UDA IKASTAROAK / CURSOS DE VERANO UPV/EHU

TXOSTENA 2015 – MEMORIA 2015

XXXIV Cursos de Verano de la UPV/EHUko Uda Ikastaroak

TXOSTENA 2015 – MEMORIA 2015

- 1 -

AURKIBIDEA - ÍNDICE

Aurkezpena - Presentación ...... 3

Gobernu Organoak - Órganos de Gobierno ...... 4 - Patronatua – Patronato ...... 4 - Batzorde Antolatzailea – Comité Organizador ...... 5 - Egitarau Batzordea – Comité de Programa ...... 5 - Zuzendaritza Taldea – Equipo Directivo ...... 6

Ikastaroen Zeregina - Misión de los Cursos ...... 7

Balantzea 2015 – Balance 2015 ...... 8 - Azken balantzea 2015 – Balance final 2015 ...... 8 - Laburpen alderatua – Resumen comparativo ...... 19 - Bertaratuen asebetetze eboluzioa - Evolución satisfacción asistentes ...... 23 - Irakasleriaren asebeteze eboluzioa – Evolución satisfacción profesorado ...... 23

Txosten Akademikoa 2015 - Memoria Académica 2015 ...... 24 - Jarduera Irekiak - Actividades Abiertas ...... 24 - Ikastaro Mintegiak - Cursos y Seminarios ...... 28 - Kongresuak - Congresos ...... 166 - Elkarguneak –Encuentros ...... 194 - Eskolak - Escuelas ...... 211 - Jardunaldi Profesionalak –Jornadas Profesionales ...... 229 - Tailerrak - Talleres ...... 239 - Online ikastaroak – Cursos Online ...... 256

Balantze soziala - Balance social ...... 257

Komunikabideak - Medios de Comunicación ...... 258

Erakunde Laguntzaileak - Entidades colaboradoras ...... 261

- 2 -

Aurkezpena - Presentación

Aurkezpena

UPV/EHUko Uda Ikastaroak Fundazioak, Eusko Jaurlaritzaren, Gipuzkoako Foru Aldundiaren, Donostiako Udalaren, BBVA Fundazioaren eta UPV/EHUren laguntzarekin Uda Ikastaroen XXXIVgarren - Europar Ikastaroen XXVIIgarren Edizioa garatu du.

Hemen aurkezten dugun Txostenean beronen emaitzak isladatzen dira.

Presentación

La Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU ha organizado la XXXIV Edición de los Cursos de Verano - XXVII Cursos Europeos, en colaboración con el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de San Sebastián, la Fundación BBVA y la UPV/EHU.

La Memoria que se presenta a continuación recoge los resultados de la misma.

- 3 -

Gobernu Organoak - Organos de Gobierno

Patronatua – Patronato

Presidentea / Presidente: Iñaki Goirizelaia Ordorika.

Administratzaileak / Administradores: Vicente Gascón Gascón. Aitziber Zubillaga Murguiondo.

Kideak / Vocales: Efren Areskurrinaga Mirandona. Ana Arrieta Ayestarán. Kosme Maria Barañano Letamendia. Lorea Bilbao Artetxe. Ricardo Echepare Zugasti. Xabier Etxaniz Erle. Pedro Miguel Etxenike Landiribar. Javier Garaizar Candina. Carmelo Garitaonandia Garnacho. Jon Ander González Martín Xabier Huitzi Egilegor. Jon Lejarreta Etxezarreta. Gregorio Monreal Zia. José María Ormazabal Ormazabal. Juan Ignacio Pérez Iglesias. Alfonso Unceta Satrustegi. Ana Isabel Vergara Iraeta.

Zuzendaria / Directora: Carmen Agoués Mendizabal.

- 4 -

Gobernu Organoak - Organos de Gobierno

Batzorde Antolatzailea – Comité Organizador

Iñaki Goirizelaia Ordorika Ana Arrieta Ayestarán Xabier Huitzi Egilegor Ana Isabel Vergara Iraeta Itziar Alkorta Idiakez Ikerne Badiola Garciandia Adolfo Bornaetxea Rodríguez Rafael Pardo Avellaneda Ricardo Echepare Zugasti Carmen Agoués Mendizabal Igor Álvarez Etxeberria Vicente Gascón Gascón Aitziber Zubillaga Murguiondo

Egitarau Batzordea – Comité de Programa

Presidentea / Presidente: José Luis De La Cuesta

Kideak / Vocales: Iñaki Goirizelaia Ordorika Iñaki Aldekoa Beitia Ana Arrieta Ayestarán Nekane Balluerka Lasa Alberto Emparanza Sobejano Xabier Etxaniz Erle Miren Karmele Gabantxo Uriagereka Javier Garaizar Candina Carmelo Garitaonandia Garnacho Iñaki Heras Saizarbitoria Mª Aranzazu Illarramendi Echave Jon Irazusta Astiazaran José Luis Martín González Amaia Maseda García Juan Ignacio Pérez Iglesias Mª Puy Portillo Baquedano Kepa Inazio Sojo Gil Iñigo Urrutia Libarona Jon Zarate Sesma Amaia Zárraga Castro Maite Zelaia Garagarza

- 5 -

Gobernu Organoak - Organos de Gobierno

Zuzendaritza Taldea – Equipo Directivo

Errektorea / Rector Iñaki Goirizelaia Ordorika

Zuzendaria / Director Carmen Agoués Mendizabal

Zuzendariordea / Subdirector Igor Álvarez Etxeberria

Idazkari Akademikoa / Secretario Académico Vicente Gascón Gascón

Administratzaile Orokorra / Administradora General Aitziber Zubillaga Murguiondo

Aholkularitza Batzordeko Lehendakaria / Presidente del Comité Asesor Ricardo Echepare Zugasti

Aholkularitza Batzordeko kideak / Miembros del Comité Asesor José Luis de la Cuesta Arzamendi Juan Etxeberria Murgiondo Itziar Iriondo Arana Rosa Arruabarrena Santos

Bizkaiko Campuseko Unibertsitate Zabalkuntzako Zuzendaria / Directora de Proyección Universitaria del Campus de Bizkaia Miren Gabantxo Uriagereka

Arabako Campuseko Unibertsitate Zabalkuntzako Zuzendaria / Director de Proyección Universitaria del Campus de Álava Kepa Sojo Gil

- 6 -

Ikastaroen Zeregina - Misión de los Cursos

Ikastaroen Zeregina

 unibertsitate-hedapena  maila guztietako irakasleen prestakuntzari arreta berezia ezarriz ezagupen profesionalak eguneratzea  unibertsitate arteko harremanak eragitea, eta  etengabe aldatzen ari den Gizarteari buruzko hausnarketa egitea

Uda Ikastaroen zeregin gehigarria da, EAEren irudi baikorra besterenganatzea, hala nola UPV/EHUrena eta entitate laguntzaile eta babesleena.

Zeregin hau betetzearren, Ikastaroak Euskal Herriko, Espainiako eta Europako Erakundeekin lankidetzan aritzeko zabalik daude.

Misión

 la extensión universitaria  la actualización de conocimientos profesionalescon especial atención a la formación de profesorado de todos los niveles  la relación interuniversitaria, y  ofrecer un espacio para el pensamiento crítico en torno a una Sociedad siempre cambiante que contribuya al avance del País

Misión complementaria de los Cursos de Verano es la transmisión de una imagen positiva de la UPV/EHU y de las entidades colaboradoras y patrocinadoras.

Para el despliegue de su Misión, los Cursos están abiertos a la colaboración con organismos e institucionesde Euskal Herria, España y Europa.

- 7 -

Balantzea 2015 – Balance 2015

Azken balantzea 2015 – Balance final 2015

Erresumena- Resumen

 Alto grado de satisfacción de los asistentes por la calidad de los cursos y de los ponentes

 Han pasado alrededor de 10.000 participantes por los Cursos de Verano

 Euskarak aurreko urteetan baina presentzia handiagoa izan du gure geletan

 Éxito del nuevo ciclo de Criminología

 Incremento de participantes en las actividades realizadas en euskera

 Consolidación de los aspectos educativos como temas de primer orden en el marco de los Cursos de verano

 Gero eta atzerritar gehiago etortzen dira ikastaroetara

 Kriminologiako ziklo berriak arrakasta haundia izan du, bai jorratu dituen gaiengatik eta baita ere izan duen parte hartzeagatik.

 Hezkuntza-zikloa izan da, beti bezala, ikastarogile gehien jaso duena.

 Jarduera irekiak, aurten 8 izan dira eta oso jendetsuak gehienak.

 Destacar la heterogeneidad de los asistentes que, más allá de alumnado universitario, se extiende a distintos sectores profesionales

 Número cada vez mayor de participantes extranjeros

 Aumentan las jornadas abiertas realizadas, que, en la presente edición han sido ocho, con una gran afluencia de asistentes.

- 8 -

Datos cuantitativos relativos a la presente edición

La evolución de las dos últimas ediciones es altamente positiva

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

Irakasleria / Profesorado Ikasleria / Alumnado Partehartzaileak / Participantes

Desde el punto de vista de la participación la XXXIV edición de los Cursos de Verano ha sido muy exitosa; con cerca de 9.000 alumn@s y 1.500 profesores.

Pozgarria da guretzat edizio honetako emaitzen berri ematea, izan ere, 9.000 ikasle inguru eta 1.500 irakasle izan ditugu gure artean.

Ikasle kopurua /Alumn@s 9.192 Cursos / Seminarios / Jornadas / Encuentros / Talleres / 5.587 Escuelas Congresos 2.463 Actividades Abiertas 917 Online 225 Irakasleak / Profesores 1.521 Cursos / Seminarios / Encuentros / Jornadas / Talleres / 844 Escuelas Congresos 622 Actividades Abiertas 26 Online 29

- 9 -

Euskarazko eskaintzari dagokionez, antolaturiko 24 jardueretan, 1.406 lagun izan ditugu guztira. Aurreko urtean baino 344 pertsona gehiago. Beraz, esan genezake % 25 hazi dela euskararen presentzia gure ikastaroetan.

EKINTZA KOPURUA NÚMERO DE ACTIVIDADES

24

Partehartzaileak / Participantes 1.406

Ikasle kopurua /Alumn@s 1.228

Irakasleak / Profesores 178

Si el dato del número de participantes es muy relevante, queremos significar que los resultados de las encuestas de satisfacción que sistemáticamente pasamos al término de cada actividad permite realizar una valoración muy positiva. Siguiendo la tendencia de ediciones anteriores, la valoración realizada por el profesorado participante en las distintas actividades es de 91,55. En cuanto a la satisfacción general, la valoración es de un 86,02, similar a la del pasado año.

IKASLERIA – ALUMNADO: 86,02

- 10 -

IRAKASLERIA – PROFESORADO: 91,55

Parte hartzaileen jatorriari buruz:

- 1.500 inguru dira atzerritik etorritakoak, zehazki % 17,50 - Euskal Autonomia Erkidegotik, % 61 - Nafarroatik % 2,65 - Espainiako beste lekuetatik % 18,83

Son aproximadamente 1.500 los participantes procedentes del extranjero, 61% de la CAPV, 2,65% de Navarra y 18,83% del resto de España.

Alumnado extranjero: si analizamos la procedencia de los mismos, vemos que, dentro de los países europeos, destaca la diversa procedencia de los asistentes, siendo mayoritarios alemanes (158), franceses (121), italianos (96), ingleses (83) y belgas (49).

Desde fuera de Europa, cabe reseñar la presencia de alumnado procedente de EEUU (295), y ya en número inferior Canadá (49), Israel (49), México (45) y Japón (44).

Atzerritar ugari ekarri ditugu ikastaroetara eta, grafikoan ikusi daitekeen bezala, bai Europatik eta baita ere munduko beste leku ezberdinetatik.

- 11 -

EUROPA BESTEAK

Naziotasuna / Partehartzaileak Naziotasuna / Partehartzaileak Nacionalidad Participantes Nacionalidad Participantes

Alemania 158 EE.UU. 295

Francia 121 Canada 49

Italia 96 Israel 49

Gran Bretaña 83 México 45

Portugal 49 Japón 44

Ikasleen lanbide edo profil profesionalari erreparatuz: % 21,74 irakaskuntzako profesionalak dira; %30 beste sektoreetako profesionalak eta % 13,37 unibertsitateko ikasleak.

En atención a las profesiones de los asistentes a los cursos, casi un 22% son profesionales vinculados al mundo de la enseñanza; el 30% son profesionales de otros sectores y un 13,37% son alumnado universitario.

Distribución del PROGRAMA:

La línea de Aprender para enseñar, que se organiza junto con el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco integrada este año por 32 actividades ha sido la más demandada, con 2.558 alumn@s y 184 profesores.

- 12 -

IKASTARO KOPURUA NÚMERO DE CURSOS

32

IKASLEAK IRAKASLEAK ALUMNADO PROFESORADO

2.558 184

La oferta en materia de Salud, con el apoyo y colaboración de Osakidetza y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, también ha sido ampliamente seguida; concretamente, ha contado con 17 actividades y la participación de 1.350 alumn@s y 124 profesores.

IKASTARO KOPURUA NÚMERO DE CURSOS

17

IKASLEAK IRAKASLEAK ALUMNADO PROFESORADO

1.350 124

El ciclo relativo a Temas Sociales, organizado con el apoyo del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, se ha integrado por 31 actividades con la participación de 1.844 alumn@s y 365 profesores.

IKASTARO KOPURUA NÚMERO DE CURSOS

31

IKASLEAK IRAKASLEAK ALUMNADO PROFESORADO

1.844 365

- 13 -

Gure Ikastaroen ezaugarri nagusia Ikastaroak Guztiontzat lerroa dugu; Lerro honetan 35 jarduera bildu ditugu aurten, 2.168 ikasle eta 238 irakasleekin. Hemen sartzen dugu Bizitzaren Bidaia zizkoa, IRIZARen babesarekin antolatzen duguna; eta aurten sei ikastaroz osatuta; ikusi dezakegunez grafikoan, arrakasta handikoak.

IKASTARO KOPURUA NÚMERO DE CURSOS BIZITZAREN BIDAIA EL VIAJE DE LA VIDA 6 35

IKASLEAK IRAKASLEAK ALUMNADO PROFESORADO

2.168 238

Ikasle kopuru gehien izan duten ikastaroak kontutan hartuta, 8 ikastarok izan dute 100 ikasle baina gehiago. Horien artean nabarmendu dezakegu José Antonio Marinak eskainitakoa, Inteligentzia etikoari buruzkoa edo Javier Urrarena, barkamenaren ingurukoa.

Guztira- IKASTAROA- CURSO Total La inteligencia en acción. Por qué la ética es la mayor creación de la F.2 179 inteligencia humana (C) F.1 Emociones y felicidad (C) 160 Hablar Siempre con Eficacia: en Público, en Privado, en Radio y en 6.10 127 Televisión (T) O.4 Psicosis, psicopatía y asesinos en serie (C) 123 J.1 Metodologías para el entrenamiento de la táctica en el fútbol (C) 120 Atención centrada en la persona: últimos avances en evaluación e L.3 110 intervención (S) D.1 V Curso de Verano Osalan: Bioseguridad Laboral (C) 103 6.5 Bullying: nola hauteman eta nola esku-hartu (T) 101

- 14 -

Kongresuetan, aldiz, 10 izan dira 100 ikasle baina gehiago izan dituztenak. Hezkuntza zientziak eta garapenaren ingurukoak 671 ikasle izan ditu, adibidez. Enpresazko estrategiari buruzkoak 227.

Guztira- KONGRESUA - CONGRESO Total 3rd International Congress of Educational Sciences and 2.5 671 Development (V) XXIX Congreso Anual de AEDEM. Estrategia Empresarial ante un 2.1 227 escenario de crisis (V) XIX Congreso de la Sociedad Española de Parasitología y II Encuentro 2.16 Internacional de 162 Parasitólogos de España, Francia, Italia y Portugal (V) 34th Annual ACM Symposium on Principles of Distributed Computing 2.13 153 (PODC 2015) (V) Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de 2.11 150 Vitoria-Gasteiz 2015 (V) 48th Annual Meeting of the International Society for Developmental 2.14 125 Psychobiology (V) 2.10 Interaction effects in graphene and related materials (V) 122 2.9 New Trends in Topological Insulators 2015 (V) 120 2.3 Salud digital: experiencias innovadoras (V) 107 The 15th International Conference on Vibrations at Surfaces (VAS15) 2.4 100 (V)

Actividades abiertas

Junto a la Lección inaugural que impartió la bertsolari Maialen Lujanbio, hemos celebrado otras 7 actividades, de las cuales cabe destacar las organizadas por El Diario Vasco con conferenciantes como JORGE TIZÓN Y JOSE MIGUEL MULET, o las relativas a dos prestigiosos donostiarras como las relativas a Carlos Santamaria y Juan Pablo Fusi.

JARDUERA IREKIAK IKASLEAK IRAKASLEAK ACTIVIDADES ABIERTAS ALUMNADO PROFESORADO Arial 12, interlineado 1'5, margen 2'5 200 1 Maialen Lujanbio Kantaldia: 7 euskal kantu esanguratsu 47 3 Ainhoa Ansa Zugarramurdi Lo que es medicina y lo que no lo es 189 1 José Miguel Mulet Gurutz Sarasola Martínez "Lotsati", ilunpetik argira. Gerra aurreko poeta berreskutsua 56 4 Juan Luis Zabala El complicado camino para ser matador de toros 45 3 Lázaro Echegaray El poder del miedo 230 9 Jorge Tizón García Dialogar en tiempos difíciles: las conversaciones católicas internacionales de San Sebastián (1940 ‐ 1950) 75 1 Pablo López ‐ Chavez El País Vasco: circunstancia y vocación 75 4 Juan Pablo Fusi

- 15 -

Bilbon egindako ikastaroak

13 izan dira Bilbon burutu diren jarduerak, 131 irakasle eta 536 ikaslek parte hartu dutelarik. Zenbaki hauetan ez dugu kontutan hartu ICOTek antolaturiko Kongresua bere berezitasunagatik.

Cabe destacar el esfuerzo realizado para extender cuatro de los trece cursos programados hacia barrios o pueblos de Bizkaia que tuvieran conexión con el contenido de los cursos.

IKASTARO KOPURUA NÚMERO DE CURSOS

13

IKASLEAK IRAKASLEAK ALUMNADO PROFESORADO

536 131

KOD - IKASLEAK IRAKASLEAK IZENBURUA - TÍTULO COD ALUMNADO PROFESORADO A.1 Territorios y Fronteras VI. Experiencias Documentales Contemporáneas: Intersecciones y puntos de fuga (C) 66 15 A.2 El poder de Mr. Google: Estrategias de Marketing Digital (C) 47 7 C.1 Cine y poesía. Del hecho poético a la página filmada (C) 34 7 C.2 Embarcaciones tradicionales: su situación presente y su futuro. Confluencias desde la arqueología, la antropología y la etnografía (C) 33 6 C.3 Tradegin: Tradiziozko dantza garaikidea egin (C) 80 9 E.1 Transición Energética en Euskal Herria: Sostenibilidad y Democracia Energética / Trantsizio Energetikoa Euskal Herrian: Iraunkortasuna eta Demokrazia Energetikoa (C) 40 13 G.1 Evaluación y medición de los resultados de la CSR (C) 45 21 I.1 Cultura con ‘M’ de Matemáticas: una visión matemática del arte y la cultura (C) 54 6 L.1 Nuevos retos en investigación biomédica: terapia celular, telemedicina,… (C) 40 6 2.8 ICOT 2015. Thinking for Constructive Communities (V) 00 2.15 International Conference on Parsing Technologies, IWPT 2015 (V) 49 20 3.1 Comunicación para el Desarrollo a través de experiencias comunitarias y participativas (W) 26 19 6.2 Taller de danza contemporánea (T) 22 2 GUZTIRA - TOTAL 536 131

- 16 -

Gasteizen egindako ikastaroak

Gasteizen, berriz, bost jarduera burutu ditugu. Bertan 72 irakasle eta 428 ikasle bertaratu dira. Hemen aurreko edizioarekin alderatzen badugu, igoera nabarmena ikusi dezakegu.

Subrayar que se ha doblado la oferta de cursos respecto de la edición anterior y el aumento de asistentes a los cursos ha resultado considerable.

IKASTARO KOPURUA NÚMERO DE CURSOS

5

IKASLEAK IRAKASLEAK ALUMNADO PROFESORADO

428 71

KOD - IKASLEAK IRAKASLEAK IZENBURUA -TÍTULO COD ALUMNADO PROFESORADO Mapas en la web, geoservicios e infraestructuras de I.3 36 6 datos espaciales (C) Cursos de Derecho Internacional y Relaciones 2.11 150 13 Internacionales de Vitoria-Gasteiz 2015 (V) XIX Congreso de la Sociedad Española de Parasitología y II Encuentro Internacional de 2.16 162 18 Parasitólogos de España, Francia, Italia y Portugal (V)

Factores de nacionalización en la sociedad española 2.18 contemporánea. 21 Simposio del Instituto Valentín 40 24 de Foronda Origen y calidad como estrategias de diferenciación 4.7 40 10 en un mundo globalizado (X) GUZTIRA -TOTAL 428 71

- 17 -

7 ikastaro On line ere antolatu ditugu, horietatik 4 euskaraz izan direlarik.

Ikasleak Irakasleak IZENBURUA-TÍTULO Alumnos Profesores V.1 Eskola 2.0 eta IKTen erabilera ikastetxean 20 5 V.2 Hezkuntza eleanizduna: gaitasun eleanizduna … 42 3 V.3 Educación sexualen la ESO 27 2 V.4 Ikasteko kooperatu / kooperatzen ikasi, ikasgelan: … 41 4 V.5 Prevención e intervención en situaciones de agresión, … 61 6 V.6 Eskola 2.0 eta IKTen erabilera ikasgelan 22 6 V.7 Introducción al Derecho Penal europeo 12 3 225 29 GUZTIRA/ TOTAL 254

Retos futuros

Tras el análisis de los datos relativos a la presente edición nuestros objetivos se han visto cumplidos. Sin caer en la autocomplacencia, queremos seguir planteando nuevos retos y estamos trabajando para adaptarnos a las nuevas exigencias en los distintos campos del conocimiento. La internacionalización de los cursos, la mayor presencia del euskera en los cursos de verano, responder a los nuevos retos de la educación del siglo XXI (fomento de la creatividad, la educación emocional, la introducción de las TIC en los procesos educativos), la ampliación de los cursos a los tres campus de la UPV/EHU, reforzar los cursos on line…) siguen siendo objetivos que van a marcar también la siguiente edición.

Merece especial atención el tratamiento que en la próxima edición va a recibir la Capitalidad Cultural Donostia 2016 en el seno de los Cursos de Verano.

Bakearen itsasargia oinarri hartuta, datorren urteko edizioan, Donostia 2016 Kultur Hiriburuarekin bat egingo dugu. Horretarako gure egitaraua osatuko duen bakearekin loturiko berezko ziklo bat osatu nahi dugu, udaran zehar gauzatuko dena. Helburu horrekin jadanik harremanetan gaude Donostia 2016ko arduradunekin.

- 18 -

Balantzea 2015 – Balance 2015

Laburpen alderatua – Resumen comparativo

IKASLERIA - ALUMNADO

IKASKETAK - ESTUDIOS

Primarios Medios Superiores Lehen Hezkuntza II.EE. Goi Maila 1994 2.497 397 2.083 1995 1.906 744 2.865 1996 944 2.173 3.324 1997 698 3.575 2.600 1998 54 3.324 2.544 1999 55 2.914 4.332 2000 43 1.102 5.414 2001 33 1.116 4.957 2002 150 1.106 4.916 2003 104 1.046 4.793 2004 141 1.277 5.202 2005 49 1.217 5.056 2006 229 1.673 5.063 2007 210 1.274 5.486 2008 392 2.700 4.359 2009 452 2.857 4.032 2010 427 3.980 4.009 2011 514 3.478 4.355 2012 466 3.704 4.275 2013 330 3.586 3.264 2014 414 3.269 4.627 2015 395 3.423 3.925 Otros 307

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12 '13 '14 '15

Primarios Medios Superiores

- 19 -

IKASLERIA - ALUMNADO

JATORRIA - PROCEDENCIA

C.A.V. Resto del Estado Extranjeros E.A.E. Estatua Atzerritarrak 1994 2.822 1.798 357 1995 3.225 1.950 340 1996 3.408 2.607 426 1997 4.865 1.533 475 1998 4.111 924 887 1999 4.588 1.767 946 2000 4.780 1.425 354 2001 4.795 922 440 2002 4.373 1.303 496 2003 4.285 1.157 501 2004 4.537 1.444 639 2005 4.772 1.283 267 2006 5.038 1.518 409 2007 5.088 1.260 622 2008 5.453 1.644 354 2009 5.398 1.350 593 2010 6.210 1.702 506 2011 6.257 1.559 531 2012 5.877 1.231 1.215 2013 4.850 776 461 Otros 1.093 2014 4.720 807 950 Otros 1.833 2015 4.461 1.300 1.030 Otros 1.259

7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12 '13 '14 '15

C.A.V Resto del Estado Extranjeros

- 20 -

IKASLERIA - ALUMNADO

LANBIDEAK - PROFESIONES

Estudiantes Profesores Profesionales Ikasleak Irakasleak Profesionalak 1994 2.950 436 1.591 1995 2.900 772 1.843 1996 3.168 943 2.330 1997 4.474 503 1.896 1998 3.719 878 1.325 1999 4.375 1.324 1.602 2000 4.018 1.008 1.533 2001 3.580 1.071 1.506 2002 2.835 1.186 2.151 2003 2.219 1.345 2.379 2004 2.143 1.437 3.040 2005 2.038 1.296 2.988 2006 1.897 1.756 3.312 2007 1.642 1.995 3.333 2008 1.780 1.859 3.812 2009 1.610 1.624 1.479 Otros 2.628 2010 1.608 2.448 3.004 Otros 1.356 2011 1.673 2.543 3.047 Otros 1.084 2012 1.254 2.037 2.687 Otros 1.441 2013 782 1.720 2.191 Otros 2.487 2014 938 1.750 2.918 Otros 2.704 2015 1.008 1.639 2.310 Otros 3.093

5000

4000

3000

2000

1000

0 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12 '13 '14 '15

Estudiantes Profesores Profesionales

- 21 -

IRAKASLEAK - PROFESORADO

JATORRIA - PROCEDENCIA

C.A.V. Resto del Estado Extranjeros E.A.E. Estatua Atzerritarrak 1994 257 198 116 1995 260 173 92 1996 171 201 108 1997 287 281 88 1998 228 191 96 1999 234 263 118 2000 305 263 78 2001 266 258 116 2002 365 248 132 2003 292 234 94 2004 390 309 87 2005 385 254 86 2006 426 343 165 2007 418 330 159 2008 445 418 167 2009 448 313 198 2010 537 356 175 2011 448 317 167 2012 494 285 146 2013 478 247 124 2014 659 289 181 2015 608 540 415

700

600 500 400 300 200 100 0 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12 '13 '14 '15

C.A.V. Resto del Estado Extranjeros

- 22 -

Balantzea 2015 – Balance 2015

Bertaratuen asebetetze eboluzioa - Evolución satisfacción asistentes

8,83 8,97 9,02 10 8,46 8,36 8,51 8,29 8,41 8,55

8

6

4

2

0 EGITARUA ‐ PROGRAMA ANTOLAKUNTZA ‐ IRAKASLERIA ‐ ORGANIZACIÓN PROFESORADO

2013 2014 2015

Irakasleriaren asebeteze eboluzioa – Evolución satisfacción profesorado

9,15 9,44 9,45 8,79 9,09 9,18 10 8,93 8,98 9,02

8

6

4

2

0 IRAKASKUNTZA IRAKASKUNTZA ANTOLAKETARI JARDUERAREN JARDUERA - ACTIVIDAD BURUZKO ALDERDIAK - PLANGINTZA - DOCENTE ASPECTOS PLANIFICACIÓN DE LA ORGANIZATIVOS ACTIVIDAD DOCENTE

2013 2014 2015

- 23 -

Txosten akademikoa 2015 – Memoria académica 2015

Jarduera Irekiak – Actividades Abiertas

INAUGURAZIO EKITALDIA – ACTO INAUGURAL

Hitzaldia – Conferencia Ekainak 17 Hizlaria / Conferenciante: MAIALEN LUJANBIO ZUGASTI. Junio Euskal Herriko Bertsozale Elkartea. Hernani. Izenburua / Título: Arial 12, interlineado 1’5, margen 2’5 cm Ordua / Hora: 19 h. Lekua / Lugar: Palacio Miramar Jauregia. Donostia/San Sebastián.

KULTUR EKINTZAK - AULA DE CULTURA

“Lo que es medicina y lo que no lo es” Uztailak Conferenciante: JOSÉ MIGUEL MULET 9 Universidad de Valencia. Valencia. Julio Ordua / Hora: 19 h. Lekua / Lugar: Palacio Miramar Jauregia. Donostia/San Sebastián.

“El poder del miedo” Abuztuak Conferenciante: JORGE TIZÓN GARCÍA 18 Doctor en Medicina Psiquiatra, Neurólogo, Psicólogo y Psicoanalista. Agosto Ordua / Hora: 19 h. Lekua / Lugar: Palacio Miramar Jauregia. Donostia/San Sebastián.

- 24 -

JARDUERA IREKIAK – CONFERENCIAS ABIERTAS

Gurutz Sarasola Martínez “Lotsati”, ilunpetik argira. Gerra aurreko poeta Uztailak berreskuratua 15 Julio Zuzendaria / Dirección: JUAN LUIS ZABALA. Idazle, Filologo eta Berria egunkariko kazetaria.

Hizlariak / Conferenciantes: IBON SARASOLA. Idazle, Hizkuntzalari eta EHUko katedraduna. INAZIO MUJIKA IRAOLA. Idazle, Filologo eta Editorea. ALVARO RABELLI. Idazle eta Literatura Kritikaria.

Hizkuntza / Idioma: Euskara

Ordua / Hora: 18:00etatik 19:30era Lekua / Lugar: Miramar Jauregia. Donostia/San Sebastián.

Juan Pablo Fusi: “El País Vasco: circunstancia y vocación” Irailak 3 Hizlaria / Conferenciante: JUAN PABLO FUSI AIZPURUA Septiembre Ordua / Hora: 19:00 h. Lekua / Lugar: Palacio Miramar. Donostia/San Sebastián.

Donostiarra de nacimiento, es uno de los historiadores más reconocidos e influyentes de su generación. Doctor por Oxford, ha impartido docencia en las Universidades de Cantabria, País Vasco, Murcia y Madrid. Ha sido director de la Biblioteca Nacional (1986- 1990) y de la Fundación Ortega y Gasset (2001-2006). Premio Montaigne de Ensayo Europeo (2001) y Doctor Honoris Causa en Humanidades por la Universidad de Nueva York, Juan Pablo Fusi es miembro de la Real Academia de la Historia y de Jakiunde (Academia de las Ciencias, de las Artes y las Letras del País Vasco). En 2011 recibió del Gobierno Vasco la distinción Lan Onari por su trayectoria profesional. Sus reflexiones académicas han girado en torno a tres grandes temas: la historia contemporánea de España, el pasado reciente del País Vasco y el impacto de los nacionalismos en las sociedades actuales.

Glosarán la trayectoria de Juan Pablo Fusi:

José Mª Ortiz de Orruño. Director del Instituto de Historia Social “Valentín de Foronda”. Facultad de Letras. UPV/EHU

Manuel Suarez Cortina. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cantabria.

- 25 -

“El complicado camino para ser matador de toros” Uztailak 21 En la sociedad en la que vivimos, tan tecnológicamente avanzada, tan Julio preocupada por la naturaleza y el medio ambiente, tan fría y aséptica en su propio devenir, ¿qué papel juega la eterna lucha entre el hombre y la bestia? Y más aún ¿qué pasa por la cabeza de algunos jóvenes que en pleno siglo XXI deciden ser toreros? Una profesión discutida y difícil como pocas de llegar a la cumbre; que comporta grandes sacrificios, dolor físico e incluso la muerte. En torno a estos temas el sociólogo Lázaro Echegaray va a conversar con el filósofo, novelista y matador de toros Rodolfo Núñez y con el comentarista taurino y matador de novillos Pedro de la Cruz.

Moderatzailea / Moderador: LÁZARO ECHEGARAY Doctor por el Dpto. de Periodismo de la UPV/EHU. Colabora en distintos blogs y portales taurinos y ejerce la crítica taurina en el Diario Noticias de Gipuzkoa.

Hizlariak / Conferenciantes: RODOLFO NÚÑEZ Filósofo, Novelista y Matador de toros. PEDRO DE LA CRUZ Matador de Novillos. Empresario de Hostelería. Ejerce como comentarista taurino en las emisiones de la Cadena Cope Palencia.

Ordua / Hora: 19:00 h. Lekua / Lugar: Palacio Miramar. Donostia/San Sebastián.

Dialogar en tiempos difíciles: Las Conversaciones Católicas Internacionales de San Abuztuak Sebastián (1940 – 1950) 24 Conferenciante: PABLO LÓPEZ‐CHAVES Agosto Dr. En Historia. Universidad de Granada. Hora: 19:00 h. Lugar: Palacio Miramar. Donostia/San Sebastián.

Las Conversaciones Católicas Internacionales de San Sebastián, tuvieron como objetivo promover el diálogo entre los católicos españoles y los de distintos países europeos. Promovidas por un donostiarra inquieto y emprendedor, Carlos Santamaria Ansa, sirvieron como un punto de encuentro y foro de discusión impregnado por los vientos de reforma eclesial y la inquietud crítica hacia el régimen franquista. Siempre en equilibrio inestable entre la propaganda oficial y la libertad de reflexión, entre la ortodoxia declarada y el matiz de aventura. Las Conversaciones abrieron una peculiar y siempre restringida ventana al ambiente allende nuestras fronteras, cuyo contenido cada vez más polémico supondrá crecientes tensiones y su final definitivo en 1959.

Con esta exposición les proponemos aventurarse en los retos, esfuerzos, vericuetos y contradicciones de una iniciativa cultural que se erigió como testigo de la existencia de un pensamiento diferente en tiempos difíciles.

- 26 -

PERFORMANCEA

Uztailak “Kantaldia: 7 euskal kantu esanguratsu”

7 AINHOA ANSA ZUGARRAMURDI. Julio Kantaria. Aranoko alkate.

Bertso saioa: Kantu bakoitzaren ondotik bertsotan. UXUE ALBERDI ESTIBARITZ. IGOR ELORTZA ARANOA.

Ordua / HOra: 19:00 h. Lekua / Lugar: Palacio Miramar Jauregia. Donostia/San Sebastián.

- 27 -

Ikastaro eta Mintegiak – Cursos y Seminarios

A.1

Territorios y Fronteras VI. Experiencias Documentales Contemporáneas: Intersecciones y puntos de fuga (C)

Dirigido por: Vanesa Fernández Guerra Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación. Leioa. UPV/EHU.

Lugar: BilbaoArte. Urazurrutia, 32. Bilbao

Objetivos: En esta su sexta edición, Territorios y Fronteras quiere seguir acercándonos propuestas del cine documental contemporáneo que abordan la imagen desde actitudes o tendencias en ocasiones cercanas al cine experimental y al video de creación. Piezas provocativas que coquetean e interseccionan con otras disciplinas y tendencias, proyectos que conectan con otras prácticas, experimentos, videocreaciones, performances, y modos de entender el cine como algo vivo y en permanente cambio. Territorios y Fronteras es un espacio para la reflexión, el debate, el intercambio de experiencias y conocimientos y el visionado de películas documentales. Este año bajo el título de Intersecciones y puntos de fuga se propone, una vez más, fomentar el acercamiento, la discusión y el intercambio entre academia, cineastas y público general y quiere colaborar así en la creación de un nuevo público más autónomo y emancipado en la creación audiovisual actual, un lugar privilegiado desde el que contemplar el relato de la condición contemporánea. Territorios y Fronteras pretende así servir de guía, escaparate y lugar de encuentro entre todos aquellos y aquellas que se interesan por las derivas audiovisuales actuales. Para más información: www.territoriosyfronteras.com

En colaboración con BilbaoArte

10 JUNIO

08:50h Entrega de documentación

09:00h Presentación Miren Gabantxo Uriagereka Directora de Proyección Universitaria de Bizkaia. UPV/EHU. Juan Zapater Director de BilbaoArte. Bilbao.

09:15h “Intersecciones y puntos de fuga en el documental contemporáneo” Vanesa Fernández Guerra Estibaliz Alonso Ruiz de Erenchun Aintzane Pagadigorria Ruiz Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación. Leioa. UPV/EHU.

10:45h “Trabajar desde (y en) la colectividad” Arantza Lauzirika Morea Facultad de Bellas Artes. Leioa. UPV/EHU.

12:00h Pausa café

- 28 -

12:15h “Left Hand Rotation: intervención, registro, apropiacionismo y manipulación del video. 1ª parte” Colectivo Left Hand Rotation

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

16:30h “La (re)construcción imaginaria de un mito a través del collage y el montaje” Carolina Martinez Urbina

17:30h Pausa café

17:45h Proyección y coloquio: “Pepe el andaluz. Periferias, afueras y otros alrededores: más allá de la película” Alejandro Alvarado Jódar Concha Barquero Artés

11 JUNIO

09:15h “Cartografiando el archipiélago Oksman” Fernando Franco García Director de cine. Madrid.

10:45h “El documental, una mentira verdadera” Sergio Oksman Ring Director de cine. Madrid.

12:00h Pausa café

12:15h “Left Hand Rotation: intervención, registro, apropiacionismo y manipulación del video. 2ª parte” Colectivo Left Hand Rotation

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

16:30h Mesa redonda: “¿Contornos imprecisos? Procesos de creación contemporánea” Vanesa Fernández Guerra Colectivo Left Hand Rotation Alejandro Alvarado Jódar Concha Barquero Artés Sergio Oksman Ring Arantza Lauzirika Morea Carolina Martinez Urbina Elena Oroz Oscar Pérez Ramírez Ernesto Del Río

18:30h Proyección “Errautsak (Cenizas)”, producida por ZINEBI Ernesto del Río, director de ZINEBI.Colectivo #zinergentziak2014

19:30h Coloquio y performance.Ernesto del Río, director de ZINEBI.Colectivo #zinergentziak2014

12 JUNIO

09:15h “Del documento al objeto artístico” Arantza Lauzirika Morea Facultad de Bellas Artes. Leioa. UPV/EHU.

10:45h “El montaje. El otro cine y el cine de lo otro” Fernando Franco García Director de cine. Madrid.

12:00h Pausa

- 29 -

12:15h “La realidad y el cine de la realidad” Sergio Oksman Ring Director de cine. Madrid.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

16:30h “Aristas y fisuras. Una aproximación a la práctica documental de Óscar Pérez” Elena Oroz Universidad Carlos III. Madrid.

17:30h Pausa café

17:45h Proyección y coloquio: “Observar la irrealidad. El drama de lo absurdo” Oscar Pérez Ramírez

19:15h Sesión de síntesis y clausura de Territorios y Fronteras 2015

- 30 -

A.2

El poder de Mr. Google: Estrategias de Marketing Digital (C)

Dirigido por: Gloria Marzo Ortega Elements comunicación- Programa Zitek. Algorta.

Lugar: BiscayTIK. Zugatzarte 32. Las Arenas-Getxo.

Objetivos: El mundo de Internet y el posicionamiento web es una batalla cuya conquista están peleando empresas, productos y servicios. Y es fundamental convertirse en un experto en todas las técnicas que marcan el camino en la visibilidad real. Todos sabemos que, a la hora de buscar un producto o servicio, aquellos que no aparecen posicionados entre las primeras posiciones, o al menos en las primeras páginas, es como si no existieran. Esto es así porque el tiempo de los usuarios y clientes es limitado. En este curso aprenderemos las herramientas indispensables en su estrategia SEO y SEM. Pero sobre todo, nuestro interés es abarcar la huella digital, la permeabilización de la personal, y todos los avances del poderoso Google, hacia dónde camina el buscador y como convertirnos en un ninja del marketing online.

29 JUNIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Market Sophistication” Xavier Colomés Fornós Conversion Garden.

10:30h Pausa

10:45h “Tácticas SEO para mejorar la reputación online de nuestra marca” Javier Gosende Javier Gosende S.L.. Alicante.

12:00h Pausa

12:15h “Estrategia de marketing online” Xavier Colomés Fornós Conversion Garden.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

30 JUNIO

09:15h “Taller SEM Google Adwords” Sergio Falcón Zuzumba. Madrid.

10:30h Pausa

10:45h “Taller SEM Google Display” Sergio Falcón Zuzumba. Madrid.

12:00h Pausa

- 31 -

12:15h “Mediciones SEM – Campañas y resultados” Sergio Falcón Zuzumba. Madrid.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

1 JULIO

09:15h “Simula visitas reales y saca un buen SEO de ello" Noel Barral Casarrubios Doctor SEO. Granada.

10:30h Pausa

10:45h “Metodología CRO” Natzir Turrado Ruiz FunnelPunk.

12:00h Pausa

12:15h “Seguridad en la red” Selva María Orejón Lozano Onbranding. Barcelona.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 32 -

A.3

XXVII Seminario sobre Europa. El rastro de Europa. Entre los populismos y la pujanza del putinismo (S)

Dirigido por: Miguel Ángel Aguilar Asociación de Periodistas Europeos. Madrid.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Si la Unión Europea venía de una prolongada crisis económica que en distintas ocasiones ha llegado a amenazar sus cimientos, la crisis de Crimea y la falta de respuesta de la política exterior europea ante ella han supuesto una segunda crisis, en esta ocasión de capacidad, e incluso lo que puede ser más peligroso, de identidad. Da la sensación de que su tradicional diplomacia no termina de encajar con las nuevas realidades y tampoco parece que en Bruselas se acabe de asimilar el comportamiento de la Rusia postsoviética. Si bien la inexistencia de un ejército común real limita notablemente la capacidad de disuasión del viejo continente, la falta de una respuesta política consensuada e inequívoca ha trasladado una imagen de debilidad y falta de cohesión de la que no le será fácil recuperarse. Podría decirse que Europa ha perdido o al menos ha visto seriamente debilitado su papel protagonista en el orden internacional para dar paso a lo que se ha llegado a definir como el “desorden europeo”. Por otra parte, ante la imposibilidad de influir en las actuaciones de Rusia, parecería lógico centrar la capacidad de la UE en los nuevos miembros procedentes de la antigua URSS como Ucrania, Moldavia o próximamente Lituania y en atender a la reacción de países ya integrados plenamente en la Unión pero con raíces soviéticas como los cuatro de Visegrado, de entre los que destaca una Polonia creciente, con presidente del Consejo de Europa incluido, que con un ojo mira al viejo continente y se plantea su integración plena, incluida la entrada en la eurozona, pero que no olvida la importancia de las relaciones transatlánticas ante la larga y tenebrosa sombra rusa. ¿Qué tiene que hacer la UE para mejorar su política exterior?, ¿la crisis que está sufriendo es de imagen o de valores?, ¿qué papel juegan los países de Centroeuropa y de Europa del Este en el nuevo panorama internacional?, ¿es la UE un refugio suficiente para las naciones exsoviéticas o deben éstas paliar las carencias europeas a través de la OTAN o de las relaciones transatlánticas? Éstas y otras preguntas tratarán de responderse en la XXVII edición del seminario sobre Europa, convocado por la Asociación de Periodistas Europeos para los días 8, 9 y 10 de julio de 2015, con el propósito de continuar una serie iniciada en julio de 1989 cuando estaba en funciones el Muro de Berlín, reducido a escombros apenas cuatro meses después.

En colaboración con Asociación de Periodistas Europeos, ACS, Iberdrola, Instituto Polaco de Cultura, Kutxabank

- 33 -

8 JULIO

09:45h Entrega de documentación

10:00h Sesión inaugural

Diego Carcedo. Presidente de la Asociación de Periodistas Europeos. Carmen Agoués. Directora de los Cursos de Verano de la UPV/EHU. Miguel Ángel Aguilar. Secretario General de la APE.

11:00h ¿Europa en orden disperso?

Si la Unión Europea venía de una prolongada crisis económica que en distintas ocasiones ha llegado a amenazar sus cimientos, la crisis de Crimea y la falta de respuesta de la política exterior europea ante ella han supuesto una segunda crisis, en esta ocasión de capacidad, e incluso lo que puede ser más peligroso, de identidad. Da la sensación de que su diplomacia no termina de encajar con las nuevas realidades y tampoco parece que en Bruselas se asimile el comportamiento del putinismo instaurado en la Rusia postsoviética. La inexistencia de una Defensa europea con medios propios limita notablemente la capacidad de disuasión del viejo continente. Además, la falta de una respuesta política consensuada e inequívoca ha trasladado una imagen de debilidad y falta de cohesión. Podría decirse que Europa ha perdido o al menos ha visto seriamente debilitado su papel protagonista en el orden internacional para dar paso a lo que se ha llegado a definir como el “desorden europeo” ¿Qué tiene que hacer la UE para mejorar su política exterior?, ¿la crisis que está sufriendo es de imagen o de valores?

Javier Solana. Ex Alto representante para la PESC. Janusz Lewandowski. Excomisario europeo de Programación Financiera y presupuesto (Polonia). José Ignacio Torreblanca. Director de ECFR en Madrid. Izabela Barlinska. Socióloga polaca.

9 JULIO

10:00h Cambios cardinales y otros nuevos ejes de la política europea

La victoria electoral de Syriza en las pasadas elecciones generales en Grecia consolida el ascenso de los partidos populistas, pasando de ser revoltosos actores de la periferia a protagonistas centrales. Analizando el mapa europeo observamos el aumento de los nacionalismos, de los movimientos antisistema y de los partidos euroescépticos así como la decoloración de los viejos ideales fundacionales de la Unión Europea. Algunos de los nuevos protagonistas con aspiraciones a emular la victoria del partido de Tsipras como UKIP en Reino Unido, Podemos en España o Marine Le Pen en Francia coinciden en los métodos empleados, en la sustitución de las referencias tradicionales de izquierda y derecha por las de arriba y abajo y en la voluntad de captar votos a través de la emotividad, pero difieren notablemente a la hora de priorizar los objetivos: unos quieren salirse de la Unión Europea, otros acabar con las políticas de austeridad y unos terceros limitar las políticas migratorias.Surgen dudas acerca de cómo respetarán las medidas tomadas en el parlamento europeo unos nuevos y posiblemente inestables parlamentos nacionales en lo que podría ser un choque tectónico de soberanías, pero en todo caso parece claro que la llegada de estos populismos y los cambios que proponen deteriorarían los cimientos sobre los que se construyó la Unión Europea ¿Qué recorrido tienen estos partidos?, ¿mantendrán su inercia a pesar de los atisbos de una recuperación económica?, ¿cómo afectarán a la situación de las instituciones europeas?, ¿nacionalizarán más aún la política comunitaria?, ¿cómo se podrán integrar las decisiones de los gobiernos nacionales dentro de los compromisos europeos?, ¿mantendrán los discursos más extremistas los partidos populistas en caso de aproximarse al poder?, ¿debe la Unión Europea mostrar músculo para asegurar el respeto de los pactos?

Joaquín Almunia. Ex vicepresidente de la Comisión Europea. Fernando Vallespín. Catedrático de Ciencia política y de la administración por la UAM. Ex presidente del CIS. Adam Michnik. Editor de la Gazeta Wyborcza (Polonia). Eniko Gyori. Exsecretaria de Estado para la Unión Europea de Hungría, exeurodiputada y embajadora en Madrid. Ramón Pérez Maura. Presidente de Paneuropa. Adjunto al director de ABC.

- 34 -

10 JULIO

10:00h La distancia y el antagonismo en las susceptibilidades

Ante la imposibilidad de influir en las actuaciones de Rusia, parecería lógico centrar la capacidad de la UE en los nuevos candidatos procedentes de la antigua URSS como Ucrania, Moldavia y en atender a la reacción de países ya integrados plenamente en la Unión pero con raíces soviéticas como los tres bálticos o los cuatro de Visegrado, de entre los que destaca una Polonia creciente, con presiente del Consejo de Europa incluido, que se plantea la entrada en la eurozona, pero que se siente amenazada por la larga y tenebrosa sombra rusa que podría inducirle a comportarse como satélite de Washington. ¿Qué papel juegan los países de Centroeuropa y de Europa del Este en el nuevo panorama internacional?, ¿es la UE un anclaje suficiente para las naciones exsoviéticas o las carencias europeas darán preponderancia a sus relaciones con la Alianza Atlántica?, ¿tienen los países mediterráneos como España una sensibilidad antagónica a la de quienes comparten frontera con Rusia?

Janusz Lewandowski. Excomisario europeo de Programación Financiera y presupuesto (Polonia). Jaromír tetina. Eurodiputado, escritor y ex corresponsal de guerra. Adam Michnik. Editor de la Gazeta Wyborcza (Polonia).

13:00h Conferencia de clausura:

Iñigo Méndez de Vigo. Secretario de Estado para la Unión Europea.

- 35 -

B.1

La lucha contra la corrupción política: herramientas del estado y de la ciudadanía (C)

Dirigido por: Marta Iglesias Barrio IVAP. Vitoria-Gasteiz.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Más allá de estudiar los casos concretos de corrupción que se han producido, se pretende dar un paso adelante frente a la corrupción, tanto para prevenirla como para evitarla; en ese sentido, se trata de analizar las herramientas de que disponen el estado y los ciudadanos, y avanzando propuestas concretas.

En colaboración con Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP/HAEE)

15 JUNIO

08:45h Entrega de documentación

09:00h Presentación Josu Iñaki Erkoreka Gervasio Consejero de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

09:30h “Concepto y contexto de la corrupción” Jorge Francisco Malem Seña Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.

10:15h “Necesario refuerzo de la división de poderes y la independencia judicial” Alejandro Sáiz Arnaiz Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.

11:00h Pausa

11:15h “La eficacia del Derecho Penal sustantivo y procesal: potencialidades y límites” Antonio Del Moral García Tribunal Supremo. Madrid.

12:00h “Medidas específicas en el ámbito urbanístico” Tomás Ramón Fernández Rodríguez Universidad Complutense. Madrid.

16 JUNIO

09:30h “Necesidad de reforma de la legislación y práctica sobre contratación pública” Teresa Medina Arnaiz Universidad de Burgos. Burgos.

10:15h “Propuestas de mejora sobre transparencia, prevención de la corrupción y financiación de los partidos políticos” Jesús Lizcano Álvarez Transparencia Internacional-España. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid.

- 36 -

11:00h Pausa

11:15h “Transparencia: necesaria pero no suficiente” Manuel Villoria Mendieta Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

12:00h “La sociedad civil organizada ante la corrupción política” José Mª Tomás Tío Fundación por la Justicia. Valencia.

17 JUNIO

09:00h “Teoría vs. realidad sobre la labor decisiva de los medios de comunicación” Francesc-Andreu Martínez Gallego Universidad de Valencia. Valencia.

09:45h “El papel de los medios electrónicos” Agustí Cerrillo i Martínez Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona.

10:30h “La lucha contra la corrupción en la Unión Europea” David Ordoñez Solís Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 4. Oviedo. Red de Expertos en Derecho de la UE del CGPJ. Comisión Iberoamericana de Ética Judicial.

11:15h Pausa

11:30h “Las reglas de conducta de los políticos: evolución en el Reino Unido” Rafael Bustos Gisbert Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.

12:15h “La reciente experiencia en la CAPV: Código Ético y Comisión de Ética Pública” Elisa Pérez Vera Miembro de la Comisión de Ética Pública. Madrid.

