1

CAMARA DE DIPUTADOS DE

Período 141º

9 ASUNTOS ENTRADOS

Entrados en la sesión del 18 de abril de 2013

PROYECTOS DE LEY.

496

(D/483/13-14)

Señor diputado D’Alessandro y otros, denominando autopista cardenal primado Jorge Mario Bergoglio a la actual Autopista Acceso Oeste.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Denomínese Autopista Cardenal Primado Jorge Mario Bergoglio a la actual Autopista Acceso Oeste, en toda su extensión.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

D’Alessandro, Britos y Rozas.

FUNDAMENTOS

El pasado 13 de marzo, una noticia emocionó al mundo, y particularmente a la República . El anuncio del Cardenal Primado Jorge Bergoglio cómo el 266º Papa de la Iglesia Católica Apostólica Romana, constituyéndose como el Papa Francisco. Nacido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, hijo de un matrimonio de italianos formado por Mario Bergoglio (empleado ferroviario) y Regina (ama de casa). Egresó de la escuela secundaria industrial Escuela Nacional de Educación Técnica 27 (ahora Educación Técni- ca Nº 27) Hipólito Yrigoyen, con el título de técnico químico. A los 21 años (en 1957) decidió convertirse en sacerdote, ingresando en el seminario del barrio Villa Devoto, como novicio de la orden jesuita. Jorge Mario Bergoglio, es uno de los 183 obispos de la Iglesia Católica y el actual arzobispo de Buenos Aires, además del primado de la Argentina, fue considerado uno de los fuertes candidatos a tomar el lugar de Juan Pablo II cuando éste murió, el 2 de abril de 2005. Jorge Bergoglio fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, 2 desempeñándose como superior provincial de los jesuitas, entre 1973 y 1979, en plena dictadura militar, tiempos violentos en los que le tocó reencausar la misión pastoral de la orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola. Luego de una gran actividad como sacerdote y profesor de teología, fue consagrado obispo titular el 20 de mayo de 1992, ejerciendo como uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires. El 28 de febrero de 1998 tomó el cargo de arzobispo de Buenos Aires, sucediendo a Antonio Quarracino. Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el papa Juan Pablo II lo nombró cardenal del titulo San Roberto Belarmino. Además, se constituyó en el primado de la Argentina, resultando así el superior jerárquico de la Iglesia católica argentina. Jorge Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos. Impedido por el estatuto de asumir un nuevo mandato, durante la 102º asamblea plenaria de ese organismo se eligió al arzobispo de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, José María Arancedo, para sucederlo. En la Santa Sede es miembro de la Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los sacramentos; de la congregación para el clero; de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica; del Pontificio Consejo para la Familia y la Pontificia Comisión para América latina. Jorge Bergoglio, al adoptar el nombre de Francisco se convirtió en el primer Papa en elegir un nombre inédito desde que Landón asumió en 913. Giovanni Di Bernardone, San Francisco de Asís, fue fundador de la Orden Franciscana, dedicada a los pobres, la oración y la predicación. Su opción por los pobres y la humildad extrema que caracterizaron la vida de Francisco, hijo de una familia acaudalada de Asís, lo hacen uno de los santos predilectos del mundo católico. Un día después de ser elegido, dio su primera misa como pontífice, destacando la necesidad de que la Iglesia se aleje de lo mundano edificándose sobre el Evangelio y la piedra angular de Cristo, manifestando «...que todos nosotros vamos a tratar de responder con fe para llevar a Jesucristo a la humanidad a regresar a Cristo, a la Iglesia.” Por todo lo expuesto, solicito a las señoras y señores diputados la aprobación del presente proyecto de ley.

D’Alessandro.

- A las comisiones de Obras y Servicios Públicos; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

497

(D/490/13-14)

Señor diputado Caputo, declarando personalidad destacada del deporte al futbolista Matías Jesús Almeyda. 3

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declarar personalidad destacada del deporte de la provincia de Buenos Aires, al futbolista Matías Jesús Almeyda, por su actuación y trayectoria en el fútbol nacional e internacional.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Caputo.

FUNDAMENTOS

Matías Jesús Almeyda, nació en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, el 21 de diciembre de 1973. Casado con Luciana García Pena, con la que tiene tres hijas, Sofía, Azul y Serena. Comenzó a practicar fútbol en su pueblo natal como jugador de los clubes Alumni Azuleño y de Cemento Armado, posteriormente ingresó en las divisio- nes inferiores de River Plate. El 21 de febrero del año 1992, hizo su debut en esta institución en un partido contra Club Atlético Unión (Santa Fe) en el que River ganó por 2-1, en ese entonces con Daniel Passarella como Técnico. En la década del ’90 los triunfos que acumuló el club se debieron en parte a su trabajo como mediocampista, y a la labor de sus compañeros de equipo: Ramón Díaz lo seleccionó como volante por derecha, puesto no muy familiar para Matías, pero que con el correr del tiempo, se adaptó inmediatamente a ese rol a pesar de su juventud, convirtiéndose en uno de los pilares del equipo. Tuvo una importancia decisiva en la obtención de la Copa Libertadores, al marcar el 1-0 en el partido de vuelta ante Universidad de Chile, que colocó a River Plate en esa final. El año 1996 fue uno de los mejores años para Matías, ya que River había ganado el torneo Apertura y además la gloria de la Copa Libertadores. Tras afianzarse como titular en River, en 1997 fue transferido al Sevilla Fútbol Club, Jugó una sola temporada con un buen nivel y de allí fue traspasado al S.S. Lazio del fútbol italiano, donde tuvo un exitoso paso entre 1998 y 2000 cosechando varios títulos: Copa Italia ’98, Supercopa Italiana ’98, Copa UEFA ’99, Supercopa Europea ’99, para cerrar con el tan preciado Scudetto, conse- guido en la temporada 99-00. Se convirtió en emblema de su equipo, referente en el campo de juego, valorado por Ericcson (D.T. de Lazio de Roma en ese entonces). Las banderas de la hinchada Tifosi proclamaban «Undici Almeyda» (Once Almeyda) en referencia al empuje y gran responsabilidad con la que Matías pisaba el campo de juego. De allí pasó al Parma FC en la siguiente temporada y en 2002 recaló en el ínter, en donde jugó hasta el año 2004. Más tarde estuvo una temporada a préstamo en el Brescia y luego retornó al fútbol argentino vistiendo la camiseta de Quilmes Atlético Club. 4

En marzo de 2007, el F.C. Lyn Oslo de Noruega anunció su contratación, a pesar de que el jugador había anunciado su retiro. En palabras del jugador «nunca se terminó de retirar». De hecho, siguió jugando en el equipo de showbol. En 2009 dejó ese cargo por su vuelta al fútbol profesional. A principios de 2009 el Club Atlético Fénix, que militaba en la cuarta división del fútbol argentino, anunció la contratación del mediocampista. Jugó cuatro partidos. Ese mismo año regresó a River Plate; el 30 de agosto de 2009, por la segunda fecha del Torneo Apertura, jugó su primer partido en el torneo, después de trece años sin vestir la camiseta de River Plate. Luego de trascendidos que indicaban su alejamiento de River Plate, en el mes de mayo renovó su contrato con el club de sus amores, hasta diciembre de 2010. Matías hizo su retiro oficial el 22 de junio de 2011, en el famoso partido de promoción de River contra Belgrano, en Córdoba, en el que el equipo de Núñez perdió 2-0. Fue internacional con la Selección de fútbol de Argentina en 39 oportuni- dades, y participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 en donde ganó la medalla plateada realizando unas buenas actuaciones, y siendo titular en la mayoría de los partidos, además fue internacional con la camiseta nacional en las Copas del Mundo Francia 1998 y Corea-Japón 2002. Como jugador logró los siguientes títulos. Campeonatos nacionales

Título Club País Año

Torneo Apertura River Plate Argentina 1991 Torneo Apertura River Plate Argentina 1993 Torneo Apertura River Plate Argentina 1994 Copa de Italia Lazio Italia 1998 Supercopa de Italia Lazio Italia 1998 Liga de Italia Lazio Italia 2000 Copa de Italia Lazio Italia 2000 Copa de Italia Parma Italia 2002

Copas internacionales Título Club País Año

Copa Libertadores River Plate Argentina 1996 Plata en Juegos Olímpicos Selección Argentina Argentina 1996 Recopa de Europa Lazio Italia 1999 Supercopa de Europa Lazio Italia 1999

Jugador de fútbol de muchas cualidades que a través del tiempo fue creciendo generando respeto en los grupos que integraba, además de destacar- se por su hombría de bien, transparencia y sencillez pueblerina. Su solidaridad con los comedores comunitarios de su ciudad natal, su 5 colaboración para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), son muestras de su compromiso social. El martes 27 de junio de 2011, Almeyda asumió como Director Técnico del Club Atlético River Plate. A los 37 años, de un día para el otro, Matías dejó de ser futbolista de River y se convirtió en su entrenador, en el peor momento de la historia del club que acababa de descender a la Primera B nacional. El 16 de agosto realizó su debut como entrenador en el banco de River Plate con una victoria por 1 a O frente a Chacarita Juniors, jugado en el Estadio Monumental. Matías terminaría la primera etapa del torneo de la Primera B nacional en segundo lugar con 34 puntos en zona de ascenso directo. Consiguiendo 9 triunfos, 7 empates y tres derrotas. El 23 de junio de 2012, bajo la dirección técnica de Almeyda, River Plate se consagraría campeón de la Primera B nacional 2011-12 y de este manera consegui- ría el retorno a la Primera División de Argentina tras derrotar por 2-0 al club Almirante Brown, en la última fecha del campeonato. Su campaña constaría de 20 victorias, 13 empates y 5 derrotas, con 66 goles a favor y 28 en contra. Luego del torneo, el día 28 de Noviembre de 2012, dejó de ser el director técnico de River Plate. Es de mencionar y resaltar, que por ley 3.909, fue Declarado «Personali- dad Destacada del Deporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires», sancio- nada el 22 de septiembre del año 2011, promulgada por el decreto 532/11 del 13 de octubre de 2011, Publicación, BOCBA 3776 del 25 de octubre de 2011. Además por resolución 10.555-2012, del 20 de junio de 2012, el H. Concejo Deliberante de la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, fue Declarado «Personalidad Destacada del Deporte del Partido de Azul», recono- ciendo la trayectoria del deportista azuleño. Por los fundamentos expuestos, solicito a los Sres. legisladores la aproba- ción del presente proyecto de ley.

Caputo.

- A las comisiones de Turismo y Deporte, de Legislación General y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

498

(D/494/13-14)

Señor diputado Saín y otros, creando el Observatorio de la Seguridad Pública de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 6

CAPÍTULO I

Creación y ámbito de actuación

Art. 1º - Creación. Créase el Observatorio de la Seguridad Pública de la provincia de Buenos Aires —en adelante, el Observatorio- como órgano técnico abocado al estudio y análisis de las problemáticas de las violencias y los delitos así como de los organismos y políticas públicas de seguridad del ámbito provincial, el cual se rige por las disposiciones de la presente ley.

Art. 2º - Carácter y ámbito de actuación. El Observatorio es una entidad de carácter técnico con autonomía funcional y autarquía financiera que actúa como organismo descentralizado en el ámbito del ministerio a cargo de la gestión de los asuntos de la seguridad pública.

CAPÍTULO II

Misión y funciones

Art. 3º - Misión. El Observatorio tiene como misión la gestión del conocimiento en materia de seguridad pública mediante la producción de información y la elaboración de análisis acerca de las violencias y las proble- máticas delictivas, así como de la situación y el desempeño de los organismos del sistema de seguridad pública provincial, con el fin de aportar conocimien- tos para la formulación, implementación, evaluación y/o revisión de las políticas y/o estrategias de seguridad pública.

Art. 4º - Definición. A los efectos de la presente ley, se entiende por conocimiento en materia de seguridad pública» a los conocimientos referidos a dos dimensiones básicas:

a) Situacional, que comprende los conocimientos acerca de las violen- cias y las problemáticas delictivas, en dos aspectos:

1. Objetivo, que abarca la evolución, envergadura, diversidad, modalidades de manifestación, factores condicionantes o deter- minantes, e impactos sociales, económicos, culturales y políti- cos de aquellas problemáticas.

2. Subjetivo, que abarca las percepciones individuales, familiares y sociales y el análisis cualitativo acerca de dichas problemáti- cas y de las respuestas estatales y sociales a las mismas.

b) Institucional, que comprende los conocimientos acerca del abordaje y/o gestión estatal y/o privado a las violencias y las problemáticas delictivas, en dos componentes: 7

1. Estatal, que abarca la estructuración doctrinaria, organizativa y funcional del sistema institucional de seguridad pública, así como las políticas, estrategias y/o acciones llevadas a cabo por sus instancias componentes, en particular, por:

i. El gobierno político de la seguridad, que abarca las funcio- nes ejecutiva y legislativa a nivel provincial y municipal.

II. El sistema policial.

III. El sistema de persecución penal e investigación criminal.

2. Público no estatal, que abarca al conjunto de organizaciones y movimientos sociales que intervienen en los asuntos y/o gestión de la seguridad pública.

3. Privado, que abarca el sistema de seguridad privada así como actores del sector privado vinculados con las problemáticas de la seguridad pública.

Art. 5º - Funciones. El Observatorio tiene por funciones: a) Gestionar la información referida a las violencias y las problemáticas delictivas así como a la situación y el desempeño de las instancias componentes del sistema de seguridad pública provincial, y para ello:

1. Recolecta y procesa el conjunto de la información referida a las dimensiones situacional y/o institucional.

2. Sistematiza y protocoliza el conjunto de la información cuanti- tativa y cualitativa referida a las dimensiones situacional e institucional.

3. Define y formula indicadores que permitan la recolección, sistematización, archivo y/o comparabilidad de los datos y/o información.

4. Diseña y gestiona bases de datos referidas a la información cuantitativa y cualitativa referida a las dimensiones situacional y/o institucional. b) Analizar la información sistematizada referida a las violencias y las problemáticas delictivas así como a la situación y el desempeño de las instancias componentes del sistema de seguridad pública provin- cial, y para ello: 8

1. Aborda de modo descriptivo e interpretativo la información referida a las dimensiones situacional y/o institucional.

2. Elabora reportes o informes que den cuenta, en los planos generales y específicos, de las violencias y las problemáticas delictivas así como de la situación y el desempeño de las instancias componentes del sistema de seguridad pública pro- vincial.

c) Desarrollar investigaciones sobre las violencias y las problemáticas delictivas así como sobre la situación y el desempeño de las instan- cias componentes del sistema de seguridad pública provincial.

d) Realizar evaluaciones referidas a las violencias y las problemáticas delictivas así como a la situación y el desempeño de las instancias componentes del sistema de seguridad pública provincial, y para ello produce estudios de evaluación:

1. Situacional, referidos a las violencias y las problemáticas delic- tivas así como su evolución y sus condicionantes, determinantes y efectos o impactos sociales, económicos, culturales, políticos y/o institucionales; e

2. Institucional, referidos a la situación, desempeño e impacto de las instancias componentes del sistema de seguridad pública provincial.

e) Formular recomendaciones y para ello elabora:

1. Propuestas y sugerencias referidas a reformas institucionales, legales - normativas u organizacionales.

2. Propuestas y sugerencias referidas a políticas, estrategias y/o acciones en materia de seguridad pública.

f) Divulgar y difundir públicamente los productos generados y las actividades llevadas a cabo por el Observatorio, en particular, la elaboración actualizada de cuadros de situación o mapas georrefen- ciados de las violencias y las problemáticas delictivas a los efectos de contribuir con la tarea de diseño y formulación de estrategias de seguridad pública.

Art. 6º - Programas de capacitación y asistencia. El Observatorio puede desarrollar actividades y programas de capacitación y de asistencia técnica para mejorar las capacidades institucionales de los componentes del sistema de seguridad pública provincial. 9

CAPÍTULO III

Obligaciones y facultades

Art. 7º - Obligaciones. El Observatorio está sujeto a las siguientes obligaciones:

a) Presentar un Informe Anual de su gestión al Poder Legislativo.

b) Presentar un Informe Anual referido a las violencias y las problemá- ticas delictivas así como a la situación y el desempeño de las instancias componentes del sistema de seguridad pública provincial.

c) Comparecer, por medio del Director Ejecutivo, ante las comisiones parlamentarias de ambas Cámaras cada vez que estas lo requieran y emitir los informes o dictámenes y brindar el asesoramiento que estas le soliciten.

d) Realizar, como mínimo, una Encuesta de Victimización anual de alcance provincial.

e) Publicar y difundir la información, los análisis, las evaluaciones y las recomendaciones producidas y efectuadas por el Observatorio; y

f) Publicar y difundir de manera permanente los resultados de las investigaciones y los estudios realizados por el Observatorio.

Art. 8º - Facultades. Para el cumplimiento de sus funciones, el Observato- rio está facultado para:

a) Solicitar información; documentos escritos, fotográficos, fílmicos, de audio en soporte magnético, digital u otro formato; antecedentes; actas; y todo otro elemento que estime útil para el desarrollo de sus labores, a cualquier organismo público nacional, provincial o mu- nicipal y, en general, a toda persona física o jurídica, pública o privada, que tuviere en su poder o bajo su disposición dichos elementos de interés, siempre que se vinculen al cumplimiento de las funciones del Observatorio.

b) Acceder a los documentos originales y a los antecedentes que hubieren servido de base a las informaciones suministradas, al sólo efecto de la verificación de dichas informaciones.

c) Promover la adopción los protocolos, criterios metodológicos, defi- niciones, formularios, cartografía, clasificaciones, fórmulas y toda otra disposición o norma técnica para la recolección, procesamiento y análisis de la información; y 10

d) Celebrar convenios con instituciones públicas, privadas, académi- cas, asociaciones civiles y/o municipios con la finalidad de fortalecer los lazos de coordinación y trabajo conjunto que posibiliten una labor más eficiente en la materia de su competencia.

CAPÍTULO IV

Dirección superior y organización interna

Art. 9º - Director Ejecutivo. El Observatorio es dirigido y administrado por un Director Ejecutivo con rango y jerarquía de Subsecretario, designado conforme el procedimiento establecido en la presente ley, por un período de cinco años, durante el que goza de estabilidad e inamovilidad en su cargo. Su designación puede ser renovada en forma indefinida aplicando idéntico procedimiento.

Art. 10 - Director Ejecutivo. Requisitos. El Director Ejecutivo del Observa- torio debe reunir las cualidades exigidas para ser diputado y poseer título universitario y reconocida trayectoria en los ámbitos de la seguridad pública y/ o de la política criminal.

Art. 11 - Mecanismo de selección. Concurso. El Director Ejecutivo del Observatorio debe ser seleccionado mediante concurso público de oposición y antecedentes por una comisión ad hoc integrada por tres especialistas con experiencia profesional, académica y curricular en materia de seguridad pública, que se constituye y actúa conforme al procedimiento que se establezca en la reglamentación de la presente ley.

Art. 12 - Designación del Director Ejecutivo. El Director Ejecutivo del Observatorio es designado por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado prestado en sesión con el voto afirmativo de dos tercios de los miembros presentes.

Art. 13 - Mecanismo de designación. Publicación. Realizado el concurso público de antecedentes y oposición el Poder Ejecutivo solicita al Senado el acuerdo y, simultáneamente, debe publicar durante tres (3) días en el Boletín Oficial y en dos diarios, uno de circulación provincial y otro de circulación nacional, el nombre y los antecedentes curriculares del postulante selecciona- do y debe difundir idéntica información en la página oficial de Internet de la Gobernación y del ministerio a cargo de la gestión de los asuntos de la seguridad pública.

Art. 14 - Mecanismo de designación. Observaciones. Los ciudadanos en general, las organizaciones no gubernamentales, los colegios y asociaciones profesionales, las entidades académicas y los organismos de derechos huma- nos, pueden presentar al Senado en el plazo de quince (15) días a contar desde la última publicación en el Boletín Oficial, por escrito y de modo fundado y 11 documentado, las posturas, observaciones y circunstancias que consideren de interés expresar en relación al postulante propuesto. Dichas presentaciones tendrán el carácter de declaración jurada.

Art. 15 - Mecanismo de designación. Solicitud de opinión. Sin perjuicio de las presentaciones que se realicen, el Senado puede, en el mismo plazo, requerir opinión a organizaciones de relevancia en el ámbito profesional, judicial, académico, social, político y de derechos humanos a los fines de la valoración de los antecedentes del candidato propuesto.

Art. 16 - Remoción del Director Ejecutivo. El Director Ejecutivo del Observatorio sólo puede ser removido de su cargo previa instrucción de sumario administrativo cuando incurriere en mal desempeño de sus funciones; negligencia grave; por la comisión de delitos dolosos de cualquier especie; o por inhabilidad física o mental sobreviniente a su incorporación, mediante una decisión fundada del Poder Ejecutivo, que debe ser ratificada por el Senado en sesión con el voto afirmativo de la mitad más uno de los miembros presentes.

Art. 17 - Estructura orgánica. La estructura orgánica del Observatorio se compone de las siguientes áreas:

a) Dirección de Gestión y Análisis de la Información, abocada a las labores atinentes a la gestión y análisis de la información.

b) Dirección de Investigación, abocada a las labores de diseño y desarrollo de la investigación.

c) Dirección de Apoyo Técnico y Tecnologías de la Información, abo- cada a proveer los recursos y soportes tecnológicos necesarios; y

d) Dirección de Capacitación, abocada a la organización, gestión y administración de la formación y capacitación interna y externa.

Art. 18 - Consejo Asesor. Función. El Observatorio es asistido por un Consejo Asesor que tiene como función colaborar y asesorar en lo concerniente a las cuestiones atinentes a las violencias y las problemáticas delictivas así como a la situación y el desempeño de las instancias componentes del sistema de seguridad pública provincial.

Art. 19 - Consejo Asesor. Integración. El Consejo Asesor está integrado, con carácter ad honorem, por representantes con trayectoria e idoneidad en lo concerniente a las cuestiones atinentes a las violencias y las problemáticas delictivas así como a la situación y el desempeño de las instancias componentes del sistema de seguridad pública provincial, que provengan de universidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, de la sociedad civil, entidades privadas y medios de comunicación. 12

Art. 2O - Consejo Asesor. Designación de sus integrantes. Los integrantes del Consejo Asesor son designados por el Poder Ejecutivo a propuesta del Director Ejecutivo del Observatorio.

Art. 21 - Consejo Asesor. Convocatoria. Los integrantes del Consejo Asesor deben ser convocados por el Director Ejecutivo por lo menos una vez por mes para someter a consideración de sus integrantes las labores de gestión y análisis de la información, las investigaciones, las evaluaciones y las recomendaciones realizadas y/o proyectadas por el Observatorio.

CAPÍTULO V

Información

Art. 22 - Tipos de información. Para el cumplimiento de su misión, el Observatorio utiliza información cuantitativa y cualitativa de dos clases:

a) Externa, remitida por los organismos públicos provinciales o munici- pales y por las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, identificadas como fuentes que producen datos o desarrollan sus propios sistemas de información sobre violencias y problemáticas delictivas así como sobre la situación y el desempeño de las instan- cias componentes del sistema de seguridad pública provincial; y

b) Interna, consistente en datos originales producidos por el Observato- rio.

Art. 23 - Obligación de remisión de información. Los organismos públicos provinciales o municipales y las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, a las que se le requiera, están obligadas a suministrar o a permitir el acceso a la información o a los elementos solicitados por el Observatorio dentro del término de este les fije, que en ningún caso será inferior a diez (10) días.

Art. 24 - Carácter y finalidad de la información. La información requerida por el Observatorio no puede versar sobre datos personales individuales ni sobre datos sensibles conforme los define la ley 25.326, ni registrarse de modo que importen una finalidad discriminatoria de acuerdo a lo normado por el artículo 20 inciso 3) de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. Si se requiriera información que involucre datos personales, éstos deben ser suministrados al Observatorio en forma agregada o protegidos, de modo que no resulte posible su individualización o atribución a persona física o jurídica determinada o determinable. El Observatorio sólo puede publicar la informa- ción recibida en compilaciones de conjunto y únicamente con fines de análisis o registro estadísticos-criminales o institucionales.

Art. 25 - Confidencialidad de la información. El organismo o la persona 13 requerida no pueden oponer ni invocar razones de confidencialidad o reserva para denegar el acceso o la remisión de la información solicitada. Si la información tiene carácter confidencial o reservado, dicho carácter se hace extensivo al Observatorio, y todas las personas que, por razón de sus cargos o funciones, tomen conocimiento de datos confidenciales o reservados estadís- ticos, están obligados a guardar sobre ellos absoluta reserva. Tal obligación subsistirá aun después de finalizada su vinculación con el organismo.

Art. 26 - Remisión de la información externa. Metodología. Los organismos públicos provinciales o municipales y las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que resulten identificadas como fuentes de información externa del Observatorio deben remitir la información requerida de manera sistematizada, conforme los criterios metodológicos y protocolos establecidos por el Obser- vatorio para la reunión, elaboración, análisis y publicación de la información. Cuando tales criterios impliquen crear o producir información con la que no cuente al momento de efectuarse el pedido, el requerido puede solicitar la ampliación del plazo fijado, exponiendo las razones que lo fundamentan y el tiempo necesario para cumplir con la solicitud.

Art. 27 - Remisión de la información externa. Preferente despacho. Los organismos dependientes del Poder Ejecutivo deben otorgar carácter de prefe- rente despacho a los requerimientos que efectúe el Observatorio y, mediante el convenio pertinente, debe brindar acceso directo o en línea a los datos e información que dispongan.

Art. 28 - Información interna. El Observatorio produce datos originales de su propia elaboración a partir de estudios o investigaciones especializadas, tales como encuestas de victimización, investigaciones en el terreno, análisis etnográficos, análisis espaciales y todo tipo de estudio o investigación que resulte de interés para el cumplimiento de sus misiones y funciones.

CAPÍTULO VI

Régimen conminatorio y sancionatorio

Art. 29 - Silencio. Si una vez cumplido el plazo fijado conforme al artículo 23, y en su caso con la ampliación prevista en el artículo 26 de la presente ley, el requerimiento de información no hubiera sido satisfecho o si la respuesta fuere ambigua, incompleta, parcial o inexacta, el Observatorio debe cursar un requerimiento reiteratorio por igual plazo. Si el incumplidor ostentara el carácter de funcionario o empleado de organismos públicos provinciales o municipales, dicha reiteración se debe cursar bajo apercibimiento de aplicar una multa personal conminatoria.

Art. 30 - Sanciones conminatorias. Cumplido el nuevo plazo otorgado conforme a lo establecido en el artículo anterior, si persistiere el silencio o la 14 respuesta ambigua, incompleta, parcial o inexacta del funcionario o empleado de organismos públicos provinciales o municipales requerido, se aplica una multa personal conminatoria equivalente a un día de haberes por cada día de retraso en el suministro de la información, por un plazo máximo de treinta (30) días, que se hace efectiva a petición del Director Ejecutivo del Observatorio mediante acto administrativo fundado dictado por la autoridad administrativa competente y conforme al procedimiento que se establezca en la reglamentación. En caso de cumplimiento del requerimiento dentro del plazo máximo antes indicado, el curso de la multa cesa en forma automática y los montos percibidos se reintegran al funcionario o empleado sancionado.

Art. 31 - Incumplimiento reiterado. Transcurridos los treinta (30) días de aplicación de las sanciones conminatorias establecidas en el artículo anterior sin que fuera satisfecho el requerimiento, se tiene al funcionario o empleado provincial o municipal requerido por incurso en falta grave, y se le aplica una multa de cinco (5) a quince (15) sueldos, conforme a criterios de proporciona- lidad y reiteración de la falta, que se hace efectiva por acto administrativo fundado dictado por la autoridad administrativa competente, y de acuerdo al procedimiento que se establezca en la reglamentación de la presente ley. Las multas aplicadas conforme a lo previsto en la presente ley tienen carácter conminatorio e independiente de las sanciones disciplinarias previstas en el régimen aplicable a los funcionarios o empleados provinciales o munici- pales para los casos de incumplimiento o negligencia en el ejercicio de sus tareas o funciones, según corresponda.

Art. 32 - Información falsa. Incurre en falta grave y serán pasibles de multa de tres (3) a diez (10) sueldos, que se hace efectiva por acto administrativo fundado dictado por la autoridad administrativa competente, conforme al procedimiento que se establezca en la reglamentación de la presente ley, los funcionarios o empleados de los organismos públicos provinciales o municipa- les requeridos que falseen o produzcan con omisión maliciosa las informacio- nes remitidas al Observatorio u obstaculicen deliberadamente el acceso a las informaciones solicitadas.

Art. 33 - Violación de reserva. Los funcionarios o empleados del Observa- torio que revelen a terceros o utilicen en provecho propio cualquier informa- ción de la cual tengan conocimiento por sus funciones, o que incurran dolosamente en tergiversación, omisión o adulteración de datos, son pasibles de cesantía o exoneración, según la gravedad de la falta, sin perjuicio de las sanciones que correspondan conforme con lo previsto por el Código Penal (Libro II, Título V, Capítulo III).

Art. 34 - Aplicación de conminaciones y sanciones. El Director Ejecutivo del Observatorio es el responsable de la aplicación del régimen conminatorio y sancionatorio previsto por la presente ley, quedando facultado expresamente para ello. 15

Si el funcionario o empleado que incumple con las previsiones de la presente ley pertenece a otro poder, a un municipio u ostenta igual o mayor jerarquía que el Director Ejecutivo, la conminación o sanción se debe hacer efectiva por conducto de los titulares de los poderes de que se trate, de los señores Intendentes Municipales o Presidentes del Concejo Deliberante del municipio correspondiente, del señor gobernador, o a través de quien tenga la superintendencia del funcionario o empleado incumplidor.

Art. 35 - Procedimiento administrativo. En todos los aspectos que no previera expresamente la reglamentación, son de aplicación supletoria las normas de procedimiento administrativo establecidas por el decreto ley 7.647/ 70.

CAPÍTULO VII

Disposiciones complementarias y modificatorias

Art. 36 - Sistema de Seguridad Pública. Incorpórase como inciso p) del Artículo 5 de la ley 12.154 y sus modificatorias, el siguiente:

p) El Observatorio de la Seguridad Pública de la provincia de Buenos Aires.

Art. 37 - Consejo provincial de Seguridad Pública. Incorpórase como inciso h) del Artículo 8 de la ley 12.154 y sus modificatorias, el siguiente:

h) El Observatorio de la Seguridad Pública de la provincia de Buenos Aires.

Art. 38 - Readecuaciones presupuestarias. Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar las readecuaciones necesarias en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos Vigente, a efectos de poder dar cumplimiento a la presente ley.

Art. 39 - reglamentación. El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley, en los aspectos de su competencia, dentro de los noventa (90) días de su publicación.

Art. 40 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Saín, Gradaschi y Grana.

FUNDAMENTOS

La seguridad democrática y sus políticas. En democracia, la seguridad pública constituye una «situación política y 16 social en las que las personas tienen legal y efectivamente garantizado el goce pleno de sus derechos -interpretando a éstos no solamente como principios o garantías formales sino también como prácticas sociales- a defender y a ser protegidos en su vida, su libertad, su integridad y bienestar personal, su honor, su propiedad, su igualdad de oportunidades y su efectiva participación en la organización política, económica y social, así como en su igualdad ante la ley y su independencia ante los poderes del Estado, y a obtener el pleno resguardo de la totalidad de los derechos y garantías emanadas del Estado de derecho» (1). Esta conceptualización está reflejada en la ley 12.154 de Seguridad Pública cuando, en sus bases fundamentales, establece que la seguridad pública «importa para los ciudadanos, el goce y ejercicio de sus derechos, libertades y garantías constitucionales» y, en tanto «competencia exclusiva del Estado», su «mantenimiento», esto es, su gobierno y gestión, «le corresponde al Gobierno de la provincia de Buenos Aires». Todo ello implica, según la citada norma, «la acción coordinada y la interacción permanente del pueblo de la provincia de Buenos Aires y de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal, particularmente referida a las Policías de la Provincia, a la seguridad privada y a la participación comunitaria». En este contexto, el gobierno de la seguridad pública comprende al conjunto de estructuras y procesos institucionales que, de hecho, están aboca- dos a la formulación, implementación y evaluación de las políticas y estrategias sectoriales así como a la dirección y administración del sistema institucional mediante el cual ello se lleva a cabo. Una política de seguridad pública es el conjunto de estrategias e interven- ciones públicas llevadas a cabo por diferentes actores estatales y sociales - públicos o privados- a los efectos específicos de abordar y gestionar aquellos riesgos y conflictos -concretos o previsibles- de carácter violento y/o delictivo que lesionen los derechos y libertades de las personas en un determinado ámbito espacio-temporal. (Una política de seguridad constituye) una política de gestión de determi- nada conflictividad social, esto es, de aquella conflictividad que se manifiesta en hechos de violencia y/o en acciones delictivas, todo ello mediante su prevención, conjuración e investigación administrativa y/o la persecución penal de sus responsables (2). El componente fundamental de una política de seguridad pública lo constituyen un conjunto de estrategias de dos tipos. Por un lado, las estrategias de reforma y modernización institucional tendientes a reestructurar los paráme- tros normativos, organizacionales y funcionales del sistema institucional de seguridad pública o de algunos de sus componentes, a los efectos de adecuar- los, ordenarlos, ajustarlos, prepararlos o ponerlos a tono con las metas y objetivos de las políticas sectoriales, las problemáticas de la seguridad y las condiciones institucionales, financieras, tecnológicas y procedimentales exis- tentes. En razón de ello, se trata de estrategias instrumentales. Por otro lado, las estrategias las estrategias de control del delito tendientes a desarrollar un conjunto de abordajes y acciones perfiladas a prevenir y conjurar situaciones de violencia y/o hechos delictivos mediante el desarrollo de estrategias sociales 17 de prevención y control de la violencia y el delito gestionadas por el sistema de prevención social de la violencia y el delito con el objetivo de prevenir y conjurar situaciones de riesgo y condiciones sociales que favorecen hechos de violencia y/o delictivos, así como el desarrollo de estrategias policiales y jurisdiccionales de control del delito gestionadas por el sistema policial y judicial con el fin de prevenir, conjurar y/o investigar hechos delictivos o actividades propias de la criminalidad común y compleja. En su conjunto, estas constituyen estrategias sustantivas (3). Ahora bien, el desarrollo de estrategias instrumentales o sustantivas requiere de la elaboración de un diagnóstico integral de la seguridad pública en todo lo atinente a las problemáticas situacionales -situaciones de violencia, conflictos y delitos- existentes en determinado contexto espacio- temporal así como del sistema institucional de seguridad pública en todo lo atinente a sus normas, organización, actores y funcionamiento. El diagnóstico integral consta de dos dimensiones fundamentales: 1. El diagnóstico situacional consistente en la elaboración del cuadro de situación de las violencias y los delitos que se materializan en un determinado escenario espacio-temporal que permita conocer y comprender el conjunto de problemáticas que serán el objeto de las labores de prevención, conjuración o persecución penal propias del sistema de seguridad pública, todo ello con el fin de identificar tanto los riesgos y amenazas como las oportunidades existentes en el contexto situacional con relación a las metas y objetivos de las políticas y estrategias sectoriales. 2. El diagnóstico institucional consistente en la elaboración del estado de situación normativo, organizativo y funcional del sistema institucional de seguridad pública, así como también de las políticas y estrategias llevadas a cabo o en curso en su contexto, todo ello en pos de identificar tanto las fortalezas como las debilidades de la institucionalidad de referencia en función de las metas y objetivos de las políticas y estrategias del sector (4). De este modo, la elaboración y actualización sistemática del diagnóstico situacional e institucional constituyen labores fundamentales para la goberna- bilidad democrática de la seguridad pública. El diagnóstico situacional permite conocer la situación general y específica de los delitos y las violencias existentes en dicho escenario, su evolución, sus modalidades de manifestación, sus factores determinantes, su despliegue espacial y su impacto social e institucional. Estas cuestiones constituyen el objeto de intervención de las estrategias sustantivas. Este conocimiento situacional resulta fundamental para planificar y de- sarrollar estrategias focalizadas y eficientes de prevención y conjuración de dichas problemáticas, puesto que su elaboración y actualización permanente brindan a las autoridades gubernamentales del área el conjunto de información acerca de los aspectos objetivos y subjetivos de la situación de seguridad pública. La importancia de ello reside fundamentalmente en la necesidad de producir un conocimiento lo más detallado y actualizado posible del conjunto de eventos y procesos que en un determinado escenario social vulneran o quebrantan de alguna manera los derechos y libertades de las personas y el 18 necesario imperio de la ley. Dichas problemáticas configuran el ámbito y el objeto central de las políticas de seguridad pública y, en su marco, de las diferentes modalidades de intervención estatal y comunitaria tendientes a controlarlas (5). Por su parte, el diagnóstico institucional les otorga a las autoridades gubernamentales del sector un conocimiento detallado de la organización y del desempeño funcional del sistema institucional de seguridad pública en todos sus componentes. El diagnóstico institucional les otorga a las autoridades gubernamentales del sector un discernimiento detallado de la estructuración organizativa y funcional de los principales componentes del sistema institucional de seguri- dad pública — el gobierno de la seguridad, el sistema de prevención social de la violencia y el delito, el sistema policial, el sistema de persecución penal, la participación comunitaria y el sistema de seguridad privada-, así como también del desempeño y los resultados obtenidos por dicho sistema en el ejercicio del control, prevención, conjuración y/o persecución penal de la violencia, y de los conflictos vulneratorios del orden público y el delito, esto es, de la respuesta estatal y social a las problemáticas delictivas y de violencia a ser prevenidas, conjuradas o penalmente perseguidas. Dicho panorama permite, a su vez, reconocer y determinar el conjunto de fortalezas y debilidades institucionales que pesan sobre el sistema de seguridad pública y sus componentes y, a partir de ello, elaborar estrategias tendientes a su reforma o modernización (6). En definitiva, el diagnóstico integral hace posible «problematizar» las cuestiones situacionales e institucionales de la seguridad pública en función de lograr abordarlas cognoscitivamente y de intervenir sobre ellas de manera cierta y efectiva. Por lo tanto, configura un marco de referencia situacional e institucional indispensable para la planificación e implementación de estrate- gias democráticamente viables de seguridad pública. Dicho de otro modo: no es posible gobernar de manera democrática e integralmente la seguridad pública y, en particular, gestionar la complejidad del sistema institucional de seguridad, sin información y análisis de las violencias y las problemáticas criminales. Ello hace imprescindible la conformación y puesta en funcionamientos de un dispositivo institucional específicamente abocado a la producción de ese conocimiento estratégico. Los sistemas de información criminal tienen diversos objetivos que se vinculan entre sí. Incrementar la comprensión de los hechos delictivos, la complejidad de sus cambios y el monitoreo de los comportamientos que derivan en acciones de este tipo se encuentran entre los principales ^objetivos]. Pero también intentan trasparentar la manera en que las instituciones guberna- mentales, policiales, judiciales y gobiernos locales relevan información así como el uso que hacen de la misma. De esta manera, la conformación y consolidación de un sistema de información criminal se convierte en uno de los ejes centrales para la modernización de las políticas de seguridad pública (7). Este es, pues, el sentido de la propuesta de conformación de un «Obser- vatorio de la Seguridad Pública « tal como se propone en la presente iniciativa. 19

Gestión a ciegas y surfeo sobre la ola de «inseguridad». Tal como lo señalan Lucía Dammert y otros expertos de la región, «la política pública requiere de información que permita tomar decisiones e implementar acciones para enfrentar aquellos problemas que consideramos prioritarios en un tiempo y espacio determinado» (8). Dicho de otro modo, no hay política pública sin información calificada que dé cuenta del objeto y de los instrumentos de intervención. Política sin información se convierte en intuición y, por ende, bajos niveles de eficiencia, eficacia y justicia son esperables. [...] Especialmente en el área de la seguridad pública, la carencia de información es uno de los principales desafíos evidenciados en América Latina y el Caribe. La reciente emergencia de la temática [de la seguridad] así como la tradicional ubicación del problema en la esfera policial son elementos que han limitado la consoli- dación de sistemas gubernamentales de seguimiento y análisis de los principa- les indicadores vinculados con la inseguridad (9). Por su parte, Claudio Beato, uno de los principales especialistas latinoa- mericanos en esta temática, destaca la incidencia de la ausencia de conoci- mientos sobre la criminalidad -y sobre las respuestas institucionales a la misma- en la «naturalización» de la inseguridad. Las políticas en el área de la criminalidad y la justicia, en América Latina, se efectúan en vuelo ciego, sin instrumentos y con una orientación puramente impresionista. Por consiguiente, tenemos una situación de acentuado incre- mento de las tasas de criminalidad, del aumento del miedo y de la percepción de riesgo de las poblaciones en los grandes centros urbanos. El escepticismo y la falta de creencia ante la aparente imposibilidad de obtener resultados está «naturalizando» los fenómenos de la criminalidad y la violencia, como si estuviéramos inevitablemente destinados a convivir con el miedo y la insegu- ridad. Sin ninguna duda, podemos decir que, entre las diversas causas de crimen actualmente en América Latina, se destaca nuestra ignorancia sobre la materia (10). Beato menciona tres «mitos que paralizan a los «policy makers» [^deciso- res políticos^]» y que dificultan la conformación de dispositivos técnicos destinados a producir conocimientos situacionales e institucionales referidos a la seguridad pública: 1. «Nuestros problemas de criminalidad son tan urgentes que no puedo perder tiempo con estudios y evaluaciones». 2. «Para enfrentar nuestros graves problemas de criminalidad, antes que nada, tenemos que equipar nuestras policías que circulan en coches viejos, enfrentan bandidos con armas más poderosas y ganan un sueldo miserable». 3. «¿Para qué estadísticas detalladas? Los que deseen informaciones sobre la criminalidad que lean los elocuentes relatos que nuestros diarios traen sobre el tema» (11). Estos mitos también campean entre la clase política y los gobiernos en la Argentina y, principalmente, en el ámbito bonaerense. En efecto, la provincia de Buenos Aires no cuenta con un dispositivo institucional abocado a la gestión del conocimiento en materia de seguridad 20 pública mediante la producción de información y la elaboración de análisis acerca de las violencias y las problemáticas delictivas, así como de la situación y el desempeño de los organismos del sistema de seguridad pública provincial, con el fin de aportar conocimientos para la formulación, implementación y/o evaluación de las políticas y/o estrategias de seguridad pública. La información relativa a los asuntos de la seguridad pública que producen los diferentes organismos públicos provinciales se encuentra dispersa y no está sistematizada. Los datos producidos y/o provenientes de distintas fuentes no son coincidentes y tampoco son técnicamente confiables. El propio Ministerio de Seguridad y Justicia provincial es una expresión de esto. Los datos y la información sobre los delitos cometidos en el ámbito policial son apenas registrados por fuentes policiales y judiciales y, si bien se ha intentado recientemente sistematizarlos de manera de manera conjunta, no son objeto de análisis o interpretaciones tendientes a elaborar cuadros de situación integrales sobre las problemáticas delictivas (12). Sólo se impone un mero conteo de hechos registrados por las agencias policial y judicial sin un abordaje crimino- lógico o sociológico que dé cuenta de la envergadura espacio-temporal del fenómeno criminal. Asimismo, no existen análisis o estudios tendientes cono- cer los delitos no registrados -es decir, la llamada «cifra negra» de ciertas problemáticas criminales- o determinadas modalidades de violencias sociales graves y extremadamente significativas. Tampoco se llevan a cabo registros, investigaciones o estudios sobre victimización criminal, percepción de insegu- ridad y temor, percepción ciudadana sobre el desempeño gubernamental, judicial o policial, y medidas ciudadanas de protección, todos estos aspectos fundamentales de la situación de la seguridad pública en su componente situacional (13). Ahora bien, no sólo no existe información analizada relativa a las violen- cias y los delitos sino que tampoco existe información sistematizada acerca de la propia institucionalidad estatal en la materia y, especialmente, sobre la institución policial. Ésta constituye una verdadera «caja negra» impermeable al conocimiento y al escrutinio externo. En definitiva, en la provincia de Buenos Aires, en materia de seguridad pública, no se conoce la envergadura del problema ni la situación real de los instrumentos para abordarlo y gestionarlo. De este modo, se gestiona la seguridad pública a ciegas, es decir, sin información ni análisis, de manera improvisada, ensayística, meramente ges- tual y con un halo de oscurantismo propio de épocas dictatoriales. Se trata de una ceguera provocada que no deriva de la impericia o el desinterés gubernamental por llevar a cabo un abordaje integral de la seguridad pública sino que se inscribe en una modalidad particular de gestión política de la seguridad que, en verdad, constituye una estrategia de «surfeo» tendiente, más bien, a responder y amoldarse al conjunto de las movilizaciones, deman- das y/o protestas sociales contra la «inseguridad» y a la «opinión pública» estructurada mediáticamente en torno de la proclamación de la incompetencia gubernamental en «resolver los problemas de la inseguridad», siempre en vista de que todo esto no genere situaciones de crisis política o no esmerile la capacidad de gestión y/o la legitimidad política del gobierno. Por lo tanto, en 21 esta orientación, las problemáticas de los delitos y las violencias no constituyen en sí mismo el objeto de esas acciones gubernamentales en materia de seguridad pública. Esta estrategia de surfeo, que no se impone solamente en la provincia de Buenos Aires ni es apenas una modalidad de gestión propia de los gobiernos de signo derechista, tiene como una de sus manifestaciones fenomenológicas típicas al encubrimiento u ocultación de las problemáticas de la seguridad pública, en particular, de las condiciones y tendencias objetivas de las violen- cia y los delitos. Pero ese soterramiento de la realidad criminal apunta a producir una distorsión premeditada de la realidad criminal para impulsar y justificar ante la opinión pública reformas normativas e institucionales tendien- tes a endurecer el sistema penal y atribuirle a la policía facultades discreciona- les y autorizaciones ocultas a imponer acciones punitivas e ilegales sobre los sectores populares. El gobernador Daniel Scioli es uno de los mejores exponentes de estas estrategias de surfeo asentada en una ceguera inducida. Un ejemplo basta para dar cuenta de ello. En octubre del 2008, un grupo de jóvenes ladrones entraron a robar a la casa de Ricardo Barrenechea, ubicada en el barrio residencial de San Isidro. Luego de reducirlo junto a su familia, lo asesinaron ante un conato de resistencia interpuesta por el dueño de la casa. La respuesta de Scioli fue inmediata: Hay que bajar la edad de imputabilidad para delitos graves [...]. Una vez más nos encontramos ante un caso de menores reincidentes que llevan adelante delitos graves, disparando y vaciando un cargador de una pistola de calibre 4- 5 (14). En noviembre de 2011, Scioli volvió a postular la necesidad de bajar la edad de imputabilidad penal para «adaptar la legislación a la nueva realidad». En la ocasión, indicó que la participación de menores en la comisión de delitos era un problema de amplia envergadura y creciente (15). Ahora bien, eso no era cierto. Según el Sistema Informático del Ministerio Público de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, la participación de menores en actividades delicti- vas es un problema de baja incidencia y se ha mantenido en los mismos niveles desde hace varios años, es decir, no es creciente e incluso, en los últimos años, se observó un leve descenso. En 2009, solo el 8,7 por ciento del total de las investigaciones penales preparatorias -con imputados, por cierto- tuvo como imputado de un delito a un menor; en 2010, fue el 8,5 por ciento; en 2011, el 8,3 por ciento; y en el primer semestre 2012, el 7,9 por ciento. Con relación a los homicidios dolosos, en 2009, el 10,2 por ciento de las investigaciones penales preparatorias por homicidio doloso tuvo como imputado a un menor; en 2010, el 11,4 por ciento; en 2011, 14,3 por ciento; y en el primer semestre de 2012, fue el 10,4 por ciento. Lo cierto es que, en la provincia de Buenos Aires, este estilo de ejercicio del gobierno político de la seguridad pública ha sido eficaz y, en consecuencia, ha sido políticamente viable. Y lo ha sido porque, en términos predominantes, ha logrado que la transformación del fenómeno criminal y, en particular, el 22 consentimiento de ciertos sectores policiales con los emprendimientos delicti- vos de mayor rentabilidad -narcotráfico, trata de personas para la explotación sexual, venta de autoparte de vehículos robados y asaltos bajo la modalidad de «piratas del asfalto»- no den lugar a situaciones de crisis políticas inmanejables para el gobierno. De este modo, se consiguió «surfear» de manera exitosa las demandas sociales y las presiones mediáticas. Sin embargo, pese a ello, esta modalidad de gestión política de la seguridad pública ha dado lugar a la precarización de los dispositivos legales y organizacionales del gobierno de la seguridad pública y de la capacidad de gestión política de estos asuntos y, como derivación de ello, la policialización de los asuntos de la seguridad pública resultante de la delegación de parte de las autoridades superiores del gobierno de la gestión política de la seguridad a la cúpula de la institución policial y la asunción fáctica de esta de dichas responsabilidades y del autogobierno de sus propias organizaciones. Pero también han generado un verdadero autismo social en los asuntos de seguridad pública mediante la exclusión de la prevención social de la violencia y del delito de la agenda de acciones e intervenciones gubernamentales y la descon- sideración de las condiciones sociales como determinantes de diversas proble- máticas de la seguridad. Éste es, en suma, el contexto político-institucional en el que se inscribe la presente iniciativa. «Observando» los asuntos de la seguridad pública. El conocimiento y la evaluación del estado de la seguridad pública en la provincia de Buenos Aires constituye una condición indispensable para revertir el desgobierno político de la seguridad e iniciar un proceso necesario de reformas normativas, organizacionales y funcionales tendientes a modernizar el sistema institucional de seguridad pública bonaerense. Una de las necesidades más sentidas en el tratamiento de la violencia delictual y la seguridad ciudadana, es la de dimensionar y caracterizar adecua- damente el fenómeno [...], lo que requiere mejorar las estadísticas existentes y trabajar en la creación de un sistema integrado que permita el seguimiento de tendencias y la comparación internacional. Contar con este tipo de información es fundamental para el diagnóstico del fenómeno delictual, la formulación de políticas y programas adecuados a la realidad, y la evaluación de las acciones emprendidas (16). En concreto, el diseño y la formulación de políticas públicas coherentes, sostenibles, transparentes y eficaces en materia de seguridad pública, que no la restrinjan a una cuestión meramente policial, requiere de la producción de un abordaje descriptivo e interpretativo del estado de la seguridad pública en cuanto a las violencias y las problemáticas delictivas así como al abordaje y/o la gestión estatal, público no estatal y/o del sector privado a ese conjunto de problemáticas. Asimismo, la ausencia de conocimientos estratégicos en seguridad públi- ca también favorece el apuntalamiento de la denominada «sensación de inseguridad» fundamentalmente moldeada por los medios masivos de comuni- cación antes que por el discurso y la información oficial. 23

Una de las situaciones más evidente en relación con la violencia delictiva [...] es el notorio contraste entre la creciente sensación de inseguridad de la población y la ausencia de estadísticas consolidadas que permitan dimensionar de manera más objetiva el fenómeno. Si bien la percepción de la población es parte del fenómeno, la ausencia de estadísticas continuas dificulta la elabora- ción de diagnósticos que orienten de manera efectiva las acciones a emprender por las autoridades públicas, el sector privado y la población (17). En suma, frente a la necesidad de disponer de información calificada para comprender la problemática de la violencia y el delito a nivel provincial y sustentar intervenciones en materia de seguridad, el presente proyecto de ley propone crear el Observatorio de la Seguridad Pública. En primer lugar, en el Capítulo I de esta iniciativa para la provincia de Buenos Aires, se propone la creación del Observatorio en el ámbito del ministerio a cargo de los asuntos de seguridad pública. Pero, al mismo tiempo, se propone que el Observatorio se conforme como una entidad de carácter técnico con autonomía funcional y autarquía financiera, con el objetivo de dotar de los márgenes de autonomía e independencia que también son recomendados en la literatura especializada para evitar la manipulación política o sectorial de la información. Por su parte, en el Capítulo II, se establecen las misiones y funciones del Observatorio en tanto organismo que tiene a su cargo la gestión del conoci- miento en materia de seguridad pública provincial. El conjunto de las misiones y funciones propuestas procura constituir un espacio Ínter sectorial e interdis- ciplinario de investigación, formación y de intercambio que permita elaborar diagnósticos situaciones e institucionales, ofrecer insumos indispensables para el diseño y formulación de políticas públicas y monitorear las intervenciones que materializan las mismas. En el Capítulo III, se estipulan las obligaciones y facultades del Observa- torio. En cuanto a las obligaciones, todas apuntan a garantizar la rendición de cuentas, la publicidad de la información y la transparencia en la gestión. En relación a sus facultades, el principio rector que guía las atribuciones conferi- das es dotarlo de las competencias necesarias para que pueda requerir y disponer de la información necesaria para el cumplimiento efectivo de su misión y funciones. En el Capítulo IV, se establecen las autoridades del Observatorio y su estructura. Se propone, por un lado, que debe ser administrado por un Director Ejecutivo, quien deberá ser seleccionado mediante un mecanismo transparente a través de un concurso público de oposición y antecedentes para asegurar que la persona elegida acredite una trayectoria técnico-profesional acorde con las exigencias que presenta el cargo a cubrir. A su vez, el procedimiento propuesto garantiza, por un lado, la oportunidad para que los ciudadanos y organizacio- nes puedan expresar oposiciones, observaciones y sugerencias respecto del postulante y, por el otro, un amplio respaldo legislativo al candidato en función del acuerdo que debe otorgarle el Senado provincial. Respecto de la estructura orgánica, se proyectan cuatro áreas de trabajo, a saber, «Gestión y Análisis de la Información», abocada a las labores atinentes 24 a la gestión y análisis de la información; «Investigación», abocada a las labores de diseño y desarrollo de la investigación; «Apoyo Técnico y Tecnologías de la Información», abocada a proveer los recursos y soportes tecnológicos necesa- rios; y «Capacitación», abocada a la organización, gestión y administración de la formación y capacitación interna y externa. También se propone la confor- mación de un Consejo Asesor, como comité independiente de expertos que permita validar y ejercer un control de calidad sobre los estudios realizados y las recomendaciones de políticas. En el Capítulo V, se hace referencia a la información que debe utilizar el Observatorio. Al respecto, la misma no debe limitarse a la información disponible en las distintas fuentes externas sino que se debe complementar con información original producida por el propio Observatorio. Tampoco se deben recolectar, procesar y analizar únicamente datos cuantitativos sino también datos cualitativos. Para la información externa, se establece la obligación de remitir la información así como los criterios de reserva y confidencialidad y los mecanismos y metodologías para su remisión. Para la producción de información original -información interna- , el Observatorio podrá realizar distintos tipos de estudios especializados a tales fines. En el marco de dichos estudios especializados se encuentran las encuestas de victimización y, entre las obligaciones del Observatorio, está la de realizar al menos una encuesta de victimización anual. El establecimiento de esta obligación obede- ce a la importancia de contar con recolecciones sucesivas de datos que permitan la comparabilidad y un análisis de las tendencias sobre períodos temporales determinados. Por último, en el Capítulo VI, se establece un régimen conminatorio para los organismos públicos provinciales o municipales y, en general, para todas las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, a las que se le requiera información, siempre que el requerimiento de la misma no hubiera sido satisfecho o si la respuesta fuere ambigua, incompleta, parcial o inexacta, previendo sanciones para los casos de información falsa, incumplimiento reiterado y violación de reserva. Finalmente, debe señalarse que ha sido destacable la labor de asistencia legislativa e institucional brindada por Nicolás Rodríguez Games, Santiago Fernández, Matías Novoa Haidar y Nicolás Trotta para la elaboración de esta propuesta legislativa. Por todo lo expuesto, solicitamos a nuestros pares el pronto tratamiento y aprobación del presente proyecto de ley.

1 Saín, Marcelo Fabián, Seguridad, democracia y reforma del sistema policial en la Argentina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2002, p. 15. 2 SAÍN, Marcelo Fabián, El Leviatán azul-policía y política en Argentina, Siglo Veintiuno Editores Argentina, Buenos Aires, 20O8, p. 67. 3 Ibíd., pp. 08 y ss. 4 ibíd. 25

5 Ibíd., pp. 70 y 71. 6 Ibíd., pp. 71 y Tí. 7 Dammert, Lucia, Ruz, Felipe y Salazar, Felipe, ¿Políticas de seguridad a ciegas? Desafíos para la constricción de sistemas de información en América Latina, FLACSO-Chile, Santiago, 2008, p. 113. 8 Ibíd. 9 Ibíd. 10 Beato, Claudio, Producción y uso de información y diagnósticos en seguridad urbana, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial, Washington, 2O05, p. 6. 11 Ibíd., pp. 11 y 12. 12 Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Informe Final: documento situacional sobre las fuentes de información en materia de convivencia y seguridad ciudadana en la República Argentina, SES, Buenos Aires, marzo de 2012, pp. 73-80. 13 Para apreciar la importancia de estos abordajes y estudios, véase: Heato, Claudio, Producción y uso de información..., op.cit.; y DAMMERT, Lucia, Ruz, Felipe y Salazar, Felipe, ¿Políticas de seguridad a ciegas...?, op.cit; y Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, Manual para encuestas de victimización. Naciones Unidas, Ginebra, 2010. 14 Diario La Nación, Buenos Aires, 1í de octubre de 2008. 15 Diario Irifobae, Buenos Aires, 27 de enero de 2011. 16 Arriagada, Irma y Godoy, Lorena, Seguridad ciudadana y violencia en América ‘Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa, CEPAL, Serie Políticas Sociales 32, Santiago, agosto de 19.99, p. 3 1. 17 Arriagada, Irma, Seguridad ciudadana y violencia en América Latina, ponencia presentada en LASA 2001 XXIII International Congress, Session LAW 12, Washington, 6-8 de septiembre de 2O01, p. 20.

Saín.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, de Reforma Política y del Estado, Legislación General, de Asuntos Constitucionales y Justicia y de Presupuesto e Impuestos.

499

(D/499/13-14)

Señor diputado Lissalde, modificando artículos de la ley 12.263, promo- cionando la conformación de consorcios y cooperativas de exportación.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 26

Art. 1º - Modificase el artículo 2º del Capitulo II «De las Finalidades» de la ley 12.263 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 2º - La presente ley tiene como finalidades esenciales: a) Promo- ver y estimular el potencial económico y social de la pequeña y mediana empresa, de los municipios, incentivando la formación de polos produc- tivos en el interior de la Provincia para facilitar el desarrollo de las economías regionales.

A los fines de la presente ley se tomarán como Regiones a las actuales divisiones político electorales o Secciones Electorales comprendidas de la siguiente manera:

Región I, conformada por los siguientes distritos: Campana, San Fernando, Pilar, Escobar, Tigre, Luján, Mercedes, Suipacha, Navarro, Lobos, General Las Heras, General Rodríguez, Marcos Paz, Merlo, Morón, Tres de Febrero, General San martín, Vicente López, San Isidro, Hurling- ham, Ituzaingó, Malvinas , José C. Paz, San Miguel.

Región II, conformada por los siguientes distritos: Colon, Pergamino, San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Exaltación de la Cruz, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Carmen de Areco, Salto, Rojas, Bartolomé Mitre, Capitán Sarmiento.

Región III, conformada por las siguientes distritos: La Matanza, Berisso, Ensenada, Lanús, Florencio Varela, Cañuelas, Banfield, Punta Indio, Avellaneda, Lomas de Zamora, Quilmas, Almirante Brown, Beraza- tegui, Presidente Perón, Esteban Echeverría, Ezeiza, San Vicente, Brand- sen.

Región IV, conformada por los siguientes distritos: General Villegas, Florentino Ameghino, General Pinto, Leandro N. Alem, General Arenales, Junín, Chacabuco, Chivilcoy, Alberti, Bragado, Nueve de julio, Carlos Casares, Hipólito Irigoyen, Pehuajó, Trenque Lauquen, Rivadavia, Carlos Tejedor, Lincoln, General Viamonte.

Región V, conformada por los siguientes distritos: Chascomús, Gene- ral Paz, Monte, General Se/grano, Las Flores, Rauch, Tandil, Necochea, San Cayetano,, Lobería, General Alvarado, Balcarce, General Pueyrredón, Mar Chiquita, Ayacucho, Pila, General Guido, Maipú, General Madaria- ga, Villa Gesell, Pinamar, Partido de la Costa, General Lava/te, Tordillo, Dolores, Castelli.

Región VI, conformada por los siguientes distritos: Pellegrini, Tres Lomas, Salliqueló, Guaminí, Daireaux, General La Madrid, Laprida, Beni- to Juárez, González Chávez, Tres Arroyos, Coronel Pringues, Coronel 27

Borrego, Monte Hermoso, Coronel Rosales, Bahía Blanca, Tornquist, Coronel Suárez, Saavedra, Adolfo Alsina, Puán, Villarino, Carmen de Patagones.

Región Vil, conformada por los siguientes distritos: Veinticinco de Mayo, Roque Pérez, Saladillo, General Alvear, Bolívar, Tapalqué, Azul, Olavarría.

Región VIII: La Plata.

b) Posibilitar e incrementar la actividad y la capacidad exportado- ra, de las pequeñas y medianas empresas, con participación obligatoria de los municipios a través de los consorcios y cooperativas de exportación como entidades idóneas para con- solidar la convergencia entre entes públicos y privados de manera de mejorar la competitividad, para el crecimiento eco- nómico de la Provincia.

c) Promover y consolidar la adecuación de las pequeñas y media- nas empresas con intervención municipal, a las estructuras requeridas por los mercados internacionales a fin de que tengan mayor participación en la ayuda financiera otorgada a través de los acuerdos internacionales vigentes.

d) Implementar a través del Banco de la provincia de Buenos Aires mecanismos de asistencia crediticia para los consorcios y coo- perativas que desarrollen actividades de exportación, principal- mente en lo que se refiere a su constitución, puesta en marcha, funcionamiento, desarrollo y mejora de los procesos producti- vos para la exportación.

e) Promoverla participación de otras instituciones crediticias, e instrumentar apoyos que coadyuven al desenvolvimiento de los miembros componentes de los consorcios y/o cooperativas de exportación

f) Promover la participación de la Provincia a través de los organis- mos regionales existentes para colaborar en la solución de los requerimientos derivados de la aplicación de la presente ley.

g) Promover la asociación de las pequeñas y medianas empresas, para cumplir con lo establecido en el artículo 1º, implementan- do campañas de divulgación sobre sus beneficios en conjunto con las entidades intermedias que las agrupen.

h) promover la capacitación de los recursos humanos sobre la 28

problemática de los consorcios y cooperativas de exportación juntamente con las entidades intermedias que las agrupen.

i) Promover planes de incorporación de tecnologías apropiadas con el asesoramiento de la Comisión de Investigaciones Cientí- ficas (CIC), la participación del Banco de la provincia de Buenos Aires, Universidades y otros organismos provinciales, naciona- les e internacionales, a fin de dar cumplimiento a la presente ley.

Art. 2º - Modificase el artículo 3º del capítulo III «De la Estructura de los Consorcios y Cooperativas de Exportación» de la ley 12.263, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 3º - Los consorcios y/o cooperativas de exportación de bienes y servicios estarán integrados por empresarios individuales, sociedades y/o cooperativas, con actividades productivas total o parcialmente radicados en La provincia de Buenos Aires, que sean productores de bienes o prestadores de servicios. Y por entes municipales integrados dentro del desarrollo de economías regionales, o por empresas privadas con partici- pación estatal a través de los entes municipales y por empresas incluidas en parques industriales. Dichos consorcios y/o cooperativas deberán incluir en el objeto social de sus estatutos o contratos constitutivos lo siguiente:

a) Coordinar las labores de producciones de sus miembros.

b) Exportar conjuntamente los bienes y/o servicios producidos o prestados por sus miembros.

c) Propender al avance tecnológico de sus miembros.

d) Optimizar la calidad de los bienes y/o servicios de exportación incluyendo aquellos que hacen a su producción, actualización e innovación tecnológica y comercial, promoción, distribución y comercialización en el exterior, así como cualquier otro que este vinculado en forma directa y/o indirecta a la exportación de los mismos.

Art. 3º - Modificase el artículo 6º del capítulo IV «Del Registro provincial de Consorcios y Cooperativas de Exportación» de la ley 12.263 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 6º - Créase un Registro provincial de Consorcios y Cooperativas de Exportación. En el mismo deberán inscribirse consorcios y cooperativas de exportación a que se refiere la presente ley y con el objeto de posibilitar su aplicación. 29

Art. 4º - Modificase el artículo 10 del Capítulo V «De los Beneficios» de la ley 12.263 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 10 - El Banco de la provincia de Buenos Aires, podrá otorgar el prefinanciamiento y financiación consistente en el apoyo crediticio a las distintas etapas de la producción o comercialización de las operaciones de exportación que realicen las empresas constituidas bajo la presente ley La post-financiación cuando lo determine la autoridad de aplicación en condiciones especiales con el fin de asegurarla continuidad de las empre- sas exportadoras.

Art. 5º - Modificase el artículo 12 del Capítulo VI «De la Capacitación» de la ley 12.263, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 12 - La autoridad de aplicación convendrá con la provincia de Buenos Aires, municipios y con Organismos no gubernamentales la prestación conjunta del asesoramiento y de la capacitación de acuerdo con lo previsto con el artículo 8º inciso c) de la presente ley.

Art. 6º - Modificase el artículo 14 del Capítulo VIII «De las Sanciones» de la ley 12.263, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 14 - Los consorcios y/o cooperativas de exportación y/o sus miembros que incurrieran en incumplimiento total o parcial de las obliga- ciones emergentes de la presente ley y la correspondiente reglamentación, serán pasibles de las siguientes sanciones, sin perjuicio de cualquier otra sanción que pudieran corresponderle:

1. La cancelación total o parcial de los beneficios que se hubieran acordado por lo previsto en la presente ley.

2. Aplicación de multas entre una y diez veces del monto equiva- lente al valor de todos los importes con que hubieran resultado beneficiadas por el presente régimen.

3. La autoridad de aplicación podrá cancelar total o parcialmente los beneficios otorgados en la presente ley, cuando se verifiquen infracciones que sean pasibles de la pérdida total o parcial de los beneficios otorgados por regímenes de jurisdicción nacional.

4. La autoridad de aplicación podrá según la índole de la falta cometida, el perjuicio ocasionado o que pudiera ocasionarse y a tenor de los antecedentes del interesado, podrá aplicarse las siguientes sanciones:

a) Apercibimiento. 30

b) Suspensión de hasta dos (2) años.

c) Eliminación del registro.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

Los cambios ocurridos en materia económica durante este ultimo tiempo a nivel internacional, han sido de fuerte impacto y de una gran incidencia en nuestro país, tal situación motiva generar un escenario para el desarrollo del sector exportador en pos de lograr la estabilidad macroeconómica con un marco de líneas de financiamiento propicio para aquellos que quieran consti- tuirse en consorcios y cooperativas de exportación. Con las modificaciones propuestas en la presente ley, reconociendo la operatividad de esos institutos jurídicos en comercio exterior, el nuevo marco jurídico pretende ampliar el espectro participativo de quienes integran un consorcio o cooperativa de exportación dentro de las economías regionales. La provincia de Buenos aires a través de sus ciento treinta y cinco municipios, no es ajena a la realidad económica internacional, por lo que entendemos que a través de la introducción de la variante la presente ley, se resalta la participación de las municipalidades como integrantes fundamentales en la constitución de coope- rativas o en consorcios de exportación, ya sea con otros municipios o con particulares, o con las empresas radicadas en parques industriales. Esta reforma también persigue como objetivo incentivar el comercio exterior, facilitando a las comunas el desarrollo comercial en conjunto con inversores privados incorporando nuevas formas de organización del espacio productivo, a partir de las necesidades que presentan los municipios dentro de sus propias economías regionales. Sabemos de la importancia en la asistencia financiera para todas las etapas del proceso de comercialización, es vital; aun mas en estos tiempos de crisis en la economía internacional, y esta ley prevé las herramientas necesarias para lograr el objetivo deseado de aquellos que quieran exportar. El espíritu de esta ley se centra en la necesidad de agrupar en esas formas jurídicas asociativas a las pequeñas y medianas empresas para que no sigan operando como islas dentro de sus propias comunas, sino como integradas a las necesidades que requieren las comunas que los representan; y por otra parte estas ultimas tengan una participación activa y en conjunto con los empresa- rios, o con otros municipios en aras de desarrollarse con el único objetivo de expandir sus bienes, productos y/o servicios que naturalmente tienen una identidad reconocida en la provincia de Buenos Aires. Entre las principales ventajas de la asociación como consorcio de expor- tación o cooperativa de exportación para los municipios y los empresarios de pequeñas y medianas empresas, son: 31

1. Adquirir en conjunto bienes de capital destinados a la producción de bienes y servicios. 2. Concentrar en una sola venta o en un solo embarque volúmenes de bienes o productos a exportar. 3. Adquirir insumos a menores precios y en mejores condiciones en razón de los volúmenes de compra. 4. Unificar diversos procesos y procedimientos, tales como controles de calidad, seguros, fletes, permisos, despachos, etc. 5. Mantener una sola cadena de comercialización y distribución externa. 6. Realizar en forma conjunta y compartida todas las actividades destina- das a la promoción y venta, como folletos, participación en ferias, viajes de ventas, contratación de estudios de mercado, etc. 7. adecuar en forma conjunta los procesos de producción o prestación de servicios de cada firma a los requisitos internacionales. Por ello la presente propuesta de ley que toma como base el proyecto que da origen al expediente E-70/2009 autoría del entonces senador provincial, contador Héctor Francolino, adopta un criterio amplio de la figura consorcial o cooperativa en materia de exportación, considerando que toda persona estatal o no puede integrar o sumarse a un consorcio o cooperativa, se estaría abarcando el instituto en toda su dimensión jurídico-política, tan necesaria en el derecho positivo argentino. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores legisladores su voto para la sanción de la presente propuesta de ley.

Lissalde.

- A las comisiones de Asuntos Cooperativos y Vivienda, Comercio Exterior, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

500

(D/512/13-14)

Señor diputado Armendáriz y otros, prohibiendo la venta, comercializa- ción y uso de sombrillas sin tensores de seguridad.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Prohíbase la venta, comercialización y uso en todo espacio público, concesionado, o privado de uso público, de sombrillas sin tensores de seguridad en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Prohíbase la venta, comercialización y uso en espacio público, 32 concesionado o privado de uso público, del territorio de la provincia de Buenos Aires, de sombrillas que no presenten en los extremos del poste o en las varillas una terminación de punta roma.

Art. 3º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación, la que coordinará con los municipios la aplicación y contralor de la presente norma.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Armendáriz, Silvestre, García (Carlos), Filpo, Panella, Jano, Carusso y Oliver.

FUNDAMENTOS

En los distritos de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, año tras año ocurren diversos accidentes a causa de los intensos vientos que provocan la voladura de sombrillas. Asimismo, estos han aumentado en forma proporcional al incremento en la tasa de turismo de cada temporada de veraneo. En el año 2005 la voladura de una sombrilla impactó en la zona occipital de un joven de 16 años en una playa de La Lucila del Mar partido de la Costa de la provincia de Buenos Aires, provocándole la muerte. Aunque lo más común es que ocurran estos hechos en la zona costera, también ha habido accidentes en la vía pública, como el sucedido en diciembre de 2012 en la ciudad de Tandil, un motociclista fue impactado por una sombrilla que se voló de la vereda de un comercio gastronómico. Estos lamentables accidentes se limitarían si se colocara en las sombrillas un «cordel de seguridad» y/o «tensor de seguridad» el cual en un extremo se fija mediante una estaca al suelo y en el otro a la punta del poste, proporcionándole a aquellas otro punto de anclaje que evitaría una voladura y en el peor de los casos, que algún sujeto sufra lesiones al ser impactado por aquella. Con el fin de evitar que fatalidades como estas sigan aconteciendo, algunos municipios han tomado medidas de precaución, tal el caso del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Puerto Madryn, Provincia de Chubut, cuando aprobó la ordenanza 5688/05 que establece la colocación de tensores en las sombrillas a todo aquel que se instale en las playas bajo su jurisdicción. Es un comportamiento casi habitual, en nuestra sociedad, el no colocar tensores de seguridad en las sombrillas, por lo que dándole alcance provincial a una norma de este tipo, se lograría revertir este comportamiento en una obligación tanto para los habitantes de la costa y los turistas que concurran a las mismas a veranear, como para los comerciantes de la provincia de Buenos Aires. Paralelamente el hecho de que las terminaciones del poste y las varillas sean romas será un elemento adicional de seguridad para evitar accidentes. Para impedir la existencia de nuevas víctimas, es necesario que hagamos 33 hincapié en la peligrosidad que generan el desconocimiento y la falta de costumbre al momento de colocar este tipo de elementos. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores que acompa- ñen esta iniciativa de manera favorable.

Armendáriz.

- A las comisiones de Producción y Comercio Interior, Derechos del Usuario y el Consumidor, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

501

(D/513/13-14)

Señor diputado Caviglia, reproducción, declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación inmuebles ubicados en la localidad de Claypole, partido de Almirante Brown, con destino al funcionamiento de un jardín de infantes.

La Plata, 21 de marzo de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido con el Reglamento interno de esta Honorable Cámara, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.468/11-12, declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación inmuebles ubicados en la localidad de Claypole, partido de Almirante Brown, con destino al funcionamiento de un jardín de infantes.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Caviglia.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, de Legislación General, de Asuntos Constitucionales y Justicia y de Presupuesto e Impuestos.

502

(D/515/13-14) 34

Señor diputado Elías y otros, estableciendo que las empresas que presten servicios privados o públicos a título oneroso dentro del territorio provincial, deberán contar con una oficina de atención al público dentro de la Provincia para brindar atención personalizada.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Todas la empresas que presten cualquier tipo de servicio privados o públicos, a personas físicas o jurídicas, a título oneroso dentro del territorio provincial y que tengan dentro del territorio provincial más de un mil (1.000) clientes, asociados, abonados, usuarios o cualquier otra denominación que implique relación comercial, deberán contar con una oficina de atención al público dentro del territorio de la Provincia para brindar atención personaliza- da respecto de la prestación del servicio respectivo, como así también, de corresponder por el tipo de servicio prestado, deberán tener personal capaci- tado y equipos apropiados para brindar orientación y solución técnica de los reclamos que se le planteen por quienes tienen relación comercial con la empresa producto de la utilización del servicio que esta ofrece al público.

Art. 2º - Cuando dentro de una ciudad o localidad de la Provincia, las empresas prestadoras de cualquier tipo de servicio privados o públicos a título oneroso cuenten con quinientos (500) o más clientes, asociados, abonados, usuarios o cualquier otra denominación que implique relación comercial, deberán contar en la misma con al menos una oficina de atención personaliza- da y con capacidad suficiente para dar respuesta a los reclamos que allí se le presenten por parte de quienes utilicen los servicios prestados por la empresa.

Art. 3º - Las empresas que en la actualidad presten este tipo de servicios dentro de la Provincia y se encuentran comprendidas en las generalidades previstas en la presente ley, deberán adecuar su situación para dar cumplimien- to a lo prescripto en la misma dentro de los ciento ochenta (180) días corridos posteriores a la entrada en vigencia de la presente ley.

Art. 4º - - El Poder Ejecutivo provincial procederá a reglamentar la presente ley en un término no mayor a ciento ochenta (180) días hábiles.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Elías, Richmond, Eslaiman, Abarca, España, Pan Rivas, Golía, De Jesús y Ottavis Arias.

FUNDAMENTOS

La sociedad en que vivimos se desarrolla muy rápidamente. Baste como 35 ejemplo mencionar que en el término de una generación hemos pasado de los teléfonos conectados por cables y de dificultoso funcionamiento a los smar- tphones con Internet inalámbrico permanente y este desarrollo cualitativo fue acompañado por un desarrollo cuantitativo de crecimiento casi exponencial. La oferta de servicios crece permanentemente y muchos de estos servicios poseen una fuerte carga de tecnología de punta lo que genera que en la utilización de los servicios muchas personas encuentren dificultades y se generen situaciones que requieren asesoramiento personalizado. Tenemos hoy, por dar un solo ejemplo, en promedio más de un teléfono por habitante. Los habitantes de la provincia de Buenos Aires, enmarcados dentro del crecimiento económico de la última década, que favoreció el consumo interno, con una exponencial expansión de los servicios, lo que permitió un muy fácil acceso a los mismos a toda la población, tienen la necesidad de recibir un adecuado servicio de atención personalizado por parte de las empresas que brindan los servicios. Paralelamente al desarrollo del mercado interno de servicios hemos visto como las empresas, producto de una visión basada en la eficiencia respecto de la atención al cliente, han ido derivando, en su mayoría, la atención de las consultas a sistemas de atención automática y por autoservicio de los propios usuarios. Es habitual la situación de que al momento de realizar una consulta o reclamo vía telefónica ante las empresas el usuario es atendido por una grabación que lo deriva a un grupo reducido de opciones y si su consulta no se encuadra entre las previstas muchas veces no se puede acceder a la atención de un empleado o empleada que dé una respuesta válida para la inquietud o problema planteada. Por dar un ejemplo tomemos en cuenta las situación de los adultos mayores cuando quieren realizar una consulta sobre un servicio cuyas especi- ficaciones escapan a su comprensión a consecuencia de la carga tecnológica del mismo o bien por la forma de presentar la información por parte de la empresa prestataria, en esta situación es muy importante que nuestros adultos mayores sean atendidos por empleados que puedan comprender el reclamo y evacuar la duda, ya que de otro modo es muy difícil que ellos por si mismos puedan resolver la maraña de opciones que el sistema le brinda. La satisfacción del cliente no pasa solamente por la rapidez en el servicio sino que muchas veces, es preciso la atención humana para lograr una adecuada satisfacción sobre la prestación abonada. Si tomamos en cuenta las situaciones y costumbres de las ciudades a lo largo y ancho de nuestra Provincia, en las de menor carga demográfica es aún más importante la atención personalizada a los fines de la resolución de inconvenientes o consultas sobre un servicio. Se hace necesario entonces regular esta actividad estableciendo supuestos mínimos sobre la forma en que los prestadores de servicios deben atender a los usuarios y clientes, pues la construcción de la sociedad debe ser un proceso colectivo donde prime el bien común por sobre el lucro, donde la eficiencia deje paso a las buenas practicas ya que es más importante la igualdad social que sienta las bases de la justicia social que la aplicación de las nuevas tecnologías. 36

Por lo expuesto solicito a los legisladores me acompañen con su voto la presente iniciativa.

Elías.

- A las comisiones de Derechos del Usuario y el Consumidor, Producción y Comercio Interior, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

503

(D/524/13-14)

Señor diputado Lissalde, estableciendo para las entidades bancarias públicas y privadas que operan en el ámbito de la provincia de Buenos Aires la obligatorie- dad de instalar arcos detectores de armas y metales en todas las puertas de ingreso y egreso como así también la instalación de sanitarios para los clientes.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Establécese para las entidades bancadas públicas y privadas que operan en el ámbito de la provincia de Buenos Aires la obligatoriedad de instalar arcos detectores fijos de armas y metales en todas las puertas de ingreso y egreso de sus sucursales, como así también la instalación de sanitarios para ser utilizados por los clientes.

Art. 2º - Sin perjuicio de lo establecido en la presente, las entidades mencionadas en el artículo 1º deberán dar cumplimiento a lo establecido en la ley nacional 26.637 «De Seguridad Bancaria.»

Art. 3º - Aquellas entidades bancarias que al momento de la entrada en vigencia de la presente ley se encuentren en funcionamiento, podrán destinar uno de sus baños de uso privado para el uso de sus clientes.

Art. 4º - Las entidades bancarias mencionadas en el artículo 3º en caso de proyectar eventuales ampliaciones edilicias, deberán dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en la presente ley.

Art. 5º - Las entidades bancarias autorizadas a funcionar con posterioridad de la entrada en vigencia de la presente ley deberán dar cumplimiento a las disposiciones que aquí se establecen.

Art. 6º - Las entidades bancarias podrán disponer las medidas de seguridad que consideren necesarias a fin de salvaguardar la seguridad de las instalacio- nes, siempre respetando los derechos a la intimidad que asisten a los clientes. 37

Art. 7º - Los baños destinados al uso de los clientes deberán estar debidamente señalizados y en óptimas condiciones de seguridad e higiene. Permanecerán cerrados Se abrirán a solicitud del cliente por un custodio, por el ordenanza bancario o por el personal que la entidad destine a tal fin.

Art. 8º - Las sucursales bancadas deberán disponer de «lockers» localiza- dos por fuera de los sanitarios, o bien implementar otro mecanismo similar con el objeto de que los clientes depositen los celulares antes de ingresar y puedan retirarlos a la salida de los mismos.

Art. 9º - Las entidades bancarias deberán controlar en forma periódica los detectores de metales para garantizar el correcto funcionamiento de los mismos.

Art. 10 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

Mediante el expediente D-390/12-13 el diputado Marcelo Di Pascuale presentó un proyecto de ley en esta H. Cámara estableciendo la obligatoriedad para las entidades bancarias que operan en territorio bonaerense, de poseer en las instalaciones de sus sucursales baños para el uso de los clientes. Las entidades que nuclean a los bancos han enviado notas en contra de esta iniciativa argumentando cuestiones de seguridad, por lo que creemos conveniente respetando el espíritu del proyecto original, una reformulación del mismo contemplando medidas de seguridad en la propia normativa, aunque creemos que las mismas se podrían haber establecido en el momento de la reglamentación de la ley que bien podría haberse sancionado con su texto original. Las entidades bancarias son las que mayores ganancias han obtenido en la última década en nuestro país, por lo que tranquilamente pueden hacer las inversiones necesarias que se exigen en el articulado de la presente. Por otra parte, como representantes del pueblo debemos legislar para las mayorías y contemplando las necesidades de los más débiles y no de los poderosos. En este caso, es necesario la construcción de sanitarios públicos con el objeto de satisfacer necesidades humanas de primer grado, que configuran derechos humanos. Ello teniendo en cuenta que, a diferencia de lo que ocurre en otros países donde los clientes de las entidades bancarias no permanecen largo tiempo en las mismas o bien porque se manejan on line o porque los trámites se han desburocratizado, mientras que aquí hay que disponer de horas para efectuar un trámite bancario, lo que se ve agravado en la banca oficial tras la bancari- zación de los planes sociales y asistenciales del gobierno. Es importante destacar la instalación obligatoria de detectores de metales y 38 armas, la mayoría de los que se ofrecen en el mercado argentino detectan metales en cualquier parte del cuerpo y de diversos tamaño, como cuchillos, armas de fuego, etc.(ferrosos y no ferrosos) activando una alarma sonora y visual, con una sensibilidad que es regulable en un amplio margen indicando en porcentaje la cantidad de metal detectada, se autocalibran al encenderlo ignorando los metales fijos periféricos, poseen una salida optativa de bloqueo de puertas y alerta remota, un indicador de alimentación y la posibilidad de alimentación optativa mediante baterías ante un corte del suministro energético, De esta manera, estamos protegiendo la vida e integridad física tanto de los trabajadores de estas entidades, como de las personas que concurran a ellas, así como sus patrimonios, complementando lo estipulado en la normativa nacional sobre seguridad bancaria. Por otra parte, es también de destacar la existencia de lockers en los pasillos o lugares de acceso a los sanitarios, como medida de seguridad tendiente a facilitar la prohibición del acceso a los mismos de los clientes con sus celulares. Con estas medidas, se da por tierra con los argumentos de las entidades bancarias de que la construcción de sanitarios públicos atentaría contra la seguridad bancaria. Tal como bien señala el diputado Di Pascuale en los fundamentos de su proyecto -que al momento de la presentación de éste ha sido rechazado por dos comisiones- existen más antecedentes en esta Cámara: «tres Diputados en distintos ejercicios parlamentarios han presentado iniciativas legislativas en este sentido que, en respeto las autorías, pasamos a mencionar: 1) Diputado Alfredo Mario Antonuccio: expediente D/2.238/01-02: el expediente logró tener despacho de aprobación sin modificaciones en la Comisión de Hacienda y fue aprobado sobre tablas en la sesión ordinaria del día 11 de abril del 2001. El mismo fue rechazado posteriormente por la Cámara de Senadores en la sesión ordinaria del 29 de agosto del 2002. 2) Diputada Magdalena Pesqueira y Diputada Ana María, Peralta: expe- diente D/2.238/06-07: El expediente logró tener despacho de aprobación con modificaciones en la Comisión de Producción y Comercio, perdiendo su estado parlamentario sin poder llegar a recinto.» Por todo lo expuesto agradezco a los señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa de ley.

Lissalde.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, de Legislación General y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

504

(D/535/13-14)

Señor diputado Srodek, instituyendo la «Distinción Emilio Tomasetti al donante de órganos y/o tejidos». 39

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Establézcase como autoridad de aplicación de la presente ley al Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la provincia de Buenos Aires (CUCAIBA).

Art. 2º - Institúyase la «Distinción Emilio Tomasetti al Donante de Órganos y/o Tejidos» en todos los hospitales públicos y privados de la provincia de Buenos Aires que cuenten con la habilitación del CUCAIBA para la prestación del servicio de donación y transplante de órganos y tejidos.

Art. 3º - El premio instituido en el artículo 1º, será entregado anualmente y por única vez a los habitantes de la provincia de Buenos Aires cuyos órganos y/o tejidos donados hayan sido usados para su ablación e implantación en otro paciente. En caso de donantes cadavéricos los recibientes de la distinción serán los familiares en el orden estipulado en el Artículo 21 de la ley nacional 24.193 de Trasplantes de Órganos y Materiales Anatómicos.

Art. 4º - La distinción consistirá en un diploma en el que conste el nombre completo de el/la donante y el/los órganos y/o tejidos donados, el nombre del establecimiento sanitario en el que se haya realizado el transplante, la leyenda «Distinción al Donante de Órgano y/o Tejido», lugar y fecha, y las firmas del Director del establecimiento sanitario, un funcionario del Ministerio de Salud de La Provincia de Buenos Aires y un funcionario del CUCAIBA. La autoridad de aplicación evaluará la posibilidad de incluir en la distinción, junto al diploma, una presea metálica con inscripciones equivalentes.

Art. 5º - La autoridad de aplicación determinará la manera más idónea de efectuar la entrega de las distinciones, incluida una ceremonia en lugar público a realizar el día 30 de mayo de cada año, el Día nacional de Donación de Órganos y Tejidos, o bien en el día hábil posterior en caso de ser sábado, domingo o feriado. Se extenderá una invitación a concurrir a familiares y/o representantes de las/los galardonados y se deberá contar con la presencia de representantes de las instituciones participantes en la operación de transplante, incluidos el Ministerio de Salud y el CUCAIBA

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Srodek.

FUNDAMENTOS

Como reza el Principio Rector 6 del documento «Principios Rectores de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) sobre Trasplante de Células, Tejido 40 y Órganos Humanos», aprobados por la 63º Asamblea Mundial de la Salud a O.M.S., «Se permitirá la promoción de la donación altruista de células, tejidos u órganos humanos mediante publicidad o llamamiento público, de conformi- dad con la reglamentación nacional (1)». En esta línea, la única y fundamental voluntad del presente proyecto de ley es dar un mecanismo más a las institu- ciones pertinentes para asistir a la difusión y público conocimiento de la práctica de ablación e implantación de células, tejidos y órganos en el territorio de la provincia de Buenos Aires y entre los habitantes de la misma. Si bien cuenta con una larga historia de intentos (y fracasos) y recuentos apócrifos, la técnica moderna de transplante de células, tejidos y órganos tiene su origen en las investigaciones pioneras de Alexis Carrel, cirujano francés de comienzos del Siglo XX, cuyo trabajo en la transplantación de arterias y venas le valió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1912. A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial la técnica se perfeccionaría y avanzaría de la mano de nuevos descubrimientos en materia de drogas inmunosupresoras, superando el problema principal de la transplantación de órganos: el rechazo por parte del paciente del órgano trasplantando. En Argentina, como en el resto del mundo, los primeros trasplantes que se realizaron fueron de córnea, mas el primero de órgano completo es realizado en el país en el año 1957, de la mano del doctor Alfredo Lanari, que con su equipo logra trasplantar exitosamente un riñón. Once años después, en 1968, un equipo a cargo del doctor Miguel Bellizi lograría el primer trasplante de corazón, en las instalaciones de la Clínica Modelo de Lanús. En aquella ocasión la muerte y póstuma donación de Emilio Tomasetti, secretario del Sindicato de Aves y Huevos de la Capital Federal y nombre que se propone para la distinción, brindaría la oportunidad para que se realizara la operación (2). Este pequeño racconto histórico sirve nada más que para mostrar que la provincia de Buenos Aires en particular y la República Argentina en general cuentan con una amplia historia en materia de trasplantes, historia que en América Latina muchas veces fue pionera. Pero también da la oportunidad para recalcar que la problemática principal que enfrenta hoy la técnica de ablación y trasplante en la Provincia es la obtención de material anatómico para suplir la demanda. Se estima que en la Provincia la lista de espera al día de la fecha incluye 4-393 pacientes, y en lo que va del año se procuraron en total 447 órganos y tejidos. Si bien estas cifras esconden variaciones importantes en cuanto a tipo de órgano, razones para la necesidad de un trasplante, institucio- nes públicas y privadas intervinientes y fuente de procuración, lo que si resulta contundente es la existencia de una brecha importante entre oferta y demanda de material anatómico. En esta línea, el Congreso nacional sancionó en 2005 la ley nacional 26.066, modificatoria de la ley nacional 24.193 de Trasplante de 1993, introduciendo la figura del donante presunto, por la cual la sociedad en su conjunto se constituye como donante salvo expresa voluntad individual de lo contrario. Si bien esta iniciativa incrementó sustancialmente la cantidad de donaciones las figuras citadas en párrafos anteriores muestran que aún queda mucho trabajo por realizar. De esta manera, el presente proyecto de ley tiene 41 como objeto dar una herramienta más para contribuir a la difusión de esta práctica y de quienes participan de la misma, reconociendo el componente de solidaridad y caridad que conlleva todo acto de donación. Es por estas razones, y en correspondencia con las voluntades que impulsaron los proyectos provinciales, nacionales y de los organismos interna- cionales, que exhorto a mis colegas de esta Honorable Cámara a que acompa- ñen el presente proyecto de ley.

1 Principios Rectores de la OMS Sobre Trasplante de Células, Tejidos y Órganos Humanos, http://vww.vvho.int’transplantation Guiding_PrinciplesTransplantation_\VHA63.22sp.pdf. 2 Nota del suplemento Sociedad del diario Clarín del 31 de mayo de 1998 http://edant.clarin.corrL diario 1998/05/31/e-570ld.htm. 3 Informe Mensual Agosto 2012, CUCAIBA

Srodek.

- A las comisiones de Salud Pública; Legislación General; Asuntos Cons- titucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

505

(D/537/13-14)

Señor diputado Scipioni, se prohibe la circulación de vehículos de las categorías n2, n3, o, o3 y o4 en la autopista Dr. Ricardo Balbín, de 7 a 9 en sentido La Plata - Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de 18 a 20 en sentido inverso.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Se prohibe la circulación de vehículos de las categorías N2, N3, O, O3 y O4 en la Autopista doctor Ricardo Balbín, conforme a los días de Lunes a Viernes en el sentido de flujo vehicular de acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en toda su extensión en el horario de 7:00 a 9:00 horas y en el sentido inverso, es decir en el sentido de flujo vehicular hacia la ciudad de La Plata, en el horario de 18:00 a 20:00 horas.

Art. 2º - La infracción de circulación de la presente hace pasible de sanción en los términos de la ley 13427. 42

Art. 3º - Quedan exceptuados de la medida:

a) De transporte de leche cruda, sus productos derivados y envases asociados.

b) De transporte de animales vivos.

c) De transporte de productos frutihortícolas en tránsito.

d) De transporte exclusivo de prensa y de unidades móviles de medios de comunicación audiovisuales.

e) De atención de emergencias.

f) De asistencia de vehículos averiados o accidentados, en el lugar del suceso o en el traslado al punto más próximo a aquel donde pueda quedar depositado y en regreso en vacío.

g) De cisterna de traslado de combustibles, de Gas Natural Comprimido y Gas Licuado de Petróleo.

h) De transporte de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios, así como de gases transportados a particulares para asis- tencia sanitaria domiciliaría, en ambos casos, cuando se acredite que se transportan a dichos destinos.

i) De transporte de medicinas.

j) De transporte a disposición final de residuos sólidos urbanos.

Art. 4º - La presente ley queda sin efecto ante la habilitación del tercer carril de circulación previo informe técnico y conformidad por parte de la Provincia por medio de sus organismos de contralor.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La Autopista Buenos Aires - La Plata y cuya denominación oficial es Autopista Doctor Ricardo Balbín tiene una extensión de 50 km. y posee dos carriles en casi todo su recorrido. Vía casi obligada para los destinos turísticos bonaerenses, discurre por los partidos de Avellaneda, Quilmes, Berazategui y Ensenada. Una vez más y como ocurre diariamente a la altura del kilómetro 28, solo 43 como referencia, un violento choque hizo que un camión se incendiaria al volcar este. El accidente ocurrido a las 7:00 horas de la mañana ha producido un corte total en su mano y en forma parcial la contraria debido a que el camión golpeo y volcó sobre el guardarail de cemento, afectando la mano contraria. Un gran congestionamiento de tránsito, en especial por la enorme canti- dad de vehículos particulares y micros que se desplazan en las primeras horas de la mañana, considerando que las vacaciones finalizaron en el inicio de este otoño. Una noticia que dejó de ser noticia porque se ha vuelto rutinaria, algo que sucede casi en forma diaria deja de ser incluso terrible, pero el quid de la cuestión no se difunde, «...ambos vehículos circulaban en la misma dirección» Este acontecimiento producto de una intensa circulación, agravada por el hecho de que la Autopista Buenos Aires La Plata posee, como dijimos al inicio, dos manos en casi toda su extensión es una rutina. Transitar por esta autopista que era la solución al tránsito vehicular La Plata a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha pasado a ser un peligro a quienes la circulan. Hace muy poco tiempo la Auditoria de Técnicos de la Provincia constató diversas deficiencias en todo el trazado y del informe efectuado se diagramaron los trabajos necesarios que le fueron exigidos a la concesionaria. Las exigencias requeridas por dicha auditoria fueron desde repavimenta- ción de tramos muy deteriorados, bacheo de sectores críticos, instalación de señalética, nuevas luminarias y hasta la construcción de un tercer carril. El presente proyecto tiene como finalidad limitar el caudal de vehículos pesados durante las hora llamadas pico, procurando de alguna manera proteger y resguardar la integridad física de todos aquellos ciudadanos que transitan y el normal transporte de la producción. Los vehículos afectados son de gran porte y lenta circulación, otro impedimento para estas horas picos, siendo seleccionados solo por su peso. Las categorías y peso de los vehículos son:

Categoría N: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y construidos para el transporte de mercancía. N1: Vehículos de peso bruto vehicular de 3,5 toneladas o menos. N2: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 3,5 toneladas hasta 12 toneladas. N3: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 12 toneladas.

Categoría O: Remolques (incluidos semirremolques) O1: Remolques de peso bruto vehicular de 0,75 toneladas o menos. O2: Remolques de peso bruto vehicular de más 0,75 toneladas hasta 3,5 toneladas. O3: Remolques de peso bruto vehicular de más de 3,5 toneladas hasta 10 Toneladas. O4: Remolques de peso bruto vehicular de más de 10 toneladas.

Es de destacar que el trazado de esta vía constituyó una de comunicación 44 muy importante y totalmente necesario para el desarrollo por ser una vía rápida de vínculo y circulación. A pesar de la importancia estratégica que uno propone para el desarrollo, este se ha convertido en una de las rutas más peligrosas existentes. Es innumerable la cantidad de accidentes que ocurren diariamente, que implica un peligro para todos aquellos que deben transitarlo y lo hacen en forma ordenada, pero la forma de conducir se agrava por la cantidad de vehículos. Por lo expuesto es que solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del siguiente provecho.

Scipioni.

- A las comisiones de Transporte, Obras y Servicios Públicos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

506

(D/540/13-14)

Señor diputado Simonini y otros, modificación artículos de la ley 12.475, reconociendo a toda persona que tenga interés legitimo, el derecho de acceso a los documentos administrativos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modificasen los artículos 1º, 2º, 3º y 6º de la ley 12475, los que quedarán redactados de la siguiente manera:

Art. 1º - Se reconoce a toda persona el derecho de acceso a documen- tos administrativos.

Art. 2º - Se consideran documentos administrativos toda representa- ción gráfica, fotocinematográfica, electromagnética, informática, digital o de cualquier otra especie que contenga datos o informaciones provenien- tes de órganos públicos del estado provincial y de las municipalidades, cuya divulgación no se encuentre prohibida expresamente por la ley. Las disposiciones de esta ley serán aplicables a las organizaciones privadas a las que se hayan otorgado subsidios o aportes provenientes del Estado provincial y a las empresas privadas a quienes se les haya otorgado la prestación de un servicio público o la explotación de un bien del dominio público.

Art. 3º - El derecho de acceso se podrá ejercer mediante el examen y/ 45

o extracción de copias de los documentos administrativos, con las moda- lidades indicadas en la presente ley y su reglamentación, no siendo necesario patrocinio letrado. La solicitud no implica la obligación para el órgano requerido de crear o producir documentos con los que no cuente o no tenga obligación de contar al momento de efectuarse el pedido, debiendo brindarse en el estado en que se encuentre, sin obligación de procesarlo o clasificarlo. El examen de los documentos es gratuito.

Art. 6º - El derecho de acceso a los documentos no se otorgará cuando se trate del examen de actos preparatorios, en los casos explícitamente establecidos por leyes especiales, y cuando la divulgación de ellos pudiere perjudicar el derecho de privacidad de terceros o afectar su honor. El funcionario público que obstruyere el derecho de acceso aquí establecido o en forma injustificada suministre los documentos en forma incompleta u obstaculice de cualquier modo el cumplimiento de esta ley, incurrirá en falta grave, resultándole aplicable el régimen disciplinario pertinente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales»

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Simonini, Negrelli y Martello.

FUNDAMENTOS

La sanción de la ley 12475 sobre derecho de acceso a documentos administrativos, consolidó principalmente en nuestra legislación positiva el principio republicano de publicidad de los actos de gobierno. Indudablemente constituyó un avance sustancioso, un primer paso para guiar el camino hacia nuevas formas de gestión de gobierno. A la par, fue una de las primeras legislaciones de Argentina en la materia. Una visión retrospectiva, que parte de reconocer su importancia, nos lleva a considerar de qué forma puede reforzarse su espíritu, respetando y enaltecien- do su fin último cual es garantizar el acceso a la información pública. Con ese norte, planteamos, como lo hicieron oportunamente otros legis- ladores (Gustavo Ferrari, Abel Miguel) una serie de modificaciones que empie- zan por dejar de lado el requisito de poseer interés legítimo para acceder a los documentos administrativos. De esta forma, no será necesario en el futuro, de aprobarse las reformas propuestas, fundar las razones por las cuales se quiere obtener la información, o explicar o acreditar en qué carácter se lo hace (ver artículo 1º). Por una parte, entendemos que tratándose de información pública la contenida en los documentos administrativos, su acceso debe estar asegurado para todos los ciudadanos. Desde otro ángulo, y siempre teniendo en mira el carácter de la informa- ción, resultaría sumamente discrecional la acreditación del interés legítimo, 46 cuando no imposible en algunos supuestos prácticos. A nuestro criterio el Código Contencioso Administrativo -ley 12.008- en su artículo 13 termina por clarificar esta situación («Esta legitimada para deducir las pretensiones previs- tas en el presente Código, toda persona que invoque una lesión, afectación o desconocimiento de sus derechos o intereses tutelados por el ordenamiento jurídico»). Acompaña a la referencia legislativa frondosa jurisprudencia de nuestros tribunales en el mismo sentido. Se modifica el artículo 2, incluyendo a las municipalidades, teniendo en cuenta que muchas ya han legislado sobre el punto siguiendo las pautas de la ley y su decreto reglamentario (que expresamente las invita con tal fin), e incluso dictando preceptivas más expeditas para obtener la información. Esta incorporación conlleva el propósito de que los remedios que la ley ofrece para el caso que se deniegue el acceso a documentos - artículo 8 - también resulten aplicables cuando se trata de información vinculada al ámbito municipal. Se evitan de esta forma pronunciamientos judiciales encontrados, pues mientras algunos órganos reconocen al amparo como vía idónea para proteger el acceso a la información, otros lo niegan con base en que las normas municipales no lo prevén, generado un tratamiento desigual a situaciones similares. De la misma se otorga a los ciudadanos los mismos derechos ante la negativa del acceso a la información por parte de órganos provinciales o municipales, dado que en la actualidad ante los primeros se pueden presentar los recursos de amparo o hábeas data, y ante la negativa de los segundos depende del criterio del órgano judicial actuante. En ese mismo sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en sentencia del 19 de septiembre de 2006 reconoció por primera vez que el derecho de acceso a la información es un derecho humano integrante del derecho a la libertad de pensamiento y expresión y que de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 2 y 25.2.b de la Convención Americana de los Derechos Humanos si el estado parte en la Convención no tiene un recurso judicial para proteger efectivamente el derecho de acceso a la información pública, se encuentra obligado a crearlo (CIDH, caso Claude Reyes y ot). Dado que la ley contemplaba sólo los documentos generados por órganos públicos, entendimos necesario aclarar que también el derecho se puede ejercer hacia los documentos que aunque no tengan origen en la dependencia requerida obren en su poder. Congruentes con la idea de ampliar el horizonte de acceso, el proyecto incluye entre las personas que recibirán el mismo tratamiento que los órganos públicos, en materia de requerimiento de información, a las organizaciones privadas a las que se hayan otorgado subsidios o aportes provenientes del Estado provincial y a las empresas privadas a quienes se les haya otorgado la prestación de un servicio público o la explotación de un bien del dominio público. La propuesta parte de la premisa de que los sujetos ahora alcanzados reciben fondos públicos y por tanto no parece razonable que mantengan oculta información que por origen tiene ese carácter. Para el caso de la prestación de servicios públicos, su inclusión tiene que ver con que la actividad que realizan 47 es derivada de una concesión del Estado, y como tal la información que allí se genera también es pública. En este sentido téngase presente que algunas empresas como Aguas Bonaerenses sociedad anónima, han presentado judicialmente como defensa ante el requerimiento de información -por suerte sin éxito- el argumento de que se trata de personas jurídicas de derecho privado y que por tanto no se encuentran alcanzadas por la ley 12.475. Con la reforma propuesta tal plantea- miento resultaría inviable, además de evitar la discusión sobre el rango de leyes y decretos -recordemos que el planteamiento de la empresa mencionada fue efectuado en vigencia del decreto reglamentario de la ley 12.475 que especí- ficamente la involucra-. Se legisla expresamente sobre la innecesariedad de contar con patrocinio letrado para interponer la solicitud de información, con lo cual se pone límite a la futura reglamentación, volviendo, nuevamente, más eficiente y menos formal el derecho de acceso. Finalmente, se establece claramente cuál será la responsabilidad del funcionario público que en alguna forma obstaculice el derecho de acceso, con lo cual seguramente la norma se volverá más efectiva. Si bien es cierto que muchas de las modificaciones propuestas están contenidas en el decreto reglamentario de la ley 12475 - dictado con cuatro años de demora, y que recogió muchos proyectos legislativos, antecedentes nacionales y fallos locales -, su incorporación a la ley se torna imposterga- ble, a la vez que daría un nuevo impulso a los órganos administrativos encargados de su aplicación para no dejar de lado la tarea de seguir perfeccionando los medios de acceso a la información y las garantías para que sean efectivos. Por otra parte es oportuno destacar el debate suscitado en la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo en la causa 13892 «Asociación por los derechos civiles c/ Jefatura de Gabinete de Ministros s/amparo» donde la demandante recurre a la vía del amparo ante lo que entiende una denegatoria de la solicitud de acceso a la información pública, concretamente a su petición de datos vinculados con la publicidad oficial correspondiente a los Ejercicios presupuestarios 2010/2011. El fallo de primera instancia admitió el amparo, más luego, con fecha 28/02/2013 en mayoría, la instancia superior decidió revocarlo. Discurren los integrantes sobre el alcance que debe otorgarse los «docu- mentos administrativos» que enuncia el artículo 1 de la ley en crisis y también sobre qué se entiende por «interés legítimo». Nosotros compartimos los criterios que expone en ese sentido la doctora Milanta, claramente a favor de una interpretación más acorde con los principios constitucionales en vigencia. En definitiva, todas las herramientas son perfectibles, pueden ser supera- das, mejoradas, ampliadas. Esta no es la excepción. Esperamos que nuestros pares compartan las modificaciones aquí propuestas, y que la decisión de permitir el libre ejercicio del derecho de acceso a la información pública no sea obstaculizada por ningún órgano estatal, sino que más bien la adapten como una de sus funciones esenciales. 48

En virtud de lo expuesto precedentemente es que solicitamos la aproba- ción del, presente proyecto.

Simonini.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, de Legislación General y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

507

(D/545/13-14)

Señor diputado Carusso y otros, estableciendo el año 2013 como Año de la Democracia y el Estado de Derecho.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Establécese el año 2013 como Año de la Democracia y el Estado de Derecho, en conmemoración del 30º aniversario de la Recuperación de la Demo- cracia en la República Argentina, en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - El Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios y/o Secretarías que considere pertinentes, tendrá a cargo la organización e implementación de muestras, conferencias, actos y cualquier otra actividad relacionada con lo establecido en el Artículo 1º.

Art. 3º - El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, implementará las medidas necesarias para que en los estableci- mientos educativos se realicen clases conmemorativas.

Art. 4º - Invitase a los municipios de la provincia de Buenos Aires a adherir a la presente ley.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Carusso, Denot y Filpo.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto instaurar el Año 2013 como «Año de la Democracia y el Estado de Derecho» en conmemoración del 30º aniversario de la Recuperación de la Democracia en la República Argentina», en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. 49

El próximo 10 de Diciembre se cumplirán 30 años de la asunción de un gobierno constitucional elegido democráticamente por los ciudadanos de la República Argentina. El 30 de Octubre de 1983 las elecciones generales proclamaron la fórmula presidencial de la Unión Cívica Radical que presentó como candidato a Presidente a Raúl Ricardo Alfonsín acompañado por Víctor Martínez como Vicepresidente. Comenzaba una nueva etapa en nuestro país. Aquel 30 de Octubre marcó el comienzo del fin de una época nefasta que atravesó nuestro país con consecuencias drásticas. En 1976, la Junta Militar desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas ya sean políti- cas, sociales o sindicales, con el objetivo de someter a la población y así imponer el «orden», sin ninguna voz disidente. Tras siete años de gobierno militar, el 10 de diciembre de 1983 Raúl Ricardo Alfonsín asumió como presidente constitucional de la Argentina. Se impuso en las elecciones con el 52 por ciento de los votos, la gente se volcó masivamente a las urnas en un hecho histórico y tan habitual en la actualidad: la elección de sus representantes a través del voto. No había ganado sólo la Unión Cívica Radical, no era un triunfo sólo de Alfonsín, había ganado el país. Los festejos mostraban una Plaza de Mayo repleta donde la emoción fue la protagonista. El contexto económico y social de nuestro país no era sencillo. La situación era compleja. Los militares fracasaron en el terreno económico, promovieron la violación sistemática de los derechos humanos y despolitizaron a la sociedad a través del terror. Provocaron e impulsaron una guerra en Malvinas con el fin de sostener el régimen ante una previsible caída. Los resultados son más que conocidos y recordados por cada uno de nosotros, que día a día seguimos trabajando denodadamente por el sistema democrático, comprometiéndonos con la Verdad y Justicia. El retorno de la democracia en 1983 fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento obrero y organismos de defensa de los derechos humanos, que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar. La recuperación de la democracia traía consigo la expectativa por el retorno al ejercicio de la constitución, las libertades públicas, la tolerancia política y la vigencia de los derechos humanos. El gobierno de Alfonsín tenia el doble desafío de asegurar la continuidad y validez democrática y construir su gobernabilidad. Necesitaba imperiosa- mente lograr la subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil y estabi- lizar la economía. Una incipiente democracia llegaba para quedarse, pero requirió del esfuerzo de todos. Debemos seguir trabajando y aunando esfuerzos para seguir consolidando 50 nuestra democracia. Una democracia donde reine la paz, donde prime la justicia social, donde el disenso no sea sinónimo de prohibición. Raúl Ricardo Alfonsín, el Padre de la Democracia, comenzó la ardua tarea de la recuperación democrática hace 30 años. Debemos recordarlo, pero también debemos asumir el compromiso de continuar con su legado y con el compromiso serio, responsable que detentaron todos los dirigentes políticos de aquellos años, quienes supieron cultivar en los jóvenes de aquella época la misma pasión por los ideales, por un sistema de gobierno, que hoy continuamos fortaleciendo con absoluta libertad, en distintos espacios de participación. El renacer democrático de 1983 implicó una apertura social, cultural y política de alcance insospechado. Las elecciones del 30 de octubre de 1983 fueron un momento esperado con muchas ansias por infinidad de personas y por eso mismo son un momento muy recordado por quienes emitieron su voto, no era un sufragio mas, era la esperanza materializada en la profunda sensación de poder votar, de poder elegir, de poder participar, de ser libres, de sentir la Constitución nacional en el alma. Emoción profunda no solo en los honorables candidatos, sino en la ciudadanía toda que asistía con lagrimas, fe, alegría y confianza en el sistema democrático. Mucho ha sucedido en estos treinta años, y todo ha sido y es experiencia de crecimiento, pero no ha variado el sentirse ciudadano protegido por la Constitución nacional. Creo que declarar este año, «Año de la Democracia y el Estado de Derecho», conlleva a la reflexión, al compromiso cotidiano por nuestro estado de derecho. Sin Estado de derecho no existe democracia. Su construcción es un proceso que involucra a todos los actores políticos y a la ciudadanía, donde prevalece el gobierno de las leyes sobre el arbitrio de los hombres, al tiempo que se reconocen y garantizan las libertades de los ciudadanos y esa es la sociedad en la que elegimos vivir. Se cumplen 30 años que los argentinos recuperamos la democracia. Recor- demos que, en aquel entonces, Raúl Alfonsín nos había propuesto 100 años de democracia para todos y que muchos sonreíamos pensando en lo lindo que sería y en la tenacidad de Alfonsín cuando se proponía algo. Aun no llegamos a los 100, este año 2013 festejamos los 30. Los años más difíciles han pasado y hoy podemos decir que la democracia se queda con nosotros para siempre. Todos vimos como un presidente democrático le pasaba la banda presidencial a otro presidente electo por el pueblo. Juntos aprendimos que con más democracia se curan los defectos de la democracia. Por ello, este 30 aniversario merece ser recordado con reflexión, respeto, con mayor toleran- cia, y compromiso cívico. Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta honorable Cámara, la aprobación del presente proyecto de ley.

Carusso.

- A las comisiones de Derechos Humanos, de Asuntos Culturales, y de Legislación General. 51

508

(D/548/13-14)

Señor diputado Mensi, creando la Comisión Permanente de Cuestiones del Empleo Público.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase la Comisión Permanente de Cuestiones del Empleo Publico, conforme lo previsto en el Artículo 39 inciso 4 de la Constitución de La provincia de Buenos Aires y ratificado en el artículo 18 b. de la ley 13.453.

Art. 2º - Esta comisión estará integrada por 5 miembros del Poder Legislativo: 3 diputados y 2 senadores. Los miembros no podrán ser de la misma fuerza política que la que represente el señor gobernador. La selección recaerá en miembros de la 2º y la 3º minoría, conforme la representación en cada una de las cámaras.

Art. 3º - Los miembros de la comisión durarán dos años. Podrán ser reelectos.

Art. 4º - Será competencia de esta comisión todos los conflictos de intereses de materia laboral que involucre a los trabajadores dependientes de la Administración Publica provincial.

Art. 5º - Suscitado un conflicto que no tenga solución entre las organiza- ciones gremiales, con personería o con simple inscripción gremial, que agru- pen trabajadores de la Administración Pública y el Estado empleador que no tenga solución, cualquiera de las partes, antes de recurrir a medidas de acción directa, deberá comunicarlo a esta comisión. También podrá la comisión intervenir de oficio cuando las características del conflicto lo ameriten.

Art. 6º - La comisión podrá disponer la realización de audiencias, solicitar informes a las distintas reparticiones, realizar investigaciones y formular propuestas y ordenar cualquier medida que tienda a la clarificación del tema que se discuta.

Art. 7º - Antes de que se someta el diferendo a la instancia de conciliación y mientras no se cumplan los términos del artículo 9 las partes no podrán adoptar medidas de acción directa. A los efectos de la presente ley se considerarán medidas de acción directa todas aquellas que importen innovar respecto de la situación anterior al conflicto. La comisión podrá intimar previa audiencia de partes se disponga el cese de la medida adoptada. 52

Art. 8º - La comisión podrá disponer que se retrotraigan las cosas al estado anterior al existente antes del conflicto. Este estado podrá mantenerse por un plazo máximo de 20 días.

Art. 9º - Desde que la comisión comience a intervenir hasta que se ponga fin a la conciliación no podrá pasar un plazo mayor de 30 días. Vencidos los plazos referidos sin que hubiere sido aceptada una formula de conciliación podrán las partes recurrir a las medidas de acción directa.

Art. 10 - La concurrencia será obligatoria y la incomparencia injustificada será sancionada. En el caso de los funcionarios públicos será considerado incumplimiento de los deberes de funcionario público. En el caso de las entidades gremiales serán pasibles de las sanciones que prevé la ley 23.551.

Art. 11 - La comisión podrá aplicar sanciones a las partes por no mantener un comportamiento adecuado.

Art. 12 - Las resoluciones emanadas de la presente comisión tendrán fuerza de ley.

Art. 13 - Derogase toda norma que se oponga a la presente

Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Mensi.

FUNDAMENTOS

En un reciente fallo, la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, dijo que el Ministerio de Trabajo no era un órgano independiente para mediar cuando exista un conflicto con trabajadores dependientes del Estado. En la Causa L. 115.211, «Asociación Trabajadores del Estado contra Fisco de la provincia de Buenos Aires. Acción declarativa». Sostuvo que el Ministerio de Trabajo no revestía el carácter de órgano independiente previsto en el artículo 39 inciso 4) de la Constitución provincial. En el mismo fallo, que resulta confirmatorio del Juez de Primera Instancia, se formula una exhortación al Poder Ejecutivo, pero que bien sirve también para el legislativo a arbitrar los mecanismos pertinentes a fin de proveer de un ley que de acabado cumplimien- to con la manda constitucional. En primer término emitió su voto el doctor Pettigiani, que entre otras cosas dijo: «...el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires no constituye el órgano imparcial al que hace referencia el artículo 39 inciso 4) de la Constitución local....» (Sic) El voto del doctor Pettigiani reproduce conceptos de los Sres. Jueces de primera instancia (Tribunal de Trabajo Nº 2 de La Plata. Voto Mayoritario) que habían claramente manifestado la falta de imparcialidad en la cuestión que 53 mantenía el Ministerio de Trabajo cuando el conflicto tuviera por partes a los trabajadores dependientes del Estado. (Constitución provincial artículo 39 inciso 4). También el magistrado reproduce y confirma lo dispuesto por los señores jueces del tribunal inferior al decir «se dispuso -también por mayoría exhortar al Poder Ejecutivo provincial como principal responsable a que impulse por la vía que corresponda el proyecto legislo del caso a los fines de viabilizar, a operatividad de la manda constitucional referida. En ese marco, despejó la cuestión declarando que el Ministerio de Trabajo provincial no es el órgano imparcial previsto por la citada -cláusula constitucional (fs. 104 vta.), cuestionado en su rol en el terreno de las facultades conferidas por la referida ley 13.453 (artículo 12).» El doctor Pettigiani en su fallo resulta sumamente cuidadoso de preservar la Libertad Sindical y para ello reproduce fallos de la Corte Suprema de Justicia de La Nación y recomendaciones de la OIT respecto de los procedimientos arbitrales y las verdaderas cuestiones que se deben preservar para no afectar, aunque más no sea solapadamente la libertad sindical. En este sentido el proyecto traído a estudio de los Sres. legisladores resulta acorde a la doctrina del caso «Rossi» de Corte nacional y congruente con las recomendaciones hechas por la OU al Estado Argentino. Al respecto el doctor Pettigiani dijo: «En este sentido, el Comité de Libertad Sindical de la OIT se ha expedido declarando que no puede considerarse como atentatorio de la libertad sindical una legislación que prevea procedimientos de conciliación y arbitraje (voluntario) en los conflictos colectivos como condi- ción previa a la declaración de una huelga siempre y cuando el recurso al arbitraje no tenga carácter obligatorio y no impida en la práctica el recurso a la huelga (La Libertad Sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT, quinta edición revisada, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2006, párrafo 549). Conocida es la trascendencia que la Corte Suprema de Justicia de la Nación (casos «ATE», A.201.XL, del 11- XI-2008 y «Rossi», R.1717.XLI, del 9- XII-2009) así como el Tribunal que integro han reconocido a las directrices hermenéuticas que emergen de los informes y recomendaciones de los órganos de control de la OIT, esto es, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones y el Comité de Libertad Sindical. En este sentido, es doctrina legal de esta Corte que constituyen una referencia insosla- yable a tener en cuenta para resolver los casos concretos en los que pudieran verse afectados derechos vinculados a la libertad sindical (conf. causas L.79.331, «Ferulano» y L 93.122, «Sandes», ambas sents. Del 5-X-2011). .... En esta línea, se inscribe la recomendación formulada a la Argentina por el mencionado órgano sosteniendo que es necesario que la decisión de iniciar el procedimien- to de conciliación en los conflictos colectivos, en particular en el sector público, corresponda a un órgano independiente de las partes en conflicto y pide al gobierno que tome medidas en este sentido (caso 2535, queja presen- tada contra el gobierno de la Argentina por la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro -UNTER-y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina -CTERA-)» 54

Es de destacar que la corte en pleno también vota que no existiendo una norma especifica que establezca el Órgano Imparcial previsto en la Constitu- ción las entidades gremiales deben mantenerse sujetas a la ley actual y continuar acatando los plazos y las convocatorias que formule el ministerio de trabajo (leyes 10.149 y 13.453). Resultado tan evidente que se torna indispensable constituir ese órgano que colabore definitivamente con la paz social -que por cierto hoy particular- mente se encuentra absolutamente convulsionada producto de los muchos e irresueltos conflictos laborales con el sector de los empleados públicos- se trae a estudio de esta legislatura el presente proyecto. Puntualmente hago constar dos detalles que resultan importantes en el proyecto. El primero es que el mismo se compadece con la ley nacional de conciliación laboral y que el presente proyecto pretende ser una versión adecuada a la problemática pública y provincial. El segundo punto que debo destacar esta dado por la conformación de la «comisión». Se pensó en una conformación que reproduzca en la medida de las posibilidades la representación de las distintas fuerzas conforme los votos obtenidos, pero vendado expresamente la posibilidad que la misma esté compuesta por miembros de la fuerza política oficialista. Esto pretende exclu- sivamente dotar a la comisión de verdadera independencia entre los agentes del conflicto y dar cumplimiento con la recomendación de la OIT, específicamente por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones y el Comité de Libertad Sindical en el caso 2535, queja presentada contra el Gobierno de la Argentina por la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro -UNTER- y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina -CTERA donde insto al Estado Argentino para que el órgano que convoque a iniciar la conciliación en conflictos colectivos resulte ser verdaderamente independiente. La formula propuesta es el único modo de garantizar es verdadera independencia. Porque resulta meridianamente claro que cuando se habla de independencia, estamos hablando de no dependencia del propio sector públi- co empleador. Es preciso señalar que en procura de la verdadera independencia se analizo la posibilidad de integrar la comisión con miembros del poder judicial, pero esa idea fue rápidamente descartada por cuanto ante la imposibilidad de obtener un acuerdo de partes y/o la aplicación de un sanción y/o disposición que resultare perjudicial para algunas de las partes las misma debe ser revisada en sede judicial con probabilidades ciertas de culminar su recorrido en la propia Suprema Corte, razón por la cual sus miembros deben mantenerse ajenos a esta instancias. Esto hace que su participación es esta comisión devenga en inconveniente. La incorporación de miembros del Poder Judicial provincial estaría vedando la posibilidad de recurrir en primera instancia a la jurisdicción de nuestros tribunales, dejando la jurisdicción reducida a la justicia federal exclusivamente. En mérito de lo expuesto, y con la absoluta convicción que el presente proyecto colabora profundamente con el mantenimiento de la paz social y 55 reduce la conflictividad colectiva, solicito a los Sres. legisladores me acompa- ñen con su voto afirmativo.

Mensi.

- A las comisiones de Trabajo, Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

509

(D/549/13-14)

Señor diputado Carusso y otros, estableciendo la obligatoriedad, para todo local que expida bebidas alcohólicas, de ofrecer a los clientes la opción de poder adquirir las versiones sin alcohol, existentes en el mercado.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Establézcase en el ámbito del territorio de la provincia de Buenos Aires, la obligatoriedad, para todo local que expida bebidas alcohólicas de ofrecer a los clientes la opción de poder adquirir las versiones sin alcohol, existentes en el mercado.

Art. 2º - Los locales comprendidos en el artículo precedente deberán garantizar la puesta en conocimiento a los clientes de la presente ley utilizando los medios pertinentes para cada especialidad.

Art. 3º - El órgano de aplicación de la presente ley será determinado por el Poder Ejecutivo provincial.

Art. 4º - La autoridad de aplicación realizará la campaña informativa correspondiente de la presente ley.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Carusso, Armendáriz y Filpo.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objetivo facilitar a las personas el acceso a las versiones sin alcohol de las bebidas existentes en el mercado. El fin mediato es variado, comprende desde personas que por razones circunstanciales no puedan consumir alcohol (embarazadas) hasta personas en tratamientos de adicción sin dejar de lado el lema «si bebes no manejes». 56

La presente propuesta, unida a las diversas campañas contra el alcohol, brinda la oportunidad de que no se genere una situación de disparidad entre los jóvenes al momento de solicitar la bebida a consumir, y así hacer menos tediosa la tarea del joven que debe conducir. Con respecto a las personas en tratamiento, con este proyecto tratamos de colaborar para que aquellas personas que asistan a lugares de esparcimientos se encuentren con ofertas variadas que le permitan consumir bebidas sin alcohol y disfrutar de la noche. La edad de inicio en el consumo de alcohol cada vez es más precoz, y en este sentido, sin lugar a dudas las bebidas sin alcohol pueden servir en determinadas circunstancias para facilitar la integración social de los indivi- duos que por diferentes motivos no deben o no desean tomar alcohol. Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de ley.

Carusso.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones, Producción y Comercio Interior, Legislación General, y Asuntos Constitucionales y Justicia.

510

(D/551/13-14)

Señor diputado Caviglia, estableciendo el Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

TITULO I

CAPITULO I

De la Política Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación

Art. 1º - El objeto de la presente ley es establecer un marco general, legal e institucional que estructure, impulse y promueva las actividades y una política provincial de ciencia, tecnología e innovación, a fin de contribuir a incrementar el patrimonio cultural, educativo, social y económico de la Provincia, propendiendo al bien común, al desarrollo productivo sustentable, a la generación de trabajo y a la protección del medio ambiente.

Art. 2º Las actividades de ciencia, tecnología e innovación son de interés público y prioritario para la provincia de Buenos Aires. 57

Art. 3º - Se establecen los siguientes objetivos de la política científica y tecnológica provincial:

a) Impulsar, fomentar y consolidar la generación y aprovechamiento social de los conocimientos científicos y tecnológicos.

b) Difundir, transferir, y articular dichos conocimientos.

c) Establecer un sistema provincial de acceso público a la información científica, tecnológica y de innovación a fin de favorecer la divulga- ción, intercambio y difusión de los mismos.

d) Fortalecer la base científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en los sectores productivos, sociales, comerciales, educativos y económicos.

e) Establecer el sistema provincial de información de ciencia, tecnolo- gía e innovación.

f) Formular y promover planes y programas en materia de ciencia, tecnología e innovación.

g) Estimular, promover y garantizar la investigación básica, aplicada, el desarrollo tecnológico y la formación de investigadores en ciencias, tecnología e innovación.

h) Desarrollar y fortalecer la capacidad tecnológica y competitiva del sistema productivo de bienes y servicios y, en particular, de las pequeñas y medianas empresas y emprendimientos.

i) Establecer, impulsar, articular redes de cooperación en ciencia, tecnología e innovación.

j) Promover mecanismos para la divulgación, intercambio y difusión de los resultados de investigación y desarrollo de ciencia, tecnología e innovación.

h) Estimular la creación de fondos de financiamiento a las actividades de ciencia, tecnología e innovación.

k) Fomentar y apoyar el interés por las ciencias y la investigación en los niños y jóvenes de los distintos niveles del sector educativo provin- cial, público y privado. Estimular la ejecución de proyectos de ciencia, tecnología e innovación conjuntos entre las instituciones del sistema educativo provincial, en sus distintos niveles y modalidades y el sector empresarial. 58

l) Promover mecanismos de coordinación entre los organismos del Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

m) Impulsar acciones de cooperación en ciencia, tecnología e innova- ción a nivel provincial, nacional e internacional.

n) Fomentar el desarrollo del talento humano en materia de ciencia, tecnología e innovación.

Art. 4º - El Estado provincial tiene las siguientes responsabilidades indele- gables en materia de política de ciencia, tecnología e innovación:

a) Generar las condiciones para la producción de los conocimientos en ciencia, tecnología e innovación.

b) Financiar la parte sustantiva de la actividad de creación de conoci- miento conforme con criterios de excelencia.

c) Orientar la investigación de ciencia, tecnología e innovación, esta- bleciendo prioridades en áreas estratégicas que sirvan al desarrollo integral de la Provincia.

d) Establecer el Plan provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

e) Formular las políticas y establecer los mecanismos, instrumentos e incentivos necesarios para que el sector privado contribuya a las actividades e inversiones en ciencia, tecnología e innovación.

Art. 5º- La actividades de ciencia, tecnología e innovación se regirán por los siguientes principios:

a) Respeto por la persona, su dignidad y derechos humanos.

b) Contribución al bienestar humano, la preservación del ambiente y la biodiversidad.

c) Contribuir a la erradicación de la pobreza, a la justicia social, al bienestar de las generaciones futuras.

d) Respeto a la ética, probidad, buena fe.

e) Respeto a la intimidad, privacidad, consentimiento informado y voluntario, de los afectados a investigaciones.

f) Participación libre y voluntaria de las personas en los ensayos de investigación. Especial protección de los grupos vulnerables. 59

g) No comercialización del cuerpo humano, sus partes o información genética de cualquier tipo.

h) Respeto a la propiedad intelectual colectiva de los pueblos.

CAPITULO II

Estructura del Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación

Art. 6º - Estructurase el Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innova- ción, (SPCTI), constituido por los organismos políticos, de asesoramiento, planifi- cación, ejecución previstos por esta ley, universidades, personas e instituciones del sector público nacional, provincial, municipal y del sector privado que planifiquen, generen, desarrollen, ejecuten, administren actividades vinculadas a la ciencia tecnología e innovación radicados en la provincia de Buenos Aires.

El (SPCTI) estará integrado por:

a) Secretaria de Ciencia Tecnología e Innovación.

b) Gabinete Asesor en Ciencia Tecnología e Innovación.

c) Universidades, institutos, escuelas, establecimiento de enseñanza en ciencia, tecnología e innovación.

d) Organismos, entes, empresas del sector público.

e) Instituciones, organizaciones, empresas, personas del sector privado.

Art. 7º - En la organización y funcionamiento del Sistema se deberán tener en cuenta los siguientes criterios:

a) Estructurarse en forma de red, posibilitando un funcionamiento interactivo, coordinado y flexible.

b) Procurar el consenso, la coordinación, el intercambio y la coopera- ción entre todas las unidades y organismos que lo conforman, respetando tanto la pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos cuanto la labor «de los equipos de investigadores.

c) Establecer los espacios propios e interacción armónica tanto para la investigación ciencia como en tecnología e innovación.

d) Respetar la pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos, estimulan- do los enfoques interdisciplinarios, transdisciplinarios y multidisciplina- rios. 60

e) Promover la descentralización y desconcentración provincial y mu- nicipal.

Art. 8º- El órgano rector y autoridad de aplicación de la presente ley y actividades de ciencia, tecnología e innovación, será la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta actuará como ente coordinador y articulador del SPCTI conforme determina esta ley y su reglamentación. La Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación es el órgano de gobierno encargado de asistir al Poder Ejecutivo provincial en todo lo atinente a las políticas provinciales en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Art. 9º - La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, tendrá las siguientes funciones:

a) Elaborar los objetivos de la política de ciencia, tecnología e innova- ción de la Provincia, a corto, mediano y largo plazo, en función de los lineamientos propuestos por el GACTI conforme lo previsto en la presente ley.

b) Formular el plan quinquenal de ciencia, tecnología e innovación de la Provincia, organizando el conjunto de acciones y programas de la Provincia y elaborando los programas operativos pertinentes.

c) Formular el anteproyecto de presupuesto de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, sus líneas de acción y un plan operativo anual.

d) Administrar los recursos presupuestarios asignados para su funcionamiento.

e) Efectuar convocatorias públicas para la presentación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación.

f) Elaborar un informe anual sobre los avances en la ejecución del Plan Quinquenal de Ciencia, Tecnología e Innovación.

g) Desarrollar acciones para la articulación del SPCTI mediante la integración de redes y espacios de participación de los actores públicos y privados involucrados.

h) Promover el desarrollo de proyectos de generaciones de ciencia, tecnología e innovación.

i) Intervenir en la formación de centros de investigación y de capacita- ción de excelencia.

j) Difundir las actividades de los actores del SPCTI y promover la cultura innovadora y emprendedora en distintos actores de la sociedad. 61

k) Coordinar y asesorar a las distintas áreas del Gobierno de la Provincia en la materia vinculadas con la ciencia, tecnología e innovación:

l) Coordinar políticas y programas locales con organismos nacio- nales e internacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación.

m) Promover la transferencia de tecnología y la creación de polos tecnológicos y otros entornos en ciencia, tecnología e innova- ción.

n) Constituirse como auspiciante de proyectos de desarrollo tecnológi- co y de innovación, ante agencias nacionales, internacionales, fun- daciones u otras organizaciones.

ñ) Efectuar el seguimiento continuo del plan operativo anual y del plan estratégico quinquenal.

o) Conformar y mantener actualizado los distintos sistemas de informa- ción en ciencia, tecnología e innovación.

p) Promover las iniciativas públicas y privadas en materia de ciencia, tecnología e innovación.

Art. 10 - La Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, dispondrá de un presupuesto anual proveniente del Estado provincial, para la ejecución de sus actividades y plan operativo anual, cuyo monto no deberá ser inferior al 1 por ciento del Presupuesto Total Anual de la Provincia.

Art. 11 - Créase el Gabinete Asesor en Ciencia, Tecnología e Innovación (GACTI) que será presidido por el gobernador de la provincia de Buenos Aires. El mismo estará integrado por todos los ministros y por todos los secretarios que tengan actividades que se vinculan con la ciencia, tecnología e innovación

Art. 12 - El GACTI tendrá, las siguientes responsabilidades:

a) Establecer las políticas provinciales y las prioridades consiguientes, bajo la forma de un Plan Provincial de Ciencia, Tecnología e Innova- ción, que se presentará anualmente.

b) Proponer el presupuesto anual de ingresos y gastos de Ciencia, Tecnología e Innovación a ser incorporado al proyecto de ley de presupuesto de la administración pública provincial.

c) Evaluar anualmente la ejecución del Plan provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación y su grado de cumplimiento. 62

CAPITULO III

Agencia Provincial de Promoción de Ciencia, Tecnología e Innovación

Art. 13 - Créase la Agencia Provincial de Promoción de Ciencia, Tecnolo- gía, e Innovación, (APPCTI) como organismo desconcentralizado dependiente de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, que tendrá como función atender a la organización y la administración de instrumentos para la promo- ción, fomento y financiamiento del desarrollo en ciencia, tecnología e innova- ción. Procurará y administrará fondos provenientes de distintas fuentes y los adjudicará a través de evaluaciones, concursos, licitaciones o mecanismos equivalentes que garanticen transparencia.

Art. 14 - El gobierno y administración de la Agencia provincial de Promoción de Ciencia, Tecnología e Innovación estará a cargo de un directorio nombrado por el Poder Ejecutivo provincial, a propuesta del Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, con la estructura, funciones, atribuciones, responsabilidades que determine la reglamentación de la presente ley.

Art. 15 - La APPCTI tendrá las siguientes responsabilidades, competencias y funciones:

a) Organizar y administrar los instrumentos para la promoción, fomento y financiamiento en materia de Ciencia Tecnología e Innovación.

b) Administrar y adjudicar fondos presupuestarios asignados para su funcionamiento garantizando la transparencia en la gestión.

c) Efectuar convocatorias públicas para la presentación de proyectos en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación.

d) Promover y auspiciar el desarrollo de proyectos de generación de Ciencia Tecnología e Innovación,

e) Efectuar el seguimiento continuo del plan anual y del plan quinque- nal, elaborando el informe anual sobre el avance y estado de ejecu- ción de los mismos.

f) Promover la formación de centros de investigación y capacitación con los máximos niveles de excelencia.

g) Brindar asesoramiento a las distintas áreas y organismos del Estado provincial y a los municipios.

h) Coordinar políticas con organismos municipales, provinciales, na- cionales e internacionales. 63

i) Promover la transferencia de tecnología y la creación de polos tecnológicos.

j) Promover la participación activa del sector privado en materia de ciencia, tecnología e innovación.

k) Desarrollar, ejecutar, administrar, actualizar un repositorio digital de acceso público y gratuito en materia de ciencia tecnología e innovación.

Art. 16 - Los organismos e instituciones públicas que conforman el Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación deberán:

a) Contribuir a la definición de los objetivos del Plan Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación y colaborar en las tareas de evaluación y seguimiento de los mismos, en materia de su competencia.

b) Proveer a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, la información que esta solicite, en la medida que no afecte convenios de confidencialidad.

d) Aceptar las evaluaciones y auditorías externas institucionales que establezca la Secretaría y considerar sus recomendaciones.

Art. 17 - Los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación —sin perjuicio de lo estable- cido en su normativa de creación— podrán:

a) Disponer, con autorización y control del ministerio respectivo y los organismos competentes, de los fondos extra presupuestarios origina- dos en contratos celebrados con entidades públicas o privadas, empresas o personas físicas, por la realización de trabajos de carácter científico, asesoramiento técnico, cursos, derechos de propiedad intelectual o industrial y donaciones, siempre que dichos fondos sean destinados a la ejecución de programas y proyectos científicos o tecnológicos específicos, o a la realización de los trabajos menciona- dos anteriormente.

b) Participar en el capital de sociedades mercantiles o empresas conjun- tas, de empresas de base tecnológica o que tengan como objetivo la realización de actividades de investigación en ciencia, tecnología e innovación, en la medida que no afecten el patrimonio provincial y sean aprobados por el Poder Ejecutivo.

CAPITULO III

Plan Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación 64

Art. 18 - El Plan provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación será el instrumento central para el establecimiento de líneas estratégicas, la fijación de prioridades y políticas provinciales en materia de ciencia, tecnología e innova- ción. El Plan provincial deberá surgir de una amplia consulta entre todos los actores y sectores del Sistema, tendrá una duración quinquenal y será revisable anualmente.

Art. 19 - La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación elaborará el Plan provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, conforme a las propuestas del GACTI, y de conformidad a la presente ley y su reglamentación.

Art. 20 - El Plan provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación definirá los objetivos que en ciencia, tecnología e innovación deba alcanzar el sector público, en el ámbito provincial, municipal y entidades públicas, y los que, mediante acuerdo, deban cumplirse por el sector privado, en función de las necesidades previsibles y de los recursos disponibles.

Art. 21 - El Piar provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación contendrá los objetivos a ser alcanzados en el corto, mediano y largo plazo, incluyendo las áreas prioritarias de desarrollo. El mismo se basará en los siguientes criterios:

1. Investigación y desarrollo para mejorar la calidad de vida.

2. Generación de conocimientos y fomento del talento humano.

3. Fomento de la calidad e innovación.

4. Fortalecimiento y articulación de redes de cooperación en ciencia, tecnología e innovación.

5. Funcionamiento interactivo y coordinado entre los elementos, insti- tuciones y normas que lo conformar.

6. Respeto a la pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos, alen- tando la creación del conocimiento, estimulando los enfoques in- terdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisciplinarios y dispo- niendo de la capacidad de adaptación necesaria para responder a las demandas de la sociedad.

7. Promoción de la descentralización y la desconcentración provincial y municipal.

8. Establecimiento de alianzas estratégicas entre el sector público y privado en un marco que facilite a transferencia y el aprovechamiento de los conocimientos por la población. 65

9. Promoción de la participación de los integrantes del sistema ciencia, tecnología e innovación.

CAPITULO IV

Del financiamiento de las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación

Art. 22 - Concurren al financiamiento del Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación:

a) El Estado provincial mediante las partidas presupuestarias asignadas correspondientes a la financiación de Ciencia y Tecnología en la respectiva ley de presupuesto y previstas en los presupuestos pluri- anuales.

b) Los municipios de la provincia de Buenos Aires, a quienes se invita a establecer niveles presupuestarios similares al Estado provincial.

c) Las empresas privadas, instituciones u organismos no gubernamenta- les que realicen promoción y ejecución de actividades de ciencia tecnología e innovación por sí misma o en concordancia con el Plan provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, o planes nacionales o internacionales, etcétera.

d) Aportes públicos o privados del extranjero.

La parte sustantiva de las asignaciones presupuestarias destinadas a la promoción de la actividad de ciencia, tecnología e innovación se realizará conforme las prioridades del Plan provincial de Ciencia, Tecnología e Innova- ción.

CAPITULO V

Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación

Art. 23 - El Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI, es un instituto autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco provincial, adscrito al Ministerio de Produc- ción Ciencia y Tecnología.

Objeto general

Art. 24 - El Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI, tiene por objeto apoyar financieramente la ejecución de los programas y proyectos definidos por la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación y administrar los recursos asignados por esta al financiamiento de 66 la ciencia, la tecnología y la innovación, velando por su adecuada distribución, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a otros entes por normas especiales.

Atribuciones

Art. 25 - Son atribuciones del Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI:

1. Proponer y fijar lo procedimientos generales para la asignación de recursos a los programas y proyectos provinciales, regionales y locales, que se presenten de conformidad con los criterios y linea- mientos de financiamiento a la ciencia, la tecnología y la innovación fijados en esta ley, y por el órgano rector del Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

2. Financiar los programas y proyectos contemplados dentro de las líneas de acción establecidas por el órgano rector.

3. Evaluar y seleccionar los proyectos beneficiarios susceptibles de financiamiento sobre la base de los criterios establecidos de confor- midad con los lineamientos fijados por esta ley y por el órgano rector del Sistema.

4. Diseñar las metodologías idóneas y los mecanismos de adjudicación de los recursos, garantizando la equidad y transparencia de los procesos.

5. Realizar el seguimiento y control de los proyectos financiados.

6. Divulgar las oportunidades de financiamiento para programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación, asegurando el acceso a la información para todos los potenciales interesados.

7. Informar a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación sobre oportunidades, necesidades, fuentes potenciales de financiamiento y otros aspectos identificados en su gestión financiera.

8. Establecer y mantener un registro de los financiamientos otorgados a fin de controlar la distribución de los recursos y generar la informa- ción estadística que permita orientar la toma de decisiones.

Patrimonio

Art. 26 - El patrimonio del Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI, estará constituido por: 67

1. Los bienes, derechos y obligaciones de los cuales es titular el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología.

2. Aquellos recursos presupuestarios asignados al Ministerio Produc- ción Ciencia y Tecnología

3. Las cantidades que le fueren asignadas anualmente en la ley de Presupuesto.

4. Los bienes provenientes de las donaciones y demás liberalidades que reciba.

5. Los bienes que obtenga producto de sus operaciones, la ejecución de sus actividades y los servicios que preste.

6. Los ingresos provenientes de las sanciones y multas

7. Los demás bienes que adquiera por cualquier título para la consecu- ción de su objeto.

8. Cualquier otro ingreso que se le asigne por leyes especiales.

CAPITULO VI

De la Organización del Fondo nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Estructura organizativa

Art. 27 - El Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI, estará conformado por el Directorio y las demás dependencias operativas que se requieran para cumplir con su objeto. La estructura organi- zativa y las normas de funcionamiento de las unidades operativas serán establecidas en el reglamento interno del Fondo.

Directorio

Art. 28 - El Directorio es el órgano de mayor jerarquía administrativa del Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI. Está integrado por un Presidente, un Gerente General, quienes serán de libre nombramiento y remoción del gobernador de la provincia de Buenos Aires, a propuesta del Ministro de Producción Ciencia y Tecnología, y cinco (5) Directores con sus respectivos suplentes de libre nombramiento y remoción del Ministro de Producción Ciencia y Tecnología, designados de la siguiente manera: dos (2) del Ministerio de Ciencia y Tecnología, uno (1) de las instituciones de educación superior, uno (1) del sector empresarial y uno (1) de 68 los centros de investigación. Los requisitos que deberán reunir los integrantes del directorio serán definidos en el reglamento del Fondo y durarán tres (3) años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser nuevamente designados por un período adicional.

Atribuciones del Directorio

Art. 29 – El Directorio tendrá las siguientes atribuciones:

1. Ejercer la dirección del Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI, de acuerdo con las políticas impartidas por el Ministerio de Producción Ciencia y Tecnología.

2. Aprobar el plan operativo y el proyecto de presupuesto del Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI, corres- pondiente a cada ejercicio.

3. Definir las estrategias y programas de promoción de sus actividades y evaluar periódicamente sus resultados.

4. Autorizar la celebración de los contratos en los que participe el Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI, para el cumplimiento de su objeto.

5. Decidir sobre la organización y funcionamiento de las unidades y órganos internos del Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI.

6. Designar y remover los gerentes y jefes de unidades operativas, a propuesta del Presidente del Fondo Provincial de Ciencia, Tecnolo- gía e Innovación, FOPROCTI.

7. Aprobar la Memoria y Balance del Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI.

8. Aprobar el informe anual de actividades que debe presentar el Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI al Ejecu- tivo provincial.

9. Dictar los reglamentos internos.

10. Elevar ante el Ministerio de Producción Ciencia y Tecnología las recomendaciones que juzgue necesarias para cumplir con sus funcio- nes.

11. Imponer las sanciones que correspondan de acuerdo con la presente ley. 69

12. Las demás que señalen esta ley y su reglamento.

Atribuciones del Presidente

Art. 30 – El Presidente del Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, tendrá las siguientes atribuciones:

1. Ejercer la dirección y administración del Fondo Provincial de Cien- cia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI, conforme a las disposicio- nes de la presente ley.

2. Convocar y presidir las sesiones del Directorio.

3. Ejercer la representación del Fondo Provincial de Ciencia, Tecnolo- gía e Innovación, FOPROCTI.

4. Autorizar los gastos y movilizaciones de fondos dentro de los límites que le fije el Directorio.

5. Informar al Directorio sobre el desarrollo de los planes operativos y de la ejecución presupuestaria.

6. Designar y remover al personal subalterno del Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI.

7. Rendir cuenta al Directorio sobre sus actuaciones.

8. Las demás que le confiera esta ley y el Directorio.

Atribuciones del Gerente General

Art. 31 - El Gerente General del Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCIT, tendrá las siguiente atribuciones:

• Dirigir, coordinar, supervisar y controlar la ejecución de las activida- des desarrolladas por las dependencias a su cargo, de acuerdo con las instrucciones del presidente.

• Suplir las faltas temporales del Presidente. En caso de falta absoluta, lo hará hasta que el gobernador de la Provincia, produzca la designa- ción correspondiente,

• Dar cuenta al Directorio de las gestiones y actividades de las unidades operativas del Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innova- ción, FOPROCTI, con la previa conformidad del Presidente. 70

• Colaborar con el Presidente en la elaboración de los informes que correspondan.

• Coordinar la labor de las comisiones que se conformen como entida- des de coordinación entre las distintas unidades operativas.

• Coordinar la elaboración del proyecto de informe anual de activida- des que ha de presentar el organismo al Ejecutivo provincial, así como del plan operativo y proyecto de presupuesto y someterlos a consideración del Presidente.

• Dirigir y supervisar al personal del Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI.

• Las demás que le asignen el Directorio o el Presidente.

CAPITULO VII

De las sanciones

Multas por incumplimiento

Art. 32 - A quienes hubieren obtenido recursos provenientes del Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI, para el desarrollo de alguna actividad de ciencia, tecnología e innovación, e incumplieren las estipulaciones acordadas en los reglamentos que rigen el otorgamiento de tales recursos; no les serán otorgados nuevos recursos durante un lapso de dos a cinco años y se le aplicarán multas, conforme a reglamentación, que serán canceladas en la tesorería del Fondo y serán determinadas por el Directorio de acuerdo con la gravedad del incumplimiento, al tipo del financiamiento y al monto otorgado, conforme lo establezca el reglamento de este Fondo, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar.

Multas por no suministro de información

Art. 33 - Los integrantes del Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, que tengan la obligación de suministrar información sobre aspec- tos inherentes a las investigaciones u otras actividades financiadas por el Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI y que por cual- quier causa incumplan con ello, serán sancionados con multas conforme a reglamentación, que serán canceladas en la tesorería del Fondo y serán impuestas por el Directorio según la gravedad de la infracción y conforme lo establezca el reglamento del Fondo, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar.

Circunstancias agravantes y atenuantes 71

Art. 34 - Las sanciones señaladas en los artículos anteriores serán impues- tas tomando en cuenta el monto de la suma afectada por el incumplimiento, y podrán ser aumentadas o disminuidas en atención a las circunstancias agravan- tes o atenuantes existentes.

Fin de la vía administrativa

Art. 35 - Las decisiones del Directorio del Fondo que establezcan la imposición de sanciones previstas y ponen fin a la vía administrativa. Los recursos que se obtengan de las multas impuestas de conformidad a lo establecido en el presente artículo, serán transferidos por el órgano competente encargado de su recaudación, al Fondo Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, FOPROCTI.

TITULO II

De la evaluación de las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación

Art. 36 - La evaluación de la actividad de ciencia, tecnología e innovación, constituye una obligación permanente de la Provincia, que tendrá como finalidad valorar la calidad del trabajo de los científicos, tecnólogos e innova- dores; asignar los recursos destinados a la ciencia, tecnología e innovación; y estimar la vinculación de estas actividades con los objetivos sociales. Los sistemas de evaluación que se implementen seguirán los siguientes criterios:

a) Aplicar procedimientos democráticos, rigurosos, transparentes y públicos, basados en la calidad y la pertinencia.

b) Considerar las particularidades propias de las actividades de ciencia, tecnología e innovación.

c) Instituir formas de selección de los evaluadores que garanticen su idoneidad e imparcialidad.

d) Informar a los evaluados de los criterios, resultados y argumentos que fundamentan las calificaciones y clasificaciones de los resultados de los concursos o instancias de evaluación.

e) Establecer instancias de apelación.

Art. 37º Dentro del Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innova- ción, sin perjuicio de las demás evaluaciones que establezca la legislación vigente, se aplicarán evaluaciones a los investigadores, a los grupos de trabajo y laboratorios, a los proyectos y programas, a las instituciones y al Plan provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación. 72

CAPITULO III

Disposiciones generales

Art. 38 - El Poder Ejecutivo procederá a reglamentar la presente ley dentro de los ciento ochenta días corridos, a partir de su promulgación. Crease la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (STCI), que será la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 39 - La provincia de Buenos Aires adhiere a la ley nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Art. 40 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Caviglia.

FUNDAMENTOS

Los tiempos actuales son tiempos de acelerados cambios tecnológicos, cada vez mas dependemos de la ciencia y la tecnología. Son tiempos revolucionarios en cuanto al progreso del conocimiento científico y tecnológico. La tecnología cambió nuestra forma de vida y de relacionarnos. En este contexto resulta fundamental acercar la ciencia y tecnología a toda la comunidad, es esta una fundamental responsabilidad tanto de políticos como de científicos. Resulta fundamental difundir la ciencia en la sociedad, conectar a la ciencia con la gente. Es necesario poner en marcha programas específicos dedicados a la difusión social de la ciencia y tecnología, que responda rápida y ágilmente a las necesidades de la gente. Se debe propender a desarrollar una cultura científica. Es necesaria una vinculación permanente, articulada y estructural entre la política y la ciencia, conjugando ambos espacios de modo de potenciarlos en beneficio de toda la sociedad. En este marco se presenta este proyecto de ley. La presente ley tiene como finalidad: Definir el sistema provincial de ciencia, tecnología e innovación produc- tiva. Establecer que las actividades de ciencia, tecnología e innovación serán de interés público y prioritario para la provincia de Buenos Aires. Establecer un marco general, legal e institucional que estructure, impulse y Promueva las actividades y una política provincial de ciencia, tecnología e innovación, con fines al bien común, al desarrollo productivo sustentable, a la generación de trabajo, a la erradicación de la pobreza y a la protección del medio ambiente. Se pretende impulsar la generación y aprovechamiento social de los 73 conocimientos científicos y tecnológicos. Generar las condiciones para la producción de los conocimientos en ciencia, tecnología e innovación; Finan- ciar la parte sustantiva de la actividad de creación de conocimiento conforme con criterios de excelencia. Fomentar el desarrollo del talento humano en materia de ciencia, tecno- logía e innovación. Difundir los conocimientos científicos y tecnológicos. Promover mecanis- mos para la divulgación, intercambio y difusión de los resultados de investiga- ción y desarrollo de ciencia, tecnología e innovación. Se pretende garantizar que los sectores mas necesitados, obligatoriamente deberán tener acceso y posibilidades concretas de apropiación de lo producido por el sistema de ciencia, tecnología e innovación. Un sistema que se busca, dinámico y ágil tanto en recepción como en respuesta a los requerimientos específicos de la sociedad. Establecer, impulsar, articular redes de cooperación en ciencia, tecnolo- gía e innovación. Fortalecer la base científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en los sectores productivos, sociales, comerciales, educativos y económicos. Establecer el sistema provincial de información de ciencia, tecnología e innovación. Orientar la investigación de ciencia, tecnología e innovación, establecien- do prioridades en áreas estratégicas que sirvan al desarrollo integral de la Provincia. Establecer el Plan provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación. Plan estratégico, que constituya una «política de estado», que trascienda a los gobiernos de turno. El Plan provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación: *Será el instrumento central para el establecimiento de líneas estratégicas, la fijación de prioridades y políticas provinciales en materia de ciencia, tecnología e innovación. * Deberá surgir de una amplia consulta entre todos los actores y sectores del Sistema, tendrá una duración quinquenal y será revisable anualmente. * Definirá los objetivos que en ciencia, tecnología e innovación deba alcanzar el sector público, en el ámbito provincial, municipal y entidades públicas, y los que, mediante acuerdo, deban cumplirse por el sector privado, en función de las necesidades previsibles y de los recursos disponibles Otros objetivos de este proyecto de ley son: Formular y promover programas de ciencia, tecnología e innovación. Promover y garantizar la investigación básica, aplicada, el desarrollo tecnológico y la formación de investigadores en ciencias, tecnología e innova- ción. Desarrollar y fortalecer la capacidad tecnológica y competitiva del sistema productivo de bienes y servicios, en particular, de las pequeñas y medianas empresas y emprendimientos. Promover fondos de financiamiento a las actividades de ciencia, tecnolo- gía e innovación. 74

Formular las políticas y establecer los mecanismos, instrumentos e incen- tivos necesarios para que el sector privado contribuya a las actividades e inversiones en ciencia, tecnología e innovación. Fomentar y apoyar el interés por las ciencias y la investigación en los niños y jóvenes de los distintos niveles del sector educativo provincial, público y privado. Estimular la ejecución de proyectos de ciencia, tecnología e innova- ción conjuntos entre las instituciones del sistema educativo provincial, en sus distintos niveles y modalidades y el sector empresarial. Promover mecanismos de coordinación entre los organismos del Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación. Promover la generación de conocimiento y su aplicación para quienes sustentan el sistema, es decir, el pueblo con sus impuestos. Cambiando la actual situación que privilegia que se sustente dentro del sistema aquel cuyo produ- cido se va fronteras afuera del país. Impulsar acciones de cooperación en ciencia, tecnología e innovación a nivel provincial, nacional e internacional. Organización y optimización de la inversión pública en investigación científica y tecnológica tales como: Atracción de inversiones privadas en investigaciones públicas. Definición de políticas públicas en ciencia y tecnología, definiendo además las áreas / temas de interés público. Transparencia en el manejo de los fondos destinados a investigación científica y tecnológica Democratización del conocimiento, tanto para la comunidad científica como para el conjunto de la sociedad El proyecto propicia la jerarquización del sistema y actividades de ciencia, tecnología e innovación. Se procura la incorporación de todo el espectro de las ciencias al sistema, incluso las ciencias sociales, que hoy están muy relegadas. Se procura reducir la burocracia, eliminando todo aquello que no resulte imprescindible. Dado que en la medida que podamos desterrar la burocracia, esto permitirá que los sectores realmente comprometidos puedan generar mas. Se crea la Agencia provincial de Promoción de Ciencia, Tecnología, e Innovación como organismo desconcentrado, a fin de atender a la organización y la administración de instrumentos para la promoción, fomento y financiamiento del desarrollo en ciencia, tecnología e innovación. Administrar fondos provenientes de distintas fuentes y los adjudicará a través de evaluaciones, concursos, licitaciones o mecanismos equivalentes que garanticen transparencia. Se establece en el presente proyecto que: Las actividades de ciencia, tecnología e innovación deberán: Respetar la persona, su dignidad y derechos humanos. Contribuir al bienestar humano, la preservación del ambiente y la biodi- versidad. Contribuir a la erradicación de la pobreza, a la justicia social, al bienestar de las generaciones futuras. Respetar la intimidad, privacidad, consentimiento informado y voluntario, de los afectados a investigaciones. 75

Respetar la propiedad intelectual colectiva de los pueblos originarios. Uno de los fines principales será: establecer un «Sistema Provincial de Ciencia Tecnología e Innovación estructurado en forma de red, posibilitando un funcionamiento interactivo, coordinado y flexible. Asimismo procurar el consenso, la coordinación, el intercambio y la cooperación entre todas las unidades y organismos que lo conforman, respetan- do tanto la pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos cuanto la labor de los equipos de investigadores. Garantizar la accesibilidad, es decir arbitrar metodologías de acceso de todos los sectores pertenecientes al sistema de ciencia y tecnología. Abrir el estado endógeno actual en donde solo se alimenta de más recursos quienes más recursos tienen. Establecer los espacios propios e interacción armónica tanto para la investigación ciencia como en tecnología e innovación. Respetar la pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos, estimulando los enfoques interdisciplinarios, transdisciplinarios y multidisciplinarios. Promover la descentralización y desconcentración provincial y munici- pal. Formular un plan quinquenal de ciencia, tecnología e innovación de la Provincia, organizando el conjunto de acciones y programas de la Provincia y elaborando los programas operativos pertinentes. Formular el presupuesto de Ciencia, Tecnología e Innovación, sus líneas de acción y un plan operativo anual. Administrar los recursos presupuestarios asignados para su funcionamien- to. Efectuar convocatorias públicas para la presentación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación. Desarrollar acciones para la articulación del Sistema Provincial de Cien- cia, Tecnología e Innovación mediante la integración de redes y espacios de participación de los actores públicos y privados involucrados. Promover el desarrollo de proyectos de generaciones de ciencia, tecnolo- gía e innovación. Intervenir en la formación de centros de investigación y de capacitación de excelencia. Difundir las actividades de los actores del SPCTI y promover la cultura innovadora y emprendedora en distintos actores de la sociedad. Coordinar y asesorar a las distintas áreas del Gobierno de la Provincia en la materia vinculadas con la ciencia, tecnología e innovación: Promover la transferencia de tecnología y la creación de polos tecnológi- cos y otros entornos en ciencia, tecnología e innovación. Auspiciar proyectos de desarrollo tecnológico y de innovación, ante agencias nacionales, internacionales, fundaciones u otras organizaciones. Conformar y mantener actualizado los distintos sistemas de información en ciencia, tecnología e innovación. Factor fundamental para el cumplimiento de los fines y objetivos de la ley es el relativo al financiamiento. Al respecto el proyecto destaca que concurren 76 al financiamiento del Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación: El Estado provincial mediante las partidas presupuestarias asignadas a Ciencia y Tecnología en la ley de presupuesto y previstas en los presupuestos plurianua- les. Los municipios de la provincia de Buenos Aires, a quienes se invita a establecer niveles presupuestarios similares al Estado provincial; Las empresas privadas, instituciones u organismos no gubernamentales que realicen promo- ción y ejecución de actividades de ciencia tecnología e innovación por sí mismas o en concordancia con el Plan provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, o planes nacionales o internacionales, etcétera. La parte sustantiva de las asignaciones presupuestarias destinadas a la promoción de la actividad de ciencia, tecnología e innovación se realizará conforme las prioridades del Plan provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación. El presente proyecto contiene especiales consideraciones acerca de la evaluación de las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. La evaluación de la actividad de ciencia, tecnología e innovación, cons- tituye una obligación permanente de la Provincia, que tendrá como finalidad valorar la calidad del trabajo de los científicos, tecnólogos e innovadores; asignar los recursos destinados a la ciencia, tecnología e innovación; y estimar la vinculación de estas actividades con los objetivos sociales. Los sistemas de evaluación que se implementen seguirán los siguientes criterios: • Aplicar procedimientos democráticos, rigurosos, transparentes y públi- cos, basados en la calidad y la pertinencia. • Considerar las particularidades propias de las actividades de ciencia, tecnología e innovación. • Instituir formas de selección de los evaluadores que garanticen su idoneidad e imparcialidad. • Informar a los evaluados de los criterios, resultados y argumentos que fundamentan las calificaciones y clasificaciones de los resultados de los concursos o instancias de evaluación. • Establecer instancias de apelación. Dentro del Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, sin perjuicio de las demás evaluaciones que establezca la legislación vigente, se aplicarán evaluaciones a los investigadores, a los grupos de trabajo y laborato- rios, a los proyectos y programas, a las instituciones y al Plan provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Caviglia.

