“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

04 MAYO: HECTOR BRICEÑO DONAYRE 04 MAYO: REINA TIPISMANA HERNANDEZ 04 MAYO: EDGAR HUACHUA LEON 04 MAYO: DAVID VILCA SALAZAR 05 MAYO: MANUEL ESCATE LOPEZ 05 MAYO: MIGUEL HUAMANI CHAVEZ 05 MAYO: LISSETH OLMEDA JIMENEZ 05 MAYO: ROASARIO PEÑA VALDIVIA 05 MAYO: NOEMI CHOCCÑA QUISPE 05 MAYO: ROSARIO NEITE HERNANDEZ 06 MAYO: LOURDES SARAVIA FLORES 06 MAYO: JUAN PERALES CAJO 06 MAYO: MARIANO VALDIVIA VALDARRAGO 07 MAYO: MARLON SANDOVAL SANCHEZ 08 MAYO: JOSE .LUIS JAIMES CHOQUE 08 MAYO: ANGEL AYALA ASCENCIO 09 MAYO: FLOR DE MARIA RAMOS ACERO 09 MAYO: ELA BONIFAZ HERNANDEZ 09 MAYO: KARINA PALOMINO GARAGUNDO 10 MAYO: RUBEN BARAZORDA BORDA 10 MAYO: FRANCISCO BUENDIA ELIAS 10 MAYO: JUA BORJAS ALMEYDA

En el auditorio institucional se llevó a cabo la ceremonia de agasajo con motivo de la celebración del Día Internacional del Trabajo, con la participación de los señores magistrados, servidores jurisdiccionales y administrativo, el doctor Alejandro Paúcar Félix, Presidente de la CSJ Ica saludo a todos los presentes reconociendo la abnegada labor que a diario desempeñan en beneficio de la comunidad iqueña. A su turno el señor Luis López Quijandría, Secretario dl Sindicato de Trabajadores Base Ica, felicito a los servidores judiciales, renovando su compromiso de seguir trabajando en beneficio de la gran familia judicial de Ica. Y con el objeto de estimular a los trabajadores, la Presidencia decidió otorgar reconocimiento por puntualidad y asistencia a los servidores que cumplen con estos requisitos.

Estado le pagó S/.70 mlls. a empresa vinculada a Ulises Humala El consorcio UNI-Serviuni habría sido favorecido con licitaciones estatales haciéndose pasar por una empresa pública

El consorcio público-privado UNI-Serviuni S.A.C., vinculado al hermano del presidente , Ulises Humala, se habría hecho con S/.70 millones en licitaciones estatales por promocionarse en municipios del interior del país como una empresa netamente pública capaz de agilizar trámites de procesos de selección enmarcados en la Ley de Contrataciones del Estado.

De acuerdo a un reportaje de "Cuarto Poder", el congresista Pedro Spadaro (Fuerza Popular) afirma haber encontrado indicios de irregularidades respecto a las contrataciones de UNI- Serviuni con municipios del interior del país por obras de infraestructura.

El 99% de las acciones de la referida empresa le pertenece a la Universidad Nacional de Ingeniería, pero que no es una empresa pública.

Asimismo, el parlamentario afirma que Ulises Humala, actual decano de la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales de la UNI, se habría reunido en representación de UNI-Serviuni con alcaldes del interior del país para intentar convencerlos de firmar convenios con este consorcio, pues así agilizarían los trámites en ministerios y otras dependencias estatales.

Para probar esto, Spadaro mostró un modelo de carta, firmado por Óscar Casas, apoderado general del consorcio UNI-Serviuni, en donde se presentaban como una entidad estatal que ayudaría a evitar "los tediosos y complicados trámites de procesos de selección enmarcados en la Ley de Contrataciones del estado".

A partir de esta presentación, este consorcio se habría hecho de licitaciones, en distritos como Curahuasi (Abancay) y Julcán (La Libertad), por aproximadamente S/.70 millones.

Por su parte, según el rector interino de la UNI, Jorge Alva Hurtado, negó que UNI-Serviuni tenga una relación directa con la universidad y dijo desconocer dónde esta el dinero por el consorcio. Presume, sin embargo, que habría ido a parar a cuentas bancarias de Óscar Casas. Ulises Humala, por su lado, afirmó al programa televisivo que sí se reunió "con muchos alcaldes" y que sí le han preguntado por UNI-Serviuni, pero que no los ha orientado a hacer convenios con este consorcio.

