Basada en la novela finalista al premio Planeta

OLas mil noches de Hortensia RomeroP de Fernando Quiones

¨ ¥© ¤ ¤¥¦ § A ¡ ¢ £¡ ¤¥¦ § Producida por: MANUEL IBORRA MAESTRANZA FILMS SUROESTE FILMS

Fotografa: Pepe Botella Grafismo: Manu Horrillo LEGIONARIA

de Fernando Quiñones

FICHA ARTÍSTICA/TÉCNICA

Legionaria María Barranco

Escenografía Alfonso Barajas Vestuario Lala Obrero Música Javier Ruibal Maquillaje Juan Pedro Hernández Fotos Pepe Botella Grafismo Manu Horrillo Distribución Salbi Senante Jefe de Producción Paco Pena

Dirección Manuel Iborra

Producida por: Antonio P. Pérez para MAESTRANZA FILMS y SUROESTE FILMS

NOTAS DEL PRODUCTOR

Se preguntarán qué hace un productor cinematográfico de referencia, (más de 30 películas: desde SOLAS a las 16 nominaciones de EL NIÑO ), metido a montar una obra de teatro, con la que está cayendo...

Mi única experiencia teatral fue con SOLAS . No estuvo mal…: un puñado de nominaciones a los Premios Max, temporada en Argentina y muchas satisfacciones.

Si pensé en regresar a la producción teatral con LEGIONARIA fue porque la adaptación del fabuloso texto de QUIÑONES tiene el concepto de los grandes éxitos teatrales: te ríes y lloras… Te emocionas… ¡Y sexo!... Picante, como se solía decir.

Esas ganas de comerse la vida de Hortensia , a pesar de las dificultades, es toda una lección en la actualidad: de como la alegría de vivir y la dignidad pueden con todo.

Y con la BARRANCO . Su gracia natural, su habla guasona andaluza, su técnica, que proviene de la experiencia y, sobre todo, su carisma de cara al público. Una LEGIONARIA ideal que dará muchísimo que hablar y desternillarse.

Los sones carnavalesco-chirigoteros del gran Javier Ruibal nos ampliarán la sonrisa y saldremos de la función tarareándolos y bailando.

Y que mejor puesta en escena que la del veterano Manuel Iborra , el único andaluz de adopción del equipo, que lleva casi 30 años soñando este homenaje a su Quiñones y a su Cádiz del alma.

Una vuelta al ruedo del maestro Chiclanero. ¡Va por ustedes! ¡En er mundo, pisha!

ANTONIO P. PÉREZ Sevilla, Enero 2015

NOTAS DEL DIRECTOR

En Legionaria , Hortensia Romero , una puta, cuenta su vida. La acción transcurre en el patio de la casa de la protagonista. Allí, Hortensia irá recordando a solas, a veces con la complicidad del público, su vida.

Legionaria es un solo play, es decir, una obra en la que aparece una sola actriz.

A través de sus recuerdos veremos desfilar a todos los personajes de su vida, sus padres, el novio con el que nunca se casó, el legionario con el que se fugó, las putas de la “casa” donde trabajó en Sevilla y sus clientes, los ricos, los pobres, los próceres, los artistas, los viciosos, los raros y los beatos.

Me gustaría que en el decorado se viera la luz de Cádiz, un patio blanco, con una buena sombra. Me gustaría que se oliera a la cal con la que se enlucen las casas, a geranio de las macetas, que se guisara una tortillita de camarones en un fuego, que saliera el agua de un grifo del patio y pudiera lavarse la cara o refrescarse de tanta calor.

Me gustaría que sonaran unas alegrías de Cádiz o música carnavalesca, de esa que siempre te hace reír…. que hubiera una canción del gran Javier Ruibal … Prepárense para oír marranadas, pero ¡tan bien dichas, que da gloria oírlas!

