revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:31 Página 1

Nº 7 Invierno - Primavera • 2007 revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:31 Página 2 revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:31 Página 3 sumariosumario

-4- El río Águeda, -24- , soñando el mar entre el cielo y la tierra

Nº 7 INVIERNO-PRIMAVERA 2007 Sus aguas surcan el oeste sal- El agua inquieta, procedente de las cumbres próximas, mantino, dejando a su paso desciende vertiginosa por las regateras, convirtiendo el EDITA rebollares de aire puro, cerrados paseo en un murmullo de cristal y piedra. Con un escenario Diputación de riscos o encinares de dehesa. De perfecto de crestas y Dpto. de Turismo condición fronteriza, que sólo abandona para bañar las montañas, encarama- C/ Felipe Espino, 1 murallas de , el Águeda se encajona en sus da en la falda de la 37002 Salamanca arribes para fundirse en Vega de Terrón con el padre Duero sierra, la villa de Tfno.: 923 293 100 en pos de un mar ya próximo. Candelario se presen- Fax: 923 293 210 ta, fiel a una tradición [email protected] -9- Entre pascuas y aguas fabril chacinera, como

COORDINACIÓN Conclusa la cuarentena cuaresmal, la pro- ejemplo único de José Luis G. Crego vincia estalla en ganas de vivir en el Lunes arquitectura popular de Pascua, que tendrá su corolario ocho serrana. COLABORADORES días después en el Lunes de Aguas. Es Santiago Bayón, Mercedes Cano hora de encuentros y meriendas, acompa- -28- Campo, hierro y madera Herrera, Torcuato Cortés de la Rosa, ñados del salmantinísimo hornazo. Madera en aperos como cayadas, calza- Francisco Javier Galán, Roberto do, juguetes, instrumentos musicales o García, Mª Fernanda Martín Muñoz, -12- Fuentes, manantiales de tradición muebles; hierro forjado al fuego en rejas Francisco Martín, Luis Miguel Mata, Hablar de ellas es referirse a la vida y a la historia, pues des- de arado, cruces, bocallaves, rejerías, Raúl de Tapia, José Luis Yuste. de siempre han ido unidas al ser humano. Sencillas expre- cuchillos o tijeras. Sabio encuentro de siones de la arquitectura del dos materias primas que alcanza su FOTOGRAFÍAS agua, las fuentes presentan en la máxima expresión en los espléndidos Santiago Bayón, Torcuato Cortés, provincia salmantina un rico carros pintados, que se conservan con Eloy Díaz, Roberto García, Maribel muestrario donde se funden mimo por la geografía salmantina. Martín, Francisco Martín, Santiago leyendas, creencias curativas y Santos, TEL, José Vicente, José Luis relaciones sociales, con el agua -31- Vías pecuarias, Yuste. como epicentro. el viaje tranquilo DISEÑO Y MAQUETACIÓN Cañadas, cordeles y veredas se Creativos Diseño Gráfico -16- El rececho del montés entrecruzan conformando un intrincado PREIMPRESIÓN Considerado durante la Ilustración francesa el paraíso terre- tejido de más de 3.000 kms de longitud. Serpreim nal, el valle de las Batuecas constituye un milagroso reducto De uso testimonial por los últimos IMPRIME medio-ambiental donde pastores transhumantes, estas vías Gráficas Varona la provincia salmantina se representan un patrimonio oculto que asoma a Extremadura. A permite acercarse de una forma más Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. la ensoñación de sus Depósito Legal: S. 51-2004 sosegada y al sorprendente mundo paisajes, en pleno Parque rural salmantino. Portada: Luz y sosiego en Candelario Natural, se suma la opor- (Fotografía: Francisco Martín). tunidad de una jornada -34- Calendario festivo, La Diputación de Salamanca no se hace de caza a rececho del macho montés o el corzo. enero-junio 2007 responsable de la opinión de los colabora- De enero a junio, de las Candelas o las Águedas a San Juan, dores. Queda prohibido reproducir total o -21- Flor de miel un repaso a algunas de las fiestas y celebraciones que tie- parcialmente el contenido de la publica- nen lugar en la geografía salmantina. ción sin autorización expresa del editor. Néctar de los dioses griegos y tributo de los vencidos para los romanos, sus aplicaciones www.lasalina.es/turismo gastronómicas, estéticas y medicinales la con- virtieron en manjar deseado. Hablamos de la miel, una actividad en la que la provincia sal- mantina ocupa el primer puesto a nivel regional de la mano de aromas y sabores propios de flo- raciones vírgenes.

EMOCIONES EN SALAMANCA 3 revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:32 Página 4

Espectaculares pesqueras en los molinos de (Foto: Francisco Martín).

4 EMOCIONES EN SALAMANCA revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:32 Página 5

EL RÍO ÁGUEDA, SOÑANDO EL MAR

ElEl ríorío Águeda,Águeda, soñando el mar Sus aguas -casi siempre plácidas, en ocasiones tumultuosas- surcan el oeste salmantino, dejando a su paso variados entornos: rebollares de aire puro, cerrados riscos o encinares de dehesa. De condición fronteriza, que sólo abandona para bañar las murallas de Ciudad Rodrigo, el Águeda se encajona en sus arribes para fundirse en Vega de Terrón con el padre Duero en pos de un mar ya próximo.

EMOCIONES EN SALAMANCA 5 revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:32 Página 6

EL RÍO ÁGUEDA

El río, a su paso por Ciudad Rodrigo y su castillo (Foto: José Vicente).

na de las hazañas más duras y Los helechos que ribetean la orilla pondrán Aquí, sobre el puente que une esta localidad venturosas de los exploradores del una nota de cromatismo cambiante, que con la población de Pastores, podremos Usiglo XIX fue el descubrimiento de las muta del verde al amarillo según el ciclo abandonar momentáneamente el coche y fuentes de los grandes ríos. Aquellos estacional, revistiendo a la zona de cierto empapar nuestros ojos de paisaje ribereño. enclaves que nutrían con sus tortuosos y exotismo. La cobertura de sus frondes Si andamos un poco alcanzaremos la crípticos saltos de agua a los patriarcales aportarán frescor a nuestro caminar, al desembocadura mencionada, y si nos cursos fluviales, creando culturas y civili- igual que en el pasado lo proporcionaban aproximamos a la orilla será fácil dar con zaciones a su paso. Si bien pudiera parecer al pescado que se acumulaba sobre ellos los rastros de la nutria. que el Águeda no figurare en epopeya en los mercados. Una observación detenida alguna, un recorrido por su espacio y sus de una hoja cuando despierta su creci- Ciudad Rodrigo espera tiempos nos proporcionará una visión miento nos hará asemejar sus jóvenes Pero sigamos avanzando que aún tenemos bien distinta. tallos a la voluta de un violín. Un maravillo trecho y al acercarnos a Ciudad Rodrigo micropaisaje al que no estamos acostum- podremos ejercer de improvisados ornitó- Se hace curioso saber que sus tributarios brados a prestar atención. logos junto al puente nuevo. El carrizal son arroyos que saltan desde las sierras de que se halla a la entrada del molino se Gata y Francia. El arroyo Rubioso arranca No sólo Gata le lleva las aguas; en la cara convierte en lugar de encuentro de garcillas del pico Jálama a casi 1.500 metros de altu- sur de la Peña de Francia, junto al llamado bueyeras, martinetes o garcetas. Níveas ra para ir a caer apaciguado a las orillas de Paso de los Lobos, un incipiente regato se aves estas últimas cuyas inmaculadas . Aquí tendremos un lugar de inicio termina convirtiendo en su madurez en plumas adornaron los sombreros de las y a la vez de sosegada parada, ya que ser- el río Agadón, que tras dejar al fosilífero damas en el siglo XIX, reduciendo peli- pentea en uno de los rebollares con más pueblo de se engancha a nuestro grosamente la población. Modas que encanto de la provincia de Salamanca. protagonista junto a los Riscos de . pasaron permitiendo recuperar el número

Dcha.: Grabado de caballo en la estación 6 EMOCIONES EN SALAMANCA rupestre de Siega Verde (Foto: José Vicente). revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:32 Página 7

de sus ejemplares, aunque curiosamente y el nuevo descenso en altura provoca que de un vino de la hoy tienen uso en el montaje de las moscas la térmica vegetación nos anuncie la zona, contemplemos en las artes de pesca. Miróbriga es digna proximidad de las Arribes. alguno de los puentes no de una breve parada, sino de días del antiguo ferrocarril íntegros que invitamos a degustar. En pleno Parque Natural encontramos que nos unía con una interesante planta que nos da infor- Lusitania. Férreas Ahora estamos a 700 metros de altura mación de la agradable temperatura construcciones que sobre el nivel del mar y los robledales media de la zona: el zumaque. En otoño delatan la influen- van dando paso a encinas y quejigares. veremos sus llamativas hojas teñidas de cia de la escuela de Cruzamos el Campo de Argañán que a rojo, y los paisanos de la zona nos hablarán Eiffel en alguno de nuestro paso igual nos deja ver la silueta de los tiempos en que la recogían para sus diseños. de la cigüeña negra, especie en peligro de venderla a los guarnicioneros de Villavieja extinción cuyo avistamiento será una de Yeltes. Eran sus taninos lo que necesi- Acabamos en Vega de llamada de atención sobre nuestro com- taban los trabajadores del cuero, sustancias Terrón, puerto fluvial donde el Águeda se portamiento en el medio que nos recibe. que facilitaban la labor del curtido de pieles. hace Duero diri- Un entorno que hace más de 15.000 años Estando en desuso esta costumbre, hoy en giéndose a Oporto. acogió a un grupo de pobladores que nos día este arbusto nos pone nota de color Periódicamente de dejaron su visión del paisaje en el diferenciado en el conjunto de amarillos, su atracadero salen yacimiento de Siega Verde. Nuestro río verdes y marrones que dominan la vista. barcos que recorren fue testigo del meticuloso proceso de gra- los 180 kilómetros que bado de la fauna que rodeaba a estos hom- Nos acercamos ya a la desembocadura y nos separan de la ciudad bres y mujeres: bóvidos, caballos, cabras e tras pasar Sobradillo, las localidades de portuguesa, un agradable viaje que no nos incluso ciervos. Podremos impresionarnos y nos dejará indiferentes. con los más de 500 grabados que orna- acogen con sus quesos y almendras. Una mentan las pétreas agujas de la ribera. vez más una planta nos llama la atención, A partir de aquí, usted es quien decide… y esta vez su uso sigue presente. Es el Arribes y quesos cardo cuajaleches o hierba cuajo, Cynara Texto: Raúl de Tapia Una vez que visitemos su centro de inter- cardunculus, cuyas flores provocan la Fundación Tormes-EB pretación nos ponemos de nuevo en coagulación láctea aportando un aroma marcha, siendo nuestro destino Puerto especial a este “delicatessen”. Será bueno De arriba abajo: flor de escoba, Seguro. El paisaje se empieza a angostar, que una vez probado el queso acompañado garza real, hierba cuajo. revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:32 Página 8

