Urbano ISSN: 0717-3997 [email protected] Universidad del Bío Bío Chile

Grippo, Silvia B.; Visciarelli, Stella M. LA ACCION TERRITORIALIZADORA DEL TURISMO RESIDENCIADO Urbano, vol. 11, núm. 18, noviembre, 2008, pp. 35-42 Universidad del Bío Bío Concepción, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19811648007

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista URBANO 18. Págs . 35-42. Concepción, Chile. Noviembre 2008 NOVIEMBRE 2008 l35

LA ACCION TERRITORIALIZADORA DEL TURISMO RESIDENCIADO

Silvia B. Grippo1, Stella M. Visciarelli 2

Fecha de recepción: 21/11/07 Fecha de aceptación: 04/01/08

LA ACCION TERRITORIALIZADORA DEL TURISMO TERRITORIALISATION PROCESS OF RESIDENTIAL RESIDENCIADO TOURISM

RESUMEN. ABSTRACT. En el último decenio, se manifiestan procesos repentinos en la dinámica te- The last decade has seen a sudden process of change of the territorial rritorial cuyos cambios están generados por actividades estrechamente vinculadas dynamics generated by activities that are closely related to significant flows a significativos flujos de inversiones y dentro de los cuales, muchos corresponden of investments, where most of them are the result of a territorialisation a una acción territorializadora del turismo residenciado. process of residential tourism. Este trabajo, reconoce alguno de esos procesos espaciales bajo la impronta This article reviews some of the spatial processes under the influence de actuaciones territoriales anteriores en un marco de conflicto entre intereses of previous territorial incidents in a context of conflict between divergent divergentes en la dinámica de la estructura social y el medio ambiente natural, interests of the social structure and the natural environment, under various bajo condiciones y resistencias culturales, sociales y psicológicas variadas. cultural, social and psychological resistances.

Palabras claves: territorialización, turismo residencial, transformación Keywords: territorialisation, residential tourism, spatial transforma- espacial, dinámica urbana tion, urban dynamic.

Villa Ventana, un nuevo y pequeño asentamiento serrano en el turismo no tradicional, ha provocado un aumento poblacional y de actividad económica muy significativo, con un fuerte impacto urbano y un alto grado de transformación en la ocupación del espacio.

1 Docente Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca., . Correo electrónico: [email protected] 2 Coordinadora de Getión Cultural. Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca., Argentina. Correo electrónico: svisciarelli@uns. edu.ar 36l NOVIEMBRE 2008 / Ciudad y Turismo

