approximants or vowels. This phenomenon, that seems to be originated around the 2 around be to originated phenomenon,seems that This or vowels. approximants fricatives, palatal affricates, become phonetic phenomenon plosive consonants whereby the spirantisationtheterm uses studies Berber in tradition The Francophone Abstract bereber, guanche. sibilantes, de reajuste Canarias, de Palabras clave protobereber. del reconstrucción la yde Canarias de español del génesis la de acerca claves ciertas revela nos guanchismos de corpus del dentro bereber variable una de estudio el más, Una vez Islas. a las llegar para difusión su que pudo seguir trayectorias posibles las de una trazar fiables; último, pory, más arqueológicas fuentes las con concuerda que Canarias de poblamiento del quem post un terminus fijar lugar, segundo en nantismo; conso su de débil o fuerte carácter el en basada insulares hablas las de clasificación una establecer lugar, primer en permite, nos rasgo Este espirantización. la testimoniar parecen bereber, también familia ala adscrito tradicionalmente guanche, del restos Los magrebí. árabe y, al por sustrato, mediterránea franja la de bereberes sobre todo, dialectos alos afecta, ii s. torno en al originado haberse fenómeno, que Este parece o vocales. aproximantes chicheantes, palatales, fricativas africadas, en transforman pierden yse oclusión su beres tisation spiran- término el establecido ha francófona tradición la bereberes, estudios los de Dentro Resumen Spanish, Spanish sibilants shift, Berber languages, Guanche language. Guanche languages, Berber shift, sibilants Spanish Spanish, Canarian phonology, Spanish, Golden Age diachronic linguistics, : historical Keywords of Proto-Berber. reconstruction the and Spanish of Canarian genesis aboutthe some keys us reveals terms of Guanche corpus the inside variable of aBerber study the again, Once Islands. the for reaching byspreading its followed be could that paths one possible of the to draw finally, and, sources; archeological reliable most the with matches that Islands Canary the of settlement of the quem post secondly, aterminus (strong or to set weak); consonantism their of character the on based speeches insular the of aclassification to establish us allows firstly feature This to spirantisation. present seems also family, Berber to the assigned ally tradition language, The Guanche varieties. Arabic some Maghrebi of substratum, because and, coast the Mediterranean along spoken dialects Berber the affects mostly BC, century NOTAS SOBRE LA ESPIRANTIZACIÓN DE */T/ BEREBER ESPIRANTIZACIÓN LA NOTAS SOBRE para referirse al fenómeno fonético por el cual las consonantes interruptas bere interruptas consonantes las cual por el fenómeno fonético al referirse para Revista de Filología, 39; septiembre 2019, 39; e-2530-8548 septiembre pp. 13-70; ISSN: Filología, de Revista Cátedra Cultural de Estudios Bereberes, Universidad de La Laguna Laguna La de Universidad Bereberes, Estudios de Cultural Cátedra : lingüística histórica, fonología diacrónica, español aurisecular, español español aurisecular, español fonología diacrónica, histórica, : lingüística NOTES ON THE SPIRANTIZATION OF BERBER */T/ BERBER OF SPIRANTIZATION THE ON NOTES Universidad Nacional de Educación aDistancia Educación de Nacional Universidad DOI: https://doi.org/10.25145/j.refiull.2019.39.01DOI: EN LOS GUANCHISMOS LOS EN IN THE GUANCHE TERMS GUANCHE THE IN Jonay Armas Acosta

to refer to the to the to refer a.C., a.C., nd - - -

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 13 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 14 una protolengua común ( común protolengua una langue una como mático, siste todo un como considerándolo unitaria, forma de estudio su afrontar debemos embargo, Sin muerta. lengua una de tratarse por acceso no tenemos cuales alas ydiafásicas, diastráticas tópicas, dia diacrónicas, variantes numerosas por conformado lingüístico diasistema aun referirnos para mente, xvii s. del amediados aproximada dejó de existir, guanche lengua la obvio como importante: hecho tan las demás islas» (Abreu Galindo ca. Galindo (Abreu islas» demás las 2011a). (Kossmann verbs» or basic parts body concerning lexicon about than lexicon cultural about informed better much are we thus, of documentation; scarcity of the because speculation remain but must tempting is explanation an Such lexicon. the entered words of Berber numbers large livestock, and practices agricultural new introduced have may who speakers, Berber of influx of a later assimilation non-Berber, but the to due basically be it would language: the in ing adouble layer bypositing this explain One could Berber. in correlate aclear not do have concepts basic to referring terms not all) (but Most concepts. related and livestock crops, to pertaining terms, etnohistoriador. ni cronista otro ningún recoge las un sistema totalmente ajeno a esta lengua: el español de Canarias en sus manifesta en sus de Canarias español el lengua: ajeno totalmente sistema aesta un a paradójicamente, de que disponemos pertenece, guanche lingüístico material del totalidad casi efecto, la En categóricos. que suya juicios permita tan natural festación tos y, que otras sobre bereber, todo, los aseguran tex filiación de clara de palabras cia 1953; 1988, Galand 1990, 1991, 1994, 2010: existen la 2-4). Si admitido bien han mann 2013b: 19-20).mann (Koss Islands» Canary of the language the Guanche, be could branch One such of time. course the in extinct become have which Proto-Berber, to languages sister existed there that probable highly vas ante una adscripción incondicional de la lengua guanche lengua de la adscripción incondicional una ante vas nocida y parcialmente relexificada al bereber al relexificada nocida y parcialmente desco (o criolla) de gramática mixta lengua sido haber una podría que guanche el histórica lengua misma ala remiten fragmentos estos que todos de base la de partiendo yabducciones, ciones deduc inducciones, extraemos cual del apartir (mucho menos) limitado, corpus aun sino dades, varie sus atodas acceso no tenemos parecido: algo ocurre nos española, lengua la de historia la mos 2 resultan opacos a cualquier análisis. Por ello, han llegado a plantear aplantear Por llegado ello, han análisis. acualquier opacos resultan guanches (Coseriu 1992). Quizá el enfoque metodológico de estos autores haya pasado por alto un enfoque por el metodológico un alto autores de estos pasado haya Quizá Los grandes especialistas en lingüística bereber siempre han mostrado reser bereber siempre mostrado han en lingüística especialistas grandes Los 5 4 3 2 1 iguiendo la 5. la iguiendo El lenguaje que tienen es castellano, pues el suyo natural ya lo han perdido, como todas todas como perdido, lo han ya natural suyo el pues castellano, es que tienen lenguaje El agricultural concern materials Berber of the most that one remarks lexicon, the to As no pues desconoce, se origen cuyo Torriani, de endechas alas or referimos ejemplo, nos If Berber constitutes a primary branch of Afroasiatic, as is generally assumed, it is it is assumed, generally is as of Afroasiatic, branch aprimary constitutes Berber If S « « P « el (pen)último de una larga estirpe de berberólogos interesados en las Islas las en interesados berberólogos de estirpe larga una de (pen)último el vid , ya que las unidades lingüísticas que constituyen su corpus provienen de de provienen corpus su que constituyen lingüísticas unidades que las , ya 1. ENFOQUE METODOLÓGICO a acepción del DLE del acepción . Michelena 1963: 11,. Michelena 17, 35-37, y59, 44 ejemplo). por estudia Cuando 5 1680 [ y, mani momento, ese de cualquier desde carecemos 1590]: xviii i, lib. cap. , empleamos el término guanche término el , empleamos 3 , o una lengua hermana del bereberdel hermana lengua , o una A la memoria de Lionel Galand, Galand, Lionel de memoria A la , 23). , 1 a esta familia (Wölfel (Wölfel familia aesta , en sentido amplio, amplio, sentido , en 4 ------. que podría ser canario, ceutí, vallisoletano, nuevomexicano, puertorriqueño, ecuatoriano, filipino... ecuatoriano, puertorriqueño, nuevomexicano, vallisoletano, ceutí, canario, ser que podría hoz de escritor del diatópica ni diacrónica variedad la es cuál conocer no podremos información, más hoz de mas grafe los que representan fonemas los determinar de capaces seamos aunque efecto, En otras. entre zando lo dicho, disponemos dezando lo siguiente: que nos ofrece la palabra española hoz española palabra la ofrece que nos [ó mación muy limitada infor una ofrece lenguaje, del (gráfico-visual) osustitutivo como secundario medio escritura, la guanche: lengua de la artificiales no de manifestaciones ser dejan rias cana inscripciones hecho el de no queSin embargo, debemos las perder de vista ciones escrita yoral ciones escrita suponen el 55%. El resto de líneas son líbico-bereberes. son líneas de 55%. el resto suponen El Lanzarote que en , mientras líbico-canarias son 2017,de Fuerteventura de inscripciones las 92% de el 13 17 el yel entre noviembre de celebradas Laguna, La de Universidad la de Bereberes Estudios de 2015). yJiménez Betancor Perera 2003, (Pichler particular Rosetta de piedra su descubierto han ya autores algunos simple, tan paso un obviando embargo, Sin paneles. tales en signos de inventarios ambos entre ycualitativa cuantitativa correlación la conocer lugar, primer en canaria líbico- escritura poseen también líbico-bereber escritura que contienen yacimientos los de mayoría la Fuerteventura, en distribución: su sobre curioso dato un mencionar cabe No obstante, silabario. un o alfabeto un de trata se si siquiera tan que revelen rigurosos epigráficos estudios 2010), no existir al Sánchez (Ramírez controvertido momento, de es origen, cuyo escritura una de trata se tradicionales, denominaciones sus de deducirse puede Como yFuerteventura. Lanzarote de islas las de exclusivo y mayoritario aparentemente escriturario sistema al referido han se canarios 2003), arqueólogos los Bunk. Springer doctora la de general. lingüística la de perspectiva la desde cripciones líbico-bereberes cripciones rias reducido, de líbico-cana inscripciones más despreciable, el aunque corpus nada dir que hay aña además, Aeste, transcribir. sin yque permanecen aún Archipiélago θ ] hasta las meridionales [ós], [óh], meridionales [ó], las [ ] hasta Manifestaciones 8 que, de momento, solamente se han hallado en Lanzarote yFuerteventura que, en Lanzarote de momento, hallado solamente han se , a menudo en un mismo panel (Tejera 2010, Pichler 2003: 277-282). Sería interesante, pues, pues, (Tejera 277-282). 2010, panel 2003: interesante, mismo Pichler un , amenudo en Sería Escrita Oral 10 9 8 7 6 egún el inventario realizado por la doctora Perera Betancor, expuesto en las II Jornadas Jornadas II las en expuesto Betancor, Perera doctora la por realizado inventario el egún líbico-canaria términos los ajo oral comunicación según paneles, 300 unos aproximadamente, a, asciende corpus ste d TABLA 1. MANIFESTACIONES DE LOS RESTOS DE LA LENGUA GUANCHE LENGUA DE LA RESTOS DE LOS 1. MANIFESTACIONES TABLA , ello no es suficiente para saber cómo los realiza fonéticamente su escritor. Por lo tanto, sin sin Por escritor. su lo tanto, fonéticamente realiza los cómo saber para suficiente no es , ello ensemos, por ejemplo, en la escasa información fonética (y, por ende, extralingüística) (y, extralingüística) ende, por fonética información escasa ejemplo, la por en ensemos, S B E Vi P . Morera (1997) para una explicación metodológica del estudio de los guanchismos guanchismos los de estudio del metodológica explicación (1997). Morera una para 6 . La única excepción es, de momento, es, excepción de ins corpus única extenso el . La 10 Español de Canarias de Español sobre el habla, su medio natural (oral-auditivo). natural sobre su medio habla, el Esquemati Guanchismos 7 que, hasta la fecha, se han hallado en todas las islas del del islas las en todas hallado han se fecha, la que, hasta , cuyas realizaciones modernas pueden ir desde la septentrional septentrional la desde ir pueden modernas realizaciones , cuyas ɔ (Tejera y Perera Betancor 1996) ylatino-canaria (Tejera Betancor yPerera ́ ], y, dentro de ellas, las arcaizantes [hóse], [hóh] y[hó], arcaizantes las ], y, ellas, de dentro Lengua Inscripciones Guanche - (Pichler (Pichler 9 ------. ,

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 15 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 16 los errores de copia. Estos son los principales responsables de la existencia de múltiples variantes para un mismo guanchismo, cuya interpretación original. obra la interpretación cuya extraviado haberse guanchismo, al mismo un para sobremanera complica se variantes múltiples de existencia la de responsables principales los son Estos copia. de errores los origen, por interferencias documentales o por haberlos creado él mismo. él creado haberlos opor documentales interferencias por origen, concreta. isla auna adscripción su dificultan que 2016), (Morera hispanización de proceso el durante xx s. del tercio último del apartir todo sobre popular, habla el guas ( guas len estas en paralelos con contar por románicos considerados sido han guanchismos tantos otros 1997) análogamente, (Morera yque, exclusión de método el por guanchismos considerado han se de los orales, mucho más seguros muchode los más orales, investigación en como la objeto centrándonos únicamente de estudio, descartarlos 2017). atribución (Barrios evidente de falsa menos, caso con un mos, al y, no son conta todo del fiables alos textos, en cuanto últimas mento débil: estas 1991,(Galand Wölfel argu 1953) un escrito resulta corpus del palabras o ciertas de Torriani endechas las de analizar por imposibilidad la ción bereber guanche del poner pues, filia en duda la Así parcial. debe considerarse guanche lengua de la 2. tabla en la esquematizamos cuales las manifestaciones, de sus una rentes acada inhe sino teniendo dificultades presentesderación las aciegas, no podemos hacerla consi esta Sin embargo, hipótesis. esta Meyerbioantropología 2002) avalan (Maca arqueología (García yTejera la bereber. historia, 2018) La familia la Gaspar yla de lengua una es de que premisa con la guanche el en trabajar dológico consistirá enfoque nuestro meto guanche, del los restos explicar ofrecido ha para resultados desde las lenguas románicas. (1999, 2002) yCastillo Alayón Díaz hecho que han ala paralela bereber, el desde guanchismos bles posi de corpus del revisión auna obliga nos canaria filología la de secular carencia Esta bereberes. sión Inscripciones Guanchismos al extremo, pasando por alto la necesidad previa de tener cierto conocimiento sobre las lenguas lenguas las sobre conocimiento cierto tener de previa necesidad la alto por pasando extremo, al 7 6 5 4 3 2 1 parte de tener en cuenta todas las precauciones relativas a las fuentes orales, pues las escritas les son tributarias, debemos considerar también también considerar debemos tributarias, son les escritas las pues orales, fuentes alas relativas precauciones las todas cuenta en tener de parte sta dificultad se reduce considerablemente en los guanchismos literarios porque la historia de la lengua española se conoce mucho mejor. mucho conoce se española fonéticos. lengua la de rasgos sin historia s decir, la porque literarios guanchismos los en considerablemente reduce se dificultad sta su de desconocimiento por sea ya autor, algún por guanche al atribuidos falsamente ytextos palabras de existencia ala referimos os libresca tradición de (1997), guanchismos Morera ara guanchismos de interinsular trasvase el considerar debemos guanche-español, lingüísticos sistemas los entre transferencias las de demás popular tradición de (1997), guanchismos Morera ara método de inclusión de método A E E N P A P 11 nos puede literarios conducir a de los guanchismos de fiabilidad falta La manifestaciones sola de las de una apartir conclusiónCualquier extraída Como, de momento, conocida que mejores lengua la bereber el constituye o debe perderse de vista que muchas palabras del español de Canarias de origen incierto incierto origen de Canarias de español del palabras que muchas vista de perderse o debe TABLA 2. INTERFERENCIAS EN LOS RESTOS DE LA LENGUA GUANCHE LENGUA DE LA RESTOS LOS EN INTERFERENCIAS 2. TABLA N Literarios Orales 1 método de inclu de método del aplicación la llevado han canarios filólogos ). Ciertos 3 textual transmisión la en lagunas Además, lingüístico cambio y transferencia de Fenómenos Carácter sustitutivo 4 y casos de falsa atribución falsa de ycasos Dificultades 11 . Aunque hay que en tener penetraron en literarios cuenta que muchos guanchismos . Sin embargo, en este caso, corremos el riesgo corremos riesgo el caso, en este . Sin embargo, . . 2 6 5 Puntos fuertes Puntos Antiguos Fiables Fiables Puntos débiles Puntos Indescifradas y artificiales No fiables Modernos 7

------español y los fenómenos de transferencia e interferencia a la hora de interpretar los guanchismos. los interpretar de hora ala einterferencia transferencia de fenómenos ylos español et alii Farrujia y la lengua guanche lengua la de estudio que, al lo de momento, poco apreciar pueden aportar para tico, estas ylingüís epigráfico que fundamento atrevimiento con más cripciones canarias, et alii 2007, Farrujia 1988, 1964, Delgado Militarev Pichler y 2003 autores (Álvarez ción que algunos das erra profundamente y clasificaciones cognados estableciendo etimologías, actual, s. del anteriores a mediados leer los guanchismos nos puede también conducir histórica aotro errortiva metodológico muy común: 2017). (Acosta lengua de perspec de esta falta variables La importantes y aspiradas, sibilantes consonantes dentro bereber, del alas que ya afecta insulares hablas guas ñol espa del sibilantes conocido cambio, de como Este vivos. Reajuste los guanchismos xvii s. del amediados minó fonético que cambio cul importante un (de español efecto, el Islas) sufrió En las sujetos signo. del mutabilidad ala están) (y estado han guanchismos estos habla, fenómenos ser hecho el de que, al obviar del al histórica, de perder perspectiva la dos por revistas especializadas, prensa local, Wikipedia y redes sociales. yredes Wikipedia local, prensa especializadas, revistas por dos difundi ampliamente ytraducción, transcripción de intentos osados estos que caracterizan bulto de como en las fuentes literarias. Los relacionamos acontinuación. relacionamos Los literarias. fuentes como en las Islas deno las son viva muy toponimia en la tanto numerosos, pero encuentran se (2007). de Loutf los bereber el planteamientos siguiendo Estos desde análisis a un espirantización. la a Canarias: otro fenómeno fonético que llega estudiar para vemos ocasión, aadoptarlo; en esta 2017), (Acosta vol por cual la actuales bereberes razón alos comunes dialectos cas Trapero 2011, 2008, y Luján ySantana Morera 2011) evoluciones fonológi yciertas (Sabir 2007, Loutf morfológicas 2001 y2008, Ortega estructuras muchas descubrir enfoque metodológico permitido nos Este ya ha tempranas. más románicas escritas fuentes de las através de ellos uno de cada historia la si puede se aún estudiar más muerta, lengua conocimiento de esta al idóneo aproximarnos para de estudio campo , es totalmente pertinente a la hora de establecer cognados y clasificar las anti las y clasificar cognados hora a la pertinente de totalmente establecer , es 12 . Por último, basta echar un vistazo alos intentos ytraduc de transcripción vistazo un . Por echar basta último, Existe una serie de guanchismos cuya morfología, a la vista, resulta opaca opaca resulta vista, ala morfología, cuya serie de guanchismos una Existe el resulta vivos de guanchismos oral corpus abundante el Definitivamente, 13 12 ringer (2016), magistralmente, ha señalado las deficiencias metodológicas y los errores errores ylos metodológicas deficiencias las señalado ha (2016),ringer magistralmente, d Sp Vi . las tendenciosas filiaciones genéticas del guanche propuestas por Militarev (1988) Militarev por propuestas guanche del genéticas filiaciones tendenciosas . las (2015), que ignoran por completo, entre otras muchas cuestiones, la diacronía del del diacronía la cuestiones, muchas (2015), otras entre completo, por que ignoran 13 2. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DEL PRESENTACIÓN 2. . 2009 y2015, 2009 Belmonte et alii y que afectó, si no a todos, a la inmensa mayoría de si yque no inmensa atodos, ala afectó, xvii 2010) ins hecho de las han con la fonética del español español del fonética con la ------

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 17 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 18 fema del sintagma debe descomponerse debe como a sintagma del fema Afuzar aparece aparece Fiquineo en estado de anexión. en estado más sustantivo en estado de anexión: p. de ej., anexión: en estado Afu sustantivo más trate de la variante a variante la de trate 1. bución aTenerife orientales. limita se islas yalas con Finicial guanchismos Los 2.1. xión es u es xión con quien coincidimos, «pronombre relativo» neutro. «pronombre relativo» coincidimos, quien con que de que Fasnia de preposicional. su supuesto apesar Sin término embargo, que elevados * más lugares nan aFasnia aplicáramos si la por ejemplo, Así, aellas. topónimos de nuestros obedezca designación la ni forma la por u zando ‘ este caso, una cordillera ( cordillera una caso, este en estado de anexión (Laoust 1942: (Laoust 213): de anexión en estado p. ej., fUza Adrar preposicionales f tipo del asintagmas obedece forma cuya mino de la preposición. de la mino por ejemplo, Así, Adrar mayor que elevación (u en los tér del la quetes una núcleo el designa cualidad) otra nombran se acciden sobreestá) llano’. el sintagmas estos mediante Generalmente, 4. 3. 2. sobre’, que los encontremos asu término: de ahí de comen anexión que estado rige

T F L G designan dos montañas de gran elevación que sirven de perfecta atalaya comar atalaya de perfecta elevación que sirven de gran dos montañas designan uerteventura (F): Fayagua uerteventura enerife (T): Fasnia (T): enerife anzarote (L): Fenaso Famara, anzarote ran Canaria (GC): Fagagesto Canaria ran ‘¿sobre ( agua?’ del nivel el yFiquinineo ɣ Otra estructura típica a la que se podrían amoldar estas formas es la de af la es formas estas amoldar que típica ala podrían se estructura Otra Algunos ejemplos de estos posibles guanchismos son: ejemplos posibles de estos guanchismos Algunos sobre Su encontramos, distri todo, oral. deLos tradición toponimia en la En la geografía bereber más cercana a las Islas alas cercana bereber más geografía la En Santana 2011). A pesar de contar con estas dos estructuras, en principio, que ni no parece dos estructuras, con estas de contar A pesar 17 16 15 14 Artiles et alii Firgas Uza ir os referimos al dominio lingüístico del taš del lingüístico dominio al referimos os ara Galand (2010), «soporte de determinación», mientras que para Foucauld (1920), Foucauld que para mientras (2010), determinación», de Galand «soporte ara ambién se documentan las variantes, a nuestro juicio, metatizadas o sincopadas, de de osincopadas, metatizadas juicio, anuestro variantes, las documentan se ambién unque Laoust remite ai remite Laoust unque , mientras que el de i de que el , mientras N P T A - en lugar de a - en lugar ɣ ar ar yFortamaga en vez de Aza en vez ɣ . ir ‘hombro, colina, montículo’ (Serhoual 2002: 387), pues su estado de ane de estado su 387), pues 2002: (Serhoual montículo’ colina, ‘hombro, 1999-2005). , Fema Adrar (T) yaFaneque (T) -. (Suárez et alii (Suárez ɣ ir no cambia la vocal de estado. de vocal la no cambia ɣ Finela yFañabé , Finela ar ar Asnia , ), sobre que Aza está ɣ Fenimoy op ir porque, al ser término de la preposición de la término ser porque, f al como término de la preposición, es más probable que se que se probable más es preposición, la de término como (var. Fenauso (var. , . Fama cit y* .: §460), juicio, Anuestro etc. primer el mor Aneque , 1997). (GC), deberíamos considerar que desig considerar (GC), deberíamos , Finigüelfa Faneque , respectivamente, formas deducidas deducidas formas , respectivamente, ‘lo-que-(está)’ ǝ (GRAFCAN 2001-2006) (GRAFCAN

l ) ḥ f Uza f ɣ , Femés it ir ‘sobre fuga’ la o susí (sur de Marruecos). de (sur osusí ɣ , , ar ar Faneroqe 15 Fimapaire Fimapaire ɣ existen algunos topónimos algunos existen ar ar ‘el llano’. sintagma, este En yFiniquineo designa un accidente, en un designa

‘ 17 sobre’ más sustantivo sustantivo sobre’ más ɣ , más la preposición la , más f ar , Farailaga, Fataga, Fataga, Farailaga, ‘la cordillera (que cordillera ‘la y Facay 16 ( op. cit. op. 14 (Trapero y (Navarro (Navarro . , aparece , aparece yFane : §27), ------

que que transcurre por la cumbre de ), de cumbre la por etc. que transcurre Gomera), Tamanca La Santiago, Playa de (lomada yAsánaque Tesbabo entre yErese) tosa mente, mente, riales canarios, a priori canarios, riales mate lo que los por problemática, presenta se casual oposición la de reconstrucción la Así, serret). ytet (zenaga suroccidentales ylas Zuara) (exceptuando libias las egipcias, las Concretamente, nen. tie que no la periféricas hablas existen bereberes, lenguas las de mayoría la en pertinente es casual) otros, (para estado de oposición que la de apesar Además, hispanizada. forma la en percibir sible de oimpo muy difícil que sería mecanismo vocálica, cantidad la de reducción la mediante anexión de susí posee otro origen, a saber, una metábasis de * de metábasis una asaber, origen, otro posee fsusí preposición la embargo, variantes: p. ej.,variantes: af preposición esta cuenta Así, con otras Islas. a las por tuvo qué llegar sariamente diatópica que no nece variante berberofonía, la constituyendo una a toda extiende preposicional valor de f al lidad también designa la población ubicada tras ella. tras ubicada población la designa también cal xaf forma asnay mas islas: - mis alas afectan Casualmente, morfología. que aesta obedecen tos guanchismos cuan unos presentan también escritas fuentes las pues orales, fuentes alas limita de una antigua flla antigua una de f que la indican nos medievales textos los efecto, En * de inicial vocal La aCanarias. cercano bereber más lingüístico dominio en el patente de anexión, estado con el qué ocurrido ha averiguar cutible, nos quedaría tinente que Con en el encontramos por otros paralelos en sí, ajuzgar bien atalayas sino más que sobre estén atalayas, que topónimos lugares designen estos no pues, parece Así Asnia 18 en rifeño, etc. rifeño, en en su lugar. , la raíz bereber que obtenemos a partir de su análisis morfológico es, precisa morfológico es, de bereber su análisis que obtenemos raíz , la a partir y de * 19 NK Por preposición la último, f 20 22 21 19 18 En consecuencia, nos encontramos ante un problema nos un ante no encontramos se consecuencia, que,En además, Además, admitiendo que nuestra propuesta etimológica pudiera ser dis que admitiendo propuesta etimológica nuestra Además, y en las Islas yen las . ej., para Fasnia . ej., para son sus formas reales, aunque Fasnia aunque reales, formas sus son Faneque de Montaña yLa Fasnia de a Montaña uestra prudencia aquí se debe a que las hablas saharianas tienden a expresar el estado estado el aexpresar tienden saharianas hablas aque las debe se aquí prudencia uestra l origen de estas variantes se encuentra en la metábasis del sustantivo * sustantivo del metábasis la en encuentra se variantes estas de l origen Tesine topónimos ejemplo, por los éanse, (Laoust 1942: §241). (Laoust P L N E V , var. NY Aneque (Boogert 1997: 284). Nótese el paralelo tuareg fălla tuareg 1997: paralelo el Nótese 284). (Boogert 22 en tetserret, o tetserret, en , no tienen por qué tenerla. qué tenerla. por , no tienen . , en principio en ,

‘ 20 subirse a algo (animal, vehículo, etc.)’ vehículo, (animal, 1991: (Taifi aalgo subirse 509-10). . , existen paralelos bereberes en la toponimia del Alto Atlas bajo la la bajo Atlas Alto del toponimia la en bereberes paralelos , existen . Así, se esperarían formas como * formas esperarían se . Así, (zona vistosa de El Pinar), todos ellos en El Hierro; Tecina Hierro; El en ellos todos Pinar), El de vistosa (zona ʔ 21 f en zenaga, af zenaga, en , nos revela el estado libre, restando probabi libre, restando estado el , nos revela ‘sobre’, que susí, no en el encontramos se (montaña en El Paso, La Palma), Chasna Palma), La Paso, El en (montaña actual se corresponde con la forma apocopada apocopada forma la con corresponde se actual (parte alta de Valverde), de alta Tesenaita (parte y ɣ ə f en la Gran Cabilia; x Cabilia; Gran en la s. v. s. 2004: ‘sobre’ (Heath afălla Fusnia ‘norte, parte alta’. parte ‘norte, i ɣ cabeza’. Sin Sin cabeza’. ăf

‘ y* (zona vis (zona (camino (camino Fune , x ə f ). y ------

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 19 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 20 [ tense, faiçán faiçanes lib. lib. ( 504), 504), cap la consonante del prefijo( del derivativo consonante la 2017), anterior trabajo (Acosta en un primer lugar, En nes. como expusimos ya si de nomenfijo loci con Sinicial guanchismos 2.2. Los fenómeno un muy refleja marcado. no podemos ignorarla: de guanchismos, total corpus del palabras pocas en unas solo observe se estructura de que esta ello, apesar Por todo palabras. bereber de estas automáticamente filiación la logo, descartaría de /f/ hecho en posición que, anómala alos ojos inicial, berberóocurrencia de un anteriormente una relacionados, notamos en los Sin embargo, guanchismos simas. que, por de prefijos ser género, vocales, número son/t/ frecuentí yestado, ode las por ejemplo, a diferencia, nominal, morfema de no corresponde se este con ningún 3. 2. 9, 231). 9, enerife (T): Feneto (T): enerife 1. apenas presentan, en bereber, presentan, apenas fonema el /f/ en posición inicial que nos interesan, lenguas en las prototípicas común yonomástico léxico del turas de los guanchismos literarios: fagcames literarios: guanchismos los de estudio el que suscita problemática la de paradigmático caso un constituye palabra esta Así, textual. les Padrón 1978: Padrón les 513); fayçán dero, apud 97, 139, 142, 390), Facaracas vars. [ 1590] 1590] ca

