Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 09:30 horas del martes 28 de abril de 2015.

SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2014

9.ª SESIÓN (Matinal)

(Texto Borrador)

LUNES 27 DE ABRIL DE 2015

PRESIDENCIA DEL SEÑOR MODESTO JULCA JARA,

DE LA SEÑORA ANA MARÍA SOLÓRZANO FLORES

Y

DEL SEÑOR NORMAN DAVID LEWIS DEL ALCÁZAR

SUMARIO

Se pasa lista.— Se abre la sesión.—

—A las 9 horas y 9 minutos, bajo la Presidencia del señor Modesto Julca e integrando la Mesa Directiva el señor Norman David Lewis Del Alcázar y la señora Esther Capuñay Quispe, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1,

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE! 1

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Buenos días, señoras y señores congresistas.

Se va a pasar lista para computar el quórum.

El RELATOR pasa lista.

—Durante el pasado lista, asume la Presidencia la señora Ana María Solórzano Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, se va a registrar la asistencia mediante el sistema digital.

Sírvanse registrar su asistencia, por favor.

—Además de registrar su asistencia, los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Han registrado su asistencia 84 congresistas. El quórum para la presente sesión es de 65 representantes.

Con el quórum reglamentario, se inicia la sesión.

SUMILLA

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, vamos a iniciar la sesión.

Ya se encuentra en los salones de la Presidencia el señor Pedro Cateriano Bellido, presidente del Consejo de Ministros, quien concurre al Congreso de la República acompañado de su Gabinete Ministerial para exponer y debatir la política general del Gobierno y las principales medidas que requiere su gestión.

De conformidad con lo establecido en el artículo 130.° de la Constitución Política del Perú, se les invita a pasar a la sala de sesiones.

Vamos a suspender por breve término la sesión para que ellos puedan ingresar.

—Se suspende la sesión a las 9 horas y 38 minutos.

—Ingresa a la Sala de sesiones el señor presidente del Consejo de Ministros, Pedro Álvaro Cateriano Bellido, y su Gabinete Ministerial.

—Se reanuda la sesión a las 9 horas y 46 minutos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se reanuda la sesión.

La Presidencia y la Mesa Directiva expresan su más cordial saludo al señor Pedro Cateriano Bellido, presidente del Consejo de Ministros, así como a su Gabinete Ministerial.

2

Se va a dar lectura al artículo 130.° de la Constitución Política del Perú y a los artículos 55.°, inciso e), y 82.° del Reglamento del Congreso.

El RELATOR da lectura:

"Constitución Política del Perú

De las relaciones con el Poder Legislativo

Artículo 130.°.— Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza.

[...]."

"Reglamento del Congreso de la República

Reglas de debate

Artículo 55.°.— En el debate de los asuntos contenidos en la agenda de las sesiones se observa las siguientes reglas:

[...] e) Cuando con concurran los miembros del Consejo de Ministros u otros altos funcionarios del Estado, se aplicarán las siguientes reglas:

Si se trata de interpelación o de la exposición y el debate de la política general del Gobierno y las medidas que requiere su gestión a que se refiere el artículo 130.° de la Constitución Política, el Presidente del Consejo de Ministros puede hacer uso de la palabra hasta por sesenta minutos y cada uno de los ministros por espacio no mayor de quince minutos. Los Congresistas intervendrán los Grupos Parlamentarios o en forma individual, según las reglas especiales que acuerde el Consejo Directivo. Para contestar, el Presidente del Consejo de Ministros contará con un período ilimitado de tiempo dentro de lo razonable en tanto los ministros podrán contestar utilizando el tiempo que les concede la Mesa Directiva. Los Ministros pueden conceder interrupciones por no más de dos minutos, previa autorización de la Mesa Directiva. Terminada su intervención los miembros del Consejo de Ministros podrán retirarse de la sala en cualquier momento. En el caso de investidura del nuevo Consejo de Ministros su Presidente planteará cuestión de confianza antes de abandonar la Sala."

Procedimiento de Control Político

Investidura del Consejo de Ministros

Artículo 82.°.— Dentro de los treinta días naturales de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo de Ministros debe concurrir ante el Pleno del Congreso reunido en Período de Sesiones Ordinario o Extraordinario acompañado de los demás ministros para: 3 a) Exponer la política general del Gobierno. b) Debatir la política general del Gobierno c) Debatir las principales medidas que requiere su gestión.

Si el Congreso se encontrara en receso el Presidente de la República convocará de inmediato a legislatura extraordinaria.

Al inicio de su exposición, el Presidente del Consejo de Ministros entrega la versión completa a cada uno de los Congresistas.

La cuestión de confianza que plantee el Presidente del Consejo de Ministros a nombre del Consejo en su conjunto, será debatida y votada en la misma sesión o en la siguiente, según lo acuerde en forma previa el Consejo Directivo o en el acto del Pleno del Congreso.

El resultado de la votación será comunicado de inmediato al Presidente de la República mediante oficio firmado por el Presidente del Congreso y uno de los vicepresidentes. Si el Pleno negara su confianza al Consejo de Ministros el Presidente de la República aceptará la renuncia del Presidente del Consejo de Ministros y de los demás ministros que debe realizarse de inmediato."

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— De conformidad con lo señalado en el artículo 82.° del Reglamento del Congreso, se distribuirá copia de la exposición que realizará el presidente del Consejo de Ministros.

Conforme a lo acordado hoy en la Junta de Portavoces, el tiempo de debate será de cinco horas, distribuido proporcionalmente entre los grupos parlamentarios y culminará, definitivamente, a las 7 de la noche.

Se va a dar lectura de la distribución proporcional del tiempo entre los grupos parlamentarios.

Relator dé lectura.

El RELATOR da lectura:

"Distribución proporcional de tiempo de debate cinco horas entre los grupos parlamentarios para la presentación del Presidente del Consejo de Ministros, señor Pedro Cateriano Bellido.

Fuerza Popular, 83 minutos; Nacionalista Gana Perú, 78 minutos; Perú Posible, 26 minutos; Dignidad y Democracia, 24 minutos; Acción Popular-Frente Amplio, 21 minutos; Concertación Parlamentaria, 21 minutos; Solidaridad Nacional, 17 minutos; PPC-APP, 17 minutos; Unión Regional, 14 minutos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Para tal efecto, solicito que los portavoces de los grupos parlamentarios remitan a la Mesa Directiva la relación de los congresistas que van a intervenir y el orden en que lo harán. 4

Vamos a dar el uso de la palabra al señor Pedro Cateriano Bellido, presidente del Conejo de Ministros.

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Muy buenos días.

Señora Presidenta del Congreso de la República, estimados congresistas de la República, compatriotas.

En cumplimiento de lo prescrito por el artículo 130.° de la Constitución Política del Perú, me presento a exponer ante la Representación Nacional y el país los lineamientos de la política general del gobierno y las principales medidas que requerimos para nuestra gestión.

Nuestra presencia no solo responde al mandado constitucional, sino que además expresa y reafirma la convicción democrática del gobierno, su respeto irrestricto por la Constitución y la ley, así como su vocación de trabajo para que el Estado de derecho continúe imperando en el país.

Exponer ante el Parlamento Nacional la política general del gobierno es una demostración del equilibrio que debe existir entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo; y como toda relación equilibrada, debe haber un respeto mutuo que, sin dejar de lado las diferencias partidarias, busque en el debate de ideas y de programas mejorar las condiciones concretas de vida de nuestros compatriotas.

El Gabinete que tengo el honor de presidir se presenta hoy para exponer las metas y proyectos sectoriales que desarrollaremos en los próximos 15 meses y para solicitar a la Representación Nacional las facultades legislativas necesarias para llevar a cabo dichas acciones. Estamos convencidos que luego de la sustentación y el debate alturado que la ciudadanía espera de nosotros, se adoptarán las decisiones que, dentro del marco constitucional, resulten idóneas para el futuro del país.

Continuaremos con el diálogo que hemos sostenido con diversos partidos políticos, con gobernadores regionales, trabajadores, gremios empresariales y otros estamentos de la sociedad.

El país no puede darse el lujo de detenerse. Por eso, realizaremos todos los esfuerzos posibles para cumplir con las metas aquí programadas, a fin de dar señales claras a nuestra población, a los mercados, a los inversionistas y a la comunidad económica y financiera internacional de que los peruanos somos capaces de impulsar la inversión pública y privada, de consolidar el alcance y beneficios de la política social, así como de luchar contra la corrupción, narcotráfico y la inseguridad ciudadana respetando el marco jurídico.

Por ello, llegamos hoy al Congreso con el compromiso de iniciar una acción gubernativa clara y decidida, para lo cual nos concentraremos en tres aspectos medulares:

- Destrabar las inversiones y el establecimiento de medidas específicas para acelerar nuestro crecimiento económico manteniendo el liderazgo a nivel regional.

5

- Consolidar las reformas en salud, educación, inclusión social que viene trabajando el gobierno del Presidente .

- Luchar contra la inseguridad ciudadana, el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción.

Para tal efecto, además de los proyectos y acciones que venimos adoptando para promover las inversiones, es menester tomar medidas legales específicas que hemos identificado a través de los distintos sectores que conforman el Poder Ejecutivo.

Crecimiento económico

Nos enfocaremos en impulsar las inversiones y mejorar la productividad con el objetivo de elevar el ritmo de nuestro crecimiento económico y generar más empleos.

Ciertamente, en la actualidad se produce un punto de inflexión en el ciclo de elevados precios mineros, cuya bonanza experimentaron, en mayor o menor medida, los tres últimos gobiernos.

Por geografía y geología, la minería es una de nuestras principales actividades económicas, constituyéndose en la tercera mas importante en el PBI, solo superada por los servicios y la manufactura. Además, en el año 2014, representó el 45 % de nuestras exportaciones de bienes y servicios. De ahí el impacto de la referida inflexión en la economía nacional.

Sin embargo, no debemos tomar el actual escenario de precios con fatalismo. Considerando los ciclos históricos del mercado internacional de metales, podemos estimar que recupere a mediano plazo un mejor nivel de precios. Por ello, es crucial continuar apoyando aquella actividad minera que se desarrolle de manera responsable, con tecnología moderna y que, a su ,permita la protección del medio ambiente, en armonía con los pueblos.

Sin embargo, pese al entorno adverso que acabamos de referir, existe un hecho concreto que nos anima: según el Fondo Monetario Internacional, en el año que acaba de concluir, el Perú ha logrado una sólida tasa del 28% en términos de inversión como porcentaje del PBI, la cual supera a las de Chile, Colombia y México. Adicionalmente, dicho organismo internacional reporta de manera preliminar que, en el año 2015, siempre en un contexto internacional complejo, superaríamos a estos mismos países en crecimiento económico. En el mismo sentido, según la Cepal, nuestro país ,en idéntico periodo, un promedio de crecimiento económico 4 veces más alto que el resto de América latina y el Caribe.

Mirando hacia adentro, los hechos y las cifras tampoco son desalentadoras. Es obvio que en lo que va de este siglo, las regiones han experimentado una notable transformación. El crecimiento económico en la mayoría de las regiones se ha logrado gracias a la estabilidad macroeconómica e institucional, a la inserción en los mercado internacionales, al boom de los precios de los minerales, al mantenimiento de las reglas de juego fiscales, así como a la estabilidad democrática que hoy estamos poniendo nuevamente en primer plano a través del diálogo.

6

Es por eso que el crecimiento económico del Perú tiene un sesgo notoriamente descentralizado. Por ejemplo, según los últimos datos del Instituto Peruano de Economía, trece regiones crecieron más que durante el 2013. Esto quiere decir que en la realidad, y bajo el influjo de los grandes megaproyectos -en minería, gas, energía y agroexportación, entre otros-, las regiones se han entregado a una firme dinámica de crecimiento. Es así como hemos tenido épocas de aumento de la recaudación tributaria, y, consecuentemente, del canon, que realmente desencadenó la inversión pública regional y local, por lo que trabajaremos para que esta situación se mantenga y mejore en favor de la inclusión social.

Con el objetivo de dejar a los peruanos y a la próxima administración un país en crecimiento, estamos profundizando las medidas que nos permitan ejecutar asociaciones público-privadas por un monto superior a los 20 mil millones de dólares. Nos referimos, en el sur del país, al Gasoducto Sur Peruano, al aeropuerto internacional de Chinchero, al Nodo energético del sur, a la irrigación Majes Siguas II y al proyecto de transmisión Machupicchu-Quencoro-Onocora-Tintaya y subestaciones asociadas. En el norte, el tramo II de la carretera longitudinal de la Sierra, a la Tercera Etapa del proyecto de irrigación de Chavimochic y al suministro de energía tan esperado por Iquitos, que tendrá 400 mil beneficiarios en esta vasta área geográfica que comprende el 29% del territorio nacional.

Completa esta lista de inversiones la continuación de la ejecución de la red dorsal de fibra óptica, que elevará la velocidad de Internet en las capitales de las provincias del país y permitirá conectar a 180 de ellas, así como iniciar los 21 proyectos regionales de banda ancha, que darán acceso a 1 517 capitales de distrito y un total de 100 localidades. La red dorsal y las redes regionales beneficiarán a más de 9 millones de ciudadanos. Además, se concesionarán las bandas de telecomunicación para el desarrollo de la red Internet Móvil 4G.

Estas iniciativas son fundamentales para que nuestro país se enrrumbe al desarrollo. No podemos aspirar a ser una sociedad con igualdad de oportunidades o tener grandes saltos en educación, salud, seguridad y diversificación productiva, con los bajos y heterogéneos niveles de acceso a Internet de alta velocidad.

Con relación a la red vial nacional asfaltada, debemos señalar que hemos pasado del 54% en el año 2011 al 76% en el año 2014, teniendo como meta para el final del Gobierno asfaltar el 85% de dicha red. Para lograrlo, el Gobierno se ha comprometido a tener totalmente pavimentada la Carretera Longitudinal de la Sierra. Con ello, algunas regiones darán un saldo significativo. Por ejemplo, Huancavelica pasará del 23% de vías asfaltadas al 97%, Ayacucho del 32% al 100%, del 68% al 86%, Huánuco del 51% al 96%, y Cajamarca del 36% al 89%. Este proyecto beneficiará a 37 000 centros poblados y siete millones y medio de peruanos.

Este año iniciaremos la inversión de 1 209 millones de nuevos soles para la recuperación de las carreteras que conforman la Marginal de la Selva, que fue una obra visionaria del presidente Fernando Belaúnde. También se concesionarán los tramos 4 y 5 de la Carretera Longitudinal de la Sierra y se impulsará la concesión total de la Longitudinal de la Costa-Carretera Panamericana. Esto permitirá avanzar en la construcción de la

7 segunda calzada de esta última vía, que hoy solo alcanza el 22%; y estamos trabajando para llegar al 50% al final de nuestro gobierno. Adicionalmente se licitarán 16 corredores viales, que representan 5 900 kilómetros al servicio de la población.

En los tres primeros años de gobierno se han instalado 281 puentes. Este año se construirán otros 449 puentes, como parte del objetivo de llegar a la meta de 1000 al final de nuestro gobierno. Este esfuerzo cerrará la brecha de infraestructura en uno de los elementos de la conectividad vial más deficitarios, y beneficiará especialmente a las poblaciones localizadas en la sierra, selva y partes altas de la costa.

En el año 2012, la Línea 1 del Metro contaba con solo 30 coches y hoy tiene 125 coches. Con el objeto de mejorar este servicio, se está gestionando una adenda al contrato para lograr que durante nuestro gobierno se llegue a 264 coches, lo que permitirá reducir los tiempos de espera de la población.

De otro lado, para la Línea 2 y el ramal de la Línea 4 se tienen proyectados 593 coches, que atenderán adecuadamente a una población superior a los 2 millones de ciudadanos, transportando a más de 650 000 pasajeros diariamente en los primeros años, llegando a más de un millón cien mil posteriormente. Todo esto sin contar con el aporte de la Línea 3, que se encuentra en fase de estudio.

En conclusión, podemos sostener, sin caer en la exageración, que la capacidad de transporte público a través del sistema de metros está aumentando silenciosa e inexorablemente, continuando con mayor energía una política de Estado que representa una revolución para las grandes mayorías.

En lo que se refiere a nuestra conexión con la economía mundial, los terminales portuarios juegan un rol fundamental por ser los nodos de entrada y salida de mercancías. Queremos que cada zona exportadora cuente con un puerto cercano. De ahí la enorme importancia de continuar apoyando proyectos de modernización de los puertos de Salaverry, Chimbote e Ilo, que se concesionarán en el año 2016.

En los próximos 15 meses, se iniciarán las obras de la segunda etapa del Terminal de Contenedores zona Sur del Callao y culminará las del Terminal norte multipropósitos. Estas obras de inversión convertirán al Callao en el primer puerto del Pacífico Sur, logrando un movimiento superior a dos millones cuatrocientos mil contenedores. De igual modo, ProInversión concesionará la zona de actividad logística de nuestro primer puerto.

Estos proyectos se sumarán a la concesión del Puerto General San Martín, en Pisco, que permitirá duplicar las exportaciones de las regiones Ica, Huancavelica, Ayacucho y parte de Lima. Asimismo, las inversiones en los puertos de Pucallpa, Iquitos y Yurimaguas permitirán facilitar la salida de productos procedentes de la región Nororiental (Loreto, Amazonas, San Martín, Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y La Libertad) y la Central (Ucayali, Huánuco, Pasco y Junín) hacia Brasil y el mundo entero.

Con relación a los aeropuertos, que son importantes medios de integración con la economía mundial, debemos indicar que existen compromisos de inversión de las concesiones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y los asociados a la concesión del

8

Aeropuerto Internacional de Chinchero, en el Cusco, el cual fue adjudicado el año pasado.

En cuanto a la interconexión regional, también tenemos comprometida la inversión gradual de las concesiones del primer grupo de aeropuertos regionales: Cajamarca, Chachapoyas, Chiclayo, Huaraz, Iquitos, Piura, Pisco, Pucallpa, Talara, Tarapoto, Trujillo y Tumbes. Y de un segundo grupo a nivel regional: Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna. La culminación del aeropuerto de Pisco este año mostrará las ventajas que confiamos tengan las inversiones proyectadas en los restantes. Se espera que ambos grupos entren en fase de actualización de sus respectivos planes maestros, para que al final del año 2017 puedan llevarse a cabo remodelaciones integrales. Finalmente, se tiene previsto iniciar obras de mejoramiento y posterior concesión en los aeropuertos de Huánuco, Jauja y Jaén.

En Energía y Minas, hay varios megaproyectos que iniciarán su producción durante este gobierno. Es el caso de Constancia y Las Bambas. A ello se suma la ampliación de Toquepala, Marcona y Cerro Verde, así como la modernización de la Refinería La Pampilla, todo lo cual representa cerca de veinte mil millones de dólares.

En cuanto a la masificación del gas natural, que abarata el costo de la energía para el uso doméstico y comercial, se vienen desarrollando los siguientes proyectos:

- Masificación del gas natural con GNL para la conexión de doscientas catorce mil familias en la costa norte y sur, con una inversión estimada de doscientos cinco millones de dólares, la cual está proyectada a iniciar operaciones en mayo del 2016.

- Masificación del gas natural con GNC en ciudades altoandinas por una inversión estimada de catorce millones seiscientos mil dólares. Se prevé que este proyecto empiece a operar a finales de 2015.

- Masificación del gas natural, distribución por red de ductos en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali. Este proyecto será licitado por ProInversión y la buena pro se estima para fines de este año. Asimismo, se utilizarán los fondos de FISE para financiar el punto de llegada de gas natural a los domicilios de los sectores que más lo necesitan.

En resumen, continuaremos dando apoyo prioritario a la inversión privada y particularmente a los grandes proyectos mineros, energéticos y de infraestructura que tienen el potencial de transformar el rostro económico de nuestro país.

En lo que respecta a algunos proyectos de inversión pública, se tiene previstos los siguientes:

- La cobertura eléctrica rural de 91% y la nacional de 96% para julio del 2016, mediante la inversión de aproximadamente setecientos treinta millones de nuevos soles, logrando así doscientas cinco mil conexiones domiciliarias en beneficio de cerca de un millón de compatriotas.

9

- El proyecto Gran Centro de Convenciones de Lima, que busca complementar la infraestructura urbana en la zona cultural de la nación para desarrollar grandes eventos internacionales, que se inaugurará con la realización de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en octubre de este año.

- La ejecución del proyecto Museo Nacional de Arqueología en Pachacámac mejorará la exposición y conservación de más de 500 mil piezas arqueológicas con una inversión aproximada de 500 millones de nuevos soles, cuya primera etapa se inaugurará durante nuestro gobierno.

- En materia de infraestructura turística un proyecto emblemático es el Malecón de Yarinacocha en Pucallpa, que contribuirá a promover las inversiones en hoteles y restaurantes, aumentando el número de turistas y permitiendo la sostenibilidad de muchas familias de la región Ucayali.

- En materia de agricultura, se viene ejecutando el "Programa Nacional de Innovación Agraria", el cual, para mediados del próximo año, debe haber logrado la adjudicación de al menos doscientos proyectos mediante los fondos concursables y ventanilla abierta, y contar con planes estratégicos de los siete programas nacionales de innovación priorizado.

Al final de la culminación del programa se prevé beneficiar a casi dos millones de productores agrarios, con una inversión total de cuatrocientos noventa y cuatro millones de nuevos soles.

- También se prevé incrementar la producción agrícola de los valles de la cuenca alta y baja del río Tambo, departamentos de Moquegua y Arequipa, respectivamente, a través del Proyecto de Inversión "Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, regiones Moquegua y Arequipa", permitiendo así beneficiar a más de 53 mil productores agrarios por un monto de doscientos veinticuatro millones de nuevos soles.

Es importante resaltar que el 2014 se ha logrado un resultado histórico del 15.6% del PBI de presión tributaria sin minería, lo que representó una recaudación adicional de treinta y dos mil seiscientos treinta y nueve millones de nuevos soles.

Para continuar con una recaudación eficiente necesitamos seguir modernizando la Sunat. Esto implica, entre otros, la construcción de dos data centers, con una inversión aproximada de quinientos millones de nuevos soles, que permitirá reducir los costos, contar con facturas electrónicas, transacciones en línea, declaraciones propuestas, fiscalización electrónica y reducir la evasión del IGV en más de siete puntos para el 2018.

El presupuesto de inversión pública para el año 2015 ascendería a cerca de 35 mil millones de nuevos soles en los tres niveles de gobierno. Para tener un impacto positivo en la economía nacional, planteamos un reto a las autoridades nacionales, regionales y locales: lograr la ejecución de al menos 90% de sus inversiones, pero siempre resguardando la calidad, sostenibilidad y transparencia, reto importante que tenemos en cuenta la baja ejecución presupuestal registrada por los gobiernos subnacionales durante

10 el primer trimestre de este año, que ha afectado el promedio de la ejecución a nivel nacional, es necesario hacer este esfuerzo.

Con relación al comercio internacional, debemos decir que el Perú está integrado al mundo, formando parte de los bloques económicos más importantes, con 17 acuerdos comerciales firmados que fomentan nuestras exportaciones. Sobre las importaciones, los estándares internacionales y las denuncias presentadas ante la Organización Mundial de Comercio nos obligan, como Estado, a revisar las sobretasas que protegen los precios de ciertos productos que hoy pagan aranceles entre el 37 y 70%, a pesar que las tres cuartas partes de nuestras importaciones agrícolas ya tienen arancel cero.

Todos estos esfuerzos para fomentar la inversión no solamente impulsan el crecimiento en el corto plazo, sino sientan las bases para el crecimiento de mediano y largo plazo. Para ello se cuenta con el Plan Nacional de diversificación productiva, una herramienta crucial para lograr nuestro desarrollo económico. El plan apoya el surgimiento de nuevos motores del crecimiento basados en la innovación, la calidad, la reducción de trámites y el incremento de la productividad de los trabajadores.

En el contexto del mencionado plan, se han logrado avances y medidas concretas de corto plazo para mejorar la competitividad de las empresas. Por ejemplo:

- El Congreso aprobó por unanimidad la Ley 30309, que promueve la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica, impulsada desde el Poder Ejecutivo. Las empresas podrán descontar hasta el 175% de sus gastos en innovación y desarrollo. La norma estará en plena vigencia el próximo mes, con la aprobación de su reglamento. Se esperan inversiones en investigación y desarrollo por más de 500 millones de nuevos soles hasta finalizar nuestro gobierno.

- Impulso a los centros de innovación tecnológica (CITES)a nivel nacional, con una inversión de 350 millones de nuevos soles, que permitirá contar con 47 CITES.

- Impulso a nuevos motores para el desarrollo económico. Estos incluyen por el momento los sectores forestal, acuícola e industrias creativas.

- También se debe destacar la política de calidad que se viene dando a través del Instituto Nacional de la Calidad y sus herramientas de metrología, normalización y acreditación. No podemos aspirar a aprovechar los TLC y conquistar los mercados con nuevos productos exportadores sin una política de calidad, que es el soporte de la diversificación. El Instituto iniciará sus operaciones en junio de este año.

- Otra línea de acción es el desarrollo de los parques industriales a nivel nacional. Hemos promovido el Parque Industrial de Ancón, cuya construcción se iniciará hacia el final de este año. Este parque marcará un antes y un después.

El Perú no ha conocido aún la potencialidad de un parque industrial como los que existen en los países desarrollados.

Asimismo, con el objeto de reducir los costos de transacción de las personas naturales y jurídicas generados por la inaudita demora en los trámites, se prevé fortalecer la

11

Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, para que de manera decidida inicie los trabajos de implementación de mejoras en los TUPA de los tres niveles de gobierno. En esta misma línea de ideas, por ejemplo, para el sector Turismo se creará la Ventanilla Única de Turismo, la cual permitirá agilizar los procedimientos administrativos necesarios para abrir negocios vinculados al turismo, generando así una importante reducción en los plazos y costos de los trámites.

Respecto a los esfuerzos para destrabar las inversiones en el sector Transportes y Comunicaciones, recientemente se han liberado, vía addendas, 18 mil 760 millones de nuevos soles de inversión para los siguientes años. Asimismo, se espera destrabar por esta vía otros 4 mil 500 millones en los siguientes meses.

En consecuencia, estimamos que las propuestas expuestas permitirán aumentar el ingreso disponible de las personas, así como reducir los cosos de transacción de las empresas, y de esta manera dar impulso a nuestra economía.

Señores congresistas, debemos enfatizar que las condiciones y fortalezas macroeconómicas -el PBI, la tasa de inflación, las reservas internacionales netas, entre otras- continúan siendo sólidas. Este es el mensaje que la propia comunidad internacional transmite sobre el país y que nosotros remarcamos sin caer en triunfalismos.

Sin embargo, con el objeto de permitir el cumplimiento de los objetivos institucionales, así como simplificar los procedimientos administrativos, solicitaremos que el Congreso de la República delegue facultades al Poder Ejecutivo en materia económica y administrativa para fortalecer la organización y optimizar los procedimientos de los ministerios, organismos públicos y organismos reguladores, así como para reformar la legislación de los distintos sistemas administrativos y funcionales para agilizar la inversión pública y privada, las obras por impuestos y las asociaciones público privadas en los tres niveles de gobierno.

Política social

El crecimiento es fundamental, pero en sí mismo no alcanza para cerrar las brechas de desigualdad que dificultan el acceso a oportunidades. Si no invertimos en nuestra gente, el crecimiento no será sostenible y el desarrollo no estará a nuestros alcance. No podemos olvidar que construir un país con inclusión y con igualdad de oportunidades es la razón de ser de la nación. Es a lo que se dedica este gobierno y es lo que debe continuar como política del Estado.

Del año 2011 al año 2014, más de un millón 289 mil personas dejaron la pobreza en todo el Perú, y más de medio millón de peruanos dejaron la pobreza extrema. En ambos casos la mayor reducción se produjo en las zonas rurales.

En el sector Salud, el Estado se compromete a seguir ampliando la cobertura universal de salud protegiendo a los ciudadanos con el Seguro Integral de Salud, mejorando la calidad de los servicios con equipamiento moderno, incrementando la cobertura de vacunación y acceso a medicamentos, ampliando la modernización de establecimientos modernos, mejorando las condiciones laborales de sus trabajadores, protegiendo los derechos en salud, así como incrementando las coberturas de intervenciones efectivas. 12

El efecto de esta política se evidencia en la acelerada reducción de la desnutrición crónica infantil, que entre los años 2011 y 2014 se redujo en cinco puntos porcentuales, con mayor incidencia en regiones como Huancavelica, Cajamarca y Huánuco.

Frente a la epidemia del dengue y la amenaza de la chicunguya, el Ministerio de Salud está asignando recursos adicionales, fumigando con insecticidas más efectivos y conduciendo el control de la emergencia en las zonas afectadas.

Actualmente, el Seguro Integral de Salud cubre a 15 millones de peruanos. Para el 2016 se espera añadir un millón más de afiliados, con planes de beneficios similares a los de EsSalud.

Desde diciembre del 2014, todo niño que nace desde la gestación hasta los cinco años de edad tiene un seguro de salud con afiliación automática, en caso no tenga otro seguro. A la fecha, más de 427 mil recién nacidos han sido afiliados.

El Gobierno continuará invirtiendo en servicios de salud hasta llegar a la meta de 8 mil 400 millones de nuevos soles. Con este fin se ha priorizado la inversión en 170 hospitales intermedios y centros de salud. A la fecha hemos culminado 29 establecimientos de salud en 12 regiones y durante los próximos 15 meses se culminarán 33 más.

El programa Más Salud brinda atención especializada donde hacen falta médicos especialistas y, en lo que va del año, se han realizado más de 349 cirugías y 24 mil 440 atenciones. Asimismo, el Plan Esperanza ha financiado el tratamiento integral del cáncer para más de 105 mil familias, un hecho sin precedente en el plano internacional.

Desde el campo de la Educación debemos recordar lo que mencionó el presidente Ollanta Humala en su último discurso del 28 de julio. La Educación es un gran compromiso que tenemos todos como país. Estamos invirtiendo más y mejor en Educación. En los últimos 20 años la inversión en Educación no superaba el 3% del PBI. En el 2015, hemos invertido 4 mil millones des soles adicionales y hemos llegado al 3,5% del PBI, debiendo este esfuerzo fiscal continuar en los siguiente años.

Estos recursos adicionales están siendo invertidos en cuatro grandes líneas de acción que constituyen un proceso de reforma que debe ser tratado como una política de Estado: la revalorización de la carrera docente, la mejora de la calidad de aprendizajes, infraestructura educativa y mejora de la gestión.

Uno de los objetivos primordiales es la revalorización de la carrera docente. En el último año, 55 mil maestros han logrado ascender y 15 mil docentes han sido seleccionados de manera meritocrática para ser directores de nuestras escuelas. Así, más de 70 mil profesionales de la Educación han progresado en sus carreras o han sido promovidos a posiciones de liderazgo en función a su talento, mérito y esfuerzo. Además, en julio de este año pondremos a concurso 10 mil plazas de ingreso a la carrera docente. La propuesta del presidente Humala es que al 2021 se duplique el salario promedio de los docentes de nuestro país.

Estamos batiendo récord históricos en infraestructura educativa. En los últimos tres años hemos invertido como país cerca de 10 mil millones de nuevos soles. Para este año se

13 prevé invertir 3 mil millones de nuevos soles en infraestructura que satisfaga las necesidades básicas de las escuelas y permita reducir las brechas en educación inicial y secundaria. Para acelerar la inversión en infraestructura estamos promoviendo las asociaciones público privadas y el mecanismo de obras por impuestos.

Un aprendizaje de calidad requiere mejor salud y alimentación. Por ello contamos con el Plan de Salud Escolar y Qali Warma, programas que hacia al final de este Gobierno llegarán a todos los niños y niñas de las escuelas públicas de nivel inicial y primario del país.

En el caso de la educación secundaria, hemos ampliado la jornada escolar en mil escuelas en el país. Más horas y de mejor calidad. Como parte de ello estamos impulsando la enseñanza del idioma inglés en las escuelas públicas, más horas para las matemáticas, refuerzo escolar a estudiantes, mayor capacitación y recursos para loa docentes y la implementación de aulas funcionales.

Asimismo, estamos trabajando en la educación intercultural bilingüe, la cual es una de las prioridades de nuestra política de inclusión social. Por ello, se están formando nuevos profesores y distribuyendo materiales en lenguas originarias.

De otro lado, hemos desarrollado una agresiva política de becas para asegurar que los jóvenes peruanos tengan acceso a una educación superior de calidad. Hemos otorgado cerca de 30 mil becas con una inversión de más de 750 millones de nuevos soles. Este año invertiremos en 21 mil becas adicionales para estudiantes.

Hemos creado 13 colegios de alto rendimiento en 13 regiones, a donde asisten los mejores estudiantes estatales para recibir una educación exigente que los conduzca además al bachillerato internacional.

Continuaremos impulsando una política de educación física y deporte. Hemos expandido de dos a cinco horas la educación física en más de dos mil escuelas y estamos contratando y capacitando a más de cuatro mil profesores de educación física.

Se están realizando avances considerables hacia una especial atención a las zonas rurales, en particular en la educación inicia y se está implementando el Plan Selva, el cual busca suplir las necesidades particulares que se derivan de las características geográficas y sociales de esta importante región, que históricamente obtiene los peores resultados en las evaluaciones nacionales.

Necesitamos modificar el esquema normativo que nos permita mejorar el funcionamiento de los institutos y escuelas de educación superior y a ser más eficaz el sistema de acreditación nacional. Debemos lograr una mayor articulación entre sus distintos niveles y una clara orientación hacia la innovación y la investigación.

Hemos aprobado una estrategia que llamamos "Incluir para crecer", que articula la acción del Estado para la mejora de la calidad de vida de los peruanos a través de una política social orientada a acompañar a los más pobres en cada etapa de su vida. En esta línea están por programas como Cuna Más que ha llegado a atender a más de 303 mil niños. Juntos, a más de 800 mil hogares, logrando garantizar que las madres gestantes y los

14 niños menores de tres años acudan a los centros de salud para recibir atención durante la etapa de gestación y los primeros años de vida.

Pensión 65 les da un ingreso fijo a 450 mil personas de la tercera edad, quienes han sido integrados al sistema financiero y al contar con un DNI a los servicios de salud, entre otros servicios básicos.

La política social también incluye la prevención y protección de la familia frente a la violencia contra niños, niñas y la mujer. A la fecha se ha ampliado la cobertura de Centro de Emergencia Mujer l96% de las provincias y este año aspiramos al 100%.

Es imperativo que los que tenemos la responsabilidad de gobernar el país busquemos el bienestar de las grandes mayorías a través de una mayor igualdad de oportunidades. En otras palabras, un desarrollo sostenido con inclusión social.

El cierre en las brechas de acceso a servicios básicos es también una prioridad. Para ello contamos con el Fondo para la Inclusión Económica en el ámbito rural, a través del cual hemos transferido hasta la fecha 771 millones de nuevos soles a 533 gobiernos locales para mejorar el acceso al agua, saneamiento, energía eléctrica, telefonía y caminos vecinales y de herradura.

Asimismo, con relación a los servicios básicos, el número de hogares -sobre todo en la zona rural- con acceso a un paquete integrado de servicios, que incluye agua, desagüe, electricidad y telefonía, se ha incrementado en casi 900 mil hogares.

Este Gobierno ha logrado también aumentar la cobertura de agua a nivel nacional del 75,8% al 86,1%. Al inicio del gobierno, uno de cada tres pobladores rurales tenía acceso al servicio de agua; mientras que hoy, dos de cada tres gozan de este necesario servicio. Asimismo. se ha revertido el estancamiento del acceso al agua de la gente más pobre, logrando en tres años y medio de trabajo aumentar el acceso al agua del 47% al 61%. Esto ha sido posible por el esfuerzo financiero del Estado, a través de una inversión pública sin precedentes, de más de 7 mil millones de nuevos soles en proyectos de agua, saneamiento a nivel nacional, y de reformas que buscan mejorar la gestión en la prestación de este vital servicio.

En el sector Vivienda y Construcción, el Gobierno ha promovido más de 140 mil viviendas sociales a través de la colocación de 6 mil 115 millones de instrumentos financieros del Fondo Mivivienda, logrando otro récord en el país. De esta manera, se ha reducido el déficit habitacional de manera significativa y se ha mejorado la calidad de vida de más de 600 mil peruanos.

El programa Vivienda Rural ha priorizado 10 regiones que beneficiarán a 11 mil familias pobres y extremamente pobres. Esta inversión será realizada preferentemente con la participación de la población a través de núcleos ejecutores. La meta a julio de 2016 es 40 mil viviendas mejoradas en el ámbito rural a nivel nacional.

Es imperativo, para reducir las brechas de desigualdad en el Perú, que la política social, educativa y de salud sea continuada por los próximos gobiernos.

15

Por ello, el Poder Ejecutivo solicitará al Congreso de la República que le delegue facultades en materia de política social para consolidar la reforma en educación, salud, vivienda, saneamiento e inclusión social que permita continuar con la reducción de brechas de desigualdad, garantizar la gestión de los servicios básicos en los gobiernos regionales, fortalecer la protección de mujeres y del grupo familiar, así como establecer medidas que protejan el medio ambiente, el aire y a la atmósfera, así como el control de los residuos sólidos.

Es prioritario efectuar avances en materia de lucha contra la corrupción y seguridad ciudadana. Reiteramos en ese sentido nuestro compromiso de no amparar corrupción alguna y brindar todo el apoyo que requiera la Comisión de Fiscalización de este Congreso, la Contraloría General de la República, así como el Ministerio Público y el Poder Judicial, para las investigaciones que consideren pertinentes a la gestión del Poder Ejecutivo, sin limitación alguna.

Es notorio que la mayoría de los casos de corrupción o malos manejos de la cosa pública se han registrado en años recientes en las regiones. Dicha corrupción durante las últimas décadas ha devenido en endémica y ha generado la parálisis de los servicios y proyectos de la gestión en perjuicio de los ciudadanos de los gobiernos subnacionales.

Tenemos que decir con toda claridad que las acciones contra la corrupción emprendidas en los gobiernos regionales de Áncash, Tumbes, Cajamarca y Cerro de Pasco, entre otros, no han sido producto de la casualidad, sino del resultado de la coordinación interinstitucional a través de los diversos Consejos de Estado convocados y dirigidos por el Presidente de la República, coordinaciones que, sin afectar la autonomía ni las atribuciones de cada entidad, se continuarán convocando.

Para los casos de crisis graves en los gobiernos regionales y locales, propondremos un proyecto de ley que faculte al Gobierno Nacional, con la opinión previa favorable de la Contraloría General de la República y con cargo a dar cuenta al Congreso de la República, a intervenir en la administración de dichos niveles de gobierno y evitar la paralización de proyectos relevantes y, con ello, la afectación de la comunidad.

Se ha asumido el liderazgo en la lucha contra el narcotráfico desde el inicio de este gobierno, la cual es frontal y decidida. Durante el período 2011-2014 se erradicaron 79 mil 452 hectáreas de coca ilegal.

El año pasado se cerró con una cifra histórica de 31 mil 206 hectáreas, y para este año el Gobierno se ha planteado la meta de erradicar 35 mil hectáreas de plantaciones de coca. En lo que va del año hemos logrado erradicar 8 mil hectáreas.

Además, en el año 2014 se incorporaron a la frontera agrícola legal 53 mil 680 hectáreas de cultivos asistidos, espacio que quitamos al narcotráfico, y que por aplicación de nuestro modelo de desarrollo alternativo integral y sostenible, han hecho posible que el Perú exporte, solo por concepto de cacao y de café, más de 250 millones de dólares. Este año mantendremos esta cifra y, adicionalmente, reforestaremos 15 mil hectáreas de tierras degradadas por el narcotráfico. El año 2014 entregaremos también 12 mil 700

16 títulos de propiedad a los agricultores ex cocaleros, dándole un valor agregado a las parcelas rurales, con lo cual pasarán definitivamente a la formalidad.

Para la lucha contra el narcotráfico y lavado de activos, es necesario fortalecer la operatividad policial en las zonas primarias aduaneras de los puertos, aeropuertos, terminales y almacenes, que permitan introducir mecanismos de control y vigilancia, entre otras acciones.

La seguridad ciudadana es un tema urgente que reviste gravedad. Por ello, continuaremos impulsando el programa de fortalecimiento de nuestra Policía Nacional, pues solo de esa manera, con una policía adecuadamente formada, bien equipada, con tecnología de punta, con infraestructura, bien remunerada y suficientemente respaldada, lograremos mayor eficacia en la lucha contra la delincuencia común y el crimen organizado.

En la lucha contra la inseguridad, la actuación policial se ha centrado en los ámbitos geográficos que vienen presentando un mayor índice de inseguridad, como es el caso de las principales ciudades del norte del país, así como Lima y Callao. Con esa finalidad, recientemente se han asignado 500 nuevos efectivos policiales a la región Piura, 600 a La Libertad y 500 a la región Áncash. En el caso de Lima, se incorporaron 2 mil efectivos al Grupo Terna y 600 efectivos policiales en la región Callao.

Este nuevo personal tiene la tarea de fortalecer las acciones policiales en los ámbitos de la inteligencia operativa, la investigación criminal y la criminalística, como herramientas fundamentales para enfrentar las modalidades delictivas denominadas "raqueteo", "extorsión" y "sicariato", que hoy son las preponderantes.

En materia de equipamiento policial, para el período 2015-2016, hemos previsto una inversión de 677 millones de nuevos soles, con la finalidad de mejorar el patrullaje y la atención de emergencias ciudadanas. Para ello, estamos priorizando la adquisición de 2 mil patrulleros, 700 camionetas y 2 mil 50 motocicletas, con los cuales mejoraremos el patrullaje y la seguridad en las principales ciudades del país y en todas nuestras carreteras.

Estamos adquiriendo también cinco mil equipos de radiocomunicación para Lima, e instalaremos nueve sistemas de comunicación de radio troncalizado en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco y Puno, con lo cual, al concluir nuestro período gubernamental, nuestra Policía Nacional contará con un sistema privado de comunicación que interconectará las principales ciudades de nuestro país.

En materia de infraestructura, invertiremos 380 millones de nuevos soles en la construcción de dieciséis nuevas comisarías, dieciocho puestos de vigilancia de frontera, las bases policiales de Pichari en el VRAEM, la de Cotabambas en Apurímac, un local para la Dirección Contra la Corrupción en Áncash, así como la ampliación y el equipamiento de seis escuelas policiales, entre las cuales debemos destacar la Escuela de Suboficiales de Varones de Puente Piedra -cuyas obras se concluyen este año-, la Escuela

17 de Mujeres de San Bartolo y la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional de Chorrillos. En estas tres últimas obras haremos una inversión de 168 millones de nuevos soles.

En cuanto al bienestar policial, ejecutaremos tres líneas de acción. En primer lugar, este año se tiene previsto continuar con la reforma remunerativa de la Policía Nacional, con el pago del cuarto tramo de incremento en sus ingresos, y en el año 2016, abonar el quinto y último tramo, con lo cual habremos logrado un incremento no menor al 80% de los ingresos de los efectivos policiales. En segundo lugar, la confección de uniformes para todo el personal policial, con una inversión de 243 millones de nuevos soles. Finalmente, mejoraremos las condiciones de atención en salud mediante la construcción de un Centro de alta complejidad en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz, de la Policía Nacional, con una inversión de 292 millones de nuevos soles, además del mejoramiento y mantenimiento del pabellón central de ese hospital.

Además, intensificaremos los megaoperativos en los puntos críticos de alta incidencia delictiva, reforzaremos la inteligencia operativa para combatir el crimen organizado, continuaremos dotando de tecnología a las unidades de investigación criminal, ampliaremos la conectividad de Internet en banda ancha en mil ochenta y seis comisarías, así como acentuaremos la capacitación y especialización de nuestros efectivos policiales.

Como quiera que la delincuencia tiene varias causas y requiere de respuestas interinstitucionales, mejoraremos nuestro nivel de coordinación con el Ministerio Público y el Poder Judicial, especialmente para el combate de los delitos de terrorismo, narcotráfico, lavado de activos, extorsión, pornografía infantil y trata de personas.

Fortaleceremos también el rol preventivo-disuasivo para combatir la delincuencia, a través del trabajo conjunto entre la Policía Nacional y los gobiernos regionales y locales, integrando nuestro patrullaje con el Serenazgo Municipal y articulando los sistemas de videovigilancia y de comunicación.

La delegación de facultades que el Congreso de la República otorgó en el 2012 permitió al Poder Ejecutivo fortalecer la institucionalidad policial a través de la reforma normativa relacionada a su organización, carrera policial, sistema de remuneraciones, educación, salud, disciplina policial, entre otras.

A fin de continuar con la lucha contra la corrupción, terrorismo, narcotráfico e inseguridad ciudadana, solicitaremos que el Congreso de la República delegue facultades legislativas al Poder Ejecutivo en materia de seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción y el narcotráfico, que nos permita complementar las leyes que expidió el Congreso de la República. Ello permitirá legislar sobre aspectos vinculados al sistema penal, migraciones, control de armas y municiones, así como combatir el sicariato, extorsión, usurpación y tráfico de terrenos, tenencia ilegal de armas de fuego y tráfico de drogas, entre otros.

De igual manera, es indispensable agravar las penas para los delitos de espionaje, traición a la patria e interceptación ilegal de las comunicaciones, así como de la posesión

18 de equipos de interceptación telefónica por personas naturales y jurídicas. No podemos permitir que dichas prácticas afecten la intimidad de las personas y la seguridad del país.

También es necesario regular de manera más eficaz los mecanismos de supervisión y control de los servicios de transporte de carga y mensajería, de taxis, mototaxis y motos lineales, así como el de los bienes de segundo uso y la eliminación de los mercados ilícitos.

También reformar la Ley de Extranjería y Ley de Nacionalidad, así como regular un procedimiento de marcación de municiones y el control de armas de fuego.

Es necesario también modificar el marco legal de la incautación de bienes muebles e inmuebles y la custodia de los mismos, así como facilitar la recaudación de reparaciones civiles en favor del Estado. Igualmente, es indispensable crear mecanismos judiciales que permitan un efectivo resarcimiento a las víctimas de accidentes de tránsito y la imposición de sanciones establecidas en el Reglamento Nacional de Tránsito.

Finalmente, también es necesario fortalecer el Consejo de Defensa Jurídica del Estado y modificar la Ley General de Arbitraje para garantizar la seguridad jurídica y registral de dicha institución.

De otro lado, es importante recalcar lo siguiente:

Con el crecimiento de las ciudades y su respectiva densidad poblacional, las cárceles en muchos casos han quedado en medio de las zonas urbanas, generando un riesgo de seguridad latente. Esta situación implica que los terrenos donde se ubican actualmente los centros penitenciarios también hayan incrementado su valor comercial, por lo que deberían ser dados en concesión a fin de obtener recursos que financien la construcción y mantenimiento de cárceles modernas y seguras en zonas periféricas, administradas por el INPE, por privados o por gestión mixta.

Así, de esta manera, alcanzaremos tres objetivos: enfrentar de mejor manera los problemas de hacinamiento en los penales, abrir las puertas a las iniciativas privadas en materia penitenciaria y evitar que los penales, tal como ocurre hoy en día, sean centros que permitan operar a los delincuentes.

De otro lado, exhortamos al Congreso de la República a apoyar la reforma electoral mínima propuesta por las entidades que integran nuestro sistema electoral -Jurado Nacional de Elecciones, ONPE y Reniec-, la misma que no solo fortalecerá a los partidos políticos sino que permitirá al elector votar para consolidar el sistema democrático. En ese sentido, felicitamos al Congreso por el debate de estos temas en semanas recientes.

Pero -más allá de las modificaciones en la Ley Electoral referidas a la elección de autoridades regionales- existen aún espacios importantes para la reforma. No podemos dejar de reconocer que nuestra economía y sociedad han evolucionado en la dirección correcta mucho más que nuestro sistema de partidos políticos. En ese sentido, hoy por hoy no es suficiente que las elecciones sean neutrales y transparentes.

19

Por esa razón, insistimos en que el camino correcto es apoyar las reformas propuestas por los organismos electorales, porque son los partidos políticos los que sostienen el sistema democrático.

Señores congresistas, antes de finalizar, debo referirme a los deplorables hechos ocurridos hace algunos días en Arequipa. En democracia debemos resolver nuestros problemas dejando de lado el uso de la violencia, respetando la Constitución y la ley. Por lo tanto, no cabe en ninguna circunstancia la utilización de la fuerza, ni el uso del poder sin límite ni la violación permanente de la ley.

Por lo tanto, no cabe —repito— circunstancia de utilización de la fuerza ni el uso del poder sin límite.

Un instrumento capital para dirimir nuestras diferenciases el diálogo.

Debemos evitar cualquier tipo de confrontación entre la sociedad civil y las autoridades, en protección tanto de la vida y la integridad de los ciudadanos como de los miembros de la Policía Nacional. No obstante, también debemos sancionar a las autoridades que se exceden en el ejercicio de sus funciones o hacen uso abusivo de su poder, tal como lamentablemente ocurrió con algunos policías en Arequipa.

Señora presidenta, Arequipa la llevo en mi corazón no solo por mis ancestros. Mi padre, desde pequeño, me enseñó la historia de Arequipa: su historia rebelde.

Por lo tanto, no podemos imponer mediante la fuerza bruta un proyecto a una región. Pero, como autoridades, debemos y estamos obligados a agotar todos los medios democráticos para que la población sopese, vea la importancia de proyectos como el de Tía María.

Tía María representará para Arequipa una inversión de mil 400 millones de dólares, que permitirán además 90 millones de dólares anuales de canon.

Pero más allá de eso, presidenta, Arequipa tiene en agenda cerca de 7 mil millones de dólares en proyectos de inversión minera. 7 mil millones de dólares.

La democracia es una forma de gobierno en donde se hace lo que la mayoría democráticamente aprueba, respetando los derechos de las minorías. Pero en democracia, ni la mayoría ni la minoría pueden hacer uso de la violencia.

Por eso, reitero el compromiso al diálogo. Pero los peruanos no podemos negar un futuro mejor a los que nos van a suceder.

Señores congresistas, como país provenimos de una cultura milenaria. Gozamos de una rica tradición que pocas naciones en América pueden ostentar. Pero en el curso de nuestra historia hemos enfrentado problemas muy graves. Es el caso de la cruenta Guerra del Pacífico y el difícil período de reconstrucción nacional que le sucedió. O del terrorismo genocida que produjo tantas muertes injustas durante más de una década. O de aquellos largos períodos dictatoriales que conculcaron libertades fundamentales y ocasionaron años de retraso. O de la crisis económica, alguna de ellas tan severas o

20 lapidarias para la población menos favorecida, que ocasionaron estragos como los de una guerra. Sin embargo, nada de ello fue irreversible, ni capaz de detener al Perú. Hemos sabido salir adelante de situaciones verdaderamente aciagas como las que acabo de mencionar y aun de muchas otras más.

Por ello, hoy también podemos decir que los peruanos somos capaces de vencer las dificultades y mejorar la situación actual. Pero debemos hacerlo en paz, sobre la base del respeto mutuo y de un diálogo permanente, constructivo y democrático, amparado en la Constitución y las leyes que rigen los destinos de nuestra patria. Es este el reto que hoy nos toca enfrentar. De parte del gobierno del presidente Ollanta Humala y del gabinete que tengo el honor de presidir, existe la mayor disposición y voluntad de trabajo para llevarlo a cabo. Ofrecemos nuestro esfuerzo y las medidas hoy presentadas.

Con esta convicción, y en concordancia con lo dispuesto por el artículo 130.° de la Constitución Política del Estado, solicito a la Representación Nacional el correspondiente voto de investidura.

Muchas gracias.

(Aplausos).

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Agradecemos al señor Pedro Cateriano Bellido, presidente del Consejo de Ministros, por su exposición.

Se va a dar inicio al debate.

Se recuerda a los portavoces que aún no han alcanzado la lista de los oradores de sus grupos parlamentarios que lo hagan llegar a la Mesa. Hay tres grupos pendientes aún.

Vamos a iniciar el debate con el Grupo Parlamentario Perú Posible.

Tiene la palabra el congresista Tito Valle.

El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— Muchas gracias, Presidenta.

Saludar al primer ministro y a los señores ministros.

Señora Presidenta, a través del primer ministro a los diferentes ministros. Soy representante de la Región de Pasco, y reitero una vez más que lamentablemente en estos cuatro años la Región de Pasco en vez de haber retrocedido y luchado contra la pobreza frontalmente ha incrementado en 2.9 del año 2012 al 2013 en el grado de pobreza.

En el 2013 al 2014, lamentablemente, se ha estancado esa reducción. Si bien es cierto hoy día se escuchan las noticias que el Perú ha consolidado ya a 22% la pobreza en el Perú, en promedio, nuestra región, lamentablemente, estamos con 46.6% de pobreza.

Por ello, señores ministros, en el Consejo de Ministros Descentralizado del 2012 en Pasco, se hicieron muchos compromisos en todas las carteras, en Transportes, en Salud, en Educación.

21

Y quiero aprovechar, señor primer ministro, para que en este período que queda se consoliden esas obras que se han iniciado, y muchos que todavía están esperando que se inicie. Decirle, solamente, en Transportes, que tenemos el 12% de carreteras nacionales asfaltadas. Hoy día vemos con una envidia sana que en esta exposición Huancavelica de 23% de sus carreteras asfaltadas este Gobierno entregará un avanza y llegar a un 70% de sus carreteras asfaltadas. En Pasco, lamentablemente, no podemos contar con esa noticia.

Por ello, aprovechamos este momento señor primer ministro, en el tema de Agricultura. Lo visité al ministro de Agricultura para que por lo menos un proyecto de mi riego se haga en mi región. Y quisiera que esta sea la oportunidad, señor ministro de Agricultura, se consoliden esos proyectos que conversamos.

De la misma manera el ministro de Transportes se comprometió que en este año se inician estas obras que están ya priorizadas. Apelamos a eso, y por ello creo que la esperanza es lo último que se pierde. Nosotros siempre hemos seguido apoyado y creemos en ese Gobierno, creemos que sí, efectivamente, hay problemas internacionales, hay problemas económicos, pero el Perú profundo, el Perú al que yo represento, lamentablemente hoy día estamos esperando que esos grandes problemas que se nota en la política nacional se consolide en obras, en trabajo, no en discusiones solamente en el Parlamento, sino visitando, señores ministros, a que las obras que se han incoado como la IIRSA Centro, Oyón-Yahahuanca-Ambo, que se está esperando y que este año seriamos que esté en el presupuesto; o que se inicie parte del tramo de la carretera de la Selva Central, Villa Rica, Puerto Bermúdez, Constitución, Von Humboldt; o que también se cristalice esta carretera, la alterna a la Carretera Central de Canta-Huayllay-Cerro de Pasco-Huánuco.

Señor Ministro, esta es la oportunidad que nosotros de provincia queremos y creemos en este Gobierno, que el apoyo que podamos brindar hoy día, podamos hoy día justamente...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Valle.

El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— Muchas gracias.

Solamente, primer ministro, nosotros vamos a apoyar a esta investidura, pero con esa sana y fe, intención que se cumplan estos compromisos que se iniciaron.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Manuel Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señora Presidenta, señores congresistas.

La bancada Acción Popular-Frente Amplio va a tener un punto de vista singulares respecto a sus votaciones y ya lo anunciará la respectiva encargada del tema.

22

Quisiera, respecto a la presentación del Consejo de Ministros decir que, lamentablemente, el ministro se ha olvidado de tocar los temas que debía tocar.

El ministro ha planteado rescentralizar, privatizar, eso es lo central de su mensaje y se ha olvidado de que es ministro el Presidente del Consejo de Ministros, que está hablando desde un Estado, parece que hablara solamente desde el sector privado. Se ha olvidado de la exportación del gas de Camisea a México, se ha olvidado del proyecto de todo lo que tiene la petroquímica y el etano, se ha olvidado de los lotes de Petroperú y de Petroperú, se ha olvidado de la Refinería de Talara de Petroperú, se ha olvidado de los ejes de integración latinoamericana, cosa que parece que no le interesa respecto al eje norte que tiene que ver con el oleoducto y respecto al eje sur que tiene que ver con el proyecto de ferrocarril Ilo, Bolivia, Brasil, se ha olvidado.

Ciertamente, es un Consejo de Ministros que está con un ojo tapado, está mirando solo con un ojo los problemas del país, por eso, en un tema crucial que comprende, por lo menos, de 20 000 a 30 000 millones de dólares que este gabinete tiene que resolver y que está resolviendo equivocadamente cuya ministra de Energía y Minas ha participado activamente en todos esos procesos, ahora el ministro no nos dice nada.

Se acaba de renegociar, supuestamente, con México y no hay ningún contrato de renegociación. Yo tengo acá el documento de México el documento original del contrato y lo que queda claro es que el Gobierno peruano en vez de renegociar, realmente, lo que ha permitido es que Repsol le venda a Shell y Shell pasa a capturar un negocio y se quede con lo principal del dinero y el Perú sigue pagando 0.16 centavo de dólar, recibiendo 0.16 centavo de dólar como regalía por la exportación del gas que es una riqueza fundamental.

Se ha olvidado también de que en ese proceso de exportación del gas esté incorporado otro tema, esté incorporado la posibilidad de vincularlo a la base energética del conjunto del Perú a tener una industria petroquímica y por eso es que no ha mencionado para nada la petroquímica.

Se ha olvidado de que había una comisión formada por el Gobierno para fijarle un precio al etano y se está exportando junto con el gas el etano y el etano tiene un valor, es una pepita de oro que está en la riqueza nacional y se ha olvidado del punto. Se ha olvidado que hay un industria petroquímica, inclusive se ha olvidado que el gasoducto sur andino está destinado, por el momento, solamente a quemar en dos modos de generación eléctrica. Una electricidad que tendrá que venderse a precio de huevo donde sea, porque el Perú no tiene esa demanda actualmente y debería más bien ese gasoducto estar destinado, junto con la generación de energía eléctrica, fundamentalmente a transportar el etano y a la petroquímica.

Todos esos puntos con los puntos que tapan una mirada y que lo concentra en otros, así gobierna ¿quién? Así gobierna alguien que no conoce o gobierna los piratas y en este caso estamos hablando de un recurso natural que es base para diversificar e industrializar el norte, el sur del país, cuando se habla de diversificación productiva...

23

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un minuto adicional, congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Permítame terminar, señora Presidenta, para decir que estos motores que son los cruciales obtenemos no solamente silencio, sino una práctica que ya está haciendo este ministro, que ya está haciendo esta ministra de Energía y Minas, que ya está comprometiendo este gabinete y el silencio en este caso quiere decir, reconocer esa práctica que va a llevar a liquidar Petroperú, que va a llevar a poner en riesgo el financiamiento de la Refinería de Talara, que va a llegar a regalar los lotes petroleros de manera ilegal como se ha hecho con Petroperú en el lote 3 y 4 se ha regalado 300 millones de dólares al grupo Graña y Montero de manera ilegal, viciando un acto jurídico por parte del directorio de Petroperú porque no tenía suficientes razones para hacerlo y viciando luego el otro acto jurídico, porque tenía base legal para hacerlo.

Todo eso, el Presidente del Consejo de Ministros se ha olvidado. No se ha olvidado, está gobernando con un ojo y así no se gobierna para el Perú, así se gobierna para los piratas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Héctor Becerril.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Gracias, Presidenta.

Me pide una interrupción el colega Juan Díaz Dios.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede hacer uso de las dos interrupciones el congresista Díaz.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Muy buenos días.

Queremos darle la bienvenida al señor Cateriano y al gabinete que lo acompaña y recordando unas expresiones del señor Presidente Humala, quien recientemente señaló que el crecimiento económico es importante, pero no fundamental.

El premier Cateriano ahora nos señala que el crecimiento económico es importante, pero no fundamental. El premier Cateriano ahora nos señala que el crecimiento económico sí que es fundamental y coincidimos con él.

Si este Congreso decide darle el voto de confianza, vamos a empoderar al Primer Ministro y por ende y pensando en el país ignoraremos las desafortunadas infelices frases a las que nos tiene acostumbrados el comandante Ollanta Humala.

Si este Congreso decide darle la confianza, le vamos a pedir al señor Cateriano el resultado de las investigación en temas tan graves como el uso ilegal de la DINI.

Vamos a evaluar la presentación del premier y los ministros que nos acompañan de manera objetiva y pensando en el país.

Los agravios, los insultos, han quedado en el pasado.

24

Señor Cateriano, a través de la Mesa, le doy un consejo cúidese de Palacio de Gobierno, no de la oposición, la oposición quiere que le vaya bien porque pensamos en el país, el señor Humala y su esposa quien sabe.

Gracias, señora presidente; gracias, congresista Becerril.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Becerril.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Señora presidenta, colegas congresistas, quiero iniciar diciendo por su intermedio al señor premier y a los ministros que nosotros vamos a ser muy sinceros y que vamos a disminuir bajar la crispación política y levantamiento político, porque el país en estos momentos así lo requiere, pero obviamente ello no implica que dejemos de ser oposición y con ello las críticas que tengamos que hacer en su momento.

Actualmente el país está atravesando una serie de seria crisis económica lo cual ha sido agravada por la inseguridad ciudadana, por la corrupción, ahora por los conflictos sociales y por el incremento de los factores que condicionan tanto la y mor y mortalidad de salud en el país.

El premier Pedro Cateriano viene a solicitarnos el voto de confianza para él y para todo el Gabinete y nos pide ese voto de confianza mientras el país cada día crece menos, en materia económica y nadie es capaz de hacerle entender al presidente Ollanta Humala que está equivocado cuando lanza sus raros conceptos y teorías de que no es fundamental que el país crezca económicamente para su desarrollo o cuando dice que primero hay que incluir para crecer.

El país crece cada día menos porque veo que no tiene la salida ni como hacer, ahora que se acabó la bonanza económica por los elevados precios de los minerales y que esta baja de precio no puede ser subsanada con el incremento de la producción, porque desde Conga los falsos seudo ambientalistas que en la práctica son terroristas antimineros y lo digo claramente terroristas antimineros, le tomaron el pulso al presidente Ollanta Humala quien no tuvo ni el coraje ni la capacidad para sacar adelante Congas.

Ante el estupor los peruanos y luego vino el tema de Pichanaqui, donde dos nefastos ministros, como fue Figallo y Mayorga pusieron al país de rodillas ante un terrorista del MRTA y ante un asesino que había participado en Andahuaylas.

Y ahora, ¿qué tenemos? Ahora la historia se repite y tenemos Tía María donde para beneplácito de estos terroristas antimineros ya tienen pues el muerto que buscaban y ahora le sacarán el máximo provecho. Ante este triste panorama originado por el propio Ollanta, por su intermedio, presidenta, le preguntamos al premier Cateriano si él va a tener las agallas que no tiene Humala para ponerse a delante de sus ministros, para ponerse adelante del país y si va a recuperar el principio de autoridad que lo perdió el país. Esta es nuestra primera gran duda.

25

En el tema de seguridad ciudadana no basta ver el número de muertos a consecuencia de delitos. El año 2011, 1117 muertos; el año 2012, 1968 muertos; y el año 2013, 2013 muertos.

Estos datos estadísticos nos indican que estamos ante una espiral imparable de extorsiones, asesinatos, robos, narcotráfico y donde ahora el sicariato viene tomando las calles mientras vemos que el presidente y los ministros del interior, los que han desfilado por este gobierno, siguen inmutables y no saben qué hacer.

La segunda interrogante, por su intermedio, señora presidenta, al premier Cateriano es si él va a priorizar las medidas fundamentales para iniciar una lucha frontal contra la delincuencia o vamos a seguir escuchando promesas tras promesas, como lo hicieron los 6 premieres anteriores.

En el tema de la reorganización de la DINI deben garantizarnos que la DINI no va a seguir siendo utilizada con fines de persecución para la oposición, con fines de persecución para los periodistas y también para los empresarios. No sabemos con qué fines.

Y acá exigimos que en la reestructuración de la DINI también participe la oposición, porque no puede ser que el gobierno solo investigue; asimismo los temas de reglaje, los temas del seguimiento que han sido ampliamente dados a conocer por la prensa.

Colegas congresistas, en estos cuatro años de desgobierno el principal problema es que el presidente Ollanta Humala ha abdicado el mandato presidencial en favor de su esposa la señora , y digan lo que digan el país entero está consciente que eso es realidad; y más aun los congresistas nacionalistas en su fuero interno saben que lo que digo es cierto. A partir de ahí la joven Nadine está jugando a gobernar el país de facto, y de facto porque nadie la eligió.

Y acá vienen nuestras mayores interrogantes, ¿será capaz usted, señor premier, de mantener alejada a la señora Nadine de las decisiones de gobierno, de las decisiones de Estado?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista, le están solicitando… Sí, se le va a reponer su tiempo, congresista Becerril.

Silencio, por favor.

Se le va a reponer su tiempo. Se le está pidiendo que retire la palabra.

Vamos a darle el uso de la palabra al congresista Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Muchas gracias, presidenta.

Durante cuatro años el sujeto que está hablando en este momento se ha referido vulgarmente a la primera dama de la república, la señora Nadine Heredia.

26

En ese sentido, yo por un respeto a una persona que no se encuentra acá, le exijo que retire todo comentario a la primera dama que es la presidenta del Partido Nacionalista y que obviamente está representada por una bancada en este recinto del Congreso de la República.

Es una cobardía hablar de una dama, de una mujer y obviamente yo le exijo por su intermedio que no manche, no perturbe una sesión del Pleno. Y por respeto a los señores ministros, señora presidenta, yo le pido que este señor tome su calmante y concluya con su intervención.

Muchas gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Urquizo, precise la palabra que está solicitando que retire el congresista Becerril.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Toda alusión referida a la primera dama y al señor presidente de la república que merece nuestro respeto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Becerril, se le pide, en aras a seguir con armonía el debate, que retire la palabra.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Presidenta, yo quisiera, por favor, que me diga qué palabra ha incomodado para retirarla, y de verdad que sí, que me lo diga. No he dicho nada.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Becerril, se le pide, en aras de seguir con el debate, que retire usted toda alusión, la cual ha mencionado el congresista Urquizo.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Presidenta, qué pena que la bancada nacionalista se ponga en este plan cuando toco el nombre de Nadine y no dicen nada cuando hablo de Ollanta. Ya sabemos quién manda en el país. Y sí retiro las palabras...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Becerril, ¿retira o no la palabra?

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Retiro la palabra Nadine.

Y continuando, Presidenta, quería preguntarle también, por su intermedio, al premier si es que él va a mantener su independencia respecto de la señora Nadine, y eso significa que va a durar en el cargo y no le va a pasar lo que le pasó al premier Villanueva que lo dinamitaron...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un minuto para que termine, congresista Becerril.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— ...tendría que hacerlo a la persona que no está acá y que no quieren que mencione su nombre.

27

Señor premier, estas dudas deben ser despejadas, porque para reactivar la economía y hacer los cambios estructurales que quiere el país, el tren de la historia ya los ha dejado hace mucho rato. Solo esperamos que en lo que falta de este gobierno no se agraven las situaciones que estamos viviendo.

Y para terminar, permítame, señora Presidenta, decir al premier que debe andar con los ojos bien abiertos y que tiene que cuidarse muy bien las espaldas, pero no de la oposición, porque los verdaderos enemigos de usted y del país están en el propio Palacio de Gobierno.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Carlos Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Me está pidiendo una interrupción la congresista Luisa Cuculiza.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista Cuculiza.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Las dos interrupciones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de las dos interrupciones, congresista Cuculiza.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Gracias, Presidenta.

Primer ministro, la violencia sobre la mujer y la familia no tiene fin, es una cosa espantosa cómo se agreden ahora a las mujeres, y la trata de personas cada día más bárbara; pero yo le pido, por favor, a usted y al ministro de Justicia, a la ministra de la Mujer, que hagan una casa refugio para estas mujeres que tienen el coraje de ir a denunciar a las comisarías y que, desgraciadamente, no tienen porqué regresar a sus casas, porque encima las masacran.

Creo que ya tengo siete años pidiendo esto, para que las mujeres se liberen de los maltratadores y puedan ser apoyadas por el Gobierno.

Ministro, acabo de estar en mi tierra, en Huánuco y en Tingo María, el aeropuerto de Huánuco se cae a pedazos, tenemos nosotros que recoger nuestras maletas en la tierra, no hay donde sentarse a ver que llegue el avión, se cae pero así, es decir, los baños son una asquerosidad. Esto lo tiene Corpac.

