Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 22:30 horas del miércoles 28 de enero de 2015.

PERÍODO LEGISLATIVO 2015-2016

COMISIÓN PERMANENTE

5.ª SESIÓN (Matinal)

(Texto Borrador)

MIÉRCOLES 28 DE ENERO DE 2015

PRESIDENCIA DEL SEÑOR NORMAN DAVID LEWIS DEL ALCÁZAR

Y

DE LA SEÑORA ANA MARÍA SOLÓRZANO FLORES

SUMARIO

Se pasa lista.— Se pasa lista.—

—A las 9 horas y 24 minutos, bajo la Presidencia del señor Norman David Lewis Del Alcázar, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1,

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Buenos días, señoras y señores congresistas.

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

1

Se va a pasar lista para computar el quórum.

El RELATOR pasa lista.

—Asume la Presidencia la señora Ana María Solórzano Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Buenos días, señores y señoras congresistas.

Han contestado a la lista 22 señores congresistas, 23 con la congresista Capuñay.

El quórum para la presente sesión es de 14 congresistas.

Con el quórum reglamentario, iniciamos la sesión, dejando constancia de que en estos momentos viene sesionando la Comisión de Inteligencia.

Se pone en observación el acta correspondiente a la sesión celebrada el 28 de octubre de 2014.

Si ningún congresista formula observaciones al acta, se dará por aprobada.

—Se aprueba, sin observaciones, el acta de la 4.ª sesión celebrada el día 28 de octubre de 2014.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobada.

SUMILLA

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va a tratar el primer punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos y de Defensa Nacional recaído en el Proyecto de Ley 3718/2014-PE, median el cual se propone regular el otorgamiento del beneficio de recompensas a favor de ciudadanos colaboradores que brinden información que permitan la captura o entrega de miembros de organizaciones criminales, organizaciones terroristas y agentes relacionados con la comisión de delitos de alta lesividad.(*)

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Gracias, señora Presidenta.

Simplemente para que usted pueda informar a la Representación Nacional si la Presidenta del Consejo de Ministros va a acudir o no aquí al seno de la Comisión Permanente y en qué momento, a efectos de proceder con el acuerdo de la Junta de Portavoces en el sentido de invitarla no solamente en su condición de Presidenta del Consejo de Ministros, sino de congresista.

2

Si tuviera usted a bien informar en qué momento se va a realizar esta parte de la sesión, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Sí, cómo no.

Tal como se acordó en la Junta de Portavoces y ya con varios días de anticipación, se le cursó la invitación a la presidenta del Consejo de Ministros, , quien va a estar en la hora que la hemos invitado, que es a mediodía.

Nosotros vamos a tener nuestra agenda hasta mediodía y vamos a detenernos en el punto que estemos para que ingrese la ministra en mención.

Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia recaído en el Proyecto de Ley 3718 enviado por el Poder Ejecutivo, con carácter de urgencia, por el que se propone regular el otorgamiento del beneficios recompensas a favor de ciudadanos colaboradores que brinden información que permita la captura o entrega de miembros de organizaciones criminales, organizaciones terroristas y agentes relacionados con la comisión de delitos de alta lesividad.

Al respecto, la Comisión de Defensa Nacional ha presentado un dictamen en mayoría.

Vamos a dar la palabra al presidente de la Comisión de Justicia, congresista Juan Carlos Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, señora Presidenta.

Buenos días, colegas.

Efectivamente, el dictamen que ha sido aprobado por la Comisión de Justicia, tiene como origen el Proyecto de Ley 3718 del Poder Ejecutivo y tiene algunos antecedentes, por citar, dos tal vez los más recientes, el Decreto Supremo 057-2009 y el Decreto Supremo 004-201-02.

Es decir, estamos hablando de herramientas que desde el ámbito y el marco jurídico de decretos supremos han sido utilizados por anteriores gobiernos, lo cual nos da cierta tranquilidad en el sentido que estamos hablando probablemente de una política de Estado, es decir, es una visión que fortalece una herramienta utilizada por diferentes gobiernos; y más aún, en el derecho comparado es una herramienta utilizada prácticamente por todos los países del mundo.

¿En qué consiste? Consiste en el beneficio de la recompensa a cargo del presupuesto para promover, motivar a personas que manejen, que tengan, que conozcan información relevante para la lucha o que permita luchar con mayor eficacia contra el crimen organizado, la criminalidad, el terrorismo, el narcotráfico con incentivos económicos que, de alguna manera, promuevan y compensen en una lógica de alineamiento de intereses el correr algún riesgo, porque, sin lugar a dudas, quien se enfrenta con la delincuencia, con el crimen y suelta información valiosa para la captura de los cabecillas, de alguna manera, se expone.

3

Entonces, esa exposición tiene que tener cierto premio, esa exposición a riesgo tiene que tener cierta recompensa, esa exposición a riesgo tiene que estar motivada y el proyecto pretenda hacerlo a través de factores económicos.

De otro lado, siendo ello la primicia fundamental en la cual supongo y entiendo todos estamos de acuerdo como lo hemos estado en la Comisión de Justicia y todas las opiniones recibidas también abonan al mismo resultado de que se apruebe esta ley, porque va a terminar siendo una herramienta importante, hay algunas exclusiones, es decir, no todos pueden ser sujeto de un premio económico vía este mecanismo de recompensa.

¿Y quiénes no pueden serlo en términos generales también señora Presidenta? Porque el detalle está en el dictamen aprobado que entiendo está en dominio de los señores parlamentarios aquellos que por función están obligados a hacerlo.

Es decir, hay algunos ciudadanos que tienen la obligación de colaborar con la justicia, hay algunos ciudadanos que el Estado les paga para que luchen contra la criminalidad y todos ellos que son remunerado y el Estado les paga para que lo hagan, obviamente no están cumpliendo ninguna función como ciudadanos, están obligados a hacerlo. Por ejemplo, un miembro de la policía nacional no se le va a pagar para que dé información valiosa para capturar una organización criminal, ese es su rol, ese es su función y el Estado le paga para ello.

El dictamen va un poquito más allá siempre en el país de la sospechas que lo caracteriza en algún momento Dios quiera que la podemos superar involucra a algunos parientes de esos funcionarios que están obligados.

Ejemplo para hacerlo muy sencillo. Un miembro de la Policía Nacional que no tiene la oportunidad de ser recompensado porque, obviamente, su función es denunciar e informar lo que conoce, pero podría ser que su esposa se someta a este régimen de recompensa y la información la va a proveer, obviamente, el funcionario obligado.

Entonces, como ese supuesto cabe dentro de las posibilidades también ha sido excluir, entonces, ese es el concepto, señora Presidenta. Que el Estado va a promover a alentar el acopio de información a través de un premio económico y se excluye a aquellos que por obligación funcional no mejor dicho, sí están obligados a proveer esta información sin ningún premio adicional.

Eso es todo, señora Presidenta, es una norma que viene del Ejecutivo, en principio aprobada por la Comisión de Justicia. Las opiniones recepcionadas sin excepción son positivas, es parte del derecho internacional, se utiliza prácticamente en todos los países del mundo y el Perú no tiene por qué cercenarse esta posibilidad.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista Eguren.

Se da inicio al debate del dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia, se ofrece la palabra.

4

Puede intervenir la congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Bueno, definitivamente es una iniciativa bastante interesante, los niveles de criminología, de inseguridad y del crimen organizado realmente el día de hoy son avasalladores. Para mí ya esto es un tipo de terrorismo urbano, así lo podría tildar yo el nivel de inseguridad que estamos viviendo.

Efectivamente, hay un fondo de estímulo que se creó en el 2009 para lo que es el terrorismo, y acá yo le pediría al presidente de la Comisión de Justicia, que fue una observación que hizo la colega congresista de nuestra bancada de Fuerza Popular Luz Salgado, que sería importante, como se hizo en el 2009 para la comisión de estímulo contra el terrorismo, que en el artículo 5 figure la conformación de la comisión calificadora, que creo que es importante que en este proyecto de ley se considere.

En el debate de la Comisión de Justicia creo que se dijo que en el Reglamento se haría esto, pero yo creo que esto lo debemos decidir hoy en esta Comisión Permanente y que figure en el dictamen.

Esa es mi opinión y realmente creo que vale la pena poner los candados que nos está diciendo el presidente de la Comisión de Justicia, porque bien sabemos a veces…

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— ¿Me permite una interrupción?

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Encantada, a través de usted, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Presidenta, congresista Schaefer, ¿cuál sería el aporte, la recomendación, para evaluarla?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Puntualmente, congresista, crear un artículo adicional al dictamen que usted está presentando, donde figure la conformación de la comisión calificadora como está en el proyecto de ley del 2009 para la comisión de Fondos de Estímulo contra el Terrorismo, acá hay un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien la presidirá, un representante del Ministerio de Defensa, un representante del Ministerio del Interior, un representante del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, un representante de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú, un represente de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien actuará como secretario de la comisión calificadora.

Si estuvieran de acuerdo o piensa que quizás alguna de estas personas tendría que variar, es mi sugerencia, señor presidente.

Gracias.

5

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, presidenta.

La verdad debo decir que no he tenido oportunidad de discutir previamente el contenido de esta ley que en este acto esto analizando, pero que técnicamente esta es una ley que en algunas materias es una ley en blanco, porque en materia penal no se puede plantear el otorgamiento de recompensas hablando de delitos de alta lesividad, sin precisar cuáles son estos delitos.

Es elemental que digamos cuáles son: secuestro, extorsión, tráfico de drogas, lavado de activos, porque la tendencia en nuestro ordenamiento jurisdiccional es que hay riesgo de generalización por parte de la judicatura, en un contexto en que aplicado el populismo penal puede generar un escenario de aplicación diminuta o de aplicación extensiva de una norma penal que técnicamente en ese extremo es una ley en blanco, porque se refiere a grosso modo a tres tipos de delito: otorgamiento de recompensas en el caso de captura de organizaciones criminales, que también es genérico qué son organizaciones criminales, ¿puede ser pluralidad de agentes de todo delito, por ejemplo de delitos patrimoniales? No, no todos los delitos son de la gravedad que a mi juicio conlleva una política de Estado de otorgamiento de recompensas.

De otro lado, organizaciones terroristas, sí; y luego dice agentes relacionados con la comisión de delitos de alta lesividad. ¿Cuáles, qué delitos de alta lesividad, ¿cuáles, que delitos de alta lesividad?

Reitero, debería decir secuestro, extorsión, tráfico de drogas, lavado de activos concretamente, porque si no estamos ante una Caja de Pandora en que cualquier imputación por además un afán de corte patrimonial puede someterse a un objetivo de recompensa.

De otro lado, en un antecedente de las normas de colaboración eficaz, el que precedió a la aplicación de todas las normas sobre corrupción, se planteaba que se recompensa no cualquier información. Hay una norma que sigue vigente, no se ha derogado, sobre la calidad de la información; o sea, no se trata de cualquier información, tiene que ser una información trascendente, útil y oportuna, que además se fiscalizaba por quienes están investigando ese expediente si esa información es transcendete, útil y oportuna. ¿Por qué? Yo recuerdo una serie de procesos en que el informante solo repetía información que ya conocía el juez, ¿por qué? Porque también hay un interés pragmático del procesado de beneficiarse de los objetivos e la norma de colaboración.

Entonces, a mi juicio, tal vez se requiere un extremo —le pediría si me puede escuchar, señor Eguren— de naturaleza procesal, que precise la naturaleza de la información que ameritaría el otorgamiento de recompensa.

Y también hay otro extremo, al que bien, creo, se ha referido la congresista Schaefer, que tiene que ver con el otorgamiento de protección a los colaboradores. Yo conozco varios casos, colegas, en que hay colaboradores que están en serio riesgo y a los que el Estado

6 no les ha atendido debidamente, ni su sobrevivencia en el país ni la alternativa de traslado a otro país, que originariamente les había sido ofrecida.

Entonces, hay que —reitero— ver lo que se haya investigado, no cualquier información, incorporación inédita, nueva, no repeticiones de informaciones que ya obran en el expediente, información útil y oportuna.

De otro lado, quisiera una explicación, no entiendo por qué se separan dos escenarios si estamos hablando de delitos graves. Por qué va a haber una institucionalidad de la Policía Nacional del Perú a cargo de todo los delitos graves, que se tramita vía la Policía y el Ministerio Público a través de la Fiscalía de la Nación, artículo 4.°; y otra institucionalidad a través de las Fuerzas Armadas, del jefe de Comando Conjunto, y el Consejo Evaluador de Recompensas contra el Terrorismo.

Por último, quiero decir que estoy de acuerdo con Karla Schaefer cuando dice que la composición de esas instucionalidades, yo hablaría de una sola institucionalidad, porque tengo temor, colegas, de que en los casos contra el terrorismo pueda haber una corriente unilateral que aplique sesgadamente. ¿Por qué en algunos casos hay la garantía de intervención del Ministerio Público y en otros casos no la hay? ¿Por qué separar? ¿Por qué otorgar a un consejo solo en el de terrorismo, que no participe la Fiscalía de Nación?

Yo pensaría que la Fiscalía debe participar en ambas instancias, si queremos mantener ambas instancias, pero a fin de cuentas es el titular de la acción penal y la garantía de la vigencia del ordenamiento democrático en el Perú.

Para decirlo en otras palabras, ¿por qué sobrepolicializar impidiendo la presencia de del Ministerio Público en las investigaciones vinculadas al terrorismo? ¿Por qué no darle todas las garantías de un Estado democrático del derecho a ese trámite de recompensa?

Y, de otro lado, y por último, quisiera decir que en este proyecto no hay una opinión de la Defensoría del Pueblo, asunto que debería ser trascendente, importante, desde el punto de vista del interés del ciudadano de a pie.

Colegas, cuando hubo la norma de colaboración eficaz aplicada a casos de terrorismo en los momentos de la violencia política, en la zona donde procedo, que es Ayacucho, hubieron varios casos de denuncias que en el fondo ocultaban problemas de otra naturaleza. Casos pasionales se denunciaban por supuesta conducta terrorista.

Entonces, aquí hay que tratar de tener el centro justo, la proporción adecuada, para que haya un equilibrio de poderes a la hora de juzgar a quiénes se otorga la recompensa y quiénes fiscalizan ese otorgamiento de recompensa.

En otras palabras, sin oponerme a la ley, yo veo que requiere precisiones. Creería que sea importante un dictamen de la Defensoría del Pueblo; pensaría que debe precisarse que la información debe ser útil, oportuna; pensaría que debe precisarse, sobre todo, a qué estamos denominando delitos de alza lesividad, sino el diagnóstico de esta norma aplicada, así genéricamente, es una norma de derecho penal del populismo penal, que lo que tiene es un objetivo de legitimación política, coyuntural; pero no está apuntando a crear una institucionalidad a la manera cómo funcionó en Italia, por ejemplo.

7

Las normas de colaboración eficaz emergen, como sabemos, todo el derecho penal premial, en Italia, ¿no es cierto?, y la política de recompensas tuvo un clarísimo corte procesal de garantías.

En otras palabras, yo pienso que se debería discutir mejor o precisar mejor el contenido de esta norma, bajándola a la Comisión de Constitución y retrotrayéndola también a la Comisión de Constitución, es mi punto de vista colega, no me mueva la cabeza, estamos disintiendo o por lo menos esperando un dictamen de la Defensoría del Pueblo.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

¿Algún otro parlamentario?

Tiene la palabra el congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, Presidenta.

En principio, señora Presidenta, agradecer por las opiniones vertidas y los que han optado por no opinar, obviamente están convalidando la propuesta, y creo que es importante y necesario para el país, dotarle al Sistema Judicial en la lucha contra la criminalidad de una herramienta como esta.

La opinión del Poder Ejecutivo, y entro a dar respuesta a la parlamentaria que ha intervenido, a las dos parlamentarias que han intervenido, el criterio del Poder Ejecutivo es efectivamente un criterio abierto, lato, sin entrar a detalles, porque éstos deben estar en un Reglamento.

El criterio de la Comisión de Justicia ha sido similar, dar el marco jurídico adecuado y el detalle estará en el Reglamento, ese ha sido el criterio de la Comisión de Justicia en coincidencia con el Poder Ejecutivo.

Sin embargo, y esto por una prelación de niveles de responsabilidad, en este caso quien decide es la Comisión Permanente, y en la Comisión Permanente ha habido dos importantes intervenciones que no contradicen la norma pero tienen otro enfoque, el enfoque es precisemos, entremos al detalle; una visión mucho más reglamentarista que parte de algo muy nuestro y que se ha acentuado los últimos meses y años, desconfianza.

Entonces, no dejemos al Poder Ejecutivo que ponga las comas ni los puntos sobre las íes, cerremos todos los espacios, abarquemos todos los detalles.

No ha habido después de las dos intervenciones de las señoras parlamentarias, ninguna otra intervención de un parlamentario en el sentido contrario, entonces debo entender, y ese es el mandato que recibo como presidente de la comisión, que tengo que recoger los criterios que hay coincidencia en las posiciones de la congresista Mavila y la congresista Schaefer, en el sentido que hagamos las precisiones.

8

Y, si no hay opinión contraria, señora Presidenta, yo le pido un cuarto intermedio para entrar a mayor detalle en armonía con las dos intervenciones únicas que se han producido.

Me piden una interrupción, con todo gusto, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Vamos a continuar mejor dando la palabra para que finalmente usted, como presidente de la Comisión, se pronuncie con respecto a las intervenciones de los congresistas.

Me pidió la palabra primero el congresista Johnny Cárdenas, en un momento le cedo a usted.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Gracias, Presidenta, un saludo a todos los colegas.

Nosotros queremos felicitar el trabajo que está realizando la Comisión de Justicia, Presidenta, yo creo que esta propuesta y el trabajo que han realizado las distintas bancadas que la integran, han dado este dictamen y lo han dado con mucha claridad. Han mencionado justamente que no tiene un carácter reglamentarista y que definitivamente van hacer que el Poder Ejecutivo, dentro del marco de sus funciones, puedan establecer los criterios más adecuados en relación a este marco legal.

Queremos que se pueda considerar a través de la presidencia al representante de la Comisión de Justicia, que pueda considerar lo siguiente en el artículo número 4°, cuando menciona que las entidades legitimadas para presentar propuestas y efectuar pagos de recompensas menciona:

La Policía Nacional del Perú, a través del Director de la Dirección Nacional de Operaciones Policiales, cuando menciona; o el Ministerio Público, es una cuestión excluyente, entonces tendríamos que aclarar, lo hace la Policía o lo hace la Fiscalía.

Y, en ese sentido, nuestra propuesta es que se retire justamente: o el Ministerio Público, a través del titular de la Fiscalía de la Nación, de tal manera que la Policía sea la responsable de hacer justamente esta petición respecto o al revés.

Pero, quisiéramos considerar...

Presidenta, me pide una interrupción el colega. Presidenta, me piden una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Rivas.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Gracias, señora Presidenta.

Referente a lo que se expresó sobre la posibilidad que esta sea una ley abierta o en blanco, aquí, en el artículo 5.°, habla expresamente sobre el Reglamento de la presente ley desarrolla las etapas, plazos, montos máximos, niveles de las recompensas, así como

9 los delitos materia de la evaluación, o el Consejo Evaluador de Recompensas contra la Criminalidad.

Entonces, me parece que ese tema está claramente expresando cuál es el sentido natural y propio de la ley.

Pero aún más, dentro de lo que establece el Consejo Evaluador, en el artículo 6.°, inciso a), habla el Consejo Evaluador de Recompensas contra el Terrorismo, competente para evaluar los casos de terrorismo. Entonces, ya hay un marco expreso, cerrado.

Y en el inciso b), Consejo Evaluador de Recompensas contra la Criminalidad, competente para evaluar los casos relacionados de la criminalidad organizada y los delitos de alta lesividad.

Entonces, me parece que acá hay un consenso en el sentido de que esta norma es bastante buena, que esta norma es necesaria y que debemos, pues, establecer un marco normativo expreso y claro para este tipo de acciones, sobre todo que en estos momentos hay una corriente de organizaciones criminales, que a través evidentemente de colaboradores se establezca un marco económico para que se pueda descubrir, determinar, investigar y sancionar los delitos que son lesivos para el país y el Estado.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es para el congresista Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Precisamente, al Presidente de la Comisión de Justicia, señalar que nosotros de acuerdo con el contenido de la norma, pero señalar lo siguiente:

El congresista Cárdenas y el congresista Rivas señalan la necesidad de que se retire del artículo 4.° el Ministerio Público, considerando que esta es una etapa previa y que es de competencia de la Dirección de Operaciones Policiales.

Tenemos como antecedente el Decreto Supremo 033-2009-PCM, que establece el Sistema de Beneficios de Recompensas a cargo de la PCM que permita la captura de los mandos de organizaciones terroristas en el territorio nacional; y el artículo 6.° habla de funciones de la Comisión Calificadora de Otorgamiento del Beneficio Recompensas, a evaluar las propuestas del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y/o la Dirección General de la Policía Nacional. No aparece el Ministerio Público porque precisamente es una etapa previa a cualquier proceso.

En ese sentido, me aúno a la solicitud de retirar del artículo 4.° al Ministerio Público a través del titular de la Fiscalía de la Nación.

Gracias, señora Presidenta, y espero que el congresista Eguren tome esta modificación del artículo 4.° y nosotros estamos totalmente de acuerdo con el contenido del dictamen.

Gracias.

10

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista José León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

El congresista Gutiérrez me ha solicitado una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidenta, hay una legislación vigente, que es el Decreto Supremo 033-2009-PCM, que es la base y el fundamento de este marco normativo que hoy día venimos discutiendo.

El tema es que si bien esta norma responde al interés y al manejo de ver cómo hacemos el tema de recompensa para el delito de terrorismo, hoy por hoy el terrorismo si bien es cierto todavía representa una amenaza al país, pero la pretensión va más allá de eso, que es la lucha contra las organizaciones criminales. Y, en efecto, nosotros como bancada compartimos el interés de hacer precisiones con respecto a qué tipos de normas y abordarla con precisión y no dejarla en el genérico diciendo “normas de alta lesividad” sin poner el parámetro de hasta dónde, desde dónde a dónde, ¿no es cierto?

Además, presidenta, hay un enfoque presupuestal. La Ley 28411, que es la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, no permite justamente el manejo en el pliego presupuestal adecuado para que esto pueda darse como tal. Por eso el interés de elevar de rango y de categoría a un decreto supremo y sacarlo por ley porque esto habilita, sin duda, el manejo presupuestal al interior del pliego.

Eso con relación al enfoque presupuestal a los antecedentes que han originado esta propuesta, y vamos ahora a un poco más.

Qué es lo que ha ocurrido en todo este tiempo. Nosotros sabemos perfectamente la diferenciación entre quién es el titular de la acción penal, y quién es el defensor de la legalidad por un marco de orden constitucional y porque sobre esa base de desarrolla la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Sin embargo, hay instituciones como, por ejemplo, el acogerse a la confesión sincera, el acogerse a la culminación anticipada de un proceso, que eso es lo que se regula ya en el proceso, y mucho de ello es justamente cuando a los imputados no siendo cabecillas de una organización política pueden contribuir, en efecto, con información sumamente importante para la consecución de una sentencia, que pueda calificar con una razón muy objetiva determinados hechos que tienen la tipicidad penal.

Presidenta, pero en ese mismo orden si estamos hablando de una recompensa para quien no encontrándose involucrados ni como parte de la acción de la denuncia, ni como parte del proceso que pueda motivar la acción penal, la pregunta es, en qué momento interviene el Ministerio Público, si esto es de corte estrictamente policial previo al inicio de cualquier proceso y previo al inicio inclusive de la investigación. O sea, las cosas donde deben estar.

11

Yo creo que no es una legislación para este gobierno nomás, esto tiene que quedar como un incentivo para la lucha contra la criminalidad en el Perú, y eso pasa por establecer un criterio más allá de lo que puede ser dos, tres años, cinco años, diez años de cualquier gobierno, sea lo que sea, sino establecer un componente adecuado para ver en qué estadío del proceso o antes del mismo proceso se plantean estos mecanismos para efectuar las recompensas respectiva; naturalmente siempre habrá excepciones porque en el mismo proceso penal instaurado, pueden haber muchos que se acojan al beneficio de esta ley y puedan contribuir con información adicional, pero eso es otro tema.

Presidenta, discúlpame, presidenta, creo que me han enmendado la plana.

Quería hacer una precisión de enfoque sobre el tema de orden presupuestal. Por qué se eleva la categoría de un decreto supremo que está vigente desde el 2009, y ampliar este espacio para discutir otros tipos penales adicionales y podamos llegar de alguna forma a un consenso.

Quería hacer solamente esa precisión, pero no me di cuenta, presidenta, que en efecto estoy en interrupción.

Mi disculpas, congresista León, y a usted, presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Hay otro pedido de interrupción, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidenta, si me permite con la congresista Mavila.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es para la congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— En el Proyecto de Ley 3718, le agradecería, colegas, si podemos...

... se plantea la evolución que habido en materia presupuestal en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, el ámbito que le estaba invertido en la Comisión Calificadora de Otorgamiento de Beneficios de Recompensa.

En julio del 2012, el Estado peruano invirtió 2 430 000 en recompensa. En diciembre del 2012, invirtió 3 640 000. Y para el subsiguiente año la solicitud es de 10 millones. O sea, tres y medio veces más de orden presupuestal para gasto en recompensa.

Sin embargo, el tema es que hay ya normatividad, congresista Josué, me extraña que usted no la cite o no la conozca, hay ya normatividad de naturaleza procesal para tratar el trámite de la colaboración eficaz.

Entonces, pretendemos derogar esa normatividad porque en esa normatividad quien pretende ser colaborador eficaz lo solicita al fiscal que está llevando la función acusatoria

12 en el proceso penal por ejemplo por terrorismo, o por delito de alta lesividad para hablar en el lenguaje del proyecto.

Ante ese fiscal, en conferencia directa entre el postulante a colaborador eficaz y fiscal, se evalúa que tan útil, que tan oportuna, que tan real, hasta hay una diligencia de comprobación de lo que está señalando el colaborador eficaz.

El riesgo que hay en este escenario es que nosotros aprobamos por aprobar, pero aún, queremos sacar al Ministerio Público del procedimiento de evaluación de la colaboración eficaz.

Entonces quién va a evaluar si la colaboración eficaz es pertinente, oportuna, está adecuada a ley, ¿la propia Policía? Obviamente, esto corta, bloquea, un sistema de garantías básico, en el trámite internacionalmente existente en materia de colaboración eficaz.

Por eso a mí me parece, con todo respeto, una posición totalmente antigarantista, pretender decir que el Ministerio Público no debe intervenir, sacarlo en materias vinculadas a delitos graves de colaboración ciudadana.

Por la recompensa puede haber mucha gente que va a pretender dar colaboración y alguien, un profesional tiene que evaluar la naturaleza de esa colaboración.

A mi juicio, aquí hay un desconocimiento de la problemática de la colaboración eficaz.

De otro lado, hay una sobrepolicialización mayor. Y en este enfoque lo que pretendemos es trasladar el trabajo de Inteligencia a la población civil, vamos a discutir en unas horas el balance de la situación de Inteligencia y sí, colegas, no es algo exagerado decir que mucha gente de la población civil por razones patrimoniales puede imputar genéricamente, máxime cuando —me alegra—el Presidente de la Comisión de Justicia prácticamente ya haya admitido que hay que individualizar de qué delitos se trataría.

Yo no estoy de acuerdo así en genérico con esta norma, mucho menos me voy a oponer, colegas, eso sí, de sacar al Ministerio Público del procedimiento previo de evaluación de la naturaleza de lo que se está declarando, porque sino ya estamos en un escenario en que cualquier gente declara cualquier cosa ante la Policía.

Yo he conocido innumerables, no pocos, expedientes que se inauguraban por versión de colaboradores, por versión de informantes. Y que francamente eran violatorios de un mínimo básico de garantías en el ordenamiento civil.

Si somos democracia republicana y no estado policiaco, el Ministerio Público tiene una función no de la Policía la que lleva la carga de la acusación y de la formalización de la denuncia en el fuero penal, máxime, colegas, si se trata de delitos graves.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista León.

13

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Gracias, señora Presidenta.

En este caso consideramos que esta herramienta que se busca aprobar es conveniente dado a esta tarea que tenemos todos los peruanos de luchar contra los delitos, contra la delincuencia, que es una tarea que nos ha enfrascado a todos los peruanos.

Por eso creo que consideramos correcto que se vengan a hacer propuestas que complementen figuras que ya existen en la legislación, la colaboración eficaz que sirve para que quien quiere colaborar y está inmiscuido, está comprendido en esos delitos, pueda hacer su colaboración dando información. Pero en este caso es para todos los que no tienen nada que ver en un proceso.

Sin embargo, sabiendo que de lo que está pasando en su entorno, puedan usar este beneficio de la recompensa.

Por eso es que nos interesa y quisiéramos hacer algunas sugerencias que nacen del sentido común.

En el artículo 3 del dictamen de la Comisión de Justicia se ha completado mejor que el del otro dictamen de Defensa, en el sentido de ampliar las prohibiciones a los familiares en este caso del que busca la recompensa y se ha incluido hasta el cuarto grado de consanguinidad.

Sin embargo, esta fórmula de prohibición juega cuando se analiza o cuando se investiga contrataciones, que es una cosa que tiene ciertos candados. Pero en el caso de buscar una persona que busque, que sepa, que entregue información de un delito, creo que es muy fácil que esta información se pueda transmitir a familiares que tengan una más lejana relación de consanguinidad en este caso la Policía o el Ministerio Público como se está proponiendo.

Por eso yo propongo al Presidente de la comisión que se amplíe hasta el sexto grado de consanguinidad y que incluya hasta los sobrinos de un policía, porque el cuarto grado ya es sobrino que es muy fácil podría entregar información a un familiar en su condición de sobrino y pueda tratar de buscar este beneficio, sobrino del pariente consanguíneo.

Entonces, señor Presidente, le propongo el artículo 9.°. En el artículo 9.° me parece que hay una contradicción. Cuando se trata de proteger la identidad del ciudadano colaborador que se propone, se mantenga en secreto durante todo el proceso judicial, sin embargo, dice no obstante puede ser convocado como testigo por el juez, mediante una resolución debidamente fundamentada.

Entonces, si se ha mantenido, si se propone mantener la reserva de la identidad del colaborador, cómo es que después puede autorizársele a un juez que se le puede estar citando como testigo, entonces, propongo al Presidente de la comisión pudiera eliminar este párrafo a partir de "no obstante puede ser convocado como testigo por el juez". Si me está tomando atención el señor Presidente de la comisión, ¿de acuerdo?

En el artículo 11.° del financiamiento. Las fuentes de financiamiento se han propuesto con cargo a los presupuestos institucionales de Defensa y del Interior etcétera, pero no veo

14 por ningún sitio que el producto de los recupero, que el producto del delito esté incorporado en esta posibilidad.

Entonces le propongo que la recompensa también pueda ser pagado por estos bienes que puedan recuperarse en el proceso de la investigación. De esa forma no se pierde estos bienes, de esa forma pueden hacer pasar a ser parte de estos financiamiento para este tipo de recompensa.

Nada más, Presidenta, muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Ya tenemos con nosotros al vicepresidente de la Comisión de Defensa Nacional, quien va a intervenir sobre el dictamen de esta Comisión.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Presidenta, antes de exponer ante el Pleno de la Comisión Permanente el dictamen de este proyecto yo quisiera que ambas comisiones y a través de la secretaría técnica se pueda establecer las sanciones en la ley del artículo 10.°. Se refiere a la infracción administrativa grave y dice: "Constituye infracción administrativa grave las siguientes conductas: a) La revelación indebida o el manejo inadecuado de la información o documentación proporcionada en el ámbito de aplicación de la presente ley. b) La entrega simulada o fraudulenta de información de supuestos ciudadanos colaboradores con independencia de si es cierta o falsa por parte del personal de las entidades públicas competentes.

Y este párrafo es el que debe modificarse, Presidente, dice: "El reglamento establece las sanciones a aplicarse en estos casos sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil a la que hubiere lugar".

Presidenta, el reglamento es una vía de cómo debe cumplirse la ley, por lo tanto, no puede fijar sanciones. Las sanciones tienen que estar establecidas en la ley de tal forma que tendríamos una ley, si se aprueba, de manera correcta. Esto como aporte.

Luego, Presidenta, quiero alcanzar el dictamen del proyecto de ley 3718-2014. ley que regula el beneficio de recompensas para promover y lograr la captura de miembros de organizaciones criminales, organizaciones terroristas y responsables de delitos de alta lesividad.

Señora presidenta, la Comisión de Defensa me encarga expresar a esta comisión respecto del dictamen del Proyecto de Ley N.° 3718-2014-PE.

Tiene por objeto regular el otorgamiento de beneficios de recompensas a favor de ciudadanos colaboradores que brinden información que permita la captura o entrega de miembros de organizaciones criminales, organizaciones terroristas y agentes relacionados con la comisión de delitos de alta lesividad, así como el logro de avances significativos para la desarticulación de dichas organizaciones, con la finalidad de reducir los índices

15 de criminalidad y desarticular las organizaciones terroristas y criminales que vienen afectando el orden interno y la seguridad ciudadana.

Asimismo el Proyecto de Ley N.° 3718, señora presidenta, define la naturaleza de ciudadano colaborador y establece las exclusiones de quiénes no deben recibir los beneficios de recompensa; también se establece el procedimiento para el otorgamiento de recompensas, para lo cual se crean los consejos evaluadores de recompensas y se establece sus funciones. Finalmente, el financiamiento y el pago de los beneficios.

El dictamen tiene 12 artículos, 2 disposiciones complementarias y finales y 2 disposiciones complementarias finales.

Según la propuesta legislativa esta se justifica por lo siguiente:

1. Se cuenta con un sistema de beneficios de recompensa cuyo alcance es solo para casos de terrorismo y se encuentra regulado en una norma de menor rango (Decreto Supremo N.° 033-2009-PCM).

2. Se carece de normas de rango jurídico necesario para permitir la ejecución de pliegos presupuestales bajo los preceptos previstos en la Ley N.° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

3. Las funciones atribuidas a los consejos evaluadores de recompensas tienen un carácter ejecutivo en cuanto evalúan y deciden sobre el otorgamiento de beneficios de recompensa, entre otras funciones, que requieren norma con rango de ley.

4. Teniendo en cuenta el incremento de la inseguridad ciudadana, se propone ampliar este beneficio para casos de delitos de alta lesividad y en materia de criminalidad organizada.

En ese sentido, el objeto de la ley es regular el beneficio de recompensa por la captura o entrega de: miembros de organizaciones terroristas, integrantes de organizaciones criminales, agentes relacionados con la comisión de delitos de alta lesividad.

En consecuencia, señora presidenta, la finalidad de la propuesta legislativa es reducir los índices de criminalidad, desarticular las organizaciones terroristas y criminales que vienen afectando el orden interno y la seguridad ciudadana.

Cabe mencionar que la regulación vigente se encuentra sustentada en normas de rango infralegal que se han ido modificando en el tiempo, pero que carecen de rango jurídico de una ley, necesario para permitir la ejecución de pliegos presupuestales bajo los preceptos previstos en la Ley N.° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Por ello, se incluyó en la Ley N.° 29914, Ley que establece medidas en materia de gasto público el sistema de beneficios de recompensas, cuyos alcances son solo para casos de terrorismo.

Asimismo debe considerarse que las funciones atribuidas a los consejos evaluadores de recompensas tienen un carácter ejecutivo en cuanto evalúan y deciden sobre el

16 otorgamiento del beneficio de recompensa, entre otras funciones, que requieren norma con rango de ley.

Finalmente, señora presidenta, como es de conocimiento general, hoy en día uno de los problemas más preocupantes en nuestro país es el incremento de la criminalidad organizada y una cada vez más amenazante inseguridad ciudadana. Razones por las que el Estado debe diseñar sistemas eficaces que permitan enfrentarlos y reprimirlos siempre bajo el imperio de la ley.

De ahí que, habiéndose comprobado los beneficios del sistema de pago de recompensas por información que permita la captura o entrega de terroristas, mediante la presente iniciativa legislativa se propone ampliar dicho mecanismo para caso de delitos que por su grado de lesividad vienen afectando la seguridad de la población, fortaleciendo de esta manera el sistema de recompensas que actualmente funciona para los casos de terrorismo.

Señora presidenta, por estas consideraciones solicito a la Representación Nacional, a través de la Comisión Permanente, el voto favorable para su aprobación.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, Presidenta.

Colegas congresistas, muy buenos días.

Toda iniciativa legislativa, creo, tiene una muy buena voluntad. Desde el momento que se le presenta, que se le formula, siempre hay ahí una muy buena intención.

Señora Presidenta, sin embargo, creo que nosotros como legisladores debemos de pensar, más allá de una norma puntual o de manera específica, creo que es obligatorio que pensemos de manera integral.

Yo sugiero al señor presidente de la Comisión de Justicia, por su intermedio, señora Presidenta, que es tiempo y oportuno que analicemos en su conjunto como un sistema la administración de justicia en nuestro país. Esto debería de constituir un círculo virtuoso, lo cual, lamentablemente, en estos momentos se ha constituido en un círculo vicioso, donde, en esa cadena de valor para administrar la justicia, hay protagonistas fundamentales que, lamentablemente, no están cumpliendo con su labor.

Cuando en esta norma se plantea que se retire a los fiscales, por ejemplo, ahí hay un gravísimo error, porque en estos momentos se está implementado, a nivel nacional, el nuevo Código Procesal Penal, donde ya no existen los jueces instructores que llevaban la investigación desde un comienzo hasta el final. Ahora el gran protagonista es el fiscal. Incluso, los famosos atestados que deberían de surgir en una comisaría, para que sea el inicio de una investigación, tampoco tiene tanto peso.

17

En ese sentido, le digo, señor Presidente, que deberíamos de entender este tipo de normas de manera conjunta. ¿Por qué? Porque cuando se habla de colaboradores eficaces, en estos momentos existe una norma. Incluso existe una comisión que maneja la propia Fiscalía, el Ministerio Público, en la que le dan las facilidades, la protección.

Hay experiencias que hay colaboradores eficaces que, incluso, han renunciado y hasta se han escapado de este acto jurídico. ¿Por qué? Porque no han sentido, por parte del Estado, el apoyo necesario ni la protección para él, como colaborador, ni para su familiar.

En ese sentido, es importante que ahí precisemos también el accionar del Ministerio Público.

Por otro lado, señor presidente de la Comisión de Justicia, por su intermedio, señora Presidente, comparto la preocupación acá de muchos colegas congresistas, que es bueno que precisemos ciertas acciones.

Por ejemplo, ¿qué se entiende por una red criminal? ¿Solamente el sicariato? Acá en nuestro país existe una red mucho más peligrosa que una red criminal o una red de corrupción, me refiero a la red de la impunidad, donde, disfrazados, ciertos malos magistrados, de jueces y fiscales, son cómplices, señor presidente, por intermedio de la señora Presidenta del Congreso, de estas redes de corrupción y de estas redes de criminalidad.

Por lo tanto, aquí también deberíamos de contemplar aquellas personas que denuncien a ciertos malos jueces, que denuncien a ciertos malos fiscales, que denuncien a ciertos malos procuradores, incluso a ciertos malos policías. Por lo tanto, aquí también, en esta red criminal, deberíamos también contemplar a la red de impunidad.

Ahora usted me podrá decir que existe la OCMA, usted me podrá decir que existe el Consejo Nacional de la Magistratura para los jueces supremos, usted me podrá decir que, incluso, existe lo que es la Fiscalía Suprema de Control Interno; pero en esta experiencia que estamos viviendo en nuestro país, lamentablemente estas instituciones han colapsado.

Por lo tanto, yo sugiero, señora Presidenta, que retomemos, en primer lugar, la precisión qué es una red criminal y también involucremos aquellas personas que puedan ser plausibles de denuncias por ciertos colaboradores, aquellos malos jueces, aquellos malos fiscales, que simple y llanamente hacen que no se crea, que se pierda credibilidad en el sistema de administración de justicia de nuestro país.

En ese sentido, también coincido con la congresista Rosa Mavila, en la que se está gastando bastante dinero en nuestro país en torno a estos temas, por un decreto supremo. Y, en ese sentido, queríamos saber esta norma a cuánto aproximadamente ascendería como gasto del erario nacional, porque toda vez que nosotros los congresista no tenemos capacidad de gasto.

Y es bueno precisar también, señor presidente de la Comisión de Justicia, de que veamos cuál es el tema de lo que usted plantea acá, de delitos de alta lesividad, es importante

18 que definamos los delitos de alta lesividad. Por ejemplo, recientemente se ha dado el tema de las marchas de los conflictos por el tema de lo que es la parte de los pulpines, entonces ahí se ha podido considerar que estas marchas, que estos jóvenes hubieran cometido hechos de alta lesividad o en Cajamarca cuando los señores ronderos también tienen que ver mucho con la defensa del medio ambiente, también se les podría criminalizar con este tema de alta lesividad.

A los jóvenes, como le reitero, también pudieron haberles dado el tema de alta lesividad, ¿quién califica, bajo qué concepto?.

Por lo tanto, señor presidente, creo que debemos de tener en cuenta en su conjunto el tema relacionado también de las normas actuales para poder aprobar esta medida legislativa, yo estoy de acuerdo con usted señor presidente, que debería pedirse un cuarto intermedio para que se siga debatiendo esta ley.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidenta, creo que se debe profundizar más, esta es una norma buena, pero si ustedes la utilizan como fuente el dictamen, el Decreto Supremo 033-2009-PCM, aquí hay varias inconsistencias que tienen que ser cubiertas en el momento del cuarto intermedio. Por ejemplo, se crean dos consejos evaluadores: uno, para recompensar a aquellos que den información importante para el terrorismo y otros para los delitos de alta lesividad, dos comisiones evaluadoras.

La segunda comisión, que es la más sensible, como ya lo han expresado, cuando se dice delitos de alta lesividad, cuando se trata de materia penal la taxatividad es fundamental, no es dejarlo ahí genérico, que sean los burócratas los que digan... un momentito, termino la idea. Y, segundo, es que aquí hay un vicio de fondo, estas comisiones evaluadoras que van aplicar la entrega de recompensas a ciudadanos que colaboran con información relevante no dependen de nadie, el proyecto de ley no dice de quien depende.

En la norma del 033-2009 son comisiones que están adscritas a la Presidencia del Consejo de Ministros, acá se dice en el artículo 6°, la protección a los que dan esta información estará a cargo del Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa, pero estas comisiones evaluadoras a las cuales les estamos dejando la libertad que con su Secretaría Técnica elaboren los reglamentos para las recompensas, ¿de quién depende?

Entonces, creo que hay que revisar más a fondo el tema, pero antes quiero otorgarle a la señora Mavila la interrupción que me ha pedido.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, congresista Velásquez Quesquén.

19

En esa orientación, por eso insistíamos en la interrupción, en materia penal, colegas, como lo sabemos todos, rige el principio de determinación, ¿qué significa estimados colegas el principio de determinación?, que la definición de la conducta penal tiene que ser inequívoca, es decir, no puede ser delito de alta lesividad; de repente a las feministas le parecerá delito de alta lesividad ese padrastro que ayer ha golpeado al niño o de repente a algunos no le parecerá sino muestra de una cultura de corrección.

Entonces, ahí el principio de definición inequívoca de conducta penal, voy hablar más, pero cuando me den la palabra.

Gracias, congresista Velásquez Quesquén.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— ... bueno, el tema del presupuesto es un tema que también lo tuvimos, yo recuerdo que cuando estábamos en el gobierno era muy farragoso, el trámite era muy lento para poder otorgarle la recompensa a dos personas que habían dado información muy importante para capturar cabecillas del terrorismo, ahora se está ampliando, se están creando dos comisiones evaluadoras, pero están en el aire, ¿a qué institución del Poder Ejecutivo va a estar adscrita?

Segundo, el tema del presupuesto, nos hubiera gustado que de repente la comisión respectiva, en una sesión reservada, se hubiera podido determinar, ¿cuántas solicitudes o cuántos trámites de esto al amparo del 033-2009 están en trámite?, ¿qué es lo que las comisiones han calificado?, porque hay una graduación, hay una escala de otorgamiento de estas compensaciones, porque eso hace difícil que se pueda proyectar un presupuesto anual, hace difícil.

Ahora dice, el pago de estas recompensas serán con cargo a los pliegos presupuestales del Ministerio del Interior, del Ministerio de Defensa, de la partida de Seguridad Ciudadana. Y la norma es muy clara al decir el Tesoro Público no va a dar un centavo del Tesoro Público.

Entonces, creo que sin pecar de detallismo, creo que la norma es muy genérica. Fíjense, el propio artículo 1.° es un artículo declarativo. Debería decir: "El objeto de la ley es otorgar beneficio de recompensas a favor de ciudadanos colaboradores que brinden información que permita la captura o entrega de miembros de organizaciones criminales, organizaciones terroristas y agentes relacionados con la comisión de delitos de alta lesividad. Agentes".

¿En qué se diferencian estos agentes? Que me expliquen cuál es la diferencia entre agentes relacionados con la Comisión de Delitos de Alta Lesividad.

Y acá establecen los fines que puede perseguir una norma, pero no puede ser el objeto de la norma. No hay que confundir el objeto con los fines. Dice: “...así como el logro de avances significativos para la desarticulación de dichas organizaciones, con la finalidad de reducir los índices de criminalidad que vienen afectando el orden interno de la seguridad ciudadana". Esto va a ayudar, pero los fines de una estrategia de política de

20

Estado no pueden ser el objeto de una ley. Por eso, creo que hacerla menos genérica la norma y hay que dejar un marco muy claro sobre la actuación de estas dos comisiones. Lo digo por experiencia. Esto es crear mucha burocracia, dos comisiones, cada una con su secretaría técnica, cada una con su reglamento.

Por eso, digo, a ver, muéstreme la estadística, cuántas solicitudes hay. No hay ni diez, y lo que vamos a crear es más burocracia, nada más, y vamos a seguir utilizando a estos funcionarios para que estén tuiteando todos los días, agrediendo a la oposición.

Por eso, creo que hay que establecer, primero, a qué organismo del gobierno estará adscrita estas comisiones. Creo que debe ser una. Cuando se precise qué materias son las que van a conocer estas comisiones evaluadoras que pagan recompensas, se va a poder justificar que solamente sea una. No creo, repito, que se justifique dos comisiones evaluadoras, creo que debe haber una por un principio de criterio.

Segundo, es que la norma adolece una omisión grave, a qué sector estará adscrito esta comisión o estas dos comisiones. Lo hago como sugerencia porque sí creo que es importante, no hay que confundir el pago de recompensas con la condición jurídica de colaborador eficaz, que es otra cosa. Son dos instituciones que ayudan a enfrentar el delito, a develarlo, pero no son iguales.

Entonces, en ese sentido, le pido al presidente de la comisión que en la propuesta que él ha hecho del cuarto intermedio, se puedan hacer estas precisiones para poder aprobar una norma, que creo que tiene un buen propósito. Pero las generalidades que abundan lo único que hacen es dejar mejor vigente el decreto supremo, que es más preciso que la norma que se está planteando el día de hoy.

Por eso, Presidenta, sin estar en desacuerdo con el objetivo que persigue el proyecto, creo que una mayor discusión en la comisión o en el cuarto intermedio, permitirá que procuremos una norma más objetiva y que cumpla con los objetivos para los cuales se está planteando.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Justiano Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señora Presidenta.

Entre el contexto de que este proyecto de ley efectivamente tiene un carácter genérico y que muy acertadamente el presidente de la Comisión de Justicia manifiesta que es necesario un cuarto intermedio para hacerlo más específico, por ejemplo, en el punto 11.4, dice textualmente: “Para el atención de los pagos, el consejo evaluador respectivo cursa comunicación al comité de administración del Fondo Especial para la Seguridad...". Perfectamente de acuerdo, pero muchas veces también somos testigos de que esta recompensa no se paga, no se hacen efectiva.

Entonces, tenemos que insertar —yo creo— un dispositivo también, no se si es carácter adicional, en el sentido de que haya un ente que fiscalice el pago, porque estos pagos

21 como es dinero, muchos le echan ojo al dinero, tratan de pagar o por lo menos dar la mitad, en fin; eso está claro, se ha dado en la historia.

En consecuencia, voy a presentar al presidente de la comisión, para que se inserte el artículo 11.4 donde dice: Para la atención de los pagos, el Consejo Evaluador respectivo cursa comunicación al Comité de Administración del Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana, para el pago correspondiente dentro del plazo no mayor de 30 días, y debiendo informar el cumplimiento del mismo, según lo establecido en el reglamento de la presente ley.

Esto yo creo también como un acto de fiscalizar y el cumplimiento de este proyecto.

Estando de acuerdo de que haya un cuarto intermedio y se quiera cumplir con todo lo que se especifique más y se clarifique más este proyecto, votaremos por el.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A ver, no hay más oradores. Ustedes ya han participado, pero pueden participar nuevamente.

Tiene la palabra la congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, presidenta. Agradezco su benevolencia, pero el tema es importante, y como vamos a ir a un debate quiero decir los puntos de vista.

Congresista León, congresista Josué Gutiérrez, con todo afecto.

El artículo 472 del Código Procesal Penal vigente, establece que hay tres tipos de colaboradores. Primero, es el que se encuentra procesado y quiere proporcionar información y generalmente tiene beneficio del derecho premial como el recorte de la magnitud de la sentencia que se le va aplicar, pero previo balance de la naturaleza de la colaboración para que no se inventen cosas a efecto de autofavorecerse.

El segundo supuesto hecho es el que ya sido sentenciado. Es decir, aquél que no va ser favorecido por aminoramiento de falla pero que quiere por convicción, por decisión, por lo que sea dar información favorable para el proceso.

Y el tercer supuesto, y tiene que ver con lo que decía el congresista Velásquez Quesquén, se refiere aquél que no tiene estatus ni de procesado ni de sentenciado, es un independiente que aporta información válida y últil para el proceso, y que en este caso sería aquel a quien se le aplica el derecho a la recompensa, la legislación penal premial.

Y entonces es un primer punto de partida, señores. Es que para aplicar este proyecto de ley tendríamos que derogar el artículo 472 del Código Procesal Penal, y eso es un debate.

Como es un debate y a mi juicio fundamental, casi los años que ha llevado, el congresista Mulder lo sabe, el debate de la naturaleza del Código Procesal Penal, de

22 quién dirige, pues, quién hace la planificación estratégica, quién lleva la voz cantante en el derrotero del proceso penal desde la investigación preparatoria, como en este caso probablemente sea la casuística de quienes quieren información para obtener recompensa.

Quién dirige, dirige pues el Ministerio Público, y no vamos a retroceder en un debate que ya se ha dado por años en nuestro país en el sentido de una coordinación adecuada entre ambas instituciones, pero bajo el profesionalismo, la planificación del Ministerio Público.

Entonces, a eso también implicaría si aprobamos que hay una comisión autónoma que solamente es vista por la policía, una modificación de la Ley Orgánica del Ministerio Público y del Código Procesal Penal en esta materia.

Por último, acá hay un tema de fondo, colegas, que me a hecho notar un amigo en relación al artículo 10, que se refiere a la infracción administrativa grave.

Cuando estudié la maestría en Ciencia Penal, me explicaba mi profesor que no podemos administrativizar lo que son delitos. Y mire qué dice el artículo 10: Constituye infracción administrativa en una ley que es penal ponemos una infracción administrativa, miren qué, a qué conducta: la revelación indebida o el manejo inadecuado de la información o documentación proporcionada en el ámbito de aplicación de la presente ley.

O sea, lo que hace indebidamente un funcionario que conoce la información, por ejemplo, un policía o un fiscal.

En segundo lugar, la entrega simulada o fraudulenta de información del ciudadano colaborador, aunque sea cierta o falsa.

O sea, si un ciudadano colaborador entrega información falsa, ese es un tema administrativo, pero puede estar ya en el bote una persona por una falsa imputación.

