15 abril, Viernes de Dolores. 23 horas Templo de Santa María Escuela Rondalla de Requena S. M. Orquesta de Pulso y Púa

La Orquesta de Pulso y Púa de la E.R.S.M. de Requena nació en el año 1990 gracias al entusiasmo de unos reque- nenses amantes de la música de estos instrumentos que recogían el testigo de la antigua Rondalla y Coros que en Requena existió promovida en aquel entonces por el insigne Maestro y Cronista de la Ciudad hasta su muerte D. Rafael Bernabeu López. En la actualidad cuenta con 25 componentes de diversas edades que tocan guitarras, laúdes, bandurrias y mandolinas. En el año 1991, la Escuela Rondalla quedó constituida como Sociedad Musical y en el año 1992 entró a formar parte de la Federación de Orquestas de Pulso y Púa de la Comunidad Valenciana, siendo el primer concierto que dio como tal, en agosto de ese mismo año, bajo la dirección de D. Antonio Zahonero Navarro. En diciembre del año 1991, organiza el primer Festival de Orquestas de Pulso y Púa de la ciudad de Requena y durante los años siguientes se han seguido celebrando dichos festivales hasta el 2008 que se celebró el XIII Festival. Las actuaciones de la Escuela Rondalla han sido nume- rosas con una media de 9 conciertos anuales de los que cabe destacar los realizados en nuestra comunidad autónoma: Al- fafar, Canals, Benicalap, Chiva, Vila-Real, (Patraix, Palau de la Música, ...), Segorbe, Vilafamés. Así como los realizados en Aranjuez (Madrid), Pamplona, Belfort (Francia), Riga (Letonia), Innsbruck (Austria) y Sada (A Coruña). Con el objetivo de fomentar el conocimiento y uso de nuestros instrumentos se ofrecen conciertos periódicamente por las distintas localidades de nuestro municipio, aparte por supuesto de Requena, habiendose ofrecido conciertos entre otras en La Portera, San Antonio , Roma, Villar de Olmos, Los Isidros y más recientemente en Casas de Eufemia.

• 1 • También cabe destacar que nuestra Orquesta de Pulso y Púa , participa todos los años en la Campaña Retrobem la Nostra Música que organiza la Diputación Provincial de Valencia, interpretando un concierto para tal fin. En el año 1998 se nombra como director a D. Francisco Martínez Martínez, cargo en el que continúa. Ese mismo año nace un nuevo grupo dentro de nuestra sociedad que llamamos Grupo de Guitarras constituido por 8 de estos instrumentos. Además del llamado Grupo de Cámara de la ERSM que auna instrumentos propios de la Rondalla con Instrumentos de Viento. En 1999 e integrado por 4 grandes músicos de la orquesta surge el Cuarteto de la ERSM. También surge en el seno de nuestra sociedad el Trío de la E.R.S.M. compuesto por Laúd, Bandurria y Guitarra, que ha realizado numerosos conciertos. La actividad de esta sociedad no se ha basado sólo en los conciertos y su preparación con ensayos semanales, ya que posee una escuela donde forma a sus futuros músicos (con unos 50 educandos) impartiendo clases de Lenguaje Musical, canto e instrumento (Lenguaje Musical -4 cursos-,un grupo de Canto, Guitarra, Laúd, Bandurria y Mandolina) a lo largo del curso escolar y a cargo de profesorado especializado. En nuestra escuela, aparte de las clases, se organizan audiciones de los distintos instrumentos y coro, y diferen- tes talleres y cursos , sobre instrumentos u otros aspectos temáticos inherentes a nuestra sociedad, que realizamos preferentemente en verano. Ha sido un objetivo por parte de sus últimas Juntas Di- rectivas incorporar en el seno de nuestra Sociedad, un Coro con el que acompañar a nuestra Orquesta en concierto en obras cantadas y acompañadas por música de Pulso y Púa, habiendo ya realizado diversas actuaciones recientemente. Son de destacar los viajes que realizamos a Belfort (Francia) para participar en el FIMU (Festival Internacional de Música Universitaria) en Junio del año 2001 y del 2006, así como nuestra participación en la EUROPEADE del año 2004 celebrada en Riga (Letonia) y el concierto celebrado en los Jardines Imperiales Hofgarten-Musikpavillon de Innsbruck (Austria) en Julio de 2005. El año 2009, se organizó conjuntamente con la Federa- ción Valenciana de Orquestas de Pulso y Púa, el XIV Festival de Orquestas de Pulso y Púa de la Comunidad Valenciana, por primera vez en Requena, y nuestra Orquesta viajó a Remiremont (Francia), para participar en el VII Festival In- ternacional de Orquestas de Mandolinas y Guitarras, como única participante de España, junto a numerosas formaciones de otros 8 paises.

• 2 • La Escuela Rondalla de Requena, es asidua participante en todas las ediciones que se han realizado de la Semana de Música Sacra de Requena, EL CORO DE LA ESCUELA RONDALLA DE REQUENA Desde hace cuatro años, se ha creado un coro en el seno de nuestra sociedad, para que de esta forma se vean colmadas las inquietudes musicales de quién quiere que su modo de expresión musical sea su propia voz, sirviendo asimismo esta formación coral, como complemento en los conciertos que ejecute nuestra orquesta de pulso y púa, en diferentes obras que están pensadas para ser tocadas y cantadas, y ofrecer en definitiva una alternativa musical más en Requena, tanto de docencia, como de entretenimiento. La actividad realizada por el coro, en el plano de con- ciertos, ha sido hasta ahora principalmente la participación en conciertos organizados por nuestra Sociedad en las trés últimas ediciones del Concierto de Navidad, y con esta, en las dos últimas ediciones de nuestra participación en la Semana de Música Sacra , así como en otras actividades como audiciones que realizamos asiduamente. En la actualidad el coro lo forman alrededor de vein- ticinco componentes, aunque en la próxima apertura del curso 2011-2012, abriremos el plazo de matrícula para que se puedan apuntar todos los ciudadanos que lo deseen. Es su Director D. Luis Díaz Martínez, Licenciado en Bellas Artes y en Música en la especialidad de Canto, que imparte una clase semanal de hora y media de duración, en la sede de la Escuela Rondalla. Como proyectos a corto plazo, nuestra Orquesta de Pulso y Púa y Coro de la Escuela Rondalla, tiene previsto realizar un concierto “Antología de la Zarzuela” en la que se tocarán y cantarán piezas de esta conocida música tan típica en nuestro país. PROGRAMA: * IMPRESIONES DE ESPAÑA - PROCESIÓN E. Boucheron * DANZA DEL MOLINERO – El Sombrero de Tres Picos M. de Falla ANDALUZA – Danza nº 5 Enrique Granados * LA MISTICA TIERRA DE EGIPTO A. W. Ketelbey (1) BARCAROLA Jacques Offenbach (1) OH ROSTRO LACERADO! J. S. Bach (1) LACRIMOSA- Misa de Requiem W. A. Mozart * Obras en Primera audición. (1) Obras interpretadas por el Coro de la Escuela. Director: Francisco Martínez Martínez Director del Coro: Luis Díaz Martínez

• 3 • 16 abril, Sábado de Pasión. 19 horas Templo de Santa María Orquesta Filarmónica de Requena

