REVISTA 54 CON Revisionout

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

REVISTA 54 CON Revisionout ISSN 1998 - 9652 Cultivos de quinua en Bolivia 2 Área: Actualidad Nacional Revista de Agricultura, Nro. 54 - Julio de 2014 Economía de la quinua: Perspectivas y desafíos Jorge Blajos; Norka Ojeda; Edson Gandarillas; Antonio Gandarillas Fundación PROINPA E mail: [email protected] Resumen. La quinua se ha constituido en el principal rubro de exportación no tradi- cional de la región andina del país, lo que ha permitido que miles de familias mejoren sus ingresos, condición fundamental para el desarrollo de un país. La producción y los precios de la quinua están creciendo a un ritmo muy acelerado, lo que pone en riesgo la propia sostenibilidad de su producción y competitividad. La pérdida en el rendimien- to de la quinua, es uno de los indicadores claros de la situación, y de las implicancias sobre la pérdida de competitividad e insostenibilidad de su producción. Se plantea la urgencia de unir esfuerzos para mejorar la productividad, revirtiendo la tendencia ne- gativa, esto como una de las principales acciones para promover que los beneficios que está generando la quinua para miles de familias de productores, sean duraderos. Palabras clave: Exportaciones; Competitividad; Sostenibilidad Summary. Quinoa economy: Perspectives and challenges. Quinoa has become the line item one of non-traditional Andean country’s exports, which has allowed that thousands of families improve their income, a crucial condition for a country’s devel- opment. The production and quinoa prices are moving forward at an accelerated rate, causing the sustainability of its production and competitiveness might be at risk. The loss in quinoa yield is one of the clearest indicators of the situation, and the implica- tions about the competitiveness loss and unsustainable production, as well. This pro- poses the urgency of joining efforts to improve the productivity, reversing the negative trend, as one of the major actions to promote that benefits generated by quinoa for thousands of farming families, are durable. Keywords: Exports; Competitiveness; Sustainability Antecedentes ingresos (capta divisas) y fortalece su sistema económico, ya que las exporta- El desarrollo económico de un país es ciones impulsan la demanda de factores una condición necesaria pero no sufi- de producción, principalmente de mano ciente para que exista un desarrollo de obra, creando fuentes de empleo. humano, entendido éste como un desa- rrollo general de la persona, en todas Generalmente los países clasifican las sus dimensiones (Guerra, 2012). exportaciones en tradicionales y no tradicionales, haciendo referencia a la Con el fin de promover el desarrollo historia y su importancia en la econo- económico, los países establecen políti- mía. En el caso de Bolivia, la exporta- cas que comprenden medidas para in- ción de alimentos se considera no tradi- centivar las exportaciones. En la medida cional, principalmente porque es recien- que un país desarrolla sus capacidades te en el contexto de la economía nacio- para exportar bienes y servicios, genera nal. Área: Actualidad Nacional 3 ISSN 1998 - 9652 Entre las exportaciones no tradicionales, portación de quinua en el año 2013, han destaca la soya y derivados, que repre- superado las 35 mil toneladas, cifra que sentan un valor de 685 millones de dó- equivale a más de 153 millones de dóla- lares al año. Las estadísticas de exporta- res, esto representa un incremento del ción de productos no tradicionales 33% del volumen con relación al año muestran que la región andina, y parti- 2012 y más del 90% del valor de las cularmente la región del altiplano, tie- exportaciones de quinua, también con nen una participación menor; sin em- relación al año anterior. El precio FOB bargo destaca la exportación de quinua, (libre a bordo por su nombre en inglés) la cual, con 153 millones de dólares en mostró un máximo histórico el año 2013 el año 2013 se constituye en el principal (6.000 USD/t en noviembre) superando rubro de exportación de la región andina en promedio los 4.300 dólares por tone- y el Altiplano Boliviano. lada, monto que el año 2006 alcanzaba 1.200 USD/t (Figura 1). Para que un bien o servicio sea exporta- do, debe tener ventajas comparativas. La Figura 1 resalta la tendencia crecien- En el caso de la quinua estas ventajas se te del valor de las exportaciones de qui- expresan en la calidad nutritiva del gra- nua, cuya variable principal fue el pre- no, el hecho que no contiene gluten y en cio, generando un incremento