BVCM01017 Madrid Y El Cine. Panorama Filmográfico De Cien Años De Historia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

BVCM01017 Madrid Y El Cine. Panorama Filmográfico De Cien Años De Historia P ASCUAL C EBOLLADA MARY G. SANTA EULALIA, Pues claro que sí. Con este mismo título Madrid y el Cine nació en Ferreruela de Huerva madrileña de primera generación, de podría haber sido un libro muy distinto. Profundos ensayos, (Teruel) en 1916. Antes de hacer el ascendencia astuariana, empezó a bachillerato ya escribía en El Noticie- escribir en periódicos –alguno de documentadísimas tesis doctorales ofrecerían muchas ro de Zaragoza. Desde 1934 reside en pequeña localidad– como Las Ribe- interpretaciones del hecho cinematográfico en su relación Y EL Madrid, de cuyo Ayuntamiento tiene ras del Eo, de Ribadeo (Lugo), antes con Madrid: antropología, sociología, política, economía, un premio por “Puerta del Sol” serie de terminar el bachillerato. Titulada moral, arquitectura… están pidiendo un puesto en la gran CINE de artículos sobre la capital que fir- en Magisterio y Periodismo, recibió enciclopedia que el título y la materia sugieren. Pero, por maba El provinciano. entrañables premios y galardones en ahora, no. Este libro, precisamente este y no otros, casi libro Es periodista titulado por la Escuela el ejercicio de labores informativas que cultivó desde diversas áreas y en prólogo y recordatorio, es una mirada afectuosa y agradecida Oficial y crítico e historiador cinema- Pascual tográfico. Inició su actividad especializada en 1942 al fundar el Servicio Infor- medios diversos, desde la revista al cine y a Madrid –que a los dos aman los autores–, una Cebollada mativo de Publicaciones y Espectáculos, Sipe, en la Congregación Mariana mensual a la semanal y desde la agencia al gabinete de prensa y la TV, pasan- aproximación, que a veces se hace erudita, a cuanto el título do, asimismo, por distintas categorías y funciones. Universitaria de Madrid, a cuyas Academias de Derecho y Filosofía y Letras sugiere. Una devoción. Una obligación que alguien tenía que pertenecía. Dirigió el S.I.P.E. y su semanario hasta 1947, cuando ya ejercía la Interesada, sobre todo, por materias culturales, estudio lenguas: francesa, ita- Mary G. cumplir. Un capítulo que alguien tenía que escribir. crítica de teatro y de cine en Signo, desde donde pasó a Ecclesia y al periódico liana e inglesa, ampliando conocimientos en frecuentes cursos de verano de Ya, tras haber sido cuatro años columnista de cine en el diario Informaciones las Universidades de: Aix-en-Provence (de francés, en Cannes), de Génova (de y en la Agencia Logos. Desde 1943 ha colaborado asiduamente en numerosas italiano, en Santa Margherita Ligure), de Dublin, Oxford, Cambridge y Edim- publicaciones nacionales y extranjeras con miles de artículos casi siempre burgo, (de inglés en los “college” de sus respectivas ciudades). sobre La especialidad, y en varios libros colectivos y enciclopedias como el ita- Ha hecho traducciones, biografías, cuentos, reportajes, entrevistas y artículos liano Filmlexicom degli autori e delle opere y filmografías mundiales. y se ha dedicado a temas específicamente cinematográficos, básicamente en En Ya fue titular de la crítica de cine durante veinticinco años. En los tres pri- Hoja de Lunes de Madrid, de cuya plantilla formó parte hasta su desapari- meros de los setenta presentó las películas de TVE, donde dirigió la primera ción. Asidua asistente a cineclubes, publicó críticas, comentarios, y crónicas Revista de Cine. Desde 1960, en que publicó su Guía de películas, ha firma- en Cinestudio, Ya, Vía Libre, Hogar 2000, agencia Colpisa, etc. Fue respon- do una docena de libros sobre cine; entre los últimos, la monumental Crono- sable del Cineclub Amistad Universitaria y del Aula de Cine del Ateneo de logía del