La Orquesta Filarmónica de Requena se creó a finales del año 2006 con carácter formativo realizando su presen- tación en Abril del 2007 con el concierto de Clausura de la X Semana de Música Sacra de Requena. La Orquesta durante estos cuatros años ha ofrecido conciertos en Requena, Utiel, Ribarroja, Quart de Poblet, Palau de la Música de Valencia, San Antonio y Campo Arcís, interpretando música sinfónica que abarca desde el Barroco a la música contemporánea, destacando obras como: Quinta Sinfonía de Beethoven, Réquiem de Mozart y Faure, Sinfonía nº 9 de Dvorak, Concierto de Aranjuez de Rodrigo, El Lago de los Cisnes de Tchaikovski, Bolero de Ravel, Tema y variaciones para clarinete y orquesta de Rossini, Concierto nº 19 para piano y orquesta de Mozart, Concierto para flautín y orquesta de Vivaldi, Concierto para trompeta y orquesta de Haydn, Estreno de la obras el Arca de Noé y las Siete Trompetas del Apocalipsis del compositor Valenciano Oscar Navarro (esta ultima dedicada a la Orquesta por el compositor), Fantasía para Saxofón Alto, Piano y Orquesta de cuerda de Carlos Manuel Molina … Han actuado con la orquesta los coros Ad libitum de Quart de Poblet, el Orfeón de Aldaya, La Coral de Utiel, El Coro de la Universidad Politécnica de Valencia y la Coral del Vinalopó. Han actuado con la orquesta en calidad de solistas el grupo Illana, Ivan Balaguer, Lola Gimeno y Rubén Parejo. La orquesta viene realizando los conciertos por la Paz que organiza la Fundación Avalon siendo propuesta para el

• 4 • nombramiento de músicos por la Paz por D. Federico Mayor Zaragoza. Cabe destacar la participación de la orquesta en la cele- bración del 500 aniversario de la Carta Puebla de Requena y en la grabación del CD recopilatorio de bailes tradicionales de Requena y su tierra, bajo la coordinación de Fermín Pardo y el grupo Cantares Viejos. Ha realizado los conciertos de clausura de las XI, XII y XIII Semanas de Música sacra de Requena y el XXXIII Cer- tamen Musical de Bandas de Música de Valencia La plantilla de la Orquesta esta compuesta por músicos jóvenes de la Comunidad Valenciana, particularmente de la comarca de Requena y Utiel. Es su director titular desde su fundación D. Francisco Melero. DIRECTOR: FRANCISCO MELERO BELMONTE Ha estudiado con los maestros: José María Cervera Lloret, José Collado, George Pehlivanian y Armando Tasso. Del año 1993 a 1995 fue Director Titular de la “Orquesta y Sociedad Musical” de Quart de Poblet, destacando la gira que realizó por los principales auditorios nacionales de Francia . De 1996 al 2006, Director Titular de la “Orquesta y Sociedad musical Ciudad de Requena” en la que recibió, en re- conocimiento a su labor, la Insignia de Oro, máxima distinción que otorga esta Sociedad. También le es otorgada la Insignia de Oro por la Sociedad Musical de Villar del Arzobispo. En el año 2000 fue galardonado con el Primer Premio y Mención de Honor como director en el Certamen Inter- nacional de Valencia. En diciembre de 1996 realizó el estreno del drama lírico “Amor Tirano”, de los compositores Mariano Pérez Sánchez y Francisco Antich Carbonell, en el Teatro Principal de Requena. Este estreno supuso su primer contacto con el mundo de la ópera y la zarzuela. Desde entonces, fue desarrollando anualmente unos ciclos dedicados a la ópera donde ha diri- gido, entre otras: “La Serva Padrona”, “Calisto y Melibea”, “La Traviata”, “La Boheme”, “Carmen”, etc. En los últimos años ha obtenido varias menciones hono- ríficas como alumno destacado en los cursos de dirección de orquesta “The art of Conducting”, impartidos por el Maestro George Pehlivanian, en la ciudades de Gandía (2003), Ljubljana (Eslovenia 2004) y Valencia (2004), donde fue seleccionado para dirigir el estreno de la obra “Folkoverture” del compo- sitor internacional Emilio Calandín. Comienza su carrera como Director de Orquesta pro- fesional al dirigir en el Palau de la Música de Valencia, junto a

• 5 • George Pehlivanian, el “War Requiem” de Benjamín Britten, con la “Orquesta de Valencia”. Desde entonces ha trabajado con diversas orquestas, en calidad de director invitado, entre las que destacan: Orquesta de Valencia, Philharmonic Orchestra Freiburg, Philharmonic Orchestra Eslovenia, Quebec Symphony Orchestra, Philhar- monic Kiev Orchestra, Orquesta Sinfónica Cervera Lloret, Orquesta de Córdoba, etc. Ha tenido la oportunidad de trabajar junto a solistas como: Rafael Salinas, Rubén Parejo, Agustín Prunell-Friend, Thomas Mohr, Jenny Guerra, Iván Balaguer, Lucía van Egmont, Franck Cassard… En su inquietud por la innovación a estrenado diversas obras entre las que destacan: “Folkoverture” del compositor Emilio Calandín, La versión definitiva de la obra “El Arca de Noe” del compositor Oscar Navarro, “Fantasía para saxo alto, piano, narrador y orquesta de cuerda” del compositor Carlos Manuel Molina y de forma muy especial quiere destacar la obra “Las siete trompetas del Apocalipsis” obra dedicada especialmente a Francisco Melero y la Orquesta Filarmónica de Requena. Ha grabado para RNE, Canal 9 y diversos cd,s, desta- cando el más reciente “Zarzuela, Música y Arte”, distribuido por Filmax Music. Desde septiembre de 2006, Francisco Melero es “Direc- tor Titular y Artístico” de la Orquesta Filarmónica de Requena, con la que realiza una media de 10 programas anuales. En julio del 2010 impartió su primer curso de dirección de orquesta en Requena (Curso que continuará en el 2011 en su segunda edición). También realizó la grabación con la “Philharmonic Kiev Orchestra” de la banda sonora del com- positor Oscar Navarro, de la película “La Mula” del director Michael Radford. Francisco Melero quiere agradecer y destacar la pacien- cia, cariño y apoyo incondicional de su mujer Rosa Mª Mon- sálvez y sus 3 hijos: Diego, Celia y Carlos; por su aportación vital y fundamental en el desarrollo de su carrera. FRANCESC GAMÓN Nace en Sagunto (Valencia), en el año 1986. A los seis años inicia sus estudios en la Sociedad Musical “Lira Sagunti- na”, continuando su formación en el Conservatorio “Joaquín Rodrigo” de Sagunto, donde obtiene el Grado Medio de piano con las máximas calificaciones y varios premios al mejor ex- pediente. Es titulado superior en Piano por el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia, donde ha sido alumno del catedrático Miguel Ángel Herranz. En la

• 6 • actualidad finaliza sus estudios de Grado Superior de Música en este mismo centro, en las especialidades de Dirección de Coro y Dirección de Orquesta. El continuo interés por ampliar su formación le ha llevado a iniciar recientemente los estudios de Composición y Órgano, así como el Máster en Música de la Universidad Politécnica de Valencia. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con pianis- tas de la talla de Joaquín Soriano, Mario Monreal, Guillermo González y Fernando Puchol. Ha colaborado con multitud de orquestas y corales; las intervenciones con estas agrupaciones le han hecho recorrer gran parte de la geografía española, ofreciendo también conciertos en Francia y Andorra. Su continua formación en el campo de la dirección in- cluye numerosos cursos de perfeccionamiento con profesores como Enrique García Asensio y Cristóbal Soler –dirección de orquesta–; Josep Ramón Gil-Tárrega, Juan Luís Martínez y Eduardo Crifre –dirección de coro–; y Vasco Negreiros y Martin Schmidt –dirección de música antigua–, entre otros. Estudia con el maestro Manuel Galduf en el conservatorio de Valencia hasta su reciente jubilación. Ha sido invitado para dirigir diversas agrupaciones en multitud de ocasiones, de entre las que destaca la reciente invitación para dirigir la Banda Sinfónica de la Unió Musical de Llíria. En su repertorio en constante crecimiento se encuentran ya páginas célebres de la literatura sinfónico-coral, como son los Requiem de Mozart y de Fauré, el oratorio El Mesías de Handel, la Misa de la Coronación de Mozart, el Gloria de Vivaldi, Carmina Burana de Carl Orff, fragmentos de grandes óperas como Turandot, Tosca, Madama Butterfly de Puccini, Le Nozze di Figaro, Don Giovanni de Mozart, L’elisir d’amore, Lucia di Lammermoor de Donizetti, Carmen de Bizet, o La Traviata, Nabucco e Il Trovatore de Verdi, además de otras obras de todas las épocas, zarzuelas y canciones populares propias del repertorio coral. Ha realizado incursiones en el campo de la música an- tigua interpretando obras como la Missa pro Defunctis (a 5, “Requiem”) de Cristóbal de Morales, ensaladas de Mateo Fle- cha, obras de Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero, etc. Presta especial atención a los compositores contemporáneos, interpretando frecuentemente obras como el Magnificat de John Rutter, ciclos de Morten Lauridsen, Karl Jenkins, etc. Actualmente es director de la Coral Lira Saguntina, de la Coral de Moncada y del coro de cámara Ad Libitum de la Escola Coral de Quart de Poblet. Además, recientemente ha sido nombrado director titular del coro de la Unió Musical de Llíria.

