Sala 1

ORQUESTA CLUB VIRGINIA Direccióón Manuel Iborra

Del 16 de mayo al 15 de junio NAVES DEL ESPAÑOL

Entradas 22 € De martes a sábados a las 20 h. Domingos a las 18 horas Paseo de la Chopera, 14 A partir del 1 de junio: de martes a domingos a las 20 h.

Orquesta Club Virginia ♦ Dossier de prensa ♦ Teatro Español www.teatroespanol.es

S ala 1 ► ORQUESTA CLUB VIRGINIA

Dirección: Manuel Iborra TEATR O MUS ICAL Del 16 de mayo al 15 de julio

Orquesta Club Virginia:

Sr. Domenech Tony Víctor Elías CCurt* Jorge Sanz y Juan Díaz El Negro Enrique San Francisco El Maño Pepón Nieto Solimán Pau Riba

Bonnora Brothers:

Enzo Guillermo Montesinos Chesca Macarena Gómez

The Jools:

María Miranda Gas Patty Vicky Luengo Dolores Iris Arisa Selene María Mira

Pequeñas partes: Claudia Coelho. Titiritera, limpiadorar , puta de Amman y otros Farid Fadmi. Artín, Policía de Alejandría, barrendero de Amman y otros Josan Grau. Guardaespaldas, camarero de Flamingo, Jeque de Amman y otros. Mansueto Manel. Médico, mozo de hotel, pianiista cubano y otros. Malcolm Sité. Titiritero, traficante de Amman, trompetista cubano y otros. * Curt Será interpretado por los actores Jorge Sanz y Juan Díaz

Jorge Sanz: Mayo: 16,17 22 y 23 Junio: desde el 12 al 30 Julio: desde el 1 al 15

Juan Díaz: Mayo: 18,19,20,24,25,26,27,29,30 y 31 Junio: 1,2,3,5,6,7,8 y 10 Composición y músicas Santi Arisa

Orquesta Club Virginia ♦ Dossier de prensa ♦ Teatro Español www.teatroespanol.es Escenografía Jean Guy Lecat Vestuario Lorenzo Caprile Fotografías Sergio Parra Audiovisuales Equipo Teatro Español Efectos acústicos Equipo Teatro Español Efectos especiales EFE, Efectos Especiales, S.L. Diseño de cartel Arteaga San José, Diseño y Comunicación Construcción de escenografía PROASUR – LIGTEXPO Mobiliario y atrezzo Vázquez Hnos. Vestuario Fonde del Teatro Español y Cornejo Instrumentos musicales Call&Play y Hazen (Piano) Asistente de efectos especiales Milagros Borondio Ayudante de escenografía Nicolás Bueno Ayudante de vestuario Emilio Salinas Ayudante de dirección Montse Tixé

Coordinación artística Ana Huete

Dirección de escena Manuel Iborra

...y la colaboración especial de EMMA SUÁREZ en el papel de presentadora del telediario egipcio (proyección de vídeo)

Músicos que han intervenido en la realización de la música de la Orquesta Club Virginia para el Teatro

Santi Arisa composición, arreglos, adaptaciones, percusiones, batería, guitarras 12 cuerdas y eléctricas, voz y producción Xavier Roger "Richi" saxos, teclados, bajo, voz, arreglos, producción y técnico grabación Ultano Gómez piano Xavier Benito coros Gerard Fusté coros Paula Costes voz

Agradecimientos:

Verónica Tena (CIFP José Luis Garci), Ernesto Ruiz, Marcos de Sousa, Patrick O’Malley, Fundación Abracadabra de Magos Solidarios y Teatro de la Zarzuela -INAEM

Una producción del TEATRO ESPAÑOL

Orquesta Club Virginia ♦ Dossier de prensa ♦ Teatro Español www.teatroespanol.es

► ORQUESTA CLUB VIRGINIA

El director de cine Manuel Iborra traslada a la Sala 1 de Naves del Español la recreación para teatro de la película que dirigiera hace ya 20 años. Para ello cuenta con gran parte del reparto con el que rodó dicha película entre los que se encuentran Jorge Sanz, Antonio Resines y Enrique San Francisco. Con un total de 18 actores que se desdoblan en multitud de personajes contarán la historia del joven Tony que fue interpretado en la versión cinematográfica por Jorge Sanz y que ahora interpreta Víctor Elías. La música está grabada bajo la dirección de Santi Arisa.