significa- la exclusividad de la producción de tivo en el valor de las exportaciones Quinua Real y orgánica. nacionales de quinua (Gandarillas et al., 2014) e impulsando a la vez la produc- Evolución de las exportacio- ción de este grano, no solo en Bolivia, sino también en diferentes países que nes de quinua boliviana ven en la quinua una oportunidad de negocio que tiende a crecer, reflejado en Según datos proporcionados por el Vi- el incremento de la demanda interna- ceministerio de Desarrollo Rural y Tie- cional. rras (VDRMT), los volúmenes de ex- 200 5.000 4.371 4.000 150 3.111 2.974 2.976 3.044 153,3 3.000 100 2.233 79,8 60,3 2.000 1.201 1.249 48,5 50 43,1 23,2 1.000 13,1 9,6 Precio USD por tonelada Miles de t y millones de dólares dólares de y millones t de Miles 0 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Volúmenes (Miles t) Valor (Millones de USD) Precio (USD/t) Figura 1. Precio, cantidades y valor de las exportaciones de quinua en Bolivia (Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, IBCE, VMDRT y CABOLQUI) 4 Área: Actualidad Nacional Revista de Agricultura, Nro. 54 - Julio de 2014 Evolución de la producción rio, ocasionando un fuerte incremento en la demanda externa de este producto. de quinua en Bolivia La cantidad producida se ha incremen- La producción de quinua en Bolivia ha tado debido a la ampliación de la super- experimentado un incremento significa- ficie cultivada, en tanto que el rendi- tivo en la última década, de una produc- miento refleja una clara tendencia a ción de 23.000 toneladas en el año disminuir (Figura 2) (Gandarillas et al., 2000, al año 2013 se superan las 61.000 2014). toneladas (Figura 2). Las prácticas agrícolas, la poca o nula Dichos volúmenes de producción, han reposición de la fertilidad del suelo, la significado también un incremento en la intensidad de los efectos negativos del superficie cultivada, que va de casi cambio climático, la dinámica pobla- 36.000 hectáreas en el año 2000 a más cional de las plagas y enfermedades y el de 130.000 mil hectáreas para el año uso de grano como semilla, son los ele- 2013 (Gandarillas et al., 2014). mentos que explican la tendencia nega- tiva del rendimiento. Este hecho, ade- Este aumento considerable de la super- más del considerable incremento en los ficie, se explica por el boom que ha precios de venta, ha impulsado la gene- ocasionado el aprecio de los consumi- ración de tecnología y variedades que se dores a nivel mundial, de un alimento adapten a otras regiones del país con con las características de la quinua. Se clima benigno para la producción de suma a esto la declaración del Año In- quinua; sin embargo, el Altiplano Sur ternacional de la Quinua por la Nacio- de Bolivia continúa siendo la región de nes Unidas, que tras una serie de even- mayor producción quinuera en el país, tos nacionales e internacionales de pro- donde se estima que más de veinte mil moción, ha logrado posicionarla entre familias viven de la producción y co- los alimentos de mayor estándar culina- mercialización de quinua. 140 0,70 0,64 0,64 0,63 0,63 0,64 0,64 0,63 0,63 0,61 0,61 0,61 0,61 0,60 0,60 0,59 0,59 0,57 0,57 0,57 0,57 120 0,58 0,57 0,60 0,52 0,52 100 0,47 0,50 80 0,40 60 0,30 131,19 40 96,54 0,20 Rendimiento t/ha 64,77 63,01 61,18 20 59,92 0,10 50,57 50,36 48,90 46,32 43,55 43,55 34,16 36,11 38,26 35,91 35,69 37,33 38,94 40,54 28,23 27,74 24,60 24,60 24,75 26,79 28,81 28,81 Miles de ha y miles de t t de y miles ha de Miles 22,59 23,79 0 23,16 0,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* Producción Superficie cultivada Rendimiento (miles de t) (miles de ha) t/ha Figura 2. Producción, superficie y rendimiento de quinua en Bolivia (Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, IBCE, VMDRT y CABOLQUI) Área: Actualidad Nacional 5 ISSN 1998 - 9652 Efectos económicos del boom En la Figura 3 también se observa una aproximación de los beneficios que de la quinua obtienen los diferentes actores de la cadena y los principales costos en los Un aspecto importante dentro de toda que incurren; se evidencia que la baja esta coyuntura, es el efecto económico en la rentabilidad de la producción de que el boom de la quinua ha generado quinua, en los últimos años, ha tenido en todos los eslabones de la cadena. un considerable efecto en los costos Así, productores, acopiadores, interme- unitarios de producción por tonelada, diarios y empresas exportadoras, se han hecho que ha generado una alza en los beneficiado con el aumento del precio y precios del mercado interno, así como la demanda internacional de quinua.