1730 [ . 1730 T ii L G xxvii , cap. xvi , cap. Facarcaz Facarcaz anzarote (L): Faina anzarote (Gómez Escudero, apud Escudero, (Gómez faysán 65v); faycag : 65v); : 16 ran Canaria (GC): fagçanes Canaria ran 122), faicán 122), cit. op. apud ( idem Algunos topónimos canarios que comienzan por /s/ podrían reflejar el pre el reflejar por /s/ que podrían comienzan topónimos canarios Algunos 30 29 28 27 26 25 24 23 Por último, cabe mencionar que los sintagmas nominales, que estruc son las Por nominales, mencionar que cabe último, los sintagmas : 34); faycayes: 34); v 1590] Morales Padrón 1978: Padrón 441). Morales e registran numerosas variantes, a nuestro juicio, debidas a lagunas en la transmisión transmisión la en alagunas debidas juicio, anuestro variantes, numerosas e registran ntropónimo. Abreu Galindo (ca Galindo Abreu ntropónimo. ombre poderoso’ ( poderoso’ ombre

opónimo. Abreu Galindo (ca Galindo Abreu opónimo. . ej., fad Capitán’ (Castillo 1739: 55v). (Castillo Capitán’ ). 252); faisán 252); cit. op. (Matritense, apud S A ‘H Topónimo. Topónimo. T P ‘ : 364), faiçán : 364), (Ronquillo y Aznar 1998: §98, 123, 222, 234, 349, 1998: 234, 370), §98, 123, 222, Facarcas yAznar (Ronquillo : 59; ca : 36) : ( op ; faycag onomen instrumenti ‘sed’ posee una morfología bastante atípica. bastante morfología una posee ‘sed’ 1730 [ . 1730 . cit y D D faycay ., ii lib. atas de Tenerife de atas atas de Tenerife de atas ( (4 ( veces) 23 ( 29 idem 1590] (López de Ulloa apud Ulloa de (López , Fanfan op . (

( op idem . ca , cap. xxv , cap. Información Trejo-Carvajal cit . : 366); faycanes : 366); 1730 [ . 1730 : cit .: §128 Facaracaz y 244), 57); 57); : 123), faiçanes .: 433); faizanes op. cit. , tagames 25 24 , fayahuracan faicag , apud , apud . 1590] . 1680 : 69 yca m lib. ii lib. - ‘agente, cualidad’ os - ‘agente, cualidad’ (4 ( veces) . 1680 bereber s bereber , Serra 1978: 141. Serra 1978: Serra y299. 297 : fageanes, yfaissán 34 yfaycag [1590], ii lib. , cap. ii , cap. 360), faiçan 360), cit. op. apud (Cedeño, 1730 [ . 1730 );

op [1590], i lib. , var. faicanes , var. faycays . cit 26 op. cit.,

yfagçames fagcane (Lacunense, apud (Lacunense, (Abreu Galindo ca Galindo (Abreu : 41; : -. puede se deber ados razo Ello , faya , .: 273), faycán 1590] ( , ( op apud op ca , cap vii , cap . lib. ii lib. . : 66v). 27 cit 1730 [ . 1730 cit , cap xi , cap ( Chil y Naranjo 1891: yNaranjo Chil 217, 228- , Facaracas , ., libro i ., libro idem .: §390), Faracas , cap. xxiv , cap. : 47v; ca - ‘lugar, instrumento’) instrumento’) - ‘lugar, : 434, 439);: 434, faiçán (Valera apud (Valera 1590] : 15; Fayna var. 30 (Bernáldez apud (Bernáldez , cap. xxix , cap. . Ello se debe aque se . Ello

op . 1680 : 39 : . 28 cit 1730 [ . 1730 : 67 : ( . v); faycag v); .: 197, 198, 223), op - Escu (Gómez v [1590], i, lib. . , 68; ca , 68;

: 37) yfacays : 37) cit ( op idem 1590] .: §83, 91, (ca . cit ( (Oven Mora op. cit. 1730 . 1730 : 361), 361), : 1730 . 1730 . 503- . : 47), 47), ------

2010) en Trapero y Santana (2011:2010) Trapero en ySantana s. v. Ságamo (DBC sustancia’ la toda y extraída exprimidas de después naranja, la como frutas, ciertas de interior vid y,lomé Ajey de además, tivo o radical (p. ej., oradical S tivo como /s/ la prefijo deriva de interpretar inicial posibilidades queamplio reduce las anterior, por fónico razón la cuerpo puesobien un presentan explicarse parece CV. universal tipo al silábica ción estructura de la cón A inicial: vocal de la puede se de producir grupo, aféresis la no inviabilidad hay p. metátesis: produce ej., se una * raíz, de la primer con el radical inviable en español grupo un de formar susceptible es [1590]: 16v, 17), Zanzomas Zonzamas adelante, más tificaremos guanchismos literarios: guanchismos 3. 1. Veamos Palma. su pequeño oral: yLa corpus Canaria excepto, en principio, islas, las aGran que anterior, todas la tribuida acasi tocando (p. ej., sintagmática S estructura una 4. 2. probable /s/ que de Sí segunda la

E T ‘topónimo’ >var. N (EH) L L (GRAFCAN Samara Samoga, Sójete, Sinomayo, (2001- Serquenche, (T): enerife Sumaleno, Sísaque, Salmor, Sajaima (Trapero Sajaima Salmor, Sísaque, l Hierro(EH): Sumaleno, anzarote (L): Sonsamas anzarote a Gomera (LG): Seima Sin embargo, existe una serie de posibles guanchismos cuya /s/ inicial no /s/ cuya inicial serie de posibles guanchismos una existe Sin embargo, 32 31 Y, tal y como sucedía en el caso anterior, caso en el los en losY, encontramos también ycomo sucedía tal 2005). 2017). AFCAN GR ambién se documenta en las fuentes escritas bajo las variantes solo gráficas, como jus como gráficas, solo variantes las bajo escritas fuentes las en documenta se ambién o incluimos como posible guanchismo porque existe también Yágamo también existe porque guanchismo posible como o incluimos T L umaleno (ca . los argumentos en contra de su interpretación como ‘residuo de la parte parte ‘residuo la de como interpretación su de contra en argumentos . los 1730 [1590]:. 1730 16v)Zonsamas y (Perera López 2005). López (Perera 31 , Ságamo acón (Abreu Galindo ca Galindo (Abreu ), prefijo (p. obien, derivativo un ej., presentan ya es s aque . Ambas razones se reducen a una: la simplifica la reducen se auna: razones . Ambas on- 32 a sea un prefijo de nomen loci un sea ). mx . s amas ios >m ). Esta variante se encuentra más dis encuentra se más ). variante Esta . 1680 a ( x [1590], i lib. op ios . cit . En segundo lugar, cuando lugar, cuando segundo . En .: 16). .: , cap xi , cap ), obien poseen : 15, 15v; ca et alii en San Barto San en 1997 y 1730 . 1730 na ------

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 21 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 22 que, nuevamente, parece que estamos ante un caso de disimilación de nasales: * nasales: de disimilación de caso un ante que estamos parece nuevamente, que, destacar cabe parte, Por otra inicial. posición en sibilantes estas de variación la que explican causas ti veces), o esp. gentilhombre o esp. gentil portuguesas palabras las con ainterferencias debidas quizá variantes, xvi s. del principios taing 2001[1915]taing yNaït-Zerrad 2004). inicial forma parte de su término. su de parte forma zinicial la consecuencia, ar preposición la de nización que al suponemos porque aquí incluimos Lo grande’. del hijo del ayuntamiento tanto tanto presentar al variantes, que sus ya Kanar», Worte des interessantesten phonetisch der «eines como 244, 260, 270). 260, 244, 1. Hierro (EH): Sanajonjase El el sentido de ‘capitán’. de sentido el 172, ‘el como invencible’. 198, 287v, (1965: Wölfel 244, 288v) lo define iv [1687]: (1604: 55v, 242). 46, Viana 58v, 58, 74v, 78v, 79v, 84v, 84, 91, 159, 92, 161, 170, 170v, 171, cial de los sustantivos de número singular que siguen el esquema ( esquema que el siguen de número singular de los sustantivos cial ini vocal de la aféresis la suelen sufrir silábica, contacto, deterioro osimplificación por evolución, sea ya cenetes, hablas las diatópica: nos relacionados variación con la 2. Tenerife2. Sintirmarao (T): derivados de instrumento y lugar de rif. uru rif. de ylugar instrumento de derivados 539) ysaru vez comienzan por s comienzan vez (2011), Quellec Le rara bereberes los entre sustantivos en efecto, general, En otros. (1940),cauld (1942), Laoust (1998), (1999), Galand Aghali-Zakara y (2007) Loutf modo grosso que bereberes, lector el puede consultar fológicas mor estructuras por alas /f/: con los topónimosdía que comienzan escapan se estos r marao como gyx s como Xintjumanao . Aunque su filiación guanche resulte dudosa, nos sirve para ilustrar este fenómeno fonético. fenómeno este ilustrar para sirve nos dudosa, resulte guanche filiación su . Aunque 39 38 37 36 35 34 33 Definitivamente, se nos vuelve a presentar un problema similar al que suce al problema un apresentar nos similar se vuelve Definitivamente, ‘barranco, garganta, paso abierto por un curso de agua entre dos montañas’ ( montañas’ dos entre agua de curso un por abierto paso garganta, ‘barranco, ómez Escudero, apud Escudero, ómez n las hablas cenetes, nos encontramos con formas como rif. tsarut rif. como formas con encontramos nos cenetes, hablas n las opónimo (García del Castillo 2003[1705]). Castillo del (García opónimo ómez Escudero ( Escudero ómez . ej., algunos numerales como sus. sin sus. como numerales . ej., algunos Alzanxiquian abcanahac xerax Alzanxiquian (1594:spinosa frase la en 16), encontrándose ölfel (1965: V, §408) considera guanchismo tinerfeño este antropónimo y lo califica y lo califica antropónimo este tinerfeño (1965:ölfel guanchismo V, considera §408) E G T G P E W en el español de Tenerife de a español el yxen gi ge, grafías las de sibilante carácter el , aseguran ): ): ( , Syntirmarao Axitimanao vid - . Acosta 2017 para un análisis del problema). Esta palabra posee numerosas numerosas posee palabra problema). del Esta 2017 análisis un . Acosta para 38 y, cuando lo hacen, se explica por el préstamo opor fenóme y, por préstamo el explica se lo hacen, cuando ‘hasta’, cuyo significado pudo ser, según Loutf (2007), ‘lugar de’. En ‘lugar (2007), Loutf ser, pudo según significado cuyo ‘hasta’, apud , (2 veces) yGentilmerao (2 veces) Sintylman 34 Morales Padrón 1978: 448, 449) y Arias Marín de Cubas (1986 Cubas de Marín 1978: 449) Padrón yArias 448, Morales , Zebenzui Morales Padrón 1978: Padrón 454. Morales Var. Zebensui 33 . , ‘abrir’ ( ‘abrir’ Gentilmanao 35 , Alzanxiquian ‘dos’, s ‘dos’, op . cit (Serra 1978). Luego profundizaremos en las las en 1978). (Serra profundizaremos Luego , .: 454), por prefijación de s de .: 454), prefijación por ə Geltilmarao mmus ‘cinco’, s ‘cinco’, 36 , Sigoñé , en Mercier (1924), Fou Gentymarao yvarão ḍ is , §144) lo relaciona con , §144) con lo relaciona ‘seis’, s ‘seis’, ‘llave’ (Serhoual 2002: 2002: (Serhoual ‘llave’ 37 (Viana 1604: 107, (Viana resulta de la hispa la de resulta Sinti ( t . cf )VCV- . fr. gentilhomme . fr. , a ‘siete’, etc. Gentilmarao -. n marao op ‘lugar del del ‘lugar . 39 cit - (Des >Sin . 536), (2 (2 ------

5. Grupo Grupo 3.1.1. tos morfológicos. 4. 3. 2. que aparecen en cursiva reflejan las consonantes bereberes correspondientes. bereberes consonantes las reflejan cursiva en que aparecen letras Las a/a/, o/u/, corresponde /i/ frecuencia. de orden este en que normalmente bereber, estado de la raíz. la de tes guanchismos deben de corresponder ti/ta/tu forma ala guanchismos tes 1. 1942). (Laoust norteafricana geografía frecuente en la tantivo, el sustantivo al que se refiere el pronombre el * refiere que se al sustantivo el 1. cinco grupos: en bereber, del nominales por abducción, podemos clasificarlos de losla sintagmas yque, por tanto, su morfología debe corresponderse con son guanchismos nadas morfológico Análisis 3.1. 2.

C Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo C Grupo Grupo asos con asos asos con s asos A continuación, justificaremos tal agrupación basándonos en fundamen basándonos agrupación tal A continuación, justificaremos * Si tenemos morfología en cuenta la de los topónimos los bereberes, siguien (Lobo 1980:(Lobo 32) yFagalayraga probable es Así, quemetátesis. Farailaga y favorece los fenómenos disimilación palabra de asimilación, misma una dudosos con f más Casos Nota. Si partimos de la premisa de que todas las palabras anteriormente relacio palabras las de que premisa de la todas Si partimos 43 42 41 40 (T), Son (T), y Fan-eroque Far-airaga sta última, típica de las hablas cenetes. hablas las de típica última, sta obo (1980: 117-8). Quizá sea una variante del mismo topónimo, en la que se ha repuesto repuesto ha que se la en topónimo, (1980:obo mismo del 117-8). variante una sea Quizá ediante C representaremos las consonantes problemáticas, y mediante V, la vocal de de V, vocal ymediante la problemáticas, consonantes las Crepresentaremos ediante ambién puede tratarse de una forma expresiva correspondiente a una reduplicación reduplicación auna correspondiente expresiva forma una de tratarse puede ambién E L M T i: guanchismos que comienzan por CV que comienzan i: guanchismos v: guanchismos que comienzan por CV-... que comienzan v: guanchismos iii ii iv : guanchismos que comienzan por CV-... que comienzan en ...-: guanchismos yterminan : guanchismos que comienzan por CV que comienzan : guanchismos : guanchismos que comienzan por CV que comienzan : guanchismos i : pronombre, más preposición, más sustantivo más preposición, más : pronombre, f - inicial: - inicial: - inicial: San - inicial: - samas >Fal-airaga , (GC); Fin-ela Fen (L). 3. ANÁLISIS DEL PROBLEMA DEL ANÁLISIS 3. - - imoy ajonjase , , por disimilación de vibrantes. , por disimilación Fin (EH); Sin yFan - fan igüelfa 43 - inicial: la presencia de nasales y líquidas en ylíquidas presencia la de nasales - inicial: , a saber, * , asaber, , sea una forma asimilada de * asimilada forma una , sea - fan y Fin - 42 tirmarao (GC), con variantes escritas Lairaga (GC), escritas con variantes (T). Fagala - n iquineo 40 s m -... más sustantivo. -... . , Sin (F); (F); 41 - ‘la/una de’ más sus de’ más n‘la/una omayo Fen-aso , Al-zan-xiquian (L); (L); Fan-airaga t V o ...- o V Fan-eque Fan-eque ch V. > - - - -

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 23 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 24 3.1.3. Grupo 2. 2. 1. t fijo de circun género bereberes que el femenino presentan ynúmerotantivos singular, 1. m donde posibilidad de interpretación. de posibilidad posición, esta suele no prefijo ser en perder dicha de vista los para ordenamosaquí /m/ una pero yesta como derivados, presentan de que sustantivos trate se gurar al existir también un sufijo - sufijo un también existir al más, aún complica se cuestión la cómo veremos abajo más No obstante, final. /t/ la perdiendo carse tido de ‘reyezuelo’ que apunta Viana. que apunta ‘reyezuelo’ de tido Grupo Grupo 3.1.2. sustantivos femeninos derivados de agente, que obedecen a la forma tV- forma de que ala derivados femeninos agente, obedecen sustantivos

C C C C -... - -... inicial: Fa inicial: con f- asos asos con f asos asos con s asos asos con s asos /n/ desnasalizándose en /b/. * decir: Es /n/ desnasalizándose de /m/ disimila se donde antigua de una disimilación, caso nuevamente, un Nota. Casos más dudosos con s más Casos Nota. Los siguientes guanchismos parecen obedecer a la forma típica forma de ala los sus obedecer parecen guanchismos siguientes Los Dado el escaso cuerpo fónico de la raíz, en algunos casos no podemos ase casos en algunos fónico raíz, de la cuerpo escaso el Dado 45 44 formas las nota ala anterior, de análoga forma dudosos con inicial: s- más Casos Nota. antropónimo tinerfeño. antropónimo variante en la y como aparece tal de disimilación, Los guanchismos que se relacionan a continuación parecen corresponder a acontinuación que relacionan se parecen guanchismos Los - es el prefijo agentivo. el - es t uestro entender, femenino y, por ende, diminutivo de mencey de y, diminutivo entender, ende, femenino por uestro l paréntesis se debe a que, cuando el grupo final no es viable en español, suele simplifi suele español, en viable no es final grupo el cuando aque, debe se l paréntesis . A n E iii ii : sustantivos femeninos singulares con circunfijo singulares femeninos : sustantivos - inicial: Fa-m-ara - inicial: - inicial: Sa-m-oga - inicial: - inicial: Se - inicial: : sustantivos femeninos derivados de agente de derivados femeninos : sustantivos Sol - imán femenino en bereber. en a femenino - - rquen (EH y LG) (EH ySal-mor gages - - to (T), Su-m-aleno (T), , Fe-m-és che (GC), Fe-ne-to (GC), , Só - - inicial: Ze - inicial: je (L). - te (T). Ze podrían reflejar una /l/ proveniente /l/ una reflejar podrían m (T). (EH). enzui - b - enzui 45 Gel-tilmarao >Ze (T) parece presentar, parece (T) b - sen el quizá, ahí, : de enzui del supuesto supuesto del . m -... (--... t ) 44 - - - - , Grupo Grupo 3.1.5. 2. tan el prefijo s el tan 1. bereber. onomástica de la típicas contener al raíces transparente, porque manera más su morfología nos de esta resulta fónico,cuerpo los clasificamos Grupo Grupo 3.1.4. ‘levantamiento’. Este sufijo suele adoptar las formas - formas las suele adoptar ‘levantamiento’. sufijo Este 1. silábica. por simplificación estado de que perdieron su vocal masculinos de sustantivos reducido,es puede tratarse fónico su cuerpo que, problemática, siempre dado cuando más es clasificación cuya Fataga como topónimos que ciertos canarios presentan finales nos, por vocales lo que las 1. Transferencia de una realización desconocida de */t/ desconocida 1. Transferencia bereber como realización /f/ de una desconocíamos: ahora, hasta que, de dos formas marginalmente /t/ hispanizó se fema bereber en posición inicial preliminar Conclusión 3.1.6. F-añabé -C *- sufijo debe al se final vocal si esta determinar diente diente femenino, *- asaber nominal sufijo un en pues protobereber existía también de mayor hispanización, grado a un 2.

en -CV. Por este motivo, tales topónimos se pueden analizar como F-ataga t en -CV. Por topónimos pueden se motivo, analizar este tales C C C C asos con f- asos asos con f- asos asos con s- asos asos con s- asos , grosso modo grosso Fañabé , etc., obien como F-atag-a Estos guanchismos se corresponden con sustantivos femeninos que femeninos presen corresponden se con sustantivos guanchismos Estos Finalmente, nos encontramos con los sustantivos femeninos no femeninos derivados, nos con los encontramos Finalmente, sustantivos Se encuentra en las islas orientales yen Tenerife. orientales islas encuentraSe en las El análisis morfológico de todos estos guanchismos nos revela que nos revela mor el morfológico guanchismos de todos estos análisis El En este apartado cabe notar que la ausencia de sufijo - que de sufijo ausencia notar la cabe apartado este En ayagua F-ayahuracan F-aiçan, v iv : sustantivos femeninos no derivados, sin sufijo -t sin sufijo derivados, no femeninos : sustantivos - de nomen loci , F-acay : sustantivos femeninos derivados de lugar de derivados femeninos : sustantivos , etc., podrían ser su reflejo. No obstante, puede resultar complicado puede No resultar obstante, su ser reflejo. , etc., podrían inicial: Fa inicial: inicial: F-ema, F-añabé inicial: inicial: Sí inicial: S-eima (LG). S-eima inicial: al valor de nomen valor actionis al (F), F-ayna (F), - - s s - - aque nia ay , ofreciendo tV- forma la (sin duda, compuesto) duda, (sin (Prasse 1974: (Prasse 44-5, 336 2018), yPutten correspon (T). (EH). (L). , F-añab-é (T), F-ama, F-ataga, F-agzames (T), : p. ej., nk sus. , etc. , ay o a la simplificación de un grupo grupo de un simplificación oala a , - s -... (--... , F-aya, F-acaras e e - ə i t en los dialectos moder en los dialectos ‘levantarse’, ta-n r ‘levantarse’, ). A pesar de su escaso de su escaso ). Apesar t no siempre debe se (GC); F- (GC); ,

española. española. F-agzan, ə kr-a - - - - ,

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 25 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 26 cada variante para un corpus de los topónimos vivos de las distintas islas: distintas de los topónimos de corpus las vivos un para variante cada 2. Transferencia de una realización africada de */t/ bereber como /t africada Transferencia2. realización de una 1. Transferencia de islas. */t/ las encuentra se bereber en todas como /t/ española: variantes: siguientes nos con las encontramos bereber en los guanchismos, */t/ de la frecuentes más manifestaciones alas vistazo un Si echamos morfema. este los guanchismos modernos puede remitir a los fonemas / fonemas alos remitir puede modernos guanchismos los de */t/ desconocida Transferencia bereber2. como realización /s/ de una española tro gallego no se refiere a la variante [s], a[ sino variante ala refiere no se gallego tro p. ej., Salamanca bereber: /t/ la reflejara /s/ inical cuya hispánicos topónimos haber podría ibérica, península la en que, sugerido 29) (2005: había Pidal Menéndez que ya indicó nos Morera Marcial catedrático el res, Además, demostramos que, en algunos casos, remitían a/ remitían casos, algunos en que, demostramos Además, que, a la vista de estas nuevas variantes, cabe replantearse tal origen. tal replantearse cabe variantes, nuevas estas de vista ala que, ofrecen una aproximación que nos sirve para intuir cuáles son las tendencias variacionales de cada isla. cada de variacionales tendencias las son cuáles intuir para sirve que nos aproximación una ofrecen nos resultados los relativas, cifras con */t/. trabajamos como morfema yno al embargo, Sin radical, h por que comienzan formas las de caso el en pues, interesa, que nos morfológica estructura la en no encajarán yotros no lo serán, algunos mente, Obvia bereber. origen un tener podrían morfología, su por simplemente que, orales topónimos los 385-386, defiende la interpretación de Sala de interpretación la defiende 385-386, 2014, Valladolid, de Universidad Teijeiro, Ediciones Valladolid: García a Manuel Clásica Filología et alii Martínez Ángel en nombre Salamanca», de «El en pérez, 3. Transferencia de una realización desconocida de */t/ desconocida 3. Transferencia bereber como realización /h/ de una jar la variante [ variante la jar La Palma La Suponemos que se realizaba [t].Suponemos que realizaba se en que nos formas encontramos que únicas no son además, las Sabemos, Canaria. aGran ni Palma aLa aunque ni no toca repartida, más encuentraSe algo 49 48 47 46 las veces está condicionada por el contorno vocálico palatal. condicionada por contorno el está vocálico veces las sobreencontramos, todo, en Tenerife. de mayor la parte de islas, resto el En A continuación, ofrecemos una tabla donde frecuencia A continuación, tabla la muestra se una ofrecemos sobre encontramos, la todo, Gomera. moderna: en La outf (2007) y Sabir (2001) tratan esta variante. esta (2001) ySabir tratan (2007) outf stas frecuencias están extraídas de una base de datos a la que hemos incorporado todos todos incorporado que hemos a la datos de base una de extraídas están frecuencias stas a discutimos en nuestro trabajo anterior (Acosta 2017) que la /h/ que encontramos en en 2017) que encontramos /h/ que la (Acosta anterior trabajo nuestro en a discutimos ras presentar las conclusiones de este artículo en las II Jornadas de Estudios Berebe Estudios de Jornadas II las en artículo este de conclusiones las presentar ras L E Y T DE TRADICIÓN ORAL EN UN CORPUS DE 2372 TOPÓNIMOS VIVOS DE TOPÓNIMOS 2372 CORPUS UN EN ORAL DE TRADICIÓN ʃ ] de la /t/ bereber, documentada para ciertas hablas tuaregs. Sin embargo, veremos veremos embargo, Sin tuaregs. hablas ciertas para documentada bereber, /t/ la ] de . Aunque tal hipótesis podría resultar verosímil, la fuente de la que bebe el maes el que bebe la de fuente la verosímil, resultar podría hipótesis tal . Aunque TABLA 3. VARIACIÓN DE /t/ EN LA TOPONIMIA CANARIA CANARIA TOPONIMIA LA EN DE /t/ VARIACIÓN 3. TABLA 83,10% /t/- */t/- de bereber transferencias Posibles ,5 8,45% 8,45% - como «la designación del vado de un río». un de vado del designación «la - como / -, -, t ͡ ʃ /- s - y θ ] ( f -, su consonante inicial podría corresponder a un a un corresponder podría inicial -, consonante su cf . Mercier 1924: 244). Además, Martín S. Rui Martín 1924:. Mercier Además, 244). ʃ ʃ /, / /, / y, por ello, supusimos que podrían refle que podrían / y, supusimos ello, por /h/- ʒ /, /f/ y /h/ del español tardomedieval. tardomedieval. /, español del /f/ y/h/ (eds.), ÁGALMA. Ofrenda desde la la desde Ofrenda (eds.), ÁGALMA. /s/- - ͡ ʃ /

española 48

española española /f/- - 49 47 de de : la : la 46 - - - - - . 5. nima del Risco de Jinama. de Risco del nima Japula de Fuente La herreño: 1991: paralelo un mismo, así 180). Existe, 3. 1. dencias: también parece verse reflejado en el estudio de esta variante. esta de estudio el en reflejado verse parece también mos en 2017. Aunque ya veremos que esta remite, a su vez, a otro origen. aotro 2017. en vez, asu mos remite, que esta veremos ya Aunque tí 2. 4. El Hierro El Tenerife Gomera La Gran Canaria Fuerteventura Lanzarote o Pepe

T L E E E enerife tiende a la africación de */t/ fue tiendeenerife africación ala bereber. si su realización Desconocemos as islas orientales presentan la variante /f/-, variante la presentan orientales marginalmente que islas documentamos as n La Palma, la filiación guanche de los topónimos no hispánicos que presen de los topónimos no hispánicos guanche filiación la Palma, n La n El Hierro, los pocos casos que /t presentan Hierro, casos n El los pocos n el caso de La Gomera, la variante /t variante la Gomera, de La caso n el >ch islas a esta durante y después de la conquista, es posible que algunos de esos de esos posible es que conquista, de la algunos y después durante a esta islas de población aquellas desde en Tenerife. trasvases Como hubo importantes tan las variantes /t variantes las tan de estado. vocal la rián Chi ej., P. de sonidos otros no palatales. de simples hispanizaciones tratarse podría por lo que condicionados palatal, por contorno el /h/- están vocálico tan zación de una realización oclusiva [t] oclusiva realización dezación una simple la hispani por reflejar lo que podría palatal, contornoel vocálico 53 52 51 50 ten ciertas advertir para necesario de hace los se crítico datos Un análisis entender, parece reflejar el primer radical de la raíz raíz de la primer el radical entender, reflejar parece no corresponde a*/t/, P. consonantes. sino aotras ej., en Japula decir, Es de radical. tener valor un parece veces /h/-, de las mayor la parte p. ej., Cha variantes parecen estar condicionadas por el contorno vocálico palatal por contorno el condicionadas vocálico estar parecen variantes posible, es ambas ycuando morfemático, su valor puede se asegurar casos ej., Chi ej., pues la variante /t variante la pues siguiente, apartado en el que cuestión discutiremos palatal, efectivamente ue, seguramente, sea un paralelo del sustantivo i sustantivo del paralelo un sea seguramente, ue, n un trabajo anterior ya advertimos el carácter conservador del habla de esta isla, que isla, esta de habla del conservador carácter el advertimos ya anterior trabajo n un uponemos, pues, que /h/ remite a una sibilante palatal aurisecular, como ya sostuvi ya como aurisecular, palatal sibilante auna remite que /h/ pues, uponemos, s un rasgo típico de las lenguas románicas y, por supuesto, del español de Canarias: Canarias: de español y, del supuesto, por románicas lenguas las de típico rasgo s un Q E S E o Pepe mbe . n-ajiga yJe yJi 46,35% 78,49% 55,42% 66,10% 72,73% 31,89% nama. n-ebuque ͡ . ʃ / aparece tanto en contornos palatales como no palatales: como no palatales: en contornos tanto palatales / aparece ͡ ʃ /- dudosa y/h/- extremadamente es . 53,25% 22,92% 13,25% 11,86% 10,91% 2,15% ͡ ʃ /- está casi totalmente condicionada por totalmente /- casi está 50 : p. ej., Chi 26,04% 12,90% 15,66% 14,41% 3,64% 8,36% ͡ ʃ /- mayoría de yla los que presen ɣ bula ‘fuentes, manantiales’ (Taïfi (Taïfi manantiales’ ‘fuentes, n-guarime , ubicada en la fuga homó fuga la en , ubicada Ɣ 4,69% 2,54% 4,02% 6,45% 5,45% BL - 52 51 . En muy . En pocos , por aféresis de , por aféresis . En cuanto a cuanto . En , a nuestro , anuestro 15,66% 2,48% 5,08% 7,27% - - 53 : p. ------

