km. en sentido norte – sur pasando por los municipios de Samacá, , Boyacá, Ramiriquí, Jenesano, Tibaná, Úmbita, , , Garagoa, , , , Almeida, y Santa María.

EXTENSIÓN Su cuenca ocupa un área de 2.508 Km2, y está conformada y se ubica en 33 municipios, de los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá, que se hacen parte de cinco provincias y se encentran en la jurisdicción de tres Corporaciones Autónomas Regionales (Tabla II-1).

Los municipios de , Ramiriquí y Garagoa, como “capitales” de las provincias, son las poblaciones más importantes dentro del área, por su densidad de población y desarrollo económico. Los municipios se encuentran comunicados con Bogotá y por una red de carreteras que se asientan sobre una compleja y vulnerable geología que, debido a deslizamientos y hundimientos de la calzada en las épocas de lluvia, las hace de difícil transito.

DESCRIPCIÓN GENERAL II-1

Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Tabla II-1 Entidades político-administrativas de la Cuenca y CAR con jurisdicción en ellas DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO CORPORACIÓN Cundinamarca Almeida Chocontá, Machetá, Manta, Tibirita y Villapinzón CAR Samacá, , , Soracá y Tunja Corpoboyacá Centro Ventaquemada Corpochivor Boyacá, Ciénega, Jenesano, Nuevo Colón, Ramiriquí, Márquez Corpochivor Boyacá Tibaná, Turmequé, Úmbita, Viracachá Neira Chinavita, Garagoa, Macanal, Pachavita, Santa María Corpochivor Almeida, Chivor, Guateque, Guayatá, , Oriente Corpochivor , Sutatenza, Tenza Fuente: IDEA-UN, 2004 (Este estudio).

DELIMITACIÓN En el área predominan los climas templados y fríos, cuyas temperatura anuales varían entre 24ºC y menos de 10ºC respectivamente. La precipitación anual varía para la totalidad del área entre 1.000 y 3.000 mm (Ulloa y Rodríguez, 1976). La altitud va desde 375 m de altitud en la parte baja de la cuenca en el municipio de Santa María, hasta los 3.800 m en la parte alta en el municipio de Siachoque (ver mapa 4 -Modelo Digital de Elevación).

Los extremos geográficos, en Coordenadas Planas, para la cuenca son: X mínimo: 1.040.238; Y mínimo: 1.014.685; X máximo: 1.096.028; Y máximo: 1.103.280.

Dentro de las áreas de interés que delimitan la Cuenca encontramos que por el Nororiente está el páramo de Siachoque; por el Norte está como punto de referencia geográfica el Alto de Soracá; en el Noroccidente se encuentra el páramo de Rabanal y la microcuenca del Río Teatinos, en los municipios de Samacá y Ventaquemada; por el Occidente la cuchilla del Choque y el Alto de Santa Bárbara en Villapinzón y el Alto de Mondragón entre Machetá y Chocontá, la cuchilla La Leonera en Machetá. Los puntos de referencia geográfica por el suroccidente son: nacimiento del Río Aguacía en el Alto de El Tripal en el Municipio de Manta, cerro Volcán Amarillo entre Guayatá y Somondoco; por el Sur la cuchilla de Calichana en Santa María y el Río Guavio; por el suroriente está la cuchilla San Agustín en Santa María y y la cuchilla La Medianía en Santa María y Macanal. Por el Oriente está la cuchilla el Varal entre Garagoa y Miraflores, el páramo de Mamapacha en Garagoa y Chinavita, y la cuchilla de Sucuncuca entre los municipios de Chinavita y Ramiriquí; por el nororiente el Páramo de Bijagual en Ramiriquí, Ciénega y Viracachá, y el Páramo de Siachoque entre Siachoque y Viracachá.