EL RÍO ÁGUEDA

Muelle fluvial de Río Duero Vega Terrón Los entornos de Sobradillo: La Fregeneda visiones privilegiadas Sobradillo

Esta localidad acopia en derredor un manojo de lugares con San Felices encanto que merecen un punto y aparte. Al margen de poder de los Gallegos conocer el conjunto del espacio natural en la Casa del Parque, si queremos tener una imagen aventajada del Águeda hemos de Puerto llegar hasta La Atalaya. Aunque la marcha sea algo dura no Seguro Río Águeda debemos dejar de preguntar a los paisanos por su localización, ya que terminaremos en un increíble escenario pictórico donde, parafraseado a Machado, el río se curva en arco de ballesta.

Estación rupestre Aunque si deseamos algo más curioso, el camino hasta Peña de Siega Verde CIUDAD Cabalgá merecerá nuestro esfuerzo, ya que nos encontraremos RODRIGO con una escultura natural fruto de la erosión milenaria del gra-

nito. O es posible que deseemos dar gusto a nuestra inquietud PORTUGAL Embalse por la historia, por lo que La Colmenera deberá ser el destino del Águeda

elegido, pues el conjunto de tumbas antropomorfas talladas en Fuenteguinaldo la roca nos hablará de un poblado asentado siglos atrás en las proximidades de las codiciadas aguas. Tres posibilidades a su alcance entre otras varias.

Navasfrías SALAMANCA F. Martín). F. (Foto:

El Águeda se funde con el Duero 8 EMOCIONES EN SALAMANCA en Vega de Terrón (Foto: Francisco Martín). revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:32 Página 9

Acabado el período invernal y conclusa la cuarentena cuaresmal, se abre un nuevo ciclo en el almanaque festivo salmantino. La pro- vincia estalla en ganas de vivir en el Lunes de Pascua, que tendrá su corolario ocho días después en el Lunes de Aguas. Es hora de encuentros y meriendas, acompañados del salmantinísimo hornazo.

Subasta del gallo de Onofre, en Los Santos (Foto: J. L. Yuste). revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:32 Página 10

ENTRE PASCUAS Y AGUAS

ngullido por el calendario ese tiempo de la Sierra abre Ede recogimiento y privaciones que su peculiar triduo, germina en Cuaresma y culmina con la que alcanzará a la Semana Santa, lejano el miércoles en el octava tras cubrir que se fregaban las sartenes en inmejorable el lunes de Pascua escenificación de las impuestas abstinencias y en La Vellés los y perceptibles ya los inminentes cambios niños, emulando que su eclosión nos ofrecerá, la primavera al Infante Jesús que saluda. ese día procesiona, portan las roscas Se acabó la dieta ayuna en carnes, curiosa de Pascua, confi- paradoja en esta tierra cuyo recetario es tadas, elaboradas rico en ellas. Vuelven a peroles y pailas, a de la misma masa hornos y a guisos, a la par que se acude al que el hornazo. huevo como símbolo de resurrección -de ahí, se dice, su presencia entre la cha- No falta la carne cina del hornazo y en algunos ritos pro- asada en Sotose- pios de estas calendas-. ¡Y qué mejor man- rrano como prólo- tel que el que la naturaleza ofrece! Da go de la quema de igual el rincón, el prado, el robledal, el un pelele al que castañar, la llanura, el otero, las arribes… los mozos bauti- Da igual, es Pascua o es Lunes de Aguas y zan como Judas, ni hay que celebrarlo. en Béjar el hornazo preñadito de buen Sí, porque en Salamanca la fiesta campestre chorizo. Muy cer- que sigue a la Semana Santa, marcando quita, en paraje ese antes y ese después en el almanaque, que sacia la vista puede ser en la inmediatez de la como es El Cañito, Resurrección o el lunes que va hilvanado los vecinos de al domingo siguiente. Hay lugares, como Cantagallo bendi- sucede con , en los que el cen sus campos y Fiesta de los Huevos en Fuenterroble de Salvatierra (Foto: TEL). hornazo, contundente empanada propia se convierten en de estas fechas, era plato del día de romeros ante el Niño Jesús el lunes de pobre viuda para implorar al Cristo del Pascua, remontándose la costumbre nada Pascua. Socorro la sanación de su hijo, enfermo. menos que al siglo XII, pasando luego a También hay huevos, cocidos como allí, serlo del Lunes de Aguas. La misma fecha en la que pero aquí rodando hasta que quiebra el reverdece, portando hasta la ermita de cascarón, en Aldeadávila de la Ribera. Fiesta de los huevos San Blas el pendón -Día del Pendón Del hornazo, imprescindible, y demás se llama- que las mujeres arrebataron a los Se rueda el huevo en esta zona de viandas se da cuenta en el campo, con extranjeros cuando los lugareños se Las Arribes en domingo pascual, fecha en familiares y amigos. En una fecha o en la unieron a las huestes de Fernando V para la que el campo cita a la merendola a otra. Por Pascua lo hacen en Gallegos de enfrentarse a las del portugués don los vecinos de Mieza, , Argañán y también en , Alfonso. O en la que procesiona la Virgen Hinojosa de Duero, Sobradillo, , aquí con vitola internacional, pues a los del Castillo desde su ermita hasta la y , donde lugareños se unen vecinos de Almeida o iglesia de , para regresar el reclamo está en el Teso de San Cristóbal, Vale da Mula. En es el Día de la ocho días después. O en que, como sucede impar mirador desde el Balcón de Pilatos Torta, “pequeño pan de miga, que se relle- desde 1500, Fuenterroble de Salvatierra del tramo final del Tormes, o testigo de na de tortilla de patata y embutido”. celebra la Fiesta de los Huevos, subastando lejanos juicios de Dios en su Peña del El Domingo de Resurrección, San Esteban docenas desde la ofrenda que hizo una Perdón.

10 EMOCIONES EN SALAMANCA revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:32 Página 11

ENTRE PASCUAS Y AGUAS

La casa de mancebía por los escancianos. Pasa el vino del tonel Romerías Como Lunes de Aguas, el siguiente al de a las galletas, ánforas de cobre, y de éstas, a El papel de quintos y quintas es relevante Pascua, Salamanca, la capital, bautiza a su los barquillos, vasos de plata, antes de en la romería del Santo Cristo del Monte, fiesta más genuina. Y esa tarde la ciudad se llegar al gaznate. en , que posee ceremonial propio. vacía en busca de los sotos, de las alamedas, Tras acompañar, bailando, los pasos del de los encinares, parques y riberas más Hay invitación general -obligado está el Cristo y de la Virgen de la Asunción a lo cercanos. En la ribera del Tormes, asegura Ayuntamiento desde el siglo XVI- como largo de los tres kilómetros que separan la la tradición secular, era donde, entre el en Linares de Riofrío, donde de honra a ermita del pueblo, antes de acceder al bullicio estudiantil, se esperaba a las mere- Nuestra Señora del Buen Suceso antes de casco urbano, se zambullen en las aguas trices que, cumplida la ordenanza que les que el omnipresente pico Cervero sea testi- del río Gamo y allí continúan con su danza. impedía ejercer durante la Cuaresma, go de la merendola, o en el cercano En Peñaranda de Bracamonte, donde regresaban desde su obligado retiro en que, en su ermita, celebra romería había procesión en la que los chavales Tejares. Volvían a la Casa de Mancebía, en honor de la Virgen del Mesegal que hacían sonar campanillas, cascabeles y Padre Putas al frente, y en su tornar, en su procesiona en esta ocasión portada por cencerros, la cita es en Pradohorno o paso de las aguas, cruzaban el Tormes en mujeres. El Inestal; en , las madrinas barca engalanada y enramada. Vino, jol- regalan a sus ahijados el hornazo y la gorio, hornazo. El hornazo sigue presente, Las mujeres de Los Santos llevan las primera cuenda del chorizo gordo; en es plato imprescindible, en el festejo fami- andas de Nuestra Señora del Gozo tras la , espera la Peña liar, pandillista y campero con el que hoy se misa y el rosario y antes de que presida la Resbala, y en La Peña, la gran mole pétrea rememora aquel sucedido. ofrenda y la subasta, en la que no falta que da nombre al pueblo. cada año el gallo de Onofre, desde aquel La misma fecha, aunque no comparta ante- en que se interrumpió la tradición y al En la zona de , cedentes, enmarca celebraciones que tienen regresar a casa la familia encontró muerto Día del Toro y en , concurridí- lugar allende las fronteras capitalinas pero pollo y gallinas,. El rito lo preside la picota, sima romería al amparo de la Virgen de acotadas por los límites geográficos árbol que la víspera cortan los quintos y los Remedios. Día del Voto, en , con provinciales. La Alberca, por ejemplo, que en cuya copa cuelgan naranjas y, a lo más renovación anual del que se hizo a Santa una semana atrás rememoró el Día del alto, un jamón por el que se pujará en Bárbara en las postrimerías del siglo XIX Pendón, rescata ahora el del trago, servido la almoneda. cuando, en plenos oficios de Jueves Santo, un rayo cayó sobre la iglesia y, sin dañar a nadie, acabó en el cepillo de la patrona de las tormentas.