- 37 -

B.2

La tutela judicial de los Derechos Fundamentales en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia de la UE (C)

Dirigido por: Juan Ignacio Ugartemendia Eceizabarrena Facultad de Derecho. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. Henri Labayle UPPA. Francia.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Según establece el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea: la Unión constituye un espacio de libertad, seguridad y justicia (ELSJ) dentro del respeto de los derechos fundamentales y de los distintos sistemas y tradiciones jurídicas de los Estados miembros. El objetivo general del Curso propuesto consiste, precisamente, en contribuir al mejor conocimiento de esa necesaria relación entre el desarrollo del ELSJ (con sus actuaciones en materia de control de las fronteras exteriores, asilo e inmigración, la política de cooperación judicial y policial en materia penal, etc) y el respeto de los Derechos Fundamentales, el cual debe estar garantizado por el acceso a una tutela judicial efectiva de los mismos. Unido a ello se dedicará también una atención especial a la relación entre la Ciudadanía europea y el ELSJ desde la perspectiva de los derechos fundamentales. El Curso focalizará su análisis tanto en el estudio de la normativa vigente como en el examen de la rica y compleja jurisprudencia y doctrina que se está produciendo en la materia.

En colaboración con Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP/HAEE), Cátedra Jean Monnet de la UPV/EHU (Programa Erasmus +)

13 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h Inauguración

09:30h “CEDH y Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (ELSJ). Una visión desde el Dictamen 2/13 del TJUE” Ricardo Alonso García Universidad Complutense de Madrid.

10:00h “La tutela judicial de los Derechos Fundamentales en el ELSJ: un enfoque general y algunas cuestiones específicas” Juan Ignacio Ugartemendia Eceizabarrena Facultad de Derecho. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

11:00h Pausa

11:30h “La tutela de los Derechos Fundamentales en el ámbito de la Cooperación Judicial Penal” Maribel González Pascual Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.

12:00h “La dimensión constitucional del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia a través de su reflejo en la noción de ciudadanía de la Unión” Sara Iglesias Sánchez Universidad Complutense de Madrid. Tribunal de Justicia UE.

- 38 -

12:30h “La Agenda Migratoria Europea” Santiago Ripol Carulla Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.

14 JULIO

09:30h “Derecho a la intimidad y espionaje electrónico” Miguel Revenga Sánchez Universidad de Cádiz.

10:00h “La tutela constitucional de los derechos en el ELSJ” Dunia Marinas Suárez Facultad de Derecho. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

11:00h Pausa

11:30h “Los valores del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (ELSJ)” Rostane Mehdi Universidad de Aix-Marseille III y Colegio de Europa de Brujas.

12:00h “El principio de confianza mutua y el ELSJ” Henri Labayle Université de Pau et des Pays de l'Adour (UPPA). Bayona.

15 JULIO

09:30h “ELSJ y Derechos Fundamentales: el papel del Tribunal de Justicia UE” Géraldine Bachoué Pedrouzo Université de Pau et des Pays de l'Adour (UPPA). Bayona.

10:00h “ELSJ y Derechos Fundamentales: el papel de la jurisdicción constitucional nacional” Aida Torres Pérez Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.

11:00h Pausa

11:30h “La protección del inmigrante irregular y los límites de la eficacia del Derecho de la Unión: las complejidades ocultas en el asunto Zaizoune” Pablo González Saquero Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

12:00h “Las garantías procesales en el ELSJ” Maitena Poelemans Université de Pau et des Pays de l'Adour (UPPA). Bayona.

12:30h “Criminalidad organizada en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia: la protección de los derechos de las víctimas” Sonia García Vázquez Universidad de A Coruña.

13:30h Clausura

- 39 -

B.3

Alcance y límites de la intervención pública en las asociaciones de utilidad pública y en las fundaciones (C)

Dirigido por: Peru Bazako Atutxa Viceconsejero de Relaciones Institucionales del Departamento de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz. Elixabete Etxanobe Landajüela Directora de Relaciones con las Administraciones Locales y Registros Administrativos. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Las asociaciones de utilidad pública y las fundaciones, cada vez en mayor medida, comparten la prestación de actividades de interés general con las instituciones públicas que, a su vez, controlan las actividades de aquellas. La cuestión a debatir es el alcance de dicha intervención, control que debe guardar un equilibrio, ya que ni puede convertirse en un intervencionismo que limite la autonomía de estas entidades, ni puede ser tan mínima que no sea capaz de corregir el uso indebido de estas figuras jurídicas. - Así se analizarán las reformas que a este respecto encontramos en el panorama normativo estatal. En este sentido, la Ley catalana 21/2014, de 29 de diciembre, relativa al protectorado de las fundaciones y de verificación de las asociaciones de utilidad pública, y la reforma de la propia Ley 12/1994, de 17 de junio, de Fundaciones del País Vasco. - Además, un adecuado ejercicio del control sobre estas entidades debe tener como consecuencia que la información sobre la existencia y actividades de las mismas sea difundida públicamente para que sea transparente y genere confianza en la ciudadanía. Este es uno de los objetivos de la Ley 19 /2013, de 9 de diciembre de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, aplicable, no sólo a las fundaciones o asociaciones públicas sino también a aquellas otras entidades fundacionales o asociativas que perciban una determinada cantidad de ayudas o subvenciones de aquella naturaleza. - Por último, la iniciativa normativa de la Unión Europea ha intervenido, si bien indirectamente, en la representación en los órganos de decisión de estas entidades, a través de la introducción de cuotas obligatorias de participación de las mujeres en los Consejos de Administración de las sociedades cotizadas. Dichas medidas, controvertidas, no pueden dejar de abordarse en el sector no lucrativo ya que una representación paritaria en aquellos incrementará, indudablemente, su prestigio social.

En colaboración con Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza

- 40 -

9 JULIO 08:50h Entrega de documentación

09:00h Inauguración Peru Bazako Atutxa Viceconsejero de Relaciones Institucionales del Departamento de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

La intervención pública en las entidades sin ánimo de lucro. Alcance y limitaciones

09:15h “La ley 50/2002, de fundaciones española: perspectivas de reforma” Alicia Real Pérez Universidad Complutense de Madrid.

10:00h “Las fundaciones y la reestructuración del sector público” Jorge García-Andrade Gómez Universidad de Alcalá. Madrid.

10:45h “El protectorado de Fundaciones en el código civil de Catalunya y en la ley 21/2014, de 29 de diciembre: funciones y extensión a las asociaciones declaradas de utilidad pública” Marc Lloveras i Ferrer Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.

11:30h Pausa

12:00h “Los sistemas de control público de las fundaciones comparado: los modelos americano, inglés, francés y alemán” Juan Cruz Alli Turrillas UNED. Madrid.

12:45h Mesa redonda con los participantes de la mañana Alicia Real Pérez Universidad Complutense de Madrid.

10 JULIO La transparencia en la actividad de las entidades no lucrativas

09:00h “La ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno” Emilio Guichot Reina Universidad de Sevilla.

09:45h “La retribución del patrono: nuevas orientaciones dentro de una obligación de máxima transparencia” Alberto Emparanza Sobejano Facultad de Derecho. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

10:30h Pausa

11:00h “Situación y perspectivas de la presencia de la mujer en los órganos de decisión de las sociedades cotizadas” Aitziber Lertxundi Lertxundi E.U. de Estudios Empresariales. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

11:45h “La necesidad de indicadores económico-financieros y sociales comunes en las entidades sin fines de lucro para la evaluación de la transparencia” Javier Corral-Lage Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Bilbao. UPV/EHU.

12:30h Coloquio

13:00h Clausura Josu Iñaki Erkoreka Gervasio Consejero de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

- 41 -

C.1

Cine y poesía. Del hecho poético a la página filmada (C)

Dirigido por: Jorge Oter González Escuela Superior Politécnica del Tecnocampus. Barcelona. Santos Zunzunegui Díez Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación. Leioa. UPV/EHU.

Lugar: Bizkaia Aretoa. Avda. Abandoibarra, 3. Bilbao.

Objetivos: El cine no es un arte aislado, y frecuentemente reconocemos en las películas contactos con la pintura, la música... que nos resultan más o menos evidentes. De hecho, su clasificación como séptimo arte no buscaba situar el cine sólo cronológicamente, sino como la cúspide asimiladora de las artes que lo precedieron. Pero, aun si eso fuese así en la teoría, ¿cómo se concreta? Este curso quiere comenzar un recorrido dinámico en torno a las relaciones entre el cine y las demás artes, fijándose en primer lugar en las relaciones entre el cine y la poesía, entendidas en un doble sentido: como ámbito particular dentro de la literatura, primero, y como 'lo poético' en términos generales, después (¿se puede encontrar en el cine una manera poética de decir lo que se dice?): de un cine abiertamente evocador (Cocteau) a lo poético de los nuevos cines de los sesenta (Pasolini -con su cine de poesía- Tarkovski); de un cine que crece sobre una base literaria (Duras, Robbe-Grillet) a una poesía influida por el arte cinematográfico; de las vanguardias de los veinte al cine experimental (Mekas, Brakhage). Las sesiones están organizadas para construir un recorrido por la Historia del Cine desde esta perspectiva.

En colaboración con Mutaciones del Audiovisual Contemporáneo (MAC), grupo de investigación de la UPV/EHU

15 JUNIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Cine, poesía, artes” Jorge Oter González Escuela Superior Politécnica del Tecnocampus. Barcelona.

10:30h Pausa

10:45h “De las grandes esfinges a los sabios austeros: de qué hablamos cuando hablamos de poesía” Santos Zunzunegui Díez Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación. Leioa. UPV/EHU.

12:00h Pausa

12:15h “Dos ideas de Erich Auerbach aplicadas al cine: 1.- Figura y consumación: John Ford” Paulino Viota Cabrera Director y profesor de cine. Santander.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 42 -

16 JUNIO

09:15h “Dos ideas de Erich Auerbach aplicadas al cine: 2.- El poeta del mundo terrenal: Federico Fellini” Paulino Viota Cabrera Director y profesor de cine. Santander.

10:30h Pausa

10:45h “Eustache / Cimino: la materia poética” Pilar Carrera Álvarez Universidad Carlos III de Madrid.

12:00h Pausa

12:15h “Lirismo clandestino: formas del cine poema” Alberte Pagán Vázquez Escritor y cineasta. Porto do Son.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

16:00h Mesa redonda: “Cine y poesía: intersecciones” Santos Zunzunegui Díez Gabriel Villota Toyos Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación. Leioa. UPV/EHU. Pilar Carrera Álvarez Universidad Carlos III de Madrid. Alberte Pagán Vázquez Escritor y cineasta. Porto do Son.

17 JUNIO

09:15h “Fotogenia y ostranenie, la especificidad poética de la vanguardia” María Soliña Barreiro Tecnocampus. Mataró.

10:30h Pausa

10:45h “Genealogía de la imagen: la materia como poesía” Alberte Pagán Vázquez Escritor y cineasta. Porto do Son.

12:00h Pausa

12:15h “Parajanov / Tarkovski: el ritual poético” Pilar Carrera Álvarez Universidad Carlos III de Madrid.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 43 -

C.2

Embarcaciones tradicionales: su situación presente y su futuro. Confluencias desde la arqueología, la antropología y la etnografía (C)

Dirigido por: José Manuel Matés Luque Arqueocean. Bilbao. Juan Antonio Rubio-Ardanaz Universidad de Extremadura. Cáceres.

Lugar: Museo del Pescador de Bermeo. C/ de Torrontero. Bermeo

Objetivos: El propósito es conocer la situación de las embarcaciones tradicionales que se conservan tanto en museos, centros de interpretación y similares así como a nivel de particulares. Muchas de ellas han tenido que ser retiradas y destruidas por problemas de conservación y mantenimiento sin haber tenido un adecuado estudio previo para evitar la pérdida de información que supone su destrucción. En ese sentido se ofrecen las visiones desde la etnografía y antropología marítima así como desde la arqueología naval para entender la información que ofrecen y que ha de ser recuperada. Igualmente se presentarán algunas experiencias del Reino Unido donde llevan trabajando desde hace 40 años con la preservación de embarcaciones tradicionales e históricas, desde pequeños botes de pesca hasta embarcaciones militares o grandes naves mercantes y de pasajeros. Se conocerá las pautas necesarias para decidir si una embarcación merece o no la pena conservar y se incidirá en las pautas de conservación patrimonial y en las fases a corto, medio y largo plazo.

17 JUNIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Marco referencial de documentación marítima. La Antropología” Juan Antonio Rubio-Ardanaz Universidad de Extremadura. Cáceres.

10:30h Pausa

10:45h “Marco referencial de documentación marítima. La Etnografía” Juan Antonio Apraiz Zallo Eusko Ikaskuntza. Bermeo.

12:00h Pausa

12:15h “Marco referencial de documentación marítima. La Arqueología Naval” José Manuel Matés Luque Arqueocean. Bilbao.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

18 JUNIO

09:15h “El registro de barcos históricos del Reino Unido. Salvando los barcos que fueron la columna vertebral del pasado marítimo de Gran Bretaña” Martyn Heigton National Historic Ships UK. London. Reino Unido.

- 44 -

10:30h Pausa

10:45h “Haciéndolo bien. La conservación del buque insignia del Almirante Nelson HMS Victory, y otros proyectos de embarcaciones importantes” Martyn Heigton National Historic Ships UK. London. Reino Unido.

12:00h Pausa

12:15h “La utilización de un patrimonio vivo: la última barca d´encesa” Vicente García-Delgado Sancho Federación Catalana de Patrimonio Marítimo y Fluvial. Asociación Bricbarca. Museo Marítimo de Barcelona.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

19 JUNIO

09:15h “Embarcaciones para entender a las gentes de mar” Juan Antonio Rubio-Ardanaz Universidad de Extremadura. Cáceres.

10:30h Pausa

10:45h “De buque escuela a buque museo, del Galatea al Gleenlee o de cómo un barco abandonado se convierte en una atracción marítima de una ciudad” José Manuel Matés Luque Arqueocean. Bilbao.

12:00h Pausa

12:15h Proyecto de restauración de cuatro embarcaciones recuperadas por el Untzi Museoa-Museo Naval de Donostia-San Sebastián” Juan Pablo Olaberria Egiguren Universidad de Southampton. Reino Unido.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

16:00h Mesa redonda: “¿Barcos de hoy, barcos de mañana?” Juan Antonio Rubio-Ardanaz Universidad de Extremadura. Cáceres. Juan Antonio Apraiz Zallo Eusko Ikaskuntza. Bermeo. José Manuel Matés Luque Arqueocean. Bilbao.

- 45 -

C.3

Tradegin: Tradiziozko dantza garaikidea egin (C)

Zuzendaritza: Sabin Bikandi Belandia AIKO Taldea. Miren Gabantxo Uriagereka Bizkaiko Unibertsitate Zabalkuntzako zuzendaria. UPV/EHU.

Lekua: Areatzako herriko plaza. Areatza.

Helburuak: Dantza Tradizional Garaikideari buruzko Uda Ikastaro honen antolaketaz, AIKO Taldeak topagunea eskaini nahi die dantzako profesionalei eta dantzazaleei, eta euskal gizartean dantza tradizionalak ikuspen handiagoa izatea lortu nahi du. Ahalegin honetan, Euskal Herriko Unibertsitatearen laguntza izan du. Horren bidez, musika eta dantza tradizionala euskal kulturaren ondare ukiezintzat ezagutarazi eta bultzatu nahi dira, arte hauekin lotutako ezagutzen transmisioan era aktiboan lagunduz, eta XXI. mendeko gizarteko aisia-jardueren artean dantza eta musika tradizionalaren erabilera normalizatzeko aurrerapauso berri bat emanez. Dantza tradizionala imitazioz transmititu ahal izateko, ezinbestekoa da egungo bizimodura egokitutako alternatiba berriak eskaintzea. Musikariz eta dantza-maisuz osatutako AIKO Taldea kultur kolektiboak dantza egiteko berezko estilo tradizionala zabaltzea du helburu, ikasketa-metodo propio batez. Ikasteko era dibertigarri, argi eta erraza da, egungo mundura egokitutakoa. Gozatuz ikasteko eta dantzaz gozatzeko modua. “TRADEGIN: Tradiziozko dantza garaikidea egin” ikastaroa irekita dago dantzan egin nahi duen edonorentzat. Dantzako profesionalek nahiz dantzazaleek parte har dezakete, baita dantza tradizionalaren egungo ikuspegia izan eta dantza irakatsi-ikasteko AIKO Metodoa gertu-gertutik ezagutu nahi dutenek ere (dantza-maisuak, dantzazaleak, irakasleak, monitoreak, dantzariak…). Ez da egoitza bekarik emango.

EKAINAK 26

16:45ean Dokumentazio banaketa

17:00ean Mahai ingurua: “Dantzaren Historia (Korrotik pikutara)” Oier Araolaza Arrieta Dantzan.com Elkartea. Eibar. Patxi Laborda Larrea AIKO Taldea. Ainhoa Odiaga AIKO Taldea. Larraitz Artetxe AIKO Taldea.

19:00ean “Dantzaldia berbetan (1)” Sabin Bikandi Belandia AIKO Taldea.

- 46 -

EKAINAK 27

10:00ean “Gipuzkoako dantzak” Josu Garate Suinaga AIKO Taldea.

12:00ean “Joteagaz olgetan” Patxi Laborda Larrea AIKO Taldea.

17:00ean “Kontradantzak” Claude Iruretagoyena Maritzuli Konpainia. Biarritz.

19:00ean “Dantzaldia berbetan (2)” Patxi Laborda Larrea AIKO Taldea.

EKAINAK 28

10:00ean “Erritmoa aldatuz urratsak sortzen” Sabin Bikandi Belandia AIKO Taldea.

12:00ean “Jota dantzan Masterclass” Kepa Artetxe Andra Mari Dantza Taldea. Galdakao.

- 47 -

C.5

Propaganda imperial: el poder de la imagen en Roma (C)

Dirigido por: Mercedes Urteaga Artigas Museo Romano Oiasso. Irun.

Lugar: Museo Romano Oiasso. C/ Eskoleta 1. Irun

Objetivos: Los príncipes o emperadores romanos gobernaban desde una posición de dominio incontestable, gracias a la superioridad de los ejércitos que tenían a su disposición. Los brotes de insurrección eran sofocados con brutalidad y con rapidez. Contaban también con una administración eficaz que llegaba a todos los rincones del Imperio y que permitía drenar las riquezas de los territorios provinciales. Pero además se valían de una política de propaganda perfectamente diseñada que se expresaba en unas imágenes y una estética determinadas. Es en este aspecto en el que hará hincapié el curso, presentando los modelos iconográficos con los que se representaba el poder en la escultura, la arquitectura y el urbanismo. Creemos que resulta de gran actualidad porque el poder de la imagen ha sido tenido en cuenta como recurso de gobierno, independientemente del lugar y de la época. Y en este aspecto, una vez más, Roma puede ser tomada como maestra en nuestro tiempo.

En colaboración con Excelentísimo Ayuntamiento de la Ciudad de Irun.

9 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “El reflejo del poder en los patrimonios culturales” Iñaki Arrieta Urtizberea Facultad de Filosofía y CC. de la Educación. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

10:30h Pausa

“La exposición de las estatuas imperiales en los espacios públicos / Des lieux d'exposition des 10:45h statues impériales dans les espaces publics” Enmanuelle Rosso Université Paris-Sorbonne. Paris. Francia.

12:00h Pausa

12:15h “Las representaciones imperiales en provincias: el foro de Segobriga” Rosario Cebrián Fernández Universidad Complutense de Madrid.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 48 -

10 JULIO

“El aspecto divino de los emperadores romanos; los códigos de las representaciones divinizantes 09:15h / Le corps divin des empereurs romains, sur les représentations divinisantes et leur signification” Enmanuelle Rosso Université Paris-Sorbonne. Paris. Francia.

10:30h Pausa

10:45h “El poder de las imágenes en la Euskal Herria de época romana” Elena Torregarai Pagola Facultad de Letras. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU.

12:00h Pausa

12:15h “El palacio de Teodomiro, la última imagen de Roma/Bizancio en Hispania” Albert Vicent Ribera Lacomba Ayuntamiento de Valencia.

- 49 -

D.1

V Curso de Verano Osalan: Bioseguridad Laboral (C)

Dirigido por: Izaskun Uríen Azpitarte Directora General de Osalan.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: El V Curso de Verano de Osalan abordará en esta ocasión la temática relativa a la Bioseguridad Laboral. Las actividades a desarrollar durante el mismo se plantean desde una visión amplia de la bioseguridad. El curso tiene como objetivos fundamentales que los asistentes puedan: - Actualizar sus conocimientos sobre la normativa en materia de prevención de riesgos laborales por agentes químicos y biológicos. - Analizar los riesgos laborales en actividades vinculadas con la presencia de agentes químicos y biológicos. - Orientar sobre las medidas preventivas en el ámbito de los riesgos laborales por agentes químicos y biológicos.

En colaboración con OSALAN, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.

18 JUNIO

08:30h Entrega de documentación

09:15h Acto Inaugural Izaskun Uríen Azpitarte Directora General de Osalan. Coordina y modera: Fco. Javier Inda Ortiz de Zárate Subdirector Técnico de Osalan.

09:30h “Estado actual de la aplicación de la normativa sobre Agentes Químicos” Mercedes Tejedor Aibar Instituto Nacional de Seguridad e Higiene el Trabajo, INSHT. Madrid.

10:15h “Efectos de la exposición múltiple a Agentes Químicos” Mª Nieves De la Peña Loroño Osalan. Barakaldo.

11:00h Pausa café

11:30h “Preparación y manipulación de Fármacos Peligrosos” Pablo Martín Lancharro SERGAS. Santiago de Compostela.

12:15h “Una fuente de riesgo laboral en el Sector Primario: la utilización de abonos y fitosanitarios” Amaia Ortiz Barredo NEIKER Tecnalia. Vitoria-Gasteiz.

- 50 -

13:00h “Dimensión Nano desde la toxicología” Virginia Gálvez Pérez Instituto Nacional de Seguridad e Higiene el Trabajo, INSHT. Madrid.

13:45h Coloquio

19 JUNIO

09:00h Presentación de la Jornada Fco. Javier Inda Ortiz de Zárate Subdirector Técnico de Osalan.

09:15h “Riesgo de contagio por exposición a Agente Biológico” Aitor Gisasola Yeregi Osalan. Donostia / San Sebastián. Idoia López Echaniz Osalan. Barakaldo.

10:00h “Protocolos de actuación ante Riesgos Laborales por causa de Agentes Biológicos” José Calparsoro Damián Hospital Universitario Donostia. Donostia / San Sebastián.

10:45h Pausa café

11:15h “Bioseguridad en trabajos de campo y laboratorios” Gorka Aduriz Rekalde NEIKER Tecnalia. Derio.

12:00h “Trabajadores Expatriados” Arkaitz Galparsoro Azkune Hospital Universitario Donostia. Donostia / San Sebastián.

12:45h “Genética y Riesgos Laborales” Maria Jesus Marcos Muñoz Vicerrectorado de Investigación. Leioa. UPV/EHU.

13:30h Coloquio / Clausura

- 51 -

D.2

Dificultades de la juventud vasca para el ejercicio efectivo de sus derechos de ciudadanía, especialmente los ligados a la construcción de su proyecto de vida autónoma (C)

Dirigido por: Manuel Lezertua Ararteko.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: El desarrollo integral de las personas requiere disponer de la posibilidad de construir y disfrutar de una vida digna. La crisis social y económica que estamos padeciendo ha puesto en cuestión la efectividad de los principios y derechos consagrados constitucionalmente, y, en la medida en que ha afectado de forma dramática al derecho al trabajo, está limitando de forma grave el proyecto de vida autónoma que todas las personas deberían poder alcanzar. Esta situación está afectando a todas las capas y grupos de nuestra sociedad, pero se manifiesta en su forma más evidente en el caso de los y las jóvenes que, mayoritariamente, encuentran incontables dificultades para acceder al mercado laboral y, en consecuencia, a los recursos económicos que permitirían su emancipación y el establecimiento de su vida autónoma. Por medio de la jornada se pretende, partiendo de los derechos básicos que la Constitución española establece (entre ellos, los principios rectores de la política social y económica, el derecho a la participación social, así como el derecho al trabajo y a una remuneración suficiente), realizar una radiografía de la situación actual y del desfase entre la previsión constitucional y la situación real de los y las jóvenes en Euskadi. Para ello se analizará el papel del trabajo como elemento de integración social y de acceso a la autonomía personal, las iniciativas de la administración vasca, y, lo que entendemos como más importante, los retratos de la vida de nuestros jóvenes en primera persona y a través de los testimonios de representantes de organizaciones en las que participan.

En colaboración con Ararteko.

19 JUNIO

09:00h Entrega de documentación

09:10h Inauguración del curso Manuel Lezertua

09:30h “La Constitución, los derechos de ciudadanía y el empleo juvenil” Juan Pablo Landa Zapirain Facultad de Derecho. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

10:00h “La juventud ante el cambio de época. ¿Nuevos problemas, viejas políticas?“ Joan Subirats Humet Universidad Autónoma de Barcelona.

10:30h Debate

- 52 -

11:00h Pausa café

11:30h Mesa redonda: “La realidad vasca” Nieves Corcuera Bilbao Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Observatorio Vasco de la Juventud. Vitoria-Gasteiz. Xabier Otxandiano Martínez Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Dirección de Planificación e Innovación en el Empleo. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz. Itsaso Andueza Fernández Consejo de la Juventud de Euskadi. Donostia / San Sebastián. Teresa Gastón Gayoso Fundación ADSIS. Vitoria-Gasteiz.

12:50h Debate

13:30h Clausura

- 53 -

D.3

10 años de la ley vasca para la igualdad de mujeres y hombres: avances y retos (C)

Dirigido por: Izaskun Landaida Larizgoitia Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Vitoria-Gasteiz.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: - Conmemorar un hito, analizar el papel de las leyes de igualdad en su conjunto y los efectos que han tenido hasta el momento. - Poner en valor la importancia de disponer de marcos jurídicos sólidos y los logros alcanzados gracias a la ley vasca y destacar el trabajo que se está haciendo para su desarrollo y concreción en el ámbito autonómico, foral y local, a fin de que más agentes se sumen a dicho proceso, así como identificar los retos de cara al futuro.

En colaboración con Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer

22 JUNIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h Inauguración Ana Alberdi Zubia Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Vitoria-Gasteiz. Maite Zelaia Garagarza Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Responsabilidad Social. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. Bakartxo Tejeria Otermin Presidenta del Parlamento Vasco / Eusko Legebiltzarraren Lehendakaria. Vitoria-Gasteiz.

09:45h “Las leyes de igualdad. ¿Hacia una nueva ciudadanía?” Encarna Bodelón González Universidad Autónoma de Barcelona.

10:30h Pausa

10:45h “Leyes para la igualdad: de la discriminación a la subordinación” Octavio Salazar Benítez Universidad de Córdoba.

12:00h Pausa

12:15h “La ley vasca para la igualdad: Luces y sombras” Arantza Campos Rubio Facultad de Derecho. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

23 JUNIO

09:15h “La importancia de los marcos legales para el desarrollo del mainstreaming de género” Alba Alonso Álvarez Universidad de Santiago de Compostela.

- 54 -

10:30h Pausa

11:00h Mesa redonda: “Incidencia de la ley para la igualdad de mujeres y hombres en distintos ámbitos” Modera: Goiatz Minguez Muguerza Ana Alberdi Zubia Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Vitoria-Gasteiz. Ana Agirre Sáez de Eguilaz Diputación Foral de Gipuzkoa. Donostia / San Sebastián. Mireia Espiau Idoyaga Berdinsarea (EUDEL Asociación de Municipios Vascos). Montserrat Auzmendi del Solar Parlamento Vasco / Eusko Legebiltzarra. Vitoria-Gasteiz.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 55 -

D.5

Aportaciones de la Antropología Forense en el marco de los Derechos Humanos y la Acción Humanitaria (C)

Dirigido por: Francisco Etxeberria Gabilondo Unidad Docente de la Facultad de Medicina y Odontología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: El desarrollo de la Antropología Forense en el marco de las Ciencias Forenses ha adquirido en los últimos años un protagonismo importante favorecido por casos complejos que han tenido un amplio seguimiento social. Probablemente por esta razón, son muchos los interesados en formarse en esta disciplina que transita entre diversas materias académicas. Los modelos de organización en el ámbito internacional y la aplicabilidad de la disciplina son en general desconocidos. Por tal motivo se plantea un curso con los mayores especialistas que cuentan con amplia experiencia en el tema. El enfoque del curso se dirige hacia los Derechos Humanos y la Acción Humanitaria desde una perspectiva basada en la experiencia internacional.Se pretende dar a conocer la experiencia organizativa y los resultados en distintos contextos internacionales.

En colaboración con Comité Internacional de la Cruz Roja, Sociedad Española de Antropología y Odontología Forense, UNED - Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH), Sociedad de Ciencias Aranzadi.

6 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Contribución de la Antropología Forense al Derecho Internacional Humanitario: aportaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja” Morris Tidball-Binz Comité Internacional de la Cruz Roja. Ginebra. Suiza.

10:30h Pausa

10:45h “Antropología Forense de la Guerra Civil española” Fernando Serrulla Rech Instituto de Medicina Legal de Galicia. Sociedad Española de Antropología y Odontología Forense. Ourense.

12:00h Pausa

12:15h “Contribución de la Antropología Forense al problema de la Identificación de Cadáveres de Migrantes” José Luis Prieto Carrero Instituto de Medicina Legal de Madrid. Sociedad Española de Antropología y Odontología Forense.

16:00h Mesa redonda: “Antropología Forense, Derechos Humanos y Acción Humanitaria” Morris Tidball-Binz Comité Internacional de la Cruz Roja. Ginebra. Suiza. José Luis Prieto Carrero Instituto de Medicina Legal de Madrid. Sociedad Española de Antropología y Odontología Forense. Miguel Botella López Universidad de Granada. Sociedad Española de Antropología y Odontología Forense. Granada.

- 56 -

Fernando Serrulla Rech Instituto de Medicina Legal de Galicia. Sociedad Española de Antropología y Odontología Forense. Ourense. Jorge González Pérez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.

7 JULIO

09:15h “Experiencia internacional desde la Antropología Forense” Morris Tidball-Binz Comité Internacional de la Cruz Roja. Ginebra. Suiza.

10:30h “Experiencia en la frontera norte de México desde la Antropología Forense” Miguel Botella López Universidad de Granada. Sociedad Española de Antropología y Odontología Forense. Granada.

11:30h Pausa

12:00h “Experiencia en Chile desde la Antropología Forense” Francisco Etxeberria Gabilondo Unidad Docente de la Facultad de Medicina y Odontología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. Aranzadi Zientzia Elkartea. Donostia / San Sebastián.

13:00h “Antropología forense en el búsqueda del Che Guevara” Jorge González Pérez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.

- 57 -

D.6

Diversidad, minorías y (medios) comunicación (C)

Dirigido por: José Luis Madrazo Juanes Director de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria- Gasteiz.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Hay un conjunto de problemas sociales que son relativamente invisibles, desde qué son los servicios sociales, servicios que siempre se perciben como carga económica y social, hasta el conjunto de minorías que son desatendidas, cuando no sistemáticamente maltratadas, en los medios de comunicación. Establecer una comunicación sincera y seria con profesionales de los distintos soportes de comunicación parece indispensable. Son, en este sentido, muchas las áreas que correspondiendo al Departamento (migración, pueblo gitano, el colectivo LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) merecen un tratamiento mediático acorde a su realidad, fuera de todo proceso estigmatizador y que progresivamente vaya atendiendo estos ámbitos en términos de adecuación a la realidad. Evidentemente, no todos estos colectivos son equiparables, de forma que el colectivo LGTB recibe un tratamiento mejor que el de la inmigración o el de la población gitana, pero desde su especificidad requieren ser conocidos y reconocidos. En suma, trataremos de abordar lo que tiene que ser un primer nivel de acercamiento a los distintos colectivos, así como a las prácticas más habituales en el mundo informativo para intentar remover los obstáculos más allá de los decálogos o protocolos deontológicos o profesionales, para lo cual también se revisarán las buenas prácticas y se catalogarán los modelos a seguir.

En colaboración con Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco- Eusko Jaurlaritza.

8 JULIO 08:50h Entrega de documentación

09:00h “Medios de comunicación y diversidades” Lide Amilibia Bergaretxe Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz. José Luis Madrazo Juanes Director de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

09:15h “Mal-tratados en los medios de comunicación. Imágenes estereotípicas de la inmigración en la información y la ficción televisiva” Juan José Igartua Perosanz Universidad de Salamanca. Salamanca.

10:15h “Los gitanos como grupo en la prensa de referencia” Joan Manuel Oleaque Moreno Universidad Internacional de Valencia (VIU).

11:30h Pausa

- 58 -

11:45h “El periodismo de las desviadas: qué y cómo comunicamos desde los márgenes” June Fernández Casete Andrea Momoitio San Martin Pikara Magazine. Bilbao.

12:45h “La matriz heterosexual en los medios de comunicación” Javier Sáez del Álamo Editor de la revista queer www.hartza.com.

13:45h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

9 JULIO 09:00h “El verdadero periodismo” Julio Flor Gamo Periodista. Bilbao.

10:00h “Del titular al relato: papel de los agentes sociales en el cambio de los discursos” Peio Marin Aierbe Mugak / SOS Racismo Arrazakeria. Donostia / San Sebastián.

11:10h Pausa

11:30h Mesa redonda: “Las tres miradas (población gitana, Colectivo LGTB y población inmigrante) y el periodismo” Modera: Javier Pérez Pérez Biltzen. María del Carmen Cortés Amador Fundación Secretariado Gitano. Jesús Estomba Olasagasti Coordinador en Gipuzkoa del Servicio BERDINDU de información y asistencia al colectivo LGTB María Guijarro Ceballos ALBOAN. Bilbao. Manuel Sobrino Fernández Responsable de Comunicación Red Acoge. Madrid.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

10 JULIO 09:15h “Sobreponerse a la xenofobia: Red Antirumores Global e Iniciativa Gora Gasteiz” Daniel de Torres Barderi Estrategia Antirumores Global. Barcelona. Rosa Isabel Argote CEAR (Comisión de Ayuda al Refugiado)-Euskadi. Vitoria-Gasteiz.

10:30h Pausa

10:45h “Ciudad y gestión de las diversidades” Estitxu Pereda Sagredo Responsable del Servicio de Convivencia y Diversidad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

12:00h Pausa

12:15h “Coloquio sobre prensa y límites en el tratamiento de la diversidad” Modera: Amaia Goikoetxea Marqués Periodista y politóloga. Ignacio Escolar García Director de El Diario.es Mariano Ferrer Periodista. Donostia / San Sebastián.

13:45h Clausura José Luis Madrazo Juanes

- 59 -

Director de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

D.7

El Turismo como estrategia de desarrollo económico y social (C)

Dirigido por: Cristina Prado Valle Eustat. Vitoria-Gasteiz.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: - Analizar el papel que juega la actividad turística dentro del desarrollo económico de un territorio, así como la influencia que provoca en el entramado social. - Analizar la aportación de la actividad turística a la economía vasca, en sus diferentes componentes, y en los diferentes ámbitos territoriales. - Analizar los retos actuales y futuros que se plantean a la actividad turística. - Conocer las estrategias de impulso implementadas por los agentes públicos y privados. - Formas innovadoras de analizar el fenómeno turístico, que ayuden a su gestión y desarrollo.

En colaboración con Eustat, Instituto Vasco de Estadística

13 JULIO

08:45h Entrega de documentación

09:00h Presentación Josu Mirena Iradi Arrieta Director General de Eustat. Vitoria-Gasteiz. Cristina Prado Valle Eustat. Vitoria-Gasteiz.

09:30h “La importancia del turismo en la economía vasca” María Victoria García Olea Javier Aramburu Irizar Eustat. Vitoria-Gasteiz.

10:30h Pausa

10:45h “Innovación y Turismo” Javier Delgado Muerza Travel EMEA Google. Madrid.

12:00h Pausa

12:15h “Micro-destinos, un nuevo enfoque para la gestión” Yenis Marisel González Mora Instituto Canario de Estadística, (ISTAC). Santa Cruz de Tenerife.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 60 -

14 JULIO

09:15h “Transcendencia económica y social del turismo: Retos de futuro” Pedro Ortun Silván Comisión Europea. Bruselas. Bélgica.

10:30h Pausa

10:45h “Impulso de la Administración: Plan Estratégico de Turismo 2020 de la C.A. de Euskadi” Itziar Epalza Urquiaga Viceconsejera de Comercio y Turismo. Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

12:00h Pausa

12:15h “Retos actuales y perspectivas de futuro de la oferta turística de la C.A. de Euskadi. Una perspectiva desde el sector” Raúl Fernández Acha Hotel Silken Amara Plaza. Donostia / San Sebastián. Idoia Ezkurdia Iturrioz Nekatur. Donostia / San Sebastián.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 61 -

D.8

Peligros actuales de la UE: desigualdades socio-económicas, políticas, fiscales... (C)

Dirigido por: Junta Directiva de EUROBASK Junta Directiva de EUROBASK. Vitoria-Gasteiz.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: El mayor desafío para la Unión Europea no es, en el s.XXI, la amenaza de una potencia extranjera o las guerras con países limítrofes, sino la ausencia de un proyecto común que cohesione las políticas, las necesidades y los intereses de sus 28 Estados y sus más de 500 millones de ciudadanos. Este desafío da lugar a diferentes “peligros” que la Unión Europea deberá afrontar de forma urgente y decidida en los próximos meses para evitar el avance en el continente europeo de la euro-fobia de los partidos populistas y el euro-escepticismo que afirma que todos los problemas vienen de la Unión Europea y las soluciones sólo pueden venir de los Estados. El riesgo es que se debilite la UE como actor internacional que defienda los valores de la libertad y la solidaridad y que pierda capacidad de negociación. Uno de los mayores “peligros” es el silencioso avance de las asimetrías, desequilibrios y desigualdades a nivel político, económico, fiscal y social como consecuencia de una gestión inadecuada de la crisis, relegando a las instituciones supranacionales a un papel meramente secundario. Efectivamente, la nueva gobernanza económica realizada a través del Consejo Europeo, los Estados Miembros y entidades extracomunitarias como la Troika, ha dado lugar a una toma de decisiones cada vez más alejada del Parlamento Europeo y la Comisión Europea, lo que ha provocado también un alejamiento de la ciudadanía frente a la UE. La necesaria independencia del Banco Central Europeo se ha convertido en una ausencia de control político sobre dicha institución. A su vez, el creciente carácter intergubernamental de las decisiones tomadas a nivel económico ha acentuado la división entre Estados Miembros acreedores (Norte) y Estados miembros deudores (Sur). Un “peligro” resultante de la crisis es el incremento de las divergencias políticas, las disparidades económicas y las desigualdades sociales con el riesgo de que sirvan de caldo de cultivo de los populismos eurófobos. Para poder corregir las asimetrías que ponen en “peligro” el proceso de integración europea, EUROBASK invita a la ciudadanía a debatir con reconocidos expertos y enriquecer con sus opiniones la definición de unas iniciativas que permitan reiniciar el proyecto europeo y relanzar el método comunitario como instrumento de cohesión y éxito. Durante los 3 días del Curso se invitará a responder las siguientes preguntas: ¿Cómo combatir la economía 3D: desigualdad, deslocalización, desindustrialización? ¿Cómo superar las asimetrías intraeuropeas y reforzar el ámbito comunitario supranacional en la UE? Mercado europeo de trabajo y desempleo. La precariedad ¿nuevo concepto de trabajo forzoso? ¿Federalismo fiscal europeo frente a las grandes corporaciones? El mundo sin la UE: ¿un lugar lleno de peligro?

- 62 -

El TTIP: ¿mayor acuerdo comercial de la historia o nuevo desengaño europeo? La primera jornada se dedicará a analizar las asimetrías institucionales y políticas intraeuropeas así como las ineficiencias que poseen los Tratados para reforzar el ámbito comunitario. Se analizarán también los problemas que han surgido como consecuencia de la creciente diversidad interna y cómo se pueden impulsar políticas para fortalecer la cohesión ciudadana en torno a los valores europeos de diversidad, pluralismo y el respeto al Estado de Derecho. En esta jornada se reflexionará también sobre cómo avanzar hacia un gobierno multinivel que favorezca la gestión regional y local y qué instrumentos pueden diseñarse a nivel europeo para mejorar la transparencia y eficacia de las instituciones. En la segunda jornada se analizarán las asimetrías socio-económicas, los retos asociados a la globalización y la creciente competitividad en salarios en el mercado de trabajo, así como el verdadero alcance de la “sociedad participativa” como nuevo fundamento del Estado de Bienestar. Otro de los temas que centrarán la reflexión y debate serán la lucha contra el fraude fiscal a nivel europeo y la necesidad de promover un renacimiento manufacturero en la Europa periférica para equilibrar la UE a nivel político, económico y social. La tercera jornada analizará las asimetrías y desafíos y desafíos geopolíticos para la UE. Dado que en 2015 se celebra el Año Europeo del Desarrollo, EUROBASK invita a debatir sobre los verdaderos objetivos y resultados de la política de cooperación y desarrollo, y su diferenciación de los intereses geopolíticos cortoplacistas. La crisis migratoria en el Mediterráneo y el conflicto abierto en Ucrania serán dos de los temas que centrarán los debates y reflexiones de esta jornada. Otro tema de gran importancia para el futuro europeo, como es el TTIP, será estudiado, profundizando en sus ventajas e inconvenientes, dada la importancia de abrir este debate en la sociedad europea. Para más información: www.eurobask.org/2015

En colaboración con Eurobask

15 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:10h Presentación José María González Zorrilla Presidente de EUROBASK. Vitoria-Gasteiz. Mikel Antón Zarragoitia Director de Asuntos Europeos. Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza. Vitoria - Gasteiz. Carmen Agoués Mendizabal Directora de los Cursos de Verano de la UPV/EHU. Bakartxo Tejeria Otermin Presidenta del Parlamento Vasco / Eusko Legebiltzarraren Lehendakaria. Vitoria-Gasteiz.

DESIGUALDADES INTRAEUROPEAS 09:30h Conferencia Inaugural: “Globalización, Unión Europea y Gobernanza multinivel: el rol de la UE en el rediseño de un orden político mundial más justo e igualitario” Gurutz Jauregui Bereciartu Facultad de Derecho. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

Modera y dinamiza: Beatriz Pérez de las Heras Universidad de Deusto. Bilbao.

- 63 -

10:15h “Medios de comunicación europeos: ¿instrumentos para la cohesión?” João Diogo Pinto Secretario General de EurActiv. Ex Secretario General del Movimiento Europeo Internacional.

11:00h “Ineficiencias de los Tratados y propuestas para superar las desigualdades intraeuropeas y eforzar el ámbito comunitario” Mariola Urrea Corres Universidad de La Rioja.

11:45h Pausa

12:00h “Inmigración, identidad, populismo y seguridad: cómo evitar la desintegración europea” Pablo Antonio Fernández Sánchez Cátedra Jean Monnet. Universidad de Sevilla.

12:45h “El gran reto europeo: mejorar la transparencia y eficacia de las instituciones en la UE” Jesús Lizcano Álvarez Universidad Autónoma de Madrid. Miembro fundador y actual Presidente de Transparencia Internacional- España.

13:30h Debate

16 JULIO

DESIGUALDADES SOCIO-ECONÓMICAS Y FISCALES Modera y dinamiza: María Isabel Sánchez Sánchez-Amaya E.U. de Estudios Empresariales. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

09:15h “Las asimetrías en el mercado europeo de trabajo: el salario como herramienta clave de la igualdad” Miren Edurne Terradillos Ormaechea Facultad de Derecho. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

10:00h “La ‘sociedad participativa’: ¿fin del Estado de Bienestar?” Luis Jimena Quesada Universidad de Valencia.

10:45h Pausa

11:00h “¿Federalismo fiscal europeo frente a las grandes corporaciones? Luxleak como síntoma” José Luis Escario Asesor en la Comisión Especial sobre Resoluciones Tributarias del Parlamento Europeo creada a raíz del escándalo Lux Leak. Coordinador del Área Unión Europea en la Fundación Alternativas (FA). Ex Responsable de Fiscalidad en la ONG Oxfam Intermón.

11:45h “Renacimiento manufacturero en la Europa periférica: ¿es aún posible?” Sabin Azua Socio Director de B+I Strategy.

12:30h “El rescate del euro tras la crisis” Juan Ignacio Crespo Estadístico del Estado y autor de "Las dos próximas recesiones" y “Cómo acabar de una vez por todas con los mercados”.

13:15h Debate

17 JULIO

DESIGUALDADES Y DESAFÍOS GEOPOLÍTICOS Modera y dinamiza: Lorena López de Lacalle Vicepresidenta de Eurobask.

- 64 -

09:15h “El mundo sin la UE: un lugar lleno de peligros” Tica Font Gregori Directora del Instituto Catalán Internacional por la Paz (ICIP). Vicepresidenta de Justicia i Pau, experta en comercio de armas, investigadora de Centro de Estudios de Paz.

10:00h “Las relaciones exteriores de la UE: economía, seguridad y política” Xavier Ferrer

11:00h Pausa

11:45h “El TTIP (Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión): ¿mayor acuerdo comercial de la historia o nuevo desengaño europeo?” Alberto Alemanno Fundador de eLabEurope. Cátedra Jean Monnet.

12:35h Debate

13:30h Clausura y conclusiones Joxerramón Bengoetxea Secretario General de EUROBASK.

- 65 -

D.9

Harrera Haurrak: hazteko eta hezteko aukera berri bat gure artean (C)

Zuzendaritza: Jesús Mari De la Mota Juaniz Beroa Elkartea (Gipuzkoako Harrera Familien Elkartea).

Lekua: Miramar Jauregia. Donostia / San Sebastián.

Helburuak: 1. Harrera haurrak: erantzun instituzionala zein den jakinaraztea. 2. Harrerako haurren bizipen emozionalera eta hazkunde prozesura hurbiltzea: - Lotura eta atxikimendua. - Mina eta amorrua (dolua). - Trauma. - Erresilentzia. - Bizi-mina eta zorioneko gizartea. Harrera, berezko familiarenganako itzulera, emantzipazioa. - Harrera prozesutik emantzipaziorako bidean ikasleengan intzidentzia duten hezkuntza sistemak. - Laguntza eta bihozmina. 3. Harrera haurrekiko ikastetxeek erantzuteko praktika onak ezagutzea. 4. Bizipen eta esperientzia zuzenak protagonisten eskutik ezagutzea.

EKAINAK 23

09:00ean Dokumentazio banaketa

09:15ean “Harrera Haurrak: ERANTZUN INSTITUZIONALA” Jesús Mari De la Mota Juaniz Beroa Elkartea (Gipuzkoako Harrera Familien Elkartea). Patxi Agiriano Barrenetxea Haurren eta Nerabeen Babeseko Zerbitzu burua.

Gizarte Politikako Departamentua. Gipuzkoako Foru Aldundia. Beatriz Yubero LAUKA. Babesik gabeko egoeran dauden adingabeen famili-harrera zerbitzua.

10:30ean Etenaldia

10:45ean “Harrerako haurren bizipen emozionala eta hazkunde prozesua. LOTURA ETA ATXIKIMENDUA” Kepa Camiña Abajas Irakasle eta berritzeguneko aholkulari ohia.

12:00ean Etenaldia

12:15ean “Harrerako haurren bizipen emozionala eta hazkunde prozesua. DOLUA ETA TRAUMA” Kepa Camiña Abajas Irakasle eta berritzeguneko aholkulari ohia.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

- 66 -

EKAINAK 24

09:15ean “Harrerako haurren bizipen emozionala eta hazkunde prozesua. BIZI-MINA ETA ZORIONEKO GIZARTEA. HARRERA, BEREZKO FAMILIARENGANAKO ITZULERA, EMANTZIPAZIOA” Ana Gómez Espeso Haur Hezkuntza eta Lehen Hezkuntzako irakaslea.

10:30ean Etenaldia

10:45ean “Harrerako haurren bizipen emozionala eta hazkunde prozesua. AUKERA METODOLOGIKOAK ETA IKASTETXEETAN LANDUTAKO PROZESUAK” Jose Luis Alberdi Goenaga Haur eta Lehen Hezkuntzako aholkularia Zarauzko Berritzegunean.

12:00ean Pausa

12:15ean “Harrerako haurren bizipen emozionala eta hazkunde prozesua. BIZIPEN ETA ESPERIENTZIA ZUZENAK PROTAGONISTEN ESKUTIK” Jesús Mari De la Mota Juaniz Mikel Iraundegi Achabal Beroa Elkartea (Gipuzkoako Harrera Familien Elkartea). Idoia Zamakona Ormaeche Irakaslea. Orokieta Ikastetxea. Zarautz.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

- 67 -

D.10

El desafío demográfico y la respuesta de las ciudades (C)

Dirigido por: Kepa Korta Murua Oficina de Estrategia de Donostia / San Sebastián. Donostia / San Sebastián. Alfonso Martínez Cearra Bilbao Metropoli-30. Bilbao.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: "Se habla mucho del envejecimiento de la sociedad, y, en efecto, es crucial para el futuro de nuestras ciudades, pero ¿y de la falta de juventud? Se habla de la previsible falta de mano de obra, de inmigración, que cada vez será más necesaria,… pero, ¿qué consecuencias tienen estas tendencias en el ecosistema de las ciudades? ¿Qué efectos tiene la pérdida de juventud en el dinamismo de la ciudad? ¿Y la creciente diversidad cultural? ¿Hablamos de interculturalidad?"Hace tiempo que nuestras pirámides se alejaron de la clásica forma “triangular” que refleja sociedades con una población equilibrada, reflejando los cambios demográficos que están transformando la población, con un creciente estrechamiento en la base (baja natalidad), adoptando paulatinamente una forma más regresiva, la denominada “ánfora invertida”, al tiempo que se ha hecho cada vez más evidente el engrosamiento en el extremo superior, que refleja la población de más edad, fruto del notable aumento de la esperanza media de vida. Estos fenómenos demográficos que apuntamos son especialmente significativos en el País Vasco, donde la esperanza de vida media, que ronda los 82,2 años de edad, supera con creces los 78,8 años de media europea, igualmente las tasas de natalidad de la población vasca (1,2 en 2006) son de las menores de Europa, muy por debajo del umbral de renovación generacional. El aumento la longevidad, derivado especialmente del desarrollo del sistema sanitario, la investigación biomédica, las mejoras en la alimentación y en la calidad de vida, ha ampliado la esperanza de vida hasta extremos nunca conocidos. Sin embargo, este fenómeno unido a la reducción de la unidad familiar y la creciente movilidad de la población tienen como resultado, muchas personas solas, viviendo muchos más años. Se ha producido un aumento exponencial de las personas más mayores (de más de 80 años), con crecientes problemas de dependencia y discapacidades que han de ser abordados -al igual que otros retos que la presente realidad demográfica plantea, como la creciente presión sobre el sistema de pensiones, la sanidad o el sistema de protección social- desde la perspectiva social, tecnológica, asistencial y urbana. Están en plena vigencia las políticas de promoción del envejecimiento activo y un creciente desarrollo de tecnologías asistenciales. A todo ello se une otro reto menos conocido, pero con un enorme impacto en el futuro de nuestra ciudades, la disminución de población joven, derivada de la evolución demográfica e incrementada por emigración de jóvenes a la búsqueda de formación y, sobre todo, salida laboral en otros países, y que en el medio plazo apunta a una preocupante disminución de la población activa, que, manteniendo el nivel de empleo, deberá ser compensada con inmigración y un incremento de la productividad. ¿Qué supondrán estos procesos en nuestra sociedad, en nuestra cultura? ¿Cómo atraer y retener a la población joven a nuestras ciudades? ¿Cómo serán esos inmigrantes?,

- 68 -

¿de dónde vendrán?, ¿se adaptaran a nuestra sociedad?, ¿Cómo nos afectará esa mayor densidad en diversidad? ¿Son conscientes nuestras instituciones y nuestra sociedad de este enorme desafío? ¿Qué estrategias han de promoverse para afrontar estos retos?: Las políticas de fomento de la natalidad, tendentes a favorecer un incremento de las tasas de natalidad llevan cierto tiempo desarrollándose en otros países de nuestro entorno, ¿con qué grado de éxito? Igualmente, es necesario aumentar la participación en el mercado laboral, de las mujeres y del conjunto de la población en edad laboral y facilitar la prolongación de la misma a quien lo desee: la aplicación de medidas eficaces de concertación entre la vida laboral y familiar, la flexibilidad en el mercado de trabajo (flexibilización del trabajo, de horarios, en la edad de jubilación,…), en la movilidad laboral, en la igualdad de oportunidades y en la no discriminación y, por descontado, la mejora de las condiciones laborales. Así mismo, se requieren medidas para minimizar las pérdidas de capital humano y para la atracción de inmigración cualificada y con talento, y no tan cualificada, y estrategias encaminadas a favorecer la integración laboral, pero también social y cultural, del conjunto de personas inmigrantes. Este curso pretende introducir un debate en profundidad sobre estos fenómenos que sabemos a ciencia cierta que se van a producir. Para ello contamos con expertos en diversidad y veremos cómo ésta influye en los procesos sociales o culturales y en nuestra capacidad de innovación; experiencias de otras ciudades, sus éxitos y fracasos tienen mucho que enseñarnos. Objetivos: - Un recorrido sobre las tendencias demográficas que afectan a la sociedad europea y, de forma particular, a nuestras ciudades. - Analizar impacto del envejecimiento poblacional, las bajas tasas de natalidad y la prolongación de la esperanza de vida; la pérdida de juventud; la contracción de la fuerza de trabajo; la inmigración,…. en los sistemas de pensiones, de sanidad y de protección social,…, pero, más aún, nos detendremos en los cambios sociales que están produciendo en nuestra sociedad, nuestra cultura, en la actividad económica y en la planificación y que serán más evidentes en las próximas décadas para centrarnos en los retos y oportunidades que se presentan a las ciudades. - La reflexión sobre las políticas públicas desarrolladas en el entorno europeo y la presentación de experiencias concretas llevadas a cabo en ciudades nos servirán de base para debatir hacia donde deben encaminarse las estrategias que han de abordar este “desafío demográfico”.