SITUACIÓN AMBIENTAL Desde el punto de vista ambiental, el proceso antrópico de ocupación del territorio, mediante el cual se han establecido y se continúan realizando labores de explotación de la Cuenca con

DESCRIPCIÓN GENERAL II-2

Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

tecnologías inadecuadas, que conllevan a la tala de vegetación, la explotación agrícola, apertura de vías, construcción de edificaciones e infraestructura y finalmente el establecimiento de potreros para ganadería extensiva, junto con las características de susceptibilidad de los materiales térreos locales, las altas pendientes topográficas y los eventos meteorológicos, son los responsables de la ocurrencia de procesos morfodinámicos tales como movimientos en masa y erosión superficial, que a su vez conllevan a la degradación sutil y generalizada del paisaje de la Cuenca del Río Garagoa, proceso que es común a casi la totalidad del territorio colombiano, pero que por las particulares condiciones geológicas de la Cuenca, tienen aquí especial significado.

Fotografía 2 Panorámica de la cuenca. Época seca, Marzo 2004.

Las condiciones actuales locales muestran que la región está desprovista de una cobertura vegetal permanente que forme una infraestructura ecológica (o estructura ecológica principal1 sensu van der Hammen y Andrade, 2003) de soporte para los procesos económicos y naturales que allí se presentan, especialmente la regulación de aguas y estabilidad de los suelos.

En términos específicos y con base en los análisis realizados, la percepción técnica general es que la Cuenca del Río Garagoa, aunque se muestra en una situación productiva aceptable y en algunos casos exitosa, también presenta una situación ambiental al límite de sus posibilidades de:

• Mantener un adecuado flujo de bienes y servicios ambientales.

1 EEP: Estructura Ecológica Principal. Se define como “El conjunto de ecosistemas naturales y semi-naturales que tienen una localización, extensión, conexiones y estado de salud tales, que garantiza el mantenimiento de la integridad de la biodiversidad, la provisión de servicios ambientales (agua, suelos,recursos biológicos y clima), como medida para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes y la perpetuación de la vida” (van der Hammen y Andrade, 2.003).

DESCRIPCIÓN GENERAL II-3

Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

• Regular los procesos hidrológicos, meteorológicos y morfodinámicos (erosión y movimientos en masa).

• Mantener procesos productivos agropecuarios.

• Soportar satisfactoriamente una población.

La Cuenca del Río Garagoa conserva tan sólo el 21% de sus ecosistemas originales, que cubren 52.764Has (Tabla II-2); la mayor parte de los cuales corresponde a la eco-región de bosques montanos de la Cordillera Oriental.

Tabla II-2 Cobertura de vegetación y usos actuales del suelo en la Cuenca. 2000 TIPO DE COBERTURA DESCRIPCIÓN ÁREA PORCENTAJE BOSQUE BASAL HÚMEDO 0,04% BOSQUE MONTANO 10,08% BOSQUE MONTANOALTO 4,51% BOSQUE SUBMONTANO 1,64% CULTIVOS 30,59% CULTIVOS (PLANTACIONES) 0,23% CULTIVOS PERMANENTES 0,43% EMBALSE 0,49% ESTRUCTURAS 0,52% LAGUNA 0,01% MATORRALES 18,81% MATORRALES CON COLUVIOS 18,69% PÁRAMO 4,35% POTREROS 9,16% RÍO 0,17% SUELO SEMIDESNUDO 0,29% Fuente: IDEA-UN, 2004 (Este estudio).

Páramos Aunque esta eco-región, en conjunto, es la que presenta un mejor estado de conservación, desde el análisis remoto de su cobertura remanente, lo está en parte por su difícil accesibilidad, por el tipo de vegetación que presentan y porque su dinámica de resiliencia puede ser agresiva en detrimento de los bosques montano-altos adyacentes. Aunque se considera que el área ocupada por los páramos se ha mantenido constante y las comunidades biológicas conservan en gran proporción sus elementos originales, tanto en estructura como en función, la composición de especies y en consecuencia, la diversidad biológica se han alterado, especialmente en las áreas de subpáramo.