Romeros son los vecinos de Yecla de Yeltes con su Virgen del Castillo en este lunes que también se celebra en , Torresmedudas, , , , … y que Ciudad Rodrigo reservaba para el primer baño de la temporada. Eso sí, en la Fuente Calda, en las aguas termales de San Giraldo.

Hasta aquí, el lunes. Porque Ledesma, hornazo y bollos de leche confeccionados con su misma masa, llega hasta el martes. El martes de aguas, que llaman.

Texto: José Luis Yuste

Romería de la Virgen del Castillo en Yecla de Yeltes. (Foto: Roberto García)

EMOCIONES EN SALAMANCA 11 revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:32 Página 12

Fuente Arcad del monasterio de Gracia, en S. Martín del Castañar (Foto: Francisco Martín).Martín) revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:32 Página 13

(Caminos del agua III) Fuentes manantiales de tradición Hablar de ellas es referirse a la vida y a la historia, pues desde siempre han ido unidas al ser humano, tanto sedentario como viajero. Sencillas expresiones de la arquitectura del agua, las fuentes presentan en la provincia salmantina un rico muestrario donde se funden leyendas, creencias curativas y relaciones sociales, con el agua como epicentro. revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:32 Página 14

FUENTES

a provincia de Salamanca está situada dentro de lo que tradicionalmente En , cuando estaban construyendo Lse viene llamando la España seca. su monasterio, padecieron una pertinaz Dominada por un clima mediterráneo con sequía. Tal es así que no encontraban agua fuertes influencias continentales, se carac- para amasar el barro que necesitaban para la teriza por tener veranos extremadamente construcción. Tras varios días de oraciones secos. No es extraño pues, que se le haya y plegarias uno de los monjes descubrió dado gran importancia a lo largo de la una fuente que no solamente les propor- historia a todos aquellos manantiales cionaba el agua deseada, sino que además adecuados para saciar la sed. les daba ya el barro amasado. Hoy se conoce como la Fuente de los Frailes. No en vano muchos pueblos localizaron sus asentamientos en el entorno de alguna Cerca de Valero se halla la fuente de la fuente que estuviera a la altura de sus Higuera donde se cree que hay escondido necesidades. Hubo poblaciones que deci- uno de los muy abundantes tesoros que dieron incluir dentro de su nombre a este los moros dejaron en la zona. O así lo elemento tan importante para sus vidas: creyeron un grupo de lugareños que con- Fuenteguinaldo, , La Fuente trataron los servicios de un zahorí para su de San Esteban, Fuenterroble de Salva- búsqueda. El tesoro que sí encontraremos tierra, Fuentes de Béjar o Matilla de los es un agradable paseo por un cómodo Caños son algunos ejemplos. camino del interior de la Sierra de Quilamas, de exuberante vegetación y Las fuentes, dada su importancia en la clima agradable. Otro tesoro que guardan vida tradicional, acogen innumerables son algunas especies de anfibios que al rasgos y connotaciones de tipo mágico, desaparecer los lugares propicios para su Abrevadero en la Sierra de Quilamas desde el origen de su formación hasta las reproducción encuentran refugio en estas (Foto: Francisco Martín). características curativas de sus aguas. Así construcciones. Fuentes romanas se cuenta que una pareja de enamorados Aparte de las leyendas más o menos cabalgaba por el campo charro huyendo imaginativas sobre el origen de muchas de una batalla entre moros y cristianos fuentes, para el caminante siempre es cuando, sin darse cuenta, se introdujeron agradable encontrar una surgencia de en medio de tierras pantanosas. Las arenas agua en la que poder saciar su sed. Así no tuvieron piedad de los jinetes y se los existen desde simples manantiales que tragaron lentamente. El referido episo- vierten su líquido directamente al suelo, dio se dice que ocurrió en la que hoy se hasta elaboradas fuentes en las que el conoce como Fuente de los Enamo- agua descansa dentro de un arca para rados, en , y se cuenta que por protegerla de las impurezas y facilitar la las noches aún se puede ver a dos figuras sedimentación de lodos y arenas. montadas sobre un caballo galopando a la luz de la luna. Como en otros lugares, está generalizada la atribución a los romanos de la construcción de una tipología concreta, realizada con sillares y manteniendo el manantial dentro de una cúpula de cañón. Tenemos un conjunto muy interesante de estas fuentes, de origen medieval, a la entrada de Miranda del Castañar y otro compuesto por la fuente y un puente en Zamayón. Muchos otros pueblos cuentan con este

Izda: Fuente del Lobo en Béjar Dcha: Fuentes medievales en Miranda del Castañar 14 EMOCIONES EN SALAMANCA (Fotos: Santiago Bayón). revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:32 Página 15

FUENTES

tipo de construcción, pero destacamos la resultar dañinas. En Babilafuente, como Fuente Linares, en Navasfrías, por estar corresponde a su nombre, encontramos adaptada para ser usada en la transforma- una fuente y un balneario cuyas aguas Candelario, ción del lino. son muy apropiadas para las dolencias un pueblo de fuentes del riñón. Frente a los modelos rurales populares Un motivo más para visitar coexisten modelos urbanos en fuentes Además de saciar la sed y servir de remedio Candelario es descubrir sus fuentes, monumentales, como la de la plaza del medicinal las fuentes eran un punto distribuidas por todo el pueblo, y Buen Alcalde, en Ciudad Rodrigo, ador- importante para las relaciones sociales de despertarnos con el agua fresca que nada con figuras de bronce de niños con los pueblos. El laborioso transcurrir de baja de la sierra. Su búsqueda nos caracolas, o las habituales fuentes de los días de los moradores de los ambientes servirá de guía para disfrutar de fundición de finales del siglo XIX. rurales encontraba algunos instantes de su arquitectura popular y de los esparcimiento alrededor de los abreva- rincones que normalmente pasan “Agua Santa” deros, cuando se llevaba a beber a los desapercibidos. La Fuente de la Otras fuentes muy abundantes son las animales, en los que la charla con otros Carretera, Fuente Perales, la Fuente llamadas “Agua Santa” por tener alguna vecinos que coincidían transmitían las de las Ánimas, la Fuente de la propiedad curativa. Se trata, en general, noticias de la localidad. Es posible que Hormiga, Fuente de la Corredera de de apariciones de aguas sulfurosas ya algunas de las personas de más edad que Arriba, así hasta doce cada una con sean frías o calientes. En algunas ocasiones nos encontremos hayan fraguado sus su nombre y con su particular cons- se han construido balnearios a su alrededor, matrimonios alrededor de alguna fuente, trucción. Después de tanta agua como en el caso de los Baños de la Lancha cuando de mozos hacían coincidir en el podremos tomarnos un vino embo- (o del Agua Santa) en o los tiempo sus labores relacionadas con el cado, típico de los bares de la Plaza más conocidos Baños de y agua para despistar los rígidos controles del Solano. de Ledesma. paternos de la época.

Ya Torres Villarroel nos recomendaba el Hasta aquí este apresurado recorrido por uso de las aguas de la fuente Roldán, en otra interesante forma de la arquitectura Tamames, por sus beneficios comprobados. del agua en tierras salmantinas y que, más De esta fuente decía que los lugareños allá de su primera y refrescante impresión, pasaban de lejos ya que una de sus nos sirve de introducción al conocimiento propiedades era la de abrir el apetito, cosa de las vidas y tradiciones de los habitantes poco recomendable en tiempos de escasez. de los lugares que visitamos. También daba las indicaciones necesarias para su buen aprovechamiento, ya que en Texto: Torcuato Cortés de la Rosa caso de no seguirlas las aguas podían y Santiago Bayón revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:32 Página 16

El rececho del montés la caza de un mito Considerado durante la Ilustración francesa el paraíso terrenal, el valle de las Batuecas constituye un milagroso reducto medioambiental donde la provincia salmantina se asoma a Extremadura. A la ensoñación que producen sus paisajes, en pleno Parque Natural, se suma la oportunidad de una jornada de caza a rececho del macho montés o el corzo. revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:32 Página 17 revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:32 Página 18

