<<

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas

Análisis de la Economía Colaborativa y su Potencial en el Sector Artesanal de la Región de Xalapa para proponer el Modelo de Negocio de un e-Commerce

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTA CARLOS ESPINOSA GONZÁLEZ

Directora M.A. Ana María Díaz Cerón Xalapa, Veracruz. México Diciembre de 2020

DEDICATORIAS

En agradecimiento.

A Mis Profesores:

De quienes obtuve un excelente acompañamiento y fueron guías en este camino del conocimiento. Por ser parte esencial para mi formación y crecimiento, y por compartir su sabiduría y experiencia conmigo. Y para hacer honor a mis profesores, quiero mencionar a quienes me apoyaron de cerca en este trayecto, haciendo mención de la Dra. Tere García, quien demostró enorme entusiasmo por este trabajo y dio pie a mejoras sustanciales del mismo. Al Dr. Oscar, quien, con su crítica añadió valor al contenido de los temas más complejos y menos explorados. Al Dr. Luis Enrique, quien siempre defendió la perspectiva de este trabajo y alimentó el desarrollo formal del mismo.

Y agradezco especialmente a la Mtra. Ana María Díaz Cerón, por brindar su apoyo para enfrentar los retos que surgieron durante mi estancia en este Instituto, de quien obtuve excelente asesoramiento para finalizar con éxito este trabajo y, sobre todo, por su paciencia y disponibilidad. Su colaboración fue esencial para llevar a buen término no sólo este trabajo de tesis, sino la finalización del programa académico. Agradezco por sus siempre atentas y rápidas respuestas a todas esas inquietudes surgidas durante el desarrollo de este trabajo, lo cual se ha visto también reflejado en los buenos resultados obtenidos. ¡Muchas gracias Maestra Ana María!

A Mis padres, Luz María y Carlos,

Quienes han dado lo mejor de su humanidad y juventud por hacer de su primer hijo un hombre de bien, Por sus incontables consejos, su apoyo, su paciencia, por darme fuertes valores para comprenderme parte del mundo y darme las herramientas suficientes para enfrentarlo con carácter. Porque gracias a ellos soy hombre de fe, honor y perseverancia, gracias a ellos soy hombre de decisión y buen criterio. ¡Muchísimas Gracias papá y mamá!

Y finalmente, doy un agradecimiento especial a Erika,

Quien ha sido mi compañera de vida y aventuras durante los últimos años y la duración de toda esta experiencia, Quien me ha apoyado sin indiferencia ni desmayo, tanto en lo personal como en lo referente a este trabajo, Por motivarme con su calidez y consuelo cuando los momentos de necesidad y desesperación se hacen presentes, Por contagiarme de su madurez, responsabilidad y alegría, Por escucharme y creer en mí, Y por estar ahí para mí, en todo momento. ¡Muchísimas Gracias Erika!

RESUMEN

En la actualidad, la economía colaborativa, es un concepto que ha tomado una connotación de innovación y, sobre todo, relacionada con la tecnología a causa del gran impacto que ha generado entre la sociedad globalizada. Este mismo impacto resulta beneficioso para las personas que buscan alternativas de trabajo y fuentes de ingresos que se adapten mejor a su estilo de vida, un estilo que resulta ser más “liberal” y que busca mayor flexibilidad. Por esta razón, se tomó gran interés en ahondar este tema, ya que, en la búsqueda del emprendimiento relacionado con la fabricación de productos artesanales, sirvió de inspiración para desarrollar un sistema de negocio que implica la fuerza de trabajo de muchos creadores, a cambio de ofertar su propuesta y acelerar las ideas creativas de un emprendimiento concreto: la empresa WYRD-OZ. En este trabajo, se describe el proceso metodológico que se llevó a cabo para obtener la información cuantitativa de ocho dimensiones que conformaron a la variable de estudio, denominada Nivel de Aceptación de la Economía Colaborativa estudiada en el sector artesanal de la región de Xalapa. Los resultados obtenidos del estudio transversal de tipo mixto, realizado mediante la obtención de información de 118 artesanos localizados en la ciudad de Xalapa y encuestados de forma virtual, a través de un cuestionario de 31 preguntas con escala tipo Likert y de opción múltiple y tres entrevistas realizadas a informantes clave del sector, con el objetivo de conocer el potencial que tiene la economía colaborativa (nivel de aceptación o rechazo hacia este tipo de modelo de negocio) en el sector artesanal de la región de Xalapa, Veracruz, quienes señalaron que, de manera general, los resultados son favorables con relación al nivel de aceptación de la economía colaborativa por parte de los integrantes del sector artesanal encuestado, así como de acuerdo con la experiencia de los informantes clave abordados durante el proceso de investigación, ya que, se encontró una gran aceptación e interés por el trabajo colaborativo y una mayor tendencia al uso del comercio electrónico e Internet, a pesar de existir gran desconocimiento por su funcionamiento. Se considera que existen oportunidades, con relación a la economía colaborativa y los modelos de negocio digitales.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...... 1 CAPÍTULO 1. La Economía Colaborativa como modelo de negocio para el sector artesanal ...... 3 1.1. Economía Colaborativa () ...... 3 1.1.1. Antecedentes...... 3 1.1.2. Concepto de Economía Colaborativa (EC) ...... 6 1.1.3. Características ...... 10 1.1.4. Tipología ...... 14 1.2. La Economía Colaborativa y sus perspectivas ...... 18 1.2.1. Tendencias de la Economía Colaborativa ...... 22 1.3. Modelo de Negocio ...... 44 1.3.1. Definición de Modelo de Negocio ...... 45 1.3.2. Modelos de Negocio Basados en Economía Colaborativa ...... 48 1.4. El Sector Artesanal en el Siglo XXI ...... 50 1.5. Argumentación Empírica...... 53 1.5.1. De la economía colaborativa a una nueva experiencia gastronómica ...... 54 1.5.2. Ingeniería de servicios como herramienta para empresas orientadas a la economía colaborativa ...... 55 1.5.3. Exploring collaborative consuption business models - case peer-to-peer digital Platforms ...... 57 CAPÍTULO 2. La Microempresa y su Entorno ...... 59 2.1. Sociedad de la Región de Xalapa, Veracruz ...... 60 2.1.1. Demografía de la Región ...... 60 2.1.2. Situación Laboral y Económica ...... 61 2.2. Antecedentes (Historia) ...... 64 2.3. Descripción de la empresa, negocio o iniciativa empresarial ...... 64 2.3.1. Actividad a desarrollar ...... 65 2.3.2. Valores Organizacionales ...... 65 2.3.3. Ubicación Geográfica ...... 66 2.3.4. Forma Jurídica ...... 67 2.4. Definición del producto o servicio ...... 71 2.4.1. Descripción ...... 71 2.4.2. Necesidades que cubre ...... 72 2.4.3. Diferencias con otros productos/servicios competidores ...... 72

2.4.4. Esquema de producción ...... 73 CAPÍTULO 3. Metodología del Proyecto ...... 74 3.1. Justificación ...... 74 3.2. Descripción del Problema ...... 78 3.3. Objetivos de la Investigación ...... 81 3.1.1. Objetivo General ...... 81 3.1.2. Objetivos Específicos ...... 81 3.4. Variable de Estudio ...... 82 3.5. Tipo de Estudio ...... 84 3.6. Población de Estudio ...... 85 3.7. Procedimiento de Muestreo ...... 86 3.8. Técnica e Instrumento para la Recolección de Información ...... 86 3.9. Procedimiento para la Recolección de Datos ...... 87 3.10. Análisis de Información e Interpretación de Resultados ...... 87 3.11. Resultados ...... 87 3.11.1. Resultados Cuantitativos ...... 88 3.11.2. Resultados Cualitativos ...... 123 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 140 Conclusiones ...... 140 Recomendaciones...... 143 PROPUESTA DEL MODELO DE NEGOCIO ...... 145 4.1. Segmentación de Clientes ...... 145 4.2. Propuesta de Valor ...... 150 4.3. Canales de Distribución y Comunicación ...... 159 4.4. Relación con los Clientes ...... 164 4.5. Recursos Clave ...... 165 4.6. Actividades Clave ...... 167 4.7. Redes de Aliados Clave...... 168 4.8. Estructura de Costos ...... 171 4.9. Fuente de Ingresos ...... 172 4.10. Modelo CANVAS ...... 173 4.11. Modelo Pentagrowth ...... 174 REFERENCIAS ...... 177 ANEXOS ...... 188 A. Cuestionario ...... 188 B. Guía de Entrevista ...... 193 C. Modelo Pentagrowth: Las 5 palancas del crecimiento acelerado ...... 194 D. Modelo de negocio del lienzo (Business Model Canvas) de Osterwalder ...... 205 E. Características generales de la Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS) .. 209

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Principios fundamentales de la economía colaborativa ...... 13

ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Mapa de la Región de Xalapa, Veracruz ...... 67

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Cronología del concepto de Economía Colaborativa ...... 9 Tabla 2. Beneficios e Inconvenientes de la Economía Colaborativa en México ...... 19 Tabla 3. Beneficios de la Economía Colaborativa ...... 21 Tabla 4. Propuestas realizadas por el Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO ...... 22 Tabla 5. Cronología del Concepto de Modelo de Negocios ...... 46 Tabla 6. Modelos de Negocio Basados en la Economía Colaborativa...... 48 Tabla 7. Características y Requisitos de las formas jurídicas convenientes ...... 70 Tabla 8. Estructura de Dimensiones, Indicadores y preguntas del cuestionario que conforman la Variable de estudio ...... 82 Tabla 9. Nivel de interés por los modelos P2P en Internet en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 92 Tabla 10. Promedio de costos de comercialización colaborativa en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 101 Tabla 11. Relación de los resultados analizados por dimensiones...... 121 Tabla 12. Segmentación de Clientes ...... 146 Tabla 13. Soluciones de acuerdo al perfil del fabricante ...... 147 Tabla 14. Propuesta de Valor de WYRD-OZ ...... 157

ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Tasa de crecimiento proyectada de la economía colaborativa y la renta tradicional (2013 - 2025) ...... 18 Gráfica 2. Cifras en millones calculadas por Estadística Digital ...... 30 Gráfica 3. Hábitos de conexión ...... 31

Gráfica 4. Dispositivos de conexión ...... 31 Gráfica 5. Actividades en línea ...... 32 Gráfica 6. Compras en línea ...... 33 Gráfica 7. Redes sociales más utilizadas en México ...... 34 Gráfica 8. Dispositivos y tiempo de conexión en Redes Sociales ...... 34 Gráfica 9. Principales motivos por los que los actores del sector artesanal no tienen un sitio Web...... 94 Gráfica 10. Opinión sobre el uso de tecnología y medios digitales para la comercialización de producto/servicio en el sector artesanal ...... 95 Gráfica 11. Principales beneficios que se persiguen los miembros de grupos de colaboración del sector artesanal de la región de Xalapa ...... 99 Gráfica 12. Principales razones por las que los actores del sector artesanal de la región de Xalapa no son miembros de grupos de colaboración...... 100 Gráfica 13. Principales motivos para vender en el sector artesanal de la región de Xalapa 102 Gráfica 14. Principales motivos por las que dedican tiempo parcial a su emprendimiento en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 103 Gráfica 15. Principales motivos por las que dedican tiempo completo a su emprendimiento en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 104 Gráfica 16. Principales motivos para fabricar sus productos en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 105 Gráfica 17. Opinión general sobre la actividad de vender en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 106 Gráfica 18. Principales actividades de comercialización en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 107 Gráfica 19. Nivel de Interés por la comercialización a través de Internet en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 107 Gráfica 20. Incidencia en la oferta de servicios en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 108 Gráfica 21. Nivel de experiencia en el uso de materiales, herramientas y tecnología ...... 114 Gráfica 22. Nivel de conocimiento en el uso de materiales, herramientas y tecnología ...... 115 Gráfica 23. Frecuencia de uso de materiales, herramientas y tecnología ...... 116 Gráfica 24. Incidencia de formalidad jurídica en el sector artesanal de la región de Xalapa 118

Gráfica 25. Principales razones por las que no se es jurídicamente activo en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 119 Gráfica 26. Incidencia en la protección de derechos de autor y patentes ...... 119 Gráfica 27. Principales razones por las que no protegen sus derechos de autor ni patentes ...... 120

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Evolución de la Industria ...... 5 Ilustración 2. Publicidad en línea ...... 33 Ilustración 3. WYRD-OZ Logotipo ...... 60 Ilustración 4. Datos generales de artesanos y fabricantes de la región de Xalapa ...... 88 Ilustración 5. Nivel de interés por los modelos económicos de intercambio en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 89 Ilustración 6. Nivel de consciencia colectiva en el sector artesanal de la región de Xalapa . 90 Ilustración 7. Incidencia de uso del comercio electrónico en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 93 Ilustración 8. Nivel de interés por el trabajo bajo demanda en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 96 Ilustración 9. Incidencia de trabajo colaborativo ...... 98 Ilustración 10. Actividades complementarias que realizan los comerciantes del sector artesanal de la región de Xalapa ...... 110 Ilustración 11. Predisposición para la contratación de terceros para hacerse cargo de la venta ...... 111 Ilustración 12. Tipos de fabricante en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 113 Ilustración 13. Interés por la protección de derechos de autor en el sector artesanal de la región ...... 117 Ilustración 14. Nivel de interés por conocer los procesos de creación de patentes y protección a sus derechos como autores ...... 120 Ilustración 15. Información general de los referentes entrevistados del sector artesanal de la región de Xalapa ...... 124 Ilustración 16. Perfil de los actores del sector artesanal de la región de Xalapa ...... 125

Ilustración 17. Motivos principales para incursionar en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 126 Ilustración 18. Comportamiento del sector artesanal de la región de Xalapa ...... 127 Ilustración 19. Limitantes existentes en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 129 Ilustración 20. Situación del sector artesanal de la región de Xalapa ante la crisis sanitaria por COVID-19 ...... 130 Ilustración 21. Principales cambios que presenta el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 132 Ilustración 22. Principales acciones que se realizan para mantenerse en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 133 Ilustración 23. Opinión sobre el uso de la tecnología en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 135 Ilustración 24. Opinión sobre el trabajo en equipo en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 136 Ilustración 25. Principales retos que se enfrentan en el sector artesanal de la región de Xalapa ...... 138 Ilustración 26. Propuestas de mejora por parte de algunos referentes del sector artesanal de la región de Xalapa ...... 139 Ilustración 27. Lienzo del Modelo de Negocio de WYRD-OZ ...... 173 Ilustración 28. Propuesta del Modelo Pentagrowth de WYRD-OZ ...... 176 Ilustración 29. Las cinco palancas del crecimiento exponencial Pentagrowth ...... 194 Ilustración 30. Connect, Primer palanca del crecimiento exponencial Pentagrowth ...... 195 Ilustración 31. Collect, Segunda palanca del crecimiento exponencial Pentagrowth ...... 196 Ilustración 32. Empower, Tercer palanca del crecimiento exponencial Pentagrowth ...... 196 Ilustración 33. Enable, Cuarta palanca del crecimiento exponencial Pentagrowth ...... 197 Ilustración 34. Share, Quinta palanca del crecimiento exponencial Pentagrowth ...... 198 Ilustración 35. Principios del crecimiento acelerado ...... 199 Ilustración 36. Reach; Connect + Share ...... 200 Ilustración 37. Interaction; Collect + Empower ...... 200 Ilustración 38. Resilience; Enable + Share ...... 201 Ilustración 39. Las combinaciones virtuosas; Communities, Services & Markets ...... 202 Ilustración 40. Ejemplo de Android Business Model Pentagrowth ...... 202

Ilustración 41. Ejemplo de Netflix Business Model Pentagrowth ...... 203 Ilustración 42. Ejemplo de Business Model Pentagrowth ...... 203 Ilustración 43. Ejemplo de Wikipedia Business Model Pentagrowth ...... 204 Ilustración 44. Modelo Canvas de Osterwalder ...... 205

INTRODUCCIÓN Este estudio tuvo por objeto conocer la importancia de la Economía Colaborativa y de su aplicación, así como sus características esenciales para determinar las implicaciones de su integración en el diseño del modelo de negocio de una microempresa del sector artesanal de la región de Xalapa, Veracruz, México, considerando las condiciones actuales del sector, el trabajo bajo demanda, los hábitos de Internet y el comercio electrónico en México.

Para el desarrollo de la propuesta del modelo, se ha revisado la teoría relacionada con los temas antes mencionados. Adicionalmente, se llevó a cabo un estudio mixto, con el fin de conocer el nivel de aceptación de la Economía Colaborativa por parte del sector artesanal de la región de Xalapa. Este estudio se divide en dos partes: La primera, es un estudio cuantitativo, llevado a cabo a través de encuestas y conformado por el análisis estadístico de la variable de estudio, definida como: El nivel de aceptación de la Economía Colaborativa en el sector artesanal de la región de Xalapa, dimensionada en: a) el nivel e interés por los modelos de trabajo/negocio P2P en la región de Xalapa, b) potencial para la digitalización y el uso del comercio electrónico en el sector artesanal de la región de Xalapa, c) potencial del trabajo bajo demanda en el sector artesanal de Xalapa, d) incidencia de colaboración en el sector artesanal de la región de Xalapa, e) motivaciones para integrarse al sector artesanal de la región de Xalapa, f) interés por la venta online por parte de los artesanos y creativos de la región de Xalapa, g) ocupación y perfil habitual de los artesanos y creativos de la región de Xalapa y, h) formalidad jurídica y seguridad patrimonial.

La segunda es un estudio cualitativo, llevado a cabo por medio de entrevistas, que tuvo por objeto, esclarecer los hallazgos efectuados en el estudio cuantitativo y comparar ambos para fortalecer los hechos establecidos en este trabajo. Esta parte del estudio se conformó de: a) las condiciones del sector artes de la región de Xalapa, b) las características del sector artesanal de la región de Xalapa y c) los retos y las oportunidades del sector artesanal de la región de Xalapa.

Por lo antes mencionado, en el Capítulo 1 de este documento, se presentan los antecedentes y la descripción del concepto de economía colaborativa, así como su

1 relevancia, implicaciones y aspectos relacionados con el sector artesanal, además de algunos conceptos básicos que son necesarios para entender el modelo de negocio y el cambio de paradigma relativo al sector ya mencionado. En el Capítulo 2, se ofrece una descripción general del contexto en el que se basa este estudio, partiendo de la presentación de la microempresa que busca implementar el modelo de negocio, la región en la que se desenvuelve, y algunos datos que permiten comprender mejor la situación de la sociedad del sector y la región. En el Capítulo 3, se detalla la metodología utilizada para la obtención de información relacionada con el sector artesanal de la región de Xalapa. Posteriormente, se muestran los resultados del análisis del estudio, culminando el apartado con la exposición de conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se muestra un apartado con una propuesta de modelo de negocio, detallado en once apartados, haciendo uso del modelo del lienzo (Canvas) de Osterwalder (2011), y el modelo Pentagrowth de Creus (2015), seguido de las referencias y anexos.

2

CAPÍTULO 1. La Economía Colaborativa como modelo de negocio para el sector artesanal El presente capítulo contiene algunas teorías que sustentan la investigación, así como resultados propuestos por otras investigaciones que, con relación al tema, intentan explicar el fenómeno de la economía colaborativa en la Era digital, así como los modelos de negocio aplicados en el desarrollo de esta forma de ofrecer bienes y servicios. Además, se presentan las características que diversos autores han reiterado como parte de la esencia del fenómeno y los detonantes de la economía colaborativa en los nuevos esquemas de negocio, sobre todo en lo relativo a sectores creativos.

La economía colaborativa supone una gran fuente de beneficios para la sociedad, a pesar de ello existe cierto rechazo hacia ésta, principalmente por los sectores más tradicionalistas y, sobre todo, aquellos que mantienen mayor desapego con el mundo digital. El desconocimiento, la incertidumbre evidentemente generan miedo, es entonces que surge la pregunta ¿en qué nivel de aceptación se encuentra el sector artesanal actualmente?, pues este fenómeno implica una reconfiguración de los roles sociales y el modo de hacer las cosas.

1.1. Economía Colaborativa (Sharing Economy)

1.1.1. Antecedentes

La crisis ha sido uno de los principales motivos de la aparición de la Economía Colaborativa. A lo largo de la historia, hay episodios en los que parece que la gente alrededor del mundo se rebela; molesta, inconforma, percibe y sabe de primera mano que algo va mal con la economía, con la sociedad, con la forma de gobernar y es cuando exige cambios, las personas salen a la calle, se manifiestan y buscan nuevas formas para solucionar esos modelos desgastados que han generado crisis e inequidad. La crisis de 2008, provocó que la sociedad atestigüe un decremento de su poder adquisitivo por la falta de crédito y el aumento del desempleo. Esta situación ha llevado a que la población tenga que satisfacer sus necesidades con menos recursos y, por consiguiente, a cambiar sus hábitos de consumo.

3

“En momentos de crisis, el capitalismo tiende a reinventarse. Desde 2008, impulsada por la disrupción tecnológica, ha ido tomando cuerpo la última e inevitable metamorfosis que se come a todas: la economía de plataformas”, (Fresneda, 2018, párr. 1).

La economía colaborativa se produce principalmente en tiempos de crisis y necesidad, momentos en los que se busca sacar el máximo provecho de los recursos disponibles que se tienen en desuso, a fin de mejorar la situación económica, (Schor, 2014).

De acuerdo con el galardonado en la Medalla John Bates y premio Nobel de Economía de 2001, Joseph Stiglitz (2012), la crisis se genera a partir de tres factores esenciales: los mercados dejan de funcionar, se vuelven ineficientes e inestables. El sistema político no logra corregir los fallos del mercado. Y, los sistemas económicos y políticos se vuelven injustos, (Stiglitz, 2012, citado por Moreno M., 2013, párr. 2).

Otro de los elementos de mayor presencia e importancia para el desarrollo y la democratización de la economía colaborativa, son los sistemas de validación y la generación de confianza, los cuales emergieron a consecuencia de las primeras interacciones comerciales y transacciones de intercambio en Internet, muchas de las cuales dejaron malas experiencias ante la ausencia de mecanismos de seguridad que permitieran conocer a la persona con la que se dialogaba en ese momento. Algo a lo que se dieron tarea las primeras plataformas a resolver, y que, con el paso de los años han ido perfeccionando, hasta el grado de ser replicado por las grandes corporaciones para ofrecer la misma interacción con los usuarios, (Miguélez, 2017).

La economía colaborativa se ha expandido gracias a este factor, sin la confianza o los sistemas de validación, los negocios que se basan en estos modelos, simplemente fracasan, ya que este es uno de los elementos más importantes para hacer notar que un sitio Web es aceptable y que cumple con lo ofrecido.

La Tercera Revolución Industrial, también llamada Revolución de la Inteligencia, como concepto se aprobó en 2007 por el Parlamento Europeo. Dicho concepto fue ejemplificado y creado por Jeremy Rifkin el cual promueve en su obra “Third Industrial Revolution” de 2011. “The End of Work”, de 1996, obra también escrita por Rifkin,

4 argumenta de forma casi profética, el cómo la sociedad llegará a una disminución de trabajadores para producir bienes y servicios (Rifkin, 2011).

En este sentido, el visionario creador de SpaceX y Tesla Motors, Elon Musk (2016), considera que los seres humanos quedarán obsoletos y rezagados en el camino de la transformación industrial y se cuestiona sobre el mundo que aguarda de cara a un par de décadas, pues supone un salto tecnológico y social sin precedentes.

Otro eslabón fundamental para el desarrollo de la economía colaborativa y las nuevas formas de trabajo, es la Industria 4.0. Un concepto prácticamente nuevo que fue ocupado por primera vez en la Feria de Hanover (salón de la tecnología industrial) de 2011, y en el año 2013 se presentó un informe que detalló el concepto y sus implicaciones, presentado y defendido por un selecto grupo de trabajo e investigación. La Ilustración 1, muestra las etapas de la "Revolución Industrial" iniciada en el siglo XVIII y su evolución hasta la época actual: 1ª. Mecanización, energía hidráulica, y máquina de vapor; 2ª. Producción en serie, línea de ensamblaje, y electricidad; 3ª. Automatización industrial e informática (Digitalización inicial); 4ª. Digitalización y Sistema ciber-físico.

Ilustración 1 Evolución de la Industria

5

Fuente: (Barros, 2017).

El concepto de Industria 4.0 no es una realidad consolidada, pero si un acontecimiento histórico que causa tanto duda y temor, como emoción y optimismo. Supone la unificación de la comunicación, la creación de nuevas formas de trabajo y mercados sin precedentes. Un fenómeno del que toda persona será parte, un ecosistema único de interacción y agilidad de cualquier proceso posible, económico, político o social.

Algunas tecnologías clave que derivan de la industria 4.0 son: Internet de las cosas, Datos masivos, Robotización, Computación en la nube, Sistemas de Integración, Inteligencia Artificial, Fabricación Aditiva, Ciberseguridad, Sistemas de Simulación y Realidad Aumentada.

La Industria 4.0, permitirá, no sólo a las empresas, sino a las personas, diseñar procesos productivos y prescindir de empleados o de emplearse en una empresa, respectivamente. La tecnología es cada vez más accesible y avanzada, capaz de optimizar procesos de fabricación doméstica y comercializar prácticamente cualquier cosa y en cualquier lugar, sólo se requiere creatividad y un poco de conocimiento para ofrecer algo único. Las máquinas inteligentes podrían reemplazar y desplazar al ser humano en su cotidianidad, en cuestiones laborales, al ofrecer servicios más efectivos, rápidos y económicos, (Herrera, 2015).

Las personas buscarán trabajar a como dé lugar, (Arango, 2018). Si las instituciones no proveen los mecanismos, la infraestructura ni los medios para encontrar o mejorar el empleo, las personas lo generarán desde sus propios medios, impulsando el incremento al trabajo en plataformas digitales, (Traslaviña, 2018).

1.1.2. Concepto de Economía Colaborativa (EC)

El origen de la economía colaborativa, como concepto y como práctica proviene de la propia naturaleza del ser humano, pues en ella reside un sentido de agrupación, cooperación y repartición para subsistir, y posteriormente, para mejorar sus propios sistemas sociales, en beneficio de su trascendencia. Según Aristóteles, el hombre es un ser sociable que tiende a su semejante no sólo para encontrar un beneficio para sí, sino que es motivado por la convivencia y el compartir con los demás, (Cortés, 2011).

6

Las ideas relacionadas con la economía colaborativa, se apoyan en principios básicos como la solidaridad intrínseca del ser humano: “El ser humano es un ser gregario, y no es sólo gregario, es racional y por lo tanto comunicativo”, (Cortés, 2011, pág. 96).

La degradación del medio ambiente y los daños generados por los sistemas de producción relacionados con la economía tradicionalista, son aspectos que se suman a una situación preocupante para el mundo que clama por un cambio hacia modelos más sostenibles y limpios.

El trueque y los primeros intentos de intercambio en la antigüedad, son un ejemplo simple y rudimentario del concepto de economía colaborativa. Éste fenómeno representó un progreso para los sistemas sociales de la humanidad, ya que el intercambio se originó como método para evitar guerras entre tribus y perpetuar la supervivencia, fomentando así la coexistencia y la colaboración, dando pie al origen del mercado, la plataforma física que motivó a la promoción de la paz y alentó a los pobladores a mejorar sus relaciones con los otros.

Los motivos para participar en la nueva economía del intercambio son diferentes, lo que no es sorprendente dada la diversidad de plataformas y actividades. Algunos participantes se sienten atraídos por la tendencia o la novedad de las plataformas. Sin embargo, es importante reconocer que la novedad de la que hablan muchos participantes (y plataformas) puede ser una expresión de clasismo y racismo. Compartir no es solo una reliquia de las sociedades pre-modernas; tales prácticas siguen siendo más comunes en las comunidades de clase trabajadora, pobre y minoritaria. El discurso de la novedad emplea un falso universalismo que puede ser ajeno a las personas que han mantenido prácticas de intercambio no digitales en sus vidas diarias, (Schor, 2014, pág. 5). Más que sólo un concepto, la economía colaborativa es un modelo aplicable desde cualquier fuente y para cualquier persona en la medida que la imaginación individual o colectiva puede otorgar. Implica nuevas opciones para generar empleo, bienes, ingresos o conocimiento, que a su vez promueve el ahorro de recursos, el cuidado al medio ambiente y la interacción social.

Según Anny Fenton (2013), el deseo de aumentar las conexiones sociales es también una motivación común. Muchos sitios publicitan esta característica de sus actividades, y los participantes a menudo expresan el deseo de conocer gente nueva o conocer a sus vecinos. Si bien abundan las anécdotas alentadoras sobre cómo hacer nuevos amigos, muchas plataformas no logran ofrecer vínculos sociales duraderos. Por ejemplo, un estudio reciente de encontró que las dos partes en la transacción a menudo nunca se conocieron debido a la tecnología de acceso remoto, (Schor, 2014, pág. 6).

7

El término “Consumo Colaborativo” (collaborative consumption) fue acuñando por primera vez por Felson & Spaeth (1978), a quienes se les atribuye la creación el concepto formal que para su época, era tan sólo una idea que no tenía una utilidad práctica debido a las tendencias del consumo y a la incipiente existencia del Internet. El concepto definido por Felson & Spaeth (1978), fue publicado en su libro titulado “Community structure and collaborative consumption: a routine activity approach”. Años más tarde, el término se volvió a mencionar en el artículo titulado “Collaborative consumption”, de Ray Algar, publicado en el boletín Leisure Report (2007).

Algar expresó, es un movimiento creciente global que junta diferentes piezas de distintas personas. En tiempos pasados, era el minorista quien sabía mucho más que nosotros ya que los vendedores fijaban el precio y nosotros elegíamos si pagarlo o no debido a que los compradores carecíamos de influencia y de poder de negociación. Sin embargo, ¿qué sucedería si los precios fijados fueran accesibles y los consumidores comenzaran a compartir bienes y servicios? Bienvenido al mundo del consumo colaborativo (2007, pág. 16). Más tarde, el concepto fue ampliado por Rachel Botsman y Rogers (2010), en su libro “What’s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption”, obra que cambiaría la historia de la economía colaborativa y que, a partir de esto, muchos medios de comunicación replicarían la información al respecto de un sector que estaba a punto de despegar.

Según el informe de la Comisión Europea (2016), la economía colaborativa se define como: “[…] modelos de negocio en los que plataformas online facilitan la creación de espacios de mercado abiertos para el uso temporal de mercancías o servicios ofrecidos frecuentemente por particulares”, (pág. 3).

Asimismo, identifica tres agentes implicados en el proceso:

a) Los prestadores de servicios, que comparten activos, recursos, tiempo y/o competencias y que pueden ser tanto particulares que ofrecen servicios de manera ocasional (“pares”) como prestadores de servicios que actúen a título profesional (“prestadores de servicios profesionales”);

b) Los usuarios de dichos servicios; y

8

c) Los intermediarios que a través de una plataforma en línea conectan a los prestadores con los usuarios y facilitan las transacciones entre ellos (“plataformas colaborativas”), (pág. 3).

La revista Time en 2011, incluyó el consumo colaborativo entre las diez ideas que cambiarían al mundo para el año 2025 de acuerdo con las estimaciones del momento (Caño, 2017).

Existen otras definiciones del concepto, promovidas por diversos autores a través del tiempo, tal como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Cronología del concepto de Economía Colaborativa

Contexto Científico Autor Año Definición Consumo colaborativo El consumo colaborativo propicia la realización de (Comunidad, Sociología, Felson y Spaeth (1978) actividades conjuntas con una o más personas que Comportamiento del consumen bienes y servicios. consumidor) El compartir y el intercambio social se está convirtiendo en una modalidad común de producción en las Social Sharing Benkler (2004) economías más avanzadas. Compartir es un comportamiento pro-social no recíproco. La economía colaborativa es un sistema que activa el Consumo colaborativo basado Botsman & valor no explotado de todo tipo de activos, a través de en los mercados de (2010) Rogers modelos y mercados que permiten una mayor redistribución eficiencia y acceso. La economía colaborativa une a personas con intereses Estilos de vida colaborativos y Botsman & similares para compartir e intercambiar activos menos (2010) cultura Rogers tangibles como el tiempo, el espacio, las habilidades y el dinero. Consumo colaborativo basado Botsman & En la economía colaborativa se paga por la utilización (2010) en el producto Rogers del producto y no por su propiedad. La economía colaborativa es un modelo construido Economía Colaborativa Botsman & sobre redes descentralizadas de personas conectadas, (2010) (Concepto general) Rogers quienes crean, distribuyen y consumen valor, pasando por alto las instituciones centralizadas tradicionales. Las tecnologías digitales proporcionan el acceso y la Sociedad compartida distribución de bienes y servicios, en el momento que Gansky (2010) (Sharing society) surge la necesidad a través de la interconexión entre las personas. Consumo basado en el acceso Bardhi & La economía colaborativa propicia transacciones (Transacciones mediadas por (2012) Eckhardt basadas en la transferencia de propiedad. el mercado) Los modelos de negocio Peer-to-Peer (P2P) permiten Economía del Peer-to-Peer intercambios directos entre iguales, e implican una p2pfoundation.n (P2P, sistemas de intercambio (2012) variedad de plataformas en las que los ciudadanos et entre personas) alquilan, venden y comparten bienes y servicios sin la participación de otros intermediarios.

9

Contexto Científico Autor Año Definición Economía del turismo El intercambio de bienes y servicios compartidos, la alternativo ayuda mutua, la cooperación, la generosidad y el apoyo Molz (2013) (Sistemas de intercambio a una economía de mercado diferente basada en el cultural) intercambio no monetario. El consumo colaborativo se basa en un modelo en el que la gente coordina la adquisición y distribución de Sharing vs Pseudo-sharing (2007) Belk los recursos por una cuota u otra compensación, (Economía cultural) (2014) incluyendo el trueque, el comercio y el intercambio, que implica dar y recibir sin compensación monetaria. Consumo conectado El consumo se basa en una cultura de acceso, uso y re- (Comportamiento Schor & (2015) circulación de bienes usados como alternativas a la colaborativo condicionado Fitzmaurice propiedad tradicional. culturalmente) El comercio colaborativo crea una economía de intercambio mediante la cual los clientes se convierten en productores, proveedores y vendedores, Comercio colaborativo Sigala (2015) negociando e intercambiando sus propios bienes y (Co-creación) servicios, incluso sin tener que usar dinero. Estas transacciones también generan formas de valor social para mejorar la sostenibilidad. La economía compartida es un ecosistema socioeconómico basado en el compartir y la Sharing Economy colaboración sin intercambio monetario. Incluye la Matofska (2016) (Sistema socio-económico) creación, producción, distribución, comercio y consumo compartidos de bienes y servicios por diferentes personas y organizaciones. Fuente: Elaboración propia con base en (Barrullas, 2017, págs. 12-14).

Por lo anterior, la definición más aceptada y generalizada sobre la economía colaborativa o consumo colaborativo, es que la economía colaborativa, es un sistema económico basado en el intercambio, en el alquiler, en el uso compartido, en el préstamo, en la reutilización, en la comercialización o en la donación de bienes y servicios usando plataformas digitales como medio de comunicación.

1.1.3. Características

En tan sólo tres décadas, la sociedad pasó de ser una sociedad industrializada y de la producción masiva, hacia el auge de la sociedad en red y de la información, conocida como Sociedad 2.0. La globalización permite que el conocimiento se distribuya horizontalmente en ámbitos que hasta el momento estaban incomunicados, creando nuevas relaciones y jerarquías en red, posibilitando que el conocimiento se aplique a contextos innovadores, tanto a modelos de relaciones sociales como de negocio. Debido a este cambio social y tecnológico acelerado, ha surgido una nueva forma de

10 organización de la sociedad, una sociedad auto-gestionada, también llamada Sociedad 3.0. (Alcalde, 2014).

En la Sociedad 3.0. Los ciudadanos “se empoderan”, ya que el orden de sus relaciones no es ni jerárquico ni heterárquico, sino que es horizontal y de interacción o bidireccional, de un orden intencionado y auto organizado donde juega un papel clave la colaboración, dando lugar al “ciudadano colaborativo” (Alcalde, 2014).

Aquel ciudadano que activa lo que tiene, lo que sabe y conoce, o lo que sabe y puede hacer, mediante redes de confianza, que colaborando bajo diversos formatos (gratis, intercambio de tiempo o productos, dinero, etc.) reclama su derecho a producir y a hacer las cosas de otra manera. Y esto sitúa un potencial enorme a nivel de “activos” de conocimiento e información, ya que un conjunto de ciudadanos motivados por un objetivo y moviendo su “inteligencia colectiva” es muy beneficioso. (Alcalde, 2014).

El consumo colaborativo, siempre ha existido, sin embargo, estaba limitado por el ámbito geográfico, Internet derriba esta barrera, y hoy es posible conectar con personas de todo el mundo y con intereses comunes. Es por esto que, la economía colaborativa tal y como hoy se percibe, se debe a las tecnologías de la información y la comunicación.

La idea principal de una economía colaborativa es que el acceso vence ante la propiedad, y esta idea supone un cambio tanto en los hábitos de cada persona, como a nivel económico y cultural de la sociedad. Pasa de ser una cultura basada en el consumo individualizado a un modelo de consumo basado en intercambios a través de redes sociales o de plataformas peer-to-peer (Economipedia, 2019).

En opinión de García Vega (2014), las personas poseen bienes individuales que con frecuencia se usan exclusivamente por ellas mismas, y, cuando ya no les son útiles, se almacenan o se desechan, terminando así su ciclo de vida. Gracias a la economía colaborativa, es posible poner en el mercado bienes propios infrautilizados, convirtiendo a los particulares en pequeños empresarios, (Todolí, 2017).

El consumo tal y como se ha dado durante el último siglo representa un desaprovechamiento de los bienes que poseen las personas. Ejemplos como el de un

11 vehículo que pasa el 95 por ciento del tiempo estacionado o el ya clásico ejemplo bajo el contexto de la economía colaborativa del taladro, que solo es utilizado durante 12 minutos a lo largo de su vida útil, (García V. , 2014).

Es así como, la economía colaborativa plantea como pregunta principal: ¿Cómo se pueden poner en contacto personas con necesidades comunes y complementarias? Dado que compartir es la idea básica de la economía colaborativa, la herramienta que está resultando fundamental es Internet (Todolí, 2017).

Existen multitud de páginas webs, algunas de ellas incluso tienen sus propias aplicaciones móviles (App), mediante las cuales cada usuario puede ofrecer un bien o servicio a cambio de otro o la posibilidad de reducir gastos mediante el flujo de transacciones financieras, o bien utilizar otro bien o servicio, (Todolí, 2017).

La economía colaborativa trae consigo cambios sustanciales al contrato social. La forma de trabajar, la prestación de servicios, las fuentes de producción de bienes, todo, a través de plataformas digitales en un nuevo capítulo del capitalismo, llamado a sustituir al capitalismo empresarial tradicional. Una nueva forma de trabajar que presenta grandes retos. Es natural preguntarse: ¿En qué punto estos particulares se convierten en profesionales con obligación de cotizar ante un Régimen especial para autónomos? (Todolí, 2017).

Para hacer uso de estas plataformas, el usuario crea un perfil en línea, con el fin de ser una persona identificable, esto hará posible generar la confianza suficiente para que otros usuarios lo contacten como punto de partida, y una vez terminada la relación de colaboración entre usuarios, cada uno de ellos procede a valorar al otro, lo que, funciona para crear una reputación dentro de la plataforma, ayudando a generar la confianza necesaria para nuevos interesados. Por supuesto que para ello es necesario hacer de estos datos algo público, una idea que podría mermar el derecho a la protección de datos, (Todolí, 2017).

Además, es necesario mencionar que, hay factores que ayudan y determinan el crecimiento de este tipo de economía:

12

 Factores sociales: tienen que ver con la densidad de la población, sostenibilidad, con el deseo de la comunidad.  Factores económicos: En cuanto al monetizar el excedente, la disminución de la renta y el crédito disponible entre los consumidores.  Factores tecnológicos: este factor tiene que ver con todo lo correspondiente a las redes sociales, los dispositivos móviles, plataformas tecnológicas y sistemas de pagos, (Navio, Santaella, Portilla, & Martín, 2016).

Los pioneros en el análisis estructural de este tipo de economía, Botsman & Rogers, (2010), identifican cuatro principios fundamentales, ver Figura 1.

 La masa crítica, se define como el tamaño de la red y la capacidad que tiene para que los usuarios puedan entrar.  Capacidad excedentaria, hace referencia a potencial recursos no utilizados por medio de la tecnología con el propósito de sacar beneficios.  Creencias en bienes comunes, se da a partir de creer que estos bienes cubrirán a plenitud las necesidades de los usuarios.  La Confianza entre extraños, está determinada por la presunción de la buena fe lo que facilita el desarrollo de este tipo de economía. Figura 1. Principios fundamentales de la economía colaborativa

Fuente: Navio et al, (2016, pág. 19).

13

1.1.4. Tipología

Por todo lo anterior, Botsman & Rogers (2010), definen tres tipos de sistema de economía colaborativa.

1. Sistema basado en el producto: Este sistema consiste en pagar por la utilización de un producto sin tener que adquirirlo. Un ejemplo de este sistema es el servicio que presta la plataforma Carpooling, la cual consiste en compartir el vehículo con varias personas que tengan la misma ruta en donde el objetivo principal de este servicio es sacar el mayor provecho del vehículo. 2. Sistemas de distribución: Este sistema buscar dar uso a objetos que no son utilizados por los dueños originales, se promueve mediante trueques que permiten obtener, nuevos productos a cambio de los que ya no se utilizan. 3. Estilos de vida colaborativos: Con este estilo de vida se busca compartir bienes menos tangibles, como el conocimiento, las habilidades, y los espacios. Un ejemplo es el servicio que presta Airbnd, que además del alquilar del cuarto, también se adquieren la experiencia y el conocimiento turístico.

A pesar de esto, diversos estudiosos del fenómeno destacan algunos tipos dentro de los cuales parece haber un mayor consenso con respecto a su tipología o clasificación.

I. De Consumo

Es el concepto más conocido de la economía colaborativa, la cual hace sinónimo del ánimo y espíritu que representa el concepto general, tanto es así que hay autores que no diferencian ambos conceptos y que engloban dentro del consumo colaborativo el resto de bloques. Se trata de poner en contacto a un oferente y a un demandante con el fin de realizar un intercambio de bienes o servicios, como puede ser el alquiler de un coche, el intercambio de una casa para vacaciones o compartir trayecto en coche, es el compartir gastos o el uso de un bien del que más de uno tiene un interés complementario (Cañigueral, 2014).

Ejemplos como o Blablacar, los cuales consisten en compartir el vehículo particular de otro para obtener un beneficio de ahorro. A diferencia del consumo convencional el cual se caracteriza por el poco aprovechamiento de los productos o

14 recursos con los que cuenta una persona o una sociedad, el consumo colaborativo busca la optimización de éstos.

Otros ejemplos son: el Carsharing (Avancar, BlueMove, RespiroMadrid). Alquiler de coches entre particulares (SocialCar, Getaround, Drivy). Compartir trayectos (BlaBlaCar, Carpooling). Alquiler de espacios vacacionales entre particulares (Airbnb, , AlterKeys, MyTwinPlace) y muchos más, (Gil, 2016).

II. De Financiamiento

La falta de credibilidad y confianza de las instituciones financieras en los últimos años han conseguido que los ciudadanos busquen alternativas a los tradicionales sistemas de financiación y a las monedas tradicionales. El , el ahorro colaborativo, los prestamos entre particulares, las criptomonedas o las monedas sociales son algunas de las alternativas para la pequeña financiación y el intercambio de valor (Cañigueral, 2014).

Una vez originados los devastadores efectos de la crisis financiera, los ciudadanos optan por reinventar el dinero, sus funciones y la manera en que éste se origina y hace circular. Aquí entran prácticas como el crowfounding o micro-mecenazgo, los préstamos entre particulares, el ahorro colaborativo, las monedas sociales, etc. (Gil, 2016, pág. 21). A la hora de solicitar financiación para proyectos, sean empresariales, o no, la economía colaborativa ofrece una serie de posibilidades alternativas a la financiación tradicional. Las finanzas colaborativas se han popularizado mucho en tiempos actuales, y dentro de éstas existen algunas modalidades de las que destacan principalmente el crowdfunding y los microcréditos. A este modelo de financiación acuden personas incapaces de enfrentarse a la burocracia de los préstamos convencionales. El ejemplo más emblemático en la actualidad del crowdfunding, es plataforma . El crowdfunding o micro-mecenazgo, se trata de una financiación colectiva, donde un emprendedor recibe un apoyo acotado (en términos financieros) de numerosos inversores, (Gil, 2016).

Este mecanismo se ha potenciado gracias a la financiación colectiva que promueve internet, llevada a cabo por un grupo de personas para conseguir dinero (u otros recursos), aunando esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones. También se le conoce como “tercerización masiva” o “subcontratación voluntaria”.

15

Asimismo, las criptomonedas forman parte de este tipo de economía colaborativa, algo por demás conocido en la actualidad, por ser un instrumento muy utilizado para amortiguar los impactos de la economía global sobre el poder adquisitivo del dinero físico, y su capacidad de mantener el anonimato, (Gil, 2016).

Ejemplos de plataformas o herramientas digitales que basan su modelo de negocio en este tipo de economía son: Kickstarter, Ulule, Verkami, Goteo, Prosper, Comunitae, BitCoin, (Gil, 2016).

III. De Conocimiento Abierto

Uno de los aspectos fundamentales de la Economía Colaborativa es el libre acceso a la información, y las nuevas tecnologías e Internet, aumentan las posibilidades para compartir información de forma libre. Esto crea múltiples sinergias en la sociedad y conlleva un mayor nivel de educación, cultura y bienestar. Las mismas plataformas de consumo colaborativo se nutren de ese conocimiento abierto para ir mejorando y crear nuevos proyectos.

Se habla de conocimiento abierto para referirse a la difusión de información en la medida que cualquiera tenga acceso a ello, sin restricciones legales o administrativas, todo programa o software de código libre, (Gil, 2016).

“Este concepto crea la base para la construcción de sociedades colaborativas y sostenibles mediante la apertura y la democratización de los gobiernos, la ciencia, la educación, la cultura y la economía”, (Gil, 2016, pág. 21).

La velocidad y el impacto de la economía colaborativa solo han sido posibles gracias a que muchas de las personas que lideran proyectos, emplean prácticas y herramientas abiertas, que permiten a los modelos de la economía colaborativa crecer y distribuirse mucho más rápido de lo que lo harían en una economía capitalista tradicional. Buen ejemplo de estos es la innovación abierta, al tratarse de bienes inmateriales (ideas, conocimiento o datos), cuando se comparten, se genera abundancia absoluta de los mismos. Esta aproximación deja completamente fuera de juego a la economía tradicional, basada en la gestión de los recursos escasos, (Gil, 2016).

16

Algunos ejemplos de practicantes del conocimiento abierto son: Licencias Creative Commons, Software libre, Open Source Hardware Association, Open Knowledge Foundation, Coursera, Open Data, Open Government, Open Science y los movimientos Open Access en general, (Gil, 2016).

IV. De Producción

En el ámbito de la creación, producción y desarrollo de proyectos colaborativos, se puede hablar de plataformas, que consisten en poner en contacto a personas con otras, para impulsar proyectos conjuntamente. Muchas veces para llevar a cabo un proyecto o iniciativa se necesita de equipo especial, multidisciplinar además de espacios comunes y, sobre todo, el conocimiento de otras personas. Y muchas veces, ante la falta de estos recursos, los proyectos no pasan de ser ideas sobre el papel.

Gracias a las plataformas digitales o zonas de trabajo (coworking), encontrar personas y demás recursos es un hecho posible para el desarrollo de un ecosistema ideal en donde converger sin la necesidad de invertir demasiado más que talento propio y muchas veces sin la necesidad de tener presencia física. Son redes digitales que se utilizan para difundir todo tipo de proyectos y servicios. Lo que se ofrece se produce también en el interior de estas redes.

En este tipo de Economía Colaborativa, ha surgido lo que se ha denominado como Movimiento Maker. Se basa en la trasformación de la producción con el fin de maximizar la personalización apoyándose en tendencias como la cultura Do It Yourself (DIY) o el movimiento Do It With Others (DIWO) (Botsman & Roger's, 2010).

Este tipo de Economía Colaborativa ha llegado ayudado por el intercambio de información entre productores y por la figura del software de libre fabricación, que han propiciado la aparición de espacios creativos compartidos para la relocalización de la fabricación de bienes (Cañigueral, 2014).

Este conjunto de actividades está permitiendo la localización de la producción en las ciudades que vuelven a ser centros productivos. Un ejemplo puede ser el Ayuntamiento de Barcelona (España) y su proyecto FabCity, que pretende poner una fábrica digital en cada barrio de la ciudad. FabLabs, impresión 3D, Shapeways,

17

Wikispeed, WikiHouse, Arduino, Raspberry Pi, OpenStructures, Open Source Ecology, entre otras, son ejemplos de este tipo de economía colaborativa, (Gil, 2016).

1.2. La Economía Colaborativa y sus perspectivas

De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (2018), las empresas cuyo modelo de negocio esté basado en la economía colaborativa, podrían aumentar 22 veces su valor a nivel global, entre 2013 y 2025, ver Gráfica 1. El estudio también indica que, las autoridades y los gobiernos son los responsables de regular de forma especial a estas empresas, ya que ofrecen bienes y servicios diferentes, y, que la gestión de datos es un tema central para entender las implicaciones (riesgos y beneficios) relacionadas con la economía colaborativa (Instituto Mexicano para la Competitividad, 2018).

Gráfica 1. Tasa de crecimiento proyectada de la economía colaborativa y la renta tradicional (2013 - 2025)

Fuente: (Instituto Mexicano para la Competitividad, 2018)

En México, el PIB podría aumentar hasta un 2.5% al año, al conseguir un ahorro del 3% por eficiencias ya demostradas en los principales sectores de EC: transporte, alojamiento y servicios financieros (Instituto Mexicano para la Competitividad, 2018).

De modo general, las empresas basadas en la Economía Colaborativa, han logrado beneficiar a los consumidores ofreciendo precios más bajos, una mayor calidad de

18 producto/servicio mediante los sistemas de valoración, implicando mayor seguridad y diversidad en la oferta de un mismo producto/servicio, y también, han demostrado beneficios, para los propietarios del activo, como casas o automóviles, permitiendo obtener ingresos a partir del “tiempo muerto” de sus bienes previamente inactivos o pasivos (Instituto Mexicano para la Competitividad, 2018).