El guión original lo escribió el propio director junto a Joaquin Oristrell inspirándose en la vida del compositor Santi Arisa donde relatan las aventuras de un joven músico que se va de gira con la banda de su padre, la "Orquesta Club Virginia". Ésta se dedica a interpretar músicas de los años cincuenta, sobre todo boleros y mambos, que no van nada con los gustos musicales del muchacho a quien lo que le gusta de verdad es viajar, conocer mundo y sobre todo, ligar con chicas extranjeras.

La idea de llevar esta historia a la pantalla se le ocurrió a Manuel Iborra tras conocer a Santi Arisa e interesarse por las historias que éste último le contaba, en especial la del viaje que hizo por oriente medio a la edad de 19 años con la Orquesta Barcelona (Beirut, Chipre o Aman fueron lugares que visitó). Más tarde bautizaría su proyecto filmográfico con el nombre de otra orquesta donde trabajó Arisa: la Orquesta Club Virginia.

Iborra ha mantenido músicas de la banda original de la película pero muchas de ellas han sido modificadas y adaptadas para esta puesta en escena teatral por el propio compositor quien ha dirigido nuevas grabaciones e incluido nuevas composiciones originales para el teatro.

Iborra define su obra de esta manera:

Orquesta Club Virginia es una historia de músicos, de gente sencilla marcada por un destino sin relieve que va y viene por el mundo, da igual que ese mundo se llame Valencia, Alejandría o Amman. Todo les resulta extraño, todo menos estar encima de un escenario, menos ser músicos.

Orquesta Club Virginia es una historia pequeña, una miniatura sobre la vida cotidiana de una orquesta, sobre gente que algún día soñó que la música era la mejor vida para un hombre.

Orquesta Club Virginia ♦ Dossier de prensa ♦ Teatro Español www.teatroespanol.es Palabras del director

Trasladar al teatro Orquesta Club Virginia ha sido una aventura tan apasionante que me ha hecho olvidar las complicaciones que tenía llevar al teatro la historia del viaje de una orquesta española por Oriente.

Por si esta complicación fuera poca, la película estaba estructurada narrativamente en una sucesión de escenas cortas, que ocurrían en diferentes lugares.Y para colmo no tenía una estructura dramática sólida sino más bien funcionaba como una serie de trozos de vida al estilo de mis admiradas películas de la “nouvelle vague”.

Desde el principio me planteé no renunciar al estilo de la película sino más bien encontrar su equivalente teatral. Tenía que encontrar una manera de contar el viaje, de estructurar la función como una sucesión de escenas cortas, de que el espectador siguiera la historia aunque no tuviera un gran conflicto dramático.

Trabajé y trabajé durante seis meses en el libreto y he seguido trabajando durante todo el montaje. Jean-Guy Lecat, el escenógrafo, me dio el primer día que nos vimos un consejo “Manuel el teatro es el territorio de la imaginación” ... Mario Gas me dio otro consejo, “no tengas miedo y cree en ti” que también he seguido. Espero haber aprovechado sus consejos.

Durante el trabajo de adaptación y puesta en escena he sentido el mismo vértigo que cuando empecé en el cine y estoy muy triste que se haya acabado. Me he sentido respetado y querido por todo el staff del Teatro Español, he tenido un equipo maravilloso y una compañía a la que echaré de menos todos los días de mi vida

Espero haber encontrado la manera para que la imaginación del espectador de la función viaje a Oriente con esa orquesta y se sienta un músico de la Orquesta Club Virginia durante las dos horas de espectáculo.

Manuel Iborra

Orquesta Club Virginia ♦ Dossier de prensa ♦ Teatro Español www.teatroespanol.es Manuel Iborra. Dirección

Nació en Alicante en 1952.

Entre su filmografía cabe destacar: Tres por cuatro, 1981; Caín,, 1986; El baile del pato, 1988; Orquesta Club Virginia, 1992; El tiempo de la ffelicidad, 1997; Pepe Guindo, 1999; Clara y Elena, 2001 y La dama boba, 2006.