En colaboración con Oficina de Estrategia Donostia / San Sebastián, Bilbao Metropoli-30

26 NOVIEMBRE

09:00h Entrega de documentación

09:15h “La evolución demográfica prevista y sus consecuencias económicas y sociales” Kepa Korta Murua Oficina de Estrategia de Donostia / San Sebastián. Donostia / San Sebastián.

10:15h “Una mirada desde la Europa nórdica” Alfonso Martínez Cearra Consulado Honorario de Suecia en Bilbao.

11:00h Pausa

- 69 -

11:30h “La previsión demográfica y sus consecuencias en las necesidades de empleo” Jose Miguel Ayerza ADEGI. Donostia / San Sebastián.

12:15h “El Impacto en el sistema socio-sanitario” Iñaki Berraondo Zabalegui Departamento de Salud. Gobierno Vasco/Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

13:15h Fin de la Sesión

27 NOVIEMBRE

09:00h “La experiencia de la Diversidad como activo” Myrtha Casanova IEGD - Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad. Barcelona.

10:00h “Política Integral de Familia. Natalidad” Eguzki Urteaga E.U. de Trabajo Social. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU.

11:00h Pausa

11:30h “Respuestas desde el urbanismo, la vivienda y los entornos urbanos al cambio demográfico” Silvia Urra Uriarte Tecnalia. Derio.

12:15h Mesa redonda: “El reto demográfico, desde la visión estratégica” Alfonso Martínez Cearra Bilbao Metropoli-30. Bilbao. Judith Moreno Oficina de Estrategia de Donostia / San Sebastián. Donostia / San Sebastián. Olga Elena Oteiza Ajona Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

13:30h Sesión de síntesis / Cierre

- 70 -

D.11

Políticas de Orientación y Activación del Empleo en época de crisis (C)

Dirigido por: Gotzone Sagardui Goikoetxea Directora de Activación Laboral de Lanbide. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: El empleo ha sido históricamente, al menos en la sociedad moderna, el medio de inclusión social fundamental y básico, de forma que al menos entre los hombres ha sido muy difícil distinguir entre empleo y trabajo, y entre las mujeres esta ausencia ha supuesto no atender a lo que hoy desde la economía feminista se plantea como los costes económicos de la reproducción de la vida. Ahora bien, ahora que esta distinción comienza a ser central es también probable como afirman teóricos de relevancia que caminemos hacia una sociedad poslaboral, en la que el declive del empleo suponga una imposibilidad práctica de integración y de exclusión estructural inevitable. En todo este maremágnum de problemas internamente relacionados hay multitud de propuestas en las que los intereses contrapuestos (patronal, tercer sector, entidades públicas de empleo) parecen acomodarse en un primer momento, pero que tras una lectura atenta asoman dilemas y relaciones imposibles. Así, ¿es posible orientar para el empleo y bajo qué modelos y con qué eficacias cuando a su vez se camina hacia el precariado?, ¿Es posible el precariado y la inclusión activa?, ¿A nueva sociedad nuevo tipo de empleo? Estas preguntas y muchas otras nuclearán este curso de verano.

En colaboración con Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco- Eusko Jaurlaritza

3 SEPTIEMBRE

08:50h Entrega de documentación

09:00h Presentación del curso Ángel Toña Guenaga Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

09:15h “Ocupación, paro y precariedad laboral en Euskadi. Enseñanzas de cara al futuro” Luis Sanzo González Responsable del OEE del Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

10:15h “Repensar la inclusión activa de las personas más alejadas del empleo en un contexto de destrucción de empleo” Begoña Pérez Eransus Universidad Pública de Navarra. Pamplona.

11:30h Pausa

11:45h “Empleo e inclusión social: dilemas y alternativas” Carlos Askunze Elizaga REAS Euskadi/Gizatea. Ekain.

- 71 -

12:45h “El mercado laboral en Euskadi: Situación actual y Retos del Futuro” Sara De la Rica Goiricelaya Facultad de CC. Económicas y Empresariales, Bilbao, UPV/EHU. Investigadora de FEDEA.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

16:00h “Políticas de Activación de Empleo en época de crisis. Hacia un modelo integral de activación” Marcel Jansen Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

4 SEPTIEMBRE

09:00h “Claves para la activación de la persona desempleada” José Ramón Mandiola Acha Taldeka Consultores. Vitoria-Gasteiz.

10:00h “De la necesidad de un sistema integrado de orientación: requerimientos, objetivos y actuaciones” Asunción Manzanares Moya Profesora Titular de Orientación Profesional. Universidad de Castilla La Mancha. Cuenca.

11:15h Pausa

11:30h “La transición a la vida activa: matando mamuts con tirachinas” Lidia E. Santana Vega Universidad de La Laguna. Tenerife.

12:30h “La orientación laboral como motor del cambio para la inserción” Rafael Piqueras Gómez Titulado Superior / orientador laboral del Servicio Público de Empleo de la Junta de Castilla y León (ECyL).

13:45h Clausura Gotzone Sagardui Goikoetxea Directora de Activación Laboral de Lanbide. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

- 72 -

E.1

Trantsizio Energetikoa Euskal Herrian: Iraunkortasuna eta Demokrazia Energetikoa (C)

Zuzendaritza: Iñaki Barcena Hinojal Leire Urkidi Azkarraga Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación. Leioa. UPV/EHU.

Lekua: Bizkaia Aretoa. Avda. Abandoibarra, 3. Bilbao.

Helburuak: Ekoizpen edo kontsumorako energia kooperatibak, fracking, petrolioaren gailurra, txirotasun energetikoa, menpekotasuna… Hauek dira gero eta maizago komunikabideetan eta egunerokotasunean agertzen diren hitz gakoetako batzuk. Gauzak aldatzen doaz gaur egungo egoera energetikoan eta honek zalantza eta arazo berriak sortzen dizkigu. Zenbat energia kontsumitzen dugu gaur egun, nondik dator eta zer kalte sortzen ditu? Alternatibak al daude? Zer dakarkigu petrolioaren gailurrak? Zenbat energia behar dugu bizitza duin baterako? Zer esan nahi du burujabetza energetikoak? Martxan al daude trantsiziorako esperientziak? Posible al da aldaketa energetikoa, eraldaketa sozialik gabe? Kurtsoan, hauetaz eta beste auziez hausnartuko dugu, zenbait ikerlari eta euskal kolektibo sozialen parte hartzeari esker, eta Euskal Herrian, iraunkorra, sozialki bidezkoa eta parte-hartzailea den trantsizio energetiko bat sustatzeko aukerez eztabaidatuko dugu.

Ekologistak Martxan, Hitz & Hitz Fundazioa-ren lankidetzaz

EKAINAK 22

09:00h/ean Entrega de documentación

09:15h/ean “La energía en Euskal Herria hoy: derroches y dependencias” Gorka Bueno E.T.S. de Ingeniería de Bilbao. UPV/EHU.

10:30h/ean Pausa

10:45h/ean “Huella Energética y Desarrollo Humano” Iñaki Arto Basque Center for Climate Change (BC3). Bilbo.

12:00h/ean Pausa

12:15h/ean “Energías fósiles y renovables: limitaciones y transición” Margarita Mediavilla Universidad de Valladolid. Valladolid.

13:30h/ean Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 73 -

EKAINAK 23

09:15h/ean “La transición energética vista desde el Norte y desde el Sur” Iñaki Barcena Hinojal Leire Urkidi Azkarraga Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación. Leioa. UPV/EHU.

10:30h/ean Pausa

10:45h/ean “Transiciones energéticas en marcha: praxis y propuestas a diferentes escalas” Ortzi Akizu E.U. de Ingeniería Técnica Industrial. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU. Izaro Basurko ISF-Ekologistak Martxan. Donostia / San Sebastián. Martín Mantxo Ekologistak Martxan. Bilbao.

12:00h/ean Pausa

12:15h/ean “Gobernanza energética y transiciones hacia un nuevo modelo” Cote Romero Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Ecooo. Madrid.

13:30h/ean Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

Mesa redonda: “Propuestas y reflexiones desde la sociedad civil movilizada: ¿una transición 16:00h/ean energética desde abajo en Euskal Herria?” Maialen Hegi-Luku Bizi! Baiona. Mikel Otero Fracking Ez. Gasteiz. Olatz Azurza Goiener. Ordizia. Xabier Zubialde Sustrai Erakuntza. Iruñea.

- 74 -

E.2

Energia elektrikoa ekoizteko ereduari buruz (C)

Zuzendaritza: Javier Carro Iglesias Eusko Legebiltzarra. Vitoria-Gasteiz.

Lekua: Miramar Jauregia. Donostia / San Sebastián.

Helburuak: Proposatzen da energia elektrikoa ekoizteko ereduari buruzko azterketa eta eztabaida, oinarri hartuta ekoizpen deszentralizatu berriztagarria, aurrezpena eta eraginkortasuna. Proposamen honekin, Eusko Legebiltzarrak, alde batetik, gaia aztertzen ari den lantaldearen eztabaidetan baliatu nahi ditu eremu akademikotik egin daitezkeen ekarpenak eta, beste alde batetik, eztabaida politikoak gizarteratu nahi ditu, Eusko Legebiltzarrean egiten den lana ikustarazteko.

Eusko Legebiltzarra-ren lankidetzaz.

UZTAILAK 2

09:00h/ean Entrega de documentación / Dokumentazio banaketa

09:15h/ean Inauguración Bakartxo Tejeria Otermin Presidenta del Parlamento Vasco / Eusko Legebiltzarraren Lehendakaria. Vitoria-Gasteiz. Carmen Agoués Mendizabal Directora Cursos de Verano. UPV/EHU Javier Carro Iglesias Parlamento Vasco-Eusko Legebiltzarra. Vitoria-Gasteiz.

00:00h/ean “Smart grids redes inteligentes / Smart grids, sare adimentsuak” Daniela Velte Tecnalia. Zamudio.

10:30h/ean Pausa / Etenaldia

10:45h/ean “Generación distribuida y autoconsumo / Sortze banatua eta autokontsumoa” Jorge Carmelo Morales De Labra GeoAtlanter, S.L. Madrid.

12:00h/ean Pausa / Etenaldia

“Medidas para fomentar la competitividad del suministro eléctrico / Hornikuntza elektrikoaren 12:15h/ean lehia sustatzeko neurriak” Julio Castro González Iberdrola. Bilbao.

Debate coloquio entre los ponentes y el público ¿Cómo será el futuro de los consumidores y la 13:30h/ean energía eléctrica?/ Hizlarien eta entzuleen arteko eztabaida-solasaldia: Nolakoa izango da kontsumitzaileen eta energia elektrikoaren etorkizuna?

- 75 -

UZTAILAK 3

09:15h/ean “Política energética. Situación energética en el País Vasco / Politika energetikoa. Euskal Herriko egoera energetikoa” Txetxu Sáenz de Ormijana Ente Vasco de la Energía / Energiaren Euskal Erakundea. Bilbao.

10:30h/ean Pausa / Etenaldia

10:45h/ean “Las energías renovables en Euskadi / Euskadiko energia berriztagarriak” Javier Marqués González Ente Vasco de la Energia / Energiaren Euskal Erakundea. Bilbao.

12:00h/ean Pausa / Etenaldia

12:15h/ean “Los límites de la energía / Energiaren mugak” Gorka Bueno Mendieta E.T.S. de Ingeniería de Bilbao. UPV/EHU.

Bilboko Ingeniaritza Goi Eskola Teknikoa.

13:30h/ean Debate coloquio entre los grupos parlamentarios ¿Cómo será el futuro de los consumidores y la energía eléctrica?/ Talde parlamentarien arteko eztabaida-solasaldia: Nolakoa izango da kontsumitzaileen eta energia elektrikoaren etorkizuna?

Modera: Carro Iglesias Javier Parlamento Vasco-Eusko Legebiltzarra Tellería Orriols, Luis Javier Eusko Abertzaleak-Nacionalistas Vascos Maeztu Perez, Daniel EH Bildu Rojo Solana, Natalia Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak López de Ocariz, Mª del Carmen Popular Vasco-Euskal Talde Popularra

- 76 -

E.3

Catálisis para la producción de energía y protección del medio ambiente (C)

Dirigido por: Juan Ramón González Velasco Miguel Ángel Gutiérrez Ortiz Facultad de Ciencia y Tecnología. Leioa. UPV/EHU.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: La sociedad actual está incrementando su demanda energética, a la vez que exige un impacto mínimo de los procesos productivos en el medio ambiente. La sostenibilidad, en sus aspectos social, económico y ambiental, constituye el gran reto del siglo XXI. En este escenario, la catálisis, ciencia interdisciplinar, está reconocida como pilar fundamental para el avance en tecnologías que permitan un crecimiento futuro sostenible, tanto por el desarrollo de nuevos procesos y productos como por su utilización para el control ambiental. El curso se centra, en las dos primeras jornadas, sobre el papel de la catálisis en la producción de energía más limpia, haciendo posible la utilización de fuentes renovables, así como el uso de nuevos vectores energéticos. La última jornada se dedica a la eliminación de contaminantes en efluentes procedentes de los procesos industriales y de generación de energía. El curso está dirigido a posgraduados, investigadores y profesionales implicados en el desarrollo de nuevos catalizadores, procedentes de áreas tales como la química, ciencia de materiales, ingeniería química, ingeniería energética, biotecnología y afines. El curso cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Catálisis (SECAT). Como principales objetivos del curso pueden destacarse los siguientes: a. Que los participantes obtengan una perspectiva amplia y actualizada del papel que juega la catálisis en la problemática de la generación de energía y la protección del medio ambiente, así como las tendencias futuras. b. La oportunidad de generar sinergias entre los estudiantes, investigadores, técnicos y profesionales, provenientes de empresas y universidades. c. Promover vocaciones entre los más jóvenes hacia el estudio de la catálisis y procesos catalíticos, tecnologías claves para el futuro desarrollo sostenible de la sociedad. NOTA: No habrá servicio de traducción simultánea en las conferencias en inglés.

En colaboración con Sociedad Española de Catálisis (SECAT), Colegio Oficial de Químicos del País Vasco, Air Liquide, S.A., Compañía Española de Petróleo CEPSA S.A., Iberfluid S.A., Unidad de Formación de Investigadores "Ingeniería Química" (UPV/EHU)

6 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Catálisis para nuevos retos energéticos y ambientales” Juan Ramón González Velasco Facultad de Ciencia y Tecnología. Leioa. UPV/EHU.

- 77 -

10:30h Pausa

10:45h “Nuevas rutas catalíticas para la producción de biocombustibles” Luis José Alemany Arrebola Universidad de Málaga.

12:00h Pausa

12:15h “Integración de biocombustibles en los procesos de refinería” Joana M. Frontela Delgado Centro de investigación de CEPSA S.A. Alcalá de Henares.

13:30h Sesión de síntesis

7 JULIO

09:15h “Rutas catalíticas para la producción de hidrógeno como vector energético limpio” David Serrano Granados Instituto IMDEA Energía. Madrid.

10:30h Pausa

10:45h “Structured catalysts for process intensification: Aplication to the production of synthetic fuels” Enrico Tronconi Energy Department, Politecnico di Milano. Italia.

12:00h Pausa

12:15h “Advanced strategies for understanding and improving the catalytic SNG process, considering the impact of bio-syngas pollutants” Claude Mirodatos IRCELYON, Claude Bernard Université de Lyon. France.

13:30h Sesión de síntesis

16:00h Mesa Redonda: “Retos tecnológicos en Catálisis para la producción sostenible de energía y la protección del medio ambiente” Enrico Tronconi Energy Department, Politecnico di Milano. Italia. Claude Mirodatos IRCELYON, Claude Bernard Université de Lyon. France. David Serrano Granados Instituto IMDEA Energía. Madrid. Juan Ramón González Velasco Facultad de Ciencia y Tecnología. Leioa. UPV/EHU.

8 JULIO

09:15h “Key parameters controlling selectivity and conversion for the oxidative coupling of methane into ethylene and ethane: From hifgtroughput screnning, mechanistic and kinetic development and modeling, towards optimized reactor design” Claude Mirodatos IRCELYON, Claude Bernard Université de Lyon. France.

10:30h Pausa

10:45h “Eliminación de compuestos orgánicos volátiles de corrientes gaseosas” Ruben López Fonseca Facultad de Ciencia y Tecnología. Leioa. UPV/EHU.

12:00h Pausa

- 78 -

12:15h “NH3-SCR for diesel emission control: Catalytic mechanism and kinetics by transient response methods” Enrico Tronconi Energy Department, Politecnico di Milano. Italia.

13:30h Sesión de síntesis

14:00h Cierre del curso

- 79 -

F.1

Emociones y felicidad (C)

Dirigido por: Begoña Ibarrola López de Davalillo Psicóloga y escritora. Madrid.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: - Conocer cómo se generan las emociones, su tipología, funciones, formas de expresar y regulación. - Comprender lo que significa ser feliz según diferentes visiones. - Detectar las falsas creencias y mitos sobre la felicidad. - Descubrir y analizar la relación entre inteligencia emocional y felicidad. - Comprender las sinergias que se generan entre bienestar emocional, satisfacción vital y felicidad. - Analizar las actividades que promueven el bienestar y favorecen la felicidad de las personas. - Ofrecer pautas y claves para una vida más feliz.

22 JUNIO El curso será impartido por: Begoña Ibarrola López de Davalillo Psicóloga y escritora. Madrid.

09:00h Entrega de documentación 09:15h “Las emociones en el ser humano: Tipología y funciones” 10:30h Pausa 10:45h “Influencia de las emociones en la enfermedad y en la salud” 12:00h Pausa 12:15h “Claves para potenciar el bienestar emocional” 13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

23 JUNIO

09:15h “Bienestar emocional y felicidad” 10:30h Pausa 10:45h “¿Se puede aprender a ser feliz?” 12:00h Pausa 12:15h “Actividades para desarrollar la felicidad” 13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 80 -

F.2

La inteligencia en acción. Por qué la ética es la mayor creación de la inteligencia humana (C)

Dirigido por: José Antonio Marina Torres Escritor. Madrid.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: La inteligencia ha creado el arte y la literatura, pero su mayor creación es la ética. La ética implica aplicar los principios más sensatos y más inteligentes para organizarnos. La inteligencia humana es una inteligencia animal transfigurada por la libertad. La inteligencia creadora obra haciendo proyectos (estos proyectos pueden salir de la subjetividad del individuo y hacerse universales). El más arriesgado proyecto de la inteligencia es crear un modelo de inteligencia, es decir, de sujeto humano, es decir, de humanidad (ética). La principal característica de la inteligencia humana es la invención y promulgación de fines. El creador selecciona su propia información de acuerdo con el fin propuesto, dirige la mirada sobre la realidad y se fija sus propias metas. Con estas premisas, en el curso se hablará de una nueva definición de inteligencia cuya función principal es dirigir el comportamiento. Se abordará el tema de la recuperación de la voluntad: ¿Somos realmente libres? El segundo día se estudiará la creatividad ¿es posible aprender la creatividad?, y la ética como creación social, el paso de las morales a la ética universal. Por último se analizarán posibles claves de respuesta a la pregunta: ¿Qué hacemos con las religiones?

2 JULIO El curso será impartido por: José Antonio Marina Torres Escritor. Madrid. 09:00h Entrega de documentación 09:15h “Una nueva definición de inteligencia: La inteligencia dirige el comportamiento” 11:00h Pausa 11:15h “La recuperación de la voluntad. ¿Somos realmente libres?”

3 JULIO

09:15h “La inteligencia y los problemas. ¿Qué es y cómo se aprende la creatividad?” 11:00h Pausa “La ética como creación social. De las morales a la ética universal.¿Qué hacemos con las 11:15h religiones?”

- 81 -

F.3

Convivir con los miedos (C)

Dirigido por: Jorge L. Tizón García Psiquiatra y neurólogo, psicólogo y psicoanalista.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: En el curso se van a analizar las diferencias entre los miedos “normales” o “habituales” de la vida y los “miedos excesivos” y “patológicos” (fobias). Como objetivos específicos del mismo se pretende enseñar a los participantes: 1. A saber diferenciar el miedo como emoción ubicua y necesaria. 2. A poder tolerar y valorar, por tanto, los propios miedos. 3. A afrontar tanto los miedos habituales o “normales” como los patológicos de una forma menos profesionalizadora y medicalizadora de lo habitual.

17 AGOSTO El curso será impartido por: Jorge L. Tizón García Psiquiatra y neurólogo, psicólogo y psicoanalista.

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Sobre la emoción, el pretendido mal”

10:30h Pausa

10:45h “El miedo en el organismo humano”

12:00h Pausa

12:15h “Miedo y contrato social: El miedo como arma de destrucción masiva”

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

18 AGOSTO 09:15h “Miedo y psicopatología: La relación evitativa o atemorizada”

10:30h Pausa

10:45h “Miedos normales y patológicos”

12:00h Pausa

12:15h “Ayudando en los miedos excesivos: Terapias de los miedos”

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 82 -

F.4

El perdón y el olvido (C)

Dirigido por: Javier Urra Portillo Urrainfancia. Madrid.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: - El perdón como una capacidad absolutamente humana. Más allá del olvido. - El olvido intencional, higiénico y/o terapéutico. - Aspectos personales, familiares, sociales, nacionales, estatales que exigen de la voluntad de la justicia y a la par del perdón. - El perdón como un derecho, que no obligación de la víctima. - Perdonar; dejarse perdonar; perdonarse. En conclusión, este es un curso de sentimientos profundos, de elaboración de los mismos, de las razones para así posicionarse. Y cómo no, una oportunidad para un rico debate en el que cabe la discrepancia, pues habrá quien piense que perdonar menoscaba la culpabilidad del victimario.

24 AGOSTO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Perdonar, perdonarse, y dejarse perdonar” Javier Urra Portillo Urrainfancia. Madrid.

10:30h Pausa

10:45h “El perdón en Euskadi: reflexiones ético-sociológicas” Javier Elzo Imaz Universidad de Deusto. Donostia / San Sebastián.

12:00h Pausa

12:15h Mesa redonda: “Conversando” Javier Urra Portillo Urrainfancia. Madrid. Javier Elzo Imaz Universidad de Deusto. Donostia / San Sebastián. Juana M. Azcárate Seminario PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense. Pamplona.

- 83 -

25 AGOSTO

09:15h “Percepción de las víctimas acerca del significado del perdón. La protección frente al olvido” Juana M. Azcárate Seminario PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense. Pamplona.

10:30h Pausa

10:45h “El perdón del agresor: interesado o verdadero” Josean Echauri Tijeras PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense. Pamplona.

12:00h Pausa

12:15h Mesa redonda: “Conversando” Javier Urra Portillo Urrainfancia. Madrid. Josean Echauri Tijeras PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense. Pamplona. Espido Freire Escritora. Madrid.

26 AGOSTO

09:15h “El perdón a uno mismo. Perdonarse a uno mismo es un estímulo para avanzar en la vida” Espido Freire Escritora. Madrid.

10:30h Pausa

10:45h “Perdonar y / u olvidar” Javier Urra Portillo Urrainfancia. Madrid.

- 84 -

F.5

Los Malos del Cuento en el entorno de trabajo (C)

Dirigido por: Espido Freire Escritora. Madrid.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Espido Freire, la escritora premio Planeta, te enseñará, en este curso a detectar, identificar y eludir a las personas y a las situaciones tóxicas en nuestro entorno de trabajo. Para ello se apoyará en los cuentos de hadas, los arquetipos más recurrentes del malvado con las obras literarias de toda índole que nos han aleccionado sobre sus peligros, algo que sabemos pero que a menudo nos empeñamos en silenciar.

27 AGOSTO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Jefes y compañeros: los nuevos reyes, los antiguos vasallos” Espido Freire Escritora. Madrid.

10:30h Pausa

10:45h “La figura del Jefe dañino” Espido Freire Escritora. Madrid.

12:00h Pausa

12:15h “Control Sanitario. Ante el compañero Tóxico. Psicohigiene en el entorno laboral” Javier Urra Portillo Urrainfancia. Madrid.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

28 AGOSTO

09:15h “El ogro va a la oficina” Marta Rivera de la Cruz Escritora y periodista. Madrid.

10:30h Pausa

10:45h “El colega dañino por acción” Espido Freire Escritora. Madrid.

- 85 -

12:00h Pausa

12:15h “El colega dañino por omisión” Espido Freire Escritora. Madrid.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 86 -

F.6

Osasuna etxean (C)

Zuzendaritza: Felix Zubia Olaskoaga Donostia Unibertsitate Ospitalea. Donostia.

Lekua: Miramar Jauregia. Donostia / San Sebastián.

Helburuak: - Osasuna zer den ikastea, eta gure osasunean zerk eragiten duen. ‐ Heriotza-arrazoi nagusienak ezagutzea. ‐ Gure inguruko osasun-arazo handienak ezagutzea. ‐ Gaixotasun kardiobaskularrak ezagutu eta haien jatorriari aurre egitea. ‐ Minbizia zer den ezagutzea, hari aurre nola egin jakitea, eta zein tratamendu dauden ulertzea. ‐ Dementzia zer den ezagutzea, zein mota dauden, eta hauei aurre egiteko bideak lantzea. ‐ Garuna eta pentsamenduek osasunean duten eragina ezagutzea. ‐ Bizi-ohiturak ezagutzea, eta osasunerako ohitura edo haztura egokiak ezagutzea.

IRAILAK 3

09:00ean Dokumentazio banaketa

09:15ean “Zer da osasuna? Zerk eragiten du gure osasunean?” Felix Zubia Olaskoaga Donostia Unibertsitate Ospitalea. Donostia.

10:30ean Pausa

10:45ean “Gaixotasun kardiobaskularrak. Arteriosklerosia” Felix Zubia Olaskoaga Donostia Unibertsitate Ospitalea. Donostia.

12:00ean Pausa

12:15ean “Minbizia” Larraitz Egaña Otaño Donostia Unibertsitate Ospitalea. Donostia.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

- 87 -

IRAILAK 4

09:15ean “Dementzia. Zer da? Zer egin dezakegu aurre egiteko?” Bixen Olasagasti Calzacorta Donostia Unibertsitate Ospitalea. Donostia.

10:30ean Pausa

10:45ean “Garuna, pentsamenduak eta osasuna” Maider Sierra Arana Minbiziaren Aurkako Elkartea. Donostia.

12:00ean Pausa

12:15ean “Ohitura osasuntsuak” Felix Zubia Olaskoaga Donostia Unibertsitate Ospitalea. Donostia.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

- 88 -

G.1

Evaluación y medición de los resultados de la CSR (C)

Dirigido por: Maite Ruiz Roqueñi Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Bilbao. UPV/EHU. José Luis Retolaza Avalos Universidad de Deusto. Bilbao.

Lugar: Bizkaia Aretoa. Avda. Abandoibarra, 3. Bilbao.

Objetivos: - Potenciar que las organizaciones incorporen información financiera, social y medioambiental. - Identificar y reflexionar sobre los diferentes estándares y tendencias en los informes sociales. - Explicar los diferentes índices y ratings en CSR. - Identificar y explicar los modelos existentes de medición del valor social. - Identificar prácticas pioneras en medición del valor social. - Trasferir know-how a organizaciones del País Vasco. El Curso de Verano pretende fomentar el debate y la reflexión interdisciplinar en relación a la medición del valor social. Fruto de un nuevo modelo socioeconómico, en el cual las empresas amplían su responsabilidad hacia el conjunto de stakeholders, surge la necesidad de disponer de instrumentos de medición del valor social generado. El curso aborda los estándares de información, los índices de ratings en CSR y metodologías concretas de cuantificación del valor social. A lo largo del curso se analizarán diversas experiencias pioneras en medición del valor social, con la finalidad de facilitar la transferencia de conocimiento al entorno empresarial y social del País Vasco. En definitiva, el curso pretende optimizar la creación del valor social generado, a través del conocimiento de herramientas y modelos para su medición, visualización y posterior incorporación en la gestión. El curso entronca con diversas investigaciones desarrolladas por el Grupo Consolidado ECRI [Ethic in Finances and Stakeholder Responsability], y en especial con la línea de investigación de métricas de valor social, liderada dentro del Grupo de Investigación de la UPV/EHU, por ambos directores del Curso.

Para más información: www.ehu.es/ecri

En colaboración con Asociación Aurkilan, Corporate Excellence, Euskalit, Euskaltel, Deusto Business School, Grupo de Investigación ECRI (UPV/EHU)

25 JUNIO

09:15h Entrega de documentación

09:30h Acto de apertura Ángel Toña Guenaga Consejero de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria- Gasteiz. Carmelo Garitaonandia Garnacho Vicerrector del Campus de Bizkaia. UPV/EHU. José Luis Retolaza Avalos Universidad de Deusto. Bilbao.

- 89 -

Maite Ruiz Roqueñi Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Bilbao. UPV/EHU.

10:00h “Estándares y tendencias en los informes sociales corporativos” Juan José Almagro DIRSE. Madrid. Javier Perera Enagas. Madrid.

11:30h Pausa

12:00h “Índices y Ratings de CSR: FTSE4Good/Dow Jones Sustainability” Isaac Ruiz Gamesa. Bilbao. Cristina Moral Ferrovial. Madrid.

13:20h Pausa

13:30h “Metodologías para la cuantificación del impacto social” María Lambarri Deloitte. Bilbao. Alberto Castilla Erns&Young. Madrid.

15:00h Lunch sala

26 JUNIO

09:30h “CSR y Métricas de Valor Social” José Luis Retolaza Avalos Universidad de Deusto. Bilbao. Nerea Lupardo Euskaltel. Zamudio. Maite Ruiz Roqueñi Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Bilbao. UPV/EHU.

11:00h Pausa

11:30h “Experiencias pioneras en medición del valor Social” Ramón Bernal Lantegi Batuak. Loiu. Pablo Sánchez R4S. Barcelona. Cristóbal Sánchez Blesa Fundación Montemadrid.

12:00h Pausa

13:00h “Conclusiones: Evaluación y medición de los resultados de la CSR” José Luis Retolaza Avalos Universidad de Deusto. Bilbao. Maite Ruiz Roqueñi Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Bilbao. UPV/EHU.

16:00h Mesa redonda: “Transmisión de la información Social a la Sociedad” Modera: Ainhoa Larrañaga Elorza Universidad de Mondragon. Arrasate. Pablo Martín Corresponsables. Madrid. José María Alias Servimedia. Madrid.

- 90 -

Loreto Larumbe Radio Euskadi. Bilbao. Beatriz Itza Estrategia Empresarial. Bilbao. Jesús López Ortega . Bilbao.

17:30h Sesión de síntesis de la jornada Leire San Jose Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Bilbao. UPV/EHU.

- 91 -

G.2

Nuevas corrientes y conceptos en las políticas locales de desarrollo económico y productivo (C)

Dirigido por: Euken Sesé Sarasti Maite Ayestarán Vega Fomento de San Sebastián. Donostia / San Sebastián.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: 1. Incorporar e integrar en el debate y reflexión del desarrollo económico de las ciudades, desde una visión holística, nuevos conceptos y paradigmas que reflejan la relevancia de esta realidad territorial y la complejidad de conciliar las necesidades de los ecosistemas locales y globales. 2.- Trasladar buenas prácticas de ciudades europeas que se han significado por llevar a la praxis y experimentar algunos de los conceptos que provocaban la reflexión anterior. En un ejercicio de simplificación las políticas económicas en los entornos urbanos y locales han estado marcadas por el incremento del pequeño tejido empresarial y su diversificación, la mejora de la productividad y recientemente se incorporan la investigación e innovación, todo ello para mejorar los ratios de empleabilidad y elevar la calidad de vida de los ciudadanos. El objetivo de este curso incide en la presentación de nuevas tendencias internacionales y diversos paradigmas que las ciudades van incorporando en sus estrategias de desarrollo económico. Si bien es cierto que no existen modelos únicos transferibles íntegramente al complejo ecosistema urbano, no lo es menos, que con la relevancia progresiva que van adquiriendo estos espacios territoriales la adecuación a la praxis y una integración de diversas corrientes se interpretan determinantes en su futuro. Así, relegar el papel de emprendizaje e innovación exclusivamente a la iniciativa privada son teorías que tienen su contestación por parte de múltiples autores que defienden el rol activo y de asunción de riesgos por parte del sector público, entre ellas, la del estado emprendedor. Algunas experiencias internacionales avalan, tras rigurosos procesos de investigación y análisis, que si no hubiera existido un apoyo y compromiso y hasta en ocasiones de liderazgo publico en la construcción de un entorno o hábitat determinado, difícilmente pudieran haber emergido experiencias muy relevantes y que hoy se erigen en modelos y referencias mundiales. Por su parte las teorías vinculadas a la economía ecológica responden al principio de sostenibilidad y a la interacción de los diversos subsistemas económicos para un desarrollo armónico que sitúe estos procesos en los límites ambientales. Términos como "deuda ecológica" y "pasivos ambientales no pagados", externalidades como el transferir costos a países menos desarrollados o hasta generaciones futuras, unido a indicadores como la evaluación del ecosistema del milenio, reflejan la necesidad de incorporar estos principios que enriquecen y al mismo tiempo complejizan el desarrollo económico local. Finalmente el tercer eje sobre el que se soporta este curso proviene de repensar el modelo productivo, su crecimiento en el marco del desarrollo sostenible. La políticas productivas tan arraigadas en el siglo pasado, basadas en una industrialización acelerada, en subsidiar

- 92 -

sectores con bajo potencial competitivo, en la sustitución de importaciones dejan paso a un nuevo modelo centrado en una activa colaboración público -privado en la competitividad e integración de las cadenas globales de valor, en las políticas de innovación y capital humano, en el emprendimiento, clusters, especialización inteligente,… Como expositores este curso cuenta con afamados ponentes internacionales que han liderado algunas de las corrientes de pensamiento que se ponen en valor en este foro. Asimismo el programa se complementa con representantes institucionales de ciudades que en torno a una mesa redonda trasladaran y debatirán, sus experiencias y grado de especialización o vinculación con las teorías presentadas.

En colaboración con Fomento de San Sebastián

29 JUNIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Evolución e integración de nuevos paradigmas en el desarrollo económico local” Euken Sesé Sarasti Fomento de San Sebastián. Donostia / San Sebastián.

10:30h Pausa

10:45h “Cómo repensar el modelo productivo” Gabriel Cassaburi Banco Iberoamericano para el Desarrollo. Chile.

12:00h Pausa

12:15h “Del estado emprendedor a las ciudades emprendedoras” Mariana Mazzucato SPRU Unidad de Investigación de Ciencias Políticas. University of Sussex.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

30 JUNIO

09:15h “Los debates sobre Decrecimiento o Prosperidad Sin Crecimiento” Joan Martínez Alier Universidad Autónoma de Barcelona.

10:30h Pausa

11:00h Mesa redonda: “Modelos de referencia de promoción de desarrollo local en el ámbito internacional” Modera: Oriol Estela Barnet Diputación de Barcelona. Michael Tunney Agencia de desarrollo Económico de Donegal. Irlanda. Alessandra Barbieri Agencia de Desarrollo económico de Florencia. Italia. Joëlle Seux AEPI, Grenoble-Isère economic development agency. Francia. Andrea Novakovic Agencia de Desarrollo Económico de Dubrovnik. Croacia. Gareth Newell Agencia de Desarrollo Económico de Cardiff. Reino Unido.

- 93 -

G.3

La gastronomía: generadora de valor y empleo (C)

Dirigido por: Alazne Uribarri del Olmo Directora de la Unidad de Proyectos Estratégicos de Fundación HAZI.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: La gastronomía es “el conjunto de conocimientos, experiencias, artes y artesanías que permiten comer saludable y placenteramente”, es también “una parte fundamental de nuestra identidad y elemento esencial del nuestro patrimonio cultural”. Por otro lado, es una forma de expresión artística y cultural, y la alimentación y la buena mesa son uno de los soportes fundamentales para las relaciones sociales y familiares. La gastronomía también puede desarrollar un gran sentido de protección de la naturaleza, la biodiversidad y del medio ambiente contribuyendo a mantener nuestros paisajes y garantizando alimentos con un sabor más auténtico y genuino. Además, es una herramienta para el desarrollo del crecimiento y la creación de puestos de trabajo en amplios sectores económicos, incluido el agroalimentario, la restauración, el turismo y la investigación, entre otros. Es una fuente de riqueza cultural, pero también económica, para nuestro País. Objetivos del Curso: Trabajar y reflexionar acerca de La GASTRONOMÍA entendida desde su acepción más integral y holística, como la CIENCIA que estudia la RELACIÓN entre el HOMBRE, SU ALIMENTACIÓN, EL MEDIO AMBIENTE Y EL ENTORNO. Analizar diferentes iniciativas, abordar las claves, su interdependencia y su importancia y proponer estrategias de futuro.

En colaboración con Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Hazi

22 JUNIO

09:00h Recepción de asistentes

09:15h Inauguración y bienvenida Arantza Tapia Otaegi Consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

09:30h “La gastronomía, una gran industria transformadora, tractora del producto local y generadora de riqueza en el territorio” Bittor Oroz Izagirre Viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

10:00h “Ciudades creativas de la gastronomía como herramienta de protección y promoción internacional de la gastronomía local” Milagros del Corral Desde 1990 hasta diciembre de 2005 ocupó altos cargos directivos en la UNESCO (Paris) culminando su carrera en la Organización como Subdirectora General Adjunta para la Cultura.

- 94 -

10:30h “Florianópolis, la experiencia de una Ciudad Creativa de la Gastronomía” Eduardo Barroso Consultor estratégico del Programa “Florianópolis Cuidad UNESCO de la Gastronomía”. Brasil.

11:00h Pausa-café

11:30h “El turismo gastronómico en Euskadi” Itziar Epalza Urkiaga Viceconsejera de Comercio y Turismo. Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

12:00h “Creando valor a través de la Innovación en el mundo de la gastronomía” Rogelio Pozo Director general de AZTI-Tecnalia.

12:30h “Economías circulares, los pilares del cuarto canal” Félix Gaintzarain LURLAN: Cooperativa y asociación de productores.

13:00h Mesa redonda: “La creatividad y la innovación en la Gastronomía, vector de diversidad cultural y patrimonio inmaterial: su protección y promoción” Modera: Asier Arrese Fundación Hazi. Director General. Milagros del Corral Escritora. Eduardo Barroso Turismo de Florianópolis. Rogelio Pozo Director general de AZTI-Tecnalia. Félix Gaintzarain LURLAN: Cooperativa y asociación de productores.

23 JUNIO

09:30h “Basque Culinary Center, un proyecto, una marca de referencia internacional" Jose Mari Aizega Director general de Basque Culinary Center (BCC).

10:00h “Creando Valor a partir de la Responsabilidad Social Corporativa, también en la gastronomía” Luis de Lezama Cura y Tabernero.

10:30h “Creando valor a través de un proceso de selección internacional de restaurantes: “Las listas de los mejores” Ponente a determinar

11:00h Ronda de preguntas a los ponentes

11:30h Pausa-café

12:00h “Las escuelas de cocina como generadoras de profesionales, prescriptores y transmisores de la cultura gastronómica de Euskadi.” (Video presentación). Mikel Garaizabal Divulgador de la cultura del vino. Titulado en Hostelería y Turismo, Enología y Viticultura, y Sumiller – Colaborador de Fundación HAZI.

13:00h Mesa redonda: “La gastronomía como generadora de valor y empleo” Modera: Mikel L. Iturriaga Periodista y blogger "El Comidista". Martín Berasategi Restaurante Berasategi.

- 95 -

Andoni Luis Aduriz Restaurante Mugaritz. Daniel García Restaurante Zortziko. Jose Miguel Olazabalaga Restaurante Aizian. Luis Plágaro Restaurante Sukalki.

14:00h Clausura Representante del Gobierno Vasco Representante del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad. Gobierno Vasco- Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

14:30h Lunch con productos locales del País Vasco.

- 96 -

G.4

Territorios inteligentes / Smart Territories (C)

Dirigido por: Carlos Fernández Isoird realiZe S. Coop. Eli Urbieta Garapen. Amorebieta-Etxano.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: - Establecer las bases teóricas para el desarrollo de territorios inteligentes, desde la identificación de las capacidades hasta la puesta en marcha de estrategias concretas, haciendo un recorrido por distintos enfoques y posicionamientos ontológicos y epistemológicos, estableciendo puntos de partida sobre los que poder construir un futuro sustentable. - Trasladar a la sociedad la oportunidad de construir el futuro socio- económico de una comarca o región sobre la base de su identidad. - Formar a los profesionales del sector y a los futuros profesionales de la estrategia en técnicas y herramientas para el diseño, y la gestión de estrategias de desarrollo endógeno local. - Presentar ejemplos reales y casos de éxito de cómo abordar el desarrollo endógeno. El curso forma parte de un programa más ambicioso que pretende realizar un recorrido a lo largo de los próximos años sobre las claves del desarrollo endógeno local; este primer año se pretenden establecer las bases teóricas sobre las que construir y desarrollar un nuevo pensamiento y enfoque a la hora de abordar estrategias locales.

Para más información: www.realize.com.es

En colaboración con Garapen, Realize

17 DICIEMBRE

09:00h Entrega de documentación

09:15h “El desarrollo local en Euskadi” Eli Urbieta Garapen. Amorebieta-Etxano.

10:30h Pausa

10:45h “Sistema de Capitales y puesta en valor del patrimonio” Ander De la Fuente Arana Facultad de Letras. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU.

12:00h Pausa

12:15h “Comunidades de innovación y conocimiento KICs” José Manuel Leceta García European Institute of Innovation and Technology. Budapest.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 97 -

16:00h Mesa Redonda: “Claves para el desarrollo estratégico local” José Manuel Leceta García European Institute of Innovation and Technology. Budapest. Fernando Nebreda Garapen. Oarsoaldea. Oiartzun. Mario Pezzini OCDE. París. Carlos Fernández Isoird realiZe S. Coop. Videoconferencia: Ricardo Haussmann Marcela Escobari Harvard. Massachusetts. US.

18 DICIEMBRE

09:15h “Perspectiva del desarrollo local desde la OCDE” Mario Pezzini OCDE. París.

10:30h Pausa

10:45h “Territorios inteligentes” Carlos Fernández Isoird realiZe S. Coop.

12:00h Pausa

12:15h Videoconferencia: “Espacios de productos para el desarrollo local” Ricardo Haussmann Marcela Escobari Harvard. Massachusetts. US.

- 98 -

G.5

“LA CONSERVACIÓN CULTURAL DE LA NATURALEZA” Los usos económicos y culturales que construyen el paisaje rural (C)

Dirigido por: Jaime Izquierdo Vallina Experto en Medio Rural y colaborador de Fundación HAZI.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: El medio natural europeo es la consecuencia de la interacción histórica entre las comunidades campesinas locales y el entorno circundante lo que propicio un proceso de adaptación mutua entre la cultura y la naturaleza que se hace explicita en el paisaje. Estas relaciones crearon a través del tiempo equilibrios que, en muchos casos, se rompieron por la preeminencia de nuevos e intensivos enfoques metropolitanos e industriales, surgidos tras la pérdida de conexión de las comunidades campesinas con el entorno que habían generado una multiplicidad de pequeñas, pero bien enraizadas, culturas del territorio. Nuevas tendencias conceptuales de carácter holístico pretenden ahora restaurar los excesos cometidos por el desarrollismo industrial del siglo XX y apuntan hacía enfoques integradores y comprensivos para rescatar y actualizar las singulares dinámicas económicas, ecológicas y culturales que intervinieron en la construcción compleja de los paisajes y territorios rurales. Esos nuevos enfoques pasan por renunciar previamente a los presupuestos exclusivamente sectoriales, productivistas e hiperespecializados -que caracterizaron al pensamiento industrial del pasado- y diseñar propuestas de intervención que entiendan las dinámicas vernáculas que subyacen en los paisajes rurales que queremos conservar no como fósiles, ni como parques temáticos, sino como territorios vivos que se renuevan constantemente por la interacción ajustada de procesos culturales, naturales y económicos. Estos enfoques holísticos los vemos también aflorar en el mundo de la empresa, de las construcciones políticas, de la economía, etc. y empiezan a concretarse en los países más avanzados de nuestro entorno en la reconstrucción del medio natural y los paisajes rurales.

En colaboración con Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Hazi

6 JULIO

09:15h Entrega de documentación

09:30h Inauguración

10:00h “El regreso de las culturas del territorio” Jaime Izquierdo Vallina Experto en Medio Rural y colaborador de Fundación HAZI.

10:30h “Los montes de socios: integrando pasado y futuro, naturaleza y cultura” Pedro Agustín Medrano Ceña

11:00h Pausa

- 99 -

11:30h “Los conocimientos vernáculos en la sociedad del conocimiento” Juan Jesús Sánchez García

12:00h “La gestión de los territorios compartidos: el papel de las parzonerías, juntas de sierra y mancomunidades de origen consuetudinario, en la sociedad posindustrial” Juan Luis Moragues

12:30h Debate coloquio Jaime Izquierdo Vallina Experto en Medio Rural y colaborador de Fundación HAZI. Pedro Agustín Medrano Ceña Juan Jesús Sánchez García Juan Luis Moragues

13:00h Lunch

14:00h “La aportación local a las políticas de conservación globales” J. Mª Aierdi Alcalde de Lekunberri.

14:30h Mesa redonda: “El papel de los agentes locales en la construcción de un futuro para el territorio rural” Modera: Xabier Arruti Hazi Pablo Basterra Jon Zubizarreta Ioritz Imaz Jabier Villar

16:00h Clausura

7 JULIO

08:30h Visita de campo al Macizo de Mondarrain y Artzamendi.

Salida 8:30 Parte inferior del Palacio de Miramar (por Calle Matia)

Llegada a Donostia 17:00

Mondarrain y Artzamendi es el primer macizo de montaña de Iparralde declarado ZEC, dentro de la red ecológica europea Natura 2000. Un comité integrado por los distintos agentes locales y regionales estableció los objetivos del lugar y la forma de alcanzarlos. Tras esa fase de planificación, se ha iniciado la ejecución del plan. A lo largo de la visita se mantendrán diversas reuniones con agentes locales y podremos conocer in situ la problemática y la forma con la que ésta se está abordando. La organización facilitará transporte y comida, por lo que es necesario confirmar la asistencia.

- 100 -

H.1

Evaluación por competencias: situación, experiencias y propuestas didácticas (C)

Dirigido por: Carlos Javier Puerta Sesma Nerea Terán Vergara Berritzegune Nagusia. Bilbao.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: 1. Impulsar la reflexión sobre el papel de la evaluación en el desarrollo de las Competencias Básicas. 2. Compartir experiencias y propuestas didácticas sobre la evaluación de las Competencias Básicas. 3. Presentar estrategias y herramientas para la evaluación de las Competencias Básicas. 4. Reflexionar sobre la relación entre la evaluación en el currículo y en la programación didáctica. 5. Revisar diferentes modalidades de la evaluación por competencias: evaluación de diagnóstico, evaluaciones internacionales…

29 JUNIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Evaluación y metodología: un binomio inseparable” María del Mar Pérez Gómez Berritzegune Nagusia. Bilbao.

10:30h Pausa

10:45h “La autoevaluación: estrategia para aprender” Neus Sanmartí Puig Universidad Autónoma de Barcelona.

12:00h Pausa

12:15h “Autevaluación y trabajo cooperativo” Neus Sanmartí Puig Universidad Autónoma de Barcelona.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 101 -

30 JUNIO

09:15h “Del currículo al aula: evaluación y programación didáctica” Carmen Cobo Musatadi Berritzegune Nagusia. Bilbao.

10:30h Pausa

10:45h “Del currículo al aula: herramientas de evaluación” Mª Elvira González Aguado Berritzegune Nagusia. Bilbao.

12:00h Pausa

“Evaluación por competencias: evaluaciones externas, evaluación de diagnóstico y evaluaciones 12:15h internacionales” Alfonso Caño Reyero ISEI-IVEI. Bilbao.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 102 -

H.2

Redes escolares para la innovación pedagógica (C)

Dirigido por: Paulí Dávila Balsera Facultad de Filosofía y CC. de la Educación. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. Jaume Carbonell Sebarroja Cuadernos de Pedagogía. Barcelona.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Cada vez se hace más necesario trabajar de forma colaborativa con el objetivo de aplicar buenas prácticas educativas en nuestras escuelas. El objetivo de este curso es facilitar el conocimiento de escuelas que trabajan en red bajo un proyecto educativo innovador. Para ello vamos a contar con tres redes concretas: la pedagogía sistemática, las comunidades de aprendizaje y el sistema Amara-Berri. En este curso contaremos con expertos conocedores, tanto en la teoría como en la práctica, de dichas redes. Asimismo se estudiará la situación de estas redes en el País Vasco. Con el planteamiento de este curso se pretende que los asistentes al mismo puedan establecer contacto con dichas redes, a fin de ampliar sus perspectivas y favorecer un trabajo colaborativo.

29 JUNIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “¿Hacia dónde van las pedagogías del siglo XXI?” Jaume Carbonell Sebarroja Cuadernos de Pedagogía. Barcelona.

10:30h Pausa

10:45h “La pedagogía sistémica. La teoría” Silvia Palou Vicens Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.

12:00h Pausa

12:15h “La pedagogía sistémica. La práctica” Silvia Palou Vicens Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.

13:30h Sesión de síntesis /Sesión bibliográfica

30 JUNIO

09:15h “Actuaciones educativas de éxito y comunidades de aprendizaje” Ramón Flecha García Universitat de Barcelona. Barcelona.

10:30h Pausa

- 103 -

10:45h “La red School as Learning Communities” Ramón Flecha García Universitat de Barcelona. Barcelona.