En el contexto crítico más reciente, la crisis sanitaria ante la pandemia por “coronavirus” (Covid-19 o Sars Cov-2) y el desplome económico Nacional como Internacional de 2020, generó una situación poco alentadora para adentrarse en la creación de nuevos negocios que soporten los cambios que suponen estos grandes problemas. En este auge, "compartir", del sharing economy o economía colaborativa, es casi mala palabra. Los términos que dominan los titulares y recomendaciones son "aislamiento", "cuarentena" y "distanciamiento", (Serrot, 2020).

Pese a este gran dilema, la economía colaborativa representará la gran oportunidad para sobrevivir de muchos pequeños negocios, tal y como ya lo está haciendo, (La Nación, 2020). De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) (2018), a través de los avances tecnológicos, las plataformas que se desarrollan bajo el esquema de la EC, serán capaces de resolver las fallas que se presentan en los mercados tradicionales. Adicionalmente, se expresa que actualmente existen principalmente tres áreas donde los efectos de la economía colaborativa son inciertos: el mercado laboral, los ingresos públicos y el medio ambiente, ver, Tabla 2.

Tabla 2. Beneficios e Inconvenientes de la Economía Colaborativa en México

Pros Contras Mercado laboral Disminuye barreras de entrada a los proveedores Pérdida de seguridad social y de la posibilidad de de servicios ahorro para el retiro si no se crean los Otorga flexibilidad en la administración del tiempo mecanismos necesarios para compensar este y libertad para determinar las mejores condiciones efecto de negocios Abre oportunidades de trabajo en lugares con alto desempleo o en sectores donde ciertos grupos no trabajan Posible deterioro de estándares laborales y desigualdad Podría generar incentivos para incrementar la eficiencia de las horas trabajadas Ingresos Públicos

19

Reduce la base gravable para diversos tipos de Facilita el rastreo de todas las transacciones por impuestos. (Ej. El Congreso de Sindicatos en el medio de la plataforma, así como la generación de Reino Unido estima que el Gobierno pierde cerca comprobantes fiscales de 4 mil millones de libras al año en ingresos fiscales y pagos de beneficios por la EC) En la CDMX, los servicios de las Empresas de redes de transporte (ERT) pagan IVA más un impuesto adicional del 1.5% por viaje para el La primer reacción de las autoridades es imponer Fondo para el taxi, la movilidad y el peatón impuestos especiales sobre los servicios de la EC (genera recursos adicionales para la ciudad, pero actualmente su uso carece de transparencia) Medio Ambiente En el caso del transporte, existe el riesgo de que las empresas de redes de transporte desplacen el uso de transporte masivo, lo que podría elevar las Es probable que el intercambio de servicios sea emisiones contaminantes ecológico porque reduce la demanda de capital, Este riesgo podría ser mayor en ciudades donde pero este efecto debe probarse según los efectos el transporte público no ofrece un servicio de de sustitución y cambio en el ingreso calidad, lo cual está relacionado con la sustentabilidad financiera del sistema de transporte Fuente: (Instituto Mexicano para la Competitividad, 2018, págs. 18-20).

La economía colaborativa resulta una alternativa provechosa para periodos en los que el trabajo fijo desciende o está ausente. Casos de personas cuyos puestos de trabajo son estacionarios (durante la época de Navidad o del verano) y que pueden obtener de esta forma otros ingresos durante el resto del año. La economía colaborativa puede minimizar la necesidad de pedir préstamos personales que generan intereses para cubrir los periodos sin ingresos. Ya que, como se ha dicho anteriormente, se basa en el aprovechamiento de elementos infrautilizados, y esta forma de distribuir los recursos ofrece ventajas para la sociedad.

Y, tal como en el actual contexto frente a la pandemia y la crisis económica del 2020, se ha visibilizado a gran escala el potencial de la economía colaborativa y el beneficio social que conlleva su aprovechamiento. Desde grandes empresas dedicadas al Delivery para abastecer a la población como para ofrecer trabajos repentinos para aquellos que perdieron sus fuentes de ingresos durante el colapso, hasta el intercambio de bienes y servicios entre particulares (Peer-to-peer o P2P) a través de Internet ante la falta de flujo de efectivo, (La Nación, 2020).

Los cambios derivados del formato colaborativo suelen evolucionar para adaptarse a cada situación, el rentar los bienes para ejercer su finalidad y evitar la propiedad

20 innecesaria, el intercambio de servicios necesarios y productos, el valor del conocimiento y la información, entre otros. Algunos de los beneficios más destacados de la economía colaborativa, se presentan en la Tabla 3.

Tabla 3. Beneficios de la Economía Colaborativa

Beneficios Definición Si un porcentaje importante de la población compartiera coche, no serían Optimización de los necesarias grandes infraestructuras de transporte en las ciudades. Se recursos conseguiría una mayor eficiencia energética. Generación y El hecho de compartir un bien con otra persona también hace que compartas Fomento al Ahorro los gastos que tiene aparejados. Mayor Oferta para los Esta economía permite acceder a otras alternativas que hasta ahora no Consumidores estaban disponibles o no eran visibles para los consumidores. Sobre todo en esta época de crisis en la que existe una alta tasa de desempleo, la economía colaborativa se abre como una oportunidad Generación de inmejorable para el desempeño de una determinada actividad (por ejemplo, Empleo e Ingresos creando novedosas plataformas que posibiliten el ofrecimiento de bienes o servicios bajo el paraguas de la economía o el consumo colaborativo). Gracias a su fácil acceso, permite crear beneficios económicos a partir de las Autonomía Laboral habilidades de las personas, por lo que estas son voluntarias para trabajar desde el momento que lo deseen Se trata de un sistema que genera confianza, ya que, en muchas ocasiones, Sistemas de se llega a conocer a la persona que facilita el servicio. Además, los Validación y comentarios o críticas que reciben las personas que ofrecen el servicio Confiabilidad pueden regular su buen funcionamiento o su credibilidad. Se trata de un sistema más ecológico y sostenible que el modelo tradicional de consumo. Esto conlleva beneficios medioambientales. Cuando se Fomento a la comparte coche también se reducen las emisiones de CO2 a la atmósfera. Si Ecología y Protección se comparten objetos, se contribuye a que no se derroche material en la del Medioambiente fabricación de otros, esto ayuda a que las grandes corporaciones reduzcan la sobreproducción a causa de las ofertas alternativas para los consumidores. La acción de esta economía permite crear una red que se beneficia de estas Redes de micro- iniciativas. Las plataformas para compartir objetos o servicios abundan en emprendedores internet y suelen ser ideas de emprendedores. Fomento al Desarrollo es un ejemplo de ello, el cual permite el cifrado de la información Tecnológico y y crear candados para mantener el anonimato y la privacidad, así como la Sistemas de protección de datos, sin embargo, es difícil de aplicar y se encuentra en Seguridad desarrollo aún.

Fuente: Elaboración propia basada en estudio realizado por el IMCO (2018).

Los servicios de la economía colaborativa son similares a los tradicionales, pero no iguales. Como ya se mencionó antes, el IMCO (2018) considera que, en México, el primer paso debe darlo la autoridad, menciona que la autoridad debe detener sus esfuerzos actuales por regular a las empresas de EC, ya que estos esfuerzos están

21 pensados para regular a empresas tradicionales. Algo que genera costos, y crea barreras que podrían desalentar la innovación en el país, además de privar a los usuarios de los beneficios que el nuevo producto o servicio ofrecen, ver Tabla 4.

Tabla 4. Propuestas realizadas por el Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO

Desregular primero. Analizar la lógica de las regulaciones actuales y colaborar con la industria de la EC hacia la resolución creativa y con uso de tecnología que la regulación anterior atacaba. Definir y priorizar las normas federales para la EC con objetivos claros, en lugar de las regulaciones locales que generan asimetrías injustificadas para el desarrollo del mercado y que abren oportunidades para la corrupción. A las Autoridades Favorecer la regulación basada en evidencia. Conviene más permitir que las plataformas operen y que la autoridad observe y regule posteriormente los casos que crean riesgos o costos más elevados que los beneficios. Alinear la regulación local con la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos para permitir a las empresas de EC diversificar sus métodos de pago, al incluir la capacidad de aceptar transacciones en efectivo y así extender sus beneficios a la población. Compartir información. Abrir el diálogo con las autoridades para liberar datos agregados y anónimos que permitan la investigación independiente para profundizar y legitimar los impactos de estos servicios. A las Empresas de Incluir transparencia como uno de los esfuerzos para aumentar la seguridad. Las empresas de Economía economía colaborativa deberán ser claras en sus esfuerzos de seguridad. Colaborativa Colaborar con las autoridades para identificar conductas fraudulentas por parte de los usuarios. Estas colaboraciones podrían formalizarse para mejorar la opinión pública y aumentar la confianza.

Calificar. Usar los sistemas de calificación dentro de las plataformas para crear un mejor ecosistema. A los Usuarios Usar herramientas y mecanismos para resolver controversias. Parte fundamental para continuar con el proceso de mejora continua de las plataformas, así como la detección de prácticas fraudulentas o inusuales. Fuente: Elaboración propia basada en estudio realizado por el IMCO (2018).

1.2.1. Tendencias de la Economía Colaborativa

Una de las cuestiones más controversiales con respecto al ámbito laboral de la actualidad, recae sobre el esparcimiento de un nuevo paradigma que acaba con el tótem de la seguridad en el empleo, un fenómeno que para algunos ha traído más inconvenientes que beneficios a la sociedad durante el último siglo. Como efecto secundario, y en retrospectiva, es posible encontrar que no todo ha sido magnifico en lo que a seguridad laboral se refiere. Fenómenos como la ralentización o la nulidad del desarrollo colectivo, el estancamiento académico e intelectual y el conformismo, son consecuencia de la seguridad y la estabilidad laboral, (Fernández, 2015).

Durante años, muchas personas han vendido sus sueños, su libertad y su tiempo a cambio de la seguridad que les proporcionaba un empleo estable. No es una cuestión de estar a favor o en contra de tener un empleo, pero implica que vender el tiempo de una persona a cambio de seguridad es una manera de hacer las cosas que funcionó en el siglo XX y que ya no funciona en el Siglo XXI lo cual lleva, por fin, a muchas personas a hacerse una

22

pregunta muy interesante, ¿Qué quiero hacer con mi vida ahora que ningún empleo me da seguridad? (Fernández, 2015). El conflicto surge por la incertidumbre que estos cambios originan y la caducidad de la fórmula utilizada durante más de un siglo para impulsar la economía y el bienestar social. La era del conformismo tocará su fin en este supuesto, la diferencia radica en la falta del empleo seguro y monótono que amortigua o compensa la falta de cualificación, pero a su vez alienta el desánimo de superación personal. Es un problema no tan nuevo que se ha visibilizado gracias a la proliferación de las nuevas tecnologías y su aplicación en el ámbito laboral. Por ejemplo, de acuerdo con un estudio realizado por Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, investigadores de la Universidad de Oxford, en 2013, pronosticaron que el 47% de los empleos actuales desaparecerán en los próximos 20 años a causa de la automatización. El trabajo será mucho más dinámico, flexible y abierto, sin embargo, en un principio, pocos serán los adecuados para asumir los nuevos roles. El trabajo repetitivo, simple y mecánico será reemplazado por la tecnología, (Oppenheimer, 2018).

La manera en que las empresas y los trabajadores reaccionen ante las nuevas tendencias determinará el futuro del trabajo y de las empresas ante las innovaciones tecnológicas, una de las “megatendencias” más fuertes en la actualidad. Una encuesta aplicada a más de 10mil personas publicada por la PricewaterhouseCoopers (2014), en su informe titulado “Workforce of the future. The competing forces shaping 2030”, reveló que el 73% de las personas considera que la tecnología jamás podrá reemplazar al ser humano, 65% de los encuestados consideró que la tecnología mejorará sus condiciones laborales, y el 37% mostró preocupación ante el riesgo de perder su trabajo por la implementación de la tecnología.

Es claro el temor que expresa un sector de la población, especialmente el más vulnerable, aquel que tiene una menor preparación se enfrenta a la posibilidad de ser reemplazado, incrementando con ello el riesgo a perder su medio de ingreso. Sobre esta misma idea, el 60% de los encuestados piensa que, en el futuro próximo, pocas personas contarán con un empleo estable y duradero, señaló Moisés Pérez Peñaloza, (2017), socio de Rewards, Benefits & HR Analytics en PwC México.

23

Todo lo anterior ayuda a comprender y determinar cuáles podrían ser las habilidades requeridas para ejercer nuevos puestos de trabajo. El saber adaptarse a los cambios será esencial, las nuevas generaciones vivirán en constante cambio, el mantener un mismo empleo y esperar un salario fijo como lo ha sido en el pasado dejará de ser la norma, por supuesto, es imposible saber a detalle cuáles serán las facultades que el mercado laboral requerirá para el futuro. Por ello, es importante que la capacitación y la educación continua estén presentes en los nuevos trabajadores, (Pérez Peñaloza, 2017).

74% de los trabajadores que participaron en el sondeo realizado por PwC (2014), se mostraron dispuestos a aprender nuevas habilidades o a volver a entrenarse de cero para mejorar sus aptitudes; asimismo, 74% piensa que es su propia responsabilidad aumentar sus habilidades profesionales, más que obtenerlas de su patrón (Pérez Peñaloza, 2017).

Es así como han surgido nuevas formas de trabajo, roles y puestos que no necesariamente implican un contrato de tiempo completo para una sola empresa.

I. Nuevos Roles y Puestos de Trabajo

Durante una de las charlas magistrales del evento 'Fintech' del chapter Córdoba de la Singularity University, en Casa Naranja concretamente, en la que participó el emprendedor y tecnólogo, autor del libro “Pasaje al Futuro”, Santiago Bilinkis, (2018) transmitida por video, entre el minuto 23:30-24:30, informó sobre la realización de una encuesta dirigida a personal de Recursos Humanos de grandes organizaciones y empresas, nacionales y multinacionales que operan en Argentina, con respecto a la búsqueda de personal, en la cual planteó tres situaciones clave. ¿Qué buscaban cuando hacían una búsqueda de personal hace diez años?, ¿Qué buscan hoy?, y ¿Qué creen que van a buscar dentro de diez años?, resultando en algo muy interesante, expresó Bilinkis, (2018):

Hace diez años se buscaba conocimiento técnico y dedicación, es decir, gente que sepa muy bien lo que está haciendo, llegue temprano y se quede hasta tarde, tenga puesta la camiseta. Hoy, las palabras de moda en la búsqueda de personal son, resiliencia, flexibilidad, liderazgo, relaciones interpersonales, habilidades mucho más blandas que las del pasado. Con respecto al futuro, se espera que, dentro de diez años, las habilidades

24

necesarias girarán en torno a la creatividad, innovación y capacidad de aprendizaje continuo. El mismo autor, menciona que no hay manera de saber a ciencia cierta, cuáles serán los trabajos que ocuparán las generaciones de cara a un par de décadas. La situación es casi comparable como si se realizaran una olimpiadas al azar, en las que, a una hora previa al evento deportivo, se les diera a conocer a los atletas el deporte en el que participarán, siendo uno de tantos como tiro con arco, halterofilia, clavados, pentatlón, etcétera, (Bilinkis, 2018).

Este es el mundo laboral actual, con esa incertidumbre que se revelará de un momento a otro. Los y las estudiantes y las nuevas generaciones no se están preparando, acceden a profesiones típicas del pasado como, contador, abogado, economista, entre otras. Lo que sí es posible, es aprender una serie de nuevas habilidades que ayuden a competir en el nuevo mercado laboral. El estudiantado y los trabajadores, deberán enfocarse en desarrollar habilidades creativas y adaptarse a una constante dinámica de aprendizaje y educación a lo largo de su vida, (Bilinkis, 2018).

Nada está escrito, y aunque el panorama pueda ser algo desalentador para muchos, lo que parece ser un hecho, es que las tecnologías serán parte del ser humano con relación a sus actividades básicas, no hacer uso de ellas en una sociedad digital podría ser algo necio (CepymeNews, 2019).

La tendencia apunta a que el ser humano hará de su trabajo su estilo de vida y una actividad cada vez más íntima del individuo. Las personas hoy en día, tienen acceso a terminales bancarias y tarjetas de crédito o sistemas financieros alternativos (fintech). Ahora, las personas venden sus servicios de forma inmediata, cobran como si fuesen una empresa, las personas se están convirtiendo en empresas autónomas e individuales, (CepymeNews, 2019).

II. El Trabajo Autónomo

Aunque comúnmente se habla de “trabajadores autónomos”, el término “Freelance” no se refiere al mismo concepto de “trabajador autónomo”. Éste se destina para aquellas personas con profesiones calificadas, las cuales, ejercen su actividad laboral de forma autónoma y sin formar parte de una empresa al estilo tradicional, (Coll, 2018).

25

Muchas empresas que laboran en el campo de la inteligencia artificial (IA) ocultan un gran número de trabajadores detrás de sus algoritmos, quienes trabajan duro y constante para generar los datos necesarios para entrenar a la IA. Al igual que los conductores de , Cabify o Uber, los trabajadores que se emplean en proyectos tecnológicos como la IA, frecuentemente se enfrentan a situaciones de mucho estrés y condiciones precarias, en donde hay una constante carrera hacia abajo en términos de salarios, ante la dura competencia por el trabajo en plataformas, donde la oferta más baja y de mejor calidad o reconocimiento gana el puesto. Diversos economistas concuerdan en que este tipo de trabajo será cada vez más frecuente, (Knight, 2019).

Los tiempos han cambiado, así como las empresas y los trabajadores. La idea de un mismo puesto de trabajo para toda la vida es desechada por la mayoría, la selección de personal enfrenta un nuevo panorama en el que los candidatos emergentes son ‘freelance’. Personas con preparación técnica, motivación, entusiasmo y ganas de aprender más, una tendencia muy fuerte en diversos países. Tan sólo en Estados Unidos, el 50% de los nuevos empleados no tendrán contratos laborales como los de antes, sino que serán autónomos que trabajarán por proyectos, de acuerdo con Alexis de Bretteville, consejero delegado de Hudson, compañía especializada en la selección de personal: “El mercado laboral será mucho más flexible. Los trabajadores tendrán libertad para gestionar su carrera y no les importará tanto la seguridad laboral porque saben que podrán ganar dinero con sus competencias”, (Fuentes, 2017).

Una encuesta realizada por Hudson, reveló que la preferencia por convertirse en un emprendedor alcanza al 67% en los jóvenes de 16 a 34 años, frente a un 46% en el resto, y que el 56% de los jóvenes prefiere tener una carrera profesional ligada al trabajo por proyectos, que pasar su vida empleado en una misma empresa como probablemente querían sus padres, (Fuentes, 2017).

Asimismo, un estudio realizado y publicado por LinkedIn en 2017, “How the Freelance Generation is Redefining Professional Norms”, señaló, que los freelancer, representaban el 6% de la mano de obra en Estados Unidos en el año de 1989, y que alcanzarán el 43% para el año 2020, (Karago, 2017).

26

No sólo en Estados Unidos existe esta tendencia en el ámbito laboral, pues, debido a la facilidad que se tiene para realizar diferentes actividades y la adaptabilidad a un estilo de vida particular, es que va en aumento, de acuerdo con el Reporte de Trabajo Independiente y Emprendimiento, (Workana, 2018). Del mismo modo, el reporte subrayó que México, Brasil, Argentina y Colombia son los países que mayor oportunidad presentan para el desarrollo de este tipo de empleados independientes, (Macedo, 2018).

En México, el 66% de los freelancer, vive en grandes ciudades, tales como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Los clientes más habituales de los autónomos suelen ser microempresas, 80% de los contratos han sido realizados por éstas. Las categorías más solicitadas se relacionan con el diseño y multimedia (37%), tecnologías de la información y programación (28%), servicios de traducción, creación de contenidos (16%) y de forma complementaria, los servicios más recurrentes son la traducción y redacción (37%), el diseño y multimedia (33%), soporte administrativo, finanzas y administración (30%), marketing y ventas (25%), IT y programación (23%), (Macedo, 2018).

En otro estudio publicado por Workana (2019), menciona que los freelancer latinoamericanos mayores de 39 años destacan por su nivel de experiencia, y actualmente buscan sumarse al trabajo online bajo demanda en las plataformas digitales (Gig Economy), y que las principales áreas laborales a las que se dedican los trabajadores independientes suelen ser; Redacción y Contenidos, seguido de IT y Programación y, en tercer lugar, Ingeniería y Arquitectura. Y como dato especial, el 31% de los trabajadores independientes en Latinoamérica, tiene más de 39 años.

Otros datos interesantes que arrojó el estudio, fue sobre los lugares preferentes para trabajar por parte de los autónomos. La mayoría expresó que trabajan desde diferentes espacios a lo largo de la semana. En el caso de México, el 85% opera desde su propio hogar, 14% recurren a cafeterías con conexión WiFi y un 14% utiliza oficinas compartidas, (Macedo, 2018).

27

Por supuesto que hay grandes ventajas, y parece ser más que una nueva realidad que el trabajo autónomo es el puesto de trabajo del futuro. Sin embargo, algunos sugieren que esto precariza el trabajo de las personas y sus condiciones de seguridad, entre otras desventajas como la oferta más baja del trabajo, la competencia, el aislamiento y problemas para la salud de las personas trabajadoras y las probabilidades de perder habilidades sociales, según diversos críticos como el psicólogo Gabriel Schwartz o el periodista, escritor y columnista, Sergio C. Fanjul, quien, en entrevista para Yorokobu, se refirió a la vida del freelancer, como un constante combate contra las propias perezas y la soledad, (López, 2019).

El trabajo autónomo ya es una realidad, y una tendencia que se suma a esto, es el uso de la tecnología móvil y la digitalización del trabajo. El trabajo en plataformas digitales. Ante la incertidumbre económica y laboral de la actualidad, no es impensable considerar la opción de trabajar de manera autónoma haciendo uso de una plataforma digital que ofrece trabajo bajo demanda, implicando ganar más dinero, según el 57% de encuestados por LinkedIn, (2017).

También, el 66% de los trabajadores informativos reportan ingresos muy variables, por lo cual, el trabajo independiente complementario permite estabilidad y coherencia financiera. Además, uno de los principales motivadores para elegir esta forma de trabajo es el equilibrio entre la vida familiar, social y laboral, una liberación de horario hacia la autonomía, reportando un 67% de los profesionales bajo demanda como altamente satisfechos con su trabajo, (Karago, 2017).

Las plataformas de servicios on-demand y crowdwork no aparecen por lo general como empleadores, sino como meros intermediarios y proveedores de tecnología, que facilitan las transacciones del mercado y bajan sus costos a los usuarios. Muchos esperan entonces que la economía de las plataformas genere un aumento en la cantidad de trabajadores autónomos, sobre todo en los de carácter unipersonal, que pueden ofrecer sus servicios y productos de manera sencilla y económica (Fundación Friedrich Ebert, 2017, pág. 8). Existen modelos basados en la competencia, es decir, que de todas las soluciones presentadas sólo se toman soluciones individuales. Y, también existen modelos basados en la colaboración, esto es, que las tareas se resuelven de manera conjunta o mediante una división del trabajo, (Fundación Friedrich Ebert, 2017).

28

Las plataformas dedicadas a ofrecer trabajo por micro tareas (Gig Economy), brindan a empresas el acceso a una fuerza de trabajo extensa y flexible, para asumir tareas que generalmente no requieren de mucho conocimiento o son poco trascendentales y que pueden realizarse a distancia mediante una computadora y conexión a Internet. Por supuesto, existen tareas de todo tipo, algunas más complejas que otras, dependiendo de la plataforma y el mercado al que se dirige, (Berg, Furrer, Harmon, Rani, & Six Silberman, 2019).

A todo esto, surge una pregunta importante, ¿quiénes son los trabajadores de las plataformas digitales? De acuerdo con un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entre 2015 y 2017, aplicada a más de 3500 trabajadores que residen en 75 países de todo el mundo, y que trabajan en cinco plataformas anglófonas dedicadas a la asignación de micro tareas a través de Internet, los trabajadores autónomos que promueven su actividad principalmente a través de las plataformas digitales tienen una edad promedio de 33,2 años, y encuentran una importante diferencia de género en lo respectivo a la propensión a realizar la actividad de esta manera, siendo 1 de cada 3 una mujer, y en países en desarrollo, hay una propensión de participación inferior de la mujer, siendo 1 de cada 5 mujer, (Berg, et al., 2019).

De acuerdo con Berg (2019), algunas de las características más interesantes de los trabajadores de las plataformas digitales son: que cuentan con altos niveles de estudios, la mayoría cuenta con estudios relacionados con la tecnología (57%) o con la economía y finanzas (25%), y suelen mantener ese estilo de vida y de trabajo por más de 5 años. También explica que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las dos principales motivaciones para trabajar en plataformas digitales son: complementar sus ingresos percibidos por otros trabajos (32%) y la preferencia por trabajar desde casa (22%), existiendo una diferencia de género completamente justificable, donde se expresa que debido a la necesidad de cuidar a otras personas deben trabajar desde casa, siendo el 13%, y en el caso de los hombres, sólo el 5% expresó la misma necesidad. Adicionalmente, el 10% de los encuestados afirmó padecer problemas de salud que limitan su capacidad para trabajar o ser contratados,

29 siendo el trabajo en plataformas digitales una oportunidad para seguir activos y obtener ingresos, (Berg, et al., 2019).

III. Comercio Electrónico y Hábitos de Internet

El 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2019, el cual detalla, a través de una metodología diseñada por la Asociación de Internet .MX, incluyendo datos estadísticos provenientes de distintas fuentes como: El Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Departamento de Investigación Online de Estadística Digital, reveló un incremento importante en el uso de Internet en México, ver Gráfica 2.

Los datos publicados por la Asociación de Internet (2019) revelan que, México alcanza un 71% de penetración entre la población de personas de 6 años en adelante, con 79.1 millones de usuarios conectados. La principal barrera de acceso a internet, continúa siendo la velocidad de navegación. No saber utilizar la herramienta es una barrera que se encuentra presente en el segmento de más de 34 años, por otro lado, el segmento de 17 años o menos percibe que una de sus principales barreras es el costo elevado del servicio. El 59% de los internautas mexicanos, utilizan la herramienta al menos, desde hace 8 años, y en promedio, los internautas mexicanos llevan 7 años navegando en la red, ver Gráfica 2.

Gráfica 2. Cifras en millones calculadas por Estadística Digital

Fuente: Asociación de Internet.MX, con base en información de CONAPO, INEGI e IFT, (2019).

30

7 de cada 10 internautas en México, pagan conexión fija y móvil, que va de acuerdo con los hábitos de conexión; hogar y en cualquier lugar mediante algún dispositivo móvil, ver Gráfica 3.

Gráfica 3. Hábitos de conexión

Fuente: Asociación de Internet.MX, con base en información de CONAPO, INEGI e IFT, (2019).

El uso de consolas de videojuegos y aparatos electrónicos creció considerablemente desde 2018, y destaca la inclusión del uso de wearables, que en 2018 los usuarios no manifestaron su uso, ver Gráfica 4.

Gráfica 4. Dispositivos de conexión

Fuente: Asociación de Internet.MX, con base en información de CONAPO, INEGI e IFT, (2019).

Con respecto a 2018, las actividades relativas a finanzas en Internet, tuvieron un crecimiento del 8% y la actividad de contactar a otras personas en línea se duplicó, (Asociación de Internet, 2019).

31

Las redes sociales permanecen como la principal actividad en línea, ganan terreno actividades como chat, ver películas en streaming y las operaciones de banca en línea. 41% de los usuarios de internet solicitan transporte en línea, 5% más respecto a 2018, ver Gráfica 5.

Para este 2019 los principales motivos para solicitar transporte en línea son: comodidad (62%) y seguridad (61%). El precio no es factor de decisión para solicitar este tipo de servicios (Asociación de Internet, 2019).

Gráfica 5. Actividades en línea

Fuente: Asociación de Internet.MX, con base en información de CONAPO, INEGI e IFT, (2019).

Sólo 22% de los usuarios continúan interactuando con la publicidad en línea que ven, 11% menos que en 2018. El consumo de películas, alimentación y productos financieros ganan mayor relevancia para los usuarios, ver Ilustración 2.

32

Ilustración 2. Publicidad en línea

Fuente: Asociación de Internet.MX, con base en información de CONAPO, INEGI e IFT, (2019).

El 14% de los usuarios de internet en México realizaron alguna compra, a partir de interactuar con la publicidad en línea, 6% menor respecto a 2018. La percepción negativa respecto a las ofertas y seguridad, continúan generando barreras para el comercio electrónico en México, ver Gráfica 6.

Gráfica 6. Compras en línea

Fuente: Asociación de Internet.MX, con base en información de CONAPO, INEGI e IFT, (2019).

Facebook se mantiene como la principal RS en México. Twitter sigue perdiendo usuarios (10%), Gana terreno Waze del lugar 9 al 6 respecto a 2018, ver Gráfica 7.

33

Gráfica 7. Redes sociales más utilizadas en México

Fuente: Asociación de Internet.MX, con base en información de CONAPO, INEGI e IFT, (2019).

Los usuarios dedican un 31% de su tiempo a Internet, en alguna red social, el Smartphone es el principal dispositivo para hacerlo, ver Gráfica 8.

Gráfica 8. Dispositivos y tiempo de conexión en Redes Sociales

Fuente: Asociación de Internet.MX, con base en información de CONAPO, INEGI e IFT, (2019). A pesar de los datos mostrados en este apartado, no se han considerado los efectos ocasionados por la crisis sanitaria por Covid-19 que se vive actualmente en el mundo, Pues esta crisis, aceleró el uso del comercio electrónico y las transacciones financieras online en México, (Infobae, 2020). Este fenómeno ha impulsado por completo a la Economía Digital, la cual se ha convertido en clave para relanzar la industria durante la pandemia y el confinamiento para dar solución a retos como: reducir la brecha digital, mejorar la infraestructura,

34 sumar empresas a las nuevas tendencias en tecnología y el combate a la información falsa e imprecisa. Esto, de acuerdo con los resultados de la Cumbre del G20 informado por Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de México, (Aristegui Noticias, 2020).

IV. Problemática Jurídica en la Economía Colaborativa

Desde la perspectiva jurídica, se señala la existencia de un vacío legal o normativo importante que, al tratarse de un fenómeno global, se pueda desarrollar una normativa de forma absolutamente sectorial, como ha sido el caso del turismo en relación a plataformas como Airbnb, con normas autonómicas con marcadas diferencias e incluso con ordenanzas municipales que pueden incidir en algunos aspectos, (Fernández Pérez, 2016).

Se pueden encontrar diversas actividades en las que participan diferentes sujetos mediante el uso de una plataforma tecnológica que les pone en contacto, al margen de la realización de un conjunto de funciones. Por lo anterior, surge la necesidad de identificar la existencia de dos relaciones jurídicas: la que une al particular con otro particular, y la que une al particular con la plataforma, (Fernández Pérez, 2016).

Existe mayor preocupación y énfasis en la relación que se da entre particulares, ya que, atendiendo a la idealización o no del particular como un empresario oferente del bien o servicio, se puede clasificar entonces a quien demanda ese bien o servicio en su rol de consumidor, lo que resultaría en una mejor aplicación de la normativa correspondiente. Asimismo, se ha de tomar en cuenta, el tipo de bien o servicio que se presta, seguidamente de considerarse que ambas partes materializan su contrato de forma electrónica, por lo que la aplicación de la normativa deberá ser especial en materia de comercio electrónico, (Fernández Pérez, 2016).

En opinión de Nuria Fernández (2016), la aplicación de normativas de protección de los consumidores y usuarios, suelen tener como presupuesto, el que exista una relación jurídica entre un consumidor o usuario y un empresario.

Algo que resulta muy claro, ya que el consumidor es la parte en desventaja del acuerdo comercial, en este sentido, la ley falla al considerarse que, son dos consumidores los

35 que interactúan entre sí. Por ello, es importante delimitar de manera jurídica a las partes que intervienen en este tipo de economía. Para lograrlo, se deben de analizar las características de la acción o interacción comercial entre los usuarios, e identificar aquellas que son vinculantes con la actividad empresarial que permiten considerar al sujeto como empresario, (Fernández Pérez, 2016).

Sin embargo, dentro de la economía colaborativa se encuentran diversas situaciones que dificultan o impiden catalogar de manera general a cada uno de los supuestos, en el caso de España, de acuerdo con el Art. Primero del Código de Comercio, se considera empresario a toda persona que realiza una actividad mercantil de forma profesional y en nombre propio, aun cuando actúe a través de terceros, (Fernández Pérez, 2016). Por su parte, en México no existe como tal, una definición de empresario en materia jurídica, sin embargo, el Código de Comercio (1889), en su artículo 4, identifica al empresario como comerciante, haciendo referencia a aquellos sujetos que, pudiendo realizar alguna operación lucrativa de comercio sin ser comerciantes, quedan sometidos a la regulación mercantil.

Este tipo de economía realmente hace del usuario común un potencial empresario, ya sea un empresario individual o social. Ante lo cual, existen serias responsabilidades que deben ser atendidas, esencialmente las referidas a la protección del consumidor, como aquellos casos que implican un riesgo a la seguridad física del usuario, por ejemplo: el turista que utiliza Airbnb o el pasajero que utiliza Uber. Es por esto que, han surgido todo un conjunto de normas en materia de incendios, salubridad, entre otras, todas esas situaciones o problemas con los que puede enfrentarse un turista o un pasajero. Es necesario considerar dos cuestiones: por un lado, aspectos relativos a la información proporcionada, en donde, quizás la información es inexacta, errónea o confusa. Y, por otro lado, las dificultades para realizar reclamaciones por incumplimiento de la parte ofertante. Por ejemplo: en el caso del turista, se encuentra con información que sólo podrá corroborar al momento de visitar el alojamiento; en el caso del pasajero, puede encontrar un chofer carente de experiencia, de permisos o de seguridad del vehículo, (Fernández Pérez, 2016).

36

El espíritu original de la economía colaborativa, contrasta con las situaciones actuales que vive este mercado, ya que, el particular que ofrece su propia vivienda o habitaciones de su vivienda de forma aislada, son situaciones cada vez menos frecuentes. En estos casos, se supondría que dos particulares que comparten sus propios bienes, se encuentran en situación de igualdad, sin la necesidad de una protección especial por parte de un orden jurídico, (Fernández Pérez, 2016).

Ante todo el revuelo de la economía colaborativa y la teoría desarrollada, surgen ideas y conceptos como el de «prosumidor», concepto que nace de la fusión entre productor y consumidor, el cual sugiere una nueva figura jurídica promovida por la literatura económica de 1972, acuñado por Marchal MC Luhan y Barrington Nevit. Por supuesto, esta idea no es considerada seriamente desde el punto de vista jurídico, pese a que dicha idea haya sido posteriormente desarrollada por Alvin Toffler en 1980 y otros teóricos de la economía digital, con intenciones de identificar al consumidor que asume de manera simultánea el rol de producción y consumo de bienes y contenidos, un ente que participa de manera activa en la configuración económica, el ejemplo más claro de ello es YouTube, (Fernández Pérez, 2016).

El Derecho de la competencia que regula la actividad de los operadores en el mercado tiene una importancia significativa en la medida en que permite regular la forma de actuación de los distintos competidores. Este derecho cobra una especial importancia en los sectores que tienen una fuerte regulación, como es el caso del sector del transporte y del sector turístico y, muy particularmente, en la actividad que desarrollan los distintos operadores turísticos en el mercado, (Fernández Pérez, 2016, pág. 42). Uno de los aspectos más controversiales en relación a la economía colaborativa es el cumplimiento de requisitos para los usuarios oferentes dentro de algún mercado. Por dar un ejemplo, en el caso de Uber, lo mencionado, consistirá en contar con licencias o autorizaciones mínimas con estándares de calidad que ya se aplican en el sector de forma tradicional, lo mismo para el sector turístico. Por consiguiente, es algo que afecta a otros sectores impactados por la EC. Esta exigencia supone una gran barrera de entrada a estos mercados, puesto que dichos requisitos involucran un costo y, por lo tanto, una inversión inicial que no se consideraba necesaria previamente. Como resultado, ya no cualquier persona será capaz de ejercer el rol de usuario oferente, (Fernández Pérez, 2016).

37

La postura de la Comisión Europea es a priori, contraria al establecimiento de estas condiciones para acceder a los mercados, de modo que las plataformas de economía colaborativa no deberían estar obligadas a la obtención de licencias o autorizaciones, y, en caso de existir, tal obligación debería estar justificada y ser proporcional de acuerdo con el modelo de negocio y los intereses públicos en juego, como pueden ser la protección de la salud pública, la lucha contra la evasión fiscal, etc. (Fernández Pérez, 2016, pág. 42). De acuerdo con Fernández (2016), para incrementar la productividad y mantener la apertura para que nuevos usuarios oferentes se involucren, la Comisión Europea busca flexibilizar las regulaciones del mercado, permitiendo una mayor competitividad y el descenso de los precios. De este modo, instituciones como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en España, se ha mostrado partidaria de estos nuevos modelos como una forma para incentivar la competencia. Algo a tomar en cuenta para México es lo que ha expresado este organismo con respecto a que las regulaciones imponen restricciones de acceso y ejercicio injustificadas a los mercados alcanzados por la economía colaborativa, lo cual, ha tenido efectos negativos sobre la competencia, el bienestar, la innovación y el dinamismo del mercado.

En lo referente a la normativa de la Libre Competencia se debe considerar que la Ley alude a la necesidad del respeto del principio de libertad de empresa, así como a la importancia de contar con un sistema que permita el uso de instrumentos que garanticen el buen funcionamiento de los procesos del mercado. Sin embargo, la libertad de competencia exige la existencia de igualdad entre los competidores del mercado, circunstancia que es precisamente la que se está modificando dentro de los modelos de la EC, o por lo menos, así ocurre en los sectores del turismo y transporte, (Fernández Pérez, 2016).

Las plataformas digitales y las nuevas tecnologías de comunicación han logrado profesionalizar prácticamente cualquier actividad, teniendo como efecto secundario la conversión de particulares en empresarios con respeto del principio de competencia e igualdad entre los operadores económicos. Algo que debería suscitar la reflexión sobre el establecimiento de normas que, de forma proporcionada, aseguren un equilibrio entre los que ofrecen estos servicios en interés de todos los que participan en el mercado, (Fernández Pérez, 2016).

En cuanto a la competencia desleal, se trata de un marco jurídico complicado, que requiere de mucha más investigación al respecto. No obstante, para que exista una correcta

38

aplicación de la Ley de Competencia Desleal, es preciso partir de la existencia de dos cláusulas generales, cuya aplicación debe estudiarse en cada caso concreto. La primera se refiere a que cualquiera puede participar en el mercado, mientras que de la segunda hace referencia a que el sujeto debe ser un empresario o profesional, (Bercovitz Rodríguez- Cano, 2011, pág. 106). Entre otras cuestiones, también existen problemas relacionados con las plataformas P2P, ante esto, surge la cuestión de si se trata sólo de prestadores de servicios de la sociedad de la información, (Fernández Pérez, 2016).

De acuerdo con la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI), La Ley 34/2002, de 11 de julio aprobada en España, y en palabras de Nuria Fernández (2016), prestadores de servicios de la sociedad de la información, son las personas físicas o jurídicas que proporcionan un servicio de la Sociedad de la Información.

Por tales servicios, se entiende del mismo modo que en la Directiva sobre comercio electrónico de la que trae origen, «los prestados normalmente «a título oneroso, a distancia, por vía electrónica y a petición individual del destinatario», incluyendo además los servicios no remunerados en los supuestos en que constituyan una actividad económica para el prestador, (Fernández Pérez, 2016, pág. 43). En la LSSI, a diferencia de la Directiva de comercio electrónico, se establecen los principales servicios de la sociedad de la información, donde figuran la contratación de bienes o servicios de forma electrónica, el envío de comunicaciones comerciales, el almacenamiento de información, aplicaciones o servicios que provee una empresa dedicada a ello, así como el ofrecimiento de instrumentos de búsqueda, acceso y recopilación de datos o el suministro de información por vía telemática. En este sentido, las plataformas tecnológicas se pueden considerar como prestadores de servicios intermediarios, los cuales recopilan, almacenan y gestionan datos e información de usuarios, siendo estas plataformas, capaces de ofrecer estos servicios, los operadores de telecomunicaciones, los proveedores de acceso a Internet, los portales, los motores de búsqueda o cualquier otro sujeto que disponga de un sitio en Internet, siendo lo habitual que no desempeñen un sola de estas actividades, sino varias, incluido el comercio electrónico, pues se trata de una categoría muy amplia, (Fernández Pérez, 2016).

De acuerdo con el artículo 30 de la Ley de Comercio Electrónico y en relación con el 14.3 de la Directiva de Comercio Electrónico en España, se expresa que, de esta manera, no serán responsables por los contenidos ilícitos ajenos que sean

39 transmitidos siempre y cuando, no sea modificado dicho contenido transmitido originalmente, con excepción de manipulaciones técnicas que hayan sido necesarias para llevar a cabo dicha transmisión. Esta exención de aplica de forma general, ya que afecta a cualquier tipo de contenido ilícito, independientemente de la norma que vulnere, refiriéndose tanto a la responsabilidad civil como penal. Asimismo, sólo se alude a la exención de responsabilidad por daños y perjuicios, dejando vía libre a posibles acciones de cesación, particularmente aquellas que consistan en órdenes de las autoridades judiciales o administrativas correspondientes por las que se exija poner fin a cualquier infracción o impedir un delito (Fernández Pérez, 2016).

Existen intermediarios profesionales cuyo régimen no es claro, aparentemente es sencillo catalogar los servicios que prestan las plataformas digitales, ya sea de alojamiento o hosting. Sin embargo, el contrato del servicio consiste en el alojamiento del sitio web en el servidor del prestador y su conexión a una red de telecomunicaciones para que éste sea accesible a Internet, (Sánchez Lería, 2011 citado por Fernández Pérez, 2016, pág. 44).

En el panorama comercial existen diferentes variantes, pero en todas hay un denominador común que es facilitar por medios informáticos la conexión entre dos partes, un oferente y un demandante. Para ello alojan toda la información en la su página web y establecen la cobertura informática precisa para que las partes puedan ponerse en contacto. Es más, facilitan una pasarela de pagos, (Fernández Pérez, 2016, pág. 44). Es evidente que las plataformas P2P realizan estas funciones y probablemente muchas otras adicionales. Prácticamente, facilitan la reserva de información privada de todos sus usuarios, lo cual trae consigo beneficios, pero también responsabilidades que no se están regulando. Además, son capaces de limitar el acceso a usuarios cuyo comportamiento haya sido reportado mediante quejas de otros usuarios, algo que expone al usuario en cuestión y crea un mercado en relación a las críticas tanto negativas como positivas. Todo a través de un canal de difusión que vende la oferta de un individuo común, de donde la plataforma generará sus ingresos, reteniendo un porcentaje comisionado proporcionado por el oferente, una actividad que se vincula con el sector al que pertenezca la oferta expuesta, sea el turismo, el transporte, las artes, entre otros, mismos que existen sub clasificaciones como en el caso del turismo,

40 se pueden encontrar diversos intermediarios, lo que complica aún más la mediación del sector, (Fernández Pérez, 2016).

Es necesario actuar como exige la LSSICE en relación con la información que ponen a disposición del público en general, y retirar la información o impedir el acceso, una vez la plataforma tenga conocimiento de la ilicitud de la misma, (Fernández Pérez, 2016, pág. 44). Por dar un ejemplo, si nos llevamos a los alojamientos turísticos vacacionales regulados por las legislaciones autonómicas, implicaría directamente que las plataformas no deberían alojar información ni actuar como mediadores respecto de particulares que ofrecen un alojamiento incumpliendo la normativa existente. El régimen de responsabilidad previsto pretende conciliar los distintos intereses en juego, por un lado, los de los prestadores, evitando que sean responsables por la existencia de información ilegal en sus servidores de la que no tienen conocimiento y, de otro, los de los posibles perjudicados al ser eliminada la información que habían puesto en Internet, (Fernández Pérez, 2016, pág. 44). El problema de todo esto, radica en el hecho de que las plataformas digitales reservan información sensible de personas tanto físicas como morales, así como actividad y comportamiento. Asimismo, los usuarios pueden ver parte de esa información, como es el caso de los alojamientos o del transporte, en cuyo caso, puede existir un riesgo mayor a la integridad de los usuarios. Las plataformas digitales entonces, no serán parte del sector en cuestión, sino, herramientas para convertir los bienes de terceros en máquinas de hacer dinero, las plataformas son gestoras de información y desarrolladoras de tecnología, (Fernández Pérez, 2016).

En México, se ha abordado el tema de la regulación, sin embargo, aplicando normas directamente a los usuarios a través de figuras como el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), en donde se pretende retener los impuestos generados y evitar el enriquecimiento ilícito. Empero, no se atienden todos aquellos aspectos previamente mencionados que deben tomarse en cuenta a fin de prever riesgos a la propia integridad de los usuarios, (Forbes, 2020).

V. La Información Asimétrica y la Confianza

Existe información asimétrica cuando una de las partes tiene más información respecto de un producto o servicio que la otra, lo que conlleva a la ineficiencia del mercado. Es decir, es cuando el vendedor tiene más información que el comprador, pero ocasionalmente el comprador puede poseer mayor dominio o conocimiento del

41 producto o servicio que el vendedor, algo que tampoco es bueno para la eficiencia del mercado.

Existe información asimétrica en un mercado cuando una de las partes que intervienen en una compraventa no cuenta con la misma información que la otra sobre el producto, servicio o activo objeto de la compraventa. Esta teoría supone una ruptura de la teoría de los precios en un sistema de competencia perfecta. Esta información asimétrica conduce a un fallo de mercado, que proporciona un resultado económico ineficiente (Bebczuk, 2000, pág. 9). Para la sociología, el término “confianza” representa una idea creada por una persona acerca de la conducta de otra en el entorno que le rodea. Es la creencia basada en el comportamiento de sus cercanos, con lo cual se piensa que una persona será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determinada situación.

Según Laurence Cornu (1999), Doctora en filosofía, la confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo, (párr. 1). La economía colaborativa llevada a la realidad, implica cierto nivel de confianza hacia un tercero que, además, sugiere un desconocimiento de la persona. Al hablar de empresas como Nauroo o Alba, las cuales ofrecen servicios de niñería y empleo para niñeras, debe tomarse en cuenta la confianza de manera destacable para lograr que funcione el mecanismo de interacción, especialmente por lo que implica el cuidado de niños a cargo de un desconocido.

Incluso en tiempos de necesidad se busca confianza, así lo expresa Luis Tamayo (2016): “Por mucha necesidad que haya, el ahorro no es tanto y, sin una predisposición a confiar en el otro y probar cosas nuevas, no surge la cooperación”, (párr. 6).

Tamayo (2018) explica que las aplicaciones móviles, son el presente-futuro de las plataformas colaborativas, por lo que se puede esperar un mayor volumen de migración tecnológica. También considera que: “La crisis ayudó con la adopción del fenómeno gracias al crecimiento de la conciencia de ahorro”, (párr. 4), algo que, sin duda, la actual crisis sanitaria por COVID-19 ha acelerado.

Los sistemas de valoración son aquellos que respaldan y generan la confianza necesaria para que el modelo de negocio sea posible, de este modo las transacciones online se perciben menos riesgosas abriendo las puertas a la interacción: fotografías,

42 datos de contacto, evaluaciones provistas por otros usuarios, son ejemplos de esta validación de la información, validación que se traduce en experiencias probadas por otros usuarios. La confianza se requiere para hacer frente a la falta de información, dicho de otra manera, a la información asimétrica.

Los bienes de mala calidad se colocan por encima de los bienes de buena calidad en el mercado como resultado de la información asimétrica, salvo en los casos en que el vendedor ofrece información adecuada sobre la calidad del bien o servicio en cuestión al comprador (Akerlof, 1970).

Las plataformas digitales que basan su modelo de negocio en la economía colaborativa, realizan una labor importante al momento de enfrentar este fallo del mercado, mediante la gestión de sistemas de valoración y reputación online. Ya que esta es la imagen de una empresa, persona o institución publicada ante la sociedad en Internet. Además de ser una imagen, la reputación se compone por el entorno que le rodea, mediante noticias, opiniones, eventos, situaciones, blogs, memes, entre otros. Todo ello conforma un sistema regulador, la democratización del bien o servicio, de la información, las opiniones, las reglas, sistema del cual forma parte la sociedad, desde los propios usuarios hasta las empresas y el gobierno quienes son capaces de opinar sobre algo o alguien, e impactar de manera positiva o negativa en la reputación del ente en cuestión.

VI. La Economía Colaborativa después de la Pandemia por Covid-19

Sharing Economy, concepto de moda de cara a un par de años atrás y que actualmente agrupa a varios modelos de negocios, que refiere a diversos formatos de negocio, supone el éxito para algunos de éstos y el fracaso para otros, esto no sólo dependerá de la crisis económica y sanitaria actual, sino también del contexto de cada país (Serrot, 2020).

De acuerdo con Sputnik (2020), la economía colaborativa experimentará un fuerte auge posterior al fin de la pandemia por Covid-19. En un comentario a Sputnik (2020), el urbanista y sociólogo ruso Piotr Ivanov, expresó que la disposición de compartir

43 recursos se incrementará, haciendo énfasis en que las prácticas colaborativas al inicio se reducirán, pero en el corto plazo se espera un auge de la economía colaborativa.

El mismo Ivanov (2020), expresó que la comunicación mediante los servicios de Internet hace poco visible el límite entre lo público y lo privado, y que también ocurre con los servicios de propiedad y de uso común, (algo que ya ha ocurrido con la industria de la música y que actualmente ocurre con la industria de la impresión 3D y la propiedad del diseño digital), y que durante el aislamiento ocurre una nueva concentración de la población en una versión digital, las personas parecen más cercanas unas de otras, a pesar de ello, potenciando esta forma de organizarse, la comunicación incrementa la confianza en el capital social, y este tipo de confianza requerirá un nuevo tipo de intercambio material, y ya está ocurriendo.

A pesar de la parálisis de los sectores turísticos y de transporte en los cuales se incluyen grandes influencias de la economía colaborativa como Blablacar, Uber o Airbnb, la economía colaborativa seguirá incrementando y retomando fuerza tanto en estos sectores ya afectados como en nuevos sectores, especialmente en los referidos a la fabricación, la educación y el conocimiento, (Ivanov, 2020).

1.3. Modelo de Negocio

La expresión “modelo de negocio” se ha utilizado en el lenguaje empresarial como concepto con un significado ambiguo, uno que ha tomado relevancia en las últimas décadas, debido en gran medida a las empresas situadas en la Web y el e-Business. Muchas de estas empresas, ofrecen servicios gratuitos a los clientes finales, por lo que su modelo de negocio debe permitir obtener valor a través de las propias sinergias del negocio, y no por la venta de productos o servicios finales (López Pérez, 2012).