EL RECECHO DEL MONTÉS

as Batuecas son a la vez frontera y pero la mayoría son toscas habitaciones y parcialmente los de , Ldestino final, lugar de paso hacia las de pobre construcción en piedra, situadas y el Maillo. Más del 80% de sus Hurdes extremeñas y punto de encuentro cerca de una fuente y marcadas entre el terrenos son propiedad de estos ayunta- de culturas y de biodiversidad. Al coronar laberinto forestal por un solitario ciprés. mientos y están incluidos en el catálogo el Portillo, partiendo desde La Alberca, se de Montes de Utilidad Pública de la abre un paisaje sin igual en la provincia. Más de 1.300 ejemplares provincia de Salamanca. Un mar de laderas cubierto por un denso Pero hablar de naturaleza en Las Batuecas manto de encinas y alcornoques que cobija y no mencionar a su fauna es pasar por La actual cabra de Batuecas es la especie una diversidad botánica inigualable. alto un importante reclamo turístico. “pyrenaica victoriae”, repoblada con un Arces, madroños, acebos, robles, quejigos, Desde casi cualquier punto del valle es grupo reducido de cabras procedentes del enebros y pinos son las especies más comu- fácil avistar al buitre negro, que cuenta vecino Gredos en el año 1973. La climato- nes. Junto a ellas, crecen con profusión un aquí con una numerosa colonia. Junto a logía del valle, mucho más benigna que la sinfín de pequeñas plantas y arbustos que esta rapaz vuelan el más escaso alimoche, del Sistema Central, ha favorecido su rápido completa el coloreado tapiz de estas encres- el buitre leonado, las águilas real y cule- crecimiento en cantidad y calidad; de padas laderas, formando el enclave de brera y el halcón, poderosas rapaces que hecho, en los últimos años, se han regis- mayor diversidad botánica de Salamanca. mantienen a raya a infinidad de pequeñas trado los mejores trofeos en su especie, lo presas, tanto aladas como mamíferos. que le ha reportado gran prestigio a nivel Entre las copas de los árboles despuntan internacional. los roquedos de cuarcitas y pizarras, que Sin embargo, la estrella del Parque es la forman serrezuelas de filos atormentados. cabra montés, gracias a los beneficios eco- El censo de noviembre de 2005 registró Estos castillos rocosos, resultado de una nómicos que reporta su caza. Así, desde el 1.300 ejemplares, con una distribución de intensa lucha geológica, esconden un punto de vista exclusivamente cinegético, 433 machos, 590 hembras reproductoras y tesoro cultural de gran valor: las pinturas su interés radica en ser territorio de caza el resto, jóvenes inmaduros. rupestres esquemáticas de Las Batuecas, mayor del macho montés y el corzo, y de el mayor conjunto de la provincia de caza menor de la Salamanca y uno de los más importantes becada durante de Castilla y León. Cabras, cérvidos, seres su paso inver- humanos y figuras geométricas son las nal. Avistar a manifestaciones más habituales de este estos her- arte rupestre, que el hombre del Neolítico bívoros no es nada difícil desde las dejó plasmados hace más de tres mil años. cumbres de la Peña de Francia o des- La treintena de paneles catalogados se de el mismo Portillo de Las Batuecas, han conservado hasta nuestros días gracias a veces sin la ayuda de prismáticos. al anonimato y el difícil acceso a muchos de ellos. Su importancia ha sido recono- Con el fin de preservar este paisaje cida sobradamente, por lo que fueron inigualable dentro de la provincia de declaradas Bien de Interés Cultural en el Salamanca, fue declarado en 1973 año 1985. Reserva Nacional De Caza. Posterior- mente, pasa a ser Reserva Regional Otra presencia humana que ha dejado su de Caza de Castilla y León y, más huella en el valle es el asentamiento de tarde, es integrado en el Parque una comunidad de frailes en el monasterio Natural Las Batuecas-, del Santo Desierto de San José de las declarado en el año 2000. Batuecas. Y, diseminadas entre el bosque, aún podemos encontrar una serie de ermi- La reserva de caza alcanza una tas, utilizadas por los monjes para orar y superficie de 21.513 Has y comprende aislarse del mundo. Mezcla de capilla y la totalidad de los términos munici- choza, algunas de ellas son simplemente pales de , La Alberca, el ahuecado tronco de un alcornoque, y Monsagro,

18 EMOCIONES EN SALAMANCA revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:35 Página 19

EL RECECHO DEL MONTÉS

Machos de 18.000 euros Anualmente el director técnico de la Reserva elabora un plan técnico de caza de los aprovechamientos cinegéticos, en función del número de crías censadas durante el verano anterior. Este número determina el de las machos a cazar, que ronda generalmente la cuarta parte de las hembras fértiles existentes. El plan se expone y acuerda con los propietarios y Ayuntamientos de la Reserva .

Según el tipo de cazador, los permisos de caza a rececho de machos (medallables y no medallables) se distribuyen en cinco categorías: Nacionales y de la Unión Européa, Regionales, Federación de Caza, Caminando entre la bruma hasta alcanzar la pieza. Propietarios y Vecinos. Los permisos para el cupo de la primera categoría, que supo- nen el 20% del total, se asignan mediante sorteo público en enero de cada año, y asi- mismo los de la segunda categoría (Regionales) con un cupo del 5%. Otro cinco por ciento se reserva a cazadores de la Federación Regional.

Los permisos para el cupo de cazadores “Propietarios” representan un 60% y se corresponden a piezas propiedad de los Ayuntamientos y propietarios de los terre- nos que constituyen la Reserva; el 10% restante del cupo se asigna a los cazadores vecinos. El disparo, máxima tensión a 120 pulsaciones. El procedimiento de asignación empleado es el de subasta pública a la puja más alta. En algún caso se ha llegado a ofrecer hasta 18.000€ por abatir un macho montés. A la subasta pueden optar todos los caza- dores (nacionales, extranjeros, regionales, etc) en el día, hora y lugar fijado por los distintos ayuntamientos. Lo que se subasta es la cuota de entrada del permiso de caza (420 € mínimo), dado que el precio final se establece después de cobrada la pieza, con una cuota complementaria en función de la puntuación de la cornamenta, basada en parámetros dimensionales (oscila desde los 360 € a los 22.718 €, con 289 puntos

Una vez abatido el macho, los cuernos se miden para puntuar el trofeo.

EMOCIONES EN SALAMANCA 19 revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:35 Página 20

EL RECECHO DEL MONTÉS

máximo). El trofeo es la cabeza de la pieza la hasta el claro más próximo y proceder a SALAMANCA cobrada. Por último, mencionar que hay la confección de la ficha de la pieza (edad, otro tipo de caza, la selectiva, sólo para peso, dimensiones de la cornamenta), macho montés, que se adjudica mediante para una total calificación del trofeo. sorteo en cada provincia. Esta gestión eficaz de la reserva de caza La jornada de caza comienza bien de contribuye al control demográfico de la mañana, cuando las brumas desperezan el especie, facilita recursos económicos a los valle. El afortunado cazador que ha con- ayuntamientos de la zona y permite el MAPA DE LA RESERVA REGIONAL DE CAZA seguido una licencia, es excelentemente mantenimiento, disfrute y explotación DE LAS BATUECAS conducido y asesorado por una guardería, sostenible de unos parajes de alto valor altamente cualificada, hasta la aproxima- ecológico. ción de la pieza otorgada. Esto supone, en El Cabaco Nava de Francia la mayoría de los casos, una buena cami- Texto: Roberto García El Maíllo y Francisco Martín nata, ya que la pieza no es un blanco está- PEÑA Fotografías: Roberto García La Alberca tico y hay que seguirla recechando entre DE FRANCIA

riscos y jaras, hasta tenerla “a tiro”. (Más información: Monsagro Hergujuela de la Sierra www.jcyl.es/cazaypesca) Santuario Una vez abatida -lo que no siempre se de las Batuecas

consigue-, hay que llegar hasta ella, sacar- CÁCERES

Canchal de las cabras pintás en el valle de Las Batuecas (detalle).

20 EMOCIONES EN SALAMANCA revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:35 Página 21

Flor de miel Néctar de los dioses griegos y tributo de los vencidos para los romanos, sus aplicaciones gastronómicas, estéticas y medicinales la convirtieron en manjar deseado. Hablamos de la miel, una actividad en la que la provincia salmantina ocupa el primer puesto a nivel regional, de la mano de aromas y sabores propios de floraciones vírgenes. revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:35 Página 22

FLOR DE MIEL

as primeras noticias de relaciones Griegos y romanos también practicaron la su provincia, de floración más tardía, o L entre el hombre y la abeja se remontan apicultura utilizando recipientes, de arcilla, suben hacia Burgos, Soria, Palencia e a la última de las grandes glaciaciones, de madera, barro o tejidas con fibras vegetales. incluso Galicia, donde igualmente el eso hace ya 10.000 años. Testigos de esta Mientras los romanos desarrollaron ya una espectáculo floral se retrasa. relación son las pinturas rupestres conser- auténtica apicultura, en el norte de Europa vadas, y en las que podemos ver las sólo realizaban la recolección de miel. Los asentamientos de las colmenas en la representaciones de escenas de recolección En España, los árabes extendieron y cuida- provincia salpican todos los rincones. de panales de miel en árboles o en abrigos ron la producción de miel por ser alimento Cabe destacar el aprovechamiento de de rocas. bendecido por su religión. la floración del tomillo o cantueso, entre las variedades de miel de color claro, y la de El origen y evolución de esta actividad en encina y roble, más oscuras. El clima de la nuestra provincia es paralelo al de otras provincia de Salamanca es el idóneo para provincias o regiones españolas; se trata la producción de miel de encina y roble, de un oficio trasmitido de padres a hijos, clasificadas como “mielatos”, ya que en recordándose cómo sus antepasados practi- otras provincias españolas, pese a que caban la trashumancia en caballerías cuentan con estas especies arbóreas, no se cuando las colmenas estaban hechas de dan las condiciones climatológicas para corcho. La profesionalización del sector que se “melen”. Esto hace que Salamanca apícola resulta palpable hoy día, con un sea la productora de miel de encina por alto porcentaje de jóvenes y mujeres incor- excelencia, con unas características propias porados a la actividad. que la diferencian de las mieles tradicio- nales, tanto por su color oscuro, casi negro, Floraciones y variedades su sabor y su olor. Al igual que en otras zonas del país, los apicultores salmantinos, en su trashu- El proceso mancia, seleccionan las mejores solanas Para producir esa miel natural y de orientadas al mediodía y con abundante calidad, sin mezcla de pólenes de otras flora que pueda servir de alimento a las plantas o floraciones, se procede al control colonias de abejas. y selección de los panales de cera. Se extrae el mayor número posible de ellos, Extremadura, Andalucía y en algunos sustituyéndolos por nuevas láminas de Extracción de panal. casos Levante acogen por temporadas a cera virgen; de esta forma, y si la zona y Abajo: Trabajos apícolas sus colmenas, aprovechando la temprana flora lo permiten, se logra obtener una en la Sierra de Quilamas. primavera del sur; en ocasiones vuelven a miel monofloral.