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 27 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 28 pánica, ni tampoco de una deturpación de la pronunciación de la deturpación de una de [ tampoco ni pánica, 1993:(Frago 307-89), his de dialectología trabajos sostiene en se algunos como aún variante no proviene de la neutralización de los /s/-/ no fonemas provienevariante neutralización de la un estadio de lengua anterior consolidación de ala / de lengua estadio un mente (i. creído: ha seseo se el contrario, e.çeçeo al la aspiración de /s/ aspiración la implosiva sonorización yla de /t Canarias de español el en sibilantes las de evolución La 3.2.1. fonológico Análisis 3.2. de Canarias. español en el tes evolución ello,en la su aparición. Para a continuación, sibilan discutiremos de las implicados qué conocer fenómenos están necesario de transferencia es variación, 283-286), (i. de interdentalización los inequívocos primeros e./s/ testimonios 1989 (Frago si no antes y1993: 307-389; 1989: Catalán 53-75; 1999[1993]: Quilis principios desde xv s. del en Sevilla que innovación primera la registra se mientras tivo * tivo medievales. En la siguiente tabla, podemos observar su evolución: podemos observar tabla, siguiente la En medievales. sesea. se yen América deducir por qué en Canarias difícil no es de Castilla, Reino comercio del sede del la internacional fue su fundación, desde ciudad de Sevilla, la xviii s. remontanse al Economía de los cambios fonéticos los de Economía en indoeuropeo», s en (1974[1964]): máxima: Martinet diferenciación (André la de «Un indoeuropeo aspecto y, general, en románico hispánico, mundo el en marcada, y, más ello, por frecuente menos apical, realización la bir - transcri para diacríticos emplearemos Solamente Internacional. Fonético Alfabeto del indicaciones ta o a su variante * variante oasu las variantes /t variantes las El rasgo lingüístico más característico del español de Canarias, junto con de Canarias, español del característico más lingüístico rasgo El tendencias de de estas fundamento el interpretar que,Concluimos para /f/-. que de los la topónimos menos variante que la es clara presentan guanche (L), su filiación Por que, etc. decir en muchos casos, cabe último, El seseo actual proviene de la neutralización de cuatro supuestos fonemas de cuatro proviene neutralización de la actual seseo El 56 55 54 topónimos sean realmente exónimos p. ej., Chi ambién se podría descomponer Je-taira descomponer podría se ambién ranscribimos la realización predorsodental de /s/ mediante la forma [s], siguiendo las [s], las forma la siguiendo /s/ de mediante predorsodental realización la ranscribimos . ej., que sepamos, no hay referencias sobre el topónimo Fasnia topónimo el sobre referencias no hay . ej., que sepamos, T T P (GC), Chen (GC), -m-irique te . ͡ ʃ (Alarcos 2015[1950]: (Alarcos 221). teniendo pues, en cuenta que Así /- y /h/- parecen estar condicionadas por contorno el condicionadas /- vocálico: estar y/h/- parecen -isca (F), Chi , donde * 54 , 332-350). , . Por otra parte, como ya señalamos, como señalamos, . Por ya parte, otra ) es un fenómeno un ) es que remonta se a ͡ ʃ θ /, es el seseo generalizado. Esta Esta /, generalizado. seseo el es Je mida / en nuestra lengua. En efecto, efecto, En lengua. / en nuestra remitiría al pronombre demostra al remitiría (L), Jen (L), θ / del español moderno moderno español del / hasta el s. xviii s. el hasta θ -ejey ], como popular ], como (F), Je 56 taira > / . θ /) /) 55 - - - - ,

Lipski 2005[1996]: 65). En consecuencia, la línea discontinua que separa estos supuestos fonemas en nuestra tabla expresa la escasa probabilidad probabilidad iii escasa etapas la las en expresa sonoridad de tabla oposición nuestra la en de fonemas supuestos estos separa vid que yAmérica, discontinua línea la Canarias de 65). consecuencia, indígenas En 2005[1996]: las ej., (p. Lipski otras yde lengua propia su de pronunciación de matices los expresar para ella de valido hubiesen ensordecimiento expansivo del alejadas zonas en incluso temprana, ( argumento este debilitan septentrional, época desde registran se que escritura la en vacilaciones frecuentes las obstante, la normalización alfonsí se comienzan a distinguir las sibilantes sordas de las sonoras a través de la grafía y, además, contamos con escasos pares pares fo ej., (p. escasos con contamos y, intervocálica además, posición ala grafía la de através restringidos sonoras las de mínimos sordas sibilantes las de adistinguir apartir como comienzan se embargo, Sin alfonsí contorno. el por normalización condicionado la estando sibilantes, de subsistema el en redundante rasgo un era sonoridad la dieval, y /d y Las nuevas parejas surgidas, /s surgidas, parejas nuevas Las Zeben de que consonante, evolucionó idénticamente. nes. Sin embargo, la economía articulatoria fue imponiendo la fricatización de /t imponiendo fue fricatización la economía articulatoria la Sin embargo, nes. distincio bien proporcional, fonológico,tema las por lo carácter que tenía aseguraba (interrupto/continuo) rasgo en un oponer que, elementos aotros al también sis del s. iv estadio el Islas, de ycolonización las quista (2015[1950]:y Alarcos de operaciones con de la base 222), reino en el de Sevilla, */t/ de la bereber. realizaciones alas ron afectar dónde qué lo fenómenos hicieron. pudie intuir - podremos Solo así de transferencia nos interesa saber qué estadios, del iv del quénos interesa saber estadios, pues, Así de lingüística. sustitución proceso el suponemos que culminado habría xvii s. del mediados hasta fecha esta desde españolas sibilantes las atención evolución a la especial 1402,desde que preciso prestar experimentaron es [ s xv ̺ ː ], [p ], [ke] y[ki] [ke] ͡ [ s s z/, al menos en posición intervocálica, emergiendo paulatinamente el estadio v. estadio el emergiendoz/, paulatinamente menos en posición al intervocálica, ui ca. s. iii s. ca. ̺ 11 10 9 8 13 12 7 6 5 4 3 2 1 ] y[n . En un principio, la oposición entre las parejas de sibilantes coronales se basaba principio, un basaba . En se coronales de sibilantes oposición la parejas entre las . ej., lat. vulg. cibu(m) > esp. med. cebo med. >esp. cibu(m) vulg. lat. . ej., z grafía la mediante e representa erizo med. >esp. ericiu(m) vulg. lat. . ej., a/ evolucionaría /s/ esta tarde más mucho solo veremos, omo ci. ce, ç, grafías las mediante e representa ( anterior lengua de estadio el ofrece que complementaria distribución e la . fuerça med. >esp. fortia(m) vulg. lat. . ej., indicados. cambios los de consolidación de probables épocas las ndicamos iv estadio el en que grafías mismas las respetando e siguen vulgar en posición intervocálica. en posición ss ymediante consonante, de odespués inicial posición sen mediante e representan Latín odas en posición intervocálica: p. ej., lat. vulg. ursu vulg. lat. ej., p. intervocálica: posición en odas simple y está restringida a la posición intervocálica. posición ala restringida yestá ssimple una mediante e representa odas en posición intervocálica. P. ej., lat. vulg. rosa vulg. P. lat. ej., intervocálica. posición en odas yZeben P S P C S D P I S [kj] [tj] S T S T s ̺ I ] y[ 4 7 Según la opinión de Catalán (1989: opinión la de Catalán Según 68-70), (2015[2012]: Quilis 168-171) Como las Islas se comienzan a hispanizar prácticamente sin interrupción sin prácticamente ahispanizar comienzan se Islas Como las s ̺

] 12 ɾs z TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LAS SIBILANTES CORONALES EN ESPAÑOL EN CORONALES SIBILANTES DE LAS EVOLUCIÓN 4. TABLA 9 ui ̺ ] 10 anteriormente vistas. Romance Romance ca. s. vi s. ca. común *[ *[ *[ *[ *[ II t ͡ ͡ t t ͡ s z ʃː ʃ s ̺ ̺ ] ] ] ] ] vid . . Frago 1989). Ello no obsta para que las personas letradas fueran conscientes de tal distribución y se y se distribución tal de conscientes fueran letradas personas las que para obsta no 1989). Ello . Frago av. . . ̺ /-/s/ y/z *[ hispánico Romance Romance *[ ca. s. x s. ca. ͡ t ç s s ̺ es ]~*[ ]~*[ III ‘fauces’y fo ‘fauces’y (m d (m) > esp. med. rosa med. >esp. (m) z ͡ ̺ 3 z ) > esp. med. osso med. ) >esp. ] ] al al ̺ /-/z/, difuso/ aoponerse por rasgo el pasaron z , aumentando las vacilaciones. Estas explican, por ejemplo, las variantes variantes las ejemplo, por explican, Estas vacilaciones. las , aumentando es vi θ ‘hoces’), se tiende a considerar que tal oposición llegó a ser funcional. No No funcional. aser llegó oposición tal que aconsiderar tiende se ‘hoces’), / solo en castellano ( castellano en / solo , se incorporaron a las Islas, y cuándo y ycuándo Islas, alas incorporaron , se medieval ca. s. xiii s. ca. Español / . A ellas hay que añadir la [s la añadir que hay . Aellas se fue difuminando al comenzar el el comenzar al difuminando fue se / / / d IV ͡ . z t s ͡ ̺ ̺ s z / / 13 / 11 / 5 iii 8 ) se deduce que, al menos en los inicios del español me español del inicios los en menos al que, deduce ) se

1 ., español europeo septentrional). europeo español e., i. tardomedieval ca. s. xv s. ca. Español /z/ / / /s/ V s z ̺ ] simple en posición inicial y después ydespués inicial posición en ] simple ̺ ̺ / / , momento en que

2 Castellano: / Atlántico: /s/ premoderno ca. s. xvi s. ca. Español /s/ VI 6

s ̺ ͡ /

s/ s/ - - - - .

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 29 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 30 del s. xvi s. del que çeçeo la el originó fue tendencia segunda contexto. en el apoyándose La oaasumir, aevitar tenderían tes homonímicos (p. ej., co conflictos ciertos aprovocar ría llega parejas de ambas realizaciones de las de seguridad margen corto el Así, lada. de sibilantes se haya resuelto de forma algo distinta al resto de las Islas, que tenían un un que tenían Islas, de las resto al distinta resuelto haya se de algo forma de sibilantes feudatarios. de sus através tad dificul sin pudientes Hierro, de El extenderían que luego las familias pocas unas destino, al que no siempre se llega. se que no siempre al destino, último su duda, sin es, Hierro El occidentales. >islas orientales >islas Canaria Gran Archipiélago: rallada por una costa abrupta, con fondeaderos escasos y de difícil atraque yde difícil con fondeaderos abrupta, escasos costa por una rallada amu que Por estuviera alta isla lo tratase. tanto, se cualquier ultramarina mercancía como cumbre, si la de una hasta mar,el lentamente extendiéndose costa la desde herreño. apicoalveolar seseo característico el lo hipótesis constituye afavor de esta Pensamos que argumento un sistema 2005: 322), Gavín bajísimo era en el (López rendimiento cuyo funcional no difuso y fricativas en distribución complementaria. distribución en y fricativas de longitud y una pendiente media del 7%. del media pendiente yuna longitud de viviente. Había que ir a Valverde, situada a 620 metros de altitud, para encontrar las primeras casas». primeras las encontrar para altitud, de metros a620 situada aValverde, que ir Había viviente. ser ningún no ver de sorprendidos bastante atierra, saltamos donde nosotros es Allí precauciones. muchas que tomar hay malecón, de veces las que hacen guijarros los en desembarcar Para canarios. navíos los por solamente frecuentado peligroso, atracadero un Es necesario. es si refugiarse posible sea donde cabaña una sin playa, sin verticales, acantilados de rodeado costa, la de «Un hundimiento simple les y, tras consolidarse en ellas, pasaban a las restantes alas pasaban en ellas, y,les consolidarse tras orienta islas primeramente por las metrópoli entraban de la vaciones lingüísticas 1990: 376). inno yRodríguez las pues, (Díaz capital Así en la concentradas rosas pode familias pocas de unas en manos estaba actividad que esta que hay ello añadir 1990: 374-382). yRodríguez principalmente (Díaz con Tenerife Canaria yGran A realizándose interinsulares, exclusivamente eran comerciales transacciones cuyas Hierro, El describiendo duda, sin es, que isla estamos La permeable aellas. poco que tuvo ser metrópoli, de la necesariamente, comerciales rutas de las conectados dos de sus principales poblaciones metros por de los principales encima (situadas 500 dos de sus bable que lo hicieran a Gran Canaria (1483), Canaria bable que aGran lo hicieran (1493) Palma La yTenerife (1496) (1405),Fuerteventura Hierro (1405) El Gomera (1420), yLa siendo menos pro (1402), Lanzarote conquistadas: islas primeras cuatro alas como tales ron llegar 57 Teniendo en cuenta lo que, anterior, Hierro, en El reajuste el extraño no es A las Islas, como es lógico, todas las innovaciones lingüísticas llegaban por llegaban innovaciones lingüísticas las lógico, como todas es Islas, A las 61 60 59 58 57 Teniendo en cuenta lo anterior, solo pudie los o alófonos fonemas africados , pues tan solo afectaba a estas unidades, constituyendo una oposición constituyendo una ais unidades, aestas solo afectaba tan , pues orera (2009a) traza el itinerario que siguen las innovaciones lingüísticas que llegan al al que llegan lingüísticas innovaciones las que siguen itinerario el traza (2009a) orera en todo el reino de Sevilla (Catalán 1989: (Catalán 72-75). en todo reino el de Sevilla ené Verneau (2003[1891]: 302-303) describe así el puerto herreño de finales del s. s. del Verneauené (2003[1891]: finales de herreño puerto el así 302-303) describe sta es una condición necesaria, aunque no suficiente, para propiciar la neutralización. la propiciar para no suficiente, aunque necesaria, condición una es sta l estadio iv l estadio l Camino del Puerto, que conecta La Villa con El Puerto de la Estaca, tiene unos 9 km 9km unos tiene Estaca, la de Puerto El con Villa La que conecta Puerto, del l Camino M R E E E llegaría, en todo caso, muy difuminado a ellas, con realizaciones africadas africadas realizaciones con aellas, muy difuminado caso, todo en llegaría, sevillano, canario y americano, consolidado aprincipios consolidado yamericano, canario sevillano, 61 ss , llegando a cuentagotas a acuentagotas , llegando er yco ç er ) que los hablan 60 59 ) ydes , aleja , xix 58 ------. : servir de modelo en los futuros estudios sobre la historia del español americano. español del historia la sobre estudios futuros los en modelo de servir lengua española en América Conclusión preliminar 3.2.2. Conclusión Mederos 1993: (Navarro rioridad 84). con ante parcialmente hispanizaran se con los castellanos, aliarse al Sebastián, San vi estadio el durante eficazmente iniciara se güística por lo que muydebió es probable de tardía, ser de lin que sustitución proceso el 1933),(Wölfel de los gomeros ysu consecuente transculturización pacificación la 1960). Delgado en 1488 que por lugar rebelión tuvo la indígena (Álvarez Ajuzgar Maciot de Bethencourt éxito, tuvo por habiendo lugarteniente el sido comandada hemos establecido, 1420, simplemente es hito: que un europea incursión primera la ejercería continuamente sobre ellas. capitalina, en isla yconvertida conquistada vez una Canaria, que Gran influencia constante la que hay Atodo ello añadir ticos. lingüís de los cambios que penetración ydifusión favorecen la circunstancias rias, portua- con capitales bajas su condición no podemos de olvidar islas Además, rife. yTene Canaria aGran incursiones de operaciones como de las base funcionar al porque mucho recibieron conquista, mayor la metrópoli durante de la influjo un es apicoalveolar variante la actualmente no presentan y Lanzarote Si Fuerteventura en favor de /s veolar, /s que ya distinción la dio esta el debió de llegar conquistadas islas primeras cuatro de indicio que un alas es herreño apicoalveolar mayor. ymetropolitano seseo el pues, Así interinsular contacto cabeza de puente, como ha mostrado muy bien el erudito Jens Lüdtke (2014) Lüdtke Jens Los en erudito muy bien el mostrado ha como puente, de cabeza carecían de cualquier realización en sus hablas que se aproximase a[ que aproximase se hablas en sus realización de cualquier carecían (Clavijo 1986), y Coello y portugueses occidentales andaluces mayoritariamente ser al entresolidado Estos, los colonos población con la indígena. que mezclaron se de llegar a las tres primeras islas conquistadas islas primeras tres alas de llegar iv estadio del afinales lingüística sustitución de proceso el comenzaran antes, hispanizado por haberse que de los paces, bandos vovi estadio en el de de sustitución su lengua proceso el de /s/fuerte y/z/. comenzaría población de la indígena mayor la parte en ellas, Así, como alófonos en posición quizá en conquistarse, islas últimas alas marginalmente de génesis del español de Canarias español del de génesis güísticos surgidos en el pueblo llano y autoras de las fuentes etnohistóricas canarias, reflejaran un un reflejaran canarias, etnohistóricas fuentes las de yautoras llano pueblo el en surgidos güísticos iv . Pues, de haber llegado el estadio v estadio el llegado de haber . Pues, Es evidente que fonema el Es / que fecha siglo. La un casi llevó su conquista Gomera, de La caso el En Por otra parte, las sibilantes africadas del estadio iv estadio del africadas sibilantes las Por parte, otra 63 62 odo ello no obsta para que las personas cultas, normalmente reacias a los cambios lin cambios alos reacias normalmente cultas, personas que las para no obsta ello odo i, por supuesto, en el español de América, en cuya formación actuaron las Islas de de Islas las actuaron formación cuya en América, de español el en supuesto, i, por T N ̺ /, dada la poderosísima influencia sevillana en los puertos y capitales. en los puertos ycapitales. sevillana /, influencia poderosísima la dada (México: El Colegio de México): el método seguido por Lüdtke debería debería Lüdtke por seguido método el México): de Colegio El (México: ̺ /-/s/ era difícil de mantener e imposible de neutralizar /-/s/ de mantener eimposible de neutralizar difícil era 62 θ : no existía entonces o, al menos, no estaba con entonces menos, o, no estaba al : no existía / hispánico no estuvo inmiscuido en el proceso proceso en el inmiscuido no estuvo / hispánico , se habría impuesto el seseo predorsoal impuesto seseo el habría , se , que, por otra parte, es el que el debió es , que, parte, por otra 63 . . Quizá los bandos cercanos a cercanos los bandos . Quizá . No obstante, es posible es . No obstante, solo pudieron llegar llegar pudieron solo θ ].

orígenes de la la de orígenes ------

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 31 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 32 2. los grecismos del ruso (p. ej., ru. (p. ej., ru. ruso del grecismos los C (p. ej., ast. esp. yLeón Asturias de español ejemplo, el por en mos, lo encontra indoeuropea, familia la En bereberes. dialectos otros para ejemplos varios que ofrece Yerba de par (Túnez), ala isla la de bereber habla el en sistemáticamente lo registra 364) 120, 2009: (1998: Brugnatelli Además, jours». nos que de l’antiquité bien dans aussi bien attesté, et fréquent fait (1960: 29, 45) Cantineau 41-42, por «un como descrito árabe, el en lo encontramos afroasiática, lia 4. culto del español actual, a pesar de ser yeísta, es capaz de representar el sonido [ sonido el representar de capaz es yeísta, ser de apesar actual, español del culto hablante Por ejemplo, cualquier sonoridad. la como redundantes, juicio anuestro rasgos, ciertos guir distin de capaces fueran oincluso indígenas, palabras ciertas transcribir al anterior lengua de estadio ber (B). Mediante el símbolo símbolo el (B).ber Mediante otra razón, bien por ser consciente de que las generaciones anteriores la pronuncia(ba)n así. pronuncia(ba)n la anteriores generaciones que las de consciente ser bien por razón, otra ll grafía la mediante extranjera lengua probable que /tprobable muy poco es pues, Así final. posición a la además, afecta, que esta sino palatalización, la favorezca que vocálico contorno no no existe solo ocupa, que nos caso el en que, mientras palatal, vocal ante 3. 1. res encontramos esta tendencia a la africación del circunfijo /t/. circunfijo del africación ala tendencia esta encontramos res diferenciación, según la terminología de Weinrich (1979[1953]: Weinrich de terminología la según diferenciación, 18).

L L L L a /s/ inicial que muestran algunos topónimos de las islas de señorío, islas sobre topónimos todo de las algunos quea /s/ muestran inicial a /f/ inicial que presentan los topónimos canarios debe de ser el reflejo de una de una reflejo debe de el ser que los topónimos presentan a /f/ canarios inicial a /h/ inicial proveniente inicial de */t/a /h/ bereber puede reflejar: a /t ͡ sucede, a nuestro juicio, anuestro dos /tsucede, con las a. /s/ en el español isleño de finales del s. xv s. del /s/ isleño de español finales en el nico moderno: /tnico hispá sistema en el existente africada única la mediante transfonologizaría de */t/ /t mediante bereber que transfonologizó se africada evolución la realmente realización de una Hierro,El puede reflejar En consecuencia: 67 66 65 64 una realización africada de */t/ bereber. africada Como /t realización una de tardía transfonologización de la puede resultado el ser tinerfeños nimos con /t con a /s/: *[t explicaría la existencia de algunos dobletes de algunos existencia la explicaría que / que susceptible de transfonologizar la realización [ realización la de transfonologizar susceptible realización fricativa de */t/ fricativa bereber,realización probablemente [ ʃ / inicial no que los condicionada por topó contorno el presentan / inicial vocálico ótese que los dialectos bereberes que palatalizan /t/ solo lo hacen en posición inicial inicial posición en lo hacen solo /t/ que palatalizan bereberes dialectos que los ótese ste proceso de equivalencia acústica es típico de muchas lenguas. Así, dentro de la fami la de dentro Así, lenguas. muchas de típico es acústica equivalencia de proceso ste . ej., s on los subíndices expresamos la inicial de las lenguas en contacto: español (E) ybere (E) español contacto: en lenguas las de inicial la expresamos subíndices on los

N E P C E ͡ ʃ l refuerzo articulatorio de /s/ P. en posición articulatorio inicial. l refuerzo ej., vulg. lat. θ / sea un reflejo de una realización *[t realización una de reflejo un / sea ͡ ʃ / hispánica no llega a Canarias, la única consonante fricativa mate mate fricativa consonante única la aCanarias, no llega / hispánica / inicial no ( condicionada por contorno el / inicial vocálico ͡ s] s áfiro (EH) ych (EH) áfiro apone B ≡ /t ͡ s/ (m E ≡ ͡ ʃ > /s/ > , señalamos la equivalencia de ambos fonemas; en este caso, por hiper por caso, este en fonemas; ambos de equivalencia la , señalamos /. *[t decir: Es ) > esp. x med. Фёдор áfiro (LG) ‘cigarrón’ (Perera López 2005: vol. 23, §47). 23, vol. 2005: López (Perera ‘cigarrón’ (LG) áfiro 64 . Ello explicaría por qué no topónimos encontramos explicaría . Ello , bien por ser capaz de pronunciarla por jactancia o cualquier ocualquier jactancia por pronunciarla de capaz ser , bien por F iódor ͡ por gr. por s] abón B ≡ ͡ /t ʃ ] bereber. Ya veremos en qué dialectos berebe Ya qué dialectos en ] bereber. veremos ͡ > esp. mod. ͡ ʃ Θεόδωρος ʃ / de Ch / E por lo hiperdiferenciación. que Es , una realización *[t realización , una 66 . θ ] bereber era la /f/] bereber la era hispánica -acor- Th ͡ s/ ya habría fricatizado en fricatizado habría ya s/ j eód ͡ elipe abón s/ española yevolucionó española s/ θ ch ], como veremos. Dado ō ros por esp. est. F est. esp. por e . Es lo que, . Es a nuestro 65 ). (T). Ello también también Ello (T). vid. infra vid. ʎ ] de una supuesta supuesta una ] de ͡ s] bereber se elipe ). ), oen 67 ------. cosa que no ocurre. cosa patrimoniales, palabras las yen topónimos restantes los en vacilantes grafías también esperarían se H de gráficas variantes que las suponemos 2017). panorama, tal (Acosta ante Por origen lo tanto, de lengua la en / 362 (7 371,362 veces), 373 y374]. 372, (2 veces) 325veces), (5 326 veces), (2 329 veces), (3 330 veces), (7 331, veces), 337, 357, 359 (2 361, veces), encontremos en la h la en encontremos la excepción una Quizá, hispánicas. palatales sibilantes las de velarización de proceso el reflejen Ta ción, causas. su origen ysus anteriormente su distribu variación la descrita, de explicar tratar bereber para rica ʃ Ejemplos de préstamos de Ejemplos Alófono guanche Alófono Transfonologización Evolución de / de Evolución TABLA 5. TRANSFERENCIA DE */t/ BEREBER EN LAS HABLAS GUANCHES QUE LA ASIBILAN LA QUE GUANCHES HABLAS LAS EN DE */t/ BEREBER 5. TRANSFERENCIA TABLA / (grafías xoge / (grafías j oro 4. UNA POSIBLE SOLUCIÓN: LA ESPIRANTIZACIÓN BEREBER ESPIRANTIZACIÓN SOLUCIÓN: POSIBLE LA 4. UNA (1978: 174). No obstante, ya vimos que, en este contorno, tal variación también era posible posible era también variación (1978: tal contorno, este en que, 174). vimos ya No obstante, b. c. 70 69 68 A continuación, profundizaremos en la dialectología y la fonología yla histó dialectología en la A continuación, profundizaremos al iv ial libros n los erra [1978:erra 309, 312 308, (2 316 veces), (2 321 veces), (5 322 veces), (2 324 veces), (4 as grafías anteriores a mediados del s. xvii s. del amediados anteriores grafías as

E S L U eneto L ͡ t s / ( a palatalización de /s/ P. contorno debida al palatal. a palatalización ej., vulg. lat. n debilitamiento ulterior de la realización [ n debilitamiento ulterior realización de la , gi ç ) en el EDC el ) en podrían reflejar una variación real y no la vacilación del escritor, pues, de serlo, serlo, de pues, escritor, del vacilación y no la real variación una reflejar podrían (variantes fuertes o asibiladas). o fuertes (variantes un lado (variantes débiles ofricativas), débiles yG (variantes lado un de variación fonética que fonética gráfica de variación 1978: caso 370), un 306, más que, reflejar juicio, anuestro parecen con variantes H con variantes hipótesis es el topónimo tinerfeño F topónimo el tinerfeño es hipótesis s * (< juicio, debió por de ocurrir, ejemplo, topónimo en el herreño J en una aspirada premoderna aspirada una en < * porsucedido, ejemplo, topónimo en el herreño J ) o a la /h/ premoderna (grafía h (grafía premoderna /h/ ) oala , a nuestro juicio, aspirada, de Ta de aspirada, juicio, , anuestro ēr S X � ca(m) >esp. med. inama ánica <* ánica <¿< * no encontramos vacilaciones gráficas que gráficas vacilaciones Tenerife no encontramos de Datas las de S ánica eneto Ç inama * ¿< * ¿< ç 69 áfiro ,

Estadio x Ch ca ?). erga >s Ç s. xiii . s. / / ánica?). eneto ) ( ͡ ͡ t t áfiro s s / / 68 vid >esp. jerga mod. h iv . Un ejemplo esta apoyar que parece oro nos ayudan a establecer si esta /h/ remite a remite /h/ esta si aestablecer ayudan nos (EH) . Acosta 2017).. Acosta (Serra 1978: 325) yG

, que aparece una sola vez bajo la forma forma la bajo vez sola una , que aparece 70 . Es decir: H decir: . Es eneto θ ] de la */t/] de la bereber, resultante [t ͡ s] (Serra 1978: 297, 299), eneto