Igualmente, ministro, el aeropuerto de Tingo María. Imagínese, ministro, que los aviones en Tingo María aterrizan en la hierba, en el grass, y el día que llueve no entra avión a Tingo María porque se hace una laguna.

Ya es hora que estos pueblos tengan unos aeropuertos dignos para su progreso.

28

Tenemos en Huánuco también un hospital que se cae a pedazos, ministro. Y tenemos un hospital ya hecho en Santa María del Valle para que puedan solamente implementarlo. El hospital de Santa María del Valle ya está listo y, desgraciadamente, no se puede, si quiera, haber vinculación entre Huánuco y Tingo María, porque la carretera prácticamente está llena de huecos, es intransitable.

Yo le agradezco muchísimo al ministro de Educación que ha tenido la gentileza de recibir a los alcaldes de mi tierra y ver por los colegios de Cayumba, Tambillo, La Palmas, colegios que ya se sentaron el primer piso, ministro...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Muy buenos días.

Un saludo especial al señor primer ministro, Pedro Cateriano, a los señores ministros acá presentes, a los colegas, y decir lo siguiente, señor primer ministro, a través de la Presidencia:

El tema que más preocupa hoy a los peruanos es el tema de la seguridad ciudadana. Y en este tema de la seguridad ciudadana tenemos un gran carburante, y ese gran carburante, hoy, es el principal problema de seguridad que tenemos en el país. ¿Quién es ese carburante? El narcotráfico. El narcotráfico, hoy, está tratando de que nuestra sociedad se convierta y nuestro Estado en un Estado narco, y eso no lo podemos permitir.

¿Qué es lo que estamos viendo?

Hoy, el Perú produce trescientos veinte mil kilos de cocaína —no hablo en toneladas—, kilos, trescientos veinte mil. Esos trescientos veinte mil, hoy, en su mayoría, están saliendo vía aérea, señor primer ministro, a través de la Presidencia. Y, entonces, a esto hay que ponerle coto, a esto hay que pararlo, no podemos estar escuchando a quienes desde otros lugares nos dicen "no haga interdicción aérea". Tenemos que hacer la interdicción aérea, no cabe duda, tenemos que proteger a nuestra sociedad. Y, lógicamente, este tema requiere de decisiones, decisiones del más alto nivel.

Tenemos acá, señor primer ministro, a través de la Presidencia, un proyecto de ley, el 2891, que tiene que ser aprobado cuanto antes, que le da la potestad a nuestra Fuerza Aérea para actuar como corresponde. Este proyecto de ley protege los derechos humanos, que es preocupación en algunos lugares fuera de nuestro país. Este proyecto de ley tiene 18 situaciones, en la cual los compromisos que pueda haber tenido el Perú con otros organismos de protección de la aviación civil, en esas 18 situaciones se cambia lo que es un vuelo civil a un vuelo ilícito. Entonces, lógicamente, no incumben estos acuerdos.

El Perú tiene que hacerle frente a este tema, y este Congreso de la República espero que lo vea cuanto antes, señora presidenta, este proyecto de ley.

Por otro lado, con relación a lo que hoy también preocupa a los peruanos: el exceso policial, señor primer ministro, a través de la Presidencia.

29

Y, entonces, ¿qué hemos visto últimamente en Tía María? Hemos visto fotografías, hechos que sí nos preocupan. ¿Y por qué nos preocupan? Porque vemos a nuestra Policía Nacional equipada inadecuadamente. Vemos a nuestra Policía Nacional que va a enfrentar a revoltosos con un palo de ley y con un escudo para protegerse de que la apedreen.

Esta imagen, señor primer ministro, a través de la Presidencia, no podemos permitirla, no podemos permitir que nuestra Policía Nacional tenga esta condición, en una condición recibiendo pedradas, siendo apedreada y no teniendo nada para poder hacer frente, simplemente cartuchos de goma y gases lacrimógenos. Esa es la prehistoria de las armas no letales.

Hoy en el mundo, el mayor desarrollo de las armas son las armas no letales, no los misiles, porque las democracias no quieren muertos en estas situaciones.

Entonces, ¿qué vemos en el presupuesto del Ministerio del Interior? Vemos sí que se van a adquirir armas no letales, pero no con la exigencia que hoy el país nos demanda.

Entonces, ocho millones, diez millones para un ministerio que tiene el presupuesto más alto de la historia, y en este caso estamos hablando de ocho mil doscientos millones de soles, mil trescientos millones más que el año pasado.

Así que el señor primer ministro, a través de la Presidencia, debe revisar las adquisiciones de la Policía Nacional para equiparla adecuadamente, para enfrentar este tipo de licitaciones con dignidad. Y no nos dediquemos a perseguir solamente a los policías que tienen o cometen excesos.

Por otro lado, con relación a...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP)...provincia de Purús. He estado últimamente en la provincia de Purús, ¿y qué he encontrado? He encontrado la ausencia casi total del Estado.

Lo que hemos visto en la provincia de Purús, de la región Ucayali, no le incumbe todo lo que se ha hablado, o el discurso del señor Primer Ministro, porque no llega nada, porque esa población vive rodeada de parques nacionales.

El Parque Nacional Alto Purús tiene más de 25 mil kilómetros cuadrados, equivalente a la región La Libertad. ¿Pero cuál es la situación de la gente de allá? Setenta por ciento de la población vive sin llegar a satisfacer sus necesidades básicas; noventa y nueve por ciento de la población no cuenta con agua; sesenta y siete por ciento de mortalidad infantil; cuarenta por ciento de niños en edad escolar presentan desnutrición; sesenta y ocho por ciento deserción escolar en secundaria; veinticinco por ciento deserción escolar en primaria; no hay Qali Warma, ya lo hemos visto con la...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Para culminar, tiene un último minuto, congresista Tubino.

30

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— …con la señora ministra de Inclusión Social para solucionar este problema.

Pero esto no puede estar a cargo, la solución de la provincia de Purús, de la Dirección de Desarrollo de Integración Fronteriza del Ministerio de Relaciones Exteriores, es un nivel que no corresponde para esta emergencia.

Así que solicito en ese sentido que se tome acción con la provincia de Purús a través de la oficina del Primer Ministro, directamente con los ministros, para solucionar este problema.

Por último, para concluir ya, el tema de los puertos, que me había olvidado de mencionarlo, el tema de los puertos. No podemos permitir que en los puertos del Perú hoy día, y sobre todo en los principales, se esté utilizando con mafias el narcotráfico e introduciendo cocaína, tratando de destruir lo que hoy impulsa el PBI peruano, la agroexportación.

Entonces, acá se debe declarar en emergencia la seguridad de los puertos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Agustín Molina.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Gracias, señora Presidenta.

Primero, quiero saludar a través de su Mesa Directiva al señor premier Pedro Cateriano y, por supuesto, a todos los integrantes del Gabinete Ministerial.

Efectivamente, señora Presidenta, creo que hoy día hemos llegado al momento más importante que el país requiere por cuanto estamos preocupados y está preocupada la opinión pública por el crecimiento económico, por la gobernabilidad, por la estabilidad económica.

En ese sentido, señora Presidenta, yo saludo la buena decisión política que ha tomado el premier de poder tender los puentes hacia el interior de las fuerzas políticas. Esta decisión, señora Presidenta, creo que es la más importante y saludable por cuando hay un interés de parte del premier porque se quiere concretizar los proyectos más importantes que se vienen ejecutando en este gobierno, proyectos transcendentales, proyectos que nunca en la historia del país se había visto, con inversiones muy fuertes.

En ese sentido, también, señora Presidenta, podemos decir que este gobierno sí tiene logros a pesar de que la oposición no los quiere reconocer, logros importantes, por ejemplo, cuando se habla de inversión pública. Se habla, por ejemplo, señora Presidenta, cuando se habla de uno de los proyectos, de un anhelo tan grande que el país siempre había pedido y especialmente la región del Cusco, que es el Aeropuerto Internacional de Chinchero, con una inversión de más de cinco mil millones. Este proyecto de envergadura se viene concretizando en beneficio del país y en beneficio especialmente de esta región del Cusco.

Igualmente, podemos hablar como logro, señora presidenta, del Gaseoducto Sur Peruano, que nadie quiere reconocer. Un proyecto trascendental que va a beneficiar a

31 todo el sur de la Macrorregión Sur. Un proyecto con una inversión muy importante, que hoy ya se encuentra en ejecución, que en el 2016 se debe empezar este proyecto de mejor manera.

Señora presidenta, creo que de logros podemos hablar. De crecimiento económico podemos hablar. Cuando escucho hablar a uno de mis colegas del frente, dice que no ha habido crecimiento económico.

Tenemos que saludar, señora presidenta, que, a pesar de los problemas económicos de la región, el Perú siga creciendo. Eso es lo más importante y rescatable. Por supuesto, eso no lo van a reconocer. Nunca lo van a reconocer.

Y así sucesivamente, señora presidenta, podemos ir mencionando. Por ejemplo, la reducción de la pobreza, la reducción de la extrema pobreza que viene incrementándose. Un millón 200 mil peruanos dejaron de ser pobres.

Eso no lo va a reconocer nuestro amigo Héctor Becerril. Lo único que hace es cuestionar e insultar a la primera dama. Y eso, de verdad, lo rechazamos. Lo único que hace es colgarse del saco de la primera dama y empezar su carrera política. Eso es verdad.

Señora presidente, creo que los logros podemos seguir mencionándolos. Y lo más importante es que...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Molina.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Hoy día creo que la clase política tiene que asumir su responsabilidad. Asumir su responsabilidad significa apostar por la gobernabilidad, apostar por la institucionalidad del país.

Por eso, señora presidenta, saludo a algunas fuerzas políticas que ya tomaron la decisión de apoyar y el voto de confianza al premier.

Por supuesto, los de la Bancada Nacionalista vamos a dar el respaldo total al premier, porque necesitamos un premier con agallas, un premier que esté haciendo su trabajo desde el inicio.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Teófilo Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, presidenta.

Ante todo, un saludo al presidente del Consejo de Ministros, al ministro Cateriano, y a todo el equipo de ministros que lo acompañan en este momento.

Quiero señalar, señora presidenta, un sentimiento de vergüenza ajena que tengo en este momento. Hemos escuchado a algún congresista de la Bancada de Fuerza Popular, que, permanentemente y demostrando una conducta ofensiva y cobarde, trata de entrar en 32 una confrontación innecesaria e injustificada con la presidenta del Partido Nacionalista, con la señora Nadine Heredia, cuando estamos discutiendo o estamos hablando de temas que en estos momentos interesan a la gobernabilidad del país.

Por otro lado, señora presidenta, destacar las cualidades del ministro Cateriano, en la antesala que se dio a este pedido de confianza, una conducta dialogante, conciliadora con todos los líderes políticos y los gremios de nuestro país. Estamos seguros que esa conducta se va a mantener a lo largo de todos estos días.

Asimismo, el ministro Cateriano viene como vocero del gobierno presidido por el presidente de la República. En ese sentido, aun cuando la Bancada de Fuerza Popular, con un razonamiento ilógico, por decir lo menos, pretende crear una suerte de división o duda.

En estos momentos quien preside el Gobierno es el señor Presidente de la República, y no existirá duda, no existirán discrepancias, no existirá división en el Gobierno, porque el Gobierno está trabajando como una unidad en todos los sectores, yendo a las distintas provincias y trabajando la inclusión social que merece el Perú.

En el tema económico no lo decimos nosotros, lo dice el Fondo Monetario Internacional cuando señala que el Perú ha logrado una sólida tasa del 28% de inversión como porcentaje del Producto Bruto Interno. Esto supera a Chile, Colombia, México y a otros países de la región. Quiere decir que aun cuando la situación es adversa en todo el mundo, donde el crecimiento de China ha bajado de 13 al 6 o 7%; el Perú está manteniendo un liderazgo, y de acuerdo a los índices de CEPAL, próximamente, el Perú mantendrá ese crecimiento económico cuatro veces más alto que el resto de los países en la región.

Y eso hay que destacarlo porque eso tiene que ver, señora presidenta, con la disciplina, la estabilidad macroeconómica que está manejando ese Gobierno, y es por eso, y debemos decirlo y debemos destacarlo que a nivel nacional son trece regiones que han crecido más que Lima, y esperamos que sean las regiones que impulsen el desarrollo y el crecimiento en nuestro país.

Por otro lado, señora Presidenta, este Gobierno ha hecho muchos trabajos para acelerar la promoción de las inversiones en conjunción con el Estado. Es por eso, por ejemplo, se ha avanzado en inversiones en megaproyectos grandes, y lo vamos a señala, por ejemplo, el Aeropuerto de Chinchero, el Gaseoducto Surperuano, el Energético, la Irrigación de Majes, el Proyecto de Transmisión Machupicchu Quencoro, Onocora, proyectos muy importantes que van a dejar parado las futuras inversiones que va a realizar en los próximos años.

Igual tenemos, por ejemplo, carreras en donde se ha avanzado del 50 al 70%, y al final de este Gobierno esperemos en el tema de las carreteras que el país necesita hayamos logrado el 85% de carreteras en todo el país. Esos son logros, señora Presidenta, que en este momentos debemos destacar.

Hay un convencimiento de parte de este Gobierno y lo ha señalado el ministro Cateriano, que en materia de infraestructura vamos a seguir creciendo y vamos a dejar a las 33 próximas administraciones proyectos que tienen que seguir su curso, tienen que seguir su marcha generando empleo y generando inversiones.

Por otro lado, señora Presidenta, en el tema Educación. ¿Quién lo puede negar, señora Presidenta que en el tema Educación como en ningún otro gobierno...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un minuto más, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— O mejor dicho se ha incrementado el presupuesto de 3 al 3.5%, y se espera que al final de este Gobierno lleguemos al 4% que significa la inclusión de 4 mil millones para este años, señora presidenta; obras de más infraestructura, obras de calidad en la educativa, de mejor en la alimentación de los estudiantes, con los programas sociales.

De modo que en el tema educativo creo que se están dando pasos muy importantes, muy sustanciales que van a permitir que nuestros estudiante sean mucho más capacitados. Ahí están los trece colegios de alto rendimiento en todo el país, y esperemos que cada uno de las regiones en el tiempo tengan colegios de alto rendimiento que no tengan nada que envidiar a los colegios del mundo, señora Presidenta.

En el tema de Salud creo que estamos avanzando, no será como otros quisieran, sin embargo, se está haciendo el trabajo a nivel nacional. Se han construido más de 20 hospitales en todo el país.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Y se está avanzando, señora Presidenta, en la construcción de otros tantos hospitales de pasar a más de 50 hospitales en todas las regiones del país. Creo que este es un compromiso con la salud, y en ese sentido, señora Presidenta, yo sí invoco a todo el congreso de la República, a anteponer los intereses partidarios, los intereses de grupo o el cálculo político electoral.

Hoy tenemos que preocuparnos, señora Presidenta, por la gobernabilidad del país, por disminuir el ruido político, por generar un clima de confianza para las inversiones y creo que en eso, todos los peruanos, todos los congresistas responsables, tenemos que apostar y es por eso que no me queda la duda que el día de hoy el ministro Cateriano va a obtener el voto de confianza que el Perú necesita para seguir gobernando rumbo a la transformación que el país necesita.

Muchas gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Justiniano Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señora Presidenta.

Con vuestra anuencia me pide una interrupción la colega Natalie Condori, las dos interrupciones.

34

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede hacer uso de las dos interrupciones, congresista Condori.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Muchísimas gracias, Presidenta; muchísimas gracias querido colega, por su intermedio permítame saludar al premier y a todo el gabinete.

Quisiera hacer la siguiente pregunta en vista que hemos recibido denuncias desde marzo que se ha iniciado todo un proceso de represión de la provincia de Islay a todos sus pobladores.

Quisiera preguntarle cuánto el cuesta al país el traslado de efectivos policiales que le están destinando para este proceso de represión en la provincia de Islay, quitándonos ese derecho de la seguridad a los departamentos de Tacna, Moquegua y otros departamentos más, ¿cuánto le está costando al país ese traslado de efectivos policiales, además del alto costo de la inseguridad?

Señor premier, el día de hoy está usted pidiendo el voto de confianza de este Parlamento, ojalá. La población en su conjunto también le diera el voto de confianza y le diera la credibilidad que mereciera el Gobierno, porque para promover inversiones es necesario y nosotros también consideramos que es necesario, pero también no solo considerando desde el punto de vista de las inversiones, sino también de la población y se necesita, definitivamente, una solución técnica y una solución social y aquí hemos visto ausentes a los principales ministerios en todo este proceso de diálogo.

El Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente que han sido los grandes ausentes para resolver este tema de los conflictos sociales que nosotros, la bancada de Dignidad y Democracia rechaza estas palabras de calificación de terroristas antimineros, a aquellos que se oponen a la forma de imposición ni siquiera de socialización de los proyectos.

Esas no son las mejores formas de solucionar y mucho menos de tender los puentes de diálogo con las autoridades de Arequipa y con la población que se necesita urgente instaurar el diálogo.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Justiniano Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señora Presidenta.

Con un previo y atento saludo al señor premier y a sus distinguidos señores ministros, el día de hoy vamos a exponer nuestros puntos de vista, fundamentalmente sobre algunos aspectos de trascendental historia para el país como es Tía María.

Debo comenzar diciendo, señora, que cuando fue el señor premier Pedro Cateriano nombrado como premier generó expectativas en algunos sectores, desde luego en su

35 entorno, considerando el clima de crispación y confrontación política que se producía en ese momento, inclusive pudo generar un clima de distención y confianza.

Sin embargo, señora Presidenta y señor premier, los primeros pasos de premier se asomaban auspiciosos, abandonaba su carácter y conducta confrontacional e intentaba proyectar una imagen sosegada, tolerando y voluntad de impulsar el diálogo democrático, es decir, la práctica de una hipocresía política, hablando dentro de este contexto.

La nueva imagen, las buenas maneras del señor Cateriano le duraron apenas 12 días, señora Presidenta. El dicho popular señala, pues, "genio y figura hasta la sepultura". El país entero conoce que desde el 23 de marzo en el Valle de Tambo, provincia de Islay, se desarrolla una huelga general indefinida que tiene como punto central la exigencia de la cancelación definitiva del proyecto minero Tía María La Tapada, el conflicto escalaba y se imponían un se imponía un flamante premier propicie un acercamiento para establecer canales de diálogo con los actores involucrados, es decir, la Southern y los dirigentes del Valle de Tambo.

Sin embargo, encontrando una solución concertada que evite costos sociales y económicos como está presentando en la actualidad, señora presidenta.

Cuando el premier viaja a la región Arequipa el 14 de abril creíamos los arequipeños y el país que ese era el propósito, pero no fue así. Asumió una conducta violenta abiertamente provocadora y confrontacional, emplazando al Ministerio Público y al Poder Judicial, encarcelar a los dirigentes y protestantes, a quienes tildó de "delincuentes", es decir, exacerbando los ánimos de la población, incitándole al endulcimiento de la represión como lo ha ocurrido con los siguientes días.

Es decir, el premier fue a la provincia de Islay a dinamitar el diálogo que intentaban construir otros ministros de su gabinete, días antes apareció, señora presidenta, la auténtico Cateriano, arrogante, autoritario, los trágicos resultados los tenemos hoy, un muerto y varios heridos de bala, muchos dirigentes y modestos agricultores tendientes una orden de encarcelamiento, pero felizmente, señora presidenta, para orgullo de los arequipeños hay jueces y hay fiscales que no se dejaron amedrentar por las amenazas y las imposiciones de que se debía respetar sobre todo los fueros jurisdiccionales.

En este contexto hoy acude el señor premier a pedir la confianza de la Representación Nacional, lamentablemente con las manos manchadas, señor premier, con sangre inocente, señora presidenta; hubiera querido escuchar en la exposición del señor Cateriano una sincera autocrítica ...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Para terminar, tiene un minuto, congresista Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Hago propicia que es cuatro minutos y tantos, señora presidenta, m tiempo.

Y reitero, hubiese querido escuchar una reflexión y una autocrítica esta pésima gestión, sin embargo, no se ha hecho ello.

36

Hubiese querido escuchar tal vez el anuncio que hubiese inaltecido a vuestro premiarato, la investitura de premier, la renuncia del ministro del Interior que está en este momento por dignidad, por orgullo y por que así el país lo exige, porque el Perú no puede esperar que se imponga la sangre y la fuerza.

Tal vez un gesto merecido hubiese sido la destitución del general PNP Luis Enrique Blanco y el coronel Enrique Sánez, señor premier, qué ganamos haciendo destituyendo un humilde comandante que nada tenía que hacer en la provinic de Islay, sin embargo el dueño, el que imponía la soberbia y el autoritarismo...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto, congresista Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Ratificado, señor, como general y esto es una burla señor premier a lo que es un arequipeño por algo no se nace al pie de un volcán.

Tal vez en ese sentido, señor, quiero recurrir de arequipeño del cual nos sentimos orgullos los que representamo, no se puede impulsar el progreso de un pueblo matando gente, no se puede impulsar el adelante de un pueblo sacrificando sus tradiciones y usted sabe perfectamente como ha dicho hace un momento, Arequipa es de profunda vocación agropecuaria, de profunda vocación pecuaria; por tanto, Tambo es el Valle.

Y solamente para terminar, señora presidente, aprovechando vuestra gentileza, qué quiere el pueblo de Tambo, qué quiere el país, que entiende y entiendan los colegas del frente y los del costado y los de atrás simplemente quiere.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra la congresista Lourdes Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Presidenta, gracias.

Me ha pedido una interrupción Urquizo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Muchas gracias, presidenta.

Ligeramente, tampoco se puede hacer uso de la palabra para seguir mancillando, ofendiendo u opacando esta presentación del presidente del consejo de ministros. Creo que él ha sido muy claro con relación a los últimos incidentes ocurridos en el país en el tema ambiental.

He pedido esta interrupción, en primer lugar, para expresar mi saludo al presidente del consejo de ministros y al gabinete en pleno y hacer algunas precisiones y aportes en torno al tema que nos convoca el día de hoy, que es la política general del gobierno.

37

Por intermedio de la presidencia a la ministra de comercio exterior y turismo con relación a darle prioridad y celeridad a los compromisos asumidos en Ayacucho con relación al Plan Copesco y los Cite de Ayacucho en materia artesanal.

Muchas gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Alcorta, le pide una segunda interrupción el congresista Otárola. Correcto.

Haga uso de la interrupción, congresista Otárola.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Gracias, congresista Alcorta.

Este gobierno es respetuoso de los derechos humanos fundamentales y uno de ellos es el derecho a la protesta, el principal de los derechos humanos, pues gracias a la protesta podemos reclamar el cumplimiento de nuestros derechos.

Sin embargo al congresista Apaza me hubiese gustado escucharle el grito polpotiano de algunos infiltrados en las marchas que decían: "Queremos derramamiento de sangre, vamos a beber y vamos a mancharnos la cara con la sangre de los policías", que también vienen de hogares humildes, de hogares pobres, que se sacrifican por darle paz y tranquilidad a nuestra patria.

Congresista Justiniano Apaza, me hubiese gustado también escuchar su posición al respecto.

Y ellos, los que gritaron así, sí son terroristas, no la población que protesta; me refiero a aquellos terroristas que han pedido la muerte de policías que vienen de familias peruanas y de madres que han llorado a sus hijos policías muertos por pacificar el Perú.

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Alcorta.

Por alusión, pide la palabra el congresista Justiniano Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señora Presidenta, por ese espíritu democrático que nos dé la participación de poder refutar.

Precisamente los que gritan, que dicen "hay que matar policías", precisamente los que ponen y siembran las pruebas a los apresados, precisamente los que rompen los canales, precisamente los que abusan de todos los campesinos son los propios policías.

Por eso reitero que lo mejor que hubiese hecho el señor premier es destituir inmediatamente a su ministro del interior, de repente acostumbrado a conversar -que estaba muy bien en los penales- con los delincuentes y los traficantes, pero no está para dirigir una sociedad justa y sincera, lo que pide el país.

38

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ahora sí, puede intervenir la congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Presidenta, voy a llenar piscinas de sangre de tombo, voy a violar las mujeres y comerme a los hijos.

Presidente del consejo de ministros, buenos días a todo su gabinete.

Premier, quien maneja este país son las turbas, el discurso va a ser diferente de este lado de acá. Las turbas manejan este país, y el Ejecutivo en vez de hablar con las autoridades recientemente elegidas habla con los impresentables de frentes regionales que nadie ha escogido, que nadie sabe quienes son; caso Pichanaki, tiene 3 días para que se vaya Pluspetrol, esperando a los no elegidos para conversar con ellos y ver cómo arreglan el Perú.

50 000 millones solamente en tema de minería se han perdido desde el año 2012, el país está paralizado. Ya no hay mucho qué hacer, pero tampoco hay que perder las esperanzas, el país está completamente paralizado.

Además de haber todo un desorden generalizado en todo aspecto hay todo un proceso involutivo en todo, también, hemos retrocedido.

Y escuchaba a un colega que decía de los 13 colegios emblemáticos. Claro, el ministro de ahora ha tenido que recuperar el tiempo perdido de la señora Salas, "la rojimia", "la callarona" que se quiso tirar único colegio ejemplar que había.

Entonces trece, con qué cuajo habla el otro congresista sobre los 13 colegios emblemáticos, ¿por qué no habló antes cuando se quisieron bajar el colegio de Chaclacayo?

Pero hay que corregir cosas, corregir conceptos, porque estamos confundidos. Crecer para incluir. Dónde se ha visto que hay que crecer para incluir. Es al revés, señores. Perdón, hay que crecer para incluir, no incluir para crecer. O se crece o si incluye, o no se puede ser hacer absolutamente nada.

Ese discurso, ese glosario, que tiene el presidente Ollanta Humala de hacer de incluir para crecer, ¿dónde se ha visto esto? Por eso es que no funciona el tema porque están confundidos. Hay que crecer, y se crece con inversión, con seguridad jurídica, con legalidad, con orden, con paz. Con eso se crece para poder incluir.

Con mensajes de "panzones", de "cloacas", "jauría de cobardes", "delincuentes", "corruptos", así no se crece, ni se incluye, ni pasa absolutamente nada.

El señor Ollanta Humala, señor premier, a través de la Mesa, tiene que dejar ese discurso confrontacional que lo da en provincia, de odio, confronta la población, con todo el resto del país, deja mensajes desagradables. Eso no puede seguir.

39

Y, como bien lo ha dicho, y así voy a cerrar, cuidése usted las espaldas de Palacio, no de nosotros. El problema no lo tiene usted acá. Acá se le va a apoyar, aparentemente todo indica que va a ser así.

Los programas sociales, señor premier, a través de la Mesa, son temporales, pues, no pueden crecer cada año. Claro, así acaba la pobreza, disfrazada de puro populismo, todo va creciendo, cuándo se va a angostando y cuándo va a terminar. Hay que ponerle un tope un día del año 2021, el 2030, 2040, pero tiene que terminar; pero además, porque lo otro es falso, hipócrita, disfrazado.

Seguridad ciudadana, pero hasta el perno, peor no podemos estar. Es cierto que eso viene arrastrándose desde tiempo atrás; pero la pregunta que yo le hago, premier, y se lo hago a través suyo y de la Mesa al ministro del Interior, ¿no hablan con el Poder Judicial, con la Fiscalía, para que estos hampones, sicarios, migraciones no reciba estos desgraciados, no venga a fregar nomás en el país? ¿No se coordina con el Poder Judicial y con la Fiscalía? ¿Por qué vemos tantos hampones y tanto sicariato afuera? ¿Por qué hay tanto colombiano, tanto mexicano? ¿Por qué? ¿No hay un coto, no hay forma de que ustedes coordinen para que se trabaje y evitar que vengan estos señores acá al Perú? ¿Cuánto de estos están en las esquinas, en los paraderos, como delincuentes? Bótenlos, saquémoslo del país, porque no empezamos a limpiar el país.

Después, cuando el Gobierno y el Ejecutivo, el ministro, envían a la policía a hacer operativos de confrontaciones sociales, señor premier, a través de la Mesa, señor ministro del Interior, señores del Gabinete, hay que respaldar a la Policía, pues. No significa que con esto uno acepte violaciones como el escudaraso que le dio un policía a un señor que está desarmado y con las manos amarradas. Pero cuando se manda a la policía, señor, el Ejecutivo, el premier, el Gobierno, este Congreso, y usted, señor ministro del Interior, lo respalda. Hoy día por lo menos tenemos un director de la Policía que existe, que funciona, que tiene cuerpo, vida, antes era un maniquí del señor Urresti, era su edecán. Pero usted, ministro del Interior, a través de la Mesa, tiene la obligación de respaldar a la policía. Claro que sí. Lo que no pueden dejarse, caso como Cajamarca, como el caso de Pichanaki, se destituyen a todos, ¿quién va a querer ir a hacer una confrontación social? ¿Quién? ¿Ustedes van a ir? ¿Ustedes los ministros van a ir? ¿Van a ir los señores del frente? ¿Quiénes van a ir a controlar los problemas sociales? 34 días la carretera tomada. No hay inversiones, no hay absolutamente nada y vamos a crecer para incluir. Semejante mamarracho de discurso.

Tenemos deudas además con estas situaciones de la policía. Hasta ahora tenemos el caso de Ilave, nunca se sancionó, a un hombre que lo mataron, lo asesinaron de la forma más brutal. El caso de Bagua. El señor Bazán sale en la fotografía de Caretas con los nativos. ¿Por qué son nativos y tiene flechas, ay, pobrecitos? ¿Qué pasa, señores, de la justicia? ¿Qué pasa, señor premier? ¿Qué pasa, señor ministro del Interior? ¿Qué pasa? Dónde están esos responsables...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Alcorta.

40

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Ustedes tienen que asumir sus propias responsabilidades como Ejecutivo, como Gobierno, como Gabinete.

El crecimiento económico no se puede hablar pues, a través de la Mesa al premier y al ministro de Economía, de vacas flacas, de que hay que aguardar pan para mayo. No se puede pues aumentar la planilla del Estado, no se puede incrementar más el gasto público. Estamos mal, no estamos creciendo, como se dice que estamos creciendo. Estamos en una perspectiva a nivel regional; pero, en general, deberíamos subir por lo menos a un 4.5 o 5 el porcentaje de crecimiento. Estamos a 2 y hemos bajado a 1. Una vergüenza es este Gobierno. Ojalá que deje este Gobierno como lo encontró, por lo menos que lo devuelva como lo encontró, y así hablaremos de inclusión social y de crecimiento económico. Casi la mayor inversión que hay en este Perú es la minería, y no funciona.

Pero por encima de toda esta situación, por encima de todas estas circunstancias, por encima del Presidente de la República, por encima de ustedes, de este Gabinete, por encima de todos, si este Congreso les da el voto de investidura, no será un voto de confianza, será un voto de responsabilidad, porque el Perú está de por encima del señor Ollanta y de la señora Nadine y de todos ustedes.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Virgilio Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Muchas gracias, presidenta.

Primero, para saludar al señor primer ministro y a todos los ministros y ministras que lo acompañan.

Estimados colegas, el Perú, y en estos momentos tengo muchísimos temas que todos los congresistas quisiéramos tomarlos. Cada uno de nosotros tenemos nuestra propia visión y nuestra propia interpretación respecto a los problemas del país, que tiene que ver con la economía, tiene que ver con el crecimiento, tiene que ver con la agricultura, con la minería, con la seguridad, con la salud, absolutamente toda una relación de problemas que cada uno de nosotros quisiéramos tratarlo.

Yo, señor presidente del Consejo de Ministros, quisiera dedicarme a ver lo que es el Proyecto Tía María. Y hablo de Proyecto Tía María porque sé que es un tema fundamental, que no solo tiene impacto en la región Arequipa ni en la provincia de Islay, no solo tiene el impacto en los pueblos hermanos de las comunidades del Tambo de Cocrachacra, tiene impacto en nuestro país, tiene impacto en nuestra economía, tiene impacto en la seguridad y, sobre todo, tiene impacto hacia afuera, tiene impacto en el exterior. Porque con problemas de este tipo, lo que va a pasar es que las inversiones se van a retener; con problemas de este tipo, lo que va a pasar es que las inversiones se van a paralizar.

Yo soy amante de la empresa, amante de las inversiones, por lo tanto, ese es el interés que motiva en hablar con el afán de buscar soluciones, con el afán de interpretar la

41 realidad y buscar todos, colegas, que ojalá el tema principal en este momento es el tema de Tía María, que no me corresponde tal vez porque yo represento al norte, quizás le corresponda a la presidenta del Congreso, que es arequipeña, o quizás le corresponda al colega Tomás Zamudio, que es arequipeño y que ha recibido miles de votos en las elecciones del 2011. Pero lo hago porque tengo interés en nuestro país.

Señor primer ministro, empiezo diciéndole, señor Cateriano, que, en primer lugar, usted y el gobierno se han equivocado en primer momento, señor primer ministro, se han equivocado porque el pueblo de Arequipa, en el 2011, le dieron el 65% de votación a este gobierno. El pueblo de Arequipa le dio más quinientos mil votos al presidente Ollanta; pero, sin embargo, hace días, a cambio de los votos recibidos, el gobierno le ha contestado con balas.

Mire, presidente, a mí me han hecho llegar los hermanos comuneros del Tambo los casquillos de las balas con que el gobierno les ha devuelto el apoyo que el 2011 recibió para estar en el gobierno.

Y le digo que se han equivocado de cabo a rabo, porque no es justo que un pueblo que le ha dado tanta confianza reciban las balas, y que ahora tengamos compañeros heridos, compañeros detenidos inclusive con la pérdida de vida de uno de los ciudadanos.

Señor primer ministro, el problema de Tía María ha empezado en el 2009, y no porque han protestado los antimineros, no porque ha protestado la gente de izquierda o Patria Roja o los colegas que están en contra de la minería; el problema ha surgido porque ante un estudio de impacto ambiental que se ha presentado, es la UNOPS la que la observado, es la UNOPS la que le hizo una serie de observaciones, que son 136 observaciones, ministro. No culpen a los campesinos, a los agricultores, a Patria Roja, a la izquierda, que son los que están trayendo abajo el proyecto; es la UNOPS.

Yo le puedo hacer llegar, primer ministro, las 136 observaciones que hizo la UNOPS y que nunca las han subsanado. Producto de esta relación de observaciones, primer ministro, es que el Ministerio de Energía y Minas —y acá está la ministra— que en el 2011 saca una resolución declarando inadmisible ese estudio de impacto ambiental y, además, ordenando el retiro de la maquinaria, los equipos y las implementaciones.

Entonces, no me digan que son los antimineros los que paralizan este proyecto. Ha venido primero por un estudio de la UNOPS, que es las Naciones Unidas para lo que son proyectos.

Y, segundo, por una resolución del Ministerio de Energía y Minas, que ordena la paralización y el retiro de las inversiones en las maquinarias.

Hay un segundo momento, señor ministro, que es la presentación de un nuevo proyecto y un nuevo estudio de impacto ambiental. En diciembre del 2013, ese nuevo estudio de impacto ambiental, en vez de ser discutido durante semanas o meses con todos los campesinos, fue discutido media hora. Un proyecto de estudio de impacto ambiental que el Ministerio de Energía y Minas demoró siete meses para revisarlo, a los campesinos, a los agricultores, a los de la Junta de Riego del Tambo, les dieron media hora, ni siquiera un mes, no una semana, no un... 42

—Asume la Presidencia el señor Norman David Lewis Del Alcázar.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene tiempo adicional, congresista Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— ... Un estudio de impacto ambiental, y eso fue lo que ha traído como consecuencia el reclamo de nuestros hermanos campesinos y hermanos agricultores.

Entonces, se agrava la situación, señor primer ministro, cuando un estudio de impacto ambiental que es observado por la UNOPS, luego un segundo estudio de impacto ambiental que es revisado en media hora por los comuneros, luego resulta que la empresa que fomenta estas inversiones tiene catorce multas de Osinergmin por no respetar las normas ambientales.

Tiene catorce denuncias, ministro. O sea, la empresa que está viendo tiene catorce denuncias. Y lo más grave, la fiscalía de Moquegua ha pedido dos años y medio de privar de la libertad al presidente de la Southern y una indemnización de un millón de dólares.

Les pregunto a todos los colegas, ¿podemos seguir negociando con una empresa que no respeta las normas ambientales, con una empresa que tiene catorce sanciones...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene un último minuto para que concluya, congresista Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— …está con una orden de detención o la Fiscalía ha pedido orden de detención? Dígame, el responsable son los comuneros o el responsable es la empresa que no...

Ojo, le he advertido, que soy pro empresa y soy pro inversiones, pero las empresas tienen que ser respetuosas, primero, de la vida y, segundo, del medio ambiente.

Presidente, el congresista Juan Carlos me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir el congresista Juan Carlos Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, para señalar que lo manifestado por el congresista Apaza no representa el sentir de Arequipa y menos de los cinco parlamentarios que componemos la representación de nuestra región.

En segundo lugar, muy puntual, es fundamental que la ministra de Energía y Minas haga uso de la palabra para que pueda explicar no solo al congresista Virgilio Acuña sino a la Representación Nacional en su conjunto que todas las cosas que se vienen diciendo son producto de una absoluta desinformación. Nada tiene que ver un primer estudio de impacto ambiental con el segundo que fue debidamente aprobado, y los temas terminan

43 siendo muy sencillos, el epicentro hoy es Tía María, pero esta estrategia viene desde Quilish, pasando por Santa Ana en Puno, después Conga en Cajamarca, Pichanaki, ahora Tía María y después vendrá Conga y el resto de proyectos, porque es un tema absolutamente político, donde está Tierra y Libertad, está el MAS de Cajamarca, está Patria Roja, están etnocaceristas y hay infiltración de Movadef.

Entonces, es muy importante que...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— La interrupción es por un minuto.

Por alusión, tiene la palabra el congresista Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Sí, precisamente, señor Presidente, quien no investiga no tiene derecho a hablar. Y lo que ha señalado el congresista Virgilio Acuña, con el debido respeto, es un desconocimiento total del problema de Tía María.

Del 2009, 2010, 2011, se hicieron una serie de observaciones al estudio de impacto ambiental. El actual estudio de impacto ambiental no ha sido objeto de observaciones por la UNOPS. Por eso, cuando partimos de criterios así equivocados no podemos llegar a buscar soluciones salomónicas en favor de los pueblos. Cuando tenemos este tipo de interpretaciones erróneas no podemos llegar a plantear en la mesa de diálogo soluciones para que no haya derramamiento de sangre, para que no haya violencia en Arequipa y en Tía María, en la provincia de Islay.

En ese sentido, señor Presidente y colegas congresistas, tenemos que caminar con la verdad...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Zamudio. Ya terminó su intervención.

Continúe, congresista Virgilio Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidente, el congresista pide una segunda interrupción.

El congresista Vicente Zeballos pide una segunda interrupción.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir el congresista Zeballos.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Sí, Presidente, para reiterar y aclarar un poco lo que ha dicho el congresista Zamudio y Juan Carlos Eguren, con todo respeto y consideración.

El señor premier ha propuesto al Parlamento diálogo. Y diálogo se da entre dos partes. Estamos escuchando que se está canibalizando a los agricultores. Creo que tenemos que ponderar responsabilidades.

Quiero ahondar un poco en el tema de Southern Perú, que ha hecho mención el congresista Virgilio Acuña. 44

Es cierto, hay un proceso penal abierto contra el presidente de Southern Perú por delito ambiental en Ilo. Ad portas de dictarse sentencia, una medida cautelar de un juez de Lima ha paralizado el proceso.

2. No es cierto que la OEFA haya abierto 14 procedimientos administrativos contra Southern Perú. Hay un proceso histórico judicial: 18 años jubilados de Southern Perú.

50% ya fallecidos tienen pendientes las devoluciones de sus acciones laborales hace 18 años. Southern las paraliza también a través de medidas cautelares.

El tema es Tía María, pero más es Southern Perú, el comportamiento y la actitud que ha tenido en el sur del país.

En consecuencia, señor premier, lo invoco...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Congresista Acuña, su último minuto.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidente, puedo hacerle llegar al primer ministro la lista de las 138 observaciones que ha hecho la UNOPS.

Y puedo hacerles llegar a los congresistas Juan Carlos Eguren y Tomás Zamudio, los resúmenes de todas las noticias de los medios de comunicación del 2013, donde hacen mención que este segundo estudio de impacto ambiental lo aprobaron en media hora con 150 muchachos de las universidades que acompañaron a la Southern y que llevaron mil 800 policías, y que los 400 campesinos, agricultores de la Junta de Riego se quedaron afuera.

Todos esos medios probatorios los voy a hacer llegar al señor Juan Carlos y al señor Zamudio, para que vean que estoy debidamente informado, y que lo digo con documentos.

Señor primer ministro, soy un hombre que me he hecho en buscar soluciones. Soy un hombre que me he hecho en la construcción. Por lo tanto, creo que independientemente de todos los análisis que hacemos...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Congresista Acuña, de acuerdo a la Junta de Portavoces, son dos minutos adicionales y nada más.

Tiene la palabra el congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, presidente.

En primer lugar, lamentar que el premier haya perdido muchísimo tiempo en hacer un largo recuento de inversiones y de obras que ya todos los sabemos. Es reiterativo en el tiempo, está en la Ley de Presupuesto y está en la página Web de los ministerios.

Este tiempo debió aprovecharse para explicar qué se va a hacer, cuál es el golpe de timón, cuál es la estrategia para revertir todos y cada uno de los índices de la economía peruana que hoy están muy mal. 45

Ejemplos:

El PBI, ya se habla entre 2 y 3% de crecimiento.

Balanza en cuenta corriente, menos dos.

Balanza fiscal, menos 2.

Inversión privada, menos 1.6.

Inversión pública, menos 3,6.

Caída significativa de la reducción de la pobreza: antes 4, ahora se reduce a un ritmo de uno por año.

Confianza empresarial, credibilidad para invertir. Ya estamos en la línea prácticamente negativa.

Exportaciones tanto tradicionales como no tradicionales, menos 20%.

Tasa de victimización, entrando ya al campo social. Lideramos con 30.6. Por encima de México, por encima de Colombia, por encima de Venezuela, etcétera.

Ese escenario, señor presidente, tiene que revertirse. Aun tenemos más de un año y hay la oportunidad.

Sin embargo, creo que el premier se equivoca cuando plantea que todo esto vamos a revertir únicamente a través de delegación de facultades.

Eso, señor premier, es más papel. No necesitamos más normas. No necesitamos más papeles. Lo que necesitamos es liderazgo.

Y ahí es donde usted, señor presidente del Consejo de Ministros, tiene la gran oportunidad de convertir eso bien que se ha hecho a través de Proinversión, donde se tiene cerca de 15 mil millones concesionados desde el 2012 a la fecha, que la inmensa mayoría está trabada.

Ahí es donde tiene la oportunidad de poner en marcha 20 proyectos mineros por el orden de 25 mil millones, que tienen estudio de impacto ambiental aprobado, pero no tienen licencia de construcción. En consecuencia, no se inicia.

Ahí es donde tiene la oportunidad de motivar, exhortar, alentar al sector privado que representa el 80% de la inversión, y es el real motor del desarrollo y del crecimiento, y no la inversión pública que además también está paralizada al tercer trimestre como lo vimos en el último ranking.

Esos son los retos, señor premier; no son más papel, no son más leyes, no es delegación de facultades que más aún, y me adelanto, sin comprometer a mi bancada, difícilmente lo va a lograr. No lo va a lograr porque un cambio normativo hoy con miras al siguiente año en un proceso electoral...

46

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene tiempo adicional, congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Está implicando, señor Presidente, la gestión del siguiente gobierno, quien entraría atad con una normatividad que puede ser buena o mala, pero al no haber confianza y no haber credibilidad no se puede atar al siguiente Gobierno.

Señor Presidente, me piden dos interrupciones, la primera el congresista Urquizo y la segunda el congresista Beintolea.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir el congresista Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Presidente, al congresista Eguren por cederme esta interrupción.

Muy puntual. A través del premier, al ministro de Educación, referente a la Ley de Educación Superior. Está pendiente que el Consejo de Ministros remita al Poder legislativo la iniciativa legislativa que tiene que ver con los institutos superiores tecnológicos y los centros de educación técnico productiva. Hay una demora al respecto, yo invocaría al premier a través de la Presidencia a fin de que se priorice este proyecto de ley que es importante, toda vez de que ya se inició en la Comisión de Educación del Congreso de la República la discusión del Proyecto de Ley de la Educación Superior.

Otro tema es referente a la asistencia técnica, que debe brindar el Ministerio de Educación a las doce universidades públicas que están formulando su programa de fortalecimiento institucional, entre ellas la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

Y otro aspecto que considero que es vital es referente a la universidad de Huanta, quien requiere una recomposición, hay una...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Urquizo.

Puede interrumpir el congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Gracias, Presidente.

A propósito de lo que decía el congresista Eguren. Este Gobierno ha pedido facultades delegadas en materia económica, fíjese el desastre de la economía peruana que está detenida; ha pedido facultades delegadas de seguridad ciudadana, que es el principal problema y sigue siéndolo en el países; ha pedido facultades delegadas en minería ilegal, y tampoco detuvo el problema. ¿Y vienes usted hoy día a pedirnos facultades delegadas en materia económica y administrativa, en seguridad ciudadana, en política social, en lucha contra la corrupción, en lucha contra el narcotráfico?

¿No se ha dado cuenta que de qué gobierno viene? Han fracasado cada vez que han pedido facultades delegadas y ha venida a pedir hoy a pedir facultades delegadas,

47 prácticamente en todas las materias. ¿Pretende que el Congreso no legisle?, ¿qué hacer del trabajo del Congreso? Yo coincido con el congresista Eguren, y tampoco quiero comprometer a mi bancada, pero cuando las pida seguramente no se las vamos a dar.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista.

Continúe, congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, Presidente.

En resumen, señor Presidente, todos los índices económicos, políticos y sociales son negativos, señor premier; pero no podemos ponernos hoy a llorar sobre la mala gestión, sobre el fracaso de estos cuatro años, sino tener la ilusión y espero que usted se la dé y no al Congreso sino al país, de que la cosas pueden cambiar, que estamos a tiempo para revertir; que estamos a tiempo a dar un golpe de timón, dejar que el Presidente se concentre en lo que le gusta, su Beca 18, sus programas sociales; pero usted asumir la conducción del país, porque tenemos la obligación de dar más oportunidades a nuestros jóvenes y no declararnos hoy fracasados, no declararnos hoy incompetentes. Porque eso se requiere, romper la inercia de la burocracia, destrabar proyectos, tema de tramitología; pero reitero e insisto, y así termino, señor Presidente, liderazgo, y espero que usted lo tenga.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Eguren.

Tiene la palabra el congresista Wuilian Monterola.

El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Muchas gracias, Presidente.

Presidente, el congresista Virgilio Acuña me pide las dos interrupciones, por favor.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir el congresista Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Muchas gracias, colega Monterola; gracias, Presidente.

Quería, señor Presidente, y a través suyo al primer ministro, terminar la idea que empecé. Primer ministro, yo no creo que al que al pueblo arequipeño se lo pueda doblegar con gases o con balas.

Recordemos lo que ha pasado con Conga, señora primer ministro, recordemos lo que pasó con el ministro Rospigliosi en Arequipa hace tres o cuatro años, recordemos lo que pasó con el ministro Valdez en Cajamarca y ante esos antecedentes y a esa historia, primer ministro, yo creo, primer ministro, que para buscar una solución al problema de Tía María, creo que debía plantearse una tregua de dos o tres meses, de tal manera que en dos o tres meses podemos bajar la tensión, podemos acercar ideales, podemos revisar

48 cosas, revisar procedimientos y buscar una solución para este proyecto que es importante para Arequipa, que es importante para Islay, pero que es importante para el Perú.

Por lo tanto, le pido, Presidente, que se revise la posibilidad de armar una tregua de dos o tres meses, de tal manera que en ese tiempo, podamos buscar un acercamiento entre todas las entidades que tienen que ver con este gran proyecto que es importante para el país.

Muchas gracias, Presidente; gracias, colega.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Acuña.

Inicie su intervención, congresista Monterola.

El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Gracias, Presidente, muy buenas tardes.

Por su intermedio, un saludo cordial al premier, a los ministros y ministras que nos acompañan el día de hoy y a todos los colegas de la Representación Nacional.

Como representante de Huancavelica quiero manifestar que el saneamiento básico en nuestra región no está siendo trabajada profundamente, señor premier, señores ministros. Creo que hay muchísimos pedidos para poder hacer obras en saneamiento básico para que la población pueda vivir dignamente y creo que la zona del VRAE específicamente voy a mencionar algunos distritos, por ejemplo, el distrito de Salcahuasi, el distrito de Acostambo, Huaribamba, Pazos que pertenecen a la zona del VRAE y que no están concluidos esos saneamientos básicos.

Asimismo, las zonas marginales de Huancavelica no tienen saneamiento básico, hay proyectos, pero no hay atención por parte del ministerio respectivo y la zona de Huancavelica uno de los distritos más grandes como Acoria y Yauli también no cuentan con saneamiento básico a pesar de tener un proyecto, un expediente viable de hace mucho tiempo, por ejemplo, el distrito de Yauli.

Tenemos 21 comunidades que no están siendo atendidas con el saneamiento básico y consideramos que el saneamiento básico es un derecho fundamental que debe ser atendido por el Gobierno y por eso pedimos su atención.

Asimismo, en el sector agricultura, Huancavelica vive casi el 70% de la agricultura y este sector tampoco no ha sido atendida y voy a decir con envidia sana he participado en el I Congreso Regional de Agricultura en Ayacucho y podemos ver que ellos sí tienen una pluralidad de represas, presas, irrigaciones, sistema tecnificado de riego y Huancavelica no tiene una presa, no tiene una irrigación importante que beneficia a una provincia y a varios distritos.

Creo que hay que invertir bastante, a través suyo Presidente, al premier, al ministro de Agricultura en Huancavelica ya que hemos estado trabajando también un proyecto de la irrigación Acobamba, la cual fue devuelta al gobernador regional y está en estudio.

49

Asimismo, en el sector Educación, podemos decir que se ha implementado en 51 colegios de Huancavelica la jornada escolar completa y, por lo tanto, ahí tenemos un gran problema ya que los alumnos, generalmente viven en las zonas rurales y ellos tienen que caminar bastante y el horario empieza a las 7.30 y concluye a las 3.30 de la tarde y por eso pedimos a través suyo, premier, al Ministerio de Inclusión Social, al ministro de Educación para que se incluya la alimentación escolar en toda la zona altoandina del país, creo, Huancavelica no es la excepción. Creo que esto debería atenderse inmediatamente.

Y también hay colegios que están completamente en malas condiciones. Por ejemplo, una cocina. Mira cómo atienden en Huancavelica en una cocina para que puedan tener sus alimentos, por ejemplo, el Programa Qali Warma. No se ha implementado, dotado un sistema de cómo debe atenderse en un local de un comedor infantil y mire en qué condiciones está, por ejemplo, las aulas prefabricadas donde están estudiando los alumnos, están completamente deteriorados.

De igual manera, están prácticamente en un campo inhabitable y hay varios colegios que nos está pidiendo que le doten de aulas prefabricadas en mejores condiciones. Yo le voy alcanzar el file al ministro de Educación para que pueda atendernos prontamente eso.

Asimismo, hasta la fecha la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Murillo creada en diciembre del año 2912 no funciona porque el sector educación no ha asignado la comisión organizadora conforme dispone el artículo 29 de la Ley Universitaria, frustándo las expectativas de los estudiantes de toda la provincia de Tayacaja.

En el Sector Salud hay carencia de infraestructura, abastecimiento de medicamentos, instrumental médico, así como la de ambulancias en los centros de salud.

En el Sector Interior referente a la seguridad ciudadana falta mayor presencia policial en las principales ciudades del pueblo, así mismo la población está cansada de constancia y de permanentes acciones delictivo en la región y no hay reacción de la Policía Nacional del Perú quien a través de su representante el jefe de la región Huancavelica no realiza ningún operativo ante tantos hechos que perturba la tranquilidad de la población quienes han salido a las calles a protestar por reciente muerte de una menor de 4 años que fue ...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene tiempo adicional, congresista Monterola.

El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Ésta menor de edad, con su anuencia, señor presidente, al Pemier, al ministro del Interior fue ultrajada hasta dos veces y hasta ahora no se encuentra a los responsables de este hecho.

Asimismo, en el distrito de Juachajasa fue asesinado un excandidato señor Clemente Taype Jame y su hijo Arturo Taype Gonzales, estos hechos alteran y exacerban los ánimos de la población las mismas que a pesar del tiempo transcurrido no han sido esclarecidos debido a que la región Huancavelica no cuenta con perito de criminalística ni mucho menos con logística especializada para investigar este tipo de delitos.

50

Por estas razones voy a hacer entrega la copia de los pedidos a los respectivos ministerios, esperamos que nos atiendan prontamente ya que es urgente la atención en estos casos.

Muchísimas gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Monterola.

Tiene la palabra la congresista Cecilia Tait.

La señora TAIT VILLACORTA (GPUR).— Gracias, presidente.

Un saludo a los colegas parlamentarios, al señor Cateriano y a los ministros de Estado.

La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo 29158 de la PCM, dice que es responsable las políticas nacionales.

Yo voy a referirme a los cuatro párrafos si con ello fuera la solución del problema caótico y terrible que vive la población en el sector salud.

Como, por ejemplo, frente a le epidemia del dengue, señor Cateriano, se está haciendo algo para el saneamiento básico, como dijo el congresista, que antes habló. Y acá dicen recursos adicionales para esa epidemia, pero después de cuatro años se trata de recursos o se trataría de prevención porque de eso se trata, sigue juntando el agua en bidones, en baldes, el saneamiento sería importante.

Actualmente Seguro Integral de Salud cubre a 15 millones de peruanos, pero, señor Cateriano, tal vez de repente el ministro de Salud nos podría explicar con mayor detalle la situación.

El Seguro Integral de Salud si cubría a 15 millones, por qué entonces hay quejas, por qué el abastecimiento de medicinas no le llega, por qué cuando se van a atender lo único que les pueden dar es una aspirina y les mandan a su casa, cuando la atención en el sector uno que sería de prevención hay pendientes más o menos un millón 600 mil pacientes que puedan ser atendidos, si ese tema de diagnóstico precoz se tuviera en cuenta no se tendría que llegar al sector tres que es las enfermedades con diagnóstico terrible que vendría el cáncer, que vendría las enfermedades que se necesitan operación.

Entonces, sí me gustaría que el ministro de Salud nos explique cómo vamos a poder antender a este 15 millones de personas que necesitan ser atendidos realmente, no solamente con medicinas paleativas.

Después tenemos los planes de afiliación a los niños hasta los cinco años, solamente hasta los cinco años estarían asegurados, si justamente se va a tener que tratar para que estos niños cumplan con sus vacunas, cumplan con la atención integral para toda la vida.

Fue un pedido mío: "niño que nace, niño con seguro bajo el brazo". Eso tendríamos que continuar en esta política nacional, y cuáles son los objetivos a largo plazo, políticas de

51

Estado. En el sector Salud se tiene que agarrar al toro por las astas, porque si no estamos apagando incendios, y de eso no se trata.

En el mismo párrafo estamos hablando que el gobierno invertirá en más hospitales, ¿se trata de más hospitales? si lograron hacer una cantidad y no están funcionando, como el hospital del Niño, señor Cateriano, ¿sabe usted que el hospital del Niño se ha hecho hace muchos años y hasta ahora solo han hecho un implante de médula ósea?

Acá con la congresista Marisol Pérez Tello estamos trabajando, luchando, pidiendo, rogando para que estos niños se salven y nos vienen a contar el cuento de que en el 2016.

En el 2016, colegas parlamentarios, estaremos en campaña, la nueva administración tendrá que hacer efectivo el hospital del Niño. De eso no se trata, señor Cateriano.

Y voy a seguir en los 4 párrafos, porque si 4 párrafos se trata de salvar el sector Salud, ¡a su madre!, ya hace tiempo estaríamos todos muy bien.

Seguimos, capacitación para los médicos especializados. En el área oncológica, señor Cateriano…

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene tiempo adicional, congresista Tait.

La señora TAIT VILLACORTA (GPUR).— A todas las regiones les falta especialistas, ¿que vamos a hacer, les vamos a mandar a capacitar? Que el Estado les pague y que devuelvan con un tiempo adecuado antes de irse al sector público, porque si no seguiremos tratando de combatir paliativamente las enfermedades.

Con el plan Esperanza, ya para terminar presidente. tenemos afiliados, pero señor Cateriano y usted ministro de salud lo sabe, al plan Esperanza le falta no solamente recursos, el empuje necesario para llegar a curar a los pacientes. ¿De qué se trata que sean solamente afiliados?

Estadio 1, prevención, diagnóstico precoz. Los centros de patología, señor Cateriano, ¿saben cuánto tiempo se demoran en dar un diagnóstico?, de 3 a 4 semanas. Cuando le diagnostican el cáncer, cuando ya le dan el resultado para hacer su tratamiento pasa al tercero o cuarto, ya se va a contar estrellas al cielo.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene un minuto adicional, congresista Tait.

La señora TAIT VILLACORTA (GPUR).— No le dieron ni siquiera tiempo de tratarse, y cuando ya llegan al hospital le dicen "vaya a su casa a despedirse de sus familiares".

¿Quiénes somos nosotros para decidir que se vayan o se queden? Es el Estado que tiene que hacer las políticas claras para que se puedan curar.

52

Y no solamente eso, las enfermedades mentales, las enfermedades raras no reciben medicamento, porque son raras, entonces como hay unos cuantos no le den.

No, me parece, señor Cateriano, que en este nuevo gabinete hay tantas cosas que hay que pedirle, pero por lo menos en este a{o que les queda cumplan con algunas.

Sé, señor ministro de salud, que usted va al grano, es ejecutivo, tal vez faltan cosas, pero por lo menos hagamos las cosas que faltan bien en este año que tiene que culminar este mandato el señor Humala.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Tait.

Tiene la palabra el congresista Spadaro.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Muy buenas tardes, señor presidente, y a través suyo saludar la presencia del señor primer ministro y de su gabinete.

Me pide las dos interrupciones el congresista Elard Melgar, presidente, si usted tiene a bien, por favor.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Haga uso de las dos interrupciones, congresista Melgar.

El señor MELGAR VALDEZ (GPFP).— Gracias, presidente.

Por su intermedio quisiera saber si el gobierno va a seguir tomando la inseguridad ciudadana con la misma indiferencia que lo viene haciendo a la fecha.

La provincia de Barranca ha sido tomada por la delincuencia, se prometió una jefatura policial, a la fecha nada.

En la vía Los Libertadores, que es la principal vía de comunicación entre el Vraem y los puertos de la costa había un puesto de control, la comisaría de Huáncano, que ha sido suprimida. Se desconoce, Presidente, adónde ha sido trasladado ese personal policial, y por qué motivo.

Hemos pedido explicaciones al ministro del Interior, no nos responde, sabiendo que esta supresión de esta comisaría únicamente favorece al narcotráfico.

Hemos visto, por intermedio de la policía, que el cártel de los Quispe Palomino, que funciona en Ica, transita por la vía Los Libertadores; sin embargo, esa comisaría, ministro, ha sido anulada.

Quisiéramos saber el motivo y quién ha dispuesto eso.

Del mismo modo, el ministro de Agricultura la semana pasada nos hizo una lamentable exposición, donde nos dijo pues que para mitigar el fenómeno de El Niño en Piura se habían construido reservorios de 11 000 litros de agua, lo que sirve, ministro, para regar

53

1000 metros. Después dijo que era para que tomen agua las cabras. Solamente podrían tomar 200 cabras agua.

Ministro, yo creo que necesita mejores asesores, porque no vaya a ser que el mismo error estemos cometiendo en Mi Riego y lleve a la agricultura a seguir fracasando.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Melgar.

Inicie su intervención, congresista Spadaro.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Gracias, Presidente.

Han pasado por aquí, por este Congreso de la República, con el de hoy, siete gabinetes en casi cuatro años. Recordemos que pasaron por aquí el Gabinete de la inclusión social, que terminó siendo el Gabinete de la inclusión familiar; el del diálogo, el de las histerias colectivas; el Gabinete de la eficiencia, que al final ya conocemos que fue de la ineficiencia; el Gabinete con aroma de café, muy breve, por supuesto; el Gabinete de los lobbies y de los Cornejoleaks; y el censurado Gabinete de los reglajes de la Dini. ¿Qué nombre le pondremos al final a este Gabinete? Vamos a ver luego, señor Presidente, cómo se desenlaza.

Pero debemos reconocer, sí, a través suyo, al señor primer ministro su actitud democrática al asumir el cargo y buscar presurosamente el diálogo con las fuerzas políticas, y en especial con la oposición. Gestos como esos los saludamos y los reconocemos y, además, los respetamos; pero, al parecer, al Presidente de la República no le gusta el diálogo, ya no continuó con el diálogo. ¿Qué ha sucedido? Y esperamos que el día de hoy el señor primer ministro nos pueda señalar si va a continuar o no con ese diálogo.

En sus primeras declaraciones a la prensa, señor Presidente, el señor primer ministro dijo dos cosas que llamaron poderosamente la atención.

En primer lugar, que está obligado a cambiar por ser el vocero del Gobierno y que va a destrabar las inversiones para mejorar la alicaída economía. Estamos seguros que está obligado a cambiar, pero no solo de actitud confrontacional, para la foto, para pedir el voto de confianza o para realizar una apertura para el diálogo, sino obligado a cambiar la imagen de este gobierno. Imagen no de eficiencia, sino de ineficacia en el manejo de los fondos públicos y la corrupción, donde se compran pañales cuando se necesitan alimentos, donde se seleccionan a dedo a las empresas de las grandes obras y donde los hermanos, familiares y grandes amigos, compadres y socios, que hoy fugan a países vecinos, hacen una repartija del dinero público para hacer por ellos mismos la verdadera inclusión social.

Cambio de imagen para que no haya no haya más "luz verdes" tras bambalinas, que no haya el uso de la infraestructura pública para las alicaídas candidaturas presidenciales y que no se siga persiguiendo y reglando opositores, empresarios y periodistas por parte de la Dini.

54

Que se respete la autonomía de los poderes del Estado y que no haya interferencia alguna en sus decisiones. Más aún que las decisiones de este gobierno no se tomen en la cocina o en la sala de una casa, que no lo tome tampoco la compatriota o ahora la innombrable, sino como corresponde, en el seno de este Consejo de Ministros, que va a destrabar las inversiones.

Permítanos ser escépticos, señor ministro, el manejo económico de este gobierno ha ido en piloto automático al retroceso. Mejor lo hubieran dejado en piloto automático.

Recibió un gobierno con un PBI de 6.9 y ahora estamos en 1.2%. Todo ello evidencia, señor primer ministro, a través suyo, señor Presidente, una pésima gestión que nos está llevando a la recesión y a un desplome económico. Actualmente ya vamos cuatro meses consecutivos con crecimiento menor al 1%.

Lo único que aumentó en términos económicos en este gobierno ha sido los 30 000 soles del sueldo de los señores ministros.

Hoy vemos que por quinta vez se pretende legislar sobre materia económica. ¿Pero cuál fue la receta para solucionar la crisis que afectaba al país de boca de uno de los grandes culpables? Colocarle cinco velas para que China no desacelere su economía. Y ante esta tamaña disertación, digna de un nobel de Economía, ¿qué se hizo? En vez de dar un giro, agarrar el timón por primera vez y tomar acciones efectistas, este gobierno hizo todo lo contrario, burocratizó y ahuyentó las inversiones.

Vemos que al gran culpable se le premia, como se ha premiado a muchos que han pasado simplemente por los ministerios enviándolo a una embajada. Y a su principal asesor, seguramente el que le daba los fósforos para prender esas velas, lo tenemos sentado, señor, al costado del primer ministro, que hoy viene a pedir el voto de confianza.

Así creemos, señor presidente, que nada va a cambiar y que, lamentablemente, quedará solo en buenas intenciones

Este gobierno, señor presidente, adolece de un grave problema de identidad, no ha sabido reconocer si está desarrollando la hoja de ruta o la gran transformación.

Usted tiene buenas intenciones, señor primer ministro, a través del señor presidente, como las tuvieron todos sus antecesores, de dialogar con las fuerzas políticas. Sin embargo, el que se tumba el puente, el que dinamita el diálogo, el que hace que aumente la desconfianza en este gobierno...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene tiempo adicional, congresista Spadaro.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP)... es el propio presidente Humala. Vestido de polo rojo de campaña para, inmediatamente, dejar de lado el diálogo que emprende el primer ministro.

Pero tómese un consejo sabio, señor presidente: cúidese de los cuchillos que vienen de Palacio, no de la oposición, ellos son la verdadera oposición a este gobierno.

55

Esperamos que esta no sea su última carta. No me refiero a las cartas apócrifas, sino más bien las cartas que hoy pone sobre la mesa para solicitar el voto de confianza, voto que no depende de este Congreso, sino del pueblo peruano, que espera con ansias los quince meses que separan para que este gobierno se vaya a su casa y el Perú retome el crecimiento que nunca debió perder.

Muchas gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Spadaro.

Tiene la palabra la congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, presidente.

Por su intermedio, saludo al señor premier y al equipo que lo acompaña, todos los ministros.

Yo quiero transmitir el interés nacional, que ya lo han tocado muchos congresistas. Lo voy a tocar muy ligeramente, el tema de la delincuencia, de la inseguridad ciudadana.

Escuchaba en las últimas semanas que era el tema más importante que la población solicitaba que se tomara un planteamiento.

Ya hemos tenido varios premieres que también lo han considerado como un tema importante, pero no tenemos resultados, señor premier.

Tenemos acá las cifras, que las citaron otros congresistas, sobre la cantidad de gente que, lamentablemente, ha tenido que perder la vida por falta de decisiones, de estrategias, del buen uso de las instituciones del Estado para la lucha contra la inseguridad, el caso de la Dini, mal utilizado, quizás por otros gobiernos de igual forma. Pero, actualmente, tenemos que tomar una decisión de estructurar esta dirección tan importante para combatir este flagelo, que ya se vuelve por el sentir de la población, de la opinión pública, de la prensa el terrorismo de hoy.

Lamentablemente es así, las cifras de muertes son alarmante. El año pasado tenemos, aproximadamente, casi dos mil doscientos noventa y cinco personas que han perdido la vida con el sicariato, los marcas, homicidios, feminicidios.

La ola de violencia, señor premier, nos está matando, y hay que tener una estrategia.

Lamentablemente, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana nunca ha asumido ese rol que debe tener. Vimos hace casi unas tres semanas atrás al ministro del Interior sintiéndose quizás hasta frustrado del trabajo de nuestra buena Policía Nacional cuando llega a la Fiscalía, al Poder Judicial. Ese sentimiento de impunidad, esas cifras alarmantes en todo sentido, no solo con la delincuencia, con el feminicidio. Tiene que sentarse en la mesa, tiene que haber una posición nacional de todos los poderes del Estado, de todos los poderes, conservando su autonomía, pero tenemos que tener una sola línea y ganarle la batalla a este flagelo que pide la humanidad, en este caso nuestro Perú.

56

Premier, la región Piura recién fue vista, creo yo, por el Ministerio del Interior, siete ministros; hemos ido todos los congresistas de Piura a solicitar las necesidades logísticas de personal, la unidad ejecutora, que hasta el día de hoy no la tenemos.

La semana pasada recién se dieron cuenta, lamentablemente, que Piura existía, dándonos quinientos policías, por primera vez, y es la región con menos policías per cápita de nuestro país, pero es la segunda región que aporta a nuestro producto bruto interno, premier.

Seamos conscientes con esa región que da tanto para el desarrollo de todo el Perú, no solo para la gente de nuestra región.

Un tema realmente que nos preocupa muchísimo, las últimas informaciones que salieron sobre la disminución de la pobreza. Y acá yo quiero decirle al ministro de Economía que no puede ser tan ligero en dar un porcentaje del 83%, creo que mencionó, sobre el impacto que habían tenido los programas sociales para la disminución de esa pobreza, de la pobreza extrema.

Seamos claros, acá lo que se necesita es crecer para incluir, y ustedes tienen que aclararle al señor Ollanta Humala que es así, no decirle sí, sí, sí a algo que no es lo correcto. El país tiene que crecer, y no es que no es algo fundamental, es lo fundamental para sacar de la pobreza a nuestros pobladores, a nuestra gente.