Cine Español (con Luis Rubio) y Una mirada al Cine. Ha dirigido Madrid. Redactó, con Pascual Cebollada, el capítulo MADRID, del libro Cine la Revista Internacional del Cine y Cine y Más, ambas mensuales. Ha diri- Español por Autonomías, editado por Promociones y Publicaciones Univer- gido las colecciones editoriales 7 estrellas y ABC del Cine. sitarias de Barcelona y dirigido por José María Caparrós. Durante cincuenta años ha desarrollado una intensa y continua labor de Viajera entusiasta, ha recorrido multitud de países de fabuloso patrimonio investigación y difusión de la cultura cinematográfica como conferenciante y artístico, como Nepal, India, Thailandia, Irán, Pakistán, Turquía, Egipto, en organismos internacionales como la Organización Católica Internacional Túnez; casi toda Europa; un poco de Estados Unidos y Guinea Ecuatorial. del Cine OCIC, el Comité Internacional para la Difusión de las Artes y las Letras Sin interrupción, permanece fiel al cine en las páginas de Pantalla 90 y por el Cine CIDALC, el Centro Internacional del Cine para la Infancia y la Cuenta y Razón. Juventud CIFEJ (fundando el Centro Español CECIJ) y el Consejo Internacional del Cine, Televisión y la Comunicación Audiovisual de la Unesco CICT; este último lo nombró su Presidente de Honor, en la Asamblea General de 1998 en París. Como profesor ha coordinado cuarenta cursos nacionales de Monitores de Educación Cinematográfica y ha explicado siete años la asignatura de Historia del Cine en la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la Uni- Panorama filmográfico de cien años de historia versidad de Valladolid. También fue presidente del Círculo de Escritores Cine- matográficos CEC durante doce años, y de él recibió el Premio Homenaje en 1998. Ese mismo año tuvo el de la Asociación Cinematográfica Lumière. Entre los numerosos que ha recibido están el San Jorge de periodismo del Gobierno de Aragón por los trabajos sobre Aragón y aragoneses en el cine y el Nacional de Cinematografía “por su dedicación al cine como comentarista y promotor MADRID Y EL CINE de publicaciones y actividades culturales”. Actualmente dirige el Centro Español de Estudios Cinematográficos y Audiovi- CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN PASCUAL C EBOLLADA suales desde el que mantiene viva su actividad especializada. Desde 1999 pre- Comunidad de Madrid ▲ En cubierta y en contracubierta dos fotografías side la Fundación para la Cultura Audiovisual que lleva su nombre. de época del cine La Flor visto desde la entrada y M ARY G. SANTA E ULALIA desde la pantalla. En esta solapa, dibujo de Eduardo Vicente para el programa de la película Mi calle. MADRID Y EL CINE Panorama filmográfico de cien años de historia MADRID Y EL CINE Panorama filmográfico de cien años de historia PASCUAL C EBOLLADA M ARY G. SANTA E ULALIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid MADRID, 2000 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Consejero Excmo. Sr. D. Gustavo Villapalos Salas Viceconsejero de Educación Ilmo. Sr. D. Juan Carlos Doadrio Villarejo Viceconsejera de Promoción y Patrimonio Histórico Ilma. Sra. Dña. Rosa Basante Pol Secretario General Técnico Ilmo. Sr. D. Emilio González Páramo Dirección editorial: Agustín Izquierdo Gestión administrativa: Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación: Javier Fernández Delgado Conchita García-Comendador Embid Mari Cruz Sombrero Gómez Gemma Recuero Melguizo Marta Caurín Arribas Micaela Calle Muñoz Diseño gráfico: Rafael Cansinos Preimpresión: Ilustración 10: Flor Gallego Antonio Macías Nuria Martínez Eva Molero Impresión y encuadernación: Artegraf © Comunidad de Madrid Consejería de Educación Secretaría General Técnica, 2000 © Pascual Cebollada y Mary G. Santa Eulalia, 2000 ISBN: 84-451-1821-8 Depósito legal: M-46.656-2000 Prohibida la reproducción total o parcial Printed in Spain Índice I. Liminar Madrid en la víspera............................................................................. 