12:00h Pausa

12:15h “Las comunidades de aprendizaje en Euskadi” María Luisa Jaussi Nieva Berritzegune Nagusia. Bilbao.

13:30h Sesión de síntesis /Sesión bibliográfica

1 JULIO

09:15h “Sistema Amara Berri. Un proyecto global como elemento vertebrador del centro” Elena Guerrero González Emilio Martín González Amara Berri Eskola publikoa. Donostia / San Sebastián.

10:30h Pausa

“Red de centros del Sistema Amara Berri. Un modelo basado en la participación, la cooperación 10:45h y la solidaridad” Elena Guerrero González Emilio Martín González Amara Berri Eskola publikoa. Donostia / San Sebastián.

12:00h Pausa

12:15h “¿Hacia dónde va la innovación educativa en Euskadi?” Begoña Garamendi Ibarra Dirección de Innovación Educativa. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

13:30h Sesión de síntesis /Sesión bibliográfica

- 104 -

H.3

Ahozko komunikazioa eskolan: azken hamarkadako ikerketa eta esperientzia berriak (C)

Zuzendaritza: Josune Zabala Alberdi Soziolinguistika Klusterra Elkartea. Andoain.

Lekua: Miramar Jauregia. Donostia / San Sebastián.

Helburuak: “Herrialde baten demokraziarako garrantzitsua da herritarrak ahozkoan ondo moldatzea eta prestatzea. Eskolak gai hau planteatu behar du, eta oro har, planteatu duela esan dezakegu. Orain artean landu duguna, irakurtzea eta idaztea ez dira nahiko gaur egungo gizarte postindustrialean” (Ozaeta, 2007). Aipu honek ederki ispilatzen du gure gizartearen beharra. Euskaraz ahozko hizkuntza eremu akademikoan landu eta garatzeko aldarriak gero eta gehiago dira azken hamarkadan zientziaren arloan, hezkuntza curriculumaren esparruan, eta baita irakasleen formazio eskaeretan ere. Noraino iritsi gara ikerketa eta praktika sozialei dagokionean? Zer berri dakigu, lehendik ez genekienetik? Zer aldatu da gure egiteko moduetan? Zertan sakondu beharko genuke ikerketa arloan? Zertan gure praktiketan? Zeri eman, batez ere, garrantzia datozen hamar urteetan? Ibilbide labur honetan sortutako ikerketak eta jasotako ezagutza berria ekarri nahi da, alde batetik, ikastaro honen erakusleihora, hau da: - Unibertsitateak (euskarazko) ahozko hizkuntzaren gainean ikertutakoa. - Unibertsitatea eta eskola arteko harremanetan metatutako praktika eta ezagutza berriak. - Ahozko hizkuntzaren irakaskuntza/ikaskuntza prozesuen gainean, Euskal Herrian azken hamarkadan diren praktikak: IRALEko R500 ikastaroa, Euskararen Irakaskuntzarako Baliabide Zentroaren (EIBZ) jarduna, Ikastolen Elkartearen EKI proiektua eta Tolosa: ahozko laborategia proiektua, besteak beste. - Ahozko hizkuntzaren irakaskuntza/ikaskuntza prozesuen gainean, Suitzak garatu dituen oinarri didaktikoak eta praktikak. Bestalde, gune honetatik eta aurrera begira ikerketa eremuan nahiz praktika sozialetan (eskolan, hedabideetan, aisialdian…) zertan sakondu beharko genukeen zehaztea ere nahi da.

UZTAILAK 2

09:00ean Dokumentazio banaketa

09:15ean “Ahozko hizkuntza, ikerketarako unibertso bat” Ines García Azkoaga Jarduera Fisikoaren eta Kirolaren Zientzien Fakultatea. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU.

10:30ean Etenaldia

- 105 -

“Unibertsitatea eta eskola elkarrekin ahozko hizkuntzaren didaktika lantzen: praktika eta bide 10:45ean berriak eginez” Karmele Perez Lizarralde HUHEZI (Mondragon Unibertsitatea). Eskoriatza.

12:00ean Etenaldia

12:15ean “Tolosa. Ahozko laborategia. Lau urteko esperientzia DBHko ikasgeletan” Josune Zabala Alberdi Soziolinguistika Klusterra Elkartea. Andoain.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

UZTAILAK 3

09:15ean “Nafarroako esperientziak euskararen irakaskuntzan” Esther Mugertza Imaz Nafarroako Hezkuntza Departamentua.

10:30ean Etenaldia

10:45ean “Ahozkotasuna EKI egitasmoaren baitan” Mikele Aldasoro Agirre Ikastolen Elkartea. Donostia.

12:00ean Etenaldia

12:15ean “Ahozkotasuna soziolinguistikaren behatokitik” Kike Amonarriz Gorria Soziolinguistikan aditua. Tolosa.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

16:30ean Mahaingurua: “Zer ezagutza berri dakargu aurrera egiteko?” Itziar Idiazabal Gorrotxategi Letren Fakultatea. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU. Eneritz Garro Larrañaga HUHEZI (Mondragon Unibertsitatea). Eskoriatza. Kike Amonarriz Gorria Soziolinguistikan aditua. Tolosa. Moderatzailea: Josune Zabala Alberdi Soziolinguistika Klusterra Elkartea. Andoain.

- 106 -

H.4

Educar en los tiempos de WhatsApp: recursos para gestionar la relación con alumnado adolescente (C)

Dirigido por: Estefanía Jiménez Iglesias Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación. Leioa. UPV/EHU Maialen Garmendia Larrañaga E.U. de Magisterio. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: La permanente evolución de las tecnologías de la comunicación plantea retos a toda la sociedad, pero en particular a quienes en su entorno profesional tratan con niños, niñas y adolescentes. El profesorado, sobre todo el de Educación Secundaria, se enfrenta a problemas derivados del uso de dispositivos móviles que permiten una conexión permanente a internet. En ocasiones se trata de situaciones complejas, relativamente novedosas, y no siempre es fácil establecer protocolos de actuación de eficacia probada. Este curso se aproxima a la realidad de la relación entre los y las menores e internet, y una serie de propuestas que resultarán de utilidad para el profesorado. Se ofrecen claves, asesoramiento de tipo legal, información y sugerencias de actuación con respecto a algunos de los focos de conflicto identificados como más preocupantes: el uso excesivo, la práctica y los problemas derivados del sexting, las posibilidades de las redes sociales para el control sexista ejercido sobre las adolescentes, o el manejo de situaciones de ciberbullying surgidas en los centros escolares.

2 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h Inauguración José Luis Madrazo Juanes Director de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del Departamento de Empleo y Políticas

Sociales. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

09:30h “Radiografía de la Generación Tablet” Maialen Garmendia Larrañaga E.U. de Magisterio. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

10:30h Pausa

10:45h “Manual del ciberbullying. Cómo gestionar el acoso escolar en los centros escolares” Rosario Del Rey Alamillo Universidad de Sevilla. Sevilla.

12:00h Pausa

12:15h Mesa redonda: “¿Qué podemos hacer en el aula? Recursos para trabajar la seguridad online” Modera: Maite Goñi Eizmendi Responsable de formación pedagógico-tecnológica de Mondragon Online.

- 107 -

José Luis Madrazo Juanes Director de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del Departamento de Empleo y Políticas

Sociales. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz. Sergio Barcenilla Alvarez Supergintza Elkartea. Mikel Agirregabiria Agirre Dirección de Innovación Educativa. Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza. Vitoria - Gasteiz.

16:00h “¿Y mañana, qué? Explorando el uso de la tecnología digital en la vida de los niños y niñas” Verónica Donoso Navarrete INHOPE Executive Director. Bélgica.

3 JULIO

09:15h “Sexting: ¿qué sabemos y nos queda por aprender?” Arkaitz Zubiri Esnaola Garazi Esnaola Balerdi E.U. de Magisterio. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

10:30h Pausa

10:45h “Conectando con adolescentes en las redes para la prevención de la violencia de género” Ianire Estébanez Castaño Psicóloga. Bilbao.

12:00h Pausa

Mesa redonda: “¿Se puede requisar un móvil? Gestión del uso del smartphone en el aula, 12:15h respeto a la privacidad y protección de datos” Iker Merodio Urbaneja Grupo Noticias / Soluciones Comunicativas. Jorge Flores Fernández Pantallas Amigas. Ricard Martínez Martínez Asociación Profesional Española de Privacidad. Jorge Campanillas Ciaurriz Iurismática Abogados.

- 108 -

H.5

Nola hobetu irakasle lana. Ikastetxea prestakuntza gune (C)

Zuzendaritza: Itziar Plazaola Rezola HIPREST ikertaldea eta CRAFT, Geneva, Suitza.

Lekua: Miramar Jauregia. Donostia / San Sebastián.

Helburuak: Irakasleen etengabeko prestakuntzari begira, irakasleen lanaren (auto)behaketa bultzatu nahi dugu. Gelako saioen bideo-grabaketen gainean irakasle eta prestatzaileek elkarrekin hausnartzeak aurrerabidea dakar irakaslearentzat. Are eta handiagoa izango da eragina, irakasleak hausnarketa horretan bere lankideekin, taldean, aritzerik badu. Baldintza egokiak lortuz gero, parekideek lanaren korapiloak elkarrekin aztertu eta hobekuntzak asmatzean eguneroko lanari bultzada berritzailea opa zaio. Horrelakotan, ikastetxea prestakuntza gune bihurtzen da. Ikastaro honetan, Suitzan, Frantzian eta Euskal Herrian (Hiprest sareak) irakasle gaiekin eta ikastetxeetan ari diren irakasle adituekin egin dituzten prestakuntza esperientziak aurkeztu eta alderatuko dira.

CRAFT laborategia (Geneva Unibertsitatea, FPSE)-ren lankidetzaz.

UZTAILAK 6

09:00ean Dokumentazio banaketa

09:15ean “Irakaslearen lan-jarduera aztergai” Itziar Plazaola Rezola HIPREST ikertaldea eta CRAFT, Geneva, Suitza.

10:30ean Etenaldia

10:45ean “Irakaskuntza jarduera taldean aztertzen: gerturatze pragmatista” Alain Muller Institut Universitaire de Formation des Enseignants. Geneva. CRAFT.

12:00ean Etenaldia

12:15ean Tailerra: “Irakasle gaien Practicuma: hizkuntza irakasle izateko prestatzen” Teresa Zulaika Galdos Irakasleen U.E. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

BERBA eta HIPREST ikertaldeak. Itziar Iriondo Arana Irakasleen U.E. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

BERBA eta HIPREST ikertaldeak.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

- 109 -

UZTAILAK 7

“Gela baino irakasle gehiago: Frantziako ikastetxeetan talde formakuntza bultzatzen duen 09:15ean esperientzia” Valèrie Lussi Borer FPSE. Université de Genève. CRAFT. Suitza.

10:30ean Etenaldia

10:45ean “Eskola prestakuntza gune denean, Kurtzebarriko esperientziaren ikaskuntzak” Karmele Perez Lizarralde Mondragon Unibertsitatea. Eskoriatza.

MIKER eta HIPREST ikertaldeak.

12:00ean Etenaldia

12:15ean Tailerra: “Lankideekin irakaskuntza saioak behatuz, prestakuntza bide berrien bila” Arantza Ozaeta Eneritz Garro Larrañaga Mondragon Unibertsitatea. Eskoriatza.

MIKER eta HIPREST Ikertaldeak.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

- 110 -

H.6

Ikasteko kooperatu / Kooperatzen ikasi, ikasgelan (C)

Zuzendaritza: José Antonio Pinedo Fernández Hezkuntza Berriztapeneko. Gipuzkoako Lurralde Arduraduna. Hezkuntza, Hizkuntza Politika eta Kultura Saila. Donostia / San Sebastián. Pedro Roa Baroja Irungo Berritzeguneko zuzendaria. Irun.

Lekua: Miramar Jauregia. Donostia / San Sebastián.

Helburuak: - Ikasketa kooperatiboaren marko teorikoa eta baloreak ezagutu eta barneratu. - IK/KI (Ikasteko kooperatu / Kooperatzen ikasi) programaren oinarriak eta tresna batzuk ezagutu, praktikatu, eta ikasgelan erabiltzeko urratsak eta prozedurak bereizi eta kontutan izan. - Ikasketa kooperatiboaren hiru eremuen oinarrizko ezagupena izan. - Ikasketa kooperatiboa ikastetxean era eraginkorrean ezartzeko eman behar diren urrats giltzarriak ezagutzea.

UZTAILAK 16

09:00ean Dokumentazio banaketa

09:15ean “Ikaskuntza kooperatiboaren oinarri teorikoak, justifikazioa, abantailak eta funtsezko ideiak” Pedro Roa Baroja Irungo Berritzegunea. Irun.

11:15ean Etenaldia

11:30ean “Ikas taldearen kohesioa lantzeko prozedurak, baliabideak eta dinamikak: A eremua” Xabier Lakunza Zumeta Ordiziako Berritzegunea. Ordizia.

15:30ean “Talde lana erabiltzea arloetako edukiak ikasteko. B eremua” Jesús Mari De la Mota Juaniz Jose Luis Alberdi Goenaga Zarautzeko Berritzegunea. Zarautz.

UZTAILAK 17

09:15ean “Talde lana eta kooperazioa eduki gisa lantzea. C eremua” Mª Victoria Fernández Roldán Irungo Berritzegunea. Irun.

11:15ean Etenaldia

11:30ean “Ikaskuntza kooperatiboa ikasgelan eta eskolan ezartzeko, zabaltzeko eta finkatzeko prozedurak, baldintzak eta gomendioak. Praktika onak” Jose Mª Arakama Karrera Lasarteko Berritzegunea. Lasarte.

- 111 -

H.7

Enriquecimiento Curricular y Altas capacidades Intelectuales (C)

Dirigido por: Lorea Aretxaga Bedialauneta Isabel Galende Llamas Berritzegune Nagusia. Bilbao.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: - Ayudar a diseñar e implementar actividades de ampliación, profundización e investigación para realizar por los grupos-aula y en particular por el alumnado con altas capacidades, dirigidas no sólo al desarrollo de un amplio número de competencias sino también al logro tanto de la equidad como de la excelencia educativa. - Colaborar para promover el desarrollo de todas las competencias básicas, haciendo hincapié en las siguientes:  Competencia para la autonomía e iniciativa personal.  Competencia para aprender a aprender y aprender a pensar.  Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. - Impulsar en el diseño de las actividades de enseñanza-aprendizaje el enriquecimiento del contexto escolar y la mejora de las interacciones entre el alumnado, entre el profesorado y de todos ellos con otros agentes de la comunidad educativa. - Ayudar a dar respuesta educativa personalizada a los alumnos y alumnas con altas capacidades intelectuales. - Facilitar la detección del alumnado con mayor capacidad en las diferentes inteligencias, dentro de cada grupo-aula, a través de la observación directa, en la realización de las actividades y de los productos realizados. - Facilitar al profesorado una guía de recursos para el desarrollo de las diferentes propuestas.

16 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Claves para enriquecer los contextos educativos” Isabel Galende Llamas Berritzegune Nagusia. Bilbao.

10:30h Pausa

10:45h “Mentes activas para aprender” Javier Bahon Gómez TUinnovas. Bilbao.

12:00h Pausa

- 112 -

12:15h “Enriquecimiento curricular en Matemáticas” Iñaki Urresti Sarraoa Berritzegune de Durango. Durango.

13:30h Sesión de síntesis /Sesión bibliográfica

16:00h Mesa redonda: “El enriquecimiento curricular y las altas capacidades intelectuales” Raúl Ibañez Torres E.U. de Magisterio. Leioa. UPV/EHU. Begoña Suarez San Martin Aupatuz. Donostia / San Sebastián. Garbiñe Badiola Bilbao Txomin Agirre Ikastola. Ondarroa. Belen Uriarte Larrea Berritzegune de Gasteiz. Vitoria-Gasteiz.

17 JULIO

“El enriquecimiento curricular en el fomento y desarrollo de todas las competencias. 09:15h Competencias científica y lingüística” Mª del Mar Pérez Gómez Mª Elvira González Aguado Berritzegune Nagusia. Bilbao.

10:30h Pausa

10:45h “La creatividad en la escuela” Isidro Vidal Uraga Berritzegune Nagusia. Bilbao.

12:00h Pausa

12:15h “Marco y propuestas de enriquecimiento curricular” Carmen Albes Carmona Lorea Aretxaga Bedialauneta Berritzegune Nagusia. Bilbao.

13:30h Sesión de síntesis /Sesión bibliográfica

- 113 -

H.8

La Competencia Digital en el marco de una Educación Abierta (DIGCOMP & Open Education) (C)

Dirigido por: Josi Sierra Orrantia Berritzegune Nagusia. Bilbao. Mikel Agirregabiria Agirre Dirección de Innovación Educativa. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Los objetivos y contenidos de trabajo se basan en el Proyecto Ikanos del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco y el grupo de trabajo del INTEF sobre la competencia digital del profesorado; ambas son implementaciones y desarrollos pioneros del marco conceptual europeo del proyecto DIGCOMP 2013. Y son los siguientes: 1. Conocer la Competencia Digital en el marco de iniciativas y propuestas educativas europeas, para contextualizar la competencia digital de docentes, estudiantes y ciudadan@s. 2. Desarrollar el conocimiento y la práctica de la competencia digital como personas activas emprendedoras, trabajadoras y ciudadanas crític@s. 3. Saber evaluar y situarse en el camino del desarrollo y mejora de las competencias digitales y buscar los recursos y medios necesarios para seguir avanzando tanto en el ámbito personal y social, como en el aprendizaje a lo largo de la vida. 4. Aumentar la capacidad comunicativa utilizando los recursos digitales gratuitos de la red, evaluando la información, las interacciones y la manera de estar conectado actualmente. 5. Conocer las formas de comunicación digital para participar individual y socialmente en los ámbitos de la nueva ciudadanía digital. 6. Colaborar en iniciativas y proyectos, profesionales y sociales, creando contenidos propios, reutilizando y remezclando los ajenos y respetando las licencias y derechos de autor. 7. Conocer y utilizar los mecanismos de seguridad para preservar la privacidad y la identidad digital, protegiendo los datos personales, la salud y el entorno. 8. Ser capaz de resolver problemas técnicos y relacionales en los entornos digitales, identificando las necesidades y respuestas tecnológicas, con un uso que disminuya la brecha digital existente por razones sociales, de pertenencia a colectivos o grupos no favorecidos 9. Configurar un marco de reflexión sobre el valor de sistematizar la información y construir un entorno para el aprendizaje, por parte de cada persona y a lo largo de su vida, en función de sus necesidades e intereses (PLE). 10. Reflexionar conjuntamente sobre el concepto de Educación actualmente y ver las oportunidades que ofrecen las nuevas formas de Educación Abierta para el aprendizaje, en el Marco Europeo, con sus diferentes iniciativas y programas.

20 JULIO

- 114 -

09:00h Entrega de documentación y exposición de los objetivos del curso Ana Isabel Vitorica Leoz Programa Ikanos. Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad. Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza. Vitoria - Gasteiz.

09:15h “La Metodología Europea DIGCOMP: la competencia digital en el Marco europeo” Anusca Ferrari Investigadora freelance. Bruselas.

10:30h Pausa

“DIGCOMP: Niveles de desarrollo de la Competencia Digital en los sistemas educativos 10:45h europeos” Anusca Ferrari Investigadora freelance. Bruselas.

12:00h Pausa

12:15h “HEZIBERRI 2020 ó LA COMPETENCIA DIGITAL en el CURRÍCULO Educativo Vasco” Xabier Garagorri Yarza Asesor Dpto. Educación, Política Lingüística y Cultura. Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza. Vitoria - Gasteiz.

13:30h Sesión de síntesis /Sesión bibliográfica.

21 JULIO

“El PLE del ciudadano digital y el del profesorado conectado competente. I parte: Introducción 09:15h teórica y marco de referencia” Antonio David Álvarez Jiménez Conecta13. Granada.

10:30h Pausa

10:45h “El PLE del ciudadano digital y el del profesorado conectado competente. II parte” Antonio David Álvarez Jiménez Conecta13. Granada.

12:00h Pausa

12:15h Taller práctico: “Cómo construyo y enriquezco mi PLE” Antonio David Álvarez Jiménez Conecta13. Granada.

22 JULIO

09:15h “OPEN EDUCATION & metodologías, didácticas y contenidos abiertos” Carlos Castaño Garrido E.U. de Magisterio. Leioa. UPV/EHU.

10:30h Pausa

- 115 -

Panel de experiencias de centros: “Gestionar la mejora de las competencias digitales en el 10:45h centro educativo: Las respuestas en Euskadi” Igone Azpiroz Artano BHI. Zarautz. Alfonso Tejedor García de Vicuña Kristau Eskola. Josune Gereka Iruretagoiena Ikastolen Elkartea.

12:00h Pausa

Mesa redonda: “Reflexión colectiva ¿Cómo sigo aprendiendo y enseñando en el siglo XXI? 12:15h Recomendaciones para seguir desarrollando las competencias digitales” Anusca Ferrari Investigadora freelance. Bruselas. Antonio David Álvarez Jiménez Conecta13. Granada. Alfonso Tejedor García de Vicuña Kristau Eskola. Josune Gereka Iruretagoiena Ikastolen Elkartea.

13:30h Sesión de síntesis y conclusiones Ana Isabel Vitorica Leoz Programa Ikanos. Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad. Gobierno Vasco -

Eusko Jaurlaritza. Vitoria - Gasteiz.

- 116 -

H.9

Claves para el abordaje de las dificultades de adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia (C)

Dirigido por: Carmen Sierra Ron TEL-Euskadi, Asociación de Familias y Amigos de Personas con Trastorno Específico del Lenguaje. Donostia /San Sebastián.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: El ser humano nace para vivir en grupo junto a sus semejantes. La comunicación surge fruto de esa convivencia y su herramienta fundamental es el lenguaje. El lenguaje oral es la capacidad específica humana por excelencia y su adquisición y desarrollo es, quizás, el aprendizaje más importante que deben realizar los niños y niñas en sus primeros años de vida. Gracias a él, el niño se socializa y comprende el mundo que le rodea, convirtiéndose así en un pilar fundamental no sólo del aprendizaje, sino también de la socialización. El cerebro humano está diseñado para adquirir esta capacidad pero hay niños en los que dicha adquisición y desarrollo no ocurre de forma espontánea a pesar de una estimulación y un entorno favorecedores; cuando esto ocurre podemos encontrarnos ante un Trastorno Específico del Lenguaje. Se calcula que entre el 2-7% de la población infantil padece este trastorno en mayor o menor medida. En estos casos, una correcta y rápida derivación a los expertos y una intervención temprana repercute favorablemente en la instauración o gravedad de patrones de desviación. En este curso se estudiará la importancia del lenguaje oral en el desarrollo del niño, cuáles son los patrones de desviación, los signos de alarma, la forma mediante la cual hay que estimular a los niños tanto a nivel escolar como familiar; en definitiva, definiremos las destrezas necesarias para que las repercusiones a nivel social, académico y psicológico de esta discapacidad sean lo más pequeñas posibles.

24 AGOSTO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Desarrollo típico del lenguaje en el niño e indicadores de riesgo de dificultades persistentes” Gerardo Aguado Alonso Universidad de Navarra. Pamplona.

10:30h Pausa

“Papel de la familia en el tratamiento de las dificultades de adquisición y desarrollo del 10:45h lenguaje” Raquel Ayuda Pascual Centro de Psicología y Lenguaje DELETREA. Madrid.

12:00h Pausa

- 117 -

12:15h “Pautas de intervención en el ámbito familiar” Raquel Ayuda Pascual Centro de Psicología y Lenguaje DELETREA. Madrid.

13:30h Sesión de síntesis /Sesión bibliográfica

25 AGOSTO

“Estrategias para el fomento de una buena comunicación con sus iguales, mejorando sus 09:15h habilidades sociales” Raquel Ayuda Pascual Centro de Psicología y Lenguaje DELETREA. Madrid.

10:30h Pausa

10:45h “Intervención en el ámbito escolar” Natalia Jordán Digón Escuela Universitaria Gimbernat-Cantabria.

12:00h Pausa

12:15h “En búsqueda de una buena integración y comunicación en Educación infantil” Natalia Jordán Digón Escuela Universitaria Gimbernat-Cantabria.

13:30h Sesión de síntesis /Sesión bibliográfica

Mesa redonda: “Ya hablará, sí, pero….¿cuándo? La incertidumbre de la familia ante un niño con 16:00h inicio tardío en la adquisición del lenguaje” Gerardo Aguado Alonso Universidad de Navarra. Pamplona. Raquel Ayuda Pascual Centro de Psicología y Lenguaje DELETREA. Madrid. Natalia Jordán Digón Escuela Universitaria Gimbernat-Cantabria. Alicia Solavera Sánchez Carmen Sierra Ron Asociación TEL-Euskadi.

- 118 -

I.1

Cultura con ‘M’ de Matemáticas: una visión matemática del arte y la cultura (C)

Dirigido por: Raúl Ibáñez Torres Facultad de Ciencia y Tecnología. Leioa. UPV/EHU.

Lugar: Bizkaia Aretoa. Avda. Abandoibarra, 3. Bilbao.

Objetivos: Si consideramos el arte como la forma en la que el ser humano expresa sus ideas, sus emociones y su concepción del mundo, se hace evidente que la ciencia, y en particular las matemáticas, están relacionadas con el arte y sus diferentes formas de expresión. En la actualidad ya no sorprende la estrecha relación que existe entre ambas. La relación entre arte y matemáticas, puede ser de diferente índole, temática, estructural, analítica o incluso inspiradora de la creatividad, y en ambos sentidos. Además, la belleza estética que ofrece a su autor un resultado matemático es paralela a la que puede ofrecer la armonía arquitectónica, la elegancia literaria o el impacto visual de una pintura. El presente curso nos ofrece la oportunidad de examinar con cierto detalle algunos ejemplos de esta relación, así como de establecer un dialogo abierto entre arte y matemáticas, pero también entre artistas, matemáticos y estudiosos de ambos temas. Desde las artes visuales (pintura, escultura, diseño,…), pasando por las artes escénicas y las musicales, hasta las artes literarias (narrativa, poesía,…).

2 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Mujeres a escena: matemáticas y teatro” Marta Macho Stadler Facultad de Ciencia y Tecnología. Leioa. UPV/EHU.

10:30h Pausa

10:45h “Geometría y Matemáticas en el proceso de Animación 3D” Cristóbal Vila Laguarta Etérea Estudios. Zaragoza.

12:00h Pausa

12:15h “Literatura y Matemática” Gustavo Ariel Swartz Pomeraniec Centro de Física de Materiales - Centro Mixto CSIC-UPV/EHU. Donostia / San Sebastián.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 119 -

3 JULIO

09:15h “El club de la comedia matemática” Pedro Alegría Ezquerra Facultad de Ciencia y Tecnología. Leioa. UPV/EHU.

10:30h Pausa

10:45h “Uniendo matemáticas y arte a través de la animación 3D” Cristóbal Vila Laguarta Etérea Estudios. Zaragoza.

12:00h Pausa

12:15h “Emoción y geometría” Patricia Cancelo Lorenzo Escultora, diseñadora y periodista. Bilbao.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

16:00h Mesa redonda: “Matemáticas y arte” Raúl Ibáñez Torres Facultad de Ciencia y Tecnología. Leioa. UPV/EHU. Cristóbal Vila Laguarta Etérea Estudios. Zaragoza. Patricia Cancelo Lorenzo Escultora, diseñadora y periodista. Bilbao. Gustavo Ariel Swartz Pomeraniec Centro de Física de Materiales - Centro Mixto CSIC-UPV/EHU. Donostia / San Sebastián.

- 120 -

I.2

Los demonios de la ciencia: educando en (con)ciencia (C)

Dirigido por: Fernando P. Cossío Mora Ikerbasque, Fundación Vasca para la Ciencia. Facultad de Química. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. Juan Ignacio Pérez Iglesias Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Facultad de Ciencia y Tecnología. Leioa. UPV/EHU.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: En la transmisión de la ciencia tanto al gran público como a los estudiantes de diferentes niveles, suele ponerse especial énfasis en el método científico y en los grandes logros de la empresa científica a lo largo de su historia. Sin embargo, a pesar de su innegable éxito como empresa intelectual y como factor de desarrollo, la ciencia no está exenta de críticas, problemas y desconfianza por parte de diferentes sectores sociales. Una parte importante de esas actitudes que cuestionan la ciencia de forma más o menos explícita se debe a debilidades de la ciencia o a comportamientos de dudoso rigor o ética por parte de la propia comunidad científica. ¿Qué hay en la base de las pseudociencias? ¿En qué medida las actitudes de los científicos contribuyen a su existencia? ¿Por qué el sistema científico no trata igual a los hombres y a las mujeres de su comunidad? ¿Qué criterios éticos deben manejarse a la hora de poner límites a la actividad científica? ¿A qué obedece el fraude en la ciencia? ¿Se combate eficazmente por la propia comunidad? En este curso trataremos de dar respuesta a esas cuestiones, intentando aportar criterios que permitan mejorar, en su vertiente ética, la praxis científica, porque nos parece importante que en la difusión social de la ciencia, así como en su enseñanza, aspectos críticos como los tratados en este curso tengan su acomodo.

En colaboración con IKERBASQUE, Basque Foundation for Science, Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

8 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h Apertura Fernando P. Cossío Mora Ikerbasque, Fundación Vasca para la Ciencia.

Facultad de Química. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

10:15h “Ciencia, conciencia y dolor" Pilar Goya Laza Instituto de Química Médica, CSIC. Madrid.

- 121 -

11:15h Pausa

11:45h “Compañeras invisibles” Carolina Martínez Pulido Universidad de la Laguna. Santa Cruz de Tenerife.

12:45h Mesa Redonda: “Ellas hacen ciencia: ¿Discriminación o Desconsideración?" Fernando P. Cossío Mora Ikerbasque, Fundación Vasca para la Ciencia.

Facultad de Química. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. Pilar Goya Laza Instituto de Química Médica, CSIC. Madrid. Carolina Martínez Pulido Universidad de la Laguna. Santa Cruz de Tenerife.

9 JULIO

09:15h “Mitos (pseudo)científicos en la alimentación y la salud” José Miguel Mulet Salort Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.

10:15h “Bases psicológicas del pensamiento mágico y la pseudociencia” Helena Matute Greño Universidad de Deusto. Bilbao.

11:15h Pausa

11:45h “La mala praxis en ciencia” Joaquín Sevilla Moróder Universidad de Navarra. Pamplona.

12:45h Mesa Redonda “La pseudociencia y la mala ciencia” José Miguel Mulet Salort Universidad Politécnica de Valencia. Valencia Helena Matute Greño Universidad de Deusto. Bilbao. Joaquín Sevilla Moróder Universidad de Navarra. Pamplona.

10 JULIO

09:15h “¿Todo vale en la investigación científica?” Mabel Marijuan Angulo Facultad de Medicina y Odontología. Leioa. UPV/EHU.

10:15h “Las matemáticas de la desigualdad” Eva Ferreira García Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Bilbao. UPV/EHU.

11:15h Pausa

- 122 -

11:45h “El ethos de la ciencia: valores y virtudes” Juan Ignacio Pérez Iglesias Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Facultad de Ciencia y Tecnología. Leioa. UPV/EHU.

12:45h Mesa Redonda “Ciencia y conciencia” Mabel Marijuan Angulo Facultad de Medicina y Odontología. Leioa. UPV/EHU. Eva Ferreira García Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Bilbao. UPV/EHU. Juan Ignacio Pérez Iglesias Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Facultad de Ciencia y Tecnología. Leioa. UPV/EHU.

- 123 -

I.3

Mapas en la web, geoservicios e infraestructuras de datos espaciales (C)

Dirigido por: Juan Carlos Barroso Arroyo Dirección de Planificación Territorial y Urbanismo. Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

Lugar: Facultad de Letras de Vitoria. Pº de la Universidad 5. Vitoria-Gasteiz

Objetivos: Cada vez es más común incorporar mapas interactivos en las páginas web y los diferentes canales de difusión a través de Internet (blogs, redes sociales, etc.). La representación de información a través de su distribución espacial sobre mapas proporciona una visualización más clara y con una gran potencialidad de análisis y comunicación. En los últimos años, uno de los aportes más importantes ha sido la proliferación de numerosos productos y fuentes de información sobre el territorio del tipo “Open Data”, así como su difusión a través de tecnologías y estándares abiertos en pro de la interoperabilidad, que ha extendido su uso de una forma exponencial. Entre ellos cabe destacar las numerosas iniciativas de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) promovidas por Administraciones Públicas y multitud de proyectos colaborativos y soluciones geoespaciales libres, entre ellas OpenStreetMap, OpenLayer o Leaflet. Los objetivos del curso son examinar las fuentes de información y soluciones tecnológicas más extendidas de datos geográficos y servicios espaciales, principalmente abiertos, con la finalidad de incorporar mapas o visores interactivos en portales web, blogs y redes sociales. Se pretende dotar al alumnado de unos conocimientos básicos de técnicas, estándares y lenguajes que permitan abordar la tarea de representar y publicar a través de internet información sobre mapas.

En colaboración con Lurralde Informazio Zerbitzua/Servicio de Información Territorial, Lurralde Plangintzaren eta Hirigintzaren Zuzendaritza/Dirección de Planificación Territorial y Urbanismo

3 SEPTIEMBRE

09:00h Presentación María Elena Lete Garcia Directora de Planificación Territorial y Urbanismo. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

09:15h “Mapas en la web. Conceptos básicos” Juan Carlos Barroso Arroyo Dirección de Planificación Territorial y Urbanismo. Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza. Vitoria- Gasteiz.

10:30h Pausa

10:45h “Algo de programación para interactuar con mapas en la web. (HTML y Javascritpt)” Belén Sáez Gómez Gamma Ltd.

- 124 -

12:00h Pausa

12:15h “Datos y servicios geográficos. Formatos y estándares. OGC” Javier Díaz de Guereñu de los Ríos EJIE S.A.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

4 SEPTIEMBRE

09:15h “Iniciativas colaborativas y openData con datos geográficos” Gonzalo López García Servicio Información Territorial. Gobierno de la Rioja.

10:30h Pausa

10:45h “Productos para compartir mapas: OpenLayers, Leaflet, Google Maps, API geoEuskadi, etc.” Belén Sáez Gómez Gamma Ltd.

12:00h Pausa

12:15h “IDEs y Publicación de información espacial” María Arias de Reyna Domínguez GeoCat.

13:30h Clausura institucional María Elena Lete Garcia Directora de Planificación Territorial y Urbanismo. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

- 125 -

J.1

Metodologías para el entrenamiento de la táctica en el fútbol (C)

Dirigido por: Mikel Etxarri Sasiain de Fútbol. Donostia / San Sebastián.

Lugar: Instalaciones Deportivas de la Real Sociedad de Fútbol, ZUBIETA XXI.

Objetivos: La importancia económica, social y deportiva que está adquiriendo el fútbol como lo demuestra el incremento de seguidores, medios de comunicación y redes sociales y el desarrollo de esta profesión trae consigo la necesidad de la mejora diaria en la formación para incrementar el rendimiento de la misma. Tras haber dirigido los programas de los últimos años a la Observación del Juego como base del Plan de Formación, el Equilibrio, las Interrelaciones entre los jugadores, la Anticipación en la Ocupación de Espacios, etc., el presente PROGRAMA, tiene como OBJETIVOS que desde el conocimiento de diversos Métodos de Entrenamiento, se estudien diferentes temas específicos relacionados con la TÁCTICA: Juego desde la defensa, Neutralizar salidas del rival, Repliegue y pressing, Defensa adelantada, Superioridad numérica, Diferentes acciones tras robo, Organización de la zona media en diferentes sistemas de juego, etc. NOTA: Las clases serán prácticas con una ligera introducción teórica en cada comunicación. Se ruega al alumnado venga provisto de ropa deportiva para poder participar en la práctica.

En colaboración con Real Sociedad Fundazioa, Kirolene.

3 JULIO

15:00h Entrega de documentación

15:15h “Equilibrar el continuo desequilibrio. Zonas y Medios” Mikel Etxarri Sasiain Real Sociedad de Fútbol. Donostia / San Sebastián.

16:30h Pausa

16:45h “Organización de la mitad del campo en diversos sistemas y tácticas de juego” Diego Martínez Penas Sevilla F.C.

18:00h Pausa

18:15h “Defensa adelantada en diferentes sistemas y tácticas” Maor Rozen Feldman CEDIFA. Ex-Selección S-19 de Filipinas.

19:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 126 -

4 JULIO

09:15h “Repliegue y Pressing en diferentes sistemas de juego y tácticas” Joao Aroso Ex-Selección Absoluta de Portugal.

10:30h Pausa

10:45h “Formas de salida de balón en diferentes sistemas y tácticas” Echarri Real Burgos.

12:00h Pausa

12:15h “Factores incidentes en la toma de decisiones para realizar cambios de jugadores, tácticos, sistemas, etc” Diego Martínez Penas Sevilla F.C.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

15:15h “Transiciones ofensivas y defensivas en diferentes sistemas y tácticas” Maor Rozen Feldman CEDIFA. Ex-Selección S-19 de Filipinas.

16:30h Pausa

16:45h “Acciones tras robo: posesión, ataque, contraataque” Gonzalo Arconada Echarri Real Burgos.

18:00h Pausa

18:15h “Entrenamientos de acciones defensivas ante rivales que juegan con 1, 2 o 3 delanteros” Joao Aroso Ex-Selección Absoluta de Portugal.

19:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 127 -

K.1

Bertsolaritza eta ahozkotasuna Hezkuntza Arautuan (C)

Zuzendaritza: Karlos Aizpurua Etxarte Mintzola Fundazioa. Villabona.

Lekua: Miramar Jauregia. Donostia / San Sebastián.

Helburuak: Gazteak gero eta okerrago mintzatzen direla entzun ohi dugu bazterretan. Ez da hizkuntza batean edo bestean bereziki, oro har baizik. Hala ere, euskararen kasuan nabarmenagoa izan liteke herrena, egoera diglosikoa izaki, gazteleraren zein frantsesaren nagusitasuna dela medio. Aterabideak bilatzen ariko gara. Nola landu daiteke ahozkotasuna Hezkuntza Arautuaren baitan? Nola balia genitzake ahozko generoetan dauden adibide egokiak, bertsolaritzan kasu, egunerokoan balia ditzagun? Nola landu kontakizuna haurrak ahozkotasunaren gakoez jabe daitezen? Garai batean leku nabarmena zuen euskal kantagintzak heziketan; erreferentzia garbiak zeuden. Gaur iduriz, ez dago hain argi. Eskolan euskal kantagintzarik transmititzen al da? Nola? Etxean, hedabideetan… euskal kantagintzaren presentzia ez ote da arrunt bakandu? Euskal kantaerak ba ote du berezitasunik? Eta hala balitz transmititzen al da?

Mintzola ahozko lantegia, Gipuzkoako Foru Aldundiko Kultura, Gazteria eta Kirol Departamentua-ren lankidetzaz

UZTAILAK 6

Ahozkotasuna eta gazteak

09:00ean Dokumentazio banaketa

09:15ean “Ahozkotasuna eta Hezkuntza Arautua” Inma Muñoa Barredo Ahozkotasunean aditua. Ikastolen Elkartea.

10:30ean Etenaldia

10:45ean “Ahozkotasunaren lanketa bertsolaritzaren bidez” Andoni Egaña Macazaga Bertsolaria. Mintzola Fundazioa.

12:00ean Etenaldia

12:15ean “Entzuten ikasi, kontatzen ikasi: ipuingintza eta hizkuntza” Itziar Zubizarreta Ayerbe Ipuin kontalaria eta irakaslea. Galtzagorri Elkartea.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

- 128 -

UZTAILAK 7

Kantagintzaren transmisioaz

09:15ean “Musika eta kantua txikienetik nagusienetara” Jaione Eskudero Etxabe Musika eta Hezkuntza Arautuko irakaslea, abesbatza zuzendaria.

10:15ean “Kanta kontuetan” Itziar Irigoien Perurena Musikaria eta Hezkuntza Arautuko irakaslea.

11:15ean Etenaldia

11:30ean “Ekialdeko euskal kantaera. Transmisioaren erronka” Marie Hirigoien Kantaria eta irakaslea. Soinubila Musika Eskola.

Mahai-ingurua: “Zer eta nola transmititu kantagintza? Zer eta nola landu Hezkuntza Arautuan? 12:30ean Musika Eskolan?” Itziar Irigoien Perurena Musikaria eta Hezkuntza Arautuko irakaslea. Marie Hirigoien Kantaria eta irakaslea. Soinubila Musika Eskola. Jaione Eskudero Etxabe Musika eta Hezkuntza Arautuko irakaslea, abesbatza zuzendaria.

19:00ean PERFORMANCEA Kantaldia: 7 euskal kantu esanguratsu Ainhoa Ansa Zugarramurdi Kantaria. Aranoko alkate. Bertso saioa: kantu bakoitzaren ondotik bertsotan Uxue Alberdi Estibaritz Igor Elortza Aranoa

- 129 -

K.2

Bertsolaritzaren bidegurutzeak (C)

Zuzendaritza: Beñat Gaztelumendi Arandia Mintzola Fundazioa. Villabona.

Lekua: Miramar Jauregia. Donostia / San Sebastián.

Helburuak: Bertsolaritzaren mugimenduaren apustuetako bat da administrazioarekiko zein alderdi politikoekiko independentea izatea; denona eta denontzat izatea. Zer jarrera izan du Bertsozale Elkarteak administrazio zein alderdi politikoen aurrean? Bertsolariak badu izatez ideologiarik, politika mailan bezala beste mailetan ere bai. Baina askotan pertsonaia emana zaielako erraza ez den arren, batzuek lortu dute bertsogintzaren bidez beraien ideologia sotilki azaleratzen. Hori erdiesteko egin gogoeta nola gauzatu duten kontatuko digute. Ez hori bakarrik; gai-jartzaileek eman gaietan kukutzen den ideologiaren berri ere emango digute. Besterik da bertsolariak saio baterako deia jaso, baiezkoa eman eta kantatu behar duen lekura iristean, benetan non kantatu behar duen konturatzen denean egin behar duen egokitzapena, bere ideologia eta testuinguruak eragiten dionaren artekoa.Bigarren bidegurutzea transmisioarena da. 35 urte inguru pasatu dira abiatu zirenetik lehen bertso eskola modernoak, irakasle figura bat zutenak. Urak egin du bide geroztik eta ibilbidean ongi egindakoak eta ez hain ongi egindakoak aztertuko ditugu, egungo bertso eskola eredua auzitan jartzeraino, bertsolari zein musikari betaurrekoak jantzita.Hirugarren bidegurutzea; ikerketa esparru berriena da. Gizarte posmodernoa omen gurea. Eritasun berriak ere agertu zaizkigu, eta horiek sendatzeko bidean tresna da bertsolaritza. Neurologoak ari dira bertsogintzaren arabera garuna ikertzen. Bertsotan aritzeak garunaren zenbait alderdi gara omen ditzake. Bertsolaritza bada bestelako tresna ere: euskal robotika euskalduna aitzinarazteko aitzakia bada. Bihotzeko bertsoak kantatuko ditu omen, bihotzik gabeko robot batek.

Mintzola ahozko lantegia, Gipuzkoako Foru Aldundiko Kultura, Gazteria eta Kirol Departamentua-ren lankidetzaz

UZTAILAK 8 Bertsolaritzaren bidegurutze ideologikoak

09:00ean Dokumentazio banaketa

09:15ean “Telefonotik mikrofonora” Andoni Egaña Macazaga Bertsolaria. Mintzola Fundazioa.

10:30ean Etenaldia

10:45ean “Bertsogintza eta ideologia” Maialen Lujanbio Zugasti Bertsolaria.

- 130 -

12:00ean Etenaldia

12:15ean “Independentziaren zerga. Bertsozale Elkartearen esperientzia” Jexux Murua Gorostidi Bertsozale Elkarteko koordinatzaile ohia.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

UZTAILAK 9 Bertsolaritzaren transmisioa: zuri-beltzak eta beltzuriak

09:15ean “Bertsolaritzaren transmisioa: argirako bide” Jon Sarasua Maritxalar Bertsolaria. Euskal kulturgintzan aditua. Mondragon Unibertsitatea. Eskoriatza.

10:15ean “Belarria soinu” Joseba Tapia Usabiaga Musikaria. Musika irakaslea.

11:15ean Etenaldia

11:30ean “Bestelako bertso eskola bat” Estibalitz Eizaguirre Querejeta ARGIAko zuzendaria eta bertsolaria.

12:15ean Mahai-ingurua: “Zer eta nola transmititu herri kultura?” Jon Sarasua Maritxalar Bertsolaria. Euskal kulturgintzan aditua. Mondragon Unibertsitatea. Eskoriatza. Joseba Tapia Usabiaga Musikaria. Musika irakaslea. Estibalitz Eizaguirre Querejeta ARGIAko zuzendaria eta bertsolaria.

UZTAILAK 10 Bertsolaritzaren ikerketa esparru berriak

09:15ean “Zer dago bertsolarien garunean? Bertsolaritzaren oinarri neuralak” Kepa Paz-Alonso Ikertzailea. BCBL, Basque Center on Cognition, Brain and Language.

10:30ean Etenaldia

10:45ean “Bertsobota: testuinguruaren eragina poesia sorkuntza automatikoan” Aitzol Astigarraga Pagoaga Ikertzailea. Informatika Fakultatea. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

12:00ean Etenaldia

12:15ean “Bertso-sorkuntza automatikoa: Azken nobedadeak” Manex Agirrezabal Zabaleta Ikertzailea. Informatika Fakultatea. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

- 131 -

L.1

Nuevos retos en investigación biomédica: terapia celular, telemedicina,… (C)

Dirigido por: Iciar Alfonso Farnós Farmacólogo Clínico. Vicepresidenta Comité Ético de Investigación Clínica de Euskadi. Dirección de Farmacia. Dpto. de Salud. Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza. Vitoria - Gasteiz.

Lugar: Bizkaia Aretoa. Avda. Abandoibarra, 3. Bilbao.

Objetivos: - Abordar los nuevos retos en Investigación Biomédica, y los principios éticos y legales aplicables. ‐ Abordar el nuevo marco normativo que va a regular la investigación biomédica. ‐ Conocer cuáles son las rutas de control ético en la evaluación de nuevas intervenciones terapéuticas.

Para más información: www.osakidetza.euskadi.net/r85- pkfarm03/es/contenidos/informacion/ceic_ensayos_clinicos/es_ceic/ens ayos_clinicos.html

8 JULIO 09:00h Entrega de documentación

09:15h “Nuevas estrategias terapéuticas en enfermedades raras” Itziar Astigarraga Aguirre Jefa de Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Cruces. Unidad Docente de Medicina.

Barakaldo. UPV/EHU.

10:30h Pausa

10:45h “Ensayos Clínicos de terapia avanzada” Blanca Gener Querol Pediatra. Jefa de Servicio de Genética del Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo.

12:00h Pausa

12:15h “Aspectos éticos en la investigación con terapia avanzada” Iciar Alfonso Farnós Farmacólogo Clínico. Vicepresidenta Comité Ético de Investigación Clínica de Euskadi. Dirección de

Farmacia. Dpto. de Salud. Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza. Vitoria - Gasteiz.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 132 -

9 JULIO 09:15h “Presente y futuro de la telemedicina” Nekane Murga Eizagaechevarria Jefe de Sección Cardiología Clinica. Hospital Universitario Basurto. OSI Bilbao-Basurto. Facultad de

Medicina y Odontología. Leioa. UPV/EHU.

10:30h Pausa

“Aspectos éticos y legales de la investigación con telemedicina. Nuevo reglamento europeo de 10:45h protección de datos. Implicaciones para la investigación” Guillermo Alcalde Bezhold Nefrólogo. Subdirector médico del Hospital Universitario Araba. Vicepresidente del CEIC HUA.

Vitoria - Gasteiz.

12:00h Pausa

12:15h “Registro de enfermedades con fines de investigación. Aspectos éticos y legales” Guillermo Alcalde Bezhold Nefrólogo. Subdirector médico del Hospital Universitario Araba. Vicepresidente del CEIC HUA.

Vitoria - Gasteiz.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

10 JULIO

09:15h “Reglamento europeo de ensayos clínicos. Nuevo marco europeo” Iciar Alfonso Farnós Farmacólogo Clínico. Vicepresidenta Comité Ético de Investigación Clínica de Euskadi. Dirección de

Farmacia. Dpto. de Salud. Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza. Vitoria - Gasteiz.

10:30h Pausa

10:45h “Adaptación de los CEI a los nuevos retos en investigación biomédica” María Rodríguez Velasco Secretaria Comité Ético de Investigación Clínica de Euskadi. Dirección de Farmacia. Dpto. de Salud.

Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza. Vitoria - Gasteiz.

12:00h Pausa

12:15h “Evaluación de estudios con nuevas intervenciones terapéuticas: casos prácticos” María Rodríguez Velasco Secretaria Comité Ético de Investigación Clínica de Euskadi. Dirección de Farmacia. Dpto. de Salud.

Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza. Vitoria - Gasteiz.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 133 -

L.3

Atención centrada en la persona: últimos avances en evaluación e intervención (C)

Dirigido por: Javier Yanguas Lezaun Mª Teresa Sancho Castiello Matia Instituto Gerontológico. Donostia / San Sebastián.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: 1. Difundir los resultados de las últimas experiencias en atención centrada en la persona analizando aspectos como la eficacia y eficiencia de las intervenciones, así como comparando la ACP con los modelos tradicionales. 2. Dar a conocer los últimos instrumentos de evaluación validados al castellano tanto de carácter general como aquellos específicos (por ejemplo: atención a personas con demencia,...) que se están desarrollando. 3. Analizar experiencias de atención centrada en la persona con distintos tipos de usuarios y en distintos establecimiento, ahondando en el debate y aprendizajes derivados de las mismas. 4. Analizar las últimas tendencias en I+D que se están desarrollando alrededor de estos modelos, haciendo especial hincapié en los retos futuros.

27 JULIO 09:00h Entrega de documentación

09:15h Inauguración Mª Teresa Sancho Castiello Javier Yanguas Lezaun Matia Instituto Gerontológico. Donostia / San Sebastián. Txema Odriozola Presidente de FEDERPEN. Donostia / San Sebastián.

“El futuro de los modelos de atención centrados en la persona en el ámbito de la atención 09:45h sociosanitaria” Introduce y presenta: Joseba Zalakain Director del SIIS. Donostia / San Sebastián. José Augusto García Navarro Consorcio de Salud y Social de Catalunya. Barcelona. Mª Teresa Sancho Castiello Matia Instituto Gerontológico. Donostia / San Sebastián.

12:00h “El papel de la evaluación en la calidad de los servicios de salud” Introduce y presenta: Javier Yanguas Lezaun Matia Instituto Gerontológico. Donostia / San Sebastián. José Muñiz Fernández Universidad de Oviedo.

13:30h Sesión de síntesis

- 134 -

28 JULIO 09:15h “Futuro de la evaluación e intervención en la Atención Centrada en la Persona” Introduce y presenta: Mª Teresa Sancho Castiello Pura Díaz Veiga Matia Instituto Gerontológico. Donostia / San Sebastián.

10:45h “Evaluación y variables predictores en la Atención Centrada en la Persona” Introduce y presenta: Javier Yanguas Lezaun Matia Instituto Gerontológico. Donostia / San Sebastián. María Teresa Martínez Rodríguez Principado de Asturias.

12:00h Pausa

Mesa redonda: “Innovación en atención e intervención: experiencias, desafíos y herramientas 12:30h para intervenir y evaluar desde la Atención Centrada en la Persona” Introduce y presenta: Jon Iribar Goenaga Diputación Foral de Gipuzkoa. Donostia / San Sebastián. Rosa Mª Fraile Castelao Gerencia de Servicios Sociales, Junta de Castilla y León. Valladolid. Pilar Rodríguez Rodríguez Fundación Pilares para la Autonomía Personal. Madrid. Pura Díaz Veiga Matia Instituto Gerontológico. Donostia / San Sebastián.