Lo más triste es que teniendo tantos recursos, utilizando constantemente esa palabra “inclusión”, tenemos cifras alarmantes, esa perniciosa anemia que ataca a la población más vulnerable, a nuestro niños de seis meses a cinco años, cifras alarmantes.

Y lo más preocupante, las opiniones. El ministro de Salud ha salido...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene tiempo adicional, congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, Presidente.

Ha salido a decir que efectivamente estos indicadores que la ministra del Midis no quiso contestar a un informe periodístico donde habla de esa anemia, donde es lo principal que un país tiene que atacar para cambiar a una nueva generación, que lamentablemente el ministro de Salud dice que casi durante estos tres años esos micronutrientes que les estaban dando a través del programa que maneja el Ministerio de Salud no ha podido llegar a tiempo, han tenido problemas del contenido de ese producto, cuando no es descubrir la pólvora. Tenemos ejemplos de países que han logrado combatir este flagelo, dicho por las Naciones Unidas, que es la anemia, la desnutrición infantil.

El Ministerio de Inclusión, donde debe ser la prioridad la primera infancia, donde hay más de cuatro mil millones, pero quinientos millones se van en planillas, en consultorías...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene un último minuto para terminar, congresista Schaefer.

57

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

Este es un tema importantísimo. Yo creo que toda la población peruana, el Ejecutivo tiene que estar abocado, si queremos un país que se desarrolle, que cambie realmente para ser un país del primer mundo, tiene que proteger a la primera infancia, y es el momento que se tome esa decisión.

Lamentablemente, voy a tener que cambiar de tema, sobre el tema de Petroperú.

La ministra le ha quitado la posibilidad de tener una participación vertical, pero por qué entonces también deja esa exoneración que tiene la Amazonia y le pide al MEF que le devuelva el IGV, que es la única empresa que se ve perjudicada por este beneficio que tiene nuestra Amazonia, se ve perjudicada en su economía, en su liquidez, ¿y así hace empoderar a una empresa, señora ministra? ¿Eso es lo que queremos?

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene la palabra el congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Presidente, muchas gracias.

Me está solicitando una interrupción el congresista Urquizo.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir el congresista Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Muchas gracias, señor presidente y congresista Coa.

Un tema vinculado a la seguridad ciudadana.

Existe una ley, la 30055, reglamentada, que aplica una serie de sanciones, como la suspensión por 30 días para autoridades regionales y locales que no procedan a instalar e implementar estos comités. Esta es una tarea compartida, que no solo debe recaer en el Poder Ejecutivo.

A través de la Presidencia, solicito al señor premier y al ministro del Interior se aplique esta ley y se proceda a evaluar, a cuatro meses de los gobiernos regionales y locales, quiénes finalmente han cumplido con la ley o no.

Por otro lado, hay un requerimiento de 200 efectivos para Ayacucho, en relación a incrementar el número de efectivos de la Policía Nacional del Perú, al señor ministro, en qué avance se encuentra este traslado de los efectivos para Ayacucho.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Haga uso de la segunda interrupción, congresista Huayama.

58

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Gracias, presidente. Gracias, congresista Coa.

Acá se ha dicho que el presidente está equivocado cuando se dice: "Incluir para crecer". Imagínense. Hemos crecido en muchos años y la brecha de desigualdad ha seguido aumentando.

¿No se dan cuenta que los que dinamizan la economía del país son los mismos peruanos?

Entonces, tenemos que incluir a los pequeños agricultores, a los pescadores artesanales, a los micro empresarios. Incluirlos, porque ello permite dinamizar la economía, mejorar la producción. Eso permite el crecimiento del país.

¿No nos damos cuenta de eso acaso? Tenemos que reducir esa brecha de desigualdad que existe en el país.

Por eso, tenemos que seguir incluyendo para crecer y hacer del país un país sostenible en cuanto a economía.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Inicie su intervención, congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Muchas gracias, señor presidente.

Saludamos la presencia del premier Cateriano y de todos los ministros.

Y saludamos la madurez de la mayoría de los integrantes de este magno Congreso, a efectos de que en esta oportunidad histórica podamos desarrollar un debate serio, alturado, ponderado.

Este debate cuya expectativa está centrada en los millones de peruanos que en este momento quieren de nuestro Congreso un debate programático, un debate de enfoques, un debate de los grandes proyectos que necesita el Perú, superando nuestras diferencias políticas y dejando de lado la bulla política, el hecho coyuntural, el asunto cotidiano que tanto nos ha debilitado y nos ha dividido. Y el día de hoy, estamos en esas circunstancias.

Unas líneas en referencia a los temas centrales, porque efectivamente, señor presidente, lo que el día de hoy debiéramos evaluar, analizar, poner la mirada es justamente en los temas centrales.

Uno de los temas centrales, como ha sido referido muy bien en la primera parte de la presentación del premier, es el asunto de la economía en nuestro país. Se están haciendo varias referencias... Es uno de los temas centrales. Los temas programáticos y los lineamientos son los temas centrales.

Entonces, tenemos que señalar, señor presidente, que todos los peruanos, todas las bancadas, todas las fuerzas políticas tenemos que hacer el esfuerzo, a efectos de hacer llegar en este momento y el día de hoy cuáles son nuestras recomendaciones para 59 acelerar la economía, para destrabar la economía que está estancada, para permitir que mayor inversión pública y privada en efecto se haga tangible y concreto.

Criticar las debilidades que se puedan presentar en un gobierno democrático, efectivamente. Pero de ninguna manera, señor presidente, con un con propuestas totalmente fatalistas, revisando todo lo negativo, etcétera.

Nuestro país está pasando como, ha sido señalado, y en general América Latina y el mundo entero, por un proceso de contracción cíclica, consiguientemente, se necesitan medidas contracíclicas efectivas.

América Latina está llegando en este momento, por favores exógenos, a una suerte de estancamiento luego de diez años de crecimiento sostenido magnífico con algunos baches, que han permitido que países primarios exportadores como el nuestro tengan en determinados momentos una perfomance importante.

No es pues, señor Presidente, como todos los saben, el debate serio lo sabe de que aquí nuestro Gobierno está haciendo mal las cosas, etcétera; a pesar de los pesares, señor Presidente, lo dice la CEPAL, lo dice el Fondo Monetario Internacional, nosotros vamos a tener un comportamiento superior inclusive a varios de los países latinoamericanos.

Es importante tener en consideración el contexto internacional y las condiciones de una economía que está haciendo el esfuerzo por llevar adelante medidas contracíclicas.

Señor Presidente, de otra parte, este es un gabinete de transición democrática, y saludamos en ese esfuerzo de un gabinete de transición democrática, a efectos de fortalecer un período de transferencia democrática, como la historia y la democracia lo necesita, señor Presidente, saludamos que vengan el premier y los ministros premunidos de mensajes de concertación, de búsqueda de acuerdos, de búsqueda de diálogo para superar los problemas que en este momento el Perú viene llevando adelante.

El tema de Tía María, cómo no, es uno de los temas centrales; el tema de la seguridad interna, la lucha frontal contra el narcotráfico, contra la criminalidad organizada, cómo no, son otro de los temas centrales, y respecto a ello a versado el informe del premier Cateriano.

Señor Presidente, a este Parlamento corresponde evaluar si estamos avanzando o no en políticas de inclusión, quienes respaldamos desde el principio, acompañamos, señor Presidente...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene un minuto adicional, congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Las políticas de inclusión que es el signo característico de este Gobierno, tenemos el derecho a resaltar, señor Presidente, estos datos que no señalan el día de hoy que en lo que va de nuestra gestión un millón 298 mil personas han dejado de ser pobres; y en el último tramo de nuestro Gobierno, entre el 2013- 2014, la pobreza se ha reducido entre 1 a 1.2. ¿Qué medidas han hecho posible que esto sea así, qué cosas han dificultado, señor Presidente, para que esto no sea posible?

60

Por ello el Congreso el día de hoy tiene la obligación de dar cuenta respecto a este tema, y este Congreso tiene que ponerse a la altura de las circunstancias para superar esas diferencias y mostrar que somos institucionalistas, que ningún atisbo, ninguna amenaza de autoritarismo de desestabilización, señor Presidente, van a permitir que este cuarto período de transferencia...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene un último minuto para terminar, congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Que estaría cumpliéndose con la transferencia del gobierno del . presidente Ollanta Humala haga al siguiente gobierno democráticamente electo, sería uno también de los pilares que la democracia nos ha impuesto, porque esta es una democracia representativa en la cual, señor Presidente, tiene que ir respetándose los lineamientos, los puntos de vista, los enfoques que cada gobierno le va imprimiendo a su gestión.

Nosotros tenemos que saludar finalmente, señor Presidente, los avances en materia de seguridad energética, el Gasoducto Surperuano, la masificación del gas natural, los novos energéticos, la modernización de la Refinería de Talara, los 16 corredores viales económicos en el sector Transporte, Qali Warma, Beca 18, etcétera, etcétera, señor Presidente. Seguramente hay muchas cosas todavía por hacer, y ese es el gran reto dar cuenta...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Coa.

Tiene la palabra la congresista Julia Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Muchas gracias, Presidente.

Si me permite una interrupción para el congresista José Urquizo, por su intermedio, gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir el congresista Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Muchas gracias, Presidente y agradezco a la congresista Julia Teves por los dos minutos que me concede.

Era para concluir el relación a algunas demandas referidas al sector Educación. En principio existe una Universidad Nacional Autónoma de Huanta, al doctor Jaime Saavedra por intermedio de la Presidencia. Esta universidad ya fue creada, ya llevó a cabo su proceso de concurso docente y está pendiente el proceso de admisión para que puedan dar inicio, sus estudios académicos 200 jóvenes estudiantes.

De esa manera, premier, vamos a contribuir a seguir pacificando el Vraem y darle una oportunidad de alcanzar una profesión universitaria a la población de la provincia de Huanta, una de las segundas provincias en trascendencia e importancia después de Huamanga.

61

Por otro lado, considero que es importante revisar el tema referido al bono Vraem, la inclusión de los docentes contratados, así como el personal de salud que labora en el Vraem consolidando el desarrollo de esta parte del país. Los contratados no están incluidos en esta asignación especial que se asigna.

Por otro lado, en relación al ministro de Transportes y Comunicaciones, Presidente, el tema del mantenimiento de la carretera Ayacucho-San Francisco-Pichari. Si bien es cierto ya la obra está en plena ejecución a través del Consorcio Vial Quinua. Esta obra fue paralizada producto de un criminal atentado en julio del año 2013 en la localidad de Tutumbaru.

Se ha reiniciado las obras, es obvio que por problemas de lluvia se ha interrumpido los últimos meses, pero tenemos problemas en relación al mantenimiento de esta carretera, así como de la ruta Nasca-Puquio y hay un deterioro de este tramo que tiene que ver con la carretera Nasca-Puquio que es la puerta de ingreso a las provincias del sur de Ayacucho.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Ya tiene los dos minutos. Yo pedí los dos minutos para usted y lo pusieron en pantalla.

Inicie su intervención, congresista Julia Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Muy buenas tardes, Presidente, y por su intermedio quiero saludar al primer ministro Pedro Cateriano, a todos los ministros de todas las carteras.

Y manifestar, señor Presidente, la determinación política del Presidente Ollanta Humala que ha permitido que el Perú cuente ahora con mejores Fuerzas Armadas gracias a la modernización de sus equipos.

Respecto a la Marina de Guerra, se puso en concreto un sueño anhelado que hoy es una realidad. Hemos trabajado desde octubre del año pasado y este año se tendrá listo el Buque Vela Unión.

En el caso de la Fuerza Aérea, tenemos un acuerdo de Gobierno a Gobierno con Corea del Sur. Esto ha permitido no pensar solo en las materias primas, sino pensar en que este Perú también es innovador, que este Perú tiene talentos humanos y en eso felicitamos, porque tenemos 16 de los aviones de entrenamiento que está marcando un hito en la historia, que los jóvenes peruanos de muchas universidades ahora estén creando y estén haciendo una historia aeronáutica al cual felicitamos, porque en el mundo de la ciencia y tecnología tenemos que ayudar a los jóvenes, porque ellos son el futuro del país y son el presente del país. Son ellos quienes tienen que gobernar el país y son ellos que tienen que ver con otra mirada lo que ha de ser la política moderna para el crecimiento del país.

Y en el tema de seguridad ciudadana, señor Presidente, la lucha contra la delincuencia. A la hora de votar el día de hoy el voto de confianza, como algún político dijo, hay que olvidarnos de la campaña electoral, hay que pensar en el país y hay que pensar en el desarrollo sostenible del país y en esa línea la lucha contra la delincuencia es una lectura que todas las bancadas debemos de trabajar, no solamente pensar en el Gobierno, hay

62 que pensar que existen once bancadas y ese es el trabajo de todos los peruanos que tenemos que embarcarnos para impulsar el bienestar de todos los peruanos.

Y en el Programa de Fortalecimiento de la Policía Nacional. Recuperar el principio de autoridad de la Policía y de nuestros hermanos del país es tarea de todos nosotros, absolutamente y hemos empezado recuperando el principio de autoridad a quien felicito a los ministros que están en esa cartera. La infraestructura que es bastante importante y, sobre todo, tener una remuneración para lograr una eficacia y ser efectivos.

La actuación de la Policía, presidente, se ha acentuado en los ámbitos geográficos, porque donde había mayor inseguridad se ha asignado, y alguien preguntaba a los colegas del frente.

Son 500 efectivos a Piura, 600 efectivos a La Libertad, 600 efectivos a la región de Ancash, dos mil efectivos al grupo Terna, quienes tienen la tarea de fortalecer las investigaciones en criminalidad, enfrentar el sicariato y otras modalidades delictivas.

Hemos empezado un trabajo bastante serio en política social, ¿y qué es política social?, es hablar de salud y educación. Es hablar de inclusión social y lo que queremos destacar aquí es que este año se ha incrementado un presupuesto de 4 mil millones de soles en el presupuesto. Lo hemos aprobado todos los congresistas a una propuesta del Ejecutivo.

Se ha incrementado el sueldo a los maestros a más de 70 mil docentes, se ha creado 13 colegios de alto rendimiento, ¿saben cómo cuesta ser un estudiante de primer y quinto superior?, los estudiantes que nos sacamos la mugre para ser los primeros alumnos a base del estudio, a base del sacrificio, esos estudiantes que somos del tercio superior permiten ahora tener 13 colegios de alto rendimiento, darle el valor real a esos estudiantes porque se sacan la mugre, se pestaña, las cejas y pestañas todos los días, así hemos salido adelante.

Yo felicito al gobierno por crear el impulso a estos jóvenes a que tengan ahora 13 escuelas de alto rendimiento para que los mejores estudiantes del Perú tengan la oportunidad de estudiar, eso es darle valor a estos talentos humanos porque el sacrificio solo demuestra para avanzar el país.

Yo quiero felicitar también a educación, porque se ha entregado 33 millones para mantenimiento de aulas escolares, educación es tarea de todos y creo que los autores de la educación, el director, el profesor, el padre de familia, las autoridades locales son responsables para poder trabajar de manera conjunta y creo que este es una tarea de todos nosotros, no solamente del Ejecutivo.

Es histórico recordar que en este gobierno en tres años ya se ha invertido cerca de 10 mil millones de soles en educación, eso permite trabajar con las cuatro piedras angulares en lo que respecta a educación.

Y como no hablar de política social en el tema de salud, presidenta. En el tema de salud hemos aumentado el 0,4% del PBI en relación al 2014, a la fecha se ha culminado 29 establecimientos en 12 regiones, los congresistas que representamos a la región estamos haciendo los trámites de gestión, no es una obligación, pero si un trabajo de gestión que

63 representa a cada uno de los congresistas agotar con todas las autoridades que representan a cada región, ese es trabajo de nosotros también de los congresistas.

Y quiero felicitar, porque en estos 15 meses que vienen se culminarán 33 establecimientos más de salud, y a quién felicito porque ha visto viajar a diferentes regiones ...

—Reasume la Presidencia la señora Ana María Solórzano Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Y eso es trabajar con el esfuerzo común y estar de cerca a la población.

En pobreza, señora presidenta, según el INI aquí no hay institución aparte que nos dén datos y cifras reales del año 2011 a hoy más de medio millón de peruanos han dejado de ser pobres extremos, esos son datos y cifras.

Según el INI oficial del año 2011 al año 2014 más de un millón 289 mil personas han dejado la pobreza en todo el Perú y creo que con eso pensamos que el día de hoy han pasado 25 días del nombramiento del premier Pedro Cateriano y el diálogo iniciado por el Primer Ministro con líderes políticos y las bancadas de oposición ha sido positivo en todos sus extremos.

El mensaje del Presidente del Consejo de Ministros ha sido un planteamiento, el día de hoy un planteamiento bastante interesante , el cual merece mucho análisis y también la aprobación, sobre todo que se está dando cumplimiento a un artículo incluido en la Constitución vigente del año 1993 que se indica que cuando se nombra un gabinete ese tiene que concurrir al Pleno del Congreso a exponer sus políticas generales planteadas por el Gobierno.

Entonces, tenemos que hacer un análisis, no oponernos por oponernos, no pensar en las camisetas políticas, pensar en el país, pensar en la gobernabilidad, pensar en el desarrollo sostenible, pensar en las políticas públicas, de eso se trata a la hora de apostar por el Perú, de garantizar que el Perú tiene que ascender en crecimiento económico y no oponernos por oponer.

Este mensaje, señora presidenta, como bien ha sido expresado en su discurso no solamente es la afirmación de un Gabinete, sino también de continuidad de un esfuerzo que hemos hecho los peruanos durante 20 años de entender algo que es fundamental, que hay que promover inversión para generar empleo, lo cual es una herramienta fundamental para luchar contra la pobreza.

No estamos hablando solamente de 5 años de gobierno, estamos pensando en muchos años más, y de eso se trata para seguir trabajando.

Además los programas de inclusión social que exitosamente se han iniciado como Cunamás…

64

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Presidenta, 30 000 estudiantes que finalmente van a tener el título de pregrado.

En este milenio estamos pensando en títulos de posgrado, pero estamos felices que al menos 30 000 estudiantes tengan el título de pregrado gracias a los cinco años de esfuerzo en una universidad. Y eso es prepararnos para la vida y para la felicidad, que nuestros jóvenes van a garantizar el desarrollo del país.

Y hay que manifestar que, efectivamente, hay una continuidad que ha planteado crecimiento económico, que ha planteado luchar frontalmente contra el narcotráfico, que ha planteado que todos en conjunto vamos a trabajar para evitar la corrupción. Y ese es trabajo de todos nosotros y no acusarnos el uno al otro, porque creo que pensando en el país tenemos que avanzar.

Y debo manifestar que nos da mucha tranquilidad y confianza el mensaje del señor presidente del consejo de ministros. En ese contexto el día de hoy hemos tenido la muestra de una conducta y de una política totalmente estable, de una política totalmente tranquila, y no de responder…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Teves, su último minuto.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— De ser muy tolerantes, señora presiente, porque creo que la tolerancia también nos hace que seamos grandes.

Y la exposición del primer ministro ha sido muy clara, ha sido muy contundente, pensando en objetivos de país, pensando en objetivos de Perú, pensando en éxito a nivel de América latina, por encima de Colombia, Chile, México.

De eso se trata, y creo que de todas las acciones que viene haciendo el Ejecutivo en bien de la sociedad y no en función a una particularidad. Tenemos que pensar en conjunto en intereses de la población, de las proyecciones que viene dando con los diferentes sectores, mirando a todos los peruanos sin distinción.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista José León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Muchas gracias, señora presidenta.

Hoy asistimos para dar estricto cumplimiento a un mandato constitucional del artículo 130.° de nuestra Constitución, donde ordena exponer y debatir la política general y los lineamientos de gobierno que plantea el flamante gabinete.

65

El premier ha hecho una ronda de conversaciones que la hemos dicho positiva para construir una agenda por el país, que nos demanda una máxima responsabilidad a la clase política para dejar de adjetivar la política y pasar a lo serio.

Y en efecto se han tendido los puentes, y ahí desde nuestra bancada, como partido con experiencia de gobierno nosotros hemos dicho que esta oportunidad la vamos a tomar para apoyar y aportar con elementos que puedan servir en esta construcción de agenda.

Por eso vamos con nuestras primeras propuestas, señora presidenta; siempre bajo la premisa que nuestro apoyo no será nunca un cheque en blanco, nuestro apoyo será siempre vigilado e iremos evaluando los resultados de lo que hoy se asuma en esta reunión, en esta sesión de investidura del gabinete.

Y por eso, presidenta, en materia de seguridad ciudadana, tema coyuntural que todos queremos hacer los esfuerzos, va nuestra primera propuesta porque creemos que algo ha pasado acá, porque todos los gabinetes ofrecieron enfrentar la necesidad de reconvertir la forma laboral de la Policía Nacional.

No nos ha traído lo que se dijo en otros gabinetes, ¿cuándo se inicia la eliminación del 24 x 24 en la Policía Nacional? Se entiende que ya los nuevos policías que egresan están en esta nueva modalidad, pero el 24 x 24 ha sido reclamado desde todos los sectores. Yo creo que es una omisión, tal vez, involuntaria, pero que la planteamos.

En cuanto a los establecimientos primarios, hemos ido a revisar en los últimos días lo que está pasando en el penal, que se supone es el modelo del país, Ancón II, y nos hemos encontrado que todavía no se pueden implementar las políticas de resocialización y, por lo tanto, esos índices de retorno de los que estuvieron internos sigue alto, hasta el 40%.

Y, por eso, hoy día queremos avisarle para que lo incorpore en su plan, en su lineamiento de gobierno, que en el mejor penal, se supone, no hay una política de resocialización adecuada. Los chicos que pasaron de los centros juveniles a Ancón II no están teniendo los talleres que corresponden para su trabajo, no están recibiendo educación. Ojo, educación, esa asociación sospechosa, cuando menos se ha estudiado, más se delinque. Ahí los chicos no están estudiando y no están trabajando, cómo se van a resocializar. No se ha implementado con el equipamiento electrónico, no hay arcos de vigilancia, de rastreo, de rayos equis para las visitas, y se siguen filtrando los objetos prohibidos que se trafican dentro de los penales.

Esto es tan sencillo, señor premier, por favor, incorpórelo en su plan, en estos lineamientos de gobierno, porque necesitamos cárceles, necesitamos centros penitenciarios que cumplan con ese rol de resocialización, amén de otras cosas, en el tema de seguridad de ciudadana.

En el tema de economía, cómo se va a compensar la menos asignación de recursos que tienen los gobiernos subnacionales, y que es ya es manifiesto, cómo compensa desde el Gobierno Central esta menor cantidad.

66

Le propongo, ministro, hay 11 000 millones que no se invirtieron el año pasado por la falta de ejecución presupuestal en los gobiernos subnacionales, empecemos por ahí. Hagamos un esfuerzo y entreguémosles a los gobiernos subnacionales.

Pero vemos ahí, señora Presidenta, y me va a permitir pedirle un minuto más para concretar, fíjese, hemos tomado nota de una buenísima intención de llegar a la ejecución presupuestal del 90%. ¿Saben cuánto estamos promediando? No más del 50%. Eso es extraordinario. Y si se cumpliera, señor ministro, creo que habríamos cumplido con el objetivo fundamental de hacer que los gobiernos subnacionales puedan invertir y recuperar el dinamismo, el crecimiento, de la economía. Pero para eso, señor, necesitamos que este compromiso tenga realmente... vale la pena compromisos serios.

¿Qué va a pasar con los presidentes regionales, con los alcaldes y con los propios ministros también, cuando no cumplan con ese 90%? ¿Hay alguna medida para hacer un control efectivo de su mala o buena gestión? ¿Hay alguna forma en que podamos sancionar a los funcionarios que no cumplen con esta ejecución? Le propongo, señor ministro, que la autocensura fuera una de esas cosas para que los...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un minuto para que concluya, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— ... puedan cumplir con este gran propósito.

Finalmente, señor ministro, en el caso de la reforma política, que tiene que ser apoyada desde el Gobierno. Hemos visto cómo está ingresando financiamiento ilícito a la política. Hay ahí todo un debate nacional.

Entonces, señor ministro, yo creo que no necesitamos por el momento más leyes para implementar el financiamiento de los partidos políticos. Ya existe ley, ya tenemos ley, ya se puede ir haciendo algunos ensayos de cómo podríamos, a través de la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos, ir buscando cómo es que se desplaza el financiamiento ilegal a pasar a presupuestar el financiamiento, que ya está autorizado, por cierto. Será una ley perfectible, pero por algo se tiene que empezar.

Por lo demás, señor ministro, nuestra bancada...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Haremos todos estos compromisos incorporando estas propuestas a su plan de gobierno, y tenga la seguridad de que si aquí hoy día se asume con estos compromisos, nuestra bancada estará decidida a otorgarle el voto de confianza.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Juan Pari.

67

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Presidenta, me está pidiendo una interrupción el congresista Sergio Tejada. Las dos interrupciones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Las dos interrupciones en favor del congresista Sergio Tejada.

El señor TEJADA GALINDO (NGP).— Muchas gracias, presidenta; gracias, congresista Juan Pari.

Quería saludar al presidente del Consejo de Ministros, a todos los señores y señoras ministros y ministras que están aquí presentes. Y quería plantear en este tiempo breve algunos puntos centrales.

Primero, que haya un compromiso del gabinete, del presidente del Consejo de Ministros a tener un respeto irrestricto de los derechos humanos. Es fundamental que se maneje de una manera distinta los conflictos sociales, que haya un diálogo con el pueblo, un diálogo con las organizaciones populares, no solamente con los partidos políticos.

Lamento, por cierto, que no nos hayamos podido reunir con Dignidad y Democracia, pero espero que mantenga el diálogo, que podamos hablar en el futuro y, sobre todo, se acerque a la población.

Una gran duda que tengo, señor Cateriano, ¿se va a insistir con el recorte de derechos laborales con estos proyectos de ceses colectivos o vamos a impulsar un crecimiento desde los trabajadores?

Un tercer punto, ¿qué ocurre con Petroperú? Ha quedado marginada de la posibilidad de participar en la explotación de petróleo en una medida que lamentamos profundamente, y vemos que hay una serie de propuestas para seguir la concesión de los puertos. Se ha presentado la privatización como si fuera la panacea, como la solución a todos los problemas. Y hemos visto ayer cómo hay dos mafias de narcotráfico que están manejando el puerto del Callao, privatizado. ¿No que la inversión privada o la administración privada solucionaba todos esos problemas?

Para finalizar, veo que casi todo está orientado a promover la inversión del gran capital, y no veo medidas concretas para las mypes. Las mypes son las que generan la mayor cantidad de empleo, y creo que deberíamos centrarnos allí.

Finalmente, el gran capital pide todo, pide que se recorten derechos, pide que hayan facilidades para despedir, pide que se reduzcan impuestos, pero hemos visto como el segundo de la Confiep burla la ley, no cumple con la ley y hoy día tiene una sentencia.

Entonces, miremos más a los pequeños empresarios, a los empresarios emergentes, que son los que dan trabajo y los que pueden tener una mayor vocación nacional de desarrollo.

Gracias.

68

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Juan Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Muchas gracias, señora presidenta.

Yo creo que entender democracia es un elemento fundamental y básico, y la democracia implica dialogar, conversar, discrepar, escucharnos. Pero, desde nuestra bancada, y yo como vocero tengo que decirle que a usted no le interesó y no dialogó con la bancada de Dignidad y Democracia. Bueno, y ese es un gesto, ese es un gesto que nosotros lo valoramos. El tema de la exclusión no genera ningún gesto democrático. Eso, en primer lugar.

Pero no es solamente el tema de los gestos hacia los partidos políticos. Yo creo que es importante que la clase política y los que asumen sus roles en el Estado tengan que entender que un principio democrático es no solamente escuchar, defender a un sector económico o a un sector social o a un sector político. La democracia es inclusiva, la democracia es integradora, la democracia no es excluyente.

Y aquí yo quiero decirle en el tema de Tía María, no solamente hay que plantearse en escuchar a la empresa, hay que escuchar a los que se oponen al proyecto. Habrá razones, y eso es político, y eso es legítimo. Hay que escuchar los diversos intereses, los intereses del sector privado, que, probablemente, defiendan sus inversiones, y eso es correcto. Hay que escuchar al interés de los agricultores, qué es lo que sienten los agricultores, cuál es el interés que tienen los agricultores en relación a la defensa de su agro y de su tierra. ¿Y cuál es el interés de los ciudadanos? Y ahí hay un interés que usted tiene que catalizar y tiene que poner en balanza y escuchar a todos y tomar decisiones en relación a la búsqueda de un equilibrio del interés de la patria. O sea, la democracia hay que entenderla en el amplio sentido del término.

Pero no solamente hay que ver en los comportamientos políticos el tema de la democracia, sino también en el comportamiento de la economía y cómo se entiende la economía.

Y aquí la cosa es crítica, no por algo enviaron un documento para poder ver el tema de transparencia fiscal y ver el tema presupuestal y ver cómo financian ese hueco que se formó con las últimas medidas de más de cuatro mil setecientos millones, y por eso se pide cambiar el marco multianual y hacer de que no solamente sea el 1% de déficit sino el 2.5, porque hay que financiarlo, 2.5 que lo van a tener que pagar todos los peruanos.

O echarle mano de mil cuatrocientos millones al Fondo de Estabilización, que es un ahorro y apretamiento de la inversión pública que podría haber dinamizado la economía en todos estos últimos años y que no se hizo.

Pero lo más preocupante es lo siguiente: el Congreso de la República estuvo debatiendo el tema, lo debatió y lo aprobó en la primera votación. Hubo el cuarto intermedio, todos dijeron pongámosle el candado específico, y pongámosle, y que nos diga claramente que ese dinero se iba ir para inversión pública y que haya una claridad en el tema y que haya transparencia. Sin embargo, sacan un decreto de urgencia el día de ayer, dando la espalda al debate del Congreso. ¿Eso es democracia? 69

Yo sé que hay urgencia y hay tiempos y hay hasta el 30 de abril. ¿Por qué no esperaron el tiempo respectivo para que el Congreso resuelva este tema?

Entonces, las cosas no se hacen así.

Ahora, el tema de términos económicos. No, pues, yo creo que no hay que estar pensando que es la...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo para que concluya, congresista Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— No hay que estar pensando que las transnacionales y la inversión de las transnacionales no sacaran de la pobreza, nos sacaran de la situación económica, ¿y la inversión de los peruanos?, ¿la inversión de los agricultores, la inversión de los ganaderos?, ¿la inversión del sector manufactura? ¿Por qué no se apuesta y se apunta a nuestra economía?

Porque pensar y absorberse solamente al mundo globalizado, existe mundo globalizado, está bien, pero estar solamente ahí absorbido al mundo globalizado es negar el principio de la autodeterminación de los estados para poder impulsar el desarrollo económico desde adentro.

Tenemos el 70% de la población peruana que busca y hace su chamba como puede. ¿Cuál es la medida de reactivación que mira a ese 70%? ¿Cuáles son las medidas que promueven y desarrollan el sector microempresarial? ¿Dónde están las medidas que miran al Perú profundo, al sector agrario?, ¿dónde están las medidas que impulsarían un real...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Último minuto, congresista Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— ... un real impulso?

No podemos estar solamente apostando donde los motores se apagaron. Hubiésemos, si los precios internacionales estarían dinámicos, probablemente los motores estén mirando hacia allí. Esos motores se han contraído y se han apagado y seguimos mirando en esos motores. Tenemos que mirar en los motores nuestros. Eso es nacionalismo, mirar en los motores nuestros, no solamente en los motores que se resuelven en el mercado externo.

Entonces, yo creo que aquí se necesita una profunda reflexión. No es simplemente poner y apostar y poner los huevos en una sola canasta. ¿Y apostamos o debilitamos Petroperú?, un asunto de definición. ¿Apostamos o debilitamos las empresas estratégicas de nuestra patria? No hay cosas que se dicen, no hay cosas que hablan con relación a este tema.

¿Apostamos o no apostamos a la claridad y a la transparencia? No sabemos qué está discutiéndose o qué se está acordando en el Acuerdo Transpacífico. Y creo que ese tipo de comportamiento a nuestra...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

70

Vamos a suspender la sesión hasta las tres de la tarde.

—Se suspende la sesión a las 13 horas y 36 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 15 horas y 16 minutos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Buenas tardes, señoras y señores congresistas, continuamos con la sesión.

Tiene el uso de la palabra el congresista Yonhy Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señora Presidenta, buenas tardes; a los señores ministros, muy buenas tardes.

Lo primero que tendría que decir, Presidenta, es que estoy de acuerdo, hay que destrabar las inversiones, pero el primer ministro y el Gabinete no se han dado cuenta que hay otras cosas que están trabadas, y trabadas en situaciones que afectan a los ciudadanos.

Aquí tengo un tarro de leche Gloria. Señores ministros, en dos meses un tarro de leche Gloria ha subido de 2.10 a 3.80; la papa 1.80 el kilo, 2.80 ahora, dos meses, no estoy hablando de años; señora Presidenta, el limón de 4.00 soles a 6.50. Señor primer ministro, señoras ministras, las damas, las ministras que están acá yo estoy seguro que van al supermercado, son precios de supermercado; la papaya, una locura, Presidenta, que ha subido de 2.50 a 4.10; y aquí el primer ministro no nos ha traído ninguna receta para destrabar los sueldos, no ha hecho ningún anuncio para incrementar el sueldo mínimo vital, y mientras tanto los alimentos están subiendo de precio permanentemente, y por eso la anemia que afecta a los niños, ¿o la anemia es una cuestión que se viene accidentalmente? No es falta de alimento.

¿En cuántas regiones ha aumentado la anemia? Nueve regiones, primer ministro, que está hablando por teléfono, yo sé que está ocupado en otras cosas, no le interesa el asunto de los alimentos, y me parece muy mal primer ministro, porque bueno, que hablen los parlamentarios, van a hacer catarsis y nosotros seguimos adelante con la economía salvaje, neoliberal que nos está afectando. Entonces, mientras el primer ministro deja de hablar por teléfono, yo tendré que seguir; ojalá que los demás ministros nos estén escuchando.

Sueldo mínimo nada, pensiones tampoco; reforma de las AFP, Presidenta, con pensiones miserables, las AFP ninguna propuesta para reforma.

Las viudas, primer ministro, las viudas en las ventanillas del Banco de la Nación cobran 100 soles, porque les pagan la mitad del viudo que falleció, la mitad. Y los trabajadores del Banco de la Nación me dicen, señor, reclame por las viudas; ganan 100 soles, perciben 100 soles; yo digo, con 100 soles qué se puede hacer. Ninguna medida para destrabar lo que afecta a la gente.

Los trabajadores de las Fuerzas Armadas...

71

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo para que concluya, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— El primer ministro ha sido ministro de Defensa, están pidiendo homologación los señores trabajadores, nada; sector Salud tampoco. No hay profesores de matemáticas, se lo dije al ministro de Economía […?], no hay profesores de matemáticas, y quiere impulsarse la educación así.

La CTS, Presidenta, la CTS para los trabajadores del sector público le pagan cuando cumple 65 años, mientras los trabajadores del sector privado reciben cada seis meses, y cómo vamos a impulsar así la economía. Bueno, para los millonarios, para los grupos económicos hay que darles todo, pero a la gente hay que liquidarla, hay que restringir.

Sobre el pueblo, ministro, sus trabas no hay ni una sola palabra, ¿y cuánto se quiere invertir en las asociaciones público-privadas? 20 000 millones de dólares, cerca de 70 000 millones de soles, para que hagan negocio, Presidenta, con la plata del pueblo, mientras la gente se muere de hambre con pensiones miserables...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Último minuto, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— […?]la reforma que nos trae el primer ministro el día de hoy.

Indica que va instalar va a conectar con banda ancha. Ministro, ese anuncio nos hace como 10 años atrás, 10 años atrás con empresas abusivas que les renovaron la concesión, que dijeron que iban a poner internet y no han hecho nada; y quieren, Presidenta, invertir solamente 14 millones de soles, ministro, para llevar el gas natural a la sierra versus 20 millones de dólares para las APP.

Qué tal justicia, Presidenta, qué tal reactivación económica para el pueblo, no hay absolutamente nada para la población. Las gratificaciones les quieren cortar en julio y en diciembre, y quitarles capacidad económica a los trabajadores, las gratificaciones que hasta ahora el Ministerio de Economía no da luz verde para evitar el descuento a las gratificaciones de los trabajadores, propuesta de Acción Popular.

Entonces, algunos dicen "crecer para incluir"...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Gracias, Presidente.

Cuántos crecen, señores ministros. Mucho saben de economía, mucho saben de políticas de Estado. ¿Cuántos crecen, Primer ministro, en el Perú? ¿Cinco, seis, siete, 10, 20, 30, 50? Y lo demás no crece. Y la riqueza del Perú, Presidenta, se la llevan unos cuantos. La gravísima concentración del capital en el Perú, y el desamparo, el abandono, de la gran mayoría de peruanos.

72

Queremos, al final, Primer ministro, escuchar algo para el pueblo. Yo le pido que aparte de la seguridad ciudadana nos diga algo para el pueblo, para el hambre del pueblo, para las necesidades del pueblo, eso estamos reclamando, Primer ministro, desde Acción Popular y Frente Amplio.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Carlos Bruce.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Presidenta, me pide las dos interrupciones el congresista Renzo Reggiardo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede hacer uso de las dos interrupciones, congresista Reggiardo.

El señor REGGIARDO BARRETO (GPCP).— Muchas gracias, congresista Bruce.

Muchas gracias, Presidenta.

Saludar la presencia del Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano; y por supuesto, a todos los ministros que lo acompañan.

Qué duda cabe, Presidenta, que estamos ante una grave crisis, una crisis que atraviesa nuestro país en los niveles social, político, gubernamental y moral.

Para nadie es un secreto, señor Presidenta, que la inseguridad es el principal problema que tienen hoy los peruanos; y que hay que darle soluciones y soluciones inmediatas.

Nosotros necesitamos votar, el día de hoy, por darle o no la confianza a un gabinete que se presenta ante el Pleno; pero no lo vamos hacer con esos cálculos que algunos han sugerido y que algunos han manifestado, en el sentido que si hoy no se vota en favor de, se puede poner en riesgo el tema ya mencionado varias veces, del cierre constitucional del Parlamento, que es una atribución presidencial. Nosotros no vamos a vota en base a esos cálculos.

Pero la inseguridad ciudadana se encuentra en emergencia. La gente en las calles está fastidiada, porque todos los días hay asesinatos, hay derramamientos de sangre, hay personas que mueren mucho vinculados a actos delictivos, alguno no, gente inocente, niños, gente mayor, en fin, los más vulnerables son los que normalmente se llevan los platos rotos.

Entonces, Presidenta, se tiene que entender, reitero, que la inseguridad se tiene que tratar de forma urgente.

Nosotros venimos sosteniendo hace cerca de tres años que se declaren en situación de emergencia por un tema de exoneraciones, las exoneraciones en los trámites engorrosos...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tomó las dos interrupciones. 73

Ya tuvo las dos interrupciones, congresista.

Culmine, congresista Reggiardo, tiene un minuto adicional.

El señor REGGIARDO BARRETO (GPCP).— Voy a resumir lo más que se pueda.

Esas exoneraciones son importantes poder ponerlas en funcionamiento en el sector público para dotar de esa logística a que necesitan las fuerzas del orden, pero no solamente eso, también tenemos que preocuparnos por la delegación de facultades que ha venido a pedir el Primer ministro, estoy de acuerdo; y algunos parlamentarios manifiestan y refieren que ya se dio muchas facultades, no es cierto, en seguridad ciudadana no se le dieron facultades al gobierno, se le dieron básicamente en el aspecto policial, en un aspecto normativo que se tuvo que retroceder de parte del gobierno cuando aquí hace dos años vinieron a pedir facultades en seguridad ciudadana, y el Congreso les dijo que no. Todos tenemos que asumir nuestras responsabilidades, señora Presidenta del Congreso, y creo que hay que ser muy consciente y muy responsable a la hora de votar dentro de unas horas.

Yo me pregunto, qué puede resolver una simple votación si el presidente, y lo digo con todo respeto, el Presidente de la República, no muestra capacidad de liderazgo, que convoque, que dialogue, y esencialmente que...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Bruce.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Gracias, Presidenta.

Estamos en esta sesión de investidura del primer ministro que es un hombre sabemos que no es corrupto, que es un demócrata, pero una cosa es la investidura al primer ministro y su gabinete. Y otra cosa es muy distinta la confianza que podemos obtener en este gobierno.

Y, para muestra en un botón, hace algunos días atrás discutíamos en este Pleno, un proyecto de ley que viene del Ejecutivo para usar el fondo de contingencia para financiar la caja fiscal. La oposición entendió la dificultad por la que estamos atravesando.

Es decir, el país va crecer como no crecía hace diez años atrás, vamos a tener un déficit que no teníamos hace 15 años atrás. Por lo tanto, nadie quiere que la economía recese y la oposición dijo okay, vamos a votar a favor, solo pedimos una cosa, que se ponga una cláusula que el Ejecutivo dictará a su criterio, normas de austeridad para limitar el gasto superfluo del gasto corriente.

La gente del MEF se opuso a una cláusula tan sencilla como esa, y cuando estamos en mena discusión, ya la primera votación se ha dado, se dio la votación favorable, estamos discutiendo la segunda y el Ejecutivo acaba de sacar un decreto de urgencia, cuando todavía no se vence el plazo, cuando todavía hay un proyecto de ley discutiéndose acá.

74

Bueno, van a tener que responder cuando haya la Constitución Constitucional, si ese decreto de urgencia hay Constitucional o no, porque estos decretos de urgencia son cuando son materia imprevisible este es perfectamente imprevisible y está en debate.

Pero la férrea negativa del Ejecutivo de poner una cláusula de austeridad tan sencilla como esa a criterio del ejecutivo, ni siquiera poníamos ni plazos, ni montos, que debería ahorrarse con esa plata que tiene el Ejecutivo.

Hasta congresista del oficialismo e privado nos decía que efectivamente no entendían, porque no se quería que se incluya esto y de esa manera tener voto aprobatorio en este Congreso.

Y claro, cuando hablamos de gastos superfluos, hablábamos de viajes al exterior, de impresiones lujosas, que se están haciendo en todos los organismos del Estado, nos llega a todos nosotros los congresistas, programas sociales con unas publicaciones a todo color, papel extra fino, limitar compra de mobiliario, limitar otro tipo de compras.

Por ejemplo, autos Lexus, los autos Lexus, que lo acaban de comprar. Los ministros ahora caminan en autos Lexus, muy bien por ellos nadie dice que vayan en un tico, pero no son los gestos, que el país requiere cuando han recesado la economía como no ha estado 10 años atrás, cuando el déficit debe estar como ha estado 15 años atrás, cuando nuestras exportaciones han caído como estaban 5 años atrás y los ministros suben los sueldos y van en carro Lexus.

Y eso no está bien, pero ahora entendemos que en medio de ese aire acondicionado y ese lujo del que andan que se niega a poner una cláusula austeridad tan sencilla como esa. Y que como la oposición les pedía eso, sacan un decreto de urgencia inconstitucional este fin de semana, para no poner esa cláusula, cuando ese tema todavía está en debate todavía está en agenda del Congreso y el plazo se vence recién el jueves.

Sin embargo, ya lo hicieron, entonces, creo que el gabinete Presidenta, está viviendo en un ambiente que no vive el resto del país, no está entendiendo la gravedad de la situación en la que atraviesa el resto del país.

Y, que gestos como el de austeridad, hacen bien porque son los gestos lo que genera el liderazgo y liderazgo es lo que le falta a este gobierno, y por eso es que estamos en la situación en la que estamos. Fíjese, estamos ya a cuatro meses del gobierno de este año, cuatro meses de este año. Y la ejecución presupuestal lo he sacado el día de hoy, lo que es el gasto de inversión 17.7, debería estar alrededor de 30, 17.7.

Sectores como por ejemplo, el Medio Ambiente, 4% de ejecución, Justicia 6%, Salud 4.4%, Vivienda y Construcción 5.7%, desarrollo e Inclusión Social 0%.

Es decir, este gabinete está jalado, porque si estas cifras duran alrededor del 30% como debería, el crecimiento sería mucho mayor y no hay necesidad de ir en carro lexus para darse cuenta que se puede hacer mucho más, para empezar a mejorar esta gestión gubernamental.

75

A contra mano el primer ministro viene aquí y nos da un listado de temas sobre los que él quiere que le deleguemos facultades, cuando ni siquiera quisieron poner una cláusula de austeridad, elemental, abierta, un gesto, ni siquiera eso y quiere que le deleguemos facultad en materia económica financiera...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Bruce.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— ... fortalecer la organización y procedimientos de los ministerios, reformar la legislación de los sistemas administrativos, para consolidar las reformas de educación, salud, vivienda, saneamiento, inclusión social, medio ambiente, para la lucha contra la corrupción, terrorismo, narcotráfico, es decir, para todas estas cosas pretende que les demos facultades cuando no han sido capaces de tener un solo gesto de austeridad.

Discúlpeme que di las dos interrupciones.

De ninguna manera, yo le voy sugiriendo, presidenta a través de usted, al primer ministro que acorte su lista, porque esto de ninguna manera lo vamos a autorizar, porque no hay confianza, porque nos damos cuenta que no son capaces de aceptar una vulgar cláusula de austeridad y para saltársela dan un decreto de urgencia el fin de semana.

Con ese criterio de ninguna manera, al contrario, este gobierno necesita ser controlado más que nunca, peor todavía un año preelectoral, donde siempre hay una tendencia a hacer un poco de farra fiscal y además con los casos de corrupción que hay colgando todavía sobre el gobierno; López Meneses no se aclara, Belaunde...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Último minuto, congresista Bruce.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— El tema de la Dini, que puede ser usado para perseguir a candidatos de la oposición, con todos esos temas de ninguna manera vamos a renunciar a nuestra potestad de controlar y hacer contrapeso político de este gobierno.

Por eso, presidenta, una cosa es el voto de investidura y otra cosa es la confianza y no voy a ser tan negativo, hay cosas que nos alientan de este gobierno y la mayor cosa que nos alienta es que ya solo le quedan 14 meses en el poder.

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Martín Belaunde, le pide una interrupción también la congresista Cuculiza, a quién concede usted.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— A la dama primero y luego a...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muy bien. Puede interrumpir la congresista Cuculiza.

76

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Gracias, presidenta.

En la mañana escuché del congresista Apaza unas frases muy duras contra la Policía.

No es que yo tenga por norma defender a la Policía, congresista, pero usted estará enterado que fue la Policía la primera en entrar a combatir el terrorismo y el narcotráfico y es a la Policía que le debemos muchas veces el tener un país libre.

Todos nosotros merecemos el respeto a la Policía y usted francamente hasta hace poco Nacionalista, ahora de otra bancada, ha expresado que los policías tienen hasta cierto grado como criminales o asesinos, esto no se puede permitir.

Cuántos muertos de la Policía hay defendiendo este país, cuántos muertos hay defendiendo la criminalidad que hoy se vive, alguien se ocupó de esas viudas, de esos niños huérfanos, si han terminado de estudiar, cuántos policías en sillas de ruedas, minusválidos, ciegos, sin piernas, sin brazos, qué se ha hecho con esa policía, nada.

La Policía no está en Arequipa, congresista, porque le da la gana ni le gusta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Martín Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— La segunda interrupción me la solicita el congresista Chehade.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es para el congresista Chehade.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, presidenta.

En relación a lo dicho por mi amigo Carlos Bruce con el tema de los carros lexus, solamente señalar que eso no le ha costado un solo sol, un solo dólar, un solo yen, al gobierno peruano, fueron carros donados antes de la COP20 por el gobierno japonés, por lo tanto eso no ha costado un solo sol y creo que con legitimidad los ministros pueden usar dichos carros.

Y señalar simplemente que en la época en la que Carlos Bruce fue ministro, los ministros de Estado ganaban 35 000 soles, de esa época, o sea, unos 45 000 al cambio del día de hoy y usaban Mercedes Benz, entonces creo que habría que poner las cosas en su lugar, se lo digo con mucho respeto a Carlos, sin tratar de ofender, pero esa es la realidad de las cosas y nos hubiera gustado que Carlos con ese mismo ímpetu que defiende el día de hoy esa eliminación de carros gratuitos, lo hubiera hecho en el gobierno que él fue ministro.

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Bueno, hay dos congresistas que han pedido la palabra por alusión: el congresista Bruce y el congresista Justiniano Apaza.

Congresista Martín Belaunde, vamos atender primero las alusiones. 77

Primero el congresista Justiniano Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señora Presidenta, voy ser muy breve.

Le tengo un profundo respeto a la colega Cuculiza, sé que es una de las defensoras de la policía.

Yo me refiero, esa policía corrupta, a esa policía que aprovecha de su autoridad para hacer uso y abuso. Usted ha visto claramente por intermedio suyo, señora Presidenta, cómo a un detenido abusan cruelmente.

Yo me refiero, a esa policía que no es entendida, que no es comprendida, porque no tiene ni uniforme, eso no decimos, no decimos que esa policía que está en Cocachacra no tiene agua para beber, no tiene comida, no obstante de que la mina y el Gobierno da dinero, ¿dónde va ese dinero?, les han dado 300 soles, les ofrecieron 300 soles por día, ¿dónde está ese dinero?, preguntémonos, señora defensora de la policía, si les han dado los 350 soles por día que debe tener la policía, no les han dado, y esa policía se enerva, se vuelve un energúmeno contra el pueblo, un pueblo que simplemente reclama, el respeto a su salud, de respeto…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Carlos Bruce, por alusión.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Gracias Presidenta.

Solo decir, que el congresista, está muy mal informado, los ministros en la época del Presidente Toledo no ganamos treinta y cinco mil soles; bueno fuera que fue el equivalente en dólares más o menos seis mil dólares; y no andamos en mercedes benz, sino que heredamos unos carros viejos blindados del gobierno anterior, que pararon, y después cada ministro tuvo que, usar el carro que fuere, porque el ministro Silva Ruete, dio una disposición de austeridad, que no se podían compran nuevos carros a administración pública; eso son gestos de austeridad que hace un verdadero ministro de economía que sabe cómo reactivar el país.

Gracias presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Martín Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Presidenta, voy a hablar sobre un tema que el señor Presidente del Consejo de Ministros, no se ha dignado a mencionar en su debate, en su mensaje, en su propuesta de política.

Pues, bien me refiero a la situación de los setenta y pico mil mineros informales del Perú, respecto a los cuales, quién les habla ha presentado un proyecto de ley, que ha merecido interesantes, y sesudas observaciones del Ministerio del Ambiente.

Para que el Pleno sepa, en el Perú, hoy día al 31 de diciembre del año 2014, hay casi setenta mil unidades de mineros informales.

78

Sí, nosotros multiplicamos por cinco trabajadores de mineros informales, trescientos cincuenta y mil, sí le multiplicamos por diez, setecientos mil mineros informales.

Se han formalizado, en la región, departamento de Puno seiscientos treinta y un mineros informales.

Hay, alrededor de cuarenta mil mineros informales e inscritos en el Registro de Saneamiento; y han presentado el famoso IGAC, (Instrumento de Gestión Ambiental Correctiva), dos mil cuatrocientos siete mineros informales.

Al 31 de diciembre de 2014, se han aprobado ciento cincuenta y cuatro IGAC; en una de las observaciones del Ministerio del Ambiente, hay una especie de una suerte de tabla que habla que más o menos este proceso terminaría el domingo, el 2016; milagroso.

Sí hacemos una fácil división de setenta mil entre ciento cincuenta cuatro IGAC, aprobados, y seguimos a este ritmo vamos a tener, vamos a demorarnos, algo así como cuatrocientos cincuenta y cinco años…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— No me corten, porque estaría usted discriminando contra mí.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Le ruego que no lo haga.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene dos minutos adicionales, congresista.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Ah, gracias.

455 años, y no tenemos 200 años de vida independiente.

Señores ministros, señor presidente del Consejo de Ministros, señora ministra de Energía y Minas, señor ministro del Ambiente, hay que reformar eso, hay que cortar el nudo gordiano de este entripado burocrático.

Entiendo que el señor Pulgar Vidal dice que IGAC es algo que no se puede sacar ni aliviar, pues yo hago la siguiente propuesta, que se formalicen los mineros informales que tienen concesión minera, o contrato de sesión o explotación sobre la concesión minera, que tiene obviamente declaración de compromiso, hay 70 mil que los tienen, que tenga RUC, que hayan presentado el IGAC o este en el registro de saneamiento.

Yo le sugiero al señor ministro, que tratemos y conversemos una fórmula sobre el IGAC, porque con el IGAC no vamos a ninguna parte tal como está diseñado, y es indispensable incluir dentro de la nacionalidad, dentro de la ciudadanía, dentro de la sociedad, aquellos peruanos de buena fe que quieran actuar dentro de la ley, para algo que es muy importante, porque de acuerdo a precios pasados, es cierto. 79

Se han ido aproximadamente tres mil millones de dólares al año en minería informal, que se escurre a Bolivia y a Brasil por mil y un formas, si el señor Belaunde Lossio se escurrió a Bolivia, imagínense ustedes como no se escurrirán todos aquellos que llevan pepitas de oro en el bolsillo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto, congresista Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Gracias.

Esto es algo absolutamente indispensable, y lo digo con ánimo constructivo, para que el gobierno tenga éxito, para que el Congreso tenga éxito, para que la sociedad en pleno tenga éxito, para que el Perú tenga éxito, sin esperar 455 años.

Señora presidenta, esto es una invocación a los ministros, para que piense, reflexiones, actúen y negocien, ¿con quién?, con el Congreso, con la Comisión de Energía y Minas, a la que me honra en pertenecer.

Muchas gracias señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Javier Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Muchas gracias señora Presidenta.

Quiero que mis palabras iniciales sean de felicitar al Presidente de Consejo de Ministros y su Gabinete, porque en sus palabras iniciales también, ante el Congreso de la República, en la mañana de hoy, han expresado que vienen a explicar los proyectos y metas que piensas desarrollar en los próximos 15 meses, lo cual despeja una de las dudas que había en el ambiente, si este era un Gabinete parche, o si es que este era el Gabinete con el cual se pensaba llegar al fin de régimen.

Al haber enunciado que es lo segundo, evidentemente da mayor estabilidad y predictibilidad al gobierno.

Como en toda intervención señora presidenta, siempre hay temas en los cuáles se coinciden, otros en los cuales se discrepa, y omisiones que uno percibe.

Yo creo que uno de las cosas fundamentales es que este Gabinete y su presidente debió tener en cuenta, es que se presenta ante el parlamento pidiendo el voto de investidura, en virtud de que este mismo parlamento, semanas atrás, había extendido un voto de censura al Gabinete anterior, y lo había hecho por el tema de la DINI, y en consecuencia, habiendo el parlamento fijado una política y un parecer en torno a este tema, este era un tema fundamental que no podía ser soslayado, era un tema al cual necesariamente el Gabinete debió haberse referido en esta presentación y sobre esta materia, nada ha dicho.

Creo que eso es un vacío, señor presidente.

80

Pero, una de las otras reflexiones que me ha suscitado la intervención del Presidente del Consejo de Ministros, es que esta presentación debe de haber preocupado al Presidente de la República, porque presumo que le ha dejado por lo menos parcialmente, sin discurso para Fiestas Patrias.

La Constitución de la República, en su artículo 118°, que establece cuales son las atribuciones del presidente, dice en su numeral 7 que le corresponde dar mensajes anuales ante el Congreso de la República y que contiene la exposición detallada de la situación de la república y las mejoras y reformas que el presidente juzga necesaria y convenientes para la consideración del Congreso. Mientras que al gabinete que se presenta pidiendo el voto de investidura, el artículo 130° de la Carta, señala que vienen para exponer y debatir la política general del gobierno y la principales medidas que requiere su gestión.

Un poco la presentación del gabinete, ha sido una mixtura de ambas cosas, porque si releemos el discurso del Presidente del Consejo de Ministros, en gran parte aborda la situación del Estado de la República y hace una exposición más propia del discurso del presidente en Fiestas Patrias que de un gabinete que viene básicamente a exponer sus planes y las medidas que requiere del legislativo.

Y yendo a esto segundo...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Gracias presidenta.

Entre las medidas que el gabinete nos presenta, hay algunas cosas con las cuales no podemos discrepar, fundamentalmente centra en tres ejes, lo que requieren o lo que se proponen destrabar las inversiones y el establecimiento de medidas específicas para acelerar nuestro crecimiento, consolidar la reforma en salud, educación e inclusión social y luchar contra la inseguridad ciudadana, el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción.

Contra eso nadie puede estar, respecto de ello hay evidentemente confianza, hay apoyo, pero no nos especifican cómo, no nos precisan cómo piensan alcanzar todo eso.

En algunos rubros concretos o sectoriales, si desarrollan, pero en otros a grosso modo no lo hacen y en lo que se refiere a las medidas que requiere del Parlamento, lo que nos vienen a solicitar es una delegación de facultades, eso es lo que requiere como medidas legislativas el Parlamento, que se le delegue facultades en materia política social, para consolidar la reforma en educación, salud, vivienda, saneamiento, inclusión social, que permitan continuar con la reducción de la brecha de desigualdad, etcétera, etcétera.

Y esto, señora presidenta, suscita cierto resquemor.

Porque primero, estamos entrando a una etapa electoral.

Segundo, las críticas que a lo largo de estos casi cuatro años, lo que ha hecho el gobierno es que en muchos se parece o han seguido políticas parecidas a otros países

81 latinoamericanos concretamente Venezuela y Bolivia, países que se caracterizan de que sus gobiernos se sostienen sobre la base del asistencialismo permanente.

En el caso de Venezuela, por ejemplo, casi el 50% si es que no es más, de su población vive del asistencialismo del Estado y la crisis que padecen entre otras, se debe a que viviendo esa nación del petróleo y habiendo el precio del petróleo caído por debajo del 50% de lo que llegó a estar, evidentemente no da para tanto.

Entonces, el temor que hay en los actores políticos, es que en año electoral, el que...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto, congresista Bedoya

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— El que se incide en estas materias, puede precisamente llevar pues a la farra electoral a que hacía referencia Carlos Bruce hace algunos minutos, en momentos previos a una elección con miras populistas, con miras a mantenerse en el poder o tener una representación parlamentaria en el próximo quinquenio.

Lo que nosotros vemos con preocupación es que un uso indebido de estos medios puede estar generando la creación de una bomba de tiempo que va explotar en manos del próximo gobierno.

Porque si, en lo que todo coincidimos es que hay una desaceleración económica, respecto de lo cual tampoco no ha habido nada, de cómo se va a combatir, no hay medidas concretas que se hayan planteado en el curso de esta mañana.

Lo que estamos viendo, entonces, es que si se va a incidir en el gasto social en momentos en los cuales hay menores ingresos, todo esto puede llevarnos a una situación muy difícil, sobre todo los tiempos iniciales del próximo gobierno, quien quiera que este sea.

Hacemos votos y confiamos que la prudencia y el buen criterio de los señores ministros escuchen...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— ... estas preocupaciones y, en consecuencia, actúen con prudencia en el momento en el cual solicitan un voto de confianza, en el cual no hay inconveniente en otorgárselo al coincidir en las políticas fundamentales, pero respecto de lo cual sí existen algunas interrogantes, que hemos formulado, y que los otros miembros de mi bancada van a desarrollar más extensamente.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Marco Falconí.

El señor FALCONÍ PICARDO (GPUR).— Gracias, señora Presidenta.

82

Por su intermedio, dar la bienvenida al señor Premier y a todos los señores ministros.

Efectivamente, sobre las tres propuestas y planteamientos fundamentales que ha esbozado el señor Premier, tenemos este destrabamiento de las inversiones, adicionalmente la consolidación de las reformas en Salud, en Educación, Inclusión Social y por supuesto luchar contra la inseguridad ciudadana, el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción.

Pero nosotros, señor Premier, consideramos que falta un elemento articulador para que esto funcione adecuadamente y es el proceso de institucionalización que tenemos que fortalecer en el país. Lamentablemente, tenemos instituciones muy débiles, no hay la formalización que debiera de haber, y es por eso que está afectando gravemente la vida democrática en el país.

Sobre estos tres aspectos fundamentales, que usted ha tocado, creo que todos los congresistas y toda la ciudadanía está de acuerdo, pero necesitamos institucionalizar el país.

Adicionalmente a ello, nosotros consideramos que dentro de la formalización, definitivamente tiene que irse a una formalización de todos los sectores, especialmente del minero. Tenemos que legislar, de tal forma que sea factible que los usuarios o los beneficiarios, o los afectados de la norma puedan cumplir. Hay veces regulamos desde aquí de Lima, de tal forma que es materialmente imposible que el ciudadano de a pie pueda cumplir, entonces tenemos que simplificar las normas.

Aquí siempre se ha dicho que para qué hacemos las cosas fáciles, si las podemos hacer difíciles. Tenemos que legislar para el ciudadano común y corriente. La corrupción y el narcotráfico al país le cuestan entre doce mil y quince mil millones de soles cada año.

¿Y realmente tenemos leyes? Por supuesto, que tenemos las leyes, no hacen falta más leyes. Lo que hace es la falta de voluntad política de los diferentes actores para cumplir, comenzando con el Poder Judicial, Ministerio Público, los propios abogados y todas las autoridades que de una u de otra forma realmente no se afronta en forma directa.

Casi todas las semanas se modifica el Código Penal y cada vez se van incrementando más y más las penas, y no vemos los resultados. No es un problema de leyes, es un problema definitivamente de voluntad política.

Y ha sido tocado el tema del caso María, bueno, por los congresistas de Arequipa y también por otros congresistas que representan a otras regiones, y sobre este tema tenemos que ser bien claros.

La minería no es ni buena ni es mala, depende de cómo nosotros vayamos a ejecutar el proceso. Si un proceso minero cualquiera, incluido Tía María, nos genera inversiones, nos genera desarrollo, crea fuentes de trabajo, respeta el medio ambiente, definitivamente es positivo. Pero si tenemos una minería en la cual lamentablemente vamos a depredar el medio ambiente, vamos a afectar los derechos, vamos a atentar contra la agricultura, específicamente; y, adicionalmente a ello, vamos a afectar la salud, por supuesto que nadie va a estar de acuerdo con ese tipo de minería.

83

En ese sentido, nosotros creemos que el proyecto Tía María es muy importante, muy importante si es que ejerce la actividad minera en forma positiva. La actividad minera per se no es mala, tampoco es buena, depende.

Y es por eso que nosotros creemos que la protesta, la protesta ha sido muy importante, porque de la protesta se ha pasado a la propuesta, y se han conseguido cosas muy importantes.

En primer lugar, la desalinización del agua del mar para no afectar el consumo humano ni el consumo para uso agrícola; en segundo lugar, la construcción de la represa de Paltuturi...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Falconí.

El señor FALCONÍ PICARDO (GPUR).— Que son más de 300 millones que va a generar puestos de trabajo, y adicionalmente el compromiso del gobierno de crear ahí y establecer una agencia de la OEFA, para que efectivamente fiscalice; entonces creemos que se ha dado un gran avance, de repente no es suficiente, esperamos que esta semana y la próxima se pueda resolver, los congresistas por Arequipa adicionalmente hemos visto y nos hemos reunido, la propuesta era que el agua de río Tambo sea declarada intangible, única y exclusivamente para uso humano y agrícola, adicionalmente que haya plata de monitoreo donde participe la sociedad civil, y es muy importante, señor premier, y usted como demócrata que es, las mesas de diálogo tienen que estar presente las partes que también están en desacuerdo.

De otra forma no existen Mesa de Diálogo, y es importante que hagan sus observaciones, que hagan las propuestas, y finalmente a través del diálogo, con toda seguridad vamos a encontrar una solución que vamos a beneficiar, en este caso concreto, a la provincia de Islay, a la región Arequipa y a todo el Perú.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Kenji Fujimori.

El señor FUJIMORI HIGUCHI (GPFP).— Presidenta, le voy a ceder mis dos interrupciones al congresista Ángel Neyra, antes de empezar.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede hacer uso de las dos interrupciones el congresista Ángel Neyra.

El señor NEYRA OLAYCHEA (GPFP).— Gracias, congresista Kenji Fujimori; gracias, Presidenta.

En las casi 23 páginas de la exposición, bueno, ante todo mi saludo a todo el gabinete del premier Cateriano, solo un párrafo se dedicó al comercio internacional, o sea, 30 palabras y un número de 17 TLC que hemos firmado, el cual no dice que el Perú esté

84 integrado al mundo. Integrado con TLC, o nuestros productos se muestran en los resultados.

En el gobierno del señor Toledo, las exportaciones en el quinquenio subieron 200%.

En el gobierno de Alan García, el 100%, o sea 46 000, se duplicó lo que hizo el gobierno anterior.

En este gobierno, la ministra de Comercio Exterior pronosticó que un crecimiento de 18%, y el presidente del Banco Central de Reserva dijo 15%.

Pero a la fecha tenemos menos 15% de crecimiento.

No se dieron cuenta que se habían olvidado de desarrollar el Plan Estratégico Nacional Exportador, que caducó el año 2013, y recién están improvisando, y están copiando los mismos objetivos, y dicen que han cumplido 87%, menos 15% de crecimiento; entonces veo que no les interesa el tema de comercio exterior esa parte importante.

Tenemos al ministro de la Producción haciendo todos sus esfuerzos, pero de qué vale si no va a empalmar con un plan nacional exportador. Ese es un problema que quisiéramos que nos aclare, ¿cuándo se van a preocupar por el comercio exterior?

Gracias, congresista Kenji; Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Fujimori.

El señor FUJIMORI HIGUCHI (GPFP).— Señora Presidenta, señor primer ministro, yo no sé si el presidente Humala lo designó a usted para confrontar antes que para conciliar, pero estoy seguro que usted como constitucionalista que es, hoy no ha venido a este Congreso buscando la confianza de esa jauría de perros en la que nos transformó su Presidente mientras usted dialogaba.

Ministro Cateriano, nosotros no le negamos el beneficio de la duda cuando usted dice que va a cambiar, las circunstancias obligan a cambiar, pero hoy usted de la voz del gobierno y le pido que empiece también a reconocer a nosotros el derecho al cambio y deje de mirar al fujimorismo con los ojos congelados en el pasado.

Hoy en el fujimorismo las diferencias personales las dejamos de lado a favor de nuestro país, hoy ante la posición inmadura y auto destructiva de su presidente, nosotros preferimos ser una oposición madura y constructiva.

La historia, señor Cateriano, lo está invitando a convertirse en el Primer Ministro que tome el timón y sea el verdadero presidente de sus ministros. Lo está invitando a no vernos más como enemigos, sino como peruanos, pero sobre todo, lo está invitando a abrir una puerta inesperada de madurez política.

Convierta esa mano laxa y displicente que nos tendió, en la mano firme y segura que va a necesitar para recuperar la confianza de los inversionistas y la seguridad de los peruanos.

85

Si es así, le daremos la mejor luz que no necesariamente, siempre es la luz verde.

Ministro Cateriano...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A través de la Presidencia, congresista.

El señor FUJIMORI HIGUCHI (GPFP).— Ministro Cateriano, tiene ante usted un reto personal que estamos seguros que va a cumplir pulcramente, ejercer el principio de autoridad y el uso legítimo de la fuerza sin menoscabo de los derechos humanos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista Luz Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidenta, un saludo al primer ministro y a los ministros que lo acompañan.

Me pide una interrupción la congresista López, la primera interrupción, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la primera interrupción, congresista María López.

La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Gracias, presidenta.

Un saludo al Primer Ministro, y a todo su gabinete.

Señor ministro, la economía en Ancash está trabada, la región en general se encuentra a la deriva, y es que hay una deuda de 510 millones de soles y más de 80 obras paralizadas, producto de la corrupción del gobierno regional anterior.

Y tenemos además que a los 100 primeros días de esta nueva gestión, según cifras del mismísimo mes, el gasto de ejecución únicamente llega al 2,3% del presupuesto regional en el primer trimestre.

Cuando se esperaba al menos que llegue al 15%, y eso hay que añadirle, que según datos de la Defensoría del Pueblo, somos junto a Puno y Apurímac la región que más conflictos sociales tiene...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es también para la congresista López.

La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— De hecho, incluso que para este seis de mayo se está organizando un paro regional en protesta por cómo se están llevando los procesos anticorrupción del gobierno regional de Ancash que era Álvarez. Entonces, señor ministro, a través de la presidencia, tomando en cuenta que al Presidente de la República ofreció ir a Ancash y citó para ir a poner orden.