17 La primera sesión................................................................................. 19 II. El cine en Madrid Madrid, ciudad cinematográfica........................................................... 23 La cultura. Biblioteca y hemeroteca..................................................... 26 La crítica............................................................................................... 28 Cineclubs y asociaciones culturales..................................................... 29 La enseñanza del cine .......................................................................... 36 Las tertulias .......................................................................................... 37 La industria: productoras, estudios y laboratorios............................... 39 Cineastas madrileños ........................................................................... 43 III. Madrid en el cine Las películas de Madrid........................................................................ 47 Madrid en el título ............................................................................... 48 La historia y la leyenda......................................................................... 63 Santos e historias ejemplares ............................................................... 72 El sainete y los tipos populares............................................................ 77 Las verbenas......................................................................................... 102 La zarzuela y el cuplé........................................................................... 107 El Madrid alegre y confiado ................................................................. 116 El Madrid difícil. El drama y la crónica negra....................................... 134 El Madrid de la guerra civil .................................................................. 157 Los documentales ................................................................................ 163 10 directores para
Recommended publications
  • Rafael Azcona: Atrapados Por La Vida
    Juan Carlos Frugone Rafael Azcona: atrapados por la vida 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Juan Carlos Frugone Rafael Azcona: atrapados por la vida Quiero expresar mi agradecimiento profundo a Cristina Olivares, Ignacio Darnaude Díaz, Fernando Lara y Manuela García de la Vega, quienes -de una u otra manera- me han ayudado para que este libro sea una realidad. También, por sus consejos, un agradecimiento para Luis Sanz y José Luis García Sánchez. Y ¿por qué no?, a Rafael Azcona, quien no concede nunca una entrevista, pero me concedió la riqueza irreproducible de muchas horas de su charla. Juan Carlos Frugone [5] Es absurdo preguntarle a un autor una explicación de su obra, ya que esta explicación bien puede ser lo que su obra buscaba. La invención de la fábula precede a la comprensión de su moraleja. JORGE LUIS BORGES [7] ¿Por qué Rafael Azcona? Rafael Azcona no sabe nada de cine. Porque ¿quién que sepa de cine puede negar su aporte indudable a muchas de las obras maestras del cine español e italiano de los últimos treinta años? Él lo niega. Todos sabemos que el cine es obra de un director, de la persona cuyo nombre figura a continuación de ese cartel que señala «un film de». Pero no deja de ser curioso que el común denominador de películas como El cochecito, El pisito, Plácido, El verdugo, Ana y los lobos, El jardín de las delicias, La prima Angélica, Break-up, La gran comilona, Tamaño natural, La escopeta nacional, El anacoreta, La corte de faraón y muchísimas más de la misma envergadura, sea el nombre y el apellido de Rafael Azcona.