"Sí, lo que yo he dicho es que, si ellos quieren, pueden hacer un convenio con la UNI o con Serviuni. Eso es lo que he señalado, pero eso no es recomendar. Yo les presento el abanico de posibilidades", detalló.

El dominical intentó comunicarse con Óscar Casas, pero no fue posible conseguir sus declaraciones.

C Cardozo: "Esta es la crisis minera más profunda de todas" El presidente de Alturas Minerals, Miguel Cardozo, señaló que aún no se sabe cúando se reactivará la industria mundial minera

La inversión minera caerá el 2018, pero no por falta de proyectos. Hay muchos pero no salen por problemas sociales y la falta de dinero, apunta el presidente de Alturas Minerals y geólogo explorador, Miguel Cardozo.

La actividad exploratoria viene descendiendo abruptamente, no sólo en el Perú. ¿Cuál es el panorama? La inversión en exploración minera cayó 50% en todo el mundo entre 2012 y 2014, y se estima que descenderá 10% más en el 2015. En el caso del Perú la caída ha sido similar: 50% en los dos últimos años, y posiblemente veremos un descenso [acumulado] de 55% cuando se sumen los resultados del 2015.

Eso significa que la caída será menos pronunciada este año. Es que ya no hay donde más caer. La percepción unánime en elPDAC 2015 [el congreso de exploración minera más grande del mundo] fue que la industria ya tocó fondo. La pregunta que surge ahora es: ¿cuándo se levantará?

¿Y cuándo sucederá eso? Primero se pensó que se reactivaría en el 2014 y no fue así. Luego se dijo que la reactivación se daría a comienzos del 2015, pero eso tampoco se ha visto. Ahora se especula que saldremos de la crisis en el 2016. Nadie lo sabe. Lo cierto es que hay mucha incertidumbre porque las compañías exploradoras han tocado fondo, pero también pueden quedarse rebotando allí por largo tiempo. Eso está ocurriendo y ha ocurrido en crisis anteriores. Usted advirtió en el 2014 que la mitad de las mineras junior estaban paralizadas. ¿Qué ha pasado desde entonces? Ese problema ha aumentado en el 2015, aunque en menor grado. Las empresas están haciendo lo imposible por sobrevivir con la esperanza de que el mercado resurja.

¿Esas empresas que han salido del juego, han desaparecido o están a la espera? Esperan, porque no tienen dinero para explorar. Pero no sólo eso. Han advertido que por más buenos que sean sus descubrimientos no van a atraer la atención de los inversionistas. Ese es el problema. Estas crisis son tan profundas que el mercado pierde interés y no observa lo que está pasando. Por eso, es más estratégico guardar dinero hasta que la crisis concluya, que invertirlo en actividades exploratorias que no aportan soluciones.

¿Cuánto tiempo puede aguantar así una minera junior? No hay un límite. Las junior aún cuentan con alternativas. Por ejemplo, en todas las empresas que están en crisis los directivos no cobran. Todos trabajan gratis en espera de que el panorama se revierta; y si deben poner el hombro para cubrir los gastos, lo hacen. El mercado junior es, en este momento, lo más parecido a un desierto: hace calor, no hay agua y los exploradores tienen que pararse bajo el sol tapándose con lo que haya para no quemarse. No es, sin embargo, la primera vez ni la última que esto acaecerá.

¿Esta crisis es igual o peor que las otras? Es peor, porque viene acompañada de más problemas. Es un problema que no afecta solamente a las mineras junior sino a toda laminería. Lo que sucede es que las mineras senior producen y tienen medios para seguir operando, pero su valor de mercado se ha perdido. Según Can, las grandes compañías mineras han perdido el 79% de su valor de mercado. Crisis previas habían hecho perder a las empresas hasta 70%. Esta es ya la más profunda de todas.

¿Cuánto tiempo puede aguantar así una minera junior? Hay menos actividad, menos exploración y, por consiguiente, menos descubrimientos. Desde el 2008 nos han impactado dos crisis, pero tuvimos la suerte de salir rápido de la primera. Esta dura demasiado.

¿No hay grandes proyectos más allá del 2018? El 'gap' no se producirá por falta de proyectos. Hay muchos en diferentes fases de desarrollo, pero que no salen por conflictos sociales, falta de financiamiento y demoras en los permisos. Solo con las inversiones diferidas y en 'stand by', como Conga, Tía María, Michiquillay, Galeno, Quellaveco y La Granja, tenemos suficiente potencial para crecer durante cinco a ocho años hasta alcanzar las 5 millones de toneladas de producción de cobre [hoy estamos en 1,4 millones de toneladas].

