<<

03 EVANP_Postvisionado_EVANP 13/09/10 10:37 Página 94

94 ACTIVIDADES DE POSTVISIONADO

16. Índice onomástico. A continuación te presentamos un listado con los nombres pro- pios que aparecen citados en la película y que se corresponden Fin con personas reales, destacadas personalidades en el mundo del espectáculo y de la política. En el cuadro aparecen sus nombres completos, en orden alfabético, por apellidos, figurando entre paréntesis el número de orden en el que se mencionan en El viaje a ninguna parte. Hay muy pocos casos en los que los nombres citados son inventados: ni Mabel Gaynor (la supuesta amante de Carlos Galván), ni Daniel Otero (el arruinado actor del que algunos han visto un pare- cido biográfico con el actor Carlos Lemos, el mismo que interpreta a Daniel Otero en la película), ni Gloria Durán (que en la novela se corresponde con la actriz Isabel Garcés) ni el extra Luis Baques existen en realidad. Los demás son viva historia del mundo artístico y cultural del siglo XX.

Por orden alfabético

1. Álvarez Quintero, Hermanos (16) 25. Kennedy, John Fitzgerald (14) 2. Asquerino, María (4) 26. Leblanc, Tony (28) 3. Boyer, Charles (43) 27. Ligero, Miguel (46) 4. Buñuel, Luis (39) 28. Lumière, Hermanos (18) 5. Calaveras, Trío (1) 29. Marín, Guillermo (22) 6. , Mario Moreno (35) 30. Mihura, Miguel (8) 7. Chevalier, Maurice (45) 31. Mistral, Jorge (5) 8. Closas, Alberto (13) 32. Molière, Jean-Baptiste Poquelin (41) 9. Cocteau, Jean (44) 33. Monroe, Marilyn (47) 10. Cooper, Gary (37) 34. Montiel, Sara (30) 11. Darío, Rubén (23) 35. Muñoz Seca, Pedro (15) 12. Domínguez, Columba (33) 36. Panchos, Los (2) 13. Encina, Juan de la (20) 37. Power, Tyrone (24) 14. Félix, María (32) 38. Rabal, Francisco (7) 15. Fernández, Arturo (27) 39. Río, Dolores del (31) 16. Fernández, Indio (34) 40. Rivelles, Rafael (12) 17. Flores, Lola (6) 18. Franco, Francisco (3) 41. Rueda, Lope de (19) 19. Gámez, Celia (17) 42. Ruiz Iriarte, Víctor (10) 20. García Berlanga, Luis (26) 43. Sevilla, Carmen (29) 21. Gardner, Ava (25) 44. Shakespeare, William (40) 22. Jouvet, Louis (42) 45. Sorozábal, Pablo (9) 23. Jurado, Katy (36) 46. Torres Naharro, Bartolomé (21) 24. Kelly, Grace (38) 47. Vico, Antonio (11) 03 EVANP_Postvisionado_EVANP 13/09/10 10:37 Página 95

EL VIAJE A NINGUNA PARTE 95

1. Trío Calaveras (0:00:32) Siguiendo el orden de mención Con sus tres voces y tres guitarras, estos tres ex estudiantes mexi- en la película, y conservando la canos de Medicina (de ahí el nombre de “Calaveras”), representa- forma en que aparecen nom- ron en los años 30 un particular estilo de interpretar la música brados, te ofrecemos unos apun- folclórica mexicana, dada a conocer internacionalmente a través del tes biográficos de los personajes cine de los años 40 y 50, acompañados del célebre actor y cantante citados en El viaje a ninguna . Uno de los componentes, Raúl Prado, estuvo casado parte. En los siguientes textos con la actriz María Félix. hay muchas veces vinculaciones 2. Los Panchos (0:00:39) personales con Fernán Gómez o Aplaudidos por la comunidad latina de Nueva York, donde fundaron referencias cruzadas a otras per- el trío en 1944, y apoyados después en su México natal, alcanzaron sonas de esta misma lista, en pronto fama internacional con la difusión del bolero romántico, espe- cuyo caso hacemos uso de la cialmente en Latinoamérica. En la primera voz del trío se han ido negrita. Los números al mar- sucediendo hasta ocho cantantes y, tras los problemas legales entre gen indican el momento de la herederos respecto al uso del nombre, en la actualidad hay varios película en el que aparecen grupos con ese mismo nombre. citados por primera, y única en muchos casos, vez”. 3. (0:00:59) (1892, Ferrol-1975, ). En la escena política española Fran- cisco Franco fue el actor principal durante 40 años. El régimen dictatorial que protagonizó le otorgó el nombre de Caudillo. En la actualidad, y una vez retirada la casi totalidad de los monumentos conmemorativos a su persona mediante la aplicación de la reciente Ley de la Memoria Histórica, se discute sobre si mantener o re tirar los títulos honoríficos que le fueron concedidos en muchas ciuda- des españolas.