• 7 • jordi blanch Titulado superior en Dirección de Coro, Piano y Len- guaje Musical; y titulado profesional en Composición en el Conservatorio José Iturbi y Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo de Valencia. Obtiene las calificaciones de Premio Extraordinario en las especialidades de Dirección de coro, Piano, Armonía y Lenguaje Musical, obteniendo en consecuencia el Premio “José Iturbi” al mejor expediente académico. Obtiene el Primer Premio por unanimidad en el I Concurso de piano “Maestro Serrano” celebrado en Valencia. Ha realizado cursos de interpretación pianística con M.ª Dolores Alemany, Ricardo Roca y Miguel Ángel Herranz. Cursos de dirección coral con Adrián Cobo, M.ª Carmen Cruz, José Vicente de Sousa, Juan Luis Martínez y José Ramón Gil-Tárrega, desarrollando sus estudios de la especialidad con el Catedrático del Conservatorio Superior de Valencia, Eduar- do Cifre Gallego. También ha asistido a cursos de dirección coral infantil con Erkki Pohjola i Kari Ala-Pöllänen y cursos de dirección de orquesta con Jordi Mora, Manuel Galduf, Enrique García Asensio y Antoni Ros-Marbà. En su faceta como compositor ha escrito piezas prin- cipalmente para coro: “Lux alma, Jesu mentium” con la que obtiene la condición de finalista en el XIX concurso de com- posición coral “Juan Bautista Cabanilles” de Segorbe; la música del cuento infantil de Navidad “El fumigador d’estreles” junto con Francesc Valldecabres (para coros infantiles, orquesta, so- listas y escena) estrenado a la sala “José Iturbi” del Palau de la Música de Valencia. Para la orquesta del Conservatorio Joaquín Rodrigo de Sagunto y los alumnos de piano, realizó la obra “Tres preludis de Debussy”, basados en obras del compositor francés y estrenada en el Auditorio de Sagunto. En el campo de la docencia destacamos su etapa como di- rector del Conservatorio Municipal de nueva creación Joaquín Rodrigo de Sagunto, compaginando las tareas administrativas con la enseñanza pianística y la dirección de la orquesta del centro. Desde julio del 2005 es profesor titular de coro en el Conservatori Professional de Música de Torrent; y a su vez dirige los coros Virelai de la Escola Coral de Quart de Poblet, y Orfeó Veus Juntes de la misma localidad. En la interpretación abarca desde el repertorio coral infantil hasta obras sinfónico-corales de gran formato como el Requiem en Re menor de Mozart, la Missa en Sol mayor de Schubert, la Pasión según San Mateo de Bach, el Salmo 42 de Mendelssohn o The mass of the Children de John Rutter. Ha realizado colaboraciones con la Orquestra de l’Universitat de València, dirigida por Cristóbal Soler, con Juan Luís Mar-

• 8 • tínez en el estreno de la obra “Somni a Paola”, y con Lorin Maazel al frente de la orquesta del Palau de les Arts de Valencia con la obra “L’enfant et les sortiléges” de Ravel, el cuento infantil “The empty pot” y la ópera “1984”, ambas compuestas por el mismo director. EMILIA HERNÁNDEZ Nace en Valencia. Realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde obtiene el título de Profesora Superior de Canto, bajo la dirección de Ana Luisa Chova, el título de Profesora Superior de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento y el título de Profesora de Piano. Es diplomada en Derecho por la Universidad de Valencia. Ganadora de una beca, estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, siendo alumna de Alfredo Kraus. Posteriormente es becada por la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia para estudios de perfeccionamiento de canto en con el tenor Francisco Lázaro. Ha realizado cursos de perfeccionamiento operístico con Julia Hamari, Elena Obraztsova, Helena Lazarska, Carmen Martinez Lluna, Enedina Lloris, María Alós, Ángeles López Artiga y Francisco Araiza, así como de repertorio lideristico con Wolfran Rieger, Donald Sultzen y Miguel Zanetti. Realiza cursos de expresión corporal, dramatización y práctica tea- tral con George Laferrière y Verena Maschat, con Pep Antón Gómez y Jordi Vilà en la Escuela de Ópera de Sabadell, con Carolina Oliver y Ricky Fabregas en la Escuela de Formación del Actor en Valencia y con Olivier Decriaud en la Escuela de Mimo de Barcelona. En su faceta operística gana en 1995 el concurso de jóvenes voces de la Ópera de Cámara de Cataluña. Debuta con el papel de Reina de la Noche de la Flauta Mágica de Mozart en l’Auditori de Torrent y en el Palau de la Música de Valencia, actuando posteriormente en los mejores teatros de España en dicho rol. Obtiene el premio del V Concurso de Ópera de Sabadell 2001, con el papel de Violetta de La Traviata, actuando en España y Portugal así como en la ciudad de Viena. Realiza el papel de Condesa de Las Bodas de Fígaro de Mozart en el II Festival de Ópera de Varese-Ligure (Italia) bajo la batuta de Dan Ettinger, maestro asistente de D. Barenboim en la Stadtsoper de Berlín. Además ha cantado El rapto del Serrallo (Konstanze), Don Giovanni (Donna Anna), Carmen, (Micaela), La bohème (Musetta), Turandot (Liu), La Sonnam- bula (Amina), Marina, La tabernera del Puerto, Luisa Fernada y Dª Francisquita.