La presión humana sobre el páramo está aumentando debido al agotamiento de tierras más bajas que obliga a los locales a migrar sus explotaciones ganaderas, a la expansión de agricultura de papa para semilla, especialmente y a la minería de carbón. Las partes más intervenidas están en

DESCRIPCIÓN GENERAL II-4

Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

sus orillas. Los páramos que están mejor conservados son Cristales (1.804 Has en la Cuenca), Castillejo (1.365 Has en la Cuenca), Mamapacha (609 Has en la Cuenca); los mas intervenidos son Rabanal (1.525 Has en la Cuenca) y Bijagual (609 Has en la Cuenca).

Su cobertura potencial y actual es de 11.029 hectáreas, lo que significaría que no ha sido transformado, sin embargo esto podría estar enmascarado por cultivos y potreros, por su vegetación baja, de matorrales y gramíneas. Lo anterior indica que estructural y funcionalmente debe haber cambios, que pueden estar alterando las funciones de “captación de aguas” (precipitación horizontal), alteraciones microclimáticas (aumento del albedo natural), contaminación de las aguas por agroquímicos y alteración de la composición florística y del suelo por la ganadería. Es importante anotar que el páramo de Mamapacha ha sido identificado como una de las dos macro-zonas de recarga de acuíferos presentes en la Cuenca del Río Garagoa.

Subpáramos Las áreas de subpáramos, corresponden con bosque montano alto, que abarcaran un área inicial de 20.677 Has, han perdido el 44 % de su cobertura quedando solo un área de 11.430 Has. Corresponden con bosques de baja altura, gran diversidad florística y faunística, delicada estructura fitosociológica, abigarrada organización y baja resiliencia; que han formado suelos orgánicos de gran riqueza nutricional a lo largo de grandes períodos de tiempo. Son quizás las formaciones más importantes en cuanto a captación (precipitación horizontal) y regulación de aguas de las partes altas de las cordilleras andinas.

Su transformación es evidente y las áreas que quedan se constituyen en nichos muy importantes (quizás los últimos) para los pocos individuos de especies de gran tamaño de fauna andina que subsisten en la cuenca.

Es imprescindible la restauración de los bosques altoandino como reductores de energía del agua, protectores de las zonas de recarga y estabilizadores del suelo.

DESCRIPCIÓN GENERAL II-5

Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

Nacimientos de agua En esta región no se aprecia claramente un doble flujo entre los niveles freáticos y los caudales de los ríos. Los niveles freáticos alimentan a los ríos durante los períodos de estiaje, más sin embargo durante los periodos de lluvias los ríos aumentan su caudal y no alimentan a los niveles freáticos, debido que las zonas de recarga se sitúan en las partes altas.

Los caudales presentan un régimen monomodal, sin embargo, se aprecia claramente que los ríos no disminuyen su caudal inmediatamente después que comienzan las épocas de sequía, lo cual nos conduce a pensar; que los acuíferos y acuitardos existentes en la región se fortalecen durante las épocas de lluvias, suministrando sus excedentes de agua a los ríos inmediatamente después que cesan las lluvias a través de escorrentías subsuperficiales y subterráneas. Fotografía 3 Caída de agua en el suroriente de la cuenca. Época seca, Las aguas subterráneas tienen origen en aguas lluvia que Marzo 2004 llegan a la superficie de la Tierra y encuentran condiciones de permeabilidad en el suelo y subsuelo que permiten su infiltración; de la misma forma, ésta puede presentarse a través de los planos de estratificación, fisuras y diaclasas presentes generalmente en las rocas sedimentarias. Adicionalmente, los materiales deben permitir el almacenamiento y paso del fluido a través de ellos, para poder generar verdaderos reservorios de agua en el subsuelo. Es importante anotar que después del comienzo de la época de lluvias, especialmente hacia la parte baja de los ríos Garagoa y Súnuba, afloran gran cantidad de “manas” de agua que se aprecian en las laderas y que son, dadas las condiciones actuales de desprotección por ausencia de cobertura vegetal, fuente de remociones en masa (“volcanes”) que se expresan en derrumbes masivos y en escorrentías que drenan hacia los cauces principales.

