Universidad Nacional De La Plata

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Universidad Nacional De La Plata UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SECRETARÍA DE POSGRADO Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico. El estudio de la costa estuarial bonaerense Lic. Gabriela Mariana D’Amico Tesis para optar por el grado de Doctora en Geografía Directora: Dra. Claudia Carut, Universidad Nacional de La Plata Co director: Dr. Enrique Fucks, Universidad Nacional de La Plata Marzo de 2020 D’Amico, G. Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico. El estudio de la costa estuarial bonaerense Resumen La presente tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar el devenir espacial de la costa estuarial bonaerense desde el origen de su poblamiento hasta la actualidad, a partir de un estudio retrospectivo de los cambios en la valoración de disponibilidades territoriales existentes en distintos momentos históricos. La escasez de estudios geográficos que consideren la costa estuarial bonaerense al sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires conduce a interrogar ¿Cuáles han sido los mecanismos de conformación de estos territorios? ¿Qué vínculos han tenido históricamente estos territorios con otros? ¿Cuáles han sido y desde dónde se vectorizaron las valoraciones de las disponibilidades territoriales costeras? ¿De qué manera han operado en las transformaciones del territorio? ¿Han quedado herencias de ello? ¿Se puede hablar de la costa estuarial bonaerense como una particularidad diferenciada de la costa estuarial metropolitana? Siguiendo este camino se planteó la siguiente hipótesis: la costa estuarial bonaerense presenta usos del suelo, marcas y herencias territoriales derivadas de distintas valoraciones del espacio costero, en función de otorgar valor a disponibilidades anfibias existentes en distintos tiempos para la reproducción social y/o económica de ciertos grupos de actores sociales. Coexisten en la actualidad espacios escasamente modificados con otros que han condensado los flujos de inversión a lo largo del tiempo. La tesis se despliega en cinco capítulos. En el primero se desarrolla la propuesta teórico metodológica a partir de la consideración de tres fluctuaciones: el territorio y el espacio geográfico, el presente y el pasado, y la dimensión anfibia que define al ámbito estuarial y sus costas desde el juego tierra-agua. El segundo capítulo transita por aproximaciones que sitúan a la zona costera en estudio inmersa en otras escalas espaciales. En el tercero se abordan recortes territoriales seleccionados desde una perspectiva diacrónica, para en el cuarto capítulo vincularlos desde una perspectiva sincrónica-diacrónica en la escala de la zona costera, incluyendo otros sectores de la zona costera no analizados en el capítulo 3. Por último, el capítulo cinco recoge las principales reflexiones de los capítulos anteriores y se proponen algunos lineamientos para futuros análisis. Palabras clave: estuario - litoral estuarial - costa estuarial - análisis diacrónico y sincrónico. 2 D’Amico, G. Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico. El estudio de la costa estuarial bonaerense Abstract The aim of this doctoral thesis is to analyze the spatial evolution of the Buenos Aires estuarial coast since the origin of its settlements to the present, based on a retrospective study of the changes in the assesment of territorial availabilities at different historical moments. The lack of geographical studies that consider the Buenos Aires estuarial coast south of the Metropolitan Region led to query what were the mechanisms of conformation of these territories? What links have these territories historically had with others? Which territorial availabilities have been assessed and from where? How have they operated in the territory transformations? Have it inherited them? Can we speak of the Buenos Aires estuarial coast as a something different from the metropolitan estuarial coast? Following this path, this hypothesis was proposed: the Buenos Aires estuarial coast contains land uses, marks and territorial inheritances derived from different assessments of the coastal space, regarding on giving value to amphibious availabilities existing at different times for social and / or economic reproduction of certain social groups. Sparsely modified spaces coexist with others that have condensed investment flows over time. The thesis is displayed in five chapters. In the first one, the theoretical methodological proposal is developed based on the consideration of three fluctuations: the territory and the geographical space, the present and the past, and the amphibious dimension that defines the estuary and its coasts from the land-water consideration. The second chapter moves through approaches that place the coastal area under study immersed in other spatial scales. In the third section, selected territorial sectors are approached from a diachronic perspective, and in the fourth chapter they are linked from a synchronic-diachronic perspective on the scale of the coastal zone, including other sectors not discussed in Chapter 3. Finally, Chapter Five gathers the main reflections of the previous chapters and proposes some guidelines for future analysis. Key words: estuary - estuary littoral - estuary coast - diachronic and synchronic analysis. 