Sin embargo, el concepto de modelo de negocio contiene diferentes fuentes de ideas, y la profundidad de cada concepto difiere del campo en el que se aplique. Los conceptos que fundamentan la definición de modelo de negocio son atribuibles a Peter Drucker, quien introduce el concepto de “estrategia” al mundo de los negocios, cuando esta palabra pertenecía exclusivamente al ámbito militar (Palacios, 2011).

44

Las organizaciones se han percatado de la importancia de analizar el modelo de negocio para identificar ventajas competitivas y obtener rentabilidad, y que los modelos de negocios innovadores o creativos suelen superar a los modelos más tradicionales y conocidos, (López Pérez, 2012).

El concepto de modelo de negocio es intrínseco de cada organización, por lo que se aplica desde el nacimiento de la organización. Hasta ahora, los modelos de negocio utilizados por todos los competidores dentro de un sector eran muy similares, por lo que el modelo de negocio no generaba grandes ventajas competitivas. En los últimos años, empresas de diversos sectores han cambiado las reglas a través de sus modelos de negocio, (López Pérez, 2012).

Tal es el caso de empresas basadas en la “Nueva Economía” o “Economía Digital” y la Economía Colaborativa. Aquellas que hacen uso de las plataformas digitales e Internet para presentar su oferta de valor y productos o servicios al público. Algunos ejemplos de gran éxito son, Uber, Airbnb, Amazon o Etsy. Ya que, la presente investigación tiene como objetivo, proponer un modelo de negocios que incorpore el trabajo en plataformas digitales para los pequeños fabricantes y artesanos de la región de Xalapa, de la mano de la economía colaborativa, resulta vital conocer las distintas perspectivas respecto al concepto y su potencial estructura aplicada en un contexto como el que se vive actualmente, dinámico, global y digital.

1.3.1. Definición de Modelo de Negocio

Un modelo de negocio es conocido de diversas formas, pero suele tomar como idea principal el diseño de negocios, bajo el cual las empresas planean cómo obtener sus ingresos y beneficios. Actualmente, la competencia no está entre los productos o servicios que ofrecen las empresas. La verdadera diferencia radica en los modelos de negocios que estas desarrollan (Chávez, 2014).

El concepto de modelo de negocio, ha cambiado a través del tiempo y se han propuesto diversas definiciones promovidas por muchos autores, uno de los más importantes, sino el que es más importante y conocido, es Peter Drucker, quien propuso la definición del concepto más antigua conocida en el campo académico en

45

1984, y que ha sido base e inspiración para otros autores con relación al modelo de negocio y las empresas, tal como se muestra en la Tabla 5.

Tabla 5. Cronología del Concepto de Modelo de Negocios

Autor Año Definición Peter Drucker “[…] un modelo de negocio se refiere a la forma en la que la (1984) empresa lleva a cabo su negocio”. Timmers “Un modelo de negocio es una arquitectura de productos, servicios y flujos de información incluyendo una descripción de (1998) varios actores del negocio y sus roles, una descripción de los beneficios potenciales de diferentes actores del negocio y la descripción de las fuentes de ingreso”. Adrian Slywotzky “Un modelo de negocio es la totalidad de la forma en que una empresa selecciona a sus clientes, define y diferencia su (1999) oferta, define las tareas que desempeñará y aquellas que se externalizarán, configura sus recursos, va al mercado, crea utilidad para los clientes y capta beneficios”. Linder y Cantrell “La lógica central de la organización para crear valor. El (2000) modelo de negocios para una empresa orientada a los beneficios explica cómo ésta hace dinero”. Chesbrough y “Un modelo de negocio consiste en articular la proposición de Rosenbloom valor; identificar un segmento de mercado; definir la estructura (2001) de la cadena de valor; estimar la estructura de costes y el potencial de beneficios; describir la posición de la empresa en la red de valor y formular la estrategia competitiva”. Joan Magretta “Un modelo de negocios es como una historia. Para que la historia sea buena, debe superar dos test, el primero es un test (2002) de narrativa, es decir, si es que la historia tiene sentido, y el segundo es el test de los números, es decir, si la historia genera utilidad”. Rajala y Westerlund “La manera de crear valor para los clientes y la manera en que el negocio convierte, las oportunidades de mercado en (2005) beneficio a través de grupos de actores, actividades y colaboraciones”. Anderson “Los modelos de negocios se crean con el fin de dejar claro quiénes son los actores empresariales que se encuentran en (2006) un caso de negocio y cómo son sus relaciones explicitas. Las relaciones en un modelo de negocio se formulan en términos de valores intercambiados entre los actores”. Johnson, Christensen “Los modelos de negocio se componen de cuatro elementos entrelazados que, en su conjunto, crean y entregan valor. Se (2008) trata de la propuesta de crear valor para el cliente, la formulación de beneficios, recursos y procesos clave”. Casadesus - Masanell y “Un modelo de negocio consiste en un conjunto de elecciones Ricart y un conjunto de consecuencias derivados de dichas (2010) elecciones. Hay tres tipos de elecciones: políticas, recursos, y la gestión de activos. Las consecuencias pueden ser clasificadas como flexibles o rígidas”. George y Bock “Un modelo de negocio es una estructura transactiva, según la (2011) cual el comportamiento de la empresa está en función de las características de su respectivo modelo”.

46

Autor Año Definición Osterwalder y Pigneur “Un modelo de negocio describe las bases de cómo una

(2011) organización crea, proporciona y captura valor”. Fuente: Elaboración propia basada en (Martínez, 2014, pág. 9).

Un buen modelo de negocios es aquel que responde a preguntas como: ¿Quién es el cliente?, ¿Cuál es el valor para el cliente?, ¿Cómo obtener dinero de un negocio?, ¿Cuál es la lógica económica que explica el que podamos entregar valor al cliente a un costo apropiado? Un modelo de negocios exitoso representa un camino entre diferentes alternativas, (Drucker, Las empresas deben liderar el cambio, no la innovación., 2012).

Para fines de este trabajo, se tomará como base el enfoque de Osterwalder y Pigneur (2011), quienes repasan distintas definiciones y, cuyo marco teórico es frecuentemente utilizado para definir modelos de negocio tecnológicos. Definen que un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus relaciones, que permiten expresar la lógica de una empresa específica. Un modelo de negocio describe el valor que una empresa ofrece a sus diferentes clientes, las capacidades y los socios necesarios para la creación, comercialización y distribución de ese valor, y relaciona el capital con el objetivo de generar flujos de ingresos rentables y sostenibles.

Su propuesta para diseñar y validar los modelos de negocios a través del Business Model Canvas o Modelo de negocios Canvas, será la clave para proponer el modelo de negocios resultante de la presente investigación, (ver Anexo D).

Para complementar el modelo de negocios con el enfoque de Osterwalder, se consideró como preámbulo de lo respectivo a la parte tecnológica, el enfoque de Javier Creus a través del Modelo Pentagrowth, quien tras analizar cincuenta empresas digitales que han crecido de manera acelerada a lo largo de cinco años, Creus, con los resultados obtenidos bautizó como “Crecimiento Acelerado”, (Alcalde, 2014).

Pentagrowth es un modelo que identifica cinco palancas de crecimiento exponencial, resultado del estudio realizado por la firma de innovación “Ideas for Change”, iniciado en 2008, como un estudio longitudinal con 5 años de duración que abordó a 50

47 organizaciones de base digital que habían crecido más del 50% anual (usuarios e ingresos), con el objetivo de identificar las características que hacen diferentes a estas empresas de las tradicionales y de las que han fracasado como empresas digitales, (Creus, 2014).

1.3.2. Modelos de Negocio Basados en Economía Colaborativa

Es importante identificar las vertientes que influyen a las diferentes fórmulas en que se basa el concepto de economía colaborativa, en la Tabla 6, se presentan algunos de los modelos de negocio más conocidos que suelen aplicarse en ésta.

Tabla 6. Modelos de Negocio Basados en la Economía Colaborativa

Modelo de Negocio Características Cuando se toma un artículo usado que tiene dueño y pasa de un lugar que Mercados de no es necesario a un lugar donde sí lo es. Se amplía la vida del producto y Redistribución se reduce el derroche. Estilos de Vida El intercambio de recursos como dinero, habilidades y tiempo. Colaborativos Es el que se produce cuando pagas por el beneficio del producto. Por lo que Servicio de Producto éste hace por mí sin poseerlo directamente. Actualmente se utiliza el término Peer to Peer (P2P) para hacer referencia a todo intercambio virtual entre usuarios comunes o personas, es decir, de persona a persona, sin embargo, existe una lista concreta con la terminología correcta del concepto para diferenciar a usuarios de organizaciones como el llamado B2C (business-to-consumer) o B2B (business-to-business), entre muchos otros. El P2P se comprendía originalmente como el intercambio entre personas en la red con el único Modelos Peer-to-peer objetivo de conseguir información gratuita y el fomento a la piratería. A pesar (P2P) de este aspecto negativo, trae consigo toda una ideología de intercambio libre y voluntario, sin la intermediación de un ente regulador o cobrador. El concepto ha sido empleado por diversas plataformas en donde claramente han sabido sacar partido de ello y cobrar por la intermediación, aunque no todas, ya que existen muchas otras plataformas y sistemas online que buscan el libre intercambio sin cobros por intermediación, tal es el caso de Bitcoin o Arcade City (el UBER sin intermediación). El cual busca opciones de usufructo temporal de una vivienda, un techo, un asiento, un suelo o un simple lugar para pasar la noche o por un tiempo establecido a cambio de una actividad correspondida, una transacción Renting monetaria, la prestación de otro servicio, y la lista puede seguir. Ejemplo de esto es Airbnb, VRBO y otras iniciativas por parte de usuarios en redes sociales u otras plataformas alternativas. Consiste en la colaboración directa para desarrollar o crear algo, algunos ejemplos de ello son las oficinas colaborativas, son lugares para trabajar o ejercer alguna actividad laboral, equipados con todo lo necesario para el Coworking desempeño de un empresario, el FreeLancer o cualquier emprendedor que disponga con poco dinero y que desee su propia oficina o edificio para ejercer su profesión o tener una reunión ejecutiva. Asimismo, aplica para talleres de trabajo manual, semi-industrial y otras actividades que puedan

48

aprovechar los recursos de terceros para explotar su actividad comercial. El coworking es tal y como se traduce, el co-trabajo o trabajo compartido.

El cual consiste en que una empresa que desea vender un producto o servicio, ofrece alguna recompensa a quien atraiga clientes o logre conseguirle alguna venta. Por ejemplo, un gimnasio en donde se ofrece un par de meses gratis, a cambio del cumplimiento de retos que involucra redes De Afiliación sociales y divulgación del gimnasio o cualquier otro negocio, lo que se traduce en una campaña publicitaria por parte del usuario y el servicio gratuito como beneficio. Otro ejemplo es Yves Rocher, una empresa francesa de cosméticos que ofrece beneficios por afiliación y otras recompensas por invitar a otras personas o lograr su inscripción. Estas plataformas proporcionan el canal que permite la interacción entre grupos, por lo cual su valor aumenta con el aumento del número de usuarios Multilateral miembros. y Google, generan beneficios a través de la publicidad y el flujo de información. Una de las partes se beneficia de un algo gratuito. Plataformas como Dropbox, LinkedIn y Spotify son ejemplo de esto, y generan sus ingresos a Disruptivo-Gratuito partir de la publicidad, así como la mayoría de las aplicaciones que ofrece la PlayStore de Android. El usuario hace el pago de una suscripción y obtiene una propuesta de valor De Suscripción que compensa la aportación. , utilizada por artistas, músicos y “Youtubers”. Término acuñado por Chris Anderson en su obra, “The long tail, 2004”, consiste en la oferta de un grupo de artículos de baja demanda que pueden De Cola Larga (Long-Tail) generar beneficios debido a un gran volumen de micro-ventas. Las Aplicaciones de Google Play pueden ser un ejemplo de esto. Son las que proveen fondos de forma altruista, sin ningún tipo de remuneración. Es algo así como una colecta en línea que normalmente se enfoca a financiar proyectos humanitarios o solidarios. En este modelo se De Donaciones hace una donación que puede ir desde un peso hasta lo que tu desees donar, la clave aquí es la satisfacción del donante. ¿Qué gana la plataforma? Un porcentaje de la donación, este dependerá de la plataforma. Kickstarter. El usuario aporta fondos o capital y recibe una recompensa no monetaria como aparecer en los agradecimientos de la obra o pagando por adelantado un servicio o producto. Kickstarter, YouTube o Patreon. Como es de De Recompensas apreciarse, los modelos de negocio son diversos y muy variados, sin embargo, pueden complementarse de muchas maneras y aplicarse a cualquier variante, forma o tipo de negocio basado en economía colaborativa. Fuente: Elaboración propia.

Por todo lo anterior, se comprende que la economía colaborativa se presenta a través de diversos formatos y modelos de aplicación, teniendo una gran versatilidad. Este tipo de economía, por lo tanto, se puede aplicar plenamente al sector artesanal de un contexto específico al día de hoy, a través de lo que este sector tiene que ofrecer en la actualidad.

49

1.4. El Sector Artesanal en el Siglo XXI

Lo artesano está “de moda”, a pesar de la uniformidad y estandarización de la producción industrial, la exclusividad y la emoción que transmiten las piezas artesanales, es algo que atrae al público en la actualidad. Por lo que cabe preguntarse, ¿Qué es la artesanía en el siglo XXI? La respuesta a esta cuestión plantea muchas dudas hoy en día, (Champeney, 2020).

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la artesanía tradicional es acaso la manifestación más tangible del patrimonio cultural inmaterial. Es el producto hecho a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Y, de acuerdo con la Real Academia Española, (2020), un artesano es toda persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico, aunque modernamente se refiere a quien hace por su cuenta objetos con cualidades estéticas y/o utilitarias, imprimiéndoles un sello personal, a diferencia de lo que ocurre con el obrero fabril.

Sin embargo, para algunos autores, la artesanía es un concepto que debe evolucionar al igual que el ser humano, puesto que la creatividad es algo inherente del ser humano, también lo es su capacidad de crear arte y la construcción de artesanía para un fin práctico. De acuerdo con Anna Champeney (2020), creadora textil dedicada a la innovación en el diseño artesanal de foulard, mantitas y cojines en telar, “La artesanía va más allá del trabajo manual. De lo contrario, las bellas mantas y echarpes que elabora con su telar digital dejarían de ser consideradas artesanas”, (párr. 2).

La artesanía, al igual que el ser humano, tiende a cambiar su contexto. Esto es algo visible desde ya hace algunos años a pesar del concepto. El sentido de artesanía y artesano han de cambiar y evolucionar al mismo tiempo que lo hace el ser humano y su contexto, es así como surge una necesidad de cambio para la modernización y profesionalización del sector, (Sanz, 2016).

Aparentemente, se está produciendo un “envejecimiento” del sector artesanal. La reducción del número de artesanos registrados supone la extinción del sector tal y

50 como se concibe hasta ahora. Paralelamente, las nuevas generaciones se incorporan al mundo de la producción artesanal en campos tan variados como el diseño, la moda y el complemento, las artes plásticas, las artes escénicas y audiovisuales, con la particularidad de “flotar en un limbo” del sector, ya que no conectan del todo con la imagen que proyecta la artesanía oficial, y por lo tanto, no se les considera miembros a pesar de su participación en el mercado, (Sanz, 2016).

La evolución en el concepto de artesanía, se vive actualmente, poniendo énfasis en la parte de “autor” del proceso: lo que implica pensar, explorar y reflexionar en relación directa a los materiales. La artesanía se puede entender como el sentido más amplio de la autoría de la creación del producto y la incorporación de técnicas artesanas como parte imprescindible del proceso creativo para expresar ideas, (Champeney, 2020).

La autora reflexiona en torno a la evolución del concepto, en donde considera que, “La artesanía comienza en la mente del artesano, no en sus manos”, (Champeney, 2020, párr. 4). A partir de esto, se debe considerar que un “manco” (siendo una persona carente de uno de los elementos inherentes al concepto tradicional de artesano como son las manos), evidentemente puede formar parte del grupo de artesanos, incluso si éste utiliza prótesis o herramientas ligadas a su cuerpo para lograr una obra. Tal como la autora menciona, la creación del artesano, parte de la mente humana y no del propio cuerpo, entonces, ¿se debería considerar al uso del software y herramientas digitales, como parte de un proceso artesanal?

De acuerdo con Cánovas (2018), el visionario de la sociedad de la información Marshall McLuhan, en los años 60 vaticinó que gracias a la tecnología los artesanos tendrían en el futuro un papel más importante que nunca. Ese futuro es ahora. Los fabricantes locales, artesanos, fabricantes digitales y pequeños talleres disponen de los recursos y herramientas para recuperar el protagonismo perdido durante este siglo de industrialización y proliferación de trabajos en las cadenas de producción, (párr. 9-10). McLuhan expresa que, las tecnologías y los medios admiten ser considerados prolongaciones del cuerpo y de los sentidos humanos, (Islas & Benassini, 2011).

En el pasado, la fabricación se ha determinado de forma específica por la técnica empelada y por su finalidad. Es así como se ha distinguido principalmente la producción artesanal de la producción seriada. La producción artesanal se reconoce por elaborar objetos a través del empleo y la modificación de materias primas naturales

51 básicas, haciendo uso de procesos productivos manuales (no industrial) que pueden involucrar máquinas y herramientas simples, en donde predomina el trabajo físico y mental, (Bustos, 2009).

La importancia trascendental de la producción artesanal radica, además de los productos en sí mismos, en las competencias y los conocimientos que son imprescindibles para que no desaparezca este tipo de producción, esto según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), (Bustos, 2009).

En contraposición, la producción industrial, se ha destacado por su capacidad de repetición del proceso (producción en serie), la durabilidad de las piezas producidas, la productividad del flujo de trabajo y el bajo costo total de operación. Los flujos de trabajo de las fábricas se han optimizado para producir las mejores piezas posibles en mayor cantidad y al menor costo posible.

Ante estas diferencias, en los últimos años han surgido nuevas formas de producir, en donde la barrera que separa al tipo de fabricación de otra, cada vez se cierra más y se convierte en algo casi indistinguible, es así como surge lo que se conoce como neo- artesanía, la cual, se define como toda producción de objetos útiles con un sentido estético único, resultado del oficio de un individuo mediante procesos especiales, característicos por la técnica y la formalidad del diseño, procedentes de diversos contextos socioculturales y niveles culturales tecno-económicos, considerando también, la transición y el uso de tecnología moderna y/o la aplicación de principios estéticos de tendencia universal, así como académicos, destacando la creatividad individual expresada por la calidad y originalidad del estilo, (Rodríguez, 2013).

De la mano del concepto anterior, se encuentra otro conocido como la fabricación ubicua, concepto que para entender, hay que aclarar que este tipo de fabricación depende de la tecnología ubicua. Y, de acuerdo con Mark Weiser (1999):

La tecnología es ubicua cuando nos rodea y la usamos sin apenas notarlo, es decir, de una forma fácil y sencilla. Se basa en cuatro aspectos: la invisibilidad, la escala local, la ocultación de los desniveles de acondicionamiento y el uso inteligente de los espacios. Su finalidad, es mejorar la interacción con los objetos informáticos y llegar a todas partes.

52

Por todo lo anterior, la fabricación ubicua, se entiende como la aplicación de la tecnología ubicua en el sector de fabricación, cuyas características, presentan un paradigma de "[…] diseñar en cualquier lugar, hacer en cualquier lugar, vender en cualquier lugar y todo en cualquier momento", (Chen & Tsai, 2016, pág. 2).

Finalmente, todos los conceptos previamente mencionados, presentan nuevas oportunidades que también destacan una nueva combinación de técnicas y elementos disponibles y adaptables a cada nuevo contexto, haciendo alusión a lo que hoy se entiende como Artesanía Contemporánea, la cual, se define como aquella en cuyo proceso se incluyen elementos técnicos y estéticos procedentes de diferentes contextos sociales, culturales y económicos, una forma de artesanía que ha presentado procesos de transformación tecnológica y una preocupación por incorporar creatividad y calidad en los productos, (Bustos Flores, 2009).

Es así como el sector artesanal contemporáneo, hace referencia a toda persona que, a través de su intelecto y creatividad, aprovecha su entorno, (medios y herramientas a su alcance), para fabricar un objeto cualquiera originado en su mente, y cuyo propósito es resolver una necesidad para sí o para otro. En México, este sector no hace distinción al momento de incorporar los mercados de artesanos públicos. Si una persona recorre estos mercados, probablemente encontrará todo tipo de fabricación empleada por un individuo y una clara ausencia de productos industrialmente manufacturados. Por lo tanto, no se discriminan aquellos productos elaborados con material reciclado o con tecnología de uso doméstico como la impresión 3D y el software. En este sentido, el sector artesanal en México, se conforma por productores domésticos, artesanos tradicionales y contemporáneos.

1.5. Argumentación Empírica

En este apartado se presentan algunos casos ejemplares y metodológicos de diferentes autores relacionados con el objeto de estudio, con el fin de profundizar en el tema, buscando respuesta a los siguientes cuestionamientos:

 ¿Quién ha hecho qué con relación al tema?  ¿Dónde se abordó la investigación?

53

 ¿Cómo se realizó la investigación?  ¿Qué resultados obtuvieron o a qué conclusiones llegaron?

1.5.1. De la economía colaborativa a una nueva experiencia gastronómica

El trabajo “De la economía colaborativa a una nueva experiencia gastronómica”, realizado por Rodrigo Miguélez Miguélez (2017), como Tesis para obtener el grado en Marketing e Investigación de Mercados por la Universidad de León, reporta con relación a los cuestionamientos planteados inicialmente, lo siguiente:

El objeto de estudio fue el análisis de casos de éxito sobre la economía colaborativa en España, referente al sector gastronómico, y el cómo ésta se ha hecho hueco en el sector agroalimentario, sobre todo en el sector restaurantero con la irrupción de plataformas relacionadas con el llamado “Mealsurfing”, “Colunching” o “Social Dining”.

Toma como base el caso de la empresa EatWith. Su objetivo principal fue esclarecer el concepto y el contexto de la Economía Colaborativa de los años recientes, que ha cobrado gran importancia dentro del ámbito económico y social a nivel mundial. Se trató de un estudio exploratorio, debido a que no busca dar explicación al problema, sino que hace una recopilación de información e identificación de antecedentes, estadísticas y patrones respecto del tema investigado.

La variable dependiente fue: La economía colaborativa. Las variables independientes fueron: la innovación del sector gastronómico, sistemas de colaboración en Internet, mealsurfing, colunching y social dining. Se concluyó que la sociedad vive una transformación en la forma de consumo, un nuevo sistema económico se ha hecho presente para cambiar la forma en que se vive y amenaza con cambiar el estilo de vida de las sociedades del mundo.

La tendencia económica y comercial se dirige hacia los sistemas de colaboración, intercambio y apertura, basando sus modelos de negocio en redes digitales y comunidades horizontales. Los “protagonistas” dentro de la economía colaborativa, son los particulares, personas como cualquiera, que pueden obtener mayor rendimiento de sus recursos y sacar provecho económico de sus habilidades o

54 conocimientos. Consideró que el principio fundamental del consumo colaborativo es dejar de lado el concepto de posesión para centrarse en la posibilidad de uso o renta.

Se pronostica que la economía colaborativa seguirá en aumento, y cada vez más personas accederán a ésta para beneficiarse en prácticamente cualquier industria. Asimismo, existen inconvenientes como la falta de regulación, la desconfianza que genera al sector tradicional o los riesgos digitales como el hacking.

Con respecto al sector gastronómico, se determinó que representa un mercado emergente, principalmente, una oportunidad para generar turismo y, al mismo tiempo, un crecimiento económico local. Los lugareños se convierten en pequeños restauranteros que ofrecen a los turistas experiencias nuevas, un acercamiento a su cultura y la degustación de alimentos hechos en casa, realizados de forma tradicional y artesanal.

La economía colaborativa representa una oportunidad para cualquiera que tenga algo que ofrecer, la diversidad alimenta la gran cantidad de opciones y genera costos más bajos para los usuarios, la oferta puede ser vasta y eso implica mejores servicios que son regulados por los sistemas de valoración por parte de los usuarios (Miguélez, 2017).

1.5.2. Ingeniería de servicios como herramienta para empresas orientadas a la economía colaborativa

El trabajo “Ingeniería de servicios como herramienta para empresas orientadas a la economía colaborativa”, realizado por Luis Alberto Sánchez Salas (2019), como Tesis, para obtener el grado en Ingeniero Industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México, se describe brevemente en los siguientes párrafos.

El objeto de estudio fue el diseño e innovación de la oferta de servicios basados en la economía colaborativa como principal diferenciador de la competencia, y el objetivo del estudio fue desarrollar puntos de relación entre la Ingeniería de Servicios (IS) y la Economía Colaborativa (EC).

Estos puntos identifican problemáticas comunes entre la IS y la EC, para que las empresas basadas en la EC puedan diagnosticarse con el fin de mejorar y desarrollar

55 su información y conocimiento sobre el tema. Esto incluye aspectos como: requisitos, oportunidades, riesgos y métodos, haciendo uso de la Ingeniería de Servicios (IS) para abordar los desafíos, por ejemplo, el ajuste a los requerimientos del cliente y la entrada a un mercado enfocado a la cultura colaborativa cada vez más competitivo.

El estudio planteó dos hipótesis, la primera, trata de la relación entre Ingeniería de servicios y EC, señalando: “La EC se puede definir utilizando los mismos principios que caracterizan a los servicios” y la segunda, para abordar la utilidad de las herramientas relevantes. “La IS tiene aplicaciones que pueden potencializar las ventajas y aminorar las desventajas de la EC”.

Se trató de un estudio exploratorio, ya que se basa en un estudio de literatura relacionado sin cifras numéricas. El estudio busca esclarecer los términos y conceptos relacionados con la ingeniería de servicios y la economía colaborativa. La revisión de la literatura fue vista como la principal fuente para la justificación de las hipótesis. La variable dependiente fue: La economía colaborativa, las variables independientes fueron: la ingeniería de servicios, las empresas orientadas a la economía colaborativa y plataformas digitales.

Se concluyó que “el ingrediente secreto” de la Economía Colaborativa es hacer visibles las conexiones invisibles utilizando el potencial de las tecnologías, las cuales crean oportunidades masivas para diseñar sistemas de servicio de uso colaborativo y, al mismo tiempo, comunidades en las cuales las personas se identifiquen por los resultados y valores que estas plataformas representan.

La gran aportación del sector servicio al PIB de muchas potencias mundiales, la creciente demanda del cliente a una mejor atención, la tendencia de éxito de empresas relativamente nuevas enfocadas al sector servicio marcan un punto de inflexión y de reflexión para cambiar la orientación de los planes de estudio de las universidades y los apoyos gubernamentales a PYMES y emprendedores para impulsar la creación de servicios (Sánchez S, 2019).

56

1.5.3. Exploring collaborative consuption business models - case peer-to-peer digital Platforms

El trabajo que se reporta en el artículo “Exploring collaborative consuption business models – case peer-to-peer digital Platforms”, publicado por Giang Thu Nguyen (2014), realizado en la Universidad de Aalto, Escuela de Negocios, Arte y Diseño, en Finlandia, consideró como objeto de estudio, los modelos de negocios basados en el consumo colaborativo. El objetivo de la investigación fue ganar conocimiento práctico y profundo sobre el modelo de negocios y las mejores prácticas en la construcción y desarrollo operacional de plataformas de consumo colaborativo entre pares (P2P).

El enfoque fue cualitativo, debido a la naturaleza exploratoria de los objetivos de la investigación, que busca comprender en profundidad las características de los modelos de negocio de consumo colaborativo, mediante el estudio de la literatura sobre mercados bilaterales, la gestión de plataformas y la realización de una investigación empírica sobre plataformas digitales entre pares (P2P) elegidas a través del análisis de sus modelos de negocio.

Los objetivos principales de la tesis fueron: 1. Desarrollar un marco para analizar el modelo de negocio, así como las características distintivas de las empresas de plataformas de consumo colaborativo. 2. Explorar modelos de negocio de las plataformas seleccionadas de consumo colaborativo entre pares (P2P).

Basándose en la evaluación de los modelos de negocio de las compañías de casos, identificar las lecciones que los gerentes de las nuevas empresas pueden aprender para lanzar y ejecutar su modelo de negocios basado en una plataforma exitosa de igual a igual (P2P).

La parte empírica de la tesis se llevó a cabo mediante el análisis de cinco plataformas digitales utilizando el método de estudio de casos, y, a fin de mitigar la limitación generada por la falta de estadística fue que se decidió abordar cinco casos. Asimismo, se recopilan datos de artículos industriales y comerciales, noticias y comunicados de prensa y entrevistas en video publicadas de fundadores y gerentes de compañías de

57 casos. Además, los materiales y el contenido del sitio web y el blog corporativo de las compañías de casos también se utilizan como fuente de datos e información.

Para garantizar la validez de los datos recopilados, las fuentes elegidas son editoriales líderes y confiables en las áreas de tecnología y negocios, incluidos Forbes, Crunchbase, Economist o Fortune. Las empresas de casos son plataformas de mercado digital líderes que siguen el modelo de consumo colaborativo en varias industrias, y éstas se eligieron en función de la singularidad de su modelo de negocio, influencia y posición en su industria respectiva y su popularidad en los medios. El alcance se delimitó a plataformas P2P fundadas y operantes en los EE. UU. Para producir resultados más estandarizados, lo que hace que todos se enfrenten a factores regionales que influyen de manera similar.

Se concluyó que estas plataformas de economía compartida también están en camino para cambiar los estilos de vida y los comportamientos de los consumidores a escala global y presionar a los responsables políticos y las comunidades empresariales locales para que se adapten a la nueva forma de hacer negocios. También existen similitudes y características comunes entre éstas y sus modelos de negocio, así como sus métodos de acción y la construcción de su logística. Uno de los hallazgos más importantes es la categorización de la propuesta de valor de las cinco plataformas de casos seleccionadas en dos grupos: el grupo de experiencia, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida utilizando recursos inactivos y el grupo de pasión que conecta a las personas con la misma pasión e interés.

Los objetivos de la investigación se alcanzaron con el desarrollo de un método de análisis del modelo de negocio para plataformas digitales de consumo colaborativo entre pares (P2P), recopilando datos empíricos utilizados dentro del método elaborado a fin de explorar los detalles del modelo de negocio de cada empresa en cuestión, revisando las características esenciales para el funcionamiento de éstas en relación a sus variables (personas, productos, finanzas) para así resumirlas y discutirlas obteniendo un banco de mejores prácticas como implicaciones administrativas.

58

CAPÍTULO 2. La Microempresa y su Entorno "No se pretende competir con los artesanos, sino colaborar", esta es la filosofía de la empresa WYRD-OZ, una filosofía que consiste principalmente en el establecimiento de un mercado dirigido a la “Cultura Maker”, la cual, promueve la fabricación autónoma, de la mano de la tecnología digital y la colaboración, es una extensión multidisciplinar del movimiento DIY (Do It Yourself, traducido del inglés; hágalo usted mismo), que potencializa el conocimiento común y una manera colaborativa de entender la creación en cualquier ámbito, mediante la intersección de sectores y saberes. En este sentido, se vive el comienzo de una revolución que todos son capaces de aplicar en su entorno, “porque, todos sabemos hacer algo”.

El objetivo de WYRD-OZ, es desarrollarse como una empresa innovadora, no tanto por su infraestructura tecnológica o su particular producción, sino por su logística de integración de trabajo y sus métodos de producción, los cuales buscan acelerar sus procesos de fabricación y mantener su presencia en el mercado a través de la existencia de productos y servicios que se ofrecen por parte de pequeños artesanos o fabricantes independientes que colaboran con WYRD-OZ, obteniendo éstos la mayor parte de las ganancias a cambio de una Mercadotecnia promovida por estos (Mkt Orgánico) a favor de la empresa que, a su vez, implica un beneficio mutuo, ya que WYRD-OZ se presenta como una plataforma física y virtual para gestionar el auto- empleo de los productores independientes.

La economía colaborativa resulta conveniente como marco para diseñar el modelo de negocio que WYRD-OZ requiere, partiendo de la filosofía de la colaboración y el trabajo potenciado por las plataformas digitales que, a su vez, ofrece un cambio justo entre las partes. En la Ilustración 3, se muestra el logotipo de la empresa.

59

Ilustración 3. WYRD-OZ Logotipo

Fuente: Recuperado de wyrd-oz.com

2.1. Sociedad de la Región de Xalapa, Veracruz

En este apartado, se resumen algunas de las características más importantes que afectan al sector de la región de Xalapa y por lo tanto a la empresa WYRD-OZ. Se considera principalmente la demografía de la región y sus aspectos económicos más inmediatos para comprender mejor la situación de los artesanos locales.

La ciudad de Xalapa, es considerada una de las sedes culturales más importantes de México, (Secretaría de Cultura, 2018), presume de una gran riqueza en tradiciones y expresión artística, en donde destaca un gran número de artistas y artesanos que pueblan la región. En este apartado se muestran algunas otras características referentes a la población de Xalapa.

2.1.1. Demografía de la Región

La Zona Metropolitana o Región de Xalapa, se integra por los de municipios de Xalapa, Banderilla, Jilotepec, Rafael Lucio, Tlalnelhuayocan, Emiliano Zapata y Coatepec, en el Estado de Veracruz, México. Cuenta con una población estimada de 506,203 habitantes para el año 2018 a una tasa de crecimiento entre 2010 y 2015 de 1.03%, tan sólo en la ciudad de Xalapa (SEFIPLAN, 2018).

60

De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda (2010), realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Zona Metropolitana de Xalapa contó hasta ese año con 666,535 habitantes.

La población predominante está conformada en gran parte por la población flotante que alberga la ciudad de Xalapa, ya que es una ciudad estudiantil, llena de espacios educativos y culturales para desarrollar a la juventud. A falta de industrias, la ciudad se convierte en un lugar poco adecuado para muchos, con relación a la aplicación de sus conocimientos en el ámbito laboral, por lo cual suelen migrar a otros estados del país, sin mencionar que muchas de estas personas son originarias de zonas aledañas a la ciudad o de la región, que llegan con el objetivo específico de aprender y estudiar para después volver a su lugar de origen, es un comportamiento recurrente año con año. Principales características:

 Población Flotante  Estudiantes y Empleados Formales del Sector Público y Privado  Nivel de Estudios Medio y Superior  Fabricantes Independientes (Artistas y Artesanos)

2.1.2. Situación Laboral y Económica

Es importante resaltar la situación económica y laboral del entorno, sin embargo, para esto, será necesario mencionar también la situación laboral del país en general. Y es que existe mucha incertidumbre con respecto al panorama laboral en la actualidad. Una encuesta aplicada a 800 profesionistas mexicanos a principios de 2019, reveló que 80% de ellos ve al empleo como el aspecto de la vida nacional que más debe mejorar, por encima de la economía, la seguridad o la educación (OCCMundial, 2019). Algo que en términos generales es preocupante, si se menciona que México atraviesa una etapa de violencia e inseguridad severas.

Prácticamente uno de cada dos mexicanos egresados de nivel superior, realiza labores o asume un puesto de trabajo que no requiere educación superior, es decir, están “sobre calificados”, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Asimismo, el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría

61

Treviño, consideró que esto es un desperdicio tanto de recursos para crear esta calificación, como de la calificación misma, pues, no están siendo aplicados para el propósito adecuado, como es el mercado laboral cotidiano (Gurría, 2019).

Personas en busca de empleo, suelen migrar a otros estados para conseguirlo, ya que en Xalapa y el Estado de Veracruz, hay poca industria (Diario de Xalapa, 2018). Asimismo, 30% de los egresados de carreras industriales dejan el Estado de Veracruz por falta de empleo (periodistasdigitales, 2019).

En Xalapa y en el Estado de Veracruz, hace falta infraestructura, ya que ésta es uno de los pilares del desarrollo empresarial y económico, para lo cual es fundamental contar con mecanismos institucionales necesarios para apoyarlo desde el ámbito financiero, impositivo, de servicios, de comunicación y de seguridad. La falta de infraestructura frena el crecimiento económico de Veracruz (Arce, 2016).

A falta de empleo, la población de la región opta por emprender prácticamente con lo que puede y sabe hacer, una de las razones por las que, la creatividad de los pobladores se muestra con constancia a través de los mercados de artesanos, artistas y fabricantes locales.

El emprendimiento, el trabajo en plataformas digitales y el trabajo autónomo, parecen ser las ventanas entreabiertas para el futuro del trabajo y la mejor oportunidad de crecer económica y laboralmente, hablando al día de hoy. No obstante, el escenario más actual frente a la crisis sanitaria por Covid-19, ha visibilizado el potencial y la facilidad de adaptación de los más jóvenes ante lo que representa una nueva forma de enfrentar el contexto social y laboral a través del uso de la tecnología y el distanciamiento. Las herramientas digitales permiten reanudar las actividades económicas y sociales, algo que para muchos es complejo, pero no para los más jóvenes es prácticamente su estilo de vida, algo de lo que han sabido sacar provecho para subsistir y, por lo menos, mantenerse en la línea de competencia.

Si bien el emprendimiento no es un tema exclusivo de una región u otra, sino una que corresponde y habla por todo un País como México de forma general, sí se puede evocar que la región de Xalapa, concentra un gran número de emprendedores, como

62 consecuencia de la falta de industria y un flujo constante de una población joven. El Director de Desarrollo Económico de Xalapa, Alejando Saldaña Rosas (2018), mencionó que la ciudad no es zona industrial que atraiga inversiones; sin embargo, sí es una zona cultural y académica que puede ofrecer talento y capital intelectual.

Concuerda con Saldaña, Gabriela Gutiérrez Pliego (2018), integrante y colaboradora del proyecto “Casa Narán: Autonomía Urbana” y organizadora del “Santo Bazar” de Xalapa:

Debido a la falta de empleo en Xalapa, las personas aprovechan su talento para crear artesanías y generar ingresos. Entre las dificultades para los productores locales, está el darse a conocer y difundir su trabajo o su marca, (Gutiérrez, 2018). El gobierno local, ha mostrado cierto interés en impulsar el emprendimiento que los ciudadanos demuestran con las diversas actividades culturales y sociales, además de económicas que presentan. Generar empleo para los jóvenes, simplificar los trámites administrativos para la apertura de empresas e impulsar el consumo de productos locales y la constitución de sociedades cooperativas, son los objetivos de los programas: “Empleo Digno y Sustentable, Para el Fortalecimiento Empresarial, Para Reactivar la Economía Local, e Inversión Fácil y Segura”, con las que el gobierno municipal busca reactivar la economía de Xalapa y la región (H. Ayuntamiento de Xalapa, 2019).

De acuerdo con algunos de los organizadores de bazares y zonas de comercio local, como Karla Rodríguez, Organizadora de Verde Bazar, las personas de la región optan por consumir productos locales y más naturales. Diversos proyectos han tenido lugar en la región, no solo gracias a la iniciativa de los lugareños, sino al consumo de los habitantes, (Quiroz Méndez, 2018).

El emprendimiento resulta relevante para este proyecto, ya que las implicaciones del modelo de negocio y la economía colaborativa, suponen un esfuerzo por parte de los usuarios de buscar una autonomía para gestionar sus propios recursos y obtener ganancias, haciendo de su actividad creativa, su fuente de ingresos e incluso su estilo de vida. A continuación, se muestran los aspectos metodológicos de este proyecto.

63

2.2. Antecedentes (Historia)

En 2015, Carlos Espinosa y Erika Alemán, tomaron la iniciativa de emprender un pequeño negocio de repostería, basado principalmente en el diseño de los productos y explotando el arquetipo de moda de aquel momento, con el uso de fondant y la escultura aplicada al arte culinario, principalmente a la elaboración de dulces. Es así como nació Monsterfood, una pequeña empresa de repostería creativa, y un concepto diferente de hacer postres. Tras un año de actividad, se llegó a la conclusión de que las ideas y los diseños, así como el concepto, se enfocaban más a la creación de objetos de decoración y la experimentación con nuevos materiales, siendo el aspecto gastronómico una limitante para la creación de nuevas obras. Por cuestiones de tiempo y la dedicación a otros proyectos por parte de ambos, se mantuvo inactiva la iniciativa de este proyecto durante poco más de un año.

A finales de 2018, se retoma el proyecto. Sin embargo, este cambia de concepto y, a raíz de las nuevas tendencias del mercado, es que se decide tomar un rumbo diferente. Tendencias enfocadas principalmente al mundo digital, la venta a través de Internet y el consumo globalizado. Partiendo de la falta de maquinaria y manufactura seriada, se pretende adoptar al artesano local como parte de la estrategia para potenciar las ideas creativas y presentar propuestas al mundo digital. Es así como nace WYRD-OZ.

2.3. Descripción de la empresa, negocio o iniciativa empresarial

WYRD-OZ es una empresa mexicana de e-Commerce con sede en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, que ofrece productos elaborados por artesanos y fabricantes autónomos, así como servicios especializados relacionados con la expresión artística y el sector artesanal.

WYRD-OZ pertenece a un mercado digital, que promueve la comercialización de productos de fabricación independiente, y servicios artísticos especializados. Busca conectar a los talentosos, creadores, artesanos, fabricantes y artistas, con personas que buscan artículos alternativos y requieren de servicios especializados referentes al sector del arte y la artesanía.

64

WYRD-OZ está Inspirada por grandes corporaciones del sector e-Commerce como Etsy, Fiverr y Shein. Es una empresa dedicada a la promoción y venta de bienes y servicios alternativos y artesanales, realizados principalmente por fabricantes independientes, artesanos, pequeños comerciantes y emprendedores locales, a través de Internet.

2.3.1. Actividad a desarrollar

Actualmente, se fabrican diversos artículos y se realizan consignas con pequeños productores, las ventas son esporádicas y por volumen, ya que se tiene una baja capacidad de fabricación.

La principal interacción con los clientes se hace a través de dos canales. El primero es Internet, en sitios como MercadoLibre y Redes Sociales. El segundo canal es la venta física en mercados para artesanos o eventos culturales de la región.

Por el momento, sólo dos personas son las encargadas de todas las actividades productivas y comerciales. De manera general, una de ellas se encarga principalmente del diseño y fabricación de los productos. Y la otra se encarga de la comercialización.

2.3.2. Valores Organizacionales

I. Misión

Ofrecer a través de Internet, productos alternativos y únicos de uso personal, decorativo o funcional, diseñados y elaborados por artesanos, artistas y creadores independientes de la región de Xalapa, y ayudar al productor para que pueda dedicar su tiempo a lo que más le gusta y sabe hacer, que es crear.

II. Visión

Ser líderes en innovación tecnológica para impulsar y promover el trabajo de personas dedicadas al desarrollo de sus pasiones artísticas y creatividad, y liderar el sector artesanal de la región de Xalapa.

65

III. Objetivo

Ofrecer un mercado digital seguro, eficiente y atractivo para los compradores digitales, e impulsar la creatividad de nuestros colaboradores a través del comercio electrónico, promoviendo la interacción entre el trabajo manual, el uso de la tecnología y la colaboración, con el fin de adaptarse a las nuevas formas de consumo; rápidas, locales y de fácil uso.

WYRD-OZ existe para apoyar a los pequeños fabricantes a crecer en un mundo globalizado, ofreciendo libertad de elegir trabajar con su talento como una actividad lucrativa y sin distracciones burocráticas, que le permitan encontrarse con clientes afines a su trabajo de forma fácil, rápida y directa.

2.3.3. Ubicación Geográfica

La ubicación de la empresa, alberga zonas de trabajo y operación, es decir, en donde se llevan a cabo las actividades administrativas y de producción, pero no de ventas, ya que éstas se realizan a través de Internet. Sin embargo, se puede hacer mención de la zona regional como ubicación geográfica, siendo esta la ciudad de Xalapa, Capital del Estado de Veracruz, México, ubicada sobre las faldas de la Sierra Madre Occidental, a más de 1,400 metros de altura sobre el nivel del mar. Ver Imagen 1.

66

Imagen 1. Mapa de la Región de Xalapa, Veracruz

Fuente: (Google Maps, 2019).

La ciudad de Xalapa, Veracruz, se ha convertido en sede de importantes eventos culturales y artísticos, como “el Festival Internacional de Jazz” y “el Festival Junio Musical”, además es sede de la “Orquesta Sinfónica de Xalapa”, reconocida internacionalmente como una de las mejores del mundo. Xalapa, es una ciudad que promueve la cultura y el arte a través de eventos como la Feria Internacional del Libro (FILU) impulsada por la Universidad Veracruzana, la cual atrae a miles de jóvenes cada año, por lo que existe una gran actividad referente a eventos, movimientos sociales y culturales. (Mexico Travel Club, 2019).

2.3.4. Forma Jurídica

El presente apartado resulta relevante para comprender mejor la diferencia entre las obligaciones jurídicas de la empresa con la sociedad y el debate entre las obligaciones jurídicas de la empresa de economía colaborativa con los usuarios oferentes. En este

67 apartado, se exponen dos alternativas de tratamiento jurídico, y se explica que la forma jurídica más conveniente para la empresa WYRD-OZ, resulta ser la de una Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS), ya que esta forma, se constituye de manera totalmente digital y está pensada para constituir emprendimientos innovadores, con menor inversión y menor burocracia posible, aclarando de esta manera, las obligaciones jurídicas de la empresa con la sociedad.

I. Formas Jurídicas Convenientes

 Régimen de Incorporación Fiscal (RIF):

El régimen de incorporación fiscal (RIF) es para personas físicas que no excedan los dos millones de pesos anuales de ingresos. Con esta catalogación, se pueden emitir facturas, declarar bimestralmente y deducir impuestos.

¿Qué es?

Es un régimen que permite gozar de los beneficios de ser formal, emitir facturas e informar bimestralmente las ventas y gastos.

¿Para quién es?

Para las personas físicas con actividades empresariales que obtengan ingresos de hasta dos millones de pesos anuales y realicen:

 Venta de bienes, por ejemplo: tienda de abarrotes, papelería, carnicería, frutería, dulcería, tianguista, locatario de mercado, entre otros.  Prestación de servicios que no requieran título profesional, por ejemplo: salón de belleza, plomería, carpintería, herrería, albañilería, taxista, entre otros.  Venta de productos por los que obtienen comisión, siempre que no sea superior de 30% de los ingresos totales, por ejemplo: comisión por venta de tarjetas telefónicas, tiempo aire, productos de belleza, entre otros.

Adicionalmente, permite obtener ingresos por:

 Sueldos o salarios.

68

 Asimilados a salarios.  Arrendamiento de casa habitación o local comercial.  Intereses.

Lo anterior, siempre que el total de los ingresos en su conjunto no excedan de dos millones de pesos.

Inscripción al RIF:  Se Ingresa a gob.mx/crezcamosjuntos  Se inscribe en el RFC con CURP.  Genera contraseña  Obtiene Cédula de Identificación Fiscal (CIF), Contraseña y alta patronal, (Gobierno de México, 2020).  Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS):

La sociedad por acciones simplificada es un nuevo tipo de sociedad mercantil, creada en 2016, destinada a personas físicas, autónomos, y caracterizada por la posibilidad de darla de alta en un solo día, de forma electrónica y gratuitamente en el portal TuEmpresa (Gobierno de México, 2020), en donde, sólo se requiere de la firma electrónica y autorización de uso o denominación social, (Gobierno de México, 2020).

Está diseñada para constituir micro y pequeñas empresas que facturen menos de cinco millones de pesos por año, donde la responsabilidad y participación se limita a los recursos aportados por cada socio, que son representados en acciones. Además, solo se necesita un único socio para constituirla.

¿Qué es?

La sociedad por acciones simplificada también se conoce como SAS y busca dar solución a la problemática referente a los costos notariales, derechos, etc., a los tiempos de duración de los trámites, y a lo que implica tomar una decisión vital como es conseguir socios para constituir legalmente una empresa en México.

¿Para quién es?

69

Este nuevo tipo social está dirigido principalmente a pequeños negocios y nuevos proyectos de emprendimiento (que esperen ingresos por menos de 5 millones de pesos anuales, al menos en sus primeras etapas, y que no requieran estructuras corporativas especiales), y no será adecuado para personas con operaciones más grandes o complejas.

Inscripción de una SAS:  Se Ingresa a gob.mx/tuempresa  Solicita la Autorización de uso de Denominación.  Se constituye en línea ante la Secretaría de Economía, usando e.firma del socio o accionista  Obtiene contrato social, e.firma y alta patronal. A pesar de que el Régimen de Incorporación Fiscal y la Sociedad por Acciones Simplificadas son dos figuras usualmente utilizadas por personas físicas que inician su experiencia comercial, hay características y requisitos que las diferencian y que las harán más ventajosas para uno u otro caso en concreto, ver Tabla 7. Tabla 7. Características y Requisitos de las formas jurídicas convenientes

SAS RIF Persona Moral Persona Física (constituida con una o más personas físicas) Realicen actividades empresariales Presten un servicio que no requiera título Presten un servicio profesional Ingresos totales no excedan de 5 millones de Ingresos totales no excedan los 2 millones de pesos anuales pesos anuales Adicionalmente pueden obtener ingresos por Adicionalmente pueden obtener ingresos por cualquier otra actividad, excepto RIF Sueldos y salarios, Intereses, Arrendamiento

Se constituye a través de un contrato social No se constituye

Inscripción en el RFC

Responsabilidad limitada por el monto de Responsabilidad del negocio incluye el aportaciones patrimonio Informe anual sobre la situación financiera No informa

Permanencia indefinida Permanencia 10 años Envío de la contabilidad electrónica a través de No envía contabilidad electrónica Buzón Tributario

70

Registra sus operaciones en un Sistema Registra bimestralmente en Mis Cuentas electrónico contable de forma mensual Para la presentación de Declaraciones, Utiliza, Para la presentación de Declaraciones, Utiliza El Servicio de Declaraciones Mis Cuentas

Declaración Mensual ISR, IVA, en su caso IEPS Declaración Bimestral

Fuente: Elaboración propia basado en (Servicio de Administración Tributaria, 2016).

II. Delimitación de la forma

Se ha optado por constituir la empresa WYRD-OZ, bajo la figura jurídica de la Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS), por los siguientes motivos:

 La SAS permite establecer una sociedad sin mayores costos, ya que no se requiere contratar los servicios de notario o corredor públicos para crearla.  A diferencia del RIF, permite constituir la sociedad con más de una persona, aunque también permite constituirla de forma unipersonal.  Ofrece mayor seriedad y seguridad hacia el público al conformarse como sociedad y no como persona física con actividad empresarial.  Permite un mayor margen de ganancias.  A diferencia del RIF, el patrimonio personal queda protegido, ya que solo se responde por el capital aportado a la SAS. Para la exposición de otros beneficios, características y requisitos, ver Anexo E.

