© Autor: Xabier Sáenz de Gorbea • Edita: Dirección General de Promoción Turística • Diseño y fotografías: Sonia Rueda • Impresión: Flash Composition SL. • Deposito Legal: BI-2701-07

1. Agustín MENTXAKA (1963) “Ikurriña” (1997) 2. Cementerio 3. Ricardo IÑURRIA (1908-1995) Homenaje a Félix de Vidauzarraga y Elorrieta (1960) 4. Vicente LARREA (1934) “Makila” (1996) 5. Eduardo CHILLIDA (1924-2002) “Hombre dando la bienvenida con los brazos abiertos” (2000) 6. Pello IRAZU (1963) “Dreambox (la casa)” (1994) 7. Juanjo NOVELLA (1961) “Herri dantza” (1989) 8. TALDE ZERAMIKA S. T. (1993) 9. Xabier SANTXOTENA (1946) S. T. (h. 1988) 10. Agustín DE LA HERRÁN (1932) Homenaje al doctor Nicolás Achúcarro Lund (1968) 11. Manuel BASTERRA (1882-1947) Homenaje a Jesús Larraza Renovales (1926) 6.

El Txorierri tiende en un futuro próximo a convertirse en una zona de gran desarrollo económico y demo- gráfico, según el Plan Territorial Parcial del Gobierno Vasco. La comarca está constituida por los municipios de Sondika, Derio, , , y Larrabe- tzu. El entorno dispone un conjunto de esculturas contemporáneas y algunos murales. Todos ellos son de autores vascos y en su inmensa mayoría han sido dispuestas en las dos últimas décadas, entre 1990 y el comienzo de siglo veintiuno. El recorrido dispone una realización de la primera mi- tad del veinte que resulta singular, única en su géne- ro, obra de Manuel Basterra (1882-1947). Hay también un busto de Ricardo Iñurria (1908-1995) y una pieza de Agustín de la Herrán (1932). El debate escultórico de la escuela vasca está representado por piezas de gran impacto, como las de Eduardo Chillida (1924- TXORIERRI

2002), Vicente Larrea (1934) y una de Xabier Santxo- tena (1946) cuya clave es oteiziana. Además del tra- bajo simbólico de Talde Zermika, debe recordarse el importante trabajo de Pello Irazu (1963) junto a la iku- rriña del diseñador Agustín Mentxaka (1963). Los mu- rales son de Juanjo Novella (1961), un prolífico crea- dor que también realiza esculturas de gran formato. Además, la zona cuenta con ese inmenso museo de la estatuaria funeraria que es el Cementerio de Derio, el cual tiene su propio itinerario y puede seguirse en otro cuadernillo. Las motivaciones son muy diversas. Las más anti- guas conmemoran el recuerdo de personas concre- tas, como el futbolista Larraza, el benefactor Vidaurra- zaga y el doctor Achúcarro. Algunas piezas aluden a la ikurriña, alegorizan el tipo de empresa o señalan el lugar y lo significan. 1 Agustín MENTXAKA (1963)

La ikurriña es la bandera nacional de Euskal Herria diseñada por Sabino Arana Goiri. Con motivo del cen- tenario de su creación, el Ayuntamiento de Sondika puso en marcha un concurso público para la realiza- ción de un monumento. El ganador fue el licenciado en Bellas Artes Agustín Mentxaka (1963), cuya aporta- ción fue inaugurada el 31 de julio de 1997. La obra re- presenta tridimensionalmente a la enseña. Está situa- da en un jardín de setos verdes y flores rojas. El traba- jo tiene una componente popular y otra constructiva y TXORIERRI

Sondika

plástica. La cruz de hormigón está pintada en blanco, Los ocho travesaños son verdes y de roble. El rojo va unido a la estructura de hierro que une todos los elementos. Las aspas de madera levantan el vuelo con emergentes diagonales que cruzan el elemento cen- tral. El conjunto se soporta mediante una estructura metálica que aguanta los travesaños en el aire. El rojo representa a Bizkaia, el verde quiere significar la inde- pendencia y el blanco es la cruz de la religión.