    [Show full text]
  • Españolas En Tierras Árabes Cine Español En Londres
    Ministerio de Empleo y Seguridad Social Nº 688 Diciembre 2012 ESPAÑOLAS EN TIERRAS ÁRABES CINE ESPAÑOL EN LONDRES EL capÓN DE VillaLBA SumarioSumario ACTUALIDAD EN PORTADA EN EL MUNDO Comisión Permanente del Españolas en tierras Tony Leblanc: 6 Consejo General 14 árabes 20 in memoriam La Comisión Permanente se reunió Compatriotas en la península Nos deja a los 90 años el gran cómico en Madrid y fue recibida por arábiga que conviven con los español parlamentarios preceptos del Corán 4 LECTORES • 8 ACTUALIDAD • Aurelio Miras en Argentina • 10 PANORAMA • Elecciones en Cataluña • 12 ENTREVISTA • Concepción Cabanillas • 22 EN EL MUNDO • Joana Granero • Tiempos de paz, tiempos de guerra • 29 CULTURA Y SOCIEDAD • Encuadernación de vanguardia • El “boom” latinoamericano • El capón de Villalba • 34 MIRADOR· 36 DEPORTES • La sexta Davis tendrá que esperar • 38 PUEBLOS • Pelegrina Más información en www.cartadeespaña.es CONSEJO EDITORIAL: Colaboradores: IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN: Secretaría General de Inmigración y Emigración Pablo San Román (Francia), Ángela Iglesias Estilo Estugraf Impresores, S.L. Director General de Migraciones (Bélgica), Lourdes Guerra (Alemania), Marina Tel. 91 893 46 35 - Fax 91 808 62 00 Nº 688 Gabinete de Comunicación del Ministerio Fernández (Reino Unido), Natasha Vázquez y Fe- e-mail: [email protected]/www.estugraf.es DICIEMBRE de Empleo y Seguridad Social lipe Cid (Cuba), Gisela Gallego y Silvina di Caudo Distribuidora EMBOLSA S.L. 2012 (Argentina), Ezequiel Paz, Jeannette Mauricio, REDACCIÓN Pablo T. Guerrero, Lucía López, Elena Solera Depósito Legal: 813-1960 Director: ISBN: 0576-8233 Emilio Ayala de la Hoz ADMINISTRACIÓN NIPO: 790-12-001-9 Administración, distribución y suscripciones WEB: 270-12-030-1 Jefes de Sección: e-mail: [email protected] Pablo Torres Fernández (Actualidad y Cultura) Carta de España autoriza la reproducción de sus contenidos Francisco Zamora Segorbe Direcciones y teléfonos: siempre que se cite la procedencia.
    [Show full text]
  • La Comunidad De Madrid Participa En La Exposición Que Homenajea Al Cineasta Luis García Berlanga
    Es una iniciativa de la Academia de Cine que se podrá visitar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando hasta el 5 de septiembre La Comunidad de Madrid participa en la exposición que homenajea al cineasta Luis García Berlanga • La muestra conmemora el centenario del nacimiento del autor y podrá visitarse hasta el 5 de septiembre • Incluye fotografías, material audiovisual, guiones, carteles y planes de rodaje 9 de junio de 2021.- La Comunidad de Madrid participa en la exposición Berlanguiano. Luis García Berlanga (1921-2021), una iniciativa de la Academia de Cine que podrá visitarse en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando hasta el 5 de septiembre. La muestra, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura y Turismo, se suma a la celebración del centenario del nacimiento del cineasta y recopila fotografías, material audiovisual, guiones, carteles y planes de rodaje. El viceconsejero de Cultura y Turismo en funciones, Daniel Martínez, ha asistido hoy a la inauguración de esta exposición, que ha sido presidida por Sus Majestades los Reyes. Comisariada por Esperanza García Claver, la muestra analiza la evolución de la trayectoria cinematográfica de Luis García Berlanga y, en paralelo, recoge instantes de la vida española retratada por míticos fotógrafos nacionales e internacionales que la miraron e interpretaron coetáneamente. La exhibición presenta al cineasta como uno de los autores más significativos de la cultura española del siglo XX, y también expone su faceta de creador de historias y personajes inolvidables a través de sus películas. Además, analiza su presencia en la primera escuela de cine en España, donde estudió.