¿Qué pasa si es que la información fraudulenta es simulada, la información es simulada o falsa? Aquí estamos ante un delito de falso testimonio que está criminalizado en nuestro ordenamiento penal. Entonces, no podemos administrativizar el delito de falso testimonio.

En virtud de lo cual después de darle un minuto al congresista Josué, yo termino mi participación solicitando nuevamente que esto pase a un cuarto intermedio.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Josué Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Gracias, señora Presidenta.

En efecto, esta norma tal como está propuesta radica en la importancia de la etapa previa a la calificación siquiera del delito.

23

Repito: siquiera a la calificación del delito. Porque ahí se ha desnaturalizado, o sea, cuando ya interviene el Ministerio Público ya se supone la calificación, hay una investigación y, por lo tanto, cuando la que me antecedió, a la colega parlamentaria, indica que no podría ser que ha brindado información falsa solamente procesada administrativamente, no podría ser si es que ya participó o si es que ya motivó el proceso en sí, que es la calificación de tipo, que es la evaluación y el procedimiento de orden penal.

En ese estadío, sin duda, hay el compromiso de otro tipo de actuaciones, de otro tipo de calificaciones.

En lo que sí voy a coincidir, señora Presidenta, es en que en efecto el Presidente ha pedido un cuarto intermedio porque se han hecho algunas precisiones muy importantes para que esto no quede como un tema abierto para que se pueda— a criterio de la comisión evaluadora de criminalidad— decir cuáles son los tipos penales que están incursos en esta actuación.

Yo creo que ahí hay que hacer algunas precisiones muy importantes.

Me quedo ahí, señora Presidenta, acompañando la petición de mi colega.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señora Presidenta, me ha pedido una segunda interrupción la congresista Natalie Condori.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Sea breve en la interrupción, congresista Condori.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Gracias, señora Presidenta.

Claro que sí.

Yo creo que coincido plenamente con algunas observaciones que se han hecho al presente dictamen.

Quería dejar constancia es que debemos tener claramente dónde existe más arbitrariedad, si es en el plano judicial, en el plano de la Fiscalía, habría que ver dónde también existe más corrupción.

No se puede dejar una ley a la ambigüedad, simplemente para que o establezca luego el reglamente. Creo que coincido plenamente con algunas apreciaciones que se han dado.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluido el debate, tiene la palabra el vicepresidente de la Comisión de Defensa.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Gracias, señora Presidenta.

Hemos notado que hay varios aportes que creo que hay que mejorar en cuanto lo han manifestado los colegas congresistas.

24

Sugiero que se pueda decidir por un cuarto intermedio, al menos que la Comisión de Justicia opine lo contrario.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias.

Tiene la palabra el congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, señora Presidenta.

En principio agradecer las opiniones, los aportes valiosos, sin lugar a dudas.

Un par de precisiones me atrevo a señalar.

Ese es un procedimiento que ya existe. Ya existe, uno, dos, funciona y funciona bien. Lo que pasa es que está restringido para materia de terrorismo y lo que se pretende es ampliar.

Entonces, lo que funciona y funciona bien no seamos tan creativos ni queramos cambiar mucho las cosas porque vamos a terminar malogrando un procedimiento que ya funciona y funciona bien. punto uno.

Punto dos, las leyes y pecamos en muchos casos cuando queremos ser reglamentaristas, porque eso implica que las leyes una vez publicadas al día siguiente comienzan a presentarse los proyectos de ley para modificarlos, porque la dinámica social va demandando criterios diferentes.

Por ejemplo, hace diez años el tema del sicariato no estaba ni en la retina ni en la mente ni en la realidad sociojurídica y no estaba dentro de los crímenes de alta lesividad; el tema de trata, por ejemplo, ha tenido una relevancia mucho más contemporánea. Hace diez años ni existía el delito de minería ilegal, entonces, si pretendemos en una ley irnos a detalles lo que va a suceder es que cada dos años cambiemos y cambiemos la ley, porque la realidad socio jurídica va mutando, va cambiando.

Por eso las normas tienen que ser un marco donde el detalle que sí puede ir cambiándose y modifcándose en función a la realidad es el reglamento, entonces, no quiero decir que no se va a recoger valiosos aportes, vamos a recogerlos, pero sin llegar a volver esta norma reglamentarista y burocratizar un procedimiento y un sistema que, repito, ya existe, ya funciona y funciona bien.

Entonces, señora Presidenta, en concordancia con la Comisión de Defensa le pido que no va ser mucho tiempo espero en esta misma sesi´no un cuarto intermedio para presentar un texto sustitutorio que recoja los aportes de los señores parlamentarios.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muy bien. Entonces, a solicitud de ambas comisiones se abre un cuarto intermedio en esta materia.

SUMILLA

25

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa 4109, por l cual se propone autorizar el ingreso al territorio de la República de las unidades navales y personal militar extranjero de acuerdo con el programa de actividades operaciones de las Fuerzas Armadas del Perú con fuerzas armadas extranjeras correspondiente al año 2015.(*)

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Defensa Nacional recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa 4109 enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, por el que se propone autorizar el ingreso al territorio de la República de las unidades navales y personal militar extranjero de acuerdo con el programa de actividades operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con fuerzas armadas extranjeras correspondiente al año 2015.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Defensa Nacional, congresista Zerillo.

El señor ZERILLO BAZALAR (NGP).— Señora Presidenta, colegas congresistas buenos días.

El proyecto de resolución legislativa n.° 4109-2014-PE, presentada por el Poder Ejecutivo propone autorizar el ingreso al territorio de la República de las unidades navales y personal militar extranjero de acuerdo con el programa de actividades operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con fuerzas armadas extranjeras correspondiente al año 2015 en el marco de lo establecido en el numeral 8 del artículo 102.° de la Constitución Política del Perú y el artículo 3.° y 4.° de la Ley n.° 27856, ley de requisito para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, modificado por el artículo único de la ley 30209 y el artículo 17.° del decreto supremo n. 013-2009-DE, que aprueba el reglamento de visitas y permanencias de buques de guerra extranjeros a puerto nacionales y tránsito por aguas bajo el dominio marítimo del Perú.

Conforme a las especificaciones y para los objetivos descritos en el anexo 1 que forma parte integrante de esta resolución legislativa, decimos. El Reglamento del Congreso de la República en su artículo 76.° numeral 1, literal h, establece que la propuesta de resolución legislativa autorizando el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional, debe cumplir con los requisitos de no afectar la soberanía nacional. Especificar los motivos, la relación de tropas, los equipos de transeúntes y el tiempo de permanencia el territorio peruano.

Debo precisar que en el primer párrafo del artículo 2.° debe decir lo siguiente: "Autorízase al Poder Ejecutivo para que, a través de resolución suprema refrendada por el Ministerio de Defensa, pueda modificar cuando existan causas imprevistas el plazo de ejecución de las actividades operacionales a que hace referencia el artículo precedente, siempre que dicha modificación no exceda el tiempo de permanencia establecida".

26

Puesto que habría un problema de redacción en la tercera línea del dictamen de la Comisión de Defensa del Ejecutivo, podemos decir que en el punto 8, donde dice visita de reabastecimiento y habla del objetivo, se refiere a lo siguiente, que es una visita en ruta de la I Expedición cívica de Colombia a la Antártida.

Asimismo decir que la resolución legislativa establece que el ministro de defensa procederá a dar cuenta a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República en un plazo de 48 horas de expedida la citada resolución suprema, el Ministerio de Defensa, Ejército Peruano, Marina de Guerra del Perú, la Fuerza Aérea del Perú y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas anualmente realizan actividades operacionales con Fuerzas Armadas extranjeras, de acuerdo a un programa de actividades operacionales establecidas, aprobadas mediante una resolución legislativa, para lograr el conocimiento de nuevas técnicas que son aplicadas en este tipo de operaciones, elevando el nivel de entrenamiento y capacidad operativa de nuestras Fuerzas Armadas, garantizando de esta manera la independencia, soberanía e integridad territorial de la república, de conformidad con lo establecido en el artículo 165.° de la Constitución Política del Perú.

En tal sentido, el personal militar que ingresa al territorio de la república durante el año 2015 participará en un ejercicio de entrenamiento combinado conjunto en acciones cívicas y en entrenamientos tácticos.

Señora presidenta, con estas consideraciones solicito a la Comisión Permanente la aprobación de la resolución legislativa propuesta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Concluida la sustentación por la Comisión de Defensa, vamos a dar inicio al debate.

En vista de que el dictamen ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá dos minutos.

Se ofrece la palabra.

No habiendo oradores, tiene la palabra el presidente de la Comisión de Defensa, congresista Zerillo.

El señor ZERILLO BAZALAR (NGP).— Gracias, presidenta.

Entonces solicito el voto para su aprobación.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Se va a proceder a votar.

Votación nominal.

27

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 21 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, el texto del proyecto de resolución legislativa que autoriza el ingreso de personal militar al territorio de la República de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al año 2015..

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobado.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación del Proyecto de Resolución Legislativa 4109

Señores congresistas que votaron a favor: Lewis Del Alcázar, Zamudio Briceño, Díaz Dios, Schaefer Cuculiza, Medina Ortiz, Reátegui Flores, León Rivera, Mulder Bedoya, Velásquez Quesquén, Apaza Ordóñez, Luna Gálvez, Portugal Catacora, Capuñay Quispe, Gutiérrez Cóndor, Cárdenas Cerrón, Huayama Neyra, Molina Martínez, Rivas Teixeira, Chacón De Vettori, López Córdova y Pérez Tello de Rodríguez.

Señores congresistas que se abstienen: Mavila León y Guevara Amasifuen."

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— De conformidad con el penúltimo párrafo del artículo 78.° del Reglamento, el presente proyecto no requiere de segunda votación.

SUMILLA

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas, recaído en el Proyecto de Ley 4157, mediante el cual se propone declarar el 27 de enero de cada año "Día de la Soberanía Marítima.(*)

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va a iniciar la sustentación del Proyecto de Ley 4157/2014-PE, enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, por el que se propone declarar el 27 de enero "Día de la Soberanía Marítima".

La Junta de Portavoces, con fecha 28 de enero de 2015, acordó la exoneración del trámite de envío a comisión.

Tiene la palabra congresista Zerillo, presidente de la Comisión de Defensa.

El señor ZERILLO BAZALAR (NGP).— Gracias, Presidenta.

28

Presidenta, decir que como consecuencia de la demanda interpuesta por el Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, dicho órgano de jurisdicción supranacional emitió, el 27 de enero del año 2014, un fallo que, 85 años después del Tratado de de 1929, termina de delimitar la frontera marítima internacional entre Perú y Chile. Se trata pues de un evento histórico y transcendental para la historia externa del Perú.

La sentencia ha establecido que el punto de inicio del límite marítimo entre el Perú y Chile es la intersección del paralelo geográfico que cruza el hito n.° 1 con la línea de baja mar, y que la frontera marítima sigue el paralelo que pasa por el hito n.° 1 hasta un punto situado 80 millas marinas de distancia.

Después de la milla 80 la Corte fija un límite que continúa en dirección suroeste sobre una línea equidistante desde las costas de ambos países hasta su intersección con el límite de las 200 millas marinas mediante las líneas de base de Chile, y que, posteriormente, continúa hacia el sur hacia el punto de intersección con el límite de las 200 millas marítimas, medida desde las líneas de base de ambos países.

En consecuencia, la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya adjudicó al Perú un área marítima superior a 50 000 kilómetros cuadrados, que ha pasado a tomar parte de las zonas marítimas peruanas, y que hasta entonces se distribuía en dos sectores de condición jurídica distinta. El primer sector con una superficie aproximada de veintidós mil kilómetros cuadrados, era considerado por Chile como parte de su zona económica exclusiva, y por tanto, explotada como mar patrimonial.

Y, en el segundo sector, de veintiocho mil cuatrocientos setenta y uno punto ochenta y seis kilómetros cuadrados, era considerado como parte de Alta Mar, es decir, un área oceánica abierta a todos los países.

En el contexto descrito podemos señalar que la determinación de los límites marítimos entre Perú y Chile, establecido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, consolida nuestra soberanía marítima en la media que dicho fallo internacional pone termino a un diferendo que se mantenía entre ambos países durante muchos años.

Asimismo, es importante reconocer que este proceso internacional ha implicado el trabajo de tres gobiernos democráticamente elegidos, constituyendo un ejemplo de unidad nacional.

Por tal motivo, resulta indispensable reconocer la trascendencia de la sentencia de la Corte de La Haya, que marca un hito en la historia de nuestra soberanía declarando el día 27 de enero de cada año como el Día de la Soberanía Marítima.

Por lo tanto, señora Presidenta, dicho esto solicito poner al Pleno de la Comisión Permanente la votación para la aprobación de este proyecto legislativo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Concluida la sustentación, se da inicio al debate.

29

Tiene la palabra la congresista Condori.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Presidenta, que bueno que esta iniciativa venga del Poder Ejecutivo, mas aún en una fecha trascendental en la que nosotros consideramos que en temas de soberanía no debe haber discrepancias de orden ideológico, programático, mas bien la unidad y la firmeza en torno a este tema, 27 de enero del año pasado se dio la sentencia de una corte internacional que emite un fallo y que pone fin a este diferendo marítimo con Chile de manera pacífica, y adecuado al derecho internacional.

Presidenta, en esto también hay que resaltar un rol importante que ha jugado el Parlamento a través de una subcomisión de seguimiento a todo este proceso y que no debe ser ignorado, y en aras de fortalecer esta iniciativa legislativa, adecuándonos y acogiéndonos a la Constitución, el artículo 54° claramente establece: el territorio del Estado es inalienable e inviolable, comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre.

Y, claramente establece, ¿qué significa el dominio marítimo?, en su dominio marítimo el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, porque no solo se trata de tener por derecho esta área recuperada sino también de hecho, es decir, ejercer plena soberanía y jurisdicción bajo el amparo de nuestras leyes y las leyes internacionales sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado.

Por lo cual, Presidenta, yo sugeriría no solamente hacer la mención declarativa del 27 de enero como el Día de la Soberanía Marítima, yo me atrevería a añadirle: Día de la Soberanía y el Dominio Marítimo, eso es para hacer un pleno ejercicio legal y también de ejercicio en la práctica de que sí tenemos la posesión y la propiedad en todo el ejercicio de nuestro derecho.

Entonces, quedaría el texto redactado como el Día de la Soberanía y el Dominio Marítimo.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— ¿Algún otro orador?

Tiene la palabra el congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Sí, Presidenta.

Estas son propuestas que no tienen color político, que no confronta y que cuando se propone declarar el Día de la Soberanía Marítima tampoco colisiona con ninguna norma vigente, por el contrario, creo que marca y resalta un hito donde dos naciones, dos países hermanos, hoy día en el primer año de vigencia de este zanjamiento de un diferendo que existía, hoy día el crecimiento y la integración comercial y económica está dando mejores resultados. Hoy día ya se ha superado más 20 mil millones de dólares de integración comercial y económica por cuenta de ambos países. Por lo tanto, señora Presidenta, cuando se habla de la soberanía marítima, luego de tener una resolución supranacional,

30 lo que se ha hecho no es solo fijar la soberanía en el lado peruano, sino también en el lado del hermano país de Chile.

Por lo tanto, creo que en el propio país vecino estarán también contentos de que hoy el Perú voltee la página y que para ambas naciones signifique que hoy se establece una soberanía marítima.

Por lo tanto, nuestra bancada apoyará esta iniciativa y votaremos a favor por la creación, por la institucionalización de este día de la Soberanía Marítima.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

No habiendo más oradores, tiene la palabra el congresista Josué Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Sí, presidenta, creo que para los peruanos de todas las sangres, multiétnico, multicultural, creo haber cerrado cualquier tipo de líos con los vecinos, ha sido un hecho histórico y que debe quedar, creo, como parte del legado que en esta época o en este tiempo podemos dejar a las futuras generaciones.

Nuestra bancada asume la responsabilidad de que, en efecto, quede escrito como parte de la historia y que serán nuestras futuras generaciones quienes asuman, digamos, estos retos de poder profundizar los lazos de amistad con países vecinos y que solo quedará en el mal recuerdo si en algún momento pudimos haber tenido conflictos que han derramado muchísima sangre.

Por lo tanto, solo quería, Presidenta, dejar sentado la posición de nuestra bancada, de respaldar este tipo de iniciativa.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ahora sí damos la palabra al congresista Manuel Zerillo, presidente de la Comisión de Defensa.

El señor ZERILLO BAZALAR (NGP).— Gracias, señora Presidenta.

Lo único decir que la ley en su título debe decir "Ley que declara el 27 de enero Día de la Soberanía Marítima", y después en los artículos hacer las sumillas, en el artículo 1.°, "Día de la Soberanía Marítima", y en el artículo 2.°, "Conmemoración del Día de la Soberanía Marítima".

Solo eso, señora Presidenta, y solicitarle al Pleno de la Comisión Permanente la votación.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Finalizado el debate, se va a proceder a votar.

Votación nominal.

31

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 22 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, el texto del proyecto de Ley que declara el 27 de enero como el "Día de la Soberanía Marítima".

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobado en primera votación el Proyecto de Ley 4157.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación del Proyecto 4157

Señores congresistas que votaron a favor: Lewis Del Alcázar, Capuñay Quispe, Gutiérrez Cóndor, Zamudio Briceño, Schaefer Cuculiza, Medina Ortiz, Reátegui Flores, León Rivera, Mavila León, Mulder Bedoya, Apaza Ordóñez, Luna Gálvez, Velásquez Quesquén, Portugal Catacora, Cárdenas Cerrón, Molina Martínez, Rivas Teixeira, Reynaga Soto, Chacón De Vettori, López Córdova, Pérez Tello de Rodríguez y Solórzano Flores.

Señor congresista que se abstienen: Díaz Dios."

SUMILLA

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Proyectos pendientes de segunda votación de la Comisión de la Mujer.

Proyecto de Ley 2552/2013-CR. Se propone establecer parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— De conformidad con la parte pertinente del artículo 78 del Reglamento del Congreso, se inicia el debate para la segunda votación del texto sustitutorio presentado por la presidenta de la Comisión de las Mujer, recaído en el Proyecto de Ley 2552, aprobado en la sesión del Pleno del 11 de diciembre de 2014, por el que se propone establecer parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.

Tiene la palabra la presidenta de la Comisión de la Mujer, congresista Cordero.

La señora CORDERO JON TAY (GPFP).— Gracias, señora Presidenta.

Buenos días, señores colegas congresistas.

En la sesión del Pleno del pasado 11 de diciembre, se ha aprobado en primera votación el nuevo texto recaído en el Proyecto de Ley 2552-2013, que propone la ley que

32 establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.

En ese sentido, señora Presidenta, solicito se someta a segunda votación este proyecto, habiendo transcurrido el plazo previsto del Reglamento del Congreso de la República.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluida la sustentación, damos inicio al debate.

Se ofrece la palabra.

No habiendo ningún orador que haya solicitado la palabra, va a intervenir la congresista Cordero, presidenta de la Comisión de la Mujer.

La señora CORDERO JON TAY (GPFP).— Gracias, señora Presidenta.

Solicito la segunda votación.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Finalizado el debate, se va a proceder a votar.

Votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en segunda votación, por 23 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que establece parámetro y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.

La señora PRESIDENTA.— Ha sido aprobado entonces por unanimidad, en segunda votación, el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 2552.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

Señores congresistas que votaron a favor: Lewis del Alcázar, Capuñay Quispe, Gutiérrez Cóndor, Gamarra Saldívar, Reynaga Soto, Zamudio Briceño, Schaefer Cuculiza, Medina Ortiz, Díaz Dios, León Rivera, Mavila León, Mulder Bedoya, Velásquez Quesquén, Apaza Ordóñez, Luna Gálvez, Portugal Catacora, Cárdenas Cerrón, Molina Martínez, Chacón De Vettori, López Córdova, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores y Solórzano Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista Alcorta.

33

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Gracias, Presidenta.

De repente estoy un poco fuera de lugar, porque acabo de llegar, no soy miembro de la Permanente, soy accesitaria pero quería decirle que en la agenda del Pleno hay un proyecto de ley sobre el tema de los bomberos. Eso está desde la época en que se incendió el Ministerio de Educación donde tres bomberos sufrieron una ocurrencia terrible y no fueron atendidos en ninguna parte, porque nadie los quería atender, comenzando por el Hospital Rebagliati.

Y este bombero que sufrió quemaduras, [...?] en Villa María del Triunfo fue al Hospital Loayza y no lo atendieron, entonces, han tenido que estar pasando por todas partes. Gente que se entrega en forma voluntaria y gratuita.

El proyecto de ley solamente tiene un punto que dice, si se pudiera ver ahora y aprobarlo, que cualquier circunstancia de ocurrencia que le pase a los bomberos en actividad en ocurrencia del trabajo, sean atendidos de emergencia en cualquier clínica y hospital público o privado. La emergencia se atiende e inmediatamente de ahí es trasladado al hospital pertinente que corresponda.

El número de proyecto es 3448, Presidenta, eso está circulando por todas partes y el proyecto está hace un año ahí.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

En todo caso, si no está listo para verlo ahora, se va a correr la virtual y esperemos el apoyo de los voceros.

SUMILLA

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

"De la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado. Proyecto de Ley 3906/2014-PE, que propone la Ley de demarcación y organización de la provincia Padre Abad en el departamento de Ucayali".(*)

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen, por unanimidad, de la Comisión de Descentralización, recaído en el Proyecto de Ley 3906 enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, por el que se propone la demarcación y organización territorial de la provincia Padre Abad en el departamento de Ucayali.

La Junta de Portavoces, con fecha 28 de enero de este año, acordó la ampliación de la agenda.

34

Tiene la palabra el congresista Manuel Dammert, presidente de la Comisión de Descentralización.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señora Presidenta, señores congresistas.

La Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, aprobó por unanimidad el proyecto de ley 3906-2014-PE, que propone la ley de saneamiento y organización territorial de la provincia Padre Abad en el departamento de Ucayali, remitido por carácter urgente por el Poder Ejecutivo.

El proyecto de ley tiene por objeto delimitar y redelimitar la provincia Padre Abad y los distritos Padre Abad, Irazola y Curimaná en el departamento de Ucayali.

Asimismo, establece las siguientes acciones de demarcación:

Acciones de formalización. Se dispone la creación del distrito de Neshua cuya capital será el pueblo Monte Alegre y el distrito Alexander Von Humboldt, cuya capital será el pueblo Alexander Von Humboldt en la provincia Padre Abad, departamento de Ucayali.

Acciones de normalización. Se otorga al Centro Poblado Aguaytía, capital de la provincia Padre Abad la categoría de ciudad; al Centro Poblado San Alejandro, capital del distrito Irazola a la categoría de Villa y al Centro Poblado Curimaná, capital del distrito del mismo nombre la categoría de Villa en el departamento de Ucayali.

Por otro lado, se establece que la capital provincial de Padre Abad es la ciudad de Aguaytía que a su vez es la capital del distrito de Padre Abad; Irazola con su capital Villa San Alejandro; Curimaná con su capital Villa Curimaná; Neshua con su capital el pueblo Monte Alegre y Alexander Von Humboldt con su capital el pueblo Alexander Von Humboldt.

El procedimiento realizado para las acciones de demarcación corresponden al procedimiento regular, el cual se inicia ante el gobierno regional correspondiente y es elevado posteriormente a la Presidencia del Consejo de Ministros para la elaboración y remisión al Congreso de la República el proyecto de ley correspondiente.

Asimismo, pongo en conocimiento de los señores congresistas que luego de aprobado el dictamen y presentado a la Oficina de Trámite Documentario, el presidente del Gobierno Regional de Huánuco saliente, solicitó a la Comisión de Descentralización la suspensión del trámite del proyecto materia del presente debate, señalando que la creación del distrito de Alexander Von Humboldt implicaría una modificación a los límites del departamento de Huánuco, puesto que deja un tramo abierto pendiente de definir.

Al respecto, la Presidencia del Consejo de Ministros tomó conocimiento del pedido del Gobierno Regional de Huánuco a través del Director Nacional de Demarcación Territorial de la PCM. Sobre el particular la PCM mediante oficio 392-2014-PCM, suscrito por la Presidenta del Consejo de Ministros señala que la Dirección Técnica de Demarcación Territorial de la PCM, cito, ha expresado y ratificado su conformidad técnica con el proyecto de ley 3906-2014 que se sustenta y coincide con las leyes 23994, ley de

35 creación del puerto Inca en el departamento de Huánuco y la ley 23416, Ley de creación de las 4 provincias del departamento de Ucayali, incluyendo la de Padre Abad".

Asimismo, hace llegar a la comisión el Memorándum N.° 813-2014-PCM-DNTDT de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la PCM, por el que recomienda la incorporación de un párrafo a la primera disposición complementaria transitoria del dictamen, donde dispone que la ley de creación de Puerto Inca en el departamento de Huánuco, y la Ley N.° 23416 Ley de creación de la provincia de Padre Abad servirán de base para la solución de los sectores con límites no definidos en la presente ley, texto que alcanzo a la presidencia.

Por eso en el texto definitivo de la ley, el texto sustitutorio se ha señalado expresamente en la primera disposición complementaria y transitoria el párrafo agregado que dice: "La presente ley se sustenta en la Ley N.° 23994 que crea en el departamento de Huánuco la provincia de Puerto Inca y en la Ley N.° 23416 que crea 4 provincias en el departamento de Ucayali, que servirán de base para la solución de sectores con límites no definidos en la presente ley.

Eso es todo cuanto tengo que informar, señora presidenta, hay acuerdo de la Comisión de Descentralización y esperamos que pueda ser votado por unanimidad en la Comisión Permanente.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Se da inicio al debate. En vista de que el dictamen ha sido aprobado por unanimidad, y conforme al Reglamento, se dará dos minutos por bancada.

Tiene la palabra el congresista Teófilo Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, señora presidenta, y muy buenos días a todos los colegas congresistas de la Comisión Permanente.

En efecto, en estos momentos la población de la Región Ucayali, los centros poblados de Neshuya y Von Humboldt vienen siguiendo las incidencias con relación a esta decisión histórica que tendrá que tomar el Congreso de la República con relación a la aprobación de estos dos centros poblados que durante muchos años han estado solicitando y gestionando la creación de estos distritos.

Creo que esto va a permitir una mayor descentralización, mayor injerencia de recursos en estos lugares tan alejados del país, que durante muchos años no han tenido una administración directa de los fondos para construir carreteras, pistas, veredas, agua, alcantarillado y dar una mayor calidad de vida a todos estos sectores.

En ese sentido del Congreso de la República, la comisión Permanente tiene una responsabilidad alta en la dirección histórica que en los próximos momentos deberá tomar con relación a la aprobación de la creación de estos dos distritos.

36

Esto ya ha sido trabajado por unanimidad por la Comisión de Descentralización y Regionalización del Congreso, también ha sido conversado con todas las autoridades, tanto de la Región Huánuco como en la Región Ucayali.

En ese sentido, esperamos que este Congreso esté a la altura de las circunstancias y podamos de una vez tomar esa decisión.

El congresista Acha me pide una interrupción, señora presidenta, le agradeceré concederla.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el señor Acha.

El señor ACHA ROMANÍ (NGP).— Muchas gracias, señora presidenta, colegas congresistas.

Justamente viendo este tema de la descentralización, nosotros venimos ya años trabajando, apoyándolos también a nuestros hermanos que son exproductores cocaleros que realmente quieren cambiar su calidad de vida con los sembríos de palma aceitera, café, cacao.

Sobre esto ya tienen todos los documentos en orden, tanto con la coordinación del presidente regional e Huánuco y de Ucayali. Solo le pido, señora presidenta, no podemos dilatar más tiempo, más bien debemos pasar esto al voto.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Continúe, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, presidenta.

En ese sentido, creo que al haber sido un proyecto aprobado ya por la Comisión de Descentralización y Regionalización en forma unánime, corresponde a la Comisión Permanente también pronunciarse en ese sentido y adoptar una decisión histórica que beneficiará a la Región Ucayali, a la provincia de Padre Abad y a estos pueblos que durante muchos años anhelan la creación de estos distritos.

Solicito, señora presidenta, que se vaya al voto.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— No habiendo más oradores, vamos a dar la palabra al presidente de la Comisión de Descentralización, congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señora Presidenta, señores congresistas, considero que este es un tema de importancia para la descentralización. Ha sido adecuadamente consultado, tratado, se cumplen todos los requerimientos constitucionales respecto a este tema tan delicado de la demarcación territorial. El Poder

37

Ejecutivo es el que tiene la iniciativa y es el que plantea los límites. Se han hecho todas las consultas, se ha resuelto, y ya se ha hecho una última consulta y resolución, que es la que se trae para esta oportunidad; y, por lo tanto, pedimos que sea aprobado por unanimidad en el Pleno de la Comisión Permanente.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Finalizado el debate, se va a proceder a votar el nuevo texto presentado por el presidente de la Comisión de Descentralización.

Votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 23 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley de demarcación y organización territorial de la provincia Padre Abad en el departamento de Ucayali.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobado por unanimidad el presente proyecto de ley en primera votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación del Proyecto 3906

Señores congresistas que votaron a favor: Lewis Del Alcázar, Capuñay Quispe, Gutiérrez Cóndor, Gamarra Saldívar, Reynaga Soto, Zamudio Briceño, Díaz Dios, Schaefer Cuculiza, Median Ortiz, Reátegui Flores, León Rivera, Mavila León, Velásquez Quesquén, Apaza Ordóñez, Luna Gálvez, Portugal Catacora, Cárdenas Cerrón, Molina Martínez, López Córdova, Alcorta Suero, Guevara Amasifuen, Pérez Tello de Rodríguez y Solórzano Flores."

SUMILLA

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va a dar cuenta de seis informes de calificación remitidos por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que declaran la improcedencia de las correspondientes denuncias constitucionales y que no requieren debate.

El RELATOR da lectura:

"Informes de calificación de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales que declaran la improcedencia de denuncias constitucionales.

1.- Denuncia Constitucional 149, formulada por el señor Alberto Alejandro Rivera Cabrera, contra los ex Magistrados del Tribunal Constitucional, Ricardo Beaumont Callirgos, Gerardo Beto Cruz, y Carlos Mesías Ramírez, por la supuesta infracción al

38 artículo 139°, inciso 5, de la Constitución Política del Perú; informe presentado el 6 de enero de 2015.

2.- Denuncia Constitucional 168, formulada por el señor Herbert Rosendo Alejos Valderrama, contra el congresista de la República, Wilder Ruiz Loayza, por la supuesta comisión de delito de defraudación, usurpación agravada, omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales, cohecho activo genérico, cohecho activo específico y tráfico de influencias, previsto en los artículos 197°; 204°; 377°, 397°; 398° y 400° del Código Penal.

3.- Denuncia Constitucional 170, formulada por el señor Jesús Jacob Dávila, contra el ex Fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales, por la supuesta comisión de infracción constitucional en contra de lo establecido en los artículos 139°, incisos 3 y 5, y 2°, incisos 4 y 16, y por la supuesta comisión del delito contra la administración de justicia, prevaricato, tipificado en el artículo 418° del Código Penal.

4.- Denuncia Constitucional 178, formulada por el congresista Roberto Edmundo Angulo Álvarez, contra el ex Fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, por la supuesta comisión del delito de omisión, rehusamiento o retardo de deberes funcionales, previsto en el artículo 377° del Código Penal.

5.- Denuncia Constitucional 179, formulada por el señor Pablo Aliaga Pascual, contra el ex Fiscal Supremo, Carlos Américo Ramos Heredia, por la supuesta comisión de los delitos contra la administración de justicia, omisión de denuncia y prevaricato, tipificados en los artículos 407° y 418° del Código Penal.

6.- Denuncia Constitucional 201, formulada por el señor Dante Alexander Villena Marcelo, contra la miembro del Consejo Nacional de la Magistratura, Luz María Guzmán Díaz, por la supuesta comisión del delito de tráfico de influencias, previsto en el artículo 400° del Código Penal".

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— De conformidad con el inciso c) del artículo 89° del Reglamento del Congreso de la República, pasan al archivo los informes de calificación leídos.

Se va a dar cuenta de un informe de calificación... ¿sobre el tema congresista?

Puede intervenir el congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidenta, acá hay muchas personalidades y encontramos acá un informe del señor presidente de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, yo pienso que este documento de análisis no deberíamos de pasarlo simplemente al archivo, sería importante escuchar al presidente de la subcomisión, que nos haga un informe sobre este tema. No sé cuál sería la práctica parlamentaria, que nos diga el señor Oficial Mayor.

Sabe por qué, señora Presidenta, porque aquí lo que está presentándose no son cualquier persona, yo hace un momento planteaba de que en nuestro país prácticamente hay dos redes que están imperando: está la red de la corrupción, y está la red de la impunidad.

39

Y, públicamente, señora Presidenta, vuelvo a decir, la red de la impunidad es la más peligrosa, y si este Congreso de la República tiene dignidad, tiene valentía, tendrá que demostrarle al pueblo peruano que estas resoluciones de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales tienen el sustento real y contundente para haber tomado esas decisiones.

Por supuesto que no me voy a pronunciar de manera individual por cada de ellas. Sin embargo es menester escuchar al presidente de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que nos explique cuál ha sido la orientación de estas decisiones. ¿Sabe por qué, señora Presidenta? Porque en estos momentos el pueblo peruano si algo quiere que le demostremos como mínima expresión democrática es que el Congreso de la República sí tiene una voluntad fehaciente y meridianamente clara y democrática de enfrentarnos a la corrupción.

Si aquí los señores congresistas tenemos esa voluntad, tenemos que demostrar lo que impera y campea en el Perú, señora Presidenta, es la impunidad. Muchas de estos señores que aquí se leyendo incluso han asediado contra muchos colegas congresistas y en particular contra mi persona, cuando de manera infraterna y antidemocrática pretendieron denunciarme ante la Comisión de Ética Parlamentaria.

Por otro lado, también de manera inusual, por decir menos, pidieron a mis colegas congresistas de la Comisión Ancash que me separen de la presidencia de la comisión y también de la comisión.

Y el 15 de diciembre, señora Presidenta, la Sala Penal del Poder Judicial, de manera extraña, toma una decisión, que ningún juez pueda venir al Congreso de la República a decir su testimonio en torno a una investigación que venimos haciendo, protegiéndose de una seudoautonomía, en la que ellos dicen que el Congreso estaría interfiriendo, cuando no es nada cierto esto, señora Presidenta. Lo que la Comisión Ancash está haciendo es investigando hechos y conductas y actitudes de ciertos jueces, de ciertos fiscales. Y eso, señora Presidenta, no lo podemos permitir. Eso, señora Presidenta, no podemos claudicar a lo que es el fuero parlamentario.

Hace unos días atrás a usted ciertos colegas congresistas le han criticado de por qué el señor Presidente de la República adelantó la convocatoria de un pleno extraordinario. Sin embargo, no dicen nada cuando saca un comunicado el Poder Judicial contra el Congreso de la República; sin embargo, no dicen nada los colegas congresistas cuando un fiscal de la Nación arremete contra un colega; sin embargo, no dicen nada cuando prácticamente hacen imperar la impunidad.

Por lo tanto, yo exijo y pido, señora Presidenta, de manera democrática que se explique acá de manera contundente y real de cuál es el asidero para que pretenda archivarse ciertas acusaciones constitucionales.

Por otro lado, señora Presidenta, espero que no responda esto a unos acuerdos sobre la mesa con ciertas bancadas parlamentarias para que protejan a ciertos colegas congresistas que están siendo investigados por lavado de activos. En estos momentos hay que ser contundentes si realmente queremos actuar con absoluta transparencia y proteger la majestad del Parlamento y luchar contra la corrupción de verdad.

40

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Pidió la palabra la congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señora Presidenta, yo estoy de acuerdo en que no podemos aprobar por mero trámite, casi de oficio, estas denuncias de acusaciones constitucionales por la legitimidad política del Congreso, en primer lugar, señora Presidenta.

Es de público conocimiento que el ex fiscal de la Nación, el señor José Antonio Peláez Bardales, está siendo investigado en el Consejo Nacional de la Magistratura, y la imputación que se hace aquí en la Denuncia Constitucional 170 es por la supuesta comisión del delito de prevaricato, uno de los injustos más agravados de los delitos contra la administración pública.

En segundo lugar, la imputación contra ese mismo fiscal, otra, es por incumplimiento conducta funcional.

También el caso del ex fiscal Carlos Américo Ramos Heredia, fiscal de la Nación, que está investigado en este momento por el Consejo Nacional de la Magistratura y cuya acusación constitucional es por omisión de denuncia. Recordemos el caso del tratamiento a los fiscales en Ancash y también, por supuesto, prevaricato.

Y entonces, es el mismo fiscal que hace unos días ha venido aquí, ha dado una conferencia de prensa sustentando plenamente que sería absolutamente inimputable, y ese fiscal está siendo investigado en esta sede del Congreso de la República, y también ante el Consejo Nacional de la Magistratura.

Y está también una imputación a la integrante del Consejo Nacional de la Magistratura, Luz Guzmán Díaz, por delito de tráfico de influencias. Y ojo, señora presidenta, el Consejo Nacional de la Magistratura, como todos lo sabemos, es el ente responsable del nombramiento de magistrados, fiscales y jueces de la República, y la imputación de tráfico de influencias en el ente rector del nombramiento de la magistratura no es cualquier cosa pues, señora, tiene que ver con la función específica asignada a los integrantes del Consejo de la Magistratura.

Y por otro lado puede ser debatible, pero en concreto hay aquí puntos de vista y un tratamiento en mayoría, en minoría, respecto de la responsabilidad del congresista Julio César Gagó Pérez, que también tiene un impacto público trascendente, entonces, nosotros no podemos pasar como si fuera un mero trámite estos asuntos, señora presidenta.

Por esa razón, porque la política contra la corrupción y la actuación de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales no puede ser mero trámite, un asunto de oficio, porque obviamente sino va parecer como que no tiene sentido la propia existencia de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, máximo cuando el propio Consejo de la Magistratura en el caso de la mayoría de lo que he nombrado, ya abierto proceso a varios de los que aquí se está levantando la posibilidad del archivamiento.

41

Yo plantearía, primero que estoy de acuerdo en que el presidente de la comisión nos sustente en cada caso sobre qué mérito se plantea el archivamiento. Sobre qué pruebas de descargo se plantea ese archivamiento. Sobre qué basamento que no tiene aparentemente mérito pleno, se sortea la imputación; puede ser que tengan razón, pero lo que no podemos hacer es simplemente aprobar como si fuéramos notarios.

O sea, creo que el sentido constitucional y político de la existencia de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, amerita, señora presidenta, que ahora o en posterior reunión, se haga una fundamentación en cada caso de los fundamentos de hecho, derecho y probatorio en lo que se sustenta la posibilidad del archivamiento.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

SUMILLA

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se les comunica que ya está en el Parlamento la presidente del Consejo de Ministros, Ana Jara.

Vamos a suspender la sesión por cinco minutos para que ella pueda ingresar al hemiciclo. Posteriormente a la presentación de la ministra Ana Jara, vamos a continuar con la agenda de la Comisión Permanente respecto a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.

Se suspende la sesión por cinco minutos.

—Se suspende la sesión a las 12 horas.

—Ingresa a la Sala de la Comisión Permanente la señora presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez.

—Se reanuda la sesión a las 12 y 13 minutos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, se reanuda la sesión.

Damos la bienvenida a la señora Ana Jara Velásquez, presidenta del Consejo de Ministros, quien ha acudido a la Comisión Permanente para informar sobre el presunto seguimiento que se estaría realizando en perjuicio de diversas autoridades y ciudadanos.

Vamos a dar el uso de la palabra a la presidenta del Consejo de Ministros.

La señora PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS, Ana Jara Velásquez.— Muchas gracias.

Señora Ana María Solórzano Flores, Presidenta de la Comisión Permanente del Congreso de la República, señoras y señores congresistas integrantes de esta Comisión Parlamentaria; asisto a la Comisión Permanente atendiendo a una invitación cursada con

42 fecha 24 de enero, en la que se me solicita informar sobre el presunto seguimiento que se estaría realizando a diversas autoridades y ciudadanos.

Asimismo, a dar cuenta de las acciones dispuestas por mi despacho en mi condición de Presidenta del Consejo de Ministros, al haber tomado conocimiento por los medios de prensa, de las presuntas acciones de seguimiento y reglaje realizada a empresarios, políticos y congresistas de la República, además de la señora Vicepresidenta de la República y al ex Presidente Alan García Pérez, que se atribuyen a la Dirección Nacional de Inteligencia, DINI.

Acudo al Congreso de la República en primer término para reafirmar ante ustedes mi vocación democrática y de profundo respeto por el estado de derecho y la defensa irrestricta de los derechos humanos.

Tengan, señora Presidenta, por su intermedio, a los señores integrantes de su comisión, la plena seguridad que este gobierno jamás ha dictado una disposición que vaya en contra de estos principios que propugno y que compartimos plenamente con el señor Presidente de la República, .

Rechazamos con firmeza y repudio las nefastas acciones que puedan haberse producido y que vulneren derechos, seguridad e intimidad de las personas que han sido víctimas de estas prácticas del pasado. Prácticas ilegales que deben quedar desterradas de manera definitiva en nuestro país, que no solo afectan a las personas de manera individual, sino que también afectan al colectivo, pues, constituye una afrenta a los bienes preciados como la institucionalidad y la democracia.

Como lo he señalado al inicio de mi intervención, el día de hoy no solo daré cuenta de lo actuado desde el momento que tomé conocimiento de las noticias, sino también es propicia la ocasión para llamar a la unidad la clase política y hacer frente a este tipo de prácticas ilícitas, así como la delincuencia, el crimen organizado, la corrupción y otras amenazas que atenten contra la sociedad y el Estado de Derecho, sin importar de dónde vengan.

Nuestra posición como Gobierno ha sido clara desde el inicio. Los hechos denunciados a través de las publicaciones no se originan de instancias del Poder Ejecutivo, razón por la cual es necesario una investigación exhaustiva que nos permita determinar las oscuras motivaciones de estos actos ilegales y permitan identificar a sus responsables para la sanción correspondiente.

Para dichos efectos, señora Presidenta, no solamente la Comisión de Inteligencia del Congreso de la República que por reglamento y por especialidad está ventilando este tema y entiendo que estarán presentes algunos de sus integrantes en esta sesión, sino también que el Ministerio Público ha aperturado una investigación y nos está solicitando toda la información respectiva para dilucidar los hechos.

Reitero, lo expresado por el señor Presidente de la República en el sentido que actividades proscritas como el reglaje y seguimiento no tienen cabida en nuestro Gobierno; por el contrario, como es de conocimiento público altos funcionarios de nuestro régimen han sido víctimas de interceptación de sus comunicaciones, tales como el ministro de Defensa

43

Pedro Cateriano, el expresidente del Consejo de Ministros, René Cornejo y el exministro de Comercio Exterior y Turismo, José Silva Martinot.

Existe la posibilidad, entonces, de encontrarnos frente a una organización criminal que en el desarrollo de sus acciones delictivas podría estar intentando vincular al Sistema de Inteligencia Nacional en sus prácticas ilegales. Esto lo determinará las investigaciones, pero que le quede claro a la ciudadanía y por supuesto al Congreso de la República que nosotros como Gobierno somos los principales interesados en identificar a los responsables y exigir que sobre ellos caiga todo el peso de la ley.

No quiero comenzar a informar sobre las acciones desarrolladas por mi despacho sin antes dimensionar la importancia estratégica de los sistemas de inteligencia en el Perú y en el mundo, importancia que reside en las nociones de libertad y seguridad de los ciudadanos y el país.

Y permítame un paréntesis, señora Presidenta, pero aún cuando es también una potestad considerando la naturaleza de los hechos a ventilarse en estas sesión, no voy a solicitar que esta sea reservada. Mantendré la postura de que la sesión sea abierta y que la ciudadanía a través de los medios de comunicación puedan también hacer seguimiento de esta agenda que hoy día venimos a tratar ante la Comisión Permanente.

La existencia de las acciones de Inteligencia, señora Presidenta, están orientadas a fortalecer la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República, preservar y contribuir al desarrollo económico y social del país, las actividades de inteligencia permiten proporcionar conocimientos al más alto nivel del Estado y posibilita identificar las amenazas que confronta nuestro país, ejecutando medidas de seguridad contra las actividades de actores hostiles contrarios a la democracia en el país, garantizando la seguridad de los peruanos y las capacidades nacionales del Estado.

En nuestro país, la Dirección Nacional de Inteligencia, la DINI, como ente rector del Sistema Nacional de Inteligencia produce inteligencia estratégica y ejecuta medidas de contrainteligencia en la lucha contra el terrorismo, la criminalidad y otras amenazas. Su actividad especializada y profesional está sujeta a principios y controles democráticos.

De manera concreta, el accionar del Sistema de Inteligencia Nacional que incluye la inteligencia de la Policía Nacional del Perú ha permitido importantes capturas de mandos terroristas como Artemio, el abatimiento de Alipio y Gabriel o la captura de cabecillas del crimen organizado como en el caso Orellana, además de otras actividades en apoyo a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el terrorismo, siempre y recalco, dentro de un marco de legalidad y profesionalismo, además, por supuesto, de las acciones en favor de la seguridad y defensa nacional.

Cabe señalar que con la promulgación del Decreto Legislativo N.° 1141, dictado en diciembre de 2012, el Sistema de Inteligencia Nacional ha fortalecido su accionar en los aspectos de transparencia, control y a incorporación de los órganos de inteligencia del ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea como miembros titulares del Consejo de Inteligencia Nacional.

44

De otro lado, consideramos que es de interés público y se hace necesario informar a ustedes cuáles han sido las circunstancias objetivas por las cuales se desarrollaba una actividad de inteligencia en las inmediaciones de la casa de nuestra primera vicepresidenta de la república.

Sin embargo debo reiterar lo señalado al servicio de mi intervención, que como Gobierno negamos enfáticamente que se hayan dado situaciones de reglaje o seguimiento a la mencionada autoridad.

Para conocimiento de los señores congresistas, en aplicación del numeral 17.11 del artículo 17.° del Decreto Legislativo N.° 1141, se ha informado todo el detalle de dicha actividad a la Comisión de Inteligencia de este Parlamento, toda vez que implica información de carácter secreto.

En esta sesión, sin embargo, que queremos que sea pública en esta fecha, daremos a conocer la información que la ley nos permite ante esta comisión.

También se explicarán las acciones que pudieron ser interpretadas como seguimiento a la señora congresista Luz Salgado, que la DINI informó personalmente a la citada parlamentaria, pero que además serán explicadas de manera puntual y específica el día de hoy.

Dicho esto, señora y señores congresistas, paso a informar las acciones que desde la Presidencia del Consejo de Ministros se han desarrollado con observancia del principio de inmediatez:

1. Conocidos los hechos la mañana del 15 de tener del año en curso, a través de Correo Semanal, que daba cuenta de supuestas acciones de reglaje a políticos y empresarios por parte de la DINI, cité a mi despacho de manera inmediata al director nacional y al director ejecutivo de la DINI a fin que me informen sobre el contenido y la veracidad de la publicación aparecida en el semanario.

Asimismo me reuní en la misma mañana con los señores ministros de las carteras de Defensa y de Interior.

Los funcionarios mencionados fueron unánimes y tajantes en su respuesta al señalar que en ningún momento se había dispuesto acciones como las descritas en la publicación.

2. Recibida esa información, conversé con el señor Presidente de la República para informarle de los detalles de mi conversación con los funcionarios y los ministros de Estado, para posteriormente realizar una conferencia de prensa e informar a la ciudadanía que estos execrables hechos no habían surgido desde el Gobierno.

Son públicas mis declaraciones en la fecha mencionada, mediante los cuales he repudiado estos hechos y he informado que este Gobierno democrático brindará todas las facilidades para las investigaciones que corresponda y que ya están en curso.

3. El mismo día 15 de enero, por indicación mía, la Secretaría General de la Presidencia del Consejo de Ministros envió el oficio N.° 104-2015-PCM-SG, dirigido al director

45 nacional de la DINI mediante el cual se solicitó que remita un informe sobre las publicaciones aparecidas en la fecha.

Este documento fue reiterado con Oficio N.° 178-2015-PCM-SG del 20 de enero, en el cual se pidió que la respuesta considere además las nuevas publicaciones que a lo largo de la semana fueron apareciendo.

Las respuestas a estos requerimientos alcanzados mediante oficios 012-2015-DINI-01 y 017-2015-DINI-01 serán sustentadas de manera detallada -si usted lo permite, señora presidenta- por el señor Javier Briceño, director de inteligencia nacional de la DINI al final de mi intervención, si es que así vuestra presidencia y la comisión lo determinan, a fin de que los señores parlamentarios puedan realizar las preguntas que estimen pertinentes.

Precisando que la información recibida reafirma lo ya expresado por el Gobierno, pronunciándose de manera negativa respecto haber realizado las prácticas de seguimiento materia de la denuncia periodística.

4. Ante las publicaciones de nuevos casos de supuestos seguimientos, que además incluyeron a la Primera Vicepresidenta de la República, la señora , el día lunes 19 convoqué a los señores y señoras ministras de Estado a una reunión inmediata en la Presidencia del Consejo de Ministros; y, posteriormente, a pedido del señor Presidente, nos constituimos a Palacio de Gobierno y estuvimos presentes en la conferencia de prensa ofrecida por él.

En esta conferencia, además de rechazar esas prácticas ilegales, se dispuso la inmediata y total apertura de las puertas de la Dirección Nacional de Inteligencia a las investigaciones que realice, tanto el Congreso de la República como el Ministerio Público. Esta apertura incluye un amplio acceso a la información pertinente.

5. Es por ello que, mediante los oficios 13, 14 y 15-2015-PCM, de fecha 21 de enero, he puesto en conocimiento de manera formal de esta decisión del Poder Ejecutivo a los titulares del Congreso de la República, la Contraloría General de la República y del Ministerio Público, respectivamente, a fin que actúen conforme a sus competencias y con observancia del marco legal vigente.

Con estas comunicaciones se ha reiterado nuestra mejor voluntad de colaboración y el compromiso para que se brinden las máximas facilidades para el desarrollo de las investigaciones que el caso amerite.

6. De otro lado, el viernes 23 de presente, sostuve una reunión con la señora Vicepresidenta y la plana directiva de la Dini, quienes expusieron el detalle del motivo de la presencia de su personal por las inmediaciones de su domicilio y la intervención policial. Posteriormente nos constituimos a las instalaciones de la Dini, donde se prosiguió con la exposición y la absolución de consultas de la mencionada autoridad, encontrándose presente el personal involucrado en dichas actividades.

7. Difundida la noticia de un supuesto reglaje e interceptación de las comunicaciones al expresidente de la República, señor Alan García Pérez, mediante un llamado "Plan Alex", el lunes 26 de enero del mes en curso se solicitó a la Dini que informe de manera

46 inmediata sobre este supuesto reglaje, recibiendo como respuesta de esta que no realizaba ninguna de las acciones descritas en los reportajes periodísticos, descartando cualquier tipo de relación con las mismas.

Señores parlamentarios y parlamentarias, la actuación de la Dini se encuentra regulada por ley. Su principal canal de control es la Comisión de Inteligencia de este Congreso, a la cual el director nacional de Inteligencia y principales directivo acuden a dar cuenta cada vez que se les requiere.

Es más, el 20 de enero los miembros de la Comisión de Inteligencia se han constituido a las instalaciones de la Dini a verificar in situ la documentación existente, los planes de inteligencia y equipos instalados, además de escuchar los descargos y realizar las preguntas sobre los casos que nos convocan el día de hoy.

Asimismo, según se nos ha informado, dicha comisión citará mensualmente a la Dini para que dé cuenta de estas actividades, y el día de hoy el personal de la Dini involucrado en el caso de la Vicepresidenta asiste a la Comisión de Inteligencia del Congreso de la República.