22 EMOCIONES EN SALAMANCA revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:35 Página 23

FLOR DE MIEL

Cuando la miel alcanza un grado de tradicional para la elaboración de velas. madurez idóneo, el apicultor separa los La jalea real constituye el alimento funda- panales de miel y los de cría en la colmena, mental para las larvas de abejas y de la Polen, extrayendo los cuadros totalmente oper- reina durante toda la vida. Alimento pro- culados (taponados) con el fin de garantizar teico, rico en azúcares y vitaminas, favorece el mágico elixir la calidad de la miel. la acción renovadora tanto física como psíquica. Reconocido estimulante y compensador Después los cuadros se van colocando sobre un soporte giratorio, y se pasan a la Primera provincia vitamínico-mineral, el polen encierra el desoperculadora eléctrica (máquina que El número de colmenas en la provincia de polvillo fecundante de las flores masculi- sirve para cortar el opérculo, tapón o sello Salamanca es de 208.000, repartidas en nas, que es transportado por las abejas a de cera que la abeja ha fabricado en el 417 explotaciones, de las que 250 son la colmena en forma de pequeñas bolitas, vaso de cera del panal, una vez que éste se explotaciones profesionales, es decir, los las cuales son recolectadas diariamente ha llenado de miel). De ahí pasan al apicultores tienen ésta como actividad por el apicultor gracias al “cazapolen”. extractor eléctrico, con el fin de obtener la económica principal. En este sentido, cabe miel y separarla de la cera. A continuación, afirmar que Salamanca es la provincia La provincia salmantina ocupa el primer la miel pasa por un sistema de filtrado, española con mayor número de apiculto- puesto de producción a escala nacional. que la libera de impurezas, sin alterar las res profesionales. propiedades de este producto natural. Constituye la base proteica de la alimen- Los años de cosecha normal se llegan a tación de las crías, que multiplican alre- La miel es una sustancia dulce, no fermen- recolectar dos millones de kilogramos de dedor de 1.500 veces su propio peso en tada, producida por las abejas del néctar miel, y entre ochocientos mil y un millón tan sólo seis días. Para el ser humano tie- de las flores o de las secreciones de las plan- de kilogramos de polen. La producción tas vivas; su composición es variada: agua, salmantina representa el cincuenta por ne un valor dietético excepcional, al con- fructosa y glucosa, además de otras sus- ciento del total regional en miel, y el cien tener 20 de los 22 aminoácidos esenciales tancias en muy baja proporción como son por cien en polen. para la vida, difíciles de encontrar en la ácidos, minerales, aminoácidos y proteínas, dieta alimenticia ordinaria. enzimas, aromas… Entre los municipios más pujantes en este sector se encuentran Valero y San Miguel Protege el aparato circulatorio, favorece Según el tipo de flores se puede distinguir de Valero, entre otros muchos de la Sierra entre la miel unifloral o monofloral (encina, de Francia, Sierra de Béjar y Las Arribes. el funcionamiento intestinal y estimula eucalipto, tomillo, naranjo, cantueso, las funciones cerebrales; asimismo, se espliego), en las que predomina el néctar En la línea de trabajo de optimización de la recomienda su ingesta a convalecientes, de una sola especie botánica, y la miel producción, se están dando pasos para con- anémicos, enfermos de hígado, personas multifloral, polifloral o milfloral, del bos- seguir una marca de calidad que proteja la con trastornos de crecimiento, neuraste- que o milflores, que proviene de la miel de calidad y peculiaridades de las mieles nias, astenias, impotencia sexual o estrés. néctar de distintas especies botánicas. salmantinas. El censo de colmenas, libro de registro de explotaciones apícolas, que ha La laboriosidad de la abeja proporciona entrado en vigor el 1 de enero de 2007, otros productos como son cera y jalea. La tendrá gran importancia en el camino para primera es una sustancia segregada por conseguir la distinción de calidad y origen las mandíbulas ceríferas de las abejas de este sector. domésticas; las láminas de cera se colocan en los panales, a fin de que las abejas pro- Texto: María Fernanda Martín Muñoz duzcan y maduren su miel sobre ellos, Fotografías: Santiago Santos permitiendo un mejor aprovechamiento de la floración. Además de la fabricación de estas láminas, la cera tiene usos farma- céuticos y cosméticos, al margen del más revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:35 Página 24

Ermita del Santo Cristo del Refugio, en la entrada de la villa. revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:35 Página 25

Candelario entre el cielo y la tierra El agua inquieta, procedente de las cumbres próximas, desciende vertiginosa por las regateras, convirtiendo el paseo en un murmullo de cristal y piedra. Con un escenario perfecto de crestas y montañas, encaramada en la falda de la sierra, la villa de Candelario se presenta, fiel a una tradición fabril chacinera, como ejemplo único de arquitectura popular serrana.

na sucesión de suaves cumbres aplanadas que superan los Recuerde que naturaleza tan especial le ha merecido su cataloga- dos mil metros de altitud se constituyen en marco natural ción como espacio natural de Castilla y León, y recientemente su Ude la villa de Candelario. Esta inconfundible imagen de la Sierra de declaración como reserva de la Biosfera por la UNESCO. Candelario adquiere toda su belleza al atardecer, cuando la variada Preciados títulos que hacen justicia al interés medioambiental y escala cromática configurada por los grises del roquedo, los sociocultural de este territorio. verdes profundos de la vegetación y el blanco de las casas se tornan en cálidos ocres y naranjas; coronados, todos, por enrojecidas Ya en Candelario, la ermita del Santo Cristo del Refugio da la nieves que ceden su blanco inmaculado al ocaso. Característica bienvenida al visitante con su crucero y particular composición imagen que se disfruta durante el empinado acceso que nos depara escénica. Motivo frecuentemente retratado en mil y una fotografías, la siempre atractiva ascensión que parte de la cercana ciudad que constituye una de las señas de identidad del municipio. textil, Béjar. Puede ser este humilladero idóneo origen para un tranquilo paseo por cualquiera de las calles empinadas que desde allí se encaraman Que la impaciencia por llegar hasta la villa serrana de Candelario por las laderas de la sierra, con el único escenario natural de las no le impida disfrutar, en toda la belleza, de un entorno dominado cumbres como horizonte. por la naturaleza y domesticado por la mano del hombre en forma de antiguas fábricas textiles, acequias, puentes y lavaderos, El paseo le conducirá probablemente hasta el templo principal de elementos, todos, que se dispersan en torno al río Cuerpo de la localidad, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción. Hombre que discurre próximo a la carretera. Acérquese hasta la casa consistorial y escoja algún mirador desde

EMOCIONES EN SALAMANCA 25 revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:35 Página 26

CANDELARIO

Atar los perros con longaniza La herencia chacinera de esta villa se remonta a siglos pasados, en los que los chacineros se acercaban a lomos de sus caballerías hasta la corte para ofrecer tan ricos manjares a nobles y plebeyos. Tal tradición se refleja en el afamado lienzo “El Choricero”que recrea la imagen y el atuendo característico de uno de estos mercaderes de embutidos y chacinas.

Así mismo, la histórica dedicación de estas gentes parece que dio lugar al famoso dicho “atar los perros con longaniza”. Se dice que dicha expresión tuvo su origen en casa de un afamado choricero candela- riense. En plena faena, y ante un apuro de las operarias, una de ellas amarró a un perro con una riestra de chorizos, ante la falta de una más adecuada atadura, lo Cuesta de La Romana, con la iglesia al fondo. cual fue ampliamente comentado y divul- gado. Desde entonces la expresión hace el que entrever el conjunto de los tejados. La casa tradicional de la Sierra de Béjar se referencia al derroche y al despilfarro. Descubrirá que la ausencia de chimeneas levanta en altura, arropada por las vecinas, era histórica característica común a estas sobre exiguo espacio urbano. La planta cubriciones. baja recoge un amplio portal al que se accede por la típica batipuerta. A él se Sobraos y batipuertas abre una habitación donde se llevaba a Dedíquese a la contemplación de las cabo la matanza o mondongo y las labores viviendas tradicionales levantadas a de embutido de la chacina. El agua inme- ambos lados de la calle y relájese escu- diata de las regateras servía para tareas de chando el sonido del agua que desciende limpieza de tal dedicación. todo el año por las regateras que avenan estos viales. Agua fría y transparente, Una escalera empinada accede al primer procedente de neveros y circos glaciares piso en donde se ubica la sala, con una o que se dirige o desvía para uso cotidiano dos alcobas. Desde allí parte otro tramo de sus habitantes. Sugerente murmullo de escaleras que lleva al piso inmediata- que acompaña irremediablemente el mente inferior al sobrao, donde se sitúa recuerdo de la visita a esta localidad. la cocina. Esta trascendental habitación no posee la tradicional chimenea de cam- Candelario es uno de los conjuntos pana, presentando un techo de rejilla históricos provinciales de características o sequero, por el que el humo se escapaba plenamente serranas. La tipología de su directamente al sobrao, donde el embu- entramado urbano y de sus viviendas le tido alcanzaba excelente curación. En esa confiere una especial belleza y singularidad. última planta se abre una solana y un Calles estrechas y empinadas muestran complejo sistema de ventanas practica- magníficos ejemplos de viviendas con bles que facilitaba, junto al sequero antigua vocación chacinera, en donde las y humero, idónea aireación para el condiciones climáticas y socioeconómicas secado y conservación de los productos condicionan el modo constructivo. perecederos. Balconadas y regateras.