4. María Asquerino (0:01:04) (1925, Madrid). Hija y nieta de actores, en 1942 debutó en el Tea- tro de la Comedia. En 1950 participó en la película Surcos, obra maestra del cine español, presentada en el Festival de Cannes. Fue dirigida por Fernando Fernán Gómez en algunas de sus películas. En 2009, a sus 83 años, al recibir el premio “Toda una vida” de la Unión de Actores, anunció su retirada, tras 70 años de profesión: "Ya no puedo con mi alma", dijo, entre los aplausos y piropos de sus compañeros de profesión.

5. Jorge Mistral (0:01:07) (1920, Aldaya-1972, Ciudad de México). Abandonó su carrera de Derecho y empezó a trabajar en el teatro con papeles de galán. En 1944 hizo su primer papel cinematográfico y firmó un contrato en exclusiva con una potente productora española, Cifesa. En 1948 participó junto a en la patriótica Locura de amor. Al año siguiente comenzó su primera y exitosa gira teatral por Hispa- noamérica, trabajando sobre todo en México. En los años 60 dio el salto a la realización de películas. El 21 de abril de 1972 se suicidó, después de un periodo depresivo. 03 EVANP_Postvisionado_EVANP 13/09/10 10:37 Página 96

96 ACTIVIDADES DE POSTVISIONADO

6. Lola Flores (0:01:07) (1923, -1995, Madrid). Cantante y bailaora, comen - zó a actuar siendo niña, en la taberna de su padre. Entre sus filmes folclóricos de los años 50, en los que solía hacer el papel de gitana, destacan Morena clara (1954) y, en compañía de Fernando Fernán Gómez, El duende de Jerez (1953) y María de la O (1959), su pri- mera película con Antonio González El Pescaílla, con el que tuvo tres hijos: Lolita, Antonio y Rosario, tres conocidos cantantes. Rodó en México La faraona (1955) y se la conoció con ese nombre, aso- ciado a su fuerte personalidad. La crítica neoyorquina le dedicó una famosa frase: “No sabe cantar, no sabe bailar, no se la pierdan”. En 2007, el director español Miguel Hermoso dirigió una película sobre su vida: Lola, la película. 7. Francisco Rabal (0:01:07) (1926, Águilas-2001, Burdeos). Debutó en el cine con 20 años. Tra- bajó bajo las órdenes de los mejores directores europeos, como Antonioni, Chabrol, Visconti, Saura y Luis Buñuel, con el que man- tuvo una estrecha amistad. Su mujer, Asunción Balaguer, sus hijos Benito y Teresa, y su nieto Liberto también se han dedicado al cine y a la escena. Recibió el Premio de Interpretación en el Festival de Cannes de 1984, la Medalla de oro de la Academia de Cine espa- ñola en 1993, y el premio Goya por su papel de Goya en Goya en Burdeos (1999), ciudad en la que aterrizó en 2001 el avión en el que viajaba, para recibir una atención médica que resultó inútil. Ese mismo año había actuado en Lázaro de Tormes, la última película diri- gida por Fernando Fernán Goméz, con quien compartió reparto en Luces de bohemia (1985) y quien lo definió como “el eterno novio de la vida”. 8. Miguel Mihura (0:03:27) (1905-1977, Madrid). Hijo de un hombre de teatro (autor, empre- sario y actor), abandonó los estudios para ejercer el periodismo, dedicándose a las historietas humorísticas y frecuentando las tertu- lias bohemias, junto a Neville, Jardiel Poncela y Fernán Gómez. Escri- bió en 1932 Tres sombreros de copa, obra maestra del teatro humorístico, publicada en 1947 y representada en 1952, año a par- tir del que estrenó obras con regularidad. En 1942 escribió junto a Berlanga y Bardem el guión de Bienvenido, Míster Marshall. Dirigió la mítica revista La Codorniz que, en tono paródico, criticaba las con- venciones sociales de la época y que fue objeto de la censura. Su obra Ninette y un señor de Murcia (1964) fue llevada al cine al año siguiente por Fernán Gómez. 9. Pablo Sorozábal (0:20:56) (1897, San Sebastián-1988, Madrid). Estudió piano y violín en su ciudad natal. Continuó sus estudios en Madrid, donde obtuvo una beca para estudiar en Leipzig, en donde debutó como director de or questa. Compuso obras sinfónicas, pero se le conoce sobre todo 03 EVANP_Postvisionado_EVANP 13/09/10 10:37 Página 97