Así también el Órgano de Control Institucional y la Contraloría General de la República tienen acceso y control sobre los llamados recursos especiales, realiza verificaciones y hasta arqueos inopinados. El propio contralor de la República y el vicecontralor han estado presentes en las instalaciones y han podido revisar la información y visitar sus ambientes, siendo que el último período auditado ha quedado prácticamente culminado. Faltan algunos temas, me informaba el señor contralor de la República, del año 2013, con el cual estarían cerrado esa auditoría. Y al Ejercicio anual concluido del 2014 empiezan su labor de control.

Antes de concluir, señora Presidenta, mi presentación y darle paso a los señores de la Dini, si usted a bien lo considere, ratifico nuevamente la vocación democrática y de profundo respeto del gobierno al estado de derecho, los derechos fundamentales, así como la intimidad y la defensa irrestricta de estos derechos humanos que gozan todos los ciudadanos y ciudadanas peruanos.

Reiteramos también que el gobierno es el principal interesado que tales hechos se esclarezcan, por lo que a la fecha estamos atendiendo los requerimientos, como lo he señalado, del Ministerio Público, de la Comisión de Inteligencia del Congreso de la República, y esperamos que dichas investigaciones iniciadas ya por estas instituciones ajenas e independientes del Poder Ejecutivo nos muestren resultados y se sancione ejemplarmente a sus autores.

Las acciones ilegales que ahora se denuncian no solo afectan, como todos sabemos los derechos individuales, está socavando las instituciones gubernamentales y está atentando también contra el estado de derecho, y es nuestra obligación ejercer la defensa unitaria, en unidad, la clase política y la sociedad civil frente a esto.

En ese contexto invoco también al Congreso de la República y a aquellas entidades y órganos que en el marco del Decreto Legislativo 1141 están autorizadas a ejercer el control de las actividades de inteligencia en el aspecto financiero, administrativo y

47 operativo, acentúen sus mecanismos de control no solo como parte de un deber legal sino como un quehacer democrático orientado a lograr un servicio de inteligencia sólido y confiable.

Finalmente, y de acuerdo a lo expresado por mí hace algunos días, en mi condición de representante del Poder Ejecutivo, invoco nuevamente a la unidad de la clase política, hoy el Perú requiere más que nunca dar señales claras e inequívocas en nuestra convicción por la libertad, la transparencia, el desarrollo de la patria, y por ello es que hemos convocado a los líderes de las fuerzas políticas a entablar un proceso de diálogo franco y abierto, respondiendo también a una convocatoria de las fuerzas políticas del país en el mismo sentido.

Reafirmarnos en nuestros compromisos democráticos, priorizar los intereses de la nación y fortalecer la gobernabilidad del país, los 30 millones de peruanos y peruanas esperan nuestro mensaje.

Señora Presidenta, solicito a usted como Presidenta del Consejo de Ministros, si su comisión lo considera pertinente, otorgue usted la autorización para que el señor Javier Briceño, representante de la Dirección Nacional de Inteligencia, haga uso de la palabra en cumplimiento del mandato contenido en el artículo 4° del Decreto Legislativo 1141. Bueno, acá me señala una sesión reservada, pero yo en un gesto político deseo que la sesión sea pública.

Pero, si usted lo tiene a bien, cederle el uso de la palabra al señor Briceño.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Previamente, tiene la palabra el congresista Mauricio Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, la congresista Ana Jara, Presidenta del Consejo de Ministros está aquí en su condición de representante del gobierno, porque es la figura de más alto nivel que el gobierno puede remitir al Parlamento, porque no es el Presidente de la República sino solamente una vez al año, cuando da sus mensajes y eso no se debate.

De manera, que lo que tenga que decir una persona subalterna a ella lo tiene que decir ella, y yo creo que no corresponde que la Comisión Permanente esté recibiendo a funcionarios de otro nivel, porque el debate que hay aquí es un debate político, y el debate político no lo puede asumir un funcionario; lo tiene que asumir una persona que representa políticamente al gobierno, que es en este caso la doctora Ana Jara.

Así es que yo creo, Presidenta, que si hay algo que el señor Briceño tiene que decir y que no lo ha dicho la señora Ana Jara, que se lo diga, para que ella lo pueda expresar, pero no corresponde que el mismo haga uso de la palabra, porque la Comisión Permanente es la representación del Pleno, y ante el Pleno del Congreso solo hablan los ministros.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Josué Gutiérrez.

48

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Muchas gracias, Presidenta.

De lo que se trata es de asumir una información integral que pasa, si bien es cierto por una evaluación estrictamente política, pero cuyo origen, cuyo fundamento, reza sobre temas estrictamente técnicos, operativos, que se tienen que dar cuenta el día de hoy; y eso no pasa por buscar un traductor o una persona, que por interpósita persona, uno vaya hacer el informe.

Además, existen antecedentes plenos, en las comisiones permanentes, en los mismos plenos, que se ha permitido que el Parlamento pueda tolerar la participación de quienes están a cargo de una dirección de especialidad, como en este momento. Ahora, por lo demás, Presidenta, yo no creo que esto vaya a alargarse, un debate enorme, creo que el planteamiento presentado por el señor Mulder es viable, en tanto en cuanto podría ser sometido a votación si es que acaso no haya el clima de tolerancia para que un funcionario pueda dar precisiones y alcances con mayor fundamento o con mayor análisis respecto al campo operativo.

Presidenta, me estaba pidiendo una interrupción el congresista Huayama.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Huayama.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Gracias, señora Presidenta; gracias, congresista Gutiérrez.

Presidenta, yo pensé que la oposición venía acá con el ánimo de que se esclarezca la verdad. Y de verdad desde que empezamos, pues, nuestra Premier ha venido con toda la voluntad y el gobierno ha dicho que se abren las puertas del Dini para que se sepa la verdad. Yo creo que el que está, el que conoce la verdad de esto muy cerca es el representante de la Dini. Yo no creo que haya problemas con escucharlo un momento para conocer la verdad. ¿Al menos que no queramos saber la verdad?, es la gran pregunta que nos hacemos el día de hoy.

Antecedentes hay muchísimos, en el Pleno para ver el tema del Cusco, por ejemplo, también se dio la oportunidad para que un funcionario del Ministerio del Interior pueda intervenir en el Pleno. Yo no creo que haya problemas. Al menos, repito, que la oposición no quiera saber la verdad y quiera hacer una novela o un circo de esto.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Gracias, Presidenta.

Me está pidiendo una interrupción el congresista Molina, si fuera tan amable.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Molina.

49

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

En esa misma línea de nuestra bancada, yo solicito, señora Presidenta, a través de su mesa que si bien es cierto nos hemos constituido en esta Comisión Permanente y la invitada principal es la señora ministra, la Premier, y creo es importante escucharla porque queremos escuchar el informe técnico de la Dirección Nacional de Inteligencia, creo que es el interés; además, el interés no solo es el interés de la población, de la opinión pública. Por eso se ha determinado, señora Premier, a que esta sesión no sea una sesión cerrada, sino una sesión abierta. Y en esas condiciones, señora Presidenta, creo que es oportuno el informe de la Dirección Nacional de Inteligencia, porque queremos tener mayores argumentos, mayor información, para que el debate político se desarrolle en forma normal.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Yo creo que todavía no estamos ingresando al tema de fondo. Creo que hay un planteamiento sobre el tema de una solicitud planteada por la Primera Ministra, y creo que hay que atender esa solicitud. Serán los votos al final los que definan.

Pero el congresista Eguren me ha pedido una interrupción, Presidenta. Si fuera por excepción como cotidianamente se hace.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por excepción, puede interrumpir el congresista Eguren, brevemente, por favor.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Galarreta, también le voy a dar la palabra.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— En la misma línea de lo señalado por el congresista Gutiérrez, busquemos ser eficientes, le pido someter al voto, como cuestión previa, si la voluntad de los señores parlamentarios está en el sentido de permitir la intervención de funcionarios o no; caso contrario, entrar directamente al tema de fondo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

La lectura del Reglamento muchas veces es a gusto del cliente. Creo que eso hace mucho tiempo lo hemos discutido, lo hemos visto. Así que, por favor, tampoco nos hemos ido a Brasil, allí con los estos ¿no? Tampoco hemos ido a Brasil.

Presidente, entonces, creo que aquí ha habido una petición legítima de la señora Primera Ministra, y serán, pues, los parlamentarios al final que con su voto digan sí o no, pero que no se circunscriba en un planteamiento absolutamente erróneo, cuando la pretensión real de esta comisión y de los parlamentarios aquí presentes es llegar a tomar

50 conocimiento pleno de los hechos que habían ocurrido en torno a los actos que han sido materia de denuncia.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Presidenta, a pesar que le pedí la palabra primero que todos los parlamentarios.

Yo creo que acá ni siquiera cabe la discusión. Quien tiene la responsabilidad y la obligación de rendirle cuentas al pleno de la Comisión Permanente es la presidenta del Consejo de Ministros, por eso envié la carta el día 19 de enero firmado con otros parlamentarios, no porque ha venido y está entusiasmada en venir, hemos pedido que venga, hemos exigido que venga.

Nosotros no vamos a entrar a un debate con un funcionario muy respetable. El debate es con la presidenta, la que representa al gobierno, y ella es la que tiene que darnos aquí la información.

Ha tenido tiempo suficiente en todo caso para escuchar al señor y traernos esa información, o vamos a entrar al debate con el funcionario. O los parlamentarios creen que no va poder ser capaz la presidenta del Consejo de Ministros darnos la información.

Eso sería inaceptable, es el responsable político que tiene que informarnos, y para eso se ha informado supongo, se ha debido informar.

Por lo tanto, presidenta, ya hemos cometido muchos errores de falta de respeto al fuero parlamentario, y sería un pésimo error nuevamente querer poner una situación en debate cuando es claro que la responsabilidad política, para eso se le cita a la presidenta del Consejo de Ministros, entonces mejor citemos al señor jefe de la DINI.

O sea, la presidenta del Consejo de Ministros viene para decir: El gobierno no acepta, el gobierno no...y nada más. Las explicaciones la tiene que dar la jefa del Consejo de Ministros, no el funcionario, para eso es su funcionario, se ha tenido que dar toda la información correspondiente.

Me han pedido dos interrupciones. La congresista Chacón primero, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la primera interrupción, congresista Chacón.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Gracias, presidenta. Gracias, congresista Galarreta.

Señora presidenta, yo creo que aquí de lo que se trata, y como todos sabemos, la DINI depende directamente de la Presidencia del Consejo de Ministros, es decir, de la señora Ana Jara.

51

Y justamente está en cuestionamiento el manejo que ha tenido la Premier sobre las acciones de la DINI como primera responsable de esta, y ahora nos dice que mejor nos lo diga el jefe de la DINI porque ella no es capaz de darnos una explicación.

Entonces, el cuestionamiento no solamente está sobre las actividades de la DINI, señora presidenta, sino ella que es la directa responsable del tema de la DINI.

Y más allá de eso, como bien ha dicho el congresista Maurice Mulder, esta es la representación del Pleno, y ante el Pleno hablan únicamente los ministros y los congresistas.

Entonces, señora presidenta, yo creo que ni siquiera cabe una votación al respecto.

Aquí los informes se los han debido dar a la Premier, para que la Premier nos pueda dar las explicaciones políticas el día de hoy. Ha tenido suficiente tiempo para informarse perfectamente y al detalle lo que tenía que decir el jefe de la DINI; pero de ninguna manera, señora presidenta, nosotros podemos permitir que la responsabilidad se la den a un funcionario, que efectivamente por más buen funcionario o no que sea, no tiene, pues, lo que quiere esta Comisión Permanente ni las prerrogativas para poder dar un informe directamente a los señores congresistas.

Por lo tanto, si quiere la señora Premier sino está bien informada, podríamos hacer un tiempo intermedio para que ella le pregunte bien al señor de la DINI, le informe a ella si es que todavía no sabe las respuestas, y ella pueda efectivamente informar a la Comisión Permanente.

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Me pidió la segunda interrupción el congresista Díaz Dios.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede hacer uso de la segunda interrupción el congresista Diaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Gracias, señora presidenta.

Pido, a través de interrupción, el uso de la palabra ya que no se nos está tratando nuevamente por igual de acuerdo al orden que estamos solicitando.

Y le pido a través suyo a la bancada Nacionalista, si guarda el orden para poder seguir expresándonos de manera alturada.

Nosotros, ya lo hemos expresado como bancada, exigimos la verdad, como dice un congresista no quieren saber la verdad, por supuesto que queremos saber la verdad, pero que nos la diga la responsable política, en este caso la vocera del gobierno.

Porque una gran diferencia si es que alguien nos miente, imaginemos que un funcionario equis no nos dice la verdad correcta a que nos la diga directamente la vocera del

52 gobierno. Ese es el papel que cumplimos nosotros como comisión permanente, como si fuera el Pleno del Congreso; si no fuera así, entonces, mejor pues que nuestros asesores se sienten acá y debatan con el técnico.

Este señor Javier Briceño, me informa la congresista Salgado, ha sido ya citado por la Comisión de Inteligencia y estamos esperando dos veces. Si estamos esperando efectivamente el informe preliminar por escrito de la Comisión de Inteligencia, pero a esta reunión, a este Pleno en la Comisión Permanente, que ha sido un acuerdo de Junta de Portavoces, ha sido citada la señora Premier Ana Jara para que ella y no un funcionario de menor nivel nos diga la verdad respecto a todas las denuncias gravísimas de casos de reglaje, seguimiento, chuponeos, entre otras cosas, pero de manera especial lo sucedido con, porque está documentado además, el caso de la vicepresidenta presidenta Marisol Espinoza.

Entonces, yo tengo muchas preguntas que hacerle a la Primera Ministra Ana Jara, no al señor Javier Briceño, que si el señor Javier Briceño nos miente no va a ser lo mismo, no va a tener la responsabilidad política que tendría la Primera Ministra si es que no nos dice toda la verdad, como lo están esperando los peruanos.

Gracias, señora Presidenta; gracias, congresista Galarreta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Gracias, señora Presidenta.

El señor Briceño, me informa el congresista Mulder, tiene tres semanas en el cargo y encima es un funcionario Y qué nos va a traer de información el funcionario, un funcionario que acaba de entrar hacer tres semanas.

La Presidenta del Consejo de Ministros es la que tiene la responsabilidad política. Y es lo pido a usted, señora Presidenta, con todo respeto.

Ni siquiera mira el Reglamento, olvídese del Oficial Mayor, usted como Presidenta del Congreso que ahorita preside la Comisión Permanente, dígale a la Presidenta del Consejo de Ministros que le corresponde rendirle cuentas al Poder Legislativo porque nos representa.

Olvídese del Reglamento, por dónde lo sacamos, que hay antecedentes, que viene un funcionario. Hay serios problemas de reglaje.

Yo tengo un montón de preguntas también a la Presidenta del Consejo de Ministros, ha puesto el caso del Ministro de Comercio Exterior, mi buen amigo Silva, un caso que fue bochornoso cuando se han ido en contra de diez periodistas para levantar el secreto de información, no tiene nada que ver con lo que estamos hablando.

Los casos Rospigliosi son los casos que preocupan, los casos que venían de antes. El Ministro de Defensa interceptado, da vergüenza que el Ministro de Defensa esté interceptado.

53

Encima habla de respeto, ¿con Urresti respeta, de verdad mandan sobre Urresti?

Por favor, señora Presidenta del Congreso, le pido y en forma democrática, ganémosle tiempo a la población, ganemos tiempo, olvídese del Reglamento. Usted como Presidenta de este Poder del Estado, tiene a lado a otra Presidenta de otro Poder del Estado, dígale que le corresponde a ella dar cuenta y rendir cuenta, no la prerrogativa la tiene el funcionario y menos que ha sido nombrado hace tres semanas.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Para no dilatar más el debate, congresistas, nunca me puedo olvidar del Reglamento, es algo que no debe hacer ningún parlamentario y no solamente la Presidenta; al contrario, todos tenemos que tener el Reglamento a la mano.

En aras a la verdad, hemos escuchado dos posturas diferentes de varios congresistas, pero tenemos también que remitirnos a los antecedentes.

Efectivamente, hay antecedentes de presentaciones ante la Comisión Permanente y el Pleno: el señor Cueto; y tengo acá otro antecedente de fecha miércoles 27 de febrero de 2008, bajo la presidencia del señor Luis Gonzales Posada, la presencia del director de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, coronel Segundo Santiago Reina Sánchez. Entonces, sí hay antecedentes, los hay.

En otro caso también se solicitó la presencia del director de la Policía, lo solicitó cuando estaba la señora Cabanillas; y habiendo estado en la misma posición que tenemos el día de hoy, que unos estén a favor y otros en contra, esto se consultó.

Vamos a proceder a consultar a la Comisión Permanente la solicitud de la primera ministra, dejando claro —congresistas, si me dejan terminar— que no va a haber ningún debate con el funcionario en caso que ustedes decidan escuchar al funcionario.

El debate solamente es con la primera ministra, y la primera ministra también eso lo tiene muy claro; no va a participar el señor.

Si ustedes votan o finalmente se decide que participe el director de la DINI, será solamente para informar los detalles que autorice la primera ministra.

En todo caso, vamos a la votación nominal para que sean ustedes los que decidan escuchar o no al director de la DINI.

Votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 11 votos a favor, nueve en contra y dos abstenciones, el pedido de la señora presidenta del Consejo de Ministros en el sentido de que intervenga el director de la DINI.

54

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— El congresista Mariano Portugal Catacora cambia de voto de abstención por sí.

Han votado a favor 12 congresistas, en contra nueve y dos abstenciones.

"Votación del pedido de la Presidenta del Consejo de Ministros

Señores congresistas que votaron a favor: Lewis Del Alcázar, Gutiérrez Cóndor, Gamarra Saldívar, Zamudio Briceño, León Rivera, Apaza Ordóñez, Luna Gálvez, Reynaga Soto, Molina Martínez, Rivas Teixeira, Solórzano Flores y Portugal Catacora

Señores congresistas que votaron en contra: Díaz Dios, Schaefer Cuculiza, Medina Ortiz, Becerril Rodríguez, Reátegui Flores, Mulder Bedoya, Velásquez Quesquén, Chacón De Vettori y Pérez Tello de Rodríguez.

Señores congresistas que se abstienen: Mavila León, García Belaunde."

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se le invita a pasar al Director Nacional de Inteligencia, señor Briceño, para que alcance detalles a la Comisión Permanente.

Tiene usted la palabra.

El señor DIRECTOR DE INTELIGENCIA NACIONAL DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, Javier Briceño Carpio.— Señora Ana María Solórzano, Presidenta del Congreso; señora Ana Jara, Presidenta del Consejo de Ministros; señoras y señores congresistas, muy buenas tardes.

Permítanme presentarme, mi nombre es Javier Briceño y soy el director de inteligencia nacional de la DINI, he sido nombrado, como mencionaron anteriormente, el día 8 de enero del presente año, estoy prácticamente 20 días acá y he estado todos estos días trabajando y reuniéndome con la gente que ha estado participando en este evento, para informarme del hecho, y asimismo he pedido informes escritos a los órganos de competencia para que hagan llegar los informes del caso.

Antes que nada, permítanme presentarme, tengo 30 años de experiencia laboral, 22 de los cuales en el sector privado y 7 de ellos en el sector militar; tengo una maestría en el área de... a tiempo completo en Esan…

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— ¿Me permite una interrupción, señora presidenta?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— No le he dado la palabra todavía, congresista, pida usted la palabra.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— No, una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Pida usted la palabra, congresista.

55

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Yo creo, señora presidenta, por respeto a la misma Comisión, su currículum, su profesionalidad y todo eso en este caso no nos interesa, lo que nos interesa es qué se ha hecho, qué informe.

Yo he votado para que informe porque es necesario saber qué es lo que debe decir si se va a pasar a decirnos que fue profesor, catedrático, que se yo, eso no interesa en estos momentos, el motivo es que informe qué cosa se ha hecho.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, señor Briceño.

El señor DIRECTOR DE INTELIGENCIA NACIONAL DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, Javier Briceño Carpio.—Con respecto a los hechos vamos a hacer una información…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Perdón, señor Javier Briceño, le pide una segunda interrupción la congresista Julia Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señora presidenta, es importante escuchar, nosotros hemos venido con un esquema de trabajo y tenemos a un funcionario que es Javier Briceño y es importante escuchar.

Yo invito más bien a la tolerancia, los que no quieran escuchar y han venido directamente a mancillar y a atacar, yo creo que no se puede atacar ni se puede acusar si no escuchamos.

Yo invito a que como mujer, escuchemos más aun a Javier Briceño que es el nuevo director de la DINI y tiene todos los instrumentos técnicos para poder nos expresar el día de hoy, y yo invito a que seamos tolerantes el día de hoy, es importante.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, señor Briceño.

El señor DIRECTOR DE INTELIGENCIA NACIONAL DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, Javier Briceño Carpio.— Bueno, como venía explicando, estuve trabajando los últimos 17 años en el sector minero, el último año fui invitado para trabajar en la Agencia de Compras y estuve a cargo de la gerencia de la Agencia de Compras y en este momento me he hecho cargo de la Dirección Nacional de Inteligencia.

Vengo acá para hacer una explicación de lo que ha ocurrido con estos hechos de la congresista Marisol Espinoza que a continuación vamos a hacer una explicación del contexto internacional.

En este momento sabemos que en el mundo hay un terrorismo islamita, donde hay dos vertientes, la chiíta y la sunita. Permítanme que entre a esta parte del contexto internacional y nacional porque tienen que entender cómo viene el plan donde se ha trabajado esta actividad de contrainteligencia.

Tenemos dentro de la chiíta el tema de la rama hezbollah que viene trabajando desde el año 1982 en el Líbano, y Al-Qaeda y el Estado Islámico; Al-Qaeda en Yemén desde el

56 año 1988 y el Estado Islámico desde el 2014, que tiene influencia en la zona de siria e Irán.

Con respecto a hezbollah, tenemos una conexión con las Fuerzas Q de Irán, quienes han tenido una conexión con un centro de intercambio cultural Incarristán (*) que viene funcionando en el área de Apurímac, Abancay.

Y ahí tenemos dos personajes que están marcados ahí en verde, como podrán ver, es el señor Ali Abbas Chauvín, que tenemos una información, que la vamos a mostrar posteriormente, donde la agencia Mozat, en coordinación con la gente de la Dini, nos informa que este señor ha traspuesto nuestras fronteras entre el año 2012 y 2013.

Por favor, Víctor, ¿podría mostrar el documento?

Ahí vemos un documento, del 6 de enero, es un documento secreto, por eso pedimos que sea una sesión reservada, donde Mozat Israel nos informa que este señor ha traspuesto las fronteras de nuestro país y ha ingresado y tiene actividad, movimiento migratorio acá.

También tenemos actividades una más abajo, de Mozat, de ingreso de personal y una posible intervención de ataque de la CIA de USA, que es del 24 de diciembre de 2014, posterior al evento, pero ya habla de esta conexión que tenemos a nivel internacional.

También tenemos un evento de este señor Mohamed Galeb Andar, que es el libanés que fue capturado en Surquillo el 28 de octubre de 2014, y es por eso que traemos a colación esto.

Todos estos tienen como objetivos atentar contra objetivos de interés de Israel y Estados Unidos u otros países occidentales.

Esto como contexto internacional.

Vamos a mostrar un poco los planes de inteligencia y contrainteligencia de la Dini.

Un poco para explicar, nosotros tenemos un Plan de Inteligencia Nacional que se hace cada año, y estos son formulados en base a los planes de inteligencia institucional que tiene cada organismo que forma parte del Sistema Nacional de Inteligencia. Tenemos la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea, de la Marina, del Ejército, del Comando Conjunto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— El señor Briceño ya dio las dos interrupciones.

Cuál es su cuestión de orden, congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Sí, Presidenta.

En la Comisión de Inteligencia, a la que pertenezco, estos informes se nos han dado con carácter de reservado. Entonces, yo no me explico si lo van a ser público, porque usted ha determinado esto.

57

Yo creo que esto se tiene que manejar con muchísimo cuidado, mucha reserva. Y hay información que nosotros estamos recibiendo con carácter secreto; pero si luego el jefe de la Dini va a venir a publicarlo, yo tendría que pedir a la Comisión de Inteligencia que todas las sesiones sean abiertas, lo cual me parecería también muy problemático.

Entonces, hay datos que se tienen que manejar en reserva y hay datos que no se pueden dar, y otros datos que la responsable, en este caso, política, como la primera ministra, tendría que haberle informado a esta Comisión Permanente, porque una cosa son los datos políticos y otra cosa son los datos reservados que se maneja para la seguridad del Estado.

Yo me preocupo muchísimo porque durante todo este período hemos venido manejando con mucha seriedad, y en este caso estamos llevando una investigación muy profusa. Ya vamos por nuestra sétima sesión, y lo puede decir el señor Yrupailla. Y yo he dicho que en el momento que encontremos observaciones, obstáculos, a esta investigación, yo voy a salir denunciar; pero vamos a dar un informe final a la sociedad, al Pleno del Congreso, en una forma responsable.

Pero a mí me preocupa que datos que son de seguridad del Estado el jefe de la Dini, que lamentablemente lleva solamente tres semanas, no sepa que algunas cosas tienen que ser reservadas y algunas cosas no se tienen que dar.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Respecto a su cuestión previa, congresista, ha sido la propia premier quien ha solicitado que esta sea una sesión abierta y ningún parlamentario hasta el momento, excepto usted, ha opinado lo contrario. En todo caso, esta Comisión Permanente puede determinar la reserva o no de la sesión.

Tiene la palabra la congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Muchas gracias, Presidenta.

Yo quería informar lo siguiente, porque estamos en el mismo tema del 3 de junio. Yo no soy una persona que mando oficio, yo lo hago todo por teléfono. El 3 de junio solicité a la Comisión de Inteligencia, que usted la presidía, que vinieran el señor Adrián Villafuerte y el señor Roy Gates, se hablaban de los poderes fácticos, oscuros, de un segundo montesinismo. Lo pedí verbalmente a la Comisión. Como no me hicieron caso, mandé este oficio con fecha 3 de junio con la calidad de urgente. Como no me hicieron caso, mandé un segundo oficio...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Alcorta, vamos a pronunciarnos sobre la cuestión previa, el debate lo vamos a tener posteriormente, y usted tendrá la oportunidad de exponer sus pedidos a las comisiones.

Sobre la cuestión previa, congresista.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Pero, déjeme terminar.

Gracias.

58

Y, la segunda vez también cuando había gente le mandé el 30 de junio para que se presentaran los señores Villafuerte y el señor *Rey, porque vino el presidente Mendoza, el fiscal, de control vinieron todos, porque esto deviene después de la acusación de reglaje que hace el señor Rospigliosi, quien también fue citado a la comisión, y luego deviene en esta situación que estamos hoy día, siguiendo y chuponeando a todo el mundo.

Lo que queremos, no sé si el señor Briceño o la señora Ana Jara, la Premier, es que nos especifiquen puntualmente el tema de acá, no el tema de los musulmanes, sino quién nos está reglando, porque hay Inteligencia, Ejército, Marina, Aviación, Policía, Ministerio y Dinandro, más la Dini, que no hace operaciones. Eso es lo que queremos saber en realidad, quién está en eso.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Como último orador, el congresista Yrupailla.

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Muchas gracias.

Frente al contenido de los temas que se está viendo en esta reunión, y yo veo que es necesario para poder aclarar unos puntos, teníamos que pasar a una reunión reservada porque el contenido amerita esa manera, yo como presidente de la Comisión de Inteligencia, por favor señora Presidenta, solicito que se haga una reunión reservada, porque el contenido lo amerita así.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Habiendo escuchado entonces a ambos parlamentarios sobre la sesión reservada, vamos a pasar a la votación.

Previamente, puede intervenir el congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, justamente una de las razones por las cuales nosotros sosteníamos que la presencia del señor Briceño solamente debía ser de acompañante de la señora Ana Jara, es que este es un ámbito político y que si hay cosas confidenciales que decir, está la Comisión de Inteligencia para hacerlo; por eso razón fue que nosotros distinguimos ese tipo de información de la otra, porque este es un foro de debate político y aquí tiene que estar presente la Presidenta del Consejo de Ministros a asumir responsabilidad políticas.

Esas explicaciones, Presidenta, que allá quien se las crea, que las de en la Comisión de Inteligencia, pero si vamos a pasar en sesión de la Comisión Permanente con el cuento de que esto es un tema del Estado islámico. Entonces estamos, primero, engañando a los parlamentarios, y segundo, engañando a la población, porque todo el debate lo vamos hacer entonces en sesión reservada, y eso es inaceptable.

Así que aquí está justamente la prueba que nosotros argumentábamos para decirle que este debate sea un debate público con la Presidenta del Consejo de Ministros, porque ella y el gobierno ya nos han dicho que este es un tema de la embajada americana, que tiene

59 que ver con el tema, ya nos han dicho eso; los detalles no los necesitamos. Lo que estamos discutiendo en esta Comisión Permanente, es la pertinencia de si eso corresponde o no corresponde a un servicio de inteligencia, y cómo se hizo y en qué circunstancia se hizo y en qué contexto político se ha hecho.

Entonces, Presidenta, sería ya el colmo que pasemos a sesión reservada en la Comisión Permanente, porque esa es la manera de evadir lo que significa un verdadero debate, y por supuesto, que yo no estoy dispuesto que si se pasa a sesión reservada a mantener la reserva de lo que ahí se diga, porque eso sería una sesión reservada bamba, una sesión reservada solamente para ocultar la responsabilidad política, sería inaceptable.

Yo creo que la Presidenta del Consejo de Ministros, que es congresista, debería asumir su responsabilidad y decir, muy bien señor Briceño, sabe que, yo voy asumir la responsabilidad de dar el mensaje político de este tema y asumo ante el país mi posición, pero ir a sesiones reservadas con ese cuento sería intolerable.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muy bien.

Votación nominal para consultar si la Comisión Permanente decide ir a sesión reservada o no.

Los que estén de acuerdo, voten por el sí. Votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se pronuncian a favor de ir a una sesión reservada, nueve señores congresistas, doce en contra y uno se abstiene.

"Votación del pedido para pasar a sesión reservada

Señores congresistas que votaron a favor: Lewis Del Álcazar, Gutiérrez Cóndor, Gamarra Saldívar, Isla Rojas, Zamudio Briceño, García Belaunde, Reynaga Soto, León Rivera y Solórzano Flores.

Señores congresistas que votaron en contra: Tejada Galindo, Díaz Dios, Schaefer Cuculiza, Medina Ortiz, Becerril Rodríguez, Reátegui Flores, Mavila León, Mulder Bedoya, Velásquez Quesquén, Apaza Ordóñez, Chacón De Vettori y Pérez Tello de Rodríguez.

Señor congresista que se abstiene: Luna Gálvez."

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, han votado a favor nueve, 12 en contra y una abstención. Por lo tanto, la sesión sigue siendo pública.

Continúe, señor Briceño.

Previamente, va a intervenir el el congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Presidenta, simplemente como una recomendación que usted le puede hacer al señor Briceño, como es el jefe de la Dini, me

60 imagino que lo inteligente es que hay cosas que no puede decirlas en público, para que continúe su exposición, así como en su currículo ha obviado que era de la promoción del señor Ollanta Humala, pueda obviar algunas cosas también para que no cometa la infracción, salvo que quiera arriesgarse a una situación de denuncia.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Lo que exponga el señor Briceño lo autoriza la Premier, no la Presidenta del Congreso. Por lo tanto, corro traslado de su solicitud a la Premier y ella oportunamente le dirá al señor de la DINI.

Señor Briceño, continúe con la exposición.

Antes, desea intervenir la congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Disculpe, Presidenta.

Sí, Presidenta, solamente quiero pedir por su intermedio a la Premier, que es, en todo caso, a quien correspondería virar el timón, el intentar corregir lo que está pasando en este momento. Ella ha pedido un diálogo, es un diálogo que necesitamos. Esta sesión ha sido para aclarar temas de carácter político.

La exposición que el señor Briceño haría, de darla, se refiere solamente a uno de los supuestos; en realidad, esto va mucho más allá de ese único supuesto. Yo entiendo que ella no tenía que conocer esos detalles, pero en su calidad de Premier puede manejar, con la información que seguramente él le ha dado y que le ha dado a ella la certeza de afirmar que no hay reglajes...

¿Quién ha tenido la osadía de interrumpirme, Presidenta? No escuché, no sé el nombre. Las interrupciones se piden, no se imponen, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Muchas gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Respeten el orden, por favor.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Lo que le pido a la Premier, con todo respeto, es que evalúe el retrotraer la exposición al momento en el cual ella estaba sustentando el tema político, y a partir de eso abrir el debate.

Si termina el señor Briceño, estamos viendo, es evidente, que esto no va a terminar bien, y lo que nuestro país necesita es estabilidad, Presidenta. Yo se lo pido en mi condición de colega, con respeto, pero entendiendo que acá hay un cuestionamiento a su liderazgo, Presidenta, y que no hace bien en este momento en no asumir ese liderazgo.

Muchas gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Teófilo Gamarra.

61

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, Presidenta.

Si me permiten, colegas congresistas, yo quisiera pedir en estos momentos un poquito de calma, tranquilidad, porque en el fondo lo que pretendemos es conocer la verdad, no es adelantarnos a la exposición de la Premier o de los representantes de la DINI, no es señalar de manera anticipada que esto se trata de un cuento, se trata de escuchar para saber la verdad; porque si estamos adelantando opinión ya hemos venido con un prejuzgamiento, ya hemos venido con un prejuicio, ya hemos venido con una tendencia, ya hemos venido con la intencionalidad política de imputar este tipo de hechos a la DINI o a otras entidades.

En ese sentido, por favor, nos están viendo los medios de comunicación, creo que lo que importa en estos momentos es saber la verdad, y las cosas no están aisladas; por un lado no está el tema político, y por un lado no están los hechos, los hechos están en relación al tema político que vamos a discutir, y en los hechos vamos a determinar si realmente habido alguna participación de la DINI en los hechos que se denuncian por el caso de la congresista Marisol Espinoza.

Si los manejamos de manera independiente o aislada, definitivamente no vamos a llegar a nada, y puedo decir que ya hay una intencionalidad de parte de algunos sectores de pretender imputar una responsabilidad, cosa que nosotros no podemos permitir en tanto no se haya realizado alguna investigación.

Me solicita una interrupción el congresista Rubén Coa.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La primera interrupción es para el congresista Coa.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— El congresista Martín Rivas también me solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— En primer término, debemos rechazar con mucho respeto estas insinuaciones de no sé pues, pretender poner en cuestión la capacidad, la probidad, la preparación, la serenidad de nuestra Premier Ana Jara.

Ella ha venido con una predisposición absolutamente democrática para dar la cara, encarar un debate que efectiva y ciertamente tiene que ser un debate público, democrático y político.

Pero, señora presidenta, colegas, ¿qué es lo que se pretende y se busca en estos espacios? La verdad. Y nadie se va correr al debate público, pero lo que no vamos a aceptar es de que se pretenda distorsionar esta agenda en tanto y en cuanto hay y debe haber ciertamente una serie de detalles, de cuestiones específicas que van abonar con la presencia de los funcionarios correspondientes, a encontrar escenario objetivo y de la verdad que el pueblo peruano quiere en referencia a un tema respecto al cual hay mucha suspicacia, se ha generado un escenario altamente subjetivo.

62

De forma, entonces, que toda participación, todos los medios e instrumentos que sean necesarios para el esclarecimiento de estos temas que están en cuestión en este momento como agenda política deben ser aceptados democráticamente y debe ser bienvenido.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Rivas.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Me solicita la palabra el congresista Martín Rivas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Rivas.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Gracias, presidenta.

Se está en forma reiterativa dando a conocer que aquí se aprobado la participación del señor de la DINI a efecto de que exponga a quien cuya institución está siendo cuestionada, está siendo sindicada.

Ya una primera votación, la votación quedó esclarecida. Hubo una preocupación también de la congresista Salgado, también se ha sometido a la votación y se ha hecho, pero ciertamente hay que respetarnos mutuamente y hay que respetar también al funcionario y a los que estamos aquí.

Aquí nadie es más inteligente o menos inteligente y nadie puede decir que está sobre la verdad o la mentira. Estamos aquí en una situación que estamos para investigar, para escuchar, cuál es la posición central a quien se le imputa que ha cometido acto de reglaje.

Esa es la situación, por lo que yo les invoco, queridos, colegas, por favor, la tranquilidad, la cordura necesaria a efecto de que esta sesión pueda llevarse conservando las formas posibles de respeto mutuo.

No podemos generar imputaciones sobre una convicción política que ya tenemos y que la mayoría del pueblo ya la conoce. Ya tenemos un concepto ganado a efectos de generar una imputación, estamos en el inicio de un tiempo político. Pero guardemos las formas, queridos colegas.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Gracias, señora Presidenta.

En ese sentido, creo que debemos aprovechar más bien el tiempo y escuchar al representante de la DINI a efectos que explique con relación específicamente a los hechos que se han producido y luego aperturada la discusión, se harán las preguntas necesarias para tratar de esclarecer a fondo estos hechos que se denuncian.

63

En ese sentido, señora Presidenta, pediría que de una vez se continúe con la presente sesión.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Agustín Molina.

Congresista Molina, le he dado la palabra.

Congresista Molina, ¿no pidió usted la palabra?

Congresista Mavila, le cede la palabra el congresista Molina.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, señora Presidenta.

En todo caso, lo primero que quiero decir es que intervenciones como la que acaba de escuchar, que todos los que vamos a hablar pertenecemos a la bancada oficialista, lo que revelan es escaso desarrollo político y voluntad de confrontación.

En segundo lugar, quiero decir que estamos perdiendo tiempo, señora Presidenta, hablando de cosas de un lado o de otro.

Creo que debemos entrar al debate, creo que usted debe darle un término breve al representante de la DINI para que oportuna y rápidamente informe, lo que a su juicio, debe informar.

Creo que luego debemos dar causa al debate como corresponde a esta entidad, que estamos dando vueltas y vueltas confrontando sobre cuestiones accesorias y no yendo al tema.

¿Tenemos un estado policiaco o un estado democrático?

¿El chuponeo y el rastrillaje es privado o público?

¿De quién es la responsabilidad política?

Dicho sea de paso, esos chuponeos y rastrillajes no han sido hechos solo a la Vicepresidenta, sino también a congresistas según algunos medios, desde el comienzo mismo de la administración gubernamental, a ministros también sí.

Eso es lo que tenemos que discutir, planteando además una salida, una política de estado de tratamiento de la materia y también planteando sanciones para que no pase por agua estas políticas que no se corresponden con una visión de estado democrático.

Por eso, señora Presidenta, lo que planteo es que de una buena vez ya entremos, que el señor hable brevemente y claramente, por favor, y luego entremos a quienes corresponde debatir y tratar el tema.

Sobre la materia yo creo que todos de alguna manera estamos informados y preparados para dar un punto de vista en esta reunión.

64

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continuamos entonces con la exposición.

Intervenga, señor Briceño.

El señor DIRECTOR DE INTELIGENCIA NACIONAL DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, Javier Briceño Carpio.— Gracias, señora Presidenta.

Vamos a continuar un poco con la explicación, vamos a pasar rápidamente los temas sensibles. Pero esta información ya se dio también a la Comisión de Inteligencia.

Tenemos el Plan de Inteligencia y Contrainteligencia y dentro del Plan de Contrainteligencia tenemos la parte que se llama Plan de Contrainfiltración. Dentro de este tenemos el Plan Islam 2011 al 2014 y dentro de ese Plan Islam. Hemos tenido unos planes islámicos agosto y octubre de 2014 que han sido actualizados por hechos que ocurrieron en su momento.

Y el Plan Clima 2014, que está relacionado con el tema de la COP, que ocurrió en el mes de diciembre del año pasado.

Queremos explicar esto porque es parte de todas estas actividades. Dentro del Plan Islámico de octubre de 2014, que se suscita este hecho donde se detiene un vehículo con personal de la DINI, y que vamos a explicar posteriormente en los slay que a continuación se indican.

Esto en forma teórica: cuál es la misión del Plan de Inteligencia Institucional y su actividad, que es evaluar permanentemente las amenazas y riesgos sobre delincuencia común, crimen organizado y terrorismo y conflictos sociales. Esta actividad ha estado enmarcada dentro del Plan de Contrainteligencia en lo que refiere a Contrainfiltración, relacionado con el tema de terrorismo internacional.

Un poco vamos a explicar la situación de islamismo chiita en el Perú.

Tenemos algunas actividades, tenemos un templo islámico acá en Lima ubicado en la zona de Magdalena, tanto en y en Tacna una Mezquita. Lo más importante es que tenemos en Apurímac un Centro de Intercambio Cultural Inkarrislam, que de fachada sirve como Centro de Adoctrinamiento de personal que ha viajado a Irán en los años anteriores y tenemos acá fotos demostrando. Han viajado a Irán a ser adoctrinados, aproximadamente de veinte a veinticinco jóvenes.

¿Podemos mostrar la foto, por favor? Las fotos de la...

Bueno, sigamos. Entre lo poco interés para las actividades fundamentalistas en Lima tenemos algunos blancos de interés para estas actividades fundamentalistas en San Isidro como ven ahí embajada de Israel, Colegio León Pinelo, Sinagogas en Surco, colegios, centros comerciales, embajadas, hoteles, cerro centinela, Lince y Miraflores, tenemos esta zona de interés y cuando este personal ha estado trabajando en la zona de Surco cuando

65 ha sido intervenido por la policía por un tema administrativo, por el tema de luna polarizada.

Sigamos, por favor. Acá hay un organismo, una red donde este señor Edgar Rubén Asat es un argentino que llega acá en el 2010 y adoctrina al señor Jois Quiroga Vargas, quien es el que funda el Centro Incarislán que es un centro de adoctrinamiento para personal que ha viajado a la zona de Irán y que tiene una comunicación con el Centro Asplet que tiene en Apurímac que es la Asociación Plurinacional de Reservistas del Tahuantinsuyo y hay una conexión este señor Jois tiene una conexión, tiene su esposa que es responsable del tema Antropolen en Apurímac y algunas actividades de conexiones han tenido con los señores del MRTA, del Fedac, ahí está el señor Wilfredo Saavedra, el señor Richard Ortega que es el Sute en Ayacucho y Mariano Ortega que es su hermano que también trabaja en el Inkari Perú.

Estas son actividades que vienen realizando este señor argentino vino acá adoctrinó a este señor Vargas y han conformado un centro de adoctrinamiento donde van a tener imágenes de personal que ha viajado, podemos ver eso.

El señor Jois Quiroga como le dije, es un socialista ideólogo, un libro y pensador de filósofo convertido en gran chiita que viajó a Irán en diciembre del 2011 y retornó el 25 de febrero de 2012 y tiene vinculaciones de corte radical en la macrorregión del sur y centro del país.

Sigamos. Dentro de la actividad de inteligencia tenemos los planes Islames 2010-2014, porque estos son actividades que se vienen realizando de varios años atrás y ahí vamos a poder ver alguna foto de las reuniones que han habido en Apurímac de este argentino señor Jois, este señor Shesuajid* Asat y Jois Quiroga reuniones de coordinación en viajes a Irán —sigue— y ahí tenemos en el centro en Apurímac 2013 en Aspret la asociación que mencioné anteriormente personal que ha sido adoctrinado en la zona de Apurímac y posteriormente en la foto de la derecha tenemos en el terminal de Tepsa cuando están próximos a viajar a Ecuador, ¿por qué Ecuador? Porque acá no tenemos una embajada ni un consulado de Irán, viaja por tierra a Ecuador y de ahí viajan a Irán para ser debidamente adoctrinados.

Aproximadamente tenemos 20 a 25 personas que han viajado y están debidamente registrados en la Dirección Nacional de Inteligencia.

Sigamos. ¿Qué hace que se activen? El 19 de agosto de 2014 el señor Quiroga asiste a una reunión convocada en la Asociación Islámica del Perú en Magdalena que vimos una foto anteriormente y su participación fue rechazada por los islamistas sumitas que son ala no radical, porque este estaba haciendo proselitismo de los chiitas que es un ala mucho más radical y ahí se activa el Plan Islámico Agosto 2014.

El 28 de octubre de 2014 que es de conocimiento público, personal de la Dircote en coordinación con gente de la Mosat intervienen al ciudadano libanés Muhamat Amadar en el distrito de Surquillo donde este ha sido vinculado por Sesbolá, fue debidamente notificado con un documento de la Mosat, se comprueba que esto es así y es por eso que se activa el Plan Islámico Octubre 2014.

66

Y posteriormente, como tercer punto, vemos el tema de la COP y en el tema de la COP sabemos que es en el mes de diciembre se toman algunas medidas preventivas para evitar cualquier atentado o posible actividad en contra de los probables objetivos de blanco interés para el fundamentalismo islámico en la ciudad de Lima.

Es por eso que se hace el Plan Islámico Agosto y Octubre 2014, hay unos planes que tenemos desde el año 2010 sobre el tema de los islámicos que está ahí. Los documentos que mostramos anteriormente de Mosat del 6 de enero de 2014, el 13 de noviembre de 2014 y la CIA del 24 de diciembre donde ya nos notifica de posibles atentados que van a ocurrir en cualquiera de los países de occidente.

Estos son unos objetivos de interés del Plan Islámico que mostramos anteriormente de algunas zonas donde hay una ronda o un plan para cubrir toda esta zona donde tenemos ahí Jockey Plaza, el cerro Centinela, porque tienen las antenas que comunican gran parte de Lima y aparte es un punto de visión directa con la embajada de Estados Unidos; tenemos también ahí el colegio Markham que no está marcado, la universidad, la embajada de Estados Unidos, centro comercial el Polo y el colegio Pío XII.

Hay 6 agentes, distribuidos en 3 vehículos que cubrían 3 rutas.

Vamos al tema de la intervención policial.

Estas son las rutas de desplazamiento que tenemos en la zona, hay tres rutas que están ahí debidamente identificadas, los documentos ya fueron mostrados a la Comisión de Inteligencia, el detalle de esto y el plan también.

Y acá se produce la situación relacionada con la intervención policial a la gente de la DINI. el 3 de noviembre, aproximadamente a mediodía dos agentes fueron detenidos por un policía de tránsito, un motociclista que era parte de la escolta de la señora vicepresidenta de la república a 190 metros de donde queda su condominio.

El motivo de la detención fue porque tenía la luna posterior polarizada. cuando se acercan al vehículo detectan que el señor no tenía el permiso correspondiente, no estaba a nombre del conductor, que era un señor Huamán.

Y es en se momento que los llevan, ellos se identifican con su DNI, ambos, el piloto y el copiloto, viene una unidad de apoyo de la policía y los desplazan a la Comisaría de Surco, la que queda en Holguín, los desplazan y es ahí donde uno de ellos se queda (el chofer) porque lo detienen por ser un tema administrativo, no tener lunas polarizadas, y la segunda persona, el señor Pianto se retira.

Cuando se identifican, estas personas muestran su DNI, porque ellos todo el personal militar en actividad tiene DNI y con ello hace todas las gestiones del caso. Y después se retira, porque él no es el involucrado.

Acá vemos una de las fotos tomadas cuando es el momento de la intervención, quién toma esta foto, ahí vemos al policía que está con el señor Huamán, vamos a ver una foto más cercana. Ahí está el policía que lo interviene, está el vehículo que se encuentra ahí, un vehículo del 2007 intervenido.

67

El señor Elmer, como se le conoce por su indicativo, es el señor Huamán. Este vehículo que vamos a ver posteriormente, se puede ver en el croquis, se puede ver en el punto B el lugar donde fue intervenido el vehículo con estos dos individuo, que era parte de la ruta que ustedes ven, y el punto a es el lugar donde queda la casa, el condominio de la congresista Marisol Espinoza.

Como ven hay 190 metros de distancia, no hay una línea de vista directa, y aparte la congresista Marisol Espinoza vive en un condominio, o sea que su casa todavía queda en el interior a unos 30 a 50 metros de la puerta de ingreso.

Y eso queríamos demostrar qué es lo que ha ocurrido, porque se han hecho muchas leyendas urbanas con relación a este tema. Se hablaba que la detención había sido frente a su domicilio, y eso no había ocurrido; también se hablaba que el segundo sujeto había huido, y tampoco fue así porque él se identificó con su DNI, le devolvieron su DNI y una vez que se le devolvió se retiró y solamente quedó el conductor, porque era el responsable de la unidad que se estaba manejando.

Sigamos, por favor.

Acá vemos otra foto y hay un croquis más o menos dónde está, dónde está este condominio y dónde se encontraría la ubicación, y acá hemos conseguido una foto de adóndevivir.com de internet, donde se puede ver el detalle y se pude ver la profundidad que tiene el condominio, y que no habría una razón de estar a 190 metros de ese lugar porque hacia adentro, es mucho más efectivo si queremos tener ese tipo de información, contratar al personal de seguridad o a personal doméstico o a personal del condominio para que nos dé la información del caso y no tener un punto estacionario a 190 metros de la parte exterior del domicilio.

Esta es una copia del parte policial, acá está dónde se realizó la detención del vehículo, el motivo vamos a ver después, vamos a ver la papeleta, la identificación del conductor. Esta es una transcripción de lo que ocurre en el parte policial.

Esta es la papeleta de infracción de tránsito por lunas polarizadas, ese fue el tema porqué fue detenido el señor Huamán. Y una vez que se suscitan los hechos, se acerca del comandante Jhony Bravo, porque lo llama el jefe directo, y se hace una investigación interna. Estos documentos también han sido entregados a la Comisión de Inteligencia. Hay una manifestación de los agentes.

El director ejecutivo y el director de Inteligencia Nacional de ese momento hacen la investigación del caso qué es lo que ha ocurrido y se determina que ha habido una falla, un error, administrativo por no tener el permiso respectivo proveniente de un plan de acción. Estos planes también han sido entregados.

Ese es un tema que queríamos mostrar, cómo ha sido el tema de incidente. Hay otros temas que la Dini ha trabajado, porque se ha estado hablando que solamente se está dedicando a hacer reglaje a personajes de la oposición, y esto no es correcto, tenemos nuestros planes, y algunos principales logros que se han manejado durante los últimos años: la captura de los camaradas Kley, Alipio, William, Artemio, Gabriel. El tema del

68 caso del grupo Orellana, y hay intervenciones que se ha venido trabajando, y que es un tema más que nada general sobre estos puntos.

Creo que eso sería básicamente un aspecto bastante rápido de lo que ha suscitado en este tema con la congresista Marisol Espinoza, y que ha sido debidamente sustentada a ella en forma personal, y ha tenido la conversación directamente con los agentes que han participado, quienes el día de hoy se han presentado a la Comisión de Inteligencia para hacer todos los descargos correspondientes.

También hemos recibido requerimientos del Ministerio Público, hemos recibido requerimientos de la Comisión de Inteligencia, hemos recibido requerimientos de la PCM, y lo hemos atendido en forma inmediata.

Y estos, básicamente, son los hechos que suscitaron con el tema de la congresista Marisol Espinoza.

Con el tema de la señora congresista Luz Salgado, que he visto que se retiró, en setiembre de 2014 hubo un incidente. Ella en ese momento se comunicó con el asesor principal del Comité de Inteligencia, el señor Guillermo Silva, quien a su vez se comunicó con el director ejecutivo de la organización, Iván Kamisaki, porque su seguridad había detectado un vehículo de la Dini en las inmediaciones de su casa.

En ese momento el director ejecutivo manifestó lo que había ocurrido, y frente a la casa de la señora Luz Salgado vivía una funcionaria de la Dini, porque dentro de los planes de inteligencia que tiene la Dini hacen verificación domiciliaria, hacen verificación de actividades, y era un vehículo de la Dini, se les dio las explicaciones del caso. Cuando la congresista luz Salgado visitó las instalación con la Comisión de Inteligencia le presentamos a la señora Ana María Raygada, si no me equivoco, que vivía al frente, y se dio cuenta, y la ubicó claramente que era su vecina. Y es por eso que en ese momento, después que hubo la comunicación telefónica, no hubo mayor comentario de este tema hasta la primera semana de enero, que suscitó este hecho y comenzaron a aparecer una serie de supuestos reglajes.