3 D’Amico, G. Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico. El estudio de la costa estuarial bonaerense Agradecimientos Escribir una tesis es un camino fluctuante. Con sus idas y vueltas, con sus momentos dulces y amargos, con sus avances y retrocesos. La presente tesis resulta de una trayectoria que inició con el amor por las costas, esa interface única y cambiante, despuntado en los veranos en Punta Lara y Mar del Tuyú (de donde se desprendió mi tesina de grado). No podría decir que empezó en 2015, cuando gracias a una beca doctoral de CONICET pude dedicar gran parte de mi tiempo a investigar. Comenzó mucho antes, porque nada de esto podría haber sido posible sin la crianza, el apoyo y sostén de mi familia y sin el acceso a la Universidad pública y gratuita. Si bien la tesis es individual, de ninguna manera este camino ha sido en solitario. Por eso quiero empezar por agradecer a mi familia: Elisa, Luis y Guille. Jamás podría haber comenzado este recorrido sin su apoyo y contención. A Leo, mi pareja y mi compinche. Por acompañarme, festejar los avances y consolarme en los momentos frustrantes. Por bancarme en el día a día. A mis suegros Graciela y Miguel y a Caro, por la compañía y el entendimiento. A mi directora Claudia Carut, quien ya me había acompañado en la tesina de grado, y a mi codirector Enrique Fucks, a quien conocí cuando empecé la beca. Dos excelentes personas y dos aventureros. Por el apoyo y la guía constante, por estar siempre al pie del cañón. Pero ante todo por tener los pies en la tierra y entenderme en las circunstancias de la vida. A quienes hicieron del lugar de trabajo un sitio al que tuviera ganas de ir. A quienes siempre me recibieron con una sonrisa, un mate, una charla. Con quienes tuve la oportunidad de viajar y aprender del mundo de las ciencias naturales: mis compañeras-amigas Flor, Nicky, Mariel y Ceci, que junto con Enrique y Nico conforman mi grupo de trabajo en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Universidad Nacional de La Plata –UNLP-) Al Tano por los mates y las charlas de pasillo sobre la vida y la geología. A mis amigas y amigos de la escuela: Ana, Pauco, Freddy y Lour. A mis amigas-colegas del instituto de inglés: Euge, Marian y Lu. A Maura por confiar en mí y por apoyarme cada vez que tuve que faltar por viajes o estudio. 4 D’Amico, G. Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico. El estudio de la costa estuarial bonaerense A todo el personal de los colegios Nuestra Señora de la Merced, Cristo Rey y María de Luján Sierra, que me apoyaron en los comienzos de esta aventura y me entendieron cuando me tuve que ir. A mis profes, compañeros y compañeras de la carrera de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), por el compañerismo y la comprensión. Especialmente a Mari, por los años de amistad y de estudio, porque rendir finales sin vos no hubiera sido lo mismo. A mis alumnos y alumnas y todo el equipo de la cátedra de Geografía Física II: Cris, Santi, Mary y Facu, por aportar nuevas miradas a nuestra ciencia geográfica. Al equipo de investigación de la Isla Paulino, donde construimos un abordaje de la isla desde la geografía, la antropología y la arquitectura. Especialmente a Marta por su sabiduría y sinceridad, a Dardo por compartir las curiosidades geográficas y a ambos por los interrogantes que dejan “picando” lo que uno cree saber. A Inés, Andre, Ludmi, Geor y quienes se incorporaron al grupo posteriormente por las reuniones en donde se mezclan el amor por lo que hacemos y también las risas a carcajadas. Una mención especial a Martín, con quien tratamos siempre de hacer dialogar la geografía y la historia. Al equipo de investigación encabezado por Patri Pintos, con quienes tuve el primer acercamiento a la investigación en conjunto e interdisciplinaria. A Patri especialmente por confiar en mí en su momento, por su calidez, calidad académica y militancia por los humedales. Al equipo de la cátedra de Geografía de los Espacios Marítimos: Pepe, Mati y mi directora Clau, por acompañarme en mis primeros pasos como adscripta y por la posibilidad de compartir el amor por las costas. A todos los profesores y las profesoras de los seminarios de doctorado que realicé, tanto de la FAHCE como de la FCNYM y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Al personal de la biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata, del archivo provincial Levene, del Archivo Histórico y la Dirección de Geodesia del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, del Departamento Fotográfico de la Agencia de Recaudación y de la Base Aeronaval de Punta Indio.