• 9 • En Abril de 2005, estrena en España la ópera escenificada “María de Buenos Aires” del compositor Astor Piazzolla En su actividad concertística, hace su incursión en el mundo del Lied, Chançon Fraçaise, Canción italiana, americana y española, realizando numerosos recitales por la geografía española e Italia. Como solista de oratorio ha cantado en el Ciclo de Cantatas de J. S. Bach en el Palau de la Música de Valencia y Magnificat de J. S. Bach, además de Dixit Dominus de A. Scar- latti, Gloria y Motetes de A. Vivaldi, El Mesias de G. F. Haendel, Exultate Jubilate y Laudate Dominum de Mozart, Requiem de G. Fauré y Carmina Burana de C. Orff. Ha impartido cursos de técnica vocal al Orfeón Manuel Palau y al Coro Sant Yago de Valencia. Ha sido directora de canto de la Schola Cantorum de la Vall d’Uxó. Ha impartido clases en el Conservatorio Profesional “Mestre Feliu” de Benicarló y en el Conservatorio Superior de Valencia y en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia. En la actuali- dad es profesora de canto por oposición en el Conservatorio Profesional de Música de Torrent. Ha realizado diversas grabaciones discográficas: un CD de canciones de cuna, “Duérmete mi Bien”, editado por la Editorial San Pablo Comunicaciones (Madrid 2000), “Navidad 2002” y “A María” canciones para soprano del compositor va- lenciano D. Luis Blanes editados por la Universidad Politécnica de Valencia. Su última grabación ha sido el CD “Compositores Valencianos” con obras de Cabanilles y Pradas, editado por el Ayuntamiento de Valencia. ESCOLA CORAL DE QUART DE POBLET Inicia su actividad en 1983 y da su 1er concierto en junio de 1984. Forman la Escola Coral más de 300 niños, jóvenes y adultos, divididos en 6 grupos corales. En ese tiempo ha ofre- cido más de 700 conciertos en la Comunitat Valenciana y giras por España, Alemania, Francia, Italia, Polonia y Venezuela. Su repertorio operístico y sinfónico-coral abarca los títu- los: La Bohème (G. Puccini), Carmina Burana (C. Orff), Porgy and Bess (G. Gershwin), Solimán y la Reina de los Pequeños (F. Cano) (estreno mundial en Expo de Sevilla), Mephistophele (A. Boito), Cantata de San Nicolás (B. Britten) Turandot (G. Puccini), Carmen (G. Bizet), La Pasión según San Mateo (J.S. Bach), The Mass of the Children (J. Rutter), El canto de los bosques (D. Shostakovich), L’Enfant et les Sortilèges (M. Ravel) (dirigida por L. Maazel), The empty pot y “1984” (ambas com- puestas y dirigidas por L. Maazel); presentándose en escenarios como el Pabellón central de la Exposición Universal de Sevilla, l’Auditori de Torrent o el Teatro Principal, el Palau de la Música y el Palau de les Arts “Reina Sofía” de Valencia.

• 10 • Participa en el III, V, VII y VIII Certamen Nac. Inf. y Juv. de Habaneras de Torrevieja obteniendo el 1er Premio en las 4 ocasiones. En enero de 2005 realiza el estreno mundial del cuento de Navidad El Fumigador d’Estreles en Palau de la Música, compuesto por Ana Monzó, Jordi Blanch y Francesc Vallde- cabres. En agosto de 2007 ofrece dos conciertos sobre bandas sonoras Disney en Disneyland-París (programa Disney Magic Music Days) y en los Jardines de Luxemburgo de París. En 2009 organiza el I Encuentro Mundial de Coros en Quart de Poblet participando los coros de Alemania, Vene- zuela y España. En diciembre de 2009 realiza el estreno mundial de “Di- luvio” de Jesús Debón, creada especialmente para la Escola Coral de Quart de Poblet con motivo del XXV Aniversario. Orfeó Veus Juntes de Quart de Poblet El Orfeó Veus Juntes de Quart de Poblet nació en el año 1975 de la mano de Josep LluísValldecabres. Este coro ofrece varios conciertos al año en Quart de Poblet y dentro del ámbito de la Comunidad Valenciana como respuesta a su principal objetivo: la promoción de la música coral. Además, anualmente organiza el Festival Coral de su localidad y parti- cipa regularmente en los festivales corales patrocinados por la Conselleria de Cultura y de la Diputación de Valencia. Fuera de la Comunidad Valenciana, el Orfeó Veus Juntes ha ofrecido conciertos en distintos certámenes de ciudades como Barcelona, Madrid, Palma de Mallorca, Segovia, y la Rioja. En abril de 1997 y 2005 participa en el XXVIII y XXXVI Certamen Coral de Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Pe- riódicamente realiza conciertos en el extranjero, destacando su participación en festivales de Loretto (Italia), Europalia ’86 (Bélgica), Festival “Bardos Lajos” (Hungría y Francia). En octubre de 2006 participa en el ‘V Concurso Coral Antonio José’ de Burgos obteniendo la máxima puntuación de todas las corales participantes. En Agosto de 2009 interpreta en Londres su concierto-espectáculo monográfico sobre Fede- rico García Lorca: Ecos de Lorca, repitiendo la experiencia un año después en Nueva York. De sus numerosas actuaciones en Valencia cabe des- tacar la Misa en remenor de Dvorak, la Octava sinfonía de Mahler, Gloria en re mayor de Vivaldi, Miserere de Doni- zetti, el Magnificat de Bach, El Salmo 42 de Mendelssohn o el Réquiem de Mozart. Durante la celebración de su XXXV aniversario interpretó The Mass of the Children de John Rutter en el Palau de la Música de Valencia.

• 11 • El coro alterna estas grandes obras con repertorios más populares, de autores de todas las épocas y lugares: Gospel, “ecos de lorca”, o “Estrada do sol” espectáculo basado en música coral y popular brasileña. LA PASIÓN SEGÚN SAN MATEO La Pasión según Mateo consta de dos grandes partes con- formadas por 78 números. El texto del evangelio de San Mateo, capítulos 26 y 27, es cantado literalmente por un evangelista y las personas de la trama (Cristo, Judas, Pedro, etc.) por los demás solistas. Alrededor del texto bíblico se agrupan co- ros, corales, recitativos y arias con la intención de interpretar el texto y darle una dimensión teatral y operística. Fue interpretada el 15 de abril de 1729 (Viernes San- to) en la iglesia de Santo Tomás en Leipzig bajo la dirección del compositor, en una representación para la cual Bach no pudo disponer de los recursos idóneos (en un memorándum al Consejo de la ciudad de Leipzig, se quejó de que única- mente 17 de los 54 miembros del coro hubieran estado a la altura). A pesar de que la obra no fue muy estimada en su tiempo por su estilo “operístico”, rechazado en su mayoría por los representantes del Pietismo dentro de la burguesía de Leipzig, Bach revisó algunas de las partes de la obra varias veces, la última de ellas en 1736, en donde incluyó un grupo de continuo con órgano para cada uno de los dos coros. Tras la muerte de Bach, la obra cayó en el olvido (como, en general, toda la obra del compositor) y no fue hasta 1829 cuando el compositor y director Felix Mendelssohn volvió a interpretarla con la Sing-Akademie de Berlín en una versión abreviada. La reinterpretación de esta obra dio inicio a un fuerte interés por el estudio y el análisis de las obras de Bach, particularmente las de gran escala, que ha persistido hasta nuestros días. Tras el redescubrimiento de la obra en 1829 por parte de Mendelssohn, Adolf Bernhard Marx, íntimo amigo por aquella época del compositor, persuadió al editor musical Adolf Martin Schlesinger de emprender la publicación de esa obra, haciendo a la obra maestra de Bach accesible para los académicos por primera vez. En nuestra interpretación presentamos una selección de arias, coros, corales y recitativos a las que les hemos dado unión con la narración, pero en este caso declamada, junto con la proyección de las traducciones del alemán de las partes que sí interpretamos. INTÉRPRETES DEL CONCIERTO Orquesta Filarmónica de Requena, (Francisco Mele- ro, director). Escola Coral de Quart de Poblet, coros Ad