Eso es un poco lo que quería informar. Eso sería todo, señora Presidenta.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Agradecemos al señor Javier Briceño, director de la Dirección Nacional de Inteligencia.

Vamos a suspender brevemente por unos minutos la sesión.

—Se suspende la sesión a las 13 horas y 42 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 13 horas y 50 minutos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la premier Ana Jara.

69

La señora PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS, Ana Jara Velásquez.— Gracias, señora Presidenta, gracias también a los señores congresistas presentes en la Comisión Permanente.

A ver, yo estoy viniendo aquí en mi calidad de Presidenta del Consejo de Ministros a dar la cara, no solo por vocación democrática, no solo porque vivimos en un estado de derecho sino también como política, eso lo tengo clarito, clarito. No importa el tiempo de permanencia que yo esté en la PCM, el cargo por responsabilidad se asume, así como ustedes en algún momento —por su intermedio Presidenta— señalaban que el señor Briceño qué explicaciones puede venir a dar acá, porque tiene tan pocos días en el cargo, así también yo vengo a dar la cara ante la Comisión Permanente con todo respeto que tengo a la majestad del Congreso; porque es un tema de responsabilidad.

Y, los señores de la Dini han hecho una exposición de los planes de inteligencia que se han ejecutado, por lo menos el que nos debe interesar en este acto público, que es donde efectuadas las rutas establecidas para el Plan de Inteligencia Islam 2014 se suscitaron los hechos de intervención de un vehículo, que por reportes periodísticos y una denuncia, ocurrencia asentada ante la Policía Nacional del Perú, se verificó la intervención de dos agentes por las inmediaciones del domicilio de la señora vicepresidenta, Marisol Espinoza. Ese es un hecho tangible, ese es un hecho objetivo donde se ha detectado la intervención de agentes de la Dini, no señora Presidenta porque se esté haciendo un reglaje, seguimiento o espionaje a la señora vicepresidenta de la República, sino que dos agentes de la Dini; de acuerdo a la información que esta entidad le pasa a la PCM, porque es un tema de especialidad de Inteligencia, porque es además un organismo público con autonomía administrativa y presupuestal, como son las 20 *OP a cargo de la PCM, las reguladoras Osinergmin, Osinfor, SERVIR, Indeci, todas ellas adscritas a mi sector reportan a la PCM pero tienen autonomía.

Y, en su autonomía y ante los requerimientos que se le han formulado y que lo vienen haciendo otras entidades autónomas que están abocadas a la investigación, como el Ministerio Público, y en su caso, la Comisión de Inteligencia, ellos señalan que existió un operativo de Inteligencia; no que se haya podido generar para querer satisfacer la presencia de dos agentes por las inmediaciones del inmueble de la señora Vicepresidenta, sino que esto es un correlato de varios planes de inteligencia que se ha venido operando en la zona.

En salvaguarda también, de acuerdo a lo que tengo entendido por ellos, ante la concurrencia masiva de diferentes países ante la realización de la Conferencia Internacional de Cambio Climático (COP 20), que se verificó en Lima en el mes de diciembre.

¿Ha habido un Plan Operativo de Inteligencia Islam 2014?, lo ha habido, ¿se ha tomado imágenes de la intervención del vehículo con placa y lo hemos visualizado a varios metros de distancia del condominio de la señora Vicepresidenta?, lo ha habido, esos son hechos objetivos.

Las dos personas que fueron intervenidas por la escolta de la señora Vicepresidenta, los dos efectivos se identificaron con su Documento Nacional de Identidad, ese es un hecho

70 objetivo, fueron plenamente identificados ante la solicitud, porque algunas de las lunas del vehículo eran polarizadas, el permiso para que puedan gozar de ese beneficio, encontraron que éste estaba vencido. Y, esa es la razón por la que son conducidos a la comisaría, de acuerdo a los informes que los agentes de la Dini me dan a mí y le dan a la señora Vicepresidenta por el principio de inmediatez, porque lo he recibido junto con ella, ellos señalan que cuando fueron conducidos a la comisaría se les informó que era por un hecho de infracción por tener la autorización de las lunas polarizadas vencidas.

El efectivo que acompañaba al que hacía las veces de chofer, identificado ante la escolta de la señora Vicepresidenta, le devolvieron su documento de identidad y el acompaña hasta la comisaría, pero en la puerta de la comisaría se retira.

De acuerdo a lo que me señala a mí la Dini, señora Vicepresidenta, él no huyó, no escapó, no se corrió, como se señala por fuentes periodísticas. Él fue conducido.

Y además, señora presidenta, en esa conducción a la comisaría se activaron protocolos de intervención por parte de la escolta de la señora Vicepresidenta. Se recurrió, y así está sentado en el parte policial, al auxilio de un patrullero. O sea, fueron más efectivos en apoyo a la escolta de la señora Vicepresidencia. Si hubiese sucedido un hecho así, si ellos me estuvieran mintiendo a mí o estuvieran mintiéndole a la señora Vicepresidenta, simplemente hubiese sido muy fácil detener esa huida del efectivo antes de ingresar a la comisaría. A él le devolvieron sus documentos y se retiró.

Sí, cómo no, congresista. Brevemente.

¿Ha habido un plan de inteligencia operativo? Sí. Y esa información más detallada, más amplia, las preguntas in situ, en el local de la Dini, las han absuelto ante la Comisión de Inteligencia que se ha desplazado al lugar como lo hice yo con la señora vicepresidenta Marisol Espinoza.

Las puertas abiertas de la Dini para que se pueda investigar todo lo que se quiera investigar.

Yo misma le pedí, ¿tienes dudas? Vamos. ¿Quieres interrogar a los agentes? Vamos. No hubo así como acá que se piensa, Presidenta, que queremos obstaculizar la labor fiscalizadora de la Comisión Permanente. De ninguna manera. No pretendía yo que estos señores absuelvan las consultas de los señores congresistas, sería una falta de respeto, y yo soy congresista y también sé respetar los fueros. Solo quería que el tema de Inteligencia, un tema islámico, un tema que es complejo, lo explique el órgano especialista y técnico en la materia. Si lo quieren creer o no, presidenta, ya es un tema subjetivo. Yo voy, señora Presidenta, por hechos objetivos, y es lo que estamos narrando. ¿Y por qué estamos dando cuenta de este hecho, Presidenta? Porque es un hecho verificable, un hecho contrastable de la intervención de la Dini en un operativo.

Y en el caso de la señora congresista Luz Salgado, entiendo que se le dieron las explicaciones del caso, que han sido corroboradas cuando ella ha visitado las instalaciones de la Dini en la compañía de los demás integrantes de la Comisión de Inteligencia.

71

No se nos ha formulado, hasta donde yo tengo entendido, alguna observación al respecto. Una queja, una ampliación de información, que yo tenga entendido no se ha formulado. Debo entender, entonces, que ha quedado satisfecha con las explicaciones que la Dini le ha otorgado en el caso específico de ella.

Los demás casos, Presidenta, nosotros, desde el gobierno a través de la Dini, no reconocemos intervención de la Dirección Nacional de Inteligencia ni de los sistemas de Inteligencia que pertenecen a diferentes ministerios del Poder Ejecutivo, ninguno de ellos reconoce.

Yo me he reunido con la plana mayor de las Fuerzas Armadas en presencia del señor ministro de Defensa, me he reunido con los señores de la Dirin en presencia del ministro del Interior, les he solicitado información por el principio de inmediatez. Sé que todo eso que está ahora siendo investigado por el Ministerio Público y también por el Congreso, va a ser ratificado documentariamente, pero yo no puedo venir a faltarle el respeto acá al Congreso a decirle, bueno, he tomado conocimiento, conversé con tal y cual. Yo tengo que aparejar medio probatorio y en curso está una investigación.

Si queremos respetar la separación de los poderes y la autonomía también de los organismos constitucionales, démosle la colaboración plena partiendo por el propio gobierno, y eso es lo que estamos haciendo. Pero venir aquí de forma adelantada y decir tales o cuales son los culpables y no es el gobierno, y esto viene de sectores ajenos al gobierno, al Poder Ejecutivo, es lo que se tiene que determinar, y es para eso que se está investigando en fueros del Ministerio Público y en fueros del Congreso. Todo lo demás, repito, señora Presidenta, nosotros nos ratificamos que no procede del Poder Ejecutivo, y estoy, por supuesto, llana a responder las consultas, los requerimientos, los cuestionamientos que tengan a bien los señores congresistas formularme. ¿Porque qué es lo que se pretende escuchar?, ¿cuál es la respuesta que sí puede satisfacer, señora Presidenta, a cierto sector de los señores congresistas representados en la Comisión Permanente? ¿Cuál es la única respuesta que le puede satisfacer? ¿Decir que sí? "Sí, pues, el espionaje vino del gobierno". No, pues, señores, no es así.

Y recuerdo, por su intermedio, señora Presidenta, y concedo la interrupción luego al señor congresista Juan Díaz Dios, recuerdo que en el pasado un reclamo del señor expresidente

(Continúa en el Turno N.° 50)

(continuando)...un reclamo del señor expresidente, Alejandro Toledo, ante el gobierno del señor Alan García Pérez, en la que señalaba ser víctima de espionaje.

Y la respuesta del mandatario de aquella época fue, demuestre usted que nosotros le estamos haciendo espionaje, demuestre usted, es que la carga de la prueba es de quien imputa un hecho. Ahí sí se aceptaron las explicaciones, ahí sí fueron válidos los argumentos, bastaba que el Presidente de la República deslindará que no era una práctica del gobierno aprista el supuesto seguimiento que invocaba el expresidente, Alejandro Toledo, para que se le creyese.

72

Nosotros estamos estableciendo lo mismo y en hechos objetivos, hechos concretos; donde ha habido participación de la DINI hemos venido acá a explicar que obedece a un plan de inteligencia, como lo ha señalado el director de la Dirección Nacional de Inteligencia.

Señora Presidenta, si usted lo permite, y entiendo que esto tiene su propia mecánica; no sé si es una interrupción o ya las intervenciones del señor congresista Juan Díaz Dios.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La primera interrupción es para el congresista Díaz.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Gracias, Presidenta.

Sí, me había apuntado en el rol de oradores, pero tengo que hacer una interrupción porque la señora Premier está convalidando una mentira, y voy a sustentar porque uso esa palabra. Es una mentira no ajustada a la verdad que nos dijo el señor Briceño, efectivamente, promoción del señor Ollanta Humala, que ahora se desempeña como jefe de la DINI. Y es respecto a que este señor Pianto no sé abría retirado de manera abrupta, no huyó, sino que como dice la Premier, en la puerta de la comisaria se retiró. Sin embargo, yo quisiera preguntarle a la Premier, de repente, no ha leído el parte policial que realiza el suboficial Achanccaray, que forma parte de la escolta de la vicepresidenta Marisol Espinoza.

En el punto 3 leo, señala asimismo, el ocupante se identificó como Pianto Cueva Raúl, quien se desapareció cuando registraba dicho vehículo; repito, quien se desapareció cuando registraba dicho vehículo, motivo por el cual se pone a disposición para determinar su situación.

En qué quedamos entonces, señora Premier, a través de la Presidenta, a quién le creemos, al jefe de la DINI, que al parecer usted a convalidado todo lo que ha dicho; y por eso era importante que usted dé las explicaciones y no un funcionario, o a esta persona, efectivo de la Policía Nacional, que integra la escolta de Marisol Espinoza, que interviene a estos agentes de la DINI y que nos habla de que se desapareció cuando se registraba el vehículo.

Por eso quería, señora Presidenta, adelantar mi intervención y que sea una interrupción pues si nos han mentido respecto a lo que sucedió con Marisol Espinoza, por qué vamos a creer que fue casualidad divina que justo ponen un agente de la DINI al frente de donde vive la congresista Luz Salgado. Pedimos la verdad.

La señora Premier nos dijo cuál es la respuesta que va a satisfacer a esta Comisión Permanente, pues la verdad, y basada en documentos.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Premier.

La segunda interrupción es para el congresista Yrupailla.

73

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Gracias. Mi saludo a la Premier, a la señora Presidenta, a los miembros de la comisión.

Señores congresistas, yo en mi calidad de presidente de la Comisión de Inteligencia ahora en la mañana hemos tenido casualmente una conversación con el señor Pianto, hemos conversado con él, con el comisario y con el representante de la DINI, el señor Bravo. El señor Pianto es conducido a la comisaria, y en la puerta de la comisaria le dicen que usted no tiene nada ver con el vehículo porque es un vehículo que tiene lunas polarizadas, y en la puerta de la comisaria le entregan su DNI y se retira, por eso le digo.

Entonces, abría que ver por qué razón existe ese documento de esa manera, pero el problema es que el señor Pianto se retira porque ya no lo necesitan, le entregan su DNI, no se retira; entonces, el DNI estaría con ellos si se ha desaparecido, porque el DNI del señor Pianto, le entregan en la misma comisaría en la puerta, no entro ni siquiera en la comisaría.

Entonces, eso es lo que se ha investigado y lo que se ha visto, lo que le estoy diciendo, pero evidentemente, no sé de donde sale esos…

Gracias señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS, Ana Jara Velásquez.— Disculpe, señora Presidenta, si usted lo permite, porque estamos en democracia por excepción el congresista Galarreta ha solicitado una interrupción hay un orden y va haber un debate.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Le vamos a dar al congresista Galarreta la interrupción a través del congresista Eguren.

Culmine, premier, para iniciar el debate, por favor.

La señora PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS, Ana Jara Velásquez.— Sí, señora Presidenta.

Yo, estoy señalando los hechos tal cual me han sido trasladados por parte de la Dini, si hay algún incongruencia por su intermedio señora Presidenta en la documentación que son ocurrencias que se asientan eso lo determinará el Ministerio Público.

Y para eso que es bueno, que bueno que se presenta de manera colectiva los involucrados en los hechos, para evitar precisamente que haya una política como por ahí he escuchado decir eso lo han arreglado después.

Si están los actores en el momento los que han intervenido cada uno con distintas responsabilidades, podrán en ese momento establecer quien está mintiendo o no, y si han estado hoy día en la Comisión de Inteligencia ojalá siquiera la congresista Salgado se a persone nuevamente a esta sesión.

Podrán determinar si efectivamente se ratificaron o no en lo dicho por el presidente de la Comisión de Inteligencia. Es la misma versión que yo manejo. Si hay alguna incongruencia pues, lo determinará el Ministerio Público, como yo lo señalo, porque

74 efectivamente, cuando se interviene en una actitud sospechosa y todos nosotros gozamos de escolta la devolución de los documentos de identidad si es que te están llevando a otros lugar para ampliar la investigación como han sido ellos trasladados a una comisaría por no tener la autorización de lunas polarizadas los documentos de identidad no se devuelven al intervenido, porque esos son materias precisamente de los documentos que dan origen a un parte policial o una ocurrencia.

Pero no seré yo señora Presidenta, quien tenga que elucidar, yo manejo la información oficial que me entrega la Dini, es la que se ha ratificado hoy día en la comisión de inteligencia, pero habría que contrastar los hechos, si usted lo permite lo dejo en la conducción del debate entiendo que hay muchas congresistas que quieren intervenir.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Pero hay un orden de oradores.

Tiene la palabra el congresista Eguren.

Hay un pedido de interrupción del congresista Galarreta.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Adelante, por su intermedio Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el señor Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Gracias, congresista Eguren.

Presidenta, a través suyo el 19 de enero que tengo el oficio la carta que se le pidió a la señora Jara para que se presente, establecía la necesidad de informar sobre los recientes acontecimientos de acciones de supuesto seguimiento espionaje altas autoridades políticas y partidarias.

Como ya acabo la exposición de la señora Jara pensé que después que iba hablar el señor de la Dini que no creo que haya dicho algo extraordinario lo ha podido decir la señora Jara tranquilamente mi primera inquietud a través de la interrupción es; primero se hace suyas las declaraciones del jefe de la Dine las asume como suyas, porque eso ya es una responsabilidad política. Si las hace suya que entiendo que sí, pero que lo diga así me sirve como para tener un elemento.

Y segundo ya no hay nada más explicación, o sea, solamente era la señora Espinoza y la señora Salgado y los demás casos y la señora Quispe sigue en funciones tiene la señora Jara capacidad de dominio sobre sus ministros para decirle al señor ministro de Economía que la señora Quispe no puede usar fondos del Estado, para seguir al hijo del novio, o el señor Urresti el que ha hecho mal uso de los fondos.

O sea, los demás temas eso es todo lo que tienen Gracias por la interrupción, congresista.

Congresista Eguren.

75

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Una segunda interrupción, por su intermedio, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Díaz Dios, muy corto.

Las interrupciones, que sean interrupciones.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).—Le estoy diciendo…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Las interrupciones son interrupciones, por favor, es una invocación que hago en general a todos.

La persona que interrumpe no puede hablar mucho más tiempo que el orador. No estamos en el Pleno para controlar el tiempo, por eso es la invocación que les hago.

Adelante, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Cuando estaba señalando precisamente que iba ser muy puntual y muy breve usted me corta el uso de la palabra, señora Presidenta, así que más respeto también.

Me sumo al dicho por el congresista Galarreta, sin embargo, he querido resaltar a través de la interrupción que generosamente y gentilmente me hace el congresista Juan Carlos Eguren que vamos ya cambiando el discurso de la premier.

Ahora ya se habla que este tema se investigará si es que habría incongruencias. Y por supuesto que las hay. Y hemos mostrado una y a mí me hubiera encantado que la premier no solamente hubiera escuchado a la Dini, se hubiera entrevistado también con la escolta de Marisol Espinoza para saber la verdad, pero ahora, por fin, están reconociendo que no tienen la verdad, porque este tema, estas incongruencias las va a investigar recién el Ministerio Público. Y es inaceptable que el Ejecutivo venga a la Comisión Permanente, representado por su máxima vocera, a decirnos que si habrían incongruencias, las investigaciones nos dirán quiénes nos están mintiendo. Pero no le vamos a creer que no había leído este parte policial, que el propio jefe de la Dini nos lo pasó en su presentación de Power Point, pero de una manera tan breve que no pensó que íbamos a imprimir este parte para leerlo públicamente.

Muchas gracias, congresista Eguren.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Eguren, por alusión, me pide la palabra la premier.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Cómo no.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias.

Puede intervenir la presidenta del Consejo de Ministros.

76

La señora PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS, Ana Jara Velásquez.— Gracias, señora Presidenta.

¿En qué momento he señalado yo que estoy cambiando de versión?, por su intermedio, señora Presidenta.

Señor, este no es un gobierno totalitario, este no es un gobierno absolutista, precisamente si la separación de poderes determina que hay un control político y por el cual los funcionarios públicos tenemos que venir a dar cuentas ante el Congreso de la República y, en su caso, lo que es jurisdiccional ante el Poder Judicial se hace.

Si mi palabra fuera misa, como lo era en la época de su presidente , no tendría por qué yo venir aquí, simplemente bastaría con enviar un documento firmado. Pero estoy aquí para dar la cara, como es la democracia, y vengo a dar la cara para señalar lo que a mí se me ha informado de parte de un organismo público que tiene autonomía administrativa y presupuestal, adscrita a la PCM.

Si mi palabra fuera misa, estarían demás los señores integrantes de la Comisión Permanente. Precisamente están aquí para establecer el control político, y está el Ministerio Público para determinar, finalmente, quiénes son los responsables. Estamos señalando los hechos concretos, no estamos elucubrando.

Discúlpenme si mi posición es enérgica, señora Presidenta, pero yo no puedo permitir siquiera un halo de duda: "¡Ah!, ya están cambiando la versión". "¡Uy!, están señalando otra versión". Yo estoy dando una versión que ha sido dada, que la ratifica el presidente de la Comisión de Inteligencia.

Y con relación a que me hubiese gustado que yo me reúna con la escolta de la señora Marisol Espinoza, eso dependía de la señora Marisol Espinoza. Yo me he reunido con ella en su despacho, con los altos directivos de la Dini; es ella la que determina quién debe hablar y quién no debe hablar. Y todos los actores que ella pidió debían comparecer ante ella, nosotros hemos accedido a eso por una política transparente, además porque es su derecho en su condición también de congresista de la república.

Si ella consideró que no debíamos hablar con la escolta, es decisión y potestad exclusiva de la congresista y señora vicepresidenta Marisol Espinoza. Pero ese es un hecho que seguramente en la comisión especializada, que es la Comisión de Inteligencia, se verificará.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Díaz Dios, sea breve.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Breve y con el mayor respeto a la premier.

Señora premier, a través de la Presidencia, hay una grave incongruencia entre lo que nos dijo el jefe de la Dini —le guste a usted o no— y lo que ha puesto un policía integrante de la escolta de Marisol Espinoza.

77

A mí se me hace increíble pensar que la premier no ha tenido este documento en sus manos. El jefe de la Dini nos ha mentido, porque él ha dicho que se retiró en la puerta de la comisaría, y usted lo ha avalado. Por eso era importante —reitero— que usted avale o no, nos diga si avala o no todo lo que ha dicho la Dini, porque no queremos que nos diga la versión de la Dini, sino la versión del gobierno.

¿De dónde acá nos va a hacer creer que este gobierno no tenía conocimiento del parte policial en el cual se señala que este señor Pianto se desapareció, huyó, se corrió; no que se fue porque no tenía nada que ver con los temas. Y si nos mienten en este caso, ¿cómo vamos a creer en los otros temas más? Efectivamente.

Gracias, Presidenta. Muchas gracias, congresista Eguren.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, premier, tiene la palabra.

La señora PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS, Ana Jara Velásquez.— Señora Presidenta, yo no pretendo entrar en un debate con los señores parlamentarios, porque entiendo que cada uno requiere de su espacio y todos queremos llegar a la verdad.

Pero permítame señalarle, con todo respeto, señora Presidenta, al congresista Juan Díaz Dios. Usted, en temas de comprensión lectora, es el que menos autoridad tiene, por favor.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Señora Presidenta...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— No le he dado la palabra, congresista.

Pida la palabra, pero usted no puede apretar el micrófono y tomar la palabra. Le voy a dar la palabra.

Evitemos el desorden, por favor. El congresista Eguren está esperando hace rato. Están reclamando todos sus colegas, el congresista Becerril está esperando para hablar, congresista Díaz Dios. Tenga respeto a sus propios colegas.

A ver, sea breve finalmente.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Señora Presidenta, qué pena me da que usted, siendo Presidenta del Congreso, permita que una ministra, que está por debajo del nivel de los parlamentarios, nos ofenda. Usted está ahí, si debajo constitucionalmente hablando primero estamos los parlamentarios y luego los ministros, y usted como...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— No voy a permitir que me falte el respeto, congresista. No voy a permitir que usted me falte el respeto. No me levante la voz. Lo estoy escuchando, no levante la voz.

Yo le pido que se tranquilice. Yo les pido a todos los congresistas tranquilidad, sobre todo al congresista Díaz Dios.

78

Así como no voy a permitir que nadie le falte el respeto a ningún parlamentario —la ministra no lo está haciendo—, de la misma manera, mientras dure el debate, ni a ustedes, tampoco voy a permitir que a la invitada le falten el respeto.

Entonces, yo pido y hago una invocación en general a todos de que nos calmemos y llevemos este debate con altura, por favor. Y usted no tiene por qué levantarme la voz y no se lo voy a permitir ni ahora ni nunca.

Así que le pido tranquilidad, lo estoy invocando con todo el respeto que usted merece, el respeto no solo a mi persona, sino también a la Mesa Directiva y a todos sus colegas, y al Perú entero que está viéndonos como congresistas. Por favor, continuemos con la tranquilidad que este Congreso se merece.

Si usted va a dar el uso de la palabra, no levante la voz, porque voy a tener que, lamentablemente, cortarle el uso de la palabra.

Sea breve, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Le pido, primero que ponga orden a su bancada, por favor. No solamente uno puede estar invocando a nosotros.

Le pido, a través suyo, a la señora Ana Jara que guarde las formas, que respete, que recuerde que está en el Congreso de la República; y a usted le solicito que si la señora Ana Jara, en su calidad de Premier, falta el respeto a un parlamentario, como lo ha hecho hacia mi persona, usted defienda a los parlamentarios porque es presidenta del Congreso.

Le exijo, a través suyo, que retire la frase ofensiva que ha dado la señora Ana Jara.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, Presidenta.

Presidenta...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Eguren, continúe.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, señora Presidenta.

Saludar a la Premier y enmarcar de alguna manera, señora Presidenta, los antecedentes de la probable, posible, y en mi opinión, comisión de delitos de reglaje, de espionaje.

Hay que recordar, señora Presidenta, que hacia el 2006 el país tenía una ley, que es la 28664, Ley del Sistema Nacional de Inteligencia. ¿Qué pasó cuando ingresa el gobierno, señora Presidenta, no a través del Congreso, sino a través de un decreto legislativo, el 1141, se incorporan modificaciones a la Ley del Sistema Nacional de Inteligencia? ¿Qué modificaciones, por ejemplo?

79

Porque acá tenemos que ver un poco la ruta, cuáles han sido los antecedentes que en teoría penal podríamos hablar de actos preparatorios. ¿Qué señalaba la Ley 28664, artículo 21.°, inciso 21.3-A? Decía: "Control por la Comisión de Inteligencia del Congreso de la República a fiscalizar el Plan Anual de Inteligencia". Era una competencia del Congreso fiscalizar. Modifica este gobierno a través del decreto legislativo señalado, el 1141, y elimina la palabra "fiscalizar"; o sea, para que nos enteremos todos, hoy la Comisión de Inteligencia no tiene capacidad fiscalizadora, y sustituyen la palabra de "fiscalizar" por inciso 36.3.1, "tomar conocimiento".

Es decir, este gobierno le quita la capacidad fiscalizadora al Congreso para que solamente en materia de inteligencia se pueda tomar conocimiento. ¡Qué raro, qué buscarían!

Seguidamente, señora Presidenta, hay otra modificación dentro del mismo Decreto 1141, disposición complementaria transitoria segunda, la DINI, viene con un espíritu de civiles, sin embargo, a través de esta segunda disposición transitoria, por excepción, "ojo", se incorpora personal temporal de otras entidades, ¿cuáles?, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, podrá asignar temporalmente y en forma proporcional personal militar y policial calificado, es decir, se autoriza con una norma del propio Poder Ejecutivo, para que se pueda incorporar personal militar y policial en actividad.

¿Por qué lo hizo, qué raro?

Tercer elemento, y en eso señora premier, por intermedio de la presidencia, y esperando que honre su palabra y honre la palabra del Presidente y del gobierno en su conjunto, se proceda como corresponde. ¿A qué me refiero? Se ha señalado que se abre la DINI, que se van a abrir las puertas de la DINI para que se investigue y se de toda la información.

¿Sabe cómo se abre las puertas, señora ministra?, a través de un decreto supremo, así lo señala el mismo Decreto Legislativo 1141, en el artículo 6.°, inciso 6.4), para abrir y desclasificar la información que queremos se requiere que se emita un decreto supremo, norma expresa.

Hasta el día de hoy no se ha emitido ese decreto supremo. De no emitirse el decreto supremo, lo que estaríamos es, sencillamente, discurso vacío, discurso demagógico, que solo tiene un fin distractivo.

Si realmente usted ha comprometido su palabra y el Presidente tiene que emitirse este decreto supremo, esperamos que se haga los próximos días.

Finalmente, señora Presidenta, con todos estos antecedentes que nos llevan a presumir válidamente, tenemos la materia presupuestal, cómo se ha incrementado el Presupuesto de la DINI, de 41 millones pasó a 43, de ahí subió a 51, de ahí a 110, de ahí bajó a 64, y continúa en 64.

Pero como vemos, señora ministra, espero que pueda notar el incremento raro, rarísimo del 2013, un incremento de recursos para la DINI, secretos o reservados, como queramos llamar, y sube del 2010, que estaba en 10 millones, sube a 74 millones, o sea,

80 un crecimiento de más de 700%, no hay rubro en todos los presupuestos de los últimos años que haya tenido un crecimiento de más de 700%.

Sería importante, señora Presidenta, que nos explique ¿por qué se incrementó en esa dimensión?, porque la información que nos ha hecho llegar, que podrá usted negarla o no, es que ese presupuesto sirvió para adquisiciones; adquisiciones de equipo de interceptación que han permitido mejorar la capacidad operativa de un “reglaje o chuponeo”, como queramos llamarle, de 300 teléfonos en paralelo a una capacidad operativa actual de 5000.

Todo ello, señora Presidenta, abona, porque no es un caso Rospigliosi, el presidente García, ex ministro del Interior, Marisol Espinoza, y varios, etcéteras, y dentro de esos etcéteras, señora Presidenta, acá tenemos un documento oficial, formal, porque felizmente en este caso, cuando se hace un reglaje o se busca información en la Sunarp, se tiene que ingresar el código de usuario.

Y el código de usuario es de la DINI, donde se ha reglado propiedades, vehículos, poderes, parentelas, etcétera, al vicepresidente del Congreso, congresista Lewis, que está acá presente, a la congresista Chacón, a quien habla, Eguren, al congresista Falconí, al congresista García Belaunde, al congresista Mesías Guevara y siguen firmas.

Y esto no es teoría, no es suposición, está registrado, señora premier, el ingreso desde la DINI para hacer este reglaje.

Y más aún, hasta el nombre está, que es el señor Chávez Rojas, desde el 2011, desde el inicio de este gobierno.

Entonces, con todos estos antecedentes, señora Presidenta, no pretendo que el gobierno reconozca, más aún, no puede reconocer ni podemos exigir que reconozca, porque sencillamente sería reconociendo delitos que tiene pena de cárcel más mayor de 6 años.

Entonces, pretender que vengan acá a decir sí reconocemos, que lo hemos hecho, sería pues para inmediatamente enmarrocarlos y llevarlos al Ministerio Público, no hay forma que lo reconozcan, no aspiramos a que los reconozcan, pero sí le decimos, señora premier, por intermedio de la Presidencia y al gobierno en su conjunto, que estas prácticas delincuenciales tarde o temprano termina conociéndose.

Tenemos autoridades, ex autoridades, que han purgado y purgan penas privativas de la libertad y si creemos en el sistema democrático y pretendemos protegerlo en un estado de derecho constitucional van a volver a purgar penas de cárcel aquellas personas que cruzaron la línea para utilizar los servicios de inteligencia, el dinero de todos los peruanos para hacer reglajes, espionajes con fines de chantaje.

Eso es todo, señora Presidenta, muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La premier me pide una consulta pequeña.

Premier, adelante.

81

La señora PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS, Ana Jara Velásquez.— Gracias, señora Presidenta.

Solamente estoy tomando nota, por su intermedio, congresista Eguren. Este acceso con clave que corresponde a la DINI de fecha 2011 usted lo ha reportado a la Comisión de Inteligencia y hay una investigación abierta que me ayudaría a mí también a continuar lo mismo a solicitar información.

Yo le pediría que me lo hiciera alcanzar, por su intermedio, señora Presidenta.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Mauricio Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, muchas gracias.

Dicho sea de paso esa información ha sido pública, parece que salió ya en una red, por lo tanto, carece de encubrimiento de la posibilidad de ser una información secreta y la revista, efectivamente, correcto.

Yo quiero aquí manifestar lo siguiente, Presidenta, la determinación que tuvimos algunos congresistas de la oposición de formular una invitación por escrito para sesión de la Comisión Permanente a la presidenta del Consejo de Ministros, estuvo motivada no solamente por el hecho específico de este reglaje que hubo contra la congresista Marisol Espinoza, sino por todo un contexto político que hay alrededor y que viene desde mucho más atrás.

Porque muchos consideramos que este puede ser un episodio que, obviamente, se ha expuesto en su función del encubrimiento que todo mecanismo de inteligencia tiene, todo operativo de inteligencia que se hace se idea con una determinada forma de trabajo y al mismo tiempo se arma y se idea el encubrimiento que tendría que hacerse si es que es develado, siempre es así y lo que nos han enseñado ahora es el encubrimiento de la acción, eso es típico y creo que es cuestión nada más de credibilidad. Si este fuese un hecho aislado probablemente sería una discusión interesante en la Comisión de Inteligencia.

Pero no es, pues, un hecho aislado, hay un contexto y ese contexto ha sido promovido desde el Presidente de la República y acentuado por diversos ministros, entre los cuales no se encuentra usted, otros ministros que han generado un ambiente de guerra política en el que este tema de reglaje, de chuponeo y de persecución es parte.

Porque cuando tenemos un presidente que al filo del año en lugar de desearle a todos los peruanos feliz navidad y próspero año nuevo, le dijo a un partido político que era la cloata, ¿no cierto?, un partido que viene de la cloata, comenzó.

Y después le dijo a otro partido político, por casualidad el mío que era el presidente García un irresponsable. En ese momento teníamos al señor Urresti disparando todo tipo de denuestos insultos y agresiones por Twiter.

82

Entonces, nosotros qué cosa apreciamos con eso. Que hay un ambiente pues de guerra política que han decidido asumir contra la oposición, yo no sé si con cálculo electoral, yo no sé si con miras a tratar de evitar que los partidos de la oposición puedan ser alternativa electoral en el año 2016. No sé.

Pero que lo han hecho; lo han hecho. A lo mejor porque simplemente están picones, no entiendo, pero en la realidad es esa, y es objetiva.

Entonces, hay un contexto político de confrontación permanente y constante, y la presidenta del Consejo de Ministros deslizó una primera frase diciendo que las cosas, las diferencias, hay que tratarlas con educación. Y estuvo muy bien.

Al día siguiente seguían los insultos; y abajo le ponía, todo esto dicho con educación. Fulano es un imbécil, se lo digo con educación. Pido perdón si es verdad; es choro, pero si no es choro; es asesino, pero si no es asesino. Pido perdón. Habría que decirle a la persona que dice eso.

Criminal, pero si no es criminal; pido perdón. Entonces, esas burlas no eran contra quienes las recibíamos, eran contra la presidenta del Consejo de Ministros, porque ella reclamaba dialogo, ella reclamaba entendimiento de sus propios ministros, tenían una posición completamente contraria a ello, lo cual quiere decir entonces, que a estos ministros no les interesa el liderazgo de la Presidenta del Consejo de Ministros. No le hacen caso cuando salen y dicen: si es mi líder. Mentira pues, no es.

Yo despacho directamente arriba con quien me da permiso, con quien me alienta, con quien dice está bien, sigue haciéndolo. ¿Por qué? Porque él comenzó haciéndolo cuando empezó a decir, partidos de cloaca y ese tipo de cosas.

Entonces, acá hay un contexto político, las explicaciones que nos traen por un caso, no son pues hechos aislados, y aunque algunos le crean y algunos no les creamos, esto está dentro de un contexto. Y ese contexto ha determinado que no solamente ha ocurrido este tipo de acción, sino que además de las demás acciones de reglaje, de seguimiento y de insultos que se hacen, incluso, de búsqueda de información que se sueltan a través de la redes, de insultos a terceras personas, a mujeres, etcétera. Ha habido casos exactamente igual que no se han explicado acá, como lo dijo el congresista Galarreta, y que han sido denunciados por diversos parlamentarios.

Parlamentarios que tienen en común, ser parlamentarios que han estado expresando posiciones contrarias y distintas, que es justamente lo que ocurría dentro del Contexto de la congresista Marisol Espinoza, justo en el momento en el que ella tiene una posición contraria, dirimente, discrepante en que dijo que era una bajeza lo que estaba haciendo el Ministro del Interior, aparece este tema, no sé si será antes o depures, pero es un tema que parece en ese momento.

Entonces hay ese contexto. Y mire, yo se lo doy a sus manos. Congresista Nacionalista Rogelio Canches denuncia que fue reglado por la DINI, Yonhy Lescano, también y renovar fueron víctimas de reglaje, incluso Yonhy Lescano da la placa de un vehículo que estaba en la puerta de su casa, que era un vehículo del Ministerio del Interior. Vehículo EGJ 353. Él se acerca, y se van raudos. No hay explicación sobre eso.

83

El tema de Alan García que ahora pretenden decir como se decía antiguamente, se han auto secuestrado, se han auto torturado, ahora resulta que nos hemos auto reglado, también. Igualito, el mismo procedimiento.

Entonces, el caso de Alan García que ya también ha sido, dicen que porque no estuvo Alan Garcia ese día, no ha sido reglado.

A ya, o sea, que el reglaje es solamente a la persona, no reglan a los familiares, al que entra, al que sale, o justamente no hacen otras cosas que en alguna oportunidad me hicieron a mí, el año 96 que esperan a que no estés en tu casa para meterte a tu casa.

Y no te roban nada, pero te dejan ahí un símbolo de que la puerta está abierta, o algo así para que tú ya sepan que pasó. Eso pasa.

Y todos los cubre. El tema de la señora Tania Quispe, o sea, la señora Tania Quispe sale en la radio a decir que no era un tema de que su hijastro, habría que hacer un seguimiento; y el señor Urresti dice que sí, que había que apoyar a que si lo sigan al hijastro, porque tenía mala juntas.

O sea, la privatización encima se está privatizando la línea, habría que preguntar ahí si por su intermedio al señor Briceño, cuánto se cobra por eso. Porque a lo mejor pues esta interesante saber, hacer algunas acciones contraria si se paga.

Y entonces, presidenta, por más que se niegue, estos temas resaltan con evidencias. En ese contexto aparece el primer ex premier de este gobierno, el señor Salomón Lerner, y confirma que, efectivamente, se regla a las personas, lo ha dicho Salomón Lerner.

Y Carlos Tapia, que era uno de los asesores principales, salió porque le mostraron todo, con quién se reunía, con toda la gente de izquierda, la CGTP. "No puedes quedarte". Y le pusieron eso en evidencia y él se fue, y él lo ha vuelto a ratificar ahora.

O sea, sí se regla a la gente, sí se obtiene información acá y se hace con el mismo y puro estilo con el que Montesinos trabajó, sobre todo en la coyuntura del 99 al 2000.

Se filma, se sigue, se regla, se le busca documentos, qué se ha comprado, qué carros tiene, con quién anda, para después chantajear a esas personas, para después decirle: "mira lo que hay, lo voy a soltar en los periódicos, salvo que te quedes calladito y te conviertas en un topo en cubierta". Esa es la finalidad del seguimiento en el ámbito político y es claro entonces que, como siempre ocurre, hay sectores al interior de las organizaciones de inteligencia que no aceptan estas cosas y la sueltan, y la sueltan y ponen en evidencia que los encubrimientos son francamente risibles.

Póngase usted a pensar qué dirán los norteamericanos, que el Servicio de Inteligencia del Perú hace reglaje por el tema del estado islámico en la embajada de Estados Unidos y un guardia se tira abajo todo el operativo?

O sea, qué fácil, un solo guardia se acerca y con carné de la Dini. Francamente, pues, hubiesen tenido un poquito más de cuidado que no los agarren, pues; o por lo menos

84 disfrazar de otra manera. O sea, encima que les han aumentado el presupuesto, torpes para supuestamente hacer el operativo que estaban haciendo.

Es que no, pues, el encubrimiento es más difícil de armar que el caso específico. Eso pasa siempre cuando se encubre, se dejan demasiadas huellas y, entonces, demuestra que no es encubrimiento, sino que en realidad se estaba reglando a la señora Marisol Espinoza.

A la congresista Natalie Condori de la misma manera, con filmación y con el objetivo de chantajearla, diciendo que su menor hijo era transportado por el de la seguridad. Eso es un mecanismo, después decirle: "mira, se te va a denunciar con este tema". ¿Y eso acaso no era exactamente la misma modalidad, un seguimiento a través de un carro, con una filmación? Era exactamente igual. Incluso, ni siquiera estaba presente la congresista Condori, sino su menor hijo.

Entonces, señora Presidenta, aquí hay un contexto bastante claro, a nosotros creo que nos han venido a contar el cuento del Islam, pero no nos lo creemos. Y al mismo tiempo, lo que vemos es que la Presidenta del Consejo de Ministros nos vuelve a hablar del tema del diálogo.

Es verdad, algunos partidos hemos dicho: "un diálogo de verdad lo asumimos, sin duda", quién va a estar en contra de un diálogo político, pero diálogo político como el que hizo el señor Jiménez Mayor, que nos metieron en un columpio de tomar un cafecito y apenas terminó el diálogo renunció y se fue de embajador y del diálogo no quedó absolutamente nada.

Y ahora, señora Presidenta del Consejo de Ministros, por su intermedio, señora Presidenta del Congreso, déjeme decirle que usted está en una posición muy debilitada para un diálogo político. Ojalá estuviera en una posición mucho más fortalecida.

Yo siempre he relevado en usted su condición de dirigenta política y de persona seria. Ninguno de los casos que están aquí son atribuibles a su despacho o a su persona.

Por eso, nosotros decíamos que lo que buscábamos era que éste fuera un debate estrictamente político. La responsabilidad la tendrán que asumir otros, sobre todo en temas actuales, pero un diálogo político en el que usted no puede controlar a sus ministros y en el que tiene que asumirse la responsabilidad política de otros ministros, que la van a tener que asumir tarde o temprano, la pone en una condición excesivamente debilitada, no solamente con el caso de los ministros que están en esta política constante de insultos, sino con los otros ministros que todavía nos deben explicaciones, porque aquí está pendiente, señora Presidenta, que el señor Figallo dé las explicaciones de cómo es que quiso intervenir en el tema de Martín Belaunde con el tema de la colaboración eficaz. Hay una moción de censura planteada; acá está pendiente que el señor Mayorga explique todos los lobbies que ha tenido, no solamente con Interoil, sino también en el tema de Odebrecht y de los contratos que se han hecho por el tema del gasoducto; acá está pendiente también, señora Presidenta, que la señora Carmen Omonte asuma la responsabilidad de que su empleada doméstica no estaba inscrita en el seguro social y que ella después salga a decir: "es un error"; y, por supuesto, el tema de los ocho

85 millones de pañales, del cual la congresista Karla Schaefer va a hacer la explicación porque conoce el tema, ocho millones de pañales malogrados ahí.

Hay responsabilidades que hay que asumir. Y esas responsabilidades las tiene que asumir la presidenta del Consejo de Ministros, por su gabinete.

Aunque sepamos que los ministros ya están cada uno por su lado, que los ministros ya están despachando directamente arriba. No sé si con el presidente o con su cónyuge, pero las llamadas de teléfono es directa, las luces verdes son directas. Y a la presidenta del Consejo de Ministros no la están tomando en cuenta.

¿En qué quedó, además, este tema de que podían haber facciones —palabra dicha por la congresista Ana Jara en su momento— al interior del gobierno, que pudieran estar detrás de estos temas? Es posible.

Ay, mis cabellicos, maire, uno a uno se los lleva el aire. Se van yendo. Ya están buscando mejor cobijo. La propia bancada ha sufrido bastante. Muy bien, pues. En el gobierno también ya están viendo cómo es la cosa. Ya estamos entrando en un tema, y empiezan la lucha de poderes. Empiezan las pugnas, empiezan las ubicaciones que tratan algunos, que todavía quieren seguir en política, para ver cómo destrozan a los que están frente a ellos.

Entonces, claro, estos temas de facciones pueden darse. Y en medio de las facciones, la oposición evidentemente se convierte en un flanco fácil. Porque aquí quieren hacer méritos para ver quién golpea más a la oposición para ver si después se erigen como figura política de cara a las elecciones del 2016.

Así que ese es el contexto. Y el contexto tiene que merecer para nosotros una confianza de la presidenta del Consejo de Ministros, en el sentido de que estas cosas son episódicas. Y desafortunadamente esa confianza no nos la han generado.

Nosotros no habíamos votado por la confianza. Y creo que el gobierno debe recordar que la ministra Ana Jara tuvo un voto de confianza gracias al voto dirimente de la presidenta del Congreso. O sea, fue un caso que pasó con absoluta justeza. Y eso ha debido ser interpretado políticamente en el sentido de que a partir de ese momento este gobierno ha debido ser un gobierno de ancha base, de consenso, de entendimiento. Pero, no.

Lo que pudo haber comenzado en algún momento con un diálogo que se hizo con la presidenta del Consejo de Ministros, que vino a visitar a todas las fuerzas políticas, y se hizo antes de la votación de la confianza, después del voto de confianza, con voto dirimente —repito—, nunca más. Claro, lo que comenzó fue la artillería pesada. Y esa artillería pesada sigue.

Creo que el presidente de la República es el primero que lo alienta, el primero que está detrás de ello. El que declara que los ministros que se dedican a los insultos son inamovibles, porque los sabemos, pues. Son inamovibles. Uno que otro ya está cansado. Quiere irse, le dicen: "Espérate. Quédate". Pero los ministros que disparan son inamovibles.

86

Ante esa situación, no tenemos nuevamente ninguna confianza. Y tenemos más bien el ánimo de plantear una moción de censura al gabinete. Porque creemos que si el presidente de la República no es capaz de reestructurar este gabinete, que está realmente fuera de cualquier tipo de contexto y de entendimiento político en cara a las elecciones del año 2016 y al clima político que se necesita, entonces tenemos que obligar al presidente de la República a que cambie el gabinete y que busque personas de mayor consenso.

En los momentos de crisis así se hace. Lo hizo el presidente Belaunde con el famoso gabinete Hercelles, cuando había un grave contexto político alrededor de ese tema, y eso le permitió un respiro político.

Lo hizo con Pedro Beltrán nada menos que Manuel Prado, cuando también convocándolo como el más crítico hizo que el gabinete pudiera tener la representación de la oposición.

Ahora, no es que esté pidiendo eso, por supuesto. No estamos pidiendo que la oposición tenga aquí algo que ver. Ni siquiera que se nos consulte a la oposición, como se llamaba en el gabinete Hercelles el gabinete conversado. Ni siquiera eso, sino que el propio gobierno se de cuenta que necesita ministros que trabajen, no ministros que estén menospreciando el derecho de los parlamentarios, de la representación nacional y de la prensa a hurgar su trabajo.

A la prensa misma, cuando le pregunta a un ministro, les contesta con insultos a los periodistas como le contestan a los congresistas. Cuando los ministros tienen la obligación de rendir cuenta de su trabajo, en lugar de estar respondiendo con insultos, agresiones y todo tipo de epítetos. No se quiere hacer eso.

Entonces, esos ministros no sirven, no valen. Tienen que entrar ministros que trabajen y rindan cuentas de su trabajo. Y si el gobierno no lo quiere hacer, entonces con una moción de censura sería lo pertinente que esto ocurra.

De manera, presidenta, que mi intervención, como usted habrá podido ver, no es una intervención para ver si el Estado islámico está ahí. Eso son, la verdad, detalles para el que se los crea. Lo que aquí hace falta es que la presidenta del Consejo de Ministros sepa que, por lo menos los partidos de la oposición, tenemos una visión en favor del diálogo y del clima económico y que si el Gobierno no cree en eso nosotros estamos preparados para cualquier contingencia, pero llamamos la atención ante la ciudadanía de que el responsable del deterioro económico, el responsable del deterioro político, el responsable de que el país pueda entrar en una pendiente que sea absolutamente inmanejable de cara a las elecciones del 2016 va a hacer el Gobierno y va a tener que asumir las responsabilidades y las consecuencias en el momento que le corresponda.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Becerril.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Gracias, Presidenta.

87

Por su intermedio, Presidenta, yo entiendo cómo la Premier viene acá a confrontar innecesariamente a los colegas que estamos en la oposición, donde ella al colega Juan Díaz Dios le dice que duda de su capacidad de comprensión lectora. Pregunto yo a la Premier si es especialista en hacer estas determinaciones y si es así la pregunta sería, por su intermedio, Presidenta, cómo está la capacidad lectora del Presidente de la República, o de repente él ni lee.

A la Premier la hemos convocado para que explique el “reglaje” y el “chuponeo” de este Gobierno. Y como siempre ataca al fujimorismo, cree porque levanta la voz va a negar lo que es evidente, el chuponeo que hay en este gobierno y el reglaje que hay en este Gobierno. Y por lo demás este Gobierno se ha caracterizado desde el inicio por echar toda la culpa de todos los problemas de este Gobierno a gobiernos anteriores; ya pues cánsense. Ya les falta menos de año y medio para termine su mandato y siguen evocando a gobiernos anteriores y quieren salvar responsabilidades de esa manera.

La premier nos dice que este Gobierno tiene una vocación democrática; permítame que discrepe. ¿Es democrático acaso que el Presidente o la pareja presidencial, en todo caso, quiera imponer una Ley Laboral Juvenil cuando el 76% de jóvenes no lo quieren? ¿Eso es democrático?

Cuando hace poco tiempo nomás desde Palacio de Gobierno impusieron acá en este Congreso, casualmente a nuestra Presidenta del Congreso, lo impusieron desde Palacio de Gobierno, ¿eso es democracia?

Quiero también manifestarles que luego de que convocara la Presidenta a una comisión permanente el Presidente de la República lo desautoriza y convoca a un Pleno, ¿eso es democracia? No, este Gobierno no solamente no es democrático, sino también a la luz de los hechos es un Gobierno que no tiene las capacidades, por lo tanto, desde mi punto de vista es un Gobierno incapaz.

Hablan de que este "chuponeo", este "reglaje" son prácticas del pasado; no pues, son prácticas del presente, son verdades irrefutables; hay videos, hay fotos, hay documentos, hay nombres de miembros de la DINI que han estado haciendo este "reglaje". Creo que no pueden negar lo evidente.

Al mismo ministro de Defensa en forma vergonzosa lo chuponearon pidiendo luz verde a la señora .

A la colega Natalie Condori en una tremenda bajeza no solamente la chuponearon a ella e hicieron reglaje a ella, lo reglaron a su hijo, a un menor de edad, ¿y qué dicen? No han sido empresas privadas. Pregunto, qué intención tiene una empresa privada de reglar a un menor de edad.

Lo que han buscado es, cuando ya no fue parte de esta bancada y se fue a otra bancada, quisieron, obviamente, demostrar que ella estaba utilizando a la seguridad para llevar a su hijo al colegio y luego, obviamente, callarla y chantajearla, ese fue el fin.

En el tema del reglaje a la vicepresidenta Marisol Espinoza, y quisiera preguntar a propósito desde cuando este gobierno la considera enemiga de este régimen, desde que

88 oso aceptar la propuesta de la bancada Nacionalista y postular a la presidencia de este Congreso, por eso, porque no acepto los designios de la señora Nadine Heredia.

Por eso cayó en desgracia y finalmente la arreglan. No pues. Acá se está mintiendo en forma flagrante también tenemos en parte obviamente del policía igual que lo tiene el colega Juan Días Dios.

Y hemos visto en los vídeos donde en un semáforo para el carro y el señor de la Dini se baja y se va corriendo, digo yo eso no lo hemos visto eso e mentira. Eso es algo objetivo y evidente hablan de que estaban viendo un operativo en la embajada de Estados Unidos, esa embajada queda pues a 10 cuadras.

Por lo tanto, con todos los datos que tenemos no los tienen que convencer que no hay reglaje, eso está demostrado fehacientemente, lo que falta acá es que asuman su responsabilidad política en este caso y quienes son responsables tendrían que ser separados de este gobierno.

Ustedes no gana nada queriendo mentir a la prensa al Congreso, a la opinión pública, creo que ha llegado el momento en que digan la verdad y vayan limpiando la casa de esos malos elementos que quieren finalmente pues, tenernos a todos seguramente con algunos hechos que luego nos quieran callar.

Señora Presidenta también la premier, está convocando al dialogo, digo yo; no tienen ni capacidad para convencer a su propia bancada para que vote a favor de esta mal llamada Ley pulpín, porque de 34 solo 17 han votado, y van a llamar al dialogo.

Primero convénzanse entre ustedes, entiéndanse entre ustedes, para que quieran llamar a la oposición, vergonzosa es la oposición llaman al dialogo mientras un ministro dos ministros; Urresti y Cateriano insultan todos los días, ojo, no solamente a políticos, que se puede entender de repente un fragor de la política.