EL VIAJE A NINGUNA PARTE 97

por sus zarzuelas. Por sus simpatías liberales, tuvo dificultades para estrenar tras la Guerra Civil, y le fue negado en 1952 el permiso para dirigir una obra del compositor soviético Shostakovich. Firmó la música de la famosa película Marcelino, pan y vino (1955).

10. Víctor Ruiz Iriarte (0:31:01) (1912-1982, Madrid). Dramaturgo y comediógrafo español. Cam- bió su temprana afición hacia el dibujo por la vocación periodística de crítico. En 1943, a raíz del éxito de su obra Un día de gloria, representada por el Teatro Español Universitario, se orientó hacia la creación literaria, escribiendo más de cien obras para teatro y te- le visión. Compartió la tertulia del Café Gijón con Fernán Gómez, quien calificó su obra como idealista, llena de un humor “inteligente y tierno”, poco habitual en el teatro de posguerra. 11. Antonio Vico (0:31:56) (1840, Jerez de la Frontera-1902, Nuevicas). Pertenece a la segunda generación de una saga de actores que ya va por la quinta genera- ción. Fue fundador del Teatro Español de Madrid. Participó como actor en la primera película que dirigió Fernán Gómez (Manicomio, 1954). En 1959 volvieron a compartir cartel en la película de Edgar Neville La ironía del dinero. 12. Rafael Rivelles (0:31:56) (1898, El Cabañal-1971, Madrid). Actor, hijo de actores y marido de actriz. Es recordado como don Quijote en la película de Don Quijote de La Mancha (1947). Fue director del Teatro Lara de Madrid. Padre de la actriz , la protagonista de Mal- valoca, la película que recuerdan haber visto Carlos Galván y Juanita, personajes de El viaje a ninguna parte. 13. (0:31:56) (1921, -1994, Madrid). Su familia se exilió a Argentina tras la Guerra Civil. Allí entró en la compañía de la legendaria actriz Mar- garita Xirgú y desarrolló su oficio en distintos países de Sudamé- rica. Tras obtener el permiso de las autoridades, pudo volver a España. Protagonizó Muerte de un ciclista (1955), de , obra clásica del cine español, y destacó en El baile (1959), de Edgar Neville. El mismo año en que falleció representó en Madrid, junto a Amparo Rivelles, El canto del cisne. 14. John Fitzgerald Kennedy (0:46:58) (1917, Brookline-1963, Dallas). Presidente de los Estados Unidos de 1961 a 1963. Sucedió en la presidencia a Eisenhower y, tras su asesinato, fue sucedido por Lyndon B. Johnson. Bajo su corta pre - sidencia se inició la carrera espacial y se consolidó el Movimiento de los Derechos Civiles. También se inició la construcción del Muro de Berlín y los primeros acontecimientos de la Guerra de Vietnam. Nunca visitó España, pese a lo que Carlos Galván re cuer - da en la película. 03 EVANP_Postvisionado_EVANP 13/09/10 10:37 Página 98