Recommended publications
  • Memoria 2016.Pdf
    ¡La Patria no se vende, se defi ende! www.procuraduria.gob.bo procuraduriabolivia @ProcuraduriaB A LA MEMORIA DE Rodolfo Joaquín Illanes Alvarado 1958 - 2016 Declarado “Héroe y Defensor de los Recursos Naturales de Bolivia”, meritorio abogado, prominente profesor universitario, miembro del equipo jurídico del presidente Evo Morales Ayma desde el año 2006; compañero, hermano, amigo y defensor incondicional del Estado, quien nos legó el mayor ejemplo de entrega, sacrifi cio y amor a la Patria; cobardemente asesinado en el cumplimiento de sus funciones el 25 de agosto de 2016. Memoria Institucional 2016 EL ALTO - BOLIVIA EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ÁLVARO GARCÍA LINERA VICEPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA HÉCTOR ENRIQUE ARCE ZACONETA PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ÍNDICE I. PRESENTACIÓN 15 II. PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO 21 III. ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO 29 GESTIONES REALIZADAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL 29 GESTIONES REALIZADAS EN EL ÁMBITO NACIONAL 35 IV. LA PATRIA NO SE VENDE, SE DEFIENDE 51 DEMANDA MARÍTIMA 51 CONTRADEMANDA SILALA 59 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO 66 V. SUBPROCURADURÍA DE DEFENSA Y REPRESENTACIÓN LEGAL DEL ESTADO 71 VI. SUBPROCURADURÍA DE SUPERVISIÓN E INTERVENCIÓN 105 VII. SUBPROCURADURÍA DE ASESORAMIENTO, INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN NORMATIVA 129 VIII. DIRECCIONES DE APOYO Y ASESORAMIENTO 141 DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS 141 DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN 148 DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS 153 UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 160 UNIDAD DE TRANSPARENCIA 165 IX. DIRECCIONES DESCONCENTRADAS DEPARTAMENTALES 169 1. DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ 171 2. DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA 176 3.