Insultan al periodismo, agraden al periodista, a damas que no tienen nada que ver en el tema político la insultan y el colega Josué Gutiérrez, dice: es que el insulto viene de ambos lados. Yo quiero preguntar, cuando estas damas han insultado a Urresti.

O sea, siempre tratando de defender lo indefendible, piden dialogo en medio de reglaje en medio de chuponeo, creo que haciendo un análisis y permítame Presidenta, preguntar a la premier; cuando se ve que no tiene autoridad, ni siquiera para callar a un solo ministro que convulsiona el tema político en el país, podemos entender que vamos a ir a un dialogo a que, será la premier interlocutora valida, nos da la confianza, no nos da la confianza.

Si quisieran hacer las cosas en serio de acá en adelante, creo yo que la mejor manera sería que se vayan y cesen en sus funciones al ministro Figallo, por el tema de Martín Belaunde Lossio, a Urresti Cateriano por todo lo que significa y la convulsión política que ellos originan.

89

Carmen Omonte, yo creo que es insostenible después de lo que pasó, que este un día más como ministra, eso son los puntos centrales que harían por lo menos tener una esperanza, de que un dialogo va fortificar.

Me pide una interrupción la colega Karla Schaefer.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, congresista Becerril a través de la Presidenta.

Bueno, sumarme a este malestar general —creo— de la situación de reglaje de la que están siendo objeto autoridades y personas.

Pero, puntualmente, sumarme al punto final. Me hubiera gustado, porque esto recién se ha conocido, señora premier, el tema de los pañales, que, lamentablemente, ocho millones de pañales —que ha sido una denuncia periodística—, nos diera alguna información. Así como ha tenido esa rabia en cierto momento, porque usted se ha sentido que quizás el congresista Juan José Díaz, que lo único que hizo es decirle que lo que decía el señor de la Dini —y usted ratificaba— no era la verdad, nada más. Él en ningún momento la insultó, y usted lo ha agredido de una manera —yo creo— fuera de todo lugar. Y es lamentable que la Presidenta de este Congreso no haya defendido al congresista Juan José Díaz, porque la premier está como ministra, como premier de nuestro país, no está como congresista. Y yo quiero decirle, porque ella es la que hace la compra de estos 8 millones de pañales, que tienen tanta necesidad. Yo cuando caminó por mi país, en todos lados hay esa necesidad, y saludo haber hecho esa compra, pero también la preocupación. Y quiero que usted tenga esa fuerza que le puso para solucionar esto. Estos pañales tienen una fecha de duración de cuatro años, a través de la Presidencia, de investigar esta situación.

Entonces, me gustaría que, por favor, esto también, a la brevedad posible —porque esto ha salido hace varios días— nos dé una respuesta en el momento de resolver todas las preguntas. Como bien dijo el congresista Mauricio Mulder, no es solo el tema del reglaje, sino ahora es este escándalo, realmente, que se ha suscitado y que también la ministra Omonte se ve empañada por esta situación. Ella ya no es ministra de la Mujer, pero sí ha debido hacer seguimiento a esta compra que ella hizo.

Gracias, congresista Becerril. Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Procuren, por favor, que las interrupciones sean breves.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— La segunda interrupción es para el colega Antonio Medina.

El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Muchas gracias, congresista Becerril.

90

Presidenta del Consejo de Ministros, cada uno, en nuestras regiones, conocemos medianamente o conocemos mínimamente a los líderes políticos, a los que generan opinión política y a los que están en la brega política.

Y el informe del director de la Dini, francamente, da risa. La estructura, la naturaleza que sirve de origen para justificar los reglajes, de la que no se toca en el fondo, la gente de Apurímac estará diciendo "mejor funcionan los comités de autodefensa que la Dini".

El señor Quiroga, toda la información que nos ha dado, está en su cuenta de Facebook, no es nada nuevo. Nosotros lo conocemos como el 'Loco Quiroga', porque ha sido candidato en Apurímac al gobierno regional, en varias oportunidades. No ha tenido mucha suerte, prácticamente entre todos habrá quedado en el último lugar. En algunos casos se retiró. Apoya a los mineros informales, apoya las protestas sociales, es cierto, pero este Inkarrislam que se nutre en Apurímac para justificar los seguimientos, los reglajes, en su propia naturaleza, en su propia estructura, estaría partiendo prácticamente de una información muy débil.

Por eso es fundamental que se toque el fondo del tema, y el fondo del tema es que se asuman las responsabilidades políticas respecto a los reglajes.

Gracias, congresista Becerril.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Becerril.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Gracias, Presidenta.

En un tweet, la primera ministra dice "he convocado al diálogo de las fuerzas políticas. Acerquemos posiciones. Si desde mi gabinete se saboteara este diálogo, será desautorizado". Yo, sinceramente, no estoy muy convencido de que sea "su gabinete" como lo llama.

Y quiero preguntar ¿qué significa "será desautorizado"? ¿Significa que los insultos van a seguir y va a desautorizar los insultos o significa que los insultos van a seguir y va a desautorizar los insultos, o significa que va a cesar en sus funciones a quien insulta?, porque eso se ha desautorizado, me suena pusilánime, sin convicción. Y acá el país ante las circunstancias políticas que vivimos, necesitamos un Primer Ministro o una Primera Ministra con fortaleza, con fuerza, empoderada, no dejándose sobrepasar por ministros que, en realidad, han sido personas muy oscuras en su pasado; tan oscuras, como que Urresti viene siendo procesado nada menos que por asesinato.

Pregunto, señora ministra: ¿No le da un poco de resquemor compartir un gabinete con un procesado por asesinato? Eso es gravísimo, sino que ya nos acostumbramos a ese tipo de noticias. Yo creo que una persona decente no podría ser parte de un gabinete donde alguien procesado por un tema tan complicado, como es ese.

Nosotros, Presidenta, esperamos que la Premier demuestre su autoridad cesando a aquellos ministros que no deben estar en el gabinete; de lo contrario, nosotros vamos a

91 tomar, digamos, la decisión de pedir la censura de la Primera Ministra y, como ella, tendrán que irse todos esos ministros incapaces.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Están en la lista, congresistas. Todos están en la lista.

Congresista Josué Gutiérrez.

Por alusión, congresista Gutiérrez, si me permite, la Premier va a hacer uso de la palabra.

La señora PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS, Ana Jara Velásquez.— Gracias, señora Presidenta.

Yo estoy tomando nota, para luego responder a los señores congresistas, siguiendo más o menos, claro, la temática del tratamiento siempre de los temas en las comisiones de trabajo y ahora en la Permanente. Pero de todas maneras yo no quisiera que quedara algo en el aire en mérito a una interrupción de la señora congresista, por su intermedio, Presidenta, Karla Schaefer, relativo a una adquisición de pañales en el año 2013.

El próximo mes yo cumplo un año fuera del sector Mujer, febrero de 2014. Pasé a la cartera de Trabajo, y en julio de 2014 paso a la Presidencia del Consejo de Ministros. No es cierto, como señala el medio informativo, —y ayer hemos enviado un comunicado a la revista Velaverde— que para la adquisición de esos pañales, que hacen referencia, que no son ocho millones de soles en pañales, sino son ocho millones de unidades en pañales de varias edades, entre niños y adultos mayores, se haya otorgado un crédito suplementario o se haya hecho una modificación presupuestal.

Todos los procesos de compra y adquisiciones del Ministerio de la Mujer durante mi mandato, se efectuaron dentro del presupuesto aprobado por el Congreso de la República para los efectos del año 2013, la Ley 29951. Como punto uno.

Como punto dos, dentro del Plan Anual de Contrataciones del Ministerio de la Mujer del año 2013 y sus modificatorias, estaba contemplada, como usted muy bien lo ha señalado, por intermedio de la Presidencia, existe la necesidad de los pañales por ser destinados de apoyo social a las poblaciones en estado de vulnerabilidad, niños y adultos mayores.

Precisamente, tiene que estar contemplado dentro del Plan Anual de Contrataciones para evitar la viveza de cualquier funcionario de mando medio que pretenda recurrir a la figura de exoneración o las adquisiciones de compra directa de bienes, donde a dedo se otorga la buena pro. Todo eso se regula dentro de un Plan Anual de Contrataciones, y este es el caso.

Se convocó a un proceso de compra mediante licitación pública, que fue la 003-2013, del Ministerio de la Mujer, hubo presencia de notario publico y hubo participación del Órgano de Control Institucional del Ministerio de la Mujer. Julio de 2013. Los bienes

92 ingresaron a los almacenes del Ministerio de la Mujer en forma ya completa en octubre de 2013. En octubre de 2013, cuatro meses después, yo dejo la cartera de Mujer.

Se ingesan los bienes al almacén con fecha de vencimiento 2016, estamos hablando del año 2013. Cuatro meses después yo dejo la cartera del Ministerio de la Mujer y en el proceso de entrega de cargo a la nueva gestión, no se hace ninguna observación ni ninguna atigencia al tema de almacenamiento o conservación de los bienes. Se da la conformidad al acta de entrega y recepción de cargo que no se hizo en un solo día.

Para quienes hemos ejercido cargo en la administración pública, se sabe que eso toma su tiempo y que se levantan actas para dichos efectos.

Hay una acción de control por parte de la Contraloría General de la República, y estamos nosotros a las resultas de esa investigación. Esa acción de control de la Contraloría General de la República, está señalando las condiciones de almacenamiento y conservación de los bienes. Hasta donde yo he sido informada, no con carácter oficial, porque esto ya está bajo la competencia de la Contraloría General de la República, no se ha perdido el lote de los 8 millones de unidades, porque a lo largo del año 2014 se han ido entregando, a través de las necesidades estos pañales, y existe un lote, sí, de acuerdo a los técnicos, habría sido digamos sometido a temas de inclemencias del clima, no sé yo la cantidad exacta, pero no son los 8 millones que se da por perdido.

Y eso lo dilucidará, obviamente, un trabajo técnico en la Contraloría, pero estamos hablando de temas de "almacenaje", que lo dilucidarán y las responsabilidades de quienes han estado a cargo en la conservación de estos bienes.

Pero repito, estaremos a lo que resuelva la Contraloría General y, por lo menos, de parte mía, como ex ministra de la Mujer, tenga usted la certeza, además como presidenta del Consejo de Ministros, que yo estaré sumamente interesada y velaré porque esta situación, finalmente, arribe a una explicación, a una sanción en sede administrativa, y si hay que ir a la vía judicial, como determinará la Contraloría, se harán.

Pero es lo que yo quería explicar: esto es lo que sabemos del lote adquirido, por proceso de selección pública de un tema de vencimiento al año 2016 no habría razón alguna por los cuales estos bienes pudieran haber sufrido deterioro.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Josué Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Gracias, Presidenta. Por su intermedio un saludo a la premier.

Se hace necesario, Presidenta, hacer algunas precisiones cuando se ha deslizado irresponsablemente algunos temas que es necesario contestar.

93

Por ejemplo, actos preparatorios para que todo esto se de. ¿Qué irresponsable? ¿Y sabe qué? Lo que indigna, Presidenta, es que confundan... Yo le voy a dar la interrupción, congresista, pero un momento, déjeme articular, distrae mucho.

Lo que ocurre, Presidenta, es que el congresista Eguren ha dado cuenta que la Ley 28664, Ley del Sistema Nacional de Inteligencia se habría cambiado, se habría modificado con el despropósito de dejar sin criterio de fiscalización en el marco legal a la DINI, y que según él, el Decreto Legislativo 1141, avalaba ese acto "preparatorio".

Colegas, parlamentarios, les invito, por favor, a todos, tomar nota del Decreto Legislativo 1141, porque quiero citar, que más bien este decreto legislativo no toca tangencialmente labor de control ni de fiscalización, sino en el artículo 36.°, Capítulo II, todo el capítulo, todo el capítulo, por favor para que notifiquen al colega parlamentario, todo el Capítulo II, del artículo 36.°, del Decreto Legislativo 1141, reza sobre control parlamentario.

Y en ese punto, respecto a la DINI, en ese punto respecto a la DINI, el control por la Comisión de Inteligencia del Congreso de la República y funciones, estableciéndose, por lo tanto, un criterio intrínseco de fiscalización y de permanente control sobre las mismas.

Otro punto, se ha deslizado irresponsablemente la posibilidad de que con el incremento del Presupuesto, entonces, el Congreso no puede fiscalizar. Esto ha sido ya desdicho por lo que dice el articulo 36.° del Decreto Legislativo 1141.

Pero más, no solamente es el Congreso de la República el que está encargado de la fiscalización, hay órganos de control que si bien en la Ley 28664 se precisaba de alguna forma, en el Decreto Legislativo 1141, se desarrolla todo el marco procedimental respecto al control presupuestal, por eso es que si se hace un proceso de auditoría, control, fiscalización para ver cómo se han destinado los 70 millones está el detalle del mismo.

Y quien debería informarnos si es acaso estuviéramos preocupados sobre el tema es Contraloría, porque por mandato de la ley está claramente establecido.

De tal manera que el marco normativo no es el problema, yo creo que desde hace muchos años, desde hace muchos años, yo quiero partir lo que en consulta privada lo había hecho al congresista Víctor Andrés García Belaunde respecto al tema histórico en materia política, desde cuando se remontan hechos de crisis en materia de reglaje, chuponeo, persecución política, equis, data de muchos años, pero desde que él se recuerda por lo menos de la época de Odría donde tal vez no había sistema, pero habían los que llevaban la información de una manera directa y eran los "soplones.

Sin embargo, yo sí recuerdo, si recuerdo, que el tema de la crítica más fundamentadas sobre estos temas fue lo de un general Cucharita Díaz, ya en la época del 85 al 90 ¿no cierto?, y en esa época es justamente lo que empezó todo este tema vinculado íntimamente al Servicio de Inteligencia, ya de los 90 no voy a hablar, porque de eso se ha hablado bastante.

No obstante a ello lo que sí hay que reconocer que habiéndose rectificado esta visión perversa, de la persecución política, se haya hecho esfuerzos enormes en el año 2000

94 hacia adelante ya en la época de transición del señor Valentín Paniagua, Toledo y adelante, para hacer que los servicios de inteligencia respondan a un sistema integrado, pero que tengan niveles de control político, que tenga niveles de control a nivel del Ejecutivo y así ha sido.

Por eso es que hoy la maquinaria de la inteligencia solo se activa cuando hay justa motivación o razonada motivación.

Estos hechos, Presidenta, nos remonta a temas de vigencia actual, hoy sí asumimos la defensa de la Dirección de Inteligencia porque creemos necesario, las instituciones serias deben fortalecerla porque tenemos enemigos en común.

Porque de acuerdo a la normatividad interna que tiene la DINI que hemos hecho mención, Presidenta, lo que hay que resaltar es que somos parte del Sistema de Inteligencia que trasciende más allá del país, la lucha contra el crimen es de todo el mundo prácticamente y estamos plenamente articulados, desconocer eso y hacer cada día la DINI sea más profesional, más proactiva para luchar contra el crimen, creo que es la tarea de todos los peruanos, más de quienes ejercen su representación en este Parlamento.

Dicho esto, Presidenta, me permito darle la interrupción al congresista Coa que me está pidiendo y al congresista Zamudio si usted me lo permite.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La primera interrupción es para el congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Señora Presidenta, de manera permanente y es casi una característica que con mucha facilidad, señora Presidenta, colegas, se hace una serie de insinuaciones, se manejan criterios, mucha irresponsabilidad y bueno, pues, amparados un poco en esta libertad de expresión, en el debate político abierto, democrático; pero, bueno, en política hay que responder también algunas cosas, con serenidad y con claridad, porque ha dicho que este no es un gobierno democrático, que es un gobierno incapaz, etcétera, ha señalado irresponsablemente que da vergüenza tener un ministro procesado, etcétera. Dicen nuestros dichos populares en nuestras provincias: “palabras, sacan palabras”, y más vergüenza daría, señora presidenta, levantar la bandera de líderes que han sido probadamente sentenciados.

Y esta figura de la culminación anticipada, es una figura y no estamos diciendo aquí ninguna media verdad, no estamos diciendo ninguna falsedad, es un tema que en política, si pues hay que recordar de cuando en cuando. Porque de lo contrario, no tenemos esa vocación mesiánica de entregar la otra mejilla.

La culminación anticipada ha sido la figura legal a la que el señor Fujimori se ha acogido, con el único fin de evitar que la población conozca las pruebas y testimonios que mostraban el uso corrupto de los fondos públicos.

95

En casi diez años, esta figura de culminación anticipada, evitó que, señora presidenta, que se conozca el tema a fondo del problema de la corrupción que durante diez años empero, y por qué se le sentenció, y por qué, perdón, se acogió a esta figura. Porque reconoció Fujimori, el desvío de fondos del Estado para la adquisición de equipos de interceptación telefónica. Chuponeo. Porque reconoció la puesta en marcha de operaciones de chuponeo telefónico contra periodistas y políticos de oposición.

Porque el señor Fujimori reconoció el haber ordenado el reclutamiento de congresistas de oposición para que se pasen a las filas de su partido. La compra de voluntades, el haber alquilado épocas pasadas y nefastas, y porque reconoció entre otras cosas, el uso ilegal de más de dos millones de dólares para la adquisición a través de testaferros, del 75% de acciones de cable canal, de noticias CCNI y la línea editorial del diario Expreso.

Entonces, si esto es un debate en el cual estamos haciendo referencias, alusiones, y con qué libertad, y no es cierto con qué alegría se acusa en este momento sacando contexto algunos temas, y luego no se quiere que se les recuerde este tipo de escenarios, porque acá, señora presidenta, estamos hablando de un gobierno democrático que encara las cosas, que toma el toro por las astas, y que tiene a una premier que ha venido el día de hoy a dar las explicaciones. Que crean, es una cosa. Que no crean, es otra.

Pero lo evidente, como lo que se ha señalado, es que el caso de la vicepresidenta, sea bueno o malo, pero existe un plan. Ese es el tema concreto. Que existe un plan, ese es el asunto concreto. Lo otro, que este bien, que no le crean, es un tema absolutamente complementario.

Muchas gracias por la interrupción, colega.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Gutiérrez, la segunda interrupción es para el congresista Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Bueno, sinceramente que pena da escuchar ahora que los que pisotearon la democracia, aquellos que hicieron del chuponeo y reglaje una práctica con costo social, hoy día sean o pretendan ser los embanderados de la democracia y los que luchan contra la corrupción. Esto es una vergüenza.

En segundo lugar, yo quiero señalar lo siguiente, que es falso que aquí se quiera investigar y llegar hasta las últimas consecuencias. No quieren, no quieren porque ya adelantaron opinión, no quieren porque ya responsabilizaron a la DINI de estos burdos documentos, que pueden ser elaborados como una coartada, con el único propósito de perjudicar al gobierno peruano, y con el único propósito de afectar la gobernabilidad del país.

Aquí debemos ser serios, porque la historia lo va a juzgar, este gobierno es un gobierno, donde no hay ningún indicio de corrupción, es un gobierno que apuesta por los sagrados intereses del pueblo peruano.

Por qué no se preguntan, y por qué no preguntan y vemos la autenticidad de esos documentos, o que por el simple hecho de que digan confidencial o secreto, ya esos documentos burdos, se van a dar la autoría de la DINI, se van a responsabilizar al

96 gobierno. Así no se puede investigar, qué falta de seriedad sinceramente, y lo que no vamos a permitir es lo que algunos congresistas pretenden, ofender a la Primera Ministra, ofender a las personas que nosotros invitamos para esclarecer un hecho que se tiene que investigar. Eso es una falta de respeto.

El hecho de ser congresista no significa que estamos facultados para ofender a nadie y eso no lo vamos a permitir, señora Presidenta. Eso ya se está haciendo una práctica aquí en el Congreso y hay personas que vienen digitados con un documento preciso y preparado para ofender, y otros se mantienen calladitos pero avalan esas palabras subidas de tono y ofensivas y provocativas a un gobierno democrático, un gobierno que está permitiendo el debate nacional para ver los problemas fundamentales del país.

Ahí mi gran amigo Juan Carlos señaló de que se ha incrementado el presupuesto. Sí, pues. Y precisamente uno de los resultados es que se ha demostrado que hay una lucha frontal contra el terrorismo, pues. Se ha detenido a varios representantes de los resquicios del terrorismo que quedan en el país.

Como nunca en la historia del Perú, bandas de narcotráfico completas. Es la primera vez en la historia del Perú que se ha requisado inmensa cantidad de miles de miles de toneladas de cocaína.

En el Perú precisamente...

Señora Presidenta, por favor, ponga orden.

Parece que viene solamente a provocar este señor digitado.

Es la primera vez que se atrapa bandas completas de criminales dedicados al crimen común, al asalto, al robo. ¿En qué gobierno haría eso, pues? Más bien se convivía con este tipo de actividades ilegales, ilícitas.

Yo lo que quiero señalar también, señora Presidenta, colegas congresistas, que aquí bajo el pretexto del debate político dan a entender que todo vale; o sea, para el debate político hay que ser mitómano, pues, miente miente que algo queda.

Para el debate político necesariamente...

Ahora dicen: no, Lerner tiene la verdad, Tapia tiene la verdad, todos los que hablan contra el gobierno, que fueron combatidos por ellos mismos en un momento histórico, ahora tienen la verdad porque hablan contra el gobierno. ¿Saben qué es eso? Eso es cobardía, eso es no tener valores, no tener una convicción propia de decir: esto es así porque yo lo digo, esto es así no porque lo diga el diario dominical El Correo o Vela Verde, esto es así porque tengo pruebas contundentes de que de la Dini proviene este reglaje, de que de la Dini proviene el chuponeo. Pero eso no se ha dicho, esto lo demuestra, y este espacio político que tenemos acá en la Comisión Permanente nos permite para dejar en claro todas esas mentiras, que son producto de una confabulación de un sector irresponsable del Congreso para desestabilizar a nuestro gobierno.

97

Eso no lo vamos a permitir porque estamos más firmes que nunca. En nuestro gobierno no hay corrupción, es un gobierno que apuesta por el desarrollo de los pueblos del Perú, y eso lo estamos demostrando a lo largo y ancho del territorio nacional.

Señora ministra, yo la felicito por su forma contundente de hacer este deslinde político y esclarecer los puntos de vista sobre la denuncia que pretenden señalar e indicar en contra de nuestro gobierno. Eso no pasará porque las mentiras tienen patas cortas, en ese sentido, sigamos adelante, porque somos un gobierno democrático que defiende los sagrados intereses del pueblo peruano.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Señora Presidenta, no se está acusando a la Dini de chuponeo alguno, que es la práctica natural de estas organizaciones delincuenciales que están al servicio de intereses subalternos y que ponen en vilo la democracia, y que serán siempre la amenaza de consolidar instituciones serias.

Sabemos, presidenta, por historia cuánto daño se hace cuando la democracia es resquebrajada.

Por eso, quisiera abordar el tema de análisis político de gobernabilidad. Y apostar por la gobernabilidad, sea quien sea esté al frente del mandato, es apostar por la institucionalidad democrática del país.

Resulta, entonces, una tesis contraria de quienes desde sus propios escaños, de quienes desde sus propias organizaciones políticas, pretendan establecer un criterio de minar, de destruir, de objetar lo que por el bien del país tenemos que hacer en respuesta de nuestra condición de parlamentarios, porque asumimos la representación de un sector de la población y en este Parlamento del país.

Presidenta, para ninguno de nosotros es un secreto que, hoy más que nunca, nuestra pretensión única es ejercer la defensa del Sistema Nacional de Inteligencia. Eso lo vamos a hacer institucionalmente. Y estamos dando la cara. Pero deslindamos con todos los actos de corrupción, con todos los actos delincuenciales que pudieran poner en vilo la democracia.

Y eso implica, entonces, hacernos las preguntas. ¿Quiénes han estado detrás del chuponeo del señor ministro de Defensa? No se ha interpelado a un ministro. No se le ha invitado a nadie. Gozaban de la información, porque entonces el objeto o el blanco de ese chuponeo era el enemigo político. Eso no es actuar con criterio principista.

A mi no me interesa a quién le han hecho chuponeo. Simplemente lo condeno. Puede ser de mi adversario político, porque no tengo enemigos políticos. Puede ser que sea de mi adversario político, igual me solidarizo con él. Igual, tengo que estar de su lado buscando explicaciones, vengan de donde vengan.

98

Eso es actuar principistamente y no soltar la doble moral: para ti sí, para mi no. O para mí no, para ti sí.

Han hackeado todos los servidores del ex primer ministro René Cornejo. Lo que les ha interesado es: "Qué hay detrás de eso. Dame la información. Ya pues. Si lo has obtenido ilegalmente, si lo has comprado, eso no me importa. De lo que quiero hablar es del tema de fondo". Ahora no interesa el tema de fondo, "me están reglando".

¿Acaso, señores, el recurso de todos los peruanos va a estar destinado para una afrenta política?

Una persona que es intachable en sus condiciones morales y personales como la premier Ana Jara, la que seguramente tiene sus errores, sin duda, pero jamás pondremos en duda su formación democrática, su formación política al servicio del país y de construir un escenario mucho más estable, sea quien sea las nuevas generaciones que conduzcan los destinos del país.

Entonces, actuar con un criterio constructivo, ese llamado que tenemos para todas las fuerzas políticas, y seguramente esa línea es la que ha acogido y que seguramente intentará, buscará los medios necesarios para que haga nuestra señora primera ministra.

Presidenta, sin duda, si se quiere hacer una evaluación política mucho más grande, mucho más integral, primero comenzaremos haciendo autocríticas muy enormes. Y las autocríticas pasan por hacer deslindes claros.

Si el Ministerio Público se ha abocado a la investigación, exigimos y exhortamos respuestas rápidas. ¿Para qué, presidenta? Para también exigir a la DINI que nos den los nombres, que trabajen fuertemente para descubrir a esas bandas organizadas.

¿Cómo se descubrió el caso BTR? Si han tenido la capacidad de descubrir a BTR, en el caso de Business Track, de decir quiénes han estado detrás de todo eso, pueden darnos también hoy nombres de quiénes están detrás de todo esto.

Y, entonces, sí construiremos sobre la base de una información objetiva seguramente un juicio de valor, un juicio de valor de orden político, sí señor, para dejar sentado el precedente que nunca más deben hacerse acciones que atenten contra la democracia.

Muchísimas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, puede intervenir el congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, señora Presidenta.

Yo estoy seguro que el congresista Josué Gutiérrez no tiene problemas de comprensión lectora, estoy seguro, lo que pasa es que seguramente ha estado distraído cuando yo hice uso de la palabra; porque efectivamente, hay mecanismos de control, la diferencia es que en la ley que dio el Congreso se señala en el artículo 21.3A fiscalizar el Plan Anual de Inteligencia. Y en la norma que ha dado el Poder Ejecutivo vía decreto legislativo en el

99 artículo 36.3.1 se eliminó la palabra “fiscalizar” y se sustituyo por la frase “tomar conocimiento”. Entonces, ahora seguramente con la aclaración el señor Gutiérrez me dará la razón, punto uno.

Punto dos, también me ha dado la razón y ha ratificado el incremento exorbitante del presupuesto, y como he señalado, ese crecimiento inesperado, inusual, ha sido orientado y seguramente nos informará la señora ministra, para comprar equipos de alta tecnología para hacer chuponeo, seguimiento, reglaje, como queramos llamar, y eso que me digan lo contrario públicamente que conste en actas si no es así.

Que se haya utilizado para reforzar las capacidades operativas, seguramente; seguramente también se abría orientado para la lucha contra la delincuencia, no podemos ser absolutamente malpensados y decir que todo se ha derivado para el reglaje a políticos o periodistas, no, seguramente, pero sí sabe para que no se derivó, para darse cuenta de que existía López Meneses. O sea, el servicio de inteligencia del Estado reforzado, repotenciado, no sirvió para ubicar a López Meneses y sus prácticas. Tampoco sirvió para Belaunde Lossio, para eso no sirvió.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Es alusión, congresista, sea breve.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Ya, señora Presidenta. Como es preelectoral, entonces, con eso he terminado.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Le agradezco.

Congresista Gutiérrez, sea breve, porque va a hacer uso de la palabra la congresista Mavila.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Sí, solamente para dar lectura, Presidenta al artículo 36.° del Decreto Legislativo 1141. 36.1, la Comisión de Inteligencia del Congreso de la República ejerce la fiscalización y control de las actividades del Sistema de Inteligencia Nacional, SINA; en el sistema está la DINI y los de los demás institutos armados también representan, ¿okay?

Pero más adelante desarrolla todo el procedimiento; va a hacer ocioso, creo que el congresista Eguren sí tiene comprensión lectora, yo también estoy seguro que eso es así, pero también, Presidenta, por su intermedio, el artículo 29.° desarrolla todo el capitulo V sobre control institucional y ese avoca, justamente, a Contraloría a revisar eso; claro que en los 90 eso no había, creo que ahora sí hay, es auditable, es controlable, pero por encima de eso qué duda cabe.

El mundo entero hoy está echando mano, todos los países, los más desarrollados, a su servicio de inteligencia para trabajar las políticas contra el crimen; no repotenciar o no potenciar el servicio de inteligencia en el Perú hubiera sido irresponsable y seguro mañana estaríamos prácticamente siendo objeto o blanco de crítica.

100

Naturalmente si hay cuestionamientos que pudieran llevarnos a nosotros al imaginario que se está usando mal el recurso, fiscalicemos.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).—Yo, quiero en primer lugar agradecer a la premier porque sé que aún no ha almorzado y me está dando la cobertura de expresar mi punto de vista antes de hacerla la pausa.

Sin embargo, congresista yo la siento más como congresista, que como premier. No es por mala fe ni por dolo, pero quiero entender ministra cuál es por fin el punto de vista gubernamental sobre los hechos.

Usted dice ministra, que si facción del gobierno hizo reglaje será erradicada, expresa su repudio indica que de haber habido una facción del gobierno culpable será erradicada y que no hay una política o directiva del gobierno, que apunte ejecutar reglaje.

Sin embargo, que dice el ministro del Interior, el ministro del Interior señora premier, dice que tras denuncia de presunto espionaje a la vicepresidenta esto es imputable al líder aprista Alan García, por crear una farsa y señala que la acusación es muy burda.

Y, sin embargo, pide que haya una colaboración abierta con la fiscalía en la investigación de este caso para llegar a la verdad, o sea, si la acusación es burda, si es una farsa, para que esté pidiendo la colaboración con la fiscalía para llegar a la verdad.

Y, entonces, ministra seamos claros no acá como se diría en política una espada de doble cañón. Hay una apuesta democrática que dice; se investigue no es cierto, y si se encuentra culpas se sancione, porque optamos por un gobierno republicano, por un Estado de derecho, por garantías fundamentales.

Y hay un ministro del Interior que dice que las acusaciones son farsas, son burdas y que vayan pues al fiscal. Y, entonces, aquí ministra desde nuestro punto de vista de fondo y disculpen que entre por esa vía mas filosófica es la concepción que se tiene la función de la inteligencia en el país, esa función de la inteligencia es para asegurar la cobertura de la soberanía, la lucha contra el terrorismo, contra la gran criminalidad.

O esa cobertura de inteligencia ministra es para perseguir a los opositores, para enterarse como se dice en la Revista Vela Verde, yo no la desprecio, para mi más o menos es innovador lo que dice; investigable qué duda cabe o es para investigar no solo los defectos y debilidades de los opositores, sino también del propio oficialismos para que ah, para que si eres aliado te ratifiquemos, te amarremos, te aseguremos, en esa alianza.

Y, entonces, ministra aquí para qué investigar las inclinaciones, los gustos, los disgustos, es para tener un banco de datos para que chantajee. Por ética ministra no voy a decir quien ya, pero alguien del oficialismo me dijo a mi alguna vez y por favor no me

101 pregunten quien; hablando sobre un congresista de oposición me dijo: ese que no fastidie mucho porque es mermelero, no lo voy a decir.

Y, entonces, hay ahí una concepción cuál es esa concepción, la concepción es que la que se expresa también cuando se dice; nos nos hace falta el reglaje solo basta pedir la información al operador encargado de seguridad al congresista, o sea, que en esa visión filosófica, conceptual, se asume como que el que da seguridad al congresista tiene el deber de delatar lo que puedan ser sus errores, sus relaciones personales, o en fin cualquier elemento de información que no tiene que ver con su identidad o su ser político.

Y, entonces, aquí hay un tema de fondo pues, institucionalizar la cultura del secreto, pero ya no en función del interés del país, sino institucionalizar la cultura del secreto, para ver una motivación de seguimiento en que además se confunde lo público con lo privado mire.

En la exposición de motivo del Decreto Legislativo 1141 que aquí se ha dicho que es la Panacea es el ordenamiento sistémico del trabajo de inteligencia, se sustenta que en realidad las definiciones operativas deben traducirse en competencias especificas, pero que la labor de la Dini, es dictar normas técnicas necesarias para que en todo el país incluso en el ámbito privado, se observen disposiciones generales sobre inteligencia y contra inteligencia. Y por eso no es casual que hoy día ya tengamos colaborador ciudadano, ¿no es cierto? ¿Por qué? Porque en el fondo hay una visión que está apuntando —discúlpenme que lo diga en términos políticos— a la represión, a incorporar todo tipo de información. Porque todo aquel que está contra mí, en la idiosincrasia de Bush, todo aquel que es oposición, o estás conmigo o estás contra mí. Es una dimensión —a mi juicio— equivocada, que va en contra de una dimensión contemporánea, sistémica, de los servicios de inteligencia.

Aquí se acaba de hablar, Presidenta, del desarrollo que ha habido en el Servicio de Inteligencia, y la señora premier también nos ha dicho que a partir del Decreto Legislativo 1141 hay un marco jurídico de fortalecimiento del trabajo de inteligencia.

Nosotros no estamos seguras de ello, ¿sabe por qué? Porque en junio de 2001 fue publicada la Ley 27479, que creó el Consejo Nacional de Inteligencia como ente multisectorial, que agrupaba las funciones de todos los servicios de inteligencia de carácter castrense y policial.

En enero de 2006 se dio la Ley 28664, que creó la Ley del Sistema de Inteligencia Nacional y la Dini, la Dirección Nacional de Inteligencia. Y aplicó su reglamento a través del Decreto Supremo 025.

Con el Decreto Legislativo 1141 se plantea un marco de reestructuración. ¿Pero cómo es esa reestructuración? ¿Es una reestructuración realmente funcional, genuinamente democrática, con control de la sociedad civil, de las tareas de inteligencia o hay una militarización semicastrense para, en el fondo, orientar al seguimiento de políticos o de personas que no están avalando la actual administración gubernamental como visión del sistema de inteligencia nacional?

102

¿Cuál es ese organigrama?

Arriba, formalmente, el Consejo de Inteligencia.

Debajo, la Dirección Nacional de Inteligencia, la Dini.

Después, los órganos de inteligencia del sector Defensa (la Segunda División del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, la Dirección de Inteligencia del Ejército, la Dirección de Inteligencia de la Marina). Y, luego, están los órganos de inteligencia del sector Interior (la Dirección de Inteligencia del Mininter y la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional).

Según Carlos Tapia, el organismo que estaría haciendo estos 'chuponeos' y seguimientos indebidos sería la Dirección de Inteligencia de la PNP, la Dirin; sin embargo, hay otras corrientes de opinión que dicen que eso no es tan cierto, que es imputable. Más arriba, más arriba, la Dini, ¿por qué? Porque en la cadena de mando de los agentes de inteligencia que estaban realizando el seguimiento a la Vicepresidencia se encuentran involucrados altos funcionarios de la Dini. Y yo voy a decir quiénes, pues, porque no hay que hablar por hablar nomás, como se ha dicho aquí por seriedad. Porque además a esos personajes los han sacado de la Dini.

¿Si todo hubiera sido correcto, funcional, de acuerdo a las reglas del estado de derecho, por qué lo sacaron de la Dini? ¿Por qué no se investigó con qué propósito y por orden de quién realizaban el supuesto seguimiento?

Porque, además, en lo que corresponde a Marisol hay dos versiones en lo fundamental, señora premier:

Uno de los que estaban haciendo presuntamente seguimiento dice que estaba ahí esperando a un amigo. Primera versión.

Segunda versión es la que hemos escuchado hoy día por el representante de Inteligencia.

Pero, además, señora premier, estamos en un contexto en que el llamado reglaje político, por la herencia dictatorial que aún existe en nuestro país, porque es cierto que el Servicio de Inteligencia Nacional fue una pésima práctica que cuestionó la vitalidad de una inteligencia en un régimen democrático. Pero, en realidad, en nuestro ordenamiento jurídico, como lo anota, no yo sino la revista La Ley, se prueba que no hay castigo para el reglaje político.

En el Código Penal, el artículo 317.°-A solo castiga el marcaje cuando particulares realizan vigilancia con el objeto de cometer delitos, delitos comunes. Y el reglaje cometido a personajes políticos no se castiga y es una tarea de este Congreso de la República, porque habría que plantearlo desde la valoración del derecho a la intimidad.

Porque, además, hablemos con claridad, congresistas, entre gitanos —como se dice— no nos vamos a leer la suerte. Todos aquí sabemos que estamos chuponeados. Yo lo estoy, yo le mando un saludo de Navidad a mis chuponeadores.

103

La novedad en esta coyuntura es que algunos están reglados, y eso no puede ser, eso no es democrático. Detrás de eso hay una visión que puede ser de la Doctrina de Seguridad Nacional contrainsurgente, una visión abusiva, antidemocrática contra todos los opositores o simplemente una valoración del secretismo en un país en que la transparencia debe permear también el trabajo de inteligencia, en la que yo sostengo un civil de connotada tradición democrática debe ser quien dirija el trabajo de inteligencia en el país; porque si no vamos a tener que poner hábeas corpus para solicitar judicialmente exceso de este reglaje.

Como tengo ya poco tiempo, Presidenta, yo sí quiero individualizar —sí te voy a dar— algunos personajes:

Según el señor Ángel Páez del diario La República, los agentes de la Dini: Johnny Huamán Espinoza y Raúl Pianto Cuevas, que fueron los que aparentemente interceptaron a la vicepresidenta, pertenecen al Módulo de Inteligencia Operativa (Modinope), que depende directamente del jefe de la Dini, del comandante Johnny Bravo Sánchez, que justamente es el personaje que los buscó en la comisaría para liberarlos.

En el organigrama de la Dini, el Modinope depende de la Dini, a cargo del abogado Alberto Cortez Torres. Le sigue en la cadena de mando el director ejecutivo, capitán Iván Kamisaki Sotomayor, quien reporta al director de la Dini, el capitán Víctor Gómez Rodríguez, el que ha sido recientemente sustituido. Este capitán nombró, ¿no es cierto? fue nombrado, fue uno de los principales cargos nombrando al funcionario del órgano de inteligencia que laboraron durante el segundo gobierno de Alan García y que también sirvieron en el desaparecido Servicio de Inteligencia Nacional.

Gómez nombró director ejecutivo a Iván Kamisaki, a sabiendas que fue asesor del general PNP Danilo Guevara Zegarra, ex jefe de la Dini en el gobierno aprista.

Gómez designa a Cortez como director de Inteligencia, bajo cuyo mando está el Modinope. Kamisaki gerencia una empresa privada de seguridad. Cortez es conocido por su anterior filiación fujimorista, defendió al régimen de Fujimori ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, junto con Sergio Salas, el alcalde Huancavelica y que fue candidato al Congreso por la lista de Keiko Fujimori el 2011.

En la Dirección de Contrainteligencia, Víctor Gómez ubica al coronel PNP Mauro Castañeda, quien trabajó en el SIN y en la Dini en el tiempo de Alan García.

Entonces, son gente que se conocen, tienen tradición y trayectoria en los servicios de inteligencia.

Y la reestructuración de la Dini, obviamente, implica la reestructuración de la Digemin y de la Dinin. Y en este escenario el coordinador de la Dini en el Ministerio del Interior, bajo cuya jurisdicción están Digemin y Dinin, es el poligrofista Yover Alcarazo Valverde que trabajó para Kamisaki en la anterior Dini durante el gobierno del señor García.

Entonces estamos en un escenario de viejas trayectorias en inteligencia, no sé si en chuponeo, pero estamos en un contexto de expertise, por lo menos, que a mi juicio requiere por eso una investigación.

104

El señor Rivera Macpherson, que laboraba en la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas, que depende del Ministerio de Defensa, es ahora el segundo después de Javier Briceño Carpio, el funcionario que ha venido a exponer hoy día. El señor Briceño Carpio lo ha nombrado jefe de gabinete de asesores al abogado Juan Manuel Rivera, con quien laboraba en la Agencia de Compras de la Fuerza Armada, que depende del Ministerio de Defensa.

Discúlpeme, no quiero ser malcriada. ¿Qué tiene que ver la logística de la Agencia de Compras con la jefatura del gabinete de asesores de la División de Inteligencia del país?

El señor Rivera trabajó en el 2013 en el Consejo Nacional de Inteligencia durante el gobierno del señor Toledo. Se quedó hasta el gobierno de Alan García cuando el CNI se convirtió en el Dini.

Dentro de la Dini hay un proceso de inspectoría actual para determinar responsabilidades sobre la actuación de los técnicos del Ejército Johnny Huamán Espinoza y Raúl Pianto. ¿Qué resultado hay de esto? ¿Solo van a sancionar a estos dos? ¿Qué vínculo tienen estos dos con la alta directiva de la Dini? ¿Cuál es el vínculo entre el espionaje privado y el público?

Por eso, señora ministra, con respeto, pero también con energía, yo quiero saber cuánto se ha empoderado su premiarato en la División de Inteligencia y en el trabajo de inteligencia. ¿Quién manda en la DINI y en la Inteligencia del país, señora premier? Manda el señor Urresti, que nos dice que esto es una vil farsa organizado por un sector político, o manda usted, que nos dice va a investigar, que va a sancionar, y no solo eso, se va a erradicar el chuponeo telefónico a la oposición, el reglaje a la oposición.

Porque el reglaje, señora Presidenta, solo se justifica para preservar la seguridad interior de la República, para la lucha contra el terrorismo, no para buscarle una falta para después chantajear y presionar al opositor.

Por último, antes de darle la palabra a la congresista Lourdes Alcorta, yo quisiera decir, que en realidad, la estructura de la DINI, de la DIRIN, ¿no es cierto?, debe aclarar qué cosa es capacidad ejecutiva, qué significa concretamente la implementación de operaciones de inteligencia, qué elementos implementan esas operaciones de inteligencia, y qué órganos de inteligencia de los institutos armados y de la Policía Nacional, porque sino el riesgo, el límite, el límite entre lo correcto y lo indebido, el límite entre el autoritarismo y lo democrático es bien corto, señora premier. Y por eso, en realidad, hay necesidad de que haya una verdadera investigación, una verdadera investigación, no una investigación para sortear una crisis política de coyuntura, sino una verdadera investigación.

Por ejemplo, yo no soy muy afín al ministro del Interior del gobierno Aprista, Miguel Hidalgo, pero él está diciendo que las agencias de Inteligencia, para hacer seguimiento tienen que tener una logística bastante actualizada en tecnología, y entonces, de repente, de repente cuando hay, se levanta la tesis de que puede ser una Agencia de Inteligencia privada, de repente hay que investigar los nexos que pudieran sobrevivir entre regímenes

105 de Inteligencia procedentes del pasado y que se mantiene y se le alimenta y se consolidan en la actual gestión gubernamental.

Y por eso, premier, este es un tema serio para la vida de la República. Este es un tema en que no basta decir que hay que llegar a la verdad. No basta decir, señores del oficialismo, que esto no, es pura invención para acorralar el gobierno, no, pero también desde mi punto de vista y necesidad, en el Legislativo, producir una normatividad, es así que criminalice. Criminalice sí, Presidenta del Congreso, el seguimiento ilegal de connotación política.

Porque ahora, prácticamente, se ha hecho cotidiano. O sea, a mí me cortan el teléfono, no sé si a ustedes colegas congresistas, me cortan el teléfono a la mitad que estoy hablando, evidente, mi hermana escucha cómo están grabando lo que estoy grabando, yo misma me escucho; entonces esto ya es demasiado, aquí hay una institucionalización del reglaje y del chuponeo telefónico.

Entonces, no hay que estar diciendo "tú chuponeaste, yo no chuponié, nosotros chuponiamos, mañana se chuponeará". No, hay que destruir el chuponeo, eso va contra la regla de un genuino sistema democrático gubernamental.

Usted ministra si quiere empoderarse, si de verdad quiere ser usted la premier donde no se sabe en este escenario de doble camino, ministra, quién tiene más poder, y se lo estoy diciendo, mirándole a la cara "si usted o el ministro del Interior si quieren empoderarse, ministra", que intervenga pues, ejercite poder para que efectivamente los demás ministros se ajusten a un escenario en que de por medido haya razones de seguridad legítima.

Yo no entiendo cómo la señora Tania Quispe tiene seguridad por razones de carácter personal. Yo no entiendo por qué se piensa que la democracia no está amenazada tras los reglajes. No entiendo tampoco, señora Presidenta, por qué habría una operación "Leyla" de reglaje a Keiko Fujimori, o un seguimiento chuponeo a Alan García. Y usted sabe que no son santos de mi devoción, pero en un esquema democrático a posiciones autoritarias, la democracia de garantía, la democracia republicana no le responde, pues, con su mismo pan y su misma medicina.

La cultura del secreto, no; la cultura de la transparencia. Y por eso mismo, señora ministra, nosotros apelaríamos a que de una vez se tomara decisiones verdaderas en este gabinete para que se aclarara además señora, de la subordinación de la cultura del secreto, la transparencia, la no confusión entre lo público y lo privado, la no sobrevaluación de un todo poderoso Servicio de Inteligencia que ahora no solo quiere ya inteligencia de las entidades estructurales de inteligencia, pero más que evalúa con tanto presupuesto, cuánto han avanzado. Qué puede exhibir, de sólido, de eficaz la contra inteligencia en el Perú.

Por eso que puede exhibir de eficaz, por lo menos en el último periodo y con tanta plata, la División Nacional de Inteligencia, eso quisiera saber.

Me pide interrupción la congresista Alcorta.

106

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Gracias, Presidenta.

Dicho por la congresista Rosa Mavila, habría que preguntarle al Presidente Ollanta que elija él, o se queda con su premier o se queda con sus ministros, que él tome la decisión.

Yo no sé si los miembros de Inteligencia, algunos los que están presente o están ausentes, podrían entender con claridad para decirme qué cosa es secreto y qué cosa es reservado, lo podrían decir, o lo dicen ahora, no es tarde ni mañana, si saben diferenciar entre lo que es reservado y lo que es secreto.

Todos los países del mundo necesitamos inteligencia, todos; pero un país como el Perú donde hay narcotráfico, terrorismo, sicariato, delincuencia, lavado de activos, con mayor razón, pero para esta naturaleza investigación.

Los objetivos por lo que han sido reglados algunos personajes, tienen objetivos diferentes, tienen intereses diferentes, yo supongo que la vicepresidenta Marisol Espinoza para verse con quien se junta, con quien está, yo presumo si está hablando con el señor Miller, con la gente de izquierda, si está con otra agrupación, en el caso Natalie Condori para saber si por qué con uso de recurso del Estado, ya no se hizo el colegio; o si la señora congresista va a la peluquería, si el señor congresista se fue a comer un cebiche a la esquina.

Esos vídeos lo pasan a los medios y los medios pisan el palito, felizmente ya se paró eso, entonces, pasan el palito miren a tal congresista lo que está haciendo a las once de la mañana o a las 4 de la tarde. Entonces, desprestigian a los congresistas para desprestigiar al Congreso y tener [...?] al Ejecutivo.

Perverso, maquiavélico, pero eso es lo que están haciendo, qué están haciendo, desprestigiar a los congresistas, felizmente en este caso el diario Correo de haberlo descubierto, de haberlo parado y de haberlo evidente, porque son objetivos diferentes sinceramente.

El óbice que es observación vigilancia y seguimiento, sí se ha practicado, claro que se ha practicado, la observación lo han tenido y por eso la vigilancia y luego el seguimiento, pero el seguimiento es para saber diferentes intereses, con quien se junta, quien está hablando.

No me extraña que los ministros también para ver si son leales o desleales, en una pareja presidencial que desconfía, porque hasta en su sombra, se ven al espejo y salen corriendo, no confían ni en ellos mismos, pero quien está ordenando esto porque, efectivamente, en el Perú tenemos al Ejército, la Marina, la Aviación, a la Policía, al Ministerio del Interior y la DINI, la DINI no se ha perdido.

Produce información, también hay felizmente chuponeo empresarial, pero alguien ha ordenado esto, y ese alguien lo tenemos que saber quien es, quien ha ordenado, Palacio de Gobierno, la presidenta, el presidente, ¿quién ha ordenado esto?

107

Qué ministro en un poder paralelo, como ha dicho usted primer ministro, no le extrañaría, no lo supondría, no lo sabe que pueda haber hecho el seguimiento de este chuponeo, tenemos que saber.

Los objetivos, los dineros, yo puedo garantizar, yo he sido miembro de la Comisión de Inteligencia en el periodo anterior 5 años, y los dineros de la Comisión de Inteligencia nunca se han movido más o menos de los 45 millones los cinco años, esto incrementó, incremento y luego bajó y luego mantuvo y crecimiento de 60%, en millones en inversión.

Bien, porque el sicariato, la delincuencia, todo eso ha crecido, pero el tema es quien está siguiendo, quien está reglando a la vicepresidenta.

A usted probablemente, pero un presidente que tiene ministros, que en todo rato están irritando a la gobernabilidad, con una premier a la que no obedecen por más apelaciones que haga usted y a veces verse obligada disimular con un argumento, lo que no puede es tener la capacidad de controlar, porque hacen lo que le da la reverenda gana.

Entonces, el presidente Ollanta Humala, y la señora presidenta, los dos presidentes de este país, tienen que decir si se quedan con Ana Jara porque nadie confía que es leal, y que puedan tener puertas o con ministros irritables que lo único le gusta es irritar a la democracia, el estado de ánimo, el ambiente, porque le ha jalado la alfombra a usted señora premier y le ha jalado la alfombra a usted, señora presidenta, convocando a un pleno extraordinario sabiendo que tenemos una permanente, yo me siento indignado con eso, de qué estamos hablando.

Pero además me había olvidado verdad, el saqueo a David Cornejo y ahí nos quedamos nos olvidamos, qué significa, quien está metiéndose en esta parte, quien está con esta morbosidad enfermiza que anula la entraña propia de la democracia que hemos tratado de sacar adelante.

La Comisión de Inteligencia puede recurrir, tiene la obligación de recurrir, eso lo digo por experiencia, he estado 8 años en esta comisión, nunca renuncié, me quité, porque no tuvo el respaldo de ningún miembro de esa comisión para traer el señor Villafuerte, al señor Jiménez Mayor y al señor Roy Gey, no quisieron traerlos, y puse todas la facilidades, inclusive, que a este edificio no estrada nadie más que ellos a partir de las seis de la tarde, que nadie entrara.

Pero entonces estar en una comisión en la que no se te hacen caso, y no tienes respaldo, es inútil seguir porque eres cómplice de aquello que no se quiere averiguar, pero la Comisión de Inteligencia puede recurrir a los fiscales ad hoc, tiene jueces ad hoc y tiene controladores ad hoc. Ellos pueden investigar a esos llamados dineros oscuros, que es para comprar informantes, para agendar gente, hasta esos dineros se pueden ver pues también se los pueden chorear.

Pero para eso tener fiscales y jueces, y la parte Contraloría ha doc especiales, para hacer el seguimiento de cada centavo que se gasta para informantes. El tema es que tenemos que saber en este país, qué es lo que está pasando.

108

No podemos quedarnos antes con esta Comisión Permanente, si el presidente, porque está jugándose la cabeza señora Premier, tiene que tomar decisiones trascendentes, o la escoge usted como premier, o hace cambios ministeriales.