• 12 • Libitum y Virelai, (Francesc Gamón y Jordi Blanch, directo- res). Orfeó Veus Juntes de Quart de Poblet, (Jordi Blanch, director). Cantantes solistas del Taller de Música Barroca del Conservatori Professional de Música de Torrent, (Emilia Onrubia,coordinadora de voces solistas y profesora de canto). SOPRANOS: Amparo Aliaga, Pilar Giménez, María Montesinos y Carmina Sánchez. CONTRALTOS: Pilar López y Amparo Zafra. TENORES: Enrique Llorca y Salvador Sanchis. BAJOS: Iván Navarro y Seabastià Peris. PROGRAMA: 1ª PARTE 1- Komm, ihr Töchter, helf mir klagen (Coro) 12- Blute nur, du liebes Herz! (Aria Soprano) 17- Nehmet; esset; das ist mein Leib (Recitativo Bajo) 19- Ich will dir mein Herze schenken (Aria Soprano) 23- Ich will hier bei dir stehen (Coral) 25- O Schmertz! Hier zittert das gequälte Herz! (Recitativo Tenor) 26- Ich will bei meinem Jesu wachem (Aria Tenor) 28- Der Heiland fällt vor seinem Vater nieder (Recitativo Bajo) 29- Gerne will ich mich bequemen (Aria Bajo) 33- So ist mein Jesus nun gefangen (Duo Soprano – Con- tralto) 35- O Mensh, bewein’ dein’ Sünde groß (Coro) 2ª PARTE 41- Geduld, Geduld (Aria Tenor) 47- Erbarme dich, mein Gott (Aria Contralto) 51- Gebt mir meinem Jesum wieder! (Aria Bajo) 53- Befiehl du deine Wege (Coral) 54- Barabbam! – Laß ihn kreuzigen (Recitativo Coro) 58- Aus Liebe will mein Heiland sterben (Aria Soprano) 59- Laß ihn kreuzigen (Recitativo Coro) 61- Könen Tränen meiner Wangen nichts erlangen (Aria Contralto) 62- Gegrüßet, gegrüßet seist du (Recitativo Coro) 63- O Haupt voll Blut und Wunden (Coral) 67- Der du den Tempel (Recitativo Coro) 69- Ach! Golgatha (Recitativo Contralto) 71- Elí, Elí! (Recitativo Bajo) 72- Wenn ich einmal soll scheiden (Coral) 73- Warlich, dieser ist Gottes Sohn (Recitativo Coro) 75- Mache dich, meine Herze (Aria Bajo) 77- Nun ist der Herr zur Ruh’ gebracht (Recitativo solistas y Coro) 78- Wir setzen uns mit Tränen nieder (Coro final)

• 13 • 17 abril, Domingo de Ramos. 19,30 horas Teatro Principal Banda Sinfónica de la S. M. “Santa Cecilia” de Requena Ya a finales del siglo XVIII se suceden en Requena mo- destas agrupaciones bandísticas especializadas en “bailables”, que estuvieron a merced de constantes convulsiones (guerras y luchas políticas, epidemias de cólera, ruina de la industria sedera, etc...). En el primer tercio del siglo XIX existió una agrupación llamada Música de la Milicia Nacional y en 1865 se fundó la Banda Municipal, dirigida por Vicente Llorens. En 1886 nació la Sociedad Musical Requenense, dirigida por Mariano Pérez Sánchez, que consiguió el 4º y 3er Premio en los Certámenes de Valencia de 1887 y 1888 respectiva- mente, en la Sección de Bandas Civiles. En 1887 se fundó otra agrupación, la Sociedad Musical “El Progreso”, dirigida por José Cervera. Ambas bandas coexistieron y rivalizaron hasta 1921, año en el que se disolvieron para formar la Unión Musical Requenense, constituida por integrantes de las dos bandas anteriores, teniendo como primer director a Enrique García (abuelo de Enrique García Asensio). En 1926 de nuevo un grupo de músicos se disgregó de esta banda, dando origen a una nueva agrupación: El Fomento del Arte. La rivalidad exis- tente entre la Unión Musical y El Fomento del Arte motivó que a los primeros se les apodara Pamblancos y Pistoleros a los segundos. En 1928 cesa esta rivalidad, y a partir de la banda El Fomento del Arte nace la Banda Municipal, dirigida por Mariano Pérez Sánchez. Durante la Guerra Civil desapareció la actividad ban- dística, que resurgió de nuevo tras la contienda en forma de una sola agrupación llamada Banda Municipal “Santa Cecilia”, dirigida por José Sanchís Bosch, Guzmán Cárcel Pedro y José Goterris Rambla. Este último se mantuvo al frente de la mis- ma hasta 1978. Bajo la batuta de José Goterris se ganó el 3er Premio en el Certamen de Valencia de 1954 y el 2º Premio en el de 1957, en la Sección Segunda en ambos casos. En 1978, con la llegada del maestro Daniel Martínez Marín, la actividad bandística inicia una nueva etapa como Sociedad Musical “Santa Cecilia”. Se gana bajo su dirección el 1er Premio del Certamen de Campo de Criptana en 1983, el 1er Premio en el Concurso “Gente Joven” de TVE en 1985, y el 1er Premio – Sección Primera en el Certamen de Valencia en 1988.

• 14 • En 1989 asume la dirección de la banda Vicente Alonso Brull, y se gana el 1er Premio – Sección Especial B del Cer- tamen de Valencia de 1990 y el 1er Premio – Sección Juvenil del Certamen de Valencia de 1991. A partir de 1992 la banda es dirigida por Álvaro Albiach, y desde 1995 hasta el 2004 por Francisco Melero Belmonte, ganando el 1er Premio y Mención de Honor en la Sección Especial del Certamen de Valencia del 2000. Durante el año 2005 fue su director el maestro reque- nense Pedro Salinas Robles, y en el 2006 Marcos Mompó Mompó. Desde enero de 2007 es su director titular Carlos Revert Espí, ganándose bajo su batuta el 1er Premio del III Certamen “Enrique García Asensio” de Minglanilla (Cuenca) y el 2º Premio en el III Certamen de Magallón (Zaragoza), ambos en el 2008. La Sociedad Musical “Santa Cecilia” de Requena, está Declarada de Utilidad Pública, y consta en la actualidad de una Escuela de 200 educandos, donde profesores titulados imparten docencia gratuita de Lenguaje Musical y de las dis- tintas especialidades de Viento-Madera, Viento-Metal, Cuerda, Piano y Percusión. Además de la Banda Sinfónica de 130 plazas, posee Banda Juvenil, Joven Orquesta, Big Band Jazz Ensemble y diversos grupos de cámara. Director, SERGIO NAVARRO BONAVIÑA Nace en Valencia en 1975. Inicia sus estudios musicales en la escuela de música de la S.M. “La Paz” de Siete Aguas. Cursa estudios de grado medio en el Conservatorio Pro- fesional de Música “San Rafael” de Buñol, con los profesores José Vicente Herrera y Francisco Lara, y estudios superiores en el Real Conservatorio de Música de Madrid con José Vicente Peñarrocha.

• 15 • Como instrumentista, recibe clases de clarinete de Modesto Escribano y de Enrique Pérez Piquer, solista de la Orquesta Nacional de España. Realizo cursos de perfec- cionamiento con José Tomás Pérez, Norbert Kaiser y Béla Kovács. Colabora con distintas orquestas, en el ámbito nacio- nal y europeo, destacando las de Cámara Luigi Boccherini, Academia Santa Cecilia, Compañía Lírica Siglo XXI, Sinfónica de la Universidad Politécnica de Praga, Clásica de Madrid y Filarmónica de Madrid. Ha sido miembro de la Banda de la Comunidad Valencia- na, Orquesta Sinfónica de Chamartín, Sinfónica del Festival de Ópera Vía Magna, Sinfónica Pro-Naciones Unidas y Orquesta Filarmonía, con la que ha realizado la mayoría de las grabacio- nes del programa de RTVE “El Conciertazo”. En 1999 obtiene, por oposición, la plaza de clarinete en la Banda de Música del Regimiento “Inmemorial del Rey” nº 1 en Madrid. En 2001 se le concedió el Pergamino de Honor del IV Concurso de Jóvenes Intérpretes “Villa de Albuixech” (Valencia). Es fundador de los cuartetos de clarinetes Rubato Ensemble y Ebanessence participando, con éste último, en la campaña S.A.R.C de la Diputación de Valencia, desde 2008 hasta la actualidad.. Ha sido profesor del Conservatorio Profesional de Aran- da de Duero (Burgos) y de los Cursos de Perfeccionamiento Musical Villa Aranda de Duero, de las Jornadas Musicales de Benavente y Director del Curso de Perfeccionamiento Musical Villa de Minglanilla (Cuenca), en todas sus ediciones. Estudió dirección de banda con José Rafael Vilaplana y con Jan Cober en el Instituto Superiore Bandístico de la ciudad de Trento (Italia). Así mismo, ha realiza distintos cur- sos de perfeccionamiento de dirección con los profesores Francisco Grau, Denise Ham, Enrique García Asensio, Manuel Hernández Silva, Frank de Vuyst, Thomas Verrier y Rafa Sanz Espert quién le seleccionó, en el concierto de clausura del curso, para dirigir a la Banda Municipal de Bilbao. Así mismo, en el año 2006 fue finalista del concurso de dirección de orquesta “Alter Musici” celebrado en Cartagena. Como director invitado ha dirigido a la Unión Musical de Ondara (Alicante), Unión Musical de Algimia de Alfara (Valencia) y, recientemente, la Banda Juvenil del C.I.M “La Armónica” de Buñol. Ha sido director titular de la Unión Musical de Jalance, Sociedad Musical “Santa Cecilia” de Chera, Unión Musical de