Recommended publications
  • Propuesta De Circuito Turístico En La Comarca De Sierra De La Ventana – Provincia De Buenos Aires
    Tópico 1 - Nº 35 PROPUESTA DE CIRCUITO TURÍSTICO EN LA COMARCA DE SIERRA DE LA VENTANA – PROVINCIA DE BUENOS AIRES RAMÍREZ BELTRÁN, Javier Arquitecto Universidad Nacional del Sur – Departamento de Ingeniería Escuela de Educación Técnica Nº2 – Bahía Blanca [email protected] RESUMEN Palabras-Clave: Circuito Turístico – Buenos Aires La presente propuesta se encuentra enmarcada en la Comarca de Sierra de la Ventana - partido de Tornsquist – Provincia de Buenos Aires en donde se desarrolla en una vasta extensión de paisaje natural y transformado orientado al turismo propia de las zonas serranas. Este circuito cuenta con un rico mostrario en monumentos históricos y patrimoniales, como también en paisaje natural con reconocidas especies de la región dignas de ser conservadas y conocidas por el turista habitual a las actividades al aire libre. Este circuito puede ser aprovechado desde diversos objetivos y puestas en valor. Cabe destacar una diversidad abundante de especies vegetales a conservar, monumentos y edificios patrimoniales como las ya divulgados obras del Arqto. Salomone, y una interesante red hotelera y de facilidades al visitante de esta particular Comarca Serrana. Se concluye en la importancia de difundir, organizar y optimizar estos recursos naturales y monumentales para la conservación del Patrimonio de la Comarca que cuenta con una creciente evolución turística. Se pretende dar tres propuestas de circuitos turísticos, con distintas duraciones y distancias de recorridos con detalles para un desarrollo seguro y debidamente aprovechado por el turista visitante a la Comarca. 1. INTRODUCCION En los tiempos actuales se acrecienta la necesidad de orientar nuestros proyectos hacia un desarrollo sustentable y la revalorización de los recursos patrimoniales, históricos, culturales, naturales, etc., razón que la actividad turística debe considerar y analizar esta problemática.
    [Show full text]
  • Tesis De Licenciatura En Turismo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y TURISMO TESINA DE LICENCIATURA EN TURISMO “Circuito turístico histórico-cultural: una propuesta para la revalorización del patrimonio cultural de establecimientos rurales de la Comarca Turística de Sierra de la Ventana” Tesista: Ramos, María Victoria Directora: Dra. Kraser, María Belén Co-Director: Arq. Zingoni, José María BAHÍA BLANCA, 2019 RAMOS, M. V. (2019) ÍNDICE GENERAL Introducción ........................................................................................................................ 6 Capítulo I: Abordaje metodológico .................................................................................... 8 1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 8 1.2. Objetivos ...................................................................................................................... 8 1.2.1. Objetivo general ....................................................................................................... 8 1.2.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 8 1.3. Hipótesis ...................................................................................................................... 8 1.4. Procedimiento metodológico ....................................................................................... 9 Capítulo II: Marco de referencia ......................................................................................