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 33 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 34 en posición intervocálica, la /b/ latina se espirantizó evolucionando a[ espirantizó se latina /b/ la en posición intervocálica, rirse alos alos fenómenos diafonemas rirse de debilitamiento fonético que afectan ras en posición intervocálica. Por ejemplo, c en posición española ras intervocálica. palabra la sono (o oclusivas de pérdida) las fricatización la por presentar caracterizan se tales occiden los romances dentro pues, Romania, de la Así lenguas. en muchas lectal Así, el adjetivo el espirante Así, puesta de diasistema fonológico diasistema de puesta pro nuestra parcialmente presentamos tabla, siguiente la En lengua. sivos de esta La espirantización bereber espirantización La 4.2. ñol ya[v] en francés. sito aquí es el primero. el es sito aquí propó 1963). nuestro (Michelena verá, se Como anteriores lengua de estadios postular para como diasistema de cepto con el románica, lingüística la demostrado ha como No obstante, hipotético. igualmente medio inter estadio un con sino protosistema, un con ni actual sistema un con ni corresponde no se pues sistema común románico común sistema p. ej., el en (piénsese, interdialectal comparación la acabo llevar para empleados lingüístico, tema debilitamiento articulatorio. debilitamiento lenición como laxo, sentido yen cionalmente La espirantización en la lingüística general lingüística la en espirantización La 4.1. (Loprieno y Müller 2012: 114). yMüller (Loprieno oglotalizadas eyectivas presenta faringalizadas, de lugar en que, sahídico, copto el en registra se ambas proceden del latín vulgar vulgar latín proceden del ambas articulación conlleva un estrechamiento del canal bucal» (Dubois et alii bucal» canal del estrechamiento un conlleva articulación sonido aun cuya bucal canal del cerrazón una conlleva sonido articulación cuya un rendimiento muy escaso o que solo están presentes en dialectos marginales ( marginales dialectos en presentes o que están solo muy escaso rendimiento un que poseen nativos diafonemas los como así canarios), restos los explicar de hora a la (sin repercusión románicas lenguas las yde árabe del prestados tomado ha bereber que el diafonemas otros omitido Hemos a tratar. vamos variación cuya sobre dialectos, los a todos comunes nativos fonemas los son cuáles sepa bereberes lenguas las con no familiarizado lector que el para aquí plasma Se afroasiático. phylum del lenguas otras con comparación la en basa yse económica más algo es sugerencia Nuestra (1946set (1960, y1952), 1988), (1972: Galand por (1984: Prasse seguido 104-7) yChaker 77-120). se realiza [ realiza se Este fenómeno es universal, por lo que suele constituir una variable dia variable por una lo fenómeno queEste suele universal, constituir es Generalmente, losGeneralmente, berberólogos spirantisation término emplean el En lingüística diacrónica y sincrónica la y sincrónica la diacrónica lingüística En 73 72 71 74 sta correlación también se reconstruye para el semítico (Cantineau 1960: 15-17) (Cantineau semítico y el para reconstruye se también correlación sta ste fenómeno también se conoce como fricatización como conoce se también fenómeno ste asistema panbereber on el término diafonemas término on el E E Este Este C k a. β di á. resulta altamente efectivo tanto para explicar la variación dialectal en sincronía sincronía en dialectal variación la explicar para tanto efectivo altamente resulta ʎ o], che siendo francés su cognado ). Sin duda, es un concepto que presenta ciertos problemas metodológicos, metodológicos, problemas ciertos que presenta concepto un es ). duda, Sin se considera sinónimo de «fricativa o constrictiva» ( oconstrictiva» considera se sinónimo de «fricativa 73 difiere ligeramente del propuesto inicialmente por A. Bas A. por inicialmente propuesto del ligeramente difiere nos referimos a los fonemas pertenecientes a más de un sis un de amás pertenecientes fonemas alos referimos nos c , ciñéndonos correlación ala principal a b allu(m , pues la pérdida de la oclusión es consecuencia de un un de consecuencia es oclusión la de pérdida la , pues ) [ka. espirantización b v ál.lum], podemos asegurar que, ál.lum], podemos asegurar al [ , ʃə aproximantización . v ál]. que Como sabemos 71 vid es «el paso de un de un paso «el es a b . Kossmann 1999).. Kossmann allo allo 74 y, tradi más 1979: s. β / ] en espa , que es la , que la es k para refe para a. ibidem 72 b oclu á. ʎ v o/ o/ .). .). ). ------

variación dentro orden del serievariación oclusiva. de la dental /t/ variable la de espirantización La 4.2.1. das por espirantización. la das que ven consonantes se afecta las en negrita marcamos que ella, En nos interesa. en ciertos dialectos y contornos, cuenta con variantes labiales, razón por la cual Kossmann (1999) la reconstruye como */ como (1999) reconstruye la Kossmann cual la por razón labiales, variantes con cuenta ycontornos, dialectos ciertos en representación. esta por optado hemos sonora, Louali (1999), Nait-Zerrad (2001a) y Lafkioui (2007). (1999), (2001a)Louali Nait-Zerrad yLafkioui (1995, 1999, Kossmann de trabajos 2013), a los lector al remitimos ello, Para variables. estas todas estudio de la variable /t/ variable de la estudio etc.). interdentalización, al trabajo, nuestro ción nos En ceñiremos (palatalización, de articula de lugar cambios de ligeros frecuentemente va acompañada su parte, por fricatización, La osíncopa. vocalización la hasta africación la desde quetes van Sorda Sonora Faringalizada TABLA 7. VARIACIÓN DEL ORDEN DENTAL DEL DIASISTEMA FONOLÓGICO BEREBER FONOLÓGICO DIASISTEMA DEL DENTAL ORDEN DEL 7.TABLA VARIACIÓN Diafonema 2 1 bviamente, /h/ es una fricativa glotal sorda, por lo que no debería figurar aquí. Sin embargo, su inclusión en este orden se debe a que, aque, debe se orden este en inclusión su embargo, Sin aquí. figurar debería no que lo por sorda, glotal fricativa una es /h/ bviamente, la es bereberes dialectos los de típica más realización la como embargo, sin redundante; sino pertinente, es no sonoridad la orden, n este O E TABLA 6. CORRELACIÓN PRINCIPAL DEL DIASISTEMA FONOLÓGICO BEREBER FONOLÓGICO DIASISTEMA DEL PRINCIPAL CORRELACIÓN 6. TABLA /d /d/ /t/ la siguiente siguiente la modo grosso de presentar son bereberes susceptibles dialectos Los 75 varian puede en negrita presentar marcados de los uno diafonemas Cada ˁ / or cuestiones de espacio, en este artículo no podemos abordar la espirantización de de espirantización la abordar no podemos artículo este en espacio, de or cuestiones P 1 Oclusiva [t ˁ Labial ]~[d [d] [t] 75 /h/ /b/ /f/ . ˁ 2 ] Africada Dental [t [ t ͡ ͡ /d /d/ /t/ s ʃ ] ] ˤ / [ Fricativa θ [ ]~[ð]~[h] Alveolar θ ˁ [ [ð] ]~[ [z] [s] /z /z/ ʃ /s/ ] ˤ ð / ˁ ] β / para el protobereber. el / para Pérdida Velar /k/ Ø /g/ / ʁ / - - -

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 35 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 36 mente, se omite la representación del acento. del representación la omite se mente, 1976: (Saïb 34-35). Igual faringalizada sílaba ola inicial posición la son como contornos, ciertos en que sufren timbre de variaciones las omite pues fonológica, ser parece asimilación, salvo vocales, las 17). En este caso, el timbre se ve alterado por el contorno faringalizado. Nótese que la notación tradicional bereber del sonido africado palatal palatal africado sonido del bereber es sordo tradicional notación la que Nótese faringalizado. contorno el por alterado ve se timbre el caso, este 17). En coronal, se suele conservar la realización [t]. realización la fricativa conservar suele se consonante ante que, coronal, (1997: explican 68) (2010: 19) ySaa Kossmann obstante, No realización. posible como incluido hemos la cual la 19-20). Como los dos primeros son locutores nativos de estas hablas, hemos considerado oportuno modificar ligeramente la transcripción de Louali Louali de transcripción la [t]. ligeramente como presenta (1999), las que modificar oportuno considerado hemos hablas, estas de nativos locutores son primeros dos los 19-20). Como habla del Aurés, Argelia oriental), F (Figuig, habla de Marruecos oriental), AN (Anzi, habla del Anti-Atlas marroquí), Y (Ayer, habla tuareg tuareg habla Y(Ayer, marroquí), Anti-Atlas del habla de (Anzi, Níger).meridional AN oriental), Marruecos de habla F(Figuig, oriental), Argelia Aurés, del habla 1. /t/,diafonema manera: siguiente de la que distribuyen se (1999)dos de Louali serie de ejemplos contornos. en distintos que Todos presentan la toma están ellos Ejemplo

F 4 1 3 2 5 4 5 3 2 1 enamara (2010: vi [ lugar su en 53) recoge (2007: afkioui š variante la recoge 772) (2003: t alii [ realiza se /t/ Figuig, en 68-9), (2010: Saa egún (Chaoui, CH ídem), Tuzin, AT (Ayt Marruecos), de norte central, rifeño Weryaghel, (Beni BW Marruecos), de sur (Tiznit, TI eyenda: ricatización: [t]ricatización: >[ č B L Prasse S L en lugar del acostumbrado acostumbrado del lugar en 76 del debilitamiento tendencias en el deducen tres de se los datos, vista A la Como solo de /t/, una nos variación interesala conocer aestudiar vamos e egún esta autora, emplea la transcripción del AFI. Sin embargo, su transcripción de de transcripción su embargo, Sin AFI. del transcripción la emplea autora, esta egún / Variable / ‘acequia’ t t ‘estrella’ S t t ‘sueño’ / awa awargi ‘perra’ / akzin akzin t t /i t ‘ojo’ a arga i t id t t i ɾ ɾ ri ṭ ga/ ɾ ˤ t i/ t gi

/

t t t t

/ / ), hablante nativo de la región, sostiene que, en este contorno, ciertos locutores también pronuncian [t pronuncian también locutores ciertos contorno, este en que, sostiene región, la de nativo ), hablante TABLA 8. EJEMPLO DE VARIACIÓN DE BEREBER /t/- EN DE VARIACIÓN EJEMPLO 8. TABLA [ [ t t t t [ta iwi t iwirgi t ikzin [ 76 ikzin [i t ĉ arga i t TI . t t it i ɾ : ri ɾ ṭṭ ɾ ga] θ ˤː i] gi

] ] >[h] >Ø.

t t t ] ] ðaːʝa [ðaqzin [ð ḏ [ða ḏ [ðit aqzin ḏ [i ] o[ a BW ɛ ət ḏ i irji θɾ para el habla de los tuaregs Iwellemedden tuaregs los de .t. habla el para ɛǧ a ṯ i ʕɟ ri ṭṭ ʒ ðaːj ˤː i] ͡ t a i

a]

ṯ s ] θ ] en todas estas palabras. También lo afirman Benamara (2010: vi (2010: Benamara afirman lo También palabras. estas todas ] en

4 t t ] a].

] [ θ ṯ [ [ aqzin θɛ [ aqzin [i θ ṯ ṯ θ AT arja i ṯ ara æ θɾ ṯ i it a ri ṭṭ ɾ ʒ ˤː i] a]

a] ]

t t ] Variantes [a [ [i arji h CH h i ɾʒ θɾ ṯ it i - - - ri ṭṭ i ˤː i] θ ṯ

]

] 1 [i , que realizan /ti/ como [ como /ti/ realizan , que [ [ t t ͡ t [ ɾ t t s t ͡ i]~[it s i s i t s ͡ irj t arga ɾʒə F s s a ri i it 2 ɾ ṭṭ ə ga] 5 ˤː t

t

͡ ] s s

s

ɾ ] i] i [ [ t s s s s [ ri iwi iwirgi s ikzin s [ ikzin [i AN s arga a s , s t it i ɾ ɾ ṭṭ ɾ ga] ˤː itri i] gi

ʃi ]

s s ] (Kossmann (2011b: ] (Kossmann s s ) y Kossmann (1997: ) yKossmann ] ] s [ s [ t t [a ], razón por por ], razón t ͡ a č arg a ʃ t ɾ i Y ə ṭ - - ṭṭ g ˤ ri t ɾ ə ə ˤː 3 i]

t t ] ] - - 1. ehistóricos. conjunto en el lar geográficos berberofonía, de la que afactores obedece espirantización de la distribución La 4.3. ( como raíz de la de palabra límite del identificación correcta una /d/, tanto permitir sonorización contiene la para radical un raíz si la restringe se [t]3. Palatalización: >[ cripción de los fenómenos aquí relacionados. aquí fenómenos los de cripción des la facilitar para términos estos mantenemos embargo, Sin clasificación. esta confusa encontrar afecta a los morfemas de género. de morfemas alos afecta mente a ser medial, por lo que no es nada sorprendente que la posición inicial se sonorice. se inicial posición que la sorprendente nada lo que no es por medial, mente a ser fácil pasa inicial posición la decurso, el en Así, cadena. una siempre que forman sino aisladas, cian pronun no se palabras que las cuenta en tenerse debe sentido, este en embargo, Sin sonorización. la sonorización del circunfijo (p. ej.,sonorización circunfijo del t /txá /t/, contiene radical un permite la se raíz si efecto, la En su forma. apreservar das destina estén también restricciones que las por lo queléxicos, no debe extrañarnos fonológicotema de oponer susceptible es bereber, significados raíz sualteración en la sis en el pertinente sonoridad rasgo /d/ la ser un al etimológico. Porcal parte, otra contiene radi un sobre raíz la restricciones su sonorización cuando operen ciertas que esperable es género femenino /t/-, de palabra, límite el de marcar susceptible condicionada por el contorno vocálico característica de Tenerife: de p. ej., Ch característica vocálico contorno el por condicionada 2. ción interior ante / ante interior ción tras que 3 solo aparece ante /i/ ante que 3solo aparece tras bra aislada bra pala en la por analogía realización tal generalizándose dentro decurso, del vocálicos frecuentemente encontrarse en contornos al en [ð] pudo inter sonorizarse nominal, prefijo /t/-, el sistema en el Así, siempre de vocal sintáctica. de fonética casi seguido 1999 (Taïne-Cheikh lxxiii y2008: Mauritania 2007: de 20, 57) zenaga del yala (Lafkioui vecinas orientales hablas en las cálica posición a la intervo que a la afecta matices, con ciertos paralela, es Ouariaghel

V Asibilación ariante [ ariante Las tres tendencias anteriormente indicadas poseen una distribución particu distribución una poseen anteriormente indicadas tendencias tres Las mediterránea situadas entre el golfo de Gabes y el Atlántico yel entre de Gabes golfo el situadas mediterránea 81 80 79 78 77 Las tendencias 1 y 2 no están condicionadas por mien contorno el condicionadas vocálico, 1y2no tendencias están Las La leniciónLa prefijo del /t/ de los que Beni en [ð] rifeña presenta habla el egún Kossmann (2013b: 178), en las hablas situadas por encima del paralelo 33. paralelo del encima por (2013b: situadas 178), Kossmann hablas las en egún sta particularidad es importante a la hora de establecer el origen de la / la de origen el establecer de hora ala importante es particularidad sta ouali (1999) califica esta variante de «surprenant», ya que la posición inicial no favorece no favorece inicial posición que la ya «surprenant», de variante esta (1999)ouali califica n el dialecto de Gadamés esta variante aparece muy raramente, limitándose a la posi- a la limitándose muy raramente, aparece variante esta Gadamés de dialecto n el bviamente, la asibilación es un tipo de fricatización, por lo que algún lector podrá podrá lector lo que algún por fricatización, de tipo un es asibilación la bviamente, S L E E O 79 . Sin embargo, como la posición inicial está ocupada por prefijo de el ocupada está como posición. Sin embargo, la inicial θ ] 77 80 ɾ : [t] >[t / (Kossmann 2013a: 11). No la tendremos en cuenta para este estudio, ya que no ya estudio, 2013a: este 11). para cuenta en / (Kossmann tendremos No la : en general, se encuentra en la mayor parte de las hablas de la franja franja de la hablas de las encuentra se mayor en la : en general, parte ͡ ͡ t s] > [s]. > s] ʃ ] >[ ʃ 78 ]. . mt/ ‘anillo’ se realiza [ realiza se mt/ ‘anillo’ ), y parece deberse a un fenómeno aun deberse ), yparece əðχáθənð cf . Lafkioui 2007: 57). . Lafkioui asna . 81 ]); en cambio, , incluyendo incluyendo , ͡ t ʃ / inicial no / inicial ------

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 37 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 38 (Taïne-Cheikh 1999). Esta variación, al no afectar al prefijo de género, no nos interesa en este trabajo. este en interesa no nos género, de prefijo al no afectar al 1999). variación, Esta (Taïne-Cheikh 2007). 2. ticularmente los Ayt Yafelman, Ayt Seddrat, Ahel Tod Ahel Seddrat, Ayt Yafelman, Ayt los ticularmente par oriental, Atlas Alto del meridional vertiente la en (1991) situadas Willms hablas que las sostiene Douiret se encuentre en la latitud esteparia podría ser revelador en este sentido ( sentido este en revelador ser podría esteparia latitud la en encuentre se Douiret de habla que el de hecho El ypalatalizadas. asibiladas variantes y, alas tanto, por fuerte sonantismo con aun asociarse deberían estas actuales, bereberes */t/ de dialectos los en aspiradas variantes las de Marruecos. Las hablas que en ella se insertan poseen rasgos mixtos. rasgos poseen insertan se ella que en hablas Las Marruecos. de Ben Yacoub, Ayt A Yacoub, Ayt Ben tización de las dentales. Finalmente, Azdoud (2011) indica que lo mismo ocurre a los Ayt Haddidou. Ayt alos (2011) ocurre Azdoud que lo mismo indica Finalmente, dentales. las de tización

V ariantes [h] yØ ariantes se encuentra [ encuentra se por último, en el Aurés (Chaker 1990). En Marruecos Central, las variantes variantes 1990). las (Chaker por Aurés en Central, el último, Marruecos En 1885); (R. Basset 1885); en Achaacha de Orán, y, Departamento del este al 1912), (Laoust Menacer Beni (Genevois Bissa 1973) Basset (R. yAyt Ferah Chenoua y de Argel: Departamento del costeras hablas en las localiza se 86 85 84 83 82 frontera geográfica como funciona Atlas Alto del cordillera la que, en Marruecos, Puede decirse Aurés. y el oriental Atlas Medio, Alto el interiores Atlas del cordilleras las senhaya de Srair senhaya a. [t]: islotes donde conserva se existen extensión gran dentrosucede, de esta b. n el zenaga de Mauritania afecta irregularmente a las dentales en posición implosiva implosiva posición en dentales alas irregularmente afecta Mauritania de zenaga n el n efecto, según Saïb (1976), las hablas marroquíes centrales de los Ayt Merghad, Ayt Ayt Merghad, Ayt los de centrales (1976), marroquíes Saïb hablas las según n efecto, sta cordillera constituye el área de transición entre el dialecto del Medio Atlas y del sur sur ydel Atlas Medio del dialecto el entre transición de área el constituye cordillera sta oncretamente, en las hablas de Ketama, Ta Ketama, de hablas las en oncretamente,

E E E C Aunque Aunque E E n el Atlas Medio, entre encontramos la los (Peyron Ayt Warain 1991), Atlas n el n las hablas tunecinas encontramos una amplia variedad de realizacio variedad amplia una encontramos tunecinas hablas n las ṭṭ 1998). [ de Ouirsighen, insular habla en el Sin embargo, intersonoraposición 2005: 137, (Vycichl medial 145; Brugnatelli en posición y en implosiva de vocal absoluta precedida localiza se 1988).(Boukous en Tamezret Así, (sur) (isla de Yerba) yGuelala que en la vecina habla de Chenini solo encuentra se de Chenini [t]. habla que vecina en la se realiza [t realiza se (1911: 12). Por (sur), en Douiret último, (2003: Gabsi 47), según /t/ sistemáticamente como [t]sistemáticamente y[t de Sened (centro) (sur),extintas yMatmata donde /t/ realizaba se ya 382). como las oclusivas con hablas contamos Por parte, otra (Gabsi 2003: 380- de vocal absoluta precedida posicióna la final nes de /t/. En ellas, la variante [ de /t/.nes variante la ellas, En ylos Yakoub Ayt Ben los Ayt Ayyache 1976). (Saïb a y Ayt Ayyache solo conocen la espirantización de las velares. Por otra parte, parte, Por otra velares. las de espirantización la conocen solo Ayyache a y Ayt cf . n 85 ota 153. Desde nuestro punto de vista, si se documentaran fehacientemente fehacientemente documentaran se si vista, 153. de punto ota nuestro Desde θ . Se distribuyen en islotes situados dentro de las zonas donde zonas dentro en islotes situados de las distribuyen . Se ]. Así, en el área geográfica rifeña, la encontramos tanto en el en el tanto encontramos la rifeña, geográfica ]. área en el Así, 86 como en el Gomara (Hannouche 2008: 31-34). 2008: (Hannouche como Gomara en el Argelia, En 82 h ] de esta variante, confinándola al norte al confinándola variante, de esta 84 en posición intervocálica e inicial ante vocal, mientras mientras vocal, ante einicial en posición intervocálica ɣ a y Ahel Dades, tampoco conocen la espiran la conocen tampoco Dades, a y Ahel ˤ ], respectivamente, según Provotelle según ], respectivamente, θ ɣ ] zut, Ayt Bušibet y Ayt yAyt Bušibet Ayt zut, está limitada a ciertos contornos aciertos limitada está 83 vid. infra vid. . Como siempre Ḥ med (Lafkioui (Lafkioui med θ ] se limita limita ] se ). - - - - procedencia arábiga, pues las Islas fueron pobladas mucho antes de la hégira. la de antes mucho pobladas fueron Islas las pues arábiga, procedencia su descartarse debe automáticamente guanche, el en registra se bereber lingüístico fenómeno un si que, obvio es parte, Por otra superestrato. al asignarlo para como magrebíes) dialectos alos afecta solo (en que sepamos, principio, arabófono mundo el en extendido lo suficientemente parece no nos mouiller en t en mouiller àse tend consonne la et ferme, insuffisamment du tdevient l’occlusion berbère, du substrat fluence - l’in sous :probablement inconditionnées altérations le curieuses tsubit de du Maroc, et l’Algérie de sédentaires de parlers les dans précisément plus du Maghreb, parties (1969: certaines 37): «Dans Cantineau por lo manifestado cuenta en tenerse debe sentido, este En originates». pronunciation [t 1. lers plus méridionaux». plus lers par des méditerranéene frange la de berbères parlers les distingue dentales consonnes des rantisation 4. pas échappé, dès la haute époque, aux Anciens». aux époque, haute la dès échappé, pas 3. habla, al menos actualmente, /t/ se realiza [t]. realiza se /t/ actualmente, menos al habla, de comunidad esta en región, la de y nativo IRCAM del ySociológicos Antropológicos Estudios repartición latitudinal 1920: (Destaing lxxii macrodialectal s ] is common to many Berber and Arabic varieties; it is impossible to decide in which language this this language which in decide to impossible it is varieties; Arabic and Berber many to common ] is

D V V ariantes [ ariantes ariantes [ ariantes ialectos con consonantismo débil: fricatizan /t/ (tendencias 1y2). débil: fricatizan con consonantismo sitúan Se ialectos en la latitud mediterránea latitud en la tribus Idaousmlal, Anzi, Tahala, Ait Abdellah y toda la región la de Tafraout ytoda Abdellah Ait Tahala, Anzi, Idaousmlal, tribus comprobar podido que [s] han típica de las pesquisas es nuestras efecto, Y, cordillera. en misma en esta (2009: 59, variante segunda 70) la registra Boukous Por occidental. parte, otra Anti-Atlas del ylos Amanuz Isaffen (1921:(sureste de Marruecos). Laoust xii de los Zayan y los Zemmour (Loubignac 1924: (Loubignac ylos Zemmour de los 66). Zayan septentrionales hablas en las esporádicamente aparecen yelidida aspirada 91 90 89 88 87 Laoust (1921:Laoust xii de la región de Igherm (Anti-Atlas) regiónde la de Igherm La distribución de estas variantes nos permite trazar una primera división división primera una nos permite trazar variantes de estas distribución La Mali). y (Níger Iwellemeden que hemos típica de ya los es tuaregs visto variante, segunda wolof (Boudot-Lamotte 1887: 1964: Basset 488; R. 24). ala cuanto En sustrato al fenómenos absoluta. Ambos achacan se todo en posición final sobre de palatalización, presentando grado cierto faringalizada, /t/ realiza se 2011b:y Ayer (Kossmann 17). Por de Touat en los último, oasis yGourara, 1883: Basset de (R. Ghat 317; tuaregs hablas en las registrado 1909: Nehlil 6) a Kossmann (2000: 11) dio cuenta de esta importante variable: «L’isoglosse de la spi la de «L’isoglosse variable: importante 11) esta de (2000: cuenta dio a Kossmann egún la información suministrada por Aboulkacem El Khatir, director del Centro de de Centro del director Khatir, El Aboulkacem por suministrada información la egún ossmann (2013: 176) sostiene que «phonetically, the pronunciation of /t/ as assibilated assibilated of as /t/ pronunciation the (2013: 176) que «phonetically, ossmann sostiene nformación oral que nos ha suministrado Fátima Bouzhar, nativa de la región. la de nativa Bouzhar, Fátima suministrado ha que nos oral nformación esanges (1999) explica: «La division naturelle de l’Afrique en bandes latitudinales n’a latitudinales bandes en l’Afrique de naturelle division (1999) «La explica: esanges Y S K I D y ou à s’affriquer en t en ou às’affriquer t t ͡ ͡ ʃ s ] ] y[ 87 y[s]. como típica hemos de Figuig es visto, variante, primera La ʃ ]: se localizan, generalmente, en las hablas saharianas, aunque saharianas, hablas en las generalmente, ]: localizan, se 90 ( ) afirmó haber hallado la primera entre primera la los Idaou Kensous hallado haber ) afirmó vid . mapas 2 al 5 en el anexo de mapas): anexo 5en el 2al . mapas s , t š , ou même à se spirantiser en en spirantiser àse , ou même 91 . ) que, geográficamente, se ordena según una una ordena se según ) que, geográficamente, 89 . Con mucha mayor seguridad se han han se mucha. Con mayor seguridad ) también la recoge entre los recoge la Ayt ) también ṯ ». Ciertamente, este fenómeno fenómeno este ». Ciertamente, 88 - - .

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 39 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 40 Hipona (Vycichl 2005: 14) 2005: (Vycichl Hipona menos, v siglo el al hasta, mediterránea franja de la canos mayoría de de la los norteafri vehicular siendo pero lengua siguió la funciones, sus latín. yel griego compitiendo colonias, sus con el en prestigio en todas yde superestrato franca fenicio,del como imponga lengua se púnico, el occidental que variedad la hace 2005: 2-16). (Vycichl hipótesis esta nen aconfirmar vie buen púnicos un número de préstamos lingüísticas: transferencias favorecer las phylum mismo al pertenecieran lenguas hecho de que El ambas antiguo. obereber líbico con el yduradero entró fenicia en estrecho contacto lengua gada gua se hacían llamar pōnnīm llamar hacían se gua de Pūt procedentes región de la libanesa blos cananeos 4.4.1. púnico tardío del El testimonio bereber espirantización de la 4.4. origen El poenus ialectos con consonantismo fuerte: consonantismo con ialectos 2. oposición gradual de apertura de glotis: de apertura oposición gradual ( fonológico tema próximos, como veremos enseguida. bastante de dos sistemas hablantes de los mismos en boca por estar lenguas aambas igual por feniciodel afenómenos debieran se Tales de sustrato. innovaciones afectarían púnico el que diferenciaban fonéticas variantes Por de suponer tanto, es que algunas

D ypunicus Tras la caída de Cartago (146 de de muchas de Cartago a.C.),Tras apartado caída la fue púnico el s. el durante Cartago que y hegemoníacomercial alcanza política La La colonia africana de Cartago fue fundada a finales del s. ix s. del afinales fundada fue de Cartago colonia africana La b. a. 92 En efecto, el fenicio y el líbico compartían la correlación principal de su sis correlación la principal compartían fenicio el efecto, líbico yel En debió milenio. de durar, un líbico-púnico como mínimo, bilingüismo El egún Kerr (2005: 2), la inscripción púnica más reciente data del 92 d.C. 92 del data reciente más púnica 2), (2005: inscripción la Kerr egún

S C C onservan o asibilan /t/ (tendencia oasibilan 3). seca onservan tropical latitud en la sitúan Se onservan o palatalizan /t/ (tendencia desértica 4). latitud en la sitúan Se opalatalizan onservan con lenguas de la familia nigero-congoleña. familia de la con lenguas situación de contacto una establecido por haber caracterizan y se justo por montaña, debajo(o anterior. de alta la yen la esteparia) vid

(K . §4.5.2 líbico), el en una para remota que basaba se en época rahmalkov 92 , de donde derivan los exónimos grecolatinos , de donde los grecolatinos exónimos derivan .