“Ikurriña” (1997) 1 Agustín MENTXAKA (1963) TXORIERRI

Sondika

“Ikurriña” (1997) 2 DERIOKO KANPOSANTUA TXORIERRI

Derio 2 DERIOKO KANPOSANTUA TXORIERRI

Derio 3 Ricardo IÑURRIA (1908-1995)

La tipología conmemorativa del busto corresponde a un tiempo en el que los homenajes se mostraban con la representación convencional del homenajeado. Fé- lix de Vidaurrazaga y Elorrieta (1880-1958) fue un be- nefactor de Derio. Su retrato se encuentra junto a la parroquia de San Isidro y el centro social, cine, vivien- da para el sacristán y los sacerdotes, un equipamiento construido con su dinero. La estatua mide 70x50x200 cm. Fue costeada por el ayuntamiento y se inauguró el 15 de mayo de 1960, como indica la placa dispuesta en el frente de la peana. El modelado del bulto redondo es vibrante y plástico, muy variable y texturado. El au- tor de la escultura es Ricardo Iñurria Arzubide (1908-1995), un escultor hondo y rotundo, formado durante la década de los años treinta. TXORIERRI

Derio

Homenaje a Félix de Vidauzarraga y Elorrieta (1960) (Inaugurada 1960) 4 Vicente LARREA (1934)

De Vicente Larrea (1934) es la obra de hierro pintada de rojo que fue colocada en la autovía a Mungía, jus- to en la salida hacia el aeropuerto de Loiu, a la altu- ra del municipio de Derio. Mide 10 metros y pesa 16 toneladas. La pieza quedó inaugurada en 1996 y se denomina “Makila”. Hace referencia al bastón para la protección y el apoyo, pero también es vara de man- do que tiene carácter simbólico de dominio y poder. Para el autor se trata de homenajear a los “primeros en este pueblo que abrieron los caminos de la cultura. Lo primero que hacía un pastor era una makila para apoyarse: un vehículo. Al fin y al cabo la makila mar- ca un camino”. La obra representa a gran escala la estructura vertical del objeto. Lo enfatiza y agranda, como Oldenburg. Pero sin ser mimético, lo interpreta con un lenguaje abstractizante que se emparenta con el barroco y el estudio de los pliegues en la estatuaria clásica. Es una sola pieza que se va retorciendo en el espacio. Una significación alegórica sobre el lugar. Tiene su origen en un Homenaje al pastor vasco que iba a colocarse en Nevada, una realización conjunta en la que también participa- ban Néstor Basterretxea (1924) y Remigio Mendi- buru (1931-1990). TXORIERRI

Derio

“Makila” (1996) 5 Eduardo CHILLIDA (1924-2002)

La nueva terminal del aeropuerto de en Loiu es un diseño del arquitecto Santiago Calatrava (1951), un edificio de formas redondeadas que ocupa una su- perficie total de 39.000 metros cuadrados distribuidas en tres plantas. La popular “Paloma” se inauguró el año 2000 y en su entorno se colocó una escultura de Eduardo Chillida (1924-2002) quien parece saludar a los viajeros desde una pequeña colina que domina las instalaciones. El erguido bloque de metal se de- nomina: “Hombre dando la bienvenida con los brazos abiertos” y forma parte de la serie “El elogio del aire”. Una especie de abrazo forjado a la distancia. Hay una voluntad de connotación figurativa en una estructura abstracta. A partir de unos bloques prismáticos, el es- cultor distorsiona la geometría y la alza hasta crear el aleteo en la bifurcación superior. Una contorsión cuya pesadez tiene la sensación levitante de la agitación y el alborozo. El artista consigue sortear las leyes de la física, el peso de la gravedad y la inmovilidad de la materia sin olvidarse de la significación del lugar. TXORIERRI

Loiu

“Hombre dando la bienvenida con los brazos abiertos” (2000) 5 Eduardo CHILLIDA (1924-2002) TXORIERRI

Loiu

“Hombre dando la bienvenida con los brazos abiertos” (2000) 6 Pello IRAZU (1963)