    [Show full text]
  • Gestion De Recursos Culturales Y Desarrollo
    Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ___________________________ CIHaM Centro de Investigaciones Hábitat y Municipio ___________________________ PAISAJES CULTURALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Una propuesta de gestión y proyecto para el Pdo. de Tornquist en el Sistema de Ventania Martín Lopo / Teresita Núñez Documento de Trabajo CIHaM Nº 8 Septiembre de 2004 __________________________________________________________________________________________________________________ Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4° piso | (1428) Buenos Aires, Argentina | TE: (011) 4789 6272 / FAX: (011) 4789 6240 / e-Mail: [email protected] CIHaM – Documentos de Trabajo _____________________________ CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Proyecto de Investigación y transferencia UBACYT El objetivo general de este trabajo, que se articula con el Proyecto ALFA ( II 0271B1FA FCD - FI), consiste en explorar un campo del conocimiento que emerge en los últimos 15 años, pautado por el paradigma de la sustentabilidad, (desarrollo económico, equidad social y equilibrio ecológico) promoviendo al mismo tiempo una visión integral del territorio. Esta visión integral se corresponde con el concepto de paisaje cultural .En este marco conceptual surge un nuevo tipo de proyecto de escala territorial, el cual focaliza su interés en el binomio "naturaleza- cultura" y en la identificación de los recursos a ser valorizados y transformados por una comunidad para impulsar su desarrollo local y regional. El presente proyecto se propone como meta poner a prueba las líneas teóricas y metodológicas que surgen de estas nuevas formas de intervenir el territorio, a partir de un estudio de caso en un municipio de la Provincia de Buenos Aires. La metodología del proyecto se basa en un trabajo de campo en el “Sistema Serrano de Ventania”, y su región geográfica relacionada en los municipios de Tornquist, Cnel.
    [Show full text]
  • Imaginarios Y Rítmicas Culturales Del Desarrollo Territorial: Patrimonio, Turismo Y Producción Agropecuaria En El Sudoeste Bonaerense, Argentina
    Imaginarios y rítmicas culturales del desarrollo territorial: Patrimonio, turismo y producción agropecuaria en el sudoeste bonaerense, Argentina. Iparraguirre, Gonzalo Whrigt, Pablo 2015 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Antropología Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado Tesis de Doctorado Área: Antropología Imaginarios y rítmicas culturales del desarrollo territorial. Patrimonio, turismo y producción agropecuaria en el Sudoeste Bonaerense, Argentina. Lic. Gonzalo Iparraguirre LU: 29.050.727 Director: Dr. Pablo Wright Febrero 2015 1 Índice Índice ................................................................................................................................................... 2 Agradecimientos ................................................................................................................................ 6 Introducción ....................................................................................................................................... 8 Tema y problemáticas ............................................................................................................ 8 Preguntas, objetivos e hipótesis ........................................................................................... 13 Diagramación ........................................................................................................................ 14 SECCIÓN A
    [Show full text]
  • Turismo Cultural
    Temas de Patrimonio Cultural 17 Turismo Cultural Temas de Patrimonio Cultural 12 1 Temas de Patrimonio Cultural 12 Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefe de Gobierno Lic. Jorge Telerman Secretario de Cultura Dr. Gustavo López Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre Subsecretaria de Gestión e Industrias Culturales Lic. Stella Puente Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires Lic. Leticia Maronese 2 Turismo Cultural Temas de Patrimonio Cultural 12 “Turismo Cultural” Comisión para la PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL de la Ciudad de Buenos Aires 3 Temas de Patrimonio Cultural 12 Compilación y Coordinación de Edición: Lic. Leticia Maronese Correción y Revisión Técnica: Juan Ignacio Ojeda Diseño Gráfico: Débora Kapustiansky Fotos de tapa: Darío Calderón Impreso en Argentina Turismo cultural - 1a ed. - Buenos Aires : Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2005. 423 p. ; 23x16 cm. ISBN 987-1037-24-4 1. Patrimonio Cultural CDD 306 Fecha de catalogación: 27/06/2005 © Copyright 2005 by Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires Todos los derechos reservados ISBN N° 987-1037-24-4 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Este libro no puede reproducirse, total o parcialmente, por ningún método gráfico, elec- trónico, mecánico u oralmente, incluyendo los sistemas fotocopia, registro magnetofóni- co o de alimentación de datos, sin expreso consentimiento del autor. 4 Turismo Cultural Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires Secretaria General Lic. Leticia Maronese Secretaria de Investigaciones Históricas Lic. Liliana Barela Secretaria de Investigaciones Museológicas Lic.