    [Show full text]
  • Pdf Ennio Flaiano Y Rafael Azcona: Historia De Un Universo Compartido / Giovanna Zanella Leer Obra
    Università degli Studi di Udine Ennio Flaiano y Rafael Azcona Historia de un universo compartido Giovanna Zanella Memoria de Licenciatura Facultad: Lengua y Literatura extranjera Directora: Dott. Renata Londero 2000-2001 UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI UDINE FACOLTÀ DI LINGUE E LETTERATURE STRANIERE Corso di Laurea in Lingue e Letterature Straniere Tesi di Laurea ENNIO FLAIANO Y RAFAEL AZCONA HISTORIA DE UN UNIVERSO COMPARTIDO Relatore: Laureanda: Dott. Renata Londero Giovanna Zanella ANNO ACCADEMICO 2000-2001 AGRADECIMIENTOS Durante la realización del presente trabajo he estado principalmente en la Universidad de Alicante, donde he podido contar en todo momento con la valiosa colaboración y los imprescindibles consejos de Juan Antonio Ríos, y con la disponibilidad de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que precisamente este año ha abierto un portal de autor dedicado a Rafael Azcona (consultable en cervantesvirtual.com), cuyo material ha sido fundamental para mi estudio. Asimismo, por lo que concierne el material sobre Ennio Flaiano, he utilizado las numerosas publicaciones de la “Associazione Culturale Ennio Flaiano” de Pescara, cuyos volúmenes siempre han sido el apoyo más valioso en toda investigación sobre la figura y la obra del italiano. Por lo que respecta a la difícil labor de conseguir películas de los años 50, 60 y 70, tengo que agradecer a Cristina Ros de la Universidad de Alicante por haberme ofrecido la oportunidad de ver El Anacoreta, de Juan Esterlich; a la “Cineteca del Friuli”, que me ha facilitado la visión de La cagna de Marco Ferreri; al “Laboratorio Cinema e Multimedia” de la Universidad de Udine y a la “Filmoteca del Museo” de la Universidad de Alicante.
    [Show full text]
  • Introduction: Approaching Performance in Spanish Film
    Introduction: approaching performance in Spanish film Dean Allbritton, Alejandro Melero and Tom Whittaker The importance of screen acting has often been overlooked in studies on Spanish film. While several critical works on Spanish cinema have centred on the cultural, social and industrial significance of stars, there has been relatively little critical scholarship on what stars are paid to do: act. This is perhaps surprising, given the central role that acting occupies within a film. In his essay ‘Why Study Film Acting?’, Paul McDonald argues that acting is not only crucial to understanding the affective charge of mov- ies, but integral to the study of film as a whole (2004: 40). Yet, despite its significance, performance remains one of the most elusive and difficult aspects of film analysis. One of the reasons for this, according to Pamela Robertson Wojcik, is its apparent transparency (2004: 1). A ‘good’ actor supposedly renders their performance ‘invisible’, thereby concealing the process of acting from the audience, and engaging us within the emo- tional universe of the character. To this effect, discussion on acting is all too frequently evaluative: we think in terms of how convincing or natu- ralistic a given performance is, or are invited to appreciate the actorly skills and techniques that are brought to bear on the film. Yet, when it comes to writing about performance academically, it can prove altogether more challenging. It requires us to single out and momentarily freeze the flow of specific moments of performance within a film, and to break them down to their tiniest details. We need to pay attention to what Paul McDonald has called the ‘micromeanings of the voice and body’ (2004: 40), intricately drawing out the ways in which gesture, body, facial expression and vocal delivery work together to cre- ate meaning.