- A las comisiones de Ciencia y Técnica, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

511

(D/558/13-14) 77

Señor diputado Buil, creando el fondo de subsidios para emergencias habitacionales por inundaciones.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el «Fondo de Subsidios para Emergencias Habitacionales por Inundaciones», para compensar los daños ocasionados por fenómenos meteorológicos extraordinarios originados en inundaciones o anegamientos en distintas zonas del territorio provincial.

Art. 2º - El fondo creado en el artículo anterior se constituirá con el uno por (1) mil de la recaudación anual del Impuesto Inmobiliario Urbano (edificado y baldío) hasta un monto máximo acumulado de cien millones de pesos ($100.000.000)

Art. 3º - La autoridad de aplicación entregará subsidios a todas aquellas personas afectadas por los fenómenos meteorológicos señalados en el artículo primero que sufran daños en bienes inmuebles y/o en el contenido de los mismos.

Art. 4º - El subsidio consistirá en una suma de dinero que permita paliar los daños ocasionados en los bienes inmuebles y/o en el contenido de los mismos, cuyo tope máximo será actualizado periódicamente por la autoridad de aplicación. A efectos de acceder al beneficio, los damnificados deberán:

a) Acreditar ser titular de dominio u ocupante legítimo del inmueble donde se produjeron las pérdidas. Si las pérdidas se hubieren produ- cido en bienes relacionados con una actividad que requiere habilita- ción municipal deberá, además, acreditarse la vigencia de la misma a la fecha de la inundación.

b) Permitir a la autoridad de aplicación la verificación de los daños y la relación causal de los mismos con el fenómeno meteorológico acaecido.

Art. 5º - El subsidio debe solicitarse dentro de los treinta (30) días corridos de producido el daño, plazo a partir del cual la autoridad de aplicación procederá a realizar la verificación de los daños ocasionados y determinar, previo dictamen de los organismos técnicos competentes, el monto del subsidio a otorgar.

Art. 6º - La autoridad de aplicación procederá a la verificación establecida en el artículo 5º en el plazo de noventa (90) días de recibida la solicitud. Vencido dicho término sin que se haya efectuado la verificación de los daños 78 y de sus causas, se considerarán reconocido y expedito el pago del subsidio solicitado hasta el monto máximo vigente.

Art. 7º - La autoridad de aplicación podrá delegar en los municipios la verificación de los daños y la recepción de los reclamos pertinentes.

Art. 8º - La percepción de un subsidio del «Fondo de Subsidios para Emergencias Habitacionales por Inundaciones» implicará la renuncia a cual- quier otro tipo de acción o reclamo contra el Gobierno provincial o contra el respectivo municipio.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Buil.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa propone crear en el ámbito de nuestra Provincia un «Fondo de Subsidios para Emergencias Habitaciones por Inundaciones» cuyo destino, como su nombre lo indica, será atender las necesidades derivadas de los daños ocasionados por fenómenos meteorológicos extraordinarios que provoquen inundaciones y anegamientos en distintas zonas del vasto territorio provincial, y que lleven a familias bonaerenses a situaciones de emergencia habitaciones o imposibilidad de continuar habitando su vivienda sin antes proceder a reparar tales daños. Como todos sabemos, el clima y los fenómenos meteorológicos, cada vez con más frecuencia, con más fuerza y en forma cada vez más imprevisible, castigan de diferentes formas a la extendida geografía de nuestra providencia, en tanto que el Estado se muestra y se revela cada vez más imposibilitado o más incapaz de asegurar las obras de infraestructura necesarias a fin de salvaguardar a la ciudadanía de los daños como consecuencia de tales fenómenos, o mitigar los mismos. En esos casos, particularmente, se torna prioritario asegurar ágil y rápida- mente - desde las políticas públicas - la posibilidad de dar solución a los problemas habitaciones que surgen y que, muchas veces, obligan a familias enteras a deambular por los hogares de familiares o vecinos, o en refugios comunitarios que los municipios habilitan a tales efectos cuando el fenómenos meteorológico cobra determinadas dimensiones. Con la constitución del fondo en cuestión se prende, consecuentemente, entregar subsidios a las personas afectadas por los fenómenos meteorológicos señalados, los que consistirán en una suma de dinero que permitiera paliar los daños sufridos sobre sus bienes inmuebles, se traten de viviendas o de locales que funciones como sede de actividades comerciales o industriales. A tal fin, los damnificados deberán acreditar, mediante declaración jurada, la titularidad de los bienes o su calidad de ocupante legítimo del inmueble donde se hubieren producido las pérdidas. Si las pérdidas se hubiesen producido en bienes 79 relacionados con una actividad que requiere habilitación municipal deberá, además, acreditarse la vigencia de la misma a la fecha de la inundación. Asimismo, deberán permitir a la autoridad de aplicación la verificación de los daños y la relación causal de los mismos con el fenómeno meteorológico acaecido. Una vez constatado los daños y la causalidad de los mismos vinculada al fenómeno meteorológico extraordinario acaecido, conforme al procedimiento que por vía reglamentaria se determine, la autoridad de aplicación de la presente ley emitirá su dictamen técnico y determinará el subsidio a otorgar. Cabe señalar, por otra parte, que el acogimiento al beneficio que se establece, implicará la renuncia a cualquier otro tipo de acción o reclamo contra el Gobierno de la provincia de Buenos Aires o contra las municipalida- des respectivamente. Por otra parte, cabe ser mencionado, que para la constitución del «Fondo de Subsidios para Emergencias Habitaciones por Inundaciones» se prevé afectar el uno por mil de la recaudación total anual del Impuesto Inmobiliario Urbano (considerando tanto la imposición que se percibe sobre los inmuebles edificados como sobre los inmuebles baldíos) hasta un monto máximo acumu- lado de cien millones de pesos ($100.000.000). Por último, debemos mencionar que en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se halla vigente la ley 1575, que establece un «Fondo de Emergencia» similar al que se propicia mediante la presente iniciativa y con el cual el Gobierno de la Ciudad ha dado respuestas a las necesidades de numerosos vecinos que sufrieron importantes pérdidas en ocasión del temporal ocurrido en el último mes de febrero. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores tengan a bien acompañar con su voto favorable la presente iniciativa.

Buil.

- A las comisiones de Políticas Sociales; Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

512

(D/559/13-14)

Señor diputado Eslaiman, creando el Fondo de Emergencia para Subsidios por Inundaciones.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Fondo de Emergencia para Subsidios por Inundaciones, 80 con destino a reparar los daños ocasionados por fenómenos meteorológicos extraordinarios que provoquen inundaciones y anegamientos en distintas zonas del territorio de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Del «Fondo» constituido se entregarán subsidios a todas aquellas personas afectadas por los fenómenos meteorológicos determinados en el artículo 1º, que sufran en forma indistinta daños en bienes inmuebles, bienes muebles y/o bienes registrables.

Art. 3º - El subsidio consistirá en una suma de dinero que permita paliar los daños ocasionados en dichos bienes. A tal fin para acceder al beneficio, los damnificados deberán:

1. En caso de bienes inmuebles, acreditar su condición de titular de dominio, ocupante legítimo o sucesor universal del inmueble donde se produjeron los daños.

2. En caso de bienes registrables, acreditar titularidad dominial respecto del bien que hubiere sufrido daño.

3. En caso de bienes muebles cuyos daños se verifiquen, acreditar la posesión de los mismos. Si las pérdidas se hubieren producido en bienes relacionados con una actividad que requiere habilitación municipal, la autoridad de aplicación verificará de oficio la vigencia o constancia de trámite de la misma en el municipio respectivo.

4. En el caso de habitantes de Núcleos Habitacionales Transitorios, villas de emergencia, asentamientos, u ocupante, deberá acreditarse de manera fehaciente el domicilio habitual y permanente, quedando exceptuados de cualquier otro requisito.

Art. 4º - El subsidio debe solicitarse dentro de los treinta (30) días hábiles de producido el daño. A tales efectos, la autoridad de aplicación habilitará un número telefónico gratuito o sitio WEB a fin de que los damnificados soliciten los turnos para iniciar sus reclamos. Presentada la solicitud el Poder Ejecutivo procederá a realizar la verificación del o los daños ocasionados y determinará el monto de subsidio a otorgar, previo dictamen de los organismos técnicos competentes. La autoridad de aplicación debe proceder a verificar los requisi- tos establecidos en el artículo 3º en el plazo de treinta (30) días hábiles de recibida la solicitud. Vencido dicho término sin que se haya efectuado la verificación, la existencia y causas de las pérdidas declaradas por el interesado se considerarán reconocidas por la autoridad de aplicación y expedido el pago del subsidio que se determine.

Art. 5º - Sin perjuicio del Consejo provincial de Emergencias creado en virtud de decreto 464/2008 y transferido por decreto Nº 480/2012 a la órbita 81 del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, el Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente ley, la que podrá delegar en los municipios la verificación de los daños y la recepción de los reclamos pertinentes.

Art. 6º - El Fondo creado en el artículo 1º de la presente se constituirá con el uno (1) por mil de la recaudación anual del Impuesto Inmobiliario Urbano (edificado y baldío) hasta un monto máximo acumulado de diez millones de pesos ($ 10.000.000).

Art. 7º - El Poder Ejecutivo, ante fenómenos meteorológicos extraordinarios que provoquen inundaciones y anegamientos en distintas zonas de la Provincia, instrumentará las medidas necesarias para que se establezca a través del Banco de la provincia de Buenos Aires, una línea de crédito especifica a tasa subsidiada destinada a asistir a personas físicas o jurídicas propietarias de inmuebles urbanos, consorcios de edificios y locales comerciales damnificados.

Art. 8º - Los créditos mencionados en el artículo 7º, estarán destinados a financiar, total o parcialmente, las siguientes operatorias:

1. Reparación de viviendas urbanas o comercios afectados.

2. Reparación o compra de bienes muebles registrables que hayan quedado inutilizados.

3. Reposición de mercancías perdidas o dañadas en comercios.

Art. 9º - Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar las compensaciones de partidas presupuestarias que considere pertinentes a fin de reparar los daños que tengan causa u origen en inundaciones o anegamientos provocados por fenómenos meteorológicos extraordinarios ocurridos durante el año 2013 y las que eventualmente se produzcan hasta el momento de la sanción de la presente.

Art. 10 - Quedan exceptuados del plazo establecido en el artículo 4º los damnificados por las inundaciones producidas en el mes de abril de 2013 quienes deberán solicitar el subsidio dentro de los treinta (30) días hábiles de promulgada la presente.

Art. 11 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Eslaiman.

FUNDAMENTOS

Es deber del Estado velar por la integridad física de sus habitantes, 82 garantizando una respuesta inmediata ante emergencias y desastres, encamina- dos a proteger su vida y sus bienes. Sin más, la respuesta institucional frente a situaciones de catástrofes climáticas, exige la ejecución de acciones orientadas a mitigar los efectos de tales eventos. Cierto es que, la configuración geográfica, social y económica de la provincia de Buenos Aires la expone a riesgos de ocurrencia de catástrofes naturales de considerable magnitud y eventos de distinto origen, que exigen una adecuada planificación y coordinación de acciones dirigidas a contrarres- tar sus consecuencias. Que, en tal sentido, la experiencia reciente muestra que nuestro país se ha visto azotado por distintas catástrofes naturales, como las inundaciones por lluvias intensas, los desbordes de cuencas, la saturación de suelos, el granizo, los incendios de bosques y las sequías; fenómenos que han ocasionado cuantiosos daños personales y materiales, afectando los sectores productivos, la infraestructura física y de servicios en desmedro de las condiciones de vida de amplios sectores de la población. En lo que respecta a la provincia de Buenos Aires, mencionamos las recientes inundaciones ocurridas en abril de 2013 con consecuencias muy graves para la vida y propiedades de muchos ciudadanos de la ciudad de La Plata y de algunos distritos del conurbano bonaerense, sumadas a las que se producen en forma periódica en la zona agrícola ganadera del interior de la Provincia. Que si bien tales acontecimientos naturales resultan muchas veces inevi- tables, es preciso establecer una instancia que permita administrar con eficien- cia los esfuerzos de mitigación de daños ocasionados por las distintas situacio- nes de emergencia que pueden acaecer, y que fortalezca las capacidades de respuesta institucional. Cierto es que la realidad refleja que el clima y los fenómenos meteoroló- gicos, se presentan con mayor frecuencia y dimensión y en forma cada vez más imprevisible, afectando gravemente a la extendida geografía de nuestra Provin- cia, al tiempo que el Estado provincial se revela impotente y hasta incapaz de prevenir y salvaguardar a la ciudadanía de los daños como consecuencia de tales fenómenos, o mitigar los mismos. Sin más, en las situaciones de catástrofe descriptas se torna prioritario asegurar medidas de acción legislativa, un mecanismo ágil y efectivo tendiente a paliar las deficiencias habitacionales que en la mayoría de los casos obligan a familias enteras a refugiarse en centros comunitarios habilitados por los municipios afectados por los fenómenos climáticos. Por ello, en virtud de las necesidades planteadas, creamos en virtud del presente proyecto un «Fondo de Emergencia para Subsidios por Inundaciones», con destino a atender las necesidades derivadas de los daños ocasionados por fenómenos meteorológicos extraordinarios que provoquen inundaciones y anegamientos en distintas zonas del vasto territorio provincial, y que lleven a familias bonaerenses a situaciones de emergencia habitacional o imposibilidad de continuar habitando su vivienda sin antes proceder a reparar tales daños. 83

Con la constitución del fondo en cuestión se pretende, consecuentemente, entregar subsidios a las personas afectadas por los fenómenos meteorológicos señalados, los que consistirán en una suma de dinero que permitiera paliar los daños sufridos sobre sus bienes inmuebles, se traten de viviendas o de locales que funcionen como sede de actividades comerciales o industriales. A tal fin, los damnificados deberán acreditar, mediante declaración jurada, la titularidad de los bienes o su calidad de ocupante legítimo del inmueble donde se hubieren producido las pérdidas. Una vez constatado los daños y la causalidad de los mismos vinculada al fenómeno meteorológico extraordinario acaecido, conforme al procedimiento que por vía reglamentaria se determine, la autoridad de aplicación de la presente ley emitirá su dictamen técnico y determinará el subsidio a otorgar. En lo que respecta a la constitución del «Fondo» se prevé afectar el uno por mil de la recaudación total anual del Impuesto Inmobiliario Urbano (conside- rando tanto la imposición que se percibe sobre los inmuebles edificados como sobre los inmuebles baldíos) hasta un monto máximo acumulado de diez millones de pesos ($ 10.000.000). Por último, es dable mencionar como antecedente la ley Nº 1.575 sancionada el 9 de Diciembre de 2004 y promulgada de hecho el 17 de enero de 2005 de aplicación en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que establece un Fondo de Emergencia, similar al que se propicia mediante la presente iniciativa y en virtud del cual el gobierno de la Ciudad ha dado respuestas a las de numerosos vecinos que sufrieron importantes pérdidas como consecuencia de fenómenos climáticos ocurridos en anteriores años. Por todo lo expuesto, es que solicitamos a los señores legisladores que nos acompañen con su voto favorable para la aprobación del presente proyecto de ley.

Eslaiman.

- A las comisiones de Políticas Sociales; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

513

(D/566/13-14)

Señora diputada López, prorrogando a partir de su vencimiento y por el termino de 5 años la vigencia de la ley 13.132 prorrogada por la ley 13.876, expropiación de inmuebles en la localidad de Garín, partido de Escobar, con destino a sus actuales ocupantes.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 84

Art. 1º - Prorrógase, a partir de su vencimiento y por el término de cinco (5) años, la vigencia de la ley 13.132, prorrogada por ley 13.876.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

López.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene como finalidad prorrogar, a partir de su vencimiento y por el término de cinco (5) años, la vigencia de la ley 13.132, prorrogada por ley 13.876, por la cual se declaro de utilidad pública y sujetos a expropiación, los inmuebles de la localidad de Garín, partido de Escobar, identificados catastralmente como: Circunscripción IX, Sección Rural, Parcela 1430b, matrícula 24591, cuyo dominio se encuentra a nombre de Plan de Viviendas A.M.A.D. Sociedad Civil y/ o quien o quienes resulten ser sus actuales propietarios. Cabe señalarse, a modo de antecedente que la ley 13.132 fue sancionada el 18 de setiembre de 2003, promulgada por el Poder Ejecutivo el 16 de diciembre de 2003 y publicada el 29-30 de diciembre de ese mismo año, y la ley 13.876 fue sancionada el 24 de setiembre de 2008, promulgada por el Poder Ejecutivo el 22 de octubre de 2008 y publicada el 06 de noviembre de ese mismo año. Atento la proximidad del vencimiento del plazo de prórroga por cinco (5) años establecido en el artículo 1º de la ley 13.876, para llevar adelante la expropiación y manteniéndose en la actualidad el mismo interés social que originaron la sanción de la referida norma, resulta indispensable la extensión del término señalado en cinco (5) años para que pueda concluirse la expropiación y evitar que la misma pueda considerarse abandonada, según lo fijado en el artículo 47 de la ley General de Expropiaciones (ley 5.708 y sus modificatorias). Sentado ello, y atendiendo el grave problema de la emergencia habitacional en que se encuentran sumergidas estas familias bonaerense, nos vemos en la obligación de facilitar al Poder Ejecutivo, la herramienta legal necesaria, a efectos de que pueda culminar el perfeccionamiento de mencionada expropiación. Por las razones expuestas, solicito a mis pares me acompañen en la presente iniciativa.

López.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial y Asuntos Constitucionales y Justicia.

514

(D/579/13-14) 85

Señor diputado Pérez, reproducción, agregando inciso 1) al artículo 47 de la ley impositiva año 2008.

La Plata, 5 de abril de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle la reproducción del proyecto de ley D/2.609/11-12, agregando inciso 1) al artículo 47 de la ley impositiva año 2008.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Pérez.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

515

(D/580/13-14)

Señor diputado Pérez, reproducción, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la ciudad de La Plata, para ser destinado a la instalación de dependencias y funcionamiento del organismo provincial para el desarrollo sostenible, OPDS.

La Plata, 5 de abril de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle la reproducción del proyecto de ley D/2.877/11-12, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la ciudad de La Plata, para ser destinado a la instalación de dependencias y funcionamiento del organismo provincial para el desarrollo sostenible, OPDS.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Pérez. 86

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, de Legislación General, de Asuntos Constitucionales y Justicia y de Presupuesto e Impuestos.

516

(D/581/13-14)

Señor diputado Pérez, reproducción, regulando la disciplina interdiscipli- naria denominada terapia asistida con animales y las actividades asistidas por animales comúnmente llamadas zooterapias.

La Plata, 5 de abril de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle la reproducción del proyecto de ley D/615/11-12, regulando la disciplina interdisciplinaria deno- minada terapia asistida con animales y las actividades asistidas por animales comúnmente llamadas zooterapias.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Pérez.

- A las comisiones de Salud Pública, de Ciencia y Técnica, de Legislación General y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

517

(D/582/13-14)

Señor diputado Pérez, reproducción, modificación artículo 1º y 7º de la ley 7.438.

La Plata, 5 de abril de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle la reproducción del proyecto de ley D/616/11-12, modificación artículo 1º y 7º de la ley 7. 87

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Pérez.

- A las comisiones de Legislación General y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

518

(D/583/13-14)

Señor diputado Pérez, reproducción, estableciendo que el gobierno provincial proveerá de boletas a los partidos políticos que participen en las elecciones abiertas y simultaneas.

La Plata, 5 de abril de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle la reproducción del proyecto de ley D/1.915/11-12, estableciendo que el gobierno provincial proveerá de boletas a los partidos políticos que participen en las elecciones abiertas y simultaneas.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Pérez.

- A las comisiones de Referencia Política, de Legislación General, y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

519

(D/588/13-14)

Señor diputado España, exceptuando del pago de tasas registrales estable- cidas en ley 10.295, y modificatorias, a quienes soliciten escrituras públicas de inmuebles ubicados en La Plata, Berisso y Ensenada.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 88

Art. 1º - Exceptúase del pago de tasas registrales establecidas en la ley 10.295 y modificatorias, a quienes soliciten segundos o ulteriores testimonios de escrituras públicas que involucren a inmuebles ubicados en las Ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada por el término de ciento ochenta (180) días de promulgada la presente.

Art. 2º - Autorízase a la Escribanía General de Gobierno a intervenir gratuitamente en solicitudes de expedición de segundos o ulteriores testimo- nios de escrituras públicas, cuando los solicitantes sean habitantes de las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, y lo hagan dentro de los ciento ochenta (180) días de promulgada la presente.

Art. 3º - Facúltase al Poder Ejecutivo a suscribir con el Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires un convenio de colaboración a los fines de establecer una operatoria de carácter social y gratuita en favor de los damnificados por la inundaciones que afectaron a las Ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, y que en tales circunstancias hayan perdido la escritura de la vivienda que habitan.

Art. 4º - El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la presente ley dentro de los treinta (30) días posteriores a su publicación en el Boletín Oficial; bajo el criterio de agilización y simplificación de los trámites establecidos en la presente.

Art. 5º - Facúltase al Poder Ejecutivo a prorrogar por un plazo de ciento ochenta (180) días la vigencia de la presente ley

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

España.

FUNDAMENTOS

Las recientes inundaciones que sufrieron los vecinos de la Ciudad de La Plata y sus alrededores requieren de distintas acciones y decisiones que acompañen las medidas que viene tomando el Gobierno nacional para asistir a las víctimas de tan dramática tragedia. Entra las líneas anunciadas por la señora Presidenta se destaca la articu- lación del Programa de Crédito Argentino Pro.Cre.Ar con los damnificados, a través de créditos subsidiados y entregados en forma directa a quienes sufrieron daños o necesiten refaccionar las viviendas que habitan en las zonas alcanza- das por la inundación. También es importante destacar las acciones tendientes a documentar gratuitamente a los ciudadanos que perdieron sus documentos, con la clara intención de remover todos los obstáculos que existan para garantizar el acceso a las necesidades elementales de la ciudadanía afectada. En ese sentido son muchas las familias que entre sus pertenencias han 89 perdido la escritura de la vivienda que habitan, lo que acarrea la imposibilidad de acceder a créditos o afectar a la misma al régimen de bien de familia. El decreto ley 9.020 y sus decretos reglamentarios establecen las modali- dades para acceder en caso de pérdida o destrucción del título de propiedad a segundos o ulteriores testimonios. Pero en la practica dicho trámite es altamen- te costoso por las tasas regístrales que se abonan y los honorarios profesionales que perciben los escribanos intervinientes. Por ello hemos ideado este proyecto de ley que permitirá en forma gratuita acceder a segundos o ulteriores testimonios a través del organismo notarial con que cuenta el Estado provincial, la Escribanía General de Gobierno. Asimismo creemos propicia la oportunidad para posibilitar en la misma dirección intervenga el notariado bonaerense en ejercicio solidario de la acción profesional, mediante la firma de un convenio de colaboración en el que se insta al Poder Ejecutivo a suscribir con el Colegio de Escribanos de la Provincia. Todo ello exceptuando del pago de tasas regístrales que deben abonarse en situaciones normales al Registro de la Propiedad Inmueble. Confiamos de esta manera que la Legislatura hace un importante aporte para devolver a las familias afectadas un instrumento tan valioso para el arraigo y el desarrollo familiar como es la escritura de la vivienda, sin costo y en forma sumamente rápida, para lo cual el Poder Ejecutivo deberá establecer mecanis- mos de agilización y simplificación de trámites. Por todo lo anterior solicito a mis pares que acompañen con su voto favorable el presente proyecto,

España.

- Aprobado sobre tablas.

520

(D/593/13-14)

Señora diputada Nocito y otros, estableciendo bases institucionales del sistema provincial de salud en cárceles.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPÍTULO I

Sistema Provincial de Salud en Cárceles

Art. 1º - Bases. La presente ley establece las bases institucionales del Sistema Provincial de Salud en Cárceles. 90

Art. 2º - Definición. A los efectos de la presente ley, se denomina «salud en cárceles» a la salud física, mental e integral de las personas privadas de libertad alojadas en instituciones dependientes del Servicio Penitenciario Bonaerense, cuya promoción y efectivización comprende los servicios de salud consistentes en la provisión del tratamiento a las personas privadas de libertad en general y especialmente de aquellas que están enfermas o heridas. La promoción y efectivización de la salud en cárceles comprende la gestión de los siguientes aspectos que impactan sobre la salud física y mental de las personas privadas de libertad:

a) Las condiciones de encierro.

b) El sistema de clasificación de las personas privadas de libertad.

c) La comunicación necesaria con el ámbito exterior a la cárcel.

d) Las actividades educacionales y culturales.

e) El acceso al trabajo.

f) La capacidad de los funcionarios y trabajadores encargados de la gestión de las cárceles.

g) La protección especial de mujeres, niños/as que acompañan a sus madres, jóvenes adultos, transexuales, homosexuales y personas con enfermedades mentales.

h) El desarrollo de programas de prevención de violencias y suicidios.

i) El desarrollo e implementación de programas de promoción de la salud integral en general y de prevención específico de los problemas de salud prevalentes en las cárceles Vexual, alimentación y nutrición, enfermedades inmunoprevenibles, enfermedades infecciosas de de- nuncia obligatoria, enfermedades de la piel, etcétera)

j) El desarrollo e implementación de programas de promoción y preven- ción en salud mental y adicciones.

CAPÍTULO II

Dirección Provincial de Salud en Cárceles

Art. 3º - Transferencia. Transfiérase al ámbito de la Subsecretaría de Coordinación y Atención de la Salud del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, la Dirección Provincial de Salud Penitenciaria actualmente dependiente de la Subsecretaría de Política Criminal e Investigaciones Judicia- 91 les del Ministerio de Justicia y Seguridad, juntamente con su estructura orgánico-funcional, acciones, cargos y plantas de personal nominadas e innominadas, créditos presupuestarios, recursos económicos, financieros y materiales. La Dirección Provincial de Salud Penitenciaria pasa a denominarse Direc- ción Provincial de Salud en Cárceles.

Art. 4º - Misión. La Dirección Provincial de Salud en Cárceles tiene por misión:

a) Velar por la salud de las personas privadas de libertad alojadas en instituciones dependientes del Servicio Penitenciario Bonaerense.

b) Promover las condiciones de salud e implementar acciones de prevención de enfermedades.

c) Atender las consultas de los miembros de esta población que lo requieran.

d) Detectar y brindar tratamiento oportuno y adecuado a todas las condiciones y problemas que pudieran atentar contra su bienestar físico y mental, así como obstaculizar la titularidad y pleno ejercicio de su derecho a la salud durante el período que dura la privación de libertad y una vez que concluya el mismo.

Art. 5º - Funciones. La Dirección Provincial de Salud en Cárceles tiene por funciones:

a) Diseñar e implementar los instrumentos normativos y mecanismos administrativos que permitan brindar prestaciones sanitarias integra- les (que incluyan acciones de promoción, prevención, atención, tratamiento y rehabilitación) de calidad para las personas privadas de libertad alojadas en instituciones dependientes del Servicio Peniten- ciario Bonaerense.

b) Garantizar las bases infraestructurales, la provisión de recursos y servicios adecuados a los avances tecnológicos para la gestión de las prestaciones sanitarias integrales para las personas privadas de liber- tad alojadas en instituciones dependientes del Servicio Penitenciario Bonaerense.

c) Llevar a cabo el diseño y la planificación estratégica así como la implementación de acciones sanitarias destinadas a la atención de emergencias y catástrofes.

d) Recabar, sistematizar, analizar y difundir de manera sistemática la 92

información relacionada a la provisión de salud en cárceles, prestan- do atención específica a la presencia y evolución de la situación respecto del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la Tubercu- losis, participando del mecanismo de información establecido en la ley 15.465 del Régimen Legal de las Enfermedades de Notificación Obligatoria.

e) Ejercer la superintendencia sobre la actividad de los profesionales de la salud en cárceles, proponiendo, organizando y coordinando las acciones de capacitación o actualización correspondiente a los efectos de elevar el nivel profesional del personal especializado.

f) Establecer las normas regulatorias del equipamiento atinente a la prestación del servicio de salud en cárceles y garantizar el manteni- miento acorde del mismo con los avances tecnológicos.

g) Mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión administrativa del sistema de salud en cárceles, elaborando, a requerimiento de las autoridades, informes sobre la ejecución presupuestaria y las condi- ciones en que se realizaron los contratos de servicios con prestadores privados y definiendo los parámetros para el análisis y la determina- ción de la estructura de costos de los servicios de salud en cárceles.

h) Elaborar y proponer el presupuesto de los servicios de salud en cárceles, diseñando modalidades de aperturas presupuestarias que permitan identificar los gastos e inversiones pormenorizadamente, a los efectos de garantizar un mejor aprovechamiento de los recursos asignados y el control de su uso y aplicación.

i) Intervenir y participar en las acciones de diseño y ejecución de medidas de aplicación, relativas a la administración, el presupuesto y la producción de servicios de salud en cárceles y de los sistemas de rehabilitación para la población privada de su libertad.

j) Implementar acciones administrativas para el recupero de costos de la atención de salud a las personas privadas de libertad alojadas en instituciones dependientes del Servicio Penitenciario Bonaerense, que se encuentren cubiertas por el sistema de obras sociales.

k) Supervisar los procesos administrativos y de gestión de compras y la ejecución de los contratos celebrados con proveedores externos a la administración.

l) Formular, gestionar y controlar el seguimiento de los circuitos admi- nistrativos con los establecimientos asistenciales, capacitando al personal responsable de los efectores. 93 m) Promover la implementación de medidas tendientes a optimizar las condiciones de trabajo del personal médico y profesional, aplicando normas de Higiene y Seguridad, tanto para las personas privadas de libertad en instituciones dependientes del Servicio Penitenciario Bonaerense, como del personal perteneciente a éste. n) Coordinar acciones con el Servicio Penitenciario Bonaerense con el objetivo de asegurar las condiciones indispensables para una eficaz y eficiente provisión de salud a las personas privadas de libertad. o) Coordinar acciones con los Juzgados a cuyo cargo se encuentren personas privadas de libertad. p) Coordinar acciones con el Comité de Asesoramiento, Seguimiento y Control de Salud en Cárceles y con la Junta Asesora para la Salud en Cárceles, respondiendo a sus requerimientos de información en tiempo y forma y apoyando sus tareas en lo que resulte pertinente. q) Diseñar y elaborar los siguientes planes de acción, los que debe poner a consideración de la Subsecretaría de Coordinación y Atención de la Salud, del Comité de Asesoramiento, Seguimiento y Control de Salud en Cárceles y de la Junta Asesora para la Salud en Cárceles:

1. Plan atinente al Sistema Integral de Salud en Cárceles, con la participación de las áreas bajo su dependencia y su integración con el sistema de salud bonaerense.

2. Plan de actividades para los profesionales y trabajadores de salud (médicos, enfermeros, psicólogos, técnicos, auxiliares y otros) pertenecientes a las distintas áreas y departamentos que prestan servicios en las distintas unidades penitenciarias.

3. Plan de auditoría, control y evaluación del sistema provincial de salud en cárceles, a través de un área de auditoría legal y de salud.

4. Plan regional de atención de catástrofes con recursos operativos propios ensamblándolos funcionalmente con eventuales equi- pos sanitarios de apoyo externo. r) Implementar las acciones necesarias para que el personal de salud, en caso de fallecimiento de personas privadas de libertad dentro de instituciones dependientes del Servicio Penitenciario Bonaerense, especifique detalladamente la patología de base o las causas que derivaron en el deceso. Específicamente en el caso de los médicos, el uso adecuado y responsable del certificado de defunción. 94

s) Establecer las necesidades de incorporación y las características y estándares de capacitación de los recursos humanos de los servicios a su cargo, de acuerdo con lo normado en la ley 10.471 de Carrera Profesional Hospitalaria y las necesidades propias del funcionamien- to del sistema provincial de salud en cárceles, y elevar la propuesta a consideración y aprobación de la Subsecretaría de Coordinación y Atención de la Salud.

t) Propiciar la celebración de convenios con diferentes organismos de producción y/o difusión científica, públicos o privados, nacionales o internacionales, tendiendo así al flujo de comunicación de material vinculado a la producción de acciones integrales de salud en cárceles en el contexto del sistema provincial de salud.

Art. 6º - Actuación. La Dirección Provincial de Salud en Cárceles actúa conforme a las directivas de la Subsecretaría de Coordinación y Atención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia, obser- vando y haciendo observar las recomendaciones del Comité de Asesoramiento, Seguimiento y Control de Salud en Cárceles y de la Junta Asesora para la Salud en Cárceles, y dirigiendo sus acciones exclusivamente en beneficio de la promoción y efectivización de la salud integral en cárceles de las personas privadas de libertad alojadas en instituciones dependientes del Servicio Penitenciario Bonaerense, mediante:

b) La coordinación de las acciones integrales que involucran la promo- ción y prevención, atención y rehabilitación de la salud en cárceles, procurando prestar un servicio de salud de la mayor calidad y promoviendo la conformación de equipos de salud sobre la base de necesidades sanitarias bio-psico-sociales individuales y colectivas, y que laboren con base en la equidad, eficacia y efectividad.

c) El fomento de la protección de su salud física y la conformación de sistemas específicos para la recuperación y rehabilitación psíquica de los afectados y de sus capacidades intelectuales y emocionales.

d) El funcionamiento de los servicios de salud en cárceles asegurando el acceso equitativo y la atención integral e intersectorial, de acuerdo con sus necesidades sanitarias.

e) La promoción de la protección de la salud en cárceles a través de:

1. El control de un adecuado régimen alimenticio.

2. El cumplimiento de las normas de higiene y salubridad indivi- dual y colectiva. 95

3. La implementación de acciones de promoción, prevención y atención de la salud mental y las adicciones para los trabajado- res del Servicio Penitenciario Bonaerense y de los ciudadanos privados de su libertad en sus dependencias.

4. La atención de la salud bucal.

5. La promoción y supervisión del desarrollo actividades físicas y deportivas.

6. El control de los catastros médicos correspondientes.

7. El desarrollo de los planes de vacunación; y

8. El cumplimiento de las normas de seguridad laboral. f) El aseguramiento de adecuadas condiciones de habitabilidad en lo relativo a:

1. El acceso y/o permanencia a espacios convenientes para la realización de las actividades de la vida diaria.

2. La provisión de agua potable, servicios de saneamiento y dispo- nibilidad adecuada de excretas y cloacas; y

3. El adecuado estado de limpieza, luminosidad y asoleamiento del establecimiento. g) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la presencia y pronta respuesta del personal de salud responsable de su atención sanitaria frente a emergencias o situaciones críticas que afecten el estado de salud de las mismas. h) La ejecución de programas de tratamiento especifico y apropiado para quienes convivan con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), padezcan Tuberculosis u otras enfermedades crónicas, que incluyan análisis periódicos que permitan diagnosticar e implemen- tar terapéuticas en tiempo oportuno para esas condiciones de salud. i) El control sanitario de los familiares de las personas privadas de libertad que, por su dolencia, requieran catastro de su entorno, y facilitar el tratamiento por parte de los servicios correspondientes de aquellos familiares que lo requieran. j) El establecimiento de un régimen de historia clínica única a través del 96

Legajo Tutelar Único informatizado correspondiente a cada persona privada de libertad.

CAPÍTULO III

Comité de Asesoramiento, Seguimiento y Control de Salud en Cárceles

Art. 7º - Comité de Asesoramiento, Seguimiento y Control de Salud en Cárceles. Créase en el ámbito de la Subsecretaría de Coordinación y Atención de la Salud del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, el Comité de Asesoramiento, Seguimiento y Control de Salud en Cárceles.

Art. 8º - Funciones. El Comité de Asesoramiento, Seguimiento y Control de Salud en Cárceles tiene las siguientes funciones:

a) Asesorar a la Subsecretaría de Coordinación y Atención de la Salud del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y a la Dirección Provincial de Salud en Cárceles en todo lo atinente a la implementación de acciones de salud para las personas privadas de libertad alojadas en instituciones dependientes del Servicio Peniten- ciario Bonaerense así como al ambiente sanitario y social en que se desarrolla este proceso; y

b) Realizar el seguimiento y control de las acciones de la Dirección Provincial de Salud en Cárceles, en todo lo atinente al cumplimiento de su misión e implementación de acciones.

Art. 9º - Integración. El Comité de Asesoramiento, Seguimiento y Control de Salud en Cárceles está integrado por Senadores y Diputados provinciales y por expertos con reconocida trayectoria en el ámbito de la salud pública y/o en la defensa de los derechos humanos, conforme la siguiente composición:

a) Dos (2) Senadores y dos (2) Diputados, al menos uno (l) de cada Cámara Legislativa perteneciente a cada una de las Comisiones de Salud correspondientes, como representantes de la Legislatura pro- vincial, designados cada uno por el Presidente de la Cámara a la que pertenecen.

b) Un (1) representante de la Comisión provincial por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, designado por quienes ejercen su máxima autoridad a nivel directivo.

c) Dos (2) representantes de organizaciones no gubernamentales de reconocida trayectoria en cuestiones de derechos humanos, salud pública y/o que desarrollen actividades de defensa y promoción de 97

los derechos de las personas privadas de libertad alojadas en institu- ciones dependientes del Servicio Penitenciario Bonaerense.

En todos los casos, la vigencia del mandato es por un período de dos (2) años, pudiendo renovarse indefinidamente.

Art. 10 - Pautas de funcionamiento. El Comité de Asesoramiento, Segui- miento y Control de Salud en Cárceles funciona conforme a las siguientes pautas:

a) Cumplida la designación de sus integrantes, y a partir de un quórum mínimo de cinco (5) miembros, en su primera reunión, el Comité debe nombrar autoridades, designando por mayoría absoluta de los miembros presentes a dos miembros del Comité, uno como Presiden- te y el otro como Secretario, cuyas funciones, responsabilidades y tareas deben ser establecidas en su reglamento interno.

b) Las autoridades del Comité duran en sus mandatos dos (2) años y pueden ser reelegidas sólo por un período igual. Terminado el mandato de alguna de las autoridades por cualquier causa, debe ser inmediatamente elegido su reemplazante conforme al procedimiento establecido en el inciso anterior.

c) El Comité sesiona con la presencia de la mitad más uno del total de sus miembros y adopta sus decisiones por mayoría absoluta de los presentes.

d) El Comité aprueba su reglamento interno con el voto afirmativo, como mínimo, de cuatro (4) integrantes del mismo. El reglamento no puede contener reglas sobre quórum o mayorías inferiores a las establecidas por la presente ley, pudiendo fijar reglas de mayorías cualificadas o necesidad de consenso para cuestiones cuyo particular carácter lo amerite. El reglamento se modifica mediante idéntico procedimiento.

e) En caso de decisiones que resulten en votaciones empatadas, el Presidente cuenta con doble voto.

f) Los miembros del Comité no perciben por su labor remuneración alguna, siendo provistos por el Ministerio de Salud la infraestructura y el apoyo técnico y administrativo necesarios para su labor así como los fondos que insumiere el desarrollo de sus tareas.

g) El Comité sesiona, como mínimo, una vez por mes, labrando en cada oportunidad el acta respectiva, pudiendo establecer únicamente dos recesos al año, por un período máximo de quince (15) días cada uno. 98

h) Las sesiones del Comité son públicas, excepto que, por la naturaleza de los temas a tratar, se establezcan previamente el carácter de reservadas.

i) El Comité puede convocar a funcionarios, expertos o a toda persona que se considere pertinente para el mejor cumplimiento de sus funciones y tareas.

j) Para el cumplimiento de sus funciones, el Comité puede, sin requisito de intermediación o autorización alguna, implementar acciones en el ámbito provincial o solicitar información a autoridades u organismos provinciales, los que deben responder en tiempo y forma.

k) El Comité debe mantener una relación fluida y sistemática con la Dirección Provincial de Salud en Cárceles y la Junta Asesora para la Salud en Cárceles, llevando a cabo las acciones que considere pertinentes para el cumplimiento de sus funciones.

Art. 11 - Informe anual. El Comité de Asesoramiento, Seguimiento y Control de Salud en Cárceles debe elaborar un Informe anual, público y dirigido al Subsecretario de Coordinación y Atención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia y a las Comisiones de Salud de ambas Cámaras, conteniendo:

a) La evaluación de las labores realizadas por la Dirección Provincial de Salud en Cárceles durante el período en relación al cumplimiento de su misiones y funciones, así como sobre la pertinencia, calidad, eficiencia, eficacia y legitimidad de sus acciones; y

b) Las recomendaciones sobre estrategias y medidas tendientes a forta- lecer y mejorar el accionar de aquella Dirección en todo lo referente a la salud en cárceles.

CAPÍTULO IV

Junta Asesora para la Salud en Cárceles

Art. 12 - Junta Asesora para la Salud en Cárceles. Créase en el ámbito de la Subsecretaría de Coordinación y Atención de la Salud del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, la Junta Asesora para la Salud en Cárceles.

Art. 13 - Funciones. La Junta Asesora para la Salud en Cárceles tiene la función asesorar tanto a la Subsecretaría de Coordinación y Atención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia como a la Dirección Provincial de Salud en Cárceles, en los siguientes aspectos:

a) La identificación de prioridades, diseño e implementación de estra- 99

tegias que aseguren y fortalezcan la integralidad e intersectorialidad de las políticas y programas provinciales de salud en cárceles referi- dos a las personas privadas de libertad en instituciones dependientes del Servicio Penitenciario Bonaerense; y

b) Las coordinación de acciones intersectoriales para la provisión de salud en cárceles, en función del conjunto de derechos de las personas privadas de libertad alojadas en instituciones dependientes del Servicio Penitenciario Bonaerense.

Art. 14 - Integración. La Junta Asesora para la Salud en Cárceles está integrada por seis (6) representantes de áreas del Poder Ejecutivo con compe- tencia y/o directo impacto en la materia objeto de esta ley, conforme se establece a continuación:

a) Uno (1) por el Ministerio de Salud.

b. Uno (1) por la Secretaría de Derechos Humanos.

c. Uno (1) por el Ministerio de Justicia y Seguridad.

d. Uno (1) por el Ministerio de Trabajo.

e. Uno (1) por la Dirección General de Cultura y Educación; y

f) Uno (1) por la Secretaría de Prevención y Asistencia a las Adicciones, designados cada uno por la máxima autoridad del organismo al que representen.

Art. 15 - Pautas de funcionamiento. La Junta Asesora para la Salud en Cárceles funciona conforme a las siguientes pautas:

a) Cumplida la designación de sus integrantes, y a partir de un quórum mínimo de cuatro (4) miembros, en su primera reunión, la Junta debe designar por mayoría absoluta de los miembros presentes a uno (1) de los miembros de la Junta como Secretario.

b) La Presidencia de la Junta es ejercida por el representante del Ministerio de Salud.

c) Las funciones, responsabilidades y tareas del Presidente así como del Secretario son establecidas por el reglamento de la Junta.

d) Las autoridades de la Junta duran en sus mandatos dos (2) años y pueden renovarse indefinidamente. Terminado el mandato de alguna de las autoridades por cualquier causa, debe ser inmediatamente 100

elegido su reemplazante conforme a las disposiciones establecidas precedentemente.

e) La Junta aprueba su reglamento interno con el voto afirmativo, como mínimo, de cuatro (4) integrantes de la Junta. El reglamento no puede contener reglas sobre quórum o mayorías inferiores a las establecidas por la presente ley, pudiendo fijar reglas de mayorías cualificadas o necesidad de consenso para cuestiones cuyo particular carácter lo amerite. El reglamento se modifica mediante idéntico procedimiento.

f) En caso de decisiones que resulten en votaciones empatadas, el Presidente cuenta con doble voto.

g) Los miembros de la Junta no perciben por su labor remuneración alguna, siendo provistos por el Ministerio de Salud la infraestructura y el apoyo técnico y administrativo necesarios para su labor así como los fondos que insumiere el desarrollo de sus tareas.

h) La Junta sesiona, como mínimo, una vez por mes, labrando en cada oportunidad el acta respectiva, pudiendo establecer únicamente dos recesos al año, por un período máximo de quince (15) días cada uno.

i) Las sesiones de la Junta son públicas, excepto que, por la naturaleza de los temas a tratar, previamente se establezcan como de carácter reservado.

j) La Junta puede convocar a funcionarios, expertos o a toda persona que se considere pertinente para el mejor cumplimiento de sus funciones y tareas.

k) Para el cumplimiento de sus funciones, la Junta puede, sin requisito de intermediación o autorización alguna, implementar acciones en el ámbito provincial o solicitar información a autoridades u organismos provinciales, los que deben responder en tiempo y forma.

l) La Junta debe mantener una relación fluida y sistemática con la Dirección Provincial de Salud en Cárceles y el Comité de Asesora- miento, Seguimiento y Control de Salud en Cárceles, llevando a cabo las acciones que considere pertinentes para el cumplimiento de sus funciones.

Art. 16 - Informe anual. La Junta Asesora para la Salud en Cárceles debe elaborar un Informe anual, público y dirigido al Subsecretario de Coordinación y Atención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia y a las Comisiones de Salud de ambas Cámaras, conteniendo: 101

a) Las funciones y tareas llevadas a cabo por la misma en el cumplimien- to de sus funciones; y

b) Las recomendaciones sobre estrategias y medidas tendientes a forta- lecer y mejorar la coordinación de políticas y programas provinciales referidos a salud en cárceles.

CAPÍTULO V

Disposiciones complementarias

Art. 17 - Provisión integral de servicios de salud en cárceles. La provisión integral de servicios de salud en cárceles se rige por la ley Nº 10.471 de Carrera Profesional Hospitalaria, con un plan de capacitación propio y con los adi- cionales y bonificaciones que establezca la reglamentación.

Art. 18 - Personal. Dentro de los trescientos sesenta y cinco (365) días de la publicación de la presente ley, el personal que presta servicios en la Dirección Provincial de Salud en Cárceles, que reúna los requisitos de admisi- bilidad establecidos en el régimen de la Carrera Profesional Hospitalaria y opte por su inclusión en dicha carrera, debe pasar a ser parte de la misma. El personal que no reúna dichos requisitos o no ejerza la opción perma- nece en el Ministerio de Justicia y Seguridad. El personal que opta por la Carrera Profesional Hospitalaria debe ser reencasillado de acuerdo a las previsiones de la ley vigente.

Art. 19 - reglamentación. El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley dentro de los noventa (90) días de publicada, adecuando las estructuras orgánicas, las misiones y funciones, las acciones y los créditos presupuestarios de las jurisdicciones y organismos comprendidos en sus disposiciones.

Art. 20 - Comuníquese al Poder Ejecutivo

Nocito, Saín y Pan Rivas.

FUNDAMENTOS

Dada la crítica situación de la salud de las personas privadas de libertad alojadas en instituciones dependientes del Servicio Penitenciario Bonaerense, en 2012, la Presidenta de la Comisión de Salud de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Diputada Viviana Nocito, convocó a una reunión de dicha Comisión con el objeto de analizar la situación y darle impulso a iniciativas tendientes a afrontar la cuestión. Para ello, se tomó como base de trabajo y marco de referencia el proyecto de ley que sobre dicho asunto había elaborado y presentado en 2010 la entonces Diputada provincial Liliana 102

Piani. También se invitó a participar de la reunión, en el carácter de experto en asuntos de seguridad, al Diputado Marcelo Sain. En aquella reunión, se decidió la conformación de un equipo de trabajo legislativo cuya labor dio como resultado el presente proyecto de ley. Más allá de las modificaciones y agregados realizados en la presente iniciativa con respecto al proyecto de ley originalmente elaborado por la Diputada Piani, los fundamentos de aquella propuesta mantienen absoluta vigencia. Históricamente, la salud de las personas privadas de la libertad fue abordada y tratada exclusivamente por los dispositivos de seguridad de los establecimientos carcelarios. Ello ha dado lugar al abandono de los criterios de salud y epidemiológicos indispensables para abordar la problemática de la salud en lugares de encierro y la preponderancia de parámetros de seguridad, lo que apuntaló la situación crítica de la población privada de libertad. Durante la postguerra, se establecieron acuerdos internacionales en torno al tratamiento de las personas privadas de libertad. En este sentido, el derecho internacional dispuso la obligación de los Estados a adoptar las medidas necesarias para proteger la salud de las personas privadas de libertad, recono- ciendo que un nivel deficiente de atención de salud puede rápidamente dar lugar a situaciones de «trato inhumano y degradante» (1). En 1955, la Organización de las Naciones Unidas aprobó las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, adoptadas por el «Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delin- cuente», celebrado en la ciudad de Ginebra. Es una idea establecida, a partir de entonces, que los sujetos privados de libertad conservan todos sus derechos salvo el de deambular libremente. Así, el derecho a la salud integral -que necesariamente debe dar cuenta de aspectos tanto físicos como mentales y sociales- debe preservarse y promoverse, por lo que se espera que el acceso a los servicios de salud integrales, sea equivalente a lo previsto en la comunidad en general (2). Desde hace varias décadas, los organismos internacionales con injerencia en el tema de salud y prisión vienen propugnando por el equiparamiento de los estándares de salud entre la población detenida y la población general. De esta forma, la Organización de las Naciones Unidas estableció en 1990 en sus principios básicos para el tratamiento de los reclusos que éstos debe tener «acceso a los servicios de salud de que disponga el país, sin discriminación por su condición jurídica.” En la misma dirección, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estableció en 2008 en sus Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas que «el Estado deberá garantizar que los servicios de salud proporcionados en los lugares de privación de libertad funcionen en estrecha coordinación con el sistema de salud pública, de manera que las políticas y prácticas de salud pública sean incorporadas en los lugares de privación de libertad». Muchos países han avanzado sobre esta idea, estableciendo reformas normativas que dieran cuenta de la igualdad del derecho a la salud para toda la población sin discriminar situaciones o condiciones legales. 103

La Organización Mundial de la Salud ha formulado un proyecto de salud que ha intentado convertirse en una fuerza impulsora hacia la innovación sanitaria en los establecimientos penales, acercando la salud en prisiones al marco de la salud pública en el denominado «Proyecto de Salud en prisiones de la Organización Mundial de la Salud». Más de 27 mil personas están recluidas hoy en instituciones penales en la provincia de Buenos Aires. Se trata de una población que requiere de un abordaje sanitario particular, ya que, cuando los criterios epidemiológicos se encuentran devaluados respecto de otras prioridades, una pena de prisión implica un mayor riesgo de enfermarse gravemente o una oportunidad perdida para recuperarse de una enfermedad existente o una dependencia. Los reclusos que se encuentre sanos al ingreso tienen un riesgo considerable de salir de la cárcel como portadores de VIH o enfermos de SIDA, tuberculosis, problemas de adicciones a drogas legales o ilegales o padecimientos de salud mental. Los que ingresan bajo régimen de algún medicamento u otro problema relacionado con la salud, a menudo se perjudican por no contar con la atención adecuada (3). Se entiende que una vigilancia epidemiológica estandarizada limita la propagación de enfermedades transmisibles en la cárcel y por lo tanto beneficia a los detenidos así como a la comunidad en general, reduciendo las cargas en el sistema de salud de un país en su conjunto. La realidad de las cárceles bonaerenses presenta una gran cantidad de factores que afectan de forma negativa en la salud integral de las personas allí alojadas. Las condiciones de sobrepoblación y hacinamiento facilitan el desarrollo de enfermedades infectocontagiosas. Además, los hechos de violen- cia, las conductas adictivas y el riesgo de enfermedades de transmisión sexual son elementos intrínsecos a la cotidianeidad en esas cárceles, constituyendo una constante amenaza para la calidad de vida de las personas detenidas. Un gran porcentaje de la población privada de libertad proviene de sectores marginalizados, cuyas condiciones están enmarcadas por la pobreza, el desempleo, las violencias, las adicciones y la falta de asistencia sanitaria. El sistema de detención opera como un círculo vicioso para esta población, en tanto queda marginada nuevamente por las características propias de un sistema que, por diversas razones, no ha desarrollado estrategias que permitan a dicha población una reinserción en la sociedad. La práctica de salud pública en países como el Reino Unido es un ejemplo claro del devenir sanitario de las prisiones. En los últimos años, el sistema de salud de las prisiones proporcionado por el servicio penitenciario británico pasó a ser controlado por el Sistema nacional de Salud, con un notorio mejoramiento en la atención de los pacientes (4). El proceso fue paulatino. Tras la publicación de evaluaciones del Departamento de Salud y el informe del Servicio de Prisiones en el año 1999, hubo un traspaso gradual de la responsa- bilidad de proporcionar asistencia sanitaria a los internos del Servicio Peniten- ciario -parte integrante del Ministerio del Interior- a la local Primary Care Trusts -parte integrante del Sistema Nacional de Salud-. El proyecto se realizó en varias etapas y se terminó en abril de 2006. Por otra parte, la modificación normativa propuesta en la presente inicia- 104 tiva intenta ajustar el control y regulación de la administración y la practica sanitaria a la legislación provincial vigente. La ley de Ministerios Nº 13.757, establece que es Ministerio de Justicia y Seguridad, entre otras, «organizar, dirigir y supervisar el régimen del servicio penitenciario y patronato de liberados”. No hace ninguna referencia relativa a la salud de los detenidos en las prisiones. Sin embargo, en el artículo 21 de la citada ley, se establecen como competencias del Ministerio de Salud las de «proponer políticas, elaborar planes y administrar programas de formación y capacitación de las personas que intervienen en los temas de salud; promover el desarrollo de un servicio de salud que brinde una cobertura de atención médica al total de la población con idéntica, absoluta e igualitaria calidad de prestaciones, priorizando los grupos especiales en riesgo» y, fundamentalmente, «asegurar la asistencia médica y sanitaria en los institutos carcelarios y de detención y supervisar las normas de higiene y salubridad en los mismos, coordinando acciones con otros organis- mos e instituciones.» De este modo, resulta incuestionable que en la provincia de Buenos Aires la regulación y administración de la salud de las prisiones es competencia del Ministerio de Salud, única autoridad administrativa para establecer los están- dares de salud de la población de la provincia de Buenos Aires. Consecuentemente, la iniciativa propuesta permite al personal que se desempeña actualmente en la Dirección Provincial de Salud Penitenciaria, que pasará a la órbita del Ministerio de Salud como Dirección Provincial de Salud en Cárceles, la opción de formar parte en la Carrera Profesional Hospitalaria - siempre que cumplan con los requisitos para ello- o continuar en el Ministerio de Justicia y Seguridad, para quienes ostenten cargos con funciones de vigilan- cia o administrativos cuyas tareas no se relacionan con el área de salud. Cabe destacar la labor de asistencia legislativa brindada por Alejandro Wilner, Carlos Acuña, Diego Pando, Matías Novoa Haidar, Claudia Cesaroni, Nicolás Trotta y Aníbal Hnatiuk para la elaboración de esta propuesta legisla- tiva. Por este conjunto de razones, se solicita a los señores diputados que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de ley.

1 Véase: artículos 11 y 25 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, OEA, res. XXX, aprobada por la novena Conferencia Internacional Americana (1948); artículo 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos -también conocida como «Pacto de San José de Costa Rica»- entrada en vigor el 18 de julio de 1978; y Observación General Nº 21: «Trato humano de las personas privadas de libertad (artículo 10)» del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas del 10 de abril de 1992. 2 Moeller L, Stüver H, Jürgens R, Gatherer A y Nikogosian H., Health in prisons. A WHO gulde te the asentials in prison health, World Health Organi- zation Regional Office for Europe, Copenhagen, 2007. 105

3 Organización Mundial de la Salud, proyecto de Salud en Prisiones, en http://www.eurc-.who.mt. 4 Véase en: www.publichealthy.com

Nocito.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Salud Pública, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

521

(D/600/13-14)

Señor diputado Feliú, sustitución artículos 16 y 76 de la ley 13.133 y sus modificatorias, Código De Implementación de los Derechos de Consumidores Y Usuarios.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Sustitúyase el artículo 16 de la ley 13.133 y sus modificatorias - Código Provincial de Implementación de los Derechos de los Consumidores y Usuarios-, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 16 - La autoridad de aplicación ejecutará programas de divulga- ción pública sobre los derechos de los consumidores y usuarios, las normas vigentes y las vías para reclamar. Garantizará que la información esté destinada a alcanzar a todos los sectores de la población, a través de los medios de comunicación. Publicará las infracciones y sanciones consignadas en el Registro de Infractores, en la página WEB oficial, a efectos de viabilizar que la información sea de acceso público y gratuito. Formulará campañas especiales para alertar sobre los riesgos que determi- nados productos y servicios importan para la salud y seguridad de la población. Asimismo, estimulando el consumo sustentable y desalentan- do el consumo de tabaco, los excesos en el consumo de bebidas alcohó- licas, la automedicación y todo otro tipo de adicción.

Art. 2º - Sustitúyase el artículo 76 de la ley 13.133 y sus modificatorias - Código Provincial de Implementación de los Derechos de los Consumidores y Usuarios-, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 76.- En todos los casos la autoridad de aplicación dispondrá la publicación de la resolución condenatoria en la página WEB oficial, y, a costa del infractor, la publicación en el diario de mayor circulación de la jurisdicción donde se cometió la infracción. 106

La autoridad de aplicación conservará estadísticas actualizadas de resoluciones condenatorias contra proveedores de productos y servicios, debiendo divulgarlas pública y periódicamente. Las estadísticas y su publicación, comprenderán asimismo los casos de negativas a celebrar acuerdos conciliatorios y de incumplimientos de los celebrados.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Feliú.

FUNDAMENTOS

El artículo 42 de la Constitución nacional establece que «Los consumido- res y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, ... a una información adecuada y veraz», en el mismo sentido la Carta provincial, en su artículo 38, expresa «Los consumidores y usuarios tienen derecho, en la relación de consumo, ... a una información adecuada y veraz.» La ley nacional 24.240 -de Defensa del Consumidor-, en sus artículos 41, 42, 43 y concordantes, delega su aplicación, control y vigilancia, a las autoridades provinciales, y les faculta incluso para sub-delegar las funciones a los municipios. A tales fines, corresponde legislar sobre aquellos mecanismos aptos para diseñar un sistema de efectiva implementación de los derechos de los consumidores y usuarios. En tal sentido, la Provincia estableció, por ley 13.133, el Código provincial de Implementación de los Derechos de los Consumidores y Usuarios. En el tema que nos interesa, los artículos 59 y 77 de la mencionada ley, se refieren a la existencia de un Registro de Infractores, el cual fue creado por el Poder Ejecutivo por decreto 1.986, del 10 de agosto de 2006. Éste, dispone que los municipios deben enviar copia de las sanciones impuestas en forma mensual y los datos identificatorios de las partes y de las causas (artículo 2), El mismo decreto establece que esos datos serán volcados en el Registro de Infractores, el cual se encontrará actualizado en la página WEB oficial de la Dirección Provincial de Comercio, a disposición de los municipios a los fines dispuestos en los artículos 59 y 77 de la ley provincial 13.133 (artículo 3) Por otra parte, conforme lo dispuesto en el artículo 76, en aquellos casos en que haya resoluciones condenatorias por infracciones a la ley «...se dispon- drá la publicación de la resolución condenatoria a costa del infractor en el diario de mayor circulación de la jurisdicción donde se cometió la infracción». En este esquema, las resoluciones condenatorias impuestas por infracción a la ley sólo serán conocidas por aquellos que tuvieron oportunidad de leer el diario donde fueron publicadas, y sólo los municipios pueden acceder a la información del Registro, donde las infracciones son consignadas, hecho éste que impide el acceso libre y gratuito a la información al conjunto de los consumidores y usuarios bonaerenses. Esta iniciativa busca garantizar el acceso de la población a la información volcada en el Registro de Infractores, a fin de contribuir a la transparencia de 107 las transacciones entre consumidores y proveedores y orientar a los usuarios en la toma de decisiones de consumo, estableciéndose en forma expresa, que la información del Registro será de acceso público y gratuito. De esta forma, el consumidor tendrá un elemento más de juicio, para ponderar de forma más ajustada la real calidad de los productos y servicios ofrecidos. En busca de asegurar a consumidores y usuarios el derecho de acceder a información adecuada y veraz de los antecedentes de la persona con quien celebrarán un contrato, en forma libre y gratuita (artículo 42 de la Constitución nacional) es que solicitamos el voto favorable de los señores legisladores para la aprobación del presente proyecto de ley.

Feliú.

- A las comisiones de Derechos del Usuario y el Consumidor, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

522

(D/602/13-14)

Señor diputado Lissalde, eximiendo de impuestos, tasas y contribuciones a beneficiarios del programa Pro.Cre.Ar.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Exceptúase del cumplimiento de lo establecido en la ley 10.707 «de Catastro territorial» al Fondo Fiduciario Público denominado Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda única familiar (Pro.Cre.Ar.) creado por decreto nacional 902/12, al Banco Hipotecario sociedad anónima y a quienes resulten beneficiarios-adjudicatarios de los créditos otorgados en el marco del citado programa.

Art. 2º - Exímese del pago de todos los impuestos, tasas y contribuciones provinciales establecidas en la ley 10.295 «del Registro de la Propiedad», en la ley 9790 «Disposición Técnica Registral 9/2012» y en la ley 14.394 «Impositiva 2013» y las leyes Impositivas futuras, al Fondo Fiduciario Público denominado Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda única familiar (Pro.Cre.Ar.) creado por decreto nacional 902/12, al Banco Hipotecario socie- dad anónima y a quienes resulten beneficiarios-adjudicatarios de los créditos otorgados en el marco del citado programa.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde. 108

FUNDAMENTOS

Esta Honorable Legislatura sancionó a fines del año 2012 la ley 14.423 por el cual en forma clara se exime de impuestos, tasas y contribuciones en el marco del programa de viviendas Pro.Cre.Ar. En efecto, el artículo 1º expresa textualmente: «Exímese del pago de todos los impuestos, tasas y contribuciones provinciales existentes y a crearse en el futuro, al Fondo Fiduciario Público denominado Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda única familiar (Pro.Cre.Ar.) creado por decreto nacional Ate 902/12 y al Banco Hipotecario sociedad anónima y a quienes resulten beneficiarios-adjudicatarios de los créditos otorgados en el marco del citado programa». Y por el artículo 2º se invita a los municipios de la provincia de Buenos Aires a sancionar normas que eximan del pago de tasas en concepto de derechos de construcción a los beneficiarios de los créditos del Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda única familiar (Pro.Cre.Ar.). Sin embargo, el Registro de la Propiedad Inmueble de esta Provincia sigue cobrando las tasas regístrales, lo que originó el pedido de informes que bajo el expediente D/486/13-14 fue aprobado por unanimidad por esta Honorable Cámara. Por tal motivo, y para que no se preste a interpretaciones erróneas de la normativa o segundas interpretaciones a la citada norma, es que hemos decidido elaborar el presente proyecto donde en forma explícita se señalan las normas cuyas tasas se exceptúan cobrar. Por lo expuesto, agradezco a los señores legisladores su voto favorable para aprobar el presente proyecto de ley.

Lissalde.

- A las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

523

(D/603/13-14)

Señor diputado Lissalde, creando el Órgano Provincial de Control de las Concesiones Viales (OPCCOVI).

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Creación. Créase el Órgano provincial de Control de las Concesiones Viales, en 109 adelante OPCCOVI como organismo descentralizado dependiente del Minis- terio de Infraestructura. El OPCCOVI gozará de autarquía y tendrá plena capacidad jurídica para actuar en el ámbito del derecho público y privado, y su patrimonio estará constituido por los bienes que se le transfieran y por los que adquiera en el futuro por cualquier título. Para el adecuado cumplimento de las funciones de fiscalización y control que le son propias, se lo dotará de los recursos y estructura necesarios. Tendrá su sede en la ciudad de La Plata

Art. 2º - Composición. El organismo de control será dirigido por un directorio integrado por cinco miembros de los cuales uno será su presidente, otro su vicepresidente, y los restantes vocales. Los miembros del directorio serán seleccionados entre personas que reúnan los requisitos establecidos para ser funcionarios públicos, con probados antecedentes técnicos y profesionales en la materia, acordes a las actividades que deberán cumplir, y designados por el Poder Ejecutivo. Su mandato di ara cinco años, y podrá ser renovado en forma indefinida. Cesaran en sus mandatos en forma escalonada cada año. A los efectos de permitir tal escalonamiento, al designarse el primer directorio se establecerá que por única vez, el mandato del vicepresidente será de cuatro años, el del primer vocal de tres años, el del vocal segundo de dos años, y el del vocal tercero de un año. La remuneración será establecida por el Poder Ejecutivo y deberá tener un nivel acorde con la responsabilidad e idoneidad propia de las funciones a desarrollar.

Art. 3º - Objetivos. Establécense los Objetivos para el OPCCOVI, que serán los siguientes:

1. Establecer la conformación de los corredores viales a concesionar

2. Designar un Director Ejecutivo como autoridad de contralor de cada corredor vial a concesionar.

3. Ejercer la supervisión, inspección, auditoría y seguimiento del cum- plimiento de los Contratos de Concesión de Redes Viales y de todas aquellas obras viales que en lo sucesivo sean concesionadas, en donde el Estado Provincial sea parte, a fin de asegurar la calidad y adecuada prestación de los servicios y la protección de los usuarios y los bienes públicos del Estado

4. Actuar coordinadamente con los organismos especializados de las administraciones: nacional, provincial y municipales en la protec- ción del medio ambiente, previniendo los impactos ambientales que 110

pudieran ocasionarse con motivo de la construcción, mantenimiento y explotación de los corredores viales bajo su control.

5. Controlar el cumplimiento de los planes de mejora y expansión de los servicios y de los de inversión, operación y mantenimiento, a cargo de los contratistas.

6. Aprobar las modificaciones, revisiones y ajustes de los cuadros tarifarios y precios de los servicios a cargo de los prestadores, de acuerdo con los términos de los títulos habilitantes, previa realiza- ción de audiencias públicas.

7. Informar, proteger y asesorar sobre sus derechos a los usuarios, consumidores y a las asociaciones que estos conformen, asegurándo- les trato equitativo y acceso a la información en los términos del artículo 38 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, garantizando que sea proporcionada en condiciones tales que habi- lite la toma de decisiones y la participación y transparencia en las audiencias públicas

8. Recibís y tramitar las quejas y reclamos que efectúen los usuarios en sede administrativa tendientes a resolver el conflicto planteado con el prestador.

9. Dictar la« normas internas de procedimiento del trámite administra- tivo.

10. Ejercer la jurisdicción administrativa, de acuerdo a lo que esta ley establece.

11. reglamentar el procedimiento para la aplicación de las sanciones que correspondan por violación de las disposiciones legales, reglamenta- rias o contractuales de los respectivos servicios, de conformidad con los regímenes sanciónatenos vigentes, y aplicar las mismas respetan- do los principies del debido proceso.

12. Asistir al Poder Ejecutivo a su requerimiento, mediante opinión fundada, en la elaboración de las políticas de planificación, gestión, regulación y renegociación de los contratos de los servicios públicos

13. Evaluar y dictaminar sobre el informe anual que los prestadores deben presentar sobre su gestión, y adoptar las medidas correctivas o sancionatorias que corresponda.

Art. 4º - Corredor estatal testigo. El OPCCOVi reservará al Estado provincial la gestión de un corredor 111 productivo como «corredor testigo», la que estará a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad, con el objeto de posibilitar una comparación eficaz con respecto al servicio brindado por las empresas privadas.

Art. 5º - Sindicatura de usuarios. Créase en el ámbito del organismo de control la Sindicatura de Usuarios, la que tendrá como función representar los intereses de los usuarios de los corredores viales bonaerenses. La Sindicatura de Usuarios será integrada por las asociaciones legalmente constituidas, en la forma que lo establezca la reglamentación. La Sindicatura de Usuarios dispondrá de un presupuesto de hasta el siete (7) por ciento del total del presupuesto asignado al organismo, para su funcionamiento, conforme el mecanismo de distribución que establezca la propia Sindicatura. Los representantes de los usuarios prestarán sus funciones absolutamente ad honorem.

Art. 6º - Comisión Especial. Créase una Comisión Especial con el objeto de aprobar la adjudicación definitiva de los distintos corredores viales mediante dictamen vinculante, la que estará integrada por nueve (9) miembros, a saber; tres (3) designados por el Poder Ejecutivo; y seis (6) legisladores: tres (3) diputados y tres (3) senadores respetando la representación y proporcionalidad de los bloques que la confor- man.

Art. 8º - Dedicación e incompatibilidades. Los miembros del Directorio tendrán dedicación exclusiva en sus funcio- nes, alcanzándoles las incompatibilidades fijadas por ley para los funcionarios públicos, y solo podrán ser removidos de sus cargos por acto fundado del Poder Ejecutivo. Tanto los miembros del directorio como los de la sindicatura de usuarios, no podrán ser propietarios ni tener interés alguno, directo ni indirecto, en empresas concesionarias de rutas o corredores viales, ni en sus controladas o controlantes, ni en empresas reconocidas dedicadas a la construcción o a la realización de obras públicas.

Art. 8º - Quórum. El directorio formara quórum con la presencia de 3 de sus miembros, uno de los cuales deberá ser el presidente o el vicepresidente, en su caso, y sus resoluciones se adoptarán por mayoría simple. El Presidente o Vicepresidente en su caso, tendrá doble voto en caso de empate.

Art. 9º - Funciones del Directorio. Serán funciones del directorio del OPCCOVI, entre otras:

a) Defender los intereses de los usuarios, atendiendo los reclamos de los mismos. 112

b) Hacer cumplir la presente ley, su reglamentación y las disposiciones complementarias, controlando el cumplimiento de las obligaciones contractuales asumidas por las empresas concesionarias y el mante- nimiento de los requisitos exigidos para la extensión de las licencias.

c) Asignar a sus funcionarios las atribuciones que considere adecuadas para una eficiente y económica aplicación de la presente ley.

d) Organizar y aplicar el sistema de audiencias públicas prevista en la presente ley.

e) Dictar el reglamento interno del cuerpo.

f) Contratar y remover al personal del organismo, fiscalizar sus funcione condiciones de empleo,

g) Confeccionar anualmente su memoria y balance

h) Intervenir necesariamente en toda cuestión vinculada con los conce- sionarios y los usuarios de las rutas concesionadas.

i) Prevenir conductas anticompetitivas, monopólicas o discriminato- rias entre los concesionarios

j) Aplicar las sanciones previstas en la presente ley, su reglamentación y en los contratos de concesión y licencias, respetando en todos los casos el debido proceso legal

k) Someter anualmente al Ministerio de Infraestructura y a las Comisio- nes de Obras Públicas de la Honorable Cámara de Diputados y de la Honorable Cámara de Senadores, un informe sobre las actividades desarrolladas durante el último año.

I) En general, realizar todo acto que le sea encomendado por la presente ley o que sea necesario para el mejor cumplimiento de sus funciones y de los fines de la misma y su reglamentación.

Art. 10 - Gestión. El OPCCOVI se regirá en su gestión financiera, patrimonial y contable, por las disposiciones de la presente ley y reglamentos que a tal efecto se dicten. Quedará sujeto al control externo que establece el régimen de contralor público.

Art. 11 - Autoridad de aplicación. Atribuciones. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, el que efectuará las adecuaciones presupuestarias 113 correspondientes de acuerdo a la normativa vigente, facultándose al señor ministro a transferir el personal y bienes alcanzados por la aplicación de la presente ley. La autoridad de aplicación, ejercerá las atribuciones inherentes al poder público en lo referente al diseño y la implementación de las políticas en materia de concesiones de redes viales provinciales dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires. En tal sentido deberá:

a) Promover las medidas conducentes al desarrollo de las concesiones, sea a través de llamados públicos, o iniciativas privadas o asociacio- nes público privadas, y de acuerdo con los objetivos fijados en la presente ley.

b) Intervenir en el otorgamiento de concesiones provinciales de redes viales, como así también aprobar las tarifas que deberán aplicar los concesionarios por dicha concesión en lodo el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

c) Establecer los contenidos de las licencias a cargo de los concesiona- rios, las que exigirán como mínimo lo siguiente:

1. Constitución societaria.

2. Antecedentes que acrediten idoneidad para atender el sistema por el que se le otorga la licencia.

3. Recursos económicos y financieros para asumir la responsabili- dad como concesionario.

d) Otorgar y revocar las licencias.

e) Dictar reglamentos en materia de seguridad, medio ambiente, nor- mas y procedimientos técnicos, de control,

f) Asesorar al Poder Ejecutivo en toda materia relacionada con la actividad objeto de la concesión.

g) Aprobar y publicar el presupuesto anual del Organo de Control.

h) Definir los regímenes tarifarios y los procedimientos para su deter- minación que 86 incluirán en los contratos de concesión.

i) Dictar las normas reglamentarias, complementarias y/o aclaratorias que resulten necesarias para la instrumentación de la presente medi- da. 114

j) Hacerse cargo, a través de la Dirección de Vialidad, de la explotación y mantenimiento de uno de los corredores viales como «corredor testigo».

k) De manera general, ejercer todas las demás atribuciones que se le encomienden de acuerdo con la presente ley y las que pueda delegarle el Poder Ejecutivo.

Art. 12 - Tasa de Fiscalización. Los concesionarios abonaran anualmente por adelantado al OPCCOVI una Tasa de Fiscalización y Control. Dicha tasa será determinada de acuerdo al Presupuso Anual de Gastos e inversiones establecida por el Organismo. La forma de hacer efectivo el cobro de dicha Tasa, y su determinación será dispuesta por la autoridad de aplicación de acuerdo a la reglamentación

Art. 13 - Mora e intereses. La mora por falta de pago de la tasa de fiscalización y de control se producirá de pleno derecho y devengara los intereses punitorios que establezca la reglamentación El certificado de deuda extendido por este Órgano, habilitara el procedimiento de apremio ante la justicia contenciosa administrativa.

Art. 14 - Concesionarios. Las actividades de los concesionarios provinciales de rutas provinciales se regirán por lo dispuesto en la presente ley, su reglamentación y las normas particulares que a tal efecto dicte la autoridad de aplicación y el organismo de control en el marco de sus respectivas competencias.

Art. 15 - Extinción de las concesiones. En caso de extinción por cualquier causa de las concesiones otorgadas, hasta tanto se resuelva el otorgamiento de las nuevas concesiones que corres- pondan, el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, podrá suplir a la empresa en la concesión.

Art. 16 - Audiencia Pública. El OPCCOVI en los supuesto contemplados por esta ley y en los que determine la reglamentación convocará a Audiencia Pública, para la solución de conflictos que se liciten entre usuarios y concesionarios. La autoridad de aplicación deberá dictar un reglamento Único de Audien- cias Públicas, respetando las pautas de publicidad, transparencia y participa- ción, regulando la Iegitimación, imponiendo la formalización escrita de las propuestas, entre otros. La convocatoria y realización de Audiencia Pública es obligatoria antes del dictado de resoluciones en las siguientes materias:

a) Conductas contrarias a los principios de libre competencia o abuso 115

de situaciones derivadas de monopolio natural o de posición domi- nante en el mercado

b) Guando las obras a realizar por un prestador amenacen interferir o interfieran con la normal prestación de alguno de los servicios o afecten el ambiente.

c) Cuando una tarifa, cargo, clasificación o servicio de un prestador sea considerada, con fundamento como inadecuada, indebidamente discriminatoria o preferencial, según la naturaleza del servicio o cuando se considere alterado el principio de razonabilidad y justicia tarifaria; asimismo en caso de solicitud de modificación de la tarifa.

d) Cuando sea modificado el reglamento del servicio o los términos del contrato original en la relación usuario - empresa - Estado.

e) El Poder Ejecutivo, a requerimiento del OPCCOVI convoca a audien- cia pública no vinculante en los casos señalados precedentemente, como asimismo en los casos en que deba resolver cuestiones de naturaleza técnica o regulatoria en el ámbito de su competencia específica.

Art. 17 - Jurisdicción Administrativa. El OPCCOVi se regirá por la ley de Procedimientos Administrativos para la provincia de Buenos Aires. Para agotar la vía administrativa de este órgano, procederá el recurso de Alzada contra los actos del mismo, por razones de legitimidad. La demanda se planteara ante la Cámara de Apelaciones de la provincia de Buenos Aires que resulte competente, por la vía del proceso sumario.

Art. 18 - Sanciones Las violaciones o incumplimientos de las obligaciones que surjan de los contratos de concesión serán sancionados con el régimen de penalidades allí previstas. Dicho régimen deberá tender a orientar las inversiones de los concesionarios hacia el beneficio de los usuarios. El régimen deberá responder a un criterio de progresividad en su aplica- ción. Las sanciones serán proporcionadas a la magnitud de los incumplimientos y tendrán en cuenta la reincidencia en los mismos, así como los perjuicios ocasionados a los usuarios El régimen sancionatorio podrá prever entre otras, sanciones de apercibi- miento y multas. La acumulación de sanciones durante el cumplimiento del contrato de concesión, podrá ser considerada incumplimiento grave del con- cesionario y paliar en su caso previa intimación del órgano de control o en su caso del poder ejecutivo, la caducidad de la concesión

Art. 19 - Disposiciones transitorias. 116

a) Las concesiones otorgadas en el marco de la ley 14.105 del Corredor Vial Integrado del Atlántico seguirán vigentes hasta finalizar el plazo de adjudicación establecido en el contrato respectivo, tras lo cual ese corredor pasa a formar parte de los establecidos en esta ley.

b) Hasta tentó se efectúen las adecuaciones presupuestarias que corres- pondan para poder implementar lo establecido en la presente ley, la atención de las erogaciones de las áreas y funciones transferidas, serán atendidas de acuerdo al presupuesto vigente de la Dirección Provincial de Vialidad dependiente del Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires.

Art. 20 - Quedan derogadas todas aquellas disposiciones que se opongan a la presente ley.

Art. 21 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

A través de los medios de comunicación social, el Poder Ejecutivo anuncio que proyecta concesionar unos 2500 kilómetros de rutas provinciales para estructurar una red vial integrada bajo el sistema de «peaje» y con «pesaje» de vehículos, para acotar el deterioro de las calzadas. En efecto, el ministro de Infraestructura Alejandro Arlía, presentó a la Cámara Argentina de la Construcción provincial un Plan de Concesiones Viales que, en el contexto del Plan Integral de Mantenimiento y Conservación de rutas, pretendería mejorar el estado de los caminos de cuatro corredores de unos 600 kilómetros cada uno Arlía dijo «La Provincia necesita una red vial integrada; por eso, el gobernador Dan/e/ Scioli nos ha pedido que trabajemos sobre un sistema de concesiones que, a través de inversiones público-privadas, pueda mejorar sustancialmente las rutas y mantenerlas en estado óptimo a lo largo del tiempo». El primer corredor abarcaría las rutas 51, 31 y 191; el segundo, la 51 (desde Olavarría hasta Bahía Blanca) y la 65; el tercero, la 29 y la 41; el cuarto, las rutas 30, 74, 88 y 227 Las autoridades estudian la posibilidad de 15 años de concesión bajo un sistema de peajes y también de pesajes, que son fundamen- tales en el mantenimiento de toda inversión que se pueda realizar. Según publicó la agencia de noticias DyN, el presidente de la Cámara de la Construcción, Pablo Gutiérrez, expresó que «es muy importante para la Provincia recuperar la red vial que se encuentra deteriorada», y prometió que la institución «va a analizar el sistema presentado por el ministro Arlía. A tal efecto, ya se ha creado una comisión vial, designada para trabajar en conjunto con la Provincia y así ahondar en el proyecto». 117

Son muchas las dudas que surgen tras la lectura de este tipo de anuncios, sobre los cuales la Legislatura ha estado al margen. Es así que, sin tener ningún dato ni precisión, nos preguntamos en qué condiciones se dará la concesión, que parámetros se tomaron para que sea viable, que inversión se deberá hacer en cada ruta, cuál será el retorno de lo invertido y en cuanto tiempo, cuál es el flujo de tránsito de cada corredor. Pero más allá de las dudas, creemos necesario establecer por ley un organismo de contralor de las concesiones viales, tal como existe en Nación, pero con autarquía, participación de usuarios y parlamentaria. Filosóficamente no estamos de acuerdo con que los ciudadanos deban pagar peajes para que las rutas se mantengan en condiciones, puesto que para eso -y para garantizar la educación, la salud, la seguridad y la justicia- se pagan impuestos. Lo cierto es que ya en la década del 90 las concesiones de carreteras y autopistas por peaje en Latinoamérica fueron, consecuencia de la fuerte dificultad por parte de los gobiernos para garantizar la construcción y el mantenimiento de una adecuada infraestructura de transporte a partir del uso de fuentes de financiamiento propias, ya sean fuentes específicas o rentas generales. En este sentido, el peaje fue visto predominantemente como un mecanismo financiero para permitirle a las empresas constructoras y operado- ras recuperar su inversión de un modo cierto y en un plazo determinado. Teniendo en cuenta la actual situación financiera de la Provincia, es lógico que se deban buscar en la urgencia y en la emergencia, medidas alternativas para poder garantizar la circulación de sus habitantes por el territorio provin- cial. La concepción de la red de transporte vial como un servicio público sobre el que los ciudadanos tienen derecho a exigir niveles adecuados de calidad y eficiencia, en forma perdurable y flexible a la evolución de sus necesidades y expectativas, nos hace fijar en la norma la figura de la sindicatura de usuarios y la de las audiencia públicas. Por otra parte, y tal como ha ocurrido en la ciudad de Buenos Aires con la denominada «Ley de Basura Cero» creemos necesario reservar un corredor vial como «casi testigo» para ser usufructuado y manejado por Vialidad provincial a los efectos de funcionar como contrabalanza y regulación respecto de los corredores viales concesionados a empresas privadas. Y para que esto se realice con la mayor eficacia y transparencia posible es que proponemos esta ley. En parte, hemos tenido en cuenta para su formulación, la normativa que crea el OCEBA (Órgano de Control de la Energía Eléctrica) en nuestra Provincia, la que crea el OCCOVI a nivel nacional y el proyecto de ley que con el expediente Nº D-4600/09-10 presentara la entonces diputada Granados en esta Honorable Cámara, entre otros antecedentes. Nuestros espíritu es disparar la discusión en las comisiones de ambas cámaras en las que seguramente el aporte de otros legisladores corregirá y enriquecerá la presente propuesta, pero lo cierto es que la concesión de rutas en la Provincia no se puede dejar en manos sólo del Poder Ejecutivo, sino que 118 requiere de una ley que la regule, esperamos que esta Legislatura esté a la altura de los tiempos y sancione una norma en este sentido.

Lissalde.

- A las comisiones de Obras y Servicios Públicos, Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

524

(D/612/13-14)

Señor diputado Rozas y otros, creando hogares destinados a alojar a madres de recién nacidos de alto riesgo en maternidades, servicios de neonatología y centros perinatológicos públicos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Creación. Créanse hogares destinados a alojar a madres de recién nacidos de alto riesgo en Maternidades, Servicios de Neonatología y Centros Perinatológicos Públicas situados en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Definición. Entiéndase como recién nacido de alto riesgo a neonatos de pretérmino, o de término con patología asociada, o que presente alguna alteración en su mecanismo de adaptación a la vida extrauterina que amerite una internación prolongada.

Art. 3º - Objetivos. Son objetivos de la presente ley:

a) Garantizar el acompañamiento del niño por parte de su madre durante todo el periodo de internación.

b) Reducir el tiempo de internación a partir de la estimulación perma- nente de la madre al recién nacido de alto riesgo.

c) Estimular el vínculo y apego temprano en la relación madre-hijo para favorecer la recuperación del recién nacido.

d) Favorecer la lactancia materna en recién nacidos prematuros para disminuir su vulnerabilidad biológica.

e) Estimular la contención y asistencia a madres de escasos recursos que deben afrontar largos periodos de internación. 119

f) Propiciar medidas que aseguren el cumplimiento de los Derechos del Niño y la Mujer en sus diferentes formas.

Art. 4º - Competencia. Es autoridad de aplicación de las normas contenidas en está ley la designada por el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires.

Art. 4º - Facultades. La autoridad de aplicación dispone de las siguientes facultades:

a) Ejercer la coordinación, administración y mantenimiento de los hogares.

b) Establecer la cantidad de unidades habitacionales destinadas a ma- dres solas según establecimiento.

c) Determinar los lugares de funcionamiento de los hogares, priorizan- do su ubicación en el predio en que encuentren las Maternidades, Servicios de Neonatología o Centros Perinatológicos.

d) Designar el personal técnico con conocimientos en salud a cargo del hogar.

e) Capacitar al personal de los hogares a los «fines de garantizar la debida contención de las madres albergadas.

f) Verificar el cumplimiento de lo dispuesto por esta ley.

Art. 5º - Evaluación. La autoridad de aplicación debe realizar estadísticas e informes trimestrales a fin dé evaluar en forma permanente el funcionamiento de los hogares para madres.

Art. 6º.-. Estructura. Los Hogares para Madres deben contar con dormito- rios, baños y espacios para cocina y comedor.

Art. 7º - Alojamiento. Cada madre alojada debe contar con una cama propia y un espacio de guardado para ropa y objetos personales.

Art. 8º - Ingresos y egresos. Los ingresos y egresos en los Hogares para Madres serán solicitados por la autoridad máxima del área del Centro de Salud pertinente y autorizados por el personal a cargo del hogar.

Art. 9º.-. Reglas de convivencia. El personal a cargo del hogar establece las reglas de convivencia del hogar las que deben estimular la colaboración de las madres albergadas con la realización de las actividades cotidianas, en cuanto al orden, higiene y mantenimiento del lugar en condiciones óptimas de convivencia. 120

Art. 10 - Convocatoria de Organizaciones no Gubernamentales. La auto- ridad de aplicación puede invitar a Organizaciones no Gubernamentales a colaborar con el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley.

Art. 12 - Adecuaciones presupuestarias. Autorizase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 13 - reglamentación. La presente ley será reglamentada en un plazo máximo de noventa (90) días contados a partir de su promulgación.

Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Rozas, Britos y D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Solicitamos a los miembros de este Honorable Cuerpo, tengan a bien acompañar este proyecto de ley cuyo objetivo es crear hogares para madres de hijos recién nacidos de alto riesgo que deban permanecer internados por un tiempo prolongado por haber nacido de manera prematura y/o con presencia de alguna patología que impida su alta. Es importante comenzar considerando que el diseño de esta ley resulta clave si se tiene en cuenta que el proceso de adaptación del recién nacido, propio del período neonatal, es una de las etapas mas vulnerables de la vida del ser humano. En esta se dan los mayores riesgos para su sobrevida de presentar patologías y de que estas dejen algún tipo de secuelas, especialmente neuroló- gica. Además, debemos apreciar que los recién nacidos de alto riesgo suelen presentar cuadros patológicos y/o de prematurez, los que pueden derivar en internaciones hospitalarias prolongadas. A ello corresponde adicionar que muchas veces los niños y niñas nacidos en estas condiciones son trasladados a unidades especializadas en neonatolo- gía muy alejadas del lugar de residencia de la familia. Esta cuestión genera que muchas madres, que no pueden afrontar los gastos de un hospedaje en los alrededores del establecimiento sanitario, deban viajar diariamente varias horas pasando por diferentes medios de transporte para poder acompañar a sus hijos durante su internación. A lo dicho debemos agregar que las internaciones de recién nacidos de alto riesgo tienen con frecuencia, una duración mínima de 30. Es por ello que la alternativa de dormir en sitios poco convencionales dentro de los hospitales puede ser sostenida por las madres durante poco tiempo. Este hecho produce que muchas de ellas decidan viajar, lo que repercute en sus difíciles economías domesticas debiendo afrontar elevados gastos de traslado y alimento. Asimismo, los viajes permanentes y la consecuente separación madre-hijo 121 dificultan la creación de un vínculo temprano entre ellos, impidiendo los beneficios que genera una estimulación de este tipo. Ante ello se comprende la necesidad de propiciar el desarrollo de hogares para madres en las maternidades, hecho que permite que estas puedan permanecer junto a su hijo o hija hospitalizada para, de este modo, alentar una recuperación más temprana. A lo mencionado debemos sumar la necesidad de nutrir adecuadamente a estos niños pues los trastornos derivados de una incorrecta alimentación pueden contribuir a agravar la situación clínica y/o a generar repercusiones posteriores sobre su desarrollo y crecimiento. Si bien es cierto que en la actualidad este tipo de hogares funcionan en algunas maternidades de la Provincia, entendemos que es indispensable que las mismas se encuentren en la totalidad de los establecimientos públicos que brindan este servicio. Conjuntamente, es importante señalar que hoy en día instituciones como UNICEF se encuentran a la vanguardia en el desarrollo y la concientización respecto a la necesidad de establecer esta clase de hogares, la que se sustenta en el derecho que tienen las madres y los recién nacidos a estar juntos durante toda la internación, lo que facilita la lactancia materna y alienta la recupera- ción, desarrollo, crecimiento y bienestar del bebé. Por lo expuesto, y considerando que el problema de la morbilidad y mortali- dad en los recién nacidos debe ser reconocido como un problema de Salud Pública de primera magnitud, y que como consecuencia de ello se deben invertir todos los recursos necesarios a los fines de prevenir y tratar debidamente esta problemática, es que solicitamos tengan a bien acompañar este proyecto.

Rozas.

- A la Comisión de Políticas Sociales, Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

525

(D/615/13-14)

Señor diputado España y otro, declarando zona de desastre y en estado de emergencia social, económica, sanitaria y urbana a los municipios afectados por el fenómeno meteorológico ocurrido el 2 de abril de 2013.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

TITULO I 122

De la Emergencia

Art. 1º - Declárese zona de desastre y en estado de emergencia ‘social, económica, sanitaria y urbana a los municipios afectados por el fenómeno climatológico ocurrido el 2 de abril de 2013.

Art. 2º - Exímase del pago de las cuotas del Impuesto Inmobiliario correspondientes a los vencimientos que operen durante el corriente año de aquellos contribuyentes, titulares de inmuebles pertenecientes a la Planta Urbana Edificada, ubicados en los partidos afectados, que hayan sufrido daños por el fenómeno climático. Asimismo exímase del pago de las cuotas del impuesto a los automotores cuyos vencimientos operen en el presente año para aquellos vehículos que hayan sido afectados por tal fenómeno. Respecto a las obligaciones emergentes del pago a los ingresos brutos exímase a los obligados cuya facturación anual para el año 2012 no haya superado los quinientos mil pesos ($ 500.000) y que se encuentren afectados en su actividad comercial y/o profesional, por un término de 60 (sesenta) días desde que se haya reanudado tal actividad de acuerdo a lo que al efecto determine la autoridad recaudatoria provincial. La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires instrumentará la aplicación del beneficio contemplado en el presente artículo tomando como padrón de beneficiarios el que a fines de la asistencia a los damnificados genere o haya generado la ANSES, quedando facultada a dictar las normas que resulten necesarias a tales efectos.

Art. 3º - Autorizase al Poder Ejecutivo a implementar todas las acciones necesarias tendientes a la reparación de daños ocasionados en los bienes de dominio provincial, municipal y de aquellas personas damnificadas, sin recur- sos suficientes para atender los perjuicios ocasionados por el fenómeno climatológico ocurrido el 2 de abril de 2013, así como también, a brindar asistencia social urgente.

TITULO II

De los municipios

Art. 4º - Invitase a los municipios afectados por el fenómeno climatológico ocurrido el 2 de abril de 2013 a adherir a la presente, y a disponer en el ámbito de su competencia medidas de similares características a las aquí establecidas.

TITULO III

Disposiciones varias

Art. 5º - Autorizase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones necesa- 123 rias en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para dar cumplimiento a los objetivos de la presente ley.

Art. 6º - El estado de emergencia tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2013.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo

España y Golía.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto propone declarar zona de desastre y el estado de emergencia social, económica, sanitaria y urbana a los municipios afectados por el fenómeno climatológico ocurrido el 2 de abril del corriente año. Dicha iniciativa tiene por objetivo paliar parcialmente las necesidades de todos aquellos ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que sufrieron las consecuencias de la catastrófica inundación ocurrida en la ciudad de La Plata y aledaños. Sobre esto último, provoca un profundo pesar la pérdida de vidas huma- nas, daño irreparable y que nos da la pauta de la ferocidad del fenómeno climático y sobre todo la necesidad de que el Estado promueva y utilice todos los instrumentos a su alcance para atender esta dramática situación. La función tuitiva del Estado cobra especial relevancia en casos como el desastre climático acaecido el pasado 2 de abril del corriente, a consecuencia del cual los ciudadanos quedan desprotegidos sí se los libra a sus propias fuerzas y recursos. Sólo el Estado -por sus potestades, magnitud y competen- cias-, puede tener una presencia razonablemente suficiente, lo cual no excluye, claro está, la concurrencia de todas las fuerzas sociales. Se impone pues la articulación de instrumentos de asistencia socioeconó- mica y de herramientas que permitan actuar con mayor celeridad, eliminando obstáculos burocráticos. La primera medida de asistencia se centra en la exención de pago de las cuotas del impuesto inmobiliario y a los automotores que venzan en el presente año, para las viviendas y vehículos afectados. Asimismo se dispone la exención del pago del impuesto a los ingresos brutos por un lapso de 60 días, para aquellos contribuyentes (comerciantes y profesionales), que se encuentren en la escala mínima, surgiendo así los criterios sociales y de equidad que se procuran. Por otra parte, se autoriza el Poder Ejecutivo para que implemente todas las acciones necesarias en la reparación de daños ocasionados en bienes de dominio provincial y municipal, como así también paliar las necesidades de todas aquellas personas damnificadas sin recursos suficientes para atender los perjuicios ocasionados por el temporal, y a brindar asistencia social urgente. Asimismo para que la acción del Estado no tenga obstáculos de índole administrativa, se propone otorgar facultades específicas en materia de contra- 124 tación y adjudicación mientras dure la emergencia, con la correspondiente y necesaria justificación posterior ante los organismos de control. Para concluir, entiendo que las situaciones excepcionales, como las de este devastador fenómeno, requiere medidas y acciones de carácter excepcio- nal, y es por ello que solicito a los Sres. legisladores que acompañen con su voto favorable este proyecto.

España.

- Aprobado sobre tablas.

526

(D/620/13-14)

Señor diputado Carusso y otros, incorporando artículos a la ley 10.592, creación del Consejo Provincial para las Personas Discapacitadas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorpórese como artículo 24 sexies de la ley 10.592, el siguiente texto:

Art. 24 sexies - Todo edificio de uso público, sea su propiedad pública o privada, de la provincia de Buenos Aires, deberá contar en su ingreso con una placa identificatoria en Sistema Braille que incluya la siguiente información:

- Denominación del edificio.

- Dirección.

- Horario de Atención al Público.

- Detalle pormenorizado de oficinas y funciones.

- Detalle de las tramitaciones que realiza y sus respectivos requi- sitos.

Art. 2º - Incorpórese como artículo 24 septies de la ley 10.592, el siguiente texto:

Art. 24 septies - Todo edificio de uso público, sea su propiedad 125

pública o privada, de la provincia de Buenos Aires, deberá contar con folletería explicativa en sistema Braille conteniendo lo estipulado en el artículo precedente para entregarles a los discapacitados sensoriales visuales.

Art. 3º - Incorpórese como artículo 24 octies de la ley 10.592, el siguiente texto:

Art. 24 octies - Todo edificio de uso público, sea su propiedad pública o privada, de la provincia de Buenos Aires, deberá consignar la siguiente información en sistema Braille, por cada nivel del edificio.

- Esquema de circulación para acceder a las oficinas.

- Esquema de circulación para acceder a las salidas.

- Indicación de salidas de emergencia.

- Indicación de sanitarios.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Carusso, Denot, Oliver, Armendáriz y Filpo.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto modificar la ley provincial 10.592 con la finalidad de continuar brindando respuestas a las personas con capaci- dades diferentes. La ley 10.592 establece el régimen jurídico básico e integral para las personas discapacitadas. Fue sancionada el 22 de octubre del año 1987 y publicada en el boletín oficial el 1 de diciembre del mismo año. Con el recorrer de los años, la normativa citada contó con diversas modificaciones y leyes complementarias adaptando la legislación a la realidad actual que cambia día a día. El presente proyecto de ley tiene como finalidad la instalación de placas identificatorias en sistema Braille en edificios públicos, para evitar que las personas no videntes se enfrenten a diario con la exclusión y la discriminación favoreciendo su orientación. Las placas identificatorias facilitarían la vida cotidiana a personas no videntes o disminuidas visualmente encontrando edificios accesibles para ellos, así como la información necesaria para realizar trámites sin depender de la asistencia de alguien que les explique. El Congreso nacional de nuestro país aprobó en el año 2008 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultati- vo. Allí se propone «promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades funda- 126 mentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente». En el artículo 9º, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, al referirse a la accesibilidad, se detalla expresamente que «a fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y partici- par plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la informa- ción y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la informa- ción y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a: a) Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médi- cas y lugares de trabajo; b) Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios electrónicos y de emergencia». La presente iniciativa apunta a que las personas con discapacidad visual puedan vivir en forma independiente y asegurar su acceso en igualdad de condiciones con los demás, a todo edificio de uso público, sea su propiedad pública o privada, de la provincia de Buenos. Por lo tanto, permitirá a todos los ciudadanos no videntes mejorar su conocimiento sobre su ubicación dentro de un edificio público, así como sus accesos, los servicios que brindan en el lugar, cartelerías, resultando necesaria promover su aplicación y seguir trabajando por su total integración hasta llegar a la eliminación total de las barreras que impiden su plena participación en la sociedad. Debemos sostener que el acceso a la información en sistema Braille es un derecho de las personas con discapacidad visual. Por los motivos expuestos, solicito a los señores diputados me acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.

Carusso.

- A las comisiones de Capacidades Diferentes, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

527

(D/622/13-14)

Señor diputado Carusso y otros, permitiendo acceder, deambular y/o permanecer en todo espacio público a toda persona que como consecuencia de su discapacidad se encuentre acompañada por perro lazarillo.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 127

Art. 1º - Permítase acceder, deambular y/o permanecer a toda persona que como consecuencia de su discapacidad se encuentre acompañada por «perro lazarillo» a todo espacio público o de acceso público.

Art. 2º - A los efectos de la presente ley defínase «perro lazarillo» a los utilizados por personas con capacidades diferentes, adiestrados especialmente para su acompañamiento, su conducción y su ayuda.

Art. 3º - A su vez, serán considerados Perros Lazarillos los perros que cumplan las siguientes funciones:

a) Perro lazarillo de ayuda: aquel adiestrado para acompañar, conducir y auxiliar a las personas ciegas o con deficiencia visual. b) Perro lazarillo de servicio: aquel adiestrado para ayudar a las perso- nas con discapacidad física en el desarrollo de las labores propias de la vida cotidiana.

Art. 4º - En los accesos de los espacios públicos o de acceso público se deberá exhibir, en forma visible, la siguiente leyenda «Está permitido el acceso y/o traslado de las personas no videntes acompañadas de perros lazarillos».

Art. 5º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 6º - La autoridad de aplicación creará un Registro Provincial de Identificación de Perros Lazarillos, la que será la de encargada de otorgar un distintivo identificatorio al perro lazarillo el que deberá ser colocado en un lugar visible y deberá movilizarse con collar o arnés.

Art. 7º. La autoridad de aplicación tendrá a su cargo el reconocimiento, la suspensión y la pérdida de la condición de perro lazarillo.

Art. 8º - Cada municipio de la provincia de Buenos Aires podrá tener su propio Registro de Identificación de Perros Lazarillos y deberá estar coordinado con el Registro Provincial.

Art. 9º - Los requisitos de otorgamiento del distintivo así como los necesarios para la inscripción de los perros lazarillos serán determinados por la autoridad de aplicación, quien, a su vez, tendrá a su cargo el control sanitario de los perros lazarillos inscritos en el Registro de Identificación.

Art. 10 - Los Perros Lazarillos deberán cumplir las siguientes condiciones higiénicas y sanitarias:

a) Las medidas higiénicas y sanitarias previstas para los animales do- mésticos. 128

b) Esterilización.

c) No padecer enfermedades transmisibles al hombre.

d) Estar vacunado contra la rabia y dar resultado negativo en las pruebas de leishmaniosis, leptospirosis y brucelosis.

e) Vacunaciones y Desparasitaciones periódicas indicadas por un Veterina- rio.

Art. 11 - La acreditación del contenido establecido en el párrafo anterior se realizará mediante certificación expedida por veterinario en ejercicio.

Art. 12 - Se deberá acreditar anualmente, mediante certificación veterina- ria, el cumplimiento de las condiciones higiénicas y sanitarias referidas en el artículo 9 de la presente.

Art. 13 - El usuario del perro lazarillo no podrá ser acompañado por el animal en las siguientes circunstancias:

a) Cuando exista grave peligro inminente para él usuario, para tercera persona o para el propio perro.

b) Cuando el animal presente síntomas de enfermedad, exteriorizados de forma alternativa o acumulada mediante:

- Signos febriles.

- Alopecias anormales.

- Deposiciones diarreicas.

- Secreciones anormales. Signos de parásitos cutáneos. Heridas, según su tamaño y aspecto.

c) Cuando se evidencie la falta de aseo. d) Cuando se evidencien malos tratos para los animales por parte del dueño o persona allegada.

Art. 14 - La suspensión del ejercicio del derecho previsto en el apartado anterior finalizará: En los casos a), c) y d) cuando se acredite la desaparición del hecho causante.

Art. 15 - El perro lazarillo perderá su condición por alguno de los siguientes motivos: 129

a) Por la muerte del animal.

b) Por renuncia de su titular o usuario.

c) Por dejar de estar vinculado a una persona con discapacidad.

d) Por manifiesta incapacidad para el desempeño de las funciones para las que fue instruido.

e) Por mostrar un comportamiento agresivo.

f) Por causar daños a personas o bienes.

Art. 16 - La pérdida de la condición de perro de asistencia sólo se podrá declarar mediante el procedimiento que se determine reglamentariamente. En los supuestos a), d) y e), habrá de incorporarse informe de veterinario en ejercicio.

Art. 17 - El derecho de acceso y/o permanencia establecido en el artículo 1º de la presente ley conlleva la permanencia ilimitada y constante del perro lazarillo junto a su usuario sin costo alguno para la persona con capacidad diferente.

Art. 18 - El usuario del perro será responsable del buen comportamiento del animal, así como de los daños que pueda ocasionar

Art. 19 - La persona usuaria de un perro lazarillo tiene las siguientes obligaciones:

a) Mantener el perro a su lado, con la sujeción respectiva.

b) Llevar identificado el perro lazarillo de forma visible, mediante la identificación oficial que reglamentariamente determine y otorgue la autoridad de Aplicación a través del Registro Provincial de Identifica- ción de Perros Lazarillos

c) Exhibir, cuando le sea requerida, la documentación sanitaria del perro lazarillo.

d) Mantener las condiciones higiénico-sanitarias del perro.

e) Cumplir y respetar las normas de higiene y de seguridad en los lugares públicos o de uso público, en la medida en que su discapacidad se lo permita.

Art. 20 - La autoridad de aplicación determinará las sanciones para 130 quienes impidan o dificulten el acceso a todo espacio público o de acceso público a las personas con capacidades diferentes que vayan acompañadas de perros lazarillos.

Art. 21 - La autoridad de aplicación realizará campañas informativas y educativas con el fin de conseguir que la integración social de las personas con discapacidad acompañadas de perros lazarillos sea real y efectiva.

Art. 22 - Autorizase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 23 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Carusso, Denot, Oliver y Filpo.

FUNDAMENTOS

La Constitución nacional, en su artículo 75 inciso 23, establece que corresponde al Congreso «legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio’ de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad». En el año 2008 se sancionó la ley 26.378, donde se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultati- vo. Allí se propone «promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades funda- mentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente». Según el artículo 4º inciso a) de la mencionada Convención, estamos comprometidos, como Estado, a «adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención». En su artículo 9º, se detalla expresamente que «a fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre oirás cosas, a: a) Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo; b) Los servicios de 131 información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios electróni- cos y de emergencia». Los perros lazarillos son indispensables para las personas no videntes, ambos forman una dupla casi inseparable, fundamentalmente en la calle y en los espacios públicos. Los perros lazarillos son mucho más que una mascota o un animal de compañía, son una guía y una luz, son un auxilio insustituible en el camino de muchas personas no videntes. Además se observa una creciente utilización de perros lazarillos como elementos de apoyo en la vida cotidiana de las personas con discapacidad. Estos perros tienen un amplio abanico de habilidades: recogen cosas del suelo, tiran de las sillas de ruedas, apagan/encienden luces, marcan números de teléfono para emergencia (pregrabada en un pulsador grande), abren/cierran cajones y puertas. Países como Estados Unidos, Canadá cuentan con escuelas que entrenan perros de varias razas para convertirlos en guías. Sin embargo, en nuestro país, las personas no videntes se encuentran con diversos obstáculos a la hora de contar y poder circular con sus perros lazarillos. Nuestra Provincia no cuenta con una ley que habilite a las personas no videntes a ingresar y/o permanecer con sus perros lazarillos a todo espacio público o de acceso al público. Las organizaciones civiles de personas ciegas implican diversas campañas con el objetivo de lograr una ley que avale el acceso sin trabas a espacios públicos. La causa, incluso, llegó a las redes sociales con fuerte repercusión luchando por una ley nacional. Los perros lazarillos son compañeros inseparables de sus dueños. Son de vital importancia para la libre movilidad de las personas discapacitadas. Su comportamiento y su trato son totalmente diferentes a los de otros perros y deben ser respetados en su doble función de guía y fiel compañero de su dueño ciego. Los perros lazarillo no deben ser acariciados para evitar que se distrai- gan. Lo más adecuado es ignorarlos. Los perros guía están adiestrados y nunca serían capaces de hacer daño sin motivo. En virtud de su riguroso entrenamien- to, los perros guía están habituados y capacitados para acceder y permanecer junto a sus respectivos dueños en todo tipo de establecimientos sin causar alteración al normal funcionamiento de los mismos ni molestias al personal o al público Gracias al entrenamiento que reciben, los perros guía nunca caminan por sí solos a lo largo y a lo ancho por los establecimientos, sino que permanecen al lado de sus dueños. Los perros guía tienen el mismo derecho que éstos para disponer de libre acceso a todos los lugares públicos. Abogamos y trabajamos permanente por la integración de las personas con discapacidad y el derecho a la igualdad, por ello debemos garantizar y regular el derecho de acceso y/o permanencia de las personas no videntes con sus perros lazarillo, el cual es un medio auxiliar de movilidad o autonomía personal y están adiestrados para dicha finalidad. Por los motivos expuestos, solicito el acompañamiento del presente proyecto de ley.

Carusso. 132

- A las comisiones de Capacidades Diferentes, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

528

(D/624/13-14)

Señor diputado Carusso y otros, creando el Programa de Prevención de Glaucoma en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Programa de Prevención de Glaucoma en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Son objetivos del Programa:

1. Facilitar el acceso de la ciudadanía a la información y el conocimien- to sobre glaucoma.

2. Informar y difundir las medidas de prevención.

3. Informar los controles que deben realizarse.

4. Detectar personas con alteraciones compatibles con glaucoma.

5. Difundir la importancia de realizar exámenes médicos de presión ocular.

6. Informar sobre la importancia de la detección precoz del glaucoma.

Art. 3º - El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires será la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 4º - El Ministerio de Salud realizará campañas de glaucoma, en el marco de la cual se realizarán controles de presión intraocular a todos los pacientes que se presenten en los centros de atención ubicados y distribuidos a lo largo de la Provincia.

Art. 5º - Las campañas de prevención de glaucoma serán gratuitas y se realizarán anualmente.

Art. 6º - El Poder Ejecutivo, por intermedio de la Dirección General de 133

Cultura y Educación, arbitrará los medios necesarios para que en los estable- cimientos educativos públicos y privados de la Provincia, se realicen campañas de prevención de glaucoma realizando anualmente los controles oculares.

Art. 7º - Invitase a los municipios a adherir a la presente ley.

Art. 8º - Autorizase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones presu- puestarias necesarias para la aplicación de la presente ley.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Carusso, Denot, Oliver, Armendáriz y Filpo.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto la creación de un Programa de Prevención de Glaucoma en la provincia de Buenos Aires. El Glaucoma es una enfermedad ocular que se caracteriza por un aumento de la presión intraocular, atrofia de la papila óptica, dureza del globo del ojo y ceguera. El término deriva del latín glaucoma que, a su vez, proviene de un vocablo griego que significa «verde claro». Esta neuropatía degenerativa de las fibras del nervio óptico puede ser aguda o crónica. El nervio óptico es el encargado de llevar la información visual desde el ojo hasta el cerebro y que, de acuerdo a la gravedad del glaucoma, puede notarse por una disminución en la visión o algún otro inconveniente en la vista. Es imprescindible que dicho trastorno sea tratado con cierta urgencia para evitar los daños irreversibles del nervio, como la pérdida parcial o total de la visión. Según lo demuestran las estadísticas, esta enfermedad es la segunda causa más común de ceguera en Estados Unidos. El glaucoma es una enfermedad visual de carácter irreversible que afecta al nervio óptico y puede llegar a provocar ceguera. El tratamiento depende del tipo de glaucoma, aunque hay elementos comunes en todos. Se puede tratar con colirios, cirugía convencional y láser. Existen diversos tipos de glaucoma, entre los más comunes podemos mencionar el glaucoma de ángulo abierto que se caracteriza por no presentar síntomas y está causado por una obstrucción del humor acuoso, un líquido claro que fluye por el ojo desde la parte frontal para aportar nutrientes y oxígeno a la córnea. Dicho líquido es producido en la parte posterior del ojo y se distribuye a través de diminutos canales hacia la parte frontal conocida como ángulo. Y por otro lado, el glaucoma de ángulo cerrado o agudo que es aquel que se produce por el súbito aumento de la presión intraocular. Este tipo de glaucoma produce malestar, visión borrosa y puede causar ceguera irreversible en un periodo de tiempo muy breve. Además viene acompañado de un intenso dolor en este órgano. El Centro de Noticias de las Naciones Unidas sostiene que «El glaucoma 134 es la segunda causa común de ceguera y 4,5 millones de personas lo padecen en la actualidad con proyecciones de 11 millones de afectados para el 2020. El Día Mundial del Glaucoma tiene el propósito de llamar la atención sobre este grupo de enfermedades oculares progresivas y la importancia de su detección temprana. Un 90% de la ceguera que provoca el glaucoma podría evitarse mediante la detección temprana y tratamiento». Es necesario que adoptemos medidas para hacer frente al glaucoma, enfermedad ocular asintomática conocida como el ladrón sigiloso de la vista. El glaucoma produce pérdidas de visión irreversibles. La presente iniciativa tiene como premisa que un diagnóstico precoz permitiría detectar la enfermedad hasta cinco años de que aparezcan los primeros síntomas. Por ello debemos promover concientización acerca de la importancia de cuidad la vista asistiendo al oftalmólogo. Claro está que el Estado no debe estar ausente en una temática tan delicada como la salud visual y debe pregonar por brindar información adecuada y atención médica. En este sentido, es necesario crear un programa que ponga en marcha campañas de revisiones oftalmológicas para la detección precoz y campañas de información, para proteger y mejorar la salud ocular de todos los ciudadanos. Por los motivos expuestos, solicito el acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente proyecto.

Carusso.

- A la Comisión de Salud Pública, Legislación General, Asuntos Constitu- cionales y Justicia, y Presupuesto e Impuestos.

529

(D/632/13-14)

Señor diputado Lissalde, prohibiendo la tenencia, fabricación, comercia- lización, depósito, venta al público y el uso particular de todo elemento de pirotecnia y cohetería sin autorización correspondiente.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Prohíbese en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires la tenencia, fabricación, comercialización, depósito y venta al público, mayorista o minorista, y el uso particular de todo elemento de pirotecnia y cohetería sin la autorización correspondiente emanada de la autoridad competente.

Art. 2º - Se entiende por pirotecnia en general, a los dispositivos que están 135 preparados para que ocurran reacciones pirotécnicas en su interior o específi- camente al arte, ciencia o industria de hacer fuegos artificiales, cohetes, rompe portones, bombas de estruendo, triángulos, petardos, triquitraques, buscapiés, luces de bengala, garbanzos, estrellitas y cualesquiera otros análogos en los que se utilice cualquier compuesto químico o mezcla mecánica que contenga unidades oxidantes y combustibles u otros ingredientes, o cualquier sustancia que por sí sola o mezclada con otra pueda ser inflamable, no importando las cantidades o proporciones que contengan esos compuestos químicos o mez- clas mecánicas, o la forma y diseño de esos productos o artificios que al ser encendida por el fuego, por fricción, conmoción, percusión o detonador, cualquier parte de dicho compuesto o mezcla pueda producir una repentina reproducción de gases capaces de producir sonido o fuego o ambos.

Art. 3º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 4º - La autoridad de aplicación determinará y extenderá una habilita- ción a las personas físicas o jurídicas que se encuentren en condiciones de utilizar pirotecnia para fines específicos y por un lapso de tiempo determinado.

Art. 5º - La autoridad de aplicación evaluará las solicitudes correspondien- tes de quienes requieran el permiso de uso, manipulación, posesión y transpor- te de estos materiales peligrosos, como así también del almacenamiento de los mismos en lugares que deberán estar especialmente habilitados.

Art. 6º - La realización de espectáculos con utilización de fuegos de artificio, destinados al entretenimiento de la población o la conmemoración de eventos especiales, deberá contar previamente con la autorización, mediante resolución fundada, del Poder Ejecutivo, quien extenderá una habilitación temporaria, donde constará el o los días de espectáculo, y el lugar de empla- zamiento solicitado.

Art. 7º - Los artificios pirotécnicos o de cohetería que fueran utilizados para los espectáculos autorizados, deberán dar estricto cumplimiento a lo establecido la ley nacional 20.429 de Armas y Explosivos.

Art. 8º - La autoridad de aplicación arbitrará los medios y requerimientos para garantizar que los titulares de embarcaciones puedan contar con la necesaria oferta de las bengalas de seguridad reglamentarias para la navega- ción. Para ello proveerá a los comercios habilitados de una declaración jurada donde deberán constar los datos de la embarcación y del titular de la misma. Asimismo se requerirá el comprobante de pago de la matricula a la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires -Arba- para corroborar la existencia de la misma. La autoridad de aplicación determinará una cantidad anual razonable de bengalas que habilitará a comprar a los titulares de las embarcaciones. 136

Art. 9º - Las evaluaciones de la autoridad de aplicación deberán, según corresponda a cada caso particular, corroborar que las personas cuentan con la aptitud técnica, la pericia necesaria y la capacitación para la manipulación de los materiales peligrosos, como así también en cuanto a los titulares o personal de los comercios náuticos que provean las bengalas de seguridad.

Art. 10 - Los elementos de pirotecnia navales que hayan sido adquiridos por personas con capacidad para hacerlo y que por su no utilización se encuentren vencidas, deberán devolver las mismas a la autoridad de aplicación.

Art. 11 - El incumplimiento de la presente ley será sancionado con multas equivalentes a 2 (dos) salarios mínimo vital y móvil hasta veinticinco (25) salarios mínimo vital y móvil y clausura de diez (10) a noventa (90) días del local, establecimiento, comercio, y en su caso, comiso de las mercaderías, los responsables, propietarios, gerentes, encargados, que violaren lo establecido en la presente ley. Sin perjuicio de lo expuesto, las autoridades de comprobación podrán clausurar preventivamente hasta por tres días los locales, establecimientos o comercios en los que se hubiere constatado la infracción. Este plazo podrá ser prorrogado hasta un máximo de quince días por una resolución fundada.

Art. 12 - Exceptúense de la presente ley a los artificios pirotécnicos de uso profesional y los utilizados por las Fuerzas Armadas y de Seguridad.

Art. 13 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

El «caso Cromañon» ha significado una de las peores tragedias vividas en nuestro país por la manipulación indebida de bengalas que terminaron pro- vocando el incendio del local nocturno en la ciudad de Buenos Aires. Años después, el día 30 de abril del 2011 en un recital del grupo de rock La Renga en el autódromo de la Ciudad de La Plata una bengala le entró por la garganta a un joven que también perdió la vida. Como es conocido existe entre los jóvenes la cultura de la bengala en los recitales de rock. También se observa el uso de bengalas y bombas de estruendo en eventos deportivos de cualquier naturaleza. Sumado todo ello a la pirotecnia usada habitualmente en actos políticos, en marchas partidarias, sindicales o de reclamos sociales. En todas estas actividades existe una gran concentración de personas. Sumado a ello, todos los años para las tradicionales fiestas de Navidad y año nuevo observamos con preocupación la gran cantidad accidentes de personas mayores y de menores por la manipulación de artículos de pirotecnia. Además de lo antedicho también hemos visto en más de una oportunidad accidentes que se han producido en depósitos donde se acopia pirotecnia. 137

Estos productos suelen estallar en forma espontánea. Un accidente habi- tual es el estallido provocado por el calor del cuerpo, cuando las víctimas han guardado los explosivos en un bolsillo. En esos casos, es frecuente la destruc- ción de los órganos genitales. El estado provincial, como así también los estados municipales, hacen un esfuerzo importante para intentar controlar la venta de pirotecnia en el mes de diciembre principalmente. Lo mismo sucede con la policía y la seguridad privada en espectáculos deportivos o culturales. Pero no resulta suficiente ese control del cumplimiento de las actuales normas. Existen normas en igual sentido de la presente ley en muchos países, por ejemplo, en Australia no existe la posibilidad de tirar una cañita voladora en una casa como sucede en nuestro país, en ese país los distintos estados lo que hacen es organizar shows de fuegos artificiales las noches o fechas festivas. Chile prohibió la pirotecnia en todo su territorio a partir de 2000. En Estados Unidos, la prohibición rige en nueve estados, incluido Nueva York. La Unión Europea estableció normas estrictas que contemplan que los Estados puedan prohibir la posesión y venta de estos productos. En la Provincia de Tierra del Fuego la pirotecnia esta prohibida. La legislatura de la Provincia de Neuquén sancionó una norma en este mismo sentido en el mes de diciembre de 2012, y proyectos similares existen bajo tratamiento legislativo en otras Provincias argentinas, como Santa Fe y Entre Ríos o la ciudad de Buenos Aires. Algunos municipios bonaerenses han sancionado ordenanzas con este mismo espíritu, como es el caso de Bahía Blanca o de Florencio Varela, donde su intendente Julio Pereyra manifestó: «esta Navidad no tuvimos un solo herido», a la vez que deploró «el lobby empresarial». En Bolívar una ordenanza que lo prohibía fue luego derogada por presión comercial y empresarial sobre el poder político. Otras ciudades argentinas, como Puerto General San Martín, Provincia de Santa Fe, lo prohibió en 1989. En San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén, en 1992. En Río Tercero, Córdoba, en 1995. En el mundo, Esta ley propone la prohibición de venta de pirotecnia para terminar por completo con los accidentes que ocurren por su uso. Existen empresas dedicadas especialmente a llevar adelante espectáculos pirotécnicos. Estas empresas cuentan con personal técnico especializado evitando riesgos, y serán los que la autoridad de aplicación audite para que ejerzan su labor bajo las más estrictas normas de seguridad y brindándole a la gente espectáculos seguros. La seguridad naval requiere de carácter obligatorio que toda embarcación circule, entre otros elementos de seguridad con bengalas. Esto es contemplado por la presente ley, imponiendo a la autoridad de aplicación el control de los lugares específicos que venden estas bengalas. Un proyecto de similares características fue presentado en esta honorable Cámara bajo el número de expediente D/1.147/11-12 por la diputada Cecilia Moreau y otro bajo el expediente D/1.100/11-12 por el diputado Julio Garro. Ambos tuvieron media sanción por parte de este cuerpo pero no así por parte del honorable Senado. 138

Precisamente, el diputado Garro señaló entre los fundamentos de su proyecto: «Un repaso de la bibliografía sobre el tema y la consulta a los especialistas, nos permite sintetizar los siguientes riesgos por el uso indiscrimi- nado de artefactos de pirotecnia. Existen riesgos de eyección de chispas, partículas y escorias calientes, elementos cortantes o penetrantes, restos del contenedor o por llama o explosión excesivas. El tiempo que transcurre entre la ignición y el funcionamiento del elemen- to puede no ser suficiente para que la persona se ponga a cubierto. Los niveles de ruido pueden superar los niveles convenientes para el oído humano. Señalan que pueden provocar incendios sino han completado su combus- tión una vez finalizada su trayectoria». En vísperas de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo del año pasado abundando los fundamentos para el presente proyecto, el Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, quien dijo: «Tenemos que ser terminantes en esto- pirotecnia cero para tener unas fiestas en paz, el uso de estos artefactos siempre implica un riesgo para la salud y provoca que muchos, especialmente los más chicos, terminen los festejos en la guardia de un hospital». Si bien las estadísticas oficiales refieren que en los últimos años se mantiene estable la cantidad de ingresos hospitalarios por lesiones derivadas del uso de elementos pirotécnicos, «restringir el acceso de los menores a las diferentes variedades de explosivos, cañitas voladoras o bengalas hará que disminuyan sensiblemente las consecuencias -muchas veces ocasionando serias discapacidades- en la salud de nuestros hijos», advirtió el ministro. Según estimaciones de los efectores públicos nacionales, un gran porcen- taje de los heridos graves por la manipulación de pirotecnia son niños 14 años. El dato es significativo, ya que los chicos son los mayores damnificados en incidentes de este tipo durante los días festivos, aún cuando no sean ellos quienes manipulen los artefactos y sólo asistan a su uso como observadores. La utilización de cohetes y fuegos artificiales, aún los que parecen más inofensivos, puede ocasionar gravísimos daños, tales como quemaduras, pro- blemas auditivos y lesiones oculares, que en muchos casos pueden ser irrever- sibles. Según datos del Programa de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera de la cartera sanitaria, las zonas del cuerpo más afectadas en los accidentes por pirotecnia son las manos (40 por ciento), los ojos (20 por ciento) y la cabeza/ cara (20 por ciento). «La pirotecnia es peligrosa, tanto la que se vende ilegalmente como la legal -advirtió Ingrid Waisman, presidenta de la Comisión de Prevención de Accidentes de la Sociedad Argentina de Pediatría-. En las fiestas, es común que adultos más o menos alcoholizados terminen causando daños graves y en la mayoría de los casos las víctimas son chicos. Distinto es el caso de los fuegos artificiales dirigidos por personal especializado, de modo que la gente pueda disfrutar del espectáculo sin correr riesgos.» También Diana Salz, jefa de emergencias del Hospital Oftalmológico Santa Lucía, pidió la prohibición de la venta al público y su reemplazo por «espectáculos públicos en los que fuegos 139 artificiales sean manejados por expertos». Alberto Crescenti, director del SAME, pidió que «la pirotecnia esté sólo en manos de expertos». Es por todo lo expuesto que creo necesario insistir una vez más en tener una ley que prohíba la pirotecnia en nuestra Provincia por lo que solicito a los señores legisladores su voto afirmativo para con el presente proyecto de ley.

Lissalde.

- A las comisiones de Producción y Comercio Interior, Industria y Minería, Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Legislación General, y Asuntos Constitu- cionales y Justicia.

530

(D/633/13-14)

Señor diputado Lissalde, de protección de datos personales.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

TITULO I

Disposiciones generales

Art. 1º - Objeto. La presente ley tiene por objeto regular, dentro del ámbito de la provincia de Buenos Aires, el tratamiento de datos personales referidos a personas físicas o de existencia ideal, asentados o destinados a ser asentados en archivos, registros, bases o bancos de datos del Sector Público de la provincia de Buenos Aires, a los fines de garantizar el derecho al respeto de la dignidad, al honor, la integridad física, psíquica y moral; a la información y a la comunicación y a la inviolabilidad de los documentos privados y cualquier otra forma de comunicación personal de conformidad a lo establecido por el artículo 12 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. En ningún caso se podrán afectar la base de datos ni las fuentes de información periodísticas.

Art. 2º - Ámbito de aplicación. A los fines de la presente ley se consideran incluidos dentro del Sector Público de la provincia de Buenos Aires a todos los archivos, registros, bases o bancos de datos de titularidad de los órganos pertenecientes a la administración central, descentralizada, de entes autárquicos, Empresas y Sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades 140 de economía mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado de la provincia de Buenos Aires tenga participación en el capital o en la formación de las decisiones societarias, del Poder Legislativo y del Judicial, en cuanto a su actividad administrativa, y de los Organismos de la Constitución de la provincia de Buenos Aires.

Art. 3º - Definiciones. A los fines de la presente ley se entiende por:

a) Datos personales: Información de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia ideal, determinadas o determinables.

b) Datos sensibles: Aquellos datos personales que revelan origen racial o étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas o morales, afiliación sindical, información referente a la salud o a la vida sexual o cualquier otro dato que pueda producir, por su naturaleza o su contexto, algún trato discriminatorio al titular de los datos.

c) Archivos, Registros, Bases o Bancos de Datos: Indistintamente, desig- nan al conjunto organizado de datos personales objeto de tratamien- to, cualquiera sea la modalidad o forma de su recolección, almace- namiento, organización o acceso, incluyendo tanto los automatiza- dos como los manuales.

d) Tratamiento de datos: Cualquier operación o conjunto de operacio- nes, efectuadas o no mediante procedimientos automatizados, que permitan la recolección, conservación, ordenación, almacenamien- to, modificación, relacionamiento, evaluación, bloqueo, destruc- ción, registro, organización, elaboración, extracción, utilización, cotejo, supresión, y en general, el procesamiento de datos persona- les, así como también su cesión a terceros a través de todo tipo de comunicación, consulta, interconexión, transferencia, difusión, o cualquier otro medio que permita el acceso a los mismos.

e) Titular de datos: Persona física o de existencia ideal cuyos datos sean objeto de tratamiento.

f) Responsable del Archivo, Registro, Base o Banco de Datos: Persona física o de existencia ideal del sector público de la provincia de Buenos Aires que sea titular de un archivo, registro, base o banco de datos y decida, a su arbitrio, acerca de la creación, objeto y finalidad del tratamiento de datos personales, las operaciones que deben aplicárseles y los terceros que pueden tener acceso a dichos datos.

g) Encargado del Tratamiento: Persona física o de existencia ideal, autoridad pública, dependencia u organismo que, solo o conjunta- 141

mente con otros, realice tratamientos de datos personales por cuenta del Responsable del archivo, registro, base o banco de datos. h) Usuario de Datos: Persona física que, en ocasión del trabajo y cumpliendo sus tareas específicas, tenga acceso a los datos persona- les incluidos en cualquier archivo, registro, base o banco de datos del Sector Público de la provincia de Buenos Aires. i) Fuentes de Acceso Público Irrestricto: Exclusivamente, se entienden por tales a los boletines, diarios o repertorios oficiales, los medios de comunicación escritos, las guías telefónicas en los términos previstos por su normativa específica y las listas de personas pertenecientes a grupos de profesionales que contengan únicamente los datos de nombre, título, profesión, actividad, grado académico, dirección e indicación de su pertenencia al grupo. j) Cesión masiva de datos personales Cesión que comprende a un grupo colectivo de personas.

TITULO II

Del régimen de los archivos. registros. bases o bancos de datos

Art. 4º - Creación de archivos, registros, bases o bancos de datos.

1. La creación y mantenimiento de archivos, registros, bases o bancos de datos debe responder a un propósito general y usos específicos lícitos y socialmente aceptados. Los archivos de datos no pueden tener finalidades contrarias a las leyes o a la moral pública.

2. La formación de archivos de datos será lícita cuando se encuentren debidamente inscriptos, observando en su operación los principios que establece la presente ley y las reglamentaciones que se dicten en su consecuencia.

3. Las normas sobre creación, modificación o supresión de archivos, registros, bases o bancos de datos pertenecientes a organismos públicos deberán publicarse en el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires e indicar:

a) Características y finalidad del archivo.

b) Personas respecto de las cuales se pretenda obtener datos y el carácter facultativo u obligatorio de su suministro por parte de aquéllas. 142

c) Procedimiento de obtención y actualización de los datos.

d) Estructura básica del archivo, informatizado o no, y la descrip- ción de la naturaleza de los datos personales que contendrán.

e) Las cesiones, transferencias o interconexiones previstas.

f) Órgano responsables del archivo, precisando dependencia je- rárquica en su caso.

g) Dependencia ante la cual los ciudadanos pueden ejercer los derechos reconocidos por la presente ley.

4. En las disposiciones que se dicten para la supresión de los archivos, registros, bases o bancos de datos se establecerá el destino de los mismos o las medidas que se adopten para su destrucción.

5. Cuando se traten datos personales recolectados a través de Internet, los sitios interactivos de la provincia de Buenos Aires deberán informar al titular de los datos personales mediante una Política de Privacidad ubicada en un lugar visible de la página los derechos que esta ley y la ley nacional les otorgan.

Art. 5º - Tratamiento de datos personales efectuados por terceros. Cuando el responsable de un archivo, registro, base o banco de datos decida encargar a un tercero la prestación de servicios de tratamiento de datos personales, deberá requerir previamente la autorización del organismo de control, a cuyo efecto deberá fundar los motivos que justifican dicho tratamiento. Los tratamientos de datos personales por terceros que sean aprobados por el organismo de control no podrán aplicarse o utilizarse con un fin distinto al que figure en la norma de creación de archivos, registros, bases o bancos de datos. Los contratos de prestación de servicios de tratamiento de datos personales deberán contener los niveles de seguridad exigidos por la ley, así como también las obligaciones que surgen para los locatarios en orden a la confidencialidad y reserva que deben mantener sobre la información obtenida y cumplir con todas las provisiones de la presente ley a los fines de evitar una disminución en el nivel de protección de los datos personales.

TITULO III

Principios generales de la protección de los datos personales

Art. 6º - Calidad de los datos.

1. Los datos personales que se recojan a los efectos de su tratamiento 143

deben ser ciertos, adecuados, pertinentes y no excesivos en relación al ámbito y finalidad para los que se hubieren obtenido.

2. La recolección de datos no puede hacerse por medios desleales, fraudulentos o en forma contraria a las disposiciones de la presente ley.

3. Los datos objeto de tratamiento no pueden ser utilizados para finali- dades distintas con aquéllas que motivaron su obtención.

4. Los datos deben ser exactos y actualizarse en el caso de que ello fuere necesario para responder con veracidad a la situación de su titular.

5. Los datos total o parcialmente inexactos, o que sean incompletos, deben ser suprimidos y sustituidos, o en su caso completados, por el responsable o usuario del archivo, registro, base o banco de datos cuando se tenga conocimiento de la inexactitud o carácter incomple- to de la información de que se trate, sin perjuicio de los derechos del titular establecidos en el artículo 13 de la presente ley.

6. Los datos deben ser almacenados de modo que permitan el ejercicio del derecho de acceso de su titular.

7. Los datos personales deben ser destruidos cuando hayan dejado de ser necesarios o pertinentes a los fines para los cuales hubiesen sido recolectados, sin necesidad de que lo requiera el titular de los mismos.

Art. 7º - Consentimiento.

1. El tratamiento de datos personales se considera ilícito cuando el titular no hubiere prestado su consentimiento libre, expreso e infor- mado, el que deberá constar por escrito, o por otro medio que permita se le equipare, de acuerdo a las circunstancias. El referido consentimiento prestado con otras declaraciones, deberá figurar en forma expresa y destacada, previa notificación al requerido de datos, en forma adecuada a su nivel social y cultural, de la información a que se refiere el artículo 18 inciso b) de la presente ley.

2. El consentimiento puede ser revocado por cualquier medio y en cualquier momento. Dicha revocación no tendrá efectos retroacti- vos.

3. No será necesario el consentimiento cuando:

a) Los datos personales se recaben para el ejercicio de funciones 144

propias de los poderes de la provincia de Buenos Aires, o en virtud de una obligación legal.

b) Los datos personales se obtengan de fuentes de acceso público irrestricto.

c) Se trate de datos personales relativos a la salud de las personas y su tratamiento sea necesario por razones de salud pública y de emergencia.

d) Se trate de listados cuyos datos se limiten a nombre, documento nacional de identidad, identificación tributaria o previsional, ocupación, fecha de nacimiento y domicilio.

Art. 8º - Datos Sensibles.

1. Ninguna persona puede ser obligada a proporcionar datos sensibles. En particular no se podrá solicitar a ningún individuo datos sensibles como condición para su ingreso o promoción dentro del Sector Público de la provincia de Buenos Aires.

2. Los datos sensibles sólo pueden ser tratados cuando medien razones de interés general autorizadas por ley. También podrán ser tratados con finalidades estadísticas o científicas, siempre y cuando no pue- dan ser identificados sus titulares.

3. Queda prohibida la formación de archivos, registros, bases o bancos de datos que almacenen información que directa o indirectamente revele datos sensibles, salvo que la presente ley o cualquier otra expresamente disponga lo contrario o medie el consentimiento libre, previo, expreso, informado y por escrito del titular de los datos.

4. Los datos relativos a antecedentes penales o contravencionales o infracciones administrativas sólo pueden ser objeto de tratamiento por parte de las autoridades públicas competentes, en el marco de las leyes y reglamentaciones respectivas.

Art. 9º - Datos relativos a la salud. Los establecimientos sanitarios dependientes de la provincia de Buenos Aires y los profesionales vinculados a las ciencias de la salud que presten servicios en los mismos, pueden recolectar y tratar los datos personales relativos a la salud física o mental de los pacientes que acudan a los mismos o que estén o hubieren estado bajo tratamiento de aquéllos, respetando los principios del secreto profesional.

Art. 10 - Cesión de datos. 145

1. Los datos personales objeto de tratamiento sólo pueden ser cedidos para el cumplimiento de los fines directamente relacionados con el interés legítimo del cedente y del cesionario y con el previo consen- timiento del titular de los datos, al que se le debe informar sobre la finalidad de la cesión e identificar al cesionario o los elementos que permitan hacerlo.

2. Al consentimiento para la cesión de datos personales le son aplica- bles las disposiciones previstas en el artículo 7º de la presente ley.

3. El consentimiento no es exigido cuando:

a) Así lo disponga expresamente una ley.

b) En los supuestos previstos en el artículo 7º inciso 3 de la presente ley.

c) Se realice entre órganos del Sector Público de la provincia de Buenos Aires en forma directa, en la medida del cumplimiento de sus respectivas competencias.

d) Se trate de datos personales relativos a la salud, y sea necesario por razones de salud pública, de emergencia o para la realiza- ción de estudios epidemiológicos, en tanto se preserve la iden- tidad de los titulares de los datos mediante mecanismos de disociación adecuados.

e) Se hubiera aplicado un procedimiento de disociación de la información, de modo que los titulares de los datos sean iniden- tificables.

f) El cesionario sea un magistrado del Poder Judicial, el Defensor del Pueblo o el Ministerio Público en ejercicio de sus funciones.

4. El cesionario quedará sujeto a las mismas obligaciones legales y reglamentarias del cedente y éste responderá solidaria y conjunta- mente por la observancia de las mismas ante el organismo de control y el titular de los datos de que se trate.

5. La cesión masiva de datos personales de registros públicos a registros privados sólo puede ser autorizada por ley o por decisión del funcionario responsable, si los datos son de acceso público y se ha garantizado el respeto a los principios de protección de datos estable- cidos en la presente ley. No es necesario acto administrativo alguno en los casos en que la ley disponga el acceso a la base de datos pública en forma irrestricta. 146

Art. 11 - Transferencia interprovincial.

1. Es prohibida la transferencia de datos personales a cualquier Provin- cia o municipio cuya administración pública no proporcione niveles de protección adecuados a los establecidos por la ley nacional 25.326 y la presente ley.

2. La prohibición no regirá en los siguientes supuestos:

a) Colaboración judicial interjurisdiccional.

b) Intercambio de datos de carácter médico, cuando así lo exija el tratamiento del afectado, o una investigación epidemiológica, en tanto se realice en los términos del inciso 3), apartado e), del artículo anterior:

c) Transferencias bancarias, en lo relativo a las transacciones respectivas y conforme la legislación que les resulte aplicable.

d) Intercambio de información entre los respectivos organismos provinciales o nacionales dentro del marco de sus competen- cias.

Art. 12 - Transferencia internacional.

1. Es prohibida la transferencia de datos personales de cualquier tipo con países u organismos internacionales o supranacionales, que no aseguren que los datos personales contarán con una protección adecuada a la proporcionada por la presente ley.

2. La prohibición no regirá en los siguientes supuestos:

a) Colaboración judicial internacional.

b) Intercambio de datos de carácter médico, cuando así lo exija el tratamiento del afectado, o una investigación epidemiológica, en tanto se realice en los términos del inciso 3, apartado e) del artículo 10º de la presente ley.

c) Transferencias bancarias, en lo relativo a las transacciones respectivas y conforme la legislación que les resulte aplicable.

d) Cuando la transferencia se hubiera acordado en el marco de tratados internacionales en los cuales la República Argentina sea parte. 147

e) Cuando la transferencia tenga por objeto la cooperación interna- cional entre organismos de inteligencia para la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo y el narcotráfico.

f) Consentimiento del titular de los datos.

TITULO IV

Derechos de los titulares de datos personales

Art. 13 - Asisten al titular de datos personales los siguientes derechos: a) Derecho de información: Toda persona puede solicitar al organismo de control información relativa a la existencia de archivos, registros, bases o bancos de datos de titularidad del Sector Público de la provincia de Buenos Aires, su finalidad, identidad y domicilio de sus responsables. b) Derecho de acceso:

1. El titular de los datos, previa acreditación de su identidad, tiene derecho a solicitar y obtener información relativa a los datos personales referidos a su persona que se encuentre incluidos en los archivos, registros, bases o bancos de datos del Sector Público de la provincia de Buenos Aires.

2. Asimismo, y del mismo modo, el titular de los datos podrá exigir que se le informe acerca de la identidad de las personas a las que se le hubieran cedido datos relativos a su persona, del origen de los datos incluidos en el archivo, registro, base o banco de datos consultado, y de la lógica utilizada en los tratamientos automa- tizados de datos que se hubieran realizado.

3. El responsable del archivo, registro, base o banco de datos consultado debe proporcionar la información solicitada, sin restricciones ni requisitos de ningún tipo, en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles. El plazo se podrá prorrogar en forma excepcional por otros diez (10) días hábiles de mediar circuns- tancias que hagan difícil reunir la información solicitada. En su caso, el órgano requerido debe comunicar, antes del vencimien- to del plazo de diez (10) días, las razones por las cuales hará uso de la prórroga excepcional.

4. Vencido el plazo sin que se satisfaga el pedido, o si evacuado el informe, éste se estimara insuficiente, quedará expedita la ac- 148

ción de protección de datos personales prevista en la presente ley.

5. El derecho de acceso sólo puede ser ejercido en forma gratuita a intervalos no inferiores a dos meses, salvo que se acredite un interés legítimo al efecto, en cuyo caso podrá ejercerse en cualquier momento.

6. La información que el responsable del archivo, registro, base o banco de datos deba brindar al titular de los datos, deberá ser amplia y versar sobre la totalidad de la información referida a su persona que se encuentre almacenada en el archivo, registro, base o banco de datos consultado, aún cuando el requerimiento del titular sólo comprenda un aspecto de sus datos personales.

7. La información, a opción del titular, podrá suministrarse por escrito, por medios electrónicos, telefónicos, de imagen u otro medio idóneo a tal fin.

c) Derecho de rectificación, actualización o supresión:

1. Toda persona tiene derecho a que los datos personales a ella referidos sean rectificados, actualizados y, cuando corresponda, suprimidos o sometidos a confidencialidad.

2. El responsable del archivo, registro, base o banco de datos debe proceder a la rectificación, supresión o actualización de los datos personales, realizando las operaciones necesarias a tal fin en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles de recibido el reclamo presentado por el titular de los datos, o advertido el error o falsedad.

3. El incumplimiento de esta obligación dentro del término acordado en el inciso precedente, habilitará al interesado a promover sin más la acción de protección de datos personales prevista en la presente ley.

4. En el supuesto de cesión de datos personales a terceros, el responsa- ble del archivo, registro, base o banco de datos cedente debe notificar la rectificación, actualización o supresión al cesionario dentro del quinto día hábil de efectuado el tratamiento del dato, debiendo el cesionario tomar cuenta de ello dentro del plazo de dos días de recibida la notificación.

5. La supresión no procede cuando pudiese causar perjuicios a dere- chos o intereses legítimos de terceros, o cuando existiera una obliga- ción legal de conservar los datos. 149

6. Durante el proceso de verificación y rectificación del error o falsedad de la información que se trate, el responsable o usuario del banco de datos deberá o bien bloquear el archivo, registro, base o banco de datos, o consignar al proveer información relativa al titular de los datos que hubiera solicitado la rectificación, actualización o supre- sión, la circunstancia de que dicha información se encuentra some- tida a revisión.

7. El responsable del archivo, registro, base o banco de datos, no podrá exigir contraprestación alguna para el ejercicio de los derechos de supresión, rectificación y actualización.

Art. 14 - El titular de los datos podrá ejercer los derechos que se le reconocen en esta ley por sí o a través de sus representantes legales o convencionales. Se encuentran facultados del mismo modo los sucesores de las personas físicas.

Art. 15 - Excepciones.

1. El responsable de un archivo, registro, base o banco de datos puede denegar el acceso, rectificación, actualización, pedido de confiden- cialidad o supresión solicitada por el titular del dato, en función de la protección del orden y la seguridad pública, o de la protección de los derechos e intereses de terceros.

2. Asimismo, si al responder al requerimiento del titular del dato pudieran obstaculizarse actuaciones judiciales o administrativas en curso vinculadas a la investigación sobre el cumplimiento de obliga- ciones tributarias o previsionales, el desarrollo de funciones de control de la salud y del medio ambiente, la investigación de delitos y la verificación de sanciones administrativas.

3. La resolución que deniegue el ejercicio de los derechos reconocidos por la presente ley debe ser dispuesta por un funcionario de jerarquía equivalente -o superior a Director provincial, en forma fundada explici- tando la norma que ampara la negativa y notificada al titular del dato.

4. Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, se debe brindar acceso a los archivos, registros, bases o bancos de datos en la oportunidad en que el titular de los datos tenga que ejercer su derecho de defensa.

TITULO V

Obligaciones relacionadas con los datos personales asentados en archivos. registros. bases o bancos de datos 150

Art. 16 - Confidencialidad.

1. El responsable del archivo, registro, base o banco de datos, el encargado del tratamiento y los usuarios de datos están obligados al secreto profesional respecto de los datos personales sujetos a tratamiento, y a guardar dicho secreto, una vez finalizadas las funciones o actividades en virtud de las cuales dichos datos fueron sometidos a tratamiento.

2. En el caso del encargado del tratamiento y de los usuarios de datos, tal deber subsistirá aun después de finalizada su relación con el Responsable del archivo, registro, base o banco de datos.

3. El deber de secreto podrá ser relevado por resolución judicial cuando medien razones fundadas relativas a la seguridad pública, la defensa nacional o la salud pública.

Art. 17 - Seguridad.

1. El tratamiento de datos personales se sujetará a las medidas de seguridad establecidas en la correspondiente normativa nacional.

2. El responsable del archivo, registro, base o banco de datos, el encargado del tratamiento y los usuarios de datos deben adoptar todas las medidas técnicas y de organización, necesarias y adecuadas que impidan la adulteración, pérdida, destrucción y el tratamiento o acceso no autorizado a los datos incluidos en sus archivos, registros, bases o bancos de datos.

Dichas medidas deberán garantizar un nivel de seguridad apropiado en relación con la tecnología aplicada y sus avances, con la naturaleza de los datos tratados y con los riesgos propios del tratamiento.

Art. 18 - Obligaciones del Responsable del archivo, registro, base o banco de datos. Constituyen obligaciones del Responsable del archivo, registro, base o banco de datos, las siguientes:

a) Requerir y obtener el consentimiento del titular de los datos persona- les, previo a su obtención y tratamiento, en los términos del artículo 7 de la presente ley.

b) Informar al titular de los datos, en forma expresa y clara, y bajo pena de nulidad, previamente a recabar información referida a su persona, acerca de:

1. La existencia del archivo, registro, base o banco de datos, 151

electrónico o de cualquier otro tipo, de que se trate y la identidad y domicilio de su responsable.

2. La finalidad para la que serán tratados y quienes pueden ser sus destinatarios o categorías de destinatarios.

3. El carácter obligatorio o facultativo de la respuesta a las pregun- tas que le sean formuladas.

4. Las consecuencias que se deriven de proporcionar los datos, de la negativa a hacerlo o de la inexactitud de los mismos.

5. La facultad y modo de ejercer los derechos de acceso, rectifica- ción, actualización y supresión de los datos que le confiere la presente ley.

6. Detalle sobre los órganos de aplicación de la presente ley.

c) Respetar en todo momento los principios generales de la protección de datos personales.

d) Proceder en forma inmediata a la rectificación, actualización o supresión, de los datos personales cuando fueran total o parcialmente inexactos, incompletos, o desactualizados.

e) Registrar sus archivos, registros, bases o bancos de datos en el Registro de Datos creado por el organismo de control.

Art. 19 - Obligaciones del Encargado del Tratamiento de Datos. Le asisten al encargado de tratamiento de datos personales los mismos deberes y obligaciones exigidas al responsable del archivo, registro base o banco de datos tanto respecto de la confidencialidad y reserva que debe mantener sobre la información obtenida, como del respeto y cumplimiento a los principios generales de la protección de datos personales. El encargado del tratamiento sólo actúa siguiendo instrucciones del responsable del tratamiento y no podrá, bajo ningún concepto, ceder los datos personales sometidos a tratamiento, ni aun para su conservación.

Art. 20 - Obligaciones del Usuario de datos. Todas las personas que actúen, trabajen, o presten servicios de cualquier tipo en o para algún órgano del Sector Público de la provincia de Buenos Aires solo podrán tratar los datos personales incorporados en los archivos, registros, bases o bancos de datos de titularidad del órgano para o en el que desempeñen su tarea, cuando así lo disponga el responsable del archivo registro base o banco de datos de que se trate o en virtud de una obligación legal. Quedan sujetos, al igual que los encargados del tratamiento a los mismos 152 deberes y obligaciones exigidos al responsable del archivo, registro, base o banco de datos, tanto respecto de la confidencialidad y reserva que debe mantener sobre la información obtenida, como del respeto y cumplimiento a los principios generales de la protección de datos personales.

Art. 21 – Valoraciones. Son nulos e inválidos los actos y decisiones administrativos que impliquen una valoración del comportamiento o de la personalidad de las personas fundada en el tratamiento de sus datos personales. Asiste al titular de los datos el derecho a impugnar tales actos y decisiones, sin perjuicio de las demás acciones que le pudieran corresponder. El titular de los datos personales siempre tendrá derecho a conocer la lógica del proceso de decisión automatizada explicado en términos simples y adecuados a su nivel social y cultural.

TITULO VI

Control

Art. 22 - Organismo de Control. Desígnase a la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires como organismo de control de la presente ley.

Art. 23 - Registro de Datos Personales. Créase en el ámbito de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires el Registro de Datos Personales, que estará a cargo de un defensor adjunto que tendrá las siguientes funciones:

a) Autorizar y habilitar la creación, explotación y funcionamiento de los archivos, registros, bases y bancos de datos personales del Sector Público de la provincia de Buenos Aires de conformidad con lo preceptuado en la presente ley.

b) Establecer los requisitos y procedimientos que deberán cumplimen- tar los archivos, registros, bases o bancos de datos del Sector Público de la provincia de Buenos Aires relativos al proceso de recolección de datos, diseño general del sistema, incluyendo los mecanismos de seguridad y control necesarios, equipamiento técnico, mecanismos adoptados para garantizar los derechos de acceso, supresión, rectifi- cación y actualización así como demás extremos pertinentes.

c) Llevar un Registro de los archivos, registros, bases o bancos datos creados por el Sector Público de la provincia de Buenos Aires. A tal fin, establecerá el procedimiento de inscripción, su contenido, modi- ficación, cancelación, y la forma en que los ciudadanos podrán presentar sus reclamos. 153 d) Registrar los datos establecidos en el artículo 4, inciso 3 de la presente ley y aquellos otros que considere necesarios. e) Garantizar el acceso gratuito al público de toda la información contenida en su Registro. f) Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la presente ley y por el respeto de los derechos al honor, la autodeterminación infor- mativa y la intimidad de las personas. g) Formular advertencias, recomendaciones, recordatorios y propuestas a los responsables, usuarios y encargados de archivos, registros, bases o bancos de datos del Sector Público de la provincia de Buenos Aires, a los efectos de lograr una completa adecuación y cumplimiento a los principios contenidos en la presente ley. h) Proponer la iniciación de procedimientos disciplinarios contra quien estime responsable de la comisión de infracciones al régimen estable- cido por la presente ley. i) Recibir denuncias. j) Formular denuncias y reclamos judiciales por sí, cuando tuviere conocimiento de manifiestos incumplimientos de lo estipulado en la presente ley por parte de los responsables, usuarios y/o encargados de los archivos, registros, bases o bancos de datos del Sector Público de la provincia de Buenos Aires. k) Representar a las personas titulares de los datos, cuando éstos se lo requiriesen, a fin de hacer efectivo el derecho de acceso, rectifica- ción, supresión y actualización, cuando correspondiere, por ante el archivo, registro, base o banco de datos.