Lamentablemente el Presidente no colabora, perdió la enorme oportunidad del fallo de la Haya el año pasado, para este animo de unidad llevarlo adelante, tranquilizamos. Le corresponde al Presidente de la República como líder, como gobernante de un país de 30 millones de peruanos, tener tranquilidad, esperanza, luz, crecimiento, inversión, trabajo, y que la clase media cada vez sea más grande, pero acá estamos hacia atrás. En una situación de involutiva, que no tiene control, porque la delincuencia ya colmó todo.

Ni siquiera se usa para eliminar un poco el tema de la delincuencia. Presidenta del Consejo de Ministro, usted tiene la obligación política de dar respuestas.

La Presidenta del Congreso tiene la obligación de llevar este ente como el control político de otro poder del Estado, que le haga el pedido a la democracia, y le da haga pedido al Ejecutivo.

Porque es el control político del Congreso, nunca mas Presidente de la República, nunca más, lo que hizo el otro día contra el presidente que nos convoca dos días antes de la permanente, porque con el entendido que ha llevado todos los presidentes del Congreso, con todo respeto, con todo […?], y con todo honor, en el entendido que ponemos horas de referencia para el debate, tres horas, pero voy a ser flexible, en este mismo entendido le pedimos a usted, que convocara inmediatamente, era un martes para el jueves, en peor de los casos para el siguiente martes, y si fuese a fin de año, a fin de mes. ¿Para qué? Para que el presidente convocara dos días antes.

Quien salió marchitado de este situación de salud, el Ejecutivo, el Gabinete, todos aquellos, porque retroceder, retomar, revisar, resetear, su bancada ha votado gota a gota, por eso es que nos demoramos tanto y le pedíamos cierre la votación, porque han estado gota a gota.

El presidente tiene mandato imperativo de ley, tiene conciencia, y somos responsables, y somos representantes del pueblo. Los representantes del pueblo estamos en la obligación de saber quién está chuponeando en este país también,

Y no puede ser que el señor del frente, que no se ni como se llama, quiera pedirle que me corte la palabra. Qué cosa ha hecho usted en su vida realmente para pedirle que me corte la palabra.

Quiere que le corte la suya.

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Debe haber respeto entre parlamentarios. Lo que decía, congresista, es que estaba usted en interrupción.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Por alusión, presidenta.

109

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, puede intervenir el congresista Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Lo que corresponde aclarar, señora presidenta, lo siguiente.

La interrupción es interrupción, lo que es intervención es intervención. Yo estoy esperando también mi participación. Y el derecho de uno, termina cuando afecta a los otros derechos. Yo quiero también intervenir.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Usted...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— No le he dado la palabra, congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— (Intervención fuera de micro.)

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Alcorta, pida la palabra si desea hablar.

Termine, congresista Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Usted está en uso de interrupción, nada más.

Es lo que le digo, le estoy diciendo solo que se corte, que se regule eso.

Todos van a hacer uso de la interrupción como si una fuera una intervención, y ahí está lo malo. Y yo no le he insultado, usted si lo ha hecho.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— La falta de expertiz, la experiencia en lo que es una Comisión Permanente, le hace decir lo que está diciendo. La presidenta ahora, yo no me puedo quejar, si todavía no tiene la dirección de la mesa. A la bancada del frente, al señor Coa, le ha dado tiempo de interrupción que al igual que el señor Josué, sin ningún problema, nadie protesto, a todos.

Entonces, tenga usted la tolerancia de escucharse a todos. Nada más.

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A ver, vamos a suspender la sesión por 30 minutos.

Reiniciaremos la sesión a las 4 y 30 de la tarde.

Gracias.

—Se suspende la sesión a las 16 horas y tres minutos.

110

—Se reanuda la sesión a las 17 horas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continuando con el rol de oradores, tiene la palabra el congresista Agustín Molina.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Darle la bienvenida a la doctora Ana Jara Velásquez, Premier del Consejo de Ministros.

Señora Presidenta, hoy día nos hemos constituido para ver un tema trascendental y específico, cual es las denuncias periodísticas que se han venido vertiendo a través de los medios de comunicación, denuncias referidos al reglaje, seguimiento y espionaje a los políticos actuales y, por supuesto, también a políticos del mismo gobierno.

Señora Presidenta, creo que estas acusaciones a través de los medios de comunicación, versiones mediáticas, vienen cayéndose uno por uno. Cuando, por ejemplo, se da a conocer la primera denuncia, señora Presidenta, referido al seguimiento a la Primera Vicepresidenta de este gobierno, creo que es un hecho —ha manifestado la Premier— objetivo. Sin embargo, lo que queremos dejar en claro es que no hay ningún vínculo, absolutamente, porque este gobierno no ha dado ninguna orden y no ha habido ninguna disposición para hacer este tipo de prácticas antidemocráticas.

Y queremos recordarle a nuestros congresistas, a nuestros colegas que no se hace este tipo de prácticas como en las décadas pasadas, donde sí hubo seguimiento y persecución a aquellos políticos que eran oposición del gobierno. Eso creo que el país lo recuerda perfectamente y le digo, señora Presidenta, porque va cayéndose cada una de estas denuncias cuando también se da a conocer que la Jefa de la Sunat había sido reglada, espionada y hecha su seguimiento, y esto ella misma ha desvirtuado esta falsa acusación.

Entonces, señora Presidenta, estamos en un hecho que de verdad no tiene sustento, no tiene absolutamente ninguna prueba como para vincular estas acciones de espionaje a nuestro gobierno del presidente Ollanta y, por supuesto, al gobierno de turno.

Entonces, señora Presidenta, creo que acá hay la irresponsabilidad de parte de algunos políticos que han hecho estas denuncias sin ningún sustento, y cuando se hace las denuncias creo que tenemos que tener las pruebas en mano y simplemente nos llevamos por denuncias periodísticas.

Cuando, por ejemplo, también igual, que supuestamente se les ha hecho un reglaje, un espionaje, interceptación telefónica al señora Alan García. Creo que el señor Mulder ya ha manifestado, en el sentido que, efectivamente, en esos días, el 16 de abril de 2014, el señor García estaba de viaje y no estaba en su casa. Pero creo que ahí hay una falta de seriedad de parte de aquellos que han hecho el espionaje, que definitivamente no han mostrado ni siquiera su casa, sino han espiado, han hecho reglaje, han hecho la interceptación telefónica a una casa vecina del señor García.

Entonces, se da cuenta que todos estos reglajes, espionajes, seguimiento, están cayendo en saco roto y, definitivamente, no se muestra y no se van a poder demostrar como lo que denuncian.

111

Y decirle también, señora Presidenta, que en este gobierno no hay ninguna orden para que se pueda hacer ese seguimiento, espionaje o reglaje a ningún político. Esto no es una práctica de este gobierno, porque la práctica de este gobierno es un gobierno eminentemente democrático, que respeta los poderes del Estado, que respeta los órganos constitucionales del Estado.

Y en ese sentido, creo que podemos decir, con toda firmeza, que rechazamos esas falsas acusaciones, porque no tienen sustento para poder involucrar a este gobierno transparente y limpio, que viene trabajando en beneficio del Perú profundo y de los más necesitados.

Me pide una interrupción la congresista Lourdes Alcorta, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Gracias, presidenta.

Como he dicho en mi intervención que los objetivos del reglaje son diferentes por diferentes motivos, a usted le sacaron una evidencia de un hotel que tenía una habitación, ¿quién podría decir que no lo han hecho adrede justamente para tenerlo a usted también agarrado? ¿Quién? ¿Cómo saber que no se lo han hecho a usted justamente para mantenerlo en la bancada?

Lo digo con toda libertad y toda franqueza, para hacerle daño a usted y para chantajearlo a usted. Puede ser. No sabemos quién es, pero le dejo la inquietud para que usted mismo se preocupe.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Molina.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Le digo que la preocupación e interés de este gobierno y, por supuesto, de la bancada Nacionalista es justamente llegar a la verdad de los hechos.

En el caso específico de su buenísima pregunta, es para responderle a usted, congresista Lourdes Alcorta, que definitivamente acá han habido intereses de querer mancillar, de querer desprestigiar.

Entonces, vayamos a ese caso. Algo similar sucede con este tema de los reglajes, porque hay empresas privadas que se dedican a hacer ese tipo de trabajo. ¿Para qué? Con el propósito de tener dividendos económicos. Entonces, está claro.

Para terminar mi intervención, señora presidenta, creo que la premier ha hecho una exposición exhaustiva en la que repudia este tipo de prácticas antidemocráticas.

112

Creo que nadie está de acuerdo con esas prácticas, que solamente se hicieron en las épocas pasadas, en las décadas pasadas. Y esto es real. No estoy inventando, es de conocimiento de la opinión pública.

Lo que quiero decir es que la premier ha deslindado total y firmemente que acá no existe... O sea, no pueden responsabilizar al gobierno de que estas decisiones salen de Palacio de Gobierno o del gobierno, absolutamente.

Nosotros rechazamos contundentemente, porque no es nuestra práctica. Este gobierno es un gobierno totalmente democrático y transparente. No se puede le puede vincular con eso, lo rechazamos absolutamente.

Señora presidenta, me está pidiendo otra interrupción el congresista Galarreta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es para el congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Gracias, congresista Molina.

El congresista Molina ha dicho que lo de la Sunat ha quedado claro. ¿Qué es lo que ha quedado claro? ¿Que la jefa de una institución pública le pide al ministro del Interior que haga seguimiento a un ciudadano equis y que así nomás se hace?

O sea, si el ministro del Interior acepta que la jefa de una institución le pida y así nomás regla, ¿eso ha quedado claro para usted? ¿Para usted, como parlamentario, eso se hace en un Estado de derecho?

¿Eso se hace dentro de una democracia? ¿O ha quedado claro para usted que le va a pedir a la jefa del gabinete que retire al ministro Urresti o que sancione a la jefa de la Sunat? ¿Eso es normal?

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Molina.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Lo que ha quedado claro es que esto no es espionaje, sino es una operación a solicitud de ella, de la jefa de la Sunat. No le están haciendo un espionaje detrás del conocimiento de ella.

Entonces, casos como ese están quedando claros. O sea, se van cayendo esas denuncias.

Por ejemplo, yo también le digo el tema del señor Alan García. Creo que hacer un espionaje, hacer una interceptación telefónica cuando el señor no está ni siquiera en su casa, ¿eso se puede responsabilizar al Gobierno? Es incorrecto eso.

Por lo tanto, yo simplemente termino diciendo que de verdad yo lo felicito a la doctora Ana Jara por ser contundente y por haber hecho el informe, la información correcta y veraz y por haber deslindado con estas prácticas antidemocráticas. Y nosotros no podemos como parlamentarios tampoco ser críticos simplemente sin ningún sustento,

113 tenemos que hacer denuncia por lo menos teniendo sustentos legales y no nos basemos simplemente en informes periodísticos.

Por lo tanto, creo que este Gobierno no tiene absolutamente ni una sola sombra de corrupción; son simplemente denuncias sin sustento, denuncias subjetivas y creo que nosotros nos sentimos muy contentos porque de verdad que el Presidente sí está trabajando en beneficio de todos los peruanos y más que nada para reducir la pobreza.

Y decirle, señora premier, felicitarle por su informe que hizo y creo que ha quedado totalmente claro; simplemente acá son denuncias subjetivas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Justiniano Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señora Presidenta.

Bueno, tenemos que saludar la presencia de la premier, la doctora Ana Jara, colega nuestra, ahora investida de Primer Ministro. Tenemos que señalar en primer lugar, como bancada Dignidad y Democracia repudiar enérgicamente y rechazar al mismo tiempo esta modalidad, esta metodología actualizada por este Gobierno por algunos elementos del Gabinete. Una metodología de intimidación, de chantaje y de amedrentamiento, que dicho sea de paso no nos asusta ni nos asustará, porque no es la primera vez que nosotros hemos sido objeto de reglaje; esto ya se tiene ya las prácticas desde el gobierno de Velasco, de Morales Bermúdez, a través de Sinamos, como ustedes recordarán.

Luego los posteriores gobiernos también, y eso jamás nos ha acallaron aquellos que hemos estado acostumbrados de sostener nuestros principios en la práctica, no en el verbo. No es una queja ni tampoco es una actitud quejumbrosa que podemos decir que nos están haciendo los seguimientos, porque yo creo que es responsabilidad de cada uno de nosotros que cuando asumimos una responsabilidad política, y muchos han sido gobiernos y otros no... Sabemos perfectamente las consecuencias de lo que debe afrontar.

Lo que sí tengo que concordar con la señorita premier es de que no se debe permitir esta intimidación, pero sí tengo que discrepar en la posición de que este gobierno, manifiesta ella, que esta modalidad no se práctica, no se va a permitir, lo cual yo creo que es falso.

Si es verdad que como gobierno no lo pueden permitir, pero sí se práctica a través de algunos ujieres políticos que están dentro de su Gabinete; un Gabinete dicho sea de paso, señora Presidenta, un Gabinete donde lamentable o felizmente asume su responsabilidad; hay ministros que son francotiradores y libre pensadores.

Un Gabinete que no tiene personalidad ni identidad política, porque cada uno, señora Presidenta, piensa que cada ministerio es su feudo, su chacra.

114

Tenemos el caso de la Ley pulpín, que fue generada sostenida, defendida, por dos ministros el de economía y el de producción, pasando sobre el criterio de un congresista ahora ministro el doctor Otárola, que no se tuvo en cuenta su cartera en este sentido.

Y estos dos pulpines son los que crearon todo un desorden un caos y en buena hora también diría yo, porque ha despertado de su letargo a una juventud rebelde, a una juventud ansiosa de participar en el quehacer político del país a dejado de ser esta juventud retraída en su actuar a despertado de su letargo, y esto ha hecho mucho provecho para que haya de una vez por todas un cambio generacional en el quehacer político del país.

En ese sentido, yo creo que hay responsabilidad política de la doctora Ana Jara, al no saber controlar y tener con quienes anda, quienes lo rodean, porque ministros como un ministro del Interior, el señor Urresti que dicho sea de paso debe avergonzarla a nuestra premier, porque creo y entiendo de que ella si conceptúa lo que es hacer política. Y este señor como dije en el Pleno.

Ha enlodado, ha enturbiado, ha ensuciado la política con prácticas que desdicen de un señor ministro. Yo creo que sus actitudes de este señor lindan con actitudes del que fue creado, del que usted ha formado, porque no olvidemos de que este señor ha sido alumno de montesinos. Y que podemos esperar ni siquiera un buen alumno, por lo menos señor Urresti, si quiere que le diga el nombre.

Por eso señorita ministra usted tiene la obligación moral de corregir y saber aquilatar el comportar de cada uno de sus ministros porque usted los representa nosotros no dudamos de su capacidad, de su idoneidad y su franqueza política, porque usted es fiel y consecuente desde luego los designios de la pareja presidencial. Los que discrepamos también tenemos que tener el respeto y dentro de los que deben tenerlo.

En ese sentido, querer negar, de que no hay reglaje, de que no hay seguimiento, seria practicar a la hipocresía política. Le digo con la franqueza que siempre le he hablado y lo digo: hay el reglaje y no el reglaje levantado últimamente con nuestra vicepresidenta y componente también del Congreso, la señora Marisol, esto ya en el 2012 o 2013, ya se practicó con Rospigliosi, dicho sea de paso como decía una colega tampoco es santo de mi devoción.

Estuvo Gino Costa, estuvo Carlos Basombrio, estuvo también Jaime Mur, Randa Mussallam, que incluso no sabemos hasta ahora por qué su cambio de Palacio Ejecutivo al Palacio Legislativo sus razones y sus estrategias políticas de los que ostentan el poder y el gobierno tendrán que dar alguna vez sus explicaciones.

Miguel Hidalgo, por ejemplo, exministro del Interior, asimismo, Eduardo Cabrera y últimamente nuestro colega Mulder, nuestra colega Cecilia Tait y tantos otros que no han querido decir y muy especialmente a mi colega de bancada Natalie Condori, una mujer que ha tenido la valentía de decir y discrepar política e ideológicamente, al salirnos de la bancada nacionalista, motivo suficiente para que el seguimiento, el amedrentamiento comience contra uno de nuestros componentes. Pero —como reitero— no nos asusta,

115 porque tenemos la convicción sana de que estamos obrando dentro de la consecuencia y de nuestros principios e ideales de la Gran Transformación.

Debemos recordar también una explicación, a través de usted, señora Presidenta. Existe un poder oculto detrás del jefe o exjefe de la Dini, personificado en el señor Iván Kamisaki, quien además es dueño de una empresa —no sé si será cierto, pero esto lo dicen los medios de comunicación— de seguridad privada, especialista en barridos telefónicos, que ha sido contratada por el Congreso; y compañero de promoción del presidente Ollanta Humala.

Estas cosas, pues, son reales. La práctica del reglaje existe, no queramos tapar el sol con un dedo. Y si es que los colegas que sostienen lo contrario tienen que hacerlo, lo hacen por obligación; pero si obramos concienzudamente y razonablemente, yo creo que lo hablarían con más claridad y no, de repente, en forma estreñida en cuestiones de carácter político. Por eso insistimos en que debe sancionarse.

El señor representante de la Dini, que ha venido y nos cuenta cuentos ya pasados. Lo de Apurímac es pasado, eso todo el mundo lo sabe. Lo que nosotros, al menos yo voté para que explicara en esta reunión o en esta sesión, para que nos diga qué se ha hecho, a quiénes se ha sancionado, quiénes son los que están practicando este paralelismo en la Dini, esto es lo que quiere saber el pueblo. No de lo que ya fue, ese cuento ya no.

Narrarnos cuentos a nosotros, al menos los viejos y los que pensamos con claridad meridiana políticamente, ya son estrategias del pasado. Hay que romper esquemas, señora Presidenta, por lo menos para practicar un seguimiento contemporizado, no recoger de lo que fue una metodología sucia en tiempos pasados.

Aquí no se trata, y he escuchado tanto a los colegas nacionalistas que dicen y entran a la competencia "¿quién chuponeó más, fueron los gobiernos anteriores o los actuales? ¿Quién regló más?" Es como alguna vez algún congresista también dijo "¿quién mató más?"

No se trata de quién practicó más, de lo que se trata es de desterrar y de sancionar a los responsables. Si ellos saben, los de Inteligencia saben perfectamente que hay un ente paralelo, con el adelanto de la tecnología y con el aumento de muchos millones en su presupuesto, deben tener por lo menos el equipo necesario para saber quiénes conforman este cuerpo paralelo. Eso es claridad, eso es sinceridad política. Caso contrario, simplemente estamos queriendo engañar a la población; y la población ya no cree en este gobierno, con toda sinceridad y con el respeto que se merece nuestra colega. Se ha perdido credibilidad, con estos actos no hacemos sino desprestigiar.

Yo lamento que usted —una vez más le digo— tenga en su entorno como ministros a personas que no merecen ni están en concordancia en la línea democrática que usted dice. Porque democracia no es insultar, democracia no es enlodar la política, democracia no es seguir y chantajear y condicionar el comportamiento de los opositores. Democracia es respetar las ideas, los conceptos, y esto no se esta haciendo.

Por eso, señorita ministra, hagamos esta reflexión en nombre del país, digamos quiénes son responsables. Se dice de una comisión de inteligencia y se habla de tantos

116 organismos. Yo creo que aquí es donde se debe hablar en forma clara y tipificar —como reitero— algunos que están mal en su ministerio y que por dignidad deberían renunciar, como lo dije ya en el pleno extraordinario, dos elementos que han hecho quedar mal, dos 'pulpines' que han hecho desestabilizar y poner en peligro la democracia, como es el de Economía y el de 'mochilita' que es de Producción.

Yo creo que merece reflexionar la señora ministra, y ojalá lo hagamos por el bien del país y por bien de la democracia.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista José León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidenta, con todo gusto para darle una interrupción al congresista Reátegui.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Gracias, Pepe. Gracias, Presidenta.

Quiero saludar también la presencia de la Premier.

He escuchado a distintos congresistas y, realmente, la oposición hace mucho tiempo que le ha pedido al gobierno que haga unos cambios ministeriales porque se veía una serie de detalles, que a la final nosotros, los de la oposición, le hemos advertido al gobierno las cosas que están pasando.

La prensa ha descubierto muchísimos casos gravísimos de todo lo que es chuponeo, reglaje y una serie de cosas más. Y ustedes se tratan de defender diciendo "no, que esto no va a pasar, que la dictadura anteriormente...", todo le echan la culpa al gobierno anterior; o sea, el mal de este gobierno es el mal que hace más de 15 años que se dejó un gobierno y todos los males vienen de ese gobierno, pero no saben asumir claramente una responsabilidad.

Ustedes han venido acá, nos han explicado una cosa, el jefe de la Dini ha explicado algo que ni siquiera él mismo lo cree. Usted mismo, no pasa nada. Para ustedes no hay chuponeo, no hay reglaje, no hay nada, en absoluto. ¿Y todo puede quedar así como está? Es decir, ¿el señor Alan García no ha tenido reglaje, los congresistas Marisol Espinoza...? Por algo ha renunciado, incluso, el congresista Tejada, algo más debe saber.

Entonces, cosas que a la final se saben ahora básicamente por la prensa, pero no nos echen la culpa a los anteriores gobiernos de los errores de ustedes. Yo creo que hay que ser dignos en reconocer, tenemos errores, vamos a corregir, estos son los responsables y la cosa se puede mejorar.

117

Pero así que vengan y nos digan que acá no pasa nada, que son cuestiones paralelas, que otras empresas lo hacen, que a la final ustedes son los santos que a la final nunca hacen nada y el Perú no les cree eso.

Gracias, congresista.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Gracias.

Déjeme, por favor, terminar y le doy en el camino, ¿sí? Muchas gracias.

Señora Presidenta, saludo de manera cordial a nuestra colega y hoy premier Ana Jara.

Y a estas alturas del debate, que hemos escuchado bastantes y diversas posiciones, yo encuentro que hay un denominador común en este debate que de por sí es necesario, es oportuno, es conveniente, por una sencilla razón. Porque es extraordinariamente bueno vivir en un país con un modelo democrático, porque es muy bueno que los contrapesos políticos fortalezcan a una forma de convivencia donde las libertades sean absolutas para poder expresarse, para poder desplazarse, para poder ejercer los derechos de libre tránsito, de libre reunión, sin que estemos psicosiados de que alguien nos está siguiendo, y que esto en la práctica vaya a afectar al sistema democrático, como se ha dado en anteriores ocasiones con otros gobiernos y que por siempre va a seguir siendo una tentación de gobernantes, de políticos, de empresarios, manejar información privilegiada para tomar decisiones que lo pongan a la zaga y en ventaja cuando se quiere ganar.

Y esto es la motivación de los chuponeos, del reglaje, de la interceptación, de todas estas cosas que hoy —y esta es una verdad que tiene que saberlo el país— es una industria que trafica en todos los ámbitos de la vida social, económica y política del país.

No es, señora Presidenta, que esta ocasión sirva solo para pedirle cuentas al gobierno. Esta ocasión debe servir para golpearnos el pecho todos, y saber que en el Perú esta es una actividad que tiene largos brazos, extendidos brazos, y si no, quién puede negar que no está explícitamente demostrado que alguna vez en su vida ha sido chuponeado, quién puede negar que no ha sido seguido, esta es una práctica que se da del año anterior, del gobierno anterior y el anterior al anterior.

Y eso nos debe preocupar, Presidenta, para que hoy día sí tomemos en cuenta, qué cosa tenemos que hacer de aquí para adelante, porque no podemos estar de espaldas y callados ante esta realidad que nos pone como desafío preservar estos derechos fundamentales de la libertad, de la privacidad para llevar un país en la senda segura a que de un modelo democrático se pueda hacer y lograr el desarrollo, finalmente, de un país y de una sociedad del país.

Por eso, Presidenta, yo creo que ha hecho muy bien la ministra Jara en venir hoy día y hablarnos en los términos que conoce. Probablemente hayan cosas que tampoco está informada, pero sí hay un avance en esta necesidad que el país quiere saber si el

118 gobierno está detrás de esto que se ha denunciado como un reglaje a políticos, particularmente, de oposición.

Y cuando esto ha prendido como una necesidad de investigar si esto es cierto, por cierto, que la oposición está queriendo sacar una ventaja de esto. Y esto, lógicamente, no tiene por qué llegar a ese nivel. Tiene que llegar a la dimensión exacta que sí como comisión, es respetable que la oposición diga "hay que investigar" "ten los resultados" "y hay que corregir". Y en eso, podríamos todos respaldar, creo, el Perú, toda la sociedad democrática que quiere vivir libre, tiene que respaldar que la oposición en esos términos plantee una investigación.

Y por eso es que ahí nosotros democráticamente nos sumamos a que se llegue hasta las últimas consecuencias en esta investigación que acabamos de tomar nota está apoyando el gobierno, como nos ha dicho la ministra Jara.

Pero no solamente debe quedar ahí, debe ir a lo que no se ha dicho, con más énfasis todavía en este debate, a que existe una industria del chuponeo, a que existe una industria del seguimiento, y abiertamente nosotros no podemos dejar pasar esto.

Cuando uno agarra un periódico, encuentra y dice "te ofrecemos servicios para saber con quién anda tu familia, qué hace tu esposa, qué hace tu esposo, qué hacen tus amigos". Es cierto, es una industria. Este es un negocio. Este es lo que se puede decir ahora públicamente a través de los medios de comunicación, pero hay cosas que no se conocen. Ya se habló de la época en que se chuponeó los casos de Cemex, y que terminó dando pie a una investigación por "los petroaudios".

No fue el objetivo "los petroaudios", fue otro el objetivo, se llegó a determinar casi fehacientemente que el objetivo era que la empresa privada estaba buscando saber qué pensaba la que quería venir con su cementera al país, y por ahí cayó una información y salió "los petroaudios".

Entonces, esto nos tiene que llevar a una reflexión. El Perú, el país está plagado de estas malas prácticas, ilegal práctica que luego con el cuento que esto es de interés público y nacional se convierte en la mejor herramienta para llevarlo a un Juzgado y dañar y malograrle la vida a una persona.

Entonces esto, señora Presidenta, se tiene que enfocar y se le tiene que pedir es la instancia que acabamos de escuchar y que nos ha planteado la señora premier en la instancia del Ministerio Público tiene que hacer su trabajo.

El Ministerio Público tiene que venir a dar cuenta al país, en la medida que avanza las investigaciones qué cosa se está logrando y qué cosa se está destapando. Y yo creo que la Comisión de Fiscalización ha acordado las pesquisas también en el ámbito político.

Yo dejaría más bien, que si bien es cierto tiene la potestad y la competencia que si lo va a hacer que lo haga, pero creo que el Ministerio Público hay que darle la independencia absoluta para que pueda llegar a la verdad con una investigación.

119

Los chuponeadores, aquí a una cuadra, presidenta, aquí a media cuadra usted se va y encuentra todo tipo de artefactos, equipos, lapiceros, cámaras, botones, etcétera, etcétera, que te ponen prácticamente los pelos de punta saber que todo lo que haces, todo lo que dices, cómo duermes, cómo vives; con quien caminas, con quien no caminas, lo sabe inmediatamente tu enemigo político. O lo sabe los medios de comunicación.

Que vuelvo a repetir, lo convierten en una herramienta legal siendo absolutamente ilegal y clandestino por este hecho que se ha institucionalizado en el país.

Entonces, yo quiero invocar a las fuerzas políticas a que esta ocasión que nos debe servir para reflexionar cuanto estamos sometidos a esta conducta ilegal a esta práctica ilegal y no llevarlo al terreno político para hablar que si uno o dos o tres ministros deben irse del gabinete, ese no es el punto, el punto es qué tenemos que hacer como institución rectora de los principios democráticos y de legalidad, para evitar que esta práctica siga haciendo de manera impune porque ya está impune en el Perú.

Hoy se trafica con información, hoy se vende información y ustedes pueden preguntar cuanto cuesta un file de un congresista y quien lo necesita, lo ofrecen, lo ofertan en la calle, lo ofertan a los medios de comunicación y quién lo oferta, porque hay muchos equipos,

¿Qué ha hecho el Ministerio de Transportes para evitar que ingresen los equipos de interceptación? ¿Qué ha hecho? Le hemos pedido que venga a dar cuenta qué cosa hace frente a los equipos que se está importando, no lo hace.

Entonces, estamos de acuerdo, con quienes están exigiendo una investigación, y pensamos que el Ministerio Público tiene que entrar, no solamente al terreno del gobierno, en efecto del gobierno, a través de sus voceros, nos está dando explicaciones y serenamente hay que analizarlas, hay que respetarlas, no tenemos por qué pensar que todo es malo, pero sí falta el otro tipo de información y que es más grande, la privada.

El trabajo que por negocio y por dinero se hace en todo ámbito de la sociedad peruana, política, económica, social todo tipo, todo segmento de la sociedad está expuesta en este momento a ser reglada, a ser chuponeada a ser perseguida interceptada por esta industria, que no tiene ningún freno, que no tiene ningún seguimiento y eso nos gustaría que como contra inteligencia pueda hacerlo el señor, el jefe de la DINI, el señor Briceño que hoy día no solo nos venga a decir lo que hace en el ámbito de lo estatal, sino que haga contra inteligencia, con esta industria que vuelvo a repetir se está siendo imparable y que ojalá a partir de esta reunión si tenemos el objetivo pro positivo, se pueda sacar una conclusión para evitar que se haga realmente un festín este negociado de la información privilegiada que hay necesidad de pararlo.

Y no quiero terminar porque ese es mi forma democrática de darle una interrupción, por favor, señora presidenta al congresista Rivas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Rivas.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Gracias, congresista León.

120

Bueno, una reflexión breve, estamos viviendo en un estado de democracia, y eso es una realidad. Hay respeto a las instituciones, claro que lo hay, o es que acaso hay alguna insinuación que nosotros tratamos de interferir en los jueces.

Hay respeto al Ministerio Público, entonces, que algunos quieran recordar un tiempo pasado, bueno, es otro casa. Pero lo que ocurre ahora, es lo que se vive, hay un irrestricto respeto y vivimos en democracia, acaso los medios de prensa no dicen y hacen lo que creen.

He ahí una reflexión, los medios de prensa son los que han presentado esta denuncia. Nadine ha reconocido y ha explicado el tema de la vicepresidenta Marisol Espinoza, ha explicado el tema de la Jefa de Sunat, sin embargo, se ha abierto una investigación. Sin embargo, el Ministerio Público está tomando las acciones necesarias, y nuestra Premier ha venido acá con hidalguía, a responder la posición clara de la gestión de gobierno.

Pero pretender decir, es el gobierno, yo no sé, alguna vez y permítame discrepar con algún colega congresista que estuvo antes en la bancada, si hubo algún mecanismo de presión para tal o cual acto. Si hubo un mecanismo de presión para tal o cual actitud de. No sé, hacer algo indebido.

Cuando se salieron por propia decisión de la bancada, hubo algún mecanismo inmediato de represión. Hubo algún mecanismo de inmediato, de coacción. Saben que conocen perfectamente eso no ha existido. Y que hemos estado siempre en completa disposición y armonía de trato y de dialogo; siempre ha existido eso.

Entonces, mal hacemos en decir actitudes que ofenden a la libertad. A la libertad nos remitimos, a lo que dijo un expresidente, se están abriendo los canales necesarios institucionales para determinar el grado de responsabilidad punitiva, si es que lo hubiera. Esa es la posición, se abren y se ponen a disposición toda la información necesario.

Hay un sesgo de no entregar información. No, absolutamente no, pero pretender imputar al gobierno que el gobierno está tratando de utilizar este tipo de mecanismos para chantajear. Eso es completamente falso, yo no lo hay, no lo ha habido.

Ahora miren, una pequeña reflexión: hace poco, hace unos días, la prensa ha sacado un hombre que ha golpeado a un niño. Y le ha reventado la nariz. Todo el mundo lo ha descalificado. Hace unos minutos ha salido creo que un certificado médico que el niño no tiene nada. Bueno, y fíjense ustedes, solamente por ejemplo, y perdonen que me vaya un poco más allá, perdonen, pero voy a hacer una exposición sobre algún tiempo. El que le habla, en el año 2000 contraje matrimonio, y la prensa en todo el país, sacaron reportajes, se casó Martín Rivas, famoso cocinero. Martín Rivas, el asesino de la Cantuta se casó. Asignaron a un fiscal, la doctora Miriam Bautista, que en aquel momento estaba estudiando en la escuela de post grado conmigo maestría en ciencias penales, que investigue el caso.

Eso es lo que ocurre, y acusaron a diestra y siniestra, algún otro colega evidentemente hizo alguna comparación en el extremo de una expresión que dicen en una comisión que había salido por la ventana, como un antecesor. Por favor.

121

O sea, así actúa él no, es su forma de actuar. Hay un cálculo político, ofenden, dicen, hacen lo que se les da, y dicen y no estamos en democracia, no se respetan las libertades. Aquí la gestión de gobierno está tratando de entorpecer.

No señores, seamos bastante claros, hay una denuncia, tienen que haber una investigación, claro que sí. Si se determina responsabilidades, que se determine las responsabilidades a que hubiera lugar, pero no se los voy a decir, que nosotros estamos interfiriendo en las instituciones para tratar de qué, de chantajear a los opositores. Eso es completamente falso.

El país sabe, el país conoce, ese es una realidad, más allá de ello.

Gracias, colega; gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ya dio las dos interrupciones, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Perdone.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Perdone, señora congresista, lamento mucho y le pido mil perdón.

Señora Presidenta, no quisiera terminar haciendo una reflexión y una invocación a la vez en el rol que nos corresponde asumir a nosotros los congresistas, que debemos ser los primeros defensores de la forma democrática y de respeto a las libertades. Es el hecho de no caer en la tentación de hacer mal uso de la información que podamos tener, de alguna manera tal vez de las formas no poco democráticas, sino poco legales, y por eso yo creo que aquí ésta es la oportunidad para reclamar cuánto hemos avanzado en esa tarea.

Y hoy día recuerdo, señora Presidenta, y lo traigo a la agenda, porque si se hubiera puesto —no estamos tarde, podemos hacerlo— un ejemplo, una medida ejemplarizadora para que esa institución, de la que hoy día he hablado del tráfico de información ilegal en el Perú, no corrompa y no entre a las instituciones, podamos dar alguna muestra. Y recuerdo el caso de la repartija, cuando se hablaba, cuando se discutía entre los congresistas, alguien, o congresista o vinculado un congresista, le hizo un daño irreparable al Congreso de la República por un solo afán morboso, de ser el que recibe el aplauso de los medios de comunicación que tenía que criticar esto.

Por eso digo, esa tentación del mal uso por beneficio personal a veces nos ciega y nos lleva a cometer estos errores para que se institucionalice como una práctica que es legal.

122

Hay que investigar los casos de la vida privada que ha sido ilegalmente reportados en grabaciones con funcionarios, trabajadores y con algunos congresistas dentro de sus despachos, dentro de las instalaciones del Congreso. Entonces, a eso voy.

Estamos de acuerdo cuando los congresistas del fujimorismo, los congresistas del aprismo, etcétera, critican esta forma de cómo se está deteriorando la democracia en el Perú, para exigir que no se permita el avance de estas malas prácticas. Pero no estamos de acuerdo cuando al amparo de este buen propósito se quiera llevar a otro terreno para sacar ventajas personales.

Entonces, nosotros como partido democrático, señora Presidenta, haremos todos los esfuerzos, haremos todo lo que sea necesario para apoyar investigaciones que lleven al fondo, al punto de la verdad y que se sepa quién probablemente desde el gobierno ha caído en la tentación de lo ilegal y ha chuponeado, ha seguido, ha hecho reglaje de manera ilegal. Y más aún, exigimos que se haga lo mismo, que se haga un seguimiento y se haga una investigación a través del Ministerio Público, que debe estar escuchándonos, para que no deje que las organizaciones criminales, porque son organizaciones criminales, que importan y que tienen equipos de todo tipo de interceptación y de seguimiento, para ponerle la mano, que le llegue la mano de la justicia y sancionarlo y evitar que el Perú se descalabre en esta información ilegal que se usa con fines particulares y no poco santos.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista Julia Teves.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Señora Presidenta, había pedido el uso de la palabra.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Y quiero por su intermedio saludar a la Premier de la República, que ha tenido la gentileza de estar el día de hoy, después de haber estado en distintas comisiones. Esto ya parece, y es de asombro y de ripley, convocar en dos semanas a la Premier de la República a Comisión de Fiscalización, a la Comisión de Inteligencia, ahora a la Comisión Permanente, y ésta es una preocupación enorme no para nosotros, para el gobierno, es para el país, porque pudiendo hacer trabajos que corresponde al Ejecutivo estamos distrayendo y no estamos avanzando en la tarea que nos corresponde hacer y contribuir con el Ejecutivo. Y eso es importante porque aquí se aflora y es evidente que queremos minar en todo momento la credibilidad del gobierno, y eso ya creo que la población saca sus propias conclusiones.

Es preocupante para nosotros, porque quienes nos acusan ahora que somos los que hacemos el reglaje quieren comparar las acciones que no se pueden volver a repetir.

Creo que en esa acción, el día de hoy en la Comisión Permanente hemos escuchado atentamente, presidenta, la exposición del director de la DINI. Nos hemos mostrado, en

123 algunas circunstancias intolerantes, como que no queríamos recibir ni escuchar al señor Briceño, nuevo director, y que él verá en qué momento salen los cambios o no.

Yo como legislativo, por muy oposición que sea, no puedo imponer porqué cambian a un personaje, porqué cambian a un trabajador. ¿Qué hay detrás de todo esto? No hay situación tan delicada que aquel que presume que las acciones que hace crea que nosotros hagamos. No podemos presumir, en ese sentido, y comparanos el uno al otro.

En el amparo de representar al gobierno, felicito a la premier por no mostrar por ninguna circunstancia algún hecho negativo, de no presentarse a las comisiones. Y eso es bastante positivo.

Lo que en el fondo queremos es contribuir con la verdad. Y creo que el gobierno ha mostrado toda su disposición para apoyar con la verdad. Y el apoyar no significa que el día de hoy vamos a acusar, que hoy vamos a sancionar, que el día de hoy tengamos que destruir al gobierno.

El apostar por la democracia significar apoyar en todo momento, y hacer un trabajo en conjunto, como bien lo dijo el colega que está a mi lado.

En ese sentido, presidenta, creo que esto está en los fueros que corresponden. Hagamos un trabajo articulado. Los fueron que correspondan que hagan el trabajo. Seguramente con las recomendaciones que se hagan saldrán resultados. En el cual no va a ganar el gobierno, va a ganar el país.

Aparentemente hacemos acciones para interrumpir o bloquear las acciones de gobierno. Lo que estamos haciendo es perjudicar a los 30 millones de peruanos, señora presidenta.

Creo que si queremos ser oposición, hay que ser una posición responsable. Hay que ser oposición para sumar esfuerzos para lograr una solución y hacer un cargamontón al gobierno.

Pretendemos decir que la DINI, por ejemplo, no ha mostrado transparencia y equilibrio. Y tenemos aquí una nota que ha salido el 12 de junio del año 2013, en el que el contralor de la República Fuad Khoury señala, el 30 de junio del año 2013, que la entidad que preside inició una auditoría al presupuesto 2013 de la institución de Inteligencia.

El contralor Fuad Khoury afirmó que los resultados de las cinco auditorías que realizó la Contraloría de la República expresó claramente que estos resultados han arrojado que no hay ningún tipo de irregularidades.

¿Qué significa, señora presidenta? Que en este gobierno no existen irregularidades. Y para eso mostramos puertas abiertas a todo órgano autónomo para que inicie su investigación. Eso es lo que queremos hacer.

No queremos faltar el respeto a la premier, porque aparte de ser mujer es una premier que es la base de todos los ministros. Más pareciera que la oposición, porque sencillamente no le gusta el gobierno, quiera cambiar de ministros.

124

Porque un ministro o una premier hace defensa política al gobierno hay que cambiarlo. Lo tratamos de malcriado, lo tratamos de nefasto. Y eso no se puede permitir a estas alturas.

Estamos en un trabajo de gobierno, estamos aplicando las políticas de inclusión social, estamos llegando a donde no se ha podido llegar. Y creo que en esa tarea debemos continuar.

No queremos dar a conocer los grandes proyectos que el Ejecutivo mostrando, y lo dicen a través de los importantes medios de comunicación. ¿Qué hacemos? Opacamos con discusiones que en estas circunstancias no viene al caso.

Han hablado mucho sobre la Ley Juvenil. Nadie, señora presidenta, ni la bancada del gobierno ha estado en contra de la ley por los jóvenes. Los jóvenes tenían una ley con el que tenían ocho beneficios. Ahora no tienen nada, se derogó la ley.

Hagamos una Ley Laboral General para todos los peruanos. Nos queda año y medio, ¿qué vamos a hacer por la Ley Laboral?, ¿qué vamos a hacer ahora por los jóvenes del Perú? Se quedaron en nada.

Ojalá que los jóvenes del Perú y todas las bancadas apoyamos en ese trabajo, y no lo hayamos utilizado con afanes políticos, señora presidenta.

Y creo que en esa línea debemos de contribuir en ese esfuerzo, son horas de trabajo y estamos expuestos a más horas de trabajo.

Para no cansarnos, señora Presidenta, si me permite una interrupción la congresista y luego el congresista Apaza.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Gracias, Presidenta; gracias, congresista Teves. Cuidado que también la estén siguiendo a usted, de repente, no sabemos, cuidado.

Sin perjuicio, sin descartar absolutamente nada de la posibilidad que haya un reglaje empresarial no lo descarto en absoluto, por supuesto que lo ha habido y lo hay permanente, pero hay situaciones tan evidentes, tan groseramente evidentes como el caso de la vicrepresidencia, como el caso de Natalie Condori, como el caso de varios congresistas, son grotescos, porque por más bruto que sea uno es tan grosera la evidencia de que la propia seguridad de la vicepresidenta descubre a los regladores, a los que están en su casa, siguiéndola, chuponeándola, reglándola.

Uno huye, se fue, desapareció corriendo; al otro lo agarran, lo llevan preso y viene alguien de Inteligencia y lo libera. Más grosero que eso, más evidente que eso; es imposible decir que en este gobierno no se está haciendo reglaje ni chuponeo, es inaceptable. Lo importante de este Gobierno no es decir que acá no hay corrupción; sí hay corrupción, el listado es enorme también.

125

El tema de la Ley del Empleo Juvenil es otro tema que tendremos que ver ahora. En algún momento hay que oxigenar el espacio y darle tranquilidad e involucrar a la gente joven.

El tema puntual no es el chuponeo, el reglaje empresarial, es el chuponeo político a opositores, al señor Rospligiosi, al señor Basombrío, a la oposición, a los expresidentes, a los socios del Gobierno que los están siguiendo, a cualquiera, a los mismos del Gobierno. Es un gobierno, es un Poder Ejecutivo que desconfía de todo el mundo, y hay una morbosidad para ver qué es lo qué se está haciendo, a qué se están dedicando, qué es lo que están siguiendo, quieren saber, porque los objetivos, como lo dije en una intervención, son diferentes. Lo de Marisol Espinoza es realmente grotesco.

Es como el caso Rospigliosi, los agarrón y no, que el Policía; el director en ese momento de Inteligencia de la Policía tuvo que salir en un programa de televisión a aclarar el tema y que había habido un error. Si esa es la Inteligencia que tenemos en el país estamos fregados, no deberíamos ni preocuparnos, porque es una inteligencia bien barata, bien burda y bien grotesca al mismo tiempo.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es para el congresista Huayama.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Gracias.

Bueno, he escuchado hoy algunos congresistas, "cuidado que estén interceptando". Oiga, es más que seguro que empresas privadas nos estén interceptando a casi todos los miembros del Congreso, es lo que siempre han hecho, tener información para venderle al opositor político, eso nadie lo puede negar, ¿eso existe en país? Sí, existe, la industria del chuponeo se dedica a eso en el país, eso lo sabemos.

Ahora ha salido a la luz algunos seguimientos de algunos colegas, "ya, culpa del Gobierno".

Acá la premier ha venido con todo el entusiasmo para que se abra una investigación al respecto, el Gobierno ha abierto las puertas de la DINI, y acá todo el Gobierno. Acá no nos ponemos a pensar cómo se intercepta los correos electrónicos, cómo entran a kachear las cuentas de Facebook; a todos casi nos han hackeado las cuentas de Facebook, casi todos. ¿Es el Gobierno? La pregunta es esa. El problema de fondo es qué hacer frente a esto.

Y muchos de los políticos escogemos esa información, la damos por valida diciendo que la opinión pública quiere esa información y la sacamos, hacemos eco de esto, solamente por ganarnos algunos espacios electorales.

Eso siempre ha ocurrido, o caso no nos acordamos de los BTR en el gobierno pasado; acaso no nos acordamos de BTR cuando esta empresa, incluso el señor Ponce Feijóo dijo abiertamente en la declaración en el Poder Judicial que el presidente García le había ordenado hacerle el seguimiento al candidato Ollanta Humala. Ahí no estaba en juego la democracia, no ahí está en juego la democracia, que decíamos ahí, todos se cerraron la

126 boca. O acaso no somos testigos de las grabaciones, de las filmaciones, que se hacían en otro gobierno. Entonces, pues hay que resolver el problema a ver qué hacemos con estas empresas que se dedican a esto. Cómo hacemos esta investigación, estamos de acuerdo que la Fiscalía investigue, estamos de acuerdo que se abra la Dine para que investigue

También, la Fiscalía puede entrar ahí, el Congreso puede entrar, pero no pues, actuemos de forma irresponsable por querer ganarnos algunos votos para elección 2016 eso es irresponsable, mucho hablamos poco hacemos. La población está cansada de discursos bonitos de discursos que hace un año opinábamos una cosa y ahora opinamos diferente, porque estamos a otro bando, de eso está cansada la población, la población quiere trabajo, la población quiere educación, quiere salud.

Por eso está mal la opinión pública la clase política, porque solamente nos dedicamos hablar bonito discursos bonitos y en el fondo que hacemos recientemente salen los abanderados de la juventud. Yo estoy a favor de la juventud, al pregunta es; que hicieron por los jóvenes en 50 años.

Yo si puedo decir y durante toda mi vida he apoyado a miles de jóvenes desinteresada y sin ser congresista y seguiré defendiendo y velando por sus intereses, pero no por aprovechar el tema político, para hacer un cálculo político.

Entonces, yo llamo a la reflexión colegas, hacer más responsables. Estoy convencido que casi a todos nos pueden haber jaqueado nuestros correos, nuestra cuenta de Facebook, nos pueden estar haciendo seguimiento empresas privadas mandado no sé por quién o de repente para venderle al opositor político, porque eso es un negocio en el país. Eso tenemos que enfrentarlo, y no estemos enfrentados acá entre nosotros.

Gracias, congresista Julia Teves.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Julia Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— En esa línea Presidenta, nosotros invocamos a una oposición responsable ser parte del trabajo creo que a la fecha hemos tenido ya doce censuras colegas congresistas a diferentes ministros, hemos hecho censuras de las cuales tres a la Mesa Directiva.

Entonces, como vamos a trabajar de manera responsable si eso es nuestro objetivo y ahora pretendemos hacer la censura a quienes defienden el actual gobierno, no sería nada raro, que mañana presente censura contra los ministros que en este momento vienen atacando a una oposición o vienen defendiendo al actual gobierno y ese es un tema que invoco a que haya mayor reflexión.

Y nosotros no podemos repetir como gobierno y eso es una dirección desde el presidente de la República, no podemos repetir prácticas montesinistas, eso no van con este gobierno, no van con la actual gestión.

127

Entonces, queda completamente descartada la posición que pretendan decir que hay un reglaje político, los que están n competencia electoral podrán acusar al gobierno, pero no puede ser práctico ningún político, porque la rechazamos de plano a cualquier congresista o bancada.

Entonces, invocamos y creo que la premier de la República está aquí con nosotros para precisamente contribuir con las serias investigaciones, no porque mi par pueda ser reglado. Nosotros vamos estar a favor en lo absoluto, somos pares, somos colegas congresistas.

Y eso lo rechazamos de plano y creo que en eso señora Presidenta, no podemos seguir faltando el respeto y no están algunos colegas que permanentemente, ya han perdido la seriedad y hemos bajado a un nivel diría yo vulgar dentro del Congreso de la República, faltan el respeto a su persona, faltan el respeto a la premier de la República, arguyen de textos e imaginarios acusando que es verdad.

En el tema de Cornejo Links que han querido acusar a la premier de la República y eso nos hace mucho daño desprestigia al Congreso, baja la imagen y cómo queda un premier de la República aparte de ser una colega nuestra.

Entonces, creo que en esa línea señora Presidenta nosotros respetaremos en que momento el Presidente de la República determina si hay cambio ejecutivo o no hay cambio, pero no somos quienes para imponer, yo no puedo imponer a mi amigo por muy que sea del gobierno, no puedo pretender querer cambiar a un ministro, porque me da la gana o porque sencillamente digo “no trabaja y ponga usted a mi amigo o amiga”, eso no se practica en este gobierno, menos con el presidente de la república.

Entonces creo, señora Presidenta, la presencia de la premier de la república, Ana Jara, es una muestra democrática de que el gobierno busca la verdad, y creo que rechazamos esas acusaciones políticas de supuestos reglajes —que ya lo han hecho muchos de los enemigos— como verdad.

Y yo no sé qué cosa es tanto el señor Rospigliosi para darle tanta campaña y tanta tribuna. ¿Qué es lo que quiere, aparte de haber desprestigiado al presidente de la república y aparte de haberse dirigido, y ahí sí no denuncian, cuando se ha dirigido, señora Presidenta —y ojalá que los colegas en esto contribuyan—, cuando despectivamente se refirió con lenguajes y con epítetos realmente vergonzantes hacia mi persona.

Yo quisiera, e invito a mis colegas, señora Presidenta, por su intermedio, si es pertinente aceptar de un irresponsable personaje llamado Rospigliosi para que se refiera con epítetos inadecuados a mi persona. ¿Eso se puede permitir? ¿Dónde estamos los pares congresistas en esa línea? ¿Qué cosa quiere este señor? Y yo quisiera saber si tiene madre o hijas y que aprenda primero a respetar. Y revisen el Twitter cómo es que se expresó a mi persona, y es vergonzante.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Perdón, pero el señor Rospigliosi no se encuentra presente...

128

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— No le he dado la palabra, congresista Alcorta. Pero no tiene usted por qué usar el micro si no le doy la palabra.

Está haciendo uso de la palabra la congresista Julia Teves. En todo caso, pídale a ella la interrupción o a la Mesa.

Continúe, congresista Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señora Presidenta, yo estoy expresando un hecho que aconteció. Yo no necesito ver al señor Rospigliosi a mi lado. Estoy ante mis pares y estoy ante usted, y creo que estoy expresando lo que me ha sucedido.

¿Y quién habló? ¿Quién dijo que maltrató a una mujer? ¿Por qué a otros personas que están en el gobierno sí los acusan, y por qué personajes que son de anteriores gobiernos no son denunciados? ¿Y ahí sí no hay maltrato a una mujer?

Yo pido, señora Presidenta, por su intermedio, que revisen el Twitter. Si una dama no le agrada, no creo que a todos mis colegas congresistas le pase igual. Unos tendrán una hija o madre.

Entonces, señora Presidente, lo digo con verdad —y ahí puede revisar usted, en las páginas y en las redes sociales—. En ese sentido, yo no podría acusar fácilmente sin tener las pruebas fehacientes.

Y en un mundo de especulaciones, señora Presidenta, podría decirse que tras del espionaje, si quieren acusar, pueden estar gobiernos anteriores. Podría decirse también que es una cortina de humo para querer opacar investigaciones como la de Benedicto Jiménez, como el caso Orellana, podría decirse que es una cortina de humo.

Estamos en un mundo de especulaciones, por eso pedimos contribuir con la verdad y no hacer cortinas de humo, ceñirnos a un trabajo de investigación y contribuir, porque el Perú requiere del trabajo activo de todos nosotros, y especialmente en este año y cinco meses que nos quedan, siendo de cualquier fuerza política, a trabajar. Y nosotros seguiremos en el camino correcto de seguir trabajando con una política de inclusión social como la que hemos ingresado, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Díaz Dios.