26 EMOCIONES EN SALAMANCA revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:35 Página 27

CANDELARIO

El entorno natural proporciona variadas ddatosatos prácticos posibilidades con las que entretener el SALAMANCA ¿Cómo llegar? ocio y con las que acercarse a los múltiples Desde Salamanca se coge la carretera atractivos de estos entornos. Entre todas N-630 que lleva a Béjar, y una vez allí a destacamos el senderismo, los paseos a 4 km. por la carretera DSA-190 se encuentra la villa de Candelario. Está situada a 76 km. caballo, el esquí, la bicicleta de montaña o N. 630 las más atrevidas y arriesgadas emociones de la capital salmantina y a 220 km. de proporcionadas por los deportes de mon- Madrid. taña. Y si lo suyo son las sensaciones blan- ¿Qué visitar? cas en las inmediaciones de Candelario se • Ermita del Santo Cristo del Refugio y encuentra la estación de esquí de Sierra de crucero. Arquitectura serrana, regateras, Béjar-La Covatilla. fuentes, solanas y batipuertas. • Iglesia de Nuestra Señora Tradicionalmente Candelario constituye de la Asunción. punto de partida idóneo para la ascensión • Ayuntamiento. a las cumbres más emblemáticas de toda • Plataforma y sierra de Candelario. la sierra, desde zonas de alta montaña, escalada en roca o hielo, a la comodidad No perderse: de un tranquilo paseo. Partiendo del Béjar Gastronomía: embutidos. núcleo urbano o de la próxima plataforma Fiestas: La Candelaria (2 febrero). Candelario del Travieso, dotada de un acogedor hotel Santa Ana (26 julio). Recreación de la de montaña, se pueden llevar a cabo tra- boda tradicional (segundo domingo de vesías o ascensiones a El Calvitero, El agosto). Torreón, Hoyamoros, Canchal Negro, los dos Hermanitos, La Ceja o las Lagunas del SALAMANCA Información Trampal. • Oficina municipal de turismo. 923 413 420 Texto: Luis Miguel Mata • Albergue juvenil de Candelario. Fotografías: Francisco Martín 923 413 117 • Albergue juvenil de Llano Alto. 923 400 702 • Hotel de Montaña El Travieso. 923 161 080 • Ayuntamiento: 923 413 011 BODAS Y PEINADOS

Si quiere conocer esta villa en plena ebullición Destacamos, por su peculiaridad, la recreación festiva, sepa que celebra el 2 de febrero de la boda típica que tiene lugar todos los La Candelaria, en donde los niños nacidos en el años, durante el mes de agosto. Ese día año se ofrecen a la bendición y el 26 de julio se recuerdan los diferentes episodios y Santa Ana, su patrona, con misa, procesión y liturgias que acompañaban día tan señalado, corrida de toros. Esta celebración constituye no faltando la pedida, la entrega de la cesta, idóneo escaparate para contemplar una de las los cortejos, velambres y el tálamo, en el indumentarias más características de toda que se ofrecían enseres y ajuares a los Salamanca, destacando la belleza de su contrayentes. atuendo y los típicos moños de picaporte que adornan la cabeza de las mujeres.

EMOCIONES EN SALAMANCA 27 revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:35 Página 28

Madera en aperos, hierro forjado al fuego, sabio encuentro de dos materias primas que alcanza su máxima expresión en los espléndidos carros pintados, que se conservan con mimo por la geografía salmantina. revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:35 Página 29

CAMPO, HIERRO Y MADERA

a madera, elemento vivo y cálido, corta- Carros de Macotera a la fragua, a menudo el negocio estaba en Ldo en el menguante de enero del mismo La provincia de Salamanca puede presu- manos de una sola persona, o al menos de campo que va a ayudar a trabajar, se une al mir, sin rubor alguno, de tener algunos de gentes de la misma familia. El campesino duro hierro para conseguir sacar los frutos los carros más decorativos de la Penín- iba en ocasiones al taller a encargar el de la tierra, o cortar los árboles que a su sula, y muchos de sus pueblos han tenido carro, pero era mucho más habitual ajus- vez formarán nuevos aperos, carbón para justa fama en la carretería. Sus ferias y tarlo en las ferias comarcales. la fragua del herrero o cisco y leña para exposiciones, como las celebradas en caldear los fríos inviernos. Monleón, o en la capital en la feria de San El de carpintero carretero es hoy un oficio Mateo, atraen a curiosos y espectadores casi desaparecido, mientras que el herrero Ya en época prerromana se trabajaba la de todas las regiones. ha evolucionado sus técnicas y encuentra madera en nuestra provincia. Y tras la con- abundante trabajo en las necesidades de la quista de la Península por Roma, los Curiosamente, en La Sierra de Francia, cada vez más numerosa construcción. carpinteros trabajaron en muchos lugares, una comarca cuya geografía no invita a la tanto en las villas y ciudades como en las utilización de demasiados carros, era tal la Dificultad en las ruedas explotaciones mineras como la de El Cabaco, pericia de los carreteros de La Alberca y Todos los carreteros coinciden en que la o en la fabricación de carros y barcas. de Miranda del Castañar que hubo que mayor dificultad en la fabricación de un poner coto a de árboles para cons- carro estaba en la rueda. Varas, tendal, Durante la Edad Media, se les conoce truir carros y carretas. Otros municipios caja, cama... eran tareas que podían realizar especialmente como parte de los construc- afamados por sus trabajos son Monleón o los aprendices, siempre y cuando fueran tores de edificaciones en su factura de puer- . un poco espabilados y pusieran interés. tas, ventanas, vigas o en la de las cimbras Pero al llegar a las ruedas, es otro cantar. sobre las que se colocarían los arcos de Pero es en la Charrería donde mayor difu- La gruesa pina, o circunferencia de madera, piedra para poder armarlos. A partir del sión alcanzan, con tal concentración que tenía que hacer coincidir sus escopladuras siglo XVI, sabemos que eran muchos, tanto citarlos a todos sería tarea ingente. En con las de la maza, y que los radios pudie- por la gran cantidad de carreteros censados Salamanca estuvieron trabajando cuatro ran encajar en ellas. como por los ajuares caseros que han talleres hasta bien entrada la segunda llegado a nuestros días, y por la cantidad mitad del siglo XX, y uno en Alba de Y esta última, pieza torneada casi siempre de guerras existentes. Tormes. en madera de negrillo o acacia, también tenía que permitir el encaje de los bujes, En el siglo XIX, la importancia alcanzada Los mejores carros, son de Macotera, para que pudiera girar el eje. Pues bien, el por los trabajadores de la madera para el podría rezar la canción. Y es cierto. La formar estas piezas, curvar la pina, refor- campo aumentará. Muchas aldeas tendrán fama de los carros que salían de sus talle- zarlas con los cinchos o introducir los carpinteros-carreteros. Los herreros, cono- res era enorme, de lo que da sobrada cedores de una técnica casi secreta, cuenta la ingente cantidad que capaces de doblegar al duro metal y darle exportaron. la forma por ellos elegida, eran necesarios en prácticamente todos los pueblos. Los Hasta bien entra- animales necesitaban herraduras, las lum- dos los años 60 del bres, sartenes y los arados, rejas. siglo XX la presen- cia de los carreteros Sin embargo, a partir de la segunda mitad en la provincia era del siglo XX, tras un lento estancamiento, constante, bien como comienza su decadencia que llevará a su artesanos estableci- casi total desaparición en la actualidad. dos en un lugar, bien Hoy en franco retroceso el uso de los ins- como ambulantes, trumentos tradicionales, se van recogiendo contratados por en museos y colecciones particulares, temporadas. Con utilizándose para la decoración o miniaturi- un taller casi zándose para mantener fresca la memoria. siempre vecino

Zarzo que muestra el milagro de S. Isidro, a quien los ángeles araban las tierras. revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:35 Página 30

CAMPO, HIERRO Y MADERA

radios, no era nada comparado con la habilidad necesaria para colocar el aro metálico y hacer que encajara bien, sin quemar la madera.

Los carros pintados de Salamanca no siempre se entregaban así. Unas veces, era el propio carretero quien lo decoraba; pero otras su acabado era en madera, dejando la decoración de los tableros y del zarzo -casi siempre con motivos particulares- a algún pintor local, que solía tener como profesión la de pintor de brocha gorda, y cuyo nombre a menudo aparecía junto al del carretero y el propietario. En ocasiones, el padre hacía el carro, y el hijo era el pintor, como ocurría en . En la posguerra se hicieron con- cursos de carros pintados, por lo que a Aperos de labranza; en primer término, yugos para caballerías y bueyes. menudo se hacían algunos sólo para concursar. cuidado y solían elegir temas que tuvieran algunas de las piezas que, dejando a un que ver con quien los encargaba. En nuestra lado los carros, aún podemos encontrar. Los motivos laterales y de superficies provincia destacan los motivos religiosos Pocos quedan en activo, y siempre se trata menores podían estar menos cuidados. o los alusivos al mundo del toro, aunque de viejos instrumentos, remendados una Pero los del zarzo, que era la carta de no faltan las escenas cotidianas o las que y otra vez, que ya solamente algún viejo presentación tanto del propietario como aluden a la profesión del cliente. labrador conserva por nostalgia, o por del artesano, mostraban un exquisito no querer o poder adaptarse a los nuevos Los carros pintados a menudo se utilizaron tiempos en los últimos años de su vida para las labores del campo, pero solían laboral activa. Ya no se fabrican; conviven reservarse para aquellas que no los dete- con las rápidas máquinas que utilizan rioraban o ensuciaban en demasía, estando las nuevas generaciones y que les van las más de las veces destinados a llevar a sustituyendo lentamente, al igual que la familia a reuniones sociales como rome- a los pocos animales de tiro que aún rías o se prestaban para bodas y funerales, subsisten. dando prestigio tanto al que lo usaba como al que podía cederlo. Hoy, que el trabajo del campo se encuen- tra completamente mecanizado, casi Aperos todos estos aperos han pasado a mejor Estos mismos artesanos eran los encarga- vida, a integrar fondos de museos etno- dos de fabricar los arados, ajustando cui- gráficos como el de Salamanca -donde dadosamente la mancera a la constitución podemos observarlos dignamente con- de quien lo encargara y la cama a la reja, servados- o a engrosar las colecciones fabricada en el taller del herrero. Pero no particulares que adornan merenderos y solían realizar las cribas y los trillos, com- bodegas. prados casi siempre a los ambulantes procedentes de Cantalejo. Texto: Mercedes Cano-Herrera Fotografías: Santiago Santos

Plaza de toros en la fiesta de El Noveno, Arados con sus manceras; carros y yugos; en San Felices de los Gallegos. bieldos y horquillas; cribas, trillos... son

Dcha: Cicloturistas en Peñaserracín, 30 EMOCIONES EN SALAMANCA junto a Ledesma. revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:35 Página 31

Vías pecuarias, el viaje tranquilo

Cañadas, cordeles y veredas entrecruzan la geografía salmantina, conformando un intrincado tejido de más de 3.000 kilómetros de longitud. De uso testimonial por los últimos pastores trans- humantes, estas vías pecuarias representan un patrimonio oculto que permite al caminante, ciclista o jinete acercarse de una forma más sosegada y amable al sorprendente mundo rural salmantino. revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:35 Página 32