En televisión ha dirigido: La mujer de tu vida 2: La mujer vacía, 1992; , 1994; ¡Ay Carmela!a 2002 y , 2003.

La adaptación al teatro de la pelíícula Orquesta Club Virginia es su segunda dirección teatral tras dirigir en 2011 la comedia protagonizada por Verónica Forqué Shirley Valentine de Willy Russell.

Orquesta Club Virginia ♦ Dossier de prensa ♦ Teatro Español www.teatroespanol.es Santi Arisa. Composición y músicas

Original de Manresa -7 de marzoo de 1947-Santi Arisa estudió solfeo y teoría, piano, trombón, guitarra, contrabajo y percusión en el Conservatori Municipal de Manresa. Ya a la edad de 13 años formaba su primer grupo de rock’n’roll, Santi Arisa y su ritmo en el que actuaba como cantante. Desde entonces ha funddado más de una decena de formaciones mussicales, desde el dueto de piano y batería con Jordi Sabatés con quien grabó el LP Duets, pasando por el conocido grupo Pegasus junto a Rafael Escooté, Josep Mas “Kiflus” y Max Sunyer. Coblamporània o La Tribu son otros de sus grupos. Ha colaborado intensamente con nueve orquestas entre las que se encuentran la Orquesta Club Virginia, el Club San Remo o la Big Band de Barccelona. Ha trabajado con los más importantes músicos del panorama jazzístico catalán y en su haber figuran innumerables espectáculos a los que ha puesto música como por ejemplo la que compuso para el Piro Musical de las Festes de la Merçè de 2008 o la de la Selección española de Gimnasia Rítmica cuando obtuvieron el tercer puesto dentro del campeonato de Europa. También ha compuesto músicas para diferentes espectáculos, galas de inauguración, series de televisión o películas como por ejeemplo El baile del pato por laa que obtuvo el Premio Cine Onda Madrid en 1989.

La discografía de Santi Arisa es también muy extensa habiendo grabado 3 LPs con Fussion, otro con Jordi Sabatés con quie ganó el galardóón internacional Down Beat, con el grupo La Tribu grabó 5 LPs, otro trabajo recoppilatorio de sus 25 años como músico. Como percusionista grabó Gong Gongs y con Pegasus tiene 9 trabajos discográficos a los que hay que sumar los 4 qque grabó con Sardanova, es decir, más una treintena de grabaciones avalan la carrera de éste prolífico intérprete y compositor. Su último trabajo editado el Tot és en tot.

Ha sido galardonado con numerosos premios como por ejemplo en 1994 obtuuvo el Premi a les Arts Escéniques concedido por la Associació d’Actors i Direcctors de Catalunya. Ese mismo año también le fue otorggado el Premi Nacional de Música Tradicional por su trabajo en Sardanova. También tiene el Premio Alteveu 98 por su trayectoria artística y el Premi Caller Vall-Llach por el poema musicado Punt i Final incluiido en el disco Tot és en Tot.

Además hay que añadir su faceta como actor donde ha colaborado e intervenido en varias series de televisión y películas como Tres por cuatro, Caín y El baile del Pato, todas ellas dirigidas por Manuel Iborra, o Clau de ferro y Subjudice entre otras.

Orquesta Club Virginia ♦ Dossier de prensa ♦ Teatro Español www.teatroespanol.es Jean-Guy Lecat. Escenografía  Es uno de los más importantes creadores contemporáneos. Destaca su colaboración durante más de treinta años con el director Peter Brook, responsable directo de la creación de los entornos teatrales para la compañía en gira a través de cuatro continentes. Se ha encargado de la transformación y creación de más de doscientos teatros entre los que destacan el Lincoln Centre de Nueva York o el Tramway de Glasgow además de su intervención en la recuperación de las propias Naves del Español en Matadero y el diseño de la escenografía para la primera obra que se interpretó allí dirigida por Mario Gas: Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny en junio de 2006. Ha desarrollado varios tipos de talleres sobre el proceso de creación de espacios teatrales y la integración del actor y del decorado en el espacio. Estos talleres están siendo impartidos por distintos países y los incluyen muchas compañías en los procesos de gestación de sus espectáculos. Jean Guy Lecat ha participado en más de cien producciones teatrales desde 1967. Inició su carrera en el teatro Vieux Colombier y en el Festival de Aviñón. Ejerce también como escenógrafo y diseñador de vestuario e iluminación. Es un absoluto experto en la búsqueda y acondicionamiento de nuevos espacios para ser utilizados como teatro, son más de 200 los que llevan su sello. Puede consultarse su libro “El círculo abierto” donde cuenta sus experiencias alrededor del mundo. Trabaja habitualmente con grandes arquitectos asesorándoles sobre las necesidades para la escena, como con Frank O. Gehry y Hug Hardy para Theatre for a New Audience de New York.