Introducción a las laborales o profesionales y lo habitual es utilizar la vivienda para realizar estancias de corta duración, aunque no se excluye el En los últimos años, el sudoeste bonaerense revela procesos espa- uso del inmueble para pasar largos períodos de tiempo, como ocurre ciales que evidencian cambios repentinos en su dinámica territorial. en casos de jubilación. Estos cambios están generados por actividades estrechamente La elevada calidad de vida del lugar es una de las motivacio- vinculadas a significativos flujos de inversiones, que se localizan nes de mayor peso en la elección del destino turístico. El clima, la en algunos centros urbanos de la región, con diferentes objetivos tranquilidad, la calidad medioambiental y paisajística y determi- e intereses. nados servicios públicos, como, por ejemplo, la seguridad, buenas Desde el aspecto estrictamente geográfico, los cambios se comunicaciones con sus zonas de origen, nivel de precios adecuado manifiestan en una amplia producción de espacio que implica una a su renta, se encuentran entre los factores determinantes para este transformación territorial. Ésta puede ser profunda en aquellos tipo de decisiones. que pasan a especializarse en una función y que, en algunos casos, Esta calidad no sólo hay que considerarla desde la perspectiva requieren también la producción de espacios complementarios de “lo público” sino también desde la esfera de lo privado. destinados a residencia, a intercambio, a circulación, a servicios En los países desarrollados las segundas residencias cons- colectivos e individuales, entre otros. tituyen la modalidad más destacada de la transformación del Estos procesos espaciales se desarrollan bajo la impronta de espacio por el turismo. El crecimiento de las rentas, el crecimiento actuaciones territoriales anteriores en un marco de conflicto entre de la capacidad de ahorro, junto a razones de tipo fiscal y de tipo intereses divergentes en la dinámica de la estructura social y el medio cultural, explican la proliferación de este tipo de viviendas cuya ambiente natural, bajo condiciones y resistencias culturales, sociales construcción ha sido el factor más importante del consumo del y psicológicas variadas. espacio por el recreo. La investigación se centra en la acción territorializadora de Estas tendencias generales, en el marco de un período favo- una actividad económica y productiva concreta: el turismo residen- rable, de crecimiento moderado pero continuado de la economía ciado, fenómeno emergente que se encuentra en fuerte expansión en argentina, contribuyen al desarrollo de esta tipología turística. la actualidad debido a varios factores, entre ellos el envejecimiento de la población en los países o áreas de mayor desarrollo, al aumento de la renta, el deseo de vivir en espacios de mayor calidad de vida y Propuesta los avances en el transporte y las comunicaciones. En una primera aproximación se podría definir al turismo re- A menudo, decisiones públicas y privadas de inversión, decisiones sidenciado como “aquel que protagonizan las personas, normalmente administrativas, o simplemente hechos fortuitos, disparan cam- agrupadas en unidades familiares, que, en un proceso temporal bios en las expectativas y decisiones de inversión de los agentes, determinado, se trasladan a ciertos espacios habitualmente desti- cuya consecuencia suele ser la alteración repentina de la dinámica nos turísticos tradicionales, vinculándose a los mismos por largos territorial y los espacios sociales preexistentes. Las características períodos de tiempo mediante relaciones inmobiliarias, en los que propias de estos procesos así como las circunstancias histórico - realizan estancias más prolongadas que los turistas tradicionales, sociales en las que están inmersos, afectan el carácter, la magnitud llegando incluso a fijar en ellos su residencia habitual, en busca de y la sustentabilidad de los impactos territoriales sobre los espacios vivencias y satisfacciones similares a las anteriores, principalmente la receptores. calidad de vida, las oportunidades de ocio, buenas comunicaciones Analizar, conceptualizar y sistematizar los procesos sub- y un ambiente socialmente satisfactorio” (Torres Bernier, Enrique, yacentes a las transformaciones territoriales que se producen por 2003: 47). un flujo de inversiones públicas y/o privadas en ciertos territorios Tal como se desprende de la definición de Torres Bernier, y bajo formas diferentes, cuyos efectos modifican el dinamismo el grupo de demanda se caracteriza por tener una vinculación con preexistente y conlleva a la articulación de un nuevo espacio amplia proyección temporal a una zona, normalmente un destino social. turístico reconocido. Se trata de un proceso de elección con una La investigación se realiza a través del estudio de caso de perspectiva a largo plazo, en el que casi siempre es protagonista la Villa Ventana a) se analizan las causas que producen un cambio unidad familiar. “Nos encontramos con un turismo permanente en el ritmo de crecimiento de una pequeña villa serrana, los fac- en el uso de un mismo espacio, lo cual habrá dado lugar a alguna tores convergentes a su expansión urbana y el rol de los agentes forma de vínculo territorial psico-sociológico, generándose lo que se públicos y privados en la conformación de un nuevo espacio de ha denominado como “residencia secundaria”. Para ello, previamente ocio, turismo y recreación; b) Se examinan los principales efec- se ha tenido que construir y adquirir o alquilar, en cierto espacio tos de implantación del turismo residenciado en la localidad; residencial, con la intención de repetir su uso en función de una c) se elaboran modelos de comportamiento y construcción de cierta apropiación del espacio” (Sánchez, J.E., 1991: 217). tipologías. El comprador del inmueble (o de la parcela donde lo cons- El estudio se realiza desde una perspectiva histórica, desde truirá) puede ser nacional o extranjero, pero no es residente en el los orígenes de la localidad hasta la actualidad, pero el análisis dia- lugar en el momento de la compra, aunque en el futuro llegue a crónico y sincrónico de las variables seleccionadas se centra en los trasladar su residencia allí. La compra se apoya en razones distintas últimos 15 años, desde 1990 a 2005. La acción territorializadora del turismo... Silvia B. Grippo y Stella M. Visciarelli / NOVIEMBRE 2008 l37

Ruinas del sitio histórico del Club Hotel de la Ventana, antiguo complejo turístico desde principios del siglo XX. Aquí se muestra paradojalmente el abandono de un equipamiento turístico que conserva parte importante de la historia del Partido de Tornquist