Congresista, previamente, vamos a suspender la sesión por unos breves minutos.

Gracias.

—Se suspende la sesión a las 18 horas y 10 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 18 horas y 15 minutos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se reanuda la sesión.

129

Inicie su intervención, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Gracias, señora Solórzano.

En efecto, estamos reunidos nosotros, básicamente, para escuchar las explicaciones del Ejecutivo respecto a graves denuncias que tienen relación con reglaje, seguimiento y que estarían involucrando a personal o agentes de la Dini.

Es evidente que hay una investigación que está realizando también el Congreso, a través de la Comisión de Inteligencia, y esperamos las conclusiones de esa comisión. Es evidente que el Ministerio Público, como parte del Poder Judicial, también tiene que hacer su propia investigación; pero, evidentemente, si citamos a la cabeza del gobierno, a la vocera del gobierno evidentemente después del presidente de la República, es porque queremos conocer la verdad a la cual ha llegado el Ejecutivo después de realizar una investigación por lo menos rápida e inicial, y ha pasado ya, creo yo, bastante tiempo para tener algunas respuestas.

Decía el congresista Josué Gutiérrez que solo nos preocupamos por los casos de reglaje del oficialismo. Lamento que no esté acá el congresista Josué Gutiérrez, pero yo he sido uno de los primeros y que más rápido expresé mi solidaridad públicamente a la señora vicepresidenta y congresista Marisol Espinoza.

Y curiosamente es uno de los casos documentados y más graves que han preocupado, evidentemente, a la clase política, y estoy seguro en el fondo también a muchos congresistas nacionalistas, pero yo creo que a todo el país.

Cuando solicité las primeras interrupciones a la Premier, lo hice básicamente porque ella misma pidió escuchar al señor Briceño, actual jefe de la Dini, pero recién hace tres semanas, que nos dio, pues, toda una explicación del terrorismo islámico que estuvo detrás, de alguna manera los operativos de la Dini detrás del terrorismo islámico.

Y en la presentación del señor Briceño, yo hacía mención hace varias horas atrás ya, el propio señor Briceño nos pasó un power point en el cual estaba este parte policial firmado y redactado por el propio puño de uno de los integrantes de la escolta de la vicepresidenta Marisol Espinoza. Al darse cuenta con mi intervención de que habían incongruencias entre lo que decía el jefe de la Dini, con lo que dijo el suboficial de la Policía Nacional, la Premier en su momento hace uso de la palabra y, bueno, dice "sí, pueden haber incoherencias", "incongruencias", perdón, fue la palabra que utilizó; pero como su palabra no es misa, en todo caso ya el Ministerio Público evaluará.

A mí me hubiera gustado que en la exposición se hubiera dicho esas incongruencias y se hubiera dicho "el Ejecutivo está investigando quién miente, si la Dini con el señor Briceño a la cabeza, que está adscrito a la PCM, o este suboficial que forma parte de la escolta de la vicepresidenta Marisol Espinoza".

Pero decía, como parte de la exposición del señor Briceño estaba este parte policial, que me voy a permitir leer: "Que el día de la fecha, —que ya todos sabemos es el 3 de noviembre de 2014— a las 10 horas aproximadamente, el suscrito me encontraba de servicio en la escolta de la vicepresidenta de la República como motociclista, momentos

130 que me encontraba en la puerta del domicilio de dicha dignataria, ubicada en la calle — no vamos a decir la dirección— Surco, donde me percaté de un vehículo sospechoso con lunas polarizadas, con dos ocupantes".

Primera observación. Este suboficial se encontraba en la puerta de la vicepresidenta de la República. El señor jefe de la Dini nos ha dicho que se encontraban estos dos agentes de la Dini a 180 metros. Medio extraño que el motociclista, integrante de la escolta de la vicepresidenta, se percate a casi a dos cuadras que había un vehículo de lunas polarizadas, que además tenía dos ocupantes. Pero vamos a seguir.

En el punto dos, señala lo siguiente. "Al ser intervenido el vehículo de placa D5W-070, marca Nissan, color gris, año 2007, conducido por el señor Huamán Espinoza, Eleazar, de 38 años de edad, natural de Moquegua, casado, superior —dice— con DNI 10465531 y con domicilio, —voy a obviar ese dato— y al solicitar su autorización de lunas oscuras, el conductor no se encontraba autorizado para conducir dicho vehículo, motivo por el cual fue conducido a esta dependencia policial.

Punto 3. Que al realizar el registro de personal, me di con la sorpresa —escribió el integrante de la escolta Marisol Espinoza, me di con la sorpresa que era efectivo del Ejército peruano con el grado de Suboficial Técnico de Tercera, con número de carnet 323606400; asimismo, el ocupante se identificó como Pianto Cuevas Raúl, con DNI 10054635, con domicilio (también vamos a obviar), quien se desapareció cuando registraba dicho vehículo, ¿dónde era que registraba el vehículo?, a imediaciones — vamos a decir— de la cas de Marisol Espinoza, vicepresidenta de la República, no en la puerta de la comisaría, como nos ha dicho el señor Briceño, jefe de la DINI, adscrito a la PCM.

Entonces, reitero, quien se desapareció cuando registraba dicho vehículo, motivo por el cual se pone a disposición al otro para determinar su situación. Esto lo firma el suboficial Wilber Achanccray, en la comisaría de Monterrico, el 3 de noviembre de 2014.

Entonces, creo yo, colegas, que es evidente que hay dos versiones absolutamente contradictorias. La pregunta que debería haberse hecho el Ejecutivo y especialmente Ana Jara como premier, antes de venir a la comisión, o el propio señor Briceño, que nos presenta su PowerPoint con el cuento del "terrorismo islámico", quién de los dos está mintiendo, y preguntémonos entonces todos, de repente, qué interés tendría el suboficial integrante de la escolta de Marisol Espinoza, en mentir sobre estos hechos que él ha narrado de puño y letra; qué interés habría.

Qué es más creíble, lo que nos dice el suboficial de la Policía Nacional, Wilber Achanccray, o lo que nos ha dicho el jefe de la DINI, "de que eso es un plan antiterrorismo islámico".

Yo lamento que, además, la premier, ante esta evidencia, yo le hacía una pregunta y entramos en modo Urresti entonces, insultos en lugar de respuestas, tampoco se pronunció respecto al otro caso sumamente grave, y como decimos los abogados, "a confesión de parte relevo de pruebas". Y me refiero a la señora Tania Quispe, porque no es que se esté o se haya estado haciendo reglaje a la señora Tania Quispe, peor, la

131 señora Tania Quispe solicitó al ministro del Interior, Daniel Urresti, que le hagan seguimiento a la pareja de uno de sus hijas, o al hijo político, no sé, a bien quién, y el ministro inmediatamente le hace caso y lo manda seguir.

El reglado es a otra persona, entonces si hacen reglaje a un ciudadano común y corriente, por tener un vínculo de afinidad con la superintendenta de la Sunat, a esto le agregamos el hecho documentado de la vicepresidenta Marisol Espinoza, perdónenme pero yo le creo más, en todo este contexto, a la denuncia que hace la escolta de la Vicepresidenta. Y, por supuesto, si estos hechos fueran aislados, de repente podríamos entender que haya una facción, pero no como bien lo recordaban algunos congresistas, la primera denuncia aparece en mayo del 2013, con el periodista Rospigliosi.

Entonces se nos dijo "que no, que estaban haciendo un operativo contra algunos narcotraficantes". Bueno, pues, pasan los años y se van sumando denuncias, y yo lo sostengo: yo creo que el señor Brieño nos ha mentido, y por eso el congresista Galarreta que ya no está acá, le pidió en su momento a la señora premier si es que avalaba lo dicho por el señor Briceño, porque hay contradicciones que nos debió informar, pues, a través suyo, señora Solórzano, a la premier.

Nos debió informar que había estas contradicciones y que, en todo caso, el Ejecutivo investigará para llegar a la verdad, y colaborará con la Fiscalía y con la Comisión de Inteligencia. No venirnos a decir, simplemente, "la DINI no tiene nada que ver". Porque había que recordar además, vamos a darle una interrupción al amigo Molina, había que recordar además, que aparece en escena en la comisaría de Monterrico, el comandante Johnny Bravo Sánchez, jefe del Módulo de Inteligencia Operativa de la DINI a rescatar a su agente que había sido descubierto haciendo un reglaje supuestamente y así aparece a Marisol Espinoza, vicepresidente de la República.

Y con las investigaciones se descubre nada más el vehículo en mención está a nombre de Rodoldo Chu que resulta ser poligrafista de la DINI, nuevamente, preocupante que la premier hoy día no nos haya dicho por lo menos frente a todos estos elementos todavía no tenemos respuesta, pero hemos cambiado de jefe de la DINI y vamos a llegar hasta el final, porque si es que estos agentes de la DINI estaban actuando a espaldas de las órdenes del Ejecutivo serán sancionados, no se nos dijo eso, se nos dijo todo regular, no hay nada extraño aquí y al ser evidente esta contradicción recién se abre la posibilidad que sea el Ministerio Público que nos diga la verdad.

Me pide una primera interrupción el congresista Molina a través suyo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Molina.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Muchas gracias, congresista Juan Díaz Dios.

Lo que quiero es decir lo siguiente, señora Presidenta, que quede bien claro o expresado y la posición de la premier, es una posición política de gobierno, está claro eso y los actuados y los detalles es, o sea, de los hechos ocurridos, de reglaje espionaje y seguimiento es responsabilidad directamente de la Dirección Nacional de Investigación, eso está clarísimo.

132

Por lo tanto, por supuesto, hemos escuchado ya el informe del jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia en el cual se ha determinado también que todos estos hechos se encuentra ya en proceso de investigación y más aún se encuentra en proceso en el mismo Congreso a través de la Comisión de Inteligencia.

Por ende, señora Presidenta, creo las cosas acá nosotros no queremos ocultar que acá no hay reglaje, no se ha dicho eso, lo que nosotros rechazamos y siempre vamos a tener esa posición es de que el gobierno no está vinculado a esos hechos antidemocráticos, eso que quede bien claro.

Pero también estamos interesados, así como todos los parlamentarios a que estos hechos se investigue y que se llegue a la verdad, y que se castigue totalmente, o sea, con todo el peso de la ley, en eso si estamos totalmente de acuerdo entonces queda claro.

Muchas gracias y gracias, congresista.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— En realidad coincido totalmente con usted, a través de la señora Solórzano con el congresista Molina, totalmente, ojalá eso nos hubiera dicho la premier Ana Jara o el señor Briceño, en todo caso, en el sentido que no está descartado de que la señora Marisol Espinoza haya sufrido un reglaje que se va a investigar.

Pero el señor Briceño acuérdense nos hizo una exposición del terrorismo islámico y justificaba la presencia de estos agentes que el propio suboficial motociclista de la escolta de la vicepresidenta desde la puerta del domicilio se percata de estos personajes y uno de ellos desaparece, no es que va a la puerta de la comisaría y se va, desaparece cuando hacían el registro del vehículo y eso se hizo ¿dónde?, en las inmediaciones de la casa de Marisol Espinoza.

No nos dijo eso la premier, lamentablemente congresista Molina a través de la señora Solórzano, no nos dijo eso el señor Briceño jefe de la DINI, tampoco, nos justificaron la presencia de esos agentes, eso es la preocupación nuestra, por lo menos, que no se nos dijo en todo caso parte en contradicción con el informe del señor de la DINI y que por cosas de la vida lo pasó su presentación en un segundo y medio como para que nos demos cuenta.

Pero lo conseguimos, lo imprimimos, lo hemos leído y lo hemos hecho público ahora.

El congresista Teófilo Gamarra, me pide una segunda interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Gamarra

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, Presidenta.

Ante todo un saludo a la presidenta del Consejo de Ministros y a todos los congresistas, muchas gracias, congresista Juan Díaz Dios.

133

Con relación al tema expuesto por el representante de la DINI, ha sido bastante claro al señalar que se trata de todo un plan que no venía del año 2014, sino viene el año 2010, y a lo largo de su exposición que le hemos entendido perfectamente, se han dado una serie de hechos producidos durante el 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y algunos de los hechos datan incluso de agosto del 2014.

Entonces, no estamos hablando de un plan montado para justificar un supuesto reglaje, estamos hablado de un proceso de investigación que duró alrededor de más de cinco años, y que se produjeron una serie de hechos, y estuvieron vinculadas algunas personas, y se han mencionado nombres de las personas que habrían estado vinculadas a estas redes internacionales del terrorismo.

Acaso podemos descartar algún hecho vinculado al terrorismo internacional en el país. Podemos descartar, podemos tener la plena seguridad que nuestro país está libre de cualquier amenaza internacional, o es que acaso lo sucedido hace algunos semanas en Paris, o en otros países, en Estados Unidos, se han producido justamente por la falta de previsión de estos temas que suelen y pueden producirse.

Entonces, lo que nos ha explicado el representante de la DINI, son hechos que se han producido a lo largo de todo un tiempo, y que merecían una profunda investigación.

De modo que entendiendo el contexto, y de acuerdo a la explicación, podemos precisar que ningún reglaje se hace a 190 metros, casi a dos cuadras, bueno, muchas gracias.

Por favor la lo haré en mi intervención.

Muchas gracias. Me ha pedido que cese, y atendiendo el espíritu democrático del colega Juan Díaz Dios, muchas gracias.

Lo haré durante mi intervención.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Gracias, congresista Teófilo Gamarra.

Yo estoy terminando en realidad. Yo pensé que me iba a corregir en algo de lo que yo estaba diciendo, que esa es la idea o la lógica de las interrupciones.

Simplemente para culminar tomo las palabras del congresista Agustín Molina, en el sentido de que no está descartado pues que se haya hecho un reglaje, ya no digo yo que por orden del señor Humala, o de la señora Ana Jara, simplemente que estos agentes de la DINI, que fueron identificados y detenidos por la Policía Nacional que tenía a cargo la seguridad de Marisol Espinoza, deberían ser investigados y saber quién está mintiendo.

Precisamente es poco creíble, pues congresista Gamarra, permítame hacerle la alusión a usted, que en 180 metros se haya podido dar cuenta el motociclista que era un vehículo de lunas polarizadas, de placa con dos ocupantes, es poco creíble.

134

Entonces, ojalá y el Ejecutivo lo acepte así, ojalá y el Ejecutivo colabore con las investigaciones, ojalá que la Premier nos diga, cuál es la situación de estos agentes de la DINI, por cierto; están adscritos, se ha pasado el caso al Tribunal Militar Policial para que sean investigados, para llegar a la verdad en este hecho tan peligroso, porque si esto ha pasado con la vicepresidenta de la República del propio partido de gobierno, “Dios nos coja confesados a ver quién está libre de estas prácticas”.

Ojalá, señora Solórzano, tengamos respuesta sobre los casos concretos sobre este, sobre el de la señora Tania Quispe y del señor Urresti, esperamos que la Premier asuma su liderazgo y nos anuncie ojalá alguna decisión como sanción, en este caso tan complicado también para el gobierno, pero no en modo Urresti, pues.

Nosotros le tenemos una especial estima a la Premier, queremos respuestas concretas a estos hechos tan graves que nos tienen precisamente a la Comisiono Permanente reunida, porque queremos conocer la verdad el Ejecutivo, más allá de las investigaciones del Ministerio Público, y que estoy seguro está haciendo la Comisión de Inteligencia.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Me ha pedido una precisión la premier Ana Jara.

Adelante, por favor.

La señora PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS, Ana Jara Velásquez.— Gracias, señora presidenta.

Yo voy a responder hasta donde pueda hacer uso de la palabra final de todas las intervenciones, pero coincido con el congresista Juan Díaz Dios, por su intermedio.

“Dios nos coja confesados, Dios nos coja confesados de volver a la época de la dictadura”.

En democracia como la que vivimos y con plena independencia de poderes y de los organismos públicos constitucionales se puede investigar y un ente ajeno al poder de turno, un ente ajeno al Poder Ejecutivo, como es el Ministerio Público, es un desafío para la gestión de Pablo Sánchez como Fiscal de la Nación en hacer una investigación prolija, en la que el Ejecutivo está en la obligatoriedad de colaborar si existen incongruencias. Las investigaciones recién se inician.

Yo he dado cuenta en mi intervención inicial y hasta donde sé no me he ido, porque estoy escuchando a todos los colegas y al final voy a intervenir y hacer las precisiones necesarias, de que he oficiado, porque lo que yo he recibido por el principio de inmediatez de estos señores de la Dini, de la Dirin, de las Fuerzas Armadas, de los ministros de Estado, de forma oral, fuente oral, lo tengo que aparejar documentariamente y en ese proceso me encuentro.

Si yo detecto, por su intermedio, señora Presidenta, incongruencias, tenga la plena seguridad la Comisión Permanente que se sancionará con las armas legales, porque no

135 vamos a permitir que esas épocas oscurantistas vuelvan a hacer gobierno en una gestión donde el pueblo tiene plena libertad de expresión y tiene derecho a su intimidad.

En épocas pasadas no se hubiese permitido una investigación abierta, en épocas pasadas aquel que hubiese levantado su voz sobre un hecho irregular al toque lo hubiesen dicho traidor a la patria, antipatriota, aquí no pasa nada. Y por eso, señora Presidenta, es que yo señalaba en algún momento que mi palabra no puede ser *misa*, porque precisamente para eso existe el control político, y yo estoy tomando debida nota de algunas intervenciones que en lo particular, como Presidenta del Consejo de Ministros, teniendo una organización pública adscrita a mi sector, que hubieran determinados agentes que se dedicasen de forma privada a prestar servicios de inteligencia o de investigación, pues, habrá que ubicarlos y sancionarlos.

No es que yo esté aquí simplemente para tomar nota de lo que hablan y volver a mi trabajo y voltear la página, estoy aquí para rendir cuentas de forma inicial, prestar toda la colaboración que el Congreso requiera para su proceso de control político y para tomar medidas efectivas al interior de mi sector.

Pero, repito, hay que complacernos que estamos en democracia, que podemos levantar la voz sin que por eso tengamos que sufrir persecución política.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, señora Presidenta.

Por su intermedio, un saludo a la señora Presidenta del Consejo de Ministros.

Todos los que estamos aquí presentes creo, sin excepción, estamos rechazando de manera categórica este tipo de actividades, este tipo de actividades que contravienen con el estado de derecho, este tipo de actividades que contravienen con las buenas costumbres para garantizar lo que es el tema de la gobernabilidad y el libre tránsito y, asimismo, también las libertades públicas y personales.

En ese sentido, creo como primer punto, señora Presidenta del Congreso y Presidenta del Consejo de Ministros, podemos partir que un estado democrático jamás podemos aceptar este tipo de prácticas. Y, por otro lado, que debemos de investigar a fondo, venga de donde venga, a los actores inmediatos y a los actores mediatos, a los actores materiales y a los actores intelectuales. ¿Por qué, señora Presidenta? Simplemente porque aquí estamos nosotros incurriendo, podríamos incurrir en un desfase de gobierno, podríamos estar volviendo a aquellas épocas oscuras en la que detrás del poder formal está el más importante, que sería el poder informal.

Perseguir a opositores políticos en definitiva no es una buena práctica que podamos y debamos aceptar, no solamente porque contraviene las buenas costumbres, como reitero, sino porque pone en jaque a la democracia.

136

Por otro lado, señora Presidenta, creemos en lo personal, fundamentalmente, que el Servicio de Inteligencia, tanto orientado para la defensa nacional y para el orden interno, debería de actuar de manera seria y profesional.

Creo yo que deberíamos de disminuir el famoso secretismo en lo que tiene que ver fundamentalmente en el gasto financiero y en la administración del recurso humano.

Aquellos decretos de urgencia, aquellas ampliaciones presupuestales que se han ido incrementando de manera sostenida a lo largo de estos años, eso tiene que aplicarse. Por supuesto, seguramente habrán cosas que no se puedan decir.

Sin embargo, en sesiones sí deberíamos conocer cuánto se ha gastado, cuánto se ha invertido, a dónde ha sido la orientación de estos montos que se han ido incrementando, para despejar toda sombra de dudas y suspicacias que podrían fijarse en torno a estos gastos, señora presidenta.

Por otro lado, de manera pública y de manera fraternal, veo que acá hay varios colegas que son conversos. Aquellos que en sus bancadas y en sus partidas hicieron prácticas abusivas de estos temas, de lo que son el chuponeo, el reglaje y el espionaje.

La verdad, en lo personal me satisface, porque significa que todas las fuerzas políticas presentes en el Congreso rechazamos categóricamente este tipo de prácticas, cuando anteriormente fueron prácticamente los que implementaron este tipo de actividades.

Entonces, señora presidenta, como otro punto de partida o como otro punto adicional, es que estamos aquí viendo a los nuevos conversos, aquellos políticos que en su momento hicieron uso irracional de estas prácticas.

Hoy los vemos. Los felicito y los aplaudo públicamente, porque están teniendo una actitud democrática. Eso es bueno, señora presidenta. Eso es bueno para la democracia y para que el pueblo peruano también sepa, con contundencia, que tenemos que defender el Estado de derecho.

Nunca más debemos tener la capacidad, ni siquiera la sospecha ni la mínima intención de gestar un Montesinos. Dios nos libre de Montesinos, señora presidenta.

Es por eso que a usted, de manera fraternal, le digo y le invoco que destierre toda esta sombra de dudas al interior del gobierno, al interior del Ejecutivo.

De otra manera, señora presidenta, de manera fraternal, le digo: Hoy estamos hablando mucho de la captura internacional del señor Martín Belaunde Lossio. ¿Y qué hay de los otros, señora presidenta?

¿Qué está haciendo el Consejo de Estado para capturar a Malca, al señor Aritomi, a la señora Rosa Fujimori? ¿Estamos haciendo algo o la Interpol se ha activado para la captura internacional de estos señores? Pues no, señora presidenta.

Basta de debilidad en el Ejecutivo. No estamos jugando a favor del Estado peruano.

137

¿Qué hace el señor Malca en México escondido? ¿Por qué no lo traemos de las orejas para que acá rinda ante la justicia, señora presidenta?

Aplaudo a los conversos. Sin embargo, también, señora presidenta, de manera fraternal le digo a usted que no metan autogoles. Ustedes permanentemente se están metiendo autogoles.

Por ejemplo, acá en el Congreso somos testigos de que estamos sometidos a un debate permanente y constante. ¿Sobre qué, por ejemplo? Nos han inventado la frase "crisis económica". Luego ponen "la reactivación económica".

¿En qué se sustenta esa reactivación económica? En diversas iniciativas legislativas que empezaron a debatirse en el Congreso desde el mes de noviembre hacia adelante.

Y nadie se dio cuenta, salvo la Bancada Acción Popular Frente Amplio, creo que también Dignidad y Democracia, que permanentemente votamos en contra de esas medidas flexibilizadoras no solamente en la parte laboral, no solamente en la parte tributaria, sino también en la defensa y respeto al medio ambiente y a la cultura.

Si ustedes revisan las votaciones, a ustedes los han acompañado casi todas las bancadas, aquellos que dicen ser oposición. ¿Oposición de qué? Oposición somos aquellos que buscamos las reformas profundas.

Es bueno que el pueblo peruano sepa que aquí en el Congreso hay una alianza asolapada, la mano invisible de Adam Smith los une para defender un modelo injusto y opresor.

Qué curioso que rectifiquemos la votación cuando se rebajó el impuesto a la renta a las transnacionales. ¿Quiénes votaron a favor? ¿No fueron todas las bancadas mayoritarias fundamentalmente? ¿De qué oposición hablamos?

No son oposición. Hacen oposición a temas superficiales. Y como manejan muy bien la prensa, la parte mediática, se hacen aparecer como opositores. Yo los cuestiono, señora presidenta. Y le digo a usted, de manera fraternal, que no se haga autogoles.

En el Congreso de la República no hay oposición seria y concreta, ¿saben por qué? Porque defienden el modelo económico establecido hace 20 años, un modelo económico primario, exportador de servicios, opresor, que prácticamente está vendiendo al Perú a unas cuantas empresas, unas cuantas trasnacionales, donde el tribunal fiscal simplemente le exonera el pago de tributos, ¿eso es la oposición? Si respetan el mismo modelo económico.

Por lo tanto, de manera fraternal le digo, señora Presidenta, no permitan generar monstruos, no se generen fantasmas, porque en el Congreso de la República aquellos que dicen ser oposición no llegan ni a la decima parte de lo que debería hacer una oposición.

Gracias, señora Presidenta.

138

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Víctor Andrés García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Un saludo muy cordial a la primera ministra.

Estamos en realidad hablando de espionaje, de soplonería, de chuponeo, de reglaje, todas costumbres muy antiguas, tan antiguas como la misma política, y con resultados, con muchos resultados a través de los 2000 años o más de democracia, desde Grecia hasta nuestros días, aunque no los 2000 años, 2500 años fueron democracias completas.

Pero espionaje fue el que se le hizo a Sucre para matarlo, al mariscal más joven de la América de aquella época, en las sierras de Ecuador, en Marruecos, para matarlos y los asesinos habían inclusive pernoctado con Sucre y tomado desayuno con él.

Pero espionaje fue el que hicieron también a Sánchez Carrión, para matarlo; y espionaje también hicieron a Monteagudo, para matarlo, y en el caso de Monteagudo y Sánchez Carrión se le echó la culpa a Bolívar de los asesinatos, no el de Sucre, porque el que más sufrió el propio Bolívar, se quedó muy afectado con la muerte de Sucre, Bolívar.

Y si vamos a épocas recientes, Presidenta, tenemos diremos al persona más modernizador de la soplonería, del espionaje en el Perú, que se llamaba Esparza Zañartu en época de Odría, y Esparza Zañartu organizó el departamento o la institución de la soplonería en el Perú de una manera moderna, como diríamos hoy, y luego al final del régimen de Odría fue elegido ministro del Interior para buscar un cierto blindaje. La novela de Vargas Llosa lo refleja muy bien en Conversaciones en la catedral, pero Esparza Zañartu murió en el anonimato y pobre en el pueblo de Ricardo Palma, pasando Chosica, y luego viene Montesinos.

La pregunta es hoy quién es el Espaza Zañartu de este Gobierno, quién es hoy el Montesinos de este Gobierno, porque evidentemente hay un espionaje.

Y cuando la primera ministra habla de hechos tangibles, de hechos objetivos; bueno acá se lo puedo mostrar, acá tenemos al señor Chávez Rojas Rosendo Francisco, trabaja en la DINI, me regló, aquí está lo que me regló, acá está desde la DINI, por supuesto, aquí está toda mi familia, 14 miembros de mi familia, Presidenta, aquí está, se lo puedo decir.

Y no solamente, señora Presidenta, lo puse en conocimiento del Gobierno, aquí está el Oficio 619-2013 del 2 de octubre de 2013 que le mando yo al ministro Pedraza con la relación de toda mi familia reglada, hasta un sobrino que vive en Australia, aquí está, Presidenta, nunca hubo respuesta. Qué curioso, le estoy dando nombre, le estoy dando DNI y otros nombres más, y la DINI y/o el Ministerio del Interior; aquí está sin respuesta.

La ministra quiere hechos tangibles y esto es un hecho tangible ministra, estos son, pero vayamos a ella misma acá le mande un oficio a ella Ana Jara Velásquez, ministra de Estado en la cartera de la Mujer y Poblaciones Vulnerables aquí está 21 de noviembre 2013, sin respuesta le pido que me diga quienes son las personas de seguridad que trabajan en su ministerio, porque había sospechas que había también espionaje hay 600 compañías de seguridad en el Perú oficiales formales 1200 más informales.

139

Y aquí estamos pidiéndole y la ministra Ana Jara tampoco le dio importancia. Y podría decir yo lo mismo del señor Figallo, aquí está todos con sello y con cargo. Estos son hechos tangibles Presidenta, estos son hechos tangibles, esto no es palabrería hueca aquí está, aquí tengo toda la información, y el gobierno no contesta, no sabe, no entiende, no comprende, no hace caso o es cómplice. Hechos concretos Presidenta.

Y, entonces, yo me pregunto Presidenta ante que estamos ante que gobierno estamos que no se preocupa por el chuponeo por el espionaje que como decía es tan viejo como la propia política, pero en este caso ya no te espían, ya no te siguen para matarte como hicieron con Sucre, como hicieron con Monteagudo, como hicieron con Sánchez Carrión, no, no, como hicieron con Manuel Pardo, aquí a pocos metros en la escaleras del viejo local del Senado de la República.

Ahora ya te espían para extorsionarte, para mediatizarte, para neutralizarte, pero las técnicas pueden haber cambiado, pero las intenciones públicas son las mismas, y el gobierno no dice nada.

Entonces, ante que estamos Presidenta. Por eso que yo no creo que la ministra tenga conocimiento, de repente esta carta que le decía allá no la recibió, estaba ella atendiendo labores de su ministerio, pero el servicio de inteligencia aquí está el señor de inteligencia, yo le dije esto hace una hora que le iba a decir, a ver si en una hora ha logrado establecer quién es ese señor Rosendo Francisco Chávez Rojas, a ver si lo sabe. Ahí está aterrado bien sentadito está, o es ese o no es ese bueno, todos tienen la misma cara en el servicio de inteligencia Presidente, todos tienen la misma cara el mismo uniforme, el mismo terno azul, y la misma corbata. Lo único que le falta es su periódico, leer su periódico y se acabó para completar la soplonería, lo único que falta su periódico bajo el brazo para leerlo de vez en cuando ese es la soplonería, así eran los soplones de antes Presidenta y los de hoy día no han cambiado mucho.

Entonces, yo creo que la presidenta puede ignorar, seguramente la pueden ignorar, pero es o no le libra de responsabilidades, quien es el Esparza Zañartu montesinos de este gobierno, quien maneja el servicio de inteligencia, pero además, todo esto Presidenta que está aquí todo esto que está aquí salió luego publicado en los pasquines de Orellana, y con denuncias contra mi familia, contra mi suegra que tiene 100 años y no sabe cómo se llama, también, en el Poder Judicial con todos las propiedades que hay acá viajes etcétera.

Entonces, que significa que es el gobierno que es cómplice del gobierno de una mafia organizada de la mafia de los delincuentes venden información, quien integra el servicio de inteligencia quienes son los miembros, que selección existe para llevarlos ahí a que se dedican todo el día, y a que se dedican el tiempo libre, porque acá el tiempo libre también es importante como hay 24 por 24, la pregunta es ¿los servicios de inteligencia las 24 horas que no están a qué se dedican? ¿a chuponear a los opositores, por su cuenta, o es que chuponean a los opositores durante las horas de trabajo o durante sus horas libres? ¿O chuponean para los particulares, de repente el interés también es de particulares, son intereses comerciales? ¿Quién maneja esto, Presidenta? Ese es el tema. Y acá hay una responsabilidad de la primera ministra, con el aprecio y la simpatía que le

140 tengo, pero ella o conoce o desconoce, pero en ambos casos tiene que asumir su responsabilidad.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Para una precisión, tiene la palabra la Premier.

Adelante.

La señora PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS, Ana Jara Velásquez.— Sí, básicamente por alusión, Presidenta, por su intermedio, con relación a un documento dirigido a mí en mi gestión de ministra de la Mujer, de acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones del MIMP, todo documento ingresado por Trámite Documentario es derivado a la Secretaría General, para luego absolver la consulta.

Seguramente en ese estado se haya encontrado la solicitud de información requerida por el señor congresista Víctor García Belaunde, porque de las que yo tuve conocimiento y en más de una oportunidad que se pidió la información de parte del Poder Ejecutivo, por ejemplo, cuando me desempeñé como ministra de Trabajo, en más de una oportunidad he absuelto yo misma, mediante oficios, las consultas de la data que se nos ha solicitado. En todo caso, verificaré en qué estado se encuentra la información solicitada.

Y también ante la Dini, ante el Ministerio del Interior, independientemente de quién sea el titular de la cartera, en qué estado está la información que usted hace alusión. Pero nosotros no somos ciudadanos comunes y corrientes, Presidenta, ejercemos un cargo de representación de la más alta instancia, que es la de ser congresistas. Si hay una resistencia de parte de una entidad del Estado, cualquiera que fuere, o las sospechas como las ha tenido el congresista García Belaunde de que se están haciendo contra él y contra su familia prácticas ilegales, entiendo que se debe haber también informado en su momento a la Comisión de Fiscalización o a la Comisión de Inteligencia.

Sería bueno, por su intermedio, saber en qué estado están esas investigaciones, sobre todo ahora que él señala que esa información fue utilizada por la red Orellana para destruir honras. Seguro todo eso suma como insumos para la investigación que ellos están verificando. Y que dicho sea de paso, ya que se trae a colación el tema de Orellana, mientras nosotros estamos llevando a cabo este debate, está la información pública de la pérdida de información en sobres lacrados referente a ese tema, imagino en sede del Ministerio Público o Judicial, ajeno al Poder Ejecutivo.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Teófilo Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, Presidenta.

Nuevamente haciendo uso de mi participación en este momento, primero, como bancada nacionalista, como bancada de Gana Perú, quiero rechazar cualquier reglaje, chuponeo, seguimiento, espionaje que se realice a ciudadanos y políticos del país. Creo que por principio, Presidenta, tenemos que rechazar este tipo de prácticas del pasado, que se ha

141 producido en gobiernos anteriores, no solamente por gente ligada al Servicio de Inteligencia Nacional, sino también por empresas privadas, y en algunos casos produciendo información simulada para atacar al gobierno de turno. En ese sentido, creemos que estos hechos que se denuncian tienen que ser debidamente investigados, con la mayor objetividad y la mayor neutralidad.

En el caso de la congresista Marisol Espinoza, se ha hecho una exposición totalmente clara, donde se ha expuesto un plan de alrededor de cinco años hacia atrás, de movimientos terroristas de nivel internacional. Y nuestro país no puede sustraerse a la prevención que debe darse ante estos casos.

Por otro lado, Presidenta, yo quiero hacer mención a una publicación que ha salido en un medio de Internet a raíz, precisamente, de la denuncia de chuponeo y espionaje al ex presidente Alan García, se trata precisamente de la revista Vanguardia Aprista donde hablan de que en el 2001 el señor Alan García y se grababan sus conversaciones.

Para esto quiero mencionar lo que señala la Edición N.° 1701 de la revista Caretas, que dice, y permítanme dar lectura: "Toledo —en ese entonces presidente de la República— no tiene la menor idea de lo que sería el partido aprista en la oposición". La sentencia venía con el ceño fruncido y una gruesa gota de sudor en la frente de un alto dirigente aprista, el martes 18. Pocas horas después de escuchar al presidente de la República, en el local de Construcción Civil, cuando Toledo habló de la preocupación social de su gobierno, dijo: "Nosotros denunciamos a las malditas services mucho antes de que algunos personajes regresaran de Paris donde vivían cómodamente tomando vino". Eso dice el artículo correspondiente.

Continúo. "El dardo presidencial, que más parecía macana, tenía un claro destinatario, Alan García Pérez, y llegaba en el momento más caliente de la semana, a menos de 48 horas de que el país conociera, tras revelación del periodista Gustavo Gorriti en su programa de televisión del último domingo, que el líder aprista y el secretario general de su partido, Jorge del Castillo, habían sido chuponeados el día 18 de noviembre".

El escándalo se había desatado, si bien el espionaje telefónico era una práctica conocida y denunciada por las fuerzas democráticas durante el fujimorato, se esperaba que esto hubiera sido neutralizada durante la transición y la posterior llegada de la administración Toledo al gobierno; sin embargo, Presidenta, la prueba en contrario la aportó Gorriti, entonces varias hipótesis emergieron para explicar el suceso.

Para unos podía tratarse de rezagos del montesinismo, para otros de funcionarios con rango menor actuando por su cuenta. Como aún era temprano para llegar a conclusiones, García y Del Castillo fueron enfáticos en pedir que se investigara el suceso, y por lo que esa noche se escuchó en ningún momento responsabilizaron al gobierno.

Al día siguiente, si bien el ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, había negado cualquier responsabilidad gubernamental en el hecho, se esperaban las palabras del presidente y nadie imaginaba la pólvora que traería consigo en Junín, el jefe de Estado reaccionó como si estuviera librando una conjura en su contra.

142

"Yo no le permito a García insinuar —palabras de Toledo— que este gobierno democrático pudiera estar involucrado en el chuponeo. Sé que está en campaña prematura, pero no le permito sus insinuaciones —y agregó— y le había quedado claro la morisqueta, todas las noches están saliendo a dar consejos a este presidente. Se pueden imaginar ustedes si yo aceptara sus consejos, terminaría con dos millones y pico de hiperinflación, una recesión, un desempleo masivo, como el que nos dejó durante su gobierno. Yo le pido al doctor García que deje el juego de la doble escopeta, que pare su juego".

Ese es un artículo, Presidenta, del año 2001, en el que la revista Vanguardia Aprista, que está publicada en Internet, denuncia que aparentemente se habría producido una simulación de una supuesta grabación producida entre el señor Jorge del Castillo y el ex presidente Alan García, que luego fue a parar a un programa dominical en Frecuencia Latina.

Entonces, hoy, en el diario La República, ha descartado, cómo es que se podía producir un chuponeo o un espionaje en momentos en que el señor ex presidente Alan García se encontraba en España.

A lo largo de la historia, Presidenta, podemos ver que muchas personas de la política nacional han sido chuponeadas, entre ellas, estamos hablando incluso de la exteniente, excandidata a la alcaldía municipal, de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la señora Lourdes Alcorta, también apareció audios del ministro Cateriano, han aparecido diversas pruebas, Presidenta, en donde se ha demostrado claramente que existen, existen mafias organizadas, mafias organizadas que pretenden chuponear, reglar, espionar para presentar y entregar documentación y para perjudicar a los adversarios políticos.

Y eso, Presidenta, tiene que investigarse, tiene que investigarse a fondo, y por eso yo rechazo enfáticamente, que antes de cualquier investigación no se puede sindicar, no se puede directamente cuestionar como una conclusión totalmente terminada que detrás de los supuestos reglajes, detrás de los supuestos espionajes está el gobierno.

Lo que yo pido, Presidenta, es que sí existe, por lo menos, una sola prueba en la que vincule directamente al gobierno, al margen del caso de la vicepresidenta Marisol Espinoza, en el que se ha explicado contundentemente por el Presidente o por el jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia, una sola, un audio, un audio en el que se vea claramente el chuponeo que se habría realizado a políticos por parte de este Gobierno; estamos completamente seguros, Presidenta, que no vamos a encontrar una sola prueba evidente.

Y el caso de la congresista Marisol Espinoza, es un tema que se tendrá que investigar para establecer con claridad las responsabilidades, de ser el caso, y si realmente existía como es lo expuesto por el jefe de la DINI este plan que duró alrededor de 5 años, y se dio investigaciones en determinadas etapas.

En ese contexto, Presidenta, nosotros alentamos, nosotros participaremos, nosotros nos suscribimos a cualquier investigación, abrir la cantidad de comisiones que sean necesarias en el Parlamento para establecer y determinar quiénes estarían detrás de estas

143 simulaciones, quiénes estarían detrás de estos supuestos "reglajes", quienes estarían detrás de estos "espionajes".

Pero lo que sí debe quedar claro, Presidenta, que nosotros no podemos ser partícipes de generar un clima de inestabilidad social, un clima de caos político. Eso no favorece a la democracia, no favorece a las inversiones, no favorece el crecimiento económico del país y, por el contrario, perjudica a los más pobres.

Creo que nosotros tenemos que tener una posición totalmente responsable y madura con relación a las investigaciones, que se han dado a las investigaciones con relación a estos reglajes que se han dado a lo largo de todos estos años, como lo he venido señalando, pero de una vez por todas, Presidenta, hay que terminar, hay que terminar con estas redes, con estas mafias, con estos personajes que utilizan, reglan y utilizan información para vender al mejor postor.

No olvidemos que hace algunos meses se introdujeron y jaquearon las computadoras de algunos ministros.

No olvidemos el chuponeo del cual fue objeto el ministro Cateriano.

No olvidemos las prácticas que perjudicaron a muchos candidatos en campaña, entre ellos, al mismo presidente Ollanta, en algún momento también fue objeto de chuponeo y reglaje.

En ese contexto, señora Presidenta, nosotros participaremos en las investigaciones porque somos los más interesados y porque a lo largo de la historia nuestra práctica ha demostrado que actuamos con claridad, que actuamos con transparencia, y es por eso que hoy estamos sentados discutiendo estos hechos que merecen investigación.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

El congresista Mulder solicitó el uso de la palabra.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, inicialmente le pedí la palabra porque pensé que iba a haber una alusión, pero la extraordinaria capacidad intelectual del congresista Gamarra muy superior a la mía, me impide haber entendido bien lo que él leyó sobre todo porque hace un uso muy avanzado el castellano no considerando los puntos seguidos ni los acentos que corresponden, entonces no entendí bien y al final terminó diciendo que habíamos sido víctimas de un chuponeo el año 2001.

Entonces, si eso es la larga lectura que hizo me parece bastante bien y pertinente, porque efectivamente, bien y pertinente no impertinente.

Porque demuestra que efectivamente hay una práctica constitudinaria en este tema y por lo tanto ya no me siento aludido.

144

Pero sí yo quisiera decir, presidenta, de colación lo siguiente, aquí se habla mucho de la DINI y todos sabemos que la DINI fue un organismo que se creó a partir del gobierno del señor Alejandro Toledo como un ente de coordinación de los distintos órganos de inteligencia de lo que está compuesto el Estado.

Y quiero referirme a una entrevista que da el señor Carlos Tapia, es alto funcionario del actual gobierno, cuando le preguntan ¿Existe la posibilidad de que la DINI esté realizando seguimientos a personajes aliados al gobierno o en contra del gobierno?

Yo no diría la DINI, dice él, yo diría la DIDIN, porque la DINI es un organismo coordinador de todos los aparatos de inteligencia, está por ejemplo el Servicio de Inteligencia del Ejército, el SIE. El Servicio de Inteligencia Naval, la DIFAP, yo no creo que ellos estén persiguiendo a los opositores o miembros del partido de gobierno, yo prefiero referirme a la DIDIN, que es el Servicio de Inteligencia de la Policía Nacional.

Y entonces la pregunta que nosotros tenemos que trasladar a la presidenta del Consejo de Ministros es si ella tiene conocimiento de los compartimientos en el ámbito de la inteligencia,a que de hecho siempre existe.

Porque la DINI es una suerte de coordinadora que tiene una reunión semanal de coordinación a las que las demás organismos de inteligencia le proveen de información, ellos la centralizan, la clasifican y se la dan el principal usuario, que es el Presidente de la República, pero eso ese mecanismo de cernir la información proviene de decisiones que toman los distintos jefes de inteligencia de los organismos adscritos a la Fuerza Armada y Fuerza Policial, Ministerio del Interior, incluida organizaciones que son en muchos casos también consultadas como la Sunat , la Unidad de Inteligencia Financiera y la Superintendencia de Banca y Seguros.

Entonces, hay allí algún mecanismo de control que evite que alguno de estos organismos tenga un manejo autónomo o ser direccionado directamente por su autoridad caso ministro del Interior, caso Sunat, caso Ministerio de Economía, que tiene un mecanismo de seguimiento información reservada de la persona, Ministerio de Economía puede abrir secreto bancario, Superintendencia puede abrir secreto bancario, por ejemplo, y soltar las cosas por fuera. Unidad de Inteligencia Financiera también.

Entonces a mí me parece, presidenta, que la respuesta vamos a ver, seguro que sí, la ley así lo dice, pero la verdad es que no hay control, ningún control en lo que se refiere a la provisión de fuentes de información que son recolectadas tanto electrónicamente como humanamente.

Y por eso, presidenta, hago también a colación una siguiente distinción que tiene que ver con el reglaje que le hicieron al ex presidente Alan García y que desvirtúa la alusión, lo contrario, lo estoy alabando, pero si él considera que es una alusión es la concedo en este momento, presidenta, no hay problema.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Gracias, Presidenta.

145

Yo sé que el congresista Mulder es bastante inteligente, yo sé que ha entendido perfectamente el artículo periodístico que he leído en algunos párrafos y donde se alude que en el pasado el señor Alan García y Jorge del Castillo habían simulado una especie de chuponeo para implicar al gobierno de Toledo en ese entonces y con esto generar un clima de reglaje y odios y que al día siguiente el ministro Rospigliosi salió y deslindó con relación a un eventual espionaje, chuponeo de parte del gobierno de ese entonces.

Entonces, acá no estamos inventándonos, simplemente estamos leyendo un artículo que espero que el congresista Mulder lo haya entendido perfectamente, y no solamente lo haya entendido, sino que él sabe a lo que me refiero. Porque esto proviene de una revista, Vanguardia Aprista, que está en internet.

Ahora él trata de minimizar mi participación, ahí está, esa es la forma como se debate democráticamente tratar de minimizar al adversario, sin fundamentar con ideas, con fundamentos, las posiciones de cada uno de los integrantes de esta Comisión Permanente.

En ese sentido, no me va ni me viene la alusión que me ha hecho el señor Mulder.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, yo no le hecho ninguna alusión, al contrario, he ponderado su extraordinaria inteligencia. Más bien le agradezco que diga que yo soy inteligente, pero no lo soy, al punto de que ahora tampoco le he entendido. Y por eso es que no estoy en el nivel, digamos, de comprensión que deberían...

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— A confesión de parte.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Claro, no hay ningún problema.

Yo quería comentar lo siguiente. En el documento que se dio a conocer sobre el tema del reglaje al expresidente Alan García, se señala efectivamente que el día 16 de abril, hay una suerte de posicionamiento de lugar, y se hace una descripción y no se consigna, que en ese momento ese día 16 de abril 2014, el presidente García no se ha encontraba en el Perú, pero lo que no han leído, es la segunda página de este documento que se presentó a nivel de la prensa, en donde se habla ya del día 28 de abril al 2 de mayo.

Es decir, lo que se había establecido, y además ese es un modus operandi, que no nos ha mencionado nada tampoco el señor Jefe de la DINI, se ha mencionado en periódicos que existe un software que se llama Skan Loock que permite que usted pueda encontrar los parámetros de su celular, del celular que van a chuponear a una distancia de 200 metros.

Entonces, por eso guarda lógica ponerse a dos cuadras, porque no se le ve a la persona, pero puede captar el celular direccionándolo hacia donde está.

Fuera de 200 metros se pierde la señal; y, por lo tanto, entonces se hacen políticas de seguimiento a prudente distancia para no dejar huella, y se va captando la señal del

146 celular. Si usted está hablando por su celular en el carro, lo siguen a menos de 200 metros y lo van a escuchar todo lo que usted está diciendo.

Y si está en su casa, mucho más fácil, se estacionan a dos cuadras a la espalda, nadie sabe que lo están reglando, pero escuchan todo. Y eso es lo que justamente explica esa primera nota del 16 de abril

Pero la segunda, ya dice justamente lo mismo, 28 de abril 9:45, nos constituimos en la casa del Alex. Y fue ubicado donde fue ubicado el localizador. 10 y 15 estacionamos el vehículo a distancia de... Esa parte está cortada, porque a mí solamente se me ha alcanzado una parte. Tengo una parte pequeña, nomás que me lo han dado de la fuente periodística. Y que es como una fotografía.

Y se transmitió con la antena omnidireccional en todas las bandas, y se utilizó la banda OMTS850, ya después lo demás es elusivo.

Entonces, presidenta, no pues caigamos en el negacionismo. En otros países en donde el negacionismo es delito, aquí en el Perú no caigamos en el negacionismo; garantizo que no es y no es. Caigamos más bien en la necesidad de abrir sospechas para encontrar responsabilidades; porque como señaló en la mañana el congresista Eguren, si los recursos económicos de la DINI, que tradicionalmente eran alrededor de 50 millones por año en los últimos 10 años, en el año 2013 subieron a 75 millones, y después subieron a más de 100 millones, y ahora para este año han bajado.

Es porque se han hecho compras, y esas compras han sido todas reservadas, y ni siquiera a la Comisión de Inteligencia le han dado cuenta, ¿qué se ha comprado con eso? Nadie sabe, pero algo se tiene que haber comprado.

Entonces, este tipo de equipos, este tipo de software altamente probable que así sea, sino le corresponde a la Comisión Permanente analizar esto, la Comisión de Inteligencia va a tener que pedirlo; y la Comisión de Inteligencia le tiene que dar cuenta al Congreso, porque tampoco es un cenáculo cerrado. La ley dice que son cinco parlamentarios, o siete elegidos para todo el periodo que deben sesionar siempre en manera reservada, incluso, la presencia de algún otro parlamentario debe ser debatido y aprobada en su seno, pero cuando tienen información, la tienen que dar a conocer al pleno del Congreso en sesión secreta a lo menos.

Como lo hicimos en el año 2005, me parece, cuando a raíz de una filtración de un oficial de Marina, de apellido Barba, recuerdo bien, se hizo una investigación y se presentó ante el Pleno del Congreso una lista de 19 empresas que ofertaban ese tipo de servicios, y eso pasó al Ministerio Público, y como muchas veces sucede, ahí empezó al sueño llamado de los justos o dejarlo para el tema de las calendas griegas. Entonces, eso tiene que traernos la Comisión de Inteligencia, porque hay sospechas específicas de que esto, evidentemente, tiene que justificarse con las compras que se han hecho y que se autorizaron con decretos supremos que no se han publicado, con decretos supremos secretos, reservados, que, obviamente, sí tiene que tener, espero, la Comisión de Inteligencia, sino para qué estaría.

147

Entonces, este tipo de equipos son equipos de los cuales se tiene que dar cuenta y creo que, señora Presidenta, éste es uno de los compromisos que perfectamente la congresista... Yo siempre reitero el cargo de congresista de la señora Presidenta del Consejo de Ministros porque siendo una parlamentaria, obviamente, le corresponde doblemente la prerrogativa también de hacer la investigación, el reclamo y abrir las puertas que se tengan que abrir aunque tenga la responsabilidad de representar al gobierno. Y, entonces, ella puede perfectamente obtener esta información y compartirla con su Congreso y con su Comisión de Inteligencia para que podamos tener el control específico de si el gobierno hace o no este tipo de acciones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Me pide una precisión la premier Ana Jara.

Adelante, Premier.

La señora PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS, Ana Jara Velásquez.— Sí. Gracias, señora Presidenta.

En algún momento de las intervenciones se hizo alusión precisamente al tema presupuestal que inicialmente señalara el congresista Eguren.

Con relación al año 2013 está prácticamente ya auditado, falta, me ha comunicado el propio Contralor de la República, falta un extremo del año 2013, pero que sería la parte final de lo que significa la acción de control de los gastos de inteligencia para aquel año, año precisamente en que fueron adquiridos estos equipos de especialidad en materia de inteligencia y de espionaje.

Lo que señala el señor Contralor, Fuad Khoury, y que fue también coberturado por la prensa, porque fue invitado al Congreso de la República para que dé cuenta si había encontrado su representada irregularidades en las auditorías administrativas que se realizaron a los gastos de la institución. Y textualmente, como en algún extremo una congresista leyó, señaló que no había encontrado ninguna irregularidad de carácter penal o civil con relación a los gastos de la institución de inteligencia.

Eso para señalar que en ese año tan sensible, donde se presupuestó precisamente la compra de equipos para hacer labores de interceptación con participación del Poder Judicial en materia de narcotráfico y terrorismo, la Contraloría entró a auditar esas cuentas y las encontró conformes. Y eso en su momento fue un hecho público, porque se prestaron a declaraciones que son de dominio público y que fue coberturado por la prensa.

Con relación al estado actual de esos equipos, consulta, señora presidenta, que yo también he efectuado a los señores de la Dini, me señalan que precisamente en una de las visitas, entiendo que a propósito de las investigaciones que se vienen realizando sobre estos hechos, la Comisión de Inteligencia, desplazándose a las instalaciones de la Dini, verificó los ambientes donde se encuentran estos equipos que no están operativos, es lo que a mí me ha señalado, porque todavía continua el proceso de compra para los implementos que se requieren, porque son equipos de alta tecnología que no hay en el Perú.