VÍAS PECUARIAS

l igual que otros rincones de la Cañadas reales solaparse con la Cañada Soriano APenínsula, la provincia de Salamanca Dos grandes Cañadas Reales, de impor- Occidental, como ya dijimos, y dejando la está surcada por una amplia red de cami- tancia nacional, discurren por la provincia: provincia cerca de Montemayor del Río. nos o vías pecuarias; caminos nacidos con la Soriana Occidental, de oeste a este, y la Presenta un recorrido de ciento veinte vocación ganadera, en los que la función de La Plata o Vizana, de norte a sur. kilómetros en el tramo salmantino. principal es –fue- el paso del ganado tras- humante, desde los pastos invernales en La Cañada Soriana Occidental discurre de Además de las citadas Cañadas Reales, las dehesas extremeñas hasta los de verano oeste a este por la provincia de Salamanca. otra vía pecuaria de primer orden y cono- en las zonas de montaña. Procedente de Abadía (Cáceres) y caldean- cida en toda la zona es el llamado Cordel do las sierras carpetanas o en paralelo a de Merinas, una prolongación del deno- Según el ancho se puede distinguir entre ellas, entra por el Sistema Central aprove- minado Cordel del Valle, que nace de la cañadas, de unos 75 metros (90 varas chando el puerto de . Visita el Cañada Vizana en Plasencia. De gran tra- castellanas), cordeles de hasta 37,5 metros, conjunto histórico de Montemayor del Río siego durante muchos siglos, se la conoce veredas de 20 y coladas de menor anchura y cerca del río Sangusín se une a la también como Cañada Real Mostrenca y que las anteriores. Su origen es medieval Cañada Real de la Plata hasta el término recorre unos treinta kilómetros por tierras y estuvieron reguladas por El Real municipal de Los Santos, donde gira a la de Peñaranda, acompañada del paisaje de Consejo de la Mesta, poderosa asociación derecha, en dirección a Guijuelo, para la estepa cerealista. de ganaderos. dirigirse hacia la provincia de Ávila por Gallegos de Solmirón. Paisajes serranos La cultura pastoril El uso continuado de algunos ha conse- en los que domina el roble rebollo y el cas- Como apoyo a esta red pecuaria, se halla guido que lleguen hasta nuestros días en taño, con las nieves de la Sierra de Béjar una peculiar arquitectura popular: abre- perfecto estado. Otros se han convertido como telón de fondo, que más tarde se vaderos, puentes, chozos de pastores, en carreteras o vías de ferrocarril y el transforman en dehesas de encina. Su lon- descansaderos, majadas, puertos reales, resto, perdida su primitiva función, van gitud se aproxima a los 72 kilómetros e mojones, ermitas mesteñas, casas de desapareciendo bajo la vegetación. No incluye 14 descansaderos. esquileo, lavaderos de lana, etc. son ele- obstante, el abandono de las prácticas mentos complementarios que enriquecen trashumantes está dando paso a otros La Cañada de la Plata, o de la Vizana a estos caminos. Como ejemplo cabe rese- usos encaminados al disfrute del ocio y de procede de las montañas de León y, tras ñar el contadero existente en el puente la naturaleza. Parte de la Calzada de la atravesar la provincia de Zamora, penetra sobre el Tormes, en la localidad de Puente Plata coincide con el sendero de gran reco- en la de Salamanca por la población de del Congosto. rrido GR 100 que atraviesa la península de Ízcala, en . La vía se dirige hacia el Norte a Sur, existiendo una topoguía y sur en paralelo a la carretera nacional 630, A esto hay que añadir que muchas vías señalizaciones sobre el terreno en la zona a la izquierda de la misma. Se aproxima a pecuarias contienen bajo sus entrañas de la sierra salmantina. Los peregrinos, en la capital, en cuyo casco urbano se adentra importantes yacimientos arqueo-paleon- su empeño de ganar el jubileo, utilizan por los paseos de Torres Villarroel y de tológicos, importantes tramos de calzadas algunos tramos de cañada que coinciden Canalejas, saliendo a cruzar el Tormes por romanas que han llegado hasta nuestros con lo que algunos han dado en llamar el puente Romano. Enlaza con otras vías días (como por ejemplo la existente en la camino Morisco o de Fonseca. ganaderas, y prosigue hacia el sur hasta Cañada Real de la Plata en el término revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:35 Página 33

VÍAS PECUARIAS

municipal de Puerto de Béjar). Por otro lado, en los alrededores de muchas de ellas se agolpan elementos histórico-artísticos de interés (ermitas, castillos, monasterios, palacios, canales históricos, etc). SALAMANCA Por cañadas, cordeles y veredas no sólo Peñaranda de Bracamonte viajan animales y personas, sino que les La Fuente de acompaña todo un sistema de cultura pro- San Esteban pia, en movimiento permanente, capaz de unificar y difundir sus características entre zonas alejadas entre sí del territorio Ciudad Rodrigo Fuenterroble hispano. Hemos de subrayar el importante PORTUGAL Los Santos papel que han cumplido las vías pecua- rias como arterias por donde han fluido Fuenteguinaldo Béjar tradiciones, costumbres, formas de habla, Montemayor CAÑADAS EN LA PROVINCIA del Río canciones, bailes y otras manifestaciones DE SALAMANCA CÁCERES folclóricas que han ido y venido de unas De la Plata o Vizana regiones a otras, teniendo como portadores Real Mostrenca Soriana Occidental a los ganaderos trashumantes. De Extremadura

Asimismo, y ligada a este sistema se ha desa- rrollado una rica cultura pastoril que comprende desde un lenguaje propio o una gastronomía característica, hasta unas for- Contra la rabia y el rayo mas de vida y tradiciones artesanales En la antigüedad, las enfermedades trans- Las inclemencias del tiempo, como la caída propias, que constituyen una parte impor- mitidas por los animales eran frecuentes, de un rayo, hacían mella en los pastores. tante de nuestro acervo cultural a conservar. pero a la rabia se le tenía un miedo espe- Para protegerse, ellos y sus rebaños, de las cial. Los pastores no tenían otro remedio dañinas consecuencias de las exhalaciones Otro aspecto fundamental que resalta la que encomendarse a la salmantina Virgen tenían diferentes métodos. Uno de ellos de Valdejimena, especialista en estas era portar la piedra de rayo, encontrada en importancia de las vías pecuarias lo consti- emergencias. Como medida profiláctica el lugar donde hubiera caído alguno. Otro tuye su carácter de corredores ecológicos, se realizaba una romería, una vez al año, a era la presencia en el rebaño de una oveja que han permitido y permiten la conexión la ermita que se encuentra en el término negra a la que no se le hubiera causado entre especies, favoreciendo la biodiversi- municipal de . sangre alguna, por lo que no se esquilaba dad de la flora y fauna. ni se le cortaba el rabo. Ambos alejaban los rayos de las proximidades del pastor. Se trata de un legado histórico y cultural de más de tres mil kilómetros que invitan a ser recorridos para palpar y compren- der esa cultura pastoril que perdura en nuestros municipios de larga tradición ganadera.

Texto y fotografías: Santiago Bayón y Torcuato Cortés de la Rosa

EMOCIONES EN SALAMANCA 33 revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:36 Página 34