2.4. Definición del producto o servicio

Este apartado, describe la oferta que WYRD-OZ realiza a día de hoy. En este sentido, se ofrecen diversos productos con características especiales cuya finalidad son la decoración, y servicios relativos a la comercialización de productos de terceros.

2.4.1. Descripción

 Productos:

Desde libretas, lámparas, muebles pequeños y artículos varios, cuya finalidad es la decoración de espacios.

Las características más representativas de los productos son: artículos hechos a mano o con técnicas creativas especializadas e incluso de forma casera. Poseen un diseño

71 visual relacionado con conceptos relativos a lo extraño, raro e incluso tenebroso. Suelen ser personalizables y de mayor precio.

 Servicios:

Con respecto a los servicios, actualmente se ofrecen dos servicios. Cursos para enseñar a fabricar los productos originales y diseñados por WYRD-OZ, y la comercialización de productos de terceros por Internet. Este último, tiene como condición el cobro de una comisión post venta, y que los productos sean fabricados por la persona que desea la comercialización en manos de WYRD-OZ.

2.4.2. Necesidades que cubre

 Productos:  Personalización y adecuación  Productos para personas que gustan del diseño de productos raros, productos de terror o bizarros, (Sentido de Identidad).  Servicios:  Herramientas para generar autoempleo  Fuente de ingresos adicionales  Canal de comercialización sin inversión inicial para pequeños fabricantes

2.4.3. Diferencias con otros productos/servicios competidores

 Productos:  Creaciones originales  Creaciones únicas cuando son hechas a mano o personalizadas  Entrega de productos basados en ideas o referencias dadas por el cliente  Servicios:  No se cobra renta por espacio físico para exposición  No se cobra un precio estándar por realizar consignas  Inversión inicial nula para distribuir el producto de manera digital  No se cobra cuota de recuperación para acceder a los cursos

72

 Se puede acceder a los cursos sin intenciones de vender, es decir, para uso personal.

2.4.4. Esquema de producción

Actualmente son dos personas las que realizan todas las actividades administrativas y de fabricación. Se consiguen los materiales y se desarrollan los productos por pedido o por stock disponible. Se abastece el inventario a través de la fabricación propia y la de terceros, quienes aprendieron a fabricar lo productos WYRD-OZ con la calidad deseada y fueron admitidos y, de aquellos que fabrican de manera independiente sus productos originales, cuyas características son compatibles con la filosofía y estética de WYRD-OZ.

El inventario se pone a disposición del público a través de Internet, haciendo uso de MercadoLibre o mercados locales en redes sociales. Los costos de envío son asimilados por los clientes quienes ya visualizan el precio final con envío integrado en este como envío gratis. Asimismo, el pago de impuestos es integrado en el precio final al venderse como producto nuevo, esto ocurre sólo al vender en MercadoLibre hasta el momento.

Las entregas se realizan a través de envíos por medio de transportistas autorizados como DHL, Fedex o Estafeta, jamás se hace uso de correos de México para evitar daños en la mercancía. Las entregas locales se realizan en diversos puntos de reunión por conveniencia.

73

CAPÍTULO 3. Metodología del Proyecto Este apartado expone los elementos metodológicos de mayor relevancia para llevar a cabo el desarrollo del estudio que permitió conocer las características del sector artesanal de la región de Xalapa y el potencial que posee la economía colaborativa dentro del sector. Asimismo, se exponen los aspectos necesarios para diseñar un modelo de negocio compatible con las tendencias actuales del comercio electrónico y las necesidades del sector artesanal de la región.

3.1. Justificación

La revolución industrial que se vive en la actualidad se erige sobre los diversos factores que se gestan en la sociedad, una “nueva mano invisible” (Smith, 1776), orquestada por la tecnología aditiva, el poder de la globalización, el crecimiento de la digitalización y los mecanismos ciberfísicos en desarrollo, transgreden el poder centralizado como resultado de la híper-conectividad y la capacidad de comunicación, permitiendo una nueva forma de organización de la sociedad, (Rifkin, 2011).

La pobreza, la contaminación y la falta de infraestructura que por muchos años ha sido la principal limitante para lograr un éxito mediano para las personas en el mundo, especialmente en países subdesarrollados, encuentra soluciones en la comunidad digital. La tecnología digital derriba esa barrera y por bajo costo, haciendo posible el acceso a la información masiva desde un solo dispositivo portátil, así también a los mercados globales y nuevas fuentes de ingresos, (Rifkin, 2000).

La antigua noción de propiedad está cediendo su lugar a un nuevo concepto, como el derecho a disfrutar del acceso a los bienes y compartir experiencias comunes con otras personas. Una disminución de la importancia de la propiedad, frente al acceso y el goce de un bien o servicio, (Rifkin, 2000).

Elena Novillo (2016), responsable del Área de Economía Social y Solidaria de Economistas Sin Fronteras, considera que, “la economía colaborativa tiene mucho de generar encuentros entre personas frente a la dispersión que se ha venido produciendo dentro de las comunidades a las que pertenecemos, parece que queramos volver a tener contacto personal”, (párr. 5).

74

El Sociólogo Luis Tamayo (2016) coincide con la postura, y reflexiona sobre esa cultura colaborativa previa sin la que los proyectos e iniciativas de economía colaborativa no cuajarían:

Por mucha necesidad que haya, el ahorro no es tanto y, sin una predisposición a confiar en el otro y probar cosas nuevas, no surge la cooperación. De hecho, a pesar de la necesidad, del ahorro y de los sistemas de reputación de las plataformas, muchas personas todavía no participan de la economía colaborativa porque no se fían del extraño, (párr. 6). Y es que la sociedad, más que un factor determinante, se trata de una sociedad en específico que llegó a cambiar todo, la generación millennial, nacida entre los años 1982 y 2000, permanentemente conectados y con escasos recursos económicos, ha contribuido en gran medida en el asentamiento de este modelo económico. Pasa lo mismo que en la banca digital, ya que un millennial lo hace todo a través del móvil y ya no pasa por el banco, (Gisbert, 2018).

Sin duda, las nuevas generaciones están trazando la ruta hacia el futuro, la gran mayoría de los participantes de este tipo de economía (usuarios de plataformas colaborativas), rondan entre los 25 y 35 años de edad, suponiendo una respuesta lógica, considerando el poder adquisitivo de este grupo etario, (Tamayo, 2016).

En México, la realidad que viven los jóvenes es que, la mayoría ya cuenta con estudios superiores, poca experiencia laboral y gran falta de oportunidad en el mercado laboral del país. A diferencia de las generaciones pasadas, la prioridad de los más jóvenes se centra en temas como la ecología, los derechos de los animales y la planificación familiar o el desarrollo profesional, formando parte de una cultura en desarrollo con miras hacia el futuro. Una filosofía que encaja perfectamente con los modelos de la economía colaborativa e Internet.

Asimismo, los actuales contextos situados en medio de una crisis mundial y obviando la ausencia de seguridad y estabilidad, se sufre un cambio en la mentalidad de la sociedad con respecto al consumo. En situación de precariedad y ante la escasez, surge el pensamiento colectivo y consigo la consciencia social, pues ésta se vuelve más propensa al cooperativismo y al aumento de la solidaridad. Dos aspectos que suelen escasear en tiempos de abundancia son: Los sistemas alternativos al hiperconsumo y las nuevas relaciones peer-to-peer que ayudan a los sujetos en dos

75 direcciones, por un lado, satisfacen las necesidades de un individuo de una forma más económica y por otro aumentan el aprovechamiento de los recursos, (Miguélez, 2017).

Hoy en día se requiere de más preparación, más tiempo y esfuerzo para conseguir lo que las generaciones pasadas pudieron obtener. Como consecuencia, aumenta la consciencia sobre el ahorro y el aprovechamiento de los recursos disponibles y toman posición en la economía global. El ahorro se ha convertido en parte esencial de la cultura moderna y una fuente de ingresos importante para algunos.

El uso de Internet permite que la información fluya de manera libre, muchas normas son ignoradas, pero quizás es algo que en el pasado se habrían percibido como límites impuestos por opresores. Así como actualmente se prohíbe cruzar la frontera de un país, cuando éste era un derecho natural en el mundo libre del pasado. Los derechos de autor y las patentes se ven afectadas con el aumento de la vida comercial y pública en redes sociales, desarrollada bajo una condición de código abierto y público, la propiedad intelectual se convierte en algo difícil de contener, (Rifkin, 2011).

Todo se consume en internet y de manera gratuita, los jóvenes de la actualidad no compran revistas o periódicos, es mucho más fácil encontrar la información en blogs o sitios web que exponen la información de forma más detallada y en diversidad de opciones al instante. La propiedad intelectual ha tenido que tomar rumbos diferentes para lograr generar ganancias, renovar su industria al mismo nivel que la sociedad se ha reinventado (Rifkin, 2011).

Sitios como Spotify o Netflix lo entendieron y lograron crear un modelo de negocio basado en una nueva cultura que no busca poseer la música ni las películas, sino su disfrute constante a cambio de una renta mensual y asequible. Asegurar el acceso universal y garantizar el derecho de inclusión, son objetivos que abren la posibilidad de explotar el inmenso potencial que tiene el Internet en relación a la sociabilidad, un fenómeno que no debe ser ignorado (Rifkin, 2011).

Es indudable el potencial que representa para las empresas, ya que permite su expansión a escala mundial. Por ello, es muy frecuente encontrar que casi todas las empresas y organizaciones posean una plataforma digital o sitio web para proporcionar

76 información de su entidad, sus productos o servicios y gestionar toda una serie de opciones para lograr ventas a través de la web.

Albert Cañigueral (2014), describe tres fases por las cuales ha pasado la cultura digital para llegar hasta lo que hoy en día se vive con las plataformas digitales:

 Web 1.0, primera fase de Internet, la cual sirve como medio de comunicación sin ningún tipo de interacción, es simplemente contemplativo.  Web 2.0, segunda fase de Internet, todos los sujetos de se relacionan y todos pueden crear contenido con la aparición de las redes sociales, el inicio de la interacción online.  Web 3.0, tercera fase de Internet, es donde nace el consumo colaborativo, en la que lo que hasta ahora se compartía o relacionaba por internet pasa al mundo real.

Por supuesto que esta evolución digital, tiene efecto sobre la cultura social y el sistema económico conocido hasta el momento. Internet es una herramienta tecnológica que multiplica las posibilidades de la interacción y por lo tanto de la sociedad misma. Se suele señalar ese vínculo entre tecnología y economía colaborativa más por su efecto masivo que por su eficiencia para resolver problemas sociales, siendo el Smartphone el ejemplo más evidente de este efecto masivo, y el blanco más acertado de las plataformas digitales y de la economía colaborativa. Y es claro que, con el aumento de la tendencia a poseer un smartphone y su accesibilidad, es el medio perfecto para que las empresas de EC estén más presentes, algo por lo cual, el movimiento ha tenido gran penetración en la sociedad, pues actualmente, gran parte de la población mundial permanece conectada o mejor dicho hiperconectada las 24 horas del día en prácticamente cualquier parte del mundo (Miguélez, 2017).

Frente a todo lo anteriormente mencionado, cabe señalar que, en la región de Xalapa, Veracruz, México, existe una oferta laboral escasa y mal pagada. Muchos jóvenes, especialmente la generación “Y” y “Z”, buscan nuevas formas de trabajar que en la ciudad no encuentran, generaciones nativo-digitales, como se les suele llamar, buscan trabajos que permitan un desenvolvimiento en Internet y sobre todo ajustado a su estilo

77 de vida. Una vida más relajada con tiempo libre y flexibilidad para tener otras actividades. Asimismo, hay una gran cantidad de artesanos y fabricantes autónomos en la región, por lo que, representan una oportunidad de negocio colaborativo para ofrecer productos y servicios a través de internet y traer beneficios económicos a los productores locales.

La aplicación del modelo de negocio de la economía colaborativa, supone un atractivo para los usuarios y las pequeñas empresas, ante esto, se pretende emplear la economía colaborativa como modelo de negocio de una empresa local de la ciudad de Xalapa, a fin de incrementar la presencia y la producción de esta.

3.2. Descripción del Problema

En México, actualmente se vive una crisis, la carencia en muchos sectores del país prevalece, por ello, es que gran parte de la población opta tener más de un empleo (El Pulso Laboral, 2017) o trabajar de manera informal (Proceso, 2018), asumiendo los riesgos y enfrentando la situación de manera precaria, implicando así, sueldos bajos y. con suerte, obtener por lo menos las prestaciones de ley. Lamentablemente en México, la mayoría de las pequeñas empresas (MiPyMEs), incumplen con ofrecer las prestaciones de ley o se desenvuelven de manera informal (Imagen Digital, 2018).

Esta carencia ha generado una cultura en los mexicanos de no tener nada que perder y todo que ganar al trabajar en las plataformas digitales, ya que además, y especialmente los jóvenes, prefieren trabajar por desarrollo personal y profesional con horarios flexibles en lugar de obtener prestaciones o salarios más altos (Forbes, 2018). Y entre estas dos opciones, los jóvenes mexicanos prefieren la flexibilidad del horario y ganar más que tener prestaciones (El Financiero, 2017).

Las MiPyMEs, consideradas como el principal motor de la economía, en la mayoría de los casos, son las empresas que más empleo dan, son consideradas la columna vertebral de la economía mexicana, ya que, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) generan el 72% del empleo y 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. En México hay más de 4.1 millones de microempresas que aportan 41.8% del empleo total. Las pequeñas suman 174,800 y representan 15.3% de empleabilidad;

78 por su parte, las medianas llegan a 34,960 y generan 15.9% del empleo (CONDUSEF, 2019).

Tan sólo en 2019, la precarización laboral en el país alcanzó cifras históricas en el primer trimestre del año, al reportar una tasa de 19% de la población ocupada que se encuentra en condiciones críticas en su empleo, ya sea porque percibe un bajo salario, o tiene una extensa jornada laboral o una combinación de ambas (El Economista, 2019). Y es que, en situaciones precarias, algunas personas comienzan a tomar conciencia y a cambiar su estilo de vida, tomando los recursos subutilizados que poseen y poniéndolos a trabajar para auto-emplearse mediante la aplicación de sus conocimientos para dar pie a soluciones novedosas que abren la posibilidad de incidir en el desarrollo a través de un crecimiento económico inteligente, sostenible e integrador que resulta muchas veces en la creación de empleos, el mejoramiento de la productividad y la cohesión social, (Stiglitz, 2012).

Es por ello que la economía colaborativa, representa alternativas para las personas de acceder a empleos más ventajosos con respecto a la flexibilidad de horarios y disposición de hacerlo cuando se quiera y donde se quiera. Y, pese a la falta de prestaciones sociales, por lo menos en pleno 2020, se puede prescindir de lidiar con un patrón o cambiar de ambiente y actividad en el momento deseado, disponer de horarios laborales ajustados a las necesidades de cada persona, lo que le permite dedicar tiempo a su desarrollo personal y profesional, así como la posibilidad de dar mayor equilibrio a la vida laboral y familiar.

Diversos autores como Halina Szejnwald Brown y Philip Vergragt, afirman que el aspecto ecológico es parte inherente a la economía compartida y que casi todas las empresas involucradas tienen entre sus premisas principales reducir su huella ambiental, (Szejnwald Brown & Vergragt, 2013).

Existen estudios que confirman que los millennial tienen un deseo mayor que otras generaciones por ayudar a otros y contribuir a la sociedad, y eso hace considerar la conciencia social como otro factor a tener en cuenta, (Entrepreneur, 2015). Sin embargo, Gisbert (2018) piensa que la concienciación “ideológica” es, en realidad,

79 minoritaria: “Existe, sobre todo en las redes de intercambio como los bancos de tiempo y otras redes. Estos sí están más ideologizados y en ellos hay otros componentes, pero en general creo que son minoritarios”, (párr. 9).

La economía colaborativa sigue expandiéndose vertiginosamente en inversión y tamaño, todo relacionado con la transformación digital que se vive actualmente. Al respecto, Tamayo (2018), menciona: “Estamos pasando de una era industrial a una digital y la economía colaborativa es una de sus grandes manifestaciones”, (párr. 10).

Por tanto, la economía colaborativa que se manifiesta principalmente en Internet, crea canales totalmente amigables con el medio ambiente, como zonas de trabajo, mercados comerciales, publicidad e información que en el pasado implicaban altos costos y grandes cantidades de material, energía y transporte. Hoy en día, se puede decir que ese efecto está cediendo, y cada vez más, las generaciones futuras exigirán menores espacios físicos para emplearse, desarrollarse y manifestarse.

La empresa WYRD-OZ, es un emprendimiento dedicado a la fabricación de productos artesanales para su comercialización, la idea de este proyecto parte de la necesidad de obtener ingresos adicionales, así como satisfacer a un mercado que busca una propuesta diferente. Sin embargo, Xalapa es una ciudad que alberga una gran competencia dentro del sector de la fabricación autónoma y las artesanías. Por otra parte, WYRD-OZ, tiene un problema de infraestructura, escasez de recursos para fabricar a mayor volumen y obtener ingresos suficientes en el corto plazo para poder crecer rápidamente.

Se ha planteado la idea de diseñar un modelo de negocio, basado en la economía colaborativa y el uso de las plataformas digitales, con el fin de acelerar sus procesos de fabricación, mantener la presencia de la marca y evitar los contratiempos y las opiniones negativas derivadas de los retrasos de producción que actualmente existen. A consecuencia de ello, se ha trabajado con una estrategia que consiste principalmente en delegar las actividades de fabricación a terceros, enseñando los procesos de fabricación y diversificando la producción, repartiendo las ganancias, y WYRD-OZ limitándose a recibir comisiones de las ventas como retribución, además

80 de su propia producción. Sin embargo, se busca desarrollar el modelo a una escala mayor y recuperar el control de la producción. Es en este contexto, que surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las características a considerar para diseñar un modelo de negocio basado en la economía colaborativa de una microempresa del sector artesanal de la región de Xalapa, Veracruz?

3.3. Objetivos de la Investigación

3.1.1. Objetivo General

Conocer las características de la Economía Colaborativa (EC) y del sector artesanal de la región, para diseñar el modelo de negocio de un e-commerce, que despierte el interés de los productores y artesanos locales para comercializar sus productos y servicios de forma colaborativa.

3.1.2. Objetivos Específicos

a) Conocer los elementos teórico-conceptuales más relevantes en relación a la economía colaborativa y a los modelos de negocio P2P. b) Explorar y describir el sector artesanal en México y en la región de Xalapa, Veracruz. c) Conocer el entorno de la microempresa en relación al trabajo autónomo, el trabajo bajo demanda, el uso de instrumentos digitales, redes sociales (digitalización), plataformas digitales y sitios web propios (e-Commerce). d) Conocer el perfil de los artesanos, productores y creativos en general, de la región de Xalapa, Veracruz, enfatizando en sus motivaciones para dedicarse a su actividad. e) Conocer el potencial que tiene la economía colaborativa (nivel de aceptación o rechazo hacia este tipo de modelo de negocio) en el sector artesanal de la región de Xalapa, Veracruz.

81

3.4. Variable de Estudio

Considerando que para diseñar el modelo e-commerce, que despierte el interés de los productores y artesanos locales para comercializar sus productos y servicios de forma colaborativa, es necesario en primer lugar identificar además de su perfil, el nivel de aceptación o rechazo que tienen hacia este tipo de modelo de negocios por lo que, en este documento, la variable que se reporta, es la denominada:

El nivel de aceptación de la Economía Colaborativa en el sector artesanal de la región de Xalapa.

El estudio de esta variable, se llevó a cabo a través de dos mecanismos: por un lado, la realización de una encuesta mediante la aplicación de un cuestionario como instrumento de recopilación de información de artesanos de la región, ver Anexo A, y por el otro lado, mediante entrevistas, ver Anexo B, a artesanos referentes (informantes clave) del sector, es decir, personas que tienen cierta antigüedad en el sector, líderes u organizadores dentro del mismo.

Se consideró aceptación de la EC, cuando exista apertura al uso de la tecnología digital y disposición para trabajar de forma colaborativa a través de Internet. En la Tabla 8, se presentan las dimensiones que componen la variable, así como una columna de los indicadores que conforman a cada una de las ocho dimensiones, y otra columna que contiene los códigos de las preguntas realizadas en la encuesta, a través del cuestionario, ver Anexo A.

Tabla 8. Estructura de Dimensiones, Indicadores y preguntas del cuestionario que conforman la Variable de estudio

Dimensión Indicador Pregunta Nivel de Interés por los modelos económicos de P02_D intercambio P02_E P12_A Nivel de Interés por los P12_B Nivel de consciencia colectiva P12_C Modelos de Trabajo/Negocio P12_D P2P en la Región de Xalapa P12_E P13 Nivel de Interés por los modelos P2P en Internet P14 P15 P09

82

Dimensión Indicador Pregunta Nivel de uso del Comercio Electrónico en el sector P10 Potencial para la artesanal P10_SA Digitalización y el uso del Motivos para no tener un sitio web P10_SB Comercio Electrónico en el P11_O1 Sector Artesanal de la Opinión sobre el uso de tecnología y medios digitales P11_O2 región de Xalapa para la comercialización de producto/servicio P11_O3 Potencial del trabajo bajo P16 demanda en el Sector Nivel de interés por el trabajo bajo demanda P20 Artesanal de Xalapa P21 P01 P02_A P02_B Incidencia del trabajo colaborativo P02_C P17 Incidencia de Colaboración P18 en el Sector Artesanal de la P01_SA1_O1 Región de Xalapa Consideraciones para ser miembro de algún grupo del P01_SA1_O2 sector P01_SA1_O3 P01_SB1 P01_SA2 Promedio de costos de comercialización colaborativa P01_SA3 en el sector artesanal de la región de Xalapa P01_SB2 Motivo para vender P06 Motivo para no dedicarse a tiempo completo a su P23_SA Motivaciones para integrarse emprendimiento en el sector artesanal al Sector Artesanal de la Región de Xalapa Motivo para dedicarse a tiempo completo a su negocio P23_SB en el sector artesanal Motivo para fabricar sus productos P27 Opiniones sobre la acción de vender P05 Interés por la venta Online P08_O1 por parte de los artesanos y Principales Actividades de venta y comercialización P08_O2 creativos de la región de P08_O3 Xalapa Nivel de Interés por la comercialización a través de (Comercialización) P22 Internet P03_S_O1 Perfil del Comerciante (Incidencia de oferta de servicios P03_S_O2 creativos) P03_S_O3 P03 Perfil del Comerciante (Actividades complementarias P04_O1 que realizan los comerciantes del sector artesanal de la P04_O2 Ocupación y Perfil habitual región de Xalapa) P04_O3 de los artesanos y creativos P23 de la región de Xalapa Incidencia de contratación de personal en el sector P07 artesanal de la región de Xalapa Motivo para no delegar la venta P07_S

Incidencia de fabricantes P_Artesano Tipo de Fabricante P28

83

Dimensión Indicador Pregunta P29_M Nivel de dominio y habilidad para el empleo de distintos materiales P30_M P31_M P29_H Nivel de dominio e Incidencia de uso de herramientas P30_H P31_H P29_T Nivel de dominio e incidencia de uso de tecnología P30_T P31_T P19 Interés por la protección de derechos de autor en el P26_C sector artesanal de la región P26_D P26_E Incidencia de formalidad jurídica en el sector artesanal P24 de la región de Xalapa Principales razones por las que no son jurídicamente activos los emprendimientos del sector artesanal de la P24_S región de Xalapa Formalidad Jurídica y Nivel de incidencia en la protección de derechos de Seguridad Patrimonial autor y creación de patentes en el sector artesanal de P25 la región de Xalapa Principales razones por las que no dan protección a sus derechos de autor ni a la creación de patentes en P25_S el sector artesanal de la región de Xalapa Nivel Interés por ser instruidos en los procesos de P26_A creación de patentes y protección a sus derechos como autores de emprendedores del sector artesanal de la P26_B región de Xalapa Fuente: Elaboración propia.

3.5. Tipo de Estudio

El enfoque de esta investigación, se sustenta en un análisis estadístico de las variables, tomando en consideración la medición matemática de éstas. Del mismo modo, se realiza una recopilación de información teórica de casos e investigaciones previas relacionadas al tema central, para la construcción de una realidad a partir de los resultados que arrojen los sujetos de estudio. Por lo anterior, este estudio se considera como mixto.

Se considera que el alcance de esta investigación es de tipo documental, exploratoria y descriptiva, ya que la investigación se centra principalmente en un estudio documental, la recolección de datos sobre la base de una teoría, permite describir las características de la economía colaborativa y posibles efectos de su implementación

84 en las empresas. Así mismo, esto tipo de estudio se puede aplicar, para la recolección de información con respecto al entorno de la empresa y del sector en el que se desempeña, a fin de conocer las condiciones del mercado al que se enfrenta inicialmente.

Actividades:

 Se realizó la recopilación de investigaciones previas, relacionadas con la economía colaborativa, las características del fenómeno y del entorno tecnológico en México. Posteriormente se analizó esta información en relación al contexto.  Se analizó el entorno de la microempresa WYRD-OZ, el sector artesanal de la región y su mercado de oportunidad para encontrar potenciales colaboradores que posibiliten la presencia y el aumento de la producción que satisfaga la demanda desatendida.  Se utilizó el Modelo Canvas de Osterwalder y el Modelo Pentagrowth para proyectar el modelo de negocios adecuado para la empresa WYRD-OZ, ver Anexo D.

3.6. Población de Estudio

La población a estudiar se conformó, por una parte, de comerciantes, artesanos, artistas, creativos y fabricantes de productos diversos no comestibles incorporados al sector artesanal de la región de Xalapa, Veracruz. Debido a que no existe un registro oficial del sector artesanal de dicha región, y a la crisis sanitaria por COVID-19, una parte de la información fue obtenida por conveniencia, de acuerdo con los artesanos que formaban parte de grupos virtuales de difusión de eventos locales, conocidos y redes sociales.

Por otra parte, para el estudio cualitativo, se consideró a tres fabricantes, referentes del sector artesanal de la región de Xalapa, es decir, personas con antigüedad en el sector y que conocen más a fondo a la comunidad, como lo son: líderes, organizadores o coordinadores de grupos de artesanos, fabricantes o vendedores, a fin de conocer mejor las características del sector.

85

3.7. Procedimiento de Muestreo

Para determinar el tamaño de la muestra se tuvo que optar por considerar una muestra por conveniencia, a consecuencia de la situación de emergencia sanitaria por COVID- 19. Se aplicó un total de 30 encuestas a una población que originalmente se concibió como desconocida, ya que se ignora el tamaño de la población debido a que no se encontró un registro oficial del sector artesanal de la región. En cualquier caso, no hay información que pueda dar un acercamiento de su proporción, cabe destacar que, cualquier persona es un potencial fabricante o artesano, y esto no se rige por ninguna situación económica, grado académico ni ocupación laboral. Estas encuestas se aplicaron a través de medios digitales a fabricantes o comerciantes de productos artesanales de la región de Xalapa, Veracruz.

Asimismo, se aplicó un total de 3 entrevistas complementarias, dirigidas a informantes clave que fueron personas referentes del sector, como lo son, líderes de artesanos, coordinadores de grupos de artesanos o comerciantes del sector, organizadores de eventos culturales o mercados de artesanos o dueños de negocios relacionados con el sector.

3.8. Técnica e Instrumento para la Recolección de Información

El instrumento para la recolección de información cuantitativa, se diseñó con base en los conceptos teóricos revisados. El instrumento fue validado, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual se conformó por un total de 31 preguntas principales, entre las cuales existen otras preguntas alternas, conformando un total de 56 preguntas que, dependiendo del perfil del encuestado, podrían responder un número inferior de preguntas. El instrumento se conformó de preguntas con opciones de respuesta en una escala ordinal tipo Likert, preguntas abiertas, preguntas de opción múltiple y de identificación o identidad, ver Anexo A.

El instrumento para la recolección de información cuantitativa, se diseñó y se aplicó de forma digital en línea utilizando los formularios de Google durante el período de mayo a julio de 2020, como consecuencia de las limitantes causadas por el confinamiento y la crisis sanitara por Covid-19.

86

Para la recolección de información cualitativa, se diseñó una guía de entrevista como apoyo para la identificación de los aspectos relevantes requeridos para esta investigación, ver Anexo B. Para la entrevista, se tuvo apoyo de un Smartphone Huawei Y9 Prime para recopilar la información en formato WAV de la sesión presencial de entrevista, y, para las entrevistas realizadas vía remota, se utilizó la Plataforma Zoom, un Micrófono de condensador modelo Hyperx Quadcast y el software Cubase Le Al para la captura de audio en formato WAV y se llevó a cabo durante el período de julio a agosto de 2020.

3.9. Procedimiento para la Recolección de Datos

Inicialmente, se planteó realizar el estudio cuantitativo, a través de una encuesta de manera personalizada. Desafortunadamente, por las condiciones de emergencia ante la contingencia por la pandemia, se tuvo que realizar de manera digital. Lo mismo sucedió con la ejecución del estudio cualitativo, el cual se consideró trabajar de manera presencial con las personas a entrevistar. Se logró realizar una de tres entrevistas de manera presencial, y dos más de forma virtual a través de la plataforma Zoom.

3.10. Análisis de Información e Interpretación de Resultados

Los datos cuantitativos, fueron procesados haciendo uso de Excel 2016 y Google Forms, esta última, fue la plataforma que permitió la recopilación virtual de la información, y el canal principal para hacer llegar las encuestas fue WhatsApp.

La información cualitativa, fue procesada haciendo uso de Google Docs, Word 2016 y Atlas.ti 8.0, haciendo uso de un micrófono de condensador, Hyperx Quadcast y un Smartphone Huawei Y9 Prime. Los archivos en formato WAV (audios) se transcribieron haciendo uso del micrófono de condensador y la herramienta de dictado por voz de la plataforma Google Docs, posteriormente, la información fue editada en Word 2016 y finalmente analizada en Atlas.ti 8.0.

3.11. Resultados

La información aquí presentada, muestra la interpretación de los datos recopilados en dos apartados: el primero, denominado: Resultados Cuantitativos, se conforma por el análisis de los datos recopilados en las encuestas a través del cuestionario aplicado y

87 el segundo: Resultados Cualitativos, que se conforma por el análisis de los datos obtenidos en las tres entrevistas realizadas.

3.11.1. Resultados Cuantitativos

De acuerdo con el estudio realizado durante el mes de junio de 2020, los resultados preliminares muestran que el sector artesanal se integra en mayor proporción por mujeres, se destaca que tan sólo el 8% de los artesanos y fabricantes independientes son hombres. Asimismo, el rango de edad se estimó de entre 23 y 63 años, un rango bastante amplio, además, el grado de estudios es muy variado, tal como se muestra en la Ilustración 4, hay fabricantes con estudios desde primaria hasta licenciatura, siendo esta última la mayor frecuencia. Queda más claro uno de los supuestos principales de este trabajo, el que cualquier persona, sin importar la condición social, (edad, nivel socio económico o grado de estudios), puede dedicarse a la fabricación y a la artesanía.

Ilustración 4. Datos generales de artesanos y fabricantes de la región de Xalapa

Masculin Género o 8%

PROMEDIO DE EDAD Edad Edad Max. Edad Min promedio 36.68 63 23

Femenino 92%

GRADO ESTUDIOS Femenino Masculino Total general Primaria 8.70% 8.00% Posgrado 8.70% 50.00% 12.00% Carrera - Técnico Superior 17.39% 16.00% Bachillerato/Preparatoria 21.74% 50.00% 24.00% Licenciatura 43.48% 40.00% Total general 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

88

Las dimensiones consideradas analizadas e interpretadas en los siguientes apartados de este trabajo, representan el nivel de aceptación o rechazo al uso de tecnologías digitales para promover el trabajo colaborativo entre los diferentes actores que componen el sector artesanal de la región de Xalapa, con el fin de optimizar sus procesos de comercialización y obtener apoyo en mano de obra de calidad para mejorar sus métodos de producción o solventar sus dificultades económicas, relacionadas con su actividad creativa y comercial.

I. Nivel de interés por los modelos de trabajo o negocio P2P en la región de Xalapa

Como se puede observar en la Ilustración 5, más del 70% de los actores que forman parte del sector artesanal de la zona metropolitana de Xalapa (artesanos, fabricantes independientes y comerciantes del producto local), consideran con gran interés el intercambio entre la comunidad del sector, tanto de productos como de servicios que ellos mismos pueden proveer. Este punto es bastante importante para la función de la economía colaborativa, ya que los modelos Peer-to-Peer, son eje en el funcionamiento del modelo de negocio.

Ilustración 5. Nivel de interés por los modelos económicos de intercambio en el sector artesanal de la región de Xalapa

Nivel de interés por el Trueque Nivel de interés por el intercambio de servicios 40.00% 35.00% 50.00% 30.00% 40.00% 25.00% 30.00% 20.00% 15.00% 20.00% 10.00% 10.00% 5.00% 0.00% 0.00% 1 2 3 4 5 0 1 3 4 5 Total 8.00% 8.00% 36.00 8.00% 40.00 Total 4.00% 4.00% 32.00 12.00 48.00

El nivel de interés por los modelos económicos de intercambio corresponde al 44% de aceptación. Nota: El eje X, representa el nivel de interés en donde 0 es nulo y 5 es máximo interés

89

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

A pesar de que los modelos de colaboración, son percibidos de manera positiva por la mayoría de los actores del sector, con respecto al uso de bienes infravalorados, parece ser escaso. Para aclarar la idea, se puede observar en la Ilustración 6, que persiste la tendencia de compra de bienes patrimoniales, algo que implica un endeudamiento a largo plazo, y que dependerá de su capacidad de producción y de comercialización para solventarlo.

Esto podría resolverse mejor haciendo uso de los bienes de terceros a cambio de una compensación económica, y es posible que esa sea la razón por la cual evitan la renta y prefieren obtener bienes para un uso exclusivo. Se encontró que las preferencias de contratación persisten en la idea de manejar al personal para trabajo de tiempo completo. Esto refuerza la idea de exclusividad, sin embargo, la diferencia es apenas mínima, pues la contratación por proyectos está considerada como preferible por un 44%.

Finalmente, aquellos que compran equipo y espacio que optan por compartirlo con otros, a cambio de algún beneficio para sí, conforman un 76% de los encuestados, esto representa un resultado positivo de interés por modelos de trabajo y negocio de persona a persona. Se considera que existe consciencia colectiva en un 45%, considerando los porcentajes obtenidos en la prueba preliminar, un resultado bastante aceptable para los fines del proyecto.

Ilustración 6. Nivel de consciencia colectiva en el sector artesanal de la región de Xalapa

Preferencias para la contratación de colaboradores

b. Personal de tiempo completo 56.00%

a. Colaboradores para trabajar por proyecto 44.00%

90

Preferencias respecto de compra Tendencia de compra con o renta de equipo respecto a equipo de uso frecuenta y de uso esporádico

88.00% 96.00% 12.00% 4.00% a. Compra de b. Tendencia a comprar a. Renta de equipo de b. Compra de equipo de herramienta y equipo equipo sin saber con trabajo trabajo de uso frecuente qué frecuencia se utilizará

Tendencia de adquisición del Tendencia con respecto a compartir lugar de trabajo con respecto a la o preservar los bienes propios compra o renta

88.00% 76.00%

12.00% 24.00% a. Renta del lugar de b. Compra del lugar de a. Tendencia a prestar o b. Tendencia a preservar trabajo trabajo rentar espacio y equipo el patrimonio y evitar el en desuso a fin de desgaste obtener un beneficio

El Promedio de consciencia colectiva es del 45% (a), siendo 55% (b) el promedio de una consciencia individualista con mayor tendencia al concepto de propiedad privada. Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Los modelos Peer-to-Peer, pueden presentarse de diferentes maneras, ya sea online u offline, lo cierto es que, este tipo de esquemas de trabajo y de negocio, aportan gran valor para aquellas personas de que dependen de su creatividad y de su talento para ofrecer a la sociedad y resolver situaciones a cambio de otras soluciones que podrían resultar costosas en contextos más tradicionales del mercado. Internet ha abierto esa posibilidad, y la respuesta se presenta con resultados reales de que existe una tendencia de aceptación por este tipo de modelos.

La Tabla 9, muestra un resultado de casi el cien por ciento de aceptación en relación al desarrollo de sinergias a través de Internet. Sin embargo, ante las condiciones actuales de aislamiento por COVID-19, es muy probable que aquellas personas que

91 no estén de acuerdo con esta tendencia, estén fuera del margen de estudio, ya que la encuesta fue compartida a través de Internet, como alternativa para realizar el estudio.

Sin embargo, los resultados siguen siendo sorpresivamente altos. El 84% de los encuestados respondió con gran interés para compartir su conocimiento, una cuestión que se pensaba bastante menor ante la gran competencia que existe. Asimismo, tanto el ofrecimiento de servicios a través de Internet y el desarrollo de un sector de colaboración, tienen gran potencial de implementación.

Tabla 9. Nivel de interés por los modelos P2P en Internet en el sector artesanal de la región de Xalapa

Ofrecer servicios relacionados con su actividad comercial De acuerdo 100.00% o sus habilidades creativas a través de Internet. Total 100.00%

Ofrecer servicios relacionados con su actividad comercial De acuerdo 100.00% o sus habilidades creativas a otros artesanos, productores independientes, negocios o cualquier persona de la región Total 100.00%

que lo requiera.

Generar ingresos pasivos por compartir su conocimiento. En desacuerdo 16.00% Es decir, ganar dinero por enseñar lo que sabe, pero sin De acuerdo 84.00% repetir el procedimiento más que una sola vez. Total 100.00% El nivel de interés por los modelos peer-to-peer en Internet del sector, es del 95% de aceptación. Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Tomando en cuenta los resultados de cada uno de los indicadores que componen esta dimensión. Se indica que el Nivel de interés por los modelos de trabajo y/o negocio Peer-to-Peer en el sector artesanal de la región de Xalapa tiene un resultado de: 61.3% de interés, ver Tabla 11, al final del apartado.

II. Potencial para la digitalización y el uso del comercio electrónico en el sector artesanal de la región de Xalapa

La experiencia en ventas por Internet, resultó ser muy positiva, pues la experiencia en la venta por medios digitales e Internet no es escasa, esto de acuerdo con el 88% por los encuestados, quienes afirman haber vendido algo a través de Internet y saber cómo funciona este canal de ventas. Sin embargo, y a pesar de esto, tan sólo el 32% tiene presencia en Internet para publicitar y comercializar sus productos, marca o persona, ver Ilustración 7. Además, se solicitó el URL de sus sitios en Internet, y se encontró que, la mayoría se publicita a través de Facebook como único canal de ventas, y una

92 minoría apenas cuenta con Instagram o con un sitio Web de dominio propio, se desconoce la diferencia entre un sitio Web de pago y una página de Facebook o Redes Sociales, en términos generales, se ignoran las características y el potencial que tiene cada uno de estos sitios en la Web, se publica tan sólo por estar allí, se tiene poca interacción y su publicidad está mal dirigida.

Ilustración 7. Incidencia de uso del comercio electrónico en el sector artesanal de la región de Xalapa

Experiencia en Ventas por Presencia de negocios Internet artesanales en Internet No 12% Si 32% No 68% Si 88%

La incidencia de uso o grado de experiencia en el uso del e-Commerce es del 60%.

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Por lo anteriormente mencionado, existen razones por las cuales los actores del sector no se suman a la comercialización online, y es que, de acuerdo con los encuestados que dicen no tener presencia en Internet, casi la mitad no lo hace por desconocimiento. Un argumento mucho más simple que se puede resolver con apoyo en este punto.

El segundo motivo más importante fue la falta de equipo, es decir, en el sector artesanal de la región de Xalapa, del 68% de los artesanos encuestados que dijeron no tener presencia en Internet (Ilustración 7), el 23.53% de éstos, no posee un teléfono celular de gama media y mucho menos computadora para ejercer la actividad en Internet, ver Gráfica 9.

Es posible que esto además cause desconocimiento en tendencias globales, tecnológicas y, por supuesto, sobre el manejo del comercio electrónico e Internet. Y retomando los motivos por los que no tienen presencia en Internet, es que casi el 20% de los encuestados que manejan Internet, tienen temor de que el Sistema de

93

Administración Tributaria (SAT) sea capaz de percibir sus movimientos, confirmando que, existe aversión al pago de impuestos y de regulación de su negocio o actividad comercial, lo que limita su capacidad de crecimiento y, sobre todo, preocupa la idea de que se piensa que Internet, es una ventana pequeña a un mercado pequeño, en donde fácilmente se puede encontrar el producto o servicio que una persona específica ofrece.

Gráfica 9. Principales motivos por los que los actores del sector artesanal no tienen un sitio Web

Desconocimiento 47.06% Falta de equipo 23.53% Temor de Hacienda 17.65% Costo 5.88% Desconfianza 5.88% (en blanco) 0.00%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

De acuerdo con el estudio, la opinión generalizada más inmediata respecto de la tecnología, es que tiene gran utilidad. Esto según el 80% de los encuestados (Ver Gráfica 10). Como complemento de esta opinión, destacan aquellos encuestados que emitieron como tercera opinión, que no sabe utilizarla. A pesar de mostrarse como el 100% de aquellos que emiten una tercera opinión, esta opinión, corresponde al 4% del total de los encuestados, es decir, el 4% de los encuestados que emitió una tercera opinión, coincide en no saber utilizar tecnología ni medios digitales o tener relación alguna con el comercio electrónico.

En este análisis, no se mencionó desinterés por el uso de la tecnología y tan sólo el 8% de aquellos que emitieron una segunda opinión, mencionaron ignorar el tema (Ver Gráfica 10). Resulta importante el reconocimiento de la utilidad de la tecnología y, sobre todo, que exista disposición de aprender o de involucrarse con el uso de la tecnología para los fines de este proyecto, y este involucramiento se podría realizar tanto de forma directa como indirecta, gracias a la economía colaborativa y los

94 modelos de trabajo Peer-to-Peer, donde existe una tercerización implementada por el sistema, y todas las partes pueden aprovechar la ventaja tecnológica con apenas saber algo básico en tecnología.

Gráfica 10. Opinión sobre el uso de tecnología y medios digitales para la comercialización de producto/servicio en el sector artesanal

0% NO TIENE INTERÉS 0% 0% 100% NO SABE UTILIZARLA 31% 0% 0% ES ACCESIBLE 38% 0% 0% IGNORAN COMO Y DONDE SE CONSIGUE 15% 4% 0% ES COSTOSA 15% 8% 0% DESCONOCEN DEL TEMA 0% 8% 0% 0% ES ÚTIL 80% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Opción 3 Opción 2 Opción 1

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Tomando en cuenta los resultados de cada uno de los indicadores que componen esta dimensión. Se indica que el Nivel de potencial para la digitalización y el comercio electrónico en el sector artesanal de la región de Xalapa tiene un resultado de: 72.17% de oportunidad, ver Tabla 11, al final del apartado.

III. Potencial del trabajo bajo demanda en el sector artesanal de la región de Xalapa

El trabajo bajo demanda prácticamente es una realidad, gracias al poder de Internet, la globalización y la tecnología móvil. Esta modalidad de trabajo, suele beneficiar más a aquellas personas con vocación y talento en un área del conocimiento específica. El caso de los creativos, artesanos, fabricantes que tienen talento y gustan verdaderamente de su actividad, pueden obtener gran provecho de este tipo de esquemas, por lo tanto, importa el potencial de aceptación del trabajo bajo demanda en este sector, algo que afortunadamente parece ser amplio, pues más del 90% de los encuestados, tiene interés por el esquema y lo que puede ofrecer, ver Ilustración 8.

95

De forma resumida, se explica que casi el 90% de los encuestados, está de acuerdo con que se le encarguen trabajos cuando los clientes lo requieran, algo que puede ocurrir prácticamente en cualquier momento. Adicionalmente, el 92% estuvo de acuerdo con el pago de comisiones sobre venta, es decir, en donde se asegure la venta, si no se vende no se paga, y esto puede manejarse tanto virtual como presencialmente, acudiendo al servicio de vendedores o de servicios digitales de comercialización, e incluso ambas opciones simultáneamente.

Ilustración 8. Nivel de interés por el trabajo bajo demanda en el sector artesanal de la región de Xalapa

Interés trabajos por encargo o por Interés en pago de comisiones proyecto cuando el cliente lo fijadas por comercialización post- solicite venta

12% 8%

En desacuerdo En desacuerdo De acuerdo De acuerdo

88% 92%

Preferencia por el pago de comisiones a vendedores en lugar de contratación directa

8%

En desacuerdo De acuerdo

92%

El nivel de interés por el trabajo bajo demanda es del 90.7%. Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Tomando en cuenta los resultados de cada uno de los indicadores que componen esta dimensión. Se indica que el Potencial del trabajo bajo demanda en el sector artesanal

96 de la región de Xalapa tiene un resultado de: 90.7% de posibilidad de aceptación, ver Tabla 11, al final del apartado.

IV. Incidencia de colaboración en el sector artesanal de la región de Xalapa

La incidencia de colaboración, se refiere a la participación que tienen los actores del sector artesanal (artesanos, fabricantes, comerciantes de producto local y artesanal), dentro de grupos de colaboración, como asociaciones, agrupaciones pequeñas, clubes, entre otros. Los resultados señalan que el mercado está bastante dividido, prácticamente la mitad está afiliado a algún grupo de colaboración, y la otra mitad no. Siendo apenas un 2% superior, aquellos que no lo están, ver Ilustración 9. Este dato, no es necesariamente negativo para los fines del proyecto. Pues el interés por colaborar con otros persiste, y se puede corroborar con los resultados. Este detalle se ahondará más con respecto a la información obtenida de forma cualitativa, sin embargo, se infiere que los grupos de colaboración implican un costo y los beneficios son insuficientes.

La información presentada en la Ilustración 9, se expresa en escalas de menor a mayor, en donde 1 es poco interés y 5 es mucho interés, tal como se muestra, el interés por colaborar con otros a través de internet, resultó ser incluso superior al criterio de colaborar con otros a nivel local. Es probable que exista una tendencia a colaborar, pero que la interacción presencial resulte ser un punto de reflexión, sobre todo por una cuestión de compatibilidad, de ideas y maneras de trabajar. De ser así, las plataformas digitales, siguen siendo eficientes para mitigar este tipo de conflictos a través de los sistemas de valoración y la democratización de las opiniones.

No obstante, el interés por la colaboración online, está basada principalmente en la existencia de parámetros de seguridad para evitar el riesgo de plagio, algo que realmente es complejo ante la mirada de muchos quienes, con tan solo ver un objeto, pueden imaginar cómo fabricarlo, pero se evita el plagio a nivel local.

Finalmente, de manera generalizada, se puede decir que existe gran interés por participar en proyectos colaborativos, siempre que no exista la condicionante de pago de cuotas no previsibles, como se pudo observar previamente, los actores del sector,

97 sí están dispuestos a pagar comisiones, y actualmente pagan cuotas aquellos que pertenecen a grupos de colaboración, esto abre la posibilidad para implementar estrategias comerciales atractivas para los fabricantes y comerciantes del sector y fomentar la colaboración en plataformas de economía colaborativa. La mayoría opta por un criterio de colaboración, y según el 4% de los encuestados, prefiere competir con los demás en lugar de colaborar.

Ilustración 9. Incidencia de trabajo colaborativo

Miembros de grupos de Interés por colaborar con otros colaboración para comercializar artesanos, fabricantes o creativos productos en el sector artesanal 40.00% 35.00% 30.00% Si 25.00% No 48% 20.00% 52% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 1 2 3 4 5 Total 4.00% 20.00 16.00 24.00 36.00

Interés por trabajar con Interés por participar en otros a través de Internet proyectos colaborativos

60.00% 80.00% 50.00% 70.00% 60.00% 40.00% 50.00% 30.00% 40.00% 20.00% 30.00% 20.00% 10.00% 10.00% 0.00% 0.00% 1 2 3 4 5 1 3 4 5 Total 4.00% 8.00% 8.00% 28.00 52.00 Total 12.00% 4.00% 8.00% 76.00%

Ante la cuestión sobre trabajar con otros fabricantes, artesanos y emprendedores creativos de la región para incrementar las ventas a través de una cadena de valor productiva y complementaria para todos, los encuestados dijeron estar de acuerdo en un cien por cierto absoluto en lo que respecta a esta muestra, y con la idea de colaborar con otros artesanos y fabricantes en lugar de competir con ellos, sólo el 4% estuvo en desacuerdo. De modo que, en resumen, la Incidencia por el trabajo colaborativo es de 68%.

98

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Como se muestra en el Gráfico 11, al final del apartado, las principales razones por las que los actores del sector se incorporan a grupos de colaboración, es para comercializar sus productos y obtener aumento en sus ventas. Es así como la primera opción en relación a ello, es el objetivo de vender, en segunda opción, su objetivo es tener acceso de participación a eventos organizados por estos grupos, como mercados de artesanos, ferias o eventos culturales y masivos. Finalmente, la tercera opción es la comercialización de sus productos, lo que varía desde locales y distribución hasta convenios y exclusividad con los interesados en el producto para su exportación.

Gráfica 11. Principales beneficios que se persiguen los miembros de grupos de colaboración del sector artesanal de la región de Xalapa

100% OPCIÓN 3 0% 0% 20% OPCIÓN 2 80% 0% 17% OPCIÓN 1 8% 75%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Comercialización, publicidad y/o distribución de mis productos Participación asegurada en eventos o mercados Ventas/Ingresos

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Las principales razones por las cuales no forman parte de grupos de colaboración son por desconocimiento y la tendencia a trabajar de forma individualista. A pesar de existir un costo por formar parte de estos grupos de colaboración como se mencionó anteriormente, resulta ser apenas un 15% la proporción de personas que justifican con este motivo, el no pertenecer a grupos de colaboración, ver Gráfica 12.

Más de la mitad de los encuestados expresó que tiene desconocimiento de estos grupos de colaboración, lo que sugiere que existe poca comunicación entre los actores del sector y supone un comportamiento aislado, probablemente tímido o en su

99 posibilidad más negativa, la tendencia al trabajo individualista. Sin embargo, esta última idea, contrasta con todos los resultados previamente observados. Este punto, se retomó para su análisis dentro del procedimiento de investigación cualitativo.

Gráfica 12. Principales razones por las que los actores del sector artesanal de la región de Xalapa no son miembros de grupos de colaboración

Desconocimiento 53.85%

Prefiero trabajar por mi cuenta 23.08%

El costo de pertenencia o membresia 15.38%

Otra: Pérdidas al no cubrir la cuota por plaza 7.69%

(en blanco) 0.00%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

De acuerdo con los encuestados, en promedio pagan $489.00 pesos mexicanos por acceder a un puesto de demostración en un evento, ya sean miembros de algún grupo o no. Conforme con lo que reportan, resulta más caro para aquellos que son miembros de algún grupo, en aproximadamente $80.00 pesos mexicanos más.