    [Show full text]
  • POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan De Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, Para Vivir Bien
    POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan de Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, para vivir bien PREFECTURA DE POTOSÍ PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2012 PARA VIVIR BIEN PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Ing. Mario Virreira Iporre PREFECTO Y COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO Dr. Juan Carlos Cejas Ugarte SECRETARIO GENERAL DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO Lic. Rosario Fernández G. Secretaria Departamental Administrativa Financiera Ing. Ernesto Morales M. Secretario Departamental de Obras Públicas y Servicios Ing. Gunnar Pereira R. Secretario Departamental de Desarrollo Productivo Ing. Huber L. Huayta V. Secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente Dr. Enrique Flores O. Secretario Departamental de Desarrollo Social Ing. Germán Elías A. Secretario Departamental de Minería y Metalurgia Ing. Estanislao Mamani Q. Secretario Departamental de Turismo y Cultura Ing. Manuel Calizaya L. Secretario Departamental de Planificación y Programación EQUIPO TÉCNICO PREFECTURAL (Secretaría de Planificación) Lic. José Luis Mamani C. Lic. Edgar Puita L. Lic. Hernán Montesinos G. Lic. Luz Beatriz Choque T. Lic. Reynaldo Velasco B. Lic. Nelly Ramos R. ASESORAMIENTO TÉCNICO Lic. Ricardo Solís G. Consultor PADEP/GTZ Arq. Nelson Mendoza AT PADEP/GTZ Lic. Teresa Reinaga AL PADEP/GTZ Lic. Saúl Soruco Consultor SNV Lic. Jhon Gómez Asesor SNV Lic. Rodrigo Velasco Asesor SNV PRIMERA EDICIÓN: 1.000 ejemplares D. L.: 4-1-417-08 P.O. EDICIÓN: Comunicación PADEP/GTZ FOTOGRAFÍA: Prefectura del Departamento de Potosí Comunicación PADEP/GTZ DISEÑO
    [Show full text]
  • Biodiversity and Andean Grains: Balancing Market Potential And
    Biodiversity of andean grains: Balancing market potential and sustainable livelihoods Edited by Alessandra Giuliani, Felix Hintermann, Wilfredo Rojas and Stefano Padulosi Bern University of Applied Sciences c Biodiversity of andean grains: Balancing market potential and sustainable livelihoods d Biodiversity of andean grains: Balancing market potential and sustainable livelihoods Edited by Alessandra Giuliani, Felix Hintermann, Wilfredo Rojas and Stefano Padulosi Bioversity International and the Bern University of Applied Sciences, School of Agricultural, Forest and Food Sciences (HAFL) December 2012 Biodiversity of andean grains: Balancing market potential and sustainable livelihoods Bioversity International is a world leading research-for-development non-profit organization, working towards a world in which smallholder farming communities in developing countries are thriving and sustainable. Bioversity’s purpose is to investigate the use and conservation of agricultural biodiversity in order to achieve better nutrition, improve smallholders’ livelihoods and enhance agricultural sustainability. Bioversity International works with a global range of partners to maximize impact, to develop capacity and to ensure that all stakeholders have an effective voice. Bioversity International is part of the Consultative Group on International Agricultural Research, which works to reduce hunger, poverty and environmental degradation in developing countries by generating and sharing relevant agricultural knowledge, technologies and policies. This research, focused on development, is conducted by a Consortium of 15 CGIAR centres working with hundreds of partners worldwide and supported by a multi-donor Fund. The School of Agricultural, Forest and Food Sciences – HAFL – located in Zollikofen, Switzerland, is part of Bern University of Applied Sciences. It is recognised as a centre of competence in the agricultural, forestry, natural resources management and food industries.