Nuevos procesos territoriales en el sudoeste bonaerense Ventana y Villa Ventana, cuya principal actividad es el turismo. La dinámica urbana de ambas localidades y de su entorno pre- En los últimos años es posible observar en algunos lugares de la senta en la actualidad un alto grado de transformación asociado región del Sudoeste bonaerense una tendencia demográfica inversa a nuevas modalidades de ocupación del espacio, así como a la a la que se manifestó durante las últimas décadas del siglo XX1. aparición de nuevos usos de suelo o actividades cuya demanda Pequeños pueblos, incluso aquellos menores a quinientos habitan- deviene de las particulares formas de consumo de bienes y servi- tes, están mostrando un crecimiento superior al registrado en los cios, las preferencias de determinados grupos, las nuevas pautas promedios regionales y nacionales. Es éste el fenómeno que lleva a culturales y el desarrollo de un turismo no tradicional. plantearse en la actualidad cuáles son los factores que desencadenan El desarrollo turístico tradicional y de nuevas áreas de este cambio en el proceso territorial. residencias secundarias en la región, sobre la base de la demanda La fuerte expansión inmobiliaria asociada al desarrollo del de fin de semana o de alojamientos vacacionales, provoca una turismo en la región, es uno de los factores que está provocan- repentina intensificación del uso del suelo en las pequeñas loca- do, tanto en localidades litorales (Monte Hermoso) como en el lidades, cuyo crecimiento se mantuvo estable durante décadas, interior (Sierra de la Ventana y Villa Ventana), el aumento de la como es el caso de Villa Ventana. población residente, el surgimiento de nuevos asentamientos, la diversificación de actividades económicas, y la densificación del uso del espacio urbano, entre otros efectos. Villa Ventana: Su origen y evolución En la evolución demográfica de los centros urbanos del partido de Tornquist se destaca el crecimiento de Sierra de la Villa Ventana es una localidad muy pequeña, de aproximadamente quinientos habitantes permanentes, perteneciente al Municipio de Tornquist. Forma parte de la “Comarca Serrana” definida y promo- 1. “El Sudoeste de la provincia de vivió, como el resto de la cionada como una comarca ecoturística, cuyo principal atractivo región (pampeana) un fuerte proceso de urbanización”…”La población total es el paisaje natural constituido por un sistema de sierras. La más del área no ha variado significativamente en los últimos cincuenta años. A conocida es la Sierra de la Ventana, donde se encuentra el Cerro partir de la década del cincuenta la población rural disminuye notablemente Ventana, monumento natural y la mayor altura de la provincia frente a un aumento constante de la población urbana”…. “La hemorragia de Buenos Aires, ubicada dentro de un área protegida: el Parque demográfica que afectó a los pueblos de menos de 500 habitantes en los últimos treinta años los ha hecho desaparecer de las estadísticas generales Provincial . del Indec. Las características socioeconómicas de la población del Estas localidades no ofrecen demasiadas posibilidades de retener a la po- Partido de Tornquist vinculada fundamentalmente a la actividad blación local”. (Sili, M: 2000, pp. 56-58). agrícola-ganadera, ha generado el lento desarrollo de los núcleos 38l NOVIEMBRE 2008 / Ciudad y Turismo urbanos que lo integran: Tornquist, Saldungaray, Sierra de la La nueva dinámica de crecimiento de Villa Ventana en Ventana, Tres Picos, Chasicó, Villa Ventana y Villa Serrana La los últimos años ha sido el resultado de la concurrencia de varios Gruta. Solamente en las localidades de Sierra de la Ventana y factores, entre los que se consideran más importantes: las inter- Villa Ventana se puede percibir un incremento de la actividad venciones del sector público (decisión del municipio de Tornquist terciaria relacionada especialmente a los servicios originados por de sanear los dominios y de ordenar el crecimiento), el interés el turismo, observados particularmente en la última década. manifiesto del sector privado por invertir en el lugar y los factores Ello permite comprobar un mayor interés por la radicación de externos (los sucesos que impactaron sobre la economía nacional población en estas dos últimas, a partir de las expectativas que en el período 2001-2002). genera esta actividad. Villa Ventana está localizada en un valle serrano aledaño al área protegida. Esta área por un lado y la existencia de tierras La gestión pública en la organización del espacio fiscales provinciales por otro, limitan la expansión de su planta urbana, que se extiende con forma de horqueta entre dos arroyos: La decisión del municipio de Tornquist de “sanear los dominios” en Belisario y de Las Piedras. Como área natural le corresponde Villa Ventana y la elaboración del Plan de