I) Asistir al titular de los datos, cuando éste se lo requiera, en los juicios que, en virtud de lo establecido en la presente ley, entable por ante los tribunales de la provincia de Buenos Aires. m) Opinar en los proyectos de ley de la provincia de Buenos Aires que de alguna forma tengan impacto en el derecho a la privacidad y protección de los datos personales. n) Elevar un informe anual a ambas cámaras de la Legislatura sobre el desarrollo de la protección de los datos personales en la provincia de Buenos Aires. o) Colaborar con la Dirección nacional de Protección de Datos Perso- 154

nales y con los correspondientes organismos de control provinciales en cuantas acciones y actividades sean necesarias para aumentar el nivel de protección de los datos personales en el Sector Público de la provincia de Buenos Aires.

p) Cuantas otras le sean atribuidas por normas legales o reglamentarias.

Art. 24 - Cualquier persona podrá conocer la existencia de archivos, registros, bases o bancos de datos personales, su finalidad, la identidad y domicilio del responsable, destinatarios y categorías de destinatarios, condi- ciones de organización, funcionamiento, procedimientos aplicables, normas de seguridad, garantías para el ejercicio de los derechos del titular de los datos así como toda otra información registrada. El organismo de control procederá, ante el pedido de un interesado o de oficio ante la sospecha de una ilegalidad, a verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en orden a cada una de las siguientes etapas del uso y aprovechamiento de datos personales:

a) legalidad de la recolección o toma de información personal.

b) legalidad en el intercambio de datos y en la transmisión a terceros o en la interrelación entre ellos.

c) legalidad en la cesión propiamente dicha.

d) legalidad de los mecanismos de control interno y externo del archivo, registro, base o banco de datos.

TITULO VII

Infracciones

Art. 25 - Se consideran infracciones las siguientes:

a) Realizar el tratamiento de datos desconociendo los principios esta- blecidos en los Títulos III y IV del presente cuerpo normativo.

b) Incumplir las obligaciones descriptas en el Título V.

c) No proceder de oficio, o a solicitud del titular de los datos, o del Registro de Datos Personales a la supresión, rectificación y actualiza- ción de los datos personales en los supuestos, tiempo y forma establecidos en esta ley.

d) Obstaculizar o impedir el derecho de acceso reconocido en esta ley 155

al titular o al Registro de Datos Personales en los supuestos, tiempo y forma que la misma estipula. e) Ceder datos personales desconociendo los extremos y requisitos que se establecen en la presente. f) Crear archivos, registros, bases o bancos de datos, ponerlos en funcionamiento, iniciar el tratamiento de datos personales sin el cumplimiento de los requisitos establecidos en esta ley. g) No cumplimentar los demás extremos o requisitos que esta ley establece así como aquellos que la Defensoría del Pueblo en ejercicio de su competencia establezca. h) Obstruir las funciones que por esta ley se le reconocen al Registro de Datos Personales. i) Tratar los datos de carácter personal de un modo que lesione, violente o desconozca los derechos a la privacidad, autodeterminación infor- mativa imagen, identidad, honor así como cualquier otro derecho de que sean titulares las personas físicas o de existencia ideal.

TITULO VIII

Sanciones

Art. 26 - Responsabilidad disciplinaria a) Los responsables, usuarios, encargados o cesionarios de archivos, registros, bases o bancos de datos del Sector Público de la provincia de Buenos Aires que en forma arbitraria obstruyan el ejercicio de los derechos que la presente ley le reconoce a los ciudadanos serán considerados incursos en falta grave. b) En caso de comisión de alguna de las infracciones previstas en el artículo 25 de esta ley, en la ley nacional N 25.326, su reglamenta- ción y/o sus modificaciones, y sin perjuicio de las responsabilidades administrativas; de la responsabilidad por daños y perjuicios y/o de las sanciones penales que pudieran corresponder, el organismo de control dictará resolución recomendando al órgano del cual dependa jerárquicamente el archivo, registro, base o banco de datos en el que se hubiera verificado la infracción:

1. La adopción de las medidas que proceda adoptar para que cesen o se corrijan los efectos de la infracción. Dicha resolución se comunicará al responsable del archivo, registro, base o banco de 156

datos, al órgano del cual dependa jerárquicamente, al titular del dato y, cuando corresponda, a los encargados del tratamiento y cesionarios de los datos personales.

2. La aplicación de las pertinentes sanciones administrativas a los responsables de la infracción.

Art. 27 - Inmovilización de archivos, registros, bases o bancos de datos En los supuestos constitutivos de infracción contemplados en los incisos e) y f) del artículo 25 de la presente ley, el organismo de control podrá requerir al órgano del cual dependa jerárquicamente el archivo, registro, base o banco de datos en el que se hubiera cometido la infracción, la cesación en la utilización o cesión ilícita de los datos personales y, en caso de corresponder, la inmovilización del archivo, registro, base o banco de datos hasta tanto se restablezcan los derechos de los titulares de datos afectados.

TITULO IX

Acción de protección de datos

Art. 28 - Procedencia. La acción de protección de los datos personales o de hábeas data, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 16 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires procederá:

a) Para tomar conocimiento de los datos personales almacenados en archivos, registros o bancos de datos del Sector Público de la provincia de Buenos Aires, su fuente, origen, finalidad o uso que del mismo se haga.

b) En los casos en que se presuma la falsedad, inexactitud, desactuali- zación de la información de que se trata, o el tratamiento de datos en infracción de la ley 25.326 o la presente ley, para exigir su rectifica- ción, supresión, confidencialidad o actualización.

c) En los casos de incumplimiento de las disposiciones previstas en la presente ley.

El ejercicio de este derecho no afecta el secreto de la fuente de información periodística.

Art. 29 - Legitimación activa. La acción de protección de los datos personales o de hábeas data podrá ser ejercida por el afectado, sus tutores o curadores y los sucesores de las personas físicas, sean en línea directa o colateral hasta el segundo grado, por sí o por intermedio de apoderado. 157

Cuando la acción sea ejercida por personas de existencia ideal, deberá ser interpuesta por sus representantes legales, o apoderados que éstas designen al efecto. En el proceso podrá intervenir en forma coadyuvante el Defensor del Pueblo.

Art. 30 - Legitimación pasiva. La acción procederá respecto de los responsables y encargados de trata- miento de archivos, registros, bases o bancos de datos del Sector Público de la provincia de Buenos Aires.

Art. 31 - Jurisdicción y Procedimiento aplicable. La acción de protección de datos tramitará según las disposiciones de la presente ley y por el procedimiento que corresponde a la acción de amparo ante el fuero contencioso administrativo de la provincia de Buenos Aires.

Art. 32 - Requisitos de la demanda.

1. La demanda deberá interponerse por escrito, individualizando con la mayor precisión posible el nombre y domicilio del archivo, registro o banco de datos y, en su caso, el nombre del responsable o usuario del mismo y el organismo estatal del cual, eventualmente, dependan.

2. El accionante deberá alegar las razones por las cuales entiende que en el archivo, registro o banco de datos individualizado obra informa- ción referida a su persona; los motivos por los cuales considera que la información que le atañe resulta discriminatoria, falsa o inexacta y justificar que se han cumplido los recaudos que hacen al ejercicio de los derechos que le reconoce la presente ley. Deberá acompañar con el escrito de demanda la prueba documental que funde su pedido.

3. El afectado podrá solicitar que mientras dure el procedimiento, el registro o banco de datos asiente que la información cuestionada está sometida a un proceso judicial.

4. El Juez podrá disponer el bloqueo provisional del archivo en lo referente al dato personal motivo del juicio cuando sea manifiesto el carácter discriminatorio, falso o inexacto de la información de que se trate.

5. A los efectos de requerir información al archivo, registro o banco de datos involucrado, el criterio judicial de apreciación de las circuns- tancias requeridas en los puntos 1 y 2 debe ser amplio.

Art. 33 – Trámite. 158

1. Admitida la acción el juez requerirá al archivo, registro o banco de datos la remisión de la información concerniente al accionante. Podrá asimismo solicitar informes sobre el soporte técnico de datos, documentación de base relativa a la recolección y cualquier otro aspecto que resulte conducente a la resolución de la causa que estime procedente.

2. El plazo para contestar el informe no podrá ser mayor de cinco días hábiles, el que podrá ser ampliado prudencialmente por el juez.

Art. 34 - Confidencialidad de la información. Cuando un archivo, registro o banco de datos público se oponga a la remisión del informe solicitado con invocación de las excepciones al derecho de acceso, rectificación o supresión, autorizadas por la presente ley o por una ley específica; deberá acreditar los extremos que hacen aplicable la excepción legal. En tales casos, el juez podrá tomar conocimiento personal y directo de los datos solicitados asegurando el mantenimiento de su confidencialidad.

Art. 35 - Contestación del informe. Al contestar el informe, el archivo, registro o banco de datos deberá expresar las razones por las cuales incluyó la información cuestionada y aquellas por las que no evacuó el pedido efectuado por el interesado, de conformidad a lo establecido en los artículos 13 a 15 de la ley.

Art. 36 - Ampliación de la demanda. Contestado el informe, el actor podrá, en el término de tres días, ampliar el objeto de la demanda solicitando la supresión, rectificación, confidenciali- dad o actualización de sus datos personales, en los casos que resulte proceden- te a tenor de la presente ley, ofreciendo en el mismo acto la prueba pertinente. De esta presentación se dará traslado al demandado por el término de tres días.

Art. 37 – Sentencia.

1. Vencido el plazo para la contestación del informe o contestado el mismo, y en el supuesto del artículo 36, luego de contestada la ampliación, y habiendo sido producida en su caso la prueba, el juez dictará sentencia.

2. En el caso de estimarse procedente la acción, se especificará si la información debe ser suprimida, rectificada, actualizada o declarada confidencial, estableciendo un plazo para su cumplimiento.

3. El rechazo de la acción no constituye presunción respecto de la responsabilidad en que hubiera podido incurrir el demandante.

4. En cualquier caso, la sentencia deberá ser comunicada al organismo 159

de control local, que deberá llevar un registro al efecto e incluir el caso en el informe anual.

TITULO X

Disposiciones particulares

Art. 38 - Prestación de servicios sobre solvencia patrimonial y de crédito. Los organismos, empresas o dependencias del Sector Público de la provincia de Buenos Aires que se dediquen a la prestación de servicios de información sobre solvencia patrimonial y de crédito quedan sujetos al régimen de la presente ley y, en lo que a la prestación de dichos servicios se refiere, a las disposiciones específicas de la ley nacional N 25.326, la que resulte más favorable al titular del dato registrado.

Art. 39 - Registros o Bancos de datos de Seguridad: Los archivos, registros, bases o bancos de datos de organismos de Seguri- dad e Inteligencia pertenecientes al Sector Público de la provincia de Buenos Aires que almacenen datos de carácter personal, quedan sujetos al régimen de la presente ley y podrán denegar en forma fundada el derecho de acceso a la información que contengan cuando exista un peligro real y objetivo que amenace los derechos de terceros o la eficacia de las investigaciones que se estén realizando. Si la denegación fuese arbitraria, asiste al titular o afectado los derechos que por esta ley se le reconocen.

Art. 40 - Privacidad laboral en el ámbito del Sector Público de la provincia de Buenos Aires. Se entiende por correo electrónico toda correspondencia, mensaje, archi- vo, dato u otra información electrónica que se transmite a una o más personas por medio de una red de interconexión entre computadoras o dispositivos equiparables. Cuando el correo electrónico sea provisto por un organismo del Sector Público de la provincia de Buenos Aires al trabajador en función de una relación laboral, se entenderá que la titularidad del mismo corresponde al empleador, independientemente del nombre y clave de acceso que sean necesarias para su uso. El empleador se encuentra facultado para acceder y controlar toda la información que circule por dicho correo electrónico laboral, como asimismo a prohibir su uso para fines personales. El ejercicio de estas facultades por parte del empleador, así como las condiciones de uso y acceso al correo electrónico laboral, deberá ser notificado por escrito al trabajador, al momento de poner a su disposición el correo electrónico o en cualquier oportunidad posterior, como requisito previo a su ejercicio. El empleador deberá asimismo, notificar fehacientemente al empleado su 160 política respecto del acceso y uso de correo electrónico personal y de uso de Internet en el lugar de trabajo.

Art. 41 - Correo electrónico no solicitado. Prohíbese en el ámbito del Sector Público de la provincia de Buenos Aires, el envío de mensajes de correo electrónico no solicitados por los destinatarios, salvo que sean referentes a la publicidad de actos de gobierno, en cuyo caso quedan prohibidos si el destinatario por cualquier medio solicitó su remoción de la lista o base de datos correspondiente. En los demás casos, se entenderá que un destinatario no prestó su consentimiento para el envío de un mensaje de correo electrónico proveniente de un organismo del Sector Público de la provincia de Buenos Aires, cuando el mensaje no tenga como antecedente una relación contractual profesional o legal previa con el organismo de que se trate. Los titulares de datos podrán iniciar una acción de protección de datos personales para solicitar ser removidos de una lista de direcciones de correo electrónico no solicitado cuando, habiendo recibido una comunicación y solicitado ser eliminados de la misma no hayan recibido una confirmación del borrado de la lista o base de datos por parte del responsable del tratamiento. A los fines de esta notificación, será válido el envío de un mensaje de correo electrónico a la dirección de correo electrónico emisora del mensaje recibido o aquella que se hubiera indicado como dirección de remoción.

Art. 42 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Disposiciones transitorias:

PRIMERA: En un plazo de ciento ochenta (180) días a contar desde la vigencia de la presente ley, la Defensoría del Pueblo deberá proceder a la reglamentación de lo estipulado en esta ley a los fines de poner en funciona- miento el Registro de Datos Personales que por esta ley se crea. SEGUNDA: En un plazo de ciento ochenta (180) días a contar desde la reglamentación efectuada por la Defensoría del Pueblo conforme lo estipulado en la cláusula anterior, los responsables de archivos, registros, bases o bancos de datos del Sector Público de la provincia de Buenos Aires que realicen las actividades que por esta ley se regulan deberán proceder a obtener la respectiva habilitación y a su consecuente inscripción en el Registro de Datos Personales.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

En el año 1994 la Constitución nacional fue reformada y se incluyó el hábeas data en su artículo 43. Similares disposiciones se incluyeron en constituciones provinciales como en el artículo 12 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. 161

En el año 2000 se aprobó a nivel nacional la ley 25.326 de protección de datos personales, que reglamenta el derecho de hábeas data y establece derechos y obligaciones para quienes tratan datos personales. Esta norma fue reglamentada por el decreto 1558/2001 del Poder Ejecutivo nacional. Las Provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires conservan todo el poder no delegado al Gobierno Federal (artículos 5º, 121, 122, 123, 126 y 129 de la Constitución nacional). Esto implica que si bien el tramo de derecho sustantivo de la ley 25.326 rige en la Provincia, tal como sucede con el Código Civil o el Código Penal, existe un vacío en la provincia de Buenos Aires respecto al régimen aplicable a los bancos de datos públicos, la reglamentación procesal del hábeas data y el organismo de contralor que tiene por finalidad aplicar la ley de protección de datos local dentro de su respectiva jurisdicción. En este sentido, el presente proyecto tiene como objetivo ese vacío legislando los bancos de datos públicos de la provincia de Buenos Aires y los aspectos procesales de la acción de hábeas data o de protección de datos personales en el ámbito bonaerense. En líneas generales, el proyecto fue elaborado sobre la base de la ley nacional pero se regulan sólo los bancos de datos públicos locales en forma especial con algunos agregados. Se encarga a la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires la aplicación de la ley por ser un órgano ya existente, lo que no obliga a la creación de una nueva dependencia y a nuevas erogaciones presupuestarias. La idea central es elevar el nivel de protección de la ley nacional, lo que se considera una mejor opción que simplemente adherir a la ley nacional. Por otra parte, se regulan sólo bancos de datos públicos de la Provincia. Se aclara que el concepto de datos sensibles tiene carácter abierto y no cerrado. También se define el concepto de «fuentes de acceso público irrestricto» y «cesión masiva de datos personales», que es confuso en el ámbito nacional y es decisivo para determinar si se requiere o no el consentimiento en estos casos. Se incluye la posibilidad de revocar el consentimiento con limitaciones, posibilidad que en la ley nacional está ausente y debió ser previsto en su decreto reglamentario. La obligación de confidencialidad se establece no sólo para el encargado del tratamiento sino también para el usuario. Se establece que los contratistas privados deben ofrecer el mismo nivel de seguridad, de modo que quien contrata con la administración para tercerizar servicios públicos deberá adecuarse a esta ley. La tercerización u outsorcing de datos personales es un proceso cada vez más frecuente, que permite ahorrar gastos al gobierno y empresas, pero pone en peligro datos personales pues salen de la esfera de custodia del titular original (el Estado) para pasar a manos de contratistas privados. Se establecen obligaciones de seguridad y confidencialidad que son propias del derecho de protección de datos personales. Se regulan de forma especial los datos sensibles y en especial se aclara que no se pueden recabar estos datos previo al inicio de una relación de empleo público o para una promoción. Se prohibe la transferencia de datos internacionales o interprovinciales si los receptores no poseen un nivel adecuado de privacidad siguiendo el modelo 162 del artículo 12 de la ley argentina 25.326 y el artículo 25 de la Directiva Europea en materia de protección de datos personales. También se regula la cesión de datos. Se incluye como excepción el consentimiento del titular, cuestión que está ausente en la ley nacional y debió ser zanjada por el decreto reglamentario. Se encarga a la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires el Registro de Datos Personales y la aplicación de esta ley en relación a los registros públicos. Se aclara que los sitios de Internet del Gobierno de la provincia de Buenos Aires deben tener una política de privacidad donde claramente expresen los derechos asegurados por esta ley. Se aclara que el correo electrónico funcional (ej. el que usa el dominio gov.ar o gob.ar) es del gobierno y este se puede monitorear pero con aviso al trabajador (como ha sido reconocido en casi todo el mundo por la jurispruden- cia), no así el privado (este artículo se tomó del proyecto elaborado por la Secretaría de Comunicaciones en 2001). Se prohibe el spam desde servidores de la provincia de Buenos Aires para evitar el bloqueo de los mismos por listas negras. Finalmente se establece un plazo para la implementación de la ley que se considera razonable, debido a las complicaciones que presente este aspecto. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores su voto positivo para la sanción de la presente ley.

Lissalde.

- A la Comisión de Reforma Política y del Estado, Legislación General, y Asuntos Constitucionales y Justicia.

531

(D/638/13-14)

Señor diputado Armendáriz y otros, declarando la emergencia alimentaria en todos los establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese la emergencia alimentaria en todos los establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Facultase al Poder Ejecutivo a reasignar las partidas necesarias a fin de reforzar el Sistema Alimentario Escolar incrementando un cincuenta (50) por ciento loe valores actuales. 163

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Armendáriz, Oliver, Vignali, Jano, Carusso y Denot.

FUNDAMENTOS

Desde el Ministerio de Desarrollo Social se promueve el Programa del Servicio Alimentario Escolar, que asiste en la alimentación diaria de niños y jóvenes. Este programa tiene como objetivo mejorar la aptitud para el aprendi- zaje y las condiciones de salud de la población escolar de la provincia de Buenos Aires, garantizando una cobertura nutricional uniforme a todos los niños, funcionando durante el ciclo lectivo y en temporada de vacaciones. Es consecuencia de la situación financiera que atraviesa la Provincia, y la deuda establecida el año pasado con los proveedores del programa Servicio Alimentario Escolar, que distintos distritos han decidido producir una reformu- lación en el menú establecido en dicho programa. Las modificaciones realiza- das, consecuencia de la falta de pago a los proveedores y de la urgencia que esto presenta en- la cotidianeidad de aquellos que se enfrentan día a día con los niños, responsabilizándose por cuestiones que corresponden al Estado provin- cial, incidieron sobre aquellos alimentos que resultan fundamentales en la dieta. En general estas modificaciones suponen en algunos casos la reducción y en otros la eliminación de alimentos como carne vacuna, frutas, lácteos, cereales, entre otros. En algunos distritos de la Provincia, los comedores escolares se están organizando a partir de recursos económicos cedidos por el municipio, por donaciones y por aquello que pueda proveer la misma escuela. Los principales afectados son cientos de niños y jóvenes, no debiendo ellos sufrir las consecuencias de aquello que es incumbencia del Estado provincial. En tanto, la ley nacional 26.075 de Financiamiento Educativo, ampara a estos niños y jóvenes ya que establece parámetros de equidad en todo el ámbito del país, pretendiendo entre otras cosas, instituir condiciones de inclusión y permanencia escolar, teniendo como objetivo garantizar la igualdad de opor- tunidades de aprendizaje. La situación es grave, en tanto en muchos casos la comida que reciben estos niños en las escuelas, es el único alimento que tienen durante el día. El Estado es el responsable de garantizar la salud, la educación y protección de los niños y adolescentes. Éste ha asumido este compromiso a través del convenio establecido con la Subsecretaría de Políticas Sociales y es su deber cumplirlo. Por todo esto es imprescindible la regularización de esta situación a corto plazo, dada la importancia que tiene una buena alimentación, en edades formativas especialmente, para el normal desarrollo y crecimiento. El último incremento en los valores prestacionales unitarios ocurrió en el mes de febrero del 2011 argumentando entre otras cuestiones, que los Consejos Escolares tenían muchas deudas, sirviendo este aumento para pagar lo atrasa- do. En la actualidad la deuda establecida con los proveedores y la inflación que crece año a año, hace que nos debamos replantear de qué forma debemos 164 redistribuir los ingresos públicos, siendo este uno de los principales conflictos que deben ser solucionados por la administración provincial. Por esto se pretende incrementar los valores prestacionales unitarios destinados al programa «Servicio Alimentario Escolar» en un cincuenta (50) por ciento en relación a los valores actuales, para de esta forma poder lograr la cobertura alimentaria básica y universal que, garantizada por el Estado, atiendan a la alimentación y nutrición de los beneficiarios. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores, que acompa- ñen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Armendáriz.

- A las comisiones de Educación, Políticas Sociales, Asuntos Constitucio- nales y Justicia, y Presupuesto e Impuestos.

532

(D/641/13-14)

Señor diputado Lazzeretti y otros, declarando zona de desastre por el plazo de 180 días a los municipios de La Plata, Berisso, Ensenada, La Matanza y todos aquellos que se declaren afectados por el Poder Ejecutivo respecto de las inundaciones del 1, 2 y 3 de abril del 2013.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese zona de desastre por el plazo de ciento ochenta días a los municipios de La Plata, Berisso, Ensenada, La Matanza y todos aquellos que se declaren afectados por el Poder Ejecutivo provincial respecto de las inunda- ciones acaecidas los días 1, 2 y 3 de abril del año 2013.

Art. 2º - Crease el Fondo Especial para la Reparación y Asistencia a los Damnificados por las perdidas ocurridas en las zonas declaradas en el artículo 1º. La Jefatura de Gabinete de Ministros de la provincia de Buenos Aires será la autoridad de aplicación para el cumplimiento de los preceptos establecidos en la presente ley, quien a su vez deberá trabajar conjuntamente con los Ministerios provinciales de Gobierno, Economía, Infraestructura y Desarrollo Social. La administración de los recursos que integran el Fondo será coordinada por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires. El procedimiento administra- tivo de disposición de los mismos será realizado en conjunto con los munici- pios afectados para el cumplimiento de los fines de la presente ley. 165

Art. 3º - Destinase una partida especial del Presupuesto provincial al fondo creado precedentemente para la reparación y asistencia de trescientos millones de pesos ($300.000.000). Facúltese al Poder Ejecutivo provincial a incrementar su monto en la medida de las necesidades que surjan como consecuencia de la cuantificación de los daños, hasta la suma de quinientos millones de pesos ($500.000.000).

Art. 4º - Facúltese al Poder Ejecutivo provincial a reestructurar, modificar o reasignar las partidas presupuestarias que resulten necesarias para dar cumplimiento a la presente ley.

Art. 5º - El Fondo creado en el artículo 2º, tendrá como objetivo financiar un régimen de reparación integral destinado a atender los menoscabos pade- cidos por los habitantes de zonas inundadas comprendidas en la declaración de Zona de desastre establecida en el artículo 1º, y en la medida que el procedimiento que se establezca en la reglamentación determine un grado de afectación suficiente para ser incluido en alguna de las categorías que a continuación se detallan:

a) Afectación de la vida.- La reparación, tiende a paliar los daños materiales y espirituales derivados de la pérdida de la vida humana que guarden relación de causalidad inmediata con la inundación. El monto a percibir por muerte será único, y la suma será determinada en forma conjunta por las autoridades mencionadas en el artículo 2º y las jurisdicciones afectadas.

b) Deterioros o pérdidas causadas en inmuebles de residencia y mue- bles accesorios: La estimación monetaria será fijada exclusivamente en función de la reparación de los inmuebles en tanto no corresponda su relocalización. El monto que se acuerde deberá destinarse exclu- sivamente a dicha reparación, sea por la realización de trabajos necesarios o como imputación a los gastos ya incurridos por ese concepto. En cuanto a la reparación o reposición de los bienes muebles de que se trate, serán incluidos siempre y cuando el perjuicio tenga una relación adecuada de causalidad con el mencionado fenómeno hídrico.

c) Deterioros o pérdidas causadas en otros bienes muebles: La determi- nación de la ayuda será fijada exclusivamente en función de la reparación o reposición de los bienes de que se trate, siempre y cuando tengan una relación adecuada de causalidad con el fenóme- no hídrico y conforme el procedimiento que al efecto dicte la autoridad de aplicación.

Art. 6º - Solo podrán recibir los beneficios establecidos en el presente régimen aquellas personas a quienes les corresponda asumir el costo de la reparación o 166 restitución de los inmuebles y de los muebles en ellos localizados al tiempo del evento. Respecto al beneficio establecido en el artículo 5 inciso a), serán beneficia- rios el cónyuge, hijos menores, en su caso, convivientes a cargo de la víctima, y los padres en tanto no lo solicitaran los beneficiarios anteriormente detallados. El carácter de legitimado se acreditará sumariamente de acuerdo al modo que establezca la reglamentación, que deberá contener la modalidad de pago entre los beneficiarios de acuerdo a las pautas del derecho común y las formalidades a observar en el caso de beneficiarios menores de edad.

Art. 7º - Créase un Registro de Damnificados con la finalidad de obtener en forma ordenada, accesible y transparente los datos de los beneficiarios y los montos otorgados en concepto de reparación. La creación y administración de dicho Registro estará a cargo de la autoridad de aplicación. A efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, en relación a la reparación de daños en los bienes de aquellas personas damnificadas, el Poder Ejecutivo coordinará con los municipios alcanza- dos por la presente, la organización de un registro de damnificados. El Poder Ejecutivo, determinará la autoridad de aplicación, la que estable- cerá criterios objetivos y estandarizados de evaluación. El registro de damnifi- cados permanecerá abierto por el término de noventa (90) días, período durante el cual las personas damnificadas podrán inscribirse en el mismo. El Poder Ejecutivo deberá, vencido el plazo de la emergencia, elevar a la Honorable Legislatura, un informe pormenorizado de las acciones y medidas adoptadas en el marco de esta ley.

Art. 8º - La autoridad de aplicación deberá establecer un sistema que provea de servicios médicos, psicológicos, jurídicos y sociales a los afectados que se incluyan en las categorías detalladas en el artículo 5º.

Art. 9º - Facúltese al Poder Ejecutivo provincial a través de los organismos de recaudación fiscal y previsional a conceder planes de pagos especiales, a la realización de quitas y/o condonaciones a los contribuyentes incluidos en la zona de desastre descripta en el artículo 1º.

Art. 10 - Invítase a los municipios afectados por el fenómeno meteoroló- gico ocurrido los días 2 y 3 de abril del 2013 a adherir a la presente ley y a disponer en el ámbito de su competencia, medidas de similares características a las establecidas en la presente ley.

Art. 11 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lazzeretti, Farías, Laspiur, García *Aldo), Díaz, Juárez, Liempe, Vago, Buil y Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El proyecto de ley que hoy presentamos tiene por objeto brindar una 167 reparación integral a las víctimas de las trágicas inundaciones del violento temporal que afectó a la ciudad de La Plata y distintas localidades de la provincia de Buenos Aires durante los últimos días. Conforme a la Organización de las Naciones Unidas, el concepto de reparación se establece en base a las acciones u omisiones que puedan atribuirse al Estado. Las formas de reparación son: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición. La indemnización debe ser proporcional a la gravedad y a las circunstan- cias de cada caso, señalando una serie de perjuicios que serían económicamen- te valuables. Algunos de ellos son: el daño físico y mental; la pérdida de oportunidades; daños materiales y/o pérdida de ingresos; perjuicios morales; gastos de asistencia jurídica, médica, entre otros. La rehabilitación implica que el Estado provea de servicios médicos, psicológicos, jurídicos y sociales para el bienestar de la víctima. La satisfacción incluye la totalidad o una parte de los puntos mencionados, y la garantía de no repetición significa la creación de medidas por parte del Estado tendientes a evitar la repetición del daño causado. A su vez, el concepto de complementariedad supone la adopción de procedimientos legislativos y administrativos que permitan poner a disposición de las víctimas recursos suficientes, eficaces, rápidos y apropiados, incluida la reparación. En razón de ello se propone la creación del sistema establecido en el artículo 8º del presente proyecto. Lo que esta ley persigue es el reconocimiento de la responsabilidad del Estado provincial en los hechos acaecidos, dada su clara omisión en términos de realización de infraestructura hidráulica pluvial. Observamos numerosos antecedentes que dan cuenta de la continuidad histórica de dicha problemática y creemos en la necesidad de un profundo debate que debe darse en el marco de la ausencia de previsión e inversión en obras de infraestructura y la falta de aplicación de planes de contingencia Al momento de presentar este proyecto, la cantidad de muertos en La Plata asciende a 52, existiendo aún decenas de personas presuntamente desapareci- das durante la tragedia. A ello hay que sumarle más de 500 evacuados, y miles de personas que, si bien permanecen en sus hogares, lo hacen en condiciones de extrema precariedad. Las imágenes transmitidas por los medios de comuni- cación dan cuenta de una ciudad prácticamente devastada. Por estas horas somos testigos de una gran campaña solidaria espontánea de la ciudadanía, que es canalizada a través de diversas organizaciones sociales en distintos puntos del país. Asimismo se han anunciado desde las esferas gubernamentales diversas acciones de asistencia a los afectados, exenciones y condonaciones impositi- vas, subsidios y líneas de crédito. La magnitud de la tragedia y el nivel de afectación que esta ha producido en la vida presente y futura de los miles de damnificados demanda soluciones mucho más profundas por parte del Estado. El subsidio y el otorgamiento de créditos blandos no implican per se el reconocimiento político por parte del Estado de su responsabilidad en la 168 producción del daño, cualidad que sí posee el acto reparatorio. Es por ello que la actual política de otorgamientos de subsidios y créditos blandos refleja una asistencia pública de carácter exclusivamente económico, la cual debe ser reemplazada por un criterio político a través de la reparación propuesta en el marco de este proyecto. Por último, queremos remarcar la importancia de la transparencia en el manejo de los fondos destinados a las medidas reparatorias, por lo cual se incluye la creación de un Registro de Damnificados en donde se pueda en forma accesible y ordenada obtener los datos de los beneficiarios y el monto de reparación. La creación y administración de dicho Registro estará a cargo de la autoridad de aplicación. Por último, queremos remarcar la importancia de la transparencia en el manejo de los fondos destinados a las medidas reparatorias, por lo cual se incluye la creación de un Registro de Damnificados en donde se pueda en forma accesible y ordenada obtener los datos de los beneficiarios y el monto de reparación. La creación y administración de dicho Registro estará a cargo de la autoridad de aplicación. Por los motivos expuestos, solicitamos a los Diputados y Diputadas, la aprobación del presente proyecto de ley.

Lazzeretti.

- A las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

533

(D/642/13-14)

Señora diputada, declarando zona de desastre y en estado de emergencia social y sanitaria, por el termino de 90 días a los distritos de La Plata, Berisso, Ensenada, La Matanza y/o todo otro distrito afectado por el temporal y catástrofe acaecido desde el 2 de abril de 2013.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase zona de desastre y en estado de emergencia social y sanitaria, el término de 90 días, con el objeto de atender el proceso epidemio- lógico que está afectando a los distritos de La Plata, Berisso, Ensenada, La Matanza y/o toda otra ciudad o distrito de la provincia de Buenos Aires que haya sido afectada a raíz del temporal y catástrofe acaecido desde el 2 de abril de 2013. Ese término podrá ser prorrogable por el mismo lapso en caso de detectarse situación estructural alguna que deba ser atendida. 169

Art. 2º - Crease el Comité de Emergencia Social y Sanitaria, que será presidido por el Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Art. 3º - Durante este período se constituirán equipos interdisciplinarios compuesto por agentes sanitarios, enfermero/ as, trabajadores sociales y de Salud Mental, coordinados única y exclusivamente por el Comité de Emergencia. Cada equipo tendrá a su cargo como máximo 250 (doscientos cincuenta) familias.

Art. 4º - El Comité de Emergencia Social y Sanitaria estará compuesto por:

a) El Ministro de Salud Pública de la provincia de Buenos Aires.

b) El Ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires.

c) Un representante por cada uno de los municipios afectados.

Art. 5º - El Comité de Emergencia Social y Sanitaria tendrá las siguientes funciones:

1. Seleccionar y capacitar al personal a los fines de constituir los equipos interdisciplinarios señalados en el artículo 3º de la presente. A tal efecto podrá contratar personal adicional conforme las normas laborales vigentes, incluir personal de instituciones públicas que voluntariamente se ofrezcan, estudiantes avanzados de medicina, enfermería, trabajo social y psicología de la universidades que se encuentren en los distritos afectados como así voluntarios de la sociedad civil y/o de organizaciones sociales.

2. Coordinar a dichos equipos interdisciplinarios y proveer los insumos necesarios a los fines que los mismos logren:

a) La identificación y el seguimiento de la población a su cargo; el cual se orientará en base a la geo referencia de intervención de acuerdo a los datos existentes y coincidentes con personas detectadas para ser objeto de la ayuda oficial.

b) Elaboración de un diagnóstico preliminar para contextualizar lo ocurrido identificando las necesidades y problemas socio sani- tarios de la población afectada, generadas por la situación de emergencia, estableciendo prioridades en el accionar.

c) Realicen tareas de prevención y detección temprana de situacio- nes que generen riesgo sanitario

d) Lleven a cabo tareas de prevención y detección temprana de situaciones que alerten sobre enfermedades en etapa temprana. 170

e) Realizar acciones destinadas a detectar y/o disminuir la proba- bilidad de sufrir daños psicosociales a corto, mediano o largo plazo generados por la situación de emergencia.

f) Realicen un «rastrillaje» Socio-sanitario casa por casa en las zonas afectadas y a la población más vulnerable,

g) Efectúen rondas periódicas de la Población a cargo.

h) Identifiquen población de riesgo (pobreza extrema, niños, an- cianos abandonados, etcétera.

i) Generar un nexo entre la población y la red pública de atención.

j) Generar espacios comunitarios donde socializar el impacto producido por la situación de emergencia de manera que permi- ta re-elaborarlo.

3. Confeccionar una planilla de detección de riesgos sanitarios a los fines de protocolizar las normas de intervención socio-sanitarias y un mapa de situación del estado epidemiológico y nutricional de las zonas determinadas por el artículo 1º de la presente ley. Se utilizará el criterio de visita domiciliar casa por casa, no criterio «censal», sino con criterio resolutivo y de detección y seguimiento activo del riesgo sociosanitario. Se considerará el riesgo social como parte del proceso de intervención, y se dispondrá de la inmediata restitución de los recursos faltantes y la habitabilidad de las viviendas para considerar la readecuación necesaria de las condiciones habitacionales.

4. Coordinar niveles intermedios de supervisión/evaluación que posibi- litará readaptar objetivos y funciones de acuerdo a los resultados intermedios obtenidos.

5. Elaborar un informe mensual referido al estado de situación y las tareas realizadas por los equipos y comunicarlo a ambas Cámaras de la Legislatura de la Provincia

6. Establecer como centros de referencia sociosanitarios:

- Primer Nivel: Red de Unidades Sanitarias Municipales

- Centros de Integración Comunitaria (CIC) y/o Sociedades de Fomento.

- Segundo Nivel: Hospitales provinciales 171

Art. 6º - Línea gratuita de difusión. Habilítese una línea telefónica gratuita, que dependa del Ministerio de Salud donde los ciudadanos puedan informar sobre situaciones de riesgo que puedan conocer, se recepten denuncias de aquellos ciudadanos que no reciban asistencia y se brinde información y asesoramiento a la ciudadanía.

Art. 7º - Facultase al Poder Ejecutivo a efectuar las adecuaciones presu- puestarias necesarias con el fin de asegurar los objetivos de la presente norma.

Art. 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo

Liempe.

FUNDAMENTOS

El desastre producido en las zonas referenciadas en el artículo 1º del presente, y principalmente en la ciudad de La Plata, a raíz de las inundaciones y catástrofe acaecida a partir del pasado 2 de Abril, hace necesaria una inmediata respuesta a fin de cortar el proceso de riesgo de enfermedad característico de esta fase, compuesto por: - Exposición al frío producto de las pérdidas materiales. - Contacto con desechos contaminantes. - Desarrollo de roedores. - Riesgo de enfermedades infectocontagiosas vehiculizadas por agua. - Reacciones emocionales pos estrés. - Insuficiencia alimentaría. - Hacinamiento en centros de evacuación. - Otros. Este proceso epidemiológico (que enferma y puede matar) se está desarrollan- do en estas horas, y debe abordarse con alta eficacia y escaso margen de error. El trato dado a la situación sigue teniendo un alto componente solidario pero desarrollado de manera fragmentada, y voluntarista. Es necesaria una rectoría del Estado para asegurar homogeneidad, susten- tabilidad y eficacia sociosanitaria. El presente proyecto se basa en conceptos de racionalidad y eficacia sanitaria probada (APS), así como en recomendaciones de Organizaciones Sanitarias (OMS, OPS, Médicos del Mundo) y se cimienta sobre criterios de factibilidad con posibilidades reales de implementación inmediata sin alterar un nivel de eficacias necesario. En virtud de los hechos que son de conocimiento público, la urgencia que demanda la actual situación y su abordaje que debe ser inmediato insto a mis pares que me acompañen en la sanción del siguiente proyecto.

Liempe.

- Aprobado sobre tablas. 172

534

(D/644/13-14)

Señor diputado Atanasof, derogación decreto 466/2011, Código de Orde- namiento Urbano del partido de La Plata.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Derógase el decreto 466/11

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Atanasof.

FUNDAMENTOS

El 2 de abril, la ciudad de La Plata vivió la inundación más importante de su historia. Muchas calles de la ciudad capital se convirtieron en furiosos ríos y miles de casas se inundaron hasta niveles que ponían en peligro la vida de sus habitantes. Los autos quedaban varados en cualquier lugar y sus ocupantes corrían tanto riesgo de ahogarse adentro de sus vehículos como si salían de ellos. Los micros dejaron de pasar y centenares de personas pasaron la noche sin poder/llegar a su casa, ya fuera por falta de transporte o porque debía atravesar talles con más de un metro de agua. La lluvia torrencial se llevó 51 vidas en su capital, en la ciudad devastada por la tragedia, aún en pleno duelo. Se estima que 35 mil casas fueron destruidas o seriamente dañadas. Treinta y cinco mil hogares en los que se perdió todo: más de 4.000 millones de pesos. Una de las causas de las inundaciones fue un desarrollo urbano excesivo e ilimitado. En el año 2011, el decreto provincial 466/11 homologó el actual COU (Código de Ordenamiento Urbano), que fue cuestionado y observado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia. Los cinco años anteriores al nuevo COUT fueron construidos 800.000 metros cuadrados. En los dos años que siguieron al Código se construyeron la misma cantidad de metros. Y hoy lo sufren miles de vecinos que tardaran meses y meses en reconstruir su hogar. Atento a la recomendación del señor gobernador de la Provincia del día 8/04/13 respecto de la revisión de los Códigos de Ordenamiento Urbano de los municipios, este proyecto de ley propone revocar la reforma del año 2011. Por los fundamentos anteriormente mencionados es que solicito a las señoras y señores diputados la aprobación del presente proyecto de ley.

Atanasof. 173

- A las comisiones de Asuntos Municipales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

535

(D/651/13-14)

Señor diputado Abarca, modificación artículos de la ley 10.592 y 6.982, respecto a la inclusión dentro del régimen del IOMA a todas las personas con discapacidades.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 19 de la ley 10.592, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 19 - El Instituto de Obra Médica Asistencial de la provincia de Buenos Aires promoverá y prestará asistencia médica integral a las personas discapacitadas afiliadas al mismo, con vistas a su rehabilitación, de conformidad con las disposiciones que rijan el funcionamiento de ese Organismo, y en concordancia con los propósitos y finalidades de la presente ley. Tendrán derecho a afiliarse en forma voluntaria al Instituto de Obra Médica Asistencial todas las personas con discapacidad total y permanente con residencia en la Provincia.»

Art. 2º - Modifíquense el artículo 17 de la ley 6.982 que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 17 - Quedan incluidos en la obligatoriedad que fija el artículo 16, el gobernador de la Provincia, el Vicegobernador, los legisladores, los jueces del poder judicial, el Procurador y Subprocurador General de la Suprema Corte de Justicia, los Intendentes Municipales y demás funciona- rios con cargos electivos de los municipios que adhieran al régimen del IOMA.»

Art. 3º - Deróguese el artículo 17 bis de la ley 6.982.

Art. 4º - Comuníquese al poder ejecutivo.

Abarca, Martínez (María), Elías, Nocito, Golía, España y Rich- mond. 174

FUNDAMENTOS

A través de la modificación del artículo 19 de la ley 10.592 se propicia la inclusión dentro del régimen del Instituto de Obra Medica Asistencial (IOMA) de la provincia de Buenos Aires a todas las personas con discapacidades, dándoles el derecho a afiliarse voluntariamente en los casos en que la ley no los ampare por no reunir las condiciones para obtener una pensión. La ley 10.205, establece los requisitos que debe cumplimentar una persona con discapacidad para poder gozar del derecho a una pensión. En su articulado, expresa que si el menor, sus padres o representantes legales poseen bienes suficientes (registrables o no) que posibiliten la satisfacción de sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud y esparcimiento, no podrán acceder a una pensión. En consecuencia, ellos no estarán cubiertos por el Instituto de Obra Medico Asistencial establecido en el artículo 20 de la misma ley, que expresa que todas las personas beneficiadas con una pensión por el Instituto de Previsión Social (IPS) gozan de la cobertura del IOMA. Esta circunstancia resulta injusta, ya que el discapacitado que no obtiene el beneficio de la Pensión Social, por no cumplir con los requisitos expuestos anteriormente, también se ve imposibilitado de obtener la cobertura del IOMA, quedando en un estado de vulnerabilidad total en cuanto al acceso al sistema de cobertura medico asistencial. Esta iniciativa encuentra su fundamento legal en los siguientes Tratados Internacionales: «Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad», artículos II y IV, la «Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad», artículo 3º y 4º, el «Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales», «La Declaración Universal de los Derechos Humanos». La Constitución nacional en el artículo 14 bis, en su último párrafo, habla de la seguridad social de esta forma: «...El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio... «. De la misma forma, la Constitución provincial en el artículo 38, inciso 8 garantiza el derecho a todos sus habitantes el acceso a la salud, en los aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos. Respecto de las modificaciones del artículo 17 de la ley 6.982 Expresa que todos los habitantes son iguales ante la ley solo constituye un principio valioso pero incompleto. La derogación de privilegios y fueros en razón de su origen y situación social, dispuestos por ley, constituyen el inicio de todo proceso igualitario (1), donde la consagración formal de la igualdad de derechos debe ser acompañada por acciones positivas tendientes a erradicar situaciones de privilegios. Es tal sentido, y a fin de que la igualdad no se transforme únicamente en un principio formal, el constituyente nacional del 94 incorpora en el inciso 23) del artículo 75, que en su primera parte ordena al Congreso nacional a «Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos recono- 175 cidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad». Los privilegios personales atenían contra la forma republicana de Gobier- no que postula como principio fundamental la igualdad de sus habitantes y el control a los poderes por parte de éstos. Una república no admite prerrogativas, postula la libertad e igualdad de oportunidades como base de la organización del Estado. Los únicos privilegios reconocidos constitucionalmente tienen que ver con la inmunidad de arresto regulada constitucionalmente en los artículo 68 y 69 de la Constitución nacional. Más aun, a fin de reglamentar y acotar la interpretación de las inmunidades de dichos artículos, el Congreso nacional sanciono la ley de fueros (2). La finalidad expresada en los fundamentos de la ley fue la de morigerar la amplitud interpretativa de las inmunidades con la intención de favorecer la igualdad como principio esencial para la república. No existen elementos que justifiquen o funden la necesidad de sostener el privilegio consagrado en el segundo párrafo del artículo 17 de la ley 6982. Es decir, la facultad de los legisladores y jueces de optar por afiliarse o no al régimen del IOMA. El artículo 16 de ley supra señalada, establece que «Serán obligatoriamen- te afiliados los funcionarios y agentes en actividad -de planta permanente con y sin estabilidad, y de planta temporaria- del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de Organismos dependientes o en la órbita del Poder Ejecutivo, de empresas estatales o con participación estatal mayoritaria, de fondos fiducia- rios constituidos con fondos o créditos estatales, de Organismos Constituciona- les, de las municipalidades que adhieran al presente régimen, así como docentes que presten funciones en Establecimientos Educacionales no Oficia- les comprendidos en el régimen de la ley 13.688 y sus modificatorias, jubilados y pensionados del Instituto de Previsión Social de la Provincia, así como de cualquier otra caja estatal, en todos los casos con las excepciones expresamen- te previstas en esta ley, que en modo alguno resultan extensivas a cargos distintos de los enunciados. «; y seguidamente, en la primera parte del artículo 17 establece que quedan incluidos en la obligatoriedad que fija el artículo 16, el gobernador de la Provincia, el Vicegobernador, los intendentes y demás funcionarios con cargos electivos de los municipios. «El fundamento de la obligatoriedad de la afiliación radica en el principio de solidaridad, a fin de brindar el máximo nivel de salud a los beneficiarios, organizando una red de servicios sustentable, sobre la base de un sistema solidario « y obligatorio. La reforma apunta a reforzar la solidaridad del sistema impulsando la incorporación de todos los funcionarios públicos, incluso los legisladores y jueces, a fin de que contribuyan a hacer sustentable el sistema, ponderando el mayor grado de compromiso social en función de la responsabilidad asumida como representante del pueblo de la Provincia. Cuando la desigualdad es irrazonable, injusta o infundada se transforma 176 en discriminación (4) y por lo tanto ilegal. Debemos contar con una legislación acorde a los principios básicos consagrados por los constituyentes, interpretan- do las necesidades de la sociedad de una manera equitativa y solidaria.

1 Maria Angélica Gelli, Constitución nacional Comentada y Concordada, Pag. 232. 2. ley 25.320 sancionada el 8/+/2010 3. hrtp://www.ioma.gba.gov.ar/mision_vision_valores.php 4. Agustín Gordillo. Tratado de Derecho Administrativo t. III pág VIII-18

Abarca.

- A las comisiones de Previsión y Seguridad Social, Asuntos Constitucio- nales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

536

(D/652/13-14)

Señor diputado Armendáriz y otros, declarando a la ciudad de Saladillo como Capital Provincial del Helicóptero Argentino.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese a la ciudad de Saladillo como Capital Provincial del Helicóptero Argentino.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Armendáriz, Jano, Denot, Oliver, Vignali y García (Carlos).

FUNDAMENTOS

La ciudad de Saladillo tiene el orgullo de contar, entre sus habitantes, con Augusto Ulderico Cicaré, alias «Pirincho», nacido el 25 de mayo de 1937 en la localidad de Polvaredas, de dicha ciudad, de la provincia de Buenos Aires. Hijo de una típica familia de la zona del centro oeste bonaerense, abocada a la producción agrícola minifundista cursó sus estudios primarios en la escuela de Polvaredas y creció entregando sus días a su pasión, la mecánica. Autodidacta, a los 11 años de edad, cursando 5º grado, construyó su primer motor de cuatro tiempos, con el cual hizo funcionar un lavarropas. En 177 esa misma época, convirtió el motor de un automóvil naftero, utilizando gas envasado como combustible, al tiempo que se dedica a construir las herramien- tas de su taller. A los 12 años egresa de la Escuela de Educación Primaria, y abandona para siempre sus estudios, pero no su capacidad de invención. Así es que a la edad de 15 años diseñó un motor de 500 centímetros cúbicos con árbol de levas a la cabeza y su caja de velocidad de cuatro marchas, con el fin de construir una motocicleta, pero las circunstancias hicieron que tuviera que venderlo a un conocido suyo, quien lo utilizó en una motocicleta Harley Davidson. Con el dinero obtenido por esa venta, comenzó a fabricar las primeras piezas de lo que era el sueño de su vida y su pasión, EL HELICÓPTERO. Siendo apenas un joven de 18 años de edad, desarrolla y fabrica totalmen- te un motor diesel de dos tiempos. Este era de. una potencia de 6 HP con un solo cilindro, de tipo estacionario y contaba con solo tres piezas móviles. El sistema de lubricación, desarrollado para este motor, le valió la obtención de la patente de invención correspondiente (septiembre de 1965). Este motor fue utilizado en su taller para accionamiento dé su torno en forma directa y además con un generador proveía la iluminación del mismo, durante 18 años hasta su traslado a la ciudad de Saladillo, lugar donde ya contaban con energía eléctrica. Por aquel entonces también diseña y construye una motoneta, incluyendo el motor y la caja de velocidades, esta última de tipo automática. En el año 1958, con 21 años de edad, concreta su ambición de niño de fabricar y volar su primer helicóptero, el CICARE CH-I. Este se constituye en la primera aeronave de este tipo desarrollada y construida en Sudamérica. Su segundo helicóptero, el CICARE CH-2 vuela por primera vez en el año 1964. Para este emprendimiento contó con la colaboración de sus vecinos de la localidad de Polvaredas y de la Fuerza Aérea Argentina. En el año 1969 crea un simulador de vuelo de avión, el primero construido en Sudamérica. La UADE lo distingue por este trabajo. Al año siguiente, la Cámara Juniors de Buenos Aires lo distingue como uno de los diez jóvenes sobresalientes de la Argentina. El Ministerio de Educación y Cultura de la Nación lo nombra Maestro Técnico. En ese mismo año, la publicación inglesa JANE’S le dedica una extensa nota donde destaca las realizaciones del incipiente constructor argentino de helicópteros. A pedido de Juan Manuel Fangio, diseña y construye un nuevo motor de cuatro cilindros en V de cuatro tiempos, para instalar en los automóviles DKW, utilizando por primera vez en la Argentina distribución por correas dentadas. Este motor es exhaustivamente probado por Fangio, recorriendo más de 100.000 kilómetros con óptimos resultados. Posteriormente desarrolla, utili- zando el mismo block, una versión para competencias similares a los motores europeos. El programa queda trunco con el cierre de la empresa DKW. En 1972 desarrolla y fabrica una bomba recuperadora de aceite para los motores de automóviles de competición del equipo oficial de la General Motors. Un año después diseña y fabrica filtros de aceite y gasoil para motores 178 diesel, al tiempo que desarrolla un motor aeronáutico de cuatro cilindros, dos tiempos y 60 HP de potencia, y comienza a fabricar pequeños tractores para cortar césped y remolcar pequeñas cargas. También en el año 1973, y como producto de un contrato con la Fuerza Aérea y empresarios privados, diseña y construye el prototipo de su tercer modelo de helicóptero, el CICARE CH-3. Adapta un motor de automóvil para su uso como planta impulsora de esta aeronave. Por motivos presupuestarios, la Fuerza Aérea se ve obligada a interrumpir el contrato, y el modelo se concluye sobre la base del esfuerzo personal. Hacia 1975 transforma los motores nafteros de seis cilindros de Ford y Chevrolet a diesel. Obtuvo la patente de invención de este sistema (234.852). Cinco años después, en 1980, diseña y construye bombas recuperadoras de aceite que equipan hasta la actualidad a la mayoría de los automóviles de competición de la categoría turismo. Su cuarto modelo de helicóptero, el monoplaza CICARE CH-4, aparece en el año 1982. Es construido a partir de materiales nacionales, inclusive el motor de 65 HP. Este helicóptero, que demostró excelentes condiciones de maniobrabili- dad y estabilidad, fue declarado de interés provincial por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, el día 18 de enero de 1985. En julio del año 1986 firma con la Fuerza Aérea Argentina un convenio para el desarrollo de un helicóptero de uso agrícola, equipado con un motor Lyconming de 150 HP. Surge así, el CICARE CH-5. En 1987 diseña una nueva bomba inyectora diesel de tipo axial, incorpo- rándole mayor tecnología y obteniendo mayor rendimiento, por lo que es galardonado con el premio Juan Manuel Fangio, instituido por el Banco de la provincia de Buenos Aires para estímulo al talento de técnicos y profesionales argentinos. Paralelo al desarrollo del CICARE CH-5, y con el objeto de probar en vuelo sistemas y elementos para éste, surge el mini-helicóptero CICARE CH-6, monoplaza propulsado con un motor Rotax 582 de 64 HP. El sistema de comando de este último helicóptero es totalmente innovador, y obtuvo en Argentina, con fecha 18 de abril de 1996, la patente de invención 248.899. El CICARE CH-6 fue presentado con singular éxito en 1990 en la Conven- ción Experimental Aircraft Asocíation de U.S. (Oshkosh). El CICARE CH-7 surge como derivado del CICARE CH-6, con mejoras, fundamentalmente en confiabilidad y performance. Este modelo realiza de- mostraciones de vuelo en Recife, Brasil, en el año 1991, y al año siguiente* es presentado en el Meeting Internacional de Ultralivianos en Bassano del Gra- ppa, Italia, y en la Convención de Oshkosh. El pestigioso diseñador italiano Marcelo Gandini diseña la cabina, y así surge el CICARE CH-7 Ángel. En marzo de 1993 realiza sus primeros vuelos el CICARE CH-8 UL, helicóptero de tipo ultraliviano, biplaza, bimotor. En el año 1994 desarrolla el Simulador / Entrenador de Vuelo para Helicópteros CICARE SVH-3, que revolucionó el sistema de enseñanza en el mundo entero por sus características únicas. Este simulador obtuvo la patente 179

252.473 en Argentina el 18 de septiembre de 1998, y la patente 5.678.999 en Estados Unidos, el 21 de octubre de 1997. El 26 de abril de 1996 es declarada de interés provincial por decreto 2590/ 94, la fabricación del Simulador de Vuelo Cicaré SVH-3 y del Helicóptero CICARE CH-7 2000VL El 27 de junio de 1996 el Comando de Regiones Aéreas de la Fuerza Aérea Argentina le otorga la Licencia de Piloto Privado de Helicópteros. El 10 de agosto de 1996 recibe la distinción Amigo de la Fuerza Aérea Argentina según resolución 476, entregándole el diploma el Presidente de la Nación, Carlos Menem. El 20 de septiembre de ese mismo año, el Consejo profesional de la Ingeniería Aeronáutica y Espacial le otorga a Cicaré, por ser referencia mundial en el campo de la ingeniería aeronáutica, la matrícula Honoraria de Ingeniero Aeronáutico y Espacial. El nombre Augusto Ulderico Cicaré aparece en enci- clopedias y manuales internacionales más destacados, lo cual es un orgullo para el quehacer aeronáutico argentino. En marzo de 1998 vuela una nueva creación, el CICARÉ CH-11C, helicóp- tero contrarrotante con un sistema inédito de mando de paso variable. En noviembre de 1998 participa con el simulador de vuelo CICARÉ SVH- 3 del concurso «Ladislao José Biro», auspiciado por el Instituto nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y la Asociación Argentina de Inventores. Se le otorga el primer premio en la categoría mecánica y es seleccionado como el mejor invento nacional del año, con el reconocimiento de la Federación Internacional de Inventores (IFIA) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Por tal motivo, el 30 de abril de 1999, Cicaré representa a la Argentina en la 27º Exposición Internacional de Inventos en Ginebra, Suiza, obteniendo Medalla de Oro en la Categoría P (aeronáutica, náutica, vehículos y acceso- rios), entre más de mil temas. También en el año 1999 Cicaré presenta en la Convención de la Asocia- ción Internacional de Helicópteros (HAI) en Dallas, USA, el simulador de helicópteros CICARÉ SVH-3, siendo esta la primera vez que se presenta en la mencionada convención un producto Argentino. El 31 de julio de 1999 el Honorable consejo Deliberante de Saladillo, por ordenanza 10/99 impone el nombre de Augusto Ulderico Cicaré al acceso que comienza en Rotonda ruta 205 hasta el Aeroclub Local. Encontrándose la planta industrial de Cicaré Helicópteros sociedad anónima situada aproxima- damente en el punto medio de dicho acceso. A mediados de 2002 realizan las primeras pruebas de un novedoso sistema que permite alimentar en forma dual (Gasoil y GNC) motores de ciclo Diesel. El 20 diciembre de 2004 es galardonado por segunda vez con el Premio «Juan Manuel Fangio» a la innovación tecnológica en la industria automotriz y autopartista, instituido por el Banco de la provincia de Buenos Aires con motivo de la presentación del innovador Sistema Diesel-Gas Cicaré. El 1º de julio de 2005, el Ministro de la Producción, a solicitud de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, declara de interés 180 provincial el Sistema Dual Diesel-Gas Cicaré por sus ventajas técnicas y económicas. El 1º de septiembre de 2005 el Consejo Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires lo distingue como Empresario Innovador 2005, por su contribución al medio ambiente en general, y al sector del transporte en particular, mediante el desarrollo del Sistema Dual Diesel-Gas Cicaré (resolución C.AFAC.ING No 204/05). En enero de 2006 comienza el desarrollo conjunto con el Ejército Argen- tino de un helicóptero biplaza en tándem para entrenamiento y reconocimiento propulsado con una Turbina Allison C-20-B. El 23 de noviembre de 2007 el Ejército Argentino presenta oficialmente el CICARE CH-14 en Campo de Mayo con motivo del aniversario de la Aviación de Ejército. El 27 de mayo de 2008 recibe la Orden al Mérito Newberiano y es incorporado como miembro de Honor al Instituto nacional Newberiano. El 2 de septiembre de 2008 la Asociación Amigos del Museo de la Industria de la ciudad de Córdoba le entrega el Premio «Brig. Mayor Juan Ignacio San Martín». Del 3 al 5 de diciembre de 2008 participó en el Primer Congreso Argentino de Ingeniería Aeronáutica en la Universidad Nacional de La Plata En marzo de 2009 vuela su última creación, el CICARE CH-12, helicóptero biplaza de uso deportivo. En enero de 2011 se comienza a producir el KIT del CICARE CH-7B, realizando las primeras exportaciones a Australia, España, Nueva Zelanda y Brasil. En abril del mismo año se presenta en Alemania la versión europea del CICARE CH-7B Spirit en la muestra de aviación civil AERO Friedrichshafen. De julio a noviembre participa de la Muestra Tecnópolis de Ciencia y Tecnología de Villa Martelli, en el Sector Aire, con el CICARE CH-14, invitado por el Ministerio de Defensa. Por expediente 5219-D-2011 se ha presentado proyecto de ley ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, por el que se incorpora en la nómina del artículo 2º de la ley 18.559 (modificada por sus similares 19.422 y 22.266), a Augusto Ulderico Cicaré (como Benemérito de la Aeronáutica Argentina) En el mes de septiembre de 2012, la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, dio media sanción al proyecto D-1033/12-13, por el que se declara «ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires» a Augusto Ulderico Cicaré. «Pirincho», ha demostrado con sus inventos ser una eminencia, pero por sobre todas las cosas mejor persona. Con la sencillez de los grandes ha puesto su inteligencia, talento y capacidad de trabajo al servicio de la tecnología, y particularmente de la aeronáutica argentina. Desde su hogar, desde su patria chica, ha sabido proyectarse al mundo, constituyéndose en un digno representante de nuestro país. Ello implica que la ciudad de Saladillo, se posicione tanto en un plano destacado en materia de construcción de helicópteros, como así también en un centro de entrenamiento donde utilizando el simulador de vuelo se capacitan 181 e instruyen personas de nuestro país y extranjeros, atrayendo además a profesionales *de distintas partes del mundo interesados en sus creaciones. Por su parte, el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo así lo ha entendido, sancionándose -por unanimidad- la ordenanza 44/2012 (Promulga- da el día 19 de junio de 2012 por decreto 664), por la cual se declaró a la ciudad de Saladillo, Partido del mismo nombre, provincia de Buenos Aires, como «Capital del Helicóptero». Por los motivos expuestos es que solicito a mis pares que acompañen el presente’ proyecto de ley.

Armendáriz.

- A las comisiones de Ciencia y Técnica, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

537

(D/655/13-14)

Señor diputado Armendáriz, creando el programa denominado «Techos o Terrazas Verdes» en el ámbito provincial.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el programa denominado «Techos o Terrazas Verdes» en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Entiéndase como techo o terraza verde a una superficie cubierta de vegetación cuyo objetivo es contribuir de manera sustentable con el medio ambiente urbano.

Art. 3º - Para ingresar a dicho programa la obra deberá ser ejecutada de la siguiente forma:

a) Material de la cubierta de los techos verdes. La cubierta de un techo, azotea o terraza verde debe estar compuesta por una carpeta de protección, una membrana aislante hidrófuga y un recubrimiento previo a la capa de grava de drenaje. Para que la vegetación sea duradera el espesor de la tierra dependerá y estará en función de las especies que la conformen, el mismo no debe superar los 18 cm. Las pendientes de escurrimiento deben responder a las normativas vigentes y el conjunto debe poseer un sistema de reten- ción para evitar el escurrimiento de tierra. 182

b) Impermeabilización de los desagües de los techos verdes. Para tener un método de desagüe exitoso las cubiertas de un techo, azotea o terraza deben poseer una impermeabilización correcta elaborada con la mejor tecnología.

c) Separación de los predios linderos. Los techos o terrazas verdes, en todos los casos, deben estar separa- dos de los muros particulares o divisorios, a fin de evitar conflictos o molestias a las edificaciones cercanas. La autoridad de Aplicación establece las medidas mínimas en estos casos.

d) Cálculo estructural de las edificaciones. Las edificaciones deberán llevar a cabo un cálculo estructural que verifique la resistencia a las cargas que generan los techos o terrazas verdes.

Art. 4º - Los propietarios de edificaciones que implementen y mantengan techos o terrazas verdes, gozarán de una reducción del 10 por ciento en el impuesto inmobiliario. Los beneficios explicitados alcanzan a los titulares de los inmuebles que mantengan las cubiertas verdes.

Art. 5º - Los solicitantes deberán presentar, ante la autoridad de aplicación, una declaración jurada al finalizar la obra, a los fines de demostrar la instalación del techo o terraza verde, y así poder ingresar al programa y gozar de los beneficios mencionados.

Art. 6º - La autoridad de aplicación realizará las medidas de fiscalización y control de la existencia y mantenimiento del techo o terraza verde. Si la autoridad de aplicación verificase que el techo o terraza verde, determinado en el artículo 2º de la presente, dejase de existir, automáticamente los propietarios quedarán fuera del programa y perderán el beneficio otorgado. La autoridad de aplicación deberá adaptar los aspectos técnicos que considere necesarios para la implementación, seguimiento y control del pro- grama «Techos o Terrazas Verdes».

Art. 7º- El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación.

Art. 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Armendáriz, Jano, Denot, Oliver, Silvestre, Carusso, Panella, Vignali y García (Carlos).

FUNDAMENTOS

En las grandes ciudades, la mayoría de las superficies están cubiertas por asfalto y cemento, esto altera los ciclos del agua y del aire. Durante el verano 183 las áreas urbanas suelen tener mayor temperatura que las de alrededores, este fenómeno se conoce como «isla de calor», que se establece curado las superficies oscuras e impermeables absorben el calor y lo irradian hacia la atmósfera. El ciclo natural del agua también se ve interrumpido por el desarrollo urbano. La precipitación no puede infiltrar el asfalto y el hormigón, por lo tanto esto se escurre provocando en las peores situaciones inundaciones. Para mitigar estos efectos se propone como alternativa los techos verdes o cubiertas verdes. Son un sistema de ingeniería que permite el crecimiento de vegetación en la parte superior de los edificios, manteniendo protegida su estructura. Con este sistema se puede mejorar el intenso sufrimiento de isla de es-.’,,-, ya que las plantas en una cubierta verde absorben la humedad de la tierra y la evaporan a través de sus hojas, enfriando así la superficie de la hoja y el aire que la rodea. Por otro lado los techos verdes retienen y detienen el agua de la lluvia, reduciendo así el volumen de la escorrentía y reduciendo la velocidad con la que el agua llega a los sistemas pluviales. En general las cubiertas verdes tienen un impacto positivo sobre el ambiente: capturan agua de lluvia, reduciendo así inundaciones y niveles de contaminación; mejoran la aislación térmica de los edificios y enfrían el aire. Entre otros beneficios favorecen la biodiversidad, representan un hábitat saludable en el paisaje urbano; mejora la calidad de vida de los ciudadanos, reduciendo el nivel de estrés y creando un espacio de recreación y relajación. En muchas partes del mundo se ha llevado a cabo este concepto de cubiertas verdes para las grandes urbes que sufren repetidamente los efectos ya mencionados. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores, acompañen con su voto afirmativo a la presente iniciativa.

Armendáriz.

- A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente, Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

538

(D/659/13-14)

Señor diputado Golía y otro, otorgando subsidio a los centros de estudian- tes universitarios residentes en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Otórguese una suma de dinero en carácter de subsidio a los centros de estudiantes universitarios residentes en la ciudad de La Plata, para ser destinado 184 exclusivamente a cubrir los costos de reparación y mantenimiento por los daños ocasionados en los bienes muebles e inmuebles donde residen los mismos por el temporal ocurrido en la ciudad de La Plata el día 02 de abril de 2013.

Art. 2º - Serán acreedores del beneficio previsto en la presente ley aquellas entidades que acrediten haber sido afectados por dicho fenómeno climático certificado por autoridad competente.

Art. 3º - El monto del subsidio acordado por la presente ley será lo que la autoridad de aplicación determine.

Art. 4º - El subsidio deberá ser solicitado dentro de los 90 días posteriores a la promulgación de la presente ley.

Art. 5º - El Poder Ejecutivo, deberá reglamentar las condiciones para la procedencia del subsidio.

Art. 6º - Facultase al Poder Ejecutivo, a realizar las adecuaciones presu- puestarias que resulten pertinentes en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos a los fines de dar cumplimiento a los gastos que demande la presente ley.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Golía y España.

FUNDAMENTOS

Considerando que la ciudad de La Plata entre diversas características que le son propias, es esencialmente una ciudad Universitaria, ya que la reconocida y prestigiosa Universidad Nacional de la Plata cuenta actualmente con 17 Facultades, donde estudian 100 mil alumnos, provenientes de la misma ciudad, desde zonas aledañas, desde el interior del país y también desde otros países. Y con el objetivo de facilitar el acceso universitario a muchos jóvenes del interior, en la ciudad existen desde hace varios años los denominados «Centros de Estudiantes». Los cuales funcionan como hogares para aquellos estudiantes que no tengan la posibilidad económica de solventar uno propio. Sabiendo en primer instancia que estos padecieron deterioros estructura- les y materiales en la última catástrofe y considerando las limitadas posibilida- des económicas de los residentes, sugiero destinar una ayuda económica para que nuestros jóvenes puedan contar de manera inmediata con los recursos que les garanticen el reparo estructural e integral que sus Hogares-Centros deman- den ya sea en los bienes inmuebles como en los muebles. Por lo expuesto solicito a mis pares el apoyo al presente proyecto.

Golía. 185

- A las comisiones de Educación, juventud, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

539

(D/673/13-14)

Señor diputado Lissalde, prohibiendo la prospección, exploración, inves- tigación o explotación de hidrocarburos mediante el sistema de fracturación hidráulica.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Prohíbese en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires la prospección, exploración, investigación o explotación de hidrocarburos me- diante el sistema de fracturación hidráulica («fracking»).

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

La fractura hidráulica como técnica para la extracción de gas, o fracking, plantea en la actualidad interrogantes tanto desde el punto de vista de la salud como desde la perspectiva de la protección medioambiental, fundamentalmen- te por la firme posibilidad de que con la utilización de esta técnica se contaminan los acuíferos subterráneos dada la inyección de productos tóxicos y contaminantes que resultan necesarios para la utilización de esta técnica En el mes de octubre del año 2012 profesionales de la Gerencia de Nuevas Cuencas de YPF presentaron su informe sobre el territorio bonaerense junto al ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía. Además, la Provincia tiene firmado con la empresa YPF sociedad anónima un acuerdo de trabajo para el Desarrollo de proyectos Exploratorios de Hidrocarburos. Existen versiones fundadas que indican que la explotación de los pozos de petróleo y shale gas se harían a través del fracking, un método muy cuestionado porque es altamente contaminante y que ya fue prohibido en Francia y algunos estados de Estados Unidos. Mediante este método, para la fractura hidráulica se inyecta agua, arena y componentes químicos a alta presión para fracturar la roca madre y poder extraer los hidrocarburos. Según estudios, en cada pozo se realizan cerca de 15 fracturas con un uso del agua de 20.000 metros cúbicos con el agregado de unas 400 toneladas de productos químicos diluidos. La contaminación se producirá en aguas subterráneas (napas y acuíferos) por las fisuras en los encamisados de 186 la perforación y las fracturas de la roca. En la superficie por los derrames de las balsas o piletones. Estos fluidos contendrán Radón, Uranio, Radio 226 y metales pesados como plomo y mercurio. Los antecedentes altamente negativos por los graves daños al agua, el aire y la tierra provocados por el uso del método de fracturación hidráulica («fracking») han trascendido las fronteras, aún la de aquellos Estados en los que, -como ocurre con los EE.UU.- las corporaciones de productores de gas ejercen fuertes lobbys sobre los gobiernos y la prensa. Los organismos de la sociedad civil que se ocupan de la defensa del medio ambiente consideran que esta técnica puede provocar perjuicios significativos, una alerta que también ha lanzado el Parlamento Europeo. En Francia, Bulgaria y varias regiones de Alemania ya lo han prohibido. Hoy día, en todo el mundo, el lobby de las empresas de hidrocarburos está dedicando grandes esfuerzos para convencer a los gobiernos de que es mucho más barato utilizar gas que invertir en energías renovables, pretendiendo presentar el gas como alternativa al petróleo o al carbón. Estudios realizados por la Universidad de Cornell demuestran que las fugas de metano en los procesos de fracturación hidráulica («fracking») tienen un impacto muy negativo en el balance de gases de efecto invernadero ya que el metano es un gas invernadero mucho más potente que el CO2. En este sentido, la revista especializada Climate Change cuestionó recien- temente uno de los principales argumentos en defensa del fracking, al publicar un estudio que indica que «el gas de esquisto provoca unas emisiones de efecto invernadero, a corto plazo, mayores que las del carbón». Por otro lado, Technology Review, revista del Instituto de Tecnología de Massachusetts, ha documentado los seísmos que se han producido por la fractura hidráulica, que en Ohio han llegado a ser de cuatro puntos en la escala Richter. Mayor es la preocupación que surge frente a la posibilidad que en nuestra Provincia se permita el uso de la fracturación hidráulica («fracking»), tratando los gobiernos de mantener silencio y actuar sigilosamente para evitar cuestio- namientos o reacciones de la comunidad y de organizaciones ambientalistas. Durante el año 2012 la empresa petrolera estatal YPF anunció que comenzará con la exploración en la provincia de Buenos Aires, en la denomi- nada Cuenca de Claromecó que comprende a 15 municipios y a toda el área de Sierra de la Ventana, para aumentar la producción tanto de petróleo y gas tanto convencional como no convencional. Ante esto, organizaciones ambientalistas de la región vienen advirtiendo sobre un grave riesgo ambiental por los recursos que utiliza la técnica de fractura hidráulica. Lo cierto es que en su Plan Exploratorio Argentino, la petrolera prevé la perforación de 25 pozos de estudio -considerados exploración de frontera- en 12 Provincias petroleras y no petroleras, con objetivos convencionales y no convencionales y se realizarán estudios de sísmica 2D y 3D. En Buenos Aires, las exploraciones estarían centradas en el potencial hidrocarburífero de la Cuenca de Claromecó, que abarca aproximadamente a los distritos de Laprida, San Cayetano, General La Madrid, Tres Arroyos, 187

Tornquist, Coronel Suárez, Saavedra, Coronel Pringles, Monte Hermoso, Gon- zález Chaves, Coronel Dorrego, Benito Juárez, Tandil, Bahía Blanca, Coronel Rosales, y todo el sistema orográfico de Ventana. Organizaciones ambientalistas de la región afectada han advertido sobre al alto riesgo de contaminación porque en esta zona nacen las cuencas que abastecen de agua potable a muchas regiones aledañas, especialmente a Punta Alta y Bahía Blanca. Ante los serios riesgos de utilización de esta técnica que existen y el perjuicio irreparable que acarrearía al medio ambiente, es que considero necesario legislar en la materia prohibiendo directamente el uso de este método. A nuestro entender se trata de una ley que apuesta por el futuro, un futuro vinculado a la protección del medio ambiente, al paisaje y a los recursos hídricos de nuestra querida Provincia.

Lissalde.

- A la Comisión de energía y combustibles, Industria y Minería, Ecología y Medio Ambiente, Legislación General, y Asuntos Constitucionales y Justicia.

540

(D/690/13-14)

Señor diputado Navarro, creando una línea de créditos extraordinarios a favor de las personas que sufrieron la inundación de los días 2 y 3 de abril, sin necesidad de demostrar tener ingresos en forma registrada.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase una línea de créditos extraordinarios a favor de las personas que sufrieron la inundación de los días dos y tres de abril del presente año, sin necesidad de demostrar tener ingresos de forma registrada.

Art. 2º - A los efectos de esta ley, los requisitos para la solicitud y percepción del beneficio creado por el anterior artículo L, serán materia de reglamentación por parte de. Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires.

Art. 3º - Autorizase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones presu- puestarias necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Navarro. 188

FUNDAMENTOS

Que dada la gravedad del temporal que azotó a la ciudad de La Plata los días 2 y 3 de abril del corriente año es que este Cuerpo Legislativo provincial debe legislar en pos de aquellos ciudadanos damnificados por el mismo. Puntualmente el texto de la presente ley prevé la posibilidad de que aquellos que se han visto perjudicados con este acontecimiento natural puedan gestionar ante la administración pública provincial un préstamo en dinero con el propósito de paliar las devastadoras consecuencias. Además cabe aclarar que el préstamo en dinero se otorgará tanto a aquellos platenses que puedan demostrar sus ingresos regulares como aquellos que se encuentran en situación de marginalidad o que posean un trabajo no registrado, con el fin de que lo antes posible, puedan retomar a su rutina de vida. Cabe recordar que el temporal no sólo dañó sus viviendas, electrodomésticos, automóviles y demás cosas materiales, sino que también ha retrasado la concurrencia de los escolares a los establecimientos educativos, a hombres y mujeres a asistir a sus puestos de trabajo, a realizarse controles médicos, y hasta algunos perdieron la vida inclusive. Por ello, resulta dable resaltar que el presente proyecto de ley tiene la intención de incluir a todos aquellos damnificados por el desastre natural que azotó a la ciudad de La Plata los días 2 y 3 de Abril del corriente y nos vemos en la imperiosa tarea de proponer el préstamo en dinero ofreciéndolo como paliativo a esta emergencia. Por otro lado, queremos destacar que este paliativo será de carácter fácil y ágil; y para ello se habilitarán oficinas especiales que estarán solamente destinadas a la gestión del mismo a partir de la entrada en vigencia de esta ley. Este préstamo en dinero a una tasa de interés que nunca podrá superar el 9.9 por ciento anual, será otorgado por el Estado provincial a aquellos que demuestren que su vivienda se encuentra ubicada en las zonas damnificadas por la inundación; esta en la única condición requerida. Para este órgano estatal son víctimas todos los habitantes de la ciudad La Plata de las consecuencias del temporal último, es por ello que en pos de una política inclusiva es que se decide tomar esta decisión de contribuir al restablecimiento de la normalidad de la vida de los platenses por medio de esta ley.

Navarro.

- A las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, y Presupuesto e Impuestos.

541

(D/691/13-14) 189

Señor diputado García (Aldo), agregando segundo párrafo al artículo 6º de la ley 11.158, Régimen de Lucha Anticancerosa.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Agréguese como segundo párrafo del artículo 6º de la ley 11.158 el siguiente texto: «En el caso que el enfermo de cáncer requiera una interven- ción quirúrgica en una localidad distinta a la de su residencia, el beneficio que prevé el párrafo anterior respecto del paciente en cuanto a alimentación y hospedaje se refiere, se hará extensivo a la persona que oficie de acompañante del enfermo».

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

La iniciativa de reforma de la ley 11.158 que se promueve con el presente proyecto tiene como objeto principal completar alguno de sus dispositivos, de manera tal que las necesidades de los ciudadanos bonaerenses que padecen cáncer y se hallan en una situación económica precaria, se encuentren plenamente amparadas. Hasta la actualidad y conforme la redacción vigente de la norma, - modificada por la ley 11.949-, se reconoce al poder ejecutivo provincial la facultad discrecional de otorgar subsidios especiales al enfermo, que incluyen el costo del tratamiento y gastos de hospedaje, traslado y alimentación. Pero a poco de ahondar en el texto legal se advierte que el mismo no hace referencia a la persona que acompañará a su familiar, amigo o simplemente persona a cargo, en un difícil momento como el que atraviesa y que obviamente no podrá afrontar solo. Consecuentemente tampoco se prevé la posibilidad de otorgamiento de subsidio alguno para esa persona y es allí donde la norma en cuestión tiene su mayor falencia. Máxime cuando en la mayoría de los supuestos los traslados y hospedajes se verifican como consecuencia de la necesidad de una intervención quirúrgica en la Capital Federal, residiendo el enfermo en una localidad diferente y muchas veces harto distante de la ciudad autónoma de Buenos Aires. La falta de previsión expresa de un beneficio que cubra los gastos de traslado alimentación y hospedaje del acompañante del enfermo que padece cáncer resulta inadmisible, pues a la preocupación natural de la persona que sufre la enfermedad se agrega un problema extra que es costear una serie de gastos que obviamente no podrá pagar. Y es incomprensible que el texto legal vigente reconozca por una parte subsidios a quienes por su imposibilidad económica o de su grupo familiar no puedan solventar un tratamiento y sus 190 accesorias y por otro lado nada diga respecto a la situación del acompañante que parece debería ser alguien extraño al paciente, o directamente inexistente, pues no se explica como un familiar que ya ha justificado que no puede contribuir con los costos de la enfermedad de su pariente pueda desembolsar una cantidad de dinero considerable a fin de asistirlo y acompañarlo. Y la importancia del agregado que se pretende incorporar resulta determi- nante y trascendental puesto que traduce un beneficio directo a quien inexo- rablemente lo necesita tanto como el propio paciente. Pero además, se intenta revalorizar la figura de la familia que en situaciones extremas como es una enfermedad terminal juega un rol acaso esencial. Esta notable presencia ha sido abordada por la psicología dando lugar a la psico-oncología, siendo ésta, una disciplina que puede definirse en los siguien- tes términos: «Psico-oncología es el reconocimiento de lo que la enfermedad del cáncer afecta psicológicamente al paciente y su familia, y cómo emociones, creencias y conductas individuales o grupales, influyen en la adaptación y ajuste durante la larga trayectoria de la enfermedad (1). Efectivamente, el impacto del diagnóstico de cáncer, su tratamiento y los efectos en la calidad de vida del paciente, hacen que la atención psicológica sea cada vez más algo habitual en el tratamiento del cáncer. Paralelamente al desarrollo de la Oncología, surgen nuevos retos que suponen nuevas angustias para el enfermo. Una de ellas es el efecto que la enfermedad causa en el entorno familiar. La familia y su relación con el enfermo constituyen un elemento crucial y amortiguador del sufrimiento del paciente, si bien este factor suele por lo general olvidarse pese a que numerosos estudios demuestran su grado de alteración. Estas alteraciones se deben no sólo al hecho de tener a un ser querido afectado por cáncer, sino también a las repercusiones a nivel emocional y también práctico que puede suponer esta situación en un hogar. (2). Como sostiene la profesora Lea Baider «Estudios sobre las familias del paciente documentan claramente agotamiento físico y mental, trastornos del sueño, conflictos no resueltos, dolor anticipado, depresión y ansiedad exacer- bada por los problemas crónicos del paciente agonizante durante el largo trayecto de la enfermedad terminal. Las familias son vistas, entonces, como «pacientes de segundo orden.» En esta inteligencia, resulta insoslayable el papel de la familia en una situación como la que aquí se analiza y se presenta como una obligación ineludible del Estado provincial la asistencia económica,- que hoy se deniega -también a aquella persona que acompaña, que contiene, que sostiene y que se brinda al paciente. Y obsérvese que se consigna el término acompañante porque bien puede acontecer que quien deba ser intervenido quirúrgicamente, internado, traslada- do, deba recibir un determinado tratamiento etcétera, por diversas circunstan- cias puede no contar con el apoyo de un familiar directo, pero si halla en su entorno íntimo parientes o amigos de su confianza que puedan ayudarlo en un trance tan difícil. La inclusión de este segundo párrafo, responde a los más elementales 191 principios de equidad y justicia puesto que consagra la complementación de un derecho que, sin el dispositivo que se pretende introducir, carece de sentido. Así el beneficiario parcial debe recurrir a la comunidad a la que pertenece a fin de encontrar esa ayuda que el estado no le brinda. Insisto, resulta paradójico que quienes han demostrado que se encuentran en una situación económica que les permita afrontar el gasto de su enfermedad, tengan que costear los gastos de una tercera persona máxime en una situación extrema como la que atraviesa. Entendiendo que los montos dinerarios que esta modificación de la ley supone, ya sea por la cantidad o por como se financiarán, no es impedimento para la aprobación de la misma desde que la propia ley 11158 en su artículo 8 (introducido por ley 11494) ya lo prevé; que la modificación legal que se impulsa nutre de sentido al derecho a la salud que constitucionalmente se encuentra receptado por la ley fundamental de la provincia de Buenos Aires en su artículo 36 inciso 8; y reiterando una vez más que sin ella el precepto actual es ineficaz e incompleto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto afirmativo a la presente iniciativa.

1 La profesora Lea Baider es Doctora en Sociología Médica, especialidad Psico-Oncología. Desde 1995-1998 ha sido Presidenta de la Asociación Internacional de Psico-Oncología (IPOS). En 2004, recibió el Arthur Sutherland Memorial Prize por su trabajo clínico, de investigación y de enseñanza internacional en Psico-Oncología. Tiene más de 80 publicaciones en revistas internacionales y es la editora del libro Cáncer en la Familia (Segunda Edición). Actualmente, trabaja como profesora titular de Medicina Psicológica y es Directora de Psico-Oncología en el Hospital Universitario Hadassah y en la Escuela de Medicina de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. 2 http://www.cop.es/infocop/verriurnero.asp?id=1227. INFOCOP revista de Psicología Revista. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España ISSN 211-7851 Septiembre, numero 24, 2005 Copyright 2005 ©.

García (Aldo).

- A las comisiones de Políticas Sociales, de Salud Pública, de Legislación General y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

542

(D/713/13-14)

Señora diputada Richmond, adhesión a las disposiciones de la ley nacio- 192 nal 26.835 de promoción y capacitación en las técnicas de reanimación cardiopulmonar básicas, con la finalidad de ser incorporadas a la currícula escolar de nivel secundario.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La provincia de Buenos Aires adhiere a las disposiciones de la ley nacional 26.835 de Promoción y Capacitación en las Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar Básicas, con la finalidad de la incorporación de las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) en la currícula escolar de nivel secundario.

Art. 2º - Facúltase a la autoridad de aplicación a adecuar los procedimien- tos locales a las resoluciones dictadas en el ámbito nacional que permitan optimizar la norma de acuerdo a la realidad provincial.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Richmond.

FUNDAMENTOS

Dentro de los fundamentos de la ley nacional a la cual hacemos adhesión, es importante destacar que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en todo el mundo, ya que la muerte súbita, en nuestro país, produce entre 30.000 y 40.000 muertes al año, representando alrededor de una muerte por cada quince minutos. En tanto, las causas de muerte súbita son en un 90 por ciento a 95 por ciento de los casos, producidas por ataques cardíacos. El porcentaje restante, o sea entre el 5 por ciento y 10 por ciento tiene su origen en una multiplicidad de causas también frecuentes, tales como asfixia, intoxi- cación por gases tóxicos, electrocución, sobredosis de droga, traumatismos, accidentes cerebro-vasculares, atragantamiento, ahogo por inmersión, etc. La emergencia que surge de un paro cardiorrespiratorio es tal que, por cada minuto que un paciente transcurre sin atención, disminuye un 10 por ciento su posibilidad de sobrevida. En esta situación, entre 3 y 5 minutos después de producido el paro cardiorrespiratorio, comienza la muerte cerebral. Por estas razones, la aplicación inmediata de técnicas de reanimación cardio- pulmonar resulta fundamental hasta el arribo del auxilio de la emergencia médica especializada, que realizará entonces la resucitación cardiopulmonar avanzada y cardiodesfibrilación. Está demostrado que la reanimación cardiopulmonar precoz y efectiva aumenta entre 2 y 3 veces la posibilidad de sobrevida de una víctima de paro cardiorrespiratorio y sólo puede ser realizada por la persona que se encuentra circunstancialmente próxima a la víctima. Los registros indican que el 70 por ciento de los casos de ataques cardíacos y muerte súbita se producen en el 193

ámbito extra hospitalario y, frecuentemente, en presencia de un conocido, amigo o familiar. Entendemos que la magnitud del número de muertes evitables, de la que dan cuenta las cifras mencionadas, podría disminuir sensiblemente si el conocimiento de técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) estuviera extendido entre la población. La iniciativa que proponemos tiene por finalidad la incorporación de la enseñanza de Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en todos los establecimientos educativos de nivel medio, desde primero a quinto año, como un primer paso para prevenir y reducir el número de muertes evitables. De esta manera se lograría, en forma progresiva, el entrenamiento masivo de la población para la atención primaria del paro cardiorrespiratorio y la muerte súbita en el ámbito extra hospitalario de la República Argentina. El entrenamiento en el ámbito educativo obedece a varias razones. En primer lugar, los niños y adolescentes pasan muchas horas en el ámbito escolar y no están exentos de este riesgo. En segundo término, los conocimientos adquiridos en etapas tempranas de la vida son mas fáciles de aprender y permanecer a lo largo de toda la vida del individuo. Las actuales técnicas de RCP se han simplificado y pueden ser aplicadas por cualquier persona luego de recibir una capacitación sencilla que no requiere poseer habilidades especiales. Por último, numerosos estudios muestran que enseñar maniobras básicas de RCP en las escuelas tiene un efecto «cascada», porque muchos de esos niños y adolescentes introducen el tema de la reanimación cardiopulmonar en sus hogares, e instan a sus padres a adquirir dichos conocimientos. La introducción en técnicas de RCP es una acción solidaria, cultural, simple y económica. Por lo mencionado ut supra, solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo, expresen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.

Richmond.

- A las comisiones de Salud Pública, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

543

(D/716/13-14)

Señor diputado Solmi, estableciendo la obligatoriedad de realizar simu- lacros de evacuación ante emergencias y/o catástrofes de origen natural o antropogénicos en las instituciones públicas de jurisdicción provincial.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 194

Art. 1º - Establécese la obligatoriedad de realizar simulacros de evacua- ción ante emergencias y/o catástrofes de origen natural o antropogénicos en las instituciones públicas de jurisdicción provincial.

Art. 2º - Los simulacros establecidos en el artículo 1º se efectivizarán en todas las instituciones educativas públicas de gestión estatal y de gestión privada con aporte estatal que integran el sistema educativo público en la Provincia, en los niveles inicial, primario, secundario y superior, en las universidades públicas radicadas en la Provincia y en todos los organismos estatales de jurisdicción provincial y municipal.

Art. 3º - La finalidad de los simulacros es crear conciencia acerca de la autoprotección individual y colectiva y desarrollar el sentimiento de solidari- dad ante los desastres de origen natural, accidental o eventos extraordinarios, prevenir las pérdidas de vidas humanas, los perjuicios a la salud y bienestar social, los daños materiales, proteger el medio ambiente y entrenar a los ciudadanos en la planificación de respuesta ante la emergencia y/o catástrofe e integrar planes de emergencia que se diseñen.

Art. 4º - La autoridad de aplicación deberá promover, incentivar y fomentar en los establecimientos públicos el material informativo sobre pre- vención, folletería y cursos elaborados por la Junta provincial de Defensa Civil destinados a la comunidad educativa, a los funcionarios y empleados de organismos públicos especializados y a la sociedad civil.

Art. 5º - Las presente norma es de orden público y será de aplicación en todos los establecimientos educativos y organismos y dependencias estatales provinciales y municipales radicados en la Provincia desde su reglamentación, la que se deberá instrumentar dentro de los 180 días de sancionada.

Art. 6º - Invítese a los municipios a adherir a la presente ley a fin de que articulen los mecanismos institucionales locales necesarios para su efectivo cumplimiento.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Solmi.

FUNDAMENTOS

El móvil de la presente ley, es la catástrofe climática sufrida durante el 02 de Abril que descolgó un torrente de agua sobre la ciudad capital de nuestra Provincia provocando destrucción, muerte y dolor en tantos conciudadanos bonaerenses. Asimismo, observamos, una vez más, admirados y orgullosos la increíble solidaridad del pueblo Argentino y la manera inmediata y autoconvo- cada, sin partidismos ni egoísmos, en que se moviliza la gente ante el desastre 195 y el padecimiento, desde la organización de colectas y redes de donaciones, hasta cadenas de oración en la presencia de un pueblo consternado, con el solo lema, si no se pudo evitar, todos tenemos que ayudar desde donde mejor sabemos o podemos. La obligación y organización de sistemas y redes de prevención de catástrofes evita altísimos costos de remediar materialmente los desastres, sean estos en destrucción de infraestructura, asistencia sanitaria, costos de salud pública, movilización de fuerzas de seguridad extras, estatales que compensen daños, además, y sobre todo de prevenir la pérdidas de vidas humanas que, ante un desastre se cuentan por unidades siendo lo más terrible aún que, detrás de cada herido, cada afectado en su salud o cada fallecido se hallan historias de vida, familias, afectos, valores que se pierden multiplicando el dolor de las tragedias y/o catástrofes a todo un circulo social cercano a la persona directa- mente damnificada, esparciendo el dolor en la sociedad como reguero de pólvora. Por otra parte, los sistemas de prevención y entrenamiento, llenan de contenido el rol regulador y ordenador del Estado en cuanto presencia activa. Esta función del Estado, es indelegable tanto desde su creación en el Siglo XVII como tal cual lo conocemos hoy; no hay mercado, ni sociedad civil organizada que la deba suplir porque el eficiente desempeño de este rol está dirigido hacia y redunda en su función de velar por los intereses y vidas de todos los habitantes que habiten suelo delimitado por sus fronteras. Asistimos por estos tiempos, tal cual se viene anunciando desde la comunidad internacional, a un cambio climático a nivel mundial que está afectando el ecosistema, el régimen de lluvias, los sistemas de biomas, y la diversidad de especies naturales; en estos cambios, las grandes urbes y metrópolis que albergan gran cantidad de población no quedan exentas de sus efectos, todo lo cual produce que la infraestructura, los sistemas de emergencia y prevención, las instituciones de asistencia del Estado deban realizar un esfuerzo extra para adaptarse a estas mutaciones de la naturaleza y aggiornarse a las nuevas necesidades que demanda a fin de poder velar eficazmente por la vida, integridad y bienes de sus ciudadanos. En nuestro país, encontramos modelos y ejemplos de simulacros ante catástrofes en instituciones públicas y educativas de carácter obligatorio y periódico en la región cordillerana y, más recientemente en la Provincia de Santa Fe y CABA. Las mismas, se han tornado necesarias a raíz de haber padecido grandes desastres naturales como fueron el terremoto de San Juan de 1945 cuyos efectos y consecuencias ampliamente conocidas esparció la necesidad de entrenar a la población de las zonas susceptibles a terremotos de la región cordillerana a fin de disminuir los efectos nocivos de una eventual catástrofe y evitar la pérdida de vidas. Por otra parte, en la Provincia de Santa Fe, las consecuencias de la trágica inundación de la capital provincial en el año 2001 y del desborde del Saladillo en 1985 que arrasó con la ciudad de Villa gobernador Calvez genero que se implemente un sistema de simulacros periódicos de ejercicios de rescate y evacuación. En cuanto a antecedentes normativos recientes, podemos remitirnos a la 196 ley 1.346 de C. A. B. A que crea el Plan de Evacuación y Simulacros en caso de incendio, explosión o advertencia de explosión en el año 2004, sin dejar de mencionar la necesidad de regulación en la materia nacida del siniestro de Cromañón ocurrida en la capital del país. En nuestra jurisdicción la Dirección General de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires ha diseñado un material de trabajo «con el fin de brindar un aporte a los directivos de escuelas preocupados por el bienestar y la seguridad de las personas que concurren a sus establecimientos educativos»; asimismo elabora material informativo sobre prevención y seguridad, plan de evacuación de edificios; dispone de diferentes cursos Hipótesis de Riesgos y riesgos antrópicos Dirigidos a los Coordinadores Municipales de Defensa Civil y personal relacionado con la gestión de riesgos los mismos se organizan a la solicitud de los municipios de acuerdo con las zonas de Defensa Civil y los municipios que la integran, a la población a través de las instituciones que soliciten capacitación al Coordinador de Defensa Civil de su comuna y al personal de Organismos vinculados a la Defensa Civil en relación a las tareas Interinstitucionales. Sin embargo, percibimos que esta tarea de Defensa Civil sufre la carencia de no contar con legislación provincial que facilite su instrumentación, posibi- lite la llegada masiva a gran parte de la ciudadanía bonaerense y que mantiene constreñida la articulación con los demás organismos del Estado que deben proveer los medios para su implementación y en caso de catástrofe emergencia actuar rápida, eficaz y organizadamente. Para concluir, con el foco en la reciente tragedia que sacudió a La Plata, el presente trabajo legislativo está relacionado con imponer una rutina de ejercicios de rescate y evacuación en los organismos privados y públicos que dependen de la Provincia y que incluye a las escuelas, porque observamos con preocupación que, actualmente, no se realizan y, si esta tragedia de La Plata hubiese ocurrido en un día laborable, con chicos en los colegios o saliendo de clases particulares, hubiese sido aún mas grave de lo que ocurrió. Para que los chicos estén habituados a estas maniobras de salvataje estamos proponiendo el presente proyecto de ley a fin de darle un marco legal a estos ejercicios de rutina. Se hace en casi todos los países del mundo, no solamente tiene que ver con inundaciones, sino con derrames tóxicos e incendios y otros siniestros. Es por todo lo descripto, que solicitamos a los señores legisladores me acompañen en la presente proyecto de ley.

Solmi.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

544

(D/717/13-14) 197

Señor diputado Navarro, declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación, los inmuebles ubicados en la localidad de Santos Tesei, partido de Hurlingham, para ser adjudicados en propiedad y a título oneroso y por venta directa, a la Cooperativa de Trabajo Curtidores de Hurlingham limitada.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárense de utilidad pública y sujetos a expropiación, los inmuebles ubicados en la calle Av. Vergara 1850 de la localidad de Santos Tesei, partido de Hurlingham, a nombre de CIDEC Compañía Industrial del Cuero sociedad anónima, y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios: designados catastralmente como:

1. Circunscripción IV, sección J, manzana 296 a:

a) Parcela 3 a, inscripto su dominio en la matrícula 6559

b) Parcela 5 inscripto su dominio en la matrícula 6742

c) Parcela 6, inscripto su dominio en la matrícula 6596

d) Parcela 7, inscripto su dominio en la matrícula 6558, (antece- dente dominial folio 4.905/79)

e) Parcela 8, inscripto su dominio en la matrícula 6557 (antecéde- me dominial folio 241/78)

f) Parcela 31, inscripto su dominio en la matrícula 6548 (antece- dente dominial folio 3.007/43)

g) Parcela 32, inscripto su dominio en la matrícula 6549 (antece- dente dominial folio 3.007/43)

h) Parcela 33, inscripto su dominio en la matrícula 6550 (antece- dente dominial folio 3.007/43)

i) Parcela 34, inscripto su dominio en la matrícula 6551 (antecé- deme dominial folio 3.007/43)

j) Parcela 35, inscripto su dominio en la matrícula 6552 (antece- dente dominial folio 3.007/43)

k) Parcela 36, inscripto su dominio en la matrícula 6553 (antece- dente dominial folio 3.007/43) 198

1) Parcela 37, inscripto su dominio en la matrícula 6554 (antece- dente dominial folio 3.007/43)

m) Parcela 38, inscripto su dominio en la matrícula 6555 (antece- dente dominial folio 3.007/43)

n) Parcela 39, inscripto su dominio en la matrícula 6556 (antece- dente dominial folio 3.007/43)

2. Circunscripción IV, sección F, fracción II, inscripto su dominio en la matrícula 6.068.

Como asimismo las maquinarias e instalaciones que se encuentren dentro de los inmuebles identificados conforme al inventario que como anexo forma parte de la presente ley.

Art. 2º - Los inmuebles, maquinarias e instalaciones citados en el artículo anterior serán adjudicados en propiedad a título oneroso y por venta directa a la Cooperativa de Trabajo Curtidores de Hurlingham Limitada con matrícula en trámite ante la Secretaria de Participación Ciudadana y ante el Instituto nacional de Asociativismo y Economía Social, I.N.A.L.S. Con cargo de ser destinados los mismos a la consecución de sus fines cooperativos.

Art. 3º - El monto total a abonar por la adjudicataria, estará determinado por la suma que se pague en concepto de precio expropiatorio y se reintegrará en cuotas cuyo plazo no será inferior a diez (10) años, ni superior a los veinte (20) años.

Art. 4º - El incumplimiento del cargo estipulado en el artículo 2º, antes de haberse abonado la totalidad del precio por parte de la adjudicatario, ocasio- nará la revocatoria de la transferencia y la reversión del dominio a favor del Estado provincial.

Art. 5º - El organismo de aplicación de la presente ley será determinado por el Poder Ejecutivo, teniendo el mismo a su cargo el contralor y efectividad de la adjudicación, actuando como ente coordinador entre las distintas áreas administrativas provinciales y municipales.

Art. 6º - La escritura traslativa de dominio, con garantía real a favor del Estado provincial, y los demás actos regístrales necesarios a favor de los adjudicatarios serán otorgados por ante la Escribanía General de Gobierno, quedando exentos los mismos del pago de todo impuesto.

Art. 7º - Autorízase al Poder Ejecutivo para efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio vigente las adecua- ciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley. 199

Art. 8º - Amplíase el plazo previsto en el artículo 47 del decreto ley 5.708/ 52 a cinco (5) años para la promoción del pertinente juicio expropiatorio.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Navarro.

FUNDAMENTOS

Considerando que nos encontramos en una crisis socio socioeconómica, que trastoca los más elementales derechos como los de trabajar y ejercer toda industria licita. Que el TRABAJO es el medio indispensable para satisfacer las necesida- des espirituales y materiales del individuo y de la comunidad, la causa de todas las conquistas de la civilización y el fundamento de la prosperidad general; de ahí que el derecho de trabajar debe ser protegido por la sociedad, considerándolo con la DIGNIDAD que merece y proveyendo ocupación a quien la necesite. Que la curtiembre CIDEC Compañía Industrial del Cuero sociedad anóni- ma con domicilio en Av. Vergara 1850 partido de Hurlingham, es una planta modelo de producción intensiva. Que se ha decretado la quiebra el 27 de octubre de 2006, que tramita ante el Juzgado nacional de Primera Instancia en lo Comercial 22 a cargo del doctora Margarita Braga, Secretaria Nº 44. Que ha dado trabajo a más de 60 familias durante varios años y debido al deterioro económico y financiero se encuentra hoy con sus puertas cerradas y las maquinarias en desuso a la espera de la decisión judicial. Los trabajadores se encuentran dentro de la fábrica esperando que se resuelva la reapertura, lo que podría tener solución mediante la aprobación del presente proyecto. Que estos trabajadores se han organizado para enfrentar el flagelo de la desocupación y constituyeron la Cooperativa de Trabajo Curtidores de Hurling- ham limitada, con la correspondiente autorización para funcionar en trámite ante la Secretaria de Participación Ciudadana de la provincia de Buenos Aires y ante el Instituto nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Además, distritos sectores sociales y políticos se han solidarizado, solici- tando la intervención del Estado a favor de los trabajadores. Por estos motivos solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto este proyecto de ley.

Navarro.

- A las comisiones de tierras y asuntos territoriales, Asuntos Cooperativos y Vivienda, Asuntos Constitucionales y Justicia, y Presupuesto e Impuestos. 200

545

(D/718/13-14)

Señor diputado Navarro, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la localidad de Dock Sud, partido de Avellaneda, para ser adjudicado en propiedad y a título oneroso por venta directa, a la Cooperativa de Trabajo Universal limitada.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Decláranse de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la calle French 630/636 (código postal 1871) Dock Sud, partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires identificado catastralmente como circunscripción: 1 sección: E manzana: 152 parcela: 13A y 13B catego- ría: 07C1, propiedad de la empresa Pizzio y Compañía sociedad anónima y/o de quien acredite ser su legítimo propietario, Como asimismo las maquinarias e instalaciones que se encuentran dentro del inmueble identificado y conforme al inventario, que como anexo se adjunta y forma parte del presente.

Art. 2º - El Inmueble, maquinarias e instalaciones citados en el artículo primero, serán adjudicados en propiedad y a título oneroso por venta directa a la Cooperativa de Trabajo Universal limitada, con el reconocimiento del Instituto Provincial de Acción Cooperativa (IPAC) Registro Provincial 6.132 y del Instituto nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) matrícula nacional 27.479, con cargo de ser destinados los mismos a la consecución de sus fines cooperativos.

Art. 3º - El monto total a abonar por la adjudicataria, estará determinado por la suma que se pague en concepto de precio expropiatorio y se reintegrará en cuotas cuyo plazo no será inferior a diez (10) años, ni superior a los veinte (20) años.

Art. 4º - El incumplimiento del cargo estipulado en el artículo 2º, antes de haberse abonado la totalidad del precio por parte de la adjudicataria, ocasio- nará la revocatoria de la transferencia y la reversión del dominio a favor del Estado provincial.

Art. 5º - El organismo de aplicación de la presente ley será determinado por el Poder Ejecutivo, teniendo el mismo a su cargo el contralor y efectividad de la adjudicación, actuando como ente coordinador entre las distintas áreas administrativas provinciales y municipales.

Art. 6º - La escritura traslativa de dominio, con garantía real a favor del 201

Estado provincial, y los demás actos regístrales necesarios a favor de los adjudicatarios serán otorgados por ante la Escribanía General de Gobierno, quedando exentos los mismos del pago de todo impuesto.

Art. 7º - Autorízase al Poder Ejecutivo para efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio vigente las ade- cuaciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 8º - Amplíase el plazo previsto en el artículo 47 del decreto ley 5.708/ 52 a cinco (5) años para la promoción del pertinente juicio expropiatorio.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Navarro.

FUNDAMENTOS

Considerando que nos encontramos en una crisis socioeconómica que trastoca los más elementales derechos como los de trabajar y ejercer toda industria lícita, el Partido de Avellaneda, traducido en un alto índice de desocupación, que afecta particularmente a los sectores de trabajo y la producción, refleja en la situación de los ex - trabajadores de la empresa Pizzio y Compañía sociedad anónima un ejemplo de dicha circunstancia. El trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesidades espirituales, materiales del individuo y de la comunidad, la causa de todas las conquistas de la civilización y el fundamento de la prosperidad general. El derecho de trabajar debe ser protegido por la sociedad, considerándolo, con la dignidad que merece y proveyendo ocupación a quien la necesite. Es objetivo de las autoridades garantizar la fuente de trabajo para todas las familias que brindaron su fuerza laboral, desde hace tanto tiempo, en plantas fabriles del distrito que se encuentran sin actividad productiva. Teniendo en cuenta que los trabajadores se han organizado para afrontar la desocupación a través de la formación de la Cooperativa de Trabajo Universal limitada, con el reconocimiento del Instituto Provincial de Acción Cooperativa (IPAC) Registro Provincial 6.132 y del Instituto nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) matrícula nacional 27.479; para funcionar normalmente como persona jurídica, sobre la base de lo establecido por la ley nacional de Cooperativas 20.337. Que, un amplio espectro de nuestra sociedad se solidarizó con el esfuerzo de los trabajadores ya que; partidos políticos, la municipalidad de Avellaneda; a través de sus áreas respectivas, numerosas asociaciones cooperativas y no gubernamentales, entre otras, han colaborado para la apertura de esta fuente de trabajo. Siendo las maquinarias indispensables para la continuidad de la produc- ción, a través de la cooperativa formada por los trabajadores, es necesario 202 tomar una decisión política que de una solución definitiva a la situación planteada. La empresa Pizzio y Compañía sociedad anónima se dedicaba al rubro Metalúrgica, fabricación, comercialización y exportación de engranajes y componentes de cajas de velocidades de todo tipo de automotores. A fines del año 2004, luego del abandono de la empresa, los trabajadores comenzaron a producir por sus propios medios para mantener su fuente de trabajo. Por todo lo expuesto es que solicito a los diputados acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.

Navarro.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Asuntos Coope- rativos y Vivienda, Asuntos Constitucionales y Justicia, y Presupuesto e Impues- tos.

546

(D/722/13-14)

Señor diputado Elías, Caja de Previsión Social para Abogados.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPITULO I

Institución

Art. 1º - La Caja de Previsión Social para Abogados, creada por la ley 5177 y garantizada por la Constitución de la Nación Argentina y la Constitución de la provincia de Buenos Aires, continuará funcionando con el carácter, derechos y obligaciones de las personas jurídicas de derecho público, de acuerdo con las disposiciones de la presente ley.

Art. 2º - La Caja tiene por objeto realizar un sistema de asistencia y previsión fundado en los principios de la solidaridad profesional, cuyos beneficios alcanzan a los Abogados y Procuradores que actúan en la provincia de Buenos Aires y a los Colegios que ellos componen; así como a los jubilados y derechohabientes. La provincia de Buenos Aires no contrae obligación alguna que se relacione con las emergentes del funcionamiento de la Caja.

Art. 3º - La Caja tiene su domicilio legal y Sede Central en la ciudad de La 203

Plata, pudiendo establecer Delegaciones en los lugares que estime convenien- te. Los colegios de abogados departamentales son agentes naturales de la misma en sus respectivas jurisdicciones.

CAPITULO II

Del gobierno, administración y fiscalización de la caja

Art. 4º - Son órganos de gobierno, administración y fiscalización de la Caja:

a) El Directorio.

b) La Asamblea.

c) La Comisión Fiscalizadora.

Todas las autoridades de la Caja serán elegidas en el mismo acto y en idéntica forma que en la designación de las autoridades de cada Colegio Departamental, sobre la base de un padrón único integrado por los abogados en actividad. Los electos durarán en el cargo cuatro (4) años pudiendo ser reelegidos Para ser Delegado a la Asamblea, Director o integrante de la Comisión Fiscalizadora se requieren diez (10) años de ejercicio profesional en la Provin- cia, tener domicilio real en el Departamento Judicial que lo elija o estudio instalado en el mismo con una antigüedad mínima, en ambos casos, de tres años y hallarse al día con todas sus obligaciones de naturaleza previsional y colegial. Los Abogados que se hubiesen acogido a la Jubilación Ordinaria podrán ser también Delegado a la Asamblea, Director o integrante de la Comisión Fiscalizadora. Quedarán excluidos:

1. Los condenados a cualquier pena por la comisión de delito doloso, con sentencia firme, hasta el término de la condena.

2. Los concursados y fallidos hasta su rehabilitación.

El cargo de Director o miembro de la Comisión Fiscalizadora de la Caja será incompatible con el de autoridad de los Colegios y de los Tribunales de Disciplina. Del mismo modo, el cargo de Director será incompatible con el de Delegado a la Asamblea o miembro del órgano de fiscalización y viceversa. Su desempeño se le declara carga pública. No Obstante dicho carácter, el Directorio dispondrá el pago de gastos de traslado, viáticos y compensación. Podrán excusarse de aceptar el cargo de Delegado a la Asamblea, Director o integrante de la Comisión Fiscalizadora, los mayores de sesenta (65) años, los que hayan desempeñado igual función un período anterior y los Jubilados. 204

CAPITULO III

Del directorio

Art. 5º - El gobierno y administración de la Caja serán ejercidos por un Directorio, cuyos miembros se elegirán uno por cada Colegio Departamental de Abogados, cuando sus inscriptos no pasen de mil; dos por cada Colegio cuyos inscriptos pasen de mil y no excedan de tres mil y tres por cada Colegio, cuyos inscriptos pasen de tres mil abogados. La elección se hará en la asamblea convocada para la renovación de las autoridades de los Colegios. Durarán en el cargo cuatro años y podrán ser reelectos. Con los titulares se elegirá un número igual de Directores suplentes que reemplazarán a aquellos en caso de ausencia accidental, temporaria o definitiva. La renovación se hará por mitades cada bienio o con uno más o uno menos alternativamente si el número total de miembros fuere impar, a cuyo efecto el Directorio hará los sorteos necesarios si ya no estuvieren hechos. En caso de crearse otros Colegios, la duración del mandato de los nuevos Directores, siendo más de uno, se decidirá por sorteo. La duración del mandato de los primeros Directores de los nuevos Colegios que se crearen, se ajustará, no siendo más de uno, al juego de esta renovación bienal.

Art. 6º - El Directorio procederá a elegir de su seno, por mayoría, un presidente, un vicepresidente primero, un vicepresidente segundo, un secreta- rio, un prosecretario, un tesorero y un protesorero, los que conformarán la Mesa Ejecutiva y durarán dos (2) años en dichas funciones, pudiendo ser reelegidos en el mismo cargo. El vicepresidente 1º o, en ausencia de éste, el vicepresidente 2º reemplazarán en sus funciones al presidente, en caso de ausencia temporaria o definitiva. En iguales circunstancias, el prosecretario reemplazará al secreta- rio y el protesorero al tesorero. Los Directores suplentes no lo son de los titulares en las indicadas funciones.

Art. 7º - La Mesa Ejecutiva tendrá las siguientes facultades:

1. Ejecutar las resoluciones del Directorio.

2. Fijar la fecha de las reuniones mensuales ordinarias.

3. Convocar a reuniones extraordinarias.

4. Ordenar el temario a tratar en las reuniones de Directorio poniéndolo a la vista con la debida anticipación a la reunión respectiva.

5. Adoptar las medidas urgentes que no admitan dilación, con obliga- ción de dar cuenta al Directorio en la primera reunión que el mismo lleve a cabo. 205

6. Proponer al Directorio, con la intervención de las Comisiones respec- tivas, el nombramiento y redistribución del personal.

7. Instruir los sumarios internos, pudiendo delegarlo en Directores o Comisiones.

8. Ordenar el trámite de los expedientes administrativos, disponiendo el pase a las Comisiones respectivas.

9. Proponer al Directorio el temario a considerar en las Asambleas ordinarias y extraordinarias.

10. Proponer al Directorio la fecha en que se llevará a cabo la Asamblea Ordinaria o Extraordinaria.

11. Realizar toda otra actividad de carácter ordinaria que resulte necesa- ria para el mejor cumplimiento de las funciones administrativas de la Caja.

Art. 8º - El Directorio tendrá plenas facultades para el Gobierno de la Caja, la administración de sus bienes y la aplicación e interpretación de la presente ley confeccionando los reglamentos pertinentes. El Presupuesto que deberá elaborar será anual, venciendo el ejercicio el treinta y uno (31) de diciembre de cada año. En dicha fecha confeccionará la Memoria y el Balance General, los que serán remitidos a La Asamblea para conocimiento, análisis y aprobación, con una antelación mínima de 30 días a la fecha de la Asamblea. La Asamblea podrá realizar las observaciones y sugerencias que se estimen convenientes para la modificación o adecuación de los rubros que integran el presupuesto presentado, las que serán consideradas por el Directorio en su primera sesión.

Art. 9º - El Directorio sesionará con la presencia de más de la mitad de sus miembros, salvo para resolver la reglamentación, creación, modificación o supresión de regímenes de beneficio, las inversiones de fondos, la enajenación de inmuebles, la confección de reglamentos y del presupuesto anual, y sobre los pedidos de reconsideración contra denegatorias de beneficios, en cuyos casos se requerirá la presencia de dos tercios de la totalidad de los miembros. Las decisiones serán adoptadas por mayoría de votos presentes, teniendo el presidente doble voto en caso de empate. Pero las decisiones sobre reglamen- tación, creación, modificación o supresión de beneficios, sobre inversiones de fondos, y las que resuelvan la concesión en cada caso de los beneficios jubílatenos, de pensiones y subsidios en caso de fallecimiento, necesitarán para ser aprobados, el voto favorable de más de la mitad de los miembros compo- nentes del Directorio, no funcionando entonces el doble voto del presidente.

Art. 10 - El Directorio sesionará, por lo menos, mensualmente, en la forma 206 en que el reglamento interno establezca. La sesión correspondiente al mes de feria judicial será facultativa. El Presidente convocará a sesión extraordinaria cuando lo estime necesa- rio o se lo requieran, por lo menos, seis directores. La ausencia de cualquier director a tres reuniones consecutivas, o cinco alternadas, sin causa justificada, autorizará al Directorio a reemplazarlo por el suplente, sin otra formalidad.

Art. 11 - Las resoluciones del Directorio denegando la concesión de beneficios, serán susceptibles de pedido de reconsideración ante el mismo, dentro de los quince días hábiles de notificarse el interesado, y su rechazo dará lugar a la acción contencioso administrativa de conformidad con lo establecido en el código de la materia.

Art. 12 - El presidente o quien lo reemplazare es el ejecutor de las resoluciones del Directorio y el representante legal de la Caja, teniendo personería para representarla ante las autoridades administrativas, judiciales y con los terceros. Podrá delegar en los directores las ejecuciones de actos determinados y constituir apoderados especiales a los mismos efectos, median- te simple carta poder. La Mesa Ejecutiva ejercerá la potestad disciplinaria sobre el personal administrativo de la Caja, como su cesantía.

CAPITULO IV

De la asamblea

Art. 13 - Los Delegados a la Asamblea se elegirán en la proporción de uno por cada Colegio Departamental. Con los titulares se elegirá igual número de suplentes que reemplazarán a aquellos en caso de ausencia accidental, tempo- raria o definitiva, y tendrán la misma duración de mandato.

Art. 14 - Cada año, en la fecha y forma que establezca la reglamentación, se reunirá la Asamblea Ordinaria de Delegados para consideración y aproba- ción del Balance, consideración del Presupuesto, Informe de los Órganos de Control y las demás cuestiones incluidas por el Directorio en el Orden del Día.

Art. 15 - Se citará a Asamblea Extraordinaria para la consulta de temas de suma trascendencia institucional, cuando así lo resuelva el Directorio, lo requiera un número no inferior a la mitad más uno de sus miembros, o lo solicite un número no inferior a los dos tercios de los asambleístas.

Art. 16 - La Asamblea funcionará con la presencia de más de dos tercios de los Delegados Departamentales, y será citada para una sola fecha. Si a la hora prevista no se reuniere el quórum fijado precedentemente funcionará válidamente dos horas después con los asambleístas que se encuentren presen- 207 tes que en ningún caso podrán ser menos de la mitad mas uno. La citación se hará personalmente en el domicilio que se haya fijado a tales efectos, y por edictos publicados durante un día en el boletín oficial. Ninguna Asamblea podrá tratar asuntos no incluidos en la convocatoria y en el orden del día respectivo. Para que las decisiones sean consideradas válidas se exigirá que hayan sido adoptadas por un (1) voto más que los votos en contra computables. La Asamblea será presidida por el Presidente o el Vicepresidente de la Caja o quien sea designado en su reemplazo, auxiliado por el Secretario de la misma, quienes no tendrán voto. Los miembros del Directorio podrán asistir sin voto, pudiendo responder a las consultas que resolviere hacerles la Asamblea.

CAPITULO V

De la comisión fiscalizadora

Art. 17 - Los miembros de la Comisión Fiscalizadora se elegirán en la proporción de uno por cada Colegio Departamental. Con los titulares se elegirá igual número de suplentes que reemplazarán a aquellos en caso de ausencia accidental, temporaria o definitiva, y tendrán la misma duración de mandato.

Art. 18 - Treinta días después del último acto eleccionario en los respec- tivos Colegios y con aquellos miembros cuyos diplomas fueran aprobados por el H. Directorio, procederán a elegir, por mayoría simple y en voto secreto, un Órgano Ejecutivo integrado por cinco miembros con los cargos de Presidente, Vicepresidentes 1º y 2do. Secretario y Prosecretario, los que durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelectos por un solo periodo en el mismo cargo. Los restantes titulares, en el orden que ellos establezcan por sorteo, reempla- zarán a los miembros del Órgano Ejecutivo en los casos de ausencia temporaria mayor de sesenta (60) días o definitiva. El acta de esta reunión constitutiva deberá ser remitida dentro del término de cinco (5) días hábiles al señor Presidente de la Caja, quien la pondrá en conocimiento del Directorio en la primera sesión ordinaria de ese Cuerpo.

Art. 19 - Para ser miembro de esta Comisión los candidatos deberán reunir los mismos requisitos exigidos por el artículo 4 de la presente ley. Asimismo, no podrán tener parentesco directo o colateral por consanguinidad o afinidad, en el primer caso, hasta el cuarto grado y en el otro, hasta el segundo grado inclusive, con los miembros titulares o suplentes de la Asamblea y del Direc- torio de la Caja, ni sociedad de cualquier naturaleza con ellos.

Art. 20 - Los titulares de la Comisión Fiscalizadora en pleno se reunirán exclusivamente cuatro veces por año, a fin de conformar tanto los informes trimestrales como el referente al Balance de cierre de cada ejercicio. El Órgano Ejecutivo se reunirá en la sede de la Casa Central de la Institución en el espacio físico que le asigne la Mesa Ejecutiva y sesionará 208 validamente con la mitad más uno de sus miembros y deberá reunirse no más de una vez por mes para el cumplimiento de sus misiones y funciones.

Art. 21 - Son funciones exclusivas de la Comisión Fiscalizadora:

1. Verificar el cumplimiento del artículo 42 de la presente ley, en la aplicación de los fondos de la Caja.

2. Revisar y controlar la contabilidad de la Caja, pudiendo examinar para el cumplimiento de sus fines las constancias contables y docu- mentación que la respalde. Esta actividad deberá ejercerla cada tres meses, dando cuenta de ello al Directorio mediante un informe circunstanciado de sus resultados, el que será elevado dentro de los diez (10) días de practicados dichos controles.

3. Presentar al Directorio, al cierre de cada ejercicio anual un informe fundado y por escrito dictaminando sobre el Balance y los respectivos estados contables que se presenten, para ser tenidos en cuenta al momento de su consideración. También deberán elevar al Directorio un informe fundado y por escrito sobre los estados de ejecución del presupuesto que se practican trimestralmente.

Art. 22 - Para el cumplimiento de sus funciones el Órgano Ejecutivo de la Comisión Fiscalizadora contará con un asesor contable, el que será designado por el Directorio de la Caja de una terna propuesta por dicho Órgano.

Art. 23 - Las misiones y funciones que en forma taxativa se encomiendan a la Comisión Fiscalizadora, no alcanzará al mérito, oportunidad y convenien- cia de los actos del Directorio, ni a la gestión de gobierno y administración de los bienes de la Caja de Previsión Social para Abogados.

Art. 24 - El informe anual producido al cierre de cada ejercicio, por parte de la Comisión Fiscalizadora, integrará la Memoria y Balance, el que una vez aprobado por el Directorio, será remitido por éste a la Asamblea.

Art. 25 - La Mesa Ejecutiva de la Caja deberá remitir al Órgano Ejecutivo de la Comisión Fiscalizadora los «Estados de ejecución del presupuesto» que se vayan produciendo trimestralmente durante el transcurso de cada ejercicio. El incumplimiento de esta obligación será considerado falta grave.

CAPITULO VI

Del capital de la caja

Art. 26 - El capital de la Caja se formará: 209 a) Con el diez (10) por ciento de toda remuneración de origen profesio- nal que devenguen los Abogados y Procuradores y con el cinco (5) por ciento de esos mismo honorarios a cargo de las personas obligadas a su pago en los juicios voluntarios y con el diez (10) por ciento en los contradictorios. b) Con una Cuota Anual Obligatoria que los afiliados abonarán en el transcurso del año calendario. El monto de esta cuota lo fijará el Directorio por Bandas Etarias en forma diferenciada teniendo en cuenta la edad del afiliado, la fecha de expedición del título y la valuación actuarial que surja como consecuencia del haber Jubilato- rio Básico Normal que el Directorio resuelva abonar. El pago de esta cuota se dará por cumplido cuando su importe se cubra con los aportes y contribuciones ingresados durante el mismo año calendario, en función de los dispuesto por el inciso a) del presente artículo y en concepto de anticipo del artículo 27 o por imputación de los excedentes a los que se refiere el artículo 54. Los afiliados que acrediten hallarse incapacitados para el ejercicio profesional, en la forma que determine la reglamentación, por un lapso de noventa (90) días corridos o más y se hallaren al día con todas sus obligaciones con la Caja al momento de comienzo de la incapa- cidad, abonarán la cuota en proporción al período en que se encon- traren en condiciones de ejercer la profesión. Quedan eximidos los afiliados que continuaren en el ejercicio de la profesión no obstante tener otorgada la jubilación ordinaria. El Directorio podrá dejar sin efecto esta exención para el goce de las prestaciones creadas o que se crearen por reglamentación. c) Con las cuotas que el Directorio resuelva establecer a cargo del afiliado o beneficiario para sostenimiento de la obra asistencial, las cuales podrán ser de carácter obligatorio o voluntario y uniformes o diferenciadas según los familiares a que esos servicios se hagan extensivos. d) Con el importe de los intereses y recargos que se impongan a los afiliados por infracciones a la presente ley y sus reglamentaciones, cuyas tasas y montos serán fijados anualmente por el Directorio. e) Con los intereses y frutos civiles de los bienes de la Caja. f) Con el importe de donaciones y legados. g) Con una contribución a cargo del obligado al pago de la Tasa de Justicia, del diez (10) por ciento de su importe, que se abonará conjuntamente con aquella. En las actuaciones con intervención 210

letrada ante el Tribunal Fiscal de Apelaciones será del dos por mil del valor cuestionado.

Art. 27 - Al iniciar su actuación profesional en todo asunto judicial, administrativo, de mediación o conciliación obligatoria, con la única excep- ción de las gestiones que no devenguen honorarios, el afiliado deberá abonar como anticipo y a cuenta del diez (10) por ciento a su cargo que fija el inciso a) del artículo anterior, la cantidad de un «jus previsional» cuyo valor moneta- rio móvil representará una suma que no podrá ser superior a un 3% del monto de la jubilación ordinaria básica normal. Al hacer efectivo este mencionado aporte del diez (10) por ciento el afiliado deducirá la suma abonada por este anticipo, actualizada al valor del jus previsional vigente a esa fecha.

Art. 28 - Plazo para el depósito de aportes y contribuciones: Los aportes y contribuciones del artículo 26 inciso a) de los honorarios regulados judicial- mente deberán ingresar dentro de los sesenta (60) días corridos de quedar firme el auto regulatorio. Si vencido dicho plazo, no se hubiesen pagado o cuando, entre la fecha de la regulación y aquella que adviene firme el honorario, hubieren transcurrido más de ciento ochenta (180) días hábiles, a los aportes y contribuciones, se le adicionarán los intereses que fije el Directorio, hasta su efectivización. Se descontará el tiempo en que el proceso hubiese estado pendiente de alguna resolución y la demora en dictarla fuera imputable al Tribunal o Juzgado. También se deducirá el lapso en el que el estado del proceso imposibilitare a las partes impulsar el trámite para que los honorarios adquieran firmeza. Los aportes y contribuciones del artículo 26 inciso a) de los honorarios de origen no judicial deberán ingresar a la Caja dentro de los diez (10) días corridos de haber Sido determinados. Vencido dicho plazo, a los aportes y contribucio- nes previsionales que se deban abonar a la Caja se les adicionarán los intereses que establece el primer párrafo de este artículo . Los intereses que se devenguen sobre aportes y contribuciones de hono- rarios, se imputarán a la cuenta de la Caja. Si se comprobare que el incumpli- miento del pago en término no es atribuible al afiliado, dichos intereses ingresarán o se transferirán a su cuenta.

Art. 29 -

I. La Caja podrá disponer que las personas físicas o ideales con personería jurídica o sin ella, y todo otro sujeto de derecho que deban abonar honorarios o realizar pagos en concepto de prestaciones de abogados o procuradores, queden obligados a actuar como agentes de información y retención de los aportes y contribuciones instituidos por la presente ley, de acuerdo con las disposiciones que se dicten. Tanto los terceros como los titulares de los honorarios que queden 211

comprendidos en la reglamentación que establezca la Caja, se encontrarán obligados a suministrar la información que esta les requiera sobre las retribuciones, aportes y contribuciones -devenga- dos o abonados-, conservando y exhibiendo la documentación y registros contables, salvo que tal información implique violación del secreto profesional impuesto por ley.

II. La Caja obrará como autoridad de aplicación, pudiendo disponer retenciones o percepciones en la fuente, instituyendo, con carácter general, a sus responsables.

III. Los sujetos que sean designados para actuar como agentes de recau- dación, quedarán obligados al pago de los respectivos aportes con los recursos que administran, perciban o dispongan, como responsables del cumplimiento de la deuda de los afiliados, en la forma y oportu- nidad que rijan para aquellos, o que especialmente se fijen para estos casos, bajo pena de las sanciones que se determinen. Responderán con sus bienes propios y solidariamente con los afiliados y, si los hubiere, con otros responsables del mismo gravamen, sin perjuicio de las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas. Así:

a) Los agentes de retención responderán por los aportes que omi- tieron retener o que retenidos, dejaron de pagar a la Caja dentro de los veinte (20) días siguientes a aquél en que correspondía efectuar la retención, si no acreditaren que los afiliados hubieren pagado el aporte.

b) Responderán también quienes por su culpa o dolo faciliten u ocasionen el incumplimiento de las obligaciones para con esta Caja.

IV. El incumplimiento en la retención y/o depósito en el plazo estableci- do devengará a favor de la Caja, además del interés compensatorio, un interés punitorio de una vez y media la tasa activa que fije el Banco de la provincia de Buenos Aires hasta la total cancelación.

V. Las omisiones a las obligaciones estipuladas en este artículo y de las que resulten de los reglamentos que en su consecuencia se dicten por la Caja, harán solidariamente responsables a los agentes instituidos con los profesionales beneficiarios de los honorarios, por los aportes, contribuciones y recargos que no hubieran sido retenidos ni ingresa- dos a la Caja.

VI. Por vía y bajo el procedimiento de apremio la Caja podrá reclamar las obligaciones emergentes del presente artículo . 212

Art. 30 - En el territorio de la provincia de Buenos Aires, los Jueces y Tribunales, así como los Funcionarios y Tribunales de Administración Pública y de Entes Públicos no estatales- con jurisdicción en el mismo-, no darán trámite alguno a las peticiones formuladas por Abogados de la Caja o patrocinadas por ellos, sin que acrediten el pago del anticipo del artículo 27 y/o la parte obligada, el de la contribución del inciso g) del artículo 26, según el caso.

Art. 31 - Los Jueces y tribunales, al practicar la regulación de honorarios, adicionarán a la misma el porcentual a cargo de la parte obligada a su pago.

Art. 32 - En toda libranza judicial se hará constar su concepto con determinación del monto de honorario neto, del 10 por ciento de aporte profesional a cargo del letrado, y del 10 por ciento o del 5 por ciento de contribución previsional correspondiente a la parte obligada, de conformidad a lo normado en el artículo 26 inciso a), debiendo ingresar a la cuenta de la Caja el total retenido. Al solicitar la libranza el afiliado podrá peticionar que en la misma se deduzca del 10 por ciento de aportes a su cargo exclusivamente, el anticipo previsional del artículo 27, cuando surja de las actuaciones respectivas que dicha obligación se encuentra acreditada. El Banco responderá de los descuentos o retenciones que no se efectuaren de conformidad con el presente artículo.

Art. 33 - Los Jueces y Secretarios Judiciales, así como los funcionarios y miembros de Tribunales de la Administración Pública y de Entes Públicos no estatales -con jurisdicción en el territorio provincial-, responderán personal- mente de los anticipos, aportes y contribuciones dispuestos por esta ley que se hubiesen evadido por omisión o error en los libramientos judiciales o por incumplimiento a lo dispuesto por el artículo 30 o al artículo 36, según corresponda. Queda facultado el Directorio para requerir la información necesaria.

Art. 34 - Los Jueces, Tribunales y demás funcionarios judiciales y de la Administración Pública, como así también, los Gerentes del Banco de la provincia de Buenos Aires, deberán facilitar a los representantes que la Caja designe, el acceso a toda documentación que fuere menester consultar para verificar el cumplimiento de todas las obligaciones impuestas por la presente ley. El Banco de la provincia de Buenos Aires deberá, además, suministrar la información que la Caja le requiera sobre retención de aportes que correspon- dan a honorarios percibidos mediante libranzas judiciales.

Art. 35 - La Caja es parte legítima en todo juicio o tramite administrativo que se sustancie en el territorio de la Provincia, a los fines de controlar y asegurar el fiel cumplimiento de la presente ley. La Caja tendrá facultad para cobrar los aportes, contribuciones, cuotas y 213 demás créditos que hagan a la efectiva percepción de sus recursos, emergentes de la presente ley o de las reglamentaciones que en su consecuencia se dictaren, por el procedimiento de apremio aplicable en la Provincia, siendo título suficiente la liquidación que se expida por el Presidente y Tesorero.

Art. 36 - Ningún Juez o Tribunal de la Provincia, cualquiera sea su fuero, podrá aprobar o mandar a cumplir transacciones y conciliaciones, ni homolo- gar acuerdos, hacer efectivos los desistimientos, dar por cumplidas las senten- cias, ordenar trámites de entrega, de adjudicación o de transferencia de bienes de cualquier clase que fuere, ordenar cancelación de hipotecas y prendas o levantamiento de embargos, inhibiciones, medidas cautelares u otros graváme- nes, devolver oficios o exhortes, dar por terminado un juicio, sin antes:

1. Haberse pagado los honorarios, aportes y contribuciones que corres- pondan a la presente ley, de conformidad con su regulación o con su convenio dentro del arancel, con respecto a los profesionales de las partes a quienes beneficie la medida.

2. O haberse afianzado el pago de los honorarios, aportes y contribucio- nes mencionados mediante: depósito de dinero, retención porcentual de dinero depositado a cuenta del monto del capital del juicio u otras cauciones del tipo real. Se admitirá asimismo cauciones de tipo personal cuando la solvencia del obligado al pago sea notoria a criterio del Juez y no medie oposición de los letrados patrocinantes o apoderados de la parte vencedora. Quedarán excluidos de esta exigencia, si a ello optara el profesional, las actuaciones judiciales realizadas en representación o patrocinio de ascendientes, descen- dientes consanguíneos o afines, cónyuge y hermanos, cuyos honora- rios fueren exclusivamente a cargo de los mismos. La opción en el caso tendrá los efectos de una renuncia expresa definitiva a la regulación y cobro de los honorarios correspondientes.

Art. 37 - Las sentencias de divorcio vincular podrán inscribirse en el Registro de las Personas únicamente respecto de la parte que hubiere dado cumplimiento con lo establecido en el artículo anterior.

Art. 38 - El pago de los honorarios en las actuaciones judiciales se hará mediante depósito judicial de su importe con el porcentual a cargo de la parte obligada, salvo que esta optare por el depósito en la cuenta particular del profesional autorizado por la ley 6372 o que éste manifestare expresamente en el expediente haber percibido el honorario. En ambos casos se deberán presentar en el juicio, los comprobantes de pago a la Caja de los aportes y contribuciones que correspondan por aplicación del artículo 26 inciso a), sin lo cual no se dará por cumplida la carga legal respectiva.

Art. 39 - Los Jueces y Tribunales de todos los Fueros deberán remitir 214 mensualmente a la Caja, bajo responsabilidad de los dispuesto en el artículo 32, una planilla con indicación de las causas en las que se hayan practicado regulación de honorarios a los afiliados intervinientes, consignado el número de expediente, denominación de la carátula, fecha de la resolución, monto regulado, profesional beneficiario, su inscripción en la matrícula y número de afiliación a la Caja. A este último efecto los afiliados están obligados a consignarlo en toda actuación en la que intervengan.

Art. 40 - Cuota Anual: plazo de pago, mora, suspensión en la afiliación, rehabilitación: Todo afiliado que no hubiere cumplimentado antes del 31 de diciembre de cada año el pago de la cuota anual obligatoria prevista en el artículo 26, inciso b), podrá hacerlo hasta el 31 de mayo del año siguiente. A tales efectos, al importe adeudado se le adicionarán los intereses que fije el Directorio. Vencido este último plazo el afiliado quedará automáticamente en mora, suspendiéndoselo en la percepción de todo beneficio que se le hubiera acordado, como a los que tuviere derecho y se hubiesen generado en hechos ocurridos durante la mora y hasta su rehabilitación. El estado de mora en que se encontrare el afiliado, afecta a los beneficios que pudieren corresponderle a sus derechohabientes. Para rehabilitarlo debe cancelar las cuotas pendientes, con más los intereses que fija la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, para la actualización de los honorarios. La rehabilitación surtirá efectos con respecto a las contingencias que se generen después de la misma o a las consecuencias de situaciones preexistentes ocurridas durante la mora, que se extendiesen después de la rehabilitación. En este último supuesto, la prestación que correspondiere se abonará a partir de la rehabilitación.

Art. 41 - El Banco de la provincia de Buenos Aires abrirá una cuenta a nombre de la Caja de Previsión Social para Abogados de la provincia de Buenos Aires, a la orden del presidente, vicepresidentes, secretario y tesorero en la que podrán ser depositados los fondos de la misma. A solicitud de la Caja, el Banco abrirá en la Casa Matriz y sucursales las cuentas corrientes y especiales que le fueran requeridas, y el Directorio podrá constituir mandatarios especiales para operar con las mismas.

Art. 42 - Cada sucursal del Banco de la Provincia llevará una cuenta de los depósitos correspondientes a la Caja, a nombre de la misma, comunicando mensualmente el estado de dicha cuenta al Directorio de la Caja y transfiriendo el saldo existente a la cuenta llevada en la Casa Matriz del Banco a nombre de la Caja de Previsión Social para Abogados de la provincia de Buenos Aires, a la orden del presidente, vicepresidentes, secretario y tesorero.

Art. 43 - Los fondos de la Caja se aplicarán:

a) En la realización y cumplimiento de los beneficios, prestaciones del 215

sistema asistencial, y demás cometidos que acuerda, o prevé la presente ley, y de los que en virtud de la misma establezca el Directorio.

b) Los gastos de administración según detalle que da el artículo 26, excepto en su inciso d), se estimarán anualmente por el Directorio en base a principios de austeridad y razonabilidad, con respecto a los ingresos que por todo concepto recaude la Caja en el año.

c) En la adquisición de los bienes que se requieran para el cumplimiento de sus fines.

d) En la construcción o adquisición de inmuebles destinados al uso de la Caja o para renta.

e) En hacer directamente o encomendar trabajos de investigación y de estudios relacionados con la previsión social para los abogados y con los problemas de la actuación profesional.

f) En ayuda al Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires y a los Colegios de Abogados Departamentales cuando circunstancias excepcionales y de fuerza mayor, lo hicieren necesario para el cumplimiento de sus fines.

g) Y en general deberán mantenerse invertidos los fondos que constitu- yen su patrimonio en condiciones de seguridad, rentabilidad y liquidez, atendiendo al doble aspecto de productividad, fines pre- visionales y asistenciales de esta ley.

En ningún caso podrá el Directorio invertir los fondos de la Caja para otros fines que los mencionados, bajo la responsabilidad personal de los miembros que la hayan autorizado.

Art. 44 - La Caja y sus bienes son inembargables, salvo para responder a sus beneficiarios por el pago de las prestaciones otorgadas y están exentos de todo impuesto, tasas fiscales y municipales. Asimismo está exenta de todo impuesto y tasa en su actuación administrativa y judicial.

CAPITULO VII

De los beneficios y de los beneficiarios

Art. 45 - La Caja otorgará a sus afiliados, según los regímenes establecidos por la presente ley, los siguientes beneficios:

a) Jubilación Ordinaria Básica Normal. 216

b) Jubilación Anticipada.

c) Jubilación Ordinaria Básica Proporcional.

d) Jubilación por Discapacidad.

e) Jubilación Extraordinaria por Incapacidad

í) Jubilación por Edad Avanzada.

g) Pensión.

h) Subsidios y Asignaciones.

Art. 46 - Potestades del Directorio: La Caja podrá otorgar, según los regímenes que con carácter general dicte el Directorio, prestaciones como:

a) Subsidios especiales, extraordinarios y adicionales, Pensiones extraordi- narias y especiales, ayudas a los abogados o/a derechohabientes.

b) Prestamos con garantía hipotecaria y ordinaria.

c) Prestaciones e Inversiones que sirvan a otros aspectos de la solidari- dad o que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de los abogados y de su actuación profesional, y en general cualquiera otra forma de ayuda.

Estos beneficios serán establecidos por el Directorio a medida que los recursos de la Caja permitan su realización. Los mismos tendrán vigencia a partir de su aprobación o de la fecha que se fije, sin efecto retroactivo. Los beneficios acordados por la Caja y los derechos correspondientes son intransferibles e inembargables, pero responderán por las obligaciones contraí- das con la Caja.

Art. 47 - Todos los Abogados y Procuradores inscriptos en la matrícula de los Colegios Departamentales son afiliados de la Caja y sus beneficiarios, de conformidad con las disposiciones de la presente ley y los reglamentos que, encuadrados en la misma, dicte el Directorio. Sin perjuicio de ello es requisito indispensable para asumir el carácter de beneficiario, acreditar actividad profesional en la Provincia, en forma de ejercicio continuo, permanente e ininterrumpido, o lapsos que, sumados, completen el período legal. Cuando se requiera actividad en el ejercicio para gozar de los beneficios de la presente ley, aquella será juzgada por el Directorio con arreglo a los antecedentes de cada caso. La actualidad del ejercicio no será exigida si el afiliado estuviera en condiciones de jubilarse. La sola matriculación en un Colegio de Abogados no hace presumir el efectivo ejercicio de la profesión. 217

Art. 48 - A los efectos de que la Caja confeccione la nómina de sus miembros, los Colegios de Abogados Departamentales deberán comunicar contemporáneamente, las inscripciones y los movimientos de la matrícula, de acuerdo con las circunstancias que contemplan los artículos 11 y 12 de la ley 5177, y suministrarán los otros datos inherentes a la matrícula que le solicite la Caja.

Art. 49 - El Directorio podrá disponer la formación de legajos individuales de los afiliados, a los fines de la mejor administración y concesión de los beneficios, requiriendo las informaciones, documentación e inscripciones que considere útiles. Asimismo, será obligación de cada afiliado a la Caja la denuncia ante la misma de un domicilio válido dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires, conforme al procedimiento que establezca la reglamentación que dicte el Directorio. Dicho domicilio tendrá el carácter de domicilio constituido, siendo válidas y vinculantes todas las notificaciones administrativas y judiciales que allí se realicen. Los afiliados están obligados a denunciar todo cambio de domicilio en la forma y plazo que determine la reglamentación. Sin perjuicio de las sanciones que correspondan por el incumplimiento de esta obligación, se reputará subsistente el último domicilio que se haya comunicado en la forma debida. El cambio de domicilio sólo surtirá efectos legales en las actuaciones en curso, si se lo comunica fehacientemente en las mismas. El incumplimiento por parte de los afiliados a tales disposiciones será penado con multas de hasta quince (15) jus previsionales, que aplicará el Directorio sumariamente y previa intimación al infractor. Además, será previa al otorgamiento de cualquier beneficio al afiliado o a sus derechohabientes, la regularización del incumplimiento y de las multas. En los casos de fallecimien- to o de incapacidad absoluta, las multas serán deducidas de los subsidios, asignaciones, jubilaciones o pensiones en la proporción que determine el Directorio.

Art. 50 - JUBILACIÓN. Jubilación Ordinaria Básica Normal. Requisitos: La Jubilación Ordinaria Básica Normal es voluntaria y sólo se acordará a su pedido, a los afiliados que reunieren los siguientes requisitos.

a) Treinta y cinco (35) años de ejercicio profesional en las condiciones previstas en el artículo 46 de esta ley.

b) Sesenta y cinco (65) años de edad.

c) Haber cumplido con los aportes mínimos previstos con anterioridad a la vigencia de la ley 10.268 y a partir de la misma con la Cuota Anual Obligatoria establecida por el artículo 26 inciso b) de esta ley.

Art. 51 - Jubilación Anticipada. Requisitos: A partir de los cincuenta y cinco (55) años de edad y con veinticinco (25) años de ejercicio profesional, los 218 afiliados podrán solicitar la Jubilación Anticipada, siempre que la valuación actuarial de los aportes efectuados alcance como mínimo el requerido en el artículo 50 inciso, c) En este caso su haber será equivalente a una Jubilación Ordinaria Básica Normal, sin derecho a los complementos por mayores cotizaciones establecido por el artículo 74 de la presente ley.

Art. 52 - Jubilación Ordinaria Básica Proporcional. Caracterización: Opción y obligación aportativa: El afiliado que se encontrare obligatoriamente comprendi- do por otro régimen previsional en mérito a su desempeño profesional en relación de dependencia o que voluntariamente manifieste su expresa adhesión al mismo, podrá optar por la Jubilación Ordinaria Básica Proporcional. Dicha adhesión deberá formularse antes del día 31 de mayo del año siguiente.

Art. 53 - Será requisito inexcusable para hallarse incluido en el régimen de Jubilación Ordinaria Básica Proporcional que el afiliado haya integrado al día 31 de mayo del año siguiente, al menos el cincuenta (50) por ciento de la Cuota Anual Obligatoria establecida de acuerdo a lo previsto en el artículo 26 inciso, b). Su incumplimiento se considerará desistimiento del afiliado a este régimen.

Art. 54 - Las condiciones exigidas para el otorgamiento de la Jubilación Ordinaria Básica Proporcional, serán las mismas que las requeridas para la Jubilación Ordinaria Básica Normal en cuanto a años de ejercicio profesional y edad, debiendo haberse cumplido con los aportes mínimos previstos con anterioridad a la vigencia de la ley 10.268 y a partir de la misma con no menos del cincuenta (50) por ciento de la Cuota Anual Obligatoria fijada de acuerdo a lo establecido en el artículo 26 inciso, b) de esta ley.

Art. 55 - Para poder justificar años de ejercicio profesional, a los efectos de la jubilación, será indispensable, además de las formas y condiciones de ese ejercicio dispuestas en el artículo 47, que durante cada uno de tales años, el afiliado haya cumplimentado el pago de la cuota mínima anual establecida en el inciso b) del artículo 26. Los afiliados que superen dicho mínimo podrán imputar el exceso, total o parcialmente y a su pedido, únicamente a la cancelación de la Cuota Anual Obligatoria del año siguiente. Al importe que se utilice se adicionarán los intereses que el Directorio fijare en función con lo establecido por el artículo 40, desde el día 31 de diciembre del año en que se produce el excedente y hasta el día 31 de diciembre del año faltante. La imputación del excedente deberá solicitarse antes del día 31 de diciembre de cada año siguiente. El excedente utilizado no se tendrá en cuenta para la liquidación del complemento por mayores cotizaciones.

Art. 56 - La prueba del ejercicio profesional por el tiempo a partir del primero de mayo de 1949 se hará principalmente mediante las constancias que arroje la cuenta de aportes del afiliado. El monto, el número y la fecha de esos 219 aportes además de llenar las cantidades mínimas a que se refieren los artículos 50 y 55, deberá demostrar las condiciones del ejercicio profesional expresadas en el artículo 47.

Art. 57 - La prueba del ejercicio profesional, por el tiempo anterior al 1º de mayo de 1949, estará a cargo del abogado, debiendo consistir principalmen- te en la presentación de la nómina de asuntos, con especificación de la denominación de los expedientes, época de su tramitación y juzgado y secretaría de radicación. El peticionante ofrecerá, además, información testi- monial ante las autoridades de la Caja o de los Colegios Departamentales del interior, de tres abogados por lo menos de la matrícula o jubilados. El Directorio podrá requerir otros elementos probatorios y proceder a la verificación y certificación, a costa del interesado, pero que estará exenta de todo impuesto, de la nómina de expedientes. Estas diligencias podrán ser omitidas si se tuviera un informe satisfactorio sobre el ejercicio profesional del peticionante expedi- do por el Colegio Departamental al cual pertenezca, o de los Colegios a los que hubiera pertenecido.

Art. 58 - Jubilación por Discapacidad: Los discapacitados tendrán derecho a la Jubilación Ordinaria Básica Normal o Básica Parcial, conforme los requisitos fijados en el artículo siguiente.

Art. 59 - Requisitos: Para adquirir derecho al beneficio correspondiente a una Jubilación Ordinaria Básica Normal o Proporcional según el caso, el afiliado discapacitado deberá reunir los siguientes requisitos:

a) Veinticinco (25) de años de ejercicio profesional.

b) Cincuenta y cinco (55) años de edad.

c) Haber cumplido con el pago de la Cuota Anual Obligatoria que establece el artículo 26 inciso b).

Art. 60 - La imputación de excedentes previstos en el artículo 55, procederá solo si los aportes ingresados en el transcurso de cada año inmediato anterior, superaren al cien (100) por ciento de la Cuota Anual Obligatoria establecida, y correspondiente a su agrupamiento etarío.

Art. 61 - Jubilación Extraordinaria por Incapacidad. Requisitos: La Jubila- ción Extraordinaria se otorgará al afiliado que se incapacite física o intelectual- mente en forma absoluta y permanente para el ejercicio profesional, siempre que concurran los siguientes requisitos.

a) Que la incapacidad se produzca con posterioridad a la Afiliación.

b) Si la afiliación se hubiese efectuado antes de los cincuenta (50) años 220

de edad, se exigirá al afiliado el cumplimiento de todas las Cuotas Anuales Mínimas Obligatorias, en la forma prevista en el inciso b) del artículo 26, hasta el año inmediato anterior al de la incapacidad inclusive, si esta se hubiere detectado antes del día 31 de mayo y si fuere posterior a esta fecha, hasta el año anterior inclusive.

c) Si la afiliación o rehabilitación en la matrícula se hubiera efectuado con posterioridad a los cincuenta (50) años de edad, para gozar de este beneficio el afiliado debe haberse sometido además a un examen médico de acuerdo con la reglamentación que dicte el Directorio, del cual resulte que no se encuentra afectado por causa alguna de incapacidad para el ejercicio profesional a la fecha de su afiliación a la Caja. Si del examen médico se detectare una incapacidad anterior a la afiliación o rehabilitación, el afiliado quedará excluido del presente beneficio, sin perjuicio del derecho a pensión que esta ley le reconoce a sus derechohabientes. Desaparecida la incapacidad cesará el beneficio.

Art. 62 - El estado de incapacidad absoluta y permanente para el ejercicio de la profesión, deberá ser establecido por una Junta médica compuesta de dos facultativos que designará el Directorio y otro propuesto por quien solicite el beneficio. El informe pericial no obligará a decisión y el Directorio podrá apartarse de sus conclusiones si estimare justa causa para ello. El Directorio en cualquier momento podrá disponer un examen físico o intelectual del benefi- ciario.

Art. 63 - En caso de insania, la misma deberá ser declarada enjuicio correspondiente.

Art. 64 - Cuando el Abogado reuniere los requisitos que establece la presente ley, tendrá derecho a solicitar a la Caja el acto administrativo por el cual se le conceda la Jubilación. Sin perjuicio de ello podrá continuar en el ejercicio de la profesión hasta el momento en que comunique su decisión de comenzar a efectivizar el beneficio. Para tener derecho a percibir el beneficio deberá acreditar la cancelación de su matrícula profesional en la provincia de Buenos Aires, mediante la certificación pertinente. El pago de la jubilación se liquidará a partir de la fecha de la solicitud del beneficio, en el caso de que la cancelación de la matrícula fuere anterior a la solicitud y desde la fecha de la última cancelación, si fuere posterior a la misma.

Art. 65 - Al hacerse efectiva la jubilación se pondrá en conocimiento del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires, del Colegio Departa- mental de la inscripción del jubilado, y de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia. El jubilado no podrá ejercer la profesión de abogado, ni la de procurador, ni el notariado, en forma directa ni indirecta, ni tampoco integrar 221 con su nombre estudios jurídicos. No obstante podrá litigar en causa propia o de su cónyuge, ascendientes, descendientes y hermanos, pudiendo en esos casos devengar honorarios con arreglo a las leyes, cuando hubiere condena- ción en costas a la parte contraria. La percepción del beneficio jubilatorio será, además, incompatible con el ejercicio en la Provincia de Bs. As. de cargos judiciales, en tribunales administrativos y en cualquier función pública que requiera para su ejercicio el título de Abogado, excepción hecha de la docencia en todos sus niveles. Mientras dure la incompatibilidad, se interrumpirá el pago del beneficio. En cualquier momento el jubilado podrá solicitar la suspensión del pago del beneficio para ejercer alguna de las actividades profesionales enunciadas en el párrafo anterior. Para lograr la rehabilitación del beneficio, el jubilado deberá acreditar que transcurrió un plazo mínimo de doce (12) meses desde que dejara de percibir su jubilación, como así también los restantes requisitos exigidos en el artículo 64. Toda violación a lo dispuesto en el presente artículo será sancionada con la cancelación temporaria o definitiva del beneficio.

Art. 66 - Jubilación por Edad Avanzada. Tendrán derecho a la Jubilación por Edad Avanzada, los afiliados que a la fecha de su solicitud cumplan con los siguientes requisitos:

a) Hubieren cumplido setenta (70) años de edad.

b) Acrediten no menos de quince (15) años de ejercicio profesional con aportes mínimos exigidos o con cumplimiento en el pago de la Cuota Anual Obligatoria del artículo 26 inciso b).

Que del período del ejercicio profesional mínimo requerido, diez (10) años por lo menos deben ser inmediatamente anterior al año de la fecha del pedido del beneficio.

Art. 67 - Pensiones. Procedencia. Tendrán derecho a Pensión:

a) Los derechohabientes del afiliado que a su muerte o a su presunto fallecimiento judicialmente declarado estuviere gozando de una Jubilación Ordinaria Básica Normal o Básica Proporcional o por Discapacidad o Extraordinaria por Incapacidad o por Edad Avanza- da, o en condiciones de obtenerla o que sin haber llegado al límite de edad exigido, hubiera cumplido el ejercicio profesional computable para la respectiva Jubilación.

b) Los derechohabientes de los afiliados que al fallecer se encontraren en actividad y con su Cuota Anual Obligatoria cumplida hasta el año anterior a su deceso, incluyéndose a los comprendidos en el último párrafo del artículo 61. 222

No obstante para el supuesto que el afiliado, a la fecha de su fallecimiento, se encontrare en mora en el cumplimiento regular del pago de la Cuota Anual Obligatoria, el importe adeudado con más sus intereses fijados por el Directorio para la actualización de los honorarios, será deducido de los haberes pensio- narios devengados por los derechohabientes. De resultar saldo pendiente se convendrá una forma de pago pudiéndose efectuar deducciones del haber mensual de la prestación. Dichas deducciones no podrán exceder del veinte (20) por ciento del haber mensual de la prestación, salvo cuando en razón del plazo de duración de éstas no resultara posible cancelar el cargo mediante ese porcentaje, en cuyo caso la deuda se prorrateará en función de dicho plazo.