Calendario festivo enero-junio 2007 ENERO • Día 25 - Domingo de piñata. CIUDAD RODRIGO, resurrección de Cristo. BÉJAR, (Viernes Santo) proce- • Día 17 - San Antón. ALDEADÁVILA DE LA RIBE- desayuno charro, comida campestre, espectáculo de sión del Santo Entierro, seis pasos que procesionan RA, bufa de San Antón. , quema de los recortes; entrega de trofeos a los ganadores de las por las calles de la ciudad. capazos. MACOTERA, pedida del puño; jóvenes a competiciones de días anteriores. • Día 7 - “Día de la Charrada”. CIUDAD RODRIGO, caballo que van pidiendo por el pueblo y se les obse- • Fin de febrero, principios de marzo (movible). LA (De Interés Turístico Regional) bailes y manifestacio- quia con castañas y aguardiente; bendición de los FREGENEDA, fiesta del Almendro. nes folklóricas; entrega de de Oro en reco- caballos en la iglesia. BÉJAR, misa en la iglesia de nocimiento a los que trabajan por el mantenimiento y Santa María, bendición de animales, procesión y con- MARZO la difusión de la cultura tradicional. vite; día de la mantelada, merienda con pan anisado • Feria de Botijeros (movible), dedicada a oficios • Día 8 - Domingo de Resurrección. PEÑARANDA y chorizo. CIUDAD RORIGO, traslado del santo en el artesanos. En los últimos años se hace una matanza DE BRACAMONTE, procesión del Encuentro, un arrabal del puente los días previos; hoguera cerca del tradicional con los cerdos cedidos por algunos gana- niño caracterizado de San Miguel Arcángel le quita el mercado de abastos; misa, procesión, subasta de deros de la zona. manto de luto a la soledad y recita un verso anun- aguinaldos y reparto de panecillos. • Día 25 - domingo de Lázaro. PEÑARANDA DE ciando la Resurrección. • Día 29 - San Valerio. VALERO, alborada al santo, BRACAMONTE, Cabildo del Santo Cristo de la • Día 9 - Lunes de Pascua. VILLARINO DE LOS misa, procesión, ofertorio, convite, bailes y toros, con Cama, fiesta de mayordomía, misa presidida por los AIRES, subida al teso de San Cristóbal, comida cam- celebraciones hasta las Candelas. mayordomos, asistencia de cofrades y devotos; conti- pestre, en la que no falta el hornazo; por la tarde, núa el Domingo de Ramos cuando se hace el traspa- capea. YECLA DE YELTES, Virgen del Castillo, baja- FEBRERO so de varas a los nuevos mayordomos; por la tarde da de la imagen de la virgen desde la ermita del cas- • Día 2 - Las Candelas. LA ALBERCA, misa, proce- convite. tro hasta la iglesia donde permanecerá hasta el lunes sión, bendición de roscas. HERGUIJUELA DE LA de aguas, durante el fin de semana, pregón, activida- SIERRA, alborada, chocolate con churros, asisten a ABRIL des, peñas, verbenas, desfile de carrozas, encierros y misa las mujeres que han dado a luz en ese año, se • Día 1 - Domingo de Ramos. SALAMANCA, pro- capeas. ofrece una vela encendida y un bollo maimón, proce- cesión de la borriquilla. , cabildo de la • Día 16 - Lunes de Aguas. LA ALBERCA, “Día del sión dentro del templo. CANDELARIO, misa, proce- cofradía de la Veracruz, el mayordomo saliente entrega Trago o de los escancianos”, reparto de vino y bizco- sión hasta la Cuesta de la Romana en la que partici- pan y vino a los cofrades; Vía Crucis en la parroquia chos en la plaza mayor. BUENAMADRE, romería de pan las madres con los niños yendo delante de la para después esperar en las cercanías de la casa del la Virgen de los Remedios; por la mañana fiesta del imagen de la Virgen. Subasta y puja de los regalos, mayordomo saliente para la celebración del cabildo, cuco, misa, procesión y ofrendas, por la tarde vaqui- seguida de chocolatada y roscón. El domingo nombramiento de cargos. llas. YECLA DE YELTES, romería de la Virgen del siguiente se nombra el choricero de honor. • Días 4, 5, 6 - Semana Santa. SALAMANCA (De Castillo en la ermita del castro, procesión, misa, beso • Día 5 - Santa Águeda. MIRANDA DEL CASTAÑAR, Interés Turístico Internacional). CIUDAD RODRIGO, de las varas, subasta de roscas y vaquillas. VEGA DE mayordomas, misa y procesión con baile de la Bandera. representación de la Pasión. LEDESMA, pregón y TIRADOS, Cristo de las Aguas, actuaciones musica- • Día 18 - Domingo de carnaval. VILLANUEVADEL procesiones de Jesús Flagelado y el Huerto de los les y capea, misa y procesión con el Cristo y el niño CONDE, disfraces y bailes en el juego de pelota, “La Olivos, Viernes Santo, El Nazareno, Santo Entierro, Jesús llevado por los niños, bendición de campos. Tora”. CIUDAD RODRIGO, Carnaval del Toro (De proclamación de las siete palabras. Viernes Santo, La • Día 22 - Santa Engracia. TARDAGUILA, misa, pro- Interés Turístico Nacional) encierros, festejos taurinos, Soledad. LUMBRALES, (Jueves Santo) salida de los cesión y subasta de roscas. FUENTERROBLE DE disfraces de las peñas. pasos de la ermita del Humilladero a la iglesia; SALVATIERRA, (Via Lucis) tradición peregrina con • Días 19 y 20 - Carnaval. CIUDAD RODRIGO, (Viernes Santo) vía crucis matinal, los azotes, los dos jornadas y comienzo en Beleña, para llegar al Carnaval del Toro. , Olivos, La Verónica, el descendimiento, procesión del albergue del peregrino de Fuenterroble. fiesta de las tres Marías, colocación de tres pinos junto Santo Entierro. LA ALBERCA, (Jueves Santo) repre- • Día 23 - San Jorge. , (Garcivino), feria a la iglesia, simbolizando las tres Marías. sentación de la Pasión y procesión del “Juitas”. CAN- del vino con concurso de cata, degustaciones de pro- • Día 21 - Miércoles de ceniza. VILLARINO DE LOS DELARIO, representación de la Pasión. SERRADILLA ductos locales de calidad. AIRES, PEÑARANDA DE BRACAMONTE, VILLA- DEL ARROYO, (Viernes Santo) representación de la • Día 25 - San Marcos. CEPEDA, misa, procesión, MAYOR DE ARMUÑA, , SANTA Pasión. , (Sábado Santo) Calvario bailes, ofertorio en la plaza, bendición de campos. MARTA DE TORMES: entierro de la sardina. de la Chicha, cantos y salmodias en la noche de la revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:36 Página 35

• Día 27 - Santísimo Cristo de la Exaltación. • Día 15 - San Isidro Labrador. . CAR- siglo XII cuando Béjar, bajo el poder musulmán, fue GALLEGOS DE ARGAÑAN, misa, procesión, encie- PIO DE AZABA, misa, procesión, bendición de cam- reconquistada por los cristianos que se disfrazaron rros a caballo, capeas, almuerzo tradicional para todo pos, festejos taurinos y verbenas. recubriendo su vestimenta con musgo. SIETEIGLE- el pueblo. • Día 25 - Cristo de las Victorias. ALDEHUELA DE SIAS DE TORMES, misa y procesión y convite de YELTES, y MIEZA cerezas en la plaza, tradición conocida como "los MAYO (Virgen del Amparo), VILLORUELA (Cristo de la guinderos", para celebrar la llegada de los segadores • Día 1 - San Felipe. BARRUECOPARDO, feria de Esperanza) alborada, toque de campanas, misa, pro- serranos a la localidad. LA ALBERCA, misa, procesión, ganado, 125ª edición. cesión, subasta de banzos, en celemines, vino de altares y ofrendas. MATILLA DE LOS CAÑOS, misa, • Día 3 - Invención de La Cruz. , misa en honor, partidos de pelota mano y bolos. procesión y bailes. LA FUENTE DE SAN ESTEBAN, la iglesia del Robledo, procesión, ofertorio en la plaza • Día 27 - Pentecostés. EL CABACO, “La Emperrá”. procesión, festejos taurinos y verbenas. y bailes, convite de los mayordomos CANDELARIO LA ALBERCA, romería de Majadas viejas, con ofren- y CUBO DE DON SANCHO, fiestas grandes, misa, (La Muda del Cristo), traslado de la imagen desde la da, bailes, festejos taurinos y representación de la loa. procesión, encierros y festejos taurinos. ermita del humilladero hasta la iglesia parroquial BÉJAR (Romería de los Paporros), los Paporros son • Día 13 - San Antonio de Padua. LA ALBERCA, haciendo una parada obligada en el chorrito, convite. los vecinos de La Garganta (Cáceres), que bajan en misa y procesión, bendición del marrano de San NAVADE BÉJAR, cada tres de mayo recuerdan con la procesión desde Llano Alto para encontrarse con los Antón, que estará por las calles del pueblo hasta el celebración, la colocación de una cruz en un paraje bejaranos. Los alcaldes intercambian las varas, sigue mes de enero y será mantenido por todos los vecinos cercano al casco urbano para que les protegiera de las la procesión hasta El Castañar. Un día después se de la localidad. tormentas. celebra la Romería de la Peña de la Cruz. El abad • Día 17 - Fiesta de la fresa. LINARES DE RIOFRIO, • Día 5 - Virgen de la Orden. PUENTE DEL CON- reparte bocadillos y vino en el convite. MATILLA DE regalo de canastillas de fresas, concursos, bailes. GOSTO, romería. LOS CAÑOS DEL RÍO, romería de la Virgen del RETORTILLO (Infraoctava del Corpus) pregón de • Días 6 y 7 - Invención de la Cruz. “Fiestas del Cueto, misa, procesión y bailes. CANDELARIO, fiestas, corte de honor, misa, procesión con el Cordero o del Nazareno”. SAN FELICES DE LOS Cristo del Refugio. CUBO DE DON SANCHO, pro- Santísimo bajo palio, verbenas. GALLEGOS, fiestas religiosas, romería, traslado de la cesión y fiesta campera. PINO DE TORMES (Nuestra • Día 18 - Romería del Santo Cristo de Cabrera. imagen, adoración, procesión, bendición de campos. Señora del Castillo). VALDEFUENTES DE CABRERA (), misa, besapiés al • Día 6 - San José Obrero. , misa, proce- SANGUSÍN (Virgen del Carrascal). HORCAJO Cristo, bailes y jornada campestre. sión, y ofertorio; el segundo día convite, capea y ver- MEDIANERO (romería de Nuestra Señora de • Día 24 - San Juan. HINOJOSA DE DUERO, el 23 bena. Valdejimena). TOPAS (Romería de la Virgen del día de los cabestros, el 24 San Juan con el baile de la • Día 8 - Aparición de San Miguel. CANDELARIO, Cañedo), procesión hasta la ermita del Cañedo. bandera, y la noche en el monte con perronillas y Romería de la Cruz del Herrerito, el primer domingo Subasta de banzos hecha en celemines, comida cam- aguardiente. NAVASFRÍAS, hoguera, fuegos artificia- de mayo la gente acude a un paraje con cruces (Ctra. pestre. les, misa, procesión, encierros, capeas y verbenas. El Travieso), para celebrar la romería y disfrutar de • Día 29 - San Pedro. , un día de convivencia, los mayordomos ofrecen un JUNIO competiciones deportivas, teatro, diana floreada, convite. • Día 7 - Corpus Christi. LEDESMA, pregón de fies- misa, procesión y verbenas, paella para todos. SAN • Días 11, 12 y 13 - El Noveno. SAN FELICES DE tas el miércoles, corte de honor y verbena. Jueves, PEDRO DEL VALLE, misa, procesión y paso de las LOS GALLEGOS (Declarada de Interés Turístico misa en la iglesia de Santa María, procesión, y altares. banderas por encima de niños y mayores que se arro- Regional), Fiesta conmemorativa de la abolición del Vaquilla del aguardiente, espantos, novilladas, paella. dillan en el recorrido de la procesión, subasta de pen- impuesto de “El Noveno", con encierros y festejos VITIGUDINO, fiestas grandes, vísperas en la iglesia dones y estandartes de la Virgen el Cristo y San taurinos en original plaza de toros de carros. de San Nicolás de Bari, chupinazo y verbena. Misa Senén, merienda campestre. • Día 13 - Nuestra Sra. del Castillo. procesión con el Santísimo, altares, encierros a caballo, (Nuestra Señora del Castillo), verbenas, capeas y festejos taurinos, peñas, comida Texto: María Fernanda misa, procesión, ofertorio y campestre. Martín Muñoz bailes en el mirador del • Día 10 - Corpus Christi. BÉJAR, procesión del Duero y merienda, se come Corpus, (De Interés Turístico Regional). Desfilan los el hornazo. Hombres de Musgo sobre la leyenda de mediados del revista EMOCIONES nº 7 22/1/07 18:36 Página 36