148

Se requiere los implementos, los accesorios para que esto pueda funcionar, además de una logística de infraestructura.

Un cambio normativo, porque hay que modificar ciertas herramientas de gestión para hacerlo legal y, por supuesto, la intervención del Poder Judicial, porque solo bajo autorización del juez y del Ministerio Público se puede hacer esta labor de espionaje.

No se puede decir a la fecha que esos equipos hayan entrado en funcionamiento.

De eso, yo le pediría, señora Presidenta, que ustedes hagan la solicitud de la información a la Comisión de Inteligencia, si es verídica la información que yo estoy señalando, porque son ellos los que se han constituido para verificar el estado de estos equipos, y entiendo que en su momento usted también ejerció la presidencia de esa comisión.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Segundo Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Gracias, señora Presidenta.

Por su intermedio, mi saludo a la premier Ana Jara.

Señora Presidenta, si bien es cierto en esta ocasión se ha presentado acá en la Comisión Permanente la premier, para ver el espionaje a opositores al gobierno y oficialistas por parte de la Dirección Nacional de Inteligencia, la DINI.

Y también es bueno recordar acá que, sí pues, a través de la prensa hemos dicho que es importante que haya un cambio en el gabinete, que haya un refrescamiento con ministros decentes y que trabajen.

También, presidenta, es importante manifestar que hemos pedido la renuncia de la premier Ana Jara, y también, de no ser así, la censura correspondiente.

También se ha manifestado como que la premier estaría pintada en la pared. También se ha dicho. Y es porque no se habría demostrado que tenga poder o autoridad sobre los ministros.

Conocemos a la congresista Ana Jara, a la colega Ana Jara, como persona es una excelente persona. Pero aquí no se trata de la persona Ana Jara, se trata de la premier, de la que representa al gobierno y que dirige las políticas de gobierno.

Asimismo, se ha visto que llama a dialogar, sin embargo, detrás el reglaje y chuponeo no solamente a la oposición, sino también a miembros del oficialismo.

En ese sentido, primero quiero solidarizarme con nuestra colega congresista y vicepresidenta, Marisol Espinoza, por haber sido víctima de este reglaje.

Por eso, quiero decirle que aquí se ha producido algo grave.

149

En un momento saludé lo que dijo el congresista Agustín Molina, en el tema de política de gobierno. Sin embargo, luego otro colega congresista dice que el tema de la colega Marisol Espinoza está clarísimo. Y eso sí me preocupa.

Aparte, este no es un tema de espionaje empresarial. No, no, no. No lo llevemos a eso. Aquí no es un tema de espionaje empresarial. Aquí es un tema de la DINI. ¿Qué personajes se han encontrado? A este señor Huamán y a este señor Pianto, al comandante Johnny Bravo.

¿De dónde son? Son de la DINI. No es un tema de reglaje o espionaje privado. Es de la DINI.

¿Con quién despacha, si bien orgánicamente está adscrito a la PCM? ¿Con quién despacha la DINI? Ahí está la promoción del señor Ollanta Humala. Con el señor Ollanta Humala. Con él despacha la DINI.

Cómo vamos a creerle a este señor Briceño, si ahora ha dicho bien claro que fue a 180 metros. ¿Qué? El escolta de la congresista Marisol Espinoza dijo que en ese momento fue en la puerta de su vivienda. Eso ha sido.

Por otro lado, no fue que fueron a la comisaría, mostraron los DNI y desaparecieron, no. Según el parte del escolta de Marisol Espinoza, dice que desapareció ahí.

Qué le costó a ese señor, sabiendo que se está enfrentando al escolta y sabiendo que ahí vive Marisol Espinoza, congresista, identificarse como miembro de la DINI y que estaban haciendo eso. ¿Por qué quería sorprender con su DNI, etcétera? Tampoco somos tontos, pues.

Quiero decirles también que este es un tema sistemático. No solo se trata de la colega Marisol Espinoza, sino también de otros colegas.

Ya lo dijo también acá Víctor García Belaunde, también Eguren, Lewis, Natalie Condori. Esto cuestión no es aislada, es un tema sistemático.

Acá el gobierno tiene que deslindar. Y no hay que defenderlo. ¿Por qué vamos a defender también? Porque dicen la Dirin... En un momento dijeron el señor Carlos Tapia, que ha sido alto funcionario de este Gobierno, él ha dicho que incluso esto vendría de la Dirin, de la Policía Nacional, y a quien despacha prácticamente a los organismos de inteligencia y también el señor Urresti.

El señor Urresti, por qué le voy a creer al señor Urresti si nos ha mentido a todo el pueblo peruano, no solamente cuando dijo, “no que el señor Ramos Heredia a puesto en riesgo la captura, la extradición, la expulsión del señor Martín Belaunde Lossio”, no nos mintió, porque no puedes ni capturarlo ni extraditarlo ni expulsarlo.

Y ahora incluso más, miren la mentira del señor Urresti hasta donde ha llegado, es bueno que lo sepa el pueblo peruano. El señor Martín Belaunde Lossio en el Perú hasta cuando se fue el exprocurador Salas, porque él también lo dijo en su momento, el señor Martín Belaunde Lossio estuvo suelto en plaza, no hubo una orden de captura en el Perú. Es más

150 sabes cuándo se dio la orden de captura para Martín Belaunde Lossio, el 5 de enero de 2015, un día anterior de que se presente los tres ministros, incluido el señor Urresti ahí en nuestra comisión.

Cómo es posible que el presunto delincuente de acá del Perú, más buscado en el Perú, haya estado suelto en plaza y no tenía requisitorias, no había una orden de captura para el señor Martín Belaunde Lossio; por eso que ingresó fácilmente el primero de diciembre a Bolivia, y aquí todavía saben, ¿cuándo se efectúa realmente la orden de captura para el señor Martín Belaunde Lossio en el Perú? El 5 de enero, cuando justamente el día siguiente se tenía que presentar los tres ministros.

Entonces, otro tema fundamental que tiene que aclararnos aquí a través de la Presidencia la premier, es el tema de la señora Tania Quispe, nada se ha dicho hasta ahorita, o sea, ni siquiera lo tocan. Corresponde acá que se diga la verdad, porque no solamente se habrá hecho un espionaje, sino que se abría utilizado los bienes del Estado para tercero, para beneficios personales, y eso se llama peculado de uso; y eso habría cometido la señora por qué, para perseguir a quién, a alguien que tiene vinculación con su hijo de Tania Quispe, y nosotros acá bien gracias.

Consideramos que toda práctica en pos de la democracia, la gobernabilidad y el estado de derecho, esas prácticas no se pueden permitir, y hay que salvar la democracia.

Por eso también en su momento incluso yo lamentaba que en algún momento la premier, a quien respeto; y yo no tengo la menor duda en que ella sí tenga una comprensión lectora.

Sin embargo, acá fue agredido un colega que no tenía comprensión lectora, para decir que este señor se había escapado, el señor, el de la DINI, cuando estaba frente a la habitación de la congresista Marisol Espinoza.

Entonces, yo pienso que eso la premier debería retirar esa palabra porque yo sé que ella no tiene capa... Digamos, tiene la capacidad de entendimiento, tiene la comprensión lectora y también lo tiene mi colega Juan Díaz Dios, porque para nosotros está muy claro.

Entonces, Presidenta, es importante también que este señor, por ejemplo, el ministro Urresti, ha entrado en guerra política, por tanto; sí es importante; también la premier en su momento dijo que incluso se tiene que identificar, y en esa pista vamos, en esa línea vamos.

Se tiene que identificar si hay facciones, si hay situaciones paralelas que de alguna manera que de alguna manera, de repente, ni la premier está enterada, porque despachan con el Presidente Ollanta Humala, entonces, es importante que acá tiene la premier que tomar el toro por las astas, tiene que demostrar poder porque caso contrario pues...

Y bueno no voy a hablar también ya de los demás ministros, pero sí es importante que haya aires en el Gobiernos, cambios en el Gabinete, ya que han pasado seis meses y seis días, y ella se comprometió, la premier, a trabajar, fortalecer la institucionalidad, asimismo la lucha anticorrupción.

151

Ahora, cuando me habla, incluso, este gobierno dice "que no es corrupto, acá todos somos limpios", por favor, tranquilos. Yo pienso que al final la situaciones todavía no se han concluido, tenemos por ahí presuntos temas: Óscar López Meneses, Martín Belaunde Lossio, y otros temas más, que, por favor, yo invoco de que no digamos, pues, "acá no hay corrupción". Ustedes dijeron "que la honestidad hace la diferencia", y por ahí su presidenta del partido dijo "es tan difícil caminar derecho", y, sin embargo, ahora hay serios problemas de presuntos actos de corrupción.

Por tanto, yo considero que acá es muy importante de que se investigue, se investigue hasta el final, y este tema también que se dijo de Tania Quispe, es un tema que lo recalco que también no lo han dicho hasta este momento, por tanto, me ratifico en lo que exigimos en su momento.

Yo también pensaba acá "si no hay nada, por qué se ha cambiado al director de la DINI, si en efecto la DINI no realizó ningún operativo cuestionable, por qué se relevó al director de la institución el 8 de enero, por qué se relevó.

Entonces aquí es importante que también nos hubieran venido a decir "estas son las decisiones que ha adoptado desde el gobierno y específicamente desde la premier, digamos, para deslindar bien claro con temas de espionaje y corrupción que lo que queremos es ahora más que nunca es defender la democracia, entonces, por eso le pido acá a la premier, a través de la presidencia también, liderazgo y que se hagan los cambios necesarios.

Me está pidiendo una interrupción, me ha pedido el congresista Teófilo Gamarra, y también me ha pedido una interrupción el congresista Agustín Molina.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, Presidenta; muchas gracias, congresista Tapia.

Bueno, nosotros hemos señalado que estamos y avalaremos toda investigación que se realice en torno a los hechos denunciados, pero creo que acá no podemos hacer de fiscales, jueces, reemplazar a la Comisión de Inteligencia o la Comisión de Fiscalización o a la Comisión del Congreso que todavía no ha realizado ninguna investigación para que de buenas a primeras vengamos tendenciosamente a señalar "que acá está la DINI, que acá está fulano, acá está zutano", creo que eso no es responsable, no es maduro dentro de la actividad parlamentaria.

Está bien que el debate sea político, pero este debate tiene que merecer también las consideraciones que se requieren para señalar imputaciones, sindicaciones, y creo que en ese sentido sí, no podemos reemplazar a la comisión, no podemos reemplazar al Ministerio Público o al Poder Judicial.

No podemos ser concluyentes. Que se hagan las investigaciones. No se van a desechar ninguna de las hipótesis que se estén formulando en este momento, pero abonemos a hacer investigaciones totalmente objetivas sin cariz político tendencioso.

152

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es para el congresista Molina.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Sí, lo que quería decir, señora Presidenta, gracias, la argumentación que viene haciendo el congresista Segundo Tapia creo que carece de veracidad, por qué le digo, porque la Comisión de Inteligencia, el tema de la vicepresidenta Marisol Espinoza está en investigación.

Entonces, lo que quiero decir es que no se puede adelantar juicios. Esperemos que la investigación concluya y luego sabremos quiénes son y cuáles son los responsables.

Entonces, señora Presidenta, creo que hay que ser coherentes en nuestras expresiones y no adelantar juicios.

Acá siempre nosotros vamos a defender al gobierno del presidente Ollanta, en que no hay vínculo donde haya una sola prueba, donde haya la responsabilidad o, por lo menos, un vídeo. Simplemente son noticias tergiversadas, son noticias mediáticas y nada más.

Por lo tanto, señora Presidenta, creo que acá tenemos que actuar responsablemente, porque el Congreso de la República merece el respeto también de la opinión pública y del país.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidenta, me pide, por excepción, el congresista Mauricio Mulder, si tendría la gentileza de darme una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ya dio las dos interrupciones, congresista.

El siguiente orador le puede dar la interrupción.

Culmine, congresista Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Bueno, yo pienso que el congresista Molina, si para él no sirve un parte policial de la escolta de la vicepresidenta de la República del Perú, entonces, no sé dónde estamos. Este es un documento muy importante, que es de la escolta de Marisol Espinoza.

Por lo demás, ya no quiero seguir insistiendo en esto, solamente quiero terminar manifestando lo siguiente:

Que sería mucho mejor que la premier renuncie, y junto con ella debería hacerlo el gabinete en pleno. A estas alturas ya es muy tarde para que la premier recupere el espacio político, Ollanta Humala la ha disminuido bastante. Ella, veo que a esta altura, ya no puede poner orden, porque este gabinete estaría completamente quemado.

153

Muchas gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista José Luna.

El señor LUNA GÁLVEZ (SN).— Presidenta, por su intermedio, mi saludo fraternal a la premier y congresista Ana Jara.

Para mí es una profunda reflexión, escuchando cuántas veces se ha chuponeado, persecuciones, y tengo cuánta historia y cuántos temas de estos. Siempre se repite y se repite, como dice el congresista Belaunde.

Pero en lo que yo me pongo a reflexionar, esto de los reglajes y chuponeos, poco a poco, en una democracia más madura tiene que irse cortando, y el gobierno que preside el presidente Humala debería apoyarnos, tanto su Ejecutivo como el grupo Legislativo deberían unificar criterios y apoyar las investigaciones, y no aparecer alguna idea discordante de que, a priori, den alguna opinión, echando la culpa a uno o a otro. Deberían coordinar más y deberían apoyar las investigaciones.

Yo creo en la congresista, creo que es una política honesta, civil y que nos va a ayudar en esto. Las democracias maduras van justamente avanzando, y esto del chuponeo, el reglaje y perseguir al opositor por ser opositor va quedando de lado. Ese proceso se debe seguir dando y, Anita, nos debes apoyar como congresista para que esto se dé, y que la Comisión de Inteligencia haga su trabajo de verdad y darle todas las facilidades para que ellos lleguen al fondo. No puede quedar impune, no puede quedarse en la nada, no puede no aparecer. Y la Fiscalía debe ejecutar su trabajo y debe encontrar culpables. Porque, de no ser así, todo esto quedará con que seguimos con una democracia adolescente e inmadura, como decía un maestro que ya falleció y de mucho respeto.

Entonces, que sirva esto para aprovechar, que sirva esto, congresista premier, para aprovechar y hacer historia, y que la historia nos recuerde que estamos avanzando en este tema, luchando contra todo aquel que pretenda manchar la democracia haciendo chuponeo, reglajes para chantaje, porque no es otra cosa que para uso de chantaje y presión a la oposición.

Por eso llamo a una reflexión al Ejecutivo y al Legislativo nacionalista: deben unificar criterios para que esto se investigue. Somos civiles, somos congresistas, vamos a estar en política y ustedes van a seguir estando en política. Hoy estarán en el gobierno y mañana estarán en la oposición, y ocurrirá lo mismo con cada uno de nosotros.

Lo que debemos hacer es acrecentar la democracia, y por eso les pido que colaboren con la Comisión de Inteligencia para que esto se aclare.

Si no aparece ningún culpable y esto queda en el limbo, francamente, todo esto no habrá valido para nada y diremos que no estamos avanzando, y seguiremos un país bananero del Tercer Mundo; porque la estabilidad política genera estabilidad económica, la estabilidad económica genera inversión y la inversión genera empleo y de buena calidad.

Muchas gracias, Presidenta.

154

Cuente con mi respaldo, congresista Ana Jara, y mi esperanza y la esperanza de nuestro partido para que usted nos ayude para sentar la democracia.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Gracias, Presidenta.

A través suyo, la bienvenida a la Premier y a su equipo de trabajo.

Algunas reflexiones, creo que ya está básicamente todo dicho. Quisiera hacer algunas reflexiones adicionales, espero.

Lo que he escuchado básicamente a la Premier y a los voceros del gobierno, que dicho sea de paso han venido todos, porque he contado hasta 17, que son los que quedan más o menos ahora. Pero, bueno, lo que les he escuchado repetir una y otra vez es que el gobierno es inocente, que el gobierno no ha hecho nada, que esto no es responsabilidad del gobierno; y me van a disculpar los aquí presentes, pero esto me suena mucho a lo que decía en su momento el gobierno de Fujimori, "nosotros no somos, nosotros no hemos hecho nada y que el responsable es el señor Montesinos, que no tiene nada que ver con nosotros".

Entonces, esta es una historia que ya la hemos escuchado en el Perú, y yo estoy partiendo de la buena fe, ¿ah? no estoy diciendo que no sea así. Pero desde un principio de buena fe si el gobierno dice que no sabe nada, entérense que en el Perú hemos tenido estas historias antes también y que, precisamente, decían los que entonces eran gobierno, que ellos no sabían nada.

Entonces, mejor abran un poco más los ojos dentro de casa y comiencen a ver qué puede estar pasando dentro de casa, porque aparentemente algo ocurriría. Eso como una primera reflexión.

Pero la segunda e inmediata, porque también lo he escuchado aquí, pero se lo escuché al presidente de la República, que es todavía más grave, es que ante las primeras imputaciones lo que dijo el Presidente fue: "Son algunas agencias privadas, espionaje privado. El gobierno no tiene nada que ver".

Entonces, yo le preguntaría al gobierno: ¿Y qué ha hecho el gobierno para evitar que esto sea perpetrado a través de agentes privados? Imaginémonos que sea correcta la tesis, que el gobierno no tiene nada que ver, no es la Dini, son agentes privados.

¿Es correcto que en un Estado, como el nuestro, estas agencias privadas continúen haciendo este tipo de actividades? ¿El gobierno ha hecho algo? El supuestamente exitoso ministro del Interior, ¿tiene alguna idea de cómo combatir esto que está creciendo?

Porque si no hacemos algo de inmediato, me temo la próxima campaña electoral que vamos a vivir en el Perú, que será dentro de algunos meses, va a ser terrible, porque será,

155 entonces, el gran negocio de las agencias de espionaje privadas. A eso estamos llegando, ¿no es cierto? a ver quien tiene más plata para contratar a las agencias, a ver quien espía mejor al rival para poder hacer la campaña política a partir del espionaje, que está constituyéndose en algo de cada día en el Perú. Esto está mal, esto tenemos que pararlo, y es responsabilidad fundamental del gobierno pararlo.

Entonces, quiero partir de la buena fe. Okay. De verdad, usted dice que el gobierno no tiene nada que ver. Imaginémonos que eso sea cierto solamente por un instante, como primer planteamiento. Okay. ¿Qué están haciendo?

O sea, no se trata de decir "son ellos". Bueno, ¿quiénes son, denme los nombres? Si con tanta seguridad el Presidente dice que son algunas agencias privadas, nos gustaría saber quiénes son esas agencias privadas y qué están haciendo para que esto se detenga.

Pero además, y aquí tiendo un puente, creo que ese es un buen tema para plantear. La Premier ha planteado una conversación, a abierto los brazos para que las fuerzas políticas nos reunamos y hablemos. Ahí yo creo que habría que fijar un par de cosas y un par de condiciones. Voy a saltar ese tema.

La primera, es que, Premier, con el mayor respeto, usted sabe el respeto que yo le tengo en lo personal y como política también. Creo que es además una de las mejores cosas que pudo pasarle a este gobierno, a este Ejecutivo, su ministerio creo que es de lo mejor que le ha podido ocurrir; pero es indiscutible, Premier, que usted ha perdido autoridad, o sea después de los hechos públicos con respecto a lo que decía el ministro del Interior y el ministro del Interior no le hacía caso, y usted tenía que volver a salir.

Es decir, lo que necesitamos saber es si usted, de verdad, va a ser quien va a manejar el Ejecutivo o no, y esto lo tendremos que saber a partir de hechos concretos. Su gabinete requiere una oxigenación, hay cambios que hacer en el gabinete y que hacerlos rápido, ¿ah?

O sea, no se trata de decir "vamos a conversar", porque además ya tenemos una experiencia, los partidos democráticos que hemos ido con atención a las convocatorias que ha hecho anteriormente el Ejecutivo, —usted no estaba ahí— y nos dimos con la sorpresa que, bueno, se conversó mucho, pero no se llegó a nada. Entonces, es legítimo que pensemos que nos están convocando de nuevo para no llegar otra vez a nada. Entonces, ¿para qué?

Yo creo que la conversación va bien, pero con dos condiciones: la primera, creo que la ciudadanía y nosotros necesitamos muestras concretas de que usted efectivamente va a tener el control. No se trata de decirnos sino de demostrarlo. Eso creo que es la única forma, de repente usted tiene otra idea. Pero para mí la única manera de que quede claro que Ana Jara es quien va a controlar de verdad el Ejecutivo, es cambiando algunas piezas que ya deberían ser cambiadas. Eso es lo primero.

Pero lo segundo, que nos explique claramente cuál es el objeto del diálogo, es decir, vamos a buscar un diálogo, para qué, cuál es el objetivo del diálogo, qué queremos construir al final de este diálogo con los partidos políticos.

156

Yo le propongo un tema en agenda, este, para ver cómo luchamos todos juntos contra el espionaje que está constituyéndose en una práctica habitual en el Perú, para ver cómo llegamos a las próximas elecciones sin que la agenda, porque además, lamentablemente para esto los medios de comunicación todos inmediatamente buscan el chuponeo, ¿no es cierto?, sin que la agenda del debate político sea lo que dijo en la intimidad un político o lo que escribió en la intimidad el otro "esto no puede ser, a tanto no puede descender el debate político".

Tal vez ese sea un tema de agenda, Presidenta, o primera a través de la presidencia. Pero insisto, más allá de los temas de agenda, creo que necesitamos cosas concretas, premier, para que se recupere una situación que se le está yendo absolutamente de las manos al Ejecutivo.

Siguiendo con el tema este de la responsabilidad, yo decía, quiero partir de la buena fe, y partiendo de la buena fe, decía "okay, si son empresas privadas, bueno, pues, dígannos quiénes son". Esa es una primera cosa.

Pero una segunda, con la cual ya hice referencia es: No se la crea tan fácil, premier, a través de la presidencia. No se trata porque algún funcionario le dijo "nosotros no somos", usted tiene que decir "sí, pues, nosotros no somos". Porque le repito, eso ya lo vivió el Perú, y debería comenzar a mirar con otros ojos, y ahí, tal vez, aterrizar el por qué el Servicio de Inteligencia, actualmente en el Perú, está siendo de esta manera manejado.

Usted me va a disculpar, pero no tengo, ¿cómo se llama el actual jefe de la DINI, el capitán Briones, es el jefe de la DINI? Briceño, muchas gracias, capitán del Ejército en retiro, como su antecesor, Gómez, capitán del Ejército en retiro, más allá que ellos sean promoción del presidente Humala, más allá de esa situación, creo que son amigos de Humala, pero dígame usted con todo respeto y eso me lo puede decir cualquier oficial de las Fuerzas Armadas, ¿con el grado de capitán, han logrado los estudios suficientes para manejar el Servicio de Inteligencia, siendo ambos de Infantería, además? O sea, no es su especialidad la inteligencia, no llegaron además a un grado dentro del Ejército que les permitiese hacer los cursos para conocer más la materia, ¿y son los jefes de Inteligencia?, estoy hablando del anterior y de este también. Ahí podemos comenzar a ubicar algunas explicaciones.

Y, tal vez, y aquí lo planteo, yo tengo el documento escrito y lo presentaremos en los próximos días, tal vez el Congreso pueda hacer algo, nosotros vamos a proponer a partir de la fecha, o cuando esto pueda ser aprobado, que el jefe de la DINI sea efectivamente nombrado por el Presidente de la República pero con ratificación del Congreso.

Hace un rato yo escuchaba a congresistas hablar de la modernidad de los servicios de Inteligencia en democracia, en modernidad, bueno pues, creo que este es un cargo que debiera, que necesitaría la ratificación del Congreso de la República, de aquí en adelante, ¿ah?, no estoy pensando en el actual jefe del... de aquí en adelante, un jefe del Servicio de Inteligencia en un Estado democrático, moderno tendría que tener la ratificación del Congreso de la República. Es un proyecto de ley que vamos a presentar, así como ver también el tema de la penalización de estas actividades y del agravamiento

157 de estas actividades cuando se trate de funcionarios públicos, proyecto de ley que mi bancada también a va presentar.

De manera que más allá de las tareas legislativas que nosotros asumimos y que haremos, creo que acá hay unas respuestas políticas también que estamos esperando y algunas respuestas puntuales, premier, a través de la presidencia, que tengo la impresión —a pesar de las horas que tenemos aquí, todavía no se han escuchado— porque repito, creo que la respuesta no es "nosotros no somos". Esa no esa la respuesta. La respuesta es, estamos apuntando por acá, vamos a ir por esta dirección, qué es lo que vamos a hacer en concreto para terminar con esto que ya es una lacra social, a pesar de que nos estamos acostumbrando todos, decía, me parece que fue la congresista Mavila, temprano, algo que es dramático por es cierto, lo que ella decía es cierto: "¿Acaso no es verdad que todos nosotros, aquí presentes, nos sentimos chuponeados?". Si, pues, es verdad, ¿no es cierto?

Ahora, es dramático que lo digamos con esa facilidad, es dramático que lo aceptemos con esa facilidad, es dramático que cada vez que estemos hablando por teléfono digamos "no, esto tenemos que hablarlo en persona" "o cuidado con lo que escribes, porque por acá no se escribe". Es un drama.

O sea, no está bien que lo aceptemos como algo normal, no está bien, y la responsabilidad fundamental es del gobierno.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Víctor Isla.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Gracias, Presidenta. Un saludo a nuestra colega Ana Jara, y a todos los colegas presentes.

Al finalizar su intervención el congresista Beingolea hablaba "que tenemos una sensación de que dijo creo que la congresista Mavila que todos estamos chuponeados.

Lamentablemente venimos de un proceso largo donde se destruyó la confianza, y recuperar la confianza es un poco complicado, entonces nos está tomando tiempo, entramos a un proceso de recuperación de confianza y sucede que algunos hechos que efectivamente hay que investigar.

Y aquí quiero hacer un pare, no una cuestión de fe, sino dejar que la Comisión de Inteligencia donde está representado ahí están, voy a mencionar los nombres de los que están presentes, está presidida por el congresista Yrupailla, está el congresista Carrillo, está la congresista Luz Salgado, está el congresista Tubino, está el congresista Mora, el congresista Bedoya y el que habla.

Evidentemente, no les puedo decir lo que estamos haciendo, pero lo que les puedo señalar es que la Comisión de Inteligencia asumiendo su responsabilidad desde el primer momento que se dio estas denuncias, las primeras denuncias, ha comenzado a trabajar

158 con mucha intensidad, estamos declarados en sesión permanente de hecho estos días ha habido sesión, mañana también hay, pasado también.

Como las noticias se han ido a condiciones de a pocos, se ha ido incorporando estas noticias referente a seguimientos, hay una noticia también referente a un intento de chuponeo al ex presidente García.

Entonces, tenemos que la comisión ha asumido esto con responsabilidad y está haciendo su trabajo, acá todos somos pares, yo entiendo que hay intención de todos de querer averiguar, investigar eso está bien, de los 130; pero, yo entiendo que dentro de la línea del respeto pido a los colegas congresistas que permitan que la Comisión de Inteligencia, cuyo mandato constitucional lo ha asumido como tal, realice su trabajo y anticipadamente no se prejuzgue un trabajo que todavía no ha sido presentado.

Yo estoy convencido que la comisión, primero que está trabajando con absoluta responsabilidad, con total imparcialidad, no existe ningún intento de bloquear algún pedido, además voy a hablar lo que puede hablar la congresista Salgado ha señalado que si algún momento ella percibiera algún intento de querer bloquear algo ella sería la primera en señalar.

De verdad yo le pido a los colegas, por su intermedio, presidenta, que permitamos que esta comisión realice su trabajo como lo viene haciendo, téngalo por seguro que el informe será con absoluta imparcialidad y transparencia porque lo que se necesita acá, como ustedes lo han señalado, es llegar a la verdad.

Hay un hecho que señaló el congresista Beingolea, evidentemente si revisamos años atrás está claro que también aquí en el país existen estas empresas que brindan estos servicios, usted mira los diarios, ahí hay empresas ya que ofrecen servicios de seguridad bajo ese formato de seguridad, asesoría en seguridad, entonces, no estamos acusando a priori, pero evidentemente hay que descartar.

Me pide una interrupción el congresista Galarreta, Presidenta, por su intermedio.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Gracias, congresista Isla.

El congresista Isla, como quien habla, que ya viene en el periodo anterior, y muchas de las críticas que se hace en la Comisión de Inteligencia no es tanto si hay o no la voluntad de los congresistas.

Probablemente ahora que han cambiado la composición parlamentaria habría que revisar también la composición de esa comisión, pero con lo cual el oficialismo que tiene caso cuatro miembros con el aliado que tiene el derecho de hacer el congresista Mora, entonces, nos deja a la oposición esa situación de percibir que no vaya haber parcialidad.

159

Pero en fin, ese es una especulación y yo podría asumir no creer que no está diciendo la verdad, porque yo lo conozco a Víctor Isla, pero sin embargo, tenemos un caso que ha dicho Víctor Andrés García Belaunde, hace un rato, él ha presentado oficios al Ministerio del Interior en noviembre de 2013 y a través de la mesa, congresista Isla, la presidenta del Consejo de Ministros me responde voy a averiguar.

En enero de 2015 voy a averiguar, o sea, qué quiere que espere, ya olvídese de la oposición la ciudadanía, no era más lógico que vengan y digan aquí está lo que pasó con el señor Rospigliosi, los responsables, aquí está la institución de la señora Tania Quispe, voy a anunciar que el señor Urresti ya no puede ir, o sea, va a ver o no acciones, porque convocan a un dialogo, que nosotros como partido hemos estado siempre dispuestos, pero esta vez no vamos a aceptar un dialogo si son los mismos actores.

Porque las acciones que hemos visto, no son las que la buena voluntad de usted que se las creó, está expresando hasta el momento del 2013 al 2015.

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias.

Continúe, congresista Isla.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Bien, lo que le puedo señalar, colegas, por su intermedio, presidenta, es que hay un trabajo serio en CIAF, esto es un hecho que ha sucedido, la realidad lo demuestra que existen estas denuncias, pero que hay que contrastar.

Por eso a priori existen los hechos, yo no puedo señalar, le pido que esperen el trabajo, si es la DINI si es una empresa privada, pero alguien tiene que haberlo hecho.

Es como cuando hay versiones, cuando existe una versión y les enfrente a ellas. Existen tres posiciones, algunas de ellas no son, o si frente a un hecho hay posiciones antagónicas, hay un solo hecho una de ellas es la verdad, y una de ellas la falsa.

Entonces, lo que queremos llegar a esta comisión, es a eso. Yo no les estoy señalando en ningún momento como miembro de esa comisión, porque evidentemente tengo limitación para poder expresar, y soy respetuoso de ese mandato constitucional, pero si le señalo que se está trabajando en ello.

Pueden ver ustedes, se ha estado informando, haciendo ver del trabajo intenso que se viene haciendo. Puedo señalarle también sin decir pormenores, que se ha visitado la instalación de la DINI; porque eso es público. Eso se ha informado.

Les vuelvo a recalcar, ténganlo por seguro, que somos los primeros interesados en que la verdad se conozca, porque un tema de país esto es un tema que necesitamos todos los peruanos, que se aclare para poner llevar nuestro sistema democrático en paz, que como todos lo han señalado, de todos los colores políticos que tanto nos ha costado recuperar.

160

Yo estoy seguro que aquí hay una expresión de buena voluntad de todos, y las criticas señaladas con vehemencia, y muchas veces de manera tal vez un poco alta, lo recibimos, lo procesamos y esperamos que nuestra comisión de inteligencia donde estamos representados, y lo que ha dicho el congresista Gallareta, seguro en su momento habrá que recomponer la comisión, ya ustedes lo verán, eso decidirá el Pleno, tampoco nos oponemos a ello.

Es verdad que hay una recomposición de las fuerzas políticas, porque así esta, eso es la realidad de este Congreso de la República; pero si les puedo señalar, expresar a nombre de los miembros, porque les he escuchado todos estos días y hoy mismo, reafirmar esa posición de llegar a la verdad.

Muchas gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muy bien, habiendo culminado ya el rol de oradores, vamos a dar el uso de la palabra a la Premier.

Adelante, Premier.

La señora PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS, Ana Jara Velásquez.— Gracias, señora presidenta,

Este es un foro político, las investigaciones que se vienen realizando para individualizar a los autores de estos supuestos reglajes, seguimientos, labores de inteligencia, que nosotros nos reafirmamos, no provienen del gobierno, porque no existe una política de gobierno encaminado en ese sentido, ni una directiva, ni una disposición para que se incurran en estas prácticas antidemocráticas; y porque además en el supuesto negado que existiesen, ningún oficial, ningún integrante del Sistema de inteligencia, se atrevería a hacerlo, porque sabe perfectamente que estaría incurriendo en un ilícito.

Sin embargo, coincido en alguna de las exposiciones cuando dicen que no hay que incurrir en el negacionismo, porque eso es precisamente, señora presidenta, lo que ocurrió en el pasado. Cuando se cierra una entidad, o unas personas en una sola posición, que no admite prueba en contrario, es precisamente donde se inicia un temerario proceso de resquebrajamiento de las instituciones.

A mí me corresponde como representante del Poder Ejecutivo, señalarle a la clase política y a la ciudadanía, que este gobierno es ampliamente respetuoso de la institucionalidad y de los derechos fundamentales de las personas. Uno de ellos es el derecho a la intimidad, no es por tanto, una política de gobierno, aun cuando muchos de los integrantes de la Comisión Permanente no quieran aceptarlo ni quieran creerlo, eso es su prerrogativa, pero eso es lo concreto, y eso es lo que yo he venido a defender como ministra de Estado.

Sin embargo, las investigaciones corren de oficio y a mí, desde la Presidencia del Consejo de Ministros, me toca hacer mi parte, esta parte de investigación. Y por eso estoy en los recaudos de los documentos precisamente para encontrar el detalle de las incongruencias que pudieran existir entre las posiciones de las investigaciones en el operativo de inteligencia, que hoy se ha expuesto aquí ante la Comisión Permanente, que obedece a

161 un Plan de Inteligencia Islámico que data del 2010 y que ha continuado, máxime si teníamos, como lo he señalado en algún momento, la presencia masiva de turistas que venían de diversos países, a propósito de la Conferencia Internacional de Cambio Climático en diciembre del año pasado y los hechos suscitados fueron semanas antes, propiamente en el mes de noviembre de 2014.

Nosotros, señora Presidenta, nos reafirmamos en nuestra vocación democrática de seguir fortaleciendo confianza y haré las investigaciones que ya se iniciaron; colaboraré, como estamos colaborando, con el Ministerio Público para que los hechos se esclarezcan; y continuaremos rindiendo satisfacciones al Congreso de la República en el control político, que para el efecto ya se está realizando.

Pero no es serio, no lo es venir acá a señalar a priori, a pocos días de haberse hecho pública esta denuncia y que ha sido también conocida de una forma paulatina, una tras otra, con nombres de supuestos culpables, ya sea de personas naturales o personas jurídicas.

Convengo, por su intermedio, con la postura del congresista Beingolea, en que es necesario que la clase política cierre filas para erradicar estas prácticas ilegales, írritas, que no podemos darle cabida en un estado democrático. Y es bueno que a través del diálogo, aunque para muchos esto suene a cansado, pues esto es lo que reclama la población, que los políticos nos pongamos de acuerdo.

No debe ser lo extraordinario, debe ser lo ordinario y moriré con esa postura toda mi vida. Nada ni nadie me va a hacer cambiar a mí de opinión, que nosotros podemos acercar posiciones.

Aun en los puntos más álgidos de discrepancia, entre gobierno y oposición, podemos hacer una agenda en común y ésta es urgente, ver la parte normativa sancionadora ante estos casos de espionaje, máxime si en el supuesto negado estos vinieran de parte del gobierno. Y perfeccionar la norma, que ya debe de existir a quien violenta la intimidad de las personas, más aún con fines lucrativos.

Perfeccionar los mecanismos de control, ¿podemos, por supuesto, ponernos de acuerdo? Podemos hacerlo; ¿tenemos voluntad política? La tenemos; ¿tenemos las facultades legislativas? Las tenemos, pongámonos a trabajar.

Yo he venido, señora Presidenta, a dar la cara. Podría haber pretextado equis motivos para esperar que pasen los días, ver cómo el Ministerio Público avanzaba sus investigaciones, ver qué es lo que arrojaba el trabajo de la Comisión de Inteligencia, porque entiendo que están haciendo un trabajo de carácter sumario, al punto que ya han tenido una visita de inspección en el propio local de la Dini, donde han recabado la información que han creído por conveniente y aquellos informes que han solicitado y que, seguramente, se absolverán en los próximos días, pero no, estoy aquí para dar la cara, conviniendo también con mis pares.

Este es un tema de responsabilidad política, aun cuando los hechos, que son materia de investigación, supuestamente data del año 2013 e inicios del 2014, cuando yo todavía no estaba al frente de la PCM; aún cuando los hechos que se le imputan a uno de los

162 organismos públicos adscrito mi sector tenga autonomía funcional y administrativa y que no despacha con la Primera Ministra, porque la norma así lo dice. No porque sea una ilegalidad, no porque estemos sacándole la vuelta al cuerpo legislativo, sino porque así el Congreso de la República, pudiendo haber hecho uso de su control político tratándose de un decreto legislativo, que si consideraba que éste contravenía la Constitución Política podía muy bien haberla derogado en su momento, y sin embargo, dentro de la facultades autoritativas que se le dio al Poder Ejecutivo, se nos permitió legislar en materia de seguridad ciudadana y de orden interno esta herramienta legal, que ha sistematizado todos los servicios de inteligencia que están repartidos en diferentes ministerios para ser encabezados por la Dirección Nacional de Inteligencia, que tiene que ver también con el tema de políticas públicas en este sentido. Y este señala que la DINI informa y despacha directamente con el señor presidente de la República.

Lo que me corresponde a mi, como presidenta del Consejo de Ministros, es continuar avanzando en estas investigaciones.

Sí es necesario, es lo responsable y es lo políticamente correcto darle una satisfacción al Congreso, en el sentido que hemos ubicado e individualizado a los autores.

Nosotros haremos nuestro trabajo al interior del Poder Ejecutivo. Lo propio hacen quienes son los defensores, por mandato constitucional, de la legalidad y quienes representan los intereses de la ciudadanía, que es el Ministerio Público.

Lo propio hará, como ya lo está haciendo, el Congreso de la República a través de su Comisión de Inteligencia.

Me pide una interrupción el congresista Beingolea, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Gracias, presidenta.

He escuchado en estos últimos momentos a la legisladora, le agradezco, a la colega, que nos está llamando la atención entre colegas por algo que se nos pasó seguramente.

Lo único que le corregiría es: usted dijo en su momento —todavía podemos observar esa norma y seguramente podremos coordinar con su bancada, que seguramente hará suya sus expresiones— que se podría derogar lo que le corresponde a una norma que esté mal dada.

No se trata de decir que les dimos capacidad para que legislen, legislaron mal y ahora es culpa nuestra porque no lo controlamos. Seguramente debimos controlarlo, pero ustedes debieron legislar mejor, pues.

Y si ahora queda esto en evidencia, hay una tarea pendiente: tomemos esa tarea y corrijamos.

163

Lo otro que sí quisiera apuntar, a través suyo, presidenta, a la premier, es que es verdad. La norma dice que la DINI despacha directamente con el presidente de la República, pero sigue siendo responsabilidad política de la primera ministra. Exactamente esa es la función.

Si fuera de otra manera, estaríamos llamando al presidente de la República acá. Cosa que es imposible constitucionalmente. Ese es el diseño constitucional peruano. Usted se hace responsable por los errores que pueda cometer, que son muchos, por cierto, el presidente de la República.

Ese es el diseño constitucional. Y usted tiene que responder por eso.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Adelante, primera ministra.

La señora PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS, Ana Jara Velásquez.— Gracias, presidenta.

Por eso, estoy aquí, para dar la cara, con la conciencia limpia de integrar un gobierno del que estoy absolutamente segura es un gobierno transparente y democrático.

La historia nos juzgará, aunque esta sea una frase dicha en otro contexto. Pero, seguramente, cuando tengamos que ser investigados una vez que concluya nuestro mandato constitucional, nos daremos cuenta con un debido proceso que nosotros siempre hemos actuado con arreglo a ley y con arreglo a los principios democráticos.

Permítame un paréntesis en mi exposición, porque una de las intervenciones, haciendo una meditación seguramente, un congresista de la República, con los excesos que se puedan cometer en este celo que a veces se tiene por querer administrar justicia, señalaba sobre este caso sonado, sentido y que ha causado reacción unánime de toda la sociedad frente a un hecho de violencia a un menor de edad por parte de un padrastro, no tengo sino que solidarizarme con la familia.

Y señalar que es indistinto que un certificado médico legista señale que el niño no ha sufrido una lesión que le haya provocado un daño leve o de mayor compromiso en su cuerpo, para traerlo como argumento a veces a los excesos que pueda cometer la opinión pública, que censura a priori determinadas conductas o hechos que suceden en la sociedad.

Lo que está claro y lo que está cierto es que ha habido un hecho de violencia que toda la sociedad debe condenar, y que yo condeno como mujer y como exministra de la Mujer.

Y me complazco que a estas alturas de la noche este sujeto, este agresor de un menor de edad, doblemente vulnerable, porque no solamente niño sino que estaba bajo su custodia, haya sido ya puesto bajo el rigor de una prisión preventiva y que esta medida posiblemente se extienda a la madre, si es que ha habido algún tipo de complicidad.

Hay que cerrar filas por los niños. Hay que tutelarlos. Y debe estar aparte de cualquier consideración de carácter político.

164

Sobre las interrogantes que se han formulado, las observaciones o cuestionamientos con respecto a la legalidad o no de la solicitud de una funcionaria pública, para que se verifique sobre las amistades o no de un pariente en grado de afinidad pues yo estaré a lo me informe, obviamente, con la base jurídica el ministro de Economía por depender directamente de ese sector, del Ministro del Interior que es quien habría otorgado ese servicio de seguimiento; y estaré obviamente acompañando la respuesta a la Comisión Permanente, porque es aquí donde se me están pidiendo las satisfacciones y que yo también he tomado conocimiento público de los mismos a raíz de que la titular de ese sector, de la Sunat, es que lo ha hecho público.

Sobre la confianza en determinados ministros. Es una potestad y lo sabemos todos como congresistas de la república, exclusiva del Presidente de la República, mi propio cargo, es un cargo de confianza.

Es cierto que el presidente del Consejo de Ministros propone los nombres al Presidente de la República y ese es una evaluación que yo vengo haciendo; y me he tomado este tiempo, precisamente porque yo he integrado el Gabinete ministerial desde dos sectores y muchos de los ministros que ahora trabajan conmigo bajo este Gabinete que comúnmente lleva el apellido del primer ministro, el gabinete Jara, he conocido su trabajo de cerca y les he permitido un espacio para poder medir las metas alcanzadas y determinadas posturas de carácter político que yo vengo analizando.

Son temas que yo converso con el señor Presidente de la República, pero que básicamente aún cuando este sea un foro político y, evidentemente no hay nada más político que la designación de un ministro de Estado, esta prerrogativa obviamente es del señor Presidente de la República y yo conversaré y le haré saber mi opinión.

Y si considero que mi participación en vez de sumar resta a este proceso de fortalecimiento de la confianza o de crecimiento para este Gobierno, sin duda yo también tendré que tomar una posición, pero no puede anteponer un tema de esclarecimiento de hechos absolutamente reprochables como son seguimientos, reglajes, supuestos actos de vigilancia contrarios a la normatividad que violan derechos fundamentales de la persona, para traer a discusión el tema de la designación o la permanencia de los ministros de Estado.

Se me señalaba en determinado momento, señora Presidenta, si yo hacía mío los informes de la Dirección Nacional de Inteligencia que hoy han sido expuestos por parte de los señores de la DINI. Señora Presidenta, cada funcionario público es responsable de los informes que emite; yo hago mío los informes que emito. Lo que he venido a hacer de conocimiento de la Comisión Permanente es lo que la Dirección Nacional de Inteligencia me corre a mi traslado como organismo adscrito al sector que represento.

Eso como bien lo ha señalado, por su intermedio, al congresista Víctor Isla y como lo han señalado otros actores e integrantes de esta comisión, tiene que ser contrastado con otros medios probatorios, diligencias, que para los efectos se tengan que realizar, pero esta es una posición, es la posición de la entidad que ha sido cuestionada por un supuesto cuestionamiento de seguimiento a una señora congresista y a la sazón vicepresidenta de

165 la República, y que se nos ha señalado que obedecía a un plan de inteligencia denominado Islam 2014*.

Yo he tomado debidamente apuntes de todos los temas que aquí se me han planteado, señora Presidenta.

También los nombres que la señora congresista Rosa Mavila ha hecho saber; solicitaré la información para cruzar las aseveraciones que ella ha formulado en este espacio, y es parte de la investigación que tiene que hacer con respecto a la ubicación de quienes pudieran ser responsables; si es que alguien ha contravenido las disposiciones de este Gobierno liderado por el Presidente Ollanta Humala, que es el respeto irrestricto a los principios constitucionales y al respeto al derecho a la intimidad.

También señalarle, señora Presidenta, por su intermedio, que con relación a la información y por eso que en su momento le solicite hacer uso de la palabra, que me alcanza el señor congresista Víctor Andrés García Belaunde si pues, este es documentación que llega a diferentes sectores del Estado, y no precisamente la presidenta del Consejo de ministros tiene que tomar conocimiento cada titular tiene que absolver las consultas que para el efecto s ele formula.

Estas han sido hechas a los sectores de Interior a mujer mientras yo estaba finales de noviembre de 2013, y que como yo lo he señalado eso por tramite documentario pasa a la secretaría general y luego se emite una respuesta no sé si a estas alturas del tiempo ya se haya extendido porque hubo un cambio en el gabinete que fue a inicios del año 2014.

De todas maneras señora Presidenta, yo me sumo a la indignación de los señores congresistas y a la indignación que en su momento lo expresara el señor Presidente de la República en rechazar estos actos proscritos porque no solo son anticonstitucionales son ilegales lo he señalado minan la confianza de la población y que juntos tenemos que erradicar.

Y es una oportunidad y en eso me ratifico del Ministerio Público que tiene facultades inclusive coercitivas para poder llegar al fondo de las investigaciones. Yo tengo una información de parte que es la información que da la Dirección Nacional de Inteligencia, otra tanta la tendrán los que están investigando en su control político de parte de la comisión de inteligencia, otra la que haga el Ministerio Publico, pero lo que sí es cierto es que esto no puede quedar en el tintero, no puede quedar en la interrogante, no puede quedar en la impunidad, no pasará como ha pasado en otro gobiernos, no lo vamos a permitir, señora Presidenta,

Y acá sí yo celebro que todos tengamos la misma vocación política por hallar a los responsables la responsabilidad es del gobierno de turno si es que esta hubiese sido practicada de forma individual o colectiva por determinados agentes que contra viniendo la políticas de Estado de este gobierno lo hubiesen practicado, y sino no fueran del gobierno pues, estamos en la obligación también de colaborar en las investigaciones para dilucidar los hechos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Una interrupción, premier

166

La señora PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS, doctora Ana Jara Velásquez.— Si usted lo permite, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).—Gracias, Presidenta.

A estas alturas terminando el debate yo saludo a la presidenta del Consejo de Ministros Ana Jara que además, de ser colega es una persona demócrata que ha buscado el dialogo que no coincide con la actitud de otros ministros, que es espero que se han cambiado inmediatamente salvo mejor parecer del gobierno y será pues el siguiente paso que tendremos que evaluar cuál es el que haremos a la posición, pero la premier nos ha dicho.

Yo solamente suscribo los informes que yo hago, porque la premier es una persona inteligente, tal vez por eso ella no ha querido informar y ha mandado que lo informe el señor jefe de la Dini.

Obviamente, cada uno se hace responsable de sus informes, pero es su responsabilidad política esta institución más allá que no despacha con eso como el presidente Humala, no hacerlo suyo tal vez es porque no confía en ese informe cree en ese informe, porque uno podría respaldar a su gobierno.

Es decir, sí ese es el informe, yo he mandado que de el informe, pero yo suscribo ese informe, pero ha dicho que no, ha dicho que ella solo suscribe los informes que ella dice, yo creo que la premier como la conoce es una persona inteligente decente. Tal vez ha dicho no esto yo no puedo informarle a la representación nacional.

Y el segundo tema Presidenta, y con esto termino para irnos, no nos ha dicho finalmente si le parece mal lo de Urresti Tania Quispe, o sea, va esperar los informes legales, que informes legales, que no le parece mal no es suficiente que un ministro de Estado justo estaba hablando usted de este niño por ese infeliz que lo ha maltratado hablando la protección de los niños. Urresti también protege a los niños de los funcionarios, ella agarra y hace reglaje, cuida a los niños.

Los jóvenes con quien para, o sea, no le parece suficiente para decir sí como Presidenta con la autoridad de jefa de gabinete este señor ha hecho muy mal en hacer un servicio particular, además le ha dicho servicio. Y esperar que el ministro de Economía le informe, usted misma puede no pedirle informe.

Decirle al señor ministro de Economía cámbiela, eso no puede pedir un servicio particular de una entidad del Estado que tiene que estar siguiendo a los terroristas a los narcotraficantes, no le parece eso suficiente para por lo menos, no nos puede decir que está mal eso que ha hecho el señor Urresti o la señora Quispe.

Gracias Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Adelante, premier.

167

La señora PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS, Ana Jara Velásquez.— Gracias, Presidenta.

Para yo poder emitir una opinión, que es la opinión del Poder Ejecutivo, no es la opinión de Ana Jara. Créame usted que si yo tuviera que venir a dar mi opinión, entraríamos a otro espacio político. Yo represento a un poder del Estado y me tengo que conducir con absoluta responsabilidad, tengo que tener la respuesta de parte de los dos actores, porque hay muchos temas de seguridad que nosotros no conocemos.

Yo no sé el alcance, por ejemplo, de la seguridad que pueda tener el funcionario público, que desarrollando actividades que son complejas, que te enfrentan a determinadas mafias, como la que hemos emprendido en la incautación, por ejemplo, de lotes provenientes de la minería ilegal, esa vigilancia, esa protección alcance también al núcleo familiar. Yo no sé si existe alguna directiva en ese sentido que me tengan que hacer conocer a mí.

Así como los congresistas tenemos solamente un seguridad del Estado, que por turno nos presta seguridad, a no ser que uno renuncie a esta, los ministros de Estado tienen otro tipo de seguridad, el Presidente de la República tiene otro tipo de seguridad que alcanza a su familia. Desconozco si para el desarrollo de determinadas actividades esta alcance al núcleo familiar; pero tenga usted por seguro que yo no le corro a la respuesta, si la tengo que formular y haya que aplicar sanciones, se aplicarán.

Gracias, señora Presidenta. Gracias, colegas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Agradecemos a la premier por su participación.

Se pone en conocimiento de los congresistas integrantes de la Comisión Permanente que los proyectos de ley 4157, por el que se declara el 27 de enero como el Día de la Soberanía Marítima, y el 3906, Ley de Demarcación y Organización de la Provincia de Padre Abad, en el departamento de Ucayali, aprobados en la presente sesión, han sido exonerados de la segunda votación por la Junta de Portavoces. Por consiguiente, se procederá a elaborar las autógrafas para su remisión al señor Presidente de la República.

Se solicita la dispensa del trámite de aprobación del acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda tramitar los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido acordado.

Damos las gracias a la presidenta del Consejo de Ministros por su exposición y la invitamos a abandonar la sala de sesiones en el momento en que lo considere conveniente.

168

—Se retira de la Sala de la Comisión Permanente la señora presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muchas gracias.

Se levanta la sesión.

—A las 20 horas y 28 minutos, se levanta la sesión.

169