Jornada violenta en valle del Tambo deja heridos a 20 civiles y 15 policías

Tía María. Con refuerzos de un millar de policías, fuerzas del orden desbloquean algunas vías en Islay, y se producen enfrentamientos con manifestantes que cumplen 42 días de paro. Padre Garatea dice que aún no le han solicitado mediar en el conflicto.

Redacción

Al cumplirse 42 días de paro en Islay (Arequipa), la Policía Nacional, con el refuerzo de un millar de efectivos, comenzó a desbloquear las carreteras, con lo que se produjeron fuertes enfrentamientos que causaron varios civiles y policías heridos.

La Policía actuó en Islay con dos contingentes. Uno liderado por el general PNP Clever Vidal, que llegó al distrito de Cocachacra; y el otro frente estuvo encabezado por el general PNP Enrique Blanco, que entró por la zona denominada La Curva al distrito de Deán Valdivia.

En los sectores El Boquerón, La Curva, El Arenal y el distrito de Punta Bombón se reportaron intensos enfrentamientos entre manifestantes y agentes policiales.

Al final de la jornada, los efectivos del orden lograron despejar varias vías que permanecían bloqueadas desde hace algunas semanas.

Según el director general de la Policía, Jorge Flores Goicochea, el objetivo de su institución es recuperar progresivamente varias vías bloqueadas. Llamó la atención que las fuerzas del orden se desplazaran por Islay a bordo de una tanqueta del Ejército Peruano.

Flores Goicochea aseguró que ayer en el transcurso de la noche iba a llegar a Islay otro millar de policías para salvaguardar el orden interno en la provincia.

NO HAY MANERA Lo cierto es que al final de la jornada el saldo de heridos fue bastante amplio entre policías y civiles.

De parte de los efectivos del orden se registraron 15 heridos, de los cuales dos debieron ser trasladados al hospital de EsSalud de Mollendo por la gravedad de sus lesiones. Por su parte, el alcalde de Deán Valdivia, Jaime de la Cruz, denunció que en su distrito había hasta anoche 20 manifestantes heridos producto del enfrentamiento con la Policía.

Se debe precisar que para dispersar a los manifestantes, los policías utilizaron una vez más gas lacrimógeno y dispararon perdigones. De hecho, un poblador identificado como Richard Chaiña Calcina resultó herido con un proyectil que le produjo un orificio de entrada y salida en el pie derecho. Él debió ser trasladado hasta el hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa.

El alcalde de Deán Valdivia afirmó que varios de los heridos en su distrito se negaron a asistir a la posta médica para ser atendidos por temor a que la Policía los detuviera en dicho establecimiento. También denunció que personal policial quemó dos viviendas en su jurisdicción y una hectárea de cultivo de ajo.

Ayer por la tarde, los alcaldes de los tres distritos del valle del Tambo, Helar Valencia(Cocachacra), Jaime de la Cruz (Deán Valdivia) y José Ramos (Punta de Bombón) enviaron una carta a la Defensoría del Pueblo solicitando que su actual adjunto en prevención de conflictos, Rolando Luque Mogrovejo, sea designado como mediador en el conflicto.

Respecto a las versiones periodísticas que aseguraban que el padre Gastón Garateaasumiría el cargo de mediador, el sacerdote dijo en una entrevista a Agenda Política que eso aún no había sucedido.

El sacerdote, quien actuó de mediador en el conflicto generado por el proyecto Conga, aseguró que hasta el momento no se lo han propuesto.

MINISTROS PIDEN DEPONER MEDIDAS DE FUERZA PARA RETOMAR EL DIÁLOGO

El ministro de Agricultura, Juan Benites, dio a conocer que el Ejecutivo está dispuesto a reanudar el diálogo con las autoridades locales de Islay siempre que estas levanten el paro que ejecutan hace más de 40 días.

El titular del sector dijo que esa condición es "innegociable" y adelantó que en estos días llegará a Arequipa una comitiva del Ejecutivo para dialogar con alcaldes de Punta de Bombón, Cocachacra y Deán Valdivia. Dicha reunión debe realizarse a más tardar mañana, afirmó.

Por su parte, el titular del Interior, José Pérez Guadalupe, reconoció que "existe una posibilidad de declarar en emergencia a Cocachacra por las violentas protestas".

Sin embargo, dijo que ese es un paso que "se toma después de haber adoptado otras medidas".