El autor es Pello Irazu (1963), uno de los escultores más relevantes que surgen en la década de los ochen- ta en Euskal Herria. Su pieza se encuentra en un jar- dín, entre el espacio de recepción de equipajes y la carretera y puede verse tanto desde el interior del ae- ropuerto de Loiu como desde fuera. El color es una de las notas dominantes más características y aporta cierta calidez a la plástica geométrica de la escultura. Los componentes dibujan en el espacio el diálogo de la continuidad constructiva, cuya unidad se desglosa en un edificio cabeza abajo y otro hacia arriba. Planta- do sobre el césped, la edificación está apoyada sobre uno de los tejados y se dispone en difícil equilibrio diagonal. Mide siete metros de altura, está realizada en hierro y cuenta con superficies cromáticas que re- presentan esquemáticamente las hiladas de ladrillo de un muro. Forma parte de la serie de “Dreambox (la casa)” que comienza a realizar en 1994. El artista gui- puzcoano establece la deconstrucción de un edificio y nos enfrenta a una incómoda visión de la habitabi- lidad. Basada en lo irreal y absurdo de la apariencia, permite reflexionar sobre el sentido y propicia la idea de un especial reloj de arena, cuyo objeto puede darse la vuelta. El edificio y su reflejo. TXORIERRI

Loiu

“Dreambox (la casa)” (1994) 6 Pello IRAZU (1963) TXORIERRI

Loiu

“Dreambox (la casa)” (1994) 7 Juanjo NOVELLA (1961)

El escultor y pintor Juanjo Novella (1961) dispone en la zona un importante número de trabajos murales. “Herri Dantza” (1989) envuelve al frontón municipal de Zamudio. Hay significación pictórica en todas sus ca- ras. El tema es afín a la función deportiva del lugar y le añade referencias folklóricas en el más puro culto a las tradiciones populares de la danza vasca. La plásti- ca es amable, fresca y directa. TXORIERRI

Zamudio

Hace un guiño cómplice a todos los públicos, a fin de ser comprensible. Pero no desdeña referencias cons- tructivas de carácter abstractizante en determinadas pautas, haciendo de ilación entre las partes. En la lo- calidad existen otras pinturas posteriores del autor: “Dibujo infantil” (1990), “Solución Hueca 3” (1990), “Solución Hueca 4” y un mural en el edificio munici- pal (1991). En Sondika hay otras dos: “Herri Kirola 2” (1989) y Laboratorios de E.R.T. (1991).

“Herri dantza” (1989) 8 TALDE ZERAMIKA

La obra es un proyecto del taller Talde Zeramika crea- do en Algorta en 1978, cuya responsable es Pilar Álva- rez de Benito, licenciada en escultura por la Facultad de Bellas Artes de Bilbao. Especializada en escultura cerámica y en la realización de cursos de Torno, Deco- ración sobre cubierta, Modelados y esmaltes, Mural, pastas, esculturas y moldes, ha llevado a cabo algu- nos trabajos públicos, como el que se encuentra en el Parque Tecnológico de Zamudio. El trabajo en el que ha colaborado un equipo compuesto por Ángel Garra- za y el artesano Paco Labiano se caracteriza por su simbolismo. Los cuerpos tienen un modelado muy es- quemático y simétrico, reduciendo la anatomía a sim- ples volúmenes. Tres de las figuras ordenan el espa- cio y están rígidas, firmes y solemnes. Llevan formas geométricas sobre sus cabezas en actitud malabarista, un modo de representar la ciencia y la tecnología del lugar que ordenan el espacio rítmicamente. A su alre- dedor y saliendo del estanque emergen otros cuerpos femeninos, como musas que se doblan y elevan sus cabezas hacia lo alto. La obra es de 1993 y alcanza los siete metros de altura. Está situado delante del edifi- cio de la empresa Gaiker y Robotiker, una realización del arquitecto Carlos Lázaro (1947). TXORIERRI