    [Show full text]
  • Electrificacion Rural Comunidades Toro Toro
    S-1239 RADIO BASE ENTEL CATARIRI 661 15 KVA S-925 JINCHUPALLA BD3 S-45 CATARIRI 20 KVA 661 10 KVA S-36 COTA COTA 621 10 KVA FS1080C S-1131 PATIRI BE7 10 KVA S-866 BOMBA DE AGUA S-233 COTA COTA ARCONI 621 S-145 SFS144 623 CHOCOMA ARRIBA 10 KVA A04 10 KVA S-37 10 KVA S-1171 CHIWIRAPI RADIO BASE 631 CERRO CONDOR NASA BN6 10 KVA S-1126 15 KVA S-40 CHOCOMA ABAJO CACHUYO S-232 A12 599 QUEÑUANI S-1186 622 S-1119 S-610 S-613 VILA PAMPA DE S-614 S-38 S-891 S-215 10 KVA VISION MUNDIAL JANCO JANCO CHOJLLA 1 CHOJLLA CHOJLLA 2 CHAYCURIRI COLLPA COCHI TORRENI 624 BN5 10 KVA 580 580 564 564 564 BE5 10 KVA SFS1126 S-47 S-1117 JALJATIRI CALASAYA CAR FS1060X 30 KVA 10 KVA 20 KVA 20 KVA A28 10 KVA 15 KVA 10 KVA 10 KVA S-1238 687 FS1101 S-146 RADIO BASE ENTEL SFS146 FS1060W 15 KVA HUAYLLOMA 10 KVA CHOCOMA ABAJO (SACACA) A12 688 15 KVA FS1110 15 KVA S-894 FS1080A PAYUTA FS1090 S-599 BE6 FS1080E IRUNCIATA S-46 SFS46 A29 CUCHU CHALLVIRI 10 KVA 685 PAMPA JACHA 10 KVA S-77 A35 15 KVA FS1090A FS1110A 10 KVA S-1231 ANTENA ENTEL CARICARI 10 KVA 10 KVA 10 KVA 10 KVA HUANACU PAMPA S-78 S-76 A36 FS1110B 684 SFS76 HUERTA MOCO S-807 S-629 S-1118 S-601 15 KVA A34 PUCHU PUCHU CALACONDO PUTUNKU IRU PUTUNKU 10 KVA A17 660 A27 625 15 KVA S-1141 10 KVA RADIO BASE CHALVIRI S-55 S-1125 FS1060R1 A37 SFS1125 JACHOJO 10 KVA HUMAMARCA A33 A14 15 KVA S-44 10 KVA HUANACU PAMPA 684 S-56 CHALLVIRI A37 S-911 S-144 SFS144 FS1100 HUAÑUMA VILUYO 10 KVA NORTE R14 BB5 10 KVA S-526 S-605 CHURIPARARA S-143 SFS143 LACAYA 15 KVA SAN MIGUEL 326 551 A03 15 KVA S-908 20 KVA 10 KVA CARIÑA PAMPA BA9
    [Show full text]
  • Guido Machaca
    1 Seis años de EIB en Piusilla: Una aproximación cuantitativa y cualitativa 2 Seis años de EIB en Piusilla Cuidado de edición: PINSEIB © Guido C. Machaca Benito © PINSEIB / PROEIB Andes/Plural editores 2005 Primera edición: agosto de 2005 ISBN: 99905 - 63 - 60 - 8 D.L.: 4 - 1 - 1281 - 05 Producción Plural editores c. Rosendo Gutiérrez 595 esq. Ecuador Tel. 2411018 / Casilla 5097 / La Paz-Bolivia Email: [email protected] Impreso en Bolivia 3 Guido C. Machaca Benito Seis años de EIB en Piusilla: Una aproximación cuantitativa y cualitativa 4 Seis años de EIB en Piusilla Cuidado de edición: PINSEIB © Guido C. Machaca Benito © PINSEIB / PROEIB Andes/Plural editores 2005 Primera edición: agosto de 2005 ISBN: 99905 - 63 - 60 - 8 D.L.: 4 - 1 - 1281 - 05 Producción Plural editores c. Rosendo Gutiérrez 595 esq. Ecuador Tel. 2411018 / Casilla 5097 / La Paz-Bolivia Email: [email protected] Impreso en Bolivia 5 Índice Agradecimientos ...................................................................................... 7 Resumen.................................................................................................... 9 Resumen en quechua .............................................................................. 11 Abreviaturas ............................................................................................. 19 Introducción ............................................................................................. 21 Capítulo I Problema y objetivos de la investigación .......................................... 23 1.
