Notas Al Pie. Monitoreo Cualitativo De La Campaña 2003
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
NOTAS AL PIE 1 1MO N ITOREO CUALITATIVO DE LA CA M PAÑA 2003 MARÍA ELE N A BITO N TE Y EQUIPO DE ESTUDIA N TES DE LA CARRERA DE CIE N CIAS DE LA CO M U N ICACIÓ N DE LA UBA COLA B ORADORAS , AN A BIZ B ERGE Y VERÓ N ICA UR B A N ITSCH PRÓLOGO DE MARÍA ROSA DEL COTO Notas al pie. Monitoreo cualitativo de la campaña 2003 María Elena Bitonte Colaboradoras: Ana Bizberge y Verónica Urbanitsch. Equipo de estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA: Carolina Castro, Marcela Garavano, Valeria Lagomarsino, Georgina Lucesoli, Agustina Mai, Martina Mordau. ÍNDICE Prólogo .............................................................................................................. Palabras preliminares ...................................................................................... 1. Notas al pie ....................................................................................... 2. Principio de justicia televisiva .......................................................... 3. Espacios mentales. Espacios televisivos .......................................... I. Introducción ................................................................................................. 1. Monitoreo cualitativo. Antecedentes: el monitoreo cuantitativo ..... 1.1. Fórmulas presidenciales en las elecciones 2003 .............. 1.2. Resumen de las conclusiones generales del monitoreo cuantitativo ............................................................ 2. El monitoreo cualitativo de la campaña presidencial 2003 .............. 2.1. Objetivos .......................................................................... 2.2. El corpus .......................................................................... 2.3. Aspectos metodológicos ................................................... 2.3.1. Las variables a considerar en el análisis ........... 2.3.2. La grilla ............................................................. 2.3.3. Nuestro análisis ................................................. 2.4. Registro narrativo de la experiencia ................................ 3. Interés de nuestro estudio en el contexto político actual ................. 4. Hacia un cruce de perspectivas ........................................................ II. Características generales de los informativos analizados .......................... 1. América Noticias, segunda edición .................................................. 2. Canal 7 Noticias, segunda edición ................................................... 3. Telenueve .......................................................................................... 4. Telefé noticias. La información ........................................................ 5. Telenoche ........................................................................................... III. Análisis cualitativo .................................................................................... 1. América Noticias, segunda edición .................................................. 1 Carlos Menem ...................................................................... 2 Nestor Kirchner ................................................................... 3 Elisa Carrió .......................................................................... 4 Adolfo Rodríguez Saá ......................................................... 5 Ricardo López Murphy ....................................................... 6 “Los otros” (Moreau, Bravo, Arcagni, Walsh) .................... 2. Canal 7 Noticias, segunda edición ................................................... 1 Carlos Menem ...................................................................... 2 Nestor Kirchner ................................................................... 3 Elisa Carrió .......................................................................... 4 Adolfo Rodríguez Saá ......................................................... 5 Ricardo López Murphy ....................................................... 6 Leopoldo Moreau ................................................................ 7 Alfredo Bravo ...................................................................... 8 “Los otros” (Mazzitelli, Altamira, Walsh, Arcagni, Herrera, Breide Obeid, Sullings, Zaffore, Mussa, Venturino, Terán) ...................................................................................... 3. Telenueve .......................................................................................... 1 Carlos Menem ...................................................................... 2 Nestor Kirchner ................................................................... 3 Elisa Carrió .......................................................................... 4 Adolfo Rodríguez Saá ......................................................... 5 Ricardo López Murphy ....................................................... 6 “Los otros” (Izquierda Unida, Arcagni, Moreau) ............... 4. Telefé noticias. La información ........................................................ 1 Carlos Menem ...................................................................... 2 Nestor Kirchner ................................................................... 3 Elisa Carrió .......................................................................... 4 Adolfo Rodríguez Saá ......................................................... 5 Ricardo López Murphy ....................................................... 6 Leopoldo Moreau ................................................................ 7 Alfredo Bravo ...................................................................... 5. Telenoche .......................................................................................... 1 Carlos Menem ...................................................................... 2 Nestor Kirchner ................................................................... 3 Elisa Carrió .......................................................................... 4 Adolfo Rodríguez Saá ......................................................... 5 Ricardo López Murphy ....................................................... 6 Leopoldo Moreau ................................................................ 7 Alfredo Bravo ...................................................................... IV. Apéndice con imágenes ............................................................................. Bibliografía ...................................................................................................... PRÓLOGO El papel que en las sociedades actuales les cabe a los medios de comuni- cación, se sabe, es crucial. Su importancia reside, básicamente, en su capa- cidad para intervenir en la configuración de imaginarios colectivos, lo que, sin duda, depende de su funcionamiento en la discursividad social, esto es, por decirlo rápidamente, de su carácter de usinas menos suministradoras que de circulación de elementos (contenidos, verosímiles sociales y de géne- ro y conectores de articulación) a partir de los que la denominada construc- ción social de lo real se concretiza. Este hecho, revelador del lugar gravitante que entre las instituciones ocupan los medios, es fruto de un proceso, el de la mediatización de las sociedades, que se inicia con la aparición, en la segunda mitad del siglo XIX, de la prensa escrita, y cobra un significativo y definitivo impulso a fines de los años cincuenta, cuando, completada en la mayoría de los países occidentales la etapa de instalación de la televisión, comienza a instaurarse la de su progresivo afianzamiento. Los altos niveles de consumo y el destino discursivo que socialmente se le ha adjudicado (desplegar su actividad en un espectro que atraviesa las fronteras de lo ficcional y lo no ficcional e inscribir sus producciones en diversos tipos de discurso, como el informativo o el publicitario, por ejemplo) son factores que sustentaron las bases para que dentro del sistema mediático del presente sea ella el medio por antonomasia; en efecto, y si hoy por hoy la televisión se ha convertido en el centro de los estudios que desde distintas disciplinas, enfoques teóricos y metodológicos y tomas de posición generales que reactualizan con singular énfasis polémicas cuyo eje gira en torno al poder de los medios y a los alcances negativos o posi- tivos que ellos entrañan, es porque se hace muy evidente que muchos de los textos construidos para la pantalla chica dejan sentir su impronta en los procesos de producción de sentido. Cuando hablamos de procesos de producción de sentido no restringimos, obviamente, el tema a la confec- ción de productos del universo del mercado de la discursvidad mediática sino que nos referimos también al de la discursividad a secas, y entre ella a los efectos de sentido que del contacto entre los receptores y aquellos surgieran de los mismos. Es claro, en tal sentido, además, que la discursividad televisiva ha entra- do en una interrelación particular con las prácticas sociales. Sin embargo, el hecho de que entre los vínculos que ha entablado con dichas prácticas, 9 se destaquen los establecidos con el dominio de lo político se debe a un fenómeno que ha sido considerado también frecuentemente. Se trata de las modificaciones producidas en la comunicación política, y, en general, en dicho campo, las que, en razón de su cercanía con algunos de los ras- gos característicos de la textualidad televisiva han sido vistas por muchos como una incidencia de ésta sobre la esfera política que algunos entienden