De Vidanes a Campazas: El Itinerario Literario De Francisco De Isla Antes De Fray Gerundio: Papeles Crítico-Apologéticos (1726
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
DE VIDANES A CAMPAZAS: EL ITINERARIO LITERARIO DE FRANCISCO DE ISLA ANTES DE FRAY GERUNDIO: PAPELES CRÍTICO-APOLOGÉTICOS (1726), TAPA-BOCA (1727), JUVENTUD TRIUNFANTE (1727), CRISIS DE LOS PREDICADORES (1729), CARTAS DE JUAN DE LA ENCINA (1732) y DÍA GRANDE DE NAVARRA (1746). Antonio Balsón A dissertation submitted to the faculty at the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Romance Studies. Chapel Hill 2016 Approved by: Irene Gómez Castellano Frank A. Domínguez Juan Carlos González Espitia Rosa Perelmuter Ana Rueda © 2016 Antonio Balsón ALL RIGHTS RESERVED ii ABSTRACTO Antonio Balsón: De Vidanes a Campazas: el itinerario literario de Francisco de Isla antes del Fray Gerundio: Papeles crítico-apologéticos (1726), Tapa-boca (1727), Juventud triunfante (1727), Crisis de los predicadores (1729), Cartas de Juan de la Encina (1732) y Día grande de Navarra (1746). (Bajo la dirección de Irene Gómez Castellano) José Francisco de Isla (Vidanes 1703 - Bolonia, Italia 1781) es el autor de la obra más vendida y traducida del siglo XVIII español: Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes (1758), una sátira contra los excesos de los sermones barrocos. Hasta ahora no se ha estudiado la trayectoria literaria que precede al Gerundio. El objetivo de esta tesis es trazar el itinerario que lleva hasta esta obra. Mediante un análisis de los Papeles crítico- apologéticos (1726), el Tapa-boca (1727), la Juventud triunfante (1727), la Crisis de los predicadores (1729), las Cartas de Juan de la Encina (1732) y el Día grande de Navarra (1746), esta tesis subraya la cohesión que existe entre toda la obra previa al Gerundio y encuentra en estas obras previas muchos de los elementos retóricos que protagonizan el discurso de la obra maestra de Isla. En esta tesis se va subrayando el nacimiento y desarrollo de la experimentación narrativa que desarrolla Isla. Se demuestra así que el Gerundio no nace de la nada; supone la culminación de un proceso que se va manifestando en este corpus de obras previas. iii Dedico este trabajo a mis padres Pilar y Manuel iv AGRADECIMIENTOS Hace tres años, en mi clase de Literatura del Siglo XVIII, leí que todavía no se había escrito una biografía definitiva de Francisco de Isla. Le pregunté a mi profesora Irene Gómez Castellano si esto era verdad. En ese momento nació este proyecto, que no es una biografía pero estudia las primeras obras de un autor que no ha recibido la debida atención. Es por su sabiduría, paciencia y entusiasmo que Irene se merece todo mi agradecimiento, nuestros más de trescientos cafés así lo constatan (gracias también al Daily Grind Café de UNC). Este trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda de los profesores Frank A. Domínguez, Juan Carlos González Espitia, Rosa Perelmuter y Ana Rueda que, con más paciencia de lo humanamente posible, me han ayudado en cada paso de este viaje. Gracias a Teresa Chapa y Becky Huckaby de la biblioteca Davis de UNC por ayudarme a conseguir todos los libros y artículos que he necesitado. Gracias a Louise Cohen y Raquel María Halty de Simmons College por meterme en esta aventura. Gracias a mi padre, que no ha llegado a verme terminar este trabajo, y a mi madre, que me apoya todos los días. A mis hermanas y sus familias que me han amparado y asistido en cada paso. Gracias también a mis infatigables compañeros del departamento de Romance Studies de la University of North Carolina en Chapel Hill por ayudarme a corregir, a escribir, a reír y jugar al fútbol. Los últimos serán los primeros: Paco Navarro, co-fundador de la Asociación A de Amantes del Escorial, Theo, Pipe, Andrea. A los amigos de Zog’s y del Newman Center. Post tenebras lux v PREFACIO Francisco de Isla (1703 - 1783) nació en Vidanes, un pueblecito del norte de la provincia de León. Su famosa y única novela está basada en Campazas, otro pueblecito del norte de León. El viaje en coche entre los dos pueblos es de unos ochenta y seis kilómetros, más o menos una hora y cuarto de recorrido, pero esa distancia no es lo que me interesa sino el itinerario literario que conduce a Isla de Vidanes a Fray Gerundio de Campazas (1758). El Diccionario de la Real Academia define así “itinerario”: “1. adj. Perteneciente o relativo a un camino. 