El Exilio De Los Hijos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Ciencias Históricas Seminario de Grado: Entendiendo la Sociedad Chilena y Latinoamericana a través de un Análisis Histórico Cultural Profesor Guía: María Elisa Fernández El Exilio de los Hijos “Memoria, identidad y desarraigo en hijos de retornados chilenos del exilio tras el Golpe de Estado de 1973”. Estudiantes Teresita Lavín Muñoz Margarita Varas Hurtado Santiago, Diciembre de 2013 Índice Agradecimientos……………………………………………………………………………3 Introducción………………………………………………………………………………...6 a) Planteamiento del Problema………………………………………………………6 b) Hipótesis…………………………………………………………………………….8 c) Objetivos……………………………………………………………………………9 d) Marco Teórico……………………………………………………………………...9 e) Marco Conceptual………………………………………………………………...18 f) Marco Metodológico……………………………………………………………...31 Capítulo 1………………………………………………………………………………….34 1.1.- Estado de la Cuestión………………………………………………………..34 1.2.- Contexto Histórico…………………………………………………………..48 Capítulo 2………………………………………………………………………………….59 2.1.- Exiliarse………………………………………………………………………59 2.2.- Vivir en el Exilio……………………………………………………………..62 2.3.- Relación con Chile…………………………………………………………...67 2.4.- Lo que Representó el Exilio…………………………………………………77 Capítulo 3………………………………………………………………………………….79 3.1.- Retornar………………...……………………………………………………79 3.2.- Llegada……………………………………………………………………….85 3.3.- Inserción…………………...…………………………………………………90 Capítulo 4………………………..……………………………………………………….105 4.1.- Identidad…………...……………………………………………………….105 4.2.- Desarraigo……………………………...…………………………………...115 4.3.- Elementos que Confluyen………………………………………………….122 Conclusiones…………………………………………...………………………………...123 Bibliografía……………………………………...……………………………………….127 Anexos……………………………………………………………………………………133 a) Ficha de Entrevistados………………………………………………………134 b) Pauta de Entrevistas…………………………………………………………138 c) Entrevista Francisca Almeyda…………………………...…………………139 d) Entrevista Pablo Morris……………….…………………………………….168 e) Entrevista Tamara Domínguez……………………….…………………….188 f) Entrevista Alejandro Soto…………………………………………………..216 2 Agradecimientos En conjunto quisiéramos agradecer a quienes ayudaron a la realización de esta tesis a través de su colaboración, guía y apoyo. En primer lugar a nuestra profesora guía María Elisa Fernández, quien siempre estuvo ahí para resolver nuestras dudas y orientarnos en la dirección correcta. Cada vez que requerimos de su ayuda estuvo ahí, en las distintas reuniones y siempre con la disposición de otorgarnos el tiempo que requeríamos. Por su apoyo muchas gracias. Quisiéramos agradecer también a nuestra profesora Carla Peñaloza por la disposición a prestarnos toda la ayuda de la que ella pudiera disponer, ya sea en orientación bibliográfica así como también por los contactos personales realizados. A todos nuestros entrevistados les agradecemos por abrirnos las puertas de su casa y compartir sus historias, sensaciones y pensamientos, ya que cada relato representó para nosotras un valiosísimo testimonio. Muchas gracias a Francisca y Pedro Almeyda, Rebeca Corbalán, Pablo Morris, Irina Gallardo, Valeria Bórquez, Tamara Domínguez, Montserrat Quezada, Alejandro Soto, Rodrigo Caputo y Tamara Lechuga. También a quien nos dio su testimonio pero que finalmente no pudo ser parte de nuestra investigación. A nuestros transcriptores por ayudarnos en esta ardua tarea que significa poner por escrito el relato oral: Pável, Cata, Curi, Dani Mateluna, Carla, Chimi, Dani González, Gola, Nati, Leito, Fran. No saben cuánto tiempo nos dieron a favor. También a José Miguel Guzmán, Asistente Social de CINTRAS, y a Mariana Cáceres, Documentalista y Asistente Social de Fundación PIDEE, por recibirnos en sus lugares de trabajo y entregarnos el material que poseían y que significó un gran aporte para poder llevar a cabo este trabajo. A todos ellos, muchas gracias. 3 De Margarita… Es difícil esto de empezar a agradecerle a tu gente, más aún con el pudor de imaginar que no son sólo ellos los que los van a leer. Pero es justo y necesario porque me acompañaron, me aguantaron, me contuvieron… así que aquí vamos. Primero siempre, siempre la familia toda, desde mis abuelos en adelante por que arman espacios bacanes donde uno en verdad se revitaliza. A la Titu por ser grande y antiimperialista. A la más linda que es mi mami, porque siempre ha estado ahí, de principio a fin y en cada momento, en los más y en los menos. A mi papi, por desafiarme en cada momento y por darse cuenta y por aceptar aprender y enseñar… cosas de la vida, porque sabemos que nos queremos. A la Vale por ir por unas galletitas que nos ayudaran a aguantar y a la Franchu por tratar de ayudarme en lo que pudiera. Y al Cres y al Emi, mis hermanitos, espero que algún día estén en esta, pensando en que pueden ustedes aportarle al mundo y no que