Lo anterior resulta contradictorio, ya que los miembros pagan por obtener beneficios económicos. Y aunque esto supone una inversión, debería representar un beneficio de ahorro al momento de participar en eventos masivos destinados a la comercialización de productos o servicios. Además, a esto se suma el costo de membresía, que es de $766.35.00 pesos mexicanos mensuales en promedio aproximadamente, ver Tabla 10, dando como resultado para los miembros de grupos de colaboración, un costo mensual total aproximado de $1,313.5 pesos mexicanos, mientras que los no miembros pagan $425.00. Este aspecto se abordó a través del estudio complementario de forma cualitativa, a fin de comprender mejor los resultados presentados en este apartado.

100

Tabla 10. Promedio de costos de comercialización colaborativa en el sector artesanal de la región de Xalapa

Costo promedio Miembros No miembros Promedio Total mensual por Costo promedio mensual por acceder a un espacio de demostración membresía en eventos 766.25 547.27 425 486.14 Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Tomando en cuenta los resultados de cada uno de los indicadores que componen esta dimensión. Se indica que la Incidencia de colaboración en el sector artesanal de la región de Xalapa tiene un resultado de: 65.6% % de tendencia a la colaboración, ver Tabla 11, al final del apartado.

V. Motivaciones para integrarse al Sector Artesanal de la Región de Xalapa

De acuerdo con los resultados de la encuesta, los principales motivos para vender en este sector, son dos, el primero es la familia con un 36% de respuesta, y el segundo la afinidad, con el 32% de respuesta con respecto al sector o al producto que desarrollan, ver Gráfica 13. Los resultados fueron favorables, ya que se contemplaba que éstos fueran aspectos con mayor incidencia en este sector, principalmente la afinidad o el ingreso extra. Este último, quedó con tan sólo un 8% de respuesta.

101

Gráfica 13. Principales motivos para vender en el sector artesanal de la región de Xalapa

Sentido de pertenencia Sentido de Independencia 4% 4% Apoyo Económico 4%

Ingreso Extra 8% Familia 36%

Bajo costo de adquisicion 12%

Afinidad 32%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Por otro lado, los motivos que más se destacaron en el estudio, con respecto al trabajo parcial de los emprendimientos creativos y artesanos, es decir, las razones por las que no se dedican a tiempo completo a ello, fueron con gran diferencia, los bajos niveles de venta, respondido por el 67% de los encuestados, seguido de los beneficios que ofrece un empleo como lo son, las prestaciones sociales, sin embargo, esto fue respondido por apenas el 17%, un resultado que implica un menor interés por este aspecto del que se estimó en principio, ver Gráfica 14.

102

Gráfica 14. Principales motivos por las que dedican tiempo parcial a su emprendimiento en el sector artesanal de la región de Xalapa

Bajo nivel de venta 66.67%

Las prestaciones de un empleo 16.67%

Un salario quincenal/mensual 8.33%

Incertidumbre 8.33%

(en blanco)

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Contrario a lo anteriormente mencionado y con respecto a los motivos para dedicarse de tiempo completo a su emprendimiento en el sector artesanal, el estudio demostró que el 30% de los encuestados lo hace por preferencia hacia su actividad creativa, es decir, que prefieren dedicarse a lo que hacen que trabajar para otros. Asimismo, hay un empate entre la flexibilidad de horario, una mayor libertad y la percepción de mejores ingresos, con el 15% de respuesta respectivamente. Finalmente, destacan algunas otras respuestas que hacen alusión a la imposibilidad por salir a trabajar a consecuencia del cuidado de los hijos, a pesar de que tan sólo el 7% de los encuestados hizo mención de este aspecto, es probable que no sea un fenómeno aislado para un gran número de fabricantes del sector, especialmente mujeres, ver Gráfica 15.

103

Gráfica 15. Principales motivos por las que dedican tiempo completo a su emprendimiento en el sector artesanal de la región de Xalapa

Preferencia por su actividad 30.77%

Flexibilidad de horario 15.38%

Mayor libertad 15.38%

Mejores ingresos 15.38%

Menor estres 7.69%

Otra: Ser su propio jefe 7.69% Otra: Hijos (Deseo de trabajar e 7.69% imposibilidad de salir) (en blanco) 0.00%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Según los fabricantes y artesanos encuestados, las principales razones para fabricar sus propios productos y posteriormente comercializarlos son: por pasión con un 88% de respuesta, por pasatiempo con el 8% y por necesidad con el 4%, ver Gráfica 16. Estos resultados son interesantes porque se estimaba que la necesidad fuese considerada con mayor relevancia y, sorpresivamente, la respuesta es considerablemente baja. Estos resultados aún serán complementados con los datos cualitativos, mismos que se espera, arrojen mayor claridad para entender mejor estos aspectos.

104

Gráfica 16. Principales motivos para fabricar sus productos en el sector artesanal de la región de Xalapa

4% 8%

Necesidad Pasatiempo/Hobbie Pasion

88%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Tomando en cuenta los resultados de cada uno de los indicadores que componen esta dimensión. Se indica que las principales motivaciones para integrarse al sector artesanal de la región de Xalapa que cuentan con características optimistas para la aplicación de la economía colaborativa, cuentan con un: 63.67 % de margen positivo, ver Tabla 11, al final del apartado.

VI. Interés por la venta online por parte de los artesanos y creativos de la región de Xalapa

La opinión general al respecto de la venta, resultó ser bastante optimista, pues el 64% de los encuestados respondieron que consideran agradable la actividad de vender, mientras que un 28% lo considera apasionante. Tan sólo el 8% opina que la venta es una actividad tolerable, que lo hacen porque es lo que hay que hacer para salir adelante, ver Gráfica 17. Adicionalmente, se puede mencionar que ni siquiera llegaron a responder de forma negativa al respecto de la venta.

105

Gráfica 17. Opinión general sobre la actividad de vender en el sector artesanal de la región de Xalapa

64.00%

28.00%

8.00% Tolerable Apasionante Agradable

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Como se muestra en el Gráfico 18, las principales actividades que emplean los fabricantes y artesanos como estrategias de comercialización para su producto y servicio son: publicar en redes sociales como primera opción y con un 92% de respuesta, seguido de la participación en eventos culturales y mercados de artesanos con un 8% como primera opción, y un 74% actividad secundaria, y como actividad adicional, se opta por la colaboración con otros comercios a través de consignas. Estos resultados son favorables para los fines de este trabajo, pues se cumplen los criterios necesarios para la comercialización de productos artesanales a través de Internet, lo que requiere de confianza y tendencia a la liberación de producto en manos de terceros.

106

Gráfica 18. Principales actividades de comercialización en el sector artesanal de la región de Xalapa

Asociarse con otros negocios 23.08% Publicar en un sitio Web 15.38% Otra: Tienda propia 7.69% Pagar publicidad por radio, periodico y otros… 7.69% Comercializar en un sitio Web 15.79% 46.15% Realizar consignas con otros locales 5.26% Pagar a comisiones o Incentivos por venta a… 5.26% Publicar en redes sociales y vender por ese medio 92.00% Participar en eventos, ferias y mercados de… 73.68% 8.00%

Opción 3 Opción 2 Opción 1

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

El 92% de los encuestados, es decir, la gran mayoría de los fabricantes y artesanos de la región, está de acuerdo con el pago de comisiones sobre venta a través de Internet, en lugar del costo fijo por evento, renta de local, mesa de demostración o cobro de mensualidad para comercializar sus productos y/o servicios, ver Gráfica 19.

Gráfica 19. Nivel de Interés por la comercialización a través de Internet en el sector artesanal de la región de Xalapa

92.00%

8.00% EN DESACUERDO D E A C U E R D O

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Tomando en cuenta los resultados de cada uno de los indicadores que componen esta dimensión. Se indica que la principal actividad de comercialización que se desempeña

107 es la publicación y difusión de productos en redes sociales e Internet, revelando que, para la implementación de estrategias de comercialización colaborativas en el sector artesanal de la región de Xalapa existe un: 92% de potencial, ver Tabla 11, al final del apartado.

VII. Ocupación y Perfil habitual de los artesanos y creativos de la región de Xalapa

Casi la mitad de los encuestados, además de vender productos artesanales o fabricarlos, también ofrece algún tipo de servicio, ver Gráfica 20. Esto de acuerdo con los resultados obtenidos por la encuesta aplicada. Esta situación ofrece otra ventana de oportunidades para incrementar el mercado artesanal, no sólo de la región de Xalapa, sino en cualquier otro lado.

Gráfica 20. Incidencia en la oferta de servicios en el sector artesanal de la región de Xalapa

No Si 52% 48%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

El sector artesanal, está integrado por diversos actores, dentro de los que destacan fabricantes. Sin embargo, este es tan sólo uno de los perfiles que suelen estar relacionados con el sector, además de fabricantes, se pueden encontrar muchos vendedores de diferentes tipos, así como artistas que ofrecen servicios creativos.

Entre los principales servicios ofrecidos en el sector de la región de Xalapa, se encuentra el corte y confección, la costura y el bordado, actividad que destaca con un 40% de respuesta, de acuerdo con el estudio realizado. Otros servicios que empatan

108 en proporción son aquellos relacionados con el diseño, el mantenimiento y la restauración y el maquillaje, ver Ilustración 10.

Algunos de estos servicios son bastante aptos para ser ofrecidos de forma remota a una comunidad global, como lo son la escultura con un 4% del total (13% en segunda opción), dibujo con el 4% del total (13% en segunda opción), educación y cursos o talleres, con un 12% del total (17% en primera y 13% en segunda opción), Diseño con un 12% (25% en primera opción), o las manualidades con un 24% del total (25% como primera y segunda opción y 20% en tercera).

Por supuesto que, el resto de servicios pueden ser ofrecidos en Internet, pero la posibilidad de comercializar, se reduce al área geográfica en la que se ubica el oferente, tal es el caso de plataformas como “manoexperta”, la cual, básicamente es un repertorio de oferentes de servicios especializados en diversas áreas u oficios como la fontanería, la carpintería o la albañilería, servicios que pueden ofrecerse sólo en una zona o región. Asimismo, 80% de los comerciantes o vendedores del sector, son fabricantes de sus productos, una cifra elevada que supone ventajas para los fines de este trabajo.

Se destaca que, como una opción secundaria para complementar su perfil de ventas, el 67% ofrecen producto al por mayor y en tercer sitio se concentra en una población de empleados, el cien por ciento marcado, sólo implica una proporción del total, como se puede observar en la Ilustración 10. Para complementar la información, se muestra un gráfico circular con los resultados finales referentes a la población de empleados, y se encontró que, el 48% de los actores del sector, son empleados.

109

Ilustración 10. Actividades complementarias que realizan los comerciantes del sector artesanal de la región de Xalapa

Principales servicios ofrecidos por actores del sector artesanal de la región

Mantenimiento y Restauracion 20% Modelado y Escultura 13% Dibujo 13% 20% Maquillaje/Bodypainting 13% Manualidades/Handmade/DIY 20% 25% 25% Diseño 25% 13% Educacion (Cursos/Talleres) 17% Corte y Confeccion/Costura/Sastreria/Bordado 25% 40% 17% Acabado y Pintura 8% Consulta 8% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Opción 3 Opción 2 Opción 1

Actividades adicionales que realizan Personas que cuentan con empleo los vendedores del sector artesanal formal como principal fuente de ingresos Mayorista 66.67%

Distribuidor 16.67%

Revendedor 16.67% Si Fabricante 48% 80.00% No Ninguna 52% 12.00% Empleada/o 100.00% 8.00%

Terciaria Secundaria Principal

Principales servicios que pueden ofrecerse a distancia, Escultura 4%, dibujo 4%, cursos y talleres 12%, diseño 12%, manualidades 24%, teniendo un margen de ventaja del 56%. El 48% son empleados, 80% fabricantes, 16% mayoristas, 4% revendedores y otro 4% distribuidores. Nota: Estos datos aquí descritos, se basan en el total de los encuestados, muchos de ellos cumplen con más de una sola actividad, por lo que, la gráfica muestra porcentajes variados. Los datos proporcionales originales fueron descritos en el párrafo anterior.

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

A pesar de que, la actividad de vender resulta ser agradable para un 64% (Gráfica 17), de los encuestados, existe una enorme predisposición para delegar la actividad de

110 venta, con el 82% de respuestas a favor. Sin embargo, existen motivos para el 8% restante, de no delegar sus ventas, y destacan dos motivos principales, con el 50% de respuesta en ambos casos. El primero, es el temor al plagio de ideas, y el segundo, a la posible disminución de ventas, al ser de menor interés este objetivo para el empleado, ver Ilustración 11.

Ilustración 11. Predisposición para la contratación de terceros para hacerse cargo de la venta

Disposición para delegar la venta Principales motivos para no delegar la venta

No 8%

Temor al plagio de ideas

50% 50% Temor a la disminución de ventas Si 92%

El 8% del total de los encuestados, respondió que no delegaría sus ventas, esto, por los motivos expresados en esta misma ilustración. Por lo que, el 92% del total, tiene disposición para hacerlo. Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

De acuerdo con las respuestas dadas por los encuestados, se ha podido elaborar una tipología de fabricantes, de acuerdo a su método de fabricación y proceso creativo, como consecuencia de su formación y su necesidad, ver Ilustración 12. De esta manera se establece que existen cuatro tipos de fabricante:

Fabricante tradicionalista. Fabrica artesanía tradicional o por lo menos, procura utilizar el menor número de herramientas y aplicar métodos o técnicas ancestrales, apegado a la tradición y el regionalismo. Los productos no son originales de la persona, sino de la región o la tradición. Este perfil está basado en la respuesta de identidad: a) Mis procesos de fabricación son tradicionales, se han transmitido de generación en generación.

111

Fabricante Comercial. Le gusta fabricar algo seguro y no gastar material, no busca autenticidad sino un deseo de libertad haciendo actividades de su agrado y vivir de ello. Este tipo de fabricante, frecuentemente es desempleado, por lo que busca lucrar con la actividad, es más propenso a emplear manufactura seriada y compra de maquinaria o tecnología para automatizar procesos, este perfil, es ideal para fabricar y replicar producto de venta segura, colocar productos sencillos y venderlos. Este perfil está basado en la respuesta de identidad: b) Suelo utilizar procesos y materiales que otros ya han probado y utilizado para fabricar cosas, y yo aplico estos para fabricar mis productos.

Fabricante Creativo. Le gusta experimentar, pero tener una base sobre la cual trabajar, no se puede permitir el gastar cualquier material fácilmente, busca ser auténtico o aportar algo propio a la obra sin perder demasiado tiempo, material o dinero. Este perfil es ideal para ofrecer trabajo técnico y creatividad para fabricar objetos de los que desconoce su proceso de elaboración y enseñar a otros o fabricar productos con gran calidad. Frecuentemente son empleados y buscan un ingreso extra o simplemente contar un pasatiempo. Este perfil está basado en la respuesta de identidad: c) Suelo basarme en las creaciones de otros, sin conocer el proceso ni los materiales que utiliza, y yo aplico mis propios materiales y procesos para fabricar mis propios productos.

Fabricante Innovador. Es creativo, le gusta experimentar, algunas veces se permite gastar material para conocer nuevos resultados, es perfeccionista. Este perfil, es ideal para ofrecer diseños, procesos y explotar productos originales a través de patentes. El 37% de este tipo de fabricantes, no cuenta con empleo y un 30% sí, además, cabe mencionar que el 46% posee estudios superiores. De acuerdo con el estudio, el 67% de los encuestados se considera innovador. Este perfil está basado en la respuesta de identidad: d) Procuro ser lo más original posible usando mis conocimientos y mi creatividad para idear un diseño, pensar que materiales utilizare y como los voy a aplicar para fabricar mis propios productos.

Para los fines prácticos del modelo de negocio, se considera que, a pesar de ser muy popular la artesanía tradicional en Internet, lo cierto es que probablemente los mismos artesanos no la distribuyan por este medio, es probable que se dé a través de

112 revendedores. Lo más habitual, supone que los fabricantes que se dedican a tiempo completo, sea por necesidad o por pasión, podrían ser más propensos a incursionar en el comercio electrónico y la venta de sus productos online. En este sentido, se ajustan con mayor precisión, los fabricantes comerciales y los innovadores.

Ilustración 12. Tipos de fabricante en el sector artesanal de la región de Xalapa

Carrera- Sin Con Perfil Primaria Bachillerato Licenciatura Posgrado Total Técnica Empleo Empleo a. Tradicionalista 0.00% 4.17% 0.00% 0.00% 0.00% 4.17% 0.00% 4.17% b. Comercial 0.00% 4.17% 0.00% 4.17% 0.00% 8.33% 0.00% 8.33% c. Creativo 0.00% 12.50% 0.00% 4.17% 4.17% 4.17% 16.67% 20.83% d. Innovador 8.33% 4.17% 12.50% 33.33% 8.33% 37.50% 29.17% 66.67% Total general 8.33% 25.00% 12.50% 41.67% 12.50% 54.17% 45.83% 100.00%

d. Innovador 66.67%

c. Creativo 20.83%

b. Comercial 8.33%

a. Tradicionalista 4.17%

Perfil del fabricante óptimo: Comercial (8.33%), Creativo (4.17%), Innovador (37.5%). Oportunidad de: 50% Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

De acuerdo con los fabricantes encuestados, consideran que su nivel de experiencia en el manejo de materiales diversos empleados en sus procesos productivos de manera general, con un 58% de respuesta, es regular, seguido de un 20% que considera tener poca experiencia en el manejo de materiales y un 17% considera que tiene una amplia experiencia en este aspecto, ver Gráfica 21. Asimismo, se evaluó con respecto a la experiencia en el uso de herramientas y de tecnología, y, en lo referente al uso de herramienta, la experiencia fue variada, pues el 46% se considera con poca experiencia, un 20% regular y el 25% considera que tiene una amplia experiencia en el uso de diversas herramientas. Finalmente, en lo relativo al manejo de tecnología, los resultados no son de sorprender, pues el 50% considera tener una experiencia regular, el 25% cuenta con poca y el 17% dice tener nula experiencia en el uso de tecnología, tan sólo el 4% expresó tener una amplia experiencia o ser experto en este aspecto, por lo anterior, se puede establecer que, el nivel de experiencia regular o

113 superior que se utiliza en el sector para complementar los procesos de fabricación con respecto a los valores analizados es el siguiente: Materiales (79.17%), Herramienta (50%) y Tecnología (58.34%), ver Gráfica 21.

Gráfica 21. Nivel de experiencia en el uso de materiales, herramientas y tecnología

4.17% 4.17% Experto 4.17% 4.17% 25.00% Amplio 16.67% 50.00% 20.83% Regular 58.33% 25.00% 45.83% Poco 20.83% 16.67% Nada 4.17%

Tecnología Herramientas Materiales

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Al igual que el aspecto anterior, se buscó medir el nivel de conocimiento en el uso de materiales, herramienta y tecnología. Se encontró que, en los tres aspectos, domina un conocimiento regular, en donde, casi el 60% consideró tener este nivel con referencia al uso de materiales, el 46% al uso de tecnología y el 33% al uso de herramientas. Vale la pena mencionar, que cerca del 15% del total, posee nulo conocimiento en los tres aspectos. Por lo anterior, se puede establecer que, el nivel de conocimiento regular o superior que se utiliza en el sector para complementar los procesos de fabricación con respecto a los valores analizados es el siguiente: Materiales (75%), Herramienta (58.33%) y Tecnología (54.16%), ver Gráfica 22.

114

Gráfica 22. Nivel de conocimiento en el uso de materiales, herramientas y tecnología

Experto 4.17% 8.33% Amplio 20.83% 16.67% 45.83% Regular 33.33% 58.33% 29.17% Poco 25.00% 12.50% 16.67% Nada 16.67% 12.50%

Tecnología Herramientas Materiales

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Para concluir con este apartado, se buscó medir también la frecuencia de uso de materiales, herramientas y tecnología en los procesos productivos de los fabricantes encuestados.

Se encontró que, similar al aspecto anterior, la frecuencia de uso es primordialmente regular para el uso de materiales y herramientas, en lo relativo al uso de tecnología, el 29% la usa con regularidad y el 38% la usa poco. Adicionalmente, vale la pena señalar que, el 8% siempre hace uso de tecnología (ver Gráfica 23).

Por lo anterior, se puede establecer que la frecuencia de uso regular o superior que se utiliza en el sector para complementar los procesos de fabricación con respecto a los valores analizados, es el siguiente: Materiales (79.17%), Herramienta (58.33%) y Tecnología (37.5%), ver Gráfica 23.

115

Gráfica 23. Frecuencia de uso de materiales, herramientas y tecnología

Siempre 4.17% 16.67% 8.33% Casi siempre 16.67% 29.17% Regularmente 45.83% 62.50% 37.50% Pocas Veces 20.83% 12.50% 25.00% Nunca 12.50% 8.33%

Tecnología Herramientas Materiales

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Tomando en cuenta los resultados de cada uno de los indicadores que componen esta dimensión. Se indica que el Perfil del artesano o fabricante promedio del sector artesanal de la región de Xalapa tiende a ser innovador y comercial, que, en general cuentan con una calidad de trabajo regular y buena, en donde prácticamente 1 de cada 2 involucrados en el sector artesanal ofrece servicios creativos con posibilidad de venderlos a distancia, y que en su mayoría fabrican sus propios productos, revenden y distribuyen otros. Con base en estos perfiles, existe a una proporción de: 64.66% de potencial para la economía colaborativa en el sector, ver Tabla 11, al final del apartado.

VIII. Formalidad jurídica y seguridad patrimonial

En el sector artesanal, suele existir una alta incidencia de informalidad por parte de los comerciantes y productores. La región de Xalapa tampoco está exenta de este comportamiento. Sin embargo, existen algunos aspectos que pueden motivar a los actores del sector, principalmente a los fabricantes, para impulsar su formalidad.

Algunos de estos aspectos, recaen principalmente en la creación de patentes y la protección de los derechos de autor. De acuerdo con los encuestados, existe gran interés por recibir reconocimiento por sus obras y conocer los procedimientos para la creación de patentes o la protección de sus ideas.

116

La Ilustración 13, muestra los niveles de interés por estos aspectos, en donde, 0 es igual a nada de interés y 5 es mucho interés. En los tres casos mostrados, se observa la prevalencia de interés entre un nivel 3 y 5. Asimismo, se demuestra también un potencial prácticamente absoluto para la implementación de sistemas de validación, algo que se puede llevar a cabo a través del comercio electrónico y los perfiles de usuarios registrados.

Ilustración 13. Interés por la protección de derechos de autor en el sector artesanal de la región

Implementación de sistemas de validación y Nivel de Interés por recibir reconocimiento por reputación a fin de promover la colaboración su trabajo En desacuerdo 0.00% 0 0.00% De acuerdo 100.00% 1 0.00% Total 100.00% 2 0.00% 3 19.05% 4 9.52% 5 71.43% Total 100.00%

Nivel de Interés por generar ingresos pasivos Nivel de Interés por recibir reconocimiento mediante sus creaciones y su conocimiento público por sus ideas, estilo y diseños 0 0.00% 0 0.00% 1 4.76% 1 4.76% 2 14.29% 2 4.76% 3 28.57% 3 28.57% 4 4.76% 4 4.76% 5 47.62% 5 57.14% Total 100.00% Total 100.00%

El interés por la protección de derechos de autor es de 69% Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Como se puede observar en la Gráfica 24, el 72% de los actores del sector artesanal de la región, son informales, es decir, que no ejercen su actividad comercial y productiva de manera legal, esto de acuerdo con los resultados del estudio. Asimismo, se confirma la idea previamente expuesta, con respecto a que, en el sector artesanal, en general, hay una alta incidencia de informales que lo conforman.

Por supuesto que, éste era un dato esperado, y resulta positivo para los fines del proyecto actual, puesto que implica una serie de oportunidades disponibles haciendo uso de sistemas digitales, Internet y el comercio electrónico. Y, del mismo modo,

117 aquellos que ya se encuentran ejerciendo sus actividades de forma lícita, son prospectos potenciales para complementar el modelo de negocio del e-Commerce que se desea diseñar.

Gráfica 24. Incidencia de formalidad jurídica en el sector artesanal de la región de Xalapa

Si 28%

No 72%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

El estudio demostró que la principal razón por la que los actores del sector no formalizan sus emprendimientos, se debe a la incertidumbre sobre los ingresos que generará al final del mes, pues prácticamente el 67% de los encuestados así lo considera, ver Gráfica 25. Este es un aspecto que puede mitigarse a través de educación en materia de comercialización, o primordialmente, migrar su esquema comercial hacia un entorno digital. Vale la pena señalar que se había considerado el desconocimiento por los procesos legales para formalizarse como uno de los principales motivos que inciden en la informalidad del sector, sin embargo, estos hallazgos implican que se tiene menor interés por formalizar de lo esperado.

118

Gráfica 25. Principales razones por las que no se es jurídicamente activo en el sector artesanal de la región de Xalapa

Ingresos esporádicos 66.67%

Actividad de reciente creacion 16.67%

Desconocimiento 5.56%

Renuencia al pago de impuestos 5.56%

Bajo nivel de ingresos 5.56%

(en blanco)

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Como ya se mencionó anteriormente, uno de los posibles detonantes de interés por la formalidad, es la creación de patentes y la protección de derechos de autor. Si bien, este es un tema desconocido para muchos, existen algunos encuestados en el sector, que si lo han conseguido. De acuerdo con el 4% de ellos, cuentan con patentes o protección de algún aspecto de su obra, por consiguiente, el 96% no cuentan con esta protección ni beneficio alguno relativo a patentes, ver Gráfica 26.

Gráfica 26. Incidencia en la protección de derechos de autor y patentes

Si 4%

No 96%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Existen razones por las cuales los fabricantes no protegen sus derechos como autores ni crean patentes, a pesar de estar de acuerdo con ello. La principal razón, y como era

119 de esperarse, es el desconocimiento, es decir, el no saber a dónde acudir para hacerlo, el proceso para concretarlo o el costo del trámite y sus implicaciones, en pocas palabras, requieren información. De acuerdo con el 46% de los encuestados que no cuenta con protección alguna a sus derechos como autor, el desconocimiento es el factor principal, seguido del costo con un 20% de respuesta, y finalmente, un 17% de los encuestados en este aspecto, no lo hace porque no cuenta con productos originales, es decir, los productos que vende, no los fabrica el encuestado o los diseños que fabrica no son propios u originales, ver Gráfica 27.

Gráfica 27. Principales razones por las que no protegen sus derechos de autor ni patentes

Desconocimiento 45.83%

Costo 20.83%

Productos no originales 16.67%

Temor al Cobro de Impuestos 8.33%

Otra: Bajo nivel de ingresos 4.17%

Otra: En proceso de hacerlo 4.17%

(en blanco) 0.00%

Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Por lo anterior, es natural que exista interés por conocer los procesos para la creación de patentes y la protección a los derechos de autor y, de acuerdo con el estudio realizado en el sector, prácticamente el 70% de los encuestados que no protegen sus derechos como autor, tiene mucho interés por crear sus propias patentes y por conocer más acerca del tema y de los beneficios que puede ofrecer el proteger la propiedad intelectual, ver Ilustración 14.

Ilustración 14. Nivel de interés por conocer los procesos de creación de patentes y protección a sus derechos como autores

Nivel de Interés por la creación de Nivel de Interés por conocer los patentes beneficios de proteger sus derechos 0 4.76% como autor de obra 1 0.00% 0 0.00% 1 0.00%

120

2 9.52% 2 4.76% 3 9.52% 3 19.05% 4 4.76% 4 9.52% 5 71.43% 5 66.67% Total 100.00% Total 100.00%

El nivel de interés por conocer los procesos para crear patentes y proteger derechos de autor, 69%. Nota: La columna izquierda de cada tabla representa el nivel de interés de cada cuestión, donde 0 es nulo y 5 es máximo interés. Fuente: Elaboración propia, basada en encuesta directa.

Tomando en cuenta los resultados de cada uno de los indicadores que componen esta dimensión. Se indica de manera general que el interés por el desarrollo de un patrimonio a través de la protección de derechos de autor y la creación de patentes en el sector artesanal de la región de Xalapa tiene un resultado de: 69.96% de interés inicial para formalizar, ver Tabla 11, al final del apartado.

IX. Resumen de resultados analizados por dimensiones

Finalmente, y de acuerdo con los resultados del análisis cuantitativo, la Economía Colaborativa en el sector artesanal de la región de Xalapa, tiene como respuesta, un 72.5% de aceptación, ver Tabla 11.

Tabla 11. Relación de los resultados analizados por dimensiones.

Resultados Dimensiones Detalle de los resultados Favorables (Promedio) Nivel de interés por los modelos de intercambio 44% Interés por modelos Nivel de consciencia colectiva 45% 61.3% P2P Nivel de interés por los modelos P2P online 95% Experiencia en el uso del e-Commerce es del 60% Potencial para la El motivo por el que no cuentan con sitio web y que Digitalización y uso representan un reto para este proyecto es la falta de equipo 72.17% del Comercio 23.5%, por lo que la el 76.5% se considera óptimo Electrónico 80% opina que la tecnología y el e-Commerce son útiles Potencial del trabajo El nivel de interés por el trabajo bajo demanda es del 90.7% 90.7% bajo demanda Incidencia por el trabajo colaborativo es de 68% 75% buscan colaborar principalmente para vender su Incidencia de producto. 65.6% colaboración 53.8% desconoce la existencia de grupos de colaboración o ignora cómo acceder, siendo un 46.2% una respuesta ventajosa actualmente para los fines de este proyecto.

121

Resultados Dimensiones Detalle de los resultados Favorables (Promedio) El principal motivo para vender en el sector artesanal que impacta negativamente al modelo de negocio, es la familia 36%, debido a que, este motivo sugiere más una obligación y no necesariamente una motivación real, lo que deja como margen positivo, al 64%. Principal motivación Motivos para dedicarse a tiempo parcial, son dos para integrarse al 63.67% principalmente aquellos de los que se puede sacar ventaja, sector el primero es el bajo nivel de venta 66.67% y la incertidumbre 8.33%, dando un total de 75%. Del 52% del total encuestado están dedicados a tiempo completo a su actividad creativa, el 100% de estos, tienen razones oportunas y ventajosas para los fines del estudio. Opinión general sobre vender, Apasionante 28% y Agradable 64%, Optimismo por vender del 92%. Interés por la venta 92% publica en redes sociales y hace uso de Internet. 92% Online Interés por comercializar a través de Internet, 92% está de acuerdo. 48% ofrece servicios Principales servicios que pueden ofrecerse a distancia, Escultura 4%, dibujo 4%, cursos y talleres 12%, diseño 12%, manualidades 24%, teniendo un margen de ventaja del 56%. El 48% son empleados, 80% fabricantes, 16% mayoristas, 4% revendedores y otro 4% distribuidores. El modelo de negocio podrá tomar como ventaja, los perfiles de, Perfil más habitual fabricantes, revendedores y distribuidores, (88%). de integrantes del 92% tiene predisposición para contratar servicios de 64.66% sector terceros y delegar sus ventas. Perfil del fabricante óptimo: Comercial (8.33%), Creativo (4.17%), Innovador (37.5%). Oportunidad de: 50% Experiencia (79.17%), Conocimiento (75%) y Frecuencia de Uso (79.17%) de Materiales regular o superior: 77.78% Experiencia (50%), Conocimiento (58.33%) y Frecuencia de Uso (58.33%) de Herramientas regular o superior: 55.55% Experiencia (58.34%), Conocimiento (54.16%) y Frecuencia de Uso (37.5%) de Tecnología regular o superior: 50% El interés por la protección de derechos de autor es de 69% Incidencia de formalidad 28%, sin embargo, este dato permitirá dividir el modelo de negocios, para ofrecerlo a los formales como a los informales, por lo que, este aspecto, así como las principales razones por las que no son formales, Formalidad y no se consideran para medir la variable. seguridad Incidencia en la protección de derechos de autor 4%, por lo 69.96% patrimonial que el 96% representa el volumen de oportunidad La principal razón por la que no se protegen derechos de autor: Desconocimiento 45.83%, representa la primera línea de oportunidad Interés por conocer los procesos para crear patentes y proteger derechos de autor, 69%.

122

Resultados Dimensiones Detalle de los resultados Favorables (Promedio)

Aceptación de la E.C. en el sector artesanal de la región de Xalapa con 72.5% respecto a Resultados Cuantitativos.

Fuente: Elaboración propia, basada en resultados.

3.11.2. Resultados Cualitativos

Este apartado, contiene los resultados obtenidos a través de las entrevistas directas aplicadas a tres informantes clave del sector artesanal de la región de Xalapa, quienes, para el resguardo de su integridad, se identifican como:

Entrevistada A, del género femenino, de 38 años, cuenta con más de 10 años en el sector artesanal, se dedica a la fabricación de figuras a través de la pasta flexible y funge como una reconocida líder de grupos de artesanos y fabricantes independientes de Xalapa y Coatepec.

Entrevistada B, de 40 años, del género femenino, cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector, se dedica a la joyería artesanal y a la organización de eventos culturales y mercados de artesanos en la región de Xalapa.

Entrevistada C, del género femenino, de 30 años, cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector y dedicada a la fabricación de velas artesanales, es fundadora de “Un Lugar”, galería de productos artesanales de la región, ver Ilustración 15.

123

Ilustración 15. Información general de los referentes entrevistados del sector artesanal de la región de Xalapa

Fuente: Elaboración propia, basada en entrevista directa.

De acuerdo con las informantes, cualquier persona se puede convertir en un fabricante de artesanía u otro tipo de productos caseros o manualidades, en dónde lo único que requieren es destreza, gusto y creatividad, sin importar su edad, condición social o educación, pues sólo se requiere de ánimo por crear algo, ver Ilustración 16.

Sólo una de las tres entrevistadas, cuenta con un empleo, y, contrastando esta información, con la recopilada en las encuestas, en donde el 48% es empleado (Ilustración 10), se puede decir que, se confirma este dato, ya que tan sólo con tres entrevistas aplicadas se encontraron ambos perfiles.

124

Ilustración 16. Perfil de los actores del sector artesanal de la región de Xalapa

Fuente: Elaboración propia, basada en entrevista directa.

Según las encuestadas, la principal motivación que lleva a las personas a integrarse al sector artesanal, es la necesidad. En su propia experiencia, mencionan que la ausencia de empleo es lo que lleva a las personas a iniciarse en este sector. Sin embargo, esta decisión está íntimamente relacionada con la creatividad y el gusto por hacer algo, de modo que, las personas se mantienen en este sector, gracias al gusto o la pasión que tienen por la actividad que desempeñan, y no tanto por la propia necesidad.

Consideran que, dentro del sector, hay muy pocas personas que se dedican a la fabricación artesanal o manual como pasatiempo, la mayoría, lo hace para cubrir sus necesidades económicas, ver Ilustración 17. Esto implica, una mayor determinación para llevar a cabo su actividad de forma más seria, con miras hacia el crecimiento y

125 así poder vivir de esto, lo que representa una oportunidad para implementar el comercio electrónico en el sector con mayor posibilidad de éxito.

Ilustración 17. Motivos principales para incursionar en el sector artesanal de la región de Xalapa

Fuente: Elaboración propia, basada en entrevista directa.

Los resultados mostrados en la Ilustración 15, ya están incluidos en el cálculo que se expone en la Tabla 11, ya que las entrevistadas, formaron parte de la muestra cuantitativa, por lo que no se hará una mención adicional de ello. Por lo anterior, los resultados expresados en la Ilustración 15, son de carácter Ilustrativo, a fin de comprender mejor el comportamiento del sector.

X. Condiciones del Sector Artesanal de la Región de Xalapa

Se considera que, los fabricantes, buscan lugares para comercializar su producto con el menor “trámite” posible. De acuerdo con las informantes, los fabricantes suelen acudir a una persona que se haga cargo de todos esos asuntos, es así como, eligen a alguien como su líder para que gestione todos esos movimientos y ellos pueda

126 limitarse a la dedicación de su actividad creativa, en donde, no deban lidiar tanto con permisos, publicaciones, entre otras tareas.

Sólo desean un lugar donde vender directamente o un lugar en donde dejar su producto y esperar a que este se venda, incluso si esto implica un costo, ver Ilustración 18. En este aspecto, resulta a veces complicado para los líderes y organizadores de mercados artesanales o eventos culturales, el llevar a cabo toda la gestión y concretar todos los requerimientos de venta para los fabricantes implicados. Este resultado, muestra otra oportunidad para la implementación del comercio electrónico en el sector local, ya que este formato, no suscitaría tales dificultades para los fabricantes ni para sus líderes.

Ilustración 18. Comportamiento del sector artesanal de la región de Xalapa

Fuente: Elaboración propia, basada en entrevista directa.

Otro aspecto sobre el sector que describe bien la condición o condiciones del mercado artesanal, son sus limitantes. Según la información obtenida de las informantes, existe un frecuente conflicto con las autoridades locales para establecer zonas de comercio

127 fijas que beneficien al sector, es decir, existe poco apoyo para los artesanos por parte del gobierno local.

Es difícil llevar a cabo sus actividades y comercializar los productos de todos y en zona conurbada. Una parte del sector se compone por personas mayores, lo que implica un nivel bajo de aceptación por otros modelos de trabajo y difusión, como lo son Internet, las redes sociales y, por supuesto, el comercio electrónico.

Se comprende que existe poca aceptación por esta fracción del sector a causa de falta de equipo (PC o Smartphone) desconocimiento y/o desinterés. La falta de estrategias publicitarias, suelen ser un problema para el sector, lo que afecta directamente a todos al momento de verse en competencia contra grandes marcas y no tan grandes como las ventas por catálogo, que imitan productos artesanales y los presentan con una excelente imagen.

Finalmente, se explica que existe rechazo por la crítica constructiva, los fabricantes no gustan de los comentarios hacia sus productos y hay renuencia al trabajo colaborativo directo, en donde implique la unión de habilidades entre creativos o la combinación de sus productos para dar un resultado conjunto, ver Ilustración 19.

Con relación a la crisis sanitaria por Covid-19, se informó que la situación del sector es dramática. Pues los fabricantes y todos aquellos que viven de ello, están abandonando el sector para incursionar en otros métodos de trabajo, productos y comercio.

Muchos han comenzado a vender comida y otros, simplemente, comenzaron a salir a las calles a vender sus productos, pero sin grandes resultados. Si bien algunos optaron por la venta online, se ha iniciado una competencia desleal en redes sociales, en las que los clientes compran barato y los artesanos, por necesidad, compiten por los clientes, rebajando sus precios y arrebatando clientes de otros, ver Ilustración 20. Este fenómeno es habitual en redes sociales, pero fácilmente mitigado en sitios de venta digital enfocados en la comercialización.

128

Ilustración 19. Limitantes existentes en el sector artesanal de la región de Xalapa

Fuente: Elaboración propia, basada en entrevista directa.

La situación es complicada, ya que las personas, buscan productos de primera necesidad, (Ilustración 20). De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el 55% de los mexicanos compran productos y servicios online para evitar salir de casa durante la emergencia sanitaria por Covid-19, (El Universal, 2020).

Y es que los canales de venta física sucumben ante la crisis sanitaria y el aislamiento social, fenómeno que ha resultado ser positivo para el crecimiento del comercio electrónico y una adaptación mucho más acelerada, el comercio electrónico se ha vuelto fundamental para una nueva etapa de la sociedad y del mercado en general, (Ramos M. , 2020).

Y, ¿qué será del e-Commerce después de la cuarentena?

129

Según Oliver Aguilar, gerente de Investigación, Consumo y Telecomunicaciones de la International Data Corporation (IDC), este efecto no es algo del momento, ya que 80% de los compradores actuales ya eran habituales en el e-Commerce mexicano; sin embargo si destaca que ha crecido el consumo de éstos en 30%; mientras que el otro 20% de los compradores de este espacio es primerizo (Ramos M. , 2020). Esto será algo definitivo, los cambios que surjan en relación al comercio electrónico tendrán un impacto mucho más fuerte en el consumo que implica un cambio en la forma en que se relacionan los comercios y los consumidores, (como se cita en Ramos M. 2020).

Las categorías que más han consumido en línea los mexicanos son comida a domicilio con 40%, moda con 30%, supermercado con 28%, productos para el aseo del hogar con 26% y electrónicos con 24%, (El Universal, 2020).

Ilustración 20. Situación del sector artesanal de la región de Xalapa ante la crisis sanitaria por COVID-19

Fuente: Elaboración propia, basada en entrevista directa.

130

XI. Características del Sector Artesanal de la Región de Xalapa

De acuerdo con las entrevistadas, el sector artesanal está sufriendo grandes cambios, principalmente, con respecto a las nuevas generaciones y su manera de hacer las cosas. Los jóvenes no se interesan tanto por la costumbre o la tradición, sino que tienen una visión de constante cambio, de mirar tendencias y competir globalmente. Aseguran que tienen una estrecha relación con el uso de las redes sociales, la venta digital y, por supuesto Internet. Asimismo, destacan que utilizan técnicas de trabajo mucho más modernas, en donde emplean tecnología como apoyo a sus procesos creativos, siendo esta última para convertirse en un punto de reflexión sobre el sector artesanal, concebido por algunos artesanos como el primer paso hacia su extinción. Por otra parte, se considera que hay mayor número de personas dedicándose a la fabricación independiente o manual, pero que la calidad artesanal va en decadencia, y esto, probablemente, se deba a que no se valora el producto artesanal como debería, además que las nuevas generaciones se interesan más por estudiar y desarrollarse personalmente, buscan nuevas formas de expresar su creatividad, ver Ilustración 21. Se hace evidente, una tendencia evolutiva dentro sector artesanal. Quizás, el concepto esté cambiando también.

131

Ilustración 21. Principales cambios que presenta el sector artesanal de la región de Xalapa

Fuente: Elaboración propia, basada en entrevista directa.

A pesar de que, en el sector se utiliza Internet para comercializar el producto, es notable la falta de información al respecto. Pues de aquellos que suelen publicitar su producto, no reciben ventas, porque sólo lo dan a conocer y sus estrategias están mal dirigidas.

Se desconoce la diferencia entre el potencial de las redes sociales y el comercio electrónico o un sitio web de dominio personalizado. Y estos datos, se pueden confirmar con los resultados obtenidos previamente analizados (Ilustración 7, Gráfica 9, Gráfica10). Muchos fabricantes, suelen publicar sus productos a través de redes sociales, siendo Facebook la plataforma más habitual, ver Ilustración 22.

132

Ilustración 22. Principales acciones que se realizan para mantenerse en el sector artesanal de la región de Xalapa

Fuente: Elaboración propia, basada en entrevista directa.

Según las informantes, a pesar de publicar en Facebook, no tienen venta, y dicen conocer a varias personas que hacen lo mismo sin mayores frutos, y esto se debe a que Facebook no es una plataforma para realizar ventas, tal como afirman, es una plataforma que funciona excelente para promocionar eventos y dar a conocer productos, o una marca, ver Ilustración 23.

Algo que ocurre con cierta frecuencia es el plagio de ideas, en donde muchos copian un producto que se vende mucho, a fin de obtener mayores ingresos, (Ilustración 23).

Este fenómeno, implica que, existe un gran número de personas que están en este sector por necesidad, lo que también supone una oportunidad de comercializar productos específicos con el fin de vender, evitando la depreciación de otros productos similares y controlando los precios del mercado a través del mercado digital.

El sector artesanal implica creatividad y destreza, es así como, reinventarse, es esencial en la actualidad para mantenerse en el sector. Algo que tradicionalmente, sería considerado desacertado para el sector artesanal, ver Ilustración 23. Muchos

133 fabricantes, buscan ideas en Internet, para mejorar sus productos y, finalmente, darles su “toque” personal, ya que algo habitual en el sector, es que la creatividad del fabricante se estanque ocasionalmente, y es allí donde, Internet resulta beneficioso para refrescar sus ideas.

Es así como el sector, está sufriendo un constante cambio que ha venido surgiendo desde mucho antes, en donde los conceptos de artesano y artesanía, van de la mano con el contexto social que se vive.

A pesar de ello, se sigue considerando que los cambios que surgen con cada nueva generación, destruyen la idea de lo artesanal como lo es, el uso de la tecnología dentro del sector, sea para comercializar, publicitar o fabricar el producto, toma cada vez más fuerza, ante las inminentes ventajas que propicia su uso y su adaptabilidad, ver Ilustración 23.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México registró un número récord de 80.6 millones de internautas en 2019; un crecimiento de 4.3% con el que se comprende el 70.1% de los 127 millones de habitantes del país. Pese a esta realidad, solo un 47% de la población tiene una cuenta bancaria, según datos de la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). (Ramos M. , 2020). Sin considerar el impacto de la actual crisis, que impulsa a los mexicanos al uso de Internet, para mejorar su economía, (Ramos M. , 2020).

134

Ilustración 23. Opinión sobre el uso de la tecnología en el sector artesanal de la región de Xalapa

Fuente: Elaboración propia, basada en entrevista directa.

En este sector, el trabajo en equipo y la colaboración son esenciales, a pesar de haber ciertos roces entre los integrantes, lo cierto es que se necesitan para llevar a cabo los mercados y los eventos en donde comercializar sus productos y ofrecer servicios mutuamente.

Existen diferentes formas de colaborar, como lo son, la concentración de personas para levantar mercados, conformar una marca o un producto, aportar ideas para llevar a cabo proyectos, difusión, intercambio, etc.

De acuerdo con las entrevistadas, resulta complicada la colaboración para elaborar productos conjuntos, en donde haya un diseñador y un fabricante aportando ideas para llevar a buen término un producto, resulta ser escasa la oportunidad de darse y suele culminar negativamente, ver Ilustración 24.

Existen muchos intereses en los grupos de artesanos, como en cualquier otro, se busca el bien común, por lo que se apela a la tolerancia. Muchos sí colaboran de

135 manera equitativa, en donde cada una de las partes hace una fracción del trabajo o paga por el servicio de otro para que esto se lleve a cabo.

Si bien existe trabajo en equipo y es frecuente, se tiende mucho a la desconfianza por miedo a que los clientes prefieran los productos de terceros antes que los propios (Ilustración 24). Esto, nuevamente resulta ser, oportuno para el comercio electrónico y, sobre todo, el trabajo colaborativo digital, en donde aquellos con los que se colabora, no suelen ser competencia directa al estar situados en regiones diversas o al ofrecer productos y servicios diferentes.

Ilustración 24. Opinión sobre el trabajo en equipo en el sector artesanal de la región de Xalapa

Fuente: Elaboración propia, basada en entrevista directa.

XII. Retos y Oportunidades en el Sector Artesanal de la Región de Xalapa

El sector artesanal enfrenta diversos obstáculos, no sólo en la región o el país, sino en todo el mundo, y más aún, ante la actual crisis sanitaria que enfrenta el mundo, (El Universal, 2020). Esto se ha sumado a los retos ya existentes del sector, pues, de

136 acuerdo con las entrevistadas, existe una fuerte tendencia al regateo por parte de los clientes, acción que parece ser originada más por costumbre que por incapacidad económica, expresan.

Las autoridades, más que formar parte del apoyo e impulso al sector, resultan ser un obstáculo constante, quienes dan favoritismo a los sectores mejor establecidos.

En opinión de las informantes, las autoridades no otorgan espacios para el comercio artesanal con mucha facilidad, implicando una gran burocracia y corrupción en el medio. Asimismo, se suma la idea de que el reto más grande es el encontrar espacios para la comercialización de productos artesanales o manuales en la región, ver Ilustración 25.

Existe un crecimiento en el sector, con respecto a personas que se dedican o se incorporan al mercado para vender sus productos e ideas, sin embargo, se explica que la calidad disminuye frente a la gran necesidad de vender que tienen muchos de los que se incorporan, algo que visibiliza las carencias sociales, económicas y laborales de la región de Xalapa, ver Ilustración 25.

Y finalmente, consideran que las grandes marcas suelen aplastar a la economía regional con tendencias que muchas veces surgen de los mercados de artesanos, pero que, por falta de recursos, el sector local no logra hacerse notar ni competir.

137

Ilustración 25. Principales retos que se enfrentan en el sector artesanal de la región de Xalapa

Fuente: Elaboración propia, basada en entrevista directa.

A fin de obtener mejores ideas para establecer estrategias que permitan la incorporación de los productores locales al modelo colaborativo, se recomendó indicar algunas propuestas, por parte de las implicadas con el sector, a fin de conocer mejor sus carencias y sus necesidades más inmediatas.

De acuerdo con las informantes, las principales propuestas son cursos o talleres sobre cómo vender y publicitar sus productos, y principalmente, a desarrollar habilidades relacionadas con el uso de la tecnología y el marketing digital, y otra propuesta es el espacio para vender, ver Ilustración 26.

Ambas propuestas, son totalmente compatibles con los modelos de negocio digital y la economía colaborativa, por lo que los resultados se muestran favorables para el diseño del modelo de negocios y el uso de la economía colaborativa.

138

Ilustración 26. Propuestas de mejora por parte de algunos referentes del sector artesanal de la región de Xalapa

Fuente: Elaboración propia, basada en entrevista directa.

Existen muchos factores que afectan la percepción del sector, como lo es claramente el aspecto generacional. A pesar de esto, la realidad muestra que la tecnología es parte de la vida de las personas con mayor frecuencia, así como en sus actividades, algo que sin duda seguirá siendo una tendencia, ante esto se concluye lo que se expresa en el siguiente apartado.

139

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este apartado, se exponen las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó tras haber analizado los datos obtenidos de la muestra de este estudio. Estas conclusiones sustentan la respuesta a la pregunta de investigación, y el conocer las características y condiciones del sector artesanal de la región de Xalapa y su relación con las tendencias tecnológicas, así como el potencial de la economía colaborativa dentro del sector, para así poder definir el modelo de negocio más adecuado para la empresa WYRD-OZ.

Finalmente, se describen las aportaciones que pueden mejorar las condiciones del sector artesanal de la región, así como para implementar modelos de negocios en otras regiones. Del mismo modo, se presentan, algunas ideas y sugerencias que podrían desarrollar otros estudios complementarios al que aquí se expone.

Conclusiones

Con base en los resultados obtenidos, este apartado se aborda en tres partes, la primera, expone de manera general los hallazgos relacionados con el objetivo general del estudio. La segunda parte, expone de manera más específica, las conclusiones que aluden a los objetivos específicos y su cumplimiento. Y finalmente, la tercera parte presentan nuevos supuestos y oportunidades con respecto a la implementación de un modelo de negocio basado en la Economía Colaborativa, así como las posibilidades de crecimiento que existen para la empresa WYRD-OZ en el contexto actual dentro del sector artesanal.