FERNANDO QUIÑONES

Fernando es uno de los mejores escritores de relatos cortos o cuentos o como le quieran llamar los expertos en literatura. A mi entender, no tiene que envidiar a nadie: ni a Borges, ni a Auster ni a García Márquez ni a Paul Bowles. Fernando es andaluz y de Cádiz, muy de Cádiz. Recuerdo que a él no le gustaba que a mí me gustaran tanto sus cuentos de ambiente popular en comparación con los de ambiente culto. Pero es que cuando Fernando Quiñones habla de su Cádiz, sus toreros borrachos, sus cantaores malencarados y sus bailaores cojos, a uno se le sale el alma.

Recuerdo a un famoso cantaor chiclanero que vendía relojes y gafas de contrabando y que no supo que era grande hasta que no salió en los periódicos y a un marinero de Barbate que me enseñó a distinguir las olas del mar Mediterráneo y las del Atlántico. A esa estirpe pertenecen muchos personajes de Quiñones como el cantaor Miguel Pantalón, el capataz de bodega Matías Uvero y, cómo no, Hortensia Romero . Para definir a Hortensia voy a recurrir a unas palabras de su viejo amigo Antonio Gala: “un analfabeto puede ser una persona culta, puede darnos una lección tan grande de cómo vivir la vida y ver acercarse a la muerte, que es en realidad la auténtica cultura de los pueblos”.

Tuve la suerte, junto con el productor Antonio Pérez , de charlar con Fernando en su casa en los calurosos veranos de Cádiz, de comprarme con él bañadores de colorines en el barrio de la Viña y bañarnos juntos en la Caleta, su Caleta. Hasta me llevó a conocer a Santiago Dondain, el último – para Fernando - gitano de yunque y martillo que cantaba la siguiriya como a él le gustaba.

Va por ti, Fernando .... MANUEL IBORRA. MARÍA BARRANCO. ACTRIZ. (Fuengirola, 1961)

Más de 45 largometrajes, entre los que se destacan Las brujas de Zugarramurdi , Atún y chocolate , La ardilla roja , El rey pasmado , Las edades de Lulú , Las cosas del querer , Mujeres al borde de un ataque de nervios … Ha participado en una veintena de series de Televisión, entre las que se destacan: Amar es para siempre , Hospital Central , Los Serrano , Homo Zapping , Ellas son así … Ganadora de dos Premios GOYA, por “Mujeres al borde de un ataque de nervios” y “Las edades de Lulú” y nominada como Mejor Actriz de Reparto por “Las cosas del querer”, “El rey pasmado”, y “‘La ardilla roja”. Ganadora del Premio a la Mejor Actriz Española de los Premios Sant Jordi por “Mujeres al borde de un ataque de nervios" y “Tu novia está loca”.

MANUEL IBORRA. DIRECTOR. (Alicante, 1952)

Director y Guionista de CINE: ha escrito y dirigido entre otras: “Orquesta Club Virginia”, “El tiempo de la felicidad”, “La dama boba”… En TELEVISIÓN ha escrito y dirigido entre otras: la serie “Pepa y Pepe”, “. En TEATRO ha dirigido la obra “Shirley Valentine” con Verónica Forqué y “Orquesta Club Virginia” con Antonio Resines, Enrique San Francisco, Jorge Sanz, Pepón Nieto y Macarena Gómez.

ALFONSO BARAJAS. ESCENOGRAFÍA. (Jaén, 1947)

En CINE ha trabajado en una decena de largometrajes, entre los que destacan “Montoyas y Tarantos”. Nominado a los premios GOYA. En TEATRO ha trabajado en más de 60 producciones, dirigidas por: Alfonso Zurro, Antonio Mercero, Carlos Larrañaga, Gerardo Maya, José Luis Alonso, Juan Carlos Pérez de la Fuente, Juan José Alonso Millán, Juan Luis Iborra, Emilio Hernández, Manuel Collado, Manuel Galiana, Natalia Menéndez, Paco Marsó, Pedro Mari Sánchez, Salvador Collado…

LALA OBRERO SERRANO. VESTUARIO. (Córdoba, 1956)

Directora de Arte : “A puerta fría”, “Ispansi”, “Polígono Sur”, “Solas”. En CINE , ha trabajado en más de 40 largometrajes como Directora de Arte, decoradora, ayudante de decoración o regidora. Entre ellos destacamos: “La voz dormida”.