pueden sacarle a él. A todos mis amigos, porque en cada etapa y momento representan algo especial para mí, y me han visto en circunstancias tan bacanes como duras, ojalá que este cierre no sea el fin. A los del colegio que aún están y que las quiero mil. A los de Scout donde me enseñaron a enseñar, sobre todo a las del Concejo, el viejo y el nuevo y que de verdad son amigas de la vida. A los de la U y no solo los compañeritos, con quienes hemos tenido altos y bajos pero donde el cariño y el apañe está, y ya! estamos, nos vemos en el más allá. Mención especial a las niñas de 4° porque llegaron en el momento preciso para que yo pudiera seguir… Y a ti, porque nos encontramos justito antes del fin. Y a la Pola que ya no está y que la extraño, y la Kengah que aunque durmiendo siempre estaba donde yo estuviera desvelándome por la Universidad del mal. A todos, Gracias Totales! 4 Quisiera agradecer a toda mi familia por haberme otorgado el apoyo siempre y darme todo el ánimo para seguir esas veces en que el terminar parecía tan lejano. A mi papá y a mi mamá por permitirme el haber estudiado, a la Rou y a la Berna por darme el aguante y hacer esos grupos de estudios, en donde a veces no cundían mucho con los primos. Y a la Pili por su ayuda con la ortografía y en su creatividad. Mención honrosa para mi mamá por ser mi mamá. Les doy las gracias a todos mis amigos que estuvieron conmigo desde antes de iniciar este camino, pero también a todas aquellas y aquellos que nos hicimos compañía durante toda esta estadía. Sin duda seguiremos estando por aquí y por allá. Gracias a todos por las risas y aguante entregado, siempre lo he valorado mucho. Esto va para el Tata Abel, quien tuvo que abandonar su terruño y viajar tanto para llegar hasta acá. Gracias infinitas a todos. Tere. 5 Introducción a) Planteamiento del problema: “En Chile no se habló ni escribió mucho, hasta ahora, de los hijos de exiliados, aquellos chicos que pasaron su infancia repartidos en el mundo y que fueron recibidos con indiferencia o, a veces, hasta rechazo” 1 A raíz de los debates historiográficos acerca de nuestro pasado reciente han surgido cada vez con más fuerza los cuestionamientos de la llamada Historia Oficial, entendida como la fijación por escrito de los hechos históricos no sin intencionalidad, mediada por ciertos poderes que, seleccionan y construyen el cuerpo del relato oficial que será difundido como objetivo y verídico, relegando a los otros relatos como meras interpretaciones o incluso deformaciones de la misma. De esta manera “en las historias oficiales, especialmente nacionales, el pasado es un instrumento al servicio de los intereses políticos del presente”2 cristalizando en el relato histórico el ideario de nación que se quiere transmitir y preservar, convirtiéndose en una fuerza política determinante, que se posiciona por sobre y entre la sociedad, enmarcándola y otorgándole pautas identitarias que ordena y homogeniza a los sujetos con rasgos que, si bien no son completamente ficticios, sí están manipulados y depurados para el cumplimiento de dicho propósito. Reconociendo la importancia de la función de la historia en la construcción de identidad, es que consideramos de gran importancia el surgimiento de una historiografía que se construya desde los mismos sujetos, actores sociales que ya no se limitan a los grandes personajes de la historia nacional sino que pueden encontrarse en la cotidianeidad de nuestra sociedad; hombres y mujeres que aportan a la historiografía precisamente a través 1 Miriam Tamayo, presentación libro “Juan sin tierra y otros cuentos, de Marco Fajardo. 2 Grez, Sergio. “Historiografía, memoria y política. Observaciones para un debate”, Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, Universidad de Chile, Universidad ARCIS, pp. 2 6 de su experiencia, cuya subjetividad es la que reconocemos como elemento esencial en la configuración del relato histórico. A partir de estos planteamientos nos posicionamos para construir el relato que da cuerpo a esta investigación, particularmente desde la perspectiva de los Estudios de la Memoria. Tal perspectiva se elabora a través de los relatos de estos sujetos, los cuales habiendo sido parte de los sucesos ocurridos en el pasado reciente de nuestro país, son capaces de reinterpretar en el presente su propia historia particular inserta en la memoria colectiva de esta sociedad. En este mismo sentido es que nos propusimos rescatar la memoria desde la perspectiva de los hijos de exiliados, ya que la historiografía que se ha realizado sobre el exilio chileno ha tenido por actores principales a los exiliados propiamente tal, y es muy poco lo que se ha dicho sobre la segunda generación del exilio. La presente investigación pretende aportar al debate surgido tanto desde la opinión pública