98 ACTIVIDADES DE POSTVISIONADO

15. Pedro Muñoz Seca (0:51:41) (1879, El Puerto de Santa María-1936, Paracuellos de Jarama). Estu- dió Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Sevilla. En Madrid forjó su carrera teatral. La Guerra Civil lo pilló en Barcelona, donde fue detenido. Acusado por sus ideas monárquicas y católi- cas, terminó sus días frente a un pelotón de fusilamiento. Fernán Gómez escribió el guión, interpretó el papel principal y dirigió en 1962 la adaptación cinematográfica de La venganza de Don Mendo, obra teatral estrenada en 1918 y claro ejemplo del género que hizo famoso a este autor: el astracán, caracterizado por el ingenio ver- bal y las situaciones chistosas. 16. Hermanos Álvarez Quintero (0:51:41) (Serafín: 1871, Utrera-1938, Madrid. Joaquín: 1873, Utrera-1944, Madrid). Serafín y Joaquín, hermanos, escribieron más de doscien- tas obras teatrales, de todos los géneros. De tono costumbrista, con ambiente y personajes andaluces, fueron asociados a comedias de gran éxito entre el público. Su drama Malvaloca (1912) fue llevado tres veces al cine: en 1926, 1942 y 1954. Ambos fueron nombrados académicos de la Real Academia de la Lengua. 17. Celia Gámez (0:55:37) (1905-1992, Buenos Aires). Llegó a España en 1925, acompañando a su padre para un asunto de herencias. La Marquesa de la Corona la descubrió casualmente en el tren en el que viajaba y ese mismo año la hizo debutar en el teatro. Fue una famosa “vedette” que llevó en España el género de la revista a su máximo esplendor. Mantuvo su presencia en las tablas, con intermitentes retiradas, hasta entrada la década de los 70, cuando el género estaba ya en decadencia. En su vida privada se la relacionó con el rey Alfonso XIII y con el general Millán Astray, uno de los participantes en el golpe militar que dio ori- gen a la Guerra Civil. 18. Hermanos Lumière (1:01:30) (Auguste: 1862, Besançon-1954, Lyon. Louis: 1864, Besançon-1948, Bandol). Patentaron en Francia, en 1894, un invento que era cámara y proyector. Llevaba el nombre de “cinematógrafo”. Su mecanismo intermitente se basaba en el de una máquina de coser y lo dieron a conocer con la película Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir. Padres del cine, dirigieron unas 60 películas. El siglo XX demostró que ambos se equivocaron al afirmar que aquel invento era un viaje a ninguna parte, “una invención sin ningún futuro”. 19. Lope de Rueda (1:29:04) (1510, Sevilla-1565, Córdoba). Hombre de teatro: actor, director y autor, con compañía propia. Adaptó a España la dramaturgia italiana y anticipó el siglo de Oro español. Famoso por sus pasos (entreme- ses), que eran obras breves, de un solo acto, que se representaban en el intermedio de las obras de teatro. 03 EVANP_Postvisionado_EVANP 13/09/10 10:37 Página 99

EL VIAJE A NINGUNA PARTE 99

20. Juan de la Encina (1:29:04) (1468, Encina de San Silvestre-1529, León). Fue un poeta, músico y autor teatral de la época de los Reyes Católicos. Al hijo de estos, Juan, heredero al trono, y que murió prematuramente, le dedicó el poema Triste España sin ventura.

21. Bartolomé Torres Naharro (1:29:04) (Hacia 1485 - hacia 1530, Torre de Miguel Sesmero). Fue un dra- maturgo, poeta y teórico del teatro español del Renacimiento. Borau comparó en su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua a Fernán Gómez con Torres Naharro, por su doble con- dición de autor y actor. 22. Guillermo Marín (1:38:02) (1905-1988, Madrid). Actor de extensa carrera que formó parte de prestigiosas compañías. Recordado por sus múltiples interpretacio- nes de don Juan Tenorio, obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1982. A su muerte legó al Ministerio de Cultura su ordenado archivo personal, formado por fotos, cartas y recortes de críticas. Trabajó en más de 125 películas, a las órdenes, entre otros, de Edgar Neville y Fernando Fernán Gómez. 23. Rubén Darío (1:41:34) (1867, Metapa [hoy Ciudad Darío]-1916, León). Poeta nicaragüense, conocido como “príncipe de las letras castellanas”. Destacó como poeta a temprana edad. Ejerció de periodista en varios países de Hispanoamérica. Como corresponsal del diario argentino La Nación, se instaló en Madrid y después en París. Años después volvió a España como embajador de Nicaragua. Padre del Modernismo lite- rario, su poesía se caracteriza por un cuidado ritmo sonoro y por combinar temas que van desde el exotismo y la frivolidad a la poe- sía más grave, cívica y patriótica. Su influencia en los poetas españo- les e hispanoamericanos de principios del siglo XX es un hecho incontestable. 24. (1:49:55) (1914, Cincinnati-1958, Madrid). Hijo de actores irlandeses y padre de la cantante italiana Romina Power, fue un versátil actor conver- tido en estrella a finales de los años 30. En 1940 encarnó El Zorro para el cine. En 1957 protagonizó Fiesta (The Sun Also Rises), basada en una novela de Hemingway ambientada tras la Primera Guerra Mundial y en la que aparecen los sanfermines de Pamplona. Murió de un ataque al corazón en Madrid, en 1958, mientras rodaba Salo- món y la reina de Saba, al lado de Gina Lollobrigida. 25. Ava Gardner (1:59:38) (1922, Brogden-1990, Londres). Su magnetismo y sensualidad le lle- varon a tener que convivir con el eslogan “el animal más bello del mundo”, que no le gustaba nada. En 1951 protagonizó Pandora y el holandés errante, rodada parcialmente en España, en la localidad 03 EVANP_Postvisionado_EVANP 13/09/10 10:37 Página 100