    [Show full text]
  • Distinción, Descanso Y Confort: Los Grandes Hoteles Como Avanzada De La Argentina Turística (1886-1914)
    CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 6, N° 10 MONTEVIDEO, ENERO - JUNIO 2020 (PP. 7 - 35) ISSN 2393-6584 Distinción, descanso y confort: los grandes hoteles como avanzada de la Argentina turística (1886-1914) Distinction, rest and comfort: Grand Hotels as an outpost of tourism in Argentina (1878-1914) Mercedes González Bracco Universidad de Buenos Aires Santiago Pérez Leloutre Universidad de Buenos Aires/Universidad Torcuato Di Tella DOI: https://doi.org/10.25032/crh.v6i10.2 Recibido: 29/03/2020 Aprobado: 06/05/2020 Resumen. Hacia fines del siglo XIX, empresarios pioneros dieron nombre y forma a nuevos espacios y territorios a partir de la instalación de grandes hoteles, edificios significativos no solo por su dimensión sino también por su voluntad de generar un nuevo tipo de sociabilidad vinculada al descanso terapéutico y al ocio mundano en territorios «vacíos». Con la hipótesis de que este proceso contribuyó al conocimiento y domesticación de áreas del país hasta entonces poco exploradas, este trabajo propone estudiar los grandes hoteles construidos en el territorio argentino entre fines del siglo XIX hasta fines de la Primera Guerra Mundial profundizando tanto en las redes de relaciones que facilitaron dichos emprendimientos como en las lógicas de composición de los complejos edilicios, espacios y servicios necesarios para su funcionamiento autónomo. Palabras claves: grandes hoteles - historia del turismo - infraestructura turística Abstract: Towards the end of the 19th Century, pioneering businessmen gave name and form to new spaces and territories from the installation of “grand hotels”, significant buildings not only for their size but also for their willingness to generate a new type of sociability linked to therapeutic rest and worldly leisure in “empty” DISTINCIÓN, DESCANSO Y CONFORT: LOS GRANDES HOTELES… territories.
    [Show full text]
  • Informe Estadístico Enero Y Febrero 2020 - Comarca Sierras De La Ventana
    6 de marzo de 2020.- Informe estadístico Enero Y Febrero 2020 - Comarca Sierras de la Ventana - La Secretaria de Turismo, Producción, Comercio e Industria, pone en conocimiento de la población el informe estadístico, con los números de ocupación de alojamientos turísticos en la Comarca Sierras de la Ventana en la temporada estival. Durante el mes de Enero 2020 la ocupación alcanzó el 60.77 % un 8% de más que Enero 2019 (52 % ocupación). Los fines de semana siguen siendo los días donde se registran los mayores porcentajes de habitaciones ocupadas. En el primer mes del 2020, se registró un 71% de ocupación los fines de semana, 2% de ocupación más que Enero 2019. Así mismo se puede destacar que la ocupación los días de semana alcanzó los 52% durante el mencionado mes, un 12% más que en 2019. Por tal motivo, se entiende que los turistas están comenzando a pernoctar los días de semana. Refiriéndonos a las quincenas de Enero 2020, se puede establecer que aumentó su porcentaje de ocupación: 1º Quincena Enero 2020: 59% ocupación, un 2% más que 1º Quincena de 2019. 2º Quincena de Enero 2020: fue donde se registró el mayor aumento de ocupación, registrando un 13% mas. (2º Quincena Enero 2020: 63% ocupación / 2º Quincena Enero 2019: 50% ocupación). En la localidad de Sierra de la Ventana, se ven los mayores porcentajes de ocupación en la 1º semana de Enero 2020 y los fines de semana del 4 (Fiesta Provincial de Reyes), 18 (28º Fiesta Provincial de la Golondrina) y 25 de Enero 2020. Alcanzando porcentajes de 81%, 75%, 93% y 85% respectivamente.