Ordenamiento urbano el pastizal pampeano, pero ha sido forestada intensamente con para todas las localidades del Partido son dos de las políticas locales pinos, acacias, álamos, aromos, sauces, etc. que le otorgan un más importantes de los últimos diez años que afectaron al desarrollo singular atractivo. El espacio correspondiente a la planta urbana del espacio urbano. está ocupado fundamentalmente por residencias individuales y complejos de cabañas para uso turístico. Los remates judiciales. Con el objetivo de sanear los dominios Su localización sobre un sistema de rutas troncales y de gran parte de las parcelas que componen el ejido urbano, el secundarias le otorgan una buena accesibilidad. Está bien municipio procedió a realizar remates judiciales para regularizar la conectada con Buenos Aires (el principal emisor turístico de situación de 223 lotes, la mayoría aún en propiedad de la ya men- Argentina); con la ciudad de Bahía Blanca, el principal emisor cionada Sociedad Villa Ventana S.R.L. regional, y con el área litoral costera, lo que ubica al área serrana Los remates que se efectuaron a partir de 1995 y hasta el como una alternativa de destino turístico bastante consolidado año 2005, además de alcanzar el objetivo original, pusieron en y con grandes posibilidades de integrar circuitos regionales. Su disponibilidad nuevos lotes para el mercado inmobiliario, gene- atractivo está en su localización como centro más cercano al raron un aumento en el valor de la tierra y prepararon un buen Parque Tornquist, su calidad ambiental, el entorno paisajístico escenario para las inversiones privadas. y la tranquilidad. La inseguridad producida en los pequeños ahorristas por El origen de la villa se remonta al año 1939, cuando se la crisis bancaria Argentina de 2001 y la posterior devaluación de realiza el remate de un campo de 429 ha por cuenta y orden de la moneda en el 2002 alentó las inversiones inmobiliarias en el la Cía. de Tierras y Hoteles de Sierra de la Ventana, sobre el cual país, no solo en las áreas metropolitanas sino también en lugares se establecería años más tarde la población. Los compradores, los que ofrecían algún atractivo para la inversión, entre ellas las áreas Sres. Salvador y Ramón Salerno, cuyas familias residen actual- turísticas tanto del litoral como del interior. mente en la villa, se dedicaron a la explotación agrícola-ganadera El cuadro 2 demuestra el interés suscitado en los inversores hasta que deciden lotear parte de su campo. La primera mensura por la adquisición de lotes en Villa Ventana. La búsqueda de una y división de los lotes se realiza el 25 de julio de 1947, fecha inversión segura y rentable dinamizó el mercado inmobiliario adoptada oficialmente hoy como la de la fundación del pueblo. elevando varias veces tanto el valor de los lotes subastados, como El poblamiento de Villa Ventana se inicia con la construcción del resto de las operaciones inmobiliarias. de una hostería (aún en funcionamiento), un almacén de ramos La continuidad de esta política se puede observar en los generales, una carpintería y algunos chalets residenciales. objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial del Partido de También se realiza la forestación de la villa. En 1951 un Tornquist del año 2001. En el Programa cuatro, referido al Fon- grupo de pobladores se asocian para constituir la Sociedad Villa do Municipal de Desarrollo y Movilización del suelo urbano, Ventana S.R.L, que adquiere doscientas hectáreas del campo se propone: original para su loteo, completándose así el diseño de la actual planta urbana. · “Establecer las herramientas que sirvan para movilizar terrenos Durante las cuatro décadas posteriores al loteo, la ocu- que se encuentran abandonados, sin edificación o utilización pación de la planta urbana y el crecimiento de la población se aparente para que generen una mayor eficiencia del suelo muestran casi insignificantes. Sin embargo, adquieren un inusual urbano, en cuanto la amortización de los servicios y equipa- dinamismo a partir de la década de los noventa, tal como se mientos que tiene asignado el sector donde se encuentran”. observa en la densificación del uso del suelo urbano al comparar · “Permitir operar más eficazmente en la promoción de la los planos de ocupación del año 2000 y de uso del suelo en 2005, vivienda y completamiento del tejido, la realización de obras y en los datos de los dos últimos censos de población (1991: 42 de infraestructura y equipamiento urbano”. habitantes; 2001: 446 habitantes), donde se registra una variación · “Realizar un relevamiento de las deudas de los predios de los intercensal del 962%, una de las cifras más altas de la región. baldíos y de las edificaciones abandonadas”. La acción territorializadora del turismo... Silvia B. Grippo y Stella M. Visciarelli / NOVIEMBRE 2008 l39