Art. 68 - Derechohabientes. Los derechohabientes con derecho a pensión son los que se mencionan a continuación por orden de prelación excluyente:

a) La viuda o el viudo no divorciados por su culpa en concurrencia con los hijos menores o incapacitados de ambos sexos. En caso de separación de hecho el Directorio resolverá de acuerdo con las circunstancias especiales. Queda equiparada a la viuda o al viudo, la persona que hubiera vivido públicamente y en aparente matrimonio con el causante, siendo este separado de hecho durante por lo menos cinco (5) años inmediatamente anteriores al fallecimiento o a la fecha en que se requiera a la Caja alguna prestación. El plazo de convivencia se reducirá a dos (2) años cuando hubiere descendencia o el causante fuera soltero, viudo, separado legalmente o divorciado. El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite en el goce de la pensión, salvo que el causante hubiera tenido a su cargo el pago de alimentos, que estos hubieran sido reclamados fehacientemente en vida o que el causante fuera el culpable de la separación o divorcio judicialmente decretados. En estos tres casos el beneficio se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes iguales. Para probar el aparente matrimonio se admitirán todos los medios de prueba, no obstante su acreditación no podrá basarse exclusivamente en prueba testimonial.

b) Los hijos de ambos sexos menores de edad o incapacitados. El derecho se extenderá para los hijos que cursen carreras universitarias, hasta que cumplan 25 años o completen sus estudios, si lo hicieren antes de dicha edad.

c) La viuda o el viudo en concurrencia con los padres, si estos hubieran vividos bajo el amparo económico del causante a la fecha del deceso.

d) Los padres del causante en las condiciones del inciso anterior. 223

e) La viuda o el viudo no divorciados por su culpa, a falta de ascendien- tes y descendientes. En caso de separación de hecho el Directorio resolverá de acuerdo con las circunstancias especiales.

Art. 69 - Iniciación de la pensión: Distribución. El derecho a la pensión comenzará el día del fallecimiento del causante y, en caso de concurrencia, se distribuirá entre los beneficiarios, de acuerdo con el orden de prelación del artículo 68, de la siguiente manera: 1. Los del inciso a), 50% para el cónyuge y el otro 50% para los hijos en partes iguales. 2. Los del inciso b), en partes iguales. 3. Los del inciso c), 50% para el cónyuge y el otro 50% para el o los ascendientes.

Art. 70 - El derecho a Pensión se extingue.

a) Para los hijos menores, cuando llegaren a la mayoría de edad, o se emanciparen por matrimonio o por el ejercicio del comercio. Para los estudiantes universitarios, cuando cumplan 25 años o completen sus estudios. Y para los incapacitados si cesare la incapacidad.

b) Para los padres, si cesare el estado de necesidad.

Si se extinguiere el derecho a pensión con respecto a algunos de los beneficiarios, la parte correspondiente al mismo acrecerá a la de los otros.

Art. 71 - No tendrán derecho a pensión los afectados de indignidad ni los desheredados de acuerdo con las disposiciones del Código Civil.

CAPITULO VIII

Determinación del haber

Art. 72 - De la jubilación Ordinaria Básica Normal. El importe mensual de la jubilación ordinaria básica normal, determinando a su vez el de las pensio- nes, será fijado por el Directorio, en las oportunidades que estimare correspon- der.

Art. 73 - Uniformidad. Ese importe mensual será uniforme para todos aquellos afiliados que, computando años de servicio con aportes, el monto de estos últimos, incluyendo el de las contribuciones de terceros previstas en el artículo 26, inciso a), cumplan, exclusivamente, con las cotizaciones mínimas exigidas a los fines del reconocimiento jubilatorio.

Art. 74 - Complemento por mayores cotizaciones: Instituyese un régimen de complementos para incrementar el haber jubilatorio básico normal hasta un 200% más, en función de lo que cada afiliado acredite en exceso en concepto de aquellos aportes y contribuciones con relación a los mínimos requeridos en 224 cada uno de los años que se incluyan en el respectivo cómputo jubilatorio. El Directorio podrá aumentar ese porcentaje previo los cálculos actuariales correspondientes.

Art. 75 - Medición por puntaje. Estos complementos se determinarán por un régimen de «puntaje» que se asignará a cada afiliado al momento de serle otorgado el beneficio. Será privativo del Directorio la fijación del valor monetario móvil del «punto», con los debidos fundamentos actuariales.

Art. 76 - Comunicación. Es obligación de la Caja comunicar periódica- mente la cantidad de puntos que cada afiliado pudiese acumular en su respectiva cuenta individual.

Art. 77 - Cálculo del puntaje. El puntaje a adjudicar a cada afiliado se calculará de acuerdo con el siguiente procedimiento:

a) Los excedentes generados mensualmente, se dividirán por el valor del jus Previsional del mes considerado, procediéndose a fin de cada año a la suma de todos los «jus previsionales» acumulados. A tales efectos, los excedentes anteriores a la vigencia de la ley 10268 se ajustarán por los índices de precios al consumidor, nivel general, suministrados por el INDEC, dividiendo el correspondiente al mes de diciembre de 1984 por el del mes de depósito de dichos excedentes. Los importes resultantes se sumarán y se dividirán por el «jus previ- sional» del mes de enero de 1985.

b) El total de jus provisionales registrados en cada año se multiplicará por el coeficiente edad de aporte que a continuación se detalla, según la edad del afiliado al día 31 de diciembre del año en que depositó los respectivos excesos: Edad del afiliado al día 31 de diciembre del año en que generó el exceso, Coeficiente edad del aporte, Edad del afiliado al día 31 de diciembre del año en que generó el exceso, Coeficiente edad del aporte:

Edad del afiliado Coeficiente edad Edad del afiliado al 31 Coeficiente edad al 31 de diciembre del aporte de diciembre del año del aporte del año en que en que generó generó el exceso el exceso

25 303,69 55 85,34 26 291,64 56 81,35 27 280,05 57 77,48 28 268,92 58 73,73 29 258,23 59 70,09 30 247,95 60 66,56 225

31 238,08 61 63,13 32 228,59 62 59,79 33 219,47 63 56,53 34 210,70 64 53,36 35 202,27 65 50,26 36 194,17 66 47,24 37 186,36 67 44,29 38 178,87 68 41,41 39 171,64 69 38,60 40 164,68 70 35,85 41 157,98 71 33,18 42 151,51 72 30,59 43 145,28 73 28,09 44 139,27 74 25,68 45 133,47 75 23,37 46 127,88 76 21,16 47 122,48 77 19,05 48 117,27 78 17,04 49 112,24 79 15,14 50 107,38 80 13,33 51 102,67 52 98,13 53 93,73 54 89,47

c) La suma de los productos obtenidos de acuerdo con el inciso precedente se la dividirá por el coeficiente de la «edad de retiro» que seguidamente se indica, según la edad del afiliado al día 31 de diciembre del año en que comienza la percepción del beneficio.

Edad del afiliado Coeficiente edad Edad del afiliado al 31 Coeficiente edad al 31 de diciembre de retiro de diciembre del año de retiro del año en que en que comienza a comienza a percibir percibir el beneficio el beneficio

65 6597,43 73 2740,32 66 5994,27 74 2403,27 67 5427,43 75 2095,13 68 4895,94 76 1814,72 69 4399,02 77 1560,82 70 3935,86 78 1332,22 71 3505,62 79 1127,71 71 3107,43 80 946,08

El resultado de esta división será el puntaje que corresponda al afiliado y 226 el monto del complemento surgirá de multiplicar este puntaje por el valor del punto a la fecha de pago.

Art. 78 - Modificación de coeficientes: Los coeficientes «edad de aporte» y «edad de retiro» podrán ser modificados por el Directorio en base a cálculos actuariales que lo fundamenten.

Art. 79 - Complemento por años superados de aportes: Los afiliados que habiendo cumplido con los treinta y cinco (35) años de aportes previsionales requeridos por la presente ley para el otorgamiento de la Jubilación Ordinaria Básica Normal y continuaren en actividad, incrementarán el haber jubilatorio que les corresponde percibir, sin incluir los adicionales por mayores comple- mentos, en un uno (1) por ciento por cada año de aportes que alcance al mínimo requerido, sin que superen el máximo del diez (10) por ciento.

Art. 80 - Jubilación Ordinaria Básica Proporcional. Monto. Servicios Mixtos. Cálculo «prorrata tempore»: El haber de una Jubilación Ordinaria Básica Proporcional será equivalente al cincuenta (50) por ciento del haber básico normal. Para esta prestación no regirán los complementos por mayores cotizaciones. Si el afiliado que se encuadrare en lo prescripto por el artículo 52, computare años con el cincuenta (50) por ciento de la cuota y otros con el cien (100) por ciento, su haber jubilatorio surgirá de sumar el resultado de la multiplicación del haber básico normal por la cantidad de años reconocidos con el cien (100) por ciento de las cotizaciones mínimas, dividido por treinta y cinco (35), al que se obtenga de multiplicar el haber básico parcial por la cantidad de años reconocidos con el cincuenta (50) por ciento de esas cotizaciones, dividido treinta y cinco (35). Los complementos por mayores cotizaciones se calcularán exclusivamente con relación a los años de cuota abonada al cien (100) por ciento.

Art. 81 - Jubilación por Discapacidad: Los afiliados discapacitados tendrán derecho a la Jubilación Ordinaria Básica Normal o Básica Proporcional en el caso que hubiesen optado por la misma. Para el reconocimiento del complemento por mayores cotizaciones pre- visto en el artículo 74 se tendrán en cuenta aquellos períodos anuales en que el afiliado discapacitado hubiese integrado el importe del cien (100) por ciento de la Cuota Anual Obligatoria establecida en el artículo 26 inciso b). Para ello se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 80.

Art. 82 - Jubilación Extraordinaria por Incapacidad: Comprobada la incapacidad en los términos del artículo 62, el haber del beneficio jubilatorio se determinará sumando los años efectivamente computables a los que le faltaren al afiliado para llegar a los sesenta y cinco (65) años de edad. Dicha suma se dividirá por treinta y cinco (35) y el resultado -cuyo tope máximo, para este cálculo será uno (1)- se multiplicará por el haber que corresponda a una 227 jubilación ordinaria en sus dos variantes, normal o proporcional, acudiendo a la «prorrata tempore» de ser necesario. Para ello se aplicará lo previsto en el artículo 79. En ningún caso, el haber será inferior al treinta y cinco (35) por ciento del monto de la Jubilación Ordinaria Básica Normal.

Art. 83 - Jubilación por Edad Avanzada: Este beneficio será equivalente al porcentaje que represente los años computados, con respecto a los 35 años requeridos por el artículo 50 inciso a) y al importe jubilatorio básico. Los beneficiarios de Jubilación por Edad Avanzada tendrán derecho a los complementos por mayores cotizaciones previstos en el artículo 74 y en la misma proporción del haber jubilatorio que le corresponda, teniéndose en cuenta para ello aquellos períodos anuales en que el afiliado hubiere superado el importe del cien (100) por ciento de la Cuota Anual Obligatoria.

Art. 84 - Pensión: El monto de la Pensión será del setenta y cinco (75) por ciento del haber jubilatorio que percibiere o le hubiere correspondido percibir al causante, según el mecanismo previsto en el artículo 82 para cada supuesto en que el mismo se encontrare. A los años efectivamente computables a los efectos jubilatorios se le sumará la edad que le faltaba al causante hasta alcanzar los sesenta y cinco (65) años de edad y se lo dividirá por treinta y cinco (35), arrojando un coeficiente de ponderación. Ese coeficiente de ponderación, no podrá ser superior a uno (1) y será multiplicado por el monto del beneficio jubilatorio en sus variantes normal y proporcional, que le hubiere correspondido al causante, determinándose sobre este resultado el setenta y cinco (75) por ciento del beneficio de pensión.

CAPITULO IX

Disposiciones comunes a las jubilaciones y pensiones. subsidios

Art. 85 - Producido el fallecimiento de un afiliado, que estuviera jubilado o en condiciones de jubilarse, o en ejercicio profesional activo con cumpli- miento de sus obligaciones para con la Caja hasta la fecha del deceso, o en inactividad por causas de fuerzas mayor, o por otras causas atendibles que impliquen abandono de la profesión y que apreciará el Directorio, la Caja entregará un subsidio por fallecimiento a los derechohabientes mencionados en el artículo 68 y por su orden de prelación, salvo que hubiera designación de beneficiario.

Art. 86 - El monto del subsidio será establecido por el Directorio. La fecha del fallecimiento determinará su importe.

Art. 87 - El afiliado tendrá derecho a designar beneficiario del subsidio a cualquiera de las personas comprendidas en los derechohabientes del artículo 68. Podrá también designar a un tercero. El beneficio será recibido por la 228 persona designada, solamente si acreditare haber costeado los gastos de sepelio del fallecido; en caso contrario se entregará a los beneficiarios según esta ley. La designación deberá hacerse por el afiliado bajo su firma, en sobre cerrado depositado en la Caja. Acreditado el fallecimiento, la Caja procederá a la apertura del sobre, continuándose los procedimientos con intervención del beneficiario designado.

Art. 88 - La Caja responderá por los gastos de sepelio del afiliado fallecido, hasta el cincuenta (50) por ciento del subsidio por fallecimiento. Si cubiertos esos gastos se presentaren algunas de las personas con derecho a subsidio, éste le será liquidado a quien acreditare haber abonado el sepelio. Previa deducción de la suma erogada.

Art. 89 - El subsidio y el reintegro de los gastos de sepelio, deberán ser reclamados dentro del término de dos (2) años. Transcurrido dicho plazo caducará el derecho, cualesquiera sean las causas de inacción.

CAPITULO X

De la prescripción

Art. 90 - Es imprescriptible el derecho a los beneficios acordados por la presente ley, cualquiera fuere su naturaleza o titular. Prescribe al año la obligación de pagar los haberes tanto jubílatenos como de pensión, inclusive los provenientes de reajustes devengados antes de la presentación de la solicitud del beneficio. Prescribe a los dos (2) años la obligación de pagar los haberes devengados con posterioridad a la solicitud de efectivización de la prestación. La presentación del pedido de efectivización del beneficio ante la Caja, interrumpe el plazo de prescripción, siempre que al momento de formularse, el peticionante fuera acreedor al cobro de la prestación solicitada, aun en los supuestos de ser necesario acreditar fehacientemente representación legal. A todos los efectos de esta ley no serán computados ni reconocidos los períodos de servicios profesionales respecto de cuyos aportes impagos el afiliado o sus derechohabientes se hubieren amparado o se amparen en la prescripción.

CAPITULO XI

Del certificado de supervivencia. suspensión de las prestaciones

Art. 91 - Todo beneficiario de una prestación jubilatoria o pensionaría, deberá presentar por sí o por apoderado, cada cuatro (4) meses un Certificado de Supervivencia que ha dichos efectos le será provisto por la Caja para ser suscrito por el mismo. Para el supuesto de que no sea presentado en término, ello determinará la suspensión de sus derechos a percibir los haberes respectivos. 229

No obstante, si transcurrido el plazo indicado, el beneficiario se presen- tara justificando los motivos que le impidieran hacerlo en término, se abonará la prestación con retroactividad a la fecha de la suspensión.

CAPITULO XII

Título adicional

Art. 92 - Con relación a los beneficios o a cualesquiera de ellos, estable- cidos por la presente ley y que, autorizados por ésta, establezca el Directorio, la Caja podrá concretar convenios de reciprocidad con los institutos y cajas de previsión y jubilaciones, nacionales y provinciales. Estos convenios necesita- rán ser aprobados o ratificados con la concurrencia conforme de dos tercios de los miembros componentes del Directorio.

Art. 93 - La Caja podrá, asimismo, extender los beneficios con excepción de la jubilación y pensión dispuestos por esta ley y por el Directorio, o proveer otros análogos, a favor del personal estable de la Caja, del Colegio de Abogados de la Provincia y de los Colegios de Abogados Departamentales.

Art. 94 - Evaluación económico-financiera: A fin de mantener el equilibrio económico-financiero de la Caja, el Directorio considerará la evolución de los últimos cinco (5) años y la prospección, para los siguientes cinco (5) años, mediante el respectivo cálculo actuarial. Sobre esta base, en forma anual y a partir del 1 de febrero de 1995, teniendo en cuenta el citado análisis económi- co-financiero, se efectuará la asignación de los recursos necesarios para la atención de las prestaciones previstas por esta ley.

Art. 95 - Desequilibrios económico-financieros: En caso de desequilibrios económico-financieros que pongan en riesgo la integridad del Sistema, y por lo tanto, la posibilidad de frustrar los fines para los cuales fuera creado, el Directorio que facultado para implementar correcciones que sean pertinentes para recomponer la situación patrimonial alterada.

Art. 96 - Jubilaciones y pensiones vigentes: Los actuales jubilados y pensiona- dos en goce de la respectiva prestación seguirán percibiendo sus haberes de acuerdo con las disposiciones vigentes hasta la sanción de la presente ley.

Art. 97 - Reingreso. Acrecentamiento de haberes: El jubilado que hubiera vuelto o volviere a la actividad y cesare con posterioridad a la fecha de vigencia de la ley 11.625. Tendrá derecho a reajustar la prestación mediante el cómputo de nuevos servicios siempre que estos alcanzaren un período mínimo de cinco (5) años y acreditare, además, los requisitos exigidos para la obtención de la Jubilación Ordinaria Básica Normal prevista en la presente ley. Dicho período no regirá cuando el jubilado se incapacite o fallezca en la actividad de reingreso. 230

Cumplido estos requisitos tendrá derecho a acrecentar el haber de la prestación, en los términos que autorizan los artículos 77 y siguientes.

Art. 98 - Derechos jubilatorios en el período de transición: Quienes a la fecha de entrada en vigencia de la ley 11.625 hubieren cumplido con uno de los requisitos exigidos en el artículo 33 inciso a), en las condiciones de los incisos c) y b) del mismo artículo de la ley 6716 (texto anterior a la ley 11.625), y le faltaren uno, dos, tres, cuatro o cinco años del otro requisito, podrán peticionar la jubilación ordinaria básica normal, sin derecho al complemento por mayores cotizaciones y tendrán derecho a ella, con cinco, cuatro, tres, dos o un año respectivamente, menos que los requeridos por el artículo 41 para el requisito faltante. El régimen jurídico y el contenido patrimonial de las mismas se ajustarán a las disposiciones de la referida ley 6716. Si, en cambio, continuare en el ejercicio de la profesión y acreditare haber cumplido con los requisitos exigidos para la obtención de la jubilación ordinaria básica normal, tendrán derecho a un mayor haber jubilatorio de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 67 y siguientes de la presente.

Art. 99 - Derecho jubilatorio adquirido: Quienes a la fecha de vigencia de la presente ley hubieren cumplido los requisitos exigidos por la ley 6.716, para la obtención de las prestaciones previstas en ella, podrán optar por adquirir definiti- vamente el derecho a su Otorgamiento. El régimen jurídico y el contenido patrimonial de las mismas se ajustarán a las disposiciones de la referida ley 6.716. Si en cambio continuaren en el ejercicio de la profesión y acreditare haber cumplido con los requisitos exigidos para la obtención de la jubilación ordinaria básica normal, tendrán derecho a un mayor haber jubilatorio de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 75 y siguientes.

Art. 100 - reglamentación: Corresponde al Directorio de la Caja de Abogados dictar el reglamento que, de conformidad con esta ley, regirá la aplicación de la misma.

CAPITULO XIII

Disposiciones transitorias

Art. 101 - A los fines de la validez de los derechos, obligaciones, beneficios previsionales y asistenciales que establece la presente ley, los mismos sólo podrán ser invocados a partir de su vigencia, desde su publicación en el Boletín Oficial, sin perjuicio de los derechos ya adquiridos.

Art. 102 - Los actuales miembros del Directorio desempeñarán su cargo hasta la extinción del mandato correspondiente a cada uno.

Art. 103 - Derógase toda disposición que se oponga a las de la presente. 231

Art. 104 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Elías.

FUNDAMENTOS

Luego de 65 años de vigencia, la institución de la Caja de Previsión para Abogados de la provincia de Buenos Aires viene funcionando con regularidad y ha incorporado por vía reglamentaria nuevas prestaciones e instituciones de control que hacen a su mejor desenvolvimiento. Así la ley 5177 que le dio origen fue sucedida por distintas reformas, como la ley 8.455 que le dio autonomía o las sucesivas 10.268, 11625 y 14.526, así como el decreto ley 9.978/83. Todas ellas, al igual que la que se propone, con el objeto de actualizar la normativa a la realidad de la profesión y de la previsión. El proyecto refuerza aspectos fundamentales de la administración, la transparencia que supone el debido control de gestión, el respecto a la participación de todos los abogados que la integran según su número y el respeto a la diversidad de zonas geográficas y jurisdiccionales que componen nuestra basta Provincia. A su vez, busca dinamizar la ejecución de las decisiones. En ese sentido, mantiene la estructura del Directorio, priorizando la representación de todos los colegios departamentales, la proporcionalidad acotada (a un máximo de tres directores por departamento judicial) y relacio- nada con el número de abogados que los integran. Pero, a su vez, incorpora el órgano de la Asamblea dando representación igualitaria a cada jurisdicción para la consideración y aprobación del Balance, consideración del Presupues- to, Informe de los Órganos de Control y las demás cuestiones incluidas por el Directorio en el Orden del día. También se introduce la figura de la asamblea extraordinaria para la consulta de temas de suma trascendencia institucional. Por su parte, y para mayor transparencia se introduce la Comisión Fiscalizadora con funciones de contralor específicas. Se excluye expresamente para cualquier cargo directivo o de fiscalización a los condenados a cualquier pena por la comisión de delito doloso, con sentencia firme, hasta el término de la condena y a los concursados y fallidos hasta su rehabilitación. Finalmente se regula la Mesa Ejecutiva para otorgarle mayor dinamismo a la efectivización de las resoluciones de la institución otorgándole funciones determinadas que hacen al trámite ordinario de la gestión. Respecto del capital de la Caja el mismo se destina principalmente a su fin específico el cumplimiento de las prestaciones previsionales que la ley le asigna. La fijación de la cuota anual obligatoria toma en consideración las bandas etarias para favorecer a los jóvenes que se inician en la profesión. También se agrega en el artículo 29 facultades tendientes a facilitar la percepción del aporte teniendo en cuenta que el mismo es el que garantiza la sustentabilidad del sistema en el largo plazo. 232

Con relación a la aplicación de los fondos se siguen principio de austeri- dad y razonabilidad en los gastos administrativos y se priorizan las condiciones de seguridad, rentabilidad y liquidez, atendiendo al doble aspecto de produc- tividad, fines previsionales y asistenciales de esta ley. Tanto el registro como el mantenimiento de los domicilios de los afiliados es una problemática constante sobre todo al momento de tener que notificar resoluciones, conllevando en muchos casos a tenerlas que realizar mediante la publicación de edictos. A pesar de la obligación que sobre el tema expresamente establece nuestra ley de colegiación 5177, el actual artículo 34 de nuestra ley orgánica determina expresamente que:»...El Directorio podrá disponer la formación de legajos individuales de los abogados, a los fines de la mejor administración de concesión de los beneficios, requiriendo las informaciones, documentaciones e inscripciones que considere útiles». Es decir, la letra actual del artículo no ayuda demasiado para obligar a mantener domicilios actualizados a pesar de lo señalado por la ley 5177. De esta forma propiciamos incluir dentro del texto la obligación de cada afiliado a la Caja de denunciar ante la misma un domicilio válido dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires, conforme al procedimiento que establezca la reglamentación que dicte el Directorio. Dicho domicilio tendrá el carácter de domicilio constituido, siendo válidas y vinculantes todas las notificaciones administrativas y judiciales que allí se realicen. Con motivo de la reforma introducida por la ley 11.625 a través de la cual se ampliaron las expectativas jubilatorias de 25 a 35 años de servicios y de 55 de edad a 65, una importante franja de afiliados quedaron en una posición que les impedía abrazar el nuevo beneficio ordinario y sin poder ingresar en el período de transición que contemplara el actual artículo 77 para quienes reunieran a la fecha de la reforma uno de los dos requisitos y le faltare del otro no más de 5 años. De conformidad con la situación planteada y ante la omisión de considerar dentro del texto legal un beneficio que amparare estas situaciones, el H. Directorio creó vía reglamentaria el beneficio de Prestación por edad avanza- da, al que se alcanzare al cumplir 70 años de edad, 15 años de servicios con aportes computables de los cuales 10 de ellos deben ser inmediatos anteriores al pedido. Éste ultimo recaudo fue eliminado posteriormente. A fin de no tener que recurrir a un beneficio reglamentario y para asignarle la jerarquía legal que merece, tal como se encuentra contemplado en otras legislaciones similares, se propuso su inclusión en el proyecto en cuestión. Su designación se encuentra en el artículo 45 inciso f). Se mantiene su actual requisito de edad fijada en los 70 años al igual que los 15 años de aportes, y se vuelve a insistir con la necesidad de determinar que dentro de esos 15 años como mínimo 10 deben ser inmediatos anteriores al pedido, como forma de garantizar que efectivamente esta prestación sea para quien no pueden dada su edad continuar laborando y deben quedar cubiertos por el sistema de seguridad. De esta forma se cumple con el fin querido por este beneficio y se evita 233 situaciones como la de aquellos afiliados que cumplieron los 15 años a edades tempranas, luego trabajaron y aportaron a otro régimen previsional del cual obtuvieron una prestación, y luego, al cumplir los 70 años, solicitan la prestación por edad avanzada, desnaturalizando así el verdadero sentido para el que fue pensado. La determinación del haber se construyó, claro está, sobre la base del haber jubilatorio ordinario y de la cantidad de años de servicios con aportes computables acumulados por el afiliado en su trayectoria profesional atento el artículo 50 inciso a) del presente. Es decir, una regla de tres simple para contemplar el haber inicial del beneficio. Decimos inicial por cuanto consideramos que además se deben adicionar los complementos por mayores cotizaciones alcanzados teniéndose en cuenta para ello aquellos períodos anuales en que el afiliado hubiere superado el importe del cien (100) por ciento de la Cuota Anual Obligatoria. Ésta última circunstancia también se incorporó oportunamente como adicional al regla- mento vigente. Con la reforma del año 1995 se incluye en el actual texto (artículo 37) un régimen de aportes reducido al 50 por ciento destinado para aquellos afiliados que ejercen su profesión en relación de dependencia. Es decir, demostrando por medio fehaciente encontrarse obligatoriamente comprendido en otro régimen previsional en mérito a su desempeño en relación de dependencia pueden solicitar el acogimiento a éste régimen. Posteriormente a su entrada en vigencia se gestó la necesidad planteada por un universo de afiliados de poder también acceder a un beneficio de aportes reducidos para quienes no se encontraban en relación laboral dependiente. Consecuentemente, nace a partir del año 2001 el régimen de Protección Básica Proporcional creado reglamentariamente y que engloba las situaciones antes señaladas. Éste último, al igual que aquel, permite reducir la obligación de pago al 50 por ciento, prorratea todas las prestaciones que se soliciten sobre la base de los años aportados al 100 por ciento y al 50 por ciento, y obliga a integrar el 50 por ciento del pago antes del 31 de Mayo del año siguiente bajo apercibimiento de dar por caída la opción y restituir la obligación de pago al 100 por ciento. A los efectos de que ambos regímenes excepcionales tengan un trato igualitario dentro de la misma jerarquía legal, hemos propiciado su unificación bajo el régimen denominado Jubilación Ordinaria Básica Proporcional, con- templado en el artículo 52, 53 y 54 del proyecto, incluyéndose no solo a quienes se desempeñan profesionalmente en relación de dependencia sino también a quienes deciden voluntariamente adherir al mismo. En ambos casos se establece la exigencia de cumplimiento del 50 % hasta el 31 de Mayo del año siguiente al vencimiento de la cuota anual, es decir, antes de entrar en la mora que marca el actual artículo 24 o el artículo 40 del proyecto. La modificación que aquí se propicia se encuentra ligada a los incisos a) y c) del actual artículo 41 (61 del proyecto). Con las reformas anteriores se consignó como requisito para acceder a este 234 beneficio extraordinario que la causa de la incapacidad no fuera anterior a la matriculación. Se hablaba de causa y no de incapacidad con lo cual cualquier indicio o inicio temprano de alguna dolencia que con posterioridad se hiciere incapaci- tante, es motivo legal suficiente para desestimar la pretensión. La Corte provincial claramente hizo el distingo entre enfermedad proceso y enfermedad suceso, destacando sobre la primera que tiene que ver con aquellas patologías preexistentes que no impiden en su origen el desenvolvi- miento laboral, pero su evolución y agravamiento cercenan la continuidad laboral hacia el futuro. Es decir, muchos afiliados ingresan con dolencias previas a su afiliación a la Caja pero verdaderamente se tornan muchas veces incapacitantes después de muchos años de ejercicio profesional. Consideramos a nuestro entender que el legislador en aquella oportunidad cuando se refirió a «causa» debió querer decir «incapacidad preexistente» pero no lo dijo. Es en esta oportunidad que nos permitimos sugerir su inclusión para evitar denegatorias que podrían ser inequitativas. Por otra parte, la afiliación al sistema con más de 50 años de edad generó desde la reforma la obligación para el afiliado de someterse a una serie de estudios previos para verificar si existe, tal como lo señalamos párrafos arriba, incapacidad anterior. Ahora bien, solo se consignaba la obligación para las afiliaciones y no para las rehabilitaciones de matrícula, circunstancia que fue agregada por el Directorio de esta Caja vía resolución en el año 1997. De esta forma se impone la obligación de someterse también a estudios a muchos afiliados que se encontraban con la matrícula suspendida y que después de muchos años reingresaban al sistema, con más de 50 años, contribuyendo de esta manera a realizar un régimen de revisión igualitario con quienes ingresaban al sistema por primera vez. A fin de darle obligación legal a esta última se incluyó a las rehabilitacio- nes dentro del artículo 61. El actual artículo 44 determina como exigencia para hacer efectivo el beneficio jubilatorio la cancelación por parte del afiliado de todas las matrícu- las vigentes, exigencia que actualmente se circunscribe a la matrícula provin- cial, del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, la de Procuradores de la Corte de la Nación y la matrícula Federal. Las tres últimas en la medida que efectivamente el afiliado se encuentre inscripto en ellas. Desde el año 1997, es decir a dos años de la reforma, la Suprema Corte provincial se expidió en causas contra esta Caja (De Urraza, Buschiazzo, Bauzer...c/ Caja de Abogados) entre otras, en las que dejó claramente estable- cido la imposibilidad de avanzar en la exigencia en jurisdicciones ajenas a la nuestra Provincia. No habiéndose declarado inconstitucional el artículo su aplicación se encuentra vigente, sin perjuicio de lo cual en reiteradas y habituales resolucio- nes el Directorio de esta Caja hace lugar a la efectivización del beneficio con la sola cancelación de la matrícula provincial. 235

A fin de decididamente eliminar aquellas exigencias se incluyó el artículo 64 exigiéndose solo la cancelación provincial. Sobre el tema obviamente se mantiene la pensión derivada del afiliado jubilado o en condiciones de obtenerla, tanto la jubilación ordinaria, como la extraordinaria, la Parcial y se incluyó tal como lo hemos señalado la Prestación por edad avanzada. Ahora bien, respecto de los decesos ocurridos con deuda de cuotas anuales, la Caja en sus comienzos exigía la integración de las diferencias adeudadas como paso previo a considerar y otorgar el beneficio de pensión. Los pronunciamientos judiciales fueron adversos en tales sentidos en general para las distintas Cajas, obligándolas a deducir del monto de los haberes de pensión las sumas resultantes de la deuda del causante. De conformidad con la exigencia que imponía e impone el cambio jurisprudencial esta Caja dictó oportunamente una resolución que así lo permite. Es esta la oportunidad para introducirlo dentro del texto legal, de manera tal de dejar consignado el procedimiento de descuento y afectación de haberes en la hipótesis señalada. De esta manera los causahabientes tendrán derecho al beneficio si el afiliado se encontrare en actividad y con la Cuota Anual Obligatoria cumplida hasta el año anterior a su deceso. No obstante para el supuesto que el afiliado, a la fecha de su fallecimiento, se encontrare en mora en el cumplimiento regular del pago de la Cuota Anual Obligatoria, el importe adeudado con más sus intereses fijados por el Directorio para la actualización de los honorarios, será deducido de los haberes pensionarios devengados por los derechohabientes. De resultar saldo pendiente se convendrá una forma de pago pudiéndose efectuar deducciones del haber mensual de la prestación. Dichas deducciones no podrán exceder del veinte (20) por ciento del haber mensual de la prestación, salvo cuando en razón del plazo de duración de éstas no resultara posible cancelar el cargo mediante ese porcentaje, en cuyo caso la deuda se prorrateará en función de dicho plazo. Se incorpora la figura del o la conviviente dentro del mismo artículo . Por otra parte se hace extensivo el derecho a pensión de los hijos hasta los 25 años en la medida que cursen regularmente estudios, salvo que los finalizare con anterioridad. De lo contrario sigue el principio vigente de que finaliza a la mayoría de edad, entendiéndose esta a los 21 años y no a la mayoría de los 18 determinada con la reciente reforma al Código Civil. La determinación del haber jubilatorio se mantiene sin modificaciones, su monto sujeto a la aprobación del Directorio y respetándose el porcentaje que corresponda en función de los años aportados al 100 por ciento o al 50 por ciento por elección del propio afiliado, o en el caso de los Procuradores como consecuencia del aporte al 50 por ciento (su obligación de pago) o el 100 por ciento en el caso que realicen aportes que alcancen el mínimo de abogado, todo ello de conformidad con al Convenio vigente de unificación de la Caja de Procuradores al universo de nuestra Caja. 236

Asimismo, se mantiene vigente el régimen de complementos por mayores cotizaciones de acuerdo al procedimiento actual para el cálculo de los puntos alcanzados, y la facultad del Directorio en la determinación del monto del punto sobre la base de los cálculos actuariales que lo posibiliten. El tope máximo de los citados complementos se mantiene en el 200%. Ahora bien, a partir de esta reforma se incorpora un nuevo instituto denominado Complemento por años superados de aportes. Para su considera- ción parte de la base de situaciones de afiliados que han cumplido con los treinta y cinco (35) años de aportes previsionales requeridos para el otorga- miento de la Jubilación Ordinaria Básica Normal, y continuaren en actividad. Para tales supuestos el haber se incrementará, sin incluir los adicionales por mayores complementos, en un uno (1) por ciento por cada año de aportes que alcance al mínimo requerido, sin que superen el máximo del diez (10) por ciento. Es decir, se crea un instituto nuevo que incrementa el haber básico, con independencia de que tenga o no excedentes de aportes, el que se encuentra íntimamente ligado con el excedente de años aportados al sistema por encima de los 35 exigidos. El monto de la jubilación ordinaria básica proporcional se determinará de conformidad con la prorrata tempore a lo que nos hemos referido, y será equivalente al cincuenta (50) por ciento del haber básico normal. Para esta prestación no regirán los complementos por mayores cotizaciones. Por otra parte si el afiliado que se encuadrare en lo prescripto por el artículo 52, computare años con el cincuenta (50) por ciento de la cuota y otros con el cien (100) por ciento, su haber jubilatorio surgirá de sumar el resultado de la multiplicación del haber básico normal por la cantidad de años recono- cidos con el cien (100) por ciento de las cotizaciones mínimas, dividido por treinta y cinco (35), al que se obtenga de multiplicar el haber básico parcial por la cantidad de años reconocidos con el cincuenta (50) por ciento de esas cotizaciones, dividido treinta y cinco (35). Los complementos por mayores cotizaciones se calcularán exclusivamente con relación a los años de cuota abonada al cien (100) por ciento. Para la determinación del monto de la Jubilación por Discapacidad cabe tener presente que la ley en su actual redacción solo se limita en señalar las condiciones para acceder al beneficio jubilatorio (55 edad y 25 de aportes), y nada dice respecto a la determinación del complemento por mayores cotizacio- nes. El excedente de aportes (complemento) se encuentra hoy dictado a través de una reglamentación del Directorio por la cual se establece que se abonará para los supuestos de que los aportes ingresados superen el 100 por ciento de la obligación de pago. Ésta situación es la que se propicia incorporar al texto legal en el artículo 81 del proyecto. Su razón de ser está ligada a la posibilidad del abogado con discapacidad de optar por la reducción de pago al 50 por ciento atento que el 50 por ciento restante se encuentra subsidiado por esta Caja vía reglamentaria. Es decir, se aporta el 50 por ciento pero se reconoce como un año aportado al 100 por ciento, precisamente, por que el otro 50 por ciento 237 de su cuota se lo subsidia esta Caja. Por tal razón, los complementos por mayores cotizaciones se consideraran solo en la medida que los aportes superen el 100 por ciento de la obligación por el ingreso genuino de la actividad profesional sin subsidio alguno. En el tema que ahora nos ocupa se incorpora un procedimiento nuevo y que se encuentra actuarialmente desarrollado para que el beneficio sea conse- cuencia de la historia de aportes del afiliado, la edad al momento de incapa- citarse y la edad con la que ingresó al sistema. Hasta el momento el monto de la jubilación por incapacidad es similar tanto para un recién matriculado, como para un abogado con 34 años aportados al sistema, tanto para un afiliado de muchos años que solo computa alguno de ellos como para otro que ingresa al sistema a edades muy avanzadas. Es decir, si la incapacidad sobreviene en un afiliado que recién ingresa al sistema como en aquel que viene realizando aportes rigurosamente desde su ingreso y computando todos los años, no cabe la menor duda que el sistema de solidaridad debe ponerse en marcha para amparar tales situaciones. Ahora bien, existe un importante universo de afiliados con años incumpli- dos o que ingresan al sistema a edades muy avanzadas, incluso después de haber obtenido un beneficio jubilatorio en otro ámbito. Por lógica y natural circunstancia es sumamente probable que se incapaciten en un tiempo breve, precisamente por esa cuestión evolutiva de su edad cronológica. Para tales supuestos se crea un mecanismo de haber proporcional que tiene en cuenta precisamente la edad de ingreso, la edad exigida para la jubilación ordinaria y los años efectivamente computables que registre en el sistema. El cálculo en cuestión se determinará sumando los años efectivamente computables a los que le faltaren al afiliado para llegar a los sesenta y cinco (65) años de edad. Dicha suma se dividirá por treinta y cinco (35) y el resultado - cuyo tope máximo, para este cálculo será uno (1)- se multiplicará por el haber que corresponda a una jubilación ordinaria en sus dos variantes, normal o proporcional, acudiendo a la «prorrata tempore» de ser necesario. La determinación del coeficiente de ponderación en 1 es la equivalencia del 100 por ciento de la prestación. El procedimiento se limita a consignar A+B/35 (A= años de aportes computables + B= años que le faltan para alcanzar la edad jubilatoria de 65, sumados se deben dividir por 35 que es el requisito de años exigidos para una jubilación ordinaria). Veamos una aplicación práctica: 1) Afiliado que se matricula a los 25 años y se incapacita a los 31. Se determina como años computables al sistema 5 + 34 que son los que restan para llegar a la edad jubilatoria, lo que totaliza 39 dividido 35 da un coeficiente de ponderación de 1,12 es decir, supera el 100 por ciento con lo cual se le abona el total del beneficio, salvo, claro está, que dentro de alguno de sus cinco años computables haya optado por reducir su obligación de pago al 50 por ciento con lo cual se aplicará la prorrata tempore a la que oportunamente nos hemos referido. 238

2) En un segundo caso contemplamos una situación intermedia. Afiliado que ingresa al sistema a los 28 años de edad y se incapacita a los 45. Aplicando el procedimiento surge 18 + 15 = 33 / 35 = 0,95. Es decir, se le abona el 95 por ciento del beneficio ordinario. 3) En una tercera hipótesis contemplamos un afiliado que ingresa al sistema a los 60 años y se incapacita a los 65. El resultado será 5+ 0= 5/35 = 0,15por ciento es decir un 15 por ciento de la prestación. Sin perjuicio de que el procedimiento sostiene desde el punto de vista actuarial el sistema sobre la base de otorgar prestaciones extraordinarias a afiliados en la medida del aportes y cumplimiento, existen situaciones como la señalada en el tercer ejemplo que realmente el monto del beneficio es sensiblemente reducido. Para tales supuestos y a los efectos de contribuir en una cobertura, se determinó un porcentaje mínimo de prestación equivalente al 35por ciento tal como se expresa en el artículo 81 del proyecto. Asimismo para la determinación del monto del beneficio de pensión se continúa sobre la base del mismo cálculo antes señalado, al que una vez finalizado se le aplica el 75 por ciento propio de éste beneficio para sus causahabientes. Se destaca dentro de la reforma la reducción del plazo de 5 años a 2 años para solicitar el beneficio de subsidio por reintegro de gastos de sepelio y la incorporación del instituto de la prescripción tal como se encuentra contempla- do en otras legislaciones similares (por ejemplo, decreto ley 9.650/80 Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires). Asimismo, se incorpora la obligatoriedad de presentación del certificado de supervivencia el que podrá ser ingresado por su titular o apoderado bajo condición que ante la falta de presentación en tiempo oportuno se dispondrá la suspensión transitoria del beneficio. Cumplido que sea se abonará el total de las sumas retenidas. Por todo lo expuesto, es que solicito el aval de los señores legisladores para la aprobación del presente proyecto de ley.

Elías.

- A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesiona- les, de Previsión y Seguridad Social, de Legislación General, de Asuntos Constitucionales y Justicia y de Presupuesto e Impuestos.

547

(D/725/13-14)

Señora diputada Portos y otros, regulando la utilización de videocámaras para captar y grabar imágenes en la vía pública, en lugares públicos y en lugares privados de acceso público. 239

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La presente ley tiene por objeto regular, en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la utilización de videocámaras para captar y grabar imágenes en la vía pública, en lugares públicos y en lugares privados de acceso público, con el fin de contribuir en la prevención e investigación de contravencio- nes y delitos, garantizando los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos.

Art. 2º - A efectos de la aplicación de esta norma, se entiende por videocámara a todo tipo de cámara o dispositivo de captación de imágenes y/ o sonidos, sean éstas fijas o móviles, y cualquier medio técnico análogo que permita el monitoreo, captura o grabación previstas en la presente ley.

Art. 3º - Las videocámaras sólo podrán emplearse para el mantenimiento y preservación de la seguridad ciudadana y demás fines previstos en la presente. En cada caso, deberá mediar razonable proporción entre la finalidad pretendi- da y la posible afectación al honor, la imagen y la intimidad de las personas por la utilización de las videocámaras.

Art. 4º - El uso de videocámaras no podrá ni deberá afectar el derecho a la intimidad y privacidad de las personas.

Art. 5º - La instalación y existencia de videocámaras, así como la autoridad responsable de su instalación, debe informarse mediante un cartel indicativo de manera clara y permanente, excepto orden en contrario por parte de autoridad judicial.

Art. 6º - Se prohibe la instalación y funcionamiento de videocámaras para la captación de imágenes y/o sonidos en probadores, vestidores, baños, antebaños, e interiores de hoteles residenciales, moteles o albergues transito- rios, como así también en todo otro lugar público o privado de acceso público donde se pueda afectar la intimidad y privacidad de las personas.

Art. 7º - Se establece que los sonidos e imágenes obtenidos tienen carácter confidencial y sólo podrán ser requeridos por Magistrados o Fiscales que se encuentren abocados a la investigación y/o juzgamiento de causas contraven- cionales o penales vinculadas con el contenido de la filmación.

Art. 8º - Las imágenes y sonidos que se obtengan conforme a las previsio- nes de esta ley deberán ser conservadas, por el plazo de un (1) año, computado a partir de la fecha de su captación y vencido el cual serán destruidas. No deberán destruirse las grabaciones que estén con una investigación policial en curso o con un procedimiento judicial o administrativo abierto. 240

Art. 9º - El personal de entidades públicas o privadas responsable de los sistemas de seguridad basados en la filmación y/o grabación se constituirá en garante de la seguridad y confidencialidad de los datos e imágenes obtenidas, siendo civil y penalmente responsable por los daños que pudiera producir la difusión, alteración o pérdida de imágenes o sonidos.

Art. 10 - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente ley de acuerdo a las competencias en materia de seguridad previstas por la ley de Ministerios. La autoridad designada será la encargada de otorgar la autorización de la instalación de las videocámaras y la custodia de las imágenes y datos obtenidos, así como también su ulterior destino, incluida su utilización o destrucción, y las demás facultades otorgadas por la presente norma. A tales fines, creará un registro que unifique la información necesaria para la realización de dichas tareas.

Art. 11 - Cuando no procedan acciones penales, las infracciones a lo dispuesto en la presente, serán sancionadas con arreglo al régimen disciplinario establecido por la reglamentación y supletoriamente con las sanciones previs- tas en la ley nacional 25.326. Toda persona podrá tener acceso a las videograbaciones que existan sobre ella, siempre que se tenga un interés legítimo y a través de los mecanismos que a tal fin establecerá la reglamentación.

Art. 12 - Las videocámaras y grabaciones existentes al momento de la entrada en vigencia de esta ley deberán someterse a la autorización, control y registro según lo establezca la reglamentación.

Art. 13 - El Poder Ejecutivo, en el plazo de noventa (90) días desde la entrada en vigencia de esta ley, aprobará las disposiciones reglamentarias necesarias para su ejecución y desarrollo. Dentro del plazo que establezca dicha reglamentación debe realizarse la transferencia de las videocámaras que actualmente pertenezcan a otras entidades públicas y/o privadas que propendan a los fines regulados por la presente ley.

Art. 14 - Se faculta al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupues- tarias pertinentes y a afectar los fondos necesarios para cumplimentar las disposiciones de la presente.

Art. 15 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Portos, Valicenti, Elías, Ottavis Arias, Raverta, España, Funes y Golía.

FUNDAMENTOS

La necesidad de garantizar la seguridad de todos los habitantes de nuestra 241

Provincia y las demandas de algunos sectores de la sociedad tuvieron su correlato en la instalación, en la vía pública, lugares públicos y privados de acceso público, de sistemas de monitoreo público urbano con la finalidad de prevenir y reprimir hechos delictivos. A través de un convenio marco que realizó el Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires con los municipios, se implemento el Sistema de Monitoreo Integral por Cámaras en todo el territorio bonaerense, herramienta que permite interactuar con los organismos policiales y municipa- les para cooperar en la prevención de acciones delictivas, y que también colabora en la toma de decisiones operativas mediante la interrelación con diferentes actores como Control Urbano, Policía, Tránsito, Atención a la Víctima, Bomberos, Defensa Civil y Ambulancias, lo cual redunda en una estructura de suma importancia para la seguridad ciudadana. Sin embargo, desde hace un tiempo, se tuvo noticia de hechos donde esas imágenes captadas, que corresponden al ámbito de autonomía de una persona, crearon una especie de género televisivo consistente en generar, ante los medios masivos de comunicación, un show donde se exhiben personas drogán- dose o en situaciones de violencia. Con esta espectacularización de las imágenes de seguridad, se ridiculizan situaciones de marginalidad, y se construyen estereotipos criminales y/o de incompetencia policial, así como también se realiza un uso político y comercial repudiable y que en nada colaboran a prevenir el delito o combatir sus causas; por el contrario, este uso ilegítimo e indiscriminado de las imágenes obtenidas a través de las cámaras desvirtúa los fines de seguridad, produce estigmatización social y avasalla derechos fundamentales. Ante el vacío legal, esta utilización ilegítimas del material audiovisual permite la vulneración de derechos humanos fundamentales como el derecho a la libertad, a la intimidad, a la protección de la imagen y los datos personales, amparados constitucionalmente en nuestro país. La libertad está garantizada desde el preámbulo de nuestra Constitución nacional y debe tomarse en un doble aspecto: por un lado, la libertad física garantizada por el hábeas corpus y por otro la libertad a la intimidad, dentro de la cual encontramos el derecho a la imagen y la protección de los datos personales garantizados con el hábeas data. La libertad de intimidad o privacidad es entendida como una zona personal que queda excluida del conocimiento generalizado de terceros y a la cual refiere artículo 19 de la Constitución nacional, que establece que las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden, la moral pública, ni perjudiquen a terceros, quedan reservadas a Dios y exentas de autoridad de los magistrados. Del mismo modo lo regula la Convención Americana de los Derechos Humanos y otros pactos internacionales a los que nuestro país suscribe y que tienen rango constitucional desde la reforma de 1994. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, por ejemplo, expresa en su artículo 12 que «Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la 242 ley contra tales injerencias o ataques». En igual sentido, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre prevé que «Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona» y, en el artículo 5º, desarrolla que «Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra los ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada y familia». En este sentido, las imágenes captadas por las cámaras de videovigilancia en lugares públicos o privados de acceso público, su almacenamiento y centralmente su posterior difusión pueden transformarse, si no se toman ciertos recaudos por vía de una regulación clara, en las violaciones a los derechos elementales que aquí se describen. Cabe también señalar que la libertad a la intimidad no comprende exclusivamente la soledad individual del sujeto sino también la denominada «intimidad social», que abarca la discreción en sus relaciones con los demás. Como venimos señalando, muchas son las normas que garantizan esta libertad y por ello es menester que el estado intervenga para asegurar el cumplimiento de este derecho. Es necesario, en esa medida, que la tarea social de la videovigilancia se lleve a cabo en el marco de una regulación precisa que viabilice el cumplimien- to del rol del Estado como garante del derecho a la libertad, lo que redundará en una mayor seguridad de los habitantes. En cuanto al derecho a la imagen, se ha definido como el derecho que tiene toda persona de impedir que se reproduzca su propia imagen, por cualquier medio que sea, por parte de personas físicas o jurídicas a quienes no haya otorgado autorización expresa o tácita a dicho efecto, concepto dentro del cual quedan comprendidas las imágenes de la video-vigilancia. Así, la simple exhibición no consentida de la imagen de una persona afecta el derecho que se intenta proteger por medio del artículo 31 de la ley 11.723 de Propiedad Intelectual, y genera, por sí sola, un daño moral representado por el disgusto de ver avasallada la personalidad -daño que no disminuye aún cuando la imagen haya sido obtenida en lugar público. La ley 11.723 estipula que la publicación del retrato es libre únicamente «cuando se relacione con fines científicos, didácticos y en general culturales, o con hechos o acontecimientos de interés público o que se hubieran desarrollado en público», lo que a las claras no incluye los fines de entretenimiento televisivo, ni propicia en la violación del derecho a la intimidad. Con relación a los datos personales, podemos concluir que las imágenes que se obtienen como consecuencia de los sistemas de videovigilancia se encuentran alcanzados por las limitaciones, acciones y sanciones previstas en la ley nacional 25.326 de Protección de datos personales, ya que a través del tratamiento de estas imágenes puede resultar factible realizar una descripción biométrica del rostro de una persona y archivarla para su ulterior comparación (es decir, a partir de la imagen, una persona puede ser identificada o identifi- cable en el futuro). Pero la ley 25.326 regula la protección de datos en forma genérica y aún no existe en al ámbito nacional un desarrollo exhaustivo sobre el tema en cuestión. De allí la importancia de encuadrar la protección de la 243 imagen cuando una persona es identificada o identificable por cámaras de seguridad dentro de las disposiciones de la ley 25.326, ya que se advierte que a través de los sistemas de videovigilancia es factible recabar información que permita identificar a la persona con determinada convicción religiosa, política o gremial, entre otros aspectos de la personalidad que constituyen datos sensibles, y claramente deben quedar en el ámbito propio de su intimidad en tanto gozan de protección constitucional. Los sistemas de videovigilancia, entonces, deben ser regulados tanto para cumplir con la finalidad de garantizar la seguridad de los habitantes como para asegurar el derecho a la privacidad de las personas cuyas imágenes son captadas y almacenadas. Atentos a esta problemática que crece en el contexto contemporáneo de las nuevas tecnologías, existen antecedentes con similares fines temáticos normativos a nivel mundial, como por ejemplo en España, y en América Latina, como en México y Guatemala. Este tipo de legislación ha avanzado también en otras Provincias de nuestro país: en Córdoba existe la ley 9.380, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la ley 2.602/07, en Neuquén a ley 2.762, en Mendoza la ley 7924; en Santa Fe la ley 13164/10; en Corrientes la ley 5984; en Tierra del Fuego la ley 833; y en San Luis la ley X-0684-2009; todas ellas regulan y limitan la utilización de este tipo de herramientas. En la provincia de Buenos Aires no contamos con normas de esta natura- leza; sin embargo en virtud de la ley 13.482, de Unificación de la Organización de las Policías, como consta en el artículo 192, la Superintendencia de Comunicaciones tiene función de organizar, implementar y controlar el sistema de observación por cámaras en aquellos distritos donde el mismo funcione. Es por ello que creemos de suma importancia que la provincia de Buenos Aires cuente con esta regulación que respeta principios básicos: Principio de Legalidad, dado que estará regulada, controlada y auditada desde el Estado, controlado y auditado; Principio de Proporcionalidad (artículos 3º y 4º), en la medida en que la implementación de un sistema que comporta riesgos a la privacidad debe ser razonable y proporcional según el caso; Principio de Transparencia e Información (artículo 5º), en la medida en que, como la vigilancia por video puede resultar un menoscabo a las libertades individuales, su instalación debe ser adecuadamente informada al público; Principio de Seguridad y Responsabilidad (artículos 7º, 8º, 9º y 12) ya que se asegura el secreto y la seguridad de los datos obtenidos a través de este tipo de sistemas y se fijan sanciones para quienes no lo utilicen responsablemente. Otro punto a tener en cuenta es la falta de información y registro acerca de la cantidad y ubicación de cuantas y donde de las cámaras en la Provincia, ya que, mientras la seguridad es responsabilidad provincial, la contratación de empresas para la colocación de cámaras se realiza a nivel municipal. En este punto sería de gran importancia que la autoridad de aplicación no sólo conociera exactamente la localización de las cámaras actualmente en funcio- namiento -y vuelva a tomar posesión del material filmado-, sino que también establezca criterios justos de distribución de las nuevas cámaras, donde no se promueva la marginalización y estigmatización de unos barrios por sobre otros, como ocurre con los denominados «mapas de la inseguridad», que no resuel- 244 ven problemas reales y a la vez afectan directamente no sólo la libertad, la privacidad y la imagen de las personas que viven en los barrios denominados «inseguros», sino también su patrimonio, en tanto esta estigmatización territo- rial incide en los precios de las viviendas y comercios. La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner se refirió muy claramente a este tema en el discurso de inicio de las Sesiones legislativas de 2013: «veía las cámaras siempre ubicadas en los barrios del sur, del centro, pero nunca en Barrio Norte, nunca en Puerto Madero, nunca en Recoleta. Y digo yo: ¿Pero por qué no ponen cámaras ahí? Si se supone que ahí deben ocurrir los asaltos, ahí vive la gente más rica, ahí deben ir a asaltar.» De la fundamentación anterior se desprende la necesidad de proporcionar un marco regulatorio a la implementación y funcionamiento de las cámaras de vigilancia. Nuevamente en palabras de nuestra Presidenta: «Hay que hablar en serio de la seguridad. No utilizar la seguridad como instrumento político sino utilizarla como una preocupación real de toda la ciudadanía». Por las razones expuestas, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.

Portos.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, de Legislación General, de Asuntos Constitucionales y Justicia y de Presupuesto e Impuestos.

548

(D/729/13-14)

Señora diputada Portos y otros, garantizando el derecho a la libertad de expresión y la accesibilidad comunicacional de las personas con discapacidad.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho a la libertad de expresión y la accesibilidad comunicacional de las personas con discapa- cidad, para lograr un desarrollo de políticas que fomenten, a través de la concientización de la población, el respeto a la dignidad de las personas con discapacidad y su no discriminación, así como también promover su autono- mía personal y participación social y ciudadana, de acuerdo a la establecido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada según ley nacional 26.378, en concordancia con lo establecido el artículo 36, inciso 5), de la Constitución de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - A los fines de la presente el término comunicación incluye: el 245 sistema Braille; lenguaje escrito; el lenguaje sencillo; visualización de textos; comunicación táctil; macrotipos; dispositivos multimedia de fácil acceso; sistemas auditivos; medios de voz digitalizados y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluidas la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso.

Art. 3º - A través de la presente, el Estado provincial reconoce a la lengua de señas, el oralismo y los medios de apoyo a la comunicación oral, como lenguajes utilizados por las personas con discapacidad, en todo el territorio provincial, así como el derecho inalienable a elegir su forma de comunicación y aprendizaje.

Art. 4 º - La administración pública, centralizada y descentralizada, de la provincia de Buenos Aires deberá generar canales de comunicación a partir de los cuales el Estado se constituya en un actor que incluya y dialogue con toda la ciudadanía.

Art. 5º - El Estado provincial deberá:

a) Alentar el desarrollo íntegro y la inclusión social de las personas con discapacidad, entendiendo a la educación como principal garante del respeto a los derechos; a la libertad de expresión y a la accesibi- lidad comunicional fomentando a través de políticas efectivas, la escolarización de los niños y niñas discapacitados que concurran a establecimientos educativos, contribuyendo así con el derecho a la igualdad de oportunidades.

b) Impulsar en las distintas instituciones educativas y en sus distintos niveles la existencia de personal capacitado en los modos de comu- nicación reconocidos por esta ley para asistir personalmente a los alumnos con discapacidades.

c) Crear centros especializados que eduquen en los modos de comuni- cación señalados en el artículo 2 de la presente ley para brindar mecanismos a fin de alcanzar la capacitación, del personal que se desempeñe laboralmente en las distintas reparticiones públicas y que cuente entre sus tareas la atención al público. Estos centros tendrán la tarea de difundir y enseñar a la población de la Provincia y sus organizaciones civiles y sociales dichos modos de comunicación en virtud de remover las barreras comunicacionales y culturales.

d) Formar equipos de trabajo dedicados a generar los soportes necesa- rios para obtener medios de visualización de textos, sistema Braille, medios de voz digitalizados y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación. Dicho equipo deberá traducir por todos estos medios, todos aquellos libros imprescindibles 246

para las instituciones de educación primaria, secundaria, universita- ria, así como textos de cultura en general, a fin de que las personas con dificultades en la visión cuenten con materiales que les permitan el disfrute pleno de sus derechos.

e) Incentivar, en las distintas bibliotecas públicas y populares de la provincia de Buenos Aires, la creación de espacios asignados a ofrecer medios de voz digitalizados, libros en Braille, medios de visualización de texto y modos alternativos de comunicación en general.

f) Fomentar en los medios comunicación audiovisual la utilización de los modos de comunicación señalados por el artículo 2 de la presente.

Art. 6º - Los mensajes e informes de interés público o aquellos que estén dirigidos a la población en general y que sean originados por la Administración Pública, las empresas privadas que presten servicios públicos, los partidos políticos u otros agentes públicos y sociales, deberán replicarse en los formatos acordes a los modos de comunicación reconocidos por la presente ley.

Art. 7º - Designase como autoridad de aplicación de la presente ley en el ámbito de la Secretaría de Comunicación Pública de la provincia de Buenos Aires al Consejo Provincial para las Personas Discapacitadas.

Art. 8º - Dicho Consejo establecerá sanciones a aquellos que no cumplan con las disposiciones de la presente ley.

Art. 9º - El Presupuesto General de la provincia de Buenos Aires preverá las partidas presupuestarias necesarias para el cumplimiento de las disposicio- nes de la presente ley.

Art. 10 - Hágase extensivo a todas las personas con discapacidad lo dispuesto en los artículos 1º y 3º de la ley provincial 11.695 y sus modificato- rias.

Art. 11 - El Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires debe reglamentar la presente ley dentro de los ciento ochenta (180) días contados a partir de su publicación..

Art. 12 - Invítase a los municipios a adherir a la presente ley, dictando las normas respectivas y designando la autoridad de aplicación competente en el ámbito territorial de su respectiva jurisdicción..

Art. 13 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Portos, Ottavis Arias, España, Valicenti y Raverta. 247

FUNDAMENTOS

A partir de la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, por ley 26.378, el Estado nacional se comprometió a fomentar el respeto por los derechos de las personas con discapacidad en nuestra sociedad. En cumplimiento de ese acuerdo es que la provincia de Buenos Aires debe llevar adelante medidas que colaboren con la construcción de una sociedad que incluya en igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad. Los Estados, así como el resto de las instituciones, deben tender al fomento y protección de la vigencia de los derechos humanos en los territorios en los cuales ejercen su jurisdicción. En esta convicción y en la comprensión de que la libertad es uno de los derechos humanos fundamentales de todo ciudadano es que el fomento de la libertad de expresión y de la accesibilidad comnunicional de las personas con discapacidad se vuelve impostergable. Asimismo, en la comprensión de que el ejercicio de la expresión y la opinión colaboran en el entendimiento entre los individuos y grupos pertenecientes a una sociedad, es que se torna imprescindible fomentar desde las distintas instituciones dicha comunicación dentro de un ámbito de libertad e igualdad. El ejercicio del pensamiento y de la opinión libre son fundamentales en la vida de un pueblo democrático. Es por ello que para fortalecer nuestro sistema político el Estado provincial debe generar conciencia de respeto a la dignidad del otro así como tender a la implementación de políticas que colaboren en la comunicación y encuentro respetuoso de los distintos grupos y personas que habitan la provincia de Buenos Aires. La igualdad de oportunidades se puede alcanzar, entre otras maneras, desde la educación y la participación cívica. Por ello el Estado de la provincia de Buenos Aires se debe comprometer a desarrollar políticas que promuevan el acceso a los materiales y a la información necesaria para alcanzar niveles igualitarios de educación en toda la población. Asimismo, deberá implementar medidas tendien- tes a la remoción de los obstáculos culturales y comunicacionales que puedan existir entre los distintos grupos y personas con el fin de alcanzar una sociedad más igualitaria y justa. En ese sentido, es necesario contemplar y extender a todas las personas con discapacidad el precedente de la ley provincial 11695 ( y sus modificatorias), cuyo objetivo es remover las barreras comunicacionales a fin de conseguir la equiparación de oportunidades para personas sordas e hipoacúsicas en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. El Área Discapacidad de la Defensoría del pueblo atiende reclamos que se relacionan exclusivamente con actos, hechos u omisiones de la Administración Pública provincial y municipal y/o de prestadores de servicios públicos; resulta pertinente, por lo tanto, determinar al Consejo provincial para las Personas Discapacitadas como autoridad de aplicación, ya que instítucionalmente es un instrumento capaz de sancionar el incumplimiento de las disposiciones legales. Por las razones expuestas, solicito a mis pares legisladores la aprobación del presente proyecto de ley.

Portos. 248

- A las comisiones de Capacidades Diferentes, de Legislación General, de Asuntos Constitucionales y Justicia y de Presupuesto e Impuestos.

549

(D/732/13-14)

Señora diputada Guido, estableciendo un subsidio para las personas que hayan padecido daños materiales por el temporal ocurrido durante los días 2 y 3 de abril de 2013.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Las personas que hayan padecido daños materiales por el temporal ocurrido en los partidos de La Matanza, General San Martín, La Plata, Berisso y Ensenada durante los días 2 y 3 de abril de 2013, percibirán por única vez, un subsidio de $ 15.000 (quince mil pesos).

Art. 2º - La persona beneficiaría deberá acreditar debidamente, ante la autoridad de aplicación, su derecho a percibir el beneficio mediante el cumplimiento de los requisitos que la reglamentación establezca.

Art. 3º - Los recursos para financiar los beneficios establecidos por la presente ley serán, además de los que específicamente se afecten, los que surjan de descontar por 6 (seis) meses el 20 (veinte) por ciento de los salarios a todos los funcionarios de los tres poderes del estado provincial, cualquiera sea el organismo donde se desempeñen, sean éstos que pertenezcan a la administra- ción central o descentralizada, organismos autónomos, autárquicos, de la Constitución, de previsión y asistencia social o empresas públicas, sociedades del estado, sociedades en que la Provincia tenga participación accionaria; que perciban como salario neto una suma mensual mayor a $ 20.000 (veinte mil pesos), y a todos los legisladores y Jueces de todas las instancias y fueros de la Provincia, incluidos los de la Suprema Corte de Justicia.

Art. 4º - Autorizase al Poder Ejecutivo a practicar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio vigente las adecua- ciones que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 5º - El Ministerio de Desarrollo Social será el organismo de aplicación de esta ley, la que será reglamentada dentro de los treinta (30) días de su promulgación.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Guido. 249

FUNDAMENTOS

Se considera a las inundaciones como uno de los desastres naturales más importantes en términos de pérdidas de vidas humanas, materiales y severos perjuicios económicos, principalmente en comunidades de los países en desarrollo (UNDP, 2004) (1). Las fuertes tormentas ocurridas los días 1 y 2 de abril de 2013 han tenido como consecuencia las inundaciones acaecidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en diversas localidades del Conurbano Bonaerense y en el Partido de La Plata, generando daños considerados de gravedad y el falleci- miento de numerosas personas. El Estado provincial, no puede continuar inerte ante esta situación que está produciendo impactos negativos de diversas características en el tejido social y en la estructura económica productiva de la zona, y por ello esta propuesta legislativa propone implementar algunas acciones con el fin de morigerar las consecuencias perjudiciales provocadas por el fenómeno mencionado. En tal sentido, resulta necesario coadyuvar a los esfuerzos que la pobla- ción afectada está realizando, adoptando medidas inmediatas tendientes a atenuar las consecuencias dañosas que el hecho natural ha provocado median- te una asistencia monetaria directa y por única vez. Para financiar el gasto que el proyecto prevé, se propone la creación de una cuenta especial que se conformará con descuentos efectuados a los funcionarios públicos de la Provincia que son beneficiados con los salarios más elevados y que en general, conforman la denominada «planta política» de la administración pública. Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares que acompañen con su voto el presente proyecto.

1- UNDP. 2004. Human Development Report. New York. United Nations Development Programme.

Guido.

- A las comisiones de Políticas Sociales, de Legislación General, de Asuntos Constitucionales y Justicia y de Presupuesto e Impuestos.

550

(D/733/13-14)

Señor diputado Navarro, reproducción, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la ciudad de Junín como asimismo máquinas e instalaciones que se encuentran en el mismo, con destino a funcionamiento de la Cooperativa de Trabajo Fideera limitada. 250

La Plata, 17 de abril de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitar la reproducción del proyecto de ley D/1.837/11-12, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la ciudad de Junín como asimismo máqui- nas e instalaciones que se encuentran en el mismo, con destino a funcionamien- to de la Cooperativa de Trabajo Fideera limitada.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Navarro.

- A las comisiones de Legislación General, de Asuntos Constitucionales y Justicia y de Presupuesto e Impuestos.

551

(D/734/13-14)

Señor diputado Navarro, reproducción, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación fracción de tierras ubicadas en el barrio Libre Amane- cer, de la localidad de Lomas de Zamora.

La Plata, 17 de abril de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitar la reproducción del proyecto de ley D/2.738/11-12, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación fracción de tierras ubicadas en el barrio Libre Amanecer, de la localidad de Lomas de Zamora.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Navarro.

- A las comisiones de Legislación General, de Asuntos Constitucionales y Justicia y de Presupuesto e Impuestos. 251

552

(D/735/13-14)

Señor diputado Juárez y otras, modificación artículo 4° de la ley 14.208, reconocimiento y cobertura médico asistencial a la infertilidad humana.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modificase el artículo 4º de la ley 14.208 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 4º - El Estado provincial, a través de sus efectores públicos, deberá otorgar los citados tratamientos destinados a garantizar los derechos de los habitantes de la provincia de Buenos Aires comprendidos entre los 18 a 45 años de edad, con dos (2) años de residencia en la misma, preferentemente a quienes carezcan de todo tipo de cobertura médico asistencial integral en el sistema de seguridad social y medicina prepaga.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Juárez, Laspiur y Raverta.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley propone elevar la edad máxima dispuesta por el artículo 4º del Anexo Único de la reglamentación de la ley 14.208, decreto 2.980-10, de 40 (cuarenta) años a 45 (cuarenta y cinco). Que, como es de público y notorio conocimiento, la infertilidad humana es una enfermedad, de acuerdo a los criterios internacionales sustentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aqueja a millones de mujeres en todo el Mundo. Que, si bien ciertos parámetros indican que la fertilización asistida tiene mayor eficacia en mujeres menores a treinta y cinco (35), no menos cierto es que una mujer no tiene edad para sentirse madre y anhelar cumplir dicho objetivo. Que, la fertilidad asistida aquí, no debe entenderse como un simple proceso de asistencia con influencias económicas, sino como el camino a esa mujer, que aun con más de cuarenta años, no lee índices ni parámetros, sino solamente desea encontrar esa máxima expresión del amor que es un hijo. Que, por ello, encontrándose en nuestra sociedad un gran caudal de mujeres con edades de entre cuarenta (40) y cuarenta y cinco (45) años que aún desean ser madres, es nuestro deber, brindarle (quizás) una última oportunidad para serlo. 252

Que, la situación que las mujeres entre cuarenta (40) y cuarenta y cinco (45) años sean una minoría pretensa, no quiere decir que no se las deba incluir, quizás - contrario sensu - su inclusión deviene en una correcta protección de las minorías. Que, respecto de la incidencia económica por parte del prestados, la misma resulta de muy bajo impacto por lo que no resulta ser fundamento suficiente como para prohibirle a esas mujeres, esa última chance de convertirse en madres. Por ello, pensando en ese rango que hasta hoy se encuentra excluido por la ley 14208 es que se propone ampliar el mismo hasta los cuarenta y cinco (45) años para ser incluida bajo el amparo de esta ley. Por lo expuesto es que solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del siguiente proyecto de ley.

Juárez.

- A las comisiones de Salud Pública, de Previsión y Seguridad Social, de Legislación General, de Asuntos Constitucionales y Justicia y de Presupuesto e Impuestos.

553

(D/782/13-14)

Señor diputado Rozas y otros, eximiendo del pago de Impuestos sobre los Ingresos Brutos a los contribuyentes que se encuentran contemplados por el decreto 152/13 «Declaración de Emergencia por 180 días de los partidos de La Plata, Berisso, Ensenada, San Martín, Vicente López y La Matanza».

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Exímase del pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a los contribuyentes que se encuentren contemplados por el decreto 152/13 «Decla- ración de Emergencia por 180 días de los partidos de La Plata, Berisso, Ensenada, San Martín, Vicente López y La Matanza».

Art. 2º - La exención establecida en el artículo 1º tendrá una duración de doce (12) meses a contar desde la fecha de promulgación de la presente.

Art. 3º - La autoridad de aplicación de la presente ley será determinada por el Poder Ejecutivo. Será función de esta la coordinación de los beneficios establecidos en la presente ley.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Rozas, D’Alessandro, Britos y Atanasof. 253

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene por objeto atemperar los efectos produ- cidos a los contribuyentes de los partidos de La Plata, Berisso, Ensenada, San Martín, Vicente López y La Matanza por el trágico temporal e inundación ocurrido el pasado 2 de abril. La ciudad de La Plata fue seriamente conmovida por una lluvia torrencial de más de 300 milímetros que cayeron en menos de dos horas. Las localidades de Ensenada, Tolosa y Berisso fueron las más afectadas junto al casco céntrico de la ciudad. Más del cincuenta (50) por ciento de la urbe se inundó. La acción del Estado frente a estas situaciones excepcionales debe tener correspondencia y compromiso social, expresando con sus actos claros signos de intentos de reparación y recuperación de los damnificados afectados. El decreto 152/13 publicado el 16/4/13 en el “Boletín Oficial” 27.045, en sus argumentos destaca que es menester del Gobierno de la provincia de Buenos Aires proveer la más urgente asistencia a los damnificados afectados por circunstancias de fuerza mayor, mediante acciones concretas y prestacio- nes que morigeren las circunstancias que los aqueja. El mismo, declara formalmente la emergencia de la realización de las obras necesarias e implementar las acciones tendientes a la reparación de los daños producidos o que se produzcan, por el término de ciento ochenta (180) días en los referidos partidos, en los términos de la ley 11.340. Asimismo, se considera oportuno y conveniente disponer un beneficio tributario, consistente en la exención del ciento (100) por ciento del impuesto sobre los Ingresos Brutos, a los contribuyentes que se encuentren contemplados por el decreto 152/13 «Declaración de Emergencia por 180 días de los partidos de La Plata, Berisso, Ensenada, San Martín, Vicente López y La Matanza» que coadyuve a mitigar los perjuicios materiales sufridos. Por los fundamentos anteriormente mencionados es que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de ley.

Rozas.

- Aprobado sobre tablas

PROYECTOS DE RESOLUCIÓN.

554

(D/482/13-14)

Señor diputado D’Alessandro y otros, solicitando al Poder Ejecutivo nacional que denomine al aeropuerto internacional de Ezeiza Ministro Pista- rini, con el nombre de «Papa Francisco». 254

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, solicite al Poder Ejecutivo nacional que envié un mensaje de ley al Congreso de la Nación para someter a su consideración un proyecto de ley para que se denomine al Aeropuerto Interna- cional de Ezeiza «Ministro Pistarini», ubicado en la Autopista Tte. General Ricchien kilómetro 33.5 de la provincia de Buenos Aires, con el nombre de «Papa Francisco’, derogando así. toda norma que se oponga a la presente

D’Alessandro, Britos y Rozas.

FUNDAMENTOS

El Aeropuerto Internacional «Ministro Pistarini», conocido como Aero- puerto Internacional de Ezeiza, es la principal terminal aérea internacional de la República Argentina. Siendo el único aeropuerto de América Latina que opera vuelos a los cinco continentes. El proyecto para el aeropuerto se debe al general Juan Pistarini, quien había presentado el proyecto para su construcción siendo ministro de Obras Públicas. El trazado se aprobó por la ley 12.285, el 30 de septiembre de 1935. En 1944, siendo vicepresidente de Edelmiro Julián Farrell, el propio Pistarini reglamentó los terrenos a ocupar, procediendo a expropiar 7.000 hectáreas. Su construcción se inició el 22 de diciembre de 1945, cuando se colocó la primera piedra y terminarlo tomó casi cuatro años. Llevando el nombre de Ministro Pistarini en honor al principal impulsor del proyecto, el propio Presidente Juan Perón, acompañado por Eva, fundamen- tó la designación de esta manera: «...El aeródromo de Ezeiza, que de hoy en adelante se llamará Ministro Pistarini, llevará ese nombre no por decisión del Gobierno, lo que representaría un acto administrativo más, sino por decisión de los propios trabajadores que lo han construido, decisión popular que en nuestros tiempos, en esta nueva Argentina, tiene más valor que si el propio Gobierno lo hubiera dispuesto...». Fue inaugurado oficialmente el 30 de abril de 1949, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón. El anuncio del Cardenal Primado Jorge Bergoglio como el 266º Papa de la Iglesia Católica Apostólica Romana, constituyéndose como el «Papa Francis- co» el pasado 13 de marzo representa un hecho histórico para la república y para el continente americano. Jorge Mario Bergoglio, es uno de los 183 obispos de la Iglesia Católica y el actual arzobispo de Buenos Aires, además del primado de la Argentina, fue considerado uno de los fuertes candidatos a tomar el lugar de Juan Pablo II cuando éste murió, el 2 de abril de 2005. 255

Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el papa Juan Pablo II lo nombró cardenal del título San Roberto Belarmino. Además, se constituyó en el primado de la Argentina, resultando así el superior jerárquico de la Iglesia católica argentina. Jorge Bergoglio, al adoptar el nombre de Francisco se convirtió en el primer Papa en elegir un nombre inédito desde que Landón asumió en 913. Giovanni Di Bernardone, San Francisco de Asís, fue fundador de la Orden Franciscana, dedicada a los pobres, la oración y la predicación. Su opción por los pobres y la humildad extrema que caracterizaron la vida de Francisco, hijo de una familia acaudalada de Asís, lo hacen uno de los santos predilectos del mundo católico. Un día después de ser elegido, dio su primera misa como pontífice, destacando la necesidad de que la Iglesia se aleje de lo mundano edificándose sobre el Evangelio y la piedra angular de Cristo, manifestando «...que todos nosotros vamos a tratar de responder con fe para llevar a Jesucristo a la humanidad a regresara Cristo, a la Iglesia...» Creemos trascendente homenajear al representante argentino que más va a influir en la historia de la humanidad con una medida acorde al reconoci- miento expresado por la Iglesia Católica Apostólica Romana, nombrando a nuestra puerta de egreso e ingreso al mundo que lleve el nombre del Sumo Pontífice «Papa Francisco». Por todo lo expuesta solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de resolución.

D’Alessandro.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

555

(D/487/13-14)

Señor diputado Di Pascuale, solicitando la clausura inmediata de Casa Matriz del Banco de la Provincia de Buenos Aires de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar la clausura inmediata de Casa Matriz del Banco de la Provincia de Buenos Aires, de la ciudad de La Plata ubicado en la calle 7 e/ 46 y 47.

Di Pascuale. 256

FUNDAMENTOS

Este proyecto surge como consecuencia de la respuesta recibida de la Asociación de Banco Privados del Capital Argentino (ADEBA), la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), la Asocia- ción de Bancos de la Argentina (ABA) y la Asociación de la Banca Especializada (ABE), ante el proyecto de ley de mi autoría, expediente D/3.090/12-13, el cual obliga a las entidades bancadas, públicas y privadas que operan en el ámbito de la provincia de Buenos Aires a instalar sanitarios para ser utilizados por los clientes. En dicha nota se señala que si bien las distintas asociaciones de entidades financieras apoyan toda iniciativa legitima destinada a mejorar la atención de los clientes de sus entidades asociadas, la medida propuesta en el proyecto constituye un serio inconveniente, que lejos de contribuir a aquel fin, implica un peligro para la seguridad tanto de los clientes como de los empleados de las | bancarias y del público en general. Expresa también que la obligación de instalar baños conlleva a la creación de un espacio exento de la necesaria vigilancia, facilitando su empleo para actividades delictivas que ponen en riesgo la integridad de las personas y a los valores confiados a las entidades bancarias. Dice también que resulta claro que la estricta vigilancia que debe ejercerse sobre los locales de la entidades bancarias por los medios señalados no podrá verificarse en el ámbito de los baños públicos que se deberían instalar, dado que por ejemplo la instalación de un sistema de cámaras de circuito cerrado de televisión implicaría una violación del derecho constitucional a la intimidad de las personas que lo emplean. En virtud de lo expuesto y teniendo en cuenta lo sugerido, donde además de resultar inviable el proyecto de mi autoría, resulta peligroso tanto desde el punto de vista operativo como de seguridad de los clientes y empleados de las entidades, es que solicito la clausura inmediata de casa matriz del Banco de la provincia de Buenos Aires de la ciudad de La Plata, sito en calle 7 e/ 46 y 47, que dispone de sanitarios para el uso del público en general. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores, me acompañen con su voto para la aprobación de dicho proyecto.

Di Pascuale.

- A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor.

556

(D/488/13-14)

Señor diputado Di Pascuale, de preocupación ante la critica situación que atraviesa la totalidad de los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires. 257

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar la profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesa la totalidad de los hospitales públicos dependientes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, por deterioro edilicio, falta de insumos, medi- camentos, personal y medidas de seguridad, y solicitar al Poder Ejecutivo que otorgue máxima prioridad para corregir estas anomalías que ponen en riesgo la salud pública bonaerense.

Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad lograr que el Poder Ejecutivo extreme las medidas ante la crítica situación que padece el sistema de salud de la provincia de Buenos Aires, lo que requiere priorizar esta problemática para garantizar el derecho a la salud de los habitantes bonaerenses de menores recursos. El derecho a la salud a sido considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho fundamental de todo ser humano y los gobiernos tienen la responsabilidad de adoptar y brindar las medidas sanitarias y sociales adecuadas para poder ser cumplidas. Nuestra Constitución provincial en su artículo 36 compromete a la Provincia a garantizar a todos sus habitantes el acceso a la salud en los aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos. Es de extrema preocupación la realidad cotidiana que se visualiza en la totalidad de los hospitales públicos dependientes del Ministerio de Salud bonaerense, con deterioro edilicio, falta de insumos, medicamentos y drogas oncológicas, personal y seguridad. Esta situación obliga a médicos y enfermeros a brindar asistencia en condiciones tales que ponen en riesgo a los pacientes que recurren al sistema de salud pública bonaerense. Por provenir de la sexta sección electoral conozco la realidad del Hospital Interzonal «Doctor José Penna», ubicado en la ciudad de Bahía Blanca, que atiende a un número cada vez más creciente de pacientes, que tienen en dicho nosocomio el único centro de salud de alta complejidad en una amplia región de distritos del sur bonaerense. La Región Sanitaria I comprende a los distritos de Adolfo Alsina, A. González Chávez, Coronel Rosales, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Puán, Saavedra. Monte Hermoso, Tornquist, Tres Arroyos y Villarino. 258

Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores acompañen la aprobación de la presente iniciativa parlamentaria.

Di Pascuale.

- A la Comisión de Salud Pública.

557

(D/492/13-14)

Señor diputado Oliver, declarando de interés legislativo la muestra Expo - Daireaux, a realizarse en esa localidad.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la muestra Expo - Daireaux, a realizarse los días 12, 13 y 14 de abril del corriente en la Localidad de Daireaux, distrito homónimo.

Oliver.

FUNDAMENTOS

Daireaux es considerado modelo de desarrollo local. Aquí, lo público y lo privado se integra y se potencia. Autoridades y productores de punta se asocian, incorporan tecnología, atraen inversores, agregan valor y exponen claramente lo importante que es el campo en la vida de un pueblo del interior. Presentamos la séptima edición de la exposición dinámica Expo - Dai- reaux 2013, que se llevará a cabo del 12 al 14 de Abril de 2013 sobre la ruta 65. Expo - Daireaux se prepara para duplicar el éxito alcanzado por la sexta edición llevada a cabo el año pasado, cuando participaron más de 20 mil personas, 140 empresas y 41 máquinas en la dinámica. En esta oportunidad, las empresas ya trabajan en lo que serán demostra- ciones de cosecha de soja y maíz, siembra directa, pulverización y fertilización, roturación, embolsado y extracción, e inoculación sobre una superficie de 60 hectáreas sembradas con materiales de las empresas semilleras. Anualmente son 80 productores medianos y chicos integrados en 7 grupos de trabajo que suman en total unas 18 mil hectáreas. La integración y el asociativismo en el que algunos de estos grupos vienen 259 trabajando desde hace 12 años les ha permitido no solo mejorar la escala y con esto acceder a mejores oportunidades comerciales, sino también incorporar tecnología de punta, mejorar la rentabilidad individual de cada explotación, fortalecer el intercambio y capacitarse. En conjunto, y con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo del municipio, los PEC no solo realizan sus propios ensayos de variedades y prácticas de manejo agrícola adaptados a la zona sino que evalúan en conjunto el abordaje de nuevos proyectos e iniciativas como la Exposición Dinámica de Daireaux o la incorporación de valor agregado a través de, por ejemplo, la producción de Biodiesel o el Programa Siembras Locales, orientado a que la rentabilidad agropecuaria quede en el distrito. Es por lo expuesto que solicito a mis pares de Honorable Cámara, me acompañen en el presente proyecto de resolución.

Oliver.

- Aprobado sobre tablas.

558

(D/498/13-14)

Señor diputado Vago, de repudio y preocupación por las pintadas agre- sivas e intolerantes aparecidas en la sede de la Comisión Provincial por la Memoria.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su preocupación y más enérgico repudio, por las pintadas agresivas e intolerantes aparecidas en la sede de la Comisión Provincial por la Memoria, a días de conmemorarse el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en recuerdo de un nuevo aniversario del golp de Estado.

Vago.

FUNDAMENTOS

A días de cumplirse 37 años de la última dictadura militar, la sede de la Comisión provincial por la Memoria amaneció con pintadas agresivas e intolerantes. 260

«24 de marzo día de la venganza terrorista» es la consigna de las pintadas aparecidas en la sede platense de la Comisión provincial por la Memoria. El llamamiento del ex dictador Jorge Rafael Videla a un nuevo golpe de estado parece no haber caído en saco roto, a cubierto por la oscuridad de la noche, como actuaron los genocidas en los 70, una organización autodenomi- nada «Vanguardia de la Juventud nacionalista» pintó el pasado día 20 de marzo, con grandes letras azules, la consigna intimidatoria. La «Vanguardia de la Juventud nacionalista» se define así misma como una «unión de jóvenes nacionalistas católicos platenses que responden a una convocatoria lanzada a nivel nacional», reivindican al dictador español Fran- co. La Comisión, presidida por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, en su repudio manifestó «A pocos días de conmemorarse un nuevo aniversario del golpe de estado de 1976 (el hecho) representa un atentado a toda la sociedad argentina que a consolidado su democracia sobre los pilares de memoria, verdad y justicia». Además, agregaron que, «. . . no constituye en absoluto algo aislado ni eventual, ni representa sólo una disputa por la memoria de la última dictadura militar, sino que apunta tanto a los juicios de lesa humanidad y a la presenta- ción de pruebas en los mismos por parte de nuestra institución, como a las luchas por la promoción y derechos humanos en el presente» Este es un hecho aberrante y absolutamente repudiable. Fue duro el camino que tuvimos que recorrer como sociedad y unos pocos no harán retroceder la decisión de buscar la verdad y la justicia. Hoy los argentinos creemos en un país en donde los derechos fundamentales sean respetados y valorados, y estamos de acuerdo en que éstos sean las bases de una sociedad inclusiva y democrática. Creemos que este no es un hecho menor que debamos dejar de lado, por lo que solicito, pares de esta Cámara, acompañar con su voto esta iniciativa de repudio.

Vago.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

559

(D/503/13-14)

Señor diputado Piriz, de adhesión al Día Mundial del Agua.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 261

RESUELVE

Adherir a la conmemoración del Día Mundial del Agua que se celebra el 22 de marzo de cada año y que fuera declarado por la resolución A/RES/47/193 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Piriz.

FUNDAMENTOS

Actualmente, son muchos los países que tienen menos agua de la que necesitan para vivir, mientras que alrededor de dos mil ochocientas millones de personas, es decir más del 40 por ciento de la población mundial, vive con alguna forma de escasez de agua de modo permanente. La primavera es cada vez más pobre como consecuencia de la tala de los bosques y el cambio climático. Los lagos subterráneos, que datan de tiempos prehistóricos, se están agotando con rapidez. El ser humano considera al suelo, que normalmente llama tierra, como algo muerto, donde puede colocar, acumular o tirar cualquier producto sólido o liquido que ya no le es de utilidad o que sabe que es tóxico. La humanidad obtiene la mayor cantidad de agua de los ríos, pero casi todos se encuentran inservibles a causa de la contaminación. El agua de mar desalinizada es una fuente potencial, aunque el costo del proceso es diez veces mayor. La inercia política agrava la crisis del agua. La crisis mundial del agua cobrará en los próximos años proporciones sin precedentes y aumentará la creciente penuria por falta de agua en las personas que habitan en muchos países subdesarrollados. Los recursos hídricos disminuirán continuamente a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del cambio climático. Ciertamente este no es un dato menor. El aumento del uso de agua ha crecido más del doble que la tasa de crecimiento demográfico en el último siglo. Regiones de África y Asia se encuentran seriamente comprometidas, como así también algunas zonas de grandes países como China e India. Las conse- cuencias de estas extremas situaciones, comprenden degradación ambiental y la competencia por tan preciado líquido. Casi mil millones de personas, aún carecen de acceso al agua potable. Desde 1990, más de mil millones de personas han logrado acceder a agua potable, pero la meta es llegar a que el 89 por ciento de la población de regiones en desarrollo, emplee fuentes mejoradas de agua potable para el 2015. En América Latina y el Caribe, la población asciende, aproximadamente, a quinientos millones de habitantes. Veintiséis millones de habitantes urbanos y 51 de rurales carecen de servicio de agua potable. En nuestro país el agua es un recurso que no debemos considerar inago- table. Últimamente la naturaleza nos demostró que somos muy vulnerables a 262 los cambios climáticos. Soportamos, con un resultado económico y social totalmente negativo e incalculable, una terrible sequía en gran parte del territorio argentino. Por ello debemos cuidar y valorar este importante elemen- to. No tenemos experiencias muy alentadoras en nuestra historia. La herida más dura existente es la falta de acciones ante la contaminación que se hace de las cuencas fluviales en muchos puntos de nuestro territorio. Así también, la falta de inversiones en dicho campo, agrava la situación actual y de generacio- nes venideras. Debemos comprometernos con todos los objetivos de desarrollo del Milenio establecidos por las Naciones Unidas. Solo con metas claras lograre- mos revertir situaciones no deseadas contemporáneamente o venideras. El recurso acuífero, es uno de los más importantes. El agua es vida, y el agua potable, es aún más vida y menos enfermedades, lo que significa que las inversiones realizadas en la actualidad, serán créditos en el futuro. La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entender- se como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera. La calidad del agua es fundamental para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva. El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1 por ciento del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año. Con la convicción de la necesidad del esfuerzo conjunto, de todos los sectores de la sociedad, para alcanzar un mejor bienestar, solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto de resolución, como un compromiso por cuidar y trabajar por un mundo mejor.

Piriz.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

560

(D/506/13-14)

Señor diputado Filpo, declarando de interés legislativo el proyecto «Parlamento Juvenil, Buenos Aires y Emilia Romagna, Unidas por la Democra- cia». 263

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el proyecto «Parlamento Juvenil, Buenos Aires y Emilia Romagna, Unidas por la Democracia» a llevarse a cabo durante el mes de abril del corriente año.

Filpo.

FUNDAMENTOS

Este proyecto que pretende integrar a la provincia de Buenos Aires con una de las regiones mas importantes de Italia, la Emilia-Romagna y con mayores similitudes en cuanto a su relevancia a nivel nacional, se desarrollará mediante un curso de formación orientado a jóvenes universitarios de origen italiano que residan en la provincia de Buenos Aires con la intervención técnica de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y finalizará con un intercambio entre jóvenes italianos y bonaerenses y legisladores de ambos estados. El objetivo del proyecto es desarrollar las habilidades de liderazgo de los jóvenes para fortalecer su participación en la vida política y el tejido asociativo de las regiones involucradas. Los jóvenes que participan en el proyecto estudiarán los procesos legisla- tivos de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y la Asamblea Legislativa de la región Emilia Romagna con el fin de elaborar propuestas de ley, nacidas de un intercambio de ideas y proyectos. Además, los estudiantes serán capaces de comparar el derecho y la legislación argentina e italiana, con el fin de compartir ideas y proyectos con la política de juventud y desarrollo asociativo y social de sus países. Los objetivos específicos del proyecto son: • Proporcionar herramientas y habilidades para las nuevas generaciones de jóvenes en materia administrativa y legislativa, lo que les permitirá compren- der el funcionamiento del proceso legislativo y de participación activa en la vida política de sus regiones o Provincias. • Realizar propuestas de ley a la Asamblea Legislativa de la región Emilia Romagna y a la Cámara de Diputados en la provincia de Buenos Aires, a través de sus canales legales. • Fortalecer la posición de las nuevas generaciones de jóvenes en el tejido asociativo de origen y en la vida política de las regiones involucradas. • Promover la integración cultural entre los estudiantes universitarios bonaerenses e italianos, fortaleciendo el vínculo entre la Emilia-Romagna y los descendientes de los inmigrantes en la provincia de Buenos Aires. • Promover la colaboración y el intercambio de herramientas, ideas y 264 proyectos entre la Asamblea Legislativa de la región Emilia Romagna y la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Por todo ello invitamos a los señores legisladores se sirvan acompañar el presente proyecto.

Filpo.

- A la Comisión de Relaciones Parlamentarias.

561

(D/511/13-14)

Señor diputado Armendáriz y otros, solicitando al Poder Ejecutivo provincial el rechazo de la resolución 13/2013, emitida por el Poder Ejecutivo nacional en la que dispone el discrecional reparto de fondos federales a los municipios.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo provincial rechace la resolución 13/2013, emitida por el Poder Ejecutivo nacional, en la que dispone el discrecional reparto de fondos federales a los municipios.

Armendáriz, Carusso, García (Carlos), Silvestre, Panella, Jano, Filpo y Oliver.

FUNDAMENTOS

El Gobierno puso en marcha un mecanismo para que los municipios de todo el país puedan solicitar ayuda financiera a la Nación en forma directa. El «Procedimiento para solicitudes de Ayuda Financiera», publicado en el “Bole- tín Oficial” a través de la resolución 13/2013 de la Jefatura de Gabinete, está contemplado en el decreto 2.609/12 conocido el pasado 27 de diciembre. Este decreto faculta a la Jefatura de Gabinete a otorgar a los gobiernos municipales ayuda financiera para la ejecución de gastos correspondientes a las prestaciones de dichas jurisdicciones. Por lo expuesto, en la resolución 13/ 2013, en su artículo 3º, se faculta a la Jefatura de Gabinete de Ministros, a través de la Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa, «a otorgar a los gobiernos municipales ayuda financiera para la ejecución de gastos correspon- dientes a las prestaciones de dichas jurisdicciones», estos hechos dañan la esencia del sistema federal, lesiona la autonomía provincial y pone en riesgo 265 la división de poderes, en tanto que la Constitución es clara en su primer artículo, indicando que, «la Nación adopta, el sistema Representativo, Republi- cano y Federal», por eso esta norma está violando nuestro sistema Federal y la Constitución. La medida, publicada en el Boletín Oficial busca -en la teoría- «fortalecer la descentralización para mejorar la eficacia de las administraciones municipa- les de todo el país», según se desprende del documento que lleva la firma del Jefe de Gabinete, Juan Abal Medina. Pero -en la práctica- saltea a los gobiernos provinciales cada vez más asfixiados económicamente, en un contexto de concentración de los recursos en manos de la Nación. B procedimiento toma como punto de partida un decreto de Necesidad y Urgencia de fin del año 2012 a través del cual se autorizó la asistencia directa a un grupo no especificado de municipios por 1.129 millones de pesos La resolución 13/2013 intitulada «Procedimiento para solicitudes del Ayuda Financiera», fue reglamentada justamente en base a ese decreto que ya instituía el mecanismo. En rigor, desde hace un tiempo el gobierno empezó a saltear a los gobernadores provinciales, en la distribución de fondos, obras e inversiones, para restarle margen de acción y, a la vez, consolidar su relación con los intendentes de cada distrito. Según Constitucionalistas tales como Loñ, Sabsay o Badeni, la norma de referencia es inconstitucional porque no se puede hacer por medio de una resolución, aún siendo de aplicación estas metodologías en todos los ámbitos jurisdiccionales los cuales están tan naturalizados que parecerían legitimados por el accionar recurrente de quienes ocupan el poder. El principio de legalidad debería ser transparente, sin ambigüedades o falsas interpretaciones, ampliando el poder de decisión sin concentración de decisiones para alcanzar los principios de federalismo tan enunciados, cono- ciendo que la aplicación no afecta sólo a los impuestos, sino a todos los aspectos complementarios como la distribución de fondos públicos, que también deberían para potenciar nuestro sistema democrático ser sancionados por ley del Congreso y no por una personal resolución. Además de las cuestiones de legalidad y constitucionalidad indiscutibles, que constituyen la garantía escrita de todas las acciones públicas e individúa- les, las cuales se encuentran hoy inquietadas por una resolución ministerial, tampoco sería aceptable cualquier modificación al sistema de república y federalismo, aunque se efectúe desde los ámbitos de representación, ya que atenta contra las propias instituciones que crean dicho ámbito, el cual rige a esta Nación desde que fue constituida. Vale mencionar el argumento mas elocuente en contra de esta norma, los fondos pertenecen a quienes se dice querer beneficiar, cuando en realidad lo que el Estado nacional debe hacer es propiciar un sistema automático basado en la solidaridad, equidad y previsibilidad, donde no intervenga ningún funcionario de turno, como siempre suele suceder, promoviendo un anacróni- co centralismo en la distribución de las disponibilidades existentes, de forma discrecional y arbitraria. 266

La circunstancias presentes son producto de acciones pasadas, tanto virtuosas que nos hacen avanzar, o claudicaciones que obran en detrimento de las instituciones, si hoy declinamos y seguimos cediendo a los avances centralistas de cada uno de los gobiernos de turno, no cabe esperar mas que retrocesos en la vida Republicana, convirtiendo en natural estas practicas, arrastrando al progresivo debilitamiento como Nación constituida en el espíritu republicano y federal. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores, que acompa- ñen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Armendáriz.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

562

(D/516/13-14)

Señor diputado Srodek, declarando de interés legislativo la 2° Fiesta Provincial de la Vendimia, a realizarse en Villa Ventana, Tornquist, provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 2ª Fiesta Provincial de la Vendimia a realizarse los días 23 y 24 de mazo en Villa Ventana. Tornquist. provincia de Buenos Aires.

Srodek.

FUNDAMENTOS

La 2ª edición de la Fiesta de la Vendimia tendrá lugar los días 23 y 24 de marzo en el predio del Club hotel de la Ventana, en la localidad de Villa Ventana, Tornquist. Durante la misma, se podrá disfrutar de la exposición de bodegas y productores del distrito y la región, que propondrán catas y visitas guiadas en el denominado Paseo del Vino. Asimismo, como en la edición realizada en 2012 habrá un paseo con stands gastronómicos y de artesanos y diversos atractivos culturales, artísticos y recreativos. 267

Se realizarán además shows musicales, con artistas locales y nacionales. Entre otros, el evento contara con las actuaciones de David Bolsón y la folclorista Yamila Cafrune, mientras que el cierre estará a cargo de la banda de rock «La Mancha de Rolando». La Fiesta de la Vendimia, no solo es una de las más esperadas de la región, sino que permite congregar a las principales bodegas y productores artesanales de vino de la provincia de Buenos Aires. Por ello, es que solicito de este Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de resolución.

Srodek.

- A la Comisión de asuntos regionales.

563

(D/517/13-14)

Señor diputado Bruera, declarando de interés legislativo el 100º aniver- sario de la Unidad Académica Normal Superior Nº 3, Almafuerte, de La Plata, y adhiriendo a los actos evocativos que se desarrollen en su conmemoración.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés Histórico Legislativo el 100º aniversario de la Unidad Académica Escuela Normal Superior Nº 3, Almafuerte, de La Plata, a celebrase el día 10 de octubre del corriente año, y adherir a los actos evocativos que se desarrollen en su conmemoración.

Bruera.

FUNDAMENTOS

En el año 1913 durante la presidencia de Roque Sáenz Peña y cuando el titular del gobierno local en La Plata era el Comisionado Luis Doyhenard, un 10 de octubre de ese año en las intersecciones de las calles 8 y 58 de La Plata se fundaba la Escuela Normal Nº 3. La Escuela Normal Nº 3 de La Plata, lleva el nombre de «Almafuerte» poeta argentino que nació en San Justo (Argentina) con el nombre de Pedro Bonifacio Palacios, el 13 de mayo de 1854; ejerció el magisterio, trabajó en la Cámara de Diputados de Buenos Aires y posteriormente como bibliotecario y traductor. En 1887, se mudó a La Plata, donde se desempeñó como periodista en el diario «El pueblo». 268

En esta oportunidad, una vez más, haciendo un ejercicio de memoria, verdad y justicia, recordamos que la escuela cuenta entre sus ex alumnos, a Daniel Alberto Racero hijo de un suboficial naval peronista que murió en 1973, que cuando ingresó a la UES del Normal Nº 3, escribió «encontré una trinchera para luchar por una causa justa». Realizó labores de vacunación, recuperación de viviendas y apoyo escolar en barrios pobres y participó de la conquista del BES (Boleto escolar Secundario). Fue secuestrado en la casa de Horacio Húngaro, otro estudiante desaparecido el 16 de septiembre de 1976 en la llamada Noche de los Lápices, fue visto en los centros clandestinos de detención de Arana y el Pozo de Banfield. Ininterrumpidamente, desde hace 100 años hasta nuestros días el Normal 3 como afectuosamente lo llaman sus alumnos fue formador de generaciones de jóvenes, haciendo de este modo, un aporte indispensable para nuestro país, con nobles valores éticos y democráticos. Dada la importancia que este aniversario tiene para la comunidad platense en particular y la sociedad en general, desde el punto de vista educativo, histórico y cultural, es que propongo que se declare de interés legislativo.

Bruera.

- A la Comisión de Educación.

564

(D/520/13-14)

Señor diputado Lissalde, de homenaje a los policías bonaerenses Teniente Primero Marcelo Fernando Vicaria, asesinado al intentar evitar un robo en Quilmes y al policía retirado Roberto Di Paulo fallecido baleado en un robo en Isidro Casanova, partido de La Matanza.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su reconocimiento y homenaje a los policías bonaerenses tenien- te primero Marcelo Fernando Vicaria, asesinado al intentar evitar un robo el pasado 19 de marzo en Quilmes y al policía retirado Roberto Di Paulo fallecido el 20 de marzo tras había sido baleado el 21 de marzo al actuar frente a un robo en Isidro Casanova, partido de la Matanza, haciendo llegar su más sentido pésame a sus familias.

Lissalde. 269

FUNDAMENTOS

Una vez más la muerte de policías bonaerenses ocupa las páginas principales de los diarios y espacios en los informativos de los medios audio- visuales. Así, la fuerza de seguridad de esta Provincia vuelve a sufrir el deceso de dos de sus agentes debido a la inseguridad en el Gran Buenos Aires. El 21 de marzo mataron a un efectivo en Quilmes y al día siguiente, otro en La Matanza Así se conoció la noticia que fue asesinado a balazos un policía retirado. El efectivo fue sorprendido por cuatro ladrones que intentaron robarle el auto cuando llegaba a su casa, junto a su esposa, en la localidad bonaerense de Isidro Casanova, partido de La Matanza. La víctima fue identificada como Roberto Di Paulo, de 58 años. El hecho ocurrió anoche en el oeste del Conurbano, tras llegar en su coche Chevrolet Aveo, informaron a medios periodísticos fuentes policiales. En tanto, en la madrugada del 20, a las 5.30, había sido asesinado de dos balazos el teniente primero Marcelo Fernando Vicaria, de 40 años y padre de tres chicos, al intentar evitar un asalto al minimercado de una estación de servicio en Quilmes Oeste. Son 4 los efectivos bonaerense asesinados en lo que va del 2013. Es de destacar que a diario, hombres y mujeres que forman parte de la policía de nuestra Provincia salen de sus hogares con el fin de honrar su trabajo y dispuestos a poner en riesgo su vida, como lo comprueban los hechos de referencia. La labor policial, que no siempre es reconocida, exige estar decidido a dar su vida por el prójimo, en cumplimiento del deber. Es una elección de vida, de entrega por una misión con un claro fin social. Por todo lo expuesto, considero importante que así como nos hemos expresado institucionalmente repudiando hechos de gatillo fácil o de tormen- tos cometidos por policías bonaerenses que deshonran a la fuerza, también lo hagamos rindiendo homenaje a quienes la honran cumpliendo con su deber y expresando, a su vez, nuestro pésame a sus familias.

Lissalde.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

565

(D/525/13-14)

Señor diputado Negrelli, invitando a la Comisión de Asuntos Culturales de esta honorable Cámara y al director de Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires para que informe sobre el funcionamiento del Teatro Argentino. 270

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Invitar a la Comisión de Asuntos Culturales de vuestra honorable Cámara de Diputados al director del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, Jorge Telerman, para que informe sobre distintos puntos relacionados al funcionamiento del Teatro Argentino

Negrelli.

FUNDAMENTOS

Motiva este pedido los sucesos de público conocimiento, como ser el abrazo al Teatro, y la movilización y asambleas que viene realizando los y las trabajadoras del mismo. Siendo que el Teatro Argentino es una de las instituciones más grande y más importante con respecto a la cultura en la provincia de Buenos Aires, no se puede mirar para el costado ante la denuncias que se realizan. También es clara la preocupación por la que están pasando quienes cada día contribuyen a la excelencia del mismo. Es así, que encontramos pertinentes poder informarnos con el propio presidente del Instituto Cultural sobre el estado de la institución, del personal, y del programa 2013. Esta invitación no persigue otro objetivo que conocer de boca de las propias autoridades el estado de situación y las medidas a tomar, a efecto de darte un continuidad a las actividades del teatro, tan preciado para la cultura nacional y bonaerense, pero fundamentalmente por el alto impacto que esto tiene en nuestra ciudad de La Plata. Por todo lo expuesto solicito sirvan acompañar con su voto el presente proyecto de resolución.

Negrelli.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

566

(D/529/13-14)

Señora diputada Sánchez, adhiriendo al proyecto S-2.906/11 de ley nacional sobre alquileres urbanos, como así también bregar por su rápido tratamiento y pronta aprobación. 271

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir al proyecto S-2906/11 de ley nacional sobre alquileres urbanos, como así también bregar por su rápido tratamiento y pronta aprobación, por tratarse de una actualización fundamental a favor del mercado inmobiliario en cada centro urbano de todo nuestro país.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

Quienes compartimos el concepto de mayor intervención del estado vemos con satisfacción el debate iniciado en la Legislatura nacional con relación al mercado inmobiliario y el arrendamiento de viviendas urbanas, lo que por primera vez ocurriría si el proyecto S-2906/11 resulta definitivamente aprobado y sancionado como ley nacional. La intervención del Estado en el tema de la vivienda es una obligación indelegable consagrada por la Constitución nacional, que otorga rango cons- titucional a los pactos internacionales, como el Pacto Internacional de Dere- chos Económicos, Sociales y Culturales que entró en vigencia en 1976 y al cual nuestro país adhirió, al igual que otros 108 estados. En el párrafo 1 de su artículo 11, el mencionado Pacto reconoce el «derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropia- das para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a estos efectos la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.» También la Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo social de las Naciones Unidas, del año 1969, y la Declaración de Vancouver sobre los asentamientos humanos de las Naciones Unidas, del año 1976, reconocen el derecho de todos a una vivienda adecuada, lo que, sumado a las muchísimas resoluciones de la propia ONU sobre el tema vivienda, dejan en claro que la vivienda está considerada como un Derecho Humano fundamental para el desarrollo del ser humano. Siguiendo dichas pautas, este proyecto de ley nacional conserva aspectos que deben ser tenidos en cuenta a dichos efectos, tales como: a) Seguridad Jurídica en la tenencia, b) Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades de infraestructura, c) Gastos soportables, d) Habitabilidad, e) Asequibilidad, f) Lugar, g) Adecuación cultural. La política de vivienda considerada como un derecho básico del ciudada- no es una práctica consumada en Europa, así lo demuestran los Países Bajos, 272

Suecia, el Reino Unido, Austria, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Bélgica, Finlandia, Luxemburgo, Portugal, España y Grecia, aún dentro de la crisis socioeconómica en la que hoy se encuentran inmersos. Por todo lo expuesto, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo velar por los Derechos Humanos como base de sustentación de un mejor futuro para toda/os, solicito el acompañamiento y pronta aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda.

567

(D/530/13-14)

Señora diputada Sánchez, adherir al decreto del Poder Ejecutivo nacional 208/12, mediante el cual se prorrogan los plazos de vigencia de refinanciación hipotecaria para la compra de viviendas por intermedio de créditos.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir al decreto del Poder Ejecutivo nacional 208/12, mediante el cual se prorrogan los plazos de vigencia de refinanciación hipotecaria para la compra de viviendas por intermedio de créditos hipotecarios, por considerarlo otro avance del gobierno nacional hacia la facilitación del acceso a la vivienda para cada argentino/a, favoreciendo asimismo tal medida, el incremento del mercado inmobiliario.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

La vivienda familiar y el mercado interno siguen siendo preocupación del Gobierno nacional, demostrándolo en cada accionar que promueve desde su gestión. Así lo expresa la firma del decreto 208/12, por medio del cual se prorrogan los plazos para que las cuotas de créditos hipotecarios no superen el 25 por ciento del salario familiar. Desde el lanzamiento del Plan Federal, de construcción de viviendas sociales en todo el territorio nacional, el Gobierno nacional viene ejecutando medidas específicas que facilitan a cada argentino/a el acceso a una vivienda 273 digna, y así lo sigue haciendo con la sumatoria del Pro.Cre.Ar. sistema de Créditos blandos y de adjudicación pública y equitativa, que permite a cada inscripto la construcción de su propia vivienda. La importancia del decreto 208/12 radica en simplificar y eficientizar el repactar créditos hipotecarios, en un mercado que actualmente acumula 43 mil millones de dólares y supera 1,3 millones de operaciones de acuerdo a datos oficiales difundidos por distintos medios oficiales. La dificultad principal que trababa las repactaciones hipotecarias está vinculada a normativas bancarias y aseguradoras, impidiendo el pago de créditos refinanciados sin su inscripción en el denominado Conservador de Bienes Raíces, lo que imponía al cliente el pago de dividendos paralelos mientras dicha inscripción no se concreta. El nuevo sistema determinado en este decreto, que ya tiene plena vigencia, perfecciona la Circular 3.511 de la Sbif estandarizando el proceso, resuelve un vacío en la ley de Seguros que hasta ahora no regulaba el refinanciamiento de créditos hipotecarios, e incluye la posibilidad de un nuevo producto conocido como «seguro de hipoteca». Una nueva medida a favor de la potenciación del mercado interno, proveniente de la voluntad de un Gobierno que sigue consolidando la redistri- bución de la riqueza y mejorando las pautas hacia un mejor desarrollo de toda nuestra sociedad, motivo por el cual, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo velar por su mejor calidad de vida, y siendo la vivienda un pilar fundamental hacia ello, solicito el acompa- ñamiento y pronta aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda.

568

(D/532/13-14)

Señora diputada Sánchez, adherir a la ley nacional 26.796, por la cual se establece como obligatoria la vacunación contra la tuberculosis, mediante la vacuna BCG, antes de su egreso de toda maternidad, quedando así incorpora- da al calendario nacional de vacunación del ministerio de salud de la nación.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir a la ley nacional 26.796, por la cual se establece como obligatoria la vacunación contra la Tuberculosis, mediante la Vacuna BCG, antes de su 274 egreso de toda maternidad, quedando así incorporada al Calendario nacional de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación, permitiendo esta medida alcanzar el 100 por ciento para cobertura médica en todos nuestros niños.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

La ley nacional 26.796, sancionada el año pasado y publicada en el Boletín Oficial del 17 de Diciembre, impone la obligatoriedad de vacunar contra la Tuberculosis a todos los recién nacidos antes de su egreso de la maternidad, ya sea esta del sector público, privado o de obras sociales. De esta manera, la BCG queda incorporada al Calendario Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación dentro del Plan Materno Infantil comprendido en el Programa Médico obligatorio, lográndose así que ningún recién nacido quede sin ser vacunado contra esta patología. Si bien esta vacuna hasta hoy era gratuita y de aplicación obligatoria dentro de los primeros siete días de vida, muchos bebés no resultaban inmunizados en las maternidades y, también, muchos no eran llevados a vacunar luego por sus padres, lo que mantenía hasta hoy una cobertura nacional contra la tuberculosis del 85 por ciento. Esta ley permite garantizar que el 100 por ciento de los recién nacidos queden cubiertos, ya que estamos hablando de una población cautiva, lo que permitirá su vacunación antes de otorgársele el alta definitiva. Por todo lo expuesto, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo velar por la salud de toda nuestra sociedad hacia su mejor calidad de vida, solicito el acompañamiento y pronta aproba- ción de la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de Salud Pública.

569

(D/533/13-14)

Señora diputada Sánchez, de adhesión al debate legislativo iniciado a raíz del proyecto de ley nacional, que habilita a las mujeres que no posean cobertura médica y hayan padecido una ablación mamaria o mastectomía, a recibir en forma gratuita la reconstrucción del pecho.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 275

RESUELVE

Manifestar su total adhesión al debate legislativo iniciado a raíz del proyecto de ley nacional que habilita a las mujeres que no posean cobertura médica y hayan padecido una ablación mamaria o mastectomía a recibir en forma gratuita la reconstrucción del pecho, considerándolo un avance más hacia la mejor calidad de vida de toda nuestra comunidad, como así también bregar por su pronta aprobación y puesta en vigencia.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

La Salud continúa siendo una de las materias esenciales de este proyecto nacional, Popular y Democrático, y así lo demuestra el proyecto de ley nacional que hoy se debate en la Legislatura nacional a favor de nuestra mujer argentina. La iniciativa, que tuvo la aprobación de la Comisión de Salud de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, habilita cirugías, cubiertas por partidas del Presupuesto del Ministerio de Salud de la Nación, a toda mujer que a la que se le haya practicado ablación mamaria o mastectomía en hospitales públicos y/o que no posean cobertura médica de una obra social o medicina prepaga, para la reconstrucción del pecho. Los antecedentes señalan que en la Argentina se registran unos 30000 casos de cáncer de mama, mal que afecta cada vez a mujeres más jóvenes, quedando así nuestro país como de alta incidencia ante este diagnóstico, y el 40 por ciento de ellas son sometidas a mastectomía. Es de destacar que esta enfermedad no se limita en el poder económico de la paciente, y nuestra sociedad aún conserva un alto grado de incontinencia social y sanitaria para mucho/as ciudadano/as, pese al esfuerzo de nuestras autoridades. Pues bien, este proyecto forma parte de un esfuerzo superador para este tipo de diagnósticos, dado que le permite a toda mujer contar con la recupera- ción de su pecho en tanto y en cuanto no posea cobertura médica social y/o prepaga, lo que le da la importancia que su pronta aprobación merece. Por todo lo expuesto, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo velar por la salud de nuestra sociedad hacia su mejor calidad de vida, solicito el acompañamiento y pronta aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de Salud Pública.

570

(D/534/13-14) 276

Señora diputada Sánchez, de satisfacción ante la decisión de la Comisión de la Verdad sobre la Dictadura, de la República Federativa del Brasil de abrir una línea de investigación sobre la participación de ese país en el Plan Cóndor.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Manifestar su profunda satisfacción ante la decisión de la Comisión de la Verdad sobre la Dictadura, de la República Federativa del Brasil de abrir una línea de investigación sobre la participación de ese país en el Plan Cóndor, que coordinó la represión a opositores a los regímenes de facto en América del Sur durante los años 70, considerando tal actitud un avance trascendental en pos de la Memoria, la Verdad y la Justicia en toda la Región.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

La Comisión de la Verdad sobre la Dictadura 1964/1985 de la hermana República Federativa de Brasil, creada por su Presidenta Dilma ROUSSEFF, ex presa política en su propio país, anunció la formación de un equipo de trabajo sobre el Plan Cóndor, para investigar la participación de ese país en el mismo durante los años de represión en toda América del Sur. Dicha Comisión de la Verdad, integrada por siete miembros, deberá presentar un informe en el año 2014, antes de que finalice el mandato de Dilma Roussef y, si bien no está autorizada a promover acciones ante la Justicia debido a que rige la ley de Amnistía sancionada en 1979, que impide procesar a militares en dicho país, esta decisión tiene una trascendencia fundamental hacia el esclarecimiento de muchos delitos de lesa humanidad cometidos en ese territorio durante aquellos nefastos años. No escapa al conocimiento de cada argentino todo lo ocurrido durante aquel período, concatenado en toda América del Sur e impulsado por el nefasto Plan Cóndor, iniciado desde el Consenso de Washington y que contó con la complicidad de muchos habitantes de nuestros suelos; como tampoco que es nuestro país, y precisamente a partir de la presidencia del querido y recordado Néstor Kirchner, el iniciador de la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia ante los crímenes de lesa humanidad padecidos entonces, de manos de apátridas de aquellas dictaduras supieron masacrar a nuestro pueblos, hechos totalmente condenados no sólo por la Justicia ante los Crímenes de Lesa Humanidad entonces cometidos, sino también por la sociedad en su conjunto ante los padecimientos sufridos. Por todo lo expuesto, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo velar por los Derechos Humanos como base de 277 sustentación de un mejor futuro para toda/os, solicito el acompañamiento y pronta aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

571

(D/539/13-14)

Señor diputado Caviglia, declarando de interés legislativo el primer aditivo inoculante argentino para ensilaje, «Silofull», producido por el Labo- ratorio Alterbio sociedad anónima, radicado en la localidad de Alberti.

La Plata, 26 de marzo de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de conformidad con el Reglamento interno de esta Honorable Cámara, disponga la reproduc- ción del proyecto de ley D/2.415/11-12, declarando de interés legislativo el primer aditivo inoculante argentino para ensilaje, «Silofull», producido por el Laboratorio Alterbio sociedad anónima, radicado en la localidad de Alberti.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Caviglia.

- A la Comisión de Ciencia y Técnica.

572

(D/552/13-14)

Señora diputada Pan Rivas, declarando de interés legislativo el 50º aniversario del Instituto Secundario Mechita, situado en esa localidad, partido de Bragado.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 278

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 50º aniversario del Instituto Secundario Mechita DIPREGEP Nº 4145, fundado el día 16 de marzo de 1963, situado en la localidad de Mechita, partido de Bragado, provincia de Buenos Aires, cuyos festejos se llevaran a cabo los días 10 y 11 de Mayo del corriente año.

Pan Rivas.

FUNDAMENTOS

El Instituto Secundario Mechita DIPREGEP Nº 4145, situado en la locali- dad de Mechita, partido de Bragado, provincia de Buenos Aires, es un herra- mienta fundamental para la comunidad, ya que les brinda a los estudiantes que ingresan al secundario la posibilidad de cursar sus estudios, sin tener que viajar fuera de su localidad para poder realizarlos. En 1963 el Instituto Secundario Mechita nace por el impulso de una comunidad laboriosa, que creía necesaria la formación de sus jóvenes mas cerca de sus afecto; sin necesidad de viajar diariamente a Bragado. La precariedad de los comienzos, funcionando en distintos lugares prime- ramente en un vagón de ferrocarril, en la escuela nacional Nº 20 hoy N º 36; las dificultades de todo tipo que debieran superarse para instalar un Instituto de Gestión Privada, hoy parecen de escasa significación ante la realidad vigente. Una infraestructura edilicia holgadamente suficiente para los requeri- mientos de la formación de los jóvenes. Un equipamiento significativo en áreas como ciencias naturales, física, química o computación justifican el compro- miso inicial. Una Biblioteca actualizada, ubican al Instituto en un lugar preponderante. Por resolución del 15 de mayo de 1996 se aprueban las pautas par ala articulación entre el Instituto Secundario Mechita y las ex escuelas Primarias Nº 36 del distrito de Bragado y Nº 15 del distrito de Alberti, por las que se establece la implementación a partir de 1997 de los 8º años de las EGB y de 9º año en 1998 que funcionaran en nuestro Establecimiento. A partir del año 2008 la Institución esta trabajando en un proyecto comunitario, solventado por una ONG, cuyo objetivo es el desarrollo susten- table de las comunidades rurales, titulado «Mechita, como polo artístico, turístico y cultural», con la participación de la Secretaria de Turismo de la Delegación Municipal de Bragado y la Cooperativa Integral de Servicios Públicos de nuestra localidad. Desde el primer día de inicio del ciclo escolar 2009 asisten al estableci- miento los alumnos de primer año de la Escuela Secundaria Nº 36 distrito Bragado. A partir del mes de febrero del año 2012 funcionan los 6 años E.S. bajo la misma Unidad Académica, los primeros años siguen perteneciendo, en cuanto a matricula y personal a la enseñanza oficial. Como toda comunidad rural y como es habitual existe elevado promedio 279 de edad de sus habitantes, ya que los jóvenes emigran a las grandes urbes en busca de mejoras económicas y calidad de vida, lo que presupone una baja matricula. Hoy 137 alumnos concurren a nuestro establecimiento. En Mechita existen 2 escuelas oficiales que imparten educación primaria, el Instituto Mechita Instituto Secundario Mechita DIPREGEP Nº 4145 llega el 98 por ciento de las matriculas de estos colegios al ser la única oferta que permite completar el nivel Secundario, evitando las dificultades y altos costos de traslado a las ciudades cabeceras. Si bien el instituto Secundario Mechita, aparece como Privado, es solo para cumplir con requisitos formales, pues es sin duda propiedad de una comunidad que durante 50 años con gran esfuerzo, ha mantenido el acceso a la Escuela a todos los jóvenes que desean continuar sus estudios, y el resultado ha sido para las autoridades del establecimiento altamente satisfactorio, pues hoy pueden ver a sus Egresados con Títulos Universitarios y Terciarios desem- peñándose en forma eficiente en sus profesiones, no solo en nuestra zona sino en diversos lugares del País y del mundo. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto favorable el presente proyecto de resolución.

Pan Rivas.

- Aprobado sobre tablas.

573

(D/555/13-14)

Señor diputado Montesanti, de homenaje a los patriotas asesinados en las jornadas del 9 de junio de 1956 por el gobierno de facto.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Rendir homenaje a los patriotas asesinados en las jornadas del 9 de junio de 1956 por el gobierno de facto instaurado con el golpe que desplazara el gobierno democrático del general Perón.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

Aun no se habían acallados los sonidos estremecedores del vuelo de 280 aviones y de sus metrallas descargadas sobre la Plaza de Mayo en junio de 1955, dejando una secuela de centenares de muertos y heridos entre la población que por allí transitaba en su diario quehacer, cuando nuevos disparos, presentados como fusilamientos acabarían con un grupo de civiles y militares que manifestaban y denunciaban la usurpación del gobierno por aquellos golpistas que desplazaran el gobierno democrático del general Perón El día 9 de junio de 1956, encabezados por el general Juan José Valle, con el apoyo de civiles y militares difundían una proclama en donde se leía: “se vive en una cruda y despiadada tiranía, se persigue, se encarcela, se confina, se excluye de la vida cívica a la fuerza mayoritaria; se incurre en la monstruosidad totalitaria del decreto 4.161... se ha abolido la Constitución....retrotrayendo el país al más crudo coloniaje...» Como respuesta, el gobierno de facto, en centenares de procedimientos se lanza a la cacería y prisión de todos aquellos a los que consideraba agitadores o presuntos cabecillas de una rebelión popular que reclamaba la reinstauración de la democracia y la observación de los principios sociales y de justicia instalados en el gobierno cuyo sangriento derrocamiento repudiaban. Muchos de estos sospechados fueron encarcelados en distintas reparticio- nes militares y policiales, y muchos, pudieron de alguna manera evadir verdadera cacería, teniendo su mayoría que traspasar las fronteras de nuestra Patria, sobreviviendo en un exilio lleno de incertidumbres y penumbras. A partir del día 10 de junio, y a pesar de haber sido derogada la ley marcial fueron asesinados simulando fusilamiento en Lanús; asesinados por la espalda en los basurales de José León Suárez; muertos por la represión y fusilados en La Plata; fusilados en Campo de Mayo, asesinados en -la Escuela de Mecánica del Ejercito; fusilados en la Penitenciaría nacional y ametrallados en el Automóvil Club Argentino, aquellos que como escribiera el General Valle al conocer su fusilamiento en su misiva al presidente Aramburu: «Para liquidar opositores les pareció digno inducirnos al levantamiento y sacrificarnos luego fríamente.. Así se explica que nos esperaran en los cuarteles apuntándonos con sus ametralla- doras, con fusilarme a mí bastaba...Pero no, han querido ustedes escarmentar al pueblo, cobrarse la impopularidad confesada...» Estos desgraciados sucesos fueron motivo y dieron causa a luchas intesti- nas en años posteriores, en donde el pueblo trató de lograr el restablecimiento del orden democrático y el reconocimiento hacia sus verdaderos representan- tes. Evocar a los mártires de las jornadas del 9 de junio de 1956, lleva el justiciero homenaje a su sacrificio, y el afecto hacia sus descendientes, padres y hermanos de auténticos patriotas, renovando el compromiso para mantener firmemente los principios que con sus vidas ellos enarbolaran. Por las razones expuestas, solicito de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Derechos Humanos. 281

574

(D/556/13-14)

Señor diputado Montesanti, manifestando su reconocimiento y felicita- ciones a las instituciones y centros tradicionalistas de la provincia al celebrar- se el Día de los Centros Tradicionalistas.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Manifestar su reconocimiento y felicitaciones a las instituciones y centros tradicionalistas de la Provincia al celebrarse el 12 de agosto el Día de los Centros Tradicionalistas.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

Distintos centros y entidades dedicadas a mantener y manifestar las culturas y tradiciones de nuestra Provincia y la vida y costumbres de sus originales habitantes, constituyeron en el año 1969 la Federación de Centros Tradicionalistas de la provincia de Buenos Aires, Con el objetivo de reunir, agrupar y compartir esfuerzos y actividades que conlleven a desarrollar actividades relacionadas al mantenimiento, estudio, difusión y muestra de las modalidades típicas de nuestro hombre rural: el gaucho y todo el entorno que rodeaba a su vida, sus labores, sus pasiones y recreaciones, decidió además instaurar el día 12 de Agosto de cada año como «Día de los Centros Tradicionalistas», La fecha elegida, conmemoraba el Día de la Reconquista y homenajeaba de esta forma la presencia de los paisanos que acudieran a la lucha para rechazar el intento inglés por apropiarse de este territorio. Corno «Día del Despertar Nacional» en esa fecha hizo su aparición nuestro gaucho que al servicio de su patria, integraría después los ejércitos libertadores, recorriendo toda la geografía del y las naciones de América a las que ofreció su valentía llegar a la independencia americana. Dispuestos a trasmitir las ideas y costumbres que caracterizaran a nuestros antepasados en una continuidad cultural, a través de las generaciones, exten- diendo su afecto por el entorno en que convivía. desde el paisaje tan bien descrito por nuestros poetas y literatos, hasta el infaltable caballo que le acompañara sus actividades domésticas hasta las largas campañas en defensa de su Patria. La presencia de los Centros tradicionalistas en desfiles muestras de 282 habilidades, festivales, son recibidas con mucha emoción y respeto, estimulan- do el orgullo de aquellos que, muchas veces con esfuerzo, dedican largas horas y recursos al sostenimiento de sus «riquezas criollas», para presentarlas en todo acto, recordatorio jineteada o desfile patrio a lo largo de la Provincia. Con el arribo de las distintas migraciones posteriores a nuestra indepen- dencia y como lo expresa Javier Meló: «Lejos de oponerse a la llegada de inmigrantes con violencia, el paisanaje que trabajaba en los corrales de hacienda y mataderos, se agrupó por comunidad de ideas y usos y costumbres para conservar nuestra identidad, que deviene de las costumbres camperas. Esas fue la respuesta y aparecieron los centros tradicionalistas y las agrupacio- nes nativistas» Los centros tradicionalistas son así continuadores de la cultura de nuestro gaucho y nuestra historia, manteniendo vivo el espíritu fundacional de la argentinidad. Por todo lo expuesto, solicito de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

575

(D/557/13-14)

Señor diputado De Jesús y otros, de solidaridad con los afectados por los hechos desgraciados que ha vivido la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Ante los hechos desgraciados que han vivido, en los últimos días la ciudad de La Plata, y otros municipios Bonaerenses, el Bloque Frente para la Victoria de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires manifiesta toda su solidaridad con los afectados.

De Jesús, Martínez (María), Richmond, Nocito, Rego, Golía, Cestona, Pan Rivas, Zacca, Lacava y Montesanti.

FUNDAMENTOS

Lamentamos profundamente las pérdidas humanas que se han producido 283 y acompañamos a los familiares en este momento de tanta angustia. Queremos rescatar, ante el escenario adverso que se ha presentado, la solidaridad de los ciudadanos y el gran trabajo de los militantes sociales y políticos en los territorios. Cuando ocurren este tipo de tragedias los argentinos estamos unidos. Con nuestros familiares, con nuestros amigos y nuestros vecinos. Nos une la hermandad y el sentimiento de estar con el otro. Es un momento de profunda consternación y tristeza por una ciudad que queremos. Pero también sabemos, porque conocemos a su gente, que los platenses tienen la fuerza para superar las dificultades y la solidaridad para estar con el otro, ayudarlo y darle la mano para levantarlo y empezar de nuevo. Por las razones expuestas, solicitamos a los señores legisladores nos acompañen con su voto afirmativo en el presente proyecto de resolución.

De Jesús.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

576

(D/561/13-14)

Señora diputada Torresi, de homenaje a los civiles y militares fusilados en el mes de junio por el gobierno de facto que interrumpiera el orden constitu- cional el 16 de setiembre de 1955.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Rendir homenaje a los civiles y militares fusilamientos en el mes de junio de 1956 por el gobierno de facto que interrumpiera el orden constitucional el 16 de setiembre de 1955.

Torresi.

FUNDAMENTOS

«Como cristiano, me presento ante Dios, que murió ajusticiado, perdonando a mis asesinos, y, como argentino, derramo mi sangre por la causa del pueblo humilde, por la justicia y la libertad de todos, no sólo de minorías privilegiadas». Este párrafo, escrito por el general Juan José Valle el 12 de junio de 1956, es parte de la carta dirigida al entonces presidente Aramburu, al conocer la decisión de su fusilamiento. 284

El general Valle y sus compañeros de armas y civiles, formaban un grupo de hombres sanos que se unieran con el propósito de restablecer la democracia, en defensa de la dignidad de la Patria, por encima de las banderías políticas: «A/ o defendemos la causa de ningún hombre ni de ningún partido. Nosotros defendemos al Pueblo, al que ustedes le están imponiendo el libertinaje de una minoría oligárquica, en pugna con la verdadera libertad de la mayoría, y un liberalismo rancio y laico, en contra de las tradiciones cristianas de nuestro país», escribía Valle en momentos previo a su fusilamiento. Las reuniones que se realizaban con este objetivo, fueron tomados por el gobierno de facto como una conspiración subversiva, y en distintos procedi- miento habían lanzado la captura de todos aquellos sospechados. Luego de numerosos procedimientos, son derivados a distintas dependencias y, en días subsiguientes al 9 de junio, y, aplicando códigos de justicia sin sustento legal alguno, fueron sentenciados a la pena de muerte, ya que la ley 14.117 que modificaba el artículo 643 del Código de Justicia Militar (aplicación de la pena capital) había sido abolida el 30 de diciembre de 1955, en ley que rubricaran Aramburu, Rojas, Ossorio Arana y demás miembros del gabinete de facto. La Penitenciaría nacional, Campo de Mayo, Lanús, La Plata, el basural de José León Suárez, se estremecieron al detonar de las balas que pusieron fin a la vida de argentinos que asumían el compromiso de recuperar los valores democráticos de la Nación, cercenados por el golpe de 1955, con el derroca- miento sanguinario del gobierno del general Perón. Muchos pudieron escapar de esta masacre, tomando el amargo camino del exilio, desde donde fueron narrando los terribles acontecimientos vividos que dejaron al país en suspenso, helado de terror, casi insensibilizado, en medio de un torbellino de mentiras con que la prensa al servicio del sectarismo despótico, trató de desfigurar tan elevado sentimiento patriótico y democrático. Tras largos años, la verdad histórica se impuso. Ésta quedó develada definitivamente, y, como también expresara el general Valle: «El Pueblo conocerá un día esta carta y la Proclama Revolucionaria...Así nadie podrá ser embaucado por el cúmulo de mentiras contradictorias y ridículas con que el gobierno trata de cohonestar esta ola de matanzas y lavarse las manos sucias de sangre». Juan José Valle, Eduardo A. Cortínez, Ricardo S. Ibazeta, Oscar L. Cogor- no, José A. Irigoyen, Jorge Miguel Costales, Néstor D. Cano, Luis Caro, Jorge L. Moriega, Néstor M. Videla, Miguel A. Paolini, Ernesto Gareca, Mauro Costa, Luciano I. Rojas, Luis Pugnetti, José M. Rodríguez, Alberto Juan Abadie, Ramón R. Videla, Carlos Yrigoyen, Rolando Zanetta, Dante H. Lugo, Clemente B. Ross, Norberto Ross, Osvaldo A. Albedro, Carlos A. Lizaso, Nicolás Carranza, Mario Brion, Vicente Rodríguez, Francisco Garibotti, Miguel Mauriño y Aldo E. Jofré, son los nombres de aquellos que con su sangre se convirtieran en el símbolo de la Primera Resistencia nacional, resistencia que llevaría largas décadas hasta la consolidación definitiva de la democracia en el país. Recordar a estos argentinos y evocar esta fecha, significa nada menos que renovar el compromiso permanente para con nuestros compatriotas que dieran sus vidas al servicio de sus semejantes. 285

Por todo lo expuesto, solicito de los señores legisladores acompañen con su voto el presente proyecto.

Torresi.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

577

(D/568/13-14)

Señor diputado Scipioni, de recordatorio por el 31° aniversario del hundimiento del Crucero General Belgrano.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Recordar el 31º aniversario del hundimiento del Crucero General Belgra- no, durante la Guerra de Malvinas, 2 de Mayo de 1982, hecho que generó un repudio generalizado y acusaciones a las fuerzas británicas por haber violado el Código de Guerra.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El hundimiento del ARA General Belgrano se produjo el domingo 2 de Mayo de 1982, durante la Guerra de las Malvinas, a consecuencia del ataque del submarino nuclear británico HMS Conqueror. El hundimiento del crucero (producido fuera del área de exclusión) argentino permitió a los británicos la superioridad naval en la zona. El ataque causó la muerte de 323 argentinos — prácticamente la mitad de las bajas de ese país en todo el conflicto— El hecho generó una polémica en ambos países, al haberse producido fuera del área de exclusión establecida por el gobierno británico alrededor de las islas. Es el único caso de un barco hundido en guerra por un submarino nuclear. A comienzos de marzo de 1982, la flota argentina apostada en Puerto Belgrano entró en estado de alerta debido al endurecimiento de las relaciones diplomáticas con el gobierno británico por la soberanía reclamada por Argen- tina sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. El comandante del ARA General Belgrano, Héctor Bonzo, resume así la primera notificación que tuvo por parte del Estado Mayor sobre la acción bélica a emprender sobre Malvinas: 286

«se nos pidió un secreto total y absoluto con respecto a esta decisión, visto que el factor sorpresa sería prioritario en esta maniobra» Como consecuencia, comenzó la preparación para que las unidades comprometidas en la acción pudieran zarpar con el objetivo de recuperar las islas. El día 28 de marzo partió la flota de mar. Pero el Belgrano, dado que se encontraba en fase de reparaciones anuales, fue el único buque que tuvo que posponer su partida. Las labores de mantenimiento implicaban su estadía en puerto durante dos meses más. El mantenimiento necesario consistía en: Rectificación y nivelación de la artillería. Puesta a punto de sistemas de control de tiro. Ajuste de circuitos de la unidad de control de los misiles Sea Cat antiaéreos de corto alcance. Inspección y mantenimiento de las turbinas. Mantenimiento en calderas, electricidad, auxiliares y control de averías. Actualización de la parte electrónica. Tratamiento presentador del casco y la superestructura. Finalmente, después de anular dos veces su salida, el día 16 de abril de 1982 el ARA General Belgrano partió bajo las órdenes del comandante Héctor Bonzo. Su dotación fue conformada por oficiales, suboficiales, cabos, marine- ros, conscriptos y dos civiles, encargados de la cantina del buque, voluntarios en la misión. Normalmente, en tiempos de paz, la tripulación del buque rondaba los 750-770 hombres, pero en este caso se llegó a 1.093 tripulantes. El 100 por ciento de la dotación fue distribuida en tres horarios de guardias rotativas. De este modo, cada tripulante cumpliría 8 horas de guardia por día, mientras no se estuviera entablando combate. Esta modalidad mantenía al buque en perma- nente estado operativo y con posibilidad de inmediata respuesta en todos los sistemas y servicios. La misión original que se le asignó al buque fue: Navegar hasta el teatro de operaciones (zona de conflicto) y estaciona- miento en la Isla de los Estados, derrota costera y tratar de velar intenciones. Cumplir tareas relacionadas con la vigilancia de los accesos Sur al teatro de operaciones (TOAS), interceptar unidades del enemigo, de acuerdo con órdenes, y disuadir en el marco regional. Evitar el contacto táctico con unidades del enemigo que portaran misiles superficie-superficie. En caso necesario, y de acuerdo con la situación, proceder al reabasteci- miento en la Base Naval Ushuaia. Después de permanecer unos días patrullando en la zona de Isla de los Estados, el 22 de abril a las 18:30, el Belgrano tomó el puerto de Ushuaia, para reabastecerse y cambiar un lote de munición. Este puerto se convirtió así en el último lugar argentino donde estuvo el crucero. La mañana del 24 de abril, la embarcación abandonó el puerto. Cuatro días más tarde, el día 28, se reunió al norte de Isla de los Estados con los 287 destructores Piedra Buena y Bouchard y el petrolero de YPF Puerto Rosales, conformando así el Grupo de Tareas 79.3 (GT 79.3). Los destructores tenían la función de protegerlo, formar una cortina y tratar de ponerlo a salvo, tanto de enemigos de superficie, como aéreos o submarinos. El General Belgrano, como nave capitana del grupo, se debía mantener en espera en la zona entre los meridianos de Isla de los Estados y el Banco Burdwood. Para la segunda fase se introduciría el concepto de la interceptación de unidades enemigas y/o neutra- lización, actuando en coordinación con otros grupos de tareas. El día 29 de abril entre las 9:00 y las 16:00, completó de manera satisfactoria el reabastecimiento de 125 toneladas de combustible en maniobra de navegación (conocida como «operación LOCOS») por parte del petrolero Puerto Rosales. Isla de los Estados. La tarde del sábado 1 de mayo, minutos después de las 20:00, el crucero recibió nuevas órdenes. Eran urgentes y de claro carácter ofensivo. El GT 79.3 se convertiría en uno de los brazos de una maniobra de pinzas que se abalanzaría contra los británicos desde el sur, mientras que el GT 79.2, conformado por el portaaviones Veinticinco de Mayo, sería el otro brazo de la maniobra. El GT 79.3 se ubicaría hacia al este y tendría como misión desgastar al enemigo utilizando los misiles MM-38 Exocet transportados por los dos destructores, ocho en total. En el caso del crucero, su función sería la de rematar con sus cañones a los buques británicos dañados, ya que el alcance y pegada de sus torres de 6 pulgadas lo convertían en una herramienta válida. Para entonces, las alternativas evaluadas por el comandante Bonzo y su plana mayor incluían la entrada a la denominada Zona de Exclusión Total (ZET), contacto táctico con los buques británicos, rechazo de posibles ataques aéreos y soportar posibles ataques de submarinos nucleares en la zona de operaciones. Las órdenes dadas a los buques del GT 79.3 indicaba la previsión de movimiento hacia las 05:30 del 2 de mayo, con un rumbo 335º que los acercaría a la Task Force británica transitando ya dentro de la ZET. Debido a problemas en el portaaviones por su baja velocidad y la escasez de viento suficiente en la zona, se obligó a retrasar el ataque. El informe recibido por el GT 79.3 a la 1:00, dio a entender una posible cancelación de la operación, ya que la flota británica había cesado los ataques aéreos contra Puerto Argentino y Pradera de Ganso, además de iniciar el movimiento de los portaaviones que se alejaban de la Isla. La cancelación definitiva del ataque llegó a las 05:00, sorprendiendo al GT 79.3 mientras estaba en pleno movimiento. Se recibió entonces un mensaje del comando superior donde se ordenaba un cambio de las operaciones planifica- das con anterioridad. Ahora debía mantenerse en un área más hacia el oeste en espera de nuevas órdenes. A las 15:20 el Belgrano se dispuso rumbo 290º, ubicándose a 100 millas de la Isla de los Estados y a 35 de la ZET, de esta manera el GT 79.3 realizaba un giro por estribor con la proa hacia el este, manteniéndose así en el área de espera indicada 288

Después de ser notificados de la acción bélica emprendida por Argentina el 2 de abril de 1982, reclamando la soberanía de las Islas Malvinas (en inglés Falkland), el día 4 de abril la flota británica envió un total de 108 buques (liderados por portaaviones a los que acompañaban destructores, fragatas y submarinos además de las auxiliares) con destino a las islas. De esta expedición formó parte el submarino de propulsión nuclear HMS Conqueror. El Conqueror, comandado por Chris Wreford Brown zarpó desde su base de Faslane, HMNB Clyde, ubicada al sureste de Escocia, y además de su tripulación, llevaba un grupo de comando de unos 12 hombres denominado 5HS (Special Boat Squadron). Portaba además 32 torpedos MK24y MKSmás antiguos pero suficientemente probados y con una carga de torpexde 340 kg. El embarco de ese grupo comando se veía justificado debido a que el día 3 de abril Argentina había tomado posesión por la fuerza de las Islas Georgias. Era probable que los SBS intentarían un golpe de mano en aquellas costas, y de hecho esa plaza sería vuelta a capturar por los británicos el 25 de abril. El submarino nuclear recorrió entonces una distancia que equivale a un tercio del total de la línea ecuatorial. Sus órdenes emanarían no del comandante de la Fuerza de Tareas en el Atlántico Sur, sino del Comando Estratégico de Submarinos en Northwood, próximo a Londres. Las principales características del HMS Conqueror eran: Velocidad de hasta 28 nudos sumergido Movimientos discretos y reservados Como propulsión una Rolls-Royce PWR reactor nuclear Independencia operativa Autonomía de 4.500 millas náuticas a 18 nudos Excelentes sensores y gran capacidad en armas Cabe destacar que el término reactor nuclear alude a su planta propulsora, y a diferencia de los submarinos que poseen propulsión diesel-eléctrica (obligados a exponer su snorkel en superficie para recargar baterías), los nucleares realizan todas sus operaciones en inmersión, pues su pila atómica produce el vapor para mover las turbinas. Tienen casi inagotable capacidad material para permanecer sumergidos, ya que la limitación no está en el combustible sino en la resistencia humana. Todas estas características otorga- ban a esta unidad y sus similares, una operatividad y poder ofensivo de máximo nivel. El 28 de abril se le ordenó navegar hacia el oeste para que localizase naves enemigas, pues se le proveyó información sobre la presencia de unidades argentinas al norte de Isla de los Estados. Después de 700 millas en dos días, arribó a su estación. En la misma noche del 30 de abril, mientras realizaba tareas de patrullaje, se obtuvo el contacto de un grupo de buques gracias al sonar de largo alcance, lejos de rutas comerciales y navegando en concierto. De inmediato, el comandante Wreford Brown ordenó acercarse hasta obtener un alcance visual y llegar a profundidad de periscopio. El mar estaba relativamente calmo y se tenía buena visibilidad. El sonar de largo alcance había superado aún las expectativas de los más optimistas en la tripulación. Se ordenó descender, aumentar la velocidad y 289 continuar con el mismo rumbo. Una hora más tarde descubrió a los buques argentinos. Fue entonces que en la mañana del 1 de Mayo, tuvo en su periscopio al Grupo de Tareas 79.3 (GT 79.3), en plena fase de reabastecimiento de combustible. El buque se encontraba a unas 200 millas de las Islas Malvinas. Todavía el Conqueror no había recibido la orden para atacar. Por lo tanto, se dedicaron a seguir de cerca a la fuerza de tarea enemiga, persecución que se prolongaría por 30 horas y unas 400 millas. El hundimiento del ARA General Belgrano se produjo el día 2 de mayo de 1982 a las 17:00 horas en Latitud 55º24’S y Longitud 61º32’W Pocos minutos antes de las 16:00 el submarino nuclear HMS Conqueror recibió la orden de hundir al ARA General Belgrano. A las 16:02, mientras los artilleros que se encontraban de guardia probaban algunos mecanismos y la torre II buscaba posibles blancos en el horizonte, el buque se sacudió violenta- mente fruto de una poderosa explosión, seguida del cese inmediato de energía e iluminación que paralizó a los 1093 tripulantes. Este fue el primero de los 3 torpedos MK-8 lanzados por el Conqueror desde una distancia de 5 km. aproximadamente (aunque solo los 2 primeros dieron en el blanco, el tercero golpeó en el casco del Bouchard sin explotar). El capitán del submarino declaró después que la elección del arma usada fue dictada por la antigüedad del mismo crucero: un torpedo de la Segunda Guerra Mundial hundiría a un crucero del mismo período. El primer torpedo mató a 274 tripulantes. Unos momentos más tarde una segunda explosión se produjo a la altura de proa de la nave. Este segundo impacto provocó el desprendimiento de 12 metros de la proa del barco. Inmediatamente comenzó la inclinación a babor, cesó la fuerza motriz y se apagaron las luces, la generación eléctrica de emergencia también quedó inutilizada. Hacia las 16:05, se dio la orden de zafarrancho de siniestro, pudiendo constatarse que únicamente las líneas con la Central de Control de Averías estaban totalmente disponibles. Ésta se encontraba en la cubierta 05. Los puestos de combate de Control de Averías distribuidos en todo el buque estaban en una situación muy crítica, habían sido gravemente afectados por las explosiones y los daños causados eran demasia- dos y muy importantes como para controlarlos con los medios disponibles en ese momento. Se inició la apertura de las puertas estancas que daban a la cubierta principal para permitir agilizar la evacuación de las zonas inferiores, tarea extremadamente complicada debido a que la red de parlantes había quedado fuera de servicio. En la cubierta principal se localizaba la Central de Comunicaciones, el responsable de la misma ordenó el procedimiento necesario para esas situacio- nes, incluyendo el embolsado de las claves secretas en bolsas lastradas. Estas bolsas fueron arrojadas luego al mar. El personal de la Central colaboró activamente en todo lo que fuese necesario. Una cubierta más abajo se encontraba el cuarto de radio y, cercano al camarote del comandante, se encontraba el CIC (Centro de Información y Combate del buque). Los daños en esta sala fueron variados y provocaron algunas heridas al personal por caída de tuberías y parte de los tableros de 290 información. Pese a la oscuridad y otros inconvenientes, todo el personal salió y logró llegar a la cubierta principal. Los compartimientos de máquinas C-1 y C-2 fueron afectados por el primer torpedo británico. El impacto fue justo en la cuaderna 106 del mamparo popel del compartimiento, la explosión no dejó supervivientes en ese sector. La sala C-l tuvo un repentino corte de energía, pues los generadores principales 1 y 2 habían cesado ya de operar. El comedor de la tripulación, ubicado sobre el compartimiento C-2, fue el área más afectada y donde más efecto tuvo sobre la tripulación, debido al humo las linternas individuales no lograban alumbrar más allá de 30 centímetros. Los tambores de combustible del helicóptero fueron arrojados al mar, para que no explotaran. La Central de Tiro pudo ser evacuada rápidamente gracias al inmediato funcionamiento de las linternas y a que el zafarrancho de siniestro se había dado justo en el momento en que los problemas comenzaron a agravarse. En las Torres 4 y 5 de popa, el humo que salía era muy denso, puesto que el torpedo había impactado en las proximidades de la cámara de proyec- tiles de la torre 4 y su correspondiente santabárbara. Las unidades de Control de Averías definieron al sector como área de destrucción total. La enfermería se situaba en la tercera cubierta. Cuando las explosiones se produjeron, el encargado de guardia organizó el desalojo en medio de la oscuridad reinante. Poco después llegó el médico cirujano que comenzó a prestar ayuda a los heridos y quemados. Un enfermero comenzó a recibir personal que llegaba desde popa, bañados en petróleo y con quemaduras, proveyéndolos sábanas y cubrecamas. El trabajo de primeros auxilios era intenso, además de los heridos y quemados, se debió atender a los hombres con principios de asfixia debido al humo. El personal de sanidad corría por las cubiertas bajas, revisando los camarotes para que no hubiera personal malhe- rido que pudiera quedar abandonado. En el momento que concluyeron en que no había internados en la enfermería y que los camarotes estaban vacíos, se procedió a recoger mantas y se dirigieron hacia cubierta. Durante esos minutos, el personal comenzó a dirigirse a las estaciones de abandono asignadas. El buque tenía 72 balsas salvavidas, de las cuales 62 eran las necesarias y el resto eran de reserva. Las órdenes llegaban a través de simples megáfonos de mano y se retransmitían gritando lo más alto posible. Abundaban los heridos, quienes llegaban cargados a hombro por sus compañeros. El jefe de sanidad, una vez supervisada la evacuación de los internados en la enfermería, se dirigió también a cubierta y junto a otro oficial de sanidad, aplicó morfina a los casos más graves. Hacia las 16:10 la inclinación (escora) aumentó 1º por minuto, por lo que el barco ya tenia 10º a babor. El casco comenzó a hundirse con mayor incidencia de popa, debido a la gran entrada de agua al hangar y a la sala de máquinas. Como prevención, se comenzaron a arrojar las balsas al agua, que se abrieron automáticamente al caer. Quedaron flotando al costado sujetas por las amarras. Pocos minutos más tarde se estabilizó la inclinación y creó la esperanza de que el buque se mantendría más tiempo a flote. Por la rapidez de los sucesos, algunos tripulantes llegaron a cubierta muy desabrigados y se les 291 comenzó a auxiliar con lo que se tuvo a mano, se improvisaron una especie de ponchos a partir de las mantas de lana de las camas’ Varios intentaron el descenso a las cubiertas inferiores para ayudar a sus compañeros, y algunos perdieron su vida en ese intento. A las 16:23 el comandante Héctor Elías Bonzo dio la orden de abandonar la nave. Comenzó así la maniobra de abandono. La marejada que había, dificultó la visión y comunicación entre las balsas, por lo cual algunas quedaron sobrecargadas con 30 personas y otras subocupadas con no más de 3. A las 16:50 la escora de 60º preanunciaba el hundimiento, y en 10 minutos el crucero fue engullido por las aguas aproximadamente en el punto 55º24’0"S 61º32’0"0 del Océano Atlántico. Una vez que la noticia del hundimiento del ARA General Belgrano llegó al continente, se dispuso inmediatamente el operativo de rescate. De tal operación formaron parte las siguientes unidades: 2 Aviones Neptune. 1 Avión Focker. 1 Avión Electra. Buques Gurruchaga, Bahía Paraíso, Bouchard y Piedra Buena. Al destructor Piedra Buena se le ordenó regresar a toda máquina al lugar, mientras el Bouchard seguiría aún alejado. Las condiciones meteorológicas eran precarias, había una fuerte tormenta que dificultó seriamente a los buques llegar a la zona. El Piedra Buena fue el primero en hacerlo, pero en el punto de contacto (donde se presumía que había sido el ataque) no quedaban rastros, ni del ARA General Belgrano, ni de las balsas salvavidas. Aproximadamente a las 09:00 del lunes 3 de mayo, el avión Neptune 2-P-lll de la armada argentina, comandado por el capitán Pérez Roca, avistó en la zona una gran mancha de petróleo, pero la localización de las balsas seguía siendo negativa. Sin embargo, durante esa búsqueda de sector, cerca de las 13:00, el suboficial Ramón Leiva desde un blister trasparente que el Neptune tenía en su nariz, logró el contacto visual con las balsas. Rápidamente se dio aviso a las demás unidades de búsqueda del avistamiento de un gran campo de balsas que se extendía por aproximadamente dos millas marinas (unos cuatro kilómetros a la redonda), y que se encontraban cerca del destructor Piedra Buena. Comenzaron así los trabajos de rescate, siempre dificultados por la fuerte tormenta que azotaba el Atlántico. En gran parte de las balsas se encontraba algún fallecido, heridos, quemados, y la mayoría de los supervivientes presen- taba principios de congelamiento en algunas partes de su cuerpo (en casi todos los casos las piernas). En la madrugada del 5 de mayo, los buques arribaron al puerto de Ushuaia con los supervivientes, que fueron transportados por vía aérea a Bahía Blanca, donde los esperaban sus familiares. La operación de rescate se extendió hasta el día 9 de mayo, verificando la imposibilidad de que quedaran más supervivientes o cadáveres en la zona. De los 1.093 tripulantes, recogieron un total de 793, entre los que resultaban 323 fallecidos. Nuestro homenaje desde el recuerdo y reconocimiento a todos ellos, que 292 lucharon por recuperar definitivamente nuestra Islas Malvinas, es la intencio- nalidad de recordarlos permanentemente. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

578

(D/569/13-14)

Señor diputado Scipioni, de beneplácito por la conmemoración del Día Internacional del Trabajador.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

De beneplácito por la conmemoración del Día Internacional del Trabaja- dor -1º de Mayo-.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales. Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la considera- ción de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de Mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo 293

XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX. Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares. La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor (Federación Estadounidense del Trabajo), inicialmente socialista (algunas fuentes señalan el origen anarquista). En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, esta había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas, yéndose a la huelga si no se obtenía esta reivindicación y recomendándose a todas las uniones sindicales que tratasen de hacer leyes en ese sentido en sus jurisdiccio- nes. Esta resolución despertó el interés de las organizaciones, que veían la posibilidad de obtener mayor cantidad de puestos de trabajo con la jornada de ocho horas, reduciendo el paro. El 25 de junio de 1868, el presidente Andrew Johnson promulgó la llamada ley Ingersoll, estableciendo la jornada de ocho horas. Al poco tiempo, dieci- nueve estados sancionaron leyes con jornadas máximas de ocho y diez horas (aunque siempre con cláusulas que permitían aumentarlas a entre 14 y 18 horas). Aun así, debido a la falta de cumplimiento de la ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento como «indignarte e irrespetuoso’, «delirio de lunáti- cos poco patriotas», y manifestó que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo’. El 1º de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro. En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso 294 alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos. El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su periódico donde redacta una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25.000 octavillas. La proclama decía: Trabajadores - la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajado- ra? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!. Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden... ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!. La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19:30, en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket. Se concentraron en la plaza de Haymarket más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía. La prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, y responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero. El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, que luego quedaron en 8. Las irregularidades en juicio fueron muchas violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca. A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. La consecución de la jornada de 8 horas marcó un punto de inflexión en el movimiento obrero mundial. En la actualidad, muchos países rememoran el Primero de Mayo como el origen del Movimiento Obrero Moderno. Hay algunos que no lo hacen, siendo en general países de colonización británica, como Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de Octubre. En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el Territorio de la Capital 295

Australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el primero de mayo en Queensland y el Territorio del Norte. En 1954 el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero. Última- mente se viene denominando a este día como Día Internacional del Trabajo. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Trabajo.