    [Show full text]
  • Los Grandes Hoteles Como Avanzada De La Argentina Turística (1886-1914)
    Tema Central Distinción, descanso y confort: los grandes hoteles como avanzada de la Argentina turística (1886-1914) González Bracco, Mercedes; Pérez Leloutre, Santiago Resumen: Hacia fines del siglo xix, empresarios pioneros dieron Mercedes González Bracco nombre y forma a nuevos espacios y territorios a partir de la Universidad de Buenos Aires, Argentina instalación de grandes hoteles, edificios significativos no solo por Santiago Pérez Leloutre su dimensión sino también por su voluntad de generar un nuevo Universidad de Buenos Aires/Universidad Torcuato tipo de sociabilidad vinculada al descanso terapéutico y al ocio Di Tella, Argentina mundano en territorios «vacíos». Con la hipótesis de que este proceso contribuyó al conocimiento y domesticación de áreas del país hasta entonces poco exploradas, este trabajo propone estudiar los grandes hoteles construidos en el territorio argentino Claves. Revista de Historia entre fines del siglo xix hasta fines de la Primera Guerra Mundial Universidad de la República, Uruguay ISSN-e: 2393-6584 profundizando tanto en las redes de relaciones que facilitaron Periodicidad: Semestral dichos emprendimientos como en las lógicas de composición de vol. 6, núm. 10, 2020 los complejos edilicios, espacios y servicios necesarios para su [email protected] funcionamiento autónomo. Recepción: 29 Marzo 2020 Aprobación: 06 Mayo 2020 Palabras clave: grandes hoteles - historia del turismo - infraestructura turística. URL: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/241/2411355002/ index.html Abstract: Towards the end of the 19th Century, pioneering DOI: https://doi.org/10.25032/crh.v6i10.2 businessmen gave name and form to new spaces and territories from the installation of “grand hotels”, significant buildings not only for their size but also for their willingness to generate a new type of sociability linked to therapeutic rest and worldly leisure Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución- in “empty” territories.
    [Show full text]
  • Asociaciones Civiles, Empresas Y Estado En Los Orígenes Del Turismo Argentino
    Anuario IEHS 27 (2012), pp. 393-415 ASOCIACIONES CIVILES, EMPRESAS Y ESTADO EN LOS ORÍGENES DEL TURISMO ARGENTINO Elisa M. Pastoriza y Melina Piglia1 1 Resumen: El presente trabajo apunta a contribuir desde la perspectiva de la historia social, al conocimiento de la emergencia del turismo nacional en el cruce entre tres dimensiones: la incipiente política estatal turística, las intervenciones de las entidades civiles y el mundo de los negocios y el consumo en torno del turismo. Nos proponemos trazar una síntesis de las principales líneas que caracterizaron al turismo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX atendiendo a las transformaciones en los elencos sociales de turistas, sus prácticas y consumos, como también a los cambios en los medios de transporte y las formas de viajar y al surgimiento de los distintos destinos que compusieron finalmente el mapa turístico argentino. Palabras claves: Turismo, historia, turismo social, políticas públicas, prácticas sociales. Abstract: Civil associations, businesses and state in the origins of Argentine tourism This paper aims to contribute to this field in formation from the perspective of social history, from an overall view of the emergence of domestic tourism at the intersection of three dimensions: the emerging tourism state policy interventions of the entities civilians and the world of business and consumption around tourism. We intend to draw a summary of the main lines that marked tourism in Argentina during the first half of the twentieth century in response to changes in the social casts of tourists, their practices and consumption, as well as changes in transportation and forms of travel and the emergence, over the period, the various destinations that made ultimately the tourist map of Argentina.
    [Show full text]
  • Inventario De Recursos Turísticos De La Provincia De Buenos Aires
    INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Porto, Natalia Garcia, Carolina Inés Petrolli, Marina Florencia Renzella, Luciana Belén Romero, Agustina Instituto de Investigaciones Económicas Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata Año 2020 La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina ISBN 978-950-34-1877-2 Inventario de recursos turísticos de la Provincia de Buenos Aires / Natalia Porto ... [et al.]. - 1a ed. - La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-34-1877-2 1. Economía. 2. Turismo. I. Porto, Natalia CDD 790.18 INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Porto, Natalia Directora de proyecto [email protected] Garcia, Carolina Inés Becaria de Maestría UNLP [email protected] Petrolli, Marina Florencia Colaboradora de proyecto [email protected] Renzella, Luciana Belén Colaboradora de proyecto [email protected] Romero, Agustina Becaria de Maestría UNLP [email protected] El Inventario de Recursos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires constituye una iniciativa liderada por la Dra. Natalia Porto con un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata coordinado por Carolina Inés Garcia y conformado por Marina Florencia Petrolli, Luciana Belén Renzella y Agustina Romero. El inventario comenzó a construirse en el año 2017, en el marco del proyecto de investigación acreditado por la UNLP “Competitividad y especialización en turismo en Ciudades Emergentes y Sostenibles (CEyS). Modelos de crecimiento económico en entornos turísticos sostenibles” con sede en la Facultad de Ciencias Económicas, como un estudio de aplicación a municipios de la Provincia de Buenos Aires (PBA).