    [Show full text]
  • Maquetación 1
    03 EVANP_Postvisionado_EVANP 13/09/10 10:37 Página 94 94 ACTIVIDADES DE POSTVISIONADO 16. Índice onomástico. A continuación te presentamos un listado con los nombres pro- pios que aparecen citados en la película y que se corresponden Fin con personas reales, destacadas personalidades en el mundo del espectáculo y de la política. En el cuadro aparecen sus nombres completos, en orden alfabético, por apellidos, figurando entre paréntesis el número de orden en el que se mencionan en El viaje a ninguna parte. Hay muy pocos casos en los que los nombres citados son inventados: ni Mabel Gaynor (la supuesta amante de Carlos Galván), ni Daniel Otero (el arruinado actor del que algunos han visto un pare- cido biográfico con el actor Carlos Lemos, el mismo que interpreta a Daniel Otero en la película), ni Gloria Durán (que en la novela se corresponde con la actriz Isabel Garcés) ni el extra Luis Baques existen en realidad. Los demás son viva historia del mundo artístico y cultural del siglo XX. Por orden alfabético 1. Álvarez Quintero, Hermanos (16) 25. Kennedy, John Fitzgerald (14) 2. Asquerino, María (4) 26. Leblanc, Tony (28) 3. Boyer, Charles (43) 27. Ligero, Miguel (46) 4. Buñuel, Luis (39) 28. Lumière, Hermanos (18) 5. Calaveras, Trío (1) 29. Marín, Guillermo (22) 6. Cantinflas, Mario Moreno (35) 30. Mihura, Miguel (8) 7. Chevalier, Maurice (45) 31. Mistral, Jorge (5) 8. Closas, Alberto (13) 32. Molière, Jean-Baptiste Poquelin (41) 9. Cocteau, Jean (44) 33. Monroe, Marilyn (47) 10. Cooper, Gary (37) 34. Montiel, Sara (30) 11. Darío, Rubén (23) 35.
    [Show full text]
  • Tesis Los Orígenes De La Canción Popular En El Cine Mudo
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I TESIS DOCTORAL Los orígenes de la canción popular en el cine mudo español, (1896-1932) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Benito Martínez Vicente Director Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2012 © Benito Martínez Vicente, 2012 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I LOS ORÍGENES DE LA CANCIÓN POPULAR EN EL CINE MUDO ESPAÑOL (1896-1932) Tesis Doctoral Benito Martínez Vicente Director Dr. Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2011 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) 2 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD I LOS ORÍGENES DE LA CANCIÓN POPULAR EN EL CINE MUDO ESPAÑOL (1896-1932) Tesis Doctoral Benito Martínez Vicente Director Dr. Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2011 3 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) 4 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) ¡RESPETABLE PÚBLICO! Señores: no alborotéis Aunque á oscuras os quedéis, Que á oscuras no se está mal Y si esperáis hasta el final, ¡ya veréis!... 1 1 Berriatúa, Luciano. “ Los primeros años del cine en las zarzuelas ”. Lahoz Rodrigo, Juan Ignacio (coord.). A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español 1896-1920. Ediciones de la Filmoteca. Institut Valencià de l’Audiovisual i la Cinematografia Ricardo Muñoz Suay.
    [Show full text]
  • La Representación Femenina En El Cine De Luis García-Berlanga Durante El Franquismo
    «IN-DES-TRUC-TI-BLES»: La representación femenina en el cine de Luis García-Berlanga durante el franquismo María Teresa Lahoz Martí Universidad CEU Cardenal Herrera Facultad de Ciencias de la Comunicación «IN-DES-TRUC-TI-BLES»: La representación femenina en el cine de Luis García Berlanga durante el franquismo FICHA TÉCNICA 1. Facultad o escuela: Universidad CEU Cardenal Herrera. 2. Nombre del título de Grado: Comunicación Audiovisual. 3. Título del trabajo: «IN-DES-TRUC-TI-BLES»: La representación femenina en el cine de Luis García-Berlanga durante el franquismo. 4. Nombre de la estudiante: María Teresa Lahoz Martí. 5. Lugar y fecha de presentación: Alfara del Patriarca, Valencia. 6 de julio de 2020. 6. Nombre de la tutora del trabajo: Begoña Siles Ojeda. 7. Tipología del proyecto realizado: Trabajo de investigación. 2 «IN-DES-TRUC-TI-BLES»: La representación femenina en el cine de Luis García Berlanga durante el franquismo AGRADECIMIENTOS A todas las mujeres que me rodean. El análisis de la obra de Berlanga desde una perspectiva feminista cobra todavía más sentido si os tengo presentes. Por inspirarme con vuestro ejemplo e impulsarme a ser mi mejor versión. A Begoña Siles, mi brújula durante el proceso de investigación. Por proyectarme tu mirada del cine durante estos años, por enseñarme a interpretarlo y, por consiguiente, a disfrutarlo en su plenitud. A todos los que se han interesado por el papel de la mujer –como personaje, como parte del proceso creativo y como espectadora– en su relación con el cine. Os lo agradezco con mi granito de arena. 3 «IN-DES-TRUC-TI-BLES»: La representación femenina en el cine de Luis García Berlanga durante el franquismo ÍNDICE 1.