Investigan a 23 agentes PNP por otro robo de combustible

Alto a la corrupción. Pertenecen al Escuadrón Verde y realizaban falso abastecimiento de patrulleros con la complicidad del personal de un grifo en Independencia. Investigación estuvo a cargo de Inspectoría General del Ministerio del Interior. Venían operando desde setiembre del año pasado, según las pesquisas.

Óscar Chumpitaz C.

La Inspectoría General del Ministerio del Interior investiga a 23 suboficiales de la Policía Nacional por el robo de combustible en los patrulleros de la Dirección Táctica Urbana de Operaciones Especiales del Escuadrón Verde ( Centro).

“Se ha determinado que los agentes realizaban falso abastecimiento de combustible desde setiembre (2014)”, aseguró Susana Silva Hasembank, procuradora del sector Interior.

Explicó que la modalidad consistía en que un efectivo iba al grifo Matilde León, ubicado en la Av. Túpac Amaru N° 4820, Independencia, portando 20 tarjetas Multiflota, las cuales eran pasadas para el consumo de la dotación de la gasolina diaria, sin que estuviera presente el vehículo (camioneta o motocicleta).

El caso fue puesto al descubierto en coordinación con Inspectoría de la PNP, la Fiscalía de Coordinación de Delitos de Corrupción y la Procuraduría de Asuntos Jurídicos del Mininter.

Operación simultánea

Esta operación fue ejecutada a las 4.30 pm. del 23 de abril, en forma simultánea, en el citado grifo como en la sede del Escuadrón Verde.

En la estación de servicios se encontró al suboficial Pedro Urbina Sucya, quien labora en la oficina de inteligencia de la Región Policial Lima. Este tenía en su poder 22 tarjetas de abastecimiento Multiflota, 22 vouchers que daban cuenta del abastecimiento y un cuaderno de control en el que llevaba el registro del combustible utilizado indebidamente. También fue intervenido el empleado del grifo Jesús Vilela Morocho, quien habría facilitado el 'robo hormiga' pasando las tarjetas de abastecimiento por el terminal POS del sistema Visa, sin que estén presentes los conductores ni los patrulleros.

Entretanto, en el local del Escuadrón Verde, la Fiscalía Anticorrupción constató que los vehículos que habían sido supuestamente abastecidos en el grifo se encontraban inmovilizados en Lima Centro.

Policías bajo sospecha

Esta serie de averiguaciones confirmaría la presunción de que existe un mecanismo 'aceitado' para cometer delito contra la administración pública (peculado doloso).

Los conductores y responsables del abastecimiento de patrulleros que entregaron sus tarjetas multiflotas y sus claves de accesos intransferibles que están siendo investigados son los suboficiales: Larry Mochcco Crisóstomo, José Vílchez Martínez, Jean Sánchez Calloquispe, Enrique Escudero Ríos, Alberto Ramírez Paz y Manuel Lizarzaburu Ríos.

También Aarón Salcedo Recoba, José Honorio Mas, Miuler Díaz Gonzales, Martín Perales Capurro, Demetrio Portillo Becerra, Edward Aguilar Rojas, Juan Vargas Farfán y George Gonzales Villafuerte.

Asimismo Evert Rojas Pauccar, Gustavo Quisquin Quiroz, Lucio Casas Quispe, Yosep Guzmán Choque, Justo Francia Rodríguez, Edgar Silva Blanco, Fidel Hurtado Silvera y Junior Saavedra Poma.

20 galones por unidad

“No se va a tolerar ningún acto de corrupción, es un acto repugnante para la institución, si la ciudadanía sabe de hechos ilícitos por parte de algún elemento de la policía que nos digan y si están implicados en algún hecho delictivo tomaremos cartas en el asunto y en forma automática se les denunciará”, dijo la doctora Susana Silva.

"Los carros se estaban abasteciendo con una diferencia de tiempo de apenas 50 segundos. Son 25 vehículos y a cada uno se le entrega entre 10 y 20 galones de gasolina", subrayó mortificada.

CITARÁN TAMBIÉN A SIETE OFICIALES

La investigación incluiría también a un general, un coronel, dos comandantes, un mayor, dos capitanes y un suboficial responsables del control, supervisión y administración del Escuadrón Verde. Ya ha sido sustentada la prisión preventiva de 9 meses para el suboficial Pedro Urbina Sucya. El civil Jesús Vilela Morocho está con comparecencia, dijo el abogado Manuel Barreto.

En diciembre del 2014 la fiscalía denunció penalmente a siete policías por el robo de combustible en la Dircote. Ellos son Segundo Salazar, jefe de Administración; Nimerth Medina, jefe de Transporte; Segundo Gonzales, secretario de la Dirección Ejecutiva; César Gutiérrez, jefe de la División de Transporte; y los subalternos David Mendoza, Miguel Llanos y Leonardo Galva Calle.