• 16 • Venta del Moro, Banda Sinfónica de Aldaia y de la Sociedad Musical “La Paz” de Siete Aguas. En la actualidad es director titular de la Unión Musical Ibañesa (Albacete) y de la Unión Protectora Musical de Va- llada con la que ha logrado, en 2010, un Primer Premio en el XXXIV Certamen de la Diputación de Valencia y el Primer Premio del IV Certamen Internacional de Bandas de Música de Torrevieja. PROGRAMA: 1ª PARTE Certamen Levantino Pascual Marquina Pasodoble La procesión del Rocío Joaquín Turina I. Triana en fiestas II. La procesión Suite 1936 Miguel Asins Arbó I. Preludio II. Éxodo III. Canción IV. Leit Motiv V. Marcha VI. Final Danza Colorista Rafael Mullor Grau Ballet Oscar for Amnesty Dirk Brossé Poema Sinfónico

Sinfonía nº3 Op.89 James Barnes I. Lento II. Scherzo III. Mesto (for Natalie) IV. Finale

Director: Sergio Navarro Bonaviña

• 17 • 21 abril, Jueves Santo. 12 horas Templo de Santa María CAPELLA DE MINISTRERS

CARLES MAGRANER Carles Magraner nace en Almussafes (La Ribera Baixa, Valencia) donde inicia sus estudios musicales, que continúa después en el Conser- vatorio Profesional de Carcaixent y el Con- servatorio Superior de Valencia, obteniendo los títulos de Profe- sor de Violonchelo y el Superior de Musicolo- gía. Muy pronto, se siente cautivado por la música antigua y se especializa en violonchelo barroco y viola da gamba, con estudios en Barcelona, Madrid y el Departament de Musique Ancienne del Conservatoire National de Région de Toulouse. Además, cursa varios seminarios sobre música medieval, re- nacentista y barroca impartidos por Miquel Querol y Josep Bonastre entre otros, completando su formación en música ibérica de los siglos XI-XVIII. Obtiene el Premio a la Creati- vidad Musical de la Universidad de Valencia en los años 88 y 89 y del Ministerio de Cultura de jóvenes intérpretes. Ha desarrollado una gran actividad concertística como solista y en diversas agrupaciones de cámara y también ha compartido sus conocimientos, por un parte como profesor en diversos conservatorios y escuelas de música, y por otra con su intervención con ponencias y conferencias en la Uni- versitat de València, la Universitat de Girona, en la Escuela Superior de Música de Estocolmo, Conservatorio de Shangai, Escuela de Arte de la Habana, Congreso Internacional “Els mons de Vicente Martín y Soler”, participando además en el curso de música antigua de Peñíscola, como profesor del semi- nario sobre Francisco Guerrero impartido en la Universidad Internacional de Andalucía y en el curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona, Centro Ernest Lluch, además de otros congresos, y seminarios. En el año 2004 se le concede el premio cívico de su localidad natal.

• 18 • Su amplia formación y su conocimiento de la música antigua lo han llevado a ser director artístico de la Orquestra Barroca de Xàtiva y colaborador de la Orquesta Barroca Española. Fue becado por la Universidad de Salamanca para la formación de la Orquesta Barroca de dicha Universidad. Asimismo ha dirigido a diversas agrupaciones instrumentales y vocales, entre las que cabe destacar el Cor de la Genera- litat Valenciana y el cuarteto de violas da gamba Millennium. Comisario del Festival Mare Nostrum del Centro Cultural La Beneficencia de Valencia, director artístico del Festival Internacional de música antigua “Música, Història i Art” de Valencia, del Festival de Música Antiga al Palau de l´Abat (La Valldigna), así como de diversos ciclos de música antigua y barroca de la Comunidad Valenciana. En 2006 dirige y coordina el proyecto de construcción de los instrumentos en base a los doce ángeles músicos de las pinturas al fresco del altar mayor de la Catedral de Valencia, con los cuales se ofrece un concierto ese mismo año dentro de los actos de bienvenida de Su Santidad el Papa a Valencia. Además de esta trayectoria profesional individual, su faceta más conocida es su trabajo como fundador y director del grupo valenciano de música antigua y barroca Capella de Ministrers, con el que ha grabado cuarenta discos reconocidos como Mejor Producción Discográfica otorgado por el Minis- terio de Cultura, Premio Importante de la editorial Prensa Valenciana, premios Gramophone, Goldberg, CDCompact… Ha realizado numerosos conciertos en los más prestigiosos festivales estatales e internacionales, entre los que cabe des- tacar el Auditorio Nacional de España, Palau de la Música de Valencia, Palau de la Música Catalana, Auditorio de León, Teatro de La Maestranza, El Escorial, Centro Conde Duque, Auditorio de Castellón, Teatro Cervantes, Festival de Música Antiga de Barcelona, Madrid Cultural 1992 (con la recuperación de la ópera Los elementos de Antonio Literes), Festival de Teatro Clásico de Almagro, Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, Festival de Peralada, Quincena Musical Donostiarra, Los Veranos de la Villa (Madrid), Festival Grec (Barcelona), Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Música Religiosa de Cuenca, Serenates a l’Universitat (Va- lencia), Festival Are More (Vigo), Festival Medieval de Elche, entre otros. Ha realizado giras de conciertos y participado en los más importantes festivales de países como Francia, Bélgica, Rumania, Portugal, Holanda, Egipto, Italia, Alemania, Marruecos, Inglaterra, Polonia, Túnez, Chile, Portugal, Grecia, Argentina,

• 19 • Brasil, EE.UU., México, Finlandia, Austria, Cuba, Croacia, China, Argelia, Suecia, Noruega … de entre los que destacan el Oude Muziek de Utrecht, La Chapelle de Lyon o el concierto con el Requiem de Victoria en la catedral de Saint Patrick de Nueva York. En mayo de 2008 actuó en la inauguración de la Casa de la Lengua Española en Rodas (Grecia), presidida por S.M. La Reina Doña Sofía en viaje oficial. Ese mismo año el grupo participó en el acto oficial de homenaje al rey Jaume I que tuvo lugar en el Monasterio de Poblet, con motivo del 800 aniversario de su nacimiento. Su actividad ha ido más allá de lo estrictamente musical, realizando incursiones en las artes escénicas en colaboración con reconocidos directores como Àlex Rigola, Juli Leal, Vicent Genovés, Jaume Martorell y Bigas Luna; con coreógrafos como Santiago Sempere y Toni Aparisi; con artistas como Manolo Boix y con músicos de otras disciplinas como Joan Enric Lluna o Miguel Marín. Ha recuperado la versión escenificada de la zarzuela inédita La madrileña de Vicente Martín y Soler, el primer Oratorio Sacro español, y una aproximación histórica a la interpretación del drama en dos partes para la Fiesta de la Asunción de la Virgen María de Elche. Su música del Cant de la Sibil·la forma parte de la banda sonora de la película Son de mar de Bigas Luna. Este trabajo supuso el inicio de una relación profesional con el director catalán, quien en 2003, requirió su participación en la adaptación de las Comedias bárbaras de Valle-Inclán, en la clausura de la II Bienal de Valencia. Es habitual su colaboración con Mari Carmen Gómez Muntané (UAB), Josemi Lorenzo y otros musicólogos y me- dievalistas que han permitido indagar en el patrimonio musical español con ejemplos de recuperación de música en tiempos de Jaume I, Ausiàs March, Llibre Vermell, dinastía de los Borgia, Cancionero de Palacio y del Duc de Calàbria (Uppsala) … Sus estudios musicológicos sobre el barroco valenciano han servido para la edición de discos sobre la música antigua valenciana: Matías Navarro, José Gil Pérez, trovadores de la Corona de Aragón, Alfonso el Magnánimo… Ha publicado, junto con David Antich, la edición crítica de la zarzuela “La Madrileña” de Vicente Martín y Soler. La actividad de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, se refleja en los más de 700 conciertos ofrecidos desde su creación en 1987 y su amplia discografía, acogidos todos con muy buenas críticas de público y especialistas, ade- más de premios nacionales e internacionales de instituciones y revistas profesionales.