Vistas de los alrededores de Villa Ventana que muestran parte del paisaje del pastizal serrano, la intensa forestación, y las instalaciones urbanas y pequeños comercios que revelan algunos atractivos de un creciente destino turístico argentino.

También se manifiesta en los objetivos del Programa dos, la población urbana, optimizando el funcionamiento de todas las respecto a Desarrollo y Promoción Turística: actividades productivas. d) Promover la puesta en valor y preservación Incentivar la búsqueda de la inversión privada en el sector, del recurso paisajístico y del medio construido tratando de lograr sobre patrones de calidad y diversidad, mediante una adecuada el aprovechamiento intensivo de los recursos disponibles públicos y oferta territorial. privados, en orden a posicionar al Distrito en un lugar prevalente dentro del contexto regional, por su oferta actual y potencial. El plan de ordenamiento territorial. Con la finalidad de encauzar Objetivos a nivel local: a) Promover un perfil de desarrollo el proceso de ordenamiento y desarrollo territorial y de promover la definido para cada una de las localidades del Partido, teniendo como correcta asignación de recursos, el municipio de Tornquist decidió objetivo la complementariedad de actividades, una oferta diversifica- la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial para la Co- da para la localización de nuevos emprendimientos y la consolidación marca de Sierra de la Ventana en el año 2001, en vigencia. y puesta en valor de los recursos naturales, productivos, económicos, Entre los objetivos del Plan se destacan algunas propuestas en sociales, y culturales existentes. b) Orientar el crecimiento urbano el nivel regional: a) Promover los acuerdos interjurisdiccionales nece- promoviendo el completamiento de las plantas urbanas actuales y la sarios para potenciar el desarrollo integral de la región, aprovechando ampliación ordenada de ellas, según las necesidades de expansión que las ventajas derivadas de la complementariedad en la definición de se verifiquen. c) Prever e implementar la localización de equipamiento roles, en la gestión conjunta de obras de infraestructura necesarias, educacional, sanitario, de recreación, etc, de acuerdo al Esquema en el acceso a nuevos mercados para la producción regional y en Director de cada localidad y en función de las prioridades que se fijen la promoción de las actividades turísticas a nivel regional. c) Pro- a partir de la consolidación que se vaya efectivizando de los distintos poner Lineamientos específicos para la localización de actividades sectores. d) Crear el Corredor Turístico local a partir de definir con económicas y el desarrollo de programas que amplíen el sistema carácter prevalente la puesta en valor y el aprovechamiento integral productivo local y regional, tratando de generar nuevos empleos para de los recursos naturales, construidos, paisajísticos y ambientales 40l NOVIEMBRE 2008 / Ciudad y Turismo

Chasico. Uno de los núcleos urbanos del Partido de Tornquist, con principal actividad agrícola ganadera. de la Comarca de la Sierra de la Ventana, con especial acento en el productivos, recreativos y turísticos preservando las características ordenamiento de las actividades a lo largo de la Ruta Nº 76. del paisaje y el ambiente natural. Son objetivos del Esquema Director de la localidad de Villa Respondiendo a estos objetivos es que se ha avanzado en las Ventana: acciones de zonificación en el uso del suelo urbano, determinando s)NCENTIVARELCARÕCTERDELALOCALIDADCOMOCENTROECOL˜GI- áreas de uso exclusivo residencial; de uso mixto: residencial, comer- camente protegido y urbanísticamente sustentable cial y de servicios al turismo; un sector destinado a la localización de s#ONSOLIDARLAESTRUCTURAURBANAACTUALDELA6ILLAPRESER- emprendimientos educativos-recreativos con extensión al desarrollo vando sus cualidades ambientales y paisajísticas, con especial énfasis turístico y otro para la radicación de actividades de servicio, molestas en la protección de su patrimonio forestal público y privado. o incompatibles con el uso residencial y funcionalmente vinculadas s0ROPICIARELCOMPLETAMIENTODELOSESPACIOSPARCELARIOS al área urbana. Sobre el uso del suelo urbano de Villa Ventana es reordenando los usos del suelo, generando una acotada y caracte- notoria la falta de tierras para la instalación de equipamiento público rizada zona central. (plazas, parques, áreas de acolchonamiento, de conservación del s$ElNIRENLASTIERRASlSCALESALEDA¶ASPROYECTOSEDUCATIVOS ambiente natural, etc.).