De manera general, en lo que respecta a los objetivos de la investigación, se puede decir que éstos fueron alcanzados de manera satisfactoria a través de los diferentes tipos de análisis que se realizaron. Sin dejar de mencionar que se dio respuesta a la pregunta de investigación, a través de los hechos que a continuación se exponen.

General

Existen diferentes perfiles de personas que integran el sector artesanal de la región de Xalapa, algunos de ellos no fabrican, sólo comercializan, a través de la reventa y la

140 distribución. Otros fabrican, y pueden dedicarse tanto de tiempo completo a su actividad como de tiempo parcial, las principales razones de esto son dos, por tener un empleo formal como fuente principal de ingresos, o por dedicarse a la fabricación como pasatiempo.

La mayor parte del mercado, se conforma por fabricantes que se consideran innovadores y buscan ser siempre originales con sus creaciones, y por fabricantes comerciales, que buscan lucrar con la actividad, replicar otros productos y sacar provecho de las tendencias del mercado, a fin de vender más y obtener mejores ingresos.

Adicionalmente, se concluye que la dimensión mejor valorada es el interés por la venta online, con un 92% de interés, seguida por el interés por el trabajo bajo demanda con el 90.7% de potencial. En referencia a lo anterior, también se encontró que existe un crecimiento importante en uso de las tendencias tecnológicas. Principalmente con respecto al uso de Internet, redes sociales y el comercio electrónico, fenómeno ligado a las nuevas generaciones y las prácticas o técnicas de fabricación que emplean los más jóvenes dentro del sector.

Específicos

Con respecto a los objetivos específicos, se encontró que la edad promedio del público objetivo para la implementación del modelo de negocio de economía colaborativa, se encuentra entre los 25 y los 45 años de edad. También, se establecieron los elementos teóricos-conceptuales más relevantes en torno a la economía colaborativa y los modelos de negocio P2P, se exploró el sector artesanal de la región y se estableció una investigación en relación al sector en México, a través de diversos artículos y documentos conforme a la situación actual de los artesanos y fabricantes independientes en torno a los fenómenos tecnológicos y el cambio social.

Por otro lado, se definieron las características del entorno de la microempresa con relación a los cambios tecnológicos, la digitalización y los conceptos relativos a la economía colaborativa, en conjunto con el estudio realizado en el sector artesanal. Por lo anterior, se determinó que, muchos de los que incursionan en el sector, lo hacen

141 principalmente por necesidad, ya sea por una cuestión familiar o por una cuestión personal, el aspecto económico es la principal motivación para iniciar. Y finalmente, se establece que, la economía colaborativa tiene un resultado favorable con respecto a su inclusión en el sector artesanal de la región de Xalapa. El resultado obtenido fue del 72.5% de aceptación general.

Nuevos Supuestos y Oportunidades

WYRD-OZ tiene la posibilidad de posicionarse como un proyecto de interés no sólo para artesanos, sino para cualquier persona que requiere de ingresos extraordinarios. Representa una oportunidad de crecimiento que se puede desarrollar precisamente ante la actual crisis económica y sanitaria ante el COVID-19, algo que supone un beneficio para la sociedad y sobre todo, para mejorar las condiciones económicas actuales.

También, ante los hechos encontrados, el sector se muestra cada vez más dispuesto a evolucionar en un sentido tecnológico que, a pesar de las posturas más tradicionalistas que existen en la región, las generaciones más jóvenes, impulsan el cambio de manera inconsciente, poniendo a disposición del consumidor, su talento y creatividad de la mano de la tecnología de formas prácticamente imperceptibles para los compradores e incluso para otros fabricantes que se consideran artesanos.

Asimismo, el confinamiento provocado por la crisis sanitara, aceleró el entendimiento por el uso de plataformas digitales y el comercio electrónico, situación que impactó fuertemente al sector artesanal de prácticamente todo el país. Esto supone una oportunidad absoluta en relación al manejo de los sistemas digitales y la interacción de usuarios en Internet para desarrollar mercados prácticamente auto-gestionados, posibilitando la aceptación del proyecto WYRD-OZ.

Entendiendo lo anterior, se podrá dar inicio al desarrollo tecnológico, partiendo de una oferta producida por fabricantes específicos de la región, principalmente dos tipos de fabricante: el primero, artesanos y creadores que ya realizan trabajos originales pero que requieren de espacios para vender su mercancía. El segundo, personas que

142 saben manejar materiales y tienen cierta habilidad, pero que suelen replicar otros trabajos, estas personas, replicarán diseños producidos por WYRD-OZ.

Recomendaciones

Tras la realización del estudio y obtención de resultados cuyas conclusiones fueron descritas previamente, se dio paso a la formulación de algunas recomendaciones que se consideran adecuadas para el abordaje de las distintitas problemáticas que enfrenta o podría llegar a enfrentar el sector artesanal de la región de Xalapa, Veracruz, así como el modelo de negocio que pudiera implementarse.

 El sector artesanal de la región de Xalapa, supone un reto para la economía de la localidad, sin embargo, es necesario implementar más investigación al respecto. Se considera que los actores del sector (artesanos, comerciantes de productos artesanales o similares, artistas y creativos), tienen poca noción sobre buenas prácticas para comercializar y buscan constantemente líderes que los guíen o les digan qué hacer con respecto a este tema. Existen grandes oportunidades dentro de este sector para diversos proyectos sociales o lucrativos.  Realizar un diagnóstico de la calidad de producción en el sector artesanal de la región: con la finalidad de encontrar deficiencias en los métodos de trabajo a fin de mejorar en costos, evitar la toxicidad del producto, aumentar la preferencia por el consumo local de este tipo de productos y mejorar el aspecto del mismo.  Contactar con los líderes del sector, referentes y comerciantes que no son fabricantes, con el fin de impulsar a través de estrategias conjuntas, el comercio de lo artesanal, ya que ellos tienen la confianza de los productores de primera mano. Y coordinar a estos referentes para implementar el proyecto.  Coordinar grupos de trabajo social y de enseñanza para los fabricantes con relación a diversos temas de manera periódica, a fin de concientizar sobre los beneficios de la digitalización, el comercio electrónico, la comercialización, entre otros temas relevantes para crear valor y construir una comunidad sólida en torno a la marca de la microempresa.

143

 Es posible que la implementación del modelo de negocio deba realizarse por fases, ya que su implementación sugiere un diseño amplio y que debe someterse a cambios y actualizaciones constantes, principalmente, tratándose de un aspecto tecnológico.

De manera general, se recomienda establecer diversas actividades en torno al sector artesanal de la región. Ya que es un sector muy abandonado tanto por las autoridades, como por la misma sociedad, un sector que tiene un amplio espectro de oportunidades si se sabe aprovechar. Ya diversos proyectos se han implementado alrededor del mundo, con poblaciones de artesanos y creativos menos sólidas y ricas como las de esta región, hay que apoyarlos, y sobre todo, hay que colaborar con ellos.

144

PROPUESTA DEL MODELO DE NEGOCIO

En este apartado, se especifican los componentes de la propuesta del modelo de negocios, cuya estructura, se basa en la teoría aportada por el autor Osterwalder, y los detalles del modelo se definen a partir del estudio realizado previamente por el autor del presente trabajo. Al final del apartado, se encuentran los esquemas principales que explican el modelo de negocios de forma gráfica y su importancia para este trabajo. El modelo Canvas, propuesto por Osterwalder, es la principal referencia que compone la estructura de este apartado, sin embargo, se añade otro esquema, que toma como base el trabajo de Creus (2015), la cual se conoce como el Modelo Pentagrowth, esquema que alude a la estructura tecnológica del negocio, el cual aporta un acercamiento al desarrollo de un futuro proyecto de tecnologías de información (TI) para el desarrollo del modelo de negocios de la empresa en cuestión.

4.1. Segmentación de Clientes

De acuerdo con el modelo de Osterwalder, esta parte del modelo de negocio describe la propuesta que se les dará a los clientes, (productos o servicios).

Para ello, es necesario enfocarse en los cuatro puntos primarios siguientes:

 Los problemas que se le resuelven al cliente al usar tu producto.  Las necesidades que resolverá el producto o servicio.  Qué valor se les dará a los clientes que compren o utilicen el producto/servicio.  Las características del producto/servicio que se resaltarán para cada segmento del mercado. WYRD-OZ, cuenta con más de un mercado meta, tal como la economía colaborativa lo sugiere, este ofrece un espacio para promover su trabajo (oferente) como para comprar (consumidor). Xalapa es una zona de poca industria, lo que ha generado un ecosistema de pequeños emprendedores dedicados a la fabricación de manera autónoma, principalmente artesanos. Sin embargo, en su mayoría, los artesanos en especial, desean invertir su tiempo a la actividad artística y de fabricación, y dejar de lado las ventas o la promoción.

145

En la Tabla 12, se muestra la distribución de los segmentos de clientes y la clasificación de cada uno de estos, posteriormente en los siguientes párrafos, se describen de acuerdo con sus características.

Tabla 12. Segmentación de Clientes

CLIENTES SEGMENTACIÓN DE CLIENTES

Consumidor global que quiere producto único, exclusivo, de calidad artesanal con opción de elegir su procedencia (algún lugar específico) CONSUMIDORES Consumidor local que busca un servicio artístico o creativo especializado en una tarea concreta

Pequeños comerciantes de producto local

Pequeños artesanos, fabricantes y artistas locales que VENDEDORES quieren vender su producto o servicio

Integrantes de la marca WYRD-OZ

CONSUMIDORES Y Aprendices que quieren vender el trabajo aprendido VENDEDORES

Fuente: Elaboración propia.

Vendedores. Pequeños comerciantes de producto local

Son todas las personas que se dedican a la comercialización de producto local o hecho por manos locales, también se incluyen los mismos fabricantes que comercializan sus productos de forma independiente y que suelen vender en los mercados de artesanos, eventos culturales o zonas de comercio afines en la región.

Este proyecto podría solucionar el problema de la falta de espacios para vender y comercializar productos para estas personas (clientes). Libre de rentas por mesas de demostración, aparadores y espacios o estancias. Libera al comerciante del empleo de su tiempo para vender y dejar de fabricar cómodamente en su espacio de trabajo, taller u hogar, permitiéndole ocupar ese tiempo para seguir fabricando o para realizar otras actividades. En este aspecto, los comerciantes pueden delegar la venta a un

146 tercero a través de Internet, y la propia plataforma es la intermediaria de concretar dicha acción.

El valor del servicio ofrecido por la plataforma para este tipo de clientes, implica en la liberación de la actividad de venta o la dedicación exclusiva de un día de trabajo para vender. También, libera de los pagos, cuotas, comisiones o cualquier concepto que implique un desembolso en efectivo como inversión para poder comercializar sus productos. Permite obtener un stock siempre activo y visible al público sin pagar nada previamente a la venta.

Vendedores. Pequeños artesanos, fabricantes y artistas locales que quieren vender su producto o servicio

Son todas las personas interesadas en fabricar productos u ofrecer sus servicios creativos a la comunidad en general.

Considerando los resultados del estudio, los fabricantes se dividen por tipos de acuerdo a su perfil. Cada perfil, implica necesidades y motivaciones distintas para pertenecer al sector. Por lo tanto, las soluciones que el modelo de negocio ofrecerá, irán en consecuencia a cada perfil y principalmente a los perfiles más recurrentes, ver Tabla 13.

Tabla 13. Soluciones de acuerdo al perfil del fabricante

PERFIL DESCRIPCIÓN DE SOLUCIONES

Este perfil es perfecto para vender de forma independiente en la plataforma, suelen estar poco relacionados con la tecnología, por lo que, los perfiles de vendedores son relevantes para apoyar a este tipo de fabricantes y vender sus productos en Tradicionalista Internet. Para acceder a los vendedores, sólo se concreta un pago derivado de una comisión post-venta que será para el vendedor. Estos productos, dependiendo si existe o no una denominación de origen, podrán ser de precio elevado y entrar en la categoría Art de WYRD-OZ.

Con base en el estudio, se encontró que existe una gran cantidad de fabricantes que copian o plagian a otros creativos por diversas razones, entre las cuales destaca la necesidad de vender y la falta de ideas, y como se observó, son perfiles comerciales, quienes buscan fuentes de ingresos, comienzan a fabricar por la Comercial necesidad de generar ingresos económicos, muchas veces desarrollan técnicas y aprenden con el fin de comercializar más que por pasión, son susceptibles a seguir mejor las órdenes e instrucciones y se esfuerzan por vender. Para estos casos, se ofrecen talleres, cursos, tutoriales y guías de fabricación, productos que pueden copiar al pie de la letra, con el fin de obtener stock de ese producto y ponerlo a la

147

venta. Estos productos serán lanzados bajo cierta demanda, en donde las posibilidades de éxito comercial sean mayores y los fabricantes obtengan ganancias con mayor frecuencia. Es decir, WYRD-OZ crea un producto y, si tiene éxito, se enseña a los fabricantes a replicarlo, y posteriormente WYRD-OZ lo empaqueta y distribuye.

Suelen ser personas con un empleo, algunas veces fabrican por gusto o pasatiempo, este perfil es perfecto para comercializar sus obras en el sitio web de forma ocasional o por tener una segunda fuente de ingresos. Implica que estas personas pueden fabricar algo y venderlo en el momento que lo deseen de forma Creativo completamente autónoma, y sin la necesidad de recurrir a terceros para concretar las ventas. Sólo registrarse en el sitio web con su correo electrónico, perfil de Facebook o Google y comenzar a vender o a comprar lo que sea dentro de la plataforma.

Son personas que pueden contar o no con un empleo dentro de alguna organización, implica que algunas de estas personas, realizan su actividad por hobbie, y otras por pasión y dedicación a la actividad de tiempo completo. En cualquier caso, ambos perfiles pueden optar por vender productos, al igual que ofrecer servicios creativos y, por su habilidad creativa y de innovación, pueden compartir sus técnicas o procesos sobre algún producto específico, a modo de que sean replicados por otros fabricantes, como pueden ser los fabricantes comerciales, Innovador en donde se vende el curso/taller y generar ganancias por compartir ese conocimiento para que otros mejoren la calidad de sus productos. Estos talleres y cursos podrían ser difundidos por la plataforma bajo condiciones especiales y ofrecer la posibilidad de incrementar la reputación del creador del curso o taller en cuestión, en relación a su perfil como fabricante. Dando la oportunidad de profesionalizar su perfil de creador ante el público en el sitio. Como referencia, se trata de ofrecer un esquema similar al que redes sociales como YouTube, ofrece a los creadores de contenido.

Fuente: Elaboración propia.

Vendedores. Integrantes de la marca WYRD-OZ

Estas personas son todas aquellas que cuentan con un nivel moderado o alto de reproducción, en donde fungen como proveedores de la marca WYRD-OZ, y se afilian a la marca, no a la plataforma, por lo que, WYRD-OZ se convierte en un socio. Este perfil también es adecuado para los fabricantes innovadores, quienes realizan productos de mayor calidad y pueden realizar convenios con la marca, a fin de que WYRD-OZ distribuya sus productos. Para que esto ocurra, se requiere que los fabricantes cuenten con registro para realizar actividades comerciales con fines fiscales, es decir, incorporación fiscal y pago de impuestos, evaluación del producto con respecto a su calidad y el estilo empático con la marca y realizar un contrato sobre el acuerdo comercial con WYRD-OZ.

148

Consumidores. Consumidor global que quiere producto único, exclusivo, de calidad artesanal con opción de elegir su procedencia.

Toda persona que utilice Internet para realizar compras online, cualquiera que esté interesado en la adquisición de productos creativos, originales, de calidad artesanal, y en algunos casos, con posibilidad de ser personalizables o diseñados por los propios clientes. Personas con interés por la decoración de sus espacios de una forma más original. Negocios o entidades con interés por adquirir productos con fines decorativos para mejorar la apariencia de sus espacios de trabajo. Todo esto se obtendrá a través de la plataforma de forma digital con posibilidad de realizar pagos a plazos, uso de tarjetas de crédito u otras plataformas digitales de pago disponibles.

Consumidores:  Personas con gusto por productos de calidad artesanal, alternativos, inusuales o exclusivos y personalizados.  Negocios u organizaciones  Personas que hacen uso de internet para realizar sus compras o para hacer compras especiales.  Personas que buscan comprar objetos para regalo.  Personas que buscan objetos para decorar su espacio de manera personalizada o diferente.

Consumidores. Consumidor local que busca un servicio artístico o creativo especializado en una tarea concreta

Personas u organizaciones con necesidad de contratar servicios artísticos o creativos especializados para proyectos concretos. Este servicio se obtendrá a través de la plataforma de forma digital con posibilidad de realizar pagos a plazos, uso de tarjetas de crédito u otras plataformas digitales de pago disponibles. La mayoría de los servicios, por su naturaleza, requieren de personas que ofrezcan el servicio en su región, por lo que estos servicios se ofrecen por personas cercanas al consumidor. Sin embargo, existen servicios, como aquellos relativos al diseño, que pueden ofrecerse completamente de forma digital.

149

 Personas que requieren de servicios creativos o especializados en actividades artísticas.  Negocios u organizaciones.  Otros integrantes de la comunidad WYRD-OZ.

Consumidores y Vendedores. Aprendices que quieren vender el trabajo aprendido

Los fabricantes comerciales, encajan perfectamente dentro de esta clasificación de clientes. Personas con ganas o necesidad por vender para obtener ingresos y que lo hacen con base en la reproducción de productos de terceros que tienen cierto éxito comercial, a fin de obtener ganancias a partir de ello. Son personas que, dentro del sector, son señaladas por copiar o plagiar. WYRD-OZ, representa una opción de fabricación de reproducciones basadas en productos originales ideados por WYRD- OZ o por fabricantes innovadores que quieran obtener beneficio de compartir sus procesos, en donde los aprendices, reproducen el objeto y todos obtienen ganancias de la venta del mismo (WYRD-OZ, el diseñador y el aprendiz).

4.2. Propuesta de Valor

En esta sección, se muestran los aspectos que componen la propuesta de valor de la empresa WYRD-OZ. Es decir, aquellos que hacen especial a dicho emprendimiento, y que dan valor para el público sobre la oferta del ente en cuestión.

También es importante explicar que el apartado se divide en tres partes: la propuesta de valor hacia el consumidor, la propuesta de valor hacia el vendedor y la propuesta de valor hacia ambos clientes, ver Tabla 14.

Para proceder con la descripción de la propuesta, es necesario conocer al cliente o clientes en cuestión y sus características o perfil como integrantes del mercado objetivo.

 Clientes con el deseo de colocar sus productos en nuevos mercados.  Clientes que enfrentan incertidumbre a lo desconocido.  Clientes con ideas frescas y retadoras buscando cambios en la organización.  Clientes que buscan diferenciarse de la competencia local.

150

 Clientes que cuentan con productos exportables.

Necesidades del cliente: lo que los clientes esperan lograr y necesitan satisfacer.

Vendedores (fabricantes)  Tener un lugar en donde vender.  Encontrar clientes a quienes ofrecer sus servicios.  Reducir costos en la contratación de servicios o de personal.  Reducir gastos en compra de materiales o mobiliario.  Contacto con otros productores que deseen colaborar.  Mayores ingresos. Consumidores (personas o entidades)  Encontrar productos artesanales de calidad  Aprender a fabricar sus propios productos para uso personal  Encontrar servicios creativos para sus proyectos personales

Motivaciones del cliente: razón de compra y permanencia en el mercado.

 Tener una fuente de ingresos.  Aumentar sus ingresos.  Mantener su estilo de vida.  Reconocimiento por su trabajo.  Tener una posición sólida en el mercado.  Aumentar su producción. De manera general se ofrece: Al Usuario Oferente (Fabricante/Vendedor/Colaborador)  Marketplace  Fuente de Ingresos  Flexibilidad de horario (sin horario)  Desarrollo de perfil profesional  Capacitación y educación en procesos de producción  Marketing y Publicidad  Reconocimiento:

151

Se busca ofrecer escalas de reconocimiento a los fabricantes más destacados, aquellos que logren perfiles de influencia, recibirán beneficios como el apoyo para levantar sus propios talleres y crear redes de sus propios colaboradores. Certificación en servicios ofrecidos. Certificación en enseñanza de (procesos, materiales, seguridad, equipos y mantenimiento). Se publicarán los perfiles de los usuarios más reconocidos a modo de permitirles trabajar con otras empresas e impulsar su carrera personal.  Certificación a fabricantes Para poder transmitir el conocimiento a nombre de WYRD-OZ y capacitar a otros dentro de su propia red de trabajo, en sus talleres o en sus modelos de negocio propios como colaboradores. Se hace público el nombre y perfil del autor de un producto o diseño innovador, su trabajo habla por el autor y eso se promueve para hacer crecer al colaborador. Esto mejora la marca WYRD-OZ y además motiva a los creadores a sumarse a la plataforma y entender el modelo de negocio como una verdadera oportunidad de crecimiento personal, para participar en proyectos colaborativos y trabajar con empresas, hacerse de un nombre y acceder a otros proyectos a nivel global. Un verdadero Curriculum interactivo que no será exclusivo de WYRD-OZ, sino que será promovido por WYRD-OZ para que puedan explotar sus talentos a través de diversos proyectos y organizaciones.  Transacciones P2P (Servicios) Desarrollar un contenido social de perfiles de servicio y producción, con la posibilidad de realizar intercambio de producto/servicio entre los usuarios, a fin de crear núcleos autónomos de colaboración sin la intervención de una transacción monetaria, pero sí de trueque, calculando el precio equivalente al producto o servicio deseado. (Desarrollar un banco de tiempo en la app para mejorarlo en el largo plazo).  Eventos Consiste en la organización de eventos por parte de la marca, con el fin de crear redes de usuarios para la venta y distribución de los productos de artesanos, esto se pretende como consecuencia de que muchos de los artesanos no

152

desean saber nada sobre las ventas, ni plataformas digitales. Buscan hacer los que más les gusta y prefieren delegar esas actividades a otros (los vendedores y distribuidores). Al Usuario Consumidor  Facilidad de pago (Tarjeta, depósito, Paypal, mercadopago, QR.)  Seguridad en el servicio  Catálogo amplio y bien organizado  Análisis de preferencias  Actualización y mejora continua del sitio  Descuentos, cupones y puntos por: compartir, comprar, volumen, entre otros.

Productos artesanales de alta calidad hechos a mano por artesanos o creados por artistas y autónomos de la región de Xalapa

Estos son los productos elaborados por personas de forma independiente, manual, artesanal o casera, en este último se incluyen incluso aquellos productos elaborados de forma digital o mecánica pero que implican un desarrollo creativo, original y personal empleado por el fabricante, como se ha mencionado previamente en el desarrollo de este trabajo, tal es el caso del neo-artesanado y del mercado regional de Xalapa, conformado también por jóvenes que emplean técnicas más novedosas y creativas, pero que resultan en productos diferentes, creativos, innovadores y en algunos casos únicos o exclusivos, que poseen una calidad artesanal a pesar del proceso de fabricación.

 Productos  Diversidad de productos, materiales, diseños, categorías o tipos.  Artesanales (regionales, caseros, manuales, únicos)  Elaborados con tecnología aditiva de uso personal  Personalización de Productos  Escasos y de alto valor  Otros

Servicios artísticos y creativos bajo demanda

153

Esta propuesta implica la posibilidad de ofrecer una inmensa cantidad de servicios creativos, como pueden ser, diseño de interiores, diseño de modas, o servicios mucho más específicos como montaje de estanterías en eventos, talleres de diversos tipos, encuadernación artesanal, costura de papelería, y la lista es impensable.

Se refiere a todo aquel servicio que pueden proveer los artistas, fabricantes y artesanos de la región. Sin embargo, y de acuerdo con los resultados del estudio, existen personas que ofrecen servicios que son adaptables al comercio electrónico global, como lo serán aquellos enfocados al diseño o la enseñanza y la educación. Estos servicios pueden variar, pero todos pueden ser adaptables al comercio electrónico en donde, algunos dependerán de la ubicación de la persona que ofrece ese servicio y cuyo servicio suponga la necesidad de su presencia como proveedor.

Plataforma para la compra y venta de productos y servicios ofrecidos por artistas, artesanos y pequeños fabricantes

Es el espacio virtual a través del cual se comercializan todos los productos y servicios y que permite la transacción entre compradores y vendedores. Es decir, es el mercado digital representado por un sitio web, una marca que desarrolla la interacción y el crecimiento de una comunidad con fines comerciales.

Esta plataforma se divide en dos partes: plataforma para compradores y plataforma para vendedores.

La plataforma para compradores se divide a su vez en dos secciones, la primera es la tienda de la marca, en donde se encuentran productos exclusivos elaborados por la marca WYRD-OZ y por sus proveedores o colaboradores directos. La segunda es el mercado entre particulares, en donde los compradores obtienen productos ofertados por particulares que fabrican dichos productos de forma autónoma, como lo son, artesanos, artistas y fabricantes caseros.

La plataforma para vendedores es la opción pensada para que los fabricantes independientes, artesanos y artistas, publiquen de forma autónoma sus productos y servicios en el sitio web y vendan al mercado global.

154

Nota: Las características técnicas y los detalles de la plataforma serán llevados a cabo a través del desarrollo de un proyecto de TI, por lo que, en todo lo referente a la tecnología que compone al modelo de negocio, se limita a describir las características de uso y aplicación.

Comercialización libre de cuotas, tarifas o mensualidades

Implica que el modelo de negocio está pensado para no recibir pagos mensuales, cuotas definidas ni tarifas de ningún tipo. El pago por el servicio de venta online a través del sitio web, se descuenta de manera automática al momento de concretar una venta, de modo que el vendedor no lo percibe como un pago, sino como un convenio de colaboración entre la plataforma y el propio vendedor.

Aplica a la comercialización u oferta total de los vendedores y de los socios incorporados a la marca, esto implica que todo producto o servicio está libre de cualquier pago recurrente, todo pago es descontado de forma automática y directa de las ventas.

Intercambio de productos y servicios entre la comunidad WYRD-OZ

Ofrece no sólo un espacio de compra y venta de productos hechos por particulares y artesanales, sino un mercado para realizar transacciones no monetarias de productos y servicios entre fabricantes y comerciantes integrantes de la comunidad WYRD-OZ, es decir, para aquellos usuarios registrados en el sitio, que sean oferentes, tienen la opción de emplear el trueque de productos y servicios que ellos mismos pueden ofrecer, a fin de generar mayores posibilidades de crecimiento para sus propios micro negocios y permitirles mejorar su situación económica.

Clientes bajo demanda (servicios)

Al ser una plataforma digital, es posible potencializar el volumen de usuarios a escala global, por lo que, la demanda de servicios supone una exigencia constante a toda hora. Este aspecto, no se limita a la oferta de los creativos de la región de Xalapa, también implica una expansión del sector con relación a la oferta de tanto productores como proveedores de servicios creativos. Cualquiera que desee vender sus servicios,

155 podrá encontrar a un interesado en comprar ese servicio en prácticamente cualquier momento.

Cursos y talleres gratuitos para nuevos fabricantes

Son programas de enseñanza dirigidos a personas que deseen desarrollar productos creativos. Existen diferentes formatos:

 Taller presencial: Son aquellos que se realizan en la región, y no son exclusivos para personas que busquen vender, estos talleres están dirigidos a todo aquel que desee explotar su creatividad, ya sea para uso personal como para encontrar una fuente alternativa de ingresos. Estos talleres son ofrecidos por los colaboradores directos de WYRD-OZ.  Curso virtual: Al igual que los talleres presenciales, están dirigidos a cualquier persona que busque aprender a desarrollar sus habilidades creativas sin importar su finalidad personal. Estos cursos se dan a través de la plataforma WYRD-OZ.  Tutoriales virtuales: Son videos cortos en los que se enseñan técnicas, procesos breves, se dan consejos (hacks), entre otras condiciones de mejora para los procesos creativos de quien fabrica algo. Estos tutoriales pueden ser ofrecidos tanto por la marca WYRD-OZ, como por los oferentes del sector e incluso por figuras referentes de la comunidad artística global, como artistas reconocidos, artesanos de gran nivel, entre otros.

Estos cursos y talleres, son ofrecidos principalmente por las siguientes razones:

 Acelerar la fabricación, ahorrar costos en material y mano de obra y ampliar el stock de un producto determinado. Esto en el caso de enseñar a fabricar un producto específico, en el cual, si bien, los cursos y talleres son gratuitos, en el caso del taller presencial se puede solicitar acudir con los materiales necesarios para completar el taller, en donde, la condición es reproducir dos veces el mismo producto, uno para la marca y el otro para el aprendiz.

156

 Enseñar el proceso de fabricación de un producto específico que se desea comercializar a mayor escala, a fin de que los aprendices lo reproduzcan con la calidad deseada para su comercialización en la plataforma y en tiendas retail.  Enseñar técnicas artísticas y creativas con diferentes instrumentos, materiales o herramientas, a fin de dar mejores acabados y resultados en la calidad de los productos ofertados por particulares en la plataforma.  Promover la creatividad en las personas a fin de que éstas se interesen por ofrecer en algún punto sus habilidades a través de la plataforma en el momento que así lo deseen o les surja la necesidad. Y ampliar la oferta y la diversidad de productos y servicios.

La mayor comunidad en línea de productores de artículos hechos a mano

Al ser un sitio de comercio electrónico, la comunidad se puede expandir globalmente. Por lo tanto, toda persona afín a los productos artísticos y artesanales con acabados originales y de gran calidad o productos diferentes como los que ofrece la marca WYRD-OZ y con la posibilidad de realizar intercambios, supone una oportunidad para incrementar el volumen de la propia comunidad y llamar la atención de los oferentes locales para adoptar el mercado digital, la cual, se incorpora principalmente por compradores de todas partes, una oportunidad que, de acuerdo con los resultados del estudio, los fabricantes de la región buscan con mayor frecuencia al integrarse al sector artesanal.

Finalmente, en la Tabla 14, se muestra la propuesta de valor dirigida a los distintos tipos de clientes con los que cuenta la empresa WYRD-OZ.

Tabla 14. Propuesta de Valor de WYRD-OZ

CLIENTES PROPUESTA DE VALOR

Productos artesanales de alta calidad hechos a mano por artesanos o creados por artistas y autónomos de la región de CONSUMIDORES Xalapa.

Servicios artísticos y creativos bajo demanda.

VENDEDORES Comercialización libre de cuotas, tarifas o mensualidades.

157

Intercambio de productos y servicios entre la comunidad WYRD-OZ.

Clientes bajo demanda (servicios).

La mayor comunidad en línea de productores de artículos hechos a mano de la región.

Managing

Plataforma para la compra y venta de productos y servicios CONSUMIDORES ofrecidos por artistas, artesanos y pequeños fabricantes. Y Cursos y talleres gratuitos para nuevos fabricantes. VENDEDORES Categoría Art

Fuente: Elaboración propia.

Perfil de Managers (Managing)

Consistirá en la implementación de una herramienta-servicio pensado para que los fabricantes puedan optar por pagar una comisión adicional post-venta a fin de evitar la actividad de vender y enfocar su tiempo a sus actividades creativas y productivas. Este servicio supone la creación de un perfil de usuario especial dedicado a la venta de productos o servicios de terceros, quien cobra comisión por cada venta concretada.

Este servicio puede ser ofrecido por personas interesadas en generar ingresos a partir de sus habilidades de comercialización, lo que implica, el uso del sitio para promover productos y servicios de los fabricantes que no puedan o quieran hacerlo por sí mismos, además del uso de redes sociales, marketing digital para los diferentes productos y otras estrategias posibles haciendo uso del comercio electrónico.

El Manager, puede ser toda persona capaz de comercializar productos y servicios de terceros. Los revendedores del sector, suponen ser los más aptos y adecuados para cubrir este perfil, pueden optar por sumarse a este esquema de negocio, sin la necesidad de invertir en compra de productos para su reventa, pueden publicitar, promover y vender productos de terceros en Internet, haciendo uso de diversas herramientas digitales y generar ingresos (comisiones) por cada venta concretada, además se les ofrecerán cursos, talleres, guías informativas y tutoriales sobre cómo abordar la dinámica de venta en el sitio. Será posible hacer el managing de más de

158 una persona, es decir, un mismo manager (vendedor), puede comercializar productos de diversos fabricantes, y, de acuerdo a su nivel de ética y de ventas, podrá ser evaluado por el público y así mejorar su reputación, lo que le permitirá a mediano y largo plazo, incrementar su cobro de comisiones. Sus ingresos dependerán de la disposición y creatividad para vender, así como de su reputación.

Categoría Art

Consiste en el establecimiento de una categoría especial para aquellos consumidores exigentes y con un poder adquisitivo elevado que gusten de obras artísticas y artesanales exclusivas y de gran calidad. Asimismo, la categoría Art estaría pensada para aquello productores que realicen trabajos de una calidad superior, sean productos o servicios, en donde se caracterizan por la complejidad del proceso de fabricación o realización del servicio, el uso de materiales difíciles de manipular o que requieren de una técnica muy avanzada, el número y tipo de materiales empleados, la rareza, la exclusividad, su trasfondo como pueden ser las obras de arte u objetos irrepetibles hechos por una persona importante, entre otras condiciones similares.

Esta categoría no acepta a cualquier fabricante, y requiere de un proceso de aceptación para ser incluido en el catálogo de la categoría Art. Algunos de los requisitos necesarios para ser incluidos serían: Incorporación fiscal y pago de impuestos, repertorio de trabajos previos importantes (Book de trabajo), Curriculum u hoja de vida, Tasación (valuación del producto a vender), y un contrato sobre el acuerdo comercial con WYRD-OZ.

4.3. Canales de Distribución y Comunicación

Los canales de distribución y comunicación están formados por personas y compañías que intervienen en la transferencia de propiedad de un producto, a medida que éste pase del fabricante al consumidor final o al usuario industrial.

El objetivo de la distribución es poner el producto al alcance del público al menor costo y en el menor tiempo. El canal de distribución consiste en un grupo de personas y empresas involucradas en la transferencia de la propiedad del producto o servicio desde que se produce hasta que llega a las manos del consumidor final.

159

Un canal de distribución se compone de tres partes: el productor, el usuario y los diferentes intermediarios a nivel mayorista o minorista, siendo así el productor el punto de origen y el usuario en el punto de compra final.

Trabajar un canal de distribución y comunicación: “[…] es el arte de conseguir el producto adecuado para las personas indicadas, a un precio conveniente a través de los debidos canales de distribución y por medio de la publicidad y promoción de ventas, para suministro de un mejor nivel de vida a la sociedad”, (Mercado, 2010, pág. 81).

Por otro lado, el canal de distribución y comunicación, describe la manera en la que la compañía se llega a comunicar con los segmentos del cliente y la forma en la que entrega una propuesta de valor a la misma. Las interfaces principales entre la empresa y los clientes son: la comunicación, la distribución y las ventas.

En este apartado se describen los canales de distribución y comunicación necesarios para el desarrollo del modelo de negocio.

Redes sociales y comunidad online

Esto es el propio sitio web, una posible app y lo que los vendedores publican por su cuenta, además de YouTube y otras plataformas para los Maestros creativos y los aprendices.

Eventos WYRD-OZ

Se refiere a los eventos creados, organizados y ejecutados por WYRD-OZ, cuyo enfoque y estilo es determinante para resaltar los eventos WYRD-OZ. Consisten en la ejecución de eventos dirigidos a todo público, con la intención de promover el talento de diversos referentes del sector artesanal y creativo de todas partes. Asimismo, fomentar el apoyo a nuevos emprendimientos relacionados con el sector, la presentación de nuevos productos de la marca y productos innovadores en materia por parte de la comunidad y sobre todo de los referentes. Se busca que sea un punto de reunión para fomentar la expresión artística y el gusto por las artes, la creatividad y la innovación en donde tenga lugar la música, el teatro, los mercados, lanzamientos de marca y diversas actividades relacionadas con la temporada, la cultura y la expresión artística.

160

Boca en boca

Al ser un proyecto cuyo origen se dará entre una comunidad local por lo menos durante un tiempo, se busca que, entre los integrantes del sector, exista ese impulso por recomendar las iniciativas que tiene WYRD-OZ con relación a los posibles clientes e interesados. De forma que, la relación y el crecimiento inicial en gran medida sea de forma orgánica.

Eventos Locales

Se refiere a los eventos de cualquier comunidad local, es decir, no está limitado a los eventos de la comunidad de Xalapa. WYRD-OZ puede aparecer incluso en estanterías de otros eventos en otros lados, como asociado de otros eventos o como patrocinador de otros eventos, entre otras opciones.

Programas de socios

Es la integración a la marca de maestros creativos, aprendices y colaboradores directos. En este sentido, se establecen las siguientes condiciones:

 Maestros creativos: Se integran de tres diferentes maneras.  Por Invitación, WYRD-OZ le hace llegar una invitación a un referente cuyo perfil resulte de interés para crear contenido, dar cursos o talleres presenciales y virtuales o compartir su conocimiento a través de técnicas aplicables y otras posibilidades, a través de un intercambio económico proveniente de WYRD-OZ o de patrocinadores online, y apoyando a mejorar el perfil del interesado para con la comunidad de creadores.  Por Solicitud, el interesado envía una petición a través de la plataforma digital o por vía correo electrónico a WYRD-OZ, solicitando unirse a la comunidad de Maestros creativos en dónde, se requiere tener una comunidad detrás, ya sea una audiencia, alumnos digitales, o ser un referente del sector como un artesano de cierto nivel con algún tipo de reconocimiento, propietario de algún sitio web relacionado con el sector o cualquier otro aspecto que podrá ser analizado para su integración. Con el beneficio de concretar intercambios económicos proveniente de

161

WYRD-OZ o de patrocinadores online, y apoyando a mejorar el perfil del interesado para con la comunidad de creadores.  Por Crecimiento, a todos aquellos usuarios que logren un crecimiento aceptable dentro de la comunidad, ya sea, por su nivel de ventas, su calidad de trabajo, sus diseños, sus técnicas, entre otros aspectos que los convierten en referentes importantes con una comunidad propia dentro del sector, tendrán la oportunidad de formar parte de los Maestros creativos en donde podrán explotar esas habilidades que los destacan, a fin de apoyar a la comunidad a crecer, y concretar intercambios económicos proveniente de WYRD-OZ o de patrocinadores online en el proceso.  Aprendices: Se integran de dos maneras.  Acceso gratuito, a través de todos aquellos cursos, talleres o contenido al que pueden acceder los interesados en aprender a realizar una actividad o fabricar un producto específico, ya sean de manera virtual o presencial.  Acceso de pago, a través de todos aquellos cursos, talleres o contenido al que pueden acceder los interesados a través de un pago físico o digital y que pueden obtener de forma física o digital, así como la certificación del mismo.  Colaboradores directos: Se integran de dos maneras.  Por Invitación, WYRD-OZ le hace llegar una invitación a un fabricante cuyo producto resulte de interés para la empresa. Se trata de convertir al invitado en un posible proveedor de WYRD-OZ como marca, en donde, se ofrece un convenio de colaboración para fabricar uno o varios productos específicos que resulten afines a la esencia de los productos WYRD-OZ, a fin de comercializarlos y venderlos como parte de la marca WYRD-OZ en donde, se categoriza al producto del colaborador como una sub-marca o marca de colaboración de WYRD-OZ.

162

 Por Solicitud, el interesado envía una petición a través de la plataforma digital o por vía correo electrónico a WYRD-OZ, solicitando unirse a la comunidad de Colaboradores directos de la marca WYRD-OZ. A fin de convertirse en un posible proveedor de WYRD-OZ como marca, en donde, se solicita un convenio de colaboración para fabricar uno o varios productos específicos que se consideren afines a la esencia de los productos WYRD-OZ, a fin de comercializarlos y venderlos como parte de la marca WYRD-OZ en donde, se categoriza al producto del solicitante a colaborador como una sub-marca o marca de colaboración de WYRD-OZ.  Colaboradores Premium:

Locales y tiendas retail

Serán todos aquellos espacios físicos como puntos de venta o demostración de productos de la marca WYRD-OZ, productos de colaboradores y productos de fabricantes referentes. Existirán tres tipos de local:

 Punto de venta, son tiendas retail, locales comerciales en donde se encuentran los productos y se compran allí mismo.  Punto de demostración, son locales que muestran productos, pero no se compran allí. Con este tipo de local, se busca que los clientes, conozcan la calidad de los productos para restar miedo a la compra digital. Este tipo de local, permite realizar compras online dentro del mismo local y recoger los pedidos, así como realizar pagos para dar mayor seguridad a los compradores.  Galería, son locales de demostración de productos Premium de la categoría Art, en donde, se muestran al público como lo que son, obras de arte y articulos finos.

Revista WYRD-OZ

Es la incorporación de un canal impreso y digital con catálogos mensuales y publicación de artículos relevantes que impulsen la carrera de los integrantes de la comunidad WYRD-OZ, a fin de darles mayor difusión e impulso a sus perfiles como

163

íconos del sector, y otras publicaciones como pueden ser investigaciones, curiosidades, innovación, entre otras.

4.4. Relación con los Clientes

De acuerdo el modelo de Osterwalder, la relación con el cliente se basa en analizar el tipo de relaciones que se establecerán con el cliente al momento de adquirir el producto o servicio. En esta sección se analiza cuál es la forma más agresiva y creativa para poder establecer relaciones a largo plazo con los clientes.

Construcción de la comunidad online y soporte

Implica el que la plataforma funcione de manera óptima, existan actualizaciones constantes del sitio y posteriormente la implementación de la aplicación móvil (App). Esta comunidad deberá desarrollarse a partir de las posibilidades permitidas por cada tipo de perfil de usuario, y la gestión de sinergias entre estos. En apoyo a la comunidad se pondrán foros dedicados a la expresividad de la comunidad y atender a los comentarios más frecuentes sobre los fallos de la plataforma. Asimismo, el soporte dedicado a los vendedores y colaboradores esenciales, los servicios de soporte, mejorarán en función del crecimiento de cada perfil, es decir, en función del reconocimiento que la propia comunidad le ha dado, así como sus niveles de venta y la gestión de sinergias.

Automatizado online

Se busca que la mayoría de los servicios sean auto-regulables y automatizados para dar mayor eficacia y eficiencia al momento de dar soporte y realizar transacciones para todos los usuarios, que sean compradores o vendedores.

Educación del vendedor y apoyo logístico

Es la manera en la que WYRD-OZ ofrece información para los interesados en formar parte de las fuerzas de venta de terceros y ofrecer beneficios logísticos a los que se incorporen en esta modalidad de usuario, a fin de obtener mejores prestaciones como vendedor que como fabricante. Esto con la intención de que los fabricantes deleguen

164 la venta y ocupen su tiempo a la fabricación y permitan el esparcimiento de los perfiles manager (vendedores) y que puedan mejorar sus ingresos todos y cada uno de ellos.

Asimismo, los manager, pueden mejorar su posición respecto a su reputación, información que se les otorgará constantemente a través de la plataforma. Son ellos quienes reciben la información primero sobre los nuevos cambios o actualizaciones de WYRD-OZ.

Eventos para compartir conocimientos y crear sinergia

Son eventos públicos y físicos para dar a conocer nuevas características de WYRD- OZ, desarrollar nuevos grupos de trabajo e incorporar a personas que desconocen el proyecto. Se busca adentrar o dar acercamiento a la comunidad para que se incorpore a la comunidad WYRD-OZ.

Rankings y reconocimiento

Consistirá en la diferenciación o clasificación por niveles de ascenso de cada usuario, a fin de mejorar sus condiciones tanto de venta como de compra y otros beneficios basados en los criterios públicos que desarrollan su reputación (sistemas de valoración o reputación), la notoriedad dentro de la comunidad y su aceptación o reconocimiento por los integrantes de la comunidad. Al igual que en algunas redes sociales, los beneficios aumentar cuanto mayor prestigio o reconocimiento obtiene el creador por su trabajo. Esto ofrece oportunidades de crecimiento, no solo dentro de la plataforma sino dentro de la sociedad en general, convirtiéndose en referente o lo comúnmente llamado influencer.

4.5. Recursos Clave

Los recursos clave son aquellos que le permiten a la empresa cumplir con su oferta de valor, y de acuerdo con Osterwalder, esta actividad es la más importante para que el modelo funcione. Por lo anterior, en esta sección se describen los recursos básicos necesarios para hacer que el modelo de negocio tenga el éxito.

Comunidad WYRD-OZ

165

Se considera un recurso clave porque es necesario alimentar a la comunidad y mantenerla a través de diferentes acciones que permitan su crecimiento constante. La comunidad se conforma de todos los implicados en el mercado que WYRD-OZ desarrollará. Desde los productores y vendedores hasta los consumidores y todos los que se relacionen de forma directa o indirecta con WYRD-OZ.

Plataforma WYRD-OZ

Quizás es el recurso más importante y necesario para llevar a cabo las actividades implicadas en el modelo de negocio. Es la herramienta y el medio principal para ejercer todas las actividades comerciales, sociales, colaborativas y publicitarias integradas, destinadas a enriquecer a la comunidad WYRD-OZ. La plataforma comprende al sitio web, la comunidad online y la aplicación o aplicaciones móviles (app).

Gama de productos exclusivos, únicos, raros y de alta calidad (Categoría Art)

Representan un recurso estratégico para lograr conectar con una comunidad más exigente de clientes y el medio para introducir al público en general hacia una división especial que se caracteriza por la exclusividad de los artículos como de sus creadores.

Son los artículos de alto valor que se muestran al público bajo una denominación o categoría especial en donde se destaca su rareza, trasfondo, prestigio u otra característica o cualidad que haga del objeto algo de mayor valor. Estos artículos se obtienen de convenios especiales con creadores de alto nivel como artistas reconocidos o creadores que realizaron una obra que implica un trasfondo relevante (algo que puede involucrar un hecho histórico) entre otras cuestiones previamente mencionadas.

Humanos: Ingenieros de software y sistemas

El personal también será uno de los recursos clave, sin embargo, en esta sección se hace referencia al personal dedicado al desarrollo de los sistemas digitales y la plataforma de la empresa, que como anteriormente se describió, la plataforma resulta ser el recurso más importante de todos, y para su desarrollo se requiere de personal especializado para atenderlo, desarrollarlo, mantenerlo y soportarlo. Son quienes

166 realizarán todas las actividades necesarias para dar solución a los problemas que se presenten en el futuro y durante todas las transacciones online.

Revista WYRD-OZ

Un recurso secundario y pensado para implementarse en el largo plazo que implica el impulso para incrementar el tamaño de la comunidad WYRD-OZ y hacer llegar la propuesta a diversas personas, sobre todo a aquellos que no hacen tanto uso de Internet o de las redes sociales pero que si consumen medios impresos.

Se pretende lanzar la revista digital y física, la cual incluirá:

 Catálogo de productos  Sección de servicios  Sección de Artículos  Noticias y Tendencias

4.6. Actividades Clave

Cada modelo de negocio cuenta con un número determinado de actividades clave, en esta sección del modelo de negocio, se incluyen las acciones más importantes que la empresa necesita realizar para operar satisfactoriamente y para poder cumplir con la propuesta de valor.

Desarrollo de Plataforma y herramientas para agilizar el proceso de ventas

Es una de las principales actividades para gestionar las ventas a través de internet, por medio del desarrollo de su propia plataforma digital, esta inicia con una página web y una posterior vinculación con otros elementos como: aplicación móvil, software online y herramientas de marketing digital para los usuarios. Se busca crear una serie de aplicaciones a largo plazo, tanto para los usuarios consumidores y otra diferenciada para los usuarios fabricantes y vendedores. El Marketplace inicial, será originado desde una página o sitio web ordinario, pero que actualizará e incorporará elementos pre-diseñados para este desarrollo, que estará a cargo de especialistas en ingeniería de software y sistemas.

Construcción de la comunidad WYRD-OZ

167

Una de las actividades más importantes de la empresa, pues aquí es donde se requieren de diversas acciones para llevar a cabo de manera conjunta los objetivos de la empresa. Principalmente para fidelizar a la comunidad y crear sinergias de forma natural y orgánica.

Incorporación de productores a la marca

Consiste en un procedimiento completamente jurídico, en donde, los fabricantes con capacidad de producción, así como las condiciones legales necesarias para emitir facturas y comprobar gastos, forman parte de la marca, en relación a su producto, convirtiéndose en un proveedor asociado de WYRD-OZ durante un tiempo estipulado y compartiendo por este periodo el uso de la marca y el producto en cuestión.

Educación del vendedor

Se refiere principalmente a aquellos que hacen la venta por cuenta propia en la plataforma y no de forma directa como los colaboradores incorporados a la marca.

Estos vendedores pueden ser los mismos fabricantes o cualquier persona que hace la acción de promover productos de terceros y el cual tiene una responsabilidad con el fabricante de difundir el prestigio del autor. Este mercado es exclusivo para fabricantes, por lo que WYRD-OZ será más estricto con la integración de los vendedores.

Marketing y Publicidad

Esta es una actividad importante para impulsar los productos, servicios y la propia plataforma al público, sin embargo, y basado en casos como Uber, Etsy o Airbnb, se espera que esta publicidad sea auto-gestionada por los mismos miembros usuarios, al tratar de vender sus productos y compartir su sitio en WYRD-OZ con sus conocidos y clientes fieles. Se espera implementar una revista virtual y física, a modo de dar mayor difusión y hacer llegar productos mediante pedidos por correspondencia mediante catálogos físicos incorporados a la revista.

4.7. Redes de Aliados Clave

En este apartado, se incluyen las redes de alianzas que hacen que el modelo de negocios funcione.

168

Comunidad y Socios Comerciales

La comunidad se conforma de todos los actores del sector que incursionen sus actividades dentro de la plataforma o de la marca WYRD-OZ. Asimismo, todos tienen la posibilidad de asociarse, ya que las ganancias son repartidas entre todos los actores involucrados y la plataforma, estos son:

 Managers o vendedores.  Colaboradores directos: fabricantes proveedores de la marca.  Colaboradores Premium: Categoría Art.  Aprendices: personas que buscan aprender a desarrollar sus habilidades creativas o comerciales para fines productivos o personales a través de la plataforma o de espacios de colaboradores de WYRD-OZ por medio de una transacción ya sea libre de costo o de pago.  Maestros creativos: personas que pueden compartir conocimiento de valor al sector por medios físicos o virtuales y que poseen capacidad legal para explotar la marca WYRD-OZ para proveer cursos, talleres y actividades relacionadas con la gestión del conocimiento y la enseñanza.  Usuarios casuales de la Plataforma: Fabricantes casuales que venden ocasionalmente, Aprendices y Compradores ocasionales.  Usuarios frecuentes de la Plataforma: Fabricantes dedicados, Managers, Compradores frecuentes, Aprendices.  Poseedores de licencias y patentes: Cualquier persona que posea una licencia o tenga derecho sobre algún proceso, diseño o cualquier creación que pueda ser explotada en el sitio por parte de los usuarios para mejorar sus procesos o la calidad de su actividad comercial o creativa.