Zamudio

S. T. (1993) 9 Xabier SANTXOTENA (1946)

El Parque Tecnológico de Zamudio se constituyó en 1985 con la función de promover el desarrollo y la in- novación tecnológica, así como para crear un nuevo tejido económico que diversifique el monocultivo in- dustrial. Fue pionero en el estado español y compren- de 190 hectáreas en un entorno medioambiental privi- legiado para la ubicación de empresas tecnológicas avanzadas. Está bien situado a 8 km. de Bilbao, a 3 km. del aeropuerto de Loiu, a 16 km. del puerto y a 6 km. del campus universitario de la UPV/EHU. Reúne más de 100 empresas de alta tecnología, pertenecientes a sectores tales como las Tecnologías de Información y Comunicación, Aeronáutica, Ingeniería Avanzada, Bio- tecnología, I+D, y Calidad y Medio Ambiente. Delante de su característico edificio central, con su triangular tejado, se ha dispuesto una pieza en acero corten. Está compuesta por diversas planchas. Son como recortes cuya diagonal dialoga con la proa del denominado edificio barco. La estética es postindustrial y recuerda los postulados de Oteiza. Plantea cómo dignificar los desechos de los lami- nados para crear una ma- terialidad dinámica. Tiene forma de arado. La obra está también presente en los parques tecnológicos de Miñano, en Araba, y Miramón, en Gipuzkoa. TXORIERRI

Zamudio

S. T. (h. 1988) 10 Agustín DE LA HERRÁN (1932)

El homenajeado es el doctor Nicolás Achúcarro Lund (1880-1918) quien fuera gran neurólogo y jefe del ser- vicio de Anatomía Patológica del Hospital Psiquiátrico de Washington. En 1968, con ocasión de inaugurarse el Hospital Psiquiátrico de Zamudio, se colocó este monumento, obra de Agustín de la Herrán Matorras (1932). Es un macro-retrato fundido a la arena en bron- ce que está acompañado de caliza gris aglomerada. La cabeza mide 1,80 m. y la altura total es de 2,70 m. La obra plantea no sólo dos materiales sino también distintos modos de expresión. La efigie es figurativa y se centra en la expresión del especialista que está en un momento de reflexión y tiene una mano apoyada en la cara. Pero la repre- sentación de las neuro- nas tiene un carácter abs- tractizante por medio de formas inconclusas que escapan de la cabeza, sin quedar muy definidas. El monumento fue un encar- go de la Excelentísima Di- putación de Bizkaia. TXORIERRI

Zamudio

Homenaje al doctor Nicolás Achúcarro Lund (1968) 11 Manuel BASTERRA (1882-1947)

El conjunto deportivo de Lezama reúne distintas es- culturas que recuerdan a una serie de personas que se distinguieron por su servicio al Athletic Club de Bil- bao. Es el caso de los bustos a jugadores como Piru Gainza (1922-95) colocado en el 1997 (otro igual en , 2007) o Telmo Zarraonaindía (1921-2006) si- tuado inicialmente en 1998 y reubicado en 2005, cerca del campo de entrenamiento del primer equipo. Asi- mismo hay homenajes a dirigentes como Javier Oráa (relieve de 2006) y Javier Uría (monolito de 2004), quie- nes fueran presidentes de la entidad. Unas u otras son obras menores de autores como José Alberdi (1922) o Carlos Purroy (1957). Más interés tiene, pese a su mal estado de conservación, el trabajo de Manuel Basterra (1882-1947). Está dedicado a Jesús Larraza Renovales (1903-1926), joven futbolista internacional del Athletic muerto a los veintitrés años de edad en un accidente de motocicleta. Un cipo funerario creado en 1926. Es una obra muy curiosa por más de un concepto. Es la primera escultura pública no totalmente figurativa ins- talada en Euskal Herria. La superficie de la columna y su correspondiente capitel arquitrabado están reple- tos de signos no siempre reconocibles. El autor ha dispuesto una serie de claves para manifestar el re- cuerdo y la vida deportiva de quien también fue mon- tañero y socio del club Alpino Baskonia. Hay sentido heráldico y también reminiscencias góticas. Sin duda, rompe con las tipologías al uso. Además es una obra que no tiene solución de continuidad y dispone trata- miento plástico en toda la pieza. TXORIERRI

Lezama

Homenaje a Jesús Larraza Renovales (1926) 11 Manuel BASTERRA (1882-1947) TXORIERRI

Lezama

Homenaje a Jesús Larraza Renovales (1926) 11 Manuel BASTERRA (1882-1947) TXORIERRI

Lezama

Homenaje a Jesús Larraza Renovales (1926) 6- txorierri