100 ACTIVIDADES DE POSTVISIONADO

catalana de Tossa de Mar. A raíz de ahí surgió su atracción por el arte y los toros, y sus romances con los toreros Mario Cabré y Luis Miguel Dominguín. En 1954 rodó La condesa descalza y Mogambo, protagonizada junto a , y en cuya versión para los cines españoles la censura franquista cambió la relación adúltera que mantenía con Clark Gable por una relación entre her- manos, por lo que (en una sonada metedura de pata) las insinua- ciones eróticas extramatrimoniales se convirtieron en incestuosas. 26. Luis García Berlanga (2:02:08) (1921, Valencia). Director y guionista de cine. Estudió Derecho, Filo- sofía y Letras y, posteriormente, cine. Durante su juventud se unió a la División Azul para evitar represiones políticas, ya que su padre había desempeñado durante la República el cargo de gobernador en Valencia. Debutó como director en 1951, con Esa pareja feliz, codirigida con Juan Antonio Bardem y protagonizada por Fernando Fernán Gómez. Fue un claro renovador del cine español de pos- guerra, creando joyas del cine como El verdugo o Bienvenido, Mister Marshall. Pese a sus ácidas sátiras de la sociedad española, muchas elaboradas con , fue hábil para librarse de la censura. Premiado en los festivales de Cannes, Venecia, Montreal y Berlín, fue galardonado en 1986 con el Premio Príncipe de Astu- rias de las Artes. 27. Arturo Fernández (2:03:12) (1929, Gijón). Actor de teatro, de cine y de televisión. Hizo sus pini- tos en el mundo del boxeo. Comenzó a trabajar en el cine en 1954. De 1996 a 2000, con la serie de televisión La casa de los líos, gozó de gran popularidad entre el público español. Asociado a personajes de galán elegante, mujeriego, truhán y algo caradura, pro- tagonizó Truhanes en 1983, junto a Francisco Rabal y Lola Flores. 28. Tony Leblanc (2:03:12) (1922, Madrid). Nació en el , donde su padre tra- bajaba como portero. Trabajó de ascensorista en ese museo, fue aficionado al boxeo y jugador de fútbol. Debutó como actor en 1945 en Los últimos de Filipinas. Desde mitad de los 50 y durante los años 60 protagonizó comedias con grandes éxitos de taquilla. Fue pionero de la televisión en España con programas de humor. Tuvo una breve carrera como productor y director. En 1975, tras 23 años retirado, le rescató para su primera pelí- cula de Torrente, en 1998, donde consiguió el Goya al mejor actor de reparto, al que se sumaría el Goya de Honor que recibió en 1994. En las últimas temporadas, desde 2001, participa en la serie Cuéntame cómo pasó, de TVE. 29. Carmen Sevilla (2:04:08) (1930, Sevilla). Hija de un autor de canciones. Tenía 12 años cuando se subió por primera vez a un escenario. En los años 50 fue cono- cida como “la novia de España”. 03 EVANP_Postvisionado_EVANP 13/09/10 10:37 Página 101

EL VIAJE A NINGUNA PARTE 101

Protagonizó en 1955 La fierecilla domada (basada en la obra The Taming of the Shrew, de William Shakespeare), trabajo reconocido por el Círculo de Escritores Cinematográficos y el Sindicato Nacio- nal del Espectáculo. Desde el año 2004 presenta en TVE (Televisión Española) el programa Cine de barrio, donde se emiten y comentan películas antiguas. Con Fernando Fernán Gómez protagonizó Un adulterio decente (1969). 30. Sara Montiel (2:04:08) (1923, Campo de Criptana). Actriz manchega, uno de los mitos del séptimo arte. Gracias al eco de su interpretación en Locura de amor (1948), encaminó su carrera a México y Hollywood. Con su pecu- liar voz grave volvió a poner de moda el cuplé y cantó boleros. Se apartó del cine de destape y se entregó por entero al teatro, con espectáculos musicales como Doña Sara de la Mancha o Saritísima. Con intensa vida amorosa, se casó tres veces, la primera de ellas con el director de cine Anthony Mann. Miguel Mihura fue su Pigmalión y uno de sus grandes amores, Ernest Hemingway le enseñó a fumar habanos, con James Dean se hizo la que sería la última foto del actor, a le preparaba huevos fritos con aceite de oliva y , con quien rodó Veracruz (1954), preguntó en su visita a España nada más bajarse del avión: “¿Dónde está my Montielita?”.