Antigua estación de Villa Ventana, que forma parte del corredor turístico local y cuyo desafío principal es la puesta en valor del sitio y el apro- vechamiento integral y sustentable de los recursos naturales, urbanos, paisajísticos y ambientales. La acción territorializadora del turismo... Silvia B. Grippo y Stella M. Visciarelli / NOVIEMBRE 2008 l41

,OSEFECTOSDELTURISMORESIDENCIADOEN6ILLA6ENTANA de los turistas. Como consecuencia de la mercantilización de los inmuebles destinados a segundas residencias se produce un conflicto Los espacios rurales y pequeños pueblos son cada vez más atracti- de difícil solución que es la falta de oferta de viviendas para uso de vos para el turismo residencial de acuerdo con la búsqueda de la los residentes permanentes. tranquilidad y la naturaleza propias de estas zonas y, en algunos Esto les reduce la posibilidad de alcanzar una vivienda casos, por la rentabilidad que supone como inversión inmobiliaria. debido al incremento de costos que impone el segmento turístico. Su modo de implantación, con la construcción de viviendas unifa- Este es un fenómeno reciente, de amplia repercusión social que se miliares en grandes lotes parquizados, produce en el medio urbano agudiza y provoca inestabilidad en la población local originaria que y la sociedad local unos efectos específicos que se diferencian de no posee vivienda propia y dificulta el establecimiento de nuevos otras modalidades de implantación turística debido a la demanda residentes que son atraídos por la posibilidad de trabajo que ofrece de bienes y servicios que requiere. el desarrollo de la localidad. Tomando como base la clasificación de los efectos del turismo residenciado realizada por Torres Bernier (2003) y Calabuig (2001) Generación de rentas públicas. El desarrollo urbano generado por en sus respectivos trabajos, se analizaron los siguientes efectos en el crecimiento del turismo residencial exige del municipio mayores el área de estudio, considerando variables económicas, sociales y esfuerzos en la provisión de los servicios básicos a la población re- territoriales: sidente y temporaria, pero a su vez aumenta la recaudación a través de tasas e impuestos inmobiliarios. Los mayores ingresos generados Revalorización del suelo. Si bien es consustancial con los procesos deberían ser suficientes para ofrecer buenos servicios públicos en de expansión urbana, aumenta notablemente en proporción a las el destino. expectativas de crecimiento de la demanda turística, y en especial en lo que se refiere al turismo residenciado. En estos procesos la Expansión de la infraestructura y de los servicios en la planta intervención de los agentes locales suele darse en las primeras etapas. urbana. Desde el punto de vista del gasto con repercusión en el En el caso de Villa Ventana fue el Municipio de Tornquist uno de los destino por mejora de los servicios e infraestructuras en el medio agentes más activos, que a través de los remates judiciales realizados local el turismo residenciado es menos interesante para la población entre 1995 y 2005, intervino en el mercado inmobiliario poniendo receptora que el tradicional. No obstante, la necesidad de servicios a disposición nuevos lotes. El valor de los lotes subastados en ese básicos y de otros bienes y servicios necesarios para poner en con- período aumentó el mil por ciento, tal como puede observarse en el diciones de ser utilizados los inmuebles por los turistas, como por cuadro 1, dinamizando al resto del mercado inmobiliario local. ejemplo, la conexión a la redes de agua, energía, comunicaciones (teléfono, internet), televisión y otros equipamientos del hogar, Construcción de inmuebles. Es en este rubro donde más se mani- generan gastos que favorecen a la industria y al comercio local y de fiestan los efectos del turismo residenciado. Son evidentes los efectos su zona de influencia dinamizando la economía local y regional. directos de la construcción sobre la renta y el empleo, vinculados en El desarrollo de los servicios que acompaña el proceso de su mayor parte a la población local y su entorno directo de influen- expansión urbana en Villa Ventana se ha incrementado notable- cia. La Secretaría de obras y Servicios públicos del Municipio de mente en los últimos ocho años: las conexiones a la red