Organizaciones y Empresas locales

Posibles alianzas respecto a pequeños locales para distribución de productos de la marca, convenidos y acciones de colaboración para impulsar diversas actividades, así como el mismo gobierno local.

Desarrolladores externos

169

Empresas dedicadas al desarrollo tecnológico, así como personal especializado en tecnologías, diseño web, seguridad informática y todos los servicios necesarios para mejorar los sistemas que conforman la plataforma y se adhieren a la misma en el tiempo para mejorar los servicios constantemente.

Apps de e-Commerce

Son aquellas aplicaciones o plataformas digitales que permiten mejorar los beneficios del comercio electrónico y que son complementarias con las estrategias comerciales online de otros sitios web.

 Letyshop: para promociones y devoluciones de dinero para motivar el mercado digital del sitio.  PayPal y Mercadopago: para las transacciones financieras online.

Socios logísticos

Empresas que ofrecen servicios de logística y distribución, así como de almacenamiento y resguardo de producto.

Maestros Creativos

Son todos aquellos que deseen compartir su conocimiento a través de beneficios económicos dentro de la comunidad, Estos pueden ser fabricantes o personas con otras disciplinas que favorezcan a los integrantes de la comunidad WYRD-OZ. Por ejemplo, aquellos que comparten estrategias de comercialización, o enseñan sobre el uso de la plataforma, enseñan procesos de fabricación, entre otras.

Diseñadores de Estantería y tiendas retail

Son todos aquellos que ofrecen servicios para mejorar los espacios de venta física de WYRD-OZ, o bien, para tiendas de demostración de productos, en donde, no se vende el producto, pero se muestran los productos puestos en Internet (en la plataforma) para que los clientes se animen a comprarlos una vez que los conocen físicamente, y puedan pedirlos incluso desde la propia tienda de demostración. Asimismo, estos aliados serán necesarios para llevar a cabo eventos WYRD-OZ.

Editorial

170

A fin de llevar a cabo las actividades de la revista digital y física de WYRD-OZ, en dónde se adquieran contratos para publicidad de terceros y suscripciones. Este aliado supone un proyecto a largo plazo, pero que se pretende llevar a cabo en cuanto la demanda de los productos crezca y se conozca más sobre WYRD-OZ.

4.8. Estructura de Costos

La estructura de costos se refiere a todos los costos importantes efectuados, que permiten llevar a cabo este modelo de negocios. En este sentido, se refiere a todo aquello que requiere inversión básica necesaria para hacer funcionar el modelo de negocio y cumplir con la propuesta de valor.

En este apartado, se describe la estructura de costos o los costos primordiales que giran en torno al cumplimiento de todos los desarrollos necesarios para que tengan lugar las actividades esenciales que ofrecen valor a los distintos clientes.

Infraestructura Tecnológica

Desarrollo, mantenimiento, soporte de la plataforma, personal dedicado al desarrollo, mantenimiento y soporte, así como servicios externos relacionados con las actividades tecnológicas que apoyan al desarrollo, mantenimiento y soporte de la infraestructura tecnológica.

Iniciativas de educación de vendedores

Son todos aquellos programas que se ejecutarán coordinadamente para educar a los vendedores.

Almacenamiento, distribución y logística de producto marcado

Este gasto se realiza para aquellos productos originales de WYRD-OZ, los que están incorporados a la marca y productos especiales como los de la Gama Art.

Salarios del staff no relacionado a la infraestructura tecnológica

Se refiere a los costos de personal de la empresa que no se relacionan con las actividades tecnológicas.

Marketing y publicidad

171

Todos los gastos relacionados con las estrategias de marketing, publicidad y difusión, como los gastos editoriales, de investigación, compra de artículos para publicar en la revista, pago de influencers, eventos físicos y virtuales, campañas, entre otros.

4.9. Fuente de Ingresos

Esta sección se evalúa el modelo de negocios y la propuesta de innovación en torno a lo que la gente está dispuesta a pagar por ella. La cuestión es resolver las tres principales interrogantes sobre cómo se obtendría ingreso de esta idea, estas interrogantes se describen de la siguiente manera:

 La cantidad de dinero que la gente pagaría por el producto o que actualmente paga por un producto similar, sustituto o que paga con un competidor.  La forma en que actualmente los clientes pagan por un producto similar al nuestro, así mismo no se debe olvidar analizar el supuesto en que si ellos preferirían pagar de una forma diferente a como lo hacen actualmente.  Finalmente, analizar la forma que las fuentes de ingreso y formas de pago contribuirán a obtener los márgenes que pretendes obtener para que tu negocio tenga el éxito deseado.

Comisiones por ventas

Son las comisiones generadas por las ventas de productos y servicios de fabricantes, artistas y artesanos que se publican en la plataforma WYRD-OZ.

 5% del total de ingresos por ventas  15% de ventas de integrantes de la marca

Margen de ventas

Es la ganancia total por ventas directas, de productos creados por WYRD-OZ.

Publicidad de terceros

Es toda publicidad anunciada en los sitios virtuales y espacios físicos de WYRD-OZ, desde eventos, locales retail hasta plataforma digital y redes sociales.

172

4.10. Modelo CANVAS

Este apartado muestra el lienzo del modelo de negocio de WYRD-OZ (Ilustración 27), basado en el enfoque de Osterwalder (ver Anexo D) y cuyos elementos fueron descritos previamente.

Ilustración 27. Lienzo del Modelo de Negocio de WYRD-OZ

Socios Clave Actividades clave Propuesta de Valor Relaciones con los Segmento de clientes Mercado/Clientes

 Comunidad y socios Vendedores  Desarrollo de Plataforma  Productos artesanales  Construcción de la Comerciales  Pequeños Y herramientas para de alta calidad, hechos Comunidad online y Comerciantes de Agilizar el proceso de a mano por creativos Soporte  Organizaciones y Producto local Ventas de la región de Xalapa Empresas locales (Managers)  Automatizado online

 Construcción de la  Servicios artísticos y  Desarrolladores  Pequeños fabricantes, comunidad WYRD-OZ creativos bajo demanda  Educación del vendedor Externos artesanos y artistas y apoyo logístico locales que quieren  Incorporación de  Plataforma para la  Apps de e-Commerce compra y venta de vender su producto Productores a la marca  Eventos para compartir Ej. Letyshop, PayPal y productos y servicios o servicio Conocimientos y crear Mercadopago ofrecidos por artistas,  Educación del vendedor sinergia artesanos y pequeños  Aprendices que

 Socios logísticos fabricantes quieren vender el  Marketing y Publicidad  Rankings y  Comercialización libre trabajo aprendido reconocimiento  Maestros Creativos de cuotas, tarifas o mensualidades  Integrantes de la Recursos clave  Intercambio de Canales marca WYRD-OZ  Diseñadores de productos y servicios Estantería y tiendas entre la comunidad retail WYRD-OZ  Redes sociales y Compradores Comunidad online  Comunidad WYRD-OZ  Consumidor global  Clientes bajo demanda  Editorial que quiere producto (Servicios)  Eventos WYRD-OZ  Plataforma WYRD-OZ único, exclusivo, de  Cursos y talleres calidad artesanal de gratuitos para nuevos  Boca a boca  Gama de productos algún lugar específico fabricantes exclusivos, únicos,  La mayor comunidad  Eventos locales raros y de alta calidad  Consumidor local que en línea de productores (Categoría Art.) busca un servicio de artículos hechos a  Programas de socios artístico o creativo mano  Humanos: Ingenieros especializado en una  Locales y tiendas Retail de software y sistemas tarea concreta  Managing

 Revista WYRD-OZ  Revista WYRD-OZ  Categoría Art

Estructura de Costos Fuentes de Ingresos  Infraestructura tecnológica  Comisiones por ventas  Iniciativas de educación de vendedores - 5% del total de ingresos por ventas y 15% de ventas de  Almacenamiento, distribución y logística de producto marcado integrantes de la marca  Salarios del staff no relacionado a la infraestructura tecnológica  Margen de ventas  Marketing y publicidad  Publicidad de terceros

Fuente: (Elaboración Propia, basada en el modelo de negocio de lienzo (2011), Anexo D)

173

4.11. Modelo Pentagrowth

En esta sección, se muestra la propuesta del diseño del modelo tecnológico del negocio, basado en los hallazgos del mercado estudiado para el desarrollo de la empresa WYRD-OZ. Este apartado, busca simplemente dar un primer vistazo hacia la continuación de un proyecto tecnológico que, para los fines de este trabajo, no serán mostrados aquí, ya que implica el desarrollo de un segundo estudio enfocado en la parte tecnológica. Por lo que el presente apartado, supone ser una de las aportaciones más relevantes de este trabajo, a fin de continuar con el desarrollo del emprendimiento en cuestión.

La Ilustración 28, muestra las combinaciones virtuosas (Ilustración 39) propuestas para integrar el modelo de negocio deseado. Creus (2015) explica que, las combinaciones virtuosas, representan los niveles de interacción orgánica o natural que se da entre la comunidad de usuarios conectados en Internet a través de una plataforma específica. Por lo que, la propuesta del modelo de negocio a través de Pentagrowth que se muestra en la Ilustración 28, describe lo siguiente (una exposición más detallada del modelo, se presenta en el Anexo C).

El modelo se define como una plataforma que además de ser un sitio web, tendrá un conjunto de elementos y herramientas móviles, en donde parte de una interacción social online a una interacción social móvil. Implicando transacciones en cualquier momento y en cualquier lugar, así como ofertas de servicios y de trabajo on-demand al momento. Esto representará más elementos para conectarse, en tiempo real, por lo que la red de WYRD-OZ se puede considerar como una red móvil. Esta característica se muestra en la primera palanca del modelo Pentagrowth Connect-Network (Ilustración 30).

En la segunda palanca del modelo Pentagrowth Collect-Inventory para WYRD-OZ, se presenta como una red distribuida, en donde no existe un intermediario entre el vendedor y el cliente, a pesar de que WYRD-OZ sea ese intermediario, funge más como un sistema social o una herramienta para ambas partes que como un mero

174 intermediario. Así, la plataforma de WYRD-OZ conecta a ambas partes y recibe una comisión de entre el 5% por transacción entre particulares.

En lo que respecta a la tercera palanca del modelo Pentagrowth Empower-User para WYRD-OZ, los usuarios pueden tener varios roles dentro del modelo, como ya se explicó previamente, los aliados clave, gran parte de ellos son los propios usarios, y sus distintos roles como compradores, vendedores, fabricantes, diseñadores, maestros creativos o aprendices. Cualquiera puede hacer estos roles, dependiendo de sus habilidades y la oferta que haga al público, sin embargo, hay roles como el de colaborador directo o colaborador Premium que implica una selección especial, en donde se puede decir que no pueden ocupar cualquier rol todos los usuarios, pero sí que pueden ofrecer y demandar productos y servicios en general. Por lo que la red de roles de usuario y su poder es definido como usuarios productores, (Ilustración 32).

En la cuarta palanca del modelo se encuentra Enable-Partners, con respecto a esta palanca definida para WYRD-OZ, se considera que debe visualizarse como una plataforma de libre desarrollo o totalmente abierta. Si bien, existirá un mercado compartido, también se pretende que los usuarios puedan interactuar y auto gestionar el desarrollo de proyectos comunes, compartir conocimientos y generar sus propias comunidades en torno a su actividad o su talento. Es por esto que, se les permitirá a los usuarios el compartir información y generar proyectos de forma autónoma a través del sitio en donde no sea necesario cobrar por esto, haciendo de WYRD-OZ una red abierta de usuarios co-creadores o co productores, en donde se permite no sólo compartir conocimiento a través de talleres o cursos, sino también compartir o intercambiar servicios y productos entre los mismos productores, (Ilustración 33).

Y finalmente, la quinta palanca del modelo Pentagrowth Share-Knowledge para WYRD-OZ, al igual que en la palanca anterior, esta palanca se caracteriza por compartir elementos que ayuden a la productividad de otros fabricantes. Sin embargo, aquí se habla sobre un aspecto más delicado, el uso de licencias protegidas como patentes y derechos de autor, es decir, trabajos que están sujetos a copyright. Al ser una comunidad de creadores, es posible que existan muchos de ellos con patentes y protección. En este sentido, ellos deberán cobrar por compartir esas licencias, es por

175 esto que, la plataforma WYRD-OZ permitirá a todos aquellos que son propietarios de dichas licencias, explotarlas en el sitio. Sin embargo, también podrán disponer de herramientas para liberar dichas licencias y así atraer usuarios hacia su comunidad, el usuario propietario de la licencia, podrá decidir si desea compartirla de manera gratuita o a través de un pago. Por lo anterior, el conocimiento que se comparte a través de la plataforma WYRD-OZ es condicional y no comercial, (Ilustración 34). Hay que aclarar que, las licencias deberán pasar primero por un proceso de validación, que hará WYRD-OZ para poder aceptar y habilitar el bien en la plataforma.

Ilustración 28. Propuesta del Modelo Pentagrowth de WYRD-OZ

Fuente: (Elaboración Propia, basada en el Modelo Pentagrowth, (2015), Anexo C)

El modelo Pentagrowth resulta interesante para expresar algunos aspectos que se buscan alcanzar de una forma más gráfica y menos compleja. Como ya se mencionó, este aspecto se utiliza como un aspecto informativo, ya que implica el diseño de un modelo tecnológico complementario al modelo de negocio en desarrollo. Este apartado sólo refleja una aproximación a lo que supone un nuevo proyecto a desarrollarse en el futuro.

176

REFERENCIAS Akerlof, G. (1970). The Market for Lemons: Quality Uncertainty and the Market Mechanism. Alcalde, I. (2014). Pentagrowth: innovación y crecimiento en la sociedad 3.0. Obtenido de ignasialcalde.es: https://ignasialcalde.es/pentagrowth-innovacion-y-crecimiento-en-la- sociedad-3-0/ Algar, R. (Abril de 2007). Collaborative consumption. Leisure Report, pág. 16. AllAboutLean.com, R. C. (24 de Noviembre de 2015). AllAboutLean.com. Obtenido de AllAboutLean.com Anderson, C. (2004). The Long Tail. Andrade, S. (3 de Octubre de 2012). Metodología Canvas, Una Forma De Agregar Valor A Sus Ideas De Negocios. Obtenido de innovacion.cl: https://web.archive.org/web/20150326012857/http://www.innovacion.gob.cl/reportaje/metodolo gia-canvas-la-nueva-forma-de-agregar-valor/ Arango, A. (15 de Septiembre de 2018). "El mundo cambió. Hoy se requiere mayor flexibilidad en las normas laborales". Obtenido de https://www.semana.com/on-line/multimedia/el-mundo-cambio- hoy-se-requiere-mayor-flexibilidad-en-las-normas-laborales/583302# Arce, B. (30 de Agosto de 2016). Universidad Veracruzana. Obtenido de https://www.uv.mx/prensa/general/falta-de-infraestructura-frena-crecimiento-economico-de- veracruz/ Aristegui Noticias. (1 de Mayo de 2020). Telecomunicaciones y tecnología son clave para relanzar la economía durante la pandemia: De la Mora. (R. AN, Editor) Recuperado el 2 de Mayo de 2020, de Aristegui Noticias: https://m.aristeguinoticias.com/0105/mexico/telecomunicaciones-y- tecnologia-son-clave-para-relanzar-la-economia-durante-la-pandemia-de-la-mora-video/ Asociación de Internet. (2019). Asiciación de Internet.MX. Obtenido de https://www.asociaciondeinternet.mx/es/estudios Avent, R. (2016). The Wealth of Humans: Work, Power, and Status in the Twenty-first Century. St. Martin's Press. Bardhi, F., & Eckhardt, G. W. (2012). Journal of Consumer Research. En F. Bardhi, & G. W. Eckhardt, Access-based consumption: The case of car sharing. (pág. 39). Barnes, S. J., & Mattsson, J. (2016). Technological Forecasting and Social Change. En S. J. Barnes, & J. Mattsson, Understanding current and future issues in collaborative consumption: A four-stage Delphi study. (págs. 104, 200-211). Barros, T. (2017). La Industria 4.0: Aplicaciones e Implicaciones. Sevilla: Universidad de Sevilla. Barrullas, J. (2017). La economía colaborativa, el turismo y el comportamiento del consumidor. Catalunya: Universitat Oberta de Catalunya.

177

Baumard, N. A., & Sperber, D. (2013). Behavioral and Brain Sciences. En N. A. Baumard, & D. Sperber, A mutualistic approach to morality: The evolution of fairness by partner choice. (pág. 36). Bebczuk, R. N. (2000). Información asimétrica en mercados financieros. New York: Cambridge University. Belk, R. (1976). Journal of Consumer Research. En R. Belk, It's the thought that counts: a signed digraph analysis of gift-giving (págs. 155-162). Belk, R. (2007). The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science. En R. Belk, Why not share rather than own? (págs. 126-140). Belk, R. (2010). Journal of Consumer Research. En R. Belk, Sharing (págs. 715-734). Belk, R. (2014). Journal of Business Research. En R. Belk, You are what you can access: Sharing and collaborative consumption online. (págs. 1595-1600). Bercovitz Rodríguez-Cano, A. (2011). Artículo 4 “Cláusula general˝, en Comentarios a la ley de competencia desleal. (A. T. Reuters, Ed.) España. Recuperado el 12 de Octubre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=553635 Berg, J., Furrer, M., Harmon, E., Rani, U., & Six Silberman, M. (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo: Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. Organización Internacional del Trabajo. Bilinkis, S. (30 de Junio de 2018). El futuro del trabajo. Fintech - El futuro del trabajo. Cordoba, Argentina. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=rE7LgapVGLw Bosio, S. (4 de Noviembre de 2014). https://ssociologos.com/. Obtenido de https://ssociologos.com/2014/11/04/las-necesidades-de-hoy-son-las-mismas-que-propuso- maslow-en-su-piramide/ Botsman, R. (2015). https://www.fastcompany.com/. Obtenido de https://www.fastcompany.com/: https://www.fastcompany.com/3046119/defining-the-sharing-economy-what-is-collaborative- consumption-and-what-isnt. Botsman, R., & Roger's, R. (2010). What’s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption. New York: Collins. Bustos Flores, C. (2009). La producción artesanal. Visión Gerencial. doi:1317-8822 Bustos, C. (Enero de 2009). La Producción Artesanal. researchgate.net. Recuperado el 5 de Mayo de 2020, de researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/47871631_La_produccion_artesanal Cámara De Diputados Del H. Congreso De La Unión. (1889). CÓDIGO DE COMERCIO. Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios. Recuperado el 10 de Octubre de 2020, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_de_Comercio.pdf Cánovas, V. (18 de Julio de 2018). LinkedIn Corporation. Recuperado el 7 de Junio de 2020, de https://www.linkedin.com/: https://www.linkedin.com/pulse/artesanos-y-makers-en-el-comercio- del-siglo-xxi-vicente-c%C3%A1novas-

178

Cañigueral, A. (2014). Vivir mejor con menos: Descubre las ventajas de la economía colaborativa. Barcelona: Conecta. Caño, Á. d. (29 de Julio de 2017). http://queaprendemoshoy.com. Obtenido de http://queaprendemoshoy.com/economia-colaborativa-i-concepto-origen-y-uso/ CepymeNews. (21 de Febrero de 2019). Cepyme News Portal de Noticias de Pymes, Autónomos y Emprendedores. Obtenido de https://cepymenews.es/puestos-trabajo-con-mas-futuro Champeney, A. (9 de Febrero de 2020). Connections by Finsa. (FINSA, Editor) Recuperado el 6 de Junio de 2020, de Artesanos 3.0: la elegancia del diseño artesano: https://www.connectionsbyfinsa.com/artesanos-3punto0/ Chávez, F. (2014). Propuesta de un Modelo de Negocios Basado en la Responsabilidad Social Empresarial para el Sector Hotelero del Municipio de Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca. Huajuapan de León: Universisad Tecnológica de la Mixteca. Chen, T., & Tsai, H.-R. (2016). Ubiquitous manufacturing: Current practices, challenges, and opportunities, Robotics and Computer Integrated Manufacturing. Elsevier. Recuperado el 3 de Junio de 2020, de https://doi.org/10.1016/j.rcim.2016.01.001 Coll, F. (5 de Abril de 2018). Forbes México. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/la-solucion-del- futuro-trabajadores-freelance/ Comisión Europea. (2016). Una Agenda Europea para la Economía Colaborativa. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Comisión Europea, Bruselas. Recuperado el 9 de Julio de 2020, de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52016DC0356&from=EN Comte, A. (1968). La División de Trabajo. Paris: Julián Marías. CONDUSEF. (2019). Gobierno de México. Obtenido de https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/educacion-financiera/492- pymes Cornu, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Confianza#:~:text=La%20confianza%20es%20una%20hip%C3%B 3tesis,del%20otro%20y%20del%20tiempo. Cortés, C. (2011). El hombre más que gregario; "amigo de otro hombre". Universitat Abat Oliva-CEU. Creus, J. (1 de Octubre de 2014). Javi Creus, modelo Pentagrowth. La competencia ya no es entre empresas, sino entre ecosistemas empresariales. Obtenido de https://www.sintetia.com/javi- creus-modelo-pentagrowth-la-competencia-ya-no-es-entre-empresas-sino-entre-ecosistemas- empresariales/ Creus, J. (2015). Ideas for Change. Obtenido de Ideas for Change: https://www.ideasforchange.com/pentagrowth

179

Diario de Xalapa. (30 de Septiembre de 2018). Obtenido de https://www.diariodexalapa.com.mx/local/por-falta-de-empleos-veracruzanos-son-colocados- en-otros-estados-sne-2035288.html Drucker, P. (1984). Theory of the business. Harvard Business Review, 95-106. Drucker, P. (2012). Las empresas deben liderar el cambio, no la innovación. (R. Salas, Entrevistador) Recuperado el 2019, de http://jcvalda.wordpress.com/2012/06/16/entrevista-a-peter-drucker- las- Economipedia. (19 de Octubre de 2019). Consumo Colaborativo. Obtenido de Recuperado: https://economipedia.com/definiciones/consumo-colaborativo.html El Economista. (16 de Mayo de 2019). En México hay 10.2 millones de personas en un empleo precario, reporta el Inegi. Obtenido de Periódico El Economista S.A. de C.V.: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/En-Mexico-hay-10.2-millones-de-personas-en- un-empleo-precario-reporta-el-Inegi-20190516-0106.html El Financiero. (19 de Mayo de 2017). Millennials optan por ganar más que tener prestaciones. Obtenido de Grupo Multimedia Lauman, SAPI de CV: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/las-11- prestaciones-mas-valoradas-por-trabajadores-mexicanos El Pulso Laboral. (8 de Noviembre de 2017). Mexicanos necesitan dos trabajos para vivir. Obtenido de El Pulso Laboral: https://www.elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/12251/mexicanos- necesitan-dos-trabajos-para-vivir El Universal. (12 de Mayo de 2020). Artesanos, entre el encierro y el olvido. (A. Diaz, Editor) Recuperado el 16 de Agosto de 2020, de El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/patrimonio/artesanos-entre-el-encierro-y-el-olvido El Universal. (23 de Abril de 2020). El 55% de mexicanos compran en internet por Covid-19. (C. Martínez, Editor) Recuperado el 15 de Agosto de 2020, de El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/economia/ante-pandemia-un-55-de-mexicanos- compran-en-internet Entrepreneur. (16 de Enero de 2015). Millennials, clave para el emprendimiento social. Recuperado el 16 de Julio de 2020, de Entrepreneur en Español: https://www.entrepreneur.com/article/267799 Felson, M., & Spaeth, J. L. (1978). Community Structure and Collaborative Consumption: A Routine Activity Approach. Illinois: American Behavioral Scientist. Fernández Pérez, N. (2016). Problemática Jurídica derivada de la economía compartida. Universidad de Alicante, Derecho Mercantil y Derecho Procesal. Alicante: España. Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Recuperado el 10 de Octubre de 2020, de http://hdl.handle.net/10045/65687 Fernández, S. (18 de Mayo de 2015). El Nuevo Paradigma Laboral. Obtenido de Instituto Pensamiento Positivo: https://www.pensamientopositivo.org/2015/05/18/el-nuevo-paradigma-laboral-2/

180

FINSA. (9 de Febrero de 2020). Connections by Finsa. (FINSA, Editor) Recuperado el 6 de Junio de 2020, de Artesanos 3.0: la elegancia del diseño artesano: https://www.connectionsbyfinsa.com/artesanos-3punto0/ Forbes. (9 de Octubre de 2018). 9 de cada 10 mexicanos prefieren desarrollo profesional a sueldo. Obtenido de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/9-de-10-mexicanos-prefieren- desarrollo-profesional-a-sueldo/ Forbes. (10 de Abril de 2020). Reforma Fiscal 2020: retos y desafíos para las empresas. Recuperado el 01 de Noviembre de 2020, de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/reforma-fiscal-2020- retos-y-desafios-para-las-empresas/ Fresneda, C. (21 de Enero de 2018). ¿Ha mutado la economía colaborativa en un capitalismo salvaje de plataformas? Obtenido de Unidad Editorial Información General, S.L.U.: https://www.elmundo.es/economia/empresas/2018/01/21/5a622213ca4741e3788b465f.html Fuentes, A. (26 de Junio de 2017). elperiodico. Obtenido de https://www.elperiodico.com/es/economia/20170625/freelance-autonomo-tendencia-futuro- empleo-6127432 Fundación Friedrich Ebert. (2017). Digitalización y el Futuro del Trabajo; Sinopsis del estudio “Trabajar 4.0” elaborado por el Ministerio Federal de Trabajo de Alemania. Buenos Aires: Sassone Christian & Pereyra Ildefonso . Galbraith. (2018). Gansky, L. (2012). The Mesh: Why the Future of Business Is Sharing. García, M. A. (4 de Abril de 2014). El órdago de los ‘millennials’. Obtenido de El País S.L.: https://elpais.com/sociedad/2014/04/04/actualidad/1396638618_990658.html García, V. (20 de Junio de 2014). La imparable economía colaborativa. Obtenido de El País: https://economia.elpais.com/economia/2014/06/20/actualidad/1403265872_31686 Gil, E. (2016). La Economía Del Compartir: Nuevas Prácticas Y Sus Implicaciones. Universidad de Valladolid, Departamento de Geografía, Valladolid. Recuperado el 7 de Mayo de 2019 Gisbert, J. (8 de Septiembre de 2018). Vivir sin empleo: Trueque, bancos de tiempo, monedas sociales y otras alternativas. Seis motivos que justifican el resurgir de la economía colaborativa. (BBVA, Entrevistador) Recuperado el 16 de Julio de 2020, de https://www.bbva.com/es/seis-motivos- justifican-resurgir-la-economia-colaborativa/ Gobierno de México. (20 de Octubre de 2020). Sociedad por Acciones Simplificada (SAS). Recuperado el 20 de Octubre de 2020, de Gobierno de México: https://www.gob.mx/tuempresa/articulos/crea-tu-sociedad-por-acciones Gobierno de México. (2020). Sociedad por Acciones Simplificada (SAS). Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/tuempresa/articulos/crea-tu-sociedad-por-acciones Gobierno de México. (2020). Tu empresa. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/tuempresa

181

González, M. (20 de Julio de 2002). Obtenido de https://www.gestiopolis.com/antecedentes-historicos- trabajo-mexico/ Google Diccionario. (n.d.). Google.com.mx. Obtenido de https://www.google.com.mx/search?ei=aGd8XJm5D8iwtgXFxJ2oAg&q=concepto+de+confianz a+diccionario&oq=concepto+de+confianza+dic&gs_l=psy- ab.3.0.0i22i30.107958.108376..109102...0.0..0.117.459.0j4...... 0....1..gws- wiz...... 0i71j0i203.fim8Gn0IrX4 Gurría, J. A. (10 de Junio de 2019). Diario de Xalapa. La educación superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral. México, México, México. Obtenido de https://www.diariodexalapa.com.mx/finanzas/empleo-2019-incertidumbre-optimismo- panorama-laboral-2905700.html Gutiérrez, G. (02 de Mayo de 2018). alcalorpolitico.com. Obtenido de https://www.alcalorpolitico.com/informacion/por-crisis-hay-tanto-bazar-de-artesanos-en- xalapa-senialan-261708.html#.XTYSnOhKjIV H. Ayuntamiento de Xalapa. (30 de Marzo de 2019). Comunicado 1417 Programas de apoyo a emprendedores. Presentan programas de apoyo a emprendedores. Xalapa, Veracruz, México: H. Ayuntamiento de Xalapa. Herrera, Ó. (2 de Junio de 2015). ¿Podría la tecnología reemplazar el talento humano? Obtenido de https://noticias.universia.net.co/portada/noticia/2015/06/02/1126130/podria-tecnologia- reemplazar-talento-humano.html Imagen Digital. (7 de Mayo de 2018). Prestaciones: La diferencia entre las grandes y pequeñas empresas. Obtenido de Imagen Digital: https://www.dineroenimagen.com/management/prestaciones-la-diferencia-entre-las-grandes-y- pequenas-empresas/98817#view-1 INEGI. (2010). Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Infobae. (5 de Julio de 2020). El comercio electrónico se aceleró en América Latina por la pandemia de COVID-19. Recuperado el 16 de Agosto de 2020, de Infobae: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/07/05/el-comercio-electronico-se-acelero-en- america-latina-por-la-pandemia-de-covid-19/ Instituto Mexicano para la Competitividad. (2018). Una mirada a los beneficios y oportunidades de la economía colaborativa. Obtenido de https://imco.org.mx/wp- content/uploads/2018/10/Econom%C3%ADa-colaborativa-IMCO-1.pdf Islas, O., & Benassini, C. (2011). Conocer y pensar a Marshall McLuhan. Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado el 7 de Junio de 2020, de http://www.cuadernosartesanos.org/067/cuadernos/18_Octavio.pdf

182

Ivanov, P. (15 de Abril de 2020). "Seremos testigos de una pandemia mental que nos podría llevar a un nuevo sistema de asentamiento". Recuperado el 2 de Mayo de 2020, de Sputnik Media Company: https://mundo.sputniknews.com/sociedad/202004151091118555-seremos-testigos- de-una-pandemia-mental-que-nos-podria-llevar-a-un-nuevo-sistema-de-asentamiento/ Karago, T. (21 de Febrero de 2017). LinkedIn Corporation © 2019. Obtenido de https://blog.linkedin.com/2017/february/21/how-the-freelance-generation-is-redefining- professional-norms-linkedin Knight, W. (28 de Junio de 2019). Technology Review, Inc. Obtenido de https://www.technologyreview.es/s/11263/los-trabajos-freelance-son-el-futuro-del-empleo Köhler, H.-D., & Martín, A. (2005). Manual de la sociología del trabajo y las relaciones laborales. Madrid: Delta Publicaciones Universitarias. La Nación. (11 de Abril de 2020). De la economía colaborativa a la cuarentena: las claves de los negocios que le dan pelea a la pandemia. Recuperado el 2 de Mayo de 2020, de S.A. La Nación: https://www.lanacion.com.ar/economia/de-la-economia-colaborativa-a-la-cuarentena-las- claves-de-los-negocios-que-le-dan-pelea-a-la-pandemia-nid2352939/amp libertaddigital.com. (10 de Noviembre de 2010). www.libertaddigital.com. Obtenido de www.libertaddigital.com: https://www.libertaddigital.com/economia/cronologia-de-las-crisis- financieras-del-ultimo-siglo-1276406696/ López Pérez, R. (2012). Innovación del Modelo de Negocio: Propuesta de un Modelo Holístico. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. López, M. (11 de Marzo de 2019). El País. Obtenido de https://smoda.elpais.com/belleza/bienestar/pros- contras-ser-freelance/ Macedo, D. (18 de Octubre de 2018). Reporte de Trabajo Independiente y Emprendimiento 2018: Panorama del Freelancer en México. Obtenido de Workana LLC: https://www.workana.com/blog/releases-mexico/reporte-de-trabajo-independiente-y- emprendimiento-2018-panorama-del-freelancer-en-mexico/ Macedo, D. (17 de Mayo de 2019). Workana LLC. Obtenido de https://www.workana.com/blog/releases- mexico/31-de-los-freelancers-en-latinoamerica-son-mayores-de-39-anos/?utm_source=blog Madrigal, A. (24 de Mayo de 2017). Silicon Valley's Big Three vs. Detroit's Golden-Age Big Three. Obtenido de https://www.theatlantic.com/technology/archive/2017/05/silicon-valley-big- three/527838/ Magretta, J. (2002). Why Business Models Matter. Harvard business review, 86. Martínez, E. (2014). El Modelo de Negocio como base del éxito empresarial: una revisión teórica. Almería: Universidad de Almería. Recuperado el Junio de 20 de 2019, de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3662/3537_EL%20MODELO%20DE%20NEG OCIO%20COMO%20BASE%20DEL%20EXITO%20EMPRESARIAL- UNA%20REVISION%20TEORICA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

183

Mercado, S. (2010). Canales de distribución y logística. Macchi. Recuperado el 10 de Agosto de 2020 Mexico Travel Club. (2019). Mexico Travel Club Portal Turistico de México. Obtenido de https://www.mexicotravelclub.com/xalapa-veracruz Miguélez, R. (2017). De la economía colaborativa a una nueva experiencia gastronómica. León: Universidad de León. Molina, J. J. (31 de Octubre de 2015). Pentagrowth: Reconfigurando el “business model” hacia el crecimiento acelerado. Obtenido de Medium: https://medium.com/@jjmoch/pentagrowth- reconfigurando-el-business-model-hacia-el-crecimiento-acelerado-8e17a5c323a4 Moreno M., L. R. (Diciembre de 2013). Joseph E. Stiglitz (2012), The Price of Inequality. Recuperado el 16 de Abril de 2018, de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252013000300009 Musk, E. (4 de Noviembre de 2016). Musk: Robots will take your jobs, government will have to pay your wage. Obtenido de https://www.cnbc.com/2016/11/04/elon-musk-robots-will-take-your-jobs- government-will-have-to-pay-your-wage.html Navio, J., Santaella, J., Portilla, J. A., & Martín, J. (2016). Informe sobre Economía Colaborativa. Recuperado el 11 de Abril de 2020, de https://www.aeit.es/sites/default/files/migrate/content/downloads/20160608_informe_economia _colaborativa_9720405c.pdf Novillo, E. (6 de Mayo de 2016). La economía colaborativa, más que un producto de la crisis. (I. Benitez, Entrevistador) OCCMundial. (11 de Enero de 2019). Diario de Xalapa. Obtenido de https://www.diariodexalapa.com.mx/finanzas/empleo-2019-incertidumbre-optimismo- panorama-laboral-2905700.html Oppenheimer, A. (2018). ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización. México: Penguin Random House. Ortega, A. (2016). La imparable marcha de los robots. Alianza. Osterwalder, A. (5 de Noviembre de 2005). What is a business model? Obtenido de http://businessmodelalchemist.com/blog/2005/11/what-is-business-model.html Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de Modelos de Negocio (Tercera ed.). Barcelona, España: Deusto. Recuperado el 26 de Junio de 2019, de https://www.academia.edu/9142310/Generacion_de_Modelos_de_Negocios Palacios, M. (2011). Modelo de Negocio: Propuesta de un Marco Conceptual para Centros de Productividad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pérez Peñaloza, M. (15 de Diciembre de 2017). Forbes México. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/la-fuerza-laboral-debe-prepararse-para-un-futuro-incierto/ Pérez, & Andrés. (2013).

184 periodistasdigitales. (21 de Mayo de 2019). Obtenido de https://plumaslibres.com.mx/2014/05/21/se- van-del-estado-30-de-egresados-de-carreras-industriales-hay-empleo/ Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía Traducido al Español. México: Prentice Hall. Preukschat, A. (23 de Octubre de 2017). El Blockchain como instrumento de la Economía Colaborativa. Obtenido de https://www.eleconomista.es/firmas/noticias/8693176/10/17/El-Blockchain-como- instrumento-de-la-Economia-Colaborativa.html PricewaterhouseCoopers. (2014). Workforce of the future: The competing forces shaping 2030. Prieto, C. (2000). Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad del empleo (y su crisis). Madrid. Proceso. (15 de Agosto de 2018). El empleo informal aumenta un 3.3% en México: INEGI. Obtenido de Comunicación e Información S.A. de C.V.: https://www.proceso.com.mx/547055/el-empleo- informal-aumenta-un-3-3-en-mexico-inegi Quiroz Méndez, A. R. (8 de Junio de 2018). Diario de Xalapa. Obtenido de Más xalapeños buscan opciones para iniciarse en un negocio: https://www.diariodexalapa.com.mx/finanzas/mas- xalapenos-buscan-opciones-para-iniciarse-en-un-negocio-1747072.html Ramos. (2002). Ramos, M. (4 de Mayo de 2020). La pandemia acelera el eCommerce mexicano: se prevé un incremento del 40% este 2020. Recuperado el 15 de Agosto de 2020, de Creative Commons 3.0: https://marketing4ecommerce.mx/la-pandemia-acelera-el-ecommerce-mexicano-se-preve-un- incremento-del-40-este-2020/ Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 9 de Octubre de 2020, de https://dle.rae.es/artesano Recuperado de Internet. (2019). Reyes, A. (2005). Administración de Personal. México: Limusa. Rifkin, J. (1996). The End of Work. México: Paidós. Rifkin, J. (2000). The Age of Access: The New Culture of Hypercapitalism Where All of Life Is a Paid- For Experience. Rifkin, J. (2011). Third Industrial Revolution. España: Paidós. Rodríguez, I. (24 de Septiembre de 2013). NEOCRXFT: Neoartesanía. Recuperado el 28 de Mayo de 2020, de CoolHunterMX: https://coolhuntermx.com/neocrxft-neoartesania/ Saldaña, A. (27 de Marzo de 2018). sociedadtrespuntocero. Obtenido de http://sociedadtrespuntocero.com/2018/03/a-falta-de-industria-xalapa-puede-ofrecer-capital- intelectual/ Salinas, N. M. (2016). La economía colaborativa: Factores desencadenantes y comparación con la economía de mercado. Cartagena: Facultad de Ciencias de la Empresa. Sánchez S, L. A. (2019). Ingeniería de servicios como herramienta para empresas orientadas a la economía colaborativa. México: Universidad Nacional Autónoma De México.

185

Santamarina, E. (2016). Precarización e individualización del trabajo claves para entender y transformar la realidad laboral. UOC. Sanz, F. (2016). La artesanía del siglo XXI (I). Tam-Tam Press. Recuperado el 7 de Junio de 2020, de https://tamtampress.es/2016/10/05/la-artesania-del-siglo-xxi-i/ Schor, J. (Octubre de 2014). Debating the Sharing Economy. Recuperado el 21 de Febrero de 2019, de A Great Transition Initiative: https://greattransition.org/images/GTI_publications/Schor_Debating_the_Sharing_Economy.pd f Secretaría de Cultura. (2018). Xalapa, una de las sedes culturales más importantes de México. Recuperado el 18 de Junio de 2020, de Gobierno de México: https://www.cultura.gob.mx/estados/saladeprensa_detalle.php?id=28146 SEFIPLAN. (2018). Sistema De Información Municipal; Cuadernillos Municipales 2018 Xalapa. Xalapa: Subsecretaría de Planeación. Serrot, D. (11 de Abril de 2020). De la economía colaborativa a la cuarentena: las claves de los negocios que le dan pelea a la pandemia. Recuperado el 2 de Mayo de 2020, de S.A. La Nación: https://www.lanacion.com.ar/economia/de-la-economia-colaborativa-a-la-cuarentena-las- claves-de-los-negocios-que-le-dan-pelea-a-la-pandemia-nid2352939/amp Servicio de Administración Tributaria. (8 de Septiembre de 2016). Necesidades de un Emprendedor. Recuperado el 20 de Octubre de 2020, de Gobierno de México: http://m.sat.gob.mx/QuieroEmprender/Paginas/Emprendedores-SAS-RIF.pdf Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Londres: William Strahan. Sobejano, J. (1 de Octubre de 2014). Sintetia. Obtenido de https://www.sintetia.com/javi-creus-modelo- pentagrowth-la-competencia-ya-no-es-entre-empresas-sino-entre-ecosistemas-empresariales/ Sputnik. (15 de Abril de 2020). "Seremos testigos de una pandemia mental que nos podría llevar a un nuevo sistema de asentamiento". Recuperado el 2 de Mayo de 2020, de Sputnik Media Company: https://mundo.sputniknews.com/sociedad/202004151091118555-seremos-testigos- de-una-pandemia-mental-que-nos-podria-llevar-a-un-nuevo-sistema-de-asentamiento/ Stiglitz, J. (2012). The Price of Inequality: How Today's Divided Society Endangers Our Future. United States: W.W. Norton & Company. Recuperado el 9 de Abril de 2019 Szejnwald Brown, H., & Vergragt, P. (2013). Innovations in Sustainable Consumption: New Economics, Socio-technical Transitions and Social Practices. Northampton, Massachusetts: Maurie J. Cohen. Tamayo, L. (6 de Mayo de 2016). La economía colaborativa, más que un producto de la crisis. (I. Benítez, Entrevistador) Recuperado el 22 de Octubre de 2019, de https://www.elsalmoncontracorriente.es/?La-economia-colaborativa-mas-que

186

Tamayo, L. (8 de Septiembre de 2018). Seis motivos que justifican el resurgir de la economía colaborativa. (BBVA, Entrevistador) Recuperado el 16 de Julio de 2020, de https://www.bbva.com/es/seis-motivos-justifican-resurgir-la-economia-colaborativa/ Tejo, D. (1 de Junio de 2016). http://davidtejo.com/. Obtenido de http://davidtejo.com/: http://davidtejo.com/2016/06/la-nueva-piramide-de-maslow-el-cambio-en-las-necesidades- basicas-en-el-siglo-xxi-y-su-influencia-en-el-lifestyle-actual/ Thu Nguyen, G. (2014). Exploring collaborative consumption business models – Case peer-to-peer digital platforms. Espoo, Finland: Aalto University. TIME Inc. (2011). 10 Ideas that are changing the World. TIME. Todolí, A. (2017). El Trabajo en la era de la Economía Colaborativa. Tirant lo Blanch. Traslaviña, N. (Septiembre de 2018). Editorial La República S.A.S. (N. Traslaviña, Editor, & Organización Ardila Lülle) Recuperado el 7 de Abril de 2019, de https://www.asuntoslegales.com.co/: https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/economia-colaborativa-y-la-innovacion- tecnologica-2776219 UNESCO. (s.f.). Técnicas artesanales tradicionales. Obtenido de https://ich.unesco.org/: https://ich.unesco.org/es/tecnicas-artesanales-tradicionales- 00057?fbclid=IwAR3Pgh_y_RNADNDsGfecHz74lALdKHLty_dfBzKz5LSCAiuoi5-lJYf5W04 Vásquez, A. d. (2016). Modelo de negocio basado en canvas para un proyecto de implementación de un parque de diversiones infantiles en la ciudad de Cuenca. Tesis de Maestría, Universidad Politécnica Salesiana, Unidad de Posgrados, Cuenca. Recuperado el 30 de Agosto de 2020 Watts, D. J. (2003). Six Degrees: The Science of a Connected Age. W.W. Norton & Company. Weiser, M., Gold, R., & Brown, J. S. (1999). The origins of ubiquitous computing research at PARC in the late 1980s. IBM Systems Journal. Recuperado el 7 de Junio de 2020, de http://www.research.ibm.com/journal/sj/384/weiser.pdf wordpress.com. (s.f). Artesanos, manos a la obra. Obtenido de https://wordpress.com: https://eet651produccionartesanaltm.wordpress.com/definicion-y-conceptos-de-artesanias/ Workana. (18 de Octubre de 2018). Reporte de Trabajo Independiente y Emprendimiento 2018: Panorama del Freelancer en México. Obtenido de https://www.workana.com/blog/releases- mexico/reporte-de-trabajo-independiente-y-emprendimiento-2018-panorama-del-freelancer- en-mexico/

187

ANEXOS

A. Cuestionario

Las tecnologías digitales en el sector artesanal de la Región de Xalapa, Veracruz Esta encuesta está dirigida a artesanos, creadores o fabricantes domésticos, y a comerciantes del sector artesanal de la región de Xalapa, Veracruz (exceptuando productores culinarios), que promueven su trabajo a través de la venta de productos elaborados de manera independiente y/o que ofrezcan servicios artísticos o creativos. El objetivo de este estudio es conocer la situación del sector artesanal de la región de Xalapa, Veracruz en relación al nivel de interacción con medios digitales y el uso del comercio electrónico para optimizar la comercialización del trabajo de artesanos, creadores y fabricantes domésticos. La información que nos proporcione es confidencial y solamente servirá para los fines del trabajo de tesis de un estudiante de la Maestría en Administración de la Universidad Veracruzana. Agradecemos su colaboración.

Género: ( ) Masculino ( ) Femenino Edad (en años cumplidos): ______Nivel de Estudios: ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Bachillerato ( ) Técnico Superior ( ) Licenciatura ( ) Posgrado ( ) Ninguno

1. Actualmente, ¿pertenece a algún grupo o sociedad de colaboración entre productores, fabricantes o artesanos de cualquier tipo?

Sí ( ) Sección “A” No ( ) Sección “B”

Sección “A” si respondió SI Sección “B” si respondió NO ¿Qué beneficios persigue al ser miembro? ¿Por qué no pertenece a ningún grupo o sociedad de ( ) Ventas/ingresos colaboración entre productores, fabricantes o artesanos? ( ) Participación asegurada en eventos ( ) Desconocimiento ( ) Prestaciones sociales ( ) Prefiero trabajar por mi cuenta ( ) Promoción de apoyos y financiamiento ( ) Costo de pertenencia/membresía ( ) Comercialización, publicidad y/o distribución ( ) Riesgo de plagio o robo las ideas ( ) Agilidad o apoyo con trámites ( ) Los beneficios no me satisfacen ( ) Otro: ( ) Otro:

¿Cuál es el costo promedio mensual que usted invierte por ser ¿Cuál es el costo promedio que usted invierte por acceder a miembro? una mesa de demostración o puesto de ventas en un evento ( ) $______como este? ¿Cuál es el costo promedio que usted invierte por acceder a una ( ) $______mesa de demostración o puesto de ventas en un evento como este? ( ) $______

2. Señale el grado de interés que Usted tendría en los siguientes supuestos, donde, 1 es nulo interés y 5 es mucho interés. Nivel de interés 1 2 3 4 5 a. Colaborar con otros artesanos, fabricantes independientes o creadores domésticos.

b. Trabajar con otras personas a través de Internet sin riegos al plagio o robo de ideas.

c. Participar en proyectos colaborativos donde no se me cobre cuota (semanal/mensual/anual).

d. El trueque de productos entre artesanos, fabricantes y productores independientes de la región.

e. El intercambio de servicios entre artesanos, fabricantes y productores independientes de la región.

3. Además de vender productos ¿ofrece servicios?

Sí ( ) No ( ) Continúe con la pregunta 4

3.1. ¿Qué tipo servicios ofrece? (puede marcar hasta 3 opciones)

188

( ) Diseño ( ) Tatuaje ( ) Decoración ( ) Mantenimiento/Restauración ( ) Educación (Talleres/Cursos) ( ) Software y Edición ( ) Acabado y Pintura ( ) Carpintería ( ) Dibujo ( ) Herrería y Soldadura ( ) Muralismo ( ) Modelado y Escultura ( ) Manualidades/Handmade/DIY ( ) Otro: ______( ) Corte y Confección/Costura/Bordado/Sastrería ( ) Maquillaje/Pintura Corporal

4. Señale ¿qué otra actividad realiza además de vender? (puede marcar más de una opción).

( ) Soy fabricante, produzco mi propia mercancía. ( ) Soy revendedor, compro productos y los vendo por mi cuenta. ( ) Soy distribuidor, vendo productos de otros fabricantes/productores. ( ) Soy mayorista, vendo mis productos por volumen y a precios especiales para determinados clientes. ( ) Ninguna. ( ) Otra:

5. ¿Qué opinión tiene sobre la actividad de vender?

( ) Desagradable o tediosa ( ) Tolerable (ni bien ni mal, es lo que hay que hacer) ( ) Agradable (me gusta) ( ) Apasionante (me encantan las ventas) ( ) Otra: ______

6. ¿Por qué motivo se dedica a la venta de productos artesanales o de fabricación doméstica?

( ) Bajo costo de adquisición (es económico conseguir productos) ( ) Accesibilidad (es fácil encontrar los productos) ( ) Afinidad (Estilo de vida/Gusto) ( ) Familia (Tradición/Negocio familiar) ( ) Sentido de Pertenencia (ser parte del grupo) ( ) Otra: ______

7. ¿Si pudiera delegar la actividad de vender lo haría?

Sí ( ) Continúe con la pregunta 8 No ( ) ¿Por qué no delegaría la actividad de vender?

8. ¿Cuáles son sus principales actividades o estrategias de comercialización? (puede marcar hasta 3 opciones)

( ) Publicar en redes sociales y vender por ese medio ( ) Participar en eventos, ferias y mercados de artesanos ( ) Publicar en un sitio Web (Vender y realizar envíos) ( ) Realizar consignas con otros locales (dejar mis productos en diversos locales y negocios) ( ) Pagar comisiones o incentivos por venta a empleados ( ) Asociarse con otros negocios (dinámicas de venta) ( ) Pagar publicidad por radio, periódico y otros medios locales ( ) Otra: ______

9. ¿Alguna vez ha vendido a través de Internet? (Cualquier cosa)

Sí ( ) No ( )

10. ¿Tiene Sitio Web?

Sí ( ) No ( ) ¿Por qué razón no cuenta con sitio web para promoverse?