    [Show full text]
  • Realism and Stylization. Man and Wilderness in Spanish Film of the 60’S and 70’S
    REALISM AND STYLIZATION. MAN AND WILDERNESS IN SPANISH FILM OF THE 60’S AND 70’S Lorenzo J. Torres Hortelano Universidad Rey Juan Carlos In this article I will analyze three sequence types or space motifs which I have identified through my examination of 1950’s and 1960’s film. I hope I can be excused for the lack of elegance of the terms employed here, but I have sought if for the emphasis to be on the images and not on the proposal of new terminology, which would exceed the framework for this essay. The films chosen, La busca (Angelino Fons, 1967), Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951), and Cómicos (Juan Antonio Bardem, 1954), are usually classified within Spanish critical realism. This was an aesthetic and social movement, although less well- known, similar to those of other cinemas of the period: precursors like John Ford of The Grapes of Wrath (1940) or some of the early works of Jean Renoir, Italian neorealism, etc. However, in this article I will attempt to show that in the Spanish case, there is a certain originality which makes it difficult to so directly include Spanish film within that realist track. The proposed sequence types create a certain chain of inter- relationships which I will describe below. I have chosen them for their aesthetic, their mise en scene, and their specific importance within the narrative, which leads to an innovative identification of the spectator in the period, and which, by the way, is hard to find in contemporary Spanish film. In this sense, these space motifs are missing from current postmodern cinematography, perhaps because they are useless in purely commercial films.
    [Show full text]
  • Spanish Videos - (Last Update September 16, 2019) Use the Find Function to Search This List
    Spanish Videos - (last update September 16, 2019) Use the Find function to search this list Velázquez: The Nobleman of Painting 60 minutes, English. A compelling study of the Spanish artist and his relationship with King Philip IV, a patron of the arts who served as Velazquez’ sponsor. LLC Library – Call Number: SP 070 CALL NO. SP 070 Aguirre, The Wrath of God Director: Werner Herzog with Klaus Kinski. 1972, 94 minutes, German with English subtitles. A band of Spanish conquistadors travels into the Amazon jungle searching for the legendary city of El Dorado, but their leader’s obsessions soon turn to madness. LLC Library CALL NO. Look in German All About My Mother Director: Pedro Almodovar with Cecilia Roth, Penélope Cruz, Marisa Perdes, Candela Peña, Antonia San Juan. 1999, 102 minutes, Spanish with English subtitles. Pedro Almodovar delivers his finest film yet, a poignant masterpiece of unconditional love, survival and redemption. Manuela is the perfect mother. A hard-working nurse, she’s built a comfortable life for herself and her teenage son, an aspiring writer. But when tragedy strikes and her beloved only child is killed in a car accident, her world crumbles. The heartbroken woman learns her son’s final wish was to know of his father – the man she abandoned when she was pregnant 18 years earlier. Returning to Barcelona in search on him, Manuela overcomes her grief and becomes caregiver to a colorful extended family; a pregnant nun, a transvestite prostitute and two troubled actresses. With riveting performances, unforgettable characters and creative plot twists, this touching screwball melodrama is ‘an absolute stunner.