Subieron Reservas Internacionales Netas (RIN)

LIMA. Las RIN se incrementaron en 452 millones de dólares desde fines de marzo. Asimismo, el actual nivel de reservas de Perú equivale al 30 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Perú se situaron en 61,776 millones de dólares al 28 de abril de 2015, reportó el Banco central de Reserva (BCR) en su informe semanal. Según dicho documento, publicado en su portal oficial, las RIN se incrementaron en 452 millones de dólares desde fines de marzo. Asimismo, indicó el ente emisor que el actual nivel de reservas equivale al 30 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). De igual modo, constituye 18 meses de importaciones, tal como refiere la nota oficial de la entidad financiera nacional.

El Banco Central informó, asimismo, que el riesgo país de Perú se redujo en términos promedio del 21 al 28 de abril, según el spread del EMBIG Perú, manteniéndose por debajo del promedio regional. Según su nota semanal, la entidad financiera indicó que en las fechas señaladas, este índice bajó de 179 a 170 puntos básicos. Asimismo, el spread EMBIG Latinoamérica bajó 15 puntos básicos, en medio de la menor incertidumbre sobre Grecia y los resultados corporativos mayormente positivos en Estados Unidos y Europa.

El riesgo país mide la capacidad de un determinado país de cumplir con sus obligaciones financieras, y el riesgo político implícito, y de acuerdo a ello obtiene una calificación crediticia internacional. Las principales consecuencias de un alto nivel de riesgo país son una merma de las inversiones extranjeras y un crecimiento económico menor, y todo esto puede significar desocupación y bajos salarios para la población.

Para los inversores este índice es una orientación, pues implica que el precio por arriesgarse a hacer negocios en determinado país es más o menos alto. Cuanto mayor es el riesgo, menos proyectos de inversión son capaces de obtener una rentabilidad acorde con los fondos colocados y cuanto menor sea este índice, el país se hace más atractivo para los inversionistas. El indicador se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de los títulos soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense. Benites: diálogo siempre y cuando levanten paro

LIMA. El ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, manifestó hoy que se reanudará el diálogo con las autoridades locales y dirigentes del valle del Tambo, siempre y cuando se deje sin efecto la paralización y los actos de violencia en la provincia de Islay.

“Esta condición no es negociable”, puntualizó en la respuesta a la carta enviada a su despacho por los alcaldes de Islay, a través de la Defensoría del Pueblo.

Como presidente de la Mesa de Desarrollo de Islay, Benites dijo que la llegada de la comitiva del Ejecutivo a Islay no debería excederse a este martes 5 de mayo.

Por ello, dijo que en las próximas horas confirmará la fecha y hora de llegada de los representantes del Ejecutivo a esa zona del país, donde dirigentes sociales y alcaldes mantienen un paro indefinido en contra de la ejecución del proyecto minero Tía María por considerar que contaminaría el ecosistema.

Benites adelantó que la comitiva del Ejecutivo estará integrada por miembros del Ejecutivo y agregó que la cita se llevará en Arequipa.

“Debo informarle nuestra mejor disposición a aceptar esta invitación a dialogar. Consideramos que hubiera sido mejor para la comprensión de todo el pueblo de Arequipa que se asegurará la mayor participación de autoridades representativas, pero para contribuir a que esta situación tensa se pueda ir calmando, vamos a aceptar las condiciones sugeridas en la carta que nos ha hecho conocer”, señaló Benites en la carta.

Recalcó, además, que el objetivo de la próxima reunión es sentar las bases para el diálogo y no necesariamente “entrar en temas específicos”.

“(…) sugerimos que podamos nombrar representantes por ambos lados que lleven a cabo estos acuerdos previos y así evitar pérdida de tiempo con charlas poco productivas”, propuso.

Benites reiteró que el Gobierno apuesta por la recuperación del orden público en la provincia de Islay para garantizar un diálogo transparente y en paz con la población de esa zona del país. "Queremos darle un mensaje a la población, recuperamos el orden público para garantizar los derechos de todos, los que están a favor o en contra (del proyecto minero Tía María) y con ello dar garantías para un diálogo verdadero y transparente", sostuvo.

"El Gobierno no va imponer nada. No quisiéramos que la gente piense que ya ingresó la Policía, tomó control y que luego vendrán los camiones de la minera. Queremos tener un mensaje claro y coherente, se recupera el orden público para empezar con diálogo transparente y en paz", añadió.