31. Dolores del Río (2:04:47) (1904, Durango-1983, Newport Beach). Fue una de las estrellas de la época de oro del cine mexicano. Nació en una familia acomo- dada que resultó afectada por el estallido de la Revolución Mexi- cana. Un productor la invitó a viajar a Hollywood, donde aprendió inglés. Debutó en el cine en 1925. Se adaptó bien en el cambio del cine mudo al sonoro, protagonizando con éxito varias comedias musicales en los años 30. Su rostro se convirtió en la imagen de México en el mundo entero y sirvió de inspiración a diseñadores de moda. Fue motivo de escándalo una escena en la que se bañaba desnuda en Ave del paraíso, y fue sonado su divorcio con . Regresó a México en 1942, y protagonizó María Candelaria, obra maestra de Emilio Fernández, que la confirmó como diva del cine mexicano. Durante la decadencia de la época dorada trabajó menos en el cine y más en el teatro. Su última película fue Los hijos de Sánchez, junto a Katy Jurado; anteriormente había trabajado en La Cucaracha, con su gran "rival", María Félix.

32. María Félix (2:04:51) (1914, Álamos-2002, Ciudad de México). Gran diva de la época de oro del cine mexicano. Tras protagonizar Doña Bárbara (1943), per- sona y personaje empiezan a fundirse para crear el mito de “La Doña”. El compositor Agustín Lara, uno de sus cuatro maridos, compuso para ella María bonita, otro de los sobrenombres por el que se conoció a esta actriz de irresistible mirada y fuerte personalidad. 03 EVANP_Postvisionado_EVANP 13/09/10 10:37 Página 102

102 ACTIVIDADES DE POSTVISIONADO

Se negó a interpretar los papeles de india que le ofrecían desde Hollywood, pero cruzó el Atlántico para rodar películas en España, Italia y Francia. Trabajó junto a Jorge Mistral y a las órdenes de Luis Buñuel, entre otros. Cuando una periodista le preguntó su edad, su respuesta fue: "Mire, señorita, yo he estado muy ocupada viviendo mi vida y no he tenido tiempo para contarla". 33. Columba Domínguez (2:04:51) (1929, Guaymas). Se trasladó con su familia a Ciudad de México y a los 17 años debutó en el cine. Rostro popular del cine de los años 40 y 50, conocida por su belleza indígena. Trabajó en más de 60 pe lículas de la época de oro del cine mexicano, en alguna de las cuales se hicieron famosos sus desnudos. En sus memorias Emilio, el indio que yo amé, hasta ahora inéditas, recrea su relación con el direc- tor Emilio Indio Fernández, la figura principal en su vida artística y afectiva. Recibió el premio Ariel por su papel en Maclovia (1948). Trabajó a las órdenes de Luis Buñuel en El río y la muerte (1954). 34. Emilio Indio Fernández (2:04:55) (1903, Coahuila-1986, Ciudad de México). Emilio Fernández tejió en torno a él una leyenda hecha de amores, revoluciones y contra- dicciones. Tras ejercer como "extra" en Hollywood a finales de los años 20, regresó a México en 1934, alternado sus trabajos de actor y de guionista, y llegando a ser el más célebre director del cine mexicano, con éxitos como Flor silvestre y María Candelaria, ambas de 1943. Junto a los actores Pedro Armendáriz, Dolores del Río, María Félix y Columba Domínguez creó una estética propia. Gastó su dinero en la construcción de su casa, la Casa Fuerte del Indio, nombrada en El viaje a ninguna parte, construida con pedazos de piedras prehispánicas, como símbolo de la identidad mexicana que él defendió y representó, dentro y fuera del cine. 35. Mario Moreno Cantinflas (2:05:08) (1911-1993, Ciudad de México). Charles Chaplin dijo de él que era "el mejor comediante del mundo". Debutó en el cine en 1936, encarnando ya para el futuro al personaje de origen humilde (pelado, en México) que se enfrenta con los ricos y poderosos mediante el arte de la esgrima verbal. Entre otros papeles, hizo de Sancho Panza en Don Quijote cabalga de nuevo (1972), acompa- ñando a un don Quijote interpretado por Fernán Gómez. El Diccionario de la Real Academia recoge una palabra derivada de la forma de actuar de Cantinflas, “cantinfleo: m. Chile y Cuba. Acción y efecto de hablar mucho con escasa o nula coherencia”. 36. Katy Jurado (2:05:31) (1924, Guadalajara-2002, ). Sensual mexicana de piel oscura y de rasgos medio moros, herencia de su abuelo español, que quiso salirse con la suya ya desde pequeña. Abandonó su sueño de ser torera, se opuso a su madre cantante y, en contra de la opinión de su familia, se dedicó al cine. Emilio Indio Fernández le 03 EVANP_Postvisionado_EVANP 13/09/10 10:37 Página 103