Orquesta Club Virginia ♦ Dossier de prensa ♦ Teatro Español www.teatroespanol.es Antonio Resines. Sr. Domenech

Antonio Fernández Resines, nació en Torrelavega (Cantabria) el 7 de Agosto de 1954. Comenzó la carrera de derecho, pero terminó licenciándose en Ciencias de la Información en la rama de imagen.

En 1980, interpretó su primera película Ópera Prima y desde ese año no ha parado de trabajar interviniendo en una media de tres películas al año hasta sumar más de 80 sin contar con innumerables series de televisión y cortometrajes. En 1997, obtuvo el Goya a la mejor interpretación masculina por La buena estrella.

Entre la larga lista de películas en su haber cabe destacar: Celda 211, Fuga de cerebros, Tánger, Dos tipos duros, El Oro de Moscú, El Embrujo de Shangai, El robo más grande jamás contado, “X”, La niña de tus ojos, La buena estrella (trabajo por el que obtuvo, además del Goya, el Premio Ondas y la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor actor), Blasco Ibáñez, Todo por la pasta, Orquesta Club Virginia, Cómo ser mujer y no morir en el intento, Disparate nacional, El baile del pato, Amanece que no es poco, Moros y Cristianos, Caín, Sé infiel y no mires con quien (que le valió el Bronce al mejor actor de la Guía del Ocio de Madrid en 1985), Lulú de noche, La Colmena, Vecinos o Siete calles son un ejemplo de la larga lista de producciones en las que ha intervenido Antonio Resines como actor.

Ha trabajado también en una treintena de series de televisión algunas tan conocidas como Los Serrano, 7 Vidas, A las once en casa o Los ladrones van a la oficina. Además hemos podido verle en casi una decena de campañas publicitarias y como presentador en programas como Vértigo. También ha desarrollado una extensa carrera como productor cinematográfico colaborando con los directores más importantes del cine español como Pilar Miró, Miguel Hermoso, Adolfo Aristarain, Miguel Albadalejo, Mario Camús, José Luis Cuerda, José Sacristán o Fernando Colomo. Su última producción fue Chico & Rita de y Javier Mariscal. También ha sido productor de teatro con: Una habitación luminosa llamada día, Noviembre y El cuervo.

Su carrera está plagada de premios y candidaturas como las de los Premios Goya (en 2009 fue candidato a la Mejor Interpretación Masculina de reparto por Celda 211 y en 1998 por La niña de tus ojos además del ya mencionado Premio Goya a la Mejor interpretación masculina protagonista. La buena estrella). Ha sido ganador de tres Fotogramas de Plata además de dos Premios de la Academia de la Televisión de España. También fue candidato a la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor actor secundario (2009) por la película Celda 211, Premio Zapping al millor actor (mejor actor) (2004) por la serie Los Serrano. Premio del Festival de Cine Español de Málaga (Premio Ricardo Franco) (1999).Premio del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata al mejor actor(ex aequo con Jordi Mollà) (1997) por la película La buena estrella.

Orquesta Club Virginia ♦ Dossier de prensa ♦ Teatro Español www.teatroespanol.es Víctor Elías. Tony

Natural de Madrid, comenzó su actividad actoral con tan sólo 4 años y desde entonces no ha parado de trabajar tanto en teatro, cine, televisión o como cantante. Entre sus últimas obras de teatro cabe destacar: Los Ochenta Son Nuestros (Dir.Antonio del Real) 2011; Cinco Horas con Mario (Dtra. Josefina Molina) 2010; Fedra (Dir. Jose Carlos Plaza) 2009; La vida breve; La zorrita astuta; El Cerco de Numancia 1997; Mariana Pineda, Medea o Edipo Rey.