579

(D/570/13-14)

Señor diputado Scipioni, de pesar por el fallecimiento de Manuel García Ferré.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su profundo pesar por el fallecimiento de Manuel García Ferré, ilustre dibujante español, creador de historietas argentinas.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

Manuel GARCÍA FERRÉ, nacido en Almería el 8 de octubre de 1929 que emigró a la Argentina en el año 1947, iniciando su labor profesional en agencias publicitarias a la vez que ingresó en la carrera de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires y dedicaba su tiempo libre a dibujar historietas. De alguna forma hizo lo que no muchos pueden: se volvió inmortal. Manuel García Ferré falleció el pasado jueves 28 de marzo de 2013, sin embargo, sus personajes como Hijitus, Anteojito y Petete son apenas un grupo de genialidades que asegurarán a este «pequeño hombrecito» un lugar en el corazón de chicos (y no tan chicos) y en la historia gráfica argentina. El viernes por la mañana, en el Jardín de Paz de Pilar, despidieron los restos de Manuel García Ferré. Hasta allí se acercaron para darle el último adiós sus familiares, amigos y también admiradores de su obra, como el dibujantes Crist. 296

El artista gráfico falleció el jueves durante una intervención cardíaca en el Hospital Alemán. «Era un tipo muy sólido en todo sentido; el confiaba mucho en mí», contó Pedro Suero, quien trabajo 45 años junto a él e hizo las voces de dieciséis de sus personajes, como, por ejemplo, Pucho, Larguirucho y el Comisario Correntino. El debut de García Ferré en la gráfica fue en la revista Billiken, con un pajarito de su creación llamado Pi-Pío. En 1952, creó la publicación infantil Anteojito y durante más de treinta años editó esta revista tomando como imagen central al personaje de anteojos. El 1967 llegó a la televisión con la serie de dibujos animados Hijitus, la primera en la Argentina, con un éxito rotundo al que le seguirían El libro Gordo de Petete, Calculín y los relatos televisados de El Patriarca de los Pájaros. Más adelante llegaría su ingreso al cine con personajes como Trapito; Ico: el caballito valiente, Pantriste y Manuelita. La última película del llamado hombre con corazón de niño, fue Soledad y Larguirucho en 2012, junto a Soledad Pastorutti. Y así la cantante lo recordó en: «García Ferré es la persona que nos enseñó a ser siempre niños sin importar la edad. Ese va a ser su legado cultural. Es el creador de las películas infantiles no sólo de una generación, sino de todos los argentinos de todas las épocas, además, vivía la vida como un niño». En sus más de 60 años de trayectoria Manuel GARCÍA FERRÉ, ganó el reconocimiento de varias generaciones. En 2009, fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires y fue en ese acto donde el dibujante expresó: «Mis personajes tienen un fin didáctico o moralizador porque expresan ternura y sabiduría en lugar de violencia o expresiones de mal gusto. Creo que haber sufrido la Guerra Civil Española hizo surgir en mí la idea de buscar personajes que fueran símbolos de comprensión y paz» Nuestro profundo y merecido reconocimiento a I gran historietista. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

580

(D/571/13-14)

Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo la celebración del 70° aniversario de la filial Avellaneda del Automóvil Club Argentino.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 297

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la celebración del 70º aniversario de la Filial Avellaneda del Automóvil Club Argentino. (ACA).

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La filial Avellaneda del Automóvil Club Argentino (ACA), cumplió el día 3 de abril del corriente año, 70 años ininterrumpidos de servicio en la ciudad de Avellaneda, partido del mismo nombre. Un servicio valiosísimo, que no sólo está dirigido a los conductores de vehículos, sino al conjunto de la sociedad, mediante cada una de las iniciativas que la institución fue forjando a nivel nacional desde hace mas de un siglo. El compromiso del ACA, no se circunscribe tan sólo a su rol de servicio, sino que por su naturaleza, por su dinámica y por ser parte de la comunidad, ha ocupado y ocupa una posición rectora en otras actividades como el deporte, el turismo, la cultura y la educación. Cumplir 70 años no es un mero transcurrir sino la constante de una institución señera, cuya trayectoria, arraigo y compromiso con los principios éticos fundacionales la hicieron proyectarse al futuro, superando los desafíos tecnológicos que los tiempos imponen. El mérito es de los socios, que hicieron y hacen posible contar con una entidad cuyo prestigio trasciende nuestras fronteras, y la fe de aquellos pioneros que sustentaron con su visión y esfuerzo la fortaleza de los cimientos del Club. La piedra fundacional de la filial Avellaneda del ACA, fue la inauguración de la estación de servicio de avenida Mitre y 9 de Julio, que con el paso del tiempo se convirtió además en una referencia importante para el vecino de la ciudad de referencia. Hoy, siete décadas más tarde, el ACA de Avellaneda ofrece la más amplia gama de servicios, con importantes beneficios para sus asociados. Además de trabajar en red a lo largo y ancho del país mediante 162 estaciones de servicio, una flota de auxilio de 545 equipos, 29 hoteles, 16 centros recreativos y turísticos, 3 balnearios, entre otras cosas, el asociado de Avellaneda tiene importantes beneficios dentro del propio distrito. De hecho, el 18 de febrero de este año se reabrieron los talleres de Olavarría 192, los cuales fueron remodelados y acondicionados para una mejor atención. El taller nació en 1972 y fue creciendo e incorporando nuevas tecnologías para adaptarse a los nuevos requerimientos de los autos. Esta área brinda los servicios de alineación y balanceo, mecánica ligera y pesada, inyección electrónica, chequeo computarizado, tren delantero, afina- ción, instalación de alarmas y aire acondicionado, entre otras cosas, además de chapa y pintura cuyo sector está siendo también remodelado. En 1990, el ACA de Avellaneda, inauguró su Centro Integral de Seguros en 298

Zeballos 1414 que ofrece desde la posibilidad de asociarse hasta comprar cartografía y gestionar el registro internacional. Además hay asesoramiento en cotizaciones, tipo de seguros, siniestros, reclamos de terceros. Es una oficina integral, a cargo del señor Mario Del Pup. Se destaca por otra parte, que en el lugar se puede efectuar la Verificación Técnica Vehicular y que el ACA cuenta con una promoción por la cual haciéndose socio y teniendo la cédula verde a su nombre, la primera VTV es gratuita. Se impulsa también a la escuela de conductores que empezaría a funcionar en poco tiempo. También a la Educación, el ACA de Avellaneda, colabora con las autori- dades locales en su programa de seguridad vial, al igual que con el Instituto Superior de Formación Docente Nº 100 (ENSPA), dictando anualmente un curso de Capacitación de Formadores en Educación Vial. Se destaca el funcionamiento de los servicios que brinda la estación, pionera del ACA en la zona, la cual está a cargo de Alejandro Zorman Qefe), Tomás Fernández (coordinador administrativo), Pablo Rodríguez (concesiona- rio), y su Presidente, el señor Jorge Traverso, donde el socio recibe un descuento de 5% cuando carga combustible. La filial Avellaneda del Automóvil Club Argentino cumple siete décadas y lo celebra invitando a todos los vecinos a asociarse para empezar a disfrutar de todos los beneficios. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas.

581

(D/572/13-14)

Señor diputado Scipioni, de conmemoración por el 129° aniversario del Día del Bombero Voluntario.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Conmemorar por el 129º aniversario del Día del Bombero Voluntario. (2 junio 1884).

Scipioni. 299

FUNDAMENTOS

Durante el Gobierno del General (1880-1886) se produjo en nuestro país lo posteriormente conocido como «aluvión inmigrato- rio»: Italianos - Holandeses - Alemanes, etc. Se embarcaron para América sin saber con precisión adonde iban ni como eran esas lejanas regiones. Los grandes contingentes de inmigrantes, en su gran mayoría quedaron en Buenos Aires y fue en el año 1884, en un populoso barrio de la Capital Federal, donde nació la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios del país. Las construccio- nes eran, en aquellos tiempos, casi todas de madera y zinc, y por eso ofrecían un continuo y serio peligro para la población. Se necesitaba una entidad que asumiese su defensa. Así en algunos ciudadanos, animados por un alto sentimiento de humanidad surgió la idea de fundar la «Sociedad Pompieri Voluntari Della Boca». Los señores Lázaro Baglietto, Tomás Liberti, Luis Polinelli y otros, después de varias reuniones preliminares dieron a conocer a la población un manifiesto, que decía: «Ciudadanos: una chispa podría desarrollar un voraz incendio que redu- ciría a cenizas nuestras habitaciones de madera. Tenemos necesidad de una Sociedad de Bomberos que en los momentos de peligro salven nuestros bienes y nuestras familias. Con tal motivo invitamos a la reunión que tendrá lugar el Domingo p.v. a las 3 p.m. en el ateneo Iris. “¡Conciudadanos! La idea iniciada por pocos tiene necesidad de todos vosotros y de vuestro válido apoyo, y tendremos el orgullo de haber constituido una Asociación filantrópica. El domingo entonces, en el ateneo Iris, que nadie falte», De esa forma el 2 de Junio de 1884, -fecha que quedó consagrada en el país como el día del Bombero Voluntario- se creó la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios de la República, que contó con el incondicional apoyo de todos los pobladores del tradicional barrio porteño. Su cuerpo activo recibió el bautismo del fuego en un gran incendio de la fábrica de velas de Barracas al Sud, el 14 de Noviembre de 1885, obteniendo el elogio del pueblo y de la prensa en general. Esto motivó que la Capitanía del puerto de la Capital cediera al cuerpo dos bombas a vapor que fueron bautizadas con los nombres de «José Fernández», entonces diputado nacional; y la otra «Argentina». Cuando nada lo hacía prever, el 9 de Noviembre de 1889, el Presidente de la Nación, doctor Juárez Celman, dictó un decreto por el cual se prohibía al cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca concurrir a los incendios y demás siniestros. Esta situación perduró hasta el mes de Septiembre de 1890, fecha en que el entonces presidente de la República, doctor Carlos Pellegrini, anuló el decreto arriba mencionado, medida que fue recibida con gran júbilo por toda la población. El 15 de junio de 1900 se inauguró su edificio social, siendo padrino el entonces presidente Teniente General Julio A. Roca y madrina la marquesa Luisa Malaspina, esposa del embajador italiano. 300

Se hace necesario recordar al señor Orestes Liberti nacido en 1860, como primer Bombero Voluntario del país y primer Comandante de Bomberos Voluntarios de la Boca. Con el correr de los años, el cuerpo fue renovando su material contra incendio, actuando en todas las catástrofes, epidemias, inundaciones que azotaron la Capital Federal, de modo especial en los barrios de la Boca y Barracas. La Boca, entonces fue el primer paso, al que se sumaron Ensenada, San Fernando y Avellaneda y posteriormente Ingeniero White, Lomas de Zamora, Tigre, etcétera, hasta llegar a las más de seiscientas cincuenta Asociaciones de Bomberos Voluntarios con que cuenta el país en la actualidad. El 1º de Febrero de 1954 surgió la Federación Argentina de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, que dio cohesión a las Sociedades que existían hasta la fecha y las que nacieron a continuación hermanando a todas ellas en esa entidad madre. El 25 de Septiembre de 1954, en Lanús, se realizó el primer Congreso de Bomberos Voluntarios, el Segundo Congreso se realizó en Junio de 1960 y el 31 de mayo y el 1º y 2 º de Junio de 1974 se llevó a cabo el Tercer Congreso con la participación de doscientas dieciséis Sociedades de Bomberos Voluntarios. El 20 de noviembre de 1988, «La Razón», daba cuenta de lo siguiente: «Acaba de formalizarse, después de 20 años de negociaciones, la fusión de los quinientos Cuerpos de Bomberos Voluntarios del país, a través de lo que se llamará «Consejo nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina». Pero además la Argentina se comunicó con el mundo. Cuenta el señor Antonio Rotili, quien fue Presidente de la citada Federación, que tuvo oportu- nidad de estar presente en el Congreso de los Bomberos de Japón realizado los días 7, 8 y 9 de octubre de 1964 en Tokio, haciéndosele la entrega de un diploma, medalla y credencial que lo acreditaba como Miembro Honorario de los Bomberos de Japón. La credencial lleva la firma de Hikotake Eto, en esa fecha presidente de la Asociación Internacional de Jefes de Bomberos de Asia. Dice el diploma, redactado en japonés: «Los bomberos japoneses nacieron en 1643 como voluntarios y a través de más de tres siglos han perfeccionado sus elementos de lucha contra el fuego, adiestrando a su hombre en forma digna del mayor elogio. Tanto el potencial humano como el mecánico está a la altura de los mejores del mundo». En la actualidad, nuestro país, a través del Consejo nacional, es una de las naciones miembros de la Federación Mundial de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, constituida en diciembre de 1982. La misma tiene por objeto contribuir al desarrollo de la lucha contra incendios de cada país y al fortale- cimiento de las buenas relaciones internacionales, mediante la promoción del intercambio de los bomberos voluntarios. Hoy el Sistema nacional de Bomberos, en lo concerniente a su estructura Operativa y de Capacitación, está organizado en 19 Federaciones provinciales y 5 Delegaciones de otras tantas Provincias que representan 660 Cuerpos de 301

Bomberos, integrados por 40.000 efectivos y 10 escuelas de Capacitación, con sus centros regionales. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

582

(D/573/13-14)

Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo el 110° aniver- sario del Club Racing de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 110º aniversario del Club Racing Club de Avellaneda, fundado el 25 de marzo de 1903.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El primer nombre que tuvo el Club fue Argentinos Excelsior Club, pues a poco de creado se disuelve para dar paso al Foot Ball Club, Barracas al Sud. Paralelamente se funda otra entidad denominada Colorados Unidos. La mínima posibilidad de subsistir separadamente hizo que en determinado momento se unieran; fue así que el 25 de marzo de 1903, se reúnen en la vieja estación del ferrocarril, ubicado en Maipú y Colón y se funda la nueva Institución. En ese momento surge el problema del nombre que se daría a la flamante Institución. El señor Germán Vidallac, miembro fundador del Club, opta por el de Racing, atento a que tenía una revista francesa de automovilismo en su escritorio con tal denominación. Por unanimidad se aprueba el nombre de Foot Ball Racing Club, según el primer sello, para posteriormente en el año 1905 optar definitivamente por Racing Foot Ball Club. Desde entonces, Racing fue sinónimo de progreso escribiendo su historia. El grupo que fundó este Club estaba compuesto por; Alejandro Carbone, Raimundo Lamour, Ignacio Oyarzábal, Pedro Viazzi, José Guimil, Leandro 302

Boloque, Julio Planisi, Pedro Verner, Juan Sepich, Alfredo Lamour, Germán Vidallac, entre otros, recayendo la presidencia en el señor Arturo Artelas. En el escritorio del señor Mario A. F. De Vitis, encontramos que unas de las primeras preocupaciones de este Club, fue el color que llevarían las camisetas. Se presentaron tres postulaciones; negro y amarillo, azul y blanco y verde y blanco. Primero la asamblea optó por el negro y amarillo, pero resultó efímero ya que una semana después dio paso a la casaca blanca y pantalón azul marino oscuro, para imponerse finalmente el celeste y blanco. Racing se inscribe el 1º de febrero de 1905 en la Asociación Argentina, el 1º de diciembre de 1910, en pleno festejo del Centenario de la Revolución de mayo, en cotejo con Boca Juniors, logra una victoria de 2 a 1, luciendo entonces, la casaca albiceleste y ascendiendo a Primera División. Cuando el juego pasa a ser profesional, es el primer club que gana el campeonato en tres temporadas consecutivas, en 1949, 1950 y 1951. Su actual estadio es de 1950. En el aspecto social creció de una manera importante, primero cambió el viejo estadio de tribuna de tablones, por el que tiene actualmente, conformó un complejo turístico importante, cuenta con una nutrida biblioteca que sirve de consulta para los estudiantes, ya sea de primaria, secundaria y universitaria, practicándose las mayoría de las disciplinas que hacen al deporte en general. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas.

583

(D/575/13-14)

Señor diputado Scipioni, de recordatorio a los héroes de la patria con motivo de conmemorarse el 2 de abril el 31° aniversario de la guerra de Malvinas en el Atlántico Sur.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Recordar a los Héroes de la Patria con motivo de conmemorarse el 2 de abril, el 31º aniversario de la Guerra de Malvinas en el Atlántico Sur. (1982-2013).

Scipioni. 303

FUNDAMENTOS

La Guerra de Malvinas o Guerra del Atlántico Sur, en inglés Falkands War, fue un conflicto armado entre la República Argentina y el Reino Unido, que tuvo lugar en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de Abril, día del desembarco argentino en las islas y el 14 de Junio de 1982, fecha del cese de hostilidades, lo que conllevó la reconquista de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido. La causa fue la lucha por la soberanía sobre los archipiélagos australes, cuyo descubrimiento es motivo de controversias, ocupadas alternadamente entre Francia, España, Argentina y actualmente el Reino Unido. Argentina considera que se encuentran ocupadas por una potencia inva- sora y tras esa invasión de Malvinas estaba previsto invadir militarmente también las islas Picton, Lennox, Nueva y otras, hasta atacar al cabo de Hornos que formaban parte de discusiones territoriales por parte de Argentina y Chile. La guerra duró 74 días, de los cuales hubo 33 días de combate con muchas vidas humanas perdidas e innumerables heridos. La mayoría de las bajas argentinas se produjeron por acción de la artillería británica y el cañoneo naval. Las operaciones militares se llevaron a cabo entre los meses de Abril y Junio, con fuertes vientos que promediaron los 26 km./h, con bajas temperatu- ras y una altísima humedad. El 2 de abril, se cumplirán 31 años de lo que fue la gesta de Malvinas. Aquellos acontecimientos bélicos que pusieron a las Malvinas sobre los ojos del mundo y principalmente del pueblo argentino, ha quedado en el inconsciente colectivo como una desesperada maniobra de la junta militar, de un error tremendo y suicida. Es mandato moral e histórico resaltar este acontecimiento por la trascendencia de su significación y en homenaje a los chicos-hombres que lucharon y hasta llegaron a dar sus vidas en aras de los derechos soberanos y por amor a la patria. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

584

(D/576/13-14)

Señor diputado Scipioni, de recordatorio por el cumplimiento del 40° aniversario del tercer período de la fórmula presidencial Perón - Perón.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 304

RESUELVE

De recordatorio por el cumplimiento del 40º aniversario del tercer período (1973-1977) de la fórmula presidencial Perón - Perón.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

A principios de los setenta se acentuó el reclamo de los gremios por el regreso de Perón. El general Alejandro Lanusse había tomado el poder en marzo de 1971 mediante un golpe palaciego dentro del régimen militar surgido en 1966, y decidió restaurar la democracia institucional en 1973. El 17 de noviembre de 1972, Perón regresó a la Argentina a bordo de un avión alquilado al efecto. Permaneció en el país poco más de un mes, al cabo del cual visitó el Paraguay y luego regresó a Madrid. Perón desde el exilio en España tomó la decisión de nombrar un candidato a presidente por el peronismo cuya misión sería eliminar la proscripción por la que él no podía presentarse, para que Perón pudiera retornar al país y tras la necesaria renuncia del presidente peronista que se descontaba que sería elegido se llamara a elecciones y triunfara Perón. Se barajaron tres posibilida- des: Héctor J. Campera, Antonio J. Benítez y Jorge Alberto Taiana. Finalmente Perón se decidió por Cámpora, a quien consideraba el más acorde a sus pretensiones. El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales. Héctor José Cámpora, con el visto bueno de Perón en el exilio, gana las elecciones con el 49,5 por ciento de los votos, el líder radical, Ricardo Balbín, había salido segundo con un 21,3 por ciento, y, como el FreJuLi no había obtenido más del 50 por ciento de los votos tenía que realizarse un ballotage entre la primera y segunda fuerza. Sin embargo, Balbín reconoció la victoria de Cámpora y renunció al ballotage. El delegado de Perón asumió el 25 de Mayo de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la autoproclamada Revolu- ción Argentina. Perón regresó al país el 20 de junio de 1973. Cámpora renunció el 13 de Julio de 1973, dejando el camino libre para que Perón se presentara en las nuevas elecciones. En las elecciones que se celebraron el 23 de Septiembre de 1973, Juan Domingo Perón, con 78 años de edad ganó las elecciones presidenciales con el 62 por ciento de los votos contra el candidato de la Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín. Se convirtió en presidente por tercera vez el 12 de Octubre de 1973 con su esposa Isabel Martínez de Perón como vicepresidente. Juan Domingo Perón que superando esquemas partidistas, ha sabido interpretar los deseos de las grandes mayorías populares Perón falleció el 1 de Julio de 1974, debido a un paro cardíaco resultado de agravamiento de la cardiopatía isquémica crónica que padecía y fue sucedido por su esposa, la Vicepresidenta María Estela Martínez. El entonces 305

Secretario Técnico de la presidencia de la Nación, Gustavo Caraballo, afirma que Perón le había solicitado que modificara la ley de Acefalía, para permitirle al dirigente radical Ricardo Balbín asumir como su sucesor pero eso finalmente no se concreto. En medio de la violencia política imperante, María Estela Martínez fue derrocada el 24 de marzo de 1976 y sustituida por una Junta Militar. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

585

(D/577/13-14)

Señor diputado Scipioni, de recordatorio por el 94° aniversario del nacimiento de Eva Duarte de Perón.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Recordar por el 94º aniversario del nacimiento de Eva Duarte de Perón. (7 mayo 1919-2013).

Scipioni.

FUNDAMENTOS

María Eva Duarte, nació el 7 de mayo de 1919 en la estancia «La Unión», a pocos kilómetros del pueblo Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Hija de Juana Ibarguren (1894-1971) y Juan Duarte (1872- 1926). Sus hermanos: Blanca, Elisa, Juan y Erminda. En 1930 la familia se traslada a Junín, donde Eva finaliza sus estudios primarios en la escuela Nº 1 trabajo en cruceros «Catalina Larralt de Estrugamou» . La casa en la que vivió todavía existe y está en la calle Roque Vázquez 86. En Junín fue donde por primera vez actuó en una obra teatral llamada Arriba Estudiantes. A los 15 años, bajo la tutoría del cantante y actor Agustín Magaldi, llega a Buenos Aires buscando trabajo como actriz. Se hace famosa en Radio El Mundo y especialmente popular en la serie Grandes Mujeres de todos los tiempos. En el año 1944 conoce a Juan Domingo Perón en un festival a beneficio de las víctimas de un terremoto que asoló a la Provincia 306 de San Juan. El 22 de Octubre del mismo año se casan en Junín y dos días después se realiza la ceremonia religiosa en la Iglesia San Francisco, en la ciudad de La Plata. Evita, ya casada con Juan Domingo Perón, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer en hacerlo. El 24 de febrero de ese año, la fórmula Perón-Quijano fue electa con el 54 por ciento de los votos y el 1 de mayo de 1946 Juan Domingo Perón asumió como presidente y Eva pasó a desempeñar el puesto de primera dama. Inmediatamen- te después de asumir se presentó el proyecto del Sufragio femenino, que finalmente fue sancionado en 1947. Tanto el presidente como su esposa apoyaron fuertemente al proyecto, y su trabajo para lograrlo es una de las obras más reconocidas de Eva. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, se buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949. En 1949 además fundó el Partido Peronista Femenino, el cuál presidió hasta su muerte. Su carrera política comienza con la gran campaña política llevada a cabo a través de su programa de radio semanal, con discursos fuertemente populis- tas, enfatizando su preferencia por la clase trabajadora. Eran las elecciones presidenciales de 1946 y Perón sale triunfante. Inmediatamente Evita toma un poder importante en el gobierno de Perón creando la Fundación Eva Perón. Desde allí impulsa la creación de hospitales, asilos y escuelas. En el año 1947 realiza una gira por Europa visitando España, Italia, Francia y Suiza. Su intención, entre otras, era visualizar el estado de protección de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. El eje principal de su popularidad fue constituido en torno a los sindicalistas y a su facilidad y carisma para conectarse con las masas trabajadoras, a quienes ella llamaba sus «descamisados». Responsable del voto femenino, participa activamente en la sanción de este a través de la ley 13.010. Impulsa la participación de las mujeres en política y crea el Partido Peronista Femenino. En 1951 fue postulada como vicepresidente en lo que sería el segundo mandato presidencial de Perón. Si bien contaba con el apoyo total de su partido político y la CGT, renuncio a los honores pero no a la lucha. La acción política dirigida a la mujer cosechó sus frutos en las elecciones del 11 de Noviembre de 1951, segunda presidencia de Perón. El 17 de octubre de 1951 Perón sostiene a Eva por la cintura en el balcón de la Casa Rosada. Su salud estaba notoriamente deteriorada. La enfermedad comienza a mostrar sus signos y está indudablemente presente en las palabras y las acciones del discurso del acto del 17 de octubre de 1951 que parece una despedida. Su última aparición pública fue el 4 de junio de 1952, día en que Perón juraba por segunda vez como presidente de la Nación. Le fabricaron un corsé de yeso y alambre para que pudiera mantenerse erguida -que cubrieron con su tapado y le aumentaron las dosis de morfina. De esta manera soportó de pie en un Cadillac descubierto, el trayecto entre el Congreso y la residencia presidencial saludando con su brazo en alto a las miles de personas que se agolparon en la Avda. de Mayo para verla pasar. A poco tiempo, muy deteriorada de salud, la voz oficial anunció por la radio que a las 20:25 horas, del día 26 de Julio de 1952, Eva Perón pasó a la 307 inmortalidad. Fue velada durante 12 días bajo la Cúpula de la Secretaría de Trabajo. La acostaron en un féretro con tapa de vidrio y la cubrieron con un sudario blanco y una bandera argentina. Afuera la lluvia no se detenía y aquellos que querían despedirse esperaban diez horas, helados, empapados y hambrientos haciendo una larga cola que atravesaba cuadras y cuadras del centro de Buenos Aires. Medio millón de personas besó la tapa de cristal. Hubo escenas de dolor frente al ataúd, gente arrancada por la fuerza, gente atendida por las enfermeras de la Fundación. El 9 de agosto colocaron el féretro sobre una cureña tirada por 35 representantes sindicales en mangas de camisa, la transportaron primero al Congreso, donde fue exhibida durante dos días y luego a la CGT que sería su morada provisoria mientras se construyera el monumento. Durante el trayecto una nube de flores eran arrojadas desde balcones: un millón y medio de rosas amarillas, alhelíes de los Andes, claveles blancos, orquídeas del Amazonas y crisantemos enviados por el emperador de Japón. Pedro Ara, un anatomista español, fue convocado por Perón unas semanas antes de la muerte de Eva a fin de encargarle el trabajo de conservar el cuerpo. Ara observó a Eva en agonía. Su tarea comenzó unos 20 minutos después de la muerte y duró unos tres años. Dispuso de un laboratorio aislado en el segundo Piso de la Confederación General del Trabajo. Su labor fue calificada como una verdadera obra maestra ya que logró conservar todas sus vísceras. Luego que la revolución libertadora tomara el poder, temiendo que el cuerpo de Eva fuera profanado, Ara realizó tres perfectas copias de cera y vinil casi imposibles de distinguir del original. Finalmente, la revolución libertadora decide darle un entierro cristiano y es enviada en el barco Conté Biancamano con el nombre de María Maggi de Magistris y enterada en el cementerio de Milán. En 1971 el cuerpo fue entregado a Perón en Puerta de Hierro (Madrid). Tres años después Isabel Perón (Presidente de la Nación Argentina) trae de regreso los restos a Buenos Aires y son ubicados en la capilla de la Quinta presidencial de Olivos, junto a Juan Perón. Con el golpe de estado de 1976, Eva es trasladada a una bóveda en el cementerio de Recoleta donde está su hermano Juan. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

586

(D/578/13-14)

Señor diputado Scipioni, conmemorando el 75º aniversario del Día del Periodista Argentino. 308

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Conmemorar el 75º aniversario del Día del Periodista Argentino (7 de junio 1938).

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de Junio de 1810 Mariano Moreno fundó la «Gazeta de Buenos Ayres», primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. En el primer número, Mariano Moreno escribió, «El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en qué todos conozcan la execración con quién miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires». Desde entonces, el 7 de junio se conmemora en todo el país esta fecha en honor a la labor periodística y también para recordar a los periodistas caídos en el ejercicio de su labor. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

587

(D/584/13-14)

Señor diputado Negrelli y otro, creando en el ámbito de esta Cámara una comisión permanente investigadora que tendrá como objeto el análisis, 309 evaluación e investigación de las actuaciones llevadas adelante por el inten- dente de La Plata en relación a los hechos ocurridos el día 2 de abril del corriente año en ese distrito.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Art. 1º - Creación. Créase en el ámbito de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires una Comisión Permanente Investigadora que tendrá como objeto el análisis, evaluación e investigación de las actuaciones del llevadas adelante por el titular de Departamento Ejecutivo de La Plata señor Pablo Bruera en relación a los hechos y responsabilidades producto de los acontecimientos ocurridos el día 2 de abril del corriente en dicha ciudad.

En especial, la comisión deberá abocarse a analizar:

1 . La existencia de alertas previas a los hechos.

2. El abordaje a los planes elaborados por distintas organizaciones públicas y privadas que establecieran criterios de obras a realizar en esta materia.

3. Los presupuestos destinados en los años 2010-2011-2012 para sol- ventar estudios, informes, dada la existencia de situaciones de inun- daciones anteriores ocurridas en la ciudad.

4. Funcionarios que recibieron los primeros informes de la situación del 2 de abril y acciones llevadas adelantes, memorando, notas, registros de las mismas que pudiera emitir el señor intendente municipal.

5. Circulares y criterios de coordinación una vez desatadas las precipi- taciones

6. Habiendo tomado conocimiento de similar fenómeno ocurrido en la ciudad de Buenos Aires, ordenes de servicio dispuestas para las empresas prestadoras de servicio públicos, de recolección de resi- duos domiciliarios a efectos de atenuar las consecuencias de dicha fenómeno, que pudiera emitir el señor Intendente municipal.

7. Personal y diagrama de emergencia afectados, horarios de reunión de gabinetes de crisis, actas elaboradas que pudiera emitir el señor Intendente municipal. 310

8. Contenido de las denuncias efectuadas por diversas entidades, parti- culares, comerciantes, empresas ONGS, ante cualquier organismo que motivaran informes negativos acerca del drenaje de aguas en la ciudad

9. Todo otro dato que requieran en el marco de la investigación los miembros integrantes.

Art. 2º - Conformación. La Comisión estará conformada por los señores diputados de la VIII Sección Electoral y los señores presidentes de los distintos Bloques Legislativos.

Art. 3º - Autoridades de la Comisión. La Comisión elegirá a su presidente, que será obligatoriamente un repre- sentante de los Bloques Legislativos de la oposición, un vicepresidente y secretaria/o por mayoría de votos y dictará su propio reglamento interno para cumplir los objetivos fijados en la presente resolución. El reglamento interno será aprobado por el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros de la Comisión.

Art. 4º - Quórum y mayorías. El quórum para sesionar será el establecido en el artículo 19 del reglamen- to de la Cámara de Diputados. La Comisión tomará las’ decisiones por mayoría absoluta de sus miembros, salvo en aquellas para las que la presente resolución establece expresamente una mayoría calificada.

Art. 5º - Facultades y atribuciones A los efectos de poder desarrollar su tarea de investigación, la comisión tendrá las siguientes facultades y atribuciones:

a) Solicitar informes escritos u orales, o el envío de documentación sobre los hechos que sean objeto de investigación, a los demás poderes del Estado, a cualquier miembro de la Administración pro- vincial, a toda persona jurídica de existencia física y/o ideal, involu- crada en los procedimientos mencionados. La Comisión podrá esta- blecer un plazo perentorio para la contestación de los informes.

b) Recibir denuncias y pruebas sobre los hechos que son objeto de la investigación.

c) Requerir y recibir declaraciones testimoniales.

d) Ordenar la realización de pericias técnicas.

e) Conocer el estado de las causas judiciales y/o administrativas relacio- nadas con los hechos investigados, y requerir la remisión de expe- 311

dientes judiciales y/o administrativos o, en su defecto, copia certifi- cada de los mismos. En el caso que los instrumentos o documentación remitida correspondieran a un expediente judicial en secreto de sumario, se tomarán los recaudos necesarios para la garantía del mismo.

Art. 6º - Informe. La Comisión deberá elevar un informe, detallando los hechos investiga- dos, dentro de los 60 días contados a partir de su constitución, pudiendo emitirse informes parciales sobre los avances de las investigaciones. El plazo de duración de la Comisión Investigadora podrá prorrogarse a resolución de la Cámara. El informe final precisará las responsabilidades políticas que pudieran emerger de la investigación, procediendo en caso de advertirse la posible comisión de delitos, de acuerdo con lo establecido en el siguiente artículo . Asimismo deberán sugerirse las modificaciones normativas que estime conve- niente como consecuencia de la investigación llevada a cabo. El informe será dado a publicidad por los medios que la Comisión estime pertinente.

Art. 7º - Denuncia. Si como consecuencia de la investigación se advirtiera la comisión de actos que pudieran considerarse delitos, la Comisión deberá formular las denuncias pertinentes ante la justicia ordinaria, aportando los elementos de prueba recopilados.

Art. 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo provincial y al Departamento Ejecutivo municipal.

Negrelli y Martello.

FUNDAMENTOS

Dados los acontecimientos ocurridos en la ciudad de La Plata el pasado 2 de abril, solicitamos tengan a bien acompañarnos en la presente resolución.

Negrelli.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

588

(D/585/13-14)

Señor diputado Negrelli, creando en el ámbito de esta Cámara una 312

Comisión Investigadora que tendrá como objeto el análisis, evaluación e investigación de las actuaciones llevadas adelante por el gobernador de la Provincia, en relación a los fallecidos en las inundaciones del pasado 2 de abril del corriente año en el distrito de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Art. 1º - Creación. Créase en el ámbito de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires una Comisión Investigadora que tendrá como objeto el análisis, evalua- ción e investigación de las actuaciones llevadas adelante por el titular de Poder Ejecutivo provincial don Daniel Osvaldo Scioli, habida cuenta de la irregula- ridades detectadas entre otros por funcionarios judiciales, en la publicación y difusión del número de fallecidos anunciado por el señor Ministro como «definitivos», producto de las inundaciones del pasado 2 de abril del corriente año en el distrito de La Plata, que no guardarían relación con lo anunciado por el señor gobernador y su ministro de seguridad y Justicia doctor Ricardo Casal por el propio funcionario. En especial, la comisión deberá abocarse a analizar:

1. La existencia de alertas previas a los hechos.

2. El abordaje a los planes elaborados por distintas organismos públicos policiales, de Defensa Civil, Bomberos, judiciales, del ámbito del Minis- terio de Salud y privadas que pudieran tener actuación en la materia.

3. Funcionarios intervinientes en el labrado de listados de personas fallecidas y desaparecidas, evolución conforme día y horario en las fechas que van desde el día 2 hasta la sanción de la presente.

4. Los presupuestos destinados en los años 2010-2011-2012 para sol- ventar estudios, informes, dada la existencia de situaciones de inun- daciones anteriores ocurridas en la ciudad.

5. Funcionarios que recibieron los primeros informes de la situación del 2 de abril y acciones llevadas adelantes, memorando, notas, registros de las mismas que pudiera emitir el señor gobernador y sus ministros.

6. Circulares y criterios de coordinación una vez desatadas las preci- pitaciones

7. Habiendo tomado conocimiento de similar fenómeno ocurrido en la 313

ciudad de Buenos Aires, ordenes de servicios dispuestos a los distin- tos ministerios.

8. Personal afectado y diagrama de emergencia s, horarios de reunión de gabinetes de crisis, actas elaboradas que pudiera emitir el señor gobernador.

9. Contenido de las denuncias efectuadas por diversas entidades, parti- culares, comerciantes, empresas ONGS, ante cualquier organismo que motivaran informes negativos acerca del drenaje de aguas en la ciudad.

10. Todo otro dato que requieran en el marco de la investigación los miembros integrantes.

Art. 2º - Conformación. La Comisión estará conformada por los señores diputados de la VIII Sección Electoral y los señores presidentes de los distintos Bloques Legislativos.

Art. 3º - Autoridades de la Comisión. La Comisión elegirá a su presidente, que será obligatoriamente un repre- sentante de los Bloques Legislativos de la oposición, un vicepresidente y secretaria/o por mayoría de votos y dictará su propio reglamento interno para cumplir los objetivos fijados en la presente resolución. El reglamento interno será aprobado por el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros de la Comisión.

Art. 4º - Quórum y mayorías. El quórum para sesionar será el establecido en el artículo 19 del reglamen- to de la Cámara de Diputados. La Comisión tomará las decisiones por mayoría absoluta de sus miembros, salvo en aquellas para las que la presente resolución establece expresamente una mayoría calificada.

Art. 5º - Facultades y atribuciones. A los efectos de poder desarrollar su tarea de investigación, la comisión tendrá las siguientes facultades y atribuciones:

a) Solicitar informes escritos u orales, o el envío de documentación sobre los hechos que sean objeto de investigación, a los demás poderes del Estado, a cualquier miembro de la Administración pro- vincial, a toda persona jurídica de existencia física y/o ideal, involu- crada en los procedimientos mencionados. La Comisión podrá esta- blecer un plazo perentorio para la contestación de los informes.

b) Recibir denuncias y pruebas sobre los hechos que son objeto de la investigación. 314

c) Requerir y recibir declaraciones testimoniales.

d) Ordenar la realización de pericias técnicas.

e) Conocer el estado de las causas judiciales y/o administrativas relacio- nadas con los hechos investigados, y requerir la remisión de expe- dientes judiciales y/o administrativos o, en su defecto, copia certifi- cada de los mismos. En el caso que los instrumentos o documentación remitida correspondieran a un expediente judicial en secreto de sumario, se tomarán los recaudos necesarios para la garantía del mismo.

Art. 6º - Informe. La Comisión deberá elevar un informe, detallando los hechos investiga- dos, dentro de los 60 días contados a partir de su constitución, pudiendo emitirse informes parciales sobre los avances de las investigaciones. El plazo de duración de la Comisión Investigadora podrá prorrogarse a resolución de la Cámara. El informe final precisará las responsabilidades políticas que pudieran emerger de la investigación, procediendo en caso de advertirse la posible comisión de delitos, de acuerdo con lo establecido en el siguiente artículo . Asimismo deberán sugerirse las modificaciones normativas que estime conve- niente como consecuencia de la investigación llevada a cabo. El informe será dado a publicidad por los medios que la Comisión estime pertinente.

Art. 7º - Denuncia. Si como consecuencia de la investigación se advirtiera la comisión de actos que pudieran considerarse delitos, la Comisión deberá formular las denuncias pertinentes ante la justicia ordinaria, aportando los elementos de prueba recopilados.

Art. 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo provincial.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

Dados los acontecimientos ocurridos en la ciudad de La Plata el pasado 2 de abril, solicitamos tengan a bien acompañarnos en la presente resolución.

Negrelli.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia. 315

589

(D/586/13-14)

Señor diputado Negrelli, solicitando al señor gobernador disponga la renuncia del señor ministro de Justicia y Seguridad doctor Ricardo Casal a su cargo, habida cuenta de las irregularidades detectadas por funcionarios judiciales en la publicación y difusión del número de fallecidos anunciado como definitivos, producto de las inundaciones del pasado 2 de abril en el distrito de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al señor gobernador de la Provincia de la provincia de Buenos Aires que disponga la renuncia del señor ministro de Justicia y Seguridad doctor Ricardo Casal a su cargo, habida cuenta de la irregularidades detectados por funcionarios judiciales, doctor Luis Arias y el defensor del fuero juvenil doctor Julián Axat, en la publicación y difusión del número de fallecidos anunciado por el señor Ministro como «definitivos», producto de las inundaciones del pasado 2 de abril del corriente año en el distrito de La Plata, que no guardarían relación con lo registrado por el propio funcionario. Instar a las autoridades judiciales de turno que inicien las actuaciones correspondientes a efectos de determinar la posible comisión de los delitos «encubrimiento agravado» y «falsedad ideológica», por parte del ministro mencionado.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

Dados los acontecimientos ocurridos en la ciudad de La Plata el pasado 2 de abril, solicitamos tengan a bien acompañarnos en la presente resolución.

Negrelli.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

590

(D/590/13-14) 316

Señora diputada Lacava, declarando de interés legislativo el 75º aniver- sario de la Escuela Primaria Rural Nº 11, Nuestra Señora de Itatí, del partido de Berazategui.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 75º aniversario de la Escuela Primaria Rural Nº 11 Nuestra Señora de Itatí, del partido de Berazategui. a realizarse el próximo 3 de mayo.

Lacava.

FUNDAMENTOS

El próximo 3 de mayo la Escuela Primaria Rural Nº 11 Nuestra Señora de Itatí del Paraje La Loma de Hudson, del partido de Berazategui festeja el 75º aniversario desde la fecha de su creación en el año 1938. El 28 de abril de ese año a pedido de un grupo de inmigrantes se abre como Escuela Nº 25 de categoría mixta una sede en el Paraje La Costa en Hudson, el señor Emilio Cánepa fue su primer director y único maestro. En 1941, luego de la 1º inundación, pasa a funcionar en una vivienda de madera y zinc, propiedad del señor Emilio Jáuregui. En 1959 debido a las inundaciones pasó a su ubicación actual del Paraje «La Loma». Con la autonomía de Berazategui en 1960 pasa a ser la Escuela Primaria Rural Nº 11. El 5 de abril de 1968 recibe la imposición del nombre «Nuestra Señora de Itatí». El 1 de marzo de 1990 por resolución ministerial 13.646-89 pasa a funcionar bajo el régimen de doble escolaridad. El 16 de mayo de 1993 la empresa MOQSA de colectivos apadrina a la escuela. Visto la resolución Nº 3085/00 se implementa la Jornada Completa. El 28 de febrero de 2012 se produce la conformación de la Escuela Secundaria Nº 24. en donde funciona el 3º ciclo de la Escuela Primaria Nº 11, a partir de esta techa funcionan dos instituciones en el lugar con 6 secciones cada una de ellas. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, acompañen esta iniciativa con el voto favorable.

Lacava.

- Aprobado sobre tablas. 317

591

(D/591/13-14)

Señora diputada Lacava, de beneplácito y adhesión al programa «Ellas Hacen», presentado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito y adhesión al programa presentado por el Minis- terio de Desarrollo Social de la Nación.

Lacava.

FUNDAMENTOS

El Programa Ellas Hacen, presentado por el Ministerio de Desarrollo Social de Nación tiene como objetivo general la creación de oportunidades de inclusión socio-ocupacional y desarrollo de capacidades humanas y sociales de población desocupada con situación de alta vulnerabilidad social. Los objetivos específicos son el desarrollo de las capacidades humanas y sociales de las mujeres jefas de hogar, la promoción de la participación comunitaria para el mejoramiento de infraestructura urbana en villas y asentamientos, la terminación de estudios básicos en población de alta vulnerabilidad socio-laboral y la formación en acción con perspectiva de género en: derechos y responsabilidades de niñez, familia, género y ciuda- danía urbana, oficios vinculados con construcción y saneamiento integral urbano, cooperativismo y asociatividad en economía social, producción social de infraestructura urbana. El Programa tiene como población destinataria a mujeres desocupadas con tres o más hijos menores de 18 años y/o discapacitados que perciben AUH, residentes en villas de emergencia, asentamientos o barrios de extrema vulnerabilidad, en los cuales se realicen las mejoras de urbaniza- ción, jefas de hogares monoparentales. que estén dispuestas a: organizarse en cooperativas de trabajo, completar estudios primarios o secundarios, según corresponda, capacitarse en oficios o producción, conforme se proponga en la ejecución del mismo, aplicar los conocimientos en prácticas de mejoras de su hábitat, conforme módulos preestablecidos. Las situacio- nes de violencia de género serán consideradas con informe social y la reserva profesional que ameriten. Teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad impulsar toda inicia- 318 tiva que apunte hacia una mejor calidad de vida de la comunidad, es que solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Lacava.

- A la Comisión de Igualdad Real de Oportunidades y Trato.

592

(D/592/13-14)

Señora diputada Pan Rivas, declarando de interés legislativo la Semana Suiza en La Plata, organizada por la embajada de suiza de la República Argentina y el departamento de Europa del Instituto de Relaciones Internacio- nales de la Universidad Nacional de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Semana Suiza en La Plata, organizada por la Embajada de Suiza en la República Argentina y el Departamento de Europa del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la cual se nevará a cabo en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, los días 14, 15 y 16 de mayo del corriente año.

Pan Rivas.

FUNDAMENTOS

La Embajada de Suiza en la República Argentina y el Departamento de Europa del Instituto de Relaciones Internacionales (I.R.I) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), desean fomentar el conocimiento de las costum- bres, tradiciones y cultura suiza, como así también proporcionar información que sea de utilidad para que los empresarios locales puedan exportar productos argentinos al mercado suizo, para la cual llevaran a cabo la «Semana Suiza en La Plata». Dicho evento está dirigido a funcionarios y autoridades provinciales, estudiantes, directivos de entidades culturales y profesionales, directivos de empresas, profesionales, miembros de la colectividad suiza local, y público en general. La «Semana Suiza en La Plata» se compone de las siguientes activida- des: • Exposición sobre Democracia directa y Seminario sobre sistemacom- parado suizo/argentino en el Colegio de Abogados de La Plata. 319

• Seminario sobre «Cómo exportar a Suiza». • Exposición «Landscape» en la Casa Curutchet. • Velada Raclette en la Casa Suiza. • Taller de chocolatería en la Casa Suiza. • Proyección de la película «The Alps» en la Casa Suiza. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores, acompañen .voto favorable el presente proyecto de resolución.

Pan Rivas.

- Aprobado sobre tablas.

593

(D/594/13-14)

Señor diputado Mensi, de beneplácito por la participación de la cantante Silvia Adriana Della Mora y del guitarrista Juan Manuel Colombo, en la XVII Feria Internacional Cubadisco, que se desarrollará en Cuba, provincia de Holguín.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su beneplácito por la participación de la cantante Silvia Adriana Della Mora, conocida artísticamente como Silvia Adriana y de su guitarrista Juan Manuel Colombo, en la XVII Feria Internacional Cubadisco, que se desarrollará en Cuba, provincia de Holguín, del 18 al 26 de mayo de 2013. Felicitarlos por la distinción que conlleva el ser invitados para representar a la canción latinoamericana y la responsabilidad que asumirán al llevar allí el canto surero, característico de la región pampeana de nuestro país.

Mensi.

FUNDAMENTOS

«El color tiene límites, la palabra: labios, la música: cielo. Lo verdadero es lo que no termina y la música está perpetuamente palpitando en el espacio.» Del Comité de Intercambio Cultural Cubano.

La Feria Internacional Cubadisco, convocada anualmente por el Comité Permanente de la feria y el Instituto Cubano de la Música (ICM), reúne y muestra 320 diferentes manifestaciones artísticas que hacen a la cultura del mundo y de la isla. Allí se reúnen la danza, la música, la literatura, la tradición y el espíritu de las fiestas populares. Es el principal evento de la industria cultural y la música cubana. Teoría y práctica se conjugan en esos días. Músicos, musicólogos, estudiosos, artistas y profesionales se dan cita para entregar su arte y/o para presentar ponencias y trabajos de investigación, conforme corresponda. Desde sus orígenes, el evento propicia el fortalecimiento de los lazos culturales, el intercambio, la amistad, el conocimiento y acercamiento de los países latinoamericanos. Favorece la integración y constituye un espacio de reflexión y de debate para los amantes de la música, los compositores, los fabricantes de instrumentos musicales, los empresarios productores de discos -dedicados a grabar y difundir autores, cantantes y canciones- y todos aquellos que desean abordar y mostrar temáticas vinculadas a cuestiones culturales. La feria nació en 1.997 con la intención de proyectar una viva relación con las discografías, las industrias musicales, los procesos artísticos de Cuba y de otros países. Desde entonces ha sostenido dos vertientes fundamentales, reconocidas y avaladas internacionalmente: la presencia de naciones invitadas de honor y la potenciación de una plataforma promocional en defensa de la diversidad cultural. A título de ejemplo señalo que España, Brasil, México y este año Ecuador han participado como «País invitado de Honor». En el encuentro confluyen artistas, géneros y ritmos de todo el mundo (salsa, rumba, milonga, rock, jazz, cumbia, zamba, folclore, rap, pop, tango, etcétera). Han actuado artistas de Venezuela, Japón, China, África. Se ha dicho con acierto que por esos días Cuba se convierte en «La Isla de las mil cuerdas». La edición anterior (2.012) estuvo dedicada a la guitarra, instrumento cuyo sonido limpio y agudo es la misma esencia de la música cubana. Particularmen- te se intentó rescatar el concepto de guitarra acompañante, a través de encuentros como el «Concurso nacional de Guitarra Acompañante de la Voz» o el Simposio Internacional bautizado como «La guitarra en la Isla de las mil cuerdas». En esta oportunidad esta dedicada a los jóvenes, a la música de concierto y al violín, sin distinción del tipo de música que se ejecute, clásica, tradicional o popular. Coloquios, simposios, actuación de agrupaciones bailables de todo el país, talleres de danza y percusión, presentaciones de discos y /o videos, exposiciones, visitas especializadas, conciertos de figuras nacionales e interna- cionales, homenajes y premiaciones se suceden a lo largo de los días. Talento, camaradería y creatividad confluyen en la muestra. También tendrá lugar la llamada Gala Cubana, donde se integran las concepciones más modernas de la música y de la moda, en concordancia con los tres principios que vertebran la fiesta: Música, Imagen y Sonido. Silvia Adriana, destacada intérprete de la música surera, ha sido convoca- da para representarnos. Esta consagrada artista nació en la ciudad de Quilmes el 20 de febrero de 321

1960. Ahijada artística del reconocido autor criollo Oscar del Cerro (El Tordillo), cultiva el género folclórico. La acompaña el Guitarrista Juan Manuel Colombo de la ciudad de Ezpeleta (partido de Quilmes) y basa su repertorio en milongas, huellas, zambas, triunfos, estilos y vals. Particularmente ha elegido en canto surero, -tan cálido, introspectivo, sentido y sentencioso- que se distingue por su hondura y es propio de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, sur de Santa Fe y sur de Entre Ríos En 1.980 obtuvo el Primer Premio Revelación del Festival de City Bell. Fue la única mujer que nos representó en el Encuentro Argentino-Oriental que se celebró en Tacuarembó ( 1983) y en los Congresos Gauchos de Río Grande Do Sul (Brasil). Finalista en la categoría Solista Vocal Femenina del Pre Cosquín 1985, fue rápidamente visualizada por su talento, su compromiso y su exquisita voz. En el año 2002, invitada por la colectividad holandesa en Argentina, cantó en la fiesta de bodas de Máxima Zorreguieta y el príncipe Guillermo de Orange. (Palacio Saint Souci). En Junio de 2005 -en calidad de mejor intérprete- recibió el Premio Santos Vega otorgado por el Foro de la Tradición Gaucha Argentina. Al año siguiente ganó el Santos Vega de Plata como mejor intérprete del canto regional bonaerense, siendo el máximo galardón que da el foro y la Sociedad Rural de Palermo. Ha actuado en la Fiesta del Ternero (Ayacucho), en la Fiesta Provincial de las Llanuras (Coronel Dorrego. Año 2009) en Las Flores y otras localidades de la provincia de Buenos Aires. Pocos escenarios le son ajenos. Es sumamente respetada, conocida y admirada en Uruguay. Fue la única argentina que llevó el canto criollo a la Fiesta del Prado que se realizó en . Cantó en el Teatro Maccio de San José de Mayo, al cumplirse el centenario del nacimiento del poeta Wenceslao Varela y recibió la medalla de reconocimiento dada por las autoridades de la municipalidad de aquella ciudad uruguaya. El pintor y filetista Martiniano Arce la seleccionó para que formara parte de la colección de retratos titulada «La Tradición, poetas y payadores» presen- tada en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso nacional. Allí actuó junto a payadores de la talla de José Curbelo, María Suint y Aldo Crubellier. También lo hizo en el homenaje tributado a don Alberto Merlo. La señora Zuma Paz fue y es su referente. Fue su maestra y debe consignarse que se ganó el privilegio de ser su mejor discípula. «La elección de un camino definido en arte no suele ser muy frecuente en la juventud. Por lo general, los jóvenes tientan rumbos varios, en tanto las propuestas profundas de la vocación se hacen sentir. No es el caso de Silvia Adriana. Destacamos en ella, como un verdadero ejemplo, su temprana dedicación al canto surero que hoy, en su espléndida madurez, sigue sustentando con el mismo fervor, con la misma fuerza y convicción. Esta querida muchacha nos demuestra su autenticidad, esa que se sostiene y se asume frente a la tentación de los éxitos fáciles «, dijo Zuma. Señor presidente: La música es el más universal de los lenguajes. Es universal en el tiempo y en el espacio porque desde la antigüedad ha ocupado 322 un lugar preferencial en todas las culturas y ha sido conocida y utilizada por todos los pueblos. Llega donde las palabras no lo hacen o donde la lengua no se comprende. Reconforta, une, derriba barreras, favorece el acercamiento y la comunicación. La circunstancia de que la señora Silvia Adriana haya sido invitada para representarnos en la XVII Feria Internacional Cubadisco. implica un merecido reconocimiento para esta artista quilmeña que jamás se apartó de la huella. Configura, además, un motivo de orgullo para los habitantes de la provincia de Buenos Aires, por lo que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Mensi.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

594

(D/595/13-14)

Señor diputado Scipioni, de dolor y acompañamiento al traslado de los restos del padre Modesto Tomás González, a la Capilla Santísimo Sacramento de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su profundo dolor y acompañamiento al traslado de los restos del Padre Modesto Tomás González, a la Capilla Santísimo Sacramento de Avella- neda.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El Padre Modesto Tomás González, quien falleciera el 23 de Abril de 2008, a los 83 años, había nacido el 29 de diciembre de 1924 en la localidad de Dean Funes, de la Provincia de Córdoba, después su familia se trasladó a la localidad de Gerli, en el partido de Avellaneda y allí, en la Parroquia San José de los Obreros fue scout y nació su vocación sacerdotal. Esa Parroquia estaba atendida por Sacerdotes de la Compañía de San Pablo, un Instituto nacido en Milán, Italia, por inspiración del Beato Cardenal Andrés Carlo Ferrari. 323

En 1942 ingresó al Seminario Menor de la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires, como seminarista de la Compañía de San Pablo, después curso los años de Filosofía en el Seminario de los Padres del Verbo Divino en Villa Calzada y míos de Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde el 28 de Junio de 1953 fue ordenado sacerdote. Durante un año se desempeño como vicario cooperador en la Parroquia San Benedetto de esa ciudad. De regreso a la Argentina, volvió como padre a su parroquia de la localidad de Gerli, después la Compañía de San Pablo lo envió a Montevideo, Uruguay, y a perfeccionarse en catequesis en Bélgica. Durante ocho años fue responsable de la catequesis de adultos en la Arquidiócesis de Buenos Aires y en 1973 llegó al partido de Avellaneda, a la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Piñeyro (Avellaneda). En 1976 monseñor Di Monte le solicitó que se hiciera cargo de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, Catedral entonces sin templo propio, que funcionaba en la Capilla del Colegio María Auxiliadora. Poco después de la inauguración del actual Templo Catedral, el obispo creó la Parroquia de San Pablo Apóstol y Nuestra Señora de Luján, y nombró párroco al padre Modesto, quien ya trabajaba en la zona. Comenzó a construir una serie de obras para los más necesitados, un comedor, un pequeño hogar de tránsito, siguiendo construcciones en la calle Montes de Oca 249, como un edificio donde había un hogar de ancianas, un hogar de tránsito para hombres y un comedor. Levantó la Capilla del Espíritu Santo, en la Calle Ameghino, donde tiempo después comenzó a funcionar un hogar de tránsito para mujeres y otro para madres solteras. En 1997 se adquiere un terreno en la calle 12 de Octubre y dos años después se consagraba allí la Capilla del Santísimo Sacramento. Detrás de la capilla funcionó durante un tiempo el Servicio Sacerdotal de urgencia, que el padre Modesto había fundado en la Diócesis en 1973, y finalmente esas instalaciones fueron ocupadas por el Jardín Maternal «Jesús Niño». Todas estas actividades de asistencia fueron creadas como parte de la obra Cardenal Ferrari y actualmente continúan a cargo de la Fundación Monseñor Di Pasquo, que depende de la Diócesis de Avellaneda- Lanús. El día 20 de abril del corriente mes y año a las 11:00, se trasladarán los restos del Padre Modesto desde el cementerio de Avellaneda a la Capilla del Santísimo Sacramento en la Calle 12 de Octubre Nº 162 del partido de Avellaneda. El pueblo de Dios despide a un grande, porque cumplió, porque vivió en serio, porque no fue especulativo, en el sentido de que solo hablaba, sino que hablaba y hacía, creía y testimoniaba. Hoy la Iglesia lo despide con fuerza, dolor y gratitud. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano. 324

595

(D/596/13-14)

Señor diputado Scipioni, conmemorando el 195° aniversario de la Batalla de Maipú.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Conmemorar el 195° aniversario de la Batalla de Maipú, librada el 5 de Abril de 1818, la cual aseguró la Independencia de Chile.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El día 5 de abril del corriente año, se conmemoró el «195º aniversario de la Batalla de Maipú, en el marco de al guerra por la Independencia, teniendo como uno de sus protagonistas principales al General Don José de San Martín. Poco antes del mediodía, el Ejército Patriota rompió fuego con la artillería de Manuel Blanco Encalada, pero luego de un tiempo San Martín se dio cuenta de que los realistas habían tomado una posición defensiva y decidió iniciar el ataque. Envió las fuerzas atacando el centro y la derecha de los españoles, mientras que Juan Gregorio de Las Heras comandó el ataque por las fuerzas colocadas en otro cerro, allí los patriotas tomaron un cerro, amenazando la izquierda realista. Mientras tanto, los ataques patriotas no parecían lograr quebrar las líneas realistas y la batalla se encontraba en tablas, entonces San Martín decidió enviar los batallones de reserva a la batalla atacando y cargando por todos los flancos y el centro español. En el flanco izquierdo, Las Heras y sus hombres junto con un grupo del Regimiento de Granaderos a Caballo, unidad creada por San Martín tomaron la posición española en el cerro a su izquierda, cuyos defensores (realistas) se replegaron al centro del otro cerro donde todavía se encarnizaban duros combates. Pero todas las fuerzas de Las Heras y otros, atacaron la izquierda realista mientras con un movimiento oblicuo los patriotas cargaron sobre la derecha y el centro enemigo. Osorio, creyéndolo todo perdido se retiró con su caballería buscando salvar su vida. José Ordóñez nunca se resignó a perder la batalla y organizó maniobras con las que solo se desorganizó más, debido a lo estrecho del terreno. Así, la mayor parte del Ejército Patriota subió al llano donde sólo quedaban 325 los 4 batallones españoles, Burgos, Arequipa, Concepción e infante don Carlos (Real de Lima), rodeados por todas partes. A pesar de ello, se resistieron a rendirse o a huir. Entonces del Batallón de Burgos salieron unas voces, ya legendarias. «Aquí está el Burgos. Dieciocho batallas ganadas, ninguna perdida», mientras hacían ondear su laureada bandera, victoriosa en la batalla de Bailen y en tantos otros combates. La situación era trágica para ellos. Los otros batallones realistas, decidieron resistir de la misma manera. El Batallón de Arequipa estaba mandado por José Ramón Rodil, el héroe del Sitio de El Callao. Los batallones formaron el cuadro para resistir a la caballería. Los cazado- res a caballo fueron rechazados, pero al formar el cuadro se convirtieron en un blanco más fácil para los fusiles de los infantes enemigos. Los batallones comenzaron a sufrir horriblemente por la fusilería y a continuación el 1º chileno cargó, para ser rechazado. El 7º de Los Andes lo intentó a su vez y fue asimismo rechazado. Los cuadros españoles, llenos de muertos y heridos, mantuvieron la posición. Los cuadros realistas comenzaron a moverse, retirándose hacia el caserío de Lo Espejo dirigidos por el general Ordóñez en número de dos mil. Durante el movimiento fueron atacados continuamente y fueron dejando un reguero de muertos a lo largo de su trayecto, pero no rompieron las filas y mantuvieron el orden. La artillería se acercaba, ya a corta distancia, y la metralla finalmente rompió las filas, pero era inútil, porque no rompieron su formación y lentamen- te se fueron retirando del campo de batalla, hostigados por todas partes. Los granaderos de Primo de Rivera, se retiraron al mismo sitio, el caserío de Lo Espejo. Debían formar el cuadro y soportaron ocho cargas del enemigo. Sufrieron un tercio de las bajas pero guardaron la formación y alcanzaron el caserío. Los realistas se agruparon en el caserío. Bernardo O’Higgins, con mil hombres, llegó al campo de batalla. El batallón de cazadores de Coquimbo se lanzó contra el caserío, creyendo que los fatigados realistas cederían. Sin embargo, las descargas de fusilería y de dos cañones que les quedaban, les infringieron 250 bajas, lo que causó su retirada. San Martín no quiso poner en peligro a más hombres, por lo que ordenó concentrar la artillería, diecisiete piezas se juntaron y arrasaron Lo Espejo. Los restos de los batallones españoles soportaron el fuego. Apoyados por las piezas, los patriotas se lanzaron al asalto definitivo. Los escasos defensores que quedaban en el caserío fueron arrollados. Ordóñez y Primo de Rivera se rindieron; la batalla había terminado. La fuerza que opuso el enemigo consistía en seis cuerpos de infantería con 4.500 plazas, 730 Granaderos y Cazadores a caballo, 1.800 de Caballería de Aconcagua y Santiago, y 20 piezas de artillería al mando de San Martín y demás Generales que estuvieron en la acción de Talca. El general chileno Bernardo O’Higgins, convaleciente de una gran herida (producto de la derrota aliada en Cancha Rayada), se presentó poco antes de terminado el último ataque contra los realistas y entusiasmados por la victoria 326

San Martín y O’Higgins se abrazaron victoriosos en una escena que dio origen a un cuadro, el histórico abrazo conocido como El abrazo de Maipú, donde O’Higgins le dice a San Martín ¡Gloria al salvador de Chile! y San Martín le responde General: Chile jamás olvidará su sacrificio presentándose al campo de batalla con su gloriosa herida abierta. Gracias a esta batalla se aseguró la Independencia de Chile. Los patriotas perdieron un 35 por ciento de sus fuerzas entre muertos y heridos. Los realistas sufrieron más de 1.500 muertos y 2.000 prisioneros, de los cuales 700 al mando del desertor patriota Ángel Espejo fueron capturados en el cerro Niebla por el coronel Manuel Rodríguez y sus Húsares de la Muerte en la última carga de caballería de la batalla. Además se capturaron grandes cantidades de municiones. Las estimaciones de la época cifran las pérdidas realistas, claramente exageradas, en 3.000 prisioneros, incluidos 190 oficiales, y 2.000 muertos, salvándose solo Osorio con 200 jinetes perseguidos de cerca por la caballería patriota. Osorio logró retirarse hasta Talcahuano con 600 sobrevivientes (aunque los historiadores Castedo y Encina dicen que de los setecientos sobrevivientes las deserciones los redujeron a solo noventa). Los patriotas sufrieron la pérdida total, incluidos los oficiales, del Batallón de Negros de Mendoza, en tanto que los realistas pierden, hasta el último hombre al Infante don Carlos y el Batallón Burgos (que no sobrevivió a su 19º batalla). La batalla de Maipú tuvo importantes consecuencias en diferentes cam- pos. Militarmente se considera un ejemplo de estrategia y táctica por el aprovechamiento que se dio de los movimientos previos y posteriores a la batalla, el excelente empleo que se dio a las armas, y el uso de la reserva para atacar al enemigo por su punto más débil. Se ha comparado a la campaña de San Martín en Chile con la de Epaminondas; ambos ganaron dos grandes batallas decisivas y usando un orden oblicuo. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

596

(D/597/13-14)

Señor diputado Scipioni, de beneplácito por la conmemoración del 10° aniversario de Reunión de Escritores Independientes de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 327

RESUELVE

Declarar su beneplácito por la conmemoración del 10º aniversario de Reunión de Escritores Independientes de Avellaneda (REIA).

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La Reunión de Escritores Independientes de Avellaneda festejó el 26 de marzo su «10º aniversario» en Instalaciones del Centro Cultural Barracas al Sud con un café literario. Azucena Bestel, presidente de esta institución literaria entregó plaquetas y distinciones, en forma de agradecimientos, al Secretario de Cultura, Educación y Promoción de las Artes de la municipalidad de Avellane- da, Hugo Caruso, a los socios fundadores, a los Medios locales por su difusión, y otras instituciones. En el mismo acto Azucena Bestel traspasó la presidencia a Silvia Oliver y ambas entregaron distinciones a los medios de nuestra ciudad, instituciones hermanas y socios fundadores. Recibieron: Patricia Clavijo fundadora de REÍA, Graciela Moreno socia fundadora junto a Lely Peirano, Diario la Ciudad, Semanario El Puente, Nueva Realidad, Sur Digital, Grupo Entre Mujeres, Grupo Entre Todos, Edea, el escritor Ornar Di Nápoli, FM Wilde y Café de las Artes. Estuvo también presente Rosia Lonfa del Consejo Comunal de Mujeres de Villa Dominico. Talleristas leyeron algunos cuentos y poesías. El escritor Jorge González engalanó la noche con un poema de su autoría al igual que Marcelo Saraceno. Patricia Clavijo, Coordinadora del Instituto Municipal de Letras y fundadora de REÍA hizo entrega de un recuerdo a Azucena Bestel por ser la nueva presidente Honoraria a partir de la fecha. La noche culminó con un brindis de camaradería. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

597

(D/598/13-14)

Señor diputado Scipioni, de recordatorio por el 62° aniversario del voto obligatorio femenino.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 328

RESUELVE

Recordar el 62º aniversario del Voto Obligatorio Femenino (11 de noviem- bre de 1951).

Scipioni.

FUNDAMENTOS

Juan Domingo Perón, apenas conoció a Eva Duarte intuyó que a través de la militancia social de su cónyuge podría cristalizar uno de sus sueños: la participación de la mujer en las huestes políticas, hasta entonces pasiva espectadora de los procesos cívicos. Muchas mujeres recibieron la noticia de su nuevo derecho de voto, puesto que hasta ese 9 de Septiembre de 1947 en que el Congreso aprobó el histórico estatuto, avalado catorce días mas tarde por la ley 13.010, la política había sido tradicionalmente cosa de hombres. En la Argentina regía desde 1916 la ley Sáenz Peña, que propició el sufragio universal y obligatorio pero exclusivamente a los hombres dejando a las mujeres en un rol de inferioridad cívica que socialmente no era justificado. Detrás de las humoradas y de las escépticas especulaciones sobre la madurez política de la mujer, se ocultaba el ancestral machismo. Se ocultaba también, en niveles mas racionales y politizados, un pavoroso miedo al cambio: esa legión de mujeres que un día acudiría a los comicios constituía una incógnita que trastocaría irremediablemente el clásico panorama electoral. En honor a la verdad, hay que decir que por ese entonces ya había algunas argentinas que habían ejercido el voto, como consecuencia de la incesante prédica de la doctora Lanteri: una entusiasta feminista que abogaba por el voto de la mujer ya en 1911. Hacia 1927, durante el gobierno provincial del doctor Cantoni, las sanjuaninas concurrieron a las urnas por primera vez en el país. Luego de esa aislada incursión por el sufragio, las damas tuvieron que esperar hasta el año 1951, cuando el 11 de noviembre, aseguraron la reelección de la fórmula Perón-Quijano. El proceso reconoce también antecedentes; a poco de saberse los resulta- dos de la elección del año 1946, que encumbró a Juan Domingo Perón por primera vez a la presidencia, Eva se ocupó del voto femenino, en lo que sería su primer discurso oficial ante una entusiasta concurrencia de mujeres que apoyaron la fórmula triunfante. Dijo entre otras cosas: «La Mujer Argentina ha superado el período de las tutorías civiles». Aquella que se volcó en la Plaza de mayo el 17 de octubre, aquella que hizo oír su voz en las fábricas, en las oficinas, en las escuelas, aquella que día a día trabaja junto al hombre en toda gama de actividades de una comunidad dinámica, no puede ser solamente la espectadora de los movimientos políticos. La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar. Desde entonces se la ve a menudo en el Congreso, hablando con los legisladores para gestionar su apoyo al proyecto de ley sobre derechos civiles. 329

Mientras tanto se trabaja activamente en la formación del Movimiento Peronista Femenino. En un principio, las llamadas delegadas censistas realiza- ron un catastro de mujeres peronistas en todo el país. Eva coordinó estas labores organizativas y el 26 de Julio de 1949, inauguró la Primera Asamblea nacional del Movimiento Peronista Femenino en el Teatro Cervantes, ofreciendo a todas las mujeres los beneficios de la capacitación y la ampliación de su concurrencia cívica. Así nacen las unidades básicas, donde además había clases de alfabetiza- ción, de corte y confección, danzas, arte, bordados, servicios médicos, jurídi- cos y de enfermería. Toda esa tarea no fue inútil, cuando en el año 1951 votan por primera vez 3.816.654 mujeres, el 63,9 por ciento lo hace por Juan Domingo Perón. Cabe destacar que el 23 de Septiembre de 1947, Juan Domingo Perón, firmó el decreto presidencial que le otorgó a la mujer de todo el país el derecho al voto y esto fue posible por la fuerza personal de Eva. Aquel 11 de Noviembre de 1951, la «abanderada de los humildes» emitió su primer y último voto, lo hizo desde el lecho de su residencia donde se encontraba postrada por la enfermedad que padecía. Las innumerables filas de mujeres felices sufragando son las primeras postales de un hecho cívico que ya cumple 62 años. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Reforma Política y del Estado.

598

(D/599/13-14)

Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo el 161° aniver- sario de la creación del partido de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 161º aniversario de la creación del partido de Avellaneda, a celebrarse el día 7 de abril.

Scipioni. 330

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene por objeto declarar de interés legislativo, el 161º aniversario de la creación del partido de Avellaneda, a celebrarse el día 7 de abril. Transcurría el año 1952, cuando a solicitud del entonces Juez de Paz don Martín José de La Serna, por decreto del Ministerio de Gobierno de la provincia de Buenos Aires doctor Valentín Alsina y refrendado por el gobernador don Vicente López y Planes se crea el «partido de Barracas al Sud». La primera autoridad, como en todos los Partidos existentes en la Provin- cia, se denominó Juez de Paz, siendo el primero de Barracas al Sud, don Martín de La Serna. En el año 1885, se creó el cargo de presidente de la municipalidad para la administración de los Partidos de la Provincia, mediante la sanción de la primera ley Orgánica de las municipalidades, que sustituyó al Juez de Paz en aquellas funciones. El primer presidente de la municipalidad fue también don Martín José de La Serna, ayudado en sus tareas administrativas por cuatro vecinos que llevaron la designación de municipales y un Secretario de la municipalidad que a continuación se detallan; don Ramón Gómez, don Roque Correa, don Pedro Alais y don Francisco Pórtela. El Secretario era Manuel Estévez y Caneda. En el año 1886 otra ley de la Provincia suplantó a la anterior y para la administración de los Partidos se establecieron dos Departamentos que juntos conformaron la municipalidad: el Departamento Ejecutivo a cargo de un intendente, quién suplantaba al antiguo presidente de la municipalidad y un Departamento Deliberativo llamado Concejo Deliberante, con un presidente y varios Vecinos Concejales, que suplantaron a los Vecinos municipales. El primer intendente municipal fue don Juan Recarte, en el año 1886, cumpliendo sus funciones en su casa particular y el Pueblo es declarado Ciudad en el año 1895. La primera sede del Gobierno municipal se empezó a construir en el año 1871, sobre Avenida Mitre frente a la plaza Alsina, inaugurándose en el año 1874. En el año 1899 el municipio pasó a funcionar en una nueva sede, luego de adquirir un inmueble en Avenida Mitre Nº 366. El palacio municipal se ubica actualmente, en la calle Güemes Nº 835, conjuntamente con el Poder Ejecutivo y Legislativo del Gobierno local, comen- zándose a construir el edificio en el año 1993. Es de destacar que Nicolás Avellaneda, jurisconsulto, político, notable orador parlamentario, Ministro de Instrucción Pública durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento desde 1874 a 1880, fue el que dio el nombre a la ciudad a partir del año 1904. El partido de Avellaneda, importante factor de desarrollo por su diversidad industrial, comercial, mayor número de empresas y mano de obra aplicada a las producciones navales, metalúrgica, químicas, petroquímicas, alimenticias, textiles, gráficas, el cuero, acopio, etc. 331

Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas.

599

(D/601/13-14)

Señor diputado Mensi, declarando de interés legislativo el 8° Encuentro de Sogueros y Guasqueros «Entre Lonjas y Leznas» que se realizará en Cañuelas.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 8º Encuentro de Sogueros y Guasqueros «Entre lonjas y leznas» que se realizará en la Sociedad de Fomento «Sargento Cabral» de la ciudad de Cañuelas (provincia de Buenos Aires), el 20 de abril de 2013, con el auspicio y organización del programa radial «Fogoneando», creado y conducido por el señor Carlos Gallardo. (AM 1.560 Radio Antena), por cuánto las artesanías en cuero forman parte de la identidad del país.

Mensi.

FUNDAMENTOS

Año tras año, desde abril de 2.006, fecha en que se desarrolló en la ciudad de Cañuelas el primer encuentro de sogueros y guasqueros denominado «Entre Lonjas y leznas», artesanos de distintos puntos del país se dan cita en la ciudad para mostrar y comercializar piezas de cuero elaboradas artesanalmente. En muchos casos, el esmerado y singular trabajo volcado a cada pieza, adquiere valor agregado merced al diseño, la estética y la originalidad. Los visitantes de la muestra pueden también apreciar y /o adquirir prendas y accesorios confeccionados en telar y objetos trabajados en plata; conocer los distintos pasos y/o técnicas que se emplean en la elaboración, y participar - previa inscripción- en talleres específicos. El arte y oficio de trabajar el cuero es casi tan viejo como la humanidad. La guasquería es una práctica artesanal surgida a partir de la introducción del ganado en el país. La abundancia de cueros de diferentes animales y la otrora importancia del caballo como elemento de transporte hizo que este arte 332 popular tuviere muchos adeptos en el siglo XIX. Pese a su importancia, sin temor a equivocarme podría afirmar que por entonces se veía como algo cotidiano. Quizás por ello, la real dimensión de los trabajos era invisible a los ojos de vastos sectores de la sociedad. Su valoración devino con el tiempo. Lazos, rebenques, arreos, riendas, boleadoras, cuchillos, llaveros, botas, billeteras, son algunos de los muchos productos que el soguero confecciona con técnicas particulares y formales originadas en la experimentación y la creatividad individual. Cada pieza requiere de muchos conocimientos vincu- lados a la materia prima y su curtido, de una buena dosis de paciencia, de destreza y de habilidad. La palabra «huasca», proviene del quechua y significa cuero. Oportuna- mente dio origen a la voz guasca, de la que derivan guasquero y guasquería. Ambas denominaciones son las más extendidas en el territorio nacional pero la artesanía que nos ocupa también se la conoce como soguería o trenzados en cuero crudo, llamándose a quienes la cultivan: sogueros, guasqueros o trenza- dores. Señor presidente: A nadie escapa que Argentina es un país multicultural, marcado por las grandes corrientes migratorias y el intenso mestizaje entre ellas. La llegada de inmigrantes europeos al territorio y la fusión racial de éstos con los indígenas originó una infinita mezcla cultural, que distingue a la Argentina (crisol de razas). El gaucho, uno de los protagonistas más importantes de nuestra historia trabajó el cuero y sebo del ganado. La tarea del guasquero está directamente asociada a él, al modo en que vivió, a su historia e integración con el medio. Desarrollada inicialmente en el área rural, sólo varios años atrás fue visibilizada por la comunidad. Podría afirmar que se urbanizó y que se realiza mucho más en los pueblos y localidades que en los establecimientos rurales. Además de exponerse en innumerables ferias y festejos, se la encuentra en las vidrieras de muchísimos comercios. No hay dudas que la disciplina perdió el carácter particularmente utilitario que la caracterizó. Nuevos significados para antiguos objetos, renovados usos y funciones, permitieron el desarrollo y la permanencia de las técnicas y del arte propio de la artesanía que nos ocupa. La creciente demanda provocó que muchos guasqueros, sogueros o trenzadores -en calidad de artesanos y trabajadores independientes- ocupen la mayor parte de su tiempo en la actividad y transmitan a sus hijos o nietos los conocimientos. Tal circunstancia beneficia la integración familiar y en ocasio- nes constituye el principal sostén económico. Formas, relieves, diferentes modos de cruzar o trenzar, tamaños y colores, hacen que cada una de las creaciones sea única e irrepetible. Quizás en respuesta a un mundo globalizado que incentiva la tendencia del consumo masivo y propone seguir la moda -aún a costa de masificarse en ella-, tan proclive a homogeneizar internamente a las sociedades; se hayan generado espacios destinados al rescate y revalorización de las culturas y las identidades locales. Sabido es que los seres humanos necesitamos de nuestro pasado y de las experiencias de los antecesores para poder hundir las raíces en el tiempo, anclarnos en ellas y proyectarnos. 333

Un árbol sin raíz se deja llevar por el tiempo a cualquier parte. Nuestras vidas, como la del país, son partes de procesos históricos. Como tantas cosas la guasquería nos remonta a nuestras raíces pero se resignificó para aggiornarse al presente y ocupar un nuevo lugar, por lo que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Mensi.

- Aprobado sobre tablas.

600

(D/606/13-14)

Señora diputada Lacava, declarando de interés legislativo el 50° aniver- sario del Instituto Dr. Eduardo Braun Menéndez, del partido de Berazategui.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 50° aniversario del Instituto Dr. Eduardo Braun Menéndez, del partido de Berazategui, a realizarse el próximo 30 de abril.

Lacava.

FUNDAMENTOS

El Instituto Dr. Eduardo Braun Menéndez es una organización que desa- rrolla sus actividades educativas como respuesta a las demandas expresadas por la comunidad. A fines de la década del 50 funcionaba en este predio, un ateneo cultural donde se reunían jóvenes estudiantes de nivel secundario y universitario que intentaban ampliar horizontes en la práctica conservacionista. Amantes de la naturaleza, poseían una personalidad vigorosa y positiva y procuraban siempre la superación. Este grupo responsable, disciplinado y capaz del trabajo en equipo era la expresión visible de toda una comunidad que quería una escuela a la medida de los tiempos. En el año 1963 se funda formalmente la institución incorporándola a la enseñanza oficial con carácter de Instituto Privado Gratuito al abrir una sala de jardín de infantes y un primer grado de la escuela primaria. Unos años más tarde, con más exactitud en 1973, deciden poner en 334 funcionamiento un sueño que se venía gestando hacía un largo tiempo, la apertura del nivel secundario. Y a medida que pasaban los años la escuela crecía con gran esfuerzo y poco a poco llegamos a tener el confortable edificio que hoy podemos disfrutar todos. Ya con vasta experiencia en los niveles inicial, primario y secundario, ante la imperiosa necesidad de tener en esta zona un Instituto de Nivel Superior, en 1993 se abren nuevamente las puertas de esta casa de altos estudios para albergar a todos aquellos que quisieran especializarse en educación y en informática. Este Instituto también sirvió como sede para dictar cursos de perfecciona- miento docente y post-grado cuando comenzó la transformación educativa en la República Argentina. En 1995 se dio apertura al Bachillerato para adultos como respuesta al pedido de muchos padres y ex alumnos que no habían podido finalizar su carrera secundaria por diferentes motivos personales. En 2001, se abre la carrera de Técnico Superior en Logística que prepara a los alumnos a insertarse en el área de producción fabril asegurándose que los materiales que necesita la empresa estén siempre disponibles en el momento oportuno y con la calidad propuesta, así como hacer llegar al cliente el producto fabricado con un servicio eficiente que refleje la seriedad de la empresa. En 2002, se da apertura al profesorado de Historia con trayecto en Ciencias Sociales y en 2005, el profesorado de Geografía apuntando al desarrollo de los conceptos sociales en el niño y el adolescente, la comprensión del tiempo y el espacio, la causalidad histórica así como los procesos de razonamiento y solución de problemas de manera constructiva. En 2003 se comenzó a dictar el post-grado del profesorado especializado en jardín maternal y el post-título para profesionales que se desempeñan como docentes en la actualidad y necesitan especializarse en pedagogía y didáctica del nivel en el que desarrollan la labor docente. En fin, algo más significó tener a la biología y al espíritu conservacionista como ejes transversales de toda la educación. Apostar a la necesidad de una lengua extranjera y del conocimiento de las tecnologías de puntas para estar preparados ante los desafíos científico tecnológicos de la sociedad. Así es como este Instituto, frecuentando por una parte el amor a la naturaleza y a la vida en todas sus expresiones, y por otra profundizando los conocimientos de la ciencia y de la tecnología, fue encontrando en la educa- ción lo que hoy podemos llamar un estilo propio, el estilo Braun Menéndez. En el Instituto Braun Menéndez, los docentes de todos los niveles creen que el punto de partida se encuentra en el impulso afectuoso del docente que colabora intelectualmente con sus alumnos en el camino hacia una mayor racionalidad. Ese impulso es fundamentalmente tolerancia, comprensión y una gran dosis de paciencia en la conducción de aprendizajes significativos de los alumnos, complementando con un gran esfuerzo por suplir las carencias en los modelos familiares de relación; fundado todo en el profundo estudio del comportamiento humano y de la condición humana. 335

Sin educación, las personas son más vulnerables. Por eso, a lo largo de esta trayectoria al servicio de la comunidad han hecho de la Educación un valor Supremo. Con la enriquecedora experiencia cosechada, un personal cuidado- samente seleccionado y las más innovadoras propuestas pedagógicas, el Instituto doctor Eduardo Braun Menéndez abre sus puertas a niños, adolescen- tes y adultos, ofreciéndoles una escuela hecha a la medida de sus sueños y necesidades, donde cada alumno no será uno más, sino que disfrutará de la inefable sensación de sentirse protagonista de su propio proyecto y de un proyecto común. El Instituto Braun Menéndez fue una escuela que respetó a la comunidad, atendiendo a niños carecientes que vivían entre el arroyo Jiménez y este establecimiento en un barrio muy precario coincidiendo siempre con los objetivos de las autoridades del distrito de Berazategui. Para ellos fue fundada esta escuela. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen esta iniciativa con el voto favorable.

Lacava.

- Aprobado sobre tablas.

601

(D/607/13-14)

Señora diputada Lacava, declarando de interés legislativo la muestra «El Lenguaje Gráfico de Picasso en Berazategui».

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la muestra «El Lenguaje Gráfico de Picasso en Berazategui». a realizarse del 23 de marzo al 28 de abril en el Centro de Actividades Culturales Roberto De Vicenzo, del partido de Berazategui.

Lacava.

FUNDAMENTOS

Única muestra en Buenos Aires sólo en Berazategui «El lenguaje Gráfico de Picasso», las piezas se exhibirán del 23 de marzo al 28 de abril en el Centro de Actividades Culturales Roberto De Vicenzo, espacio acondicionado con cinco 336 sectores temáticos, un auditorio y una tienda de recuerdos con catálogos, libros y objetos que recrean las obras, habilitando también una circulación prevista para el ámbito educativo, público en general y grupos especiales en horarios coordinados, con el aporte de doce guías didácticos en su mayoría berazateguenses, que brindarán información durante el recorrido de los contingentes escolares, los turistas, hipoacúsicos y no videntes, en un marco de inclusión. La muestra tiene un diseño de itinerancia que abarca varias ciudades de Argentina y América Latina, la curaduría pertenece a Mariela Alonso y la producción artística a Rubén Betbeder. La colección pertenece al grupo argentino ‘’Vi + Arte», quienes conservan, conjuntamente, obras gráficas de Pablo Picasso. En este caso, se trata de más de 160 litografías y linografías que abordan diferentes ternas. Los coleccionistas argentinos, que poseen una compilación, mayor de los grabados de Picasso, han previsto presentar tres creaciones nuevas sobre la colección que en su primera instancia se viera en Olavarría. La propuesta abordará las temáticas que hacen referencia a: «El pintor y la Modelo»’, «La Alegría de Vivir», «La Guerra y la Paz», «Homenajes», «Toros y Toreros» y Picasso Erótico». Será el marco propicio para que a través de su programación, todos podamos acceder a la obra de uno de los artistas más grandes de la historia. El autor Pablo Picasso (1881-1973) fue uno de los mayores artistas del siglo XX. Pintor, grabador, impresor, ceramista y escultor, abordó además otros géneros como el dibujo, la ilustración de libros y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales, Participó del proceso de transformación del campo artístico que dominó los comienzos del siglo, y sentó las bases del Cubismo, que ejerció gran influencia en otros artistas de su tiempo. Realizó una inmensa obra en cantidad y calidad, presente en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen esta iniciativa con el voto favorable.

Lacava.

- Aprobado sobre tablas.

602

(D/617/13-14)

Señor diputado Srodek, declarando de interés legislativo la 5° Fiesta Provincial del Olivo, a realizarse en la ciudad de Coronel Dorrego.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 337

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 5ª Fiesta Provincial del Olivo, a realizarse en la ciudad de Coronel Dorrego, partido de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, entre el 12 y el 14 de abril de 2013.

Srodek.

FUNDAMENTOS

La ciudad de Coronel Dorrego es la cabecera del Partido homónimo es también conocida como la «Capital del Olivo», ya que cuenta con la mayor cantidad de hectáreas sembradas con ese cultivo en el territorio de la Provincia. Las cualidades de la tierra y las ventajas climáticas de la zona son conocidas por lograr un aceite de excelente calidad. La 5ª edición de la Fiesta Provincial del Olivo se llevará a cabo entre los días 12 y 14 de abril de 2013. El viernes 12 será el acto protocolar e inauguración oficial en el Concejo Deliberante, en donde estarán presentes el presidente de la Cámara Olivícola Sur Oliva, el intendente municipal y autoridades invitadas del ministerio de Asuntos Agrarios. El evento contará con charlas sobre temas de actualidad vinculados a la olivicultura en el Sudoeste bonaerense, como competitividad, impacto ambiental y rentabilidad. Asimismo, se realizarán visitas técnicas a vivero finca «La Comarca» y al establecimiento «La Soberana» y concursos de platos con chefs internacionales Algunos otros atractivos de esta Fiesta son las los paneles de cata y los stands de venta de comidas de colectividades con un pasado relacionado a la oliva y stands de empresas aceiteras. Por otro lado, también actuarán bandas y habrá diferentes espectáculos para toda la familia y paseo peatonal de artesanos para recorrer. El domingo 14 será el almuerzo de cierre con entrega de premios del concurso de platos «oliva», y distintos shows en el que se destaca el de «Tenores Líricos Venecianos» La Fiesta del Olivo permite lograr la promoción de una de las producciones características de la localidad posicionando a Coronel Dorrego en el ámbito turístico y gastronómico. Además, son significativos los beneficios económicos y culturales que el desarrollo de esta actividad genera en la comunidad dorreguense, por lo que resulta apropiado apoyar la difusión y publicidad del evento en cuestión. Por lo mencionado precedentemente, solicito a mis pares de esta Hono- rable Cámara aprueben el presente proyecto de resolución.

Srodek.

- Aprobado sobre tablas.

603

(D/618/13-14) 338

Señor diputado Srodek, declarando de interés legislativo la muestra Expo Daireaux, a realizarse en la localidad de Daireaux.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la muestra Expo Daireaux, a realizarse entre el 12 y el 14 de abril de 2013 en el municipio de Daireaux. provincia de Buenos Aires.

Srodek.

FUNDAMENTOS

Expo Daireaux es una de las principales muestras agropecuarias del sudoeste bonaerense, la cual cuenta con exposiciones dinámicas a cielo abierto, donde se pueden presenciar demostraciones de agricultura de preci- sión, siembra, cosecha y pulverización. En la Exposición se hacen presentes las innovaciones en maquinaria y semillas y las cabañas ganaderas más importantes de la zona. Asimismo, referentes técnicos y políticos de primer nivel estarán presentes, posibilitando el acercamiento a la actualidad del sector desde todas sus dimensiones. La Muestra es organizada de manera conjunta por la Secretaría de Desarrollo de la municipalidad de Daireaux y el Grupo de Productores en Cambio (PEC), una agrupación de 100 productores chicos y medianos que desde hace 7 años trabajan de manera asociativa, lo que les permitió incorporar tecnologías de punta, capacitarse, mejorar sus oportunidades comerciales e incrementar la rentabilidad individual. Durante la Muestra se realizan remates y charlas a cargo de técnicos sobre temas agro ganaderos. También cuenta con diversos atractivos musicales y de espectáculos, como la tradicional elección y desfile de la Reina de Expo Daireaux. Debido a los beneficios que este evento aporta a la región resulta apropiado apoyar su difusión y publicidad, en este caso declarándolo de interés legislativo. Por lo expuesto precedentemente, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de resolución.

Srodek.

- Aprobado sobre tablas.

604

(D/619/13-14) 339

Señor diputado Srodek, declarando de interés legislativo la 7° Fiesta Provincial de la Cebolla, a realizarse en la localidad de Hilario Ascasubi, partido de Villarino.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 7º Fiesta Provincial de la Cebolla, a realizarse entre el 12 el 14 de abril de 2013. en la localidad de Hilario Ascasubi, partido de Villarino, provincia de Buenos Aires.

Srodek.

FUNDAMENTOS

En la localidad de Hilario Ascasubi, partido de Villarino, tendrá lugar la 7ª edición de la Fiesta Provincial de la Cebolla entre los días 12 y 14 de abril del corriente año. Cabe mencionar que la principal actividad económica de la región es la agrícola ganadera, destacándose la producción de cebolla, que junto a la del ajo, tiene una verdadera proyección en los mercados internacionales. El comienzo de dicha fiesta fue año 1997 donde la Asociación productores de Cebolla) realizaron la Muestra sobre el cultivo. Años más tarde, la Comisión de Festejos de Hilario Ascasubi retoma la idea de valorizar este cultivo en la zona y realiza en el año 2009 una continuación de dichas muestras denominán- dola Fiesta Regional de la Cebolla. Dicha fiesta tuvo hasta la edición 2012 el carácter de regional y luego se logró la declaración de Fiesta Provincial otorgándole una jerarquía mayor a esta Fiesta popular. El evento contará con una Muestra Agroindustrial, con stands comerciales de venta de agroquímicos, implementos agrícolas, ferreterías industriales y de insumos para el cultivo de la cebolla. Asimismo, como es habitual cada año, habrá stands de artesanías, espectáculos artísticos y el tradicional baile y elección de la Reina de la Cebolla. Por otro lado, durante la Fiesta tendrán lugar charlas técnicas a cargo de profesionales, que permiten interiorizarse de temas de interés sobre el cultivo y cosecha de cebolla y problemáticas sobre el trabajo rural. Debido a la importancia que este cultivo genera para la localidad y la región del Valle del Río Colorado resulta apropiado apoyar la difusión y publicidad del evento en cuestión, en este caso declarándolo de interés legislativo. Por lo mencionado precedentemente, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara aprueben el presente proyecto de resolución.

Srodek. 340

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

605

(D/629/13-14)

Señor diputado Lissalde, de beneplácito ante el exitoso funcionamiento del programa «0-800 droga no», implementado por la municipalidad de Olavarría.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su beneplácito ante el exitoso funcionamiento del programa «0- 800 Droga No» implementado por la municipalidad de Olavarría, en el que desde el mes de noviembre/hasta fines el mes de marzo, se realizaron más de 100 (cien) denuncias sobre ^comercialización de estupefacientes.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

La municipalidad de Olavarría radicó más de 100 denuncias sobre comercialización de drogas. Se trata de denuncias anónimas realizadas por vecinos mediante la utilización del 0800 Droga No. Este programa fue puesto en marcha en noviembre de 2012. Tras la denuncia de los vecinos, la misma es analizada por el Gobierno y radicada en la Ayudantía Fiscal con asiento en Olavarría. El ex fiscal doctor Francisco Tourné es el funcionario municipal responsa- ble de la formalización de las denuncias que se reciben a través de la línea telefónica 0800 Droga No (333-4236). El mismo informó que desde la puesta en marcha de está tecnología en el partido de Olavarría «se han radicado más de 100 denuncias las cuales fueron adjuntadas en soporte técnico (DVD de audio) a la Ayudantía Fiscal que encabeza el doctor Carlos Fernández Ahuma- da» Por su parte, el intendente municipal José María Eseverri resaltó el compromiso de toda la comunidad: «le pedimos una mano a todos nuestros vecinos, sabemos que están comprometidos para cambiarles la calidad de vida a nuestros chicos, queremos tener una ciudad libre de drogas pero sobre todo queremos tener pibes con futuro». Tal como ocurrió en el municipio de Tigre, pionero en este tipo de programas, los vecinos se pueden comunicarse al 0800 Drogas No y, de manera 341 anónima, realizar la denuncia sobre lugares donde se estaría comercializando drogas, tras este llamado, es el municipio el que canaliza la denuncia. El 0800 se convirtió en una respuesta del Gobierno municipal frente a una sociedad cada vez más compleja. La lucha contra la droga se realiza así desde un abordaje ético que se plasma en la asignación de los recursos no sólo de incorporación de tecnología sino también en tareas de prevención y de trabajos en el territorio recuperando espacios públicos, incorporando infraestructura de alto contenido social y gestionando inversiones que generen nuevos puestos de trabajo. La droga es uno de los principales problemas que tienen nuestras comu- nidades, es una de las principales causas del delito, y sigue siendo materia de preocupación y de exigencia de parte de la población, para que los organismos competentes tengan resultados efectivos. Por todo ello, creo necesario, oportuno y conveniente que desde los ámbitos institucionales de representación popular se brinde aliento y apoyo a los mandatarios comunales que deciden hacer frente al flagelo de la droga y a quienes comercian y trafican con ella destrozando la vida de nuestros jóvenes.

Lissalde.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones, y Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

606

(D/634/13-14)

Señor diputado Armendáriz y otros, declarando de interés legislativo el Encuentro de Talleres Protegidos y Centro de Día, que se realizará en la ciudad de Saladillo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo «El Encuentro de Talleres Protegidos y Centre de Día», que se realizará el 19 de abril del corriente año en la Sociedad Rural de la ciudad de Saladillo.

Armendáriz, Jano, Carusso, Vignali, Oliver y Denot.

FUNDAMENTOS

El Centro de Terapia Integral para Discapacitados Mentales (CETiDIM) fue 342 creado el 31 de agosto de 1981, en la ciudad de Saladillo. El objetivo fundamental de esta institución es la asistencia integral, abarcando aspectos recreativos, culturales, laborales y asistenciales, del discapacitado mental joven, adulto y anciano, cualquiera sea su grado de severidad. A través de su labor cotidiana se propone generar oportunidades que favorezcan la inclusión social y el libre desarrollo de las personas, acompañando y fortaleciendo su participación en la comunidad, su independencia personal y/o laboral y su promoción individual y colectiva. Este año, CETIDIM se encuentra organizando el Encuentro de Talleres Protegidos y Centro de Día, que se realizará el 19 de abril en la Sociedad Rural de la localidad de Saladillo. En dicho evento participarán jóvenes y adultos con discapacidad pertenecientes a localidades vecinas como General Alvear, Tapalqué, Chivilcoy, Roque Pérez, Navarro, 25 de Mayo, Norberto de la Riestra, Daireaux, Rauch, Cañuelas y Pehuajó. El encuentro contará con la realización de distintas actividades como juegos al aire libre, shows, bailes y suelta de globos, dando por finalizado el evento con la entrega de certificados a los representantes de cada institución. El Centro de Terapia Integral para Discapacitados Mentales es pionero en la organización de este tipo de eventos, habiendo llevado a cabo el primero el 17 de noviembre de 1985. El objetivo principal de este encuentro es afianzar su identidad, trabajando especialmente en la valorización de los lazos familia- res, institucionales y vecinales. Por todo lo expuesto anteriormente, solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

607

(D/636/13-14)

Señor diputado Armendáriz y otros, declarando de interés legislativo la Gala de Gimnasia, que se realizará en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Gala de Gimnasia, que se realizará los días 25 y 26 de abril, en la ciudad de La Plata.

Armendáriz, Jano, Carusso, Vignali, Oliver y Denot. 343

FUNDAMENTOS

La Gala de Gimnasia es un evento que organiza el Centre interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad, perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), dependiente del CONICET y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Las Galas de Gimnasia tienen una riquísima tradición en el país y en el mundo, habiéndose realizado eventos internacionales de gran jerarquía antes de la segunda guerra mundial, los cuales fueron decayendo y espaciándose en orden al crecimiento y desarrollo del deporte en el país y en el mundo. El CICES y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación procuran recuperar esta tradición, remozándola y adaptándola a los requerimientos de la sociedad y la escuela actuales. Siendo la enseñanza, la investigación y la extensión las funciones principales de la Universidad, el encuentro tratará de abarcar los tres pilares de la institución universitaria mediante la exposición de un estado de la gimnasia, una muestra de las tendencias actuales y una actualización de los modos de enseñarla en la escuela y en otros ámbitos de la sociedad, procurando que constituya una actividad formativa con implicancias para la práctica profesional de los participantes. El evento pretende ser un espacio que aporte a la formación y a la revalorización de la enseñanza de la gimnasia en tanto contenido de la Educación Física. Dicha práctica corporal es significativa por trasmitir aquellos saberes considerados relevantes para su apropiación por parte de los alumnos, aportando sentido y significación al conocimiento de su cuerpo y a sus posibilidades de acción y relación. Favorece la modificación de actitudes y la toma de decisiones críticas, es decir, no alienadas por el mercado de consumo. Propicia un encuentro significativo entre el sujeto y su cuerpo, reconociendo en este último sus límites pero también sus inmensas posibilidades si se pone especial atención en las particularidades del sujeto en cada situación, y en la relación con los otros que dan sentido a sus prácticas. La Gala se desarrollará en dos días de jornada completa desde las 9 hasta las 22. Están planificados espacios de comunicaciones, en los que se divulgarán resultados de investigaciones en el campo de la Educación Física y la Gimnasia, mediante ponencias referidas al estado actual de la gimnasia en la escuela, en los gimnasios, en los discursos y en las prácticas. El mayor tiempo del evento estará dedicado al dictado de clases de gimnasia por parte de profesores idóneos, de las que se podrá participar, y a los espacios de debate y reflexión sobre esas presentaciones. Habrá también conferencias de especialistas nacio- nales sobre gimnasia y al final de cada día se prevé la realización de performan- ces relacionadas con la acrobacia, la danza, las destrezas de la gimnasia artística, etc. De este modo, se consolidará un espacio propicio para conocer las líneas y tendencias de Gimnasia en sus aspectos teóricos y prácticos, y para hacer una revisión y análisis de estas prácticas en los ámbitos educativos formales y no formales, teniendo en cuenta la dimensión cultural de la gimnasia y las relaciones entre la escuela y la comunidad. 344

Creernos necesario profundizar los saberes ‘relacionados con la gimna- sia, pretendiendo que esta Gala aporte recursos, estrategias y principios para que este contenido recupere vigencia en la enseñanza de la Educación Física y sea resignificado en la práctica, entendida como los modos de hacer, pensar y decir. Es por ello que con la realización de la misma el CICES se propone; construir con los participantes principios para enseñar esta práctica corporal, a partir de los debates y conferencias que se darán en el marco del encuentro; favorecer la apropiación de los saberes y recursos inherentes a la Gimnasia y los modos de su transmisión, con el objeto de que las distintas propuestas puedan ser incluidas en los proyectos anuales de los profesores de Educación Física; impulsar la reflexión respecto de las gimna- sias actuales, y del concepto de cuerpo y de sujeto que sustentan; privilegiar el debate por sobre la disertación erudita, presentando los sublemas y problemas en espacios de discusión, puestas en común, participación en clases y ponencias; acrecentar el sentido crítico de los participantes en la realización de sus propias prédicas. Consideramos de vital importancia estos encuentros que organiza la universidad con el objeto de reflexionar y construir conocimiento para mejorar la calidad de vida de los habitantes, en este caso particular será un aporte significativo para la educación del cuerpo de todos los ciudadanos. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores, que acompa- ñen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

608

(D/645/13-14)

Señor diputado Atanasof, solicitando la presencia del director provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas ante la Comisión de Obras y Servicios Públicos de esta honorable Cámara, a efectos de informar sobre estado de las obras hídricas faltantes en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar con carácter urgente, la presencia del Director provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas de la Provincia, ingeniero Mario Gschaider, por ante la Comisión de Obras y Servicios Públicos de esta Honorable Cámara, 345 a efectos que informe acerca del actual estado de las obras hídricas faltantes en la ciudad de La Plata.

Atanasof.

FUNDAMENTOS

Como es de público conocimiento, el días 2 de abril del corriente año extraordinarias precipitaciones pluviales afectaron a la ciudad de La Plata, provocando una de las mayores tragedias por factores meteorológicos de las que se tenga registro, con el luctuoso e irreparable saldo de decenas de víctimas fatales. Particularmente desastrosa ha sido la situación registrada en los distritos de La Plata, Berisso y Ensenada de la provincia de Buenos Aires, con al menos 51 muertes confirmadas, miles de evacuados, y cuantiosos daños materiales. La magnitud de los daños globales todavía no puede saberse a ciencia cierta, pero serán cada vez más elevados si no se adoptan medidas urgentemente. Por los motivos expuestos, vemos conveniente solicitar urgentemente, la presencia del Director provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas de la Provincia, Ingeniero Mario Gschaider, informe acerca del actual estado de las obras hídricas faltantes en la ciudad de La Plata. Es necesario saber qué obras son necesarias, qué se hizo y qué hace falta hacer para que no vuelvan ocurrir tragedias de este tipo y de allí la necesidad urgente de esta citación. Por lo expuesto es que solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del presente proyecto.

Atanasof.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

609

(D/648/13-14)

Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo al ciclo de charlas de capacitación dirigido a propietarios de parcelas en propiedad horizontal, en el partido de General Pueyrredón.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo al Ciclo de Charlas de Capacitado organi- 346 zadas por la Asociación Civil de Consorcistas de la Propiedad Horizontal (A.CO.P.H.), el REPOC y cuenta con el apoyo de la Dirección General de Relaciones con las ONGs de. partido de General. Pueyrredón, por entender que es una actividad de interés público, que aporta a la investigación, divulgación, fomento, promoción, propagación, publicación y resguardo de los derechos de los propietarios de parcelas en propiedad Horizontal.

Iriart.

FUNDAMENTOS

La Asociación Civil de Consorcistas de la Propiedad Horizontal (A.Co.P.H.), junto a REPOC y la Dirección General de Relaciones con las ONGs del partido de General Pueyrredón, organizan año a año ciclos de charlas y capacitacio- nes. El presente ciclo formativo y de capacitación, está dirigido a los propieta- rios de parcelas en Propiedad Horizontal, en la inteligencia de que el aporte que realiza en bien de la comunidad consorcial en su tarea de docencia redunda en una mejor calidad de vida en los edificios de propiedad horizontal. En el mes de abril del corriente año, comenzarán las correspondientes al año 2013 con el temario que se detalla a seguir: 1. 26 de abril: «Como elegir y contratar al nuevo administrador». doctor Juan Antonio Costantino. 2. 31 de mayo: «Como detectar patologías edilicias en nuestro edificio». Arq. Oscar A. Bilbao. 3. 28 de junio: «Como mantener un vínculo armónico entre administrador y propietarios». señor Manuel Lorenzo. 4. 26 de julio: «Como debe ser el rol de los encargados desde la mirada de los consorcistas y del sindicato» Charla debate moderada por. A.C.o.P.H. y SUTERyH. 5. 30 de agosto: «Como realizar pedidos a la municipalidad». doctor Juan B. Jorge. 6. 27 de setiembre: «Como conformar el Consejo de Propietarios y redactar el reglamento Interno». doctor Juan A. Costantino. Las mencionadas actividades, se llevaran a cabo en el Piso 10 del Banco de la provincia de Buenos. Aires de Mar del Plata, de 16:30 a 18:30 . Si bien este es ya un aporte a la comunidad, no queda allí. Para participar, se requiere por concepto de entrada un alimento no perecedero destinado a entidades de bien público. Porque apoyamos, avalamos e impulsamos toda iniciativa que apunte al fortalecimiento, resguardo, investigación, divulgación, fomento, promoción, propagación, publicación y resguardo de los derechos de los propietarios de parcelas en propiedad Horizontal es que solicito a mis colegas me acompañen con su voto favorable a la presente iniciativa.

Iriart.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior. 347

610

(D/650/13-14)

Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo al 3° Torneo de Pesca «Pescasino», que se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo al 3° Torneo de Pesca «Pescasino», a realizarse el 14 de abril de 2013 organizado por las Subcomisiones de Pesca de las Mutuales de Empleados de Casino de la provincia de Buenos Aires, (AEC y AMS) contando con el apoyo de la Administración del Consorcio Portuario, la administración del Complejo Punta Mogotes, firmas del rubro y además de contar con la declaración de interés turístico por el Ente municipal de Turismo de la municipalidad de General Pueyrredón, por entender que es una actividad, que aporta a la divulgación, fomento, promoción, propagación, publicación y resguardo del deporte en general y la pesca deportiva en particular.

Iriart.

FUNDAMENTOS

Pescasino nace en 2010 con la fusión de las subcomisiones de pesca de las mutuales de empleados de casino de la Provincia. Con el objeto de promover la practica de la pesca deportiva y difundirla como actividad tradicional de la ciudad de Mar del Plata, y con ello, propiciar un espacio de encuentro de pescadores locales y diversa procedencia. Esperándose una concurrencia de unas 1500 personas entre los que estarán 450 pescadores, organizadores, jueces, acompañantes y público en general La cobertura del periodismo especializado y de la que ofrecerán los medios masivos de comunicación, pondrá en valor una vez mas las bellezas que la costa marplatense ofrece. El potente arraigo que tiene la actividad, sus seguidores y observadores, permitirá mostrar no solo lo ya mencionado, sino también, permitirá difundir el deporte en si y provocará una importante afluencia turística que redundara en ocupación hotelera y actividad gastronómica. Porque apoyamos toda actividad deportiva y mas aun, cuando promueve actividades turísticas, es que solicito a esta honorable legislatura, me acompañe con su voto a la presente iniciativa

Iriart. 348

- A la Comisión de intereses marítimos portuarios y pesca.

611

(D/653/13-14)

Señor diputado Armendáriz y otros, declarando de interés legislativo las actividades y festejos por el 95º aniversario de la Escuela Primaria N° 13, Remedios de Escalada de San Martín, de la localidad de Polvaredas, partido de Saladillo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades, eventos y festejos por el 95º aniversario de la Escuela Primaria Nº 13, Remedios de Escalada de San Martín, de la localidad de Polvaredas, partido de Saladillo, que se realizarán el 16 de mayo del corriente año.

Armendáriz, Jano, Oliver, Denot, Panella, Silvestre, Vignali, García (Carlos) y Carusso.

FUNDAMENTOS

La Escuela Primaria, Remedios de Escalada de San Martín, es la institución educativa más antigua del pueblo de Polvaredas, habiendo comenzado a funcionar el 16 de mayo de 1918. La docente Celina Rolando fue la primera directora a cargo del establecimiento, en el cual, :.í momento de su fundación solo se dictaban clases para 1º, 2º y 3º grado. Durante el año 1939 la escuela logra asentarse definitivamente y empieza a funcionar en el actual predio, siendo la directora en ese momento la señora Minerva Lamanna de Ramírez. Casi veinte años después, durante del año 1958, bajo la dirección de la señora Gladys Ramírez, se le asignó el nombre «Remedios de Escalada de San Martín». En el transcurso de los años que siguieron la escuela fue creciendo, gracias a la ayuda y compromiso de toda la comunidad. En 1979, se instaló la luz eléctrica, mas tarde se creó la Biblioteca «Islas Malvinas», y un Salón de Usos Múltiples, permitiendo esto mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y maestros. Obras todas que han sido de gran importancia para la institución y que fueron logradas tras muchos años de trabajo y empeño de todos aquellos que formaron parte de la escuela. En el año 2009 asume el cargo de directora la señora Zulma Serafín. En la 349 actualidad cumplen funciones como docentes la Srta. Daniela Trotta, la señora Guillermina Massa; la señora Marcela Velasco, Maestra Bibliotecaria; la Srta. Paola Leiva, profesora de Educación Artística; la señora Marina Morena, profesora de Inglés; la señora Lidia González, profesora de Educación Física. El personal auxiliar está conformado por el señor Marcos Gómez, la señora Alicia Pallero, la señora Mariela Qüin y la señora Silvia Zampelunghe. La Asociación Cooperadora se halla compuesta por los siguientes miembros: presidente señor Jorge Giardino, Secretaria señora Juliana Martínez, Tesorera señora Nora Martínez, Vocales señora Nora Barral, señora Lidia Maraño, señora Alicia Pallero, señora Adriana Gallo, señora Luciana Marsal, Revisores de Cuentas señora González Lidia, señora Estefanía Fasano, señora Rosana Frecero, Asesora señora Zulma Serafín. Durante el año 2010 con el fin de reflejar el trabajo institucional y el compromiso de los alumnos y personal de la institución, se publica una revista escolar llamada «La Polvaredense». Siendo este un espacio destinado a cono- cer la historia de su pueblo, homenajear a sus vecinos plasmando testimonios de vida y además crear un espacio en el que todos puedan opinar, Con mucho trabajo, compromiso y entusiasmo, tanto por parte del perso- nal directivo, docente y auxiliar, como también de los padres y vecinos, este año los encuentra celebrando 95 años de su fundación, siendo este aconteci- miento un hecho importante en la vida, no solo de quienes forman parte de la institución, sino también de la comunidad toda. Por todo lo expuesto anteriormente, solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

612

(D/656/13-14)

Señor diputado Di Pascuale, adhiriendo a la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se conmemora el día 3 de mayo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir a la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se conmemora 350 el 3 de mayo con el fin de promover una prensa libre, independiente y pluralista.

Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

Desde 1993, el 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Esta fecha instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas a instancia de la UNESCO, tiene la finalidad de « celebrar y evaluar los principios fundamentales de la libertad de prensa a nivel mundial, de defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia, así como rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el ejercicio de su profesión». En la actualidad y pese a la constante lucha de personas y organizaciones alrededor del mundo, la libertad de prensa sigue siendo atacada y restringida en muchos países, inclusive en aquellos en los cuales impera el sistema democrático. Lamentablemente Argentina no es ajena a este flagelo. Existe un hostiga- miento constante a medios y periodistas críticos por parte del gobierno. El libre ejercicio periodístico está siendo degradado por quienes el gobierno nacional y provincial descalifican a los que piensan distinto. Un ejemplo es la discriminación a que son sometidos estos medios de comunicación independientes en la distribución de la pauta publicitaria oficial. Queremos sumarnos a los actos y homenajes que se realizan en esta fecha fundamentalmente con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia que tiene el pleno desarrollo de la democracia y el respeto de la libertad de prensa. Según lo expresado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos «todo individuo tiene el derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, el de difundir- las, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión». La Constitución nacional en sus artículos 14 y 32 garantiza el pleno ejercicio del derecho a la libertad de prensa. Es obligación de todos los ciudadanos en una sociedad democrática como la argentina, el velar por el permanente y correcto cumplimiento de uno de los derechos fundamentales, en los estados de derecho, como lo es la libertad de prensa. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores el acompa- ñamiento a la presente iniciativa parlamentaria.

Di Pascuale.

- A la Comisión de Asuntos Culturales. 351

613

(D/657/13-14)

Señor diputado Panella, declarando de interés legislativo los cursos de capacitación para profesionales que se desempeñen en centros de rehabilita- ción con discapacidad visual de todo el país, Uruguay y Paraguay, que brindará la Fundación Tiflos, en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los cursos de capacitación para profesiona- les que se desempeñen en centros de rehabilitación para personas con disca- pacidad visual de todo el país, Uruguay y Paraguay, que brindará la Fundación Tiflos, en la ciudad de La Plata, a saber: Curso de capacitación en orientación y movilidad del 15 al 19 de abril de 2013. Curso de capacitación en actividades de la vida diaria (AVD) del 10 al 14 de junio de 2013 Curso de capacitación en baja visión del 9 al 13 de septiembre de 2013.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objeto que esta Honorable Cámara declare de interés legislativo los cursos de capacitación para profesionales que se desempeñen en centros de rehabilitación para personas con discapacidad visual de todo el país, Uruguay y Paraguay, que brindará la Fundación Tiflos, en la ciudad de La Plata, a saber: Curso de capacitación en orientación y movilidad del 15 al 19 de abril de 2013. Curso de capacitación en actividades de la vida diaria (AVD) del 10 al 14 de junio de 2013. Curso de capacitación en baja visión del 9 de septiembre de 2013. Los cursos en cuestión cuentan con un cupo de treinta participantes por curso y son no arancelados. Cabe destacar que la Fundación Tiflos es una organización no guberna- mental sin fines de lucro, destinada a brindar programas de rehabilitación y contención social para personas con discapacidad visual. En sus 22 años de trayectoria, han recibido allí tratamiento más de 600 personas ciegas y con baja visión, con sesenta concurrentes actuales. El objetivo de la fundación es lograr que las personas con discapacidad 352 visual alcancen independencia y se desenvuelvan en la sociedad con la menor cantidad de obstáculos posibles, con una auténtica inclusión en la comunidad. Por todo lo analizado considero importante el acompañamiento de los señores legisladores a esta iniciativa.

Panella.

- Aprobado sobre tablas.

614

(D/658/13-14)

Señora diputada Pan Rivas y otras, de beneplácito ante la solidaridad y la labor llevada a cabo por los docentes y auxiliares de educación en las escuelas platenses, frente al violento temporal ocurrido en La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Manifestar su beneplácito, ante la solidaridad y la labor llevada a cabo por los docentes y auxiliares de educación en las escuelas platenses, frente al violento temporal ocurrido el pasado 4 de abril del corriente año, en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.

Pan Rivas, Nocito y Richmond.

FUNDAMENTOS

La mayoría de las Escuelas Platenses han actuado como centros de evacuados, acogiendo familias damnificadas. Se recibieron donaciones, muchas de ellas son distribuidas entre los hogares de alumnos afectados, los vecinos que las solicitaban en el lugar y a través de las redes sociales y las escuelas de otros barrios. Diversas empresas donaron lavarropas a escuelas, como es el caso de la Secundaria Básica 1 «Almafuerte» donde los alumnos se ocupan de lavar la ropa de las familias afectadas por las inundaciones del pasado martes 4 de abril. Si bien en muchas escuelas por la magnitud de los daños, no se han podido restablecer las clases, docentes y auxiliares de educación, estuvieron siempre presentes, colaborando con las donaciones, recibiendo, seleccionando y distribuyendo a los vecinos afectados. 353

Por eso desde esta Comisión de Educación, queremos destacar la tarea humanitaria de la comunidad educativa toda. Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto favorable el presente proyecto de resolución.

Pan Rivas.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

615

(D/661/13-14)

Señor diputado Negrelli, solicitando implementar equipos multidiscipli- narios y gabinetes psicopedagógicos en las instituciones educativas afectadas por el temporal del 2 de abril del corriente año a efectos de realizar la contención del alumnado por la situación vivida.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo con el objeto de que implemente equipos multidisciplinarios y gabinetes psicopedagógicos en todas las instituciones educativas de la región afectada por el temporal del 2 de abril del corriente, a fin de garantizar la concurrencia del alumnado a las aulas, y poder realizar la debida contención por la dramática situación vivida.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

El temporal del 02 de abril del corriente no solo causo daños materiales, sino que dejo una marca en el cuerpo y el sentido de las personas afectadas directas como indirectamente. Los sentimientos de angustia, abandono, de perdida, entre otros, genera- dos a partir del post trauma, donde se dan distintos trastornos por estrés afectan tanto a adultos como a niños, niñas y adolescentes que hallan atravesado la situación directa o indirectamente. La escuela es por excelencia un lugar de contención y referencia del barrio, y especialmente para quienes asisten al establecimiento, es por ello que es imprescindible que sea la escuela quien pueda llegar a cada alumno/a para garantizar su vuelta a la escuela y poder contenerlos/as, para que el efecto post 354 traumático pueda ser mitigado dentro de un espacio conocido por quien se vio afectado/a. A su vez, hay que reconocer que la escuela es una de las pocas institucio- nes del Estado que puede llegar hasta los barrios mas alejados y marginados, por lo que es imprescindible poder darles a esta instituciones en especial todas las herramientas posibles para poder asistir y contener. Por todo lo expuesto solicito sirvan acompañar con su voto el presente proyecto de resolución.

Negrelli.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

616

(D/667/13-14)

Señora diputada March, declarando de interés legislativo el destacado desempeño deportivo de la joven bolivarense Brenda Sardon, integrante del equipo de paracanotaje de agrupación k7amigos, en la Pista Nacional de Remo y Canotaje de Tigre.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el destacado desempeño deportivo de la joven bolivarense Brenda Sardon, integrante del equipo de paracanotaje de agrupación k7amigos, en la Pista Nacional de Remo y Canotaje de Tigre, logrando clasificar en el Selectivo Nacional de cara al Sudamericano de Canotaje.

March.

FUNDAMENTOS

El canotaje es una disciplina deportiva moderna, que ubica al practicante en contacto directo con la naturaleza, en una situación en la que la motivación está más allá de cualquier resultado. La meta de toda competición de deporte aventura, es superarse uno mismo, y para ello es ineludible desarrollar al máximo las condiciones físicas, las destrezas motoras y generar una gran capacitación psicológica. Existen diferentes modalidades de canotaje, depen- diendo del tipo de embarcación, del número de personas que monten sobre ella 355 o de la superficie acuática sobre la que se desarrolle (mar, río, lago o pista artificial). Una modalidad específica es el paracanotaje. Mediante simples adapta- ciones en el kayak, permite que personas con discapacidad motriz se convier- tan en verdaderos pares, favoreciendo la integración con el resto de la comunidad a través del deporte y medio ambiente. Una actividad que libera el espíritu y mejora la calidad de vida. Precisamente, la joven Brenda Sardón de 20 años de edad, de la ciudad de Bolívar Pcia. de Buenos Aires, luego de sufrir una lesión medular en un accidente automovilístico en el año 2010, y pasando un tiempo sin realizar actividad física, sólo rehabilitación, vio en la práctica deportiva la oportunidad de desarrollar una vida dinámica. Así comenzó a practicar paracanotaje en la Escuelita municipal de Canotaje de Bolívar con el profesor a cargo Brian Manzanares. Gracias a la misma y en representación de la Agrupación k7amigos (encargados del espar- cimiento de paracanotaje en el país), realizó su primera competencia que fue en la Copa Argentina de Verano en la ciudad de San Pedro los días 9 y 10 de marzo, con muy buenos resultados 1’10" (siendo el récord mundial de Polonia 2012 1’04"). Posteriormente se destacó en la participación en el Selectivo nacional en la Pista nacional en la ciudad de Tigre, donde lograron entrar en el equipo y clasificar al Sudamericano. Obteniendo además bajar la marca 5", logrando 1’05" a tan sólo 1" del récord mundial. El Sudamericano se realizará en Valparaíso, Chile, los días 19, 20 y 21 del corriente mes. Y allí estará Brenda representando a la Argentina. Sus objetivos son poder llegar a competir en todas las fechas posibles para tener más experiencia, perfeccionar por ejemplo la salida, la técnica y más, para luego dentro de unos años poder participar de los paralímpicos (Río de Janeiro 2016), ya que en esta edición se agrega paracanotaje como disciplina. Lo expuesto permite afirmar que Brenda constituye un ejemplo de vida. Una deportista que sabe de soñadas victorias y merecidos triunfos, porque ha llevado el esfuerzo que pone en el canotaje a todos los ámbitos de su vida, con admirable espíritu de superación, el que indudablemente le permitirá alcanzar la meta deseada. El reconocimiento a tan loable desempeño deportivo, es que solicito a los señores legisladores acompañar el presente proyecto de resolución.

March.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

617

(D/668/13-14) 356

Señora diputada Monzón, declarando de interés legislativo la Semana Mundial del Parto Respetado, cuyo lema de este año será «Silencio: Mujer Pariendo, Bebé Naciendo».

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Semana Mundial del Parto Respetado a celebrarse del 20 al 27 de mayo de 2013, cuyo lema para este año será «Silencio: Mujer pariendo; Bebé Naciendo».

Monzón.

FUNDAMENTOS

La Semana del Parto Respetado (SMAR) se viene celebrando desde el año 2004 durante el mes de mayo en diferentes países del mundo, a partir de la iniciativa de la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR), represen- tada en la Argentina por la Organización Tobi Natal y coordinada por la organización Dando a Luz. Diferentes organizaciones del país se reúnen en la Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento (RELACAHUPAN). Esta es un conjunto de grupos y personas de diferentes profesiones y oficios, dispuestos a trabajar por la Humanización del Parto y el Nacimiento, compro- metidos a actuar a favor de un nuevo modelo de atención que denote sensibilidad y que garantice el respeto a las necesidades físicas, mentales, espirituales, culturales y sociales de las madres y sus familias, así como el ejercicio de sus derechos. Año tras año, conmemoran esta semana proponiendo diferentes actividades como jornadas, charlas, debates y talleres abiertos a profesionales y a toda la comunidad. En Argentina la ley nacional 25.929, sancionada el 25 de Agosto del 2004 reconoce y garantiza los «Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento». Entre los mismos se encuentran: • El derecho de los padres a ser informados sobre las distintas intervencio- nes médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos, de manera que puedan optar libremente frente a diferentes alternativas. La mujer tiene derecho a ser tratada con respeto, de modo individual y personalizado garantizándole intimidad y teniendo en cuenta sus pautas culturales. A ser considerada eje principal del proceso de nacimiento, siendo la protagonista de su propio parto. • Al parto natural y respetuoso en cuanto a su tiempo biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y el suministro de medicación sin justas causas. 357

• A ser informada sobre la evolución de su parto, sobre el estado de su hijo/ a y a que se le comunique sobre cada una de las diferentes actuaciones que realicen los profesionales. • A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética. • A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto y postparto. • A tener a su lado a su hijo/a durante la permanencia en el establecimien- to sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales. • A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar. • A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño/a y a ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño/a y ella misma. • Asimismo, toda persona recién nacida tiene derecho a ser tratada en forma respetuosa y digna: a su inequívoca identificación: a no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia, salvo consentimiento manifestado por escrito de sus representantes legales, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética: • A la internación conjunta con su madre en sala, y a que la misma sea lo más breve posible, teniendo en consideración el estado de salud de ambos. • A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación. En caso de la persona recién nacida en situación de riesgo el padre y su madre tienen derecho a: • Recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento. • A tener acceso continuado a su hijo/a mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia. • A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes o intervenciones se quiera someter al niño/a con fines de investiga- ción, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética. • A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida, siempre que no incida desfavorablemente en su salud. A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño/a. El parto y el nacimiento son el principio y punto de partida de la vida y son, ñor ello procesos que afectan al resto de la existencia humana. De ahí que la humanización del parto y el nacimiento constituyan una necesidad urgente y evidente. Cada año el acento está puesto sobre una diferente temática. A modo de ejemplo en el año 2004 se hizo hincapié en la episiotomía, en el 2005 se trabajó sobre las posiciones para parir, en el año 2006 se abordó la temática del tiempo 358 para nacer, en el año 2007 se enfatizó sobre el entorno amoroso durante el parto, y en el año 2008 sobre la importancia del contacto inmediato y continuo. La temática propuesta para la conmemoración de la Semana Mundial del Parto Respetado 2013 será: «Silencio: Mujer pariendo; Bebé naciendo». Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Monzón.

- Aprobado sobre tablas.

618

(D/676/13-14)

Señor diputado Britos, de reconocimiento a distintas organizaciones y al voluntariado en general por el desempeño en la asistencia de las víctimas en las inundaciones ocurridas en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su reconocimiento al personal de la Superintendencia de Seguridad Siniestral de la Dirección de Bomberos de la Policía de la provincia de Buenos Aires, a los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, miembros de la Cruz Roja, personal del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, personal de la Policía de la provincia de Buenos Aires y al voluntariado en general, por su desempeño en la asistencia de las víctimas en las inundaciones ocurridas en la ciudad de La Plata.

Britos.

FUNDAMENTOS

Ante el temporal que azotó a la ciudad de La Plata y sus consecuencias fue incansable e invalorable el accionar del personal de diferentes organismos, instituciones y de miles de vecinos que se sumaron para auxiliar a las víctimas. En la ciudad de La Plata llovió con musitada intensidad y se desataron inundaciones inéditas. Ante la situación, los ciudadanos se vieron sobrepasados y el estado de desesperación y angustia se empezó a instalar sobre la ciudad. Los ciudadanos comenzaron a procurar por sus bienes y objetos, pero en pocas horas el único objetivo era salvar sus vidas. 359

Los familiares y allegados fueron los primeros en prestar auxilio, luego los vecinos y más tarde los desconocidos de siempre, que con valor y espíritu de solidaridad ofrecieron una mano y hasta sus vidas. Toda ayuda era necesaria, por ello junto a un incalculable numero de voluntarios fue relevante la actitud de hombres y mujeres de diferentes organismos para asistir a los afectados. Personal de bomberos y policías, médicos, paramédicos y empleados de diferentes áreas de la Salud, entre otros organismos, tuvieron una participación esencial ante la emergencia. Ellos olvidaron que dejaban a sus seres queridos a merced de la catástrofe que tenían ante sus ojos y que probablemente peligraban sus vidas. Pero nada fue tan grande como su vocación de servicio, con el fin de proteger al prójimo. Resaltamos que fueron los propios vecinos y voluntarios quienes comen- zaron a asistir a los damnificados, pero la presencia y valerosa intervención de estos hombres y mujeres ha sido invalorable ante la emergencia. Mucho se ha dicho y escrito sobre actos y circunstancias vividas en esta crisis, por ello no es menor destacar los actos heroicos del personal de los distintos organismos mencionados, especialmente los que en cumplimiento de su deber enorgullecen a la institución que integran y a la sociedad toda. Por lo expuesto y en solidaridad con el personal de la Dirección de Bomberos, personal Policial, de la Cruz Roja, personal del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y voluntarios en general, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Britos.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

619

(D/677/13-14)

Señor diputado Britos, de reconocimiento y homenaje al Teniente Prime- ro de la Policía de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Fernando Vicaria, muerto en cumplimiento del deber el 21 de marzo pasado en la localidad de Quilmes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su reconocimiento y homenaje al Teniente Primero de la Policía de la provincia de Buenos Aires Marcelo Fernando Vicaria, muerto en cumpli- 360 miento del deber el 21 de marzo pasado, en la localidad de Quilmes; haciendo llegar el profundo sentimiento de pésame a sus seres queridos.

Britos.

FUNDAMENTOS

El Teniente Primero Marcelo Fernando Vicaria, de 40 años de edad, fue abatido el 21 de marzo en una estación de servicio de avenida Calchaquí y Craviotto, de Quilmes Oeste, al intervenir frente a un asalto a un minimercado. Dos sujetos ingresaron al comercio y se hicieron pasar por clientes. Sacaron las armas y amenazaron a los empleados. En ese momento el teniente primero Marcelo Fernando Vicaria vio a un delincuente en la caja registradora. Extrajo su arma reglamentaria e impartió la voz de «alto» antes de abalanzarse sobre el asaltante, al que sacó del minimercado para proteger a las víctimas. Mientras Vicaria reducía al ladrón en el suelo del playón de la estación de servicio, el otro le apuntó con un arma para que dejara ir a su cómplice. En ese momento el ladrón que tenía reducido en el piso logró zafarse y empezó el tiroteo. El policía recibió dos balazos, uno en el abdomen y otro en la cabeza. Los criminales escaparon en el vehículo en el que habían arribado, mientras que Vicaria fue trasladado al Hospital El Cruce, de Florencio Varela, pero falleció antes de llegar al nosocomio. Es dable destacar la actitud valerosa del Teniente Primero Vicaria, que ofrendó su vida para salvaguardar la integridad física de los ciudadanos que estaban en el lugar. Debemos reconocer los actos heroicos del personal de las fuerzas de seguri- dad, evitando que la cotidianeidad nos insensibilice frente a estos hechos. Por lo expuesto y en solidaridad con el personal policial y sus deudos, solicito a los señores legisladores la aprobación de presente proyecto.

Britos.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

620

(D/679/13-14)

Señor diputado Caputo, declarando de interés legislativo el programa televisivo «Azul es Cultura», por su aporte en la difusión de las actividades culturales que se desarrollan en la localidad de Azul.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 361

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el programa televisivo «Azul es Cultura», por su valioso aporte en la difusión de las actividades culturales que se desarrollan en la ciudad de Azul.

Caputo.

FUNDAMENTOS

Azul es Cultura es un programa de televisión que se emite en vivo de lunes a viernes y en el que se le otorga a todas las instituciones de la ciudad un espacio para difundir sus actividades educativas y culturales. Además, constituye un espacio para que los distintos artistas de diferentes disciplinas puedan mostrar su talento. El programa cuenta también con un Portal WEB Digital que se actualiza a cada instante y que constituye la única WEB cultural con noticias de la ciudad donde se pueden ver también los videos de las mejores notas de TV de la semana. Historia, Reportajes, Música en Vivo, Turismo, Educación, Ecología, Literatura, Eventos, Talleres y Espectáculos son algunos de los segmentos que recorre el programa que conduce Javier Carlomagno y produce Matías Martel. Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores tengan a bien apoyar el tratamiento de esta iniciativa.

Caputo.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

621

(D/682/13-14)

Señor diputado D’Alessandro, estableciendo una campaña tendiente a promover el Día Solidario, promoviendo la donación voluntaria de un día de salario de todos los que integran esta honorable Cámara de Diputados.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Establecer una campaña tendiente a promover el «Día Solidario», el cual consistiría en la donación voluntaria de un día de salario de todo el Personal de 362 planta permanente, Directores, Subdirectores, Secretarios, Prosecretarios, Jefes de Gabinetes y cargos equivalentes, personal de los Bloques Políticos, Personal de transito y contratado, y de las señoras y señores diputados de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires para que sean destinados a la ayuda de emergencia a las víctimas de las inundaciones que sufrió la cuidad de La Plata.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Con la intención de ayudar a la población afectada por las recientes inundaciones que azotó la provincia de Buenos Aires y particularmente la cuidad de La Plata, donde ya hay cincuenta y una víctimas fatales, más de mil evacuados y al menos veintidós desaparecidos, razonamos oportuno realizar una campaña para promover la donación voluntaria de un día de salario de todos los que integran la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, ya descriptos él en enunciado; para que sean destinados a la ayuda de emergencia a las víctimas de las inundaciones. La propuesta de donar un día de salario facilitará a los afectados y víctimas de las inundaciones a reparar su calidad de vida y la de sus familias. Para esto, cada empleado puede donar un día de su sueldo que será descontado de su próximo recibo de sueldo. La acción solidaria frente a estas situaciones excepcionales debe tener correspondencia y compromiso social, y el Estado a través de sus instituciones deben brindar claros signos de ello. El objetivo primordial es poder acompañar y transitar juntos este difícil momento y proveerles asistencia en forma inmediata. Asimismo, es sumamente importante también cubrir las necesidades esenciales a todas las familias víctimas de las inundaciones. Por último, fundamento este pedido asentado en la ayuda hacia nuestros hermanos bonaerenses como mero paliativo ante el desamparo en que se encuentran actualmente. Por los fundamentos anteriormente mencionados es que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de resolución.

D’Alessandro.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

622

(D/685/13-14)

Señor diputado D’Alessandro, solicitando al observatorio social legislati- 363 vo que funciona en esta honorable Cámara, que incluya dentro de sus proyectos al programa de fertilización asistida de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Observatorio Social Legislativo que funciona en esta Hono- rable Cámara, que incluya dentro de sus proyectos al Programa de Fertiliza- ción Asistida de la provincia de Buenos Aires recolectando datos y analizán- dolos a fin de elaborar indicadores legislativos referidos al desarrollo del mismo.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El Observatorio Social Legislativo fue creado por la actual presidencia de esta Honorable Cámara bajo resolución D/298/09-10, construyendo así un espacio en el cual es posible promover el fortalecimiento de la calidad institucional legislativa, ampliar los canales de comunicación e interacción con organismos públicos, los ámbitos académicos, las entidades de la sociedad civil, las iglesias y demás componentes activos de la compleja realidad social de la provincia de Buenos Aires. El 2 de diciembre del año 2010, la Honorable Legislatura Bonaerense sancionó la ley de Fertilización Asistida, 14.208. Esta importante normativa amplía el derecho a la salud de miles de parejas de la provincia de Buenos Aires, y renueva sus esperanzas para concretar el sueño de formar una familia. Creemos conveniente que Institutos interdisciplinarios, como el Observa- torio Social Legislativo, que tan bien funciona en el ámbito de esta Honorable Cámara de Diputados, proporcione datos estadísticos referidos al avance del Programa de Fertilización Asistida de la provincia de Buenos Aires, buscando recabar información que permitan analizar la implementación, el desarrollo y los resultados del mismo. Los Observatorios se caracterizan por ser instrumentos de alta eficiencia y ponderación técnica con incidencia en la producción de información, la cual será indispensable al momento de implementar nuevas acciones que tiendan al crecimiento cualitativo y cuantitativo del programa en cuestión. Es indudable que la ley 14.208 representa un importante avance en materia de salud, por ello resulta oportuno contar con fundamentos metodoló- gicos, indicadores y sistemas de verificación, recolectados mediante los progra- mas y proyectos que el Observatorio Social Legislativo ha llevado a cabo en su gestión. 364

Por lo expuesto, es que solicito a las señoras y señores diputados que acompañen con sus votos afirmativos este proyecto de resolución.

D’Alessandro.

- A la Comisión de Salud Pública.

623

(D/687/13-14)

Señor diputado Mensi, declarando de interés legislativo las actividades, solidarias y sociales que la Iglesia Evangélica Bautista de Tres Arroyos realice con motivo del 110º aniversario de su constitución.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades pastorales, solidarias y sociales que la Iglesia Evangélica de Tres Arroyos (provincia de Buenos Aires) realice con motivo de transitar en el año 2013 el 110º aniversario de su constitución.

Mensi.

FUNDAMENTOS

A iniciativa del Pastor y Misionero neozelandés Roberto Eider en febrero de 1903 se constituye en la localidad de Tres Arroyos (hoy ciudad) la primera iglesia evangélica: Se lo hace en tiempos en que aún no se había establecido allí la iglesia católica. Se entienden por cultos evangélicos aquellos grupos religiosos que se apartan de los dogmas tradicionales de la Iglesia Católica y logran proporcionar un sistema de vida concebido como estructura de símbolos, valores y creencias, a partir del hito de la salvación, de la Verdad revelada en forma literal en la Biblia y el misterio de la Trinidad. El culto se inscribe dentro de la tradición cristiana sin estar asociado al catolicismo ni a la Iglesia ortodoxa. Proveniente de una familia presbiteriana, Eider se hizo bautista en Nueva Zelandia siendo muy joven. En 1895 viajó a Londres para estudiar en el famoso «Colegio de los Predicadores» de Carlos Supergeon. En su viaje a Europa pasó por el estrecho de Magallanes, conoció el Río de la Plata y Montevideo. Se cuenta que durante el primer año de estudios se relacionó con un ex 365 pastor de una iglesia bautista galesa ubicada en la Patagonia que había predicado en esas tierras y recorrido buena parte de la Argentina. Ello lo impresionó y despertó en él el deseo de ser misionero del Río de la Plata. El 25 de mayo de 1900 llegó a Argentina, se radicó en la Capital Federal, aprendió el idioma, tomó contacto con varías familias de inmigrantes y finalmente llegó a Tres Arroyos, donde formó una congregación compuesta por argentinos, holandeses, alemanes, franceses, daneses, italianos, ingleses y habitantes de otras nacionalidades que habían emigrado al país. Abrió una escuela para los hijos de los fieles creyentes y levantó un templo, en el terreno que adquirieron al efecto. El 10 de diciembre de 1905 se realizó su inaugura- ción. En el acto estuvieron presentes los pastores Barrete y Besson. Conforme el diario La Voz del Pueblo, medio que reflejó los detalles del acontecimiento fue Pablo Besson quien presidió la ceremonia, declaró oficialmente inaugurado el lugar físico, hizo referencia a la libertad de cultos y recordó el artículo 14 de la Constitución nacional. Debo necesariamente señalar que en el libro «Historia de los Bautistas Tomo III Sus comienzos y desarrollo en Asia, África y América Latina» de Justo Anderson, en relación a Eider se indica: «se trasladó a Tres arroyos donde constituyó una iglesia en 1904» (Ver Capítulo VIII. Argentina Págs. 177 y 178). Independientemente de ello los creyentes y el resto de los habitantes de la mencionada ciudad han tomado y considerado -históricamente- el año 1903 como el de su génesis. Obras, hechos y anécdotas se han sucedido a lo largo de los primeros 110 años de vida. A título de ejemplo cuentan que en febrero de 1904 Eider convocó a una reunión en el templo destinada a organizar una marcha local para reclamar el beneficio de gozar del descanso dominical, no previsto en aquel tiempo en la legislación argentina. El periódico local y otros medios de comunicación dieron cuenta de la conferencia que pronunció Eider. Uno de los periodistas decía: «aunque me diferencio con el Pastor Eider en lo que se relaciona a la Biblia, reconozco la necesidad de que los obreros dependientes de comercio, fábricas, etc. se reúnan y unan con el pastor en esta justa cruzada «. Dice La Voz del Pueblo: «Un domingo de febrero, reunidos frente al templo de la Av. Moreno a las cuatro de la tarde»... «un meeting en orden con toda compostura... es el que se realizó el domingo». «Formaban la columna que había salido del templo los evangélicos, los dependientes de comercio y el centro socialista obrero. Llevaban banderas con inscripciones que decían: «Seis días trabajarás», «Queremos ver a nuestros padres los domingos», «Unión y compañerismo pro descanso dominical». Ese día habló el pastor Eider y otros dos oradores y se leyó el telegrama que se enviaría al Ministro del Interior Joaquín V. González: «Señor Ministro: Las Asociaciones abajo firmantes, reunidas en la plaza pública ruegan a su excelencia interceda ante el Honorable Congreso nacional para que en el próximo periodo legislativo se apruebe el proyecto sobre el descanso dominical presentado por la U. D. de Buenos Aires». Vale consignar que el proyecto fue presentado en el Congreso, el que al poco tiempo aprobó la iniciativa. 366

El establecimiento de un Centro para huérfanos fue sumamente loable, trascendente y significativo. Lo llevó adelante el pastor y misionero Guillermo Cook. El Hogar se llamó «El Amanecer», se inauguró el 1º de enero de 1919 y fue el señor Juan Bautista Istilart, dueño y director de una de las mayores firmas industriales de esos días, el principal orador. En su alocución dijo: «Pido que Tres Arroyos, en este día memorable, añada en su libro de oro, donde figuran los nombres de hombres meritorios, el de Guillermo Cook». Funcionó bajo la tutela de la iglesia hasta el año 1925 en que fue transferido al Ejército de Salvación. Lamentablemente, hoy ya no existe y también fueron vendidos los terrenos que el Ejército de Salvación recibió recibido para seguir con aquella obra de inmenso valor para la ciudad. En 1927 llegó el pastor Smith. En 1931 lo hizo Mateo Kroon. En 1935 la Iglesia estuvo al frente del Pastor Floro del Rey que se quedó hasta el año 1949. En los años siguientes y hasta la actualidad -ya bajo la tutela de la Unión Evangélica de la Argentina- siguió manteniendo vivo el testimonio cristiano. En algunas épocas los propios miembros de la iglesia llevaron adelante la obra y en otras lo hicieron pastores que permanecieron por cortos períodos. Al cumplir los 100 años, el Pastor Luis López estaba al frente de la iglesia. A su muerte, la iglesia quedó sin pastor y sufrió momentos difíciles. En su cumpleaños 110 -y desde hace cuatro años- se encuentra pastoreada por un hijo propio o dicho de otro modo de una familia de Tres Arroyos: El Pastor Héctor Juan Medina. Señor presidente: los evangélicos constituyen algo más del 4% de la población argentina. Más allá del credo que cada uno profese debe reconocerse que persiguen y promueven virtudes cristianas. Días atrás el Papa Francisco - más precisamente el 08 de Abril de 2.013- en la primera audiencia privada que concedió, recibió al líder de la Iglesia Evangélica Alemana Nikolaus Schneider y se pronunció a favor del diálogo interreligioso o ecuménico en aras de la unidad de los cristianos. En el caso de la ciudad de Tres Arroyos la comunidad evangélica ha realizado y realiza importantes acciones solidarias dirigidas a consolidar las familias y mejorar las condiciones de vida de los tresarroyenses entendidos como prójimo, por lo que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Mensi.

- Aprobado sobre tablas.

624

(D/693/13-14)

Señor diputado García (Aldo), declarando de interés legislativo los actos, 367 festejos y actividades que se desarrollan en ocasión del nonagésimo aniversa- rio de la Sociedad Sportiva de Bahía Blanca.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislo los actos, festejos y actividades que se desarro- llan en ocasión de, Nonagésimo aniversario del la Sociedad Sportiva de Bahía Blanca, que se cumplirá el próximo día veintiuno de setiembre, en dicha localidad bonaerense del partido homónimo.

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

Con el objeto de crear un espacio de socialización y esparcimiento para disfrutar del tiempo libre, los señores Manuel Chercho Fernández, Modesto González Martínez, Juan Carlos Calzada, Jesús Zarraga, Guillermo Clydesdale y Guillermo Stuckrath se reunieron el 21 de Septiembre de 1923 con Francisco Cervini y Florentino Ayestaran, en el estudio jurídico de estos últimos. Allí resolvieron crear una institución cuyo propósito principal sería, según consta en el acta fundacional, «el fomento y la práctica del sport en sus formas más aceptables y metodizadas dentro de un concepto de cultura y sociabilidad». Así nacía esta nueva institución que recibiría el nombre de Sociedad Sportiva Bahía Blanca. Ante esta realidad fue necesario contar con un espacio físico y se decidió adquirir un lote situado en la Avenida Alem con contrafrente sobre la calle 12 de Octubre para que albergara a la flamante entidad. Inmediatamente comenzó la construcción de las dependencias administrati- vas, seis canchas de tenis y un gimnasio multiuso. Durante las primeras décadas de su existencia, la actividad predominante y emblemática de la Sociedad Sportiva fue el tenis. Y prueba de ello resultó la disolución del Circulo Lawn Tenis, en noviembre de 1923, puesto que todos sus asociados abandonaron dicha entidad para sumarse a la Sociedad Sportiva. La introducción de la práctica del tenis en la institución estuvo a cargo de Manuel Chorcho Fernández, Luis María Medus y Manuel Conde, quienes crearon en 1927 la subcomisión respectiva. Un año más tarde, los integrantes del equipo argentino de Copa Davis disputaron un partido exhibición en las canchas de Sportiva en el marco de los festejos del centenario de Bahía Blanca. Al mismo tiempo se comenzaban a dictar clases de tenis y esgrima para los socios de la institución. En los años venideros la Sociedad Sportiva continuó creciendo incorpo- rando nuevas actividades y comodidades para sus asociados. Así se construye- ron otras dos canchas de tenis y se erigió una cancha de básquet. También se 368 crearon unos hoyos de golf junto a una pileta de natación y a una pista de patinaje. Sin embargo, como toda institución con ochenta y nueve años de historia, la Sociedad Sportiva no ha estado exenta de avalares y problemas. Y ello se evidenció en marzo de 1949 cuando el gobierno expropió el complejo que Sportiva poseía en la Avenida Alem para destinar dicho terreno como sede del Instituto Tecnológico del Sur, predecesor de la Universidad Nacional del Sur. Ante el inminente desalojo, la asamblea general extraordinaria convocada en agosto de 1949 decidió concretar la compra del Palacete Bañuelos, ubicado en la desolada calle Florida. Una vez concretada la operación, en diciembre de aquel año, se iniciaron inmediatamente las tareas destinadas a la construcción de canchas de tenis, frontones, vestuarios, gimnasios y tribunas, a la vez que se procedía al parquizado del predio. Recién el 23 de septiembre de 1950 fueron inauguradas la nueva sede social y el resto de las dependencias deportivas. La Sociedad Sportiva iniciaba así una nueva y prospera etapa que la encontrará el próximo día 21 de septiembre cumpliendo su nonagésimo aniversario. Sin dudas estos noventa años de vida merecen el reconocimiento de las instituciones públicas en tanto se trata de entidades deportivas y culturales que no solo han ofrecido y ofrecen beneficios a sus asociados sino que han sido y son parte esencial del tejido social porque promueven actividades de interés general y una gran función social. En razón de lo antedicho y a fin de destacar la labor de esta histórica institución que hoy preside el señor Oscar Horacio Doria y que forma parte de la vida de la ciudad de Bahía Blanca, solicito a mis pares de este cuerpo acompañen con su voto afirmativo la presente propuesta.

García (Aldo).

- Aprobado sobre tablas.

625

(D/698/13-14)

Señor diputado Lissalde, declarando de interés legislativo la 11° Edición de los Juegos Deportivos de la Cuenca del Salado, a desarrollarse en la ciudad de Lobos.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 11º edición de los Juegos Deportivos de 369 la Cuenca del Salado que comenzaron a desarrollarse en la ciudad de Lobos el 13 de abril y finalizan el 20 de abril.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

Los juegos deportivos de «La Cuenca del Salado», cuya sede establecida para su desarrollo en esta 11º edición es la ciudad de Lobos, comenzaron a realizarse el pasado sábado 13 de abril y el domingo 14 del corriente mes, y tendrán fecha de culminación el próximo 20 de abril. El momento emotivo de la jornada transcurrió el día de inicio de la competencia con la encendida de la antorcha olímpica que tuvo como marco la alegría juvenil y de todos los presentes, mientras que en los diversos escenarios deportivos dispuestos por los organizadores comenzaban a dispu- tarse las disciplinas, que se prolongaron durante el pasado fin de semana. De este evento se encuentran participando 17 distritos: Brandsen, Cañue- las, Chascomús, General Alvear, General Belgrano, General las Meras, Las Flores, Luján, Lobos, Marcos Paz, Mercedes, Navarro, Roque Pérez, Saladillo, San Andrés de Giles, San Miguel del Monte y 25 de Mayo; y se desarrollan 40 disciplinas, siendo la participación, el motor del crecimiento de esta competen- cia, teniendo como objetivo la participación de mas ciudades para que todos puedan disfrutar de esta fiesta del deporte, que hace a la salud, a la educación, a la promoción de los valores para los jóvenes, la inclusión, la cultura del esfuerzo, la tenacidad y la perseverancia. La jornada no solo tiene su actividad deportiva, sino que también termi- nada la competencia se desarrollan actividades recreativas, donde las ciudades que participan pueden disfrutar de diversos shows, que involucran a diferentes artistas de distintos ámbitos, como son el canto, la música y también imitación. Al finalizar los primeros días de competencia se llevo a cabo la preelección de la reina donde quedaron elegidas ocho postulantes; que serán posteriormente premiadas en el cierre de este importante evento. El espíritu de esta gesta caracterizado por crear una competencia que una y por sobre todo fomente el deporte como disciplina formadora de seres humanos, al que le hace llegar los valores necesarios para enfrentar la vida y el futuro. Esos fueron los objetivos, pero la fraternidad existente entre todos los pueblos participantes son quienes hoy hacen posible que en esta competencia que se encuentren involucradas 17 localidades, gracias al esfuerzo que genera esta región, que esta comprometida con el deporte, que ve allí la escuela de vida que le puede ofrecer a sus jóvenes y a todos aquellos que quieren y exigen el derecho a aprender y a practicar de lo que mas les gusta, con el fin de mejorar la calidad de vida de todos. También es necesario aclarar que muchos distritos quieren sumarse a estas olimpiadas del Salado, pero la infraestructura deportiva con la que se cuenta permite solo esa cantidad de distritos, y se esta pensando para que en un futuro estas cuestiones no sean un impedimento para que las ciudades no puedan 370 participar, viendo la posibilidad de crearse subsedes para un buen y cómodo desarrollo de todas las actividades que se desarrollan. Por todo lo expuesto, agradezco la aprobación de la presente resolución.

Lissalde.

- Aprobado sobre tablas.

626

(D/699/13-14)

Señor diputado Abarca, declarando de interés legislativo la página WEB «saladilloensepia.com.ar».

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la página WEB «saladilloensepia.com.ar» realizada por el saladillense Eduardo González, integrada por una recopilación fotográfica digitalizada, inédita, sobre los personajes y sucesos históricos de la localidad de Saladillo.

Abarca.

FUNDAMENTOS

«Saladillo en Sepia» es producto de un trabajo de recopilación, clasificación y digitalización presentado en una página WEB, que se viene forjando, por obra del médico pediatra saladillense, Eduardo González, desde hace más de 20 años. Dicho sitio WEB está construido como un álbum de fotos, el cual contiene más de 250 páginas y el número de documentos digitalizados asciende a 8.000 imágenes antiguas. También contiene libros digitalizados sobre sucesos acae- cidos entre actores sociales y políticos que integraron la historia de lo que hoy es la ciudad de Saladillo. Esta fuente documental proporciona la información necesaria para la formación ciudadana de cada vecino. La historia de cada pueblo es el pilar fundamental para conservar la memoria, las raíces y sobre todo, al realizar una revisión crítica, construir la identidad de los pueblos. El autor de dicha página desea la concreción de un proyecto más ambicio- so, el cual conste de la digitalización de documentos del archivo municipal, de periódicos y del libro bautismal de la Iglesia Católica municipal. 371

Es una ocasión adecuada para hacer de conocimiento a esta Honorable Cámara el hecho que el próximo 31 de Julio se conmemora el sesquicentenario de la fundación de la localidad de Saladillo y dicha página WEB será utilizada para la organización de los festejos. Por el contenido de la página WEB y en reconocimiento a la magnífica labor realizada por el señor Eduardo González ruego se tenga a bien difundir la actividad señalada y solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Abarca.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

627

(D/702/13-14)

Señora diputada Denot, de agradecimiento y reconocimiento por las muestras de solidaridad puestas de manifiesto por tantas personas e institucio- nes del país, en virtud de la tragedia ocurrida en la ciudad de La Plata y otros partidos del conurbano.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su agradecimiento y reconocimiento por las muestras de solida- ridad puestas de manifiesto por tantas personas e instituciones del país, en virtud de la tragedia climática ocurrida en la ciudad de La Plata y otros partidos del conurbano bonaerense.

Denot.

FUNDAMENTOS

Las trágicas inundaciones ocurridas en la ciudad de La Plata» tuvieron como saldo al menos 52 personas muertas, más de 3.000 evacuados y daños económicos incalculables. Esas cifras además de mostrar la magnitud de la tragedia, son el reflejo de sensaciones de profundo dolor ante la muerte de un familiar, amigo o vecino y la desesperación de miles de personas que han visto que el esfuerzo del trabajo de toda una vida les fue arrebatado por el agua. En este contexto tan difícil es imprescindible rescatar la solidaridad de un pueblo que responde ante el sufrimiento ajeno. 372

La solidaridad en su sentido más básico supone una acción que se desarrolla sin distinción, límites o condicionamientos de sexo, raza, naciona- lidad, religión ni de afiliación política. La única finalidad de la solidaridad es ayudar alas personas en estado de necesidad. La verdadera solidaridad es la que mueve a hombres y mujeres a ayudar a alguien sin recibir nada a cambio y sin que nadie se entere. Ser solidario es, en su esencia, ser desinteresado. La solidaridad se mueve sólo por la convicción de justicia e igualdad. Estos conceptos se han visto materializados por miles de argentinos y personas de otros países, que han donado pertenencias, su tiempo y su trabajo para ayudar a quienes hoy necesitan que se le extienda una mano, a quienes hoy el estado no ha podido darles las respuestas adecuadas. Vivimos en Argentina momentos de crispación, de fuertes divisiones, de actitudes violentas, de intolerancia hacia quienes piensan distinto. En este escenario son pocas las ocasiones en donde podemos dejar de lado esas actitudes y muchas veces observamos lejana esa posibilidad. Se busca construir por encima del otro y no con el otro, se busca vencer al enemigo y no debatir con el circunstancial adversario. Hoy el pueblo nos ha demostrado que lo que muchos anhelamos es posible, que ante la tragedia hay brazos que se alzan para abrazar, para acompañar, para entregar parte de lo que tienen y ayudar a paliar las conse- cuencias de una situación extrema. Quizás sea este el camino que debemos tomar cuando declamamos políticas de estado, cuando hablamos de trabajar junto a otros en pos del bien común. Las demostraciones de solidaridad de cientos de miles de argentinos y extranjeros deben llevarnos a la reflexión de nuestro accionar. Pero antes, debemos reconocer y agradecer profundamente a todos los voluntarios anónimos que están desarrollando una tarea incalculable, dando muestra que el gen de la solidaridad está en el ADN de nuestro pueblo. La gratitud es el comienzo del camino y la reflexión es el siguiente paso. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

628

(D/703/13-14)

Señora diputada Denot, de conmemoración y homenaje a los caídos y a los veteranos de la guerra de Malvinas, al haberse cumplido un nuevo aniversario del desembarco de las fuerzas argentinas en las islas. 373

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Conmemorar y homenajear a los caídos y a los veteranos de la guerra de las Malvinas, al haberse cumplido un nuevo aniversario del desembarco de las fuerzas argentinas en las islas.