De la misma manera, el ministro señaló que para el actual Gobierno, la agricultura tiene un rol preponderante y prioritario.

“Y en ese sentido, yo considero que no hay peligro para el desarrollo de esta actividad productiva en esa zona del valle del Tambo", concluyó.

Documentos confirman constante comunicación entre Josué Gutiérrez y Óscar López Meneses

Congresista Díaz Dios exige a Solórzano que abandone “política de encubrimiento” y ponga los informes a debate

04 de Mayo del 2015 - 06:00 | Lima - El registro telefónico del exoperador montesinista Óscar López Meneses guardaba más de un secreto. La semana pasada se supo que el exjefe de Migraciones Edgard Reymundo, pese a negarlo en reiteradas ocasiones, sostuvo comunicación constante con López Meneses. El programa de TV Panorama reveló una serie de elementos que ponen en evidencia contradicciones en las que habría incurrido Josué Gutiérrez, vocero del oficialismo, quien negó en varias oportunidades haberse comunicado con el exoperador montesinista. Según el reportaje, se registraron 17 llamadas al Congreso de la República desde el número 98210-8269, de las cuales 13 fueron a parar al anexo de la Comisión de Presupuesto del Parlamento (013113930). En ese entonces, la presidencia de dicho grupo de trabajo estaba en manos del vocero del nacionalismo. VERSIÓN. “Ese número, que se dice que es de la Comisión de Presupuesto, nunca ha sido de la Comisión de Presupuesto”, respondió Josué Gutiérrez al programa de TV. Sin embargo, información oficial del Congreso lo desmiente. Dicho número incluso aparece en el informe en mayoría del grupo parlamentario que investigó el indebido resguardo policial a la casa de Batallón Libres de Trujillo, en Surco. Josué Gutiérrez, como se recuerda, también formó parte del grupo investigador. CONEXIÓN. Según el registro telefónico de López Meneses, Josué Gutiérrez recibió 13 llamadas del otrora delfín de Montesinos. Todo ocurrió en julio de 2013, cuando aún presidía la Comisión de Presupuesto. Durante tres días seguidos, ambos números estuvieron “conectados” y sostuvieron breves conversaciones. El 3 de julio de 2013, López Meneses llamó, a las 10:42 a.m., al anexo de la Comisión de Presupuesto. La conversación se prolongó hasta por cinco minutos y 12 segundos. Al día siguiente se registraron 9 llamadas y el 5 de julio otras tres. “La única información válida es de Telefónica o del Congreso de la República”, retrucó Josué Gutiérrez. REGISTROS. Pero documentación oficial del Parlamento lo pondría contra las cuerdas. El informe N°844-2014-AO-OTI-DGA-CR, referido a la “Relación de Anexos de la Comisión de Presupuesto”, que lleva la rúbrica del jefe del Área de Comunicaciones del Congreso, Eduardo Celso Prieto Hernández, confirma que el número al que llamó López Meneses sí le pertenecía a ese grupo de trabajo. Por si fuera poco, Víctor Gálvez Mejía, jefe de Infraestructura y Tecnología del Congreso, el 12 de diciembre de 2014, un año y medio después de las sospechosas llamadas, informó que los anexos 3816 y 3930 dejaron de figurar en la central telefónica, por lo que debían aparecer como “inactivos”. La vicepresidenta de la República, , quien precedió a Gutiérrez al frente del grupo de Presupuesto, recibió durante esa gestión dos llamadas desde el teléfono del taxista Francisco Lara, implicado en el indebido resguardo policial. El referido anexo en la actualidad pertenece al Área de Tesorería de Palacio de Gobierno. Al respecto, el presidente de la comisión que investigó el caso López Meneses, Juan Díaz Dios, pidió que la titular del Congreso, Ana María Solórzano, “abandone su política de encubrimiento” y ponga este tema a consideración del pleno.

Ántero Flores Aráoz: "Este Gobierno no es un piloto automático, es un drone" "¿Cuándo ha sido claro Ollanta Humala? Nunca", dijo el ex congresista en relación al rechazo de una supuesta disolución del Congreso por el Ejecutivo.