En televisión ha participado en varias series destacando Los Serrano por la que obtuvo gran popularidad y a través de la cual formó el grupo Santa Justa Klan (SJK), llegando al disco de platino con el primer álbum. Compuso el tema Quiero despegar y posteriormente se unió al grupo Calle Palma, pero también ha participado en una decena de series como Isabel (Dir.Jordi Frades) 2011; Punta escarlata (Dir. Pablo Barrera y Guillermo Fernandez Groizard) 2009; Los Serrano (Dir. Begoña Álvarez) 2003; Javier Ya No Vive Solo 2003; Hospital Central 2002; Esencia De Poder 2002; Antivicio 2000; Ellas Son Así 1999 o Hermanas 1998.

En cine ha trabajado en El florido pensil (Dir. Juan José Porto) 2002 y El espinazo del diablo (Dir. Guillermo del Toro) 2001 y ha intervenido en cinco cortos: El trayecto (Dir. Luís Bellido) 2012; Sin pensarlo dos veces para el Ministerio de Igualdad (Dir. Chus Gutiérrez) 2008; Volver a subir (Dir. Michael Cooper) 2008; Nuestro pequeño secreto (Dir. Ana Martinez Almeyda) 2004 y Héroes de verdad (Dir. María Rodriguez Rabadán ) 2004.

Orquesta Club Virginia ♦ Dossier de prensa ♦ Teatro Español www.teatroespanol.es JorgeSanz. Curt*

Madrid, 1969. Comenzó su carrera profesional a la edad de nueve años de la mano del Director Pedro Masó participando en la película La Miel (1979). Desde entonces y hasta la fecha, Jorge Sanz ha participado sin interrupción en más de sesenta producciones de cine y televisión y en una decena de obras de teatro.

Obtuvo gran popularidad durante su adolescencia tras sus trabajos en películas como Mambrú se fue a la guerra, de Fernando Fernán Gómez y El año de las luces, de Fernando Trueba con el que también rodó películas tan conocidas como Belle Epoque, El embrujo de Shanghai o La niña de tus ojos. Además ha trabajado a las órdenes de los principales directores de cine como que le dirigió en montajes como Si te dicen que caí, Amantes y , además de la serie de televisión Los jinetes del alba, o Pedro Olea con quien ha rodado su último trabajo, La conspiración y quien además le dirigió en Tiempo de tormenta. También ha trabajado, entre otros, a las órdenes de Antonio G. Rico, Fernando Colomo, Gonzalo Suárez, David Trueba, Joaquín Oristrell, José María Forqué o el propio Manuel Iborra con el que, además de Orquesta club Virginia rodó Clara y Elena.

En televisión ha participado en más de una veintena de series como ¿Qué fue de Jorge Sanz? Para Canal +, El inquilino, A las once en casa, Pepa y Pepe, Colegio Mayor, Pepe Carvalho o Goya.

En cuanto a su faceta como actor de teatro podemos decir que desde el año 2002 que intervino en la obra dirigida por Gonzalo Suárez Arsénico, por favor, no ha parado de interpretar obras sobre las tablas como: Crimen Perfecto (Dir. Víctor Conde), Amigos Hasta La Muerte (Dir. Javier Veiga), Descalzos por el Parque ( Dir. Pep Antón Gómez), Hijos de Mamá, de Jordi Sánchez y Pep Antón, y Pequeños Crímenes Conyugales (Dir Tamzin Townsend).

Juan Díaz. Curt*

Madrileño de nacimiento -12 de mayo de 1976- Juan Díaz ha desarrollado gran parte de su carrera sobre las tablas donde ha participado en montajes como Antígona del siglo XXI (Dirigida por Emilio del Valle); El tiempo y los Conway (Dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente); La abeja Reina (Dirigida por Miguel Narros) o El graduado (Dirigida por Andrés Lima).

Nominado como mejor actor secundario por la Unión de Actores por su papel en Sin tetas no hay paraíso ha trabajado en televisión en Amar en tiempos revueltos o Aquí no hay quien viva.