    [Show full text]
  • El Vivir Y Comer Bien En Los Andes Bolivianos
    El vivir y comer bien en los Andes Bolivianos : aportes de los sistemas Titulo agroalimentarios y las estrategias de vida de las naciones indígena originario campesinas a las políticas de seguridad y soberanía alimentaria Delgado B., Freddy - Autor/a; Delgado Á., Mayra - Autor/a; Autor(es) La Paz Lugar AGRUCO Editorial/Editor Plural Editores 2014 Fecha Colección Soberanía alimentaria; Seguridad alimentaria; Sistema agroalimentario; Alimentación; Temas Buen vivir; Comunidades indígenas; Bolivia; Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20170927034706/pdf_357.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar El vivir y comer bien en los Andes Bolivianos Aportes de los sistemas agroalimentarios y las estrategias de vida de las naciones indígena originario campesinas a las políticas de seguridad y soberanía alimentaria El vivir y comer bien en los Andes Bolivianos Aportes de los sistemas agroalimentarios y las estrategias de vida de las naciones indígena originario campesinas a las políticas de seguridad y soberanía alimentaria UMSS-FCAPFyV / COSUDE AGRUCO Av. Petrolera Km 4 ½ (Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias-UMSS) Casilla: 3392 Teléfono/Fax: (591 4) 4762180-81 Email: [email protected] Web: www.agruco.org © AGRUCO, 2014 Primera edición: octubre de 2014 D.L. 4-1-2497-14 ISBN: 978-99954-1-620-1 Producción: Plural editores Av.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal Uyuni
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE UYUNI 2008-2012 AJUSTE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE UYUNI 2008-2012 I. INTRODUCCIÓN. Los Gobiernos Municipales en el país, tienen una misión: “Hacer posible en su municipio se resuelvan los problemas que limitan u obstaculizan las posibilidades de desarrollo sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras”. El pensamiento básico de planificar es orientar las acciones del presente con perspectivas de futuro. El desafío es hacer que esos planes de desarrollo municipal sean realmente instrumentos que ayuden a tomar decisiones, en ese sentido es mejor entender la planificación como un proceso continuo y permanente de análisis. Por tanto, el tema central de planificar es entrar en un proceso político de negociación, de diálogo, de concertación, de proponer y aceptar propuestas. El municipio de Uyuni, primera sección de la provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí, luego de haber formulado y aplicado los Planes de Desarrollo Municipal; y a más de una década de la vigencia de la Ley 1551 de Participación Popular, el Gobierno Municipal reflexiona y decide llevar adelante el AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL para el quinquenio 2008-2012, tomando en cuenta la planificación participativa municipal bajo las normas técnicas y administrativas del Sistema de Planificación Nacional SISPLAN que establece un conjunto de procesos, normas y procedimientos que deben ser cohesionados desde la estructura nacional, departamental y municipal para facilitar la interacción con la sociedad civil. Las Normas de Planificación Participativa Municipal mencionan que todas las organizaciones de la sociedad tienen como compromiso contribuir al ajuste y ejecución técnica de los planes de desarrollo municipal en cada ámbito de su intervención.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal De Llica 1
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LLICA 1 Plan de Desarrollo Municipal Provincia D. Campos, Primera Sección Llica Municipio Llica Potosí– Bolivia MEDICUS MUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LLICA 2 1 ASPECTOS POLÍTICOS 1.1 Ubicación y longitud 1.1.1 Localización Al Sud Oeste del departamento de Potosí se halla ubicado la Primera Sección Llica, forma parte de la provincia Daniel Campos, y se localiza a 189 Km. de la población de Uyuni (ver Mapa 1) 1.1.2 Latitud y longitud El municipio Llica se localiza entre los 19º37´ a 20º29´ de latitud sur y 67º56´ a 68º31´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich; el detalle de la localización de las comunidades del Municipio es la siguiente: CUADRO 1: Localización espacial comunal Comunidad Latitud sur Latitud Oeste Belén 19º44' 68º31' Bella Vista 19º59' 68º15' Buena Vista 19º59' 68º15' Cahuana Grande 19º59' 68º19' Canquella 20º04' 68º15' Chacoma 19º42' 68º29' Challacollo 19º45' 68º15' Chiarcollo 19º43' 68º01' Sinalaco 20º29' 68º16' Hizo 19º37' 68º18' Huanaque 20º01' 68º20' Lavaxa 19º42' 68º14' Miraflores 19º44' 67º58' Peña Blanca 19º45' 67º59' Playa Verde 19º50' 68º06' Quijina 19º53' 68º21' Sejcihua 20º07' 68º18' Tamancaza 19º43' 68º00' Tres Cruces 19º37' 68º06' Ventilla 19º39' 68º12' Villa Aroma 19º46' 67º56' Villa Victoria 19º40' 68º13' Villque 19º40' 68º04' Fuente: Elaboración con base a la información de SENASAG y Autodiagnóstico 2006 MEDICUS MUNDI PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LLICA 3 UBICACIÓN GEOGRAFICA M A P A MUNICIPIO DE LLICA - PROVINCIA DANIEL CAMPOS BOLIVIA POTOSI PROVINCIA LLICA DANIEL CAMPOS PROVINCIA DANIEL TRES CAMPOS CRU CES CHACOMA PA Tres LA Cruces LLICA YA CACOMA AYQUE CHACOMA CAQUENTAHUA A COQUEZ A CAHUA LLIC PALAYA NA A SALAR DE THUNUPA CAHUA MUNICIPIO LLICA SA CANQ NA N UELLA PA HUANAQUE BL O DE NA MUNICIPIO TAHUA CANQUEL PA LA HUANAQUE SAN YONZA PABLO DE NAPA ESCALA : 1:650000 REFERENCIAS FUENTE: IGM, INE Cap.