Textos: Redacción Multimedia [email protected] | Fotos: Correo

04 de Mayo del 2015 - 08:46 | Lima - El ex ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz cuestionó la gestión del presidente Ollanta Humala y aseguró que el Gobierno parece que se encuentra ausente y "ha llegado tarde" a los problemas del país, como es el caso de los conflictos sociales. "Este Gobierno no es un piloto automático, es un drone", precisó en entrevista con el programa "Los Desayunos de Correo y USIL". DELEGACIÓN DE FACULTADES Ántero Flores Araóz criticó que el Jefe de Estado no haya realizado un rechazo tajante en cuanto al eventual cierre del Congreso, como manifestó días atrás el parlamentario Fredy Otárola. "Cuando el Presidente no es tajante debiéndolo ser genera estas especulaciones", precisó y agregó que disolver sería "absolutamente inconveniente". Recomendó a Ollanta Humala ser claro ante los congresistas y pida celeridad en el debate y aprobación de proyectos de ley del Ejecutivo que tiene carácter de urgencia. CONFLICTOS SOCIALES Ántero Florez-Aráoz reprochó la actitud del Gobierno ante los conflictos sociales como el caso del proyecto Tía María en Arequipa y opinó que el Estado debería comprometerse con la población e informar sobre los beneficios y temas alrededor de la inversión privada. "El Gobierno parecería que está ausente y ha llegado tarde al tema", manifestó.

Cateriano: "Delegación de facultades se pedirá a más tardar la próxima semana"

Lunes 04 de mayo del 2015 | 10:35 Premier afirma que el Congreso debe cumplir con su mandato legislativo para el que fue elegido y que no es censor de las declaraciones de Otárola.

Cateriano estima que, a más tardar, la próxima semana se pedirá delegación de facultades. (Luis Gonzales)

El Gobierno presentará ante el Congreso de la República el pedido de facultades legislativas a más tardar la próxima semana, anunció este lunes el premier Pedro Cateriano.

Además, Pedro Cateriano puntualizó que el Ejecutivo debe ejercer el poder hasta el último día y el Congreso debe cumplir con el mandato legislativo para el cual fue elegido.

“He dicho desde que asumí las funciones de presidente del Consejo de Ministros que el Gobierno debe ejercer el poder hasta el último día, es decir se debe cumplir escrupulosamente el mandato presidencial del presidente Humala y, asimismo, he afirmado que el Parlamento debe cumplir con su mandato legislativo para el cual fue elegido”, enfatizó.

[Fredy Otárola no descartó que Ollanta Humala cierre el Congreso]

Consultado por las frases del legislador Fredy Otárola, quien afirmó que el presidente Ollanta Humala evaluará –en su momento– el cierre del Congreso, Pedro Cateriano subrayó que como premier no puede ser censor de las declaraciones de los congresistas, que, precisó, no están sujetos a mandato imperativo.

[Pedro Cateriano: Piden que deslinde de posibilidad del cierre del Parlamento]

Pedro Cateriano indicó que el pedido de facultades legislativas constituye un procedimiento establecido en la Constitución y dijo que confía que con el trabajo que desarrolla el Ejecutivo se pueda convencer a los congresistas para que accedan a la solicitud. “He sido claro, presentaré el proyecto de ley autoritativo que expresará materia y plazo para el cual solicitaré la delegación de facultades legislativas. (…) Ya estamos trabajando, confío en que a más tardar la próxima semana estaremos presentando el proyecto”, remarcó Pedro Cateriano en diálogo con la prensa.

Devida exhorta a candidatos a deslindar vínculos con el narcotráfico

10:47.

Lima, may. 04. El jefe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Alberto Otárola, invocó a los potenciales candidatos y líderes políticos a deslindar cualquier vínculo y de sus colaboradores con el narcotráfico y el lavado de activos.

En diálogo con la Agencia Andina, hizo extensiva su exhortación “a los órganos judiciales y en concreto a la fiscalía”, a fin de que también hagan los deslindes procesales que les competen y asignen las responsabilidades correspondientes.

“Lo que se está descubriendo es una carrera delictiva de insondables consecuencias para los actores políticos”, manifestó.

Asimismo, Otárola expresó su preocupación por los lazos que habrían entre Gerald Oropeza, investigado por presuntos vínculos con mafias de narcotraficantes, y el Partido Aprista Peruano.

“Habrá que preguntar a esa agrupación política cuál es su respuesta”, añadió.

Por ello, consideró necesario que los eventuales candidatos presidenciales “en este momento” deslinden sus vínculos con el narcotráfico y el lavado de activos.

Otárola indicó que lo que también ha revelado el caso Oropeza es la presencia de algunos círculos del narcotráfico alrededor de los puertos, tanto en aquellos principales, como en otros menores.