2. m. Dirección y descripción de un camino con expresión de los lugares, accidentes, paradas, que existen a lo largo de él. Ruta que se sigue para llegar a un lugar”. Itinerario es la palabra perfecta para guiar el objetivo de este estudio, que no es otro que analizar los “lugares, accidentes y paradas” –literarias– de Isla en el camino al Fray Gerundio de Campazas, “un lugar de que no hizo mención Tolomeo en sus cartas geográficas, porque verisímilmente no tuvo noticia de él” (Fray Gerundio 53). En un divertido juego, mi hermana hace una correlación directa entre las personas, eventos, o sitios que llevan su nombre en Madrid y la importancia de la calle. Así por ejemplo Goya, Colón, Neptuno o Velázquez son de máxima importancia al tratarse de principales lugares en la ciudad. Estas son de mayor envergadura por ejemplo que la de Alfonso X o Quevedo, que apenas son unos callejones. Cuando le expliqué que estaba escribiendo mi tesis doctoral sobre el Padre Isla, su comentario fue que este solo tiene una plaza, de nueva construcción dedicada a él (1988), y no precisamente en “el Centro”. Lo curioso y triste a la vez es que esto refleja la poca atención que ha recibido Isla hasta recientemente. vi Isla dedicó su vida a escribir traducciones, sermones, sátiras y miles de cartas, aunque generalmente se le conoce únicamente por Fray Gerundio.1 Pero en el itinerario del autor hasta llegar a esta obra hay varias paradas que han pasado mayormente desapercibidas, diversas sátiras breves escritas en la universidad de Salamanca como la Colección de papeles crítico- apologéticos (1726) o el Tapa-boca (1727), que forman el primer capítulo de esta tesis. La Juventud triunfante (1727) también escrita en la universidad, bajo la supervisión de su profesor Luis de Losada, ocupa el segundo capítulo. La Crisis de los predicadores (1729) un verdadero borrador de mucho material que ocuparía el Gerundio y las Cartas de Juan de la Encina (1732), una sátira contra los malos médicos (como lo fueron sus dos primeras obras) forman el tercer capítulo. El cuarto y último capítulo está dedicado al Día grande de Navarra (1746), una sátira sobre la alta sociedad navarra, que es la última obra de Isla antes del Gerundio. Estas obras son los pasos que usa Isla en el camino para llegar al Gerundio. 1Varias fuentes citan las cartas de Isla en el millar. La más reciente de García Cortés dice: “Todo ello ha contribuido a que, actualmente, el epistolario publicado del P. Isla se eleve hasta casi el millar de piezas diversas” (105). vii ÍNDICE Introducción .................................................................................................................................... 1 Capítulo 1 Colección de papeles crítico-apologéticos (1726) y el Tapa-boca (1727); los cimientos. .......... 42 Capítulo 2 “Así fue, y no fue así”, La Juventud triunfante (1727) como historiografía satírica .................... 92 Capítulo 3 Crisis de los predicadores (1729) y Cartas de Juan de la Encina (1732), el paso de madurez . 136 Capítulo 4 Día grande de Navarra (1746), el anteproyecto del Gerundio .................................................. 180 Conclusión .................................................................................................................................. 223 Bibliografía ................................................................................................................................. 230 viii IMÁGENES 1. Colección de papeles crítico-apologéticos ........................................................................ 90 2. Tapa-bocas ........................................................................................................................ 91 3. Juventud triunfante.......................................................................................................... 135 4. Cartas de Juan de la Encina ............................................................................................ 179 5. Día grande de Navarra .................................................................................................... 222 6. Virtud al uso y mística a la moda .................................................................................... 229 ix Introducción “¿Qué cosa, diremos, que es este señorito? No se hallará ramillete de floridas prendas más cabal, ni más bien tejido. La estatura justita a la medida de los años. El talle galán, airoso, y como de molde. Lo demás del cuerpo, como si lo pintaran” (Juventud triunfante 152).2 Parece que Francisco de Isla está describiendo al personaje que le llevó a la fama, al joven fray Gerundio (1758).3 Pero no es este el caso, ya que Isla está describiendo al Señor D. Domingo Manuel Henríquez de Solís y Gante, un joven predicador que el doce de julio de 1727 pronunció un sermón en Salamanca dedicado al recién santificado Luis Gonzaga. Más de treinta años habrían de pasar para que la imaginación de Isla transformase a este joven predicador en el personaje de Gerundico de su famosa novela. Esta sencilla conexión –hasta ahora poco analizada, junto con muchas otras– demuestra cómo la inquietud reformadora y el estilo característico de Isla se remonta a su juventud. La premisa básica del presente