EL VIAJE A NINGUNA PARTE 103

ofreció un papel en La isla de la pasión (1941). Apareció en nume- rosas películas de Hollywood, como Tarde de toros, Solo ante el peli- gro, El bruto (de Luis Buñuel), Lanza rota (por la que recibió una nominación al Oscar a la mejor actriz de reparto en 1955), Trape- cio, Pat Garrett y Billy The Kid, Los hijos de Sánchez o Bajo el volcán. 37. Gary Cooper (2:05:31) (1901, Helena-1961, Los Ángeles). Actor estadounidense, hijo de un emigrante inglés que ejerció de juez en Montana. Abandonó el ran- cho familiar para estudiar Arte. Se trasladó a Hollywood, actuando como secundario en películas del oeste (westerns). Con El virginiano (1929), pasó a ser una de las primeras estrellas del cine sonoro. En 1934 protagonizó Tres lanceros bengalíes (película que recuerdan Carlos Galván y Juanita). Encarnó en la pantalla al "americano ideal", sobrio, íntegro y caballeroso. Trabajó con las actrices más fascinantes del momento, junto a Sara Montiel en Veracruz o a Grace Kelly y Katy Jurado en Solo ante el peligro (,1952), por la que con- siguió su segundo Oscar como actor principal. 38. Grace Kelly (2:05:31) (1929, Filadelfia-1982, Montecarlo). Medalla de oro olímpica en remo, debutó en el cine con 22 años, pese a la oposición de su familia. Actuó en Solo ante el peligro junto a Gary Cooper y en Mogambo, con Ava Gardner. Se convirtió en la Princesa Grace de Mónaco al casarse con el príncipe Rainiero, al que conoció durante el rodaje de Atrapa a un ladrón (1954), de Alfred Hitchcock. En la misma carretera que aparece en esa película perdió la vida en un accidente de circulación, cuando viajaba en el coche con su hija menor, Estefanía. 39. Luis Buñuel (2:05:49) (1900, Calanda-1983, Ciudad de México). Perteneciente al movi- miento surrealista europeo, fue el primero en llevar esos principios estéticos al cine. Firmó junto a Salvador Dalí su primera película, Un perro andaluz (1929). Crítico con la religión organizada y la burgue- sía, se exilió tras la Guerra Civil española, realizando la mayoría de sus películas en Francia y en México. De su etapa mexicana desta- can películas como Los olvidados, Él, Subida al cielo, La ilusión viaja en tranvía y Nazarín. Ganó dos veces la Palma de Oro en Cannes. 40. William Shakespeare (2:07:43) (1564-1616, Stratford-upon-Avon). Dramaturgo, poeta y actor inglés. Vivió una época de transición en el teatro, en la que los acto- res comenzaban a tener algo más de consideración social y se empezaban a construir los primeros teatros fijos. En uno de ellos, The Globe, construido a las afueras de Londres, se representaron sus obras con regularidad. El conjunto de su obra constituye un tratado de la condición humana. Más de 250 películas se han basado en sus tragedias y comedias, confirmando, como escribió en La tempestad, que “estamos hechos de la misma materia que los sueños”. 03 EVANP_Postvisionado_EVANP 13/09/10 10:37 Página 104

104 ACTIVIDADES DE POSTVISIONADO

41. Molière (2:08:26) (1622-1673, París). Dramaturgo y actor francés, padre de la Comé- die Française, teatro nacional con su propia compañía de actores fundado por Luis XIV. En 1665 escribió Don Juan, inspirada en El bur- lador de Sevilla, de Tirso de Molina. Dijo, refiriéndose a los viajes: "A quienes me preguntan la razón de mis viajes les contesto que sé bien de qué huyo, pero ignoro lo que busco”. En 1998 se estrenó una versión de su Tartufo, una obra sobre la hipocresía religiosa, adaptada por Fernando Fernán Gómez.