Licenciado en Arte Dramático y formado en la escuela de Juan Carlos Corazza de su filmografía cabe destacar sus trabajos en Gente Pez (Dirigida por Jorge Iglesias); 3:19 (Dirigida por Dany Saadia); La Dama Boba (Dirigida por Miguel Alcantud); Noviembre (Dirigida por Achero Mañas); El corazón del guerrero (Dirigida por Daniel Monzón) y La buena vida (Dirigida por David Trueba).

Orquesta Club Virginia ♦ Dossier de prensa ♦ Teatro Español www.teatroespanol.es Enrique San Francisco. El Negro

Natural de Madrid, pasó gran parte de su infancia en Barcelona donde empezó de niño a trabajar en publicidad. A la edad de ocho años debutó como actor teatral en El sueño de una noche de verano y a partir de entonces no ha parado de trabajar tanto en cine, teatro o televisión. Llegó a estudiar interpretación en el conocido Actors Studio de Nueva York.

Entre sus últimos trabajos cabe destacar:

En teatro: Se quieren! Junto a Amparo Larrañaga, Arte, El enfermo imaginario, Misterioso Asesinato en Manhattan, Hijos de mamá, junto a Jorge Sanz, dirigido por Francisco Vidal, Entre fuerte y flojo, junto a Pablo Motos, con quien, ha trabajado en varias ocasiones como colaborador tanto en radio (No somos nadie en M80 Radio) y televisión () y así hasta una decena de montajes teatrales a las órdenes de directores como Esteve Ferrer, o Ana Diosdado, entre otros

En cine, suman más de 50 las producciones donde ha trabajado. Entre las últimas cabe destacar: Días de Gloria de Víctor García León, Pepe Guindo de Manuel Iborra, Una piraña en el Bidé de Carlos Pastor, Razones sentimentales de Antonio Farré. Pero su etapa más intensa fue en los noventa donde llegó a rodar hasta diez películas en un año entre las que se encuentran: Gran slalom” de Jaime Chávarri, Adios tiburón de Carlos Suárez, La ley de la frontera de Adolfo Aristaráin, Así en la tierra como en el cielo de José Luis Cuerda oEl seductor y Tirano banderas de José Luis G. Sánchez. También ha trabajado en títulos como: El pico, Navajeros y Colegas todas de o Estoy en crisis de Fernando Colomo.

Ha colaborado en más de quince series y programas de televisión entre los que destacan: El hormiguero, Cuéntame (entre el 2001 y 2006), Una noche con Fuentes y Cia, El club de la comedia, Condenadas a entenderse, Ellas son así, Colegio mayor, Los ladrones van a la oficina o La mujer de tu vida entre otras.  Está galardonado con el Premio Mejor Interpretación Infantil del Festival Internacional de Gijón, Premio al Mejor Actor 1979 otorgado por el Ministerio de Cultura y ha sido nominado en dos ocasiones para el Premio Goya por El baile del pato y Orquesta Club Virginia.

Orquesta Club Virginia ♦ Dossier de prensa ♦ Teatro Español www.teatroespanol.es Pepón Nieto. El Maño

La primera vez que apareció en televisión fue en 1993, en un episodio de Farmacia de guardia (Antena 3). Además, continuó en Periodistas (), La vida de Rita (Televisión Española), 7 vidas (Tele 5), Un paso adelante (Antena 3), Los hombres de Paco (Antena 3) o Cheers (Tele5). En cine lo hemos visto en Chuecatown, de Juan Flahn; Un día sin fin, de Giulio Manfredona; Descongélate, de Félix Sabroso y Dunia Ayaso; Los novios búlgaros, de Eloy de la Iglesia; La marcha verde, de Manuel Gutierrez Aragón; Hombres felices, de Roberto Santiago; Pepe Guindo, de Manuel Iborra; Los años bárbaros, de Fernando Colomo; El grito en el cielo, de Félix Sabroso y Dunia Ayaso; Cosas que dejé en La Habana, de Manuel Gutiérrez Aragón; Suerte, de Ernesto Tellerias; El tiempo de la felicidad, de Manuel Iborra; Más que amor, frenesí de Bardem, Menkes y Albacete; Perdona bonita pero Lucas me quería a mí, de F. Sabroso y D. Ayaso; Asuntos internos, de Carlos Balagué; Morirás en Chafarinas, de Pedro Olea; y Días contados, de Imanol Uribe.