Denot.

FUNDAMENTOS

Corno cada 2 de abril homenajeamos a los soldados de la guerra de las Malvinas que comenzó con el desembarco de las fuerzas argentinas en 1982. Hablar de Malvinas no es un tema fácil por lo que corremos el riesgo de caer en una mirada incompleta. Mientras algunos se refieren a este hecho desde el contexto político y las responsabilidades de quienes tomaron las decisiones, otros lo hacen desde las consecuencias que generó Malvinas para muchos argentinos. Malvinas no fue tan solo una irresponsabilidad política en el ocaso de la dictadura, que buscó su permanencia y legitimación popular utilizando una causa sentida por todos los habitantes de nuestro país. Esa decisión irracional además, borró de un plumazo los avances diplomáticos que se habían construi- do a lo largo de años, a fin de lograr una solución pacífica de este conflicto, que se inició el 20 de diciembre de 1832 con el arribó de la corbeta británica HMS dio, al mando del capitán John Onslow, tomando posesión ilegal de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. No menos importante es decir que Malvinas también fueron muchachos que pelearon en condiciones muy difíciles. Lo hicieron por recuperar lo que es nuestro, ofreciendo sus corazones, miedos y sueños, muchos de los cuales hoy siguen allí. En ciertos casos la historia duele, incomoda, nos avergüenza. Es más fácil mirar para otro lado y decir ya pasó, por momentos son mecanismos de autodefensa que nos posibilitan seguir el camino. Pero aun cuando sea este un acto reflejo e inconsciente, deja huellas y heridas indeseables. Porque al proceder de esta manera la memoria se debilita, se fragmenta y por momentos desaparece y la historia se enmudece. Las consecuencias son el olvido, el análisis simple o equivocado que en caso de Malvinas lleva en algunos casos a cometer la injusticia de confundir, a quienes quisieron herir de muerte a la patria con quienes la defendieron con uñas y dientes. Para que una reconciliación sea posible, es esencial que ejercitemos la memoria sin ánimo de revancha, respetando a quien piensa distinto, con pasión pero desde la tolerancia. De otra manera lo que construyamos se perderá en peleas o disputas 374 estériles que no contribuyen más que a perpetuar la herida que tenemos sobre Malvinas. La recuperación del ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, tal cual lo dice nuestra Constitución nacional, debe ser un objetivo prioritario de todos los argentinos. Para ello debemos hacer todos los esfuerzos diplomáticos enarbolando como estandartes el diálogo y la paz, con la convicción de que estamos ejerciendo un derecho sobre nuestro territorio. Queremos expresar entonces, nuestro homenaje y agradecimiento a todos aquellos hombres que lucharon incansablemente día y noche en todos los frentes, héroes para los que Malvinas es su eterna morada, así como para quienes volvieron y hoy en día continúan lidiando con la indiferencia. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

629

(D/704/13-14)

Señora diputada Denot, declarando de interés legislativo el libro «juani.com», obra de la autora Eva Lucero de Ortega.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el libro «Juani.Com», obra de la autora Eva Lucero de Ortega.

Denot.

FUNDAMENTOS

El libro Juani.Com cuenta la historia de Juani, un chico que vive en La Florida, paraje rural perteneciente al partido de Lezama. El protagonista es un soñador que busca ampliar sus horizontes y conocer otras realidades, siendo uno de esos sueños viajar por el mundo. En el transcurso de la narración, la autora hace hincapié en valores fundamentales, como la amistad, la solidaridad y el compañerismo. La historia transcurre en una zona rural, resaltándose las particularidades 375 que estos poseen, las características de los vínculos entre los habitantes, revalorizando las tradiciones e identidad cultural de un típico pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires. Otro aspecto relevante de este cuento infantil es el rol de la escuela en la formación de los chicos, siendo el ámbito donde no solo los alumnos adquieren conocimientos formales del sistema educativo, sino también donde tienen la posibilidad de vivir experiencias vinculadas con la vida al aire libre en contacto con la naturaleza, más la posibilidad de recibir una atención personalizada por parte del docente. Todo lo cual marca una diferencia con respecto a los niños que viven en la ciudad. Por último se demuestra las posibilidades que se abren cuando se accede a las nuevas tecnologías. En la historia la escuela adquiere, con la ayuda de la comunidad, equipos informáticos con acceso a Internet que posibilitan conec- tar a los alumnos con mundo y desarrollar proyectos colectivos beneficiosos para esa comunidad. Cabe destacar que la primera edición de este libro ha sido donada íntegramente a alumnos y docentes de las escuelas rurales del distrito de Chascomús, obteniendo elogiosos comentarios por parte de los cuerpos docen- tes, resaltando su utilidad pedagógica. El libro fue declarado de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Chascomús, a través de la ordenanza 3624 y promulgada por decreto municipal 4083/10. La autora, nació en Villa Allende, Provincia de Córdoba, el 27 de febrero de 1953. Es periodista, poeta, ensayista, novelista y coordinadora de talleres de Educación Educativa para niños y adolescentes en instituciones públicas y privadas. Entre sus obras resaltamos: «El hada Carolina» (en español y portu- gués), «El Tesorero», «La ciudad del presidente», «Mi abuelo Baldomero» y «Guía de autores chascomunenses», más la publicación en formatos diversos más de veinte investigadores sobre la historia y la cultura de Chascomús. Como compiladora publicó tres tomos de «Letras para el Encuentro», selecciones de poemas latinoamericanos inéditos, el libro homenaje «En la cumbre del amor y la cuentología «Sol y Laguna» de autores chascomusenses. Obtuvo diferentes reconocimientos como la Faja de Honor de la Sociedad de Escritores Bonaerenses (2000), y el Premio Caduceo como mejor columnista de medios gráficos (2004) y premios locales, nacionales e internacionales en todos los géneros que aborda, entre ellos recibió en enero de 2013 el Diploma de Honor y Benemérito de la Cultura de la Academia San Faustino de Salerno, Italia. Fue becaria del Departamento de Comunicación Social de CELAM en la Pontificia Universidad Católica de Chile y enviada especial al Segundo Encuen- tro Mundial del Papa con las Familias, en Río de Janeiro. Administra blogs de divulgación cultural y dirige la Editorial «L.V.» para la promoción de escritores locales. integra el Comité de estudios sobre cultura y literatura ítalo-argentino de Rinnovamento nella Tradizione-Latinoamérica y coordina, desde el año 2003, el «Mes de la Letras de Chascomús», declarado de interés Cultural municipal, 376 de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y de interés provincial por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

630

(D/705/13-14)

Señora diputada Denot, declarando de interés legislativo la XV Semana del Tango «Ciudad de Chascomús», a realizarse en dicha localidad.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la XV Semana del Tango «Ciudad de Chascomús», que se desarrollará los días 27 y 28 de abril, en dicha localidad.

Denot.

FUNDAMENTOS

En Chascomús se organiza este año con entusiasmo renovado su XV Semana del Tango y como en todos los eventos anteriores hay una dedicatoria especial, que este año está destinada a Juan Enrique Pérez, el cantor de tango de todos los tiempos de la Chascomús, fallecido el año pasado. Esta fiesta tanguera, se inicia en el año 1998, cuando un grupo de vecinos en la idea de darle a Chascomús un ámbito de encuentro a los amantes del género, convocan a diversos artistas de la ciudad para homenajear al Tango y por 7 días desfilan esos artistas, que fueron desde orquestas típicas hasta plásticos y cineastas. Esos vecinos crearon una Comisión organizadora, que se ha mantenido hasta hoy integrada por gente del lugar como lo son sus actuales componentes. Es el presidente el señor Jorge Héctor Gagliardo y sus colaboradores, Esmeralda Aida Pórtela, Isabel Pérez, Juana Puig, Lucia Guardo, «coco» Becerro, María Cristina Grosso, Julio Calvan y Rodolfo Mazzarioli Con el transcurrir de los años, comienzan a ser parte de esta fiesta figuras de primera línea fundamentalmente de Buenos Aires y La Plata, como la 377

Orquesta El Arranque, Orquesta El Reyunte de Almirante Brown, El Cuarteto de la Rivera, La orquesta Carancanfunca, Guillermo Fernández, Celia Saia, Nor- berto Roldán, Roberto Chalean Carlos Vigiano y su trío, El Bandoneonista Nelo González Orono, Orquesta de la Casa del Tango de la Plata, El pianista Diego Aubia, la Orquesta Gente de Tango al Estilo Di Sarli, La Orquesta de Tango «Los Cosos de al Lao», Alberto Felipelli, Susana Mir, la concertista Olga Kaplan y la Guitarrista internacional Mirta Alvarez entre otros tantos artistas. Este año la fiesta se desarrollará los días 27 y 28 de abril, siendo los espectáculos, como siempre ha ocurrido, con entrada libre, lo que permite a miles de personas acercarse a elencos de real jerarquía. Esos elencos estarán representados por artistas locales como quien fuera consagrada «voz de oro» de los Juegos BA 2010 Luciana Paoli y reconocidos visitantes como Jorge Luján, una personalidad que muestra día a día su gran talento y presencia para el tango. Para cerrar la fiesta se presentará en el escenario mayor del Teatro Brazzola el Cuarteto de Cuerdas Chascomús, integrado por Flavio Fontana, Agustín Andrade, Araceli Arce y Jade Varela. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas.

631

(D/708/13-14)

Señora diputada Denot, de recordatorio y homenaje a todos los trabaja- dores al conmemorarse su día el 1º de mayo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Realizar un recordatorio y homenaje a todos los trabajadores al conmemo- rarse su día el 1º de mayo.

Denot.

FUNDAMENTOS

Como cada 1º de mayo conmemoramos el día de los trabajadores, ya que 378 recordar las luchas por los derechos de los que menos tienen es parte de nuestra esencia política. Sabido es que la fecha es un homenaje y un recuerdo permanente ala memoria de 6 trabajadores que fueron fusilados por la policía en Chicago en 1886. Reclamaban el cumplimiento de lo previsto en la ley impulsada por el presidente Andrew Johnson que imponía una jornada laboral de ocho horas, cuestión que fue resistida por los poderes económicos de entonces y que la muerte de estos mártires apuro su aplicación. Lo que entonces parecía una exageración de «trabajadores inmigrantes que pretendían terminar con la estructura económica americana» (basta mirar con que temor informaban medios de la época la «loca» exigencia de esos trabajadores) hoy es un derecho incorporado en la legislación de la mayoría de los países del mundo, entre ellos el nuestro, en el que también se necesitó de luchas y mártires para alcanzarlo en su plenitud. Pero la lucha por llegar a niveles de dignidad en las condiciones de trabajo prevista en las normas nacionales e internacionales está lejos de terminarse en Argentina. No son pocos los establecimientos donde las mujeres ganan un menor salario por realizar el mismo trabajo que los hombres y aunque esta discrimi- nación sexista no esté escrita, existe y en mayor medida de lo que se admite, por lo que es necesario desterrarla ya mismo. Sin embargo hay situaciones más graves: se encuentran en el área metro- politana una gran cantidad de talleres textiles donde se explota a los trabajado- res en niveles parecidos a los de Chicago en 1886. No es una exageración, permanentemente se descubren estos talleres donde trabajan, en su mayoría mujeres inmigrantes a las que se les retiene el pasaporte para que «paguen» su estadía trabajando hasta 18 horas por día sin feriados. El problema no son sólo los dueños de los talleres, sino además sus clientes, que son grandes marcas de ropa exclusiva que compran prendas teñidas de trabajo esclavista. Encontramos en estos sitos, o en la falta de derechos de trabajadores golondrinas en las cosechas o en los de algunas actividades mineras, entre otros, rasgos culturales de atraso social que todavía atraviesan distintas capas de nuestra sociedad, y que, como ya dijimos, hace falta mucho esfuerzo para erradicarlos. Fijémonos entonces el camino que resta por recorrer para alcanzar los postulados establecidos en el artículo 47 bis de la Constitución nacional que inspirado en Crisólogo Larralde, establece en el primer párrafo, donde se plasma su espíritu: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre- y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Esperemos que cada 1º de mayo a conmemorar en el futuro, sea cada vez 379 es mayor la cantidad de argentinos que se encuentren cobijados por las normas nacidas en el espíritu de permanente transformación social de don Crisólogo Larralde. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- A la Comisión de Trabajo.

632

(D/719/13-14)

Señor diputado Díaz, creando una comisión especial investigadora, cuyo objeto será el de evaluar la responsabilidad de los funcionarios a cargo de los distintos organismos correspondientes a las diferentes jurisdicciones, nacio- nal, provincial y municipal, en relación a las medidas adoptadas con motivo de las inundaciones en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Art. 1º - Creación. Créase en el ámbito de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires una Comisión Especial Investigado- ra en los alcances del artículo 90 del reglamento Interno de esta Cámara, cuyo objeto será el de evaluar la responsabilidad de los funcionarios a cargo de los distintos organismos correspondientes a las diferentes jurisdicciones, nacional, provincial y municipal, en relación a las medidas adoptadas y/o que hubiere correspondido adoptar con motivo de las intensas lluvias que dieran lugar a la inundación ocurrida en la ciudad de La Plata el pasado 2 de abril.

Art. 2º - Integración. La Comisión estará integrada por representantes de todos los bloques políticos y serán designados a propuesta de los diferentes bloques que componen el cuerpo legislativo.

Art. 3º - Facultades y atribuciones. A los efectos de poder desarrollar su tarea de investigación, la Comisión Especial tendrá las siguientes facultades y atribuciones:

a) Recibir denuncias y pruebas sobre los hechos que son objeto de la investigación. 380

b) Requerir y recibir declaraciones testimoniales y solicitar careos. En el caso de funcionarios públicos la no comparecencia ante la Comisión Especial, la falta de colaboración o la mendacidad será considerada falta grave, sin perjuicio de las sanciones penales que puedan corresponder.

c) Solicitar pericias técnicas, informes escritos u orales, o el envío de documentación, sobre los hechos que sean objeto de investigación, a los demás poderes del Estado y organismos de la administración pública nacional, provincial y municipal.

d) Tomar conocimiento del estado de las causas judiciales relacionadas con los hechos investigados, y requerir la remisión de expedientes judiciales o administrativos o, en su defecto, copia certificada de los mismos.

Art. 4º - Informe. La Comisión deberá elevar un informe al plenario de la Cámara, detallando los hechos investigados, dentro de los 90 días contados a partir de su constitución, pudiendo emitirse informes parciales sobre los avances de las investigaciones. El informe deberá contener las conclusiones sobre las responsabilidades políticas y administrativas de los funcionarios a cargo de los organismos respectivos, si las hubiere, as{i como las infracciones a las leyes y/o normativas que pudieran haberse perpetrado y deberá proponer la adopción de las medidas que considere necesarias para evitar la reiteración de hechos similares.. El plazo de duración de la Comisión investigadora podrá prorrogarse por una única vez, por el mismo plazo, mediante resolución expresa de la Cámara.

Art. 5º - Difusión. Las conclusiones a las que arribe la Comisión Especial, una vez que el plenario de la Cámara tome conocimiento de las mismas, deberán ser remitidas a los organismos administrativos y judiciales que se considere pertinente, de las distintas jurisdicciones involucradas, a los efectos correspondientes. Deberá, con carácter obligatorio, remitirse un ejemplar de las mismas al órgano jurisdiccional que, finalmente, resulte competente para intervenir en la investigación por los fallecimientos ocurridos como consecuen- cia del temporal.

Art. 6º - Autorización. Autorícese al presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires a realizar las readecuaciones presupuestarias que considere pertinentes a fin de garantizar el normal funcio- namiento de la Comisión Especial, creada por la presente.

Díaz.

FUNDAMENTOS

En relación a los sucesos de inundación registrados en el partido de La 381

Plata, Berisso y Ensenada, es necesario contar con información precisa sobre los acontecimientos acaecidos y las posibilidades reales de morigeración del evento, atento a las obras hídricas que deberían haberse ejecutado, medidas de prevención y sistemas de alerta temprana y planes de contingencia a emplear para atender los efectos de las mismas sobre la población y sus bienes. Es claro que la intensidad y duración de las lluvias en vastas zonas de los partidos aludidos resultaron extraordinarias y superaron largamente las preci- pitaciones registradas en enero del 2001, en marzo del 2005 y febrero del 2008, que tuvieron efectos graves sobre la población. Es de destacar los desbordes de los arroyos Carnaval y Martín, así como el Arroyo del Gato. Sin embargo la lluvia del pasado 2 de abril, según informó el Departamento de Sismología e Información Meteorológica de la Facultad de Astronomía de la Universidad Nacional de La Plata alcanzó una intensidad de 40 milímetros entre las 16 y las 17; 108 milímetros. entre las 18 y 19 y 117 milímetros. entre las 18 y 19. Estas intensidades y persistencias observan una recurrencia superior a los 100 años. En consecuencia se estuvo frente a un suceso extraordinario difícil de repetirse tal cual ocurrió, lo que no significa que la región pueda vivir condiciones de precipitación severas según permiten inferir los registros históricos comparados con los de los últimos quince años. Es por ello que es necesario conocer las obras y acciones que eviten o morigeren, como se expresó, los fenómenos referidos a los eventos de la naturaleza que nos ocupa.

Obras. Sin duda que el gran crecimiento de las ciudades, el aumento de la urbanización, los cambios que se producen en los escurrimientos naturales, así como la forma en que se realizan, determina la necesidad de adecuar la infraestructura a las nuevas situaciones y a pensar de una manera diferente los procesos de concentración urbana. Es prudente destacar que en un primer grado existe una responsabilidad primaria del municipio para analizar y planificar obras de infraestructura, solicitando a los organismos específicos de la Provincia, como por ejemplo la Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas y la Autoridad del Agua, los proyectos que estime correspondan así como los elementos básicos de plani- ficación para la confección, pues nadie mejor que los municipios para conocer las características y necesidades de las ciudades que lo integran. En estas condiciones los organismos técnicos provinciales, serían los encarga- dos de realizar los proyectos de mayor envergadura y complejidad, como históri- camente sucedió. De esta forma se destaca que el Ministerio de Infraestructura, a través de la DIPSOH encaró una serie de estudios luego de la inundación del año 2008, que culminaron con la ejecución de varios proyectos de canales aliviadores que tienen por objeto impedir el ingreso de agua al ejido de La Plata, así como un canal aliviador de los efluentes que fluyen por el Arroyo del Gato. Esta serie de obras de desagüe se podría calcular que insumirían unos cuatro años para su ejecución, quiere decir que de haberse puesto en marcha 382 esta serie de proyectos, las obras estarían en la mayoría de los casos, termina- das, pero según información disponible, solo se ejecutó hace muchos años (año 2007) y como ultima obra de importancia un canal rectangular, en celda de hormigón bajo Avenida 19. Cabe consignar por otra parte una falta evidente de obras de mantenimiento y limpieza. Basta solo observar los cauces de los Arroyos del Gato y Maldonado para cerciorarse sobre esta afirmación. En el caso del Arroyo del Gato su cauce esta reducido y no se cumple en absoluto las distancias contempladas en las restricciones al dominio, quedando, en muchos casos reducido y encajonada por asentamientos precarios, y en otros casos por luces de puente que deberían haberse modificado, ampliándolas, atento al crecimiento urbano registrado en los últimos cuarenta años. Estas observaciones no pretenden indicar, dada la intensidad de la lluvia medida, que las mismas evitarían la inundación, pero si paliar los efectos de un fenómeno de ocurrencia tan extraordinaria como el registrado. No escapa a la consideración que motiva el presente proyecto de resolución, el costo elevado de las obras que en su conjunto rondarían los 1.000 millones de pesos, que distribuidos en cuatro años hubiesen significado aproximadamente una erogación de 250 millones de pesos por año. Esto implica que la Provincia no podría atender el gasto, atento a la situación presupuestaria, pero si gestionar ante los organismos nacionales la colaboración necesaria para su ejecución. Existe, en este aspecto una responsabilidad evidente de la provincia de Buenos Aires y del Estado nacional En este aspecto se debe señalar que existe un fideicomiso creado por el gobierno nacional en el mes de noviembre del año 2006 con el objetivo de mitigar los efectos de las inundaciones, que capitaliza con un impuesto a las naftas. Este fideicomiso es administrado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, dependiente del Secretario de Obras Públicas, José López y del Ministro de Planificación Julio De Vido. No obstante lo señalado se concluye que prácticamente no se realizaron obras nuevas y de mantenimiento y limpieza.

Sistemas de prevención y alerta rápida. Una de las situaciones más dramáticas para los miles de vecinos involu- crados por el suceso fue la falta de una información previa, por lo menos aproximada, para saber la conducta a adoptar frente a la presencia de la inusual lluvia. Fue evidente que no hubo información con la antelación debida. Sabemos perfectamente las dificultades que el Servicio Meteorológico nacional enfrenta por la precariedad de la radarización territorial y la falta de operativi- dad de algunas estaciones de monitoreo, como por ejemplo las instaladas en el aeródromo de La Plata y en la intersección de las calles 520 y 17, para medir precipitaciones sobre la cuenca del Arroyo Maldonado y del Arroyo del Gato. Sin entrar en mayores detalles, se estima que una tormenta con vientos de dirección oeste -este, que resulta dominante en esta región, fue absorbiendo la humedad atmosférica, encontrándose al llegar a la región metropolitana, con una corriente de aire caliente que avanzaba en sentido contrario. Se generaron corrientes convectivas que paralizaron la tormenta sobre la región, produciendo de tal forma una precipitación de gran intensidad y corta duración relativa. Este 383 fenómeno, que tardó algunas horas en producirse pudo haber sido adecuadamente previsto e informado para tomar las medidas propias de una situación grave. Tampoco cuenta la Provincia con un adecuado sistema informativo hidrológico. A tal efecto no puede dejar de señalarse que, de haber contado con una red hidrométrica, con varias estaciones operando a tiempo real, se hubieran podido predecir los efectos producidos por las lluvias y los alcances de los mismos.

Planes de contingencia. Frente a fenómenos naturales de gran envergadura es necesario contar con los elementos necesarios para atender en tiempo y forma la seguridad de la población, así como la atención a los distintos requerimientos que se producen. Es entonces una obligación ineludible del Estado atender la posibilidad de que una cosa, como la ocurrida, suceda. Es entonces cuando se deben planificar las acciones que correspondan, en un todo de acuerdo al fenómeno producido y los estamentos a poner en acción. Para ello los Estados municipal, provincial y nacional cuentan con las herramientas legales e institucionales para actuar. En primer lugar las Direccio- nes de Defensa Civil, deberían estar preparadas para asistir a la población, y cada jurisdicción de gobierno coordinadamente poner en marcha un plan, con la participación de todos los elementos con que se cuenta, por ejemplo, entidades gubernamentales directamente vinculadas (Ministerio de Desarrollo Social), las autoridades militares que cuentan con equipamiento para atender emergencias, autoridades policiales, de gendarmería y prefectura naval respondiendo organizada y eficientemente cumpliendo los protocolos institucional redactados por los organismos nacionales vinculados para socorrer y atender a los damnificados. También se debieron coordinar en acciones conjuntas a las empresas de servicios y a todo el sistema sanitario de la región. Evidentemente, no cabe duda, que la existencia de un plan de contingen- cia para eventos de esta naturaleza es absolutamente indispensable para atender las necesidades de distribuido en aproximadamente cinco mil manza- nas que sufrieron, muertes y accidentes, que carecieron de electricidad, agua potable, telefonía. En este sentido se estima que no existieron planes de contingencia de ningún tipo y capacidad de asistencia inmediata. Por las consideraciones precedentemente formuladas, consideramos im- periosa la necesidad de proceder a la creación de una Comisión Especial Investigadora, razón por la que se solicita a los señores diputados la aprobación del proyecto de resolución sometido a vuestra consideración

Díaz.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

633

(D/721/13-14) 384

Señor diputado Solmi, de beneplácito por las declaraciones del director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta- ción sobre el papel en la reducción del hambre que cumplen los pequeños productores, los circuitos de producción y consumo a nivel local y la recupe- ración de cultivos tradicionales.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito por las declaraciones del director de la Organiza- ción de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO, (osé Graziano da Silva, sobre que «Los pequeños productores, los circuitos de producción y consumo a nivel local y la recuperación de cultivos tradicionales desempeñan un papel importante en la reducción del hambre».

Solmi.

FUNDAMENTOS

El 25 de marzo de 2013 José Graziano da Silva disertando en la Universi- dad de Ciencias Gastronómicas en carácter de Director General de la FAO y ante el marco de evaluación de los resultados del proyecto conjunto para confeccionar el mapa de la biodiversidad alimentaria en cuatro países africa- nos: Guinea Bissau, Malí, Senegal y Sierra Leona, que está permitiendo a los agricultores llevar los alimentos tradicionales a los mercados de los países desarrollados a través de un evento de carácter anual, acentúo en su exposición en que «los pequeños productores, los circuitos de producción y consumo a nivel local y la recuperación de cultivos tradicionales desempeñan un papel importante en la reducción del hambre.” La tendencia actual hacia el cultivo y la comercialización de alimentos tradicionales, tiende a la mejora de infraestructura y los mercados locales y a ayudar a los pequeños productores, minimizando el riesgo para el medio ambiente y fomentando el desarrollo de la economía de las zonas rurales ‘donde el hambre tiene mayor incidencia; está tendencia trasciende a la «Revolución Verde» de la década del 60 que, si bien había aumentado la disponibilidad per cápita de alimentos en más del 40 por ciento, se logró a costa de una pérdida de la diversidad alimentaria por centrarse en unos pocos cultivos y con un grave impacto sobre el medio ambiente derivado del uso intensivo de productos químicos. Respecto a la recuperación de los cultivos tradicionales, el Director de la FAO ejemplifico con que «...la yuca en África y Sudamérica y la quinua en los Andes son cultivos alimentarios que están obteniendo el éxito que se merecen, en beneficio de los agricultores pobres y sus familias...» y que tales «cultivos 385 infrautilizados... pueden tener un impacto positivo en la seguridad alimentaria. La recuperación de estos cultivos es una vía hacia la seguridad alimentaria. También significa redescubrir sabores perdidos e identificar otros nuevos...recuperar los cultivos tradicionales, apoyar la producción local y vincularla a los mercados, permite un aumento en los ingresos (de los agricul- tores), por lo cual el redescubrimiento de los diferentes alimentos es una forma de reconocer el valor cultural de los mismos, un valor que se olvida a menudo en el mundo globalizado y acelerado de hoy.» Entendiendo que la acción de la comunidad internacional a través ‘de sus organismos e instrumentos, es una herramienta de gran trascendencia respecto a la concientización de la población mundial sobre tendencias que se orienten al desarrollo sustentable, a la eliminación del hambre, a la disminución de la concentración económica y productiva, las declaraciones precedentes se orientan a reforzar la voluntad política de los gobiernos y movimientos sociales. Consecuen- temente, mediante la presente declaración, pretendemos adherir a dicho marco de promoción de los cultivos tradicionales realizados por pequeños productores en circuitos de producción, comercialización y consumo a nivel local como modo de revitalizar la economía y disminuir la dependencia de las divisas generadas por cultivos que presentan altos precios internacionales. Por último, hay que mencionar que no son desdeñables las declaraciones de Da Silva ya que, además de ser el representante de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación desde el 2012, se ha desempeñado como responsable del equipo que elaboró e implemento el programa «Fome Zero» (Hambre cero) en la vecina República de Brasil a partir del año 2003 que tuvo el extraordinario logro de contribuir a sacar a 28 millones de personas de la pobreza extrema e inspiró una nueva serie de políticas públicas destinadas a promover el desarrollo económico y social de Brasil. Por los motivos expuestos anteriormente, solicito a mis pares legisladores me acompañen en el presente proyecto.

Solmi.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

634

(D/727/13-14)

Señora diputada Portos y otros, creación de la comisión especial Banca de la Mujer, en el ámbito de la honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 386

RESUELVE

Art. 1º - Créase la Comisión Especial Banca de la Mujer en el ámbito de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - La Comisión Especial ejercerá sus funciones por el plazo de un año contado a partir de la fecha de su efectiva conformación, pudiendo ser prorrogado por voto de la Cámara.

Art. 3º - La Comisión Especial tendrá por objetivos estudiar, investigar, asesorar, controlar, proponer y monitorear las leyes relacionadas con la ampliación, promoción y protección de derechos de las mujeres, así como también dictaminar en los proyectos que lleguen a la misma para su evaluación con la sola finalidad de garantizar la efectividad en el reconocimiento de los derechos a la mujeres.

Art. 4º - La Comisión Especial estará integrada por todas las diputadas de la provincia de Buenos Aires y, anualmente elegirá una presidenta, una Vicepresidenta y una Secretaria que podrán ser reelectas.

Art. 5º - La Comisión Especial tendrá las siguientes facultades y atribucio- nes:

1. Incluir la dimensión de género en la elaboración y sanción de los proyectos legislativos, coadyuvando a la tarea de las comisiones permanentes.

2. Garantizar el cumplimiento de la normativa vigente de conformidad a la Constitución nacional, a la Constitución de la provincia de Buenos Aires, a los principios consagrados por la Convención sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer y por los tratados internacionales de derechos humanos firmados por la República Argentina, así como por los tratados que en el futuro se ratifiquen, de modo de asegurar su aplicación.

3. Proveer las acciones conducentes al desarrollo humano de las muje- res, en cumplimiento por lo dispuesto en el artículo 75 inciso 19 de la Constitución nacional.

4. Promover medidas de acción positiva que garanticen la ampliación, promoción y protección de derechos de las mujeres en los ámbitos familiar, político, económico y social.

5. Elaborar una Agenda Parlamentaria que promueva iniciativas rela- cionadas con una democracia paritaria cuyo fin sea lograr la igualdad 387

en el ejercicio del poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de participación social y política y en el ámbito familiar.

6. Crear o modificar normas que regulen las condiciones de empleo público o de trabajo en relación de dependencia de mujeres.

7. Trabajar sobre cuestiones de salud y penales que afecten específica- mente a las mujeres, como ser casos de violencia, acoso sexual y laboral.

8. Convocar dos veces al año a las organizaciones sociales que cuenten entre sus objetivos la defensa de los derechos de las mujeres y la perspectiva de genero en el tratamiento de cuestiones sociales, políticas, económicas y culturales con el objeto de realizar reuniones públicas con diputadas y diputados, a fin de promover la comunica- ción entre el Poder Legislativo y la sociedad civil.

9. Fomentar iniciativas tendientes a mejorar el tratamiento de la igual- dad y equidad de género en los medios de comunicación.

10. Difundir a la opinión pública los datos obtenidos, estudios y activi- dades, a través de la página del IOP de la H. C. de Diputados de la provincia de Buenos Aires.

Art. 6º - Los gastos que demande la Comisión Especial Banca de las Mujeres serán solventados por el presupuesto del Honorable Cámara de Diputadas de la provincia de Buenos Aires.

Art. 7º - De forma.

Portos, Valicenti, España, Funes, Raverta y Ottavis Airas.

FUNDAMENTOS

Las acciones y la lucha por el reconocimiento de la igualdad de oportuni- dades entre hombres y mujeres constituyen un hecho reciente en la historia de la humanidad. De este reconocimiento, a partir de la segunda mitad del siglo XX, surgieron diversas propuestas para que los países signatarios de declaracio- nes y convenciones de las Naciones Unidas y del sistema interamericano de derechos humanos - muchas veces con el apoyo de organismos de cooperación internacional -, pudieran desarrollar, de acuerdo a la realidad nacional, políticas públicas y acciones legislativas para mitigar y eliminar la desigualdad entre hombres y mujeres. Así fue como desde los años 40 del siglo pasado se impulsaron análisis, diagnósticos, plataformas de acción y políticas para hacer frente a las situacio- 388 nes de discriminación que afectaban y aún afectan a las mujeres. No obstante, la problemática se instaló en la agenda pública recién a partir de los años 70. Que las mujeres representan más del 50 por ciento de la población de la provincia de Buenos Aires y que son actoras determinantes en la consolidación de la democracia. Por ello, cuando las instituciones parlamentarias no tienen en cuenta los derechos de las mujeres y sus intereses se debilita el sistema democrático. Así lo expresa el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer en su Recomendación Nº 23 «Ningún régimen político ha conferido a la mujer el derecho ni el beneficio de una participación plena en condiciones de igualdad. Si bien los regímenes democráticos han aumentado las oportunidades de participación de la mujer en la vida política, las innume- rables barreras económicas, sociales y culturales que aún se le interponen han limitado seriamente esa participación. Ni siquiera las democracias histórica- mente estables han podido integrar plenamente y en condiciones de igualdad las opiniones y los intereses de la mitad femenina de la población. No puede llamarse democrática una sociedad en la que la mujer esté excluida de la vida pública y del proceso de adopción de decisiones. El concepto de democracia tendrá significación real y dinámica, además de un efecto perdurable, sólo cuando hombres y mujeres compartan la adopción de decisiones políticas y cuando los intereses de ambos se tengan en cuenta por igual» (Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, Recomendación General 23, 16, período de sesiones, 1997). Que los principios de igualdad y equidad de género, que incluyen el derecho de las mujeres a la plena participación en la vida pública y política han sido garantizados en convenciones y tratados internacionales de derechos humanos. Entre ellos cabe mencionar la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Conven- ción sobre los Derechos Políticos de la Mujer. Esta situación ha sido abordada en el párrafo 43 del Programa de Acción de Viena de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos y en el párrafo 36 del Programa de Acción de Beijing. Que la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimi- nación Contra la Mujer (CEDAW) regula, en forma específica, el derecho de las mujeres a participar en la vida pública de sus comunidades. En su artículo 7º, la CEDAW estipula que los Estados tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra las mujeres de la vida política y pública y asegurarán que condiciones de igualdad entre mujeres y varones en la política institucional. Esta disposición implica, principalmente, el derecho a elegir y ser elegidas, la participación de las mujeres en la formulación de las políticas públicas y el derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas. Además, en su Recomendación General Nº 23, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer establece que entre las principales dificultades que afrontan las mujeres para gozar de estos derechos se encuentran el dominio masculino de la vida pública y la subordinación femenina al ámbito privado y el desconocimiento o falta de comprensión por parte de las mujeres de los sistemas políticos o de las repercusiones que las iniciativas y normas políticas tendrán en sus vidas (Comité para la Eliminación 389 de la Discriminación Contra la Mujer, Recomendación General 23, 16º período de sesiones, 1997). Que, los «Objetivos de Desarrollo del Milenio» (ODM) - ocho objetivos que se intenta alcanzar para 2015 y están basados en las nietas incluidas en la Declaración del Milenio- asumen el compromiso de «Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer» (Tercer objetivo) y, en lo referido a las obligaciones de nuestro país para el 2015, «aumentar la participación de la mujer en niveles decisorios (en instituciones públicas y privadas)» (Ver, Metas 8 y 9 de «Objetivos de Desarrollo del Milenio. Argentina. La oportunidad para su reencuentro», presidencia de la Nación-Naciones Unidas, Octubre de 2003). Que a nivel regional se pueden citar los compromisos asumidos en el Consenso de Quito, adoptado por la X Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe (2007), que reconoce la labor de los mecanismos institucionales para el adelanto de las mujeres y, en su apartado 25, recomienda a los Estados «adoptar todas las medidas de acción positiva y los mecanismos necesarios -incluidas las reformas legislativas necesarias- que garanticen la plena participación de las mujeres en cargos públicos y de representación con el fin de alcanzar la paridad en la institucionalidad estatal y en los ámbitos económico, social y familiar» (Ver, Consenso de Quito. X Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador, 06 al 09 de agosto de 2007. Apartados 16 y 17). Que esta Cámara sancionó la ley 14.407 de «Emergencia de Género» que crea el «Plan de Igualdad Real de Oportunidades y de Trato entre Mujeres y Varones» (2012) en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, que tiene como objeto. Que, asimismo, debemos señalar que numerosos avances en materia legisla- tiva se han logrado a nivel nacional y local con la participación activa del movimiento de mujeres, los feminismos y las mujeres políticas. A modo de ejemplo, podemos mencionar la normativa relacionada con el divorcio, la patria potestad compartida, la protección contra la violencia familiar y la violencia basada en género, las leyes que garantizan derechos sexuales y reproductivos y establecen las prestaciones que debe proveer el sistema de salud, la educación sexual integral, las normas que establecen cuotas para mujeres en las listas de candidatos/as y en instituciones sindicales; entre otras iniciativas todavía en debate que muestran que la participación en el ámbito parlamentario de las organizaciones que luchan por la equidad de género fortalece agenda legislativas que impactan positivamente en la vida de las mujeres. Como antecedente a nivel nacional, en el mes de marzo de 2009, la Cámara de Senadores de la Nación aprobó por unanimidad la creación en su ámbito de la Comisión Permanente de la Banca de la Mujer, integrada por todas las diputadas nacionales de todos los partidos políticos con representación en la Honorable Cámara. A nivel de la provincia de Buenos Aires, desde esta Honorable Cámara de Diputados proponemos el establecimiento de la comisión especial «Banca de la Mujer» que tendrá entre sus objetivos los de asesorar, consultar, proponer, 390 controlar y monitorear las leyes relacionadas con la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre mujeres y varones. De la misma manera, monito- rear, evaluar e incluir la perspectiva de género y el monitoreo de la transversa- lidad de género no sólo en las normativas existentes, sino también en la elaboración y sanción de los proyectos legislativos a debatir por el Congreso. Nuestra propuesta permitirá emprender diversas actividades en apoyo de la revisión y el cumplimiento de la legislación para garantizar la igualdad de género, así como la incorporación de las cuestiones de género en todas las políticas y los programas gubernamentales. También asumirá la difícil tarea de analizar cómo las medidas gubernamentales producen cambios tangibles en la vida de la mujer. El establecimiento de asociaciones con la sociedad civil es de importancia crítica para la sostenibilidad y la legitimidad de estos mecanismos y puede dar lugar a transformaciones sociales en la condición jurídica y social de las mujeres. Por esta razón, la Banca de las Mujeres debe constituirse en espacio de encuentro para la discusión de estos temas, donde participen especialistas, académicos y miembros de las organizaciones preocupadas por la problemática y constituirse en un observatorio de ejercicio de ciudadanía plena de las mujeres y de los derechos humanos respecto de la participación social y política y en el desarrollo económico, y así develar las múltiples facetas en las cuales las mujeres se encuentran en situaciones de desigualdad, de desprotección y de constante violencia efectiva o latente. Que la promoción de la vinculación entre esta Honorable Cámara y el movimiento organizado de mujeres de la provincia de Buenos Aires favorece y promueve, a partir de la creación de un Parlamento de las Mujeres en el ámbito de la Cámara de Diputados dependiente de la Banca de las Mujeres, el pleno ejercicio de los derechos de las ciudadanas y fortalece la institucionali- dad democrática local. Por ello proponemos institucionalizar el contacto entre las y los diputados y las organizaciones sociales que trabajan en temáticas relacionadas con el género, con la convicción que este diálogo fortalecerá a la democracia en la provincia de Buenos Aires. Por lo expuesto, solicito el tratamiento de este proyecto de resolución.

Portos.

- A las comisiones de Igualdad Real de Oportunidades y Trato y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

635

(D/731/13-14)

Señor diputado De Jesús y otros, creando una comisión especial que tendrá por objeto el estudio, análisis y evaluación de toda la problemática referida a los fenómenos climáticos acaecidos en la provincia y en particular los sucesos ocurridos en La Plata el 2 de abril. 391

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

1 - Créase una Comisión Especial la que tendrá por objeto el estudio, análisis y evaluación de toda la problemática referida a los fenómenos climá- ticos acaecidos en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y en particular los sucesos ocurridos el 02 de abril en la ciudad de La Plata y otros municipios de la Provincia. 2 - La Comisión estará integrada por los representantes de cada uno de los Bloques Políticos que conforman la Cámara de Diputados, quienes serán designados por las autoridades del mismo. Constituida la Comisión, sus miembros procederán a designar sus autori- dades y dictarán el reglamento correspondiente para su funcionamiento. 3 - A los efectos de su cometido la Comisión contará con las más amplias facultades para requerir y recibir información, colaboración, asesoramiento y participación de Organismos provinciales, Poder Judicial, municipios, Entida- des intermedias, Gremiales, organismos no gubernamentales especializados y expresiones comunitarias, Universidades públicas y privadas que tengan rela- ción con la materia, los que podrán ser invitados a participar en sus reuniones. Asimismo, la Comisión podrá: 1- Realizar estudios, análisis y elaboración de propuestas a los efectos de evaluar los fenómenos climáticos y sus consecuencias tanto para la salud, el medio ambiente, patrimonio arquitectónico, cultural y las actividades econó- micas. 2- Brindar información, formular las observaciones que estime pertinentes con la finalidad de elaborar un mapa de riesgos y la preparación de un plan de contingencias. 3- Determinar los niveles de coordinación entre los distintos organismos en el manejo de las crisis. 4- Detallar las medidas necesarias para la recuperación y normalidad de las zonas afectadas. 5- Relevar informes de daños y de la estructura operativa y de los sistemas de alerta y notificación a las autoridades. 6- Determinación de los medios y confección del catálogo de recursos movilizables. 7- Determinación de las medidas de rehabilitación de los servicios públicos esenciales, en casos de emergencias, desastres o catástrofes naturales. 8- Mecanismos de alerta temprana para la población. 9- Evaluar las normas vigentes en materia de Planificación hidrológica, infraestructura, defensa civil, evaluación y gestión de los riesgos ante emergen- cias, desastres o catástrofes naturales. 10- Proponer los marcos normativos, modificaciones legislativas y cual- quier otra medida que considere pertinente a lo establecido en su objeto. 392

4: La Comisión deberá expedirse en un plazo que no exceda de los sesenta (60) días a partir del día de su conformación.

5 – De forma.

De Jesús, Rego, Elías, Valicenti, Feliú y Richmond.

FUNDAMENTOS

El temporal que azoto a la ciudad de La Plata y otras localidades del conurbano bonaerense el pasado dos de abril, dejando un saldo trágico de 51 muertos y millonarias pérdidas materiales, pone al parlamento de la provincia de Buenos Aires ante el desafío de ofrecer a la ciudadanía una respuesta que trascienda la coyuntura inmediata. Las respuestas públicas a los problemas acontecidos de parte de los gobiernos municipal y provincial, sumada a la ayuda del Gobierno nacional otorgaron a las víctimas una red de contención para afrontar los primeros impactos de una tragedia que tiene pocos precedentes de esta gravedad. De una situación de estas características se sale con una mayor y mejor presencia e intervención del Estado. No obstante, debemos considerar que el Estado no es solo el Poder Ejecutivo, sino que involucra a los otros dos poderes. Los parlamentos, no tienen solo la tarea de legislar, sino también actuar como ámbitos de representación de los intereses populares, integrando diferen- tes visiones y debatiendo en un marco de pluralidad. Además, los espacios legislativos cumplen un fundamental papel de control de las políticas públicas del Poder Ejecutivo y tienen la trascendente tarea de aprobar el presupuesto de la Provincia. La catástrofe climática producida este mes en la ciudad de la Plata, obliga a los representantes políticos de los poderes del Estado a evaluar las acciones efectuadas y establecer responsabilidades. Pero también, y mucho más impor- tante aún, nos exige repensar las herramientas de intervención pública y construir nuevos instrumentos para dotar a las instituciones de recursos que puedan mejorar las acciones futuras. El Poder Legislativo debe asumir ese desafío. Nuestra tarea no es solo legislar, sino ser una caja de resonancia de los debates que se dan en la sociedad, mirar al largo plazo y pensar las soluciones de una manera más serena, meditada, que intente integrar los intereses de todos los actores involucrados con una mirada integral. La creación de esta comisión es una oportunidad de mirar el problema con perspectiva de largo plazo, y asumir una fuerte y trascendente responsabilidad institucional y política de cara a una sociedad que espera respuestas para que las trágicas consecuencias acaecidas no vuelvan a repetirse. Por los argumentos expuestos, solicitamos a los legisladores de esta Honorable Cámara, nos acompañen en la presente iniciativa.

De Jesús. 393

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

636

(D/785/13-14)

Señor diputado González y otros, creando en el ámbito de esta Cámara, el Consejo Permanente para el Estudio y Prevención de Emergencias y Catástrofes Climáticas.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Créase en el ámbito de esta Cámara, el Consejo Permanente para el Estudio y Prevención de Emergencias y Catástrofes Climáticas.

González, Martello, Di Pascuale, Grana, Eslaiman, Carusso, Jano Atanasof y Lissalde.

FUNDAMENTOS

Objeto. El Consejo Permanente tendrá por objeto el estudio, análisis y elaboración de medidas y acciones de prevención, respuesta y mitigación de las consecuencias producidas por eventos naturales extraordinarios acaecidos en la provincia de Buenos Aires, que alteran e impactan en el normal funcio- namiento de la sociedad, provocando pérdidas de vidas, materiales, alteracio- nes de la salud o daños severos al ambiente.

Integración. El Consejo Permanente estará integrado por el presidente de la Honorable Cámara de Diputados, quien lo presidirá y representantes de: Universi- dades provinciales y nacionales con asiento en la Provincia, municipios, Consejos y Colegios profesionales relacionados al objeto de la presente, organismos provin- ciales y nacionales con incumbencia en la materia y Organizaciones no Guberna- mentales especializadas en esta temática. El presidente del Consejo podrá ampliar su integración con la presencia de aquellos representantes cuya participación se considere valiosa en relación a los objetivos perseguidos.

Funciones. El Consejo Permanente tendrá las siguientes funciones: a) Realizar los estudios e investigaciones necesarias con el fin de prevenir y mitigar las consecuencias producidas por situaciones de emergencia y catástrofes climáticas. 394

b) Planificar y proponer políticas de prevención y respuesta de las consecuencias enunciadas en el punto anterior. c) Proponer la revisión y reformulación de la normativa vigente en la materia. d) Implementar programas de capacitación y difusión. e) Elaborar planes de contingencia. f) Formular procedimientos y protocolos de acción ante los eventos señalados en el objeto de la presente. g) Coordinar la realización de actividades interdisciplinarias para un abordaje integral de la problemática, h) Evaluar los planes y proyectos que sean presentados ante el Consejo, así como las iniciativas formuladas por la sociedad civil. i) Coordinar y organizar las acciones de voluntariado social. j) Coordinar y organizar la realización de cursos, seminarios, jornadas y otras actividades tendientes al cumplimiento de su objeto. k) Todas aquellas medidas y acciones que tiendan al cumplimiento de su objeto.

Organización Interna. El Consejo dictará el propio reglamento interno, referido a su funcionamiento.

Financiamiento. Los gastos que demande el cumplimiento de esta resolu- ción, serán atendidos con fondos propios del Presupuesto de esta Cámara Autorízase al Secretario Administrativo de esta Cámara a administrar y ejecutar los fondos destinados al cumplimiento del objeto de la presente resolución. El control sobre la administración y ejecución de dichos fondos estará a cargo de dos (2) diputados representantes de la oposición parlamentaria.

Reglamentación. Facúltase al presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires a dictar las normas reglamentarias, aclaratorias e interpretativas que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente resolución.

González.

- Aprobado sobre tablas.

637

(D/786/13-14)

Señor diputado González y otros, creando una comisión especial que tendrá por objeto recabar información sobre los sucesos climáticos ocurridos el 2 de abril de 2013. 395

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

1. Crear una Comisión Especial que tendrá por objeto recabar informa- ción sobre los sucesos climáticos ocurridos el 02 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata, Berisso, Ensenada y otros municipios de la Provincia.

2. La Comisión se conformará por los Diputados que representen a la octava sección electoral de la provincia de Buenos Aires, como miembros plenos y permanentes y asimismo podrán participar sin ese carácter los presidentes de los Bloques Políticos que conforman esta Cámara.

3. A los efectos de su cometido la Comisión podrá requerir y recibir información, de Organismos Gubernamentales y no Gubernamenta- les, Entidades intermedias y expresiones comunitarias, Universida- des públicas y privadas que tengan relación con la materia, los que podrán ser invitados a participar en sus reuniones.

4. La Comisión deberá expedirse en un plazo de sesenta (60) días a partir del día de su conformación, pudiendo prorrogarse por un plazo igual.

González, Martello, Di Pascuale, Grana, Eslaiman, Carusso, Jano Atanasof y Lissalde.

- Aprobado sobre tablas

PROYECTOS DE DECLARACIÓN.

638

(D/479/13-14)

Señor diputado Lissalde, solicitando que la comisión nacional de comu- nicaciones intervenga para solucionar las deficiencias en el servicio de telefonía celular.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 396

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo se dirija a la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) con el objetivo de que intervenga -a través de las acciones concretas- para dar una pronta solución ante las deficiencias en el funcionamiento del servicio de telefonía celular.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

El uso de la telefonía celular se ha convertido en una herramienta de la vida cotidiana y laboral de los argentinos y tiene un uso cada vez más intenso. En abril, se registraron 6,9 millones de llamadas,- 20,3 por ciento más que en igual mes de 2011- y se enviaron 9,7 millones de mensajes de texto. En nuestro país, esta prestación es brindada por las empresas Movistar (Telefónica Móviles Argentina sociedad anónima), Telecom Personal sociedad anónima y Claro (AMX Argentina sociedad anónima). En el 2005 había poco más de 22 millones de líneas, mientras que en el 2011 la cifra se elevó a los casi 58 millones de usuarios, es decir que en 6 años aumentó la cantidad de líneas en un 160 por ciento. Este incremento no fue acompañado de un aumento en la calidad de servicio ni en inversiones para hacer frente a la explosión del mercado, que se ve reflejado en la mala calidad. La Red está al máximo de su capacidad y, por razones incomprensibles, el espectro de banda no se modifica desde 1999. A raíz de ello, son ya moneda corriente en los organismos de Defensa del Consumidor las quejas por el mal funcionamiento del servicio de telefonía celular y encabezan las listas de mayores reclamos. Los usuarios, cansados del deficiente sistema, organizan «apagones» a través de las redes sociales a manera de reclamo y como forma de evidenciar el mal servicio, pero poco se sabe de prontas soluciones. Aún así, los organis- mos recomiendan seguir haciendo las denuncias porque aseguran que por cada una hecha, hay 35 consumidores que no la realiza. La caída del sistema; la falta de señal; el desvío de llamadas al contestador sin que suene el aparato; el corte repentino durante una comunicación; demoras en la baja de una línea; recepción de facturas de una línea dada de baja- cambios de plan no autorizados; cortes de servicio sin razón aparente; facturación de consumos que el usuario no ha efectuado e inconvenientes en los servicios de Internet son algunos de los desperfectos denunciados por los usuarios. Para mencionar hechos concretos, podemos señalar los siguientes. • El 2 de abril de 2012, en una presunta acción de sabotaje realizada por un ex empleado, la compañía Movistar dejó sin la prestación a 18 millones de clientes. La empresa fue multada en 6,75 millones de pesos por la CNC y obligada a resarcir con un crédito de 10 pesos a cada uno de los afectados. • El 9 de mayo de 2012, un corte de casi cuatro horas en la red móvil de 397 la ciudad de Buenos Aires y localidades del conurbano afectó a la empresa Claro. La multa fue de 586.250 pesos, y un resarcimiento de 10 pesos a cada cliente. • La lista se completa con la empresa Personal, que el 12 de junio 2012 tuvo el servicio interrumpido varias horas por el corte de la red de fibra óptica, negligencia producida por una empresa que realizaba trabajos en la traza de la autopista Panamericana. Los organismos de Defensa del Consumidor explican que la desatención de las empresas ante estos problemas se debe a que Argentina es el único país de Latinoamérica que no tiene una ley regulatoria de la telefonía celular, aunque sea el país que más líneas por habitante posee (más de una por persona). Por otro lado, la telefonía móvil no ha sido declarada servicio público por el Congreso de la Nación, siendo solo un contrato privado, mientras que la telefonía fija, con 9 millones de líneas, sí lo es. El ser declarado servicio público le permite al Estado intervenir directamente en su regulación. Quienes defienden los intereses de los ciudadanos aseguran que existe un vacío legal que les permite a las compañías telefónicas no mejorar la conecti- vidad, cobrar las llamadas por redondeo de minuto, no llevar un registro de quienes son los titulares de los chips, hechos que también afectan en la seguridad. Es la CNC debe controlar y exigir un servicio de calidad, siendo su objetivo principal de creación, administrar, gestionar, monitorear y controlar los servi- cios y sistemas de telecomunicaciones, plasmado en el decreto 1.185/90 que le dio origen. Por otro lado, se viola el artículo 42 de la Constitución nacional, que contempla que los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho a la protección de intereses económicos. Es importante señalar también que el mal servicio prestado por las compañías telefónicas afecta también al turismo. La Cámara de Turismo de Salta, conjuntamente con la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, realiza- ron dos reuniones para tratar el tema y la última involucró a las tres empresas de telefonía móvil, la CNC y distintos organismos estatales de turismo. De allí surgió un documento donde quedaron asentados los problemas existentes en el servicio de telefonía e Internet que servirá para controlar los avances. Por su parte, las empresas de telefonía móvil junto con la CNC se comprometieron a confeccionar un mapa de conectividad en la cual se puedan delimitar cuáles son las antenas colocadas por empresa, su alcance y cuáles son los lugares cuya conectividad no existe. Ya no se trata de que todos los meses las entidades que defienden a los consumidores coloquen en el tope del ranking a las quejas por el mal funcionamiento de los teléfonos celulares. Se requiere exigir las inversiones que demandan las concesiones de las bandas del espectro radioeléctrico y que el Estado habilite los nuevos canales para mejorar las prestaciones. Además, que exista a nivel nacional una legislación concreta que regule el funcionamiento y exija las inversiones mínimas que requiere un servicio público, empezando por considerar a éste como tal. 398

Por lo expuesto, agradezco a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Lissalde.

- A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor.

639

(D/480/13-14)

Señor diputado Lissalde, solicitando la ampliación del gasoducto que abastece a la ciudad de Saladillo desde Neuba I.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo gestionara la posibilidad de ampliar el gasoducto que conecta a la ciudad de Saladillo con el NEUBA I -que hoy se encuentra saturado- en el marco del decreto del Poder Ejecutivo nacional 180/04 que crea el Fondo Fiduciario para atender inversiones en transporte y distribución de gas.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

La ciudad de Saladillo ve imposibilitada la posibilidad de crecer y desarrollarse ya que en la actualidad no se puede radicar ninguna empresa debido a la falta de presión existente en la red de gas natural motivada en que la capacidad del gasoducto de abastecimiento que conecta con el NEUBA I se encuentra saturada. Tampoco se pueden hacer nuevas conexiones ni ampliaciones de enver- gadura, sobre todo a usuarios comerciales. Por tal motivo la distribuidora local Camuzzi Gas Pampeano sociedad anónima que presta el servicio en la localidad no podrá realizar tareas de este tipo hasta que se ejecuten los trabajos indispensables para aumentar la capacidad de provisión de gas. Esta situación se va a ver agravada con la llegada del frío debido al lógico aumento del consumo domiciliario de este vital servicio, lo que puede implicar una restricción y posibles deficiencias en el suministro del mismo. El gasoducto hoy está colapsado y la limitación que se tiene es que en Saladillo no se pueden generar nuevas obras. No se permite ampliar las redes que están en vigencia. 399

Por tal motivo y considerando la crisis económica y financiera que es de público conocimiento, del gobierno de la provincia de Buenos Aires que ha tenido que reducir el presupuesto de siete ministerios para poder hacer frente a los aumentos salariales del personal de la administración pública, con la consiguiente medida de no realizar obras públicas que comprometan el presupuesto y sólo destinar el mismo a las ya programadas, es que solicito que se gestione esta importante obra para los saladillenses a través del Fondo Fiduciario para atender inversiones en Transporte y Distribución de Gas que el gobierno nacional ha creado por medio del decreto 180/04. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores diputados la aprobación de este proyecto.

Lissalde.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

640

(D/481/13-14)

Señor diputado Lissalde, solicitando la construcción de un Hospital Interzonal General de Agudos en la ciudad de Saladillo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo gestionara ante el gobierno nacional la posibilidad de construir un Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) la ciudad de Saladillo, teniendo en cuenta su posición estratégica en la región.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

En los Hospitales HIGA (Hospital Interzonal General de Agudos) se atienden necesidades sanitarias locales, y también regionales otorgando pres- taciones médicas de alta complejidad. Además de ser hospitales policlínicos, cada uno de estos tienen un área específica de asistencia clínica y quirúrgica. Uno de ellos se esta construyendo en la ciudad de Cañuelas ejecutado con fondos del Ministerio de Planificación nacional. Se lo denomina Hospital Regional de Cuenca Alta, «Néstor Kirchner», con un presupuesto de $259 400 millones, en el marco de las obras para la Cuenca Matanza Riachuelo. El nuevo Hospital tendrá 23 mil metros cuadrados, y contará con 150 camas, distribuidas entre neonatología, cuidados intermedios, internación general y terapia inten- siva. Estará distribuido en planta baja, alta e incluirá un entrepiso técnico. La planta baja se organiza en tres áreas: la pública, que comprende entre otros atención ambulatoria, consultorios externos, información, admisión, egresos, tratamientos sociales, diagnóstico por imágenes, extracciones de laboratorio y tratamientos físicos; la central, que contiene administración, emergencias, observación toxicológica, tratamientos obstétricos y atención de internación de neonatología; y finalmente un área técnica, que incluye alimentación, farmacia, anatomía patológica y morgue. Por otro lado, la planta alta también está dividida de la misma manera, y en su área pública reúne laboratorio, laboratorio de toxicología, hemoterapia, y docencia e investigación; el área central, contiene la internación general, quirófanos, y cuidados intermedios; mientras el área técnica reúne esterilización, confort médico y depósitos. La ejecución de esta obra forma parte de las líneas de acción del Plan Integral de la Cuenca Matanza Riachuelo, que establece la implementación de un Plan Sanitario de Emergencia formulado con el propósito de proteger, mantener y recuperar la salud de los habitantes de la Cuenca, mediante el fortalecimiento de la Red de Servicios de Salud. Cabe destacar que permitirá brindar a toda la población de la Cuenca Matanza Riachuelo un área dedicada a la problemática específica de la lexicología, para lo cual se construirá un laboratorio que formará parte de la Red de Laboratorios de Análisis Clínicos Toxicológicos de la Cuenca Matanza Riachuelo, complementando a los Hospitales Garrahan, de la ciudad de Buenos Aires; Sor María Ludovica de La Plata; profesor. Posadas de El Palomar y el Centro de Asesoramiento Toxicológico Analítico de la Facultad de Bioquí- mica de la UBA. En el territorio de la provincia de Buenos Aires existen 18 (dieciocho) HIGA, con diferentes especialidades. Consideramos que Saladillo por su ubicación estratégica podría ser centro de la región sanitaria X a la que pertenece. En la Región Sanitaria X tenemos ubicados en la actualidad los siguientes hospitales: Hospital Zonal General de Agudos en Lobos, Hospital Zonal General de Agudos «Blas Dubarry» en Mercedes y Hospital Zonal General «doctor Posadas» de Saladillo. La Región Sanitaria X comprende los Partidos de: Alberti, Bragado, Chivilcoy, Lobos, Mercedes, Navarro, Roque Pérez, Saladillo, Suipacha y 25 de Mayo. De lograrse la construcción de un HIGA de alta complejidad en Saladillo, el actual Hospital Posadas podría o bien atender las enfermedades de menor complejidad o pasar a depender del municipio local. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores diputados el voto favorable para con el presente proyecto de declaración.

Lissalde. 401

- A la Comisión de Salud Pública.

641

(D/491/13-14)

Señor diputado Oliver, solicitando declarar de interés provincial la muestra Expo Daireaux, a realizarse en esa localidad.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la muestra Expo - Daireaux, a realizarse los días 12, 13 y 14 de abril del corriente en la Localidad de Daireaux, distrito homónimo.

Oliver.

FUNDAMENTOS

Daireaux es considerado modelo de desarrollo local. Aquí, lo público y lo privado se integra y se potencia. Autoridades y productores de punta se asocian, incorporan tecnología, atraen inversores, agregan valor y exponen claramente lo importante que es el campo en la vida de un pueblo del interior. Presentamos la séptima edición de la exposición dinámica Expo - Dai- reaux 2013, que se llevará a cabo del 12 al 14 de Abril de 2013 sobre la ruta 65. Expo - Daireaux se prepara para duplicar el éxito alcanzado por la sexta edición llevada a cabo el año pasado, cuando participaron más de 20 mil personas, 140 empresas y 41 máquinas en la dinámica. En esta oportunidad, las empresas ya trabajan en lo que serán demostra- ciones de cosecha de soja y maíz, siembra directa, pulverización y fertilización, roturación, embolsado y extracción, e inoculación sobre una superficie de 60 hectáreas sembradas con materiales de las empresas semilleras. Anualmente son 80 productores medianos y chicos integrados en 7 grupos de trabajo que suman en total unas 18 mil hectáreas. La integración y el asociativismo en el que algunos de estos grupos vienen trabajando desde hace 12 años les ha permitido no solo mejorar la escala y con esto acceder a mejores oportunidades comerciales, sino también incorporar tecnología de punta, mejorar la rentabilidad individual de cada explotación, fortalecer el intercambio y capacitarse. En conjunto, y con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo del municipio, 402 los PEC no solo realizan sus propios ensayos de variedades y prácticas de manejo agrícola adaptados a la zona sino que evalúan en conjunto el abordaje de nuevos proyectos e iniciativas como la Exposición Dinámica de Daireaux o la incorporación de valor agregado a través de, por ejemplo, la producción de Biodiesel o el Programa Siembras Locales, orientado a que la rentabilidad agropecuaria quede en el distrito. Es por lo expuesto que solicito a mis pares de Honorable Cámara, me acompañen en el presente proyecto de declaración.

Oliver.

- Aprobado sobre tablas.

642

(D/493/13-14)

Señora diputada Guido, solicitando efectuar los trabajos de iluminación en la ruta provincial 192 en el tramo que recorre el partido de Luján.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección de Vialidad, efectúe a la mayor brevedad posible, los trabajos de iluminación, en la ruta provincial 192 en el tramo que recorre el partido de Luján.

Guido.

FUNDAMENTOS

La ruta 192, era una carretera de 22,1 kilómetro en el noreste de la provincia de Buenos Aires, que unía el kilómetro 69 de la ruta provincial 7 (antigua ruta nacional 7) en la ciudad de Luján y el kilómetro 77 de la ruta nacional 8 en la localidad de Parada Robles. Originariamente esta carretera era nacional, pero mediante el decreto nacional 1595 del año 1979 se prescribió que este camino pasara a la esfera provincial. La provincia de Buenos Aires se hizo cargo del mismo en 1988, cambiando su denominación por ruta provincial 192. Actualmente es parte de la ruta provincial 47 que se extiende desde la ruta provincial 40 (ex ruta nacional 200) en Navarro hasta Parada Robles. Las ciudades y pueblos por los que pasa esta ruta de noreste a sudoeste son: 403 partido de Luján: Luján (kilómetro 0), Open Door (kilómetro 8) y Torres (kilómetro 16), y partido de Exaltación de la Cruz: Parada Robles (kilómetro 22). La falta de iluminación que padece esta ruta, amerita que se proceda la subsanación de dicha situación en forma inmediata, ya que las condiciones en que se encuentra en la actualidad aumenta las posibilidades de que se produzcan accidentes de tránsito. Así, el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) elaboró un informe que demuestra que el 90 por ciento de los accidentes de tránsito responden a errores humanos, y afirman que es una inadecuada infraestructura vial la que hace que estos errores dejen tras de sí una secuela de muertes y heridos. La Asociación Luchemos por la Vida publicó que en el año 2011 el total de personas fallecidas en las rutas (nacionales y provinciales) alcanzó la cifra de 7517 en todo el país, es decir un promedio diario de 21 personas por día y 626 por mes. Vale recordar que los accidentes de tránsito son una de las principales causas de mortalidad externa (no biológica) en la provincia de Buenos Aires, según lo publicado en el boletín Nº 131 del Ministerio de Salud de La Nación llamado «Agolpamiento de causas de mortalidad por división político territorial la residencia, edad y sexo en la Argentina. Año 2009». Por otra parte, la provincia de Buenos Aires lidera el ranking de muertos por accidentes viales en el país (32 por ciento del total) y concentra al mismo tiempo la mayor cantidad de vehículos patentados de todo el país (32 por ciento de la totalidad de los automotores y 28,3 por ciento de la totalidad de las motos). En tal sentido, el Observatorio Vial de la provincia de Buenos Aires afirma que en el 2010 se registraron 14.730 accidentes, y que fallecieron en el lugar del hecho 833 personas; y la Asociación Luchemos por la Vida publicó que en el año 2011 el total de personas fallecidas en la provincia de Buenos Aires fue de 2570 muertos, es decir 7 personas por día y 200 por mes. De los casi 11 mil kilómetros que están bajo jurisdicción de la Provincia, más de 2 mil están en mal estado, siendo las irregularidades más comunes los badenes, baches, hendiduras, mala señalización, deterioro de la carpeta asfáltica, descuido de las banquinas y falta de iluminación, o iluminación deficiente. La política de seguridad vial forma parte de la política de protección de los Derechos Humanos, resultando los siniestros de tránsito producto de una sumatoria de factores predeterminados y evitables cuyas consecuencias, con- sistentes en las pérdidas de vidas humanas, lesiones discapacitantes y daños materiales, significan la vulneración de los derechos a la seguridad, a la salud y al goce de una vida digna. Por ello, debe garantizarse el ejercicio del derecho de circulación al ciudadano, en condiciones que aseguren la integridad de las personas que transiten por la vía pública. El mantenimiento y conservación de las rutas, como la 192 resulta un deber jurídico del estado provincial en razón de las expresas disposiciones legales emanadas de la ley 7943 y decreto reglamentario 922/73 que le imponen aquella obligación de hacer. 404

Ante la situación planteada, la iluminación y mantenimiento del tramo de la ruta 192 que atraviesa el partido de Luján resulta necesario no sólo para los habitantes de las localidades aledañas, sino para toda la región del noreste bonaerense que transita hacia centros urbanos mas poblados como Campana o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares que acompañen con su voto el presente proyecto.

Guido.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

643

(D/495/13-14)

Señora diputada Rocca, de adhesión a la conmemoración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración, el día 23 de abril, como Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

Rocca.

FUNDAMENTOS

El 23 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, pretendiendo en esta fecha fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual. La idea de esta celebración partió de Cataluña (España), y la fecha elegida se debe a que, el 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron otros escritores como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores. La repercusión de esta fecha depende fundamentalmente del apoyo que reciba de los medios interesados (autores, editores, libreros, educadores y bibliotecarios, entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamen- 405 tales y medios de comunicación), movilizados, pero sobre todo depende del acompañamiento de la gente común y del valor real que debemos darle a la lectura y a la literatura en si. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen la presente iniciativa.

Rocca.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

644

(D/496/13-14)

Señora diputada Rocca, de adhesión al Día Mundial del Agua.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al Día Mundial del Agua, que se celebra el día 22 de marzo de cada año desde el año 1993, cuando fuera declarado por la Organización de las Naciones Unidas.

Rocca.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad adherir a la conmemoración del Día Mundial del Agua que se celebra el día 22 de marzo de cada año. Esta fecha fue escogida de acuerdo a las recomendaciones surgidas en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en la Agenda 21, a través de la resolución 47/193 del 22 de diciembre de 1993, por la que se declaró Día Mundial del Agua, a celebrarse ese día cada año a partir de 1993. En ella se invitó a los diferentes Estados a realizar actividades orientadas a fomentar la conciencia pública, promover y difundir la celebración de este día. Nuestro planeta esta ocupado en sus tres cuartas partes por agua, razón por la cual los científicos sostienen que debería ser suficiente para todos. Pero pese a esto, hay más de 1100 millones de personas que carecen de agua potable, es decir aquella que no posee contaminantes y es susceptible de utilización por parte del hombre. El agua potable constituye un bien preciado para todos los humanos y sin ella 406 ninguna persona puede llevar una vida sana y productiva, por lo que la falta de este elemento trae aparejado serios problema de salud, sobre todo a niños y ancianos. Por otra parte, el consumo de agua potable es muy desigual en el mundo, y las causas se deben a múltiples factores, como por ejemplo: las condiciones naturales de determinadas regiones, el aumento de la población, el despilfarro, la contami- nación, las posibilidades de desarrollo de un territorio, entre otros. La situación es preocupante y hoy en día la cuestión del agua es considerada por muchos científicos como el desafío más importante que debe acometer la humanidad en el siglo XXI. La crisis tiene un efecto en la vida cotidiana de las poblaciones más pobres, que sufren las enfermedades relacionadas con el agua; así como también sobre el entorno natural, en virtud de la cantidad de desechos que se vierten a diario, con desinterés por las consecuencias y por las generaciones futuras. Mientras nosotros menospreciamos un recurso fundamental para nuestra vida, muchas personas en el mundo no tienen acceso a la cantidad de agua potable necesaria para su supervivencia. La crisis del agua esta empeorando y continuará haciéndolo a menos que se emprenda una acción correctiva pronto. Ante la gravísima situación planteada, el mundo se ve obligado a dar respuestas. Los recursos del planeta no son inagotables y la cantidad desmesu- rada de consumo de agua tiene múltiples consecuencias sobre él. Lo importante es que, más allá de los graves problemas existentes, también se pueden encontrar soluciones. En nuestras manos está que se gestionen de mejor forma los recursos a través del desarrollo y promoción de nuevas tecnologías para ahorrarla. La cuestión del agua constituye hoy un asunto urgente de desarrollo y dignidad humana. Si bien existen considerables avances al respecto, todavía queda una gran labor por emprender. La celebración del Día Mundial del Agua, es una buena oportunidad para adoptar una conducta de trabajo en busca de un uso responsable del agua potable susceptible de ser utilizada por todas las personas del mundo. Por esto es necesario reafirmar nuestro compromiso de ordenar mejor los recursos hídricos mundiales, que son nuestro único medio de supervivencia y de conseguir un desarrollo sostenible en el siglo XXI. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Rocca.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

645

(D/497/13-14)

Señora diputada Rocca, de adhesión a la conmemoración del Día Inter- nacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. 407

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebra el 21 de marzo de cada año y que fuera instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 2.142.

Rocca.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objetivo expresar la adhesión de este Honorable Cuerpo, a la conmemoración del Día Internacional de la Elimina- ción de la Discriminación Racial, que se celebra el 21 de marzo de cada año y que fuera instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 2142. El 21 de marzo de 1966 la Organización de las Naciones Unidas proclamó esa fecha como el «Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial» en conmemoración al hecho ocurrido en el año 1960, cuando un grupo de manifestantes pacíficos Sudafricanos fue atacado a disparos por la policía, por protestar contra las «Leyes de Paso», una de las instituciones mas odiadas del apartheid, muriendo 69 personas. Este año se celebra un nuevo aniversario del genocidio mencionado que nos recuerda los horrores que pueden brotar del odio étnico y racial. Por ello se deben condenar las prácticas e ideologías racistas que nieguen a grupos humanos su dignidad y sus derechos. La tolerancia, el diálogo intercultural y el respeto a la diversidad son indispensables en un mundo en que los pueblos se interrelacionan cada vez más. La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, aprobada por la República Argentina mediante ley 17'.722, define como «Discriminación Racial» a «toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública». Por ello el desprecio, el odio racial, la pretensión de una absurda superioridad étnica y cultural implican limitaciones y deformaciones de los Derechos Humanos. Como consecuencia de la adhesión de nuestro país a la mentada conven- ción se dicto la ley 23.522 que establece que quien arbitrariamente impida, 408 obstruya, restrinja, o en forma alguna menoscabe el pleno ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, será obligado a pedido del damnificado a cesar en sus actos y reparar el daño moral y material ocasionado. Asimismo la ley eleva en un tercio el mínimo y en un medio, el máximo la escala penal de los delitos cometidos de tipo discriminatorio. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen la presente iniciativa.

Rocca.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

646

(D/500/13-14)

Señor diputado Lissalde, de beneplácito por la inauguración del edificio Sesquicentenario de la Ciudad de Saladillo, del Centro de Estudiantes Univer- sitarios de Saladillo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Expresar su beneplácito por la inauguración del edificio «Sesquicentena- rio de la ciudad de Saladillo» del Centro de Estudiantes Universitarios de Saladillo, sito en calle 6 Nº 1463 de La Plata, que constituye su cuarta residencia propia.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

El CEUS fue fundado el 25 de agosto de 1955. La creación de este centro surge por la iniciativa de un grupo de jóvenes saladillenses, cuyo objetivo principal era de colaborar en el crecimiento de la comunidad a través del apoyo económico a los jóvenes que deseaban acceder a la educación terciaria y universitaria. La iniciativa fue de Néstor Cortina, Jorge Scarrá, Pedro Lespada, Carlos martín, Isabel Cotignola, Ricardo Gaddi entre otros, quienes se propusieron crear una vivienda a la que pudieran En el año 1979 se compró la primera casa ubicada hasta octubre del año 1987 en la calle 65 entre 1 y 115, con el aporte del Rotary Club, de la 409 municipalidad de Saladillo y de la comunidad a través de una colecta realizada en la ciudad de Saladillo. En octubre de 1987, se vende esta propiedad y se compra la actual sede que esta ubicada en calle 6 Nº 1463 entre 62 y 63, la diferencia económica - que no era poca- fue aportada por el entonces gobernador Alejandro Armendá- riz. En año 1992 se otorga al CEUS el manejo del centro de residentes, ubicado en calle 60 Nº 881 casi calle 12, un lugar para que personas de Saladillo que tuvieran que alojarse en la ciudad de la Plata pudieran hacerlo sin necesidad de gastar demasiado dinero. Más tarde, se empieza una obra con dos locales comerciales y una plata alta de cuatro habitaciones, la cual se habitó en poco. La segunda obra que el CEUS emprende, es la construcción de un edificio en el terreno de calle 6 Nº 1463. Este proyecto institucional fue pensado por un grupo de jóvenes a mediados del 1994. En sus orígenes parecía una misión imposible que fue ganando credibilidad. Este edificio lograría un eficaz desenvolvimiento, permitiendo una mayor comodidad a los becados y condiciones óptimas de estudios. Se proyectó una torre de departamentos formada por cuatro plantas, un salón multiuso de 90m2 en planta baja para realizar conferencias, exposiciones artísticas, tareas recrea- tivas, etcétera. Además, las tres plantas de cuatro habitaciones cada una con dos baños por planta. Un comedor y cocina de importantes dimensiones, dos salas de estudios y una secretaría. Mientras esta obra estaba en marcha, se consigue comprar -el año 1997- una casa ubicada 62 Nº 572 entre 6 y 7, que tenia la particularidad de que el terreno de amplias dimensiones, estaba ligado al del edificio en construcción de la calle 6. Esta propiedad se adquiere con la ayuda de la municipalidad de Saladillo, se restaura y se habita en forma inmediata. A lo largo de la historia del CEUS se han obtenidos distintos logros como la participación de los estudiantes en torneos deportivos; la edición de revistas como medio informativo para estudiantes secundarios de Saladillo que tengan la inquietud de ingresar en algunas de las facultades de esta ciudad; se han otorgado becas a distintos estudiantes que hoy tienen un titulo universitario y que de otra forma no hubiesen podido estudiar. También como información para la comunidad de Saladillo entre cosas se han realizado espectáculos culturales y la cena anual del aniversario de Saladillo. En el año 2003, cuando en plena crisis el número de residentes se triplicó, el CEUS hizo frente a las necesidad que se le presentaron a muchas familias de mandar a sus hijos a estudiar y alojó a 50 jóvenes para lo que se alquiló la primer casa hasta tanto se terminara el edificio. A mediados del mismo año, se termina la obra de calle 6, un edificio que da alojamiento a 24 jóvenes y que se transforma en la tercera casa propia del CEUS. A pesar del nuevo espacio, el número de personas que solicitaban la beca de vivienda en la ciudad de La Plata seguía incrementándose. A raíz de ello, en 410 el año 2008 la comisión directiva decide volver a alquilar una vivienda que alojó a alrededor de 15 estudiantes más. Fue entonces que surge nuevamente el sueño de construir otra vivienda. Con fondos propios -provenientes de las cenas anuales, más la rifa también anual y el aporte de los becados-, con el apoyo municipal y de legisladores provinciales, ese mismo año se trazan los planos y empieza la construcción del edificio cuya inauguración está a punto de concretarse. Las instalaciones cuentan con tres pisos de cinco habitaciones en cada uno y un salón de usos múltiples. Al finalizar esta obra, el CEUS tendrá una capacidad total de alojamiento para 90 personas, podrá cesar el alquiler de una vivienda y contar con recursos para el mantenimiento de cada una de las casas. Gracias al esfuerzo y sacrificio de la comunidad saladillense y de todos los que componen el CEUS, peste se ha convertido en el Centro de estudiantes más importante de la provincia de Buenos Aires y eso se demuestra hoy, con la inauguración de su cuarta casa. Sin dejar de mencionar que la educación debe ser el motor de crecimiento de cada sociedad y siendo conscientes de que todos tienen el derecho de recibirla, es que quiero destacar a través de este proyecto el aporte que el CEUS hace a toda la sociedad, con la meta de que cada joven encuentre el camino hacia su profesión.

Lissalde.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

647

(D/501/13-14)

Señor diputado Piriz, de adhesión a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se recuerda el 24 de marzo, instaurado por ley 25.633, con el objeto de homenajear a las víctimas políticas de la dictadura militar entre los años 1976 y 1983.

Piriz. 411

FUNDAMENTOS

El golpe de estado instrumentado el 24 de marzo de 1976 por las Fuerzas Armadas, inauguraría la etapa más oscura de la historia de nuestro país. Este año al cumplirse un nuevo aniversario (36º) de la interrupción del orden constitucional, se hace necesario fortificar las bases democráticas de nuestro país y al mismo tiempo expresar nuestro repudio contra todo tipo de gobierno autoritario y dictatorial. El golpe ejecutado el 24 de marzo 1976 fueron arrasados los cimientos democráticos. Quienes tomaron el poder y arrasaron dicho cimientos fueron una junta militar encabezada por Jorge Rafael Videla, Emilio E. Massera y Orlando R. Agosti, en ese momento comandantes de las tres fuerzas Armadas Argentinas. El golpe de estado 1976 puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terrorismo de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el «orden», los hechos más significativos que se realizo en dicho periodo fue la detención, tortura y ejecución de miles de personas, estableciendo centros clandestinos para llevar a cabo esta tareas. A 35 años de aquel fatal episodio los argentinos no queremos nunca más volver al pasado de horror; pero debemos ser conscientes de que el «nunca más» se constituye en realidad cuando la inmensa mayoría de la población tiene una firme y profunda conciencia democrática, con raíces en la memoria histórica. La memoria, para los argentinos tiene que ver con la posibilidad de que la experiencia trágica de los años del oscurantismo, del terrorismo de Estado que vivimos, no se repita. Para ello deberemos reconstruir la memoria, aprender del pasado y proyectar un futuro sin gobierno autoritario en donde todos los hombres puedan vivir con dignidad y se respeten sus derechos fundamentales. Como se señalara en el prólogo del libro NUNCA MÁS de la CONADEP: «Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana». Por todo lo expuesto solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto.

Piriz.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

648

(D/502/13-14) 412

Señor diputado Piriz, de adhesión a la conmemoración del Día Internacio- nal de la Eliminación de la Discriminación Racial.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebra el 21 de marzo de cada año y que fuera instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 2.142.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objetivo expresar la adhesión de esa Honorable Cuerpo, a la conmemoración del Día Internacional de la Elimina- ción de la Discriminación Racial, que se celebra el 21 de marzo de cada año y que fuera instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 2.142. El 21 de marzo de 1966 la Organización de las Naciones Unidas proclamó esa fecha como el « Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial» en conmemoración al hecho ocurrido en el año 1960, cuando un grupo de manifestantes pacíficos Sudafricanos fue atacado a disparos por la policía, por protestar contra las «Leyes de Paso», una de las instituciones mas odiadas del apartheid, muriendo 69 personas. Este año se celebra un nuevo aniversario del genocidio mencionado que nos recuerda los horrores que pueden brotar del odio étnico y racial. Por ello se deben condenar las prácticas e ideologías racistas que nieguen a grupos humanos su dignidad y sus derechos. La tolerancia, el diálogo intercultural y el respeto a la diversidad son indispen- sables en un mundo en que los pueblos se interrelacionan cada ves mas. La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, aprobada por la República Argentina mediante ley 17.722, define como «Discriminación Racial» a «toda distinción, exclusión, restricción o preferen- cia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cual- quier otra esfera de la vida pública». Por ello el desprecio, el odio racial, la pretensión de una absurda superioridad étnica y cultural implican limitaciones y deformaciones de los Derechos Humanos. 413

Como consecuencia de la adhesión de nuestro país a la mentada conven- ción se dicto la ley 23.522 que establece que quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja, o en forma alguna menoscabe el pleno ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, será obligado a pedido del damnificado a cesar en sus actos y reparar el daño moral y material ocasionado. Asimismo la ley eleva en un tercio el mínimo y en un medio, el máximo la escala penal de los delitos cometidos de tipo discriminatorio. Siendo que en la actualidad se han reiterado hechos de tolerancia racial en todo el mundo, como los acontecidos en el fútbol europeo, es imprescindi- ble reivindicar los postulados de la Convención Internacional sobre la Elimina- ción de todas las Formas de Discriminación Racial. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen la presente iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Igualdad Real de Oportunidades y Trato.

649

(D/504/13-14)

Señor diputado Piriz, solicitando declarar de interés provincial la conme- moración del Día Mundial del Teatro.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo provincial declare de interés provincial la conmemoración del Día Mundial del Teatro, que se celebra los 27 de marzo, desde 1962, por iniciativa del Instituto Internacional de Teatro, día en que se inauguró, en París, el festival «Teatro de las Naciones, ITI, UNESCO» que reúne a representantes de todos los países del mundo.

Piriz.

FUNDAMENTOS

Tras el cruento conflicto desatado por gobernantes, políticos, economistas y militares, los hombres de teatro manifestaban su esperanza -y su confianza- de que el arte escénico estableciera lazos permanentes de solidaridad y comprensión entre los países. Así, en 1948, nace el Instituto Internacional, y en 414

1961, en el noveno congreso del ITI, en Viena, un delegado de Finlandia propone la creación del Día Mundial del Teatro. Se fija el 27 de marzo porque era el día en que se inauguraba en París el festival «Teatro de las Naciones, ITI, UNESCO» que reúne a representantes de todos los países del mundo. El ITI es una de las más importantes organizaciones no gubernamentales internacionales en el ámbito de las artes del espectáculo. En la actualidad existen centros ITI en un centenar de países. Desde 1962, una personalidad del mundo del teatro o una figura conocida por sus cualidades de corazón y espíritu sea invitada a escribir el Mensaje Internacional, traducido a 20 idiomas, leído delante de decenas de millares de espectadores del mundo entero y difundido por los medios de comunicación de los cinco continentes. “En la edición del corriente año, Jessica A. Kaahwa, de Uganda fue quien escribió el mensaje, que paso a reproducir, «Un discurso a favor del Teatro como servicio a la humanidad. La celebración de hoy es un reflejo fiel del inmenso potencial que posee el teatro para movilizar comunidades y tender puentes. “¿Han pensado alguna vez que el teatro podría ser una herramienta muy poderosa para la paz y la reconciliación? Mientras las naciones gastan colosales sumas de dinero en misiones de paz en zonas de conflictos bélicos por el mundo, se presta muy poca atención al teatro como alternativa personalizada para la gestión y transformación de conflictos. ¿Cómo pueden los ciudadanos de la madre tierra alcanzar la paz universal si los instrumentos que se emplean provienen de poderes externos y aparentemente represivos? “El teatro impregna sutilmente el alma humana presa del miedo y la desconfianza, alterando su propia imagen y abriendo un mundo de alternativas para el individuo y, por tanto, para la comunidad. Puede aportar significado a la realidad diaria mientras previene un futuro incierto. Puede participar en temáticas de política social de forma sencilla y directa. Al ser integrador, el teatro puede presentar experiencias capaces de transcender las ideas erróneas preconcebidas. “Además, el teatro es un medio probado de progreso y defensa de las ideas, que mantenemos y por las que estamos dispuestos a luchar cuando no se respetan, de forma colectiva. “Para anticipar un futuro de paz, debemos comenzar usando medios pacíficos que busquen comprender, respetar y reconocer las aportaciones de cada ser humano en la tarea de esta búsqueda de la paz. El teatro es ese lenguaje universal a través del cual podemos promover mensajes de paz y reconciliación. “Permitiendo a cada participante comprometerse activamente, el teatro puede hacer que muchos individuos destruyan ideas preconcebidas y, de esta forma, ofrece al individuo la oportunidad de renacer para tomar decisiones basadas en conocimientos y realidades redescubiertas. Para que el teatro crezca con fuerza, entre otras formas de arte, debemos dar un paso decidido hacia adelante incorporándolo en la vida diaria, abordando asuntos críticos de conflicto y paz. “En su búsqueda de transformación social y reforma de las comunidades, 415 el teatro ya existe en áreas devastadas por la Guerra y entre poblaciones que sufren pobreza o enfermedad crónica. Hay un número creciente de historias donde el teatro ha sido capaz de movilizar con éxito audiencias para construir conciencia y para atender a víctimas de traumas de postguerra. Plataformas culturales como el «Instituto Internacional del Teatro» que tienen como objetivo «consolidar la paz y la amistad entre los pueblos» ya están en marcha. “Es por tanto una farsa mantenerse callados en momentos como el nuestro, conociendo el poder del teatro, y permitir a los que empuñan armas y lanzan bombas ser los pacificadores de nuestro mundo. ¿Cómo pueden estas herra- mientas de alienación ser también instrumentos de paz y reconciliación? “Os exhorto, en este Día Mundial del Teatro, a reflexionar sobre esta posibilidad y a proponer al teatro como herramienta universal de diálogo, transformación y reforma social. Mientras las Naciones Unidas gastan colosales cantidades de dinero en misiones de paz por todo el mundo, por medio del uso de las armas, el teatro es una alternativa espontánea, humana, menos costosa y de lejos, mucho más poderosa. “Si bien puede que no sea la única respuesta para conseguir la paz, el teatro debería ser incorporado sin duda como una herramienta eficaz en las misiones de paz.» Por lo expuesto, a los señores legisladores, les pido que acompañen con su voto este proyecto.

Piriz.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

650

(D/505/13-14)

Señor diputado Piriz, solicitando apoyo político y financiero para poder avanzar con la detección y tratamiento de la tuberculosis multirresistente a los medicamentos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Ministerio de Salud provincial, brinde apoyo político y financiero para poder avanzar con la detección y tratamiento de la tuberculosis multirresistente a los medicamentos.

Piriz. 416

FUNDAMENTOS

El matutino El Día de La Plata publicaba: «La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) pidió hoy que no quede en el olvido la lucha contra la tuberculosis multirresistente a los medicamentos (MDR-TB, por sus siglas en inglés) para lo cual solicitó apoyo político y financiero adecuado que permita avanzar en su diagnóstico y tratamiento. Expresaban: «Si no se toman medidas para abordar la MDR-TB, el número de afectados por esta enfermedad continuará creciendo y una oportunidad histórica para aumentar la cifra de personas curadas habrá sido desaprovecha- da», advirtió en un comunicado de prensa la organización humanitaria con motivo del Día Mundial contra la Tuberculosis que se celebrará el 24 de marzo. La directora de la Campaña de Acceso de MSF, Manica Balasegaram, denunció que justo cuando la tuberculosis debería ser tratada con preferencia a nivel mundial, «observamos que está perdiendo prioridad». En este sentido, Olivier Moldenhauer, responsable de la Campaña de Acceso en Alemania, instó al Fondo Mundial contra la Tuberculosis, la Malaria y el SIDA a repartir de forma más igualitaria sus fondos entre las distintas enfermedades. La organización explicó que en la actualidad se están diagnosticando más casos de tuberculosis resistente a los medicamentos, «por lo que se deben mejorar los tratamientos y el acceso a herramientas críticas.” MSF agregó que después de cinco décadas de investigación insuficiente, dos nuevos medicamentos -bedaquiline y delamanid - han aparecido para tratar la tuberculosis, «pero es necesario que se continúe investigando para determi- nar la mejor manera de utilizarlos». «Debe estudiarse la forma en que los tratamientos pueden ser usados de la forma más corta y efectiva, especialmente, en los casos de MDR-TB. Además, deben ser asequibles», añadió Moldenhauer. MSF recordó que sólo uno de cada cinco personas con tuberculosis multirresistente es tratada a nivel mundial y que es necesario que se eleven los fondos para suplir estas deficiencias Por todo lo expuesto solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto.

Piriz.

- A la Comisión de Salud Pública.

651

(D/507/13-14)

Señor diputado Caviglia, de beneplácito y grato saludo al cumplirse el 14 de abril de 2013, el 90° aniversario del nacimiento del señor Roberto de Vicenzo. 417

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito y grato saludo, al cumplirse el 14 de abril de 2013, el 90º aniversario del nacimiento del señor Roberto De Vicenzo, el mas destacado jugador de golf y uno de las mas grandes deportistas de la historia de la República Argentina. Destacado tanto por excelencia como por su caballero- sidad deportiva, quien fuera reconocido por esta Honorable Cámara de Dipu- tados de la provincia de Buenos Aires, como ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires.

Caviglia.

FUNDAMENTOS

La presente declaración tiene como finalidad rendir homenaje y formular un grato saludo al excelente deportista y gran persona. Recordado tanto por sus condiciones como por su caballerosidad deportiva. Don Roberto De Vicenzo nació el 14 de abril de 1923 en Chilavert, provincia de Buenos Aires. A los 7 años ya jugaba al golf. «Me gustaba tanto - confesó alguna vez- que, en mi casa, agarraba un palo de mimbre y le pegaba a todo lo que fuera esférico». De niño De Vicenzo preparaba la comida para sus hermanos menores, así como «juntaba unos pesitos», necesarios para la economía familiar, con propinas ganadas rescatando pelotitas de golf perdidas. De grande llegó a ser el mejor golfista argentino de todos los tiempos y uno de los cinco deportistas del siglo XX, según el voto del Círculo de Periodistas Deportivos, que lo ubicó en ese nivel junto a Diego Maradona, Juan Manuel Fangio, Guillermo Vilas y Carlos Monzón. Asimismo es miembro del Salón de la Fama del Golf. Roberto De Vicenzo debutó como profesional en 1938: con 15 años recién cumplidos jugó los primeros 36 hoyos del Abierto de la República Argentina, en Ituzaingó. Llegó a Ranelagh Club en 1940 como asistente del profesional Armando Rossi. En 1942 ganó su primer torneo, el Abierto del Litoral en Rosario. En el primer torneo en el exterior fue a Estados Unidos realizando una gira por el estado de Florida. Para esa época el transporte era muy complicado, tanto que el maestro De Vicenzo tardó 3 días para llegar a Miami. Toda una odisea. En 1942 consiguió, en el Gran Premio Westinghouse, en los Estados Unidos, su primer título internacional. En toda su carrera cosechó 251 títulos, incluyendo los mundiales de 1953 (en pareja con Antonio Cerda), 1962 y 1970 (individuales). En 1970 obtuvo otra vez la Copa del Mundo, pero de local. «Sentí miedo, y lo digo en serio. Me tocaba representar a la Argentina, en la Argentina, y seguramente por última vez.», recordó. 418

En 1967 se adjudicó el Abierto Británico, el torneo más prestigioso del mundo, superando a figuras de la talla de Jack Nicklaus, Arnold Palmer y Gary Player. Tenía 44 años y ya se lo consideraba «de vuelta» y con pocas chances, pero él respondió ganando ese torneo. En 1968 llegó primero al Masters de Augusta, (el Masters es uno de los 4 torneos majors o grandes, se juegan 4 por año, son: el Masters. Abierto Británico, Abierto Estadounidense y el Pga Championship), convertido entre los 10 mejores golfistas del mundo y por un error en la suma de golpes de su tarjeta, quedó relegado al segundo puesto y perdió la chance del desempate. Allí su compañero que anotaba la tarjeta anotó 4 en vez de 3 en un hoyo. Roberto sin mirar firmó la tarjeta y luego se dio cuenta que había cometido el error de su vida. Al otro día todos los diarios del mundo titulaban la frase que dijo el maestro al darse cuenta: ¡¡¡Soy un idiota!!! Aunque parezca increíble Roberto es mas recordado por la sinceridad de ese día, al no haberle echado la culpa a su compañero, que por su gran victoria del abierto Británico en 1967. Ganó Abiertos nacionales de 16 países, en 42 ocasiones. En 1974 fue campeón mundial de veteranos y en 1983 obtuvo su última gran victoria, en el Merryl Lynch Golf, en los Estados Unidos. En 1968 le otorgaron el premio Richardson al mejor jugador del año; en 1969, recibió el trofeo Bobby Jones, otorgado por la Asociación de profesionales del Golf de los Estados Unidos (P.G.A.) al mejor golfista del año; en 1970, lo designaron miembro honorario de la Royal Golfers Association. Es miembro honorario del Saint Andrews Club, institución fundada en 1513 y creadora del deporte del golf y en 1979 ingresó en el exclusivo Salón de la Fama del Golf de la Asociación de profesionales del Golf de los Estados Unidos (P.G.A.). Su definición preferida: «Juego y siento una comunicación, la pelotita parece latir, eso sube por el palo y llega hasta uno mismo. El golf es esto, un sentimiento compartido». Por lo expuesto es que solicito a los señores diputados que me acompañen con el presente proyecto de declaración.

Caviglia.

- A la Comisión Turismo y Deporte.

652

(D/508/13-14)

Señor diputado Caviglia, de beneplácito por el inicio del ministerio petrino por parte del Papa Francisco.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 419

DECLARA

Su beneplácito por el inicio del ministerio petrino por parte del Papa Francisco, elevándole un saludo y expresándole las más sinceras felicitaciones con ocasión de haber resultado elegido como nuevo Romano Pontífice de la Iglesia Universal. Haciéndole saber, además, el deseo de que tenga, al asumir la conducción y guía de la Iglesia, una fructífera tarea pastoral desempeñando tan grandes responsabilidades en pos de la justicia la igualdad, la fraternidad y la paz de toda la humanidad.

Caviglia.

FUNDAMENTOS

La elección del nuevo Papa Francisco es un acontecimiento de repercu- sión en todo el planeta. Inédito e histórico. Conmueve desde los representantes de los países e instituciones más poderosas de la Tierra hasta la más humilde de las personas. Así hemos podido leer los medios del mundo globalizado que se hicieron eco de este verdadero cambio de época: La Iglesia es la institución más antigua de la humanidad, sus 2000 años son evidencia suficiente de ello, y se ha decidido por primera vez en la historia, elegir un Papa americano, y además primero en la orden de los jesuitas (que tiene 500 años de trayectoria). Basta cotejar esa magnitud recordando que nuestra Nación apenas tiene 200 años de existencia. Prueba viva es lo ocurrido en la misa inaugural celebrada el día 19 de marzo, con la presencia de tres argentinos invitados especialmente. El lugar que han tenido los más humildes un puesto reservado junto a los poderosos de la Tierra. Incluso estaban más cerca del altar, del Papa Francisco, quien les quiso a su lado el día en que comenzó su ministerio petrino. Sergio Sánchez, cartonero, vestido con el chándal azul y verde que utiliza para recoger material (de reciclaje) abandonado por las calles de Buenos Aires; José María del Corral, director de los programas Escuela de vecinos y Buenos Aires ciudad educativa promovidos durante el episcopado de Etergoglio; y sor Ana Rosa Sivori, religiosa, hija de María Auxiliadora, que lleva 46 años como misionera en Tailandia, donde ayuda a los niños a crecer y a formarse como buenos cristianos y ciudadanos: tres personas sencillas, comunes, que vivieron esta jornada como una gran alegría, una de las pocas –dirá Sánchez- de una existencia de penuria. No llevaban vestidos de domingo, sino los que usan a diario, en la cotidianeidad de su experiencia de vida. Entre la religiosa y el Pontífice en particular, existe un vínculo de parentesco: son primos en segundo grado Ha desarrollado su misión en el noreste de Tailandia, después de haber estado también en la capital, Bangkok. Dentro de dos años celebrará el quincuagésimo de profesión religiosa. Directamente de Buenos Aires llegó Sergio Sánchez, representantes de los cartoneros reunidos del Movimiento Trabajadores Excluidos (MTE). Conoce al Pontífice desde hace cinco años, cuando más dura fue la lucha por el 420 reconocimiento de la dignidad de los trabajadores. «Al único que tuvimos al lado fue al padre Bergoglio —ha dicho—. También él luchaba contra las diversas formas de esclavitud a las que eran sometidos los trabajadores, contra la trata de seres humanos utilizados como máquinas de producción». Por su parte, José María del Corral está unido al Papa Francisco por dos iniciativas —de las que es director— dedicadas a la educación de los jóvenes de la capital argentina. Comentó que la Escuela de vecinos nació doce años atrás, por impulso del cardenal Bergoglio, a quien le importaba que «los jóvenes no fueran indiferentes a lo que sucedía a su alrededor, sino que participaran como vecinos, o sea, como ciudadanos». Así se organizó el «primer grupo interreligioso formado por chicos procedentes de escuelas secundarias católicas, evangélicas y judías. Debatían problemas comunes, como las drogas, la violencia, la ilegalidad, la inseguridad, y aprendieron a comprender que juntos podrían hacer algo útil». Su pertenencia religiosa distinta no les atemorizaba descubrieron que la diversidad era lo más atractivo. Para ver como piensa el Papa Francisco tengamos presente que en esta Misa inaugural fijó su «programa» de acción. El Papa Francisco ha celebrado la misa de inicio de su servicio como sucesor de Pedro y obispo de Roma en la fiesta de san José, el esposo de la Virgen, que es venerado como patrono de la Iglesia universal y cuyo símbolo (la flor de nardo, según la tradición hispánica) figura en el escudo papal junto al de Jesús y su madre María. Así que una coincidencia muy significativa, reforzada por el hecho de ser también el onomástico de Benedicto XVI. «Le somos cercanos —ha dicho con delicadeza su sucesor— con la oración, llena de afecto y gratitud». Y precisamente la figura de José ha servido al Pontífice para describir la disponibilidad ante Dios. Así, el hombre justo que ejerció la custodia de María y del pequeño Jesús con humildad y en el silencio, pero sobre todo abierto a los misteriosos signos divinos, se convierte en modelo para todos: «Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación», dijo el obispo de Roma, añadiendo enseguida que esta llamada a la custodia es, antes aún que cristiana, sencillamente humana. Se refiere, por lo tanto, a todos, y significa «tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos». Palabras sencillas y que quieren llegar al corazón de todos, creyentes y no creyentes, según una intención desde siempre característica de la sede romana, pero que es reconocible sobre todo desde los años del Concilio Vaticano II. «Oración y amor universal. Iniciativa siempre vigilante por el bien del otro: política papal», como escribió en un apunte Pablo VI, de quien su actual sucesor lleva el anillo. Y precisamente el hecho de dirigirse con respeto a todos explica la atención y la simpatía que el Papa Francisco ha suscitado inmediatamente. «Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque precisamente de ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas», expresó el obispo de Roma, que exclamo después: «No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura». Ternura con la que el Papa quiere custodiar el pueblo de Dios y acoger a cada ser humano. En definitiva, la invitación a mantener viva en el mundo la sed de absoluto, 421 no permitiendo que prevalezca una visión de la persona humana con una dimensión según la cual el hombre se reduce a aquello que produce y consume: esta es una de las insidias más peligrosas para nuestro tiempo. Sabemos — recordó el Papa Francisco— cuánta violencia ha producido en la historia reciente el intento de eliminar a Dios y lo divino del horizonte de la humanidad. Queda entonces probado que el Papa Francisco pasó a ser el argentino de mayor importancia en la historia nacional, y es por ello que propongo la declaración de beneplácito que tal magno acontecimiento merece así ser considerado.

Caviglia.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

653

(D/509/13-14)

Señor diputado Carusso y otros, solicitando que el Poder Ejecutivo proceda a regularizar la deuda en concepto de becas que mantiene con los distintos centros de día y hogares convivenciales de la Provincia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo correspondiente, proceda a regularizar la deuda en concepto de becas que mantiene con los distintos centros de día y hogares convivenciales de la provincia de Buenos Aires, a los efectos de no hacer peligrar su normal funcionamiento.

Caruso, Filpo, D’Alessandro y Armendáriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto que el Poder Ejecutivo provincial, a través del organismo correspondiente, proceda a regularizar la deuda en concepto de becas que mantiene con distintos centros de día y hogares convivenciales para niños y adolescentes de la provincia de Buenos Aires y así no hacer peligrar su normal funcionamiento. Los centros de día y hogares de la Provincia están en riesgo de cerrar debido a que el gobierno provincial no le gira los recursos para pagar las becas. 422

La situación es crítica, por ejemplo, en la casa de noche El Transformador, ubicada en Morón, en el centro Angelelli de Florencio Varela, centros donde de no regularizarse la situación económica en el corto plazo se verán obligados a cerrar sus puertas. Los centros de día y hogares convivencionales reciben a chicos abando- nados, con problemas de adicciones y víctimas de abusos o maltrataos. En declaraciones vertidas en el Diario Página 12, el día 20 de marzo del corriente año, el Director del Hogar don Bosco de La Plata, Gustavo García, manifestó que «la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de buenos aires les debe a los 450 hogares el 80 por ciento del quinto bimestre del año 2012, todo el sexto bimestre y el primero del año 2013. Subsistimos a base de rifas, ferias y venta de tortas. Además, hacemos las compras con tarjeta de crédito o a través de préstamos.” El Sistema de Promoción y Protección de los derechos del Niños y Adolescentes dispuesto por la ley provincial 13298 está desmantelado porque el gobierno bonaerense no paga los convenios. Los hogares y centros de días trabajan día a día y tienen como objeto la defensa y protección de la niñez en situación de vulnerabilidad, por lo tanto, es imprescindible garantizar su normal funcionamiento y evitar situaciones críticas que conlleven la posibilidad de cerrar sus puertas dejando sin asistencia a niños y niñas de la provincia de Buenos Aires. Debemos trabajar por una efectiva implementación del sistema de promo- ción y protección de los derechos del niño, y la situación actual con retrasos considerables en el pago de los convenios firmados con la Secretaría de Infancia y Adolescencia, sólo genera precarización de las políticas destinadas a la infancia y adolescencia por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Caruso.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

654

(D/510/13-14)

Señor diputado Carusso y otros, de adhesión al Día Nacional del Donante de Medula Ósea.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 423

DECLARA

Su adhesión al Día Nacional del Donante de Médula Osea que se conmemora el próximo 1 de abril, en celebración del aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas.

Caruso, Filpo, D’Alessandro y Armendáriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto adherir al Día Nacional del Donante de Médula Osea que se conmemora el próximo 1 de abril, que fuera instituido por decreto nacional en el año 2005. La ley nacional 25392 creó el Registro Nacional de Donantes de Células Progenituras Hematopoyéticas del INCUCAI con el objetivo de dar respuesta a las personas con indicación de trasplante que no tienen un donante compatible en su grupo familiar. El proceso de trasplante de médula ósea sólo puede realizarse si la médula del donante y el receptor son compatibles al 100 por ciento (cien por ciento) y la posibilidad de que esto suceda es, en promedio, uno de cada cien mil. Más del 60 por ciento (sesenta por ciento) de los pacientes que requieren trasplante de médula no son compatibles con los donantes provenientes de sus respectivas familias. Es decir, que los pacientes que necesitan recibir un trasplante a menudo se enfrentan con graves dificultades para encontrar un donante. Cabe destacar que aproximadamente la mitad de los enfermos de medula son niños. La médula ósea es un tejido que se encuentra dentro de los huesos y produce todos los componentes de la sangre, las hemoglobina, linfocitos y plaquetas. Algunas enfermedades que afectan a la sangre tienen su origen en la médula ósea lo que se hace necesario en muchos casos que sea trasplantada. La leucemia mieloide aguda, leucemia mieloide crónica y leucemia linfoblás- tica aguda son solo algunos ejemplos. El proceso de trasplante consiste en proporcionar al enfermo las células madre de los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas de la sangre procedentes de un donante sano. Dicho proceso se lo denomina técnicamente trasplante de Células Progenitora Hema- topéyicas (CPH) o trasplante de medula ósea. Sin lugar a dudas, la instauración de un día en el calendario nacional destinado a resaltar la relevancia de la donación y trasplante de células progenituras hematopoyéticas. promueve la creación de pautas tendientes a la concientización de la sociedad respecto de la temática. Por lo tanto, y en tal sentido, considero relevante la adhesión de esta Honorable Cámara de Diputados. La donación de médula ósea es un acto de solidaridad y amor al prójimo y por ello he presentado diversas iniciativas en esta Honorable Cámara referidas a la temática mencionada. Sólo hace unos meses atrás, hemos solicitado al Ministerio de Salud de la Provincia una campaña de información y concienti- zación con el fin de promover y difundir la importancia de la donación de 424 médula ósea en el territorio bonaerense. Dicha iniciativa, cuyo expediente es D/3.480/12-13 fue aprobada por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia el día 12 de diciembre del año 2012. En el mismo sentido, representado un proyecto de ley solicitando campa- ñas informativas anules y la obligatoriedad de colocar en lugar visible en todos los Hospitales, Centros de Salud y Laboratorios de la Provincia donde se realicen análisis y extracciones de sangre, un informativo sobre la donación de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), que se encuentra en comisión para su tratamiento. La donación de médula ósea es un acto de consecuencias trascendentes, solidario, voluntario y no obligatorio que se resume en una significativa frase: donar vida en vida debe ser un compromiso de todos. Por los motivos expuestos, solicito el acompañamiento de mis pares del presente proyecto de declaración.

Caruso.

- A la Comisión de Salud Pública.

655

(D/518/13-14)

Señor diputado Britos, solicitando la creación de un puesto de vigilancia policial en la localidad de Benítez, partido de Chivilcoy.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad, evalúe la creación de un Puesto de Vigilancia policial en la localidad de Benítez, partido de Chivilcoy.

Britos.

FUNDAMENTOS

La localidad de Benítez, partido de Chivilcoy, con alrededor de 100 habitantes, carece de servicio policial estable, y se encuentra a unos 25 kilómetros de la ciudad cabecera, donde está emplazada la Seccional Primera de la Policía Comunal. Benítez tiene acceso por ruta provincial 51, en cercanía del cruce con ruta 425 nacional 5. En el pueblo hay un establecimiento educativo, la Escuela Nº 25 y en zona rural la Escuela Nº 58. Funcionan dos plantas de silos y la actividad de la localidad y la región gira en torno a la producción agropecuaria. En la actualidad sólo cuentan con el servicio policial que brinda en toda la zona la Patrulla Rural, que tiene asiento en Chivilcoy. Sabido es que la inseguridad es una de las mayores preocupaciones de estos tiempos, y los vecinos de Benítez no están exentos de ello. Frente a esta realidad han expresado la necesidad de contar con un Puesto de Vigilancia Policial, con la designación de un efectivo radicado en esa localidad, a quien se pueda recurrir frente cualquier hecho que lo requiera Por otro lado, demás está mencionar el valor que ello tiene en materia de prevención. Conocido es que la sola presencia policial puede transformarse en un elemento disuasivo para la comisión de delitos. Además vecinos de Benítez han expresado que hay disponibilidad de inmueble para la puesta en marcha, un factor que suele ser un impedimento en pequeñas localidades rurales. Por lo expuesto es que solicito a esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto.

Britos.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

656

(D/519/13-14)

Señor diputado Lissalde, solicitando implementar cursos acelerados de alfabetización para quienes deben obtener o renovar el carnet de conducir, de acuerdo a lo establecido en el inciso a) 1, del artículo 14 de la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial 24.449.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, implemente cursos acelerados de alfabetiza- ción para quienes deben obtener o renovar el carnet de conducir, de acuerdo a lo establecido en el inciso a) 1. del artículo 14 de la ley nacional de Tránsito y Seguridad Vial 24.449.

Lissalde. 426

FUNDAMENTOS

La nueva ley nacional de Transito y Seguridad Vial 24.449 en su artículo 14 establece los requisitos que se deben cumplir para obtener el carnet de conductor, a saber: a) La autoridad emisora debe requerir del solicitante: 1. Saber leer y para /os conductores profesionales también escribir. 2. Una declaración jurada sobre el padecimiento de afecciones a las que se refiere expresamente la reglamentación. 3. Asistencia obligatoria a un curso teórico-práctico de educación para la seguridad vial, en una escuela de conducir pública o privada habilitada, cuya duración y contenidos serán determinados, auditados y homologados por la Agencia nacional de Seguridad Vial. 4. Un examen médico psicofísico que comprenderá: una constancia de aptitud física; de aptitud visual; de aptitud auditiva y de aptitud psíquica. 5. Un examen teórico de conocimientos sobre educación y ética ciudada- na, conducción, señalamiento y legislación. 6. Un examen teórico práctico sobre detección de fallas de /os elementos de seguridad del vehículo y de las funciones del equipamiento e instrumental. Es así que no sólo los ciudadanos que deseen obtener el carnet de conducir por primera vez, sino también todos aquellos que los deben renovar, deben cumplir con estos requisitos. En la experiencia tras la puesta en práctica de esta normativa, se puede observar la existencia de personas mayores que no se encuentran alfabetizadas y que hace muchos años que conducen vehículos, por lo que resulta inadecua- do y poco práctico exigirles que concurran a los establecimientos educativos a finalizar o comenzar su escolaridad a los efectos de alfabetizarse. Decimos poco práctico porque los procesos de educación sistemática tienen su tiempo, y aquí se requiere celeridad sobre todo en los casos de renovación de carnets. Por eso se requiere imaginar nuevas formas y que sean específicas para esto. Por ejemplo, en el distrito de Olavarría el gobierno municipal lleva adelante el Programa de Alfabetización para conductores que deben renovar su licencia de conducir. Las clases son coordinadas desde la Dirección de Licencias de Conducir dependiente de la Jefatura de Gabinete Precisamente, el Jefe de Gabinete, Héctor Vitale destacó: «este programa se implemento como una respuesta concreta y efectiva del Gobierno municipal a las inquietudes que recibió el intendente Eseverri de muchos vecinos olavarrienses que con motivo de la nueva legislación de tránsito no podía obtener la licencia de conducir debido a su carencia de alfabetización. Esta experiencia, inédita en la provincia de Buenos Aires, se desarrolla con recursos humanos locales y financiado con fondos municipales.» Por su parte, el Director de Licencias de Conducir, Esteban Librandi indicó «en virtud de la exigencia que la ley prescribe en cuanto a contar con la capacidad de alfabetizado, este gobierno municipal dentro de las políticas de igualdad de derechos y oportunidades, de manera única en todo el ámbito de la Provincia, propuso el desarrollo del Programa de Alfabetización desde el Área de Licen- 427 cias de conducir. Contamos con docentes a cargo, quienes imparten clases de manera no tradicional, presencial y con tareas en sus hogares a aquellos ciudadanos adultos que lo realizan.» El Gobierno municipal destaca que este Programa, es una adaptación a los planes de alfabetización que ofrecen desde la Dirección General de Cultura y Educación, a través de la dirección provincial de Políticas Socio Educativas. Pero la realidad indica que no todos los municipios tienen en su planta de empleados a docentes y que tampoco tienen un presupuesto asignado a los fines sugeridos en el presente proyecto. Por otra parte, creo que se debe generar una política de Estado desde el ámbito provincial y desde el organismo específico e idóneo que es la Dirección General de Cultura y Educación, para que se pueda cumplir con este objetivo. Este es el espíritu del presente proyecto al que agradezco el apoyo de los señores diputados.

Lissalde.

- A la Comisión de Transporte.

657

(D/521/13-14)

Señor diputado Valicenti y otros, solicitando que el Instituto de Previsión Social de la Provincia, adhiera al Plan Argenta, creado a nivel nacional.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires (IPS), regido por la ley provincial 12.950 y sus modificatorias introducidas por la ley 13.547, adhiriera al Plan Argenta, que consiste en una serie de líneas de crédito para jubilados y pensionados beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), creado a nivel nacional por el decreto de Necesidad y Urgencia 246/1 y regulado por la resolución 239/2012 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)

Valicenti, Ottavis Arias, De Jesús, España, Portos, Raverta y Giaccone.

FUNDAMENTOS

Durante mucho tiempo, nuestros jubilados fueron víctimas de abusos y 428 usura por parte de algunas entidades, teniendo que pagar hasta un 159 por ciento de Costo Financiero Total (CFT) sobre el monto obtenido de los créditos, según datos de la ANSES. De acuerdo a esta situación que acentuaba la desigualdad en la distribución de la riqueza y a la vez resultaba regresiva con relación al resto de las políticas aplicadas a potenciar el consumo interno, en diciembre de 2011 se firmó el decreto de Necesidad y Urgencia Nº 246, que establece un tope al CFT -que, a partir de entonces, no puede superar en cinco puntos la tasa de interés del Banco de la Nación Argentina, además de incluir la cuota social. El decreto también permite destinar hasta un 20 por ciento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (de ANSES) para créditos a jubilados y pensionados. El Plan Argenta permite a los adultos mayores obtener créditos de hasta 40 cuotas en pesos, con tasas fijas que van del 17 al 23 por ciento. Los beneficiarios pueden solicitarlo para adquirir un bien determinado, obtener una transferen- cia en efectivo o comprar un pasaje en avión. En todos los casos, el monto máximo a requerir es de $ 10.000. La relación cuota-ingreso puede llegar hasta el 30 por ciento de los ingresos netos mensuales y hay un período de gracia de dos meses para empezar a pagar. Los tres tipos de créditos que prevé el Plan Argenta son: la Tarjeta de Compra Argenta, para que jubilados y pensionados puedan adquirir productos como indumentaria, calzado, electrodomésticos, además de realizar compras en ópticas, farmacias y jugueterías, con beneficios especiales e importantes descuentos (de hasta el 20 por ciento) sobre los precios de lista; las Transferencias en efectivo de créditos aprobados a la Cuenta Previsional Gratuita; y los créditos para adquirir pasajes en Aerolíneas Argen- tinas. Una de las principales ventajas de utilizar esta tarjeta es que los adultos mayores pueden comprar con las mejores tasas de financiación del mercado, lo que aumenta su poder adquisitivo. También es más seguro, ya que hay que presentar la tarjeta y el DNI al momento de efectuar la compra. Como destacó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al anunciar el lanzamiento del plan a nivel nacional: «Este programa no sólo representa un acto de justicia y equidad, sino que es una de las medidas que tienden a sostener el consumo y la actividad económica, al igual que el plan de créditos para viviendas». Extender el Plan Argenta a la provincia de Buenos Aires redundaría en beneficio de una gran cantidad de personas que están cubiertas por el Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires: Dentro del régimen del IPS está comprendido todo el personal que en forma permanente o temporaria preste servicios remunerados y en relación de dependencia en cualquiera de los Poderes del Estado provincial o municipalidades, sea cual fuere la naturaleza de la designación y forma de pago, y aunque la relación de la actividad subordinada se estableciera mediante contrato a plazo. También está incluido el personal que preste funciones docentes en los establecimientos educativos privados, de cualquier nivel, modalidad o rama de la enseñanza, reconocidos, autorizados o incorporados o en trámite de autorización o reconocimiento por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia, que se rige por la ley 11.612; como así también el personal contratado en los términos de la ley 10.295 (texto ordenado decreto 1.375/98) y sus modificatorias. El IPS cuenta 429 actualmente con un universo de 175 mil beneficiarios (125 mil jubilados y 50 mil pensionados), por lo que la implementación del Plan Argenta podría también generar un alto impacto positivo en los niveles de consumo dentro de la Provincia. Por todo lo dicho, se considera necesario y pertinente que el Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires, IPS, adhiera al Plan Argenta ya que esto redundará en importantes beneficios concretos para todas y todos los jubilados y pensionados del territorio provincial, comprendidos en el régimen del IPS. Solicito a mis pares la aprobación de este proyecto

Valicenti.

- A la Comisión de Previsión y Seguridad Social.

658

(D/522/13-14)

Señor diputado Lissalde, solicitando convocar a los departamentos ejecu- tivos y honorables Concejos Deliberantes de los distritos afectados para que aporten ideas y propuestas en forma previa a la elaboración de contratos de concesión de corredores viales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que atento al anuncio de la concesión de corredores viales, vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Infraestructura, estudiara la posibilidad de convocar a los Departamentos Ejecutivos y H. Concejos Deliberantes de los distritos afectados, a los diputados y senadores de las secciones electorales correspondientes y a los representantes de las asocia- ciones de usuarios viales, para que aporten sus ideas y propuestas en forma previa a la elaboración de los contratos de concesión a enviar a esta Legislatura para su aprobación.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

A través de los medios de comunicación social, el Poder Ejecutivo anunció que proyecta concesionar unos 2500 kilómetros de rutas provinciales para 430 estructurar una red vial integrada bajo el sistema de «peaje» y con «pesaje» de vehículos, para acotar el deterioro de las calzadas. En efecto, el ministro de Infraestructura Alejandro Arlía, presentó a la Cámara Argentina de la Construcción provincial un Plan de Concesiones Viales que, en el contexto del Plan Integral de Mantenimiento y Conservación de rutas, pretendería mejorar el estado de los caminos de cuatro corredores de unos 600 kilómetros cada uno. Arlía dijo: «La Provincia necesita una red vial integrada; por eso, el gobernador Daniel Scioli nos ha pedido que trabajemos sobre un sistema de concesiones que, a través de inversiones público-privadas, pueda mejorar sustancialmente las rutas y mantenerlas en estado óptimo a lo largo del tiempo». El primer corredor abarcaría las rutas 51, 31 y 191; el segundo, la 51 (desde Olavarría hasta Bahía Blanca) y la 65; el tercero, la 29 y la 41; el cuarto, las rutas 30, 74, 88 y 227. Las autoridades están hablando de 15 años de concesión bajo un sistema de peajes y también de pesajes, que son fundamentales en el mantenimiento de toda inversión que se pueda realizar. Según publicó la agencia de noticias DyN, el presidente de la Cámara de la Construcción, Pablo Gutiérrez, expresó que «es muy importante para la Provincia recuperar la red vial que se encuentra deteriorada», y prometió que la institución «va a analizar el sistema presentado por el ministro Arlía. A tal efecto, ya se ha creado una comisión vial, designada para trabajar en conjunto con la Provincia y así ahondar en el proyecto». Son muchas las dudas que surgen tras la lectura de este tipo de anuncios, sobre los cuales la Legislatura ha estado al margen. Es así que, sin tener ningún dato ni precisión, nos preguntamos en qué condiciones se dará la concesión, que parámetros se tomaron para que sea viable, que inversión se deberá hacer en cada ruta, cuál será el retorno de lo invertido y en cuanto tiempo, cuál es el flujo de tránsito de cada corredor...por lo que hemos realizado el correspon- diente proyecto de solicitud de informes que hemos presentado en esta Cámara. No obstante, y teniendo en cuenta los inconvenientes presupuestarios que son de público conocimiento por los que atraviesa la Provincia y que han originado la paralización de casi todas las obras públicas y que hacen que sea casi inevitable la decisión de convocar a inversionistas privados para que reparen y reacondicionen las rutas de nuestra Provincia a cambio del retorno de las mismas por el sistema de peajes, creo que en a través del Ministerio de Infraestructura, se debería convocar a los Departamentos Ejecutivos y H. Concejos Deliberantes de los distritos afectados, a los diputados y senadores de las secciones electorales correspondientes y a los representantes de las asocia- ciones de usuarios viales, para que aporten sus ideas y propuestas en forma previa a la elaboración de los contratos de concesión a enviar a esta Legislatura para su aprobación. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores diputados la aprobación de este proyecto de declaración.

Lissalde. 431

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

659

(D/528/13-14)

Señor diputado Buil, solicitando reglamentar en forma perentoria la ley 14.432 de Protección de la Vivienda Unica.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que insta al Poder Ejecutivo a reglamentar en forma perentoria la ley 14.432 de protección de la vivienda única que establece la inembargabilidad e inejecutabilidad de las vivienda única y de ocupación permanente.

Buil.

FUNDAMENTOS

La Constitución nacional garantiza el acceso a la vivienda digna, como así también los múltiples tratados firmados en este sentido. Por otro lado, la Constitución de la provincia de Buenos Aires, en su artículo 36 inciso 7), garantiza el derecho a la vivienda para la protección integral de la familia. La protección del derecho a la vivienda debe hacerse efectiva no solo desde el punto de vista económico, sino también desde una mirada social; ya que todo individuo necesita de condiciones óptimas de vida para interrelacio- narse con la comunidad. La garantía que esta ley da al propietario de la vivienda única es extensible a todo su grupo familiar, ya que exige que la vivienda única guarde pro- porcionalidad entre su tamaño y el del grupo familiar. Si se priva el derecho a una vivienda digna se quitan las posibilidades de llevar adelante una vida digna. La ley de Protección de la Vivienda Única tiene como objeto garantizar un derecho fundamental de la ciudadanía como es la vivienda digna ante los eventuales problemas, principalmente económicos, que puedan aparecer. La citada norma no solo garantiza la vivienda única a su propietario, sino también a aquellos que contraten con ellos, quienes sabrán de antemano qué bienes integran el patrimonio personal y por ende cuáles son sus bienes embargables. De acuerdo a lo expuesto, y considerando los importantes beneficios para los ciudadanos que consagra dicha norma, creo que es de vital importancia la 432 más pronta reglamentación de la ley 14.432, sancionada el día 29 de no- viembre y promulgada el 28 de diciembre de 2012 para así asegurar la vivienda única a cada habitante de nuestra Provincia que la posea. Por lo dicho con anterioridad pido a los legisladores presentes me acompañen con su voto.

Buil.

- A la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda.

660

(D/531/13-14)

Señora diputada Sánchez, de adhesión al acuerdo firmado entre nuestro país y la República de Irán, homologado por la legislatura nacional, que permite facilitar la investigación sobre el atentado contra la AMIA.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su total adhesión al Acuerdo firmado entre nuestro país y la República de Irán, homologado por la Legislatura nacional, que permite facilitar la investi- gación sobre el atentado contra la AMIA en nuestra Capital Federal, conside- rándolo un avance fundamental hacia el- total esclarecimiento de todo lo ocurrido.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

Nuestro gobierno nacional acaba de firmar un Acuerdo con la República de ÍRAN con el objeto de facilitar las investigaciones por el atentado contra la AMIA en nuestra Capital Federal, ocurrido hace ya 10 años. Tras largas y arduas conversaciones entre nuestro país y la República de IRÁN, ambos gobiernos lograron alcanzar un acuerdo fundamental hacia el esclareci- miento del atentado contra la AMIA, que provocó casi un centenar de muertos y varios centenares de herido/as, y que lleva casi 10 años totalmente estancado debido a maniobras que perjudicaron sensiblemente aquella investigación. Pero más allá de esas conversaciones, el tema fue motivo de arduas discusiones frente a una oposición totalmente cerrada a cualquier acuerdo en nuestro propio país, tal esa así que el mismo terminó homologado por nuestra 433

Legislatura nacional no sin antes escuchar a todas las partes en todas y cada una de sus posturas, debate que también se insertó en nuestra comunidad toda. Precisamente es nuestro propio país el iniciador, y ejemplo mundial abiertamente manifestado, de la lucha por los Derechos Humanos y los crímenes de Lesa Humanidad, lo que le da a este acuerdo una trascendencia aún mayor. Queda claro en las investigaciones realizadas que el proceso quedó paralizado a partir de manejos espurios durante el mismo, las falsas informacio- nes entregadas durante las mismas, lo que impone un proceso aún más esclarecedor sobre todo lo ocurrido, tanto en el atentado en sí mismo, como en el manejo de la investigación, y así lo confirmó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su mensaje de Apertura de Sesiones Ordinarias 2013 del Congreso de la Nación el pasado 1 de marzo. Por lo expuesto, habida cuenta de la discusión latente en toda nuestra sociedad a partir de las declaraciones contrarias a este Acuerdo, como así también de nuestra responsabilidad como representantes del pueblo en pos de la memoria, verdad y justicia baluarte de este proyecto nacional, popular y democrático, solicito a mis colegas su acompañamiento para transformar este proyecto en declaración.

Sánchez.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

661

(D/536/13-14)

Señor diputado Srodek, de repudio y consternación frente al asesinato del agente de la policía de la provincia de Buenos Aires, Teniente Primero Marcelo Fernando Vicaria, muerto en cumplimiento del deber en Quilmes Oeste, partido de Quilmes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo repudio y consternación frente al asesinato del agente de la Policía de la provincia de Buenos Aires. Teniente Primero Marcelo Fernando Vicaria, muerto en cumplimiento del deber en Quilmes Oeste. partido de Quilmes.

Srodek. 434

FUNDAMENTOS

Por la madrugada del 21 de marzo pasado, cerca de las 5:30 A.M. caía abatido por disparos a la cabeza y al estómago el Teniente Primero y miembro del Grupo de Apoyo Departamental de Quilmes (G.A.D.) Marcelo Fernando Vicaria, de 40 años. El oficial se encontraba desempeñando tareas adicionales al momento en que era asaltada la estación de servicio de la empresa Shell, emplazada en la intersec- ción formada por la Avenida Calchaquí y la calle Craviotto, partido de Quilmes. Percibiendo el siniestro, el agente se dispone intervenir, logrando reducir al primero de dos maleantes, aunque es sorprendido por el hasta entonces desconocido segundo. Ambos atinan a dispararle, ya que el primero logra zafarse del oficial ante el descuido. Alcanzado por dos proyectiles, el efectivo muere a causa de sus heridas mientras era traslado al Hospital «El Cruce» de Florencio Varela. Nuevamente la grave situación de inseguridad imperante en la provincia de Buenos Aires ensancha la lista de nombres de valientes servidores públicos caídos en funciones. Es verdad quizás que para explicar esta tragedia no alcancen las denuncias sobre las deficiencias en entrenamiento, capacitación, equipamiento, logística, control y contención de los agentes del cuerpo policial bonaerense, ya que se trata de un oficial perteneciente a un cuerpo supuesta- mente más profesionalizado como son los G.A.D. También es necesario destacar que el descuido del oficial podría deberse a la situación de cansancio producida por encontrarse realizando tareas adicionales, lo que plantea pre- guntas sobre la remuneración y el régimen laboral de los efectivos. Sin embargo, en este caso el problema que imperiosamente reclama la atención de las autoridades civiles es la aparente facilidad con la que los criminales disponen de armas de fuego. Basta con repasar los documentos oficiales sobre la defunción de los agentes caídos en desempeño del deber que salta a la luz que la gran mayoría de las muertes son a fuerza de disparos y de heridas de bala. Si bien existen propuestas hoy debatidas en comisiones y cámaras de este Poder Legislativo que apuntan a combatir esta situación, lo que hoy se propone desde esta bancada es llamar la atención de los otros poderes del estado y de la sociedad toda sobre la necesidad de un esfuerzo conjunto, real y efectivo para comenzar a revertiría. De lo contrario se arriesga con insensibilizarse frente a una realidad que por cotidiana aparenta normalidad. Por lo menciona- do precedentemente, y en solidaridad con los familiares de este y otros oficiales caídos en la provincia de Buenos Aires, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara que aprueben el presente proyecto de declaración.

Srodek.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

662

(D/538/13-14) 435

Señor diputado Caviglia, reproducción, solicitando declarar de interés provincial el Primer Aditivo Inoculable Argentino para Ensilaje, «Silofull», producido por el Laboratorio Alterbio sociedad anónima, radicado en la localidad de Alberti.

La Plata, 26 de marzo de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de conformidad con el Reglamento interno de esta Honorable Cámara, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.414/11-12, solicitando declarar de interés provincial el Primer Aditivo Inoculable Argentino para Ensilaje, «Silofull», producido por el Laboratorio Alterbio sociedad anónima, radicado en la localidad de Alberti.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Caviglia.

- A la Comisión de Ciencia y Técnica.

663

(D/544/13-14)

Señora diputada Liempe, de preocupación por la situación en que se encuentran los estudiantes del Programa Provincial de Desarrollo Integral de Enfermería «Eva Perón».

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo pesar y preocupación por la situación en que se encuentran los estudiantes del Programa Provincial de Desarrollo Integral de Enfermería Eva Perón, egresados del centro de formación dependiente del Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Abraham Félix Piñeyro, de la ciudad de Junín, quienes se encuentran sin un ingreso efectivo en dicho hospital en inobservan- cia de la promesa que se les hizo al inicio de los estudios.

Liempe. 436

FUNDAMENTOS

En el año 2009 y con intenciones de subsanar el déficit de 4500 enfermeros en el subsector público provincial surge el PROGRAMA PROVINCIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE ENFERMERÍA «EVA PERÓN» (Aprobado por resolución Ministerial Nº 640/09). El Hospital Interzonal General de Agudos «doctor Abraham Félix Piñeyro» es uno de los 42 Centros de Formación en lo que se desarrolla el plan, a pesar de contar con el convenio desde el inicio de la carrera en el que se le prometía a los alumnos el ingreso efectivo a los estudiantes egresados, aun muchos de ellos se encuentran fuera y reclamando el ingreso efectivo a trabajar al hospital. La ciudad de Junín cuenta con más de 100.000 habitantes y es el principal centro Administrativo, Turístico, Educativo, Industrial, de Salud, Comercial como así también es cede del Departamento Judicial de la región. El Hospital Interzonal General de Agudos de Junín «doctor Abraham F. Piñeyro» es un centro de Salud Pública descentralizado que responde a los principios plantea- dos en la estrategia de atención primaria de salud. Cubre la atención de pacientes de toda la zona del noroeste bonaerense, por ejemplo de ciudades tales como San Nicolás, Pergamino, Chivilcoy, Pehuajó, Trenque Lauquen, etc. como también a ciudadanos de otras Provincias como Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Por estas razones antes mencionadas es que consideramos Conditio sine qua non el nombramiento de dicho personal, ya que nos resulta imprescindible contar con la debida atención a sus numerosos pacientes, que en cambio dejar a los ciudadanos sin la debida y justa atención. La salud pública es un derecho inalienable de todos los habitantes del país y de cada Provincia en particular y es nuestra responsabilidad bregar por su efectivo cumplimiento. Por todo lo expuesto, es que le solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto.

Liempe.

- A la Comisión de Salud Pública.

664

(D/546/13-14)

Señor diputado Carusso y otros, de homenaje y reconocimiento a los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 437

DECLARA

El homenaje y reconocimiento a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas, al celebrarse el próximo 2 de abril del corriente, el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, al cumplirse un nuevo aniversario del intento de recuperación de las Islas Malvinas en el año 1982.

Carusso, Denot y Filpo.

FUNDAMENTOS

El 2 de abril de cada año, se recuerda con orgullo a los soldados que participaron en la Guerra de Malvinas en el año 1982. En cada pueblo y ciudad de nuestro país, se realizan actos en honor a aquellas personas que lucharon y dieron su vida, movilizados por sus ideales y amor a su país. El conflicto por la soberanía de las islas data desde hace mucho tiempo. Desde su descubrimiento en el siglo XVII, las Islas Malvinas fueron disputadas por los países de Francia, España e Inglaterra. En 1820, una fragata argentina fue enviada desde Buenos Aires para tomar posesión de las islas que anteriormente correspondían a España y se encontra- ban deshabitadas. Finalmente en 1833, un contingente de barcos Ingleses arribó a las islas, haciéndose posesión de estas en nombre del Rey de Inglaterra.

La disputa histórica. En 1982 el país transitaba una época oscura. Desde 1976, las Fuerzas Armadas habían dejado de lado a la democracia y los derechos de la población, tomando por la fuerza la dirección del país. Los problemas económicos y el empobrecimiento del país aumentaban día a día, haciendo más visibles los conflictos sociales y desenmascarando la realidad. El 2 de abril de 1982, los argentinos se despertaron con la noticia de que las Islas Malvinas, aquel pedazo de tierra «alejado al sur del país, habían sido recuperadas por un sorpresivo desembarco de tropas del ejército, como muestra de soberanía. El objetivo principal de las fuerzas armadas no solo fue recuperar las islas, sino también desviar el foco de atención de una población golpeada por años de dictadura. En una acción «patriótica», la Junta Militar buscó lograr el apoyo de todos los sectores de la sociedad. El gobierno inglés de Margaret Tatcher reaccionó seis días más tarde, enviando hacia las islas un ejército superior en número y equipamiento. Mientras, en el mundo, tanto las potencias como Estados Unidos y Francia, condenaron junto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el accionar de los argentinos, sin realizar intervención alguna para impedir el conflicto. Desde ese momento, comenzó una cruenta batalla entre las tropas argentinas y británicas, desarrollada tanto en el mar y como en la tierra. A pesar de la superioridad de las tropas inglesas, los soldados argentinos demostraron el valor, la fuerza y el sacrificio luchando hasta el cansancio por la soberanía nacional. 438

Soldados argentinos en Malvinas. Dos meses y medio después, el 14 de junio, la guerra finalizó con la rendición de las tropas argentinas. El final de la guerra, es considerado para muchos historiadores como una «herida mortal» para la dictadura militar argentina. Finalmente, en 1983, la Junta Militar entregó la dirección del país, permitiendo elecciones democráticas luego de siete años de dictadura. El conflicto de Malvinas no solo ayudó a la caída de del Proceso de Reorganiza- ción nacional, sino que marcó a toda una generación de jóvenes que lucharon en nombre de la soberanía nacional.

Aquellos héroes hoy. Han pasado 30 años desde la finalización de la guerra y cada 2 de abril se realizan actos en todo el país para homenajear y mantener vivo en la memoria, a aquellos que participaron de la gesta de Malvinas. A pesar de los errores políticos y militares de los gobernantes, los veteranos de Malvinas dieron su vida en defensa de los valores y de la soberanía nacional. Hoy en día, todos los veteranos de guerra se reúnen cada 2 de abril también para recordar a sus compañeros que no están, buscando que se siga reconocien- do de forma pacífica que las Malvinas son argentinas. Más allá del reconocimiento a quienes perdieron la vida en la contienda bélica y los veteranos, todavía la sociedad argentina está en deuda con esos hombres, muchos de ellos en aquel entonces niños que dieron todo en defensa de nuestra soberanía. Será por siempre una fecha significativa, que debemos recordar, será por siempre un justo homenaje a esos que ya no están y a los que dejaron parte de su inocencia juvenil en manos de un ideal utópico, será por reflexionar sobre la Soberanía, será por siempre una fecha para relatarles a los niños y adolescen- tes lo sucedido en nuestro país, para transmitir la actitud valiente de miles de hombres argentinos. Ellos no necesitan discursos bonitos, todos merecen reconocimiento, respeto y cariño en serio, por parte de cada habitante de esta Nación, por el coraje y entrega de cada uno de ellos porque lucharon con fortaleza y sacrificio. Por ellos, por sus familias es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto este proyecto.

Carusso.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

665

(D/553/13-14)

Señora diputada Pan Rivas, solicitando declarar de interés provincial el 439

50º aniversario del Instituto Secundario Mechita, situado en esa localidad, partido de Bragado.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 50º aniversario del Instituto Secundario Mechita DIPREGEP Nº 4145, fundado el día 16 de marzo de 1963, situado en la localidad de Mechita, partido de Bragado, provincia de Buenos Aires, cuyos festejos se llevaran a cabo los días 10 y 11 de Mayo del corriente año.

Pan Rivas.

FUNDAMENTOS

El Instituto Secundario Mechita DIPREGEP Nº 4145, situado en la locali- dad de Mechita, partido de Bragado, provincia de Buenos Aires, es un herra- mienta fundamental para la comunidad, ya que les brinda a los estudiantes que ingresan al secundario la posibilidad de cursar sus estudios, sin tener que viajar fuera de su localidad para poder realizarlos. En 1963 el Instituto Secundario Mechita nace por el impulso de una comunidad laboriosa, que creía necesaria la formación de sus jóvenes mas cerca de sus afecto; sin necesidad de viajar diariamente a Bragado. La precariedad de los comienzos, funcionando en distintos lugares primeramente en un vagón de ferrocarril, en la escuela nacional Nº 20 hoy N º 36; las dificultades de todo tipo que debieran superarse para instalar un Instituto de Gestión Privada, hoy parecen de escasa significación ante la realidad vigente. Una infraestructura edilicia holgadamente suficiente para los requerimientos de la formación de los jóvenes. Un equipamiento significativo en áreas como ciencias naturales, física, química o computación justifican el compromiso inicial. Una Biblioteca actualizada, ubican al Instituto en un lugar preponderante. Por resolución del 15 de mayo de 1996 se aprueban las pautas par ala articulación entre el Instituto Secundario Mechita y las ex escuelas Primarias Nº 36 del distrito de Bragado y Nº 15 del distrito de Alberti, por las que se establece la implementación a partir de 1997 de los 8º años de las EGB y de 9º año en 1998 que funcionaran en nuestro Establecimiento. A partir del año 2008 la Institución esta trabajando en un proyecto comunitario, solventado por una ONG, cuyo objetivo es el desarrollo susten- table de las comunidades rurales, titulado «Mechita, como polo artístico, turístico y cultural», con la participación de la Secretaria de Turismo de la 440

Delegación Municipal de Bragado y la Cooperativa Integral de Servicios Públicos de nuestra localidad. Desde el primer día de inicio del ciclo escolar 2009 asisten al estableci- miento los alumnos de primer año de la Escuela Secundaria Nº 36 distrito Bragado. A partir del mes de febrero del año 2012 funcionan los 6 años E.S. bajo la misma Unidad Académica, los primeros años siguen perteneciendo, en cuanto a matricula y personal a la enseñanza oficial. Como toda comunidad rural y como es habitual existe elevado promedio de edad de sus habitantes, ya que los jóvenes emigran a las grandes urbes en busca de mejoras económicas y calidad de vida, lo que presupone una baja matricula. Hoy 137 alumnos concurren a nuestro establecimiento. En Mechita existen 2 escuelas oficiales que imparten educación primaria, el Instituto Mechita Instituto Secundario Mechita DIPREGEP Nº 4145 llega el 98 por ciento de las matriculas de estos colegios al ser la única oferta que permite completar el nivel Secundario, evitando las dificultades y altos costos de traslado a las ciudades cabeceras. Si bien el instituto Secundario Mechita, aparece como Privado, es solo para cumplir con requisitos formales, pues es sin duda propiedad de una comunidad que durante 50 años con gran esfuerzo, ha mantenido el acceso a la Escuela a todos los jóvenes que desean continuar sus estudios, y el resultado ha sido para las autoridades del establecimiento altamente satisfactorio, pues hoy pueden ver a sus Egresados con Títulos Universitarios y Terciarios desem- peñándose en forma eficiente en sus profesiones, no solo en nuestra zona sino en diversos lugares del País y del mundo. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto favorable el presente proyecto de declaración.

Pan Rivas.

- Aprobado sobre tablas.

666

(D/554/13-14)

Señor diputado Montesanti, de complacencia y felicitación al Centro Tradicionalista «El Resero» de la ciudad de Baradero al cumplirse el 40° aniversario de su fundación.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 441

DECLARA

Su complacencia y felicitación al Centro Tradicionalista ‘’El Resero», de la ciudad de Baradero al cumplirse el cuarenta aniversario de su fundación

Montesanti.

FUNDAMENTOS

El día 20 de junio del corriente año, se cumplen cuarenta años de la del Centro Tradicionalista «El Resero» de la ciudad de Baradero. Son los centros tradicionalistas lo que, tomando al gaucho como símbolo de la argentinidad, van trasmitiendo de generación en generación las culturas, ideas, usos y costumbres de nuestros antecesores, en una continuidad que solidifica el espíritu de los pueblos. Reviviendo las usanzas y estilos que caracterizaran los momentos de la formación del ser nacional, tomando al hombre rural, nuestro gaucho y su entorno, mantienen vivo ese espíritu, acompañando los cambios e innovacio- nes, permitiendo la transmisión y fortalecimiento de aquellos modos y símbolos que caracterizaran a quienes formaron la identidad nacional. Tal cual definiera Juan José Güiraldes, fundador de la Confederación Gaucha Argentina: «El tradicionalismo es un movimiento con sinceridad y espontaneidad, con vocación y una gran dosis de fe en los principios a través de los cuales el gaucho, hombre de a caballo y cuanto genera su entorno; es el símbolo y compendio de actitudes y aptitudes que pueden trasladarse como modelo del ser nacional». «El Resero» de Baradero se encuadra en esa filosofía, y en cincuenta años de existencia, a través de todas y cada una de sus actividades y presentaciones ratifican los principios de nuestra tradición, con una importante muestra de caballadas, carruajes, «pilchas» y jinetes. Desfiles, muestras de destreza, marchas hípicas, muestras de artes y artesanías, festivales, exhibición de usos y costumbres, participación en actos patrióticos, a los que suma su presencia en reuniones y convocatorias solidarias, todo ello en un derrotero de constante crecimiento, encuentran a El Resero en un cincuentenario de vida que enorgullece a la ciudad de Baradero y a todos sus habitantes. Por todo lo expuesto, solicito de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

667

(D/560/13-14) 442

Señor diputado Eslaiman, de preocupación y solidaridad ante los perjui- cios sufridos por vecinos de la ciudad de La Plata y de distintos municipios del conurbano bonaerense como consecuencia de las inundaciones del 2 y 3 de abril del corriente año.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Expresar preocupación y solidaridad ante los perjuicios sufridos por los vecinos de la ciudad de La Plata y de los distintos municipios del conurbano bonaerense, como consecuencia de las inundaciones que se suscitaron los días 2 y 3 de abril del corriente

Eslaiman.

FUNDAMENTOS

Al momento de presentar el presente proyecto la cifra de muertos por las inundaciones en la ciudad de la Plata se acercaba a los 50 (cincuenta) vecinos, tiñendo de profundo dolor a todos los bonaerenses, muchos de los cuales perdieron todo o aún se encontraban bajo el agua. La situación crítica que acaecía en los distintos barrios de la ciudad y distintas localidad del conurbano era angustiante al tiempo que crecía la desesperación de personas que no encontraban a sus familiares. Ante esta situación, el gobernador, Daniel Scioli, prometió subsidios para los damnificados y un fuerte operativo de seguridad para asistir a los más de 2.500 evacuados, y a aquellas personas que se niegan a abandonar sus casas por temor a los saqueos. La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, también sobrevoló las zonas más afectadas y las visitó y, tras reunirse con el gobernador, prometió trabajar para mitigar las consecuencias de la tragedia. Por su parte, los distintos centros de evacuación dispuestos, albergaban a todos los evacuados de los distintos barrios que afectados por el avance del agua, fueron privados de su propiedad y de los servicios esenciales básicos. En el mismo sentido, a raíz de la falta de servicios públicos en particular el de energía eléctrica, los Hospitales vieron afectada su normal actividad haciendo esfuerzos inconmensurables para estar a la altura de las circunstancias prote- giendo las vidas de los evacuados y demás internados. Vecinos durmieron dentro de sus autos, en plena calle inundada, negocios cerrados, semáforos sin funcionamiento, familias con hijos menores suplican- do desde los techos ser evacuadas por socorristas, en suma, un escenario que nos provoca un profundo dolor por los damnificados. Este panorama realmente desesperante que ha afectado a nuestros vecinos en sus vidas y propiedades, hace que expresemos nuestra solidaridad para con 443 la situación que están viviendo, mas allá de la ayuda concreta que las autoridades de los organismos públicos ejecutivos están llevando adelante y concretarán -con seguridad- aún más en el futuro. Por todo lo expuesto, invito a mis pares a que me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Eslaiman.

- A la Comisión de Salud Pública.

668

(D/562/13-14)

Señora diputada Torresi, de adhesión al Día Mundial de la Tierra.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al Día Mundial de la Tierra, que se conmemora el día 22 de abril de cada año y a todas las actividades que se realicen en el territorio de la Provincia para generar una verdadera conciencia ambiental.

Torresi.

FUNDAMENTOS

El día 22 de abril del año 1970, a instancias del senador estadounidense Gaylord Nelson se realiza una primera manifestación a efectos de promover la creación de una agencia con el objeto de trabajar por la protección de la Tierra, la preservación de su biodiversidad y evitar su contaminación. El carácter de un fuerte desarrollo industrial, en épocas donde las previsio- nes sobre las consecuencias degradantes de las tecnologías que se aplicaban, comenzó a ser detectado y estudiado con preocupación, dio motivo y origen a esta singular manifestación, punto de partida para una nueva etapa en la atención de la problemática ambiental. La enorme trascendencia de la multitudinaria respuesta, llevó en al año 1972 a celebrarse la primera conferencia internacional de medio ambiente, la Conferencia de Estocolmo, cuya misión era la de involucrar a los líderes mundiales sobre la importancia del cuidado ambiental y la formulación de políticas de preservación y remediación de los problemas causados por diversas actividades humanas. 444

El día de la Tierra tiene la característica de no ser una celebración dependiente de organismo o ente en especial, ya que su misma génesis, la ha convertido en un movimiento en donde todos y cada uno participa, indepen- dientemente de posiciones políticas, religiosas y toda otra posición, en la conciencia de que el cuidado del planeta es objetivo común, sin atender estas diversidades. En el todo el mundo se realizan actividades y campañas para su celebra- ción, involucrando escuelas, organizaciones ambientalistas, organismos priva- dos y gubernamentales, en la realización de actos públicos, jornadas de concientización y sensibilización, redacción de mensajes, y toda otra forma de difundir los preceptos básicos de la conservación y preservación de los recursos naturales. Tal cual esta manifestado en la «Carta de la Tierra», - declaración de principios éticos fundamentales para lograr una sociedad global justa, sosteni- ble para el siglo XXI con un mensaje de esperanza y un llamado de atención, promulgada oficialmente el día 29 de junio de 2000 en Holanda. «La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos parte de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser... « Por todo lo expuesto, solicito de los señores diputados acompañen con su voto el presente proyecto.

Torresi.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

669

(D/563/13-14)

Señor diputado Solmi, solicitando a las empresas prestadoras del servicio de telefonía móvil, domiciliaria y de Internet que efectúen los descuentos correspondientes a todos los usuarios afectados por la catástrofe ocurrida en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo gestione urgentemente, a través de la Comisión nacional de Comunicaciones (CNC), ante las empresas 445 prestadoras del servicio de telefonía móvil, domiciliaria y de Internet que efectúen los descuentos correspondientes, a todos los usuarios afectados, en las tarifas por ausencia y deficiencias de los servicios de comunicación a partir del 02 de Abril de 2013, acaecidos en el marco de la catástrofe que azoto a la ciudad de La Plata.

Solmi.

FUNDAMENTOS

La catástrofe climática sufrida durante el 02 de Abril que descolgó un torrente de agua sobre la ciudad capital de nuestra Provincia y sus efectos sobre la población requiere el esfuerzo de todos los sectores involucrados tanto en la atención de la emergencia como en la reconstrucción de los bienes y la ciudad tras lo que el agua dejo. Somos testigos y parte de la contribución de la población en cada rincón del país y de la Provincia organizándose para ayudar de alguna manera ante tanto dolor y devastación. No obstante, se requiere en el presente proyecto sugerir mecanismos que garanticen los derechos de los usuarios de servicios de comunicación afectados, que no son, ni más ni menos, quienes en los momen- tos críticos no han podido hacer uso de ellos quedando incomunicados para pedir ayuda o para comunicarse con sus seres queridos. En este sentido apelamos al artículo 42 de nuestra Constitución nacional, el cual establece y garantiza que «Los consumidores y usuarios de bienes y servidos tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos:.. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, ... al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos... La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servidos públicos de competen- cia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las Provincias interesadas, en los organismos de control.» A su vez, los derechos de los Usuarios y Consumidores son recogidos por la Constitución de la provincia de Buenos Aires en su artículo 38 estableciendo que: «Los consumidores y usuarios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección frente a los riesgos para la salud y su seguridad, a la promoción y defensa de sus intereses económicos y a una información adecuada y veraz. La Provincia proveerá a la educación para el consumo, al establecimiento de procedimientos eficaces para la prevención y resolución de conflictos y promoverá la constitución de asociaciones de usuarios y consumidores.» La telefonía celular e Internet se ha transformado en un elemento de vital importancia tanto para su uso en las comunicaciones personales como para el desarrollo económico por su inmediatez, por lo que no pretendemos responsa- bilizar a las compañías por la ausencia de servicios durante una catástrofe de la naturaleza sufrida, ya que también han padecido en sus sistemas la furia de las aguas, pero estamos obligados, como poder del Estado provincial a conti- 446 nuar velando por los bienes de nuestros conciudadanos bonaerenses que se les presenta la ineludible tarea de reconstruir sus vidas. Ante el desastre afloran las carencias estructurales, la solidaridad del pueblo Argentino, pero apelamos a prevenir que surjan los egoísmos del mercado puro cuando el estado no regula. Por las razones expuestas, solicito la aprobación de este proyecto de declaración.

Solmi.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

670

(D/564/13-14)

Señor diputado Ferri, de pesar por las personas fallecidas a causa del temporal que azotó a la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Expresar el profundo pesar por las personas fallecidas a causa del temporal que azotó a la ciudad de La Plata y sus alrededores el día 2 de abril del corriente y agradecer la solidaridad de nuestro pueblo, que una vez más, se puso a la altura de las circunstancias, demostrando el amor por el hermano necesitado, y en honor a ello, declarar el día 3 de abril como día de la solidaridad para con el pueblo bonaerense.

Ferri.

FUNDAMENTOS

El temporal que azotó a la ciudad de La Plata y sus alrededores causó daños de toda índole. Aquellos irrecuperables e inconcebibles que tienen que ver con la pérdida de vidas humanas, que son algo más que un número discutido, son todos y cada uno de sus nombres, sus familias, sus amigos, sus seres queridos, y el dolor e impotencia de quienes sin conocerlos, los sentimos propios. También daños de índole material en una inmensa cantidad de habitantes, que van desde los que perdieron algo hasta los que perdieron todo, y que ahora se encuentran en la tarea de volver a levantarse. Por último, esa mayoría, que no tiene que ver con votos obtenidos en una 447 elección, la cual ha perdido la confianza y la credibilidad en aquellos que, mandato tras mandato, han prometido y luego dejado truncas las previsiones para que no suceda lo que en definitiva y lamentablemente sucedió. Por otra parte, una vez más, el pueblo argentino dio y está dando muestras de un valor inalterable transmitido de generación en generación, el cual ya forma parte de los símbolos nacionales: La Solidaridad. En el corazón de cada argentino late aquello de que donde hay una necesidad hay un derecho, y como siempre, en esta ocasión, se están dando pruebas acabadas de ello. Por ello solicito a los señores diputados me acompañen con este proyecto de declaración con su voto afirmativo

Ferri.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

671

(D/565/13-14)

Señor diputado D’Alessandro, de dolor por lo acontecido en la ciudad de La Plata a raíz de las inundaciones en las cuales miles de personas fueron afectadas como así también el apoyo y solidaridad a los familiares de las víctimas que perdieron la vida.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Expresar su más profundo dolor por lo acontecido en la ciudad de La Plata y zonas aledañas, a raíz de las terribles inundaciones en las cuales miles de personas han sido severamente afectadas. Asimismo brindar nuestro apoyo y solidaridad a todos los damnificados, principalmente a los familiares de las víctimas que han perdido sus vidas en esta lamentable tragedia.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Es de público conocimiento el doloroso momento que está viviendo la ciudad capital de nuestra Provincia y alrededores. Son miles las familias que han perdido, literalmente, todo. Luego de casi una semana, los efectos devasta- dores de las inundaciones todavía se hacen visibles en miles de hogares, en muchos de los cuales, la altura del agua ha superado el metro ochenta. 448

Los bienes materiales de alguna forma u otra se repondrán, pero la secuela psicológica y el dolor que ha dejado esta tragedia será difícil de superar, principalmente para aquellas familias que han perdido a seres queridos. Es profundo el dolor que sentimos y como sociedad debemos unirnos una vez más, para tratar de superar este momento que ni el peor de los pesimistas ha podido imaginar. Tenemos que poner nuestras fuerzas en ayudar a todas aquellas familias que han quedado totalmente devastadas, producto de la tremenda inundación que azotó a La Plata y alrededores, pero también por problemas estructurales graves que deberán resolverse. Más allá de los casi 400 milímetros de agua que han caído en pocas horas, existen responsables de que la inclemencia climatológica haya sido determinante para que una innumerable cantidad de familias padezcan de manera trágica esta situación. Pero como expresamos anteriormente, cree- mos que es tiempo de aunar voluntades para sobrellevar de la mejor forma este feroz escenario, luego vendrá el tiempo del análisis y de deslindar responsabilidades. Hemos escuchado muchísimos testimonios de personas que han sufrido en carne propia esta tragedia. Los damnificados manifestaron que han estado horas contenidos sólo por los propios vecinos, que han arriesgado sus vidas para asistir a los más necesitados. Esto pone en manifiesto la imperiosa necesidad de contar con un plan de contingencia en materia de catástrofes climáticas. Destacamos enérgicamente la solidaridad que ha demostrado el pueblo argentino. Desde distintos puntos del país se están recibiendo donaciones de todo tipo, las cuales son acercadas por personas comunes, por empresas y diversos tipos de organizaciones que han decidido brindar su ayuda. Estas donaciones son coordinadas por la Cruz Roja, Red Solidaria y Cáritas entre otras entidades. A través del incansable trabajo que están desarrollando las redes de voluntarios, los damnificados reciben colchones, alimentos, ropa, calzados, frazadas, agua, leche, pañales, productos de higiene y limpieza, velas y todos aquellos elementos de primera necesidad que resultan indisponibles para paliar esta difícil realidad. Cientos de personas se están acercando desinteresadamente a los lugares de donación y centros de evacuados para darle una mano a aquellos que han sido golpeados por esta tragedia, donando su tiempo y su trabajo de manera voluntaria. Son este tipo de acciones las que nos enorgullece como sociedad, y este sentido de solidaridad es el que hace falta en situaciones donde es necesaria la colaboración de todos. Es evidente que el dolor y la pérdida de aquellas familias que han sufrido la muerte de algún ser querido es irremplazable e imposible de aliviar. Desde esta Honorable Cámara expresamos nuestro más sentido pésame por todas las vidas que se ha llevado esta tragedia, brindándoles nuestro más profundo apoyo a todas las familias que se encuentran atravesando este duro momento. Por los motivos expuestos, es que solicito a las señoras y señores diputados que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

D’Alessandro. 449

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

672

(D/567/13-14)

Señora diputada López, de solidaridad con nuestros compatriotas vícti- mas de la tragedia de las inundaciones producidas por el temporal que provocara el fallecimiento de numerosas personas en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Expresar su solidaridad con nuestros compatriotas víctimas de la tragedia derivada de las inundaciones producidas por el temporal acaecido el día 2 de abril de corriente año, que provocara el fallecimiento de numerosas personas, miles de damnificados e innumerables destrozos.