42. Louis Jouvet (2:08:31) (1887, Crozon-1951, París). Actor, director y escenógrafo francés. Viajó a París para matricularse en el Conservatorio de Arte Dra- mático, donde fue rechazado por su pronunciación. Era notable- mente tartamudo y se vio obligado a aceptar la interpretación de varios papeles secundarios en diversos y pésimos melodramas, en los que, sin embargo, consiguió curtirse en el oficio. Formó parte de la Vieux-Colombier, compañía con la que se desplazó a Estados Unidos. Fue valorado por sus originales innovaciones en el ámbito de la escenografía, sobre todo a raíz de un diseño que le hizo famoso: el escenario abierto, sin embocadura.

43. Charles Boyer (2:08:31) (1899, Figeac-1978, Culver City). Actor francés que empezó en el teatro y terminó protagonizando varias películas clásicas de Holly- wood, como Gaslight (1944), junto a Ingrid Bergman. En 1950 apa- reció en Broadway con uno de sus papeles más importantes: el don Juan de G.B. Shaw. Adoptó la nacionalidad estadounidense, y le dedi- caron dos estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood por sus contribuciones en el cine y la televisión. Se suicidó un día después de que falleciera su esposa. En el discurso de ingreso en la Real Aca- demia de la Lengua, José Luis Borau recogió gran cantidad de expre- siones coloquiales derivadas del cine, como la que se utiliza en España para sustituir a “ve al grano”: “No te enrolles, Charles Boyer”.

44. Jean Cocteau (2:08:34) (1889, Maisons-Laffitte-1963, Milly-la-Forêt). Artista completo: escri- tor, pintor y cineasta francés. Tras el suicidio de su padre, su madre sobreprotegió a Jean, el menor de los hermanos. Expulsado del colegio por indisciplina, quedó terriblemente afectado por la muerte de su amigo, el escritor Raymond Radiguet. Se relacionó con los cír- culos del ballet y del teatro. Consumió opio hasta el fin de sus días. En 1908 publicó el primero de sus 31 libros de poemas: La lámpara de Aladino. A su primera película, La sangre de un poeta (1930), le siguió La Bella y la Bestia (1945), en cuyo rodaje conoció a su pareja más duradera, Jean Marais. En 1955 fue nombrado miembro de la Academia Francesa de la Lengua. 03 EVANP_Postvisionado_EVANP 13/09/10 10:37 Página 105

EL VIAJE A NINGUNA PARTE 105

45. Maurice Chevalier (2:08:34) (1888-1972, París). Célebre intérprete francés de películas mu si - cales de los años 20 y 30. De origen humilde, se inició en los cafés- concierto. En 1914 fue hecho prisionero de guerra en Ale- mania y liberado en 1916 gracias a la intervención del rey Alfonso XIII de España y su Oficina pro cautivos. De 1928 a 1935 trabajó en Hollywood. A su vuelta a Francia cosechó éxitos en comedias musicales, asociados a su célebre sombrero canotier. En 1958, diez años antes de retirarse de los escenarios, recibió un Oscar hono- rífico por toda su carrera.

46. Miguel Ligero (2:10:18) (1890-1968, Madrid). Simpático y aventurero, abandonó los es - tudios para ser torero, pero a los 12 años cambió el riesgo de las plazas de toros por el de los escenarios teatrales, hasta convertirse con el tiempo en un galán muy querido por el público. Estuvo 14 años de gira por Iberoamérica. En el cine debutó en 1926 y, cua- tro años más tarde, trabajó en París para Paramount Pictures, en las versiones españolas de películas estadounidenses. En 1934 rodó la película más taquillera de la Segunda República, Morena Clara, con su pareja artística, . Años más tarde, en 1954, vol- vió a interpretar el mismo personaje en una versión de esa película junto a Lola Flores y Fernando Fernán Gómez.

47. Marilyn Monroe (2:11:25) (1926-1962, Los Ángeles). Su padre, de origen noruego, no la reco- noció; y su madre, debido a problemas económicos y emocionales, se vio obligada a darla en adopción. Se casó tres veces, participó en 33 rodajes y acaparó las portadas de numerosas revistas. Meses antes de su muerte por sobredosis de barbitúricos, cantó para su amigo el presidente J.F. Kennedy en una gala por su cumpleaños. Su nombre no se menciona en la película, pero su imagen aparece en las ensoñaciones de Carlos Galván en su lecho de muerte, y a ella le dirige esta invitación: ¿Bailamos? Símbolo erótico de los años 50 y mito por antonomasia del séptimo arte. Sigue siendo la imagen de los que, desde orígenes humildes, sueñan con la grandeza, el triunfo, el glamur y la magia del cine.