Ante ello, el gobierno ha comprado radares para la Dirección de Capitanías de la Marina de Guerra, que servirán para interceptar a las naves que transportan la droga, indicó.

Resaltó, asimismo, el anuncio del ministro del Interior José Luis Pérez referido a la creación de una bridada especial de alta tecnología de la Dirandro para que labore en el aéreo puerto internacional Jorge Chávez.

“En este esfuerzo también está Devida, el Mincetur, la Sunaty el Ministerio del interior; y con ello buscamos responder a estas amenazas”, puntualizó.

(FIN) FGM/CCR

Publicado: 04/05/2015

EL 8 DE MAYO VENCE PLAZO DE ADECUACIÓN Los bancos de datos deben tener medidas de seguridad Autoridad construye cultura de protección y Lima será sede de reunión iberoamericana. El próximo viernes vence el plazo otorgado a las entidades responsables de la administración de bancos de datos personales que ya existían al 8 de mayo de 2013 para que implementen conforme a la legislación vigente las medidas de seguridad de esa información de terceros que manejan.

El Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales, Decreto Supremo N° 003-2013- JUS, otorgó un plazo de dos años solo a aquellas instituciones para que cumplan con esa obligación y se adecúen a lo dispuesto en ambas normas en materia de seguridad de los bancos de datos personales. El 8 de mayo de 2015 se cumple el segundo aniversario de la vigencia de esa norma reglamentaria que puso a regir en forma completa aquella ley, y vence ese plazo de adecuación otorgado a las entidades, explicó José Álvaro Quiroga León, director general de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales. Así, los bancos de datos personales creados después del 8 de mayo de 2013 deben haberse constituido ya con las medidas de seguridad reguladas en esas normas por lo que tienen que estar adecuados a ellas desde el principio, indicó. Cultura de protección Quiroga León informó, además, que desde 2011 la entidad a su cargo trabaja en la construcción de una cultura de protección de datos personales en el país. “Es un trabajo muy largo, encontramos que en muchas empresas, sobre todo en las nacionales medianas, hay desconocimiento.” Sin embargo, sostuvo que las empresas muy grandes o transnacionales conocen el tema de la protección de datos personales. Acciones Desde setiembre de 2014 se han realizado más de 100 supervisiones en Lima yCallao y abierto 20 procedimientos sancionadores a igual número de entidades responsables de bancos de datos personales, detalló el funcionario. Producto asimismo de un procedimiento de tutela de derechos de dos ciudadanos quienes solicitaron el cese de un tratamiento inadecuado de un banco de datos por parte de una página web, se le ordenó a ella cesar ese tratamiento y se le impuso 4 multas de 15 UIT cada una, detalló. Registro y encuentro Hay un crecimiento de solicitudes de registro de base de datos personales ante la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (APDP). A criterio de Quiroga León, cada mes se reciben 500 pedidos de esa índole, habiéndose por tanto ya superado los 1,300 bancos de datos inscritos. Del 6 al 8 de mayo se realizará en Lima el 13º Encuentro de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD). Desde 2012 la APDP es miembro pleno de esta red cuya finalidad es fomentar el estudio de la protección de datos y el desarrollo de entidades garantes de la protección de los mismos.

Publicado: 04/05/2015

MEDIANTE MÓDULO ITINERANTE Ocma resolvió más de 400 quejas

Más de 400 quejas verbales ya fueron resueltas por los abogados de la Unidad de Defensoría del Usuario Judicial (UDUJ) de la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma) en el módulo itinerante que para recibir ese tipo de reclamos recorre desde marzo de este año diferentes cortes superiores del país.

En el módulo itinerante de recepción de quejas verbales, implementado por dicho órgano del Poder Judicial, se han atendido hasta el momento denuncias por presuntos hechos irregulares en trámites correspondientes a procesos penales, constitucionales, de alimentos, tenencia y violencia familiar. La jefa de la Ocma, Ana María Aranda Rodríguez, exhortó a todos los jueces de los diferentes órganos jurisdiccionales de la República a brindar una atención célere a los justiciables, principalmente a aquellos que tienen procesos por manutención y contra la libertad. Comentó que el módulo itinerante, creado para resolver reclamos verbales relacionados con hechos extraprocesales, llegará a los distritos judiciales ubicados en lugares de difícil acceso por su accidentada geografía. “La idea es fortalecer aún más los vínculos con la población en todo el territorio nacional”, subrayó.

JURISPRUDECIA RELEVANTE VULNERACION AL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA Recurso de Casación N°. 002166-2011-HUANUCO La resolución se adjunta en PDF

.