86

Le reitero nuevamente la invitación para que vayan al más breve plazo, a una sesión descentralizada del Consejo de Ministros, y se trabaje con las autoridades locales en buscar soluciones para Ancash.

Ancash no debe de estar huérfana, señor ministro, actuemos de una vez por todas; y Ancash necesita de ustedes, por favor, necesita Ancash que le demos soluciones.

Gracias, señora Salgado; gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidenta, a través suyo al ministro Cateriano.

Realmente tiene un gran reto porque en esta tarde usted nos tenía que demostrar que ha superado a Lerner, a Valdez, a Jiménez, a Villanueva, a Cornejo y a la propia ministra Jara.

Ojalá que su espíritu democrático en este camino le permita imponerse a directivas autoritarias que no siempre son o no siempre deben ser las mejores para el país.

Pero nos deja usted con una duda tremenda porque debió empezar por algo muy simple, reconocer errores, reconocer omisiones, reconocer faltas, ha faltado autocrítica en el discurso del Primer Ministro, yo no sé si los miembros del gabinete le alcanzaron lo que estaba ocurriendo a cada uno en su sector, y hubieran empezado por ahí, vamos a corregir esto, lo otro y aquello.

Aparentemente, los errores y la corrupción solamente están en los gobiernos regionales, ¿y no hay en el Gobierno Central?, entonces empezamos por ahí, por favor, a decir o tratar de ocultar algo, y si se trata de ocultar algo quiere decir que no se reconocen los errores, y si no se reconocen los errores entonces no hay propósito de enmienda.

Entonces, eso ha faltado en el discurso, pero también nos ha faltado porque hay muy buenas intenciones, colocar fechas, metas, ¿en qué momento empiezo esto?, ¿cuánto voy avanzar y en los 15 meses se lo voy a dejar en tal meta?, no vaya a ocurrir como estas obras que están, que se han iniciado o se han puesto las primeras piedras y ahí han quedado, ahí está en el Hospital de Huacho. Ha faltado esta autocrítica, y no reconocen que la economía se ha frenado no solamente por factores externos sino por factores internos, por esa actitud zigzagueante que ha habido desde un principio, sobre todo respecto a la inversión minera, entonces no reconocer que hay problemas internos y creer que solamente por problemas externos se ha dado todo este frenazo que hemos tenido en la economía, estamos mal, estamos mal.

Nos solicitan facultades legislativas en materia económica, administrativa, ¿acaso no aprobamos cinco paquetes en este Congreso?, ¿es que los paquetes estuvieron mal planteados?, ¿es que los paquetes no dieron resultados, no ha sido suficiente?, algo estuvo mal, porque si nos trajeron cinco paquetes que ustedes han trabajado y nosotros lo hemos aprobado, algo no funcionó bien, quién nos garantiza que en las nuevas

87 facultades no encuentren otros paquetes que no funcionen y que lo mas peligroso, no va estar controlado, fiscalizado por el Congreso, no les gusta la fiscalización.

Ahora, han sacado un decreto de urgencia por algo que todavía nosotros necesitábamos darle el segundo voto, me dicen que está con los candados y llaves necesarios, ojalá señor ministro de Economía, a través de la presidencia, le quiero creer así, ¿por qué?, porque hay ciertas frases, ciertos parámetros en el que supuestamente habrían gastos para combatir pobreza. Todos queremos combatir la pobreza, pero con un gasto óptimo, con un gasto que sea realmente sustentado, ¿qué sabemos de los cincuenta millones, señora Presidenta?, acá no se nos ha dicho quien ordenó, aunque ya algunos medios de prensa han sacado que parece que aquí ha sido el cambiazo de los cincuenta millones.

¿Quién solicitó picos, palas, pastas de dientes, perfumes, alcohol, pañales?, ¿qué ministro se hace responsable de esto?, se lo han dicho señor Cateriano, usted no tiene la responsabilidad ahí ahora porque la ha heredado, pero va tener que buscar respuestas; porque a usted le tienen que decir quiénes sustentaron esa solicitud de ocho millones de pañales, quiénes fueron los que dijeron necesitamos pañales y de qué tallas, si más para ancianos o más para niños, y quién solicitaba picos y palas, y quién solicitaba pasta de dientes y por qué se fueron esos cincuenta millones sin control de Contraloría, sin control del Ministerio de Economía y Finanzas, qué tanto exige para cada uno de los proyectos pequeños que tienen las regiones o los alcaldes, exigencias una tras otra, como debe ser, empezando por el SNIP, como debe ser, porque aquí hay que cuidar cada centavo. Sin embargo, esos cincuenta millones se fueron alegremente a beneficiar a alguien más.

Señora Presidenta, eso es lo que queremos, nosotros queremos que el gasto sea óptimo, que se combata pobreza, pero que se combata ahí en los hospitales donde no hay medicinas, que se combata ahí en esos centros de emergencia...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— ... perdón, tengo tres minutos adicionales del congresista Kenji, que no utilizó y mi bancada ya me los dio.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Eso lo autoriza su vocero, congresista.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Lo están mandando por escrito, lo pedí adelantado, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muy bien. Continúe, congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Ese es el problema cuando a uno lo interrumpen.

Le decía que en los hospitales, aquí nomás cerquita, en el Hospital de EsSalud, y eso tiene que ver con el ministro de Trabajo, señor ministro de Trabajo vaya —a través de la presidencia— a la emergencia, para que vea como los pacientes están en el pasillo, en el

88 sol o en la lluvia, y cómo los pacientes en el Minsa tienen que esperar tres meses para obtener el permiso para entrar a operarse; o cómo llegan los aparatos ortopédicos a través del SIS, que está bien, pero cuando ya el paciente se ha recuperado hasta de su fractura, y ya el aparato ortopédico no le sirve.

Queremos gasto eficiente, señor Cateriano, porque aquí hay que cuidar cada centavo y no es posible que por malos funcionarios o mala gerencia nuestros pacientes sean los primeros que sufren.

Entonces, ¿vamos a dar facultades legislativas así nomás? No pues, déjennos controlar, que para eso nos ha puesto el pueblo. Nosotros queremos controlar que esto se haga bien y denunciar. ¿No les gusta que denunciemos? Ese es nuestro papel y usted como demócrata lo tiene que entender, esa es nuestra función como oposición, de decirles qué cosas se están haciendo mal.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un minuto adicional, congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señora, hay facultades legislativas que piden para la seguridad ciudadana y aquí voy a tener que resumir porque parece que el tiempo se fue volando.

La DINI, señor Presidente del Consejo de Ministros, ¿ya usted se ha enterado en la DINI cuánto se ha invertido en el equipo que está ahí y que debería estar en las instalaciones del Ministerio del Interior?, ¿a qué funcionarios se ha sancionado por haber hecho el seguimiento a los congresistas y a sus parientes?, ¿ya se tiene la denuncia ante la Fiscalía?, ¿qué cosa está haciendo esa Comisión de Reestructuración?

Y así nos piden facultades legislativas para sancionar con mayor pena a los que hacen espionaje o los que hacen interceptación, que está bien, mándenos el proyecto, pero si no podemos detectar ni siquiera, contrainteligencia no puede detectar a los espías que están vendiendo información a Chile, si no podemos detectar a nuestros espías que están adentro, ¿qué vamos a hacer detectando a los de afuera?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene dos minutos adicionales de su bancada, congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Ahora termino, señora Presidenta.

Solamente decirle si ya sabe el señor ministro de lo que nos hicieron seguimiento a 130 congresistas, ¿si están con las sanciones?

Sabe el señor ministro que en la política de Agricultura no ha funcionado para el tema de combatir la elaboración de clorhidrato de cocaína y que son cinco vuelos por día que salen con 300 kilos de droga, según la propia FAP, hay alrededor de 113 pistas clandestinas.

Esas son las cosas que queremos saber, señor ministro, de la DINI no nos ha dicho nada, absolutamente, y eso nos preocupa, nos preocupa porque usted habla de que también

89 quieren un cheque en blanco prácticamente para los programas sociales y eso es difícil, señor, porque no nos ha hablado de empleo digno.

No se trata de regalar dinero nada más, esas políticas no son las que nos sacan de la pobreza. Empleo digno, señor Presidente, para que no estiren la mano, por Juntos, para que no estiren la mano esos niños por un plato de comida.

Queremos empleo digno para que los padres puedan sacar adelante a sus hijos y para eso se requieren reglas claras, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Daniel Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Gracias, señora Presidenta.

Saludando...

¿Qué cosa Julia? ¿Me estas saludando o me estás pidiendo...?

Me está pidiendo una interrupción la congresista Teves, con todo gusto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

En verdad, es importante escuchar a las entidades y es importante escuchar al país, y en eso queremos sumarnos a lo que la Asociación de Universidades del Perú (Asup) instó a todas las fuerzas políticas del Congreso a otorgar el voto de confianza.

Más que hablar de errores, señora Presidenta, se trata de fortalecer el sistema país, el sistema Perú y cuando estamos hablando de hechos de anticorrupción, todos estamos en la lucha frontal contra la corrupción, y estamos fortaleciendo las acciones para combatir la corrupción garantizando la investigación, el control y la sanción efectiva en todos sus niveles, y eso estamos haciendo.

Se dio inicio a un debate sobre la creación del Registro de Deudores de Reparaciones a fin de que ninguna persona, ningún exfuncionario que no le haya pagado al Estado pueda asumir un cargo político. Ese es un trabajo sincero, serio, responsable, con políticas públicas claras y transparentes, entonces, sumémonos en ese esfuerzo antes que pedir condicionantes.

Estamos respondiendo al país y estamos trabajando para todo el pueblo peruano...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Abugattás.

90

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Gracias. Reiterando mi saludo al presidente del Consejo de Ministros y al Gabinete que lo acompaña, y a nuestros colegas congresistas.

Dentro de los márgenes de la libertad de expresión se han dicho muchas cosas hasta el momento del día de hoy, pero hay cosas que no coinciden con la verdad. Yo no creo que nadie en su sano juicio pueda llevar o decir que entregar desayunos y almuerzos a cuatro millones de escolares es asistencialismo, llamar eso asistencialismo es demostrar una absoluta ignorancia de cuáles con las profundas debilidades que tiene el país en temas de desnutrición y el por qué es necesario nutrir a nuestros niños para acabar con las taras que venimos arrastrando durante décadas.

Llamar a eso asistencialismo realmente me parece ofensivo, me parece ofensivo llamar asistencialismo a Qali Warma; me parece ofensivo que el programa Juntos, que ha permitido regular y formalizar la participación de las madres y las familias a sus controles médicos, la asistencia de los niños al colegio, donde se está combatiendo la deserción, ¿eso es asistencialismo? Señores, no coincido con ustedes, y eso es algo que tenemos que apoyar. Es algo creo que todos tenemos que apoyar y caminar.

Cuando hablamos de política social se nos ha dicho también que una educación... Se ha dicho así, ¿no? O sea, educación, salud, vivienda, saneamiento e inclusión social. ¿Qué cosa es lo más importante para el ser humano? La salud, la educación, la vivienda y contar con lo más elemental que es el agua, ¿no es cierto? Eso también es asistencialismo según nos están diciendo hoy, ¿dotar de educación digna, de colegios dignos, de profesores capacitados es asistencialismo? En buena hora. Lo felicito ministro Saavedra, a través de la Presidencia, continúe usted con el asistencialismo, porque el Perú se lo va a agradecer.

Si el Ministerio de Salud con sus políticas expansivas, con la atención a 10 millones de peruanos que nunca tuvieron acceso al Seguro, que lo tienen hoy con el SIS es asistencialismo, lo felicito ministro de Salud, a través de la Presidencia, continúe usted con el asistencialismo y que llegue a los 30 millones de peruanos. Ojalá podamos llegar a eso y todos estaremos aplaudiendo.

En saneamiento, claro, solamente los costeños o los urbanos tienen que tener derecho al agua; no nos olvidemos que en Lima tres millones de limeños no tienen acceso al agua. Si eso es asistencialismo, señor ministro Von Hesse, tiene todo mi respaldo, haga campaña asistencialista y llévele agua a los tres millones de peruanos que todavía no la tienen. Creo que el Perú se lo va a agradecer.

Y en inclusión social, a través de la Presidencia, ministra Bustamante, continúe usted, porque realmente lo que se está logrando a través de la inclusión social es pasar a una segunda generación donde se está combatiendo realmente la pobreza, y eso es algo que no se logró antes, se está logrando hoy y a lo que ha venido hoy el primer ministro es a decir ayúdennos, facilítennos el camino a continuar. No entendamos mal, que esto se trata de un gobierno de transición, es así, señores. El Partido Nacionalista - Gana Perú tiene la obligación constitucional de gobernar hasta el año 2016, hasta el día 27, 28 de julio que va a entregar el cargo al partido político o agrupación política que gane las elecciones.

91

En ese sentido, cuando se habla de delegación de facultades; y pongamos un ejemplo, cuando hablamos de delegación de facultades. Hay una cosa que no se ha dicho y que, colegas, han confundido a la población. Cuando se otorga la delegación de facultades y somos la oposición en minoría, la delegación de facultades se convierte en algo muy peligroso, sino no olvidemos el Decreto Legislativo 1090, que fue el que provocó los crímenes espantosos de Bagua. La comisión evaluadora de los decretos legislativos había decretado que era inconstitucional y que debía ser derogado, pero éramos minoría en el Congreso.

El día de hoy somos minoría, el oficialismo. Qué temor pueden tener la oposición, que es mayoría, de otorgar la delegación de facultades. Si ustedes tienen la obligación constitucional y las facultades constitucionales para aprobar, desaprobar o modificar cualquier decreto legislativo.

Pero lo que no quiero pensar y menos con las últimas noticias que hemos tenido, de que alguien se opone a que trabajemos o se les dé facultades delegadas al Ejecutivo, para que legislen materia de sistema de penal, control de armas y municiones, combatir el sicariato, extorsión, usurpación y tráfico de terrenos, tenencia ilegal de armas...

Sí, déjame terminar el párrafo.

Tenencia ilegal de armas de fuego, tráfico de drogas, entre otros.

Yo creo que con mayor razón, el día de hoy, todas las fuerzas políticas debieran de aprobar, darle la delegación de facultades al Ejecutivo, para combatir esta lacra que estamos sufriendo. Creo que para no abrir heridas no voy ampliar mi comentario del día de hoy.

Me pide una interrupción, la congresista Luz Salgado, con todo gusto, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la segunda interrupción, congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Sí.

Al colega Abugattás, quería manifestarle que en la Comisión de Defensa, y creo que él también viene a veces a la Comisión de Defensa, hemos aprobado una discusión en varias sesiones sobre la Ley del control de armas y viendo del Ejecutivo, y le hemos dado prioridad, pero como el propio ejecutivo se había confundido hemos hecho una serie de análisis con expertos, y lo puede decir el presidente que está ahí, acabamos de sacar una ley de control de armas que ustedes han mandado.

Entonces, por eso digo... Cuándo ha salido. Esto no estuvo bien, ha eso me refiero, o sea, que hay contradicciones en el propio Ejecutivo. La Ley de armas acaba de darse, ustedes la han promulgado. Qué está mal de eso, dígannos. Ustedes nos las mandaron, si está equivocado la volemos a corregir.

92

A lo que me refiero es, no nos quiten la capacidad de legislar, les daremos prioridad a los proyectos que vengan del Ejecutivo, pero tenemos que enterarnos de que se trata, no queremos que nos salgan con alguna cosas sorpresivas.

Ahorita le alcanzo la fecha...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Si en algo puedo coincidir con Luz Salgado, y en algo que yo no me he guardo mis críticas en ningún momento, es en la necesidad de ejecución. La incapacidad de ejecución viene siendo una de las peores lacras que tiene el Ejecutivo en todos sus niveles, en el gobierno nacional, gobierno regional y gobierno local..

En ese sentido, hay un reconocimiento. Y aquí quiero hacer una breve referencia y volver a lo mismo, aquí no se trata de un gobierno de transición, aquí se trata de un gobierno que está avanzando en temas fundamentales, en términos de manejo económico, en temas de políticas social que tiene que ver con salud, educación, vivienda, para poder trabajar integralmente toda la política de Estado se tiene que continuar.

Y no se trata de decir que vamos a entregar la delegación de facultades por entregarla. El Ejecutivo tiene la obligación de cumplir con lo que está ofreciendo acá; y es obligación del Congreso, una vez que le otorga la delegación de facultades, decir : señor, usted cumplió o no cumplió. Y si es necesario formular las acusaciones investigaciones y todo lo que nos compete dentro de nuestras facultades legislativas lo tenemos que hacer, pero no caigamos en el error.

Para muchos la desaceleración es un tema de mal manejo económico, algunos podemos coincidir en algunas formas, coincidir en otras.

Por ejemplo, yo no voy hacer una locución el día de hoy, yo sí tengo dos críticas lo que nos está presentando, el día de hoy, el Primer Ministro, una muy preocupante y que tiene que ver también con las taras que tenemos en el gobierno.

El otro día pregunté que quería ir a conocer el nuevo aeropuerto que se había construido con la venta del terreno de Collique, todos recuerdas, que vendieron un patrimonio nacional para hacer o se supone que viviendas. Y pregunté que quería ir, que me den la dirección del nuevo aeropuerto. Me dijeron que hay nuevo aeropuerto. Nunca se hizo. Y nadie sabe dónde está esa plata tampoco.

O sea, nadie sabe donde está esta plata. No quiero mencionar en que gobierno fue, porque no se trata de eso el día de hoy.

Entonces, cuando a mí en esta propuesta nos dicen que tenemos centros penitenciarios, que están en el ámbito urbano y van a servir para lo mismo a mí me preocupa por la incapacidad que tiene nuestra burocracia insensible de ejecutar.

Yo asumo que debe haber responsables a los cuales le cortaran la cabeza en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, porque no se ha cumplido con hacer el aeropuerto

93 cuando estaban los recursos destinados y es una obligación del Ministerio de Transportes, verificar que se haya hecho ese aeropuerto, dónde está el aeropuerto ya nos lo dirá el ministro de Transporte después.

Y, otro tema que a mí me preocupa muchísimo también y tengo la obligación de decirlo es el tema de la política arancelaria so pretexto de la Organización Mundial del Comercio.

Yo, simplemente quiero decir el día que anunciaron el Mundial de Comercio, nos notifique de algo actuemos, pero si lo que se quiere es reducir los aranceles de productos sensibles para evitar el alza de precio motivo a la devaluación digámoslo con esas palabras, no nos escudemos en la OMC para tirar abajo toda las políticas arancelarias del país.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Johnny Cárdenas.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Gracias, Presidenta.

El congresista Josué Gutiérrez, me solicita interrupción Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Sí, Presidenta, quería pedirle interrupción al congresista Abugattás y en efecto agradezco al congresista Cárdenas el habérmela permitido habida cuenta que ya había agotado.

Presidenta, por su intermedio un saludo al Presidente del Consejo de Ministros y a todo el gabinete en Pleno y a la representación nacional.

Solamente para hacer una precisión sobre el contexto en el cual se está debatiendo en esta tarde y es fundamentalmente, el voto de confianza que solicita el premier Cateriano, va aparejado a una sustantiva posición referido a entregarse facultades Legislativas.

Sobre todo en la política económica que es la estrategia misma del gobierno quien ejerce hoy día la función, para poder superar escollos y destrabar inversiones, que seguro traerán mayores puestos de trabajo oportunidades crecimiento país, mejoras en todas las condiciones necesarias.

También necesitamos consolidar las reformas que iniciamos como gobierno y esto pasa por priorizar el tema de la educación, la inclusión social, la salud y otros aspectos.

De tal manera, Presidenta, que ojalá que el debate en el curso del día que todavía nos resta podría irse enfocando bajo ese orden de direccionalidad, toda vez de que el ministro le premier Cateriano ha sido muy claro al solicitar la investidura y hacer voto de confianza y hacer acto de confianza.

94

También a la solicitud de facultades delegadas que el Ejecutivo bajo su dirección está solicitando. Auguro, Presidenta, que eso sea materia de debate, que eso sea materia de reflexión y de profunda discusión si se quiere, pero en torno al país que es lo más importante.

Muchas gracias, congresista Cárdenas, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Johnny Cárdenas, hay otro pedido de interrupción.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Le di las dos interrupciones, pero si es posible darle la interrupción al congresista Velásquez, no hay ningún problema.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ya dio las dos interrupciones, congresista Cárdenas; continúe.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Bueno, Presidenta.

En realidad el día de hoy en esta sesión de lunes 27 de abril la participación del señor premier, para nosotros es importante que el día de hoy estén solicitando el voto de investidura porque eso es lo que quiere nuestra población, quiere que los políticos puedan dialogar, puedan conversar, para solucionar sus problemas y preocupaciones.

Pero en este caso algunos de nuestros colegas, están mencionando están calificando y ya no se convierte en preocupaciones que ellos puedan tener y trasladarnos a nosotros a los demás colegas. Y lógicamente al Consejo de Ministros, Presidenta.

En la mañana hemos escuchado atentamente los calificativos que le hacen al Presidente de la República, y quieren enfrentar de algún modo con el señor premier. Hemos visto que ningunean a los señores ministros, hemos visto que algunas personas que incluso van a ser candidatos de la República, Presidenta, bueno, eso se especula, establecen y dirigen a la población información que especulan y que lógicamente queda confusión en ellas.

El Presidente de la República es el responsable de toda la política económica del país, Presidenta, algunos lo han calificado que sigue en este caso haber sigue realizándose algunas acciones de manera automática, por decir lo menos, el piloto automático, como han dicho Presidenta.

Cómo pueden decir esto Presidenta, si hay varios cambios que se han realizado y se han ejecutado en el transcurso de estos cuatro años.

Se ha creado un ministerio, el Ministerio de la Inclusión Social, que justamente está llevando los programas sociales a los sectores más necesitados.

Pero también, presidenta, se han realizado algunos hechos importantes en cada uno de los ministerios, el Ministerio de Defensa por primera vez están construyendo algunas naves para que puedan realizarse los estudios los cadetes de la Fuerza Aérea.

95

El Ministerio de Agricultura está participando directamente en algunas políticas, en algunos productos que son conmodities para nosotros, como el café en la región Junín.

Tenemos un trabajo muy especializado del Ministerio de la Producción, presidenta, con el plan de diversificación.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, presidenta, a través justamente de su plan que tiene que ver en la región Junín en todo caso, presidenta, el Programa Pro Maca.

Entonces, presidenta, algunas autoridades y algunas de nuestros colegas en realidad no entienden que las políticas que se han establecido, han hecho que justamente se pueda tener algunos resultados como la disminución de la pobreza, que ya se han dado algunas cifras.

Pero también, presidenta, queremos decirle que algunos de los colegas a la hora de mencionar que algunos productos se han elevado de precio, creo que ellos están mencionando, o creo que se han equivocado de país y piensan que nosotros podemos establecer una política de precios, nosotros no podemos establecer una política de precios, presidenta, no estamos en una economía planificada.

Es importante mencionarles, que si bien es cierto se ha querido que se establezca una política nacional de gobierno en algún momento y después se estableció la hoja de ruta, se debe respetar el Estado justamente en los que refiere a sus atribuciones legales y a la Constitución Política.

Vemos que el establecimiento de los precios, presidenta, se establecen a través de la ley de la oferta y la demanda, si hay más demanda o hay más oferta, dependerá de ellos de establecer, cómo el precio se equilibra, o puede incrementarse o pueda disminuirse, pero no se puede establecer los precios, presidenta.

Pero también, presidenta...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Cárdenas.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Por favor, presidenta. Gracias.

Pero también mencionan, en relación al crecimiento económico y a los ciclos económicos, que ponen énfasis en el piloto automático, no es así presidenta, tenemos un cuadro y que todos lo tienen y todos tienen este conocimiento y saben muy bien cómo son estos ciclos económicos, presidenta.

Del año 2002 tenemos un producto bruto interno entre 5.4% y el 2003 empieza a disminuir a 4.16% y la curva en este caso de la variación del producto bruto interno, sube hasta el 9,14% el 2008, vemos que después el año 2009 baja notablemente el crecimiento del producto bruto interno a 1.05%, presidenta. Pero después se toman algunas políticas importantes, un fondo de más de 10 000 millones de soles y se incrementa al 8.45% el año 2010...

96

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Cárdenas.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Pero estos ciclos económicos, presidenta, ya estaban previstos que iban a disminuir y esta cadena tenía que reducirse y hemos estado viendo que ese decrecimiento del producto bruto interno tiene que ver con unos aspectos importantes que nos afecta mucho el año 2014, con el crecimiento de 2.35%, pero eso tiene que ver con algunos aspectos, presidenta, que todos podríamos afirmar que tiene que ver con la globalización y todo lo que repercute en otros países también nos afecta a nosotros.

Ustedes tienen de conocimiento que el crecimiento internacional ha sido desfavorable, todos los países en realidad han tenido problemas en su crecimiento del producto bruto interno, presidenta.

Pero también nuestro país ha tenido algunos problemas, respecto a los choques de tránsito que afectan a los sectores primarios, el problema del café, la roya amarilla que se ha producido en Junín, el problema del arroz en el norte, también hemos tenido el problema de la baja de los precios de los minerales internacionalmente, presidenta...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista Cárdenas.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Creo que es importante que acá se tenga que valorar en realidad que el Premier ha venido con los deseos en realidad, por realizar las actividades de armonía y pacificarnos de tal manera que la población en general reciba lo que necesita, buscar y solucionar los problemas que ellos tienen, presidenta.

Esperemos que se valore, pero en todo caso las preocupaciones que han tenido los congresistas, y que han mencionado el día de hoy, que tienen algunas inconveniencias, a la hora de la votación, en todo caso lo veremos, porque de todas maneras el pueblo quiere solución, Presidenta.

Gracias Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista .

El señor SIMON MUNARO (PP).— Presidenta.

Saludando al Presidente del Consejo de Ministros y al Gabinete en Pleno.

Yo quiero empezar, Presidenta, felicitando por lo menos al Presidente del Consejo de Ministros, cuando inició el diálogo, nos parece bien, el país necesita consensos, tranquilidad, y asegurar la inversión.

Pero, no me parece bien, Presidenta y señor ministro, que se derogue solamente con una parte de la sociedad. Yo creo que un error ha sido no dialogar con la gente de izquierda. Porque, la gente de izquierda, también escucha, y también tiene propuestas; en un país movido, ciertamente la gente de izquierda podría aportar muchísimo para tranquilizar al país.

97

Creo que fue error, y creo que, quisiera que así lo reconozca, señor ministro. Porque, dialogar es escuchar, y no imponer lo hemos dicho, y eso es la práctica que tenemos por lo menos la gente que de alguna u otra manera pertenecemos a la izquierda, y para centroizquierda, y el Partido Humanista.

Quiero creer, Presidenta, a través de usted al señor Primer ministro, quiero creer en la buena voluntad, no solamente el Gabinete, sino el Gobierno.

Quiero creer que todo lo que se ha dicho hoy día, es verdad, pero lamentablemente cuando aterrizamos en la realidad nos encontramos que son muy optimistas, demasiada optimistas en un país que está amenazado a no crecer más allá al 3% como se ha dicho, y no solamente el Perú, sino América Latina.

En un país, donde Presidenta se conversa, y se le da a todos los empresarios, lo cual me parece muy bien, el empresario tiene que tener la garantía, tiene que tener la estabilidad, la regla clara de juego, para que sigan invirtiendo, porque ciertamente a través de la empresa privada, es que este país crece.

Pero, no solamente se puede pensar en los empresarios, me parece muy mal que se deje la columna principal, también de crear riqueza, que los trabajadores.

Cómo no va preocuparnos, señor Primer ministro, a través de la Presidenta, de que el INEI, ha informado que de octubre a este mes, se han perdido casi trescientos mil o ciento treinta y cuatro mil puestos de trabajo formales, de octubre ahora, ciento treinta y cuatro mil puestos formales se ha perdido.

Cómo no va preocuparnos, si el país crece en 3%, que es optimista dicen, algunos se pierdan anualmente o se van a perder anualmente entre doscientos cincuenta mil a trescientos mil puestos de trabajo. Es decir, que la oferta no va ser satisfecha.

Cómo no nos va preocupar, Presidenta, cuando lo que crece es el subempleo, y ciertamente en el subempleo ganan menos que el mínimo vital. Es decir, estamos mirando solamente un espacio, estamos mirando solamente con un ojo, no estamos mirando con el otro ojo, estamos mirando solamente un sector.

Cómo va ser preocupante, por ejemplo, que un sector fundamental como es la minería, y estoy hablando de la minería formal, la minería esta en huelga de hambre, la minera Raura, no sé si eso lo sabe el señor ministro de Trabajo, me gustaría que lo pueda informar, tenemos a minera Raura, está paralizada desde el 22 de abril, y hay mil ochocientos trabajadores en huelga.

La minera Buenaventura, el sindicato está entrando en huelga el cinco de mayo, y lo más grave del caso, la Federación Minera está entrando en huelga general indefinida el 18 de mayo.

Cómo va afectar esa huelga la economía nacional, ¿qué está haciendo el señor ministro de Trabajo para poder recibir a los dirigentes, y poder resolver este problema, antes de que esto explote?, y graciosamente cuando veo el pliego de los señores mineros, hay un reclamo que es increíble, Fondo Empleo, que se usa, el Ministerio de Trabajo lo usa para

98 poder capacitar los trabajadores, y ni siquiera lo ha aprobado, ese es un reclamo de la Federación Minera.

Cómo no nos va preocupar, Presidenta, Primer ministro el informe que tenemos del Foro Hispano Americano, con respecto al Niño; se informa de que este niño no va a ser semejante de repente a 1998, donde se perdieron, se perdieron entre cinco a mil a seis mil millones de dólares, pero va ser equivalente; se ha conversado con el señor ministro de Agricultura, se ha conversado con la gente que tiene manejo, me dice no va a ser igual, va a ser leve, pero qué pasa si es igual, qué se está haciendo, cómo se está previniendo cualquier problema, en qué se está utilizando esos cuatrocientos millones de soles.

Como no va a preocuparnos señor Primer Ministro, las obras paralizadas que hay en veinte regiones, que están en arbitraje, están en el Poder Judicial pero que están afectando a los pueblos.

Hemos visitado Cusco, Lambayeque, Trujillo y todas las regiones y hay obras emblemáticas que están paralizadas, y siguen pasando los meses, se van a perder las obras, y el dinero se va a ir pues por el desagüe, ¿cuál es la salida que le está dando el gobierno a este problema?, que no lo ha creado el gobierno ciertamente…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un minuto para que concluya, congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Cómo no va a preocuparnos señor ministro de Vivienda, señora ministra de Cultura, cuando ubicamos asentamientos humanos que tienen entre cuarenta y cuarenta y cinco años viviendo, y no tienen agua, electrificación, desagüe, ni títulos, por ejemplo los asentamientos humanos de Chorrillos, donde hay más de diez mil o quince mil personas viviendo, y viven en condiciones prácticamente paupérrimas, ¿dónde está inclusión social en eso?, ¿cuál es la salida que se están dando?

Como no preocuparnos lo que se plantea en la comisión que investiga los partidos políticos por narcotráfico, y encontramos presidenta de que presidente regionales, alcaldes, incluso políticos que están en diversos partidos, no digo los partidos políticos, que están, ya han ingresado al Estado, y los datos nos informan que el 32% del producto nacional, proviene justamente el crimen organizado, y aquí…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (PP).— La pregunta para el señor Primer Ministro, cuándo han estado disponible los radares de interceptación tan necesarios para la lucha contra el narcotráfico, sobre todo en el Vraem.

Una segunda pregunta señor Primer Ministro, hemos tomado conocimiento que los containers en el terminal marítimo están siendo vulnerados, siendo cambiados los precintos de seguridad y luego cambiados la mercadería legal por la de alcaloide, ante esta grave situación que pone en peligro nuestra seguridad portuaria, qué medida va a tomar su despacho, a fin de neutralizar y combatir esta lacra social.

99

Una tercera pregunta señor Primer Ministro, se están manteniendo apropiadamente los helicópteros M-17, más conocido como lagarto, muy útiles, por su bajo costo y alta capacidad de carga de múltiples servicios, en la lucha frontal contra el narcotráfico.

Y termino presidenta con algo que me parece grave, gravísimo, la pregunta va para el Ministro de Defensa, tenemos entendido, no sabemos si es un rumor, pero si es un tumor es bastante fuerte de que se está pretendiendo…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto para que termine, congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Pretendiendo la venta de concesiones de bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas, concesión del círculo militar del Perú, de Salaverry, por una compañía colombiana, no sé si será cierto, habría que aclararlo, y últimamente parte de la Escuela de Equitación del Ejército, a una empresa chilena, se dice que para poder recuperar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas.

Y quiero decirle presidenta, ya tenemos un ejemplo cuando se entregó con concesión el terminal de Salaverry-Arequipa, ¿no es cierto?, a concesiones y comités Salaverry en Arequipa, se vendió a un sol el metro cuadrado, costando quinientos soles el metro cuadrado sin ninguna utilidad para las Fuerzas Armadas.

Muchas gracias presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Jaime Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Muchas gracias presidenta.

Me pide las dos interrupciones la congresista Claudia Coari.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de las dos interrupciones, congresista Claudia Coari.

La señora COARI MAMANI (GPDD).— Bueno, gracias.

Saludar a los ministros quienes están presente, y gracias Jaime.

Bueno, primer lugar informar mi saber, de que el avance del Consejo de Ministros, donde se ha llevado el 20 de julio en la región de Puno, provincia de Melgar, Ayaviri, Cuánto es el avance de cada ministerio lo que hasta la fecha, lo que se está haciéndose para Puno.

Qué es lo que están pensando, mientras Puno pedía varias propuestas, creo que hasta la fecha no le han cumplido, pero sin embargo hay compromisos, lo que es carretera transoceánica, que teníamos.

Además tenemos la carretera asfaltada Puno-Juliaca, lo que hace el pedido de planta de tratamiento, hasta la fecha ni siquiera se están tomando en cuenta. ¿Y cómo está viendo cada cartera de ministerio donde ustedes han ido a conversar, a ofrecer al pueblo de la región Puno? Es una de mis preguntas. 100

Lo otro, que tanto hablamos, lo que es la agricultura; pero, sin embargo, vemos cada vez más de que no hay asistencia técnica donde los agricultores podrían hacer el trabajo mucho más para mejorar la agricultura, pero hasta la fecha no se está notando casi nada. Es lamentable para nosotros, para quienes conocemos la agricultura familiar.

Así también veo que en la región de Puno, hablamos lo que es de inclusión social; pero, sin embargo, cada vez más está notándose lo que es desnutrición crónica. ¿Qué es lo que estamos pensando? Hasta la fecha tenemos el informe, lo que es de desnutrición crónica...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Inicie su intervención, congresista Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Muchas gracias, Presidenta.

Por su intermedio, saludo al Primer Ministro y a cada uno de los ministros presentes.

Expresar nuestra preocupación respecto a lo que está sucediendo en el norte, el dengue está azotando particularmente a Tumbes. En este momento no hay un solo turista en Máncora. Me acaban de informar la preocupación de la gente en esta zona, precisamente, porque hay turistas incluso que han sido afectados por el dengue y se han regresado con esta enfermedad a sus países. Y se tiene que enfrentar esto de la mejor manera, con toda la contundencia del caso.

En segundo lugar, yo siempre he venido sosteniendo la necesidad, y sobre todo frente a esta desaceleración de nuestra economía, del crecimiento económico, de fortalecer las infraestructuras productivas para el fomento de la productividad y la diversificación.

Impulsamos a partir de un proyecto que presenté, y luego el Ejecutivo hizo lo propio, la creación del Sistema Nacional de Calidad. Lamentablemente, hemos tardado mucho, casi tres años, y todavía no entra en funcionamiento el Sistema Nacional de Calidad, que es el que te tiene que dar soporte con tecnología, con innovación, con institucionalidad, a fin de fortalecer metodología, normalización, etcétera, para generar las condiciones que nos permitan salir adelante, porque lo único que nos va a permitir crecer es mejorar la productividad. No podemos seguir confiados solamente en el precio de los minerales.

En tercer lugar, nuestra preocupación respecto de la falta, la regulación sobre algunos temas. Nosotros creemos en el mercado, creemos en la libre competencia, pero esta libre competencia y este mercado tienen que tener regulaciones, porque si no tiene estas regulaciones termina siendo un abuso contra el mismo sistema, contra los propios consumidores.

Hay una preocupación, Presidenta, respecto a la concentración monopólica en nuestro país. En los próximos días se está consolidando un monopolio, porque se ha entregado la concesión de todos los terminales de almacenamiento de combustible a una sola empresa, que es Graña & Montero. Se está entregando Pisco, Mollendo, Ilo, Juliaca, Cusco, Puerto Eten, Salaverry, Chimbote, Supe, Terminal del Centro en el Callao, todo en manos de una sola empresa, cuando todos los países vecinos, como Colombia, Brasil,

101

Bolivia, Ecuador, Chile, etcétera, consideran que esta actividad es estratégica y tiene que tener regulaciones para evitar, precisamente, poner en riesgo la seguridad, y nosotros hemos entregado todo en manos de una sola empresa.

Desde hace tiempo, y el propio presidente Ollanta Humala, levantó la bandera antimonopolio y, sin embargo, lamentablemente por equis razones aún no tenemos leyes antimonopolio que eviten, precisamente, esta concentración monopólica.

Nosotros aspiramos ser parte de la OCDE, todos los países de la OCDE tienen leyes que evitan o regulan la concentración monopólica. Hemos firmado un convenio con la Unión Europea, que igualmente en esas cláusulas se establece la necesidad de regular estos temas para evitar concentración monopólica abusiva, y esto no se da en nuestro país.

En tercer lugar, queremos mencionar, Presidenta, la falta de reglamentación de una serie de leyes. Tenemos leyes dadas hace más de diez años, que aún no son reglamentadas. No sé sin son 50, 80, más de 100 leyes que no están reglamentadas.

Tenemos una ley —y voy a pedir que por favor pasen una imagen, Presidenta, que usted autorice.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Autorizado.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Tenemos aquí unas imágenes que son sumamente gráficas.

A ver: el Código de Protección al Consumidor establece que todos los productos transgénicos, o genéticamente modificados, tienen que informarle de esto al consumidor.

Tenemos diversos productos, pero solamente seguimos para adelante. Solamente voy a mencionar uno: atún Real.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un minuto más, congresista Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Para terminar.

Este atún Real, se fabrica en Ecuador.

Cuando se fabrica para el mercado ecuatoriano, vean ustedes: se dice "contiene transgénicos". Esta misma empresa cuando nos vende al Perú evita toda información, a pesar que nuestra ley lo obliga, por, dice, "falta de reglamentación".

Hace dos años sacamos la Ley de alimentación saludable, con el respaldo de este Congreso y del Ejecutivo y, sin embargo, aún no salen los reglamentos vigentes necesarios.

La siguiente imagen, por favor.

102

Esta marca es Club Social, marca de galletas. En el lado izquierdo son las galletas que se venden en el Ecuador, en el país vecino, dice, "alto en sal, medio en azúcar, medio en grasa".

Para que el público consumidor pueda proteger sus intereses y pueda tomar una decisión acertada, si una persona es hipertensa y los médicos le están diciendo que baje el consumo de sal, podrá saberlo, y si no le interesa su salud, la comerá igual.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista Delgado, tiene un último minuto.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Para terminar.

El lado derecho es la galleta peruana. ¿Saben dónde se fabrican estas galletas, señores? Acá en el Perú, son peruanas, en la avenida Venezuela, pero cuando la exportamos a Ecuador se la fabricamos con toda la indicación que tiene la legislación ecuatoriana, que fue publicada inspirada en nuestra propia legislación.

Seguimos el siguiente ejemplo: Oreo, fabricado en Perú, en la avenida Venezuela, cuando se exporta para Estados Unidos se le pone la indicación: alto en grasa, alto en azúcar, etcétera; cuando se vende en Perú, nada.

Coca Cola: miren, cuando se vende para Ecuador, se pone ahí: alto en azúcar, porque cada botellita de esta gaseosa tiene entre 12 y 14 cucharas de azúcar, cuando un niño lo máximo que puede tolerar en todo el día son cinco, seis cucharas de azúcar. Y eso es lo que venimos reclamando y la ley reclama "información" porque no se está prohibiendo ningún producto, simplemente que la gente sepa elegir en base a información.

Y, señores, qué pasó con el reglamento, dos años y no tenemos reglamento por todas las presiones...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culminó su tiempo, congresista Delgado.

Tiene la palabra la congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, Presidenta.

Señora Presidenta, el día de hoy pareciera que hay un consenso internacional y en América Latina, de que el problema principal de nuestro país se ha desplazado de asunto de crecimiento económico a asuntos que tienen que ver con la seguridad ciudadana. Y cito simplemente el barómetro de Las Américas, que asegura que esta problemática "la inseguridad ciudadana" es la problemática principal que debemos enfrentar como país. Sin embargo, advierto que la concepción que tenemos de seguridad ciudadana, está básicamente orientada en el informe que hoy día nos trae el señor premier y su Consejo de Ministros, al objetivo de enfrentar la lucha contra la criminalidad y la violencia urbana, pero desde un enfoque principalmente centrado en una perspectiva de atender recursos humanos, logísticos y de planificación en el ámbito policial.

103

Y sucede, señores congresistas, que la problemática del delito en el Perú está planteándose ya el debate de "si somos o no en el presente momento un narcoestado". Yo creo que no lo somos, pero que si no tenemos políticas concretas para obstaculizar la presencia de esa lacra en el país, vamos a ir en un mediano plazo al camino de la "colommbianización y la mejicanización". Y por eso, yo creo, señor premier, señores integrantes del gabinete, que la distorsión que el narcotráfico genera en el país en su representación política por su alto rendimiento patrimonial, por las redes de criminalidad organizada, por la corrupción, por el carácter transnacional de los negocios, por el aprovechamiento de la ausencia de Estado en muchas regiones, por liderazgos claramente mezclados con redes ilícitas, es todo un problema.

Y la puesta para enfrentar el narcotráfico, no puede ser solo una puesta de enfrentar la violencia urbana en el ámbito policial, claro que si, también por supuesto, pero por ejemplo la Marina de Guerra del Perú ya debería estar planificando cómo enfrentar el trasiego de drogas por vía submarina, ahora que hay un poco más de control en el puerto del Callao se está haciendo y se conoce por información mediática.

Y la fuerza Aérea del Perú que con vocación nacional intenta responder el ilícito trasiego de drogas por los aires peruanos, necesita pues requerimientos elementales, señor Premier, señores ministros, cuando la evolución de los cultivos de coca, y los precios de la droga en más de 14 cuencas, pese a los éxitos de una erradicación que en realidad no vale tanto, porque ahora no se siembre para una vez, sino para dos y para tres veces en los mismos valles, evidentemente tiene que ser enfrentadas...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un minuto adicional, congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— que cuestión, perdón el trasiego aéreo de coca, una sola avioneta de Bolivia al VRAEM, trasiega al día 300 kilos de droga, y estos oficiales se hace cinco vuelos al día, trasiega una tonelada y media al día, y esto es un problema nacional.

Y por eso se requiere, qué duda cabe una decisión de este Congreso, restablecer el mecanismo de interdicción aérea, que luego del incidente ocurrido en abril del 2001, varió en nuestro país.

Pero no solo eso, requiere enfrentar por ejemplo el trasiego de droga por tierra que llega al mar de Grau, y que por supuesto en el Callao ya lo conocemos, por toda la información mediática que trasiega a través de containers en que con el mecanismo del control de estibadores de una red mafiosa, están mandando drogas mañana, tarde y noche fuera del país.

Y por eso además hay necesidad de controlar en los puertos...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un minuto para que termine, congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— De hoy que en Piura por ejemplo, no hay escáneres, no hay escáner en Paita, hay escáneres por dos o tres días en algunos puertos del Perú,

104 cómo vamos a controlar así, tremendo negocio ilícito de la droga, y por supuesto ese es una respuesta que no es solo normativa, sino es de política pública, es de defensa nacional; por eso me extraña que el Premier que ha sido ministro en esa cartera, no nos plantea una propuesta concreta para cuestionar el trasiego de drogas. Y por aire, por mar, por mecanismos fluviales, conferenciando con un narcotraficante histórico que lo admite, nos decía que ellos aún tienen el control fluvial de la droga por territorios vinculados a las áreas de control interterritorial con otros estados del país.

Y entonces aquí tenemos un problema, pero también tenemos un problema en materia de seguridad ciudadana, vinculada a ilícitos de naturaleza grave...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Mavila, tiene un último minuto para que culmine, por favor.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Y que ver con la droga… Me pide una interrupción el congresista Dammert.

Yo le doy mis dos minutos de interrupción, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Las dos interrupciones son para el congresista Manuel Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señora presidenta, señores congresistas, señor Presidente del Consejo de Ministros.

Yo creo que las personas tienen voluntad, tienen pasión, y por eso siempre creo en su buena voluntad. De ahí que después de mi intervención de la mañana, me parecía necesario señalar al Presidente del Consejo de Ministros por escrito, una denuncia de una de las más grandes estafas sobre el Perú que él no debe avalar ni debe tampoco mirar como si no supiera.

Y es que yo no me refiero el tema de Pretroperú que ya es una estafa, privatizar Petroperu y no asumir los lotes contra lo que manda Wood Mackenzie es una estafa, es otra discusión.

Me refiero a un tema bien concreto, la exportación del Gas de Camisea a México, está en este momento en discusión, el gobierno del Perú planteo renegociar el contrato, y se ha denunciado varios mecanismos de ilegalidad en esa contratación.

Yo le mandé una carta a la ministra, pero la ministra me respondió con el oficio de lo que publicaba Osinergmin, que voy a enviar la carta para que veas por qué no me respondió la ministra.

Y aquí estoy explicando qué es lo que está pasando, el gobierno no renegocio con el estado Mexicano, yo he estado en México, y en México estaban dispuestos a renegociar con el Estado Peruano.

El gobierno simplemente después de declarar lo que hizo fue, mandar al Ciadi la renuncia de reexportación de 10 embarques de gas y luego dejarlo en manos, ¿de

105 quién?, en manos de la Shell, que compró Repsol, y al comprar Repsol puso una cláusula entre la empresa que exporta y la empresa que fabrica el *NG, ¿y cuál es la cláusula?, que la empresa que exporta puede llevar a cualquier lugar del mundo de acuerdo a su interés; lo sacan de la esfera del Estado, lo sacan de la esfera de que el Estado que ha puesto el lote 88 como elemento de sustento, y México que tiene su empresa pública, en vez de negociar los estados, van hacer que una empresa, la Shell, que es actualmente la principal empresa transportadora de gas en el mundo, que tiene mercados *spot creados por ellos mismos, donde permite la conjunción de precios regionales distintos, va hacer que el precio de destino final, que es el que ella ponga, es al que a ella le interesa.

Pero, el precio de destino final para el Perú, que es el cual se fija la regalía, es un precio que no van a informar y que no vamos a poder hacer nada...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ya terminó el tiempo de las dos interrupciones, congresista.

Muchas gracias...

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Simplemente entonces le entrego al Presidente del Consejo de Ministros para que conste la información.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— En materia político-criminal, señora Presidenta, colegas congresistas, definitivamente tenemos que estar consciente que en la población penal por delitos específicos, los internos por tráfico de drogas, tráfico ilícito de drogas en sus formas agravadas, promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas son más del 20% de la población penitenciaria nacional. Si 1/5 de internos del país está vinculado al tema de drogas, definitivamente este es un problema que en política pública no puede resumirse a la construcción de una comisaría en Pichari, como es el eje de las ofertas gubernamentales que hoy día se nos ha planteado al Congreso Nacional.

Y, recordemos la crisis de la Dini, colegas, y recordemoslo pro-positivamente desde el punto de vista de Ciudadanos por el Cambio, la agrupación política nuestra, la Dini no debe tener capacidad de realizar operaciones de inteligencia por cuenta propia; ahí debe haber equilibrio de poder con presencia de la sociedad civil. Debe mantenerse como el órgano rector del Sistema Nacional de Inteligencia...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ya tiene dos minutos adicionales, congresista Mavila; culmine.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— ... Presidenta, el Jefe de la Dini debe ser seleccionado por el Congreso de la República, considerando el dictamen de la Comisión de Inteligencia, el número de sus miembros debe ser variable de acuerdo a la coyuntura y necesidades del país, tener profesionales de carrera, asistentes administrativos seguros y útiles, nadie que sea policía política ni esté vendiendo información privada. Su suma debe ser máxima de 200 operadores, ahora hay más de 600. Creo que en esta como en otras cosas, toda la visión de seguridad y defensa del país tiene que ser integral, implica política criminal, defensa nacional, inteligencia pero orientada principalmente para

106 combatir flagelos como el narcotráfico, como el lavado de activos, como la penetración de estas lacras en las políticas de Estado, en los sistemas de justicia, policial, e incluso penitenciario, y que duda cabe también en el sistema político.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Enrique Wong.

El señor WONG PUJADA (SN).— Gracias, Presidenta, y a través suyo saludar al Presidente del Consejo de Ministros y al gabinete.

Después de escuchar su discurso y considerando que el papel aguanta todo, indudablemente parece que estamos en un Edén, en un paraíso, que los problemas se están solucionando, pero tenemos fe y confianza en usted señor Primer Ministro, a través de la presidencia, por su formación democrática, congresal, y porque es una persona honesta, una persona honrada; y por eso creemos, y ojalá le permitan accionar.

Me pide y toda la atención del país está en el Congreso, pero nos piden un lenguaje sencillo, un lenguaje para que pueda entender el pueblo, y voy a tratar de hacer ciertas similitudes para poder dejar algunas comparaciones.

Decimos que el Estado está sano, sin embargo, yo lo comparo con un paciente que está volando en fiebre, que tiene unos picos de hipertensión, que tiene una deshidratación y tiene una complicación de una neumonía, lógico que lo que tenemos que hacer es hidratar y darle un antibiótico.

¿Cuál es el diagnóstico del país? Desaceleración económica, una inseguridad ciudadana rampante, una corrupción que cada vez es mayor. ¿Qué es lo que tendríamos que hacer? Hemos leído y la opinión de tantos expertos economistas que dicen que en una situación de crisis la única forma que se alcanza es aumentando el gasto público, pero el gasto público haciéndolo eficiente, un gasto público bien conducido.

Señora Presidenta, y a través suyo al Primer Ministro, no hemos preguntado cuándo son los resultados de los organismos reguladores.

De Proinversión todas las concesiones se han hecho solamente a un postor, de las grandes obras, lineado del Metro, el problema del Gasoducto; la OSCE, que debe velar porque las empresas que vengan tengan la mejor forma de tratar de hacer las obras en forma alturada, en forma honesta. ¿Cuál es el resultado? Completamente un común denominador, obras sobrevaloradas, obras de mala de calidad y obras incompletas.

Los resultados de los organismos...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Wong.

El señor WONG PUJADA (SN).— Es un fracaso. Y voy a tener que apurarme porque ya me están midiendo el tiempo.

107

Señora Presidenta, señor ministro, en el Congreso existe un proyecto de ley para favorecer de manera temporal la mayor participación de las empresas nacionales en los procesos de contratación del Estado.

Desde la década de los 90...

¿Sí?

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Una interrupción.

El señor WONG PUJADA (SN).— Ya.

Me pide una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Javier Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señora Presidenta, muchas gracias.

Un saludo al Primer Ministro y al Gabinete.

Solamente quería responderle al congresista Abugattás, que ha regresado, por eso he esperado que retorne, porque él ha expresado una inexactitud, él dice que el aeródromo de Collique no existe, que se ha retirado la plata. Quiero decirle que hay un fideicomiso constituido por 60 millones, que la pista ya está construida al 99% y lo único que falta es hacer las edificaciones administrativas y la escuela, y para eso tienen que resolver algunos inconvenientes que hay con el Ministerio de Transportes.

El congresista Abugattás en su discurso habló en la lucha por la vivienda social para los más pobres. Este caso del aeródromo de Collique tuvo mucho que ver con construir 15 000 viviendas justamente para los más pobres.

Gracias, señora Presidentas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Enrique Wong.

El señor WONG PUJADA (SN).— Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Le solicita una segunda interrupción el congresista Abugattás.

El señor WONG PUJADA (SN).— Por alusión.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede intervenir el congresista Daniel Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta; muchas gracias, congresista Wong.

108

Simplemente para decir y reiterar que no existe el supuesto aeródromo de Grocio Prado como debió haber sido construido, en el plazo que debió haberse construido, el día de hoy no hay, no existe tal cual fue establecido.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Enrique Wong.

Congresista Enrique Wong, ¿culminó?

El señor WONG PUJADA (SN).— Gracias, señora Presidenta.

Señora Presidenta, fue un decreto de urgencia que se dio en el 98 cuando precisamente había una de las crisis, y tenemos que reconocer que ésta se promulgó en el gobierno de Fujimori, porque yo creo que es importante reconocer lo positivo que hace cada gobierno. Es uno de los problemas que tenemos, que jamás sabemos reconocer.

Comenzó con una bonificación del 10%, Toledo lo subió a 15% y el gobierno aprista lo mantuvo hasta el 2010, cuando se dice que se inició los lobbys, que en este gobierno parece que continuaron y por ello los resultados de las concesiones.

Señora Presidenta, es importante, que nosotros no podemos negar, la gran proporción del presupuesto que ha ido aumentando, pero tenemos que ver los resultados. ¿Cuál ha sido el resultado? De que han disminuido las hectáreas de coca. En una de las cosas que ha habido productividad es en la producción...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Wong.

El señor WONG PUJADA (SN).— El primer lugar, y tenemos con cifras, se lo voy a dar. Actualmente estamos produciendo 320 toneladas, de las cuales el 40% sale por vía aérea, que son aproximadamente 128 toneladas y hay que; por eso la interdicción es importante. Por vía marítima sale el 60%, son 192 toneladas, por la cual el 80% sale del Callao, ¿y por qué? Porque no hay ningún control; el escaneo para ver qué es lo que sale por... Los conteiner, no hay ninguna vigilancia, Presidenta. Y quiero terminar, Presidenta, y porque no solamente debe ser de palabra, de hecho.

Señora Presidenta, yo como médico veo la figura del expresidente Fujimori con un deterioro físico; yo sí le digo, en un sentido humanitario, no porque esté en fase terminal, pero está en una fase peligrosa, ¿por qué? Porque estos picos de hipertensión en un paciente anciano, un paciente con arterioesclerosis en cualquier momento le va a producir una ruptura de una arteria cerebral...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto, congresista Wong.

El señor WONG PUJADA (SN).— No quiero cargar en mi conciencia, Presidenta, que ese expresidente con todos los errores puede haber tenido, sin embargo, también hizo algo

109 por la patria. Tenemos que buscar el arresto domiciliario, demos un ejemplo, el Ejecutivo y el Legislativo, busquemos la forma cómo ese expresidente vaya a descansar a su hogar.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Gracias, Presidenta; dando la bienvenida, por supuesto a los ministros que están con nosotros.

Presidenta, este es el discurso del premier que dice por la continuidad y la grandeza de la patria. A él ya hizo referencia el congresista Bedoya, en donde contaba claridad señala que este es un discurso que tiene que ver con la continuidad y solo con la continuidad, que más parece una memoria gubernamental y no más bien un plan de acción que nosotros estábamos esperando.

Y dentro de esas cosas que estábamos esperando me dedicaré en estos minutos solamente a este tema que me interesa. No ha habido una línea a propósito de la DINI. Nos ha hablado de temas económicos, de política social, de corrupción, de narcotráfico; nos ha hablado también de seguridad ciudadana, pero resulta que en una lectura de la realidad el premier aquí presente tendría que saber que él está aquí, que ha sido nombrado premier precisamente porque su antecesora semanas atrás en este mismo Congreso fue censurada, no por problemas de política social ni económicos ni de corrupción ni del narcotráfico, sino más bien por un servicio de inteligencia que estaba vulnerando los derechos fundamentales de los peruanos, ese fue el tema.

Conociendo ese tema hoy esperábamos y estábamos absolutamente seguros que parte de su discurso se dedicaría precisamente a eso, a decirnos qué pensaba hacer con respecto a este tema que supuso la caída del gabinete anterior y que es el que ha permitido que usted precisamente esté aquí hoy delante de nosotros. No hay ni una sola referencia a la DINI.

Esperamos, por ejemplo, que usted pudiera decirnos, y estoy suponiendo, ¿no es cierto? Que, por ejemplo, desactivaban esta comisión reorganizadora que se nombró en el mes de enero y que está conformada por gente del mismo Ejecutivo, es decir, los mismos que han fracasado reorganizándose a sí mismos y que ha sido ampliamente criticada en este Parlamento de la República, no nos dice nada al respecto.

Esperábamos que, por ejemplo, pudiese usted decir que va a apoyar la postura que tiene el Parlamento, un proyecto de ley que salió de esta bancada para que el jefe de la DINI sea ratificado por el Congreso de la República. El propio Presidente Humala cuando se conoció está noticia dijo que a él le parecía bien, que estaba correcto. ¿Por qué no se agiliza, el proyecto de ley ya está presentado? ¿Por qué no se discute, por qué no se convierte en ley? Pensábamos que usted vendría seguramente a darle un impulso a esta materia, nada. Pensábamos que, de repente, iba usted a darnos alguna alternativa para modificar el decreto legislativo 1141, que es el que precisamente reglamenta DINI.

110

Por ejemplo, en lo que respecta a las competencias de la Comisión de Inteligencia del Congreso. Según la Ley 28664, que era la antigua ley del servicio de inteligencia, la Comisión de Inteligencia del Congreso de la República podía fiscalizar los planes de acción de la DINI, eso fue modificado con un decreto legislativo dado por este Gobierno, según el cual ya no fiscaliza, solo toma conocimiento, de manera que es poco lo que, en realidad puede hacer.

En fin, son algunas ideas de cómo íbamos a hacer para poder tomar control o por lo menos poder realmente conocer, no detalles, porque precisamente son reservados, pero saber qué ocurre con esos 24 millones que hoy son gastos reservados del servicio de inteligencia, y que no...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Gracias, Presidenta.

Veinticuatro millones decía, que antes fueron más, autorizados por este Parlamento, y que no tendrían que servir para espiar a los peruanos, sino más bien para informarnos o darnos información, darnos inteligencia, sobre problemas sociales que podrían preverse, Tía María, por ejemplo, para poner un caso absolutamente actual del cual ustedes debieron estar mucho más al tanto si tuvieron un servicio de inteligencia trabajando para eso y no trabajando para conocer información de políticos, de opositores o de empresarios del Perú; pero nada de eso hemos escuchado lamentablemente, y ese es el reclamo que le hacemos desde la bancada.

Hay un segunda participación de usted, señor Primer Ministro, y en ella quisiéramos escuchar qué es lo que piensa hacer con respecto a este problema que significó la caída del gabinete anterior y su presencia precisamente en este recinto democrático.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Rogelio Canches.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Gracias, señora Presidenta.

Un saludo al Premier y a todo el gabinete, y a los colegas congresistas.

Presidenta, me pide las dos interrupciones, el congresista Urquizo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de las dos interrupciones, congresista José Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Muchas gracias, Presidenta; por su intermedio al congresista Rogelio Canches.

En relación a algunas preocupaciones, siempre de Ayacucho, en la función de representación, al señor ministro de Transportes y Comunicaciones, se está ejecutando,

111 por intermedio de la presidencia, señor ministro, una importante carretera Huanta-Mayo, con un presupuesto de 140 millones de soles, pero resulta que en la ejecución se han presentado algunos inconvenientes en la ejecución de esta importante obra, y como tal hay un pedido de la instalación de mecanismos de diálogo en relación a esta importante carretera.

Por otro lado, al señor ministro de Salud, Presidenta, considero que es importante evaluar la ampliación de este importante programa, el plan de intervención para la rehabilitación oral con prótesis, denominado "Vuelve a Sonreír". Un importante programa liderado por el gobierno del Presidente Ollanta Humala.

Y de igual manera existe otro programa denominado "La Casa del Abuelo", los centros de salud especializados Tayta Wasi. Yo considero que este programa debe ser impulsado y deben merecer una priorización a fin de que se amplíe en otros lugares como es el caso de Ayacucho.

Por intermedio de la señora Presidenta, al señor ministro de Salud, en la necesidad de que se reglamente la Ley 30020, la ley que creó el Plan Nacional del Alzheimer, ha pasado buen tiempo, y es importante para que se reglamente esta ley del Alzheimer y otras demencias.

Quiero de igual manera, por su intermedio, Presidenta, a la ministra de Relaciones Exteriores, existe una agenda pendiente con respecto a la Convención Interamericana de las Personas Adultas Mayores a Nivel de la Organización de Estados Americanos, que es necesario impulsar por parte del Estado peruano.

Muchas gracias, congresista Canches.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Canches.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Muchas gracias.

Por su intermedio, señora Presidenta, al Premier, usted se reunió casi con todos los grupos políticos, y con Unión Regional nos pidió reunirnos y nunca lo hizo, no reprogramó, de repente, ya estuvo los votos necesarios, y por eso con Unión Regional no lo hizo, pero hoy tomaremos una decisión nosotros.

Señor Premier, por intermedio de la Presidenta, en el Callao, hay un gran proyecto de tranvía.

El proyecto de tranvía ya llegó a ProInversión, esperemos que el Ministerio de Transportes, que el Ministerio de Economía, apoyen este proyecto, porque la línea dos llega al Callao y un ramal hacia el aeropuerto; pero todo el Callao, como usted ha manifestado, que va apoyar todos los proyectos de futuro del pueblo chalaco, el reordenamiento en tránsito en el Callao sería vía tranvías.

112

Ya está este gran proyecto en manos para que nos apoyen, y esto es una IPE*, no es una inversión total del Estado, es un proyecto que -espero- Proinversión lo trabaje junto con el Ministerio de Economía y el Ministerio de Transportes, y nos pueda apoyar.

Usted ha dicho que al final de este gobierno vamos a llegar, más o menos, un 80, 85% de construcción de carreteras. Hace dos años y medio, cuando era anterior ministro de Transportes, el señor Paredes, hay un gran proyecto donde el Presidente Ollanta, aprobó trabajar el proyecto, la terminación de la carretera Tauca-Cabana-Huandoval.

Yo en el mes de septiembre me reuní con el ministro de Transportes, hoy día a salido quedamos que ya este proyecto estaba muy avanzado y que posiblemente comenzaba en febrero, pero hasta la fecha no hay pase.

Hemos hablado he pedido cita inclusive, porque quedamos con él para no molestar a los ministros, porque a veces no nos dan cita, ahora voy a nombrar quienes.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Canches.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Para hablar con Provias, pero tampoco, para ver cómo está el avance. Y ahí estaba pegado también dos proyectos más, que era la Costa Verde Callao y la Costa Verde San Miguel Magdalena, la del Callao salió, gracias a Dios.

Pero el proyecto de Costa Verde de San Miguel Magdalena, que los están avanzando y por culpa del acuario que dijeron y ese acuario ya el ministro de la Producción, habló no sirve para nada.

Entonces, pero que ese proyecto termine la Costa Verde, porque ahí tendríamos una costa verde, porque ahí tendríamos una costa verde desde Chorrillos al Callao en 20 minutos. Y eso es lo que nosotros necesitamos ese gran avance.

Por eso yo quisiera por su intermedio, nosotros en el mes de septiembre, mande un documento al Ministerio de Vivienda, para prevenir que me mandaran los de Chosica un documento para prevenir si quiera un poquito las desgracias que iban a pasar, nunca tuve respuesta e inclusive lo mande con copia a la premier y acá lo tengo en documento.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista Canches.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Y, eso es lo que pasa, igual a sus 30 días acá en este Congreso vino el ministro de Salud, había uno en emergencia en el Callao con el hospital Carrión, señores hasta ahora ya creo que esa emergencia ya fue no ha habido respuesta.

Y, espero que estos dos pedidos señor premier con el ministro de Transportes y el ministro de economía estos dos proyectos y la terminación de esa carretera Tauca, Cabana, Pallasca.

113

Y el gran proyecto para terminar la Costa Verde, y el proyecto de tranvías para el Callao, sea una realidad y podamos trabajar y nosotros en unión regional tengamos la oportunidad tomaremos la decisión para poderlos apoyar.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidenta, me pide una interrupción la congresista Karla Schaefer.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista Karla Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, Presidenta; gracias, congresista Reátegui.

Bueno, la misma preocupación que tiene le congresista Canches, sobre las situaciones de fenómenos naturales. Yo represento a la región Piura y tenemos muy probable a puertas un fenómeno de El Niño, que está pronosticado mayo, junio, por favor queremos trabajos de prevención, señor premier, igual con la situación del dengue, que se están haciendo esfuerzos, pero no están siendo suficientes acaba de mencionarlo el congresista Jaime Delgado la situación de Tumbes y Piura está en una situación bastante parecida.

Yo, quiero aclarar algo dicho por el congresista Daniel Abugattás, que no se puede entender realmente, esto que el menciona sobre los programas sociales, quien va estar en desacuerdo a que los niños de los colegios inicial y primaria reciban una alimentación, quien no va estar de acuerdo que una persona de 65 años, de la tercera edad en condiciones difíciles vulnerables reciba una pensión, quien no va estar de acuerdo que a una persona con discapacidad.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es también para la congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Que hasta el día de hoy este gobierno habla de inclusión y es ahí donde se debe incluir a la persona con discapacidad severa que arrastra a otro familiar a que lo tenga reciba esa pensión no contributiva que hasta el día de hoy no se le da, quien no va estar de acuerdo de luchar contra la desnutrición, pero de una manera frontal especialmente para la primera infancia.

Sabe bien el ministro de educación y salud, Que a la edad que se les está dando Qali Warma, es para mejorar su aprendizaje, esos niños ya llegan desnutridos, sin anemia, sin capacidades, su cerebro en su desarrollo neurológico, solo se da hasta los cinco años.

Y, este gobierno no ha hecho nada, nada para proteger a la primera infancia, señora ministra, al señor ministro ha dado un dato acá de 300 000 niños protegidos por Cuna Más.

114

Cuna Más, protege 54 000 al año, señor premier, no se deje sorprender, hay que tener transparencia, la confianza es no mentir, dar confianza es ser transparente, no coludirse...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Muchas gracias, presidenta.

Quiero saludar la presencia del premier, de todos sus señores ministros y también de la... nuestra nueva canciller, la primera canciller mujer en toda la historia del Perú.

Presidenta, nosotros reconocemos y reconocemos claramente la voluntad democrática del premier, reconocemos en el premier el talante democrático y los gestos que ha tenido de ir a conversar con la oposición, de ir a decir claramente, ya que los gestos valen mucho más que cualquier ofrecimiento político, y pese a que existe diferencias notables, ha ido y ha conversado con nuestra lideresa Keiko Fujimori, eso le pinta de cuerpo entero en su capacidad democrática para llegar a un consenso, para llegar a acuerdos mínimos, para hacer del Perú un país viable y para hacer de todos los peruanos, que un gobierno y sus funcionarios públicos tengamos confianza.

Sin embargo, presidenta, cuando el señor premier conversaba con todos los grupos de oposición, el propio gobierno, yo creo que él no, el propio gobierno, presidido por Ollanta Humala, hace un psicosocial, tres días en las páginas de los periódicos más serios del Perú, atacando a la oposición por 900 dólares, qué quería con el psicosocial este gobierno, qué quería demostrar, no quería que venga acá la primera dama para responder de los graves problemas que ha tenido... por qué se orinan de miedo cuando hablo contra la primera dama, o quieren que les envíe pañales del Ministerio de la Mujer para ustedes.

Presidenta, qué logró, logró desviar la atención, la atención pública, porque ya la comisión que investiga este tremendo faenón, lo que ha hecho simplemente que esto no se vea y cuando mi colega Eguren dijo, que Belaunde Lossio paraba la olla de la primera dama de la pareja presidencial, entonces salió molesto el presidente, salió molesto y trató de hacer todo lo posible para lograr realmente una situación que por un lado converso y por el otro lado ataco, qué miedo tienen...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Reátegui, el congresista Abugattás le pide que retire la palabra.

Congresista Daniel Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Gracias, congresista Reátegui.

Simplemente hacerle una invocación, que mantenga el debate en los términos del debate y no comience a escudarse en las faldas de una mujer que no está presente, cobardemente como lo está haciendo, en ese sentido le pido educadamente que retire las palabras cobardes que acaba de decir, señor Reátegui.