29 JULIO “Intervenciones en Atención Centrada en la Persona: vida cotidiana, actividades significativas y 09:15h proceso de relaciones interpersonales” Introduce y presenta: Ana Orbegozo Aramburu Matia Fundazioa. Donostia / San Sebastián. Javier Yanguas Lezaun Matia Instituto Gerontológico. Donostia / San Sebastián.

10:45h “Diseño y ambientes en el marco de la Atención Centrada en la Persona” Introduce y presenta: Mª Teresa Sancho Castiello Matia Instituto Gerontológico. Donostia / San Sebastián. Heitor García Lantarón Instituto Danés de Investigación en Edificación. Universidad de Aalborg. Dinamarca.

12:00h Pausa

Mesa redonda: “Calidad y Atención Centrada en la Persona: ¿cuál es la evolución esperada y 12:30h posible?” Introduce y presenta: Mª Teresa Sancho Castiello Pura Díaz Veiga Matia Instituto Gerontológico. Donostia / San Sebastián. Mª Francesca Cerdó Pascual Matia Fundazioa. Donostia / San Sebastián. Miguel Leturia Arrazola Matia Instituto Gerontológico. Donostia / San Sebastián.

- 135 -

L.4

Prevención del suicidio (C)

Dirigido por: Jesús Guerra Plaza Facultad de Psicología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: El suicidio ocupa ya la primera causa de muerte no natural en las sociedades occidentales. Según el Instituto Nacional de Estadística cada día se suicidan en nuestro país aproximadamente 9 personas, y cada tres días se produce un suicidio en la CAV. En 2013, la Ertzaintza intervino en la CAV una media de 2,3 casos diariamente en actuaciones relacionadas con el suicidio, aunque solo llegaron a consumarse el 19,5%. Aunque ha aumentado la sensibilidad social ante este problema y la preocupación por parte de los responsables sociales y sanitarios, apenas se han instaurado programas de prevención, como sucede con otras problemáticas también preocupantes como son las muertes por accidente de tráfico o los casos de abusos y violencia doméstica y de género, que a partir de actuaciones específicas ha descendido su número de forma significativa en los últimos años. El Sistema Nacional de Salud ha instaurado protocolos para la detección y tratamiento de la conducta suicida en Atención Primaria, en los Servicios de Urgencias Hospitalarias y en los Servicios de Salud Mental Especializada. Falta ahora por parte de esta institución sanitaria, y también por parte de las instituciones sociales responsables, la protocolización de la prevención del suicidio en el ámbito de las actuaciones e intervenciones de emergencias, así como pautas de actuación para la vida cotidiana, donde cada ciudadano puede convertirse en un “gatekeeper” (mediador, detectador, asistente., etc.) de la conducta suicida, previniendo e interviniendo en su contexto más cercano (familia, trabajo, educativo, amistad, vecindad, etc.), siendo éste también un objetivo de las instituciones educativas. En estas situaciones especialmente estresantes y tensas son los profesionales de seguridad y de salud de emergencias (policías, bomberos, sanitarios, etc.) los primeros que llegan a la escena de los hechos y deben intervenir procurando un máximo de eficacia y seguridad. Se necesita poder reaccionar en un espacio de tiempo muy breve con una alta tasa de peligro para la vida de la víctima y, muchas veces, también de la seguridad del entorno. Es necesario actuar, pues, con la máxima eficacia posible, sabiendo lo que se puede y no se puede hacer, y lo que se puede y no se puede decir. En el curso de Prevención del suicidio que presentamos el objetivo es abordar intervenciones y protocolos de actuación de la conducta suicida desde los ámbitos sociales y sanitarios. Los ponentes presentarán datos y propuestas desde la Ertzaintza y Osakidetza, y se ofertarán propuestas de intervención y de formación desde el ámbito educativo, sin olvidar futuras intervenciones que puedan detectar y gestionar las conductas suicidas a través de Internet (Ciberemergencias).Creemos que por fin ha llegado el momento de que las instituciones sociales, educativas y sanitarias trasladen su preocupación al diseño de protocolos de actuación para sumar esfuerzos en aras de la prevención del suicidio.

- 136 -

17 AGOSTO 09:00h Entrega de documentación

09:15h “Prevención de la conducta suicida” Jesús Guerra Plaza Facultad de Psicología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

10:30h Pausa 10:45h “La prevención del suicidio desde el ámbito de las emergencias. Sos-Deiak Ertzaintza” Sandra Ranea Galan Ertzaintza. SOS Deiak. Bizkaia.

12:00h Pausa 12:15h “Psicología del homicidio y del suicidio” José Martín Amenabar Beitia Facultad de Psicología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

18 AGOSTO 09:15h “Programa piloto de prevención de conducta suicida de Osakidetza en Gipuzkoa” Andrea Gabilondo Cuellar Osakidetza. Centro Salud Mental Amara. Donostia / San Sebastián.

10:30h Pausa 10:45h “Epidemiología de la conducta suicida. ¿Han aumentado los suicidios con la crisis económica?” Andoni Anseán Ramos Fundación Salud Mental España para la prevención de los trastornos mentales y el suicidio. Madrid.

12:00h Pausa 12:15h “La conducta suicida en internet y en los medios de comunicación” Jesús Guerra Plaza Facultad de Psicología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

19 AGOSTO 09:15h “Estudio de casos de conducta suicida” José Martín Amenabar Beitia Facultad de Psicología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

10:30h Pausa 10:45h “Experiencias de prevención del suicidio en España y en la Unión Europea” Andoni Anseán Ramos Fundación Salud Mental España para la prevención de los trastornos mentales y el suicidio. Madrid.

12:00h Pausa 12:15h “Intervención en la conducta suicida. Protocolos de actuación” Jesús Guerra Plaza Facultad de Psicología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 137 -

M.1

Hau zein hizkuntzatan egingo dugu? Nola kudeatu konpetentzia eleaniztuna Lehen Hezkuntzan (C)

Zuzendaritza: Itziar Elorza Alday Irakasleen U.E. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

Lekua: Miramar Jauregia. Donostia / San Sebastián.

Helburuak: 1. Lehen Mailako Hezkuntzan eleaniztasunaren trataeraz eta hizkuntzen kudeaketaz hausnartu. 2. Hezkuntza eleaniztunean hizkuntza arloak eta hizkuntza irakasleek hartzen duten paper berria jorratu. 3. Hizkuntzen eta arloen uztarketarako eredu askotarikoak ezagutu eta eskoletako esperientzien berri izan. 4. Bigarren edo hirugarren hizkuntza batean irakasteko estrategiak eta teknikak landu. Ikastaro honek eleaniztasunaren ikuspegi sor-hartzailea du oinarri. Hortaz, euskara- eta/edo euskaraz- irakasten duten irakasleak; ingelesa - eta/edo ingelesez- irakasten duten irakasleak; gaztelania- eta/edo gaztelaniaz- irakasten duten irakasleak, zein Hizkuntza Indartzeko (HIPI) irakasleak, guztiok elkarrekin lanean aritzeko foroa sortu nahi da proposamen honekin.

UZTAILAK 13

09:00ean Dokumentazio banaketa

09:15ean “Eleaniztasuna eta curriculumaren garapena: uztarketa bideak” Itziar Elorza Alday Irakasleen U.E. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

“The role of the language subject(s) in the multilingual school” (Hizkuntza arlo(ar)en lekua eskola 10:30ean eleaniztunean) Diana Lindsay Freelance. Donostia / San Sebastián.

11:45ean Etenaldia

12:15ean “Hizkuntz curriculum bateratua konpetentzia eleaniztunaren garapenerako” Teresa Ruiz Pérez Berritzegune Nagusia. Bilbao.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

- 138 -

UZTAILAK 14

09:00ean “Scaffolding language, scaffolding learning” (Hizkuntza aldamiatu, ikaskuntza aldamiatu.) Jean Conteh University of Leeds. UK.

TAILERRA: “Elkarrekintza, ikasteko giltza. Ulermenean gidatzeko eta ekoizpenean laguntzeko 10:30ean estrategiak”(Tailerrean zehar, ordu erdiko etenaldia egingo da ) Diana Lindsay Freelance. Donostia / San Sebastián. Amaia Urruzmendi Zendoia Axular Lizeoa. Donostia.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

UZTAILAK 15

“Promoting learning in multilingual mainstream classrooms”(Nola bultzatu ikaskuntza gela 09:00ean eleaniztunean) Jean Conteh University of Leeds. UK.

10:15ean “Esperientzia eleaniztunak eskolan (I)” Moderatzailea: Itziar Elorza Alday Irakasleen U.E. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. “Hizkuntz Proiektu eleaniztuna” Eskoletako testigantzak: Iñigo Garcia CEIP Luis Dorao Ikastetxea. “Proiektuen bidezko irakaskuntza eleaniztuna” Mariasun Aramendi Alazne Elorz CEIP Aiete Ikastetxea.

11:15ean Etenaldia

11:45ean “Esperientzia eleaniztunak eskolan (II)” Moderatzailea: Itziar Elorza Alday Irakasleen U.E. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. “Ingurunea ingelesez” Eskoletako testigantzak: Hegoa Urraca Larramendi Ikastetxea. “Hizkuntza Indartzeko Programa” Inge Arretxe Hirukide Ikastetxea.

12:45ean “Hezkuntza eleaniztuna zeregin kolektiboa: eskolaren Hizkuntz Proiektua” Itziar Elorza Alday Irakasleen U.E. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

13:45ean Amaiera

- 139 -

M.2

Cuanto menos, más. Cómo leer, analizar y escribir microrrelatos (C)

Dirigido por: Mariasun Landa Etxebeste Escritora. Donostia / San Sebastián.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Seminario teórico-práctico para tod@s que deseen conocer, disfrutar y escribir historias tan breves como intensas. Conocer la tradición y actualidad del género. Analizar y experimentar las herramientas propias de la narrativa hiperbreve: - economía de lenguaje. - Intensidad narrativa - Intertextualidad - Humor, ironía, absurdo… - Heterogeneidad del género.

Comentar modelos canónicos así como algunos ejemplos literarios fronterizos actuales. Trabajar con textos de diferentes temáticas y estilos. Se promoverá la participación, la actitud y la función lúdica de la literatura. Si el grupo está interesado, se hará una aproximación de la Didáctica de los microrrelatos en la escuela como forma motivadora de producción de textos literarios.

26 AGOSTO

El seminario será impartido por: Mariasun Landa Etxebeste Escritora. Donostia / San Sebastián.

09:00h Entrega de documentación

09:15h 1. Introducción.

- Acercamiento a una teoría del microrrelato. - Historia del género. Tradición y actualidad. - Del cuento al minicuento. - Lectura y análisis de algunos microrrelatos canónicos.

11:15h Pausa

11:30h 2. Leer, analizar y escribir microrrelatos.

Trabajo práctico, individual y grupal. - Economía de lenguaje y elipsis.

- 140 -

27 AGOSTO

09:15h 3. Características del género.

- Humor. Sátira. Absurdo. Transgresión. - Referencias culturales. Intertextualidad. - Intensidad y levedad del microrrelato.

11:15h Pausa

11:30h 4. Practicar la sugerencia, la perplejidad, la sorpresa.

Trabajo práctico, individual y grupal - Títulos y desenlaces. - Utilización de imágenes.

28 AGOSTO

09:15h 5. Juegos metaficcionales y lingüísticos.

- Tweets, aforismos, greguerías… - Función lúdica del microrrelato. - Su aplicación en la escuela y en entornos educativos.

11:15h Pausa

11:30h 6. Observación. Imaginación. Ingenio.

Trabajo práctico, individual y grupal - El género del microrrelato en la literatura infantil. - Traca final de microrrelatos.

- 141 -

M.3

El lugar del euskera y de las demás lenguas en un contexto multilingüe, a la luz de las aportaciones de Koldo Mitxelena y Ramón Piñeiro / Euskararen eta gainerakoen tokia hizkuntza aniztasunean, Koldo Mitxelenaren eta Ramón Piñeiroren ekarpenen harira (C)

Zuzendaritza: Jokin Azkue Arrastoa Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz. Belen Uranga Arakistain Clúster de Sociolingüística / Soziolinguistika Klusterra. Andoain.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Aprovechando que este año conmemoramos el centenario del nacimiento de Koldo Mitxelena y Ramón Piñeiro y teniendo en cuenta el contexto actual multilingüe en el cual vivimos, nos proponemos, mediante este seminario, llevar a cabo una reflexión analítica acerca del lugar que le correspondería ocupar al euskera y a otras lenguas minorizadas en dicho contexto multilingüe. - Los trabajos realizados por Koldo Mitxelena en el campo de la lingüística son conocidos y estimados tanto en el País Vasco como internacionalmente. La aportación realizada por Mitxelena en el terreno del pensamiento en general y en el de la sociolingüística en particular no ha sido analizada como merece. Por ello, pretendemos que a través de este seminario se den a conocer dichas aportaciones, al objeto de difundir esas ideas en la sociedad, en tanto en cuanto pueden ser válidas para el futuro del euskera. - Se reflexionará y se intercambiarán diferentes puntos de vista sobre el lugar que debería ocupar el euskera en un contexto multilingüe tanto a nivel local como a nivel europeo. - Dado que el gallego es, como el euskera, una lengua minorizada, se debatirá sobre las posibles sinergias que pueden surgir entre ambas lenguas para que encuentren su lugar en un contexto globalizado y multilingüe. Helburuak: Koldo Mitxelenaren eta Ramón Piñeiroren jaiotzaren mendeurrena aurten betetzen dela gogoan hartuta, gaur egungo hizkuntza aniztasunaren testuinguruan euskarak eta beste hizkuntza gutxiagotu batzuek izan behar duten lekuari buruzko hausnarketa egin eta aukera onenak aztertzea da mintegiaren helburu nagusia. - Koldo Mitxelenaren hizkuntzalaritza-esparruko lanak oso ezagunak eta goraipatuak dira Euskal Herrian eta baita harago ere. Soziolinguistikaren eta pentsamenduaren arloko haren lanak, ordea, ezkutuagoan geratu dira. Mintegia baliatuko da Mitxelenaren ekarpenok hobeto ezagutzeko, eta horien inguruan euskararen etorkizunerako baliagarriak izan daitezkeen ideiak gizartean zabaltzeko. - Europako eta bertako hizkuntza aniztasunaren testuinguruan euskarak izan behar duen lekuaren gainean hausnartu eta eztabaidatuko da. - Hizkuntza gutxiagotuak direnez, galizierak eta euskarak elkar elikatzeko duten aukera eta modua aztertuko dira, egungo globalizazio aro hizkuntza aniztunean leku propioa izateko.

- 142 -

http://www.euskara.euskadi.eus http://www.habe.euskadi.eus http://www.xunta.es http://www.consellodacultura.gal http://www.cirp.es http://www.soziolinguistika.eus

En colaboración con Viceconsejería de Política Lingüística del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza, Hizkuntza Politika eta Kultura Saileko Hizkuntza Politikarako Sailburuordetza, Instituto para la Euskaldunización y Alfabetización de Adultos del Gobierno Vasco / Helduen Alfabetatze eta Berreuskalduntzerako Erakundea (Eusko Jaurlaritza), Xunta de Galicia, Consello da Cultura Galega, Centro Ramón Piñeiro para la Investigación en Humanidades, Clúster de Sociolingüística / Soziolinguistika Klusterrarekin.

Viceconsejería de Política Lingüística del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza, Hizkuntza Politika eta Kultura Saileko Hizkuntza Politikarako Sailburuordetza, Instituto para la Euskaldunización y Alfabetización de Adultos del Gobierno Vasco / Helduen Alfabetatze eta Berreuskalduntzerako Erakundea (Eusko Jaurlaritza), Xunta de Galicia, Consello da Cultura Galega, Centro Ramón Piñeiro para la Investigación en Humanidades, Clúster de Sociolingüística / Soziolinguistika Klusterrarekin-ren lankidetzaz.

1 SEPTIEMBRE, IRAILAK 1

09:00h/ean Entrega de documentación / Dokumentazio banaketa

09:15h/ean “Retrato de un grupo de presos en la ‘universidad’ de Alcalá: de Galeusca al europeísmo” / “Alcalako ‘unibertsitateko’ preso talde baten argazkia: Galeuscatik europeismora” Ramón Villares Paz Presidente del Consejo de Cultura Gallega / Galiziako Kultura Kontseiluko presidentea. Santiago de Compostela.

10:00h/ean “Semblanza de Ramón Piñeiro y su relación con Koldo Mitxelena” / “Ramón Piñeiroren azalpen biografikoa eta haren harremana Koldo Mitxelenarekin” Jesús Alonso Montero Presidente de la Academia Gallega / Galiziako Akademiako presidentea. A Coruña.

10:45h/ean Diálogo: “El pensamiento de Koldo Mitxelena” / Elkarrizketa: “Koldo Mitxelenaren pentsamendua” Modera: / Moderatzailea: Miren Lourdes Oñederra Olaizola Facultad de Letras / Letren Fakultatea. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU. Euskaltzaindia. Bilbo. Pedro Miguel Etxenike Landiribar Donostia International Physics Center. Donostia / San Sebastián. Miren Azkarate Villar Facultad de Filosofía y CC. de la Educación / Filosofia eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. Euskaltzaindia. Bilbo.

11:45h/ean Pausa / Etenaldia

12:15h/ean “Aportación de Koldo Mitxelena a la sociolingüística” / “Koldo Mitxelenaren ekarpen soziolinguistikoa” Mikel Zalbide Elustondo Euskaltzaindia. Bilbo.

13:00h/ean Diálogo: “Aportación de Koldo Mitxelena al euskera y a la cultura vasca” / Elkarrizketa: “Koldo Mitxelenaren ekarpena euskarari eta euskal kulturari” Modera: / Moderatzailea: Miren Elixabete Pérez Gaztelu Universidad de Deusto / Deustuko Unibertsitatea. Bilbo. Ibon Sarasola Errazkin Euskaltzaindia. Bilbo.

- 143 -

Anjel Lertxundi Esnal Escritor / Idazlea. Zarautz.

2 SEPTIEMBRE, IRAILAK 2

09:15h/ean “La lengua gallega bajo el franquismo: ideas lingüísticas y praxis idiomática de Ramón Piñeiro” / “Galiziera frankismo garaian: Ramon Piñeiroren hizkuntza ideiak eta hizkuntza praxia” Xosé Henrique Monteagudo Romero Universidad de Santiago de Compostela / Santiago de Compostelako Unibertsitatea. Consejo de Cultura Gallega / Galiziako Kultura Kontseilua. Santiago de Compostela.

10:00h/ean Diálogo: “La diversidad lingüística y las lenguas minorizadas en Europa” / Elkarrizketa: “Hizkuntza aniztasuna eta hizkuntza gutxiagotuak Europan” Modera: / Moderatzailea: Estibaliz Amorrortu Gómez Universidad de Deusto / Deustuko Unibertsitatea. Bilbo. Meirion Prys Jones Red para la Promoción de la Diversidad Lingüística / Hizkuntza Aniztasuna Sustatzeko Sarea (Network to Promote Language Diversity). Cardiff. Fernando Ramallo Fernández Universidad de Vigo / Vigoko Unibertsitatea. Vigo.

11:00h/ean Pausa / Etenaldia

11:30h/ean Dialogo: “El desarrollo de la diversidad lingüística en el Estado Español” / Elkarrizketa : “Hizkuntza aniztasunaren garapena Espainiako Estatuan” Modera: / Moderatzailea: Elixabete Larrinaga Artetxe Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación / Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea. Leioa. UPV/EHU. Albert Branchadell Gallo Universidad Autónoma de Barcelona / Bartzelonako Unibertsitate Autonomoa. Bartzelona. Francisco Caamaño Domínguez Universidad de Valencia / Valentziako Unibertsitatea. Valentzia.

12:30h/ean Dialogo: “El lugar del euskera en el nuevo contexto multilingüe” / Elkarrizketa: “Euskararen tokia ingurune eleaniztun berrian” Modera: / Moderatzailea: Ana Urkiza Ibaibarriaga Universidad de Deusto / Deustuko Unibertsitatea. Donostia / San Sebastián. Jasone Cenoz Iragui Facultad de Filosofía y CC. de la Educación / Filosofia eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. Xabier Aierdi Urraza Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación / Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea. Leioa. UPV/EHU.

16:30h/ean Mesa redonda: “¿Es posible otra política lingüística en las instituciones de España y de Europa?” / Mahai ingurua: “Posible ote da beste hizkuntza politika bat Espainiako eta Europako erakundeetan?” Modera: / Moderatzailea: Nerea Azurmendi Zabaleta Periodista / Kazetaria. Donostia. Ester Franquesa i Bonet Directora General de Política Lingüística, Generalitat de Cataluña / Hizkuntza Politikarako zuzendari nagusia, Kataluniako Generalitat. Bartzelona. Patxi Xabier Baztarrika Galparsoro Viceconsejero de Política Lingüística / Hizkuntza Politikarako sailburuordea. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz. Valentín García Gómez Secretario general de Política Lingüística, Xunta de Galicia / Hizkuntza Politikarako idazkari nagusia. Galiziako Xunta. Santiago de Compostela.

- 144 -

M.4

El profesor de segundas lenguas / VIII: Competencias gestoras para la enseñanza y el aprendizaje – La gestión del aula (C)

Dirigido por: Joanba Bergara Paskal HABE. Helduen Alfabetatze eta Berreuskalduntzerako Erakundea. Donostia / San Sebastián.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: “Formación”, tanto inicial como continua, “resultados” y “procesos de mejora” son términos estrechamente relacionados. Y no puede ser de otra manera, ya que resulta impensable plantearse la profesión, y los procesos de mejora encaminados a la obtención de mejores resultados, al margen del principal activo de las organizaciones: sus recursos humanos. Este curso, el octavo de un ciclo dedicado al análisis de las competencias docentes del profesor de L2, aborda el estudio de las competencias necesarias para una buena gestión del aula u otro entorno de aprendizaje. Este importante ámbito no siempre ha recibido la atención necesaria en los programas de formación de futuros docentes ni en programas de formación continua, ya que en muchas ocasiones se ha enfatizado la importancia de la teoría a expensas de las habilidades prácticas, como, por ejemplo, el desarrollo de estrategias para la gestión del aula que los docentes necesitan para desempeñar adecuadamente su trabajo. Los enfoques acerca de la gestión del aula se sustentan en creencias y actitudes diversas, que se plasman en el desarrollo de habilidades, modos de actuación, uso de estrategias y técnicas también distintos a la hora de llevarla a cabo. El curso pretende brindar al docente oportunidades de revisión crítica, mejora y desarrollo profesional en el ámbito de las habilidades y estrategias necesarias para llevar a cabo la gestión del aula de modo eficaz. El curso se dirige a profesionales del ámbito de la enseñanza de lenguas, aunque debido a su transversalidad puede resultar de gran interés a docentes que trabajan en otros contextos. Si se ha mantenido en el título la referencia a segundas lenguas se ha debido a que se enmarca dentro de un ciclo dedicado al colectivo que trabaja en ese ámbito. Y, específicamente, se persiguen los siguientes objetivos: 1. Ofrecer una visión panorámica de los aspectos a los que nos referimos con el término “gestión del aula”. 2. Ofrecer una visión general de los distintos enfoques a la hora de definir el término. 3. Profundizar en diversas competencias gestoras dentro del ámbito de la “gestión del aula”, tanto del aula presencial como digital. 4. Fomentar la observación de nuestro trabajo en el aula, el desarrollo de actitudes adecuadas, la flexibilidad para el descarte y la adopción de nuevas estrategias.

NOTA: Cinco sesiones en inglés.- Se dispondrá de traducción simultánea, pero debido al número de actividades que se plantearán en las mismas, estas sesiones resultarán más adecuadas para quienes tengan un nivel B2 ó superior de inglés.

- 145 -

2 SEPTIEMBRE

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Underknown Skills of Classroom Management (Focussing on classroom interaction in whole class stages)” - “Habilidades poco conocidas para la gestión del aula” (foco de atención, la interacción en el aula en todas las fases de la clase)” Jim Scrivener Author, Trainer & Consultant. UK.

10:30h Pausa

10:45h “Classroom management: Starting, Seating & Supporting” - “Gestión del aula: Comienzo, Asiento y Apoyo” Jim Scrivener Author, Trainer & Consultant. UK.

12:00h Pausa

12:15h “La enseñanza online: La gestión del aula virtual y el rol del 'e-moderador” Nicky Hockly The Consultants-E. Barcelona.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

3 SEPTIEMBRE

09:15h “Teacher Listening: Catalytic Listening and Helping Skills (I)” - “La escucha docente: Escucha catalítica y habilidades para la ayuda (I)” Jim Scrivener Author, Trainer & Consultant. UK.

10:30h Pausa

10:45h “Teacher Listening: Catalytic Listening and Helping Skills (II)” - “La escucha docente: Escucha catalítica y habilidades para la ayuda (II)” Jim Scrivener Author, Trainer & Consultant. UK.

12:00h Pausa

12:15h “(Re)mueve el aula: Los dispositivos móviles en la clase de idiomas” Nicky Hockly The Consultants-E. Barcelona.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 146 -

4 SEPTIEMBRE

09:15h “¿Buenos consejos? Consideraciones prácticas para la gestión del aula” Mark Wilson Lacunza - International House. Donostia / San Sebastián.

10:30h Pausa

10:45h “Consejos prácticos para la clase de adolescentes jóvenes” Caroline Young Lacunza - International House. Donostia / San Sebastián.

12:00h Pausa

12:15h “What Does “Learner-Centred” Really Mean?” - “¿Qué significa verdaderamente “Centrado en el aprendiz?” Jim Scrivener Author, Trainer & Consultant. UK.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 147 -

N.1

Victimización por abusos sexuales en la Iglesia y en otros contextos institucionales: Respuestas preventivas y reparadoras desde la justicia restaurativa (C)

Dirigido por: Gema Varona Martínez Instituto Vasco de Criminología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: 1. Contextualización teórica y socio-jurídica de la investigación sobre la victimización por abusos sexuales en instituciones. 2. Análisis e interpretación de los datos cuantitativos sobre la prevalencia de los abusos sexuales en la Iglesia a lo largo de las últimas décadas en el ámbito comparado (particularmente en Países Bajos e Irlanda) e interno. 3. Análisis comparado de los datos cualitativos sobre los procesos de victimización y recuperación. 4. Debate sobre los modelos teóricos explicativos de los factores favorecedores e inhibidores de este tipo de victimización y de su posible aplicación a otros contextos institucionales (centros de detención, internamiento, tutela, asistencia, educativos, etc.) y organizacionales. 5. Obtención de conclusiones respecto de la prevención, intervención, reparación y reinserción.

En colaboración con Instituto Vasco de Criminología/Kriminologiaren Euskal Institutua, Sociedad Vasca de Victimología/Euskal Biktimologiaren Sozietatea, Dirección de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno Vasco

16 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “La investigación victimológica sobre los abusos sexuales en la Iglesia en el contexto español: estado de la cuestión” Gema Varona Martínez Instituto Vasco de Criminología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

10:30h Pausa

10:45h “Dieciocho años de escucha y aprendizaje: Towards Healing. Una respuesta de la Iglesia católica a los abusos en Irlanda (I)” Melissa Darmody Towards Healing. Dublín.

12:00h Pausa

12:15h “Abuso sexual histórico de menores en la Iglesia Católica. Una comparación entre dos procedimientos de denuncia: Lecciones sobre justicia restaurativa desde los Países Bajos” Anke Bisschops Tilburg School of Theology (University of Tilburg). Utretch. The Netherlands.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 148 -

17 JULIO

09:15h “Dieciocho años de escucha y aprendizaje: Towards Healing. Una respuesta de la Iglesia católica a los abusos en Irlanda (II)” Melissa Darmody Towards Healing. Dublín.

10:30h Pausa

10:45h “La importancia de los grupos de víctimas en la recuperación de los abusos sexuales históricos de menores en la Iglesia” Anke Bisschops Tilburg School of Theology (University of Tilburg). Utretch. The Netherlands.

12:00h Pausa

12:15h “Modelos teóricos explicativos sobre los procesos de victimización en contextos institucionales y sobre la adecuación de las respuestas restaurativas en los procesos de recuperación” Gema Varona Martínez Instituto Vasco de Criminología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

16:00h Mesa redonda: “¿Qué necesitan las víctimas y los victimarios en los contextos de abusos sexuales? Estrategias de intervención, reparación y prevención” José Luis de la Cuesta Arzamendi Instituto Vasco de Criminología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. Enrique Echeburúa Odriozola Facultad de Psicología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. Javier Gómez Zapiain Facultad de Psicología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. Itziar Landaburu Illarramendi Centro de Psicoterapia Psicoanalítica y Familiar. Donostia / San Sebastián. Doroteo Santos Diego Ertzaina y Asesor.

- 149 -

N.2

Justicia Restaurativa: la mediación en el ámbito penal (C)

Dirigido por: Izaskun Porres García Grupo Europeo de Magistrados por la mediación, GEMME País Vasco. Donostia / San Sebastián. Isabel Germán Mancebo GICCAS. Grupo de Investigación en Ciencias Criminales (Grupo de investigación consolidado UPV/EHU). Donostia / San Sebastián.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: El objetivo del curso es reflexionar sobre una nueva concepción de resolución de conflictos que se está introduciendo en el sistema jurídico y que, consecuentemente, está modificando los modelos de justicia diseñados por los Estados para conferir tutela a los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos. En concreto, la mediación y otras técnicas de justicia restaurativa abogan por la introducción de modelos procedimentales de perfil horizontal en el que los propios ciudadanos, en el marco de un proceso de comunicación facilitado por un tercero, elaboran las respuestas a las controversias que les afectan. De esta manera, con pleno respeto a la legalidad, se confiere a las personas un protagonismo máximo en el diseño de las soluciones integradoras a los intereses en conflicto. Esta nueva forma de entender la justicia, en la que los agentes del sistema jurídico- abogados, jueces y fiscales- juegan un rol más de orientación y homologación que resolutivo, presenta perfiles propios en la justicia penal, en la medida que la ley criminal trata de preservar los intereses básicos para la convivencia comunitaria. De ahí el interés en analizar cómo se introduce este nuevo modelo de justicia en el orden penal, qué problemáticas suscita en áreas tan específicos como la protección de las víctimas vulnerables, el tratamiento de la violencia de género, el modo y manera de cumplimiento de las sanciones penales y cómo se articula la convivencia en el mismo sistema jurídico de fórmulas no comunicativas de resolver las controversias –el juicio como ámbito en el que el juez decide los conflictos de las partes- con modos de composición de conflictos de perfil autocompositivo. Y ello ante una evidencia: la introducción, antes de noviembre de 2015, de modelos de justicia restaurativa en nuestra ley penal a través de la transposición de la Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de Octubre de 2012 por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos. Para más información: mediacionesjusticiaeusKadi.wordpress.com

En colaboración con Departamento de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza

- 150 -

23 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h Inauguración Josu Iñaki Erkoreka Gervasio Consejero de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.

09:25h “Nuevo paradigma de la justicia penal: la integración de lo restaurativo y terapéutico” Ignacio José Subijana Zunzunegi Presidente de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa. Donostia / San Sebastián.

10:30h Pausa

10:45h “¿Cómo ser un buen facilitador en programas restaurativos?” José Alberto Olalde Altarejos E.U. de Trabajo Social. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU.

12:00h Pausa

12:15h “Nuevas perspectivas de la justicia en el sistema jurídico. Evolución en Europa” Frieder Dünkel Universität Greifswald. Alemania.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

16:00h Mesa redonda: “La praxis de la Justicia Restaurativa en el sistema penal” Ana María Carrascosa Miguel Magistrada. Jefa de Sección de Estudios e Informes del CGPJ. Letrada de Mediación. María Josefa Barbarín Urquiaga Audiencia de Gipuzkoa. Donostia / San Sebastián. Manuel Valín López Dirección de Justicia del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. Miguel Alonso Belza ICAGUI. Donostia / San Sebastián. Marta Sánchez Recio Fiscalía de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa. Donostia /San Sebastián.

24 JULIO

09:15h “Justicia Restaurativa en el ámbito penitenciario” José Luis de la Cuesta Arzamendi Instituto Vasco de Criminología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

10:30h Pausa

10:45h “Las fronteras invisibles de la Justicia Restaurativa: el caso de los delitos de terrorismo y otros delitos graves” Gema Varona Martínez Instituto Vasco de Criminología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

12:00h Pausa

12:15h “La Justicia Restaurativa y los delitos de violencia de género” Izaskun Porres García Grupo Europeo de Magistrados por la mediación, GEMME País Vasco. Donostia / San Sebastián.

13:30h Clausura María Victoria Cinto Lapuente Vocal del Consejo General del Poder Judicial.

- 151 -

N.3

Niñas y niños víctimas y testigos en los procedimientos judiciales: implicaciones desde la Psicología Forense (C)

Dirigido por: J. Fernando Álvarez Ramos Coordinador del Equipo Psicosocial Judicial. Departamento de Administración Pública y Justicia. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Bilbao.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: - Aproximar a los asistentes las diferentes formas de participación de los menores en los procesos judiciales, en los ámbitos penal, civil y de menores infractores desde el punto de vista de la Psicología Forense. - Destacar la forma de llevar a la práctica el “superior interés” de los menores que participan en los procedimientos judiciales como víctimas o testigos. - Dibujar buenas prácticas en el rol profesional cuando se asiste a menores en el ámbito judicial, incorporando diferentes realidades territoriales. - Profundizar en las características contextuales y técnicas de las diferentes situaciones que pueden originar la participación de los menores en el ámbito judicial (separación y divorcio, violencia intrafamiliar, violencia entre iguales, menores víctimas de otros menores, prueba preconstituida, credibilidad del testimonio infantil…). - Acercar, a partir de realidades prácticas del cine, situaciones sobre la vivencia que presentan los niños y niñas de los conflictos intrafamiliares.

En colaboración con Dirección de Justicia del Departamento de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza

17 AGOSTO

09:00h Entrega de documentación

09:10h Inauguración Ignacio J. Subijana Zunzunegi Presidente de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa. Donostia / San Sebastián.

09:20h “Bases jurídicas sobre la presencia de menores víctimas y testigos en los procedimientos judiciales: el superior interés del menor” Mª José Rua Portu Magistrado-Juez de Menores. Donostia / San Sebastián.

10:30h Pausa

10:45h “Exploración de menores en el ámbito de la jurisdicción de familia: un modelo de corresponsabilidad parental” Raquel Domínguez Segura Equipo de Asesoramiento Técnico de los juzgados de Familia (EATAF). Barcelona.

12:00h Pausa

- 152 -

12:15h “Repercusiones en los niños/as de la ruptura conyugal: buenas y malas prácticas de divorcio” Mercé Cartié Julià Coordinadora del Equipo de Asesoramiento Técnico Civil-Familia (EATAF). Departamento de Justicia. Generalitat de Catalunya. Barcelona.

13:30h Sesión de síntesis /Sesión bibliográfica

18 AGOSTO

09:15h “Interferencias parentales en los procesos de divorcio. Impacto en los hijos” Raquel Domínguez Segura Equipo de Asesoramiento Técnico de los juzgados de Familia (EATAF). Barcelona.

10:30h Pausa

10:45h “Los/as niños/as víctimas en los procesos de violencia intrafamiliar. La perspectiva de familia” Mercé Cartié Julià Coordinadora del Equipo de Asesoramiento Técnico Civil-Familia (EATAF). Departamento de Justicia. Generalitat de Catalunya. Barcelona.

12:00h Pausa

12:15h “Infractores de violencia de género adolescente, y acoso escolar y en la red” Oscar Díaz Nieto Equipo Psicosocial Judicial. Dpto. de Administración Pública y Justicia. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Bilbao.

13:30h Sesión de síntesis /Sesión bibliográfica

16:00h Mesa redonda: “Tendencias y buenas prácticas sobre la presencia de niños y niñas víctimas y testigos en los procedimientos judiciales. A partir de un caso en el cine: Kramer contra Kramer” Mercé Cartié Julià Coordinadora del Equipo de Asesoramiento Técnico Civil-Familia (EATAF). Departamento de Justicia. Generalitat de Catalunya. Barcelona. Mª José Rua Portu Magistrado-Juez de Menores. Donostia / San Sebastián. Raquel Domínguez Segura Equipo de Asesoramiento Técnico de los juzgados de Familia (EATAF). Barcelona. Oscar Díaz Nieto Equipo Psicosocial Judicial. Dpto. de Administración Pública y Justicia. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Bilbao.

19 AGOSTO

09:15h “Asistencia psicológica a las declaraciones infantiles en sede judicial: la prueba preconstituida como forma de evitar la victimización” J. Fernando Álvarez Ramos Coordinador del Equipo Psicosocial Judicial. Departamento de Administración Pública y Justicia. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Bilbao.

10:30h Pausa

10:45h “Violencia en la familia, cuando la violencia proviene de un menor: Abordaje psicosocial de la violencia filio-parental desde el sistema de Justicia Juvenil” Oscar Díaz Nieto Equipo Psicosocial Judicial. Dpto. de Administración Pública y Justicia. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Bilbao.

12:00h Pausa

- 153 -

12:15h “La declaración infantil en sede judicial: la prueba pericial psicológica sobre la credibilidad de su testimonio” J. Fernando Álvarez Ramos Coordinador del Equipo Psicosocial Judicial. Departamento de Administración Pública y Justicia. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Bilbao.

13:30h Clausura Jon Uriarte Unzalu Director de la Administración de Justicia. Dpto. de Administración Pública y Justicia. Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza. Vitoria - Gasteiz.

- 154 -

O.1

Los Problemas de Atención: superando el debate con soluciones desde el aula y la familia (C)

Dirigido por: Ángela Magaz Lago Grupo ALBOR-COHS. Bilbao.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: 1. Conocer las diversas clases de dificultades atencionales que pueden presentar los escolares. 2. Conocer las características de los escolares inatentos para detectarlos e identificarlos. 3. Conocer métodos e instrumentos educativos para la mejora de las capacidades atencionales. 4. Aplicar programas de entrenamiento, en la infancia y en la adolescencia. 5. Diseñar actividades para la generalización en casa, en el aula y en contextos sociales.

20 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Los diversos déficit de atención en el siglo XXI” E. Manuel García Pérez Grupo ALBOR-COHS. Madrid.

10:30h Pausa

10:45h “El control voluntario de la atención… más allá de la Neurología” Ángela Magaz Lago Grupo ALBOR-COHS. Bilbao.

12:00h Pausa

12:15h “Cómo identificar a niños y adolescentes inatentos y valorar la situación de trastorno, si la hubiera. Diagnóstico diferencial de los problemas de atención” E. Manuel García Pérez Grupo ALBOR-COHS. Madrid.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 155 -

21 JULIO

09:15h “Protocolo de Intervención para la prevención y el tratamiento de los Trastornos por Déficit de Eficacia Atencional y Lentitud Motriz-Cognitiva” Ángela Magaz Lago Grupo ALBOR-COHS. Bilbao.

10:30h Pausa

10:45h “Programas de Entrenamiento en Mejora de la Eficacia Atencional y de la Atención Sostenida. Aplicación por padres y profesores” E. Manuel García Pérez Grupo ALBOR-COHS. Madrid.

12:00h Pausa

12:15h “Conclusiones, Recursos Disponibles y Líneas de Investigación” Ángela Magaz Lago Grupo ALBOR-COHS. Bilbao.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 156 -

O.2

Servicios de apoyo para personas con trastornos del espectro del autismo: presente y futuro (C)

Dirigido por: Ramón Barinaga Osinalde Gautena. Donostia / San Sebastián.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Ofrecer una amplia información sobre los servicios de apoyo para personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) a lo largo de su ciclo vital y, en particular, en la edad adulta. A partir de un enfoque general sobre las necesidades de apoyo de las personas con TEA a lo largo de su ciclo vital, se abordarán visiones conceptuales que orientan el despliegue de Servicios, junto a una descripción de los principales servicios de apoyo para personas con Autismo adultas. Se presentará también el enfoque de apoyo a familias, se abordará la importancia de la investigación en torno al TEA, finalizando con una Mesa Redonda en la que padres/madres de personas con Autismo y profesionales departirán sobre el apoyo a la persona con Autismo en una sociedad avanzada.

20 JULIO 09:00h Entrega de documentación

09:15h “Servicios para personas con TEA a lo largo del Ciclo Vital” Joaquín Fuentes Biggi Policlínica Gipuzkoa. Donostia / San Sebastián.

10:30h Pausa

10:45h “Tratamiento en la vida adulta” Ignacio Gallano Petit Gautena. Donostia / San Sebastián.

12:00h Pausa

12:15h “El Proyecto Vital como eje de intervención. Aplicaciones en base a derechos” Félix Arregi Etxeberria Gautena. Donostia / San Sebastián.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 157 -

21 JULIO

09:15h “Apoyos en Atención de Día y orientación al empleo” Agustín Illera Martínez Gautena. Donostia / San Sebastián.

10:30h Pausa

10:45h “Apoyo psicológico en el itinerario personal” Jesús García Alonso Gautena. Donostia / San Sebastián.

12:00h Pausa

12:15h “Apoyos adaptados en necesidades de vivienda” Félix Arregi Etxeberria Gautena. Donostia / San Sebastián.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

22 JULIO

09:15h “Apoyo a Familias en su itinerario a lo largo del ciclo vital” Juan Ramón Brosa Paz Gautena. Donostia / San Sebastián.

10:30h Pausa

10:45h “La I+D+i en el TEA: Mejorar el hoy y el mañana” Ramón Barinaga Osinalde Gautena. Donostia / San Sebastián.

12:00h Pausa

Mesa redonda: “El apoyo a la persona con TEA en una sociedad socialmente avanzada: presente y 12:15h futuro” Modera: Ignacio Gallano Gautena. Donostia / San Sebastián. Representante del Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa Representante de familias: Juan Cid Representante de familias: Blanca Aranguren Ramón Barinaga Osinalde Gautena. Donostia / San Sebastián.

- 158 -

O.3

Terapia Asistida con Animales: desde el respeto a los animales hacia el bienestar de las personas (C)

Dirigido por: María Jesús Gómez Lago ONKOCAN. Donostia / San Sebastián.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: La finalidad de este curso es, por un lado, hacer entendible al público en general la mecánica de trabajo de los equipos de TAA. Y, por otro, hacer llegar a los profesionales del sector diferentes enfoques y modalidades de trabajo, entre los que destacaremos: - Desfocalizar los trabajos de TAA de los dos sectores en los que actualmente más se aplica (personas con diferentes discapacidades psicofísicas y personas mayores), demostrando la efectividad conseguida en sesiones convencionales en otras áreas como la fisioterapia. - Ampliar el abanico que nos ofrecen los animales como mediadores en el logro de objetivos terapéuticos, añadiendo la acuariofilia como uno de los más novedosos. - Incidir en la importancia del bienestar de los animales de terapia, durante y después de las sesiones, como condición indispensable para el desarrollo de las mismas. - Sacar la terapia asistida con animales de lo meramente anecdótico, aportando los resultados que la proyectan como una forma de tratamiento muy eficaz.

En colaboración con Onkocan.

22 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Principios de aprendizaje aplicados a las intervenciones asistidas con animales. Teoría” David Ordóñez Pérez Perruneando. Jaén.

11:15h Pausa

11:30h “Fisioterapia asistida con animales: creatividad y criterio en el diseño de ejercicios de TAA” María Jesús Gómez Lago ONKOCAN. Donostia / San Sebastián.

- 159 -

23 JULIO

09:15h “Principios de aprendizaje aplicados a las intervenciones asistidas con animales. Práctica” David Ordóñez Pérez Perruneando. Jaén.

11:15h Pausa

11:30h “Bienestar del perro de intervención: una visión tetradimensional” David Ordóñez Pérez Perruneando. Jaén.

24 JULIO

09:15h “Educación Asistida con Perros con personas presas y en riesgo de exclusión” Cristina Muro López AEPA-Euskadi. Bilbao.

11:15h Pausa

11:30h “Equitación adaptada: el caballo como animal de terapia” Javier Moreno Irigoien Zaldi-Laguna. Donostia / San Sebastian.

16:00h Mesa redonda: “Animales de terapia: el fin no justifica los medios” Cristina Muro López AEPA-Euskadi. Bilbao. David Ordóñez Pérez Perruneando. Jaén. Javier Moreno Irigoien Zaldi-Laguna. Donostia / San Sebastian. María Jesús Gómez Lago ONKOCAN. Donostia / San Sebastián.

- 160 -

O.4

Psicosis, psicopatía y asesinos en serie (C)

Dirigido por: Gualberto Buela-Casal Asociación Española de Psicología Conductual. Granada.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Dar a conocer los avances actuales en el conocimiento sobre la naturaleza de la psicosis, la psicopatía y los asesinos en serie y su relación con la responsabilidad penal.Son trastornos relacionados con conductas violentas, por ello, son objeto tanto de la psicología clínica como de la psiquiatría. Por ello, el curso está dirigido a estudiantes de psicología y medicina y también a aquellos profesionales que deseen actualizar sus conocimientos sobre estos trastornos.

27 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Qué es la Psicosis y la Personalidad Antisocial” Gualberto Buela-Casal Asociación Española de Psicología Conductual. Granada.

10:30h Pausa

10:45h “Qué es la imputabilidad penal” José Luis de la Cuesta Arzamendi Instituto Vasco de Criminología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

12:00h Pausa

12:15h “Cómo se evalúa la veracidad de los testimonios y declaraciones” Gualberto Buela-Casal Asociación Española de Psicología Conductual. Granada.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

28 JULIO

09:15h “La mente criminal” Vicente Garrido Genovés Psicólogo y Criminólogo. Universidad de Valencia. Valencia.

10:30h Pausa

10:45h “Psicópatas: análisis de casos” Vicente Garrido Genovés Psicólogo y Criminólogo. Universidad de Valencia. Valencia.

12:00h Pausa

12:15h “Psicopatía y muerte” Francisco Santolaya Ochando Consejo General de la Psicología de España. Valencia.

- 161 -

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

16:00h Mesa redonda: “Trastornos mentales y violencia” Gualberto Buela-Casal Asociación Española de Psicología Conductual. Granada. Francisco Santolaya Ochando Consejo General de la Psicología de España. Valencia. Lorenzo Morillas Cueva Universidad de Granada e Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Granada. Vicente Garrido Genovés Psicólogo y Criminólogo. Universidad de Valencia. Valencia.

29 JULIO

09:15h “El daño psíquico en Criminología” Lorenzo Morillas Cueva Universidad de Granada e Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Granada.

10:30h Pausa

10:45h “Delirio celotípico y muerte por amor” Francisco Santolaya Ochando Consejo General de la Psicología de España. Valencia.

12:00h Pausa

12:15h “Asesinos en serie” Lorenzo Morillas Cueva Universidad de Granada e Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Granada.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 162 -

O.5

Rehabilitación de delincuentes violentos (C)

Dirigido por: Nahikari Sánchez Herrero Universidad Miguel Hernández. Elche. Alicante. Ismael Alberto Loinaz Calvo Psicólogo y Criminólogo. GEAV. Universitat de Barcelona. Barcelona.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: El objetivo de este curso de verano es analizar la situación actual en relación al tratamiento (jurídico y rehabilitador) de aquellos delitos considerados de riesgo. Se pretende analizar la evidencia empírica existente en nuestro contexto y a nivel internacional, comparándolo con las reacciones políticas que se generan con la alarma social, principalmente tras crímenes puntuales de especial gravedad. Se analizarán situaciones recientes que han puesto de manifiesto los fallos del sistema (como es la anulación de la Doctrina Parot por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo). Aspectos como la incidencia, reincidencia, tratamiento y condena de delincuentes sexuales y de agresores de pareja serán analizados por expertos en la materia que acerquen una realidad más técnica y precisa para el público en general y para estudiantes, profesores y profesionales interesados en la temática. Se analizarán los últimos avances en valoración y gestión del riesgo de violencia, así como el estado de la cuestión respecto a la prevención del delito (por ejemplo con las intervenciones policiales) y la adecuación de las medidas propuestas por el gobierno o por recomendaciones europeas.Contenidos específicos: 1. Violencia de pareja: valoración y gestión del riesgo, estadísticas, intervención, reacción social, retos y necesidades. 2. Violencia sexual: cifras, realidad, riesgos y propuestas de control y tratamiento. 3. Delincuentes menores: categorías, criterios psicológicos, criterios legales, aproximaciones Europeas, propuestas de intervención y prevención. 4. Respuesta social y legal: doctrina Parot; reformas del Código Penal; registros y libertad vigilada. 5. La “peligrosidad” criminal: delincuentes imputables peligrosos; evaluación y diagnóstico de peligrosidad; valoración del riesgo y predicción de la reincidencia delictiva; recomendación Europea relativa a delincuentes peligrosos. 6. Punición vs. Prevención y Tratamiento: qué se hace, qué se quiere hacer y qué se debería hacer.

31 AGOSTO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Presentación: cifras, percepción y realidad” Nahikari Sánchez Herrero Universidad Miguel Hernández. Elche. Alicante. Ismael Alberto Loinaz Calvo Psicólogo y Criminólogo. GEAV. Universitat de Barcelona. Barcelona.

- 163 -

10:30h Pausa

10:45h “Delincuentes menores: criterios psicológicos, criterios legales, aproximaciones Europeas, propuestas de intervención y prevención” César San Juan Guillén Instituto Vasco de Criminología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

12:00h Pausa

12:15h “Violencia sexual: cifras, realidad, riesgos y propuestas de control” Nahikari Sánchez Herrero Universidad Miguel Hernández. Elche. Alicante.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

1 SEPTIEMBRE

09:15h “Violencia de pareja: estadísticas, intervención, reacción social, retos y necesidades” Ismael Alberto Loinaz Calvo Psicólogo y Criminólogo. GEAV. Universitat de Barcelona. Barcelona.

10:30h Pausa

10:45h “Peligrosidad Criminal desde la psicología” Antonio Andrés Pueyo Universidad de Barcelona. Barcelona.

12:00h Pausa

12:15h “Conclusiones: Respuesta legal, equilibrio entre seguridad y derechos” Emilio José Armaza Armaza Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano. Universidad de Deusto y UPV/EHU.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 164 -

P.1 P.2

Atzerritarrentzako hizkuntzak / Idiomas para extranjeros (C)

Dirigido por: Patricia O'Connor O'Brien Ibon Zamanillo Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

Lugar: Edificio "Ignacio Mª Barriola" (Aulario). Plaza Elhuyar 1. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Proveer a estudiantes y profesores de otros países de: 1. Los conocimientos necesarios para la utilización de la lengua castellana. 2. Las coordenadas para una mejor comprensión del entorno de nuestro país mediante: a) clases como Historia, Cultura del País Vasco y España, Historia del Arte. b) excursiones.

Se ofrecerán las siguientes clases:

Castellano: Nivel Elemental (I) Nivel Intermedio (II) Nivel Avanzado (III) Nivel Superior (IV)

Horas: Cuatro horas diarias de Lunes a Viernes.

Otros cursos: Arte Español Contemporáneo (Junio) and Culture (Junio) Conversación (Junio y Julio) Cultura y Civilización Española (Junio) Travel Writing (Junio) The Civic Community and Citizen Participation (Julio) Poesía Española del Siglo XX (Julio) Today (Julio)

Coproducido con University Studies Abroad Consortium (USAC).