    [Show full text]
  • Temas De Patrimonio Cultural: Libro De Texto Universitario
    Temas de Patrimonio Cultural Editoras: María Luz Endere, María Gabriela Chaparro y Carolina Inés Mariano Libro de texto universitario Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Endere, María Luz Índice Temas de Patrimonio Cultural: libro de texto universitario/ María Luz Endere; María Gabriela Chaparro; Carolina Inés Mariano; edición literaria a cargo de María Luz Endere; María Gabriela Chaparro; Carolina Inés Mariano. Datos de los autores Primera Edición - Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2013. 6 E-Book. Prólogo ISBN 978-950-658-343-9 8 1. Patrimonio Cultural. 2. Museos. 3. Enseñanza Universitaria. I. Chaparro, María Gabriela II. Mariano, Caro- Mirta Bonnin lina Inés III. Endere, María Luz, ed. lit. IV. Chaparro, María Gabriela, ed. lit. V. Mariano, Carolina Inés, ed. lit. CDD 363.69 Introducción Fecha de catalogación: 05/12/2013 10 María Luz Endere y María Gabriela Chaparro Título original: 1. Recaudos legales y éticos aplicables a los profesionales que Temas de Patrimonio Cultural trabajan con el patrimonio arqueológico y bioantropológico 13 Editoras: María Luz Endere María Luz Endere, María Gabriela Chaparro y Carolina Inés Mariano Diseño y diagramación: DG Anabella Galvano 2. La comunicación pública de la ciencia y su importancia en el Este libro contó con dos evaluaciones independientes y su publicación fue avalada por Res. N° 147.13 del 21 de no- proceso de valoración del patrimonio arqueológico 35 viembre de 2013 del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. María Eugenia Conforti 3. Acerca de los museos: su problemática actual, su historia y su vinculación con el patrimonio 51 María Gabriela Chaparro INCUAPA Núcleo de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano Unidad Ejecutora CONICET-UNICEN 4.
    [Show full text]
  • Otras Cacerías Del Zorro En Los Pagos De La Costa Y Las Conchas∗
    Revista Cruz de Sur, 2013, año III, núm. 5 Págs. 139-288, ISSN: 2250-4478 Otras cacerías del zorro en los pagos de la Costa y Las Conchas∗ por Hernán Antonio Moyano Dellepiane* “Caza, guerra y amores, por un placer mil dolores” Refrán español Con espíritu localista, en este nuevo estudio trataremos otras cacerías del zorro efectuadas en los históricos pagos de la Costa y Las Conchas, en la ciudad de Buenos Aires, en su campaña y en el interior del país. El Pago de la Costa originariamente se extendió desde la cruz de la ermita de San Sebastián –ahora Plaza San Martín, en Retiro- hasta el actual San Fernando; Las Conchas inicialmente fue un pago inmenso que abarcaba toda la cuenca del río del mismo nombre hasta la zona de influencia de la Villa de Luján. Comenzamos con una reseña histórica sobre las cacerías foráneas y continuamos con las primeras instituciones nacidas en el país para difundir la equitación en sus distintas manifestaciones. Decíamos ayer que en Europa se cazaba el zorro a la carrera, pero no se lograba acorralarlo si no se hubiera tapado por la noche, mientras el animal merodeaba, las cuevas donde podía refugiarse. Contrariamente a lo que ocurre con el lobo, los perros siguen con ardor la pista del zorro. Éste, en los primeros momentos no huye con gran velocidad; parece tener más confianza en su astucia y sus ∗ Véase Moyano Dellepiane, Hernán Antonio. “Cacerías del zorro en los pagos de la Costa y Las Conchas”, Revista del Instituto Histórico Municipal de San Isidro, San Isidro, n° 21, p.
    [Show full text]