Gracias.

115

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se le pide al congresista Reátegui que retire la palabra señalada por el congresista Abugattás, para continuar con el debate en armonía. Que retire la palabra, congresista.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— La retire la palabra di.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Retire la palabra "cobarde", congresista; la palabra que ha señalado el congresista Abugattás.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Nada más.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Retire la palabra, congresista Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidenta, ya, si el congresista Abugattás que nos insulta todos los días a cada hora, pide que yo retire el nombre de una princesa, yo retiro el nombre de una princesa, Nadine. Retiro, porque creo que ahora, tolerancia, aprendan de su premier, que es tolerante.

Presidenta, no me corte, ya retiré la palabra. Si yo... vuelvo a retirar. Presidenta, yo retiro esa mala palabra en honor realmente para llegar a un acuerdo entre todas las fuerzas políticas, esa lisura.

Por eso, Presidenta, creo que es importante que todos los peruanos sepamos que acá se ha perdido la confianza, y se ha perdido la confianza en materia económica, y por eso quiero que presenten un cuadro que ustedes le van a poder ver, Presidenta; ¿sí usted lo autoriza, por favor?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Que me paren el tiempo, porque si no hasta el tiempo ya nos quitan, ahora.

Y en este cuadro nos indica, Presidenta, que desde el año 2011 tenemos una caída significativa de la producción; y voy a parafrasear al congresista Mauricio Mulder, que le daba la nota de cinco, nosotros le damos la nota de cero noventa cuatro, ¿y por qué?, porque eso es lo que ha crecido el Perú en este trimestre.

Por eso digo, cada día la producción del país va cayendo, la confianza de los agentes económicos va cayendo, y va cayendo justamente por qué no hacer su chamba. Es decir, no dan esa confianza.

Y por último, Presidenta, yo creo, no sé si el Presidente o el Consejo de ministros han pensado que ya cerraron el Congreso, por no darles el voto de confianza, tal vez. Porque, el último Decreto Supremo dado este domingo, ya cuando se está debatiendo acá en el Congreso de la República, y se tuvo que levantar la sesión de la discusión, y ¿por qué teníamos que poner límites al déficit fiscal?, simplemente lo sacan por Decreto Supremo; esto es una Inconstitucionalidad. Porque, no se ha debatido aún no se ha terminado de debatir, y los debates han sido buenos, han sido buenos para demostrar, realmente que

116 el Perú necesita, que se le diga las cosas con la verdad, que se hable con la transparencia debida.

Por eso es queríamos, que todo este, este Decreto de urgencia que ha sacado este Gobierno, me hace suponer, que tal vez ellos piensan que no se les va…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Para culminar, tiene un minuto.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Todo lo contrario, Presidenta.

Creemos que, es bueno que se reflexione, es bueno que se diga, que en el Perú vamos hacer los cambios debidos, nos piden facultades en materia de seguridad ciudadana, y hace dos días asesinaron a un dirigente nuestro en la ciudad de Saposoa, Jhonny Chávez Carretero, asesinado en la carretera, ¿por qué?, por grupos armados, organizados de la delincuencia que no hay modo de poder pararlos; y nos piden facultades, ojalá que hagan algo para lograr la paz y la tranquilidad que todos los peruanos, requieren.

Entonces, por eso, Presidenta, quiero también invocarle al Premier, invocarle a todos que San Martín es una región que requiere inversión del Gobierno Central; una región que no tiene canon, sobrecanon ni ninguna otra ayuda.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto, congresista Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Por eso le pedimos que se haga el puente Tarata, que se haga el puente Santa Lucía sobre el río Huallaga, que se haga la carretera marginal Sur desde el puente Pizana hasta Campanilla, que está en una situación totalmente difícil, que haya más energía que no lo hay, que agricultura haga algo por San Martín que es una desgracia por las lluvias.

Y por lo tanto, también para el turismo necesitamos que se haga puente sobre el río Huallaga en la ciudad de Shapaja para ahorrarnos quince kilómetros para llegar a uno de los sitios más hermosos del Perú que es la Laguna Azul.

Muchas gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Alejandro Aguinaga.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Gracias, Presidenta.

Sí usted me le permite, le voy a conceder la interrupción, a través suyo por supuesto, a la congresista Karla Schaefer.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias Presidenta, gracias congresista Aguinaga.

117

Señor Premier, yo le pedía transparencia, transparencia para poder tener confianza, transparencia que se va notar en el momento que usted investigue los temas de la DINI, que lo han mencionado varios congresistas, que fue la situación, por la cual hoy día los tenemos acá, y también lo que hoy realmente la población reclama.

Saber, esos cincuenta millones en qué fueron utilizados, acá hay un listado que saca un informe periodístico, donde se han comprado mil sillas de ruedas mecánicas para adulto, ochocientas pediátricas, ninguna repartida desde el 2013, encima compras por cincuenta millones para estar en un almacén Premier, yo creo que hasta usted esto lo debe indignar, sesenta y ocho mil botas, ¿cuántas han sido repartidas?, mil setecientos noventa, treinta mil frazadas…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Aguinaga.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Gracias presidenta, y por intermedio suyo reiteramos la bienvenida al señor Primer Ministro y a todo su Gabinete.

Pero si también le señalamos que con mayor sorpresa y beneplácito, reconocemos y saludamos este nuevo episodio vivencial del señor Primer Ministro, de una persona *confrontancional* e intolerante, hoy día recepcionamos a un Primer Ministro dialogante, y que bueno, porque lo ha demostrado justamente en estas reuniones, con los diferentes líderes políticos del Perú, es nuestro deseo, y le tenemos que señalar señor Primer Ministro, que ese tiene que ser el rumbo, que no sea simplemente una *fascia* que se demuestra para poder pasar una situación, ese tiene que ser el rumbo y tiene que aplicarlo señor Primer Ministro.

Si tenemos que lamentar, que por más esfuerzo que usted despliega, de Palacio de Gobierno lanzan luces y bengalas, que lo único que han pretendido es obstruir esta gestión que usted venía realizando con mucho ímpetu.

Si hemos tenido por ahí a un jefe de Estado, que cuan Romeo enamorado, hablaba y señalaba que no se metan con su esposa, ya no voy a decir nombres, porque ahí está los ataques a la fiscalía, los ataques al Congreso de la República, los ataques a la prensa, pero que eso es consecuencia de la posición política que tiene la señora, porque es jefa de un partido, y aquí es un ente político este primer poder del Estado, por eso que bien señor Primer Ministro que usted mantenga un rumbo.

No nos podemos extraer de la misma manera a los acontecimientos que usted ha señalado, y decirle que su mensaje en estos momentos, está completamente alejado de la realidad.

Nos habla usted como si inaugurara un gobierno, y esta grande elocuencia de su mensaje contrasta realmente con lo que es, un gobierno que está de salida en medio de las crisis sociales y del retroceso económico que ha generado todas estas situaciones por las cuales el Perú reclama.

Además, tenemos que señalarle Primer Ministro, como lo ha dicho prácticamente todo el Pleno, que la lucha contra la seguridad ciudadana, que desde el primer momento el

118 señor Presidente de la República tomó la bandera y dijo voy a presidir el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, y la última vez que se reunió fue en febrero del 2012, y todo eso acondicionado que haya siete Ministros del Interior, y ojalá que de una vez por todas, antes de que termine el gobierno se pueda avanzar a paso fuerte y sostenido, para poder luchar contra esta lacra que ha ensombrecido al futuro del Perú.

Hoy día usted señor ministro le voy a tocar un tema, ha hablado de salud, ha hablado de coberturas de vacunación; en el Ministerio de Salud acontece como producto de la reforma, porque el espíritu de una reforma es el acceso a la salud, el acceso a los medicamentos, se creó una institución que se llama *IGSS*, donde se puso un exministro del régimen anterior, y prácticamente este exministro dejó al Ministro de Salud, solamente ahí con la rectoría de EsSalud, prácticamente lo dejó ahí como figura decorativa, porque los directores de hospitales tienen que acudir justamente a este señor presidente del IGSS para poder realizar una gestión.

Este IGSS, señora presidenta y señores ministros, que tiene un equipo profesional conformado por octogenarios profesionales de la salud, que han encontrado allí prácticamente una situación o un cobijamiento laboral en los albores de su carrera.

Estos octogenarios colegas, que respetamos y queremos, se han quedado en la reforma del gobierno militar, cuando los hospitales pasaron de beneficencia al Ministerio de Salud y los directores de los hospitales actualmente y usted lo sabe señor ministro, no pueden acercarse al ministro, están impedidos sino que lo diga el director de ese Cuatricentenario hospital que no solamente es centro asistencial, sino es claustro universitario el Arzobispo Loayza, que por denunciar una situación caótica en la que se encontraba el servicio de emergencia, prácticamente fue defenestrado y destituido de su puesto.

Cuando lo que quería, a través del compromiso que tiene con el desarrollo de la salud, era sacar adelante ese hospital.

Los programas de vacunaciones que el Primer Ministro nos ha señalado, desgraciadamente han reducido su cobertura de 71% en las vacunas completas a 61.1% en el 2014.

Ese es el programa de vacunación que queremos para el Perú, este Perú, que en nuestro gobierno tuvo logros importantes, porque a través de la vacunación se erradicó la poliomielitis en 1994.

Se erradicaron los desordenes por la carencia de yodo, se erradicó el sarampión en el año 2000...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Aguinaga.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Hoy vemos que la cobertura de vacunaciones ha decrecido enormemente de 71.5 el año 2011 a 61.1, qué nos está pasando, señora presidenta.

119

De la misma manera, vemos que la anemia cuando aquí, se denostó y se denigró los programas alimentarios a través del Prona, con una muy locuaces ministras, que lo único que hicieron es lo que he señalado.

Denostar de programas que si tenían éxito para el Perú, hoy día la anemia ha subido en el Perú de 41.6 en los últimos cinco años a 46.8, por qué, porque los programas alimentarios fueron dejados de lado.

Estas cobertura para los menores de tres años, que es la única manera de prevenir secuelas de la desnutrición, hoy día fatalmente estamos camino a ser un país de anémicos y de desnutridos...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto, congresista Aguinaga.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Para terminar.

Hemos visto que por ejemplo, se ha acudido a atender la super emergencia del Dengue que ya lleva seis muertos en Piura, cuando bien sabemos que los índices aédicos, quiere decir los índices de la presencia de este mosquito de la Aedes aegipti, estaban altos y eso lo sabe un cachimbo de medicina, que cuando los índices están altos, hay que acudir hacer un cerco epidemiológico no acudir a la emergencia cuando ya tenemos que avanzar sobre pilas o grupos de cadáveres, porque fatalmente no se ha tomado ninguna previsión.

Qué es lo que nos está pasando en el sector. Este sector, que tiene que ser el sector salud, la salud en el Perú, no tiene que ser consecuencia de un desarrollo, señora presidenta, tiene que ser condición para el desarrollo y hemos visto que los indicadores están gravemente afectados.

Por eso, le digo a usted, señor Primer Ministro...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluya, congresista Aguinaga.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Realice las gestiones adecuadas, no queremos un país de pobres, ni de anémicos, ni de asustados.

Allí están los que tienen que trabajar para darnos seguridad. Allí están los que tienen que trabajar para que la anemia que malamente han vuelto a instalar, sea erradicada y allí están para que los programas o la inversión en el Perú, pueda crecer y no decrecer, como ha venido aconteciendo últimamente.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Eduardo Nayap.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Señora Presidenta, me pide una interrupción el congresista José Urquizo.

120

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Muchas gracias, presidenta, al congresista Nayap.

En esta oportunidad, hago unas apreciaciones con respecto al Ministerio de la Mujer.

Se ha declarado a Tumbes, Piura, Huánuco y Ayacucho como regiones piloto para el inicio de las pensiones no contributivas.

En ese marco, Presidenta, le pido a la ministra de la Mujer que se brinde el apoyo a estas regiones con el propósito de avanzar en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad. Se va a dar inicio a este importante programa, pero se requiere brindar el apoyo a través del Conadis; de lo contrario, habrán muchas personas con discapacidad severa que no tengan este alcance de la pensión no contributiva.

Y por otro lado, señora Presidenta, hay un compromiso del sector Mujer en relación al programa Vida Digna, Vida Digna...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es también para el congresista Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Bien. En relación a este programa que está dirigido a las personas adultas mayores en abandono total, de la calle, aquellas personas que ambulan en la vía pública. En ese sentido, yo le pido, por su intermedio, Presidenta, a la ministra de la Mujer que este compromiso para con Ayacucho se haga realidad a través de la descentralización de este programa Vida Digna.

Y por otro lado, al señor ministro de Agricultura saludar la aprobación por primera vez de una Política Nacional Agraria en el país y es necesario que se evalúe, Presidenta, el reimpulso de un Proyecto Especial de la cuenca del río Cachi en Ayacucho. Señor ministro de Agricultura, un Proyecto Especial de la cuenca del río Cachi en favor del Sistema Hidráulico de la región Ayacucho, denominado Cachi.

Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, colega Nayap.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Nayap.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Gracias, señora Presidenta.

Lamento que no esté el señor Premier. Mejor le damos tiempo, porque quiero que él me escuche.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Suspendemos por unos minutos la sesión, congresistas; el Premier está viniendo.

121

—Se suspende brevemente la sesión.

—Se reanuda la sesión.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continuamos con la sesión.

Inicie su intervención, congresista Nayap.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Mi saludo para el señor Premier y para todo su gabinete de ministros.

Señora Presidenta, a través suyo, aprovecho esta oportunidad para expresar mis felicitaciones al señor Premier, por ese cambio tan radical de tener un modelo confrontacional para con todos sus adversarios políticos y tomar el camino del diálogo. Eso hay que reconocer y aplaudir, porque es una actitud muy valiente que vale la pena resaltar.

En segundo lugar, también quiero expresar mis palabras no solamente como un congresista, sino como un indígena. Y como indígena yo debo expresar que los cambios que se han producido a través de estos años en territorios indígenas es muy grande.

Qué lastima que todos los congresistas no viajen en algún momento y puedan comprobar en carne propia los cambios que se están viviendo.

Yo tengo que aplaudir que este presupuesto de 3,5 del PBI, que nunca antes ha vivido el gobierno peruano, hoy se está viviendo, y que sumado a esto, agregar 4 mil millones para Educación, se esté haciendo realidad en las comunidades nativas.

Señora Presidenta, no es por resaltar la pobreza, pero yo estudié sin zapatos y estudié desnudo los primeros años de mi vida estudiantil, ahora no hay ningún estudiante en esas condiciones, en las comunidades nativas, y tengo que felicitar a este gobierno, no me tengo que callar.

Por otro lado, también tengo que resaltar que el hecho que haya programas sociales y que esté alcanzando tantos lugares no conocidos por muchos de los congresistas, eso también me hace sentirme muy bien.

Felicito el trabajo que se ha hecho a la señora ministra que ha viajado en cuatro oportunidades, si no me equivoco, tal vez más, hasta las comunidades nativas más escondidas, allí donde no se podía llegar por carretera, y para llegar por agua se necesitaban seis, siete días, consiguió helicópteros y está llegando, y los programas sociales se están haciendo efectivas en esas comunidades. Cómo no aplaudir esto.

Desconocer esto sería una gran ingratitud, y mi pueblo necesita que el Perú sepa que ellos están siendo atendidos, y eso lo tengo que decir como indígena.

Señora Presidenta, pero también debo reconocer que no se dice nada sobre las titulaciones en este programa. Y eso me sorprende. Porque si bien es cierto que vamos a luchar para que haya apoyo a la actividad minera y que esta se desarrolle con respeto a 122 los pueblos indígenas, no me dicen cómo van a ayudar a los pueblos indígenas que tengan sus propiedades, que tengan sus territorios.

Yo invoco para que inicien un programa masivo de titulación de los territorios indígenas, porque señora Presidenta nosotros los indígenas no estamos acostumbrados a vivir sin territorio. Un indígena sin territorio no es un indígena, y clamamos por una titulación y que sea una acción urgente en nuestros territorios.

Señora Presidenta, por otro lado, tampoco se dice nada sobre qué acciones se van a tomar para ayudar a las comunidades nativas que están sufriendo en este momento grandes inundaciones porque ha habido demasiadas lluvias. Todos estamos conscientes de eso, pero esos pueblos que...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Nayap.

El señor NAYAP KININ (NGP).— ... tiene que tener un programa de atención.

Aplaudimos lo que se hizo por Chosica, pero Chosica está aquí muy cerca y todos ven lo que se hizo. Pero en las comunidades nativas, que están tan escondidas y que están sufriendo igual o peor que Chosica, no se está haciendo mucho y yo clamo por ellos.

Por otro lado, señora Presidenta, tampoco se dice mucho sobre qué vamos a hacer con los educadores que han sido cesados. No se le puede exigir de la misma manera a profesores que han tenido la oportunidad de sacar sus títulos porque viven en la ciudad donde hay universidades. Ese descuido sí es imperdonable, pero los profesores de las comunidades indígenas que tienen que viajar cinco, seis o diez días para llegar hasta Chiclayo a estudiar en clases vacacionales, cómo se va a exigir de la misma manera, tiene que haber un trato preferencial.

Allá, los educadores...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto, congresista Nayap.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Le ruego que me de los mismos tiempos se les daba a otros congresistas. Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Nayap.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Tenemos que tener un programa especial para esos profesores, y no se ha dicho nada en este programa.

Por otro lado, señora Presidenta, no nos oponemos a que haya desarrollo, pero ese desarrollo no puede estar afectando la vida de los pueblos indígenas ni contaminando sus tierras, sus ríos, su medio ambiente. No se dice nada, cómo vamos a exigir a las empresas extractoras que están en nuestros territorios, porque realmente de eso depende la paz social.

123

Nosotros queremos el desarrollo, pero no queremos estar contaminados, no queremos ver a nuestros niños que tienen parálisis cerebral, que nacen ahora ciegos, nacen sin oídos; esas cosas que nunca habíamos visto, ahora los estamos viviendo producto de la contaminación de nuestras aguas.

Señora Presidenta, quiero aplaudir también el hecho de que se informe aquí que se ha reducido...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista Nayap.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Por favor...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto, congresista Nayap.

El señor NAYAP KININ (NGP).— La desnutrición crónica infantil, pero tristemente para Amazonas esto no se da de la misma manera. En Amazonas muy por el contrario, la anemia está ganando mucho terreno, y yo ruego que haya una tensión para que Amazonas deje de ser la cenicienta y que empiece a buscar su desarrollo.

Sí tengo que aplaudir que haya esfuerzos para que haya atención en salud, atención en educación, no se dice nada de los siete colegios que a través del programa “Luces para Aprender”, hoy van a tener internet en las comunidades nativas, pero si va a haber ese beneficio que permitirá que los indígenas puedan también estar conectados con el mundo a través del internet.

Señora presidenta, muchas gracias, porque también puedo hablar de que hay un programa para buscar aeropuertos, mejorar las carreteras, y todo eso es un intento...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Omar Chehade.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, presidenta.

Me ha pedido una interrupción para no perder la ilación, primero Eduardo Nayap, un minuto, y luego Rubén Coa.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Nayap.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Gracias, señora presidenta; gracias, congresista Omar Chehade.

Debo decirles también finalmente, que esperamos que todo el apoyo que se le está brindando para que si haya actividad minera, no sea en contra de la vida de los pueblos indígenas, y que se aplique la ley de consulta previa que este Congreso aprobó unánimemente.

124

Si hemos aprobado una ley, no es para ignorar esa ley, esa ley tiene que ser aplicada y los primeros en respetar esa ley, tenemos que ser nosotros los congresistas y las autoridades que dirigen este gobierno.

Gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es para el congresista Rubén Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Presidenta, yo felicito aunque sea un poco áspero, pero que nos podamos detener unos cuantos segundos en los temas centrales y estructurales que efectivamente tienen incidencia directa en el asunto del desarrollo, y son temas estructurales la reducción de la pobreza, se está observando y se está haciendo algunas apreciaciones respecto a los programas sociales.

Organismos internacionales como la Unicef, han señalado que los programas sociales a pesar de los pesares, con mil dificultades, pensión 65 y Juntos, particularmente han tenido una incidencia directa en la reducción de las brechas de la pobreza.

Aunque los últimos años haya la pobreza, tenga que disminuir un punto o un punto y medio porcentual es bastante, pero en lo que va en nuestra gestión, 1 289 000 peruanos hayan dejado de ser pobres es bastante, así que esto tiene que ser ponderado.

Permítaseme Qali Warma 3 100 000 no nos cansaremos de remarcar, 3 100 000 estudiantes...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Omar Chehade.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, presidenta.

Saludando la presencia del Primer Ministro, Pedro Cateriano, y a todo su gabinete; y felicitarlo porque creo que ha comenzado bien este primer mes, sus primeros 30 días en su mandato como Premier.

Primero, porque ha asistido a una serie de diálogos con los principales líderes políticos, incluyendo de la oposición más férrea, eso creo que de alguna manera enaltece, lo que en alguna oportunidad hablaba ese gran político y periodista Alfonso Grados Bertorini, sobre la concertación. Es decir, tender puentes por la gobernabilidad, y eso es lo que alguna manera ha hecho el flamante premier.

Y el día de hoy además señalar que estamos en una estación constitucional tipificados en el artículo 130.° de la Carta fundamental, cuando habla que el primer ministro expone la política general de gobierno y las principales medidas.

Acá evidentemente, hay muchos parlamentarios, congresistas de la República que legítimamente hace una serie de pedidos por el puente, por la carretera, por el hospital de determinada región. Esa no es necesariamente la etapa constitucional correspondiente.

125

Sin embargo, hay que decir que seguramente cada uno de los ministros expondrá al detalle dicha petición, dicha exhortación de cada uno de los parlamentarios.

Y quiero también saludar, presidenta, al Primer Ministro, cuando ha enfocado bien el problema que el día de hoy nos agobia en vigas días maestras, que fundamentalmente está dado por la situación económica del país, la situación de la política social, y la situación de la seguridad ciudadana, que según las encuestas es el problema más urgente de la ciudadanía.

Y, en el tema de la economía o de la política económica, creo yo que hay que saludar todo lo que se ha avanzado prioritariamente en inversión privada, y los proyectos mineros, energéticos y de infraestructura, que transforman el rostro económico del país.

El Presupuesto de Inversión Pública para el año 2015 se ha dicho, que ascenderá a treinta y cinco mil millones de soles en los tres niveles de gobierno, pero que el reto más importante de estos treinta y cinco mil millones de soles está llegar y seguramente después el ministro de Economía lo esclarecerá de manera más detallada y más técnica, es decir, se llegará a un 90% de ejecución del gasto estas inversiones; y creo yo, Presidenta, que esto es importante.

Hay que crecer, sí, pero hay que crecer con desarrollo, como bien lo dice el Presidente de la República, Ollanta Humala, no crecer por crecer, sino crecer con una mejor redistribución, una redistribución justa, que el crecimiento económico del país se obtenga con equidad y se obtenga fundamentalmente con justicia. Por eso, es que se ha obtenido cifras récord en la reducción de la desigualdad, y bien lo decía el colega Coa, que incluso los organismos fundamentales internacionales como lo son el Fondo Monetario Internacional o la Unicef han felicitado al Perú, porque cada vez hay menor desigualdad.

Y, en política social, lo mismo, del 2001 al 2014 casi un millón trescientas mil personas han dejado de ser pobres, y esa es una buena noticia, no estamos probablemente al ritmo que se crecía en el primer o segundo lustro del segundo milenio o del tercer milenio, es verdad, pero también hay que decir, Presidenta, que en un mundo globalizado donde llueve y todos se mojan, hay una serie de dificultades que no habían ni el 2006 ni el año 2008 ni el 2010. Hay que recordar también, que el 2009, cuando hubo una crisis, la crisis asiática, el Perú creció apenas 1% y se recuperó, y finalmente el 2010 crecimos 9%, y hay que alabar por supuesto la labor del anterior gobierno.

Pero, así como nosotros hemos caído al 2,4% o 2,5%; el ministro Segura, el ministro de Economía ha prometido que con el buen manejo y estando en una etapa ejecutiva de obras e inversiones creceremos este año alrededor del 4%.

El día de hoy también el Presidente del Consejo de Ministros ha señalado, que el principal enemigo del Perú es el narcotráfico, y es por eso que se está priorizando no solamente a mejorar el sueldo, las remuneraciones de nuestra Policía sino también todo el material logístico, la infraestructura, las comisarías, en lo que es nuestra Policía Nacional y nuestra Fuerza Armada; sino que se va a priorizar el aspecto de inteligencia. Creo que esto es fundamental y genera un punto de inflexión, Presidenta, priorizar la inteligencia operativa para combatir el sicariaje, la extorsión, el secuestro, el *requeteo, y una serie de lacras,

126 que lamentablemente pululan en el país, y la eliminación, como ya se ha hecho, de ochenta mil hectáreas...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional para que termine, congresista Chehade.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— ... por eso, Presidenta, creo que nosotros vamos a votar evidentemente por el voto de investidura al Premier Cateriano, porque fundamentalmente ha sabido enfocar:

Primero, el aspecto de la concertación con los líderes nacional.

Segundo, fundamentalmente estas vigas maestras que es, los grandes problemas del país, que es el tema del narcotráfico, el tema de la seguridad ciudadana, el tema social, y el tema fundamentalmente económico, el tema del crecimiento.

Pero sí, todo no puede ser alabanza, Presidenta, yo creo que hay una serie de incógnitas que seguramente en su alocución el Presidente del Consejo de Ministros tendrá que esclarecer de la mejor manera.

Y, un tema que nos preocupa, es la arquitectura institucional, el fortalecimiento democrático de las instituciones, hay un dato Presidenta que es absolutamente irrebatible, el Perú hace 14 años está en el puesto 95 de solidez institucional, y hemos ido involucionando lamentablemente.

El día de hoy, Presidenta, si me da un minuto...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluya, congresista Chehade.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— ... el día de hoy, Presidenta, lamentablemente del puesto 95 de solidez institucional estamos el día de hoy en el puesto 118, hemos retrocedido 23 puestos en el tema institucional. Por supuesto, que los partidos políticos es un tema importante, por supuesto que el Poder Judicial, el Congreso de la República, los sistemas electorales, la administración de justicia es un tema importante; pero ¿qué se va a hacer también a nivel de gobierno para llegar a fortalecer las instituciones democráticas, para que no ahuyenten las inversiones económicas?, porque si no hay instituciones democráticas sólidas, si no hay confianza y reglas de juego claras en el país, evidentemente, no van a venir las inversiones ni privadas ni internacionales, y eso se evidente que va a ahuyentar los capitales. ¿qué se va a hacer en todo caso para el fortalecimiento institucional?

Y, finalmente, señora Presidenta, si me da 30 segundos, en algo que también estamos preocupados y nos ha tocado el día de hoy es en el tema internacional.

Yo comprendo que hay un tema de agenda reservada y el día de hoy estamos en una sesión pública...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista Chehade.

127

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Estamos en una agenda pública, pero sin duda alguna hay un tema también reservado, que es el tema con Chile, y estamos preocupados.

Quien habla es Presidente, Coordinador de la Comisión Especial de Alianza del Pacífico y en el mes de julio, señora Presidenta, se va a celebrar la Cumbre de Alianza del Pacífico, donde el Perú va a asumir la presidencia pro tempore el último año del gobierno del Presidente Ollanta y estamos en un año trascendental y no queremos que este bloque importante con Colombia, con México, con Chile, en el que está Perú aunado desde 4 o 5 años se venga abajo por este lamentablemente conflicto de espionaje que tenemos con Chile.

Es cierto que Chile debe de rendir su satisfacciones al Perú, pero la pregunta es: ¿qué vamos a hacer de cara a la Alianza del Pacífico?, y ¿cuál va a hacer en todo caso la misión que se le ha encargado al Presidente del Consejo de Ministros?

Por todas estas razones, señora Presidenta, vamos a votar a favor de la investidura. Estamos alabando su gestión, pero también tenemos algunas incógnitas institucionales que, seguramente, el Presidente del Consejo de Ministros...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Casio Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señora Presidenta, muy buenas tardes.

Por su intermedio saludar al señor Premier y a todos sus ministros.

El día de hoy ha venido con un discurso de investidura el señor Pedro Cateriano, creo que muy importante, con el slogan: "por la continuidad y la grandeza de la patria.

Todos queremos la grandeza de la patria, todos tenemos que pensar que nuestro país tiene que ser una potencia, pero si aquí dentro del Congreso hay contradicciones más creo que mezquinas y sin pensar en el futuro del país, eso es justamente lo que nos va a hacer retroceder.

Por ello digo, si es que estamos pensando en la grandeza de la patria, también estamos pensando que tiene que haber un crecimiento económico; tiene que haber una inversión sostenible tanto público y privado; tiene que haber, obviamente, lo que todos hemos hablado el día de hoy, lo que es la seguridad.

Muy bien lo ha explicado aquí dentro de este plan de lo que ha manifestado el Premier. Sin embargo, también aquí en el Pleno se ha hablado de lo que es el crecimiento económico.

Para muchos, obviamente, dijeron que está muy mal algunas políticas que se trata de implantar, o no se hizo en su debido tiempo, que tal vez coincido con puntos de ello, que no se hizo en su debido tiempo porque la economía creció desde el año 2002 hasta el año 2006 en un 7,5%. Continuó y llegó en algún momento hasta 8%, sin embargo, esos

128 eran los momentos más oportunos para la diversificación económica, cosa que no se dio en ese momento.

Se tomó otras medidas, obviamente, que tal vez un poco tardío, pero es necesaria implementar para que este proceso cíclico se estabilice.

Por ello, señora Presidenta, por su intermedio, quiero decirles también, aquí a los colegas, que muchas veces hemos hablado de que el crecimiento económico se va viniendo abajo, sin embargo, pedimos también cumplir con las obras que se tiene.

Se ha criticado el decreto de urgencia últimamente determinada, sin pensar tal vez, justamente, que dichas obras tienen que continuar. En todo caso, no hay coherencia lógica cuando queremos decir.

Por eso, yo principalmente quiero decir, y también si hablamos de esta grandeza del Perú en las concesiones del puerto del general San Martín, en Pisco, creo que ésta es la concesión que se está dando, que aún todavía no hay fecha, no sé cuándo se empezará...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Para que concluya, congresista Huaire, tiene un último minuto.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Más aún aquí se dice que se va a duplicar las exportaciones, que estoy completamente de acuerdo, porque estas exportaciones si queremos duplicar obviamente tiene que haber más carreteras, tiene que implementarse los programas Mi Riego que ya existe el Fondo Mi Riego. Sin embargo, en las partes altas de la sierra que debe implementarse ya aún todavía seguimos en proceso de implementar los proyectos; y también implementar las carreteras.

Aquí, señor ministro, o por su intermedio, Presidenta, quiero decirles que tenemos un proyecto muy importante que aún todavía no se ha dicho cuándo se va a licitar, por ejemplo, la carretera de Yauyos-Chupaca-Huancayo-Concepción, y más aún pensamos, por ejemplo, hacia la selva, para que la comercialización sea más rápida incluso pensando hacia el Brasil...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un minuto más, congresista Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Purús que habló el congresista Tubino, que aún está completamente relegado. Creo que tenemos que pensar en todos ellos.

Igualmente, Presidenta, se habló de la erradicación de las plantaciones de coca, efectivamente. Se ha visto y lo ha demostrado estadísticamente que se está disminuyendo; sin embargo, también tenemos que pensar que ya hay realidades que nos ha demostrado que esto se está ampliando a otros sembríos en otros lugares.

Hace poco en mi región se ha suscitado un caso conocido por todo el país, como es el caso, por ejemplo, que han asesinado a un exjuez de paz en un centro poblado de Huancamayo, que pertenece al distrito de Santo Domingo de Acobamba, de la provincia

129 de Huancayo. Y en este lugar se asesina; y para recoger este cadáver se demoraron más de cinco días, porque justamente en estos lugares el narcoterrorismo...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra la congresista Esther Saavedra.

La señora SAAVEDRA VELA (GPDD).— Gracias, Presidenta, muy buenas tardes. Saludar a todos mis colegas, y saludar a todos los ministros aquí presentes.

Presidenta, por intermedio suyo, el congresista Romero me pide las dos interrupciones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Amado Romero.

El señor ROMERO RODRÍGUEZ (GPDD).— Gracias, Presidenta; y gracias, congresista Esther; y también saludar la presencia del premier y los ministros.

Quisiera manifestar en esta oportunidad, señor ministro, a través de la Presidencia, que los decretos legislativos que se dieron en el año 2012 para formalizar tanto la pequeña minería y la minería artesanal finalmente no ha dado ningún resultado.

De los 77 000 expedientes que estaban en proceso de formalización a la fecha hay solo ocho formalizados, eso significa que este proceso es un rotundo fracaso, y por otro lado ha generado corrupción, ha generado tráfico de combustibles, mercurio, herramientas e inseguridad ciudadana.

Como, por ejemplo, podemos ver en la región de Madre de Dios se han dado muchísimos asaltos a mano armada. Y hay algo emblemático últimamente, por ejemplo, el asalto que sucedió al Banco de la Nación, donde se llevaron más de cuatro millones de soles y también 15 kilos de oro que finalmente hasta el momento no hay ningún resultado, y esto es lamentable decirlo, porque ha creado un malestar general en la población de mi región.

Por eso yo quisiera, ministro, que usted también incremente la cantidad de policías, porque solamente para Madre de Dios tenemos 700 policías, pero tenemos 130 000 habitantes, y es la tercera región más grande del país con 85 300.54 kilómetros cuadrados.

En ese sentido, díganos qué tiene previsto para...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Saavedra.

La señora SAAVEDRA VELA (GPDD).— Gracias, Presidenta.

Presidenta, yo me siento libre cuando digo lo que siento, lo que veo, mejor dicho, cuando digo la verdad, porque me hace libre.

Presidenta, he escuchado la atención al Primer Ministro, y quiero decirle que he escuchado más de lo mismo, nada nuevo, los mismos datos y las mismas propuestas,

130 ninguna propuesta sobre inclusión económica, no hay anuncios para los pobres, no existe la decisión del Poder Ejecutivo para aumentar el sueldo mínimo, señor Premier, necesitamos eso en tu primer punto de tu agenda, para inyectar mayores recursos a los micros y pequeñas empresas, señor Premier, por intermedio de la Presidenta.

Por lo contrario, si insiste en un modelo primario exportador que ha demostrado no solo sus límites, sino que evidencia que nos está conduciendo a una grave recesión.

No existe en el discurso de nuestro Primer Ministro, ninguna autocrítica, no el más mínimo reconocimiento por los más de 50 muertos en los conflictos sociales, por los hechos de corrupción que se han denunciado, por el incumplimiento de promesas y por haber modificado cada uno de los compromisos que hicieron con nuestro pueblo.

Para mí decir, Presidenta, que quiero decirle con sinceridad y no me avergüenzo, porque siempre digo la verdad, y a veces por decir la verdad veo buenas caras, entre paréntesis.

Es una decepción, Presidenta, que tengamos un gobierno que traicionó a los postulados con los que llegó, y que hoy está subordinado a las propuestas de las grandes empresas, de los grupos de poder. Y qué es el hombre de a pié. Qué son de los agricultores, ministro, no solamente minería y petróleo, de economía, sino la agricultura. Y si no fuera la agricultura de qué viviéramos.

La agricultura en la región San Martín, hemos cambiado, un gran cambio de la hoja de coca, al café, al cacao, señor ministro, por intermedio de la Presidenta.

No he escuchado tampoco cómo construimos un gobierno más coherente de donde cada sector sea un real organismo rector y no tengamos un ministerio que manda sobre resto, como actualmente sucede. Actualmente el Ministerio de Economía, el MEF, trata de imponerse al resto de los ministerios.

Presidenta, por ejemplo, el Ministerio de Educación, a través de su Sunedu, decide reconocer a las nuevas autoridades de las universidades, sin embargo, el MEF hasta ahora, tres semanas después no reconoce y sigue transfiriendo los recursos a las antiguas autoridades corruptas, funcionarios corruptos. Eso es lo que hay en el gobierno, incoherencia, señor Premier.

Podríamos poner muchos ejemplos similares en donde los...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un minuto adicional, congresista Saavedra.

La señora SAAVEDRA VELA (GPDD).— ... gobierno regionales deciden una cosa y el MEF decide otra cosa, y finalmente se hace lo que el MEF dice, eso es algo que tiene que cambiar y que no puede seguir sucediendo, señor Primer Ministro.

Y al Ministro de Economía, le digo, primero hay que reconocer la economía comenzando de los agricultores, porque la plata es de todos los peruanos, señor ministro de Economía, no es suyo, por intermedio de la Presidenta.

131

Presidenta, para decirle también sobre el caso de los notarios, Premier, quiero agradecerle y felicitar a algunos ministros que nos abren las puertas, porque les damos la comida bien servida, porque nosotros llegamos a los rincones de nuestra región.

En el caso de los notarios, estamos para terminar, gracias, señor ministro de Justicia, y le pido que no le haga caso a ese monopolio del notariado de San Martín, al señor Cisneros, que no me da miedo, aunque tengo amenazas de muerte de ese señor, pero no me da miedo, señor ministro de Justicia.

Gracias, señor ministro de Vivienda, señor ministro del Interior, por abrirme las puertas; señora ministra...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto, congresista Saavedra.

La señora SAAVEDRA VELA (GPDD).— Premier, ese tipo de ministros necesitamos, que nos abran las puertas, y que no me vena pues las secretarias, la coordinadora, que van a ver la agenda; y nosotros no pedimos cita para invitarles a tomar una Coca Cola, Premier, necesitamos citas, ministros, para llevarles de nuestra región, porque nosotros andamos en los rincones más que ustedes, les invitamos a que salgan con nosotros para hacerles conocer donde no llega ni el carro.

Eso quiere el pueblo peruano, Premier, Economía, sueldo mínimo y escuchar y basta de enfrentamientos y basta de encarcelar a nuestros dirigentes, porque los dirigentes son los que hacen vida en cada pueblo.

Yo, por eso me siento orgullosa de representar a la región San Martín, y trabajar con mis 10 frentes de defensa, que ellos son mis soporte, mi columna vertebral, para trabajar contra esa lacra de corrupción. Y no estemos tapando más corruptos premier, hay mucha corrupción en este gobierno.

Y, hay que ser bien claro, estamos amenazadas de muerte premier. Y eso es todo, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, Presidenta.

Presidenta, el congresista solicita las dos interrupciones, si usted lo tiene a bien.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de las dos interrupciones, congresista Merino.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).—Sí, Presidenta, a través de usted, agradecer al congresista Mesías.

132

Yo, solamente quería dirigirme a dos temas puntuales, ya me tocará el momento de hablar. En primer lugar, que la presencia del gabinete el día de hoy es una consecuencia del trabajo que viene haciendo el gobierno de turno.

Y, me hubiese gustado que el ministro en su exposición nos haya dicho la correlación que viene de las sesiones descentralizadas de Consejo de Ministros, me refiero estrictamente en el ámbito de las competencias en la región la cual yo pertenezco.

He escuchado a otros parlamentarios lo que ha sucedido en Ancash, y que igualmente ha sucedido en Tumbes. En Tumbes hay obras de educación, de salud, de turismo, de transportes, que están paralizadas y están abandonadas y son recursos del Estado.

Y, tiene que haber una consecuencia para que esto se pueda culminar. Y creo ahí pedirle al, señor presidente, del Consejo de Ministros, para poder saber lo que está pendiente de la agenda de las sesiones descentralizadas del Consejo de Ministros.

Luego, Presidenta, a través de usted también decirle al ministro una preocupación que tenemos en el Comercio Exterior, lo que ha pasado con el vecino de República del Ecuador, la salvaguardia que ha puesto la vecina República de Ecuador y que ha perjudicado económicamente a muchos agricultores, especialmente productos perecibles, qué acciones va a tomar el gobierno estrictamente en el ámbito de la competencia que tiene para poder hacer que un convenio se cumpla estrictamente, y no se atropelle a los convenios que han sido suscritos por el Estado peruano.

Y, luego, terminar en una preocupación que es lo que corresponde a Salud. Si bien es cierto, el ministro de Salud, ha estado en dos oportunidades en Tumbes. Lo hemos escuchado en algunas declaraciones lo que nos gustaría, señor Presidente, del Consejo de Ministros, es que más allá del desborde del dengue que hay en Piura y en Tumbes, se puntualice que es lo que ha sucedido con la denuncia hecha por el señor ministro que no puntualizó que región ha sido, en escoger recursos de este programa del dengue para recursos ordinarios para pagar sueldos, para pagar gratificaciones, que creo que ahí sí tenemos una preocupación y quisiéramos preguntarle a través de usted que sepamos qué gobierno regional lo ha hecho, porque eso sí creo que es un pecado gravísimo que una población que el ministro ha tenido el mejor cuidado posible para preservar el turismo hayan.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señora Presidenta, por su intermedio, hago llegar un saludo al pueblo peruano que en esta tarde y todo el día nos están siguiendo de cerca y así mismo también a los señores ministros que en esta oportunidad han venido una vez más aquí al Congreso de la República.

Señora Presidenta, y colegas congresistas señores ministros en esta oportunidad no solamente voy hablar como congresista de la República, sino como presidente del partido político Acción Popular.

133

Y, porque señora Presidenta, y porque colegas congresistas, porque es menester que las fuerzas políticas en su conjunto, hoy en esta oportunidad hagamos un gran esfuerzo, para buscar fundamentalmente, exponer y debatir en temas relacionados con las políticas públicas.

Que es importante que a través de esta sesión saquemos las conclusiones valederas e importantes que en estos momentos el probador de la calle, están mirándonos con mucha expectativa.

Y, es por eso señores ministros colegas congresistas, que permítanme decirles que Acción Popular, tiene una visión, una visión de futuro que permítame compartirlo con ustedes, una visión de futuro en la que nosotros estamos buscando el establecer una sociedad justa, una sociedad donde haya oportunidades para todos, una sociedad donde haya trabajo alimento, educación, acceso a la salud.

Es decir, una sociedad en donde todos los peruanos nos sintamos parte del territorio nacional. Es esa visión que esperamos nosotros que sea compartida por todos los peruanos en general y porque no decirlo señora Presidenta, y colegas congresistas, por la clase política en su conjunto en general y por qué, porque en estos momentos si los señores ministros vienen al Hemiciclo a pedir el voto de confianza es menester que todos seamos conscientes que toda la clase política en su conjunto necesitamos que el voto de confianza nos dé el pueblo peruano.

Lamentablemente la clase política está muy desacreditada y devaluada y es por eso que es importante que en esta sesión colaboremos, no solamente dando el voto, sino que es importante que nosotros planteemos las propuestas necesarias para buscar lo que nosotros denominamos y seguiremos denominando, Acción Popular seguirá caminando por la ruta de Belaunde, para alcanzar la conquista del Perú por los peruanos, aquella patria que debe de reverdecer de su propia historia, de su pasado histórico, señora presidenta, y colegas congresistas, no olvidemos que en el Perú antiguo existió una gran cultura, donde existió la tradición hidráulica, la tradición vial, la tradición planificadora y también la ayuda mutua, y es ahí que se sustenta el crecimiento, señora presidenta, pero sin embargo es menester también decirle a los señores ministros, de manera fraterna, decirles, que es importante que..

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto para que termine, congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Sobre todas las cosas el Perú está primero, entre ellos señora presidenta y colegas congresistas, es menester que pensemos en las reformas profundas del Estado y qué reformas profundas del Estado, fundamentalmente buscando la modernización.

Una vez más le sugiero, le invoco al presidente del Consejo de Ministros, que de una vez por todas modernicemos los procesos administrativos, a través de lo que se llama el famoso gobierno electrónico.

Asimismo también la transparencia en el gasto público y alguien también lo dijo en esta tarde, en este hemiciclo, que es necesario que busquemos una lucha frontal contra los 134 monopolios. Los monopolios lamentablemente están haciendo de nuestro país, prácticamente un mercado de la injusticia y la desigualdad.

También es necesario que nosotros busquemos la gobernabilidad, en estos momentos, señor presidente del Consejo de Ministros, por intermedio de la Mesa, decirles, que no dejarán de haber Congas, que no dejarán de haber Tías Marías, que no dejará de haber conflictos sociales...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un Último minuto más, congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Si es que nosotros no revisamos el modelo minero actual y para ello, qué es necesario, es necesario que busquemos la reforma del marco legal, cuya matriz y esencia se sustenta de la década del año 1950.

Por otro lado también es importante que revisemos la parte tributaria, es importante que veamos el ordenamiento territorial, ya hemos logrado que se convierta en una política pública a través del acuerdo nacional, pero sin embargo, falta que sea vinculante y falta que el Congreso, falta que el Ejecutivo, de una vez por todas regule el ordenamiento territorial, también en la parte ambiental y por supuesto la parte tecnológica.

No olvidemos también que es necesario reformular y actualizar la Ley General de Telecomunicaciones, es importante que veamos la nueva Ley General de Minería, es importante que veamos el financiamiento de las Pymes, es importante que apoyemos al sector agricultura.

Por lo tanto, señor presidente del Consejo de Ministros, el pueblo espera un consenso entre el Ejecutivo y el Legislativo y hago aquí la invocación...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista; culminó su tiempo.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Es importante que hagamos ese consenso, pensando que sobre todas las cosas el Perú está primero y siempre diciendo, colegas congresistas y señores ministros: Adelante, Perú.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Javier Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Gracias, presidenta. Nuevamente reiterar el saludo al primer ministro y al gabinete que esta mañana se ha presentado para en cumplimiento de la Constitución, formular la política general del gobierno.

Quisiera iniciar mi intervención, señor primer ministro, saludando de que el punto de quiebre de su discurso con relación a los ex primeros ministros, ha sido hablar de algo que debe ser fundamental para la viabilidad democrática, lo que usted ha llamado el equilibrio político y esto pasa o usted mismo le da el contenido al decir que significa el

135 respeto mutuo que debe haber entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, sin que renunciemos las bancadas, que por la propia naturaleza de la elección por las que hemos sido elegidos, tenemos una función como la nuestra de hacer control político, de fiscalizar al Poder Ejecutivo.

Y eso espero, señor presidente del Consejo de Ministros, que se traduzca en que usted pueda, en base a esa invocación que ha hecho un diálogo sincero, al respeto de los principios democráticos, usted pueda afirmar esta noche, usted pueda afirmar esta noche, que va asumir a plenitud las competencias políticas y constitucionales, que la Constitución le da como el vocero del Gobierno después del Presidente de la República.

Cualquier esfuerzo que se haga, para en estos quince meses que queda del Gobierno, darle viabilidad democrática al país, pasa por eso, señor presidente del Consejo de ministro, que usted asuma plenamente en sus competencias constitucionales y políticas, sin ninguna injerencia.

Así mismo, usted ha hecho referencia algo importante, en la que creo que los peruanos tenemos que tener una línea clara meridiana de actuación, seamos de cualquier partido, el tema de nuestras inversiones, el tema de Tía María, en el tema de Tía María, está de por medio, señora Presidenta, colegas parlamentarios, que si se impide, si se sienta el nefasto precedente de impedir que un proceso de inversión que ha cumplido con todos los pasos que la ley exige; significaría renunciar en estos cuatro años a catorce mil millones de inversión sumando Conga y otros proyectos que han sido paralizados.

Aquí, no se puede aceptar, señora Presidenta, de que un pequeño grupo, y reducido grupo de gente ideologizada que no cree en la inversión, que cree que los recursos para generar prosperar, y desarrollo pueden venir del aire; y que los que están bajo tierra no hay que tocarlos, esos grupos para suerte del Perú, y del mundo entero cada vez se reducen más, porque sus ideas solo sirven para seguir sometiendo a la pobreza a la gente que supuestamente ellos pretenden liderar.

Y por eso, que en ese tema tenemos que estar muy claro, diálogo sincero, señor Presidente, mucho diálogo nada de negociación convulsiva, nada de condiciones que salgan fuera del marco de las atribuciones que nos da la ley, y la Constitución.

Y sí esa situación, nos lleva al límite, yo creo que la democracia sí tiene herramientas que permitan reestablecer el orden y la autoridad para llevar adelante proyectos que tienen como propósito beneficiar fundamentalmente a los más pobres.

He escuchado, también el planteamiento de los tres ejes centrales que usted pretende desarrollar.

Primero, destrabar las inversiones, y Tía María es una de ellas, porque no hay mejor forma que un país pueda consolidar su desarrollo en el mediano y largo plazo; es bueno los programas sociales, pero cuando hay crecimiento, cuando hay inversión, cuando hay empleo sano, esa es la mejor herramienta que permite que un pobre quede indefinidamente salga de la pobreza.

136

Entonces, no me parece, señor presidente del Consejo de ministros, que sí usted ha planteado tres ejes, en el tema de la desaceleración de las inversiones, ha planteado, también que le va poner mucho interés al tema de la reforma de la salud, y la educación.

Y en el tercer aspecto, que habla de la seguridad ciudadana, de la luchas contra la corrupción, contra el narcotráfico, necesitamos medidas concretas; creo que en eso nadie puede estar en desacuerdo, lo que necesitamos es cómo se va hacer, y cómo en estos quince meses podemos bajo un mecanismo que parece inapropiado para el propio clima que usted ha generado.

—Reasume la Presidencia el señor Norman David Lewis Del Alcázar.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene tiempo adicional, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— De un diálogo sincero, permanente sin que apliquemos las fuerzas políticas como repito a la condición que le país nos ha dado, hoy día nos vengan a plantear facultades delegadas que en el fondo significa un cierre del Parlamento; y me parece que eso no abona al propósito de generar una confianza duradera que se sostenga en un diálogo sincero, y fecundo para el país.

Yo le puedo, detallar, se plantean facultades delegadas en materia económica y administrativa; en materia de política social dice, para consolidad la reforma los programas sociales, en materia de la lucha contra la corrupción, terrorismo, narcotráfico e inseguridad ciudadana; hay que hacerle recordar al Gobierno que al comienzo, al inicio de su gestión, también pidieron facultades delegadas en materia de seguridad ciudadana.

Entonces, lo que nosotros queremos, señor Primer ministro decirle lo siguiente: “equilibrio, un equilibrio…

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene un minuto final, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Por favor, tenemos tiempo, un par de minutos más.

Yo creo que resulta contradictorio hablar de un diálogo, hablar de generar un nuevo clima en la relación del gobierno con la oposición, y plantear un conjunto de facultades delegadas que son de verdad ilimitadas, abstractas, que lo que van a generar es evidentemente, en la práctica, el cierre del Parlamento Nacional.

Y por último diré lo siguiente, algo que no se ha dicho.

Un diario muy importante del país ha mostrado señor presidente, que durante el gobierno del Presidente García, nosotros recibimos la anemia, la anemia era en el país del 56,8%, ¿a cuánta la redujimos el 2011?, es la encuesta demográfica y de salud familiar del instituto…

137

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene un minuto adicional para que termine, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Con cargo a nuestra bancada por favor.

La encuesta demográfica del INEI, en el gobierno del expresidente García, acá está, se bajaron quince puntos, la anemia, qué ha pasado en el gobierno del Presidente Humala, lo único que puedo decirles es que en el gobierno del Presidente Humala hay más niños menores de trece años con anemia, y los argumentos que se han dado, son argumentos que lo único que tratan es de eludir la responsabilidad.

La exministra que creó el Midis, le está echando la culpa a los gobiernos regionales y a las madres, porque supuestamente las madres no saben utilizar los multimicro nutrientes, y se lo dan en líquidos, y no en sólidos.

El actual ministro ha sido más honesto en decir, ha sido un problema de desabastecimiento, y porque en la cadena de la responsabilidad y de la distribución de este producto fundamental para enfrentar la anemia, no ha habido previsión, se quiere minimizar la desactivación del Pronaa, pero era a través del Pronaa que se daban…

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Congresista Velásquez, su tiempo ha terminado. Tiene 10 minutos que están asignados al congresista Mulder, o sea le resto a él o usted me dirá. Ya le le he dado tres minutos. Bueno, tiene un minuto más, correcto.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Antes de terminar, quisiera darle mis dos interrupciones al congresista Wong.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir el congresista Wong.

El señor WONG PUJADA (SN).— Gracias presidente.

Presidente, indudablemente que tenemos que reconocer que el problema de *la demia* se ha hecho muy marcada.

Todos sabemos que cuántas veces habíamos planteado cómo contrarrestar la anemia, y la anemia la única forma de contrarrestar, y lo sabe le Ministro de Salud, es a través de proteínas para que vayan los aminoácidos esenciales, igualmente la proporción de Sulfato ferroso, pero qué pasa, cuando hemos hecho toda la gestión, porque la única proteína que tenemos, y le puede llegar al pueblo, es la harina de pescado de consumo humano, sin embargo hemos tenido una serie de problemas en el Ministerio de la Producción, que no niegan de todas forman, nosotros queremos contribuir al gobierno, queremos ver la forma cómo podemos bajar el problema de la anemia, que ahora se ha hecho evidente, por qué no respondemos en esa prueba PISA.

Es cierto que el ministro ha mencionado que hemos mejorado a nivel de la encuesta de PISA, pero quién ha hecho esa evaluación, ellos, ¿el mismo organismo PISA?, o es una evaluación que se ha hecho en el propio ministerio, por lo tanto no son muy creíbles esas

138 cifras porque nosotros estamos ubicados en los últimos lugares, porque esa anemia hace que no tengamos concentración en la lectura y ni somos buenos en el razonamiento matemático.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Continúe, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, el tema de la anemia deber ser un tema que hay que asumirlo con alto sentido de responsabilidad, y por último le diré el Primer Ministro, que si de confianza se trata, los proyectos que tenga el Poder Ejecutivo en las materias que se constituyen en los objetivos fundamentales de su gobierno, como son destrabar las inversiones como son la reforma de salud, educación, y enfrentar la inseguridad ciudadana, que envíen los proyectos al Congreso.

La Constitución obliga que esos proyectos se vean a la brevedad posible, y nosotros tendremos la mayor disposición.

Si estas medidas van en beneficio de los más pobres del país, yo creo que nadie en este Parlamento se va a oponer, señor Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Velásquez.

Tiene la palabra el congresista Vicente Zeballos.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Presidente, gracias.

Mis dos interrupciones de inicio, las voy a conceder al congresista Rondón.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede hacer uso de las dos interrupciones el congresista Rondón.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Muchas gracias, señor Presidente. Muchas gracias a mi entrañable amigo, Vicente Zeballos, compañero de bancada.

Señor Premier, señores ministros, congresistas, resalto, en primer término, la inteligencia del Premier que he seguido de cerca su mensaje, y se salió de las letras escritas al final de su *roach* y, obviamente, sacó a sentir sus fibras cardiacas, habló como arequipeño.

Las personas adustas, que a veces parecen duras, solo son apariencias, porque en el fondo, en el fondo, tienen buen corazón. Pero en el caso de Tía María quiero precisar algunas cosas.

No podemos indudablemente dejar de reconocer que la génesis fue esa frase "agro sí, mina no". Y creo que desde nuestro primer ciudadano debería disculparse y aclararse, porque esto indudablemente tiene para más.

139

El ministro del Interior como responsable político, porque le aprecio, debería dar un paso al costado, solo si, obviamente, no se emprendan acciones. Ese mal policía que sembró un "Miguelito", esa Dinoes que atropelló, ese periodista o pseudo periodista que estuvo tomando esas fotos, a veces eso es importante tomar, y yo emplazo para que eso lo puedan aclarar hoy día.

Coincido con usted en que tenemos que aperturar diálogo y, obviamente, estudio, porque la gente no conoce de los alcances. Es muy fácil ponerse de lado de la mina o es muy fácil ponerse de lado de los antimineros, lo difícil es humanizar al país. Y este país enfrentado, deprimido, con baja autoestima, también algo dolido y falto de cariño, hay que ponerle bondad, trabajo duro y mucho optimismo, eficiencia, eficacia, efectividad en sus ministros.

Y quiero pedirle, señor Premier...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Rondón.

¿Perdón? La interrupción ha culminado, congresista Rondón, usted estaba en interrupción.

Inicie su intervención, congresista Zeballos.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Presidente, en otros casos ha sido bastante condescendiente. Y como buen arequipeño y tocándose un tema tan urgente, creo que ameritaba concederle escasamente algunos minutos, y usted es arequipeño. Pero, bueno, al margen de ello.

Con la consideración al Premier, hay una expresión bastante venida a más en estos últimos años, que es "predictibilidad". Y yo me pregunto: ¿El tema de Tía María es de ayer? ¿De cuándo es? ¿De marzo, de enero? Señores, data de 2009. Tengo aquí un reporte periodístico de Radio Programas del Perú, o sea no es un tema nuevo.

Lo segundo, se ha reclamado alguna explicación, que seguramente nos la van a conceder en su momento, a la ministra de Energía y Minas respecto a EIA. Efectivamente, fue aprobado el 2009 y la UNOPS formuló 136 observaciones. Luego de ello, se aprobó un segundo EIA, pero, ¿quién lo aprobó? El Ministerio de Energía y Minas. ¿Fue consultada la UNOPS? No. ¿Tenemos el parecer del Ministerio de Ambiente? Tampoco. Obviamente, esto genera legítimas dudas, suspicacias.

Lo tercero, el funcionario de la empresa Southern Perú, Julio Morriberón, cuando salió a anunciar que el proyecto se cancelaba, ¿qué reclamó? Reclamó la falta de apoyo, ¿de quién? Del Poder Ejecutivo.

Si el problema data desde el 2009 a hoy, ¿dónde está la predictibilidad con que se tiene que actuar con celeridad y responsabilidad?

En su larga exposición, señor Premier, con toda la consideración, se han obviado temas importantes, lo ha reclamado el congresista Beingolea, absolutamente nada de la Dini.

140

Se ha reclamado un tema tan coyuntural, desastres naturales ni una línea.

Y yo me atrevo a reclamarle un tema que usted lo ha pasado con cierta ligereza, el tema del proceso de descentralización del país. Usted ha dicho en una sola línea: "Las regiones están creciendo gracias al canon minero". Me pregunto: ¿A eso se reduce el impulso, la responsabilidad en descentralizar el país?

Yo le formulo hasta tres preguntas directas: ¿Cómo queda la institucionalidad de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, tan reclamada año tras año?

Lo segundo, cómo queda el proceso de descentralización fiscal, no solamente es reclamarle mayores recursos para las regiones, de un tiempo a esta parte se ha recentralizado la administración, la disposición de recursos, o sea, no hay una definición clara.

Lo tercero, no hay ni en lo más mínimo un impulso a la mancomunidad interregional. Creo que el gobierno debe perfectamente auspiciar e impulsar.

Y un tema que de repente resulta secundario pero es importante: este Parlamento ha aprobado una reforma constitucional, hoy los presidentes regionales se llaman gobernadores regionales, sin embargo, el Ministerio del Interior no hace absolutamente nada para corregir la denominación de los gobernadores regionales, anteriormente denominados prefectos.

Es cierto, señor premier, que se han hecho grandes esfuerzos para modificar la Ley de Contrataciones. Ya está en paralelo y marcado en la lucha contra la corrupción, a impulso del Poder Ejecutivo, este Parlamento contra...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene tiempo adicional, congresista Zeballos.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— ... aprobó modificaciones a la Ley de Contrataciones, ¿cuándo, señor premier?, en julio del año pasado. ¿Y qué se perseguían con estas modificaciones?, agilizar los procedimientos de contrataciones, transparentarlos, generar mayor responsabilidad, en julio del año pasado, proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo.

Yo he preguntado a la PCM y me respondido el abogado Martín Pérez Salazar, secretario general, porque esa ley hasta el día de hoy no se aplica. Qué me responde, el 3 de marzo, me dice "La primera semana de marzo se realizará cuatro talleres en los cuales participarán representantes, ta, ta,". O sea, en tanto no haya talleres, no hay reglamento, y como no hay reglamento, la ley los aplica.

Oiga, y en esta Ley de Contrataciones, señor premier, habían aportes importantes, sobre todo para mejorar el tema de arbitrajes, que en estos últimos tiempos es la panacea de la corrupción.

Teniendo instrumentos legales, teniendo usted decisión política, por qué no se acelera esta modificación. El Parlamento ya cumplió su rol, el Poder Ejecutivo. Creo que es una

141 gran debilidad, que en buena hora que lo estamos destacando para que desde su renovada y gestión en el premiariato pueda de una u otra manera acelerarse.

Un tema también que usted ha dicho...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene un minuto para que concluya, congresista Zeballos.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— ... que se va a agilizar, no, la meta es el reto de las autoridades nacionales, regionales y locales, es que se logre la ejecución del 90% del Presupuesto de Inversiones. Idóneo, quién no quiere ello. Pero también quiero recordarle, señor, en la Ley de Presupuesto para el 2015, se está autorizando que hasta el 50% de canon y regalías se use para mantenimiento. ¿Para mantenimiento? ¿Y dónde está el concepto de que canon y regalías era para abordar problemas estructurales, problemas de infraestructura fundamental para nuestras regiones.

Creo que se está auspiciando una distorsión o desnaturalización de lo que son los fines que perseguía el canon y regalías mineras.

Por otro lado también usted no señala, que se va a agilizar las inversiones a través de obras por impuestos. Esto es muy importante, importante pero peligroso. Y quiero advertir esto. Porque obra por impuesto no es otra cosa que adelanto de canon y regalías. Es decir, adelantar los recursos, y a un futuro inmediato, autoridad nueva, definitivamente no va a contar con mayor instrumento presupuestal para nuevas obras.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene un minuto para que termine, congresista Zeballos.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Con esto cierro. Peor aún, este Parlamento hace dos semanas atrás ha aprobado una comisión investigadora otorgando a la Comisión de Fiscalización facultades para dos obras en Arequipa: puente Chilina, y carretera Majes- Arequipa, era obra por impuestos. Es decir, puede agilizar el procedimiento de ejecución, hay la participación del inversor privado, pero premier, hay una debilidad "el buen uso de los recursos públicos", no hay mayor responsabilidad. Se inflan obras (70 millones) hasta cerca de (500 millones). O sea, no es cuestión meramente de modificaciones normativas, sino también de voluntad, de decisión política que es necesario que usted pueda liderar a través de la confianza que pudiera darle o no este Parlamento.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra la congresista María Soledad Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Muy buenas tardes. Por su intermedio, Presidente, saludo al ministro Cateriano y a los ministros y ministras que lo acompaña.

Me solicita una interrupción el congresista Acuña, Virgilio.

142

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir el congresista Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Gracias, congresista Marisol; gracias, Presidente.

Señor presidente, mucho lo que hemos hablado hoy día en el Congreso, nos hemos referido básicamente a lo que es el fortalecimiento de las instituciones, señor Primer Ministro.

Cuando un país tiene instituciones fuertes e instituciones respetables, instituciones que hace respetar la ley, por supuesto que el país sale adelante, hay el último libro de un Premio Nobel de Economía, ministro, habla de que "la única manera que los países no fracasen, es cuando se respetan las instituciones", y frente a esas instituciones, ministro, tiene que tener personas que son respetables.

Quisiera solo referirme, ministro, por favor, que no me corte, porque si no me escucha el ministro. Hablaba de las instituciones y lo hacía como preámbulo, porque en Lambayeque, en mi región, tenemos un problema con dos empresas azucareras...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— El segundo minuto de interrupción.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Para concluir.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene el segundo minuto de interrupción, congresista Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Le ruego, señor Primer Ministro, que le de atención a estas dos empresas que básicamente tienen que tener con tres problemas: los problemas laborales, los problemas de seguridad y problemas fiscales.

Los problemas laborales ya lo conoce el señor Ministro de Trabajo, los problemas de seguridad también lo ha hablado el ministro del Interior, falta los problemas tributarios.

Ministro, cuando una bodega debe 100 soles, la Sunat lo cierra mañana; y cuando estas empresas deben dos o tres millones de soles, la Sunat no está diciendo nada.

Muchísimas gracias, gracias, colega Marisol.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Inicie su intervención, congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ DEL SOLAR CUCULIZA (GPCP).— Muchas gracias, presidente. Por su intermedio yo quería mencionar solamente tres aspectos muy puntuales: El primero, el tema de las razones, de la censura y cómo es que se han enfrentado con este nuevo gabinete.

El segundo, el estilo con el que se ha venido manejando los problemas, las acusaciones, o la crítica fraterna en muchos de los casos.

143

En el tercero, el problema de la administración de las respuestas con relación al respeto que nos debemos todos como demócratas.

Sobre lo primero, presidente, pro su intermedio, recordar que las censura no fue un acto contra la ministra en su momento, colega y amiga. Fue un acto respecto de hechos que eran inaceptables.

Ya lo ha mencionado el congresista Bedoya y el congresista Beingolea, lo que pasó con la DINI, no se puede dimensionar solamente en el hecho de quienes han sido afectados, sino lo que significa para una democracia que pretende serlo de verdad.

No saber enfrentar un problema de seguimiento concreto a políticos, periodistas, y empresarios, no va de la mano con el discurso de una oposición, que busca dialogar, y que es seguida; no va de la mano con periodistas que debe tener la tranquilidad de denunciar, y que es perseguida; no va de la mano con empresarios que deben buscar invertir y se destrabe en las inversiones, si es que acompaña, es un seguimiento que además tampoco permite que se dirija ese seguimiento como debiera hacerse a quienes azuzan demandas sociales, legitimas, y las convierten lamentablemente muchas veces en baños de sangre. Sobre eso, no hay respuesta, y eso con todo respeto, Premier, por su intermedio, presidente, es inaceptable.

Seguramente lo va a ser ahora, en las respuestas a las preguntas, pero creo que debió ser planteado desde el inicio. Se hubiera entendido el mensaje, claramente no es su prioridad, si se mantiene la conducta actual, eso explicaría que no enfrentemos el tema de López Meneses en el congreso, porque entonces no solamente incapacidad de corregirnos desde el Congreso, sino que la orden viene de más arriba.

Si no se sanciona a los responsables, entonces lo que queda es una sensación de impunidad que va a permitir la repetición y garantizarla. Si no hay cambios serios, no vamos a tener la DINI que necesitamos, para evitar que se infiltren malas personas, con malas intenciones en legítimas demandas de nuestros pueblos.

Lo segundo que quería decirle por su intermedio, presidente, es que se tiene que gobernar exaltando lo bueno, sí, pero ese es su trabajo, para eso nos pagan, para hacer las cosas bien. Lo que se debería señalar es, cómo vamos a separar lo que hemos hecho mal, que es lo que no permite ver los resultados.

Responsabilizar el pasado que tiene por supuesto sus errores, es no reconocer que el poder lo tienen no de ustedes para cambiar eso.

Y quiero citar por ejemplo en la página 17, que para mí ilustra un poco esto que crítico. Dice la página 17, sobre el tema más importante en un país que tiene los niveles de crecimiento que el nuestro tiene.

Es notorio que la mayoría de los casos, voy a pedirle un minuto más, presidente, si me lo permite.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene tiempo adicional, congresista Pérez.

144

La señora PÉREZ DEL SOLAR CUCULIZA (GPCP).— Es notorio que la mayoría de los casos de corrupción o malos manejos de la cosa pública se han registrado en años recientes en las regiones, dicha corrupción durante las últimas décadas, un momentito, ¿cómo van a transparentar la gestión del Gobierno Nacional. La realidad me libera de tener que poner ejemplos, las regiones, ya no es fujimorismo, ya no es el Apra, no, no, no, las regiones, entiéndalo en el contexto, congresista, y eso es un problema, es un problema de concepto; lo que hay que evitar es que en nuestra casa se roben la plata, no nosotros probablemente, pero sí los funcionarios de segundo, de tercero, de cuarto o los funcionarios que tienen que llevar a cargo las licitaciones.

¿Cómo transparentar la gestión del Gobierno Nacional?, y por supuesto vigilar también la de los demás sectores, un ejemplo, SIMA, se ha hablado de 289 puentes, 449 más, dependía de Defensa, pero SIMA subcontrató a Antalsis en Junín; la subcontrató y además se ha quedado debiéndole plata...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene un minuto adicional para que termine, congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— ... eso, Presidente, requiere una explicación.

Cómo van hacer para que no se siga subcontratando a empresas como esa en su gestión, SIMA, además no informó al gobierno regional cuando el convenio exigía la autorización del gobierno regional, y había un informe del inspector en su momento que esto no fuera, esto es público, con lo cual no estoy violando la reserva de la investigación.

¿Qué van hacer contra la corrupción y cómo van hacer?