- 165 -

Kongresuak – Congresos

2.1

XXIX Congreso Anual de AEDEM. Estrategia Empresarial ante un escenario de crisis (V)

Dirigido por: José Mª Beraza Garmendia E.U. de Estudios Empresariales. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: La Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM) es un foro de intercambio de experiencias docentes e investigadoras en el marco del conjunto de las disciplinas de Dirección y Gestión de Empresas. Con una orientación global y con más de mil docentes e investigadores universitarios asociados, AEDEM extiende su ámbito de actuación a todos los países, aunque los vínculos más estables y sólidos se encuentran enraizados en Europa y América. Actualmente, la Academia mantiene estrechas y dinámicas colaboraciones con instituciones y sociedades científicas europeas y americanas especializadas en las áreas de conocimiento de la Economía de la Empresa.Bajo el lema “Estrategia empresarial ante un escenario de crisis”, el XXIX Congreso Anual muestra los trabajos de investigación llevados a cabo por profesores universitarios y profesionales de distintas instituciones y países con el objetivo de aportar conocimiento y crear un enriquecedor debate sobre cómo las empresas pueden enfrentarse a situaciones económicas adversas como las actuales y cómo dotar de una formación actual y práctica a los alumnos universitarios. A lo largo de los tres días, se presentarán ponencias en sesiones paralelas que abordarán retos actuales como la globalización, los nuevos mercados, las estrategias empresariales, etc. que sin duda ofrecerán la oportunidad de intervenir y compartir experiencias, puntos de vista e inquietudes entre los participantes y ponentes.

Para más información: Web de AEDEM: www.aedem-virtual.com/es Web del Congreso: www.aedem-virtual.com/es/congresos/nacional/2692/estrategia- empresarial-ante-un-escenario-de-crisis

En colaboración con Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM), Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Fundación Emilio Soldevilla para la Investigación y el Desarrollo en Economía de la Empresa (FESIDE), Fundación Camilo Prado, ESIC Business & Marketing School, Universidad Rey Juan Carlos. Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, ESIC Market Economic and Business Journal, Cuadernos de Gestión, Cátedra de Ecotransporte, Tecnología y Movilidad URJC-EMT, Instituto de Crédito Oficial

- 166 -

2.2

IEEE 4th International Work Conference on Bioinspired Intelligence (IWOBI 15). Intelligent systems for the preservation of biodiversity and the environment (V)

Directed by: Karmele López de Ipiña Peña University of the Basque Country. UPV/EHU.

Venue: Miramar Palace. Donostia / San Sebastián.

Aims: In the field of artificial intelligence, many features of bioinspired intelligence are not properly addressed by conventional models. The purpose of this work conference is to present and discuss novel ideas, works, and results related to alternative bioinspired techniques, which stand out from mainstream procedures.The main aims of this Work Conference are: - Presentation of results in the field of artificial intelligence, both in terms of research and development, paying special attention to bioinspired intelligent systems and environmental management. - Increasing the visibility of these results to society. - Finding synergies and creating new collaborations between researchers and the production sector. - Encouraging the development of new research projects proposals.

Official website of IWOBI 2015: http://iwobi.ulpgc.es/2015/index.php/homepage

In collaboration with UPV/EHU, EleKin Ikerketa Taldea (Ingeniaritza Gizartearen Zerbitzura), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Instituto Universitario para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones, IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers

10 JUNE

11:00h Ecosystem services and human wellbeing Ibone Amezaga Arregi Jesus B. Alonso German Arana Landin Blanca Beitia Bengoa Itziar Gurrutxaga Gurrutxaga Ernst Kussul Dionisio Rodríguez Esparragón Ricardo Román Brenes Francisco Siles Canales

Karmele López de Ipiña Peña E.U. Politécnica. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

11 JUNE

15:30h “New computational applications for drug addiction” Luis-Felipe Callado Hernando Facultad de Medicina y Odontología. Leioa. UPV/EHU. Karmele López de Ipiña Peña E.U. Politécnica. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

- 167 -

Saul Calderón Ramirez Juan Luis Crespo Mariño Pilar Calvo Salomón Joseba García Melero Miklos Kozlovszky Pedro Gómez Vilda

12 JUNE

11:00h Endogenous neuronal clocks for information processing and the planning of action: experimentalevidence and contribution of a new piezoelectric pressure-sensor device allowing exquisite ratand mouse behavioural and cognitive phenotyping Xavier Leinekugel Nora Barroso Moreno Marcos Faundez Zanuy Pedro Gómez Vilda Carlos Lázaro Carrascosa Daniel Palacios Alonso Victoria Rodellar Biarge Zdenek Smekal Peter Peer Carlos Travieso Karmele López de Ipiña Peña E.U. Politécnica. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

- 168 -

2.3

Salud digital: experiencias innovadoras (V)

Dirigido por: Marisa Merino Hernández Osakidetza. Donostia / San Sebastián. Ramón Morera Castell Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria. Barcelona.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: La salud digital se refiere generalmente a la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a productos, servicios y procesos de la atención sanitaria, así como a las organizaciones o instituciones que pueden mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos. Según el Plan de Acción sobre e-health 2012-2020 de la Comisión Europea, el uso de tecnologías aplicadas a la salud y a los sistemas sanitarios puede incrementar su eficiencia, mejorar la calidad de vida y fomentar la innovación. En los últimos años han emergido multitud de tecnologías en distintos ámbitos, que no siempre se corresponden con la necesidad real y los objetivos de los pacientes, profesionales o los sistemas sanitarios. Por este motivo, queremos conocer y compartir experiencias útiles e innovadoras desde distintos puntos de vista y además debatiremos sobre los big data: retos, oportunidades y dilemas éticos. Todo esto nos ayudará a comprender mejor las necesidades y requisitos de todas las partes y a buscar las mejores soluciones para ofrecer a la población una asistencia de calidad y de manera sostenible.

Más información: http://ehealthsedap.com

En colaboración con Osakidetza y Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria.

18 JUNIO 08:45h Entrega de documentación

09:00h Inauguración Iñaki Berraondo Zabalegui Director de Evaluación y Planificación de Osakidetza. Marisa Merino Hernández Osakidetza. Donostia / San Sebastián. Ramón Morera Castell Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria. Barcelona.

09:30h “Salud digital” Jordi Martínez Roldán Fundación TicSalut.

10:15h “Los ciudadanos y las TIC” Modera: Manuel Bayona García SEDAP. Granada. “La visión de un paciente” Carolina Rubio Miner Innobasque.

- 169 -

“La carpeta de salud de Osakidetza” Josu Xabier Llano Hernaiz Osatek. Bilbao. “Ciudadanos y eHealth en UE” Francisco Lupiañez Villanueva Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona.

11:30h Pausa café

12:00h “Los profesionales y las TIC” Modera: Marisa Merino Hernández Osakidetza. Donostia / San Sebastián. “El médico ante el mundo de los datos” Ignacio Hernández Medrano Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. “TICs - TACs. La actitud de los profesionales sanitarios ante las nuevas herramientas" Rafael Olalde Quintana Osakidetza. Bilbao. “OSAGUNE: Colaborar y compartir es transformar” Josune Retegi Ormazabal Osakidetza. Donostia / San Sebastián.

13:15h “Mesa debate sobre Big Data” Modera: Roberto Nuño Solinis Universidad de Deusto. Jordi Martínez Roldán Fundación TicSalut. Barcelona. Ignacio Hernández Medrano Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid. Ramón Morera Castell Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria. Barcelona.

19 JUNIO

09:00h Mejores comunicaciones Modera: Rafael Sánchez Herrero SEDAP. Valladolid.

10:30h Pausa café

11:00h “Organizaciones sanitarias” Modera: Carlos Sola Sarabia Osakidetza. Vitoria-Gasteiz. “Integración de sistemas en Osakidetza” Mikel Ogueta Lana Osakidetza. Vitoria-Gasteiz. “El Hospital líquido” Manel Del Castillo Rey Hospital San Joan de Déu. Barcelona. “Un departamento de salud integrado” Angel Giménez Sierra MarinaSalud. Denia.

- 170 -

12:15h Conferencia de clausura: “Modelos de transición hacia culturas profesionales digitales” Salvador Casado Buendía Centro de Salud Collado Villalba. Madrid.

13:15h Síntesis del Encuentro Mónica López Ortiz Osakidetza.

13:30h Clausura Jon Pendiente sustituto-Etxeberria Cruz Director General de Osakidetza.

- 171 -

2.4

The 15th International Conference on Vibrations at Surfaces (VAS15) (V)

Directed by: Thomas Frederiksen Donostia International Physics Center-DIPC. Donostia / San Sebastián.

Venue: Miramar Palace. Donostia / San Sebastián.

Aims: Vibrations at Surfaces (VAS) is an international conference and main venue for scientific exchange in the field of surface vibrational spectroscopy and surface dynamics. VAS15 will be the 15th edition of a series of meetings: Jülich (1978), Namur (1980), Asilomar (1982), Bowness on Windermere (1985), Eibsee (1987), Shelter Island (1990), Santa Margherita (1993), Birmingham (1996), Hayama (1998), Saint Malo (2001), Bar Harbor (2004), Erice (2007), Orlando (2010), and Kobe (2012).As in the previous meetings the goal of VAS15 is to bring together experienced and young researchers as well as students working in surface vibrational spectroscopy, surface dynamics and in the development of new techniques for the understanding of the vibrational properties of surfaces and interfaces which are relevant to the fields of physics, chemistry, biology and engineering.

For further information, please, visit: http://vas15.dipc.org/

In collaboration with Donostia International Physics Center (DIPC)

22 JUNE TO 26 JUNE

15:00h Invited speakers Ellen Backus MPI Mainz. Germany. Rainer Beck EPFL. Switzerland. Marie-Laure Bocquet ENS Montrouge. France. Matteo Calandra Université Pierre et Marie Curie. Paris. France. Kramer Campen FHI Berlin. Germany. Davide Donadio DIPC. Zhenchao Dong USTC Hefei. China. Michael El-Batanouny Boston University. USA. John Ellis . United Kingdom. M. Verónica Ganduglia-Pirovano ICP CSIC. Madrid. Karsten Hannewald Humboldt-University of Berlin. Germany. Holly Hedgeland UCL. United Kingdom. Peter Jakob Marburg University. Germany.

- 172 -

Ying Jiang Pekin University. Kim Yousoo RIKEN Tokyo. Japan. Nicolas Lorente CFM-CSIC and DIPC. John Polanyi University of Toronto. Canadá. Mark A. Reed Yale University. USA. Jascha Repp Regensburg Ubversity. Germany. Irina Y. Sklyadneva DIPC and Tomsk State University. Russia. Sergio O. Valenzuela Institut Catala de Nanociencia i Nanotecnologia. Richard P. Van Duyne Northern University. US. Justin Wells NTNU. Norway. Alee M. Wodtke MPI Göttingen. Germany.

- 173 -

2.5

3rd International Congress of Educational Sciences and Development (C)

Directed by / Dirigido por: María de la Paz Bermúdez Sánchez Universidad de Granada. Granada.

Venue / Lugar: Palacio Miramar / Miramar Palace. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: - Conocer los últimos avances teóricos y prácticos en Educación. - Promover la colaboración entre académicos y profesionales de la educación. - Proporcionar la oportunidad para que académicos y profesionales de diversas áreas educativas con intereses transversales compartan tiempo y espacio dedicado al avance del conocimiento. - Contribuir al enriquecimiento científico y actual de los profesionales e investigadores en las áreas temáticas del congreso. - Presentar y discutir resultados de investigaciones en las áreas de Psicología, Educación, Didáctica, Innovación Docente…. - Difundir y publicar estudios relevantes en Ciencias de la Educación, Psicología, Sociología….

Para más información: http://congresoeducacion.es/edu_web/

Objetivos: - To know the last theoretical and practical advances in Education. - To promote the collaboration between academic and professional people in Education. - To provide academic and professional people from diverse educational fields with transversal interests, the opportunity to share time and space for the advance of knowledge. - To contribute to the scientific and current enrichment of professionals and researchers in the topic fields of the congress. - To present and discuss results of researches in the fields of Psychology, Education, Didactics, Teacher Innovation… - To disseminate and publish relevant studies in Educational Sciences, Psychology, Sociology…

For further information, please, visit: http://congresoeducacion.es/edu_web/presentacion_en.html

- 174 -

2.6

Interdisciplinary Advances in Statistical Learning (V)

Directed by: Blair Armstrong Manuel Carreiras Valiña Ram Frost Frédéric Roux BCBL- Basque Center on Cognition, Brain and Language. Donostia / San Sebastián.

Venue: Centro Carlos Santamaría. Plaza Elhuyar, 2 - 20018 San Sebastián

Aims: The Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) has organized a conference entitled “Interdisciplinary advances in Statistical Learning” where the conference will discuss statistical learning and its underlying mechanisms from behaviour to neuroscience, in various domains such as language, music, vision, and audition, with data from adult participants, development, individual differences, computational modeling, and non-human species. The conference will include keynote speakers, regular talks, panel discussions, and poster sessions.

For further information, please, visit: http://www.bcbl.eu/events/statistical-learning

In collaboration with BCBL

25 JUNE

09:00h Keynote speaker 1 Morten H. Christiansen Cornell University,USA

18:00h Keynote speaker 2 Linda Smith Indiana University, USA

26 JUNE

09:00h Keynote speaker 3 Elissa Newport Georgetown University, USA

18:00h Keynote speaker 4 Nicholas Turk-Browne Princeton University, USA.

27 JUNE

17:10h Keynote speaker 5 Richard Aslin University of Rochester.

- 175 -

2.7

VI Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en la Arquitectura y el Urbanismo (V)

Dirigido por: Rufino Javier Hernández Minguillón E.T.S. de Arquitectura. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: El Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en la Arquitectura y el Urbanismo aborda, en su sexta edición, el tema “Ciudades en riesgo. Resiliencia y redundancia” La mayoría de la población mundial vive en ciudades que a menudo están centro de desastres, debidos al cambio climático y a las actuaciones del hombre, que perjudican su crecimiento y perturban el desarrollo de la vida en las mismas. El concepto de resiliencia abarca diferentes ámbitos desde la psicología, la sociología y la ingeniería, hasta la ecología. En el ámbito urbanístico, se define resiliencia la capacidad de las ciudades de resistir, adaptarse y recuperarse ante los efectos causados por los fenómenos naturales. Para reducir la vulnerabilidad de las ciudades se debería introducir la resiliencia en el diseño de las mismas y en sus estrategias urbanas para conseguir un desarrollo sostenible. La resiliencia podrá considerarse en los próximos años como un elemento importante de gestión de las ciudades que contribuirá a avanzar hacia el concepto de ciudad inteligente (Smart Cities) y que se complementará al concepto de sostenibilidad y sustentabilidad.

Para más información: www.eesap.org

En colaboración con Departamento de Arquitectura de la UPV/EHU

29 JUNIO

08:30h Recepción y acreditación de congresistas

09:00h Presentación Rufino Javier Hernández Minguillón E.T.S. de Arquitectura. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

SESIÓN PLENARIA 1

09:10h “Ciudades Resilientes. Adaptación de las ciudades al cambio climático” Margaretha Breil Fondazione Eni Enrico Mattei. Centro Euromediterraneo sui Cambiamenti Climatici (CMCC). Venecia. Italia.

10:30h SESIÓN COMUNICACIONES 1

11:10h Pausa café (30 min)

11:40h COMUNICACIONES

13:30h Pausa (1 h 30 min)

- 176 -

SESIÓN PLENARIA 2

15:00h “Estrategias para un desarrollo sostenible y resiliente de las ciudades. El caso de Barcelona” Manuel Valdes López Ajuntament de Barcelona.

16:20h Mesa Redonda Modera: Iñaki Mendizabal Miguelez E.T.S. de Arquitectura. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

16:50h Pausa (30 min)

17:20h SESIÓN COMUNICACIONES 2

18:30h SESIÓN PÓSTER 1

19:00h Cierre de la primera jornada

30 JUNIO

08:30h Recepción y acreditación de congresistas

SESIÓN PLENARIA 3

09:00h “Assessment y management de resiliencia urbana mediante la solución Hazur®. Análisis de los casos Garrotxa, Tremp y Barcelona área Besos” Ignasi Fontanals Vidal CEO OptiCits. Barcelona.

10:20h SESIÓN COMUNICACIONES 3

11:00h Pausa café (30 min)

11:30h COMUNICACIONES

13:30h Pausa (1 h 30 min)

SESIÓN PLENARIA 4

15:00h "Gestión de las ciudades para un entorno más sostenible. Servicios ecosistémicos y bienestar humano" Juan Carlos Barrios Montenegro Global Action Plan. Madrid.

16:20h Mesa redonda Modera: Fernando Bajo Martínez de Murguía E.T.S. de Arquitectura. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

16:50h Pausa (30 min)

17:20h SESIÓN COMUNICACIONES 4

18:30h SESIÓN PÓSTER 2

19:10h Cierre de la segunda jornada

- 177 -

1 JULIO

08:30h Recepción y acreditación de congresistas

SESIÓN PLENARIA 5

09:00h “European model of a sustainable city” Cristina Garzillo ICLEI Local Governments for Sustainability.

10:20h SESIÓN COMUNICACIONES 5

11:00h Pausa café (30 min)

11:30h COMUNICACIONES

13:20h Entrega del Premio ESSAP

13:30h Mesa redonda Modera: Rufino Javier Hernández Minguillón E.T.S. de Arquitectura. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

14:00h Pausa (1 h 30 min)

SESIÓN FORMATIVA EESAI-URBAIN

15:30h Rehabilitación energética y planificación urbana sostenible con perspectiva de ciclo de vidaJornada de difusión y formación del proyecto ESSAI URBAIN (EFA287/13-Poctefa)http://essai-urbain.eu

18:30h Clausura del congreso

- 178 -

2.8

ICOT 2015. Thinking for Constructive Communities (V)

Dirigido por: Ana Pérez Saitua Grupo Educativo. COAS.

Lugar: Palacio Euskalduna. Bilbao.

Objetivos: Los ICOT (International Conference On Thinking) pretenden reunir e intercambiar reflexiones, conocimientos, investigaciones y buenas prácticas alrededor de un tema concreto en el que el pensamiento es la piedra angular. Si bien es muy cierto que todos pensamos, las evidencias nos dicen que habitualmente no se hace de forma analítica, crítica, creativa y estratégica. Estos Congresos son eminentemente interdisciplinares, tocando una gran diversidad de campos, si bien, la Educación tiene siempre un papel central y significativo ya que la Educación es la base sobre la que se apoya el futuro de las naciones.El primer ICOT tuvo lugar en Fiji en 1.982. Desde entonces, cada dos años este evento se ha ido sucediendo en diferentes ciudades de EEUU, Canadá, Puerto Rico, Australia, Singapur, Nueva Zelanda, Suecia, Malasia y Gran Bretaña. El ICOT2015 aporta la novedad de que se celebra en un territorio con dos lenguas cooficiales, euskera y castellano, abriéndose así a las comunidades Iberoamericanas, al resto de las Comunidades Autónomas y a conocer asimismo determinados aspectos socio-culturales de EuskalHerria a nivel internacional. El tema central del ICOT2015 es “Thinking for Constructive Communities”, tema que abarcará las áreas de EDUCACIÓN, EMPRESA, ARTE y DEPORTE.Si bien cada área contará con sus contenidos específicos, pretendemos también provocar la transferencia de contenidos de unas áreas a otras. ICOT2015 está dirigido, principalmente: - al ámbito de la Educación (Responsables gubernamentales, Responsables de Instituciones educativas, pedagogos, Universidades, Estudiantes Universitarios, Profesores y Padres). - al mundo de la empresa (Escuela-Universidad-Empresa, organizaciones que aprenden y que emprenden, Organizaciones que crean y mejoran). - al mundo del deporte (Deportistas, educadores del deporte, comunicadores del deporte, ciudades y ciudadanos que crecen con el deporte). - al mundo del arte (artistas, escuelas de arte y creatividad, organizaciones interesadas en la interdisciplinariedad en el arte, profesores de arte).

Para más información: www.icot2015.com

En colaboración con Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de Bilbao, AMCO

- 179 -

29 JUNIO / 3 JULIO

Profesorado:

María Acaso Mikel Agirregabiria Victor Arrizabalaga Vicente Atxa Uribe Erik Bergelin Braam Guido Jeff Clanon Guy Claxton Art Costa Edward Del Bono Fermín De La Calle Richard De Marco

Joxe Mari Aizega Basque Culinary Center. Juan José Álvarez Cuatrecasas. Saioa Arando Mondragon Unibertsitatea. Jon Arregi Ipurua Kirol Fundazioa. Eibar. Thomas De Ming Tämkbar.

- 180 -

2.9

New Trends in Topological Insulators 2015 (V)

Directed by: Evgueni Vladimirovich Chulkov Maia García Vergniory Mikhail Otrokov Donostia International Physics Center DIPC. Donostia / San Sebastián.

Venue: Miramar Palace. Donostia / San Sebastián.

Aims: This workshop will focus on topological insulators (TI) and semimetals (TS), Weyl systems and other materials characterized by strong spin-orbit coupling and crystalline symmetries. Topological superconductivity, Majorana fermions, magnetism in TIs and quantum anomalous Hall effect as well as many-body interactions like electron-electron and electron-phonon interactions will be discussed. Within the workshop recent research on crystal and electronic structure, spin texture, magnetic properties, transport and topology of these materials from a theoretical and experimental point of view will be presented.The workshop is organized in a series of invited talks and oral contributions of 45, 30 and 20 minutes, and poster sessions will be held in the afternoon at Palacio Miramar.

For further information, please, visit: http://dipc.ehu.es/ws_presentacion.php?id=110

In collaboration with Donostia International Physics Center (DIPC)

6 JULY / 10 JULY

Invited Speakers

Evgueni Vladimirovich Chulkov Oliver Rader Maia García Vergniory Andreas Schnyder Mikhail Otrokov Jonathan Sobota Andrei B. Bernevig Ilya Sochnikov Gustav Bihlmayer Marin Soljacic Sergey Eremeev Yukio Tanaka Arthur Ernst Alexey Taskin Motohiko Ezawa Christoph Tegenkamp Sergey Frolov Atsushi Tsukazaki Zahid Hasan Tonica Valla Rolph Heid Bohm-Jung Yang Akio Kimura Ali Yazdani Holger Meyerheim Oleg Yazyev Laurens Molenkamp Jagadeesh Moodera Herbert Pfnur Antonio Politano

- 181 -

2.10

Interaction effects in graphene and related materials (V)

Directed by: Andrés Arnau Pino CFM. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

Venue: Miramar Palace. Donostia / San Sebastián.

Aims: 1. Permit the constact between the most prestigious scientist doing fundamental and applied research on geometric, electronic and magnetic properties of graphene, particularly in spintronics. 2. Promote scientific discusions between the participants, so that they can stablish colaborations among the different groups. 3. Include Ph. D. Students as participants, so that they can benefit from the attractive panel of speakers that consists of more than 40 very prestigious scientist, including the Nobel Prize in Physics 2007 Albert Fert. 4. Dedicate a session to the presentation of works by Ph. D. Students work within the ITN Marie Curie Network SPINOGRAPH, in which some of the Institutions collaborating to the organization of the event participate: ICMM (Madrid) INL (Braga), Nanogune (Donostia) and GRAPHENEA (Donostia). 40 prestigious speakers from all over the world have already confirmed their participation.

For further information, please, visit: http://dipc.ehu.es/iegr/

In collaboration with Donostia International Physics Center (DIPC), ERC grant, Marie Curie Program within ITN SPINOGRAPH

13 JULY

Invited speakers Andrés Arnau Pino CFM. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. Steven Louie Eva Andrei Tony Low Asgari Reza Alan Macdonald Raymond Ashoori Hari Manoharan Gustav Bihlmayer Luis Martín-Moreno Ivan Brihuega Eugene Mele Andrés Castellanos-Gómez Gilles Montambaux Miguel Ángel Cazalilla Alberto Morpurgo Klaus Ensslin Boris Narozhny Vladimir Falko Leonid Ponomarenko Joaquín Fernández-Rossier Hector Ochoa Michael Fogler Barbaros Oezyilmaz Andre Geim Leonid Ponomarenko Mark Goerbig Marek Potemski Cristina Gómez-Navarro Stephan Roche José González Enrico Rossi Irina Grigorieva Pablo San José Igor Herbut Christoph Stampfer Pablo Jarillo-Herrero Amadeo Vazquez de Parga Mikhail Katsnelson Giovanni Vignale Frank Koppens Maria Vozmediano Lau Chun Ning Amir Yacobi

- 182 -

2.11

Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria- Gasteiz 2015 (V)

Dirigido por: Francisco Javier Quel López Juan José Álvarez Rubio Facultad de Derecho. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. José Luis de Castro Ruano Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación. Leioa. UPV/EHU.

Lugar: Facultad de Letras de Vitoria. Pº de la Universidad 5. Vitoria-Gasteiz

Objetivos: Abordar el estudio de cuestiones de actualidad relacionadas con las áreas de Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado y las Relaciones Internacionales, aunando el interés científico y el interés social de los temas analizados.

Para más información: http://www.ehu.es/cursosderechointernacionalvitoria/

En colaboración con Diputación Foral de Álava, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Vicerrectorado del Campus de Álava, Vital Obra Social, Kutxabank

14 / 17JULIO

Francisco Javier Quel López Juan José Álvarez Rubio Juan Soroeta Liceras Mª Dolores Bollo Arocena Facultad de Derecho. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. José Luis de Castro Ruano Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación. Leioa. UPV/EHU. Javier Sanabria Valderrama Ministerio de Asuntos Exteriores Albert Font Segura Universidad Pompeu Fabra David J. García Cantalapiedra Universida Complutense Jorge Cardona Llorens Universidad de Valencia Jessica Almqvist Universidad Autónoma Jean Michel Arrighi José María Peredo Pombo Isidro Requejo Max Planck Institute

- 183 -

2.12

Fourth Conference on History of Quantum Physics, HQ-4 (V)

Directed by: Jaume Navarro Vives Donostia International Physics Center DIPC. Donostia / San Sebastián.

Venue: Miramar Palace. Donostia / San Sebastián.

Aims: The meeting will gather scholars working on the history of quantum physics broadly understood from a diversity of points of view: from the conceptual to the sociological, from the institutional to the philosophical, from the academic to the popular. Particular interest will be paid to the following issues: 1. The old quantum theory: Its emergence from an array of seemingly unrelated problems in diverse areas such as statistical physics, radiation theory, and spectroscopy; how it was applied to an increasing number of problems; and how the physics community came to recognize its limitations.. 2. The genesis of modern quantum mechanics in the period around 1925, its conceptual development, the interplay with experiment, its socio- cultural and institutional context, as well as the debates about the different mathematical formulations of the theory (matrix and wave mechanics, transformation theory) and their physical interpretation (statistical interpretation, uncertainty principle). 3. The acceptance of quantum mechanics as a new basis for physics (atomic, molecular, nuclear, and solid-state) and parts of chemistry; the early developments of quantum field theory and quantum gravity; and subsequent developments up to the present, including philosophical interpretations, experimental developments, and pedagogical and popularizing practices.

For further information, please, visit: http://www.ehu.eus/en/web/hq-4/aurkezpena

In collaboration with Donostia International Physics Center (DIPC), Max Planck Institute for the History of Science

16 / 18 JULY

Jaume Navarro Vives Donostia International Physics Center DIPC. Donostia / San Sebastián. A.Gearhart Clayton Blai Pié i Valls Eric Pérez Canales Anthony Duncan Alex Blum Jurgen Remm Guido Bacciagaluppi Elise Crull Owen Maroney Roberto Lalli Shaul Katzir Daniela Monaldi

- 184 -

Martha Cecilia Bustamante U. París Arne Schirmacher Humboldt U. Giora Hon U. Haifa Michel Janssen U. Minnesota Martin Jähnert MPIWG Gonzalo Gimeno U. Autónoma de Barcelona Alexei Kojevnikov UBC Aaron Sidney Wright Harvard University Dennis Dieks U. Utrecht Arianna Borrelli TU Alessio Rocci U of Padova Maria C. Boscá Universidad de Granada Jean-Philippe Martínez U. Paris Diderot Christian Joas LMU Andrew Zangwill Georgia Institute of Technology Kenji Ito The Graduate University for Advanced Studies Asim Gangopadhyaya U of Loyola Aleksandr Goltsiker U. of Loyola An Retting U. of Regensburg Virgile Besson U. Claude Bernard Lyon Thiago Hartz Niels Bohr Archive Jr. Olivial Freire Universidade federal de Bahia

- 185 -

2.13

34th Annual ACM Symposium on Principles of Distributed Computing (PODC 2015) (V)

Directed by: Mikel Larrea Álava University of the Basque Country. UPV/EHU.

Venue: Miramar Palace. Donostia / San Sebastián.

Aims: Original contributions to the theory, design, analysis, implementation, or application of distributed systems and networks, and, in particular, of conceptually innovative results are solicited. Topics of interest include, but are not limited to: algorithms for distributed systems and their complexity, cluster, cloud, grid and high-performance computing, communication networks (protocols, architectures, services, applications), concurrent programming, synchronization, shared and transactional memory, cryptographic protocols and system security, distributed operating systems, databases and programming languages, dynamic, adaptive and machine learning based distributed algorithms, formal methods, semantics and verification of concurrent systems, fault tolerance, reliability, availability of distributed systems, game-theoretic approaches to distributed computing, distributed mechanisms design, information theory, codes and reliable communication, Internet applications, social and complex networks, multiprocessor and multi- core architectures and algorithms, nanonetworks, biological distributed algorithms, quantum and optics based distributed algorithms, self- stabilizing, self-organizing and autonomic systems, sensor, mobile, ad- hoc, robot and peer-to-peer networks.

For further information, please, visit: http://www.podc.org/

In collaboration with Association for Computing Machinery (ACM), ACM Special Interest Group on Algorithms and Computation Theory (ACM SIGACT), ACM Special Interest Group on Operating Systems (ACM SIGOPS)

- 186 -

2.14

48th Annual Meeting of the International Society for Developmental Psychobiology (V)

Directed by: Gabriela Chotro Facultad de Psicología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

Venue: Miramar Palace. Donostia / San Sebastián.

Aims: The International Society for Developmental Psychobiology (ISDP) is an international non-profit organization that encourages research on the development of behavior in all organisms including humans, with special attention to the effects of biological factors operating at any level of organization. The society holds annual meetings to facilitate communication of research results and theory in the area of Developmental Psychobiology, offering an ideal opportunity to present new findings and exchange ideas in this field.The annual meeting organized this year 2015 within the summer courses of the University of the Basque Country UPV/EHU, offers an excellent opportunity to bring together the best research labs in this field from European countries as well as form all over the world.

http://www.isdp.org/current

20 / 23 JULY Invited speakers Gabriela Chotro Master and Doctoral School. Leioa. UPV/EHU. Facultad de Psicología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. Nathan Fox Rosemarie Perry Elizabeth Rickenbacher Schaal Benoist Alison Bennett Rachel Barr Motohiko Ezawa Sergey Frolov Tania Roth Aaron Weller

- 187 -

2.15

International Conference on Parsing Technologies, IWPT 2015 (V)

Directed by: Koldo Gojenola Galletebeitia School of Industrial Engineering. Bilbao. UPV/EHU.

Venue: Bizkaia Aretoa. Avda. Abandoibarra, 3. Bilbao.

Aims: IWPT addresses all aspects of structural analysis of natural language, including methods, evaluation, and applications. Please see the IWPT 2015 web site for a non-exhaustive list of example topics of interest.IWPT 2015 invites the submission of papers on original and unpublished research relevant to natural language parsing, including but not limited to: - Parsing of natural language (phonological, morphological, syntactic, semantic, discourse, etc.). - Formal models and algorithms for recognition, parsing and transduction. - Machine learning techniques for syntax and parsing. - Complexity of languages, models and algorithms. - Learning of recursive structure (linguistic/latent). - Parsing in machine translation (synchronous parsing; alignment by parsing; translation by parsing, etc). - Cognitive models of language processing. - Multilingual and multimodal perspectives on syntax and parsing. - Domain and genre adaptation, portability and robustness of parsing systems. - Practical applications of parsing technology. - Parser evaluation (across languages and frameworks).

For further information, please visit: http://ixa2.si.ehu.es/iwpt2015/

In collaboration with UPV/EHU, Basque Government

- 188 -

2.16

XIX Congreso de la Sociedad Española de Parasitología y II Encuentro Internacional de Parasitólogos de España, Francia, Italia y Portugal (V)

Dirigido por: Jorge Martínez Quesada Facultad de Farmacia. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU.

Lugar: Facultad de Farmacia de Vitoria. Pº de la Universidad 7. Vitoria-Gasteiz.

Objetivos: 1. Comunicar las últimas novedades científicas en el área de la Parasitología tanto humana como animal, principalmente las últimas aportaciones a la epidemiología, taxonomía y faunística, ictioparasitología, biología molecular, bioinformática e inmunología de los parásitos y las parasitosis, fisiopatología de las relaciones hospedador-parásito, diagnóstico y control de las parasitosis, zoonosis, clínica e inspección sanitaria, tratamiento y farmacología frente a los parásitos y parasitosis emergentes. 2. Facilitar la relación profesional, el intercambio de conocimientos y la cooperación entre investigadores y grupos de investigación que trabajan en las diferentes áreas de la Parasitología humana y animal.

Para más información: http://www.congresoparasitologia.org/

En colaboración con Sociedad Española de Parasitología

23 / 25 JULIO

Ponentes invitados Jorge Alvar Basilio Valladares Paola Minoprio Ana Margarita Espino Hernando del Portillo Antonio Muro Elena Bottazzi Alejandro Luquetti Santiago Mas Coma Vicente Larraga Florencio Martinez Ubeira Francisco Rojo Rodrigo Morchón Antonio J. Santos Gracio Mario Pietrobelli Antonio Osuna Jorge Antonio Guisantes del Barco Facultad de Farmacia. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU.

- 189 -

2.17

International Symposia on (e,2e), Double Photo-ionization and Related Topics & Polarization and Correlation in Electronic and Atomic Collisions (V)

Directed by: Ricardo Díez-Muiño Centro de Física de Materiales CFM (CSIC-UPV/EHU) and Donostia International Physics Center DIPC. Donostia / San Sebastián. Nikolay M. Kabachnik Skobeltsyn Institute of Nuclear Physics. Lomonosov Moscow State University. Moscow. Russia.

Venue: Miramar Palace. Donostia / San Sebastián.

Aims: The International Symposium on (e,2e), Double Photo-ionization and Related Topics and the 18th International Symposium on Polarization and Correlation in Electronic and Atomic Collisions provide the opportunity to attend high-level specialized talks covering a broad range of hot topics in atomic and molecular physics. Among others, the following problems will be discussed: - Many-body interactions and electron-electron correlation effects in single and multiple ionization processes. - Alignment and polarization effects in excitation and charge transfer processes. - Correlation and polarization effects in multiphoton ionization of atoms and molecules. - Correlations and coherence in the interaction of intense and short- pulsed radiation with gas-phase species. - Correlated motion in photodissociation processes. - Coherence effects in multielectron excitation.

For further information, please, visit: http://e2epol.dipc.org

In collaboration with Donostia International Physics Center (DIPC), Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU)

30 JULY

09:00h Plenary talk: Interatomic (Intermolecular) Coulombic Decay and its Exploration by Free-Electron-Lasers Lorenz S. Cederbaum University of Heidelberg, Germany.

31 JULY

09:00h Plenary Talk: Strong field atomic ionization with linear/circular polarized light: Spectra, Cusps and Time delay Anatoli Kheifets Australian National University, Canberra, Australia.

1 AUGUST

09:00h Plenary Talk: Direct and resonant double photoionization in solids Giovanni Stefani Università di Roma Tre, Rome, Italy.

- 190 -

2.18

Factores de nacionalización en la sociedad española contemporánea. 21 Simposio del Instituto Valentín de Foronda (V)

Dirigido por: Félix Juan Luengo Teixidor Fernando Molina Aparicio Instituto de Historia Social Valentín de Foronda. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU.

Lugar: Salón de Grados del Edificio Las Nieves del Campus de Álava. Vitoria-Gasteiz.

Objetivos: Se pretende mostrar la complejidad de la experiencia de la nacionalización en la España contemporánea, en un intento por completar los estudios realizados en estas últimas décadas sobre esta cuestión y, a la par, como un nuevo jalón del proceso de reflexión y debate público generado por los diversos equipos de investigación que participan en el encuentro procedentes de las universidades del País Vasco, Santiago de Compostela, Salamanca y Autónoma de Barcelona. Se busca rellenar dimensiones de la nacionalización que no habían sido suficientemente abordadas en las reuniones previas. Consiguientemente, el objetivo de estas jornadas es subrayar determinadas dimensiones de los procesos de nacionalización estatal en la España contemporánea que no han recibido suficiente atención por parte de los historiadores o que siguen precisando de un análisis más monográfico, receptivo a las nuevas investigaciones que los historiadores más jóvenes estén realizando en dichos ámbitos. De ahí la selección de un concepto, el de “factores”, que pretende no agotar la extraordinaria variedad de estos procesos de construcción de la identidad nacional, sino contribuir a un mejor conocimiento, reflexión y análisis de algunas de sus vertientes menos transitadas.

Para más información: http://www.ehu.eus/es/web/institutovalentindeforonda/symposiumak/k ongresuak

En colaboración con Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, Gobierno Vasco, Vicerrectorado del Campus de Álava

17 JUNIO 16:00h Inauguración

16:30 1ª sesión: Metodología y fuentes para el estudio de la nacionalización Antonio Rivera Xusto Beramendi Universidad de Santiago de Compostela. Debate de las Comunicaciones Coordina: Alejandro Quiroga Universidad de Alcalá. Madrid.

18:00h Pausa

- 191 -

18:15 2ª sesión: Nacionalización y políticas sociales Lorena de la Calle Universidad de Salamanca. Rafael Ruzafa Ortega Instituto de Historia Social Valentín de Foronda. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU. Facultad de Letras. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU. Debate de las Comunicaciones Coordina: Daniel Lanero Universidad de Santiago de Compostela

18 JUNIO

09:30 3ª sesión: Iconografía y representaciones de la nación Pere Gabriel Universidad Autónoma de Barcelona. Tomás Pérez Vejo Inst. Antropología de México. Debate de las Comunicaciones (s. XIX) Coordina: Luis Castells Arteche Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación. Leioa. UPV/EHU.

11:30h Pausa

12:00 Debate de las Comunicaciones (s.XX) Coordina: Bárbara Van der Leeuw

16:30 4ª sesión: Religión y nacionalización Joseba Louzao Universidad de Alcalá. Madrid. Jose Ramón Rodríguez Lago Universidad de Santiago de Compostela. Debate de las Comunicaciones Coordina: Manuel Suárez Cortina Universidad de Cantabria.

18:00h Pausa

18:15 5ª sesión: Emigración y nacionalización Mikel Aizpuru Murua Instituto de Historia Social Valentín de Foronda. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU. E.U. de Relaciones Laborales. Leioa. UPV/EHU. José A. Blanco Universidad de Salamanca. Debate de las Coumnicaciones Coordina: Pilar Martínez Vasseur Universidad de Nantes.

19 JUNIO

09:30 6ª sesión: Violencia y nacionalización Fernando Molina José Pérez Debate de las Comunicaciones Coordina: Javier Gómez

11:30h Pausa

- 192 -

12:00 7ª sesión: Mundo rural y nacionalización Miguel Cabo Debate de Comunicaciones Coordina: Lorenzo Fernández Prieto Universidad de Santiago de Compostela. Javier Ugarte Telleria Facultad de Letras

13:30h Clausura

- 193 -

Elkarguneak – Encuentros

3.1

Comunicación para el Desarrollo a través de experiencias comunitarias y participativas (W)

Dirigido por: Juan Carlos Vázquez Velasco Kultura, Communication y Desarrollo KCD-ONGD.

Lugar: Bizkaia Aretoa. Avda. Abandoibarra, 3. Bilbao.

Objetivos: El 6º Encuentro Internacional de Cultura, Comunicación y Desarrollo organizado por Kultura, Communication y Desarrollo (KCD ONGD) y con título 'Comunicando para el Desarrollo: experiencias comunitarias en países del Sur y comunicación social en Euskadi' pretende acercar al público de la UPV/EHU y de Euskadi experiencias de comunicación comunitaria y participativa. La idea parte de la experiencia de la Red Mesoamericana de Comunicación Comunitaria. Esta red nació en 2013 a raíz del Primer Encuentro Mesoamericano de Comunicación organizado por la Fundación Luciérnaga (Nicaragua), la organización Ojo de Agua (México) y la red Tz'ikin (Guatemala), concretando así el sueño de más de 22 organizaciones de base comunitaria que desde el año 2001 pretendían formar un espacio subregional que facilitara el intercambio de saber y experiencias de comunicación social como herramienta de cambio e incidencia. En este curso participarán otras organizaciones dedicadas a la comunicación comunitaria en países del Sur y en Euskadi, además de celebrarse el lanzamiento del libro 'Desde los Sueños' en el que se explica la trayectoria de la TV Serrana (televisión comunitaria en Cuba). Los objetivos de este curso de verano son principalmente: - Conocer e intercambiar experiencias de comunicación participativa en otros países, especialmente del Sur. - Identificar similitudes entre procesos comunicativos de Euskadi y otros países a nivel internacional. - Facilitar herramientas para la aplicación de prácticas innovadoras de comunicación comunitaria participativa en Euskadi.

Para más información: www.kcd-ongd.org

En colaboración con Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo

8 JUNIO

09:45h Registro de asistentes

10:00h Inauguración

- 194 -

10:30h “La experiencia comunicativa de AFEM-SK, en República Democrática del Congo” Caddy Adzuba Abogada, periodista, locutora, activista por los derechos de la mujer, la infancia y la libertad de prensa en el Congo y representante de AFEM-SK, Asoc. de mujeres comunicadoras de Sud-Kivu, RDCongo.

11:30h Pausa

12:00h “Una experiencia desde los sueños, la TV Serrana de Cuba” Daniel Díez Castrillo Documentalista y profesor del Instituto Superior de Arte de la Universidad de la Habana, Cuba.

13:00h Experiencias de Caravanas del Festival de Cine de mujeres de El Cairo (Egipto) y talleres del vídeo del minuto “Mujeres en Correspondencia” Amal Ramsis Documentalista de Egipto.

16:00h Mesa redonda: “Experiencias locales de comunicación” “Arrosa Irrati Sarea, red de radios de Euskal Herria” Jon Aramburu Representante de Arrosa Irrati Sarea Federazioa. “TOKIKOM, red compuesta por 30 entidades que gestionan un total de 55 medios de comunicación locales en toda Euskal Herria” Lur Mallea Coordinadora y Directora de las revistas Berton y Prest, y editora de URIOLA, y Joxe Rojas, Técnico de coordinación en TOKIKOM. “Goiena TV, televisión comarcal en euskera con emisión por TDT en 9 municipios de la Comarca del Alto Deba” Oihane Agirre Directora de programación de Goiena telebista. “Ahotsa.info, medio de comunicación digital de Nafarroa al servicio del movimiento popular y de los agentes políticos y sociales que trabajan en favor del cambio en este territorio“ Miguel Angel Llamas Miembro de Ahotsa.info.

18:00h Pausa

18:15h Proyección de los documentales de la TV Serrana de Cuba •"Como una gota de agua", Cuba 1996 – 10´ Dirección: Daniel Diez CastrilloIdioma:CastellanoSinopsis: Un campesino semi analfabeto que vive solo en las montañas reflexiona sobre el proceso de la creación artística. •"Como un rayo de luz", Cuba 2009 – 15' Dirección: Ariagna Fajardo y Tatiana CanroIdioma: CastellanoSinopsis: Los realizadores de la TV Serrana explican cómo se realiza el trabajo en esa institución.

19:00h Presentación del libro “Desde los sueños” Una experiencia audiovisual comunitaria y participativa' a cargo de su autor Daniel Díez Castillo y actuación del Grupo de Percusión del Conservatorio Municipal Profesional de Música de Barakaldo, dirigido por Alejandro Pérez Ceballos.

9 JUNIO

09:30h “El audiovisual en la comunicación para el cambio social” Wendy Paiz Directora Ejecutiva de Fundación Luciérnaga, Nicaragua.

10:15h “Mujeres y comunicación comunitaria” Danelia Avendaño Relacionadora Pública de la Red de Desarrollo Sostenible. Honduras (RDS-HN).

11:00h Pausa

- 195 -

11:30h “El héroe cotidiano en el Cine Popular” Noé Valladares Director de la Escuela de Cine Comunitario de ACISAM. El Salvador.

12:15h “Comunicación comunitaria por la vida y el territorio” Juan José García Realizador y Representante de Ojo de Agua. Comunicación Indígena. Oaxaca. Mexico.

13:00h “Juventudes Ejerciendo la Comunicación Comunitaria; Proyectando las Noticias de Manera Positiva y Amigable” Rosanda Pacay Editora Jefe, productora de programas de Televisión y Radio en Conectando Atitlán, Guatemala.

- 196 -

16:00h “25 años de COMUNICARTE Guatemala acompañando a las Comunidades en sus luchas por sus derechos” Arturo Albizures Comunicador audiovisual y realizador, fundador de COMUNICARTE, Guatemala.

16:45h Mesa Redonda: “Presente y futuro del trabajo en Red para la Comunicación Comunitaria” Wendy Paiz Directora Ejecutiva de Fundación Luciérnaga, Nicaragua. Danelia Avendaño Relacionadora Pública de la Red de Desarrollo Sostenible. Honduras (RDS-HN). Rosanda Pacay Editora Jefe, productora de programas de Televisión y Radio en Conectando Atitlán, Guatemala. Noé Valladares Director de la Escuela de Cine Comunitario de ACISAM. El Salvador. Juan José García Realizador y Representante de Ojo de Agua. Comunicación Indígena. Oaxaca. Mexico. Arturo Albizures Comunicador audiovisual y realizador, fundador de COMUNICARTE, Guatemala.

10 JUNIO

09:30 TALLER AUDIOVISUAL “CÓMO CREAR UNA NOTICIA Y COMPARTIRLA ONLINE” Contenidos:•Cómo hacer un canal online.•El reto de crear, estructurar y dar contenido a una noticia.•Cómo grabar la noticia con diferentes herramientas, desde un teléfono móvil hasta una cámara de fotos o de vídeo.•Cómo generar tu propia noticia.•Cómo difundir la noticia por la red. El taller será impartido por: Karlos Trijueque Realizador. Jon Ander Liz Educador Social y productor audiovisual.

- 197 -

3.2

Hacia la consolidación de un Movimiento Social de cambio de paradigma personal, social y cultural (W)

Dirigido por: Elisabet Arrieta Aranguren Facultad de Filosofía y CC. de la Educación. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. Jabier Agirre Elorza Helduak Adi, Red Social para el Desarrollo del Plan Integral de las Personas Mayores. Donostia / San Sebastián.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Los objetivos que nos marcamos en este encuentro se centran en: 1. Explorar la complejidad del cambio cultural en diferentes ámbitos: 1.1. La aportación de la ciencia y la tecnología al proceso educativo y cultural de la sociedad actual y futura. 1.2. La orientación de la creación de empleo y las perspectivas de la empresa en la CAPV. 1.3. La complejidad del cambio cultural desde su vertiente local a la global y muy concretamente la reflexión en torno al papel del arte y la cultura en una sociedad sostenible e intergeneracional. 2. Clarificar alternativas de los retos del gran cambio social. 2.1. Las alternativas posibles ante las desigualdades crecientes entre ricos y pobres y entre Estados, el paro, las zonas de pobreza, la evolución de las jubilaciones y el mantenimiento del Estado de Bienestar. 2.2. El ser humano y la naturaleza. Límites y realidad ecológica y cambio climático. Posibles medidas a adoptar. 2.3. Las personas mayores en la economía de Euskadi. 3. Buscar los compromisos ante el proceso de cambio personal. 3.1. El cambio en el paradigma personal y el reforzamiento del movimiento social en la transformación de la sociedad. La promoción del voluntariado. 3.2. Las aplicaciones del desarrollo de la Ley de Aprendizaje a lo largo de la vida. - Revisión del Proyecto: Aulas de la Experiencia. - Transmisión de experiencias activas llevadas a cabo por diversas Asociaciones.

En colaboración con Departamento de Política Social y Dirección de Participación Ciudadana de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza, Helduak Adi, Red Social para el Desarrollo del Plan Integral de las Personas Mayores

15 JUNIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Ciencia y tecnología en la sociedad actual” Felix M. Goñi Urcelay Facultad de Ciencia y Tecnología. Leioa. UPV/EHU.

- 198 -

10:30h Pausa

10:45h “La orientación de la creación de empleo y perspectivas de la empresa en la CAPV” Joseba Jauregizar Bilbao Tecnalia. Donostia / San Sebastián.

12:00h Pausa

12:15h “El papel del arte y la cultura en una sociedad sostenible e intergeneracional” Santiago Eraso Beloki Asesor Cultural.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

16 JUNIO

09:15h “Cambio del paradigma personal. Reforzamiento del movimiento social en la transformación de la sociedad” Jesus Mari Mujika Araquistain Helduak Adi, Red Social para el Desarrollo del Plan Integral de las Personas Mayores. Donostia / San Sebastián.

10:30h Pausa

10:45h “Las personas y la naturaleza. Límites, realidad ecológica y cambio climático: medidas a adoptar” Jose Mª Hernández Gómez Fundación Cristina Enea. Donostia / San Sebastián.

12:00h Pausa

12:15h “Las personas mayores en la economía de Euskadi” Mª Ángeles Durán Heras Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

17 JUNIO

09:15h “Desigualdades crecientes y el mantenimiento del Estado de Bienestar: análisis de posibles alternativas” Iñigo Lamarca Iturbe Juntas Generales de Gipuzkoa. Donostia / San Sebastián.

10:30h Pausa

10:45h “Proyecto Aulas de la Experiencia” Josu Chueca Intxusta Aulas de la Experiencia de Gipuzkoa. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

12:00h Pausa

12:15h “Presentación de la Plataforma de Entidades de Personas Mayores para el análisis de proyectos relacionados con: pensiones, ciudades amigables, desarrollo de la ley de aprendizaje y dependencia y servicios sociales” José Luis Elosua Sánchez Consejo Foral de Mayores de Gipuzkoa. Donostia / San Sebastián.

13:30h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica

- 199 -

3.4

El envejecimiento de la población trabajadora (W)

Dirigido por: Manuel Velázquez Fernández Juan Ignacio Marcos González Observatorio Vasco sobre el Acoso y la Discriminación. Bilbao.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: El principal objetivo es poner de manifiesto y analizar los problemas que se van a plantear como consecuencia del progresivo envejecimiento de la población trabajadora. Un fenómeno que afecta de forma muy similar a todos los países de la Unión Europea. Se van a examinar, en primer término, las principales variables económicas y sociológicas que se derivan de esta situación y sus repercusiones en el sistema de seguridad social. A continuación se va a hacer un repaso de cuál es la situación de las personas mayores desde un punto de vista médico, abordando tanto los factores positivos como los negativos. Después se pasaría a un doble análisis del mercado de trabajo. En primer lugar, el relativo a las condiciones de las personas mayores que trabajan, haciendo especial hincapié en una gestión de los recursos humanos que tenga en cuenta la edad de las personas y las políticas de prevención de riesgos laborales. En segundo lugar, los problemas derivados de la gestión de la ocupación de personas mayores y de recolocación en los procesos de reestructuración de empresas. Y en ambos supuestos también se analizarán los problemas de discriminación y acoso que pueden sufrir estas personas por razón de la edad. Para finalizar, intervendrían representantes de las administraciones públicas y los agentes sociales para exponer su punto de vista sobre los temas expuestos durante el curso de verano. Para más información: http://www.observatoriovascosobreacoso.com/index.php/es

En colaboración con Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco- Eusko Jaurlaritza, Observatorio Vasco de Acoso Moral / Jazarpen Moralaren Euskal Behatokia, Bilboko Mediku Zientzien Akademia / Academaia de Ciencias Médicas de Bilbao, Lan Harremanen Kontseilua / Consejo de Relaciones Laborales, Consejo Vasco de la Abogacía / Legelarien Euskal Kontseilua

22 JUNIO 09:00h Entrega de documentación

09:15h Apertura del curso José Andrés Blasco Altuna Viceconsejero del Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza.