2001 : 1- : 2 ). ). Desde aquel momento,Desde recién la lle . Tanto como su len ellos , la época de Agustín de de Agustín época , la a.C. por a.C. pue debió de Φοίνικες a.C. v a.C. ------, 1. lo siguiente: observamos púnico, yel líbico el compartían representarlas. para de grafemas fonológicamente, oponían por lolas que carecían época de la latín el ni antiguo griego el ni fricatizadas: sonoras púnicas alas respecta no tododel ello será posibleSin embargo, en lo que grecolatinas. transcripciones las perceptible ser debería en pronunciación púnicas cualquier sordas no de las oclusiva 2. latino-púnicas y las inscripciones neopúnicas representan el mismo estadio de lengua: el púnico tardío. púnico el lengua: de estadio mismo el representan neopúnicas inscripciones y las latino-púnicas inscripciones las pues lingüísticas, variedades como aellas referirse que supone error del advierte diferenciaba las oclusivas sordas (π- sordas oclusivas las diferenciaba antiguo griego efecto, el En tardío. fonéticospúnico del de los rasgos algunos cir 2010: (Kerr hablada 2012). lengua Zamora la 6; 26-28; Lejeune 1987: §49; Friedrich y Röllig 1999: 1987: §37). yRöllig Lejeune 26-28; Friedrich §49; pronto fricativas aser pasaron esporádicamente. La nueva grafía, el neopúnico el nueva grafía, La esporádicamente. que solo antes aparecían locales rasgos ciertos aaflorar comienzan escritura en la centrífugas, fuerzas de las triunfo el Con cesaron. de Cartago yortográfica güística norma la lin hacia periféricos lingüísticos los usos que acercaban centrípetas zas correspondientes grafías ph grafías correspondientes iii s. el desde grecismos cipios del s. del cipios Sorda Glotalizada Sonora

L D abiales: la /p/ púnica tardía se representa se mayormente f la /p/ la mediante tardía abiales: púnica entales: la /t/ púnica tardía se representaba mediante la la representaba se mediante tardía /t/ la púnica entales: TABLA 9. CORRELACIÓN PRINCIPAL DEL FENICIO ESTÁNDAR (HACKETT 2008) (HACKETT ESTÁNDAR FENICIO DEL PRINCIPAL 9. CORRELACIÓN TABLA te median transcribe se greco-púnicos, en los textos Además, latino-púnicas. Poenulus en el que, con consonantes mayor seguridad, a las análisis nuestro Si ceñimos consonantes. en posición flatina implosiva la ciertas ante mediante transcribe se /b/ la 2001: 20-21 2010: y24;(Krahmalkov Kerr 108, 117-120). Por parte, otra Gracias a la existencia de textos multilingües grecolatinos, podemos dedu grecolatinos, multilingües de textos existencia ala Gracias 94 93 fuer las púnico, del Tras desmoronamiento el difusor centro principal del pronunciación no era la de una oclusiva sorda normal. Su correlato enfático, pronunciación Su enfático, correlato sorda normal. oclusiva no de una la era th latino dígrafo a lengua púnica cuenta con dos escrituras: el púnico y el neopúnico. Kerr (2010: Kerr 5-7) neopúnico. yel púnico el escrituras: dos con cuenta púnica a lengua a.C. y, va.C. s. aprin al torno en griegos dialectos los en aconsignarse empieza cambio ste L E φ d.C., estaba ya bien asentado en el sistema fonológico de la koiné la de fonológico sistema el en bien asentado ya estaba i d.C., . Esta tendencia se consolida en las inscripciones neopúnicas del s. del neopúnicas inscripciones tendencia en las consolida se . Esta Labial p b de Plauto (principios ii s. del a.C., llegó a diferenciar las aspiradas griegas mediante las las mediante griegas aspiradas las adiferenciar a.C., llegó en los textos bilingües. Ambas grafías reflejan que su reflejan grafías Ambas bilingües. en los textos - th Dental 94 - t’ . A su vez, el latín culto, al incorporar numerosos incorporar culto, al latín el . Asu vez, d ch (philosophia ch t τ - κ ) de las oclusivas aspiradas ( aspiradas oclusivas ) de las Alveolar d t t ͡ ͡ ͡ s’ s z 93 , representa ahora más fielmente fielmente más , representa ahora , a.C.) inscripciones como en las theatrum Velar k’ k g Faríngea , chirurgia... θ (/t ħ ʕ φ (Browning 1983 (Browning - θ h /) griega y el yel griega /) - χ latina tanto ), las cuales ), cuales las Glotal h ʔ ). Así,

i a.C. a.C. 2 - - - - - :

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 41 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 42 4. dental yvelar. dental órdenes los en /b/-/v/-/p/-/f/, también sino /p/-/f/ cuatrimembre al labiales, a las reducido no solo ii s. el en Batista, Juan José de oral y comunicación (1983: Browning 26-28) según griego, En transcripciones. sus en reflejada quedar debería bereberes sonoras las de fricatización la de percepción la Por lo tanto, ysonoras. sordas en oclusiva-fricativa ciertos topónimos indígenas que parecen presentar este fenómeno este presentar que parecen topónimosciertos indígenas como Ptolomeo griegos (s. en geógrafos efecto, de Cartago: caída líbica onomástica la de grecolatinas transcripciones Las 4.4.2. mediterránea. franja ala ligada bereber sigue fricatización hoy, por hasta qué, ocupación los de la inicios romana desde la explicaría Ello a.C. s. del cartaginesa de influencia zona de la multilingües los hablantes concretas: espaciotemporales coordenadas en unas líbica fricatización la podemos encuadrar manera, esta De hablantes. de los mismos en boca similar suerte una siguieran logas homó líbicas consonantes que las de esperar de precisar. Es difícil es exacta lización rea cuya pronunciación púnicas, de una sordas puede se ya hablar no de las oclusiva 3.

A V elares: la /k/ púnica tardía se representaba principalmente mediante el dígrafo dígrafo el representaba se principalmente mediante tardía púnica /k/ la elares: lveolares: la sorda parece ser fricativa, ya que se transcribe mediante la slatina la mediante que ya transcribe se fricativa, ser sorda parece la lveolares: letra griega griega letra ch ch púnicas. sibilantes de subsistema del dentro oposiciones existentes las de cuenta de dar ylatino griego de los alfabetos que incapacidad la cosa otra que correspondencias no numerosas pueden encuentran se revelar obstante, y ss ( tyss mediante refleja se 2010: 111-117 2010: una ligadura de st ligadura una $(correspondiente signo el mediante a transcrita eyectivo?) enfática, de la (¿o africado carácter el parece seguro Por más respectivamente. algo último, La fricatización de las dentales bereberes se sigue documentando tras la la tras documentando sigue se bereberes dentales de las fricatización La (1999: Friedrich y Röllig según §37.3.a), definitiva, En s. del a partir latina (Krahmalkov 2001: 21-22 (Krahmalkov latina 2010: Kerr y26; 120-125). mediante las sonoras zy las mediante (s. de Dioscórides yPlinio además, id.C.) transcripciones reflejan, la gunas 95 en cambio, se representa mediante t. representaen se cambio, mediante con las oclusivas griega griega oclusivas con las ordenen el Por corresponde se dental. sucedía correlato enfático el último, ss yss sd, escribía se pues zd africado, su carácter Poenulus en el s probable que la lengua griega de Ptolomeo reflejara ya la pertinencia de la correlación correlación la de pertinencia la ya reflejara Ptolomeo de griega lengua que la s probable E latino

yh.También,g c, de la através mediante y, esporádicamente, χ (/k . Con respecto a la sonora, Krahmalkov (2001: 21-22) sonora, ala Krahmalkov respecto . Con asegura ). h /). La representación de la sonora es más estable, tal ycomo tal representación estable, /). sonora La de la más es ts) ots) κ en (/k/) y latina c( ylatina (/k/) ζ

Krahmalkov las inscripciones latino-púnicas. inscripciones las (/zd/ o /z o (/zd/ d.C. se pasó del antiguo sistema trimembre /b/- trimembre sistema antiguo del pasó se d.C.

Por ala /d/ la equivale último, púnica ː /, según /,

2001: 24-25 2001: Krahmalkov

Lejeune 1987:Lejeune §§102-107), en los textos bilingües en los textos ; Kerr

2001

2010

i 95 En el Poenulus el En d.C.) recogen : . Acontinua 23 y25 : § 1.3 ii ; ) a.C. a.C. . No Kerr Kerr . Al ii - - - - ,

influencia árabe influencia las aspiradas griegas. correspondientes a pronunciación cuenta de losesta dígrafos eran de dar hablantes estos queforma tenían de género.morfema única de un La por hecho el de tratarse de /t/, caso en el frecuentísima sería discurso en aparición el cuya ciación líbica, pronun de la matiz sensibles aeste especialmente fuesen cultos latinos hablantes muy es probable Así, de numerosos quemente préstamos. através los en su lengua normal (Merciernormal 1924: que 244-250). nos puede fiable ofrecer material único El variante una constituía oclusivas 317), antiguas de las que fricatización la yparece (Gsell 1913: Antigüedad en la dialectalizada hallaba se ya líbica que lengua la prueban 3. dio sobre su distribución su sobre dio ( Romano Imperio del Digital Atlas el en encontrarse puede exhaustivo Un corpus Yugurta. de Guerra ala referencia hacen pectivamente, las consonantes oclusivas aspiradas griegas griegas aspiradas oclusivas consonantes las pectivamente, ph de los dígrafos servían se los latinos explicamos, 1. vi capítulo en el encuentran se (1887), René Basset origen bereber cuyo atestigua yqueción, algunos relacionamos partir del s. v d.C. (Väänänen 1968: 101-104 1974[1964]: (Väänänen vd.C. s. del yMartinet partir 471-495). a probabilidad, toda con consolidado, haberse al bereber, espirantización de testimonios primeros que los tardía más mucho fue latina lenición que la recordar cabe No obstante, latino. superestrato al deberse pueda debilitamiento el sonoras, oclusivas las de caso el en que, de posibilidad ala tando apun romana, influencia de área antigua la con actual extensión su que presenta solapamiento el señala sentido, este En preislámica. innovación una constituya seguramente difusión, amplia su dada (2013b: 178-181) Kossmann embargo, Sin espirantización, que la lengua. sostiene esta con contacto al espirantización la atribuir atractivo resulta arabizadas, más las ser resultaron mediterráneas hablas braca, braca, presentan actualmente ciertas hablas de Túnez. de hablas ciertas actualmente presentan 2. situada en el distrito argelino de Adrar. de argelino distrito el en situada fricativas entre ii vyel s. el fricativas zación enzación documentos latinas einscripciones (146 a.C.), fricati la de África que onomásticos atestiguan testimonios recogen se

Ταλούβαθ Δουδούμ Tουχάβαθ th En definitiva, la espirantización de las dentales no parece ser achacable a la ala achacable ser no parece dentales de las espirantización la definitiva, En del bereber del 100 99 98 97 96 Un siglo antes, en fechas próximas a la fundación de la provincia romana provincia de la romana fundación ala próximas Un en fechas antes, siglo /d/. de espirantización de os que citamos fueron recopilados por Gsell (1928) en los documentos clásicos que (1928) clásicos Gsell por documentos los en recopilados fueron que citamos os asset lo considera una reminiscencia del topónimo Deldoul topónimo del reminiscencia una lo considera asset strabón (Libro xvii (Libro strabón ótese como la espirantización de /t/ se limita a la posición postvocálica, tal y como la la ycomo tal postvocálica, posición ala limita se /t/ de espirantización la como ótese omo el árabe clásico poseía la tríada / tríada la poseía clásico árabe omo el L B E N ugga, ugga, C /ðuðúm/ /tu /talúva 100 χ áva http://dare.ht.lu.se/ th . Los testimonios onomásticos más tempranos del África romana romana tempranos África del más onomásticos testimonios . Los 96 ibaris, ibaris, θ . . θ 97 /, que muestra la fricatización del sufijo femenino singular - femenino singular /, sufijo del fricatización que la muestra /, que parece reflejar la fricatización de /k/ bereber. de /k/ fricatización la /, reflejar que parece , con variante , con variante , cap. iii , cap. a.C., iii s. yque, el desde th del libro del iv imida, imida, - estu un efectuar para último este en ). basado hemos Nos ) lo recopila como como ) lo recopila Δουθούμ th aenae, u de la Geographia de la θ /( 98 / ث : ðuθúm )-/ð/( th Μολοχάθ ch ala, ala, , ذ th )-/ð i, mulu /, que parece indicar un caso caso /, un indicar que parece a.C., penetraron continua penetraron a.C., ch ych ˤ th /( ظ . ) (Cantineau 1960: 18) ) (Cantineau ylas ysdru, φ : , , que designa una comuna comuna una , que designa para representar, res representar, para ch θ y a 99 χ th , que pasaron a , que pasaron , etc eveste, . Como ya Como ya th a- - - - - t -

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 43 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 44 comunicación personal). comunicación de caso el ser parece tal griego: origen de ser podrían [ ( /t/ bereber la de bución interesante entre obtenemos otros, distri una ySalama, Desanges por Gsell, elaborados mapas topónimo africano a la lengua líbica: el prefijo nominal de género femenino /t/- prefijo nominal el líbica: lengua ala topónimo africano (1913: 317) yMercier (1924: 244-250) un adscribir buen un para indicio sugirieron Y, líbica. sentido, en este lengua en la Gsell identificables morfemas que constituyan a variables evidentes, más a los casos ceñirse pues, necesario, su origen Es líbico. mera aplicaciónla del 2005[1976]: (Benabou siglos varios durante indígenas comunidades 483-489). Así, phylum mismo teneciente al per púnico, pues el topónimo a africano, un origen líbico un horala de atribuir debemos Sin cautos ser embargo, a general. que léxico el geografía en la arraigada mucho más estar al toponimia, la es de su distribución acerca aproximada idea una (Rebuffat 1963). Thamusida fue colonia cartaginesa y, posteriormente, romana. y, posteriormente, cartaginesa colonia fue 1963). Thamusida (Rebuffat que lo confirmen epigráficas pruebas no existen aunque Marruecos), (Kenitra, Ahmed Ben Ali Sidi cialmente alta en la parte oriental del antiguo reino de Numidia antiguo del oriental parte en la alta cialmente sentada mediante t-, oriente imponiendo va yoccidente. se mediodía, el hacia mediante sentada [t], variante la Por actuales). parte, y noreste otra de Argelia que suponemos repre tización de /t/-:tización encontremos topónimo que costero un presenta espiran la Tingitana, de Mauritania provincia atención de la la occidental que, extremo en el llama así, Aun itálica. sula penín de la alejadas más zonas en las especialmente conclusiones definitivas, extraer les (Ghaki 1995). (Ghaki les Mauritania Tingitana TABLA 10. RECUENTO DE TOPÓNIMOS INDÍGENAS QUE PRESENTAN LA VARIABLE /t/- VARIABLE LA PRESENTAN QUE INDÍGENAS DE TOPÓNIMOS 10. RECUENTO TABLA Cirenaica proconsular África Mauritania Cesariense Numidia θ th-, th-, ], que suponemos dígrafo el mediante representada 1 emos dividido el territorio en las provincias romanas previas a la reforma de Diocleciano en el s. iv s. el en Diocleciano de reforma ala previas romanas provincias las en territorio el dividido emos H Si observamos los topónimos líbicos de los género topónimos femenino líbicos contenidosSi en los observamos 103 102 101 poder como para Como suele suceder, desiguales los son datos demasiado ero tampoco conviene abusar de este indicio, pues algunos topónimos de la Cirenaica Cirenaica la de topónimos algunos pues indicio, este de abusar conviene tampoco ero e trata de una ciudad portuaria que podría corresponder al enclave arqueológico de de arqueológico enclave al corresponder que podría portuaria ciudad una de e trata sta zona es la que concentra la inmensa mayoría de las inscripciones líbicas orienta líbicas inscripciones las de mayoría inmensa la que concentra la es zona sta P S E th 1 amusida método de exclusión de método 103 totales con /t/- con totales , continuó siendo la lengua de superestrato de algunas , continuó de algunas de siendo superestrato lengua la Topónimos . También resulta llamativo que la hallemos en torno queTambién hallemos la llamativo resulta 30 69 17 3 3 vid

. mapa 1 en el anexo de mapas). La variante de mapas). anexo 1en el variante . mapa La a un topónimo norteafricano no asegura no asegura topónimo norteafricano a un theotimaion Grafía th- Grafía 77% 33% 33% 33% 61% (José Juan Batista Rodríguez, Rodríguez, Batista Juan (José posee una densidad espe densidad una posee d.C. 102 (norte de Túnez Grafía t- Grafía 39% 23% 67% 67% 67% 101 ------. tura, Tenerife y Gran Canaria (Chávez yTejera (Chávez 2001). Canaria Tenerife yGran tura, Fuerteven Graciosa), La (incluyendo Lanzarote en romanas ánforas supuestas de hallazgos los guan 1955), (Mauny lo atesti como aCanarias frente situadas atlánticas costas las ybordearan Gibraltar de estrecho el atravesaran Antigüedad la de embarcaciones que las descartarse no puede definitiva, Viejo 1998: el iii lib. (Plinio isla la en purpúrea factoría una de establecimiento al asociarse podría Tal Juba de II. actividad reinado el durante activo dor, especialmente sido habiendo Moga de isla la de el era aCanarias cercano más fenicio-púnico atlántico puerto que el establece 230), parte, su por (2008: 1979: Carayon (Heródoto Oro de 466). Río en quizá Arguín, de bahía yla Draa del desembocadura la entre situado lugar (1915: un en Gsell de efectuarse debieron 239-240), estimaciones estas las Según atlántica. costa la en situadas líbicas tribus las con practicaban ses como mencionada la remotas, más portuarias ciudades alas incluso th th castellum eintervenciones militares: económicas transacciones importantes ban efectua se de los cuales através costa, de la alejados caravaneros caminos a ciertos «a veces llegan incluso a Cirta, a través de pantanos y lagos». En efecto, según la opinión de Desanges Desanges de opinión la según efecto, En ylagos». pantanos de através aCirta, incluso llegan veces «a (2015:Estrabón xvii lib. taginés como romano el taginés periodo el car durante tanto fluido marítimo tráfico de un gozaban norteafricanos Por como lado, terrestres. los un puertos debieron marítimas de tanto ser güístico lin cambio del de difusión vías continente, del importante las más ciudad portuaria la Cartago ser Al norteafricanos. occidente el ymediodía hacia urbes estas desde extendiendo innovación fue se que tal nos indican actual dialectal como variable la antigua toponimia de la distribución la tanto pues, Así romanización. de la inicios los lo durante fueron incluso aledañas urbes como sus Cartago ytanto prestigiosas, ciudades las suelen tener estos como de difusión centros lingüísticos: de cambios ría mayo común ala particularidad una no podemos ignorar fundada, pudiera resultar hipótesis disponemos, nuestra datos de que zona la de más que, por esta ser pesar A Cartago. antigua de la alrededor situadas urbes en las frecuentes especialmente y romana: la costa mediterránea. Los topónimos que [ Los contienen variante la mediterránea. costa la y romana: cartaginesa de influencia por tempranamente área el difundió se espirantización esteparia. franja en la ya situados ellos salados control. el limes del rio para legiones, necesa de las interior del alos desplazamiento puertos yel de mercancías traslado el aceleraba se manera romano. el esta De especialmente imperios, ambos por acabo llevada colonización la durante mientos fueron reutilizados preexistentes coninterior. el prósperas, más Tantoteras, como comunicaciones los asenta estas poblaciones cos las que conectarían caravaneros complejo de caminos entramado tejido habrían un de ambos, estacionales migraciones como las así los sedentarios, igensium, igensium, ubactis 105 Tanto los testimonios antiguos como los actuales parecen indicar que la indicar parecen Tanto como los actuales antiguos los testimonios 105 104 Entre estos caminos caravaneros cobra especial importancia el de los lagos de los el lagos importancia cobra especial caravaneros caminos Entre estos cirta cirta conectaba argelino, del altiplano , que, a través a route des chotts des a route eródoto (1979:eródoto iv lib. L H . Por y entre los relaciones nómadas bereberes económicas otro lado, las th usuros, usuros, , 3, 7) parece ser el primero en mencionarla, cuando afirma que los farusios farusios que los afirma cuando mencionarla, en primero el ser parece , 3, 7) 104 para Trousset (1982). Trousset para limes du (1999) route-frontière y la Desanges para th , por lo que las modas capitalinas no tardarían en llegar en llegar no tardarían capitalinas , por modas lo que las abudeos, abudeos, , §194-196) cartagine que los mudo» «comercio el describió th amugadi, amugadi, th acarata, acarata, (Constantina, Argelia) th ubunae, ubunae, th : §201-203). En amusida amusida θ todos todos ] son o ------,

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 45 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 46 Cirta (Constantine)». Cirta jusqu’à chotts des route la par rendaient se ou encore plaines du Maghreb central jusqu’à Tahert pour aboutir bien au-delà, à Sidjilmasa» (Trousset 1982). (Trousset àSidjilmasa» bien au-delà, aboutir pour Tahert jusqu’à central du Maghreb plaines hautes les gagnait le Hodna, par et, l’Aures de saharien le piedmont longeait le Jérid, et Gafsa par limes du le réseau avec analogies les Désert, du Grand à l’ouest du moins l’antiquité, pour à saisir difficile transsaharienne Noirs”. composante des le “pays la avec Si l’on excepte commercent du désert, limite àla qui villes aux relié Maroc, au l’Egypte de voies de ensemble un par tout constitué avant alors est nord-africain routier réseau Le l’Islam. de diffusion la et arabe conquête la après est-ouest axe même du le limes long culation dición de los estudios afroasiáticos, debe segmentarse como sigue: debe segmentarse afroasiáticos, dición de los estudios Consideraciones previas 4.5.1. bereber espirantización de la causas Las 4.5. portuarias. su adopción ciudades propiciaran entica las los intercambios región económicos con la atlán que, Antigüedad, en la para obsta como berberófonas. No hemos no obstante, ello visto, comunidades entre sus tra encuen se vez rara variante esta por cual la razón espirantización, de la difusión la pudieron oeste, poner al coto a sur, Atlas, Alto al yel sahariano, Atlas yel Sáhara y Camps (1985),y Camps « Atlas Alto yel Medio con el puertoel de tacape llegó a ser el primer romano que franqueó el Alto Atlas para alcanzar el río Guir el alcanzar para Atlas Alto el primer quea ser el romano llegó franqueó de Tremecén medievales ciudades con Sijilmasa, las uniría tarde que más siglos sal transver camino del através sur el hacia Desviándose Marruecos. actual del sudeste al rebelión indígena una sofocar Suetonio Cayo d.C.legado para 42 en el Paulino otros entre árabes, los conquistadores para los ni romanos para desapercibida ni no pasó todo que de intercambios, tipo función para auténtica autopista Antigüedad de la brûlés”, c’est-à-dire des garas, très fréquentes dans ces régions» (Chapelle 1934). (Chapelle régions» ces dans fréquentes très garas, des c’est-à-dire brûlés”, comme rochers des place en place noir, de sable de où émergent déserts “des route sa sur rencontré ait qu’il alors s’expliquerait On Anan. Bou de Sud au part quelque le Gir atteindre et Pline, le dit comme étapes, dix en àl’Atlas parvenir lors, dès apu, ;il ‘Ain Tamlelt Chair de et plaine la Tendrara, dou, Seb par àSijilmassa, Tlemcen de celle tard, plus être, devait qui piste la suivant en peut-être teaux, pla hauts les atraversé Il d’Afrique. légat un ont en fait même ou qui non Tingitane, de et province cette de procurateurs les parmi l’ont qui placé auteurs, certains l’avoir soupçonné semblent comme sont tout à fait frappantes. Ibn Hauqal, Al-Ya’qubi et Al-Bakri font ainsi état d’une route qui, qui, route d’une état font ainsi Al-Ya’qubi Hauqal, Ibn Al-Bakri et frappantes. sont tout àfait 106 . Así, todo parece indicar que fue precisamente este camino el que el tomó el camino precisamente este que fue indicar todo parece . Así, A nuestro juicio,A nuestro bereber,fenómeno el tra la espirantización de la siguiendo del desierto el que suponían geográficas fronteras solo las consecuencia, En 107 106 Suetonius a dû partir de Césarienne, comme l’a supposé Vivien de Saint Martin et et Martin Saint de Vivien l’a supposé comme Césarienne, de adû partir Suetonius Enfin, pour rendre plus convaincante encore la mise en évidence d’un courant de cir de courant d’un évidence en mise la encore convaincante plus rendre pour Enfin, « « Les

Pharusii Pharusii (Gabes, Túnez) (Gabes, ciudad de capsa yla iustiniana de la Tripolitaine à la Maurétanie, il suffira de rappeler l’importance de ce ce de l’importance rappeler de suffira il Maurétanie, àla Tripolitaine la de débouchaient dans le bassin de l’ de le bassin dans débouchaient

marroquí (Desanges 1999: (Desanges 27).marroquí Funcionaba como una Anatis Anatis (l’Oum er Rbia ou le Tensift) Rbia er (l’Oum (Gafsa, Túnez) Túnez) (Gafsa, 107 ------. cialistas, debió de caracterizar sus sistemas consonánticos en un estadio primitivo: estadio en un consonánticos sistemas sus debió de caracterizar cialistas, que, en de opinión glotis mayoría de de la espe de apertura oposiciónla gradual 1997: (Leslau plasma se copto yel 400) (Loprienoamhárico 1999: ella, En 40-46). 1983), (Martinet semíticas como las incluyendo el afroasiáticas, lenguas muchas bereber protosistema del principal correlación La 4.5.2. (1960)son Cantineau (1983). yMartinet representantes principales semítico, cuyos al aplicada estructural diacrónica logía en los preceptos fono de la protosistema nuestro abasar nos vamos reconstruir para aplicación idóneo la método.del para Por todo lo dialectal expuesto, entramado un ofrecen cuales las vivas, sino que hablas cuenta con numerosas también literatura, que ya no abundante solo semítica, la de dispone una es nos datos aporta que más de recomponer sentido, su protosistema. este En tratar familia la para afroasiático phylum del frecuentemente lenguas debemos apoyarnos ciones en otras tempranas, 3. κ begadkefat del studio 1. 2. emplea en el mundo hispanohablante para nombrar la correlación sorda-sonora del griego (π- griego del sorda-sonora correlación la nombrar para hispanohablante mundo el en emplea petaca bodega, acrónimo al p, k, t/. d, paralelo g, /b, Es lenición: la que sufren hebreas nantes tan extraer los rasgos gramaticales de esta lengua. esta de gramaticales rasgos los extraer tan rico, poseen un orden palatal, además del velar. del además palatal, orden un poseen rico, phylum del lenguas que otras vista de perder puede no se así, Aun militud. 2001a verosi y 2001b) (Naït-Zerrad le restan propuesta su que presenta irregularidades numerosas las variación, tal explicar para adicional palatal orden un reconstruir autor prefiera el Aunque nos. ysaharia cenetes dialectos los en espontáneamente (1995, palatalizan bereberes 1999), velares las histórico-comparativo. Como el bereber carece de literatura antigua de literatura Como bereber el carece histórico-comparativo. método del que através solo lengua podemos establecer de esta primitivo estadio un - γ

). Kossmann (1999) prefiere llamar a este fenómeno espirantización clásica fenómeno aeste (1999) llamar ). prefiere Kossmann E E E studio de la asibilación. Solo afecta a las dentales. alas asibilación. Solo de la afecta studio studio de la palatalización «espontánea» o «no condicionada» del orden del o«no condicionada» velar «espontánea» palatalización de la studio La correlación que presentamos a continuación se puede reconstruir para para correlación que acontinuaciónLa presentamos puede se reconstruir sonantes simples como a las tensas. simplessonantes como alas 1983).(Martinet con alas tanto anterior de la en diferencia que Se afecta tensos permanecen oclusivos. permanecen tensos simples: correlatos consonantes sus alas que es solo afecta característica fenómeno de un ii s. trata se que menos, remonta, se al al 110 109 108 Para averiguar las causas de la espirantización bereber, debemos partir de bereber, espirantización de debemos la partir causas las averiguar Para os referimos, obviamente, a textos escritos de extensión considerable que nos permi que nos considerable extensión de escritos atextos obviamente, referimos, os s decir, ‘no condicionada por un contorno específico’. Tal y como demuestra Kossmann Kossmann Tal demuestra ycomo específico’. contorno un por ‘nos decir, condicionada egadkefat N E B es un acrónimo que permite nombrar en una sola palabra todas las conso las todas palabra sola una en nombrar que permite acrónimo un es 108 bereber moderno 1975). (Vycichl Como hemos visto, - amhá yel copto el , como . a.C. Su principal Su a.C. principal 110 y de descrip de y , que se , que se β , τ 109 - δ ------,