Y, lo tercero y lo último, es el tema de la administración de la actitud personal, yo tengo que reconocerlo públicamente señor ministro, porque públicamente, por su intermedio Presidente, señalé mis discrepancias con su estilo; yo lo felicito, ha hecho un esfuerzo concreto, pero no se trata de venir por el voto, que probablemente lo obtenga, algunos con mucha alegría y otros con no tanta. Se trata de venir a buscar el consenso que le permita gobernar, que no lo haga gobernar por decretos de urgencia, que no es lo correcto, que le permita explicar y tener gente que pueda transmitir lo que el Ejecutivo necesita...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene un minuto para que concluya, congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— ... señalar que existen algunos problemas en el planteamiento general, como por ejemplo en el de las cárceles, si las van a privatizar pregúntele a su ministro, antes Jefe del Inpe, si estuvo de acuerdo con lo que se hizo en San Jorge, no con la privatización sino con desocupar una cárcel para que el resto, cuando el día de hoy no hay nada, ¿cómo lo van hacer?, él sabía lo que se tenía que hacer, lo hizo bien, yo leí el informe que mandó el Inpe, por eso no es contra él.

145

Que le informe los riesgos y el problema que ha generado lo que se hizo con San Jorge, ¿cómo van hacer?, no es este seguramente el espacio para explicarlo, pero le sirve de ejemplo para saber que hay decisiones que toman como los trasplantes de médula, que no se implementan adecuadamente; como la lucha contra la anemia que no se implementa adecuadamente porque el Ministerio de Salud prefiere hacer un evento en el Sheraton Internacional, en vez de capacitar a quienes entregan los micro nutrientas para que los niños no sigan con anemia.

Esperamos sus respuestas, ministro Cateriano, y sea cual fuere el resultado de los votos el día de hoy, esperamos que pueda mantener ese talante para que sea posible gobernar.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Pérez Tello.

Tiene la palabra el congresista Mariano Portugal.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Gracias, Presidente, por su intermedio mi saludo al señor Premier y a los señores ministros presentes acá, y también a los colegas congresistas.

Presidente, hay muchos medios y formas de poder buscar el bienestar de la población nacional, y claro, los pueblos del interior muchas veces son los que menos favorecidos resultan cuando se habla de políticas sociales.

Ya lo dijo el Premier, hay que cerrar la brecha de desigualdad y estas brechas de desigualdad dificultan pues el acceso a la igualdad de oportunidades, sería lato, amplio, hablar sobre que debemos hacer en políticas sociales. Hablar de Educación, hablar de Salud, hablar de Agricultura, hablar de la Minería, como medio de producir medios económicos para desarrollar el país; pero, también habría que hablar de la minería como un problema social.

Yo, Presidente, lamento mucho que no hayamos tenido la reunión con el señor Premier, con mi bancada de Unión Regional, en donde hubiésemos alcanzado tal vez algunos pensamientos que podrían incluirse en políticas sociales.

Sin embargo, quiero aprovechar de esta tribuna para manifestarle una preocupación latente en el departamento de Puno, es la contaminación del lago Titicaca, que actualmente el gobierno central no ha dado ninguna solución.

Gobierno tras gobierno se ha hablado sobre la recuperación y la descontaminación del lago Titicaca y ahora no escuchamos respuesta y no encontramos ninguna solución.

Para frenar la contaminación del lago Titicaca, señor Presidente, generada por las aguas residuales, es necesario desarrollar una solución integral para el tratamiento de las aguas servidas municipales de las poblaciones de Puno, de Juliaca, Ilave, Desaguadero, Ayaviri, Yunguyo, Azángaro, Juli, Huancané, Moho, San Antonio de Putina, que son los principales tributarios de aguas residuales a las masas acuáticas del lago Titicaca.

146

Presidente, es necesario tener una infraestructura relacionada a las plantas de tratamiento de construcción, rehabilitación y mantenimiento de los colectores que beneficiaría en el ámbito de salud, bienestar, desarrollo económico, preservación ambiental y turismo, que es la principal actividad para pueblos especialmente del interior del país, como es el departamento de Puno.

Hemos presentado el Proyecto de Ley 3259-2014, que propone declarar de necesidad pública e interés nacional la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Puno, aprobado en mayoría por la Comisión de Vivienda y Construcción.

El gobierno central se comprometió a cofinanciar la construcción de las seis plantas de tratamiento con 470 millones, ofrecimiento efectuado también por el Presidente de la República durante la ceremonia de reconocimiento de la fiesta de la Virgen de la Candelaria. El pueblo de Puno está esperando se haga realidad ese compromiso.

Señor Presidente, otro tema que no hemos escuchado es el del Gasoducto Sur Peruano, señor Premier, el pueblo puneño espera se cumpla con la licitación por Proinversión, antes de fin de año, del proyecto de masificación de gas natural con la distribución por red de ductos en la región Puno, tal como lo señaló el señor Presidente de la República en el mes de marzo último...

—Reasume la Presidencia la señor Ana María Solórzano Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista Portugal.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— El ducto, señor Premier, beneficiaría a Puno y a Juliaca principalmente.

Señor Premier, la región de Puno requiere con urgencia la construcción del hospital de alta complejidad para Puno. Es importante señalar que el gobierno tiene un plan a seguir. Sin embargo, el compromiso de trabajo del Gabinete, que lo antecedió, señalaba que para salud estaba previsto el Hospital de Alta Complejidad para Puno y programas como "Cobertura SIS para Gestantes", "Cobertura SIS para niños de Qali Warma", programas "SIS Emprendedor", "Esperanza Móvil";, "La lucha frontal contra la tuberculosis", que debe ser la prioridad por el Estado peruano, ya que son 30 000 casos de tuberculosis solo en el año 2013.

La creación del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, así como a Sangre Segura, compromiso que para los primeros meses del 2015 se contarían con proyectos de inversión para su construcción y hasta ahora, señor Premier, no vemos nada.

Señora Presidenta, la congresista Verónika me pide una interrupción, a través suya, se la concedo con todo gusto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista Mendoza.

147

Ya acabó su tiempo, congresista Mariano.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Gracias, congresista; gracias, señora Presidenta.

Ahora que el congresista Portugal trae a colación el tema de la salud y que, efectivamente, el Presidente del Consejo de Ministros nos ha hablado también de la necesidad de ampliar la cobertura y mejorar la atención, quisiéramos que nos explique por qué se resiste a declarar de necesidad pública el tratamiento del VIH y de la leucemia, lo cual podría permitir, a través del mecanismo de licencia obligatoria, que el Estado pueda adquirir medicamentos genéricos y con ello ahorrarse millones de soles anuales, como en el caso del atazanavir, por ejemplo, señora Presidenta, respecto al cual el Estado peruano está pagando sobrecostos de 26 millones anuales, pagando un tratamiento que en Bolivia cuesta 25 veces menos, señora Presidenta.

Es importante que el Presidente del Consejo de Ministros sepa que los Tratados de Libre Comercio, la Organización Mundial del Comercio, reconocen el mecanismo de licencia obligatoria cuando se trata de salvaguardar la salud de los peruanos. Primero la salud, señora Presidenta, después los intereses...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto, congresista Portugal.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Una segunda interrupción me solicita el congresista Gustavo Rondón.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la segunda interrupción, congresista Gustavo Rondón.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Gracias, señora Presidenta; gracias, congresista Mariano Portugal.

Solo para concluir, señor Premier, le esperamos a usted y a todo el Gabinete involucrado en la problemática de Tía María para que mañana vayamos a Arequipa, enfrentemos el problema y hagamos acorde de las últimas letras que usted puso. Los peruanos somos capaces de vencer las dificultades, pero debemos hacerlo en paz, sobre la base del respeto mutuo y del diálogo permanente constructivo y democrático.

Hoy, señor Premier, yo he venido de luto, no solo por el fallecido, sino porque espero que las mentes y corazones no se mueran y que de las letras pasen a la acción. ¡He dicho!

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Portugal, tiene un último minuto.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Señor Premier, no podemos dejar de mencionar que a pesar que el Perú cuenta con gran variedad de granos de quinua, y la quinua es considerada como alimento único por gran valor nutritivo.

148

En el año 2009 la tasa de desnutrición crónica en niños menores de cinco años bordeaba el 27%, en el año 2013 el porcentaje bajó a 17.5%, es decir, que uno de cada cinco niños estaban desnutridos, casos más frecuentes en las zonas alejadas de la sierra, así como en las regiones amazónicas y las comunidades indígenas, donde paradójicamente podemos encontrar el cultivo de la quinua, sin embargo, los agricultores prefieren cambiar la quinua por el fideo o arroz, desconociendo su gran valor nutritivo que ayudaría o erradicaría la desnutrición infantil, eso señor ministro, señor premier, hay que tomarlo en cuenta.

Por otro lado, el sector agrario es una de las fuentes de mayor empleo de nuestros hermanos del campo...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Julio Gagó.

El señor GAGÓ PÉREZ (GPFP).— Gracias, Presidenta.

Me pide una interrupción Federico Pariona, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Pariona.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Gracias, Presidenta. Presidenta, por su intermedio también permítame saludar al premier Cateriano, a todos los ministros y a todo el Parlamento.

Aquí quiero hablar el tema de Agrobanco, Presidenta. Estoy preocupado por este tema, porque este nació a raíz de la devastación de la roya del café, sin embargo, hubo una declaratoria con la 0300, una resolución del ministerio, para declarar en emergencia a todo el país; luego nace un plan, el plan de renovación por cuatro años, este compromiso para renovar 80 000 hectáreas, estamos a dos años, debemos contar con 40 000 hectáreas, sin embargo, por cada hectárea se ha presupuestado 12 000 soles, y estaríamos hablando para 80 000 hectáreas un aproximado de más de 1000 millones.

Quiero preguntar, ¿cuál es el resultado a nivel nacional? ¿Si se está atendiendo a todas las regiones? Ojo, que no solamente es la región Junín. Yo soy de la región Junín, yo lo felicito al ministro de Agricultura...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la segunda interrupción, congresista Pariona.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Sin embargo, Presidenta, no solamente es la región Junín, tenemos a la región Puno. Yo estuve coordinando con los agricultores de San Juan de Loro, por ejemplo, el pueblo de San Pedro de Putina Punku, Alto Inambari. Estos pueblos antes eran cafetaleros ahora están optando por el sembrío de hoja de coca. La región San Martín, Amazonas, Cajamarca, ojo, ministro, son más de 10 regiones cafetaleras.

149

Ministro Cateriano, por su intermedio al ministro de Agricultura; Presidenta, por su intermedio, yo pregunto, ¿hay una matriz tecnológica que viene trabajando sobre una base tecnológica? Yo quiero decir si está yendo de la mano en este caso con el tema de los créditos, no vaya a ser que los créditos en algún momento se vuelvan impagables. Digo esto porque en Pichari, en el Vraem tenemos un problema, tengo una queja de los agricultores, por qué no se está ejecutando el plan alternativo de coca. Hay más de 10 millones de plantaciones de planta de café en vivero que no se están ejecutando, que no se lleva al campo definitivo, yo no sé debido a qué...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Julio Gagó.

El señor GAGÓ PÉREZ (GPFP).— Gracias, Presidenta, y por su intermedio un saludo al premier, a todos los ministros, ministras y a todos los colegas congresistas.

He escuchado, señor Premier, atentamente su discurso hoy y en el segundo párrafo usted coloca algo muy importante, su respeto irrestricto por la Constitución y la ley, así como su vocación de trabajo para que el estado de derecho continúe imperando en el país. Y sucesivamente también en otro párrafos nombra mucho el respeto a la Constitución y a la ley, por eso quiero expresarle lo siguiente: el Presidente Ollanta Humala juramentó al cargo por el espíritu de la Constitución Política de 1979, negando así la vigencia de la Carta Magna de 1993, este gesto fue el preludio de lo que le esperaba al país con este gobierno, el salto hacia atrás nadie lo duda, el retroceso, el fin del milagro económico peruano.

Este gobierno recibió al país con un crecimiento anual aproximado del 8%, inflación baja y controlada, gran solidez fiscal, buen clima de inversión, entre otros aspectos positivos.

Gracias al modelo económico establecido en la Constitución Política de 1993.

Por ello, mi primera interrogante, señor Premier, a través de la presidencia, ¿reconoce usted la vigencia de la Constitución Política de 1993, promulgada por el presidente ?

El gobierno de la gran transformación, de la hoja de ruta, es decir, de la indecisión, le ha metido la mano al bolsillo a todos los peruanos por su incapacidad, por su falta de previsión que lo vemos constantemente y precisión en el manejo de la economía, lo que nos ha conducido a cifras realmente alarmantes. Siempre a la baja de un crecimiento en el PBI, para el mes de febrero del 0.94%; y en lo que va del año apenas hemos crecido 1.31%, según cifras del propio INEI.

Señor Premier, a través de la presidencia, ¿cuál será la cifra real de crecimiento para este año? ¿El ministro de Economía, aquí presente, seguirá cada mes reduciendo la expectativa de crecimiento?

Pregunto, ¿si el ministro Segura, no asegura un buen resultado debe irse o no?

La indecisión y la incapacidad que son las características de este gobierno les impide tomar decisiones necesarias para el país, como la aprobación de la exoneración de los

150 descuentos de las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, como son los descuentos de EsSalud, el CTS y los otros impuestos. Este es un dictamen que se aprobó durante mi gestión como presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, y han transcurrido, señor Premier, casi tres años y no se pone al debate, porque este Congreso solo da prioridad a los proyectos que viene con carácter de urgencia del Poder Ejecutivo, o las facultades legislativas que le damos l Ejecutivo, han sido cinco paquetes económicos, que hemos visto los resultados no han sido gran cosa.

Esto es una muestra más de poca reacción que tiene el gobierno, ya que esta medida permitiría que los ciudadanos peruanos puedan contar con una mayor cantidad de dinero en el bolsillo, lo que va reactivar el consumo interno y, por tanto, el crecimiento económico del país, o es acaso que el gobierno no está de acuerdo con una medida que beneficia directamente la economía de los trabajadores.

Por ello, señor Premier, quisiera preguntarle, por intermedio de la presidencia ¿el gobierno va apoyar a través de su bancada parlamentaria la aprobación de esta ley a fin de que sea de manera permanente?

Señora Presidenta, a través de la presidencia para el señor ministro, la inclusión social que tanto pregona este gobierno es prácticamente una farsa, lo confirma lo siguiente, la cifra revelada de uno de cada tres niños sufriendo de anemia en el Perú, en pleno siglo XXI.

La salud de los peruanos solo prioridad durante la campaña presidencial, este es el gobierno que prometió construir un hospital en cada provincia, acá mismo, el 28 de julio de 2011, se prometió eso. Ya sabemos que no se ha cumplido.

Pero peor aún, los hospitales que ya existían o existen se encuentra -muchos de ellos- abandonados, porque este gobierno es el gobierno de los hospitales donde los gatos ocupan las incubadoras de los recién nacidos, donde las pruebas de rayos X se hacen con placas vencidas, donde el director de un hospital -como bien dijo el congresista Aguinaga- que denuncia la falta de atención del gobierno central es despedido, como el caso del hospital Loayza.

El Presidente Humala, ha dicho con justa razón que el crecimiento económico debe ir acompañado de deficiencia del gasto. Todos estamos de acuerdo se puede ser eficiente, señor premier, comprando ocho millones de pañales sin definir quiénes van a ser los beneficiarios. Este es el despilfarro de dinero, merece una explicación del gobierno al país.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un minuto adicional, congresista Gagó, vaya culminando.

El señor GAGÓ PÉREZ (GPFP).— Los pañales me parecen que huelen a corrupción, no solamente ello, el resguardo ilegal de la casa de López Meneses. El caso Krasny, empresa de Alexis Humala, el caso Helios, del exministro Cornejo, el caso Interoil del exministro Mayorga, el caso Martín Belaunde y Antalsis que se sigue todavía investigando aquí en el Congreso de la República.

151

El caso de la Centralita que usaron su local para la campaña presidencial de Ollanta Humala, el famoso caso de la luz verde, el caso de la DINI, que se ha censurado a la señora ministra, hoy día congresista de la República.

Espero que usted se pronuncie hoy señor premier, sobre estos temas, y asegure que el gobierno no va poner trabas a estas investigaciones. Lo único que ha aumentado en este gobierno realmente en términos económicos es el sueldo de cada uno de sus ministros. Eso lo tiene claro la población.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto, congresista Gagó.

El señor GAGÓ PÉREZ (GPFP).— Para terminar ya que la bancada oficialista se está poniendo un poco nervioso, usted es el séptimo presidente del Consejo de Ministros en cuatro años, quiere decir dos presidentes del presidente por año. Lo que demuestra la gran inestabilidad política de este gobierno, eso es indudable.

El país no requiere de una premier temporal, por la situación crítica que hoy día atraviesa. Por ello quisiera preguntarle, si es que va postular a algún cargo de elección popular en las próximas elecciones generales, porque de ser esto así, solamente estaríamos unos pocos meses en el cargo y la política que usted nos ha expuesto el día de hoy sería realmente un saludo a la bandera, caso contrario, podríamos confiar en que usted realizará una gestión en beneficio del país, dejando de lado los intereses personales y de grupo.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Octavio Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Me está pidiendo hacer el uso de la palabra el señor congresista Hurtado.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Hurtado.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Muchas gracias, señora Presidenta; muchas gracias, también congresista Octavio.

Señor presidente, del Consejo de Ministros, por su intermedio a la Presidenta, yo represento a la región Junín y lamento que en todo el discurso la región Junín ha estado totalmente ausente.

Felicito que el presidente haya anunciado más de 5 mil millones para Puno, y ojalá pudiéramos tener siquiera mil millones en Junín sería una ventaja enorme, recordemos que tenemos un problema álgido en Junín que se trata de darle alimentación a los casi 9 millones de limeños, tres mil cuatrocientos ochenta toneladas métricas enviamos de

152 producción de la sierra vía carretera central, y necesitamos esos solucionar eso urgentemente.

No solo por nuestros dos mil muertos y heridos que hemos tenido en último tiempo. La región Junín no solamente alimenta a esta población, sino que también puede ser una sede fundamental para el turismo en el país y tampoco hemos escuchado de esas inversiones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la segunda interrupción, congresista Hurtado.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Nosotros, además de eso somos una región estrictamente agrícola y para eso no hemos tenido tampoco respuesta efectivas recordemos que necesitamos el seguro agropecuario para Junín, necesitamos un desarrollo de la sierra a nivel de la siembra y cosecha de agua, en fin hay muchísimos proyectos y programas que se están dando en todo el país y que no está llegando a Junín.

Le pedimos que en este año que le falta puedan recordarse si quiera de la región central que en estos cuatro años nadie se preocupó prueba de ello es que nuestra carretera central no se ha solucionado absolutamente nada.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Octavio Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Muchas gracias, señora Presidenta, el saludo cordial al señor presidente del Consejo de Ministros a todos los señores ministros que se encuentran el día de hoy en este acto democrático en el Congreso de la República.

Para todos fue una sorpresa, señor presidente del Consejo de Ministros, por su intermedio señora presidenta, su designación como primer ministro, y la ciudadanía siempre se hacía la pregunta del Cateriano beligerante al Cateriano dialogante y de los modos democráticos y de gestos también, es importante de que esta persona podría adecuarse a un cargo de esta naturaleza?, y la ciudadanía ha respondido bien, señor primer ministro, por su intermedio señora presidenta.

La ciudadanía ha aprobado con 42% su designación y eso es importante, porque eso se llama confianza y en un país como el nuestro, lo que está faltando es eso, señor presidente del Consejo de Ministros, por su intermedio señora presidenta, confianza, y el diálogo obviamente trae consigo confianza y la confianza es importante, porque de esa manera estamos nosotros buscando el equilibrio político, tal y conforme usted lo ha manifestado en su discurso el día de hoy.

Pero hay algo también muy importante igual que la confianza, que es la autonomía, la autonomía para que usted como presidente del Consejo de Ministros, pueda establecer su política de gestión, obviamente de acuerdo a los lineamientos que el presidente de la República le hará establecer, pero es importante porque sumado todo ello, es decir, la

153 confianza y la autonomía, vamos a poder buscar ese equilibrio como país que requerimos, en la parte económica que está siendo muy afectada, así como también en el campo político.

Voy a pasar a establecer dos campos importantes en el tema económico y en el tema de la seguridad, que es lo que nos preocupa bastante. Y algunos datos que son importantes, que seguramente el señor ministro de Economía le ha alcanzado a usted.

La cartera de bonos y papeles de la deuda, de 58% que tuvo en la gestión anterior gubernamental, ha pasado al 30%, por la huida de inversionistas y eso se llama falta de confianza.

Las reservas internacionales netas se han reducido de 68 000 millones que se recibió, a 61 000 millones, más del 10%.

Las exportaciones solo en el primer trimestre del año, han bajado 10%.

El PBI de 6.2 ha bajado a 1.9, se recibió un superávit de 2%, hoy está en menos 1.5%. El valor del sol de 2.60 a 3.15.

En el tema de la pobreza. Decrece el PBI, baja la pobreza, pero qué raro sube la anemia, hay una incongruencia que eso tiene que verse con el INEI, no es un tema lógico.

La banca comercial ha disminuido, está en negativo, entre 117 millones entre las exportaciones y las importaciones.

Los proyectos mineros Conga, se han perdido 4800 millones de inversión, Las Bambas 10 000 millones, Tía María 1400 millones. Con la generación de estos proyectos seguramente hubiésemos crecido el 6%.

Ya van cinco paquetes reactivadores, se está proponiendo un paquete reactivador más y esperemos, señor presidente, que esto tenga el éxito, porque al fin y al cabo es el éxito de todo el país y esperemos que con la confianza y con la autonomía esto se pueda lograr.

En el tema de la seguridad tenemos los problemas sí muy graves. El Perú en percepción de inseguridad de barrio, dicen que el Perú está con 50% de inseguridad de barrio. En victimización, latinobarómetro y seguridad nuestra, 2011, 42.2; 2012, 43.2; 2010, en el 2010, 29%; sí hay una subida exponencial de la victimización, aquí en nuestro país.

Perú, encabeza la lista de los países con más víctimas por delincuencia, según el barómetro de las américas, 28 países que han sido evaluados, barómetro de las américas, el Perú lidera la lista de países de la región con mayor porcentaje de víctimas.

En el tema, señor Presidente del narcotráfico, esto ya no oculta.

Hoy en día, podemos ver se exhiben por las calles los porsche y los ferrari, las avionetas en el Vraem entran, y salen como las combis en la avenida Javier Prado.

La producción de clorhidrato de cocaína ha pasado de trescientas toneladas métricas a cuatrocientas toneladas métricas; por ello que estamos viendo mayor cantidad de 154 organizaciones criminales que vienen han comprar acá al país; y estas bandas criminales generan una serie de problemas entre ellos producto…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista Salazar, tiene un último minuto.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Claro, y al fin, y al cabo se generan problemas, y vienen el sicariato, dirimen superioridades en las calles con el tema del sicariato, y el sicariato 69 casos durante los primeros cuatro meses del año en lo que va del mes de abril. Es decir, estamos apreciando una serie de problemas en el campo de la seguridad, y que indudablemente sí nos preocupa; han pasado muchos ministros, tenemos la confianza, el señor Pérez Guadalupe, esperemos de que él pueda retomar las cosas para poder buscar los equilibrios que se requieren.

Es importante, para la lucha contra el crimen organizado, que el Ministerio del Interior esa Dirección de crimen organizado que tiene, pase a la policía, que se convierta en un ente operativo para que pueda articular la investigación criminal; toda la investigación criminal que tiene el país desde la Dirección de investigación hasta toda las regiones, y hay que adicionarle fiscales…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culminó su tiempo, congresista Octavio.

Gracias.

Tiene la palabra el congresista Mauricio Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta.

Asistimos, asistimos al Séptimo proceso, por el cual se reclama la confianza por parte de un Gabinete nombrado por el Presidente Ollanta Humala al Congreso de la República.

Obviamente eso no muestra mucha estabilidad, muestra idas y venidas, muestra que además el Parlamento como ha ocurrido en la Sexta vez, también marca una distancia frente a esa confianza, y establece con su voto de censura un cambio necesario que se ha puesto patente ahora con el nombramiento del señor Pedro Cateriano; ese nombramiento del señor Cateriano, señora Presidenta, por su intermedio al propio, Presidente del Consejo de ministros, supuso inicialmente la interpretación de que estábamos ya entrando en un proceso franco de guerra entre todas las fuerzas políticas.

Pero, el señor Cateriano sorprendió y aseveró con beneplácito de algunas bancadas de oposición entre las que se incluye la bancada de la célula Parlamentaria Aprista; a nombre de la cual estoy hablando en este momento exclusivamente, la necesidad de entender que el puesto de Presidente del Consejo de ministro no es puesto de guerra, sino que es un puesto de entendimiento, sino que es un puesto en el cual el Gobierno de un partido, de un país democrático le ofrece a las fuerzas políticas la posibilidad de ir trabajando en conjunto el fortalecimiento del sistema democrático; sobretodo tratándose de un año como el año 2015, que es el preludio de las elecciones de 2016.

155

Y que por lo tanto, merecen tener un espacio de tranquilidad política y económica que posibilite un cambio en las elecciones del año 2016; y es en función de esos criterios que cuando el Presidente del Consejo de ministros lanza una política de diálogo hacia distintas fuerzas políticas, mi partido el Partido Aprista acepta, y hemos tenido una conversación con el Presidente del Consejo de ministros que le hemos considerado franca, y le hemos considerado sincera; en donde ha habido todo tipo de preguntas e interrogantes que fueron absueltas incluso por la presencia de algunos de los ministros.

Y hemos visto, también cómo el Presidente del Consejo de ministros ha hecho lo propio con otras fuerzas políticas.

Hemos señalado, también que representó para nosotros una cierta alarma, el que no se haya continuado, ni profundizado este diálogo, cuando la bancada de la Concertación Parlamentaria le pidió una cita al ministro, pero el ministro contestó que no tenía tiempo, y entiendo que eso ha sucedido también con otras bancadas, que no han recibido la posibilidad de la propuesta de diálogo que el ministro ha venido enarbolando las fuerzas políticas, siendo el caso, que son los parlamentarios los que votan la confianza, y no las fuerzas políticas, de manera que, lo que se hizo en su momento, de visitar una fuerza política importante como la del Partido Popular Cristiano, y después visitar a la propia bancada, no sabemos por qué no significó lo mismo para otras fuerzas políticas que tienen bancadas, y para, además, las bancadas que son de independientes o de fuerzas políticas distintas a las que están en estos momentos en el escenario nacional.

Primera interrogante y alerta, que nosotros señalamos en su momento, y que creemos merece una explicación por parte del señor Presidente del Consejo de Ministros.

Lo que nosotros hemos visto y se ha dicho acá por muchos voceros, es que en el momento en que el Primer Ministro irradiaba esta política de diálogo y en sendas entrevistas, decía que incluso para él, en su propio perfil personal significaba un esfuerzo al darse cuenta que su cargo tenía que ver con el diálogo, aquellos que teniendo un perfil similar, como quien habla, no podíamos sino también reconocer que la política debe membrecer(sic)[merecer] por parte de ese tipo de esfuerzo una respuesta en el mismo nivel.

Nosotros por eso presidenta, hemos entrado en ese proceso de diálogo, pero una de las preguntas que nosotros formulamos es hasta dónde va ir ese diálogo.

Si la posibilidad de un voto de confianza en este momento va a significar que con posterioridad a esta sesión va continuar esa política de diálogo y de entendimiento, va institucionalizarse el entendimiento entre las fuerzas políticas entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, y la verdad es que no parece, porque el pedido de facultades extraordinarias para poder legislar mediante decretos legislativos, supone una falta de confianza del Poder Ejecutivo para con el Parlamento.

Entonces, si los miembros del Poder Ejecutivo, y en este caso el Presidente de Consejo de Ministros le pide al Parlamento un acto de confianza, por qué no le tienen confianza después al Parlamento, para que el Parlamento acompañe también en sendos proyectos de ley.

156

Lo que se quiere legislar en materia de facultad delegada, de manera que aquí estamos entendiendo de que aunque el parlamento le dé confianza al Gabinete, no parece ser claro presidenta de que los mismos que podremos votar a favor de esa confianza, vayamos a votar por estas facultades delegadas, porque eso demuestra, o por lo menos aparenta, que el Poder Ejecutivo no le tiene confianza al Parlamento.

Entonces, fe con fe se paga, y evidentemente aquí fe, qué es un acto de fe, la confianza, que algunas bancadas vamos a tener, no se tiene que pagar con desconfianza en el sentido de decir, yo ahora hago todo, denme esas facultades, yo me encargo de gobernar, y ustedes espérense a que nosotros les mandemos los decretos legislativos, como ya se ha dicho acá.

No hay esa confianza para eso, y entonces nosotros sospechamos de que esa desconfianza supone por parte del Poder Ejecutivo, que se quieren hacer, cosa que el Parlamento no las aprobaría, y por lo tanto el diálogo se vería menos “cagado”.

Entendemos presidenta que en el gobierno existen, como en todo gobierno, halcones y palomas, pero saliéndonos de ese esquema, entendemos que hay quienes buscan la política bélica, confrontacional, guerrera, y hay quienes entienden que el país necesita el dialogo y el entendimiento, para que justamente la economía peruana pueda empezar a recuperarse, que eso es uno de los elementos de fondo que se ha planteado aquí por parte del propio Presidente de Consejo de Ministros, y nos parece bien.

En cuyo caso el símbolo de lo que supone Tía María contará con nuestro respaldo, para que esto se pueda realizar de todas maneras, y no sea como Conga, que nunca se realizó.

Pero es evidente presidenta, que dadas esas circunstancias, la posibilidad de un entendimiento entre las fuerzas políticas, en función de seguir acompañando este tema, debe merecer que se superen algunos escoyos de ese sector confrontacional y belicista.

Señor Presidente del Consejo de Ministros va a tener que despercudirse o hacer caso omiso de las eventuales declaraciones que pudieran venir del Presidente de la República en contra del Parlamento o en contra de las fuerzas políticas, va a tener además que separarse de lo que inevitablemente seguirá siendo un nivel de confrontación…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— La Bancada Nacionalista proclive al dicterio, proclive al insulto, proclive al arrinconamiento político, y entonces evidentemente la construcción de la confianza deberá pasar también, porque esa bancada nacionalista sea consecuente con lo que está planteado en estos momentos el Presidente del Consejos de Ministros y hasta ahora, no se da.

Ello, presidenta, tiene que llevarnos también a que consideremos que el fortalecimiento del diálogo, se convierte en una bandera ineludible para el fortalecimiento de nuestro país.

157

El supuesto, con el cual cayó el gabinete de la congresista , estaba no solamente alrededor del famoso caso de la Dini, sino al hecho que ese gabinete fue uno de los gabinetes más confrontacionales que tuvo la historia del Perú, en el cual varios ministros, incluido el Ministro Cateriano, utilizaban todo tipo de invectivas y de insultos contra la oposición y también los...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Mauricio.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Me va a dar un minuto adicional, de la congresista Luciana León.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un minuto adicional, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Y entonces, en función de esos criterios es que nosotros hemos supuesto que este acto de fe que la Célula Parlamentaria Aprista, no digo la concertación parlamentaria, la Célula Parlamentaria Aprista, va ser de votar a favor de la confianza del señor Cateriano, para fortalecer al señor Cateriano, para evitar que los sectores belicistas y halcones que hay en este gobierno, prevalezcan sobre el sector que busca el diálogo.

Me pide una interrupción, el congresista Galarreta, presidenta, con su venia.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Gracias congresista Mulder.

Si me permite mientras que voy bajando la lámina, porque le he pido las dos interrupciones al congresista Mulder para saludar al Presidente del Consejo de Ministros y a los señores ministros de Estado.

Presidenta, muy breve, solamente un correlativo porque el Presidente del Consejo de Ministros, que creo que lo ha resumido muy bien el congresista Mulder y otros parlamentarios, viene haciendo esfuerzos y creo que vamos hacer dos aspectos en la parte tanto institucional como la parte económica.

Hablaré en esta interrupción de la parte económica.

En junio del año 2012, se dio delegación de facultades en materia tributaria a este gobierno.

Yo quisiera que vean la línea en relación a cómo el Producto Bruto Interno, se ha caído y cual es la realidad de la economía nacional y yo entiendo que el Presidente del Consejo de Ministros actual, no tiene porque conocer de todos los aspectos porque él ha estado metido básicamente en materia de defensa y quiénes queremos sumar a que el país camine, entre de la oposición como señalaban hace minutos otros congresistas y evitar más bien quiénes desde el gobierno a veces cuestionan algunos comentarios, tenemos que tener clara la foto.

158

En el año 2014, en julio a través de la Mesa, presidente, se dio la Ley de Simplificación Tributaria y Administrativa.

En el año, noviembre del 2014, señor presidente, el Consejo de Ministros, se pidió a este Congreso y salió la norma relacional y que establece medidas para promover el crecimiento económico.

Todas estas medidas, han tenido un resultado que nosotros podemos ver en esa lámina, con lo cual, señor presidente del Consejo de Ministros hasta ahora, allí tiene usted, sentado al señor Ministro de Economía, no me responden la pregunta, cuántas empresas realmente se han acogido a la última norma, para la eliminación de la deuda, no se me ha respondido, no sabemos si estas normas que el Congreso ha dado, con el voto en contra de nosotros en algunos casos, como el tema de delegación de facultades tributarias.

Hoy día la gente que tiene la moral, la honestidad de declarar sus impuestos, no puede fraccionar, eso no ha hecho en la delegación facultades tributarias, lo único que se ha hecho es acotar más a quienes son formales.

Y entonces, presidenta, a través suyo, al Presidente del Consejo de Ministros, si se necesita un nuevo romance con la inversión, un nuevo impulso, los mismos actores lo van hacer, vamos hacer lo mismo frente a algo que ya está evidente, yo creo señor Presidente del Consejo de Ministros, que si logra usted, el voto de confianza, yo por lo menos hay que evaluarlo ahora, evalúe muy bien si eso está bien o…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, el Partido Aprista es un partido democrático, es un partido disciplinado y como partido disciplinado nosotros estamos votando como nos ha señalado también la dirección nacional de política del partido, por eso es que se construye institucionalidad, por eso es cuando uno tiene la capacidad de poder extender una mano, no lo hace porque tenga temores o no lo hace porque piensa que esto pueda significar el cambio de las política confrontacionales que están por otro carril y para los cuales estamos perfectamente preparados.

Sabemos perfectamente que va a ver confrontación, sabemos perfectamente que se buscan en sectores oscurantistas la inhabilitación de Alan García, sabemos perfectamente que existe toda una maquinaria de carácter mediático que el gobierno promueve para tratar de arrinconarnos mediática y políticamente, lo sabemos, presidenta, a pesar de eso nuestra mano tendida porque nosotros creemos que el diálogo tiene que hacerse y no queremos que el gobierno retroceda, en ese sentido.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Víctor Isla.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Gracias, Presidenta.

El congresista Daniel Abugattás me había solicitado las dos interrupciones.

159

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de las dos interrupciones, congresista Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Sí. Muchas gracias, congresista Isla.

Yo creo que no hay que perder el hilo de lo que se ha planteado el día de hoy, de lo que ha venido a decirnos, a través de la presidenta, el presidente del Consejo de Ministros. Aquí hay una línea que nos lleva a concretar lo que se ha venido avanzando en los últimos años en el país. La línea de fortalecimiento del crecimiento económico requiere en estos momentos de tomar medidas legislativas urgentes, y en ese sentido estamos seguros de que la oposición entenderá, comprenderá y afirmará que la delegación de facultades en materia económica en el área social y en el área de la seguridad ciudadana, son elementos inherentes, fundamentales al voto de confianza.

Si es que tiene a bien el día de hoy otorgarle la oposición el voto de investidura al gabinete, que tenemos el día de hoy frente a nosotros, debe ser considerando en pleno el contenido de la propuesta que nos han venido a traer el día de hoy, y lo que nos han venido a traer el día de hoy está incorporada con la solicitud de delegación de facultades para terminar de cerrar el círculo en temas tan sensibles, como son el crecimiento económico, la responsabilidad, el área social y lo que es en la seguridad ciudadana.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Isla.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Gracias, Presidenta.

Saludo la presencia del Primer Ministro, Pedro Cateriano, acompañado del gabinete ministerial. Saludo a los colegas parlamentarios.

Inicio señalando que todo el país, todos los peruanos esperamos que las inversiones, el crecimiento económico y la disminución de la pobreza continúe. Siendo así, la política en antropomorfa, el rostro de nuestro gobierno y el liderazgo del presidente Ollanta Humala en este periodo, representado ahora también con el rostro de nuestro vocero de gobierno, don Pedro Cateriano Bellido.

Siendo así, saludo a don Pedro Cateriano al finalizar su discurso cuando hablamos de la problemática existente ahora mismo en Arequipa por el tema de Tía María, reconociendo la necesidad de implementar las inversiones, reconociendo que el país no puede parar, que debemos hacer todos los esfuerzos. Pero señaló con absoluta claridad, y eso es una posición de gobierno, que no usaremos jamás, utilizaremos la fuerza bruta para imponer a la fuerza ningún hecho de una inversión, por muy necesaria que sea.

Recurrimos al arma de la democracia, que es el diálogo, con una dosis alta de tolerancia. Diálogo, que tal vez implique que nos demoremos un poco más, pero que también garantiza que no se pierda una vida más, porque finalmente el primer valor es la vida.

160

Teniendo en consideración, y como primer punto el compromiso de nuestro gobierno, señalado por nuestro vocero don Pedro Cateriano, yo paso a señalarlos en primer lugar, que él acá trae una propuesta de la política general del gobierno, más allá que en su momento fue el premier Lerner, el premier Valdez, el premier Jiménez, el premier Villanueva, la premier Jara, ahora el premier Cateriano. Es la propuesta de una política general de gobierno que trae implícito un pedido absolutamente constitucional, que es la delegación de facultades.

Y eso no implica, como escuché a algún colega parlamentario, cuya opinión respeto, que sea una desconfianza al Parlamento que ahora viene el Premier a plantear el voto de confianza.

Siendo constitucional, evidentemente, no es un tema de desconfianza, sino es usar los mecanismos que nos franquea la Carta Magna para darle la dinámica que necesitamos en estos quince meses de gobierno que queda.

Al gobierno del presidente Ollanta Humala, que trabajaremos hasta el último día que el mandato nos dio el pueblo peruano, que asimismo con el compromiso de trabajar hasta el último día, también estaremos vigilante al proceso que tiene que darse en una etapa de transición, porque los políticos cuando tenemos un encargo, tenemos un encargo temporal del pueblo para hacer nuestro mejor esfuerzo para que nuestro país, nuestra Nación camine por el derrotero del desarrollo, camine por el derrotero del bienestar de la población.

Y cuando se habla del bienestar de la población, no es que uno tenga que hacer lo que le da la gana, tiene que hacer lo necesario para garantizar ese bienestar de la población.

El premier Cateriano no es militante del Partido Nacionalista, todos ustedes lo conocen, es un político de experiencia, conoce este gobierno porque ya va a estar aproximadamente cuatro años en el Ejecutivo, reconocido por todos que ha sido un demócrata a carta cabal, podemos estar, coincidir o estar en contra de sus posiciones políticas o de alguna actitud respetable de confrontación porque así es la política, lamentable, yo lo repito permanentemente, sería el día que todos pensemos igual, porque las aguas quietas se malogran y huelen feo, las contradicciones es lo que nos hacen buscar el punto de entendimiento para llegar, estoy seguro, a lo que todos queremos, los 130 en este foro, en este Poder del Estado, en esta Casa de la Democracia, que es el bienestar de nuestra Patria.

Pero nadie puede desconocer que lo han señalado connotados líderes políticos y colegas parlamentarios la honestidad de Pedro Cateriano y la franqueza cuando enfrenta este reto que ahora le toca de ser el vocero del gobierno.

Se ha reunido con los líderes políticos, con quienes tal vez ha tenido posiciones absolutamente antagónicas, pero la madurez permite que en ese antagonismo uno se siente a conversar de la necesidad, de las medidas que necesita la Patria. Y es precisamente en ese escenario de esa propuesta que ahora el plan general del gobierno implica el pedido de delegación de facultades.

161

Y recalco, no significa como algún colega le dijo que no existe la reciprocidad de confianza, porque si viene a pedir la confianza al Parlamento, sin embargo, pide facultades para legislar. Es lo que nos franquea la Constitución, porque además los parlamentarios estaremos atentos que los decretos legislativos se enmarquen dentro de nuestra Constitución, dentro del Estado de derecho, dentro de la democracia que este gobierno ha demostrado con creces.

A este gobierno no se le puede acusar jamás de tener un tinte antidemocrático, respeto absoluto a la libertad de prensa, más allá que en algún momento con algunos agravios, que yo espero que se baje el tono porque es comprensible que también acercándose un año electoral, como lo dijo el congresista Mulder, es el preludio al año electoral, también las posiciones políticas se caldeen.

Pero esas posiciones políticas caldeadas, también en la responsabilidad que debemos tener, que nuestro país tiene que continuar señalando las políticas públicas, ya di, Presidenta, por su intermedio, para que no se crea que no hay un espíritu democrático al congresista Iberico, ya concedí las dos interrupciones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ya dio las las dos interrupciones, congresista Isla; continúe.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Al congresista Abugattás.

Entonces, les decía, que es perfectamente en ese escenario donde la propuesta de la política general de gobierno ahora implica esa necesidad de la delegación de facultades en materia económica, en materia social y en seguridad ciudadana.

El Congreso tiene la obligación y la responsabilidad de estar vigilante que estos decretos legislativos estén enmarcados dentro del marco constitucional, y estoy seguro, conociendo a nuestro gobierno, que es el gobierno de todos peruanos, que va a ser así.

Confiamos en nuestro gobierno, conocemos y conocen todos ustedes del talante democrático del señor presidente Ollanta Humala, y en esta oportunidad nuestro vocero el premier Pedro Cateriano.

Todos estamos de acuerdo que el lineamiento, por ejemplo, de la políticas públicas en educación debemos continuar.

Yo he escuchado algunos comentarios...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Isla.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Yo escuche comentarios de políticos, de parlamentarios, de líderes de opinión, por ejemplo, señalar que la política educativa que enmarco con claridad las cuatro líneas de acción, revalorización de la carrera docente, cierre de la brecha de infraestructura educativa, donde en este periodo, antes de concluir nuestro gobierno invertimos más de 9 000 millones, la mejora en la calidad del aprendizaje para

162 todos, modernización de la gestión educativa, lo que ha permitido, por ejemplo, que 55 000 docentes a través de su capacitación hayan logrado el incremento remunerativo.

Es decir, este gobierno ha incrementado a nuestros docentes, pero basando ya en su meritocracia, en su preocupación permanente por mejorar su capacidad y su dedicación a la clase, pensando principalmente que el objetivo de la educación, en el estudiante, porque es la única garantía que nuestro país desarrolle, esos niños de ahora, en 20, 25 años, serán los que dirijan los destinos de nuestra querida patria....

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Isla.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Por eso, la decisión de esta política pública no puede tener discontinuidad en el gobierno que venga, esta política tiene que fortalecerse, seguro se ha cometido errores, evidentemente, estilamos decir los Amazónicos que el problema no es el error, sino persistir en ello.

Estoy seguro que con esta delegación de facultades en los temas que hemos flaqueado, el Ejecutivo busca corregirlo para encaminar y enrumbar nuestro país al desarrollo que todos queremos, pero estaremos vigilantes en el Parlamento.

Por eso, la presencia de Cateriano ahora acá, del voto de confianza, trae implícito el pedido que luego discutiremos, cuando se presente los respectivos proyectos de ley de la delegación de facultades.

Muchísimas gracias a todos por su paciencia.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista Ana Jara.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Gracias, señora presidenta del Congreso.

Si usted me lo permite, antes de empezar mi participación, me gustaría cederle las dos interrupciones al congresista Santiago Gastañadui.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede hacer uso de las dos interrupciones, congresista Gastañadui.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, congresista Jara; gracias, presidenta.

Yo quiero reparar en un tema que de repente la Representación Nacional no lo ha estudiado o no ha considerado la implicancia política del tema de la confianza, que es un tema que ha sido extraído del derecho parlamentario, y ha sido incorporado en nuestra Constitución el año 1993, a pesar que tiene un perfil presidencialista.

Como usted bien sabe, el artículo 130° concordado con el artículo 82.° del Reglamento del Congreso, señala que al final de su exposición del Premier, va a pedir un voto de confianza.

163

El voto de confianza significa dos temas, presidenta: una a la política general de gobierno que ha expuesto el Premier en su alocución, basado justamente en estos tres ejes temáticos, como son: el crecimiento económico, el tema social y el tema de la seguridad ciudadana; y el segundo tema, presidenta, que involucra también el voto de confianza, es en cuanto a las medidas que el Presidente del Consejo de Ministros ha solicitado, y justamente se basan que el Parlamento Nacional le otorgue faculta delegadas, justamente para poder legislar y pueda ser implementadas justamente su política general de gobierno, que como hemos dicho, se basan en estos tres pilares que anteriormente hemos señalado.

Presidenta, acá no se trata de darle confianza a la figura del Premier, y sus ministros, acá se trata de dar la confianza justamente de la política general de gobierno, y a las medidas que se requieren para su implementación.

Porque si la Constitución del Estado o el Reglamento del Congreso hubiera dicho que la figura del voto de Confianza se refería justamente a la figura del primer ministro...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ya están las dos interrupciones, congresista Gastañadui.

Gracias.

Inicie su intervención, congresista Ana Jara.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Gracias, señora Presidenta, por su intermedio saludo, al igual que mis colegas, la presencia del Primer Ministro, el doctor Pedro Cateriano, acompañado de todo su gabinete ministerial. El, como todos sabemos, luego de esta larga jornada, está dando cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política del Perú, que es presentarse ante la Representación Nacional dentro del tiempo hábil, para debatir juntamente con su gabinete, la política general de gobierno y las principales medidas que el requiere hacer para cumplir su período como Presidente del Consejo de Ministros.

Saludo, señora Presidenta, porque siempre ha sido también mi vocación durante los meses que ejercí la Presidencia del Consejo de Ministros, la vocación de diálogo que ha mostrado el Primer Ministro, y dice bien un parlamentario que me antecedió hace algunos minutos en el uso de la palabra; que él ha hecho un gran esfuerzo por tender estos puentes de diálogo, acercar posiciones contrarias con el gobierno para poder afianzar una agenda de país, una agenda nacional, en la que nos permita estos 15 meses que tenemos del gobierno y que hasta el último minuto ejecutaremos gestión pública en favor sobre todo de los menos favorecidos, ponernos de acuerdo para avanzar y anteponer antes que cualquier interés partidario o electoral, los intereses del país.

De manera, que a mí no me queda más que saludar este gesto democrático de Pedro Cateriano, si usted me lo permite Presidenta, personalizarlo, de buscar este debate de ideas, de recoger propuestas y afianzarlas con las que viene ejecutando este gobierno de inclusión social.

164

Presidenta, pero estamos hablando de políticas generales de gobierno, estamos hablando de medidas concretas que requiere el Premier Cateriano para poder lograr acompañar al Presidente de la República en el tema de gestión pública, para poder ser esa bisagra que le permita conectar con los otros poderes del Estado y hacer una gestión mucho más efectiva en medio de un mundo de paz social en el país.

Yo entiendo a los 130 congresistas y me incluyo dentro de ellos, la preocupación que tiene cada uno de que el Premier pueda acentuar los temas de preferencia en determinadas especialidades que cada uno maneja o poner los temas de necesidad de su región para que sean atendidos de forma prioritaria por el gabinete que el preside.

Pero, acá estamos hablando, Presidenta, de temas de Estado, a mí me encantaría poder hablar de Ica, me encantaría poderle pedir —por su intermedio— al Premier Cateriano que priorice mi región, sobre todo en los temas de proyectos hídricos; pero, habrá otro espacio en el que yo pueda pedirle tales temas, porque el Congreso el día de hoy está debatiendo la investidura de un gabinete que requiere la legitimidad del Parlamento para continuar en su cargo. Y, habrán los espacios en las comisiones ordinarias para hacer el seguimiento del cumplimiento de esos planes o esas políticas generales de gobierno que el Premier se ha comprometido mediante su discurso de investidura, y sin duda, estoy segura que cada ministro que conforma ese gabinete, Dios mediante al lograr el voto de confianza, hará lo propio dentro de su sector cuando sea convocado por el Congreso de la República.

Hoy hemos escuchado muchos temas de Estado, yo no voy a cansar a la Representación Nacional, pero no me queda sino saludar, sobre todo si queremos salir en parte de esta desaceleración económica, que hayan cifras concretas en materia de inversión. Saludo, que para la recuperación de las carreteras que conforman la Marginal de la Selva, una zona muy olvidada por otros gobiernos y que visionariamente en su momento, como bien lo señaló el Premier Cateriano; el expresidente que en paz descanse, Fernando Belaunde Terry, tuvo esa genialidad de poderle dar estas carreteras de interconexión a la selva.

El gobierno de Ollanta Humala ofrece, si el gabinete ministerial de Pedro Cateriano se alza con la confianza esta noche, invertir mil doscientos nueve millones para la recuperación de estas carreteras, esas son buenas nuevas para el país.

También hemos escuchado, señora Presidenta, que en materia de conectividad vial, si el Gabinete Cateriano obtiene la confianza esta noche, de los 281 puentes que le cambian la vida a los pobladores, sobre todo del interior del país; de lo que hemos construido hasta el día de hoy en este gobierno, solamente en lo que queda de la gestión, que son 15 meses y que presidirá el premier Cateriano, pasaremos en el 2015 de 281 puentes a 449 este año. Esas son cifras concretas que ha venido el Premier a exponer a la Representación Nacional.

Las megaobras ya las conocemos. Los montos de inversión que superará este gobierno, porque muchos de ellos concluirán seguramente en la víspera, a nuestro Bicentenario, cuando estemos celebrando los 200 años de independencia como República.

165

Pero también, señora Presidenta, se nos habla del tema del destrabe, el destrabe en materia de inversión, y una de las carteras más importantes donde se concentra la mayor cantidad del presupuesto estatal es en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. ¿Y qué nos ha dicho el Premier esta noche? Que en materia de destrabe se ha logrado, a través de las adendas, un entendimiento. Sin necesidad de prolongar más la conflictividad entre Estado y empresariado, a través de adendas se han destrabado dieciocho mil setecientos millones de nuevos soles.

Esto ha logrado que continúen las obras de conectividad vial, una de ellas es la que precisamente nos favorece a nosotros los sureños, Ica, una de ellas la Carretera Panamericana Sur en el tramo de Chincha hasta Ica gracias a este destrabe de inversiones, que son las que vienen impulsando la economía, señora Presidenta.

Pero si el gabinete Cateriano esta noche obtiene el voto de confianza, nos está proponiendo a la Representación Nacional que vía a través de estas adendas podremos lograr otro destrabe de inversiones por la suma de cuatro mil quinientos millones de nuevos soles.

He escuchado en determinado momento del debate de este día que hay una polémica en cuanto a la estrategia de "Incluir para crecer", que es de este gobierno, el gobierno de Ollanta Humala o de "Crecer para Incluir". Señora Presidenta, esta estrategia, como se le quiera llamar, "Incluir para Crecer" o "Crecer para Incluir", no son excluyentes.

El Presidente de la República no ha señalado que no es importante el crecimiento económico, sino que es importante el crecimiento económico además de, además de las políticas sociales como políticas de Estado, políticas sociales, señora Presidenta, que en este gobierno no se miden en favor del favoritismo político ni carnet partidario ni camiseta política. Las políticas sociales que se miden con herramientas técnicas, como el Sistema de Focalización de Hogares de Pobreza y de Pobreza Extrema, se miden a través de presupuestos por resultados; políticas sociales en el gobierno de Ollanta Humala que no se circunscribe solamente a los programas sociales, que se pretenden satanizar y que nos ha permitido sacar de la pobreza y pobreza extrema...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Jara.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Que nos ha permitido sacar de la pobreza y pobreza extrema a muchos peruanos, señora Presidenta.

Estas políticas sociales van más allá de los programas, estamos hablando de gasto social y cuando hablamos de gasto social, señor Presidenta, nos estamos refiriendo a temas de salud, inversiones en salud, en educación, en infraestructura, para eliminar esa brecha de infraestructura que no nos permite brindar calidad de servicio público como exige la ciudadanía.

Otro tema que ha generado debate, señora Presidenta, es el pedido, dentro del discurso de investidura del premier Cateriano, en solicitar en fecha posterior facultades autoritativas del Congreso de la República para legislar en temas concretos, él nos ha señalado que se requiere trabajar en el destrabe de las inversiones. 166

Si todos estamos claros que el tema del crecimiento económico es importante y vital para poder seguir generando las oportunidades de desarrollo, queremos enfocarnos a eso. Pero este tema de destrabe de inversiones pasa por simplificación administrativa.

El premier Cateriano en su discurso de investidura nos dice que solicitará en su momento facultades autoritativas, es decir, las facultades del Ejecutivo para poder legislar y es un tema perfectamente constitucional, como lo han señalado quienes recientemente han hecho uso de la palabra en este debate.

Para reforzar las reformas que hemos emprendido como gobierno apuntando la política social en los términos en los que me he dirigido a la representación hace algunos minutos. Pero también en materia de lucha contra el narcotráfico, lucha que todos los peruanos tenemos como denominador común y el tema de la inseguridad ciudadana.

Es cierto que al inicio de este Gobierno el Congreso en un voto de confianza otorgó esas facultades autoritativas para legislar...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo para que concluya, congresista Jara.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Gracias, Presidenta.

Esas facultades requieren ser complementadas a la luz también a la luz de los resultados que se vienen obteniendo.

El premier Cateriano ha dicho exponiendo las políticas de Estado, las políticas de Gobierno, que las medidas concretas a las que él quiere arribar en el ejercicio de su cargo como presidente del gabinete ministerial pasa porque se le otorguen estas facultades para legislar, y eso no tiene por qué contravenir el proceso de diálogo, porque los problemas en el Perú, Perú, Presidenta, son complejos y variados; y hay que recordar también que el Congreso de la República cumple su labor de equilibrio de poderes en el tema de fiscalización.

No todos los temas los está abarcando el Ejecutivo a través de estas facultades que en su momento explicará el premier Cateriano y que se sustentará ante la Representación Nacional la necesidad de obtener estas facultades legislativas, pero que lo tenga presente el Congreso, que él está solicitando esas facultades dentro del marco también de la confianza que ha pedido para hacer su trabajo...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluya, congresista Jara.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Sí, Presidenta, para concluir.

Requiere esa confianza en el Ejecutivo para legislar en materia en estos tres puntos que he hecho referencia, y, efectivamente, el Congreso tiene las herramientas legales para hacer esta labor de fiscalización para que ver que lo que se otorga en su momento no sobrepase las competencias legislativas para los cuales han sido concedidas esas facultades.

167

Presidenta, esta noche estamos ante un tema de estabilidad política y estabilidad económica. A mí no me cabe duda que la Representación Nacional sabe perfectamente que el voto de investidura es el reconocimiento a la importancia del Congreso, porque solamente a través de la confianza está noche el gabinete ministerial Cateriano podrá continuar en su cargo.

Estamos hablando, entonces, de estabilidad política, pero también de estabilidad económica, porque necesitamos estabilidad económica para que se genere este ambiente de inversiones sostenibles...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Jara, está en el tiempo límite, culmine, por favor; es su último minuto.

La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Ya estos cerrando, señora Presidenta.

Nada afecta más que la inestabilidad política y la inestabilidad económica que al pobre. El pobre es la víctima de cualquier tipo de inestabilidad, porque los pudientes tienen recursos para poder protegerse, los pobres no, los pobres viven del día a día, por eso es necesario que luego de este debate la Representación Nacional otorgue el voto de investidura al premier Pedro Cateriano.

Estamos ante una crisis ministerial que se ha superado, pero que se requiere la investidura, y en nombre de la bancada de Gobierno pido, señora Presidenta, que accedamos al pedido del premier Pedro Cateriano y le demos esta noche la investidura en los términos que él nos ha planteado para continuar generando el desarrollo a favor de todos los peruanos, sobre todo de los más excluidos.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista Luciana León.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Gracias, Presidenta.

Primero, una interrupción al congresista Mauricio Mulder, por favor.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la primera interrupción, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, he pedido la interrupción a la colega y compañera Luciana León por las últimas palabras de la señora Ana Jara, que se condicen además con una que ha dado también a otro parlamentario, yo creo con el parlamentario Gastañadui, que es un disparate que se pretende introducir aquí en el Parlamento, en el sentido de que las condiciones las pone el presidente del Consejo de Ministros para el voto de confianza.

El voto de confianza está establecido en la Constitución y es voto de confianza a secas, no pueden imponerle una condición en el sentido de que ahí se interpreta que las

168 facultades ya están implícitas, de dónde se puede sacar tamaño disparate anticonstitucional.

De manera que esperemos que esa precisión incongruente que se acaba de manifestar sea descartada de plano, porque la confianza es una cosa, pero cuando quieran facultades para poder legislar van a tener que venir a presentar su proyecto de ley, no pueden hacer la confianza en este momento implícita a una, amarrada a la otra.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Luciana León.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Presidenta, la segunda interrupción al congresista Javier Velásquez Quesquén.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Sí, previa a la segunda interrupción, se les pide a los congresistas guardar silencio.

Proceda, congresista Javier Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidenta, esta es una sesión exclusiva para votar la confianza al gabinete, para aprobar si le damos al confianza al programa general del gobierno.

Hay algunos congresistas que no conocen el Reglamento o me parece que están todavía en pañales.

Lean el Reglamento, por favor. Como van a poner a incorporar una institución como la facultad delegadas que supone presentar un proyectos, derivarlo a comisión, discutirlo, establecer las materias, establecer los plazos.

Señora Presidenta, le pido, por favor, a los colegas congresistas que están pretendiendo plantear este tema anómalo que, por favor, lean el Reglamento, de repente han estado mucho tiempo fuera del Parlamento y no conocen el Reglamento.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Previamente, la congresista Luciana León.

Por alusión, pide la palabra el congresista Santiago Gastañadui.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, Presidenta.

Presidenta, acá no se trata de insultar, sino generar justamente un debate que consiste en confrontación de ideas.

Presidenta, si uno lee el Artículo 130.° de la Constitución y también el Reglamento del Congreso, que está expresado en el Artículo 82.°, claramente señala que cuando el Primer Ministro se presenta acá es para dos cosas, exponer su política general de gobierno y las medidas que se requiere para su implementación. Y cuando se requiere a

169 las medidas justamente se requiere a las leyes que les corresponde dar o al pedido de facultades delegadas que el Primer Ministro está pidiendo.

Presidenta, en la locución del Primer Ministro, ha expuesto, Presidenta, justamente cuál es su política general de gobierno, y esta se basa...

Presidenta, no sé si...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A ver, escuchemos al congresista Gastañadui, por favor.

Quien desea hablar, puede pedirlo y yo le daré el uso de la palabra; pero dejen escuchar.

Adelante, congresista Gastañadui.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, Presidenta.

Presidenta, nosotros hemos sido tolerantes cuando los señores del frente han hablado, nosotros hemos escuchado; y ahora que nos toca hablar también le pediríamos el mismo respeto de tolerancia.

Entonces, interviene, pero no grites, no grites, te estamos escuchando.

En todo caso, pídele el uso de la palabra a la Presidenta para que tú puedas hablar.

Creo, Presidenta, como decíamos, no podemos cegarnos a lo que dice la Constitución.

Entonces, el Presidente del Consejo de Ministros, ha venido acá, ha señalado su política general que consta de tres ejes temáticos y ha pedido, justamente, facultad delegadas para poderlas implementar.

Si se trata, Presidenta, simplemente de darle, de investir, digamos, al Presidente del Consejo de Ministros, conjuntamente con sus ministros, simplemente se requería una comunicación del Presidente de la República, al Congreso de la República, indicando que estos son mis ministros y dales, justamente, el voto de investidura, pero no, han venido acá, Presidenta, a exponer justamente su política general, han venido a señalar cuáles son las medidas, y al final tienen que pedir el voto de confianza. Y el voto de confianza que le demos es justamente a eso. Tanto es así, Presidenta, que muchos...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Luciana León.

Está en uso de la palabra la congresista León, congresista Mulder.

Congresista León, tiene usted la palabra.

A ver, silencio, por favor, va a hacer uso de la palabra la congresista León.

¡Congresistas!

170

Congresistas, voy a tener que suspender nuevamente la sesión.

Mantengan el orden, sino voy a suspender nuevamente la sesión.

Congresista Becerril, guarde silencio, por favor.

Está en uso de la palabra la congresista Luciana León.

Guardar silencio, congresistas, voy a verme obligada a suspender la sesión.

Congresista León, tiene la palabra.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Presidenta, por favor.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Está en uso de la palabra la congresista León, congresista Becerril.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Presidenta...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista León, tiene la palabra.

Voy a tener que suspender la sesión, congresista Becerril.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— No se puede. Por favor, llame la atención a los colegas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista León, tiene la palabra, pida usted el silencio.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Por favor, que estén silencio, llámelos a la...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A ver, la congresista León está pidiendo que, por favor, la escuchen.

Guardar silencio, congresistas.

Inicie su intervención, congresista León.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— No puedo empezar hasta que se ponga en silencio el Congreso, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Silencio, congresistas, o voy a suspender la sesión. La congresista León está pidiendo que se sirvan guardar silencio para que pueda hablar.

Inicie su intervención, congresista León.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).—Dejen de gritar pues, dejen de gritar para terminar.

171

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va a dar lectura a la parte pertinente del Reglamento del Congreso.

El RELATOR da lectura:

"Reglamento del Congreso de la República

Disciplina parlamentaria

Artículo 61.°.— El Presidente tiene a su cargo la dirección de los debates y la prorrogativa de exigir a los Congresistas que se conduzcan con respeto y buenas maneras durante las sesiones, está facultado para:

[...] g) Suspender la sesión hasta que se restablezca el orden en la sala y convocar a los voceros de los grupos parlamentarios para armonizar criterios sobre el normal desarrollo de las sesiones.

[...]."

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresistas, hago un último llamada de atención. Voy a tener que suspender la sesión del Pleno, guardar silencio.

Muy bien, se suspende la sesión por 15 minutos.

—Se suspende la sesión a las 20 horas y 18 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 20 horas y 25 minutos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Pido a los señores parlamentarios que tomen su lugar para poder reiniciar la sesión.

Tomen su lugar congresistas, para poder reiniciar la sesión.

Tomen asiento, congresistas.

Señores congresistas, se reanuda la sesión.

Tiene la palabra la congresista León.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Presidenta, creo que es importante que el presidente de la bancada de Gana Perú y el vocero en realidad, desautorice lo manifestado previamente por el congresista Gastañadui. Ese error y ese horror jurídico debe ser rectificado.

Solicito, a través de la presidencia, si el vocero de la bancada de Gana Perú puede hacer una precisión al respecto.

172

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, puede intervenir el congresista Gastañadui.

Les ruego que mantengan la calma, congresistas. No voy a suspender otra vez la sesión. Culminemos esta sesión en armonía. Yo les pido, por favor, calma y dejen escuchar a los demás colegas. Quien desee hablar, puede levantar la mano.

Congresista Gastañadui, por alusión.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, presidenta.

Presidenta, tenemos que entender que el Parlamento es un espacio político, democrático y tolerante, el hecho que yo tenga una lectura especial de un artículo de la Constitución, no tiene por qué originar que una parlamentaria pida mi... que se desautorice mi interpretación. Ella podrá tener la suya y yo nunca pediría que un parlamentario de su bancada que la desautorice.

Entonces, presidenta, debemos entender las cosas en su real dimensión, yo puedo tener mi interpretación, de repente el vocero de mi bancada no puede compartir la mía y él dirá justamente cuál es la versión original o la versión oficial de la bancada, pero de ahí a que me pida que se me desautorice, yo creo que sería, presidenta, un exceso, un abuso de cualquier parlamentario, como yo no sería capaz de pedir ninguna desautorización de ningún parlamentario.

Esto es un... pero tranquilízate, tranquilízate, si quieres hablar...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista Gastañadui.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, Presidenta.

Entonces, Presidenta, sí el vocero de mi bancada tiene una posición distinto a la mía bienvenida, pero no por eso, Presidenta, van a pedir que me desatorice, Presidenta, entonces, entonces, Presidenta, no tendríamos el derecho a la inviolabilidad, justamente de la opinión, con lo cual, Presidenta, los parlamentarios tendríamos que quedarnos callados, porque simplemente no le gusta de repente nuestra opinión a otro Parlamentario de otra bancada.

Entonces, Presidenta, veamos las cosas en su verdad dimensión, ya el vocero de nuestra bancada dirá cuál es la versión oficial de la bancada, pero no por eso, Presidenta, que le pidan que desautorice, porque eso sí no lo voy a permitir, porque sería una situación injusta, autoritaria e intolerante, Presidenta, que no se debe permitir.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Luciana León, culmine su intervención; el último orador es el congresista Josué Gutiérrez.

Culmine su intervención, congresista León.

173

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— El vocero de la bancada de Gana Perú me está pidiendo una interrupción.

Presidenta, sí usted lo tiene bien.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidenta, muchísimas gracias, congresista Luciana León.

Lo que voy a explicar es parte de alocución final, lo único que quiero decirle es, que la posición de la bancada la vamos a trasmitir al final.

Yo pido que por favor, cualquier Parlamentario no está sujeto a mandato imperativo, por favor pido tolerancia de parte de cualquiera, podemos discrepar, y no compartimos probablemente muchas de las opiniones aquí dadas, pero en su momento, Presidenta, yo agradezco a la congresista Luciana, le pido, por favor al final voy hablar, y voy a sentar la posición de la bancada.

Muchísima gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine su participación, congresista León, tiene dos minutos.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Presidenta.

¿Puedo dar otra interrupción o ya no?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ya dio las dos interrupciones, congresista.

Culmine, congresista León.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Muy bien, Presidenta.

Lamento, lamento lo manifestado por el congresista Gutiérrez. Porque, en realidad lo que sigue generando es una inestabilidad, una inseguridad en el Congreso de la República; teníamos la mayor disposición, y así lo haya manifestado el vocero de nuestra bancada para poder votar por la investidura.

Sin embargo, esos comportamientos, esas manifestaciones golpistas, en realidad generan la inestabilidad, y la desconfianza que se requiere para poder dar el voto de confianza.

Sin embargo, quiero saludar al Primer ministro, y a su Gabinete, a pesar de ya estar en las horas finales del debate para manifestar, y precisar; que el APRA no renuncia, no renuncia la defensa de los derechos de las grandes mayorías, que es la historia del partido del pueblo.

174

Pero, también es verdad que le partido Aprista con responsabilidad siempre ha luchado por el Estado de Derecho, por la estabilidad democrática, por el respeto a la Constitución.

Y sí el señor Cateriano, ha sido nombrado Presidente del Consejo de ministros, y ha tenido gestos de buena voluntad, como, por ejemplo, la renovación en su conducta recordando sobretodo que en sesiones anteriores tuvimos algún tipo de confrontación, que esto espero que no vaya volver a suceder.

Y más bien, tenga la oportunidad de precisar, y corregir lo lamentablemente manifestado por el congresista que me aludió que habló previamente; y también, porque ha manifestado la rectificación de los errores de este Gobierno, es que nosotros vamos a respaldar en principio su gestión, dándole tan solo por ahora, tan solo por ahora el voto de investidura por razones de Estado…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista León.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Celosos, guardianes y observadores de su conducta, para que los hechos no vayan a ser contrarios a lo manifestado el día de hoy.

Entonces, sí hace lo hace, nosotros lo aplaudiremos, y de lo contrario lo censuraremos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Josué Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidenta.

Muy vocero puedo ser, pero yo no soy quién para desautorizar a ninguno de los parlamentarios; quisiera que eso marque un precedente para todos.

No puedo desautorizar a ningún señor parlamentario, porque todos se merecen respeto, todos tienen la libertad de poderse expresar de la manera que puedan.

Presidenta, Yo quisiera que seamos reflexivos.

Presidenta, me está faltando el respeto el señor, no sé si…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Gutiérrez.

Deje escuchar, congresistas, está haciendo uso de la palabra el congresista Gutiérrez.

Continúe, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Sin embargo presidenta, si debo hacer, y debo sentar posición de bancada, eso sí es mi deber, pero repito, yo no soy quien para desautorizar a ningún señor parlamentario.