En teatro: Sexos (Dir. Pep Antón Gómez); Excusas (Dir. Pep Antón Gómez); La cena de los idiotas (Dir. Paco Mir); Share 38 (Dir. Roberto Santiago); Martes de Carnaval de Valle Inclan (Dir. Mario Gas); Aquelarre y Noche Roja de Nosferatu (Dir. Guillermo Heras); Don Quijote de la Mancha de Cervantes (Dir. Pedro Casablanc); Marenostrum de Comediants (Dir. Joan Font); Demonis de Comediants (Dir. Joan Font); Don Juan Tenorio de José Zorrilla (Dir. Ángel Facio); El jardín de Falerina de Calderón de la Barca (Dir. Guillermo Heras); El arrogante español de Lope de Vega (Dir. Cayetano Luca de Tena); Las mocedades del Cid de Guillén de Castro (Dir. Gustavo Pérez Puig). A lo largo de su carrera, ha recibido varios galardones, entre los que destacan el de mejor actor en el Festival de Toulouse por Asuntos internos, el Premio Antoñita Colomé de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía al mejor actor andaluz por El tiempo de la felicidad, el Premio de la Unión de Actores al mejor actor de televisión por Periodistas y el premio Ercilla de teatro por La cena de los idiotas.

Orquesta Club Virginia ♦ Dossier de prensa ♦ Teatro Español www.teatroespanol.es Pau Riba i Romeva. Solimán

(Palma de Mallorca 7 de agosto de 1948). Es uno de los artistas más reconocidos del panorama cultural catalán con una vida dedicada a la creación. Es actor, cantautor, poeta… Pau Riba nació en una familia burguesa catalana—es nieto del diputado y fundador de Unió Democràtica de Catalunya, Pau Romeva, e hijo del poeta y humanista Carles Riba y de la poetisa Clementina Arderiu. Su obra, iniciada a finales de la década de 1960 ha recibido el reconocimiento de parte de la crítica y una repercusión limitada por parte del gran público.

En 1967 funda con un grupo de amigos el Grup de Folk, con un número de miembros variable, defensores de una canción popular y combativa. En este mismo año edita su primer sencillo: Taxista.

El concierto que dio el Grup de Folk en el Parque de la Ciudadela en mayo de 1968 se convirtió en la referencia de un movimiento emergente que trataba de cambiar las costumbres sexuales y culturales de la sociedad catalana y, posteriormente, de la española en conjunto. Noia de porcelana, de ese mismo año, marcó el inicio del camino de la obra de referencia: Diòptria, doble álbum en dos entregas de los años 1969 y 1970, con resonancias de la revolución hippie. Los lectores de la revista Enderrock lo eligieron como mejor disco de la discografía catalana en el número 100 de la misma.

Durante la década de 1980 colaboró en los suplementos dominicales de los diarios La Vanguardia y El Periódico de Catalunya, y participó en varias películas.

En 1986 publicó la novela Ena.

En 1992 participó como co-guionista, director y presentador del programa Trif tong, de TV3. Participó en el diseño del Día de Catalunya de la Exposición Universal de Sevilla. Ese mismo año presenta el espectáculo Ribaibal donde, con su hijo Pau, recupera sus primeras canciones y edita nuevas. Realizó una alfombra floral de más de 200 metros cuadrados en el Moll de la Fusta de Barcelona para recibir a la llama olímpica.

Para San Jorge de 1997 la editorial Proa edita Lletrarada, un libro que reúne las letras de todas sus canciones, algunas de ellas inéditas. En 1998 publica Al·lolàlia, conjunto de curiosidades lingüísticas.

En 2001 destrozó en Felanitx—con el consentimiento del autor—un mural de Miquel Barceló para impedir que pasase a manos municipales. El libro-CD Jisàs de Netzerit o capítol zero de la guerra de les galàxies se presentó en el Espai de Música i Dansa de Catalunya. Colaboró con Albert Pla en el disco Anem al Llit?.

En 2006 protagonizó la película autobiográfica Deixa'm en Pau, dirigida por Manel Mayol.