López.

FUNDAMENTOS

Resultan de un público conocimiento las consecuencias derivadas de las inundaciones producidas por el temporal acaecido el día 02 de abril del corriente año, que afecto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, diversas localidades del Conurbano Bonaerense y, en especial, a la ciudad de la Plata, provocando el fallecimiento de numerosas personas, miles de damnificados e innumerables destrozos. Cabe consignar, que el violento temporal que azotó a la Ciudad La Plata, donde en apenas tres horas cayeron más de 300 milímetros, dejó a la capital bonaerense bajo el agua. Según informa el Gobierno provincial a la fecha hay al menos 51 víctimas fatales y se continúa con la búsqueda de personas desaparecidas. La fuerza de la naturaleza nos golpeo en extremo, afectando a miles de familias argentinas, que reflejan en sus rostros el dolor por las pérdidas humanas y materiales, pero también afloró ante este desastre natural, el sentimiento de solidaridad de nuestro pueblo para ponerse a disposición y colaborar con los compatriotas víctimas de esta tragedia. Es ante este desastre, donde se desnudo las flaquezas del Estado para valorar con seriedad las consecuencias que trae aparejado el cambio climático y que produce cada vez con mayor frecuencia estos acontecimientos indesea- bles en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, en consecuencia, es 450 necesario que se arbitren las medidas responsables y consecuentes para mitigar los efectos de esta realidad. Por las razones expuestas, solicito a mis pares me acompañen en la presente iniciativa.

López.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

672

(D/574/13-14)

Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo la conmemora- ción del 28° aniversario del Día del Arquitecto.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Declarar de interés legislativo la conmemoración del 28º aniversario del Día del Arquitecto, que se festeja el día 1 de julio.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

Muchos años atrás, los arquitectos celebraban su día el 8 de noviembre en coincidencia con el Día Internacional del Urbanismo, fecha conmemorativa de la última reunión del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), realizado en la ciudad de Atenas en el año 1933. Posteriormente se sumó el 1º de julio, como el Día del Arquitecto Argentino, fecha que tiene su origen en 1985, cuando la - Unión Internacional de Arquitectos (UIA) dispuso establecerla como Día Internacional de la Arqui- tectura, recordando así la fecha de creación de esta entidad en Suiza. La UIA es un organización internacional no gubernamental fundada en Lausana, Suiza, en el año 1948 siendo su único objetivo el de unir a todos los arquitectos de todas las naciones del mundo, sin tomar en cuenta nacionalidad, raza, religión ni escuela de pensamiento arquitectónico, a partir de las fede- raciones de sus asociaciones nacionales. En el año 1996 durante el Congreso celebrado en Barcelona una nueva asamblea de la UIA decidió trasladar el festejo del Día Internacional de la Arquitectura al primer día del mes de octubre, con el objeto de hacerla coincidir 451 con el Día Internacional del Hábitat, intentando con ello fortalecer la respon- sabilidad del arquitecto en la construcción de ciudades y comunidades más saludables. De esta manera en octubre quedó establecido como el Día Internacional de la Arquitectura y el Hábitat Humano. No obstante este cambio a nivel internacional, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) en la reunión plenaria realizada en Córdoba decidió mantener en nuestro país, el Día del Arquitecto Argentino el 1 de julio por hallarse ya enraizado en el calendario festivo local. Debe recordarse que la primera entidad en el país que agrupó a estos profesionales fue la Sociedad Central de Arquitectos, entidad fundada en marzo de 1886, básicamente con el objetivo de contar con un arancel de honorarios. En 1902 comenzó a funcionar la biblioteca, en 1904 se aprobó el primer reglamento de concursos y el mismo año se empezó a publicar su tradicional revista. Con el tiempo, la SCA tuvo filiales en Córdoba, Mendoza y Santa Fe, antes de la sanción de las leyes de colegiación provinciales. La primera comisión directiva del Consejo profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) fue la de la SCA de entonces, hasta el llamado a las primeras elecciones. Desde los tiempos en que se abría la Avenida de mayo y Buenos Aires se transformaba en metrópolis, la SCA fue la entidad de agremiación voluntaria de los arquitectos argentinos. Tradicionalmente, la arquitectura ha sido conceptuada como una de las seis Bellas Artes. Determinados edificios u otras construcciones son obras de arte ya que pueden ser considerados primariamente en función de su forma o estructura sensible o de su estética. Desde este punto de vista, aunque los medios de la arquitectura puedan consistir en muros, columnas, forjados, techos y demás elementos constructi- vos, su fin es crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades. Es en este «tener sentido» en que puede distinguirse la arquitectura (como arte) de la mera construcción. Así es como esta es capaz de condicionar el comportamiento del hombre en el espacio, tanto física como emocionalmente. Aunque en la actualidad suele considerarse que la principal actividad de la arquitectura va dirigida al diseño de espacios para el refugio y la habitación (las viviendas), sólo a partir del siglo XIX comenzaron los arquitectos a preocuparse por el problema del alojamiento, la habitabilidad y la higiene de las viviendas, y a ampliar su ámbito de actuación más allá de los monumentos y edificios representativos. La evolución a la especialización y la separación de ámbitos laborales es similar a la de otras profesiones. En los siglos pasados los arquitectos se ocupaban no sólo de diseñar los edificios sino que también diseñaban plazas, alamedas y parques, especialización que hoy se conoce como exteriorismo o paisajismo. La especialización de los arquitectos en la creación de objetos de uso en las edificaciones, como los muebles, ha dado como resultado el nacimiento de la profesión de diseño industrial. 452

Hoy, los profesionales que proyectan y planifican el desarrollo de los sistemas urbanos son los urbanistas. Los urbanistas son profesionales con grado especifico y exclusivo en urbanismo, licenciados en esta profesión con el título de Urbanista, existiendo otros profesionales como Arquitectos, Sociólogos, Ingenieros, Abogados especializados a través de posgrados en temas relaciona- dos con la ciudad, bien sea gestión, planificación o diseño urbano. Le Corbusier definió a la arquitectura en «Vers une Architecture», 1923: «La arquitectura está más allá de los hechos utilitarios. La arquitectura es un hecho plástico. (...) La arquitectura es el juego sabio, correcto, magnífico de los volúmenes bajo la luz. (...) Su significado y su tarea no es sólo reflejar la construcción y absorber una función, si por función se entiende la de la utilidad pura y simple, la del confort y la elegancia práctica. La arquitectura es arte en su sentido más elevado, es orden matemático, es teoría pura, armonía completa gracias a la exacta proporción de todas las relaciones: esta es la «función» de la arquitectura». En general, todos los grandes Arquitectos del siglo XX, entre los que podemos mencionar a Mies van der Rohe, Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Louis Kahn o Alvar Aalto, han dado a su oficio una definición distinta, enfocando su finalidad de manera diferente. Muy interesante como com- pendio y reflexión sobre las diversas definiciones de arquitectura a lo largo de la historia es la obra del crítico italiano Bruno Zevi «Architectura in Nuce». La importancia de la arquitectura en el siglo XX ha sido enorme, pues su ejercicio fue responsable de no menos de la tercera parte de los materiales acarreados por la humanidad en ese lapso. Durante este periodo, no sólo se ha producido un gran aumento de población, con sus correspondientes necesida- des edificatorias (especialmente de viviendas), sino también importantes movi- mientos de poblaciones, desde las zonas rurales a las urbanas y, terminada la Guerra Fría, desde los países pobres a los países ricos. Como consecuencia de esta búsqueda es relevante agregar los párrafos que a continuación se copia, del canciller Gerhard Schróder en la inauguración del XXI Congreso Mundial de Arquitectura en Alemania, donde decía: “…La terrible experiencia de la II Guerra Mundial animó al también arquitecto Fierre Vago a poner en marcha en 1948 un encuentro entre profesionales de diversos países, independientemente de religiones, razas o políticas. ‘Si estamos de acuerdo en destruir, pongámonos también de acuerdo en construir…» Al Arquitecto Fierre Vago Fundador de la UIA la segunda Guerra Mundial lo sorprende en plena actividad dentro de los campos profesionales de la arquitectura y su difusión, relacionado con los principales artífices de la cultura del viejo continente. Comprometido con el ideal de libertad y apoyado en su amplio conocimiento de idiomas, se involucra en la Resistencia y llega a ser encarcelado por la Gestapo en el verano de 1943. Con el triunfo de las fuerzas aliadas, recobra la vida civil, ingresando al trabajo arquitectónico que implicó la reconstrucción de Europa; como un complemento a ello, decide crear la DÍA, como una alterativa cultural y profesional para restañar las heridas del conflicto 453 armado, propiciando con ello la armonía entre los diversos pueblos; en el verano de 1948, la ciudad de Lausana, en Suiza, ve el nacimiento y el primer congreso de esta asociación, que en la actualidad congrega alrededor de un millón de arquitectos. El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), fue creado en virtud de la ley 10405 promulgada el 27 de junio de 1986. La institución cuya misión es representar a todos los arquitectos que desarrollan su actividad dentro del ámbito provincial, lleva a cabo tareas de atención tanto en lo que hace a los aspectos del ejercicio profesional como de servicio al matriculado. El CAPBA comprende diez distritos que abarcan la totalidad del territorio provincial, cada uno de los cuales cuentan con una Sede Distrital y Delegacio- nes, siendo el Consejo Superior, con Sede en la ciudad de La Plata, el órgano ejecutivo y de gobierno del Colegio. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales.

674

(D/587/13-14)

Señor diputado Buil, de solidaridad y fraternidad con los miles de familias bonaerenses que sufren las dramáticas consecuencias de las recientes inunda- ciones y que en muchos casos han tenido que llorar la pérdida de alguno de sus integrantes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que expresa su solidaridad y su fraternidad con las miles de familias bonaerenses que sufren las dramáticas consecuencias de las recientes inunda- ciones, y que en muchos casos han tenido que llorar la pérdida de alguno de sus integrantes. Asimismo, ratifica su compromiso de trabajar desde este Cuerpo con vistas a menguar los daños y prevenir las dañosas consecuencias de eventos climá- ticos extremos, como el registrado.

Buil. 454

FUNDAMENTOS

El temporal e inundación que asolaron entre el lunes 1º de abril, el martes y la madrugada del miércoles 3 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a grandes sectores del conurbano bonaerense, y a la ciudad de La Plata afectaron, solamente en esta última, a unas 350.000 personas, dejando además 51 muertos y pérdidas por 2.600 millones de pesos, según un primer cálculo hecho público por el gobierno municipal de la capital provincial. Otras ocho personas murieron a causa de las torrenciales lluvias del lunes en la ciudad de Buenos Aires y su periferia, lo que elevó a 59 el saldo global de víctimas mortales en el país, según reportes sanitarios. El fenómeno climático, absolutamente inusual hasta nuestros días, dañó o arrasó casi 60.000 viviendas, un 25 por ciento del total de La Plata, de 900.000 habitantes, lo que demandó y sigue demandando un amplio operativo oficial y civil de ayuda a los damnificados, con el abastecimiento de agua potable, alimentos, medicinas, ropa y colchones. En el medio de tanto dolor y tanta impotencia, en medio de miles de evacuados y familias enteras sin hogar, el temporal nos dejó ver una cara simpática y amable: la de la solidaridad de los vecinos, la de miles de jóvenes movilizados por ese noble sentimiento, y la de la organización civil reaccionando con premura en ayuda de sus hermanos mas necesitados. Expertos urbanistas e ingenieros en hidrología dijeron esta semana que el crecimiento sin control ni planificación de la superficie edificada en Buenos Aires y La Plata fue uno de los motivos principales de la catástrofe. Otros, hablan del retraso o la falta de obras hidráulicas que hubieran reducido las dañinas consecuencias. Nade de ello Importa en este momento en el que hay que cerrar filas y trabajar para nuestros hermanos en desgracia. Ya habrá tiempo de debatir con menos angustia y con más objetividad las mejores formas de evitar que se repitan estos hechos y, fundamentalmente, las responsabilidades que a cada uno pueden caberle ante esta situación. Por otra parte, la Cámara de Diputados debe ratificar su compromiso de trabajo incansable para la búsqueda de las mejores propuestas y las mejores soluciones para esta temática tan sensible. Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente.

Buil.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

675

(D/589/13-14)

Señora diputada Lacava, solicitando declarar de interés provincial el «75 aniversario de la Escuela Primaria Rural Nº 11, Nuestra Señora de Itatí, del partido de Berazategui. 455

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 75º aniversario de la Escuela Primaria Rural Nº 11 Nuestra Señora de Itatí, del partido de Berazategui. a realizarse el próximo 3 de mayo.

Lacava.

FUNDAMENTOS

El próximo 3 de mayo la Escuela Primaria Rural Nº 11 Nuestra Señora de Itatí del Paraje La Loma de Hudson, del partido de Berazategui festeja el 75º aniversario desde la fecha de su creación en el año 1938. El 28 de abril de ese año a pedido de un grupo de inmigrantes se abre como Escuela Nº 25 de categoría mixta una sede en el Paraje La Costa en Hudson, el señor Emilio Cánepa fue su primer director y único maestro. En 1941, luego de la 1º inundación, pasa a funcionar en una vivienda de madera y zinc, propiedad del señor Emilio Jáuregui. En 1959 debido a las inundaciones pasó a su ubicación actual del Paraje «La Loma». Con la autonomía de Berazategui en 1960 pasa a ser la Escuela Primaria Rural Nº 11. El 5 de abril de 1968 recibe la imposición del nombre «Nuestra Señora de Itatí». El 1 de marzo de 1990 por resolución ministerial 13.646-89 pasa a funcionar bajo el régimen de doble escolaridad. El 16 de mayo de 1993 la empresa MOQSA de colectivos apadrina a la escuela. Visto la resolución Nº 3085/00 se implementa la Jornada Completa. El 28 de febrero de 2012 se produce la conformación de la Escuela Secundaria Nº 24. en donde funciona el 3º ciclo de la Escuela Primaria Nº 11, a partir de esta techa funcionan dos instituciones en el lugar con 6 secciones cada una de ellas. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, acompañen esta iniciativa con el voto favorable.

Lacava.

- Aprobado sobre tablas.

676

(D/604/13-14) 456

Señora diputada Lacava, solicitando declarar de interés provincial la muestra «El Lenguaje Gráfico de Picasso en Berazategui».

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la muestra «El Lenguaje Gráfico de Picasso en Berazategui». a realizarse del 23 de marzo al 28 de abril en el Centro de Actividades Culturales Roberto De Vicenzo, del partido de Berazategui.

Lacava.

FUNDAMENTOS

Única muestra en Buenos Aires sólo en Berazategui «El lenguaje Gráfico de Picasso», las piezas se exhibirán del 23 de marzo al 28 de abril en el Centro de Actividades Culturales Roberto De Vicenzo, espacio acondicionado con cinco sectores temáticos, un auditorio y una tienda de recuerdos con catálogos, libros y objetos que recrean las obras, habilitando también una circulación prevista para el ámbito educativo, público en general y grupos especiales en horarios coordinados, con el aporte de doce guías didácticos en su mayoría berazateguenses, que brindarán información durante el recorrido de los contin- gentes escolares, los turistas, hipoacúsicos y no videntes, en un marco de inclusión. La muestra tiene un diseño de itinerancia que abarca varias ciudades de Argentina y América Latina, la curaduría pertenece a Mariela Alonso y la producción artística a Rubén Betbeder. La colección pertenece al grupo argentino ‘’Vi + Arte», quienes conservan, conjuntamente, obras gráficas de Pablo Picasso. En este caso, se trata de más de 160 litografías y linografías que abordan diferentes ternas. Los coleccionistas argentinos, que poseen una compilación, mayor de los grabados de Picasso, han previsto presentar tres creaciones nuevas sobre la colección que en su primera instancia se viera en Olavarría. La propuesta abordará las temáticas que hacen referencia a: «El pintor y la Modelo»’, «La Alegría de Vivir», «La Guerra y la Paz», «Homenajes», «Toros y Toreros» y Picasso Erótico». Será el marco propicio para que a través de su programación, todos podamos acceder a la obra de uno de los artistas más grandes de la historia. El autor Pablo Picasso (1881-1973) fue uno de los mayores artistas del siglo XX. Pintor, grabador, impresor, ceramista y escultor, abordó además otros géneros como el dibujo, la ilustración de libros y el diseño de escenografía y 457 vestuario para montajes teatrales, Participó del proceso de transformación del campo artístico que dominó los comienzos del siglo, y sentó las bases del Cubismo, que ejerció gran influencia en otros artistas de su tiempo. Realizó una inmensa obra en cantidad y calidad, presente en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen esta iniciativa con el voto favorable.

Lacava.

- Aprobado sobre tablas.

677

(D/605/13-14)

Señora diputada Lacava, solicitando declarar de interés provincial el 50° aniversario del Instituto Dr. Eduardo Braun Menéndez, del partido de Beraza- tegui.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 50° aniversario del Instituto Dr. Eduardo Braun Menéndez, del partido de Berazategui, a realizarse el próximo 30 de abril.

Lacava.

FUNDAMENTOS

El Instituto Dr. Eduardo Braun Menéndez es una organización que desa- rrolla sus actividades educativas como respuesta a las demandas expresadas por la comunidad. A fines de la década del 50 funcionaba en este predio, un ateneo cultural donde se reunían jóvenes estudiantes de nivel secundario y universitario que intentaban ampliar horizontes en la práctica conservacionista. Amantes de la naturaleza, poseían una personalidad vigorosa y positiva y procuraban siempre la superación. Este grupo responsable, disciplinado y capaz del trabajo en equipo era la expresión visible de toda una comunidad que quería una escuela a la medida de los tiempos. En el año 1963 se funda formalmente la institución incorporándola a la 458 enseñanza oficial con carácter de Instituto Privado Gratuito al abrir una sala de jardín de infantes y un primer grado de la escuela primaria. Unos años más tarde, con más exactitud en 1973, deciden poner en funcionamiento un sueño que se venía gestando hacía un largo tiempo, la apertura del nivel secundario. Y a medida que pasaban los años la escuela crecía con gran esfuerzo y poco a poco llegamos a tener el confortable edificio que hoy podemos disfrutar todos. Ya con vasta experiencia en los niveles inicial, primario y secundario, ante la imperiosa necesidad de tener en esta zona un Instituto de Nivel Superior, en 1993 se abren nuevamente las puertas de esta casa de altos estudios para albergar a todos aquellos que quisieran especializarse en educación y en informática. Este Instituto también sirvió como sede para dictar cursos de perfecciona- miento docente y post-grado cuando comenzó la transformación educativa en la República Argentina. En 1995 se dio apertura al Bachillerato para adultos como respuesta al pedido de muchos padres y ex alumnos que no habían podido finalizar su carrera secundaria por diferentes motivos personales. En 2001, se abre la carrera de Técnico Superior en Logística que prepara a los alumnos a insertarse en el área de producción fabril asegurándose que los materiales que necesita la empresa estén siempre disponibles en el momento oportuno y con la calidad propuesta, así como hacer llegar al cliente el producto fabricado con un servicio eficiente que refleje la seriedad de la empresa. En 2002, se da apertura al profesorado de Historia con trayecto en Ciencias Sociales y en 2005, el profesorado de Geografía apuntando al desarrollo de los conceptos sociales en el niño y el adolescente, la comprensión del tiempo y el espacio, la causalidad histórica así como los procesos de razonamiento y solución de problemas de manera constructiva. En 2003 se comenzó a dictar el post-grado del profesorado especializado en jardín maternal y el post-título para profesionales que se desempeñan como docentes en la actualidad y necesitan especializarse en pedagogía y didáctica del nivel en el que desarrollan la labor docente. En fin, algo más significó tener a la biología y al espíritu conservacionista como ejes transversales de toda la educación. Apostar a la necesidad de una lengua extranjera y del conocimiento de las tecnologías de puntas para estar preparados ante los desafíos científico tecnológicos de la sociedad. Así es como este Instituto, frecuentando por una parte el amor a la naturaleza y a la vida en todas sus expresiones, y por otra profundizando los conocimientos de la ciencia y de la tecnología, fue encontrando en la educa- ción lo que hoy podemos llamar un estilo propio, el estilo Braun Menéndez. En el Instituto Braun Menéndez, los docentes de todos los niveles creen que el punto de partida se encuentra en el impulso afectuoso del docente que colabora intelectualmente con sus alumnos en el camino hacia una mayor racionalidad. Ese impulso es fundamentalmente tolerancia, comprensión y una gran dosis de paciencia en la conducción de aprendizajes significativos de los 459 alumnos, complementando con un gran esfuerzo por suplir las carencias en los modelos familiares de relación; fundado todo en el profundo estudio del comportamiento humano y de la condición humana. Sin educación, las personas son más vulnerables. Por eso, a lo largo de esta trayectoria al servicio de la comunidad han hecho de la Educación un valor Supremo. Con la enriquecedora experiencia cosechada, un personal cuidadosa- mente seleccionado y las más innovadoras propuestas pedagógicas, el Instituto doctor Eduardo Braun Menéndez abre sus puertas a niños, adolescentes y adultos, ofreciéndoles una escuela hecha a la medida de sus sueños y necesidades, donde cada alumno no será uno más, sino que disfrutará de la inefable sensación de sentirse protagonista de su propio proyecto y de un proyecto común. El Instituto Braun Menéndez fue una escuela que respetó a la comunidad, atendiendo a niños carecientes que vivían entre el arroyo Jiménez y este estableci- miento en un barrio muy precario coincidiendo siempre con los objetivos de las autoridades del distrito de Berazategui. Para ellos fue fundada esta escuela. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen esta iniciativa con el voto favorable.

Lacava.

- Aprobado sobre tablas.

678

(D/609/13-14)

Señor diputado Juárez, solicitando colaborar con las obras de remodela- ción de la Asociación Cultural y Biblioteca Popular Ameghino de la ciudad de Luján.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo colabore con las obras de remodelación de a Asociación Cultural y Biblioteca Popular Ameghino de la ciudad de Luján.

Juárez.

FUNDAMENTOS

Esta importante institución de la ciudad de Luján, que tanto a contribuido 460 al desarrollo cultural de la comunidad de la ciudad que la vio nacer hace ya cien años, encara un proyecto de remodelación que posibilite mejorar las instalacio- nes y brindar un mejor servicio a los casi 20.000 visitantes que tiene anualmen- te. El edifico en el que funciona la Biblioteca desde hace ochenta años, diseñado por el prestigioso estudio Delpini, Sulcic y Bes, tiene un gran valor arquitectónico El paso del tiempo y la necesidad de facilitar el acceso de la personas con dificultades motoras, hacen imprescindible obras de remodela- ción que por la envergadura de la inversión, no podrían llevarse a cabo sin con los escaso recursos que la institución puede recaudar por si misma. Por lo expuesto es que les solicito a mis pares que me acompañen en La sanción del siguiente proyecto.

Juárez.

- A la Comisión de Asuntos Culturales y Presupuesto e Impuestos.

679

(D/610/13-14)

Señor diputado Juárez, solicitando destinar el predio ubicado en la calle Arturo Rodríguez y sarmiento de la localidad de Jáuregui partido de Luján a la construcción de un edificio para el Instituto Superior de Formación Docente N° 23.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que sería conveniente que la Dirección General de Cultura y Educación destine el predio ubicado en la calle Arturo Rodríguez y Sarmiento de la localidad de Jáuregui, partido de Luján, a la construcción de un edifico para el Instituto Superior de Formación Docente Nº 23.

Juárez.

FUNDAMENTOS

El Instituto Superior de Formación Docente Nº 23 de Jáuregui, partido de Luján, en sus 45 años de existencia no ha sido dotado de un edificio propio en el que desarrollar su actividad de formación docente. A lo largo de esas más de cuatro décadas de fructífera de labor, sus 461 directivos han tratado de conseguir un espacio físico adecuado para su funcionamiento. Sin embargo el la localidad existe un predio cuya titularidad correspondería a la Dirección de Cultura y Educación y que bien podría constituirse en el lugar apropiado para levantar el edificio del instituto. Su ubicación, a ciento cincuenta metros de la Estación de Jáuregui, a cien metros de la parada del transporte que une las localidades de Luján-Jáuregui- pueblo nuevo y Cortinez y a 300 metros de la ruta nacional 5, hace del lugar un sitio más que apropiado para el funcionamiento del mencionado Instituto. Es de destacar, que la mayor parte de la matricula provienen de jóvenes de los distrito de Mercedes. San Andrés de Giles y General Rodríguez. Por lo expuesto es que les solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del siguiente proyecto.

Juárez.

- A la Comisión de Educación.

680

(D/625/13-14)

Señor diputado Di Pascuale, de preocupación por el atraso irregular en los pagos a los proveedores del Servicio Alimentario Escolar.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Expresar profunda preocupación, por el atraso irregular en los pagos a los proveedores del SAE, lo que genera la posibilidad de ser interrumpido el servicio, por lo que se solicita al señor gobernador proceda en forma inmediata a dar una respuesta a través del Ministerio de Desarrollo social, Subsecretaría de Políticas Sociales.

Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

Un nuevo capítulo para nada esperanzador están atravesando nuevamen- te las empresas prestadoras de Servicio Alimentario Escolar en la provincia de Buenos Aires. Actualmente el valor del cupo que se otorga por desayuno y merienda completos (DMC) es de $1,60 y almuerzo alcanza a $4. 462

Se deposito el pago correspondiente a diciembre que fue un mes corto, pero restan los meses de octubre y noviembre del 2012. El primero de estos estará solventado por bonos. En varios distritos los proveedores mas importantes que abastecían a los comedores decidieron retirarse de la actividad, porque además del atraso no se les actualizaría durante esta año los valores correspondiente a (DMC) y almuerzo. Cabe indicar que los valores que se negocian en marzo de cada año con el Gobierno Bonaerense para el SAE quedan desactualizados durante el resto del año, debido al incesante índice inflacionario que no detiene su marcha. La deuda que se mantiene con las empresas prestadoras del SAE, a pesar de contar con partidas especificas asignadas para casa ejercicio presupuestario genera la posibilidad de un corte en el servicio y un evidente deterioro en la reducción de la cantidad, del valor nutricional y la calidad de los alimentos provistos. Es importante señalar que un niño que no recibe la alimentación adecuada en sus años de crecimiento puede tener como consecuencias disminución de la capacidad de aprendizaje, alteraciones intelectuales, entre otras, «el alimen- to que reciben en el comedor es para muchos alumnos la única comida diaria». El gobierno provincial es responsable de la salud, seguridad de los ciudadanos Bonaerenses y especialmente debe trabajar para proteger los derechos de los niños. La sanción de la ley 13.757 crea al Ministerio de Desarrollo Social con facultad en la determinación de las políticas de fortalecimientos de la economía social de la familia, de las organizaciones sociales, en especial la protección de las personas discapacitadas, la igualdad de la mujer, el empleo, el bienestar de la población de la provincia de Buenos Aires. Asimismo es el organismo responsable del diseño, instrumentación, ejecu- ción y control de la política general de la niñez y la juventud, la promoción y la protección de sus derechos. Es por eso que se le solicita al señor gobernador que a través del Ministerio de Desarrollo social proceda a dar respuesta en forma urgente a la situación que está atravesando el Servicio Alimentario Escolar en los Consejos Escolares en todos los distritos de la provincia de Buenos Aires. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores que me acompañen con su voto para la aprobación de dicho proyecto

Di Pascuale.

- A la Comisión de Educación.

681

(D/626/13-14)

Señor diputado Di Pascuale, solicitando solucionar los conflictos con los prestadores del servicio de transporte escolar. 463

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo proceda a solucionar los conflictos con los prestadores del servicio transporte escolar, que afecta a gran parte de los distritos bonaerenses, hecho que impide garantizar en plenitud el derecho a la educación en la provincia de Buenos Aires.

Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

Este proyecto tiene como fin solicitar al Poder Ejecutivo y por su interme- dio Dirección General de Cultura y Educación que se aboque a solucionar el problema de los prestadores del servicio de transporte escolar, con quienes se mantiene una deuda desde octubre del año 2012. Durante todo el mes de marzo rige una prorroga de los convenios anuales con idénticos valores, mismo recorridos y alumnos que en el año 2012. La preocupación de los transportistas además de la falta de pagos, es que en las nuevas licitaciones para el tramo abril - diciembre 2013 no habría incremento en los valores del kilómetro recorrido y que se analizan idénticas cifras que en el año 2012. Los actuales valores que se están percibiendo por kilómetro recorrido ($3,50) resultan insuficientes para hacer frente a las cargas tributarias, aportes y salarios. En el interior de la provincia de Buenos Aires, el estado de los caminos vecinales, la zona rural constituye otra problemática. Este proyecto solicita sede una pronta y definitiva solución a este in- conveniente dado que es el Estado provincial quien debe garantizar el acceso a la educación y el cumplimiento a la obligatoriedad escolar conforme a los establecido en el inciso A del artículo 18 de la ley 11612, el cual dice que «El sistema provincial se obliga a garantizar a los estudiantes el cumplimiento de la obligatoriedad que determina la presente ley, ampliando la oferta de servicios e implementando con criterio solidario, en concertación con los organismos de acción social estatales y privados, cooperadoras, y otras aso- ciaciones intermedias, programas asistenciales de salud, alimentación, vestido, material de estudio y transporte para niños y adolescentes de los sectores sociales más desfavorecidos. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto.

Di Pascuale.

- A la Comisión de Educación. 464

682

(D/627/13-14)

Señor diputado Di Pascuale, solicitando implementación de una línea de créditos para acceder a la compra de bicicletas, en cuotas y con tasa de 0 por ciento, con el fin de incentivar el uso de este medio de transporte.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Banco de la Provincia de Buenos Aires, implemente una línea de créditos para acceder a la compra de bicicletas, en cuotas y con una tasa de 0 por ciento, con el fin de incentivar el uso de este medio de transporte.

Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

Este proyecto tiene objetivo solicitar al señor gobernador para que, a través del Banco de la provincia de Buenos Aires, implemente una línea de créditos para la adquisición de bicicletas, ofreciendo financiamiento accesible con una tasa 0 por ciento y en varias cuotas. Estaría destinado para empleados que cobran sus sueldos en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, personas que tengan como mínimo un año de antigüedad en sus trabajos, jubilados y pensionados del Instituto de Previsión Social. Ante el evidente crecimiento del parque automotor, que se traduce en embotellamiento de tránsito, mal humor de conductores y demoras del trans- porte público, es que intentamos incentivar el uso de este medio de transporte . Desplazarse en bicicleta tiene grandes beneficios para la salud de los seres humanos: * Mejora las articulaciones * Aumenta el flujo sanguíneo * Refuerza el sistema inmunitario y el sistema cardiovascular * Aumenta la capacidad respiratoria * Además que contribuye al control del peso, antiestrés y bienestar personal. También el uso de las bicicletas conlleva notables beneficios para el medio ambiente: * Pues no hay tanta contaminación significativa, no se desgastan los asfaltos y representan una opción para quienes no saben conducir, entre otras cosas. 465

Es necesario un cambio cultural, hay que modificar el modo en el que nos movemos. Los grandes capitales del mundo, París, Nueva York, Barcelona, Bogotá y Buenos Aires entre otras, han adoptado a la bicicleta como aliado estratégico para alivianar el problema de tránsito y para promover ciudades con prácticas sustentables. Por todo lo expuesto es que solicitamos a los señores legisladores el acompañamiento a la presente iniciativa parlamentaria.

Di Pascuale.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

683

(D/628/13-14)

Señor diputado Di Pascuale, solicitando normalizar los pagos atrasados desde octubre del año 2012 correspondientes a las becas a hogares y centros de día.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que resulta necesario que el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Niñez y Adolescencia, proceda a normalizar los pagos atrasados desde octubre del año 2012 correspondientes a las becas a Hogares y Centros de Día. ya que se encuentra en riesgo la atención y alimentación de miles de menores.

Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

Este proyecto tiene como fin solicitar al Poder Ejecutivo, que a través de la Secretaría de Niñez y Adolescencia, proceda a normalizar los pagos atrasa- dos de las becas a Hogares y Centros de Día con los cuales tiene convenios vigentes. Este atraso en los pagos ha puesto a dichos hogares en una situación desesperante, viéndose obligados a la interrupción de sus actividades, si persiste esta situación. Los Centros de Día son servicios que tienen como objetivo posibilitar el más adecuado desempeño en niños, jóvenes y adultos con discapacidades 466 severas o profundas en su vida cotidiana, mediante la implementación de actividades tendientes a alcanzar el máximo desarrollo posible de sus potencia- lidades. El atraso en los pagos, el incumplimiento de las leyes y la débil coordina- ción de acciones conjuntas a nivel provincial, son obstáculos fundamentales que impiden la inclusión de estas personas discapacitadas a los sistemas de salud, educación y a la vida social en general. El marco jurídico que sustenta el pedido de este proyecto está implícito en los derechos consagrados en la Constitución nacional, en la provincial y la ley 10.592. Dicha ley es la norma marco que establece el régimen jurídico básico e integral para las personas discapacitadas. El estado provincial es el que tiene que garantizar que los derechos se cumplan, por lo cuál solicitamos que en forma urgente se de una solución a este grave problema. Por lo expuesto es que solicito a los señores legisladores el acompaña- miento a la presente iniciativa parlamentaria.

Di Pascuale.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

684

(D/631/13-14)

Señor diputado Lissalde, solicitando al Congreso nacional la sanción de una ley estableciendo a la telefonía móvil como servicio público.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo se dirija a ambas Cámaras del Congreso de la Nación con el objeto de solicitarles tengan a bien estudiar la posibilidad de sancionar una ley regulatoria de la telefonía celular declarándo- la servicio público, en base a los proyectos presentados por legisladores nacionales en ese sentido.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

El uso de la telefonía celular se ha convertido en una herramienta de la vida 467 cotidiana y laboral de los argentinos y tiene un uso cada vez más intenso. En abril, se registraron 6,9 millones de llamadas,- 20,3 por ciento más que en igual mes de 2011- y se enviaron 9,7 millones de mensajes de texto. En nuestro país, esta prestación es brindada por las empresas Movistar (Telefónica Móviles Argentina sociedad anónima), Telecom Personal sociedad anónima y Claro (AMX Argentina sociedad anónima). En el 2005 había poco más de 22 millones de líneas, mientras que en el 2011 la cifra se elevó a los casi 58 millones de usuarios, es decir que en 6 años aumentó la cantidad de líneas en un 160 por ciento. Este incremento no fue acompañado de un aumento en la calidad de servicio ni en inversiones para hacer frente a la explosión del mercado, que se ve reflejado en la mala calidad. La Red está al máximo de su capacidad y, por razones incomprensibles, el espectro de banda no se modifica desde 1999. A raíz de ello, son ya moneda corriente en los organismos de Defensa del Consumidor las quejas por el mal funcionamiento del servicio de telefonía celular y encabezan las listas de mayores reclamos. Los usuarios, cansados del deficiente sistema, organizan «apagones» a través de las redes sociales a manera de reclamo y como forma de evidenciar el mal servicio, pero poco se sabe de prontas soluciones. Aún así, los organis- mos recomiendan seguir haciendo las denuncias porque aseguran que por cada una hecha, hay 35 consumidores que no la realiza. La caída del sistema; la falta de señal; el desvío de llamadas al contestador sin que suene el aparato; el corte repentino durante una comunicación; demoras en la baja de una línea; recepción de facturas de una línea dada de baja; cambios de plan no autorizados; cortes de servicio sin razón aparente; facturación de consumos que el usuario no ha efectuado e inconvenientes en los servicios de Internet son algunos de los desperfectos denunciados por los usuarios. Para mencionar hechos concretos, podemos señalar los siguientes: • El 2 de abril de 2012, en una presunta acción de sabotaje realizada por un ex empleado, la compañía Movistar dejó sin la prestación a 18 millones de clientes. La empresa fue multada en 6,75 millones de pesos por la CNC y obligada a resarcir con un crédito de 10 pesos a cada uno de los afectados. • El 9 de mayo de 2012, un corte de casi cuatro horas en la red móvil de la ciudad de Buenos Aires y localidades del conurbano afectó a la empresa Claro. La multa fue de 586.250 pesos, y un resarcimiento de 10 pesos a cada cliente. • La lista se completa con la empresa Personal, que el 12 de junio 2012 tuvo el servicio interrumpido varias horas por el corte de la red de fibra óptica, negligencia producida por una empresa que realizaba trabajos en la traza de la autopista Panamericana. • El hecho más grave fue durante las inundaciones del 2 de abril pasado, cuando la ciudad de La Plata se inundó y muchas personas solicitaban ayuda a través de sus teléfonos y no funcionaban. Los organismos de Defensa del Consumidor explican que la desatención de las empresas ante estos problemas se debe a que Argentina es el único país 468 de Latinoamérica que no tiene una ley regulatoria de la telefonía celular, aunque sea el país que más líneas por habitante posee (más de una por persona). Por otro lado, la telefonía móvil no ha sido declarada servicio público por el Congreso de la Nación, siendo solo un contrato privado, mientras que la telefonía fija, con 9 millones de líneas, sí lo es. El ser declarado servicio público le permite al Estado intervenir directamente en su regulación. Quienes defienden los intereses de los ciudadanos aseguran que existe un vacío legal que les permite a las compañías telefónicas no mejorar la conectividad, cobrar las llamadas por redondeo de minuto, no llevar un registro de quiénes son los titulares de los chips, hechos que también afectan en la seguridad. Es la CNC debe controlar y exigir un servicio de calidad, siendo su objetivo principal de creación, administrar, gestionar, monitorear y controlar los servicios y sistemas de telecomunicaciones, plasmado en el decreto 1185/90 que le dio origen. Por otro lado, se viola el artículo 42 de la Constitución nacional, que contempla que los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho a la protección de intereses económicos. Es importante señalar también que el mal servicio prestado por las compañías telefónicas afecta también al turismo. La Cámara de Turismo de Salta, conjuntamen- te con la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, realizaron dos reuniones para tratar el tema y la última involucró a las tres empresas de telefonía móvil, la CNC y distintos organismos estatales de turismo. De allí surgió un documento donde quedaron asentados los problemas existentes en el servicio de telefonía e Internet que servirá para controlar los avances. Por su parte, las empresas de telefonía móvil junto con la CNC se comprometieron a confeccionar un mapa de conectividad en la cual se puedan delimitar cuáles son las antenas colocadas por empresa, su alcance y cuáles son los lugares cuya conectividad no existe. Ya no se trata de que todos los meses las entidades que defienden a los consumidores coloquen en el tope del ranking a las quejas por el mal funcionamiento de los teléfonos celulares. Se requiere exigir las inversiones que demandan las concesiones de las bandas del espectro radioeléctrico y que el Estado habilite los nuevos canales para mejorar las prestaciones. Además, que exista a nivel nacional una legislación concreta que regule el funcionamiento y exija las inversiones mínimas que requiere un servicio público, empezando por considerar a éste como tal. Por lo expuesto, agradezco a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Lissalde.

- A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor.

685

(D/635/13-14) 469

Señor diputado Armendáriz y otros, solicitando regularizar el pago correspondiente al Grupo Ilusiones, de la ciudad de Olavarría, a efectos de garantizar el normal funcionamiento de esa institución.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de quién correspon- da, arbitre los medios necesarios para regularizar en forma urgente el pago correspondiente al Grupo Ilusiones de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, garantizando de esta manera el normal funcionamiento de esta institución.

Armendáriz, Jano, Carusso, Vignali, Oliver y Denot.

FUNDAMENTOS

El Grupo Ilusiones nació como una ONG en la ciudad de Olavarría en el año 1997. . En principio comenzó funcionando como un centro de referencia deportiva y luego como Centro de Día. Desde el momento de su fundación tuvo como pacientes a personas con discapacidad mental severa. Esta fundación en la actualidad presta varios servicios: el de Hogar permanente, el Centro de Día y la Escuela Especial. El año 2009 a través de una resolución emitida por DIPREGEP, tienen un reconocimiento oficial como la segunda escuela especial de severos mentales por el sistema educativo bonaerense. Pero la Provincia nunca envió los fondos necesarios para solventar los salarios docentes, sumándose a esto una sustan- ciosa suma adeudada por IOMA. Actualmente la situación de esta institución es crítica, está en riesgo su existencia, debido a no poseer los recursos económicos necesarios para solventar los gastos referidos al pago de sueldos de los profesionales que trabajan en ella, y a su vez están imposibilitados de seguir aceptando pacientes, por no poder ampliar los cargos profesionales. Por lo cual el Grupo Ilusiones quedaría «en deuda con la sociedad» al no poder dar respuesta a muchísimas familias de esta ciudad. Muchos son los alumnos que no tienen otra posibilidad de elección, los familiares no cuentan con otras escuelas preparadas para el trabajo con personas con discapacidad. Por esto es fundamental recibir la subvención por parte del Estado provincial, permitiendo cubrir los gastos referidos a los salarios del personal actual, como también posibilitaría ampliar los cargos y de esta manera poder aceptar el ingreso de más pacientes a la institución. Actualmente económicamente se sostienen con el reintegro de las obras 470 sociales, y con algunas becas recibidas a través de Ministerio de Desarrollo Social. La ayuda por parte del municipio proviene de hacerlos partícipes en distintos proyectos que se llevan a cabo, que no solo tienen como objetivo recaudar dinero para esta institución, sino además tienen como fin informar y concienciar a la comunidad en distintos aspectos como el cuidado del medio ambiente, entre otros. Reciben recursos económicos a través del continuo aporte de la comunidad, mediante bonos y eventos que se organizan desde la organización civil. De todos modos, el respiro económico se dará recién cuando el Estado provincial gire los fondos para afrontar las deudas establecidas con el personal de la institución, posibilitando ampliar los cargos profesiones y de esta forma no estar en deuda con todos aquellos que necesitan ser parte de Ilusiones. Por lo expuesto anteriormente, solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Armendáriz.

- A la Comisión de Educación.

686

(D/637/13-14)

Señor diputado Armendáriz y otros, solicitando declarar de interés pro- vincial la Gala de Gimnasia que se realizará en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Gala de Gimnasia, que se realizará los días 25 y 26 de abril, en la ciudad de La Plata.

Armendáriz, Jano, Carusso, Vignali, Oliver y Denot.

FUNDAMENTOS

La Gala de Gimnasia es un evento que organiza el Centre interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad, perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), dependiente del CONICET y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. 471

Las Galas de Gimnasia tienen una riquísima tradición en el país y en el mundo, habiéndose realizado eventos internacionales de gran jerarquía antes de la segunda guerra mundial, los cuales fueron decayendo y espaciándose en orden al crecimiento y desarrollo del deporte en el país y en el mundo. El CICES y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación procuran recuperar esta tradición, remozándola y adaptándola a los requerimientos de la sociedad y la escuela actuales. Siendo la enseñanza, la investigación y la extensión las funciones principales de la Universidad, el encuentro tratará de abarcar los tres pilares de la institución universitaria mediante la exposición de un estado de la gimnasia, una muestra de las tendencias actuales y una actualización de los modos de enseñarla en la escuela y en otros ámbitos de la sociedad, procurando que constituya una actividad formativa con implicancias para la práctica profesional de los participantes. El evento pretende ser un espacio que aporte a la formación y a la revalorización de la enseñanza de la gimnasia en tanto contenido de la Educación Física. Dicha práctica corporal es significativa por trasmitir aquellos saberes considerados relevantes para su apropiación por parte de los alumnos, aportando sentido y significación al conocimiento de su cuerpo y a sus posibilidades de acción y relación. Favorece la modificación de actitudes y la toma de decisiones críticas, es decir, no alienadas por el mercado de consumo. Propicia un encuentro significativo entre el sujeto y su cuerpo, reconociendo en este último sus límites pero también sus inmensas posibilidades si se pone especial atención en las particularidades del sujeto en cada situación, y en la relación con los otros que dan sentido a sus prácticas. La Gala se desarrollará en dos días de jornada completa desde las 9 hasta las 22. Están planificados espacios de comunicaciones, en los que se divulgarán resultados de investigaciones en el campo de la Educación Física y la Gimnasia, mediante ponencias referidas al estado actual de la gimnasia en la escuela, en los gimnasios, en los discursos y en las prácticas. El mayor tiempo del evento estará dedicado al dictado de clases de gimnasia por parte de profesores idóneos, de las que se podrá participar, y a los espacios de debate y reflexión sobre esas presentaciones. Habrá también conferencias de especialistas nacio- nales sobre gimnasia y al final de cada día se prevé la realización de performan- ces relacionadas con la acrobacia, la danza, las destrezas de la gimnasia artística, etc. De este modo, se consolidará un espacio propicio para conocer las líneas y tendencias de Gimnasia en sus aspectos teóricos y prácticos, y para hacer una revisión y análisis de estas prácticas en los ámbitos educativos formales y no formales, teniendo en cuenta la dimensión cultural de la gimnasia y las relaciones entre la escuela y la comunidad. Creernos necesario profundizar los saberes ‘relacionados con la gimnasia, pretendiendo que esta Gala aporte recursos, estrategias y principios para que este contenido recupere vigencia en la enseñanza de la Educación Física y sea resignificado en la práctica, entendida como los modos de hacer, pensar y decir. Es por ello que con la realización de la misma el CICES se propone; construir con los participantes principios para enseñar esta práctica corporal, a partir de los debates y conferencias que se darán en el marco del encuentro; 472 favorecer la apropiación de los saberes y recursos inherentes a la Gimnasia y los modos de su transmisión, con el objeto de que las distintas propuestas puedan ser incluidas en los proyectos anuales de los profesores de Educación Física; impulsar la reflexión respecto de las gimnasias actuales, y del concepto de cuerpo y de sujeto que sustentan; privilegiar el debate por sobre la disertación erudita, presentando los sublemas y problemas en espacios de discusión, puestas en común, participación en clases y ponencias; acrecentar el sentido crítico de los participantes en la realización de sus propias prédicas. Consideramos de vital importancia estos encuentros que organiza la universidad con el objeto de reflexionar y construir conocimiento para mejorar la calidad de vida de los habitantes, en este caso particular será un aporte significativo para la educación del cuerpo de todos los ciudadanos. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores, que acompa- ñen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

687

(D/639/13-14)

Señor diputado Armendáriz y otros, solicitando declarar de interés pro- vincial El Encuentro de Talleres Protegidos y Centro de Día, que se realizará en la localidad de Saladillo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Encuentro de Talleres Protegidos y Centro de Día, que se realizará el 19 de abril del corriente año en la Sociedad Rural de la ciudad de Saladillo.

Armendáriz, Denot, Jano, Vignali, Carusso y Oliver.

FUNDAMENTOS

El Centro de Terapia Integral para Discapacitados Mentales (CETIDIM) fue creado el 31 de agosto de 1981, en la ciudad de Saladillo. El objetivo fundamental de esta institución es la asistencia integral, abarcando aspectos recreativos, culturales, laborales y asistenciales, del discapacitado mental 473 joven, adulto y anciano, cualquiera sea su grado de severidad. A través de su labor cotidiana se propone generar oportunidades que favorezcan la inclusión social y el libre desarrollo de las personas, acompañando y fortaleciendo su participación en la comunidad, su independencia personal y/o laboral y su promoción individual y colectiva. Este año, CETIDIM se encuentra organizando el Encuentro de Talleres Protegidos y Centro de Día, que se realizará el 19 de abril en la Sociedad Rural de la localidad de Saladillo. En dicho evento participarán jóvenes y adultos con discapacidad pertenecientes a localidades vecinas como General Alvear, Tapalqué, Chivilcoy, Roque Pérez, Navarro, 25 de Mayo, Norberto de la Riestra, Daireaux, Rauch, Cañuelas y Pehuajó. Él encuentro contará con la realización de distintas actividades como juegos al aire libre, shows, bailes y suelta de globos, dando por finalizado el evento con la entrega de certificados a los representantes de cada institución. El Centro de Terapia Integral para Discapacitados Mentales es pionero en la organización de este tipo de eventos, habiendo llevado a cabo el primero el 17 de noviembre de 1985. El objetivo principal de este encuentro es afianzar su identidad, trabajando especialmente en la valorización de los lazos familia- res, institucionales y vecinales. Por todo lo expuesto anteriormente, solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

688

(D/643/13-14)

Señor diputado Lissalde, solicitando realizar una campaña de prevención y control del carbunclo en la región circundante a Olavarría.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, realizara una campaña de prevención del carbunclo en la región circundante a la ciudad de Olavarría teniendo en cuenta el registro de un caso de esa enfermedad en el distrito y que. a través del Ministerio de Asuntos Agrarios, proceda a efectuar la vacunación de los animales en riesgo, controlar 474 la correcta eliminación de cadáveres animales y aplicar medidas especificas de control en la elaboración de productos y subproductos de origen animal

Lissalde.

FUNDAMENTOS

Se confirmó el día martes 12 de marzo un caso de Carbunclo en un paciente de Olavarría que se encontraba internado en una clínica privada. Desde el área de Epidemiología del Gobierno municipal recordaron las reco- mendaciones para aquellas personas que tomen contacto con animales enfer- mos expresando que el tratamiento de las personas con carbunclo se basa en la administración de antibióticos. La Directora de Epidemiología, doctora María del Carmen Weiss, indicó que en este tipo de casos «el Comité de Infectología trabaja de manera coordinada para tomar las acciones al respecto las que están directamente vinculadas a aquellas personas que han tomado contacto con animales enfer- mos y es ahí donde se lleva adelante el mayor punto de alerta» Vale recordar que FUNSAGA (Fundación Sanidad Ganadera del partido de Olavarría) informó mediante un comunicado oficial que: «Estos últimos casos se han diagnosticado en el centro del Partido (zona de la montañesa), en el área de Muñoz, y en la zona de Iturregui.» FUNSAGA como medidas preventivas recomendó: «vacunación de los animales en riesgo; correcta eliminación de cadáveres animales; aplicación de medidas de control en la elaboración de productos y subproductos de origen animal.» La Secretaria de Prevención y Atención Sanitaria informó que el Carbunclo es una enfermedad infecciosa debido a un tipo de bacterias llamadas Bacillu- santhracis. La infección en los humanos compromete con mayor frecuencia la piel, el tracto gastrointestinal y los pulmones. El carbunclo afecta comúnmente a los animales como ovejas, vacas y cabras, pero los humanos que entran en contacto con animales infectados también pueden contraer esta enfermedad. La infección por carbunclo puede transmitirse por: - La piel, si las esporas de éste hacen contacto con una cortadura o una raspadura en la piel. Este es el tipo más común de infección por carbunclo y se produce por el contacto con animales enfermos o pieles, pelos, productos óseos y lana provenientes de animales infectados. Las personas que están en mayor riesgo de contraer el carbunclo cutáneo abarcan los granjeros, los veterinarios, los curtidores y los cardadores de lana. - La vía respiratoria, si las esporas del carbunclo penetran en los pulmones a través del tracto respiratorio. Se produce cuando los trabajadores inhalan esporas del carbunclo transmitidas a través del aire durante procesos como el curtido de pieles y el procesamiento de la lana Inhalar las esporas significa que una persona ha estado expuesta al carbunclo, pero no significa que tendrá los síntomas. 475

- La vía digestiva, cuando alguien ingiere carne contaminada con carbunclo. Los síntomas de carbunclo dependen del tipo de vía de transmisión. Por lo expuesto, solicitamos la intervención del Estado bonaerense para trabajar en la prevención y control de esta epidemia a los efectos de evitar su repetición.

Lissalde.

- A las comisiones de Salud Pública y Asuntos Agrarios.

689

(D/649/13-14)

Señor diputado Iriart, solicitando que la calle Gilberto Gaghino ex Río de la Plata, de la ciudad de Ensenada, en la que vivió Rafael Alberto «Tito» Maresca, lleve su nombre.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo y Legislativo de la ciudad de Ensenada, arbitren los medios disponibles y correspondiente para que la Calle Gilberto Gaghino ex Río de La Plata, en que vivió Rafael Alberto «Tito» Maresca, lleve su nombre, como reconocimiento de toda la comunidad de la región, Ensenada, Berisso y La Plata.

Iriart.

FUNDAMENTOS

Nombrando una calle con el de Rafael Alberto «Tito» Maresca no hacemos mas que acompañar el reconocimiento de toda la comunidad de la región de Ensenada, Berisso y La Plata. En la misma vivió ese vecino ilustre, filántropo social, militante de los humildes, emblema de los Derechos Humanos, ejemplar vecino y excelente amigo. Nació el 2 de diciembre de 1947, fue militante desde muy joven del Peronismo Ensenadense y de la «Resistencia Peronista». En los comienzos de los años 60, se reunía con un grupo de jóvenes en la vieja estación del Ferrocarril Roca, «Dock Central», en la confitería de esa «Jabonería de Vieytes». Perfilaban las primeras acciones políticas clandestinas, tizón negro de «grasa». Los 17 de Octubre los recordaban con petardos en 476 alguna esquina céntrica y cantando la Marcha Peronista y a correr antes que llegara «la cana». Siempre alguna puerta se abría para guarecerlos, por algunas horas, hasta que todo se calmara. Ferviente militante del «Luche y vuelve», con mucho trabajo territorial, para organizar a la juventud, incorporar compañeros nuevos, adoctrinar, planificar, alentar y dar forma a todos los métodos de lucha, como nos señalaba el General Perón. A los 16 años comenzó a trabajar como cadete, en la farmacia gremial del Sindicato Unidos Petroleros del Estado (SUPE), desde ese lugar, trató de dar siempre todo lo que tenía par ver solucionar los problemas de los que menos tienen. El 11 de marzo de 1973, el justicialismo sumó en Ensenada, un edil joven, profundamente comprometido en lo político, pero consustanciado con la solidaridad social, nada le preocupaba más que esa desigualdad que nos legaran tantos años de liberalismo económico. Idóneo de farmacia, bregaba por dar un genérico mas barato cuando aún esto no se conocía. Hasta la más de las veces pagó los medicamentos de su bolsillo. Nunca habló de esto, pero es nuestra obligación decirlo. Siempre decía: «Hablar mucho de las cosas, poco de los demás y nada de uno». Vivió la clandestinidad a partir del año 1976, se negó a abandonar el país pese a que lo fueron a buscar los tristemente famosos «Grupos de Tarea». Lo dio todo, jamás quiso nada para él, siempre peleó, pidió, luchó por y para los demás, siempre le parecía que se podía dar un poco más, nunca nada era suficiente. Y un 2 de junio del 2003, a los 55 años nos dejó, este integrante de la «Juventud Maravillosa». Que admiraba y respetaba al General Perón, por sobre todas las cosas de su vida. Como compañero, un ejemplo, amigo leal, generoso, honesto hasta el idealismo. Así, solo así, puede comprenderse que siendo un peronista irreductible, fuera querido y respetado, por sus más acérrimos adversarios. Nada más digno y democrático que las comunidades todas, vean reflejada en sus localidades, a los verdaderos arquetipos de la solidaridad social. Porque apoyamos, avalamos e impulsamos toda iniciativa que apunte al fortalecimiento, resguardo, investigación, divulgación, fomento, promoción, propagación, publicación y resguardo de la historia y de los héroes anónimos, es que solicito a mis colegas de esta Honorable Cámara me acompañen con su voto favorable a la presente iniciativa.

Iriart.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

690

(D/654/13-14) 477

Señor diputado Armendáriz y otros, solicitando declarar de interés pro- vincial actividades y festejos por el 95 aniversario de la Escuela Primaria N° 13, Remedios de Escalada de San Martín, de la localidad de Polvaredas, partido de Saladillo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades, eventos y festejos por el 95 aniversario de la Escuela Primaria Nº 13, Remedios de Escalada de San Martín, de la localidad de Polvaredas, partido de Saladillo, que se realizarán el 16 de mayo del corriente año.

Armendáriz, Jano, Oliver, Denot, Panella, Silvestre, Vignali, García (Carlos) y Carusso.

FUNDAMENTOS

La Escuela Primaria, Remedios de Escalada de San Martín, es la institución educativa más antigua del pueblo de Polvaredas, habiendo comenzado a funcionar el 16 de mayo de 1918. La docente Celina Rolando fue la primera directora a cargo del establecimiento, en el cual, :.í momento de su fundación solo se dictaban clases para 1º, 2º y 3º grado. Durante el año 1939 la escuela logra asentarse definitivamente y empieza a funcionar en el actual predio, siendo la directora en ese momento la señora Minerva Lamanna de Ramírez. Casi veinte años después, durante del año 1958, bajo la dirección de la señora Gladys Ramírez, se le asignó el nombre «Remedios de Escalada de San Martín». En el transcurso de los años que siguieron la escuela fue creciendo, gracias a la ayuda y compromiso de toda la comunidad. En 1979, se instaló la luz eléctrica, mas tarde se creó la Biblioteca «Islas Malvinas», y un Salón de Usos Múltiples, permitiendo esto mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y maestros. Obras todas que han sido de gran importancia para la institución y que fueron logradas tras muchos años de trabajo y empeño de todos aquellos que formaron parte de la escuela. En el año 2009 asume el cargo de directora la señora Zulma Serafín. En la actualidad cumplen funciones como docentes la Srta. Daniela Trotta, la señora Guillermina Massa; la señora Marcela Velasco, Maestra Bibliotecaria; la Srta. Paola Leiva, profesora de Educación Artística; la señora Marina Morena, profesora de Inglés; la señora Lidia González, profesora de Educación Física. El personal auxiliar está conformado por el señor Marcos Gómez, la señora Alicia Pallero, la señora Mariela Qüin y la señora Silvia Zampelunghe. La Asociación Cooperadora se halla compuesta por los siguientes miembros: 478 presidente señor Jorge Giardino, Secretaria señora Juliana Martínez, Tesorera señora Nora Martínez, Vocales señora Nora Barral, señora Lidia Maraño, señora Alicia Pallero, señora Adriana Gallo, señora Luciana Marsal, Revisores de Cuentas señora González Lidia, señora Estefanía Fasano, señora Rosana Frecero, Asesora señora Zulma Serafín. Durante el año 2010 con el fin de reflejar el trabajo institucional y el compromiso de los alumnos y personal de la institución, se publica una revista escolar llamada «La Polvaredense». Siendo este un espacio destinado a cono- cer la historia de su pueblo, homenajear a sus vecinos plasmando testimonios de vida y además crear un espacio en el que todos puedan opinar, Con mucho trabajo, compromiso y entusiasmo, tanto por parte del perso- nal docente y auxiliar, como también de los padres y vecinos, este año los encuentra celebrando 95 años de su fundación, siendo este acontecimiento un hecho importante en la vida, no solo de quienes forman parte de la institución, sino también de la comunidad toda. Por todo lo expuesto anteriormente, solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

691

(D/664/13-14)

Señora diputada Liempe y otro, solicitando que los pasos a nivel de las líneas General San Martín y sarmiento, cuenten con adecuada señalización.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Ministerio de Planificación y Obras Públicas de la Nación a través de la Secretaría de Transporte y/o la empresa concesio- naria América Latina Logística sociedad anónima instrumenten las medidas necesarias para que los pasos a nivel de la Línea General San Martín y la Línea Sarmiento en el tramo que atraviesa la Cuarta Sección Electoral cuenten con adecuada señalización, sea esta sonora o lumínica y las barreras correspon- dientes con el fin de garantizar la seguridad de bienes y personas.

Liempe y Vago. 479

FUNDAMENTOS

Numerosos pasos a nivel de la provincia de Buenos Aires no cuentan con las medidas de señalización pertinentes a fin de salvaguardar a los habitantes de la misma. En especial los tramos que se encuentran dentro de la Cuarta Sección Electoral atravesada por las Líneas Sarmiento Y San Martín de la red ferroviaria argentina, se han convertido en sectores de alto riesgo, tanto para peatones como para quienes se desplazan en vehículos, debido al estado de abandono y la ausencia de sistemas de seguridad que demarquen su presencia. Tomando como ejemplo reciente, el pasado día 10 de abril de 2013 un transporte de un frigorífico fue arrollado por un tren de carga de la empresa América Latina Logística en el paso a nivel de la Av. Pastor Barman de la ciudad de Junín dejando como resultado la perdida de la vida del conductor del camión. El reclamo por simples barreras o señales sonoras en distintos cruces ferroviarios de los distintos distritos remonta a décadas atrás, dado que estos pasos peligrosos han originado innumerables accidentes y les han costado la vida a muchas personas. Como consecuencia de esta irregularidad, periódica- mente se suceden los lógicos accidentes que comprometen la vida y la integridad física de los habitantes. Con el transcurso del tiempo muchas de las comunidades del interior se fueron erigiendo en los inicios de las redes ferroviarias, disponiéndose éstas alrededor de las diferentes estaciones. El crecimiento de estos pueblos/ciuda- des significó que en la actualidad las vías férreas hayan quedado, en muchos casos, en medio de los cascos urbanos. Esta situación se ve agravada ya que el intenso tránsito en conjunto con la falta de señalización genera inevitablemente la ocurrencia de accidentes. La Comisión nacional de Regulación de Transporte (CNRT) realizó un informe acerca de la empresa concesionaria América Latina Logística sociedad anónima en el que se detallaba «es la empresa que peor cuida el mantenimiento y las condiciones de seguridad y cuenta con escaso personal idóneo abocado a las tareas». A pesar de los reclamos reiterados a lo largo de los años no ha habido respuesta por parte de las empresas concesionarias de ramales como así tampoco de los responsables del gobierno quienes debieran intimar a los operadores a colocar los correspondientes sistemas de seguridad. Ante las denuncias planteadas por parte de los ciudadanos que no reciben respuesta de los responsables de controlar mencionados cruces, es que cree- mos necesario realizar desde aquí un llamado de atención para que se regularice la situación de inmediato Por todo lo expuesto, es que le solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto con el voto positivo.

Liempe.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos. 480

692

(D/665/13-14)

Señora diputada March, de beneplácito por la jornada que se realizó en el distrito de Bolívar en conmemoración al Día Mundial de Concientización sobre el Autismo en Plaza San Martín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito por la Jornada que se realizó en el distrito de Bolívar en conmemoración al Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, en Plaza San Martín para compartir con la población información sobre el autismo.

March.

FUNDAMENTOS

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (A/RES/62/139) para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno. El autismo es una discapacidad permanen- te del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad y comprende una serie de afecciones que tienen en común problemas de integración social, del lenguaje, conductas repetitivas e intereses restringidos. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad. La prevalencia de la enfermedad es cada vez mayor: según los últimos datos de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos se detecta en 1 cada 88 chicos A lo largo de su historia, el Sistema de las Naciones Unidas ha promovido los derechos y el bienestar de los discapacitados, incluidos los niños con discapacidades de desarrollo. En 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigencia, reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos. Con el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se ha logrado suscitar una mayor atención tanto en el plano internacional como local respecto del autismo y otros trastornos del desarrollo que afectan a millones de personas en todo el mundo. Así es que un grupo de Bolivarenses decidió invitar a la población a reunirse con motivo de una Jornada informativa sobre el autismo, originada a 481 raíz de la convocatoria realizada por la tía de una nena autista. En la misma se compartió un evento cultural con música y folletos explicativos. Por la importancia que este tipo de Jornadas posee para favorecer a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno, es que solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

March.

- A la Comisión de Capacidades Diferentes.

693

(D/666/13-14)

Señora diputada March, de adhesión a la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, instaurado el 28 de abril.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, instaurado el 28 de abril, fecha elegida por el movimiento sindical mundial para rendir homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

March.

FUNDAMENTOS

La celebración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo consiste en una campaña anual internacional para promover el trabajo seguro, saludable y decente que culmina el 28 de abril. Desde el año 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) observa el Día Mundial haciendo hincapié en la prevención de los accidentes y las enfermedades en el lugar de trabajo, apoyándose en las características tradicionales que fortalecen su acción: el tripartismo y el diálogo social. El Día Mundial forma parte integral de la estrategia global de la OIT en materia de seguridad y salud en el trabajo, tal y como se establece en las Conclusiones de la Conferencia Internacional del Trabajo de junio de 2003. Uno de los pilares de dicha estrategia son las actividades de movilización; el Día Mundial es una herramienta importante para sensibilizar a la población sobre cómo hacer que el trabajo sea seguro y 482 saludable y sobre la necesidad de darle un mayor peso político a la seguridad y la salud en el trabajo. Por las razones expuestas, y considerando relevante que este Honorable Cuerpo Legislativo plantee conciencia sobre la magnitud y las consecuencias de los accidentes, las lesiones y las enfermedades relacionadas con el trabajo es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

March.

- A la Comisión de Trabajo.

694

(D/669/13-14)

Señor diputado Lissalde, solicitando autorizar la compra de moneda extranjera necesaria para viajar a las Islas Malvinas a los integrantes del Centro de Excombatientes de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo se dirija a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) con el objeto de solicitarle autorice la compra de la cantidad de moneda extranjera necesaria para viajar a las Islas Malvinas a los integrantes del Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas (CECIM) de la ciudad de La Plata, ya que no se trata de un viaje al extranjero.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

El 2 de abril de 1982 se produce el desembarco argentino en las Islas Malvinas, situación que originó una guerra contra el Reino Unido que duró dos meses y que se cobró la vida de 649 argentinos. El conflicto bélico fue parte de la decisión política del gobierno militar de Leopoldo Galtieri y tenía como principal fin, recuperar un territorio considerado argentino por tratarse de una extensión de Argentina a través de su plataforma submarina. Como pocas cosas, Malvinas genera un sentimiento nacional unificado y la necesidad de la sociedad de que se reclame la pertenencia de esas islas, no sólo porque siempre pertenecieron al pueblo argentino -más allá de que estén habitadas por ingleses-, sino porque muchas personas dejaron su vida en la 483 lucha por que se reconozca nuestra pertenencia. A raíz de ello, cada año familiares y ex combatientes parten a las islas para rendirle homenaje a quienes perecieron allí. Sin embargo, faltando poco tiempo para concretar el próximo viaje anual para honrar a los caídos, las trabas para comprar moneda extrajera complican la concreción del mismo. El cepo cambiario, impuesto por el Gobierno e instrumentado a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), es una herramienta que amenaza con complicar los viajes que anualmente realiza el Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas (CECIM ) de La Plata. Los viajeros denuncian que la AFIR sólo les autoriza a comprar menos de la mitad del dinero que necesitan para solventar su estadía en las Malvinas. Consideran también que es una medida insólita, porque es implementada por el organismo para los viajes al exterior y ellos estarían viajando a un territorio considerado nacional incluso por el mismo gobierno argentino y por la sociedad toda. Cada año, desde La Plata, salen dos contingentes de ocho personas cada uno para rendirles homenaje a los caídos en aquella guerra. El costo del viaje se subsidia a través de la municipalidad, mediante una ordenanza aprobada años atrás y es solventado con libras o dólares que son usados para el hospedaje y comida. La AFIR sólo autoriza comprar divisas por un equivalente a 2.500 pesos argentinos por persona mientras que para solventar el viaje se necesita, al menos. 7.000 pesos por persona. La restricción para comprar moneda extranjera para ir a las Malvinas ya había desatado una polémica. Fue después de que la AFIP incluyera a ese territorio como «país extranjero» dentro del régimen de percepción de un adicional de 20 por ciento para los gastos con tarjetas de crédito. Por entonces el argumento utilizado por el organismo controlador para explicar la decisión fue que «no se puede obligar a los prestadores de servicios que están instalados en las Islas Malvinas a que efectúen sus operaciones en pesos» Así justificaban la aplicación del recargo -que niegan que sea un impuesto y que se puede devolver a través de Ganancias- por paquetes turísticos o compras de consumidores argentinos en ese territorio. Desde la oposición y otros sectores hubo fuertes críticas contra la decisión del organismo. A su vez explican que «las resoluciones de AFIP no regulan sobre cuestiones de geopolítica», desconociendo así la constante lucha de nuestra Nación por recuperar la soberanía sobre las islas. Por todo lo expuesto, agradezco la aprobación del presente proyecto.

Lissalde.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

695

(D/670/13-14) 484

Señor diputado Lissalde, solicitando que el Instituto de Obra Médico Asistencial proceda a analizar la solución posible a la problemática que afecta al señor Fernando Menino, vecino con capacidades diferentes de la ciudad de Olavarría.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), proceda a analizar la posibilidad de solucionar a la mayor brevedad posible, la problemática que afecta al señor Fernando Menino, vecino con capacidades diferentes de la ciudad de Olavarría. quien se encuentra realizando una huelga de hambre como señal de su reclamo que consiste en la solicitud de pago de un asistente domiciliario.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

Fernando Menino continúa con la huelga de hambre en reclamo a IOMA «por la negativa de pagar el servicio de asistente domiciliario con valores acordes a los momentos económicos que se viven, peligrando su atención y calidad de vida». En medios de comunicación social, Fernando Menino dio su mensaje a la comunidad, que creo necesario transcribir como fundamento acabado a la presente solicitud: «Mi nombre es Fernando Joaquín Menino, vivo en la ciudad de Olavarría, tengo 37 años de edad y la misma cantidad de tener diversidad funcional o discapacidad, en mi caso motora por una enfermedad congénita llamada Atrofia Muscular Espinal (AME) agravada por mala praxis en el momento del parto. Soy un hombre que depende de terceros para hacer el 90 por ciento de las cosas de la vida diaria, aún así sigo siendo un hombre, un individuo merecedor de los mismos derechos, oportunidades y la misma consideración que el resto. «He decidido comenzar una huelga de hambre en protesta por el trato recibido por IOMA y por la negativa de pagar el servicio de asistente domici- liario con valores acordes a los momentos económicos que se viven, peligrando así mi atención y calidad de vida. «Lo único que tengo soy yo, mi voluntad, mi salud y estoy dispuesto a perderlo todo por el agotamiento que me produjo el manoseo de esta gente, las faltas de respeto constantes, los incumplimientos y por sobre todo los innece- sarios momentos de angustia, frustración y preocupación ocasionados por no cumplir con las leyes como corresponde. Momentos que se acumulan año tras año y menoscaban mi humanidad. 485

«¿Cuales son las consecuencias de esto?: todo esto mantiene en peligro constante un servicio que me es imprescindible, ya que si IOMA paga tarde (como de hecho lo hace) y a un valor irrisorio (como quiere hacer) mi asistente que es un trabajador, no va a poder continuar porque le es imposible trabajar gratis muchos meses y por monedas cuando cobre. «Yo vivo preocupándome si voy a tener quien me levante o acueste quien me bañe o me lleve al baño o cientos de otras cosas que para la mayoría de la gente transcurren de manera automática, casi sin pensarlas Me resulta suma- mente injusto y desgastante tener que angustiarme por cosas que deberían estar garantizadas en la práctica y no solo en la ley. «Esta medida es un NUNCA MÁS a este tipo de situaciones, a los malos tratos y a las burlas, a invisibilizarnos como sujetos, al avasallamiento de derechos. «Nobleza obliga a aclarar que en la delegación local de IOMA siempre fui bien recibido y atendido, mostrando cada uno de los empleados sincera preocupación y voluntad de resolución a los diferentes inconvenientes que iban surgiendo, marcando un fuerte contraste con IOMA central en la ciudad de La Plata donde simplemente somos números impersonales. «Hago responsables a IOMA y su directorio por todo el daño físico, económico, emocional y psicológico ocasionado por el avasallamiento de mis derechos como afiliado voluntario portador de una diversidad funcional manifiesta y comprobable a simple vista, amparado en la Constitución nacional Argentina, la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad a la cual nuestro país se adhirió mediante la ley 26.378 y las leyes nacionales 24.901 y 22.431. «Les ruego a familiares, amigos y conocidos todo el apoyo y la difusión que puedan prestarme. Va un fuerte abrazo para cada uno de ustedes». Por todo lo expuesto, es que agradezco la aprobación de este proyecto de declaración.

Lissalde.

- A la Comisión de Salud Pública.

696

(D/671/13-14)

Señor diputado Lissalde, repudiando el ataque perpetrado contra la casa natal del General Juan Domingo Perón en la ciudad de Roque Pérez.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 486

DECLARA

Su más enérgico repudio al ataque perpetrado contra la casa natal del General Juan Domingo Perón, monumento histórico nacional, en la ciudad de Roque Pérez el pasado 7 de abril.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

El amanecer del domingo 7 de abril ofreció un panorama violento en la fachada de la Casa natal y Museo del General Juan Domingo Perón en Roque Pérez. Con evidentes rastros de violencia, desconocidos ingresaron al predio saltando la reja y utilizando un palo de la antigua araucaria, para romper el vidrio que cubre el busto del líder, ubicado en el sector izquierdo del frente de este sitio histórico. También fue robada la bandera nacional izada en el mástil, dejando abandonadas algunas botellas en el lugar. Eran visibles las marcas del calzado de quienes ingresaron al edificio, marcados en parte del paredón que sostiene la reja. Este hecho fue descubierto por la joven que trabaja de guía turística, convocando de inmediato al intendente Juan Carlos Gasparini, quien se hizo presente lamentando semejante hecho de vandalismo. Como medida de precaución ha sido retirado el busto del General Perón, quedando el pedestal como una imagen de la violencia ejercida en este sitio histórico. La historia oficial dice que Juan Domingo Perón nació en una casa de Lobos, provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895, siendo hijo de Mario Tomás Perón -pequeño productor agrícolo-ganadero- y de Juana Sosa, y nieto de uno de los médicos más célebres de su tiempo, el profesor Tomás L. Perón. Aunque investigaciones históricas con rigor científico confirman el nacimiento de Perón en Roque Pérez, entonces partido de Saladillo, el 7 de octubre de 1893. «Yo, como si hubiese jugado al destino en una mágica apuesta, logré conservar hasta hoy el origen de mi nacimiento como un profundo secreto -dijo Perón a su biógrafo Enrique Pavón Pereyra, en una noche madrileña de 1973, confesión que quedó asentada en el libro «Yo, Perón»-. (En Lobos) hay una casa... Pero que con toda seguridad no vio mi alumbramiento, pues éste había acaecido en Roque Pérez, partido de Saladillo». Este testimonio, otras pistas sueltas y frases escuchadas a lo largo de los años, llevaron al doctor Hipólito Barreiro. ex embajador en Liberia y médico personal en España del tres veces presidente argentino, a encarar una documen- tada investigación cuyas conclusiones indican el supuesto lugar de nacimiento de Perón: un humilde rancho de Roque Pérez, que aún se mantiene en pie. La versión que brindaron a Barreiro los descendientes de Mario Avelino Perón, 487 hermano del general, también coincidía en que el nacimiento no se había producido en Lobos sino más allá, al otro lado del río Salado. Los orígenes de Perón habrían sido fraguados por su abuela paterna, Dominga Duteil, como parte de un rompecabezas armado a conveniencia para blanquear ante las autoridades del Colegio Militar la situación del joven cadete, que había llegado al mundo con un estigma escandaloso para la época e inaceptable para el Ejército: ser hijo ilegítimo. Entre los testimonios recogidos por Barreiro se destaca el de José María Belardinelli, un vecino de Roque Pérez que en 1938, cuando tenía 14 años, mantuvo un extenso diálogo con el entonces teniente coronel Perón, quien habría viajado de incógnito al pueblo. De acuerdo con su relato, el encuentro tuvo lugar a fines de noviembre de aquel año. El chico iba rumbo al pueblo conduciendo una chata tirada por dos yeguas percheronas, cuando un hombre le salió al paso: -¿Vos sos de aquí, naciste aquí?, le preguntó, mostrando una sonrisa ancha. El chico asintió y entonces el hombre extendió su brazo: -Es la primera mano que estrecho de un paisano mío. Porque yo también nací acá. Mi nombre es Perón, soy militar. Según la narración, Perón viajaba solo. Había estacionado su automóvil Packard color bordó en las afueras del pueblo al que encontraba cambiado luego de treinta años de ausencia. El chico se dio cuenta de que algo andaba buscando. Conversaron durante cuarenta minutos. «No podía negar su condi- ción de militar, era derecho como una tabla y se aguantó el sol fuerte», recordaría. Perón le habría preguntado por su familia. Por su situación de medieros. Si tenían techo, piso de tierra, cuántos eran. El chico reparó en una cinta negra que le cruzaba el bolsillo de la camisa. «Es por mi señora que falleció hace poquito», le dijo Perón. Aludía a Aurelia Tizón, «Potota», muerta de un cáncer apenas dos meses antes. El militar pronto cambió de tema. -Qué lindos matungos tenes, che... para tirar cañones- elogió, acariciando a las yeguas. Según la reconstrucción de los hechos realizada por Barreiro, Perón se despi- dió, dejó el Packard estacionado y siguió camino a pie por el borde de las vías hasta llegar al humilde rancho-habitación de su madre, de piso de tierra, dos puertas y una ventanita. Tal vez haya tenido que golpear las manos con insistencia para que lo atendiese su desconfiado y arisco morador. Saturnino Illescas, un paisano que, según le contó años después a Barreiro. no podía imaginar que su visitante estaba destinado a marcar a fuego la historia argentina de las próximas décadas. En la puerta del rancho, frente a ese testigo involuntario y desconocido, Perón habría dicho: -Yo nací allí, en esa pieza. La historia conocida arranca con Tomás, padre del general, hijo del médico Tomás Liberato Perón y de Dominga Duteil, quien abandonó hacia 1880 su hogar de clase media en Buenos Aires para afincarse en la ciudad de Lobos. Una neumonía lo había llevado en busca de los aires puros del campo. «Era pobre y no tenía para comprar bovinos, así que se dedicó a la cría de ovejas -explica Barreiro-. Por eso saltó al otro lado del Salado, cerca de Roque Pérez, donde adquirió en 1890 su propio rancho en trescientos pesos moneda 488 nacional. Una india tehuelche de ascendencia mapuche, Juana Sosa Toledo, de 17 años, llegó hasta allí para hacerse cargo de las labores domésticas. Poco después, en 1891, nacía Mario Avelino, y dos años más tarde, el 7 de octubre de 1893, le seguía Juan a secas. Juancito Sosa. Hay que ubicarse: Tomás era hijo de un catedrático en medicina. Si hace cien años le decía a su madre que se casaba con una india, la mataba -razona Barreiro-. Pero era un buen hombre. Cuando en 1893 escritura su propiedad lo hace a nombre de su compañera, para asegurarla.» Perón fue anotado en el Registro Civil de Lobos el 8 de octubre de 1895. Había dejado de ser Juancito Sosa para convertirse en Juan Domingo Perón. «Mi padre decidió anotarme dos años más tarde. Nunca me preocupó aclararlo», contó el viejo general, en 1973 en Madrid, a Pavón Pereyra. Más aún, siendo hijo de padres solteros, fue bautizado recién el 14 de enero de 1898 y con el apellido de su madre. La historia tejida hábilmente por la abuela Duteil, nunca registró estos hechos. Tomás y Juana se casaron recién en 1901, según consta en la partida de casamiento. En 1904 vendieron la propiedad -excepto uno de los lotes- a Paula Pippo de Ferreti y partieron rumbo al sur junto con sus hijos. Perón deseaba ser médico como su abuelo pero finalmente, en 1911, ingresó al Colegio Militar de la Nación, situado en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, egresando con el grado de subteniente del arma de Infantería en 1913. Por todo lo expuesto, y por el valor histórico y cultural que tiene ese ranchito en Roque Pérez, más allá del sentimiento especial que sentimos quienes abrazamos la causa justicialista. es que solicito a los señores diputados la aprobación de este proyecto.

Lissalde.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

697

(D/672/13-14)

Señor diputado Lissalde, solicitando realizar un estudio de auditoría ambiental en la refinería de la empresa YPF en Ensenada.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Organismo 489

Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), proceda a realizar un estudio de auditoría ambiental en la refinería de la empresa YPF en Ensenada, donde tuvieron lugar las explosiones y posterior incendio el pasado 2 de abril.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

El pasado 2 de abril, momento en que la ciudad de La Plata se convirtió en un escenario de desastre debido a que la intensa lluvia inundó gran parte de la región, se produjeron también importantes explosiones en el horno de coque A y en la Unidad de Destilación Topping C, de la refinería que YPF posee en la localidad de Ensenada. Si bien la noticia no hacía más que empeorar un panorama por demás amargo, las autoridades de la refinería aseguraron que el riesgo no pasó a mayores porque el incendio pudo ser rápidamente controlado. Sin embargo, organizaciones ambientalistas como Greenpeace y Ala Plástica sostienen -a través de un documento realizado en base a un releva- miento que ambas hicieron en el Polo Petroquímico tras el hecho- que el siniestro estuvo «muy cerca de convertirse en una catástrofe que hubiera hecho desaparecer gran parte de La Plata, Berisso y Ensenada». Según se detalla en el mismo, la cantidad de agua caída hizo rebalsar los piletones de 80.000 m3 con una mezcla de agua e hidrocarburos que, al ingresar al horno de Coke A y a la unidad de destilación Topping C, produjo dos explosiones y un incendio que puso en riesgo a toda la región. A la denuncia de las ONGs ambientalistas su suma la del titular de la Fiscalía Nº 6 de La Plata, Marcelo Romero, quien presentó una demanda con el objetivo de que se inicie una investigación penal a fin de que se determinen las causas y las responsabilidades del siniestro. Pero también, con el objetivo de que se informe a la sociedad de lo ocurrido y de los riesgos que corren a partir de ahora. El fiscal expuso además que -luego del siniestro- la zona permaneció cubierta de partículas de coque, carbón o sustancia similar de color negro y fuerte olor, que hasta el momento se observan en la atmósfera y en la superficie. Además, cree que «las autoridades del directorio de la empresa estatal, en tanto funcionarios del Estado, no brindaron a los habitantes de la zona afectada la debida información acerca de si tal sustancia es nociva para la salud y qué actitud tomar frente a su presencia». Como si esto fuera poco, desde la ONG Nuevo Ambiente denunciaron que hubo emisiones de gases de alta toxicidad, entre ellos azufre, durante las 72 horas posteriores al siniestro. Los ambientalistas aseguran también que están pidiendo, y no desde ahora sino desde hace más de un año, que se haga una auditoria ambiental de carácter integral a la Refinería para evaluar el impacto que la misma produce en el medio. Existe incertidumbre sobre lo que pueda ocurrir con el medio ambiente 490 luego de esta explosión, tal es el caso de la afectación del agua, que AySA asegura que la provisión de su planta es totalmente potable, pero de lo que se duda debido a las sustancias que despidió la refinería con la explosión y del color que posee la misma al abrir una canilla. Es imprescindible que desde el Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) se proceda a un estudio de auditoría e impacto ambiental para determinar si la explosión ha provocado la contaminación de la zona, del agua y si los gases que se expandieron desde la refinería son peligrosos para la salud. Por las razones antes expuestas, en pos de velar por la salud de la población y por el debido suministro de la información pública, es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

Lissalde.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

698

(D/678/13-14)

Señor diputado Eslaiman, solicitando garantizar la instalación de cajeros automáticos del banco provincia en la sucursal ubicada en calle Campos N° 2001 de la localidad de General San Martín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, y por su intermedio los órganos competentes, disponga acciones concretas a fin de garantizar la instalación de dos nuevos cajeros automáticos del Banco de la Provincia de la provincia de Buenos Aires, en la Sucursal ubicada en calle Campos Nº 2001 esquina Belgrano de la localidad de General San Martín, perteneciente al partido del mismo nombre.

Eslaiman.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo, y por su intermedio los órganos competentes, disponga acciones concretas para garan- tizar la instalación de dos nuevos cajeros automáticos del Banco de la provincia 491 de Buenos Aires, en la Sucursal ubicada en calle Campos Nº 2001 esquina Belgrano de la localidad de General San Martín, perteneciente al partido del mismo nombre. Es dable advertir que las tres terminales existentes en la actualidad resultan insuficientes para la población actual de la ciudad que ha crecido exponencial- mente en los últimos tiempos y teniendo en cuenta la multiplicidad de agentes que operan con dicha entidad. Por tal motivo, la presente iniciativa pretende brindar una respuesta concreta y satisfactoria a los vecinos de la mencionada localidad, quienes reclaman y necesitan imperiosamente la instalación de nuevos cajeros automá- ticos; máxime si se considera que existen los espacios disponibles y con las dimensiones suficientes a los fines de la instalación solicitada. Por su parte, los cajeros automáticos permiten realizar diversas operacio- nes tales como: pago de servicios, consulta de saldo y de últimos movimientos, transferencias y extracciones, las cuales se pueden realizar durante todos los días del año y en cualquier horario. Por ello, en orden a los beneficios descriptos, la instalación de nuevos cajeros automáticos en el municipio de General San Martín, no sólo resolvería el problema de aquellos trabajadores cuyas remuneraciones se encuentran bancarizadas, sino que los vecinos de la localidad podrían efectuar pagos de servicios, de impuestos y de cuotas por préstamos. A su vez. no podemos dejar de mencionar el gran número de beneficiarios de planes sociales, asignaciones familiares, pensiones y jubilaciones que cobran sus haberes mediante tarjeta magnética. Por todo lo expuesto, la instalación de nuevos cajeros automáticos del Banco de la provincia de Buenos Aires, en la Sucursal ubicada en calle Campos Nº 2001 esquina Belgrano de la localidad de General San Martín, traería consigo innumerables beneficios para los vecinos de la zona. Basándome en los fundamentos expuestos, es que solicito de este Hono- rable Cuerpo, la aprobación del presente proyecto de declaración.

Eslaiman.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

699

(D/680/13-14)

Señor diputado D’Alessandro, de satisfacción por los resultados obtenidos hasta el momento por el Programa de Fertilización Asistida de la Provincia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 492

DECLARA

Que ve con sumo agrado y satisfacción los resultados obtenidos hasta el momento por el Programa de Fertilización Asistida de la provincia de Buenos Aires, reconociendo en este tipo de iniciativas, un avance sustancial en materia de salud y de políticas públicas.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El día 2 de diciembre de 2010 se sancionó la ley provincial 14.208, de Fertilidad Asistida, emanada por el Senado y la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, La Fertilización Asistida consiste en la práctica de diferentes técnicas o métodos biomédicos, para ayudar en forma artificial a que se produzca la fecundación, otorgándole la posibilidad de ser padres a todas aquellas parejas que sufren dificultades para procrear. La ley de Fertilización Asistida de la provincia de Buenos Aires abre el camino hacia una posible legislación a nivel nacional. Comenzó a regir el 1º de enero de 2011, representando un significativo avance en materia de salud y política pública. El punto central de esta ley es que se declara la infertilidad como una enfermedad, y se contemplan tratamientos para parejas en las que la mujer tenga entre 30 y 40 años. En su primer artículo establece: «La presente ley tiene por objeto el reconocimiento de la infertilidad humana como enfermedad, de acuerdo a los criterios internacionales sustentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo se reconoce la cobertura médico asistencial integral de las prácticas médicas a través de las técnicas de fertilización homologa reconoci- das por dicha Organización, conforme lo normado en la presente y su reglamentación.» Se trata de una norma a favor de la vida, que favorece a la familia y a sus vínculos como núcleo de la sociedad. Ese diciembre cambió la vida de muchos bonaerenses, aquellas parejas que hasta entonces se encontraban excluidas de toda posibilidad de procrear, debido a que no podían afrontar económicamente un tratamiento de este tipo, comenzaron a vislumbrar una esperanza. Cuando nos remontamos a la gestación de esta normativa, nos encontra- mos con una mujer que luchó incansablemente para alcanzar su sueño de ser mamá, se trata de la periodista y escritora Marisa Brel. Su historia representa la lucha de miles de mujeres que sufren esta enfermedad, y ella es un claro ejemplo de que con fe y perseverancia puede vencerse. Luego de perder un embarazo y estar al borde de la muerte, después de ser diagnosticada con trombofilia, se sometió a cinco tratamientos de fecundación in vitro cuyas betas fueron negativas. El sexto ICSI fue el esperado, ya que el 493 embrión prendió como una pequeña mariposa en el vientre y finalmente nació su primera hija, Paloma. Fue el doctor Sergio Pasqualini, «Pasqua» como ella lo llama, el gran responsable de que Marisa pudiera alcanzar su sueño de ser madre. Fue el artífice de semejante maravilla, nada más ni nada menos que de una vida, la de Paloma. Mediante de su dura experiencia, Marisa decidió ayudar a los demás para que crean y confíen en que es posible iniciar .el camino hacia la paternidad. A través sus libros y su testimonio de vida ayudó, y sigue haciéndolo, a muchísi- mas personas que sufren esta enfermedad. Para aquellos que padecen este tipo de patologías, la historia de Marisa representa una verdadera inyección de esperanzas. Su lucha fue tenaz, inspiradora y fundamental para que esta iniciativa se convierta en una realidad. En todo este proceso, debemos reconocer el compromiso asumido por él señor gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, por su esposa, la señora Karina Rabolini, como así también el Ministro de Salud Bonaerense, el doctor Alejandro Collia y de muchos legisladores pertenecientes a ambas Cámaras. Mediante la buena voluntad y el compromiso con el que atendieron esta cuestión, fueron los grandes impulsores para que esta ley finalmente se ponga en marcha. El Programa de Fertilización Asistida Bonaerense sigue creciendo, buscan- do que todos los ciudadanos de nuestra Provincia tengan acceso a este derecho. Citando las palabras vertidas por el titular de la cartera sanitaria provincial, creemos que el próximo desafío es tener un centro de fertilización en cada una de las 12 regiones sanitarias de la Provincia, para que las familias no tengan que recorrer largas distancias. En este sentido es necesario contar un sistema de salud pública acorde, con el fin de garantizarles calidad a todos aquellos que se sometan a un tratamiento de estas características. Mejorar la capacidad de respuesta a las necesidades sanitarias de una población, constituye una de las principales obligaciones en cabeza del Estado. El acceso a la salud es un derecho humano consagrado en distintos tratados internacionales, regionales y en las constituciones de países de todo el mundo. Actualmente son ocho los hospitales dispuestos por el Ministerio para atender este tipo de tratamientos: Hospital Interzonal General de Agudos «doctor José Penna» (Bahía Blanca); Hospital Interzonal General de Agudos «doctor O. Alende (Mar del Plata); Hospital Interzonal General de Agudos «General San Martín» (La Plata), Hospital Interzonal General de Agudos «profesor. «doctor Luis Güemes» (Morón); Hospital Interzonal General de Agudos «Eva Perón» (General San Martín); Hospital municipal «doctor Héctor Cura» (Olavarría); Hospital Materno Infantil «Argentina Diego» (Azul) y el Hospital municipal Nuestra Señora del Carmen (Chacabuco). El Programa de Fertilización Asistida se está desarrollando con un alto grado de compromiso, de allí el éxito demostrado hasta el momento. Son 112 los embarazos obtenidos mediante distintas, técnicas de fertilización asistida, 494 tanto de baja como de alta complejidad. Muchos de estos embarazos están curso, y fruto de esas concepciones hasta el momento han nacido 34 bebés. Por los motivos vertidos con anterioridad, es que solicito a las señoras y señores diputados que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

D’Alessandro.

- A la Comisión de Salud Pública.

700

(D/681/13-14)

Señor diputado D’Alessandro, solicitando regularizar los inconvenientes detectados en el pago de haberes de los docentes bonaerenses correspondien- tes al mes de marzo del año en curso.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, arbitre las medidas necesarias y realice las gestiones pertinentes con el objetivo de regularizar a la brevedad los inconvenientes detectados en el pago haberes de los docentes bonaerenses correspondientes al mes de marzo del año en curso.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Es de público conocimiento que los docentes nucleados en los gremios que agrupa el Frente Gremial conformado por el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET); podrían realizar masivas protestas a los Consejos Escolares, ante distintas irregularidades detectadas en la liquida- ción de haberes. Desde los sindicatos anteriormente mencionados, vienen denunciándose diversos problemas administrativos en la liquidación de haberes, los cuales han dejado a un significativo número de maestros sin percibir sus salarios. Son 495 cientos los docentes que no han percibido sus haberes el día 9 del corriente, tal como estaba previsto La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), asegura que los proble- mas administrativos tales como irregularidades en las liquidaciones, cobros atrasados, diferencias en jerarquías y falta de pagos a docentes que tomaron módulos nuevos son constantes desde el año pasado, estimando que a esta parte, son en miles los casos de docentes afectados. La cartera de Educación se comprometió a regularizar los inconvenientes administrativos que se han producido, realizando una liquidación adicional para subsanar los «errores» detectados. Desde la Dirección General de Cultura y Educación señalan que las irregularidades fueron originadas a raíz de los daños ocurridos en el centro de cómputos de esa cartera, durante el lamentable temporal que azotó a la ciudad de La Plata. Es evidente que este tipo de circunstancias desgastan, aún más, a nuestro sistema educativo provincial. Por ello es necesario regularizar con celeridad estos inconvenientes, para que aquellos trabajadores que se ven afectados en su derecho de percibir en tiempo y forma sus haberes, comiencen a percibirlos de acuerdo a lo establecido por la normativa laboral vigente. La tarea del docente es esencial dentro del proceso de enseñanza, y está claro que su labor hace, en gran medida, a la calidad educativa de nuestra Provincia. Por todos los motivos expresados con anterioridad, es que solicito a señores diputados la aprobación del presente proyecto de declaración.

D’Alessandro.

- A la Comisión de Educación.

701

(D/683/13-14)

Señor diputado D’Alessandro, solicitando desarrollar una campaña ten- diente a promover el «Día Solidario» el cual consiste en la donación voluntaria de un día de salario de funcionarios y personal de la Administración Pública.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo desarrolle una campaña tendiente a promover el «Día Solidario», el cual consistiría en la donación voluntaria de un día de salario de Funcionarios y Personal de la Administración 496

Pública de la ‘ provincia de Buenos Aires para que sean destinados a la ayuda de emergencia a las víctimas de las inundaciones que sufrió la provincia de Buenos Aires en general y la cuidad de La Plata en particular.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Con la intención de ayudar a la población afectada por las recientes inundaciones que azotó la provincia de Buenos Aires y particularmente la cuidad de La Plata, donde ya hay cincuenta y una víctimas fatales, más de mil evacuados y al menos veintidós desaparecidos, razonamos oportuno realizar una campaña para promover la donación voluntaria de un día de salario de todos los Funcionarios y Personal de la Administración Pública de la provincia de Buenos Aires para que sean destinados a la ayuda de emergencia a las víctimas de las inundaciones. La propuesta de donar un día de salario facilitará a los afectados y víctimas de las inundaciones a reparar su calidad de vida y la de sus familias. Para esto, cada empleado puede donar un día de su sueldo que será descontado de su próximo recibo de sueldo. La acción solidaria frente a estas situaciones excepcionales debe tener correspondencia y compromiso social, y el Estado a través de sus instituciones deben brindar claros signos de ello. El objetivo primordial es poder acompañar y transitar juntos este difícil momento y proveerles asistencia en forma inmediata. Asimismo, es sumamente importante también cubrir las necesidades inherentes a todas las familias víctimas de las inundaciones. Por último, fundamento este pedido asentado en la ayuda hacia nuestros hermanos bonaerenses como mero paliativo ante el desamparo en que se encuentran actualmente. Por todos los motivos expresados con anterioridad, es que solicito a señores diputados la aprobación del presente proyecto de declaración.

D’Alessandro.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

702

(D/686/13-14)

Señor diputado Mensi, solicitando evaluar los efectos e incidencias que el corrimiento de la barrera sanitaria dispuesto por el SENASA, ha tenido sobre el incremento en el precio de la carne en el partido de Patagones y la nueva zona incluida. 497

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Gobierno de la provincia de Buenos Aires se dirija a su par en la Nación para que a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y/ o los organismos que juzgue competentes evalúe los efectos o incidencia que el corrimiento de la barrera sanitaria, dispuesto mediante resolución de ese ministerio 141/2.013 y su similar 822.013 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ha tenido sobre el incremento del precio de la carne en el partido de Patagones y la nueva zona incluida, analice las causas del aumento del producto, verifique si hubo disminución en el número de animales históricamente faenados y contemple la posibilidad de implementar en la región un Programa de Desarrollo Pecuario.

Mensi.

FUNDAMENTOS

La resolución del SENASA 82/2013 dispuso la prohibición de vacunar contra la aftosa a la zona denominada Patagonia Norte A, que comprende los departamentos del norte de la Provincia de Río Negro, Carmen de Patagones, la ciudad de Neuquén y sus alrededores. De la lectura de los diarios surge claramente que la medida sorprendió a muchos productores, habitantes y entidades ruralistas. Personalmente llegué hasta la ciudad de Patagones y encontré el mismo asombro, preocupación y hasta indignación por el «nuevo precio de la carne». Aseguran que el impacto se evidencia en el mostrador. Efectivamente, a partir del corrimiento de la barrera sanitaria, vinculado al Plan de Erradicación de la Fiebre Añosa y la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación por incorporación de la región comprendida entre la Provincia de Río Negro y el distrito de Patagones, diversos medios de comuni- cación han reflejado aumentos en los cortes sin hueso de la carne y estimado una faena menor traducida en menores niveles de oferta del producto. Resulta imperativo evitar y castigar la especulación por parte de los empresarios responsables de los frigoríficos y o los comerciantes que intervie- nen en el precio final pagado por los consumidores, propender al bienestar general de las poblaciones involucradas y prestar suma atención a la dificultad social. Por sus aportes nutricionales la carne es uno de los elementos más importantes de la canasta familiar. La circunstancia de otorgar a la zona incorporada el status sanitario «libre de fiebre aftosa que no práctica la vacunación» y el pertinente reconocimiento internacional de los productos provenientes de aquella región lejos de entrañar una razonable preocupación debería ser motivo de orgullo -porque evidencia 498 un avance en el aspecto sanitario- y de satisfacción, al constituir potencialmen- te la puerta de ingreso a otros mercados del mundo. Lamentablemente lo que debería ser un logro a celebrar se ve opacado por el precio que la población debe abonar para poder consumir carne. Días atrás el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro ingeniero Alfredo Palmieri manifestó: «Estamos viendo que los cortes sin hueso están aumentando y no corresponde ese aumento en función que no ha habido variaciones de precios en el mercado de origen que es Liniers e indicó «algunos indicadores muestran un aumento de entre un 15 y un 20 por ciento de la carne sin hueso extrarregional, lo que no tiene ninguna razón de ser. Con fecha 17 de marzo de 2.013 el diario La Nación publicó un artículo relacionado con la problemática, firmado por Alejandra Groba, cuyo texto me permito transcribir parcialmente. Dice: «Los más de 800.000 habitantes de la zona vieron encarecerse entre 35 por ciento y 40 por ciento la carne vacuna en estas dos semanas. Es que la región no se autoabastece de bovinos, sobre todo después de dos años de una sequía feroz que redujo su stock prácticamente a la mitad, y traía el faltante del norte del río Colorado. «Río Negro, la Provincia de mayor población ganadera, pasó de 1,2 millón de cabezas vacunas a 650.000. por la sequía y las medidas económicas. Produce 175.000 novillos, pero en la zona se consumen unos 400.000», explicó el agrónomo Alfredo Adem, productor y consignatario. Así, antes de la medida, el kilo de novillo en gancho estaba $ 19; hoy está $ 25", contó. La escasez de oferta no sólo perjudica a los consumidores. Los pocos frigoríficos relevantes que quedan en la región están viendo cómo siguen. «Río Negro tuvo la peor sequía en 40 años. Mucha hacienda murió y otra fue a La Pampa, de donde ahora no puede volver», señaló Sergio Rivas, dueño del único que queda de los tres frigoríficos importantes que había en Neuquén. «Nosotros traíamos hacienda de Coronel Pringles, faenába- mos en Neuquén y vendíamos. Al día siguiente de la medida, no conseguimos animales acá. Ahora tenemos que faenar en plantas de terceros al norte de la barrera y traer carne sin hueso, hasta el asado. Los frigoríficos de esta zona quedamos sobredimensionados, no sabemos Señor presidente: Tengo plena conciencia de que el tema en cuestión venía siendo estudiado por las autoridades nacionales pero -como es de su conocimiento y de los señores legisladores- se han tejido varias hipótesis acerca de las reales razones que impulsaron la medida. No sería serio de mi parte pensar que ello favorecería a una determinada firma vinculada al negocio de las carnes o que fue impulsada por algún ex funcionario nacional proveniente de esa zona. Estimo imperioso determinar fehacientemente las causales del alza de los precios del producto que nos ocupa y no tengo dudas de la importancia de condenar (si la hubiere) la especulación, llegando incluso y -en última instan- cia- a aplicar la ley de Abastecimiento como sugirió el Ministro Palmieri. Estoy convencido de que necesitamos una sociedad con actores responsa- bles que contribuyan al beneficio del conjunto y coloquen a Argentina en una situación más favorable para ofrecer y /o exportar al mundo productos de calidad. 499

Asimismo creo oportuno acompañar las nuevas medidas implementando en la región un Programa de Desarrollo Pecuario, destinado a mejorar la productividad, recuperar y superar el stock perdido, generar empleo, facilitar la competencia y aumentar la oferta. Ello redundaría en beneficio de los productores, los industriales, los proveedores y consumidores. Por todo ello, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Mensi.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

703

(D/692/13-14)

Señor diputado García (Aldo), solicitando declarar de interés provincial los actos, festejos y actividades que se desarrollan en ocasión del nonagésimo aniversario de la Sociedad Sportiva de Bahía Blanca.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los actos, festejos y actividades que se desarrollan en ocasión de, Nonagésimo aniversario del la Sociedad Sportiva de Bahía Blanca, que se cumplirá el próximo día veintiuno de setiembre, en dicha localidad bonaerense del partido homónimo.

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

Con el objeto de crear un espacio de socialización y esparcimiento para disfrutar del tiempo libre, los señores Manuel Chercho Fernández, Modesto González Martínez, Juan Carlos Calzada, Jesús Zarraga, Guillermo Clydesdale y Guillermo Stuckrath se reunieron el 21 de Septiembre de 1923 con Francisco Cervini y Florentino Ayestaran, en el estudio jurídico de estos últimos. Allí resolvieron crear una institución cuyo propósito principal sería, según consta en el acta fundacional, «el fomento y la práctica del sport en sus formas más aceptables y metodizadas dentro de un concepto de cultura y sociabilidad». Así nacía esta nueva institución que recibiría el nombre de Sociedad Sportiva Bahía Blanca. Ante esta realidad fue necesario contar con un espacio 500 físico y se decidió adquirir un lote situado en la Avenida Alem con contrafrente sobre la calle 12 de Octubre para que albergara a la flamante entidad. Inmediatamente comenzó la construcción de las dependencias administrati- vas, seis canchas de tenis y un gimnasio multiuso. Durante las primeras décadas de su existencia, la actividad predominante y emblemática de la Sociedad Sportiva fue el tenis. Y prueba de ello resultó la disolución del Circulo Lawn Tenis, en noviembre de 1923, puesto que todos sus asociados abandonaron dicha entidad para sumarse a la Sociedad Sportiva. La introducción de la práctica del tenis en la institución estuvo a cargo de Manuel Chorcho Fernández, Luis María Medus y Manuel Conde, quienes crearon en 1927 la subcomisión respectiva. Un año más tarde, los integrantes del equipo argentino de Copa Davis disputaron un partido exhibición en las canchas de Sportiva en el marco de los festejos del centenario de Bahía Blanca. Al mismo tiempo se comenzaban a dictar clases de tenis y esgrima para los socios de la institución. En los años venideros la Sociedad Sportiva continuó creciendo incorporando nuevas actividades y comodidades para sus asociados. Así se construyeron otras dos canchas de tenis y se erigió una cancha de básquet. También se crearon unos hoyos de golf junto a una pileta de natación y a una pista de patinaje. Sin embargo, como toda institución con ochenta y nueve años de historia, la Sociedad Sportiva no ha estado exenta de avalares y problemas. Y ello se evidenció en marzo de 1949 cuando el gobierno expropió el complejo que Sportiva poseía en la Avenida Alem para destinar dicho terreno como sede del Instituto Tecnológico del Sur, predecesor de la Universidad Nacional del Sur. Ante el inminente desalojo, la asamblea general extraordinaria convocada en agosto de 1949 decidió concretar la compra del Palacete Bañuelos, ubicado en la desolada calle Florida. Una vez concretada la operación, en diciembre de aquel año, se iniciaron inmediatamente las tareas destinadas a la construcción de canchas de tenis, frontones, vestuarios, gimnasios y tribunas, a la vez que se procedía al parquizado del predio. Recién el 23 de septiembre de 1950 fueron inauguradas la nueva sede social y el resto de las dependencias deportivas. La Sociedad Sportiva iniciaba así una nueva y prospera etapa que la encontrará el próximo día 21 de septiembre cumpliendo su nonagésimo aniversario. Sin dudas estos noventa años de vida merecen el reconocimiento de las instituciones públicas en tanto se trata de entidades deportivas y culturales que no solo han ofrecido y ofrecen beneficios a sus asociados sino que han sido y son parte esencial del tejido social porque promueven actividades de interés general y una gran función social. En razón de lo antedicho y a fin de destacar la labor de esta histórica institución que hoy preside el señor Oscar Horacio Doria y que forma parte de la vida de la ciudad de Bahía Blanca, solicito a mis pares de este cuerpo acompañen con su voto afirmativo la presente propuesta.

García (Aldo).

- Aprobado sobre tablas. 501

704

(D/694/13-14)

Señor diputado García (Aldo), solicitando la reanudación del transporte escolar en el distrito de Coronel Dorrego.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La rápida intervención del Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación para que arbitre todos los medios a su alcance a fin de posibilitar la reanudación del transporte escolar en el distrito de Coronel Dorrego como así también efectivizar en forma inmediata los pagos adeudados a los prestadores de dicho servicio.

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

En el distrito de Coronel Dorrego se halla interrumpido el servicio de transporte escolar afectando a 170 alumnos que requieren regularmente de este beneficio. Los prestatarios no reciben los pagos correspondientes desde el mes de noviembre del 2012, además de efectuar los reclamos correspondientes a las autoridades locales y provinciales y no obtener respuesta alguna, optaron por no prestar dicha asistencia. Este transporte escolar está destinado a los alumnos de establecimientos educativos suburbanos y rurales de la provincia de Buenos Aires, que carecen del servicio público de pasajeros. A estas comunidades escolares rurales, se les suma otro inconveniente, las empresas que realizan el servicio de transporte escolar de los 134 distritos de la provincia de Buenos Aires que prestan servicio en escuelas rurales y urbanas decidieron no trabajar hasta que el gobierno provincial efectivice los pagos adeudados. Esta situación preocupa a directivos y consejeros escolares de varios distritos, ya que según consultas realizadas al área de Logística de la Dirección Provincial de Consejos Escolares se desconoce cuándo se efectuará el pago de las prestaciones efectuadas. Los pagos no están garantizados en una fecha determinada, las empresas de transportes tienen decidido no prestar servicio si no se efectiviza alguno de los atrasos monetarios que mantiene la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires. Por todo lo expuesto anteriormente solicito a mis pares me acompañen en 502 este justo reclamo de los prestadores del servicio del transporte escolar del interior bonaerense.

García (Aldo).

- A la Comisión de Educación.

705

(D/696/13-14)

Señor diputado Carusso, solicitando garantizar el normal y correcto servicio de los ramales ferroviarios de pasajeros que unen la terminal de Retiro con el conurbano bonaerense.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado, que el Poder Ejecutivo a través del organismo correspondiente, solicite a la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS) que opera el Tren Mitre, que garantice el normal y correcto servicio de los ramales de pasajeros que unen la terminal de Retiro con el conurbano bonaerense respetando las frecuencias establecidas y el funcionamiento de los carteles digitales informativos que anuncian el horario de los trenes.

Carusso.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto solicitar la realización de las gestiones necesarias para garantizar el normal y correcto funcionamiento de los ramales del servicio metropolitano de pasajeros del ferrocarril Mitre que unen la terminal de retiro con el conurbano bonaerense. El servicio metropolitano de pasajeros del ferrocarril Mitre es operado por la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS) y está integrada por las empresas Ferrovías y Metrovías. Anteriormente, la línea Mitre era operada por la empresa Trenes de Buenos Aires, pero en el año 2012 el poder ejecutivo nacional le revocó el contrato de la concesión por incumplimiento del contrato, tras protestas de usuarios por el mal estado de los ramales, descarrilos y accidentes fatales. En este punto debemos recordar el trágico accidente ocurri- do en la estación Once en febrero del año 2012. La línea Mitre tiene tres ramales que unen Retiro con el conurbano bonaerense. Retiro-Bartolomé Mitre, Retiro-José León Suarez y Retiro-Tigre. 503

Los usuarios del tren Mitre sufren a diario diferentes deficiencias en el servicio que traen aparejado serios inconvenientes para los usuarios. Por mencionar sólo algunos ejemplos recientes, podemos citar demoras de 25 minutos asociadas a problemas técnicos en los ramales Retiro-Tigre, Retiro- José León Suárez y Retiro-Bartolomé Mitre. . Las demoras son moneda corriente en el servicio del tren Mitre, y sólo generan serios problemas a los usuarios. Muchos pasajeros utilizan el servicio para trasladarse a sus lugares de trabajo donde deben cumplir horarios. Una de las medidas implementadas en los últimos meses también presenta dificultades. En las siete estaciones del tren Mitre que comprende el partido de Vicente López colocaron carteles digitales para anunciar los horarios de los trenes. Se trata de pantallas ubicadas estratégicamente en las plataformas para permitir que los pasajeros puedan visualizarlas desde cierta distancia, mientras aguardan la llegada del tren. Sin embargo, los carteles están descoordinados y que en la mayoría de los casos no indican realmente cuánto falta para que pasen las formaciones. Debemos controlar y exigir que Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS) garantice el correcto y normal funcionamiento del tren Mitre evitando complicaciones y problemas a los miles de usuarios que diariamente se trasladan desde la provincia de Buenos Aires a diferentes puntos de Capital Federal. Por todo lo expuesto, agradezco a los miembros de esta honorable Cámara, la aprobación del presente proyecto de declaración.

Carusso.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

706

(D/697/13-14)

Señor diputado Carusso, de repudio y condena al brutal genocidio armenio, al conmemorarse su 98° aniversario.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más enérgico repudio y condena al brutal genocidio armenio, al conmemorarse el 24 de abril del corriente su 98º aniversario. El holocausto armenio, fue la deportación forzosa y masacre de un número indeterminado de civiles armenios calculado aproximadamente en la muerte de entre un millón 504 y medio y dos millones de personas, durante el gobierno de los Jóvenes Turcos, en el Imperio Otomano, desde 1915 hasta 1923. El 21 de Septiembre de 1991, se produce la Independencia de la República de Armenia, siendo fecha reconocida internacionalmente el 25 de diciembre de 1991. En la actualidad en nuestro país, se calcula que existen aproximadamente 200.000 (doscientos mil) descendientes de armenios, y en su reconocimiento cada 24 de abril se rememora el «Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos», contribuyendo a la causa de los derechos humanos y a la prevención y sanción de sus violaciones.

Carusso.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto repudiar y condenar el genocidio armenio al conmemorarse el 24 de abril del corriente su 98º aniversario, El genocidio armenio, gran calamidad o masacre armenia, fue la deportación forzosa y masacre de un número indeterminado de civiles armenios calculado aproximadamente en la muerte de un millón y medio de personas, durante el gobierno de los Jóvenes Turcos, en el Imperio Otomano, desde 1915 hasta 1923. La fecha del comienzo del genocidio se remonta al 24 de abril de 1915, día en que las autoridades otomanas detuvieron a unos 800 intelectuales armenios, líderes sociales, empresarios y miembros influyentes de la comunidad de armenios en Estambul, con el ostensible propósito de mutilar cualquier posibilidad de organizar una resistencia por parte de los armenios. Posteriormente, los militares otomanos expulsaron a los armenios de sus hogares y les obligaron a marchar cientos de kilómetros (por el desierto de lo que hoy es Siria) privados de alimentos y agua. Las masacres no respetaron la edad o el sexo de las víctimas, y las violaciones y otros tipos de abusos sexuales eran frecuentes. La República de Turquía, sucesora del Imperio Otomano, no niega que las masacres de civiles armenios ocurrieran realmente, pero no admite que se tratase de un genocidio arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial. A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos (incluso algunos turcos) opinan que los hechos encajan en la definición actual de Genocidio. El genocidio armenio generalmente es considerado el primer genocidio sistemático moderno; de hecho, es el segundo caso más estudiado de genoci- dio, después del holocausto del pueblo judío. Es una verdad histórica, (existen versiones taquigráficas emanadas de las autoridades alemanas durante la Segunda Guerra Mundial), que Adolf Hitler, al ordenar poner en marcha «La Solución Final», (exterminio masivo del pueblo judío en manos de los alema- nes), invocó como antecedente el genocidio armenio perpetrado por los turcos, diciendo; «¿Quien se acuerda hoy de los armenios?. Hasta la fecha 22 Estados nacionales han reconocido oficialmente el genocidio armenio, entre ellos la República Argentina. Inclusive el Congreso de los 505

Estados Unidos de Norteamérica dictó, el 11 de Octubre de 2007, la resolución 106, la cual- reconoce y condena el genocidio armenio. Asimismo, la República Argentina ha sido pionera a través de un «Juicio por la Verdad», en el reconocimiento judicial del genocidio. En nuestro país, el Congreso nacional, el 13 de diciembre de 2006, sancionó la ley N º 26.199, que fue promulgada el 11 de enero de 2007, la cual establece la conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio, declarando al 24 de abril como «Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos». En una sentencia que puede ser considerada histórica, el magistrado argentino condenó el «Genocidio» del pueblo armenio por parte del Estado Turco entre 1915 y 1923. El fallo fue la respuesta a una demanda presentada en el año 2000 por el escribano Gregorio Hairabedian, quien aseveró que le fueron asesinados unos cincuenta familiares, víctimas en el «Holocausto armenio». En esta sentencia inédita a nivel mundial, de fecha 1 de abril de 2011, se afirma que los asesinatos de un millón y medio de armenios durante la Primera Guerra Mundial y años inmediatos, constituyeron un delito de lesa humanidad. El fallo tiene entidad de «sentencia definitiva” y se fundamenta en la documentación que consta en el «Juicio por la Verdad». El magistrado argentino explicó que en su investigación ‘tuvo en cuenta no sólo el testimonio de sobrevivientes y familiares de las víctimas, sino además pruebas documentales que requirió a distintos países como Alemania y la Santa Sede, quienes contestaron los reclamos poniendo a disposición sus archivos históricos y políticos». El genocidio es considerado delito de lesa humanidad y su imprescriptibilidad se encuentra regulada por la «Conven- ción sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad» del 26 de noviembre de 1968. El valor de este pronunciamiento es que la condena permitirá a los demandantes usar este antecedente con valor de sentencia ante otros foros internacionales u organismos como las Naciones Unidas con el valor de «cosa juzgada». Por otra parte, el 22 de diciembre de 2011 Francia aprobó una ley que penaliza con condenas de prisión el negacionismo del genocidio armenio. Es decir, que ya no es necesario incurrir en la apología del genocidio, sino que basta con negar la existencia de los terribles hechos perpetrados contra el pueblo armenio, para ser pasible de condena. Dichas penas van desde un año de cárcel o multas de 45.000 euros inclusive, marcando Francia un sendero genuinamente progresista en la evolución del derecho, al condenar expresa- mente la estrategia de negar la existencia del genocidio. Sería deseable que la República Argentina, que ha recibido numerosos reconocimientos internacionales por su lucha contra el Terrorismo de Estado y la Imprescriptibilidad de los Delitos de Lesa Humanidad, sancionara una norma similar a la francesa, ya que el paso del tiempo y el eventual olvido, son estímulos para la impunidad. Es por ello que en el Siglo XXI no basta con condenar legal y judicialmente los genocidios, sino que es necesario condenar la negación de los mismos, a fin que las sociedades desarrollen anticuerpos contra la xenofobia y el odio hacia sus semejantes. 506

Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Carusso.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

707

(D/706/13-14)

Señora diputada Denot y otros, solicitando exigir al concesionario que comience de inmediato las obras para la construcción de un segundo carril en todo el trazado de la ruta 11.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio de los organismos correspondientes, tenga a bien exigir al concesionario que comien- ce de inmediato las obras para la construcción de un segundo carril en todo el trazado de la ruta 11.

Denot, Oliver, Vignali, Armendáriz, Carusso y Filpo.

FUNDAMENTOS

La ruta provincial 11 tiene un recorrido de 583 kilómetros uniendo las localidades de Punta Lara con Mar del Sur en el partido de General Alvarado, y su construcción es contemporánea con el asfaltado de la ruta 2 ya que data de la década del 30, y si bien se han realizado mejoras su recorrido es prácticamente el mismo. Es desde entonces una alternativa al camino más transitado, sobre todo en los meses de verano, ya que es la conexión más directa del área metropolitana con los balnearios del Partido Urbano de la Costa y los lindantes. Como todas nuestras vías de comunicación el aumento del parque auto- motor de los últimos años ha impactado en la cantidad de vehículos que la recorren, pero como pocas, en ella casi no se han realizado obras de enverga- dura para mejorar las condiciones de seguridad de los usuarios. No es porque falten recursos, en esta ruta se cobran dos peajes a la altura de General Conesa y de Mar Chiquita que fueron aumentados al momento de dar una concesión por 30 años a un nuevo permisionario, e indemniza al anterior por 60 millones de pesos por rescindir el contrato. 507

Las obras fueron comprometidas muchas veces y en otros contratos estuvieron previstas, sin embargo el mayor gasto se va en indemnizaciones, y la realidad nos marca que como tantas otras rutas provinciales no se ve la reinversión del concesionario sobre esta vía de comunicación. Lo que estamos solicitando está previsto en el nuevo contrato, pero no puede esperarse más tiempo, ya debe comenzarse la construcción del nuevo carril en todo su trazado, que es la mejor manera de garantizar seguridad a los miles de usuarios que la transitan. Para dar una idea de lo que solicitamos hay que tener en cuenta que basta el feriado de semana santa de este año se habían registrado 40 accidentes, nueve de ellos fatales, y según el CESVI (Centro de Experimentación y Seguridad Vial), el 41 por ciento de los accidentes se dan por «invasión de carril», cuestión que con el aumento del parque automotor insistimos, sólo tenderá a agravarse. Para quienes vivimos en la zona que esta ruta atraviesa no nos sorprenden estas estadísticas tan preocupantes, antes ya habíamos denunciado en reitera- das oportunidades este estado de cosas, pero ya nos resulta intolerable que se continúe aumentando el peaje y las obras brillen por su ausencia. La inversión que reclamamos puede financiarse con lo recaudado por dicho peaje, y aunque así no fuera el incremento de los usuarios y su correlato en el número de accidentes obliga a encarar estas obras ya mismo. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto

Denot.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

708

(D/707/13-14)

Señora diputada Denot, solicitando declarar de interés cultural y educa- tivo el libro «juani.com», obra de la autora Eva Lucero de Ortega.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés cultural y educativo el libro «Juani.Com», obra de la autora Eva Lucero de Ortega.

Denot. 508

FUNDAMENTOS

El libro Juani.Com cuenta la historia de Juani, un chico que vive en La Florida, paraje rural perteneciente al partido de Lezama. El protagonista es un soñador que busca ampliar sus horizontes y conocer otras realidades, siendo uno de esos sueños viajar por el mundo. En el transcurso de la narración, la autora hace hincapié en valores fundamentales, como la amistad, la solidaridad y el compañerismo. La historia transcurre en una zona rural, resaltándose las particularidades que estos poseen, las características de los vínculos entre los habitantes, revalorizando las tradiciones e identidad cultural de un típico pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires. Otro aspecto relevante de este cuento infantil es el rol de la escuela en la formación de los chicos, siendo el ámbito donde no solo los alumnos adquieren conocimientos formales del sistema educativo, sino también donde tienen la posibilidad de vivir experiencias vinculadas con la vida al aire libre en contacto con la naturaleza, más la posibilidad de recibir una atención personalizada por parte del docente. Todo lo cual marca una diferencia con respecto a los niños que viven en la ciudad. Por último se demuestra las posibilidades que se abren cuando se accede a las nuevas tecnologías. En la historia la escuela adquiere, con la ayuda de la comunidad, equipos informáticos con acceso a Internet que posibilitan conec- tar a los alumnos con mundo y desarrollar proyectos colectivos beneficiosos para esa comunidad. Cabe destacar que la primera edición de este libro ha sido donada íntegramente a alumnos y docentes de las escuelas rurales del distrito de Chascomús, obteniendo elogiosos comentarios por parte de los cuerpos docen- tes, resaltando su utilidad pedagógica. El libro fue declarado de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Chascomús, a través de la ordenanza 3624 y promulgada por decreto municipal 4083/10. La autora, nació en Villa Allende, Provincia de Córdoba, el 27 de febrero de 1953. Es periodista, poeta, ensayista, novelista y coordinadora de talleres de Educación Educativa para niños y adolescentes en instituciones públicas y privadas. Entre sus obras resaltamos: «El hada Carolina» (en español y portu- gués), «El Tesorero», «La ciudad del presidente», «Mi abuelo Baldomero» y «Guía de autores chascomunenses», más la publicación en formatos diversos más de veinte investigadores sobre la historia y la cultura de Chascomús. Como compiladora publicó tres tomos de «Letras para el Encuentro», selecciones de poemas latinoamericanos inéditos, el libro homenaje «En la cumbre del amor y la cuentología «Sol y Laguna» de autores chascomusenses. Obtuvo diferentes reconocimientos como la Faja de Honor de la Sociedad de Escritores Bonaerenses (2000), y el Premio Caduceo como mejor columnista de medios gráficos (2004) y premios locales, nacionales e internacionales en todos los géneros que aborda, entre ellos recibió en enero de 2013 el Diploma 509 de Honor y Benemérito de la Cultura de la Academia San Faustino de Salerno, Italia. Fue becaria del Departamento de Comunicación Social de CELAM en la Pontificia Universidad Católica de Chile y enviada especial al Segundo Encuen- tro Mundial del Papa con las Familias, en Río de Janeiro. Administra blogs de divulgación cultural y dirige la Editorial «L.V.» para la promoción de escritores locales. integra el Comité de estudios sobre cultura y literatura ítalo-argentino de Rinnovamento nella Tradizione-Latinoamérica y coordina, desde el año 2003, el «Mes de la Letras de Chascomús», declarado de interés Cultural municipal, de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y de interés provincial por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- A la Comisión de Educación.

709

(D/710/13-14)

Señor diputado Vago, de preocupación ante la falta de provisión de drogas especiales para cubrir las necesidades de pacientes que padecen de patologías oncológicas, fibrosis quística, déficit de hormonas de crecimiento y hepatitis crónica b/c que se atienden en hospitales públicos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su enérgica preocupación ante la falta de provisión de drogas especiales a cargo de la Dirección de Políticas del Medicamento (Banco de Drogas) para cubrir las necesidades de pacientes que padecen de patologías oncológicas (sólida o hematológica), fibrosis quística, déficit de hormonas de crecimiento y hepatitis crónica B/C que se atienden en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, expresa la necesidad que el Poder Ejecutivo normalice a la máxima brevedad la provisión de dichos medicamentos en aras de garantizar el Derecho a la Vida y a la Salud de la población cumpliendo con lo dispuesto por la Constitución nacional y provincial.

Vago. 510

FUNDAMENTOS

El Ministerio de Salud tiene la responsabilidad de ejecutar a través de diversos programas la provisión de drogas de alto costo para cubrir las necesidades de pacientes que se atiendan en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires y padezcan patologías oncológicas (sólida o hematológica), fibrosis quística, déficit de hormonas de crecimiento y hepatitis crónica B/C. Médicos y pacientes de diversos puntos de la Provincia denuncian la interrupción de los tratamientos por la falta dé provisión de drogas desde fines de 2012, lo que trajo graves consecuencias como la suspensión de los tratamientos y el agravamiento de la salud de los pacientes. Los números de teléfono para la atención en la Dirección de Política del Medicamento no responden a las reiteradas llamadas en busca de respuestas. El pasado Jueves 11 de abril de 2013 un grupo de pacientes se movilizó al Ministerio de Salud bonaerense para denunciar que el ajuste presupuestario que afectó a unos 3.000 pacientes oncológicos que se encuentran completa- mente desamparados. Ante la grave crisis, la seccional de CICOP del Hospital Zonal General de Agudos Dr. Narciso López, de Lanús, denuncia que pacientes oncológicos no reciben las drogas necesarias para su tratamiento desde el 30 de enero pasado, cuando el Banco de Drogas de la Provincia -dependiente del Ministerio de Salud provincial- interrumpió la .distribución. Como consecuencia de ello, en estos días transcurridos desde tal incidencia a la fecha, se acumularon en la dependencia de Lanús del Banco de Drogas más de 500 (quinientos) pedidos sin resolución. Es decir, más de 500 personas que venían recibiendo su tratamiento oncológico ya no lo reciben a causa de esta interrupción en la entrega de las respectivas drogas por parte del Sistema Provincial de Salud, lo cual pondría en serio riesgo sus vidas. Estos pacientes ya han perdido uno o dos ciclos de su tratamiento a causa de dicha demora. Se encuentran cansados, angustiados, desesperados. Como justificación a los atrasos se le indica a los pacientes según el caso problemas con los sistemas informáticos que procesan los pedidos, complica- ciones en los pagos a proveedores, problemas administrativos y dificultades en la comunicación. Asimismo, más de cien pacientes y médicos del Hospital Zonal Oncoló- gico de Lanús acompañados por el doctor Félix Wul de la Asociación de profesionales, se encuentran en estado de movilización y reclaman que la Gobernación envíe medicamentos para tratamientos de quimioterapia. Tal como relató en la prensa la paciente Marisa Ávila, durante el primer mes del año comenzaron los faltantes de medicamentos. «De un día para otro, llamativamente, se cayó el sistema de escaneo de las recetas para que la Provincia envíe las drogas. Cuando llamábamos a La Plata o a la Auditoría del Ministerio de Salud, directamente nos cortaban el teléfono. La jugada es muy perversa. Ya murieron treinta pacientes por suspensión del tratamiento». Ávila sufre artrosis degenerativa: «Si no tomo la medicación, puedo entrar en remisión y volver a tener cáncer». (Fuente: http://www,dianodelsurdelgba.com/ 511 index.php?option=com_content&view=article&id=14191:mueren-30-pacien- tes-oncologicos-por-falta-de-medicamentos&catid=81:noticias- lanus<emid=198 ) Esta situación ha sido puesta de manifiesto, entre otros, por la Asociación Argentina de Oncología Clínica (A.A.O.C.) y por titulares de las diferentes Regiones Sanitarias bonaerenses. Durante el año 2011, no se produjo ningún aumento extraordinario o inesperado en los precios de la medicación. Esto permitió que, incluso, se haya tenido que devengar menos dinero al programa del Políticas en Medicamentos de lo que se había presupuestado a fines de 2010 (habiendo presupuestado $94.520.600 y devengando al fin $86.861.140). De acuerdo al ejecutado publicado por la Contaduría General de la Provincia, al 30 de noviembre de 2012 (fecha hasta la que se cuenta con información publicada hasta el momento) se habrían devengado $115.654.126. En relación a esto, y previendo aumentos mayores durante el 2013, es que se presupuestó para este año la suma de $196.709.700. Dicha suma provee una cantidad de recursos razonables para atender los fines del programa. El alto costo en el mercado farmacéutico de este tipo de drogas, que en la mayoría de los casos van desde los 10 mil pesos mensuales en adelante, hacen necesario y fundamental la intervención del Estado para resguardar la propia vida de las personas afectadas.

Vago.

- A la Comisión de Salud Pública.

710

(D/711/13-14)

Señor diputado Negrelli, destacando la solidaridad y valentía de la población platense ante la inundación suscitada el 2 de abril del corriente.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Destacar la solidaridad y valentía de la población piálense ante la inundación suscitada el 2 de abril del corriente, en la que muchos vecinos arriesgaron su propia vida para ayudar y rescatar a otros que no podían evacuarse por sus propios medios.

Negrelli. 512

FUNDAMENTOS

Es imprescindible destacar la solidaridad y valentía del pueblo piálense que tanto día de las lluvias que inundaron la ciudad, y los días posteriores no dudaron en esfuerzo para ayudar a los damnificados. El día de la lluvia se organizaron mediante, botes gomones, entre otros, y munidos de linternas recorrieron las calles platenses, a esa altura, convertidas en rápidos y peligrosos ríos, rescatando a los vecinos que habían quedado atrapados en sus casas o bien estaban arriba de los techos. Una vez bajada el agua fue incesante el trabajo solidario tanto para la limpieza de las viviendas afectadas, sobretodo a personas mayores, para juntar ropa y mercadería. Siendo garantizado por las organizaciones civiles la distri- bución hacia los barrios y lugares alejados del casco urbano. De allí esperamos el acompañamiento de esta Cámara para el presente proyecto.

Negrelli.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

711

(D/714/13-14)

Señor diputado Solmi, de adhesión al Año Internacional de la Quinua.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión en el 2013, al Año Internacional de la Quinua, alimento del cual, casi la totalidad de su producción está en manos de pequeños productores.

Solmi.

FUNDAMENTOS

El 25 de marzo de 2013 Director General de la FAO, José Graziano da Silva solicitó a la comunidad internacional y a las naciones miembros de la Organi- zación de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, a través de una conferencia, ayudar a difundir la celebración del Año Internacional de la Quinua para estimular la producción de este alimento, del cual, casi la totalidad de su producción está en manos de pequeños productores. 513

Entendemos que la sostenibilidad alimentaria depende de la forma en que los alimentos se producen y consumen, lo que concuerda con la propensión de la FAO sosteniendo que «los pequeños productores, los circuitos de produc- ción y consumo a nivel local y la recuperación de cultivos tradicionales desempeñan un papel importante en la reducción del hambre en el mundo». La tendencia actual hacia el cultivo y la comercialización de alimentos tradicionales, tiende a la mejora de infraestructura y los mercados locales y a ayudar a los pequeños productores, minimizando el riesgo para el medio ambiente y fomentando el desarrollo de la economía de las zonas rurales; tendencia que trasciende a la «Revolución Verde» de la década del 60 la cual, si bien aumento la disponibilidad per cápita de alimentos en más del 40 por ciento, se logró a costa de una pérdida de la diversidad alimentaria por centrarse en unos pocos cultivos y con impactos sobre el medio ambiente derivado del uso intensivo de productos químicos. El cultivo de la quinua se encuentra de forma nativa en todos los países de la región andina, desde Colombia (Pasto) hasta el norte de Argentina (Jujuy y Salta) y el sur de Chile. En el periodo 1992 - 2010 el área cosechada y la producción total de quinua en los principales países productores - Bolivia, Perú y Ecuador - ha casi duplicado y triplicado sus cifras respectivamente. Pese que en nuestro país y Chile no existen cifras oficiales precisas respecto al área cultivada y la producción se concentra en el altiplano del norte del país en el caso de Chile, en la zona centro sur de este último país es donde se encuentran las variedades de quinua cultivadas a nivel del mar, presentando una gran importancia para la expansión del cultivo a otras zonas del mundo debido a que presentan sensibilidad al fotoperiodo. Actualmente el cultivo de la quinua ha trascendido las fronteras continen- tales de América, para realizarse en Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda, Italia; en Estados Unidos se produce en Colorado y Nevada en Canadá en las praderas de Ontario. Por lo mencionado consideramos que la diversidad agro-alimentaria disminuye la concentración económica y productiva que se acentúo en los últimos diez años producto de los altos precios internacionales de los productos agrícolas y la ausencia de políticas agropecuarias que fomenten la diversidad productiva. Respecto al valor nutritivo de la quinua se destaca el contenido y la calidad de proteínas por su composición en aminoácidos esenciales y es, especialmen- te apta, para mezclas alimenticias con leguminosas y cereales, siendo de los granos andinos, el de mayor versatilidad para alimentación pudiéndose consu- mir como grano entero, harina cruda o tostada, hojuelas, sémola y polvo instantáneo; puede ser preparada en múltiples formas posibilitando una enor- me cantidad de recetas tanto tradicionales como innovadoras. Su consumo es recomendado para mejorar la calidad de la dieta de los niños preescolares y escolares a través del desayuno principalmente como cereal. En la actualidad se encuentran disponibles varios subproductos elabo- rados o semielaborados, aunque aún a precios elevados, a raíz de la escasa oferta, por lo cual se vuelven inalcanzables para la mayoría de la población. 514

Asimismo, por su concentración proteica de alta calidad (hasta un 45 por ciento de proteína), puede utilizarse directamente sobre el alimento para niños para obtener una recuperación rápida de los que padecen malnutrición y las mujeres embarazadas. La principal ventaja de la quinua como suplemento en la industria harinera, está en la satisfacción de una demanda creciente en el ámbito internacional de productos libres de gluten. Es factible adicionar 10, 15, 20 y hasta 40 por ciento de harina de quinua en pan, hasta 40 por ciento en pasta, hasta 60 por ciento en bizcochos y hasta 70 por ciento en galletas. Además de la semilla, la planta entera se usa como forraje verde y los residuos de la cosecha para aumentar vacunos, ovinos, cerdos, caballos y aves. A las hojas, tallos y granos se le atribuyen propiedades cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas contra el dolor de muelas, desinfectantes de las vías urinarias; se utilizan también en caso de fracturas, en hemorragias internas y como repelente de insectos, por lo que se está desarrollando su utilización en la industria farmacéutica y cosmética. Por lo anteriormente expuesto, así como por compartir y valorar las metas de la FAO de alcanzar la seguridad alimentaria para todos, asegurar que las personas tengan acceso regular a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable, mejorar la nutrición, aumentar la producti- vidad agrícola y elevar el nivel de vida de la población rural y contribuyendo así. al crecimiento de la economía mundial es que solicitamos a los señores legisladores me acompañen en la presente declaración.

Solmi.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

712

(D/715/13-14)

Señor diputado Solmi y otros, solicitando instituir la Semana Provincial de la Solidaridad Vecinal, entre los días 2 y 10 de abril.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo instituya entre los días 02 y 10 de abril, la «Semana provincial de la Solidaridad Vecinal» en homenaje y recuerdo anual al esfuerzo que hemos realizado todos los ciudadanos bonae- renses para paliar las consecuencias de la inundación en la ciudad de La Plata, 515

San Martín, Ensenada y Avellaneda y las localidades cuyos barrios y ciudada- nos fueron afectados por la inundación en la provincia de Buenos Aires.

Solmi, Eslaiman, López y Couly.

FUNDAMENTOS

Argentina es un pueblo sumiso en el ejercicio pleno de sus derechos políticos, quizás por ser un República joven y con lamentables interrupciones de los procesos democráticos, no obstante, queda ampliamente demostrado que es completamente activista en el ejercicio de la solidaridad para con el otro que sufre. Deportistas rescatando gente con sus lanchas, donando a institucio- nes, músicos y artistas exponiendo su arte a cambio de colaboraciones, periodistas armando campañas solidarias, equipos psicológicos y de trabajado- res sociales brindado ad honores sus servicios profesionales para contener y asistir a víctimas y familiares, empresas donando servicios de logística, docen- tes, directivos y padres limpiando escuelas para poder recuperarlas, institucio- nes de los mas diversos sectores económicos, políticos, gremiales, religiosas y de la sociedad civil movilizándose y convocando a sus asociados, representa- dos, miembros y personas afines a cada una de ellas, para donar, colaborar, seleccionar, clasificar y transportar lo que cada Argentino, pudo, quiso y decidió aportar, y miles de jóvenes voluntarios presentándose en los centros de acopio y de evacuados para tender una mano. El pensar y sentir como pueblo de cada Argentino logro que se de, se ayude, se asista sin mirar a quien tratando de llevar una pizca de esperanza al vecino que el agua abatió y lo obliga a volver a empezar La solidaridad vecinal estuvo por encima de cualquier acción del Estado y atendiendo a lo que ha demostrado la ciudadanía, estamos proponiendo que a la semana que comienza el 2 de abril, se la denomine, en la provincia de Buenos Aires y para recordarla para siempre, «Semana Provincial de la Solidaridad Vecinal», en homenaje y admiración al esfuerzo que hemos realizado todos los bonaerenses para paliar las consecuencias y efectos produ- cidos por las aguas en las ciudades y barrios afectados, quedando de manifiesto nuestra solidaridad hacia los familiares de los fallecidos y de quienes han padecido los horrores de esta tragedia. Desde la experiencia que vivimos en nuestro territorio no podemos dejar de mencionar que Pergamino hace 18 años tuvo cuatro muertos por una inundación que afecto a vecinos, familiares y amigos y, aún hoy, persisten dolores por todo lo que sucedió, al punto que nuestra ciudad todavía no cuenta entre sus haberes ningún gomón o embarcación de rescate. Que la solidaridad vecinal haya estado, una vez más, por encima de cualquier acción del Estado y eso, desde la política, genera impotencia porque, si el Estado tiene que estar en un momento, es en estos, cuando su población padece urgencias y emergencias que afectan al normal desarrollo de sus vidas. Dado que bregamos por políticas públicas que focalicen en cada uno de los sujetos afectados y las necesidades que surgieron es que solicitamos a los 516 señores legisladores me acompañen en la adhesión propuesta en la presente declaración.

Solmi.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

713

(D/720/13-14)

Señor diputado Jano, solicitando considerar en emergencia a la ciudad de La Plata como consecuencia de la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril del corriente año y de acuerdo a lo establecido en el artículo 5º de la ley 23.548, solicitar la remisión de ATN al municipio mencionado.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que como resultado de la inundación ocurrida entre los días 2 y 3 de abril del corriente año que afectara a la ciudad de La Plata, Capital de la Provincia, y en atención que los efectos producidos son de una gravedad tal, amerita que la misma sea considerada en situación de emergencia. . En consecuencia, se dirige al Poder Ejecutivo nacional solicitando, de acuerdo a lo establecido por el artículo 5 de la ley 23.548, la remisión de Aportes del Tesoro nacional (ATN), en cantidad suficiente, al municipio mencionado a efectos de atender las necesidades de un importante sector de su población afectado por tal fenómeno.

Jano.

FUNDAMENTOS

La inundación ocurrida durante los días 2 y 3 de abril del corriente año tuvo consecuencias devastadoras para una gran parte de la ciudad de La Plata, que no puede compararse con ninguna otra producida en la capital de la provincia de Buenos Aires. Tal ha sido su magnitud que se considera que un veinticinco por ciento de la población, sobre un total de 650.000 habitantes, se ha visto directamente afectada en mayor o menor medida, en tanto que similar cantidad la sufrió en forma indirecta. El fenómeno no discriminó entre barrios, localidades y clases sociales, produciendo importantes perdidas materiales como en la salud de los afecta- 517 dos, ni pensar en consecuencias mas graves, cual fue la perdida de vidas humanas que permite catalogarla como la peor catástrofe de la historia en la región. La ley nacional 23.548, en su artículo 5º, prevé un paliativo para atender situaciones de la gravedad y naturaleza de la que aquí nos ocupa, cual es el auxilio del Poder Ejecutivo nacional, a través del Ministerio del Interior, mediante la remisión de ATN, que en definitiva es lo que estamos solicitando para que el municipio pueda atender en la emergencia las necesidades de la población afectada. Sería reiterativo ocuparnos en el presente de distintos aspectos referidos a este fenómeno que no puedan leerse en los medios periodísticos, que tan amplia difusión han realizado sobre el tema. Lamentablemente, inmediatamente corresponde que nos centremos en como se puede paliar la emergencia y accionar para que tales fenómenos puedan ser al menos previstos y controlados en el futuro. En razón de lo expuesto es que se solicita la aprobación del presente proyecto de declaración.

Jano.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

714

(D/730/13-14)

Señora diputada Nazabal, rechazando todo intento antidemocrático de desestabilización generado en la República Bolivariana de Venezuela.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su rechazo frente al intento antidemocrático de desestabilización genera- do en la República Bolivariana de Venezuela por la oposición que desconoce la votación popular que le diera el triunfo al candidato Nicolás Maduro. y que provocara un saldo de 7 muertos y 61 heridos.

Nazabal.

FUNDAMENTOS

El pasado domingo 14 de abril, millones de venezolanos y venezolanas 518 asistieron a los lugares de votación para elegir al candidato que sucediera al recientemente fallecido presidente Hugo Chávez Frías. El 50,75 por ciento de los votos le dieron el triunfo al candidato chavista Nicolás Maduro, pero el candidato Enrique Carriles Radonski no reconoció la decisión popular y convocó a sus seguidores a manifestarse en las calles. Durante estas manifestaciones generadas por Carriles, sus seguidores provocaron graves disturbios en distintas ciudades y el ataque a simpatizantes del presidente electo Maduro que finalizaron con el saldo de 7 personas muertas y 61 heridos de distinta gravedad. Muchos de estos acontecimientos se registraron en cercanías de las sedes del Consejo nacional Electoral donde los militantes del PSUV fueron asesinados en su mayoría por armas de fuego. Según informa TeleSUR, En Caracas, una persona fue asesinada y otra resultó herida cuando un grupo de opositores antichavistas abrieron fuego contra simpa- tizantes del presidente Nicolás Maduro, quienes se encontraban celebrando. Dos personas habrían sido también asesinadas en El Valle por un grupo de motorizados opositores, según se denunció en el programa La Hojilla de VTV. En el hecho resultó herido Emir Fernández, camarógrafo de la unidad de Barrio TV de El Valle y trabajador de Radio Alí Primera de la localidad. Fernández recibió un tiro en la clavícula pero fue prontamente trasladado a un centro asistencial y se encuentra fuera de peligro. Otro partidario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) fue asesinado la noche del lunes en las adyacencias de la sede del Consejo nacional Electoral de la ciudad de Maracaibo, en el estado Zulia (oeste). Según testigos, en medio de las protestas de los opositores que solicitan el recuento de todos los votos de los comicios de este domingo, se registró un tiroteo en el que resultó fallecido un joven de 24 años que trabajaba en el departamento de mantenimiento del Hospital Universitario de Maracaibo y era miembro del PSUV. En el estado Sucre, en la Urbanización La Morita de Cumanacoa, una caravana en apoyo al presidente Nicolás Maduro fue atacada por grupos vandálicos asesinando a Ender José Agreda de 21 años de edad. Mientras que en el estado de Táchira un miembro de PSUV se encontraba frente a su casa y unas personas encapuchadas lo asesinaron. Frente a este intento de desestabilización el presidente electo rechazó la violencia y llamó a los que generan violencia a responder ante la Constitución y la ley. Como representantes elegidos por el voto popular debemos repudiar estos hechos y defender la democracia en nuestra región frente a este nuevo intento antidemocrático en América Latina. Es por estos motivos que solicito a los diputados y diputadas que acompa- ñen esta iniciativa con su voto.

Nazabal.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia. 519

PROYECTOS DE SOLICITUD DE INFORMES.

715

(D/475/13-14)

Señor diputado Panella, sobre distintos aspectos relacionados con los incidentes ocurridos en la sede del Club Deportivo Estudiantes de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corres- ponda, responda a la brevedad sobre distintos aspectos relacionados con los incidentes ocurridos en la sede del club deportivo Estudiantes de La Plata:

1. Informe si se han efectuado denuncias con respecto a los hechos acaecidos en la sede del club Estudiantes de La Plata.

2. Indique si las autoridades han tomado cartas en el asunto, producto de las lesiones a las personas y daños a la propiedad.

3. En el caso de ser afirmativa la pregunta anterior, indique que medidas han tomado.

4. Informe si se ha realizado alguna investigación para saber si este hecho de violencia esta o no asociado con otras causas que se han hecho pública, respecto de los denominados «barras-bravas» del club Estudiantes de La Plata.

5. Todo otro dato que considere de interés sobre el particular.

Panella.

FUNDAMENTOS

Motivan el presente proyecto de solicitud de informes un nuevo hecho de violencia que se produjo dentro de la sede del Club Estudiantes de La Plata, ubicada en la calle 53 entre 7 y 8, de la ciudad de La Plata La sede del club suele ser un lugar tranquilo, pero esa tranquilidad se vio interrumpida a los tiros el pasado miércoles 13 de marzo del corriente año, cuando cerca de 50 socio o los denominados «barra-bravas» protagonizaron 520 una batalla campal que provocó pánico entre los socios, quienes huyeron corriendo del buffet del club, donde se desarrollaron los incidentes. La disputa que aparentemente tuvo su causa por el reparto de las entradas, terminó cuando uno de los violentos socios supuestamente sacó un arma y disparó dos veces al aire, afortunadamente sin producirle heridas a nadie. Durante el tumulto los concesionarios del buffet manifiestan que los denominados «barras-bravas» aprovecharon la confusión y le robaron parte de la mercadería. La intención de la presente solicitud de informes apunta a la necesidad de promover una medida eficaz para terminar de una vez por todas con los denominados «barras-brava» y con la creciente violencia que hay hoy en día en los clubes de fútbol de nuestro país. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en esta iniciativa.

Panella.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

716

(D/476/13-14)

Señor diputado Juárez, sobre distintos aspectos relacionados con el Plan MEPPES.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo pertinente, informe a la brevedad y por escrito lo siguiente:

a) Cuál es el circuito administrativo que debe recorrer las recetas que los afiliados presentan por el plan MEPPES, señalando el tiempo que insume cada una de las etapas, tanto en los casos que se inician en las delegaciones como en la ciudad de La Plata.

b) Si como se ha denunciado en diversos medios de comunicación las demoras en la entrega de medicamentos del plan demoran 25 días o más. De confirmar la demora explicar la razones por las que se producen.

c) Cuáles son los laboratorios que responsables de la entrega de medi- 521

camentos, identificándolos por su razón social, domicilio legalmente constituido, número de habilitación entregada por la autoridad com- petente, número de registro como proveedor del estado, antigüedad como proveedor, medicamentos que les suministra a los afiliados del IOMA, montos devengados en el ejercicio 2012, monto de las deudas del IOMA con cada uno de ellos correspondientes al año 2012 .

d) Cuál fue el monto total de las erogaciones que por el Plan MEPPES debió afrontar el IOMA en el ejercicio 2012.

e) Cuál es el monto estimado de gastos que generara el plan MEPPES en el ejercicio 2013, cuanto se ha ejecutado en los primeros tres meses del año y monto de la deuda correspondiente al presente año.

Juárez.

FUNDAMENTOS

Las dificultades que los afiliados al IOMA deben enfrentar por los servicios que la obra social les debería brindar son innumerables y de largo tiempo. No existe un estudio serio y científico sobre el nivel de satisfacción de los afiliados, pero de realizarse seguramente resultaría muy negativo. Las quejas cubren casi todas las prestaciones que el instituto brinda. Pero a esta situación se le debe agregar la permanente insatisfacción de los médicos, bioquímicos, laboratorios, farmacias y toda institución o persona que brinda algunos de los servicios a los afiliados al IOMA. Ya sea por lo mal que se les paga su prestación o por los meses de retraso con que se les realizan los pagos. Cuando esto ocurre, generalmente se manifiesta en la amenaza del corte del servicio o suspensión de la atención de los afilados. En uno u otro caso el perjudicado es el afiliado. Pero en los últimos meses la situación se agravó notablemente, sobre todo para los afiliados que reciben medicamentos de alto costo para patologías muy complejas y que según denuncian, registran atrasos en la entrega de las drogas de más de veinte días. Es por lo expuesto que les solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Juárez.

- A la Comisión de Salud Pública.

717

(D/478/13-14)

Señor diputado Lazzeretti, sobre distintos aspectos relacionados con la 522 evaluación y aprobación de nuevas carreras en institutos de formación superior de gestión privada.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por medio de la Dirección General de Cultura y Educación y/o demás organismos que corresponda, en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo sobre:

1. Los criterios de evaluación y aprobación de nuevas carreras en instituciones de formación superior de gestión privada en la provincia de Buenos Aires.

2. En caso de que existiese, infórmese sobre la vigencia de convenios celebrados con Universidades nacionales que residen en la provincia de Buenos Aires, con el fin de coordinar carreras de formación docente de los distintos niveles para la educación básica.

3. Las normativas o reglamentos considerados para evaluar la oferta educa- tiva a nivel superior en su conjunto, para evitar superposiciones.

4. La cantidad de docentes inscriptos en el listado oficial, 108a, 108b, in fine y de emergencia en cada especialidad de acuerdo a la incumbencia establecida en el nomenclador de la Dirección General de Cultura y Educación.

5. Los criterios considerados para la apertura de nuevas carreras -en base a lo solicitado en el punto cuarto- en función de las áreas de vacancia o aquellas que tiene cubierta y/o saturada la oferta de profesionales docentes.

6. Las razones y criterios esgrimidos por la autoridad competente para aceptar la apertura de la carrera de profesorado de Historia en el Instituto Superior de Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua «Vocación Docente» en la ciudad de Mar del Plata, siendo que ya existe esa oferta en la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lazzeretti.

FUNDAMENTOS

A raíz de la apertura del profesorado de Historia en el Instituto Superior de 523

Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua «Vocación Do- cente» en la ciudad de Mar del Plata, nos es preciso saber los motivos y criterios de la autoridad competente para abrir una carrera que ya se dicta en la Universidad Nacional de Mar del Plata, propiciando la mercantilización y la fragmentación del sistema educativo superior. Resulta necesario conocer la razón que lleva a autorizar el dictado de esta especialidad en una ciudad donde ya existe una sólida y acreditada carrera en Licenciatura y profesorado de Historia que forma profesionales de alto nivel, garantizando una oferta gratuita y con un ingreso irrestricto, sin cupos y con vacantes disponibles. Este proyecto está fundado en la preocupación por la configuración de un sistema educativo binario, que «se caracteriza por una gran diversidad en su oferta educativa, con significativas superposiciones en cuanto a los títulos y diplomas ofrecidos en el nivel universitario y no universitario y una fragmen- tación visible en el conjunto del sistema conformado por diferentes tipos de instituciones desarticuladas entre sí» (Mollis, 2008). Como consecuencia de esto, el nivel superior de educación ofrece una variedad de instituciones que difieren en la calidad, lo cual desemboca en una fragmentación costosa y conspirativa contra el funcionamiento eficiente del conjunto. La atomización y la fragmentación de la oferta de las carreras de formación docente ponen en entredicho los mecanismos de evaluación -teóricamente universales- de esta rama de la formación superior. «Se encuentran así desde programas a distancia, apoyados en el uso de las nuevas tecnologías, programas de «certificación alternativa» que reconocen antecedentes formativos en otras áreas hasta «certificación en el empleo», basados en la evidencia» (Alliaud, 2009), Según consta en el informe sobre Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO (2006): «se observan tendencias a una mayor regulación de la oferta universitaria, mientras que la educación superior no universitaria, en ausencia de políticas de Estado, ha tendido a quedar librada a la lógica del mercado, por lo que queda particularmente pendiente en ella la revolución de la calidad». Asimismo en 2008 el Consejo Interuniversitario nacional (CIN) establecía que se debía considerar «La educación superior como bien público». La descoordinación en los parámetros de evaluación entre las Universida- des públicas y los institutos de gestión privada producen una oferta disímil y desequilibrada, que presenta profundas diferencias en los criterios de evalua- ción de una y otra institución. La expansión de los sistemas educativos ha generado una creciente demanda de personal para la enseñanza, lo que ha repercutido en una expansión de la oferta de formación docente, con insufi- ciencias evidentes para garantizar un mínimo de calidad para esta vital formación. «Aun cuando existe la tendencia de localizar la formación inicial de los profesores en el nivel de educación superior, sea universitaria o no universitaria, subsisten fuertes indicios de que no todas las ofertas de formación resguardan la calidad que sería necesaria” (Aguerrondo, 2002). Consideramos necesario tomar conocimiento de los parámetros utilizados para la evaluación y acreditación de nuevas carreras de formación superior, en 524 particular en las Instituciones no Universitarias de gestión privada, y si se tienen en consideración la situación de vacancia o saturación de profesionales en cada área de pertinencia según fija el nomenclador provincial, a sabiendas de que el artículo 5 de la resolución CFE 16/07 establece: «La inscripción de las ofertas educativas en este Registro Federal será responsabilidad de cada Autoridad Educativa Jurisdiccional, y deberá actualizarse anualmente, o cada vez que se modifique la oferta institucional» y considerando que «Todas las instituciones acreditadas en la Red Federal de Formación Docente Continua serán periódicamente evaluadas por las cabeceras provinciales y de la munici- palidad de la ciudad de Buenos Aires a través de los mecanismos y/u organis- mos de evaluación de la calidad de la educación de las Provincias y por el Sistema nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación con los proce- dimientos que se consideren necesarios». Asimismo, sobre ello afirmamos - siguiendo a Aguerrondo (2002)- que «Es preciso establecer acuerdos de reordenamiento de la oferta de formación docente dentro de las distintas regiones del país, teniendo en cuenta también la oferta universitaria, y pactar con estas instituciones una distribución más racional de los esfuerzos.» En consonancia con el espíritu de la ley nacional de Educación -que sostiene la definición de un marco orientador de la formación continua y el perfeccionamiento de los profesores que, articulado con la formación inicial, resulte superador de la dispersión y fragmentación de la oferta actualmente existente- y de la ley de Educación Superior -que propone avanzar en la integración del sistema, considerando «los diferentes tipos de instituciones que la integran» (artículo 4º, inciso f)-, es preciso tomar conocimiento de los criterios utilizados por la Dirección Provincial de Cultura y Educación para bregar por el principio de gratuidad de la educación y evitar la mercantilización y la fragmentación del sistema educativo superior. En este mismo sentido, la doctora Andrea Alliaud (UBA) advierte que las reformas educativas propiciadas en la década del 90 provocaron «una fuerte fragmentación, heterogeneidad y desintegración del sistema formativo nacio- nal», y agrega que la reconstrucción de un sistema nacional de formación docente que supere las dificultades existentes debe concretarse considerando la voz y la experiencia de los actores directamente involucrados. Finalmente, la autora sugiere una serie de medidas para resolver la fragmentación del sistema, que atenta directamente contra la excelencia académica y la previsión en la demarcación de un perfil profesional acorde a las necesidades del sistema. Para ello es preciso avanzar en un sistema integrado de formación docente y -agrega- «en la mayoría de los países la formación de los docentes viene siendo asumida por las universidades o por instituciones que adoptan los parámetros de la actividad universitaria». Final- mente, señala que «la tendencia internacional direcciona hacia la unificación de carreras que forman docentes para los distintos niveles de enseñanza». (Alliaud, 2009). Entendemos que la decisión de abrir dicha carrera abona la ya grave situación imperante en el sistema de educación superior, que se caracteriza por una gran anarquía en su oferta educativa, con significativas superposiciones en 525 cuanto a los títulos y diplomas ofrecidos en el nivel universitario y no universitario, y una fragmentación visible en el conjunto del sistema conforma- do por diferentes tipos de instituciones desarticuladas entre sí. La Universidad Nacional de Mar del Plata y su Facultad de Humanidades, con su plantel docente y de investigadores, no sólo produce conocimientos, sino que también garantiza un alto nivel formativo de los/las futuros/as profesores/as. No estamos de acuerdo con abrir espacios de bajo nivel de exigencia, arancelados -con los riesgos que ello implica en relación a los títulos que se expiden-, ya que representa un riesgo cierto para la calidad educativa de la disciplina en particular y de la formación en general de los jóvenes en los distintos niveles educativos de nuestra Provincia. Sostenemos, en este sentido, que la Provincia debería avanzar en la inmediata suspensión de la autorización para el dictado de esta disciplina por parte de una institución privada, existiendo en la ciudad una carrera Universi- taria que garantiza la formación de docentes de alta calidad. Tenemos la presunción cierta de que se trata de abrir atajos para lo obtención de títulos, que irán en desmedro de la calidad educativa. Por lo expuesto, solicitamos a los/as legisladores y legisladoras, nos acompañen en la aprobación de este proyecto.