Las unidades hidrogeológicas presentes en la Cuenca del Río Garagoa son las siguientes:

• Grupo Farallones (CDf): Está constituido por niveles de carácter arenoso y conglomerático, razón por la cual se consideran las rocas de este grupo como acuíferos.

DESCRIPCIÓN GENERAL II-6

Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

• Formación Lutitas de Macanal (Kilm): Formación impermeable debido a su composición lutítica con pocas intercalaciones de areniscas y calizas. Teniendo en cuenta estas características, es considerada como un acuitardo.

• Formación Areniscas de las Juntas (Kiaj): Esta Formación está constituida por tres miembros que de más antiguo a más joven, corresponden a un miembro permeable a la base, representado principalmente por areniscas cuarzosas, de grano fino, con delgadas intercalaciones de lutitas; esta alternancia litológica, en una estructura sinclinal, permite almacenar y confinar el fluido para comportarse como un acuífero. La parte intermedia, esta representada por materiales impermeables (arcillolitas), intercaladas con algunos niveles de areniscas cuarzosas que hacen que el miembro se comporte como un acuitardo. El miembro superior esta constituido por cuatro segmentos que constituyen una alternancia de capas permeables con impermeables, este miembro se comporta como un acuífero siempre y cuando se encuentre haciendo parte de una estructura hidrogeológica que permita confinar el fluido.

Concluyendo, la Formación Arenisca de las Juntas, en general presenta características de permeabilidad y su alternancia con algunas capas de arcillolitas, permite que en una cuenca hidrogeológica apropiada, en ella se identifiquen acuíferos.

• Formación Fómeque (Kif): Presenta una alternancia de capas de lutitas y arcillolitas con capas de areniscas cuarzosas, por lo cual el agua que se infiltra a través de las areniscas, al llegar a los niveles impermeables, sigue la dirección de buzamiento de las capas, actuando de esta manera, como una roca sello.

Debido a este comportamiento y al predominio de las rocas impermeables en esta Formación, ésta representa una zona poco propicia para el almacenamiento de agua subterránea y se clasifica como un acuitardo.

• Formación Une (Kiu): Está constituida principalmente por areniscas cuarzosas estratificadas, de grano fino a grueso, algunas veces conglomeráticas; altamente permeables y se encuentra suprayaciendo una secuencia impermeable, lo cual contribuye al confinamiento del agua almacenada en esta formación, lo que permite clasificarla como un acuífero.

• Formación Labor y Tierna: Está compuesta por areniscas cuarzosas con intercalaciones de lutitas y arcillolitas, con buena permeabilidad y adicionalmente, las estructuras geológicas desarrolladas en esta formación facilita la presencia de acuíferos con alta probabilidad de ser explotables para producción de aguas subterráneas.

DESCRIPCIÓN GENERAL II-7

Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

• Formación Guaduas (Ktg): Conformada por capas delgadas poco compactas de arenisca intercalada con arcillolitas grises, presenta una baja permeabilidad y es considerada como un acuitardo.

• Depósitos Cuaternarios (Q): Son predominantemente de tipo aluvio-coluvial, constituidos por cantos y bloques de rocas competentes, embebidos en una matriz arcillosa. A pesar de las características de la matriz, su condición de depósitos no litificados le imprime una calidad de acuíferos potenciales.

Las rocas de las diferentes formaciones deben estar constituyendo además, una estructura geológica que permita captar las aguas meteóricas y almacenarlas para su posible extracción.