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 47 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 48 ‘2. de 3. de (2017a). ɦ 209-11), también patentes en el sistema pronominal: p. ej., sus. aw p. ej., sus. pronominal: 209-11), sistema el en patentes también 1972: 105) ‘lo’ (pronombre (pronombre t‘lo’ sus. como 3. de alternancias acusativo de personal explicaría reconstrucción esta que adelantamos 1983). obstante, No 1969 yMartinet (Cantineau mítico d’articulation, l’héritage chamito-sémitique aurait donc été perdu depuis longtemps» (Galand 1988). (Galand longtemps» depuis perdu donc été aurait chamito-sémitique l’héritage d’articulation, laryngales ses de et pharyngales ses de plupart la emprunts ou àdes locales évolutions doit àdes actuel que le berbère propos, l’on àce et s’empêcher ne peut remarquer, rière de güísticas relativamente recientes. relativamente güísticas lin yvariedades como veremos, estadios adiversos su propuestacaso, nos remitiría cualquier En determinada. época en una sido de haber susceptible tema funcional que sis con un de lengua estadios correspondientes adistintos tofonemas aislados mérito, de pro inventario con un corresponde se más ningún de restarle ánimo sin juicio anuestro y método del histórico-comparativo, minuciosa ymagistral cación orden tal reconstruir para razones no faltan secundarias, ser podrían labiovelares nantes peas ( peas indoeuro labiovelares las de evolución la con paralelismo su señalar de dejar no podemos vamente, ber debió de poseer, en un estadio de lengua muy debióber remoto de lengua de poseer, estadio en un suponer nos hacen berberosemíticos que bere el cognados órdenes. ciertos Así, más 1999) (principalmente, propuestas Kossmann incluso, e, otras reconstruyen familia de la lenguas hecho el lector de el queSin no embargo, debe otras perder de vista de que los debieron protosistemas actuales. económicos que los sistemas de más ser el hecho de pertenecer al campo mostrativo, conservador en todas las lenguas, no deben ignorarse. deben no lenguas, las todas en conservador mostrativo, campo al pertenecer de hecho el Glotis cerrada Glotis abierta Glotis Glotis semiabierta Glotis /-*/ a pers. pl. masc. dat.’; u masc. pl. obien, sus. pers. a pers. sing.); o bien sus. s sus. obien sing.); pers. 1 2 ste protofonema es el antepasado de la */ la de antepasado el es protofonema ste protose el para postulado ha se ycomo tal protobereber, el para africado alveolar orden un planteamos qué por aquí adiscutir o vamos ʔ vid E N / que constituiría el origen de algunos radicales débiles o vocálicos (Prasse (Prasse ovocálicos débiles radicales origen de algunos el / que constituiría 113 . Villar 1996: 214).. Villar . Por apli en una protosistema el último, basado propuesto por Kossmann, 113 112 111 premisa de la Hemos partimos pues los órdenes establecido menos marcados, Il paraît difficile d’attribuer au hasard l’absence très frappante des articulations d’ar articulations des frappante très l’absence hasard au d’attribuer difficile paraît Il . ej., vid d 112 TABLA 11. CORRELACIÓN PRINCIPAL DEL PROTOSISTEMA BEREBER PROTOSISTEMA DEL PRINCIPAL 11.TABLA CORRELACIÓN « P Vi . Además, a pesar de que Kossmann (1999) de que Kossmann a pesar conso que. Además, ciertas postule . los testimonios epigráficos de las antiguas glotales bereberes que analiza Mora Mora que analiza bereberes glotales antiguas las de epigráficos testimonios . los a pers. masc. sing.), frente a frente sing.), masc. pers. ə n , fem. , fem. . las alternancias de /k/ y /g/ con /w/ en ciertos cognados (Kossmann 1999: (Kossmann cognados /w/ y/g/ ciertos en con /k/ de alternancias . las s ə Labial nt */p’/ (pronombre personal oblicuo de 3. de oblicuo personal (pronombre */b/ */p/ 2 β / que reconstruye Kossmann (1999). Kossmann reconstruye / que nt ‘le’ (pronombre personal de dativo de 3. de dativo de personal (pronombre s ‘le’ atu. , frente Dental */d/ */t’/ */t/ k a pers. pl.), frente a sus. t asus. pl.),frente pers. măt măt y rif. y š ə nt Alveolar a pers. sing.) ys‘ sing.) pers. ‘2. */d */ */ ə 111 n t ə t ͡ ͡ n a , tu. awăn , tu. s ͡ s pers. pl. fem. obl.’, fem. pl. pers. Nue etc. , fem. t , fem. , un orden glotal */h/-*/ orden, un glotal z/ ’/ / 1 ə él, sí’ (pronombre personal oblicuo oblicuo personal (pronombre sí’ él, nt dans toute cette zone zone toute cette : dans ( idem , frente a rif. a arif. , frente , acusativo), etc., que, por por que, etc., , acusativo), Velar */k’/ */k/ */g/ š um ------

oclusivas sonoras faringalizadas evolucionarondebilitamiento. consonantes en bereber, Generalmente, hacia estas los fenómenos en padecer consonantes debieron de primeras de las ser articulatoria, espirantización la de génesis la en eyectivas las papel de El 4.5.3. ferencia con otros valores del sistema del ferencia con valores otros intermedios ylos puntos de inter estados fueron sus cuáles explicar zada). Queda (no faringalizada-faringali modo en el de articulación privativo, basada carácter evolucionó de otra hacia abierta-semiabierta-cerrada) de voz (glotis sición gradual 1. rente variación: de 3. 2. 1. yJohnson (2011: Ladefoged movimientos,tro según 136-140): falta en los buenos intentos de reconstrucción fonológica que atañen a la lengua bereber. lengua ala que atañen fonológica reconstrucción de intentos buenos los en falta en echa se estructural enfoque Este unidades. de importante número un que abarquen subsistemas defecto, o, su en sistema el estudiarse debe orden: solo un de tampoco ni aislado, fonema un de ria histo la estudiar puede no se pues, Así (sub)sistema. su de miembros demás los de y exclusivamente única depende valor su contrario, Muy al (sub)sistema. su de miembros restantes los de oaislada pia tient se tout où système un ridad no es un rasgo pertinente, ya que no se oponen a faringalizadas sordas. afaringalizadas oponen que no se ya pertinente, rasgo un no es ridad 4. ción específica [p ción específica por articula la comenzando Tal de emitirse susceptible tización. es desgajamiento produciendo asucederse, bima los movimientosinteresan, una 1y2pueden llegar que que nos son las oimperfectas, debilitadas realizaciones en las pues, Así tante. impor estructural einestabilidad de variación factor un ya es simple matización yJohnson (2011: de Ladefoged bras 137), Yesta simultáneos. «aproximadamente»

L E L L L a oclusión de la glotis, que llamamos, siguiendo a Martinet (1983), aMartinet siguiendo quea oclusión llamamos, glotis, de la «articulación misión glotalizada a elevación de la glotis, necesaria para comprimir la masa de aire que, entre de aire masa la comprimir para necesaria a elevación glotis, de la a expulsión del aire comprimido al abrir la oclusión de cada articulación espe articulación oclusión la abrir de cada comprimido al aire del a expulsión a oclusión bucal que se produce en cada «articulación específica». «articulación que producea oclusión se en cada bucal El principio de economía establece que las eyectivas, dada su gran energía energía su gran dada principio eyectivas, El que las de economía establece 115 114 enfática». puede se descomponer en cua eyectivas consonantes de las articulación La las cuerdas vocales no pueden vibrar durante la emisión la de [p]. no durante pueden vibrar vocales cuerdas las > [p > /p’/ sorda: debe permanecer específica emisión, de la articulación la final al ambas oclusiones, quedó confinada en el interior en el faringe. de la oclusiones, quedó confinada ambas Situados en una escala temporal, los temporal, dos primeros movimientos son, en pala escala Situados en una relajamiento con el oclusión de subsiguiente la glotal. cífica, la langue est est langue la básico: saussureano principio un lector al recordar debemos sentido, n este ese a que las encontramos como tales, fonológicamente son solo faringalizadas: la sono la faringalizadas: solo son fonológicamente tales, como encontramos a que las ese E P ˀ ]. Ello se debe a que la glotis se mantiene totalmente cerrada, por lo que cerrada, ]. totalmente mantiene se debe a que se glotis la Ello ˀ ] o por el énfasis [ ] o por énfasis el . Ni los fonemas ni ninguna otra unidad lingüística tienen una historia pro historia una tienen lingüística unidad otra ninguna ni . Ni fonemas los [p ˀ ]: restringe la sonoridad. Cuando la oclusión glotal se sitúa sitúa se oclusión la sonoridad.la glotal Cuando ]:restringe 114 . Así pues, podemos deducir opo pues, que primitiva la . Así ˀ p], horizonte un dife abriendo, caso, en cada 115 . ------

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 49 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 50 3. 1. de dos maneras: litada puede verse debi oclusión la glotal Así, enfática. ala tener que en cuenta la afecta 2. 2. misión preglotalizada 2. ría glotálica teo ejemplo, por la Así, muy escaso. rendimiento un posee lo hace, y, cuando glotalizada serie una que poseen lenguas las de fonológicos inventarios los en qué /p’/ por aparece vez explica rara Ello velar». oclusión yuna glotis la entre comprendido corto, más mucho canal, el que en dientes los de yla glotis la de región la entre comprendida cavidad vasta la en aire del satisfactoria tensión una ner obte difícil más es efecto, «En aire: del compresión la a contener reacios más ser de hecho el por res 2. 1. glotis): de la mínima (apertura asu laringalización previa preglotalización una sonoras, suponemos que debieron de sufrir lucionaron a faringalizadas generalmente evo ellas Como todas bereberes. eyectivas sido ha evolución la antiguas cuál de las 1. complementaria: distribución siguiente la así bleciéndose contorno, el ysonoras, según esta de aparición emisiones la sordas provocaría zada 4. tanto la fricatización como la asibilación en el sistema. el en asibilación la como fricatización la tanto introduce pues general, fenómeno como bereber espirantización la de 1983): germen el tinet es este

L * */ */ E * */ * F /p’/ >*[ /k’/ >*[ /t’/ >*[ aringalización ricatización p t t ͡ ̰ ̰ s /: [ /: /: [ /: ’/ >*[ /p’/ > [ crepitante ode voz rota Además de la variación que afecta a la articulación específica, debemos específica, articulación ala que afecta variación de la Además lenguas afroasiáticas. Teniendo en cuenta todas estas posibilidades de variación, podemos intuir podemos intuir deTeniendo variación, posibilidades estas en cuenta todas 193). 2006: (Michnowicz yucateco español al tempranamente transfirieron se que mayas por ejemplo, sufrido, lución haber que eyectivas la parecen es las 117 116 La pequeña abertura de la glotis que supone la nueva articulación laringali que supone glotis de la nueva la articulación pequeña abertura La más relajada: /p’/ relajada: más >[ glotis con la realiza se específica principioal emisión, de la articulación la como laringalización como sonorización, la provocar produciéndoseulterior podrían lo que conoce se t ̰ p reconstruye */p’/ como origen de la escasísima /b/ indoeuropea (Villar 1996: 206-217). (Villar indoeuropea /b/ */p’/ escasísima la de reconstruye origen como a laringalización debió de ser coetánea a la fricatización de las antiguas africadas (Mar africadas antiguas las de fricatización ala coetánea ser de debió a laringalización egún Martinet (1983: 241-242), la relajación debería iniciarse en los órdenes anterio órdenes (1983: los en 241-242), iniciarse Martinet debería egún relajación la ] ~[ ̰ L S ] ~[ ˀt ˀp ˀk ˀ ] >*[ t ͡ ] >*[ s ] >*[ d ] >*[ ̰ ˀp b ]. ̰ : pérdida total de la oclusión glotal. P. oclusión de la glotal. total : pérdida ej., /p’/ >[ ] > [ ]. t ̰ : pérdida parcial de la oclusión glotal, resultando una articulación articulación una resultando oclusión de la glotal, parcial : pérdida p ]. k ̰ ̰ s ̰ ] ]. ] 116 p 117 ̰ ]. Es el paso previo a la faringalización característica de las de las característica faringalización a la previo ]. paso el Es . . [ ˀ p]: sitúa se oclusión la sonoridad. permite la glotal Cuando ˀ ( p]. contorno el debilitamiento consecuencia, En oun vid ( . infra creaky voice creaky ). , en la literatura anglosajona) literatura , en la pˀ ] >[p h ]. Esta evo ]. Esta . P. ej., ------3. obtenemos: [±sonoro]. rasgo en el oposición otra surge basada privativa Así, no faringalizada dentro serie de la Además, [±faringalizado]. rasgo en el basándose privativa, a ser espontánea palatalización yla extremos 4.5.4. órdenes los de hiperdiferenciación La 4. 3. 4. tivo quetivo oponía ya los órdenes intermedios. homonímicos. ello, Para suponemos incipiente el que de frica explotar trató rasgo los conflictos perceptible que más evitara oposición la rasgo un mediante asegurar a destinada de ambos, reestructuración una acabo llevar necesitaba sistema el nes, órde en estos oposición muyla funcional poco debía de bemolización de resultar como pues, volumen del Así aumentocuencia de un resonador del accesorio bucal. como que conse normal, consonante de la surge tonal suponezación descenso un 1973: [±bemolizado] por rasgo yHalle el (Jakobson 60). bemoli La faringalizados oponen yse correlatos graves asus más son las ylabiales velares consonantes las acústicamente, efecto, En yno faringalizadas. entre faringalizadas acústica valencia 2. oponer las tríadas */t/-*/d/-*[oponer tríadas las a ypasar sistema en el distintivo rasgo introducir este al men espirantización, de la 1. galizada: farin oclusiva consonante emitiéndose una articulación, de la consecuente ascenso No faringalizada Faringalizada

*/ */ */ */ */ */ s s p t k k ̰ ̰ ̰ ̰ ̰ ̰ TABLA 12. DIASISTEMA BEREBER BASADO EN DOS OPOSICIONES BILATERALES OPOSICIONES DOS EN BASADO BEREBER DIASISTEMA 12. TABLA / >*/ / >*/ [ /: / >*/ / >*/ [ /: En este momento, este En ypasa oposición la deja sistema de nuestro de gradual ser Los órdenes extremos, al compartir el rasgo [+grave], rasgo el compartir son al órdenes propicios extremos, Los equi ala En definitiva, la fricatización de la eyectiva apical debió de constituir el ger el debió apical de constituir eyectiva de la fricatización la definitiva, En Un debilitamiento ulterior supondría una mayor apertura de la glotis y un yun glotis de la Un mayor ulterior debilitamiento apertura supondría una s k ̰ ̰ ] ~[ ] ~[ tˤ sˤ pˤ kˤ /: [ /: /: [ /: /: [ /: /: [ /: z ̰ g tˤ sˤ ]. ̰ pˤ kˤ ] ~[ ]. ] ~[ ] ~[ ] ~[ dˤ Sonora Sorda zˤ bˤ gˤ ]. ]. ]. ]. tˤ ] ~[ *[ dˤ pˤ Labial ] y */s/-*/z/-*[ y ] ] ~*[ */b/ */p/ bˤ ]. *[ Dental sˤ tˤ ] ~*[ */d/ ] ~[ */t/ dˤ zˤ ] ] de los órdenes los intermedios. de ] Alveolar *[ sˤ */z/ ] ~[ */s/ zˤ ] *[ kˤ Velar ] ~*[ */k/ */g/ gˤ ]. ------

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 51 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 52 a evolución */p/ de /p/ >/f/ inexistencia la debió primer de el ser dada cambio, 1. 2. 3. clasificación donde el zenaga (término equivalente asenhaya equivalente (término zenaga donde el clasificación una (2001a) propuesto que Naït-Zerrad de haya hecho el atención la llama sentido, este En mitada. bien deli cultural ni geográfica área un con corresponden que no se berberofonía la de zonas estas bar englo para apto término un de trata se Simplemente, tribus. aestas necesariamente asociarse no deben cenete de la como designación esta tanto supuesto, Por Marruecos. de y sur centro del bereber y el Rif), El de (región gomara y el Srair de senhaya lia), el hadja cada en bereber. En efecto, la presión ejercida por los alófonos laringalizados (y, quizá, también, por por también, (y, quizá, laringalizados alófonos los por ejercida presión la efecto, En bereber. en cada

L E A , para referimos al grupo que forman las variedades septentrionales no cenetes septentrionales variedades las que forman grupo al referimos , para l orden velar, dadas sus diferentes evoluciones diferentes bereberes, sus l orden dentro de los velar, dialectos dadas l cambio anterior *[l cambio debió de seguirle tener una distribución alofónica *[ alofónica distribución tener una de */b/. emisiones oclusivas de las momento, este En sentido no tendría man *[ de */p/ oclusivas alófono realizaciones del las de diferenciar necesidad a la debió, Se seguramente, actuales. bereberes como hablas fonema en las nativo la tríada /f/-/b/-/ tríada la origen de el Pensamos que es fonologizándose. este fricativa, realización la generalizó se consecuencia, En su aser nueva marca. pasó fricativo carácter el habla bereber arcaizante del oasis de Gadamés (Libia). de Gadamés oasis del bereber arcaizante habla el 120 119 118 b. a. común yotro uno divergente. dos procesos: debió de sufrir

os referimos al tuareg y al gadamesí. yal tuareg al referimos os etomamos el término término el etomamos pˤ

a realización adelantada de las velares no faringalizadas debe considerarse no mar considerarse debe no faringalizadas velares las de adelantada a realización N R L Proceso Proceso Proceso Proceso ]. iii ofreciendo complementaria distribución la *[q] ~*[

la palatalización. a recurriendo orden el por no hiperdiferenciar faringalizado optan ii

i . . .

ii

(común): la articulación oclusiva se retrotrae hacia la úvula, úvula, la hacia i (común): retrotrae se oclusiva articulación la Hablas Hablas H H (divergente): como oposición la siendo hablas sigue débil, ciertas ablas cenetes: palatalizan tanto */k/ como tanto */g/, palatalizan cenetes: debidoablas a ablas centro-saharianas nántico, manteniendo la oposición */k/-*/g/-*/ oposición la manteniendo nántico, es frecuente la neutralización de la oposición de la /g/-/ neutralización frecuente la es tiempo. Suponemos en susí bastante razón, que, por esta alófono *[ alófono posición implosiva. posición la tríada */k/-*/ tríada la anterior, estadio un su protosistema correspondería con se ponderse con la tríada */c/-*/ponderse tríada con la corres de debió sistema Su distribuidos. equilibradamente sordos ysonoros estarían que alófonos sus faringalizados β / que reconstruye Kossmann (1999) Kossmann / que reconstruye yque encuentra se en senhayas senhaya ɢ ], frecuente. Suponemos que más el sería que, en , sugerido por Destaing (2002 [1915]) (2002 Destaing por , sugerido forma la bajo 118 : destacan por su conservadurismo conso por su conservadurismo : destacan ɟ /-*/ , correspondientes a sendos etnónimos medievales, medievales, etnónimos asendos , correspondientes pˤ bˤ ɢ ] ~ *[ ] >*[ /. 119 : palatalizan */g/ para asegurar el el */g/ asegurar para : palatalizan β β ) de Mauritania se incluye en este grupo. este en incluye se Mauritania ) de ] para el fonema el */] para ], necesario para diferenciar *[ diferenciar para ], necesario ɟ /-*/ ɢ / 120 . La inestabilidad de inestabilidad . La ɢ bˤ : el cabilio (Arge cabilio : el ]. /, que dado el ɢ / durante durante / ʁ / en en / san bˤ - - ] ------4. El orden4. El [+grave] donde dental, rasgo el serie no en la faringa pertinente no es hablas bereberes, como el empleo preferente de / de preferente empleo el como bereberes, hablas las [k]~[j] todas y[g]~[j], casi en variación patente la tanto explican bereber fonológico sistema del características dos Estas vocal. ante adelantadas mayormente arealizar van se no faringalizadas res vela que las deducimos extendido, más bereber vocálico sistema el es que /a, i, u/ añadimos Si aello [æ]), faringalizado. contorno en (normalmente, excepto ysemicerrada adelantada siempre casi realiza se /a/ bereber la Así, vocálico. sistema del articulatorias características las por favorecido verse pudo también adelantamiento Este paladar. el hacia tempranamente empujarlas de debió labiovelares) los explican ciertas alternancias, como, p. ej., cen. p. como, ej., cen. alternancias, ciertas explican reglas 1976: (Saïb Estas 96). sibilantes otras que contienen palabras en disimilación, obien, por 206); 1999: (Kossmann consonante yante homorgánicos vocálicos contornos en aparecer suelen marcados) (y, tanto, por velares alófonos los hablas, estas En etimológicas. velares las achichear llegando lizante, palata tendencia esta de a favor más paso un dado han simplemente, cenetes, dialectos que los decir un análisis minucioso que postergamos para un trabajo específico. trabajo un para que postergamos minucioso análisis un requiere bereberes velares las de evolución la de asunto el motivos, Por estos todos órdenes. tales nía no opo árabe que el sabe yse Central, Marruecos de cenetes hablas las de arabismos los en nancia alter misma esta (1976: Saïb observado ha 98-99) cuestión, la más aún complicar Para palatal. otro schwa y (p. consonante ej., entre idénticos contornos en ychicheantes velares entre alternancias presentan que cenetes (1999: cognados de serie una 169) Kossmann efecto, señala En no todas. pero (marcada), (Cantineau 1960: 57). (Cantineau mouillées» également apicales-alvéolaires des àdevenir mouillées, fois une puis mouillure, par térer las oclusivas sonoras (en este caso no faringalizadas) unas oclusivas sordas glotálicas. sordas oclusivas unas no sonoras faringalizadas) (en oclusivas caso este las cf hablas estas sufren fricatización de qué procesos cer el no sufren cual la por razón resto, del desgajadas quedan hablas ría glotálicaría teo de la fundamento del en demasía bereber no difiere al que nosotros aplicamos mos latinos: p. ej., lat. p. ej., lat. latinos: mos ción, a saber, / ción, asaber, ), hecho que le lleva a posultar la reconstrucción de dos órdenes en protobereber: uno velar y velar uno protobereber: en órdenes dos de reconstrucción la aposultar ), que le lleva hecho c. Proceso iii Proceso c. sistema. Ello da lugar a la tríada */t/-*/d/-*/d tríada ala lugar da Ello sistema. en coherencia del resto con el sonora serie faringalizada de la realización la oposiciónla [±bemolizado], fonologizando por lo como que tal, mantuvo se asegurar para adicional mecanismo a ningún recurrir no necesitaba lizada, 122 121 En definitiva, la teoría que Martinet (1983) que teoría la Martinet y clásico definitiva, En árabe el para sostiene Les occlusives dorsales prépalatales sont des phénomènes instables qui tendent à s’al tendent qui instables phénomènes sont des prépalatales dorsales occlusives Les l zenaga de Mauritania y el gadamesí ofrecen otras soluciones de hiperdiferencia de soluciones otras ofrecen gadamesí yel Mauritania de l zenaga « E del indoeuropeo (Villar 1996 (Villar indoeuropeo del ʔ / y ʕ considerarse el paso previo al begadkefat al previo paso el considerarse ofreciendo generalmente / ofreciendo generalmente atodos los dialectos, Afecta sición serie no con la faringalizada. /, respectivamente. Suponemos que es en este momento histórico cuando ambas ambas cuando momento histórico este en que es Suponemos /, respectivamente. c ausa > ber. ausa (común): fricatización de la uvular */ (común): uvular de la fricatización encontramos en los dialectos vivos. en losencontramos dialectos las oclusivas palatales oclusivas las

ta ɣ awsa , en lugar de ** de lugar , en ə mž ʁ 2 : 206-217 : ca ca grupo el transfonologizar / para ʁ ə / en sus respectivos sistemas respectivos / en sus ‘segar’ (no marcada), frente atam frente (no marcada), r ‘segar’ . Kossmann 2013a: 11 y Taïne-Cheikh 1998. 2013a: 11 yTaïne-Cheikh . Kossmann 121 explica las múltiples soluciones las explica que ta k ) , que propugna como origen de awsa ˤ /. begadkefat . Por todo lo expuesto, podemos podemos . Por lo expuesto, todo del bereber moderno. bereber del ɢ / para asegurar la opo la asegurar / para septentrional. Para cono Para septentrional. de los présta los de 122 ə gr . Puede Puede . ‘siega’ a ‘siega’ ------

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 53 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 54 posición inicial: p. ej., gr. inicial: posición la */ la no puede Yeste otro ser que sistema. en el existente similar valor con un interferiría Cheninni en septiembre de 2018, hemos comprobado fehacientemente que no existe espirantización. que no existe 2018, de fehacientemente comprobado septiembre en hemos Cheninni en estancia nuestra 145). durante 2005: (Vycichl parte, Por nuestra vocal ante y, esporádicamente, no: begadkefat el Tamezret, que en mientras jerarquía, la cumple se (Yerba) Guellala que en 137) constata (2005: Vycichl Por último, fricatización. la con realmente corresponderse podría aspiración considera lo que él Gabsi, de descripción la en efecto, en que, indicar parecen Brugnatelli, de la con 50), 2003: que concuerdan (Gabsi positions» nantal lugar el adelantando y/g/ fricatizaron se aún, /k/ más oposición. asegurarla Ypara mejor la aseguraba uvular, de articulación concomitante ysu lugar vibrante rasgo en [ en fricatizar último el es si orden el labial homonímicos: los conflictos minimizar para valores tales que de preservar la mica diná a otra no obedece jerarquía esta pues, Así de valores. sistema de un función en torno aprincipios biológicos, sino no en organizan se lenguas los sonidos de las pues naturales», «dinámicas por meras explican se lingüísticos cambios cente: pocos convin no nos explicación parece esta No obstante, adelante. hacia velo paladar del el bereber, del desde que, caso en el parte lenguas, en las natural» «dinámica una 4.5.5. y de / de /f/ realizaciones con las posición, interferirían porque es segunda la seguramente esperada [ esperada la y[j], no registrándose [g] realizaciones con /g/ cuenta particular: distribución una ofrecen velares que las dice autor nos mismo el trabajo, otro en embargo, Sin e intervocálica. implosiva posición en dentales alas afecta fricatización Yerba, de la hablas (2009), las en Brugnatelli según Por lado, un yprecisas. profundas más descripciones necesarias siendo clara, no está aún tunecinos dialectos los Ouirsighen dialect [Yerba], the phoneme /k/ has an aspirated allophone [k allophone aspirated an has phoneme [Yerba], /k/ the dialect Ouirsighen the «in como Afirmaciones jerarquía. la que contradiría caso un ante estaríamos clara, que no parece unaspirated slightly aspirated Túnez) de «is /t/ meridional más berberófono (el alcázar Douiret que en 47) sostiene (2003: Gabsi latín, a diferencia del griego, las */t las griego, del adiferencia latín, de Yerba bereber yen el medieval jerarquía que parte de dicho orden: de dicho velar que parte jerarquía una sigue y, actuales, de hecho, en los sistemas serie faringalizada orden de la velar res y las dentales ylas res vela las antes espirantizado porque lo es hacen, han ya cuando labiales: las camente 2013b: 178-181). úni que bereberes espiranticen lenguas que existan no parece Así, β / procedente de la antigua eyectiva labial. eyectiva / procedente antigua de la β Las causas del begadkefat bereber begadkefat del causas Las / por equivalencia acústica, tal y como hemos visto que sucedía en las hablas hablas en las y como que hemos sucedía visto tal acústica, / por equivalencia Según Louali (1999), Louali sigue porqueSegún fricatización explica se la jerarquía esta Por otra parte, si las dentales, en la mayoría de dialectos conocidos, ocupan conocidos, ocupan mayoría en de la dialectos dentales, siPor las parte, otra Por último, si las velares son las primeras en fricatizar es porque es / en fricatizar primeras son las Por velares si las último, 124 123 Hemos que begadkefat el visto ʝ ], mientras que /k/ parece contar con un alófono [ç] (Brugnatelli 1998). parte, Por [ç] otra alófono (Brugnatelli un con contar parece que /k/ ], mientras in all positions» (2003: 50). Si esta aspiración se correspondiese con la fricatización, cosa cosa fricatización, la con correspondiese se aspiración 50). (2003: Si esta positions» all in sta equivalencia acústica no es rara en la historia de las lenguas. Por ejemplo, el en lenguas. las de historia la en rara no es acústica equivalencia sta i bien esta jerarquía se aplica para la mayoría de hablas espirantes, su distribución en en distribución su espirantes, hablas de mayoría la para aplica se jerarquía i bien esta E S when occurring in both initial and intervocalic environments», mientras que /k/ «is «is que /k/ mientras environments», intervocalic and initial both in occurring when 123 . θυμός frente a lat. fum alat. frente h / y*/p 124 h / indoeuropeas confluyeron, dando como resultado /f/ en resultado como dando confluyeron, / indoeuropeas . bereber por moderno el debió de comenzar >dental ŭ s. solo afecta a las dentales en posición implosiva implosiva posición en dentales alas afecta solo β ] o[v] porque, es primero, de el ser >labial (Louali 1999; Kossmann (Louali h ] in final and preconso and final ] in ʁ /, con su - - - - - aunque, como sucede también en la Gran Cabilia, solo afecta a/t solo afecta Cabilia, aunque, Gran en la también como sucede fonos no vibrantes ni uvulares de / fonos uvulares ni no vibrantes lización de las oposiciones de las /t/-/s/lización y/d/-/z/ neutra la presenten actualmente Anti-Atlas del hecho de queEl dialectos ciertos orden, un alveolar, compuesto el africadas. por debióbereber: sibilantes de existir bereber asibilación 4.5.6. la de causas Las no debe sorprendernos que en no algunas. cumpla se mayoría de la hablas, para cierta sea por Louali que, establecida aunque jerarquía la oposiciones por lo las existentes, en demasía no iba aperturbar como fricatización la no pertinente obvio que protosistema,de nuestro explotación rasgo la resulta de un begadkefat del mejor causas las car tos sonoros oclusivos. permanecen a[ç] y[ de articulación 2. 1. tensión articulatoria: momento en un afonologizarse determinado? llegaron que dentales alófonos bereberes oclusivas complementariares en distribución de las alveola africadas las oposición ¿Eran punto pasado. en el debió tal de ser funcional lan las dentales simples ( dentales las lan des emphatiques chez certains locuteurs, là où d’autres ne les affriquent pas». affriquent ne les où d’autres là locuteurs, certains chez emphatiques des affriquée variante la cas certains dans trouve «On Figuig: de habla el en asibilación ala resistente es (2010: faringalización Saa que la 69), sostiene aclare quien la contradicción aparente que esta Puede Figuig (Marruecos oriental) se africa tanto /t/ tanto como /t africa oriental) se (Marruecos Figuig Louali (1999) no habría podido registrar la variante variante la (1999) registrar podido noLouali habría oposición, la restituyera faringalización la si embargo, Sin ytenso. enfático contorno en oclusivos) ( oposición la reinstaurándose no apical, yconsonántico vocálico torno con en opera que esta sostiene primero el Así, fonemas. estos de neutralización de contornos los nar ttu

>t L E os dialectos que african /t/ poseen un consonantismo conservador o fuerte: p. ofuerte: conservador consonantismo /t/ un poseen que african dialectos os n los dialectos con consonantismo débil, la africación de las dentales se limita al al limita se dentales de las débil, africación la con consonantismo n los dialectos s ‘olvidar’). Este último rasgo es típico de una gran parte de la región de la de Sus, parte gran típico de es una u ‘olvidar’). rasgo último Este Hemos visto que la asibilación era una propiedadHemos protosistema que una era asibilación inherente la visto al expli parecen entre sistema del los valores los conflictos Definitivamente, ej., las hablas del sur de Marruecos (Chaker 1994), (Chaker de Ayer, de Marruecos sur del tuareg el ej., hablas etc. las bereber,En de /t/, los alófonos africados amenudo, con la correlacionan se Según Boukous (2009: 60), en las hablas del Anti-Atlas occidental, se asibi se occidental, Anti-Atlas del (2009: 60), Boukous hablas en las Según de /t/: ogeminado tenso correlato 2004). p. (Chaker ej., Cabilia Gran en la 125 oukous (2009: 88-89) y Louali (1999) parecen contradecirse a la hora de determi de hora a la (1999) contradecirse parecen y Louali 88-89) (2009: oukous B ʝ ], respectivamente, evitando posibles con aló interferencias evitando ], respectivamente, vid. supra vid. bereber que las «dinámicas naturales». A la vista vista Ala naturales». «dinámicas bereber que las ) y se african las geminadas (p. ej., geminadas las african ) yse ʁ /, como [ 125 s nos conduce a preguntarnos hasta qué hasta nos conduce apreguntarnos iṭṭ ɣ ‘ojo’, que Boukous (2009) presenta como como ‘ojo’, presenta (2009) que Boukous ] y[x]. ː /, que correla sus mientras i. e. i. , apareciendo los alófonos alófonos los apareciendo , ː /. Por en último, ddu >d z u ‘ir’, ‘ir’, t iṭṭ ------.