Lazzeretti.

- A la Comisión de Educación.

718

(D/514/13-14)

Señor diputado Panella, sobre distintos aspectos relacionados con obras viales previstas para la Provincia, incorporadas en el presupuesto del año 2013.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a efectos de solicitarle que por intermedio del Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, se sirva responder a los siguientes interrogantes:

1. Cuáles son las obras viales previstas para la Provincia, incorporadas en el presupuesto del año 2013. Informe nómina completa de las mismas. 526

2. Dentro de las obras previstas indicar si existe la reparación y mejora- miento de las rutas provinciales 11 y 36.

3. Si es que existen dichas obras, indique modo de financiación y estado de cada uno de los proyectos.

4. Prioridades tenidas en cuenta por el mencionado Ministerio para la ejecución de las obras referidas por el mismo.

5. Montos asignados para la concreción de obras viales en toda la Provincia, discriminados por rubros y plazos de ejecución.

6. Nómina de obras viales pendientes de ejecución y contempladas oportunamente en Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos correspondiente al año 2012.

7. Todo otro dato que considere de interés.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto encuentra su origen en la necesidad y urgencia que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de infraestructura, arbitre los medios necesarios a su alcance y ejecute los trabajos tendientes a la repavimentación de los caminos y rutas provinciales, entre las cuales se incluyen las rutas provinciales 11 y 36. Si bien hay obras que ya fueron realizadas, pretendemos hacernos eco de los reclamos que realizan año tras año los habitantes y propietarios compren- didos a lo largo de la traza de los caminos o rutas, que son transitados durante todo el año, y que solicitan la concreción de estas obras, que posibilitaría reducir considerablemente los riesgos en el tránsito. Las dificultades se pueden encontrar en la traza asfáltica, donde pueden mencionarse: baches y grietas enormes, ondulaciones en la carpeta de roda- miento, falta de señalización de tránsito, mala o nula iluminación, banquinas abandonadas, sin demarcación de carriles, semáforos rotos o falta de los mismos, falta de mantenimiento hidráulico en zanjas y desagües tapados, lo que se ha visto traducido en innumerables accidentes o percances que afectan la seguridad vial de los que por allí transitan. Cabe destacar que el mal estado del caminos o rutas provinciales no solo afecta la actividad turística, sino también la económica de la región, ya que los productores se ven dificultados de transportar sus variedades, debiendo en muchos casos transitar los fletes por las banquinas, arruinándolas o poniendo en serio riesgo el transporte. Una concreta solicitud tendiente a garantizar la seguridad pública, máxi- me si tenemos en cuenta el crecimiento no solamente del parque automotor 527 verificado en los últimos años, sino también el número de accidentes que ha trepado considerablemente y es una de las principales causas de muertes e incapacidad. Siendo una de nuestras responsabilidades primarias como legisladores velar por la seguridad de nuestra población, no podemos omitir iniciativas que como la que nos ocupa, tienen un bajo costo comparativamente al enorme valor de una vida. Por los motivos antes analizados, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Panella.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

719

(D/523/13-14)

Señor diputado Lissalde, sobre distintos aspectos relacionados con la concesión de rutas provinciales.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Infraestruc- tura, informe sobre los siguientes puntos:

1. Si se ha resuelto concesionar rutas provinciales.

2. De ser así, fundamentos de la medida.

3. Corredores a concesionar y motivos por los que los mismos se han conformado de esa manera.

4. Condiciones en las que se procederá a licitar la concesión de los corredores viales.

5. Parámetros que se han tomado en cuenta para que los mismos sean viables. Cuál es el flujo de tránsito de cada corredor.

6. Inversión prevista a realizar en obras en cada ruta concesionada, plazos de ejecución de las mismas y cuál será el retorno de la inversión. 528

7. Mecanismo de control previsto para el cumplimiento de lo que se establezca en los contratos de concesión.

8. Si se ha previsto la participación de asociaciones de usuarios y de los municipios afectados por la medida.

9. Peajes: lugares donde se instalarán las cabinas, costo de cada trayec- to, momento a partir del cual se comienza a cobrar, servicios que se exigirá prestar a las concesionarias de cada corredor.

10. Pesajes: sistema que se implementará y lugares donde se instalarán las balanzas fijas.

11. Si se ha resuelto conformar una comisión entre la Provincia y la Cámara de la Construcción. Copia del acto administrativo correspon- diente.

12. Toda otra información que se considere importante para esclarecer el tema en cuestión.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

A través de los medios de comunicación social, el Poder Ejecutivo anunció que proyecta concesionar unos 2500 kilómetros de rutas provinciales para estructurar una red vial integrada bajo el sistema de «peaje» y con «pesaje» de vehículos, para acotar el deterioro de las calzadas. En efecto, el ministro de Infraestructura Alejandro Arlía, presentó a la Cámara Argentina de la Construcción provincial un Plan de Concesiones Viales que, en el contexto del Plan Integral de Mantenimiento y Conservación de rutas, pretendería mejorar el estado de los caminos de cuatro corredores de unos 600 kilómetros cada uno. Arlía dijo: «La Provincia necesita una red vial integrada; por eso, el gobernador Daniel Se/o// nos ha pedido que trabajemos sobre un sistema de concesiones que, a través de inversiones público-privadas, pueda mejorar sustancialmente las rutas y mantenerlas en estado óptimo a lo largo del tiempo». El primer corredor abarcaría las rutas 51, 31 y 191; el segundo, la 51 (desde Olavarría hasta Bahía Blanca) y la 65; el tercero, la 29 y la 41; el cuarto, las rutas 30, 74, 88 y 227. Las autoridades están hablando de 15 años de concesión bajo un sistema de peajes y también de pesajes, que son fundamentales en el mantenimiento de toda inversión que se pueda realizar. Según publicó la agencia de noticias DyN, el presidente de la Cámara de la Construcción, Pablo Gutiérrez, expresó que «es muy importante para la Provincia recuperar la red vial que se encuentra deteriorada», y prometió que la institución «va a analizar el sistema presentado por el ministro Arlía. A tal 529 efecto, ya se ha creado una comisión vial, designada para trabajar en conjunto con la Provincia y así ahondar en el proyecto». Son muchas las dudas que surgen tras la lectura de este tipo de anuncios sobre los cuales la Legislatura ha estado al margen. Es así que, sin tener ningún dato ni precisión, nos preguntamos en qué condiciones se dará la concesión, que parámetros se tomaron para que sea viable, que inversión se deberá hacer en cada ruta, cuál será el retorno de lo invertido y en cuanto tiempo, cuál es el flujo de tránsito de cada corredor... por lo que agradecemos desde ya la aprobación de la presente solicitud de informes.

Lissalde.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

720

(D/526/13-14)

Señor diputado Negrelli, sobre distintos aspectos relacionados a la pro- yección de concesión de rutas.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio al organismo pertinente, a efectos de solicitarle que, en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo sobre diversas cuestiones vinculadas a la proyección de concesión de rutas anunciadas en las últimas horas, a saber:

1. En qué condiciones se dará la concesión: tipo de contrato, tiempo del mismo, obras a realizarse antes de dar la concesión, obras durante la concesión.

2. Qué parámetros se tomaron para que sea viable ser concesionados cada tramo.

3. Qué inversión se deberá hacer en cada ruta.

4. Cuál será el retorno de lo invertido, y en cuanto tiempo.

5. Cuál es el flujo de tránsito de cada corredor.

Negrelli. 530

FUNDAMENTOS

En estas ultimas horas se a dado a conocer por medio del ministro de infraestructura Alejandro Arlía un plan de concesiones viales, en el cual plantean poner peaje en unos 2500 kilómetro de ruta en la provincia de Buenos Aires. El presente proyecto habla de cuatro corredores viales conformados por grupos de rutas provinciales que al día de la fecha se encuentran en pésimo estado y el flujo vehicular no se iguala a rutas como la 2 y la 11. La provincia de Buenos Aires es la única Provincia del país que en solo una ruta se paga $46 de peaje, siendo que se puede atravesar la Patagonia completa sin pagar mas de $10 en total en peajes, por lo que vemos una desproporción entre el servicio, las distancias, y el montón. A su vez, se corre el peligro de que suceda lo mismo que la Au La Plata - Capital, que al día de la fecha recién en algún tramo se esta comenzando obras, sin contar que la misma autopista se encuentra en muy malas condiciones, llegando a tener zonas, donde los baches y rajaduras obligan a disminuir la velocidad de su magnitud. Si al la ruta 6 en los años que han pasado no se ha logrado terminar, siendo esta un vía que si tiene un amplio caudal vehicular de gran porte, que garantías puede dar la Provincia que las rutas de menor caudal puedan ser mejoradas, y que ese mejoramiento no le genere al usuario/a una erogación desproporcio- nada? Por todo lo expuesto solicito se sirvan acompañar con su voto el presente proyecto.

Negrelli.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

721

(D/527/13-14)

Señor diputado Negrelli, sobre distintos aspectos relacionados a investi- gar las irregularidades en las tareas que cumplió el personal del Teatro Argentino.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por su intermedio, solicite a quien corresponda, informen acerca de tareas que cumplieron las personas con los 531 expedientes detallados a continuación del Teatro Argentino, en los periodos nombrados:

2161-2195/201021 1.

2161-2636/2010381.

2161-2639/201021.

2161-2195/2010321.

2161-3078/2011 71 1.

2161-2193/2010 138 1.

2161-2131/2009 O 1 al 2161-2131/2009 12 1.

2161-2207/2010 100 1 al 2161-2207/2010 104 1.

2161-2207/2010351.

2161-2207/2010361.

2161-2207/2010371.

2161-2207/2010381.

2161-2207/201041 1.

2161-2207/2010421.

2161-2206/20106991.

2161-2632/201067 1.

2161-2190/2010891.

2161-2196/2010861.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

Los expedientes en cuestión vieron la luz en diferentes ámbitos durante el año 2011 por parte del personal del Teatro Argentino, solicitando que se investiguen, ya que mucha de las personas que estaban cobrando aparentemen- 532 te no se encontraban en el país al momento de las obras por las que supuesta- mente se les estaba pagando. A su vez, se habrían encontrado irregularidades de contrataciones de hijos y esposas de parte del personal jerarquizado. A esto se le suma personal perteneciente al Teatro Colon, con contrato en el Teatro Argentino, y siendo estos solicitados por familiares que cumplen funciones administrativas. Entendemos que estas presuntas irregularidades deben ser investigadas, ya que los montos de contratación no son menores, y el sector de la cultura que viene siendo perjudicado por falta de fondos merece una respuesta que aclare todos estos supuestos desmanejos que manchan la tarea de aquellos que han abrazado al Teatro Argentino como su proyecto de vida. Por todo esto, es que solicitamos el acompañamiento de esta Honorable Cámara para el presente proyecto.

Negrelli.

- A las comisiones de Asuntos Culturales y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

722

(D/541/13-14)

Señora diputada Liempe, sobre distintos aspectos relacionados con el Programa Provincial de Desarrollo Integral de Enfermería Eva Perón.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y/o los organismos que correspondan, en virtud del Programa Provincial de Desarrollo Integral de Enfermería Eva Perón, se sirva informar sobre los siguientes aspectos:

1. Informar sobre la cantidad de estudiantes inscriptos al plan desde sus inicios..

2. Informar sobre la cantidad de alumnos que se encuentren en la actualidad cursando dicho plan de estudios..

3. Informar sobre la cantidad de egresados como también especificar cuántos de ellos se encuentran adscriptos en el personal de los 533

hospitales, además el método y los criterios empleados para su incorporación..

4. Informar el presupuesto detallando: el monto en pesos destinado al antes mencionado programa, informar el porcentaje del mismo que se destina a planes de becas; como así también el porcentaje destina- do al personal del cuerpo docente/capacitación; además tenga a bien informar la suma total destinada a la promoción de dicho programa..

5. Informar sobre la cantidad de centros de formación designados para realizar el plan de estudios..

6. Informar las estrategias empleadas para la designación de los mismos dentro del territorio de la Provincia..

7. Informar la cantidad de personal de capacitación con que cuenta el programa y modo de designación de los mismos..

8. Informar el número de cupos para estudiantes con que cuenta, así como la cantidad de cargos que se pretenden cubrir en los hospitales de la Provincia, informando a su vez datos de recursos humanos aportados por los hospitales que forman parte del plan.

Liempe.

FUNDAMENTOS

El 9 de marzo de 2009 se lanzó oficialmente el Programa Provincial de Desarrollo Integral de Enfermería Eva Perón, (aprobado por resolución minis- terial 640/09) cuyo objetivo fue promover la disminución del déficit histórico de enfermeros de la provincia de Buenos Aires a través de la formación integral y continua para una mejor calificación profesional recuperando el contenido vocacional y de servicio comunitario de la profesión, a fin de cubrir las demandas actuales del Sistema de Salud. Si bien el programa impulsaba la formación de 4.500 nuevos profesionales para el sistema sanitario provincial, la realidad es que varios de los enfermeros egresados con el corriente plan, se encuentran demandando su efectiva incorporación a los hospitales con el fin de desempeñar su profesión, tal es el caso del HIGA (Hospital Interzonal General de Agudos Junín) Dr. Abraham F. Piñeyro y el HIEAyC (Hospital Neuropsiquiátrico Dr. Alejandro Korn de Melchor Romero), los cuales a pesar de encontrarse en déficit de recursos humanos correspondientes al área de enfermería, continúan sin recibir el personal para el normal desarrollo de sus actividades. La visión de Enfermería definida en los lineamientos de la OMS/OPS expresa «Los servicios de Enfermería son un componente de los sistemas de salud esencial para el desarrollo de la sociedad. Contribuye al logro de las 534 mejores condiciones de vida de los individuos, familias y las comunidades mediante una formación y una práctica basada en principios de equidad, accesibilidad, cobertura y sostenibilidad de la atención a toda la población, teniendo en cuenta los avances sociales, científicos humanos y tecnológicos.» La Enfermería desde sus inicios identificó el cuidado de la salud de las personas como su bien intrínseco. Cuidar exige conocimientos, actitudes y aptitudes especiales. No obstante la importancia del programa para abastecer de recursos humanos a la Provincia, se desconoce el motivo de por el cual no se llevo a cabo la incorporación del nuevo grupo de profesionales al hospital, por ende es necesario que se informe a esta Honorable Cámara al respecto. Los bienes jurídicos tales como el trabajo y la salud revisten fundamental importancia y, lamentablemente, en este caso ambos se ven vulnerados. Por ello resulta absolutamente menester realizar un seguimiento de la ejecución de las medidas supuestamente adoptadas para protegerlos. Por los motivos expuestos solicito a los señores legisladores que me acompañen con el voto positivo del presente proyecto de solicitud de informes.

Liempe.

- A la Comisión de Salud Pública.

723

(D/542/13-14)

Señora diputada Liempe, sobre puesta en funcionamiento del Destaca- mento Policial Villa del Parque, en la localidad de Junín.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad, y/o a través del organismo que corresponda, informe en forma escrita, sobre los siguientes puntos referidos a la puesta en funcionamiento del «Destacamento policial Villa del Parque» en la localidad de Junín:

1. Informar sobre la fecha de inicio de actividades del Destacamento en antes mencionado..

2. Informar sobre el radio de acción que cubrirá dicho establecimiento.. 535

3. Informar sobre la cantidad de efectivos que el Ministerio de Seguridad asignará al mismo..

4. Informar sobre la cantidad de Móviles afectados..

5. Explique con el mayor detalle posible, cuáles son los recursos materiales con los que contara dicho Destacamento..

6. Informar sobre las condiciones edilicias actuales y avance de las obras del Destacamento en cuestión..

7. Informar sobre todo otro dato que crea pueda ser ilustrativo para esta información.

Liempe.

FUNDAMENTOS

Fundamenta el presente proyecto, la necesidad de llevar, tanto a las familias que habitan la jurisdicción del futuro destacamento en el barrio Villa del Parque, así como a los demás habitantes de la localidad de Junín, informa- ción fehaciente acerca de la fecha de inicio de actividades, situación actual y avances de la puesta en funcionamiento del destacamento, sobre los recursos, humanos y materiales, con los que contara. Ello dado que han pasado años desde el anuncio hecho en tal sentido y hasta el día de hoy no se ha puesto en funcionamiento. Villa del Parque es un extenso barrio ubicado al sudeste de la localidad de Junín. En un espacio que otrora constituía la periferia de la ciudad, desde hace unos años se observa un importante crecimiento poblacional en el sector, producto de las numerosas familias que han decidido instalarse allí, muchas de ellas conformadas por gente joven. Sin embargo la situación actual de inseguridad que afecta a toda la provincia de Buenos Aires, torna fundamental la puesta en funcionamiento del destacamento y la inmediata necesidad de dicha habilitación con la asignación adecuada de recursos materiales y humanos para su buen funcionamiento. Por todo lo expuesto solicitamos a nuestros pares se sirvan acompañar el presente proyecto.

Liempe.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

724

(D/543/13-14) 536

Señora diputada Liempe, sobre distintos aspectos relacionados con el funcionamiento del higa Abraham Piñeyro de la localidad de Junín.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud o los órganos que corresponda, en virtud de la denuncia efectuada por resolución de la asamblea de la CICOP Seccional Junín con fecha de miércoles 20 de marzo de 2013, se sirva informar sobre los siguientes aspectos:

1. Informar si el doctor Castro José María DNI 10.092.042 (legajo 5.024.385.200) y el doctor Idoni Miguel Ángel DNI 05087414 (Legajo 5025536500) son médicos del HIGA Junín..

2. Informar detalladamente, cargo que detentan y fecha de designación en los mismos..

3. Informar detalladamente acerca de la nómina percibida desde que comenzaron a desempeñar sus funciones en el hospital..

4. Informe si constan en los registros provinciales inasistencias por parte de los doctores Castor e Idoni..

5. Informar que clase de control existe para determinar la asistencia o no, de los mismos al prestar sus tareas laborales..

6. Informe detalladamente que Dirección y/u organismo resulta respon- sable del control de asistencia del personal señalado en el ítem 1), personal a cargo de la misma..

7. Todo otro dato de interés.

Liempe.

FUNDAMENTOS

El día miércoles 20 de marzo de 2013 la Asociación Sindical de profesio- nales de la Salud de la provincia de Buenos Aires (CICOP) Seccional Junín realizó una denuncia en la cual se intimaba a informar acerca de agentes de la administración pública provincial (dependiente del Ministerio de Salud bonae- rense) pertenecientes al HIGA Abraham Piñeyro de Junín que perciben remu- neraciones y beneficios inherentes a cargos que no ejercerían. 537

Le entidad gremial envió carta documento al Director Ejecutivo del Higa Junín, doctor Claudio Ricasoli para que ratifique o rectifique la información y de ser correcta que denuncie a los mencionados ante la justicia, solicite la renuncia indeclinable a sus cargos y los invite a devolver los montos cobrados. Esto fue ocultado durante dos períodos por la dirección Ejecutiva del hospital. De ser cierto este hecho debe ser considerado inadmisible en un Hospital al que le faltan insumos y en una Provincia con graves problemas económicos. Además de ser considerado una afrenta para la Comunidad hospitalaria. Por los motivos expuestos solicito a los señores legisladores que me acompañen con el voto positivo del presente proyecto de solicitud de informes.

Liempe.

- A la Comisión de Salud Pública.

725

(D/547/13-14)

Señora diputada Liempe y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la ejecución del programa «Vamos a la playa», llevado a cabo en el mes de enero.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, a través del Instituto Cultural, y/o los organis- mos que correspondan, se informe sobre los siguientes aspectos relacionados con la ejecución del programa «Vamos a la Playa», llevado acabo durante el mes de Enero del corriente año:

1. Informar el total del monto en pesos destinado al programa «Vamos a la Playa» desarrollado en el mes de Enero de 2013..

2. Informar cuál fue el motivo por el cual se procedió a planificar la totalidad de estos recitales durante el mes de Enero, teniendo en cuenta la necesaria política tendiente a desestacionalizar el turismo en la costa atlántica bonaerense..

3. Informar en el mismo sentido porqué se decidió concentrar la mayor cantidad de espectáculos en los días 26 y 27 de Enero, próximos pasados.. 538

4. Informar los montos de los contratos abonados a cada uno de los músicos y demás prestatarios para tal actividad..

5. Informar los gastos operativos totales del Programa, ya sean la locación de los escenarios y demás instalaciones requeridas como también en la infraestructura utilizada/requerida para el desarrollo de tales eventos describiendo rubro, empresas contratadas y fechas.

Liempe, Farías y Lazzeretti.

FUNDAMENTOS

El programa «Vamos a la playa» temporada 2013, tuvo un importante caudal de personas que asistieron a los distintos conciertos realizados en Mar del Plata, Villa Gesell, y Santa Teresita. También una variada representación de las distintas manifestaciones culturales. Ahora bien: no se entiende que los mismos se hayan programado, exclusivamente, en el mes de Enero, ni tampoco la concentración en el último fin de semana del mismo mes. Dado que estado provincial no es una empresa que contrata una publici- dad buscando un alto nivel de impacto publicitario, es que queremos saber cuales fueron los motivos de dichas decisiones. Asimismo, dada la necesidad de transparencia en la ejecución de los recursos sociales, y teniendo en cuenta que esta transparencia abonará la integridad de cada una de las personas contratadas por el Instituto Cultural y/ o el organismo pertinente de la Provincia, es que solicitamos un informe detallado sobre los costos y gastos realizados al contratar a las personas y los grupos que fueron incorporados en el programa antes mencionado. Sin poner en cuestión la importancia que tiene facilitar y promover el acceso a espectáculos artísticos mediante el gasto público, nos parece relevan- te se dé a conocer la fundamentación, los criterios utilizados y los costos de tal inversión como condición que garantice la transparencia y ponga de manifiesto la relevancia de estas iniciativas. Por todo lo anterior solicitamos a esta Honorable Cámara de Diputados, es que solicito a los señores diputados que acompañen con su voto favorable este proyecto de solicitud de informes.

Liempe.

- A las comisiones de Turismo y Deporte y Asuntos Constitucionales y Justicia.

726

(D/608/13-14)

Señor diputado Juárez y otro, sobre distintos aspectos relacionados a la posibilidad de privatizar el Hipódromo de la ciudad de La Plata. 539

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo pertinente responda por escrito y a la mayor brevedad, los siguientes puntos:

1. Si se encuentra en estudio la posibilidad de privatizar el Hipódromo de La Plata.

2. En caso de respuesta afirmativa, ¿cuál sería el marco jurídico bajo el que se piensa realizar la privatización?

3. Si se ha recibido alguna propuesta de empresas privadas interesadas en explotar el hipódromo de La Plata, en caso de respuesta afirmativa adjuntar copia de la documentación presentada por el o los interesados.

Juárez García (Aldo).

FUNDAMENTOS

El domingo 31 de marzo, en la sección iECO, del diario “Clarín” ha salido un breve artículo periodístico en el que se hace referencia a la supuesta decisión del Poder Ejecutivo de privatizar el Hipódromo de La Plata. Todavía se encuentra fresco el debate que se generó a raíz de las prórrogas que el Poder Ejecutivo le hiciera a las empresas licenciatarias de las salas de bingo el año pasado, cuando las urgencias financieras del gobierno lo obligaban a postergar el pago del aguinaldo. Nuevamente, de confirmarse la información periodística, las urgencias finan- cieras serían el pretexto elegido para hacer una nueva concesión a los sectores que se inconstitucionalmente explotan el juego en la Provincia. Por lo expuesto es que solicito a mis pares, acompañen con el voto afirmativo la sanción del siguiente proyecto.

Juárez.

- A las comisiones de Obras y Servicios Públicos y Presupuesto e Impuestos.

727

(D/611/13-14)

Señor diputado Rozas, sobre distintos aspectos relacionados con el 540 funcionamiento de los establecimientos geriátricos de gestión pública y privada.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a efectos de solicitarle que, por intermedio del organismo y/o dependencia que corresponda, informe de manera escrita y urgente a este Honorable Cuerpo sobre diversos aspectos vinculados al funcio- namiento de los establecimientos geriátricos de gestión pública y privada en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, indicando:

1. Si se ha procedido a confeccionar el Registro Único y Obligatorio de Establecimientos Geriátricos de la provincia de Buenos Aires. En caso afirmativo, informe acerca del mismo.

2. Cantidad de establecimientos geriátricos privados habilitados para funcionar según distrito y localidad de la provincia de Buenos Aires.

3. Cantidad de establecimientos geriátricos públicos actualmente fun- cionando según localidad y distrito.

4. Cantidad de solicitudes de habilitación provincial recibidas por la autoridad de aplicación durante el año 2012.

5. Cantidad de habilitaciones provinciales aceptadas y rechazadas durante el año 2012. En este último caso, informe sobre los motivos del rechazo.

6. Si ha recibido quejas y/o denuncias por parte de residentes y/o familiares de establecimientos geriátricos durante el año 2012. En caso afirmativo, indique el tipo de denuncia recibida y el procedi- miento de evacuación implementados a partir de su recepción.

7. Cantidad de inspecciones realizadas por la autoridad de aplicación provincial durante el año 2012, según distrito. Asimismo, detalle los procedimientos administrativos desarrollados a partir de los mismas.

8. Municipios que actualmente se encuentran realizando la tarea de fiscalización y control de este tipo de establecimientos, complemen- tando las acciones desplegadas por los organismos provinciales.

9. Si se ha procedido a brindar el Curso de Capacitación de Auxiliares 541

de Inspección para Referentes municipales. En caso afirmativo, detalle la cantidad de personal participante según municipio desde su implementación y, hasta la actualidad.

10. Cantidad de actas administrativas labradas por inspectores municipa- les según distrito. Conjuntamente brinde detalle acerca de los proce- sos administrativos generados a partir de su confección.

11. Si se ha procedido a la clausura de alguno de los establecimientos geriátricos mencionados en los puntos antecedentes.

12. Toda otra información que estime pertinente.

Rozas.

FUNDAMENTOS

Ponemos a consideración de este Honorable Cuerpo el proyecto de solicitud de informes presentado con el objeto de inquirir sobre diversos aspectos vinculados al funcionamiento de los establecimientos geriátricos de gestión pública y privada, tal como se encuentra previsto en la ley 14.263. Es importante destacar que el desempeño de esta clase de establecimientos requiere nuestra especial atención a los fines de evitar situación de desprotec- ción hacia los adultos mayores. Ante ello, es que consultamos acerca de la confección del registro único y obligatorio de establecimientos geriátricos, la cantidad de habilitaciones solicitadas y aceptadas, la recepción de denuncias y/o quejas por parte de los residentes, el procedimiento de evacuación desarrollado a partir de las mismas, la periodicidad y los resultados arrojados por las inspecciones realizadas, entre otras cuestiones. Corresponde mencionar que, tal como fuera indicado en la f undamenta- ción de la ley 14.263, la sanción de dicha norma tiene como objetivo promover el resguardo de los derechos a vivir dignamente de los adultos mayores. Sin embargo, la virtud de las leyes puede opacarse fácilmente cuando no se cumple de manera debida con lo previsto en ellas, y es por ello que resulta una tarea esencial la de consultar sobre el nivel de implementación / desarrollo de aquello que plasman y promueven. Por lo expuesto y, considerando que la nobleza de los objetivos planteados en la ley en cuestión merecen especial atención y, atento a que parte de la función legislativa esta relacionada con verificar con los organismos pertinen- tes lo que ocurre con las normas que este Honorable Cuerpo sanciona, es que solicitamos tengan a bien acompañar este proyecto con su voto.

Rozas.

- A la Comisión de Salud Pública. 542

728

(D/613/13-14)

Señor diputado Rozas, sobre distintos aspectos relacionados con el Programa de Responsabilidad Compartida Envión.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo, a efectos de solicitarle que, en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo sobre diversas cuestiones vinculadas al Programa de Responsabilidad Compartida Envión, indicando:

1. Cantidad de chicos que se han integrado al sistema educativo a partir del programa, según barrio y distrito de la Provincia, durante el año 2012.

2. Tipos de oficios que se instruyen a los chicos por edad.

3. Cantidad de sedes en las que se desarrolla el Programa por municipio.

4. Si tienen voluntarios para desarrollar las tareas del proyecto. En caso de afirmativo, detalle la cantidad de los mismos según sede.

5. Si cuentan con profesionales para el desarrollo del proyecto. En caso de afirmativo, detalle la especialidad contemplada y el número de profesionales comprendidos según sede.

6. Cantidad de chicos que participan en el programa según sede y distrito.

7. Toda otra información de utilidad que se vincule al presente.

Rozas.

FUNDAMENTOS

Existe una creciente situación de vulnerabilidad social que no se basa exclusivamente en la carencia de recursos materiales, sino también en la falta de capacidad y organización necesaria para mejorar la calidad de vida y acceder a diferentes bienes y servicios. El individuo se integra a la sociedad a través de un doble eje: su mundo de 543 relaciones familiares y comunitarias, y el trabajo. La situación de vulnerabili- dad social se vincula con la precaria situación educativa y laboral, con la fragilidad institucional (a nivel de acciones protectoras del Estado) y con el debilitamiento o ruptura de la red de relaciones familiares, comunitarias y sociales. Este es el tejido que debemos recomponer. La exclusión de estos niños y jóvenes de la posibilidad de generar valor para si y para su comunidad es uno de los principales factores. Por ende es de suma importancia poder insertar a estos jóvenes y niños tanto al ambiente escolar como al laborar, contribuyendo con la ejecución de políticas tendientes a promover la inclusión social. Entendiendo que resulta un compromiso de quienes ejercen el poder ejecutivo el generar herramientas en este sentido y, además, contemplando que es una parte esencial de la tarea legislativa la de inquirir acerca del nivel de implementación y cumplimiento de los objetivos previsto en este tipo de programa, es que nos vemos ante la necesidad de presentar esta solicitud de informes. Por lo expuesto, y considerando que defender a las niñas y niños en situación de vulnerabilidad es una tarea en la que debemos focalizar nuestro trabajo, todo ello en cuidado y protección de los derechos de los más jóvenes de nuestra Provincia, es que solicitamos tengan a bien acompañar este proyecto con su voto.

Rozas.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

729

(D/614/13-14)

Señora diputada Laspiur, sobre distintos aspectos relacionados con accio- nes que se llevan a cabo para implementar el programa IRAB, infecciones respiratorias agudas bajas en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio del Ministerio de Salud o del organismo que estime correspondiente, informe a este Cuerpo a la brevedad sobre los siguientes puntos:

1. Cuáles son las acciones que se están llevando a cabo para implemen- 544

tar el Programa IRAB - Infecciones Respiratorias Agudas Bajas- en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires, contemplando especialmente el Mes de mayo, que es cuando comienza el brote masivo de Bronquiolitis en los niños pequeños..

2. Si se está contemplando, en tiempo y forma, la adquisición de los insumos básicos para hacer frente a esta problemática (Aerocámaras- Salbutamol-Corticoides- Antibióticos específicos, etcétera), abrién- dose las licitaciones pertinentes para acotar los tiempos a las necesi- dades..

3. Si se ha previsto, en tiempo y forma, la convocatoria al personal médico y de enfermería que se deberá abocar a esta tarea..

4. Quién es la persona designada como responsable, dentro del área Materno-Infantil del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, a cargo del Programa provincial IRAB..

5. Toda otra información que considere pertinente y amplíe el conoci- miento de este Cuerpo sobre el tema.

Laspiur.

FUNDAMENTOS

No escapa al conocimiento general la problemática por la que está atravesando la atención de la salud pública en nuestra Provincia. Nos referimos, especialmente, al estado de abandono y destrucción de gran parte de los hospitales, al escaso o nulo personal con que cuentan muchos de los servicios de los mismos, a los insumos faltantes de todo tipo, incluso hasta los más elementales; a la aparatología inexistente o sin posibilidades de arreglo. Solo se necesita visitar los hospitales como el «Sor María Ludovica» de niños en La Plata; el «Alejandro Korn», en Melchor Romero; el «José Penna», en Bahía Blanca; el «Santamarina», en Esteban Echeverría; el «Lucio Meléndez», en Adrogué; y tantos otros para darse cuenta del estado calamitoso de los mismos. De toda esta problemática se destacan por su urgencia la falta de personal y de insumos. Todos los años nuestra Provincia sufre en los meses invernales una epidemia de bronquiolitis que ataca a los niños pequeños en forma alarmante y con consecuencias muchas veces fatales si no es controlada a tiempo. Entre los insumos faltantes en las guardias pediátricas e infantiles están: las aerocá- maras, el salbutamol, los corticoides infantiles y los antibióticos específicos, que serán requeridos en forma masiva una vez iniciado el periodo de la enfermedad, que siempre aparece en el mes de mayo. Debemos saber si la Provincia se está preparando para estar pronta a 545 atender la situación y que el mes de mayo no sea el momento donde se comience a hablar de la seguramente ya existente bronquiolitis y a realizar urgentes llamados a licitaciones para la provisión en insumos, perdiendo tiempo irrecuperable, que repercutirá en la salud y la vida de los pequeños afectados. Por todo lo expuesto, debemos requerir la pronta respuesta de este Pedido de informes, y solicito a los señores diputados me acompañen con su voto afirmativo.

Laspiur.

- A la Comisión de Salud Pública.

730

(D/616/13-14)

Señora diputada Guido y otros, sobre distintos aspectos relacionados a la salud pública de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio al Defensor del Pueblo de la Provincia, a efectos de solicitarle que en forma urgente, informe a este cuerpo sobre aspectos vinculados a la Salud Pública de la provincia de Buenos Aires, respondiendo el siguiente temario:

1. Si ha recibido o tiene conocimiento de denuncias de pacientes y/o trabajadores de la Salud que indiquen deficiencias en la prestación del servicio de Salud Pública bonaerense y cuál es el trámite que le ha dado a la misma..

2. Si ante los reiterados reclamos, de público conociendo, por parte de los trabajadores de Salud de los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires relativos a falta de insumos, violencia, falta de personal profesional y condiciones de trabajo; ha tomado intervención en esta problemática ya sea de oficio o mediante denuncia, y para el caso indique las actuaciones realizadas y el estado de las mismas..

3. Si ha recibido denuncias de pacientes y/o trabajadores de la Salud sobre falta de medicamentos y/o otros insumos en Hospitales públi- 546

cos de la provincia de Buenos Aires, y para el caso indique las actuaciones realizadas y el estado de las mismas..

4. Para el caso de la respuesta a alguna de las preguntas anteriores sea afirmativo, informe si ha elaborado alguna resolución conforme lo normado en el artículo 22 del reglamento Interno de la Defensoría del Pueblo y en su caso remita copia de la misma..

5. Para el caso de la respuesta a alguna de las tres primeras preguntas sea afirmativo, informe si ha requerido la intervención de la Justicia por negársele información o colaboración en la resolución del caso..

6. Remita copia de los proyectos de asistencia e investigación vincula- dos a la implementación de Políticas Sociales en el territorio de la provincia de Buenos Aires sobre Accesibilidad a Hospitales Públicos y Relevamiento de Programas de Políticas Sociales, para los cuales se suscribió un Convenio con la Universidad Nacional de La Plata..

7. Cualquier otro dato que considere de interés informar.

Guido, Laspiur y Armendáriz.

FUNDAMENTOS

El derecho a la salud ha sido considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho fundamental de todo ser humano y los gobiernos tienen la responsabilidad en brindar y adoptar las medidas sanitarias y sociales adecuadas para poder ser cumplido. Nuestra Constitución provincial en su artículo 36 inciso 8 compromete a la Provincia a garantizar a todos los habitantes el acceso a la salud en los- aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos, obligada a sostener el hospital público y gratuito en general con funciones de asistencia sanitaria, investigación y formación. Sin embargo la realidad por la que transita la salud provincial presenta serias deficiencias que incumplen este precepto. El derecho a la salud está estrechamente vinculado a otros derechos humanos. Tal es así que presenta dos aristas fácilmente definibles: aquella que se encuentra relacionada con las obligaciones y acciones estatales preventivas para evitar el daño a la salud (obligaciones positivas) y por otro lado su aspecto relacionado con las obligaciones estatales tendientes a asegurar la asistencia médica una vez producida la afectación de la salud denominada «derecho a la atención sanitaria». En este último aspecto cabe señalar la particular preocupación que suscita la realidad bonaerense. En materia hospitalaria la falta y discontinuidad permanente en la provisión de insumos obliga a los médicos y enfermeros a 547 brindar asistencia en condiciones deficitarias al paciente, subsumiendo a los profesionales de la salud a condiciones de precariedad laboral. Testimonio de esto son las condiciones por las que atraviesa cualquier hospital del territorio bonaerense. Entre otros el Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero, es un ejemplo dado que su atención se encuentra limitada a cirugías de urgencias quedando aplazadas las operaciones programadas. La terapia intensiva, la unidad coronaria, pediatría u obstetricia, no cuentan con la disponibilidad de camas para internaciones y atención. Respecto a las condiciones laborales, surgen de múltiples reclamos la reducción de cargos y la precarización laboral al mantenerse algunos en condiciones de becas o en muchos casos reduciéndose los puestos de trabajo. Por otra parte, en una reunión que se mantuvo con los Jefes de Servicios Médicos del Hospital Interzonal General Agudos «doctor Pedro Fiorito», se señaló que el Servicio de Hemoterapia no cuenta con las bolsas plásticas ni las vías necesarias para la extracción de sangre, y además están trabajando con 50 por ciento menos del personal con que deberían contar. Así mismo el Servicio de Endocrinología, además de la falta de recursos humanos, no cuenta con los reactivos necesarios para determinaciones hormonales. Además en el área de Farmacia hay una escasez de medicamentos, y por medio de una nueva disposición del Ministerio de Salud los pacientes que deben recibir medicación oncológica deben presentar un certificado de supervivencia, situación que es sumamente denigrante para los enfermos. A ello debe agregarse que se ha cerrado el servicio de Trauma por falta de personal, el tomógrafo no funciona, y se está trabajando con dos de los diez quirófanos que tiene el Hospital. No menor es la preocupación frente al desabastecimiento farmacológico y de insumos esterilizados en hospitales y centros de atención primaria de la Provincia, situación que pone en jaque el criterio constitucional bonaerense por el cual el medicamento es un bien social al que deben acceder todos los habitantes, que como legisladores debemos velar por su cumplimento y protección. En lo que respecta al derecho a la salud de los niños resulta de sustancial aplicación el artículo 24 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño que se ve afectado por el deficitario servicio brindado en la provincia de Buenos Aires, que con especial preocupación se observa en el servicio que brinda el Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría Sor María Ludovica que se emplaza en la capital bonaerense, al que se derivan gran parte de los casos agudos y urgencias de nuestra población. Desde hace años se presenta una deficiente asignación de personal profesional para cubrir los servicios o guardias que requiere un óptimo funcionamiento hospitalario. Asimismo la falta de insumos para poder brindar asistencia como las condicio- nes edilicias dan muestra de la deficitaria atención que cualquier niño de nuestra Provincia puede tener. Más aun si se profundiza en la amplitud conceptual que implica el derecho a la salud, en materia preventiva como asistencial el ejecutivo provincial ha resignado recursos y en la actualidad y en áreas tales como aquellas que asisten a adolescentes y adultos en problemas de adicciones y discapacidad han reclamado públicamente por la falta de pago de 548 prestaciones desde hace más de seis meses, lo que claramente pone en riesgo los tratamientos ambulatorios como las internaciones derivados de otros sectores como la Secretaria de Niñez y Adolescencia y la subsecretaría de Adicciones dependiente del Ministerio de Salud bonaerense. Más aun se profundiza esta deficitaria prestación a la salud cuando se ven condicionados el derecho a la alimentación por la falta de pago a proveedores de comedores escolares. Cabe observar que organismo internacionales han señalado que el derecho a la salud no abarca solo «la atención oportuna y apropiada» sino también los «principales factores determinantes de la salud como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva.» La situación descrita; amerita la intervención de la Defensoría del Pueblo de la Provincia ante cualquier denuncia efectuada por algún paciente, familiar de éste o personal de Salud, con la finalidad de darle visibilidad al problema, intentar solucionarlo y deslindar responsabilidades. Vale recordar que el Defensor del Pueblo, por imperio del marco de actuación determinado por la ley 13834 (artículo 12), se encuentra legitimado activamente para promover acciones administrativas y judiciales para el cumplimiento de su cometido y puede iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los hechos u omisiones de la Administración Pública, fuerzas de seguridad, entes descentralizados o empresas del Estado que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario o negligente de sus funciones. Pudien- do supervisar la eficacia de los servicios públicos que tenga a su cargo la Provincia o sus empresas concesionarias. Por ello, para este cuerpo legislativo, resulta de vital importancia acceder a la información solicitada, ya que ella nos será de gran utilidad para futuras iniciativas legislativas en esa temática. Por lo expuesto solicito a los demás legisladores que acompañen con su voto positivo este proyecto.

Guido.

- A la Comisión de Salud Pública.

731

(D/621/13-14)

Señor diputado Carusso y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la impresión en sistema Braille de boletas para el pago de impuestos y servicios públicos que emite el Estado provincial. 549

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo y/o depen- dencia que corresponda, informe sobre diversos aspectos referidos a la impre- sión en sistema Braille de boletas para el pago de impuestos y servicios públicos que emite el Estado provincial:

1. Informe si el Estado provincial emite boletas impresas en sistema Braille para el pago de impuestos y servicios públicos por solicitud de los contribuyentes, usuarios o consumidores que lo soliciten en razón de sufrir discapacidad visual..

2. En caso afirmativo, informe y detalle los organismos que realizan la impresión de boletas en sistema Braille y el porcentaje sobre el total de contribuyentes que comprenden..

3. Informe si el Poder Ejecutivo ha realizado gestiones ante las empresas prestadoras de servicios públicos privatizados a fin de que impriman boletas en sistema Braille..

4. Informe nómina de empresas prestadoras de servicios públicos priva- tizados que han realizado impresiones de boletas en sistema Braille en el año 2012 y en el transcurso del corriente..

5. Informe si los distritos de la provincia de Buenos Aires adoptaron criterios similares en relación con la impresión en sistema Braille de sus tasas y el cobro de los servicios públicos, prestados por sí o a través de concesiones otorgadas..

6. En caso afirmativo, especifique e informe municipios bonaerenses donde se realizan impresiones de boletas en sistema Braille..

7. Informe si se han realizado campañas informativas y de conocimiento referidas a la posibilidad de solicitar impresión en sistema Braille de boletas para el pago de impuestos y servicios públicos..

8. En caso afirmativo, informe y detalle los medios de comunicación utilizados para la difusión de las campañas..

9. Todo otro dato que considere de interés para el presente.

Carusso, Denot, Filpo. Armendáriz y Oliver. 550

FUNDAMENTOS

La finalidad de la presente iniciativa consiste en contar con información sobre la aplicación y efectivo cumplimiento de la ley 13762. La ley 13762 dispone la impresión en sistema Braille para el pago de impuestos y servicios públicos que emita el estado provincial a solicitud de contribuyentes, usuarios o consumidores, en razón de sufrir discapacidad visual. A su vez, encomienda al poder ejecutivo gestiones ante las empresas prestadoras de servicios públicos privatizados para que adhieran al mismo régimen. Establece obligatoriedad para las empresas adjudicatarias de nuevas concesiones de servicios públicos y dispone excepciones para las prestatarias que emitan boletos, pasajes o tickets. La normativa citada fue sancionada el 15 de noviembre del año 2007 y publicada en el boletín oficial el 19 de diciembre del mismo año. El Sistema Braille es el sistema utilizado por las personas no videntes para poder leer. Es un sistema de escritura que funciona por medio de caracteres en relieve para permitir leer usando los dedos de la mano. Cada uno de estos caracteres o células, contiene seis posiciones de puntos, posicionados en rectángulos, los cuales se encuentran en dos columnas de tres puntos cada una. Cada uno de estos puntos, pueden ser levantados (darles relieve), para que con los dedos, la persona no vidente pueda sentir esta protuberancia. Cuando no hay ningún relieve, significa que existe un espacio. Sin lugar a dudas la ley 13762 contribuye a la integración en la sociedad de las personas con discapacidad visual, favoreciendo su desarrollo personal e integral. Es obligación del estado velar por el desarrollo integral de las personas con capacidades diferentes y trabajar por iniciativas inclusivas que permitan eliminar barreras y obstáculos en su vida cotidiana. Mediante la impresión en sistema Braille de las boletas para el pago de impuestos y servicios públicos, las personas no videntes no necesitan de terceros para informarse sobre el importe, la fecha de vencimiento y todo información contenida en las facturas. Es fundamental contar con información precisa y oficial sobre la imple- mentación de la ley 13762 para continuar trabajando en pos de la plena integración de las personas con capacidades diferentes. Por los motivos expuestos, solicito a los señores diputados me acompañen en la sanción del presente proyecto de solicitud de informes.

Carusso.

- A las comisiones de Capacidades Diferentes y Derechos del Usuario y el Consumidor.

732

(D/623/13-14) 551

Señor diputado Carusso y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la implementación de la ley 14.272, que establece la obligatoriedad de tener a disposición de los consumidores cartas menú en sistema Braille por parte de comercios cuyo rubro sea el gastronómico.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo y/o depen- dencia que corresponda, informe sobre distintos aspectos vinculados a los comercios gastronómicos que deben tener en sus cartas al menos un 10 por ciento de las mismas en el Sistema Braille:

1. Informe la autoridad de aplicación de la ley 14272 referida a los comercios gastronómicos que deben tener en sus cartas al menos un 10 por ciento de las mismas en el Sistema Braille..

2. Si se han realizado inspecciones y tareas de control para verificar el cumplimiento de la ley 14272..

3. En caso afirmativo, especifique si se han aplicado multas durante el año 2012 y el transcurso del año 2013 detalladas por distrito..

4. Informe si aquellos comercios que cuentan con cartas en Sistema Braille especifican la denominación, el listado de platos, ingredientes de los mismos y el listado de bebidas ofrecidas..

5. Todo otro dato que considere de interés para el presente.

Carusso, Denot, Filpo. Armendáriz y Oliver.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto contar con información precisa y oficial sobre la ley 14272 de nuestra Provincia de buenos aires. La ley 14272 fue sancionada el 28 de abril del año 2011 y publicada en Boletín Oficial el 15 de junio del mismo año. La normativa citada establece la obligatoriedad de tener a disposición de los consumidores cartas menú en sistema Braille por parte de los comercios cuyo rubro principal o accesorio sea el gastronómico. Deben tener cartas en sistema Braille en lo que respecta a venta y expendio de alimentos al público, sean restaurantes, resto-bares, confiterías y casas de comidas. 552

El Sistema Braille es el sistema utilizado por las personas no videntes para poder leer. Es un sistema de escritura que funciona por medio de caracteres en relieve para permitir leer usando los dedos de la mano. Cada uno de estos caracteres o células, contiene seis posiciones de puntos, posicionados en rectángulos, los cuales se encuentran en dos colum- nas de tres puntos cada una. Cada uno de estos puntos, pueden ser levantados (darles relieve), para que con los dedos, la persona no vidente pueda sentir esta protuberancia. Con el sistema Braille pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, los símbolos matemáticos, la música y demás. La Constitución nacional, en su artículo 75 inciso 23), establece que corresponde al Congreso «legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad». La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante resolución 061/ 106, de fecha 13 de diciembre de 2006, aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo facultativo, y fue sancionada y promulgada por nuestro país en el año 2008 mediante ley 26.378. Estos derechos consagrados, emanan de la dignidad e igualdad del ser humano. Por ello, toda manifestación legislativa acorde al sistema jurídico de las personas discapacitadas tendiente a cumplir con esos fines, debería ser favora- blemente acogida. La provincia de Buenos Aires cuenta con una vasta y amplía legislación referida a personas con capacidades diferentes para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades. Sin embargo, la normativa existente no siempre se cumple y, por ejemplo, las personas no videntes encuentran dificultades para elegir sus menús a través de cartas en sistema Braille. Debemos contar con información precisa sobre la aplicación, control y sanciones de la ley 14.272. La ley por sí sola no alcanza. Debemos trabajar por su correcta aplicación en pos del bienestar e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidades visuales. Es menester controlar el efectivo cumplimiento de esta norma provincial, rescatando lo expresado en el momento de su presentación: «... pretende equiparar y promover la inserción social y fomentar la toma de conciencia respecto de los deberes de solidaridad sobre discapacitados en consonancia con el artículo 36 inciso 5) de la Constitución de nuestra Provincia». Por los motivos expuestos, solicito a los señores diputados acompañen con su voto la presente iniciativa.

Carusso.

- A las comisiones de Capacidades Diferentes y Derechos del Usuario y el Consumidor. 553

733

(D/630/13-14)

Señor diputado Lissalde, sobre autorización para la compra del 90 por ciento de las acciones de la empresa de energía distribuidora del norte de la provincia de Buenos Aires a la empresa Servicios Eléctricos Norte BA SL.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Infraestruc- tura, tenga a bien responder si autorizó la compra del 90 por ciento (noventa por ciento) de las acciones de la empresa de energía distribuidora del norte de la provincia de Buenos Aires (EDEN), a la empresa Servicios Eléctricos Norte BA SL, sociedad controlada por el empresario de origen venezolano Miguel Mendoza, y en caso afirmativo los motivos que aconsejaron la misma y copia del acto resolutivo correspondiente.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

Con el propósito de seguir reduciendo su elevado endeudamiento finan- ciero, la principal distribuidora de energía eléctrica de Argentina, EDENOR sociedad anónima (ingresos 2011: US$ 828,3 millones; 9M sept-2012: US$ 596,6 millones; UDM sept-2012: US$ 897,9 millones) vendió el 90 por ciento del paquete accionario de Empresa Distribuidora Norte sociedad anónima - Edén - (ingresos 2011: US$ 143,4 millones; 9M sept-2012: US$ 136,2 millones; UDM sept-2012: US$ 159,8 millones) a Servicios Eléctricos Norte BA SL, sociedad controlada por el empresario de origen venezolano, Miguel Mendoza, por la suma de US$ 80 millones, precio que será abonado mediante la entrega de títulos de deuda de EDENOR, cuyo valor de mercado es de aproximadamen- te el 50 por ciento de su valor nominal. En el comunicado emitido por la compañía, no se especifica si el valor de los títulos a entregar corresponde a su precio de mercado o, a su valor nominal. En la actualidad, EDENOR tiene dos títulos en circulación, el denominado EDENOR 17, cuyo vencimiento se produce el 9 de octubre 2017, y EDENOR 22, cuyo vencimiento es el 25 de octubre de 2022. Edén distribuye y comercializa más de 2.650 GWh de energía eléctrica al año, mediante 17.780 kilómetro de líneas de media y baja tensión en un área de aproximadamente 109.141 kilómetros cuadrados, que abarca el norte y 554 centro de la provincia de Buenos Aires, llegando a, aproximadamente, 334.000 clientes. Edén es una compañía dedicada principalmente a distribución y comer- cialización de energía eléctrica, en el área de su concesión, la cual abarca diversas localidades de los siguientes partidos de la provincia de Buenos Aires: 25 de Mayo, Alberti, Arrecifes, Baradero, Bragado, Campana, Capitán Sarmien- to, Carlos Casares, Chivilcoy, Daireaux, Exaltación de la Cruz, General Arena- les, General Pinto, General Villegas, Hipólito Irigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Lobos, Mercedes, Pellegrini, Ramallo, Roque Pérez, Salliqueló, San Andrés de Giles, San Nicolás, Suipacha y Tres Lomas. Es una sociedad creada por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires quien privatizó el 100 por ciento de su capital accionario en el año 1997. El Banco de la provincia de Buenos Aires se había constituido en fiduciario del 10 por ciento del capital social hasta la implementación del Programa de Partici- pación Accionaria del Personal, la cual se realizó en noviembre de 2004. La referida privatización se llevó a cabo a través de la adjudicación de la concesión del derecho de prestación exclusiva del servicio de distribución de energía eléctrica por un plazo de noventa y cinco años a partir del 2 de junio de 1997. fecha de toma de posesión. El plazo de concesión se divide en períodos de gestión, el primero es de quince años y los restantes de diez años cada uno. El concedente podrá prorrogar la concesión por un plazo máximo de diez años. En cumplimiento del proceso privatizador llevado a cabo por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, el paquete accionario de ESEBA Distribución fue transferido el día 2 de junio de 1997 a tres empresas privadas en las que fue dividida: Empresa Distribuidora de Energía Norte sociedad anónima (Edén); Empresa Distribuidora de Energía Sur sociedad anónima (Edes); y Empresa Distribuidora de Energía Atlántica sociedad anónima (Edea). Los trabajadores del sector eléctrico han expresado su preocupación por el desembarco del empresario venezolano estadounidense Miguel Mendoza en la empresa Edén, la distribuidora del norte de la provincia de Buenos Aires. La compra de esta empresa fue anunciada durante la última semana de febrero, y comenzó a generar conflictos con la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza -Fatlyf-, cuyos dirigentes tienen un acabado conocimiento de las actividades del empresario Mendoza, principal accionista de la empresa Power Infrastructure. Este había logrado durante el año 2012 tener el control de Edes y Edén, dos distribuidoras de energías de la provincia de Buenos Aires y de parte de Edemsa, la empresa salteña del mismo rubro y objeto. Anteriormente, Mendoza había sido gerente general de Emgasud, una de las principales empresas de distribución de gas que controla el empresario Alejandro Ivanissevich y la familia Brito. Allí, el venezolano habría terminado sus funciones con un pedido de indemnización por U$S 6 millones. Es así que Guillermo Moser, subsecretario general de la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza, con la anuencia del secretario Oscar Lescano, transmitió a la principal autoridad del Ministerio de Infraestructura bonaerense, 555

Alejandro Arlía, el malestar de su gremio luego de que se supiera que Mendoza controlará dos de las cuatro distribuidoras de energía provinciales. El gremio presentó un documento, fechado el 28 de febrero de 1997, que ordena a las distribuidoras provinciales de energía eléctrica a no vender o transferir acciones sin la «previa autorización del Poder Ejecutivo, por medio de la autoridad de aplicación de la ley provincial 11.769». Fue así, según explicó Moser a medios de comunicación social de alcance provincial, que cuando EDENOR compró Edén en 2010, debió pedir la autorización del gobierno de Daniel Scioli para que la operación se pudiera concretar. De la presentación de ese documento, se desprende que no sólo habría sido irregular la venta de Edén a Miguel Mendoza, sino que lo mismo habría sucedido con la distribuidora EDES, que el empresario venezolano opera desde hace más de un año. En esa ocasión, tampoco se le habría pedido permiso al gobierno. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores diputados la aprobación de la presente solicitud de informes.

Lissalde.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

734

(D/640/13-14)

Señor diputado Armendáriz y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la situación de la Secretaría de Niñez y Adolescencia.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del organismo que considere correspondiente, remita a está Honorable Cámara información referida a la Secretaría de Niñez y Adolescencia.

1. Cual es la situación económica de la Secretaria de Niñez y Adoles- cencia hoy en día: monto presupuestado en 2013 y ejecutado al 31 de marzo..

2. Que parte de lo presupuestado en 2012 finalmente fue ejecutado..

3. Si en el Sistema de Promoción y Protección se adeudan los convenios 556

con los diferentes hogares convivencionales: discriminar institucio- nes y deudas que se mantienen con ella,.

4. Guando se va a pagar lo adeudado y sí se esta planificando saldar las deudas con bonos provinciales..

5. Cantidad de niños y jóvenes atendidos actualmente en las diferentes modalidades discriminados por modalidad e institución..

6. Todo otro dato que resulte de importancia.

Armendáriz, Oliver, Denot, Vignali, Jano y Carusso.

FUNDAMENTOS

La Secretaría de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires es independiente de la cartera de Desarrollo Social desde diciembre de 2011, cuando adquirió rango ministerial. Dentro de esta secretaria se encuentra el «Sistema de Promoción y Protección de Derechos del Niños, Niñas y Adolescentes» establecido por la ley 13.298, mediante el cual se invita a los municipios a promover la desconcentración de las acciones de promoción, protección y restablecimiento de derechos en el ámbito municipal, con participación activa de las organizaciones no gubernamentales de atención a la niñez. Dicha desconcentración consiste en atribuir facultades de decisión a algunos órganos de la administración que, a pesar de recibir tales facultades, siguen sometidos a los poderes jerárquicos de sus superiores. La ley crea la figura del Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos (SLPPD) como instancia originaria municipal donde se reciben y abordan situaciones de vulnera- ción de derechos en los menores de 18 años: violencia intrafamiliar, abuso sexual, abandono, situación de calle, adicciones y otras patologías vinculadas a situaciones de riesgo social de origen. Según datos oficiales este sistema aborda unos 50 mil niños a través de equipos interdisciplinarios que trabajan en todo el territorio provincial, ya sea en la instancia local como zonal. Frente a situaciones que requieren tratamien- tos específicos, medidas de protección especial o de abrigo, la Provincia posee 12.500 plazas en 680 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), entidades privadas y hogares oficiales, de acuerdo a diferentes modalidades y dispositivos que incluyen: • Modalidad Convenio. • Modalidad Tercerizadas. • 17 Hogares oficiales (provinciales). El 26 de septiembre del 2012 se realizó una marcha hacia la gobernación, compuesta por diferentes entidades dedicadas a la atención de niños y adoles- centes que denunciaban un «vaciamiento» de las políticas destinadas a la infancia y aseguraban que desde octubre del 2011 no recibían los recursos convenidos con el gobierno bonaerense. 557

Según la Red de Hogares y Centros de Día de Buenos Aires (Redba), que nuclea a setenta de esas identidades, eran 15 mil los chicos y chicas conectados con esos espacios, pero «entre diciembre y ahora cerró una veintena, así que calculamos que unos 500 chicos están nuevamente en la calle», reveló uno de los coordinadores de la red, Gustavo García. «Nos faltan los recursos. Hay espacios que no cobran sus becas desde octubre de 2011; otros no vieron un peso correspondiente a 2012 y a algunos otros se les adeudan las becas del tercer bimestre actual. Reclamamos que paguen lo que les corresponde a los chicos», explicó García, que además es referente del Hogar don Bosco de La Plata. A través de la Secretaría de Niñez y Adolescencia, la administración de Daniel Scioli debería pagar una beca de 1300 pesos por chico y por bimestre a cada hogar convivencial -sitios en los que los chicos, literalmente, viven- y una beca de 700 pesos a cada centro de día -los que contienen a niños y adolescentes durante algunas horas-. En promedio, esas organizaciones deben alimentar, vestir, cuidar la salud de los chicos y mantener las condiciones de habitabilidad de sus espacios con 21 pesos por día en el caso de los hogares y 11 en el de los centros. En cuanto a las instituciones que dependen directamen- te del Estado, así como los espacios generados a partir de programas que nacen desde la secretaría misma -como el Cetal-, deberían recibir una caja chica mensual que también estaría atrasada. Por todo lo expuesto solicitares a los señores legisladores, que acompañen su veto afirmativo la presente iniciativa.

Armendáriz.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

735

(D/646/13-14)

Señor diputado Atanasof, sobre distintos aspectos relacionados con la inundación sufrida por la ciudad de La Plata el día 2 de abril de 2013 y en concreto el Hospital Español.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Salud, responda a la mayor brevedad posible sobre distintos aspectos relacionados con la inundación sufrida por la ciudad de La Plata el día 2 de abril de 2013 y en concreto el Hospital Español de la capital provincial, en particular: 558

1. Dependencia ministerial que autorizó la nueva construcción para ampliar las instalaciones.

2. Medidas de seguridad tomadas en la construcción mencionada en el punto precedente para casos de emergencia.

3. Si se detectaron fallecimientos a causa de fallas en lo consultado en el punto anterior.

4. Todo otro dato que considere de interés a la presente solicitud.

Atanasof.

FUNDAMENTOS

Alcanzado gravemente por la inundación, el Hospital Español de La Plata cerró sus puertas sin fecha cierta de reapertura desde el 3 de abril de 2013. Sin luz, sin agua y sin alimentos, unos 70 pacientes tuvieron que ser asistidos manualmente durante 10 horas en medio del temporal del 2 de abril de 2013 y trasladados a otros centros de atención, luego de que el agua inundó el recinto de los generadores de energía. El subsuelo de la institución quedó sumergido bajo un metro y medio de agua con toda la aparatología médica de que se disponía y que sólo gracias al esfuerzo del personal se pudo resolver la crítica situación durante la tormenta. Los empleados pidieron auxilio telefónicamente durante horas sin que ninguna autoridad se hiciera presente. El agua ingresó luego de vencer una placa de durlock que separaba el edificio de una nueva construcción para ampliar las instalaciones. A medida que el nivel del agua crecía los operadores telefónicos del hospital intentaron comunicarse con Defensa Civil. Había gente que salvar en la unidad coronaria, terapia intensiva y neonatología. Es desesperante el cuadro de situación. En plena madrugada, luego de que las precipitaciones cedieron, comenzó el traslado de 38 internados de neonatología, unidad coronaria y terapia intensiva. En medio de escenas de angustia e incertidumbre, familiares y allegados intentaron colaborar. Aunque el establecimiento recuperó el 4 de abril la energía eléctrica, sus directivos aún no pudieron hacer un balance de las pérdidas. En la zona inundada, había un angiógrafo, un tomógrafo, resonador, mamógrafo, varios ecógrafos y equipos de rayos, además de la cocina del lugar. Las autoridades trazaron un plan de contingencia que aspira a poder reabrir la atención en consultorios la semana próxima y trabajar en la restau- ración del resto de los servicios. El lugar fue recorrido por el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, quien dijo iba a estudiar el caso y vería qué se podía hacer para que el hospital vuelva a funcionar lo antes posible. 559

Dada la gravedad de la situación y por lo expuesto solicito el acompaña- miento de esta Honorable Cámara para el presente proyecto.

Atanasof.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

736

(D/647/13-14)

Señor diputado Atanasof, sobre distintos aspectos relacionados con la inundación sufrida por la ciudad de La Plata el día 2 de abril de 2013.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de quien corresponda, responda a la mayor brevedad posible sobre distintos aspectos relacionados con la inundación sufrida por la ciudad de La Plata el día 2 de abril de 2013, en particular:

1. Planes de contingencia previstos por la Nación, Provincia y munici- pio para catástrofes naturales.

2. Motivos de las fallas en los protocolos correspondientes al punto precedente.

3. Motivos de retraso en la atención del 911 a la población en la madrugada del día 3.

4. Todo otro dato que considere de interés a la presente solicitud.

Atanasof.

FUNDAMENTOS

El 2 de abril, la ciudad de La Plata vivió la inundación más importante de su historia. Muchas calles de la ciudad capital se convirtieron en furiosos ríos y miles de casas se inundaron hasta niveles que ponían en peligro la vida de sus habitantes. Los autos quedaban varados en cualquier lugar y sus ocupantes corrían tanto riesgo de ahogarse adentro de sus vehículos como si salían de 560 ellos. Los micros dejaron de pasar y centenares de personas pasaron la noche sin poder llegar a su casa, ya fuera por falta de transporte o porque debía atravesar calles con más de un metro de agua. Lo excepcional del fenómeno climático no alcanza, sin embargo, para explicar que no haya funcionado un sistema de acción ante las catástrofes que algunas jurisdicciones icen haber consolidado en los últimos años. No funcio- nó el 911 como debía hacerlo, ni se conocieron cuáles eran los planes de contingencia y si se respetaron los protocolos de los mismos. La Comuna organizó un operativo de acción durante la tormenta que resultó absolutamente insuficiente y desbordado. Que a la medianoche del martes, cuando el diluvio había empezado a amainar, hubiera sólo 300 evacuados cuando el número final fue de 4 mil, refleja que poco se pudo hacer durante la tormenta. Tal vez porque se vivían las últimas horas del fin de semana largo, los llamados de funcionarios comunales no encontraron respuesta en funcionarios nacionales y provinciales. Recién cerca de medianoche, cuando algunos canales de televisión comenzaron a dar cuenta de que en La Plata la lluvia había generado una situación crítica, se atendió la demanda. Los platenses reclaman un Estado que pueda responder con eficiencia a las contingencias y, sobre todo, las obras que terminen con un problema que, más allá de las características excepcionales de esta vez, se reitera con temible frecuencia: inundaciones que afectan a miles de vecinos. La Provincia no es ajena a esta situación. Una lluvia torrencial se llevó 51 vidas en su capital, en la ciudad devastada por la tragedia, aún en pleno duelo. Se estima que 35 mil casas fueron destruidas o seriamente dañadas. Treinta y cinco mil hogares en los que se perdió todo, mas de 4.000 millones de pesos. Los sistemas de reacción y acción ante catástrofes que, se supone, tienen todos los estamentos gubernamentales -nacional, provincial y municipal, y que deberían tener previsto cómo actuar coordinadamente ante eventos extraordinarios que superan la capacidad individual de cada uno de ellos-, fallaron en la noche del martes mientras barrios enteros de la ciudad de La Plata quedaban bajo el agua. Es cierto que se trató de un fenómeno climático sin precedentes en la región devastada y seguramente en el país todo. Llovió, en cinco horas, cuatro veces más de lo que llueve en un mes de abril. Y que en minutos las calles se convirtieron en ríos correntosos y adentro de las casas ya había más de medio metro de agua. Pero justamente por eso ‘muy rápidamente se supo que los rescates de las personas atrapadas sólo podía realizarse con vehículos muy altos -que sólo el Ejército tiene- y, fundamentalmente, con botes. Y sin embargo, esos elementos fueron aportados por organismos públicos recién cerca del amanecer. El comité de crisis que integró a funcionarios de organismos nacionales, provinciales y de la comuna, comenzó a funcionar recién en la mañana del miércoles. Cuando ya se podía actuar sólo sobre las consecuencias. En la noche del martes y la madrugada del miércoles, mientras se desarrollaba la tragedia -mientras se podían salvar vidas-, las autoridades municipales sólo contaron con la asistencia de policías y bomberos, que hicieron lo que pudieron. La 561 mayoría de los botes que se vieron en esas horas fueron de vecinos que se largaron por su cuenta a rescatar familiares o amigos. Ningún organismo nacional ni provincial de acción en catástrofes actuó ni aportó recursos vitales en la noche trágica de La Plata. Los gomones del Ejército llegaron para sacar gente atrapada cuando el agua ya había comenzado a bajar y el peligro de muerte había pasado. El Estado, en definitiva, no rescató a casi nadie. Es por eso que es necesario revisar los planes de contingencia para emergencia y los protocolos de los mismos. Dada la gravedad de los incidentes y por lo expuesto solicito el acompa- ñamiento de esta Honorable Cámara para el presente proyecto.

Atanasof.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

737

(D/660/13-14)

Señora diputada Guido y otro, sobre distintos aspectos relacionados con el siniestro de inundación acaecido el 2 de abril del año en curso en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo correspon- diente informe respecto del siniestro de inundación acaecido el 2 de abril del año en curso en la ciudad de La Plata los siguientes puntos:

1. Cantidad total de fallecidos en relación directa con el siniestro.

2. Plan desarrollado cronológicamente detallado desde la hora cero del siniestro, cuando se realizaron las primeras llamadas de auxilio al 911, Bomberos y Defensa Civil (17 horas del 2 de abril del año en curso).

3. Un detalle pormenorizado del «sistemas de alertas temprana para inundaciones» y el «sistema de alerta de eventos catastróficos» que implementa la provincia de Buenos Aires, detallando sus protocolos.

4. Un detalle del sistema de información de pluviometría, detallando 562

sitio de cada pluviómetro en los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada.

5. Un diagnostico pormenorizado de los daños ocurridos en los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada.

6. Una descripción detallada de los lugar y circunstancias en donde se encontraron las víctimas mortales por causas del siniestro aclarando nombre y apellido de los identificados y características de sexo, edad aproximada y detalles antropométricos de interés de los no identifi- cados.

7. Se solicita remita adjunto un mapa altimétrico detallado del partido de La Plata, donde se especifiquen las obras hidráulicas desarrolladas en los últimos 10 años.

Guido y Simonini.

FUNDAMENTOS

Se considera a las inundaciones como uno de los desastres naturales más importantes en términos de pérdidas de vidas humanas, materiales y severos perjuicios económicos, principalmente en comunidades de los países en desarrollo (UNDP, 2004). Existen varias definiciones de desastre. Alexander, (1993), define un desastre natural como un evento extremo de cualquier manifestación del sistema de la tierra (litosfera, hidrosfera, biosfera o atmósfera) que difiere sustancialmente del término medio. Turner, (1976) lo de fine como un aconte- cimiento concentrado en tiempo y lugar que amenaza una sociedad o una división relativa de una sociedad y que conlleva consecuencias no deseadas como resultado de precauciones que habían sido aceptadas culturalmente. Bajo estas definiciones, los autores consideran que la materialización de un peligro como lo es una inundación se convierte en un desastre cuando de ella se derivan daños, pérdidas de vidas humanas o bases de subsistencia, despla- zamientos o pérdida de hogares y/o destrucción y daños de infraestructuras y pertenencias. El monitoreo científico de los desastres por inundación desde el momento inicial y a lo largo de un tiempo prudencial, así como la evaluación de la forma en que se manejó la emergencia son de capital importancia para prevenir las consecuencias secundarias y para garantizar la seguridad pública. Los estudios y monitoreos posteriores a la inundación que se produjo en Valtellina, en el norte de los Alpes italianos, en julio y agosto de 1987 muestra que este tipo de desastres requieren una respuesta inmediata de emergencia organizada, flexi- ble y con liderazgo decisivo para reducir la pérdida de vidas humanas (Alexander, 1988). Ya hace décadas, en un estudio que incluyó múltiples desastres con el 563 objetivo de determinar fallas de inteligencia Turner (1976) informó sobre las características comunes que forman parte de una etapa de incubación donde se acumulan «desapercibidos» hasta que un evento precipitante conduce a la aparición de la catástrofe. Tales características son la rigidez en las creencias institucionales, la distracción del fenómeno principal desviando la atención a señuelos, el abandono de las denuncias externas, las múltiples dificultades de manejo de información, la exacerbación de los riesgos por parte de extraños, el incumplimiento de la normativa, y una tendencia a minimizar el peligro emergente. Después de innumerables estudios sobre catástrofes, ya no quedan dudas que los sistemas de alerta temprana por movimientos en masa proporcionan un rápido medio para comunicar y monitorizar información sobre las amenazas a una comunidad vulnerable. Un sistema de alerta temprana se encuentra compuesto por elementos básicos sensores de lluvia y telemetría, umbrales críticos de lluvia definidos por modelos físicos o y medios para la comunicación de las alertas a las autoridades y comunidad (Arattano y Marchi, 2008). Tales sistemas señalan con anticipa- ción la posibilidad de ocurrencia de un movimiento en masa que permite notificar y evacuar a las personas para proteger efectivamente sus vidas (IEWP, 2005; Larsen, 2008). Se tratas de sistemas indispensables para la protección de vidas humanas, señalando con anterioridad la posibilidad de fin evento, lo que proporciona tiempo para tomar acciones que pueden reducir las condiciones de riesgo (Aristizábal et al. 2010). Sin embargo resulta tan importante como las alertas tempranas las alertas del evento que detectan el evento cuando ya ha ocurrido y generen una alarma y un sistema de comunicación que brinde a la comunidad información sobre procedimientos simples de seguridad. Cuando la respuesta de emergencia involucra múltiples organismos, jurisdicciones o sectores o la magnitud de la emergencia requiere de una mayor coordinación, la gestión de emergencias resulta indispensable. Una gestión de emergencias es simplemente la coordinación de recursos tangibles e intangi- bles desde un enfoque lógico. Esta gestión de emergencias resulta obligatoria para las agencias de gobierno desde una perspectiva; legal y ética ya que también está relacionado con las políticas de desarrollo que reduzca el riesgo de futuros desastres con sistemas de alerta y advertencia, reduciendo funda- mentalmente la perdida en vidas humanas. (McEntire y Fuller, 2002; Waugh WL. 1994). El 2 de abril próximo pasado aproximadamente a las 17, comenzaron los primeros llamados al 911, bomberos y defensa civil, alertando sobre inundacio- nes en varios sitios del casco urbano de la ciudad de La Plata. Se interrumpió la red de comunicación por celulares, las radios de los automóviles -que ante los cortes de luz para evitar accidentes por electrocución- eran medios idóneos para dar alertas y partes oficiales informando a las personas que lugares estaban inundados y que medidas de emergencia debían tomar, pagaron música durante todo el evento con escasas excepciones voluntaristas. La inundación se dio en un contexto en donde no existió red de información oficial, vulnerabi- 564 lizando a la población por la inexistencia de un sistema de alerta del evento. A esto se suma la poca capacidad de generar y comunicar información a partir de datos pluviométricos, datos que podrían haber sido utilizados para imple- mentar una alerta temprana, que hubiese salvado vidas. Las características en las cuales se dio la inundación, mostrando falencias en |a red de comunicación oficial así como la falta de organización estatal en un contexto donde se perdieron numerosas vidas humanas justifican plenamente este pedido de informes al Poder Ejecutivo.

Referencias: Turner. B. A. (1976X The organizational and intercrganizational develop- mem of disasters. Administrative Science Quarterly. 3~S-59~. - Alexander, D. 1988. Valtellina landslide and flood emergency, northern Italy, 1987. - ArattanoM, Marchí L. 2008. Systems and sensors for debris-flow monito- ring and warning. Sensors,8:2436-2452. - Aristizábal E, Gamboa MF, Leoz FJ. 2010. Sistema de alerta temprana por movimientos en masa inducidos por lluvia para el valle de Aburra, Colombia. Rev. EIA. Esc. Ing. Antioq, 155-169 - Disasters; 12(3):212-22. - IEWP. 2005. International Early Warning Programme - Dedicated to Reducing Disasters through Effective People-Centred Early Warning Systems, World Conference on Disaster Reduction, Kobe, Hyogo, Japan. - Larsen MC. 2008. Rainfall-triggered landslides, anthropogenic hazards, and mitigation strategies. Advances in Geosciences 14:147-153. McEntire DA, Fuller C. 2002. The Need for a Holistic Theoretical Approach: An Examination from the El Niño Disasters in Perú. Disaster Prevention and Management 11 (2): 128-140. - UNDP. 2004. Human Development Report. New York. United nations Development Programme. - Waugh WL. 1994. Regionalizing emergency management: Counties as state and local government. Public Administration Review: 253-258.

Guido.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

738

(D/662/13-14)

Señor diputado Negrelli, sobre distintos aspectos relacionados con los sucesos ocurridos en la destilería YPF, ubicada en la ciudad de Ensenada el 2 de abril del corriente año. 565

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por su intermedio, solicite a quien corresponde, informen acerca de los últimos sucesos ocurridos en la destilería YPF, ubicada en la ciudad de Ensenada:

1. Cuáles fueron los motivos que llevaron al incendio.

2. Qué medidas se tomaron en el momento del hecho.

3. Qué medidas a largo plazo se tomaron desde la refinería y desde el control Estatal para que no vuelva a suceder.

4. El liquido evacuado ¿Dónde se ha volcado?, ¿Qué grado de contami- nación tiene el mismo?

5. Cuál es el protocolo de acción desde la refinería y Defensa Civil ante estos eventos.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

El día martes 02 de abril del corriente, mientras se sucedía la tormenta que azoto al partido de La Plata, se incendio una de las torres de coque de la refinería YPF, situada en la ciudad de Ensenada. El hecho fue dado a conocer, pero ante la inundación sucedida no se ha profundizado sobre los hechos ocurridos y las medidas tomadas. Entendemos que un hecho de esta inmensidad pone en riego a las ciudades hermanas Ensenada y Berisso, y a parte de la ciudad de La Plata. Es menester tener un control riguroso tanto del funcionamiento como de las medidas de control para evitar nuevos hechos de esta magnitud y mayores. A su vez es importante poder evaluar los protocolos que se llevan a cabo desde la refinería como desde los organismos, ya que una mala actuación puede llevar a realizar una gran contaminación de los alrededores de la misma, poniendo en riesgo un amplio sector poblacional, como así también la flora y fauna de la región, y los recursos hídricos. Según publicaciones de medios de comunicación «Estruendosas explosio- nes, llamaradas de gran inmensidad, lluvia de hollín y un ácido olor a combustible fueron las causas por las que los vecinos, ante la falta de información oficial, decidieron autoevacuarse». Es importante que esto no vuelva a suceder, y ante imprevistos, la vecindad tenga asistencia certera del Estado. 566

Por todo esto, es que solicitamos el acompañamiento de esta Honorable Cámara para el presente proyecto.

Negrelli.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

739

(D/663/13-14)

Señora diputada Antonijevic y otro, sobre distintos aspectos relacionados a las acciones de saneamiento del cauce del río Luján.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo para que, a través del Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible, en relación a las acciones de saneamiento del cauce del Río Luján, informe:

1. Si el Plan de Limpieza anunciado en el mes de enero del año 2012 con el fin de sanear el cauce del río Luján, se está ejecutando actualmente.

2. En el caso de que la respuesta fuese positiva detalle cuál de las tres que componen dicho plan, se está efectivizando en este momento y cuales han sido implementadas.

3. Detalladamente sobre el contenido de dicho plan en lo que respecta a las acciones a desarrollar, los recursos humanos que las ejecutarán y sobre los elementos y procesos que se aplicarán para su implementación..

4. Sobre el costo del mismo, especificando presupuesto estimado y montos que hayan que hayan sido ejecutados en su desarrollo, indicando los rubros respectivos.

5. Si dicho plan tuvo continuidad o fue paralizado en algún momento.

6. Acerca de las acciones de recomposición y saneamiento ambiental que hayan sido llevadas a cabo, antes del mes de Enero de 2012, en especial considerando que por entonces, la Directora de Controlado- res Ambientales manifestó que encontró al río Luján «mugriento y tapado». 567

7. Enumere cuáles son las empresas que operan dentro del Parque Industrial de Pilar que vierten sus efluentes al río Luján.

8. Detalladamente acerca los controles que se han efectuado sobre los efluentes industriales vertidos por cada una de ellas, entre el año 2008 a la fecha de contestación del presente, como los resultados arrojados por los mismos.

9. Detalladamente sobre los últimos estudios llevados a cabo sobre la calidad del agua del río Luján y sus resultados. En referencia a los estudios efectuados detalle todos los aspectos del programa de muestras diseñado, como por ej.: las secciones del cauce selecciona- das; dónde se tomaron las muestras; criterios de selección de los puntos de toma dentro de cada una de las secciones; método de con el que se tomaron; tipo de muestras realizados; aforos correspondien- tes y cualquier otro dato de interés a su respecto.

10. Explique cuáles fueron los métodos con los que se analizaron los vertidos.

11. La periodicidad con la que dichos estudios se llevaron a cabo.

12. Indique si se ha diseñado un programa de monitoreo y control ambiental en el ámbito de la cuenca del río Luján y si existen convenios con los municipios de la región a fin de coordinar, articular, planificar y controlar todo lo relacionado con el uso del medio ambiente. A su vez especifique con cuáles municipios se alcanzaron los acuerdos.

13. Si los municipios poseen tecnología suficiente y recursos humanos debidamente capacitados para concretar eficientemente el poder de policía ambiental.

14. Detalle las acciones que se estén desarrollando con el fin de conser- var los humedales de la cuenca y si el organismo ha recibido denuncias y/o presentaciones de ONGs de la zona, en la que se plantee la problemática; indicando si se ha dado tramitación a las mismas y su estado.

Antonijevic y Juárez.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como finalidad, entre otros aspectos, que el OPDS informe sobre el cumplimiento del Plan de Limpieza del cauce del río Luján, como asimismo sobre la naturaleza de las acciones que componen el mismo. 568

Cabe mencionar que el Plan fue presentado por el organismo mencionado al Comité de Cuenca en el mes Enero de 2012, y está subdividido en tres etapas: • La primera incluye un trabajo sobre las localidades de Luján, Pilar y Escobar, tomándose como límite concreto la ruta nacional 7. Esta etapa, a su vez, está subdividida en dos: la primera toma la ruta nacional 8, hasta la desembocadura del río Luján en la localidad de Escobar; y la segunda que abarca desde la ruta nacional 7 hasta la ruta nacional 8, en la localidad de Pilar. • En la segunda etapa, se toman como referencia a localidades de Suipacha (donde el río tiene su naciente), hasta la localidad de Mercedes, y de allí hasta Luján, desde la ruta 7. Asimismo, se tomaría en cuenta la zona agrícola ganadera de la Provincia y la densidad poblacional, factores clave en los estudios preliminares. • En el último tramo, se tomaría como referencia a la localidad de Suipacha, trabajando en la naciente del río hasta Luján, sobre la ruta 7. Presentado el plan y anunciado su comienzo de ejecución para el mes Enero de 2012, es realmente preocupante que al mes de febrero de 2013 su implementación se encontrara paralizada. En este aspecto, el titular de Salud Ambiental del partido de Pilar, Jorge del río planteó que: «se trabajó en Pilar, Campana, Escobar y General Rodríguez y que luego no avanzaron con las tareas comprometidas». Por lo tanto, es dable exigir que el OPDS informe si dicho plan ha sido o será retomado; plazos dentro de los cuales se implementará, las acciones que lo componen y si existe respaldo presupuestario para su ejecución. A su vez estimo conveniente que se lleve a cabo una explicación razonada de los motivos por los cuales se suspendió su implementación. Cabe recordar que en el mes de Enero de 2012 en el marco de un operativo realizado en la ciudad de Pilar, la Directora provincial de Controladores Ambientales del OPDS, Verónica Gladario, sostuvo que el río Luján «está muy castigado» y que se lo puede apreciar «mugriento, tapado», circunstancia que generó el compromiso del OPDS a anunciar el plan mencionado. Debo remarcar que el diagnóstico efectuado por la funcionaría constituye una prueba acabada del errático accionar del organismo provincial en el control de la contaminación, de la cual es víctima la población ya que misma es causa eficiente de los daños en su salud. También debe remarcarse que con este tipo de accionar lejos estamos de la conservación de un medio ambiente sano y equilibrado como exige el texto Constitucional de la Nación y la provincia de Buenos Aires. Justamente el artículo 31 de la ley de Ministerios de la Provincia establece que el OPDS entre otras de sus facultades tiene la de.....» 1. Planificar, formular, proyectar, fiscalizar, ejecutar la política ambiental, y preservar los recursos naturales; ejerciendo el poder de policía, y, fiscalizando todo tipo de efluentes, sin perjuicio de las competencias asignadas a otros organismos. 2. Planificar y coordinar con los organismos competentes, la ejecución de programas de educación y política ambiental destinada a mejorar y preservar la calidad ambiental, participando en la ejecución de la misma a través de la 569 suscripción de convenios con otros organismos públicos y/o privados, munici- pales, provinciales, nacionales, e internacionales. 3. Intervenir en la conservación, protección y recuperación de reservas, áreas protegidas, y bosques, de los recursos naturales y de la fauna silvestre, del uso racional y recuperación de suelos, de protección y preservación de la biodiversidad, diseñando e implementando políticas a esos fines. Nos encontramos claramente ante un caso de omisión material ya que las autoridades provinciales están dejando de realizar aquellos hechos y actos precisos que la ley les impone, aspecto que da lugar a la promoción de un contencioso ambiental. A su vez frente a la declaración de la Directora de Controladores Ambien- tales se torna imperativo que el organismo ambiental informe detalladamente los operativos de control llevados a cabo sobre las empresas que vierten sus efluentes industriales al río Luján, entre principios del 2008, año en el cual fue creado, al presente. También para completar lo solicitado es imprescindible conocer los resultados • de dichos controles y la forma en la cual los mismos fueron implementados, como por ejemplo en lo referente a la tecnología utilizada. A mayor abundamiento cabe citar las preocupantes afirmaciones de quien fuera administrador del Parque Industrial de Pilar, donde el 70 por ciento de sus efluentes industriales se vuelcan al río Luján a través de sus 5 vertederos, quien manifiesto que « se dejaron de hacer los controles y el seguimiento que se venía ejerciendo desde el municipio, y por eso es posible que algunas empresas estén volcando efluentes contaminantes». Como una muestra más de la delicada situación en la cual se encuentra el curso de agua voy hacer mención a las conclusiones que surgen de los distintos informes llevados a cabo por la Asociación Patrimonio Natural, la ONG que tiene a su cargo el gerenciamiento de la reserva ecológica local. Por medio de los mismos se reveló que el río Luján, ocupa el tercer escalo de los cursos de agua más contaminados del país, donde solo es superado por el Riachuelo y el río Reconquista. Lo afirmado fue corroborado por los integrantes de la organización, durante la navegación que llevaron a cabo a fines del Mes de Enero, desde la desembocadura del río, en la localidad de Suipacha, hasta el tramo que cruza el partido de Pilar. De acuerdo a esa recorrida, la asociación pudo concluir que el río Luján se encuentra contaminado como es sus peores épocas, debido a que se registró en el último tiempo la mortandad de millares de peces en el área del curso de agua que surca Pilar y se hallaron sospechosas costras de celulosa que cubren las costas. Las miradas apuntan al Parque Industrial. Aguas grises, gases que se desprenden del lecho en forma de burbujas, enormes cantidades de desperdicios flotando, es el paisaje que se advierte, a partir de lo expresado por lo ecologistas, al navegar las aguas del río. El grado de contaminación es aún más pronunciado, debido a que a los efluentes no tratados que arrojarían muchas empresas del Parque Industrial Pilar, se les agrega la problemática del relleno de los humedales de la cuenca . que llevan adelante algunas urbanizaciones privadas y que altera el proceso natural de 570 purificación del curso de agua, problemática que es motivo permanente de preocupación del Consejo Asesor del Comité de Cuenca, que muchas veces ni siquiera es escuchado por los integrantes de Comité propiamente dicho. Por lo tanto, atento lo expresado a lo largo de estos fundamentos y considerando que el cumplimiento de lo establecido tanto en el artículo 28 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires como en el 41 de la Constitu- ción nacional, se torna en un imperativo, solicito de los señores diputados que acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.

Antonijevic.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

740

(D/674/13-14)

Señor diputado Lissalde, sobre utilización de la técnica fractura hidráu- lica - fracking en exploraciones que se realizarán en la denominada cuenca de Claromecó.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a los efectos de que informe a este Cuerpo si en el marco del acuerdo de trabajo firmado con la empresa YPF sociedad anónima para el Desarrollo de proyectos Exploratorios de Hidrocarburos, ha autorizado la utilización de la técnica de fractura hidráulica -fracking-, en especial en las exploraciones que se realizarán en la denominada Cuenca de Claromecó.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

Durante el año 2012 la empresa petrolera estatal YPF anunció que comenzará con la exploración en la provincia de Buenos Aires, en la denominada Cuenca de Claromecó que comprende a 15 municipios y a toda el área de Sierra de la Ventana, para aumentar la producción tanto de petróleo y gas tanto convencional como no convencional. Ante esto, organizaciones ambientalistas de la región vienen advirtiendo sobre un grave riesgo ambiental por los recursos que utiliza la técnica de fractura hidráulica. 571

Lo cierto es que en su Plan Exploratorio Argentino, la petrolera prevé la perforación de 25 pozos de estudio -considerados exploración de frontera- en 12 Provincias petroleras y no petroleras, con objetivos convencionales y no convencionales y se realizarán estudios de sísmica 2D y 3D. En Buenos Aires, las exploraciones estarían centradas en el potencial hidrocarburífero de la Cuenca de Claromecó, que abarca aproximadamente a los distritos de Laprida, San Cayetano, General La Madrid, Tres Arroyos, Tornquist, Coronel Suárez, Saavedra, Coronel Pringles, Monte Hermoso, Gon- zález Chaves, Coronel Dorrego, Benito Juárez, Tandil, Bahía Blanca, Coronel Rosales, y todo el sistema orográfico de Ventana. En el mes de octubre del año 2012 profesionales de la Gerencia de Nuevas Cuencas de YPF presentaron su informe sobre el territorio bonaerense junto al ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía. Además, la Provincia tiene firmado con la empresa YPF sociedad anónima un acuerdo de trabajo para el Desarrollo de proyectos Exploratorios de Hidrocarburos. Existen versiones fundadas que indican que la explotación de los pozos de petróleo y shale gas se harían a través del fracking, un método muy cuestionado porque es altamente contaminante y que ya fue prohibido en Francia y algunos estados de Estados Unidos. Mediante este método, para la fractura hidráulica se inyecta agua, arena y componentes químicos a alta presión para fracturar la roca madre y poder extraer los hidrocarburos. Según estudios, en cada pozo se realizan cerca de 15 fracturas con un uso del agua de 20.000 metros cúbicos con el agregado de unas 400 toneladas de productos químicos diluidos. Organizaciones ambientalistas de la región afectada han advertido sobre al alto riesgo de contaminación porque en esta zona nacen las cuencas que abastecen de agua potable a muchas regiones aledañas, especialmente a Punta Alta y Bahía Blanca. El día 3 de abril de 2012 organizaciones políticas y sociales de Paraná - Entre Ríos- recurrieron a la Justicia para frenar la explotación de petróleo no convencional en la Provincia. Las perforaciones con la utilización de fracking podrían afectar al acuífero Guaraní, principal reservorio de agua dulce de la región. En igual sentido, legisladores provinciales entrénanos elevaron un pedido de informes al Poder Ejecutivo referido a este tema. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación de la presente solicitud de informes.

Lissalde.

- A la Comisión de Energía y Combustibles.

741

(D/675/13-14) 572

Señor diputado Britos, sobre distintos aspectos relacionados con servicios de seguridad bajo la modalidad de policía adicional en las estaciones de trenes en el ámbito provincial.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corres- ponda, informe a esta Cámara de Diputados, a la brevedad, sobre aspectos relacionados con servicios de seguridad bajo la modalidad de Policía Adicional (Polad) en las estaciones de trenes en el ámbito provincial; de acuerdo con lo siguientes puntos:

1. Informe qué cantidad de efectivos de la Policía de la provincia de Buenos Aires se encuentran afectados a servicios de seguridad bajo la modalidad de Policía Adicional (Polad) en las estaciones de trenes en el ámbito provincial.

2. Informe si el personal afectado a las tareas de seguridad indicadas, a la fecha ha sido remunerado correctamente por el mentado Sistema de Policía Adicional.

3. En caso que no lo fuera, informe la cantidad de meses adeudados al personal y monto total de la deuda.

4. Informar si la entidad contratante CRNT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), ha realizado los depósitos establecidos por ley a PO.LAD. Especificando Entidad Bancaria, número de boletas de depósito y montos.

5. Informe todo aquello que haga al fundamento del presente.

Britos.

FUNDAMENTOS

El motivo del presente proyecto es requerir información fehaciente sobre aspectos concernientes al personal policial abocado a tareas de seguridad en las estaciones ferroviarias en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y la correcta remuneración de los servicios prestados por la entidad contratante (Comisión nacional de Regulación del Transporte). Es de público conocimiento la preocupación general por los hechos de inseguridad que se producen en la Provincia, especialmente en sectores donde 573 la aglomeración de personas hace un ámbito propicio para aquellos que aprovechando el descuido y continuos roces, cometen delitos contra la propie- dad. Es por ello, que en estaciones ferroviarias es de indispensable valor la presencia de personal de la Policía de la provincia de Buenos Aires. Para ello se recurre a personal que una vez cumplidos sus servicio ordinarios, desarrollan tares adicionales, siendo remunerados a través del Sistema de Policía Adicional. El personal policial cumple con la responsabilidad asumida de presentarse en tiempo y forma y desarrollar las tareas necesarias de prevención y actuación, si la situación lo amerita, a los fines de evitar ilícitos. Considerando que los responsables de la contratación del servicio de seguridad de marras, la Comisión nacional de Regulación del Transporte (CRNT), debe hacer efectivo los depósitos para el pago al personal policial; y ante el reclamo de incumplimientos, es que se solicita remitan informe y documentación que aclare la situación.

Britos.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

742

(D/684/13-14)

Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados con la concesión otorgada por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tres de Febrero para la explotación del Bingo Ciudadela.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo, a efectos de solicitarle que tenga a bien informar, a través del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, en forma escrita y con carácter de urgente, sobre distintos aspectos que a continuación se detallan.

1. Informe el periodo de concesión otorgada por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tres de febrero, entidad que tiene a su cargo la explotación del Bingo Ciudadela. 574

2. Detalle los términos en que se suscribió el convenio entre el Grupo MIDAS cuya actividad es Tercero contratante en la explotación del Bingo Ciudadela, y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tres de febrero, entidad a la cual el Estado provincial le ha cedido la explotación del juego.

3. Explique cual es la situación jurídica del concesionario respecto a las obligaciones asumidas en el contrato de concesión y fiscalizadas por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos.

4. Detalle si se han realizado fiscalizaciones a la concesionaria que explota este Bingo. En caso afirmativo indicar la frecuencia, la metodología y el resultado de las mismas.

5. Informe sobre el estado de situación respecto al conflicto planteado con empleados del Bingo Ciudadela, sito en la Av. Rivadavia Nº 11732 y Av. General Paz 63 de la localidad de ciudadela partido de Tres de febrero.

6. Refiera si ha habido presentaciones por el conflicto planteado en el punto precedente, en la Delegación Regional de Trabajo del partido de Tres de febrero dependiente del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires y/o cualquier otra Delegación.

7. Expida, en caso de ser afirmativo, las copias de las actuaciones presentadas en la Delegación Regional de Trabajo.

8. Informe si el Instituto Provincial de Lotería y Casinos tiene conoci- miento de la no aplicación del convenio colectivo de trabajo, y de los reiterados despidos injustificados respecto del personal que trabaja en relación de dependencia en el Bingo Ciudadela y en su caso que tipo de sanción corresponde al tercero contratante y/o permisionario que la comete y/o tolera.

9. Remita todo otro dato que estime de interés sobre la cuestión planteada y que permita a esta Honorable Cámara tener pleno conocimiento de los hechos motivo de la presente requisitoria.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

La administración y explotación de los casinos y salas de juego existentes en el territorio bonaerense es una facultad que se ha reservado la autoridad provincial. Así lo dispone el artículo 37 de la Carta Magna. Se admitió la participación controlada del capital privado en la explota- 575 ción de la actividad de las salas de juego con el objetivo de encontrar en esta posibilidad una fuente de financiamiento para solventar las políticas en materia de Salud Pública y Asistencia Social, además de numerosas fuentes de trabajo. Para esto se requiere, necesariamente, la adopción de un sistema de seguimiento y control de las actividades que realizan los diferentes operadores privados de las salas de juego. Esa función la cumple el Instituto Provincial de Loterías y Casinos. Es de conocimiento público, la situación de empleados del Bingo de Ciudadela que tras varios y sucesivos reclamos, bregando por dignidad laboral, mejoramiento en las condiciones de trabajo, compensaciones salariales y buscando una legítima representación gremial, ante el operador privado de la sala de juego -Grupo Midas- fueron despedidos en forma injustificada. Es rigor, en el ámbito de la Legislatura Bonaerense bregar, no solo por la efectiva y eficiente prestación que efectúan los operadores privados en la administración de los juegos de azar legales, sino también, tener la suficiente capacidad de contención de todos los Trabajadores de la industria, cuando creemos en que sus reclamos son justos y legitimados por ley. Es así que a los efectos de esclarecer estas confusas informaciones, se solicita al Poder Ejecutivo que informe a este cuerpo a través del funcionario a cargo Instituto Provincial de Lotería y Casinos, brindara un informe de, estado de la situación antes descrita. Por lo expuesto, es que solicito a los señores diputados la aprobación de este proyecto.

D’Alessandro.

- A las comisiones de Obras y Servicios Públicos y Trabajo.

743

(D/688/13-14)

Señor diputado Srodek, sobre distintos aspectos relacionados con el funcionamiento del transporte escolar rural en todo el territorio provincial.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo bonaerense a efectos de que por intermedio del organismo que considere correspondiente, remita a esta Honorable Cámara información general referida a la situación del funcionamiento del Transporte 576

Escolar Rural en todo el territorio de nuestra Provincia. Y en particular se expida sobre los puntos signados a continuación:

1. La situación actual en forma general de todos los Transportes Escola- res rurales de la provincia de Buenos Aires, funcionamiento, regula- ridad, lugares faltantes.

2. En qué situación se encuentra la licitación correspondiente al año 2013, que a la fecha resulta vacante, a efectos de adjudicar el manejo del transporte escolar rural del partido de Coronel Dorrego.

3. En qué estado se encuentra la deuda que se mantiene con los transportistas escolares, del partido de Coronel Dorrego, desde el mes de noviembre del año 2012.

4. ¿Se sigue sosteniendo el pago de subsidios por parte del gobierno provincial para el mantenimiento de los transportes escolares rurales en la zona mencionada?

5. En el caso de la quita de los subsidios referidos en el inciso anterior, ¿se procederá a la actualización de las tarifas por kilómetros recorri- dos de los mismos?

6. En el caso que se haya procedido a la actualización por kilómetro recorrido de las tarifas correspondientes a los transportes escolares rurales y urbanos de toda la Provincia, ¿en qué porcentaje por sobre las tarifas corrientes en el año 2012, se han incrementado las mismas, sin contar en este monto, la parte subsidiada por el Estado?

7. Cualquier otra información al respecto que considere pertinente.

Srodek.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes tiene como finalidad princi- pal tener un pleno conocimiento del estado en que se encuentra la deuda y correspondiente pago a los transportistas escolares rurales, y urbanos, la regularidad y estado de los mismos, debido a que como es de público conocimiento y preocupación, se esta atravesando desde hace muchísimo tiempo por una situación de emergencia escolar en relación a esta problemá- tica, y son infinitos los reclamos derivados desde el sector educativo y la población rural. Además específicamente en la localidad de Coronel Dorrego, se encuen- tran en suspensión el funcionamiento de los distintos tipo de transportes, combis, colectivos, remises y demás, ya que fue un reclamo formalmente 577 realizado por el presidente del Consejo Escolar del mismo, de que quedó parada la licitación debido a que la Provincia no mejoró la oferta del año en curso con relación a la del 2012; y además de ello, procederá a la quita del subsidio con el que venían solventando estos gastos. Lo dicho afecta a más de 100 educandos que dependen de los mismos para llegar a las escuelas y no solo a aprender, sino también a comer, ya que en varios funcionan comedores, o merenderos. Son muchísimos los chicos que asisten a escuelas rurales de la Provincia, y no tienen forma de llegar a ellas, o caminan muchos kilómetros para poder asistir, lo que desemboca en una situación de cansancio no propicia para poder aprender en las condiciones en que debería encontrarse un niño para poder desplegar todas sus facultades de atención y demás, imprescindibles para su completa formación. También se presenta como una gran dificultad asistir los días que llueve, ya que en muchas zonas se producen atascamientos de aguas, o charcos, los cuales les impiden llegar en forma normal, y en condiciones. Se sabe que varios municipios cuentan con escuelas rurales, que compren- den distintas colonias, y asentamientos cerca de las rutas, lo cual también provoca otra accesoria dificultad derivada de que no se produce un regular servicio de transporte para estos alumnos que dependen exclusivamente de este servicio, todo lo dicho acompañado de la situación de que son pocos los lugares que cuentan con el transporte gratuito para los educandos, y sino tienen forma de acceder al boleto de un servicio pago, se les torna imposible a muchas familias de la comunidad rural enviarlos a la escuela. Sin dejar de lado el peligro que resulta que en caminos vecinales o rutas, los niños transiten por estas, pudiendo provocarse un accidente, como ya ha ocurrido, que agrave más la situación. Por todo lo expuesto es que solicito de este Honorable Cuerpo la aproba- ción del presente proyecto de solicitud de informes.

Srodek.

- A la Comisión de Educación.

744

(D/689/13-14)

Señor diputado Juárez y otros, sobre distintos aspectos relacionados con el incendio en la destilería de YPF, ubicada en la ciudad de Ensenada.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 578

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, le solicite a las autoridades de la Refinería de YPF, ubicada en la ciudad de Ensenada y Órganos Oficiales competentes, la siguiente información:

1. Cuáles fueron los motivos por los que se inició el incendio en la destilería de la ciudad de Ensenada. Adjuntar copia certificada de las pericias que se hubiesen realizado.

2. Qué sectores de la destilería fueron los afectados por el siniestro.

3. Cuántos cuerpos de bomberos intervinieron para sofocar el incendio.

4. Indique si la destilería tiene un protocolo preestablecido para actuar ante situaciones de incendio, en la planta, incluyendo tanto las acciones de dentro de la planta como en relación a la comunidad circundante. Adjuntar copia del mismo.

5. Qué tipo de sustancias se han derramado al medio ambiente y en qué cantidad.

6. Qué grado de contaminación a generado el siniestro y cuáles son las áreas más afectadas.

7. Explique cuáles fueron las acciones implementadas por la destilería, destinadas a la mitigación de las consecuencias del incendio ya sea dentro como fuera de la planta, incluyendo la concomitante y/o posterior contaminación, del aire, aguas (superficiales y/o subterrá- neas), suelo u otros aspectos que pudieren afectar la salud de las personas o al ambiente.

8. Explique la relación de las acciones tomadas, respecto del protocolo preestablecido para el caso de incendios en la planta, en caso de ser afirmativa su existencia, según se pregunta en el ítem 4 del presente documento.

9. Si se activo algún sistema de alerta para prevenir a la población más próxima a la planta, sobre lo que ocurría en el interior de la destilería; y en caso afirmativo describa en que consistió.

10. Si existe un sistema coordinado entre los municipios, la Provincia y la destilería para evacuar al personal de la planta así como a la población que circunda a la destilería:

11. Describa que organismos oficiales intervinieron en el caso del incen- 579

dio y cuáles continúan afectados al seguimiento de las consecuencias del mismo.

Juárez, Farías, Lazzeretti, Buil, Laspiur, Antonijevic, García (Aldo), Díaz, Vago y Liempe.

FUNDAMENTOS

La magnitud de la tragedia que se viviera en la ciudad de La Plata como consecuencia de la inundaciones que la afectaran, provocaron que el incendio que se registrara en la destilería de YPF, en la ciudad de Ensenada, pasara a un segundo plano. No caben dudas y así lo han hecho saber expertos en la materia que el siniestro ocurrido en la destilería pudo derivar en una catástrofe de grandes proporciones si el incendio hubiese llegado a los depósitos de combustibles que la empresa tiene en las inmediaciones de la zona afectada por el fuego. La refinería más importante del país se encuentra enclavada en una zona densamente poblada, por lo tanto no solo existió un peligro cierto para los empleados de la firma, sino que también lo estuvo miles de ciudadanos que nada sabían de lo que ocurría a poca distancia de sus hogares. Solo el humo o las cenizas que despedía el incendio advertía a la población que algo serio ocurría al interior de la planta. El incendio fue visible, pero la incertidumbres sobre sus causas y posibilidades de nueva ocurrencia, no es lo único que angustia a la población circundante sino además, las posibles secuelas de nuevas contaminaciones, que pudieren haberse generado en este hecho. Por lo expuesto y ante la necesidad de obtener información fidedigna que sirva para despejar la intranquilidad que ha despertado esta información en miles vecinos de las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, es que le solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del siguiente proyecto.

Juárez.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

745

(D/695/13-14)

Señor diputado García (Aldo), sobre distintos aspectos relacionados con el plan de obras anunciada por el titular del Ministerio de Planificación Federal a los intendentes de Villarino, Saavedra y Tornquist entre otros.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 580

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio del organismo que corresponda informe en forma escrita a este cuerpo sobre el Plan de obras anunciadas en Capital Federal el pasado 30 de agosto del año 2012 por el titular del Ministerio de Planificación Federal a los intendentes de los distritos Bonaerenses de Villarino, Saavedra y Tornquist entre otros. Si las obras fueron licitadas, se requiere detalles de cada una de ella incluyendo:

a) Participantes en las licitaciones.

b) Número de orden en las ofertas

c) Nombre de los oferentes.

d) Montos de las ofertas.

e) Observaciones que se hayan formulado.

f) Quien/quienes hayan resultado adjudicados, ya sea persona física o apoderado, persona jurídica o UTE remita la siguiente documenta- ción según corresponda.

1. Personas Físicas: Nombre completo, fecha de nacimiento, na- cionalidad, profesión y domicilio real. CUIT/CUIL Para el caso de apoderado, remita copia del poder original.

2. Personas Jurídicas: Razón Social, domicilio legal, acta de constitución, objeto y duración del contrato social y datos de inscripción registral. Nómina de los actuales integrantes de sus órganos de administración y fiscalización, y fecha de comienzo y finalización de los mandatos. Informe del Estudio Jurídico que realiza la representación legal.

3. Unión Transitoria de Empresas (UTE): Detalle las personas físicas o jurídicas que la integran; identificación de las personas físicas que integran cada empresa; fecha del compromiso constituido y su objeto; fecha y número de inscripción registral o constancia de iniciación del trámite respectivo; declaración de solidaridad de sus integrantes ante las obligaciones emergentes de la presentación de la oferta, de la adjudicación y de la ejecución del contrato.

g) Fecha de inicio y finalización de cada una de las obras y qué localidades fueron beneficiadas, detalle por distrito.

García (Aldo). 581

FUNDAMENTOS

El Ministro de Planificación Federal anunció obras públicas a los intenden- tes, entre los que se encontraban Patricia Cobello de Villarino, Alejandro Corbatta de Saavedra, Gustavo Trankels de Tornquist entre otros representantes de distritos del sudoeste bonaerense. El acto se llevó a cabo en el micro cine del Palacio de Hacienda de la Nación. En aquella oportunidad el titular del Ministerio garantizó el comienzo inmediato de las obras y destacó que el monto total a destinarse sería equivalente a los mismos que la Nación invirtió en el sudoeste bonaerense desde el 2003, es decir alrededor de $805 millones. Por los motivos expuestos es que solicito a los señores diputados acompañen el presente proyecto.

García (Aldo).

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

746

(D/700/13-14)

Señor diputado Díaz, sobre distintos aspectos relacionados con la desig- nación de la Provincia para ejercer la presidencia del Consejo Hídrico Federal.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que resulte competente, informe a la brevedad y por escrito, sobre los siguientes puntos:

1. Si la Provincia ha sido designada para ejercer la presidencia del Consejo Hídrico Federal durante el año 2012 y, en su caso, durante el año 2013.

2. En caso afirmativo, indique si la Provincia procedió a designar, efectivamente, a un representante para cubrir dicho cargo.

3. En caso afirmativo, responda quien fue la persona designada al efecto para presidir dicho organismo, indicando los antecedentes técnicos y cargos en la función pública de quien fuera designado. 582

4. Indique la fecha en que se procediera a concretar tal designación.

5. En caso de haberle correspondido la presidencia del referido Conse- jo, durante los años indicados en el punto 1) del presente, y no hubiere designado un funcionario a tal efecto, precise cuales han sido las razones por la falta de tal designación.

6. Independientemente de las respuestas brindadas a las preguntas formuladas precedentemente, especifique quien desempeñara la presidencia del organismo en cuestión al 2 de abril del año en curso, y a que jurisdicción representara.

7. Cualquier otra cuestión que estime de interés sobre la cuestión planteada.

Díaz.

FUNDAMENTOS

El Consejo Hídrico Federal (COHIFE), creado en diciembre del 2002, fue el resultado de un acuerdo sobre la conveniencia y necesidad que entre las Provincias y la Nación exista una instancia federal, en la que los puntos de vista de las Provincias sean expresados por quienes tienen en ellas la responsabilidad directa de la gestión hídrica. La creación del Consejo Hídrico Federal facilita el intercambio de ideas y experiencias entre Provincias que no son parte de la misma cuenca, lo cual les brinda una perspectiva más amplia y también más afín con la que tienen los organismos nacionales. Adicionalmente les ayuda a percibir que muchos problemas - y sus posibles soluciones- son comunes a todas las cuencas. El mencionado Consejo está conformado por el Estado nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y todas las Provincias de nuestro país, las cuales se dividen en 6 grupos. El Comité Ejecutivo del organismo está integrado por una Secretaria General ejercida por el Estado nacional y un representante de cada uno de los grupos. De estos seis integrantes que representan a las Provincias de Buenos Aires, Chubut, San Luís, Jujuy, Formosa y Santa Fe, surge la presidencia, correspondiéndole a partir de 2012 a nuestra Provincia, según da cuenta el propio sitio oficial del COHIFE, adjuntándose copia para constancia. Con motivo de la reciente inundación que tuviera lugar en la ciudad de La Plata así como de otras localidades bonaerenses, el pasado 2 de abril, ha trascendido en distintos medios que la presidencia del referido Consejo se encuentra vacante, siendo que a la Provincia de Buenos Aires a quien le corresponde llenar dicho cargo, no ha designado todavía a su representante. En virtud de tal circunstancia, a efectos de obtener información sobre la veracidad de tal trascendido y, en su caso, cuales han sido las razones que dieran lugar a la no designación del representante de la Provincia, es que 583 solicitamos a los señores diputados el acompañamiento para la aprobación del proyecto de solicitud ce informes sometido a vuestra consideración.

Díaz.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

747

(D/701/13-14)

Señor diputado Díaz, sobre participación de la provincia en el curso de Gestión Integrada de Crecidas e Inundaciones, organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que resulte competente, informe a la brevedad y por escrito, sobre los siguientes puntos:

1. Si la provincia de Buenos Aires ha participado del Curso de «Gestión integrada de crecidas e inundaciones» que se llevara a cabo del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2012, organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral.

2. Caso afirmativo, indique a través de qué personas físicas y/u organis- mos se ha efectivizado la participación de la Provincia.

3. Si tiene conocimiento de la formulación y evaluación de proyectos para la gestión de crecidas que fueran presentados y analizados en dicho encuentro.

4. Si se avanzó, tal como se contemplara en el Programa Analítico del Curso, en la formulación de una estrategia gubernamental de gestión de crecidas.

5. Caso afirmativo, remita a esta Cámara las conclusiones o propuestas de la estrategia gubernamental elaborada.

6. Si tiene conocimiento de la realización de nuevos cursos, seminarios y/o cualquier otro evento de abordaje y capacitación en la temática. 584

7. Cualquier otra cuestión que estime de interés sobre la cuestión planteada.

Díaz.

FUNDAMENTOS

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral ha organizado y llevado a cabo, durante los días 27 do noviembre y 1 de diciembre de 2012, el Curso denominado «Gestión integrada de crecidas e inundaciones». Hemos tomado conocimiento de dicho curso a través del sitio oficial del Consejo Hídrico Federal (COHIFE), siendo que la presidencia de ese organismo le correspondía a la provincia de Buenos Aires conforme da cuenta el mencio- nado sitio. Los objetivos fijados en el Programa han sido, entre otros, la de presentar «a los participantes las dimensiones sociales, económicas, ambientales, e institucionales de la gestión de crecidas y les permitirá desarrollen una perspectiva integrada sobre las crecidas, las planicies de inundación y el proceso de desarrollo en su propia región o país.» En el contenido del Programa Analítico tal como resulta de la información adjunta, que forma parte de los presentes fundamentos, se incluyeron entre otros aspectos, los siguientes: «....Dimensión ambiental de las crecidas y su relación con los ecosistemas. Dimensión social de la gestión de crecidas - Como fomentar el poder de recuperación de la comunidad y la participación de los interesados en la toma de decisiones. leyes e instituciones para la gestión integrada de crecidas. Cuestiones interjurisdiccionales. Aspectos económicos de la gestión de crecidas y de planicies de inundación. Análisis de costo- beneficio y de criterios múltiples para la gestión de crecidas. Planificación, diagnóstico de situación referida al tratamiento de las crecidas. Formulación y evaluación de proyectos para la gestión de crecidas. Como formular una estrategia gubernamental de gestión de crecidas. El ingeniero Carlos U. Paoli (Director del Instituto nacional del Agua - Centro Regional Litoral), se desempeñó como Coordinador Académico del Curso, junto a los profesores Rosana Hammerly, Armando Llop y Luís Teixeira, que presentaron conceptos básicos, experiencias y casos de estudio. Por su parte, el ingeniero Alejandro Secchi presentó las investigaciones que el Instituto nacional del Agua ha realizado sobre dispositivos reguladores en cuencas urbanas. Se realizó diariamente un trabajo, en aula taller donde los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y opiniones en un espacio multidisciplinar sobre estudios de casos concretos. Como parte del cronograma de actividades se concretó un panel de discusión con referentes técnicos y políticos de la región tales como el Subsecretario de Planificación y Gestión del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe, el Director de Gestión 585 de Riesgos de la municipalidad de Santa Fe y el Coordinador Académico del Curso. Entre los participantes merecen mencionarse profesionales de distintas disciplinas, tales como: ingenieros, agrónomos, biólogos, abogados, entre otros, que trabajan en distintos organismos e instituciones vinculadas al manejo del agua a nivel local y provincial. Estimamos procedente, conocer si nuestra Provincia ha tenido participa- ción en el referido curso y, en tal caso, llegar a conocer cuales han sido en las conclusiones o propuestas para la formulación de una estrategia gubernamen- tal de gestión de crecidas e inundaciones, razón por la que solicitamos a los señores diputados el acompañamiento para la aprobación del proyecto de solicitud de informes sometido a vuestra consideración.

Díaz.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

748

(D/709/13-14)

Señor diputado Vago y otro, sobre cantidad de muertos y desaparecidos durante el temporal del 2 de abril de 2013 .

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a los fines de que informe sobre los siguientes puntos de interés de esta Cámara:

1. Cantidad de mueles producidas de forma directa por el temporal del día 2 de abril de 2013:

a) Que criterio se utilizó para determinar cuales son las personas fallecidas por el temporal de forma directa.

b) Si en los listados oficiales se han contemplado las personas fallecidas por el temporal como causa indirecta.

c) Que funcionarios tomaron intervención en la confección de los listados de personas fallecidas.

d) Cuáles fueron las fuentes tomadas para la confección de los 586

listados de fallecidos; (centros asistenciales, policía, fuerzas de seguridad etcétera).

e) Cuál fue la evolución desde el día 2 de abril del listado de fallecimientos.

- Nombre y apellido.

- Causa del fallecimiento.

- Dirección del fallecido.

f) Listado del total de fallecimientos, incluidos los que fueron por causa del temporal y los ajenos al mismo, en La Plata los días; 2, 3, 4 y 5 de abril.

2. Cantidad de desaparecidos durante el temporal:

a) De los desaparecidos, cuantos de ellos aparecieron con vida y cuántos engrosaron la lista de fallecimientos.

b) Si aún hay desaparecidos, ¿cuál es su número?

c) Qué funcionarios tomaron intervención en la confección de los listados de personas desaparecidas.

d) Cuáles fueron las fuentes tomadas para la confección de ton listados de desaparecidos.

Vago y Gutiérrez.

FUNDAMENTOS

Uno de los pilares que legitima la acción de los funcionarios al frente de las instituciones, es la credibilidad de los ciudadanos, y para ello es necesario un correcto y transparente mecanismo de información. Desde el advenimiento de la democracia mucho se ha adelantado en el terna desde la normativa, artículos 1º, 33, 41 y 42 de la Constitución nacional, los tratados internacionales; con jerarquía constitucional a partir de la reforma de 1994; los artículos 1º, 11, 12 inciso 4), y 38 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires y la ley provincial 12.475 de acceso a la información pública. Es por eso, que ante las dudas planteadas a partir de las diferencias entre los listados oficiales, lo investigado por el Juez Arias, la información de distintos organismos no gubernamentales y las denuncias de los ciudadanos a los medios periodísticos, es necesario se esclarezcan y desaparezca la desconfianza para recuperar la credibilidad. 587

Es por esto que solicito a mis pares de este cuerpo acompañen la presente.

Vago.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

749

(D/712/13-14)

Señor diputado Negrelli, sobre autorización para el uso de las canteras de la ciudad de La Plata para depositar los desechos generados a partir del temporal del 2 de abril pasado.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por su intermedio, al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), informe si autorizó el uso de las canteras de la ciudad de La Plata para depositar los desechos generados a partir del temporal del 2 de abril pasado.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

Desde el día siguiente al temporal la municipalidad de La Plata esta desechando los residuos generados por el temporal del 02 de abril en diferentes canteras de la ciudad de La Plata, cuestión que llama poderosamente la atención ya que dicha situación se había prohibido por la contaminación que genera a la vecindad lindera. Es real que ante el exceso de desechos que se han generado es dificultoso el acceso al CEAMSE y es necesario ver otras alternativas, pero las canteras que se están utilizando al día de la fecha se encuentran en zonas densamente urbanizadas, y es por eso que tiempo antes existieron reuniones vecinales donde el municipio se comprometió a no utilizarlas. Por todo esto, es que solicitamos el acompañamiento de esta Honorable Cámara para el presente proyecto.

Negrelli.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia. 588

750

(D/723/13-14)

Señor diputado Mensi, sobre distintos aspectos relacionados con los operativos llevado a cabo en los espejos de agua existentes en territorio bonaerense para controlar y combatir la pesca furtiva.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través del Ministerio de Asuntos Agrarios y la Subsecretaría de Pesca dependiente de dicho Ministerio informe sobre los siguientes puntos:

1. Qué cantidad de operativos se han llevado a cabo en los espejos de agua existentes en el territorio bonaerense, durante los últimos doce meses para controlar y combatir la pesca furtiva.

2. Si existe en dicho Ministerio información precisa acerca de la depre- dación que anualmente sufren las lagunas Bonaerenses como conse- cuencia de la pesca furtiva.

3. Qué presupuesto se asigna anualmente al control y prevención del accionar de los pescadores furtivos.

4. Qué personal del Ministerio se encuentra abocado a la lucha de la pesca furtiva.

5. En cuántas lagunas bonaerenses existe presencia permanente de inspectores, guardabosques, guarda faunas y/o personal idóneo para combatir la pesca furtiva.

6. Con qué equipamiento cuenta el Ministerio y la Subsecretaría de Pesca para prevenir y controlar el accionar de los pescadores furtivos.

7. Todo otro dato que resulte de interés para la presente solicitud.

Mensi.

FUNDAMENTOS

Reiteradas informaciones de distintos medios nos comunican con bastante 589 conocimiento en la materia que los pescadores furtivos en su accionar, suelen capturar en una noche de pesca entre 1200 y 2000 kilos de pescado, a través del tramallado lacustre, el cual luego los mismos proceden a comercializarlo. Desgraciadamente, las Autoridades de la Provincia, encargadas de esta problemática no demuestran un interés acorde al daño que la pesca furtiva produce para tratar de terminar con la grave depredación a la que se encuentran sometidas actualmente la inmensa mayoría de las lagunas bonaerenses. Las Autoridades no pueden perder de vista al abordar esta problemática que existen casi tres millones de pescadores de pejerrey, quienes compran equipamien- to, consumen combustible, pagan entradas, compran o alquilan embarcaciones, pagan alojamiento, consumen alimentos (dando vida a los restaurantes que existen en los lugares de pesca), lo cual implica una enorme cantidad de dinero que se mueve alrededor de la actividad. Por lo que resulta imprescindible para poder proteger la fauna existente en nuestros espejos de agua dulce, entender que la actividad bien manejada genera muchísimos puestos de trabajo, desarrollando las economías regionales del interior de nuestra Provincia. Resulta importantísimo poder revalorizar las lagunas bonaerenses, me- diante la puesta en valor de un circuito turístico, deportivo y gastronómico que funcione alrededor de estos espejos de agua. Nuestras lagunas cuentan con la virtud de que en las mismas se desarrolla y crece el pejerrey conocido como «el pez rey», el cual en nuestras aguas alcanza un tamaño y sabor único, si bien en el resto de Latinoamérica tiene parientes, ninguno de ellos logra el desarrollo y sabor de nuestras especies. Por lo que sería apropiado desde las Autoridades poder fomentar y crear la «ruta del Pejerrey», tomando como ejemplo la ruta del vino, creada y llevada adelante con gran éxito en la Provincia de Mendoza. Pero para poder lograr estos objetivos resulta necesario en primer término combatir la pesca furtiva. Es por ello que solicito a los señores legisladores que me acompañen con el voto afirmativo.

Mensi.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

751

(D/724/13-14)

Señora diputada López, sobre distintos aspectos relacionados con las situaciones de emergencias y desastres acontecidas dentro del ámbito de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 590

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo para que, a través del Consejo Provincial de Emergencias, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, se sirva informar a esta Honorable Cámara, sobre las siguientes cuestiones vinculadas a las situaciones de emergencias y desastres acontecidos dentro del ámbito de la Provincia Buenos Aires, a saber:

1. Indique implementación del «Protocolo de Activación ante Emergen- cias para la Asistencia Crítica», con relación a las inundaciones producidas por el temporal acaecido el día 02/04/2013, que afecto a diversas localidades del Conurbano Bonaerense y, en especial, a la ciudad de la Plata.

2. Detalle las medidas adoptas a los fines de cumplimentar con lo dispuesto en dicho protocolo. Remita copia de las mismas.

3. Indique, en el marco de la coordinación operativa entre dicho organismo provincial y la municipalidad de La Plata, que acciones se han tomado encaminadas a lograr una real articulación en materia de prevención y respuesta con motivo del temporal precedentemente indicado.

4. Indique si se ha remitido, a la Legislatura provincial, el proyecto de ley de Protección Civil y Emergencias, el cual fue consensuado con los diversos organismos provinciales. En caso de resultar afirmativo, precise:

a) Fecha de su remisión.

b) Numero de expediente. En caso negativo, explique los motivos.

5. Mencione todo otro dato de interés.

López.

FUNDAMENTOS

Motiva la presente requisitoria solicitar al Consejo provincial de Emergen- cias, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, brinde información precisa y detallada sobre los distintos aspectos referidos a las situaciones de emergencias y desastres que pudieran acaecer dentro del ámbito de la Provin- cia Buenos Aires. Es dable destacar que mediante decreto Nº 464/08 se creó el Consejo provincial de Emergencias, que tiene por objeto la planificación, evaluación y asesoramiento integral sobre emergencias y desastres que se produzcan en el 591

ámbito provincial, con el fin de resguardar la vida, la integridad física, el patrimonio de los ciudadanos y la conservación del orden jurídico y social. Cabe consignar, que a principios del año 2012, el Ministerio de desarrollo Social implemento el Protocolo de Activación ante Emergencias para la Asistencia Crítica, el cual «se trata de un esquema de trabajo que nos permite acelerar los tiempos, optimizar la recepción de pedidos de asistencia y agilizar la entrega de ayuda a los distritos, es decir dar una respuesta acorde y efectiva que minimice los efectos negativos de la situación planteada y que ayude concretamente a los damnificados». Por otra parte, resultan de público conocimiento las consecuencias derivadas de las inundaciones producidas por el temporal acaecido el día 02 de abril del corriente año, que afecto a diversas localidades del Conurbano Bonaerense y, en especial, a la ciudad de la Plata, provocando al menos 54 víctimas fatales, miles de damnificados e innumerables destrozos. En consecuencia, deviene necesario conocer de fuentes oficiales sobre la planificación, ejecución y control de las acciones dirigidas a la prevención y atención de las situaciones de emergencia y desastres, encaminadas a proteger la vida de la población, sus bienes y el medio ambiente. Por los motivos expuestos, solicito a mis pares me acompañen en la presente iniciativa.

López.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

752

(D/726/13-14)

Señora diputada Raverta y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la operatoria 1.720 del Instituto de la Vivienda, por la que se destinaron fondos a la construcción de viviendas.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que informe, a través del Ministerio de Infraestructura; la Subsecretaría de Tierras, Vivienda y Urbanismo; y el Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires; y cualesquier organismo o ente que considere menester, por escrito y a la mayor brevedad posible sobre las siguientes cuestiones relativas a la denominada operatoria 1720 del Instituto 592

Provincial de la Vivienda, por la que se destinaron fondos a la construcción de viviendas:

a) Cuál ha sido el monto de las viviendas construidas a través del sistema instrumentado por la operatoria 1.720 del Instituto Provincial de la Vivienda.

b) Qué cantidad de viviendas han sido construidas a través del sistema instrumentado por la operatoria 1.720 del Instituto Provincial de la Vivienda.

c) Cuál ha sido la cobrabilidad de las viviendas que han sido construidas a través del sistema instrumentado por la operatoria 1720 del Instituto Provincial de la Vivienda.

d) Cuál es el estado de mora de las viviendas que han sido construidas a través del sistema instrumentado por la operatoria 1720 del Instituto Provincial de la Vivienda.

e) Qué cantidad de viviendas han sido adjudicadas.

f) Cuál ha sido el modo en que se realizó la adjudicación de viviendas.

g) Quiénes han sido los adjudicatarios en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón del conocido como complejo «Arenas Blancas».

h) Cuál ha sido el monto de las cuotas de las viviendas construidas a partir del sistema instrumentado por la operatoria 1.720 del Instituto Provincial de la Vivienda, en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón.

i) Cuál ha sido la fecha de adjudicación de las viviendas construidas a partir del sistema instituido por la operatoria 1.720 del Instituto Provincial de la Vivienda, en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón.

j) Si está autorizada la locación en temporada de las viviendas construi- das a partir del sistema instrumentado por la operatoria 1.720 del Instituto Provincial de la Vivienda, en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón. En caso negativo si se realizan controles tendientes a que eso no suceda.

k) Si con el producido de las ventas de las viviendas construidas a partir del sistema instituido por la operatoria 1720 del Instituto Provincial de la Vivienda, en la ciudad de Mar del Plata, partido de General 593

Pueyrredón se ha instrumentado algún plan de construcción o mejo- ramiento de las viviendas de la zona a favor de familias con necesi- dades habitacionales.

Raverta, Ottavis Arias, España, Portos y Valicenti.

FUNDAMENTOS

Durante la década de 1990, el Estado argentino, así como el de la provincia de Buenos Aires, sufrieron los sucesivos embates de las diversas políticas y acciones de despojo, cuya piedra fundacional fue colocada por la dictadura cívico/militar en el período 1976-1983. El resultado, fue la herencia oscurantista por la cual se disolvieron los lazos de • solidaridad social, fenómeno exacerbado por el individualismo autista promovido a instancias del diseño neoliberal. Dicho acervo ideológico, barrió las más ricas tradiciones propias del constitucionalismo social, las que rigieron la vida política nacional desde el año 1946. Por su parte, aquellas tradiciones han quedado plasmadas en modo elocuente en el artículo 14 bis de la Constitución nacional, y en el artículo 36 inciso 7 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. De esta manera, la Carta Magna de Nación establece que: «El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumpli- miento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna (artículo 14 bis). Por su parte, el artículo 36 del texto supremo provincial, expresa: «La Provincia promoverá la eliminación de los obstáculos económicos, sociales o de cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. A tal fin reconoce los siguientes derechos sociales: 594

7- A la Vivienda. La Provincia promoverá el acceso a la vivienda única y la constitución del asiento del hogar como bien de familia; garantizará el acceso a la propiedad de un lote de terreno apto para erigir su vivienda familiar única y de ocupación permanente, a familias radicadas o que se radiquen en el interior de la Provincia, en municipios de hasta 50.000 habitantes, sus localidades o pueblos.» Como puede apreciarse, la finalidad de los textos constitucionales, tanto a nivel nacional como provincial, apunta al desarrollo de distintos instrumentos que paulatinamente tiendan a garantizar y satisfacer los aludidos derechos, con la particularidad de que los mismos deben ser asumidos colectivamente, lo que conlleva a observar en el despliegue de las acciones, que las mismas alcancen a la mayor cantidad de personas posibles. Recientemente, y tras haber recogido los postulados citados, esta Hono- rable Legislatura ha sancionado la denominada «Ley de Justo Acceso al Hábitat» que tiene por objeto instrumentar los mecanismos idóneos a los efectos de garantizar el derecho a la vivienda y a un hábitat digno y sustentable, dando prioridad a las familias bonaerenses en estado de pobreza crítica y con necesidades especiales. La década del ’90 estuvo signada por la sepultura de los principios aludidos, circunstancia que se ha visto exacerbada por las privatizaciones, eufemismo a partir del que se solapa el verdadero proceso de venta del Estado, y la consecuente renuncia a los ejes y pilares que hacen a la soberanía estatal. En ese contexto, y tras la privatización del Banco Hipotecario, se instrumentó en la provincia de Buenos Aires la operatoria 1720 del Instituto Provincial de la Vivienda, por el que se destinaban partidas a la construcción de «viviendas sociales», ^in embargo, a poco de andar se apreciaron sendas irregularidades que, en conjunto, • parecieran obrar en consonancia con la sustracción de fondos públicos en perjuicio del pueblo de la provincia de Buenos Aires. Un punto llamativo, es el hecho de que la mayor cantidad de recursos fue destinada a la ciudad de Mar del Plata, que resulta ser la que presenta menor déficit habitacional de toda la Provincia. Por su parte, los recursos habrían sido destinados a favorecer a emprendedores de proyectos habitacionales orienta- dos a satisfacer demandas de sectores medios-altos, circunstancia que contras- ta con la finalidad del Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires, consistente en brindar soluciones a las personas de escasos recursos. Las condiciones aludidas, han disparado un sinnúmero de preguntas, dado que entre los proyectos presuntamente financiados por los programas aludidos, se encontrarían los complejos Arenas Blancas, y Lomas del Golf, ubicados en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón. Estas irregularida- des, permitirían dar cuenta de un instrumentado vaciamiento al Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires, lo cual redundaría en un ostensible perjuicio para las arcas provinciales y, consecuentemente, para el pueblo de la Provincia, en clara contraposición a las mandas En dicho sentido, y dado que el juego armónico entre los distintos Poderes del Estado, hace al mejoramiento de las instituciones y a la defensa de los intereses de las mujeres y hombres que habitan en el territorio de la Provincia, 595 es que el presente proyecto de solicitud de informes, intenta instituirse en una herramienta idónea que permita arrojar luz sobre algunas cuestiones inherentes a los sucesos relacionados la implementación y efectiva ejecución de la operatoria 1720 por parte del Instituto Provincial de la Vivienda, por la que se destinaron fondos a la construcción de viviendas sociales. Que además de poder dilucidar aspectos del pasado, las necesidades habitacionales de muchos habitantes de la Provincia y la falta de recursos argumentada por el Instituto Provincial de la Vivienda, hace necesario conocer el nivel de recupero por parte del Estado de los fondos destinados a la citada operatoria, como así también el destino que se le han dado a los mismos. Por todo lo expuesto, es que solicito a los legisladores acompañen con su voto.

Raverta.

- A la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda.

753

(D/736/13-14)

Señor diputado Simonini y otros, sobre distintos aspectos relacionados con las condiciones laborales de los trabajadores que realizan tareas bajo supervisión del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, para la empresa Tecplata sociedad anónima.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministro de Trabajo informe a está Honorable Cámara de Diputados sobre los siguientes puntos relacionados con las condiciones laborales de los trabajadores que realizan tareas, bajo la supervisión del Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, para la empresa TECPLATA sociedad anónima:

1. Si se han adoptado y puesto en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabajadores. En caso afirmativo indique cuales han sido.

2. Si se cumple con la normativa vigente en materia de equipos de seguridad que son requeridos para las tareas que se encuentran realizando los trabajadores. 596

3. Si se mantienen en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento, las maquinarias, instalaciones y útiles de trabajo.

4. Si se han dispuesto de los medios adecuados para la inmediata prestación de primeros auxilios en caso de accidentes. Indique cuales han sido.

5. Si se ha capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el trabajo, particularmente en lo relativo a la prevención de los riesgos específicos de las tareas asignadas.

6. Si se han denunciado accidentes de trabajo en el lugar. Acompañe copia de las denuncias.

7. Cualquier otra cuestión de interés al tema

Simonini. Lazzeretti y Farías.

FUNDAMENTOS

Las medidas de higiene y seguridad en el trabajo son sumamente impor- tantes para el mantenimiento de las condiciones de salud físicas y psicológicas de los trabajadores. La seguridad en las condiciones de trabajo tienden, por un lado, a conservar y mejorar la salud de los trabajadores con relación a las tareas que realizan, y por otro lado, a prevenir accidentes en las actividades desarro- lladas. El proyecto del Puerto de La Plata que lleva adelante la Empresa TECPLATA sociedad anónima es uno de los más importantes en su rango, y por ello se necesita una gran cantidad de trabajadores e infraestructura para su realiza- ción. Es importante a través de este medio obtener información sobre las condiciones de higiene y seguridad laborales en las que se encuentran realizan- do las tareas de construcción de esta Terminal portuaria bajo la órbita del Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata y que mejor que la autoridad de aplicación provincial para aclarar a este cuerpo legislativo sobre ello. Por lo expuesto les pido me acompañen con la aprobación de, la iniciativa.

Simonini.

- A la Comisión de Trabajo.

754

(D/737/13-14) 597

Señor diputado Garro, sobre tareas que debieron efectuarse a fin de solucionar las causas y efectos de las inundaciones que sufre el partido de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corres- ponda informe a esta Cámara de Diputados a la brevedad, sobre distintas tareas que debieron ejecutarse a fin de solucionar las causas y efectos de las inundaciones que sufre el partido de La Plata, solicitando por cierto una descripción de los aspectos centrales de «dichas tareas que se plantearon a raíz de las inundaciones ocurridas en el año 2008 en la zona norte de la ciudad de La Plata. Dichos aspectos deberán responder sobre:

1. Cual es el Organismo o repartición provincial encargado de progra- mar, proyectar, construir y/o autorizar las obras hidráulicas a ejecu- tarse como parte de las Obras Viales o de otro tipo que puedan repercutir en el libre escurrimiento de los excedentes de lluvia. Y en particular si se construyó el otro puente de desagüe de la autopista Buenos Aires- La Plata para que el agua pueda escurrir sin problemas.

2. Cuáles fueron las obras hidráulicas realizadas en los últimos 10 años sobre los cursos de agua que atraviesan el partido de La Plata, haciendo especial hincapié en los arroyos: El gato, Carnaval, Martín, Rodríguez, don Carlos, Pérez y Maldonado.

3. Si se realizaron tareas luego del diagnóstico entregado al Ministerio de Infraestructura de la Provincia el 25 de abril de 2008 por el cual se atribuye como factor principal de la responsabilidad de la tragedia a los «Invernaderos Impermeables» Se expresó también ante los medios que es alto el perjuicio que causa en el escurrimiento de las aguas la construcción de viviendas en las márgenes de los cauces durante los últimos tiempos, y que además de las construcciones clandestinas se han construido un importante número de viviendas individuales y además barrios cerrados, que descontamos cuentan con los respectivos permisos municipales, pero en lo referido al ámbito provincial, es necesario aclarar los siguientes interrogantes.

4. Si existe un Organismo provincial encargado de autorizar y supervi- 598

sar las construcciones en los márgenes de los cursos de agua y en particular del Arroyo el Gato, Carnaval y Rodríguez. En el caso de existir dicho Organismo.

5. Cuáles fueron las autorizaciones realizadas en construcciones desa- rrolladas en las márgenes de los importantes cursos de agua antes citados, en los últimos 10 años. Si de acuerdo a manifestaciones públicas de funcionarios provinciales que dicen que ante «una tormenta extraordinaria», y que ninguna obra puede aguantar tal presión no hay obra que las pueda contener», es de suponer que se procederá a asistir en la emergencia, y en ese supuesto:

6. Si existen Organismos Responsables en el ámbito provincial de asistir ante emergencias de este tipo. En el caso de existir dichos Organismos

7. Los recursos humanos y materiales con que se cuentan para tal fin. En las notas antes mencionadas, se hace alusión a que durante los últimos 10 años se radicaron propiedades sin la infraestructura necesaria; ante lo cual cabe preguntar

8. Si existe un organismo provincial encargado de atender y fiscalizar que se realicen las obras de infraestructura correspondientes al escurrimiento de las aguas de superficie. En el caso de existir dicho Organismo

9. Cuáles fueron las acciones realizadas en este sentido en los últimos 5 años, desde la última inundación en el año 2008.

Garro.

FUNDAMENTOS

El temporal del martes 3 de abril último fue un fenómeno inusual, que rompió el récord de precipitaciones en la región, según el Servicio Meteoroló- gico nacional (SMN). Pero, según informes, la infraestructura en el lugar estudiado no está preparada siquiera para soportar los efectos de una tormenta de dimensiones más corrientes. «Sobre la base de los estudios realizados se pudo constatar que el sistema actual de evacuación de excedentes pluviales en la cuenca del arroyo El Gato se presenta insuficiente aun para tormentas frecuentes de baja magnitud», advierten. Para la cuenca del arroyo El Gato -un curso de agua que forma parte del río Santiago y atraviesa San Carlos, Ringuelet y Tolosa, los barrios más afectados por la inundación-, la facultad de Ingeniería planeó un ensanche desde el puente del Ferrocarril Roca hasta la avenida 19. Además, instó a que se impida que siga asentándose gente sobre el arroyo. 599

Los riesgos de una inundación de proporciones, ante la falta de planifica- ción en los cambios introducidos en la edificación urbana, fue advertida reiteradamente al gobierno municipal por expertos en hidráulica y señalada hace dos años por la Suprema Corte de Justicia bonaerense. El tribunal supremo, al hacer lugar a un amparo de organizaciones ambientalistas, habló de «un potencial riesgo de afectación a la estructura general de la ciudad y su capacidad de soporte en términos de servicios». La Corte advirtió al intendente Pablo Bruera por «la relajación de normas destina- das a regular el uso del suelo» al sancionar un nuevo Código de Ordenamiento Urbano. Hace dos años el alto tribunal hizo notar que el nuevo código reemplazaba algunos parámetros estrictos por «otras variables que sólo pare- cen tender a una mayor edificabilidad», pero podrían provocar «un potencial riesgo a la estructura general de la ciudad». También varios estudios del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería advirtieron sobre los problemas hídricos de la ciudad. Un informe realizado en 2007 por los profesionales Pablo Romanazzi y Arturo Urbiztondo mostraba, luego de un trabajo de cinco años, la necesidad de encarar obras en la zona del arroyo El Gato, en Tolosa, que resultó particularmente castigada durante la última tormenta y que según una nota publicada por el Diario La Nación el día 8 de abril del corriente la máquina retoescavadora que debía dragar los arroyos, y que se la utilizaba para que los arroyos que drenan hacia el río mantuvieran su anchura y su calado. Sobre todo el arroyo El Gato, que transporta el 70 por ciento del agua que cae sobre la ciudad, se encuentra abandonada en La Plata desde octubre del año 2011, y envejece en las viejas instalaciones de la Organización Fabril Argentina. Con las imágenes frescas de lo sucedido en la ciudad de La Plata el último 3 de abril, cuando las consecuencias directas han dejado marcas, no solo en las construcciones sino en el espíritu de sus habitantes, vemos con preocupación la falta de obras que señalan desde la última inundación en el año 2008. Por lo que cabe la pregunta, que hubiera pasado si, estas obras de mantenimiento, se hubieran realizado con anterioridad, y la respuesta lógica es pensar que los efectos, del inusual fenómeno, no serían de la magnitud que conocemos en el presente. Gobiernos de distinto signo a lo largo y a lo ancho de nuestro país, demuestran la propia incapacidad de planificar y ejecutar acciones que la modifiquen. Compartiendo la preocupación que aqueja a los platenses que no se inundaron, pero sobre todo compartiendo el dolor de los que si se han inundado y han perdido el esfuerzo de años, es que estamos en búsqueda de respuestas, para que de una vez por todas exista una política del manejo de aguas en el partido de la Plata, al igual en cada distrito y localidad de nuestra provincia de Buenos Aires Es con ese espíritu que se realiza el presente pedido de informes, y por lo que solicitamos el acompañamiento de los señores diputados.

Garro. 600

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

755

(D/738/13-14)

Señor diputado Garro, sobre distintos aspectos relacionados con las víctimas fatales provocados por las inundaciones en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo y, por su intermedio el Ministerio de Justicia y Seguridad, que a la mayor brevedad y en forma escrita informe: Si ante los hechos provocados por las inundaciones en la ciudad de La Plata que tuvieran como resultado hasta el momento 52 víctimas fatales, según lo comunicado oficialmente por el Ministerio de Justicia y Seguridad Bonaeren- se; y atento que de la causa judicial 27.057 caratulada «Defensoría Oficial de Responsabilidad Juvenil s/ Hábeas Data», de tramite por ante el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 1 del Departamento Judicial La Plata, surge que existen casos que no han sido incorporados al listado oficial y que arrojan, hasta el momento, un total de cincuenta y siete (57) víctimas, informe si las mismas han sido incorporadas al referido listado y tenidas oficialmente reconocidas como víctimas del trágico temporal.

Garro.

FUNDAMENTOS

A través de un comunicado de prensa del Juzgado en los Contencioso Administrativo Nº 1 de La Plata, se informa que en la causa 27.057 caratulada «Defensor/a Oficial de Responsabilidad Juvenil s/ Hábeas Data», lo siguiente: «...Que en función de lo peticionado por el doctor Julián Axat (actor en la causa) en el día de la fecha se ha secuestrado en el Registro de las Personas la documentación correspondiente a los decesos acaecidos entre el día 2 y el día 10 de abril del corriente año a fin de cotejar los datos de las víctimas del temporal ocurrido en esta ciudad de La Plata. Que del análisis de la documen- tación secuestrada se observa, en principio, lo siguiente: 1) En diversos casos no ha tomado intervención la autoridad judicial competente, y los cuerpos fueron entregados mediante acta policial a sus familiares sin orden judicial, conforme lo exige el artículo 97 de la ley 14.078, 601 la cual -en algunos casos - fue suplida con un sello del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia. 2) En otros, el Fiscal en Turno ha dispuesto la entrega de los cuerpos sin haber ordenado las correspondientes autopsias de las víctimas, conforme lo exigen las normas vigentes. 3) Así también, se han certificado defunciones por causas no traumáticas, cuando en realidad existen elementos de prueba colectados que demuestran en principio, la falsedad de la causa, puesto que el deceso ocurrió de un modo traumático, por inmersión y en la vía pública. 4) Existen casos que no han sido incorporados al listado oficial y que, de la documentación secuestrada surge, en principio, que los mismos se produje- ron como consecuencia del temporal (Reyes, y Fernández). Con lo cual, el listado de víctimas computadas hasta el presente con la información oficial del Poder Ejecutivo, la relevada por éste Juzgado, y la que surge del Registro de las Personas, hasta el momento, asciende al número de cincuenta y siete (57). 5) Se han depurado -suprimiendo los errores- y unificado los listados respectivos, conforme a lo señalado en el punto anterior, en un único registro de víctimas provisorias que se adjunta al presente. En lo sucesivo, y en la medida que la causa permanezca radicada en éste Juzgado, se analizará la restante documentación con las pruebas requeridas por el doctor Axat y se brindará la información correspondiente.» Atento lo expuesto y ello resulta de público conocimiento, es que solicito a mis pares el acompañamiento al presente proyecto con el objeto de dilucidar y dar datos concretos a la ciudadanía sobre el hecho grave que nos ocupa.

Garro.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

756

(D/740/13-14)

Señor diputado Garro, sobre distintos aspectos relacionados con la utilización de crédito exclusivo para damnificados por las inundaciones en la ciudad de La Plata, gestionados por intermedio del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo se sirva informar las 602 cuestiones detalladas más abajo, relacionadas con la utilización de crédito exclusivo para damnificados por las inundaciones en la ciudad de La Plata, gestionados por intermedio del Banco de la provincia de Buenos Aires; a saber:

1. Si se cumple con los requisitos para su otorgamiento, es decir DNI, una certificación de haberes (recibo de sueldo o constancia de monotributo) y el certificado de damnificado que da el municipio.

2. Si se han tomado los recaudos pertinentes para verificar la veracidad del certificado de damnificado emitido por el municipio.

3. Informe sobre el monto dinerario desembolsado por el Banco de la Provincia.

4. Informar los domicilios de cada persona que solicito tal beneficio en razón al gran espectro de solicitudes.

5. Cuál es el alcance hasta el momento de las personas beneficiarías del mismo.

Garro.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene el objeto de recabar la mayor información directa y confiable sobre la situación referida a las personas beneficiarías de estos créditos personales de hasta 50 mil pesos, a 48 meses de plazo y con una tasa fija de 9,9 por ciento anual. «Queremos remarcar que esto está acotado a los lugares en los que efectivamente ocurrió un daño severo y son para las familias que corresponda, porque han sufrido daños en su vivienda y materiales», y poder asistir a éstas en este proceso de reconstrucción después del temporal. Además según pudo saberse hasta el momento por la difusión pública realizada por la prensa, y por la gran demanda para alcanzar éstos créditos el cual en una semana se otorgó $ 55 millones de pesos según lo enunció el titular del Banco Provincia Gustavo Marangoni; teniendo en cuenta además que «no hay plazo» para solicitar el crédito, el cual las personas podrán hacerlo en las próximas semanas porque no hay fecha tope para pedirlo. Considerando el desfinanciamiento evidente que sufre la provincia de Buenos Aires y en su obligación para atender las exigencias de su población que resulta ante la emergencia y con el fin de evitar situaciones que ameritan previamente el debido control por parte del estado, instamos a que los señores diputados que acompañen el presente proyecto de solicitud de informes.

Garro. 603

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

757

(D/741/13-14)

Señor diputado Garro, sobre distintos aspectos relacionados con obras hidráulicas que fueron incluidas en el Plan Maestro de Obras Hídricas por el municipio platense a causa de las constantes inundaciones sufridas en los último años en ese partido.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que correspondan, se sirva de responder a la mayor brevedad, sobre los siguientes puntos:

• Informe las Obras Hidráulicas que fueron incluidas en el Plan Maestro de Obras Hídricas por el municipio piálense a causa de las constantes inundaciones sufridas en el partido de La Plata en los últimos años.

• Indique, conforme la competencia de la Dirección de Hidráulica y de la Autoridad del Agua, las obras previstas en materia hidráulica en la zona.

• Obras que se han ejecutado sobre conductores Troncales o Principa- les y de Ramales Secundarios para el Saneamiento de la Cuenca de los Arroyos Del Gato, Carnaval, Martín, Rodríguez, don Carlos, Pérez, y Maldonado.

• Informe sobre cantidad de Desagües pluviales y Alcantarillas en las localidades de Abasto, Melchor Romero, Olmos, Arturo Seguí, Tolo- sa, Ringuelet, Hernández y estado de las mismas.

• Si se han efectuado trabajos de Readecuación de la Red de Desagüe existente

• Si se ha efectuado la reconstrucción y ejecución de nuevos sumideros y cámaras de inspección para favorecer tanto la limpieza como el 604

funcionamiento de la red de desagüe existente en el ejido municipal, y en su caso informe sobre los trabajos realizados.

• Mantenimiento que se realizara sobre la Red de Desagüe y si se han llevado adelante la limpieza y desobstrucción de conductos, cámaras de inspección y sumideros.

• Indique los trabajos de mantenimiento, limpieza y perfilado de los arroyos y si se han efectuado trabajos de calado y Liberación de los márgenes del arroyo Del Gato.

• Asimismo indique si se han presentado desde el municipio platense con intervención del gobierno de la Provincia, Programas de Erradi- cación de Basurales, Programas de Información de horarios de Recolección de Residuos Urbanos, programas de Refuerzo en la Limpieza y Barridos de Calles en sectores con riesgo de anegamiento.

• Si se han asfaltado nuevas calles y se han previsto la construcción de nuevas redes de desagües pluviales.

• Si existe un planeamiento para la regulación del uso del suelo en áreas inundables: cambios en el uso de la tierra en zonas urbanas y agrícolas de las cuencas.

• Si se halla previsto un Sistema de Alerta Hidrometeorológico sobre la zona afectada.

• Detalle el Plan de Contingencia de la Provincia ante Inundaciones. Si existen organismos responsables en el ámbito provincial para asistir ante la emergencia, en el caso de existir dichos organismos los recursos humanos y materiales que cuentan para tal fin.

• Detalle si existe un Plan de viviendas provincial destinado a los inundados

Garro.

FUNDAMENTOS

El gran La Plata, una vez más se encuentra en debilidad e indefensión frente a las inundaciones. Una catástrofe de esta magnitud resalta este estado en que se encuentra la zona. En la periferia, el panorama es aun peor. En el casco urbano se sufren serias complicaciones. La situación se ha originado por la falta de obras elementales en el mantenimiento urbano y la falta de aporte de la Provincia y Nación para un Plan maestro de Obras Hídricas, lo que nos han llevado al desastre que hoy 605 demuestra nuestra ciudad. Las deficiencias en los trabajos de calado de arroyos, entubamiento, recomposición del suelo, mantenimiento y falta de previsión, han vuelto a ser la clave de las inundaciones que afectan a muchos barrios del partido de La Plata. Debemos incorporar un plan de acción para inmediatamente llegar en auxilio de los vecinos y lograr una rápida intervención del estado y de los organismos no gubernamentales para recomponer la grave situación que las inundaciones han dejado. Un plan de contingencia y un protocolo de actuación resultan de vital importancia. La Dirección de Hidráulica y de la Autoridad del Agua, tiene a su cargo la competencia en materia hidráulica y las obras vinculadas a ella, lo cual incluye el supuesto de las inundaciones, todo ello, conforme a lo específicamente normado por las leyes 10.106 y 12.257. En cuanto al municipio cabe destacar, que los desagües pluviales son bienes respecto de los cuales, se ha conferido al mismo el ejercicio del poder de policía para su conservación, ordenamiento, prevención y seguridad, cuyo cumplimiento no corresponde excusar si se tiene en cuenta que no se trata aquí solo del mantenimiento de las zanjas en zonas periféricas, sino del control de la infraestructura hidráulica del partido de La Plata. También cabe hacer mención a la peligrosidad que derivada de ello pone en riesgo intereses particulares cualitativamente relevantes como son la vida, la integridad física y la propiedad de la población, siendo incluso necesaria la evacuación de varias personas de sus propios hogares, en ocasiones con la ayuda de sus mismos vecinos. Sin embargo, ello no implica negar la incumbencia de la provincia de Buenos Aires en la planificación general, la ejecución y el financiamiento de las obras necesarias para la solución de los problemas de fondo que padece la infraestructura hidráulica de la ciudad de La Plata. Por todo lo expuesto, compartiendo el dolor de los que se han inundado y han perdido familiares en el desastre, es que estamos en búsqueda de respuestas, para que de una vez por todas exista una política del manejo de aguas en el partido de la Plata, al igual en cada distrito y localidad de nuestra provincia de Buenos Aires, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Garro.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.