Orquesta Club Virginia ♦ Dossier de prensa ♦ Teatro Español www.teatroespanol.es Guillermo Montesinos. Bonora Brothers: Enzo.  Subió por primera vez a un escenario con tan solo doce años en un grupo de teatro aficionado. Más adelante cursó estudios de Arte Dramático y en 1969 se instaló en Madrid.

Debuta en el cine en 1975. Su popularidad comenzó en los ochenta gracias a títulos como La vaquilla (1984. Luis García Berlanga), Sé infiel y no mires con quien (1985. Fernando Trueba), La vida alegre (1987. Fernando Colomo) o Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988. Pedro Almodóvar). Trabajó también en películas como Amanece que no es poco de José Luis Cuerda, París Tombuctú y Todos a la cárcel de Luis García Berlanga, Sangre y Arena de Javier Elorrieta, Dripping de Vicent Monsonís o Locos por el sexo de Javier Rebollo.

Ha compaginado su trabajo en cine con la televisión (Pero ¿esto qué es?, Los ladrones van a la oficina, Contigo pan y cebolla, Pepa y Pepe, , Severo Ochoa, Los ladrones somos gente honrada, La Alqueria blanca, Tarancón…) y el teatro.

En teatro ha trabajado en El carro de heno (Dir. Ramón Ballestero); Don Juan Tenorio (Dir. Diego Serrano); Charli no te vayas a Sodoma (Autor y Dir. Luis Portoles), Tu y yo somos tres (Dir. Ramón Ballesteros); Pinocho (Adap. y Dir. Antonio Guirau); El matrimonio del señor Misissippi (Dir. R. Ballesteros); Alicia en el pais de las maravillas (Adap. y Dir. Antonio Guirau); Don Juan o el amor a la geometría (Dir. Víctor A. Catena); Antonio Ramos 1963 (Dir. Ricardo Lucia); Os vellos non deben namorarse (Dir. Antonio Malonda), Revista (Dir. Manolo Codeso); Del Madrid castizo (Dir. Lauro Olmo, Jose Osuna); Caperucita roja (Adap y Dir. Vicente Simon); La venganza de la Petra (Dir. José Osuna); De San Pascual a San Gil (Dir: Gerardo Malla); La ilustre fregona (Dir. Domingo Serrano); El retablillo de San Cristobal (Dir. Antonio Guirau); Bodas del pindajo y la fandanga (Dir. José Luis Gómez); Hijos de un dio menor (Dir. Pilar Miro); El suicida (Dir. Guillermo Heras); La asamblea de las mujeres (Dir. Alberto Miralles); El corazón del teatro (Dir. Guillermo Heras); La reina del Nilo (Dir. Ángel Facio); La Gran Via (Dir. Adolfo Marsillach); El paseo de Buster Keaton (Dir. Lindsay Kemp); La enamorada del rey (Dir. José Luis Alonso); Tócala otra vez Sam (Dir. Ricard Raiman); Fiesta barroca (Dir. Miguel Narros); Las obras completas de William Shakespeare (Dir. Jhon Walker); ¡Ay caray! (Dir. Manuel Ángel Ege); Auto sacramental de los Reyes Magos (Dir. Jack Taylor); ¡Que usted lo mate bien! (Dir. Raúl De La Morena); Tomar partido (Dir. Luís Maluenda); 5gays.com (Dir. Rafael Pence); Itaca (Dir. Francisco Suárez); El galán fantasma (Dir. Mariano de Paco); El extraño viaje (Adaptador y actor. Dir. Gabriel Olivares); Ceniza (Dir.Luis Elías– José Pascual Abellán).

Recibió el Premio Berlanga 2010 por toda su trayectoria, el Premio Mejor actor Carles Mira 2001 y estuvo nominado como Mejor Actor de Reparto en los Premios Goya. En teatro ha sido premiado en el Certamen de Teatro de Brunete con el Premio Ana Maria Vidal al Mejor Director, el Escudo de Oro de la ciudad de Cullera (Festival de Teatro de Cullera) y el Premis Tablas 2009 de la Federación de Teatro Amateur de la Comunidad Valenciana.

Orquesta Club Virginia ♦ Dossier de prensa ♦ Teatro Español www.teatroespanol.es