energética Tornquist registra 124 trámites de construcción en Villa Ventana en prácticamente se han duplicado y se han triplicado los usuarios el período comprendido entre octubre de 2002 (cuando se pone en de teléfonos fijos; la televisión por cable instalada a fines de 2004, vigencia el Plan de ordenamiento territorial) y agosto de 2005 (2), contabilizaba un año más tarde 258 clientes conectados y su servicio de los cuales: 103 trámites corresponden a vivienda unifamiliar; 8 a está en ampliación. La Villa cuenta también con acceso a internet locales comerciales; 12 trámites para complejo turístico de cabañas y servicio de televisión satelital. y 1 correspondiente a Hostería. El desarrollo de las segundas residencias se hace bajo la mo- Aumento de la calidad de vida para la población local. Los bienes dalidad de la autoproducción de la vivienda, es decir, por medio del y servicios demandados son un componente de la calidad del desti- recurso al arquitecto o maestro constructor o a una empresa menor no. Hay que tener en cuenta que los turistas provienen de lugares, de edificación, prácticamente de tipo familiar, del medio local o generalmente grandes ciudades, donde disponen de mayor confort regional. Los efectos sobre la industria y los servicios auxiliares y una elevada prestación en la cantidad y calidad de los servicios. La de la construcción son igualmente importantes. Se han instalado satisfacción de estas demandas en el destino beneficia directamente sucursales locales de empresas comerciales y comercios afines para a la población local que comparte el mismo espacio. abastecer la creciente demanda de materiales de construcción. Asentamiento de la población local en áreas tradicionalmente Alquiler y venta de viviendas. La promoción y venta de los alo- estancadas. El turismo residenciado genera menos empleo que jamientos de turismo residenciado suele hacerse en forma directa el turismo tradicional. Sin embargo crea empleo específico para con el propietario del inmueble o a través de las pequeñas empresas algunas de las actividades que demanda. Los más comunes se inmobiliarias ubicadas en la localidad o en la región. Los beneficios relacionan con el mantenimiento de las residencias, el cuidado de derivados de la comercialización y venta de inmuebles residenciales los jardines, la seguridad, los servicios de asistencia para el hogar, para la economía local suelen ser escasos. Lo normal es que estas catering, administradores, etc. hasta ahora objeto de contrato en se encuentren en manos de agentes vinculados a la zona de origen una economía informal difícil de medir. La reconocida multisec- 42l NOVIEMBRE 2008 / Ciudad y Turismo torialidad de la actividad turística, sin embargo, genera una amplia gua. Estos incorporan nuevas formas de gestión de los servicios, posibilidad de ocupación y empleo en pequeños emprendimientos nuevos emprendimientos productivos y relaciones comerciales, (incluso familiares), que atrae a la población joven hacia estos lugares entre otros. diversificando la economía y fortaleciendo el tejido empresarial local. La nueva lógica en construcción prevé la posible aparición en La demanda del turismo residenciado en Villa Ventana tiene un el corto o mediano plazo de algunos conflictos presentes en estas efecto desestacionalizador y mantiene empleos que de otra manera áreas. De allí la necesidad de un planeamiento participativo en el desaparecerían. que intervenga tanto la población residente como el resto del sector turístico aportando sus opiniones, argumentos y alternativas de Los efectos sobre la sostenibilidad. Son los más polémicos, aunque soluciones a los problemas que ya se plantean, como por ejemplo: de principio la relación entre el turismo residenciado y el medio ¿hasta que punto es sostenible el crecimiento de la villa con el ritmo ambiente debería ser positiva ya que las razones que llevan al deman- de la dinámica actual si no hay alternativas de expansión física de la dante de este turismo a vincularse inmobiliariamente con el lugar planta urbana y de los servicios? ¿Cómo controlar las radicaciones son con perspectivas de largo plazo y de disfrute del ambiente y del de población para que no se pierda la calidad del destino, que está paisaje. Sin embargo, se están dando algunas situaciones que ponen