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 55 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 56 traban estas hablas estas traban encon de se asibilación en conocer qué estadio para implicadas variables las todas de sistemático estudio un pues, necesario, débil. Es consonantismo aun relativas las regiones de Tenerife presentarían se orientales que en ciertas islas tras yen las mien tendencia fuerte, la consonantismo de típica debilitamiento de un festarse modo deducimos grosso canarias, hablas antiguas apreciaciones que las variación ofrecen a la estas Por trasladando parte, otra /dt/, de los grupos asimiladas /nt/, realizaciones frecuentes con las de interferir etc. Hauts Plateaux algéro-marocains» (E.B. 1997). (E.B. algéro-marocains» Plateaux Hauts les avec comme le Sahara avec contrebande) la compris (y actives relations des assuré ont toujours nes dentro de la correlación de geminación de las dentales, donde dentales, /t dentrones de las correlación de la de geminación oposicio las apreservar destinado cambio de bereber. un biensistema trata se Más dia del de los temprana órdenes yalveolar dental neutralización nos auna remita lo que en Figuig sucede pues la primera se realiza generalmente [t generalmente realiza se primera la pues un testigo de aquella época. aquella de testigo un cidentales (Benamara 2010: (Benamara cidentales noroc alcázares los de propias palabras ciertas yen toponimia la en testimonios quedan ello De tes. realización fricativa como africada. como fricativa realización 1997: 18-20) (Saa asibilación 2010: la sonoras no sufren las 53, cual la 61, Kossmann 66-69; intermedio /t/, estadio en el por razón estancado quedado haber parece proceso el las desaparecidas hablas de los altiplanos saharianos de los altiplanos hablas desaparecidas las viviente resto de único el constituye de Orán, sur del de los alcázares hablas con las ciarse en las sordas ( sordas en las ciarse ini parece además, cambio, simples. El bles a las de debilitamiento, extiende yse y, energéticas suscepti por tanto, más más tensas, por las comienza jerarquía: una ‘trigo’ (Abreu Galindo ca Galindo (Abreu ‘trigo’ asibila /t asibila que solo Cabilia, como Gran de habla la la un Análogamente, de dentales. resto el tales (no faringalizadas, al menos) eran africadas. africadas. menos) eran al (no faringalizadas, tales den las todas insular lingüística variante alguna que en propuesta, jerarquía la siguiendo establecer, podríamos cierta, fuese apreciación que nuestra de caso En hispanización. de proceso al debida ción 52) eir panbereberes los ser, respectivamente, parecen actuales lelos cia, obtenemos /tcia, jerarquía la d en En definitiva, no parece que este proceso sea demasiado antiguo, ni que ni antiguo, demasiado sea que proceso este no parece definitiva, En 130 129 128 127 126 De losDe anteriores puede se datos deducir que asibilación la En efecto, un habla como la de Anzi, que asibila /d/ que asibila en [z], como de Anzi, habla la un efecto, En asibilar debería ː / en [t ‘blé’ ( ‘blé’ n efecto, la asibilación (o la africación) es precisamente el rasgo que /d opone rasgo el precisamente es (o africación) la asibilación la n efecto, ntiguamente, Figuig constituía el área de transición entre las hablas senhayas ycene senhayas hablas las entre transición de área el constituía Figuig ntiguamente, or ejemplo, existen guanchismos literarios tinerfeños, como o como tinerfeños, literarios guanchismos or ejemplo, existen Ce rempart montagneux est découpé par de nombreux cols qui, malgré leur étroitesse, étroitesse, leur malgré qui, cols nombreux de par découpé est montagneux rempart Ce hora nos referimos a ella como proceso general, es decir, formando parte tanto de una una de tanto parte formando decir, es general, proceso como aella referimos nos hora E A P « A 129 ͡ op. cit. . s ː ], se detiene en el primer escalón de la jerarquía. Por jerarquía. de veamos la último, ], primer detiene en se escalón el 130 : 565), que podrían reflejar la africación de /d/, en lugar de una palataliza /d/, de una de lugar en africación la reflejar : 565), que podrían . 1680 fortes . ix 127 ). Es probable que la asibilación que comparte con el susí también sea sea también susí el con que comparte asibilación que la probable ). Es ), más energéticas que las sonoras ( que las ), energéticas más [1590], iii lib. , cuya importancia para nosotros es crucial, pues, junto pues, crucial, nosotros es para importancia , cuya ː / >/t/ >/d ː ] y la segunda, [t segunda, ] yla , cap xiii , cap que en las islas occidentales parece mani parece occidentales islas que en las ː / >/d/. : 89v yca : 89v ͡ s ː u ]. d ‘beurre (fondu 1991: ou non)’ (Taïfi i ‘beurre 128 1730 [ . 1730 (R. Basset 1886: Basset 15). (R. Aquí, 1590] lenes ch : 89 ‘manteca’ eyri e ‘manteca’ ). consecuen En 126

- para y 89v), cuyos ː / es susceptible susceptible / es también sigue sigue también ː / a/t ch en ː /, /, ------

s. s. (al menos, el desde presentes Antigüedad en la encontraban se ya fricativas que las fenómeno este */t/, que para establece ticas de sino que tenemos también constancia foné variantes de las geográfica distribución de nociones la acerca ciertas poseemos no solo Además, espirantización. bereberes: la mucho lenguas durante tiempo a las que caracterizado ha lingüística variable importante de una tación, guanche, en el secuencia, no [ si la sabemos secuencia, con En variante. uotra de una uso harían determinada, situación comunicativa una en inmersos por eincluso estar social, estamento determinado región oaun nada determi una a que, por pertenecer comunidades o hablantes coexistieron ramente momento mismo en un decir, isla, segu histórico, Es dentro de cada diafásica. la incluso, e, diastrática la diatópica, la conocer necesario sería diacrónica, variación la de además lingüística: variación de la prisma del sola cara anterior una constituye los topónimos que [t]situar presentan antigua. más capa en la por lo que que, los a fricativos, priori antiguos , podríamos más son necesariamente por ejemplo, sabemos, pues que los alófonos oclusivos estratigrafía, la a identificar ayudar nos podrían fonéticas leyes las caso, este En superficial. más estrato en el por encontrarse estadio, que su último solo otros mientras nos revelan Islas, de las lingüístico profundo devenir del más cuenta estrato del pueden dar actualidad la en arqueológico, topónimos ciertos de origen bereber existentes símil el aplicando Así, ydesgaste. uso mayor reflexión, auna léxico, sometidos,nes, por su significado alos nombres comu evoluciones que afectan ajenamaneciendo fonéticas aciertas de los tiempo,nativo topónimos per propicia más durante que conserve se su forma desig carácter el efecto, En ysuperpuestos. sino diferentes de lengua, estadio único motivos. por varios más, conjetura solo una sería dición. esta Sin embargo, sobre tra teoría la obliga poblamiento, el como casi su particular lanzar oportuno y muy atractivo le resultaría acualquiera panorama, este Ante mediterránea. franja extienden a la sociedad. Así, tomando como referencia la tinerfeña de finales del s. s. del de finales tomando como referencia Así, tinerfeña la sociedad. ala extienden terreno, al sino que se no limitan se etc.), fracturas Jandía, Ylas Isleta, etc. (La año del épocas en determinadas aisladas de quedar susceptibles penínsulas o boscosas, áridas extremadamente zonas montañosas, cadenas profundos barrancos, güísticas: como lin fronteras auténticas de funcionar susceptibles con accidentes geográficos koiné converjan en una lingüísticas variedades que consoliden distintas se rápidamente ypara que lingüísticos los cambios para por alto. puede pasarse de variación factores de estos ninguno heterogeneidad de los apunta La aque datos envergadura. accidente un de tal nar de desig pedante forma una constituía o si su uso determinada, tribu bajo oauna sociocultural estrato si solo al correspondía geográfica, zona típica de esta variante de la si trataba se evolución de la tado lanzaroteña, /t/ de la bereber lengua en la ii a.C.), ligadas a las comunidades bilingües (e incluso trilingües) asentadas en la en la asentadas (e trilingües) incluso bilingües comunidades a.C.), alas ligadas hemos trazado a grandes rasgos la consta la rasgos agrandes hemos trazado orillas recorrido ados nuestro En En segundo lugar, no podemos perder de vista que la perspectiva histórica histórica lugar, que no perspectiva la podemos perder segundo En de vista de origen bereber un no nos ofrece primer canaria lugar,En toponimia la En tercer lugar, si bien es cierto que una isla constituye el escenario ideal ideal escenario tercer el lugar,En constituye si bien isla que cierto es una θ ] que parece reflejar la /f/ la de Famara reflejar ] que parece 5. CONCLUSIONES , también lo es que Canarias cuenta que lo, también es Canarias se debe al resul debe al se ------

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 57 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 58 étnicas entre los bandos del sur y del norte ydel entre sur del los bandos étnicas qual era tenido segun la calidad de su persona» (Espinosa 1594: (Espinosa 24v). persona» su de calidad la segun tenido era qual ycada yvillanos, escuderos hidalgos, ellos entre Auia hermanas. con hermanos casauan se linage su caravaneros de caminos entramado continente del de un rápidamente alo através largo movían se Por aoeste. de este que sabemos último, los Antigüedad de la bereberes minaba de /t/ difu- se fricatización la norte en el de de África: lo que sucedía en miniatura reflejo un sean Islas que sentido,las curioso este En resulta romana? nos de factura submari arqueológicos con testimonios cuentan y que además continentales, ticos yen Tenerife, con losorientales puertos atlán mejor comunicadas necesariamente islas en las que fricativa ello encontremos variante la ¿Explicaría vírgenes. tamente supues que éxito el de colonización siete supuso la islas garantizar para cindibles impres- yherramientas, semillas animales, víveres, abundantes traer permitirles para como lo suficientemente en embarcaciones grandes por mar llegaron los guanches que le se alos escapa puertos: anadie ycon ellas, mediterráneas, costeras ciudades alas ligada esté Tampoco fricativa que lo variante es la lingüístico. cambio al micas sisté restricciones mismas las compartido haber al siglos, durante aisladas manecido per de haber apesar similar, aevolucionar de manera nodo pueden un llegar parten que com dos variedades región de Figuig): (la aella llegar obligatorio para casi paso de lugar de enfrente y en un costa en la encuentre se actualmente asibilada variante que la baladí sentido, cuestión de trabajo. este En una no es líneas algunas trazar por lo que solamente podemos conclusiones definitivas, extraer hollado como para presentaría. lingüística heterogeneidad mayor isla, la fuera mayor, que, pues, cuanto yjerarquizada accidentada extrañar, crit la dépression des Chotts, c’est assurément une vision plus ample qui s’impose à l’esprit, que celle que celle àl’esprit, s’impose qui ample plus vision une c’est assurément Chotts, des dépression la crit de distinto sexo era limitada en situaciones cotidianas limitada era sexo de distinto xv tas variedades lingüísticas habría lingüísticas variedades tas 1594: 19v). 1594: (Espinosa cabellos» lindos y de y ruuias, hermosas mujeres y las blancos, eran Norte, del vanda la había grupos aislados del resto de la sociedad de la resto del aislados grupos había Canaria» (Arias Marín de Cubas (1986 Cubas de [1687]: Marín 279). (Arias Canaria» (1986 [1687]: 278) (1986 Cubas de [1687]:Marín 279). (Arias 1594: mugeres» las de (Espinosa 18v-19). apartados hombres disciplina» los su era «Dormian tanta apelacion, alguna sin ello, por luego muriesse prouar, pudiese que se deshonesta, palabra alguna le dezia poblado yen algo, opidiesse le hablasse, primero que ella sin ohablaua, miraua, la solitario, lugar otro oen camino algun en muger alguna que topando hombre guerra de que el inuiolable, , si existía una jerarquización social tan rígida como describen las fuentes las como describen rígida tan social jerarquización una , si existía En cuarto lugar, nos movemos en un terreno demasiado resbaladizo y poco ypoco lugar, nos movemos resbaladizo terreno en demasiado un cuarto En 136 135 134 133 132 131 El Rey no casaua con gente baxa y a falta de no auer con quien casar por no ensuziar no ensuziar por casar quien con no auer de yafalta baxa gente con no casaua Rey El Para una cosa usaban mas de dos, y tres bocablos diferentes» (Arias Marín de Cubas Cubas de Marín (Arias diferentes» bocablos ytres dos, de mas usaban cosa una Para Y estos guerreros (que casi lo eran todos) estaban tambien disciplinados, que era ley ley que era disciplinados, tambien todos) estaban lo eran (que casi guerreros Y estos Tenían mugeres que vivian en comunidad, y clausura a modo de las marimaguadas de de marimaguadas las de amodo yclausura comunidad, en que vivian Tenían mugeres Si l’on considère maintenant l’ensemble de la bordure saharienne du Maghreb où s’ins du Maghreb saharienne bordure la de l’ensemble maintenant Si l’on considère Es esta gente (los de la vanda del Sur) de color algo tostada y morena [...]. ymorena de los tostada Mas algo Sur) color de del vanda la de (los gente esta Es « « « « « « 136 que no solo podrían estar relacionados con la difusión de la espiranti de la relacionados difusión con la estar que no solo podrían 135 y cuán distantes serían unas de otras. No es de No es de otras. unas serían distantes ycuán 134 , etc., cabe preguntarse también cuán también preguntarse , etc., cabe 132 , si la comunicación entre personas comunicación, si entre la personas 133 , si se apreciaban diferencias diferencias , si apreciaban se 131 , si ------permettaient de détecter les déplacements nomades jusque dans le désert lui-même» (Trousset 1982). (Trousset lui-même» le désert dans jusque nomades déplacements les détecter de permettaient qui sahariennes antennes des sur enfin le prédésert, dans puis tunisienne, steppe la dans sivement succes pied àprendre donc conduits trouvèrent se qu’ils choses des force la par C’est leur. la comme terres des d’exploitation forme une intéresser seules pouvaient nord, au plus qui régions des sur tion domina leur péril en mettre failli avaient éphémère, manière de mais reprises, àplusieurs qui, bales tri coalitions qu’avaient vastes les nouer pu se Chotts, des et présahariennes montagnes des écran le double par surveillance àleur dérobées cours, long au caravanières pistes ces sur C’est monde gétule. le et le monde garamant entre Numidie, la et Tripolitaine la entre ouest en d’est portée longue de liaisons les facilitait le Présahara d’eau, points ses de l’échelonnement et dégagées vues ses que par avantage, àleur puis dépens, àleurs d’abord àpeu, peu conscience prirent ils lointaines, contrées ces dans à intervenir amenés furent Romains les Carthage, de terrestre domination la de celui été avait qui restreint relativement l’horizon dépassant Quand, saisonnières. remues leurs de éternel rythme le sur steppe la de semi-nomades pasteurs des vie la réglant méridiens pendulaires mouvements des salados de los lagos ruta de la através mediterránea franja con la bien comunicada estaba que, además, sino Sahara, del desierto yel esteparia entre franja la de transición zona la constituía bereberes: no solo auténtica lingüísticas encrucijada una ser de pueblos yvariedades debió Draa del de cuenca la Así, que heterogéneas mucho ahora. más serían Islas las (Mora 2017b). Islas alas yllega fenicia bajo influencia la mediterránea líbico-bereber, franja en la quezación, origina escritura se de la con sino la también nales, sino a una heterogeneidad que ya partía del lugar de origen. lugar del heterogeneidad sino que auna partía ya nales, poblacio oleadas no que haya adistintas atribuirlos Quizá vivos. entre los dialectos que no encontremos lugar, mixtos de presenten este de conjunta forma rasgos das de extraí ser canarias, hablas que las Medievo. el todo, Con durante extraño no es apogeo que le brindó razón su máximo colonizadoras, controlado potencias por las aparentemente no mercado transahariano a un natural acceso el fue valle gran este Asu vez, imperial. azote del de escape vía importante constituyeron una Draa al que conducen caravaneros d.C., 42 que sabemos año en Paulino el nio los caminos Finalmente, es de suponer es Finalmente, frente poblaciones a que las berberófonas situadas 137 d Vi . nota a pie 106 (Trousset 1982). apie 106. nota (Trousset 137 . Por otra parte, gracias a la expedición del pretor del expedición ala Sueto Cayo gracias . Por parte, otra Recibido : junio de 2018; de : junio aceptado : septiembre de 2018. de : septiembre ------

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 59 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 60 Basset (1952): André La langue berbère Basset, Basset, Barrios García Azdoud Basset Basset Basset Álvarez Delgado, Juan Delgado, Álvarez Llorach Alarcos - corréla et Inventaire touaregs. toponymes et (1999): Mohamed «Anthroponymes Zakara, Aghali Filología de Revista guanchismos», los en (2017): Jonay aspiración la sobre «Notas Armas, Acosta Galindo Abreu Abreu Galindo Abreu Arias Juan Delgado, Álvarez Benamara Bénabou Belmonte

Marín de Cubas, Tomás de Cubas, Marín , René (1883): «Notes de lexicographie berbère. Dialectes du Rif, de Djerbah, de Ghât, des des Ghât, de Djerbah, de du Rif, Dialectes berbère. (1883):, René lexicographie de «Notes , René (1885): «Notes de lexicographie berbère. Troisième série. Dialecte des kçours oranais oranais kçours des Dialecte Troisième série. berbère. (1885):, René lexicographie de «Notes , René (1886): «Notes de lexicographie berbère. Troisième série. Dialecte des kçours oranais oranais kçours des Dialecte Troisième série. berbère. (1886):, René lexicographie de «Notes , René (1887): «Notes de lexicographie berbère. Quatrième série. Vocabulaire du Touat du et Vocabulaire série. Quatrième berbère. (1887):, René lexicographie de «Notes Comptes rendus du Groupe Linguis Groupe du rendus Comptes du phonologique berbère», (1946): système «Le André , Driss (2011):, Driss Dictionnaire berbère-français La résistance africaine à la romanisation àla (2005[1976]): africaine , Marcel résistance La tique d’Études Chamito-Sémitiques tique d’Études Tabona. Revista de prehistoria y de arqueología yde prehistoria de Tabona. Revista che», Económica de Amigos del País. del Amigos de Económica Rodríguez, Régulo yMaría Casañas Juan de Kel-Ouï», Journal Asiatique et de Figuig», Journal Asiatique Figuig», de et et de Figuig», Journal Asiatique Figuig», de et tion», Littérature orale arabo-berbère tion», tomo x Journal Asiatique Aouelimmiden», Tuaregs des dialecte du Mzab, argot Gourara, IRCAM. (Universidad de La Laguna), 35: 9-48. Laguna), La de (Universidad 191. Ms. (BMSCT), ca copiado anónimo manuscrito NUÑ. 964 FA CAN sig. Laguna, La 1680, CEDOCAM, Peña ca. la de Núñez Juan por copiado manuscrito Anuario de Estudios Atlánticos Estudios de Anuario históricos», problemas La Laguna: J. Régulo. Laguna: La VII Congreso de Patrimonio Histórico Patrimonio de Congreso VII África», de norte yel Canarias de líbico-beréberes escrituras las de grupos y de estadístico sis Perera Betancort Perera A. María Antonio, , Juan Dictionnaire Amazighe - Français. Parler de Figuig et ses régions ses et Figuig de Parler -Français. Amazighe (2013): Dictionnaire , Hassane : 365-464. : , José (2017): «Las seis vidas de una frase: el salmo canario o padrenuestro guan opadrenuestro canario salmo el frase: una de vidas (2017):, José seis «Las , Juan de (ca de , Juan , Juan de (ca de , Juan , Emilio (2015, Emilio [1950]): Fonología española

(1964): (1964): (1960 Historia de la conquista de las siete yslas de Gran Canaria Gran de yslas siete las de conquista la de Historia . 1590): . Conquista de las Canarias pr. Fr. Juan de Abreu Galindo Abreu de Juan Fr. pr. Canarias las de Conquista 1590):

(1986 [1687]): (1986 ): ): Inscripciones líbicas de Canarias. Ensayo de interpretación líbica interpretación de Ensayo Canarias. de líbicas Inscripciones «Primera conquista y cristianización de La Gomera. Algunos Algunos Gomera. La de ycristianización conquista «Primera BIBLIOGRAFÍA , serie 8, tomo i 8, , serie , Londres: Oxford University Press. University Oxford , Londres: , serie 8, tomo vi 8, , serie , serie 8, tomo vii 8, , serie 1730, Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife de Cruz Santa de . 1730, Municipal Biblioteca (GLECS) , 27: 209-248. , tomo ii

Historia de las siete islas de Canaria de islas siete las de Historia , París: FMSH. , París: : 281-342. : , 4: 33-36. , 4: Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Sociedad Real Canaria: Gran de Palmas Las , Arrecife: 313-334. , Arrecife: González García González yCésar : 302-371. : : 67-85. : , 21: 93-104. 21: , , Madrid: Gredos. , Madrid: , vol. 1,, vol. n. , París: La Découverte. La , París: o 6: 445-492. , edición de Ángel Ángel de , edición (2010): «Análi (2010): , serie 8, 8, , serie , Rabat: , Rabat: - - - , , , Clavijo Hernández Coseriu (1891): Gregorio Cana Islas las de y patológicos climatológicos históricos, Estudios yNaranjo, Chil Álvarez Chávez Chapelle Chaker Chaker Chaker Chaker Catalán Pedro A. Pedro de Vergara, Ruiz Castillo Carayon Cantineau Brugnatelli Brugnatelli Browning Boukous Boukous Destaing Desanges Desanges ( DBC Boudot-Lamotte 2010 , Salem , Salem , Salem (1984):, Salem Textes en linguistique berbère (introduction au domaine berbère) , Salem ( , Salem , Salem ( , Salem , Eugenio , El español, orígenes de su diversidad, Madrid: Paraninfo. diversidad, su de (1989):, Diego orígenes español, El Canarias a comienzos del s. xvi s. del acomienzos Canarias yRoig. Gaspar Canaria: Gran de Palmas , tomo 3, Las rias de ánforas romanas de las islas Canarias», Spal Hespéris 33, n. 33, sud, 4055-4066. 1097-1169.Édisud, manuscrito original, Biblioteca Nacional de España, MSS/7132. España, de Nacional Biblioteca original, manuscrito burgo: Université Marc Bloch-Strasbourg II. Bloch-Strasbourg Marc Université burgo: Peeters, 355-368. alii 21: 115-128. 21: París: Leroux. París: Timimoun», Journal Asiatique Timimoun», La Sorbonne, 27-41. Sorbonne, La Salama àPierre Hommage antique. Nord du l’Afrique de graphiques org/diccionario/ du Nord antique», en Claude Lepelley Claude en du Nord antique», , Ahmed ( , Ahmed ( , Ahmed , Nicolas (2008): Les ports phéniciens et puniques. Géomorphologie (2008): et infrastructures Nicolas , , Edmond , Edmond , Frédéric de la (1934): «L’expédition de Suetonius Paulinus dans le sud-est du Maroc», du Maroc», le sud-est (1934): la de , Frédéric dans «L’expédition Paulinus Suetonius de , Jehan y Gabriel Camps ( Camps yGabriel , Jehan l’Afrique dans latitude la selon l’espace de l’organisation sur (1999):, Jehan «Réflexions , Robert (1983): Medieval and Modern Greek ): ): Cours de phonétique arabe (1960): phonétique , Jean de Cours Études de phonétique et linguistique berbères linguistique et phonétique de Études (eds.), , Vermondo (2009): , Vermondo (1998): «Il berbero di Jerba: rapporto preliminare», Incontri linguistici preliminare», rapporto Jerba: , Vermondo (1998): di berbero «Il Diccionario básico de canarismos o ( 1: 27-33. 1994 2004 , tomo xix 1990 , Esther , ( , Antoine (1964): «Notes etnographiques et linguistiques sur le parler berbère de de berbère le parler sur linguistiques et (1964):, Antoine etnographiques «Notes 1988 2009 1992 ( ): 1920 , Fernando J. y María I. Coello I. Gómez J. yMaría , Fernando ): ): ): ): «Chleuh», Encyclopédie berbère «Chleuh», ): « ): «Kabylie: la langue», Encyclopédie berbère langue», la «Kabylie: «Aurès. Linguistique», en Encyclopédie en berbère Linguistique», «Aurès. ): ): Phonologie de l’amazighe de Phonologie ):

; 09-04-18. y Antonio Tejera Gaspar ( Gaspar Tejera y Antonio ): ): «Lingüística histórica e historia de las lenguas» las de ehistoria histórica «Lingüística Le berbère en Tunisie», en Études et berbère Documents Berbères Le , fascículos i-ii , fascículos Étude sur le dialecte berbère des Aït Seghrouchen (Moyen Atlas marocain) Atlas (Moyen Seghrouchen Aït des berbère dialecte le sur Étude La classification du parler de Jerba (Tunisie) Jerba de parler du classification La 1985 ( , tomo 252: 487-557. 1739 », Revista», de Historia Canaria ): «Aethiopes», Encyclopédie): berbère : 107-124. : ): ):

Descripción histórica y geográfica de las islas Canarias islas las de ygeográfica histórica Descripción (DBC). y Xavier Dupuis yXavier , IRCAM. Rabat: , París: Klincksieck. ,

tomo 13, Aix-en-Provence: Édisud, 1926-1933. Édisud, 13,tomo Aix-en-Provence: 2001 URL: http://www.academiacanarialengua. URL: , Cambridge: Cambridge University Press. University Cambridge , Cambridge: 10: 311-325. , 10: ) : «Los discutidos hallazgos subacuáticos subacuáticos hallazgos discutidos : «Los (1986): «La presencia andaluza en en andaluza (1986): presencia «La . Hommage à Naïma Louali , tomo 26, Aix-en-Provence: Édi Aix-en-Provence: tomo 26, Frontières et limites géo limites et Frontières (eds.), , 174: 151-174. 174: , , tomo , Boletín de Filología , París: Publications de de Publications , París: 2: 168-181 , 2: , en Salem Chaker Chaker Salem , en 8 , 4: 77-84. , 4: , Aix-en-Provence: Aix-en-Provence: , , París: CNRS. , París: . , Estras , París: , París: , vol. , vol. et et - - - - , , ,

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 61 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 62 Foucauld Frago Gracia, Juan A. (1989): «El seseo entre Andalucía y América», y América», (1989): A. Andalucía entre Juan seseo «El Gracia, Frago Foucauld J. et alii Antonio Rosa, de la Farrujia Regards sur le berbère (2010): le Lionel sur Regards Galand, Galand, Sahara du (1994): canarien», Lionel recherche la «À Galand, Galand, Almogaren place-names», (1990): Lionel Canarian and «T(h) Libyan in Galand, Destaing Dubois Farrujia de la Rosa, Antonio J. et alii Antonio Rosa, de la Farrujia Espinosa (1997): Encyclopédie (E.B.) berbère «Figuig», Berbère Encyclopédie Ghomara Berber. A brief grammatical survey (2008): Jamal Hannouche, El Frago García, Juan A. ( A. Juan García, Frago Galand, Galand, l’Islam de (1960): Lionel Encyclopédie «Berbères», Galand, Gabsi Friedrich Carmen Alayón, Díaz Díaz Padilla Carmen Carmen Alayón, Díaz Carmen Alayón, Díaz An outline of the Shilha (Berber) vernacular of Douiret (Southern Tunisia) (Southern Douiret of vernacular (Berber) Shilha the of (2003): outline An , Zouhir , Jean et alii , Jean l’Ahaggar gar) vol. lxix vol. de l’AARS de miento indígena de Canarias Canario Museo El Canarias», Islas las de poblamiento del secuenciación la en Revista de Filología (Universidad Filología de Revista Alayón, Díaz moderne. Langues chamito-sémitiques et Documents Berbères Hierro y Excmo. Insular de La Gomera. La de Insular yExcmo. Hierro 1700 hasta Hierro yEl Gomera La ria, que apareció en la isla de Tenerife, con la descripción de esta isla esta de descripción la con Tenerife, de isla la en apareció que ria, ney: University of Western Sydney. of Western University ney: Biblico. Istituto cio Filología Aragonesa Filología y Wölfel», Abercromby, Marcy de estudios los Canarias: de prehispánica gua Monumenta Linguae Canariae Monumenta Linguae Canariae Del origen y milagros de la Santa Imagen de nuestra Señora de Candela de Señora nuestra de Imagen Santa la de (1594): de ymilagros , Alonso origen Del Lionel (1998): «Remarques sur la notation et la structure des toponymes touaregs», Cahiers touaregs», toponymes des structure la et notation la (1998):Lionel sur «Remarques Lionel (1991): «¿Es el bereber la clave para el canario?», traducción al español de Carmen Carmen de español al traducción (1991):Lionel canario?», el para clave la bereber el «¿Es Lionel (1988): «Le berbère», en Jean Perrot (1988):Lionel Jean en berbère», «Le , Edmond (2001 [1915]): «Essai de classification des dialectes berbères du Maroc», Études du Maroc», berbères dialectes (2001 des [1915]):, Edmond classification de «Essai Notes pour servir à un essai de grammaire touarègue (dialecte de l’Ahag de (dialecte touarègue grammaire de essai (1920): àun de servir , Charles pour Notes Dictionnaire abrégé touareg-français de noms propres. Dialecte de de Dialecte propres. noms de touareg-français (1940): abrégé de , Charles Dictionnaire , Johannes , , Argel: Jules, Argel: Carbonel. Rodríguez Yanes Rodríguez M. yJosé , Gloria , n. , París: Larose. , 4: 1-8., 4: (1979): Diccionario de lingüística (1979):

o y Wolfgang Rölligy Wolfgang ( 3/4: 277-310.