Vitoria-Gasteiz. Juan Ignacio Marcos González Observatorio Vasco sobre el Acoso y la Discriminación. Bilbao.

“Impacto del envejecimiento de la población trabajadora en el sistema público de seguridad 09:45h social y las políticas de empleo” Modera: Jaume de Montserrat i Nonó Generalitat de Catalunya. Barcelona. Javier Arrieta Idiakez Universidad de Deusto.

- 200 -

Ikerne Meso Llamosas Instituto Nacional de la Seguridad Social. Bilbao.

12:00h Pausa

12:30h “Impacto de la edad en la salud de las personas” Modera: Juan Carlos Coto Osalan. Miguel Martín Zurimendi Lantegi Batuak. Loiu. Aitor Guisasola Yeregui Osalan. Donostia / San Sebastián.

13:45h Sesión de síntesis / Sesión bibliográfica Juan José Díaz Franco Médico del Trabajo y Psiquiatra. Madrid.

23 JUNIO 09:00h “Las condiciones de trabajo de las personas mayores” Modera: Rocío Barreira Méndez Osakidetza. Vitoria-Gasteiz. Gotzon Bernaola Ariño Agencia Vasca de Innovación - Innobasque. Zamudio. Matilde Lahera Martín Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea. Maria José Ouro Inguralde - Garapen.

10:30h Pausa

10:45h “La colocación y el empleo de las personas mayores” Modera: Manuel Velázquez Fernández Inspección de Trabajo y Seguridad Social – Labour and Social Security Inspectorate. Fernando Alcantarilla Tribunal Constitucional. Madrid. Javier Ramos Salazar Responsable del Gabinete Técnico de LANBIDE. Vitoria-Gasteiz.

12:15h Pausa

12:30h “El debate social” Tomás Arrieta Consejo Vasco de Relaciones Laborales. Xabier Losantos Omar Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz. Jon Bilbao Confebask. Bilbao. María Cruz Vicente Comisiones Obreras de Euskadi. Bilbao. Raúl Arza UGT Euskadi. Bilbao.

14:00h Clausura

- 201 -

3.5

Euskal hizkera eta dialektoak gaur egun (W)

Zuzendaritza: Koldo Zuazo Zelaieta Letren Fakultatea. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU. Irantzu Epelde Cendoya IKER (UMR-5478). Baiona.

Lekua: Miramar Jauregia. Donostia / San Sebastián.

Helburuak: Euskal hizkerek eta dialektoek azter-eremu oparoa eskaintzen dute dialektologian eta soziolinguistikan ari direnentzat, eta azken urteetan lan asko egin da alor hauetan. Halere, oraindik badira gutxi ikertu izan diren alderdiak eta hizkerak, galtzeko arriskuan diren batzuk ere bai tartean. Elkargune honetan, publiko zabalari aurkeztu nahi genioke euskal dialektologia lanak gaur egun zertan diren, hizkera batzuen inguruko azterketa xeheak azalduz. Ikastaroa interesekoa izango dela uste dugu euskalkien eta euskal hizkeren inguruan interesa duen guztiarentzat, bereziki unibertsitateko ikasle, ikertzaile eta irakaskuntza ertainetako irakasleentzat. Hauek dira gure helburu nagusiak: - Euskalkiek gaur egun duten egoeraz eta etorkizunaz jardutea. - Euskalkiak aztertzeko metodo eta azterbide egokienez eztabaidatzea. - Euskal hizkera jakin batzuen inguruan azkena egin diren eta egiten ari diren lanak jendartera zabaltzea. - Zenbait euskal hizkeratan gertatzen ari diren berrikuntza eta aldakuntza nagusien berri ematea. - Aldakuntza horiek hobeto ulertzeko euskalkien historiaz giltzarri batzuk eskaintzea. - Beste hizkuntza batzuen dialektoen inguruan lanean ari diren ikertaldeen berri ekartzea, dela katalanaren, dela gaztelaniaren dialektoen azterketaren bitartez.

IKER (UMR-5478), MINECO - Ministerio de Economía y Competitividad (FFI2012-33190)- ren lankidetzaz

EKAINAK 25

09:00ean Dokumentazio banaketa

09:15ean “Nola erabili onomastikaren ekarpenak dialektologia ikerketetan” Patxi Salaberri Zarategi Nafarroako Unibertsitate Publikoa (NUP). Iruñea.

10:30ean Etenaldia

10:45ean “Amiküzeko heskuara” Iñaki Camino Lertxundi Letren Fakultatea. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU.

12:00ean Etenaldia

12:15ean “Goizuetako hizkera” Oihana Lujanbio Begiristain Letren Fakultatea. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU.

- 202 -

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

16:30ean “Euskal Herriko Ahotsak: herri hizkerak eta ahozko ondarea” Asier Sarasua Aranberri Aintzane Agirrebeña Ubera Badihardugu Euskara Elkartea. Eibar.

EKAINAK 26

09:15ean “Sare sozialak dialektoak ikertzeko baliabide gisa” Orreaga Ibarra Murillo Nafarroako Unibertsitate Publikoa (NUP). Iruñea.

10:30ean Etenaldia

10:45ean “Katalanaren bariazio sintaktikoa: ikuspegi orokorra eta kasu zehatzak” Anna Pineda I Cirera Universitat Autònoma de Barcelona. Bartzelona.

12:00ean Etenaldia

12:15ean “Progresos en la elaboración del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural” Inés Fernández Ordóñez Hernández Universidad Autónoma de Madrid.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

- 203 -

3.7

Excellence in Basque Studies V, Mariasun Landaren omenez (W)

Zuzendaritza: Mari Jose Olaziregi Alustiza Etxepare Euskal Institutua. Euskal Herriko Unibertsitatea. Donostia / San Sebastián.

Lekua: Miramar Jauregia. Donostia / San Sebastián.

Helburuak: Euskara eta euskal kultura nazioartean sustatu eta hedatzea du helburu Etxepare Euskal Institutuak. Gaur egun, 34 irakurletza ditu Euskal Herritik kanpoko unibertsitateetan, eta horietan euskara eta euskal kulturako 27 irakasle ditu. Horiez gain, 5 katedra ere sortu ditu, beste horrenbeste unibertsitatetan (Chicago, NY, Frankfurt, Reno eta Liverpool hirietan). Ikastaro honek egungo irakurleen eta etorkizunekoen formazioa sendotu nahi du, eta horretarako, euskararen eta euskal kulturaren jakintza arlo desberdinetako adituak gonbidatu ditugu, aurreko lau urteetako bide beretik, hortik “Excellence in Basque Studies V” izenburua. Aurtengoan, haur eta gazte literatura, genero ikasketak, irakurzaletasuna garai digitalean edo gizarte eleanitzek idazleari sortzen dizkioten erronkak izango ditugu aipagai. Besteak beste, Mariasun Landa idazleak urtetan jorratu dituen atalak. Bera omentzeko antolatu dugu ikastaroa, nazioartean ospetsuak diren aditu nahiz idazleekin. Ikastaroa irekita egongo da matrikulatu nahi duen edonorentzat.

Etxepare Euskal Institutua-ren lankidetzaz.

UZTAILAK 8

09:00ean Dokumentazio banaketa

09:15ean “Escritores plurilingües: estrategias de escritura, estrategias de estudio” Olga Anokhina Abeberry Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.

10:30ean Etenaldia

10:45ean “Un desplazamiento en el centro del canon: el auge de la no-ficción en la cultura catalana contemporánea (1925-2015)” Francesc Xavier Pla i Barbero Universitart de Girona. Girona.

12:00ean Etenaldia

12:15ean “La promoción lectora en la era digital” Gemma Lluch Crespo Universitat de València. València.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

- 204 -

UZTAILAK 9

09:15ean “Iholdi, Partxela. Landaren unibertso femeninoa” Gema Lasarte Leonet Irakasleen U.E. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU.

10:30ean Etenaldia

10:45ean “Mariasun Landa: literatura irakasteko modu bat” Nerea Arruti University of Aberdeen. Eskozia. Erresuma Batua.

12:00ean Etenaldia

12:15ean “Bizitzea arriskatzea da, Mariasun Landaren abentura istorioak” Mikel Ayerbe Sudupe Irakasleen U.E. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

19:00ean Irakurketa Literarioa Donostiako Aquariumean. Mariasun Landarekin solasean. Idazleak: Bernardo Atxaga, Juan Kruz Igerabide, Patxi Zubizarreta, Miren Agur Meabe, Miquel Desclot, Fina Casadelrrey. Ilustratzaileak: Antton Olariaga, Elena Odriozola eta Jokin Mitxelena. Pianoa: Juantxo Zeberio.

UZTAILAK 10

09:15ean “Errituak, mitoak eta ipuinak: euskal sinbologia lantzeko egitarau didaktiko bat” Miren Ibarluzea Santisteban Université Sorbonne Nouvelle. Paris. Etxepare Euskal Institutua.

10:30ean Etenaldia

10:45ean “Euskara irakatsiz unibertsitatean: arazoak, zailtasunak eta BOGA aurrerabide efektibo modura” Gorka Mercero Altzugarai University of Liverpool. Erresuma Batua. Etxepare Euskal Institutua.

12:00ean Etenaldia

12:15ean “Krav maga ikasgelan. Ikasgelan guztia izan daiteke erabilia (irakasteko) arma bezala” Aitor Arruza Zuazo Varsoviako Unibertsitatea, Varsovia. Etxepare Euskal Institutua.

13:30ean Laburpen saioa / Bibliografiari buruzko saioa

- 205 -

3.9

El Estado Islámico y la inestabilidad en Oriente Medio. ¿Cómo nos afectará? (W)

Dirigido por: Pedro Diaz Osto Jesús Argumosa Grupo ATENEA Seguridad Nacional. Madrid.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: General: - Fomentar la cultura y conciencia de seguridad nacional en la sociedad española. Específicos: - Evolución actual y futura de la guerra contra el Estado Islámico y de las luchas sectarias en Oriente Medio. - Analizar los cambios geopolíticos y geoestratégicos que se pueden producir - mpacto en España, en la Unión Europea y en el panorama estratégico de la seguridad internacional.

En colaboración con Secretaría General de Política de Defensa (SEGENPOL). Ministerio de Defensa, Asociación de Diplomados de Altos Estudios de la Defensa (ADALEDE), Grupo Atenea Seguridad Nacional.

1 SEPTIEMBRE

15:45h Entrega de documentación

16:00h Inauguración Antonio Colino Martínez Presidente de ADALEDE. José Luis Cortina Prieto Presidente del Grupo ATENEA. Madrid.

16:15h Conferencia Inaugural Carlos Echeverría Jesús Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UNED. Madrid.

17:00h Mesa redonda: “La geopolítica de Oriente Medio” Modera: José Luis de la Cuesta Arzamendi Instituto Vasco de Criminología. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. Ignacio Rupérez Rubio Ex Embajador de España en Irak. Ignacio Fuente Cobo Analista Principal, Instituto Español de Estudios Estratégicos. Madrid. José Luis de Castro Ruano Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación. Leioa. UPV/EHU.

19:00h Fin de la sesión

- 206 -

2 SEPTIEMBRE

10:00h Mesa redonda: “La guerra civil siria” Modera: Jesús Argumosa Grupo ATENEA Seguridad Nacional. Madrid. Ignacio Rupérez Rubio Ex Embajador de España en Irak. Ricardo Martínez Isidoro Ex 2º Jefe División Multinacional Centro sur en Irak. Rosa Meneses Redactora Internacional. Diario El Mundo.

12:00h Fin de la sesión

16:15h Mesa Redonda: “La coalición contra el Estado Islámico” Modera: Carlos Gómez Arruche Vicepresidente de ADALEDE. Antonio Núñez García-Saúco Embajador de España. Pedro Baños Bajo Analista Geopolítico. Madrid. Ander Gutierrez-Solana Journoud Facultad de Derecho-Sección Bizkaia. Leioa. UPV/EHU.

18:15h Fin de la sesión

18:30h Clausura Juan Antonio Moliner General de División. Experto en política de defensa.

- 207 -

3.10

Encuentro internacional «Derechos humanos y justicia transicional en el Sáhara Occidental» (W)

Dirigido por: Carlos Martín Beristain Instituto Hegoa. Bilbao. UPV/EHU.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Desde el año 2009 el Instituto Hegoa y la Sociedad de Ciencias Aranzadi han venido desarrollando diversas investigaciones sobre violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental. Fruto de ellas se han publicado varios informes (El Oasis de la Memoria y Meheris. La esperanza posible) que han alcanzado una notable difusión y que han servido para incidir en diversos mecanismos del sistema de Naciones Unidas. Durante estos meses verán la luz nuevas investigaciones sobre bombardeos de población civil, desaparición forzada, minas antipersona o el activismo de las mujeres en los Territorios Ocupados.A lo largo de este proceso, se ha ido conformando una red de personalidades, entidades sociales e instituciones saharauis, que han mostrado un gran interés por ahondar en esta línea de trabajo en derechos humanos y de justicia transicional como prioridad política, constatando el interés saharaui e internacional por diseñar una estrategia de verdad, justicia y reparación para el Sáhara de acuerdo a estándares internacionales.Los objetivos de este Encuentro internacional son: 1. Divulgar entre especialistas en derecho internacional y en derechos humanos, profesionales de organizaciones de ayuda internacional, agentes sociales de solidaridad, y representantes sociales e institucionales saharauis la situación de los derechos humanos en la región del Sáhara Occidental sobre la base, entre otras, de las investigaciones ya realizadas. 2. Explorar y contrastar las potencialidades de una agenda basada en la justicia transicional para la búsqueda de soluciones políticas al conflicto del Sáhara Occidental. 3. Servir de encuentro a nivel internacional de actores vinculados al conflicto del Sáhara Occidental que trabajan por una salida política basada en el respeto de los derechos humanos.

En colaboración con Instituto Hegoa, Sociedad de Ciencias Aranzadi

1 SEPTIEMBRE

08:30h Acreditación y entrega de documentación

09:00h Presentación institucional y del Encuentro

09:30h Bloque I: Derecho Internacional y Derechos Humanos en el Sáhara Occidental “El Derecho Internacional en el caso del Sáhara Occidental” Juan Soroeta Liceras Facultad de Derecho. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. “Mecanismos de Naciones Unidas y su relación con el Sáhara y la MINURSO” Gabriella Citrioni Universidad de Milan. Italia.

- 208 -

Trabajo en plenario

11:30h Pausa

12:00h Bloque II: Violaciones de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental “El Oasis de la Memoria” Carlos Martín Beristain Instituto Hegoa. Bilbao. UPV/EHU. Trabajo en plenario “Importancia de las técnicas antropológico-forenses en la investigación de DDHH. El caso de Meheris” Paco Etxeberria UPV/ EHU. Aranzadi Zientzia Elkartea. Donostia / San Sebastián. Lourdes Herrasti Aranzadi Zientzia Elkartea. Donostia / San Sebastián. Trabajo en plenario

2 SEPTIEMBRE

09:30h Bloque II: Violaciones de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental Conversatorio a dos: “Derechos económicos, sociales y culturales en el Sáhara Occidental” Philippe Trexier Comisión Internacional de Juristas - CIJ. Josu Oscoz Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Vitoria-Gasteiz. Conversatorio a dos: “La violencia contra las mujeres en el Sáhara Occidental” Irantzu Mendia Hegoa y UPV/EHU. Djimi Elghalia Asoc. Saharaui de Violaciones Graves de Derechos Humanos - ASVDH. Conversatorio a dos: “Continuidad de la violencia: las organizaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado” Aminatou Haidar Colec. de Defensores Saharauis de Derechos Humanos - CODESA. Santiago A. Cantón Fundación Robert Kennedy.

11:30h Pausa

12:00h Bloque III: Política marroquí de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental “Limitaciones de la política marroquí en relación con el Sáhara Occidental” Bernabé López García Universidad Autónoma de Madrid. “Potencialidades del sistema africano de derechos humanos y otras alternativas del derecho” Gianni Tognoni Tribunal Permanente de los Pueblos. Ponente por determinar “Estándares internacionales y respuestas del estado marroquí frente al territorio y DDHH en el SO”” Eric Sottas Organización Mundial contra la Tortura - OMCT. Trabajo en plenario

3 SEPTIEMBRE

09:30h Bloque IV: Justicia Transicional en el Sáhara Occidental Exposición: “Una Agenda de Justicia Transicional para el caso del Sáhara Occidental” Carlos Martín Beristain Instituto Hegoa. Bilbao. UPV/EHU. Eric Sottas Organización Mundial contra la Tortura - OMCT.

- 209 -

Aclaraciones a petición del plenario Mesa redonda y coloquio: “Las organizaciones de Derechos Humanos Saharauis frente al reto de la Justicia Transicional” Aminatou Haidar Colec. de Defensores Saharauis de Derechos Humanos - CODESA. Djimi Elghalia Asoc. Saharaui de Violaciones Graves de Derechos Humanos - ASVDH. Ahmed Lebat Omar Com. Nacional Saharaui de Derechos Humanos - CONASADH. Mohamed Hacennah Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis - AFAPREDESA.

11:30h Pausa

12:00h Bloque IV: Justicia Transicional en el Sáhara Occidental Mesa redonda y coloquio: “Verdad, Justicia y Reparación en el Sáhara Occidental” Gianni Tognoni Tribunal Permanente de los Pueblos. Santiago A. Cantón Fundación Robert Kennedy. Philippe Trexier Comisión Internacional de Juristas - CIJ.

13:30h Clausura Carlos Martín Beristain Instituto Hegoa. Bilbao. UPV/EHU.

- 210 -

Eskolak – Escuelas

4.1

Summer School on Advanced Assistive Technology for Complex Communication Needs (X)

Directed by: Julio Abascal University of the Basque Country. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU. José María Azorín Poveda Miguel Hernández University of Elche (UMH). Elche.

Venue: Miramar Palace. Donostia / San Sebastián.

Aims: - To present recent physiological signals-based techniques applied to user interfaces for Augmentative and Alternative Communication. - To show the benefits of these technologies for children and adults with complex communication needs. - To demonstrate their application in specific environments, including home, school and clinical settings. - To gain practical experience applying these technologies under the guidance of experts.

For further information: https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/iberada/summer-school-2015-1

In collaboration with Brain products [ http://brainproducts.com/ ] , g.tec Medical engineering [ http://www.gtec.at/ ], Red Iberada [ https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/iberada/ ], CYTED [ http://www.cyted.org/ ]

29 JUNE

08:45h Registration

09:00h “Is AAC needed/recommended/disregarded at the hospital?” John Costello Boston Children’s Hospital. Boston. USA.

10:15h Break

10:30h “Augmentative Communication / Complex Communication Needs (CCN)- An Introduction” Luis Azevedo ANDITEC. Lisbon. Portugal.

11:45h “Brain Computer Interfaces for AAC” José María Azorín Poveda Miguel Hernández University of Elche (UMH). Elche.

SEMINARS

15:00 “Practice of AAC communication in Intensive care Units” John Costello Boston Children’s Hospital. Boston. USA.

15:00 “Using BCI technology for AAC” (Part 1) Arnau Espinosa

- 211 -

g.tec medical engineering. Austria.

17:00h End of the sessions

30 JUNE

08:45h Registration

09:00h “AAC strategies with hospitalized children” John Costello Boston Children’s Hospital. Boston. USA.

10:15h Break

11:45h “Exoeskeletons for assisted mobility” José L. Pons Rovira Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

SEMINARS

15:00 “Practice of AAC communication in Intensive care units” John Costello Boston Children’s Hospital. Boston. USA.

15:00 “The Use of Eye Tracking Systems as a Tool for Assessment and Intervention in AAC” Luis Azevedo ANDITEC. Lisbon. Portugal.

15:00 “Using BCI technology for AAC” (Part 2) Arnau Espinosa g.tec medical engineering. Austria.

17:00h End of the sessions

1 JULY

08:45h Registration

09:00h “Resources for AAC at the hospital” John Costello Boston Children’s Hospital. Boston. USA.

10:15h Break

10:30h “Assistive Technology (AT) for Complex Communication Needs” Luis Azevedo ANDITEC. Lisbon. Portugal.

11:45h “Assistive mobility as support to people with special needs” Ramón Ceres Ruiz Instituto Cajal-CSIC. Madrid.

SEMINARS

15:00 “Using bioelectrical signals (EOG, EEG, EMG) and inertial sensors for AAC” Rafael Raya López Centro de Automática y Robótica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CAR-CSIC). Madrid.

15:00 “The Use of Eye Tracking Systems as a Tool for Assessment and Intervention in AAC” Luis Azevedo ANDITEC. Lisbon. Portugal.

- 212 -

15:00 “Using BCI technology for AAC” (Part 1) Arnau Espinosa g.tec medical engineering. Austria.

17:00h End of the sessions

2 JULY

08:45h Registration

09:00h “AAC when patients leave the hospital” John Costello Boston Children’s Hospital. Boston. USA.

10:15h Break

10:30h “Assessment in Adults with Complex Communication Needs - Progressive Neurological Diseases” Luis Azevedo ANDITEC. Lisbon. Portugal.

11:45h “Inertial interfaces for Cerebral Palsy affected children” Rafael Raya López Centro de Automática y Robótica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CAR-CSIC). Madrid.

SEMINARS

15:00 “Using bioelectrical signals (EOG, EEG, EMG) and inertial sensors for AAC” Rafael Raya López Centro de Automática y Robótica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CAR-CSIC). Madrid.

15:00 “Practical strategies for AAC and motor neuron disease (ALS)” John Costello Boston Children’s Hospital. Boston. USA.

15:00 “Using BCI technology for AAC” (Part 2) Arnau Espinosa g.tec medical engineering. Austria.

17:00h End of the sessions

3 JULY

08:45h Registration

09:00h “AAC and motor neuron disease (ALS)” John Costello Boston Children’s Hospital. Boston. USA.

10:15h Break

11:30h “The Importance of Research and Specialized Training in AT for CCN” Luis Azevedo ANDITEC. Lisbon. Portugal.

12:30h “Ethical, sustainable and participatory design of ACC technology” Julio Abascal University of the Basque Country. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

- 213 -

4.2

17th INEM/CHESS Summer School in Economics and Philosophy (X)

Directed by: Julian Reiss Durham University. United Kingdom. José María Azorín Poveda Miguel Hernández University of Elche (UMH). Elche.

Venue: Miramar Palace. Donostia / San Sebastián.

Aims: The aim of this Summer School is to bring together graduate students with scholars from economics, philosophy and neighbouring disciplines in order to exchange ideas, build a community and help to further establish ‘economics and philosophy’ as an independent, diverse and thriving research field consisting of economic methodology, history of economic thought, rational choice theory, ethical aspects of economics, and the intersections of these areas. The Summer School continues a series of events launched by the Urrutia Elejalde Foundation (UEF) in 1998. Since then, the UEF has sponsored 15 Summer Schools on topics as diverse as bounded rationality, approaches to equality, poverty and debt, the philosophy of the social sciences, social norms, economic and philosophic experiments and measurement. Prominent speakers have included Jon Elster, Amartya Sen, Philippe van Parijs, Cristina Bicchieri, Christopher Sims, Ariel Rubinstein and Itzhak Gilboa.

For further information, please, visit: http://chess-centre.org/index.php/chess-events/summer-school-in-economics-philosophy

In collaboration with International Network for Economic Method (INEM), Centre for Humanities Engaging Science and Society (CHESS), Urrutia Elejalde Foundation

6 JULY

15:30h Welcome and overview of the programme Julian Reiss Durham University. United Kingdom.

15:45h Introductory Workshop Julian Reiss Durham University. United Kingdom. Conrad Heilmann Erasmus University Rotterdam. Holland.

17:00h Coffee Break

17:30h Young Scholars Panel Thomas Vass Young Scholars Initiative/Institute for New Economic Thinking. Yuan Yang Rethinking Economics.

19:00h Drinks followed by Dinner

- 214 -

7 JULY

10:00h Panel on Evidence in Social Policy – Part I Sarah Heilmann The Social Research Unit. London. United Kingdom. Attilia Ruzzene Erasmus University Rotterdam. Holland. David Teira Serrano UNED. Madrid.

11:15h Coffee Break

12:00h Panel on Evidence in Social Policy – Part II Sarah Heilmann The Social Research Unit. London. United Kingdom. Attilia Ruzzene Erasmus University Rotterdam. Holland. David Teira Serrano UNED. Madrid.

14:00h Lunch Break

16:00h Mini-Workshop: Reductionism and the Microfoundations of Macroeconomics (Part 1) Kevin Hoover Duke University. Durham. United States.

17:30h Coffee Break

18:00h Mini-Workshop: Reductionism and the Microfoundations of Macroeconomics (Part 2) Kevin Hoover Duke University. Durham. United States.

19:30h Drinks followed by Dinner

8 JULY

10:00h Young Scholars Panel (Part 1)

11:00h Coffee Break

11:30h Young Scholars Panel (Part 2)

12:30h Coffee Break

13:00h Group work and group presentations: Philosophy of Economics

14:30h Farewell

- 215 -

4.3

Innovación Política: Reforma Constitucional, Autogobierno, Derecho a Decidir e Independencia / Berrikuntza Politikoa: Konstituzio-Erreforma, Autogobernua, Erabakitze-Eskubidea eta Independentzia (X)

Zuzendaritza: Jokin Bildarratz Dirigido por: Senador vasco. Igor Calzada Universidad de Oxford.

Lekua / Lugar: Palacio Miramar/Miramar Jauregia. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: IntroducciónLa escuela de verano, que surge con vocación de continuidad, tiene como objetivo principal canalizar con la participación de partidos políticos, ciudadanos y movimientos sociales, un análisis político necesario de manera crítica, multidisciplinar, estratégica e inclusiva sobre los debates y reflexiones que se producen en la sociedad vasca. Uno de los grandes debates que se presentan en la actualidad es el relacionado con el modelo territorial. Las diferentes sensibilidades que coexisten en Euskal Herria conviven con un contexto europeo más global que condiciona gran parte de las políticas que se implementan en el día a día. El debate que paulatinamente se está abriendo en el Estado Español sobre la reforma constitucional, la realidad catalana y vasca, y el derecho a decidir que la mayoría de la sociedad vasca ve con interés, tiene que servir como punto de debate y reflexión entre los agentes y la ciudadanía. Es momento de abrir el debate a la sociedad vasca revisando y re-formulando a su vez la necesidad de incorporar prácticas más innovadoras que acerquen el debate a la ciudadanía y faciliten el diseño de acciones políticas estratégicas también más democráticas. Es momento para la Innovación Política.En esta escuela, tomarán parte todos aquellos agentes que entiendan puedan aportar algo al debate de manera directa o indirecta. La escuela realiza un especial énfasis en una metodología inclusiva en sensibilidades y temas, hablando de todo entre todos. A su vez, el debate y la participación se convierte en un elemento central que se pretende extender con posteriores ediciones y temas. La Innovación Política tiene que ser el eje estratégico transversal del debate político del presente y del futuro, que permita facilitar consensos y acuerdos a la vez que convivir y aprender también del disenso y del desacuerdo. Objetivos: 1. Claves de la Innovación Política: Fundamentos, metodologías, casos y comparativa internacional y retos para Euskal Herria. 2. Facilitar e invitar al participante a una reflexión crítica pero a su vez abierta sobre las diversas tensiones existentes entre las democracias regionales (UE) y la reconfiguración de los estados-nación, además de la emergencia del nacionalismo cívico. ¿Hay que reformular el concepto de soberanía?¿y el concepto de nación? 3. Euskal Herria en Europa: Gobernanza multinivel, Europa de las regiones y el encaje y las posibilidades reales de las naciones sin estado.

- 216 -

4. Analizar las relaciones con el Estado español y francés. Debate territorial, federal y (pluri)nacional: ¿Reforma Constitucional? Reconfiguración de los estados-nación mediante políticas. 5. Análisis del derecho a decidir y cambio de paradigma democrático: Presentación de casos donde se haya articulado el derecho a decidir y sus potencialidades futuras. 6. Relación entre soberanía, autogobierno e independencia. 7. Hibridar el mundo académico con el ámbito político, y viceversa dando lugar a construir un discurso entre académicos, políticos, movimientos sociales. empresas, instituciones y ciudadanos.

Helburuak: HitzaurreaJarraipen xedearekin sortzen den udako eskola honek, alderdi politiko, hiritar eta gizarte mugimenduekin batera, beharrezkoa den analisi politiko bat, modu kritiko, disziplinarteko, estrategiko eta inklusibo bat, egungo debate eta hausnarketen arira, bideratzea du helburu nagusi. Egun, lurralde ereduaren inguruko eztabaidagia gako bihurtu zaigu. Euskal Herrian bizikidetzan darabilten ikusmolde anitzek, europar testinguru zabalago baten egunean eguneko politikek baldintzatua aurkitzen dugu. Hala ere, eragile eta hiritarren arteko hausnarketaren zubigintza aktiboa bideratuz, Estatu espainiarrean apurka irekitzen ari den debatea, honako zantzuetan zirriborra genezake: konstituzio-erreforma, Catalunya eta Euskal Herriko autogobernu berezitua eta erabakitze-eskubidearengan, euskal gizarteak agertzen duen interesa. Unea da beraz, eztabaida euskal gizartean zabaltzeko: batetik, politikagintzatik praktika berritzailegoen reformulazioaren bidez, hiritarrengana debatea gerturatzeko, eta bestetik, eta ondorioz, ekintza politiko estrategikoen diseinu demokratikoagoa erdiesteko, bide batez ere. Alegia, Berrikuntza Politikoaren unea dugu. Eskola honetan, gaiaren inguruan, modu zuzen edo zeharkakoan, ekarpena egiteko duten eragile guztiak daude deituak. Laburbilduz, eskolak, metodologia inklusiboa azpimarratzen du bereziki, gai eta ikusmoldeen aniztasuna bermatu nahi duelarik: guztiaz guztien artean hitzegitea delarik azken xedea. Eskolak, eztabaida hauetatik ikasketa egitea proposatzen du, eztabaida eta partehartzea izanik elementu gakoa, aurrerantzako edizioetara zabalduz gaia.Berrikuntza Politikoa, egungo eta etorkizuneko debate politikoaren ardatz estrategiko transbertsal edo zeharkako gisa finkatu beharko litzateke: adostasun eta akordioak bideratzeaz gain, desadostasun eta ezberdintasunen elkarbizitzatik ikasketa jarrai bat eraiki dezagun. Helburuak: 1. Berrikuntza Politikoaren gakoak: Oinarriak, metodologiak, kasuak eta nazioarteko konparaketa eta Euskal Herriaren erronkak. 2. Partehartzailea, hausnarketa kritiko baina aldi berean ireki batetara gonbidatu eta bidea erreztea: Europar Batasunaren altzoan, nazio-estatuen barne berrantolaketa eta eskualde- demokrazien arteko tentsio ezberdinen inguruan eta hiritar- nazionalismoaren gailentzeaz. Soberania eta nazio kontzeptuak berrikusi behar dira? 3. Euskal Herria Europan: Mailanizdun gobernantza, eskualdeen Europa eta estaturik gabeko nazioen aukera errealak eta txertaketa posibleak.

- 217 -

4. Estatu espainiar eta frantsesarekin harremanak aztertu. Lurralde, federazio eta nazio(anizdun) eztabaida: Konstituzio- erreforma? Estatu-nazioen birrantolaketa politiken diseinu bidez. 5. Erabakitze-eskubidearen analisia eta paradigma demokratikoaren aldaketa: Erabakitze-eskubidea gauzatu den kasuen aurkezpena eta etorkizuneko balizko aukerak. 6. Soberania, autogobernu eta independentziaren inguruko harremanak. 7. Mundu akademikoa, alor politikoarekin uztartu eta alderantziz, akademiko, politikari, gizarte mugimendu, enpresa, erakunde eta hiritarren arteko elkarrizketa disziplinartekoa eraikiz.

Informazio gehiagorako / Para más información: www.politicalinnovation.net http://www.igorcalzada.com/2015/02/political-innovation-summer-school-2015- constitutional-reform-self-government-the-right-to-decide-and-independence-9-10-july- 2015-st-sebastian-basque-country-spain

En colaboración con Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia, Instituto Vasco de Administración Pública / Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundea (IVAP/HAEE), Elduaien Hizkuntza Eskola-Academia de Idiomas.

Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia, Instituto Vasco de Administración Pública / Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundea (IVAP/HAEE), Elduaien Hizkuntza Eskola-Academia de Idiomas-ren lankidetzaz.

9 JULIO, UZTAILAK 9

08:30h/ean Entrega de documentación / Dokumentazio banaketa

08:45h/ean “Introducción: innovación política (I) / Hitzaurrea: berrikuntza politikoa (I)” Jokin Bildarratz Senador vasco. Igor Calzada Universidad de Oxford.

REFORMA CONSTITUCIONAL / KONSTITUZIO-ERREFORMA

09:00h/ean “¿Reforma Constitucional: qué reforma? / Konstituzio-erreforma: Zein erreforma?” Eduardo Vírgala Facultad de Derecho-Sección Bizkaia. Leioa. UPV/EHU.

09:45h/ean “Reforma Constitucional: tensiones territoriales / Konstituzio-erreforma: Lurralde- tentsioak” Xabier Arzoz Santisteban Tribunal Constitucional.

10:30h/ean Pausa / Etenaldia

AUTOGOBIERNO / AUTOGOBERNUA

- 218 -

11:00h/ean “Una propuesta federal / Proposamen federal bat” Eduardo Madina Muñoz Diputado vasco.

11:45h/ean “La organización territorial desde Podemos-Nafarroa / Lurralde egituraketa, Podemos- Nafarroa-ren ikuspuntutik” Héctor Fernández Podemos Nafarroa.

12:30h/ean “Soberanía: Estado, Autogobierno y Derecho a Decidir / Soberania: Estatua, Autogobernua eta Erabakitze-eskubidea” Jokin Bildarratz Senador vasco.

13:15h/ean Sesión de síntesis / Laburpen saioa Igor Calzada Universidad de Oxford.

16:00h/ean “LABORATORIO para la INNOVACIÓN POLÍTICA: Políticos y Ciudadanos en diálogo / BERRIKUNTZA POLITIKORAKO LABORATEGIA: Politikari eta Hiritarrak eztabaidan” Andoni Ortuzar PNV. Hasier Arraiz EH Bildu. Idoia Mendia PSE-EE. Arantza Quiroga PP. Roberto Uriarte Torrealday Podemos-Ahal dugu Euskadi.

10 JULIO, UZTAILAK 10

DERECHO A DECIDIR / ERABAKITZE-ESKUBIDEA

09:00h/ean “Derecho a decidir: procesos constituyentes y participación ciudadana en las democracias liberales del siglo XXI / Erabakitze-eskubidea: prozesu eratzaileak eta hiritarron partaidetza XXI. mendeko demokrazia liberaletan” Ferrán Requejo Coll Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.

09:45h/ean “El Derecho a Decidir desde los movimientos sociales en Euskal Herria / Erabakitze- eskubidea Euskal Herriko gizarte-mugimenduen ikuspuntutik” Zelai Nikolas Ezkurdia Gure Esku dago.

10:30h/ean “¿El derecho a decidir desde una perspectiva de nuevo nacionalismo, vasquismos y navarrismo? / Erabakitze-eskubidea, nazionalismo, ‘baskismo’ eta ‘nabarrismo’ berri baten ikuspuntutik” Jesus Eguiguren PSE-EE.

11:15h/ean Pausa / Etenaldia

INDEPENDENCIA / INDEPENDENTZIA

11:45h/ean “Euskal Herria: Desde lo Internacional a la Independencia / Euskal Herria: Nazioartetik Independentziara” Urko Aiartza Azurtza Amaiur.

- 219 -

12:30h/ean “¿Es posible una Euskal Herria independiente? / Euskal Herri independiente bat posible al da?” Xabier Barandiaran Irastorza Deustoko Unibertsitatea.

13:15h/ean Síntesis Innovación Política (III): “Retos presentes y futuros” / Laburpena berrikuntza politikoa (III): “Oraingo eta etorkizuneko erronkak” Igor Calzada Universidad de Oxford.

- 220 -

4.4

Cáncer al Día (7ª edición): Tratamientos Oncológicos Personalizados (X)

Dirigido por: Carmen de la Hoz Torres Facultad de Medicina y Odontología. Leioa. UPV/EHU. Guillermo López Vivanco Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: La medicina de precisión es aquella que utilizando características genéticas de las células tumorales o del huésped establece un diagnóstico y/o un tratamiento. En los últimos años estamos asistiendo a un importante crecimiento en este campo. La Oncología no es ajena a esta circunstancia, es más, es la especialidad médica más desarrollada en el campo de la medicina de precisión, de la que destaca de manera notable la medicina personalizada en la que, sobre la base de alteraciones genéticas, somos capaces de establecer grupos de pacientes respondedores o no a un determinado tratamiento. De esta manera, conseguimos aumentar la eficacia, la seguridad y la eficiencia. En el momento actual son cinco los tumores sólidos que disponen de un tratamiento personalizado: el carcinoma de pulmón, el de mama, el colorrectal, el melanoma y el tumor del estroma gastrointestinal (GIST). Obviamente, para conseguir este objetivo es preciso que exista un biomarcador identificado y que su presencia o ausencia defina la respuesta de la enfermedad a un determinado tratamiento. Esta 7ª edición de la Escuela ‘Cáncer al Día’ tiene por objeto transmitir el estado actual y las perspectivas del tratamiento oncológico ‘a la carta’ seleccionando a los pacientes en función del perfil genético del tumor. Para más información: www.curso-oncologia.es

En colaboración con AstraZeneca, Celgene, Janssen, Merck, MSD, Novartis, Pfizer y Roche.

13 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Uso de biomarcadores en el tratamiento oncológico” José Javier Gómez Román Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

10:30h Pausa

10:45h “Criterios de calidad en la selección de biomarcadores” Irune Ruiz Díaz Hospital Universitario Donostia. Donostia / San Sebastián.

12:00h Pausa

- 221 -

12:15h “Tratamiento personalizado del cáncer de mama” José Manuel López Vega Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

13:30h Discusión

14 JULIO

09:15h “Tratamiento personalizado del cáncer colorrectal” Itziar Rubio Etxebarria Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia.

10:30h Pausa

10:45h “Tratamiento personalizado del cáncer de pulmón” Manuel Cobo Dols Hospital Universitario de Málaga. Málaga.

12:00h Pausa

12:15h “Tratamiento personalizado del melanoma” Salvador Martín Algarra Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.

13:30h Discusión

15 JULIO

09:15h “Tratamiento personalizado de los tumores del estroma gastrointestinal (GIST)” Sergio Carrera Revilla Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia.

10:30h Pausa

10:45h “¿Anatomía Patológica o Patología Molecular?” José Palacios Calvo Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

12:00h Pausa

12:15h “Plataformas diagnósticas y tratamientos personalizados: presente y futuro” Miguel Angel Piris Pinilla Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

13:30h Discusión

- 222 -

4.5

Climate Change: On the Road to Paris 2015 (X)

Directed by: Anil Markandya Ibon Galarraga BC3-Basque Centre for Climate Change-Klima Aldaketa Ikergai. Bilbao.

Venue: Miramar Palace. Donostia / San Sebastián.

Aims: The objective of the summer school is to offer an updated and recent view of the ongoing trends in Climate Change research in an annual basis. This sixth edition of the Summer School will continue with the multidisciplinary approach. The structure of the school will follow the IPCC (International Panel for Climate Change) general meetings, with two sessions devoted to the subjects of the three IPCC Working Groups: climate science, adaptation and impact and mitigations of climate change. The third day will be focussed on understanding the political process that will lead us to the COP 21 in Paris (2015). The Paris summit will be historic as it will deliver the post 2020 climate agenda. Whether this agenda is going to be ambitious and compatible with the 2ºC target remains to be seen. Different speakers will try to cover all the current key issues in climate change such as: artic sea ice, ocean circulation, see level rise, impacts on water, food and health, mitigation options, climate policy and economic instruments.The school is open to PhD Students, postdoctoral fellows and other researchers as well as policy makers interested in acquiring a deep understanding of climate change and the policies designed to fight it.

For further information, please, visit: http://www.bc3research.org/summerschool/

In collaboration with BC3-Basque Centre for Climate Change

13 JULY

Climate Science

08:45h Registration

09:00h Welcome and opening of 2015 school Anil Markandya Ibon Galarraga BC3.

09:15h “Current challenges in the physical basis of climate science: Introduction to IPCC WG1” Sérgio H. Faria BC3.

10:15h “Sea Level Rise: evidence and scenarios” Guillem Chust AZTI Tecnalia. Sukarrieta.

11:15h Break

- 223 -

11:40h “Downscaling climate information” Jesús Fernández University of Cantabria. Santander.

12:40h “What are climate anomalies and why are they important?” Omar Bellprat Institut Català de Ciències del Clima (IC3). Barcelona.

13:40h Synthesis Session Alberto Ansuategui UPV/EHU.

14 JULY

Impacts, adaptation and vulnerability to climate change

09:00h Opening Session

09:15h “Current challenges in the impacts and adaptation to climate change: Introduction to IPCC WG and IPCC WG3” Anil Markandya BC3.

10:15h “Ecosystem based adaptation for climate change” David Moreno BC3.

11:15h Break

11:40h “COP 21 and Spanish position on climate agreements” Ana Fornells Oficina Española de Cambio Climático (OECC).

12:40h “Adapting to Sea Level Rise” Iñigo Losada Instituto de Hidráulica Ambiental "IH Cantabria" and IPCC.

13:30h Synthesis Session Marta Escapa García UPV/EHU.

15:30h Donostia United Nations Summit Moderator: Marta Escapa García UPV/EHU. Mikel González-Eguino BC3 and UPV/EHU. Participants: all students

18:00h Social eventCycling tour and "pintxos" night

15 JULY

Climate Policy

09:00h Opening Session

09:15h “The role of energy in mitigation of climate change” Pedro Linares Llamas University of Comillas and Harvard Kennedy School.

- 224 -

10:15h “International decision making process” Arild Underdal CICEP and University of Oslo. Norway.

11:15h Break

11:40h “The Paris meeting: the vision of an international power utility” Gonzalo Sáenz de Miera Asociación Española de Economía Energética. Madrid.

12:45h Conclusions and future developments Ibon Galarraga BC3.

- 225 -

4.6

Computation of Electronic Excited States: molecules, aggregates, nanoclusters, nanoparticles, polymers and solids (X)

Directed by: David Casanova Casas Donostia International Physics Center-DIPC. Donostia / San Sebastián.

Venue: Miramar Palace. Donostia / San Sebastián.

Aims: The Computation of Electronic Excited States (CEES) school aims to introduce, describe and discuss the theory and applications of computational methods and tools for the study of the electronic structure of excited states in a variety of physical systems: molecules, molecular aggregates, complex systems, nanoclusters and nanoparticles, polymers and solids. The school will be taught at the postgraduate level and is specially addressed to PhD students and postdoctoral researchers with a background in electronic structure theory and its application within the quantum chemistry and/or physics fields. The course is divided in two related parts. The first part will focus on the description of the most relevant and commonly used quantum models for the computational study of electronic transitions. The second part is devoted to the application of the presented methodologies, with specific sessions for different types of systems. The subjects covered in the school will be: - Electronic structure methods for the study of electronic transitions. - Excited states in molecules. - Excited states in complex systems. - Excited states in extended systems.

For further information, please, visit: http://cees.dipc.org

In collaboration with Donostia International Physics Center (DIPC)

- 226 -

4.7

Origen y calidad como estrategias de diferenciación en un mundo globalizado (X)

Dirigido por: Mikel Garaizabal Pildain Enólogo y Sommelier. Divulgador de la cultura del vino – Colaborador de Fundación HAZI.

Lugar: Centro Temático Villa Lucía. Laguardia. Álava.

Objetivos: En un mundo cada vez más globalizado y estandarizado, es prioritario aportar valor añadido a las zonas vitivinícolas que apuestan por mantener la tipicidad y calidad de sus vinos.Por ello, proponemos un curso en el cual analizaremos y debatiremos la situación actual de Rioja Alavesa, en como poder diferenciarnos respecto a otras zonas vitivinícolas o como aportamos valor añadido a nuestros vinos. Siendo las condiciones naturales de la zona y sus viñedos claves para aportar personalidad y calidad a sus vinos. Comida opcional: Posibilidad de comida, bajo previo aviso a través del correo [email protected] y con coste adicional de 20 €.

En colaboración con Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Hazi, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

2 JULIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h Presentación del curso Bittor Oroz Izagirre Viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz. Mikel Garaizabal Pildain Divulgador de la cultura del vino. Titulado en Hostelería y Turismo, Enología y Viticultura, y Sumiller – Colaborador de Fundación HAZI. Kepa Sojo Director de Proyección Universitaria del Campus de Álava. UPV/EHU.

09:45h “El terruño marca la diferencia. Burdeos ¿ejemplo a seguir?” Dominique Fedieu Alcalde de Cussac Fort Medoc. Responsable de Château Micalet en el Medoc. Burdeos.

10:30h “Champagne. ¿Vino o región?” Jordi Melendo Escritor y periodista especializado en vinos.

11:15h Pausa

11:30h “Origen y calidad. Diferenciación de los vinos de Rioja Alavesa” Juan Carlos López de la Calle Bodegas Artadi.

- 227 -

12:15h “Rioja Alavesa: sello de identidad fuera de nuestras fronteras” Cristina Alcalá Escritora y experta en vinos.

13:00h “Perspectivas de comercialización en un mercado globalizado” Víctor de Laserna Bodeguero. Adjunto a la dirección y columnista del Diario El Mundo. Miembro de la Academia Internacional del Vino, etc.

14:00h Comida opcional, bajo previo aviso a través del correo [email protected] y con coste adicional de 20 €.

15:30h Mesa Redonda

17:30h “Cata artística. Sabores y colores de esta tierra” Hordago Ardoa

19:30h Acto de clausura Asier Arrese Fundación Hazi.

- 228 -

Jardunaldi Profesionalak – Jornadas Profesionales

5.1

La fluoración de las aguas de consumo público: salud vs libertad individual (J)

Dirigido por: Eneko Etxeberria Bereziartua Gipuzkoako Ur Kontsortzioa – Gipuzkoako Urak. Donostia / San Sebastián.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Un pequeño porcentaje de la población mundial vive en zonas donde el agua de consumo público es fluorada de manera artificial, en principio, con el propósito de combatir la caries dental. No obstante, la obligada ingesta de flúor por toda la comunidad genera numerosos conflictos. Entre las ventajas de Fluoración: - Es una profilaxis dental que no necesita una educación previa de la población a la que va dirigida. - Se producen unas reducciones promedio de caries del 40 al 60% y precisa un 75% menos de extracciones. - Estos beneficios se observan en toda la población, independientemente de las diferencias sociales. - La inocuidad del consumo de agua con un contenido en flúor en pequeñas cantidades ha sido probada tanto desde el punto de vista de la intoxicación aguda como de la producida a largo plazo. Inconvenientes: - Los receptores más importantes de la fluoración son los niños desde el momento de su nacimiento hasta la adolescencia, período en el cual se desarrolla y madura la dentición. El resto de la población no se ve beneficiada por esta medida. - Debido a otras fuentes (pasta de dientes) en las que se ingiere flúor, la población puede estar expuesta a un exceso de flúor, superando la ingesta diaria recomendada, y por lo tanto, poniendo en riesgo de sufrir los efectos tóxicos del flúor. - Las últimas investigaciones indican posibles riesgos en la salud (cerebro, glándula tiroides, huesos) debido al flúor. - Problemas en el saneamiento ya que las aguas potables distribuidas en las poblaciones, después de utilizadas son recogidas en la red del alcantarillado, con el consiguiente problema en el vertido a un medio continental. - Posibilidad de problemas de corrosión en tuberías e instalaciones de tratamiento. - Necesidad de medidas de protección al manipular los compuestos de flúor, debido a su naturaleza toxica, con los consiguientes problemas de salud laboral. - Aumento del contenido en flúor en el ciclo natural con su correspondiente desequilibrio, debido a las aportaciones a las aguas subterráneas y al aumento de su concentración en los vegetales. - Sólo un porcentaje muy bajo p j y j del agua de un abastecimiento se utiliza para ser ingerida por la población, siendo esta la forma de actuación de la profilaxis por agua potable.

- 229 -

- La misión de las empresas de abastecimiento es la de distribuir agua potable de la mejor calidad posible y la incorporación de flúor a la misma no mejorará sus condiciones de potabilidad, sino que constituye una medida preventiva de carácter sanitario. - Antes de proceder a la fluoración de las aguas es mucho más urgente conseguir una sustancial mejora en la calidad del agua de abastecimientos que no cumplen como "agua potable". - Debe ser ingerido por voluntad propia del individuo, ya que si no es una medicación forzosa y masiva. - Algunos países lo han prohibido por atentar contra la libertad individual.

En colaboración con Consorcio de Aguas de Gipuzkoa - Gipuzkoako Urak.

15 JUNIO

09:00h Entrega de documentación

09:15h “La fluoración del agua de consumo en la CAPV” Conchi Onaindia Olalde Subdirección de Salud Pública y Adicciones de Bizkaia. Departamento de Salud. Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza. Bilbao.

10:30h Pausa

10:45h “La fluoración artificial del agua en el mundo” Jon Ander Etxeberria Garate Consorcio Aguas Bilbao Bizkaia.

12:00h Pausa

12:15h “La experiencia de la fluoración en el Consorcio de Aguas de Gipuzkoa” Oscar Fernández Caballero Consorcio de Aguas de Gipuzkoa - Gipuzkoako Urak. Donostia / San Sebastián.

16:00h ”La experiencia de los dentistas en la fluoración de las aguas” José Miguel Errazquin Arbelaiz Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Gipuzkoa. Donostia / San Sebastián.

17:15h Pausa

17:30h “La fluoración de las aguas: pros y contras del consumidor” Alejandro Martínez Berriochoa Eroski Konsumer. Elorrio.

18:45h Clausura

- 230 -

5.2

II Foro Internacional de Turismo Gastronómico Euskadi-Basque Country: Scotland food and drink (J)

Dirigido por: Iker Urcelay Basquetour: Turismoaren Euskal Agentzia/Agencia Vasca de Turismo

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Dar a conocer la trayectoria desarrollada por Escocia en el Turismo Gastronómico, coincidiendo con la celebración durante el 2015, del “Scotland´s Year of Food and Drink”.Acercar a los asistentes dinámicas, procesos y productos que se están abordando en este destino turístico, desde una óptica integral y transversal y que afecta a toda la cadena de valor del producto enogastronómico de Escocia, tanto desde el ámbito público como privado y que puedan además servir de experiencias trasladables para Euskadi.Impulsar espacios de colaboración en el sector turístico y enogastronómico, especialmente, entre ambos Países. Consolidar este espacio de encuentro y conocimiento entre el sector turístico de Euskadi que participa en el Club de Producto Euskadi Gastronomika, de la potencialidad y transversalidad turística que tiene este producto, actuando al mismo tiempo como un elemento de sensibilización para los agentes turísticos tanto públicos como privados.

En colaboración con Basquetour, Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Euskadi Gastronomika, Euskadi Basque Country.

18 JUNIO

09:00h Entrega de documentación

09:30h Bienvenida y apertura del curso Itziar Epalza Viceconsejera de Comercio y Turismo. Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz. Arantza Madariaga Directora de Basquetour.

10:00h Creación del Club de Producto Euskadi Gastronomika y su planteamiento actual

10:30h Visit Scotland Presentation. Scotland as a tourism destination. Key products and events. Stephen Mclean Development Manager Events Industry / Food and Drink de Visit Scotland / Event Scotland.