    [Show full text]
  • Diagnostico Municipal
    Municipio Tacobamba Plan de Desarrollo Municipal 2007 - 2011 INTRODUCCIÓN La esperanza puesta en el futuro de los pueblos indígenas –centenariamente excluidos, el avisoramiento de grandes cambios propugnados por los movimientos sociales, son la fuente de inspiración este objetivo central requiere del cambio del patrón de desarrollo primario exportador, que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos naturales sin valor agregado, y de la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, que consiste en la agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables. El cambio del patrón de desarrollo se inicia con la conformación de la matriz productiva nacional; el desmontaje del colonialismo neoliberal; la descolonización del Estado y la construcción de la nueva identidad boliviana, basada en la institucionalidad multinacional con enfoque comunitario. La desigualdad y la discriminación social –denominada "pobreza" por el colonialismo neoliberal aumentaron en profundidad y extensión. El reconocimiento de este hecho condujo a la adopción de medidas compensatorias por los desastres causados. Las "políticas sociales", extraídas del recetario desarrollista, fueron el mejor reconocimiento del fracaso del mercado y se aplicaron como si fueran el instrumento eximio para resolver el problema de la distribución de la riqueza y el acceso equitativo a los medios productivos para nueve de cada 10 habitantes del país. Con las políticas de ajuste se introdujo la "reducción de la pobreza" como objetivo urgente de las políticas públicas, cuyo cumplimiento fue condicionado –por la cooperación externa, los organismos multilaterales y los convenios bilaterales al logro de objetivos inconsultos, traducidos, primero, en metas de reducción de las "necesidades básicas insatisfechas, luego en "indicadores de desarrollo humano" y, finalmente, en la consecución de los "objetivos del milenio" y la organización de una "red de protección social".
    [Show full text]
  • Ajuste Plan De Desarrollo Municipal De Uyuni
    Plan de Desarrollo Municipal Provincia Antonio Quijarro, Primera Sección Uyuni Municipio Uyuni Potosí– Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE UYUNI 2008-2012 AJUSTE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE UYUNI 2008-2012 I. INTRODUCCIÓN. Los Gobiernos Municipales en el país, tienen una misión: “Hacer posible en su municipio se resuelvan los problemas que limitan u obstaculizan las posibilidades de desarrollo sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras”. El pensamiento básico de planificar es orientar las acciones del presente con perspectivas de futuro. El desafío es hacer que esos planes de desarrollo municipal sean realmente instrumentos que ayuden a tomar decisiones, en ese sentido es mejor entender la planificación como un proceso continuo y permanente de análisis. Por tanto, el tema central de planificar es entrar en un proceso político de negociación, de diálogo, de concertación, de proponer y aceptar propuestas. El municipio de Uyuni, primera sección de la provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí, luego de haber formulado y aplicado los Planes de Desarrollo Municipal; y a más de una década de la vigencia de la Ley 1551 de Participación Popular, el Gobierno Municipal reflexiona y decide llevar adelante el AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL para el quinquenio 2008-2012, tomando en cuenta la planificación participativa municipal bajo las normas técnicas y administrativas del Sistema de Planificación Nacional SISPLAN que establece un conjunto de procesos, normas y procedimientos que deben ser cohesionados desde la estructura nacional, departamental y municipal para facilitar la interacción con la sociedad civil. Las Normas de Planificación Participativa Municipal mencionan que todas las organizaciones de la sociedad tienen como compromiso contribuir al ajuste y ejecución técnica de los planes de desarrollo municipal en cada ámbito de su intervención.