Y por eso es que quiero esta noche presidenta saludar la presencia del Premier y de su Gabinete, y en ese saludo que lo hago públicamente, quiero decirle que fiel a su compromiso democrático, que fiel a sus compromisos y a sus convicciones de hacer país,

175 el Premier ha planteado en su discurso presidenta, que solicitará ante este parlamento, ante este foro, facultades que le permitan legislar, y eso no es malo, eso es constitucional.

No he visto ninguna razón, ninguna motivación que pueda alterar los ánimos de cualquier otro demócrata, no he visto presidenta, por eso es bueno señalar que cuando dice la Constitución Política del Perú en su artículo 130°, señala con claridad, en la presentación del señor Premier, va a desarrollar la política general del gobierno, y va a plantear para el efecto medidas, que seguramente acompañaran justamente la ejecución de su programa, y dentro de eso, naturalmente, predictivamente, adelantadamente está pidiendo que se le faculte legislativamente en su momento. Distinto es la interpretación que se quiera dar en esta noche.

Presidenta le concedo la interrupción al congresista Mulder, si puede ser puntual sobre el tema.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Mauricio Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, el congresista vocero de la Bancada Nacionalista, a diferencia de lo que dijo adentro, en el sentido de que aquí se iban aclarar las cosas, las está profundizando en su confusión, porque está respaldando lo que ha dicho el congresista Gastañadui, que es, como reitero, un disparate, porque el artículo 130° no se puede leer sin leer el artículo 104° de la Constitución.

Pido, presidenta, que por relatoría se lea el artículo 104° de la Constitución por favor.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Relator, dé lectura al artículo 104° de la Constitución Política.

El RELATOR da lectura:

"Constitución Política del Perú

Artículo 104°..— El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar mediante decreto legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado, establecidos en la ley autoritativa.

No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión Permanente.

Los decretos legislativos están sometidos en cuanto a su promulgación, publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley, el Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente de cada decreto legislativo."

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, este artículo 104° es clarísimo, las facultades delegadas se hacen con ley expresa del Congreso, y el Poder Ejecutivo tiene que presentar un proyecto de ley por cada uno de los casos, que no es el caso de ahora,

176 entonces venir a hacer esa interpretación, de que votar la confianza supone que ya tiene las facultades, es violar la Constitución, por eso hemos dicho que este argumento es un argumento golpista, y yo no sé presidenta, porque le duele tanto al congresista Josué Gutiérrez desmentir y desautorizar a quien no tiene autoridad para representar a su bancada, o resulta que el señor Gastañadui si tiene autoridad, si tienen que desautorizarlo porque la autoridad está en quienes tienen los cargos, y si él es el vocero, el congresista Gastañadui tiene que decir que su posición es una posición personal, no de la bancada, pero al no desautorizarlo hacen suponer que es una posición de la bancada.

Y con la ambigüedad de su intervención, así lo confirma, y de esa manera presidenta no vamos a votar de ninguna un voto de confianza, porque eso atrae una trampa señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Prosiga, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidenta, yo quisiera la misma autoridad que tiene el congresista Mulder, la tiene el congresista Santiago Gastañadui. Ninguno es más ni menos, y eso con respeto lo vamos a decir.

Lo segundo, Presidenta, no hay más sordo que el que no quiere escuchar. He señalado claramente que constitucionalmente tiene un procedimiento las facultades autoritativas que dice el artículo 104.° de la Constitución Política del Perú. ¿Y eso quién lo ha negado? ¿Quién ha dicho distinto a eso?

Presidenta, lo que sí hay que hacer es, correcto, se está buscando una sin razón para hacer un sismo, un movimiento político, eso sí lo condenamos, eso sí lo condenamos, Presidenta. No vamos a aceptar de ninguna manera que se nos venga a cambiar las actuaciones.

Yo, como vocero, Presidenta, de la bancada Nacionalista Gana Perú voy a sentar posición, y la posición que siento esta noche es la de estabilidad, la de unidad entre todos los peruanos, para constituir un escenario mejor, porque finalmente los gobiernos tienen mandato que concluye en cierto periodo, luego del cual asumen otros, pero eso no es óbice a aceptar posiciones críticas intolerantes. ¿Cómo es eso, Presidenta? O sea, ¿yo estoy obligado a asentir y a pensar igual que todos los Parlamentarios? No, señor.

En este escaño parlamentario a mí me ha puesto el pueblo, y yo represento al pueblo, por lo tanto yo tengo la convicción de decir mis propias verdades, mis propios asuntos, la convicción, la visión que tengo del gobierno y del país.

La congresista Mavila me ha pedido una interrupción, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la segunda interrupción, congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, congresista Josué.

177

El artículo 104.° de la Constitución, señora Presidenta, dice expresamente, y además en el Capítulo II, que se refiere a la función legislativa, cuando diagnostica la función legislativa refiere que dentro de esa función está la facultad de legislar del Congreso mediante decretos legislativos sobre materia específica por el plazo determinado, establecido en ley autoritativa. Es decir, para que haya decreto legislativo se requiere una ley expresa autoritativa.

Ergo, otra cosa es la función consignada en el Capítulo VI de las relaciones con el Poder Legislativo, que establece que el presidente del Consejo concurre al Congreso para debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Ergo, no hay que confundir lo que es el otorgamiento del voto de investidura al presidente del gabinete...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— En ningún momento, Presidenta, hemos contrariado lo que dice la Constitución. Tenemos convicciones democráticas, credenciales democráticas, que puedan dar fe de nuestras acciones en política, y por eso, Presidenta, el procedimiento constitucional no lo vamos a variar porque simplemente habla más o menos de las cosas, no lo vamos a variar.

Lo que sí podemos hacer, Presidenta, frente al país, decir que existe preocupación en un escenario internacional adverso, donde Latinoamérica no crecerá siquiera el uno por ciento si tenemos aspiraciones como gobierno, si tenemos aspiraciones como peruanos, como demócratas en crecer más.

Y si para eso hay que dar facultades delegadas en su momento con la sustentación que el Premier tendrá que hacer, que el ministro de Economía tendrá que hacer, seguramente será materia de un debate, y seguramente en ese debate se hará el señalamiento que el día de hoy el Premier lo advirtió. Seguramente ese día se dirá "lo hemos debatido en el voto de investidura", pero repito: ¿Eso es vinculante?

Aquí hay parlamentarios de vieja data y yo no creo que ellos puedan asentir siquiera de broma para decir que eso ha sido la intencionalidad. Claro que hay un gesto político. Claro que el Premier no se le esconde nada. Claro que lo está poniendo en blanco...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Y claro que hay parlamentarios que están en esa misma posición de no esconder nada, sino hablar con claridad al país, y eso es parte de nuestra responsabilidad.

Nosotros, Presidenta, somos conscientes, sumamente conscientes que lo que necesita el país es estabilidad, y esa estabilidad se consigue concertando voluntades. Y por eso es que el premier, al asumir su mandato, aún cuando personalmente pueda tener posiciones discrepantes con algunos partidos políticos, ha dejado de lado para asumir con interés esa responsabilidad, que el Presidente de la República le ha conferido, otorgándole el título de premier.

178

Eso, Presidenta, le pinta de cuerpo entero como un hombre demócrata, y por lo tanto rechazo cualquier insinuación que vaya tendente a decir que hay una posición golpista, eso no, jamás, nunca. Esta bancada tiene posiciones claras, señora Presidenta, y hay que señalarlo una y mil veces: nosotros somos conscientes que el país necesita la unidad de todos, y por eso, Presidenta, que cuando decimos "queremos tener el liderazgo para crecer más que todos los países en Latinoamérica, es un trabajo que tenemos que asumirlo todos".

Y si para eso se tiene que pedir facultades, se tiene que pedir facultades. Para hablar de la consolidación de las reformas en la política de educación, de salud y otros, la seguridad ciudadana, la lucha contra la corrupción, el narcotráfico, contra la corrupción son seguramente la línea matriz, la lucha contra el terrorismo, contra los flagelos que prácticamente han erosionado las bases de la democracia, con eso tenemos que estar juntos con el premier, y las facultades autoritativas, claro que tienen que discutirse.

Y por eso, Presidenta, yo no he encontrado, no he encontrado en ninguna posición, de ninguno de mis colegas parlamentarios un afán de poder golpear nada, sino más bien de construir un escenario predictivo. Repito, un escenario predictivo que vaya de la mano en una tarea común entre todos los señores parlamentarios. Y por eso es que este foro es importante, Presidenta. Acá nadie nos va a amilanar, nadie nos va a querer hacer desmentir ni aclarar nada. Debemos ser consecuentes con nuestra tarea. Se hará lo que la Constitución dice. Se hará lo que el reglamento dice. Se hará los procedimientos que se establecen de acuerdo a ley para conseguir lo que sea necesario.

Eso es reconocer Estado de derecho. Y créanme, colegas del frente, el Estado de derecho no se debe solamente hablar líricamente sino se debe ejercer. Y la tolerancia es parte fundamental de eso.

Muchísimas gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresistas, por acuerdo de la Junta de Portavoces, se da por concluido el debate.

Vamos a dar el uso de la palabra al presidente del Consejo de Ministros, señor Pedro Cateriano.

Tiene la palabra, premier.

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se les pide a los voceros que trasladen a los miembros de sus respectivas bancadas lo acordado en la reunión de la Junta de Portavoces.

Tiene la palabra el ministro Pedro Cateriano.

(¡Arengas!)

179

Puede pedir una interrupción, congresista.

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Presidenta, señores congresistas, acabamos de terminar una larga jornada, van a hacer uso de la palabra los señores ministros de Estado, de acuerdo al rol que hemos entregado, y al final tendré mi intervención.

!Arengas!

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A ver, a ver. Si nos calmamos, vamos a escucharnos. Un momentito, congresista.

Hemos tenido una reunión de la Junta de Portavoces temprano... Déjeme terminar. Su vocera, que la representa a usted y a su bancada, y los demás voceros acordamos por unanimidad acabar el debate a las 7 de la noche; son 9 de la noche, y por acuerdo de la Junta de Portavoces culminó el debate, señora congresista.

Si usted no está de acuerdo, consúltelo con su vocera, que fue quien acordó que se acababa el debate a estas horas.

Vamos a dar el uso de la palabra al premier Cateriano.

Tiene la palabra, premier.

El premier puede dar la interrupción. Usted puede pedir la interrupción, congresista.

Adelante, premier.

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Presidenta, le decía, que conforme a la lista que he alcanzado a la Mesa, en primer término hablará la canciller de la República, y de acuerdo a ese rol, posteriormente el ministro, y cerraré la intervención luego de que todos los señores ministros hagan uso de la palabra.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la ministra de Relaciones Exteriores.

La señora MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES, Ana María Liliana Sánchez Vargas de Ríos.— Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede pedir una interrupción, congresista.

Le pide interrupción.

Congresista Martha Chávez, le van a dar la interrupción. La interrupción a la congresista Martha Chávez.

¿Va a hacer uso de la interrupción congresista Chávez? Haga uso de la interrupción.

180

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Señora presidenta, lamento que estemos debatiendo toda la mañana, toda el día he estado aquí, estoy inscrita en la lista de oradores, y usted quiere aplicar un absurdo y seudo acuerdo, señora presidenta.

Nosotros tenemos como bancada 83 minutos, y usted quiere dejarnos que los hemos distribuido entre varios congresistas. Abemos como 8 congresistas de la bancada nuestra que no hemos hecho uso de la palabra, ¿qué temor se tiene?

Mi intervención se refiere estrictamente a un tema constitucional, aquí el señor ministro Presidente del Consejo de Ministros es quien tiene la voz para decir que pasa. Porque aquí en la primera hoja, en la página 2 de este documento que nos han repartido el presidente del gabinete dice: El gabinete que tengo el honor de presidir, se presenta hoy para exponer las metas y proyectos sectoriales, que desarrollaremos en los próximos 15 meses, y para solicitar a la Representación Nacional las facultades legislativas necesarias para llevar a cabo dichas acciones.

En la siguiente página, señora presidenta...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Para que culmine su interrupción, congresista Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— No han presentado los proyectos de ley, por lo tanto, esa parte es inconstitucional.

El Congreso no es una fábrica de leyes, y ahora, sin embargo, el Poder Ejecutivo quiere convertirse en una fábrica de leyes, legislando desde normas penales, desde el narcotráfico, desde la organización del Estado.

Señora presidenta, creen que es gobierno que está de entrada; es un gobierno de salida. No se puede tratar de cercenar el debate, y le pido por su intermedio, señora Presidenta, señor el Presidente del Consejo de Ministros, que aclare esto.

No puede acá pretenderse vincular la concesión de confianza a la investidura del gabinete, a la aprobación de unos proyectos de ley que ni siquiera existen. Dónde está el asesor jurídico del Poder Ejecutivo, que es el Ministro de Justicia, dónde está, ¿ya va a dormir, señora presidenta?

Por qué no le dice a su Presidente del Consejo de Ministros, que no se puede atar una investidura a la concesión de facultades delegadas, porque...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culminó su tiempo, congresista.

Tiene la palabra el Premier.

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Como ministro yo no he querido participar en el debate entre parlamentarios, no me correspondía, pero ahora lo hago. Es claro lo que yo he venido a manifestar.

181

De acuerdo al artículo 130.° de la Constitución, "el Presidente del Consejo de Ministros viene a exponer la política del general del gobierno, y las medidas que requiere para su gestión".

Dentro de ese criterio, yo he manifestado que para aplicar esa política general del gobierno, necesito dictar decretos legislativos.

Pero, eso no quiere decir que incumpla el otro precepto de la Constitución, que me obliga a presentar un proyecto de ley autoritativo, que exprese materia, plazo que debe debatir el Parlamento Nacional. Eso está claro en mi mensaje, y lo ratifico en este momento.

Yo no quería hablar para no interferir la acción de ustedes, pero pido por favor, que a continuación permitan la intervención de los señores ministros de Estado, para eso hemos venido. Y finalmente yo haré uso de la palabra.

Entonces, le concedo el uso de la palabra a través de la presidencia, a la canciller.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Adelante, ministra de Relaciones Exteriores, tiene usted la palabra.

La señora MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES, Ana María Liliana Sánchez Vargas de Ríos.— Gracias, señora presidenta. Y por su intermedio a la Representación Nacional.

A propósito de las preguntas sobre los temas del espionaje chileno y la Alianza del Pacifico que ha formulado el congresista Chehade, quiero recalcar en primer término, la enorme importancia que el gobierno del Perú atribuye a la consolidación y proyección de un mecanismo de integración con el dinamismo y las perspectivas de futuro que se aprecian en la Alianza del Pacifico.

En segundo término, debo señalar, que se ha recibido hace pocos días un complemento, una adenda, a la segunda nota chilena, que en su oportunidad no se consideró suficiente, la Cancillería ha hecho sus comentarios y recomendaciones sobre esta materia, dicha adenda se encuentra siendo evaluada por el señor Presidente de la República; quien conforme a la Constitución dirige la política exterior.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muchas gracias, ministra.

Continuando con la lista, corresponde intervenir al ministro de Economía y Finanzas.

El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— Muchas gracias, señora Presidenta, señores congresistas.

Hay una serie de preguntas referidas a materia económica, en aras del tiempo lo que voy hacer es agruparlas en una serie de temas...

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— ¿Una interrupción?

182

El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— Presidenta, una interrupción, si lo permite.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Cómo no.

Haga uso de la primera interrupción, congresista Angulo.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Quiero manifestar mi disconformidad, señora Presidenta, siendo parlamentario no me dejan hablar, tenía y estaba dentro del rol de oradores y no me dejan hablar.

Quiero preguntarle al ministro de Economía, ¿cuánto ha sido la inversión extranjera desde el 2003 al 2012 y cuánto ha sido el monto llegado, el monto exportado por esta misma inversión en ese mismo período?

Espero que me pueda dar la respuesta, aunque yo la tengo aquí, pero espero que la pueda dar.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, ministro de Economía.

El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— ... a través de la Mesa.

Sí, se la voy hacer llegar por escrito, como comprenderá no voy a tener esa información en la cabeza...

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Una segunda interrupción, ministro.

El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— No, la segunda, no, discúlpeme.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, ministro.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— ¿Por qué no, ministro, por qué no?

El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— Voy a dejar para otro.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, ministro.

El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— Sí.

A ver...

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Tiene miedo.

El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— ... a través de la Mesa, Presidenta...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A ver.

183

Se le pide respeto al congresista Angulo.

Congresista Angulo, respete a los ministros, y se dirige a través de la Mesa.

Congresista Angulo... Señor Relator, dé lectura a la parte pertinente del Reglamento del Congreso.

El RELATOR da lectura:

"Reglamento del Congreso de la República

Disciplina parlamentaria

Artículo 61°.— El Presidente, tiene a su cargo la dirección de los debates y la prerrogativa de exigir a los congresistas que se conduzcan con respeto y buenas maneras durante las sesiones, está facultado para:

[...] b) Imponer el orden en las sesiones. Si cualquier Congresista impide con su conducta el normal desarrollo de la sesión y no acata el llamado de atención y las decisiones del Presidente en materia de orden, éste lo reconviene. Si el Congresista persiste en su actitud, el Presidente ordena su salida de la Sala. Si no obedece, el Presidente suspende la sesión por quince minutos. Reabierta esta, el Presidente reitera su pedido. Si el Congresista se allana, el Presidente da por concluido el incidente; de lo contrario, la Mesa Directiva propone al Pleno según la gravedad de la falta, la sanción de suspensión a que se refiere el inciso c) del artículo 24° del presente Reglamento.

[...]."

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Conforme al Reglamento del Congreso, se hace la última invocación al congresista Angulo a respetar a sus colegas parlamentarios y a los ministros presentes.

Adelante, ministro.

El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— Sí.

Muchas gracias, señora Presidenta.

Voy agrupar las respuestas en básicamente cuatro o cinco temas.

Ha habido preguntas sobre el desempeño de la economía, sobre las causas del desempeño de la economía, esa va ser la primera parte.

Una segunda parte, se refiere a qué estamos haciendo al respecto, va ser el segundo bloque de respuestas, incluyendo qué hemos estado haciendo en materia de destrabe.

Otro bloque de preguntas ha estado referido al decreto de urgencia que fue emitido el día de ayer, también voy a responder sobre la materia.

184

Otro bloque de preguntas ha estado y vinculado también a algunas normas de supuesta austeridad, ha estado referido a temas de gasto, en particular a la estrategia "Incluir para Crecer", también me voy a referir a eso.

Y, voy a responder a algunas de las otras preguntas menores que se han hecho a lo largo de las intervenciones, al responder a estos grandes temas.

Empiezo entonces, señora Presidenta, a través de la Mesa, a explicar cuál es el contexto externo. Enfrentamos un escenario complejo para toda la región, para toda América Latina y basta ver algunos indicadores para que podamos entender lo serio de la situación. Desde el pico en precios de nuestras materias primas en el segundo trimestre del 2011 en promedio el cobre ha caído a 42%, el oro ha caído a 37%, la plata ha caído a 66%.

Enfrentamos un contexto en el cual los casi 50 países de América Latina han pasado a crecer sustancialmente año tras año, y acá les doy los números para que quede claro que no es el tema de un país en particular, estamos hablando de casi 50 países, año 2010, 6,1; año 2011, 4,9; año 2012, 3,1; año 2013, 2,9; año 2014, 1,3; proyección para el año 2015, Fondo Monetario, Banco Mundial, 0,8, 0,9, estamos hablando de una tasa que es básicamente la quinta parte de lo que se encontró el año 2011 en 50 países básicamente, 40 y tantos.

No es un fenómeno doméstico, hay un fuerte componente externo en el desempeño de las economías de la región.

Dentro de este contexto complicado, los países de la Alianza del Pacífico van a estar entre los que lideren el crecimiento y esto es reconocido por todos los analistas.

Chile, Colombia, México, Perú, van a estar entre los que más crezcan en la región y las proyecciones de las *reservas* internacionales hoy, pese a que sí están siendo revisadas a la baja, y por algo las revisiones sufren revisiones a la baja, no solo en Perú, en todos estos países, en toda la región en general, dentro de estas proyecciones el Perú se espera sea el que crezca más.

Podemos discutir el número, las proyecciones internacionales sugieren una tasa algo menor al 4%, en cualquier caso es una recuperación. México, Chile, Colombia, todos de abajo el tres y medio, entre 2,7, 3, 3,4, ahí están ubicadas las proyecciones hoy.

Y estas son las economías que tienen el mejor desempeño, junto con la peruana.

¿Qué está pasando con Chile a manera de ejemplo? Confianza industrial en terreno pesimista por 12 meses consecutivos; confianza del consumidor, terreno pesimista por 10 meses consecutivos.

La confianza, la última publicada en el mes de marzo, es la más baja en los últimos seis años.

México, confianza industrial a la baja por quinto mes consecutivo y en zona de contracción.

185

Colombia, confianza del consumidor, cuarto mes consecutivo de caída y está también el terreno de contracción.

Producción industrial de Colombia en terreno negativo, exportaciones en enero y febrero, 34% abajo en promedio contra el año pasado.

Esa es la realidad que enfrentamos, señores congresistas.

Entonces, creo que tenemos que partir por ser realistas y reconocer que acá hay una situación...

Congresista Eguren, ¿quiere...? ¿no? Ah, ya.

Por eso, señora Presidenta, reservaba la segunda por si alguien más tenía alguna intervención.

Entonces, de nuevo tenemos que empezar por reconocer que es una situación compleja.

Hay un componente externo común, estamos lidiando con ese componente externo.

Antes de pasar a describir lo que hemos venido haciendo para lidiar con esta situación, déjenme hablar, brevemente, algunos indicadores de última frecuencia, de alta frecuencia del Perú.

Este trimestre, el primer trimestre del año y lo hemos venido diciendo, va a ser un trimestre que va a ser relativo bajo crecimiento. El estimado que tenemos es 1,5% por una serie de razones, incluyendo estacionalidad, estacionalidad económica y estacionalidad política.

Tenemos autoridades regionales nuevas, les hemos venido brindando todo el apoyo posible, talleres, apenas fueron elegidos allá los hemos traído a talleres acá.

Hemos firmado convenios con todas las autoridades; hemos fortalecido nuestros ConectaMEF en las regiones.

Hemos salido ahora a visitar a los [...?]macrorregionales. Estamos ayudándolos a levantar observaciones.

Pero de nuevo, cuando hay autoridades nuevas en tal magnitud les cuesta poder aprender de gestión pública sobre cursos rápidos. Por eso es que en el primer trimestre del año la inversión pública de gobiernos regionales y locales en promedio se cayó 50%, y está mejorando, pero es un proceso, y dicho sea de paso, se va ir recuperando a lo largo del año.

¿Qué pasó hace cuatro años? En el primer trimestre se cayeron también, no 50, pero se cayeron, me parece que el número fue 44, y de ahí fueron mejorando gradualmente, en el último trimestre ya crecía en 18. Pero evidentemente al diseñar la política económica para este año con colaboración del Congreso, porque a eso también me voy a referir en el diseño del presupuesto general de la República, sabíamos que íbamos a enfrentar una situación de disruptiva en términos de ejecución en gobiernos subnacionales, por eso se diseña un techo fiscal amplio, al cual me voy a referir después. 186

Pero regresando a este tema, tenemos un problema de estacionalidad que se va ir corrigiendo por el lado del gasto de los gobierno subnacionales. El gasto del gobierno nacional se va ir acelerando a lo largo del año también, y por temas de estacionalidad incluido, y entra la ejecución de grandes proyectos de inversión que van a levantar más gasto del gobierno nacional.

Pero veamos cómo es la foto de ejecución, para que se vea que hemos estado haciendo cosas. Ya al 24 de abril me parece que es la última data que tenemos. La inversión de los gobiernos regionales ya estaba 50% abajo, estaba en 37; la de los locales en 47, estamos en promedio 42, ya comenzó a mejorar, pero la inversión del gobierno nacional, formato SIAF, el formato que normalmente los congresistas usan, viene creciendo 34%, entonces, el gobierno nacional viene jalando el gasto hacia arriba.

Evidentemente en la medida que los gobiernos subnacionales vayan mejorando su ejecución se va ir notando mucho más el efecto del gobierno nacional en jalar el gasto, además evidentemente la ejecución de los gobiernos subnacionales.

En el mes de abril, a manera de ejemplo, ya los gobiernos regionales que hasta el mes de marzo estaban casi 50% abajo, ya en el mes de abril han ejecutado, me parece que era 320 millones al día 24, contra 340 de todo el mes el año pasado, el estimado es que terminen en azul, entre 10 y 15% en abril. Vamos a ver si esto marca una tendencia o no, pero como les dije, se va ir notando esa recuperación.

Y hay otras razones por las cuales el crecimiento en la economía se va ir acelerando, uno es la ejecución del gasto, como dije, gobierno nacional que se sigue acelerando, gobierno subnacionale que se recuperan; dos, actividades primarias, pesca, enero y febrero, se canceló la temporada de pesca, cero producción, altamente negativo, 30% contra el año pasado, a partir de abril comenzó la temporada y viene fuerte.

Crecimiento del sector minero, viene cercano al 6%, los primeros meses del años, entonces, factores primarios que el año pasado jalaron hacia abajo fuerte se están recuperando, pero tampoco jalaron hacia abajo fuerte, homogéneamente el año pasado, porque la primera mitad del año crecieron estuvieron casi planos en verdad, 0.1 de crecimiento, pero la segunda mitad del año se cayeron casi 4%, entonces, también hay un efecto base importante, que hace parecer la situación hoy peor de lo que es, y se va a dar vuelta a manera que entremos al segundo trimestre y claramente al segundo semestre.

Pero veamos otros indicadores, otros indicadores libres de cómo está reaccionando la economía peruana, porque sí es resiliente.

Producción industrial, 5.6% arriba en marzo, la mayor tasa de crecimiento en 12 meses, y la data reportada hasta el día viernes por el COES, es 5.8% arriba. De acuerdo a Sunat, compra y bienes de capital, también más de cinco, 5.6% arriba, la mayor tasa en 23 meses, la data de marzo, abril debería ser mejor. Como ya señalé inversión de gobiernos regionales también debería mejorar.

187

Si vemos indicadores de expectativas también comenzamos a ver mejora, evidentemente un punto no marca la tendencia, pero las políticas que estamos implementando van seguir jalando hacia arriba cada vez con más fuerza, conforme el año transcurre.

Expectativas empresariales medidas por Apoyo, última encuesta, dos tercios de los encuestados expresan que empiezan a ver mejoras en sus ventas.

Expectativas del consumidor, de Apoyo, de abril, el mayor nivel de los último nueve meses, a diferencia de lo que está pasando en otros países de la región.

Entonces, de nuevo, señores, hay que ser realistas que enfrentamos una situación compleja, pero también que la economía se va ir acelerando a lo largo del año.

Paso, entonces, a la segunda pregunta. Qué estamos haciendo. En noviembre creo que fue, si recuerdo bien, sí, la última vez que estuve ante el Pleno, si bien he estado en varias comisiones, cuando vine a sustentar el Presupuesto General de la República. Y en ese momento se les explicó lo que estábamos haciendo anticipadamente para el 2015, porque enfrentamos una situación complicada, situación complicada que evidentemente se acentuó para región en esos últimos meses del año, pero adoptamos dos tipos de medidas, las primas de corto plazo para darle impulso a la economía durante el 2015, medidas contracíclicas.

Y el segundo grupo de medidas que, en realidad, siguen una larga secuencia de reformas que se han hecho a lo largo del gobierno, que son políticas que lo que buscan es mejorar la competitividad y la productividad de la economía que es la única manera de jalar el crecimiento hacia arriba de manera sostenible, es la única manera de elevar la productividad de los trabajadores y sus remuneraciones de manera sostenible.

Qué se hizo. Y voy a ir lo más rápido posible, una serie de cosas.

Para empezar, impulso fiscal. Contra todo lo que se ha dicho, el impulso fiscal, y eso es medible y observable, el año pasado fue 0.8 del PBI, fue básicamente idéntica a la del 2009. Entonces, hubo política contracíclica efectiva y eficaz, la hubo.

Lanzamos y, dicho sea de paso, en términos de ejecución de inversión, la ejecución de inversión pública del gobierno nacional, el año pasado, fue del 88%; y la de los tres niveles gobierno combinados, 79%. Esto es un máximo histórico.

Entonces, de nuevo, se están haciendo los esfuerzos por ejecución. Este año es más complicado, efectivamente, por ser primer de gestión de gobiernos subnacionales, pero se están haciendo los esfuerzos y ahí hay resultados que son verificables cuantitativos.

Qué se hizo entre el conjunto de medidas que se anunció el año pasado. Y lo dije en este Pleno, estamos lanzando las medidas ahora para no estar corriendo durante el año tratando de encontrar medidas para poder evitar contingencias; y por eso también he dicho que estamos enfocados en ejecutar, eso no significa, por si acaso, que no estemos evaluando continuamente medidas adicionales que se puedan requerir, pero sí calibramos un tamaño de impulso que pudiera dar un contrapeso al choque que estaba sufriendo la economía.

188

Recordarán ustedes, señores congresistas, que se aprobaron medidas tributarias en este Pleno de distinta índole, de impuestos a la renta, empresas, impuestos a la renta, personas, sistemas de pago del IGV, algunas de esas fueron por DS, y una serie de un conjunto de medidas que significan una inyección de recursos a las personas, a las empresas, de aproximadamente 4000 a 4500 millones de soles a lo largo del año ¿Por qué se hizo eso? Por dos razones, lo primero, para llevar las tasas donde creemos que deben estar en el mediano plazo por temas de competitividad como país, y por temas también que tasas altas son barreras para la formalidad.

Pero también creímos que era el momento oportuno, porque eso significa que dejas esos recursos en el sector privado para que puedan soportar la economía, y esto viene entrando a la economía mes por mes. Estando ya casi a fines de abril, estamos hablando de casi 1500 millones de soles que han ido filtrando y soportando sea el consumo, sea la inversión, sea -por último- prepago de deudas, pero le dan fortaleza a la economía.

Se aprobó un Presupuesto General de la República, expansivo como corresponde, un Presupuesto General de la República con un crecimiento de 12 y medio por ciento casi, dándole la capacidad al sector público de implementar una política contra cíclica.

Las prioridades de este presupuesto han sido aprobadas acá en el Congreso de la República. Y a eso voy a regresar cuando me refiero al decreto de urgencia. Y se aprobaron además, medidas adicionales de gasto, por bonos 3 mil millones de bonos, gran parte, una aparte lo cual ha sido asignada y otra que vamos asignar que estamos viendo proyectos que estén con expediente técnico para ejecución inmediata que lo vamos anunciar en los próximos días.

Todo esto entra y da capacidad de mayor ejecución, porque finalmente igual se respetan los techos de gasto en marco macro económico. Todo eso fue por el lado del corto plazo y evidentemente, una serie de otras medidas estructurales que estaban orientadas a mejorar la competitividad de la economía y la productividad de los factores de producción.

Entre esas hay normas de estrave, pero algunas de esas están casi seis meses en el Congreso de la República, y hay urgencias señores, felizmente entiendo en el PL3941, por ejemplo, que ya hay consenso, pero nosotros hemos tomado casi seis meses.

Ahí hay normas por ejemplo, de expropiaciones, las expropiaciones hoy día toman casi dos años, y eso es porque no se ejecutan los mega proyectos, porque una expropiación te puede bloquear todo el proyecto. Y con esta norma el tiempo se reduciría a la tercera parte. Se ha hablado también de obras por impuestos, hay un artículo para permitir en Mi Riego, para permitir que Mi Riego pueda actuar por ese mecanismo alternativo. Y una serie de otras disposiciones ahí.

En términos de mediano plazo se lanzaron también y se han hecho una serie de cosas desde la reestructuración del Presupuesto de la República, la cantidad de recursos que se están destinando a formación de capital humano, sea a través de las reformas remunerativas en sector público o de los presupuestos asignados al sector Salud y particularmente al sector Educación.

189

Los incrementos no tienen comparación en las últimas décadas en el Perú, encontramos un sector de Educación que recibía o tenía un presupuesto asignado de 2.8% del PBI, llegamos asignarle, vamos a incrementar para darle a este gobierno por lo menos el 1% del PBI.

En términos nominales estamos hablando de duplicar el presupuesto del sector Educación, pero con estrategias claras que están atrás, como lo ha dicho en distintas ocasiones el ministro de Educación. Estamos invirtiendo muy fuerte en infraestructura, el resto es ejecutar, pero los recursos, los marcos normativos, hacia los hacia las instituciones público o probadas obras por impuestos, apoyo a gobiernos subnacionales, están ahí todos los esfuerzos. Tenemos que ejecutar, pero déjennos trabajar y déjennos ejecutar.

Agenda de competitividad, Plan Nacional de Diversificación Productiva, de nuevo son agendas y estamos apurando la construcción de las ITES también para mecanismos de difusión de tecnología, para poder.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es para el congresista Spadaro.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Gracias, señora Presidenta; gracias, señor ministro.

Solamente para informar y para conocimiento del señor ministro, porque ha señalado que hace seis meses, hay proyectos de ley estancados, solamente para señalarle que la Comisión de Economía, la manejan los aliados del gobierno; la Comisión de Presupuesto, la maneja el gobierno; la Comisión de Constitución, la maneja el gobierno; y para mayor abundamiento la Mesa Directiva, que maneja la agenda de este Congreso la maneja también el Ejecutivo.

Por tanto, no tiene por qué decir que es el Congreso que está aguantando las leyes, Presidenta.

Muchas gracias; gracias, señor ministro.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Adelante, ministro.

El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— Gracias, Presidenta, a través de la Mesa. No es Comisión de Economía, no es Comisión de Presupuesto, no es Comisión de Constitución, no es ninguna de esas comisiones.

Bueno, como dije; se está haciendo todo el trabajo además, para soportar el crecimiento de la economía en el mediano plazo. El cierre de brechas, se ha hablado una serie de indicadores en el discurso del premier. Acceso a agua potable, porcentaje de redes de la red vial nacional asfaltada y así podríamos seguir. Todo esto es competitividad, todo eso es mayor productividad en la economía, es la única manera de poder sostener el crecimiento de la economía en el mediano plazo y lo estamos haciendo también.

190

En materia de, han preguntado algunos señores congresistas a través de la Mesa también, sobre estrave y ahí regreso al tema. Se han dictado 25 dispositivos, entre proyectos de... entre leyes, decretos supremos, que se han trabajado de la mano del Congreso, aunque como dije, algunos de ellos muy importantes han tomado bastantes meses.

Estas normas, varias de estas normas han significado en general que se han tenido avances importantes, por ejemplo, se dictaron normas sobre barreras burocráticas, se han identificado más de 500 barreras burocráticas de diciembre de 2013 hasta ahora, al amparo de normas que propusimos al Congreso de la República, más de 1300 millones de soles por citar un ejemplo.

Modificaciones no sustanciales a los estudios de impacto ambiental, a través de los informes técnicos sustentatorios, han reducido el tiempo de ocho meses a un mes, también agilizando inversión y así podría seguir.

Adendas, hemos venido trabajando en el Ejecutivo agilizando adendas, destrabando adendas. Ya se han resuelto, firmado en realidad, firmado en los últimos cuatro o cinco meses, seis adendas, hoy día habrán visto en El Peruano el decreto supremo para el Proyecto Majes-Sihuas II.

Son adendas, hasta antes Majes- Sihuas, que eran por mas de 17 000 millones de soles de inversión, que hemos trabajado con distintos sectores, particularmente con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Hoy día la de Majes, que ahora pasa a decisión del consejo regional, son 550 millones de dólares de inversión.

Esos son los montos de inversión comprometidos, los montos de inversión de lo que ya va para el 2015, están estimados en aproximadamente 1200, 1300 millones de dólares de ejecución este año.

Y tenemos en agenda, otras seis adendas por solucionar, entre este trimestre y el siguiente trimestre con el Ministerio de Transportes, entonces estamos trabajando, estamos encontrando soluciones a los distintos problemas.

Pero no es fácil y acá se habla de cuarto paquete, quinto paquete y también lo hemos dicho antes, acá no se trata de ponerles número, se trata de diagnosticar, de encontrar dónde hay barreras, dónde hay trabas y solucionarlas y eso es lo que hemos venido haciendo y eso es lo que vamos a seguir haciendo.

Ha habido distintas preguntas con respecto al decreto de urgencia que se sacó ayer en la mañana, referido a básicamente las normas fiscales en las cuales había un proyecto de ley en el Congreso de la República.

Déjenme explicarles por qué se tiene que sacar o se tuvo que sacar por decreto de urgencia.

191

Ese proyecto de ley vino al Congreso de la República hacia mediados de marzo, me parece que fue un 18 de marzo, el plazo de ley no es el 30 de abril, el plazo de ley es el 29 de abril, y el plazo de ley no es para proyección, aprobación de ese proyecto de ley o en este caso de ese decreto de urgencia, ese plazo es para la aprobación del marco macroeconómico multianual de parte del Consejo de Ministros.

Y como ustedes saben, señores congresistas, para poder presentar al Consejo de Ministros ese marco macroeconómico, necesitamos la autorización legal, que tiene que estar publicado un día antes para que tenga vigencia, es por eso que el plazo se venció.

No podíamos correr el riesgo de dejar al país en un limbo macroeconómico, sin capacidad de formular el marco macroeconómico que es la base del presupuesto, por eso se sacó vía decreto.

Si ustedes leen ese decreto de urgencia, verán que hay un artículo, una disposición complementaria final, me parece, que hace explícito, explícito, para aquellos que hablan de farra, que acá no hay ningún tipo de farra fiscal.

De hecho el proyecto, qué es lo que hace, lo que hace es, marca la trayectoria de consolidación fiscal a partir del 2016, pero no toca en materia de gasto el 2015, nunca lo hizo, pero pone explícitamente lo que todos sabemos que ocurre, que para el gasto del 2015 se aplica las normas presupuestarias aprobadas por este Pleno, por el Congreso y también rigen los techos de gasto del marco macroeconómico aprobado, el que fue aprobado el año pasado y todo el resto de normas correspondientes.

Acá no estamos modificando absolutamente nada, sencillamente estamos en abril y seguimos ejecutando el presupuesto como estaba previsto.

Finalmente a través de la Mesa, Presidenta.

Se ha hablado de la estrategia de incluir para crecer, y acá, también quisiera ser claro sobre la materia.

Este Gobierno, siempre ha dicho que hay dos causalidades importantes: crecer para incluir e incluir para crecer; que no son excluyentes, somos conscientes, y por eso estamos implementando medidas, y proponiendo medidas continuamente para sustentar, para elevar el crecimiento de mediano plazo de la economía; crecer para incluir es fundamental, pero también es importante la dirección inversa de políticas redistributivas e incluir para crecer.

Y acá, también déjenme reiterar, señor congresista que todo se hace dentro de los procedimientos presupuestales y con todos los controles del caso.

La data del INEI, que habla de un 83% de la reducción de pobreza, pobreza monetaria total, de este año, y es data del INEI, no del ejecutivo, que se dea políticas redistributivas, es entendido en un sentido amplio, son los programas sociales, pero es el gasto social en general, también, y es la inversión en proyectos: como proyectos de agua, de saneamiento, en proyectos de desconectividad; y eso está generando reducción de pobreza, evidentemente.

192

En situaciones como las actuales, cuando no solo el Perú, sino América Latina enfrentan una situación compleja, porque América Latina, hace dos años como región que dejó de reducir pobreza, de hecho el 2014 la pobreza en la región subió no bajó, pero en Perú sigue bajando.

Y lo que se ve los números es que, crecientemente el gasto social explica una parte más importante de la reducción.

Entonces, de nuevo es fundamental el crecimiento, pero también es fundamental que hay políticas redistributivas, políticas redistributivas, dicha sea de paso que vienen con dos énfasis importantes: el primero, es de focalización, y ahí está toda la información para que la puedan verificar, se mantienen los criterios de focalización, y el despliegue, y la cobertura de estos programas esta bajado sobre criterios de pobreza, y en otros casos de pobreza extrema, uno.

Y dos, también están orientados a formación de capacidades, porque también somos conscientes que estos programas en un mundo ideal, en el mediano, en largo plazo el universo de aquellos que lo reciben debería ir reduciéndose, por lo menos a lo que [...?] se refiere.

Pero hoy día, todavía no han alcanzado la cobertura de acuerdo a criterios de focalización; y todo esto está en el presupuesto general de la República, las metas para el 2015, que este Pleno, este Congreso aprobó, y son evidentemente fiscalizables.

Con eso, señora Presidenta, termino, y no sin agradecerles por las preguntas sí ha quedado alguna pregunta sin responderlas, iría alcanzando, —ya di las dos interrupciones, creo que no puedo dar otra, sí me deja, señora Presidenta, pero yo no tengo problema—.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ya dio las dos interrupciones, ministro.

Muchas gracias.

Tiene la palabra la ministra de Energía y Minas.

Hay un pedido de interrupción del congresista Beingolea.

La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Soledad Ortiz Ríos.— ¡Cómo no!

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Le agradezco muchísimo.

Discúlpeme, que me quiera referir al tema de economía, pero me parece que es bien importante, porque en lo último que trató el ministro, es bastante [...?] con respecto a las relaciones que tiene que hacer entre el ejecutivo y el legislativo, el asunto era bien

193 sencillo, eso pudo haber sido una ley, y no un Decreto de Urgencia bastaba con que la bancada de su Gobierno, aceptase un artículo sencillísimo, que se había propuesto desde la oposición, que decía más o menos lo mismo, que ese artículo que usted dice haber incluido en su Decreto de Urgencia, coordine mejor con su coordinador Parlamentario, no tienen por qué tener esa tozudeza en la bancada de Gobierno no era tan sencillo como que aceptes la propuesta, y usted hubieran tenido una ley de inmediato, con voto inánime seguramente vez de tener que recurrir a un Decreto de Urgencia. Es decir, entiendo la necesidad suya del Decreto de Urgencia, pero no era necesario, requieren ustedes una mejor coordinación con su bancada, a efecto de poder tener un mejor Gobierno, y poder gobernar con leyes, y no con decretos.

Porque, no somos capaces de aquí elaborar una ley, porque su bancada no entiendo, cuando se le ofrecen cosas precisamente en favor del ejecutivo, es lo que quería apuntar.

Muchísimas gracias, ministra.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Adelante, ministra de Energía y Minas.

La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Soledad Ortiz Ríos.— Señora presidenta, el congresista Galarreta está pidiendo una interrupción, se la concedo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la segunda interrupción, congresista Luis Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Gracias ministra.

Y también disculpando que voy a referirme al tema anterior, porque se había votado las dos interrupciones, seguro que el ministro Alonso Segura nos va a responder.

No vamos a entrar en un debate ahorita, porque Javier Abusada piensa diferente al ministro Segura, y hay otros economistas también.

Chile está cayendo por la nueva Presidenta que está retrocediendo muchas reformas, más bien que pena que no podemos captar a esos socios de la alianza del pacífico con mayor seguridad, que ahora que él tiene menos seguridad, pero el ministro no nos ha dicho finalmente si las gratificaciones van a seguir exoneradas o no.

Hay cosas muy simples, si se va a poder permitir fraccionamiento, si ese 2% que la Sunat tiene de incentivo perverso de cobrarle siempre a los mismos, lo va a tener, o más bien pasárselo por cada sol nuevo que cobre, darle un incentivo, un porcentaje a la recaudación por cada sol nuevo.

Y finalmente presidenta, hoy día en la página web del Proinversión, hablan de dos millones para estudios, para identificar las trabas, recién, pero el ministro está hablando de que ya tienen algunas identificaciones, acá está hablando recién de estudiar esas trabas, así es que me gustaría si puede respondernos estas preguntas.

Gracias ministra.

194

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Adelante, ministra de Energía y Minas.

La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Soledad Ortiz Ríos.— Gracias señora presidenta.

Atendiendo a la solicitud del congresista Eguren, y por su intermedio, explicaré el caso de Tía María, que ha sido materia de una serie de interrogantes, preguntas y cuestionamientos.

Y para eso tengo que hacer un poco de historia, en el año 2009, y ante una congestión de expedientes administrativos para aprobación de los estudios de impacto ambiental, en la dirección de asuntos ambientales mineros del Ministerio de Energía y Minas, la administración de ese entonces decidió contratar a la UNOPS para proceder hacer una evaluación en línea, un procedimiento de evaluación en línea, y remitido trescientos expedientes a este organismo.

Cabe indicar, y eso es lo primero que quisiera dejar aclarado, que UNOPS no es un organismo especializado en evaluación ambiental, más bien es un organismo especializado en contrataciones.

Y lo que se pretendía básicamente era diseñar este proceso de evaluación en línea para agilizar los expedientes administrativos.

UNOPS, de los 300 expedientes escogió como un proyecto, para ser el primer proyecto el expediente Tía María, y formuló efectivamente más de cien observaciones a dicho proyecto, razón por la cual en el año 2011, el estudio de impacto ambiental presentado en ese momento por Sauthern fue desestimado.

La empresa en el año 2013 vuelve a presentar otro estudio totalmente distinto, en el cual subsana las observaciones formuladas en el año 2010 por la UNOPS, principalmente se cambia el destino del uso del agua, dado que en este nuevo estudio de impacto ambiental, y en este nuevo proyecto, lo que se va a utilizar es agua desalinizada de mar.

En esa línea se han revisado en este nuevo estudio de impacto ambiental, todas las observaciones que en su momento formuló UNOPS, y todas han sido subsanadas, y es por esa razón, que finales del año pasado se aprobó el estudio de impacto ambiental del nuevo proyecto de Tía María.

Sin embargo, como quiera que existían todavía dudas por parte de la población, y se habían quedado con la serie de observaciones formuladas por el UNOPS al primer estudio de impacto ambiental, es que el gobierno decide ante la solicitud de la gobernadora regional de la zona, así como de los alcaldes de la zona, instalar una Mesa de Desarrollo, Mesa que se instaló el 20 de marzo de este año, en la ciudad de Mejía.

En esa Mesa de desarrollo, con la presencia de tres ministros de Estado, el Ministro de Agricultura, el Ministro del Ambiente y quien les habla, se determinó que se iba a trabajar a través de cuatro mesas de trabajo, las dos primeras mesas de trabajo, que eran Energía y Ambiente, así como Agricultura, se tenían que instalar el día primero de abril.

195

Lamentablemente la población decidió ir a la huelga el día 23 de marzo, y el día primero de abril, que acudieron los viceministros, tanto de Minas como de Agricultura a instalar las mesas de trabajo correspondientes, los dirigentes no permitieron esa instalación, dado que condicionaron la instalación de las mesas a el retiro de este proyecto, en esas condiciones no existía diálogo posible, y no se pudieron instalar.

Luego se volvió a viajar, en esta oportunidad ya con el Premier y tres ministros, el Ministro de Agricultura, el Ministro del Interior y quien les habla, y se pudo instalar ambas mesas, la Mesa de trabajo, tanto de Energía y Ambiente, como la Mesa de Agricultura y se ha iniciado el trabajo de información a los ciudadanos.

Con fecha, 11 de abril, es que se logró la instalación de esa Mesa.

Sin perjuicio de ello, el ministerio ha realizado la siguientes acciones que si quisiera aclarar, puesto se dice que no se ha tratado de informar, yo creo que hemos bastantes actividades en esa línea.

La primera, brindar mayor información a la población, talleres de difusión. El viernes 10 de abril en Arequipa, con asistencia de más de 500 personas, se hizo una explicación de como las, ciento y picos de informaciones formuladas al primer estudio de impacto ambiental quedaron subsanadas en este segundo estudio de impacto ambiental.

Adicionalmente se ha hecho este encarte, que se ha repartido con el diario La República del domingo pasado en donde, se dan respuestas a la principales preocupaciones que se han manifestado respecto de este segundo proyecto.

Asimismo, los ministros hemos viajado a Arequipa, hemos dado entrevistas en los medios de prensa locales.

Ha existido una permanente invocación al diálogo, a los dirigentes y a las autoridades locales y por último en nuestra página web, del Ministerio de Energía y Minas, hay la publicación de la matriz que responde las 138 observaciones que UNOP realizó al primer estudio de impacto ambiental.

Creemos que con el diálogo vamos a lograr sacar este proyecto adelante, pero tiene que existir voluntad de diálogo de ambos lados.

Nosotros lo estamos manifestando reiteradamente y esperamos que los representantes de la zona de Cocachacra de Islay, acepten sentarse y seguir dialogando con nosotros.

En lo que se refiere al segundo tema, cuando se habla de la decisión de PetroPerú, de no ir a La strin, quiero dejar claramente establecido que no existe ninguna decisión política para no ir a La strin, es decir a las labores de exploración y explotación.

La decisión política de este gobierno, es que PetroPerú, se integre verticalmente, pero sin asumir riesgos, en esa línea el directorio de PetroPerú, decidió no aprobar su participación en los contratos de licencia para la explotación de hidrocarburos en los lotes 3 y 4, como socio no operador debido a que en su consideración los reportes emitidos por la gerencia general, omitieron información relevante y necesaria respecto de las

196 contingencias futuras que resultarían de participar en los contratos de licencia de los lotes 3 y 4.

En conformidad con lo establecido en la Ley 30130 y demás normas que resultaran aplicables. Es decir habían pasivos contingentes que contravenían la Ley 30130, cualquier ganancia que se esperaba obtener de estos lotes quedaría contrarrestada por la posibilidad de pasivos contingentes.

Señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ya dio las dos interrupciones, ministra; continúe.

La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Soledad Ortiz Ríos.— En lo que se refiere al proyecto de modernización de la refinería de Talara...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, ministra.

La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Soledad Ortiz Ríos.— Es un mega proyecto de ingeniería y construcción que consiste en la instalación de nuevas unidades de procesos con últimas tecnologías, servicios industriales y facilidades que permitirán incrementar la capacidad de procesamiento de 65 mil barriles diarios a 95 mil barriles diarios de petróleo crudo.

El incremento de carga se lograría con el inclusión de crudos pesados que podrían provenir de la producción de la selva peruana.

Esta nueva refinería producirá combustibles tales como gasolina y Diesel con menos de 50 pp *enes de azufre, convirtiéndose en una de las más modernas refinerías de la Costa del Sur del Pacífico.

La inversión estimada para el proyecto es de 3 500 millones de los cuales 800 millones corresponden a inversión privada para las unidades auxiliares. El proyecto tiene a la fecha un avance de sus actividades del orden del 10% de acuerdo a lo programado.

En lo que se refiere a la exportación de gas natural a México...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Orden, congresista, orden.

Ya dio las dos interrupciones la ministra.

El siguiente ministro le va a dar la interrupción.

Está haciendo uso de la palabra la ministra, ya dio las dos interrupciones.

Continúe, ministra.

La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS Rosa María Soledad Ortiz Ríos.— El año pasado se han hecho 7 exportaciones de gas natural licuado a México, a precio de marcadores JKM y se han pagado a los miembros de la cadena de comercialización y al

197

Estado a precio Henry Hub. Esto, porque así lo permite el contrato celebrado el año 2000, no durante este gobierno.

No obstante ello, apenas asumí el cargo...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A ver, deje desarrollar el Pleno, congresista. Voy a verme obligada otra vez a suspender la sesión si usted no deja escuchar a la ministra. Los demás colegas quieren escucharla.

Ya le dije, congresista, la ministra ya dio las dos interrupciones. Deje que culmine la ministra y vamos a darle una interrupción a usted.

Adelante, ministra.

La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Soledad Ortiz Ríos.— No obstante ello, apenas asumí el cargo, he convocado a la empresa que realizó la comercialización a México, Schell, y los he invocado a revaluar los pagos efectuados por estos siete embarques, así como la necesidad de revisar el contrato celebrado el año 2000. Esta semana está fijada la fecha para reunirnos nuevamente y que Schell nos de su respuesta.

Puedo adelantar que he recibido información de las partes involucradas, que las posiciones se van acercando con el objeto de lograr un acuerdo satisfactorio para todas las partes, incluido el Estado Peruano, respecto de sus regalías.

En lo que respecta a la renegociación con el Estado Mexicano por la venta efectuada en el año 2016, comercialización efectuada en ese momento por la empresa Repsol a la Comisión Federal de Energía de México, dicha venta se efectuó a través de una licitación pública internacional convocada por esta comisión, razón por la cual el gobierno mexicano no puede renegociar la misma.

Soy testigo de excepción de las conversaciones que se tuvieron en el año 2012, porque era en ese momento la directora general de Hidrocarburos, y después fui la presidenta de Perupetro. Y tanto hice viajes a México, acompañando al ministro y viceministro de ese entonces, como recibimos en Lima a los representantes, tanto de la Secretaría de Estado de Energía, como de la Comisión Federal de Energía de México, y no se pudo avanzar esas negociaciones, puesto que ellos no hubieran podido nunca retroceder en el precio obtenido a través de una licitación pública. Es como si aquí Petroperú pudiera renegociar una compra hecha a un menor precio, para subirla a mayor, habría responsabilidad de los funcionarios, y por eso esa negociación no se pudo llevar a efecto.

Es por ello que, insisto, lo que tenemos es que negociar el contrato celebrado entre el Estado Peruano, a través de Perupetro, con el consorcio, en este caso Camisea, que es el que fijó los precios o los marcadores para pagar las regalías y pagar a la cadena de comercialización.

Por último, en lo que respecta a los proyectos de electrificación en la región San Martín, tengo que informar que las obras en ejecución, hay cinco proyectos en ejecución por el orden de 23 millones de soles, que beneficiarán a 144 localidades y 21 000 habitantes, y

198 que tenemos programadas para los próximos meses nueve obras con una inversión de 29 millones de soles, que benefician a 1018 localidades y 40 000 habitantes.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muchas gracias, ministra.

Vamos a dar el uso de la palabra al ministro del Ambiente.

Puede hacer uso de la interrupción si el ministro se la concede.

Ministro, ¿le concede la interrupción al congresista Dammert?

El señor MINISTRO DEL AMBIENTE, Manuel Pulgar-Vidal Otálora.— Concedo una de las interrupciones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Manuel Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Agradezco la voluntad democrática del ministro.

Yo quisiera decir sobre los dos temas planteados, que existe en el caso de Petroperú una moción de orden del día para que la ministra venga aquí al Pleno y se va a formar, y vamos a plantear una comisión investigadora, porque, en primer lugar, el directorio de Petroperú aprobó hacer el contrato para lo que decía la licitación, el 25% del Lote III y IV era para Petroperú. Eso lo aprobó el directorio, porque la licitación había sido convocada por Petroperú y nadie la había objetado.

Y una vez que está firmado ese acuerdo, como pre acuerdo entre Graña & Montero que no objetó tampoco, y Petroperú, cuando ya estaba en vía el acuerdo en cuanto tal, y cuando se estaba trabajando el acuerdo, resulta que cambian al ministro y la ministra dice que no va ese acuerdo. Y viene el presidente del directorio al Congreso, y después lo votan de la Junta de Accionistas que está dirigida por el ministro de Economía y por la ministra, lo votan como presidente del directorio. Y el presidente dice algo muy exacto, que ha sido ratificado por todos...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, ministro Manuel Pulgar-Vidal.

El señor MINISTRO DEL AMBIENTE, Manuel Pulgar-Vidal Otálora.— Muchas gracias, Presidenta.

El día de hoy yo quiero hacer referencia a algunas preguntas y comentarios en relación al proyecto minero Tía María...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— ¡Caramba!

Continúe, ministro. Puede conceder usted la segunda interrupción a quien considere.

199

El señor MINISTRO DEL AMBIENTE, Manuel Pulgar-Vidal Otárola.— Yo le pido al congresista Dammert, con todo cariño, le puedo dar la palabra con el minuto adicional, y así todos podemos conversar bien.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Proceda, congresista Manuel Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Estoy diciendo, que en el primer acuerdo de directorio la ministra miente. No había ninguna razón para que Petroperú no acepte esos 300 millones que iba a dar la petro... no había ninguna, ninguna, y cuando luego van a los otros lotes, tengo la información de que no había expediente técnico, simplemente inventan, inventan para justificar, tan no había que no lo aprobó el directorio, lo mandan a que lo apruebe la administración. Y eso es un acto ilegal, un acto que viola de nulidad ese proceso de licitación para el Lote 3 y 4, y también el otro.

Y en el segundo caso, cuando la ministra ha reconocido que fue a México. Me alegra que lo reconozco, pero cuando yo le envíe para que informe, no quiso informar y me mandó los papeles a Osinergmin. Y aquí lo que ocurre es que en México, donde tenemos una información exacta de los propios mejicanos, había una ruleta de precios. Se vendía el gas a una regasificadora puesta por Repsol, y esta lo revendía a la Compañía Federal de Electricidad, y había 6000 millones de dólares de comisión, de negociados, denunciados por los propios mejicanos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, pide la palabra la ministra de Energía.

La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Soledad Ortiz Ríos.— Señora Presidenta, efectivamente hubo un acuerdo de Petroperú para entrar a los lotes 3 y 4. Acuerdo que después fue dejado sin efecto por el directorio, en base a las razones que he expresado, no es que aquí se haya omitido decir la verdad, de repente debí mencionar el primer acuerdo, que quedó sin efecto por un segundo acuerdo, a raíz de que no se había entregado, el directorio evaluó que no se había entregado la información necesaria para evaluar las contingencias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Deje continuar con el debate, congresista Dammert.

Inicie su intervención, ministro del Ambiente.

El señor MINISTRO DEL AMBIENTE, Manuel Pulgar-Vidal Otárola.— Muchas gracias, Presidenta.

Quiero en esta oportunidad referirme a algunos comentarios que alrededor del Proyecto Tía María han sido formulados por la Representación Nacional, en el contexto de la presentación del Presidente del Consejo de Ministros y su gabinete para pedir el voto de confianza, porque creo que justamente el Proyecto Minero Tía María es una oportunidad

200 para que logremos a través de la concertación política la confianza que el pueblo está demandando.

Cuando el gobierno peruano —y en mi caso específico, el Ministerio del Ambiente se refiere al proyecto minero Tía María—, lo hace: uno, o en primer lugar, porque es muy importante fortalecer la credibilidad del Estado. Y en este caso específico, el Proyecto Minero Tía María, ha sido sometido a un segundo estudio de impacto ambiental que ha cumplido meticulosa y escrupulosamente con la ley. Y tenemos que respetar esa capacidad de un Estado creíble.

Pero en todo caso para fortalecer a ese Estado creíble, el gobierno a través de los distintos ministerios y los distintos niveles de gobierno y felizmente muchos representantes de la Representación Nacional están apoyando y ayudando a difundir información verás sobre el proyecto. Porque la credibilidad de un proyecto requiere de información verás, y eso es lo que estamos intentando comunicar.

Segundo, se requiere un acuerdo político, porque es uno de los objetivos del Estado fortalecer sus instituciones. Esa es la razón que nos lleva a sostener como Estado, que no debe estar sometiéndose continuamente a terceros a revisión, estudios de impacto ambiental que han sido revisados cumpliendo con la ley, porque si seguimos en esa lógica, que solamente los terceros tienen la capacidad de hacerlo, cuándo es que vamos a poder hablar de un Estado que estuvo en la capacidad de fortalecerse.

Más aún, cuando en este gobierno estamos dando un paso adicional, con la pronta habilitación de facultades directas al Senace para que se encargue de esa tarea.

Necesitamos, por lo tanto y en consecuencia respetar la capacidad de las organizaciones y entidades del gobierno peruano para tomar sus propias decisiones. De eso se trata la construcción de un Estado: que respetemos las decisiones de nuestras instituciones y nuestras entidades.

Tercero, porque siempre existe la capacidad complementaria de hacer y de escuchar a la gente.

En este conflicto muchos están intentando plantear la idea de que el estudio de impacto ambiental es un instrumento exclusivo, excluyente, único e inamovible, pero olvidan que al estudio de impacto ambiental ya aprobado le vienen aparejados algunos instrumentos adicionales que permiten incorporar prácticas de manejo orientadas a seguir siempre mejorando el manejo ambiental del proyecto. Me refiero a:

1) Plan de cierre de minas.

El plan de cierre de minas es un instrumento que aunque su nombre puede generar la confusión de que se presenta al final, o se ejecuta al final del proyecto minero, se presenta al inicio, antes del inicio de la operación. Y es más, incorpora una garantía financiera de fiel cumplimiento de las fases de cierre final y post cierre.

201

2) El Oefa que tiene una amplia capacidad de supervisión y fiscalización, y que tiene incluso entre sus capacidades, el establecer mejoras, incluso que pudieran no haber estado incorporadas en un estudio de impacto ambiental.

Y 3) El nuevo Reglamento Ambiental minero de noviembre del 2014, que establece que al quinto año el plan de manejo ambiental tiene que ser actualizado. Es decir, existen numerosas oportunidades para seguir mejorando el manejo ambiental contenida en la ley, y de eso se trata.

4) En este caso específico del proyecto minero Tía María, las observaciones 138, planteadas por Unop, fueron referidas a un primer estudio de impacto ambiental ya desestimado. El estudio de impacto ambiental, hoy día el segundo, ha levantado y superado estas observaciones conforme aparece a la información que pueden acceder a la página web del Ministerio de Energía y Minas, no solo una por una, sino con indicación de la página y capitulo exacto, donde esta esa observación superada

Se está tratando de proveer información, porque ese es el objetivo, la información veraz. Y se trata de desvirtuar alguna información que puede parecer inexacta, ¿qué es inexacta? Y que puede generar percepciones.

En primer lugar este proyecto minero no está en una zona de valle, está en una zona de suelos desérticos, está en una cota o altitud distinta, esta distante del valle en al menos 2.5 kilómetros y de una zona poblada en su escala 3.7 kilómetros.

Por lo tanto, hay un conjunto de elementos, la tapada está a un mas, está a 6 kilómetros, y el otro de yacimiento el Pat de lixiviación, está a 10 kilómetros.

Y a su vez hay un conjunto de otros elementos del proyecto, que uno tiene que desvirtuar porque el Estado tiene que ser objetivo, no hay agua ácida, cuando no hay un proceso metalúrgico que emita, aquí no hay función, no hay refinería, aquí hay electrolisis y lixiviación en pilas. Por lo tanto tampoco hay relaves.

Y aquí en este caso específico, hay un estudio hidrogeología que establece que no hay una combinación del acuífero del tajo, con el acuífero del valle río Tambo, que más bien tiene una característica que permite que se alimente con las aguas de irrigación del valle, que es distinto. De eso se trata, un Estado que transmite información objetiva.

Yo con todo gusto daría más interrupciones, pero sé que no puedo porque ya concedí las dos.

Y, por lo tanto, de eso se trata, el trabajo de un Estado

Y mi 5) punto es y el Estado cuál es su rol. Información, dialogo y desarrollo. Información veraz, dialogo transparente y desarrollo para Arequipa.

Mucho se ha señalado que el gobierno peruano no le interesa Arequipa, que se ha olvidado de Arequipa, y podría mencionar simplemente mirando a cada uno de mis colegas, la cantidad de acciones específicas que se están adoptando por Arequipa.

202

Recientemente el inicio de esta iniciativa para tener una planta de mantenimiento, helicópteros rusos en La Joya, es una obra fundamental, las carreteras que se están construyendo de Matarani a Ilo, por la zona de Dean Valdivia, punta de Bombón, incluso hasta la frontera de Tacna con Chile, hechas por el Ministerio de Transportes.

Ayer ha salido publicado un decreto supremo con una adenda vinculado al tema de Majes-Siguas, que es una altísima expectativa por Arequipa.

El Novo energético del sur, es gasoducto sur andino, y un conjunto de otros proyectos como la represa de Paltiture, que es fundamental, y todo lo que se ha hecho para que Pastogrande le preste aguas desde Moquegua, al valle justamente de Tambo, que está en la provincia de Islay.

Entonces el gobierno tiene una gran preocupación por Arequipa, continua, preocupación por Arequipa, y en esta tema de Tía María, muchos han dicho por qué no se hace una consulta popular. Porque la consulta popular carece los principios de universalidad, alcance y además equidad, porque si probablemente a lo largo del tiempo le hubiéramos preguntado a la gente de Espinar, si estaba de acuerdo con el Proyecto Maje-Siguas, hubiera dicho no, y eso no hubiera sido justo para Arequipa, o si le hubiéramos preguntado a la gente de Cusco, si quiere un gasoducto para que llegue a Matarani hubieran dicho no, y no hubiera sido justo para Matarani. O si le hubiéramos dicho a la gente de Moquegua, por Pasto Grande, tú quieres soltar el agua para el valle de Tambo, probablemente diría no, y no sería justo para la provincia de Islay.

Entonces, hay un conjunto de elementos que hacen que el Estado tenga que actuar como Estado por el bienestar colectivo, y se que el día de mañana o mas tarde dirán, este ministro del Ambiente está vendido a las empresas mineras, y a mí eso me tiene sin cuidado, porque uno tiene que actuar con objetividad; y tiene que saber que hay momentos en donde incluso acá no hay ningún ecosistema involucrado que uno diga, mira, este tiene estas características ecosistémicas o es un área protegida, no tiene esas características.

Por lo tanto, es el rol del Estado balancear actividades, establecer el balance entre una actividad extractiva y una actividad agraria, eso se puede hacer y en eso seguiré apostando, porque el ordenamiento territorial es también eso, es una herramienta de compatibilización y no una herramienta de exclusión.

Eso es lo que quería señalar en relación a este tema, al tema de este proyecto minero.

Lo que me lleva al segundo punto, el tema de la minería ilegal, ahí también necesitamos un acuerdo social, un acuerdo político, y le pido al Congreso que vuelva a considerar en el debate el Proyecto 3478-2013-PE, que felizmente había recibido en un inicio la opinión y la votación favorable de la comisión respectiva, pero que cuando llegó al Pleno se presentó un proyecto en minoría que impidió ese debate.

Este es un proyecto que lo que busca es compensar lo que es un gran problema en la minería ilegal, la fiscalización de las plantas que se hacen pasar como pequeñas, pero que producen como medianas o grandes, porque en la legislación peruana uno es pequeño cuando procesa hasta 350 toneladas métricas/día. Sin embargo, en Chala, en 203

Nazca, en Palpa, y en muchos otros lugares se procesan 600 o 700; y la capacidad de los gobiernos regionales de fiscalizar esa minería es del 2% del total de sus administrados, y por eso dijimos, hay que hacer que sea Osinergmin, Oefa y Sunafil, y ahí vamos a poder controlar y ahí vamos a poder ver que el oro que llega ahí sea oro legal, y empezar a formalizar de manera ordenada.

Pero, si no vemos este proyecto, estamos generando el mismo caos, y estamos generando la misma situación, sé que los congresistas están, señora Presidenta, convencidos de la importancia de este proyecto, y los invoco a que lo consideren en su agenda, porque es fundamental para controlar al que no quiere estar en el marco de la ley y traer al marco de la ley al que si quiere trabajar.

Y, se ha hecho mucha referencia al tema del IGAC, y miren ustedes que el gobierno ha transferido más de nueve millones para las ventanillas únicas, más de quinientos mil soles a Madre de Dios para su ventanilla única para aprobar IGAC, ellos tienen 800 IGAC pendientes, ¿saben lo que dijo el Gobernador Otzuca, de Madre de Dios, hace poco?, lamentablemente cuando entré al gobierno regional ese dinero, esos quinientos treinta y dos mil no existían y no se había cumplido el trabajo.

Entonces, el concepto de Ventanilla Única que tenía que cumplirse, no se ha cumplido y siguen con 832 IGAC pendientes, pero no solo se aprobó un formato simplificado para el IGAC, que es el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo, sino que incluso se permitió que sea suscrito por consultores registrados en el gobierno regional correspondiente, se les ha dado asistencia técnica e incluso por resolución ministerial del Minam se ha aprobado una guía para la evaluación del IGAC. Es decir, se les ha facilitado la tarea de como evaluarlo.

Entonces, minería legal necesita cierto tratamiento, minería ilegal requiere cierto tratamiento, de eso se trata la confianza, de la concertación política que nos permita avanzar en una agenda política por el bienestar y por el beneficio del país.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la ministra de Desarrollo e Inclusión Social.

La señora MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL, Paola Bustamante Suárez.— Buenas noches, Presidenta...

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— ¿Una interrupción?

La señora MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL, Paola Bustamante Suárez.— Sí, por favor, una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir por un minuto la congresista Celia Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Bien, gracias, Presidenta.