En la zona de estudio se presentan pliegues regionales y replegamientos locales, con características de permeabilidad que favorecen la presencia de aguas subterráneas, estos son:

• Sinclinal de Mamapacha: Ubicado al NE del municipio de Garagoa, cuyo eje presenta una dirección inicial S–N, con un giro al NE, sus flancos están constituidos por la Formación Une, abundan los suelos característicos de páramo. Los musgos y líquenes que favorecen los nacimientos de agua y la escorrentía lenta.

• Sinclinal de Garagoa: Su eje tiene una dirección preferencial S-N, cruza por el perímetro urbano del municipio de Garagoa y hace un giro al NE, sus flancos están compuestos principalmente por rocas de la Formación Fómeque.

• Sinclinal de Quigua: Es el producto de una zona replegada en el flanco occidental del sinclinal de Mamapacha, presenta una dirección NE, sus flancos están compuestos principalmente por rocas de la Formación Fómeque.

• Sinclinal de Chinavita: Es una estructura orientada Norte 30º Este, pasando por el casco urbano de Chinavita y por la parte Noroeste del río Fusavita.

• Sinclinal de Úmbita: Estructura orientada Norte 45o Este, pasa por el casco urbano de Úmbita, la quebrada Confines y llega hasta los nacimientos de los afluentes del río Fusavita.

Resumiendo lo anterior, se puede decir que subyaciendo la Cuenca hidrográfica del Río Garagoa, existe una cuenca hidrogeológica representada por la gran cantidad de pliegues existentes y por la presencia de intercalaciones de rocas permeables e impermeables que son las condiciones

DESCRIPCIÓN GENERAL II-8

Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa Corpochivor – Corpoboyacá – CAR Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales

esenciales para la existencia de aguas subterráneas. Así por ejemplo, la estructura tal vez más importante con respecto a las aguas subterráneas, la constituye el "sándwich" que forman las rocas de la Formaciones Fómeque - Une - Chipaque (impermeable - permeable - impermeable, respectivamente) y el hecho de que ese "sándwich" esta replegado, siendo los sinclinales de Mamapacha, Garagoa y Pachavita las estructuras que favorecen el almacenamiento del agua lluvia que se infiltra a través de la roca impermeable (Formación Une) y su entrampamiento por parte de la Formaciones Fómeque y Chipaque.

Zonas de Recarga de Acuíferos Se refiere a las zonas donde el agua lluvia puede infiltrarse. Para la zona de la Cuenca Hidrogeológica del Río Garagoa, el acuífero más importante lo constituyen las areniscas de la Formación Une, y teniendo en cuenta que ellas afloran en un amplia área comprendida entre los municipios de Chinavita - Garagoa - Zetaquirá, es decir la totalidad del Páramo de Mamapacha y alrededores, y que dicha área es una de las de mayor precipitación anual de la región (1.500 -2000 mm), se tiene que la principal zona de recarga lo constituye el Páramo de Mamapacha.

La otra zona de recarga, aunque de baja precipitación anual (1000 mm), estaría representada a grandes rasgos por el área del Sinclinal de Úmbita, que forma una faja orientada Norte 45º Este, desde el municipio de Úmbita hasta las partes altas de la cuenca del Río Fusavita. Allí los acuíferos estarían representados por las areniscas de las Formaciones: Labor (Ksgi) y Tierna (Ksgt) del Grupo Guadalupe, Picacho (Tp) y Areniscas de (Tars).

REFERENCIAS IDEAM. 2004. Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia (Decreto 1729 de 2002). Bogotá. 100pp. Ulloa M, C. E. y Rodríguez M, E. (1978): Geología de la Plancha 190 - Chiquinquirá. Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), Bogotá, Colombia van der Hammen, T. y Andrade, G. (directores generales). 2003. Estructura ecológica principal para Colombia: Primera aproximación. Informe final. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y Fundación para la conservación del patrimonio natural Biocolombia. Bogotá. 70p.

DESCRIPCIÓN GENERAL II-9