• 20 • IGNASI JORDÀ VENDRELL Clavecinista y or- ganista nacido en Al- coi (Alicante) en 1974. Comienza sus estudios musicales a la edad de ocho años en Valencia, interesándose poste- riormente en la inter- pretación de la música antigua con instrumen- tos de teclado histó- ricos. Tras obtener el Título de Profesor Su- perior de Clavicémbalo con el Catedrático Vicente Ros en el Conservatorio Superior de Valencia, es becado en tres ocasiones por la Generalitat Valenciana y recibe clases de Jan Willem Jansen en el Conser- vatoire National de Région de Toulouse y, después de obtener su diploma de fin de estudios con las más altas calificaciones, estudia con Pierre Hantaï en París y Rinaldo Alessandrini en Milán. Ha ofrecido recitales en diversos festivales de música antigua como Benidorm, Menorca, Altea, Santiago de Com- postela y Valencia, y colabora con prestigiosos grupos como “Capella de Ministrers”, “Musica Ficta”, “Ministriles de Mar- sias”, “Saqueboutiers de Toulouse”, “Ensemble L´Amoroso”, “Música Reservata de Barcelona”, “Turiae Camerata”, “Or- questra de Cadaqués”, “Collegium Instrumentale”, “Orquesta Municipal de Valencia” etc. Ha trabajado con músicos como Guido Balestracci, Carles Magraner, Sir Neville Marriner, Jean Pierre Canihac, Bruno Turner o Meter Philips. Con Capella de Ministrers ha tocado en festivales como la Chapelle de la Trinité de Lyon, Iglesia de Saint Patrick en New York, Salle Oli- vier Messiaen de París, Museo Lichtenstein de Viena, Auditorio Nacional, Festival Abbaye S. Michel de Thierache, Palau de la Música Catalana, Festival Oude Muziek de Utrecht, etc. Ha grabado más de treinta cedés con los grupos “Capella de Ministrers”, “Ars Organica”, “Musica Ficta”, etc., para se- llos discográficos como Cantus, Enchiriadis, Auvidis o La mà de Guido, algunos de ellos premiados con galardones como “10 de Répértoire” o “5 estrellas Goldberg”. Ha impartido cursos y seminarios en el Conservatorio de Alicante, Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia, Curs de Música Antiga de Guadassuar, Universitat de València o Semana de

• 21 • Música Sacra de Benidorm. Ha sido invitado como profesor de clave y bajo continuo de los cursos de verano “Camino de Santiago: Cánticos, Cantigas y Cantos” en sus siete ediciones y del “Curs Internacional de Música Antiga de Solsona” en las últimas cuatro ediciones. En la actualidad es profesor, en condición de catedrático, de Improvisación y Clave en el Conservatori Superior de Música de Castelló “Salvador Seguí” y centra su carrera como concertista en ofrecer recitales como las “Variaciones Goldberg” de J. S. Bach y en diferentes proyectos discográficos como solista. MEMORIAS DE UNA VIOLA DA GAMBA Carles Magraner, viola da gamba. Ignasi Jordà, clave ESPAÑA: DIEGO ORTIZ (c1510-c1570). Trattado de glosas sobre cláusulas y otros generos de puntos en la musica de violones nuevamente puestos en luz -1553. La Spagna / Passamezo Antico / Romanesca / Folia ITALIA: GIOVANNI BATTISTA VITALI (1632-1692). Partite sopra diverse sonate per il violone. Capritio sopra Otto figure / Chiacona BENEDETTO MARCELLO (1686-1739). Sonata I para violoncello o viole di gamba. Largo / Allegro / Largo /Allegro INGLATERRA: TOBIAS HUME (c1569-1645). The first parto of ayres… for the viole de gambo alone -1605 Pollish Vilanell / Humorous Pauin WILLIAM CROFT (1678-1727). Suite nº 3 en Do menor Ground / Allemande / Courante / Rondo / Sarabande ALEMANIA: KARL FRIEDRICH ABEL (1723-1787). Sonatta for the harpsichord and a viola da gamba Moderato / Adagio / Minuetto FRANCIA: FRANÇOIS COUPERIN (1668-1733). Iere. Suite. Pieces de violes – 1728 Gravement / Gavotte (1656-1728). Pièces de violes, 3e livre - 1711 Prelude / Grand Ballet

• 22 • 22 abril, Viernes Santo, 12 h. Templo de Santa María HARMONIA DEL PARNÀS

Tiple: Susanna Puig Alto: Minerva Moliner Tenor: Alberto Guardiola Bajo: Lluís Martínez Bajón: Ovidio Giménez Órgano: Juan de la Rubia Coro ARS MUSICORUM Dirección: Marian Rosa

Harmonia del Parnàs Miembro fundador de la Asociación GEMA (Grupos Españoles de Música Antigua), Harmonia del Parnàs inter- preta obras anteriores al 1800 con instrumentos y criterios históricos, respetando las particularidades estéticas y teóricas de cada lugar y periodo concreto. Su repertorio, escogido a partir de la investigación musicológica de fuentes musicales y documentales de archivos y bibliotecas de todo el mundo, recoge diferentes géneros y autores hispánicos de los siglos XV al XVIII, siendo sus interpretaciones el resultado de un estudiado ejercicio de equilibrio entre la musicología histórica y la creatividad musical. Harmonia del Parnàs ha sido invitada por importantes festivales, instituciones y auditorios como, entre otros, el Festival Internacional de Música Sacra de Tortosa, el Festival Internacional de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón, el Ciclo de