204

Con respecto a lo que plantea el ministro del Ambiente, ministro discúlpeme, pero estoy escuchando una propuesta de campaña, porque yo soy de Pisco y pertenezco a la Región Ica, lamentablemente desde antes que funcione el ministerio del Ambiente y ahora actualmente, siempre ha habido mortandad por ejemplo con las empresas privadas, las pesqueras.

Y, también tenemos mortandad de los criaderos de concha de abanico, por ejemplo.

Tenemos contaminación, nos estamos muriendo lentamente de cáncer, hacemos una evaluación en salud y vemos que la mayor proporción son personas que vienen del sur.

Lamentablemente, eso está sucediendo, el cáncer, lentamente ¿por qué? Por las aguas contaminadas que tienen mineral y por lo que es humos y lo que son vapores que se dan, por ejemplo, Aceros Arequipa.

Lamentablemente, señor ministro, señor Premier, le pido a usted que...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Adelante, ministra.

La señora MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL, Paola Bustamante Suárez.— Buenas noches, señora Presidenta, y, a través suyo, a todos los representantes del Congreso.

Señora Presidenta, la congresista Mendoza está solicitando interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es para la congresista Mendoza.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Gracias, señora Presidenta.

Y por su intermedio, a la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social. Mi pregunta iba en realidad para el Ministro del Ambiente, quería preguntarle ¿si es cierto o no que en virtud de la Ley 30230, se plantea que la OEFA durante tres años deba preferir la prevención y la corrección antes que la sanción, lo cual debilita su capacidad fiscalizadora?

Quería preguntarle también ¿si es cierto que la OEFA, en el año 2014, le impuso a la empresa Southern Perú numerosas multas por incumplimiento de normas ambientales, que suman hasta 204 unidades impositivas tributarias, como, por ejemplo, por no haber cumplido con realizar adecuado condicionamiento de residuos sólidos peligrosos, o por haber derramado aceites, hidrocarburos; por no haber tomado las medidas necesarias para evitar e impedir la dispersión de concentrado por acción del viento?, etcétera.

¿Quería saber si es real o no que OEFA le impuso estas multas a Southern?

Quería preguntarle también ¿si la Southern Perú está entre las empresas mineras que ha denunciado el aporte por regulación?, que se resiste a dar ese aporte para el presupuesto...

—Reasume la Presidencia el señor Norman David Lewis Del Alcázar.

205

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— El ministro del Ambiente está pidiendo el uso de la palabra por alusión.

Proceda, ministro.

El señor MINISTRO DEL AMBIENTE, Manuel Pulgar-Vidal Otálora.— Muchas gracias, señor Presidente.

Me parece muy importante, señor Presidente, la pregunta que hace la congresista Verónika Mendoza, por su intermedio, porque creo que a lo largo del tiempo el concepto de medidas correctivas se ha confundido.

Las medidas correctivas no son simplemente que traer una palmeta para que mejores. Una medida correctiva administrativamente y bajo las reglas de la OEFA pueden llegar a tal nivel de un cierre temporal de actividades; y es más, no tienen por qué creer porque sea mi dicho.

Cuando se produjo una situación de la mina Toromocho de presencia de aguas ácidas, se adoptó una medida correctiva que llevó a un cierre temporal de esa parte de la operación bajo el concepto de medida correctiva. Suena blando, pero la medida correctiva puede ser muy intensa y muy dura.

Y en relación a las multas, ya que me hizo preguntas directas, todas las multas de la OEFA son públicas, están publicadas. La cantidad de empresas que pueden estar sometidas a una multa, están puestas definitivamente.

Y en relación a los que demandaron contra el aporte por regulación, son 39 empresas mineras, de las cuales a su vez la Sociedad de Minería, una Acción Popular, cuatro ante un órgano administrativo, como es el Indecopi, y me parece que son 36 a 39 como procesos de amparo.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, ministro.

Continúe, ministra de Desarrollo e Inclusión Social.

La señora MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL, Paola Bustamante Suárez.— Gracias.

Buenas noches.

Como se ha señalado, efectivamente, a través de la estrategia "Incluir para Crecer", centrada en la persona venimos trabajando de manera articulada a nivel intersectorial e intergubernamental.

Seguiremos avanzando priorizando el cierre de brechas en el acceso a servicios básicos.

Ya el Premier y el Ministro de Economía han señalado las cifras, pero estamos concentrados trabajando en ámbito rural, acercando y acortando esas brechas que existen con los promedios nacionales, promedios que muchas veces esconden aquellas

206 iniquidades y desigualdades que se dan principalmente en las zonas más alejadas y del ámbito rural, altoandina y amazónico en nuestro país.

Se ha señalado la preocupación de si los programas sociales serán permanentes o deben ser temporales. Desde la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social hemos fijado que los programas sociales por principios son temporales y focalizados, son programas que se intervienen para cubrir una necesidad puntual, son programas que hoy están sirviendo para que, por ejemplo, adultos mayores en extrema pobreza reciban una pensión, para que tengan documento de identidad, para que accedan a servicios de salud que antes no tenían. Son medio millón de adultos mayores que este año van a ser atendidos a nivel nacional en situación de extrema pobreza y que requieren atención, en ningún caso es asistencialismo, es cubrir necesidad básicas, y en este caso de los adultos mayores principalmente salud y alimentación con los 250 nuevos soles que se transfieren cada dos meses.

Asimismo, venimos trabajando para continuar reduciendo la pobreza y la pobreza extrema. Se trasmite la preocupación en este Congreso sobre el programa Juntos, el programa Juntos que este año cumple 10 años y que actualmente podemos señalar en función a las estadísticas y a la evidencia que nos da la Encuesta Nacional de Hogares que, por ejemplo, en cuanto a reducción de desnutrición crónica infantil en el ámbito del programa Juntos, efectivamente, se viene reduciendo y cuanto al promedio en ámbito rural los niños y niñas que viven en el ámbito del programa Juntos han reducido mucho más, o se ha reducido mucho más la desnutrición crónica infantil, esto debido a que estamos teniendo un control estricto del cumplimiento de las condicionalidades.

Los 200 nuevos soles que se transfieren cada dos meses en ningún caso se transfieren si no se cumplen las condicionalidades de salud, que es llevar a los niños a sus controles, a la madre gestante a sus controles y atender en los centros de salud a los menores de tres años como corresponde. Asimismo, con relación a la condicionalidad y a la corresponsabilidad en materia educación.

Se ha identificado también en función a la data que se ha recibido de la Encuesta Nacional de Hogares, que para el 2014, por ejemplo, en el ámbito del programa Juntos se ha incrementado el acceso a educación inicial, eso implica que las madres están llevando a sus niños y se está acercando la demanda con la oferta que viene siendo promovida además por el ministerio de Educación a través de las direcciones regionales de educación en el ámbito nacional. Hoy estamos a dos puntos porcentuales de ese promedio nacional en acceso a educación inicial en el ámbito del programa Juntos. Con el programa Qali Warma, como se ha señalado, sumamos, contribuimos a la mejora de la atención en clase.

Efectivamente, estamos incorporando y hemos incorporado desde el primer día del programa, por ejemplo, productos como la quinua, granos andinos; y con la quinua actualmente los niños de Qali Warma reciben una porción a la semana, sea a través de la leche con quinua o de la quinua con pollo o con queso que la sirven en el almuerzo o galletas de quinua, así como con otros granos andinos. Por lo tanto, se está mejorando también la nutrición de nuestros niños en las escuelas.

207

De igualmente se transmitía la preocupación de qué otras acciones se han adoptado desde el sector para que en las escuelas donde se prepara el alimento por la distancia, por ejemplo, en la que se encuentran y se entregan los productos se han entregado este año 19 000 cocinas a gas para que en las escuelas se cocines para los alimentos, para los almuerzos y los desayunos. Asimismo, hoy se ha publicado un decreto supremo donde las escuelas han recibido las cocinas a gas, van a recibir también vales de gas para poder ser utilizados.

Hoy también se planteó la preocupación y se señaló, Presidente, por intermedio suyo, uno de los congresistas, de la preocupación porque en el ministerio se tenía 0% de ejecución en inversión. Informar que hemos recibido este año una transferencia de 92 millones. Estos 92 millones de nuevos soles estarán siendo ejecutados en el transcurso de los próximos meses para implementar en 400 instituciones educativas servicios higiénicos, cocinas y almacenes, que se suman a 100 instituciones educativas que ya venimos implementando con lo cual a fin de año entregaremos 500 instituciones educativas del primer quintil con cocinas, almacenes y servicios higiénicos para los niños que más lo necesitan en nuestro país.

La salida sostenida y sostenible de la pobreza es parte de nuestra preocupación, y por eso a través de Foncodes se han implementado el programa Haku Wiñay, que es un programa de generación de oportunidades económicas, se trabaja con las familias pobres brindando asistencia técnica durante tres años, y este año llegaremos a 90 000 hogares, buscando seguir incrementándolo para el próximo año.

Son 450 000 aproximadamente de peruanos y peruanas que van a beneficiarse con este programa, y que se vincula y articula con el programa Juntos.

Asimismo, hemos avanzado en la implementación de inclusión y educación financiera a través del ministerio, y 1 300 000 usuarios de programas de sociales, de Juntos y Pensión 65, reciben sus transferencias monetarias a través del Banco de la Nación, reciben educación financiera, y 460 000 madres del programa Juntos, hoy, tenemos evidencia que ahorran, porque hacemos seguimiento a esos procesos en cada uno de nuestros usuarios.

Es por ello, señor Presidente, que ratificamos la voluntad de seguir trabajando por quienes más lo necesitan en ámbito rural, en la amazonia, y por eso además venimos implementando una estrategia de trabajo al interior.

Nos recomendaban convenios con el Ministerio de Defensa, tenemos un convenio como ministerio con el Ministerio de Defensa, para llegar a las zonas amazónicas y altoandinas, principalmente amazónicas, a través de vuelos que nos permiten, por ejemplo, entregar y pagar a los usuarios de Juntos, en el Cenepa, en comunidades como Pampaentsa, Shaim, Wayampiak, donde llegamos además de manera articulada con otros sectores.

Eso es todo, Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, ministra.

208

Tiene la palabra al ministro de Transportes y Comunicaciones.

El señor MINISTRO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, José David Gallardo Ku.— Buenas noches, Presidente.

Se nos han hecho preguntas...

Me piden una primera interferencia, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Es interrupción, ministro.

Puede hacer uso de la interrupción el congresista Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Gracias, señor ministro. Gracias, Presidente.

Solo para pedirle al señor ministro del Ambiente, que me responde por escrito dos preguntas.

Primero, ¿Por qué razones desestimaron el primer estudio de impacto ambiental que hizo la Unops?

Y segundo, que explique, ¿cuánta población intervino en la aprobación del segundo estudio de impacto ambiental?

Yo he criticado ese segundo estudio de impacto ambiental, porque con la información que tengo de Arequipa, la aprobaron en 35 minutos.

Que explique el señor ministro del Ambiente, cuánta gente intervino. Y si es cierto o no es cierto que intervinieron 1800 policías, hubo tres heridos y 10 detenidos.

Muchísimas gracias, Presidente.

Gracias, señor ministro.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista.

Continúe, señor ministro.

El señor MINISTRO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, José David Gallardo Ku.— Me piden una segunda interrupción.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede hacer uso de la segunda interrupción la congresista Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Gracias, Presidente.

Para hacerle la pregunta al ministro de Transportes y Comunicaciones.

Cómo hace el ministro para que Telefónica del Perú, que debe a la Sunat 1581 millones de soles, esté funcionando alegremente, sabiendo que cualquier puesto que debe a la

209

Sunat se le cierra, y en esta empresa, al contrario, ha tenido ampliación de su autorización.

Y aparte de ello, también en el periodo del gobierno anterior, está debiendo 600 millones de soles.

Cómo hace el ministro para permitirle trabajar, así alegremente, cuando hay empresas pequeñitas que apenas deben 10 soles e inmediatamente están cerrados, les quita la oportunidad de trabajo.

Qué paso, ministro, para darle cuenta al Premier.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista.

Inicie su intervención, ministro de Transportes y Comunicaciones.

El señor MINISTRO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, José David Gallardo Ku.— Presidente, en la exposición del Presidente del Consejo de Ministros, se explicó que un objetivo importante para el sector Transportes y Comunicaciones es dar el gran salto en el asfalto de las carreteras nacionales, específicamente pasar de un 53% a un 85%. Se nos pregunta, y sí, en este esfuerzo regiones como Huancavelica, por ejemplo, pasan de 23 a 97%. Por qué regiones como Pasco, en realidad, no tienen un salto similar.

Cuando empezó esta administración en el año 2011, la red de carreteras nacionales en Pasco estaba asfaltada en un 24%.

Actualmente está en un 48% a partir de los trabajos que se han hecho y en el eje Puente Raither, puente Paucartambo Villa Rica, y también con la carretera Villa Rica, San Juan de Cacazú, Puerto Bermúdez.

Este porcentaje de 48% al final del gobierno se va a elevar a un 64%, que es explicado por los avances en la carretera Canta - Huayllay y también por lo que vamos a tener con el proyecto Perú 2, ya en fase de licitación en el eje rancho, Panao, Chaglla, Codo Pozuzo, que luego baja a Pozuzo y en dirección a Oxapampa.

Entonces, esto es un proyecto que está en la región Huánuco y en la región Pasco, pero que las inversiones en Pasco nos permitirían llegar al 64%. Entonces, es pasar de 24 a 64%.

Sin embargo, Presidente, lo que quiero comentar es que este indicador subestima largamente lo que el gobierno está haciendo para la región Pasco, porque también está en fase de licitación actualmente la carretera Puerto Bermúdez, ciudad Constitución. Y también en diciembre del año pasado el Ministerio de Economía y Finanzas, le ha dado viabilidad presupuestal a dos iniciativas privadas cofinanciadas, una de ellas que va ser inversión entre la ciudades de Villa Rica y Puerto Bermúdez y entre Oyón y Ambo, la segunda.

210

Asimismo, debemos mencionar que en el eje de carreta central con el destrabe de las inversiones de la IRSA Centro se van a poder materializar las inversiones que van desde desvíos Cerro de Pasco hasta la zona de Huancayo y luego toda carretera central.

Asimismo, actualmente también está en fase de rehabilitación, la carretera desvíos Cerro de Pasco Huánuco, Tingo María, que podrían ser parte también de la iniciativa privada cofinanciada que hará la inversión en Oyón-Ambo.

Entonces, si ponemos todos estos proyectos de inversión en la cuenta este indicador de 64% queda largamente subestimando lo que está haciendo el gobierno en la región Pasco.

Es decir, lo que pretende el gobierno es también alcanzar un 100% en esta región. Hay que señalar también que actualmente tenemos en el gabinete la carretera que va unir los dos ejes longitudinales en la región Pasco, que es una carretera largamente anhelada. Y que es la carretera que va por Huachon y Chontabamba, hacia Oxapampa.

Esto se ha trabajado con las autoridades locales, de esta manera los problemas en las redes nacionales de la región Pasco, estarán completamente resueltos. E el caso de los aeropuertos, como ha explicado el presidente del Consejo de Ministros, tenemos inversión en las diferentes infraestructuras que componen el sistema de aeropuertos.

En el caso del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en estos momentos está en fase de estudios hacia diciembre del año 2015 listo el expediente, para la segunda pista del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y en febrero del año 2016, estará listo el expediente del terminal central.

También se ha explicado que el Aeropuerto de Chincheros, es un aeropuerto que está avanzando, de acuerdo a la fase del proyecto, pero estamos adelantando inversión del movimiento de tierras para el último trimestre de este años. Los aeropuertos que conforman el primer y segundo grupo de aeropuertos, que son los que van desde el centro hacia el norte, aeropuertos del Perú y desde el centro hacia el sur.

En el caso de Aeropuertos Andinos, también están avanzando varios de ellos con planes maestros, pero se nos pregunta que pasa con el Aeropuerto de Huánuco, con el Aeropuerto de Tingo María. En el caso del Aeropuerto de Huánuco ha sido puesto junto con Jaén y con jauja en el tercer grupo de aeropuertos a concesionar, esto nos permitirá, entonces tener un tercer grupo de aeropuertos en las regiones, pero el gobierno ha señalado en repetidas oportunidades que no va a esperar la concesión para empezar las inversiones en estos aeropuertos, por lo tanto el terminal de Huánuco, la pista y el terminal del aeropuerto de Jauja y el terminal del aeropuerto de Jauja, tendrán inversión antes del momento de su concesión.

En el caso de Tingo María, es Corpac quien viene realizando las actividades de mantenimiento y mejora de esta facilidad.

Se nos ha preguntado también por el tema de la seguridad en los puertos, en particular respecto a actividades delictivas.

211

La autoridad encargada de coordinar los esfuerzos en materia de seguridad es la Autoridad Portuaria Nacional, un ente adscrito al MTC, pero sin embargo que cuenta con total autonomía administrativa, funcional, presupuestal.

La APN ha solicitado el día 20 de abril que la respaldemos con algunas iniciativas normativas, conducentes a la creación de una comisión multisectorial, que la debe llevar a perfeccionar los mecanismos de detección de actividades delictivas.

Se nos ha preguntado también por la situación de algunas carreteras en el eje Ayacucho- San Francisco-Pichari, sobre todo a partir de las emergencias que se han producido en la temporada de lluvias.

En realidad, presidente, hemos tenido 282 emergencias en las rutas nacionales este año y nosotros hemos digamos trabajado en estas emergencias de tal manera que se recupere la transitabilidad lo más rápido posible.

Con respecto al eje Ayacucho-San Francisco-Pichari, que hay una preocupación de que la carretera pueda quedar sin mantenimiento, debemos decir que el objetivo del gobierno es terminar julio del año 2016 con más de 23 000 kilómetros, es decir, casi todos, de la ruta de las carreteras nacionales en situación de mantenimiento, esto nos va a permitir dar un paso sustantivo hacia el desarrollo.

Hemos sido un país que no ha avanzado mucho en los indicadores, porque nuestros esfuerzos han sido luego revertidos por el deterioro de las vías.

Entonces, se ha entendido a lo largo de las últimas administraciones, que es necesario hacer esfuerzos en mantenimiento y nosotros queremos llegar a los 23 000 kilómetros.

Entonces de esta manera vamos a incluir también, vía ampliación de contratos de mantenimientos, esta carretera que pasa por San Francisco en dirección a Pichari.

Se nos ha preguntado también por varias obras en la zona de Lima, en particular por la Línea 2 del Metro y los avances que podemos tener en esta importante infraestructura.

Dos elementos importantes en este tema, son los esfuerzos de destrabe que lidera el Ministerio de Economía y Finanzas y que en el caso del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con seis adendas en la parte de Transportes y una en Comunicaciones, nos han permitido destrabar 18 000 millones de inversión para los siguientes años, incluyendo también el año 2015. La Línea 2 del Metro se encuentra en este grupo de proyectos.

También se ha mencionado que actualmente se vienen trabajando otras siete adendas, que permitirán destrabar otros 4500 millones de inversión en los siguientes tres meses.

Un segundo elemento en esta problemática naturalmente tiene que ver con lo que Línea 2 mismo significa.

En la última década, a partir del enorme impulso que le han dado términos de intercambio favorables a la economía peruana, en particular desde el año 2004 y hasta

212 el año 2011, la economía peruana ha crecido de manera sustantiva, lo cual se ha traducido además de una expansión notable de la demanda de bienes durables, entre ellos la de los automóviles.

El aumento en el número de durables ha sido más que proporcional al crecimiento de la economía, como ocurre en estos fenómenos de expansión y eso ha llevado a que hoy día tengamos en las grandes ciudades, el problema del congestionamiento, este es un gran problema, que es directamente asociado al crecimiento que ha tenido la economía peruana.

Para resolver este problema, nosotros tenemos que tener una estrategia de largo plazo que nos permita tener una respuesta de acorde al tamaño del problema; y eso es la consolidación de la red metros en Lima- Metropolitana.

En el año 2012, teníamos solamente 30 coches en Lima, cinco trenes de seis coches cada uno, y como he explicado el Presidente del Consejo de ministros, hoy día con los esfuerzos que se están haciendo en el refuerzo de línea uno vamos a tener más de doscientos coches con los veinte trenes que se están encargando de seis coches cada uno más los que por supuesto los 19 que llegaron con cinco trenes cada uno en el año 2013.

Sin embargo, línea dos, y el ramal de línea cuatro van a llevar que esta respuesta tenga otra dimensión, vamos a tener más de 80 trenes entre línea dos y línea cuatro cuando la demanda alcance el millón cien mil pasajeros diarios; y también está viniendo línea tres.

Entonces, línea dos es un proyecto fundamental, el ramal de línea cuatro, línea tres; todos van a permitir tener una solución al problema que tenemos, ¿cómo está yendo el proyecto? En mayo del año 2015, en unos días más se van a cerrar cinco kilómetros de carretera central para empezar las obras en el tramo priorizado.

Esto nos va permitir trabajar en las cinco estaciones, y en los pozos asociados; con esto se va a dar un paso importante en la construcción de la línea, que cómo sabemos hacia el año 2018, tendrá un tramo mucho más largo que va desde Ate hasta Plaza Bolognesi; y en el año 2020 vamos a poder llegar hasta el Callao, y con a través del ramal de la línea cuatro hasta el Ovalo doscientas millas.

Nos han preguntado, también por el Tranvía al Callao, y el Tranvía al Callao es una iniciativa privada cofinanciada que ha llegado recientemente, todavía no está en el Despacho.

Por lo tanto, vamos a tener que esperar para ver las características de este proyecto; luego la Costa Verde en San Miguel, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones tiene que terminar el estudio de factibilidad en julio de este año, con lo cual pasaremos a la fase de expediente técnico, y de obra esto a cargo de la municipalidad.

Quiero comentar, que la visión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones es respaldar los esfuerzos que hagan los gobiernos locales.

213

Lima en particular, es una región, una ciudad muy importante, y por eso que tenemos que ir de la mano, también con los esfuerzos que haga San Miguel, y la municipalidad de Lima-Metropolitana.

Nos preguntan, también por la situación de la carretera Huanta Mayocc, como se ha explicado en diversas oportunidades con el objetivo de generar condiciones de conectividad en la sierra, que permitan esfuerzo de desarrollo comparable al que tenemos en la costa.

El Gobierno del Perú, esta con construyendo cuatro corredores que van de la zona de Huancavelica y Huancayo hacia Huamanga; es el corredor de Lircay, el corredor de Acobamba, el que va por Churcampa, y también por Pampas, y el cuarto por supuesto es Izcuchaca Mayocc-Huanta.

La carretera Izcuchaca Mayocc, la vamos a trabajar con la concesión del tramo cuatro de la longitudinal de la sierra, que será el proyecto que lleve la mejora en el estándar de esta carretera.

Pero, la carretera Mayocc-Huanta, la estamos haciendo en estos momentos, y la preocupación existente por obras de irrigación es válida, pero tenemos que resolverlo con el desarrollo del proyecto; con lo cual esperamos que esta preocupación, también quede disipada.

Se nos pregunta en San Martín, por los puentes Tarata y Santa Lucía; nosotros estamos haciendo un programa de puentes que va construir mil seis puentes para el período 2011-2016, se ha comentado que el año 2015 es un año muy importante, porque vamos lanzar cuatrocientos cuarenta y nueve, de esos mil puentes, pero los puentes de Tarata y Santa Lucía han sido incorporados recientemente.

Estos puentes son muy importantes para la región San Martín, pero tienen una luz, el de Tarata de 300 metros y el de Santa Lucía de 350 metros, son puentes grandes, por lo tanto los estudios de estos puentes podrán ser terminados recién en el año 2016, año por supuesto en el que se licitarán estas obras y empezaremos la fase de la inversión, pero son puentes adicionales a los que nos habíamos propuesto, así como en San Martín estamos recibiendo nuevos proyectos de puentes en todas las regiones del país.

Finalmente se nos ha preguntado, para no abusar del tiempo de la representación nacional, las respuestas que no demos ahora las alcanzaremos de manera escrita, se nos ha preguntado por si el esfuerzo en la red de internet de alta velocidad es real o no, hay que decir que en diciembre del año 2014, empezó ya la construcción de la red dorsal, que va a llevar a 180 capitales de provincias la internet de alta velocidad.

Esto es un proyecto de unos mil millones de soles que van a cambiar la realidad del país en términos de internet, pero sobre todo que van a permitir tener una estrategia de desarrollo mucho más contundente a través de los programas de telemedicina, de teleducación.

214

También ya licitamos los cuatro proyectos regionales que van acompañando al esfuerzo de la red dorsal nacional y los proyectos regionales de Huancavelica, de Apurímac, de Ayacucho y de Lambayeque, ya han sido licitados.

Vamos a continuar con este esfuerzo, en el nivel de los proyectos regionales, hasta tener todas las capitales de distrito, y hasta seis mil cien localidades a lo largo de todo el país, también conectadas al internet de alta velocidad.

Presidente, finalmente hay que comentar que respecto a varias de los proyectos de carreteras de los corredores, entre abril, mayo y julio de este año, estamos licitando dieciséis corredores, uno de ellos en los siguientes días es el corredor que va desde Lunahuaná, Yauyos, Chupaca y hasta la región Junín, donde en la región Junín, y con esto quiero terminar, porque ha habido varias preguntas sobre la región Junín, estamos trabajando los dos ejes longitudinales, he mencionado el destrabe de inversiones en Carretera Central, que es el primer eje longitudinal en Junín, que de Huancayo hacia desvío Cerro de Pasco, es la concesión de Carretera Central, pero que de Huancayo hacia Huancavelica y Abancay es el tramo cuatro de la longitudinal de la sierra.

En el eje paralelo que va desde el puente Raither, entrando por Satipo, hasta Mazamari, también estamos hoy día con una carretera que penetra hasta Puerto Ocopa, donde también se está haciendo un puente importante, que nos va a permitir hacer las inversiones que nos permitan llegar a Atalaya cada vez con una mejor calidad de carreteras, pero de Mazamari hacia Martin Pangoa y Cubantía, también tenemos un proyecto en fase final de estudios para ser concesiones, para ser licitado en el marco de los plazos de este gobierno.

Al sur de Cubantía, y hasta San Francisco, y todo el anillo vial del Vraem, hay un proyecto Perú que se licita con uno de los 16 corredores.

Estamos también buscando que hacer un segundo eje que una los dos longitudinales con una carretera entre Concepción y Satipo.

Eso es la mayoría de las preguntas que se nos han hecho llegar, por no abusar del tiempo de la representación, vamos a llegar las restantes respuestas de manera escrita.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, ministro.

Tiene la palabra el ministro de Salud.

El señor MINISTRO DE SALUD, Aníbal Velásquez Valdivia.— Presidente, me pide una interrupción, con mucho gusto.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir el congresista Neyra.

El señor NEYRA OLAYCHEA (GPFP).— Gracias, Presidente. Gracias, ministro.

215

¿Por qué la desconfianza con las facultades legislativas? Premier, al ministro del Interior y al ministro de Ambiente. Sobre las facultades legislativas en la lucha de la ilegalidad de la minería el mejor escenario para mostrar y argumento para esas facultades fue la pampa de Madre de Dios.

Es verdad, la máxima expresión de la corrupción hay ahí y de la ilegalidad, porque las autoridades administran los cobros de cupo y por eso ahora está funcionando en estos instantes. Ese es el icono del fracaso de la lucha contra la ilegalidad. Si no son capaces de una reserva que no debería trabajar y está por mafias de la misma autoridad, la policía, todo está funcionando, cómo van a ordenar todo el país la ilegalidad y van a formalizar. Eso deben responder ahora.

Premier, váyase, constituyase ahí, está funcionando...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Continúe, señor ministro.

El señor MINISTRO DE SALUD, Aníbal Velásquez Valdivia.— Sí, le concedo la palabra al señor congresista.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir el congresista Canches.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Gracias, ministro de Salud.

Para el ministro de Transportes, gracias por el tema de los tranvías del Callao, que lo va a estudiar. Pero hay un tema que veo que sus asesores no le han alcanzado.

Hace dos años y medio, y hablamos, tuvimos una reunión con usted sobre el tema de la carretera Tauca-Cabana-Huandoval, un gran proyecto que iba a terminar. Si no lo ha mencionado, eso quisiera saber porque la población lo está esperando tanto y es en zonas altoandinas. Ya estaba listo el proyecto para comenzarse en el mes de febrero, según sus propios técnicos.

Y la terminación del proyecto también de Costa Verde, zona San Miguel, que lo hablamos con usted. El Provías me ha dado cita para el lunes, pero veo que usted no lo ha mencionado, de repente no está todavía terminado el proyecto.

Eso nomás quería saber. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Continúe, señor ministro.

El señor MINISTRO DE SALUD, Aníbal Velásquez Valdivia.— Señor Presidente, señores congresistas, en la exposición del Premier hemos presentado nuestros compromisos en el sector Salud, y el compromiso es más salud para más peruanos. Y esto solo es posible si es que aumentamos la cobertura del aseguramiento en salud, pero también si es que aumentamos la capacidad de los servicios, tener nuevos servicios que en estos momentos se están implementando, y esto es posible solamente si es que se hace junto con el personal de salud, con quienes estamos trabajando de la mano.

216

Y lo que hemos podido ver en estos tiempos, es que cuando se trata de salud todos nos unimos, y eso es muy importante para el país.

La buena noticia, que también estamos celebrando, es que a partir de ahora todo niño que nace tiene un seguro de salud, y esto es posible a que cada vez más el Seguro Integral de Salud está ampliando su cobertura, pero no es suficiente porque ahora necesitamos seguir creciendo, porque hasta ahora se protege hasta los cinco años, pero lo que se aspira es que el aseguramiento pueda seguir ampliándose y que este grupo, que ahora nace, pueda tener una protección de por vida.

Para esto también es necesario mejorar ahora la gestión de los servicios de salud, la gestión del sistema de salud, la gestión en salud pública, y por esa razón estamos presentando un proyecto de ley que fortalece la autoridad sanitaria para poder tener no solamente un mayor control, una mejora de la calidad del gasto, sino también para poder intervenir en el caso que algunas autoridades locales o regionales no cumplan sus funciones, y es necesario entonces que también se pueda intervenir con una acción que en este momento necesitamos por ello un proyecto de ley.

En este marco de mejorar la gestión, nos estamos comprometiendo a reducir la anemia que en este momento es la principal preocupación de este gobierno y que para ello ya tenemos en este momento más de 90% de los establecimientos de salud con disponibilidad de los multimicronutrientes, y también ya tenemos información de que están siendo distribuidos a los hogares, con lo que nosotros por eso nos comprometemos a reducir la anemia, y esperemos que a finales, la medición de este año debamos mostrar una reducción notable, dado que en este momento disponemos de multimicronutrientes para más del 80% de los niños menores de 3 años. Pero también nos estamos comprometiendo en controlar el dengue. El dengue, con las condiciones climáticas que se han presentado las primeras semanas del año, y también porque hemos detectado una resistencia al insecticida, por parte del vector, el Aedes aegypti, entonces estamos ahora utilizando un insecticida eficaz, y lo más importante, que hemos logrado que la acción contra el dengue no es una acción solamente de los servicios de Salud, es un compromiso de todos los gobiernos regionales, que en este momento haya el mayor compromiso de los gobernadores para poder enfrentar esta enfermedad, y en este momento se está convocando ya una acción multisectorial, con la participación, no solamente del Ministerio de Salud, del Ministerio de Defensa, del Ministerio del Interior, y también de los gobiernos locales y de la misma comunidad, y por esta razón estamos seguros que en las próximas semanas estamos también controlando el dengue.

El otro compromiso que también estamos asumiendo, es que vamos a incrementar las coberturas de vacunación.

En este momento debemos informar que en los dos primeros meses, nosotros ya hemos cubierto más del 95% de la cobertura de vacunación en los primeros meses. Por lo tanto, esto nos va a permitir cumplir con superar una meta mayor de 95%. Y en este momento, nosotros tenemos el mes de la vacunación que va a permitir además incrementar las coberturas y por eso nos estamos comprometiendo a superar las coberturas de vacunación en el país.

217

En relación al SIS (al Seguro Integral de Salud), hemos visto durante estos meses que hemos estado visitando los hospitales, muchas quejas y que consideramos que es producto de una desinformación y malinformación o falta de información que se realiza en los diferentes establecimientos de Salud.

Al Seguro Integral de Salud se le echa la culpa de todo, cuando el Seguro Integral de Salud es un financiador que entrega los recursos por adelantados a los servicios de Salud.

Por lo tanto, lo que se necesita es que los establecimientos de Salud, con los recursos que reciban, puedan tener los medicamentos, las pruebas de diagnóstico y el tratamiento para los pacientes y las personas que requieren atención de salud en lo servicios.

Entonces lo que estamos haciendo ahora es, primero promover que los ciudadanos puedan reconocer que tienen este derecho, y también estamos promoviendo de que cada vez más pueda tener un canal donde puedan los ciudadanos que no puedan acceder a estos servicios, al Seguro Integral de Salud, puedan recibir la atención correspondiente.

Inclusive, cuando el servicio no le presta la atención, cuando le indican una receta para que vaya a comprarla en una farmacia privada, entonces hay la posibilidad de que ese ciudadano pueda ser reembolsado, guardando la factura, el recibo, porque eso está financiado.

En este momento el Seguro Integral de Salud ya ha transferido a las regiones más de 787 millones de nuevos soles, por lo tanto, lo que nosotros en este momento estamos trabajando junto con los gobiernos regionales para poder hacer que esta ejecución presupuestal pueda cumplir el objetivo de brindar cada vez su mejor servicio.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Ministro, podría, por excepción, darle una interrupción al congresista Aguinaga.

El señor MINISTRO DE SALUD, Aníbal Velásquez Valdivia.— Claro que sí.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir el congresista Aguinaga.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Gracias, presidente.

Ministro, lo que queremos saber, es que si en estos pasos de reforma que se han venido anunciando de manera pues pomposa, pero cuyo resultado difieren justamente de la grandilocuencia con que se han señalado.

Qué va a ser usted con el IGSS, que prácticamente usted no tiene control sobre lo que es la gestión de los hospitales y del aparato prestador de salud.

Ahí se ha convertido en un nicho de octogenarios que están completamente desfasados en los manejos de los sistemas de salud, usted señala, se ha entregado ingentes cantidades de recursos a las regiones, pero, sin embargo, vemos lastimosamente que la tasa de anemia ha aumentado cinco puntos, inclusive, la tasa de mortalidad infantil ha

218 aumentado un punto, lo que no se ha visto nunca en la historia republicana del país, porque...

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Proceda, señor ministro.

El señor MINISTRO DE SALUD, Aníbal Velásquez Valdivia.— Bien, permítame terminar, ya concedí las interrupciones. Muchas gracias.

Justamente el principal compromiso que tenemos es la que vamos a hacer.

Y como le mencionaba, nosotros estamos en este momento implementando acciones como para poder reducir la anemia, para poder mejorar la vacunación, para poder controlar el dengue.

Y en el tema específico, de los servicios en Lima, el Instituto Gestión de Servicios de Salud, IGSS está a cargo de poder conducir la administración de las red de servicios en lima, es un instituto que recién ha sido creado y está comenzando a operar, y que la idea es que pueda mejorar la capacidad de gestión de estos servicios de salud, y en ese marco estamos avanzando.

Debo mencionar también que el Plan Esperanza, es en este momento una fuente de financiamiento importante para el manejo del cáncer en el país, y no solamente es afiliación al plan, sino en ese momento hay más de 105 000 ciudadanos peruanos que han sido diagnosticados por cáncer, y que han recibido atención integral incluyendo el tratamiento completo para poder atenderse frente a esta terrible enfermedad.

Y lógicamente al haberse detectado en más de 50% de los casos de manera precoz, se han salvado vidas con este plan esperanza.

También debemos mencionar que en este momento los niños que tiene leucemia, pueden acceder a trasplante de médula ósea, financiado por el Seguro Integral de Salud y por el FISSAL, que en este momento el Instituto del Niño de San Borja, ya ha atendido nueve trasplantes de médula homologas, y además el Instituto también ha atendido a 1 700 intervenciones quirúrgicas en lo que va del año.

Pronto también se debe inaugurar el Bando de Sangre de Cordón Umbilical, que este año debemos estar iniciando esta banco importante para poder apoyar a la población más necesitada.

Finalmente, debemos decir que el principal compromiso que tenemos, es que el presupuesto que tenemos asignado para poder construir nuevos hospitales que no solamente es infraestructura, sino también equipamiento moderno y personal de salud para el primera año dentro del proyecto de inversión, tenemos esa meta de tener ocho mil cuatrocientos millones de soles, para poder finalmente tener los establecimientos que hemos comprometido para inaugurar este año y también para inaugurar hasta antes de que termine el gobierno.

Con esto, lo que estamos ahora es ofreciendo compromisos y es una gestión por resultados, y por eso consideramos que este es el espacio apropiado para poder

219 comprometernos y luego seguramente ser fiscalizados, y que lo estamos haciendo basado en las acciones que estamos implementando, en las evidencias que estamos sustentando las razones por las cuales nosotros estamos teniendo estos compromisos por el bien del país.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, ministro.

Vamos a hacer un pequeño alto en la sesión para, en nombre de la Mesa Directiva, expresarle un saludo al congresista Leonidas Huayama Neira, en razón de que el día de hoy está de cumpleaños, deseándole toda la felicidad.

(Aplausos).

Tiene la palabra el ministro del Interior.

El señor MINISTRO DEL INTERIOR, José Luis Pérez Guadalupe.— Muchas gracias, Presidente, por su intermedio saludar a toda la Representación Congresal.

Entre todas las preguntas e intervenciones que se han hecho quisiera resumirlo en cuatro puntos, si hubiese alguna pregunta adicional, con mucho gusto.

En primer lugar, quisiera tocar el tema de Tía María, prescindiendo de la parte histórica y técnica, que ya la han tocado otros congresistas.

En primer lugar, Presidente, lamentar los hechos de violencia ocurrido en estas manifestaciones, lamentar como no el fallecimiento de don Victoriano Huayna Nina y todos los heridos en este conflicto.

Pero, también quiero lamentar los 23 policías heridos en el cumplimiento de su deber, son personas y ciudadanos como nosotros, que lo que han hecho es representarnos en el mantenimiento del orden y evitar que se tomen carreteras. Sobre esta acción, como ya es conocido, la misma noche de los hechos del miércoles 22, dos ministros de Estado: el ministro de Salud y quien les habla, junto con el Director de la Policía, fuimos directamente al lugar de los hechos, llegando a las tres de la mañana aproximadamente.

Y, luego, de conversar con los jefes policiales de la zona, tomamos decisiones que a continuación voy a mencionar.

Pero, permítame, señor Presidente, cruzar este tema también de Tía María con un artículo que ayer publicó el periodista Augusto Álvarez Rodrich, sobre un tema relacionado.

Decía el periodista: "un policía que le siembra un arma a un manifestante y el registro del embuste por parte de un reportero gráfico, que termina de portada en un diario para convalidar el atropello, constituye una vergüenza para las instituciones que son fundamentales para la construcción de una sociedad digna como la Policía y el periodismo; pero, que cuando envilecen su actuación se vuelven motores de injusticia".

220

Y, termina diciendo: "con un policía y un periodismo como los vistos en ese vídeo, se destruye la posibilidad de construir confianza en dos instituciones fundamentales para la construcción de una sociedad digna".

Estoy de acuerdo con esas palabras, sobre todo cuando dice: "un policía y un periodista como el que se ve en esos vídeos, efectivamente son indignos".

Pero, con la misma firmeza, señor Presidente, indicar que esas acciones no representan la acción generalizada de la policía, si hay que sacar cara por ellos, yo soy el primero que salgo adelante e indicar, que esa acción fue totalmente aislada y la censuramos desde el primer momento. Estamos hablando de un solo hecho, el día 22, sobre un solo grupo de policías, y todos los vídeos que han salido y la lamentable muerte de don Victoriano se deben a esa acción.

Por lo cual, así como no podemos juzgar a todo el periodismo por esa acción de ese fotógrafo, tampoco podemos juzgar a toda la policía y a todos los mandos operativos por esos hechos lamentables.

Recordemos que los policías estuvieron más de 30 días en ese conflicto, y se mantuvo muy bien el orden, cumpliendo las indicaciones del comando. Lamentamos este desorden y por eso, que luego de nuestra visita envíe personalmente, llegaron al día siguiente la inspectora del Ministerio del Interior y el Jefe del Estado Mayor de la Policía Nacional.

Posteriormente, el día sábado, el propio Director General de la Policía volvió a Arequipa y dispuso nombrar al general Clever Vidal Velásquez (sic) [Vásquez] para supervisar el cumplimiento estricto de los protocolos e intervención policial.

Asimismo, se han designado a tres coroneles de la Policía Nacional como nuevos jefes operativos, es decir, acciones concretas frente a irregularidades, como repito, sucedieron en un solo escenario, con un solo contingente de policías en un solo momento determinado, pero que no grafican la acción de toda la Policía Nacional, nuestra Policía Nacional, señor Presidente.

Además, el día de hoy a las 8 y 40 de la mañana, y aquí tengo el cargo, el Procurador del Ministerio del Interior, César Augusto Segura Calle, Procurador Público a cargo de Asuntos Jurídicos del Ministerio del Interior, ha presentado justamente esta denuncia, que se dice: "Sirva disponer la apertura de la investigación preliminar, en su oportunidad se formalice la investigación preparatoria correspondiente por el delito contra la integridad institucional, desobediencia y por el delito de violación al deber policial en su modalidad de omisión en cumplimiento del deber en función operativa, tanto para el coronel de la Policía Nacional Walter Meza Ayala y los que resulten responsables".

Y me consta, señor Presidente, que cuando fui personalmente a hablar con los mandos operativos habían serias contradicciones y me consta que no me dijeron la verdad, porque esa verdad fue reflejada posteriormente en el protocolo de necropsia y yo tuve que abstenerme de declarar, hasta que tuve la necropsia en mis manos y salir, justamente, a lamentar estos hechos provocados por una bala, lo que todo indicaría de su fusil fal.

221

Paso brevemente al segundo tema, que está relacionado también con el caso anterior, si usted lo permite, señora Presidenta.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— La primera interrupción es para el congresista Justiniano Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Agradeciendo la gentileza del señor Ministro del Interior.

Simplemente quisiera hacer algunas interrogantes, pero que se nos conteste con mucha claridad y sinceridad. ¿Qué criterios han primado para ratificar en el cargo al general Blanco y también al coronel Sáenz, cuando ellos son responsables directos de los abusos y excesos de la Policía Nacional en Cocachacra, sino se rompe la pita por lo más débiles y se cambia simplemente al comandante de Islay. Yo creo que ha habido un error.

Por otra parte, qué medidas está tomando frente a la policía, que así sea un día y eso tiene que generalizarse porque no hay acepciones ni individualidades, hay generalidades.

Qué acciones está tomando para aquellos policías que siembran delitos, que siembran pruebas. Tienen que tomárseles medidas más convenientes.

Y, por otra parte también, qué sanciones se ha tomado a los oficiales que por la generalidad, que por reglamento deben llevar, deben llevar su nombre, no lo llevan.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Continúe, ministro.

La segunda interrupción es para el congresista Merino.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Señora Presidenta, a través de usted, yo no he tenido oportunidad de hablar porque, lamentablemente, se cortó el debate, pero nada más quería puntualizar dos temas que creo que son de suma importancia, la capacidad del Servicio de Inteligencia de la policía, lo quiero referir estrictamente en el ámbito de la competencia de lo que ha sucedido en Tumbes, está no habido el Presidente Regional, no había la alcaldesa y el día de hoy han cogido dos acompañantes de los actos de corruptela del Presidente Regional, pero porque se han entregado, no por el Servicio de Inteligencia.

Yo pediría que el Servicio de Inteligencia se fortalezca y así como el propio ministro ha reconocido que esta dándole más policías a Piura, más policías a Lambayeque, a Lima, mientras eso suceda los delincuentes se van al norte y nos avasallan en el norte, que la frontera está abierta.

Que se busque una manera de poder incrementar también la policía en la parte norte del país.

Eso es todo, ministro.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Adelante, ministro. 222

El señor MINISTRO DEL INTERIOR, José Luis Pérez Guadalupe.— Señor Presidente, por su intermedio, quiero recalcar también que en días pasados muchos ciudadanos de Cocachacra, de Mollendo y de otras comunidades cercanas han sido atacados. Ya están circulando en los medios fotos de casas quemadas, ventanas destruidas, represalias totales, inclusive estando en Mollendo me comentaron que estaban cobrando cupos estos manifestantes para dejar salir productos.

Es más, señora Presidenta, hoy mientras hemos estado todos aquí presentes a partir del mediodía ha habido manifestaciones muy fuertes en Pampa Blanca; otra vez tenemos tres policías heridos, también tres manifestantes con heridas leves. Yo le pediría, señora Presidenta, por su intermedio a todos los congresistas, sobre todo de la región Arequipa, con los cuales también he conversado, que creo que debemos todos bajar el nivel de tensión y de violencia, creo que es no solamente lo mejor para la región Arequipa, sino lo mejor para todo el país. No hay cosas que no se puedan solucionar por el diálogo.

Dicho esto, Presidenta, le respondo brevemente al congresista Apaza. Cuando uno hace una evaluación creo que hay que ser justo. Es fácil ser buena gente o ser duro, pero más más difícil ser justo. Y he visto, precisamente, que durante 30 días no hubo ningún problema en la región, ¿por qué? Porque el mando operativo estaba bien llevado a cargo del coronel Sáenz.

Dos días antes de que ocurrieran los hechos el día 20 se hace el relevo del mando operativo y entra el coronel Meza. Y aquí tengo el acta por lo cual también nosotros no quisimos relevar en ese momento al general de la Policía, ¿por qué? Porque el general justamente cumplió su deber, y aquí tengo el acta que deja el coronel Sáenz al coronel Meza, y dice lo siguiente, leo un párrafo nada más:

Toda la zona que se encuentra bloqueada corresponde al puesto de comando número dos, desde Mejía al Boquerón. En todo momento se ha dado cumplimiento a lo dispuesto por el comando institucional, no uso de armas letales, siendo solamente usado el gas lacrimógeno y escopeta de bala de goma, todo se ha realizado técnicamente evitándose en todo momento el costo social.

Se debe tener cuidado en verificar que el personal no tenga armas letales, a fin de evitar que sean usados por el personal de PNP que se encuentra en las zonas de acción. Es decir, el general de zona cumplió con todos los protocolos y hacer firmar a los representantes policiales, los jefes policiales operativos de lo que se debía hacer, y ahí no se cumplió. Es más, los mismos grupos de Dinoes estuvieron desde el comienzo y no hubo problema.

Y hay una orden que si es que están armados en Dinoes tienen autorización para portar armas, pero no para usarla, solamente con permiso expreso del comando de la zona. He hablado con el coronel y he hablado con el comandante, y la verdad que he recibido respuestas bastantes incoherentes. Lo cierto es que tenemos una persona fallecida y varios heridos por herida de bala, que no lo podemos permitir.

Si me permite, Presidenta, seguir con los otros temas y después si hubiese alguna pregunta con mucho gusto.

223

Sobre el tema relacionado también que preguntaba el congresista Tubino respecto a las condiciones, si en este exceso policial había falta de equipos, falta de armas no letales. Sobre el particular quisiera indicar, congresista, a través de la Presidencia, que hasta el año 2014 se distribuyeron 10 000 equipos antimotín, es decir, escudos y cascos, y 5000 mascaras antigás, pero este año 2015 se ha otorgado la buena pro en la licitación convocada para la adquisición de 8000 chalecos antibalas, 800 placas balísticas, 2000 mascaras antigás, 10 000 escudos, 10 000 cascos, 10 000 equipos Robocop y 300 visores nocturnos; aparte, 2500 artículos que llamamos armamento no letales, en los que tenemos entre gas simple, gas múltiple y escopeta de perdigones.

En total, lo que se ha previsto en el plan nacional de seguridad ciudadana 2013-2018, es armas no letales son más de 100 millones de soles, pero en este año concretamente se ha previsto 33 millones de soles.

Es decir, vamos a reforzar, efectivamente, como ya lo hemos conversado anteriormente el tema de las armas no letales.

Y aprovecho para indicar que dentro de este plan 2013-2018 de equipamiento de la Policía, señora Presidenta, se va gastar de 1000 millones de soles, en estos años. Y este año se tiene presupuestado 456 millones, solamente en equipamiento para la Policía, esta cifra es inédita en los años anteriores y se están gastando del Fondo de Defensa Nacional, que no se había gastado con anterioridad.

—Reasume la Presidencia la señora Ana María Solórzano Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— El ministro ya dio las dos interrupciones, congresista.

Continúe, señor ministro del Interior.

El señor MINISTRO DEL INTERIOR, José Luis Pérez Guadalupe.— Aprovecho, en todo caso, para un punto concreto de las compras.

Tenemos todo un informe respecto a las 28 000 pistolas que se van a comprar. Quizás indicar lo siguiente, esta compra está atascada hace más de dos años justamente porque no se quiere comprar o hay denuncias.

La unidad usuaria que ha pedido es la Policía Nacional, y los términos de referencia se han dado por la misma Policía Nacional del Perú; es más, esta compra de las pistolas se ha hecho un pedido para hacer la compra gobierno a gobierno, y hay seis países que han mostrado su interés, esto es un equipo como todo comité de compra que pertenece al viceministerio de Gestión Institucional, que lo está viendo, pero se ha previsto por la compra gobierno a gobierno, señora congresista, a través de la presidencia.

Cualquier informe adicional, con mucho gusto, lo haré llegar.

En tercer lugar, se pidió y pidieron muchos congresistas, señora Presidenta, mayor coordinación entre la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder Judicial.

224

Ya hemos tenido un primer encuentro, también quizás algunos desencuentros, pero lo importante que este jueves 30, dentro de tres días, nos vamos a reunir en un evento inédito todos los jefes policiales a nivel nacional, de las 24 regiones policiales, con el presidente del Poder Judicial, los presidente de las Cortes de Lima, las cuatro Cortes de Lima, el Fiscal de la Nación, con la presidenta de la Junta de Fiscales también de Lima, y quien les habla; y vamos a tener una reunión el jueves a las nueve de la mañana, en una primera reunión para conversar, porque creo que hay que ser hidalgos también en reconocer si es que nosotros como Policía Nacional, tenemos algunos errores, los queremos ventilar ahí, y esa es la misma actitud que ha mostrado el Fiscal de la Nación y el presidente del Poder Judicial.

Repito, va ser la primera vez que nos reunimos para ver nuestras discordancias.

Pero quiero decir lo siguiente, señora Presidenta, más son las coordinaciones, más son las cosas que nos unen con el Ministerio Público, y prueba de ellos es que hace dos días, 300 policías, 40 fiscales, hemos intervenido en cinco puntos a la vez, a través de un trabajo de inteligencia, se ha capturado a 34 personas, de las cuales 29 son de Trujillo, en una gran red de extorsión que estaba liderado por el 'Cojo Mame'.

Quiero recordar que el 'Cojo Mame' estaba en el penal de Challapalca, pero gracias a un hábeas corpus lo bajaron al penal de La Capilla, en Puno. El 'Cojo Mame', a través del servicio de inteligencia y un pedido especial de la Policía, ha sido regresado otra vez al penal de Challapalca, de donde nunca debió bajar, pero eso es parte de la coordinación que venimos haciendo, y eso es lo que tenemos que trabajar juntos en esa línea.

Y este jueves 30, justamente, vamos a ratificar ese compromiso que tenemos como operadores de justicia frente a la ciudadanía.

Finalmente, señora Presidenta, el cuarto punto, y dejando, por supuesto libertad si es que hay alguna pregunta adicional o algo que se me quedó en el tintero.

Ha habido otras preguntas respecto al puerto del Callao, al tema del narcotráfico. Efectivamente, hace tres semanas tuvimos una reunión en mi despacho con la ministra Magali Silva, con la superintendenta de la Sunat, con los representantes de ADEX, y una serie de actores y vimos este problema, antes que surgieran los temas ya el tema mediático, ya lo estábamos analizando.

Hemos quedado, señora Presidenta, en continuar estas reuniones de hecho el día lunes, la ministra Magali Silva, va tener en su despacho va tener una nueva reunión. Y lo que hemos indicado es lo siguiente; dentro de la Dinandro, se va formar una división especial que se dedique solamente al puerto del Callao, al puerto de Paita y al aeropuerto de Lima.

Y, también, estamos presentado una iniciativa legislativa, ya que las concesiones reguladas por contrato ley, no permiten el control policial en todos sectores portuarios, por ello es imprescindible cambios legislativos que permitan la operatividad policial en puertos aeropuertos terminales terrestres, centro de atención y frontera y almacenes

225 aduaneros a fin de prevenir, investigar y combatir, los delitos sobre todo de tráfico ilícito de drogas.

Eso es todo, señora Presidenta. Con su permiso.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, ministro.

Finalmente, vamos a dar el uso de la palabra al presidente del Consejo de Ministros, para terminar.

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Me ha pedido una interrupción el congresista Galarreta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la primera interrupción, congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Gracias, Presidenta; gracias, primer ministro.

Bueno, básicamente, estaba relacionado a que usted, ya va viendo como se hace a veces difícil porque algunas personas innecesariamente ponen en el debate temas que no eran materia de lo que usted mismo había venido exponer, pero creo que usted ya resolvió el tema, así que solamente me queda insistirle a través suyo, señor presidente del Consejo de Ministros, para ver si el ministro de Economía nos responde, las gratificaciones van a tener descuento, si o no, se va modificar ese porcentaje que la Sunat se lleva y no se le aplica a los nuevos contribuyentes para que estimule a generar nuevos contribuyentes. Los que cumplen con pagar renta pueden fraccionar, no se puede modificar el reglamento hoy mismo para que los que los que son formales y cumplen en declarar no pueden fraccionar. Son preguntas bien sencillas que el ministro de Economía no nos ha respondido.

Gracias, premier.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Adelante, premier.

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Señora, Presidenta, me piden una segunda interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es para el congresista Segundo Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Gracias, Presidenta; mi saludo al premier.

Pregunta puntual, el caso del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, que está que se cae a pedazos, Defensa Civil, ha declarado inhabitable, esperamos que haya una respuesta de parte del premier, en relación que se va hacer con la futura construcción del nuevo Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

Segundo, es; en relación a los contratos ilegales que es por terceros ni siquiera son CAS, debería también tomarse en cuenta. Y, por último, el tema también de las delegaciones

226 de facultades, hasta el día de hoy ningún decreto legislativo de Reforma de Salud, ha sido reglamentado.

Muchas gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Adelante, premier, tiene la palabra.

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Gracias, Presidenta, ya conseguí las dos interrupciones, lamentablemente, señora Presidenta, señores congresistas, quiero iniciar mis palabras ratificando el compromiso del gobierno en la democracia como forma de gobierno.

Desde que fue elegido el Presidente Ollanta Humala, en la segunda vuelta electoral, se comprometió públicamente ante el país a respetar una hoja de ruta y ese compromiso que fue votado por la mayoría de los peruanos viene siendo respetado de manera escrupulosa, no se puede acusar al Presidente Ollanta Humala, desde el momento que se convirtió en Presidente electo de cometer acto contrario a la Constitución.

Y, es más, todos los gabinetes que me han antecedido, han sido también respetuosos de la Constitución y la ley, como debe ser, porque ese es la obligación de toda autoridad democrática. La Constitución está para limitar el poder político.

Y, en ese sentido, como colaborador en estos años del Presidente Humala, soy testigo de excepción del trabajo en beneficio del país que ha venido realizando. Por esa razón, es inaceptable desde el punto de vista político y desde el punto de vista Constitucional, que el Presidente del Consejo de Ministros, asuma un liderazgo dejando de lado al Presidente de la República.

En nuestro esquema constitucional el presidente del Consejo de Ministros no es jefe de gobierno, la Constitución establece en favor del presidente de la República la jefatura de Estado y la jefatura de Gobierno, es decir, es el presidente de la República el que dirige la política general del Gobierno.

No obstante nuestra Constitución consagra un sistema mixto, al establecer el voto de investidura en la actual Constitución, que la Constitución de 1979 suprimió.

Y es así que estamos hoy, luego del inicio de un diálogo democrático, para sustentar la política general de Gobierno y las medidas que la Constitución obligan a presentar al Congreso Nacional.

El diálogo que hemos establecido con las diversas agrupaciones políticas, creo que ha sido una prueba importante para el sistema democrático.

Nuestra historia republicana nos demuestra, que cuando oposición y gobierno han llegado a extremos, los finales no han sido felices y el costo que hemos tenido que pagar la mayoría de los peruanos por esas interrupciones constitucionales, no han servido precisamente para construir en el Perú, una cultura democrática y una conciencia constitucional.

227

Por eso dije, desde el momento que el presidente de la República me encargó la presidencia del Consejo de Ministros, que debía cambiar en mi modo de actuar, porque iba a representar la voz del Gobierno.

Lamento que en el diálogo no hayan podido participar todas las agrupaciones, circunstancias como las de Tía María, me obligaron a viajar en dos oportunidades a la ciudad de Arequipa, pero quiero mencionar que este encuentro ha servido y ciertamente ha costado a todas las partes que han participado, para demostrar que más allá de las circunstancias políticas, más allá de las adversidades, más allá de los enconos personales, por encima están los intereses permanentes del Perú.

Podemos discrepar, de hecho vamos a discrepar, porque un diálogo no significa un entendimiento, el viejo líder histórico del Apra, Ramiro Prialé, acuñó la célebre frase, "conversar no es pactar" y ciertamente, estos diálogos no han servido para pactar, han servido para intercambiar impresiones, para abrir un espacio político que estaba cerrado.

El compromiso del gobierno es de continuar con este diálogo, lo cual no significa que políticamente tampoco nos vayamos a entender, por qué, porque es natural que en un sistema democrático existan diferencias. La primera la hemos notado el día de hoy y hemos visto además, cómo erosiona fácilmente la tensión política en el hemiciclo.

Yo he sido sumamente claro, señora presidenta, al concurrir en cumplimiento del artículo 130° de la Constitución, que venía a explicar, a exponer, la política general de gobierno y las medidas que de acuerdo a la Constitución, yo presento a la consideración del Parlamento Nacional.

Y por razones técnicas y políticas, el presidente del Consejo de Ministros y todos los ministros que hemos participado en la elaboración de este mensaje, consideramos que son necesarias las delegaciones de facultades legislativas.

Esto no es un atentado contra la democracia, esto no es el cierre del Parlamento, como ha dicho algún congresista, ni tampoco es la falta de confianza, la delegación de facultades legislativas es un procedimiento que se incorpora en la Constitución, precisamente para agilizar momentos en los cuales el Poder Legislativo no avanza al mismo ritmo.

Es cierto que al Parlamento no le gusta renunciar temporalmente a su potestad legislativa, pero el decreto legislativo creo que es un instrumento que puede ser controlado con mayor eficacia política que los decretos de urgencia, no peco de infidente al señalar que en algunas de las reuniones que sostuve con las agrupaciones políticas, algunos dirigentes me señalaron, ministro, para destrabar las inversiones, utilice los decretos de urgencia, y yo democráticamente les manifesté que no estaba de acuerdo con ese criterio jurídico, porque los decretos de urgencia en nuestro marco constitucional tienen otra concepción, precisamente para la emergencia en medidas económicas y financieras de carácter extraordinario, y en este campo, vamos nosotros a actuar de manera más amplia, como lo ha recordado el día de hoy el congresista Reggiardo señora presidenta, en su oportunidad el gobierno solicitó delegación de facultades legislativas para enfrentar el grave problema de la inseguridad ciudadana, y esas medidas, esa delegación de

228 facultades se las negaron al gobierno, pero contra partida el Parlamento Nacional tampoco aprobó leyes, y es justo decirlo, sin ánimo de crítica, es justo decirlo.

Por esa razón reitero que nuestra convicción es en todo momento la de enfrentar los problemas nacionales dentro del marco de la Constitución y la ley, y oportunamente presentaremos el proyecto o los proyectos de ley autoritativos solicitando la delegación de facultades, conforme lo establece la Constitución.

Quisiera mencionar otros asuntos de importancia, uno de ellos la minería señora presidenta, la minería como lo he mencionado, por razones geográficas y geológicas, es una riqueza natural que hace del Perú un país que podría ser viable, desarrollado y rico, pero es cierto también que en el pasado, ciertos proyectos mineros han generado en la población desazón y desconfianza.

Los arequipeños de Tía María, tampoco protestan sin razón, y es que esa empresa en el pasado, en la zona, específicamente en Moquegua y Tacna, no tuvo una buena actuación, y de otro lado se presentaron aspectos técnicos como por ejemplo la utilización del río, que en su momento también generaron dudas, pero hoy la situación es diferente creemos, y eso lo he dicho públicamente que debemos enfrentar los problemas a través del diálogo y no del uso de la violencia, y en ese sentido invoco a los arequipeños para que nos sentemos en la Mesa a debatir técnicamente los problemas.

En la mañana mencionaba que solo en el caso de Tía María este proyecto implica una inversión aproximadamente de mil cuatrocientos millones de dólares, y que rendirá noventa millones de dólares anuales en concepto de canon a la región de Arequipa, yo me pregunto la región de Arequipa, ¿está como para darse el lujo de rechazar noventa millones de dólares anuales?, y además, como también lo afirmé el día de hoy, existen en cartera aproximadamente siete millones de dólares pendientes de ejecución en proyectos de mineros para Arequipa, de manera seria, respetando el medio ambiente, con tecnología moderna, y despejando las dudas técnicas, yo creo que siete mil millones de dólares, no solo van a cambiar el destino y el futuro de todos los arequipeños, sino también de la mayoría de los peruanos.

Por esa razón no quiero que pase con Arequipa lo que aconteció con el Cusco, veinte años tuvo el Cusco enterrado el gas de Camisea, veinte años de disputa ideológica y política, veinte años de oposición técnica.

Hoy vemos que el gas de Camisea es una realidad, decisión que hoy casi ningún cusqueño cuestiona, y gracias a la existencia del gas de Camisea, la energía para el desarrollo del Perú, hoy día es posible, por eso creo que tenemos que hacer todos los esfuerzos para dejar de lado esas ideologías y esas posturas políticas que hoy podemos constatar, en el pasado frenaron el desarrollo del Perú, y hoy en día los pueblos pueden elegir entre la prosperidad o la pobreza, precisamente optando por políticas económicas de atracción a inversiones nacionales y extranjeras que generen desarrollo y riqueza, y la riqueza solo se genera con la inversión, por esa razón confío que al final la sensatez predomine y beneficie a la mayoría de los peruanos.

229

Quiero tocar también otro tema que ha sido materia de preguntas, el asunto de la DINI, quiero ratificar el día de hoy el compromiso político del gobierno de colaborar en todas las investigaciones que se vienen desarrollando a nivel del Congreso de la República, Contraloría General de la República y Fiscalía de la Nación para que los hechos, materia de investigación, sean aclarados, y en ese sentido ratifico mi compromiso público, teniendo en cuenta precisamente la gravedad del caso, he propuesto el día de hoy el pedido de delegación de facultades legislativas, para que se eleven las penas relacionadas al espionaje telefónico.

Y en aspectos administrativos que son competencia de la presidencia del Consejo de Ministros, hemos dispuestos que aquellos convenios de búsquedas en los registros públicos, que han vencido, no sean renovados, y aquellos que estaban vigentes sean dejados sin efecto con órdenes expresas a todos aquellos que laboran en la DINI de no hacer esa clase de búsquedas, adicionalmente se ha cesado a todo el personal que estaba involucrado en este aspecto.

Quiero mencionar de otro lado que la comisión continuará desarrollando su labor, tengo una postura personal respecto a la labor que debe cumplir la DINI.

En ese sentido, considero, pero esto es una postura particular, reitero, que debería cumplir una labor solamente de inteligencia estratégica, y que la inteligencia operativa debería estar en manos de la Policía Nacional y los estamentos especializados para combatir el terrorismo y el narcotráfico de las Fuerzas Armadas.

Quiero mencionar adicionalmente… lamentablemente ya concedí las dos interrupciones presidenta.

Quiero finalizar señalando lo siguiente, el gobierno no es un gobierno de transición, claro está que su obligación es la de organizar elecciones neutrales, libres y democráticas.

Tenemos todavía por delante año y cinco meses, año y cinco meses que el país no puede detenerse, que el país no puede parar, que el país no puede dejar de ser administrando, adoptando medidas, y es en ese sentido señora presidenta, que el Gabinete ha propuesto el pedido de delegación de facultades legislativas, teniendo en cuenta lo expuesto, ratifico que el gabinete que me honro en presidir ha cumplido con lo establecido por el artículo 130° de la Constitución, razón por la cual solicito el correspondiente voto de confianza.

Muchas gracias.

(Aplausos).

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia y la Mesa Directiva agradecen al presidente del Consejo de Ministros, señor Pedro Cateriano Bellido, y a las señoras y señores Ministros de Estado por su presencia y participación en esta sesión. Los invito a a abandonar la Sala de sesiones en el momento que lo consideren conveniente.

Suspendemos por breve minutos la sesión.

230

—Se suspende la sesión a las 11 horas y 30 minutos.

—Se retira de la Sala de sesiones el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Álvaro Cateriano Bellido, y su Gabinete Ministerial.

—Se reanuda la sesión a las 11 horas y 34 minutos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, reanudamos la sesión.

Tomen asiento, por favor, congresistas.

Tiene la palabra la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Presidenta, por favor... ¿Puedes callarte, Lourdes?

Señora Presidenta, lo que quiero decir es que lo que ha sucedido el día de hoy es una situación que no debe volverse a repetir. No es posible que los voceros, señora Presidenta, sea sin voto, con voto o lo que sea, pretendan incurrir en una decisión que contradice los pesos específicos de cada grupo político.

Señora Presidenta, los acuerdos, de acuerdo a la Constitución y al Código Civil, se cumplen de buena fe y de acuerdo a la común intención de las partes. No es posible que un acuerdo por el cual se reconoce en pesos específicos a los partidos, y en el caso concreto a nuestra bancada le tocaban 83 minutos, que son divididos, señora Presidenta, internamente y en base a una lista que se le hace llegar a la Mesa Directiva, y luego por una decisión de darle a todo el debate solo cinco horas, de los cuales se descuentan las interrupciones, los aumentos de... ¡Cállense la boca, por favor, que ustedes ni siquiera saben lo que significa el Reglamento!

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto, congresista Chávez; culmine.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Por favor, no es posible, señora Presidenta, que en base a una engañosa decisión de decir solamente se va a debatir cinco horas, se cargan con las interrupciones y las extensiones, señora Presidenta, de tal modo que se quitan sobre todo a nuestra bancada.

Hemos quedado sin hacer uso 29 minutos y siete congresistas. Los grupos minúsculos allá ellos, señora Presidenta. Y más aún si ustedes deciden poner tres o cuatro de los grupos minúsculos, y de los nuestros solamente uno, al final resulta, señora, una decisión de mala fe. Eso no puede quedar como precedente.

El Congreso de la República y los congresistas tenemos derecho a expresarnos, o desde el gobierno tienen algún temor de que se les diga y se les pregunte a los ministros algo que puede incomodarlos.

Señora Presidenta, le ruego que no quede esta situación de hoy, no se vuelva a repetir, no sea un precedente. Señora Presidenta, y pídale a su bancada que lean el Reglamento.

231

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, la Mesa Directiva siempre va a respetar el acuerdo de Junta de Portavoces, más aún si es por unanimidad.

Se va a votar mediante el sistema digital la cuestión de confianza planteada por el presidente del Consejo de Ministros, para cuya aprobación se requiere de la mayoría simple.

Por favor, marcar asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Han registrado su asistencia 122 congresistas.

Al voto.

Congresista Condori, congresista Tait, congresista Reátegui, registren su asistencia, por favor.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 72 votos a favor, 10 en contra y 39 abstenciones, la cuestión de confianza planteada por el señor presidente del Consejo de Ministros, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobada la cuestión de confianza.

Más el voto a favor de la Presidencia.

En total, tenemos 73 votos a favor, 10 en contra y 39 abstenciones.

En consecuencia, ha sido aprobada la cuestión de confianza planteada por el señor presidente del Consejo de Ministros.

En cumplimiento a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 82.° del Reglamento del Congreso de la República, el presente acuerdo será comunicado de inmediato al señor Presidente de la República.

Se solicita la dispensa del trámite de sanción del Acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

232

—Efectuada la votación, se acuerda tramitar el asunto tratado sin esperar la aprobación del acta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobado.

Se levanta la sesión.

—A las 23 horas y 44 minutos, se levanta la sesión.

233