Castillo Javier ( y Francisco Castillo Javier ( y Francisco Castillo Javier ( y Francisco 1993 , lix-lx ): Historia): de las hablas andaluzas 19-20: 85-101. 19-20: : 1223-1236. : , Santa Cruz de Tenerife: de Idea. Cruz , Santa Anuario de Estudios Atlánticos D.J. de Estudios de Anuario Wölfel», », », (2015): Orígenes (2015): (Universidad de La Laguna), 20: 45-70. 20: Laguna), La de (Universidad Filología de Revista (2009): «Las escrituras líbico-bereberes y latino-canaria ylatino-canaria líbico-bereberes escrituras «Las (2009): , 1999 Santa Cruz de Tenerife: Excmo. Cabildo Insular de El El de Insular Cabildo Tenerife: de Excmo. Cruz Santa , Milano: Centro Studi Camito-Semitici di Milano. di Camito-Semitici Studi Centro , Milano: , París: CNRS, 207-242. CNRS, , París: ): ): Phönizisch-Punische Grammatik Phönizisch-Punische 1999 2002 (1990): , Madrid: Alianza. , Madrid: 2006 de Les langues dans le monde ancien et et ancien monde le dans langues Les (dir.), ): « ): . ): « ): Enfoques interdisciplinares sobre el pobla el sobre interdisciplinares Enfoques La , tomo I, Leiden: Brill, 1215-1222. Brill, , tomo Leiden: I, Proyecto de revisión y actualización de los los de yactualización revisión de Proyecto ): « ): Notas críticas relativas a la parte v parte ala relativas críticas Notas

El señorío en Canarias las occidentales. , 6: 109-111. 6: , Laguna), 10: 185-194. Laguna), Sobre la relación del bereber y la len yla bereber del relación la Sobre , Madrid: Arco Libros. Arco , Madrid: , tomo 18: 2833-2837. Revista de Filología Española Filología de Revista , Leiden: Leiden University. Leiden , Leiden: , Sevilla: Juan de León. de Juan , Sevilla: , xx , Roma: Pontifi , Roma: : 32-41. : , 45: 465-528. , lxiv Archivo de de Archivo : 9-50. : de los los de , Syd , ------, Gsell, Gsell, Hérodote Nord. du l’Afrique de àl’Histoire Textes relatifs (1916): Stéphane Gsell, Gsell, Gsell, isla la de toponímica cartografía de (2016): Elaboración S.A. Canarias, de Cartográfica GRAFCAN, Toponimia de Tenerife. Rescate de la con la de (2001-2006): Toponimia Rescate Tenerife. de S.A. Canarias, de Cartográfica GRAFCAN, Ghaki Genevois Heródoto García García, Alicia García, García García Bartolomé Castillo, del García Hackett, Hackett, Kerr Kossmann Kossmann Kossmann Karel Jongeking, Jakobson Kossmann Kossmann Kossmann Kossmann Kossmann Krahmalkov Latino-Punic Epigraphy. A descriptive study of the Inscriptions the of study Adescriptive Epigraphy. (2010): M. , Robert Latino-Punic , Mansour (1995): «La répartition des inscriptions libyques», REPPAL libyques», inscriptions des (1995): répartition , Mansour «La Histoire ancienne de l’Afrique du Nord. Tome Nord. du l’Afrique de ancienne (1928): Histoire Stéphane Histoire ancienne de l’Afrique du Nord. Tome I. Les conditions du dévelop du Tome conditions Les I. Nord. du (1913): l’Afrique de Stéphane ancienne Histoire , Juan L. et alii L. , Juan París: Librairie Hachette. Carthage de l’empire et phénicienne colonisation La primitifs. temps Les historique. pement de El Hierro El de http://visor.grafcan.es/ URL: Tenerife: de GRAFCAN. Cruz Santa Tenerife de toponimia la de 1:5000 y rescate a escala Canarias de regional topográfico modelo el sobre Canarias de rústico suelo del digital parcelario mapa del información la de ciliación Le Fichier Périodique Le Fichier lif», rife: Le Canarien. Le rife: indígenas en el norte de África y el poblamiento de las islas Canarias islas las de poblamiento yel África de norte el en indígenas guages of Syria-Palestine and Arabia and Syria-Palestine of guages Canario y Cabildo Insular de El Hierro. El de Insular yCabildo Canario Trapero et alii Maximiano de yestudio edición les rois indigènes burg University Press, 11-19. Press, University burg Siebeck. Mohr Langues du Maroc du (ed.),Bos Langues demia.edu/8902056/Berber_subclassification_preliminary_version_ ger Köppe. ger Fundamentos del lenguaje Fundamentos (1973): Halle yMorris , Roman , Henri (1973): «Djebel Bissa. Prospections à travers un parler encore inexploré du Nord-Ché inexploré encore parler un àtravers (1973):, Henri Prospections Bissa. «Djebel Jo Ann (2008): «Phoenician and Punic», en Roger D. Roger en Punic», and «Phoenician (2008): Jo Ann Essai sur la phonologie du proto-berbère du (1999): phonologie la sur , Maarten Essai oriental) (Maroc Figuig de berbère parler du (1997): Grammaire , Maarten P. en historique», aperçu zénètes: parlers les dans (1995): spirantisation , Maarten «La , Maarten (2001): Esquisse grammaticale du, Maarten rifain oriental Berber subclassification (preliminary version) (preliminary (2011a): subclassification , Maarten Berber , Maarten (2011b): (Niger) touareg , Maarten Ayer of Agrammar The Arabic influence on Northern Berber Northern on (2013b): influence Arabic The , Maarten (Libya) Berber Ghadames of sketch (2013a): Agrammatical , Maarten (1979): , Charles R. (2001): R. A grammar Phoenician-Punic , Charles yRobert Historia. Historia. . URL: http://visor.grafcan.es/ . URL: Estrabón. Libros Libros Estrabón. (2015):

y Antonio Tejera Gaspar ( Gaspar Tejera y Antonio , París: Librairie Hachette. Librairie , París: Kerr ( Kerr iii - iv , edición de Carlos Schrader, Madrid: Gredos. Madrid: Schrader, Carlos de , edición , 117: 1-82. 2005 (2003[1705]): (2003[1705]): : aspects linguistiques un dans contexte minoritaire, ): Late Punic): Epigraphy , Cambridge: Cambridge University, 82-102. University, Cambridge , Cambridge: xv - Antigüedades y ordenanzas de la isla de El Hierro El de isla la de yordenanzas Antigüedades xvii (09-04-2018). , Madrid: Gredos. , Madrid: 2018 , Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Museo El Canaria: Gran de Palmas , Las ): ): Bereberes contra Roma , Tubinga: Siebeck. Mohr , Leiden: Brill. , Leiden: , Colonia: Rüdiger Köppe. Woodard , Colonia: Rüdiger Köppe. , París: Peeters. , París: , Madrid: Ayuso. , Madrid: vii , Leiden: Brill. , Leiden: . La république romaine et et romaine république . La . URL (ed.), The Ancient Lan (ed.), , Santa Cruz de Tene de Cruz , Santa , ix (09-04-2018). (11/04/18). : 93-108. , París: Leroux. , París: : https://www.aca , Colonia: Rüdi , Colonia: , París: Peeters. , París: . Insurrecciones Tilburg: Til , Tubinga: ------, , ,

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 63 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 64 Menéndez Pidal Menéndez Pidal Mauny Composición genética de poblaciones históricas y prehistóricas humanas humanas yprehistóricas históricas poblaciones de genética Nicole (2002): Composición Meyer, Maca Martinet Martinet Loutf Loubignac, V. Loubignac, Louali Loprieno Loprieno Lipski Leslau López Gavín López Cabrera Lobo Lejeune l’AARS de Cahiers Les (2011): toponymie», de notes Jean-Loïc «Mesāk: Quellec, Le Laoust Laoust Laoust Ladefoged Lafkioui Laoust , John M. (2005 [1996]): (2005 América M. de , John español El , Abraham (2007): «Rasgos morfológicos de la toponimia no hispánica canaria vista desde el el desde vista canaria no hispánica toponimia la de morfológicos «Rasgos (2007): , Abraham , Wolf (1997): Reference Grammar of Amharic , Naïma (1999): «La spirantisation en berbère», en Marcello Lamberti Marcello en berbère», en (1999):, Naïma spirantisation «La Contribution à une étude de la toponymie du Haut Atlas. Adrar n Deren d’après d’après nDeren Adrar Atlas. Haut du toponymie la de étude àune (1942):, Émile Contribution Cours de berbère marocain. Dialecte du Maroc Central, Zemmour, Beni Mtir, Mtir, Beni Zemmour, Central, Maroc du Dialecte (1939): marocain. , Émile berbère de Cours , Émile (1921):, Émile Étude sur le dialecte berbère de Chenoua comparé avec ceux des Beni-Menacer Beni-Menacer des ceux avec comparé Chenoua de (1912): berbère , Émile dialecte le sur Étude , Raymond (1953): «La navigation sur les côtes du Sahara pendant l’antiquité», l’antiquité», pendant du Sahara côtes (1953): les sur , Raymond navigation «La , Michel , dez Pidal y Real Academia Española. Academia yReal Pidal dez Études Anciennes Calpe. de las Islas Canarias guas yreconstrucción guas bereber», Almogarenbereber», Afroasiatica Tergestina Afroasiatica sity Press, 104-144. Press, sity jzyngier versity Press. versity Lugo: Universidad de Santiago de Compostela. de Santiago de Universidad Lugo: Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. Las de Cabildos de Mancomunidad Palmas Las de escribanos Rasco, Fernández Association des amis de l’art rupestre saharien, 221-240. saharien, rupestre l’art de amis des Association Dresch Jean de cartes les Beni Mguild, Zayan, Ait Sgougou, Ichquern Sgougou, Ait Zayan, Mguild, Beni Augustin Challamel. Augustin et des Beni-Salah Cengage Learning. Cengage Atlas linguistique des variétés berbères du Rif du berbères variétés des linguistique Atlas (2007): , Mena Müller ( Müller yMatthias , Antonio , Antonio (1995):, Antonio A linguistic introduction Ancient Egyptian. Evolución de las len las de Evolución en árabe», Gen de “espontánea” (1983):, André palatalización «La (1974):, André cambios fonéticos los de Economía Johnson Johnson , Peter yKeith Una revisión del sistema fonológico español: de Alarcos Llorach a la NGLE ala Llorach Alarcos de español: fonológico sistema del revisión (2005): Una , Elena ( Índices y extractos de los protocolos de Hernán González y de Luis Luis yde González Hernán de protocolos los de (1980):, Manuel y extractos Índices 1924 ( Historia de la lengua española lengua la de (2005): Historia , Ramón , Ramón (1985 española , Ramón histórica [1904]): gramática de Manual 1987 y Erin Shay yErin et Aït Sgougou Aït et Zaïan des berbère dialecte le sur ): Étude Cours de berbère marocain. Dialectes du Sous, du Haut et de l’Anti Atlas l’Anti de et Haut du Sous, du Dialectes marocain. berbère de Cours Phonétique historique du Mycénien et du Grec ancien Grec du et Mycénien du historique Phonétique ): , París: Leroux. , París: , tomo 57: 92-101. , La Laguna: Universidad de La Laguna. La de Universidad Laguna: , La , Madrid: Gredos, 235-249. Gredos, , Madrid: , xxxviii , Padua: Unipress, 271-298. Unipress, , Padua: The Afroasiatic Languages The Afroasiatic (eds.), , París: Geuthner. , París: (2011): (2011): : 69-112. : 2012 A course in Phonetics. Sixth edition Sixth Phonetics. in A course ): « ): Ancient Egyptian and Coptic», en Zygmunt Fra Zygmunt en Coptic», and Egyptian Ancient (1550-1552) , París: Librairie Orientaliste Paul Geuthner. Paul Orientaliste Librairie , París: , Wiesbaden: Harrassowitz. Wiesbaden: , , Madrid: Cátedra. , Madrid: Gredos. , Madrid: , Las Palmas de Gran Canaria: Excma. Excma. Canaria: Gran de Palmas , Las , Madrid: Fundación Ramón Menén Ramón Fundación , Madrid: , Cambridge: Cambridge Univer Cambridge , Cambridge: , Colonia: Rüdiger Köppe. , Cambridge: Cambridge Uni Cambridge , Cambridge: , París: Leroux. , París: y Livia Tonelli yLivia , París: Klincksieck. , Boston: Wadsworth Wadsworth , Boston: , Madrid: Espasa- , Saint-Lizier: , Saint-Lizier: Revue des des Revue , París: , París: (eds.), (eds.), - - - - - , Nehlil ( Nehlil Perera Betancort, J. Jiménez yJosé Perera A. González María Navarro Mederos Navarro Gonzalo D. y José A. Luján Henríquez ( Henríquez Luján D. A. yJosé Gonzalo Ojeda, Ortega Navarro Artiles, Francisco Artiles, Navarro Naït-Zerrad Mora Aguiar Mora Mora Aguiar, Irma (2017a): «Historia de los alfabetos líbico-bereberes a través del signo iii signo del através líbico-bereberes (2017a): Irma alfabetos los de «Historia Aguiar, Mora Militarev, Militarev, Naït-Zerrad Naït-Zerrad de españolización La en canaria», habla del origen el en (2016): «Betancuria Marcial Pérez, Morera Morera Pérez, Marcial (2009a): «Unidad y variedad del español de Canarias» de español del yvariedad «Unidad (2009a): Marcial Pérez, Morera metodológicas», Consideraciones guanchismos. los de (1997): estudio «El Marcial Pérez, Morera Morales Padrón Michnowicz Michelena Morera Pérez, Marcial (2011): «Consideraciones sobre los orígenes de la toponimia canaria pre canaria toponimia la de (2011): orígenes los sobre Marcial «Consideraciones Pérez, Morera Morera Pérez, Marcial (2009b): «La evolución lingüística de Canarias. Del multilingüismo de los los de multilingüismo Del Canarias. de lingüística evolución (2009b): «La Marcial Pérez, Morera Mercier 1909 , Gustave (1924): «La langue libyenne et la toponymie antique de l’Afrique du nord», Jour l’Afrique de antique toponymie la et libyenne (1924):, Gustave langue «La piedra-rosetta/783429.html URL: yLanzarote Fuerteventura sobre Estudios de Jornadas XVI Buenavista», de llete Cultura Popular Canaria. Popular Cultura Palmas de Gran Canaria: Domibarri. Canaria: Gran de Palmas de Fuerteventura. du 1. Kolloquium zur Berberologie Bayreuth-Frankfurter quio de Historia Canario-Americana Orientalis Compte rendu», en Dymitir Dymitir en rendu», Compte Al-Andalus-Magreb oriental (Túnez y Argelia)», Vegueta yArgelia)», (Túnez oriental vania: Penn State University. Penn State vania: las islas Canarias: lengua ycultura lengua Canarias: islas las 184-193. Pájara, de Ayuntamiento Pájara: Gómez Galante Francisco en hispánica», (Universidad Atlánticos Estudios de Anuario Palmas. Las de Ayuntamiento yExcmo. Canario Museo ria]: El nal Asiatique n. siglos o 125: 125-163. 125: , Luis (1963):, Luis y Lenguas protolenguas Alexander Étude sur le dialecte de Ghat de dialecte le sur Étude ): Linguistic and Social Variables in Yucatan Spanish Yucatan in Variables Social and Linguistic (2007): Casimir , James , Kamal (2004): Linguistique berbère (2004): et applications , Kamal . proto-berbère du phonologie 1999. la sur Essai Maarten (2001b): «Kossmann, , Kamal , Kamal (2001a): «Esquisse d’une classification linguistique des parlers berbères», berbères», parlers des linguistique classification d’une (2001a): «Esquisse , Kamal , Irma (2017b): «Influencias e innovaciones gráficas en la creación del alfabeto líbico líbico alfabeto del creación la en gráficas einnovaciones (2017b):, Irma «Influencias xv http://www.laprovincia.es/fuerteventura/2016/01/20/panel-rupestre-fuerteventura- yxvi Canarias: crónicas de su conquista su de (1978): crónicas , Francisco Canarias: , 6: 195-209. , Juan F., Juan (1993): gomeros ylos Gomera La 205: 189-320. 205: ( de La Laguna), 25: 443-456. Laguna), La de 1988 Letras de Deusto de Letras problema», del Esbozo actual. monolingüismo al ): « ): , 8-9: 389-412. , 8-9: et alii Tamâraq Tuaregs in the (Linguistic Evidence)», (Linguistic Islands Canary the in Tuaregs Tamâraq (1999-2007): Toponimia de Fuerteventura (09-04-18). & Rainer Vossen & Rainer Ibriszimow , 43: 501-548. , Puerto del Rosario: Cabildo de Fuerteventura, 97-115. Fuerteventura, de Cabildo Rosario: del , Puerto , París: Ernest Leroux. Ernest , París: , xxii , 17: 493-513. , Salamanca: Universidad de Salamanca. de Universidad , Salamanca: -126: 1-17. -126: Pájara. Pájara. Territorio, identidad memoria, (dir.), (2015): «La cumbre escrita. El Cuchi El (2015): escrita. cumbre «La , Santa Cruz de Tenerife: Centro de la la de Tenerife: de Centro Cruz , Santa 2008 , Colonia: Rüdiger Köppe, 185-191. Köppe, Rüdiger , Colonia: , París: L’Harmattan. ): ): La toponimia de Artenara , [Las Palmas de Gran Cana Gran de Palmas , [Las (eds.), (eds.), , Fuerteventura: Cabildo Cabildo , Fuerteventura: Études berbères , Revista de Filología Filología de , Revista », », , Arrecife. , Arrecife. , Pennsyl , XII Colo , vol. 39, . , Las , Las Actes Actes Aula Aula ------,

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 65 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 66 Plinio el Viejo (1998): el Plinio Pichler, Prasse, Prasse, Putten Peyron, Peyron, Pichler, Pichler, Springer Bunk, Renata Bunk, Springer Sabir Ronquillo Rubio Ronquillo Sabir Prasse, Prasse, Rebuffat Manuel (2010): «Tres décadas de debate sobre las supuestas inscripciones lati inscripciones Sánchez, (2010): supuestas Manuel las Ramírez sobre debate de «Tres décadas Quilis Morales Quilis Morales Quilis Provotelle Perera López Perera Prasse, Prasse, Saïb Serhoual Saa Las datas de Tenerife de datas (1978): Las Elías Ràfols, Serra Quelques aspects de la morphologie et de la phonologie d’un parler amazighe de de amazighe parler d’un phonologie la de et morphologie la de (2010): aspects , Fouad Quelques A phonological study of Tamazight Berber: dialect of the Ayt Ndhir Ayt the of dialect Berber: Tamazight of (1976): study , Jilali Aphonological Las Canarias prehispánicas y el norte de África. El ejemplo de Marruecos. Para Marruecos. de ejemplo El África. de norte yel prehispánicas Canarias Las (2008): , Ahmed Las Canarias preeuropeas y el norte de África. El ejemplo de Marruecos. Parale Marruecos. de ejemplo El África. de norte yel preeuropeas (2001): Canarias Las , Ahmed , Marijn van (2018): «The feminine endings *-ay and *-āy in Semitic and Berber», Bulletin Berber», and Semitic in *-āy *-ay (2018): and van endings , Marijn «The feminine Manuel de Grammaire Touarege (tăhăggart) Touarege (tăhăggart) (1973): G. Karl Grammaire de Manuel Manuel de Grammaire Touarege (tăhăggart) Touarege (tăhăggart) (1972): G. Grammaire Karl de Manuel Manuel de Grammaire Touarege (tăhăggart) (1974): Touarege (tăhăggart) G. Karl Grammaire de Manuel Michael (1991):Michael Encyclopédie berbère Zert», «Bou de Fuerteventura. Americana Canario Historia de Coloquio XXII Internet», de páginas en representación ysu Canarias demisk Forlag. demisk chéologie et d’histoire nes rupestres y poblamiento del archipiélago canario archipiélago del ypoblamiento rupestres nes Inscripcio Histórico: Patrimonio de Congreso VII yFuerteventura», Lanzarote de nas of the School of Oriental and African Studies African and Oriental of School the of Gomera. 1584. tituto de Estudios Canarios. Estudios de tituto lelismos lingüísticos y culturales lismos lingüísticos y culturales ,Figuig IRCAM. Rabat: nom bitstream/10553/12894/5/44.pdf demisk Forlag. demisk alii University of California. University Palmas de Gran Canaria: El y Cabildo Insular de Gran Canaria. Gran de Insular yCabildo Canario Museo El Canaria: Gran de Palmas Werner (2007): Werner (2007): , René ( , René Werner (2003): inscripciones Las rupestres de Fuerteventura , Mohamed (2002): Dictionnaire tarifit-français , Mohamed , Paul , , Madrid: Gredos. , Madrid: , Copenhague: Université de Copenhague. de Université , Copenhague: La toponimia de La Gomera La de toponimia (2005): La , José 1963 , Antonio (2015, Antonio [2012]): Fonética histórica y fonología diacrónica , Antonio (1999[1993]):, Antonio españolas yfonología fonética Tratado de ( , Manuela , 1911 , 1-13. , ): « ): ): ): Plinio el Viejo. Historia Natural. Libros Libros Natural. Historia Viejo. el Plinio Origin ( Quatre ans de fouilles à Sidi Ali ben Ahmed (Thamusida)», Mélanges d’ar (Thamusida)», Ahmed ben Ali àSidi fouilles de ans Quatre E 2017 t ude sur la tamazir’t ou z ou tamazir’t la sur ude

y Eduardo Aznar Vallejo ( Vallejo Aznar y Eduardo , tomo 75, n.

): « ): and of development the Script Libyco-Berber La traducción de las inscripciones líbico-bereberes de las Islas Islas las de líbico-bereberes inscripciones las de traducción La , Al-Maarif. Rabat: , IRCAM. Rabat: . o 1: 67-78. . (Libros (Libros e n , 81, 205-225. 2: atia de Qalaât es-Sened (Tunisie) es-Sened Qalaât de atia , San Sebastián de La Gomera: AIDER La La AIDER Gomera: La de Sebastián , San , tomo 10, Aix-en-Provence: Édisud , tomo 10, Aix-en-Provence: 1998 i , Tétouan: Université Abdelmalek Saâdi. Abdelmalek Université , Tétouan: a iv , Arrecife. URL , Arrecife. ): ): de datas originales) de datas Repartimentos de Gran Canaria Repartimentos iii - iv vi i - et et Fontán Antonio de , edición iv iii - , Puerto del Rosario: Cabildo Cabildo Rosario: del , Puerto vii - . Phonétique - Ecriture -Pro -Ecriture . Phonétique v . Verbe . . Nom . , Colonia: Rüdiger Köppe. : , Copenhague: Aka , Copenhague: - Aka , Copenhague: http://cris.ulpgc.es/ , Madrid: UNED. , Madrid: , Madrid: Gredos. , Madrid: , La Laguna: Ins Laguna: , La , París: Leroux. , París: , Los Ángeles: Ángeles: , Los , 1579- , Las Las ------Wölfel Zamora López Zamora Wölfel Wölfel Vycichl Vycichl Willms Weinrich Villar Viana, Viana, Verneau Väänänen, (1968): Introducción al latín vulgar Veikko Trousset Taïne-Cheikh Taifi Trapero, Torriani Suárez Betancor Suárez Taïne-Cheikh Tejera Gaspar, Antonio Gaspar, Tejera , Miloud (1991):, Miloud Dictionnaire tamazight-français (parlers du Maroc central) Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje ehistoria (1996 Lenguaje , Francisco [1991]): Europa. de orígenes y los indoeuropeos Los Antonio de Antonio , Alfred ( , Alfred , Dominik Josef (1996 Josef [1965]):, Dominik Monumenta Linguae Canariae , Dominik Josef (1953): «Le problème des rapports du guanche et du berbère», Hespéris du berbère», et (1953): du Josef guanche rapports , Dominik des problème «Le El Museo Canario Museo El (1933): Gomera», Josef La de , Dominik conquista la de «Un episodio , Werner (2005): Berberstudien & A Sketch of Siwi Berber (Egypt) Bynon Theodora and James en , Werner Berberischen», im (1975): «Begadkefat Cinco años de estancia en las islas Canarias (2003[1891]):, René islas las en estancia de años Cinco xl compartidas (coords.), Serrano Mora Bartolomé en histórico», producto como 2vols. Histórico, Patrimonio de General Dirección Canarias: Islas Sarmiento, Marcos 5-84. 1: Aix-en-Provence: Édisud, 1473-1475. Édisud, Aix-en-Provence: Hamito-Semitica Gredos. Gruyter. rife y aparescimiento de la ymagen de C de ymagen la de yaparescimiento rife africaines ria su demarcación Marcello LambertiMarcello con il parere delle loro fortificationi loro delle parere il con Histórico, monio Tejera Gaspar Tejera Antonio en Fuerteventura», taciones rupestres de las islas Canarias Maximiano y Eladio Santana yEladio Martel Maximiano , Pol (1982): «Le franchissement des chotts du Sud tunisien dans l’Antiquité», Antiquités l’Antiquité», dans tunisien du Sud chotts des , Pol (1982): franchissement «Le Descrittione et historia del regno de l’isole Canarie gia dette le Fortunate Fortunate le dette gia Canarie l’isole de regno del (1590): historia et , Leonardo Descrittione Languages in contact. Findings and problems and (1979, Uriel Findings [1954]): contact. in Languages : 523-527. : : Cabildo Insular de Gran Canaria. Gran de Insular : Cabildo , Catherine (1999): «Le zénaga de Mauritanie à la lumière du berbère commun», en en commun», du berbère lumière à la Mauritanie de (1999): zénaga , Catherine «Le , Catherine (2008): Dictionnaire (2008): zénaga-français , Catherine , José Ángel (2012): «La escritura en el periodo púnico tardío: la epigrafía neopúnica neopúnica epigrafía la tardío: púnico periodo el en (2012): escritura Ángel «La , José 1991 ( , 18: 45-59. , Javier et alii , Javier La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades identidades occidental: centro Mediterráneo yel Hispania en neopúnica etapa La 1604 , Sevilla: Universidad de Sevilla, 113-140. Sevilla, de Universidad , Sevilla: ): ): Encyclopédie berbère, 10 | Beni Isguen-Bouzeis 10 |Beni berbère, Encyclopédie en (Linguistique)», «Beraber , Arrecife: Fundación César Manrique. César Fundación , Arrecife: ): ):

y María A. Perera A. y María , La Haya: Mouton, 315-317. Haya: , La Antiguedades de las islas afortunadas de la Gran Canaria, conquista de Tene de conquista Canaria, Gran la de afortunadas islas las de Antiguedades 107-131 y Livia Tonelli yLivia ( 1997 . ): ): La toponimia de Gran Canaria Gran de toponimia La . Biblioteca de la Universidad de Coimbra, Ms. 314. Ms. Coimbra, de Universidad la de . Biblioteca

, Betancor Afroasiatica Tergestina , Afroasiatica Santa Cruz de Tenerife de Cruz Santa â d elaria Toponimia de Lanzarote y de los islotes de de islotes los yde Toponimia Lanzarote de (2011): Cuenca Sanabria Cuenca yJulio , Madrid: Gredos. , Madrid: . Sevilla: Bartolome Gomes. Bartolome . Sevilla: ( 1996 ): «L ): , Colonia: Rüdiger Köppe Verlag. Köppe Rüdiger , Colonia: as manifestaciones rupestres de y Gonzalo Cruz Andreotti yGonzalo , Padua: Unipress, 299-323. Unipress, , Padua: : , Dirección General de Patri de General Dirección . Traducción al español de de español . Traducción al - Cana Gran de Palmas Las , La Orotava: Benchomo. Orotava: , La , Colonia: Rüdiger Köppe. , París: L’Harmattan. , Berlín: Mouton de , Berlín: (coords.), Manifes (coords.), , Madrid: (eds.), (eds.), - - - , , ,

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 67 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 68 del África romana. África del indígena toponimia la en inicial /t/ variable la de 1.Mapa Distribución Nótese la correlación entre la dispersión cenete (verde) y los caminos caravaneros. (verde) caminos cenete ylos dispersión la entre correlación la Nótese Mapa 2. Distribución de la variante [ variante la de Distribución 2. Mapa ANEXO DE MAPAS ANEXO θ ] en las hablas actuales. actuales. hablas las ] en Mapa 4. Distribución de las variantes palatalizadas de /t/ en las hablas actuales. actuales. hablas las en /t/ de palatalizadas variantes las de Distribución 4. Mapa Mapa 3. Distribución de las variantes asibiladas de /t/ en las hablas actuales. actuales. hablas las en /t/ de asibiladas variantes las de 3. Distribución Mapa Nótese la extensión de la asibilación a través del valle del Draa, Draa, del valle del através asibilación la de extensión la Nótese desde Figuig (var. [t Figuig desde Nótese su adscripción a la franja desértica. franja ala adscripción su Nótese ͡ s]) hasta el Anti-Atlas occidental (var. [s]). occidental Anti-Atlas el hasta

REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 69 REVISTA DE FILOLOGÍA, 39; 2019, PP. 13-70 70 Mapa 5. Distribución de la variante aspirada de /t/ en las hablas actuales. hablas las en /t/ de aspirada variante la de 5. Distribución Mapa