189

A fin de conocer más sobre lo que usted hace y su ( ) Es Costoso negocio, por favor. Escriba el URL o Link de su sitio web. ( ) Desconocimiento ( ) Desconfianza (no me parece seguro) http//www.______( ) Temor de Hacienda (que vean mis movimientos) ( ) Falta de equipo (no tengo como hacerlo) ( ) Desinterés (no me interesa, no me gusta) ______( ) Otro:

11. ¿Qué opina sobre el uso de la tecnología y herramientas digitales como apoyo a sus procesos de comercialización? Por ejemplo: Sistemas de inventarios, terminales para cobro con tarjeta de crédito, uso de QR, etc. (Puede marcar hasta 3 opciones) ( ) Es útil/ facilita las cosas ( ) Es costoso ( ) Es accesible (barato y fácil de encontrar) ( ) Desconozco el tema ( ) No sé dónde o cómo conseguirlo ( ) No sé utilizarlos ( ) No me interesa usar tecnología ( ) Otro: ______

12. Seleccione la frase con la que mejor se identifique (entre A y B).

Preferiría pagar trabajadores para laborar por proyectos en Preferiría contratar trabajadores para laborar a tiempo A vez de contratar por disponibilidad de tiempo B completo para mi negocio A Preferiría rentar equipo de trabajo en lugar de comprarlo B Preferiría comprar equipo de trabajo, aunque sea costoso Compro herramienta y equipo que realmente ocupo Compro herramienta y equipo que ocuparé una vez y podría A constantemente B servirme en el futuro, aunque no la use demasiado Preferiría rentar local porque me permite movilizarme sin Preferiría ser dueño del lugar donde trabajo, porque es un A problemas B patrimonio Si tengo herramienta o espacio que no ocupo, prefiero Si tengo herramienta o espacio que no ocupo, busco la guardarlo en lugar de prestarlo o rentarlo para que no se A oportunidad de rentarlos a otros y sacarle algún provecho B deteriore

Instrucción: Responda si está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones.

SUPUESTOS SI NO 13. Ofrecer servicios relacionados con su actividad comercial o sus habilidades creativas a través de Internet.

14. Ofrecer servicios relacionados con su actividad comercial o sus habilidades creativas a, artesanos, productores independientes, negocios o cualquier persona de la región que lo requiera. 15. Generar ingresos pasivos por compartir su conocimiento. Es decir, ganar dinero por enseñar lo que sabe, pero sin repetir el procedimiento más que una sola vez. 16. Trabajar en proyectos colaborativos de forma esporádica y cuando lo desee o cuando se requieran sus servicios a cambio de beneficios económicos y publicitarios. 17. Trabajar con otros fabricantes, artesanos y emprendedores creativos de la región para incrementar las ventas a través de una cadena de valor productiva y complementaria para todos. 18. Colaborar con otros artesanos y productores locales en lugar de competir con ellos. 19. Recibir reconocimiento por su creatividad para producir o comerciar de forma indirecta, donde se identifique al diseñador, al fabricante y al promotor, haciendo de la buena reputación de cada uno, una estrategia para aumentar ventas.

20. Vender sus productos, pagando una comisión de esa venta en donde, si no vende, no paga.

21. Pagar un porcentaje de las ventas concretadas a personas que logren esas ventas (comisión), en lugar de pagar un salario fijo, haciendo de estos sus colaboradores y no sus empleados.

190

22. Pagar comisiones sobre ventas a través de Internet (si no vende, no paga) en lugar del costo fijo por evento, renta de local, mesa de demostración o cobro de mensualidad para comercializar sus productos y/o servicios.

23. Además de este negocio, ¿Se emplea o trabaja para alguna empresa, institución o persona?

Sí ( ) ¿Por qué no dedica tiempo completo a su negocio? No ( ) Ya que usted no es empleado de alguna empresa o institución, implica que se dedica a tiempo completo a su actividad, (puede marcar hasta 3 opciones) ¿Qué lo motiva a ello? ( ) Vendo muy poco ( ) Incertidumbre (desconozco cuanto venderé este mes) ( ) Mayor libertad ( ) Las prestaciones que ofrece mi empleo ( ) Flexibilidad de horario ( ) Un salario quincenal/mensual ( ) Preferencia (me gusta más lo que hago) ( ) Tengo mejores ingresos ( ) Otra: ( ) Menos estrés

( ) Otra:

24. ¿Cuenta con formalidad jurídica para ejercer su actividad comercial?

Sí ( ) Continúe con la pregunta 26 No ( ) ¿Por qué razón no es jurídicamente activo? ( ) Ingresos esporádicos ( ) Bajo nivel de ingresos (tengo pocos ingresos) ( ) Mi Actividad es de reciente creación ( ) Desconocimiento ( ) No quiero tener que pagar impuestos ( ) Otro:

25. ¿Cuenta con patentes o protección a sus derechos de autor?

Sí ( ) Continúe con la pregunta 27 No ( ) ¿Por qué razón? ( ) Desconocimiento (No sé qué es o cómo hacerlo) ( ) Costo ( ) Temor al riesgo de plagio ( ) Temor al Cobro de Impuestos ( ) Yo no fabrico mis productos ( ) Mis productos no son originales (No los fabrico, no los diseño) ( ) Otro:

26. Señale el grado de interés que Usted tendría en los siguientes supuestos, donde, 1 es nulo interés y 5 es mucho interés. Nivel de interés 1 2 3 4 5 a. Me interesa saber cómo patentar mis productos, procesos, diseños, marcas y otros.

b. Me interesa conocer los beneficios que puedo obtener al proteger mis derechos como autor.

c. Me interesa recibir reconocimiento por mi trabajo, incluso cuando otros revenden mis creaciones.

d. Me interesa obtener ingresos pasivos por compartir mi conocimiento y/o mis patentes al público.

e. Me interesa que se sepa cuando un producto o diseño ha sido ideado por mí, incluso cuando otro lo ha fabricado.

191

Por favor, responda nuevamente. Usted ¿Es fabricante de sus productos? (pregunta de control)

Sí ( ) No ( )

Instrucción: Esta sección está dirigida exclusivamente a fabricantes, consta de 5 preguntas más y la encuesta finalizará. El objetivo es determinar el perfil de cada fabricante de acuerdo a sus habilidades, para que sea considerado en la propuesta de desarrollo de estrategias comerciales que los beneficien de una manera lo más realista posible. Por favor, responda lo siguiente.

27. ¿Cuál es la principal motivación que tiene para dedicarse a la 28. De las siguientes afirmaciones, seleccione sólo aquella fabricación de sus productos? frase con la que se sienta identificado. ( a ). Mis procesos de fabricación son tradicionales, se han transmitido de generación en generación. ( ) Pasión ( ) Necesidad ( b ). Suelo utilizar procesos y materiales que otros ya han ( ) Pasatiempo/Hobbie probado y utilizado para fabricar cosas, y yo aplico estos ( ) Se relaciona con mis estudios para fabricar mis productos. ( ) Otra: ( c ). Suelo basarme en las creaciones de otros, sin conocer el

proceso ni los materiales que utiliza, y yo aplico mis propios materiales y procesos para fabricar mis propios productos.

( d ). Procuro ser lo más original posible usando mis conocimientos y mi creatividad para idear un diseño, pensar qué materiales utilizaré y cómo los voy a aplicar para fabricar mis propios productos.

Marque con una X, el Nivel de Experiencia “E”, Nivel de Conocimientos “C” y Frecuencia Nada Poco Regular Amplio Experto de uso “F”, en el manejo de los siguientes aspectos de la fabricación, que usted posee. 1 2 3 4 5 29. Seleccione el Nivel de EXPERIENCIA en el manejo de los siguientes M aspectos de la fabricación, que usted posee. Ejemplos: MATERIALES - De Seguridad, Químicos e Industriales, Arcillas, Resinas, Piedras, Maderas, Metales, Plásticos, Papelería, etc., HERRAMIENTAS - Utensilios manuales, eléctricas H y electrónicas, de corte, sierras, navajas, taladros de mano, soldadura, pulidoras de mano,

dremel, etc., TECNOLOGÍA - Aditivas y Sustractivas, (Impresión 3D, Corte o grabado láser), T pulido, tallado por maquinaria automática, Software, Apps, etc.

30. Seleccione el Nivel de CONOCIMIENTOS en el manejo de los M siguientes aspectos de la fabricación, que usted posee. Ejemplos: MATERIALES - De Seguridad, Químicos e Industriales, Arcillas, Resinas, Piedras, Maderas, Metales, Plásticos, Papelería, etc., HERRAMIENTAS - Utensilios manuales, eléctricas H y electrónicas, de corte, sierras, navajas, taladros de mano, soldadura, pulidoras de mano,

dremel, etc., TECNOLOGÍA - Aditivas y Sustractivas, (Impresión 3D, Corte o grabado láser), T pulido, tallado por maquinaria automática, Software, Apps, etc. 31. Seleccione el Nivel de FRECUENCIA DE USO de los siguientes aspectos de la fabricación, que usted posee. M Ejemplos: MATERIALES - De Seguridad, Químicos e Industriales, Arcillas, Resinas, Piedras, Maderas, Metales, Plásticos, Papelería, etc., HERRAMIENTAS - Utensilios manuales, eléctricas H y electrónicas, de corte, sierras, navajas, taladros de mano, soldadura, pulidoras de mano, dremel, etc., TECNOLOGÍA - Aditivas y Sustractivas, (Impresión 3D, Corte o grabado láser), pulido, tallado por maquinaria automática, Software, Apps, etc. T

¡Muchas gracias por su tiempo y por la información proporcionada!

192

B. Guía de Entrevista

Entrevista a Artesanos

Se aplicará a tres referentes del sector artesanal de la región de Xalapa, Veracruz.

 Datos generales de los entrevistados: Nombre, edad, grado de estudios.  ¿Cómo inició en este sector? ¿Cuál ha sido su experiencia como artesano/fabricante y referente?  En su opinión, ¿Qué motiva a una persona a iniciarse en la artesanía/fabricación? (Motivación para vivir del sector)  En su experiencia, ¿Cuáles son los retos que se suelen encontrar en este Sector? (Retos y Dificultades)  En su opinión, ¿cualquier persona puede ser artesano/fabricante? ¿cuál es el perfil más habitual de quienes se dedican a ello? (Perfil de los fabricantes/artesanos)  Con respecto a la crisis sanitaria que se vive actualmente por covid-19, ¿cómo ha afectado al sector? ¿Qué sabe de los artesanos en este escenario? ¿Considera que existen oportunidades en esta crisis para el artesano? (Efectos de la Pandemia en el Sector artesanal)  ¿Qué opina sobre las nuevas generaciones de fabricantes y artesanos? ¿Considera que el perfil del fabricante y del artesano ha cambiado? ¿En qué sentido? (Cambios en el perfil de los artesanos)  ¿Cuál considera que es el estado actual del sector artesanal? ¿Considera que es un sector en extinción o en aumento? (Cambios y estado del sector artesanal)  ¿Qué opina sobre el uso de tecnología en el Sector, ya sea, para mejorar procesos productivos como para comercializar? ¿Considera que hay mayor apertura hacia el uso de tecnología e Internet en el Sector? (relación con la tecnología, aceptación o rechazo)  ¿Considera que los artesanos y fabricantes necesitan algún tipo de capacitación sobre comercialización, marketing digital o redes sociales? ¿Opina que habría buena recepción de esto por parte de los artesanos y fabricantes? (Comercialización)  La siguiente cuestión es un caso más práctico, doy un ejemplo: Una costurera que hace ropa a pedido, con mucha técnica y sabe hacer las cosas, pero poca creatividad para diseñar y poco o nada de conocimiento sobre tendencias y moda. Ella puede colaborar con alguien que tiene muchas buenas ideas, diseños y creatividad y tal vez, con otra persona más, que sabe de moda y tendencias. La pregunta es, ¿Qué tan común es, que un artesano o fabricante se base en el trabajo de otro para hacer sus productos? ¿Se llega a dar colaboración entre la comunidad del sector para fabricar productos más ajustados al público? ¿Qué opina al respecto, hay oportunidad de hacerlo en este sector?

193

 Si estuviera en sus manos aplicar algún cambio para beneficiar al sector, ¿qué propondría? (Propuestas)

C. Modelo Pentagrowth: Las 5 palancas del crecimiento acelerado

El amplio espectro de la innovación dentro del contexto de la Sociedad 3.0, ha sido bien explorado por Javier Creus (Director y Fundador de Ideas for Change y creador del Modelo Pentagrowth), tras analizar cincuenta empresas que han crecido de manera acelerada a lo largo de cinco años, a lo cual, Creus bautizó como “Crecimiento Acelerado” (Alcalde, 2014). Pentagrowth es un modelo que identifica cinco palancas de crecimiento exponencial, resultado del estudio realizado por la firma de innovación “Ideas for Change”, iniciado en 2008, como un estudio longitudinal con 5 años de duración que abordó a 50 organizaciones que habían crecido más del 50% anual (usuarios e ingresos), con el objetivo de identificar las características que hacen diferentes a estas empresas de las tradicionales y de las que han fracasado como empresas digitales. (Creus, 2014). Los resultados de la investigación dieron paso al descubrimiento de la esencia que cada uno de estos modelos de negocios virtuosos guarda, lo que culminó con la publicación de Pentagrowth: la metodología de crecimiento basada en 5 palancas de aceleración. (Molina, 2015). A partir de las preguntas, ¿Qué características comparten todas estas empresas? Y ¿Qué razones explican que unas crezcan más rápido que otras? Se inició la investigación para el desarrollo del modelo Pentagrowth. A través de este modelo, se proveen ideas para el cambio, y esas ideas están basadas principalmente en la economía colaborativa, que es en la que ponen el acento a las generaciones de nativos digitales, quienes consumen de un modo diferente, que hacen uso de bienes y servicios dejando de lado el concepto de propiedad (García M. A., 2014). Ver Ilustración 29. Ilustración 29. Las cinco palancas del crecimiento exponencial Pentagrowth

Fuente: (Creus, Ideas for Change, 2015).

El Modelo Pentagrowth, es importante para el desarrollo de este trabajo, porque, permite visualizar la estructura digital de un modelo de negocio en un gráfico sencillo y práctico para elaborar futuros proyectos de tecnologías de información. Para los fines de este trabajo, el modelo Pentagrowth, será utilizado únicamente como una representación y no como parte de una elaboración profunda del

194 proyecto de tecnologías de la información, ya que este apartado implica una investigación en otro ámbito y que será desarrollado en el futuro. Conectar Redes (connect network) ¿Qué conecta la red sobre la que opera la organización? El número de nodos (personas, situaciones, cosas) que conectan las redes sobre las que opera la organización determinan su ámbito de expansión potencial, dicho de otra manera, una relación directa entre crecimiento y nivel de conectividad. A mayor número de “nodos” conectados, mayor potencial de crecimiento. Cuantos más lugares, personas, situaciones y datos se conecten, mayor será el crecimiento, las redes hacen que todo sea cada vez más accesible (Creus, 2014). Ver Ilustración 30. Ilustración 30. Connect, Primer palanca del crecimiento exponencial Pentagrowth

Fuente: (Creus, Ideas for Change, 2015).

Los tres niveles son: Social, Móvil y Cosas.  De www a social: Spotify fue el pionero que permite a sus usuarios conectarse por medio de Facebook (agosto 2010). El movimiento empujó la adopción de Spotify a cerca de 75 millones de usuarios activos hoy en día.  De social a móvil: El brincar directamente al mundo móvil le permitió a la aplicación Tinder (online dating) generar más de un billón de swipes por día en el 2014.  De móvil a cosas: El internet de las cosas tiene un campeón en conectividad cuando hablamos de Nest (termostato inteligente) quien logró posicionar un producto conectado es también un repositorio de datos que representó 3.2 mil millones de dólares para Google (adquirido) (Creus, 2014). “Cuando las posibilidades se expanden, todo empieza de nuevo” (Creus, 2015). Agregar Inventario (collect inventory) ¿Cómo añade unidades de valor y construye su oferta? Cuanto menos esfuerzo interno realice una organización para ampliar su oferta disponible, mayor es su potencial de crecimiento, dicho de otra manera, a menor esfuerzo de parte de la organización para elevar su oferta, mayor es el potencial de crecimiento (Creus, 2014). Ver Ilustración 31.

195

Ilustración 31. Collect, Segunda palanca del crecimiento exponencial Pentagrowth

Fuente: (Creus, Ideas for Change, 2015).

Los tres niveles son: Centralizado, Distribuido y Abierto.  Centralizado: Zipcar revolucionó el mercado con una oferta de carros distribuidos en ciudades a las que sus miembros tienen acceso y puede rentar por hora.  Distribuido: El mercado online para artesanos y productores de cosas chich llamado Etsy tiene un inventario de productos distribuidos en todo el mundo que se agregan en su plataforma online. No existe un intermediario entre vendedor y cliente: Etsy los conecta a ambos por una comisión del 3.5% con una base registrada mayor a 30 millones de usuarios.  Recursos abiertos (commons): Github es el repositorio más grande del mundo de software abierto. Cuenta con más de 15 millones de repositorios y añade más de 10,000 usuarios por día. Github es utilizada con frecuencia por programadores como primera opción para verificar la existencia de software antes de crearlo (Creus, 2014). “El valor de agregar lo disponible” (Creus, 2015). Empoderar Usuarios (empower users) ¿Cuántas capacidades de sus usuarios integra en el proceso? Cuantas más capacidades de sus usuarios aproveche la organización, mayor es su potencial de crecimiento, es decir, a medida que los usuarios tengan más roles productivos hacia la empresa, mayor la capacidad de crecimiento acelerado (Creus, 2014). Ver, Ilustración 32. Ilustración 32. Empower, Tercer palanca del crecimiento exponencial Pentagrowth

196

Fuente: (Creus, Ideas for Change, 2015).

Los tres niveles: Usuario, usuarios productores y múltiples roles.  Usuario: Netflix es un ejemplo en el cual el usuario solamente consume contenido.  Usuario productor: Uber es un claro ejemplo en el que el usuario del servicio de transporte también puede convertirse en productor dentro del negocio; en este caso como conductor para el sistema.  Múltiples roles: LinkedIn es una red social para profesionales que ha ido evolucionando de manera acelerada. Hoy los 380 millones de usuarios en esta plataforma no solo se conectan con colegas, también pueden ser autores de artículos, generadores de contenido, reclutadores de personal, empleadores y fuente de recomendación para colegas (Creus, 2014). “La irresistible emergencia del ciudadano productor” (Creus, 2015). Habilitar o Instrumentar Socios (enable partners) ¿Qué herramientas facilitan a terceros para crear valor? Cuanto más facilite una organización, el que terceros desarrollen sus propias propuestas sobre su negocio, mayor es su potencial de crecimiento, es decir, en la medida que la organización permita que terceros desarrollen sus propias propuestas comerciales y participación sobre el negocio existente, mayor es el potencial de crecimiento. Si la empresa puede desarrollar un mayor número de creadores de valor que simultáneamente, generen su propia sostenibilidad, haciendo uso de las herramientas provistas por la organización, mayor es su potencial de crecimiento. Asimismo, entre más grande sea el grupo de usuarios creadores, más rápido es el crecimiento (Creus, 2014). Ver Ilustración 33. Ilustración 33. Enable, Cuarta palanca del crecimiento exponencial Pentagrowth

Fuente: (Creus, Ideas for Change, 2015).

Los niveles: Proveedor, mercado compartido y libre desarrollo / oferta.  Proveedor: Airbnb es el proveedor de alojamiento más grande del mundo en donde los socios son proveedores de habitaciones o viviendas que se rentan en una plataforma. AirBnb ha escalado a 34,000 ciudades en 192 países.  Mercado compartido: ITunes ha creado un Marketplace compartido que permite a usuarios ser proveedores, pero también compartir con Apple el mercado. Un colectivo con acceso a una base compartida de clientes.  Libre desarrollo: Arduino es una plataforma de hardware libre usada por miles de personas para crear aplicaciones para su propio uso y empujar innovación sin precedentes en el mundo (Creus, 2014).

197

“En un mundo de estándares, la competencia es entre ecosistemas empresariales. Frente a la ventaja tradicional de escala, los recién llegados, han aplicado una nueva ventaja de alcance” (Creus, 2015). Compartir Conocimiento (share knowledge) ¿En qué condiciones pueden sus recursos ser utilizados por otros? Cuantos más recursos y conocimiento, ponga la organización a disposición de una comunidad, mayor es su potencial de crecimiento, es decir, a mayor volumen de recursos y alcance de conocimientos sean compartidos con la comunidad, mayor es el potencial de crecimiento de la organización. Aquellas organizaciones que han sido capaces de proveer conocimiento e información y crear comunidades que entiendan que ese conocimiento les es propio, logran desarrollar comunidades de apoyo que permiten crecer más rápidamente (Creus, 2014). Ver Ilustración 34. Ilustración 34. Share, Quinta palanca del crecimiento exponencial Pentagrowth

Fuente: (Creus, Ideas for Change, 2015).

Los tres niveles son: Propietario, condicional y abierto.  Propietario: Devianart es una plataforma en la que artistas comparten su trabajo fotográfico y plástico. Todos los trabajos están sujetos a copyright y no pueden ser sin consentimiento. Cuentan con más de 250 millones de obras exhibidas.  Condicional: Getty images es una plataforma que apunta a ser el archivo fotográfico más grande del mundo. Con más de 50 millones de imágenes y 50 mil horas de video, decidieron liberar 35 millones de imágenes para uso no comercial. Esto permitió generar una tracción importante que posiciona a Gettyimages como una empresa valuada en $4 mil millones de dólares.  Abierto: Plos One es la revista científica de libre acceso y revisión entre colegas creada en el 2006. Desde el 2010 es la publicación científica con más artículos publicados por año. Esta revista ha revolucionado el sector científico y cuenta con una licencia de libre derecho con obligación a referenciar al autor (Creus, 2014). “La comunidad más allá del mercado” (Creus, 2015). Aprendizaje 1 La aceleración del crecimiento se genera con:  Personas, situaciones, cosas conectadas  Recursos distribuidos o abiertos  Capacidades y agentes disponibles

198

Las palancas están fuera de la organización (Creus, 2015). Aprendizaje 2 La aceleración del crecimiento se genera con:  Diseños de negocio que generan y distribuyen más valor del que necesitan capturar para desarrollarse. Modelos de negocio contributivos (Creus, 2015). Principios del Crecimiento Acelerado Creus hablaba de tres enfoques de crecimiento a partir de un análisis del Pentagrowth, los cuales consisten en aumentar el alcance, mejorar la interacción y ser más eficaz en la resiliencia. En una entrevista dirigida a Javier Creus por Juan Sobejano (experto en Innovación en IZERTIS de Valencia, España y en Consultoría de estrategia y operaciones) en 2014, habla sobre la importancia de los enfoques Alcance, Interacción y Resiliencia, los cuales también llama como los principios generativos del crecimiento, los cuales surgen de examinar las correlaciones fuertes entre las cinco palancas (Sobejano, 2014), Ver ilustraciones, 35, 36, 37 y 38. Ilustración 35. Principios del crecimiento acelerado

Fuente: (Creus, Ideas for Change, 2015).

El principio “Alcance” (Reach) resulta de la correlación entre Conectar/Connect (para qué red está diseñada la organización) y Compartir/Share (cómo comparte la organización el conocimiento que genera) y determina el universo de usuarios a los que puedes llegar. Cuanto más amplia la red mayor alcance, pero también cuanto más conocimiento abierto generes, más oportunidades de que sea compartido entre los usuarios. Wikipedia, por ejemplo, tiene un alcance casi universal (es el quinto destino más visitado del mundo) gracias a sus contenidos abiertos (Sobejano, 2014). Considera que, para lograr el alcance deseado de la organización, es necesario crear redes interconectadas y ofrecer información, crear conocimiento y, de ser posible, este debe ser auto gestionado por la sociedad o usuarios; por lo anterior, Creus resuelve que la pregunta importante es. ¿Cuál es el alcance potencial de la organización?  El número de personas, situaciones y cosas conectadas a través de las redes sobre las que opera.  El número de unidades de valor que los usuarios puedan compartir con otros de forma libre (Creus, 2015), ver Ilustración 36.

199

Ilustración 36. Reach; Connect + Share

Fuente: (Creus, Ideas for Change, 2015).

El principio “Interacción” (Interaction) resulta de la correlación entre Agregar/Collect (qué tipo de activos utilizas para generar tu inventario) y Empoderar/Empower (cuántas capacidades de los usuarios integras en el diseño de tus procesos) y determina el universo de interacciones posible. Cuantos más artículos tengas en tu oferta comercial, más posibilidades de interacción con tu inventario tendrá cada usuario, pero también si das más roles a los usuarios, más posibilidades de que éstos interactúen entre ellos. Conviene recordar que cada interacción dentro de la organización es una oportunidad para materializar una transacción y cobrar una comisión, mostrar un anuncio propio o ajeno, o vincular más profundamente a los usuarios con la plataforma (Sobejano, 2014). Estos dos elementos, consideran el aumento de un inventario principalmente otorgado por los usuarios, una fuente de producción proveniente de estos en la cual, la empresa ofrece su espacio sea físico o virtual, para albergar el producto y posteriormente promoverlo, y, al mismo tiempo, el usuario tiene un mayor empoderamiento dentro de la empresa, es decir, un rol mucho más amplio en el cual, este sea capaz de auto gestionar el espacio de su inventario, estar al tanto de sus intereses y promover de esta manera sus productos o servicios. Por lo anterior, es necesario preguntarse. ¿Qué vienen a hacer los usuarios a tu organización y qué más pueden hacer?  El número de unidades de valor que componen el inventario.  El número de roles que los usuarios pueden adoptar (Creus, 2015), ver Ilustración 37. Ilustración 37. Interaction; Collect + Empower

200

Fuente: (Creus, Ideas for Change, 2015).

Finalmente, el principio “Resiliencia” (Resilience), resulta de la correlación entre Instrumentar/Enable (qué herramientas ofreces a terceros que pueden desarrollar su negocio utilizando tu plataforma como base) y Compartir/Share (conocimiento y otros recursos), y determina el ecosistema de agentes ajenos a la organización que impulsan su desarrollo en busca de su propio beneficio. Cuantas más organizaciones hayan invertido en complementar las capacidades de la organización o integren como propios los recursos que ésta pone en común, más probable es que se exploren simultáneamente todas las oportunidades producto/mercado como hizo Google al liberar Android, o que la organización se pueda financiar a través de mecanismos ajenos al mercado como ocurre con Wikipedia (Sobejano, 2014). Este principio asume que, los usuarios deben recibir herramientas y capacitación traducida en conocimiento abierto e información que puede ser provista por parte de la empresa (incluso por otros usuarios que forman parte de la comunidad de esa misma organización), para poder desarrollar de manera autónoma una determinada actividad, misma que funcionará en beneficio de ambas partes (empresa y persona). Entonces, es importante preguntarse. ¿Con qué capacidades externas a la organización cuenta ésta para adaptarse a los cambios?  El número de socios de negocio que hayan desarrollado su oferta comercial y sus modos de vida sobre los estándares y el mercado de la propia organización.  El número de ciudadanos que consideran como propios los recursos abiertos de la organización (Creus, 2015), ver Ilustración 38. Ilustración 38. Resilience; Enable + Share

Fuente: (Creus, Ideas for Change, 2015).

Las Combinaciones Virtuosas Esta es la manera en la que las empresas, emplean los recursos con los que cuentan y las herramientas que pueden desarrollar con enfoque hacia su modelo de negocio. Las combinaciones virtuosas, representan el modelo de negocio de forma gráfica, del como distribuyen sus roles de trabajo, los recursos más importantes y la actividad que desempeñan o el sector industrial en el cual están involucrados. Es una manera de apoyar el diseño del modelo de negocio que ofrece un algo haciendo uso de la tecnología y los medios digitales en su determinada escala o plataforma, ya sea una aplicación móvil, una página web, redes sociales, un sistema integral propio en línea o plataforma digital en Internet. A continuación, se muestran algunos ejemplos de empresas conocidas; Netflix, Android, AirBnb, Wikipedia

201 y su modelo como referencia para ejemplificar lo anteriormente mencionado. El nivel más alto de cada palanca no es necesariamente el idóneo en cada caso. Ver Ilustraciones 39-43. Ilustración 39. Las combinaciones virtuosas; Communities, Services & Markets

Fuente: (Creus, Ideas for Change, 2015).

El modelo de negocio de Android, representado por el esquema Pentagrowth se puede apreciar en la Ilustración 40, el cual, muestra las combinaciones virtuosas que la empresa aplica para desarrollar su oferta de valor y la interacción con los usuarios. Ilustración 40. Ejemplo de Android Business Model Pentagrowth

Fuente: (Creus, Ideas for Change, 2015).

Netflix, representado por el esquema Pentagrowth (Ver Ilustración 41). Las combinaciones virtuosas que la plataforma utiliza para mantener el éxito que actualmente tiene en la industria del streaming.

202

Ilustración 41. Ejemplo de Netflix Business Model Pentagrowth

Fuente: (Creus, Ideas for Change, 2015).

Airbnb, otro ejemplo representado con el esquema (Ver Ilustración 42), demuestra que, para tener éxito, no necesariamente se tiene que alcanzar el nivel más alto en cada palanca. Para esto, se requiere de una combinación adecuada. Ilustración 42. Ejemplo de AirBnb Business Model Pentagrowth

Fuente: (Creus, Ideas for Change, 2015).

Wikipedia, otro ejemplo de modelo de negocio basado en economía colaborativa representado con el esquema del modelo Pentagrowth (Ver Ilustración 43), el cual profundiza bastante en los niveles de cada palanca.

203

Ilustración 43. Ejemplo de Wikipedia Business Model Pentagrowth

Fuente: (Creus, Ideas for Change, 2015).

Las empresas y organizaciones deben preguntarse antes de aplicar el modelo Pentagrowth hacia lo externo, ¿Existe algo en particular que las haga diferentes del resto?, algo que no se pueda imitar ni pagar con dinero. Pues, si esto se tiene, allí existe algo de gran valor (Creus, 2015). Las empresas y organizaciones deben replantearse la forma en la que trabajan a su personal, personal que es más que un recurso, son parte de la sociedad. Muchas empresas suelen desaprovechar la capacidad de su personal y, por lo tanto, también desaprovechan todas sus cualidades (Creus, 2015). Las empresas ya no sólo se dedican a producir y vender, sino que también retienen información para gestionar y proveer conocimiento (Gansky, 2012). La capacidad de capturar y gestionar información es la ventaja competitiva de todas las organizaciones que han crecido de forma acelerada (Sobejano, 2014).

204

D. Modelo de negocio del lienzo (Business Model Canvas) de Osterwalder

En el 2004 Osterwalder finaliza con su trabajo de tesis sobre innovación de modelos de negocio y realiza una publicación acerca del tema. Consecuentemente, su método comienza a ser aplicado en diferentes proyectos a nivel mundial, es ahí que, en compañía de su director de tesis Yves Pigneur escriben su libro con la participación de 470 expertos de todo el mundo y se inicia su difusión desde el 2010, teniendo gran aceptación por diversas empresas de todo el mundo. La Ilustración 44, muestra un esquema que resumen de manera gráfica los nueve pasos del modelo CANVAS, (Osterwalder & Pigneur, 2011 citado por Vásquez, 2016, pág. 8): Segmentos de mercado o clientes, propuesta de valor, canales de distribución, relaciones con clientes, recursos clave, actividades clave, asociaciones clave, estructura de costes y fuentes de ingresos. Ilustración 44. Modelo Canvas de Osterwalder

Socios Clave Actividades clave Propuesta de Valor Relaciones con los Segmento de clientes Mercado/Clientes

Recursos clave Canales

Estructura de Costos Fuentes de Ingresos

Fuente: Lienzo de Osterwalder (2011) citado por Andrade (2012).

Segmentos de Mercado: El Segmento de Mercado define los diferentes grupos de personas u organizaciones a la cual una empresa apunta a alcanzar y servir. Los clientes son el corazón de todo modelo de negocios. Para satisfacer más eficientemente a estos la empresa los agrupa en segmentos con características comunes, algunos ejemplos de segmento de mercado son: (Osterwalder & Pigneur, 2011).  Mercado de masas: Es cuando los modelos de negocio se dirigen al público en general, sin distinguir segmentos de mercado, por ejemplo la electrónica de consumo masivo.

205

 Nicho de mercado: Los modelos de negocio orientados a nichos de mercado atienden a segmentos específicos y especializados.  Mercado segmentado: Cuando algunos modelos de negocio distinguen varios segmentos de mercado con necesidades y problemas ligeramente diferentes se denomina mercado segmentado.  Mercado diversificado: Una empresa con un modelo de negocio diversificado atiende a dos segmentos de mercado que no están relacionados y que presentan necesidades y problemas muy diferentes.  Plataformas multilaterales o mercados multilaterales: Este modelo de negocio es cuando una empresa se dirige a uno o más segmentos de mercado independientes, por ejemplo un periódico necesita por un lado una gran masa de lectores y por otro los anunciantes, (Osterwalder & Pigneur, 2011). Propuestas de valor: La propuesta de valor, es el conjunto de productos y servicios que crean valor para un segmento de mercado específico. La propuesta de valor es el factor que hace que un cliente se decida por una u otra empresa; su finalidad es solucionar un problema o satisfacer una necesidad del cliente. Algunas propuestas de valor pueden ser muy innovadoras y presentar ofertas totalmente nuevas, u otras pueden ser similares a ofertas ya existentes e incluir algún atributo adicional. Las propuestas de valor pueden ser cuantitativas, es decir precio, velocidad del servicio, reducción de riesgos, entre otras. O cualitativas como diseño, experiencia del cliente, marca/estatus, etc. Osterwalder menciona los siguientes elementos entre los principales que pueden ayudar a crear valor para el cliente: (Osterwalder & Pigneur, 2011).  Novedad: Cuando una propuesta de valor satisface una necesidad hasta entonces inexistente que el cliente no la percibía porque no había ninguna oferta similar por ejemplo la telefonía móvil frente a la telefonía convencional.  Mejora del rendimiento: El aumento del rendimiento de un producto o servicio suele ser una forma de crear valor por ejemplo en la informática cada vez los equipos son más potentes.  Personalización: La adaptación de los productos y servicios a las necesidades de los clientes por ejemplo Lego que permite a sus clientes realizar sus propios diseños y solicitarlos a través de internet.  El trabajo hecho: En algunos casos se puede crear valor ayudando al cliente a realizar determinados trabajos, por ejemplo Rollroyce que permite a sus clientes centrarse en la dirección de sus aerolíneas mientras ellos les cobran por cada hora de funcionamiento del motor.  Diseño: El diseño es un factor importante, aunque no es tan fácil medir; un producto puede destacarse por la superior calidad de su diseño, por ejemplo en el campo de la moda, el diseño podría ser una parte esencial de la propuesta de valor.  Marca/estatus: Algunos clientes pueden encontrar valor en el sencillo hecho de utilizar y mostrar una marca específica, por ejemplo al usar un rolex, para algunos clientes es sinónimo de clase y riqueza.  Precio: Ofrecer un mismo producto por un precio menor es una práctica común para satisfacer segmentos del mercado que se rigen por el precio.  Reducción de costes: Otra forma de crear valor es permitir a los clientes reducir costes, por ejemplo algunos software libres.  Reducir riesgos: Para los clientes es importante reducir el riesgo que representa la adquisición de productos o servicios por ejemplo las garantías que con se venden productos como los automóviles.  Accesibilidad: También se puede crear valor poniendo productos o servicios al alcance de clientes que antes no tenían acceso a ellos.  Comodidad/utilidad: Facilitar las cosas también es una forma de crear valor, por ejemplo el ipod y el itunes ofrecieron a sus clientes facilidad y comodidad a la hora de adquirir y descargar música digital y ahora lidera ese sector del mercado. Canales: Canales se refiere al modo en que una empresa se comunica con los diferentes segmentos de mercado para llegar a ellos y entregarles una propuesta de valor. Esto establece los medios por los

206 que el negocio se relaciona con los clientes. Los canales de comunicación, distribución y venta tienen las siguientes funciones o fases: (Osterwalder & Pigneur, 2011).  Información, dar a conocer a los clientes los productos y servicios de la empresa,  Evaluación, ayudar a los clientes a evaluar la propuesta de valor de la empresa,  Compra, permitir que los clientes compren productos y servicios específicos,  Entrega, como se entrega al cliente la propuesta de valor,  Postventa, ofrecer a los clientes un servicio de atención postventa. Los canales se pueden agrupar en directos como un equipo comercial interno e indirectos como una tienda propia; así como entre canales propios y de socios comerciales, estos canales son indirectos y abarcan un gran abanico de opciones como distribución al por mayor, la venta al por menor o sitios web de socios, en estos canales los márgenes de beneficios son menores pero permiten a la empresa aumentar su ámbito de actuación, en tanto que los canales propios especialmente los directos los márgenes son más altos pero así mismo el coste de puesta en marcha y de gestión puede ser elevado. Relación con clientes: Este módulo describe los tipos de relaciones que una empresa establece con un segmento específico de mercado. La relación con los clientes puede estar basada en los siguientes fundamentos: (Osterwalder & Pigneur, 2011). Captación de clientes, Fidelización de clientes, estimulación de las ventas o también llamado ventas sugestivas. Existen varias categorías de relaciones con clientes:  Asistencia personal: Esta relación es cuando el cliente puede comunicarse directamente con un representante real del servicio de atención al cliente para que le ayude durante el proceso de venta o posteriormente.  Asistencia personal exclusiva: En este tipo de relación un representante de servicio al cliente se dedica exclusivamente a un cliente determinado, se trata de una relación muy profunda con el cliente y puede extenderse por un largo periodo de tiempo, por ejemplo en la banca privada a los clientes que tienen ahorro a plazos fijos.  Autoservicio: En este tipo de servicio la empresa no mantiene una relación directa con los clientes sino que les proporciona todo lo necesario para que los clientes puedan servirse ellos mismos.  Servicios automáticos: Este tipo de servicio combina una forma de autoservicio con procesos automáticos.  Comunidades: Cada vez es más usual que las empresas utilicen las comunidades de usuarios para profundizar la relación con los clientes y facilitar el contacto con los miembros de la comunidad.  Creación colectiva: Estas empresas van más allá de las relaciones tradicionales y recurren a la colaboración de los clientes para crear valor. Fuentes de Ingresos: Las fuentes de ingreso representan el dinero que la empresa genera de cada segmento de mercado. Si los clientes constituyen el centro de un modelo de negocio las fuentes de ingresos son sus arterias. Existen varias formas de generar ingresos: (Osterwalder & Pigneur, 2011).  Venta de activos: Una de las fuentes más conocidas de ingresos es la venta de derechos de propiedad sobre un producto físico.  Cuota por uso: Esta fuente de ingresos se basa en el uso de un servicio determinado, cuanto más utiliza el servicio, más paga el cliente, por ejemplo una operadora de telefonía cobra de acuerdo a los minutos que usa el servicio el cliente.  Cuota de suscripción: Este ingreso se genera por el acceso ininterrumpido a un servicio, por ejemplo los gimnasios venden suscripciones mensuales o anuales a sus miembros.  Préstamo/alquiler/leasing: Este tipo de ingreso se refiere a la concesión temporal a cambio de una tarifa, de un derecho exclusivo para utilizar un activo determinado durante un periodo de tiempo establecido, por ejemplo la renta de vehículos.  Concesión de licencias: Esta fuente de ingresos se refiere a la concesión de permisos para utilizar una propiedad intelectual a cambio del pago de una licencia. La propiedad genera

207

ingresos para los titulares de los derechos de propiedad que no necesitan fabricar productos o comercializar servicios, un ejemplo de esto se puede ver en la industria tecnológica.  Gastos de corretaje: Estos se derivan de los servicios de intermediación realizados en nombre de dos o más partes, por ejemplo los proveedores de tarjetas de crédito reciben un porcentaje de cada transacción de venta realizada por un cliente en un comercio que acepta el pago con tarjeta.  Publicidad: Este ingreso se refiere a las cuotas de publicidad de un producto, servicio o marca determinado, por ejemplo los organizadores de eventos. Cada fuente de ingresos puede tener un mecanismo de fijación de precios diferente, se distinguen dos principales mecanismos de fijación de precios: fijo y dinámico.  Fijo: los precios predefinidos se basan en variables estáticas: lista de precios fija, según características del producto, según segmento de mercado y según volumen.  Dinámico: los precios cambian en función del mercado: negociación, gestión de la rentabilidad, mercado en tiempo real, subastas. Recursos Clave: Recursos claves describe los más importantes activos requeridos para hacer funcionar el modelo de negocios. Los recursos claves pueden ser físicos, financieros, intelectuales o humanos: (Osterwalder & Pigneur, 2011).  Físicos: En esta categoría se incluyen los activos físicos como instalaciones de fabricación, edificios, vehículos, máquinas, sistemas, puntos de ventas y redes de distribución.  Intelectuales: Estos son marcas, información privada, patentes, derechos de autor, asociaciones y bases de datos de clientes.  Humanos: Todas las empresas necesitan recursos humanos, aunque en algunos modelos de negocio las personas son más importantes que en otros, los recursos humanos son vitales.  Económicos: Algunos modelos de negocio requieren recursos o garantías económicas como dinero en efectivo, líneas de crédito o una cartera de opciones sobre acciones para contratar a empleados clave. Actividades Clave: Describe las cosas más importantes que una empresa debe hacer para que un modelo de negocios funcione. Las actividades clave se pueden dividir en las siguientes categorías: (Osterwalder & Pigneur, 2011).  Producción: Estas actividades están relacionadas con el diseño, fabricación y entrega de un producto en grandes cantidades o con una calidad superior, esta actividad es predominante en empresas de fabricación.  Resolución de problemas: Este tipo de actividades tiene que ver con la búsqueda de soluciones nuevas a los problemas individuales de cada cliente.  Plataforma/Red: Los modelos de negocio diseñados con una plataforma (informática) como recurso clave están supeditados a las actividades clave relacionadas con la plataforma o red. Asociaciones Clave: Describe la red de proveedores y socios que hacen que un modelo de negocios funcione. Cada vez es muy importante las asociaciones entre empresas para optimizar sus modelos de negocio, se puede hablar de cuatro tipos de asociaciones: (Osterwalder & Pigneur, 2011).  Alianzas estratégicas entre empresas no competidoras: Las asociaciones movidas por las economías de escala suelen establecerse para reducir costos y es frecuente que impliquen una infraestructura de recursos compartidos.  Coopetición: Alianzas estratégicas entre competidores, estas asociaciones se pueden utilizar para reducir riesgos cuando es un entorno en el que prima la incertidumbre.  Joint ventures: Se refiere a la asociación de empresas para desarrollar nuevos negocios.  Relaciones de comprador-proveedor: Para asegurar disponibilidad de materiales, esto debido a que las empresas difícilmente pueden poseer todos los recursos necesarios para su modelo de negocios. Estructura de costes: La estructura de costos describe todos los costos incurridos para operar un modelo de negocios. Por lo general se puede distinguir dos amplias clases de estructuras de costes: según costes y según valor: (Osterwalder & Pigneur, 2011).

208

 Según costes: El objetivo de los modelos de negocios basados en costes es reducir los gastos en donde sea posible.  Según valor: Estos modelos no se centran en los costes sino que prefieren dar prioridad a la creación de valor. Las estructuras de costes pueden tener las siguientes características:  Costes fijos: Este tipo de costes no varían en función del volumen de bienes o servicios producidos, por ejemplo sueldos, alquileres de instalaciones.  Costes variables: Estos costes varían en proporción directa al volumen de bienes o servicios producidos, por ejemplo materia prima.  Economías de escala: Esto se refiere a las ventajas que obtiene una empresa a medida que crece su producción, por ejemplo precios menores de materia prima en compras por alto volumen.  Economías de campo: Este término se refiere a las ventajas de costes que obtiene una empresa a medida que amplía su ámbito de actuación, por ejemplo si se puede utilizar los canales de distribución para diversos productos. Componentes de un modelo de negocios: Los estudiosos han creado decenas de componentes de los modelos de negocios, a continuación algunos de ellos: Hay muchos puntos de vista de cuáles deberían ser los componentes ideales de un modelo de negocio, de tal forma que hay quienes mencionan que son 12 elementos propuesta de valor, segmento de mercado, segmento de no mercado, alianzas estratégicas, diálogo cliente, fidelización, servicio (antes, durante y después), canales de distribución y presencialización, recursos clave, el retorno del valor, el efecto marca, el efecto plataforma, (Vásquez, 2016, pág. 16). Otro punto de vista indica que son 7 los pasos del negocio: Los clientes, precio, la propuesta de valor, las actividades clave que se llevan a cabo para generar valor, recursos y capacidades, coste, beneficio, (Vásquez, 2016, pág. 16). De acuerdo a Porter son 5 las fuerzas competitivas: Amenaza de productos sustitutos, amenaza de nuevos entrantes o competidores, rivalidad entre competidores, el poder de negociación de los proveedores y el poder de negociación de los clientes, (Vásquez, 2016, pág. 16). Se podría seguir enumerando muchos enfoques, sin embargo, es válido mencionar que dos profesores de negocios suizos, Alexander Osterwalder, Yves Pigneur, analizaron diversos modelos y observaron que los componentes se podían resumir en nueve categorías principales. El modelo Canvas, ha sido ampliamente aceptado por su sencillez y adaptabilidad, y sigue siendo aplicado por muchas empresas en todo el mundo, siendo actualmente el modelo más utilizado. E. Características generales de la Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS)

Obligaciones:

 Difundir en el Sistema Electrónico de Publicaciones de Sociedades Mercantiles.  Los contratos celebrados entre el accionista único y la Sociedad  El Aviso cuando se haya suscrito y pagado la totalidad del capital social  La Convocatoria de Asamblea de Accionistas  El Informe anual sobre la situación financiera de la Sociedad  El Aviso sobre las inscripciones que se realicen en el libro de registro de acciones del aumento o disminución del capital social variable  Todas las acciones deberán pagarse en el plazo establecido por los accionistas, en menos de un año.  Llevar el libro del registro de acciones de la Sociedad.

209

 Cambiar de tipo de Sociedad una vez que se rebase el monto de ingreso anual de 5 millones de pesos.

Número de Socios:

A partir de uno o más socios (solamente personas físicas). El presente caso se conforma por dos.

Documentos:

 De los Corredores y las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS)  Aviso de Privacidad Integral de la Secretaría de Economía  Guías de usuario para Fedatarios- Sistema electrónico de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS)  Guías de usuario para ciudadanos: Guía de usuario (6.0) - Sistema electrónico de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS)

Trámites:

 Autorización de tu nombre como empresa  Inscripción al Registro Público de Comercio (RPC)  Alta de tu empresa en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC)  Obtención de la Firma Electrónica de la Sociedad  Alta patronal ante el IMSS, si tienes o tendrás trabajadores

Capital:

El capital puede ser a partir de $1 peso y podrán utilizar medios electrónicos para la toma de acuerdos entre los accionistas.

Fiscalidad:

Sociedades por Acciones Simplificadas inscritas a partir del 4 de mayo de 2017.

Si una Sociedad por Acciones Simplificada se inscribe en el RFC a partir del 4 de mayo de 2017, se considerará como opción para utilizar, a partir de la inscripción, el esquema de tributación conforme a flujo de efectivo. Dicho esquema permite pagar el ISR acumulando únicamente los ingresos y disminuyendo las deducciones efectivamente realizadas del periodo de que se trate, (Gobierno de México, 2020).

Además, libera de presentar la Declaración de Información de Operaciones con Terceros y permite utilizar la herramienta “Mi contabilidad”, la cual facilita el cálculo y presentación de tu declaración de impuestos. Si se desea modificar el esquema de tributación es necesario presentar un caso de aclaración en el Portal del SAT, en la sección Mi Portal, durante del mes siguiente a aquel en el que se haya inscrito, (Gobierno de México, 2020).

210

Beneficios:

 Rapidez: Es un trámite totalmente en línea, sin la necesidad de acudir a ninguna oficina y desde cualquier dispositivo electrónico.  Gratuidad: No genera gastos en la constitución de la sociedad.  Unipersonal: Es el único régimen que permite constituir una sociedad a partir de una persona física.  Formalidad: Permite acceder a esquemas de financiamiento, de seguridad social, entre otros.  Crecimiento: Permite que las empresas permanezcan y crezcan, generando más empleos.

Responsabilidad:

 La responsabilidad de los accionistas se encuentra limitada hasta el monto de sus aportaciones.  No se deberá apartar utilidades para fondo de reserva.  Deberán ser calificadas como micro y pequeña empresa, por lo cual se tomarán como referencia sus ingresos anuales ($5, 000,000 de pesos).  No se encuentran sujetas al requisito de escritura pública o cualquier otra formalidad.  Las modificaciones de los estatutos serán realizadas a través de fedatario público.  Podrán transformarse en otro régimen societario en cualquier momento que lo deseen.  Las controversias que existan entre los accionistas, en principio, deberán ser resueltas por medio de mecanismos alternativos como mediación o conciliación.  Las utilidades serán distribuidas en proporción a las aportaciones.  Se establecen obligaciones de transparencia que serán cumplidas en el Sistema Electrónico de Publicaciones Empresariales.

La Sociedad por Acciones Simplificada posee las siguientes restricciones:

 Solo pueden ser constituidas por personas físicas.  Los accionistas no podrán ser en simultaneo, accionistas de otras sociedades mercantiles, si su participación en las sociedades mercantiles paralelas les permite tener el control de la sociedad o de su administración.  Sus ingresos totales anuales no podrán superar los cinco millones de pesos.  Todos los accionistas deberán poseer con firma electrónica avanzada vigente.

Procedimiento para la constitución de la Sociedad por Acciones Simplificadas:

 Será abierto un folio por cada constitución.  Los accionistas determinaran las cláusulas de los estatutos sociales.  Se creará un contrato social de la constitución de la Sociedad por Acciones Simplificadas, que estará firmado electrónicamente por cada uno de los accionistas.

211

 La Secretaría de Economía verificará el contrato social y enviará vía electrónica al Registro Público de Comercio dicho documento para su inscripción.  El sistema generará de manera digital la boleta de inscripción  Serán los accionistas que soliciten la constitución de alguna Sociedad por Acciones Simplificada los responsables de la veracidad y existencia de la información que se proporcione a la Secretaría de Economía. Si bien el procedimiento para abrir una SAS parece sencillo, y promete que en un día la empresa puede ser creada, existen problemas previos debido al funcionamiento de la Secretaría de Economía (SE) en relación a la novedad del esquema. Sin embargo, actualmente aparentemente ya existe una mayor familiaridad con este tipo de sociedades, lo que puede ser la opción más óptima en relación a las ventajas que supone una sociedad en contraposición a una persona física, que en primer lugar otorga confianza y seguridad.

Ventajas de las Sociedades por Acciones Simplificada:

 Constitución 100% en línea, en 24 horas (Sin contar el tiempo de la autorización de denominación social ni fallas con el sistema de a SE)  Facilidades de estatutos de la sociedad y sencillez en los mecanismos de operación.  Posibilidad de cumplir en un solo portal con los trámites federales (SE, IMSS, SAT).  Impulsa el crecimiento de las MIPYMES con el fin de que, a futuro, adquieran formas más sofisticadas de operación y administración.  Pueden estar integradas por uno o más accionistas (personas físicas).  No requiere de capital mínimo ni fondo de reserva.  Poseen responsabilidad limitada de los accionistas, por lo que tu patrimonio familiar y personal queda a salvo.  Se integra al Expediente Electrónico Empresarial.  Brinda a los accionistas posibilidades de toma de acuerdos por vía electrónica.

212