Notas Sobre La Espirantización De */T/ Bereber En Los Guanchismos
NOTAS SOBRE LA ESPIRANTIZACIÓN DE */T/ BEREBER EN LOS GUANCHISMOS Jonay Acosta Armas Cátedra Cultural de Estudios Bereberes, Universidad de La Laguna Universidad Nacional de Educación a Distancia Resumen Dentro de los estudios bereberes, la tradición francófona ha establecido el término spiran- tisation para referirse al fenómeno fonético por el cual las consonantes interruptas bere- beres pierden su oclusión y se transforman en africadas, fricativas palatales, chicheantes, aproximantes o vocales. Este fenómeno, que parece haberse originado en torno al s. ii a.C., afecta, sobre todo, a los dialectos bereberes de la franja mediterránea y, por sustrato, al árabe magrebí. Los restos del guanche, tradicionalmente adscrito a la familia bereber, también parecen testimoniar la espirantización. Este rasgo nos permite, en primer lugar, establecer una clasificación de las hablas insulares basada en el carácter fuerte o débil de su conso- nantismo; en segundo lugar, fijar un terminus post quem del poblamiento de Canarias que concuerda con las fuentes arqueológicas más fiables; y, por último, trazar una de las posibles trayectorias que pudo seguir su difusión para llegar a las Islas. Una vez más, el estudio de una variable bereber dentro del corpus de guanchismos nos revela ciertas claves acerca de la génesis del español de Canarias y de la reconstrucción del protobereber. Palabras clave: lingüística histórica, fonología diacrónica, español aurisecular, español de Canarias, reajuste de sibilantes, bereber, guanche. NOTES ON THE SPIRANTIZATION OF BERBER */T/ 13 IN THE GUANCHE TERMS Abstract The Francophone tradition in Berber studies uses the term spirantisation to refer to the phonetic phenomenon whereby the plosive consonants become affricates, palatal fricatives, approximants or vowels.
[Show full text]