JAVIER RUIBAL. MÚSICA. (El Puerto de Santa María (Cádiz), 1955)

Compositor, guitarrista y cantante: uno de los músicos andaluces más queridos y aclamados. Es "una de las personalidades más destacadas de la canción de autor" de España. Comenzó su trayectoria profesional en 1978 y, desde entonces, ha publicado casi una docena de discos. Además de sus propias canciones, ha compuesto también música para el CINE , como en la película de Pablo Carbonell “Atún y chocolate”.

JUAN PEDRO HERNÁNDEZ. MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA. (Segovia, 1946)

En Sevilla ha creado una escuela de Maquillaje de reconocido prestigio. Ha trabajado en innumerables obras de TEATRO, con directores como: Miguel Narros, José Carlos Plaza, Guillermo Montesinos, Francisco Nieva y Héctor Alterio, entre otros. Y en CINE , tiene en su haber más de 40 largometrajes entre los que destacamos: “Todo sobre mi madre”, “Carne trémula”, “La flor de mi secreto”, “La pasión turca”, “Mujeres al borde de un ataque de nervios” y “La ley del deseo”, entre otros… En TV, series como, “Teresa de Jesús” y “Fortunata y Jacinta”.

PACO PENA. JEFE DE PRODUCCIÓN. (Huelva, 1961)

Ha producido más de una decena de obras de teatro entre ellas: “El hombre elefante”dirigida por Mariano Barroso, “Las Criadas” con dirección de Mario Gas, y el estreno de “Las señoritas de Avignon” de Jaime Salom. Director de Producción del Teatro Español de Madrid de 2004 a 2012, con más de 25 producciones propias estrenadas durante ese periodo. Además, trabaja con directores como Gonzalo Suárez, Jorge Lavelli, Miguel Narros, Lluís Pasqual, Andrés Lima, Pepa Gamboa, etc. Produce el musical “Follies” de Stephen Sondheim y James Goldman, dirigido por Mario Gas, que obtiene 6 premios Max 2013, entre ellos el de Mejor Espectáculo Musical.

MAESTRANZA FILMS. PRODUCTORA. (Sevilla, 1991)

TEATRO

2005: SOLAS , dirigida por José Carlos Plaza. Adaptación teatral de Antonio Onetti, basada en el guión cinematográfico homónimo de Benito Zambrano, en coproducción con el Centro Andaluz de Teatro. 5 Nominaciones a los Premios Max de Teatro 2006; Mejor Actriz, Lola Herrera Mejor Adaptación Teatral, Antonio Onetti. Mejor Director de Escena, José Carlos Plaza y Mejor Espectáculo Teatral.

FILMOGRAFÍA

Ha producido más de 50 largometrajes de ficción y documental, entre los que destacamos: TORO , de Kike Maíllo, en rodaje, LEJOS DEL MAR , de Imanol Uribe, en postproducción… EL NIÑO , de Daniel Monzón (2014), LA VOZ DORMIDA , de Benito Zambrano (2011) 3 DÍAS , de Fco. Javier Gutiérrez (2008), HABANA BLUES , de Benito Zambrano (2005), ATÚN Y CHOCOLATE , de Pablo Carbonell (2004), POLÍGONO SUR , de Dominique Abel (2003), FUGITIVAS , de Miguel Hermoso (2000), NADIE CONOCE A NADIE , de Mateo Gil (1999) y SOLAS , de Benito Zambrano (1999). Más de medio centenar de nominaciones GOYA, ha participado en Festivales como Cannes, Berlín, Venecia, Toronto, etc.

Distribución: Salbi Senante

91 543 98 92 - 629 341 662

[email protected]

www.salbisenante.com

www.facebook.com/salbisenante

twitter.com/salbisenante h