• 23 • Música Sacra del Desierto de las Palmas de Benicasim, la Institución “Milà i Fontanals” (Barcelona) del Consejo Supe- rior de Investigaciones Científicas, el Ciclo de Música Sacra “In excelsis” de Sagunto, la Universidad de Valencia, el ciclo “Música al Convent de les Agustines” de Denia, el Festival Medieval de Elche, la Biblioteca Nacional de Cataluña, el ciclo “Cantate Mariæ” de la Diputación de Castellón, el Octubre CCC (Valencia), etc. Harmonia del Parnàs ha recuperado, in- terpretando por vez primera en concierto público en tiempos modernos, más de una docena de villancicos y algunas obras litúrgicas de José Escorihuela (Morella –Castellón–, 1674; Tortosa –Tarragona–, 1743), una considerable y representativa muestra de la producción castellana y latina de José Pradas Gallén (Villahermosa del Río –Castellón–, 1689-1757), así como un número significativo de composiciones de Pedro Rabassa (Barcelona, 1683; Sevilla, 1767) entre las que conviene destacar, por su magnitud, el Requiem “para exequias reales”, escrito para 8 voces y orquesta. Entre los últimos trabajos de recuperación de patrimonio musical hispánico de Harmonia del Parnàs, destaca su interpretación por vez primera en con- cierto público en tiempos modernos, de la ópera de Manuel Ferreira “El mayor triunfo de la mayor guerra” en el marco del XV Festival Internacional de Música Antigua y Barroca de Peñíscola (agosto 2010). Las grabaciones de Harmonia del Parnàs recogen parte del citado repertorio en trabajos como “Arda el Ayre” (la mà de guido, 2005), “Requiem” (la mà de guido, 2006) o el monográ- fico de José Pradas Gallén “La tierra llora afligida” editado en la colección discográfica “Patrimonio Musical Valenciano” de la Generalitat Valenciana (2008) y nominado a los PREMIOS DE LA MÚSICA 2008 en la sección de “Mejor Intérprete de Música Clásica”. Desde abril de 2009 esta agrupación realiza un trabajo conjunto con el Centro de Investigación y Difusión Musical TEMPUS (Valencia), con el que crea un nuevo sello discográfico propio (TEMPUS) para editar futuros trabajos, siendo el primero de ellos el CD “Salve Regina” que ofrece los resultados de las últimas investigaciones musicológicas de este centro. Marian Rosa Montagut es la directora de esta agrupación creada en 2003. Marian Rosa Montagut, dirección Natural de Benifaió, inicia en esta localidad valenciana su formación musical con el clarinete y el piano, recibiendo las primeras lecciones de solfeo de su padre. Tras unos años compaginando los estudios universitarios (Licenciatura en

• 24 • Filosofía, Universidad de Valencia 1994) y los musi- cales (Profesora de Piano, Conservatorio Superior de Valencia 1993), se es- pecializa en música antigua y barroca, finalizando los estudios superiores de clave con J. L. González Uriol en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza. Ha estudiado clave con Albert Romaní y Eduard Martínez, asistiendo a cursos de perfeccionamiento, entre otros, con J. Ogg, R. Alesandrini, W. Jansen y E. López Banzo. Interesada por la dirección coral, asiste a cursos impartidos por J. R. Gil-Tàrrega, V. Negreiros y M. Smith, entre otros. Fundadora de Harmonia del Parnàs es la clavecinista y directora de esta agrupación con la que ha grabado cuatro CDs y colabora, como organista, clavecinista y directora, con otras agrupaciones especializadas en conciertos y grabaciones. La práctica musical en el campo de la música antigua la lleva a sentir una profunda inclinación por la musicología histórica, y tras obtener el D.E.A. del Doctorado en Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, está finalizando la tesis bajo la tutela del Dr. Antonio Ezquerro. Ha sido becada por la Generalitat de Cataluña en diversas ocasiones: Beca FI (cuatro años) en el Departamento de Musicología de la Institución “Milà i Fontanals” –Barcelona– del Consejo Su- perior de Investigaciones Científicas, tres becas para realizar estancias en el extranjero (Frankfurt, Londres-Cambridge y Roma), etc. En 2006 gana por concurso público un contra- to de técnico del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el marco del proyecto I+D “El fondo antiguo de música de la catedral de Barcelona conservado en la Biblioteca de Cata- luña. Estudio de las fuentes y recuperación patrimonial. 2: El repertorio en lenguas romances”. Forma parte del equipo de investigación de diferentes proyectos del Ministerio y la Generalitat, para trabajar el repertorio barroco de la Antigua Corona de Aragón en distintos archivos y bibliotecas, y en 2009 gana el premio-beca de investigación de la Fundación Durán-Martí, que comporta la publicación de un libro, con el proyecto “Trayectoria y producción del Maestro de Capilla Baltasar Sanz”.

• 25 • Desde hace varios años compagina la actividad interpre- tativa con la investigación musicológica, publicando los resulta- dos de sus trabajos en Anuario Musical (CSIC), Diccionario de la Música Valenciana (SGAE), Cantad serafines. Tres villancicos de José Pradas (Tritó-IVM), Història de les Terres de l’Ebre (Fundació Ilercavònia-urv), etc. En su faceta docente, estando en excedencia como funcionaria de carrera del cuerpo de Profesores de Educación Secundaria (en las especialidades de Música y Filosofía) desde 2003, actualmente es profesora de clave en el Conservatorio Profesional de Música de Torrent (Valencia) y directora del Centro de Investigación y Difusión Musical TEMPUS, ubicado en Valencia. PROGRAMA: DOMINE JESU CHRISTE PARTE I Domine Jesu Christe (anónimo) Tomás Luis de Victoria (1548-1611): Confitebor tibi Domine Vere languores nostros Jesu dulcis memoria Gracian Babán (1620ca.-1675): De lamentatione Jeremiæ prophetæ

PARTE II Magnificat Defunctorum (anónimo) Juan Ginés Pérez (1548-1600): Veni ad liberandum nos Conventione autem Juan Bta. Cabanilles (1644-1712): Versos para la Salve (órgano) José Pradas Gallén (1689-1757): Convertimini ad me Sebastián López de Velasco (1584-1659): Versos para la Salve (órgano)

• 26 • 23 abril, Sábado Santo, 19,30 h. Templo de Santa María ORQUESTA DE CÁMARA DEL EMPORDÀ Premio Nacional de Música 1992 Fundada en el año 1989 en Figueres, cuenta con el apoyo de diversas instituciones como la Generalitat de Cataluña, el Instituto Catalán de las Industrias Culturales (ICIC), la Diputación de Gerona, Consejos Comarcales del Alto y Bajo Empordà y el Ayuntamiento de Figueres. Al mismo tiempo cuenta con el patrocinio de Endesa, S.A., Laboratorios Inibsa, S.A., Patronato de Turismo de la Costa Brava, Garaje Plana-Mercedes Benz, Fundación Privada Miquel y Cercle Sport. Su repertorio que abarca desde la música barroca hasta la contemporánea, presta especial atención a las obras de compositores nacionales que suelen programarse en todos sus conciertos. Ha editado más de 15 discos compactos y ha realizado grabaciones para RNE, Cataluña Radio, Cataluña Música y TV3, entre otros.Desde su presentación, participa activamente en los principales festivales de música y realiza numerosas giras alrededor de todo el mundo, que la han llevado a actuar en 44 países de los cinco continentes y ha realizar más de 2.500 conciertos. La Orquesta colabora con solistas de gran renombre tanto nacionales, como internacionales. Puntualmente es dirigida por prestigiosos directores como Daniel Tosi, Lazlo Heltay y Bruce Polay, entre otros.

• 27 • Importantes compositores dedican sus obras a la or- questa, que forman parte de su repertorio habitual. Durante la actuación que la OCE llevó a cabo en la sede del Parlamento Europeo de Estrasburgo, fue nombrada Miembro de Honor del Consejo Internacional del Movimiento Europeo. En 1992 la Generalitat de Cataluña le concedió el Premio Nacional de Música en la categoría de música clásica. En 2006 el Consejo Directivo de la Obra del Ballet Po- pular le concedió el Premio a Registros Discográficos, por la grabación del CD Sardanes de Corda, editado en 2005 gracias al apoyo de Metalquimia, S. A. Su Director Titular es, desde su creación, Carles Coll.

PROGRAMA Iª PARTE Ária de la Suite nº3 (1685-1750) Madrigal sobre un tema popular Xavier Montsalvatge (1912-2002) Ave Maria Charles Gounod (1818-1893) Il Crisantemi Giacomo Puccini (1858-1924) Quod Deis coniunxit Sponsalitia Ingresso nuziale Valentí Miserachs (1943) IIª PARTE El Cristo del Fluvià Carles Coll (1952) Mysticus Artur Llácer (1913) Nana para un niño Jaume Cristau (1940) Melancolía Enric Morera (1865-1942) Ave Maria Franz Schubert (1797-1828) Director: Carles Coll

• 28 •