    [Show full text]
  • Diapositiva 1
    PRESENTACION El presente documento del Plan de Desarrollo Municipal de Colquechaca (PDM 2008 – 2012), constituye un esfuerzo realizado por todos los actores de la sociedad civil y el Gobierno Municipal, con apoyo y participación de entidades públicas, privadas y de la cooperación internacional, donde se plantea las propuestas estratégicas de desarrollo e inversión que el Municipio en su conjunto a ser encarados en los próximos 5 años, con la finalidad de reducir los niveles de pobreza de nuestra población. El propio Gobierno Municipal en concertación de una propuesta metodológica con el PADEP/GTZ y representantes de la Sociedad Civil, tomamos la decisión de realizar el ajuste del PDM para el período (2008 – 2012), por contar con recursos humanos capaces además de tener el conocimiento de cada uno de las comunidades del municipio, con el espíritu de lograr un producto acorde a nuestra realidad, aspecto que no ocurre cuando este proceso es encarado por empresas consultoras. La objetivo que perseguimos con nuestro Plan es el de contribuir efectivamente al desarrollo social, económico y ambiental bajo los principios de equidad de género, generacional, participación, inclusión social, solidaridad, transparencia y sostenibilidad, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo que pretende recuperar la dignidad, productividad y participación, en base a nuestras vocaciones y potencialidades que tenemos como patrimonio de nuestro municipio para Vivir Bien. Es responsabilidad de todos los actores quienes tenemos que ver con el desarrollo de nuestro municipio, seguir los lineamientos del Plan y trabajar de manera coordinada y responsable. Del mismo modo pedir a todas las instituciones que vienen contribuyendo al desarrollo de nuestro municipio, continuar con su apoyo y trabajar en el futuro en base a los objetivos, políticas y estrategias definidas en el presente PDM.
    [Show full text]
  • Informe De Gestión 2017-2018
    Estado Plurinacional de Bolivia Asamblea Legislativa Cámara de Senadores Informe de Gestión 2017-2018 La Paz - Bolivia INFORME DE GESTIÓN 2017 - 2018 Asamblea Legislativa Plurinacional, © Cámara de Senadores José A. Gonzales Samaniego Presidente María Eugenia Pareja Vilar Oficial Mayor Gabriela Diáz Secretaria General Editado por: Aldo Fabiany Camacho Alviz Director de Comunicación y Prensa Andres Morales Encinas Jefe de Prensa Bonny Calderón Mamani Jefe de Editorial e Imagen Legislativa CÁMARA DE SENADORES Edificio Legislativo Plaza Murillo, Km. 0 La Paz - Bolivia CONTENIDO PÁG. Presentación................................................................................................................... 15 DIRECTIVA CÁMARA DE SENADORES Informe de Presidencia de la Cámara de Senadores.................................................... 17 Índice general de Leyes Promulgadas 2015 - 2020...................................................... 25 Gestión Administrativa Financiera.................................................................................. 36 Gestión del talento humano............................................................................................ 38 Primera Vicepresidencia................................................................................................ 43 Segunda Vicepresidencia.............................................................................................. 47 Primera Secretaría.........................................................................................................
    [Show full text]