    [Show full text]
  • Fortea Gómez 1
    Documental: No es cosa de risa. Diego Fortea Gómez 1 RESUMEN "No es cosa de risa" es un documental que recoge un compendio de entrevistas a determinadas personalidades maduradas en el mundo del espectáculo en las que se cuestionan ciertas interioridades de su ámbito como el reconocimiento, la relación con el público, la censura, el 21% de IVA cultural o la incursión del intérprete en otros medios. Cuento con la inestimable colaboración de Pablo Motos, Moncho Borrajo, Santi Rodríguez, Juan Echanove, Enrique San Francisco, o Carlos Latre, entre otros artistas. Con este cúmulo de testimonios pretendo compartir una visión global y contrastada del que emana la esencia de este tratado sobre la comedia: la búsqueda de respuestas sobre los enunciados expuestos, algunas veces encontradas y otras no. Por ello, me he inclinado por circunscribir la opinión de personas relevantes a mi parecer. A pesar de estas aportaciones, he tratado de afrontar cada una de mis visitas de un modo íntimo y personal, en el que hago al espectador partícipe de mis inquietudes. Este registro se va a ver reflejado a lo largo de todo el metraje y es de vital importancia para comprender su contenido. PALABRAS CLAVE Documental, humor, cine, censura, IVA, teatro, televisión, público. Documental: No es cosa de risa. Diego Fortea Gómez 2 ABSTRACT "No es cosa de risa" is a documentary which contains a compendium of interviews with experienced personalities in showbusiness. In this film some showbiz intimacies are questioned as popularity, the relationship with the public, censorship, cultural IVA, or actor's success in other areas.
    [Show full text]
  • Estreno Destaque Dia Semana Fecha Emision Hora Emision Titulo Emision
    ESTRENO DESTAQUE DIA_SEMANA FECHA_EMISION HORA_EMISION TITULO_EMISION DOMINGO 01/03/2015 07:10 Tres huchas para Oriente DOMINGO 01/03/2015 08:30 Cebo para una adolescente DOMINGO 01/03/2015 10:00 Esposa y amante DOMINGO 01/03/2015 11:45 Nobleza baturra DOMINGO 01/03/2015 13:30 El curso en que amamos a Kim Novak DOMINGO 01/03/2015 15:00 Los novios de mi mujer DOMINGO 01/03/2015 16:30 Cinco tenedores DOMINGO 01/03/2015 18:10 Mas allá del jardín DOMINGO 01/03/2015 19:50 Y si no, nos enfadamos X X DOMINGO 01/03/2015 21:30 Asalto al Banco Central DOMINGO 01/03/2015 23:10 La zorrita en bikini LUNES 02/03/2015 07:00 Malagueña LUNES 02/03/2015 08:35 Los pecados de una chica casi decente LUNES 02/03/2015 10:15 Enseñar a un sinvergüenza LUNES 02/03/2015 11:50 Salsa rosa X LUNES 02/03/2015 13:20 La pérgola de las flores LUNES 02/03/2015 15:00 Una ciudad llamada Bastarda LUNES 02/03/2015 16:40 ¿Quién soy yo? LUNES 02/03/2015 18:05 El jardín de las delicias LUNES 02/03/2015 19:45 El dinero tiene miedo X X LUNES 02/03/2015 21:30 Sor Metiche LUNES 02/03/2015 23:05 Tac-Tac MARTES 03/03/2015 00:55 Cuando tú no estás MARTES 03/03/2015 07:10 Canción triste de ... MARTES 03/03/2015 08:35 El ángel MARTES 03/03/2015 10:20 Entierro de un funcionario en primavera MARTES 03/03/2015 11:35 Caravana de esclavos MARTES 03/03/2015 13:20 Rocío de la Mancha MARTES 03/03/2015 15:00 ¿Qué nos importa la revolución? MARTES 03/03/2015 16:35 La Coquito MARTES 03/03/2015 18:30 ¡Aquí hay petróleo! MARTES 03/03/2015 20:00 Bwana X X MARTES 03/03/2015 21:30 El gafe MARTES 03/03/2015
    [Show full text]