en la base del atractivo y cuya valorización impulsó el desarrollo en evidencia la falta (o aplicación) de normativas que garanticen la del lugar? sostenibilidad medioambiental y la económica-turística: ¿Cómo resolver el problema de la falta de viviendas para el - Aumento de la presión sobre los recursos, fundamental- residente permanente sin que se produzca una fragmentación socio- mente del agua que es un recurso crítico en la villa, por la mayor territorial entre turistas y residentes permanentes? demanda para riego de parques y jardines o para el llenado de piletas La gestión de políticas públicas y la promoción inmobiliaria individuales. en lugares atractivos para el desarrollo de la tipología de turismo - Pérdida de masa forestal, uno de los principales atractivos analizada deberán tener en consideración tanto los aspectos positivos de la villa, por la falta de control o incorrecta planificación, para dar de su acción territorializadora como los problemas que plantea en paso a la construcción de viviendas y otros alojamientos, así como el futuro mediato. para el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento. - La disponibilidad de suelo: si bien quedan aún disponibles casi la mitad de los lotes urbanos, si se mantiene la dinámica actual de construcción y desarrollo del área residencial y comercial, podría REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS producirse una excesiva masificación del espacio que pone en peligro de desaparición los valores paisajísticos que constituyen la esencia del atractivo original. Barrado, M.; Calabuig, J. (2001): Geografía Mundial del Turismo, - Monoespecialización turística: es decir, tendencia a con- Barcelona, Ed. Ariel. vertir la actividad turística en la base de la economía, en lugar de Cooperativa Eléctrica Ltda. De Tornquist (2005): Memoria y Balance favorecer el desarrollo conjunto de otras actividades económicas General al 31 de agosto de 2005. Ejercicio Económico N° 47, Torn- propias de la zona. quist. Gil, Verónica; Zinger, Alicia S. (2002): “Problemáticas derivadas de la interacción entre el subsistema natural y social en Villa Ventana. Conclusiones Partido de Tornquist”, en Vaquero, M. del C. (comp.): Territorio, economía y medio ambiente en el sudoeste bonaerense, Bahía Blanca, EdiUNS. Las políticas públicas, las decisiones privadas sobre la inversión, las circunstancias histórico-sociales que las acompañaron tuvieron Hiernaux-Nicolas, Daniel (2005): “La promoción inmobiliaria y el efectos territoriales muy evidentes cuyo principal protagonista fue turismo residencial: el caso Mexicano”, Scripta Nova. Revista elec- trónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, el desarrollo del turismo en Villa Ventana. Vol. IX, núm. 194 (05). La emergencia de nuevos actores capaces de generar innova- ciones en torno al desarrollo local ha dado lugar a la construcción Municipalidad de Tornquist (2001): Plan de ordenamiento territorial de de una territorialidad diferente. la comarca de Sierra de al Ventana. Partido de Tornquist, Tornquist Se superponen así dos lógicas territoriales de funcionamiento: Municipalidad de Tornquist (2001): Plan de ordenamiento territorial de a) la de los residentes permanentes, que mantienen una lógica de la comarca de Sierra de al Ventana. Partido de Tornquist. Diagnóstico contigüidad en relación con su entorno. de la situación urbano-territorial del Partido, Tornquist. Entre ellos se encuentran los pobladores que nacieron y cre- Torres Bernier, Enrique (2003): “El turismo residenciado y sus efectos en cieron en el lugar y los nuevos inmigrantes atraídos por la demanda los destinos turísticos”, Estudios Turísticos, Madrid, Instituto de Es- creciente de empleo. b) la de los residentes temporarios, entre los tudios Turísticos, Ministerio de Economía, nº 155-156, pp. 45-70. cuales se encuentran los turistas tradicionales (sin compromiso con Sili, Marcelo (2000): Los espacios de la crisis rural. Geografía de una el lugar) y el turista residenciado (que comparte las problemáticas y Pampa Olvidada. Bahia Blanca, EdiUNS. los intereses de la gente local) que establecen sus relaciones sociales, Vera, M. y otros (1997): Análisis territorial del turismo, Barcelona, Ed. económicas y políticas en otros lugares y no sólo en el área conti- Ariel.