11:15h Pausa

11:45h Scotland´s Year of Food and Drink 2015 Presentation. Gastronomic Tourism and Events. Stephen Mclean Development Manager Events Industry / Food and Drink de Visit Scotland / Event Scotland.

12:30h Presentación Evento Gastronómico: Spirit of Speyside Whisky Festival.

- 231 -

13:30h Almuerzo. Maridaje Euskadi-Scotland.

16:00h Presentación Rutas gastronómicas en Escocia. Patrick Hughes Scotland’s Rural College.

17:30h Fin de la jornada

19 JUNIO

09:30h Bienvenida e introducción

09:40h Experiencia de productores: Taste of Arran. Alistair Dobson Managing Director.

10:15h Buenas Prácticas de empresas enogastronómicas: Contini Family Restaurants. Suzanne O'Connor Excutive Chef (Head Buyer).

11:00h Pausa

11:30h Buenas Prácticas de empresas enogastronómicas: The Three Chimneys, Skye (alojamiento) Shirley Spears Founder, co-owner and former head chef.

12:15h Marketing y posicionamiento del destino Scotland. Stephen Mclean Development Manager Events Industry / Food and Drink de Visit Scotland / Event Scotland.

12:45h Mesa redonda: Posicionamiento de destinos turísticos en relación a eventos gastronómicos.

13:30h Almuerzo

- 232 -

5.3

Estilos de vida saludables, una apuesta segura hacia el bienestar. El papel de la enfermera en los determinantes sociales de la salud (J)

Dirigido por: Mª Pilar Lecuona Ancizar Presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa. Donostia / San Sebastián.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: La salud es un derecho y un valor muy apreciado por todas las personas, ya que nos permiten desarrollar nuestras potencialidades con éxito. La cultura de la promoción de la salud gana espacio frente a la cultura de la asistencia sanitaria incidiendo en los determinantes de la salud tanto individuales como sociales. Por todo ello es necesario concienciar a la población para que adquiera un compromiso de adquisición de conductas saludables y demande a los distintos agentes un compromiso recíproco, en el que la enfermera juega un papel activo en el impulso de estrategias de promoción. Son objetivos de la jornada: 1. Promocionar la salud incidiendo en los determinantes individuales de la misma (alimentación, tabaquismo, actividad física). 2. Formar a la enfermera en los determinantes sociales de la salud (medio ambiente, ciudades amigables, economía y género). 3. Informar a la enfermera del papel que juegan los distintos agentes de la salud.

En colaboración con Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa.

18 JUNIO

15:45h Entrega de documentación

16:00h Presentación Mª Pilar Lecuona Ancizar Presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa. Donostia / San Sebastián.

16:10h Mesa redonda: “Determinantes sociales de la Salud” Presenta y modera: Gemma Estévez Martínez Vicepresidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa. Donostia / San Sebastián.

16:20h “La ciudad como espacio” Koldo Telleria Andueza Especialista en Urbanismo y Participación.

E.T.S. de Arquitectura. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

16:40h “Impacto de la Economía en la Salud” Maite Villafruela Reoyo Miembro de la Junta del Colegio Vasco de Economistas.

Gerente de DETALENT. Donostia / San Sebastián.

- 233 -

17:00h “Impacto del medio ambiente en la salud” Mara Gallastegui Bilbao Licenciada en Ciencias Ambientales.

Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia. Donostia / San Sebastián.

17:20h Pausa

17:45h “El Género como determinante de la Salud en la Sociedad” Carme Borrell Thió Especialista en Med. Familiar y Comunitaria y Med. Preventiva y Salud Púbica.

Agència de Salut Pública de Barcelona.

18:45h Turno de preguntas

19:15h Conclusiones y fin de la jornada

- 234 -

5.4

Normas y recomendaciones en el Gobierno Corporativo de las sociedades mercantiles y de las entidades no lucrativas: nuevas exigencias y propuestas recientes (J)

Dirigido por: Alberto Emparanza Sobejano Facultad de Derecho. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: El objeto de esta jornada es conocer la nueva situación que ha traído consigo en materia de gobierno corporativo la promulgación de la Ley 31/2014 de 3 de diciembre de mejora del gobierno corporativo, que impone a las sociedades de capital nuevas exigencias legales tanto a los administradores como a las juntas de socios a las que otorgan un mayor peso en la gestión de las sociedades. Esta nueva situación legal va a obligar a los gestores y directivos de todas las entidades societarias a cumplir nuevas exigencias de transparencia y diligencia en su desempeño profesional, y al mismo tiempo a soportar nuevos mecanismos de control de dicha labor tanto por los socios como por los organismos institucionales constituidos a tal fin. En tal sentido, se pretende examinar también las nuevas exigencias impuestas a los administradores de las sociedades cotizadas previstas en el Código de Buen Gobierno aprobado recientemente por la Comisión Nacional del Mercado de Valores.La consagración de dichas nuevas exigencias en el gobierno corporativo de las sociedades también está llamada a tener un indudable impacto en el resto de entidades que llevan a cabo actuaciones empresariales. Así se pretende también examinar en esta jornada si dichas nuevas exigencias son también aplicables a las cooperativas y a las fundaciones a la vista del papel relevante que dichas entidades desempeñan en el ámbito empresarial y cuya naturaleza especial hace dudosa la aplicación de estas nuevas exigencias. Finalmente también se pretende examinar las peculiares obligaciones a las que está sometido el administrador de una sociedad que forme parte de un grupo de empresas toda vez que en el proyecto del nuevo Código Mercantil se vislumbra una regulación específica para los grupos que podrá incidir en los deberes de los administradores.La jornada está dirigida a juristas, abogados y directivos de sociedades y de empresas de toda índole a fin de conocer las nuevas obligaciones que están obligados a cumplir los administradores y directivos de sociedades, fundaciones y cooperativas.

En colaboración con Proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad (DER2012- 35506), Grupo Consolidado de Investigación del Gobierno Vasco (IT862-13).

18 JUNIO

09:00h Presentación

09:15h Conferencia inaugural: “La “codificación” del gobierno corporativo: normas, regulación y recomendaciones” José Miguel Embid Irujo Universidad de Valencia.

- 235 -

LAS NUEVAS EXIGENCIAS A LOS ADMINISTRADORES EN EL MARCO DEL GOBIERNO CORPORATIVO Modera: Belén García Álvarez Universidad de Deusto. Bilbao.

10:00h “La regulación de los conflictos de interés de los administradores” Manuel González-Meneses Notario. Madrid.

10:30h “El nuevo régimen de responsabilidad de los administradores” José Antonio García-Cruces González Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.

11:00h Coloquio

11:30h Pausa

EL NUEVO RÉGIMEN DEL GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS SOCIEDADES COTIZADAS Modera: José Manuel Martín Osante Facultad de Derecho-Sección Bizkaia. Leioa. UPV/EHU.

12:00h “Las competencias adicionales de la junta de socios” Alberto Emparanza Sobejano Facultad de Derecho. Donostia / San Sebastián. UPV/EHU.

12:30h “El nuevo código de buen gobierno de las sociedades cotizadas” Antonio Roncero Sánchez Universidad Castilla La Mancha. Albacete.

13:00h “El régimen de la retribución de los administradores” Segismundo Alvarez Royo-Vilanova Notario. Madrid.

13:30h Coloquio

EL RÉGIMEN DEL GOBIERNO CORPORATIVO EN LOS GRUPOS DE SOCIEDADES Y EN LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS Y SU NECESARIA REFORMA Modera: Elena Leiñena Mendizabal E.U. de Relaciones Laborales. Leioa. UPV/EHU.

15:30h “Las obligaciones específicas de los administradores de sociedades integrantes de un grupo” Juan Sanchez-Calero Guilarte Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

16:00h “Las nuevas exigencias de gobierno corporativo en la gestión de las fundaciones” Félix Sobrino Martínez Secretario Fundación Iberdrola España. Madrid.

16:30h “Las obligaciones de los administradores en el gobierno corporativo de las cooperativas” Carlos Vargas Vasserot Universidad de Almería. Almería.

17:00h Coloquio

17:30h Conferencia de clausura: “Las limitaciones de los derechos de los socios tras la reforma de la Ley de Sociedades de Capital”

Andrés Recalde Castells Universidad Autónoma de Madrid.

18:00h Clausura

- 236 -

5.5

La Empresa Vasca ante el Reto de la Dimensión. Cómo afrontarlo (J)

Dirigido por: Esteban Heredia Garín Director General de ELKARGI CONSULTORES. Donostia / San Sebastián.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: En la economía globalizada en la que estamos inmersos, los mercados en los que las empresas compiten son cada vez más globales y crecientemente exigentes y competitivos. Es en estos nuevos contextos, donde la dimensión empresarial necesaria para competir con éxito se convierte en un factor determinante para el futuro de la generalidad de nuestras empresas y, muy especialmente, para el de las Pymes. Es un hecho constatado que la productividad de las economías está directamente relacionada con el tamaño medio de sus empresas. En tal sentido, a diferencia de lo que sucede en economías de referencia de la Unión Europea, la excesiva atomización de nuestro tejido empresarial convierte el insuficiente tamaño de las empresas, especialmente las industriales, en uno de sus grandes retos. Cuando las empresas no alcanzan la masa crítica mínima necesaria para competir con éxito, la debilidad de su insuficiente tamaño se convierte en un factor estructural que debilita su capacidad de crecimiento y supervivencia a medio plazo. Si bien la dimensión no es un dogma en sí mismo, la realidad es que la falta de la misma limita el alcance de actividades que son críticas para el futuro de las empresas y las hace más vulnerables. La dimensión empresarial, bajo premisas de rentabilidad, propicia mayores economías de escala, de inversión en I+D, mejores niveles de internacionalización, mejor calidad de gestión, etc. Por eso, no es de extrañar que las empresas de mayor dimensión tengan, en términos generales, una productividad más alta, y las consecuencias de ello derivadas, que las empresas de dimensión más reducida. Mirando la actual realidad de nuestro tejido empresarial, entre los grandes retos económicos uno, especialmente importante, es facilitar el crecimiento del tamaño de sus empresas. Si las claves de futuro de nuestra economía pasan porque las Pymes puedan acometer con éxito los necesarios procesos de innovación, internacionalización y gestión, para todo ello es necesaria una mayor dimensión empresarial. Ante esta realidad, los procesos de integración empresarial bajo sus diferentes formas y modalidades, desde alianzas estratégicas hasta fusiones empresariales, se presentan no ya como una opción sino como una necesaria alternativa de futuro a contemplar por la generalidad de las Pymes. Esta Jornada Profesional, desde un análisis de la realidad actual de la dimensión empresarial, tiene como objetivo presentar las diferentes alternativas para afrontar este reto, presentando así mismo unas significativas y representativas experiencias prácticas de empresas que están abordando con éxito este desafío.

En colaboración con Elkargi, S.G.R.

- 237 -

1 JULIO 08:30h Recepción de asistentes y entrega de documentación

09:00h Apertura de la Jornada Carmen Agoués Directora de Cursos de Verano de la UPV/EHU. Donostia / San Sebastián. Josu Sánchez Presidente de ELKARGI, S.G.R.

09:10h Presentación de la Jornada Esteban Heredia Garín Director General de ELKARGI CONSULTORES.

09:15h “Competitividad, Internacionalización y Dimensión de la Empresa Española” Joseba Barandiarán Economista Regional Norte de BBVA Research.

09:45h “El Tejido Empresarial Vasco ante el Reto de la Dimensión: Diagnóstico y Orientaciones” Eduardo Aréchaga Director General de CONFEBASK.

10:15h Pausa

Mesa 1: EXPERIENCIAS DE GRANDES EMPRESAS 10:30h “La Experiencia de CIE AUTOMOTIVE en Operaciones Corporativas para ganar Dimensión” Fermín del Río Consejero Ejecutivo de CIE AUTOMOTIVE.

10:55h “Experiencias de Integración. 2 casos muy diferentes” Javier Ormazabal Presidente de VELATIA.

11:20h Coloquio

Mesa 2: EXPERIENCIAS DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS 11:30h “Dimensión para Competir; Evolución de Grupo MECALBE a MEK” Javier Alcoba Director General de GRUPO MECALBE.

11:55h “URKIOLA FABRICACIONES: el Resultado de la Integración de 3 Pymes Industriales” Eduardo Cobo Consejero y Director de URKIOLA FABRICACIONES, S.L.

12:20h Coloquio

12:30h Pausa café

12:45h “Las Fusiones y los Procesos de Integración Empresarial. Su Gestión Práctica” Esteban Heredia Garín Director General de ELKARGI CONSULTORES.

13:30h Coloquio

13:50h Clausura Marco Pineda Director General Adjunto de ELKARGI, S.G.R.

- 238 -

Tailerrak – Talleres

6.1

“Once upon a time….” Techniques for storytelling in English (T)

Directed by: Diana Lindsay Freelance. Donostia / San Sebastián.

Venue: Miramar Palace. Donostia / San Sebastián.

Aims: The main aim of the workshop is to give participants the opportunity to get to know, reflect on and try out stories and techniques for storytelling in English. The workshop will be of special interest to Pre-Primary, Primary and lower Secondary teachers, but also to parents or anyone wanting to improve their storytelling skills in English. Participants will have the opportunity to: - Experience stories and storytelling at first hand, and reflect on what makes a good story and a good story teller. - Improve their linguistic and para-linguistic skills for storytelling through a series of focused activities. - Try out some storytelling on peers and receive feedback on their performance.

22 JUNE

Teacher: Diana Lindsay Freelance. Donostia / San Sebastián.

09:00h Registration

Introduction- Why tell stories?- What makes a good story?- What makes a good story 09:15h teller?ExamplesTask: Reflection, discussion and feedback

11:00h Break

11:15h Sharing stories- Everyone can tell a story- Focus on languageTask: Telling personal stories

23 JUNE

09:15h Stories and visuals- Focus on voice and intonation Task: Storytelling with storybooks

11:00h Break

Stories and action- Focus on body language- Storytelling with gesture, movement, dramaTask: 11:15h Jigsaw story telling Trying out our storytelling on classmates

- 239 -

6.2

Taller de danza contemporánea (T)

Dirigido por: Laura Etxebarria Lus La Fundición. Bilbao.

Lugar: Bizkaia Aretoa. Avda. Abandoibarra, 3. Bilbao.

Fechas: 6 al 10 de julio de 2015

Objetivos: Curso dirigido a bailarines, actores y estudiantes de ambas disciplinas.“La movilidad permite al hombre contener una gran cantidad de cosas con la misma piel en momentos diferentes y continuos…” Giuseppe. Se trata de transcribir mensajes con el cuerpo.La metodología es eminentemente experiencial, con una primera parte centrada en el lenguaje técnico, la estructura corporal y los apoyos. En la segunda parte se trabajará la acción y le movimiento en un lenguaje no codificado. El cuerpo como agente comunicador de argumentos. Observación de la evolución en la forma de expresión. El taller será impartido por Daniel Abreu, Premio Nacional de Danza 2014, recién otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura. Horario: de 16 a 20 horas. Previamente a la matriculación, se realizará una selección de los/as participantes en este Taller. Para ello, los interesados/as deberán enviar su curriculum a: [email protected] , indicando en el asunto "Taller 6.2 - Laura Etxebarria".

En colaboración con Unima, Topic-Centro Internacional del Títere de Tolosa

- 240 -

6.3

El títere y sus poderes: instrucciones de uso (T)

Dirigido por: Idoya Otegui Martinez Karmele Cruz TOPIC. Centro Internacional del Títere de Tolosa. Tolosa.

Lugar: Topic Tolosa. Plaza Euskal Herria 1. Tolosa.

Objetivos: El objetivo del Taller es desentrañar los mecanismos de funcionamiento de los títeres, entendidos como figuras animadas, como esculturas que cobran vida; trataremos, utilizando ilustraciones históricas, los siguientes temas: el Títere como forma; el Títere como imagen; La mirada de la imagen; el títere como personaje, títeres y magia, títeres y religión y títeres y teatro. Para más información: www.unima.es / www.topictolosa.com

En colaboración con Unima, Topic-Centro Internacional del Títere de Tolosa

7 JULIO

El taller será impartido por: Francisco J. Cornejo Vega UNIMA y TOPIC.

09:00 – 14:00 SESIÓN MATUTINA

“El títere como forma” Ejercicios

“El títere como imagen” Ejercicios

“La mirada de la imagen” Ejercicios

“El títere como personaje” Ejercicios

16:00 – 19:00 SESIÓN VESPERTINA

“Títeres y magia”

“Títeres y religión”

“Títeres y teatro” Ejercicios finales

- 241 -

6.4

Educar para los conflictos desde el humor y la risa (prevención, afrontamiento y solución) (T)

Dirigido por: Germán Payo Losa Educahumor. Salamanca.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Si jugamos un partido de futbol el domingo o tenemos un examen el lunes, nos preparamos hoy, entrenamos y estudiamos. Si seguimos vivos, vamos a tener conflictos. Conviene educar para cuando lleguen y poner bases sólidas, herramientas con las que prevenirlos, afrontarlos y solucionarlos. Aprender a ver en el contexto, los componentes ideológicos y emocionales implícitos es clave. Hacerlo desde el humor - flexibilidad mental, creatividad, ingenio- y la capacidad de reír juntos –la risa acerca, disminuye el estrés, relaja, transforma emociones-, es una forma válida y al alcance de todos, no solo de los más graciosos. La familia y la escuela son los ambientes más adecuados. Trataremos de entender y experimentar que: - Aceptar que tener conflictos es algo natural. - Desarrollar el sentido del humor nos hace más flexibles para negociar. - Reír juntos une y crea ambientes más saludables de convivencia. - Aprender técnicas de resolución de conflictos desde el humor es eficaz. - Convivir siendo diferentes, enriquece. Para más información: www.educahumor.com

27 JULIO

El taller será impartido por: Germán Payo Losa Educahumor. Salamanca.

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Todo lo necesario para la vida lo aprendí en la escuela infantil” Conflictos, humor y risa. Principios e investigaciones. Competencias en la educación para la vida. Tarea: Puesta en común de conflictos vividos y soluciones aplicadas. Ejercicios de flexibilidad corporal, intelectual y emocional. Actividades para cohesionar el grupo.

11:00h Pausa

11:15h “Ver los tres lados de una moneda ”Conflictos influenciables, solucionables y de muy difícil solución. Problemas con uno mismo, los demás, la familia, la pareja, la escuela, la empresa, la sociedad. Factores comunes. Tarea: Dinámicas para desarrollar el sentido del humor. Reírse de sí mismo, autoestima, asertividad. Decir “no” y defender tu punto de vista.

- 242 -

28 JULIO

09:15h “Si ríen juntos, no pelean” Prevención de conflictos. Bases para una convivencia. Aprendizaje cooperativo. Claves de comunicación efectiva, corporal, emocional y verbal. Tarea: Técnicas para potenciar la creatividad, la inteligencia emocional y las relaciones saludables. Pensamientos y sentimientos “divergentes”. La risa como herramienta para el control de emociones.

11:00h Pausa

11:15h “Si eres list@, que no se te note” Afrontamiento de los conflictos. Ver más allá de lo visible. Historias divertidas para conceptos serios. Actitudes optimistas y pesimistas. Tarea: Dramatizaciones de acoso, matonismo, bromas pesadas. Técnicas del clown para afrontar fracasos. Ríete-con(migo)-no-de(mí). Ejercicios de observación: micro expresiones.

29 JULIO

09:15h “No puedes enfadarte y reír al tiempo: el cerebro no lo permite” Solución de conflictos: estrategias. Mediación. El arte de regatear. Resiliencia. Tarea: Práctica de trucos para utilizar el humor y la risa en conflictos de difícil solución. “No doy a nadie el poder de quitarme la risa”.

11:00h Pausa

11:15h “La línea más corta entre dos puntos, a veces, no es la recta” Conflictos y soluciones creativas en la historia, la literatura, el cine, la vida. Liderazgo en un grupo humano. Convivir con personas diferentes y difíciles. El valor de la utopía. Tarea: Técnicas de control del estrés, relajación, gestión de emociones, para vivir con paz interior. No enseñamos lo que decimos, sino lo que somos.

- 243 -

6.5

Bullying: nola hauteman eta nola esku-hartu (T)

Zuzendaritza: Ana Isabel Gandarias Sáez ALBOR-COHS taldea. Bilbo.

Lekua: Miramar Jauregia. Donostia / San Sebastián.

Hitzaurrea: - Bullying fenomenoa modu operatiboan definitu. - Bullying egoerak hauteman eta esku-hartzeko irakaslegoaren baliabide praktikoak handitu. - Bullying egoeran parte hartzen duten ikasleen ebaluaketa eta banako analisia egiteko baliabideak ezagutu. - Bigarren Hezkuntzarako esku-hartze programak: AVANCEMOS. - Haur eta Lehen Hezkuntzarako esku-hartze programak: ESCEPI. - Irakasteko Ikasi: Esku-hartze programak aurrera eramateko irakaslegoaren gaitasunak handitu. - EFDF metodoa: Gurasoekin larritasun egoeratik parte-hartze metodora. - Eskola jazarpen egoeretan familia eta eskolaren arteko mediazioa.

UZTAILAK 27

09:00ean Dokumentazio banaketa

09:15ean 1. saioa: Zer dira Bullying eta Ziber-Bullying fenomenoak? Nola hauteman.Eginkizuna: Bullying fenomenoaren inguruko mito eta gaizki ulertuak. Hautemate eta ebaluaketa frogak: EMA-DDA, BULL-S, CUVE. Lorea Sarrionandia-Ibarra Olabarrieta ALBOR-COHS taldea. Bilbo.

11:00ean Etenaldia

11:15ean 2. saioa: Hautemate praktika.Eginkizuna: Ikasgela bateko datuetan oinarrituta gizarte harremanetan zailtasunak izan ditzaketen ikasleak hauteman. Ana Isabel Gandarias Sáez ALBOR-COHS taldea. Bilbo.

UZTAILAK 28

09:15ean 3. saioa: Bullying egoeran parte hartzen duten ikasleen ebaluaketa eta banakako analisia.Eginkizuna: Hiru ikasleren datuak aurkeztu eta aztertu, bere egoera azaltzen duten aldagaiak hautemateko. Verónica Casado Pérez ALBOR-COHS taldea. Bilbo.

11:00ean Etenaldia

11:15ean 4. saioa: Esku-hartze planak: administrazioarekin, gelan eta ikasleekin.Eginkizuna: Aurreko saioan landutako kasuetan oinarrituz, esku-hartze plana diseinatu eta bere helburuak zehaztu. Muskilda Larequi Sancet ALBOR-COHS taldea. Bilbo.

- 244 -

UZTAILAK 29

09:15ean 5. saioa: Haur, Lehen eta Bigarren Hezkuntzarako esku-hartze programak: ESCEPI /AVANCEMOS.Eginkizuna: Programa emango duen profesionalaren gaitasun pertsonalak ezagutu: ADCA froga bete eta norbere emaitzen analisia egin. Ana Isabel Gandarias Sáez ALBOR-COHS taldea. Bilbo.

11:00ean Etenaldia

11:15ean 6. saioa: Eskola jazarpen egoeretan familia eta eskolaren arteko mediazioa.Eginkizuna: Analisi eta esku-hartze prozesuan eskola eta familiaren arteko desadostasun kasu bat aurkeztu. Lorea Sarrionandia-Ibarra Olabarrieta ALBOR-COHS taldea. Bilbo.

- 245 -

6.6

Jendaurrean hizketan (T)

Zuzendaritza: Andoni Egaña Macazaga Bertsolari eta idazlea. Mintzola Fundazioa. Villabona.

Lekua: Miramar Jauregia. Donostia / San Sebastián.

Hitzaurrea: Jendaurrean hizketan aritzea, dela kasurik formalenetan dela informalenetan, maiz bete beharreko jarduera gertatzen zaigu edonori. Askotan buruhauste eta sofrikario dena, buruhauste eta gozamen bihurtzea litzateke tailer honen helburua. Hona hemen landuko ditugun zenbait puntu: - Autokonfidantza: landuz trebatu eta trebatuz landu. Oinarrizko tresna. - Diskurtsoa: jarioa ez da aski. Helburua finkatu behar da. Nor da garrantzitsua komunikazioan, ni ala entzulea? Ze neurritan? Beti? - Ni eta unean unean dudan xede-taldearen neurketa. - Nola hobetu gure komunikazio gaitasuna. Indargune eta ahulguneen ebaluaketa. Nola erabili gure indarguneak; nola indartu gure ahulguneak. - Diskurtsoa nola atondu. Ideiak nola sortu; nola borobildu. Nola baliatu bakoitzak bere almazena. - Esateko gaitasuna nola landu. Naturaltasuna: ongi landutako artifizioa.

UZTAILAK 29

Tailerraren irakaslea: Andoni Egaña Macazaga Bertsolari eta idazlea. Mintzola Fundazioa. Villabona.

09:00ean Dokumentazio banaketa

09:15ean Teoria-oinarriak: zer den “ondo” hitzegitea; “ondo” jardutea. Nondik sortu esatekoa eta nola tolestatu. Bakan esateko moduak landu. Esatea bera praktikatu. Lastertasuna, ozentasuna, tonua, isilaldiak…

UZTAILAK 30

09:15ean Autokonfiantza landuz. Aurrelanaren garrantzia. Nire eskarmentua. Zer/noiz inpostatu. Naturaltasuna: ongi landutako artifizioa. “Zurian” geratzean zer egin. Komunikazioa eten dezaketen txikikeriak. Nola saihestu.

- 246 -

6.7

Relatos-tatuaje. El arte de contar dejando huella (T)

Dirigido por: Luisa Etxenike Urbistondo Escritora. Donostia / San Sebastián.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Dotar a los alumnos de herramientas teóricas y prácticas que revolucionen su experiencia de lo literario, familiarizándoles con: - El viaje radical de la lengua común a la lengua literaria. - La identificación de las constantes vitales de un buen relato: mirada, voz, tiempo, arquitectura, significación temática… - La búsqueda de una visión creativa singular.

17 AGOSTO

El taller será impartido por: Luisa Etxenike Urbistondo Escritora. Donostia / San Sebastián.

PERSONAJES CREIBLES-PERSONAJES LIBRES

09:00h Entrega de documentación

09:15h 1ª sesión: “Cada uno su mirada; cada uno su voz. Punto de vista y diálogos”

11:00h Pausa

11:15h 2ª sesión: “La vida en movimiento”

18 AGOSTO

LA REVOLUCIÓN DE LA FORMA

09:15h 3ª sesión: “Lecturas de fondo y forma. El valor del estilo”

11:00h Pausa

11:15h 4ª sesión: “El arte de la sugerencia. Detalles que hablan en silencio. Apariencias que no engañan”

19 AGOSTO

LA LECTURA EN UN VILO

09:15h 5ª sesión: “La progresión narrativa. Intriga y suspense”

11:00h Pausa

11:15h 6ª sesión: “El sentido. Remover y conmover. Relatos inolvidables”

- 247 -

6.8

¿Sabes aprovechar tu talento creativo? (T)

Dirigido por: Itziar Casillas de León Natalia García Baldeón Fundación Novia Salcedo. Bilbao.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: - Interiorizar la importancia del talento creativo como clave para adaptarse al contexto actual. - Aprender técnicas de creatividad y gestionar una gran cantidad de ideas en poco tiempo. - Vivir la experiencia en el propio taller.

20 AGOSTO

El taller será impartido por: Itziar Casillas de León Natalia García Baldeón Fundación Novia Salcedo. Bilbao.

09:00h Entrega de documentación

09:15h 1ª sesión: “¿Por qué necesitamos desarrollar la Creatividad? Lo que va a marcar la diferencia es cómo crear valor con los mismos elementos” Tarea: El objetivo es hacer más conscientes a los participantes de que todos tenemos esta capacidad y que debemos entrenarla. Identificaremos diferentes técnicas que pondremos en práctica para fomentar dinámicas y entornos creativos.

11:00h Pausa

11:15h 2ª sesión: “Capacidad creativa de las personas: pensamiento paralelo vs pensamiento lateral”Tarea: Selección retos, definición y aclaración de estos y trabajar la importancia de la visualización de las ideas. Exposición de éstas.

21 AGOSTO

09:15h 3ª sesión: “Trabajamos con herramientas creativas”Tarea: Maletín de las herramientas creativas (Brainwriting, Ideas en negativo, Palabra al azar, Ideart, SCAMPER, Mapas mentales, sombreros para pensar…)

11:00h Pausa

11:15h 4ª sesión: “Aplicación práctica de herramientas creativas”Tarea: Casos para fomentar la creatividad: experiencias prácticas ¿somos creativos en nuestro día a día? Cómo mejoramos esta capacidad.

- 248 -

6.9

Idazketa sortzailea gelan, nitik gura: bizitzaren poetika, hitzezko argazkiak (T)

Zuzendaritza: Yolanda Arrieta Malaxetxebarria www.nitikgura.com

Lekua: Miramar Jauregia. Donostia / San Sebastián.

Hitzaurrea: - Literaturaren baliabide poetikoak praktikaren bidez ezagutzeko moduak erakustea, bizipenak ardatz direlarik. - Haurrekin ikasgelan poesia lantzeko proposamenak martxan jartzea, irakurketa ozena eta idazketa sortzailea tartekatuz. - Ikasle gazteekin poesiara eta poesigintzara gerturatzeko bide hurbilak eskaintzea irakasleari, norbanakoaren ekarpenei aukera emanez, talde giroan. - Euskara irakasten ari direnentzat, ikasleen euskarazko NI-a hornitzeko ekimen elikagarri bat bideratzea, jolas giroan. - Idazteko ohiturarik izan ez arren, euskaraz hazten jarraitu nahi duen orori baliabide propioak deskubritzeko aukera ematea, hitza bitarteko delarik.

ABUZTUAK 24

09:00ean Dokumentazio banaketa

09:15ean “Haur poesia ezagutzen: poema jostariak, dekorazio olerkiak, dramatizazioak”Eginkizuna: Haur poesia? Zer da hori? Era dinamikoz gerturatuko gara haur poesiara, gorputz adierazpena, irakurketa ozena eta idazketa askea tartekatuz. Ekinaren bidez ohartuz joango gara zeri deitzen diogun “haur poesia” Yolanda Arrieta Malaxetxebarria www.nitikgura.com

11:00ean Etenaldia

11:15ean “Haur poesian endredatzen: oinarrizko hiztegi poetikoa”Eginkizuna: Zeri nola deitu zer? Haurtzaroko kontuak eta haur-begirada berreskuratuko ditugu hitzekin jolastuz, umorea, ilusioa eta magia lagun. Poesiarekin loturiko kontzeptuak joko bihurturik, hiztegi eta abiapuntu partikularrak osatuko ditugu. Yolanda Arrieta Malaxetxebarria www.nitikgura.com

ABUZTUAK 25

09:15ean “Poesiaz (ere) beteriko gaztaroak: hitza labur, gogoa hotz/bero”Eginkizuna: Esaten denaz gain, esaten ez denaz ere jabetzeko atmosferak eratuko ditugu, hitzen musikaz jabetuz, isilune beteak sortuz. Kontrasteak eta kontrapuntuak eragile bilakatuko ditugu. Yolanda Arrieta Malaxetxebarria www.nitikgura.com

11:00ean Etenaldia

- 249 -

11:15ean “Poesiaz (ere) zipriztinduriko gaztaroak: kode propioen bila”Eginkizuna: Nola eman forma poetikoa gaztaroko bizipenei. Nola bihurtu hitz, nahia eta ezina, desira eta duda, amorrua eta afektua. Zerrenda poetikoak osatuko ditugu; emozioak izendatzeko modu partikularrak. Yolanda Arrieta Malaxetxebarria www.nitikgura.com

ABUZTUAK 26

09:15ean “NI-aren poetika: kodeak, azalak eta bulkadak, zureganako zubi”Eginkizuna: Proposamen desberdinak ikusiko ditugu, egungo poesiaren isla: olerkia, narrazio poetikoa, poesia narratiboa eta album ilustratua. Yolanda Arrieta Malaxetxebarria www.nitikgura.com

11:00ean Etenaldia

11:15ean “NI-aren poetika: esan, kontatu, iradoki, isildu, adierazi”Eginkizuna: Castillo Suárezek bere ibilbide literarioan oinarritutako “baliabide poetikoen dekalogo bat” aurkeztuko digu, eta bere lanen laginak erakutsiko ditu. Castillo Suárez García Sakanako Mankomunitatea. Euskara Zerbitzua.

- 250 -

6.10

Hablar Siempre con Eficacia: en Público, en Privado, en Radio y en Televisión (T)

Dirigido por: Ángel I. Lafuente Zorrilla Instituto de Técnicas Verbales. Madrid. Enrique (Aiuola) Pérez Urresti Habla y Disfruta, Formación y Comunicación. Durango. Bizkaia.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: 1. Fortalecer la propia personalidad, mediante la máxima autoestima, como base de la comunicación eficaz. 2. Pasar del miedo al placer escénico. 3. Captar y mantener la atención de los oyentes. 4. Organizar metódicamente las ideas. 5. Confeccionar adecuadamente un guión. 6. Dominar las modalidades de improvisación de la palabra y de lectura eficaz. 7. Dirigir y controlar los coloquios. 8. Intervenir adecuadamente en público, en radio y en TV. 9. Incrementar las posibilidades de éxito, de influencia y de liderazgo social. En una sociedad democrática, el dominio de la oratoria no es un lujo, sino la herramienta imprescindible para el trabajo y para las relaciones. En cualquier situación, la persona que sabe comunicarse eficazmente aventaja a los demás. La imagen propia, y la de la empresa o institución a la que se representa, se ponen en juego cuando tomamos la palabra. El dominio de la expresión en público confiere una gran seguridad personal; vence a la timidez, que cierra tantas posibilidades en la vida; aumenta la vitalidad y actúa como una verdadera psicoterapia, superadora de complejos y limitaciones produciendo una gratificante sensación de libertad. Para más información: http://www.hablaydisfruta.com

24 AGOSTO El taller será impartido por: Ángel I. Lafuente Zorrilla Instituto de Técnicas Verbales. Madrid. Enrique (Aiuola) Pérez Urresti Habla y Disfruta, Formación y Comunicación. Durango. Bizkaia.

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Dominio de la palabra, libre pensamiento y democracia. Criterios básicos en Oratoria Moderna” Tarea: Marcar las pautas para comprender el maravilloso proceso de la comunicación humana y su trascendencia personal, profesional y social.

11:00h Pausa

11:15h “El mantenimiento de la atención del público” Tarea: Reglas de Oro de la Oratoria Moderna. Tarea: Marcar las normas básicas de una comunicación eficaz. Acercarnos a los dos grandes maestros de la comunicación: Tú y todas las demás personas.

- 251 -

25 AGOSTO

09:15h “El gran taller de la palabra hablada. Estructura y calidad de frase. Calidad del discurso. Discurso terapéutico. La voz y su higiene. Impostación. Las preguntas de M.FR. Quintiliano de Calahorra” Tarea: Aprender de los grandes maestros y aprender a ver en el entorno. El cuidado y el manejo de la voz. Descubrir lo sencillo que resulta confeccionar un discurso eficaz y persuasivo si se sabe cómo.

11:00h Pausa

11:15h “Ejecución del Discurso: lectura en público. Improvisación. El coloquio y sus normas de conducción. Los perfiles humanos en el coloquio y su tratamiento. Disfrutar y hacer disfrutar hablando en público” Tarea: Solventar los posibles problemas que pueden surgir en la ejecución de un discurso. Dominio y conducción de la audiencia. Actuaciones en radio y TV. Tiempo y Espacio. Conocer las peculiaridades de la comunicación en los medios de comunicación sociales y en los actos públicos con periodistas. Los tres amores del orador: a uno/a mismo/a, al mensaje y al destinatario. Radiografía retórica. Teorías complementarias.

26 AGOSTO

09:15h “El mensaje como suma de imagen más contenido. La importancia de la comunicación no verbal: mirada, gesto, postura, distancia, tono” Tarea: El faro como eje de comunicación eficaz: punto de partida y de llegada. Una idea central por intervención. Ejercicios prácticos (voluntarios).

11:00h Pausa

11:15h “Confección y estructuración de un discurso exitoso. Prácticas fragmentadas del discurso. Tarea: Confeccionar un breve discurso y ponerlo en práctica.

- 252 -

6.11

Cómo se escribe y se publica un artículo de investigación (T)

Dirigido por: Juan Miguel Campanario Larguero Universidad de Alcalá. Madrid.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: Se desea que los asistentes: 1. Conozcan la estructura y el estilo habitual de un artículo de investigación. 2. Apliquen estrategias que les permitan elaborar y publicar un artículo de investigación. El curso se orienta a asistentes que trabajen en áreas de ciencias, tecnología y ciencias sociales (Ej: Economía, Psicología, Sociología, Didáctica...) que tengan interés en publicar artículos de investigación.

27 AGOSTO

El taller será impartido por: Juan Miguel Campanario Larguero Universidad de Alcalá. Madrid.

09:00h Entrega de documentación

09:15h “Estructura y estilo de un artículo de investigación” Tarea: Exposición por el ponente: Estructura típica de un artículo de investigación. Cuestiones de estilo. Recomendaciones para la escritura de artículos de investigación.

11:00h Pausa

11:15h “Análisis de distintos aspectos de un artículo de investigación” Tarea: Tarea en grupos: Análisis de distintos aspectos de un artículo de investigación (estructura, estilo, citas, ...)

28 AGOSTO

09:15h “El proceso de publicación de un artículo de investigación” Tarea: Exposición por el ponente: El sistema de revisión por expertos (“peer review”). Sesgos y problemas del sistema de revisión por expertos. Problemas de fiabilidad y validez. Los informes de los revisores (“referees”): cómo responder.

11:00h Pausa

11:15h “Análisis de distintos aspectos relacionados con el proceso de publicación” Tarea: Tarea en grupos: Análisis de formularios de evaluación de artículos de investigación utilizados por los revisores (referees) de las revistas académicas. Análisis de revistas académicas.

- 253 -

6.12

Controla tu día, técnicas para mejorar la eficacia y productividad en tu puesto de trabajo (T)

Dirigido por: José Ignacio Azkue Quintana Depro Consultores. Azkoitia.

Lugar: Palacio Miramar. Donostia / San Sebastián.

Objetivos: - Identificar y potenciar las Tareas Clave de tu trabajo. - Técnicas para gestionar tus tareas, no tu tiempo. - Convertir tus Objetivos, Metas y Proyectos en tareas concretas y fáciles de llevar a una planificación. - Modificar hábitos poco productivos e implantar otros que refuercen el logro de resultados. - Reducir las interrupciones y distracciones. - Saber actuar ante las urgencias e imprevistos. - Fórmulas para vencer la Multitarea y la Procrastinación. - Hábitos y técnicas para dominar el email de manera eficaz. - La tecnología como enemiga y como aliada, gestiónala de manera que te ayude a mejorar tu productividad. Para más información: www.deproconsultores.com

1 SEPTIEMBRE

El taller será impartido por: José Ignacio Azkue Quintana Depro Consultores. Azkoitia.

09:00h Entrega de documentación

09:15h La Productividad - Definición y requisitos - Claves para la productividad

Los hábitos - Qué son los hábitos - Cómo funcionan - Hábitos productivos e improductivos

Tareas Clave - Que son las Tareas Clave - ¿Por qué no les dedico el tiempo que me gustaría?

Tarea: Identifica tus hábitos improductivos y tus tareas clave

11:00h Pausa

- 254 -

11:15h La Planificación - Tipos de tareas - Reactivo – Proactivo - Cada tarea tiene su momento

La técnica de las 2 listas - La planificación diaria y semanal - Ejercicio: Planifica tu día

Tarea: Vacía tu cabeza de compromisos para trabajar sin estrés y planifica tu día de trabajo

2 SEPTIEMBRE

09:15h Las interrupciones - Cómo nos afectan - Cómo actuar ante ellas - Urgencias e imprevistos ¿Cómo los diferenciamos? - Técnicas para enfrentarnos a ellos - Decir SI a todo

La Procrastinación - Motivos - Cómo actuar con ella

Tarea: Identifica tus interrupciones y distraccionesIdentifica tus imprevistos y tus urgenciasIdentifica por qué procrastinas Carlos Urrestarazu Rodrigo Depro Consultores. Azkoitita.

11:00h Pausa

11:15h El e-mail - Cómo nos afecta - Medidas para dominarlo - Usemos la tecnología para gestionarlo - Reglas y filtros

La tecnología enemiga o aliada - Productividad digital

Gestión de metas operativas - Objetivos / Metas / Proyectos - Cómo definirlos - Cómo transformarlos en tareas diarias - ¿Trabajamos un ejemplo?

Tarea: Definamos tus objetivos / Metas / Proyectos

- 255 -

Online ikastaroak – Cursos Online

IKASLEAK IRAKASLEAK CURSOS ONLINE ALUMNADO PROFESORADO V.1 Eskola 2.0 eta IKTen erabilera ikastetxean 20 5 Hezkuntza eleanizduna: gaitasun eleanizduna eta translanguaging / Multilingual education: multilingual V.2 competence and translanguaging 42 3

V.3 Educación sexual en la Educación Secundaria Obligatoria 27 2 Ikasteko kooperatu / kooperatzen ikasi, ikasgelan: V.4 ikaskuntza kooperatiboa 41 4

Prevención e intervención en situaciones de agresión, V.5 violencia y acoso, en la familia y en la escuela 61 6 V.6 Eskola 2.0 eta IKTen erabilera ikasgelan 22 6 V.7 Introducción al Derecho Penal europeo 12 3

- 256 -

Balantze soziala – Balance social

Número de beneficiarios directos 10.713 Alumnado 8.275 Profesores 1.521 Asistentes a actos abiertos 917

Horas / persona de docencia 170.919

Puestos de trabajo equivalentes 8,5

Contribución a la economía guipuzcoana 2.579.523,00 €

Orruradun zuzenak 10.713 Ikasleak 8.275 Irakasleak 1.521 Ekintza irekietara bertaratuak 917

Irakaskuntza orduak pertsonako 170.919

Lanpostuak 8,5

Gipuzkoako ekonomiarekiko ekarpena 2.579.523,00 €

- 257 -

Komunikabideak – Medios de comunicación

INFORMAZIO OROKORREKO EGUNKARIAK ETA ALDIZKARIAK DIARIOS Y REVISTAS DE INFORMACIÓN GENERAL

ABC El Mundo Berria El Mundo del Pais Vasco Deia El Pais Diario de Navarra Gara Diario de Noticias Gazteberri El Correo: Irutxuloko Hitza - Gipuzkoa La Vanguardia - Bizkaia Noticias de Alava - Araba Noticias de Gipuzkoa El Diario Vasco

INFORMAZIO EKONOMIKOKO EGUNKARIAK DIARIOS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA

Cinco dias El Economista Empresa XXI Estrategia Empresarial Expansion La Gaceta de los Negocios

TELEBISTAK / TELEVISIONES

Euskal Telebista: ETB-1 ETB-2 Hamaika Telebista Tele 5/Cuatro/Atlas País Vasco Teledonosti T.V.E. - Centro regional del País Vasco

KOMUNIKABIDE EZPEZIALIZATUAK MEDIOS DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA

Agenda Donostia Kultura Gaztezulo Hik hasi Karma dice

- 258 -

AGENTZIAK / AGENCIAS

Argazki press Efe Efe - Euskadi Europa press Europa press - Euskadi Eusko news Vasco press

HEZKUNTZA ALDIZKARIAK / REVISTAS DE EDUCACIÓN

Campusa Formación – Empresa E.U. Estudiantes Universitarios Gaceta guía universitaria El Periódico Universitario Gaceta universitaria Entre Estudiantes Gazteberri Eurocampus

IRRATIAK / EMISORAS DE RADIO

Cadena SER Bizkaia Irratia Cadena SER Euskadi Euskadi Irratia Radio San Sebastian Radio Euskadi Radio Bilbao Eitb Irratia Cadena Cope Radio Nacional Cope-Cadena 100 País Vasco Radio Nacional-Radio 5 Cope Donostia Radio Popular Bilbao Cope Bilbao Onda Cero Onda Vasca Donostia Bilbo

BESTELAKOAK / OTROS

DV Bus

- 259 -

KOMUNIKABIDEAK INTERNETEN / MEDIOS EN INTERNET

http://eldia.es/ www.gentedigital.es/ http://radiollodio.com/ www.gipuzko.com/berriak http://sustatu.eus www.informativostelecinco.com https://kantabro.wordpress.com www.irekia.euskadi.net www.20minutos.es www.iustel.com www.abc.es www.justizia.net/ www.adn.es www.kaosenlared.net www.amecopress.net www.lainformación.com www.anisalud.com www.larazon.es www.astekaridigitala.net www.lavanguardia.com www.berria.info www.lavanguardia.com/local/pais-vasco/ www.bilbao24horas.com/ www.lavozdigital.es www.bizkaia.net www.naiz.info www.cursosdeverano.info www.naukas.com www.deia.com www.nexotur.com www.diariodenavarra.com www.noticias.lainformacion.com www.diarioinformacion.com www.noticias.msn.com www.diariovasco.com www.noticias.terra.es www.ecodiario.eleconomista.es www.noticiasdealava.com www.ehu.eus/ www.noticiasdebizkaia.com www.eitb.com www.noticiasdegipuzkoa.com www.elcomercio.es www.noticiasdenavarra.com www.elconfidencial.com www.noticiasdenavarra.com www.elcorreo.com www.nuevomodeloenergetico.org www.eldiario.es www.nuevomodeloenergetico.org/ www.eldiarionorte.es www.parlamentovasco.euskolegebiltzarra.org www.eldigitaldeasturias.com/ www.periodistadigital.com www.eleconomista.es www.presspeople.com www.elmundo.es www.publico.es www.elpais.com www.que.es www.elperiodico.com www.rtve.es www.enterat.com www.teinteresa.es www.es.noticias.yahoo.com www.terra.es www.europapress.es www.topictolosa.com www.euskadi.eus/ www.wordpress.com www.euskadinova.net www.zaraobedigital.com/ www.expansion.com www.fomentosansebastian.org www.gentedigital.es.es

- 260 -

Erakunde Laguntzaileak - Entidades colaboradoras

Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM) ACM Special Interest Group on Algorithms and Computation Theory (ACM SIGACT) ACM Special Interest Group on Operating Systems (ACM SIGOPS) ACS Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo Air Liquide, S.A. AMCO AMYS Ararteko Asociación Aurkilan Asociación de Diplomados de Altos Estudios de la Defensa (ADALADE) Asociación de Periodistas Europeos Association for Computing Machinery (ACM) AstraZeneca Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Basquetour BC3-Basque Centre for Climate Change BCBL Bengoa Bilbao Metropoli-30 BilbaoArte Brain products [http://brainproducts.com/] Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU Cátedra de Ecotransporte, Tecnología y Movilidad URJC-EMT Cátedra Jean Monnet de la UPV/EHU (Programa Erasmus +) Celgene Centre for Humanities Engaging Science and Society (CHESS) Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU) Centro Ramón Piñeiro para la Investigación en Humanidades Clúster de Sociolingüística / Soziolinguistika Klusterrarekin Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa Colegio Oficial de Químicos del País Vasco Comité Internacional de la Cruz Roja Compañía Española de Petróleo CEPSA S.A. Consello da Cultura Galega Consorcio de Aguas de Gipuzkoa - Gipuzkoako Urak Consorcio Palacio Miramar / Miramar Jauregia Patzuergoa Corporate Excellence CRAFT laborategia (Geneva Unibertsitatea, FPSE) Cuadernos de Gestión CYTED [http://www.cyted.org/] Departamento de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza Departamento de Arquitectura de la UPV/EHU Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza Departamento de Política Social y Dirección de Participación Ciudadana de la Diputación Foral de Gipuzkoa Deusto Business School

- 261 -

Diputación Foral de Álava Diputación Foral de Bizkaia Dirección de Justicia del Departamento de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza Dirección de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza Dirección de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno Vasco Donostia / San Sebastián 2016 Donostia International Physics Center (DIPC) Ekologistak Martxan Elduaien Hizkuntza Eskola-Academia de Idiomas EleKin Ikerketa Taldea (Ingeniaritza Gizartearen Zerbitzura) Elkargi, S.G.R. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer ERC grant ESIC Business & Marketing School ESIC Market Economic and Business Journal Etxepare Euskal Institutua Eurobask Euskadi Basque Country Euskadi Gastronomika Euskalit Euskaltel Eustat, Instituto Vasco de Estadística Excelentísimo Ayuntamiento de la Ciudad de Irun Fomento de San Sebastián Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural Fundación Camilo Prado Fundación Emilio Soldevilla para la Investigación y el Desarrollo en Economía de la Empresa (FESIDE) g.tec Medical engineering [http://www.gtec.at/] Garapen Gipuzkoako Foru Aldundiko Kultura, Gazteria eta Kirol Departamentua Grupo Consolidado de Investigación del Gobierno Vasco (IT862-13) Grupo de estudio de Vacunas de la SEIMC Grupo de Investigación ECRI (UPV/EHU) Grupo Noticias HABE (Helduen Alfabetatze eta Berreuskalduntzerako Erakundea) Hazi Helduak Adi, Red Social para el Desarrollo del Plan Integral de las Personas Mayores Hitz & Hitz Fundazioa Iberdrola Iberfluid S.A. IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers IKER (UMR-5478) IKERBASQUE, Basque Foundation for Science Instituto de Crédito Oficial Instituto Hegoa Instituto Polaco de Cultura Instituto Universitario para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP/HAEE) Instituto Vasco de Criminología/Kriminologiaren Euskal Institutua International Network for Economic Method (INEM) Janssen Kirolene Kutxabank

- 262 -

Lurralde Informazio Zerbitzua/Servicio de Información Territorial Lurralde Plangintzaren eta Hirigintzaren Zuzendaritza/Dirección de Planificación Territorial y Urbanismo Marie Curie Program within ITN SPINOGRAPH Max Planck Institute for the History of Science Merck MINECO - Ministerio de Economía y Competitividad (FFI2012-33190) Mintzola ahozko lantegia MSD Musikene Mutaciones del Audiovisual Contemporáneo (MAC), grupo de investigación de la UPV/EHU Novartis Oficina de Estrategia Donostia / San Sebastián Onkocan Opel Garaje Inglés / San Sebastián Osakidetza OSALAN, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales http://www.osalan.euskadi.eus Parlamento Vasco-Eusko Legebiltzarra Pfizer Proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad (DER2012-35506) Real Sociedad Fundazioa Realize Red Iberada [https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/iberada/] Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa Roche Sanofi Pasteur MSD Secretaría General de Política de Defensa (SEGENPOL). Ministerio de Defensa Sociedad de Ciencias Aranzadi Sociedad Española de Antropología y Odontología Forense Sociedad Española de Catálisis (SECAT) Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria Sociedad Española de Parasitología Sociedad Vasca de Victimología/Euskal Biktimologiaren Sozietatea Topic-Centro Internacional del Títere de Tolosa UNED - Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH) Unidad de Formación de Investigadores "Ingeniería Química" (UPV/EHU) Unima Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Universidad Rey Juan Carlos. Vicerrectorado de Extensión Universitaria Urrutia Elejalde Foundation Viceconsejería de Política Lingüística del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza, Hizkuntza Politika eta Kultura Saileko Hizkuntza Politikarako Sailburuordetza Vicerrectorado del Campus de Álava Videoplay Vital Obra Social Xunta de Galicia

- 263 -

ZEHARKAKO ZIKLOEN KOLABORATZAILE NAGUSIAK / COLABORADORES PRINCIPALES DE LOS CICLOS TRANSVERSALES

Irakasteko ikasten/ Aprender para enseñar

Osasuna / Salud

Ikastaroak Guztiontzat / Cursos para tod@s

Gizarte Gaiak / Temas Sociales

BATZORDE ANTOLATZAILEA / COMITÉ ORGANIZADOR

LAGUNTZAILEA / COLABORADOR

- 264 -